Método RehabiMed. Rehabilitación El edificio. vol II

Page 1

ESE1

12/2/08

13:37

Página 1

Méthode RehabiMed Architecture Traditionnelle Méditerranéenne II. Réhabilitation Bâtiments RehabiMed Method Traditional Mediterranean Architecture II. Rehabilitation Building

Método RehabiMed Arquitectura Tradicional Mediterránea

1

2

3

4

5

II. Rehabilitación El edificio

6

7

8

9

10

11



ESE1

12/2/08

13:37

Página 1

Méthode RehabiMed Architecture Traditionnelle Méditerranéenne II. Réhabilitation Bâtiments RehabiMed Method Traditional Mediterranean Architecture II. Rehabilitation Building

Método RehabiMed Arquitectura Tradicional Mediterránea

1

2

3

4

5

II. Rehabilitación El edificio

6

7

8

9 ESTE PROGRAMA ESTÁ FINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA

EUROMED

EUROMED HERITAGE

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

COL·LEGI D’APARELLADORS I ARQUITECTES TÈCNICS DE BARCELONA

10

11


ESE1

12/2/08

13:37

Página 2

Consorcio RehabiMed: Responsable del proyecto: Xavier CASANOVAS Miembros: Ministry of Communications and Works Department of Antiquities of Cyprus, Chipre Responsable: Evi FIOURI Bureau Culturel de l'Ambassade de la République Arabe d'Egypte en France Supreme Council of Antiquities, Egipto Responsables: Mahmoud ISMAÏL y Wahid Mohamed EL-BARBARY Col·legi d’Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, España Responsable: Xavier CASANOVAS Ecole d’Avignon, Francia Responsable: Gilles NOURISSIER Centre Méditerranéen de l'Environnement Marrakech, Marruecos Responsable: Moulay Abdeslam SAMRAKANDI Institut National du Patrimoine, Túnez Responsable: Mourad RAMMAH

Director: Xavier CASANOVAS Seguimiento de los volúmenes: Oriol CUSIDÓ Ramon GRAUS Amèlia MARZAL Desarrollo y redacción del método: Oriol CUSIDÓ Ramon GRAUS

José Luis GARCÍA GRINDA Soledad GARCÍA MORALES José Luis GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO María-José JIMÉNEZ José Manuel LÓPEZ OSORIO Carmen MARZO Irene MARZO Camilla MILETO Joaquín MONTÓN Josep MUNTAÑOLA Francisco POL Emilio RAMIRO Pere ROCA Cristina THIÓ Fernando VEGAS Antoni VILANOVA Montserrat VILLAVERDE Francia Responsables: René GUERIN y Patrice MOROT-SIR Xavier BENOIST Christophe GRAZ Maria LÓPEZ DÍAZ Michel POLGE Jean-Alexandre SIRI Christian THIRIOT Véronique WOOD Marruecos Responsables: Abderrahim KASSOU y Quentin WILBAUX Karim ACHAK Mohamed BOUAZZAOUI Hicham ECHEFAA Jamal-Eddine EL-GHORAFI Ameziane HASSSANI Oum-Kaltoum KOBBITE Said LOQMANE Abdellatif MAROU Ahmed OUARZAZI Túnez Responsables: Radhia BEN M’BAREK y Abdellatif GHILENE Mourad RAMMAH Mohamed KERROU

Red de expertos del consorcio RehabiMed:

Expertos colaboradores de otros países mediterráneos:

Chipre Responsables: Evi FIOURI e Irene HADJISAVVA Constantinos ALKIDES Athina ARISTOTELOUS-CLERIDOU Michael COSMAS Eliana GEORGIOU Kyriakos KOUNDOUROS Yiola KOUROU Athina PAPADOPOULOU Agni PETRIDOU Eleni PETROPOULOU Maria PHILOKYPROU Eleni PISSARIDOU Socrates STRATIS

Nur AKIN (Turquía) Nazmi AL-JUBEH (Palestina) Mustafa AL-NADDAF (Jordania) Ziad AL-SAAD (Jordania) Suad AMIRY (Palestina) Koksal ANADOL (Turquía) Carlo ATZENI (Italia) Abdelaziz BADJADJA (Argelia) Kurtel BELMA (Turquía) Demet BINAN (Turquía) Can BINAN (Turquía) Andrea BRUNO (Italia) Khaldun BSHARA (Palestina) Yotam CARMEL (Israel) Banu ÇELEBIO⁄LU (Turquía) Vito CENTRONE (Italia) Nathalie CHAHINE (Líbano) Ofer COHEN (Israel) Michel DAOUD (Líbano) Habib DEBS (Líbano) Michelangelo DRAGONE (Italia) Reuven ELBERGER (Israel) Tal EYAL (Israel) Fabio FATIGUSO (Italia) Antoine FISCHFISCH (Líbano) Yael FUHRMANN-NAAMAN (Israel) Giovanni FURIO (Italia) Sinan GENIM (Turquía) Feyhan INKAYA (Turquía) Monther JAMHAWI (Jordania) Oussama KALLAB (Líbano) Nikolaos KALOGIROU (Grecia) Vito LAUDADIO (Italia)

Egipto Responsables: Mahmoud ISMAÏL y Wahid EL-BARBARY Mahmoud ABD EL MAGEED Mahmoud EL-ALFY Mohamed ELARABY Philippe HEARINGER Hany HELAL Bernard MAURY Mohamed SIEF AL-YAZEL España Responsables: Oriol CUSIDÓ y Ramon GRAUS Martí ABELLA Josep ARMENGOL Santiago CANOSA Cèsar DÍAZ GÓMEZ Albert FUSTER

Yasmine MAKAROUN BOU ASSAF (Líbano) Moshe MAMON (Israel) Hilmi MARAQA (Palestina) Filipe MARIO LOPES (Portugal) Nikolaos MOUTSOPOULOS (Grecia) Farhat MUHAWI (Palestina) Yael F. NA’AMAN (Israel) Yassine OUAGENI (Argelia) Alkmini PAKA (Grecia) Rubi PELED (Israel) Avi PERETS (Israel) Simona PORCELLI (Italia) Bougnerira-Hadj QUENZA (Argelia) Cristina Scarpocchi (Italia) Sinan SENIL (Turquía) Haluk SEZGIN (Turquía) Mai SHAER (Jordania) Yaacov SHAFFER (Israel) Ram SHOEF (Israel) Giambattista DE TOMMASI (Italia) Shan TSAY (Jordanie) Fandi WAKED (Jordania) Eyal ZIV (Israel)

Comité científico del proyecto Rehabimed: Brigitte COLIN (UNESCO) Josep GIRALT (IEMed) Paul OLIVER (Oxford Brookes University)

Traducción castellana: Inma DÁVILA y Amèlia MARZAL

Ilustraciones: Joan CUSIDÓ Dibujo cubierta: Fernando VEGAS, Camilla MILETO Fotografías: Equipos RehabiMed, CORPUS y CORPUS Levant. Otras procedencias, indicadas al pie de foto. Diseño gráfico: LM,DG : Lluís MESTRES Sitio web: www.rehabimed.net © 2007 Col·legi d’Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona para el consorcio RehabiMed Bon Pastor, 5 – 08021 Barcelona, España rehabimed@apabcn.cat ISBN : 84-87104-76-2

RehabiMed incita la reproducción de esta obra y a la difusión de su contenido, siempre que se cite la fuente. El proyecto ha sido financiado por el programa Euromed Heritage de la Unión Europea y por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Las opiniones expuestas en este documento no reflejan necesariamente la posición de la Unión Europea ni la de sus Estados miembros.


ESE1

12/2/08

13:37

Página 3

Presentación La primera Conferencia Euromediterránea de jefes de estado de 1995, supuso el lanzamiento del proceso de Barcelona, ambiciosa iniciativa ratificada en 2005 en la Cumbre Barcelona+10. Los objetivos prioritarios se orientan hacia la búsqueda de sinergias sociopolíticas, económicas, culturales y medioambientales, con una óptica regional y de desarrollo mutuo. Es dentro de este marco, que en 1998 surgió el Programa Euromed Heritage, para contribuir a la puesta en valor y la protección del amplio y diverso patrimonio compartido entre los diferentes países mediterráneos.

1

La arquitectura tradicional, como parte esencial del legado cultural que ha generado el imaginario colectivo de la mediterraneidad, participa intensamente de las acciones desarrolladas por Euromed Heritage. Ya en su primera convocatoria, los proyectos CORPUS y CORPUS Levant realizaron una ingente tarea de catalogación y análisis de las características y tipologías de la arquitectura tradicional mediterránea, identificaron los problemas que presenta y plantearon las mejores alternativas para su preservación. RehabiMed, ha querido dar continuidad a esta etapa de estudio analítico para desarrollar las ideas esenciales surgidas de las necesidades y urgencias detectadas por esos proyectos, es decir en promover una rehabilitación eficaz y respetuosa.

4

Hoy, en un mundo globalizado, donde la uniformidad económica y cultural marca los criterios de desarrollo a seguir, basados en patrones estandarizados, la propuesta de RehabiMed adquiere mayor sentido. La rehabilitación, se contrapone a la idea de globalización y la riqueza regional, la diversidad cultural, las diferentes formas de vida y las particularidades locales se convierten en elementos esenciales a preservar. Muchas son la iniciativas públicas y privadas dirigidas a la recuperación del patrimonio construido; algunas se orientan hacia el patrimonio singular y monumental, lo que llamamos Restauración y otras, como es el caso de RehabiMed, se dirigen hacia un patrimonio más modesto, más abundante y con mayor presencia territorial, como es la arquitectura tradicional de los centros históricos de las ciudades, de los pueblos rurales y la que se encuentra dispersa en todo el territorio, es que llamamos Rehabilitación, siempre dirigida a dar un uso a los edificios, la mayoría de ellos sin ningún tipo de protección patrimonial. Esta actividad de actuar sobre el construido, presenta una gran diversidad de situaciones, si miramos el ámbito mediterráneo. En los países europeos, la actividad de rehabilitación representa casi el 50% de la actividad de todo el sector, mientras que en los países del Sur y Este de la cuenca mediterránea, esta actividad no alcanza ni el 10% de la actividad del sector, a pesar de la importancia que tiene de cara al desarrollo económico y a la cohesión social de la población. El objetivo de RehabiMed es reforzar la actividad de rehabilitación y mantenimiento de la arquitectura tradicional mediterránea, como factor de desarrollo sostenible (social, económico y medio ambiental). Alcanzar este objetivo permitirá avanzar en dos desafíos históricos que podrían parecer contrapuestos, pero que desde nuestro punto de vista son perfectamente compatibles y complementarios: por una lado se contribuye a mejorar las condiciones de vida de los habitantes, que son quienes dan sentido y vida a este patrimonio; y por otro lado, se contribuye a preservación de la identidad histórica y cultural de los pueblos mediterráneos. Para alcanzar este objetivo, el planteamiento de RehabiMed ha sido trabajar en una triple vertiente. Por una parte hemos desarrollado algunas herramientas estratégicas y metodológicas orientadas a la rehabilitación; complementariamente hemos realizado diversas acciones de difusión y de formación de profesionales en el espíritu y los contenidos de las herramientas desarrolladas; y finalmente, hemos lanzado cuatro Operaciones piloto, con trabajos reales de

2

3

5

6

7

8

9

10

11


ESE1

12/2/08

13:37

Página 4

rehabilitación, para poner a prueba, experimentar y demostrar la importancia, las posibilidades y los efectos positivos que representa una buena política de rehabilitación. Han sido tres años de trabajo intenso, de debates constructivos, de vivencias compartidas con expertos, con políticos, con estudiantes y sobre todo con la población directamente vinculada con nuestras acciones, lo que nos ha permitido completar nuestro objetivo marcado inicialmente. Creemos que los resultados son excelentes y que hemos creado una buena base de partida para que la rehabilitación se desarrolle con buen pié, dando sentido a las herramientas creadas, a la formación impartida y a las experiencias realizadas. Tengo la satisfacción de presentar el segundo volumen de nuestro trabajo metodológico, resultado del esfuerzo de más de 150 profesionales de diferentes ámbitos profesionales de 15 países. Los textos de la presente publicación contienen la Guía para la rehabilitación de los edificios de la Arquitectura Tradicional Mediterránea, un complemento imprescindible al Método RehabiMed, largamente meditado y elaborado, para responder a las inquietudes de nuestros colaboradores y expertos. En este caso, también se ha desarrollado una primera parte procedimental que detalla los pasos a seguir para la rehabilitación de edificios y ofrece un rico complemento con artículos específicos precisos y claros que desarrollan los diferentes aspectos esbozados en el procedimiento propuesto, para facilitar su aplicación y para mostrar diferentes realidades que comparten formas de actuar muy similares en la rehabilitación de edificios de arquitectura tradicional. Todo ello ayudará a los diferentes profesionales que intervienen en el proceso de rehabilitación a aplicar mejor sus capacidades y conocimientos sobre la base de unas herramientas contrastadas.

Xavier Casanovas Project Manager de RehabiMed Barcelona, 30 de junio de 2007


ESE1

12/2/08

13:37

Página 5

Método RehabiMed Arquitectura Tradicional Mediterránea II. Rehabilitación. El edificio

Presentación Introducción La arquitectura tradicional mediterránea Un mundo en transformación. Una arquitectura amenazada Rehabilitar la arquitectura tradicional mediterránea El método RehabiMed en la escala del edificio. La Guía y sus herramientas

9 11 13 14

Primera parte Guía RehabiMed para la rehabilitación de edificios tradicionales. Una aproximación integral al edificio I / Objetivo de la Guía II / Los agentes iniciales del proceso III / Las fases de la Guía

17 18 19

I. El conocimiento 1. Preliminares Decisión de actuar / Entrevista con el promotor Prediagnosis El informe de prediagnosis 2. Estudios pluridisciplinares (análisis) Establecimiento de hipótesis provisionales Programa de estudios pluridisciplinares Ámbito social Ámbito histórico Ámbito arquitectónico Ámbito constructivo

21 21 22 22 23 23 23 23 24 25 27

II. La reflexión y el proyecto 3. Diagnóstico (síntesis) Evaluación crítica de los estudios Confirmación de hipótesis Redacción de un dictamen 4. Reflexión y toma de decisiones Factibilidad Confirmación de criterios Toma de decisiones 5. Proyecto Anteproyecto Proyecto

28 28 30 30 31 31 33 33 34 34 34


ESE1

12/2/08

13:37

Página 6

III. La obra 6. Rehabilitación Contrato de construcción Tramitación de la licencia de obra Ejecución de la obra Entrega de la obra

37 37 38 38 38

IV. La vida útil 7. Mantenimiento Difusión de los valores del edificio entre la colectividad Elección del modelo de mantenimiento “Carnet de identidad” Trabajos de mantenimiento según el calendario

39 39 40 40 41

Segunda parte Las herramientas RehabiMed Una ayuda para la rehabilitación de los edificios tradicionales I. El conocimiento Herramienta 1. Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla La arquitectura tradicional mediterránea. Territorio, paisaje y arquitectura tradicional. José Luis GARCÍA GRINDA Arquitecturas tradicionales mediterráneas: valores colectivos. Michel POLGE Los valores culturales y sociales del Patrimonio Cultural en Palestina: ¿valores de quién?, ¿de los profesionales o de los propietarios? Suad AMIRY , Farhat MUHAWI El patrimonio arquitectónico: adaptaciones, explotación y mantenimiento. Abdelaziz BADJADJA Sobre los valores bioclimáticos en la rehabilitación de la arquitectura tradicional del Mediterráneo. Xavier CASANOVAS , Ramon GRAUS Arquitectura tradicional y clima en Túnez. Radhia BEN M’BAREK Una herramienta para desarrollar el uso de energía solar en la cuenca mediterránea: el Atlas de Radiación Solar Europeo (ESRA). École des Mines de Paris Herramienta 2. Comenzar por un prediagnóstico preciso Los pasos para redactar un informe de ingeniería (también no estructural) en la fase de prediagnosis. Yaacov SCHAFFER Material de apoyo a la etapa de prediagnosis. Ramon GRAUS Las etapas previas. La experiencia chipriota. Yiola KOUROU Herramienta 3. Conocer integralmente el edificio El programa de estudios. Fernando VEGAS , Camilla MILETO Estudios históricos e intervenciones arqueológicas: herramientas de conocimiento de la arquitectura tradicional mediterránea. Abdellatif MAROU, Jordi ORTEGA , Montserrat VILLAVERDE La arqueología como herramienta para el conocimiento del edificio. Evi FIOURI

49 67 72 75 78 87 90

95 99 109

113

120 129


ESE1

12/2/08

13:37

Página 7

La aplicación del método arqueológico en la arquitectura libanesa. Yasmine MAKAROUN La comprensión integral del edificio. José Luis GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO El análisis arquitectónico de los edificios. Estudios tipológicos en Chipre. Eliana GEORGIOU A propósito del confort térmico en las viviendas de edificios existentes. María LÓPEZ DÍAZ A propósito del confort acústico en las viviendas de edificios existentes. Christian THIRIOT Herramienta 4. Levantar geométricamente los edificios existentes Primeras reflexiones sobre el levantamiento gráfico del patrimonio vernáculo. Santiago CANOSA REBOREDO Consejos para la determinación de un estado actual correcto. Michel DAOUD El levantamiento gráfico. Experiencias en Chipre. Eleni PISSARIDOU El análisis estratigráfico de la arquitectura y su aplicación a la arquitectura tradicional. Camilla MILETO El estudio del color. Los primeros pasos para la rehabilitación de una fachada. Ramon GRAUS , Cristina THIÓ Aplicaciones de la fotografía digital. Joaquín MONTÓN Herramienta 5. Comprender las lesiones estructurales Lesiones estructurales en los edificios de la arquitectura tradicional mediterránea. César DÍAZ El riesgo sísmico en la arquitectura tradicional. Giambattista De TOMMASI El mapa Euro-Mediterráneo de peligro sísmico. María-José JIMÉNEZ El comportamiento sísmico de las construcciones tradicionales de paredes de obra de fábrica. Pere Roca FABREGAT Outil 6. Comprendre les processus de dégradation des matériaux Reconocimiento de los tipos de humedad: causas y lesiones producidas. Soledad GARCÍA La degradación de materiales de construcción (piedra, tierra, madera). María PHILOKYPROU Varios tipos de técnicas científicas utilizadas para identificar los mecanismos de degradación de la piedra. Mustafa AL-NADDAF Agentes de degradación de la madera. Joaquín MONTÓN

133 135 142 145 153

161 165 169 172 179 189

195 208 213 216

225 236 242 245

II. La reflexión y el proyecto Herramienta 7. Sobre los criterios de una intervención Criterios de intervención en la arquitectura tradicional. Fernando VEGAS , Camilla MILETO Los desafíos técnicos de la rehabilitación de viviendas. Michel POLGE El momento de escoger el camino del proyecto. José Luis GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO El valor de la innovación para fomentar la calidad en la rehabilitación de la arquitectura tradicional. Fabio FATIGUSO Notas sobre la rehabilitación y la reutilización del patrimonio arquitectónico tradicional e histórico. Carlo ATZENI

255 265 267 273 281


ESE1

12/2/08

13:37

Página 8

Rehabilitar y construir con materiales tradicionales (Experiencia egipcia). Bernard MAURY El dilema de los criterios: el punto de vista del patrimonial. Irene HADJISAVVA-ADAM Desafíos en la introducción de sistemas e instalaciones. Athina PAPADOPOULOU

287 290 292

Herramienta 8. Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras La rehabilitación de los elementos estructurales de la arquitectura tradicional mediterránea. César DÍAZ

297

Consolidación y tratamiento de la cimentación. Experiencias egipcias. Wahid EL-BARBARY Aspectos tecnológicos y estructurales en la conservación de la antigua ciudad de Acre. Ofer COHEN, Yael F. NA’AMAN Consolidación y tratamiento de los muros. Experiencias egipcias. Wahid EL-BARBARY Mejora del comportamiento sísmico y conservación de las características estructurales. Giambatista De TOMMASI Refuerzo al sismo de estructuras tradicionales argelinas. Abdelaziz BADJADJA Restaurar las construcciones tradicionales de madera: la experiencia de Turquía. Banu ÇELEBIOGLU Herramienta 9. Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales Intervenir en los revestimientos: consolidar, restaurar o sustituir. Patrice MOROT-SIR Tratamiento de humedades en la arquitectura tradicional. Soledad GARCÍA MORALES Consolidación de los monumentos de arenisca de Petra, enclave del patrimonio mundial. Ziad ALSAAD , Fandi WAKED Tratar y proteger la madera. Joaquín MONTÓN Métodos y sustancias para tratar y reparar los elementos de madera. Experiencias egipcias. Wahid EL-BARBARY

309 312 319 322 325 327

333 339 345 350 355

III. La obra Herramienta 10. Las realidades de la obra La realidad de la obra. José Manuel LÓPEZ OSORIO Creación de empleo gracias a la rehabilitación con vistas a una comunidad sostenible. Khaldun BSHARA Algunas observaciones sobre la gestión de la obra. Athina PAPADOPOULOU

361 378 381

IV. La vida útil Herramienta 11. El mantenimiento de la arquitectura tradicional Material de apoyo a la etapa de mantenimiento del edificio: el “carnet de identidad”. Ramon GRAUS

387


ESE1

12/2/08

13:37

Página 9

Introducción

La arquitectura tradicional mediterránea

RehabiMed ha convenido en designar como arquitectura tradicional aquella arquitectura corriente, viva porqué está habitada, esencialmente civil y doméstica y de construcción preindustrial. Una arquitectura que se ha levantado con recursos locales, tanto en lo que se refiere a los materiales, sus técnicas como a las habilidades de sus constructores. Y que es la expresión fundamental de la cultura de las diferentes comunidades y de su relación con la naturaleza y el paisaje. Una arquitectura que abarca las diferentes formas de agrupación y el hábitat disperso con todas sus construcciones auxiliares, sin olvidar aquellos elementos más modestos (una fuente, un camino...) que en conjunto conforman el paisaje tradicional mediterráneo. RehabiMed se refiere de una manera amplia a esta arquitectura, abarcando tanto el hábitat rural, fundamental en la humanización y estructuración del territorio, como la ciudad, clara expresión de la vida en comunidad y de la optimización de recursos y relaciones humanas, superando los filtros de la arquitectura culta para incorporar todos los valores de las arquitecturas más modestas. Por su parte, la arquitectura rural es aquélla eminentemente ligada a los sistemas de producción agropecuarios, que más allá de la simple presencia en un paisaje pretérito, tiene un papel primordial en la comprensión de los procesos que han dado lugar al paisaje actual, resultado de una historia social y de una historia natural. La arquitectura rural ha jugado y juega un rol destacado como elemento estructurador del paisaje donde edificios, cultivos y naturaleza están en perfecto equilibrio, resultado de un continuo proceso de cambio y de transformación, una realidad socioambiental cogenerada a lo largo de la historia por factores biofísicos y factores socioeconómicos. El hábitat tradicional rural se formaliza en una heterogénea variedad de tipologías edificatorias, que se pueden presentar de forma diseminada o formando aldeas. También viene acompañado por una gran variedad de elementos y construcciones auxiliares, imprescindibles para la domesticación del territorio (las cabañas, las paredes de piedra en seco, los hornos, los caravanserrallos, las fuentes, los pozos, los molinos, los establos, los graneros, etc.), o de infraestructuras (los canales, los caminos, las acequias, etc.) que son el resultado de la interacción histórica entre recursos naturales y sistemas humanos de apropiación de éstos y testigos de la hibridación coherente entre los factores biofísicos de una región y los factores socioeconómicos de la comunidad que la habita. En contraposición, la arquitectura urbana es aquélla que se construye en el marco de una ciudad o asentamiento urbano, siendo expresión de una forma de habitar en comunidad más

Elmali, Turquía

compleja, donde los artesanos y comerciantes predominaban sobre los oficios de la tierra y donde ‘las nuevas necesidades y formas de la sociedad encuentran lugar’ (Mumford, 1961). Los asentamientos urbanos, aunque también vinculados al espacio rural desde su origen y a la necesidad de comercialización del excedente agrario, aparecen como estructuras para dominar el territorio, definidas por Braudel (1968) ‘más que sus muros o la cifra de su población, por el modo en que concentra sus actividades sobre la superficie más limitada posible’. El hábitat urbano se presenta en una gran diversidad tipológica, derivada en gran medida de la diferenciación geográfica y de su origen y evolución histórica. Esta diversidad histórica y morfológica no sólo se traduce en las edificaciones, en los procedimientos constructivos o en los materiales usados, sino que lo hace también en la configuración de la forma urbana, expresándose en la manera de estructurar y calificar el espacio colectivo (calles, plazas...), de organizar construcciones y usos que en el mundo rural se encuentran diseminados (santuario, fuente, fortaleza...), en la manera de relacionarse la arquitectura privada y el espacio público, en el desarrollo de mayor variedad de tipologías residenciales reflejo de unas estructuras sociales más complejas, en los usos de la edificación, en la singularidad de sus infraestructuras (mercado, escuela...), etc. Estos asentamientos, que antaño configuraban de manera exclusiva la ciudad, como consecuencia de su crecimiento y transformación, han pasado a ser una parte integrante de la ciudad contemporánea, en la cual juegan el rol de núcleos históricos.

9


ESE1

12/2/08

13:37

Página 10

Introducción X

Qalaat al Manika, Siria

Hacienda Algarrobo, Málaga, España

Rovinj, Croacia

Lucca, Italia

Por lo tanto, es aquella arquitectura tradicional que el hombre ha utilizado para implantarse y construir su hábitat en el territorio que rodea el mar Mediterráneo; un palimpsesto permanentemente reescrito por las relaciones entre los hombres y su entorno, y que en la actualidad se ha convertido en paisaje cultural e imaginario colectivo.

10


ESE1

12/2/08

13:37

Página 11

Introducción X

Un mundo en transformación. Una arquitectura amenazada

Los trabajos de inventario realizados en los proyectos CORPUS y CORPUS Levant (EUROMED Heritage I) mostraron en el año 2002 las profundas transformaciones y presiones a las que está sometidos la arquitectura, el paisaje y el territorio tradicional. Los entornos tradicionales se encuentran hoy en día en una situación dramática en toda la Cuenca mediterránea, reducidos a una constante pérdida de su carácter social y cultural, amenazados por una intensa degradación y en constante retroceso. Asimismo, la fractura del mundo tradicional y la tendencia a la homogeneización cultural derivada de la globalización han comportado el desprecio de muchas de estas arquitecturas, a menudo vistas como un símbolo de miseria y cuyos valores y cualidades se alejan del concepto de modernidad mediatizado. La presión sobre el hábitat tradicional comenzó con los procesos de industrialización, aunque se acentuó de manera definitiva con el movimiento y el urbanismo modernos a inicios del siglo XX, a la búsqueda de nuevos modelos de habitar y de hacer ciudad, modelos capaces de superar las deficiencias de los asentamientos tradicionales, llegando incluso a negarles cualquier valor funcional, social e incluso, estético, y anteponiendo radicalmente ‘lo nuevo’ con ‘lo viejo’. Este proceso se presenta pero en momentos diferentes según el país y según si nos referimos al espacio urbano o rural. Hoy en día, en la era de la “aldea global”, en la cual la ciudad metropolitana industrial se transforma en metápolis difusa y en la cual cada vez más se difuminan los límites entre campo y ciudad, la presión sobre esta arquitectura y la población que la habita es aún más importante. En el medio rural numerosos pueblos se van despoblando a causa de la falta de alternativas de desarrollo y otros se van transformando violentamente bajo la presión de la especulación inmobiliaria o turística sin la necesaria planificación urbanística. Un urbanismo contemporáneo que va descompensando el equilibrio histórico entre hombre y naturaleza, y convirtiendo el paisaje rural en un paisaje sin actividad, donde la arquitectura tradicional pierde su sentido y su función original y se reutiliza y transforma. En los entornos urbanos, los ‘núcleos históricos’ se ven afectados por diferentes problemáticas según cada circunstancia histórica y regional, que podríamos resumir en cuatro grandes vectores de presión, a veces complementarios o simultáneos y con diferente incidencia: núcleos en proceso de sobredensificación a causa de las migraciones (sur-norte o campo-ciudad) con el consecuente deterioro físico (sobreocupación y modificación viviendas...), social (constitución de guetos, inseguridad...) y ambiental (insalubridad,

Arnavutkoy, Estambul, Turquía

Mostar, Bosnia Herzegovina

falta de confort, polución...) del entorno urbano; núcleos en proceso de despoblación debido al abandono del tejido histórico hacia la ciudad, con la consecuente pérdida de valores sociales y el deterioro de la edificación y del patrimonio arquitectónico; núcleos afectados por renovaciones urbanas ‘pesadas’ (demolición de patrimonio, destrucción del tejido histórico con la apertura de nuevas vías rápidas, inserción incoherente de nuevas arquitecturas...); y, por último, núcleos afectados por procesos de reinversión urbana, donde podríamos distinguir tres grandes procesos: el desarrollo turístico, la terciarización (especialmente en los centros históricos) con la posible pérdida de la función residencial y la ‘gentrification’, la instalación en un barrio degradado de residentes con alto nivel adquisitivo, procesos que pueden tener efectos contraproducentes a nivel social.

11


ESE1

12/2/08

13:37

Página 12

Introducción X

Túnez, Túnez

Alepo, Siria

Instituciones como UNESCO o ICOMOS han alertado repetidas veces de la pérdida de este patrimonio. En este sentido cabe destacar las recomendaciones de la Carta Internacional para la Conservación de Ciudades Históricas y Áreas Urbanas Históricas (Carta de Washington) de 1987 y la Carta del Patrimonio Vernáculo Construido de 1999. Ambas cartas, a parte de proporcionar criterios en el momento de una intervención, insisten en la necesidad de incidir a largo plazo mediante medidas de educación y sensibilización, es decir, promoviendo programas de formación y especialización en temas de preservación de la arquitectura tradicional, dirigidos al mundo técnico y a los responsables políticos, que deben encabezar las políticas de valoración y rehabilitación de este patrimonio, y buscando la complicidad de la población, protagonista activo y partícipe de este legado común. Es en este marco que el proyecto RehabiMed propone una serie de medidas para incentivar la rehabilitación de esta arquitectura desde la sensibilización y la formación.

12

Rbat, Marruecos


ESE1

12/2/08

13:37

Página 13

Introducción X

Rehabilitar la arquitectura tradicional mediterránea

En un contexto de cambios bruscos y de urbanización no sostenible ni respetuosa con el entorno, y en la que se reivindica la reorientación de las políticas urbanas hacia la reducción de los conflictos entre el hombre y la naturaleza, la mejora del marco de calidad de vida, el fomento de los valores primordiales de la vida en comunidad y se reivindica la recuperación del territorio existente y el reconocimiento de la diversidad cultural, el hábitat tradicional en su dimensión global tiene mucho que aportar. Para RehabiMed, el concepto rehabilitar recoge un espectro amplio de actuaciones con el objetivo de recuperar y actualizar una función perdida o dañada, en nuestro caso: habitar. Desde las preocupaciones actuales, rehabilitar implica mejorar el hecho de habitar buscando el equilibrio entre los aspectos técnicos, la preservación de los valores patrimoniales y los criterios de equidad social, de eficiencia económica y de preservación del medio ambiente (los tres puntales de la sostenibilidad). De este modo se recoge el testigo del camino iniciado por la Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico y su complementaria Declaración de Amsterdam, ambas de 1975 e impulsadas por el Consejo de Europa, que plantearon el concepto de “conservación integrada” para la recuperación de los centros históricos degradados, no sólo desde la restauración de sus monumentos sino también impulsando acciones de rehabilitación del tejido de viviendas y medidas de equilibrio social. RehabiMed propone, en este mismo sentido, una metodología que plantea el proceso de rehabilitación desde la “integración” del espacio tradicional en un contexto territorial más amplio; desde la “globalidad” del enfoque multisectorial en términos económicos, sociales y ambientales; con voluntad “concertadora”, reivindicando un consenso de acción entre los diferentes agentes; “flexible”, por la necesidad de continua adaptación a realidades cambiantes; y, esencialmente, “no dogmática”, sin pretender soluciones únicas para las problemáticas del hábitat tradicional de la cuenca mediterránea, más bien buscando soluciones adaptables a los condicionantes y a la especificidad de cada contexto local.

Tesalónica, Grecia

Beirut, Líbano

Estambul, Turquía

13


ESE1

12/2/08

13:37

Página 14

Introducción X

El método RehabiMed en la escala del edificio. La Guía y sus herramientas

Si hemos dedicado el primer volumen de esta publicación a desarrollar el método RehabiMed dirigido a la intervención en la escala de los pueblos, las ciudades y el territorio, este segundo volumen es su complemento, al focalizarse a la escala del edificio. Se trata por tanto de un texto que se dirige a los arquitectos, ingenieros y constructores que proyectan, dirigen y ejecutan diariamente trabajos de rehabilitación en edificios tradicionales del Mediterráneo. Al rehabilitar un edificio es necesario tener una visión global del territorio en el cual se encuentra ubicado y comprender su relación con el entorno territorial y urbano. Es por está razón que el proyecto RehabiMed insiste en la necesidad de aplicar esta Guía en el marco del método global de rehabilitación que se desarrolla en el primer volumen de esta publicación, en el que se definen unos criterios de intervención comunes y coherentes para hacer frente a la compleja problemática que estas situaciones comportan. Este segundo volumen también está estructurado en dos bloques bien diferenciados: una primera parte metodológica, que llamamos Guía, donde se establecen unos procedimientos para orientar con garantías una obra de rehabilitación y, una segunda parte práctica en la que se desarrollan herramientas específicas para resolver problemas concretos. La primera parte es el fruto del trabajo conjunto de una red de expertos del Mediterráneo que, durante el primer año de trabajo del proyecto RehabiMed, han elaborado los principios básicos y procedimientos de la Guía. Los textos de la Guía fueron profundamente debatidos, siendo presentados en el Simposio RehabiMed de Marsella el año 2005 y han constituido la base conceptual de diversos seminarios de formación durante los años 2006 y 2007 (Nicosia, El Cairo, Kairouan, Marrakech). La segunda parte, de herramientas prácticas, ha sido escrita individualmente por diversos especialistas en sus materias respectivas con la voluntad de facilitar elementos de ayuda para las diferentes fases de una rehabilitación. Se ha intentado abarcar un amplio abanico de problemáticas y de sensibilidades que, pensamos, caracteriza la cuenca mediterránea. Es cierto que el seguimiento estricto de una guía de este tipo implica un alto grado de compromiso y quizás presenta algunos puntos difícilmente abordables en la realidad de cada país y de cada lugar, pero estamos convencidos de que fijar un listón alto estimulará, a largo plazo, la calidad de la rehabilitación de nuestra arquitectura tradicional y favorecerá su preservación.

Dubrovnik, Croacia

La Selva del Camp, España

El Cairo, Egipto

14


ESE1

12/2/08

13:37

P谩gina 15

Primera parte Gu铆a RehabiMed para la rehabilitaci贸n de edificios tradicionales Una aproximaci贸n integral al edificio


ESE1

12/2/08

13:37

Pรกgina 16


ESE1

12/2/08

13:37

Página 17

Guía RehabiMed para la rehabilitación de edificios tradicionales

Objetivo de la Guía

Con el objetivo de rehabilitar la arquitectura tradicional de una manera consciente, ordenada y adecuada este documento propone al arquitecto/ingeniero una guía1 a seguir durante la rehabilitación de edificios tradicionales. El camino escogido, no forzosamente el único, defiende en primer lugar la necesidad de preservar el hecho de “habitar”; tanto en el sentido de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes como desde el punto de vista de preservar el sentido de esta arquitectura dentro de su comunidad. En segundo lugar, trata de reconocer la arquitectura tradicional como parte del paisaje cultural mediterráneo. Rehabilitarla con un mínimo de rigor implica trasladar a las generaciones futuras sus valores patrimoniales (históricos, artísticos, rememorativos, testimoniales, etc.). Cabe señalar que actuar con estos principios implica una ardua tarea de sensibilización. De los mismos técnicos, porque el grueso de su formación universitaria está basado en la construcción de edificios nuevos en hormigón armado y técnicas industrializadas difícilmente compatibles con esta arquitectura; y en paralelo de la colectividad, porque es imprescindible que ella misma reconozca el valor testimonial de su arquitectura. En este sentido, se proponen mecanismos de participación activa de la comunidad en la toma de decisiones. HERRAMIENTA 1 Así mismo, una guía que pretende, en lo posible, ser “científica”, “objetiva” y “precisa”, y que da una gran importancia a las primeras fases de diagnosis y reflexión previas al proyecto. Una guía que disiente de aquellas intervenciones sobre lo construido que se realizan sin un buen conocimiento del edificio y su circunstancia, apelando a la práctica del “siempre se ha hecho así”; una guía que desconfía de los excesos provocados por la fe ciega en las nuevas tecnologías aplicadas acríticamente; y finalmente, una guía que pretende reducir el habitual descontrol económico de las obras de rehabilitación. Es bien cierto que en cada edificio concreto se debe encontrar la escala y el nivel de profundidad de cada una de las etapas propuestas. Así, en la guía RehabiMed se muestra un planteamiento genérico de máximos que debe adaptarse a cada caso concreto. La guía parte de la base que si no conocemos, no podemos reflexionar y por lo tanto no podemos rehabilitar. De esta manera se proponen cuatro momentos del proceso (el conocimiento, la reflexión y el proyecto, la obra, la vida útil) dentro de los cuales se desarrollan las diferentes etapas de trabajo. Al proponer este tipo de guía para rehabilitar edificios puede parecer que se desarrollan aspectos de la arquitectura y la construcción ya conocidos por todos, pero precisamente por

La arquitectura tradicional es extremamente vulnerable a las presiones del mundo contemporáneo. Su rehabilitación implica un cuidado especial para no dañar sus valores. Zuccarello, Italia.

conocidos muchas veces se producen mixtificaciones en las etapas y finalmente se suele resentir la calidad de la rehabilitación. Para terminar esta introducción, sólo recordar que la guía que se propone adquiere el máximo valor cuando es aplicada dentro de un ámbito de acción más amplio, sea a la escala del barrio, de la ciudad o del territorio, y dentro de un “Plan de Acción” coordinado tal como se propone en el “Método RehabiMed para la rehabilitación de la arquitectura tradicional mediterránea”.

17


ESE1

12/2/08

13:37

Página 18

Guía RehabiMed para la rehabilitación de edificios tradicionales X

Los agentes iniciales del proceso

El principal agente de cualquier operación de rehabilitación de un edificio es su propietario, que puede ser público o privado, individual o colectivo. En todos los casos es el alma de la operación, donde se unen los deseos de una vivienda mejor, la voluntad de hacer negocio, la pura supervivencia de mantener la casa en pie, el participar del entusiasmo colectivo de arreglar una calle, etc. Así mismo, no debe olvidarse que un edificio cuando es de viviendas puede tener parte o la totalidad de las viviendas alquiladas y por lo tanto se debe tener en cuenta las necesidades y opiniones de los inquilinos. En el otro lado de la relación, el arquitecto/ingeniero es aquel profesional capacitado para dirigir las diferentes etapas de una rehabilitación con la colaboración de un equipo pluridisciplinar. En esta guía se utiliza la denominación arquitecto/ingeniero aunque se comprende que en la diversidad mediterránea encontramos diferentes profesionales preparados para estas tareas (total o parcialmente) como es el caso del arquitecto, del arquitectoingeniero, del ingeniero de edificación, del arquitecto técnico, etc. Sin embargo, la complejidad de una rehabilitación cuidadosa implica que dispongan de una preparación y sensibilidad especial y que paralelamente estén abiertos a la colaboración de expertos de diversas disciplinas (historiadores, antropólogos, restauradores, topógrafos, etc.). El tercer agente del proceso es el que llamaremos genéricamente el constructor. Su papel y capacidad ha ido cambiando en cada zona del Mediterráneo. En algunas de estas zonas el saber hacer tradicional ha desaparecido completamente y en otras aún es posible construir como antaño. Proteger la arquitectura tradicional mediterránea, será también proteger estos oficios.

18


ESE1

12/2/08

13:37

Página 19

Guía RehabiMed para la rehabilitación de edificios tradicionales X

Las fases de la Guía

Desde RehabiMed se ha constatado que en la práctica corriente el promotor decide unas mejoras o unos cambios a realizar en el edificio y emprende inmediatamente la obra de rehabilitación. En algunos casos se asesora con un arquitecto/ingeniero pero la rehabilitación que se alcanza es el reflejo de las necesidades de la inmediatez del momento. Se puede argumentar que siempre ha sido así, que ésta es una “arquitectura sin arquitectos”, pero todos sabemos que el crecimiento orgánico de la arquitectura preindustrial siempre respondía a técnicas y conductas destiladas por la tradición y era ejecutada por verdaderos profesionales, hombres de oficio, nómbreseles maestros de obra, albañiles o “maalem”; un mundo prácticamente desaparecido. El hecho de proponer la participación sistemática de técnicos de formación universitaria puede parecer una alternativa francamente tecnócrata pero pensamos que responde a la realidad de los profundos cambios sociales de la cuenca mediterránea. Más bien estos técnicos deberán ser conscientes de la inevitabilidad de la mayoría de estos cambios de manera que, seguramente como nos

recordaba Kevin Lynch2, tan sólo les será posible “dirigir las transiciones”. Podríamos esquematizar que si en la práctica corriente el proceso sólo se plantea en dos momentos: la decisión de actuar y la obra; en cambio, RehabiMed propone un procedimiento secuencial, un proceso en cuatro etapas consecutivas que arrancan con la decisión de actuar: I. El conocimiento: Conocer el edificio y sus ocupantes debe ser previo a toda intervención. La primera etapa —1. Preliminares— recoge la decisión de actuar del promotor pero se desarrolla a través de una prediagnosis que realiza una primera valoración objetiva de la propuesta y del objeto de intervención (el edificio y sus usuarios). La complejidad del edificio demanda habitualmente el inicio de una segunda etapa de conocimiento —2. Estudios pluridisciplinares (Análisis)— basada en una cuidadosa investigación disciplinar en la que se analizan3 los ámbitos social, histórico, arquitectónico y constructivo. II. La reflexión y el proyecto: Una vez se conoce el edificio y sus usuarios es posible realizar un ejercicio de reflexión que se inicia mediante una tercera etapa —3. Diagnóstico

19


ESE1

12/2/08

13:37

Página 20

Guía RehabiMed para la rehabilitación de edificios tradicionales X

(Síntesis)— de síntesis4 de la información recogida en la fase previa. En esta etapa se individúan problemas y sus causas y se da una visión global de las potencialidades y déficits del edificio. En la cuarta etapa —4. Reflexión y toma de decisiones— se retoman las ideas del promotor de realizar la obra y se intentan compatibilizar con la realidad del edificio, con sus valores patrimoniales, con las posibilidades económicas de inversión, etc. En este punto se confirman los criterios de la intervención (cómo conservar, hasta dónde transformar...), un momento que debe estar marcado por una sólida ética profesional. Y, finalmente, con unos criterios firmes sí que es posible pasar a la quinta etapa —5. Proyecto— en la que se redacta el documento de proyecto que permitirá contratar, construir y controlar la rehabilitación. III. La obra: Habiendo pasado por estas dos grandes etapas previas, la sexta fase —6. Rehabilitación— podrá realizarse de una manera mucho más ajustada, preservando los valores del edificio, adaptándose mejor a las necesidades del promotor y lo que parecería un contrasentido, con menor coste económico, precisamente porque se ha acotado la incertidumbre de la obra. Pero, para garantizar la calidad de la ejecución de la rehabilitación es fundamental la contratación del constructor y sus colaboradores (sean artesanos, restauradores u otras empresas especializadas). IV. La vida útil: Parecería que una vez rehabilitado el edificio se habría terminado el proceso, pero consideramos imprescindible plantearse una séptima y última etapa —7. Mantenimiento— que mantenga (pequeñas operaciones de limpieza, reparaciones, renovaciones que se realizan siguiendo un calendario) el edificio a lo largo de su vida útil hasta una futura

En el gráfico se muestra la diferencia conceptual entre lo que es una rehabilitación y lo que es mantenimiento: a partir del mismo día de su construcción el edificio envejece; si se hacen pequeñas operaciones de mantenimiento con una cierta periodicidad el edificio envejece más lentamente; finalmente llegará a un punto en que los estándares de vida del momento dejarán obsoleto el edificio (lo que llamamos fin de la vida útil) y será precisa una operación de rehabilitación.

20

nueva rehabilitación (gran operación que retorna el edificio a los estándares del momento). En esta etapa toman una destacada importancia las inspecciones periódicas que permitirán detectar déficits, nuevas necesidades antes que el edificio se vuelva a degradar.

Como muestra este cartel informativo del ayuntamiento de Guarda, aunque cada uno de los habitantes de la calle hagan con buena voluntad operaciones que podríamos llamar de rehabilitación; sin una vigilancia, sin una guía, sin unos criterios de conservación, al final la calle se habrá transformado tanto que será irreconocible. Câmara Municipal da Guarda, 1985, Portugal.


ESE1

12/2/08

13:37

Página 21

I. El conocimiento

X

1 Preliminares Esta primera etapa reúne todos aquellos contactos necesarios para iniciar un proceso de rehabilitación de un edificio, desde el momento en que un promotor lo ha decidido. Los temas que se deben tratar son de muy diversa índole para así permitir una primera aproximación suficientemente abierta al marco general de la operación. Esta etapa gira entorno a lo que se suele llamar la prediagnosis, una fase de orientación objetiva al promotor. Decisión de actuar / Entrevista con el promotor Es el momento del diálogo abierto entre el propietario y el arquitecto/ingeniero. El arquitecto/ingeniero debe identificar las necesidades y deseos del propietario y detectar las posibilidades de desarrollo de la idea. Se debe tener en cuenta que las razones iniciales de un encargo pueden diferir de lo que realmente se decida finalmente realizar. Muchas veces la propiedad decide acudir a un experto por un pequeño problema (una grieta, una humedad, etc.), por unas preocupaciones de confort, por un requerimiento municipal de conservación, etc., pero es

21


ESE1

12/2/08

13:37

Página 22

I. El conocimiento X

precisamente el arquitecto/ingeniero, el que debe ser capaz de orientar el propietario para racionalizar la intervención y percibir aquellas necesidades más determinantes y que, algunas veces, pueden ser diferentes a las preocupaciones iniciales del propietario. Por otro lado, el propietario puede haber decidido rehabilitar el edificio con un objetivo de inversión financiera y aquí el arquitecto/ingeniero debe ser un buen consejero respecto los aspectos legales y de coste económico de la operación. Prediagnosis HERRAMIENTA 2 El punto clave de esta primera etapa es la prediagnosis. Esta etapa implica una primera aproximación global al edificio, a sus valores (arquitectónicos, históricos, etc.) y a sus problemas (sean constructivos, de habitabilidad, etc.) mediante una primera inspección al edificio. Esta primera visita se basa en una inspección ocular en la que la experiencia del arquitecto/ingeniero juega un papel fundamental. Se recorre todo el edificio intentando reconocer el sistema constructivo utilizado, los valores arquitectónicos que lo caracterizan, las patologías que lo afectan, la problemática social asociada, etc. En particular, debe fijarse la atención en el descenso de cargas y en el recorrido de evacuación de las aguas. Toda esta información se puede recoger en una o varias fichas de inspección sistematizadas. Es el caso del MER francés o suizo, el Test Mantenimiento español, etc. Algunos de estos métodos de inspección incorporan últimamente datos ligados al

Durante la primera visita el arquitecto/ingeniero debe ser capaz de alcanzar una visión global de la problemática del edificio Como, Italia.

22

comportamiento energético del edificio y otros parámetros medioambientales. En algunas situaciones de gran fragmentación de la propiedad del edificio es necesario iniciar una serie de entrevistas para garantizar la participación de todos propietarios y usuarios del edificio. Paralelamente a la inspección, el arquitecto/ingeniero debe investigar el estatuto legal del edificio con el objetivo de conocer las obligaciones y las restricciones urbanísticas de que es objeto (aprovechamiento urbanístico permitido, grado de catalogación, afectaciones del planeamiento urbanístico, hipotecas, censos, etc.), así como de las ayudas económicas de que se puede beneficiar en caso de rehabilitación. Suele ser determinante para la operación el grado de protección patrimonial del área y/o del edificio. Un contacto preliminar con las autoridades competentes (municipio, administración regional, etc.) podrá ayudar a clarificar este contexto. También deben detectarse las condiciones legales de los ocupantes del edificio: alquileres de rentas bajas, viviendas ocupadas, realquilados, etc. El informe de prediagnosis Después de la inspección y de las consultas legales, el arquitecto/ingeniero ya puede tener una primera comprensión del edificio y haber detectado sus déficits y potencialidades. El informe de prediagnosis debe recoger de una manera clara y resumida los datos recopilados y debe evaluar el estado de conservación del edificio y proponer unas recomendaciones. Así, el experto podrá, desde el inicio del proceso, informar al propietario de las posibilidades de rehabilitar el edificio y las restricciones técnicas y económicas que existen. En este momento el cliente deberá decidir si sigue sus ideas iniciales o si se reformula el encargo. Ya se entiende que este informe puede realizarse verbalmente en una entrevista pero siempre es mejor dejarlo por escrito, porque el promotor puede dejar pasar unos meses antes de tomar una decisión o consultar otro experto y la palabra escrita es siempre más precisa. Si el edificio está en buen estado y no se prevé ningún cambio importante se podría saltar directamente a la etapa —7. Mantenimiento— y proponer un plan de mantenimiento preventivo. Sin embargo, en el 90% de los casos se deberá acceder a una segunda etapa de estudios pluridisciplinares antes de poder iniciar la rehabilitación.


ESE1

12/2/08

13:37

Página 23

I. El conocimiento X

2 Estudios pluridisciplinares (análisis)

Esta fase del proceso consiste en una recogida sistemática de información en todos los campos en que se considere necesario investigar para llegar a un conocimiento profundo del objeto de estudio. La posibilidad de conducir con éxito estos estudios pluridisciplinares depende de la formación del experto que los debe poner en práctica o dirigirlos (el corpus de conocimientos del experto puede estar concentrado, en los casos simples, en una sola persona y, en algún punto, debe plantearse la consulta a diversos especialistas). No podemos confiar exclusivamente en nuestra propia experiencia e intuición que, si bien son muy necesarias, deben estar acompañadas por una recogida sistemática de información y, que en algunos casos, estará apoyada en ensayos especializados. HERRAMIENTA 3 Establecimiento de hipótesis provisionales La etapa de estudios pluridisciplinares es fundamental para

conocer suficientemente el edificio y su contexto antes de intervenir en él. En este sentido, es conveniente fijar los objetivos y unas primeras hipótesis a partir de los datos recogidos en el informe de prediagnosis y que se comprobarán a medida que avancen los estudios. Programa de estudios pluridisciplinares A partir de estas hipótesis se planificará una campaña de estudios abordable y coherente a partir de los medios disponibles. En este punto, se debe ser plenamente consciente de la escala de la intervención (se trata de una pequeña casa, de un gran edificio con muchas viviendas, se trata de un edificio catalogado de alto valor monumental, etc.). Así mismo, se puede plantear el trabajo de una manera escalonada de forma que se deriven ulteriores verificaciones a partir de las primeras. En este momento deberá quedar claro quién será el director de todos los estudios. Ámbito social Según el tipo de rehabilitación, los aspectos socioeconómicos pueden ser cruciales para la posible intervención. La base de estudio suele ser una encuesta sociológica que permita detectar las unidades familiares y las posibles situaciones problemáticas

23


ESE1

12/2/08

13:37

Página 24

I. El conocimiento X

(hacinamiento, marginación, paro, abandono, etc.) y su relación con el barrio. Según el tipo de operación se deberá planificar las posibilidades de realojo provisional o definitivo de parte de los habitantes con una colaboración muy estrecha con el municipio. Por otro lado, en el mundo de la arquitectura tradicional, la antropología nos puede facilitar datos valiosos sobre el significado social de la casa, el uso de los espacios, la costumbre, etc. Todos aquellos intangibles que percibe la comunidad de su arquitectura. En una arquitectura tan frágil como la tradicional se deben potenciar los estudios antropológicos para documentar aquellas maneras de habitar que están en riesgo de desaparición. El hecho

que muchas viviendas de barrios tradicionales sean hoy habitadas por gentes emigradas de otras tradiciones implica la necesidad de conocer las dos culturas y la posibilidad de compatibilizarlas. Ámbito histórico Una arquitectura, también la tradicional, es valorada cuando es posible reconocerla dentro de una tradición. Es en sentido que la introducción de los estudios históricos ayuda siempre a fijar unos criterios de intervención mucho más sólidos. Por un lado, el método histórico indaga en las fuentes documentales (archivos notariales, archivos familiares, fotos antiguas, antiguos proyectos del edificio) para recopilar datos que ayuden a comprender el edificio y sus transformaciones. Por otro lado, el mismo edificio es un magnífico documento histórico que puede ser estudiado cuidadosamente como cultura material mediante el método arqueológico que se suele realizar en paralelo al levantamiento gráfico del edificio (sondeos en paredes, análisis de materiales de construcción, análisis estratigráfico del edificio, etc.). Otra disciplina de la historia, la historia oral, tiene un importante papel en la rehabilitación de la arquitectura tradicional. Mediante la consulta a personas de cierta edad es posible obtener datos muy útiles sobre el edificio y también sobre las técnicas de construcción tradicionales a punto de desaparecer.

Si se comprenden las costumbres ligadas a la vida tradicional se podrá tener una aproximación más cuidadosa de su arquitectura. El etnógrafo Violant i Simorra estudió las costumbres de las gentes de los Pirineos antes de su transformación.

Rehabilitar un edificio no es intervenir en un objeto, la casa es el reflejo de sus gentes y es preciso conocer sus preocupaciones, sus anhelos, sus necesidades. Baakline, Líbano.

24

Escrituras, testamentos, ventas, antiguos planos forman parte de un rico patrimonio documental que permite conocer de primera mano la historia del edificio. Plano con la identificación de una serie de fincas agrícolas y sus casas, Santa Perpètua de Moguda, España, 1777 – ACA.


ESE1

12/2/08

13:37

Página 25

I. El conocimiento X

Ámbito arquitectónico Sin un buen levantamiento geométrico del edificio será difícil la comprensión del edificio por parte del arquitecto/ingeniero y por lo tanto la realización de un proyecto ajustado a la realidad. El nivel de complejidad del edificio y de las intervenciones previstas aconsejará el tipo de levantamiento y su grado de precisión. Se puede optar desde un levantamiento manual con cinta métrica, a un levantamiento topográfico o hasta un levantamiento fotogramétrico. En todos los casos se debe favorecer el rigor del levantamiento ya que será la base de todos los trabajos posteriores.

Paralelamente, una buena documentación fotográfica, también en vídeo, es extremadamente útil ya que fija detalles que pueden pasar desapercibidos en una primera mirada. Un levantamiento gráfico no es sólo una operación abstracta de tomar medidas. Dibujar el edificio es el mejor momento para irlo descubriendo y aprehenderlo. Una parte importante del levantamiento pertenece al reconocimiento de los valores arquitectónicos del edificio y al levantamiento gráfico de materiales, técnicas constructivas y sus lesiones desde la aproximación constructiva. HERRAMIENTA 4

Los métodos de levantamiento gráfico pueden llegar a complicarse por el grado de precisión escogido o por la características propias de la arquitectura que se estudia. Viviendas troglodíticas en Matmata, Túnez - Institut National du Patrimoine, T. Dammak y M. Chakroun.

Para evaluar los valores y transformaciones de la vivienda tradicional se puede recurrir a la representación por capas de los acabados de los paramentos de la vivienda (pavimentos, techos y paredes). Vivienda en Ksar Tinerhir, Marruecos – III Atelier de Réhabilitation des Kasbahs du Sud de l’Atlas.

25


ESE1

12/2/08

13:37

Página 26

I. El conocimiento X

Para comprender el edificio de estudio dentro de la tradición arquitectónica de la zona es importante consultar las obras de referencia sobre la arquitectura local (estudios históricos, estudios tipológicos, etc.) (J.Revault: Palais et demeures de Fès, CNRS, 1988, Marruecos).

Para reconocer las transformaciones espaciales y constructivas el análisis arquitectónico debe apoyarse en el análisis histórico que permite datar y concretar las influencias estilísticas. Edificio en Barcelona, España – àqaba.documentació histórica.

26

La mirada de un arquitecto/ingeniero del siglo XXI a la arquitectura tradicional, inevitablemente, es una mirada de hoy, desde las preocupaciones de hoy. Se debe tener en cuenta que la misma idea de patrimonio cultural es una construcción cultural de los últimos doscientos años. En este sentido, el valor y autenticidad de la arquitectura tradicional mediterránea, por su propia diversidad, no puede ser valorada con un criterio fijo. El necesario respeto de las culturas de la cuenca mediterránea exige la comprensión de la arquitectura en su tradición. Durante la inspección, se estudiarán sin apriorismos los valores arquitectónicos del edificio (la integración en el lugar, la configuración espacial, una estructura singular, un tipo de ornamentación, etc.) intentando evitar las apreciaciones fragmentarias y buscando la lógica unitaria de producción de la arquitectura. Durante el transcurso de esta etapa se recomienda consultar los estudios ya realizados sobre la tipología del edificio, y en algún caso realizar algunos estudios de aspectos singulares del edificio. En esta misma orientación, la arquitectura tradicional se caracteriza de una manera muy destacada a través de la superficie de sus paramentos (color, textura, irregularidades, etc. de fachadas e interiores), por está razón serán de un gran valor los estudios de color y de la decoración aplicada. Su estudio implica la participación pluridisciplinar porque el enfoque sobre el uso del color o de unas pinturas aplicadas precisa de un estudio de base histórico-artístico y a la vez constructivo de las técnicas tradicionales de ejecución. También se debe ser consciente que si bien en el mundo preindustrial los cambios son lentos, un edificio tradicional crece y

El edificio suele tener una vida larga, y su imagen exterior puede haber cambiado varias veces en su historia. Los estudios de color analizan los estratos de pintura y/o estucos de la fachada para comprender su decoración original y como ha evolucionado. Fachada en las Rambles de Barcelona, España.


ESE1

12/2/08

13:37

Página 27

I. El conocimiento X

se modifica según las necesidades y medios de cada época. Por lo tanto, es recomendable el estudio de las transformaciones arquitectónicas del edificio apoyados otra vez en el estudio histórico para comprender su configuración actual. En el curso de esta etapa, se deberá consultar de una manera detallada el marco legal y urbanístico del edificio. En el caso de inmuebles catalogados se estudiarán sus expedientes para comprender porqué fueron protegidos parcial o totalmente.

Ámbito constructivo HERRAMIENTAS 5-6 Esta etapa comprende el reconocimiento físico-constructivo de todos los elementos del edificio así como la observación de sus lesiones. Cabe señalar aquí que la formación de arquitectos e ingenieros desde el siglo XIX privilegia el estudio de la construcción por subsistemas (cimentación, paredes, forjados, cerramientos, etc.), pero en el caso de la arquitectura tradicional el edificio se construía como un todo y es importante acercarse a él desde esta globalidad. Por esta razón, esta etapa precisa de un arquitecto/ingeniero habituado a los modos de construcción tradicionales de la región, disponiendo de una sólida formación científico-técnica de la patología de los edificios tradicionales. La aproximación a los problemas debe ser el máximo de científica posible: detección de lesiones, una primera hipótesis de las causas que las originan y comprobación de estas hipótesis. Así mismo, el arquitecto/ingeniero se ayudará de un conjunto de expertos (químicos, geólogos, biólogos, etc.) y de ensayos (in situ y en laboratorio) que le permitirán identificar materiales, sus alteraciones eventuales, el seguimiento de fisuras, el ataque de insectos xilófagos, etc. Es de particular importancia la evaluación de la seguridad estructural del edificio, para evitar accidentes. Implica el conocimiento del subsuelo (mediante estudio geotécnico si es necesario), el análisis de la coherencia estructural del conjunto y la capacidad resistente de la estructura. Esta evaluación es más esencial en zonas sísmicas donde debe estudiarse detenidamente la vulnerabilidad del edificio. Este capítulo es especialmente conflictivo ya que los estándares de seguridad estructural están pensados para construcciones nuevas de acero u hormigón armado y es prácticamente imposible asimilarlas a la realidad tradicional. El dilema de “conservar” y “asegurar” a la vez se puede matizar con un conocimiento del comportamiento estructural del edificio entre periodos largos de tiempo. En el momento en el que se plantea una rehabilitación es recomendable introducir criterios de sostenibilidad y de protección del medio ambiente en la rehabilitación del edificio. Así se analizarán el ciclo del agua, el ciclo de los residuos, los consumos energéticos del edificio y se estudiará el confort de invierno y de verano. Existen en la tradición constructiva mediterránea infinidad de soluciones bioclimáticas que por desconocimiento no deberían ser infravaloradas en el momento de una intervención. Durante esta fase no debe olvidarse de comprobar la conectividad del edificio (estado y posición) con las infraestructuras básicas (red de saneamiento, red de agua potable, red de electricidad, red de teléfono, etc.) y así prever desde el inicio las posibilidades efectivas de conexión, que en algunos casos implicaría obras inabordables.

Antes de evaluar la gravedad de las lesiones del edificio es preciso conocer con detalle cómo se ha construido el edificio (Tesalónica, Grecia, 1997 – Manos Anagnostidis, Maria Dousi, Olympia Hatzopoulou).

27


ESE1

12/2/08

13:37

Página 28

II. La reflexión y el proyecto

X

3 Diagnóstico (síntesis) Evaluación crítica de los estudios La fase de diagnóstico6 implica una labor de síntesis y una reflexión crítica que se fundamenta en los estudios pluridisciplinares que se hayan realizado en la etapa anterior. Durante esta evaluación se debe alcanzar una unidad de planteamiento que evite resultados excesivamente fragmentarios a causa del material disponible. Para ordenar y fijar la información siempre es necesario ponerla una al lado de otra y aprehenderla. Por ejemplo, fijándola gráficamente sobre el levantamiento geométrico del edificio. Así de una manera sistemática (en planta, en alzado, en sección) se podrán crear tres tipos de mapas: en primer lugar, un mapa de valores donde se anoten los valores espaciales, de color, históricos, artísticos de cada parte o del conjunto del edificio; en segundo lugar, un mapa de déficits donde se anoten desde la problemática social, las prestaciones del edificio y a las lesiones y degradaciones; y en tercer lugar, el mapa de usos precedentes y/o existentes donde se mostraría como fue y es usado el edificio antes de la intervención.

28


ESE1

12/2/08

13:37

Página 29

II. La reflexión y el proyecto X

En la fase de diagnóstico se debe reunir toda la información de una manera ordenada (planos de valores, de déficits, de usos precedentes). El equipo del profesor Luigi Zordan en la Università degli Studi dell’Aquila (Italia) ha desarrollado una “guía razonada” en la que se muestran ejemplos de cómo representar estos datos para poder realizar un diagnóstico ajustado (Luigi Zordan: Le tradizioni del costruire della casa in pietra: materiali, tecniche, modelli e sperimentazioni, 2002).

29


ESE1

12/2/08

13:37

Página 30

II. La reflexión y el proyecto X

Confirmación de hipótesis A partir de esta primera evaluación debe ser posible tener una visión global del edificio y confirmar las hipótesis planteadas al iniciar los estudios pluridisciplinares a través de sus observaciones y ensayos. Sin embargo, siempre existe la posibilidad de plantear nuevas hipótesis (las iniciales no se han confirmado, han aparecido nuevos condicionantes, etc.) y retornar a la fase de estudios para comprobarlas. Redacción de un dictamen Al finalizar esta etapa se vuelve a hacer necesario fijar por escrito el grado de conocimiento del edificio que se ha alcanzado. Se detallará la composición del edificio, se describirán y justificarán sus valores, se detallarán los déficits y sus causas y se facilitarán unas recomendaciones. La redacción del dictamen de diagnóstico se basará siempre en la individuación de problemas y sus causas, desde el criterio de imparcialidad técnica. El dictamen es un informe con opinión razonada que debe estar redactado de forma que otro técnico externo al proceso lo pueda comprender, sin embargo siempre incluirá una nota de síntesis que será accesible a un lector no profesional. Las conclusiones deberían ser concisas, claras y completas. Esta nota precisará los puntos fuertes y los débiles para mostrar el potencial de rehabilitación del edificio existente.

Un mapa de usos originales de un edificio después del estudio histórico. Antic Hospital de clergues de Sant Sever, Barcelona, España – àqaba.documentació histórica.

Al finalizar esta etapa dispondremos de un dictamen sobre el estado del edificio que razone las causas de su deterioro, abandono, etc. (Istituto de ricerca sul legno, Firenze, Italia)

30


ESE1

12/2/08

13:37

Página 31

II. La reflexión y el proyecto X

4 Reflexión y toma de decisiones Factibilidad Es en este momento, cuando ya se conoce perfectamente el edificio y sus usuarios, que se estudiará si las ideas del promotor son factibles. Por lo tanto, se trata de entablar de nuevo con el propietario un diálogo sobre sus necesidades futuras y sus posibilidades económicas frente al potencial del edificio existente. Para emprender el estudio de factibilidad se partirá de tres estudios parciales: 1. Lo que llamamos mapa de transformabilidad, que no hace nada más que cruzar la información de los mapas de valores, déficits y usos precedentes de la etapa anterior para mostrar qué partes del edificio serían susceptibles de cambios (eliminaciones, adiciones, reformas, etc.) y qué partes deberían conservarse para preservar su valor; 2. El programa de nuevos usos propuesto por el cliente y ya racionalizado (superficies, relaciones entre usos, etc.) por el arquitecto/ingeniero; 3. La evaluación de condicionantes normativos ligados a parámetros urbanísticos y de catalogación de bienes de interés cultural.

Y finalmente, es el momento de retomar las ideas del promotor y analizar su factibilidad. Reunión en el Ayuntamiento de Selva del Camp, España.

31


ESE1

12/2/08

13:37

Página 32

II. La reflexión y el proyecto X

Dos ejemplos más de la guía del profesor Zordan nos muestran cómo representar gráficamente lo que él denomina mapa de transformabilidad y procesos de compatibilidad para poder reflexionar sobre la integración de los nuevos usos.

32


ESE1

12/2/08

13:37

Página 33

II. La reflexión y el proyecto X

Se suele aceptar la continuidad de uso como la mejor protección de esta arquitectura, sin embargo para revitalizar esta arquitectura en ciertas ocasiones se recurre a un cambio de uso. Cabe aquí señalar la importancia de proponer unos cambios de uso sensatos ya que ciertas propuestas pueden implicar la pérdida prácticamente total de los valores de la arquitectura tradicional. Confirmación de criterios HERRAMIENTA 7 Como ya hemos comentado anteriormente, la arquitectura tradicional mediterránea, por su propia diversidad, no podrá ser intervenida con un criterio fijo. En esta etapa el arquitecto/ingeniero deberá fijar los criterios que aplicará en el proyecto (adiciones, eliminaciones, prioridad a los aspectos de habitabilidad, reintegración de partes perdidas, reversibilidad de intervenciones arriesgadas, consolidación de partes arruinadas, etc.). De entrada, no se debería descartar ningún extremo: ni la pura conservación, ni la pura restauración. La Carta del Patrimonio Vernáculo Construido establece un primer marco general7 a tener en cuenta. Toma de decisiones Una vez confirmados los criterios se deberá plantear la compatibilidad del tipo de intervención. Es decir, se buscará el equilibrio entre la mejora de las condiciones de vida de los habitantes, la seguridad de la estructura, la salvaguardia de los valores patrimoniales y los recursos económicos disponibles. Y, finalmente, se podrá tomar la decisión de actuar8 escogiendo con conocimiento de causa el tipo de trabajo de rehabilitación (desde programar sólo un mantenimiento, a intervenciones parciales, hasta plantear una rehabilitación integral).

Tres ejemplos de edificios rehabilitados con criterios diversos. Lefkara, Chipre / Tesalónica, Grecia / Damasco, Siria.

33


ESE1

12/2/08

13:37

Página 34

II. La reflexión y el proyecto X

5 Proyecto Anteproyecto El anteproyecto es una fase de profundo diálogo con el cliente en el que debe ser posible activar un proceso participativo de los habitantes o usuarios del edificio. Durante su desarrollo, se ensayarán las diversas alternativas proyectuales que consigan una mejor adecuación entre las reformas propuestas y el edificio existente aplicando los criterios definidos en la fase anterior. Se dedicará, desde el inicio, una especial atención al cumplimiento del marco legal. Finalmente, se alcanzará un acuerdo consciente del promotor respecto a la intervención que desarrollará el proyecto. Proyecto HERRAMIENTAS 8-9 El proyecto detalla la intervención con el suficiente nivel para poder realizar los trámites administrativos, contratar la obra y poderla ejecutar sin desviaciones de coste. Así mismo, el proyecto ejecutivo interpreta los criterios de intervención y aplica una serie de parámetros técnicos para materializar la intervención. Como regla general, la intervención terapéutica de problemas del edificio debe dirigirse a sus causas y no sólo a los síntomas.

34

En la fase de anteproyecto se estudia sistemáticamente las alternativas de integración del nuevo programa de usos en el edificio a rehabilitar. Existen diversos métodos como el de J.N. Habraken que estudia la flexibilidad de los espacios a partir de lo que él llama la teoría de soportes que se ha usado en algunas rehabilitaciones europeas (J.N. Habraken: Denken in Varianten, het methodisch ontwerpen van dragers, 1974).


ESE1

12/2/08

13:37

Página 35

II. La reflexión y el proyecto X

La elección de una técnica tradicional o moderna también dependerá del tipo de constructor que se pueda contratar. Por lo tanto, es el momento de detectar si las técnicas tradicionales están vivas en la construcción local y si hay posibilidad de recuperarlas para realizar la rehabilitación. Cabe destacar en este punto, una de las tendencias de la teoría de la restauración que pensamos puede adaptarse con interés a la rehabilitación de la arquitectura tradicional. Esta línea parte de la base que es imprescindible conocer las técnicas tradicionales para poder intervenir conscientemente esta arquitectura. En esta línea encontramos los trabajos de los Compagnons du Devoir en Francia, los estudios sobre la “carpintería de lo blanco” de Enrique Nuere en España y, de una manera muy especial, por Paolo Marconi en Italia que ha sabido trasladar este saber a la práctica a través del llamado “Manuale del Recupero”. El Manuale documenta la tradición constructiva local (generalmente de un municipio o una región homogénea) y ofrece al profesional modos de intervención tradicional. Asimismo, un paso más dado también en Italia es el llamado “Codice di Pratica” que introduce métodos de análisis e intervención de la arquitectura tradicional (consolidación estructural, sismo, etc.) ensayando de compatibilizar la construcción tradicional y las técnicas más modernas. Así, en esta fase se consultarán, siempre que sea

Para la realización del proyecto es necesario consultar las publicaciones existentes sobre construcción local (Paolo Marconi, Manuale del Recupero del Centro Storico di Palermo, 1997 / Antonino Giuffrè y Caterina Carocci, Codice di Pratica per la Sicurezza e la Conservazione del Centro Storico di Palermo, 1999).

El proyecto define a la escala adecuada y con suficiente detalle las intervenciones de consolidación y refuerzo del edificio. Refuerzo del forjado de madera de la masía can Plantada, España – Cristina Gonzalo Diego.

35


ESE1

12/2/08

13:37

Página 36

II. La reflexión y el proyecto X

posible, estos documentos y en el momento de proyectar se seguirían sus consejos. Precisamente estos documentos abrieron el debate italiano sobre la utilización de técnicas modernas de refuerzo y consolidación en estructuras antiguas. Durante la redacción del proyecto se estudiará el impacto de cada una de las técnicas aplicadas, su compatibilidad con el edificio existente y la visibilidad final de la intervención. Por otro lado, la misma preocupación se debe tener en el momento de integrar las instalaciones modernas en el edificio. Ya desde la acometida de la instalación se deben tomar medidas para que pueda ser integrada sin desvirtuar fachadas e interiores, proponiendo por ejemplo trazados con un cierto orden. También el proyecto debería incorporar aquellos parámetros de sostenibilidad que sean razonables para la escala de la intervención (medidas de ahorro de agua, medidas de ahorro energético, introducción de energías renovables, introducción de facilidades para la gestión correcta de los residuos domésticos, etc.). En paralelo, en cada una de las decisiones proyectuales se estudiará lo que se ha venido a llamar la mantenibilidad de las soluciones constructivas. Es decir, que cualquier elemento debería ser accesible para su posterior mantenimiento de una manera fácil y en seguridad. El ejemplo más habitual sería esa ventana en la que es prácticamente imposible limpiarle el cristal, etc. El proyecto debe ser detallado pero abierto a las modificaciones que se puedan justificar por los descubrimientos hechos durante la obra. Incluirá la documentación siguiente: definición

geométrica de la propuesta con cotas (plantas, secciones y alzados), planos de estructura, planos de acabados, planos de instalaciones, memoria técnica, mediciones, presupuesto, pliego de condiciones y medidas de seguridad y salud.

Algunos municipios disponen de una carta de colores tradicionales que debe tenerse en cuenta en el momento de redacción del proyecto. Ayuntamiento de L’Escala, España.

En las recuperaciones de fachadas se define el color pero también el tipo de producto químico, su forma de aplicación y la forma en que se controlará la calidad de aplicación. Fachada en Barcelona, España – Chroma Rehabilitacions Integrals SL.

36


ESE1

12/2/08

13:37

Página 37

Stratégie X

III. La obra

6 Rehabilitación Contrato de construcción Para garantizar una rehabilitación correcta es muy importante la elección del tipo de constructor. En ciertas regiones aún es posible encontrar un constructor que conoce y practica las técnicas tradicionales de construcción, pero lamentablemente éstas se están perdiendo rápidamente. En alguna rehabilitación quizás sea posible formar al constructor en una técnica concreta, pero en la mayoría de los casos se deberá renunciar a la recuperación de ciertas técnicas por su coste económico. En el caso de recurrir a un tipo de empresa constructora poco especializada se deberá vigilar la forma de realizar el contrato, de manera que puedan controlarse materiales y técnicas. El tipo de contrato garantizará la calidad del trabajo y la profesionalidad del constructor. Por otro lado, ciertos trabajos de limpieza de paramentos delicados u obras artísticas precisan la contratación temporal de profesionales de la restauración con sus métodos y técnicas concretos.

37


ESE1

12/2/08

13:37

Página 38

III. La obra X

Tramitación de la licencia de obra En la programación de la rehabilitación deben tenerse en cuenta los tiempos de espera que se precisan para obtener las licencias de construcción por parte de las autoridades competentes. En los casos de expedientes de edificios catalogados los tiempos de espera pueden ser mayores. También se debe prever que el informe sea desfavorable y se deba retornar a la fase de proyecto. Ejecución de la obra HERRAMIENTA 10 La dirección de obra de un edificio tradicional demanda ante todo flexibilidad y dedicación. Los imprevistos suelen surgir sobre la marcha de la obra y es difícil aplicar únicamente lo indicado en el proyecto. Por lo tanto, en la fase de seguimiento de la obra será posible la revisión continuada del proyecto y reinterpretar el edificio a la luz de nuevos descubrimientos, que en algunos casos su necesario respeto podría plantear la necesidad de cambiar el proyecto. Cabe señalar que el proyecto habrá descrito unas soluciones constructivas de refuerzo, consolidación o renovación de un elemento. Durante la obra será necesario establecer algún mecanismo para comprobar la idoneidad de la solución constructiva y su correcto funcionamiento. Aspectos importantes a seguir son el replanteo inicial, el control económico, el control de la efectividad de las soluciones de refuerzo y la coordinación de la seguridad de los trabajos. Durante la obra se debe haber establecido algún tipo de mecanismo para, llegada su finalización, disponer de un dossier de la obra realmente ejecutada. Es decir, un conjunto de planos que reflejen no tanto lo proyectado como lo finalmente realizado. Este documento es imprescindible para documentar la obra siguiendo la Carta de Venecia pero también para facilitar la organización de un programa de mantenimiento (ver etapa 7).

Al organizar la obra es útil disponer de un tablero de madera con los planos principales para siempre tener una visión global del proceso y poder anticipar problemas. Beit Baluk, Damasco, Siria.

38

Así mismo, existen una serie de aspectos organizativos de la obra que se deben tener en cuenta y que van desde la programación de los trabajos, a la planificación de entrada de industriales, al estudio de la accesibilidad a la obra (pensemos que muchas obras se realizarán en calles estrechas de núcleos históricos), al trabajo en el interior con pequeñas máquinas (alturas bajas, pasos estrechos, etc.), a prever la protección de ciertos elementos del edificio a rehabilitar frente a la intemperie o frente los mismos trabajos de rehabilitación, a evitar la acumulación de operarios Por otro lado, difícilmente podrá hablarse de operaciones de derribo en una rehabilitación sino más bien de desconstrucción o de desmontaje. Desde el inicio de obra se marcarán aquellos elementos que deben desmontarse porque se van a reutilizar (necesidades de acopio de tejas, de vigas de madera, etc.) y se preverán las medidas para una gestión correcta de los residuos de obra. El director de la obra deberá estar atento en estos momentos de desmontaje en tomar las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes por desequilibrios parciales del edificio o por la aparición de materiales o productos peligrosos para la salud (placas de amianto-cemento, aislantes de amianto, transformadores eléctricos con PCB’s, etc.). Entrega de la obra Al finalizar la obra se realizarán los trámites legales para darla por finalizada, y en algunos casos poder acceder a subvenciones económicas. Es importante aprovechar esta etapa para analizar la gestión, la construcción y la adecuación del proyecto al uso previsto. Si bien en este momento se pueden corregir algunos aspectos, cabe señalar que esta etapa de retroalimentación (feed-back) debe servir para mejorar la fase de proyecto de posteriores encargos. Es decir, no se debe desaprovechar la oportunidad de aprender de los errores.


ESE1

12/2/08

13:37

Página 39

Stratégie

IV. La vida útil

7 Mantenimiento Como se ha comentado repetidas veces, la arquitectura tradicional es extremadamente vulnerable. La tradición había asumido la costumbre de conservarla siguiendo el ritmo de las estaciones del año (el encalado durante las fiestas de primavera, el repaso de las tejas después de un vendaval, etc.), pero los cambios socioculturales del mundo contemporáneo (la cultura del “usar y tirar”) ha acentuado el abandono de esta arquitectura. Si se ha llegado a la necesidad de una rehabilitación ha sido en parte por este abandono. Y si se realiza el esfuerzo de rehabilitar esta arquitectura, es necesario aprovechar la ocasión y promover su mantenimiento, porque a partir del mismo día de la finalización de la rehabilitación el edificio empieza a envejecer. Difusión de los valores del edificio entre la colectividad La fractura del mundo tradicional y la homogeneización cultural han comportado el desprecio de muchas de estas arquitecturas como un símbolo de miseria, de retraso de la población. Una vez terminada la obra de rehabilitación debe ser una prioridad trabajar

39


ESE1

12/2/08

13:37

Página 40

IV. La vida útil

para que la colectividad reconozca sus valores y sea partícipe de su rehabilitación. Cada caso será diferente pero será importante promover alguna actividad de sensibilización que muestre el valor del trabajo hecho (un pequeño acto para presentar como se han desarrollado las obras, publicar una serie de fotos de antes y después de la rehabilitación, publicar la obra en la prensa local, etc.). Elección del modelo de mantenimiento A modo de primera definición, el mantenimiento de un edificio es un conjunto de trabajos periódicos que se realizan con el objetivo de conservarlo durante el período de vida útil en condiciones adecuadas para cubrir las necesidades previstas. Habitualmente se asocia el mantenimiento a la idea de reparar elementos dañados, es lo que llamamos mantenimiento correctivo, pero lo que se propone en el método RehabiMed es pensar en términos de mantenimiento planificado y preventivo. Planificar implica la preparación de un calendario de operaciones de mantenimiento y prevenir significa realizar las operaciones de mantenimiento antes que el elemento constructivo se deteriore. Es interesante potenciar el cuidado de las casas rehabilitadas a través de iniciativas públicas que valoren este patrimonio. Premio a la calle más blanca de 1987, Serpa, Portugal.

El mantenimiento alarga la vida útil de los edificios y retarda su envejecimiento. (El Cairo, Egipto)

40

“Carnet de identidad” HERRAMIENTA 11 Para sistematizar esta manera de hacer mantenimiento se propone dotar al edificio de un “Carnet de identidad”, un documento que recogerá toda la información existente del edificio y a la vez dispondrá de un calendario que programe las operaciones de mantenimiento. Este carnet se entregaría al propietario (en algunos casos a todos los inquilinos) para que siguiera sus recomendaciones. Lo más habitual es que el arquitecto/ingeniero que ha terminado las obras y conoce perfectamente el edificio prepare la información del edificio y un calendario de operaciones de mantenimiento. La información del edificio se compondrá del dossier de la obra realmente ejecutada (ver etapa anterior) y de unas recomendaciones de uso del edificio. Por otro lado, el calendario programará, por ejemplo, a 10 años vista, las operaciones de mantenimiento (limpiezas, inspecciones, reparaciones y renovaciones). El calendario también deberá indicar quién realizará estas operaciones (el mismo usuario, el albañil de confianza, un instalador, una empresa especializada o el arquitecto/ingeniero). Por otro lado, en este tipo de carnets se suelen anotar las operaciones de mantenimiento que se han realizado, las incidencias que han ocurrido, las reformas que se han realizado, de manera que a medida que pasan los años se va convirtiendo en un historial. El “Carnet de identidad”, esta especie de ficha clínica con todo el historial del edificio, facilitará también a largo plazo una información inestimable para la conservación y las próximas intervenciones en el edificio.


ESE1

12/2/08

13:37

Página 41

IV. La vida útil X

Trabajos de mantenimiento según el calendario Entre las operaciones programadas del calendario se encuentran una serie de inspecciones periódicas de un arquitecto/ingeniero para valorar la seguridad del edificio (por ejemplo, respecto a desprendimientos de fachadas, riesgo de fugas de gas, deformaciones de estructura) y reprogramar el manual. En algunos casos se podría detectar a tiempo problemas graves y proponer el reinicio de todo el proceso –1. Preliminares–. De está manera el arquitecto/ingeniero se convertirá, a semblanza del médico de cabecera de una familia, en el “Técnico de Cabecera” que tendrá el edificio fichado en su historial, para así conseguir una durabilidad a largo plazo de, la ahora sí, una operación de rehabilitación completa.

1

guiar: “ir delante mostrando un camino”.

2

LYNCH, Kevin: What time is this place? (1972).

3

análisis: “distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios y elementos”.

4

síntesis: “composición de un todo por la reunión de las partes”.

5

hipótesis: “la que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella”.

6

diagnóstico: “acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus síntomas y signos”.

7

Líneas de Acción de la Carta ICOMOS del Patrimonio Vernáculo Construido (1999), ratificada por la 12ª Asamblea General en México, en octubre de 1999: “ 1. Investigación y documentación Cualquier intervención material en una estructura vernácula debe ser precedida de un completo análisis de su forma y organización, antes de comenzar los trabajos. Esta documentación debe localizarse en un archivo de acceso público. 2. Asentamientos y paisaje La intervención en las estructuras vernáculas debe ser implementada siempre y cuando respete y mantenga la integridad de los conjuntos de edificios y asentamientos, así como su relación con el paisaje y otras estructuras. 3. Sistemas tradicionales de construcción La continuidad de los sistemas tradicionales de construcción, así como de los oficios y técnicas asociados con el Patrimonio Vernáculo, son fundamentales como expresión del mismo y esenciales para la restauración de dichas estructuras. Tales técnicas deben ser conservadas y legadas a las futuras generaciones, mediante la educación y formación de artesanos y constructores. 4. Sustitución de partes o elementos Las intervenciones que respondan legítimamente a las demandas del uso contemporáneo deben llevarse a cabo mediante la introducción de técnicas y materiales que mantengan un equilibrio de expresión, apariencia, textura y forma con la estructura original. 5. Adaptación La adaptación y reutilización de las estructuras vernáculas debe ser llevada a cabo de modo que respete la integridad de su configuración, siempre que sea compatible con los niveles de habitabilidad deseados. Cuando se ha conservado la continua utilización de las formas vernáculas, un código ético puede servir a la comunidad como pauta de actuación. 6. Cambios y periodo de intervención Los cambios a lo largo del tiempo deben ser considerados como parte integrante del Patrimonio Vernáculo. Por tanto, la vinculación de todas las partes de un edificio a un solo periodo histórico no será normalmente el objetivo de los trabajos sobre arquitectura vernácula.”

8

Recordemos como el procedimiento habitual que criticábamos en el inicio de la guía hubiera empezado justamente después de esta cuarta etapa.

El calendario de mantenimiento programa las operaciones de mantenimiento durante el año e indica el profesional que las debe realizar (Carnet d’entretien, PIBAT, Suiza).

41


ESE1

12/2/08

13:37

Página 42

Guide RehabiMed pour la réhabilitation des bâtiments traditionnels X

42


ESE1

12/2/08

13:37

P谩gina 43

Segunda parte Las herramientas RehabiMed Una ayuda a la rehabilitaci贸n de los edificios tradicionales


ESE1

12/2/08

13:37

Pรกgina 44


ESE1

12/2/08

13:38

Pรกgina 45

I. El conocimiento


ESE1

12/2/08

13:38

Pรกgina 46


ESE2

12/2/08

13:41

Pรกgina 47

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla


ESE2

12/2/08

13:41

Pรกgina 48

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla


ESE2

12/2/08

13:41

Página 49

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla

La arquitectura tradicional mediterránea Territorio, paisaje y arquitectura tradicional

Hablar del Territorio Mediterráneo es referirnos a una diversidad de paisajes donde el mar y la montaña constantemente dialogan y se dan la mano, en una formación geográfica donde hallamos un conjunto de diversidades territoriales, donde se contrasta los parajes feraces con los desérticos, los montañosos con los llanos, los agrestes con las planicies, las mesetas con las riberas, las marinas con los espacios interiores, y donde la mano del hombre ha conformado lo urbano y lo rural. Un espacio, el mediterráneo, donde la actividad humana a lo largo de los siglos ha utilizado y conformado este territorio, dejando marcas, señales, hitos, referencias, frutos de su desarrollo histórico. Ciudades, villas, aldeas, caseríos, casas de campo, asentamientos temporales, cabañas, tiendas, refugios, etc., con disposiciones, espacios y organizaciones diversas, son las formas de habitación que ha empleado el hombre en este territorio. A ellas se suman otras disposiciones no residenciales, desagregadas de la habitación y vinculadas a usos productivos: agrarios, ganaderos, silvícolas, preindustiales, etc., o a otras necesidades y servicios colectivos y privados. La malla de viarios, tanto para vehículos como peatonales o pecuarios, junto a las aguas naturales, ayudadas de puertos, muelles, atracaderos, etc., permiten enlazar y comunicar asentamientos y lugares, y constituyen, además de la red hidráulica, creada artificialmente aprovechando los recursos hídricos del territorio, la organización del propio espacio del terrazgo y del montazgo, con sus divisiones y límites, y otros diversos elementos edificados dispersos, un conjunto territorial estructurado con aquellos asentamientos y disposiciones. Todo ello como resultado y reflejo de una interacción prolongada, a través de diferentes épocas históricas y sociedades, entre el hombre, la naturaleza y el medio ambiente físico. Y como testimonio, de la relación del desarrollo de comunidades, individuos y su medio ambiente, es la creación y conformación de paisajes en espacios territoriales de interés cultural, que se han venido en denominar Paisajes Culturales. Territorios de nuestro ámbito geográfico, donde, sin lugar a dudas, la arquitectura tradicional tiene un significativo papel en su materialización y personalización. Hay que aclarar que, al margen de la especializaciones profesionales, urbanística, arquitectónica o ingenieril, entendemos la arquitectura en un sentido territorial, siguiendo la definición que nos dio William Morris en la segunda mitad del siglo XIX, como el conjunto de las alteraciones realizadas en la superficie terrestre al servicio de las necesidades humanas. Definición amplia

I. El conocimiento

José Luis García Grinda Doctor arquitecto Catedrático del Departamento de Composición Arquitectónica en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Universidad Politécnica de Madrid), España.

1

Paisaje de asentamiento rural con aterrazados de cultivo: Estellecs (España)

que aborda y se liga con el concepto arquitectónico de Paisaje Cultural, donde se incluyen los asentamientos, en sus distintos niveles de tamaño y complejidad, los distintos edificios, las diferentes infraestructuras y los tratamientos diversos que puede presentar los espacios no edificados urbanos y campestres. Así cuando hablamos de arquitectura tradicional mediterránea la casa constituye el corazón y símbolo del conjunto de esta arquitectura, organizada, tanto en asentamientos urbanos, como especialmente rurales. Se concibe como lugar y eje de la vida y actividades tradicionales, y siguiendo las palabras de Viollet-leDuc, en el conjunto de la arquitectura, es lo que mejor caracteriza las costumbres, los gustos y los usos, es decir el modo de vida y sentir, de un pueblo. En su propio solar y parcela se puede acompañar de edificaciones o partes de ellas que responden a los distintos usos y necesidades productivas artesanales y agropecuarias y/o comerciales que desarrolla. A la vez en la propia heredad o propiedad privada, pero separada de la casa, o en suelos de propiedad comunal, pueden aparecer desagregadas este tipo de edificaciones de carácter muy amplio, que contribuyen a definir de manera decidida las características propias de la arquitectura tradicional de cada comarca o territorio. La casa en

49


ESE2

12/2/08

13:41

Página 50

I. El conocimiento

1

tal sentido no es tan sólo una estructura física, sino una institución creada para un complejo grupo de fines, donde su construcción se puede calificar como un fenómeno cultural. Así no es raro que, en la arquitectura tradicional, el concepto y la denominación de casa no sólo se use para identificar el lugar de habitación, sino también al conjunto de la heredad y propiedades a ella vinculada, concibiéndola como un lugar simbólico de convivencia y producción. Estas arquitecturas auxiliares son un conjunto de naturaleza muy diversa, fundamentalmente de uso agropecuario o para apoyo de dichas actividades productivas, que se aíslan de la casa, bien por razones funcionales o de propiedad, como cuadras, corrales, hornos, graneros, silos, pajares, secaderos, almacenes, eras, bodegas, palomares, colmenares, refugios, etc. Así como aquellas que responden a estos mismos usos agropecuarios pero que adquieren un carácter de uso y propiedad colectiva, como algunos graneros, refugios, apriscos de ganado mayor y menor, etc., pudiendo distinguir en estas últimas organizaciones las de tipo estante y las trashumantes. Otro grupo distinto de arquitecturas contribuye a dotar a los lugares de ciertos equipamientos o servicios públicos a la comunidad, adoptando con cierta frecuencia formas y organizaciones tradicionales, pudiendo singularmente formar parte del programa de la casa.. En ocasiones estos elementos arquitectónicos eran propiedad de los concejos o de asociaciones y hermandades colectivas y además contribuían a dotar de rentas

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla La arquitectura tradicional mediterránea. Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

a los mismos, para apoyar el desarrollo de sus actividades. Van desde los diferentes tipos de fuentes, pozos, cisternas, aljibes, depósitos y suministros de agua para consumo humano, animal y de riego, como lavaderos, abrevaderos, pilones, albercas, paludes o lavajos, acueductos, acequias, regueras, etc., y las construcciones y los mecanismos que permiten extraer o elevar aquella desde las corrientes naturales y pozos, como presas, azudes, caces, cigüeñales, norias, ruedas de agua, ceñiles, etc., por servicios como la fragua, el herradero, el horno, etc. Las que sirven de apoyo a las actividades de la caza, como apostaderos, cazaderos, pozos de osos, lobos u otras alimañas, etc. Pasando por las arquitecturas de las propias instituciones de tipo civil y religioso, como la casa de concejo, con distintos equipamientos añadidos destinados a la enseñanza, la justicia, el abastecimiento alimentario, el comercio, el hospedaje, la sanidad, el deporte, la

Casa del Languedoc y La Provence (Francia), con palomar, dibujo de Viollet Le Duc.

Caseríos de la Axarquía (España), basados en la producción moderna de la uva pasa.

50

Alquézar (España), Al kassar, villa fundada en el siglo XIII bajo el castillo del siglo X de origen árabe. .


ESE2

12/2/08

13:41

Página 51

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla La arquitectura tradicional mediterránea. Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

fiesta, etc., como escuelas, cárceles, picotas, árboles de concejo, mercados, zocos, tiendas, lonjas, almudís, alhóndigas, fondouk o khan, alfolíes, pósitos, cillas, tercias, ventas, posadas, mesones, albergues, baños, hospitales, casas de pobres, hospicios, boleras, frontones, etc., complementados por la actividad privada en algunos casos, pasando por los específicamente religiosos, como iglesias, mezquitas, sinagogas, oratorios, santuarios, cruceros, humilladeros, cementerios, etc. La arquitectura de carácter preindustrial dedicada a la elaboración de productos, que puede estar incluida en alguno de los bloques anteriores, como los molinos de sangre, hidráulicos o de viento, las almazaras de aceite, los lagares, los molinos de papel y de azúcar, las ferrerías, los mazos de cobre, las serrerías hidráulicas, los batanes, las salinas, los hornos de cerámica, de vidrio, de fundición, de cal o de yeso, los distintos talleres artesanales, los

Casa de campo aislada, masía en Cassà de la Selva (España)

Paisaje de terrazas de cultivo la Alpujarra, Ohanes (España)

I. El conocimiento

telares, las curtidurías, las tenerías, los tintes, las herrerías, etc. Las de tipo extractivo como minas, canteras, hornos, lavaderos de mineral, etc. Hasta las organizaciones y elementos de determinadas infraestructuras viarias, como calzadas, caminos carretales o peatonales, vías pecuarias, sendas, o los puentes, pontones, pasaderas, alcantarillas, etc., o los sistemas de riego, o los vinculados a las actividades marineras y pesqueras, como puertos, muelles, astilleros, atracaderos, pesqueras, viveros, etc., junto con los tratamientos del espacio público, como pavimentaciones, escaleras, rampas, cubiertas, pérgolas, bancos, vegetaciones, o elementos de formación y cierre del espacio agropecuario, como bancales, tapias, sebes, cercas, vallas, cancillas, etc., o su propia organización intencionada, que podemos ver ejemplificada en espacios tan expuestos como ciertos oasis africanos, donde el palmeral se convierte en un techo solar, debajo del cual se levantan los árboles frutales, y el nivel inferior se convierte en una huerta, alimentada por la estructura de sus acequias, cerrándose con densas empalizadas vegetales, realizadas con hojas de palmera, que lo protegen de las arenas del desierto. A estas organizaciones hay que añadir los espacios públicos conformados por ellas, que adquieren, tanto en el ámbito urbano como rural, una notable complejidad, definidos y articulados por edificios y distintos elementos significativos, con usos especializados vinculados a distintas actividades públicas, cívicas y religiosas, representativas, comerciales, festivas, productivas, de acceso, etc., en plazas, avenidas, paseos, jardines, calles, callejas, fondos de saco, callejones de aguas, atrios, fuentes, abrevaderos y lavaderos, campas, eras, encrucijadas, vados, etc. Es decir todo un conjunto de arquitecturas que van desde organizaciones de cierta complejidad organizativa y constructiva, que requieren para su construcción la participación de artesanos o artífices especializados, a las de carácter más elemental que

La humanización del Paisaje: Bentarique (España)

51

1


ESE2

12/2/08

13:41

Página 52

I. El conocimiento

1

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla La arquitectura tradicional mediterránea. Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

directamente construye cada vecino sólo o con ayuda de los demás. En definitiva, un conjunto diverso y complejo que dota a nuestro territorio mediterráneo de una identidad propia, donde junto a la especificidad local se refleja las relaciones culturales en las formas arquitectónicas que adquieren, fruto de los distintos intercambios históricos, y en el que cada pieza aparente menor, acaba conformando el carácter de estos diferentes Paisajes mediterráneos que auténticamente se pueden calificar de Culturales. La Carta del Patrimonio Vernáculo Construido redactada por ICOMOS en 1999, como continuación de la de Venecia, nos acerca de modo sintético, en su Introducción, a la caracterización

de esta producción cultural, donde tímidamente se plantea esta visión territorial:

La escala humana en los paisajes rurales: caserío en Santa María de Nieva (España)

Salobreña (España), asentamiento griego en antigua isla acompañada por los cultivos de caña de origen árabe, núcleo árabe y cristiano coronado por la alcazaba.

Caseríos agrarios, Ecija (España)

Santuario de Sidi ali El-Mekki (Túnez)

52

“- El Patrimonio Tradicional o Vernáculo construido es la expresión fundamental de la identidad de una comunidad, de sus relaciones con el territorio y al mismo tiempo, la expresión de la diversidad cultural del mundo. - El Patrimonio Vernáculo construido constituye el modo natural y tradicional en que las comunidades han producido su propio hábitat. Forma parte de un proceso continuo, que incluye cambios necesarios y una continua adaptación como respuesta a los requerimientos sociales y ambientales.”


ESE2

12/2/08

13:41

Página 53

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla La arquitectura tradicional mediterránea. Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

Valores de la arquitectura tradicional mediterránea La arquitectura tradicional mediterránea se puede caracterizar como un producto de carácter preindustrial, inserto tanto en el medio urbano como particularmente en el medio rural, donde hasta bien avanzado el siglo XIX los fenómenos urbanos estaban dominados por la ruralidad de su entorno, basada en su producción y evolución en el mecanismo de la tradición y por tanto vinculada a un territorio concreto. El proceso de diseño y construcción de esta arquitectura se basa en unos modelos con ajustes y variantes, en función de las experiencias, necesidades y posibilidades individuales. Dicha

I. El conocimiento

variación hace que en muchas ocasiones se puede hablar de modelos de carácter abierto, sólo caracterizados por la presencia de ciertos elementos, formas o partes significativas comunes. Incluso algunos autores consideran la no existencia propiamente de tipos, que contrasta con las llamadas arquitecturas vernáculas primitivas, productos de sociedades escasamente estratificadas y limitado desarrollo económico y social, donde los tipos son más cerrados y constantes. Las formas utilizadas por estas últimas se hacen presentes en el ámbito mediterráneo sobre todo en forma de refugios, cabañas, chozos, tiendas, adoptando organizaciones elementales que conviven con las arquitecturas tradiconales más complejas. Los modelos son el resultado de la colaboración de muchas personas durante generaciones, tanto de los que usaron como de los que construyeron los edificios, y en ese sentido se puede hablar de que no hay propiamente diseñadores, pues todos conocen dichos modelos. Sin embargo muy habitualmente participan en su construcción artífices especializados, por sus conocimientos más detallados, tanto en el conjunto de la arquitectura concreta, como en las partes más complejas o especializadas de su construcción. Albañiles, canteros, tapiadores, techadores, carpinteros, herreros, etc., son algunos de los trabajadores especializados que participan en ellas, y que con cierta frecuencia incorporan detalles y conocimientos extraídos de las arquitecturas históricas propias de

Sección de palomar, especializado en tierras cerealistas, Fromista (España)

Almacén y casa agraria, Valle del Mejerda (Túnez)

Noria, lavadero, abrevadero y reguera, dispuestos en línea, Pozo de los Frailes (España)

53

1


ESE2

12/2/08

13:41

Página 54

I. El conocimiento

1

diseñadores, incluso interpretando e integrando determinados aspectos para singularizar o individualizar lo construido. La forma arquitectónica se ajusta por tanto a unos problemas dados, a unas necesidades específicas y a los medios disponibles, sin que existan unos esfuerzos estéticos conscientes, aunque con cierta frecuencia en algunos edificios se ofrezca algún tratamiento diferenciador decorativo que los identifique y signifique, cuando

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla La arquitectura tradicional mediterránea. Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

las posibilidades económicas lo hacen posible. Se basa en la idea de que una tarea común debe realizarse del modo más simple, directo y menos molesto posible, en una sociedad ligada a la tradición y donde los cambios ocurren dentro de una herencia común dada y una jerarquía de valores, reflejada en los tipos de edificios. Su forma se caracteriza por ser un producto de uso que no de cambio, donde está presente su capacidad de agregación y

Maquinaria de la ferrería de Compludo (España)

Almazara troglodita, Galípolli (Italia)).

54

Molino hidráulico de cubo, adaptado a la escasa escorrentía, Huebro (España)


ESE2

12/2/08

13:41

Página 55

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla La arquitectura tradicional mediterránea. Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

Rueda de agua agraria en el río Orontes, Shaizar (Siria)

Los espacios públicos protegidos por pórticos, como adaptación para ser empleados como espacio de convivencia y comercio, Ciudadela (España)

I. El conocimiento

su naturaleza abierta y flexible, donde se permita fácilmente la modificación y con naturaleza crecedera. Y en tal sentido se concibe como algo sencillo, claro, fácilmente entendible, donde la tradición se expresa como una forma de control colectivo, también en el propio campo de la arquitectura, como forma de respeto hacia los demás y el propio entorno. La menor presencia de la tradición y un mayor desarrollo económico se relaciona con la mayor evolución individual y diversidad de la casa, reflejado significativamente en la diferenciación y especialización progresiva del espacio de habitación y trabajo, particularmente a partir de época bajomedieval, con aparición de estancias diferenciadas de estar, dormir o comer e incluso de verano y de invierno. Las relaciones culturales históricas, a través del Mare Nostrum, quedan con cierta frecuencia impresas en la arquitectura tradicional por la presencia de elementos y organizaciones que vinculan arquitecturas de diferentes y relativamente distantes áreas geográficas mediterráneas, matizando la exclusiva especificidad local de sus organizaciones y elementos. Así la llamada, en España, teja cerámica curva árabe, elemento creado como evolución a partir de la tegula romana, recibe en el norte de África el significativo nombre de teja andalusí, como fruto de la llegada a estos territorios, especialmente en los siglos XVI y XVII, de los moriscos expulsados de la Península Ibérica, mientras que su presencia diferenciada en otros territorios mediterráneos la hace recibir apelativos locales.

Grupo de molinos de viento en el puerto de Rodas (Grecia)

55

1


ESE2

12/2/08

13:41

Página 56

I. El conocimiento

1

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla La arquitectura tradicional mediterránea. Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

Emplea esta arquitectura en su construcción los materiales locales, piedra, tierra, madera u otros materiales vegetales, donde se establece una estrecha relación con el medio y el lugar. Esta utilización de los materiales a mano se realiza en una operación que relaciona directamente economía y esfuerzo con durabilidad, de acuerdo con la tecnología y conocimientos constructivos disponibles. Su uso se realiza conforme a una jerarquía de calidad y durabilidad del material, en función de la capacidad económica y el papel simbólico y funcional de lo construido. Así no es raro que se preserve para la fachada principal los materiales de mayor durabilidad y coste, mientras se destina al resto de fachadas o a partes o edificios auxiliares, zonas o partes de menor importancia

simbólica, los materiales de menor coste y durabilidad. Desde luego el empleo de los materiales locales es lo que determina una mayor continuidad temporal a los diferentes tipos edificatorios, matizada por la evolución, en los que tampoco se debe olvidar determinados cambios significativos producidos por distintos fenómenos, como puede ser la sustitución de elementos de origen vegetal en cubiertas y estructuras vistas por temor a los incendios, en épocas relativamente recientes en muchos lugares de nuestro territorio. Singularmente se puede reseñar el transporte desde la Antigüedad de algunos materiales singulares, tanto en viajes terrestres como ribereños y marítimos, como algunas maderas, piedras y mármoles que llegan de punta a punta del espacio

Un cierre y un techo protector para el ganado, majada en Sesnández (España)

La sencillez y limpieza de los detalles: Desagüe de terraza, Arcos de la Frontera (España)

La recogida del agua de lluvia en un clima seco: Aljibe rural, Los Almagros

Influencias clasicistas en la arquitectura tradicional: Casa menorquina

56


ESE2

12/2/08

13:41

Página 57

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla La arquitectura tradicional mediterránea. Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

I. El conocimiento

mediterráneo. La calceranita de la impresionante cantera tunecina de El Haouaria, activa desde épocas púnica y romana, era cargada directamente en los barcos que penetraban en las grutas creadas en el borde del mar. O la madera de la Serranía de Cuenca era transportada, en el siglo X, por los ríos hasta alcanzar la costa levantina española y los puertos árabes de Denia y Valencia, donde era utilizada para la construcción de barcos y edificios y exportada hasta Egipto. Trabaja con el lugar, tanto en la propia adaptación de los asentamientos, buscando las mejores orientaciones y preservando los terrenos fértiles, como en la propia organización de la casa, donde se juega con el conocimiento específico del microclima, con empleo de sencillos sistemas pasivos, basados en los espesores y colores de las fábricas y la distinta disposición, tamaño y cierre de los huecos, buscando la protección frente a los agentes meteorológicos adversos, la forma general del edificio y de las cubiertas, con distintas respuestas diferenciadas a climas húmedos o secos: cubiertas inclinadas y aleros pronunciados o las cubiertas en terraza o terrados. Tampoco faltan los sistemas específicos de calefacción, donde notables cocinas cumplen dicho papel a la vez que articulan a su alrededor la vida interna de la casa. O el ejemplo hispánico de la gloria, sistema calefactor heredero del hipocausto romano, como respuesta adaptada en áreas frías deforestadas, donde un hogar cerrado sin apenas oxígeno permite la lenta

combustión de productos menudos como la paja. O el empleo de la ventilación creando corrientes interiores o disponiendo chimeneas que hacen salir el aire caliente de las estancias inferiores, elemento que hallamos en las áreas cálidas del norte del norte de África y Extremo Oriente, haciendo pasar por ellas el aire más frío de las zonas bajas y orientadas al septentrión, como adaptaciones específicas donde las condiciones climáticas son adversas. O la incorporación de elementos de vegetación natural en fachadas o patios, para la consecución de un mejor confort climático con su sombra y humedad, complementados con elementos constructivos que incrementan sus efectos. Presta atención incluso a la experiencia específica de algunos lugares frentes a fenómenos naturales, como los terremotos o sismos, dando lugar a disposiciones constructivas que intentan defenderse de sus efectos destructivos, como las dobles estructuras paralelas de fachada y cubierta, con apoyo independiente de esta última para evitar su derrumbe, basadas en la flexibilidad de las estructuras de madera, presentes en Levante en ejemplos griegos o turcos, precisamente en correspondencia con el encuentro entre las placas Euroasiática y de Anatolia. O mediante la incorporación de rótulas flexibles dispuestas horizontalmente a lo largo de los muros de fábrica o dispuestas en las esquinas de la edificación, creadas con carreras y piezas ortogonales de madera. Soluciones que están presentes en

Revocos coloreados en viviendas trogloditas evolucionadas: Barrio de la Chanca de Almería (España)

Equipamiento complementario para la casa: Horno comunal, Zalduendo (España)

57

1


ESE2

12/2/08

13:41

Página 58

I. El conocimiento

1

Tejas curvas árabes derivadas de las romanas, con cobijas y canales con formas diferenciadas, Aldea Quintana (España)

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla La arquitectura tradicional mediterránea. Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

diversos ejemplos de la arquitectura del norte de África, y que vemos incluso empleadas en la arquitectura de tradición turca del núcleo marítimo egipcio de Roseta, en una clara exportación histórica. Así uno de los valores contemporáneos, puestos frecuentemente de manifiesto, de la arquitectura popular mediterránea es precisamente el de servir de referencia, por estas inteligentes y sencillas adaptaciones climáticas, como ejemplo de la nueva arquitectura bioclimática, donde pasividad constructiva se combina con el ajuste al soleamiento, y la creación de sistemas donde se incorporan ventilación, creación de sombras y humedad, y sistemas calefactores complementarios donde la biomasa es el recurso energético normalmente utilizado, como métodos de mejora del confort en respuesta a las condiciones del clima empleados por esta arquitectura. Aunque tampoco falta, en las diversas y ricas arquitecturas mediterráneas, soluciones que podríamos calificar como anticlimáticas, donde se muestran otras presencias y donde no se olvida la relación con el lugar. Las casas de La Alpujarra, asentadas en el sur de Andalucía en la zona montañosa de Granada y Almería, emplean como elemento característico un tejado en forma de terraza, que aparentemente no es la solución más idónea en este territorio de montaña donde las precipitaciones son abundantes y no falta la nieve en invierno, llegando alcanzar algunos asentamientos más de 1.500 m de altitud. Esta disposición, junto a una organización de casas compactas, donde no se hacen presentes los patios, es en realidad la pervivencia cultural de viviendas de origen bereber que se pueden relacionar con las del Atlas marroquí. La construcción y adecuado funcionamiento de estas terrazas se basa en la utilización de una

Elementos vegetales: Cerca delimitadora y protectora del oasis de Douz (Túnez)

Madera y piedra: Forjado de la Alpujarra, Pampaneira (España)

58

El ladrillo: Influencias mudéjares en Nezta (Túnez)


ESE2

12/2/08

13:41

Página 59

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla La arquitectura tradicional mediterránea. Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

I. El conocimiento

arcilla impermeable, de color amoratado, con una parte importante de manganeso, llamada launa, asentada en varias capas sobre un enlosado sujeto con vigas de madera. En su disposición se conforman como un espacio complementario al uso del espacio público, muy limitado debido a la dificultad orográfica en la disposición de los asentamientos, como fruto de la adaptación a las fortísimas pendientes de las laderas donde se asientan, utilizándose las terrazas como lugar de trabajo al aire libre y como tendedero y secadero de productos. Junto al sabio juego de adaptación y respeto al lugar, el empleo de técnicas constructivas de carácter artesanal maduradas a lo largo del tiempo, donde el uso controlado de los materiales locales y la reutilización de todo elemento constructivo útil, aprovechando cualquier construcción anterior, convierte la arquitectura tradicional en un elemento que se puede encuadrar en las pautas del desarrollo sostenible. Y sin lugar a dudas en ella se plasma y se conserva el conocimiento, acumulado y transmitido a lo largo de generaciones, de la enorme diversidad de las técnicas constructivas históricas basadas en las distintas variedades y características de los materiales locales empleados. Un saber tradicional conjunto que se puede considerar como un verdadero legado cultural del conocimiento constructivo histórico en el ámbito mediterráneo, patrimonio de carácter inmaterial que se suma al propio de su realidad material, con unas utilidades claras aplicables a la recuperación y restauración del conjunto de la

arquitectura histórica. Saber constructivo que en ocasiones se tiñe de ingenuidad, al ser empleadas soluciones no estrictamente ortodoxas técnicamente, pero que ofrecen una frescura e incluso un primitivismo que las convierte en algo atractivo. Materiales locales y técnicas tradicionales de carácter artesanal constituyen en sí mismo además un importante potencial económico, como se pone de manifiesto cuando se ponen en marcha procesos recuperadores y rehabilitadores de esta arquitectura, generadores de mano de obra cualificada, constituyendo una bolsa de empleo en zonas incluso donde no existen las alternativas de trabajo de carácter industrial, como en gran parte del mundo rural mediterráneo. Sin lugar a dudas la atracción que ha supuesto la arquitectura tradicional a los arquitectos modernos, como inspiradora de sus lenguajes, guarda relación directa con el tratamiento simple y racional que ofrece en muchas soluciones, en una relación directa entre forma, función y realidad construida. Esta sencillez en el tratamiento de sus formas que sólo buscan responder a unas necesidades concretas o a la solución directa a un problema, confiere a la arquitectura tradicional un concepto de belleza formal completamente moderno, donde la razón de apodera del binomio forma-función. No es extraño que maestros del movimiento moderno como Frank Lloyd Wright, Le Corbusier o Alvar Alto hayan bebido de sus fuentes. O figuras más recientes como Hassan Fathy o Barragán han empleado formas

Las transmisiones e influencias culturales: Balcón protegido con celosía, traslación del ajimez árabe en la arquitectura colonial de las islas Canarias, Icod de Los Vinos (España)

La piedra: Puntos de atraque o nerois en el puerto de L´Escala (España)

59

1


ESE2

12/2/08

13:41

Página 60

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla La arquitectura tradicional mediterránea. Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

I. El conocimiento

1

constructivas y plásticas en sus nuevas arquitecturas con un deseo claro de acercarse y relacionarse con aquella. Los volúmenes puros, cúbicos y blancos de ciertas arquitecturas tradicionales mediterráneas han servido de referencia a buena parte de la obra arquitectónica moderna a partir de los años 20 del siglo XX. O los eclecticismos regionalistas en algunos países han generado una alternativa a dicha modernidad, en el mismo momento histórico, con arquitecturas donde se mezclaban motivos trasladados desde modelos tradicionales, en la búsqueda de una arquitectura nacional frente a la internacionalización del movimiento moderno. O como antecedentes de ello, los llamados pioneros del Movimiento Moderno, como el movimiento inglés Arts and Crafts,

Cocina de gloria y trébede en una casa troglodita, sección, Castrojeriz (España)

Cocina de gloria y trébede montañesa (España), dibujo de Leonardo Rucabado, comienzos siglo XX

La utilización climática de la vegetación: Naranjo en el patio de una casa rural andalusí, Testour (Túnez)

Caserío con terrado en la Alpujarra, Trévelez (España)

60


ESE2

12/2/08

13:41

Página 61

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla La arquitectura tradicional mediterránea. Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

El patio urbano como regulador climático, generador de sombra y ventilación, Arcos de la Frontera (España)

Calle cubierta por saledizos en la Alpujarra, Pampaneira (España)

I. El conocimiento

a partir de la segunda mitad del siglo XIX, tuvieron como inspiración los edificios vernáculos de época medieval para la generación de una nueva arquitectura, basada en la producción artesanal. Y aún anteriormente y conviviendo con la arquitectura neoclásica, en la época de la Ilustración Europea se buscó y se utilizó frecuentemente las construcciones tradicionales, en la búsqueda de modelos pintorescos y rústicos, donde primase la diversidad y variedad de sus elementos frente a la rígida norma clásica, para la creación de arquitectura de divertimento o placer en jardines y mansiones de campo. Hoy parte de la arquitectura contemporánea continua acercándose a la arquitectura popular como símbolo de lo local, con una mirada impregnada por la sostenibilidad y las soluciones bioclimáticas y ecológicas, frente a otros lenguajes internacionalizados o descontextualizados, buscando la especificidad y la vinculación de la arquitectura con el lugar, en un mundo globalizado donde a menudo se busca la identidad en lo local como forma de reconocerse. No cabe duda también que la arquitectura tradicional mediterránea se ha hecho y se está haciendo un hueco en su consideración como parte del patrimonio cultural construido, bien formando parte de cascos históricos o en conjuntos arquitectónicos singulares, bien en ejemplos singulares, o en su vertiente de bien etnográfico, al constituir un legado histórico de nuestras formas de vida, en un proceso no exento de dificultades

Terrazas y chimeneas alpujarreñas, Capileira (España)

61

1


ESE2

12/2/08

13:41

Página 62

I. El conocimiento

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla La arquitectura tradicional mediterránea. Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

1

La reutilización de los materiales pétreos antiguos: Bosra (Siria)

Un lavadero creado con elementos reutilizados, Arcos de la Frontera (España)

Soluciones directas y racionales, como paradigma de la belleza moderna: Lucainena de las Torres (España)

La simplicidad volumétrica formal, como inspiradora de la arquitectura moderna: cementerio de Casabermeja (España)

62


ESE2

12/2/08

13:41

Página 63

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla La arquitectura tradicional mediterránea. Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

y olvidos. Y como patrimonio cultural tiene además un significativo potencial económico, complementando el resto del patrimonio edificado y natural, como recurso de conocimiento y ocio. Pero tampoco es menos cierto que en una parte de los países mediterráneos ha dejado de producirse ya hace algunas décadas y en el resto aunque hoy sigue viva se puede considerar, empleando símiles naturalistas, una especie en trance de desaparición.

Las casas cúbicas y blancas inspiradoras del lenguaje moderno arquitectónico: Casa rural de Ibiza..

The Swiss Cottage, casa de recreo con cubierta de paja diseñada por John Nash, principios del siglo XIX, inspirándose en la arquitectura tradicional, en la búsqueda de lo pintoresco, contrapuesta a la rigidez de la arquitectura neoclásica del momento, Caher (Irlanda)

I. El conocimiento

Rehabilitación y espacio rural mediterráneo

1

El espacio rural es el ámbito de mayor fragilidad, en la presencia de la arquitectura tradicional mediterránea, donde se producen fenómenos de abandono y transformación destructiva relacionados con la influencia creciente del medio urbano, la consiguiente emigración y abandono de los asentamientos rurales y los cambios culturales y económicos asociados a la globalización. La introducción masiva de materiales industriales, ajenos a la práctica constructiva tradicional, la incorporación de tipos arquitectónicos exógenos, junto a las nuevas demandas y necesidades referidas al hábitat y los cambios productivos que se están produciendo en este medio rural, a lo que se suma el abandono de una parte del hábitat, en el contexto de la transformación y pérdida de los valores colectivos e individuales tradicionales rurales, hacen auténticamente que la arquitectura tradicional esté en grave peligro de desaparición en dicho ámbito espacial. Desde luego no sólo hablamos de la casa, sino también de una gran parte de la arquitectura auxiliar, especialmente la vinculada a los procesos productivos tradicionales, que quedan fuera de uso debido a la creciente industrialización y a la modificación de los aprovechamientos agropecuarios y silvícolas, así como las que se conforman como equipamiento en atención a las diversas necesidades colectivas. En definitiva lo transformado o en peligro de transformación sustancial es el conjunto de esta arquitectura entendida y estructurada en forma de paisaje rural. La rehabilitación como mecanismo de recuperación de la arquitectura tradicional, por tanto no sólo debe fomentarse en los asentamientos de tipo urbano, sino muy particularmente debe extenderse al conjunto del medio rural, en sus distintas escalas, desde el conjunto del territorio, donde cobran especial importancia los instrumentos de ordenación territorial vinculados a la sostenibilidad, pasando por los asentamientos de distinto rango y tamaño, sus espacios públicos, hasta llegar a la escala individualizada de cada edificio y tratamiento arquitectónico detallado, donde se debe prestar atención tanto a la casa, como al resto de las arquitecturas auxiliares. Es decir la rehabilitación se debe entender como una técnica recuperadora compleja, donde se preste atención a las arquitecturas en sus diferentes escalas y complejidades, que debe integrarse dentro de una visón o incluso de un programa integral de desarrollo local sostenible, donde serán imprescindibles la confluencia de visiones y experiencias disciplinares de carácter múltiple y la participación de la población. Junto a la formación de técnicos y constructores, en las técnicas concretas rehabilitadoras, será clave para el futuro de esta arquitectura el necesario reconocimiento por los usuarios como una parte de su cultura e identidad, pues sólo aquello que se conoce y valora va a ser conservado y transmitido a las generaciones futuras. Siendo necesario campañas de explicación y

63


ESE2

12/2/08

13:41

Página 64

I. El conocimiento

1

divulgación donde se muestren además los ejemplos rehabilitados a la población, ejerciendo las rehabilitaciones cuidadosas un papel demostrativo en el medio rural mejor que mil discursos o textos, que permitan entender que una arquitectura como la tradicional inteligentemente rehabilitada puede dar unos niveles de habitabilidad que respondan a las expectativas y requerimientos contemporáneos. En ellas debe reivindicarse el papel de los artífices locales conocedores de las técnicas tradicionales constructivas, que pueden transmitir sus conocimientos específicos a través de experiencias concretas de rehabilitación, incorporando sus saberes a la necesaria formación de futuros constructores rehabilitadores. La arquitectura tradicional se constituye en un auténtico recurso cultural y económico, base de un adecuado desarrollo sostenible, siendo su rehabilitación una de las palancas del mismo en estas comunidades rurales, frente a los modelos de nueva urbanización y construcción, evitando la ocupación de suelos agrarios. La creciente presión turística y los nuevos usos a ella vinculados han de utilizarse inteligentemente, tanto para canalizarlos en la dirección de potenciar la rehabilitación de dicha arquitectura, como para evitar inadecuadas transformaciones ambientales y socioculturales de las comunidades locales. Hemos señalado en distintas ocasiones, en alguna de las primeras experiencias españolas en este campo, como los alojamientos turísticos rurales pueden tener su propio signo de marca diferenciador, a nivel de cada territorio o comarca, al recuperar y rehabilitar arquitecturas tradicionales. Su integración en programas de desarrollo sostenible es la clave para determinar la capacidad de acogida ambiental y sociocultural de cada territorio, de tal modo que se guarde un equilibrio entre visitantes y población local, dada la limitación y fragilidad de sus recursos. Una actividad, la turística que debe ser una pieza más dentro de las actividades económicas locales, sin que se convierta necesariamente en un monocultivo, aunque puede actuar de palanca activadora que ponga en movimiento el resto en áreas deprimidas. Turismo de calidad, disperso y no concentrado en el territorio, conservador de los recursos locales, rehabilitador del patrimonio, de gestión local, son algunas de las cualidades básicas que debiera tener para ser realizado con parámetros de sostenibilidad y no suponer una actividad incompatible con la recuperación de la arquitectura tradicional. La consideración específica de patrimonio cultural lleva necesariamente su valoración arquitectónica relativa en el conjunto de los ejemplares conservados, donde existen diferentes niveles de calidad y durabilidad, y que debe matizar los diferentes esfuerzos de actuación. La acción rehabilitadora implica la transformación y destrucción parcial de los ejemplares a rehabilitar para permitirles una nueva vida, y la clave es cuáles son las partes y elementos que deben ser completamente preservados y cual debe ser el grado tolerable 64

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla La arquitectura tradicional mediterránea. Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

La rehabilitación urbana, recuperando los revocos de color, Villajollosa (España)

La reconstrucción de piezas arquitectónicas tradicionales significativas desaparecidas, como recurso turístico: Casa marismeña del Rocío con cubierta de cañizo, en el Parque Nacional de Doñana (España)


ESE2

12/2/08

13:41

Página 65

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla La arquitectura tradicional mediterránea. Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

I. El conocimiento

1

Rehabilitación de un conjunto hidráulico rural como recurso turístico. Sección de molino y ferrería hidráulica en Teixois, dentro de un programa de desarrollo rural realizado en los años 80.

Arquitecturas y actividades tradicionales rehabilitadas como museo vivo: Molino de papel de Capellades, productor de papel artesanal (España), sección transversal.

de transformación, a fin de evitar la pérdida de su identidad. A la vez existirán ejemplos que deben ser, por su singularidad arquitectónica, histórica, etnográfica, funcional, paisajística, etc., objeto de estricta restauración y conservación, integrándose en las políticas de restauración arquitectónica, con utilizaciones compatibles con su conservación integral, que permitan explicar de modo concreto los modos de vida tradicionales a los que han servido o sirven, dentro de las que no debe descartarse en algunos elementos territoriales el de su estricto papel paisajístico. O incluso puedan ser objeto de reconstrucción e interpretación, en el caso de ejemplos significativos desaparecidos, que puedan ser importantes en la historia y cultura de un territorio concreto. Es algo obvio que muchos ejemplares deberán ser objeto de renovación y sustitución, por motivos de conservación y obsolescencia. El debate en estos casos será el determinar cuales deben ser las características de la nueva arquitectura, en la que se debe de buscar la conservación e integración de ciertos rasgos tipológicos y constructivos caracterizadores, atendiendo a las experiencias de adaptación climática y a los valores de sostenibilidad, sin necesidad de realizar falsas folklorizaciones ni falsificaciones de la arquitectura tradicional. Hay que recordar que, como todo producto humano, la arquitectura tradicional no es producto que ha permanecido de manera inalterable en el tiempo, sino que ha sido objeto también de evolución, matizada en su lentitud transformadora por la tradición. En ella es posible encontrar líneas evolutivas, con la incorporación de algunas innovaciones excepcionales, donde la nueva arquitectura puede insertarse de manera integrada sin que necesariamente su presencia signifique la destrucción de la imagen de los lugares y del paisaje rural.

65


ESE2

12/2/08

13:41

Página 66

I. El conocimiento

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla La arquitectura tradicional mediterránea. Territorio, paisaje y arquitectura tradicional.

Estas arquitecturas en definitiva constituyen un legado histórico de nuestras formas de vida, necesitando en gran parte de los países mediterráneos una atención específica que permita su valoración y rehabilitación y eviten el proceso de destrucción y desaparición a que está normalmente sometida. En este sentido parece necesario en estos comienzos del siglo XXI extender operaciones pilotos de rehabilitación, aplicadas al territorio rural, eligiendo asentamientos y tipos arquitectónicos significativos de carácter ejemplificador, permitiendo completar e intensificar los esfuerzos en su recuperación habitualmente emprendidos en núcleos históricos de carácter urbano.

1

La arquitectura tradicional como alojamiento turístico: Hotel en una casa troglodita de Matmata (Túnez)

La rehabilitación de arquitecturas tradicionales destinada a alojamientos turísticos rurales: Cottages de paja como bed and breakfast, Adare (Irlanda)

La rehabilitación entendida como operaciones globales arquitectónicas y territoriales, desde el territorio, sus elementos constitutivos, los asentamientos, sus casas y edificaciones, los elementos del espacio público y su integración con los elementos naturales, etc. Baget (España).

66


ESE2

12/2/08

13:41

Página 67

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla

Arquitecturas tradicionales mediterráneas: valores colectivos

I. El conocimiento

Michel Polge Arquitecto Urbanista en jefe del Estado Director Técnico en la Agencia Nacional para el Hábitat (ANAH), Francia

El binomio valores de uso, valor patrimonial tiene aires de conflicto, de elección exclusiva, de debate maniqueísta. Podría ser relevado por otro viejo conflicto (francés): ingeniero contra arquitecto, o incluso “substituidor” contra conservador. No sacaremos nada en claro de estos debates entrando en clave ideológica. Si por el contrario, se abre la cuestión con otros enfoques como continuidad, reparabilidad, mejora…, se contempla el parque antiguo a partir de lo que es: existente, utilizado, reutilizable. A partir de ese momento se puede trabajar sobre el margen de adaptación del parque, sobre su valor cultural y sobre las condiciones de su durabilidad.

1.1 El siglo en que el Mediterráneo se reabre Deir el Qamar (Líbano)

La segunda mitad del siglo XIX es un período bisagra. El Mediterráneo se convierte en un eje comercial activo después de muchos siglos, durante los cuales los conflictos limitaron los intercambios. A partir del Renacimiento, con la colonización de América, el comercio atlántico suplantó al comercio mediterráneo y los intercambios en el Mediterráneo se confinan principalmente en los “grandes bloques”: Mediterráneo otomano, Mediterráneo europeo, aun estando limitados por los conflictos entre o a al interior de dichos bloques. Para bien o para mal, los intercambios humanos y comerciales se reactivan en el Mediterráneo en el siglo XIX debido a la influencia creciente de Europa sobre el sur del Mediterráneo, influencia que va pareja con el retroceso de la potencia otomana tanto hacia el norte como hacia el sur. Los occidentales colonizan y desarrollan los intercambios comerciales y llegan a abrir este callejón sin salido que era el Mediterráneo, a través del canal de Suez, devolviéndole un interés como vía comercial que va más allá de sus capacidades económicas intrínsecas. A fines del siglo XIX se “mundializa” de nuevo y la Europa de la industria le difunde sus modelos, evolución que no se detiene con la descolonización. Hasta el siglo XIX, los conocimientos se difunden mediante los hombres que los transportan, lentamente, los adaptan a los recursos locales, a los materiales, a los conocimientos preexistentes. La arquitectura renacentista andaluza, tanto la “erudita” como la “popular”, es un ejemplo remarcable del sincretismo técnico. Y, por supuesto, esta situación no se limita a Andalucía: los españoles transportan después sus propios conocimientos a América, los franceses retoman ejemplos de la estereotomía española por su cuenta y los desarrollan, etc. Pero a

partir de los productos manufacturas, la producción se difunde a gran escala. Se necesitan fábricas para producirlos, ya que la producción de los inicios de la industria está allí donde hay carbón, pero la difusión se hace a todos los niveles, a menudo a través de ingenieros y comerciantes. Aquellos que localmente quieran producir tan sólo han de de aprender como hacerlo. A partir de entonces, hay una “globalización”, “mundialización” de modelos constructivos y arquitectónicos, a una escala tal como no se había dado nunca desde el Imperio romano, gran difusor, en todo caso, de modelos. La producción industrial vuelve este proceso de uniformidad aun más radical.

1.2 Del destino paradójico de la teja de Marsella A partir de los años 1850 y durante varios decenios, partían barcos comerciales desde Marsella llenos de tejas “mecánicas”, cargadas en el fondo de las bodegas como lastre y después vendidas en los puertos. Así desde Argel, Beirut, Estambul hasta Odessa se cubrieron tejados con este nuevo material. Se cubrieron casas con tejas “de Marsella” mientras que hasta ese momento no se había tenido necesidad, más aun en países donde se usaban tradicionalmente las azoteas. ¿Por qué? Sin duda por múltiples razones, las menos de las cuales son técnicas: las tejas de Marsella no representaban para el sur del Mediterráneo un “progreso” en el sentido de que no era un material que substituyese a otro sin necesitar profundos cambios en la manera de hacer. Estructuras

67

1


ESE2

12/2/08

13:41

Página 68

I. El conocimiento

1

Canal de Suez (Egipto)

realizadas en Beirut antes de la Guerra de 1914-1918 muestran claramente que no había tradiciones locales de carpintería adaptadas a este nuevo material, ni que se dominase el empleo de este material exógeno (pendientes mínimas…). De hecho, la teja de Marsella ha sido empleada en los puertos del sur como decoración. Sin duda se trataba de apropiarse de un “signo” de una arquitectura extranjera venida de los países ricos y potentes del momento. El cemento, el ladrillo industrial, la carpintería metálica, nuevas técnicas aparecerán, sin respeto hacia las habilidades y conocimientos preexistentes: estas novedades importadas definen “en vacío” la arquitectura tradicional: es esta la manera como se hacía “antes” y es la que desaparece… 1.3 Del auge de los productos manufacturados Desde el momento en que el Mediterráneo se encontró de nuevo en circuitos comerciales potentes superando el área tradicional de intercambios, el fenómeno de la industria pudo jugar de lleno. La industria producía materiales de construcción en masa, a buen precio y con la capacidad de transportarlos lejos y deprisa: trenes, barcos… Con los productos manufacturados inundando el mercado, se pone en marcha otro proceso: el artesano, como actor local del edificio, pierde poco a poco sus propias habilidades “plurales” para desaparecer o convertirse en un aplicador de estos materiales industriales. La industria busca como eliminar todo obstáculo en el empleo de estos productos: una instalación compleja es uno de dichos obstáculos. Hacen falta, por tanto, productos simples de emplear y de instalar, pero empleados a gran escala para tener una gran producción: son necesarias grandes empresas, con una mano de obra sin alta calificación y muy especializada. Al inverso del mundo del artesanado tradicional. Los modos de construcción tradicional, es decir, artesanales y muy locales, no habrían podido resistir si no es a condición de ser percibidos como valorizadores… pero no lo eran. Como esto se produjo ya en el interior de los países industrializados, los países

68

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla Arquitecturas tradicionales mediterráneas: valores colectivos

de nueva “conquista” por parte de los productos manufacturados veían, en primer lugar, como las arquitecturas locales se mestizaban para ir desapareciendo poco a poco, con un movimiento de la ciudad hacia el campo. La idea de que la producción edificada preindustrial tiene un valor en si misma es una idea tardía, una idea “distanciada”, en ningún caso la idea de aquellos que la habitaban cuando era aun floreciente: ya fueran los ricos que buscaban la novedad como un signo visible de su riqueza, o los pobres que rechazaban aquello que les parecía signo material de su condición. A partir de ese momento y durante decenios, la arquitectura tradicional se convierte en motivo de postal y de artistas atraídos por lo pintoresco antes de ser desestructurada bajo el pico de los nuevos urbanistas. No debemos juzgar este fenómeno a posteriori. En efecto, hoy en día vemos la arquitectura tradicional con una distancia considerable. Existen varias generaciones entre aquellos que la produjeron y nosotros, y ya no tenemos la “religión del progreso” de los ingenieros y los arquitectos de los años 1850-1970. Por otra parte, lo que queda de esta arquitectura tradicional es la mejor parte: lo que fue construido como “gama baja” con pocos medios o habilidades, ha desaparecido, como desaparecerá la parte peor construida de la arquitectura de la era industrial. Por último, tenemos a veces la tendencia a ver el pasado y sus “signos materiales” como una especie de civilización maravillosa, casi un paraíso perdido. Estas sociedades pasadas estaban, sin duda, llena de encanto… pero para una parte ínfima de la población. De la misma manera oponer las “virtudes” del artesanado a los “vicios” de la industria evidentemente no tiene ningún sentido. Por tanto, la arquitectura tradicional subsistente debe interesarnos por sus valores de uso, sus capacidades de adaptación al medio y su valor testimonial. Pero todo ello no tendría ningún sentido si lo promoviéramos oponiéndolo a lo que ha sido hecho después. 2.1 Qué significa arquitectura tradicional Lo que normalmente calificamos como arquitectura tradicional se caracteriza por diversos aspectos: Es una arquitectura de artesanos: sus modelos son los de “a la manera de”, modelos físicamente cercanos y visibles. Es por tanto una arquitectura “tópica”. Es una arquitectura sin arquitectos. Éstos se reservaban los únicos encargos importantes: monumentos, palacios… Los arquitectos utilizaban modelos “eruditos”, de libros y de tratados: son por esencia “utópicos” en el sentido etimológico de la palabra. Es una arquitectura que emplea recursos (materiales) extraídos o producidos localmente: es también por esta razón una arquitectura “tópica”. Es una arquitectura que, por razones culturales y económicas, evoluciona muy lentamente. De aquí la idea, evidentemente falsa, de que la arquitectura tradicional es inmutable e intemporal.


ESE2

12/2/08

13:41

Página 69

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla Arquitecturas tradicionales mediterráneas: valores colectivos

Es una arquitectura más rural que urbana porque lo urbano es por naturaleza más abierto a la innovación, a la novedad, a los intercambios, a los mestizajes. Es una arquitectura generalmente olvidada en las historias de la arquitectura, mucho más abiertas a la arquitectura de arquitectos y a la arquitectura monumental, a la arquitectura erudita, es decir, a las arquitecturas del poder. Por tanto, para ser exactos, sería mejor hablar de modos productivos preindustriales y de modos productivos industriales, más que de arquitectura tradicional… En espera del “post-industrial”, que, esperamos, sabrá tener en cuenta los dos procesos en provecho de lo que ya se llama desarrollo sostenible. La arquitectura tradicional –es más justo decir las arquitecturas tradicionales- es, por tanto, el resultado de procesos productivos de la era preindustrial. Como tal existe, no como voluntad, sino como resultado de estos procesos. El mismo hecho de hablar de arquitecturas tradicionales, de inventar este concepto, supone que hay una ruptura histórica con estos modelos productivos. Hablar de arquitectura tradicional es de esta manera un concepto moderno, cómodo, aunque sea simplificador. Si existe una arquitectura tradicional, es que existe una que no lo es, hemos visto que la arquitectura que sigue a la ruptura debido a la producción manufacturada y a su difusión de masas es efectivamente otra. Pero incluso antes de esta época, la producción de la edificación estaba sujeta a tensiones, a evoluciones que oponían la arquitectura “erudita” a la arquitectura “popular” (o incluso entre “arquitectura

I. El conocimiento

de arquitecto” y “arquitectura de artesano”, sin que evidentemente estas definiciones dejen de ser juicios de valor). Por tanto, para ser exactos, sería mejor hablar de modos productivos preindustriales y de modos productivos industriales, más que de arquitectura tradicional… En espera del “postindustrial”, que, esperamos, sabrá tener en cuenta los dos procesos en provecho de lo que ya se llama desarrollo sostenible.

2.2 Del interés otorgado a la arquitectura tradicional Habitualmente las respuestas son diversas y contradictorias: El “patrimonial” se interesa en el valor como testimonio de los “signos físicos de la historia”. Por ejemplo, la ley francesa sobre los monumentos históricos hace referencia explícitamente al “interés público desde el punto de vista de la historia del arte”. Es ante todo un enfoque cultural. El “nostálgico” es crítico con respecto a la sociedad moderna, admirativo ante los modos de vida antiguos medianamente idealizados. En este caso, se trata de conservar lo que subsiste, resguardarlo, preservarlo de las tecnologías. Su discurso es más bien el de la “belleza” que el de la “verdad” del patrimonio. Su propósito a menudo se mezcla de “identitarismo” reivindicando los signos de sociedades locales antiguas, lamentando la uniformidad aparente del mundo actual y girando la vista hacia el patrimonio con la pasión de encontrar aquello que constituye la diferencia. Es una posición más idealista. El “comercial” ha comprendido que el patrimonio era potencialmente una mercancía de masas. El “funcionalista” ve en la edificación antigua sus valores de uso y trabaja sobre las necesidades para que esta edificación antigua responda a criterios de calidad contemporánea vinculados a la dimensión económica. El “funcionalista” aparece cuando desaparece la ilusión de la tabula rasa previa para construir la ciudad de mañana. Es una posición realista. Los enfoques “patrimonial” y “funcionalista” son los dos enfoques “positivos” a priori, susceptibles de abordar de manera razonada la cuestión del patrimonio edificado, de su conservación, de sus transformaciones, de su rehabilitación y de su mejora. Estos dos enfoques no son a priori contradictorios sino complementarios, ya que se aproximan a la noción de valor de uso y a la noción de valor cultural. Esto es aun más cierto si se añade la noción de “desarrollo sostenible” que permite decir: más vale rehabilitar que construir, más vale mejorar que rehacer, más vale lo duradero que lo efímero, lo económico que lo costoso, las energías renovables que las energías fósiles, etc. Y, sin embargo, las cosas no transcurren tan bien como deberían…

Mosaico hidráulico de principios de siglo XX de la empresa Escofet (España)

69

1


ESE2

12/2/08

13:41

Página 70

I. El conocimiento

1

El enfoque “nostálgico” o “identitario” parece, a priori, una actitud reactiva poco constructiva. Desgraciadamente, este enfoque del patrimonio se insinúa a menudo en los enfoques “positivos” (especialmente los de “patrimonial”) mezclando el enfoque auténticamente histórico del patrimonio y el enfoque esteticista, peligroso en la medida en que es muy subjetivo. El enfoque puramente comercial concierne ante todo al turismo. Aquí, sobra decir que el turismo es evidentemente una buena cosa dadas sus consecuencias económicas, de allí que no destruya aquello de lo cual se sirve. Si hay que hacer un alegato a favor de la rehabilitación de las arquitecturas tradicionales del Mediterráneo y de otras partes, es el de que se conjugan bien los diferentes enfoques “positivos”: el enfoque cultural/patrimonial y el enfoque funcionalista/valores de uso. Se trata, por tanto, de idear conjuntamente “conservación” y “mejora”, sin sobrevalorar, olvidar ni negar los enfoques económicos. Una política de rehabilitación que costase más cara que la obra nueva sería un sinsentido económico. Lo edificado sirve en primer lugar para habitarlo, trabajar, vivir, no para ser contemplado. Así mismo, una política de rehabilitación que tan sólo produjera viviendas, lugares de trabajo, etc., claramente menos adaptados a la vida modera que la obra nueva se condenaría por si misma en el tiempo. Por tanto, es necesario saber conservar y mejorar al mismo tiempo. Es posible que la base de estos dos enfoques sea el desarrollo sostenible. Hoy en día todos sabemos que el sobre-consumo de recursos y de riquezas, tal como se practica en estos momentos, no tiene futuro. 2.3 Un ejemplo de conflicto entre “patrimoniales” y “funcionalistas”: las ventanas En las operaciones de rehabilitación en Francia, a menudo las ventanas son un objeto de crispación cuando se trata de remplazarlas. Por cierto, ¿Porqué remplazar las ventanas? La primera razón es su deterioro, por falta de mantenimiento o concepción inicial deficiente o simplemente por el desgaste natural. En este caso parece normal –al menos en Francia- tirar la vieja carpintería y poner una nueva. La idea de reparar una ventana antigua mediante una obra habitual no se le ocurriría a nadie. Recuerdo haber visto como preciosas ventanas del siglo XVIII iban a parar al contendedor simplemente porque nadie habría tenido la idea de buscar, suponiendo que existiera en la región en cuestión, un carpintero que supiera rehacer la parte inferior (vierteaguas, travesaño inferior), aunque tuviera que poner una segunda ventana nueva posterior para mejorar las prestaciones térmicas. La segunda razón es la de economizar energía. Tendríamos mucho que decir sobre la manera de abordar la economía de energía para lo antiguo. Las soluciones técnicas están aun más debatidas, pero no es el lugar para entrar en este debate. Baste tan sólo recordar que la economía de energía es un reto público de primera línea en todas partes, que la vivienda existente es muy a menudo un “mal

70

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla Arquitecturas tradicionales mediterráneas: valores colectivos

alumno” desde este punto de vista (como mínimo en Francia) y que las ventanas son por definición una parte de los trabajos que no por ello debería ser desatendida. Hay tan sólo dos soluciones: la producción de nuevas energías o la mejora de las prestaciones de lo existente. Por tanto se remplaza, a falta de saber repararlas y reforzarlas, las ventanas existentes de calidad (por ejemplo con dobles ventanas). De repente, el debate en lugar de centrarse sobre las “buenas soluciones técnicas” para reparar/reforzar se centra en la estética de la apariencia: colocar maderas pequeñas, poner madera… El reflejo “madera” es el más automático, pero ¿estamos seguros de que la madera que utilizamos hoy en día para hacer ventanas, en función de los productos de tratamiento de contienen, y por su fuente de origen conocido o no, es tan automáticamente “desarrollo sostenible” como pretendemos? ¿No sería necesario ir un poco más lejos en este enfoque? Estamos llegando al final del ejercicio: es fácil ver que la cuestión estética es menor, aunque colocada en primer plano, y que la verdadera cuestión técnica y patrimonial se deja finalmente de lado a falta de soluciones técnicas adaptadas. A nuestro entender, son tan sólo los daneses los que han abordado esta cuestión con un enfoque más centrado en desarrollo sostenible: conservar y reparar ventanas existentes con una cadena de producción para llevarlo a cabo y reforzar las obras para obtener mejores prestaciones. Este ejemplo muestra, en todo caso, como el debate sobre la rehabilitación se puede falsear fácilmente en el momento en que se contrapone en vez de conjugar el enfoque patrimonial y el enfoque “valores de uso”. Vemos también que hay que buscar, en este caso como en muchos de los desafíos técnicos en rehabilitación, soluciones de compromiso, en el buen sentido del término, dejando de lado las cuestiones estéticas para definiciones subjetivas. En el ejemplo citado, las buenas preguntas son: ¿Es la ventana existente un elemento de interés patrimonial (por su antigüedad, por la técnica utilizada)? Y, por tanto, ¿cómo repararla y conservarla? En este caso, ¿cómo mejorar la prestación térmica y acústica: reforzando las obras? ¿Con una doble ventana? En este caso, ¿cómo tratar las cuestiones conexas (ventilación…)? Si no se guarda la ventana original ¿qué debería substiturla y, sobretodo, qué material? Así, planteándonos estas preguntas, la cuestión estética retoma su lugar habitual: secundario. El que, por otra parte, ha sido siempre. Un tratado de arquitectura antigua no abordaría la cuestión de las ventanas y de su diseño si no es como lo haría un ingeniero imbuido de racionalismo. Las verdaderas cuestiones para un carpintero tradicional, ya hubiese trabajado para un arquitecto o para un cliente modesto, era: ¿Cómo tener la mayor luz posible (capacidad de utilizar vidrios muy transparentes y de grandes medidas para limitar las maderas pequeñas y que sean además a un precio abordable)? ¿Cómo


ESE2

12/2/08

13:41

Página 71

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla Arquitecturas tradicionales mediterráneas: valores colectivos

tener las hojas de la puerta más grandes y menos deformable posible? ¿Cómo conseguir que la obra sea estanco a la lluvia y el viento (por ejemplo, invención de bocas de lobo o rebajos en el siglo XVIII)? La belleza de estas ventanas tradicionales no era otra que la capacidad para, poco a poco, fabricar productos racionales, con buenas prestaciones y duraderos. La lección está más aquí que en su supuesta estética. Retomando la cuestión de este modo, evitaríamos los sucedáneos de ventanas a la antigua que, demasiado a menudo, se ven hoy en día en los barrios protegidos y que no satisfacen ni al historiador ni al técnico.

3. La arquitectura tradicional, ¿qué provecho tiene hoy en día? De lo que acabamos de explicar se pueden retener diversas razones para rehabilitar la arquitectura tradicional. En primer lugar, y es su valor más reconocido tanto por los “eruditos” como por el gran público, tiene un valor de testimonio, un valor patrimonial: conservarla es guardar una memoria. Guardar una memoria no por nostalgia o por manía identitaria, sino porque es una necesidad humana que se ha de inscribir en el tiempo y, para que así sea, de guardar los signos, de guardar las huellas físicas. Es justamente por haber comprendido este hecho que los conquistadores buscan como destruir no sólo a la gente sino también a los monumentos y a las ciudades. La destrucción de Varsovia fue un drama emblemático desde este punto de vista. Pero la arquitectura corriente no puede servir sólo de testimonio. No puede ser como cáscaras vacías conservadas como objetos de museo. Hay monumentos para este fin, en el sentido primero del término. La arquitectura es, ante todo, funcional y sin ello no puede ser legitimada. Ahora bien, la legitimidad del mantenimiento y de la rehabilitación de los barrios antiguos, nos viene mostrada por el fracaso de las

Gokçuogen (Turquía)

I. El conocimiento

políticas de renovación urbana posteriores a la Segunda Guerra Mundial. No ha sido necesario demasiado tiempo para constatar que la destrucción sistemática de centros antiguos en provecho de barrios totalmente nuevos no era sino la ilusión peligrosa de que bastaba con rehacer todo de nuevo para obtener un mundo mejor. Esta utopía, en el sentido etimológico de la palabra (recordemos que en los años 1950, los urbanistas pensaban que era necesario construir para 30 años y luego de nuevo destruir y reconstruir aun mejor) se tropezó rápidamente con la realidad y en primer lugar a la dificultad económica de esta vía, sin necesidad de hablar de las reacciones humanas. La reacción ha sido tan vital, que se ha llegado muy a menudo al exceso inverso: querer guardar todo, condenar sin recurso al hormigón –curiosa confusión ideológica entre las formas y los materiales-, hacer un pastiche de la ciudad y las arquitecturas antiguas, como si la ciudad no fuera más que un decorado abstracto (por lo demás, el error del pastiche es el mismo que el de los antiguos partidarios de la tabula rasa: creer que la forma es generadora del contenido). Saber rehabilitar, es también saber demoler, por lo tanto, saber escoger. Por tanto, pongamos sin tapujos la economía en el centro de nuestras preocupaciones: mejorar a un coste abordable, con la idea de duración, es evidentemente más aceptable que rehacer de nuevo sin cesar, abandonando lo que ayer aun era útil y puede serlo todavía a condición de que se faciliten los medios. Pero entonces no basta con conservar, hace falta también mejorar. La edificación tradicional ha traducido con los medios de épocas sucesivas las necesidades de estas épocas. Estas necesidades no son inmutables, sobretodo teniendo en cuenta que nadie aceptaría vivir actualmente en las condiciones de hace 2 ó 3 siglos, si puede tener acceso a lo que nuestra época puede hacer mejor. Mejorar es tomar en cuenta las necesidades, siempre cambiantes, en materia de seguridad, salud, economía, energías y recursos. La arquitectura antigua no es una producción ideal platónica que necesita ser redescubierta y revaluada. El higienismo no está muerto con las utopías urbanas del siglo pasado, todavía y siempre la producción edificada, ya se trate de obra nueva o rehabilitación, debe aportar el aire y la luz, mejorar las condiciones de vida de los habitantes y adaptarse, y en las ciudades mediterráneas aun más que en otras. La rehabilitación es un proyecto, no un “revival”. Y, por último, la arquitectura tradicional puede aportarnos lecciones. Sin por ello idealizarla, se constata que en aquello que tiene de mejor ha sabido tratar “a lo económico” cuestiones técnicas para las cuales nuestras soluciones moderas funcionan pero a gran coste. Se han sabido utilizar los materiales locales con provecho, se ha sabido ventilar las casas de los países cálidos sin exceso de climatización, también a menudo se han sabido anteponer las habilidades humanas a la rareza y la escasez de los materiales. Aquí, hay lecciones a aprender, sin copiar servilmente y sabiendo extraer la mejor de las experiencias pasadas..

71

1


ESE2

12/2/08

13:41

Página 72

I. El conocimiento

1

Los valores culturales y sociales del Patrimonio Cultural en Palestina: ¿valores de quién?, ¿de los profesionales o de los propietarios?

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla

Suad Amiry Dr. en arquitectura Directora del Riwaq-Centre for Architectural Conservation, Rammallah, Palestina (A.N.P.) Farhat Muhawi Arquitecto Arquitecto asociado de Arco Office, Rammallah, Palestina (A.N.P.)

Introducción El patrimonio cultural en Palestina es rico y diverso. Además de sus numerosos monumentos religiosos, como la Cúpula de la Roca, la Iglesia de la Natividad, el Santo Sepulcro y la mezquita Ibrahimi, Palestina posee un gran número de valiosos monumentos históricos procedentes de diferentes períodos y estilos arquitectónicos. Destacaremos los edificios públicos mamelucos del siglo XIII en Jerusalén. Así mismo, Palestina dispone de centros históricos como la antigua ciudad de Jerusalén, Hebrón, Nablus o Belén. Además, los pueblos palestinos con su arquitectura rural de una gran belleza añaden variedad y riqueza a este patrimonio. Los monasterios del desierto, situados en las vertientes orientales, ilustran otra tipología (“throne village architecture”) que se refiere a los palacios feudales de los siglos XVIII y XIX de la Palestina rural. Los caravanserrallos a lo largo de las rutas comerciales históricas, además de los lugares santos dispersados (maqamat) y las granjas de piedra seca magníficamente construidas en las colinas de Palestina, también ilustran la variedad y riqueza de un patrimonio cultural que ha sido confiado al pueblo palestino. La ciudad vieja de Jerusalén fue incluida en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1981. Además, en junio de 2005 el Ministro de Turismo y Antigüedades preparó una lista tentativa de veinte espacios de patrimonio cultural y natural de valor universal y destacado potencial en Palestina, a través de un proceso consultivo que implicó a expertos palestinos de diversas instituciones de patrimonio cultural1. Como en otros muchos países del tercer mundo, la protección del patrimonio cultural en Palestina afronta numerosos obstáculos y retos que hace que su protección (dejando a un lado su desarrollo) sea una tarea extremadamente difícil. Las dificultades pueden ser diversas, desde la falta de marco legal apropiado, la falta de recursos humanos cualificados en muchas áreas de patrimonio cultural (conservación, dirección, documentación, planificación, etc.) y la ausencia de una política nacional para la protección, hasta la falta de presupuesto. La escasez de terreno en las Áreas A y B2 son consecuencia del Acuerdo de Oslo de 1993. La falta de una autoridad eficiente en el ámbito de patrimonio cultural, además de la caótica y no

72

Mazra'a Alquiblia [Rula Halawani, RPA-Archivos fotográficos de Riwaq]

planificada extensión urbana que tuvo lugar en los últimos diez años, dejó el patrimonio cultural en Palestina bajo continuas amenazas de destrucción. Así mismo, el patrimonio cultural no se ha propuesto aún como prioridad en la agenda nacional y todavía es visto como responsabilidad más que como un factor de desarrollo económico y social.

Los valores culturales y sociales: ¿valores de quién?, ¿de los profesionales o de los propietarios? Este artículo trata de arrojar alguna luz sobre la cuestión de los valores sociales y culturales (u otros) del patrimonio cultural en el caso de Palestina. Intenta abordar las razones del gran desacuerdo existente entre los expertos profesionales de patrimonio cultural y los profanos y propietarios de este patrimonio, respecto a los valores estéticos, históricos, científicos y sociales de las convenciones y cartas internacionales, tales como la Convención de UNESCO de 1972 y la Carta de Burra. ¿Es esta diferencia en países en vías de desarrollo, tales como Palestina, mucho mayor que la que hay en los países desarrollados occidentales? Y si es que sí, ¿por qué? Y, ¿cuáles son los prerrequisitos para salvar la diferencia?


ESE2

12/2/08

13:41

Página 73

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla Los valores culturales y sociales del Patrimonio Cultural en Palestina: ¿valores de quién?, ¿de los profesionales o de los propietarios?

Al Nabi Mousa de camino a Jericó [John Torday, RPA]

Valle de Artas [John Torday, RPA]

Mar Muerto-Jericó [John Torday, RPA]

I. El conocimiento

Si asumimos que reconocer el valor del patrimonio cultural es la primera precondición o prerrequisito para su protección, entonces la pregunta se convierte en ¿qué valores y para quién? Es verdad que el patrimonio cultural (para nosotros, los especialistas y profesionales) deberían estar protegido por méritos propios dado que representa la memoria colectiva y la historia de una nación, comunidad o grupo de gente, y forma un importante componente de su identidad. Sin embargo, no parece ser de relevancia, incluso para los ciudadanos palestinos, cuyo patrimonio cultural ha sido el principal objeto de erradicación y destrucción del actual conflicto político con el Estado de Israel. Como resultado de la creación del Estado de Israel en 1948, así como de la política continuada de Israel después de 38 años de toma de posesión de más tierras desde Cisjordania, los palestinos han perdido una gran cantidad de su patrimonio cultural. Cabe destacar la erradicación de cientos de pueblos y la demolición de muchos centros históricos. Más importante ha sido la sistemática judaización de las tierras (manifestada en la construcción de más asentamientos), que ocasiona un cambio dramático del carácter de la tierra y del paisaje y de los asentamientos humanos, que pasan de tener un carácter árabe a tener uno occidentalizado3. La pregunta relevante es: ¿estas dramáticas pérdidas hacen que los palestinos valoren más las restantes partes de su patrimonio cultural? Los autores de este artículo sostienen que la sorprendente y triste respuesta es: NO. Esto, por supuesto, se manifiesta en la diaria alarma de destrucción que se ve en los centros históricos de todas las ciudades y pueblos palestinos. También se manifiesta en la sede de la Muqata. del fallecido Presidente Arafat en Ramallah, que ha sido testigo de acontecimientos históricos, tales como el propio Arafat. ¿Cómo ha sido tan fácilmente destrozado o “limpiado” y no se ha dejado rastro de aquella memoria colectiva? Lo mismo sucede en Egipto donde la casa de la mayoría de cantantes de baladas en la historia del Mundo Árabe, como la Villa de Um Kulthum, fue demolida en el Cairo con muy poca atención o consideración para protegerla. Estos tristes ejemplos hacen que nosotros como profesionales pensemos: ¿bajo qué circunstancias o condiciones o, más aun, qué necesita la gente para valorar su patrimonio cultural? ¿Cómo podemos hacer que la gente crea en los valores del patrimonio cultural cuando las necesidades diarias básicas de los propietarios del patrimonio cultural no se cubren bajo la ocupación militar israelí? Teniendo en cuenta que una discusión más prolongada está más allá del alcance y la longitud de este artículo, los autores escogen hacer las preguntas pertinentes contestarlas necesariamente. Esto nos lleva al concepto más complejo de lo privado versus lo público: ¿cómo los conceptos de espacio privado/propiedad y el espacio público/propiedad pública juegan en este marco? ¿Cómo se relaciona el carácter sagrado de la propiedad privada con los

73

1


ESE2

12/2/08

13:41

Página 74

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla Los valores culturales y sociales del Patrimonio Cultural en Palestina: ¿valores de quién?, ¿de los profesionales o de los propietarios?

I. El conocimiento

1

económico del patrimonio cultural los ciudadanos de los países en vías de desarrollo empiezan a valorar su patrimonio arquitectónico, por ejemplo cuando el patrimonio cultural se convierte en un recurso económico de ingresos.

intereses y valores públicos? Y, en consecuencia, ¿a quién pertenece este patrimonio? ¿Cómo el concepto de ciudadanía o falta de la misma juega un papel en la protección? ¿Cuál es el papel de los gobiernos en la correcta protección del derecho público? Y ¿cuál es exactamente el papel de los gobiernos, central y local? Y, particularmente en el caso de Palestina, ¿cómo la ausencia de clase media juega un papel positivo o negativo en este tema (cuestiones de ramificación)? Finalmente, nos gustaría decir que tan sólo a través del valor

1 Para más información ver: Inventory of Cultural and Natural Heritage Sites of Potential Outstanding Universal Value in Palestine, junio 2005. Palestinian National Authority, Ministry of Tourism and Antiquities, Department of Antiquities and Cultural Heritage. 2 Áreas A: área que estaba bajo la seguridad y el control administrativo de la Autoridad Nacional Palestina (A.N.P.) después del proceso de paz de Oslo. Áreas B: solamente bajo control administrativo de la A.N.P. 3 Para más información véase: Benvenisti, Meron. Sacred Landscape: the Buried History of Holy Land since 1948. Berkeley: University of California Press, 2000.

Beit Wazan [Mia Grondahl, RPA]

Nablus [Rula Halawani, RPA]

74


ESE2

12/2/08

13:41

Página 75

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla

El patrimonio arquitectónico: adaptaciones, explotación y mantenimiento

I. El conocimiento

Abdelaziz Badjadja Arquitecto Profesor de Arquitectura de la Universidad de Constantine, Argelia

1

Hoy en día, el patrimonio arquitectónico antiguo despierta en la mayor parte de gente un sentimiento de indiferencia, incluso de hostilidad, ya que los edificios construidos en el pasado ya no responden a las necesidades o los gustos “arquitectónicos” del momento. El edificio antiguo, debido a su decrepitud, no debe caer en el desuso, sino dejar paso al interés y a la toma de conciencia de su valor cognitivo y emocional. La necesidad de asegurar la conservación del patrimonio cultural debe encontrar una amplia comprensión y acceder a la sensibilidad de todas las esferas sociales. Sin embargo, el interés que despierta la salvaguarda de esta preciosa y amenazada herencia no expresa ninguna tendencia a abandonar en su favor las necesidades actuales. Al contrario, es la consecuencia de los cambios operados en la mentalidad, las inclinaciones y las aspiraciones del hombre contemporáneo. La conservación de los edificios antiguos debe inscribirse en una campaña de mayor envergadura teniendo por objetivo la protección y la mejora del marco de vida de la persona.

Explotaciones abusivas Zaouya Sidi Abderrahmane. Constantine (Argelia).

Debido a su desarrollo acelerado y a la creciente densidad de su población, las ciudades han sufrido una profunda alteración tanto en su estructura figurativa como constructiva. Las construcciones predominantes con función de vivienda acusan cambios importantes: la planta baja y los niveles medios se han convertido, en su mayoría, en actividades comerciales o artesanales. Estas explotaciones abusivas son imputables a las condiciones socio-económicas de los habitantes. Las familias tienen bajos ingresos, los jóvenes a menudo no tienen empleo pero desean acceder a un determinado status social, y, finalmente, la apertura del mercado ofrece posibilidades interesantes frente a la demanda y a las necesidades de una creciente población. Estas modificaciones efectuadas realizadas, muchas veces, sin la concertación de un profesional son a menudos perjudiciales para la edificación. En efecto, la elección de una nueva función cuando se muestra necesaria es infinitamente más sutil de efectuar, ya que posee un determinado número de cuestiones de fondo: ¿cómo conservar el carácter arquitectónico del edificio cuando hay un cambio de función? Así pues, los trabajos de adaptación a la nueva función (pasar de vivienda a comercio) conducidos, muchas veces, sin el concurso

del arquitecto se enfrentan al edificio. Este enfrentamiento se sitúa a diferentes niveles: Alteración de la estructura figurativa y del perfil urbano El carácter arquitectónico del edificio queda borrado ante las aportaciones exigidas por la nueva función. Los trabajos de adaptación han enmascarado o desnaturalizado su disposición y su decoración. Esta actitud que consiste en modernizar según el gusto del momento mediante una completa alteración sin tener en cuenta el carácter de la construcción, se traduce por unos duros enfrentamientos irremediables: Modificación de las aberturas de fachada Supresión de molduras (bandas, cornisas, apoyos, hornacinas…) Nueva distribución sin tener en cuenta la disposición de las fachadas Utilización del hormigón que substituye a lo existente

75


ESE2

12/2/08

13:41

Página 76

I. El conocimiento

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla El patrimonio arquitectónico: adaptaciones, explotación y mantenimiento

Rehabilitación de la parte inferior de la fachada mediante revoco, no permitiendo al muro, generalmente de piedra, su respiración Sustitución de las carpinterías antiguas por otras modernas Utilización de iluminación artificial ostentosa (neón, anuncios) Empleo excesivo de materiales modernos (losas, mármol, revestimientos murales diversos, vitrinas y expositores en aluminio…) caracterizados por un policromado y una textura que contrasta considerablemente con los materiales tradicionales envueltos en una patina que les confiere una belleza vehiculante de las habilidades humanas seculares.

1

Desestabilización de la estructura de carga La rehabilitación implica la resolución de un determinado número de parámetros que permitan una explotación óptima del emplazamiento. Generalmente los trabajos se centran en:

Constantine (Argelia).

La ampliación de la superficie La inserción de nuevos equipamientos interiores El aumento de las alturas bajo techo La iluminación y la aireación de los volúmenes interiores El tratamiento de los espacios La reparación de las redes de saneamiento que han quedado inapropiadas El conjunto de estas operaciones cuando son llevadas a cabo sin la opinión de un profesional en la materia desembocan en soluciones, a menudo, aberrantes amenazando, así, la estabilidad de la obra. Son practicadas aberturas importantes (vitrinas, ventanas…) sobre elementos portantes verticales, y/o sobre portantes horizontales (barreras para el paso de una escalera, trampilla de acceso al nivel superior…). Los pisos están sobrecargados (depósitos de mercancías, aparatos diversos…). Los desórdenes existentes no son tratados sino ignorados y escondidos. Se recurre, por ejemplo, a revestimientos murales (loza, papel pintado) para tapar las manifestaciones inestéticas de las enfermedades como los abotargados, manchas negras debidas a la humedad, etc.

Dar Meharsi. Constantine (Argelia).

Falta de mantenimiento Los ocupantes de las viviendas de los viejos centros son en gran medida inquilinos y mantienen a menudo relaciones mínimas con los propietarios. Su nivel cultural (poco o sin instrucción), asociado a su nivel socio-económico (clase social de origen rural que tiene su modo de apropiación del espacio y caracterizado por una

76

Patio en el casco antiguo. Constantine (Argelia).


ESE2

12/2/08

13:41

Página 77

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla El patrimonio arquitectónico: adaptaciones, explotación y mantenimiento

familia numerosa y de bajos ingresos) constituyen factores determinantes en su actitud negativa y perniciosa con respecto al marco edificado, desvalorizado por viejo, degradado y exiguo. Su entorno de vida que se resume, a veces, a una habitación con una tasa de ocupación elevada, está poco cuidado incluso totalmente abandonado. Las razones de este comportamiento son imputables a: La ignorancia y la negligencia. Los ocupantes no consideran ni tan sólo las lesiones como enfermedades graves y evolutivas, ni tampoco sospechan la amplitud de los daños posteriores. Falta de medios. Los trabajos engendrados por los desórdenes implican sumas de dinero, del cual no disponen los ocupantes. La actitud es voluntaria en la esperanza de hacerse atribuir una vivienda. La situación de adquisición de la vivienda, siendo inquilinos, no se sienten concernidos por la revisión. Por lo que se refiere al propietario, éste o se encuentra ausente o no tiene los medios o está en litigo con los copropietarios o los vecinos medianeros (la entremezcla de construcciones define difícilmente las partes sobre las cuales cada cual deba intervenir). Este estado de cosas da como resultado que, prácticamente, nadie asuma los cuidados del edificio que se traduce, por un lado, en la falta de mantenimiento y, por el otro, en un uso abusivo. No hay que desatender el mantenimiento de una construcción, ya que permite evitar los desordenes más o menos graves. Un edificio está sometido incondicionalmente a un proceso de envejecimiento debido a múltiples agentes externos que van minando y limitando su solidez en el tiempo. También debemos tratar preventivamente las diferentes partes susceptibles de causar desórdenes: revisión de

I. El conocimiento

cubiertas y bajantes, protección de la albañilería para el mantenimiento de los revocos o de las juntas, tratamiento de la madera… El uso inapropiado o abusivo también puede ser la causa de enfermedades graves y evolutivas, como, especialmente, la sobrecarga del piso (reservas de agua, amontonamiento de objetos en una pequeña superficie), el esfuerzo excesivo de determinados elementos de la estructura (obstrucción de montantes de refuerzo y de tirantes), y el cumplimiento inadecuado de tareas domésticas (repetidamente coladas con grandes cantidades de agua provocando a la larga la pudrición de los elementos de madera, sobre todo a nivel de apoyos). Finalmente, en el caso de que alguien se ocupe de los cuidados, los desórdenes son tratados superficialmente, se atacan a los síntomas y no a las causas: taponamiento de fisuras, repicado de los revocos despegados y reparación parcial, colocación de tablones sobre pavimentos flechados para encontrar la horizontalidad del nivel. Sin embargo, un edificio o un conjunto arquitectónico bien conservado constituye para los habitantes de una ciudad una lección de buenas maneras, de espíritu cívico y de exigencia cultural, el símbolo de una comunidad. A partir de este núcleo, que no debe ser ni un museo ni un cuerpo extraño, deriva todo el ambiente de la ciudad.

Casbah. Constantine (Argelia).

77

1


ESE2

12/2/08

13:41

Página 78

I. El conocimiento

1

Sobre los valores bioclimáticos en la rehabilitación de la arquitectura tradicional del Mediterráneo.

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla

Xavier Casanovas Arquitecto técnico Director del proyecto europeo RehabiMed (Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona) y profesor del Departamento de Construcciones Arquitectónicas II de la Escuela Superior de la Edificación de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña), España Ramon Graus Arquitecto Profesor del Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela Politécnica Superior de la Edificación de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña), España

La arquitectura tradicional que podemos encontrar en la cuenca mediterránea es, aun en nuestros días, de una riqueza extraordinaria. Es el fruto y el reflejo de unas sociedades acostumbradas a los intercambios intensos y que ha tomado forma lentamente, precisamente gracias a estos intercambios. Pero desde el primer momento hemos de advertir que esta es una arquitectura que está desapareciendo porque fue producida desde una lógica que llamamos pre-industrial, donde las cosas pasaban poco a poco, donde las formas de la arquitectura se destilaban con el paso de generaciones y donde la sabiduría constructiva se transmitía de padres a hijos de familias de constructores (solíamos llamarlos “maestros”, en árabe “maalem”). Las sociedades que habitan el Mediterráneo han cambiado, por tanto, profundamente desde la llegada del fenómeno de la industrialización, perfeccionada por enésima vez con lo que hoy en día llamamos globalización. Las comunidades que construyeron y habitaron plenamente esta arquitectura se han perdido o se están desintegrando y otras lógicas interactúan en esta arquitectura (las migraciones, la reconversión en segunda residencia, la ghettización, la gentrificación, la pérdida de valor inmobiliario ante su substitución por nuevos edificios, etc.1). Nuestra mirada melancólica y romántica sobre esta arquitectura a veces no nos deja ver que sus habitantes han de poder “transformarla” para “adaptarla” a sus necesidades y también a los sueños de los tiempos actuales. Intentaremos mostrar aquí la riqueza, en su vertiente bioclimática, de esta arquitectura y reflexionaremos sobre las posibilidades de rehabilitarla aprovechando sus grandes potencialidades y con el respeto que se merece. La casa en un lugar del Mediterráneo Si bien podemos atrevernos a hablar de arquitectura tradicional mediterránea2, acto seguido hemos de insistir en su gran diversidad. Si nos atenemos a los aspectos climáticos, el Mediterráneo se caracteriza por un clima templado que se altera rápidamente hacia el sur pasando a un clima cálido seco o bien se

78

Pasajes cubiertos en el Cairo (Egipto).

modifica rápidamente hacia un clima frío cuando aumenta la continentalidad y la altitud del lugar3. Su arquitectura tradicional respondía a un equilibrio entre las diversas necesidades de sus habitantes (el uso del edificio, la economía de subsistencia), los materiales de construcción disponibles y, evidentemente, la protección ante el medio natural. En primer lugar hay que tener en cuenta que la arquitectura tradicional toma formas radicales e ingeniosas, sobre todo cuando las condiciones del medio son muy severas. Por ejemplo, las casas pudientes del Cairo, en Egipto, habían desarrollado el “malqaf”,


ESE2

12/2/08

13:41

Página 79

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla Sobre los valores bioclimáticos en la rehabilitación de la arquitectura tradicional del Mediterráneo.

I. El conocimiento

1

El malqaf de El Set Wasela (Egipto) y esquema de su funcionamiento que permite la ventilación de las estancias.

una especie de tragaluz, proveniente de las zonas cálidas de Persia, para captar la brisa del Nilo y hacerla pasar por las principales estancias de la vivienda, ventilándolas. O, en diversos lugares cálidos secos del Mediterráneo, pero con temperaturas bastante frías en las noches (Matmata en Túnez, Capadocia en Turquía, Guadix o Paterna en la península Ibérica, Matera en Italia)

se ensayaron hábitats troglodíticos, es decir, viviendas bajo un subsuelo fácilmente excavable para aprovechar la inercia térmica del terreno. En los climas de montaña, más fríos, la cocina (también núcleo energético) se dispone en el centro de la casa con unas paredes que también apelan a la inercia térmica, pero en este caso para

Viviendas enterradas en Matmata (Túnez).

Viviendas enterradas en Paterna (España).

79


ESE2

12/2/08

13:41

Página 80

I. El conocimiento

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla Sobre los valores bioclimáticos en la rehabilitación de la arquitectura tradicional del Mediterráneo.

1

Casa aislada del pre-Pirineo en Guixers (España), la chimenea y el desván.

evitar que el calor salga demasiado rápidamente hacia fuera. En la mayoría de los países mediterráneos acostumbran a ser casas desarrolladas en altura (dos o tres plantas) donde el ganado se disponía en una planta baja semienterrada para aprovechar su calor en invierno (mientras en verano era enviado a pastar a los prados de montaña y el interior permanecía fresco) y donde la

cosecha se secaba en la parte alta de la casa, en un sobradillo ventilado y ésta se convertía en un excelente aislante. Ahora bien, cuando el clima se modera y el sustrato cultural es intenso entonces la repetición de un modelo concreto de arquitectura está más ligado a la cultura de una sociedad que al clima en si mismo. Fijémonos, por ejemplo, en la configuración de

Patio de una kasbah en ksar Tamnougalt (Marruecos).

Patio de Dar Ben Abadía en Túnez (Túnez).

80


ESE2

12/2/08

13:42

Página 81

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla Sobre los valores bioclimáticos en la rehabilitación de la arquitectura tradicional del Mediterráneo.

una casa con patio, allí donde el clima es desértico el patio es estrecho y alto (por ejemplo el ksar Tamnougalt en el Sur del Atlas de Marruecos4), recoge el aire frío de la noche y conserva el espacio fresco durante una buena parte del día, ventila pero no deja entrar el sol ni la arena. Pero en otras soluciones el clima es más benigno, el patio se ensancha pero se mantiene sin una clara función bioclimática, porque el patio también está enraizado a la cultura de la intimidad de una casa que mira hacia adentro, como es toda la cultura del Islam. Por otro lado hay que desconfiar de la palabra “tradición”. Un edificio tradicional, lo es ¿desde cuándo y ligado a qué? Por ejemplo, en todo el Mediterráneo las líneas entre la arquitectura tradicional y la culta son ambiguas y difusas. La casa “tradicional” libanesa, conocida como “casa con sala central” o “casa de tres arcos”5 no deja de tener una estructura y un funcionamiento muy parecido a las casas de la “tierra firme” veneciana, de la masía catalana o de la casa otomana por excelencia con sofá central. De todo lo que hemos indicado hasta el momento, se puede deducir que la arquitectura tradicional mediterránea es mayoritariamente la que está emplazada en zonas de clima templado. Pero los condicionantes que comporta el clima templado, como dice Rafael Serra, “no son más que los de otros tipos de climas con menos dureza, pero con la característica esencial de que pueden presentarse todos al mismo tiempo. Son el “problema del frío” en invierno, que puede ser seco o húmedo, una distinción que no es importante en climas más extremos pero sí que lo es en éstos. El “problema del calor” en verano (seco o húmedo), casi tan intenso como en otros climas aunque dure relativamente pocos días. Finalmente, el “problema del tiempo cambiante” de épocas intermedias, cuando se pueden presentar excesos de frío o de calor en periodos de tiempo cortos”6. El saber emplazarse y los espacios intermedios No vamos a descubrir a nadie que la arquitectura tradicional tiene una sabiduría particular a la hora de emplazarse en el territorio. Hay que empezar por aquí. A una arquitectura mal emplazada respecto del sol, que es el gran dictador, difícilmente se le encuentran virtudes bioclimáticas. Pero emplazarse bien también quiere decir esconderse o aprovechar los vientos, orientar cada una de las estancias según su uso de día o de noche, etc. En este epígrafe hemos de insistir en la idea expuesta más arriba, en el sentido de que cuanto más severo es un clima más radicales son las soluciones. Ponemos también unos ejemplos: un “ksar” es un pueblo fortificado de los valles del Sur del Atlas de Marruecos que se defiende del calor, del frío y de la arena agrupando las casas una al lado de la otra y mirando de reducir el número de fachadas que intercambian calor con el exterior. En cambio, una casa de payés del pre-Pirineo es un edificio que se puede disponer a los cuatro vientos y que se asienta sobre la vertiente soleada de

I. El conocimiento

1

Ksar Tamnougalt (Marruecos).

Porcentaje de huecos en las fachadas de una casa aislada del pre-Pirineo en Guixers (España), fachadas a mediodía, levante, norte y poniente.

Escalonamiento de casas sobre la pendiente natural en Berat (Albania).

Saquito de arena que en la tradición libanesa fija las puertas para permitir la ventilación cruzada de las estancias.

81


ESE2

12/2/08

13:42

Página 82

I. El conocimiento

1

Zaguán de una casa en Lefkara (Chipre)

Cobertizo vegetal con jazmines en Jesús Maria (España).

Galerías en una casa de Bda (Siria)

La vegetación dentro del Riad Berebere de Marrakech (Marruecos).

82

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla Sobre los valores bioclimáticos en la rehabilitación de la arquitectura tradicional del Mediterráneo.

la montaña y abre su puerta de acceso en la cara protegida de los vientos fríos. En este mismo sentido, el asentamiento de las poblaciones sobre la vertiente de una montaña siempre se ha llevado a cabo de manera en que las calles se dispongan a cota (es decir, siguiendo una curva de nivel), y donde el edificio delantero semi-entierra la planta baja y no tapa el sol al edificio posterior con acceso por la calle superior. Estos tipos de disposiciones acostumbran a garantizar lo que ahora llamamos una ventilación cruzada. Éste es un concepto desarrollado por el ideario del Movimiento Moderno, pero que ya se había practicado ampliamente en la arquitectura tradicional mediterránea. Un buen ejemplo podemos encontrarlo en la costumbre libanesa de disponer unos saquitos con arena en cada puerta para evitar que se cierren y permitir que esta ventilación entre por delante y detrás del edificio. Sin embargo, en un clima templado como el nuestro, la arquitectura tradicional busca el cobijo, las vistas agradables, las brisas del mar mediante lo que podríamos llamar unos “espacios intermedios” entre el interior y el exterior que generan microclimas agradables según la época del año y hora del día. La diversidad de estos espacios es la que proporciona una singularidad muy especial a la arquitectura tradicional mediterránea. Las propias calles cubiertas o la entrada con soportal de la casa son el primer espacio de este tipo. Construido de manera sólida o bien con cañas o elementos vegetales, como parras o jazmines, da la bienvenida al visitante y protege al propietario cuando se sienta delante de la puerta de casa a dejar pasar las horas, o arreglar una herramienta del campo, etc. Es éste un elemento clave que hace posible, climáticamente, hacer vida en la calle y permite la sociabilidad tan característica de los lugares mediterráneos. Un espacio parecido y propio de toda la arquitectura de la cuenca es la galería, un espacio elevado y con soportales, habitualmente con columnas que sostienen unas arcadas que sirven de distribuidor a una serie de piezas pero al mismo tiempo es suficientemente grande para poder estar, para secar la cosecha. En Cataluña también recibe el nombre de “solana” (espacio exterior soleado) que no es otra cosa que el “riwaq” árabe o el “iliakos” griego. Un caso particular del Próximo Oriente es el llamado “iwan” proveniente de Persia. Se trata prácticamente de una habitación a la que falta la pared de una de las fachadas. Es por tanto un espacio cubierto pero al aire libre, multifuncional y, en ocasiones, las piezas laterales se abren al iwan que sirve de espacio de distribución. La estructura más simple es la de dos habitaciones con iwan central, pero se puede ir complicando con yuxtaposiciones, patios, etc., hasta llegar a agregaciones bastante complejas. Un elemento muy simple pero de gran eficacia es el alero, un voladizo del tejado que le da sombra en verano y que permite la


ESE2

12/2/08

13:42

Página 83

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla Sobre los valores bioclimáticos en la rehabilitación de la arquitectura tradicional del Mediterráneo.

I. El conocimiento

1

Tribunas en una casa en Gjirokastra (Turquía).

Las edificaciones de Ait Larbi en el valle del Dades se confunden con el paisaje próximo (Marruecos).

entrada del sol en invierno, aprovechando la trayectoria variable del sol que en esta época es más bajo. Un espacio parecido pero más sofisticado es la tribuna, esa pequeña habitación que se puede cerrar con respecto a las otras salas de la casa y que da al exterior a través de un cerramiento de vidrio, un lugar para pasar las horas de invierno y que aprovecha el efecto invernadero para calentarse y trasladar parte del calor retrasado a las estancias contiguas. Un ejemplo claro son las tribunas del Ensanche de Barcelona, pero estamos hablando de un elemento claramente ligado con la tradición y que podemos encontrar por todas partes y de forma muy abundante en la arquitectura de Turquía. Y aquí llegamos al patio, el ejemplo paradigmático de los espacios intermedios “dentro-fuera” de la arquitectura tradicional mediterránea. Ya hemos comentado más arriba su comportamiento bioclimático y los fuertes vínculos culturales que han garantizado su permanencia en la cuenca. Sólo hay que añadir que en cada lugar, sus proporciones en planta y en sección saben encontrar la respuesta más adecuada al clima de cada local. Así, a partir de la casa con peristilo de la tradición helenística, se suceden las adaptaciones del patio, pensamos en la domus romana, en los patios de los palacios góticos catalanes de ciudad y, evidentemente, con la apropiación de la tradición del patio ("west ed-dar", el "centro de la casa" en árabe) por parte de la cultura del Islam y la radicalización de su uso tan sólo de puertas adentro. Es precisamente en esta cultura donde el patio encuentra su máxima aplicación junto con la vegetación y el agua. Así el agua es introducida en forma de fuente o de pequeño estanque

creando un microclima algo húmedo. Por otra parte, esta mejora ambiental también procura la introducción de la vegetación en su interior, pensamos en los "riad" de Marrakech. Los materiales del lugar, la transpiribilidad y la inercia térmica El mundo de la construcción pre-industrial se caracteriza por un bajo coste de la mano de obra y en cambio un coste muy elevado del transporte de los materiales de construcción hasta la obra. Por tanto, es natural que se intenten aprovechar los materiales más próximos al emplazamiento o aquellos más fáciles de explotar. Así, la tierra, la piedra de cada lugar, el mortero de cal o de yeso y la madera se convierten en los materiales omnipresentes en la construcción. Algunos materiales provenientes del mundo agrario, como la paja, se han utilizado como buen aislamiento térmico en multitud de soluciones. Cabe destacar como esta misma economía de subsistencia configura el paisaje de un territorio. Los tonos de la tierra y de la piedra para construir las casas se maridan con los colores de las colinas de los alrededores y se insertan en el paisaje de una manera inseparable. Al mismo tiempo, esta construcción preferentemente masiva de tierra o de piedra (tapia, adobe, tabicado común, etc.) se caracteriza por aprovechar su inercia térmica para garantizar espacios interiores confortables. Así, las superficies expuestas a los rayos solares absorben calor, pero, dado que las paredes gruesas de piedra o de tierra lo transmiten lentamente, los interiores se mantienen frescos durante el día. Después, las paredes actúan

83


ESE2

12/2/08

13:42

Página 84

I. El conocimiento

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla Sobre los valores bioclimáticos en la rehabilitación de la arquitectura tradicional del Mediterráneo.

1

Tribuna con una amplio repertorio de filtros en Sidi Bou Said (Túnez).

como almacenes de calor, y lo transmiten al interior, manteniendo la temperatura agradable durante toda la noche. Este fenómeno que hemos explicado para las paredes también es aplicable a los terrados tradicionales. Recordemos que el terrado era un techo plano de vigas de madera cubierto por una capa de un palmo de tierra que hacía de cubierta a la vez que se convertía en una estancia más en según que épocas del año (entonces se convertía en dormitorio, cocina, lugar para el secado de la cosecha, etc.). Encontramos este tipo de terrados en el Atlas magrebí, en las montañas del Líbano, en las Alpujarras andaluzas y más antiguamente en toda la franja del Pirineo7 o en los Alpes marítimos. Hemos de insistir también en la transpirabilidad de estas paredes, es decir, la capacidad de humedecer y secarse y de equilibrar la humedad ambiente exterior con la interior. Todo ello ha sido posible gracias a una cultura de revestimientos transpirables como son el yeso, los enfoscados de mortero de cal o de tierra, y las pinturas a la cal. Los filtros de la luz Finalmente, la arquitectura tradicional mediterránea se caracteriza por una riqueza infinita de soluciones que permiten dotar de filtros a las aberturas del edificio (puertas, ventanas, balcones) y así responder a las variaciones de nuestro clima templado con el triple objetivo de aislar térmicamente, de dar sombra y de ventilar.

84

Protección solar con cortinas en la Kasbah de Argel (Argelia).

Abrir un agujero en una fachada siempre había sido un trabajo delicado. La tentación de abrir una abertura grande era fuerte, pero la prudencia aconsejaba hacerla más pequeña. Pensemos que utilizar el vidrio (aislarse del exterior, introducir luz y ver a través de él) era un lujo en todas estas sociedades y por tanto era necesario un especial ingenio para abrir el máximo de ventana sin desequilibrar los ahorros térmicos. De esta manera, si antiguamente las aberturas sólo tenían un postigo de madera con una mirilla (una pequeña abertura con un pequeño postigo practicable), poco a poco se va incorporando una abertura más amplia protegida por papel parafinado y sólo bastante más tarde se incorpora el vidrio. Éste es un buen ejemplo para comprender que la arquitectura tradicional no es algo inmutable, sino que está en plena evolución a medida que absorbe, lo que podríamos llamar “modernizaciones”. Sin ningún género de duda, la adaptabilidad es uno de los mejores valores de esta arquitectura y lo ha ido demostrando al largo de los tiempos. Tan sólo la incorporación de unas tecnologías alejadas de la escala humana ha sido capaz de provocar un efecto de ruptura al que, aun hoy, la arquitectura tradicional mediterránea se resiste como una alternativa más sostenible y respetuosa con el entorno. El repertorio de soluciones es amplísimo. Por ejemplo, en Cataluña una abertura de ventana podía tener el marco y la hoja practicable de la ventana, por fuera se podría proteger con una


ESE2

12/2/08

13:42

Página 85

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla Sobre los valores bioclimáticos en la rehabilitación de la arquitectura tradicional del Mediterráneo.

contraventana, por el interior el postigo delante del vidrio graduaba la luz y finalmente, los visillos y cortinas domesticaban el sol y dotaban de intimidad al interior. De la misma forma, el Mediterráneo está lleno de diferentes tipos de persianas, elementos siempre móviles y graduables que permiten en cada momento controlar la intensidad lumínica del espacio interior. Éste es el caso de la sencilla persiana de cuerda que con sus diversas posiciones, totalmente desplegada, recogida, medio recogida y sujetada por encima de la barandilla del balcón, ayuda a controlar el ambiente interior. O bien, es el caso de más compleja persiana llamada “veneciana” o también “mallorquina” según el lugar, una especie de celosía compuesta por unos pequeños listones orientables sobre un bastidor también móvil. En este caso se pueden graduar con precisión la luz y el aire que penetran en la estancia. Abierta del todo, cerrada totalmente y los infinitos intermedios que muestran las imágenes que acompañan el artículo (enviar la luz hacia el techo, enviar la luz hacia el suelo, permitir la mirada hacia fuera, etc.). Por otro lado, en las sociedades del Islam, se fusionan las necesidades de clima, donde hay que filtrar la potencia de un sol explosivo, y a la vez la cultura del velo, de ver la calle sin ser visto. En este contexto adquiere protagonismo la “mashrabiyya”, una celosía de madera trabajada que ocupa grandes aberturas y que deja pasar el aire y una luz muy tamizada a la vez que permite la visión hacia el exterior. Buena parte de la abertura es fija pero dispone de unos bastidores practicables también con enrejado de madera. Una rehabilitación consciente La rehabilitación de un edificio, más que incorporar “gadgets” bioclimáticos, ha de ser sensible con estos elementos de la “tradición” que hemos descrito. Pensemos que una rehabilitación consciente al menos no debería jugar en contra e ignorarlos. Ahora bien, también hemos de aceptar que estos sistemas pasivos de control ambiental tienen sus límites. Pensemos que por si solos garantizan unos niveles de confort razonables, pero si deseamos tener una temperatura constante de 20ºC y un 50% de humedad cuando en el exterior estamos a 35ºC y un 30% de humedad sólo se podrá llegar con sistemas activos. Este hecho tampoco es nuevo, en la casa tradicional cuando hace frío se enciende la chimenea, que no es más que un sistema artificial de producción de calor. Así, un proyecto de rehabilitación ha de poner en la balanza las necesidades de un programa (el encargo de un cliente), los valores de la arquitectura que hay que rehabilitar (culturales, arquitectónicos, también bioclimáticos) y el conocimiento del estado actual del edificio. Recordemos que en el método RehabiMed se insiste en la necesidad de conocer antes de actuar, es decir, que es necesaria una cuidadosa diagnosis (también de los equilibrios térmicos) del edificio antes de emprender su rehabilitación. Por tanto, hay que entender como funciona el edificio y rehabilitarlo y modernizarlo entendiéndolo.

I. El conocimiento

1

Recuperación de un antepecho que permite la ventilación en una azotea de Hebrón (Palestina).

Por lo que hemos ido avanzando ya se deduce que nos decantamos por una rehabilitación que, fomentada en la construcción y los mecanismos de control ambiental tradicionales, prueba a adaptar las condiciones del edificio a las necesidades actuales, pero sigue sensible a trabajar con la inercia térmica frente al aislamiento sin criterio (por ejemplo, en un edificio de paredes gruesas se puede hiperaislar la cara norte y decidirse por aislar menos o no aislar alguna de las caras soleadas y aprovechar su inercia térmica), mantener la transpirabilidad de las paredes (por ejemplo, utilizar enfoscados de cal y pinturas transpirables a la cal o al silicato frente los revestrimientos de cemento portland y las pinturas plásticas que rompen este equilibrio higrotérmico),

Vista exterior e interior de la “mashrabiyya” El Set Wasela (Egipto).

85


ESE2

12/2/08

13:42

Página 86

I. El conocimiento

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla Sobre los valores bioclimáticos en la rehabilitación de la arquitectura tradicional del Mediterráneo.

respetar los espacios intermedios (por ejemplo, evitar la apropiación especulativa de todo espacio intermedio con carpinterías metálicas) y conservar los filtros solares tradicionales (por ejemplo, evitar la sustitución sistemática de carpinterías por soluciones simplistas de aluminio o PVC) y sólo después de haber integrado estos parámetros preguntarse por las necesidades reales de introducir sistemas activos de control ambiental (ya sea una calefacción, ya sea un aire acondicionado). Una vez que el edificio ha sido rehabilitado es ocupado por las personas que han de vivir en él. Ya hemos avanzado al principio del artículo que la sociedad que produjo esta arquitectura ha desaparecido, por lo cual el nuevo usuario no conoce como “hacer funcionar” el edificio. Nos parece que lo que hay que hacer es explicarle como utilizarlo mediante un pequeño manual de uso y mantenimiento que se le entregará a la finalización de la obra. Así, la persiana “mallorquina”, como si se tratara de un pequeño electrodoméstico, tendría unas pequeñas instrucciones de uso que optimizarían su funcionamiento. Llegados aquí, ya se entiende que, por ejemplo, es un esfuerzo mantener una ventana de madera ante las soluciones de bajo mantenimiento que ofrece el mercado o bien ante la comodidad de una persiana de aluminio estándar con mando eléctrico, pero pensamos que precisamente es en estos aspectos donde se muestra una rehabilitación consciente de la arquitectura tradicional mediterránea.

1

1 CASANOVAS, Xavier (dir.): Réhabiliter l'architecture traditionnelle méditerranéenne. Symposium régional. Marseille, le 23, 24 et 25 septiembre 2005, Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona. Barcelona, 2005. 2 NOURISSIER, Gilles; REGUANT, Joan; CASANOVAS, Xavier; GRAZ, Christophe: Arquitectura tradicional mediterránea. Ecole d'Avignon, Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, Ecole des arts et métiers traditionnels de Tétouan. Barcelona, 2002. 3 FOLCH, Ramon (dir.): Mediterrània: territori i paisatge. Atles Ambiental de la Mediterrània. Institut Català de la Mediterrània, Institut Cartogràfic de Catalunya, Estudi Ramon Folch. Barcelona, 1999.

Las múltiples posibilidades de la persiana con lamas móviles de madera en el Eixample de Barcelona (España).

86

4

BADIA, Jordi; CUSIDÓ, Oriol; GRAUS, Ramon; MANRIQUE, Emili; NOY, Martí; VILLAVERDE, Montserrat: [V. bilingüe castellà-francès, Marruecos presahariano. Hábitat y patrimonio - Le Maroc présaharien. Habitat et patrimoine. UNESCO, Col.legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona. Barcelona, 1998. Trad. de Marinette Luria].

5

HUSSEINI, Fréderic; NOURISSIER, Gilles; CASANOVAS, Xavier (dirs.): Manuel pour l'entretien et la réhabilitation de l'Architecture Traditionnelle Libanaise. École d'Avignon, Projet Corpus Levant. Avignon, 2004.

6

SERRA FLORENSA, Rafael: Les energies a l’arquitectura. Principis del control ambiental arquitectònic (1993). Edicions UPC (2ª edición). Barcelona, 1995, pp. 200-219.

7

CASANOVAS, Xavier: "I tetti piani nel Pirineo catalano", CATALDI, Giancarlo (a cura di): Attualità del primitivo e del tradizionale in architettura. Atti del Convegno Internazionale 'Le ragione dell'abitare', Prato, 8-9 gennaio 1988. Alinea Editrice. Florencia, 1989. pp. 135-141.


ESE3

12/2/08

13:52

Página 87

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla

Arquitectura tradicional y clima en Túnez

Durante siglos, nuestros ancestros han ido adquirido unas determinadas habilidades en el ámbito de la construcción, basadas en un conocimiento intuitivo del medio circundante y del clima. Sus técnicas de construcción, así como los materiales utilizados, se han ido escogiendo con la inquietud de adaptar la vivienda al clima. Esta inquietud es aun más remarcable en las zonas con clima caluroso (en este caso, el sur de Túnez). Es por ello que la arquitectura troglodita aparece como una respuesta adecuada a las presiones climáticas bastante duras de ciertas regiones del Sur. Este tipo de hábitat es por definición el conjunto de las viviendas situadas bajo tierra y que resulta de la utilización de cavidades naturales o también de excavaciones voluntarias. La condición principal de este tipo de vivienda reside en la presencia de un terreno blando libre de humedad. Este tipo de hábitat constituye una excelente respuesta a los climas excesivos. El hábitat enterrado nos permite evitar el calor intenso del verano y el frío glacial del invierno gracias al aumento de la inercia térmica debido a la presencia misma del suelo. Sobre todo teniendo en cuenta que la noción de fachada exterior está ausente, lo cual limita considerablemente el ahorro de calor en verano y la pérdida de calorías en invierno. De esta manera, las máximas de temperatura diaria son totalmente ignoradas. Las máximas anuales de las temperaturas exteriores son la única magnitud que tiene influencia sobre el ambiente interior. Las propiedades térmicas de este hábitat varían según: La naturaleza del suelo que puede ser más o menos inerte o aislante El espesor de las paredes de la vivienda La exposición respecto al sol En el Sur tunecino, observamos, rápidamente, dos tipos de hábitat troglodita, que difieren según la naturaleza del suelo: el primero en la región de Matmata y el segundo en la de Chénini. 1. La vivienda troglodita en Matmata En Matmata, la vivienda tradicional se resumía en las viviendas construidas alrededor de un pozo central, bastante profundo, y que puede llegar a veces a una profundidad cercana a los diez metros. Las piezas de la vivienda son excavadas alrededor de dicho patio,

I. El conocimiento

Radhia Ben M'Barek Arquitecto Arquitecto principal – especializada en arquitectura del patrimonio

1

Túnez, Túnez

algunas veces sobre dos niveles y organizadas en apartamentos complejos que comprenden habitaciones, despensas, establos… El acceso al patio de distribución se hace a través de un túnel en pendiente que sale al nivel exterior a algunas decenas de metros más alejado. Algunos están equipados con una cisterna, excavada bajo el patio, para recoger las aguas pluviales. El interés de las habitaciones subterráneas alrededor de un patio son el resultado de la aridez del clima: además de la presencia de la inercia térmica del suelo, la disminución de las fachadas expuestas al sol se fuerza al máximo ya que el patio permite aumentar el alcance de la sombra. Lo cual permite, también, aprovechar al máximo el resplandor terrestre (que enfría las paredes de roca del patio). El aire fresco en el fondo del patio disminuye sensiblemente la temperatura del aire ambiente. 2. La vivienda troglodita en Chénini En Chénini, otro tipo de vivienda troglodita, situado en la pendiente de la colina, se ha llevado a cabo cavando la tierra bajo capas de rocas duras, que hacen las veces de losas de las

87


ESE3

12/2/08

13:52

Página 88

I. El conocimiento

1

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla Arquitectura tradicional y clima en Túnez.

cubiertas. Estas viviendas presentan menos ventajas que las de Matmata, pero parecen ser relativamente más competitivas, teniendo en cuenta la imposibilidad de cavar verticalmente a causa de un suelo rocoso. De esta manera, la vivienda troglodita ilustra el papel de la inercia térmica del suelo natural en el establecimiento de ambientes interiores y se muestra como el hábitat más adecuado para climas calurosos, relativamente secos y presentando una amplitud térmica anual importante. Para estos hábitats, los cálculos han mostrado que el desfase de la onda térmica anual era de cerca de seis meses. Sin embargo, ya se trate de arquitectura troglodita o de otro tipo, en la construcción de una arquitectura bioclimática intervienen otros factores y elementos, y nuestros ancestros han adoptado diferentes posibilidades para obtener un máximo de confort y para responder mejor a las exigencias de los ocupantes de los espacios en las regiones calurosas y, por tanto, conseguir una arquitectura confortable. Veamos como ejemplo la arquitectura vernacular de Djerba, basada en viviendas más bien aisladas, con patio central y muros gruesos, implantadas en la vegetación. El conjunto es llamado “El Menzel”. La utilización de techos de bóvedas y cúpulas es muy abundante. La casa tradicional Djerbiana se caracteriza por la presencia de una o más habitaciones sobrealzadas con respecto a otros espacios y situadas en los ángulos de la casa. Esta habitación (llamada “Ghorfa”) contiene una pequeña abertura (en la parte superior del espacio) que permite una ventilación natural. Se puede también citar la arquitectura vernacular de Tozeur, donde los palmerales juegan el papel de filtro para el aire caliente y los rayos solares. La edificación está implantada en el borde norte de los palmerales para protegerse de los vientos

provenientes del sur, cargados de arena. Por lo que respecta a las fachadas, bastante particulares, y que caracterizan esta región de Túnez, están realizadas en ladrillo macizo, de forma imbricada para obtener voladizos que favorezcan un máximo de zonas de sombra. En cuanto a los espacios exteriores de las ciudades antiguas, han sido también objeto de una cierta preocupación respecto a su confort climático. Por este motivo la edificación de los “Sabats” ha venido en respuesta a esta cuestión permitiendo la creación de zonas de sombras y la reducción de rayos solares sobre las fachadas de las casas. Esta misma preocupación se ha manifestado en el interior de las casas donde la solución de “construcción alrededor de un patio” ha permitido disponer siempre de una zona sombría que, a lo largo del día, permite un mínimo de rayos solares sobre las diferentes fachadas de la construcción. Térmicamente, el patio funciona como un pozo de frescor ya que el aire fresco no puede escaparse y se estanca refrescando las habitaciones que se abren sobre el mismo. Las paredes rocosas del patio absorben el aire caliente de los espacios interiores, y el de las paredes rocosas soleadas, emitiéndolo, y por tanto enfriándolas. Este frescor es transmitido seguidamente al interior de los espacios. El patio constituye, por tanto, un elemento “regulador” ya que se beneficia toda la vivienda. Finalmente, podemos afirmar que nuestros ancestros han tenido en cuenta muchos factores y elementos para conseguir una arquitectura que responda a su confort climático, en este caso:

Matmata, Túnez

Matmata, Túnez

88

La forma de las cubiertas En verano, el sol ilumina prioritariamente la cubierta. Las paredes este y oeste reciben la mitad de rayos recibidos por la cubierta. Es


ESE3

12/2/08

13:52

Página 89

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla Arquitectura tradicional y clima en Túnez.

I. El conocimiento

por ello que las formas de las cubiertas se muestran importantes para el confort de la vivienda. Y dependiendo de sus formas, las bóvedas y cúpulas están menos expuestas a los rayos solares y al viento. Por este motivo la utilización de este tipo de cubierta ha ayudado a disminuir el impacto de los rayos solares a nivel de las cubiertas y seguidamente al espacio interior mismo. Las aberturas Minimizar las aberturas hacia el exterior es uno de los puntos a tener en consideración. Algunas fachadas se limitan a una puerta de entrada encima de la cual hay una abertura (agujero de ventilación). Este tipo de concepción y organización de aberturas asegura una buena ventilación que proporciona a la habitación un confort interior permanente. La posición alta de las aberturas facilita la evacuación del aire caliente. De esta manera el aire fresco entra por las puertas y se evacua por los agujeros superiores. Ello permite tener un sistema de ventilación natural. Los materiales de construcción La piedra: para la construcción de paredes y bóvedas El yeso: utilizado como argamasa La cal; utilizada generalmente para los revoques Kairouan, Túnez

Estos tres materiales principales en la construcción tradicional presentan una buena resistencia a la conducción del calor. Lo cual permite un ambiente fresco en el interior. La envoltura maciza Para las construcciones tradicionales, el espesor de las paredes varía entre 50 y 70 cm, y puedo incluso llegar a 1 m. Esto proporciona una transmisión lenta del calor. Por otra parte los volúmenes compactos permiten limitar los efectos del calor: así el ensamblaje de una habitación (y construcciones) a sus vecinas, permite una protección del calor, minimizando las paredes expuestas. El color La utilización de revestimientos claros para la cubierta, el suelo y las paredes permite minimizar la absorción de rayos solares. Es por ello que encalar o pintar en un color claro (sobre todo blanco) favorece una mejor reflexión de los rayos solares.

Túnez, Túnez

89

1


ESE3

12/2/08

13:52

Página 90

I. El conocimiento

1

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla

Una herramienta para desarrollar el uso de energía solar en la cuenca mediterránea: el Atlas de Radiación Solar Europeo (ESRA)

École des Mines de Paris

Este atlas ofrece un instrumento único dedicado al conocimiento y la explotación de los recursos solares en la cuenca mediterránea. Es una poderosa herramienta para arquitectos, ingenieros, meteorólogos, agrónomos, autoridades locales, profesionales del turismo, así como también investigadores y estudiantes. Cubre el período 1981-1990. Ofrece un conocimiento fundamental de la radiación solar disponible a nivel de suelo, que es de una importancia primordial para la vida y el clima (incluyendo el océano) puesto que es un recurso principal de la Tierra con diferencia. El Atlas coordinado por K. Scharmer y J. Greif, publicado por Les Presses de l'Ecole des Mines como The European Solar Radiation Atlas - vol. 1: Fundamental and maps, describe el recorrido del Sol a través del cielo, sus variaciones a lo largo del año y con la posición geográfica. Se tratan las interacciones de la radiación solar con la atmósfera y sus componentes (neblina, calima, nubes, etc.) y la separación de la radiación en directa y difusa. La importancia de la radiación solar en varios dominios se presenta con énfasis en ingeniería solar, donde la energía solar es utilizada para proveer electricidad en sistemas fotovoltaicos, para proporcionar agua caliente o para calentar las casas. Se describen técnicas e instrumentos de medida de la radiación del suelo. También son utilizadas imágenes satélite. Ello se combina con medidas del suelo para proporcionar una visión sinóptica de la distribución de la radiación solar en Europa. También se describen la estructura de la base de datos y sus principales aplicaciones. Aquí se presentan 4 de los 26 mapas a color (diez años de promedio 1981-1990) que describen la radiación solar, en sus partes directa y difusa, donde se muestran claramente los cambios en cada período del año. El valor del atlas puede ser útilmente extendido utilizándolo conjuntamente con el volumen complementario y CD-Rom denominado The European Solar Radiation Atlas - vol. 2: database and exploitation software, también publicado por Les Presses de L'Ecole des Mines. La base de datos ofrece conocimiento espacial (cada 10 km aproximadamente) y temporal para diferentes escalas de tiempo (desde medios climatológicos –más de 700 estacionesa valores cada hora –7 estaciones–) de los recursos solares: irradiación (global y sus componentes), duración de la luz del sol, así como de las temperaturas del aire, precipitaciones, presión del vapor de agua y presión del aire en una serie de estaciones. El software utiliza la base de datos tanto en modo de “mapa” como de una “estación”, a elección del usuario. Una vez la estación ha

sido seleccionada, el programa busca todos los datos disponibles para esta estación. El software incluye algoritmos que cubren los siguientes campos: geometría solar, propiedades ópticas de la atmósfera, estimación cada hora de la irradiación de la inclinación bajo cielos despejados, estimación de valores de irradiación solar (que van desde valores diarios a valores cada hora, conversión de superficies horizontales a superficies tituladas), irradiación espectral, emisión luminosa, excelentes descripciones de temperatura y otras cantidades estadísticas (momentos centrales, extremos, probabilidad, probabilidad acumulada y curvas de utilidad). Además, los gráficos pueden mostrarse en 2 o 3 dimensiones. Y algunos estudios de diferentes aplicaciones en ingeniería solar también pueden ser ejecutados. Este atlas se ha realizado a petición de la Comisión Europea, por un equipo liderado por la compañía GET (Jülich, Alemania), y comprende el Deutsche Wetterdienst (Hamburgo, Alemania), Armines / Ecoles des Mines de Paris et de Nantes (Francia), Instituto Nacional de Engenharia e Tecnologia Industrial (Lisboa, Portugal), la Technical University of Lyngby (Dinamarca), el World Radiation Data Centre (San-Petersburgo, Rusia), y el Institut Royal de Météorologie (Bruselas, Bélgica), John Page (Sheffield, Reino Unido) y Robert Dogniaux (Bruselas, Bélgica) actuando como asesores.

90


ESE3

12/2/08

13:52

Página 91

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla Una herramienta para desarrollar el uso de energía solar en la cuenca mediterránea: el Atlas de Radiación Solar Europeo (ESRA)

I. El conocimiento

1

Irradiación global en el plano horizontal. Media mensual de sumatorios diarios. Promedio de diez años. Marzo.

Irradiación global en el plano horizontal. Media mensual de sumatorios diarios. Promedio de diez años. Junio.

91


ESE3

12/2/08

13:52

I. Knowledge

Página 92

Herramienta 1 Conocer la arquitectura tradicional para valorizarla Una herramienta para desarrollar el uso de energía solar en la cuenca mediterránea: el Atlas de Radiación Solar Europeo (ESRA)

1

Irradiación global en el plano horizontal. Media mensual de sumatorios diarios. Promedio de diez años. Septiembre.

Irradiación global en el plano horizontal. Media mensual de sumatorios diarios. Promedio de diez años. Diciembre.


ESE3

12/2/08

13:52

P谩gina 93

Herramienta 2 Comenzar por un prediagn贸stico preciso


ESE3

12/2/08

13:52

P谩gina 94

Herramienta 2 Comenzar por un prediagn贸stico preciso


ESE3

12/2/08

13:52

Página 95

Herramienta 2 Comenzar por un prediagnóstico preciso

Los pasos para redactar un informe de ingeniería (también no estructural) en la fase de prediagnosis

I. El conocimiento

Yaacov Schaffer Ingeniero Civil, M.Sc. Ua. Israel Antiquities Authority Israel

2

La fase de prediagnosis de un informe de ingeniería de un edificio existente tradicional es probablemente el punto crucial de todo el proceso de la rehabilitación de edificios antiguos. Es crucial porque el primer juicio del edificio puede afectar a los siguientes pasos: rehabilitación versus demolición enfoque liberal de la rehabilitación versus un enfoque conservativo la primera diagnosis de la condición física de los materiales y los elementos del edificio las primeras soluciones físicas-estructurales posibles para el edificio. Esta etapa de prediagnosis debería llevarse a cabo conjuntamente con los primeros programas para la rehabilitación del edificio y antes de que cualquier otra fase sea implementada. Para posibilitar la redacción del informe de prediagnosis de una forma simple, más que un equipo extenso, existen dos posibilidades: hacer un estudio desde la arquitectura o hacer un estudio desde la ingeniería. En la primera opción (un arquitecto, un arquitecto técnico, etc., dependiendo de los sistemas educativos del país), el experto debe tener un amplio conocimiento de las técnicas tradicionales, sobre el deterioro de materiales y elementos históricos, un dominio en conservación (habilidades prácticas y filosofía) y una larga experiencia. Si éste no dispone de la capacidad de valorar el comportamiento estructural de un edificio antiguo, se solicitará más tarde un ingeniero en estructuras para este tema. En la segunda opción (ingeniero civil, ingeniero técnico, etc.) el experto debe tener un amplio conocimiento de las técnicas tradicionales, el deterioro de materiales y elementos históricos, un gran domino en conservación (habilidades prácticas y filosofía) y, a diferencia de la primera opción, no es necesario para la etapa de prediagnosis disponer de un ingeniero de estructuras. Sin embargo, el ingeniero de estructuras debe tener una buena experiencia en sistemas de edificios históricos y, lo que es más importante –para limitarse él mismo a la ingeniería de estructuras, sin intervenir en la evaluación de las condiciones físicas de los materiales ni de los elementos así, como de la conservación, de la filosofía de la conservación y de las soluciones de conservación– debe tener un buen conocimiento de los aspectos esenciales que no están directamente relacionados con su especialidad.

Jaffa (Israel).

Recordamos de nuevo que la base de un buen de un informe de prediagnosis está en función de la objetividad del técnico. Por ello, recomendamos habitualmente que el informe de prediagnosis se haga por un profesional y la planificación futura por otro. El informe de prediagnosis consta de tres etapas: la evaluación del estado de la estructura, del estado de conservación física de los materiales y elementos, y el primer planteamiento de soluciones potenciales en el marco de la ingeniería. los pasos y etapas en la vida del edificio y sus valores de conservación correlacionados. el uso futuro del edificio. Sólo si se ha llevado a cabo este amplio enfoque, el informe de prediagnosis preparará el proyecto para la próxima etapa sobre documentación, informe y diseño. Nuestra meta es rehabilitar los edificios históricos tradicionales de una forma correcta, rápida y económica. Tenemos que tomar en consideración que estos edificios son todavía una parte importante del parque de edificios de algunos países, y una parte menos importante en otros. Paralelamente, edificios relativamente recientes en un país pueden ser edificios tradicionales históricos en otro y debemos adoptar una visión de los mismos temas con un

95


ESE3

12/2/08

13:52

Página 96

I. El conocimiento

2

mismo enfoque para su correcta rehabilitación. Con esta afirmación, y sabiendo que tenemos un gran parque de edificios problemáticos, debemos crear una profesión fuerte y profundamente arraigada para ocuparse de estos edificios tradicionales. De esta manera, la prediagnosis tendrá que incluir dentro del informe, la situación completa del edificio y especialmente lo que estará excluido de él. Seis temas deberían estar incluidos en la prediagnosis: la técnica constructiva utilizada en el edificio histórico el sistema estructural histórico existente El estado de seguridad estructural del edificio principal y de sus añadidos secundarios el estado de conservación de los materiales y los elementos que afectarán de forma positiva o negativa a todo el informe en la fase de prediagnosis el estado de conservación de los elementos arquitectónicos que pueden ser afectados negativamente por soluciones potenciales de ingeniería estructural las posibles alternativas de las soluciones de ingeniería estructural Algunas preguntas deben ser formuladas y contestadas. Por ejemplo: ¿por qué en el informe de ingeniería de prediagnosis debemos tener en cuenta las técnicas tradicionales, las

Acre (Israel).

96

Herramienta 2 Comenzar por un prediagnóstico preciso Los pasos para redactar un informe de ingeniería (también no estructural) en la fase de prediagnosis

condiciones de los materiales y las condiciones de los elementos arquitectónicos? Existen tres razones para ello: No sólo la técnica tradicional de la estructura principal condiciona la estructura existente, sino que limita las posibles soluciones desde los puntos de vista estructural, económico y de conservación. Un buen estado de conservación de los materiales y elementos podría ser condicionado y afectada por una solución de ingeniería, provocando una serie de efectos que podrían poner en peligro la arquitectura y el valor de conservación del edificio o influenciar negativamente en la parte económica de la rehabilitación. Una buena conservación de los elementos arquitectónicos puede ser afectada por una solución de ingeniería estructural, comportando a la vez una influencia negativa en la arquitectura y el valor de conservación del edificio en sí mismo o en la parte económica de la rehabilitación. El informe de prediagnosis se redacta especialmente para los clientes, que generalmente no son profesionales en el campo de la ingeniería de la conservación y la rehabilitación. Por ello, éste debe ser breve y claro, aunque también debe ser profesional y útil para cualquier equipo profesional. Por ejemplo, cualquier tema tratado debería añadir fotografías en el informe escrito.

Acre (Israel).


ESE3

12/2/08

13:52

Página 97

Herramienta 2 Comenzar por un prediagnóstico preciso Los pasos para redactar un informe de ingeniería (también no estructural) en la fase de prediagnosis

Teniendo todas estas etapas y enfoques en mente, la primera pregunta será: ¿existe algún profesional que reúna las cualidades descritas antes? ¿Cuántos de estos profesionales están en cada país, región o lugar? ¿Puede haber una separación entre la fase del informe de prediagnosis y la fase de documentación, informe y diseño del proyecto? ¿Deberían ser implementados por diferentes profesionales? Creemos que los profesionales que provengan del campo de la arquitectura o de la ingeniería, con una buena formación en la historia de la arquitectura, la técnica constructiva y la ingeniería, buena especialización en patrimonio cultural y rehabilitación de edificios históricos y gran experiencia en las mediciones y la documentación, son capaces de realizar el informe de prediagnosis. Una especialización en estos aspectos permitiría la profesionalización de los que podríamos llamar “inspectores de edificios tradicionales”. Así, la adición de un perfil de ingeniería estructural u otra profesión al equipo de prediagnosis sería decidido sólo si fuera necesario. Se debería destacar la separación entre el técnico de prediagnosis y el proyectista. En primer lugar, es cierto que un arquitecto o un ingeniero que realiza mediciones o proyectos del edificio tendrá un gran conocimiento en proyectar durante etapas posteriores. Pero, desde nuestra experiencia a lo largo de todo el mundo, sabemos que la posibilidad de ser objetivo en el informe, sabiendo que se aplicará en el proyecto, es menor. Los trabajos de proyecto actuales están basados en tasas porcentuales y están condicionados por informes previos. En segundo lugar, las cualidades de los técnicos son diferentes de las cualidades de los especialistas en proyecto. Por ello, obtengamos lo mejor de cada profesional. Por último, pero no por ello menos importante, es el marco del informe de ingeniería en su fase de prediagnosis. Empezando con la técnica constructiva principal y continuando con la condición de ingeniería estructural, la próxima etapa será la condición física de los materiales y los elementos. El último capítulo será un rápido informe de los valores arquitectónicos. Por tanto, el sumario del informe deberá incluir tres partes:

I. El conocimiento

tiempo y dinero. Un mal informe influenciará todas las etapas de documentación, planificación, implementación y vida del edificio rehabilitado. 2 Ejemplos de informes de prediagnosis: 1. El interior y el exterior de un edificio de madera fueron recubiertos con yeso. Los forjados de planta baja tienen una distorsión inusual. Las paredes de la parte posterior fueron dañadas por las tuberías que provienen de las cocinas y por otros suministros localizados en la parte posterior del edificio. La primera impresión general fue muy negativa. Tres ingenieros fueron invitados a realizar el informe de prediagnosis. Los tres concluyeron que el edificio estaba en mala condición, en una situación irreversible y que debía ser derruido. Aunque, debido a su peculiaridad y la intención inicial de conservarlo, se insistió en que un técnico en conservación con experiencia en estas tipologías, visitara el edificio. Después de convencer al ingeniero municipal y al propietario, se hizo un informe conjunto con el especialista en conservación, que indicaba que el edificio se encontraba en buen estado excepto la pared trasera. Los resultados, después del informe, planificación y documentación, e implementación de la rehabilitación, fueron muy positivos, utilizando menor tiempo y coste económico incluso que con el informe de prediagnosis. 2. Se trata de edificios de adobe en un barrio donde se ha planificado su rehabilitación y revitalización. Un equipo de ingenieros y arquitectos hicieron un primer informe rápido (de prediagnosis), destacando los bonitos dibujos del enyesado de las paredes interiores y la mayólica interior y exterior de los edificios. Desde el punto de vista de ingeniería, reconocieron la

la primera parte abordará el informe global del estado de conservación física y estructural del edificio. la segunda parte presentará las opiniones del profesional de ingeniería y estructuras sobre las necesidades de la rehabilitación para los usos antiguos y los nuevos. la tercera parte detallará las influencias de las soluciones alternativas de ingeniería en los valores arquitectónicos, económicos y de conservación del edificio. Para concluir, el informe de prediagnosis tiene una influencia crucial en el futuro de edificios históricos específicos y debe ser realizado de forma profesional. Un buen informe de prediagnosis, aún siendo limitado en el tiempo y los resultados, puede salvar mucho esfuerzo,

97


ESE3

12/2/08

13:52

I. El conocimiento

Página 98

Herramienta 2 Comenzar por un prediagnóstico preciso Los pasos para redactar un informe de ingeniería (también no estructural) en la fase de prediagnosis

posibilidad de penetración de agua de la calle y por otras causas. Sus recomendaciones fueron actuar inmediatamente para parar la penetración de agua de los cimientos llenándolos con mortero impermeable y cubriéndolos con yeso. Después de esta etapa, recomendaban un amplio informe seguido del proyecto de rehabilitación. Fue implantado en 200 edificios y después de 6 meses, los yesos interiores y pinturas se caían a pedazos, las paredes de ladrillo de adobe tenían grandes problemas y los residentes tuvieron que evacuar los vecinos. ¿Qué pasó? El equipo de profesionales que habían hecho el informe de prediagnosis no eran expertos de edificios construidos en adobe, por lo que su diagnosis fue del todo incorrecta. Los cimientos tenían que mantenerse sin mortero como una pared de yeso, creando un sistema de evaporación de agua antes de que ésta llegue a las paredes. Crearon un aumento de capilaridad del agua hasta media altura de las paredes, y destruyeron los rasgos arquitectónicos internos y las estructuras de adobe. La conclusión es no llevar a cabo un informe de prediagnosis sin tener en cuenta el sistema estructural histórico y las técnicas existentes.

2

98


ESE3

12/2/08

13:52

Página 99

Herramienta 2 Comenzar por un prediagnóstico preciso

Material de apoyo a la etapa de prediagnosis

I. El conocimiento

Ramon Graus Arquitecto Profesor del Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela Politécnica Superior de la Edificación de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña), España 2

La prediagnosis es una etapa en la que se recopila aquella información básica que será necesaria para la toma de decisiones del promotor ante una posible rehabilitación de un edificio. Demasiadas veces está etapa es obviada o marginada y, en cambio, es fundamental para una toma de decisiones realista del proceso de rehabilitación. Dada la variedad de tipos de datos a reunir, al final de esta breve introducción, publicamos una serie de fichas modelo del proceso de prediagnosis que puede servir de ayuda al arquitecto/ingeniero. Los principales datos se obtienen en una consulta al Ayuntamiento de la localidad (datos urbanísticos, protección del patrimonio arquitectónico, ayudas económicas del municipio a la rehabilitación de viviendas privadas, etc.), en una inspección de la totalidad del edificio (el sistema constructivo, el estado de conservación, la inminencia de una intervención, etc.), en un reconocimiento del mercado inmobiliario (precio de venta de mercado de fincas similares en la zona, costes de construcción, costes de rehabilitación, etc.), en una comprensión de las condiciones socioeconómicas de los habitantes del edificio (una familia propietaria, un propietario no residente con inquilinos, posibilidades de desalojar el edificio durante las obras, etc.) y, finalmente, en una serie de entrevistas con el promotor de la intervención para reajustar el encargo. Podríamos destacar tres momentos del proceso de prediagnosis:

Equipamiento con un material básico de diagnosis (el “maletín del diagnosticador”) para medir, comparar, anotar datos durante la visita.

2. La visita al edificio 1. Antes de la visita al edificio Con el objetivo de aprovechar al máximo el tiempo que se dedicará a la visita es recomendable prepararla con tiempo y prevención. Es recomendable concertar el día de visita con una única persona del edificio que se haga responsable de los accesos a todas las partes del edificio. En este momento uno se debe preguntar: ¿Tenemos permiso de todos los propietarios e inquilinos para visitar su vivienda o local? ¿Quién nos atenderá en cada caso? ¿Quién tendrá la llave? ¿Existen planos del edificio? ¿El edificio tiene zonas oscuras (sótanos, bajocubiertas...) que precisen una iluminación especial, linternas, etc.? ¿El acceso a todos los espacios será fácil o se precisará de escaleras de mano, cuerdas, etc.?

El arquitecto/ingeniero que realice la visita de inspección al edificio debería tener "unos ojos formados y entrenados" y tener "paciencia" (evitar la tentación de llegar a conclusiones sobre las causas de problemas de una manera demasiado rápida), "curiosidad" (no dar por supuestas cosas que no se han podido comprobar) e "imaginación" (para medir, comprobar situaciones en una visita en la que máximo se realizará alguna cata en el edificio). La visita al edificio se realizará en un orden y organización que nos obligue a no olvidarnos ningún elemento o problema determinante. Por ejemplo, el recorrido de las inspecciones se inicia en el exterior del edificio, desde donde podremos observar las lesiones y síntomas que posteriormente seguiremos con mayor detalle durante el recorrido completo del mismo, al mismo tiempo que nos permitirá hacernos una idea global del edificio objeto de estudio. Una vez en el interior, es recomendable seguir los elementos de comunicación vertical hasta la cubierta, ya que son

99


ESE3

12/2/08

13:52

Página 100

I. El conocimiento

2

observatorios ideales de la estructura básica del edificio y del sistema de evacuación de las aguas, permitiendo localizar posibles movimientos estructurales o fugas y ayudándonos a completar nuestro conocimiento global a través de unos primeros croquis del edificio. Una vez disponemos de una apreciación de conjunto y conocemos a grandes rasgos el edificio, será el momento de hacer un seguimiento más detallado del mismo, con una organización estricta de la visita que nos permita tener una primera apreciación equilibrada de todos los componentes y evite que nuestra atención se concentre en aspectos puntuales. Durante esta primera etapa de prediagnosis la forma, precisión y cantidad de información a recoger es, evidentemente, diferente de la etapa posterior de estudios pluridisciplinares, este primer momento se caracteriza por buscar valores fundamentalmente cualitativos. El maletín del diagnosticador A continuación, sin querer ser exhaustivos, presentaremos algunas herramientas que pueden resultar útiles en el momento de hacer una inspección técnica de un edificio y que, cada día más, están entrando a formar parte de lo que hemos llamado el “maletín del diagnosticador”. No se trata de una relación exhaustiva de herramientas necesarias para cualquier inspección, sino de algunas sugerencias de cara a la preparación de la inspección, que deberá valorarse en función de los objetivos que nos planteamos, del tipo de edificio que vamos a estudiar, de sus características constructivas o de las lesiones que se hayan podido detectar. Para una mejor utilización de esta relación, las herramientas, que podríamos considerar como el maletín del médico que debe hacer un reconocimiento de una persona, se han agrupado en cinco apartados diferentes:

Herramienta 2 Comenzar por un prediagnóstico preciso Material de apoyo a la etapa de prediagnosis

Metro telescópico, para la medida de fachadas. Taquímetro. Nivel óptico o láser. Nivel manual. Nivel de manguera. Bola de acero. Piquetes y cuerdas. Transportador de ángulos. Pie de rey. Cuentahilos. Plomada. Brújula. Para facilitar la observación: Portalámparas protegido y cable eléctrico. Linterna. Lupa. Prismáticos. Flash. Escalera ligera. Elevador. Pasta o cinta adhesiva. Toma de muestras: Martillo, cincel y destornillador. Bolsas de plástico y cajas para recogida de muestras (p.e. cajas de diapositivas). Etiquetas adhesivas para referenciar muestras. Rotuladores permanentes. Comprobación y detección de lesiones:

Recogida y representación de la información: Tablero de dibujo, papel, lápiz, goma, rotuladores, etc. Fichas de inspección para la recogida de información de forma sistemática. Planos o croquis donde reflejar los aspectos interesantes. Cámara fotográfica digital. Cámara fotográfica con diferentes ópticas, que permita hacer fotos de calidad en vistas generales o detalles y en zonas de difícil acceso. Magnetófono de bolsillo. Toma de datos geométricos: Flexímetro de 5 m. Cinta métrica de 25 a 50 m. Ecómetro y metroláser, para medidas de difícil acceso.

100

Cuchillo. Punzón. Detector de metales. Detector de humedad. Indicador del pH del hormigón. Reactivos para comprobar la existencia y tipo de sales. En toda visita de reconocimiento hay que prever los posibles peligros que se nos pueden presentar por causa del estado de la estructura o de las instalaciones, por causa de las condiciones higiénicas y de salubridad, por causa del propio abandono, etc. y para ello hay que disponer de protecciones específicas que no concretaremos aquí, pero que pueden ir desde las botas protegidas contra la perforación por clavos, hasta los insecticidas para matar chinches, pasando por un sinfín de elementos que en cada caso resultarán idóneos (mono de trabajo, gorra, casco,


ESE3

12/2/08

13:52

Página 101

Herramienta 2 Comenzar por un prediagnóstico preciso Material de apoyo a la etapa de prediagnosis

I. El conocimiento

gafas antipolvo, cinturón de seguridad, mascarilla, chaleco portaherramientas, guantes, etc.). 2 3. La fase de despacho Toda la información recopilada en esta fase debe servir, como hemos dicho, para facilitar la toma de decisiones del promotor. Es por esta razón que se suele finalizar esta fase redactando por escrito un informe de prediagnosis que de forma clara y breve aconseje las futuras intervenciones al promotor (desde no hacer nada, a iniciar una campaña de estudios para preparar una rehabilitación, o hasta el desalojo inmediato del edificio por riesgo de accidente). Durante la inspección, utilización de fichas sistematizadas para facilitar la recolección de datos.

Previsión de aquellos medios auxiliares necesarios para acceder a todas las partes del edificio a inspeccionar.

Consulta de la documentación normativa del municipio para conocer de antemano afectaciones urbanísticas o si el inmueble está catalogado.

Medición de fisuras por comparación óptica

101


ESE4

12/2/08

13:56

Página 102

Herramienta 2 Comenzar por un prediagnóstico preciso Material de apoyo a la etapa de prediagnosis

I. El conocimiento

Ficha modelo de prediagnosis INFORMACIÓN DEL EDIFICIO Propietario

2

Datos de contacto: Dirección: Barrio / Población: Número de plantas en sótano:

Número de plantas:

PB+

en propiedad Número de locales comerciales:

en propiedad Número de viviendas:

en alquiler Antigüedad en años: Superficie construida:

m2

en alquiler Profundidad edificada:

m

Superficie patios, jardines:

m2

DATOS URBANÍSTICOS MUNICIPIO Calificación urbanística (usos permitidos):

Afectaciones, censos, hipotecas:

Catalogación patrimonial:

Edificabilidad:

Número plantas permitidas:

PB+

m2 techo / m2 suelo

Profundidad edificable:

m

CARACTERÍSTICAS DEL EMPLAZAMIENTO Zona (urbana/rural):

Distancia al núcleo urbano:

Anchura calle: Altura edificio vecino izquierdo:

m PB+

Anchura aceras: Altura edificio vecino derecho:

SERVICIOS DE SUMINISTRO Agua potable:

Electricidad:

Alcantarillado:

Teléfono:

CROQUIS EDIFICIO

102

km m PB+


ESE4

12/2/08

13:56

Página 103

Herramienta 2 Comenzar por un prediagnóstico preciso Material de apoyo a la etapa de prediagnosis

I. El conocimiento

TEST DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL EDIFICIO Elementos

Descripción

Estado

Urgencia

Acción recomendada

ESTRUCTURA (Asegurar la coherencia del descenso de cargas) Paredes y/o pilares Forjados

2

Escaleras Armazón de cubierta CUBIERTA (Asegurar la evacuación de la lluvia) Revestimiento de cubierta Aleros Chimeneas FACHADA (Asegurar el comportamiento termohigrométrico y evitar desprendimientos a la calle) Revestimientos Balcones Carpintería Barandillas, rejas INSTALACIONES (Garantizar su funcionamiento y la seguridad al usuario) Agua Saneamiento Electricidad Gas HABITABILIDAD (Evitar la insalubridad de la vivienda) Ventilación estancias Humedad en el interior Posición y ventilación WC Seguridad al fuego Materiales peligrosos VALORACIÓN PATRIMONIAL (Conocer los valores histórico-artísticos del edificio) Estructura espacial Ornamentaciones Elementos singulares Valor histórico VALORACIÓN ECONÓMICA (Conocer los costes de la operación) Valor de mercado sin agotar la edificabilidad [VMA]: Valor máximo de mercado agotando la edificabilidad [VME]: Valor de reposición + suelo:

Rehabilitación ligera m2 actuales [VRL]: Rehabilitación pesada m2 actuales [VRP]: Rehabilitación agotando los m2 edificabilidad [VRA]: Obra nueva [VRN]:

OBSERVACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ESTADO

URGENCIA

1- buen estado 2- falta de mantenimiento 3- mal estado

A- Intervención inmediata B- Intervención antes de 2 años C- Intervención antes de 5 años

Hecho en

el

FIRMA DEL ARQUITECTO/INGENIERO

Nombre:

de 20

La información aportada en este documento es válida durante los 6 meses posteriores a su fecha.

103


ESE4

12/2/08

13:56

Página 104

Herramienta 2 Comenzar por un prediagnóstico preciso Material de apoyo a la etapa de prediagnosis

I. El conocimiento

Estudio económico [prediagnosis] ESTADO ACTUAL EDIFICIO Propietario

2

Datos de contacto: Dirección: Barrio / Población: Número de plantas en sótano:

Número de plantas: en propiedad

Número de locales comerciales:

en alquiler

Antigüedad en años:

PB+ en propiedad

Número de viviendas:

en alquiler

Ancho parcela:

m

Superficie solar [SS]:

m

Profundidad edificada:

m

Surface construite [SC] :

m

Superficie patios, jardines:

m2

2

2

DATOS URBANÍSTICOS MUNICIPIO Calificación urbanística (usos permitidos):

Afectaciones, censos, hipotecas:

Catalogación patrimonial:

Edificabilidad [E]:

Número plantas permitidas:

PB+

m2 techo / m2 suelo

Profundidad edificable:

m

CARACTERÍSTICAS DEL EMPLAZAMIENTO Zona (urbana/rural):

Distancia al núcleo urbano:

km

Estudio de mercado (precios de venta de 6 edificios de características similares) m2 construida [TiCT] Precio venta [TiPV]

m2 construida [TiCT] Precio venta [TiPV]

Testigo 1

m2

__

Testigo 4

m2

__

Testigo 2

m

__

Testigo 5

m

__

Testigo 3

m

__

Testigo 6

m

__

Promedio precio venta edificios similares zona [PPV ] = (∑ (TiPV / TiCT) / ∑i) :

2

2

2

2

__ /m2

Porcentaje de repercusión precio del suelo zona [PS]:

Precio construcción obra nueva zona [PON]:

__ /m2

Precio derribo [PD]:

__ /m2

Precio rehabilitación ligera [PRL]:

__ /m2

Precio rehabilitación pesada [PRP]:

__ /m2

Costes directos de construcción en la zona

VALORACIÓN ECONÓMICA Superficie máxima a edificar [SME] = (SS x E)

Incidencia del planeamiento [IP] = (SME / SC)

Coste obras de rehabilitación ligera [COR] = 1,18 x (SC x PRL)

Coste obras de rehabilitación pesada [COR] = 1,18 x (SC x PRP)

Coste obras rehabilitación agotando los m2 de edificabilidad [CORA] = 1,18 x (CORP+ (SME-SC) x 1,5 x PON)

Coste obras de rehabilitación pesada [CON] = 1,18 x ((SC x PD) + (SME x PON))

Valor de mercado

Valor de reposición + valor suelo:

[VMA] = [1,1 x PPV x SC]

[VME] = [1,1 x PPV x SME]

[VRL] = [CORL+PS*PPV*SC] [VRP] = [CORP+PS*PPV*SC] [VRA] = [CORA+PS*PPV*SME] [VRN] = [CON+PS*PPV*SME]

La información aportada en este documento es válida durante los 6 meses posteriores a su fecha.

104


ESE4

12/2/08

13:56

Página 105

Herramienta 2 Comenzar por un prediagnóstico preciso Material de apoyo a la etapa de prediagnosis

I. El conocimiento

Ficha modelo de prediagnosis INFORMACIÓN DEL EDIFICIO Propietario

Pedro Jiménez Solera

Datos de contacto:

8660660505

Dirección:

Calle de Entresols, 22

Barrio / Población:

Mataró

Número de plantas en sótano:

2

Número de plantas:

-1

en propriété

Número de locales comerciales:

PB+ 1 1

en propiedad

--

en alquiler

Número de viviendas: --

en location

Antigüedad en años:

--

en location

Profundidad edificada:

15

m

Superficie construida:

150

m2

Superficie patios, jardines:

80

m2

DATOS URBANÍSTICOS MUNICIPIO Calificación urbanística (usos permitidos):

Residencial, centro histórico

Afectaciones, censos, hipotecas:

Ninguna

Catalogación patrimonial:

Ninguna

Edificabilidad:

1,10

m2 techo / m2 suelo

Número plantas permitidas:

PB+ 2

Profundidad edificable:

14

m

Distancia al núcleo urbano:

--

km

Anchura aceras:

1

m

PB+

Altura edificio vecino derecho:

PB+ 3

Agua potable:

Electricidad:

Alcantarillado:

Teléfono:

CARACTERÍSTICAS DEL EMPLAZAMIENTO Zona (urbana/rural): Anchura calle: Altura edificio vecino izquierdo:

m

SERVICIOS DE SUMINISTRO

CROQUIS EDIFICIO

105


ESE4

12/2/08

13:56

Página 106

Herramienta 2 Comenzar por un prediagnóstico preciso Material de apoyo a la etapa de prediagnosis

I. El conocimiento

TEST DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL EDIFICIO (Ejemplo) Elementos

Descripción

Estado

Urgencia

Acción recomendada

ESTRUCTURA (Asegurar la coherencia del descenso de cargas)

2

Paredes y/o pilares

de mampostería

1

--

Renovar revoco exterior para seguir protegiéndola

Forjados

de vigas de madera

2

C

Encargar una diagnosis estructural

Escaleras

de vigas de madera

2

C

Encargar una diagnosis estructural

Armazón de cubierta

de vigas de madera

3

A

Apuntalar piezas rotas y encargar una diagnosis estructural

CUBIERTA (Asegurar la evacuación de la lluvia) Revestimiento de cubierta

teja curva

2

A

Cambiar piezas rotas después del apuntalado de la cubierta

Aleros

de madera

3

A

Apuntalar aleros y encargar una diagnosis estructural

Chimeneas

de ladrillo

1

--

FACHADA (Asegurar el comportamiento termohigrométrico y evitar desprendimientos a la calle) Revestimientos

revoco de cal

2

B

Una vez solucionados los problemas de estructura y cubierta se deberá renovar el revoco

Balcones

--

--

--

--

Carpintería

de madera

2

B

Repintado general

Barandillas, rejas

de hierro forjado

2

B

Repintado general

Galería con arcos

de ladrillo

1

--

--

INSTALACIONES (Garantizar su funcionamiento y la seguridad al usuario) Agua

tubos de cobre (renovada recientemente)

1

--

--

Saneamiento

con tubos de fibrocemento

2

B

Renovación de bajantes

Electricidad

2 circuitos, 4,4 KW de potencia (renovada recientemente)

1

--

--

Gas

Butano (renovada recientemente)

1

--

--

HABITABILIDAD (Evitar la insalubridad de la vivienda) Ventilación estancias

2 habitaciones no ventilan

3

C

Prever una intervención para abrir unas ventanas a medio plazo

Humedad en el interior

Humedad generalizada en paredes y soleras de planta baja

3

A

Encargar una diagnosis para conocer la causa de las humedades

Posición y ventilación WC

Adosado a la escalera, sin ventilación

3

B

Una vez solucionados los problemas estructurales encontrar nueva ubicación

Seguridad al fuego

Peldaños de alturas irregulares en la escalera

1

--

Al solucionar los problemas estructurales se renovará la escalera

Materiales peligrosos

Tubos de fibrocemento (amianto)

2

B

Encargar a empresa especializada su substitución

106


ESE4

12/2/08

13:56

Página 107

Herramienta 2 Comenzar por un prediagnóstico preciso Material de apoyo a la etapa de prediagnosis

I. El conocimiento

VALORACIÓN PATRIMONIAL (Conocer los valores histórico-artísticos del edificio) Crugía estrecha sobre parcela medieval, acceso y vestíbulo medievales conservados

1

Ornamentaciones

Dintel de la puerta de entrada

1

--

--

Elementos singulares

Aleros de madera con decoraciones talladas

3

A

Compatibilizar refuerzo estructural y conservación decoraciones

Valor histórico

Situada en una de las calles históricas del barrio, bien conservada

2

C

Conservar fachada

Estructura espacial

--

Conservar accesos

2

VALORACIÓN ECONÓMICA (Conocer los costes de la operación) Valor de mercado sin agotar la edificabilidad [VMA]:

504 485 €

Valor máximo de mercado agotando la edificabilidad [VME]:

573 430 €

Valor de reposición + suelo:

Rehabilitación ligera m2 actuales [VRL]:

358 442 €

Rehabilitación pesada m2 actuales [VRP]:

429 242 €

Rehabilitación agotando los m2 edificabilidad [VRA]:

539 117 €

Obra nueva [VRN]:

537 878 €

OBSERVACIONES

El edificio constituye una excelente muestra de la arquitectura tradicional del barrio antiguo de la ciudad, un edificio originalmente para una familia sencilla pero sólido y que ha sufrido diversas ampliaciones con el paso de los siglos. Seguramente sólo la planta baja conserva elementos medievales.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los últimos 10 años el edificio ha sufrido un proceso de degradación importante porque al no mantenerse su cubierta, el agua de lluvia a penetrado en el interior y ha propiciado el deterioro de la estructura de madera de la cubierta y piso superior. Por otro lado, el edificio está emplazado en una de las calles más antiguas del barrio y forma parte de un conjunto, de factura humilde, pero de un alto valor histórico. Se recomienda: - Apuntalar la estructura dañada con la dirección de un arquitecto/ingeniero - Encargar un estudio de diagnosis completo del edificio (análisis estructural, estudio humedades, estudio histórico) - Plantear un proyecto de rehabilitación ya que un primer estudio de costes no aconseja el derribo y el edificio tiene un valor histórico en la calle donde se sitúa ESTADO

URGENCIA

1- Buen estado 2- Falta de mantenimiento 3- Mal estado

A- Intervención inmediata B- Intervención antes de 2 años C- Intervención antes de 5 años

Hecho en

Mataró

el

20 de enero

FIRMA DEL ARQUITECTO/INGENIERO

de 20 0 6

Nombre:

Julián Almagro Pérez, architecte

La información aportada en este documento es válida durante los 6 meses posteriores a su fecha.

107


ESE4

12/2/08

13:56

Página 108

Herramienta 2 Comenzar por un prediagnóstico preciso Material de apoyo a la etapa de prediagnosis

I. El conocimiento

Estudio económico [prediagnosis] (ejemplo) ESTADO ACTUAL EDIFICIO

2

Propietario

Pedro Jiménez Solera

Datos de contacto:

8660660505

Dirección:

Calle de Entresols, 22

Barrio / Población:

Mataró

Número de plantas en sótano:

--

Número de plantas:

1

en propiedad

--

en alquiler

Número de locales comerciales: Antigüedad en años: Superficie solar [SS]: Superficie construida [SC] :

PB+RdC + 1 1

en propiedad

--

en alquiler

Ancho parcela:

5

m

Número de viviendas: más de 100 155

m

Profundidad edificada

15

m

150

m

Superficie patios, jardines:

80

m2

2

2

DATOS URBANÍSTICOS MUNICIPIO Calificación urbanística (usos permitidos):

Residencial, casco antiguo

Afectaciones, censos, hipotecas:

ninguna

Catalogación patrimonial:

ninguna

Edificabilidad [E]:

1,10

m2 techo / m2 suelo

Número plantas permitidas:

PB+ 2

Profundidad edificable:

14

m

Distancia al núcleo urbano:

--

km

CARACTERÍSTICAS DEL EMPLAZAMIENTO Zona (urbana/rural):

Zona (urbana/rural): urbana

Estudio de mercado (precios de venta de 6 edificios de características similares) m2 construida [TiCT] Precio venta [TiPV]

m2 construida [TiCT] Precio venta [TiPV]

Testigo 1

140

m2

450 000 €

Testigo 4

200

m2

500 000 €

Testigo 2

135

m2

440 000 €

Testigo 5

125

m2

410 000 €

Testigo 3

160

m2

470 000 €

Testigo 6

130

m2

410 000 €

Promedio precio venta edificios similares zona [PPV ] = (∑ (TiPV / TiCT) / ∑i) :

3 057 € /m2

Porcentaje de repercusión precio del suelo zona [PS]:

1 200 € /m2

Precio derribo [PD]:

0,55

Costes directos de construcción en la zona Precio construcción obra nueva zona [PON]: Precio rehabilitación ligera [PRL]:

600 € /m2

Precio rehabilitación pesada [PRP]:

55 € /m2 1 000 € /m2

VALORACIÓN ECONÓMICA Superficie máxima a edificar [SME] = (SS x E)

171

m2

Incidencia del planeamiento [IP] = (SME / SC)

1,14

Coste obras de rehabilitación ligera [COR] = 1,18 x (SC x PRL)

106 200 €

Coste obras de rehabilitación pesada [COR] = 1,18 x (SC x PRP)

177 000 €

Coste obras rehabilitación agotando los m2 de edificabilidad [CORA] = 1,18 x (CORP+ (SME-SC) x 1,5 x PON)

252 402 €

Coste obras de obra nueva [CON] = 1,18 x ((SC x PD) + (SME x PON))

251 163 €

Valor de mercado [VMA] = [1,1 x PPV x SC]

[VME] = [1,1 x PPV x SME]

Valor de reposición + valor suelo: [VRL] = [CORL+PS*PPV*SC]

358 442 €

[VRP] = [CORP+PS*PPV*SC]

429 242 €

504 485 € [VRA] = [CORA+PS*PPV*SME]

539 117 €

[VRN] = [CON+PS*PPV*SME]

537 878 €

573 430 €

La información aportada en este documento es válida durante los 6 meses posteriores a su fecha.

108


ESE5

12/2/08

13:59

Página 109

Herramienta 2 Comenzar por un prediagnóstico preciso

Las etapas previas. La experiencia chipriota

I. El conocimiento

Yiola Kourou Arquitecto Department of Town Planning and Housing Chipre

2

La restauración y la rehabilitación de los edificios tradicionales de Chipre se llevan a cabo principalmente por la iniciativa de los propietarios de los edificios. Una vez se toma la decisión de proceder a una conservación general de un edificio, se nombra a un proyectista titulado (arquitectos e ingenieros civiles). El proyectista es informado sobre el resultado deseado, tanto para la rehabilitación del edificio para uso residencial como para explotarlo financieramente. En los centros históricos urbanos, el uso principal de los edificios tradicionales es residencial; el uso comercial está normalmente restringido a las calles comerciales centrales. Por el contrario, en los pueblos, debido a la reducción progresiva de población por la falta de oportunidades laborales, el uso requerido es principalmente comercial (agroturismo) combinado con un uso de residencia secundaria (viviendas para las vacaciones). Después de nombrar a los proyectistas, tiene lugar la primera visita in situ para realizar una inspección visual del edificio. La mala conservación de un gran número de edificios tradicionales parece ser un factor generalizado. Muchos de estos edificios han sido abandonados y se debe prestar una especial atención para su rehabilitación. A menudo se requieren apoyos especiales antes de la intervención o bien se precisa una ejecución de los trabajos de rehabilitación paso a paso. Durante la visita mencionada, tiene lugar un estudio preliminar de los siguientes elementos: a. Los materiales constructivos (muros de piedra, de adobe, muros de materiales ligeros, etc.), su estado, así como huellas de cualquier intervención que indique problemas mecánicos y de estabilidad que hagan temer por la seguridad, problemas de humedad, etc. que precisen de una respuesta inmediata (por ejemplo que afecten la estructura del edificio). b. La construcción del edificio (por ejemplo la estructura, las uniones de los elementos y su contribución a la estabilidad global del edificio); podría resultar muy útil cuando se decide la eliminación de tabiques o muros internos para mejorar la funcionalidad del edificio de acuerdo con los deseos de los propietarios, en caso de que el auténtico carácter del edificio no se vea afectado negativamente. c. La funcionalidad existente del edificio (por ejemplo cómo las habitaciones dan a la calle o a un patio interno) para ser tenido en cuenta en la fase de planificación para el nuevo uso del edificio.

Barrio tradicional en Lefkara (Chipre)

Debería realizarse una completa documentación con el uso de esquemas y fotografías. Todos los problemas identificados, tales como daños, grietas, deterioro, etc. deben ser documentados. Ésta es una parte muy importante del trabajo, ya que ayudará al arquitecto/ingeniero a entender el comportamiento del sistema estructural y a localizar las causas probables que han originado los daños. Es muy importante la evaluación del valor arquitectónico e histórico del edifico, así como también su situación en el seno del centro histórico. Estos dos elementos también deben ser documentados para ser tenidos en cuenta cuando el edificio obtenga su estatus de edificio catalogado o monumento histórico-artístico. Además, el arquitecto debe proceder a una investigación in situ entrevistando a los vecinos y personas mayores del área o del barrio, para recoger información sobre el carácter original del edificio, sobre cualquier intervención que se pueda haber efectuado, o sobre cualquier otra información relacionada. El siguiente paso consiste en establecer un contacto con las autoridades competentes correspondientes, para la determinación del estatus legal del edificio. Paralelamente se informará de las obligaciones en materia de respecto de la planificación urbana y de las restricciones relativas al Plan de Ordenación Municipal del municipio y a los Planes de protección paisagística. En los casos de asentamientos muy singulares, tales como Lefkara, existen directivas para la protección del carácter histórico del centro que obligan a preservar la morfología y la tipología de los edificios originales (tipologías de muros tradicionales, tipos de aberturas,

109


ESE5

12/2/08

13:59

Página 110

I. El conocimiento

2

inclinaciones y tipos de tejados tradicionales, uso de materiales tradicionales regionales, correctas intervenciones para adiciones/extensiones internas y externas del edificio, etc.). En el caso de edificios catalogados o monumentos histórico-artísticos, se presentan restricciones porque el edificio debe cumplir con los siguientes Principios de Preservación: a. La conservación de un edificio significa también la conservación de todos sus elementos (los materiales tradicionales originales, los detalles arquitectónicos, los elementos decorativos y/o de pintura, etc.) así como la conservación de su entorno y de su escala. Esto excluye, por tanto, cualquier modificación que pretenda cambiar volúmenes, tipologías, materiales y colores. b. Las nuevas extensiones/adiciones deben respetar todas las partes del edificio, su sistema tradicional y la conexión con el entorno; paralelamente, se deben diferenciar las partes

Pared de materiales ligeros (ntolmas - entramado de madera con entrepaños rellenos de yeso, de cañas y de piedra) (Nicosia, Chipre)

Forjado tradicional (Lefkara, Chipre)

110

Herramienta 2 Comenzar por un prediagnóstico preciso Le diagnostic préliminaire. L’expérience chypriote

originales del edificio y ser lo más reversibles posible, permitiendo que se puedan retirar y así volver a la situación previa a la intervención del edificio (principio de reversibilidad). c. Deben utilizarse, en general, materiales y métodos tradicionales de construcción. Tan sólo cuando estos no se puedan aplicar, se podrán utilizar métodos modernos en su lugar, que hayan demostrando su eficacia (empírica y científicamente) y que sean compatibles con los materiales tradicionales. d. Todos los usos permitidos por las zonas de planificación podrán ser utilizadas en los edificios catalogados y monumentos histórico-artísticos, a condición de que el carácter especial del edificio (tipológico y morfológico) sea respetado. En los casos de edificios protegidos, el Gobierno chipriota ha desarrollado y establecido un generoso paquete de medidas de incentivos. Como ejemplo, el paquete de incentivos actualmente disponible para edificios catalogados incluye subvenciones de dinero en efectivo que pueden llegar a un 50% del coste de restauración aprobada para aquellos edificios clasificados situados en asentamientos rurales o en el campo. Y la subvención puede llegar hasta un 40% para edificios urbanos clasificados (con un máximo de subvención de 40.000,00 C£ en ambos casos). Además se incluye como incentivos la transferencia del “Coeficiente residual del edificio” (sólo para edificios urbanos catalogados), el “Coeficiente de donación del edificio” de manera que el propietario pueda vender metros cuadrados suplementarios para incrementar la cantidad de subvención hasta el 50% en casos en que ésta sea menor. También hay exenciones de impuestos (incluyendo exenciones de los costes de restauración y rentas obtenidas por el alquiler de un edificio catalogado, además de la exención del impuesto de propiedad y la devolución de los costes de transferencia de propiedad). El paquete de incentivos actualmente disponible para edificios antiguos de uso residencial incluye subvenciones de dinero en efectivo de hasta el 50% de las primeras 60.000,00 C£ del coste de restauración, hasta el 30% para las siguientes 40.000,00 C£ y el 10% para el resto de costes. Para edificios antiguos de uso comercial o turístico se incluyen subvenciones en efectivo de hasta el 30% de las primeras 60.000,00 C£ del coste de restauración, el 20% para las siguientes 40.000,00 C£ y el 10% para el importe restante (con un importe máximo de subvención de 50.000,00 C£ en ambos tipos de subvención). Por último, cabe decir que se incluyen exenciones de impuestos. Con la recogida y el estudio de los elementos mencionados, los proyectistas informan al propietario del edificio sobre las conclusiones preliminares, sus puntos de vista y propuestas para el plan de restauración/rehabilitación que se debe seguir (incluyendo requisitos para apoyos económicos, el uso propuesto y las gestiones para la catalogación de la propiedad como monumento antiguo/histórico), antes de iniciar el estudio principal del edificio.


ESE5

12/2/08

13:59

Pรกgina 111

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio


ESE5

12/2/08

13:59

Pรกgina 112

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio


ESE5

12/2/08

13:59

Página 113

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio

El programa de estudios

I. El conocimiento

Fernando Vegas Doctor arquitecto Profesor del Departamento de Composición Arquitectónica en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia (Universidad Politécnica de Valencia) España Camilla Mileto Doctor arquitecto Profesora del Departamento de Composición Arquitectónica en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia (Universidad Politécnica de Valencia) España

Se parte de la siguiente situación: una construcción tradicional necesita de acondicionamiento, reparación o restauración. Esta construcción puede ser una vivienda tradicional (privada o colectiva, aislada o aglomerada), un recinto ligado a la economía preindustrial (molinos, tejerías, lagares, almazaras, corrales, establos...), una humilde construcción religiosa (ermitas, pequeños santuarios...) o una estructura funcional ligada a la explotación agrícola, ganadera o cinegética (aterrazamientos, muretes, empedrados, canales, norias, diques...). Existen dos posibles situaciones: que las técnicas vernáculas que dieron a luz estas construcciones sigan vivas en el lugar o, por el contrario, formen parte del pasado y no se conserve en la localidad la sabiduría de los alarifes de antaño. En el primer caso, suponiendo que las técnicas siguen realmente vivas en la localidad, el acondicionamiento, reparación o restauración de la arquitectura tradicional puede emprenderse sin dificultades con el concurso de los mismos sistemas constructivos que la vieron nacer. En el segundo caso, se debe emprender un estudio detallado de la construcción existente que permita acceder al conocimiento de estas técnicas constructivas para mejor acometer la intervención. En ambos casos, a priori a cualquier estudio y como recomendación general, se encarece a la conservación escrupulosa de las preexistencias frente a la alternativa a veces barajada de su demolición para emprender su completa reconstrucción, incluso en el caso de que se preserven activas las técnicas constructivas vernáculas. En estos casos, a menudo se descubre tras la demolición que no resulta tan fácil la reconstrucción o incluso que se desconocen realmente los procesos para llevarla a cabo, a pesar de haber pensado lo contrario. Además, la presencia de las preexistencias siempre constituye un libro abierto donde acudir para obtener el conocimiento necesario para la elaboración de un proyecto y su ejecución en la obra.

Un estudio histórico puede apoyarse en fotografías históricas que revelen datos desconocidos del edificio. Iglesia-fortaleza de Castielfabib (Valencia)

El estudio previo Previamente a la realización del proyecto de restauración, se debe realizar un estudio previo del edificio que nos aproxime al conocimiento del objeto arquitectónico y nos permita la elaboración de un proyecto ajustado a su realidad y a sus necesidades reales. Sin medios disponibles, este estudio previo se puede reducir a una inspección detallada que permita interpretar con ayuda de la experiencia en casos similares el punto de partida previo a la intervención. Con medios a disposición, este estudio previo puede ser tan amplio como se desee puesto que el horizonte del conocimiento no se agota ni siquiera en el caso de las sencillas construcciones tradicionales. Como se verá más adelante, en cualquier caso, la exhaustividad de un estudio previo no garantiza una correcta intervención de restauración que depende, en último término, de la actitud o criterios del proyectista o del actor de la acción. Bien es cierto también, que un mayor conocimiento de la realidad construida permite a menudo una aproximación más sensible a la

113

3


ESE5

12/2/08

13:59

Página 114

I. El conocimiento

3

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio El programa de estudios

restauración, puesto que la sensibilidad crece a medida que se profundiza en el contacto con el edificio. Pero, a la postre, la conservación cabal de la arquitectura tradicional no depende de la profusión de estudios pluridisciplinares que, a menudo, no se pueden emprender por su coste proporcional respecto a la intervención, sino de los criterios, el respecto y la sensibilidad del actor o actores de la intervención. Por esta razón, resulta conveniente que desde las universidades y los foros de investigación se emprendan estos estudios pluridisciplinares para diversos botones de muestra de la arquitectura tradicional de cada lugar o para tipos de técnicas vernáculas, de manera que faciliten la labor a los arquitectos y propietarios que, por falta de formación, conocimiento o medios, no puedan emprender un estudio completo de estos edificios. Un programa de estudios previos al proyecto de restauración concebido de la manera más exhaustiva posible puede incluir los siguientes apartados: estudio histórico, levantamiento métricodescriptivo, levantamiento fotográfico, levantamiento constructivo-material, estudio estratigráfico, estudio de patologías, estudio del cuadro fisurativo y deformativo del edificio, estudio funcional y otros estudios complementarios de mayor especificidad... A juicio de cada actor estará la decisión de discernir qué estudios serán necesarios en cada caso en función de las necesidades y los medios disponibles: Estudio histórico Por cuanto difícil pueda aparecer a primera vista, no se debe renunciar nunca a la realización de un estudio histórico, incluso sencillo, del edificio tradicional a rehabilitar o, en su defecto, del entorno, área, pueblo o ciudad donde se ubica. Este estudio histórico puede consistir en una simple recopilación de antiguas fotos del objeto arquitectónico, la documentación de las fuentes orales recogidas con las precauciones necesarias por su eventual carácter parcial o subjetivo, el estudio de edificios de morfología similar, la consulta de casos previos de restauración de los mismos... Levantamiento métrico-descriptivo Se trata de la reproducción gráfica de la realidad construida con la mayor exactitud posible. Es fundamental que refleje fielmente al objeto representado, puesto que constituirá la base donde plasmar el resto de los estudios previos y realizar el proyecto. Las discontinuidades, irregularidades y deformaciones deben dibujarse con precisión y no tratar de simplificarlas o geometrizarlas sumariamente, puesto que en la mayoría de las ocasiones esconden las pistas para entender el crecimiento y la evolución histórica y patologías del edificio. Existen múltiples medios para la realización del levantamiento métrico-descriptivo, desde el sistema manual con ayuda de un metro lineal y la triangulación, hasta los sistemas recientes de escaneo tridimensional, pasando por el distanciómetro láser, el

114

El levantamiento métrico-descriptivo puede ir acompañado de los alzados interiores del edificio que reflejan la expresividad del material. Antigua posada de carreteros en Torrebaja (Valencia)


ESE5

12/2/08

13:59

Página 115

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio El programa de estudios

teodolito y la fotogrametría. Lo más natural en el caso de la arquitectura tradicional es el empleo del levantamiento manual que, bien ejecutado en estas construcciones sencillas, no desmerece en precisión a los medios más tecnológicos. Conviene la realización de tantas plantas como niveles tenga el edificio y de tantas secciones transversales y longitudinales como situaciones diferentes se produzcan en la distribución. La proyección de los alzados interiores en estas secciones ayudará posteriormente al proyecto a ubicarse dentro de los interiores de cada estancia. En la realización de todos estos planos, resulta aconsejable no dar por sentada ninguna relación en sentido vertical, puesto que los muros a menudo decrecen en altura o están inclinados respecto a la vertical. Por esta razón, se recomienda la fijación de al menos tres puntos de conexión externos o internos entre las diversas plantas para facilitar la ubicación posterior de las plantas respecto a dichos puntos. De la misma manera, no conviene dar por sentada la existencia de planos horizontales, puesto que a menudo, tanto las plantas bajas como los forjados superiores poseen pendientes intencionadas, inclinaciones patológicas o flechas estructurales que pueden resultar de gran utilidad para entender el edificio y elaborar el proyecto de restauración. El levantamiento de revoltones, arcos, bóvedas y cúpulas deberá estar atento a la reproducción fiel de su trayectoria en el espacio, realizando al menos una sección por cada curvatura diversa, y cortes seriados en el caso de una bóveda de mayor longitud. Estas curvas en sección comparadas con la línea teórica de presiones nos permitirán analizar el estado de salud del elemento constructivo. Levantamiento fotográfico Sirve fundamentalmente para las fachadas externas e internas del edificio. Se trata del levantamiento realizado con la ayuda de fotografías rectificadas ortogonalmente (fotoplanos) y compuestas entre sí como si se tratara de un rompecabezas. Necesita de apoyo informático ya que prevé la realización de fotografías digitales (o en soporte físico posteriormente escaneadas), la rectificación de las mismas mediante uno de los abundantes programas informáticos que existen en la actualidad en el mercado, su composición en el ordenador, y su edición e impresión a una escala determinada. El levantamiento fotográfico de las fachadas del edificio o realización de fotoplanos del mismo posee una capacidad expresiva y comunicativa que desborda con creces la información ofrecida por un levantamiento métrico-descriptivo. En efecto, un fotoplano contiene el objeto con sus medidas exactas, pero también aporta información sobre el color, el material, la textura, el estado de conservación, etc. En efecto, con fotoplanos realizados a escala, se posee la misma información que el

I. El conocimiento

levantamiento métrico-descriptivo más una gran cantidad de datos añadida que el dibujo no ha sabido o podido reflejar, hasta el punto que podrían sustituir el primer levantamiento. De hecho, si se dispone del levantamiento fotográfico se realiza el levantamiento métrico-descriptivo calcando la información brindada por el fotoplano en forma de líneas. A primera vista, parece un trabajo inútil. Sin embargo, este ejercicio manual de reproducir las líneas que brinda la fotografía permite descubrir a la mano cosas que habían pasado desapercibidas a la mirada. Si no se dispone de medios para realizar un levantamiento fotográfico, no resulta grave. Una simple documentación fotográfica que acompañe al levantamiento métrico-descriptivo permite el mismo tipo de aproximación real al objeto arquitectónico y proporciona la misma cantidad de información que un fotoplano, con la diferencia que las medidas se podrán recabar únicamente del levantamiento métrico-descriptivo. Levantamiento constructivo-material Se realiza sobre el soporte físico del levantamiento métricodescriptivo o del levantamiento fotográfico. Tiene como objetivo la identificación y denominación de todos los tipos de materiales empleados: los tipos de fábricas de mampostería y sus respectivos aparejos, los ladrillos, las tapias, los morteros empleados, los enlucidos interiores, los enfoscados exteriores, la madera empleada en vigas, viguetas, carpinterías, tabiquerías, montantes, vidrios, tipos de forjados, tabiquerías, cubiertas, tejas, pavimentos... Y no solo estos materiales, sino sus sistemas de

Los fotoplanos constituyen una técnica de gran utilidad porque no sólo recoge los datos métricos, sino también el color, la textura, las degradaciones, etc... Antigua posada de carreteros en Torrebaja (Valencia)

115

3


ESE5

12/2/08

13:59

Página 116

I. El conocimiento

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio El programa de estudios

3

El levantamiento constructivo-material permite una descripción detallada del funcionamiento estructural del edificio, tanto en sus partes como en su conjunto. Casa tradicional en Sesga (Valencia)

agrupación y combinación para formar los detalles constructivos del edificio que poseen una respuesta doble que considera su función y la compatibilidad física entre los mismos. ¿Cuál es el objetivo de este trabajo? La identificación precisa de los diversos materiales y las técnicas constructivas empleadas en el edificio facilita en primer término la elaboración del estudio estratigráfico pero, sobre todo, permite a través de este nuevo escalón en el conocimiento del objeto construido la elección y el diseño de los mejores procesos de consolidación, tratamiento y reparación de los elementos individuales que forman parte del conjunto. Por ejemplo, no es lo mismo un muro aparejado o un enlucido realizado con mortero de barro, yeso o cal, y cada uno de ellos debería recibir una atención diversa. Distintos tipos de madera poseen un comportamiento ante la humedad y el ataque de insectos y hongos xilófagos. El conocimiento preciso de una sección constructiva puede brindar abundantes explicaciones para entender las patologías de un edificio. Y así un largo etcétera. Estudio estratigráfico Se trata de un estudio de la evolución del crecimiento, las ampliaciones y las modificaciones de que ha sido objeto el edificio a estudiar. No requiere de documentación escrita histórica, ni de datos a recabar en una biblioteca o un archivo. Por supuesto, si

116

esta documentación existe no es de despreciar, pero esto sucede rarísimamente en el caso de la arquitectura tradicional. Por el contrario, el estudio estratigráfico se realiza directamente leyendo las señales que muestran las fábricas construidas del edificio. El objetivo del estudio estratigráfico es la ordenación en una secuencia cronológica relativa de las fases de la vida de un edificio, con sus ampliaciones, transformaciones, demoliciones... Esta lectura requiere de una cierta práctica y de la adopción de un código de signos que nos permita ir recogiendo sobre los planos la información que se va obteniendo de las fábricas. En este caso, es preferible el levantamiento fotográfico o las simples fotografías sin escala, al levantamiento métrico-descriptivo, por la importancia de toda esa documentación añadida que nos ofrece la fotografía. Si se ha realizado previamente el levantamiento constructivomaterial, se estará en mejores condiciones de elaboración del estudio estratigráfico puesto que ya se habrá afinado en el conocimiento de los diversos cambios de fábricas que aparecen en el edificio, que en ocasiones, se corresponden con distintas fases de la construcción. Igualmente las irregularidades y discontinuidades encontradas en los muros durante el levantamiento de las plantas de distribución serán posibles puntos de información para la estratigrafía.


ESE5

12/2/08

13:59

Página 117

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio El programa de estudios

I. El conocimiento

3

El estudio estratigráfico permite desvelar datos no recogidos en ningún documento escrito pero presentes en las huellas de las fábricas. Casa tradicional en Sesga (Valencia)

Resulta muy interesante también el cruce de la información obtenida del estudio estratigráfico con las patologías del edificio, puesto que heridas ya cerradas del edificio en un momento de su existencia ordenadas dentro de la secuencia cronológica del edificio aportan datos sobre la presencia activa o inactiva del factor desencadenante de las patologías. Por ejemplo, una pequeña fisura en un muro enlucido puede corresponderse a una gran grieta reparada repetidamente durante la existencia del edificio y cubierta sucesivamente por múltiples capas de enlucidos de diversa edad. Estudio de patologías materiales La detección, identificación y estudio de las patologías del edificio constituyen el paso previo necesario para la elaboración de un proyecto de restauración que permita el retorno a la salud integral del edificio. Las patologías se manifiestan normalmente en la superficie de los elementos construidos, aunque también existen casos, como un eventual ataque de termitas, donde el material afectado –en este caso la madera- no presenta señales en su superficie y resultará necesario buscar otro tipo de indicios paralelos de su existencia. Cabe distinguir antes de comenzar entre dos tipos de fenómenos: las alteraciones y las degradaciones. Las alteraciones constituyen

modificaciones del material que no implican necesariamente un empeoramiento de sus características desde un punto de vista de la conservación. Las degradaciones son en cambio aquellas transformaciones que sufre el material que sí implican un empeoramiento que pone en peligro su integridad y su permanencia. Las alteraciones no comprometen la existencia del edificio a restaurar y por tanto, no deben ser objeto de preocupación y/o intervención. Antes bien, las alteraciones dan la medida del paso del tiempo sobre el edificio y, respetando el decoro, constituyen la preciosa pátina que permite al observador identificar el valor de antigüedad del mismo. Las degradaciones sí deben ser objeto de atención dado que su descuido puede comprometer la existencia del edificio a corto, medio o largo plazo en función de la gravedad de los casos. Conviene reflejar en los planos todas aquellas observaciones realizadas sobre las fábricas en torno a los fenómenos de degradación presentes en las superficies de sus materiales. En los materiales pétreos, como las fabricas de piedra, tapia, morteros o enlucidos, estos fenómenos pueden ser la erosión superficial o profunda, las coqueras, la disgregación, la descamación, el picado de viruela, el lavado, las concrecciones, la costra negra... En los materiales de procedencia animal empleados ocasionalmente en

117


ESE5

12/2/08

13:59

Página 118

I. El conocimiento

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio El programa de estudios

3

El estudio de las patologías sobre la base del levantamiento métrico permite una ulterior aproximación al momento del proyecto de restauración. Antigua posada de carreteros en Torrebaja (Valencia)

la construcción como el cuero, los huesos (cuernos), fibras animales (lana) o los diversos aditivos empleados en la elaboración de morteros en diversas partes del mundo (huevos, colas, fibras, pelusa, miel...), son las fibras animales aquellas que se encuentran más expuestas al ataque de polillas y otros insectos semejantes. En los materiales de construcción vegetales como la madera, el cañizo, el mimbre o la paja, estos fenómenos de degradación pueden ser los diversos tipos de ataques biológicos de hongos e insectos xilófagos (anóbidos, curculiónidos, termitas...). Estudio del cuadro fisurativo y deformativo La combinación del cuadro fisurativo y deformativo de la construcción tradicional en su conjunto proporciona valiosos datos sobre las patologías estructurales que está sufriendo el edificio. A menudo, la simple observación de una grieta aislada sin su contexto de fisuración y deformación de todo el edifico puede llevar a engaño. Asimismo, a veces, la confluencia de diversos fenómenos de diversa índole pueden confundir un examen inicial precipitado sin un detenido análisis. El cuadro fisurativo se debe recoger sobre los planos del levantamiento métrico-descriptivo o fotográfico. Es conveniente la elaboración de una leyenda de signos que permitan distinguir e identificar perfectamente el tipo de lesión que se está

118

documentando. De este modo, no es lo mismo una fisuración superficial de un enlucido que una grieta que penetra en los muros del edificio. Igualmente cabe observar atentamente cada una de las lesiones para conocer su dirección, su rotación y el sentido de su movimiento. Para ello, se debe prestar atención a los dos labios de la fisura y descubrir: si están en un mismo plano o desplazados entre sí, si son paralelos o confluyen en un punto, si atraviesan todo el espesor del muro o se abren sólo en una de sus caras, y así con cada una de las lesiones. El cuadro deformativo estará ya recogido en el levantamiento métrico-descriptivo si éste se ha realizado con precisión. En este punto, la combinación de los datos de estas deformaciones con el cuadro fisurativo reflejado en los planos permite la realización de un diagnóstico de los movimientos estructurales que se están verificando de las fábricas. El contraste de estos datos con la información obtenida en el estudio estratigráfico puede permitir constatar en algunos casos la inactividad presente de una vieja lesión o, al contrario, la actividad continua de la misma desde antiguo. Estudio funcional Antes de proceder a la elaboración de un proyecto de restauración es conveniente realizar un estudio de la función histórica del


ESE5

12/2/08

13:59

Página 119

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio El programa de estudios

I. El conocimiento

3

El estudio funcional del edificio en el pasado permite acomodar de una manera razonada y justificada la función del futuro tras la restauración. Casa tradicional en Sesga (Valencia)

edificio que se pretende restaurar y su compatibilidad con la función futura que se le desea asignar. Este análisis previo puede detectar posibles incongruencias de concepto o violencias distributivas que se están provocando al edificio inadvertidamente, a tiempo para corregir el rumbo desnortado de un programa funcional o de un anteproyecto que no había tenido en cuenta suficientemente la preexistencia del edificio tradicional y la necesaria preponderancia de su complexión y su carácter sobre el proyecto de restauración. Estudios complementarios Existe toda una serie de estudios complementarios de mayor especifidad que normalmente se reservan para intervenciones de mayor envergadura y presupuesto, como es el caso de monumentos de carácter publico. En cualquier caso, se pasan a reseñar algunos de ellos por la eventualidad de que el caso concreto de restauración de un edificio tradicional requiriera de alguno de ellos y se pudieran disponer de medios técnicos y económicos para su realización:

El cuadro fisurativo y deformativo de un edificio realizado con detalle permite entender la evolución histórica de los males que le han aquejado y las razones de los mismos. Edificio de viviendas en la Plaza del Pilar, Valencia.

aparatos de emisión de ondas magnéticas, eléctricas, ultrasonidos... Caracterización química y petrográfica: Análisis de muestras de piedra, morteros o enlucidos para conocer su naturaleza y composición material. Dendrocronología: Determinación de la edad de la madera empleada en una construcción a partir de la observación de los anillos de crecimiento de la misma. Estudios biológicos: Investigación sobre las plagas de insectos, la presencia de vegetación inferior y superior, y la afección de los mismos sobre la materia del edificio. Estudios climatológicos: Análisis de la incidencia de las lluvias, el granizo, los vientos, el asoleamiento, los ciclos de hielo y deshielo, y las sequías anuales en el estado de conservación del edificio. Vulnerabilidad sísmica: los puntos débiles del edificio frente a la eventualidad de un movimiento telúrico en la localidad.

Arqueología: Excavación del subsuelo del edificio o su entorno para descubrir trazas de su pasado o investigar su cimentación. Geotecnia: Lectura del subsuelo desde la superficie mediante

119


ESE6

12/2/08

14:03

Página 120

I. El conocimiento

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio

Estudios históricos e intervenciones arqueológicas Herramientas de conocimiento de la arquitectura tradicional mediterránea

Abdellatif Marou Diplomado por el INSAP (Institut National des Sciences de l’Archéologie et du Patrimoine – Rabat) Conservador adjunto de monumentos y sitios históricos en la Inspection des Monuments et Sites Historiques de Marrakech, encargado de los trabajos de restauración Marruecos Jordi Ortega Historiador, Barcelona, España

3

Montserrat Villaverde Historiadora del arte Profesora de historia de la arquitectura en la Escuela de Arquitectura La Salle de Barcelona, Barcelona, España

Algunas consideraciones El interés por la arquitectura tradicional, ya sea des de un punto de vista arquitectónico, constructivo, antropológico o histórico es relativamente reciente y los primeros intentos para conocer de forma sistemática este tipo de construcciones tiene apenas cien años. Más reciente aún es la posibilidad de aplicar un conocimiento histórico. La lectura histórica de un edificio se ha aplicado básicamente a edificios suntuarios y así palacios, catedrales o mezquitas llenan volúmenes y volúmenes. El objeto preferente en su discurso es el análisis formal y la lectura simbólica y siempre focaliza su reflexión en el pasado. De esta manera se entiende la historia como la narración de los hechos que han pasado, no como método para el conocimiento de la realidad y asimila historia con antigüedad y la antigüedad en si misma no es un criterio de valoración, en este caso. Actualmente, la arquitectura tradicional en el mediterráneo, -¿o deberíamos decir mediterránea?- es un valor económico en alza y

esta circunstancia, nada gratuita, conlleva diferentes tipos de “intervención” en ella. ¿Cuantas personas no reconocen su pueblo, su calle, su barrio, después de procesos de “regeneración”, en los cuales se reduce la experiencia y lo vivido a la caricatura y el valor histórico a valores al margen del devenir, intentando congelar en nuestras retinas escenografías pretendidamente históricas? Los estudios históricos no pretenden legislar en torno a la intervención del patrimonio tradicional, no es su objetivo. Los estudios históricos deben aportar la máxima información posible sobre su objeto de estudio, ser uno de los factores que contribuya a su comprensión y conocimiento, considerando en todo momento la naturaleza de esta arquitectura, entendida en su permanente mutabilidad. En esta era de globalización, o de anulación de las especificidades en todos los ámbitos, los estudios históricos han de reforzar las diferencias frente a las igualdades y tratar cada edificio construido como una unidad única e irrepetible. Su comprensión

El interés por la arquitectura tradicional es relativamente reciente. Durante siglos los estudios se han realizado sobre la arquitectura monumental. Sepulcro de los Reyes de Judá. 1842. Colección particular

Los estudios históricos deben tratar cada edificio como una obra única e irrepetible. Negatiu C-46374. 1925 IAAH-AM

120


ESE6

12/2/08

14:03

Página 121

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio Estudios históricos e intervenciones arqueológicas Herramientas de conocimiento de la arquitectura tradicional mediterránea

facilitará rehabilitaciones consensuadas con el propio devenir del edificio. De las interpretaciones simbólicas de la arquitectura tradicional mediterránea Innumerables y de diferente naturaleza son las interpretaciones simbólicas que durante los últimos tres siglos han recreado la arquitectura tradicional en el mediterráneo. Desde lecturas idealizadas, pintorescas, exóticas, típicas…, hasta lecturas más creativas y pedagógicas; estas interpretaciones nos han transmitido diferentes valores de una arquitectura que hasta la actualidad no se escapa de los estereotipos. Las primeras interpretaciones que tenemos las encontramos en los relatos realizados durante los viajes de peregrinación. En las Rihlas1 las descripciones básicamente se centran en los edificios más monumentales de la ciudad. Al igual que en los viajes del Gran Tour, viajes de conocimiento y fruto de una mentalidad ilustrada, que aportaron fundamentalmente descripciones de la arquitectura monumental greco-romana. En ambos casos, aunque la naturaleza del viaje era muy diferente, las aportaciones al conocimiento de la arquitectura tradicional fueron siempre muy tangenciales. Pero esta misma mentalidad ilustrada es la que generó las primeras obras de análisis y descripción pormenorizada de algunas zonas. Es emblemática la obra La Descripción de Egipto2, en que su rigor enciclopédico incluye la descripción y el

Los estudios etnográficos y antropológicos son una herramienta básica y necesaria para entender en su globalidad la arquitectura tradicional. Spain, 1940.

I. El conocimiento

análisis de todo un territorio y una sociedad de cultura milenaria. Esta magna obra incluye magníficas descripciones de los oficios tradicionales. En otro orden, pero fruto también de la mentalidad ilustrada, se realizaron los primeros estudios, básicamente descriptivos, sobre zonas rurales, como la obra de Gaspar Melchor de Jovellanos3 en España y en materia de construcción la obra de Antoine Desgodets4 sobre la tradición constructiva en París. Aunque fueron los artistas románticos los que introdujeron en sus creaciones de carácter culto las temáticas populares, sus creaciones siempre serán idealizadas. Los ímputs costumbristas se incorporan a todos los niveles artísticos, des de la pintura al relato, incluyendo la música. Reconocer las influencias del exotismo en las seguidillas de Carmen de Bizet o visualizar los ambientes populares sicilianos en las tarantellas de Cavalleria Rusticana de Mascagni, son una pequeña muestra de cómo temáticas tradicionalmente alejadas de la vida cotidiana incorporan progresivamente elementos populares. Escenografías para una arquitectura tradicional Las primeras escenografías de las arquitecturas tradicionales, mediterráneas o no, las encontramos en las exposiciones nacionales e internacionales. De la mano del progreso, de las innovaciones, algunas exposiciones incluyen la reproducción de arquitecturas que simbolicen la unificación de sus territorios. La recién unificada Italia, organizó la exposición General Italiana en

La luz y el color de las ciudades mediterráneas son los valores más importantes en la producción artística de la primera mitad del siglo XX. Estambul.

121

3


ESE6

12/2/08

14:03

Página 122

I. El conocimiento

3

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio Estudios históricos e intervenciones arqueológicas Herramientas de conocimiento de la arquitectura tradicional mediterránea

Turín el 1884 construyendo un Borgo Medioevale, que aún se conserva. Ginebra que fue la sede de la exposición nacional suiza en 1896, triunfó con la construcción del Village Suisse, un espacio donde se reprodujeron las arquitecturas tradicionales más importantes de todo el país. Éste fue el precedente del Pueblo Español construido en Barcelona para la exposición Internacional de 1929 y uno de los referentes con más éxito de público de toda la exposición, que puede visitarse en la actualidad. Al igual que en el Village Suisse, el Pueblo Español fue más allá de la reproducción de las arquitecturas, creando un espacio público a-histórico, en el que se niega todo futuro, todo cambio, toda mutabilidad. Es una isla en el tiempo, una escenografía perfecta al margen del tiempo. Sus calles han sido escenarios utilizados para todo tipo de recreación del pasado. En el último año, en su plaza Mayor se han gravado las escenas más espectaculares de la película El Perfume. Es interesante y sorprendente observar como Jean-Baptiste Grenouille enloquece a toda la población en la plaza Mayor de Grasse, mientras observamos, lejana, la torre mudéjar de Utebo del Pueblo Español. De todas maneras es natural que las escenografías se utilicen como tales. Lo que suele impactar más es la utilización y manipulación de algunos escenarios naturales, considerados patrimonio por su valor como conjuntos tradicionales, para la realización de escenografías fílmicas. En Aït Benhaddou, Marruecos, aún hoy podemos observar una gran puerta construida en 1962 para rodar Lawrence de Arabia. Esa puerta es casi tan real/irreal como los decorados que se realizaron el 1937 en los estudios de Hollywood para la película Argel, en la que Pepe le Moko se escapa de la persecución de los policías por las estrechas calles de la Kasba. Es difícil en estas circunstancias distinguir entre realidad y ficción.

Nuevas interpretaciones simbólicas, desarrolladas a partir de las necesidades del boom turístico a partir de mediados del siglo XX, han convertido centros históricos y zonas rurales en verdaderos parques temáticos, donde el valor más importante no es solo la libre especulación del territorio y rentabilizar a corto plazo las inversiones, sino convertir y crear un producto estandarizado que tiene casi todos las características de los pueblos típicos de las exposiciones internacionales. Revitalizar el territorio no debería comportar desechar esta arquitectura. Tampoco nos debería obligar a crear paisajes que nunca existieron obviando su pasado y creando imágenes congeladas, de datación indeterminada.

Coincidiendo con el éxito obtenido en la Exposición Internacional de 1929, la revista La Ilustración Iberoamericana ofreció a sus lectores este recortable de la Iglesia de Alcañiz y Campanario de Utebo. .

En la actualidad la casa mediterránea ha pasado a ser un producto típico estandarizado de venta en los quioscos.

122

Arquitectura tradicional y estudios históricos Como comentábamos en las consideraciones ningún tipo de arquitectura es inmutable y sobretodo si la arquitectura de la cual hablamos es la tradicional. Ésta lleva implícita la mutabilidad, los cambios en su configuración o apariencia, reformando o añadiendo nuevos elementos estructurales y ornamentales. Estamos acostumbrados a una percepción de la arquitectura como algo casi permanente y definitivo, con cambios casi imperceptibles que se integran a nuestra percepción y se evaden rápidamente de nuestra memoria. Con esas premisas es difícil entender la arquitectura tradicional como mutable, fluctuante y elástica. Cualquier elemento de cualquier edificio, desde sus fundamentos hasta las más pequeñas decoraciones, es siempre resultado de un hecho preciso en el espacio, y también en el tiempo, y unos hechos relacionados por vínculos de causalidad, simultaneidad o


ESE6

12/2/08

14:03

Página 123

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio Estudios históricos e intervenciones arqueológicas Herramientas de conocimiento de la arquitectura tradicional mediterránea

coincidencia es lo que podemos llamar un proceso. Des de un punto de vista histórico, la arquitectura es un proceso, en la medida que el tiempo es un elemento primordial en su configuración, un edificio debe ser analizado desde un punto de vista cronológico y por lo tanto, histórico. En muy pocos casos un proceso cronológico llega a una concreción física tan tangible y evidente como en la arquitectura y el patrimonio. Es su significado más básico y elemental por que justamente es el que permite conocer intrínsecamente la singularidad y la esencia de cada casa. Cada proceso es único e irrepetible, como lo son los resultados. No hay dos edificios iguales como no hay dos secuencias iguales. El desarrollo secuencial en la arquitectura tradicional es una de sus características fundamentales. Al margen de su situación geográfica, la arquitectura tradicional ha tenido siempre un largo desarrollo en el tiempo y sus manifestaciones tienen en común una dinámica permanente de adaptación y de modificación. La función esencialmente utilitaria de este tipo de edificios y su largo desarrollo cronológico es el que explica como en un mismo edificio pueden coexistir elementos estructurales y decorativos de diversa cronología que pueden ser susceptibles de conservarse o en función de los criterios que en distintos momentos se hayan elegido como prioritarios o pertinentes. Esta arquitectura se expresa en permanente yuxtaposición y manipulación aditiva o substractiva de los elementos existentes. Conviene, por lo tanto, una aproximación dinámica y evolutiva y nunca estática.

I. El conocimiento

espacios físicos, la condición social, las circunstancias más inmediatas. El metacontexto es el que afecta a diferentes agentes a la vez y sobre el que no se tiene ninguna capacidad de control directo: reglamentos, costumbres, sistemas técnicos, valores simbólicos, etc. El conocimiento de la ciudad y el territorio, su marco legislativo y jurídico así como su tradición cultural nos permitirán conocer porque dos casas se parecen entre ellas, nos acercaran a sus similitudes; en cambio el conocer quien vivía en la casa, las actividades que se realizaban en ella, los miembros de la familia, su representatividad social nos permitirán conocer el porqué cada casa es diferente. En definitiva el endocontexto explica porque dos casas son diferentes y el metacontexto explica porque se parecen. El estudio histórico ha de priorizar la contextualización de cada hecho de la secuencia constructiva de la casa por que sin conocer el contexto difícilmente podrá haber conocimiento de la acción más allá del apunte de la simple anécdota. Conviene saber quien eran los agentes, a qué estaba destinada la casa, dónde estaba, cómo se construía, cómo se proyectaba. En definitiva es responder al qué, cuándo, cómo y porqué, preguntas básicas que sirven de refuerzo al conocimiento. La contextualización evita la simplicidad y el reduccionismo y permite identificar y dar valor a singularidades y discrepancias, y por eso la visión histórica incorpora y relaciona simultáneamente evidencias de toda índole y es en sí misma plural e integradora.

Aproximación a una metodología La necesidad de conocer el contexto El análisis del contexto implica la determinación lo más precisa posible de la acción, de los agentes que participan en ella y el ambiente que motiva la intervención. A la vez no tiene porque haber un único agente en cada hecho y una acción puede ser ejecutada o asumida por diferentes agentes y cada uno con sus circunstancias concretas de contexto. La contextualización es lo que aporta significatividad al hecho y a su conocimiento, por que explica y da sentido con certeza a su concreción constructiva. Los elementos de contexto que pueden incidir en una determinada acción tienen una enorme diversidad y pueden ir desde el mantenimiento hasta la reparación o reconstrucción por daños causados por guerras, desastres naturales, etc. hasta otros criterios más subjetivos pero igualmente relevantes como la necesidad, la ostentación, etc. Es por esta razón por lo que conviene diferenciar dos tipos de contexto: endocontexto y metacontexto. El endocontexto son las condiciones impuestas de manera más directa a los agentes y por lo tanto a sus acciones. Afecta directamente a cada uno de los agentes y es en definitiva lo que define de manera más directa los motivos de sus acciones: los

Analizar el metacontexto nos permite entender porque dos edificios se parecen entre sí y por que los núcleos urbanos mantienen una homogeneidad.

123

3


ESE6

12/2/08

14:03

Página 124

I. El conocimiento

3

El edificio como documento El edificio representa la acción misma que debemos analizar y por lo tanto la evidencia tangible más importante y decisiva. Cada casa contiene en sus propias estructuras, en su ornamentación el registro de las acciones que la configuran, por lo tanto el edificio representa la secuencia de hechos que lo genera y se convierte en sí mismo en uno de los documentos más valiosos para poder conocer su evolución. En tanto que evidencia documental de un proceso histórico y constructivo, todos los elementos que configuran un edificio, ya sean estructurales o decorativos, equivalen a formas con un significado intrínseco: tipologías de paramentos, sistemas de forjados, etc. Las texturas y los materiales revelan no sólo cómo está hecha la casa sino también cuándo se realizó, ya que algunas de estas técnicas aunque su permanencia ha sido milenaria han cambiado, han ido modificándose. Las características del mortero, la estereotomía de la piedra, la estructura, el tipo y las dimensiones del adobe, las características formales de la decoración aplicada en el revestimiento, son todos ellos elementos fundamentales para el conocimiento del edificio. Es por esta razón por la que el edificio tiene carácter documental, por que el documento es todo aquello que pone de manifiesto lo que ha pasado. Destruir un edificio es como destruir un manuscrito único, por lo tanto implica a la vez no solo olvido sino también ignorancia. El edificio como acción: las fuentes documentales Las acciones de los agentes nunca se producen de forma aislada e implican siempre la interacción con otros agentes y en el contexto general del que forman parte. Esta circunstancia implica la posibilidad de que estas acciones se hayan puesto de manifiesto en otro tipo de documentos gráficos y escritos; aquellos que en un sentido más clásico se han denominado siempre como fuentes documentales para el conocimiento histórico. La tipología de documentos útiles en este sentido es muy amplia y variable en función del lugar geográfico, del momento cronológico y del entorno cultural. Pero sin duda éstos son una buena base de conocimiento directa o indirecta para entender las acciones, para identificar los agentes, o para determinar alguna de las variables que pueden incidir en el endocontexto o el metacontexto. Las fuentes gráficas, ya sea planimetrías, levantamientos, fotografías, dibujos, etc. realizadas en momentos diferentes de la vida del edificio nos permitirán interpretar con mayor precisión el proceso constructivo de éste. Las fuentes escritas serán una base excelente para interpretar de forma más concisa los procesos de transformación: las actas de compra, las actas de propiedad (malkia), los testamentos o actas habous, los inventarios postmortem (trika), las autorizaciones administrativas, los registros fiscales, los relatos de viajeros, serán imprescindibles para describir los hechos y el conjunto de la secuencia. Alguna vez se ha querido distinguir la validez de los tipos de

124

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio Estudios históricos e intervenciones arqueológicas Herramientas de conocimiento de la arquitectura tradicional mediterránea

Conocer el endocontexto nos facilita la comprensión del edificio en su totalidad y nos ayuda a entender por que dos edificios realizados en la misma época y en la misma calle son diferentes.

El edificio es un documento en sí mismo y por lo tanto debe ser analizado como tal.

Todos los elementos de un edificio, incluida su ornamentación, tienen un significado intrínseco y deben ser estudiados con atención..


ESE6

12/2/08

14:03

Página 125

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio Estudios históricos e intervenciones arqueológicas Herramientas de conocimiento de la arquitectura tradicional mediterránea

I. El conocimiento

3

Un mismo edificio puede contener decoraciones de diferentes épocas y éstas deben ser estudiadas y valoradas por igual.

125


ESE6

12/2/08

14:03

Página 126

I. El conocimiento

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio Estudios históricos e intervenciones arqueológicas Herramientas de conocimiento de la arquitectura tradicional mediterránea

fuente, diferenciando entre las evidencias estructurales y la documentación gráfica o escrita y queriendo otorgar preeminencia de unas sobre otras. O también otorgar una validez superior a los documentos gráficos sobre los escritos. Es un debate estéril y falso por que parte de premisas erróneas: las estructuras y documentos son evidencias de un hecho, diferentes en cuanto a metodología y contenido como pueden ser una fotografía y un protocolo notarial, pero son en esencia idénticos en su función de aportar la máxima información relevante para la determinación de la evolución constructiva de un edificio. Las dos funcionan de manera dialéctica y recíproca. Las estructuras orientan en la investigación documental y la investigación documental determina la datación de las estructuras. Juntas dan significado y contenido al conjunto del edificio. La investigación y la interpretación de los documentos, del tipo que sean, son siempre integradoras.

3

El edificio como lugar de la experiencia: las fuentes orales En muchas sociedades tradicionales del mediterráneo la palabra es un valor asociado a la tradición, donde la transmisión de

La documentación gráfica es una fuente importante de información. Fons Jujol. AHCOAC .

Los documentos generados por las acciones de los agentes se han considerado siempre la fuente documental clásica para el conocimiento histórico.

126

De forma excepcional algunas piezas artísticas realizadas en conmemoración de la construcción de una casa nos aportan información valiosa. Transcripción: “El 1631 Al-Haj Muhammad, hijo del difunto Haj Jalim, hijo del difunto Al-Haj Tamoun, ha construido esta casa. Está situada tocando a la mezquita d’Ibn Toloum. La casa, finalmente ha sido transmitida a una señora oriunda de la isla de Creta, por lo tanto esta casa se llamará “Bayt al-Kritiliyya”. (Traducción de Fadwa Doussi)


ESE6

12/2/08

14:03

Página 127

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio Estudios históricos e intervenciones arqueológicas Herramientas de conocimiento de la arquitectura tradicional mediterránea

conocimientos de padres a hijos, de maestro a aprendiz, etc., se realiza a través de la oralidad. Las mismas normas que rigen algunas comunidades son transmitidas de generación en generación, sin intermediar la realización de ningún documento escrito. Y es también en algunas de estas sociedades que perviven rituales ligados a la ocupación del espacio y a la construcción. Los rituales de la ocupación del espacio mediante el sacrificio de animales se han seguido realizando en algunas zonas hasta la actualidad. La valoración de las fuentes orales es un trabajo que ha desarrollado tradicionalmente la etnografía y que resulta imprescindible en los entornos geográficos y culturales donde, por diferentes circunstancias, no haya habido tradición de generar documentación de tipo textual. Las fuentes orales, en cualquier caso, tienen un alto grado de subjetividad y han de estar sometidas a un riguroso contraste y sentido crítico para asegurar su validez, no esencialmente diferente al que se somete otras evidencias documentales. Cualquier historiador sabe que las fuentes no tienen otra jerarquía que la disponibilidad, significatividad y elocuencia para cada hecho histórico y que es necesario siempre, en todo tipo de fuentes, el sentido crítico y autocrítico para poder interpretar el contenido preciso. Síntesis La novedad de una aproximación de estas características a la arquitectura tradicional mediterránea hace que se encuentren a faltar en todo caso, o en parte, las herramientas necesarias para la correcta interpretación histórica. Son imprescindibles trabajos de sistematización tipológica de técnicas constructivas utilizadas históricamente en cada lugar y momento, la aplicación de técnicas de arqueología de subsuelo y de arqueología vertical en el análisis de las estructuras y paramentos, de catalogación e inventariado de fondos documentales gráficos y textuales más relevantes, de estudios etnográficos relativos a la percepción y memoria de los edificios y a su trabajo de construcción, además obviamente de generalizar este tipo de lectura histórica en los edificios existentes antes del proyecto de rehabilitación. Es necesario también establecer y disponer esquemas generales que faciliten la concreción de técnicas constructivas y de contextos históricos y culturales. El estudio histórico, en síntesis, da contenido y valor preciso a cada edificio a partir del estudio de los hechos y contextos, agrupados en una secuencia, que expliquen por sí mismos su especificidad evolutiva y configuración constructiva. No es relato ni es nostalgia porque no se entiende la arquitectura histórica o tradicional como un fósil del pasado sino como algo que forma parte de las estructuras y paisajes de nuestro presente. No versa intrínsecamente sobre el pasado porque allí solo está su medio, no su fin, y analiza así una parte de la realidad desde una perspectiva cronológica que incluye el cruzamiento de agentes, factores y contextos específicos y siempre complejos. No pretende, en

I. El conocimiento

esencia, establecer como era antes una casa sino explicar, desde el dominio de los tiempos, porqué es precisamente así y no de otra manera. El análisis de un edificio implica el conocimiento de sus estructuras, de cómo son desde un punto de vista de descripción arquitectónica, pero también de cuándo, cómo y porqué son así. Aporta conocimientos de la estructura y de su evolución, y ha de ser una herramienta útil en las posteriores operaciones de rehabilitación.

La palabra es un valor asociado a la tradición y permite no sólo la transmisión de conocimientos a través de generaciones sino también la realización de acciones sin intermediar documentación escrita. Así, ventas de casas, contratos de obras, etc. son realizados de forma oral.

Los rituales se realizan tanto en la ocupación del espacio cómo en la preservación de éste, utilizando toda suerte de amuletos para alejar la mala fortuna.

127

3


ESE6

12/2/08

14:03

Página 128

I. El conocimiento

3

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio Estudios históricos e intervenciones arqueológicas Herramientas de conocimiento de la arquitectura tradicional mediterránea

1 Interesante consultar el prólogo realizado por CHARLES-DOMINIQUE en la edición Voyageurs arabes. Ibn Fadlan, Ibn Jubayr, Ibn Battuta et un auteur anonyme. Lonrai: Gallimard, 1995. 2 LAISSUS, Yves (directeur ed.).: Les savants en Egypte. Muséum Nacional d’Histoire Naturelle. NATHAN, Paris, 1998. 3 En su extensa obra destacan Las Cartas del viaje de Asturias o Cartas a Ponz. (1782- 1792), donde explica con absoluta precisión la situación social y económica de esta zona. 4 Les loix des bâtimens suivant la coutume de Paris : traitant de ce qui concerne les servitudes réelles, les rapports des jurés experts, les réparations locatives, douairières, usufruitières, bénéficiales. Obra manuscrita de 1787 .BNF.

Conocer la evolución de los edificios a lo largo de su historia es decisivo antes de realizar un proyecto de rehabilitación. La arquitectura tradicional ha mantenido durante siglos un proceso de crecimiento paulatino, con sucesivas intervenciones. Conocerlas y valorarlas permitirá intervenir desde el respeto y el conocimiento. La torre del Fang: crecimiento y transformaciones a lo largo de siete siglos. Las fotografias: 1. (1890); 2. (1920), 3 y 4 (2006).

128


ESE6

12/2/08

14:03

Página 129

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio

La arqueología como herramienta para el conocimiento del edificio

Antes de redactar el proyecto de rehabilitación de un edificio, hay que conocerlo bien, es decir, conocer su historia y sus elementos para estar en posición de tener la imagen completa de este edificio: sus fases sucesivas, su evolución en el tiempo, los cambios que ha experimentado y las causas de estos cambios. Sólo después de haber adquirido este conocimiento se puede decidir como proceder para su rehabilitación, cuáles son los elementos a guardar, recuperar o resaltar y cuáles demoler. De esta manera se puede compartir con los demás la historia, a veces apasionante, escondida en las paredes y el subsuelo del edificio. Para hacer “hablar” al edificio, en primer lugar, hay que conocerlo. Hay diversos medios para llegar a este resultado y están todos basados en la búsqueda. Ahora bien la búsqueda recurre a otras disciplinas más allá de la formación de arquitecto: la historia y la arqueología. La arqueología es una ciencia que detecta, examina y analiza la evidencia material. Retirar la tierra para llegar hasta los vestigios humanos, estudiar y documentar sus fases sucesivas, leer la historia de la humanidad a través de las huellas humanas y de sus obras, a menudo interpuestas y mezcladas, es la tarea de la arqueología. Su papel revelador la obliga a proceder en dos etapas sucesivas: la inspección de la superficie y la búsqueda en profundidad. También recurre a otras ciencias exactas. La química, la antropología, la botánica. El método arqueológico sigue el método de las ciencias exactas. Está basada en la observación minuciosa del objeto y su análisis para llegar a la causa de origen. Por esta razón la arqueología puede aplicarse también en la rehabilitación de la edificación, ya que en este caso también hace falta primero observar y analizar para llegar al conocimiento. Al igual que los emplazamientos arqueológicos, un edificio es un testigo mudo de él mismo, que guarda celosamente los secretos disimulados en sus muros: sus elementos constructivos, sus materiales e incluso su subsuelo, son todos ellos testimonios de su historia. Es necesario, por tanto, examinar uno a uno estos elementos, y si es necesario, sacar algunos para llegar a otros que están escondidos detrás. Si la arqueología en el sentido clásico del término procede en profundidad, la arqueología en el sentido de la lectura de un edificio procede de una manera más bien vertical. De hecho la aplicación del método arqueológico para conocer el edificio es relativamente fácil, es suficiente proceder por etapas que puedan adelantar o seguir el levantamiento gráfico y puedan incluso continuar durante las primeras etapas de los trabajos. En este caso hay que completar la documentación gráfica y considerar los cambios en el programa inicial si se imponen los

I. El conocimiento

Evi Fiouri Arqueóloga Departamento de Antigüedades de Chipre

3

Los restos de un convento medieval levantados mediante excavaciones recientes cercanos a un edificio de inicios del siglo XX en la ciudad vieja de Nicosia.

elementos, hasta ese momento, desconocidos y revelados durante la búsqueda arqueológica. I La inspección del terreno – la limpieza. En primer lugar hay que visitar el edificio, el interior y el exterior, y distinguir los elementos que hace falta alejar rápidamente para tener una visión más clara del edificio: los detritus, la vegetación salvaje, la tierra amontonada o tirada por los suelos, en el patio o el jardín. No se puede proceder a una inspección minuciosa de un edificio con suelos invisibles a causa de la tierra y con paredes medio escondidas por la vegetación. II La observación de la obra. La pared como documento: la pared es a menudo un palimpsesto donde se puede leer la historia del edificio y su evolución a través del tiempo. Para ello hay que examinar atentamente varios elementos: los materiales, las técnicas de construcción, las juntas de paredes y todos los elementos constructivos presentes, visibles o escondidos (ventanas, puertas, decoraciones…). La observación de los materiales de construcción: sobre la misma pared, pueden haber materiales diferentes que correspondan a fases diferentes. Un examen atento puede decirnos si los materiales han sido utilizados para reparaciones, para agrandar un espacio o dividirlo en más habitaciones pequeñas. Conocer los materiales más utilizados durante un período ayuda también a fechar las fases. Estas modificaciones son visibles sobre una obra desnuda, pero los interiores están a menudo cubiertos de revoco que disimula el testimonio de diferentes etapas. En Chipre,

129


ESE6

12/2/08

14:03

Página 130

I. El conocimiento

3

habitualmente los revocos están dañados por la humedad y es necesario remplazarlos. De esta manera, durante los trabajos para retirarlos, se tiene ocasión de ver sobre la mampostería todo tipo de modificaciones hechas a lo largo del tiempo, como aberturas taponadas o de proporciones disminuidas. En el caso de revocos en buen estado no es recomendable retirarlos. Una atenta observación puede detectar sobre el revoco los contornos de arcos y de aberturas taponadas y proceder a retirar el revoco en este lugar solamente a fin de mostrar la abertura y rehabilitarla. Para casos importantes y delicados, se puede recurrir a técnicas como la termografía, la endoscopia u otros ensayos no destructivos. Es difícil fechar la obra por si misma, ya que los albañiles en Chipre han utilizado más o menos las mismas técnicas de construcción durante siglos. Por ello hay que examinar también el mortero con el que la obra se ha construido. Los componentes del mortero pueden ayudar a fechar aproximadamente la obra. Si no se llega a identificar el mortero por medios organolépticos, se puede analizar en un laboratorio. Toda esta información debe ser documentada para completar el alzado y obtener una imagen más clara de las fases de evolución y modificación que ha sufrido. La observación de técnicas de construcción: sucede que paredes del mismo material, por ejemplo de piedra, no ofrecen, a la vista, un aspecto homogéneo. Esta irregularidad es debida a técnicas de construcción diferentes. En ese caso se puede ver sobre una pared una parte diferenciada de la otra que muestra una fase posterior, como por ejemplo una sobre-elevación de la pared, por tal de colocar un tejado en pendiente donde había un tejado plano. Ciertas técnicas de construcción pueden estar fechadas en un periodo preciso y esto ayuda mucho a la comprensión de las fases del edificio. Hay que tener en cuenta que a menudo paredes de niveles inferiores pueden ser más modernas que otras más elevadas, a causa de transformaciones realizadas en cualquier lugar del edificio, es decir, que para las paredes no existe una estratigrafía vertical. La observación de los revestimientos: todos los revestimientos en un edificio no pertenecen forzosamente al mismo periodo. Además, los revocos y la técnica de su aplicación pueden variar según el uso de las piezas, un hecho que hay que tomar siempre en consideración. Conocer el periodo en que un determinado material de revestimiento ha sido introducido en el país ayuda también a fechar el edificio o sus fases históricas. En Chipre hay cuatro tipos de revestimiento utilizados par las viviendas, fácilmente identificables: el revoco de tierra, el revoco de tierra mezcla con paja cortada, el revoco de cal y el revoco de yeso, que es el más reciente. También existe el encalado a la cal, ya sea solo o mezclado con una sustancia colorante, como el índigo. Sobre los muros de las casas rurales se pueden detectar capas sucesivas de revestimientos, pueden ser las mismas o diferentes, como por ejemplo un revoco de tierra y paja bajo un revoco de yeso, un

130

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio La arqueología como herramienta para el conocimiento del edificio.

material considerado noble y raramente utilizado en el campo antes de inicios del siglo XX. La observación de los revestimientos no debe solamente limitarse a sus materiales sino también a la frecuencia de su aplicación sobre las paredes. Un revoco en apariencia uniforme puede estar, en efecto, constituido por diversas capas sucesivas, como el encalado a la cal que los habitantes aplicaban sobre las paredes cada año antes de Pascuas. La técnica de aplicación de los revocos debe ser también tomada en consideración. En las casas de arquitectura urbana, el revoco de yeso está aplicado con ayuda de maestras para obtener superficies

Las investigaciones en el piso de una gran mansión urbana del siglo XVIII en Nicosia mostraron dos suelos superpuestos pertenecientes a periodos diferentes (siglos XVIII y XIX).

Sobre el muro de una casa solariega medieval cerca de Nicosia se puede reconocer la mampostería original en piedra tallada enrojecida por un incendio en el siglo XV, que se recoge por los cronistas de la época, así como la mampostería sin concertar y adobes del periodo otomano.


ESE6

12/2/08

14:03

Página 131

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio La arqueología como herramienta para el conocimiento del edificio.

totalmente iguales, mientras que en las casas rurales el revoco está aplicado a buena vista, y sigue las irregularidades de la pared. El arquitecto debe darse cuenta de esta diferencia en los revocos y aplicarlos donde sean necesarios. Detección de los revestimientos: a veces las paredes dan la impresión de no haber sido nunca revocadas. Y, sin embargo, éste no es siempre el caso. Un examen atento de la obra revela huellas de revocos en un lugar, en la parte superior de una pared, más protegida por el voladizo de la cubierta, o incluso enganchado en el espacio entre las piedras. A veces, es suficiente con observar la técnica de la construcción de una pared para deducir si ha habido

En una casa rural, los muros presentan capas sucesivas de encalado coloreads con diferentes colores.

La abertura arqueada de este molino de agua en la región montañosa de Troodos ha sido construida con piedras labradas que presentan decoración cuidadosamente esculpida, y que pertenecen a un edificio bastante más importante, probablemente la entrada de una iglesia.

I. El conocimiento

un revoco en su origen. Una obra de piedra, construida con la intención de ser revocada inmediatamente (de yeso, por ejemplo) no está tan cuidada ya que no será visible, y es más bien irregular, para permitir un mejor agarre del revoque. Por otra parte, hay que observar el estilo general del edificio y de los otros elementos arquitectónicos (marcos de las aberturas de piedras labradas o esculpidas, marcos de madera en voladizos) para comprender si las paredes en el momento actual han sido siempre así o si su revestimiento ha sido destruido o retirado en una fase posterior. El caso de Lefkara, pueblo donde los elementos de arquitectura urbana han sido introducidos por la gente enriquecida gracias al comercio del bordado, es bastante característico. La boga de la piedra aparente ha comportado una retirada general de los revocos de las casas que hasta ese momento se distinguían por las fachadas cubiertas de yeso y pintadas, signo de riqueza a inicios de siglo. El examen de las juntas de las paredes: en Chipre la mayoría de las casas de arquitectura tradicional son construcciones ampliadas siguiendo el aumento de la familia y de sus necesidades y ocupaciones, así como de sus posibilidades económicas. La célula original es muy a menudo el “makrinari” o un “dichoro”, única pieza más o menos holgada, sobre la cual se añaden, poco a poco, otras piezas, primero en la planta baja y más tarde en planta. Este procedimiento es visible en los puntos de encuentro de las paredes, los cuales muestran la pared original contra la que se ha construido otra pared más tarde. En este caso, las esquinas de las paredes no están juntas entre ellas y ello es visible si las paredes no tienen revoco. Justamente esta falta de junturas provoca a menudo la separación de las paredes. III La investigación de los pavimentos. Muy a menudo los suelos que observamos en primer lugar en los edificios no son los primeros ni los únicos. La moda de la época, la mejora de la situación económica de los propietarios, el cambio del uso de las habitaciones de un periodo de la vida del edificio a otro, son razones para el cambio del pavimento. Así, puede ocurrir que tengamos que sacar el pavimento más reciente, de hormigón, madera o baldosas para llegar al suelo pavimentado de mármol local de adoquín, o incluso al simple suelo de tierra batida que era el de los tiempos de la construcción inicial del edificio. A menudo los suelos precedentes son destruidos. Hay que proceder con precaución a sacar los suelos más recientes para no destruir la evidencia, a veces apenas perceptible, de las capas anteriores. Puede ocurrir que de un suelo antiguo no queden más que algunos fragmentos de mármol y de su soporte en yeso. Para un arquitecto que conozca la técnica de colocación de este tipo de pavimento, estos pequeños vestigios son suficientes para comprender el tipo de suelo original y rehabilitarlo. Cada capa corresponde a una fase de la evolución del edificio, hay que documentar en gráficos y reflejar el nivel que es necesario

131

3


ESE6

12/2/08

14:03

Página 132

I. El conocimiento

3

guardar y si es posible mostrar las capas anteriores de una manera evocadora. No se pueden utilizar todos los niveles, pero no se deben destruir. Se deben preservar los niveles más antiguos después de haberlos documentado debidamente. De esta manera tenemos un alzado completo que “explica” en imagen gráfica la historia del edificio. En emplazamientos con larga historia de habitación humana, es útil también utilizar catas de investigación para detectar suelos más antiguos a la construcción actual, y hacer una documentación gráfica y fotográfica. De igual manera, en los patios hay que pensar en buscar el pavimentado, los pozos, el sistema de drenaje, mediante una limpieza realizada con precaución, una especie de mini excavación después de una inspección previa. La investigación de umbrales y cimientos: a menudo no se puede distinguir el nivel del suelo original. La búsqueda comienza entonces por la abertura para llegar al umbral, punto de resultado final del suelo interior. Se pueden hacer también catas a lo largo de las paredes para examinar las fundaciones, que a veces muestran ser paredes de construcción más antiguas. Las excavaciones: la mayoría de las excavaciones en los subsuelos de los edificios de arquitectura tradicional son el resultado de hallazgos fortuitos de vestigios arqueológicos, durante excavaciones para la instalación de tuberías de evacuación o para el refuerzo de los cimientos. En los emplazamientos donde la presencia humana data de milenios, estos hallazgos son bastante frecuentes. Hay casas donde han sido descubiertas tumbas antiguas en el subsuelo, o restos de paredes datando de épocas bastante anteriores. Nicosia, la capital de Chipre es un ejemplo bastante característico. Habitada después de milenios, la ciudad actual reposa sobre capas sucesivas de viviendas que van hasta la época Calcolítico. Sobre todo Nicosia intramuros, capital de Chipre después de la época bizantina, ciudad opulenta en la Edad Media, esconde bajo la superficie moderna vestigios incontables de su pasado paleocristiano y medieval. El Departamento de Antigüedades ha declarado como Monumento Antiguo toda la parte de la ciudad que se encuentra en el interior de los muros venecianos. En adelante, toda operación de construcción está controlada a fin de parar la destrucción de los vestigios arqueológicos. Según la nueva ley, es necesario un permiso especial del Departamento de Antigüedades para toda operación de nueva construcción o para trabajos en los edificios existentes que necesiten excavaciones. En el caso de nuevas construcciones, el Departamento procede a excavaciones parciales en el terreno o está presente en las excavaciones de los cimientos y las detiene si son descubiertos vestigios arqueológicos. De esta manera, han sido descubiertos vestigios importantes en varios lugares y se han llevado a cabo excavaciones de manera sistemática. Se conservan los vestigios arqueológicos importantes. El desarrollo es,

132

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio La arqueología como herramienta para el conocimiento del edificio.

En la misma casa de Lefkara, la diferencia en los revocos entre una habitación y la otra sugiere diferentes fases en la historia del edificio: el revoco de tierra de superficie desigual y encalada pertenece a una fase que data de antes del siglo XX, mientras que el revoco de yeso de una superficie perfectamente igualada y lisa puede datar fácilmente de inicios del siglo XX.

seguramente, algo molesto, pero hoy en día Nicosia, como se llamaba la capital Lefkosia desde el periodo franco, ha empezado a conocer mejor su pasado.


ESE6

12/2/08

14:03

Página 133

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio

La aplicación del método arqueológico en la arquitectura libanesa

Profundamente ligada a sus orígenes históricos, en un contexto de memoria de varios milenios, la arquitectura tradicional en el Líbano se caracteriza por su gran integración en el territorio y su adaptación a los recursos locales. Típicamente mediterránea en sus materiales, sus formas y colores, la vivienda vernacular libanesa adereza paisajes tan diversos como el litoral, las llanuras de cadenas montañosas o incluso las altas planicies interiores. Rurales o urbanas, estas casas tradicionales representan el crisol de la memoria colectiva y estigmatizan los anclajes nostálgicos e identitarios. Maltratada, destruida, a menudo abandonada, la casa tradicional ha sobrevivido, bien que mal, a las vicisitudes de los tiempos y a los cambios en el modo de vivir. Cuando no ha sido completamente transformada o recuperada, ha sido objeto de repetidas intervenciones en las cuales a menudo ha faltado un conocimiento profundo del edificio. Sin embargo, proyectos recientes de rehabilitación en el Líbano comienzan a poner en aplicación un método similar al propio de la arqueología de la edificación. Esta disciplina, relativamente reciente en las ciencias de la arqueología, se aplica, en general, a monumentos históricos clasificados con el fin de desarrollar una lectura en elevación de los índices cronológicos, elementos fundamentales de un análisis estratigráfico. El edificio estudiado, es así analizado como un elemento perteneciente a la cultura material. La arquitectura tradicional pertenece esencialmente, en su inicio, a un mundo preindustrial. Su evolución con la sociedad y las numerosas modificaciones que se producirán para adaptarse a las necesidades y a los nuevos medios de cada época, son un excelente apoyo, portador de las huellas de dichas transformaciones. Este análisis tiene, principalmente, por objetivo la puesta en marcha de una cronología relativa del objeto arquitectónico y de su vivencia en un contexto histórico. Una preocupación sobre la tipología comparativa completa este enfoque, al igual que las investigaciones potenciales sobre las técnicas de trabajo en el edificio. Esta lectura metodológica del edificio contribuye a mejorar el proyecto de rehabilitación. El enfoque llamado arqueológico se basará esencialmente en una recogida de datos que servirán de apoyo para desarrollar análisis sobre los siguientes temas: La evolución del edificio a través de las fuentes documentales La evolución del edificio a través de su lectura física, especialmente mediante el análisis estratigráfico

I. El conocimiento

Yasmine Makaroun Bou Assaf Arquitecta y Arqueóloga Experta-Consejera ante el ICCROM para el proyecto ATHAR, Líbano

3

Lectura preliminar visual (casa Debbané, Salhiyeh)

El enfoque estratigráfico por definición remite al estudio de las capas empotradas cronológicamente, de abajo hacia arriba, según las leyes de la gravedad. Este método no se limita a un solo aspecto diacrónico de la sucesión de capas sino que busca ante toda integrar el aspecto etnográfico de la ocupación. A diferencia de una excavación arqueológica, las secuencias se leen sobre todo en elevación por fase constructiva y no por acumulación de estratos. El estudio histórico tomará prestado diversos registros para interpretar estas transformaciones y restituirlas: La morfología del edificio La tipología arquitectónica Los materiales de construcción Las estructuras utilizadas Los revestimientos aplicados

Muestra de materiales constructivos (palacio Debbané, Saida)

133


ESE6

12/2/08

14:03

Página 134

I. El conocimiento

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio La aplicación del método arqueológico en la arquitectura libanesa.

3

Cartografía de desórdenes (palacio Debbané, Saida)

Las informaciones fundamentales para la elaboración de estos análisis se obtendrán con la ayuda de medios diversos: Una recogida de documentos relacionados, directa o indirectamente con el objeto de estudios: documentos administrativos, catastrales, inmobiliarios, fotográficos, artículos de prensa, publicaciones, correspondencia, Las fuentes orales que recurren a la memoria de los moradores Las fuentes escritas (documentos administrativos, correspondencia, publicaciones…) Las fuentes iconográficas (dibujos, pinturas, fotos…) Un levantamiento preliminar permite, en primer lugar, un trabajo de reconocimiento a escala global del edificio: basado en un constato visual. Se transcribe rápidamente en forma gráfica sumaria (croquis) y fotográfica. Un levantamiento en detalle está pensado para poder profundizar en la investigación y delimitar las especificidades del edificio. En primer lugar, es gráfico y métrico para la utilización de todos los soportes necesarios (planos, cortes y elevaciones). Este soporte gráfico puesto en escala sirve para registrar todas las observaciones visuales conducidas en todos los rincones, complementadas con fotografías. Sin embargo, estas observaciones deben ser metódicas y diferenciar los temas abordados (materiales, revestimientos, pigmentos, desórdenes…). En este enfoque, sobre todo en elevación, la lectura y la recogida de datos se unen al máximo con el método estratigráfico. La dimensión vertical de las fases constructivas será explotada a partir de cortes y de elevaciones detalladas. Los sondeos, bien localizados después de la definición de una problemática apropiada, permiten descubrir los soportes

134

intermediarios y las conexiones potenciales, no visibles a simple vista. Los sondeos, indispensables para la comprensión del edificio, son utilizados con mucha precaución a causa de su enfoque destructivo. El material (constructivo o doméstico) recuperado en estos sondeos ayuda a la comprensión de la problemática planteada. Las muestras sirven para llevar a cabo análisis visuales o en laboratorio sobre los materiales o los soportes por tal de definir sus componentes y sus proporciones. El análisis de muestras apoya las observaciones visuales dándoles una información precisa y tangible. Las informaciones recogidas sobre las técnicas de construcción utilizadas en la edificación tradicional pueden compararse con otros estudios similares, en el marco de estudios pluridisciplinarios. Este enfoque que es calificado, a menudo, como largo y fastidioso, tiene el mérito de proporcionar de manera exhaustiva, todas las informaciones propias de esta arquitectura, clasificada, equivocadamente como primitiva. Aplicado en general, casi exclusivamente, a la edificación monumental e histórica, el método arqueológico permite realzar el nivel de la edificación vernacular al rango de arquitecturas “dignas de interés”. Las informaciones así recogidas permiten la puesta en marcha de una base de datos variada, verdadera documentación de esta arquitectura en vías de desaparición.


ESE6

12/2/08

14:03

Página 135

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio

I. El conocimiento

La comprensión integral del edificio

José Luis González Moreno-Navarro Doctor arquitecto Catedrático del Departamento de Construcciones Arquitectónicas I en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña) España

Unas cuestiones previas sobre el método

de las disciplinas en las que el principal objetivo es conocer y comprender algo externo a nosotros, como son las disciplinas científicas que intentan entender nuestro medio. Biólogos, astrónomos y geólogos no diseñan sus objetos de estudio sino que los intentan entender. Eso es lo que nosotros debemos hacer frente a un edificio existente, y el método deberá ser el mismo, aunque adaptado al caso: el método científico. No hay que asustarse ante ese término, ya que el método científico no es distinto de la actitud racional en la vida corriente o en otros ámbitos del conocimiento humano. Los historiadores, los detectives y hasta los fontaneros —de hecho, todos los seres humanos— utilizan los mismos medios básicos que emplean los físicos o los bioquímicos cuando intentan resolver un problema o responder a una pregunta.

El objetivo de este texto es ayudar a quien tenga que rehabilitar un edificio de la arquitectura tradicional mediterránea en el imprescindible proceso de conocimiento y comprensión que deberá preceder cualquier toma de decisiones sobre cómo intervenir. Una manera sencilla de fijar el concepto de conocimiento es definiéndolo como la capacidad de responder a diferentes tipos de preguntas: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿de qué está hecho?... todas ellas comparten el objetivo de describir el objeto por conocer, tanto lo que se deja ver como, especialmente, lo no aparente. Si respondemos a una buena parte de esas preguntas, podemos decir que lo conocemos. Sin embargo, es muy probable que no lo comprendamos… o sí; por lo menos, se puede afirmar que del conocimiento en sí mismo no se deriva directamente la comprensión. Para alcanzar ésta, es imprescindible saber responder a una pregunta clave diferente de las anteriores: ¿por qué? El porqué de todo lo anterior: por qué es como es, por qué está hecho de lo que está hecho, etc. Si actuamos sobre un patrimonio que está marcado por ser consecuencia de una evolución histórica intensa, el objetivo del conocimiento se debe ampliar con el cómo fue o cómo fue evolucionado para pasar de un estado al actual. Y en relación con el porqué, habrá que averiguar por qué fue inicialmente como fue, por qué ha evolucionado de una manera que le ha llevado a ser como es, etc. En cualquier caso, debemos ser conscientes de que es una actividad para la que no han sido formados los arquitectos ni los ingenieros por una razón muy sencilla. Nuestra formación es técnica, es decir, nuestros objetivos son prioritariamente de actuación mediante el diseño de artefactos, según un proceso en el que el artefacto está primero en nuestra mente y, luego, mediante los protocolos de producción industrial o constructiva lo convertimos en una realidad. Cuando nos colocamos frente a un edificio existente, la situación es muy diferente. Nos enfrentamos a un artefacto que ya existe y que no está en nuestra mente. Su conocimiento y su comprensión a la fuerza requieren un método diferente al que se aplica en el diseño de artefactos. Si además es un edificio histórico construido con unos medios y unas mentalidades que desconocemos en casi su totalidad, la dificultad se acrecienta muchos grados. Pues bien, en esta situación el método debe ser algo parecido al

El porqué de las cosas En realidad, sólo se trata de seguir de manera ordenada las cinco fases básicas del método científico: el planteamiento del problema o pregunta cuya respuesta no es evidente; la formulación de una hipótesis que, de momento, dé la solución o la respuesta; la organización de pruebas u observaciones para su comprobación; el desarrollo de las pruebas u observaciones, y la comprobación de lo acertado de la suposición hecha en la hipótesis. Sin duda, para ser eficaces en nuestro trabajo, es de gran importancia que, de entrada, nuestras hipótesis se acerquen lo más posible a la realidad que intentamos descubrir. Lo cual dependerá en gran medida del conocimiento previo que tengamos sobre las posibles respuestas a las preguntas. Está claro que el desconocimiento que en general se tiene sobre la construcción histórica dificulta enormemente el proceso. Este texto pretende facilitar ese proceso de interrogación y búsqueda de respuestas, especialmente en relación con la construcción histórica, aportando un conjunto de “qués” y porqués básicos con un alto grado de certeza. En cada caso, habrá que añadir más preguntas y buscar más respuestas mediante la formulación de hipótesis explicativas que, probablemente, en muchas ocasiones no tendrán la posibilidad de contrastarse.

135

3


ESE6

12/2/08

14:03

Página 136

I. El conocimiento

3

En general, el porqué de las cosas originadas por una actividad técnica es consecuencia de un hecho fundamental: el objeto a producir debe tener un valor en el entorno en el que se produce y ese valor, cuando se habla de edificios, es su utilidad o, de una forma más general, su finalidad. Un camino para dar respuesta a los porqués consiste en buscar las finalidades que le dieron origen y los medios que permitieron alcanzarlas. Como en muchas otras cuestiones, es un problema de fines y medios. No obstante, también se puede pensar que, si un estudio riguroso sobre cualquier tipo de objeto es difícil, uno sobre algo de tanta complejidad como es la arquitectura tradicional mediterránea puede presentar una dificultad aparentemente insalvable. Sin embargo, la visión del conjunto de esa enorme diversidad (lo que se puede conseguir mediante la lectura del magnífico libro Arquitectura Tradicional Mediterránea) permite conjeturar que existen rasgos comunes a todos los casos, lo cual permite encontrar un porqué común (aunque, ciertamente, quede enmascarado por los rasgos derivados de esa enorme diversidad). En las líneas siguientes intentaremos encontrar lo común a todos los casos y cuáles son las variables de la diversidad que se le superponen. Para empezar podemos afirmar que no sólo la finalidad esencial de los edificios es común a todos los casos, sino también hechos que se dan en todos los lugares, como algo tan obvio como la acción de la gravedad que es perpendicular al plano del terreno, es decir, vertical. En cuanto a la diversidad, ésta surge tanto de los medios como de los fines como consecuencia de las variaciones que se dan en los diferentes lugares, no sólo desde el punto de vista climático — importante factor de diversidad—, sino también por lo que se refiere a los recursos disponibles y las culturas que los saben explotar, cambiantes, además, con el paso del tiempo. Para abordar todo ello, seguiremos el método que aplicamos en nuestra actividad docente en la Escuela de Arquitectura de Barcelona.

Lo común El resultado final de cualquier edificio es siempre consecuencia de una suma sinérgica de decisiones tomadas sobre diversos elementos constructivos que responden simultáneamente a finalidades diferentes; es decir, siempre es consecuencia de un proceso, en mayor o menor medida consciente y reflexivo, de síntesis entre diversos factores. Es un proceso que no responde a un único patrón de elaboración y, por lo tanto, es diferente en cada caso y lugar. Su estudio requiere la descomposición de esos fines y medios en partes para poderlos estudiar aisladamente en un proceso de análisis. El éxito de la operación depende en buena medida de que

136

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio La comprensión integral del edificio.

ese procedimiento de descomposición sea lo más representativo de lo que en realidad ocurre. Según el método docente antes citado, cualquier elemento de un edificio, en mayor o menor medida, es consecuencia de la necesidad de: un espacio delimitado por una forma material construida, estable desde el primer momento, un método de producción lo más eficiente posible, la máxima duración posible de lo construido con ayuda de un mantenimiento adecuado, la mejora del ambiente natural, la satisfacción, por parte de formas y materiales, de los deseos de belleza que cualquier pueblo, por sencillo que pueda ser, tiene por su condición humana. Veamos cada unos de los principios por separado. El análisis de cualquier edificación, nos permite comprobar que lo que intenta es conseguir un espacio diferente del espacio natural, en la mayoría de las ocasiones, mediante elementos verticales que dan soporte a otros elementos situados encima de forma inclinada, horizontal o arcuada. Ahora bien, esas formas alargadas verticales, horizontales o arcuadas tienen que ser construibles y sólo existen en la imaginación del constructor si ya han sido construidas antes, es decir, no con formas imaginadas sobre las que no hay ninguna experiencia. Pero cualquier acto de construir, como cualquiera de nosotros tiene claro desde pequeño, encuentra una gran dificultad, que no es otra que la acción de la gravedad: si las cosas no se colocan correctamente se caen, de manera que esa forma construible ha de ser estable frente a la gravedad desde el primer momento. Esa cuestión esencial está marcando la existencia de todos los edificios de obra de fábrica, pero no los explican por completo, es necesario pasar a las variables siguientes. Detrás de cualquier edificio popular se encuentra la escasez de recursos que obliga a aplicar el ingenio a la eficiencia de producción; cualquier solución se ha de desarrollar con el máximo de beneficios y el mínimo de esfuerzo físico no sólo del constructor sino también del conjunto de la población en cuanto a la extracción y acopio de materiales. La práctica totalidad del hábitat mediterráneo tradicional está realizado con materiales asequibles cercanos al lugar del edificio y basado en formas construibles y estables desde el primer momento. Sin embargo el tiempo pasa, llueve, hace viento, calor, frío, y aquello que en su día inicial resolvió los problemas pierde aquella forma inicial o parte de los materiales, y se degrada. Para evitarlo el constructor intenta averiguar qué es lo que ha fallado y desarrolla una nueva manera que pueda ser más duradera y al


ESE6

12/2/08

14:03

Página 137

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio La comprensión integral del edificio.

mismo tiempo determina qué cuidados periódicos requiere. Es el principio de integridad a largo plazo. Con todo ello habremos conseguido un espacio, bien construido y duradero, pero es insuficiente ya que, además, debe permitir vivir cómodamente dentro de él. En realidad, la adecuación del ambiente es la razón básica de la construcción de la vivienda. Desde siempre cualquier pueblo histórico ha buscado mejorar las condiciones ambientales exteriores: evitar mojarse con la lluvia o la humedad del suelo; no pasar ni demasiado calor ni demasiado frío; que no haya un exceso de luz, etc. Si seguimos los métodos para todo ello, tendremos un espacio ambientado, eficientemente producido y que dura mucho tiempo. Pero tampoco es suficiente; también debe crear un paisaje visible agradable, del cual nos sintamos orgullosos y que sirva para decir quiénes somos; las texturas, colores, dibujos y formas que vemos, además de resolver problemas prácticos, deben estar acordes con nuestra cultura visual y simbólica. Es lo que denominamos conveniencia estética. Si hemos conseguido reunirlo todo, hemos logrado hacer arquitectura. Se puede afirmar de manera rotunda que cualquier artefacto perteneciente al conjunto definido como arquitectura tradicional mediterránea se explica básicamente por esos cinco fines. Si abordamos el caso más corriente, la edificación asentada y fija (dejando para otro momento la nómada), siempre encontraremos un conjunto de elementos que separan el espacio exterior del espacio interior, al que podemos denominar envolvente. Está formada por elementos verticales, fachadas realizadas casi siempre con muros y por elementos que cierran por la parte superior, que denominaremos horizontales, aunque sus perfiles no lo sean estrictamente: cubiertas planas, inclinadas, y en bastantes casos cúpulas. La envolvente es el elemento esencial que aporta la solución a casi todos los requerimientos —espacio, ambiente y conveniencia estética— y está sometida a las mayores acciones de deterioro. El estudio de la diversidad se centrará en ella.

Lo diverso

I. El conocimiento

El muro Responde a diversas razones prácticas como es la de ser estable desde el primer momento, durar lo máximo posible, y aislar el exterior del interior. Además, hay que entenderlo también como un elemento fundamental del soporte estético simbólico del edificio. Su forma queda definida por un paralelepípedo con sus dimensiones larga (longitud) y corta (espesor) perpendiculares entre sí y paralelas al suelo; la tercera dimensión o altura está situada verticalmente. Esta forma es consecuencia de ese papel conformador del espacio y, al mismo tiempo, de que, como todos sabemos desde pequeños, ésa es la mejor manera de conseguir que un elemento vertical sea estable frente a la acción inmediata que actúa sobre de él, la acción gravitatoria. La dimensión larga viene definida por la planta del edificio; la dimensión intermedia o altura viene definida por la altura del espacio que queremos conseguir, y la tercera dimensión, el espesor, clave en el comportamiento estructural, viene condicionada por la exigencia de estabilidad y por el material o procedimiento constructivo mediante el que se realiza. La diversidad es consecuencia de buscar las diferentes respuestas que puede dar el muro a las finalidades propuestas anteriormente: ser estable desde el primer momento para crear ese espacio, adaptarse al lugar desde el punto de vista de los recursos materiales y las técnicas disponibles; puede ser de tapial, de ladrillo, de piedra, etc. Un hecho común a todos es que resulta de unos medios disponibles cercanos al lugar en cuanto a materiales y unos medios eficientes en cuanto a las técnicas de ejecución. Pero el muro no tendría sentido si, al mismo tiempo que nos separa del exterior, no nos dejara comunicarnos con él por medio de algo tan obvio como las aberturas que nos permiten entrar y salir, nos permiten ver hacia fuera y hacia dentro, y nos permiten renovar el aire que respiramos. No tiene sentido hablar de muros sin huecos ni tampoco considerar que los huecos son un debilitamiento del muro: no existen muros sin huecos, los huecos son el muro y el muro son los huecos. La cuestión clave del hueco es el elemento superior que consigue transmitir sobre las dos laterales del hueco o jambas las cargas de la parte del muro situada encima. Habitualmente es un dintel, generalmente de madera, o un arco rebajado del material con el

Una vez definido lo que es común, es necesario establecer los criterios para abordar la diversidad. No tendría sentido ahora hacer todo un catálogo de lugares, climas y recursos materiales que se dan en la cuenca mediterránea. El camino consiste en abordar las consecuencias de la diversidad, que son los medios mediante los cuales se cumplen aquellos fines y que responden también a unos fines ya particularizados según el lugar; es decir, los elementos con los que se ha construido el edificio. Para dar inicio a este recorrido, escogemos el elemento más representativo de la envolvente, el muro.

137

3


ESE6

12/2/08

14:03

Página 138

I. El conocimiento

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio La comprensión integral del edificio.

permitir entender ese factor clave de la comprensión que es la propia historia. Ahora bien, los elementos en los que encontramos mayor diversidad son los que subdividen el espacio en horizontal.

3

que se ha realizado el resto del muro. No podemos olvidar otros elementos verticales, los que delimitan porches o espacios semiexteriores: pilares o pies derechos; sus dimensiones dependen de los elementos horizontales con los que se organiza el porche, o bien rectilíneos o bien arcos. Al mismo tiempo, todo junto, muro ciego y huecos, tiene que ser duradero y, obviamente, la respuesta es muy diferente si en el lugar existen piedras con las que se puedan hacer sillares que puedan quedar vistos, o si en el lugar sólo disponemos de barro para hacer el tapial. Uno de los factores de degradación más incidentes es el agua proveniente del cielo o de la tierra por capilaridad. Si es un material homogéneo como el tapial, todo el espesor es del mismo material. Si esta construido con pequeños elementos, ladrillos, mampuestos, según sea la relación entre el tamaño de éstos y el espesor total, serán necesarias dos capas o tres capas o hojas. En los dos casos, es imprescindible que el conjunto de estas dos o tres hojas estén perfectamente trabadas entre sí, porque si no cada una de ellas puede actuar independientemente produciéndose un riesgo muy elevado de pandeo parcial. Si el material es vulnerable habrá que protegerlo con una superficie exterior que limite su degradación por la intemperie. Y esa misma superficie además tiene que responder al deseo de belleza e identidad. Tampoco podemos olvidar que ese muro esta ahí después de mucho tiempo desde que se realizara su primera construcción; el muro, y cualquier elemento del edificio, es, sin lugar a dudas, un documento de extraordinario valor para conocer su propia historia. Los cambios, los añadidos, las degradaciones, las reparaciones, todo constituye un documento que nos puede

138

Los elementos horizontales La mayor dificultad de la realización del edificio se presenta a la hora de construir los elementos que subdividen el espacio en horizontal o lo cierran en la parte superior. Si bien el muro vertical está a favor de la gravedad, los elementos horizontales, por definición, están desafiando esa gravedad. Un muro se caerá en pocas ocasiones (sólo por una acción sísmica), pero un elemento horizontal mal apoyado caerá indefectiblemente, o bien, si se solicita excesivamente, se romperá a flexión, algo que no ocurre fácilmente con los muros. Esa dificultad, dada la diversidad de historias, entornos y técnicas, ha dado lugar a un riquísimo catálogo de soluciones basadas en dos elementos clave: los elementos leñosos, que por su origen genético son resistentes a la flexión, y la gran invención del constructor humano cuando lo leñoso escasea: el arco, la bóveda y la cúpula. Y de todos ellos el que tiene un papel especial en la imagen exterior del edificio es el que cierra por encima, la cubierta, que puede ser inclinada, abovedada o en forma de cúpula. Normalmente llega a ser un elemento clave en la expresión estético-simbólica de todo el conjunto. La subdivisión en vertical del espacio interior generado por los muros y el cerramiento superior o cubierta, en una gran proporción de casos, se realiza mediante elementos vegetales, habitualmente troncos de árboles o palmeras, que tienen como principal característica resistir a tracción y a compresión y, en consecuencia, a la flexión. Sus prestaciones frente a las dos exigencias básicas que afectan a estos elementos, no romperse y oponerse a una excesiva flexión, dependen de su forma (luz que cubren y canto o dimensión vertical) y su material, resistencia a tracción y rigidez. Generalmente, los elementos rectilíneos de gran longitud que pueden salvar la luz total son costosos y para reducir su número se combinan con elementos de menor tamaño que cubren la luz entre dos elementos rectilíneos principales. El conjunto de todos ellos forman el denominado forjado. Los elementos que salvan luz del elemento de cubierta normalmente actúan como vigas inclinadas y no llegan a formar una auténtica armadura triangulada como consecuencia de la dificultad de realizar dos nudos entre los diferentes elementos. En general encontraremos una viga sobre la que un enano o pie derecho corto da su soporte a dos vigas de la mitad de la luz inclinadas que generan los planos de expulsión de las aguas. En lugares en que el ambiente es más seco se dan las cubiertas planas que a efectos estáticos son igual que los forjados salvo que están sometidas a unas cargas superiores como consecuencia de


ESE6

12/2/08

14:03

Página 139

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio La comprensión integral del edificio.

I. El conocimiento

3

todo lo que hay que añadir por encima de ellas para, mediante la superposición de capas no totalmente impermeables, conseguir la impermeabilidad del conjunto. Con todo, los elementos que han supuesto mayor ingenio de sus constructores —y mayor admiración y preguntas sin respuesta suscitan en la actualidad dada su desaparición de las enseñanzas académicas— son los que siguen una directriz curva: arcos, bóvedas y cúpulas. Los arcos se pueden realizar, generalmente, de tres maneras: con dovelas de piedra bien talladas, con piezas de piedra más toscas o mediante ladrillos colocados en el sentido del radio de la circunferencia del arco tomados con mortero; la junta del mortero en los dos últimos casos es la encargada de dar los diferentes gruesos en el intradós y extradós para conseguir la curvatura. Para comprender un arco es necesario considerar dos de sus cuestiones clave: su construcción necesita un elemento auxiliar provisional, la cimbra, cuyas características dependen de la fábrica del arco y de las técnicas concretas de cada lugar; en todos los casos, el arco genera unas fuerzas inclinadas o empujes que tienden a abrirse hacia los estribos. La integridad del arco desde el primer momento requiere que los apoyos o estribos sean totalmente indeformables y para ello precisan un determinado ancho. Los constructores históricos han desarrollado reglas sencillas que relacionan la luz del arco con el ancho del estribo. Si es una arcada en la que los arcos se entregan simétricamente sobre un pilar, esos empujes de los arcos se igualan entre sí y solo generan una carga vertical, lo cual no ocurre en los arcos de los

dos extremos, que requerirán un pie derecho de mayor anchura. Al igual que los arcos, las bóvedas pueden ser de dovelas perfectamente cortadas, algo poco común por su gran dificultad; de fábrica de piedra con piezas relativamente planas parecidas a los ladrillos que permiten mediante el juego de diferentes gruesos del mortero realizar la curvatura, o bien de ladrillo colocado de canto. Ahora bien, existe una gran tradición en gran parte de la cuenca mediterránea de realizar bóvedas que, según el lugar tienen denominaciones diferentes —tabicadas, de maó de pla, in foglio, o incluso sarracenas—, en las que el ladrillo en vez de colocarse de canto se coloca paralelo al intradós. Debido a que fueron albañiles catalanes los que la difundieron por España, Francia y América del Norte y del Sur, también se la conoce como bóveda a la catalana, voûte catalane o catalan vault. Requieren como mínimo dos capas de ladrillos siendo la primera tomada con yeso, ya que permite resolver el problema fundamental de la construcción de cualquier tipo de elemento arcuado, la cimbra. Las bóvedas a la catalana pueden prescindir de ella. Se han desarrollado multitud de técnicas para reducir al mínimo la necesidad de elementos de soporte provisional de las bóvedas; en los casos en los que se hacen con ladrillos de canto, se dan inicio por los rincones, etc. Todo esto se puede analizar a partir de la observación del aparejo del intradós. En todos los casos ejercen unas fuerzas inclinadas o empujes sobre sus soportes que requieren un mayor espesor en comparación con los muros que sólo reciben forjados. Al igual que en el caso del arco, es importante conocer la regla que han seguido los constructores desde tiempo inmemorial, por acumulación de conocimiento empírico, para relacionar la forma de la bóveda, la luz que cubre y el correspondiente grueso del muro que le da estabilidad.

139


ESE6

12/2/08

14:04

Página 140

I. El conocimiento

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio La comprensión integral del edificio.

3

Así, por ejemplo, una regla establecida en el siglo XVII en el ámbito español para bóvedas de cañón, aconsejaba que para una bóveda de cañón, el espesor del muro debía ser un tercio de su luz, etc. Es razonable suponer que todos los constructores tradicionales tengan reglas similares que se han transmitido de maestros a aprendices y es imprescindible conocerlas en cada caso. A las cúpulas se les puede aplicar todas las consideraciones anteriores y añadir una muy importante: tener plantas circulares o casi circulares permite establecer un sistema de equilibrio de sus empujes mediante un zuncho, anillo o tirante perimetral, que consiga reducir a cero esos empujes, con lo que la cúpula sólo transmite cargas verticales, con una reducción muy notable del espesor de los muros. El edificio Finalmente llegamos al conjunto edificio. La construcción del edifico implica que el constructor comprenda la relación entre todos los elementos; y esa comprensión es también necesaria para el que aborda el edificio para rehabilitarlo. El edificio surge de la interrelación del espacio y los elementos que lo delimitan. Y las dimensiones del espacio vienen condicionadas

140

por las posibilidades de esos elementos. Si no disponemos de grandes árboles, será difícil construir grandes separaciones entre los muros. Si no existen árboles, habrá que resolverlo con bóvedas que generan muros más gruesos, etc. Es decir, el espacio, si bien queda definido por la finalidad inicial de dar cabida a los usos, queda limitado o potenciado por los recursos materiales y técnicos. Entender la relación entre los diferentes elementos también es clave. Por ejemplo, en el caso de los muros, el hecho de que uno de ellos esté unido a otro mediante un ángulo bien trabado puede permitir que sea mucho más esbelto que el muro aislado y además será mucho más estable contra cualquier fuerza horizontal. Por tanto, una de las cuestiones clave en el comportamiento de los edificios de muros es el generar cajas entre ellos formando ángulos o uniones en T. Al final, la estabilidad sólo se puede entender como la del conjunto de todos los muros reunidos entre sí. Esto nos lleva a la última variable a tener en cuenta, en cuanto a duración a largo plazo. En las zonas en las que no existe ninguna actividad sísmica, la única acción que puede llegar a reducir la estabilidad del edificio a lo largo de los años, como ya se ha dicho al principio, es el aumento de las cargas, la reducción de los espesores o bien la degradación material. Sin embargo, en los lugares en los que la actividad sísmica puede llegar a ser importante, es imprescindible tenerla en cuenta. Y para ello es indispensable entender el comportamiento conjunto de todos los elementos. Un muro aislado que recibe un movimiento sísmico perpendicular a su plano cae fácilmente; si ese mismo muro tiene otros dos perpendiculares formando una U puede ser perfectamente estable a un movimiento sísmico, incluso muy superior. Si la actividad sísmica es muy alta, la experiencia de los constructores les lleva a añadir elementos que aten de manera más efectiva, tales como barras de hierro que unen entre sí muros opuestos. En otros lugares la estrategia combina la obra de fábrica con elementos de madera que constituyen el elemento fundamental del muro, por lo que tiene un comportamiento muy distinto al del muro macizo. En esta visión de conjunto no podemos olvidar que casi todo lo que se nos presenta a la vista del edificio es consecuencia de las enormes transformaciones que de manera general se han producido en la última centuria, especialmente, la implementación de instalaciones.


ESE6

12/2/08

14:04

Página 141

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio La comprensión integral del edificio.

La mayoría de los edificios son consecuencia de variaciones, complementos, etc. producidos en el siglo XX a raíz de una necesidad o un deseo de incrementar la comodidad ambiental e higiénica y también —hay que decirlo— de errores fruto del olvido de la historia de los edificios a la hora de renovarlos o adaptarlos a los nuevos tiempos. Entre estas consecuencias del siglo XX, aparece con toda su fuerza la implementación de las instalaciones, totalmente ausente en el origen de la mayoría de los edificios tradicionales. La interrelación entre esa o esas redes de tubos de todo tipo con los soportes históricos, requiere un estudio muy particular, cuya comprensión será imprescindible para el proyecto de rehabilitación. Sin duda, hay que hacerlo sobre la base de que no podemos renunciar a lo que los siglos XX y XXI aportan en relación con la comodidad y la seguridad de los usuarios de la arquitectura tradicional que tiene que seguir existiendo en los próximos siglos.

I. El conocimiento

En definitiva, si conseguimos entender el qué, el cómo han llegado a ser, y damos respuesta a los porqués actuales, pero también a los que son frutos de la historia y de las particularidades del lugar, de las técnicas, de los recursos, de la cultura, del pueblo que lo habita… si conseguimos dar respuesta a cada una de esas partes y, al mismo tiempo, a todo el conjunto, podremos decir que tenemos una comprensión integral del edificio.

Lo urbano Alcanzamos ya la última escala de la aproximación de los edificios, que los desborda, por lo que acaba aquí este texto: la agrupación de edificios, el pueblo, la ciudad, lo urbano. Es preciso dejar apuntado que si queremos comprender el edificio parte de las preguntas tendrán que encaminarse definitivamente hacia la interrelación entre todos los edificios, o al revés, la consecuencia en los edificios, del conjunto de todos ellos es decir, de la ciudad o de la trama urbana.

141

3


ESE6

3

12/2/08

14:04

Página 142

I. El conocimiento

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio

El análisis arquitectónico de los edificios. Estudios tipológicos en Chipre

Eliana Georgiou Arquitecta Asistente Técnica en el Department of Antiquities Chipre

Rehabilitar un edificio tradicional implica conocer la arquitectura local y la forma de vida tradicional. Tan sólo de esta manera se podrá comprender la tipología, la morfología y los materiales de construcción de las viviendas locales. La vida sencilla de la gente enraizada a la tierra y a la naturaleza, se refleja en la simplicidad de la casa chipriota tradicional. Las necesidades, mínimas, de las familias no fuerzan al albañil a buscar formas complicadas para las viviendas. Todo lo que se necesita es un espacio de refugio en el cual la familia chipriota se reúne para desarrollar sus actividades. La estructura de la casa sigue simplemente la lógica de construcción sin ser influenciada por el interior. Un factor importante en la formación de asentamientos tradicionales en Chipre fue la diversidad del paisaje. En áreas llanas, Il. 01 los asentamientos consistían en una serie de casas apretadas, las unas contra las otras, con cubiertas planas. Un muro alto rodeaba cada casa para la formación de un patio. En las zonas montañosas, Il. 02 las casas se construían yuxtaponiéndose las unas a las otras sin interrupción de continuidad y explotando el mayor espacio posible, y utilizando cubiertas de tejas. La variedad de la topografía chipriota ha permitido a un albañil anónimo proporcionar espléndidos ejemplos de complejos de viviendas, evitando la monotonía incluso cuando las fachadas son planas y simples. Los factores importantes en la formación de esta arquitectura son los materiales locales y la experiencia y habilidades del albañil. Los albañiles locales construían viviendas sin la ayuda de ningún plano

2

142

1

de arquitectura, utilizando tan sólo los materiales disponibles en la zona. Las casas estaban construidas principalmente con adobe y piedra. Las aberturas (puertas y ventanas) eran escasas (fig. 1), y a veces eran incluso más escasas del lado de la calle. Las aberturas (ventanas y puertas) que se hacían para permitir la ventilación Il. 06 eran rectangulares o cuadradas. La vivienda tradicional más popular y simple es conocida como platimetopo makrinari (fig. 4) que consiste en un espacio cubierto rectangular. A medida que las funciones y actividades de la gente aumentaron y la vida se volvió más complicada, los habitantes necesitaron un mayor espacio que el que les ofrecía el makrinari,

3


ESE6

12/2/08

14:04

Página 143

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio El análisis arquitectónico de los edificios. Estudios tipológicos en Chipre.

4

5

6

7

I. El conocimiento

fue así como se creó el dichoro (fig. 5). Se trataba, de hecho, de la reunión de dos makrinari mediante la utilización de un arco. El nuevo espacio permitía un mayor confort, y una mayor movilidad y organización. Al mismo tiempo apareció el illiakos (fig. 6). El illiakos (fig. 10). es un espacio cubierto, construido enfrente de la casa, y que se extiende a lo largo de toda la longitud del lado sur del dichoro. Todas las actividades domésticas se transfirieron al illiakos. Ello fue posible gracias a que el clima de Chipre lo permite. El illiakos fue un componente esencial de las casas, utilizado para trabajar, descansar y relacionarse socialmente, además de ser una conexión directa con la naturaleza. Los diferentes espacios de las casas no se construían al mismo tiempo, sino se añadían según las necesidades y al estatus social y económico de los propietarios. Al igual que las extensiones lineales, también hubo extensiones con forma de “L” o “U” (fig. 7). o en la planta superior por falta de espacio en los solares pequeños. El patio, que estaba rodeado por un muro, era el corazón de la vivienda tradicional chipriota. Jugaba un papel vital en la vida diaria de los habitantes, donde se llevaban a cabo todas las actividades (fig. 9). En las ciudades, la casa era un modelo evolucionado de la casa tradicional rural, pero más compleja. El makrinari siguió siendo el espacio básico. Las casas estaban construidas las unas al lado de las otras sin ruptura de continuidad, con la fachada más larga del lado de la calle. La orientación dependía de la calle. El illiakos–portio era aún el eje de la casa. Constituía la entrada principal, y se abría con un arco sobre el patio trasero. A veces, estaba cerrado para proporcionar un mayor espacio interior. A cada lado, se situaban simétricamente dos makrinaria. Un segundo illiakos se construía a lo largo del interior de la casa, apoyado por arcos. Allí se encontraba la escalera que llevaba al piso superior (figs. 2 y 3). Este illiakos interior se repite en la planta superior. En esta planta, sobre la calle y la entrada principal, se

8

9

10

143

3


ESE6

12/2/08

14:04

Página 144

I. El conocimiento

3

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio El análisis arquitectónico de los edificios. Estudios tipológicos en Chipre.

encontraba el kioski (fig. 11) (que más tarde se conocerá como tribuna), como extensión y conexión con el mundo exterior. La entrada principal estaba construida con mucho cuidado; era el elemento que proporcionaba el carácter de la casa urbana. A veces se podía ver sobre la puerta una piedra labrada con figuras. Las pequeñas ventanas se remplazaron por unas ventanas más grandes con marcos de piedra, y pequeñas persianas interiores y exteriores. El patio en la casa urbana era más pequeño y pierde su papel de lugar de trabajo, hoy en día se ha convertido en un pequeño jardín con árboles. También es importante considerar la decoración interna y el mobiliario de la casa tradicional chipriota. Podemos encontrar piezas excelentes de arte folclórico, tales como estanterías de yeso, estantes de madera, máquinas de tejer tradicionales, armarios y alacenas, así como baúles ricamente gravados.

11

144


ESE6

12/2/08

14:04

Página 145

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio

A propósito del confort térmico en las viviendas de edificios existentes

I. El conocimiento

Maria López Díaz Arquitecta Agencia Nacional para el Hábitat (ANAH) Francia

3

Introducción Los edificios tienen como misión ser islas de confort. Representan la búsqueda protección de las personas. Los edificios constituyen barreras a la lluvia, la nieve, el viento, una protección contra el frío, y constituyen… a veces, filtros sutiles de la luz, de los ruidos y del calor. Esta búsqueda de confort no es nueva: Sócrates enseñaba el arte de construir una casa agradable en función de la orientación, la penetración del sol, en función de la época del año y de la configuración de la fachada. Sin embargo, las exigencias han cambiado, se han endurecido (no puedo decir que hayan evolucionado) y han dejado a un lado la concepción integral del edificio, han buscado el confort en detrimento de los recursos naturales. Hoy en día una concepción sostenible del edificio o de la renovación debe basarse tanto en los medios pasivos como en los equipamientos con prestaciones adecuadas para conseguir el objetivo de una vivienda confortable con energía positiva (que produce más energía que la que consume). Para ellos podemos aprender de nuestros antepasados, quienes utilizaban técnicas diferentes en función del clima: humidificación, ventilación, aislamiento, etc. Y también podemos aprender de las plantas.

Hojas pequeñas y espesas que ofrecen la mínima superficie al frío y al aire.

¿Aprender el confort de las plantas? Las plantas obtienen el confort que necesitan por medio de una concepción, de una forma y de unas posiciones adecuadas. Por ejemplo: El “Páramo” empieza a 3.200 m y va hasta 4.600m, y se extiende hasta Colombia e incluso Perú. Las plantas comparten parecidas características de adaptación que les permiten vivir en esta región de climas extremos…duros. Crecimiento lento: las plantas de crecimiento lento pueden absorber el calor de la tierra durante el día. Pigmentación plateada así la radiación solar, que es enorme a esta altitud, se puede reflejar… Los pelillos en las hojas permiten conservar el calor y la humedad creando una barrera entre la superficie de la planta y el aire. Hojas pequeñas y espesas que ofrecen una menor superficie al frío y al aire para conservar el calor y la humedad, así como una menor superficie al sol… posición casi vertical.

Pigmentación plateada para reflejar la radiación solar.

Pelos para conservar la humedad…

145


ESE6

12/2/08

14:04

Página 146

I. El conocimiento

La arquitectura tradicional y el confort

3

La arquitectura tradicional tiene en cuenta el microclima para obtener el confort higrotérmico de personas así como de edificios. El microclima debería determinar la elección del emplazamiento del edifico, ya sea para aprovechar las condiciones existentes o ya sea para la evaluación de las posibilidades de corregir las condiciones desfavorables: por la propia construcción del edificio, por el control de la vegetación, de los planos de agua, la elección de los materiales, la forma y disposición de las aberturas, etc. De esta manera nos podemos beneficiar de un microclima mejorado con respecto al clima de la región… Sin embargo, ¿qué es el confort? ¿El confort de las personas a escala de la ciudad? ¿A escala del edificio, de las viviendas? ¿El confort del edificio? ¿Es acaso el confort de ayer el mismo que el de hoy en día? ¿Cuál es el confort del mañana? Si consultamos el diccionario encontramos: “noción que designa un determinado bienestar material”, es difícil relacionar esta definición con nuestras sensaciones de frío o calor… Si buscamos el sentido en el francés antiguo “el confort significa la ayuda”. “…Se llamaba «bienestar» al final de la Edad Media, facilidades o comodidades en vísperas de la revolución francesa. El confort, en el sentido en que lo entendemos hoy en día aparece en Francia en la época industrial con un “m” totalmente británica, como consecuencia de la reimportación de esta palabra de origen francés (referencia bibliográfica. “Du luxe au confort” de Jean Pierra Goubert). En arquitectura este término se muestra más complejo. El confort material parece más fácil de expresar ya que se trata de tener acceso a un cuarto de baño, a un inodoro, la definición se complica cuando hablamos de confort térmico… mejor dicho higrotérmico dado que nuestras sensaciones están en relación directa con los dos parámetros, inseparables… Hablamos del confort de las personas… pero también del confort del edificio. Parece interesante señalar que el confort de las personas tiene puntos en común con el confort del edificio. Por ejemplo un grado de humedad demasiado elevado nos impide encontrar nuestro equilibrio con la transpiración, nos molesta en la respiración, pero un grado de humedad demasiado elevado también es la causa de peligro de pudrición de determinadas maderas, del riesgo de desarrollar hongos lignívoros, de una corrosión más rápida de los elementos metálicos, del riesgo de condensación superficial sobre las paredes (sobre todo las mal aisladas) sobre los puntos térmicos, la lista es bastante más larga… La temperatura interna de nuestro cuerpo es próxima a los 37ºC. Los ambientes que nos rodean, son en general, menos cálidos.

146

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio A propósito del confort térmico en las viviendas de edificios existentes.

Nuestro equilibrio, nuestro confort higrotérmico se puede alcanzar cuando nuestro cuerpo pierde el calor a una temperatura adecuada: si pierde el calor demasiado rápidamente experimentamos una sensación de frío, demasiado lentamente experimentamos una sensación de calor.

¿Confort de las ciudades? La creciente mineralización sinónimo de aumento de la inercia térmica que sufren las ciudades «el efecto islote de calor».

Se busca la creación de espacios verdes en los tejados: los tejados con plantas tienen un importante rol en el confort de las ciudades: evaporación de agua, retención de polvo, confort térmico, acústico, calidad del aire.


ESE6

12/2/08

14:04

Página 147

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio A propósito del confort térmico en las viviendas de edificios existentes.

¿Confort de ayer? ¿De hoy en día? ¿El confort en vacaciones? ¿El confort en nuestra residencia principal? ¿Son los mismos? El hombre busca desde siempre el confort… pero el concepto de confort cambia con la historia, con los modelos culturales, con los «progresos» tecnológicos, incluso con las circunstancias. Cuando estamos en vacaciones, por ejemplo en la montaña, lejos “de toda civilización”, situación ideal buscada “por algunos días”, nuestra apreciación del confort es muy diferente de la que experimentamos en “nuestra casa, en la ciudad”. Esa cabaña fría, húmeda, llena de infiltraciones de aire, nos parece confortable. Sin embargo, su temperatura, su tasa de humedad está muy lejos de nuestros parámetros habituales de confort. Hace algunos años, en la época de nuestras abuelas cuando teníamos frío nos poníamos en casa un jersey grueso, incluso dos. Hoy en día, con temperaturas cerca de los ceros grados estamos en nuestra casa en camiseta, ¡incluso los autobuses en invierno llevan calefacción! El siglo pasado se caracterizaba por una salvaje explotación de los recursos del planeta. Actualmente la conciencia de agotamiento de los recursos nos enfrenta al dilema de cómo mantener nuestro confort, ¿“este confort”, en un mundo sin petróleo? Con una capa de ozono a preservar… Quizás la respuesta sería: con un cambio de comportamiento, con

I. El conocimiento

nuevas tecnologías y salvando del olvido los conocimientos de nuestros ancestros en el arte de construir en armonía con el clima, con los materiales y con los sistemas adecuados.

El confort higrotérmico de las personas

3

Buscamos el confort: no tener demasiado frío, no tener demasiado calor, no notar molestas corrientes de aire. En un mismo ambiento alguien se puede sentir a gusto (sensación de confort) mientras que otra persona puede sentirse incómoda (sensación de falta de confort). La apreciación del confort depende de las personas, sin embargo, jugando con los parámetros esenciales, como la temperatura, los movimientos del aire y la humedad se obtiene el equilibro deseado por la mayoría de la gente. El confort higrotérmico y el confort respiratorio dependen de múltiples factores entre los cuales podemos mencionar: Las personas: - Su metabolismo, - La ropa que llevan, - La actividad que llevan a cabo La temperatura y la humedad La temperatura media radiante, de la temperatura de las paredes de la habitación donde nos encontremos La temperatura de los objetos en contacto con nuestro cuerpo El movimiento del aire, su movimiento en contacto con nuestra piel El cuerpo humano busca un equilibro, intercambia calor con el ambiente a partir de diferentes mecanismos de transferencia: conducción, radiación, convección, evaporación. Los intercambios se llevan a cabo por las vías respiratorias y a nivel de la piel.

La vegetación puede reducir naturalmente el recalentamiento de una pared opaca: pérgola y muro con plantas, de aquí el interés de utilizar plantas con hojas caducas que permitan recalentar los muros en invierno y protegerlos en verano.

A tener en cuenta Radiación Se trata de una emisión de rayos infrarrojos. Esta energía térmica hace que todo objeto más caliente que los cuerpos que lo rodean ceda calor a estos últimos. Hay por tanto un intercambio térmico entre la piel y los elementos sólidos colocados en el medio. Conducción Contrariamente a la radiación, la conducción exige un contacto directo entre los objetos. Es la transferencia de calor entre los objetos. Es la transferencia de calor entre objetos que están directamente en contacto los unos con los otros.

147


ESE6

12/2/08

14:04

Página 148

I. El conocimiento

3

Convección Es un intercambio en el cuerpo y un fluido en movimiento, que casi siempre es el aire o el agua. La importancia de la convección puede ser considerablemente modificada por las condiciones exteriores. La interacción entre los datos objetivos que caracterizan al medio y la percepción humana es compleja.

Variables en función de las personas: La manera en que nos vestimos. La adecuación de nuestras ropas a las demandas de confort puede permitirnos en muchos casos adaptarnos rápidamente a variables climáticas no sólo en el exterior del edifico sino también en el interior. Los valores de aislamiento térmico de los vestidos están medidos en “clo”: unidad de aislamiento térmico de la ropa que permite a un sujeto en reposo una temperatura cutánea de 33ºC en un ambiente aireado y un entorno radiante de 21ºC. 1 clo representa el equivalente a 0,16 m2C/ W de resistencia térmica. A partir de la” utilización irracional de energías” las personas, sobre todo en los países desarrollados y especialmente en el seno de las grandes ciudades, han olvidado el papel de la ropa en relación a su confort térmico y a las economías de energía y la protección del medio ambiente. Actualmente cuando tenemos frío “subimos la calefacción” y cuando de repente tenemos calor en vez de “bajar la calefacción” abrimos la ventana. En verano en los días de canícula nos olvidamos de cerrar las contraventanas (si tenemos la suerte de haberlas conservado), y abrimos las ventanas en lugar de cerrarlas en el momento en que la temperatura del aire es mayor en el exterior que en el interior del edificio. Nuestro comportamiento es fundamental en la obtención de confort al menor precio medioambiental. Nuestros abuelos recurrían a una tecnología punta magnífica estéticamente variable, tallas y colores al gusto, un coste inicial muy bajo, adaptado a todos los bolsillos, que necesita poco mantenimiento y con la tasa más baja de devolución: ¡“el jersey”! ¡jersey ligero de manga corta: 0,17 clo, jersey grueso de manga larga 0,37 clo! Energía metabólica (Watt/m2 de superficie de nuestro cuerpo) y trabajo: la producción de energía metabólica está en función, principalmente, del tipo de actividad y la posición… La sensación de confort está en función de la producción de calor de nuestro cuerpo y de las pérdidas de calor a través de la superficie de nuestro cuerpo. Nivel de actividad, trabajo: en función de nuestro nivel de actividad nuestro cuerpo tiene necesidades y reacciones diferentes. Por ejemplo: una persona en reposo, que está durmiendo: 41 W/m2, una persona que sube una pendiente abrupta o una escalera 260W/m2.

148

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio A propósito del confort térmico en las viviendas de edificios existentes.

Capacidad del cuerpo para adaptarse a diferentes condiciones “climáticas”: « climatiques » : principalmente con respecto al calor: transpiración, aumento de la circulación sanguínea sobre las capas externas del cuerpo por tal de aumentar las pérdidas de calor, cambiando la forma de respirar. El confort: difícil equilibrio entre la temperatura y la humedad: La combinación, el equilibrio, entre la temperatura del aire (temperatura de bulbo seco) medida en el interior del edificio y la humedad relativa del aire (cantidad de vapor de agua contenida en el aire) siempre medida en el interior del edificio, son los datos indispensables para medir el confort higrotérmico. Los «diagramas bioclimáticos» nos indican las variables de confort con respecto a la humedad y la temperatura. Lo que nos interesa es la relación, el equilibrio entre la temperatura y la humedad como podemos apreciar en el siguiente esquema:

a) b) c) d) e) f) g)

Zona de confort en invierno Zona de confort en verano Interés de utilización de una ventilación cruzada Interés de la inercia térmica y de una ventilación selectiva Interés de refrescar por medio de la evaporación Interés de humidificar Sistemas solares pasivos

Zona donde la combinación de «temperaturas» y «humedades» nos ofrece una sensación de confort referencia, bibliografía. Diseño ambiental y arquitectura solar Martin Evans Silvia de Schiller facultad de arquitectura diseño y urbanismo universidad de Buenos Aires

Si la higrometría del aire es elevada con respecto a la temperatura del aire la evaporación del sudor se ralentiza, lo cual impide que el cuerpo se adapte al clima y por tanto podemos hablar de confort.


ESE6

12/2/08

14:04

Página 149

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio A propósito del confort térmico en las viviendas de edificios existentes.

I. El conocimiento

El confort en invierno Desafíos Disminuir las necesidades de calefacción asegurando el confort biológico y aprovechando las condiciones climáticas

3

Estrategias: captar, almacenar, restituir… Control de la incidencia del sol. Hacer entrar el sol en un edificio en invierno. La forma más simple de calefacción solar es la directa: una ventana orientada hacia el sur puede representar una captación eficaz. Poder almacenar esta energía que entra en el edificio (por medio de la inercia térmica de las paredes, del suelo, capaces de almacenar esta energía y restituirla). Evitar el impacto del viento sobre el edificio y sobre los espacios vacíos exteriores

Evitar el efecto de paredes frías

¿cuál es nuestra percepción cerca de una pared fría? La temperatura realmente experimentada es la media ponderada de la temperatura del aire y de la temperatura radiante (la temperatura media radiante). Cuando la diferencia de temperatura entre las diferentes paredes es demasiado grande (paredes calientes / paredes frías) se experimenta una sensación de falta de confort.

La jerarquización de los espacios asegura la transición entre «fuera» y «dentro»: la esclusa de aire, que parece que no está de moda, tiene un rol térmico muy importante. Este espacio tampón permite evitar las pérdidas de energía consiguientes cada vez que las puertas se abren y, al mismo tiempo, permite tener un espacio de transición térmica entre la temperatura interna y externa: lo cual nos permite una adaptación… confortable.

Captar la energía del sol, existen diferentes sistema, entre los cuales encontramos:

Las paredes captantes: captan la energía solar, la acumulan en su masa, la amortiguan y la restituyen en forma de calor en el interior después de un desfase de varias horas gracias a su inercia térmica (referencia. bibliográfica. “Traité d’architecture et d’urbanisme bioclimatiques”) como es el caso, por ejemplo, de una pared Trombe (cuyo resultado estará condicionado por los factores climáticos, la orientación y la inclinación de la pared) o de los captadores de aire (paredes o ventanas). Los invernaderos y las verandas constituyen espacios tampón que favorecen la captación de la radiación solar, radiación que se transforma en calor por efecto del invernadero. Aspectos que deben ser correctamente tratados:

El riesgo de calentamiento diurno en verano

El riesgo de enfriamiento nocturno en invierno.

La inercia del sol puede ser utilizada para estabilizar el ambiente y así obtener el confort. El suelo tiene capacidad de aislamiento térmico, ampliamente utilizada en la arquitectura vernacular. El suelo puede ser también utilizado, por su inercia, para precalentar el aire en invierno (la temperatura de la tierra es más alta que la del aire) al igual que para enfriar el aire en verano (la temperatura de la tierra en verano es inferior a la del aire). Estos sistemas nos permiten obtener un confort térmico al menor coste medioambiental.

El movimiento del aire. El movimiento del aire tiene una relación directa con el confort. Se consideran dos velocidades posibles: una muy débil, que corresponde a la convección natural, es decir, sin ventilación, y una velocidad máxima admisible de una corriente de aire (caliente) obtenida con ventilación. Se obtienen, entonces, dos curvas límites que representan el límite de confort sin y con ventilación.

Acristalamiento: la elección de los cristales tiene múltiples implicaciones: ¿captar la máxima energía? ¿conservarla? ¿manejar el efecto de la pared fría? ¿caliente? ¿cuánta luz natural deben captar? Por ello la elección de los cristales es compleja y necesita una reflexión particular en función de las necesidades de confort térmico, energético y de luz natural, así como de la forma de ocupación de cada espacio. Por ejemplo: un aislamiento térmico adecuado conduce a una disminución de la pérdida de calor y a la obtención de confort.

Triple cristalera de baja emisividad: 0,7 W/(m2.k)

Gas noble:1,1 W/(m2.k)

Doble vidriera con aislamiento térmico reforzado: 1,8 W/(m2.k)

Doble vidriera clásica: 3,3 W/(m2.k)

149


ESE6

12/2/08

14:04

Página 150

I. El conocimiento

3

El confort térmico en verano. Reto: confort sin aire acondicionado por medio de trucos de concepción Modo de penetración del calor: Una parte de la radiación solar entra en el interior de la vivienda por las ventanas, directamente al interior del edificio (aportes solares directos), y otra parte es absorbida por las paredes y los tejados o las cubiertas que la transmiten, a su vez, hacia las habitaciones de la vivienda (aportes solares indirectos). Disponemos de diferentes medios para controlar esta penetración del «calor»: Controlar los aportes solares exteriores directos e indirectos La primera medida para obtener confort térmico en el seno de la vivienda procede del sentido común y consiste en controlar los aportes solares exteriores. Hemos visto que el aporte térmico solar está constituido esencialmente por los aportes solares directos o indirectos en forma de radiaciones, lo cual condiciona nuestra sensación de confort bastante más que la temperatura intrínseca del aire. Los aportes solares están constituidos esencialmente por las radiaciones solares que afectan a la superficie de los edificios. La radiación actúa sobre el envoltorio de los edificios, paredes y tejados, y también sobre otros materiales como los suelos o las aceras los cuales absorben las radiaciones y las emiten a su vez. La energía (que se manifiesta en forma de calor) se almacena en las paredes, entra en los edificios, viaja por los suelos y otros elementos constructivos asociados… Esta radiación es el origen de la falta de confort. Se habla de aportes solares directos a través de los ventanales y ventanas y de aportes solares indirectos a través de los muros exteriores y a través de los elementos constructivos asociados por los cuales penetran. Los aportes solares directos constituyen una carga térmica muy importante que se puede prevenir mediante protecciones solares. Los aportes solares indirectos se producen principalmente a través del envoltorio del edificio (muros, techos) cuya inercia térmica y/o aislamiento es insuficiente o mal concebido. Por otra parte la entrada intempestiva de aire sobrecalentado, no indispensable para una buena ventilación, es también un factor agravante. Rol de los cerramientos y de los elementos de protección en relación al confort térmico y a las economías de energías Los cerramientos y protecciones aseguran: Un rol de protección mecánica directa por obstáculo (intrusión, incendio, intemperie, viento), Un rol de protección del edificio (calor, frío, corrosión), Una fuente de confort (térmica, visual, acústica) Sin olvidar la penetración de la luz natural… Por otra parte, forman parte de la caracterización y valorización arquitectónica de las fachadas.

150

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio A propósito del confort térmico en las viviendas de edificios existentes.

Por lo que se refiere a la radiación solar, los cerramientos y protecciones tiene el poder de actuar gracias a la aplicación de dos principios esenciales: El aislamiento (pantalla contra la radiación, térmica o luminosa) La reflexión (desde su cara exterior, reenvío parcial de la radiación) Hay que señalar que, según la naturaleza del cerramiento y de la protección, es posible o no acumular la presencia de cada uno de estos tipos de elementos en un mismo ventanal. Los diferentes tipos de cerramientos-protecciones pueden ser agrupados, distinguiendo: Los cerramientos: postigos, persianas, celosías. Las protecciones: especialmente los estores, que a su vez se dividen en exteriores, interiores, incorporado a los cristales. Las cortinas y las películas aplicadas sobre los cristales, completan el panorama.

Comparando la eficacia de las protecciones solares en verano, podemos indicar que en general las protecciones exteriores son sensiblemente más eficaces que las internas, y las integradas en las hojas de los cristales son de eficacia intermedia. Un estor veneciano blanco, totalmente desplegado, disminuirá la radiación transmitida a través de la ventana en un 44% mientras que en el exterior su eficacia será del 85%. La mayoría de las protecciones exteriores permiten, por medio de un ventanal, que tan sólo entre un 5 a un 15% de la energía que llega a las ventanas penetre en el interior del local (doc. CEBTP « Caractérisation … » p. 57) Otra noción que hay que retener es la influencia del color: un estor interior totalmente desenrollado, de lona blanca, atenuará la radiación transmitida en un 60% contra apenas un 20% para un mismo estor, pero de color oscuro, en las mismas condiciones (referencia bibliográfica. “Arquitectura y Clima” - Victor Olgyay) Estas protecciones pueden ser móviles, incluso con motor de manera que puedan adaptarse a la intensidad de la radiación. En función de los materiales y sistemas serán más o menos difíciles de cuidar. Hay que tener en cuenta que la protección actúa sobre su eficacia.

Algunos elementos de protección Estores : Los más eficaces son opacos y colocados en el exterior. En ese caso son susceptibles de reducir masivamente (de un 34 a un 59%) los aportes solares y de contribuir así a la mejora del confort mediante la disminución de la radiación solar y de la temperatura de la superficie de los cristales.


ESE6

12/2/08

14:04

Página 151

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio A propósito del confort térmico en las viviendas de edificios existentes.

Cristales especiales: Cristales cuyas características les confieren propiedades particulares. Estas características dependen principalmente del grueso del intervalo de aire, de la composición del gas presente ente los vidrios, de la naturaleza de los elementos de carpintería. Pantalla solar y aleros de cubierta: Elementos de arquitectura en voladizo que aportan un aumento de sombra y absorben el exceso de calor solar en verano permitiendo que el sol penetre en invierno sin ocultar el campo de visión desde la ventana. Persianas: Contramarco exterior móvil compuesto de paneles enrejados y articulados que pueden plegarse. Cortinas: Se puede aumentar considerablemente su eficacia forrándolas con una lona de aluminio, con fuerte poder reflector, colocada lo más cerca posible de la cristalera. Postigos: Paneles móviles de cerradura de ventana. Postigos rodantes: Elementos horizontales tales como láminas rígidas de enrollado horizontal que interceptan el sol. Vegetación: Se deben primar los árboles y las vegetaciones con hojas caducas que permiten captar el sol en invierno (sombra estacional). Los árboles con hojas caducas permiten proteger la fachada durante el verano y economizar energía durante el invierno. La vegetación oxigena y refresca el aire por evapotranspiracion y filtra las partículas de polvo en suspensión. Los árboles reducen, de esta manera, la insolación efectiva de 20 a 40%. La vegetación es susceptible de crear una pantalla contra el viento o bien de guiarlo en función de nuestras necesidades: ya sea parando el viento o guiándolo hacia donde sea útil. Parasol y saledizos protecciones solares que pueden proteger las paredes y las oberturas expuestas. Protegen de la radiación de los rayos solares, entre otros.

I. El conocimiento

economía de energías. Su insolación mediante un espesor suficiente de aislamiento contribuye, por tanto, en gran medida al confort de verano e invierno, sin contar la mejora concomitante del confort acústico. Rol de la inercia. La inercia de un edificio mide su capacidad para almacenar el calor y a diferir su restitución. Contribuye, de esta

Las protecciones solares: • reducen los sobrecalentamientos debidos a la radiación solar, • mejoran el aislamiento y aumentar el poder aislante de las ventanas.

Las aportaciones internas debidas a los equipos de la vivienda pueden ser, en efecto, muy importantes y fuente de incomodidad. Otro aporte interno que debe ser tenido en cuenta es el debido a los aportes calóricos de los ocupantes, en caso de sobre-ocupación. Incidencia de los colores El color de las paredes tiene una fuerte incidencia sobre la temperatura de su superficie. Cuanto más claras y reflectantes sean, más rechazan la energía solar. Protección térmica de las cubiertas: La cubierta, ya sea horizontal o en pendiente, de tejas, de cubierta metálica u otros, es el componente del edificio que recibe más insolación y que más contribuye a los cambios térmicos y por ello un buen aislamiento térmico es fundamental para el confort, y para la

La vegetación oxigena y refresca el aire por evapotranspiración, también filtra las partículas de polvo en suspensión. La vegetación, a través de su sistema de evapotranspiración aporta humedad al aire; el mecanismo de evaporación consume energía, lo que se traduce por una disminución de la temperatura suavizando las temperaturas en verano.

151

3


ESE6

12/2/08

14:04

Página 152

I. El conocimiento

3

manera, a atenuar el efecto de sobrecalentamiento debido a los aportes solares. Su contribución es, por tanto, primordial para las fachadas orientadas hacia el sol, en función del clima, del lugar y según la importancia de las alternancias térmicas. Su rol es especialmente importante en los climas con grandes diferencias térmicas diarias. Los muros masivos y los tejados pesados atenúan el efecto de las grandes diferencias de temperatura. El confort y la sobre-ocupación: El calor producido por el metabolismo se acumula y no es en absoluto secundario. Además, la polución del aire de las habitaciones donde se encuentran varias personas es función, evidentemente, del número de individuos. Los ocupantes liberan calor y humedad. Una persona sentada y en reposo libera alrededor de 100 watios cuando la temperatura ambiente es de 25º C. Un medio de limitar el aporte térmico interno es evitar la sobre-ocupación. Priorizar la iluminación natural y limitar y escoger correctamente la iluminación artificial: Por razones de economía y de confort térmico y visual, es deseable privilegiar durante el día la iluminación natural, lo cual no significa dejar pasar directamente la radiación solar. Durante la tarde y la noche o bien cuando la luz natural no resulta suficiente, puede ser interesante utilizar bombillas de bajo consumo. Las bombillas “halógenas” aumentan sensiblemente la temperatura de las habitaciones. Limitar la utilización de electrodomésticos fuertemente exotérmicos Los electrodomésticos también liberan calor. Es útil conocer e consumo de cada electrodoméstico: las instrucciones de los fabricantes lo indican.

Niveles de agua para crear microclimas confortables (España)

152

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio A propósito del confort térmico en las viviendas de edificios existentes.

Los sistemas naturales de climatización Sistema de climatización por ventilación La climatización natural por ventilación es factible e interesante cuando la temperatura exterior es inferior a la temperatura interior de los locales. En general durante la noche la temperatura del aire exterior es inferior a la que reina en el interior de las viviendas (no es el caso en periodo canicular) se privilegia la ventilación nocturna en las horas más frescas de la noche (entre la medianoche y la mañana). Este efecto de climatización nocturna se puede amplificar abriendo las ventanas sobre dos caras opuestas en el caso de viviendas con doble exposición. Para las viviendas construidas en dos niveles este dispositivo puede ser aun mejorado abriendo las ventanas de las fachadas opuestas sobre dos niveles diferentes (efecto chimenea). Sistema de climatización por evaporación. La utilización de niveles de agua permite crear microclimas y atenuar las variaciones diarias de temperatura. Igualmente, diferentes sistemas de aspersión permiten refrescar el aire del ambiente. También se pueden utilizar procedimientos de brumización. Con las altas temperaturas y una Humedad relativa baja, la evaporación de agua producirá una disminución de la temperatura y aumentará la humedad. Por ejemplo: las fuentes de los patios árabes. Climatización utilizando la inercia térmica del suelo: el pozo canadiense (o provenzal) Este sistema está reservado a los edificios que disponen a su alrededor de un terreno suficientemente amplio y disponible en el subsuelo. Para su realización se necesita una inversión modesta y una técnica que está al alcance de numerosos profesionales. El mantenimiento de la eficacia y la calidad del confort dependen de que la conservación y el cuidado se lleven a cabo con regularidad. Como principio, el sistema consiste en hacer pasar previamente el aire nuevo exterior destinado a la renovación del aire de la casa por un conducto mantenido de forma natural a una temperatura inferior a la de la atmósfera exterior ya que está enterrado bastante profundamente en el subsuelo. Hay que destacar que este sistema también puede funcionar en modo de “precalentamiento del aire” en el periodo invernal ya que su pasaje por el conducto eleva entonces la temperatura del aire admitido. Los buenos resultados son altamente dependientes de las condiciones de instalación: naturaleza del suelo, diámetro, naturaleza y longitud del conducto, caudal de aire, topografía del lugar, aislamiento térmico de las partes del conducto al aire libre, etc.


ESE6

12/2/08

14:04

Página 153

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio

A propósito del confort acústico en las viviendas de edificios existentes

I. El conocimiento

Christian Thiriot Dirección Técnica de la Agencia Nacional para el Hábitat (ANAH), Francia

3 El ruido es, con creces, la primera molestia citada por los franceses1 y es más insoportable en la medida que se experimenta en la propia vivienda. Sin embargo, conviene tener en cuenta la realidad física del ruido y de su percepción, la cual depende en gran medida de la fuente, de su naturaleza, de la hora de emisión, de cómo surge, de su repetición, etc. Por ejemplo, un grifo que gotea durante la noche puede echar a perder el sueño mientras que este ruido no representa más que una millonésima parte de la energía sonora de un vehículo que pasa a lo lejos y que no molesta a nadie.

La producción de los ruidos El ruido es un fenómeno vibratorio que se propaga en el aire circundante ya sea directa o indirectamente. Cuando la fuente sonora se propaga directamente en el aire, por ejemplo mediante un altavoz, se habla de ruido aéreo. Dependiendo de si la fuente de ese ruido aéreo esté situada en el interior de la vivienda o en el exterior, hablaremos de ruido aéreo interior o de ruido aéreo exterior. Cuando la vibración en el aire es consiguiente al contacto de este aire con un elemento sometido a choque, por ejemplo, golpe de martillo en una pared, hablaremos de ruido de choque. Si esta vibración es debida al funcionamiento de un equipo, por ejemplo máquina de lavar, hablaremos de ruido de equipos. También en este caso se podrá distinguir entre ruidos de equipos exteriores a la vivienda (ascensores) y de ruidos de equipos interiores. En el bien entendido de que numerosos ruidos señalan diferentes categorías, un ascensor expide ruidos aéreos a causa de su motor, ruidos de choque a causa de la puerta y ruidos de equipos a causa del movimiento de la cabina. Según el lugar donde estemos uno de estos ruidos podrá parecer preponderante.

La percepción de los ruidos La parte subjetiva en la percepción de los ruidos es a menudo más importante que el nivel de ruido tal como lo medirá un sonómetro.

El intervalo de aire situado entre las dos placas hace función de resorte2

Por ejemplo, el ruido de una misma caldera cuando se pone en marcha tranquilizará a un propietario ocupante pero podrá irritar a un inquilino. De la misma manera el estado de fatiga o de estrés o incluso el estado de la relación que se mantiene con el vecino repercute en la percepción que se tendrá de los ruidos que emite.

La transmisión de los ruidos Cualquiera que sea su naturaleza (aéreo, ruido de choque, ruido de equipos) un ruido se abre paso entre su fuente y el punto de recepción, según trayectorias complejas y a menudo múltiples, privilegiando los caminos que le oponen menos atenuación, llamados “puentes fónicos”. De esta manera, un ruido aéreo exterior pasará fácilmente por una ventana abierta, un ruido de choque o un ruido de equipos serán fácilmente transmitidos por un tabique o una cañería. La limitación de la molestia debida al ruido pasa, por tanto, en primer lugar por una limitación de la fuente y en segundo lugar por la instalación de obstáculos apropiados entre la fuente y el punto de recepción, recordando que los caminos seguidos son a veces múltiples y difíciles de localizar. Así, no sirve de nada cerrar una ventana si otra está abierta. Por otra parte no hay que despreciar el efecto de máscara parar los ruidos continuados como, por ejemplo, los ruidos de circulación exterior. En ese caso la instalación de ventanas con muchas prestaciones desde el punto de vista acústico puede hacer que aparezcan ruidos interiores como los ruidos de equipos que estaban hasta ese momento enmascarados y la molestia podría, entonces, ¡incrementarse!

153


ESE6

12/2/08

14:04

Página 154

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio A propósito del confort acústico en las viviendas de edificios existentes

I. El conocimiento

3

Otro fenómeno, el de la reverberación, deberá tomarse en cuenta. Se refiere generalmente a las habitaciones suficientemente grandes en las que, por ejemplo, las paredes son rígidas o revestidas de baldosas. Un mobiliario normal atenúa este fenómeno pero podría ser necesario llevar a cabo medidas complementarias. Se trata, entonces, de corrección acústica. En las zonas comunes la reverberación afecta a menudo a los pasillos y salas del inmueble, haciendo que su ambiente sonoro no sea confortable. Ruidos aéreos: Además del principal enfoque de reducción de la molestia en su origen, que por supuesto no se puede llevar siempre a la práctica, el principal obstáculo para los sonidos aéreos exteriores e interiores está constituido por las paredes horizontales o verticales, muros y tabiques. Estas paredes serán más eficaces contra los ruidos aéreos en la medida en que sea más difícil su vibración. Especialmente las paredes gruesas son muy eficaces a nivel acústico. Por supuesto, una pared gruesa dotada de ventanas en mal estado es tan sólo un débil obstáculo para los ruidos aéreos ya que es la parte más débil, la ventana, la que proporciona la eficacia al conjunto. No obstante, existen paredes ligeras, tabiques constituidos por dos placas de yeso unidas entre ellas por un armazón metálico, que presentan también excelente comportamiento acústico, el aire

Substitución de la carpintería existente por una carpintería nueva, estanca al aire y equipada con cristales aislantes al ruido.

154

aprisionado entre las dos placas hace las veces de resorte y atenúa los ruidos aéreos. Este comportamiento se puede aun mejorar cuando se llena el espacio entre las placas con materiales fibrosos específicos, generalmente con lanas minerales. También se puede aumentar el número de placas de yeso, lo cual es una solución particularmente adaptada a las rehabilitaciones de viviendas antiguas ya que estas paredes son ligeras y no pesan sobre la estructura del inmueble aportando una eficacia comparable a las de las paredes gruesas. Sin embargo, estas soluciones sólo se refieren a los tabiques interiores de la vivienda. a. Los ruidos aéreos exteriores Para oponerse a los ruidos aéreos exteriores los trabajos deberán centrarse principalmente en los puntos débiles, como son particularmente las carpinterías, las entradas de aire, los postigos rodantes y los tejados. Convendrá vigilar que estas intervenciones no perjudiquen a los sistemas de ventilación, sino el confort interior de las viviendas se resentirá y el edificio sufrirá. El caso de las carpinterías El objetivo principal es suprimir todo pasaje directo de aire y, por tanto, toda vía de transmisión de ruido exterior. Una atento

Montaje de una doble ventana.

Los pasajes de aire favorecen la transmisión de ruidos exteriores.


ESE6

12/2/08

14:04

Página 155

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio A propósito del confort acústico en las viviendas de edificios existentes

examen de la situación por un profesional, lo que se llama un diagnóstico acústico, debe permitir extraer la mejor solución con relación al presupuesto disponible. Conservación de corredizos que se abren con instalación de cristales acústicos, en este caso es importante vigilar que el bastidor y las hojas puedan soportan la sobrecarga del cristal. Sustitución de la carpintería existente por una carpintería nueva, estanca al aire y equipada con un cristal acústico, el bastidor si está en buen estado, se puede conservar. Instalación de una doble ventana. Esta solución, cuando se lleva a cabo satisfactoriamente, es muy eficaz y permite además conservar el aspecto exterior de la fachada, lo cual es importante cuando existe un fuerte reto patrimonial. NOTA : los dobles cristales con diseño térmico generalmente tienen poco impacto acústico sobre todo si los dos cristales son de igual espesor y si los cristales están bastante cerca. Conviene escoger ventanas (con hojas y bastidores) y cristales específicos cuyo comportamiento acústico esté especificado sobre el producto. Conviene también asegurarse de que los sistemas de ventilación generalmente asociados a las ventanas no destruyan sus prestaciones fónicas.

Puntos débiles acústicos.

I. El conocimiento

El caso de las entradas de aire Existen entradas de aire específicas, llamadas “acústicas”, en las cuales las paredes se revisten de materiales absorbentes, lo cual permite trampear los ruidos exteriores permitiendo una aeración correcta de la vivienda. Cuando las carpinterías de sustitución no están provistas de entradas integradas de aire, es conveniente restablecer una ventilación adecuada practicando aberturas en la mampostería. El caso de los cajas de persianas enrollables A menudo constituyen un punto débil de la fachada a nivel acústico. Se podrá mejorar la situación sustituyendo las cajas existentes por materiales más densos y taponando los pasajes directos de aire exterior. Si es posible se revestirá el interior de la caja con materiales aislantes tipo lana mineral o espuma absorbente (cf. supra). En caso de sustitución integral del dispositivo se privilegiará la instalación de bloques de ventana con persiana enrollable integrada que presenten buen comportamiento acústico. El caso de las cubiertas Las cubiertas son particularmente sensibles a los ruidos exteriores, especialmente al ruido de los aviones, lo cual es particularmente molesto cuando se acondicionan buhardillas. Una primera

Problemas en las paredes medianeras de viviendas.

El ruido percibido detrás de una pared ligera queda poco atenuado El ruido percibido detrás de una pared gruesa queda bien atenuado

155

3


ESE6

12/2/08

14:04

Página 156

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio A propósito del confort acústico en las viviendas de edificios existentes

I. El conocimiento

solución consiste en la instalación de aislamientos termoacústicos. Si esta solución se muestra insuficiente se tendrá que recurrir a soluciones más drásticas como desunir la cubierta del resto de la estructura del edificio.

3

b. Los ruidos aéreos interiores Los ruidos aéreos interiores necesitan intervenciones sobre los suelos, las paredes medianeras o incluso sobre las puertas y tabiques. El caso de los suelos (y los techos) Los suelos (y techos) pueden presentar puntos débiles acústicos a causa de las canalizaciones que los atraviesan. Pueden ser intersticios que dejen pasar los sonidos, en cuyo caso conviene colocar manguitos elásticos o aislamientos acústicos. También puede ser que las conexiones de las canalizaciones con los suelos sean demasiado rígidas, en cuyo caso hay que desunir estos elementos, por ejemplo, con collares anti-vibratorios para impedir que las vibraciones de las canalizaciones se transmitan al suelo o al techo. El pasaje directo a través de la pared se puede contrarrestar por el relleno de los intersticios con un aislamiento acústico. Si el ruido se transmite directamente por el piso de la vivienda

Una capa flotante mal instalada es inoperante e incluso agrava las transmisiones sonoras.

156

situada encima habrá que considerar un forro acústico de techo bajo los mismos principios que los forros de paredes medianeras. Es imprescindible hacer un diagnóstico de lo que se conoce como transmisiones secundarias, especialmente de los tabiques verticales, ya que pueden ser de gran importancia y en ese caso un simple forro del techo sería costoso e inoperante. Además, en las edificaciones antiguas, el flujo de los sonidos puede ser complejo y puede necesitar ser analizado por un profesional. El caso de las paredes medianeras entre viviendas Es frecuente que los aislamientos térmicos instalados en la cara interior de los muros de las viviendas presenten una rigidez tal que disminuyan la eficacia acústica de las paredes entre los edificios. Sería conveniente sustituirlos por aislantes llamados termoacústicos, más ligeros, fijados ya sea por encolado, ya sea entre el muro y una placa de yeso fijada a un armazón metálico. Se puede adoptar la misma solución si la transmisión del ruido entre las viviendas muestra una debilidad estructural de la pared medianera. El caso de las puertas y tabiques de los rellanos Las puertas de entrada de los rellanos de pisos presentan debilidades

Transmisión del sonido a través de la estructura.


ESE6

12/2/08

14:04

Página 157

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio A propósito del confort acústico en las viviendas de edificios existentes

acústicas y deben ser sustituidas por puertas certificadas. Los tabiques medianeros entre vivienda y rellano se pueden tratar de la misma manera que los tabiques medianeros entre vivienda (ver más arriba). II. Ruidos de choque de equipos Los contactos directos entre las paredes de una vivienda y las partes sometidas a los choques o a las vibraciones facilitan la transmisión de estas vibraciones sobre todo en la medida en que la pared es más ligera. Por tanto, se tendrá que recurrir, según el caso, a soportes antivibratorios, a revestimientos instalados sobre sub-capas flotantes, a techos suspendidos, etc. Hay que remarcar que una canalización puede transportar hasta muy lejos los ruidos de choques. También se debe remarcar que el error más mínimo en la instalación de estos dispositivos de atenuación arruina todo el sistema de atenuación del ruido; en particular todo punto de contacto directo de una capa flotante con su soporte convierte esta fuerte inversión en ineficaz.

La instalación de materiales absorbentes atenúa la transmisión de ruido.

I. El conocimiento

El caso de los ruidos de choque A nivel del techo El principio de intervención consiste en evitar que la obra empiece a vibrar cuando sea solicitado por el impacto de un objeto. Por este motivo se podrá recubrir el piso de la vivienda donde se crea el ruido por un revestimiento que tenga la propiedad de absorción de los choques (moquetas, suelo plástico con sub-capa flotante…) o incluso se podrá interponer una sub-capa flotante entre el soporte del techo y el revestimiento del suelo que sea sensible a los ruidos de choque como un embaldosado o un parquet rígido. Otra solución bastante compleja podría consistir en instalar una capa flotante cuya realización deberá ser muy cuidadosa y confiada a un profesional habilidoso. Intervención sobre la estructura En el caso de que no fuese posible intervenir en la vivienda de donde emanan los ruidos habría que interponer barreras a su transmisión. Este trabajo es un asunto de especialistas a nivel de diagnóstico, y a nivel de realización es necesaria la intervención de un acústico.

La instalación de materiales absorbentes mejora el confort sonoro de la habitación pero no disminuye las transmisiones del ruido en la habitación contigua.

157

3


ESE6

12/2/08

14:04

Página 158

I. El conocimiento

El caso de los ruidos de los equipos

3

Intervención sobre los equipos La mayoría de los aparatos electrodomésticos, los calentadores y la grifería disponen de un marcado NF que precisa su comportamiento acústico, no obstante su puesta en marcha depende de elementos externos que conviene tener en cuenta y corregir. Así, un grifo de buena calidad no será silencioso si la presión del agua es excesiva. De la misma manera una boca de extracción de aire “pitará” si las salidas no son las apropiadas. Los equipos pasivos como las tuberías deben estar fijadas imperativamente a paredes gruesas mediante collares antivibratorios. Finalmente los equipos intrínsicamente ruidosos como los motores de la ventilación mecánica podrán ser suspendidos y recubiertos con un forro ligero cubierto interiormente con material absorbente. Reverberación: La corrección acústica consiste en general en revestir las paredes con revestimientos absorbentes como son los tejidos murales, en este caso las características de la pared no se ven modificadas con respecto a los ruidos aéreos.

1 Para mayor utilidad nos remitiremos a las fichas técnicas publicadas por la ANAH y especialmente a la ficha “ruido y confort acústico”, así como al folleto “el ruido”. 2 La idea de las ilustraciones ha sido proporcionada por el CSTB a favor del ANAH.

Herramienta 3 Conocer integralmente el edificio A propósito del confort acústico en las viviendas de edificios existentes


ESE6

12/2/08

14:04

PĂĄgina 159

Herramienta 4 Levantar geomĂŠtricamente los edificios existentes


ESE6

12/2/08

14:04

PĂĄgina 160

Herramienta 4 Levantar geomĂŠtricamente los edificios existentes


ESE6

12/2/08

14:04

Página 161

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes

Primeras reflexiones sobre el levantamiento gráfico del patrimonio vernáculo.

Es difícil argumentar el tema que nos ocupa sin hacer referencia a la “Carta del patrimonio vernáculo construido” ratificada en México en octubre del 1999 y sobre todo a su entrañable introducción, donde queda muy claramente definido el concepto de patrimonio vernáculo y donde se nos advierte de su fragilidad1. Es por ello, que cuando se me propuso la realización de este artículo, no quise desperdiciar la ocasión de aportar mi colaboración, al ingente esfuerzo que se debería realizar para garantizar su continuidad y protección. Por otro lado debo decir, que aunque es evidente, que el patrimonio rural tiene unas características propias, la metodología y técnicas que se emplean para su levantamiento gráfico no difieren mucho de las empleadas para el levantamiento de otros edificios que integran nuestro patrimonio edificado. Tal vez la mayor diferencia resida en su irregularidad, la cual nos llevará a una mayor precisión en la toma de datos. Dicho esto: Me ha parecido interesante estructurar este apartado sobre el levantamiento gráfico, haciendo un recorrido por las distintas fases, que deben integrar el mismo, así como manteniendo el orden en que creo deberían efectuarse. De forma que pormenorizando dicho proceso llegue a establecer los principios que garanticen el resultado final del levantamiento gráfico. He querido también establecer algunas condiciones previas, como son: El considerar que nuestro trabajo va a formar parte de un levantamiento arquitectónico completo, en el que intervienen diversos especialistas. Y que de la correcta coordinación entre todos ellos dependerá el resultado del mismo.

I. El conocimiento

Santiago Canosa Reboredo Arquitecto Profesor del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica II y responsable del Taller de Patrimoni Arquitectònic en la Escuela Politécnica de la Edificación de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña) España

Que el levantamiento gráfico, que vamos a realizar, ha sido encargado por una tercera persona; que bien podría ser el responsable de un Plan Director, que tendrá como objetivo una futura intervención en el edificio objeto del levantamiento. Dicho de otra forma, no somos nosotros mismos los destinatarios de nuestro trabajo; (siempre que actuamos sobre un edificio, en la fase previa a nuestro trabajo, tenemos por costumbre recoger cuantos levantamientos gráficos ya han sido realizados sobre el mismo, con el fin de conseguir una valiosa información de partida y a posteriori contrastar resultados. Pues bien, la experiencia nos ha demostrado que muchos de ellos, a veces realizados por grandes arquitectos, son verdaderamente pobres en contenido, transformándose en meros recordatorios de partes del edificio). Por último, voy a aceptar la utopía de no tener limitado el tiempo para la realización del levantamiento gráfico, premisa que muy raras veces se cumple. Dicho esto, analicemos las etapas en el proceso de trabajo: Definición del encargo Es muy importante mantener un contacto profundo con la institución o persona que nos encargue el levantamiento gráfico, a fin de definir muy claramente la intencionalidad de éste, conocer el empleo que se va a hacer de los datos que suministremos. Pensemos que nuestro levantamiento, se enfocará de forma distinta según el fin al que se destine: (restauración, rehabilitación, consolidación, colapso, documentación, etc.) Siendo el contenido del trabajo básicamente el mismo, deberemos complementarlo de distintas formas, empleando distintos sistemas de representación,

Un sistema de alineaciones permitirá situar el detalle de las distintas dependencias que integran una distribución y con ello definir correctamente el espesor de los muros que las delimitan.

161

4


ESE6

12/2/08

14:04

Página 162

I. El conocimiento

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes Primeras reflexiones sobre el levantamiento gráfico del patrimonio vernáculo.

4 Mediante un sistema cerrado de estaciones definiremos correctamente el entorno del edificio a levantar.

variando escalas o estudiando diferentes tipos detalles. La direccionalidad del mismo es importante, ¿quién va a recibir nuestro trabajo y como lo quiere, al igual que en el apartado anterior, deberé variar la presentación de mi trabajo según se dirija a un arquitecto, un arqueólogo, una ingeniería, etc.?. Reconocimiento Partiremos de la premisa, que todo el tiempo y el gasto que se lleva a cabo durante el proceso de información previa será siempre rentable y ahorrará trabajo; y por ello proponemos: La consulta de fuentes bibliográficas, archivos municipales, instituciones civiles y religiosas de la zona donde esté ubicado el edificio, verificar su iconografía, y mantener contactos con las personas que tiene o han tenido relación con el edificio. La experiencia nos ha demostrado que la arquitectura vernácula, tal vez por ser una arquitectura creada por sus propios usuarios, crea importantes vínculos con estos; vínculos que perdurarán a lo largo generaciones, y que se suelen conservar los pocos documentos que fueron generando las distintas etapas de construcción. Además de mantenerse una no menos importante tradición oral. La masía catalana es prueba fehaciente de ello, un elevado porcentaje de masías siguen estando habitadas por las mismas familias que antaño iniciaron su construcción. Mantener contactos durante esta etapa con el resto de los profesionales que intervendrán en el levantamiento arquitectónico, será importante. Con ellos, situaremos el edificio en su contexto histórico, con lo que identificaremos las inquietudes y necesidades de sus usuarios, su entorno sociocultural; identificaremos correctamente las etapas de construcción; haremos una correcta lectura de paramentos. Las artes aplicadas nos ayudarán a datar correctamente cada intervención. Y como éstas, realizaremos muchas otras apreciaciones que nos ayudarán a una mejor comprensión del edificio. Reconocimiento directo del edificio: orientarnos, situarnos en él, reconocer “in situ” sus fases constructivas, saber en todo momento cuáles son las dependencias que nos rodean, tengan o

162

Aplicando programas sencillos de topografía a una nube de puntos tomada bajo una bóveda, podremos definir sus secciones horizontales y con ello la regularidad de la misma.

La toma de datos mediante estación total sin prisma nos facilitará situar en el espacio las líneas básicas de nuestro edificio.


ESE6

12/2/08

14:04

Página 163

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes Primeras reflexiones sobre el levantamiento gráfico del patrimonio vernáculo.

no tengan acceso directo desde la que estamos ocupando. Tomaremos así mismo los primeros apuntes y realizaremos un importante archivo fotográfico. Este proceso es interesante que se realice durante varios días, sobre todo si el edificio a estudiar es complejo, los períodos de reflexión entre visitas acabarán siempre dando sus frutos. Siempre he pensado que el proceso de realización del levantamiento gráfico es el inverso al que realizó el arquitecto o el maestro de obras para la construcción: que ideó la forma de crear unos espacios que dieran satisfacción a determinadas necesidades, y partiendo de unos primeros esbozos acabó definiendo sobre papel su obra, para posteriormente construirla. Pues bien, nosotros partimos de la obra realizada, a través de unos bocetos o croquis llegaremos a levantar los planos de aquel proyecto inicial, pero si seguimos profundizando, tal vez, logremos llegar a intuir la idea inicial que llevó al maestro de obras a definir los espacios y volúmenes, su interrelación, la idea inicial que provocó el proyecto, o la fase del proyecto que analizamos. En definitiva nos daremos cuenta de la grandiosidad de la mente que lo concibió. Por desgracia esto no ocurre siempre, pero si llegamos a ese grado de conocimiento estaremos en las condiciones idóneas para iniciar nuestro levantamiento. Durante el proceso de reconocimiento iremos decidiendo: cuales van a ser las proyecciones necesarias para definir satisfactoriamente la geometría del edificio, los sistemas de representación a emplear y escalas apropiadas. Y el orden en que realizaremos las mismas; He remarcado especialmente el concepto orden, pues cuántos errores habríamos evitado, y con ello los viajes que nos han permitido subsanarlos, si antes de realizar determinada proyección hubiésemos tenido claro los datos que

El apoyo fotográfico en la toma de puntos mediante estación total sin prisma es fundamental. Intentaremos colocar la cámara en el mismo lugar donde posteriormente ubiquemos la estación. Si el barrido de puntos se hace verticalmente como ocurre en las series 3-6 y 82-86 podremos determinar la verticalidad de las aristas en el mismo momento de la toma de datos. Nunca definiremos un arco únicamente por la toma de tres puntos.

I. El conocimiento

nos podía suministrar otra proyección que hemos dejado postergada. Trabajo de campo y gabinete Cada una de las proyecciones que se ha decidido realizar requerirá un doble proceso: la toma de datos en campo y su posterior puesta a escala. Debo hacer incidencia en que las nuevas técnicas, aplicadas a ambos procesos, las hacen cada vez más interdependientes. Desde el primer esbozo o croquis deberé pensar en cual será el sistema idóneo para lograr una correcta interpretación del mismo (por poner únicamente dos ejemplos: intentar representar a escala las múltiples proyecciones a las que puede dar lugar una bóveda de crucería, partiendo de los tradicionales croquis en sistema diédrico, será bastante mas complicado que reconstruir esa misma bóveda en tres dimensiones, a través de un buen programa de dibujo asistido por ordenador y seccionarla y proyectarla sobre tantos planos como se crea conveniente. Y es evidente que la toma de datos para ambos procesos será diferente). La fotografía es el apoyo idóneo para la toma de datos con estación total sin prisma, más actualmente, con la inmediatez que nos proporciona la fotografía digital; de no trabajar con ella nos veríamos obligados a la realización de múltiples perspectivas a mano alzada que nos permitirían identificar puntos en el espacio. No quiero decir con ello que renuncie a la toma de datos “clásica” en sistemas diédrico o axonométrico, que sigue siendo básica y en la mayoría de los casos complementará los datos logrados mediante otros sistemas. Dentro de los diferentes métodos de medición posibles: itinerario, alineación base, poligonal, radiación, etc. se deberá emplear el apropiado para cada tipo de edificación o combinar más de uno de ellos, poniendo, en este caso, especial interés en la forma en que quedan relacionados los diferentes métodos de medición. No cabe duda de que el método idóneo será el que garantice una menor acumulación de errores. En el interior de edificios escasamente compartimentados suele ser apropiado emplear una red de estaciones, que nos facilitará datos tanto de planta como de secciones y alzados. Por el contrario, cuando la distribución interior es importante suele funcionarnos correctamente el sistema de alineaciones base. Con esta afirmación, no pretendo en absoluto dictar un sistema de trabajo, cada caso deberá ser objeto de una profunda reflexión y en definitiva será la propia edificación la que requerirá el sistema de trabajo apropiado. La irregularidad en arquitecturas vernáculas no es aparente sino real. Aunque hubo una intencionalidad en la consecución de paralelismos y simetrías, la falta de ortogonalidad en sus estancias es característica, la variación del grosor de los muros, tanto en planta como en sección, es importante. La verticalidad relativa. Dependiendo todo ello: de la etapa de construcción, del sistema de apoyo de los techos de las diferentes plantas y de la pericia de

163

4


ESE6

12/2/08

14:04

Página 164

I. El conocimiento

4

los obreros que realizaron la obra, normalmente los mismos ocupantes de la misma, en el mejor de los casos dirigidos por una persona experta. Todo ello nos obligará a definir unos planos horizontales de trabajo, para poder garantizar la corrección de nuestro trabajo; a relacionar las diferentes plantas a través de elementos exentos, huecos de escaleras patios fachadas y nunca apoyándonos en supuestas verticalidades, normalmente inexistentes. Muchas veces deberemos emplear diferentes sistemas de medición para definir el interior y el exterior de los edificios, o las diferentes plantas de los mismos. En estos casos deberemos hacer especial atención en relacionar correctamente ambos sistemas. Cada uno de estos métodos deberá apoyarse en un sistema de acotado propio, parcial, al origen, polar, etc. garantizando con ello la mínima acumulación de error. Un tema que siempre me ha provocado una cierta intranquilidad es la dicotomía existente entre la precisión en la medida de los nuevos aparatos de medición y la irregularidad de los edificios que componen nuestra arquitectura vernácula y el patrimonio edificado: ¿hasta que punto debemos ser precisos? ¿tenemos derecho a simplificar los datos obtenidos? ¿debería ello dar lugar a dos levantamientos distintos? Dejo la pregunta en el aire. Ya hemos hablado con anterioridad de la interrelación entre los trabajos de campo y de gabinete; pues bien, es importante que ambos coincidan también en el tiempo, su alternancia nos facilitará en gran parte el trabajo. No es bueno acumular, a no ser que no pueda ser de otro modo, los datos de campo pensando en una posterior trabajo en gabinete, se olvidarán detalles que pueden ser determinantes en el proceso. La puesta a limpio del material de un día nos hará reflexionar sobre la eficacia de la toma de datos y posiblemente mejorar el proceso en días posteriores. El apoyo que nos suministran unas proyecciones ya realizadas para la toma de nuevos datos es importante, al tiempo que podré cotejar su correcta ejecución “in situ”. No deberemos olvidar nunca, tal como mencionamos con anterioridad, que nuestro levantamiento gráfico es sólo una parte del levantamiento arquitectónico, pero una parte importante, que va a ser requerida por los otros profesionales que intervendrán en el mismo, como material de apoyo a sus intervenciones. Arqueólogos, geólogos, historiadores del arte, catalogadores de bienes muebles, etc. necesitarán del levantamiento gráfico para contextualizar sus aportaciones. Previamente al inicio de los trabajos, se deben establecer una serie de acuerdos, a fin de lograr una unidad en el lenguaje, que facilitará una mejor comprensión de la totalidad del levantamiento arquitectónico. Acabo aquí mi intervención, decir a modo de conclusión, que este pequeño escrito a sido fruto: bastante del estudio, de reflexiones provocadas por muchos errores cometidos a lo largo de ya algunos años dedicados al levantamiento arquitectónico, pero sobre todo a la experiencia vivida junto a mis compañeros y alumnos becarios

164

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes Primeras reflexiones sobre el levantamiento gráfico del patrimonio vernáculo.

desde el Taller de Patrimoni Arquitectònic2 (TPA) de la Universitat Politècnica de Catalunya.

1 “El Patrimonio Tradicional ocupa un privilegiado lugar en el afecto y cariño de todos los pueblos. Aparece como un característico y atractivo resultado de la sociedad. Se muestra aparentemente irregular y sin embargo ordenado. Es utilitario y al mismo tiempo posee interés y belleza. Es un lugar de vida contemporánea y a su vez, una remembranza de la historia de la sociedad. Es tanto el trabajo del hombre como creación del tiempo. Sería muy digno para la memoria de la humanidad si se tuviera cuidado en conservar esa tradicional armonía que constituye la referencia de su propia existencia.

El Patrimonio Tradicional o Vernáculo construido es la expresión fundamental de la identidad de una comunidad, de sus relaciones con el territorio y al mismo tiempo, la expresión de la diversidad cultural del mundo. El Patrimonio Vernáculo construido constituye el modo natural y tradicional en que las comunidades han producido su propio hábitat. Forma parte de un proceso continuo, que incluye cambios necesarios y una continua adaptación como respuesta a los requerimientos sociales y ambientales. La continuidad de esa tradición se ve amenazada en todo el mundo por las fuerzas de la homogeneización cultural y arquitectónica. Cómo esas fuerzas pueden ser controladas es el problema fundamental que debe ser resuelto por las distintas comunidades, así como por los gobiernos, planificadores y por grupos multidisciplinarios de especialistas. Debido a esa homogeneización de la cultura y a la globalización socio-económica, las estructuras vernáculas son, en todo el mundo, extremadamente vulnerables y se enfrentan a serios problemas de obsolescencia, equilibrio interno e integración. Es necesario, por tanto, como ampliación a la Carta de Venecia, establecer principios para el cuidado y protección de nuestro Patrimonio Vernáculo.” 2 Mi principal experiencia en el intento de recuperación del patrimonio rural han sido los trabajos que desde el TPA venimos realizando sobre la masía catalana y que estamos llevando a cabo fundamentalmente en las comarcas del Collsacabra y el Montseny, dos zonas muy próximas, separadas únicamente por la cuenca del Ter, con una orografía muy similar, pero con una evolución en sus masías muy diferenciada y por desgracia en ambos casos con resultados descorazonadores. Las masías del Collsacabra suelen ser de grandes dimensiones, la casa pairal, producto algunas de ellas de infinidad de ampliaciones, otras con reminiscencias de antiguas familias nobles de la zona. La orografía de la zona hizo que se dedicaran básicamente a la ganadería con pequeñas extensiones de terreno dedicadas a la agricultura.


ESE6

12/2/08

14:04

Página 165

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes

Consejos para la determinación de un estado actual correcto

I. El conocimiento

Michel Daoud Arquitecto Líbano

Introducción Una de las etapas importantes, previas a todas las intervenciones de restauración o de consolidación, es la determinación del estado actual del lugar. El objetivo de esta determinación es servir a todo estudio histórico o técnico, siendo un soporte y una base de dados, necesaria para el análisis arquitectónico del edificio. Podrá ser representado gráficamente, fotográficamente y/o descriptivamente. En la arquitectura histórica, el concepto de levantamiento no se limita a una simple medición fiel de lo existente, sino que tiene en cuenta las mediciones científicas e históricas significativas en la elaboración de las características específicas pertenecientes a cada tipología arquitectónica. El levantamiento gráfico Consiste en representar sobre un soporte (papel…) una construcción arquitectónica, con objeto de:

4

Estado actual (fachada Casa Baroud, Tiro, Líbano)

Facilitar su lectura y comprender sus dimensiones y sus proporciones. Fijar numéricamente sus coordenadas y conocer su posición en el espacio y su relación con su entorno. Determinar las anomalías estructurales: fisuras, hundimiento diferencial, deslizamiento, etc. Conocer los materiales de construcción y los elementos decorativos. Guardar una documentación precisa del estado actual del edificio.

Levantamiento gráfico (plano Casa Baroud, Tiro)

165


ESE6

12/2/08

14:04

Página 166

I. El conocimiento

Los métodos del levantamiento: Se distinguen generalmente tres métodos de levantamiento gráfico: el levantamiento manual, el levantamiento instrumental o topográfico y el levantamiento fotogramétrica.

4

El levantamiento manual consiste en tomar medidas directas utilizando los instrumentos de medida clásica: decámetro, nivel de agua, jalón de alineamiento, plomada, brújula, etc. El levantamiento topográfico consiste en utilizar los instrumentos de medida óptica: teodolito, tacómetro, goniómetro, etc. El levantamiento fotogramétrico consiste en utilizar la fotografía y los programas informáticos en la elaboración del levantamiento. El levantamiento gráfico comporta dos fases esenciales: una, llamada manual (croquis y apuntes de terreno), y otra de diseño gráfico. La primera consiste en dibujar en un croquis todos los planos, los

Lectura del edificio (fachada Casa Baroud, Tiro)

166

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes Consejos para la determinación de un estado actual correcto.

cortes y las elevaciones de la construcción sobre los que se referirán las dimensiones y medidas utilizando una escala apropiada de interpretación del dibujo, así como las indicaciones descriptivas, los comentarios y las observaciones anotadas sobre la obra, llamados apuntes de terreno. Para llevar a cabo esta fase de levantamiento hay que proveerse de un portafolio, papel de dibujo, lápiz, goma, etc. El documento elaborado en esta fase se deberá conservar cuidadosamente con objeto de poder consultarlo en una futura restitución gráfica o para responder a nuevas exigencias. La segunda fase será el desarrollo del levantamiento-croquis en dibujo gráfico sobre escala. Hay que indicar en la lámina del dibujo el norte, la escala, la localización, la fecha del levantamiento y el nombre del autor. Esta fase se podrá efectuar directamente sobre un soporte de papel o bien utilizar el soporte informático. El levantamiento topográfico está considerado como un complemento de verificación del levantamiento manual. En algunas ocasiones su empleo es indispensable para el


ESE6

12/2/08

14:04

Página 167

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes Consejos para la determinación de un estado actual correcto.

levantamiento de puntos inaccesibles. Sobre todo es un levantamiento de precisión, en el caso de integración de la construcción en la red urbana. El levantamiento fotogramétrico En el caso de puntos inaccesibles, así como en el caso de no disponer de instrumentos de medida, la fotogrametría sirve de método fácil y rápido para levantamiento de un edificio. Basta con tomar dos fotos con una máquina fotográfica especial para un mismo objeto y revelarlas mediante un programa informático específico para obtener la recuperación de la perspectiva y restituir la “foto-elevación” en dos dimensiones. La documentación fotográfica Como complemento del levantamiento gráfico, la documentación fotográfica ilustra el diagnóstico integral en el momento del levantamiento. Es indispensable para conocer la volumetría del edificio, así como los detalles, los colores y los materiales utilizados. Hay diversas informaciones del estado de un edificio que se podrán plasmar en papel mediante la fotografía, mientras que los

I. El conocimiento

planos y las elevaciones del levantamiento gráfico son dibujos geométricos y científicos que esconden muchos conocimientos. La estratigrafía El levantamiento permite determinar la estratigrafía de una construcción. En efecto, debe facilitar la lectura y la comprensión de las diferentes fases de construcción así como las transformaciones que el edificio ha experimentado, por tal de comprender la obra y de captar todos sus valores históricos y técnicos. No hay que olvidar que la persona que efectúa el levantamiento, en el momento de la lectura del edificio, podrá identificar la fase de construcción a través de la interpretación del informe de sus dimensiones, de los volúmenes, de los materiales utilizados, así como a través de las diferentes técnicas constructivas. Los estudios tipológicos Un levantamiento en marcha debe comparar las diferentes tipologías del edificio. Las proporciones y las dimensiones de los elementos arquitectónicos así como las formas y los espacios nos permiten identificar la tipología y la datación de cada parte del edificio.

Estudios de color (revocos interiores Casa Mamelouk, Tiro)

167

4


ESE6

12/2/08

14:04

Página 168

I. El conocimiento

Además de una simple operación de medición, el levantamiento gráfico del diagnóstico integral se convierte en una base de datos a partir de la cual se podrán determinar los valores históricos y culturales del monumento.

4

Los estudios del color El diagnóstico integral incluye un catálogo de colores: de piedras, del rebozado, de las maderas o de las pinturas utilizadas en el edificio. Este levantamiento deberá identificar los diferentes colores de las diferentes capas de pinturas o del encalado, así como su naturaleza: al aceite, cal (encalado), etc. Las fichas indicando su localización, el diseño y el color podrán servir como documentación para los estudios comparativos de color o para futuros análisis o investigaciones. Análisis arquitectónico del edificio El levantamiento científico de una obra arquitectónica supone toda una serie de investigaciones: conocimiento de las técnicas empleadas, de los materiales, del sistema constructivo, del sistema estructural, etc.

Análisis de módulos (fachada Casa Baroud, Tiro)

168

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes Consejos para la determinación de un estado actual correcto.

El análisis arquitectónico puede aportar, entre otras, informaciones sobre la función y las actividades que se llevan a cabo en el edificio. Este análisis permite conocer y comprender las características específicas de la obra arquitectónica: informe de sus dimensiones, módulos, tipología arquitectónica, valores espaciales. De esta manera permite distinguir las partes originales de las transformaciones posteriores. Conclusion Hemos mostrado en estas páginas la importancia del levantamiento del diagnóstico integral, que se convierte en necesidad indispensable antes de cualquier intervención de restauración o de investigación histórica. Un levantamiento detallado deberá completarse con una descripción escrita, una catálogo fotográfico y petrográfico con objeto de poner en evidencia todos los aspectos de la construcción. Determinadas lagunas en una releve pueden entorpecer las hipótesis históricas o arqueológicas propuestas para la interpretación de la edificación.


ESE6

12/2/08

14:04

Página 169

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes

El levantamiento gráfico. Experiencias en Chipre

La rehabilitación de un edificio tradicional presenta diferentes retos para el arquitecto o ingeniero encargado del proyecto. Precisamente a través del proyecto, el arquitecto/ingeniero debe reconocer ampliamente los diferentes aspectos del edificio y revalorizar su arquitectura tradicional; a la vez que debe ser capaz de preservar y respetar el patrimonio arquitectónico, de cara a su transmisión a futuras generaciones. Uno de los elementos críticos del estudio consiste en permitir la restauración del edificio tradicional con una mínima intervención en su arquitectura, en sus técnicas y materiales de construcción, creando una vivienda confortable que también responda a las necesidades de los habitantes de nuestros días. Después de haber recibido el encargo de la rehabilitación, el arquitecto o ingeniero necesitará ver el lugar, y hará la evaluación inicial en términos de tamaño, espacios y estado del edificio. Existen casos en los que el edificio es inestable y necesita un apuntalamiento básico inmediato, en otros casos se trata más bien de una limpieza y una cuidadosa extracción de escombros para que el arquitecto/ingeniero pueda trabajar dentro y en torno al edificio para el levantamiento gráfico... La limpieza del lugar debería realizarse cuidadosamente, buscando la evidencia de los elementos del edificio y del material que puede utilizarse para su rehabilitación. Existen diferentes metodologías o prácticas para el levantamiento gráfico, tales como el levantamiento fotogramétrico, el levantamiento con escáner digital y el levantamiento gráfico tradicional. Este último es, en gran parte, manual, utilizando herramientas tales como el metro, el nivel, la plomada, el teodolito, etc. Cualquiera que sea el método escogido, el resultado final debería ser una serie de planos precisos (plantas, alzdos, secciones y detalles arquitectónicos y constructivos). La metodología del estudio gráfico tradicional empieza con los primeros croquis, que deben ser claros y proporcionales. A continuación se toman medidas (horizontal, vertical y diagonal), lo cual precisa al menos dos personas. Durante el levantamiento gráfico, el arquitecto estudia y genera una amplia información en profundidad del edificio, su estructura arquitectónica, detalles y características, materiales, técnicas constructivas, intervenciones anteriores, y posibles problemas (lesiones, variaciones, humedad, etc.). Se elaboran planos detallados para representar elementos únicos, por ejemplo un detalle de una puerta, una ventana, un techo decorado, una construcción de madera.

I. El conocimiento

Eleni Pissaridou Dra. en arquitectura Department of Antiquities Chipre

4

La toma de medidas requiere precisión y por lo menos dos personas

El levantamiento gráfico se complementa con anotaciones sobre los planos, explicando detalles no representados en ellos (por ejemplo capas de yeso y colores) u otros elementos conservados en la memoria del arquitecto, así como también una buena documentación fotográfica. El resultado final es un estudio completo, preciso y detallado que ayuda, no sólo al estudio global y al análisis del edificio, sino que también ayuda a la formulación de propuestas adecuadas para responder adecuadamente a las áreas problemáticas, tales como la restauración de los daños, el re-enyesado y la reposición de elementos arquitectónicos. Finalmente, el estudio gráfico ayuda a la correcta realización de cambios o adiciones, dentro del espíritu de preservación del patrimonio arquitectónico, así como también a comprender las necesidades funcionales contemporáneas.

169


ESE6

12/2/08

14:04

Página 170

I. El conocimiento

4

Croquis inicial con dimensiones precisas

Croquis inicial y detalles con anotaciones útiles

170

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes El levantamiento gráfico. Experiencias en Chipre


ESE6

12/2/08

14:04

Página 171

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes El levantamiento gráfico. Experiencias en Chipre

I. El conocimiento

4

Planta baja

Fachada del edificio

Planta del primer piso

Alzado sur

Secciones

Alzado norte

171


ESE6

12/2/08

14:04

Página 172

I. El conocimiento

El análisis estratigráfico de la arquitectura y su aplicación a la arquitectura tradicional

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes

Camilla Mileto Doctor arquitecto Profesora del Departamento de Composición Arquitectónica en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia (Universidad Politécnica de Valencia) España

El análisis estratigráfico de la arquitectura 4

El análisis estratigráfico aplicado a la arquitectura, a través de las huellas materiales grabadas en las fábricas, permite documentar y estudiar los diferentes periodos constructivos de la historia del edificio. El proceso constructivo, con sus diferentes acciones de construcción, demolición o transformación, deja una serie de trazas reconocibles por unos ojos entrenados a identificarlas y entenderlas. Al mismo tiempo que el estudio estratigráfico de la arquitectura permite reconocer las diferentes fases constructivas, favorece también el conocimiento y reconocimiento de los materiales y técnicas constructivas empleados en la arquitectura. El análisis estratigráfico nace como método de excavación y estudio del yacimiento arqueológico y se aplica al estudio de la arquitectura histórica desde hace unos veinte años. Su desarrollo en el mundo de la arqueología se basa en el concepto de estratificación, nacido en el ámbito de la geología como superposición de estratos de terreno natural (estratificación geológica). A través de investigaciones de gran envergadura como las de Harris (1979) o Carandini (1981) se definió y codificó el estudio estratigráfico de la estratificación arqueológica, entendida como la superposición de estratos de origen antrópico en un yacimiento arqueológico. A finales de los años ochenta algunos arquitectos que se ocupaban de restauración arquitectónica (en especial Doglioni y Parenti) y algunos arqueólogos que se ocupaban de arquitectura (Brogiolo, Francovich, etc.) se dieron cuenta del potencial que este tipo de estudio podía tener en la documentación e interpretación de la arquitectura histórica, objeto de la restauración. De hecho en la mayoría de los casos la arquitectura histórica se caracteriza por su complejidad debido a la cantidad de diferentes intervenciones que ha sufrido a lo largo de su vida. Por esta característica de mutabilidad que posee la arquitectura histórica es posible establecer un paralelo entre la estratificación arqueológica y la estratificación arquitectónica donde cada estrato se identifica en una diferente acción de construcción, demolición y transformación.

Método y aplicación La aplicación del método del análisis estratigráfico a la arquitectura utiliza una serie de conceptos fundamentales de la arqueología estratigráfica y los adapta al estudio de las

172

Las capas de cal sobre el adobe manifiestan el paso del tiempo en su periódica estratificación

construcciones arquitectónicas. Sin embargo la complejidad de la arquitectura y su peculiaridad obligan a prestar especial atención a las técnicas constructivas y a los procesos de su construcción como elementos base para poder entender e interpretar la arquitectura desde el punto de vista de la evolución y modificación de la misma. La estratificación arquitectónica es el conjunto de fases constructivas y periodos de uso que un edificio ha tenido a lo largo de su historia. Las fases constructivas se caracterizan por acciones positivas de construcción, acciones negativas de demolición y acciones transformativas que modifican lo existente. Los periodos de uso que se interponen entre las fases constructivas sucesivas se caracterizan por el desgaste antrópico debido al uso del edificio y por el deterioro naturales debido a la acción de los agentes atmosféricos. La estratificación arquitectónica se manifiesta en una serie de estratos, esto es, partes remanentes de las diferentes acciones de aportación que se han producido a lo largo de la historia del edificio e interfaces negativas, que son las huellas de las demoliciones. En el caso de la arquitectura el estrato puede ser una cimentación, un muro, un forjado, una cubierta, un enlucido, etc. Cada vez que se construyó una parte del edificio se aportó un estrato con las características que lo definen: un cuerpo de estrato (la masa del estrato) y unas superficies que lo delimitan. En el caso de la arquitectura las superficies constituyen a menudo la única parte visible del estrato (las dos caras de un muro, la superficie de


ESE6

12/2/08

14:04

Página 173

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes El análisis estratigráfico de la arquitectura y su aplicación a la arquitectura tradicional

un enlucido, etc.) y, por tanto, la única parte que se puede documentar y estudiar. Además, a menudo las superficies conservan importantes datos sobre la intención decorativa o de acabado de la arquitectura o sobre el uso de la misma. Una primera diferencia importante entre la estratificación arqueológica y la estratificación arquitectónica es el sentido de la deposición de los estratos: en el caso del yacimiento arqueológico los estratos se deponen según las leyes de la gravedad apoyándose sobre los estratos más antiguos de manera que el estrato superior es más reciente del estrato inferior; en el caso de la estratificación arquitectónica, sin embargo, los estratos se estratifican en todas las direcciones creando mayores dificultades para la interpretación del orden de deposición. Existe una segunda diferencia fundamental en la aplicación del método en el ámbito arqueológico y en el ámbito de la arquitectura. La investigación arqueológica contempla la progresiva eliminación (excavación) de los estratos presentes en el yacimiento ya que cada estrato se superpone horizontalmente sobre el inferior y más antiguo escondiéndolo completamente. Al contrario, en el caso de la arquitectura, el método estratigráfico investiga la estratificación que se ha depositado desde la cota del terreno hacia arriba, es decir, el edificio que todavía se mantiene erecto. En este caso, generalmente no se contempla la eliminación de los estratos ya que cada estrato es parte del edificio actualmente existente y constituye parte de la integridad del mismo, sus estructuras, acabados, espacios, etc. La unidad estratigráfica es el término general que abarca estratos e interfaces negativas. En el caso de la arquitectura, se puede definir la unidad estratigráfica constructiva como una zona homogénea, realizada según una única voluntad constructiva de construcción, demolición o transformación. Las unidades estratigráficas se distinguen entre ellas por materiales y técnicas constructivas, por color, composición, acabado, labra superficial, etc. La unidad estratigráfica está delimitada por un perímetro que la separa de las unidades estratigráficas próximas. Es en este perímetro donde se pueden identificar las relaciones existentes entre las diferentes unidades estratigráficas colindantes. Las relaciones estratigráficas se reconocen en el tipo de relación de dos unidades que se tocan entre ellas. Las relaciones estratigráficas pueden ser de contemporaneidad (dos unidades construidas o realizadas dentro de la misma obra de construcción) o de anterioridad / posterioridad (dos unidades construidas o realizadas en dos diferentes fases constructivas sucesivas). Las relaciones de contemporaneidad son se liga a, en el caso de dos unidades que han sido realizadas conjuntamente (por ejemplo dos muros trabados entre ellos) e igual a en el caso de dos unidades que han sido realizadas contemporáneamente pero no establecen un contacto físico entre ellas (por ejemplo una serie de ventanas todas iguales insertadas en un mismo momento en un muro preexistente). Las relaciones de anterioridad / posterioridad

I. El conocimiento

4

Unidades estratigráficas en el puente de la Pobleta de San Miguel (Villafranca del Cid, Castellón). Cada unidad estratigráfica se distingue por la técnica constructiva empleada

Relación estratigráfica se liga a (el muro de piedra en seco se liga al rastrillo de la parte superior construido contemporáneamente)

Relación estratigráfica se adosa / se le adosa (el muro de la derecha se adosa al muro de la izquierda)

173


ESE6

12/2/08

14:04

Página 174

I. El conocimiento

4

son se adosa / se le adosa donde la unidad que se adosa es posterior a la unidad a la que se le adosa (por ejemplo un muro que se adosa a otro muro es posterior a éste); cubre /cubierto por donde la unidad que cubre es posterior a la que está cubierta (por ejemplo un enlucido que cubre un muro es posterior a éste); corta / cortado por donde la unidad que está cortada es anterior a la unidad o interfaz que corta (por ejemplo la acción de demolición es posterior al muro que se demuele); rellena / rellenado por donde la unidad que rellena es posterior a la que está rellenada (por ejemplo el tapiado de una ventana es posterior a la ventana misma). Una vez identificadas las relaciones estratigráficas entre las diferentes unidades se establece la secuencia estratigráfica donde se ordenan las unidades desde la más antigua hasta la más reciente. La herramienta que se utiliza para ordenar la secuencia estratigráfica es el Matrix Harris, una matriz inventada por el arqueólogo norteamericano Edward C. Harris que permite ordenar de forma metódica todas las unidades que en el caso de un estudio estratigráfico de la arquitectura pueden fácilmente llegar a alcanzar varios miles. El estudio estratigráfico proporciona siempre una cronología relativa donde las unidades están entre ellas en una relación de antes y después. De esta forma el estudio estratigráfico de una arquitectura proporcionará una secuencia de unidades ordenadas entre ellas de la más antigua hasta la más reciente. Esta secuencia de unidades se puede periodizar, es decir dividir entre diferentes periodos que corresponden, en el caso de la arquitectura, a los diferentes periodos constructivos de la historia del edificio. Esta periodización se basa en la posibilidad de ordenar de forma lógica las diferentes intervenciones dentro de la secuencia: por ejemplo la construcción de un forjado y su posterior demolición por evidentes razones pertenecen a dos diferentes y sucesivos periodos constructivos y, por tanto, las unidades estratigráficas

Relación estratigráfica cubre / cubierto por (el enlucido cubre el muro)

174

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes El análisis estratigráfico de la arquitectura y su aplicación a la arquitectura tradicional

Relación estratigráfica corta / cortado por (el muro está cortado para insertar el canalón)

Relación estratigráfica rellena / rellenado por (el tapiado rellena el arco)


ESE6

12/2/08

14:04

Página 175

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes El análisis estratigráfico de la arquitectura y su aplicación a la arquitectura tradicional

relacionadas con estas intervenciones se podrán colocar en los periodos correspondientes. La secuencia estratigráfica no proporciona una cronología absoluta, es decir una cronología basada en fechas históricas concretas. Para poder asociar a los periodos constructivos identificados mediante la periodización de la secuencia una fecha concreta se debe recurrir a información procedente de otros ámbitos u otros métodos de investigación: estudios históricosdocumentales, cronotipología, mensiocronología, técnicas de datación de tipo arqueométrico, etc. Estudio estratigráfico de la arquitectura y técnicas constructivas El éxito del estudio estratigráfico de la arquitectura está fuertemente ligado al conocimiento de los materiales y técnicas constructivas. El proceso de construcción conlleva la formación de una serie de huellas debidas a las diferentes acciones que se realizan y es necesario conocer profundamente las modalidades de construcción, o estratificación, para poder identificar correctamente las diferentes fases constructivas. Los materiales y las técnicas constructivas se relacionan de una forma específica según la puesta en obra y las herramientas de trabajo que dejan huellas interpretables sólo si se conocen previamente. Las fábricas arquitectónicas tienen un diferente potencial de formación de las huellas estratigráficas en función del tipo de

Construcción del diagrama estratigráfico o Matrix Harris (dibujo extraído de E. C. Harris, 1991)

I. El conocimiento

material empleado. El mortero, los enlucidos, las tapias, las fábricas de ladrillo, mampostería o sillería, los pavimento de cerámica, y todas las técnicas constructivas que prevén el empleo de materiales húmedos (materiales que adquieren fuerza en el momento del fraguado), crean un estrato compacto y continuo que en el momento que se rompe genera una cicatriz que difícilmente se puede disimular como en el caso de un sello de laca. Además, los materiales húmedos se adosan a los elementos preexistentes adaptándose a su forma como un calco de manera que siempre es posible distinguir entre el elemento preexistente y el calco superpuesto y posterior. Gracias a estas dos propiedades en la mayoría de los casos se puede distinguir la parte de muro que se ha construido antes (el mortero del muro construido después se plasma sobre el muro preexistente), se identifican las demoliciones y reconstrucciones, se manifiestan la inserciones de elementos posteriores, etc. Más compleja es la posibilidad de interpretar las fases constructivas en los materiales secos (madera, cañizos, paja, piedra en seco, etc.), es decir técnicas constructivas que no necesitan en su construcción del auxilio del mortero y que se basan en la yuxtaposición o en la conexión de piezas entre ellas. En estos casos la falta del mortero como material sigilante (que se adapta al elemento preexistente) implica que las piezas se pueden remover o sustituir sin dejar huellas claras de esta sustitución. A menudo, encontramos casos en que un elemento de madera, por ejemplo una vigueta o una tabla de una cubierta, ha sido sustituido sin dejar rastro en los elementos cercanos que han podido ser desmontados y remontados con facilidad en la misma posición. Para identificar la sustitución de la pieza se debe entonces recurrir a otras observaciones que emplean métodos no sólo estratigráficos sino también cronotipológicos, ligados al tipo de material, de tratamiento superficial, de labra del elemento, de forma del mismo, etc. En la mayoría de los casos las relaciones estratigráficas de los materiales secos se pueden establecer gracias al punto de contacto con un material húmedo: la inserción o la demolición de un forjado o de una cubierta en la mayoría de los casos se puede leer en el punto de contacto con la fábrica (la formación del mechinal contemporáneamente o posteriormente al muro), la inserción o la transformación de una carpintería se puede también entender a través de la observación de la fábrica en que se inserta, etc. Es evidente, por tanto, el papel fundamental que el mortero y los demás materiales húmedos desempeñan en la posibilidad de interpretar correctamente la estratificación arquitectónica. La eliminación, sustitución o manipulación del mortero en sus diferentes formas (juntas, enlucidos, encalados, capas de regularización, tapias, etc.) distorsiona por lo menos parcialmente la posibilidad de interpretar correctamente la estratificación arquitectónica. Por ejemplo, el rejuntado completo de una fábrica conlleva la eliminación de las relaciones estratigráficas entre los

175

4


ESE6

12/2/08

14:04

Página 176

I. El conocimiento

elementos cerámicos o pétreos que la componen, mientras se puede intentar solventar a las necesidades de conservación de la fábrica a través de un rejuntado selectivo que aporte material sólo donde es necesario sin eliminar la junta existente. Esta observación abre el paso a la reflexión sobre la relación entre el estudio estratigráfico de la arquitectura y el proyecto de restauración arquitectónica. 4

Estudio estratigráfico y proyecto de restauración En primer lugar es evidente el interés que un estudio estratigráfico puede tener en relación con el conocimiento que puede aportar del edificio estudiado. La realización de un estudio estratigráfico atento del edificio puede llegar a desvelar una cantidad de datos sobre su historia material, generalmente mucho más amplia, detallada y verdadera de la historia documental. El conocimiento profundo de la historia material del edificio puede además establecer importantes relaciones con otros apartados de los estudios previos como el estudio de las patologías materiales y estructurales, el estudio del cuadro fisurativo y el análisis de las cargas. En muchos casos, de hecho, las patologías o los problemas estructurales están determinados por la misma historia del edificio, por el uso que se ha hecho de éste o por las cargas que se han cambiado a lo largo de la vida de la estructura. La estratigrafía de la arquitectura proporciona por tanto una serie de

Plano de hipótesis de periodos constructivos del puente de la Pobleta de San Miguel (Villafranca del Cid, Castellón)

176

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes El análisis estratigráfico de la arquitectura y su aplicación a la arquitectura tradicional

datos que se pueden poner a servicio del estudio global del edificio. La estratigrafía arquitectónica además tiene un papel importante en el desarrollo del proyecto de restauración. La estratigrafía enseña las modalidades de la estratificación de los materiales y muestra las huellas que las intervenciones históricas han grabado en la materia. El proyecto de restauración que pretenda conservar la materialidad de la arquitectura histórica puede utilizar las modalidades estratigráficas para superponerse a las preexistencias y estratificarse como una fase más de la compleja existencia del edificio sin borrar las huellas de las fases precedentes. El conocimiento de las modalidades estratigráficas permite, por una parte, identificar los puntos y huellas clave de la historia del edificio que se deberán proteger y conservar durante la restauración y, por otra parte, permite concebir el proyecto de restauración como una adición a la historia constructiva de lo existente. La restauración de esta forma se empieza a entender como un conjunto de acciones que añaden historia al edificio sin eliminar u ocultar la historia de las etapas anteriores. La diferencia en este caso sólo reside en las modalidades que se emplean para realizar una misma acción: rejuntar completamente una fábrica conlleva la pérdida de los datos estratigráficos, mientras que el rejuntado selectivo aplicado solo a las lagunas permite la conservación de la materia histórica y el cumplimiento de objetivos de decoro, de conservación material y de eficiencia estructural.


ESE6

12/2/08

14:04

Página 177

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes El análisis estratigráfico de la arquitectura y su aplicación a la arquitectura tradicional

I. El conocimiento

La práctica de la estratigrafía desarrolla en el arquitecto proyectista una mirada cada vez más sensible y atenta a las modalidades de la construcción, a los materiales y técnicas constructivas, a las huellas de herramientas e instrumentos de acabado. Esta mirada sensible a la historia material aprecia las diferencias, la multiplicidad de las soluciones constructivas, la complejidad de la historia, el paso del tiempo que envejece los materiales. El proyecto de restauración se beneficia de esta sensibilidad que es capaz de conservar la materia de la arquitectura como garante de la historia, guardián de la memoria, y testigo del paso del tiempo.

4

La aplicación a la arquitectura tradicional El mortero muestra claramente la inserción de la ventana en un muro preexistente

Las reflexiones realizadas anteriormente se pueden aplicar perfectamente al caso de la arquitectura tradicional, donde la historia material no es menos importante o interesante que los edificios monumentales. Además, en el caso de edificios tradicionales y vernáculos el estudio material normalmente es la única posibilidad que existe para conocer la historia del edificio que sólo pocas veces está presente en las historias escritas. En la arquitectura tradicional difícilmente se podrá alcanzar una hipótesis de las fases constructivas del edificio según una cronología absoluta, y sin embargo sí se podrán identificar las fases de la historia material y de los diferentes periodos de uso del edificio. Los años de ocupación del edificio tradicional en muchos casos se pueden contar en las capas de encalado periódico estratificadas en sus paredes. Existen además otras particularidades a tener en cuenta en la realización del estudio estratigráfico de arquitecturas vernáculas. En primer lugar, en la arquitectura tradicional existe una cierta tendencia a la continuidad de las técnicas y las modalidades constructivas debida a la relación específica que liga la arquitectura tradicional a los materiales del lugar, al paisaje y el clima, a la cultura local. Esta continuidad dificulta la identificación de las diferentes fases constructivas que a menudo se caracterizan por el uso de los mismos materiales y técnicas durante largos periodos históricos. En estos casos donde aparejos, piedras, acabados, etc. demuestran una tendencia a la homogeneidad y continuidad, la observación de los morteros y sus relaciones estratigráficas puede ayudar a distinguir diferentes periodos constructivos. Se trata de ejercitar la vista y calibrarla en relación a los parámetros existentes. En el caso de materiales en seco, muy comunes en la arquitectura tradicional (piedra en seco, madera, paja, etc.) se deben también encontrar los parámetros adecuados para identificar las diferencias y las modalidades de la estratificación arquitectónica. El método de la estratigrafía de la arquitectura es suficientemente flexible, o debe serlo, para poderse adaptar a diferentes situaciones que se puede encontrar por tipo de materiales o técnicas utilizadas.

El mortero indica que el muro de la izquierda se adosa al muro de la derecha

Restauración de un pavimento con criterios de distinción y a la vez integración en la preexistencia

177


ESE6

12/2/08

14:05

Página 178

I. El conocimiento

4

Jaldetas de madera de un artesonado reutilizadas que presentan dos tipos de muescas diferentes de apoyo de los saetinos

Tablas de un artesonado policromo que presentan una doble capa de pintura y las huellas de sus diferentes posición respecto a la inicial

La continuidad en las técnicas constructivas

178

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes El análisis estratigráfico de la arquitectura y su aplicación a la arquitectura tradicional

En segundo lugar, en la arquitectura tradicional existe una difusa práctica de mantenimiento continuo que prevé en algunos casos la sustitución de partes enteras de la construcción, como es el caso de las cubiertas vegetales (madera, paja, etc.). Esta práctica vuelve compleja la identificación exacta del número de veces que se ha sustituido el elemento. En estos casos quizás sea oportuno asumir la sustitución periódica como un hecho histórico antes que intentar identificar cuantas veces se ha repetido dicha sustitución. El estudio estratigráfico de una arquitectura vernácula puede aportar una serie de datos de gran interés para el conocimiento y la valorización de estas arquitecturas. Conocer en detalle sus técnicas constructivas, su historia, las modalidades del uso y del desgaste favorece la comprensión de su existencia y, por tanto, su protección y conservación. El estudio estratigráfico aplicado a una arquitectura tradicional, que a primera vista puede resultar exageradamente complejo y costoso, puede realizarse de manera correcta y rigurosa con poco esfuerzo siempre que el arquitecto, arqueólogo o arquitecto técnico tenga una formación específica y una mirada educada en la observación atenta de la materialidad de la arquitectura. Se trata en estos casos de crear en el observador una mentalidad estratigráfica que pueda encontrar las claves de la historia del edificio y desarrolle el proyecto según una actitud de conservación de los testigos materiales de la cultura tradicional.


ESE6

12/2/08

14:05

Página 179

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes

El estudio del color. Los primeros pasos para la rehabilitación de una fachada

I. El conocimiento

Ramon Graus Arquitecto Profesor del Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela Politécnica Superior de la Edificación de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña) España Cristina Thió Licenciada en Bellas Artes Restauradora de la empresa especializada CHROMA (Barcelona) España 4

Aunque las guías turísticas insistan en mostrarnos una arquitectura tradicional mediterránea de color blanco impoluto, desengañémonos, también es de otros colores. Sí que puede ser blanca Andalucía (España) porque un antiguo rey español lo ordenó así por medidas higiénicas o una casa del Magreb que tenga enmarcadas las jambas de blanco porque su propietario ha vuelto del “hajj”, pero la arquitectura del Mediterráneo es azulada en Chaouen (Marruecos), de colores intensos verdes, azules y rojos en Burano (Italia), terrosos en Siwa (Egipto), amarillos en la Toscana (Italia)... También es cierto que no es posible pintarla de todos los colores, ya que no todos los pigmentos son aptos para resistir la intemperie y, por otro lado, los pigmentos utilizados tienen una paleta muy reducida que resista la acción cáustica de la cal (deberían ser pigmentos muy resistentes a la luz, al aire y a la contaminación).

Sólo los pigmentos inorgánicos (minerales) son capaces de soportar la humedad y las altas temperaturas. Dentro de la tradición, podemos encontrar por ejemplo el azulete (sulfato de cobre utilizado tradicionalmente para blanquear la colada de ropa), así como el blanco de san Juan –blanco de cal–, negro, ocre, tierra verde y otros más. El color en las fachadas puede estar determinado por las características propias del material de construcción (el color del tapial, el color de una piedra arenisca, el color de un ladrillo) o bien por una capa de revestimiento de color (el color de una pintura como pueden ser la técnica al fresco de cal, de caseína, fresco puro o mezzo secco, o el color de un estuco). Podríamos atrevernos a aseverar que en la arquitectura siempre hay color. El color ennoblece la arquitectura tradicional con los cambios de tono de sus paramentos, pero también se enriquece con frescos

Girona (España), Agios Artemios (Grecia), Cagliari (Italia), Vic (España), Lefkara (Chipre), Kairouan (Túnez)

179


ESE6

12/2/08

14:05

Página 180

I. El conocimiento

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes El estudio del color. Los primeros pasos para la rehabilitación de una fachada

que imitan aplacados de mármol, remarca los huecos o en algunos casos enfatiza los órdenes o imita las arquitecturas cultas –los trompe l'?il–, y distingue una casa de las casas vecinas o se funde con ellas según el contexto. La lógica del color en la arquitectura tradicional no sigue exactamente nuestra escala de valores actuales forjada a base de lecturas ruskinianas y violletianas en donde la arquitectura bella es sinónimo de verdad y sinceridad. En la sociedad preindustrial el revestir una pared es un hecho habitual que la protege y ennoblece, lo que el profesor Paolo Marconi ha llamado la “capa de sacrificio”, es decir una capa de protección de la pared de ladrillo, de piedra o de tapial que se sustituye sin problemas de sinceridad arquitectónica cuando empieza a deteriorarse. Y, a la vez, una capa que es de color y que muchas veces imita otras fábricas, cuando se repintaba las piedras en el "color de la piedra", se estucaba de estuco imitación obra vista sobre una pared de ladrillo, se realizaba un estuco marmoleado, etc.

4

En el momento de rehabilitar un edificio se considera imprescindible realizar el estudio cromático con un equipo lo más multidisciplinar posible (arquitectos, historiadores, conservadoresrestauradores, geólogos, químicos, fotógrafos, etc.). Este estudio debe seguir una metodología determinada que se deberá ajustar a los valores patrimoniales de la obra y las posibilidades económicas de la intervención:

Alzado original del siglo XVIII para el permiso de obra (Barcelona, España)

1.

2.

3.

4.

Luz rasante para realizar el barrido fotográfico de fachadas con acabado en relieve.

180

Plantear un estudio histórico que nos proporcionará la información necesaria para entender las características y las peculiaridades de cada construcción (ver apartado de estudios históricos en esta misma obra). Hacer un examen científico, el objetivo del cual es determinar con precisión los materiales constitutivos de las obras y su técnica de elaboración, diagnosticar las alteraciones y sus causas y seleccionar los métodos de conservación más adecuados, tanto preventivos como de restauración, así como los productos idóneos para la intervención. Se empezará por un examen ocular u organoléptico (materiales, técnicas, medidas, aspecto, posibles intervenciones, adiciones, alteración que presenta) del edificio. Realizar un barrido fotográfico una vez montado el andamio. El recurso de la fotografía es muy importante para documentar las obras1. Realizar un estudio arquitectónico de la obra: toma de medidas, dibujo de alzados y secciones para conseguir el cuerpo gráfico necesario para representar en él las patologías y el estado de las capas de superficie. (ver apartado de levantamientos geométricos en esta misma obra).


ESE6

12/2/08

14:05

Página 181

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes El estudio del color. Los primeros pasos para la rehabilitación de una fachada

5.

6.

7.

Ejecutar un barrido de catas de limpieza realizado por un equipo de conservadores-restauradores, para comprobar, por un lado, qué se esconde debajo de las capas de superficie de contaminación y por otro, reconocer los materiales usados, las técnicas realizadas y el estado de conservación de dichos materiales. Para este proceso se usan métodos mecánicos –con ayuda de bisturís i cepillos– y químicos –con disolventes y apósitos–. Tomar muestras y realizar análisis microquímicos para identificar pigmentos (éstos han sido estudiados básicamente con el método de la gota desde comienzos del s. XIX) y análisis químicos con la finalidad de determinar la naturaleza, composición y cualidades de una sustancia determinada. Tener unos criterios (pautas de actuación) rigurosos en la observación con el fin de salvaguardar la integridad del valor cultural de los edificios. Sin unos planteamientos teóricos y un conocimiento de la obra, como materia y como imagen, toda actuación, a pesar de las más avanzadas técnicas y productos, puede estar expuesta a errores.

I. El conocimiento

Para ayudar a definir el color de una fachada es necesario ayudarnos de las catas de limpieza. Una vez realizada la cata observamos el color que hay debajo de la suciedad y conociendo el pigmento de que se trata y el envejecimiento que puede haber sufrido por el efecto de la contaminación, de la humedad y del propio paso del tiempo, podemos llegar a deducir el color original. Con esté método, los análisis que acabamos de mencionar y el método Munsell (que nos referiremos más adelante), podemos determinar con mucha precisión el color o colores originales de la fachada en el momento en que se realizó el edificio. A la hora de realizar el informe de color es necesario tener en cuenta todos estos factores porque también nos ayudará a reconocer los materiales y técnicas usadas, ya que a veces con un estudio organoléptico no es suficiente para llegar a conclusiones totalmente acertadas. Es del todo necesario preguntarse por el revestimiento exterior del edificio, aquello le da presencia y carácter. Así, el estudio de color de una fachada trata de contestar, entre otras muchas a las cuestiones siguientes: ¿de qué color o colores es la fachada actual?, ¿cómo se han combinado entre ellos los colores?, ¿podía haber sido antiguamente de otros colores?, ¿el color de la fachada

Detalle de los elementos que conforman la fachada original.

181

4


ESE6

12/2/08

14:05

Página 182

I. El conocimiento

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes El estudio del color. Los primeros pasos para la rehabilitación de una fachada

4

Munsell Soil Color Chart.

Combinaciones de color (fondo, enmarcado, huecos) del plan del color del Eixample de Barcelona (España).

Aproximación estratigráfica.

Capa de limpieza de la fachada.

Prueba de color.

Calcado de motivos gráficos para la preparación de plantillas.

182


ESE6

12/2/08

14:05

Página 183

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes El estudio del color. Los primeros pasos para la rehabilitación de una fachada

I. El conocimiento

Fondo

tiene coherencia con el estilo arquitectónico de está?, ¿puede presentar repintes parciales o de la totalidad de los elementos que componen la fachada?

Relieves Cornisas Fachada

Nombrar el color A la primera pregunta debemos responder con el nombre de un color, por ejemplo rojo. Pero todos somos conscientes de que hay diferentes rojos. Podríamos ajustarnos más y nombrarlo como rojo Cadmio, haciendo referencia pues a un óxido en concreto, pero podría estar más o menos diluido. Es por esta razón que es indispensable utilizar un método para fijar más precisamente la referencia de un color. Aquí vamos a utilizar uno poco sofisticado ya que no recurre a ensayos propios de la restauración de monumentos como es el uso de colorímetros o el análisis de muestras en laboratorio para reconocer el color. Se propone un análisis óptico por comparación con un Atlas Munsell. El Sistema Munsell2 se basa en reconocer un color apoyándose en la percepción visual de pequeñas diferencias de color del ojo humano sobre un catálogo de muestras entre las cuales existen intervalos colorimétricos equivalentes. El sistema Munsell parte de la base de que un color se puede definir por tres atributos:

Fajas Pilastras Zócalos Aleros Enmarcados

4

Jambas Antepechos Arcadas Aberturas

Molduras Capiteles Balaustradas Balcones Bajo balcones Marcos Ventanas

Carpinterías

Balcones Tribunas Puertas

Tono ("Hue"): atributo de la percepción según el cual un objeto deviene verde, rojo, etc. Luminosidad o valor ("Value"): atributo de la percepción según el cual un objeto es más o menos oscuro. Saturación ("Chroma"): atributo de la percepción según el cual un objeto contiene un determinado grado de pureza de color respecto su grado de claridad

Persianas Barandillas Cerrajería

Rejas Herrajes carpintería

Para determinar el color de una fachada, el procedimiento correcto seria el de aislar en la pared el color a estudiar con una superficie de gris neutro (de los que se utilizan en fotografía), para evitar distorsiones de colores cercanos, y buscar en la carta por comparación hasta encontrar el más cercano. Operando de esta manera nombraríamos a nuestro rojo como 2.5YR 6/8 (Hue Value/Chroma). En realidad, existen dos cartas de colores Munsell: la "Munsell Soil Color Chart" que se suele utilizar para comparar tonos mates de obra mientras la "Munsell Book of Color – Glossy Finish Collection" sirve para comparar los tonos más brillantes.

También debe tenerse en cuenta que en ciertas fachadas podemos encontrar figuraciones u ornamentaciones pintadas al fresco o esgrafiadas que deben ser documentadas (calcadas, estudiadas iconográficamente) para poder ser recuperadas si el proyecto lo decidiera. Así mismo, el color puede venir dado por el uso de azulejos, terracotta, bajo relieves de estuco o de piedra que también deberán estudiarse. Para llegar a conclusiones fiables sobre el tipo de color utilizado para cada elemento deben conocerse los distintos periodos artísticos de la historia del arte y la combinación de colores que más utilizados en cada época.

Combinar el color Generalmente la fachada no está pintada de un solo color, sino que se utilizan varios colores para destacar una composición de los elementos de la fachada. Por lo tanto los colores se combinan en la fachada con una cierta lógica que es necesario estudiar. Una primera lista de elementos de una fachada a reconocer podría ser:

Una historia de capas de color Sin embargo también sabemos que el color en fachadas envejece y según el pigmento utilizado el sol lo puede haber degradado, el agua de lluvia lo puede haber lavado y la contaminación urbana oscurecido o virado -no necesariamente a oscuro –. Por ejemplo, el blanco de plomo con la contaminación vira a negro–. Para conocer pues el color original de la fachada debe realizarse la

183


ESE6

12/2/08

14:05

Página 184

I. El conocimiento

4

comparación en aquellos puntos donde el color se haya mantenido con la mínima alteración, por ejemplo: justo debajo de los balcones, en los retornos de jambas y dinteles, en la parte inferior de cornisas, etc. Por otro lado también sabemos que, por la debilidad de la misma pintura, el edificio se ha ido repintando con el tiempo. Probablemente se han repintado más veces aquellos puntos de más fácil acceso, por ejemplo las plantas bajas. Si con un bisturí conseguimos hacer caer las diferentes capas de pintura debemos intentar documentar todas ellas, no sólo para

La textura de la superficie o la incidencia de los rayos solares modifican la percepción del color de una fachada (Arbúcies, España).

Fachada con desconches donde se advierten los cambios de color del edificio según los gustos de cada época (Nicosia, Chipre).

184

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes El estudio del color. Los primeros pasos para la rehabilitación de una fachada

reconocer la capa primera, sino para comprender el porqué de cada color en cada época. Si el edificio dispone de una combinación de colores debe realizarse el intento de relacionar cada color con la combinación de su misma época. Exfoliando la superficie pintada, sabremos el color original en que se pintó la fachada pero tenemos que plantearnos, por un lado, si el color que queremos recuperar es el original o si, por otro lado –con el conocimiento de las diferentes capas de pintura que nos da la exfoliación–, la fachada ha tenido uno o más repintes de mucha más calidad que el original. Entonces tendremos que decidir, después de un estudio profundo de las diferentes capas de color del edificio, qué capa salvaguardar o restaurar: si la más antigua o la de más calidad. Si ésta es acorde con el estilo del edificio. Por último plantearnos que al color que recuperemos no le podemos “sacar” el envejecimiento ni los virajes que puede haber sufrido tanto por la contaminación y humedad cómo por el paso del tiempo. El objetivo de la restauración de una fachada no deberá ser siempre, necesariamente, dejar la fachada tal cómo se realizó inicialmente. En la fase de proyecto deberemos decidir si recuperar su aspecto original o revitalizar su momento de mayor calidad. Además, hay que insistir en que, a nuestro parecer, permitir la observación de la evolución y los cambios acontecidos en la fachada dan más valor y autenticidad al edificio restaurado al tiempo que permiten una información viva del devenir histórico y artístico del urbanismo. La influencia de la textura sobre el color Cuando la luz del sol incide sobre una superficie plana de color una parte de ella es absorbida y el resto es reflejada. Precisamente está parte reflejada es la que el ojo percibe como un color. Sin embargo cuando la superficie es rugosa se producen sombras en los microporos de la superficie y la luz reflejada es menor, por lo tanto el ojo percibe otro color. Por lo tanto, un color de fachada está íntimamente ligado a la técnica con la que ha sido extendido y con su soporte. Por esta razón, por ejemplo, el mismo color en un estuco enlucido se verá más luminoso que en un estuco raspado. Es imprescindible que el estudio de color debe documentar la técnica utilizada y reflejar los cambios de rugosidad voluntarios –o no– del paramento (por ejemplo, el fondo puede ser rugoso pero las fajas y enmarcados pueden ser enlucidos). También puede ser que el paso del tiempo y el deslavado del agua de la lluvia haya convertido una superficie en rugosa y además de manera desigual. Tenemos que considerar si ésta huella del tiempo debemos “borrarla” o mantenerla. Nosotros somos partidarios de mantenerla para no hacer una restauración que incida en un “falso histórico”. Cabe destacar que la tradicional pintura a la cal sobre un revoco al fresco también de cal tiene de por sí una veladura, una cierta


ESE6

12/2/08

14:05

Página 185

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes El estudio del color. Los primeros pasos para la rehabilitación de una fachada

transparencia del soporte muy particular y que ninguna pintura plástica es capaz de reproducir por su carácter cubriente. El color en su contexto El contexto de una fachada es el espacio y el tiempo. El tiempo histórico y un tiempo artístico. Y el espacio: de la calle, de la plaza en la que está ubicada y también, en otra escala, el barrio y la ciudad donde está emplazado el edificio. Por esta razón, en el momento de realizar el estudio deben tomarse unos datos del color de las fachadas vecinas (fondo, fajas, zócalos, enmarcados) y otros de toda la calle o plaza (colores predominantes). Por otro lado el municipio quizás ha desarrollado un plan de color con una carta de los colores de la población. En

I. El conocimiento

este caso es necesario comprobar si los colores encontrados coinciden con la carta de colores municipal y si no coinciden entender porqué y justificar la necesidad de adaptarse a la carta oficial o bien considerar el edifico como una excepción bien argumentada. El estado de conservación Finalmente, el estudio debe reconocer el estado de conservación de la capa de acabado y del substrato de soporte, para recomendar su conservación, consolidación y renovación total o parcial. Una posible ficha de caracterización de la piel del paramento y sus lesiones a detectar podría ser:

MATERIAL estucado de cal

esgrafiado

estucado al fuego

Estucado de cal

enlucido

rugoso

Esgrafiado

capas

colores

Estuco al fuego

liso

marmoleado

esgrafiado

Fresco

jornadas

íntegro

al “secco”

Temple

de cola

de caseina

de huevo

Aplacado

pedra

marmol

pizarra

Madera

tablas

listones

Cerámica

baldosa

toba

gres

Escayola

molduras

relieves

escultura

Pintura

técnica tradicional

nuevos materiales

Color

correcto

sucio

liso

Rodapié Zócalo

fresco

temple

látex

tesela

otross:

erosionado

diluido

lavado

marmoleado

franjas

paneles

escenas

piedra

madera

mortero

pintura

piedra

madera

mortero

pintura

Cornisa

sin cornisa

pintura

Relación con aperturas

continuo

discontinuo

global

adherencia

regular / deficiente

malo / agrietada

entero:

intacto

fragmentado

fragmentado:

completo

incompleto.........% de pérdida

Dimensiones parciales Dimensiones superficie Disposición diseño Temática

Campo principal

Materiales complementarios Situación Localización plano Estado de conservación Integridad física

cantos

185

4


ESE6

12/2/08

14:05

Página 186

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes El estudio del color. Los primeros pasos para la rehabilitación de una fachada

I. El conocimiento

CAPAS SUPERFICIALES. INTERVENCIONES ANTERIORES Soporte

perforaciones

rebajados

Capa superfície

número de capas

colores

Tipo de intervención

respetuosa

interpretación libre

destructiva

fresco

al “secco”

óleo/esmalte

temple/encáustica

Barnices

goma laca

cera

colas

óleo

Pinturas

poliuterano

nitro

sintético

acrílico

Tipología

pino

roble

nogal

cedro

otros

Técnica

teñida

esmaltada

cera

óleo

cal

Material

hierro

bronce

latón

plomo

Decoración

incisiones

repujados

pinturas

Perfil

liso

moldura

Construcción

forja

fundición

Estado de conservación

Bueno

normal

malo

terracota

engalbado

vidriado

bueno

normal

malo

Soporte

microfisuras

fisuras

grietas

Concreciones

sales

costras negras

calcáreas

Ataque biológico

hongos

líquenes/plantas

faunaa

excrementos

Acción humana

vandalismo

graffiti

antiguos

reciente

Capa policromia

cazoletas

polvo

Capa de superfície

humos

polvo

grasa

oxidación barniz

oscurecimiento repintes

chorreos

descohesión

Materiales auxiliares

Policromía 4

Procedimiento pictórico

pintura a la cal

Pigmentos

Madera Coloración

Metal

otros:

Cerámica Denominación

esmaltado

gres

pérdidas

bufas

porcelana

Color Instalación in situ Situación Estado de conservación

Patologías

Oscurecimientos

repintes Consistencia

polvorienta

pérdida de color

Craqueladuras

prematuras

de edad

Alteraciones químicas

de pigmento

del aglutinante

óxidos

Adherencia / cohesión

correcta

deficiente

fisurada

186

otros: manchas pintura

cantos rotos

aureolas


ESE6

12/2/08

14:05

Página 187

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes El estudio del color. Los primeros pasos para la rehabilitación de una fachada

I. El conocimiento

4

Representación gráfica del ensuciamiento de la superficie de fachada (Barcelona, España).

Representación gráfica de las lesiones del substrato de fachada (Barcelona, España).

187


ESE6

12/2/08

14:05

Página 188

I. El conocimiento

4

Propuesta de coloración de una fachada después de su estudio.

Esta información debe recogerse en una ficha y representarse en un alzado de la fachada de manera que sea posible superficiar los daños. Finalmente, con toda esta información será posible determinar un diagnóstico y optar por una solución proyectual coherente a la globalidad de la intervención.

1 Existen diferentes técnicas fotográficas que ayudan a la documentación y al estudio de las superficies a tratar como por ejemplo la toma de detalles con macro; fotografía con luz rasante, técnica que permite poner de manifiesto las irregularidades o rugosidades de la superficie; la fotografía infrarroja (IR) que permite, por ejemplo, observar el dibujo subyacente en algunas zonas y indicar la amplitud de los repintes; la fotografía ultravioleta (UV) permite determinar el estudio de la superficie, repintes, y el reconocimiento de algunos pigmentos. Por último, los rayos X (RX) permiten la identificación de materiales inorgánicos. 2 Albert Musell (1858-1918), artista y profesor de arte planteó un sistema (A notation of color, 1905, Atlas of Munsell Color System, 1915) que permitía fijar y nombrar los colores sin errores.

188

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes El estudio del color. Los primeros pasos para la rehabilitación de una fachada


ESE6

12/2/08

14:05

Página 189

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes

Aplicaciones de la fotografía digital

Fotografía de la fachada antes de rectificar.

Fotografía una vez rectificada.

I. El conocimiento

Joaquín Montón Arquitecto técnico Profesor del Departamento de Construcciones Arquitectónicas II en la Escuela Politécnica Superior de la Edificación de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña) España

Desde su invención, la fotografía ha sido una herramienta muy útil en el mundo de la arquitectura y muy especialmente en el campo que estamos tratando, el de la rehabilitación. Si antiguamente los arquitectos de servían de grabados y cuadros para buscar información sobre como era originalmente el edificio o elemento a restaurar, la fotografía tomó el relevo de forma natural, ofreciendo en general mayor fidelidad que las interpretaciones de los pintores y grabadores. Asistimos a un momento importante e interesante en historia de la fotografía, la transición de la fotografía tradicional o “química” a la fotografía digital. Esto que a primera vista podría parecer simplemente un cambio de soportes es en realidad una revolución que está afectando a todas las actividades que tienen alguna relación con la fotografía. Una clara demostración de este cambio es que algunos grandes fabricantes han dejado de fabricar cámaras para película manteniendo en catálogo solamente algún modelo profesional de alta gama y alguna cámara sencilla de bolsillo. Lo mismo podemos decir de los fabricantes de película y de papel fotográfico. Los primeros han reducido de forma drástica la lista de emulsiones disponibles y entre los fabricantes tradicionales de papel se observa el desplazamiento de su producción hacia el mercado de los papeles “fotográficos” para impresora. En honor a la verdad, hemos de reconocer que con la fotografía tradicional se puede hacer prácticamente lo mismo que con la digital. Eso sí, resultando los procesos más complicados, requiriendo mucho más tiempo y trabajo y resultando casi siempre mucho más caro.

Levantamiento gráfico de la fachada.

189

4


ESE6

4

12/2/08

14:05

Página 190

I. El conocimiento

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes Aplicaciones de la fotografía digital

Entre las ventajas que nos ofrece la fotografía digital para nuestro trabajo podemos destacar las siguientes: Inmediatez. Podemos ver el resultado de cada fotografía y si no nos convence poder realizar otra toma cambiando los ajustes o el punto de vista, evitándonos tener que volver otro día a repetirla. Otra ventaja es que se ha ampliado el número de opciones para “revelar” las fotografías pudiendo imprimirlas en casa con una impresora con calidad fotográfica o llevarlas al laboratorio para ampliar. El laboratorio nos proporcionará copias con calidad profesional e incluso podremos enviar los archivos por internet, ahorrándonos uno de los desplazamientos Pero seguramente las mayores ventajas, para muchos usuarios, están relacionadas con la posibilidad de manipular los archivos mediante programas específicos para las distintas necesidades. Podemos retocar las fotografías, corregir algunos defectos como aberraciones de los objetivos, compensar ligeramente fallos de exposición, etc. A las ventajas anteriores se ha de añadir el imparable aumento de la capacidad de las tarjetas de memoria, acompañado de una importante bajada de precio, lo que permite tomar grandes cantidades de fotografías sin que apenas repercuta en el precio. Gracias a todo lo anterior podemos fotografiar individualmente tantos detalles de un edificio o partes del mismo como queramos, no siendo la cantidad un problema (ni técnico ni económico). Para que tan elevada cantidad de imágenes no se convierta en un problema habremos de utilizar algún programa de gestión de bases de datos de imágenes, pues en el caso contrario tan gran cantidad de fotografías podrían hacer inútil e inoperante la colección de imágenes. No sirve cualquier visualizador de

imágenes sino que el programa ha de contar con un buen interface gráfico y sobre todo con un autentico gestor de bases de datos que permita asignar a cada imagen tantos campos de datos como necesitemos y a su vez ha de ser capaz de gestionarlas de forma eficaz. Este tipo de bases de datos, o bancos de fotografías, tiene la ventaja de que las imágenes no ocupan apenas espacio físico, sobre todo si las comparamos con archivadores llenos de fotografías en papel. Además presentan la gran ventaja de que se puede acceder a ellos y consultarlos a distancia, mediante una simple conexión a Internet. Y en el caso de necesitar alguna imagen podemos descargarla como un archivo digital y procesarla después de acuerdo al uso que le queramos dar. También es la herramienta adecuada cuando lo que se pretende es reproducir con la máxima fidelidad elementos sobre los que hemos de trabajar posteriormente, como por ejemplo un esgrafiado, un mosaico o un fresco que se han de restaurar, etc. En todos estos casos nos interesará especialmente la fidelidad de los colores de la reproducción. La fotografía digital se adapta perfectamente a estos trabajos siempre que el equipo utilizado cumpla unas exigencias mínimas. Además de un programa de retoque fotográfico, deberemos de contar con un equipo en condiciones de trabajar correctamente en color. En primer lugar deberemos contar con un monitor de calidad, calibrado y habremos de conocer los perfiles de color de la cámara y de la impresora para poder conseguir trabajar con colores reales y finalmente trasladarlos al papel. Una vez que dispongamos de todo lo anterior, y sepamos utilizarlo, el resultado podrá ser plenamente satisfactorio. En el caso contrario, difícilmente

Base de datos para gestionar un banco de imágenes

190

Cámara con un objetivo de corrección de perspectiva Nikon PC


ESE6

12/2/08

14:05

Página 191

Herramienta 4 Levantar geométricamente los edificios existentes Aplicaciones de la fotografía digital

podremos garantizar la precisión de los colores. Habremos de tener en cuenta una de las limitaciones de la fotografía digital, la imposibilidad de reproducir algunos colores visibles en pantalla sobre el papel. Pero esta limitación no es exclusiva de la fotografía digital, también sucedía en la tradicional. Donde la fotografía digital se ha convertido en una herramienta insustituible es en el levantamiento de planos de fachadas de edificios, por ejemplo a la hora de realizar catálogos de centros históricos o de edificios en los que resulta difícil tomar suficientes medidas para dibujarlos con precisión. La rectificación fotográfica ha sido el sistema utilizado para realizarlos. Mediante la realización de una fotografía más la determinación de al menos cuatro puntos no alineados que nos marquen dos medidas reales podemos rectificar el plano frontal a escala y a partir de este alzado fotográfico podemos realizar los planos de la fachada teniendo en cuenta que podemos tomar medidas de la misma fotografía. El ejemplo que ilustra estas páginas está realizado por el Taller de Patrimonio Arquitectónico de la EPSEB con el programa Homograf. Igualmente, con ayuda de programas de restitución gráfica podremos generar perspectivas de los edificios a partir pares de planos. Antes de disponer de las herramientas digitales, con las cámaras tradicionales era conveniente realizar la fotografía con el eje óptico de la cámara lo más perpendicular posible al plano de la fachada y corregir las fugas en la ampliadora o bien trabajar con cámaras de respaldo móvil (“de fuelle”: Linhof, Sinar, etc.) o con

I. El conocimiento

objetivos de corrección de perspectiva (objetivos Nikon PC, Canon TS-E, etc). Para que no parezca una apología de la fotografía digital recordaremos algunos de sus inconvenientes: Aunque se presenta siempre a los equipos de fotografía digital como material barato o al menos accesible y se dice que han democratizado la fotografía, en el sentido de que ha permitido acceder a ella a mucha gente que no se habría atrevido a probarlo, las cámaras son, en general, más caras que las que están sustituyendo. Una buena cámara reflex tradicional normalmente duraba muchos años. Sus sustitutas, las reflex digitales suelen ser más caras que sus antecesoras y por desgracia los fabricantes las convierten en obsoletas en el plazo de dos o tres años. Las nuevas tienen mayor número de pixeles, mayor velocidad de proceso y programas de funcionamiento cada vez más sofisticados. Las cámaras digitales son, en general, muy delicadas frente a golpes y malos tratos, muy sensibles a los agentes atmosféricos, humedad elevada, temperaturas extremas y sobre todo al polvo que causa serios problemas. Los servicios técnicos tradicionales ya no reparan estos tipos de cámaras que han de acabar en el servicio oficial de la marca, que ya no realiza pequeñas reparaciones, normalmente sustituyen la cámara si está en garantía y si no, los presupuestos de reparación (precio fijo, sea lo que sea lo averiado) suelen incitar a cambiar de cámara en lugar de repararla. Añoramos máquinas duras capaces de resistirlo casi todo, incluso trabajar sin baterías, del tipo de la Nikon FM o similares.

Cámara de respaldo móvil Sinar para fotografía arquitectónica.

191

4


ESE6

12/2/08

14:05

Pรกgina 192


ESE6

12/2/08

14:05

Pรกgina 193

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales


ESE6

12/2/08

14:05

Pรกgina 194

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales


ESE6

12/2/08

14:05

Página 195

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales

I. El conocimiento

Lesiones estructurales en los edificios de la arquitectura tradicional mediterránea

César Díaz Gómez Doctor arquitecto Profesor Titular del Departamento de Construcciones Arquitectónicas I en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña) España

Los aspectos de comportamiento y durabilidad de los elementos estructurales del hábitat tradicional se hallan íntimamente relacionado con los materiales utilizados y las formas de construir de los entornos urbanos y rurales que lo conforman. Hay que partir, por tanto, del conocimiento de dichos materiales y dichas formas de construir para iniciar los procesos de diagnóstico de las alteraciones y daños de cualquier índole que presenten los edificios. También resulta útil disponer de la mayor información posible sobre las modificaciones e intervenciones de todo tipo acaecidos en el edificio a lo largo de los años e, incluso, de los diversos usos a que se ha destinado. Es recomendable la representación gráfica o referencia escrita de la información recopilada sobre planos, secciones y alzados de los edificios, con el objeto de poder relacionar la localización de los daños con la ubicación de los diversos elementos estructurales y de la obra gruesa, incluyendo las tabiquerías. También es recomendable tomar nota de las modificaciones distributivas o volumétricas en forma de adiciones en altura o ampliaciones en planta realizadas a lo largo del tiempo, puesto que ello permite alcanzar una comprensión global y unitaria de la construcción, lo cual resulta de especial interés tratándose de edificios antiguos o históricos. Teniendo presente lo expuesto anteriormente, nos referiremos a continuación a la diagnosis de las lesiones que más frecuentemente se manifiestan en los diversos elementos constructivos que conforman los sistemas estructurales de dichos edificios, distinguiendo de forma especial aquellos que soportan directamente las solicitaciones mecánicas debidas a la acción de las cargas gravitatorias, del viento y del sismo, es decir, los muros, pilares y cimientos por lo que se refiere a elementos verticales, y los forjados, bóvedas y cúpulas como elementos de cobertura más comunes.

es posible su conformación fiando al simple contacto y rozamiento entre las piezas –en este caso las piedras– en las llamadas mamposterías en seco. Cabe caracterizar mecánicamente los muros así construidos por el hecho de constituir un elemento autoestable, capaz de absorber las solicitaciones generadas por su peso propio, las transmitidas por los forjados y cubiertas y las que provienen de los vientos habituales en el lugar, direccionándolas a los cimientos, generalmente formados con zapatas corridas rígidas de escasa profundidad y anchura análoga o poco superior a la del muro. Fundamentan el propio equilibrio en su grosor y baja esbeltez, al utilizarse en construcciones de dos o tres plantas a lo sumo, adoptando disposiciones geométricas en forma de cuerpos cerrados que tienden a arriostrarse entre sí en grado diverso, en función de su separación y de la rigidez de los encuentros muroforjado. A partir de estos principios, cuando alguna o varias de las características señaladas resultan insuficientes o anómalas, será cuando aparecerán lesiones en forma de grietas, fisuras o deformaciones cuyas pautas de formación, localización y dinámica constituyen el conjunto de datos útiles para su diagnosis. Aunque al referirse a los muros gruesos, se da por supuesto su carácter de muros de una sola hoja, macizos en todo su espesor, conviene tener presente en los procesos de diagnosis de dichos muros la factible carencia de homogeneidad de su sección, en especial en los muros de mampostería, no sólo en los tipos ejecutados “a la romana”, con vertido de material entre dos hojas preformadas con mampuestos, sino en otros muchos construidos con una aparente “hoja única”, en los cuales la conformación aplomada de los paramentos con mampuestos de mayor tamaño genera zonas interiores más disgregadas y deformables y, en consecuencia, menos resistentes. Conviene hacer mención también al hecho de que las formas de fractura de la mayor parte de los muros antiguos gruesos avalan una suficiente correlación con el modelo elástico en muchas de los supuestos de carga más comunes, aunque, evidentemente, se precisa en muchos casos de un conocimiento más pormenorizado de sus características y de las acciones que intervienen para proceder a su diagnosis. Con el fin de facilitar la descripción y análisis de las lesiones estructurales más comunes, se distinguen las que se presentan y visualizan de forma coplanaria con los paramentos de los muros de aquellas otras que se forman en secciones centrales de los mismos o generando deformaciones transversales a sus paramentos. A partir de esta primera distinción se relacionan las diversas variantes exponiendo para cada caso sus principales características.

1. Lesiones estructurales de los edificios con muros gruesos La estructura vertical de los edificios a los que nos referimos la conforman generalmente muros construidos con los materiales del lugar. Con las únicas excepciones de los “muros vegetales” y los muros con entramado de madera, todos los demás cabe distinguirlos como muros gruesos, con escasa esbeltez, en los que se utilizan la tierra, el ladrillo o la piedra como material de base, ejecutados según técnicas ancestrales con el uso de utillaje de moldeo en el caso de los muros de tapial y con el recurso de aglomerantes a base de tierra o morteros de cal para conseguir la conexión por adherencia de las diversas piezas, aunque también

195

5


ESE6

12/2/08

14:05

Página 196

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales Lesiones estructurales en los edificios de la arquitectura tradicional mediterránea

I. El conocimiento

1.1/ Lesiones coplanarias a los paramentos del muro Su característica más peculiar es que los daños, en forma de grietas, fisuras o aplastamientos, se marcan sobre los paramentos superficiales, y suelen atravesar toda la sección del elemento, diferenciándose con ello de la mayor parte de lesiones de origen no estructural. 1.1.a/ Lesiones por exceso de compresión en un tramo amplio de muro

5

La localización de las fisuras o grietas coincide con las direcciones de las líneas isostáticas de compresión correspondientes a un elemento vertical de material elástico, homogéneo e isótropo recibiendo la carga vertical de su peso propio y de los forjados, supuesta esta última uniformemente repartida. Las roturas se forman preferentemente en las partes más cargadas coincidentes con la zona inferior del muro y, en su caso, en las zonas macizas de las agujas de carga entre aberturas. Su presencia indica la superación de la tensión admisible a compresión en la zona fracturada, con efectos que pueden ser muy diversos sobre el nivel de seguridad del edificio, en función de la capacidad de redistribución de tensiones en el ámbito del propio muro o del conjunto de su sistema murario. En mamposterías concertadas, no es extraño que uno de los primeros síntomas de la fractura sea el aplastamiento y disgregación del mortero de las juntas horizontales cuando el módulo de elasticidad del mortero es mucho más bajo que el de los mampuestos o ladrillos, lo cual suele suceder en los muros antiguos. A esta fase le sigue la progresiva rotura vertical de los mampuestos inducida por las tensiones de tracción rasantes horizontales en los contactos mortero-mampuesto, hasta formar un haz de grietas verticales continuas. En las mamposterías no concertadas, dicho proceso, en caso de presentase, no es tan evidente, si bien las grietas suelen zigzaguear por las juntas de mortero esbozando el mismo esquema. La diferencia de carga vertical entre dos tramos de un mismo muro se acusa por la fractura de las secciones verticales coincidentes o próximas al cambio de solicitación, marcando una grieta vertical o una sucesión de grietas inclinadas con eje vertical común e inclinación deducible del sentido de las tensiones de corte.

1

196

2

3

4


ESE6

12/2/08

14:05

Página 197

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales Lesiones estructurales en los edificios de la arquitectura tradicional mediterránea

I. El conocimiento

5

1.1.b/ Lesiones debidas a las cargas puntuales Las fisuras arrancan inclinadas de los laterales del elemento que genera dicha carga –habitualmente una viga o vigueta– o se marcan verticales debajo de dicho elemento. Como en el caso anterior, su gravedad dependerá de la posibilidad de redistribución de tensiones del elemento afectado, que si bien es amplio en los casos habituales, no sucede lo mismo en los pilares exentos, los cuales suelen requerir de intervenciones de refuerzo.

197


ESE6

12/2/08

14:05

I. El conocimiento

Página 198

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales Lesiones estructurales en los edificios de la arquitectura tradicional mediterránea

1.1.c/ Lesiones debidas a insuficiencias de rigidez de los elementos vinculantes La deformabilidad de algunos de los elementos que, teóricamente, tomando como referente el modelo elástico, se les supone una infinita rigidez, es la causa de la formación de esquemas singulares de fractura diferentes a los que les corresponderían si no se presentara dicha situación. A modo de ejemplo, en los gráficos pueden observarse los cuadros fisurativos inducidos, en un caso, por un dintel deformable de madera, que permite la descompresión zonal del muro con la formación de fisuras marcando el arco de descarga y el efecto de la carga puntual de la vigueta; y en otro caso los señalados por la deformabilidad de los cimientos bajo las agujas de carga del muro de fachada, que genera en éste esquemas de fractura a cortante o a flexión según sea el tamaño de las aberturas y la ductilidad de los materiales del muro.

5

1.1.d/ Lesiones debidas a la diferencia de cargas entre muros transversales Es frecuente la formación de una fractura vertical en la misma esquina formada por el muro que soporta la carga de los forjados y el muro transversal. La pérdida de continuidad del sistema murario conlleva una reducción de su monolitismo con efectos que se deberán evaluar especialmente en función de la incidencia de las acciones horizontales de viento y sismo probables.

198


ESE6

12/2/08

14:06

Página 199

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales Lesiones estructurales en los edificios de la arquitectura tradicional mediterránea

I. El conocimiento

5

1.1.e/ Lesiones debidas a diferencias de rigidez entre los materiales componentes de los muros mixtos En los muros con dos mamposterías o materiales coplanarios de diferente rigidez, uno de ellos –el de mayor rigidez– formando pilastras aparentes y el otro conformando propiamente el muro, se observa a veces la aparición de grietas como consecuencia de los esfuerzos de corte generados en las zonas donde se produce el impedimento de deformación del material o fábrica de menor rigidez por el de mayor rigidez de las pilastras. Dichas roturas, que generalmente en muros gruesos no tienen una trascendencia importante sobre su equilibrio, son típicas de los muros que combinan la fábrica de ladrillo con el tapial, o la mampostería concertada con la no concertada.

199


ESE6

12/2/08

14:06

I. El conocimiento

Página 200

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales Lesiones estructurales en los edificios de la arquitectura tradicional mediterránea

1.1.f/ Lesiones debidas a los movimientos diferenciales de los cimientos

5

Los movimientos del terreno constituyen una de las causas más frecuentes de fisuración y agrietamiento de los muros tradicionales. Dichos movimientos pueden ser originados por múltiples causas, algunas de ellas intrínsecas del propio terreno (humectación de suelos cohesivos, laderas inestables, etc.) y otras relacionadas con las características de los cimientos existentes en el propio edificio o con actuaciones en las edificaciones próximas. Generalmente –aunque no siempre– la manifestación de los daños es progresiva, de forma que es posible disponer de información sobre su evolución y la adopción de las medidas preventivas oportunas. El reconocimiento visual de los movimientos se detecta por la interpretación de los cuadros fisurativos que se muestran en las figuras adjuntas en función de tipo de movimiento (descendente o en deslizamiento), zona afectada del edificio (esquina o zona central) y de ciertas características del edificio (muro ciego o muro con huecos). Como se ha expuesto anteriormente, estos esquemas se fundamentan en la hipótesis de que los muros se comportan mecánicamente como elementos elásticos y rígidos, con escasa deformación plástica anterior al momento de la fractura, siendo además homogéneos e isótropos. Es evidente que cuanto más se aproximen las características del muro al modelo anterior, mayor validez tendrán las referencias a los tipos de fractura facilitados por el modelo elástico, si bien siempre hay que tener presente que los lugares de fractura prioritarios suelen coincidir con la localización de secciones débiles en la absorción de las tensiones de tracción generadas por el movimiento, lo cual resulta lógico si se considera la escasa resistencia a este tipo de solicitación de los materiales que componen los muros que se tratan en estos apartados.

200


ESE6

12/2/08

14:06

Pรกgina 201

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales Lesiones estructurales en los edificios de la arquitectura tradicional mediterrรกnea

I. El conocimiento

5

201


ESE6

12/2/08

14:06

Página 202

I. El conocimiento

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales Lesiones estructurales en los edificios de la arquitectura tradicional mediterránea

1.1.g/ Lesiones debidas a los movimientos sísmicos La edificación de la arquitectura tradicional a base de muros de tierra, piedra o ladrillo –en especial los dos primeros– no ofrecen mucha resistencia a los movimientos sísmicos, debido a su escasa resistencia a las tensiones de tracción y de corte y su poca ductilidad para dar respuesta a las solicitaciones multidireccionales introducidas por dichos movimientos. El síntoma visual que de forma más reiterada identifica su afectación es la presencia de fisuras en cruz en los entrepaños situados entre aberturas, indicando la fractura por esfuerzo cortante de dichos tramos de muro a consecuencia de la sacudida en el doble sentido (derecha-izquierda, horizontal vertical), prácticamente simultánea, que caracteriza el movimiento sísmico. Otros efectos visibles, tales como las fisuras en secciones de cambio de inercia o a consecuencia de los sobre-empujes generados por las sacudidas, son también frecuentes, así como la formación de daños no visibles en el interior de los muros (decohesiones, microfisuraciones, etc.) que reducen su capacidad portante. Evidentemente, la evaluación de la gravedad de la afectación requerirá del análisis particularizado de los daños en cada edificio. 5

1.2/ Lesiones manifestadas en el plano transversal a los paramentos del muro Este tipo de lesiones se caracterizan por no ser visibles en los paramentos exteriores del muro o por manifestarse en forma de deformaciones transversales a dichos paramentos.

1.2.a/ Roturas verticales en secciones interiores de los muros Un exceso de compresión en un muro grueso puede generar una fractura interna vertical que, siguiendo el recorrido de la isostática de compresión que pasa por el punto en que se ha sobrepasado la tensión de rotura del material, tiende a dividir progresivamente el muro en dos mitades, aumentando así su esbeltez y reduciendo su capacidad portante. Este tipo de rotura es la propia de muchos muros no homogéneos en su interior, con secciones internas débiles como consecuencia de la disposición de los mampuestos pétreos o de las

202


ESE6

12/2/08

14:06

Página 203

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales Lesiones estructurales en los edificios de la arquitectura tradicional mediterránea

I. El conocimiento

piezas cerámicas guiada por las referencias fijas de los planos verticales de los paramentos. Esta forma de fractura es la que presenta mayor peligro de entre las variantes comentadas, puesto que, generalmente, no es visible su presencia y progresión en el interior de los muros antiguos, pudiéndose producir el colapso del elemento sin que necesariamente se presente una fase perceptible de deformación del elemento. Por supuesto, su presencia y descubrimiento, tanto en muros como en pilares exentos, aconseja la adopción de medidas de refuerzo a corto plazo de los elementos dañados.

1.2.b/ Desplomes y abombamientos en las fachadas Generalmente, se producen a consecuencia de largos procesos de deformación originados por los efectos prolongados de las solicitaciones verticales u horizontales sobre los materiales de los muros, unidos a los derivados de su propia reología, que provoca cambios a lo largo del tiempo en sus características mecánicas. En fases avanzadas de la deformación, suele ser precisa la adopción de apuntalamientos u otras medidas cautelares. Los desplomes debidos a los empujes de las cubiertas, los giros de la cimentación o los efectos de la humedad y la temperatura son las causas más habituales de los desplomes, mientras que los procesos reológicos de lenta deformación bajo las cargas centradas o descentradas transmitidas por la cubierta y los forjados lo son de los abombamientos.

203

5


ESE6

12/2/08

14:06

Página 204

I. El conocimiento

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales Lesiones estructurales en los edificios de la arquitectura tradicional mediterránea

1.2.c/ Empuje de las bóvedas Los elementos abovedados generan empujes en sus encuentros con los muros perimetrales que deben ser compensados por el grosor y la masa de dichos muros, ayudados a veces por contrafuertes. La insuficiencia en la compensación de los empujes da pié a la formación de grietas y deformaciones, que pueden afectar no sólo a los muros sino también a la propia bóveda descomprimida por dichos efectos.

5

2. Lesiones estructurales en los forjados, bóvedas y cúpulas de los edificios con muros gruesos El elemento de cobertura más habitual de la edificación mediterránea es el forjado formado con viguetas de madera y un entrevigado constituido por materiales muy diversos: cañizo, entablamentos de madera, soleras de rasilla cerámica, bovedillas de este mismo material o a base de aglomerantes y áridos diversos, etc. Las bóvedas y cúpulas en cambio, son menos usuales y más singulares en su aplicación, resolviéndose constructivamente con los mismos materiales que los muros y con técnicas de ejecución particulares de cada lugar

2.1/ Lesiones en los forjados con vigas y viguetas de madera En las vigas y viguetas de madera que forman los elementos estructurales sustentantes del forjado, se pueden distinguir tres tipos de afectaciones de características distintas: las deformaciones, los ataques bióticos y las grietas, también denominadas fendas cuando se presentan en la madera. 2.1.a/ las deformaciones Es usual hallar en los edificios antiguos forjados muy flexionados como consecuencia de la fuerte fluencia experimentada por los elementos de madera que los conforman. La fluencia, entendida como la cualidad de un material de deformarse progresivamente bajo

204


ESE6

12/2/08

14:07

Página 205

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales Lesiones estructurales en los edificios de la arquitectura tradicional mediterránea

I. El conocimiento

las cargas que soporta sin necesidad que dichas cargas aumenten, es un fenómeno típico de la madera cuando trabaja flexionada, y repercute en una disminución de la capacidad resistente del elemento del que forma parte, la cual deberá ser evaluada en cada caso en función de las características mecánicas del tipo de madera, de la carga soportada por el forjado y de la flecha existente.

5

2.1.b/ la presencia de grietas Aunque la presencia de grietas no suele ser debida a las acciones mecánicas soportadas por el forjado, sino a causas relacionadas con el proceso de secaje de la madera o a los ciclos de humedad ambiente en que se halla inmersa, conviene ratificar su origen y evaluar su repercusión sobre la inercia de los elementos afectados, puesto que si han sido originadas por causas de origen mecánico, su presencia puede ser un síntoma de situaciones próximas a la rotura y colapso del elemento afectado.

205


ESE6

12/2/08

14:07

Página 206

I. El conocimiento

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales Lesiones estructurales en los edificios de la arquitectura tradicional mediterránea

2.1.c/ los ataques bióticos La presencia de pudriciones producidas por muy diversas especies de hongos, o de insectos xilófagos tales como la termita o la carcoma, repercuten en reducciones de sección útil que, como en el caso anterior, deben ser evaluados específicamente en cada edificio afectado. La detección de las zonas dañadas y su intensidad constituirán, por tanto, aspectos de la información previa absolutamente necesarios en el proceso de diagnosis de dichos elementos.

5

2.2/ Lesiones en las bóvedas y cúpulas El comportamiento mecánico-estructural de las bóvedas se reconoce habitualmente a partir de la superposición de la curva directriz del elemento con la línea de presiones correspondiente. En los lugares en que más se aleje esta línea de la posición de la directriz, mayor será el riesgo de fisuración o aplastamiento, al coincidir dichos lugares con las zonas sometidas a las máximas tensiones de tracción y compresión. Los esquemas de fractura de las bóvedas difieren sustancialmente de los de las cúpulas, al ser éstas verdaderas estructuras espaciales cuya interpretación requiere necesariamente de un planteamiento tridimensional complejo, el cual explica algunos de los modelos clásicos de rotura que suelen presentar. De todas formas, es común en ambos elementos que el origen de los daños derive de la descompresión generada por el movimiento de los muros, pilares o pilastras que reciben sus empujes, ya sea por el desplome lateral de los propios muros o por el descenso provinente del asiento diferencial de sus cimientos, aunque, por supuesto, cabe también la posibilidad que sea el exceso de sobrecarga o su propia debilidad la causa directa de las lesiones que presenten. En los gráficos, se muestran sus formas más habituales de fractura.

206


ESE6

12/2/08

14:07

Página 207

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales Lesiones estructurales en los edificios de la arquitectura tradicional mediterránea

I. El conocimiento

5 3. Particularidades del comportamiento de las estructuras con elementos de entramado de madera El comportamiento mecánico-estructural de los muros de entramado de la edificación tradicional difiere sustancialmente del de los muros gruesos a los que se ha hecho referencia en los apartados anteriores, puesto que los elementos resistentes principales son las piezas lineales de madera que conforman el entramado, mientras que los entrepaños de tapial, adobe o ladrillo cumplen la función subsidiaria de evitar su pandeo, absorbiendo, en todo caso, un porcentaje aleatorio de los esfuerzos de compresión. Se trata, en consecuencia, de estructuras porticadas arriostradas por los entrepaños macizos. Los forjados suelen ser a base de vigas y viguetas de madera apoyadas en los propios elementos de los entramados de los muros o en pilares interiores. Se trata de estructuras de comportamiento real complejo, marcado en buena parte por la diferencia de rigideces entre los materiales que lo componen, la relación entre el grosor del muro y la separación de los puntales, y la disposición de las piezas del entramado, que puede ser muy diverso, con elementos diagonales más o menos abundantes. En todo caso, un aspecto importante, muchas veces decisivo en la durabilidad de este tipo de muros, es el progresivo deterioro de la madera cuando se halla exenta de mantenimiento, lo cual incide en una pérdida paulatina de su capacidad portante.

Bibliografía AA.VV. Tratado de rehabilitación. Patología y técnicas de intervención. elementos estructurales, Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónica, Universidad Politécnica de Madrid, Editorial Munilla-lería, 1998, Madrid. AA.VV. Manual de diagnosi i intervenció en sistemas estructurals de parets de càrrega, Col·legi d’Aparelladors i Arquitectes Tècncics de Barcelona, 1995, Barcelona. Mastrodicasa, S. Dissesti statici delle strutture edilizie, Hoepli Ed., 1978 (6ª edición), Milano.

207


ESE7

12/2/08

14:33

Página 208

I. El conocimiento

El riesgo sísmico en la arquitectura tradicional

5

La importancia del factor de riesgo sísmico en la región Mediterránea viene de sus características geomorfológicas y tectónicas. En efecto, esta región se encuentra en el oeste de la cordillera de los Alpes y del Himalaya, donde la interacción entre la placa euroasiática y las placas de África, de Arabia y de la India, provoca un sistema de colisión compleja. En consecuencia, la actividad sísmica siempre ha estado dramáticamente presente, traduciéndose en numerosas consecuencias desastrosas en términos de vidas humanas, así como de daños más o menos importantes del patrimonio arquitectónico en los edificios, los grandes inmuebles, los centros históricos y el entorno en su totalidad (entorno natural y construido). Estas repercusiones a veces han puesto en peligro el patrimonio histórico y la identidad propia de un lugar. La arquitectura mediterránea tradicional es tan vulnerable que sufre a menudo importantes efectos de los temblores de tierra, diferentes en función de las características de la estructura y de los materiales de los edificios. Las obras de construcción se consideran comúnmente con una resistencia menor a los seísmos que las estructuras modernas de hormigón armado. Sin embargo, las construcciones bien construidas y mantenidas pueden resistir a los temblores de tierra de gran intensidad (como se demuestra por los monumentos que han superado pruebas difíciles), gracias a las técnicas y materiales utilizados, así como también a un mantenimiento regular efectuado con todas las de la ley. Además, los estudios analíticos más exhaustivos efectuados sobre los daños provocados por los seísmos (gracias a las mejores posibilidades actuales de reagrupar y de tratar las informaciones) han demostrado recientemente la capacidad “natural” de los muros, los suelos, y los techos, realizados para absorber las vibraciones, a condición que sean construidos y mantenidos correctamente. Además, la restauración y el refuerzo de los edificios existentes, incluso de aquéllos que presentan importantes fisuras, permiten conservarlos perdiendo únicamente la geometría original. En el caso contrario, los edificios de hormigón armado deben ser derribados si su geometría está afectada, incluso el caso de mínimas deformaciones. Como indicaremos ahora, las características particulares de los temblores de tierra, tales como su intensidad e intermitencia, no han permitido comprender en profundidad el fenómeno y sus causas. En consecuencia, contrariamente a la cultura de la construcción tradicional, no se ha desarrollado ninguna técnica ni característica estructural a partir de la experiencia.

208

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales

Giambattista De Tommasi Profesor titular en el Departamento de Rehabilitación de Edificios (Politecnico di Bari), Italia Colaboradores: grupo de trabajo de investigación (Fabio Fatiguso, Mariella De Fino y Albina Scioti)

Registro de la representación de un temblor de tierra bíblico: según las antiguas creencias, los edificios y el suelo estaba en cólera.

Características estructurales de edificios y temblores de tierra a lo largo de la historia Los temblores de tierra han sido históricamente interpretados con mucha imaginación y de forma apocalíptica. La comprensión humana se consideraba inapropiada a causa de la ausencia de un enfoque científico en la cultura pre-moderna. El fracaso de la teorización de las causas permite explicar, por una parte, la ausencia de una solución estructural antisísmica y, por la otra, la idea que todas las estructuras, incluso sólidas, no pueden resistir a la naturaleza indomable y amenazante de los temblores de tierra (a menudo percibidos como un castigo divino). Por ora parte, el hecho que este fenómeno telúrico no se produce a intervalos parecidos, no contribuyendo a la profundización de los conocimientos relativos al riesgo sísmico y a las eventuales soluciones a aportar. En realidad, los efectos destructores de un temblor de tierra caen progresivamente en el olvido a lo largo de las generaciones. La humanidad está protegida de los efectos continuos del entorno natural mediante techumbre, muros, suelos, así como los otros elementos, que han sido progresivamente mejorados. En cambio, no ha podido proporcionar una buena resistencia de los edificios a las tensiones dinámicas. La memoria histórica del acontecimiento destructor ha persistido en la consciencia popular pero ha sido cargada de supersticiones y ligado a desastres sobrenaturales.


ESE7

12/2/08

14:33

Página 209

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales El riesgo sísmico en la arquitectura tradicional

I. El conocimiento

Aristóteles, uno de los primeros filósofos de las ciencias de la tierra, escribió: “[...] no es el agua ni el fuego, pero el vapor que será el origen de los temblores de la tierra, cuando se dirige hacia el interior de la tierra lo que exhala normalmente hacia fuera [...]”1. Séneca, en el sexto libro de las Cuestiones naturales titulado En el movimiento de la tierra, describía correctamente los efectos de los temblores de tierra, pero los relacionaba con el agua o el aire turbulento, en las cavidades subterráneas y produciendo los temblores sísmicos. Además Plinio, en su obra, Historia natural, menciona un viento en el interior de la Tierra que será exhalado por “las alcantarillas y los pozos profundos”2. Las explicaciones propuestas durante los siguientes siglos, aunque fuesen sensiblemente los mismos, son, no obstante, difíciles de presentar en detalle. En todos los casos, ninguna ha probado una intuición adecuada a propósito de este fenómeno. En algunos casos lo intentaban explicar en términos de magia y/o brujería. Además, la definición de las causas de los temblores de la tierra no ha progresado, incluso cuando el proceso de derrumbamiento de la construcción fue comprendido (tenemos incontables borradores, dibujos y descripciones sobre ello). Además, los descubrimientos de los científicos, al principio del siglo de las Luces, contribuyó a una mayor confusión en lugar de proporcionar soluciones, como se produce en el caso de los fenómenos eléctricos: “[...] el entusiasmo creado por los fenómenos eléctricos llevó a pensar que todos los acontecimientos inexplicables estaban atribuidos a los fluidos, o al vapor eléctrico de acuerdo con la definición de aquella época, y los temblores de tierra eran considerados como los fenómenos causados por la electricidad [...]”3. Es en este ambiente que Valadier diseñó las torres antisísmicas en Rimini, para dispersar la electricidad de la tierra en la atmósfera. En el siglo XVIII, re realizaron progresos cualitativos en cuanto a las

experiencias y las observaciones científicas4 llevando a Bottari a entender el fenómeno en su “Tres lecciones sobre el terremoto” publicado en Roma. “Las entrañas de la tierra se atraviesan por numerosos lugares por los vientos sulfurosos y bituminosos, que están mezclados con salitre u otras sustancias que se pueden incendiar, dilatando las cavidades donde están, y romper o intentar romper los obstáculos existentes, provocando los temblores de la tierra...”5. Las sismología moderna nació también en el siglo XVIII. Los estudios realizados por Mallet6, el sismógrafo de Mine y el modelo de Mercalli para medir la intensidad sísmica de las etapas importantes, fueron las investigaciones durante el siglo XX (con los investigadores Baratta y Wegner), que finalmente explicó las causas de los terremotos y las medidas a tomar. Respecto a las soluciones técnicas, subrayamos que desde los tiempos antiguos, numerosas medidas técnicas y estructurales han sido tomadas, en particular después de los temblores de tierra dramáticos. Estas medidas, interesantes y más o menos eficaces, fueron desarrolladas rápidamente y cayeron también rápidamente en el olvido. En Italia, en el siglo IV a.C., en las colonias griegas de Metaponte y Paestum, los constructores crearon los edificios en trincheras que fueron instaladas en la roca y llenadas con arena. En el norte de Siria, en el siglo II a.C., las construcciones de tierra estaban dotadas de una estructura en madera. Después del temblor de tierra que destruyó Pompeya y una parte de la ciudad de Nápoles en el año 63, una serie de reglas antisísmicas fueron impuestas, conocidas y transmitidas hasta el Renacimiento, impidiendo la construcción de edificios de más de dos plantas. Además, ninguna innovación técnica y estructural correspondía al desarrollo de esta regulación, a excepción de los residentes de Ercolano, donde la estructura en madera (opus

Efectos de un terremoto dramático, Friuli (Italia), 1976.

Representación de un temblor de tierra en Rodas, 1495. Los recorridos más altos de la muralla de la ciudad se derrumbaban, mientras que los recorridos más bajos están intactos.

209

5


ESE7

12/2/08

14:33

Página 210

I. El conocimiento

5

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales El riesgo sísmico en la arquitectura tradicional

graticium) era rellenado de piedras molidas, de barro y de una estructura de mimbre. Sin embargo, después del dramático terremoto que causó la destrucción de una gran parte de Lisboa en 1755, seguido por toda Europa, generó un fuerte legado de medidas apropiadas para reducir los efectos sísmicos destructivos (incluso si se malentendían las causas). Para la reconstrucción, algunas regulaciones fueron elaboradas por primera vez en la historia, sobre la altura de los edificios, la anchura de las calles y, en particular, la estructura de los nuevos edificios. Específicamente, las paredes tenían que estar compuestas de una estructura de madera (después conocida como “gaiola pombalina” del marqués de Pombal que diseñó la reconstrucción) que fue capaz de sostener las plantas y el techo en caso de temblor de tierra. La gaiola Pombal situada en el interior de los muros se componía de un entramado arriostrado que contenía los montantes (prunos) y travesaños (travessenhos). Los travesaños fueron conectados a las paredes por una serie de dados (maos). La parte superior de los dados se conectaron con dinteles (frechais), jambas y cabios (pendurias). La estructura elástica de madera aseguraba la gran resistencia del edificio. Las importantes soluciones técnicas mencionadas llevaron las aplicaciones más complejas después del temblor de tierra de Messina, en Calabria, en 1783, con un tipo de construcción antisísmica de naturaleza particular. La “casa baraccata” descrita por Vivenzio7 se compuso de una estructura de paredes de carga con un armazón de madera con vigas horizontales y montantes verticales.

A partir de estas experiencias, se ha realizado un gran progreso sobre el establecimiento de buenas regulaciones de construcción, sostenido por una comprensión más profunda de los fenómenos telúricos. En realidad, el comportamiento homogéneo y unitario del edificio en caso de sacudidas sísmicas solía ser asegurado por barras de acero situadas en el interior de los muros y por tirantes y contrafuertes unidos de forma más sólida a las estructuras. Las autoridades animaban incluso a permitir la oscilación de los edificios. En Italia en 1854, el gobierno de Bourbon retiró las tasas que gravaban del hierro utilizado para ello. En ciertas regiones de Italia, las piezas de seguridad eran utilizadas, así como piezas reforzadas por planchas de hierro suave en forma de cruz de San Andrés, situadas entre el muro y el yeso. Los muros reforzados así eran muy corrientes, en particular después del temblor de tierra de Messina en 1908, y existían diversas versiones, con algunas brevedades, yendo del simple refuerzo mediante tirantes de acero a los sistemas modulares compuestos de ladrillos huecos de diferentes formas y con aperturas unidas por roscas de hierro zincadas.

El gravado del siglo XVIII representando un temblor de tierra provocado por la exhalación de vapores subterráneos.

Torres antisísmicas diseñadas por Valadier en Rímini.

210

La importancia de las conexiones para la resistencia sísmica Evidentemente, en cada región mediterránea, el arte de construir se ha especializado en realizar edificios lo mejor posible, con materiales que se encuentran disponibles en el lugar y económicamente sostenibles. Por ello, una buena calidad del muro puede tener diferentes materiales y características estructurales. Así mismo, las regulaciones de construcción son básicamente las mismas (dimensión de elementos, forma y calidad


ESE7

12/2/08

14:33

Página 211

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales El riesgo sísmico en la arquitectura tradicional

I. El conocimiento

5

Modelo de “gaiola pombalina”.

de realización, textura de las caras, cualidad y cantidad de morteros, conexiones y homogeneidad). Particularmente, la naturaleza monolítica de las paredes de dos hojas debe asegurar la resistencia a las tensiones dinámicas. De hecho, las partes individuales deben estar conectadas entre ellas para mostrar un comportamiento de “caja”. Esta condición puede evitar los deslizamientos verticales que normalmente frenan la capacidad de estabilización del peso en contra del empuje horizontal. Más allá de las conexiones en elementos individuales de los edificios, las buenas conexiones entre los diferentes elementos de construcción debe ser globalmente asegurado en la estructura global (pared-pared, pared-suelo, pared-techo), para reducir las deformaciones por la presencia de restricciones efectivas y, también, para evitar movimientos provocados por el balanceo de las estructuras en un momento diferente cada una. De acuerdo con Rondelet “los naturistas han señalado que los organismos de la naturaleza de los seres vivientes están organizados para que los huesos no estén sueltos los unos de los otros. Incluso, los marcos deben estar conectados con los otros marcos y reforzados con nervios y ligamentos. Entonces, la serie de marcos debe ser capaz de resistir solos y perfectamente cerrados en su solidez, incluso si algún otro elemento falla”8. Estos ligamentos apuntan a la provisión de la construcción, en caso de acción sísmica, el comportamiento de “caja” (utilizando una definición moderna) es el principal objetivo para cualquier trabajo de refuerzo y/o mejora de la resistencia sísmica. El comportamiento “caja”, también asegurado por conexiones superiores (zunchos), pueden permitir, por una parte la diferente resistencia de elementos para intercambiar tensiones sísmicas horizontales entre cada uno y la distribución de las tensiones inducidas de todas las diferentes partes.

La “casa baraccata” por Vivenzio.

De hecho, las conexiones deben oponerse a la rotación de las paredes (por ejemplo, las caras de los edificios) y transmitir la acción a las paredes perpendiculares para que se agrieten dentro de su plano. Si estas conexiones no pueden conseguirse por las regulaciones normales de una construcción correcta, el empleo de tirantes metálicos podría ser muy útil. Milizia subraya que “en los tiempos antiguos, las paredes eran mantenidas correctamente pasando a través de largas vigas de madera que trabajaban como cadenas a lo largo del grosor de la construcción para que la pared fuera reforzada en sí misma y efectivamente conectada con las otras. La madera de olivo fue utilizada para este propósito, ya que no puede ser dañada por la cal y es mejor que las cadenas de hierro, ahora ampliamente utilizadas”9. La efectividad de los tirantes metálicos, dentro de la buena técnica de construcción, se refiere a la capacidad de crear o recrear una conexión sólida entre estructuras horizontales y verticales. Estos

211


ESE7

12/2/08

14:33

Página 212

I. El conocimiento

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales El riesgo sísmico en la arquitectura tradicional

Karaesmen, E.,Unay, A.I., Erkay, C., Boyaci, N. (1992). “Seismic behaviour of old masonry structures”, Proceedings of the tenth World Conference on earthquake engineering. A.A. Balkema, vol. VIII: 4531-4536. Shrive N.G., Sayed-Ahmed E.Y., Tileman D. (1997). “Creep analysis of clay masonry assemblages”, Canadian Journal of Civil Engineering, n. 24, pp. 367-379.

Fallo típico de los mecanismos de los edificios de centros históricos (Giuffrè, 1993).

1

(“… così adunque né l’acqua, né il fuoco, ma il vapore sarebbe cagione dei terremoti, quando accade che scorra al di dentro ciò che esala al di fuori …”).

2

(“fogne e spessi pozzi”).

3

A. Favaro, “Intorno ai mezzi usati dagli antichi per attenuare le disastrose conseguenze dei terremoti”, Tip. Grimaldo, Venezia 1874. (“… l’entusiasmo destato dall’aspetto dei fenomeni elettrici fece sì che tutto ciò di cui non si sapeva dare una adeguata spiegazione, venisse attribuita al fluido, o come si diceva allora al vapore elettrico, e quindi anche i terremoti venissero riguardati come un fenomeno, la cui causa era da riconoscersi esclusivamente nell’elettricità …”).

4

Llevadas a cabo por Leibnitz, Kepler y Newton.

5

(“… le viscere della terra in molti punti inzuppate di aliti sulfurei e bituminosi i quali mescolati col nitro o in altra guisa prendono fuoco e si dilatano in forma che non potendo capire, in quelle cavità dove si ritrovano, inchiusi a principio spezzino o tentino di spezzare gli opposti ostacoli il che da cagione al tremore del terreno …”).

6

Mallet, “Il grande terremoto napoletano del 1857”.

7

G. Vivenzio, “Istoria e teoria de’ tremuoti, ed in particolare di quelli della Calabria e di Messina del 1783”, Napoli 1783.

8

J. Rondelet, “Traité théorique et pratique de l’art de bâtir”, Paris 1802. (“i naturisti hanno notato che in natura i corpi degli esseri animati risultano strutturati in modo tale che le ossa non restino in nessun punto staccate tra loro. Allo stesso modo le ossature saranno da riunire alle ossature, ad esse tutte da rafforzare nel modo più opportuno con nervi e legamenti; sicchè la successione delle ossature, collegate tra loro, risulti tale da resistere da sola, quand’anche ogni altro elemento venisse a mancare, perfettamente conchiusa nella solidità della sua membranatura”).

9

F. Milizia, Principi di architettura civile, Finale Ligure 1781, parte III, cap. I, pag. 102. (“gli antichi per meglio mantenere i muri li attraversavano di tratto in tratto con lunghi travi di legno, che servivan da catene, le quali prendevano tutta la grossezza del muro, che rimaneva perciò fortificato in se stesso e meglio collegato agli altri muri. Si adoperava a questo effetto legno di ulivo, che non viene come gli altri danneggiato dalla calce, e sembra preferibile alla catene di ferro, di cui si fa ora tanto abuso”).

5 mismos propósitos pueden conseguirse mediante una apropiada ejecución y una correcta estructura de las plantas. Particularmente, la relación entre las paredes y la madera o los suelos de hierro debe ser garantizado, ya que las vigas pueden actuar como conectores, evitando que las paredes roten hacia el exterior, y para que los puntales horizontales eviten el derrumbamiento de las paredes hacia el interior. Además, las plantas deben ser suficientemente rígidas para distribuir su peso en las paredes de forma uniforme y las tensiones sísmicas proporcionalmente a la rigidez de la resistencia de las construcciones. Una conexión efectiva entre los elementos de carga de la viga y las paredes puede conseguir este resultado, más que un simple apoyo que causa el giro y movimiento de las paredes.

Referencias World Conference on earthquake engineering. A.A. Balkema, vol. VI: 3475-3480. Batoli G., Blasi C (1997). Masonry structures, historical buildings and monuments, Capítulo 11 de Computer analysis and design of earthquake resistant structures – A handbook (Advances in earthquake engineering, vol. 3), editado por D.E. Beskos & S.A. Anagnostopoulos, pp. 563-606, Computational Mechanics Publications. Carocci C. (2001), “Guidelines for the safety and preservation of historical centres in seismic area”, III International Seminar on Structural Analysis of Historical Constructions, Universidad de Minho, Guimarães (Portugal), del 7 al 9 de noviembre, 2001, pp. 145-165. De Tommasi G., Monaco P., Vitone C., (2003) “A first approach to the load path method on masonry structure behaviour” – en Brebbia, C.A. (Eds.), Structural Studies, Repairs and Maintenance of Heritage Architecture VIII –- Wessex Institute of Technology WIT Press, Southampton (UK) – ISBN: 1.85312.968.2 Giuffrè A., Carocci C. (1996), “Vulnerability and mitigation in historical centres in seismic areas. Criteria for the formulation of a Practice Code”, Proceedings of the 11th World Conference on Earthquake Engineering, Acapulco, Elsevier Science Ltd.. Giuffrè A., Carocci C. (1997), Codice di pratica: per la conservazione dei Sassi di Matera, Matera, La Bautta. Giuffrè A., Carocci C. (1999), Codice di pratica per la sicurezza e la conservazione del centro storico di Palermo - Laterza, Bari.

212


ESE7

12/2/08

14:33

Página 213

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales

I. El conocimiento

El mapa Euro-Mediterráneo de peligro sísmico

María-José Jiménez Doctora investigadora Institut de Ciències de la Terra “Jaume Almera” – C.S.I.C., Barcelona España

El peligro sísmico se define como el nivel probable de temblores del suelo asociado a la repetición de los terremotos. La evaluación del peligro sísmico es el primer paso en la evaluación del riesgo sísmico, obtenida por la combinación del peligro sísmico con las condiciones del suelo locales y con factores de vulnerabilidad (tipo, valor y edad de los edificios e infraestructuras, densidad de población, uso del suelo, etc.). Los temblores de tierra frecuentes e importantes en áreas remotas resultan un alto peligro sísmico pero no representan ningún riesgo. Por el contrario, algunos terremotos moderados que se producen en áreas densamente pobladas, entrañan poco peligro pero el riesgo es elevado. La minimización de la pérdida de vidas, de los daños materiales y de la perturbación social y económica, debido a los terremotos, depende de cálculos fidedignos que se llevan a cabo sobre el peligro sísmico. Los gobiernos nacionales, regionales y locales, los cargos públicos, los ingenieros y urbanistas, los planificadores, las organizaciones de respuesta ante emergencias, los constructores, las universidades, y el público en general, requieren cálculos sobre el peligro para la planificación del uso del suelo, para la mejora del diseño de los edificios y su construcción (incluyendo la adopción de ordenanzas municipales para la edificación), la preparación de planes de emergencia, para las previsiones económicas, la toma de decisiones sobre la vivienda y el empleo, así como otros tipos de mitigación de riesgos. Los elementos básicos de la evaluación moderna de las probabilidades del peligro sísmico pueden agruparse en cuatro categorías principales: Catálogo de terremotos, Modelo origen de terremotos, Movimientos sísmicos altos del suelo, Evaluación del peligro sísmico. El peligro sísmico describe los niveles de movimientos del suelo que probablemente serán, o no, excedidos en tiempos de exposición específicas. Los mapas de peligro especifican comúnmente un 10% de la probabilidad de excederse (y un 90% de la probabilidad de no excederse) de determinados parámetros de movimiento del suelo para una exposición de 50 años y correspondiente a un período de retorno de 475 años. El Mapa de peligros sísmicos de la región Euro-Mediterránea que ha sido publicado presenta el Punto más alto de Aceleración del Suelo (PGA) con una probabilidad de exceder del 10%, en 50 años y para una condición del suelo firme. El PGA es un parámetro de valoración del suelo a corto plazo que es proporcional a la fuerza, y es el parámetro más trazado en los mapas, y las ordenanzas de construcción actuales, que incluyen disposiciones anti-sísmicas, especifican la fuerza horizontal que un

edificio debería ser capaz de soportar durante un terremoto. Los movimientos del suelo a corto plazo afectan a las estructuras con la correspondiente resonancia de vibraciones a corto plazo (por ejemplo edificios de una a tres plantas, que son las estructuras más habituales en el mundo). Los colores del mapa escogidos para trazar el peligro corresponden aproximadamente al nivel real de peligro; los colores más fríos representan un bajo nivel de peligro mientras que los colores más calientes representan un mayor peligro. Más exactamente, los colores de blanco a verde corresponde a un nivel bajo (0-8% g, donde g equivale a la aceleración de la gravedad), amarillo y naranja a un peligro moderado (8-24% g); rojo es un peligro alto (> 24% g). El modelo unificado de peligro sísmico ESC-SESAME es el resultado de la combinación de esfuerzos de grupos multidisciplinares de investigación en sismotectónica, catálogos de terremotos, y evaluación del peligro durante más de diez años dentro del marco de proyectos, programas e iniciativas de cooperación a nivel internacional. El mapa es uno de los posibles resultados que puede generarse a través de un procedimiento homogéneo para la evaluación del peligro sísmico para la región Euro-Mediterránea, desarrollado dentro del marco de dos proyectos principales: International Correlation Programme (UNESCO IGCP-382 Proyecto SESAME) y el European Seismological Commission (ESC). Este modelo de valoración sísmica unificado ESC-SESAME permite también trazar diferentes movimientos del suelo (el punto más alto de aceleración del suelo, PGA, y la aceleración espectral, SA) correspondiendo a porciones del ancho de banda de energía irradiada por un terremoto y para diferentes períodos de retorno y condiciones del suelo. El PGA, tal como está representado en el mapa y 0.2 SA corresponden a un período corto de energía que tendrá los peores efectos en estructuras de período corto (llegando a pisos de alrededor de siete plantas). Los mapas SA de períodos más largos (1.0 s, 2.0 s, etc.) representarían el nivel de temblor que tendría un efecto mayor en estructuras de período más largo (edificios de más de 10 plantas, puentes, etc.). El modelo unificado ESC-SESAME permite también generar mapas para diferentes períodos de retorno, por ejemplo año-72 (50%/50 años) que es un cálculo no prudente que se utiliza a menudo para la vida útil de un edificio, o el período de retorno de 4275 años (2%/50 años) que es el estándar recientemente establecido para las ordenanzas de la edificación y que incluye grandes terremotos poco frecuentes. Los valores del período de retorno 475 (10%/50

213

5


ESE7

12/2/08

14:33

Página 214

I. El conocimiento

5

años), tal como están representados en el mapa, reflejan un nivel estándar de prudencia que incluye terremotos grandes y poco comunes, y que ha sido utilizado casi universalmente para ordenanzas de la edificación en las últimas décadas. El modelo sísmico unificado ESC-SESAME para Europa y el Mediterráneo constituye un marco de peligro sísmico regional en términos del punto más alto de aceleración del suelo y aceleración espectral, el cual pueden aprovechar los sismólogos, geólogos, ingenieros especialistas en terremotos y arquitectos, como guía general. No obstante, debería señalarse que las evaluaciones de los movimientos del suelo en el mapa de peligro sísmico EuropeoMediterráneo proporcionan una perspectiva razonable y coherente de peligros sísmicos a escala regional, pero no proporcionan detalles adecuados para servir como bases para establecer valores o para estrategias y decisiones de mitigación local. El mapa (http://wija.ija.csic.es/gt/earthquakes/) recibió en el 2003 el Premio a la Excelencia en Cartografía de la Internacional Cartographic Association (ICA), en en la Sección de Mapas Científicos de la International Map Exhibition en la 21st International Cartographic Conference, celebrado en Durban, Sudáfrica, del 10 al 16 de Agosto de 2003.

214

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales El mapa Euro-Mediterráneo de peligro sísmico


ESE7

12/2/08

14:33

Página 215

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales El mapa Euro-Mediterráneo de peligro sísmico

I. El conocimiento

5

215


ESE7

12/2/08

14:33

Página 216

I. El conocimiento

El comportamiento sísmico de las construcciones tradicionales de paredes de obra de fábrica

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales El comportamiento sísmico de las construcciones tradicionales de paredes de obra de fábrica

Pere Roca Fabregat Doctor ingeniero de caminos Catedrático del Departamento de Ingeniería de la Construcción en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña) España

Introducción

5

Los edificios de paredes de carga constituyen una parte muy sustancial del patrimonio arquitectónico y cultural. En este contexto, no únicamente los edificios catalogados como patrimonio arquitectónico son importantes; los conjuntos de edificios de los núcleos antiguos o históricos presentan también gran importancia por cuanto contribuyen a enriquecer la identidad cultural de una población o de un escenario urbano; incluso cuando estos conjuntos no disponen de una mención explícita como patrimonio arquitectónico, es preciso reconocer su contribución al legado cultural y su capacidad para contribuir, al igual que los monumentos emblemáticos, a la generación de una importante economía secundaría asociada el turismo cultural. Además de ello, las construcciones de paredes de carga se mantienen en uso y se hayan plenamente insertadas en la economía de la vivienda. La implantación de criterios de sostenibilidad (al hacer preferible la rehabilitación frente a la nueva construcción en la medida en que ello supone un consumo mucho menor de recursos no renovables y una menor producción de residuos) ha dado lugar a una revalorización económica y social de estas construcciones. Todos los países del Mediterráneo están sujetos, en mayor o menor medida, a un cierto peligro sísmico. Por ello, es preciso analizar la capacidad de los edificios de obra de fábrica para resistir el terremoto y vislumbrar, en caso necesario, posibles estrategias para mejorar su respuesta sísmica. En el caso de edificios de valor patrimonial, los principios de la conservación arquitectónica hacen preferibles formas de intervención respetuosas con la morfología y naturaleza resistente de la estructura. Por ello, la posible restauración o rehabilitación de estos edificios debe considerar formas de intervención que, en la medida posible, concilien la mejora del comportamiento con el mantenimiento de los rasgos materiales y estructurales genuinos del edificio.

Comportamiento sísmico de edificios de paredes de obra de fábrica El edificio de estructura de paredes de carga constituye un sistema complejo cuya estabilidad frente a las acciones verticales y horizontales resulta del trabajo conjunto de distintos elementos constructivos (paredes de carga, paredes de traba y forjados).

216

1. Posibles mecanismos de fallo en edificios de obra de fábrica caracterizados por (a) el desplome de la fachada, (b) el colapso de una esquina (c) la fisuración diagonal de los antepechos, (d) la fisuración de machones verticales, (e) la separación de la base de las paredes (mecanismo de “balanceo” o rocking motion) y (f) separación o fisuración en la unión entre edificios.

Estos elementos colaboran de manera no redundante en la estabilidad global, de forma que el fallo individual de uno de ellos puede fácilmente afectar a otros elementos generando el colapso en cascada de parte o de toda la estructura. Las paredes de carga presentan habitualmente una esbeltez importante o incluso (como en el ensanche de Barcelona) extremadamente importante; en la mayoría de los casos las paredes no son autoestables y precisan de la acción arriostrante de paredes de traba y forjados para mantenerse en pié. El fallo individual de una o más paredes de carga, o la caída de los forjados, bien puede producir, como consecuencia inmediata, la inestabilización y caída de otras paredes de carga o de traba. El fallo de una o más paredes de carga conlleva como consecuencia la caída de los forjados, lo que a su vez puede causar la inestabilización de otras paredes previamente apoyadas en el forjado. El sistema estructural resultante es delicado y ciertamente vulnerable ante acciones extraordinarias como el fuego, el terremoto, el viento huracanado o las explosiones. En caso de mantenimiento deficiente o abandono, el deterioro de los forjados (por pudrición, en caso de vigas de madera, o por corrosión, en vigas metálicas) puede asimismo ocasionar su fallo y en consecuencia la pérdida de su acción arriostrante sobre las paredes de carga y de traba. Ante acciones horizontales de sismo y viento, las paredes pueden


ESE7

12/2/08

14:33

Página 217

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales El comportamiento sísmico de las construcciones tradicionales de paredes de obra de fábrica

responder desarrollando esfuerzos de corte en su plano siempre y cuando se mantengan adecuadamente arriostradas en paredes de traba y forjados. Esta resistencia se mantiene sensible incluso tras producirse la fisuración y el deslizamiento a lo largo de las juntas de mortero gracias al rozamiento residual que se desarrolla en éstas. La unión entre forjado y las paredes se produce por apoyo directo, no existiendo normalmente ningún tipo de anclaje o refuerzo que impida la separación o el deslizamiento entre ambos; el único mecanismo que en la práctica impide el deslizamiento es el rozamiento que pueda desarrollarse en su superficie de contacto. Incluso cuando el sistema de paredes solicitadas a corte en el plano es suficiente como para resistir el terremoto, una unión entre paredes y forjado deficiente puede motivar un colapso precoz como consecuencia de la desestabilización de una pared perpendicular al plano de actuación de las fuerzas horizontales. La caída de esta pared conlleva el colapso de los forjados y en consecuencia la desestabilización de las paredes paralelas a las fuerzas, generando así una colapso completo. Una unión bien trabada entre paredes perpendiculares es esencial para garantizar el mantenimiento de la estabilidad de las paredes solicitadas a corte en el plano durante el sismo. Sin embargo, esta unión es frágil y puede romperse fácilmente debido a efectos térmicos, asentamientos diferenciales, o durante el mismo sismo. En algunos casos (como en muchos edificios del Ensanche de Barcelona), las paredes perpendiculares se han construido sin traba efectiva, manteniendo entre sí un contacto simple “a tope” no plenamente efectivo ante el terremoto.

I. El conocimiento

Estas consideraciones llevan a imaginar a este tipo de edificios como sistemas especialmente delicados y vulnerables a la acción sísmica. En este sentido, cabe notar que las normas sísmicas de muchos países (en particular, la española NCR02) introducen condiciones muy restrictivas en relación al uso de esta tipología estructural en lugares sensiblemente sísmicos (por ejemplo, limitando el número de alturas a 4 para aceleración sísmica básica de 0,08g y a sólo 2 para aceleración sísmica igual o superior a 0,12g) además de exigir la disposición de detalles constructivos exigentes o extraños a la construcción tradicional. 5 El comportamiento sísmico de las construcciones tradicionales Los razonamientos anteriores parten de una compresión racional de la relación entre los componentes de la estructura y de su respuesta conjunta. Sin embargo, estos argumentos ignoran la realidad sobre el desempeño real y las posibilidades resistentes efectivas demostradas por las construcciones tradicionales. La existencia de un legado masivo en este tipo estructural, incluso en países fuertemente sísmicos como Italia o Grecia, lleva lógicamente a pensar que, incluso con las debilidades identificadas en el apartado anterior, estos edificios pueden presentar prestaciones algo satisfactorias ante el sismo. Entre otros aspectos, debe tenerse en cuenta la adaptación que sin duda se ha producido, en términos históricos, entre la demanda sísmica

2. Posibles mecanismos de rotura en edificios de medianería (D’Ayala y Speranza, 2002)

217


ESE7

12/2/08

14:33

Página 218

I. El conocimiento

3. (A) Modo fundamental de fallo y (B) modo esperable en edificios con fachadas atirantadas (Carocci, 2001).

5

4. Escenario de daño sísmico estimado para un bloque del centro histórico de Palermo (Carocci, 2001)

5. Análisis mediante modelo de análisis computacional de la respuesta sísmica de un edificio de medianería del núcleo histórico de Baixa Pombalina de Lisboa (Ramos y Lourenço, 2004). Estimación de máximos desplazamientos.

218

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales El comportamiento sísmico de las construcciones tradicionales de paredes de obra de fábrica

y la capacidad de los tipos estructurales locales para afrontar tal demanda. Diversos parámetros como, en particular, el espesor de los muros, la altura de los edificios, la organización estructural del conjunto o los diversos detalles constructivos, han evolucionado para dar lugar a una respuesta adaptada a la sismicidad de cada localización geográfica. El estudio sistemático detallado de la respuesta de las estructuras tradicionales de obra de fábrica en Italia, especialmente tras el terremoto de Umbria y Marche en 1997 ha permitido alcanzar una visión algo más precisa sobre el verdadero comportamiento de estas estructuras. Esta experiencia ha venido a demostrar que, efectivamente, existe una cierta adaptación entre tecnología constructiva y demanda sísmica local, consecuencia de la cual es una capacidad real de las construcciones tradicionales para afrontar sismos de intensidad media o media-fuerte sin experimentar destrucción. Según se ha observado en Italia, tras la ocurrencia de diversos terremotos, los edificios de factura tradicional que han sufrido daño importante o destrucción tenían ya previamente al sismo deficiencias tales como defectos constructivos, o bien se hallaban en un estado de deterioro por abandono, o bien habían sufrido transformaciones inadecuadas. Las estructuras que superaron el terremoto sin destrucción y con daño muy limitado exhibían una buena factura y habían mantenido sus rasgos constructivos tradicionales. Parece poderse concluir que una estructura tradicional bien construida y bien mantenida, en coherencia con técnicas y procedimientos tradicionales, puede resistir terremotos de mediana intensidad. Sin embargo, en algunos casos la construcción tradicional local puede mostrar deficiencias o insuficiencia sísmica. Ello puede ocurrir, en particular, en zonas en las que no haya consolidado una cierta memoria relativa a acontecimientos sísmicos, por producirse éstos de forma muy espaciada en la historia. Incluso en estos casos, una cierta mejora sísmica es posible introduciendo medidas correctoras que, aun siendo ajenas a la práctica tradicional local, puedan realizarse mediante procedimientos de la buena práctica de la construcción tradicional o histórica en obra de fábrica. En lugares sólo moderadamente sísmicos, o en los que los últimos sismos ocurridos tuvieron lugar en época muy anterior (no alcanzando a producir una memoria y un impacto en las técnicas constructivas), los edificios pueden exhibir limitaciones resistentes muy importantes como resultado de una técnica constructiva tradicional o histórica que, a pesar de sus posibles virtudes, no preste atención a las necesidades de resistencia lateral. Puede decirse que éste es precisamente el caso de muchos edificios situados en la Península Ibérica. Particularmente, diversos estudios realizados en relación a los edificios de paredes de carga del Ensanche de Barcelona han demostrado que constituyen construcciones altamente vulnerables incluso ante terremotos moderados en principio posibles en el territorio Catalán (Barbat y Cardona, 2002, Bonett et al., 2003, Penna et al., 2004)


ESE7

12/2/08

14:33

Página 219

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales El comportamiento sísmico de las construcciones tradicionales de paredes de obra de fábrica

Respuesta resistente y modos de fallo De acuerdo con Carocci (2001), es posible reconocer en la estructuras tradicionales un modelo implícito resultante de la experiencia de constructiva de un cierto periodo y de la cultura local. La vivienda tradicional se compone de una estructura de obra de fábrica organizada en celdas superpuestas formando unidades de varios pisos. La estructura resulta de la yuxtaposición de elementos constructivos simples; el edificio (casa) puede entenderse como un ensamblaje de estructuras toscamente superpuestas, de forma que las paredes constituyen la celda de obra de fábrica y los elementos horizontales proporcionan los forjados y la cubierta. Esta forma de yuxtaposición produce una falta de conexión robusta entre las partes; la consecuencia de este defecto es una fragilidad del conjunto ante la acción sísmica. Las componentes de fuerza horizontales debidas a la acción sísmica empujan a las paredes que envuelven al edificio hacia el exterior, de forma ortogonal a su plano, y a partir de un cierto valor, provocan su rotura (Giuffrè 1995). Estas construcciones se caracterizan además por su capacidad para adaptarse a modificaciones. Esta capacidad resulta del carácter modular de los materiales componentes: todos ellos pueden ser desmantelados y substituidos por partes, incluso las paredes. En el mantenimiento de estos edificios, la reparación o substitución de piedras o bloques deteriorados es una práctica normal. Este modelo fundamental puede experimentar variaciones sensibles en función de los materiales localmente disponibles, aspectos culturales locales, u otros factores. En la construcción urbana, este modelo experimental transformaciones sensibles parar adaptarse a la complejidad de la trama urbana o de las características morfológicas del suelo. Incluso así, los sistemas constructivos tienden a reproducir esquemas y comportamientos recurrentes. El modo de fallo más frecuentemente observado en los análisis de edificios afectados por el sismo en Italia viene dado por el desplome de las paredes. Este es el modo que determina, en primera instancia, la vulnerabilidad de las construcciones de este tipo (figura 3a). Este modo de fallo ha sido tradicionalmente prevenido mejorando la ligazón de la fachada al resto de la estructura mediante tirantes. En este caso, la estabilidad de la fachada al sismo involucra a las paredes perpendiculares a la misma, las cuales resisten la acción sísmica trabajando de forma eficiente en su plano; cuando la resistencia de estas paredes resulta superada, éstas desarrollan fisuras diagonales a través de las cuales el sistema formado por la fachada y el triángulo superior de estas paredes se separa del resto de la estructura (figura 3b). A diferencia del primer modo de fallo, que siempre conlleva colapso, este segundo modo no necesariamente determina el fallo

I. El conocimiento

completo, si bien se manifiesta normalmente acompañado de daño ostensible. En función de las características materiales y organizativas propias de cada edificio, así como de las características de la acción sísmica (dirección de incidencia) son posibles otras formas de rotura. A modo de ejemplo, la figura 1 presenta diversos mecanismos realmente observados en edificios afectados por terremotos en Italia (Binda et al., 1999, Binda et al., 2003). En los centros históricos, los edificios de obra de fábrica tienden a formar sistemas estructurales complejos formados por varios edificios estructuralmente conectados. En estas condiciones, el análisis de un edificio aislado puede no resultar suficientemente representativo, siendo necesario considerar, al menos, el sistema formado por el edificio en estudio y sus edificios colindantes. Este sistema permite vislumbrar modos de fallo como los que se ilustran en la figura 2 (Carocci, 2001).

Técnicas de análisis Es preciso tener en cuenta que ciertas técnicas convencionalmente utilizadas para el cálculo de estructuras de paredes de carga pueden no resultar adecuadas en edificios de carácter histórico o tradicional. En particular, el método de planos de rigidez, bien conocido y hasta el presente muy empleado para el análisis de estructuras de obra de fábrica (o de hormigón armado) parte de la hipótesis de que los forjados constituyen planos muy rígidos y perfectamente enlazados a los planos verticales (paredes de carga o pantallas de hormigón). En las construcciones de obra de fábrica, esta hipótesis sólo es realista cuando el forjado está formado por una losa de hormigón o bien cuando, siendo a base de viguetas de madera o de acero, dispone de una capa superior de hormigón de espesor suficiente y adecuadamente armada y ligada a los elementos verticales. En general, ello no es aplicable a los edificios tradicionales o históricos de obra de fábrica, cuyos forjados son de carácter poco monolítico y deformable en el plano, además de hallarse apoyados de forma simple sobre las paredes. Una actitud común, en un pasado, ha consistido en modificar la estructura del edificio (introduciendo cadenas de atado y capas superiores de hormigón armado) con el fin de adaptar la construcción a las hipótesis del modelo de cálculo. Ello supone una fuerte transformación del edificio así como la inclusión de elementos de rigidez muy superior a la de las paredes y puede ocasionar efectos contraproducentes ante el sismo. De nuevo, la observación de los efectos de sismos ocurridos en Italia en tiempos recientes ha permitido constatar que este tipo de intervención puede incluso aumentar la vulnerabilidad sísmica del edificio debido al peligro de que los forjados empujen a las paredes y precipiten su inestabilización.

219

5


ESE7

12/2/08

14:33

Página 220

I. El conocimiento

5

La visualización de los modos de fallo realmente observados sugiere una aproximación distinta y más coherente con la naturaleza constructiva y resistente de estos edificios. El edificio puede analizarse en base a la consideración y a la formulación matemática de los posibles mecanismos de daño mediante la técnica del análisis límite y la aplicación de los teoremas plásticos. Dada la experiencia disponible (al menos en Italia), estos métodos pueden calibrarse utilizando un análisis cualitativo basado en la observación del comportamiento de un número importante de edificios de características similares (Binda et al, 1999, Binda et al. 2003). Este método ha sido recientemente incorporado en la normativa sísmica italiana O.C.P.M (2005). El estudio de bloques formados por edificios o de tramas urbanas exige un planteamiento más general debido a la mayor complejidad del problema. La observación de las alteraciones o irregularidades (como vacíos o cambios de altura) es en este caso esencial. Se suele actuar, en este contexto, estudiando posibles escenarios de daño para terremotos de una magnitud dada y considerando las características de los edificios tipo así como las posibles variaciones o alteraciones de la trama. El análisis puede realizarse a partir de una aproximación cualitativa (figura 4) o bien a partir de un cálculo detallado basado, por ejemplo, en modernas técnicas de cálculo computacional (figura 5).

Mejora del comportamiento sísmico En la práctica, la adaptación completa de las estructuras tradicionales a los estándares de seguridad estructural ante sismo que la normativa exige para las nuevas construcciones de hormigón y acero puede conducir a una transformación y desfiguración muy sustancial de la estructura original. En el caso de construcciones tradicionales o históricas, esta transformación puede resultar incompatible con la conservación del valor histórico-cultural del edificio, y puede ocasionar una importante pérdida en términos de legado cultural. Ello ocurre, en particular, cuando la estructura original es reforzada mediante elementos de hormigón, acero u otros materiales extraños a las técnicas constructivas tradicionales o históricas; en muchas ocasiones, estos refuerzos se han implantado de manera invasiva y no reversible, causando en consecuencia daños y pérdidas irreparables en la construcción original. Por otra parte, y como ya se ha anticipado, el estudio del comportamiento sísmico de edificios previamente reforzados, en Italia y tras los terremotos de Umbría y Marche, ha mostrado que, a menudo, los refuerzos de carácter extraño a la estructura original tienen un efecto contraproducente debido al carácter heterogéneo del complejo resultante. En particular, se ha observado que la sustitución de forjados tradicionales por losas de hormigón sobre de cadenas de atado de hormigón en muros de

220

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales El comportamiento sísmico de las construcciones tradicionales de paredes de obra de fábrica

obra de fábrica puede dar lugar a una forma de refuerzo poco eficiente y puede incluso precipitar el colapso del edificio durante el terremoto. Por todo ello, la forma de entender la mejora sísmica de los edificios tradicionales ha sufrido en los últimos decenios un importante cambio de paradigma. Entendemos actualmente que la restauración estructural deriva del conocimiento de las técnicas constructivas locales y del reconocimiento de sus posibles deficiencias. El conocimiento de los procedimientos constructivos locales es fundamental y debe guiar la elección de las intervenciones. Puesto que en muchas regiones sísmicas los edificios de carácter tradicional presentan una cierta adaptación a la demanda sísmica local, es en general preferible basar el refuerzo precisamente en el análisis de los rasgos constructivos propios de estas construcciones y evitar soluciones de refuerzo contrarias a éstos. La mejora sísmica es posible reparando el deterioro y recuperando la resistencia original, sin implantar elementos de refuerzo extraños a la tecnología constructiva tradicional. En algunos casos una cierta mejora sísmico-resistente puede ser necesaria debido al grado de deterioro alcanzado por el edificio por falta de mantenimiento o debido a una factura constructiva o material originalmente deficiente. La necesidad del refuerzo también puede deberse a que la tradición constructiva local ignore las necesidades de resistencia sísmica (como se observa en distintos lugares de la Península Ibérica). Incluso en estos casos, son preferibles soluciones de carácter compatible con la construcción tradicional o histórica y que tiendan a preservar una cierta homogeneidad material y organizativa. Es preferible que las intervenciones, antes que alterar profundamente la naturaleza constructiva y resistente de las construcciones, tiendan más bien a controlar o mitigar las posibles debilidades del edificio. La intervención puede diseñarse, en coherencia con las técnicas constructivas tradicionales o históricas, para que contribuya a limitar las deformaciones experimentadas durante el terremoto o evita la excesiva separación entre partes. El anclaje de las fachadas o la unión de paredes a forjados o a otras paredes mediante tirantes, en particular, constituye una solución de carácter histórico-tradicional muy eficiente parra mejorar la unión entre los elementos sin producir heterogeneidades o cambios sustanciales de la rigidez de los elementos (figura 6). En general, las intervenciones deben orientarse a la mejora de la calidad de las paredes de obra de fábrica y de sus conexiones (entre sí y con los forjados), reducir empujes, estabilizar elementos vulnerables y reducir las irregularidades estructurales. La oportunidad de rigidizar los forjados para que trabajen como diafragmas rígidos debe considerarse de forma juiciosa y exige en todo caso una comprensión clara de los efectos que ello puede generar en el edificio. Junto a todo ello, es esencial mantener una ejecución muy cuidadosa


ESE7

12/2/08

14:33

Página 221

Herramienta 5 Comprender las lesiones estructurales El comportamiento sísmico de las construcciones tradicionales de paredes de obra de fábrica

I. El conocimiento

Binda, L., Gambarotta, L. Lagomarsino, S., Modena, C. (1999). A multilevel approach to the damage assessment and the seismic improvement of masonry buildings in Italy. Seismic Damage to Masonry Buildings, Monselice, Padova, 179-194. Binda L., Anzani A., Baila A., Baronio G. (2003), A Multi-level Approach for Damage Prevention in Seismic Areas. Application to Historic Centres of the Western Liguria, Atti della 9NAMC (9th Int. North American Masonry Conf.), South California Bonett, R., Penna, A., Lagomarsino, S., Barbat, A., Pujades, L., Moreno R. (2003). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de estructuras de mampostería no reforzada. Aplicación a un edificio de la zona de l’Eixample de Barcelona. Revista Internacional de Ingeniería de Estructuras. Escuela Politécnica del Ejército, Ecuador, Vol. 8, n. 2, 91120. Carocci, C. F. (2001) Guidelines for the safety and preservation of historical centres in seismic areas. Proceedings of the 3rd International Conference on Historical Structures, University of Minho, Guimaraes, 145-166. 6. Uso de tirantes en un edificio en Bergamo, Italia D’Ayala, D., Speranza, E. (2002) An integrated procedure for the assessment of the seismic vulnerability of historic buildings. 12th European Conference on Earthquake

Conclusiones

Engineering. Artículo n. 561, Londres. Giuffré , A. (1995) Vulnerability of historical cities in seismic areas and conservation

El estudio de los efectos de los sismos en las construcciones tradicionales de paredes de carga, desarrollado con especial en la ocasión del terremoto de Umbría y Marche, en Italia, ha venido a demostrar estos edificios presentan una cierta adaptación entre tecnología constructiva y demanda sísmica local, consecuencia de la cual es una cierta capacidad para afrontar sismos de intensidad media o media-fuerte sin experimentar destrucción. Sin embargo, esta capacidad puede verse comprometida cuando el edificio presenta defectos constructivos o materiales de origen o bien un estado de deterioro debido a la falta de mantenimiento. Debe reconocerse, por otra parte, que en algunas regiones geográficas (en particular, dentro de la Península Ibérica), la cultura constructiva local no recoge las necesidades sísmicoresistentes debido a una falta de memoria histórica en relación a la posible ocurrencia de sismo. En estos casos, una mejora de la resistencia sísmica puede ser necesaria. Incluso cuando el edificio presenta deficiencias, es fundamental basar la mejora en un conocimiento de los procedimientos constructivos tradicionales o históricos, siendo preferible que las intervenciones, antes que alterar profundamente la naturaleza constructiva y resistente del edificio, tiendan más bien a controlar o mitigar sus posibles debilidades manteniendo una homogeneidad y uniformidad constructiva.

criteria. Terremoti e civiltà abitabile. Annali di Geofísica, Bologna. ORD. P. C. P. n° 3431: “Norme tecniche per il progetto, la valutazione e l’adeguamento sismico degli edifici. Consiglio dei Ministri, Roma. Penna, A., Cattari, S., Galasco A., Lagomarsino, S. (2004) Seismic assessment of masonry structures by non-linear macro-element analysis. Structural Analysis of Historical Constructions IV, Balkema, Leiden. Ramos, F., Lourenço, P. B. (2004) Modelling and vulnerability of historical city centers in seismic areas: a case study in Lisbon. Engineering Structures 26, 1295–1310

Referencias NCSR-02. Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación. Ministerio de Fomento, Madrid, 2002. Barbat, A. H., Cardona, O. D. (2002) Evaluación de la vulnerabilidad y del riesgo sísmico de edificios. Evaluación y Rehabilitación Estructural de Edificios. CIMNE, Monografía n. 65, Barcelona, 325-340.

221

5


ESE7

12/2/08

14:33

Pรกgina 222


ESE7

12/2/08

14:33

P谩gina 223

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradaci贸n de los materiales


ESE7

12/2/08

14:33

P谩gina 224

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradaci贸n de los materiales


ESE7

12/2/08

14:33

Página 225

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradación de los materiales

Reconocimiento de los tipos de humedad: causas y lesiones producidas

I. El conocimiento

Soledad GARCÍA MORALES Doctor Arquitecto Universidad Politécnica de Madrid España

Introducción El edificio de construcción tradicional mediterránea no es una construcción impermeable o estanca. Esta afirmación elemental nos sirve de marco de referencia para abordar brevemente el estudio de los problemas que el agua produce en contacto con este tipo de edificaciones. En efecto, tanto los cimientos, como los muros o los materiales de cubierta fueron concebidos y ejecutados a lo largo de los siglos contando con que sus materiales podían absorber humedad, lo cual implicaba que debían también poder evaporarla. El equilibrio entre ambos flujos (el de absorción y el de desorción), que viene determinado por las condiciones climáticas y microclimáticas es lo que ha constituido el éxito de una determinada solución tipológico-constructiva. ¿Cuáles son las “solicitaciones hídricas” a las que el conjunto edilicio y sus elementos están sometidos?. Una primera clasificación divide los tipos de humedad según el origen del agua: procedente del terreno, de la lluvia, o del uso. Esta división se puede matizar más si se introduce el factor del modo de penetración: con presión o sin ella; de modo intermitente o constante, etc. Como veremos, esta matización es interesante porque los criterios de intervención vendrán claramente orientados de acuerdo con la respuesta que se obtenga a dichas cuestiones.

1. Humedades procedentes del terreno

6

Estratos en el terreno (1. Estrato freático; 2. Estrato capilar; a. Zona de imbibición; b. Capa de terreno húmedo; c. Aguas subterráneas; d. Terreno impermeable).

La cantidad de agua que el terreno contiene. La presión que el agua ejerce.

Los tipos más frecuentes de humedad procedentes del terreno son: 2. Cantidad de agua en el terreno El agua del estrato freático. El agua del estrato capilar. El agua del estrato de imbibición (agua de lluvia absorbida por el terreno). El agua de escorrentía superficial que puede filtrarse por el pavimento, dando origen a “falsas” humedades del terreno. Los falsos niveles freáticos, también conocidos como “aguas colgadas” o “aguas dispersas”. Para definir por completo los posibles estados patológicos originados por estas formas de presencia de humedad, primero es preciso definir los estados de solicitación, es decir, qué factores se van a considerar como "cargas" hídricas en el terreno. Las más frecuentes son:

El modo normal de expresar la cantidad de agua del terreno es su "contenido en agua en %", que representa la masa de agua por unidad de masa de terreno seco: w = Mw / Ms (%) Que se define midiendo la pérdida de agua que experimenta el suelo al secarlo durante 24 horas en estufa a 105-110ºC (Norma BS 1377). Estos valores suelen oscilar en torno al 5% para gravas y arenas, y al 50% para terrenos de grano fino y cohesivos (arcillas). Otra forma de estimar el grado de humedad es el "grado de saturación Sr ": porcentaje de huecos del suelo llenos de agua,

225


ESE7

12/2/08

14:33

Página 226

I. El conocimiento

frente al total del volumen poroso del mismo. El grado de saturación no es un término comparativo de unos suelos con otros, pero permite relacionar el contenido de humedad con la forma de penetración, porque el grado de saturación aumenta en la medida en que es mayor la presión con que el agua es introducida a través del terreno. Utilizaremos indistintamente ambas expresiones a la hora de describir los estados de solicitación.

3. Presión del agua en el terreno

6

La presión del agua en un terreno se expresa mediante el término "presión de poro" n, que se define como el exceso de presión en el poro, por encima de la presión atmosférica.

4. Solicitaciones debidas al nivel freático Los suelos bajo nivel freático están saturados (estrato saturado): su grado de saturación Sr es del 100%. El agua en ese estrato tiene presión, y originará, en el caso de entrar en contacto con un elemento constructivo enterrado, solicitaciones intensas en las que la aparición de las lesiones se puede producir con goteo o chorreo del agua sobre el paramento. Los estratos en contacto con el nivel freático se humedecen por capilaridad desde él (estratos mojados). El grado de saturación en ellos es próximo al 100% en el límite con el NF, y decrece a medida que se aleja de él. El gradiente depende de muchos factores (porosidad, tensión superficial, etc.). Hay terrenos poco capilares, cuya zona mojada tiene poco espesor (terrenos de grano grueso y huecos superiores a 0.5 mm), mientras otros, cuyos poros son finos, contienen agua a lo largo de varios metros de altura. La altura de esta zona de saturación parcial (zona capilar) constituye el "nivel capilar", y sólo puede medirse de forma aproximada mediante fórmulas empíricas en función de la permeabilidad K. Por encima del nivel capilar existe además una capa de terreno húmedo, que no contiene agua líquida sino vapor de agua difundiéndose al ambiente (zona de evaporación). El gradiente de humedad continúa, estableciendo grados de saturación decrecientes hacia el exterior. Puede existir también una humedad discontinua en forma de trazas de agua en los puntos de contacto de grano. En lo que se refiere a presiones de agua en este tipo de solicitación, se dice que existe presión cuando el terreno está empapado, es decir, por debajo del nivel freático. Por encima del nivel freático, el estrato capilar se humedece por succión (presión negativa) debido a la atracción superficial entre el terreno y el agua (tensión interfacial).

226

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradación de los materiales Reconocimiento de los tipos de humedad: causas y lesiones producidas

El nivel freático como solicitación implica una presencia de agua con presión actuando sobre una amplia zona de la cimentación o sobre las partes enterradas de un edificio. Se trata de una solicitación no puntual en extensión, y no ocasional en duración. No aparece sólo en momentos de lluvia, aunque un período más largo de precipitaciones repercute en un aumento del caudal. La humedad procedente del nivel freático aparece generalmente ya en el momento de la excavación, cuando se alcanza el estrato de terreno saturado y el agua empieza a fluir por la superficie de chorreo, inundando las zanjas. Este tipo de lesiones es frecuente en edificios cercanos a corrientes de agua, o construidos precisamente sobre un acuífero superficial. La necesidad funcional o simbólica forzaba en ocasiones a situar las construcciones en estos lugares, y se daba por descontado que la humedad sería un factor permanente. Por ello, era frecuente construir sistemas de conducción y drenaje de estas corrientes, de modo que las lesiones se redujeran al mínimo. La larga tradición conseguía muchas veces domesticar al agua con invenciones magistrales en su sencillez y sabiduría: galerías, pozos, atarjeas, aljibes, azudes, etc. son sólo algunos nombres de una larga “cultura del agua”. Nuestros antepasados sabían bien que el agua, si corre, hace poco daño. Por eso, los sistemas sólo han dejado de funcionar en el momento en que atascos, desvíos o roturas han dado al traste con las soluciones originalmente pensadas. Cuando esto ocurre, la

Canales y atarjeas de conducción de agua del nivel freático en una ermita española.


ESE7

12/2/08

14:33

Página 227

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradación de los materiales Reconocimiento de los tipos de humedad: causas y lesiones producidas

proximidad del nivel freático a los cerramientos enterrado de una cimentación o sótano, puede presentarse en varias formas, que serán los tipos de solicitación que exponemos: I. Solicitación freática pura II. Solicitación de "capilaridad pura" III. Solicitación debida al terreno solamente "húmedo" I. Solicitación freática pura Es el resultado de hincar el cerramiento o cimentación hasta el mismo nivel freático. Al ser el flujo permanente, y grandes las presiones del agua, éste es el problema más grave. En el muro enterrado, y/o la solera, si existe, aparecen delimitadas las siguientes zonas (que se distinguen por sus contenidos en agua): Zonas de penetración puntual de agua con presión: las juntas, fisuras, huecos, etc. son los puntos débiles en cuanto a la resistencia al paso del agua con carga. Por ello, la penetración empieza en ellos ("chorreo de agua"). Zonas de material saturado de agua: en torno a los puntos de penetración, y en las áreas más próximas al agua, el material se satura. Zonas de material mojado: en torno a las anteriores. Zonas de material húmedo: que rodean las zonas mojadas. Las zonas sólo húmedas, en ocasiones no manifiestan la "mancha" característica, sino tan sólo un ligero oscurecimiento, no siempre apreciable a simple vista.

Solicitación debida al estrato capilar en una cimentación de sillería (1. Zona mojada; 2. Zona húmeda).

I. El conocimiento

El gradiente en contenidos en agua producido por el nivel freático se manifiesta de forma permanente, sin coincidir con descargas de aparatos, lluvia próxima, roturas de redes, etc. Las únicas variaciones serán las estacionales, que producen oscilaciones en la altura del nivel de agua del terreno. II. Solicitación de capilaridad pura En ella, la cimentación o el muro se hincan no en el estrato saturado y a presión, sino en el estrato inmediatamente superior, que, como hemos descrito, sólo tiene agua retenida por capilaridad, sin presión. La penetración se produce por mecanismos de tamponamiento capilar. Se produce succión capilar desde el terreno al muro. La disminución de energía superficial libre del sistema que se produce cuando el agua abandona el terreno y se extiende dentro de los poros de los materiales de la cimentación es el mecanismo desencadenante del fenómeno, por otra parte tan usual, que da origen a los muros de sótano o de planta baja húmedos incluso aunque no haya agua embolsada o terreno saturado a su lado. Este tipo de solicitación produce un gradiente de humedad en la cimentación o muro de sótano, solera, etc., que se caracteriza por un contenido en agua menor que en el caso de agua con presión. Los materiales en contacto con el terreno no se llegan a saturar de agua, y por lo tanto la distribución que se deriva de este contacto es menos extensa e intensa. Incluso si el espesor del muro fuera suficientemente grande, la mancha húmeda no llegaría ni siquiera

La altura alcanzada por la humedad de capilaridad depende de factores diversos (Pve. Evaporación exterior (+ convección); Pvi. Evaporación interior (aumento de humedad relativa); 1. Zona capilar superficial; 2. Sentido del flujo; 3. ¿Zona impermeabilizada? ; 4. El agua remonta por encima del zócalo).

227

6


ESE7

12/2/08

14:33

I. El conocimiento

Página 228

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradación de los materiales Reconocimiento de los tipos de humedad: causas y lesiones producidas

a aparecer en la cara vista. Esto significa que el agua se mueve por capilaridad y pasa a vapor dentro del muro, continuando después su camino por difusión de vapor. Esta solicitación recibe el nombre de "capilaridad pura" porque en ella el agua que penetra carece de presión positiva: el mecanismo es meramente de succión. Para interrumpir la penetración bastaría con impedir el contacto del terreno con el cerramiento, creando una cámara de aireación, en la que el agua pudiera evaporar y ser eliminada antes de llegar al edificio. Las zonas que aparecerán en el muro son: Zona mojada Zona húmeda 6

Remonta capilar.

228

Con las mismas condiciones que en los casos anteriores. La altura alcanzada por la humedad de capilaridad depende de varios factores. En principio, la mancha se “detiene” en el momento en que la cantidad de agua que es absorbida desde la cimentación iguala a la cantidad de agua que el muro evapora. Por ello, cuanto mayor sea la capacidad de evaporación del muro, menor será la altura alcanzada. Como la velocidad de evaporación depende de la humedad relativa ambiental, de la temperatura, de la porosidad y permeabilidad de los materiales, etc. serán estos parámetros los que definirán la solicitación. Si el flujo de evaporación es grande, el agua no alcanza grandes alturas Cuanto menor sea la humedad relativa del ambiente exterior, menor será la extensión de la zona mojada y la de evaporación, supuesto que la permeabilidad del material sea constante. Por el contrario, si se impermeabiliza el zócalo de un muro con un revestimiento que impida la evaporación, el agua suele remontar por encima de la zona impermeabilizada, buscando una nueva superficie de evaporación para alcanzar un nuevo equilibrio. En un muro tradicional, bien ventilado, lo normal es que la mancha no supere los 30 ó 40 cm. Cuando la altura es mayor, suele haber algún problema adicional (contaminación higroscópica de los materiales, normalmente) que enmascara la capilaridad. Las partes del edificio afectadas por la humedad de capilaridad ascendente han de ser no sólo las de la envolvente (muro exterior), sino que todo elemento cuya cimentación profundice hasta el estrato capilar debería mostrar lesiones de humedad ascendente. El agua no asciende de modo uniforme por toda la sección del muro. Si se trata, por ejemplo, de un muro de mampostería con mortero, es frecuente que la succión sea más fácil por el mortero que por los mampuestos, o incluso por la superficie de contacto entre las piedras y el mortero, cuando hay mala adherencia entre ellos. Las líneas o superficies por las que el agua asciende con mayor facilidad son las juntas “a tope”. Por ello es frecuente encontrar mayores alturas de la humedad en las juntas verticales que se crean entre fábricas distintas, cuando no hay trabazón


ESE7

12/2/08

14:33

Página 229

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradación de los materiales Reconocimiento de los tipos de humedad: causas y lesiones producidas

I. El conocimiento

entre ellas (por ejemplo, entre muros de mampostería y contrafuertes de sillería, si no se han enjarjado). III. Solicitación debida al terreno solamente húmedo Una vez explicado de qué forma el agua procedente del nivel freático asciende por capilaridad a un estrato superior (nivel capilar), y desde ahí se difunde en forma de vapor a través de estratos secos, buscando el aire libre (proceso de evaporación), faltaría describir cómo la presencia de terreno húmedo, o de otras fuentes de vapor de agua, puede afectar a los muros. Se trata de un caso frecuente, pues todo terreno posee un cierto grado de humedad, debida: Al agua que evapora desde un estrato mojado hacia la atmósfera. Al agua de lluvia percolada, que, al terminar la precipitación, busca evaporarse. Al agua remanente en el terreno, originada en fugas, riegos, etc

Solicitación debida al terreno solamente húmedo (1. Terreno húmedo; 2. Evaporación; 3. Materiales húmedos).

El agua originalmente retenida en el terreno por capilaridad, se puede mover a través de él si existe una diferencia de presiones de vapor entre el terreno y el aire libre: el agua se difunde en forma de vapor (el terreno evapora). Un muro o solera enterrados en un estrato húmedo se convierten al menos en evaporadores de esta humedad. Es conocido el hecho de que las cuevas, criptas, etc., son lugares húmedos y frescos incluso aunque no manifiesten manchas de humedad. Los contenidos en humedad son menores que en los otros casos, presentándose tan sólo una zona: Zona de material húmedo, Y que puede no presentar apariencia de humedad, sino tan sólo el deterioro de los materiales o revestimientos.

Agua de lluvia absorbida por el terreno (1. Lluvia; 2. Zona húmeda; 3. Zona mojada; 4. Zona húmeda).

5. Solicitaciones debidas al agua de lluvia directamente absorbida por el terreno Las variadas formas de solicitación de este bloque, se pueden reunir en dos grupos: IV. Solicitación de agua de lluvia absorbida en terrenos permeables. V. Solicitación de aguas dispersas. IV. Agua de lluvia absorbida por el terreno Cuando el terreno es permeable al agua de lluvia, los estratos superiores la absorben y filtran hacia abajo (agua percolada), en función de la permeabilidad. En su camino, el agua moja el terreno definiendo en gradiente de arriba a abajo. Parte del agua

Deterioro de los revestimientos.

229

6


ESE7

12/2/08

14:33

Página 230

I. El conocimiento

queda retenida en el terreno por capilaridad, mientras que otra parte percola hacia estratos inferiores impermeables. En los que son muy permeables, el agua se embebe con rapidez. En los terrenos arcillosos, la filtración es lenta y el agua recorre grandes distancias en horizontal, por su dificultad en penetrar en el terreno. Por esa misma razón, el contacto con el muro enterrado o la cimentación es mayor en el caso de terreno impermeable. El contenido en agua de un terreno en sus diferentes capas es, pues, variable mientras los intercambios con la atmósfera (lluvia y evaporación) no sean impedidos por la pavimentación. Se puede asimilar esta solicitación a la de capilaridad pura, pues produce las mismas zonas en el muro, 6

Zona mojada Zona húmeda Con la diferencia de que aquí se trata de un fenómeno coincidente con las precipitaciones, y generalmente de rápida aparición, que va desapareciendo con la evaporación del terreno. Además las manchas tienen una zona más intensa que coincide con la cota del pavimento o con la zona en la que el agua queda retenida. V. Aguas dispersas A veces la composición de estratos del terreno no permite que el agua directamente precipitada alcance el nivel freático. El agua penetra por un primer estrato permeable, alcanza una capa impermeable bajo el primero, y discurre por la superficie de ésta constituyendo líneas de corriente o vaguadas que están por encima del nivel freático. Se denominan "aguas dispersas", y son corrientes de rápida formación que siguen líneas de poca resistencia en el terreno (grietas en suelos rocosos, líneas de fractura, zonas arenosas en terrenos arcillosos, cavidades o zanjas

Agua de lluvia absorbida por el terreno. Se observa como el deterioro de las pinturas murales ha comenzado desde arriba, en la línea que coincide con el terreno al otro lado del muro.

230

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradación de los materiales Reconocimiento de los tipos de humedad: causas y lesiones producidas

artificiales, zonas de relleno, etc.), sin llegar a constituir un estrato empapado. Siguiendo estas líneas, grandes caudales de agua pueden alcanzar puntos lejanos en poco tiempo, produciéndose solicitaciones localizadas de agua con caudal y presión variables en función del tipo de precipitación que lo ha ocasionado. En un estrato con aguas dispersas se encuentran contenidos variables en agua; mayores en la línea de escorrentía, y menores en zonas mas alejadas. Se pueden originar bolsas con presiones fuertes, lo que constituye un tipo de solicitación peligrosa, que a veces se confunde con el nivel freático. Un tipo de terreno peligroso en este sentido es el que tiene zonas que han perdido sus finos por lavado, y se convierten en estratos muy permeables, que actúan como drenes naturales dentro de un terreno más impermeable. El fenómeno se conoce como "erosión interna" o "piping", y es peligroso porque estas líneas de flujo preferente pueden conducir caudales y presiones elevados, y lavar zonas de terreno que posteriormente producen asientos en las edificaciones sobre ellas construidas. En cuanto a la formación de embolsamientos de agua, se trata de zonas de depresión en terrenos poco permeables. Dichas bolsas se llenan de agua de lluvia, y según el caudal vertido, pueden alcanzarse niveles de carga hidrostática elevada y difícil evacuación. La ruptura de una de estas bolsas subterráneas puede producir penetraciones importantes en caudal y presión. Es también relativamente frecuente, en zonas de edificación histórica, encontrar aljibes enterrados para la recogida de agua de lluvia, así como restos de atarjeas semiobstruidas y sin uso. Todos estos elementos son potencialmente capaces de actuar como bolsas de agua en el terreno, en el caso de que sean alcanzados por algún tipo de corriente subterránea. En la construcción más reciente, el punto débil para los embolsamientos suelen ser las zanjas abiertas en torno a la cimentación, que se rellenan al terminar la obra. Como el relleno no suele tener la compacidad del suelo natural, y además se

Aguas dispersas.


ESE7

12/2/08

14:33

Página 231

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradación de los materiales Reconocimiento de los tipos de humedad: causas y lesiones producidas

interrumpe el movimiento natural del agua con la presencia de muros de sótano, pantallas, etc., al final el foso se convierte en una posible bolsa para el agua de lluvia vertida en torno al edificio. Si se considera el agravante de que este cinturón perimetral suele utilizarse, en edificios pequeños y exentos, para verter el agua recogida en cubierta, y en ocasiones hasta para regar los encintados de jardinería, el resultado puede ser muy negativo. Sea cual sea la forma de evolución de las "aguas dispersas", las zonas que pueden producir en el muro enterrado serán: Zona de penetraciones puntuales con presión. Zona saturada, próxima al punto donde el agua tenga mayor carga. Zona mojada. Zona húmeda. Lo que podría confundirse con la solicitación de nivel freático. La diferencia radica en que aquí se trata de fenómenos temporales, coincidentes con lluvia, rotura de aljibes por obras, falta de drenaje e impermeabilización adecuados en sótanos en cuya construcción no se apreció la presencia de un manto freático, etc.

6. El caso particular de los terrenos pavimentados

I. El conocimiento

Por estas razones, se considera el terreno pavimentado (calles, plazas, etc.) en torno a edificios no impermeables, como un factor de riesgo en dos niveles: Superficialmente, pues toda el agua de lluvia discurre como aguas dispersas. Subterráneamente, pues la dificultad de la evaporación de cualquier fuga o penetración prolongará la retención de agua y hará aumentar el grado de saturación del terreno. Este caso se presenta con relativa frecuencia en pueblos en los que las calles y plazas han sido pavimentadas recientemente. El antiguo equilibrio establecido entre los edificios y su entorno (que hacía que tanto unos como otro colaboraran tanto en la absorción del agua de lluvia como en su evaporación) se rompe, y con cierta frecuencia aparecen manchas de humedad en los zócalos de unas edificaciones que no fueron concebidas para resistir la solicitación de grandes escorrentías.

7. Humedades de condensación higroscópica Se trata de una alteración de los materiales que modifica su comportamiento respecto al agua (líquida o vapor), agravando las lesiones por humedad y dificultando su diagnóstico. La causa está en la contaminación de los materiales por sales higroscópicas, que

Cuando en el terreno se limita la capacidad de intercambio con el ambiente debido a la pavimentación, los contenidos en humedad se ven modificados. El nivel freático no recibe aportes de lluvia próxima, así que su caudal se abastece del agua precipitada en zonas lejanas. Por ello es lógico suponer variaciones de su nivel sólo estacionales. La saturación de la zona capilar y de la zona de evaporación aumenta porque la evaporación se ve limitada; el grado de saturación de vapor en los poros del terreno es mayor, y en general la humedad de las capas superiores aumenta y se hace bastante estable. Si se dieran fugas o penetraciones puntuales de agua accidental, la dificultad en la evaporación produciría una retención del agua absorbida. Cualquier defecto de drenaje, fuga de red de abastecimiento o alcantarillado se convierte en un problema de humedad salvo que el terreno sea fácilmente drenante. Un terreno pavimentado se puede considerar un posible caso extremo de "aguas dispersas", de recorrido superficial. Si el drenaje superficial no quedase bien resuelto, la pavimentación podría repercutir negativamente, al transportar toda el agua de escorrentía hacia la base de los edificios, o formar "charcos", que siempre tienen mejor penetración que el agua en movimiento.

Terrenos pavimentados (1. Pavimento impermeable; 2. Transporte de agua de lluvia hacia la base de los edificios; 3. Pavimento impermeable; 4. Elevación zona de evaporación;5. Penetración a nivel del pavimento exterior).

231

6


ESE7

12/2/08

14:33

Página 232

I. El conocimiento

6

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradación de los materiales Reconocimiento de los tipos de humedad: causas y lesiones producidas

son sustancias químicas solubles en agua, que presentan gran avidez por el agua, con la que se combinan formando sales hidratadas. Las sales penetran en los edificios disueltas en el agua (del terreno, de filtraciones…). Cuando el muro evapora, las sales quedan retenidas en la red porosa de los materiales, y cristalizan allí, al perder el agua de hidratación. Si pierden totalmente el agua se forma un polvo blanquecino, o una costra, o un crecimiento esponjoso de la sal, que recibe el nombre de eflorescencia. Cuando las condiciones ambientales de humedad relativa superan un cierto valor (variable para cada tipo de sal), el depósito comienza a “adsorber”1 vapor y la sal se hidrata. Algunas sales son capaces de hidratarse con tanta cantidad de agua que se disuelven por completo en ella, y entonces el elemento constructivo aparece mojado o incluso saturado de agua, dando la impresión de que existe alguna forma de presencia de agua líquida que produzca esa mancha, cuando la realidad es que se debe tan sólo a la humedad del aire actuando sobre unos materiales anormalmente higroscópicos. En este caso hablamos de humedades por “condensación higroscópica”. Normalmente, un edificio que presenta este tipo de lesión ha sufrido alguna forma de humedad “real” (capilaridad, lluvia, inundación…), que ha sido el vehículo que ha transportado las sales al muro. Pero esa forma de humedad “real” puede haber desaparecido, y en el muro puede que tan sólo queden las sales depositadas, que se activan de nuevo no por la presencia del agua del terreno, sino por el aumento de humedad en el ambiente. La mancha reaparece con su forma antigua, pero es engañosa. Esta es la causa de una gran parte de las humedades en edificios antiguos o históricos. Se trata de un tipo de mancha que “no desaparece nunca”, y que resiste a cualquier intervención de tratamiento tradicional. Como la causa es la contaminación de los

materiales, hasta que no se elimine la presencia de sales higroscópicas, no desaparecerá. Las sales pueden proceder de diversas fuentes:

Humedad por condensación higroscópica.

Humedad por condensación higroscópica.

232

Nitratos: proceden de materia orgánica: cementerios, establos, vertederos de residuos orgánicos, etc.; edificios que han sido almacenes de alimentos o de animales, etc. Cloruros: tradicionalmente asociados a la proximidad de ambientes marinos, pero que también pueden encontrarse en edificios que han sido lugar de conservación de alimentos en salazón. También en algunos climas en los que se elimina la nieve o el hielo de las calles con sal (cloruro sódico) los muros exteriores suelen estar contaminados. Por último, hay cloruros de origen orgánico. Carbonatos: asociados a la disolución de materiales de construcción o de minerales del terreno. No suelen ser tan higroscópicos como los anteriores. Sulfatos: procedentes del terreno o de otros materiales de construcción. Son agresivos porque al cristalizar ejercen presiones en los poros que pueden deteriorar los materiales, pero son en general menos higroscópicos que los nitratos y cloruros. Un síntoma característico de que la humedad es de condensación higroscópica es que la mancha desaparece cuando se pica el revoco o se eliminen los materiales contaminados (en las figuras se puede observar cómo la zona de mortero de junta que está siendo picada desaparece la mancha de humedad, porque en este caso las sales higroscópicas están cerca de la superficie, y el mortero debajo de la zona picada aparece sano y seco. En este muro las sales afectan también al ladrillo, y en este caso haría falta sustituirlo por ladrillo nuevo, cosa que no siempre es oportuno hacer, como se decidió en esta obra).


ESE7

12/2/08

14:33

Página 233

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradación de los materiales Reconocimiento de los tipos de humedad: causas y lesiones producidas

I. El conocimiento

8. Humedad procedente de fuentes de vapor Una masa de aire enterrada y en principio seca (cueva, cripta...) atraerá hacia ella el vapor de agua del terreno que la rodea. Si la presión de vapor de éste es alta, la bolsa de aire puede alcanzar valores de saturación de vapor altos (humedades relativas altas). Si además existe algún punto de penetración de agua líquida, la cueva o cripta se satura de vapor al 100%, en caso de que las condiciones se mantengan el tiempo suficiente. En nuestra tradición mediterránea, la cueva o cripta es ventilada, y nuestros predecesores demostraron poseer la misma sabiduría en la disipación del vapor por convección, que en el drenaje y conducción del agua líquida. Cuando estas estancias, que han sido tradicionalmente ventiladas, se van compartimentando debido a los cambios de uso, o a la introducción de ventanas demasiado estancas, aparecen patologías de condensación. La condensación se manifiesta mediante el crecimiento de colonias biológicas (bacterias y hongos) sobre los paramentos, en los puntos más fríos del muro, o en los menos ventilados (esquinas, rincones…). Para ello se necesita que la humedad relativa del aire junto a dicho paramento sea del 80%.

9. Humedades por filtraciones de agua de lluvia En la construcción mediterránea, en el que el clima es habitualmente seco, los edificios tradicionales no están especialmente protegidos respecto al agua de lluvia. Normalmente los materiales son porosos y permeables, incluso en algunas de las soluciones de cubierta, que se diseñan de tal manera que una pequeña absorción de agua en su masa puede contribuir a refrescar el ambiente interior, y por lo tanto mejorar el confort. El agua de lluvia puede penetrar en los edificios principalmente mediante dos mecanismos: Un mecanismo de absorción y succión a través de los poros de los materiales. O por filtración a través de juntas. Cuando la lluvia incide sobre una azotea o resbala sobre un muro, parte del agua es absorbida por los mismos materiales y por las juntas, y otra parte escurre sobre las superficies. Existe una proporción inversa entre la cantidad de agua que escurre sobre el edificio y la que es absorbida por él. Normalmente los cerramientos se han diseñado de forma tal que la cantidad de agua absorbida pueda evaporar en los períodos que transcurren entre una precipitación y otra. Así, aunque el muro se moje, si tiene tiempo de evaporar, no hay lesiones de importancia. Incluso esa cantidad de agua absorbida refresca los muros y

6

Una masa de aire enterrada y en principio seca (cueva, cripta...) atraerá hacia ella el vapor de agua del terreno que la rodea.

cubiertas al evaporar, como se explicaba antes. La única precaución es que el espesor del muro debe ser suficiente para que el frente húmedo no alcance al paramento interior. Las situaciones patológicas empiezan a ocurrir cuando se deterioran los morteros de agarre o de junta, de tal manera que el agua no sólo es absorbida en los poros, sino que puede escurrir por las juntas entre los materiales, formando una segunda lámina escurrida que a veces puede ser interna. En cada tipología arquitectónica es importante conocer la relación entre agua escurrida/agua absorbida que sea óptima para un determinado clima, y las distintas soluciones constructivas, que guardan gran sabiduría práctica en la experiencia sobre la permeabilidad y la capacidad de evaporación de los materiales disponibles, o sobre la dosificación y espesores de los morteros de junta o de revestimiento.

10. Diagnóstico Una vez conocidas de modo genérico las distintas formas de humedad que pueden presentarse en los edificios de la arquitectura tradicional, estamos en condiciones de establecer una metodología para su inspección, diagnóstico e intervención. Inspección Serán síntomas relevantes aquéllos que ayuden a clasificar el tipo de lesión observada dentro de alguno de los tipos de humedad anteriores. Entre los síntomas, los más importantes son las manchas. De ellas conviene observar y analizar lo siguiente:

233


ESE7

12/2/08

14:33

Página 234

I. El conocimiento

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradación de los materiales Reconocimiento de los tipos de humedad: causas y lesiones producidas

Situación. Tamaño y forma de las manchas. Modo de aparición. Coincidencias espaciales o temporales. Hay otros síntomas que también pueden ser significativos (color, olor, eflorescencias, deterioro de los materiales, etc.). Además de la Inspección, es interesante conocer la siguiente información sobre el edificio, si es posible:

6

Agua de lluvia absorbida por el muro.

El agua absorbida podrá evaporarse en los períodos que transcurren entre una precipitación y otra.

Datos históricos. Documentación gráfica y fotográfica, si la hay. Datos sobre intervenciones o modificaciones: obras, reparaciones, cambios de uso… Datos sobre el entorno: pendientes, composición y permeabilidad del terreno. Datos sobre las redes urbanas próximas al edificio (antiguas y actuales). Toda esta información, según se ha analizado en los apartados anteriores, debería conducirnos a una primera hipótesis sobre la causa de la humedad. Para corroborar si esa primera hipótesis es correcta o completa, disponemos de diversas técnicas instrumentales de apoyo al diagnóstico. La más sencilla y barata es hacer una toma de datos con el termohigrómetro. Este instrumento mide la temperatura y humedad del aire, y nos permite localizar los focos de evaporación presentes en muros, soleras o cubiertas. Es interesante hacer la inspección con él, porque no siempre las manchas corresponden a verdaderos focos de evaporación: a veces se trata de una condensación por higroscopicidad, y en ese caso los materiales no evaporan agua, sino que la condensan, y este hecho se detecta con cierta facilidad mediante esta técnica. Los resultados del estudio se pueden representar sobre planos. Estudios complementarios Una vez analizadas las lecturas proporcionadas por el termohigrómetro, puede ser necesario acudir a alguna otra técnica de comprobación y localización de los focos. En este caso, el estudio necesario dependerá de la hipótesis o prediagnóstico:

Humedad por filtraciones de agua de lluvia.

234

Si se trata de localizar un foco de humedad del terreno, y se sospecha la presencia del nivel freático o de un estrato capilar, es útil un estudio geotécnico. Cuando se desea conocer con más detalle el comportamiento higrotérmico del edificio (para conocer su ventilación, el riesgo de condensaciones, y la evolución en el secado en correlación con el clima, por ejemplo) se recurre a un estudio de seguimiento higrotérmico completo, mediante la instalación de


ESE7

12/2/08

14:33

Página 235

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradación de los materiales Reconocimiento de los tipos de humedad: causas y lesiones producidas

I. El conocimiento

termohigrómetros de registro continuo (data-logger) que se programan con un protocolo de toma de datos adecuado al tipo de estudio que se desea. Para localizar los focos puntuales, se acude a las catas con supervisión arqueológica. Cuando se sospecha que la humedad se debe a averías en el alcantarillado, o a la presencia de redes, hay que inspeccionar éstas con ayuda de técnicas apropiadas al caso (inspección de pocería mediante cámara de televisión; detección de arquetas; detección de fugas en la red de abastecimiento…) Si se desea discernir el papel de las sales higroscópicas presentes en los materiales, y su posible influencia sobre el comportamiento hídrico de los materiales, hay que recurrir a ensayos de laboratorio. Para ello hará falta una toma de muestras de los materiales que se quiere estudiar. Los ensayos de laboratorio posibles son muchos, y se escapa del ámbito de esta publicación el describirlos. Por último, cuando se sospecha que se trata de un problema de humedad de filtración de agua de lluvia, se pueden hacer ensayos “in situ” de simulación de esta: con spray, chorro de agua, o pequeñas “balsas” de agua sobre el elemento que se desea estudiar.

6

En cualquier caso, estos estudios sólo son útiles cuando se realizan después de que exista alguna hipótesis previa: son ensayos de comprobación, que responden a preguntas que el técnico o investigador se hace. Por sí solas, las técnicas no bastan. Por ello, nunca han de sustituir a la inspección y el estudio del que se hablaba antes.

1

Se denomina “adsorción” al mecanismo por el que los gases se adhieren a las paredes de los poros o superficie de los materiales. En este caso el gas que se adsorbe es el vapor de agua.

Cartografía de focos de humedad detectados en la iglesia de San Salvador, de Toro [prov. de Zamora, España].

235


ESE7

12/2/08

14:33

Página 236

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradación de los materiales

I. El conocimiento

La degradación de materiales de construcción (piedra, tierra, madera)

Maria Philokyprou Arquitecta y Dra. en arqueología Urbanista en la Sección de Conservación de Edificios del Department of Town Planning and Housing Chipre

I. Introducción. Materiales de construcción en Chipre

preferencia como material utilizado para sillares, es un material amarillento, poroso, con componentes biogénicos y algunos ígneos adheridos libremente. La elección de una piedra se hacía normalmente según la geología del entorno inmediato de los asentamientos.

La piedra, la tierra y la madera siempre disponibles en la naturaleza y en los alrededores de varios asentamientos, han sido los materiales de construcción básicos para la construcción de edificios tradicionales chipriotas de los siglos XIX y XX.

6

Piedra La piedra, labrada o sin labrar, ha sido el material más comúnmente utilizado en la construcción de muros y, en menor grado, de suelos. En los muros de mampostería sin concertar, las piedras utilizadas eran aquellas disponibles en los alrededores de los asentamientos y eran normalmente rocas sedimentarias (piedra arenisca calcárea, caliza) así como rocas ígneas (diabasa, gabro). En las poblaciones de las llanuras donde las piedras eran más bien escasas, su uso quedaba normalmente limitado a la construcción de los cimientos y a la parte inferior de las paredes. Así, la altura de los muros de piedra difiere de una zona a otra. Los sillares, generalmente los más utilizados, eran rocas sedimentarias de varias formaciones (normalmente piedra arenisca calcárea de Pachna, Athalassa–Nicosia así como también de la cantera de Koronia y caliza de la cantera de Lefkara). La piedra arenisca calcárea de la cantera de Pachna fue la principal fuente de sillar y era apropiada para la edificación. Se trata de una piedra dura y está compuesta partículas, de tamaño pequeño a mediano. Sus componentes principales son biogénicos (algas, protozoos, bivalvos, foraminíferos), silicatos (cuarzo, feldespato) y en algunos casos fragmentos de rocas ígneas, todo ello bien rodeadas de carbonato de calcio microcristalino, micrita o esparita. La piedra arenisca calcárea de la cantera de Athalassa-Nicosia, que es la segunda en

Sillar. Piedra caliza de Nicosia y de Pachna.

236

Degradación de la piedra.

Adobe En la arquitectura tradicional chipriota se ha usado extensivamente el adobe, especialmente en las partes altas de paredes. Para la manufactura de adobe se suele preferir los suelos calcáreos con un contenido relativamente alto de arcilla. El barro es mezclado con agua y amasada a mano para producir una mezcla plástica. Por otro lado, algunas plantas uniformemente humedecidas, como paja, cañas o algas, son añadidas a la pasta y dejadas unos pocos días para su fermentación, en ese momento se convierten en una especie de matriz vegetal natural que da al producto final consistencia, flexibilidad y elasticidad. Revocos y morteros En arquitectura tradicional se utilizaba revestimientos de yeso o de barro. El uso de cal estaba relativamente limitado. Para mortero, el barro era el material más utilizado. El barro requiere una tecnología simple comparado con otros revocos, ya que puede ser preparado fácilmente a partir de arcilla mezclada con agua. El barro debe sus propiedades de adhesión a los minerales de la arcilla presentes en el suelo. En los revocos y los morteros de muros hechos con barro, se utilizaban frecuentemente aditivos como la paja, para evitar las fisuras ya que permitían una mejor cohesión. Una categoría especial de revocos son los hidráulicos. Estos fueron utilizados principalmente en estructuras que requerían propiedades hidráulicas (molinos de agua, etc.).

Degradación de la piedra.


ESE7

12/2/08

14:33

Página 237

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradación de los materiales La degradación de materiales de construcción (piedra, tierra, madera)

I. El conocimiento

Madera El uso de madera, especialmente de pino y de ciprés se limitó principalmente a la construcción de cubiertas, suelos, puertas, ventanas y muros auxiliares.

b. Por causas químicas e influencia de factores biológicos y polución atmosférica se puede causar la alteración de los componentes de la piedra. c. Por causas mecánicas (carga y tensión) que lleva superar la resistencia máxima de los elementos de piedra.

II. Degradación de la piedra

Debe destacarse que en la arquitectura tradicional en Chipre la presencia de humedad en las paredes de piedra constituye la mayor causa de los cambios físicos y químicos en la estructura de los elementos de piedra (principalmente en las piedras sedimentarias que son las más porosas y especialmente en edificios cercanos a la costa). El agua puede entrar en la piedra por la condensación de vapor en el aire y por la penetración de agua de lluvia si el material es poroso2, así como también con el proceso de capilaridad (movimiento del agua desde el suelo de forma ascendente y evaporación cuando llega a una superficie libre). Remonta capilar El agua tanto en forma líquida como en vapor puede entrar en todos los materiales porosos. El poro que tiene un pequeño diámetro actúa como tubo de capilaridad y crea absorción del agua. Esto ocurre porque existen fuerzas de cohesión en los tubos entre el agua y las paredes de los tubos que son mayores que las fuerzas entre las propias partículas de agua. Por lo tanto el agua tiende a propagarse a una mayor superficie dentro del tubo y se filtra a través del tubo de la pared venciendo la fuerza de la gravedad. El agua crea erosión en los elementos de piedra directamente con el lavado de sus componentes solubles (degradación de partículas de arcilla) e indirectamente con la transferencia de las sales solubles y su cristalización.

Los principales problemas encontrados en la construcción de muros de piedra son debidos a la degradación del material de construcción o a defectos de la construcción. La degradación se debe principalmente a la descomposición de la propia piedra, los daños en las esquinas y, a menudo, en toda la extensión de su superficie visible y a la alteración de su naturaleza compacta. A veces aparecen grietas en la piedra por corrosión de los elementos metálicos utilizados para fijar marcos de madera. En algunos casos las grietas en las piedras son debidas a la sobrecarga de la parte superior del dintel de piedra de ventanas y puertas. Otros problemas encontrados en la construcción en piedra son el desplome del muro, su separación del resto de la construcción y su derrumbamiento total. A veces, muros perpendiculares tienden a separarse al igual que las dos caras de un muro. Finalmente, en construcciones en piedra, las grietas, la degradación y la caída de revocos y morteros puede llevar a que las piedras se aflojen y se caigan. Las principales causas de degradación1 (descomposición, erosión, grietas) de la piedra son: a. Humedad de capilaridad así como humedad provocada por la lluvia u otras causas. La humedad normalmente aparece en la parte inferior de la pared y en un menor grado en las partes superiores (incluso en las partes más altas de la pared). La presencia de agua y humedad puede afectar a la composición de la arcilla de la piedra y también lleva a la cristalización de las sales.

Degradación de la piedra.

a. Degradación de la piedra debido a la presencia de agua y humedad Acción del agua en los componentes de la arcilla Muchas arcillas se expanden cuando absorben agua y cambian a polvo fino cuando se secan. La arcilla se deteriora por su

Degradación de la piedra y del adobe.

Degradación de la piedra.

237

6


ESE7

12/2/08

14:33

Página 238

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradación de los materiales La degradación de materiales de construcción (piedra, tierra, madera)

I. El conocimiento

expansión con la absorción del agua. Con el aumento de volumen de sus componentes, se desarrollan fuerzas mecánicas, con lo que la piedra que contiene tales elementos se desorganiza sustancialmente.

6

Cristalización de la sal La cristalización de la sal constituye una de las causas más importantes de la erosión y degradación de las piedras y actúa en todos los tipos de piedra, sea cual sea su composición química. El origen de las sales son la superficie del suelo, la subsuperficie, el mar, la contaminación atmosférica del agua de lluvia (ya que aumenta la contaminación del suelo) y el uso de materiales incorrectos de construcción en contacto con la piedra (cemento, yesos y morteros). Las principales sales solubles son los cloruros, los sulfuros y los sulfatos3. Las sales entran en el poro de la piedra (o por pequeñas grietas) durante la absorción o el aumento de capilaridad del agua que contiene sal. El agua se absorbe directamente de la lluvia o asciende desde el suelo por la acción de capilaridad. La acción de capilaridad se debe principalmente a los poros longitudinales, perpendicular y de un lado a otro, con un pequeño diámetro. Cuando el agua está saturada (por el descenso de temperatura o la evaporación) las sales solubles se cristalizan tanto dentro de los poros de la piedra como en su superficie donde se ha creado eflorescencia. A veces la cristalización de la sal puede tener lugar tanto en la superficie como en los poros de la piedra. Cuando las sales se cristalizan, su volumen aumenta4, los poros están parcialmente llenos y se crea una gran tensión en la pared (de los poros), teniendo consecuencias destructivas. Esto lleva a la degradación de las piedras de los edificios. La cristalización puede crear tensiones mecánicas, debilitar la superficie de la piedra y separar pequeñas partes de ella, terminando con el material. La concentración de sales en las superficies de las piedras debido al movimiento continuo del agua hacia las superficies externas de los materiales, tiene como resultado, aparte del deterioro de los elementos de piedra, el deterioro de los yesos

Daños causados a la piedra por la polución del aire.

238

y morteros (desarrollo de tensiones de la superficie, grietas menores, separación de los yesos de la piedra y una destrucción gradual). El grado de importancia de este fenómeno depende del porcentaje de agua contenida en los poros y la permeabilidad de la piedra. El fenómeno de degradación-erosión debido a la cristalización de la sal se convierte en algo mucho más drástico en las regiones costeras de la isla, por ejemplo en Lárnaca. b. Degradación de la piedra debido a factores biológicos y a la contaminación atmosférica. Factores biológicos La erosión debida a factores biológicos incluye cambios químicos que se crean por microorganismos (algas, hongos, etc.) así como también aquellos debido a insectos, pájaros y al crecimiento de raíces o plantas que penetran en las juntas o grietas, ejerciendo tensiones mecánicas. La humedad también lleva al desarrollo de microorganismos que originan deterioro. Contaminación atmosférica (sulfuros y óxidos de carbono) La degradación de la piedra debido a la contaminación atmosférica no es tan intensa en Chipre como la debida por los factores mencionados antes, debido a la baja contaminación atmosférica de la isla. Los contaminantes que crean deterioro de los elementos de la piedra son normalmente el dióxido de carbono y los óxidos de azufre. Tal y como ya se ha mencionado, el ácido sulfúrico reacciona rápidamente con el carbonato de calcio de las piedras calcáreas y lo disuelve cuando los elementos de la piedra están expuestos al agua de lluvia. El dióxido de carbono atmosférico que se ha disuelto en agua de lluvia disuelve a su vez gradualmente el carbonato de calcio creando componentes solubles y cuando la solución se seca, se recrean en carbonato de calcio o aragonita. El dióxido atmosférico actúa solamente en piedras calcáreas que están expuestas al agua de lluvia y el resultado es una reducción muy pequeña de sus dimensiones.

Problemas estructurales de los muros de piedra.

Daños causados a los muros de piedra por la vegetación.


ESE7

12/2/08

14:33

Página 239

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradación de los materiales La degradación de materiales de construcción (piedra, tierra, madera)

c. Degradación de la piedra debido a tensiones mecánicas Los problemas de la piedra debido a las tensiones mecánicas, causadas por la expansión y contracción del material, no son habituales en Chipre ya que existe una fluctuación limitada de la temperatura. El hundimiento de los cimientos, los terremotos y las prácticas incorrectas en la construcción (sin interconexión de las trabas de la pared) pueden causar problemas, no sólo en la construcción sino también en la propia piedra (grietas, etc.).

III. La degradación del adobe El principal daño del adobe es la degradación, la desintegración y el deterioro del propio material. Esto es muy obvio en la base de una pared y en menor grado en la parte superior o en otras partes de la pared. Otros problemas de las paredes de adobe son los mecánicos, como las grietas, el desplome (horizontal o vertical), los abombamientos y hundimientos, los deslizamientos horizontales y la inclinación de las paredes. Esto puede afectar también al propio material. Los daños mencionados dependen de la calidad del adobe así como también de la estructura de la pared. La calidad del adobe depende de la calidad de la tierra utilizada para su producción, el aditivo orgánico y generalmente el procedimiento en su preparación (el tiempo dejado para la fermentación de la tierra, la mezcla de los ingredientes, el período dejado para que se seque, etc.) y también las características geotécnicas del producto final. La calidad del adobe depende a su vez de la experiencia y formación del artesano. Los daños de una pared de adobe puede deberse al sistema estructural de la pared (insuficiente aparejo de la pared, incorrecta posición de los adobes en hileras alternas) y también debido a las condiciones climáticas del área (presencia de agua y humedad). Las principales causas de degradación del adobe son: a. Agua y humedad (llevando a la desorganización de los componentes de la arcilla y a la creación de sales).

Desconchado y grietas del yeso.

I. El conocimiento

b. Factores biológicos c. Tensiones mecánicas a. Agua y humedad El agua y la humedad (humedad ascendente desde el suelo, agua de lluvia, un trabajo incorrecto del artesano y otros problemas en la estructura, constituyen las principales causas de deterioro del material y de los aditivos orgánicos. La desintegración del material de adobe es el proceso en el que la tierra que lo forma pierde cohesión por la existencia de agua y humedad. La humedad y el agua llenan sus poros y las partículas de tierra pierden cohesión/conexión entre ellas y el material se pulveriza5. Además debido a la presencia de agua, la paja utilizada en los adobes se pudre, se hincha, se seca y se pulveriza. El proceso que origina el daño es la penetración del agua en el material. La humedad que entra en la pared causa evaporación o creación de cristales de sal. La creación de estos cristales causa la pérdida de las fuerzas de cohesión, desintegra el material y aumenta el tamaño de los poros, llevando a la pulverización del adobe. La humedad también causa serios problemas al yeso y también al mortero de una pared de adobe. La humedad puede entrar en los poros de la superficie entre el yeso y la pared. Penetra directamente en la superficie por la masa de la pared. La humedad localizada en el área entre el yeso y el adobe causa evaporación/condensación dependiendo de la temperatura y las condiciones de humedad de los alrededores. La humedad también lleva sales solubles cerca de la superficie. Cuando la humedad se seca, se forman sales residuales. La creación de estas sales aumenta el tamaño de los poros (hinchándose) creando una presión adicional en el poro que causa la pérdida de las fuerzas de cohesión/conexión y se desarrolla una fisuración interna. El yeso se separa y se cae. Después de caerse el yeso, el adobe se mantiene expuestos a la humedad y al agua, produciendo la aceleración del deterioro y la descomposición. Además, cuando una pared pierde su enyesado externo y se deja expuesto, el agua puede causar problemas extra. La circulación del agua forma pequeños canales verticales en la pared, aumentando

Deterioro del adobe en la parte inferior de los muros.

Deterioro del adobe en la parte inferior de los muros.

239

6


ESE7

12/2/08

14:33

Página 240

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradación de los materiales La degradación de materiales de construcción (piedra, tierra, madera)

I. El conocimiento

6

el área de superficie que se expone a condiciones perjudiciales. Los daños causados por el agua y la humedad pueden observarse más frecuentemente en la base de la pared, cuando la piedra base está baja. El procedimiento de deterioro del adobe continúa mientras la humedad continúe saliendo. En el área donde el basamento de piedra es significativamente alto, el agua puede penetrar dentro de la pared por las grietas, causadas por fallos estructurales o por carga externa. En algunos casos las grietas se desarrollan en los puntos de pudrición de componentes de la madera. En estos casos el proceso de daño opera sólo a corto plazo (período de lluvias), al contrario que el continuo proceso de daño de la parte más baja de la pared, especialmente en las piedras base. El deterioro debido al agua puede también ser observado en la parte superior de la pared, donde la estructura termina y se encuentran varios materiales (piedra, adobe, madera y yeso). Las grietas empiezan a desarrollarse en el área debido al diferente coeficiente de expansión de varios materiales así como también a prácticas incorrectas, y también a la variación de temperatura y a la humedad. La parte superior de la pared está normalmente protegida con una protección del techo. Cuando esta protección falla, el agua penetra la estructura por las grietas y los materiales se degradan, siguiendo el mismo proceso descrito antes. b. Factores biológicos A veces los pájaros escarban en la pared para crear sus nidos, exponiendo el interior de la pared a las condiciones de erosión. Cuando el yeso se cae, los agujeros de los pequeñas clavos de madera (utilizadas para una mejor cohesión entre el yeso y el adobe) proporcionan espacios para insectos y pájaros para construir sus nidos y también para el crecimiento de vegetación, causando grietas internas. c. Problemas mecánicos Las grietas aparecen cuando la tensión supera la máxima resistencia. Las causas de las grietas son movimientos horizontales de la pared, la inclinación de la pared, y los desplazamientos de

Degradación de la madera.

240

Degradación de la madera.

apoyo. Los movimientos horizontales suceden cuando hay un terremoto, vibraciones del suelo, o un fuerte viento, debido a las presiones de la tierra o al agua por las excesivas deformaciones del suelo o la estructura del techo. La separación de las grietas se agrava por la pobre conexión en las esquinas. Las grietas también son originadas por desplomes. Algunas de las causas son los movimientos horizontales por fuerzas aplicadas o desplazamientos o deformaciones de las plantas. Otros problemas estructurales de las paredes de adobe son los abombamientos, hundimientos o desplomes de la pared.

IV. Degradación de la madera Los principales daños de los componentes de la madera son la pudrición, la creación de grietas y la pérdida de resistencia debido a las variaciones de temperatura y de humedad, a causas biológicas y también a problemas estructurales. Además, los insectos, hongos y otros procesos biológicos pueden crear problemas y la degradación de los componentes de la madera. Los componentes de la madera se pudren normalmente en aquellas áreas afectadas por el agua y especialmente en partes incrustadas de las paredes. Las causas biológicas del deterioro de la madera son el peligro de los hongos e insectos (que crecen mucho en la madera) bajo condiciones favorables de humedad (sobre el 20 %) y de temperatura (20-300C) causando la pudrición de la madera. Las grietas longitudinales que pueden estar presentes en las piezas de madera, además de la reducción de la resistencia de los miembros, proporcionan nidos para insectos. Los problemas en las estructuras de madera también pueden provenir por una reducción de su sección durante su proceso de secado y por la pérdida de humedad no-uniforme. Puede tener resultados nocivos el uso de componentes de madera que no han sido correctamente secados bajo condiciones de control, o fueron cortados de los árboles durante períodos incorrectos, originando que la savia permanezca en el material.

Deterioro del adobe en la parte superior de los muros.


ESE7

12/2/08

14:33

Página 241

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradación de los materiales La degradación de materiales de construcción (piedra, tierra, madera)

I. El conocimiento

Finalmente, decir que la mayor parte de los componentes de la madera no tienen una forma permanente incluso si se ha cortado hace muchos años. Con el cambio de las condiciones de humedad y de temperatura, se expande o contrae y a veces se dobla. Bajo condiciones permanentes de carga también puede seguir deformándose. En conclusión, puede mencionarse que la causa principal de la degradación de la piedra, el adobe, yesos y la madera en los edificios tradicionales de Chipre, es el agua y la humedad (humedad ascendente, así como también por el agua de lluvia filtrándose en las estructuras por problemas estructurales). La protección de las estructuras puede conseguirse tan sólo mediante la protección de las estructuras al agua y a la humedad. 6 Bibliografía IOANNIS, I. 2005: Erosion and Protection of Building Stone, Ornamental Stone from Greece, Hellenic Marble – Hellenic Marble Manufactures. LAMBROPOULOU, B.N. 1993: Erosion and Conservation of Stone. PAPADOURIS, Gl. 1990: Building Materials in the Cyprus Traditional Architecture, Archaeologia Cypria. PAPADOURIS Gl. 1992: The use of Wood as Inherited in to Building Tradition since Antiquity. Review of the Cyprus Society of Historical Studies. PHILOKYPROU, M. 1999. Building Materials and Construction Methods Employed in Prehistoric and Traditional Architecture in Cyprus, Ethnography of European Traditional Cultures. Arts, Crafts, Techniques of Heritage. Restoration and Maintenance of Traditional Settlements, 2003. Cyprus Civil Engineers and Architects Association.

1

El término degradación incluye todos los procesos que contribuyen a la alteración de un elemento de piedra. Estos procesos pueden ser de naturaleza química, física, mecánica o biológica.

2

Anotar que los componentes sólidos de un material poroso tienen numerosos espacios pequeños vacantes, los poros o la capilaridad de los tubos, que pueden ser abiertos o cerrados, formando una red interna.

3

Los óxidos sulfúricos que provienen de la contaminación atmosférica, el agua del suelo y los morteros de cemento, erosionan las piedras calcáreas creando yeso que contribuye a la forma secundaria de erosión de la piedra.

4

El aumento del volumen creado por el cambio de las sales desde la forma de anhidro a forma de acuosas, lleva a la erosión por la fatiga que se crea por la alternancia de tensión en las paredes de los poros. La tensión dentro de la piedra puede alcanzar su límite de rotura.

5

El proceso de desorganización de los componentes de la arcilla de un material se ha descrito en el subcapítulo anterior dedicado a la piedra.

241


ESE7

12/2/08

14:33

Página 242

I. El conocimiento

Varios tipos de técnicas científicas utilizadas para identificar los mecanismos de degradación de la piedra

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradación de los materiales

Mustafa Al-Naddaf Dr. en Geología Departamento de Conservación y Gestión de Recursos Culturales, Yarmouk University, Irbid-Jordania

Introducción

6

Todos los materiales presentan un estado estable, en el entorno en el que se forman. No obstante, con un cambio significativo importante de las condiciones medioambientales, el material puede transformarse en un material que presenta una nueva estabilidad (RAPP y HILL, 1998; MALAGA-STARZEC et al., 2000). La alteración de la piedra está provocada por la adaptación de sus elementos internos a las condiciones atmosféricas y medioambientales, bajo la acción de factores físicos, químicos y biológicos (PELLIZZER y SABATINI, 1976; AMOROSO y FASSINA, 1983; KARPUZ y PASAMETHOUGLU, 1992) es un fenómeno que ha sucedido desde que la piedra fue formada y que continuará durante toda su existencia (CHAROLA, 1988 y TURKINGTON, 1996). Durante estos siglos, los monumentos y las esculturas en piedra se han resistido al ataque de agentes naturales de alteración. Todavía durante las últimas décadas muchos de estos monumentos y esculturas, especialmente cerca de las áreas urbanas e industriales, han sido observados por experimentar un deterioro acelerado (AMOROSO y FASSINA, 1983; ASLAM, 1996; McALISTER, 1996).

Los agentes responsables de la alteración La alteración de las rocas en la litosfera está provocada por muchos agentes continentales (extrínsecos), así como agentes físicos (desintegración mecánica), químicos o biológicos, además de por sus propiedades intrínsecas, es decir su mineralogía, su textura y su estructura (DÒSSAT, 1982; AMOROSO y FASSINA, 1983; BRADLLEY y MIDDLETON, 1988; GAURI, 1992; LING et al., 1993a VINCENTE et al., 1993). En consecuencia, la ruina de la piedra de un monumento es raramente el resultado de un único factor (proceso). Normalmente es por una combinación de diferentes agentes (SCHUMANN, 1998). Diferentes grupos de formas de deterioro, donde la formación de depósitos sobre la superficie de la piedra es la más importante, se pueden detectar en la piedra de los monumentos. Parece que la primera etapa del deterioro de la piedra de construcción, que se produce bajo el efecto de las condiciones atmosféricas, es el agrisamiento. Esta etapa va seguida frecuentemente de la formación de costras y de un desprendimiento ulterior por cuarteo (Hoke, 1978, y Al-Naddaf, 2002). Una fina capa de 0,02-0,2 mm de espesor, dura, negra, generalmente sin lustre, puede desarrollarse sobre la superficie de

242

Umm Qeis (Jordania).

numerosos tipos de piedra (Nord y Tronner, 1992; Nord y Ericsson, 1993). La pátina y las costras que recubren la superficie de los monumentos han sido atribuidas a diferentes causas, que incluyen: el tratamiento con fines estéticos y/o protectores, los depósitos producidos biológicamente, la interacción con los agentes atmosféricos, tales como el SO2, llevando a la sulfatación y la formación de yeso y de un depósito seco o húmedo de partículas atmosféricas (Garcia-Vallès et al., 1998). La formación de esta capa juega un papel importante en la variabilidad de la composición química de las piedras de construcción. Este fenómeno aparece normalmente en los lugares cercanos a la superficie o con los fluidos que entran y salen, que contribuyen a la redistribución de los elementos muy solubles (Hayles and Bluck, 1995). La determinación de la composición y del origen de los depósitos encontrados en los monumentos permite comprender el mecanismo de la formación de los depósitos, adoptar medidas preventivas para atenuar y retardar su formación y determinar la mejores acciones de conservación para retirar estos depósitos sin efectos negativos sobre la piedra, o por lo menos con los mínimos, limitando al máximo las consecuencias (Riederer, 1973). La microscopía óptica, la difracción de rayos X, la microscopía electrónica de exploración, la espectrofotometría infrarroja, la cromatografía para cambiar iones y los tests de espectrometría de absorción atómica y de plasma, pueden permitir efectuar una caracterización mineralógica y química de las piedras intactas y alteradas, así como detectar las patologías de las piedras de los monumentos.


ESE7

12/2/08

14:33

Página 243

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradación de los materiales Varios tipos de técnicas científicas utilizadas para identificar los mecanismos de degradación de la piedra

La difracción de los rayos X El objetivo esencial de todas las investigaciones sobre estos materiales es la caracterización química y mineralógica de los materiales de los edificios antiguos. En efecto, puede proporcionar informaciones importantes sobre la composición y los productos responsables de la alteración, que permitan conducir a unas conclusiones para la evaluación del grado de ruina de los materiales y, en consecuencia, de sus causas (PUERTAS et al., 1992). El método de difracción de rayos X prueba la eficacia para determinar la composición mineralógica de las muestras de piedras así como la de la costra de alteración, ya que permite detectar todo el contenido mineral superior al 1% (DO, 2000). El método de difracción de rayos X se utiliza para las muestras en que el contenido de arcilla es elevado. La comparación de las diferencias dentro de la composición mineralógica de una piedra intacta y de la costra permite determinar su origen.

La petrografía El análisis de una placa delgada permite obtener informaciones esenciales sobre los numerosos materiales inorgánicos. Los geólogos utilizan la petrografía de placas delgadas para describir y clasificar las rocas, los suelos y la arena. Los arqueólogos y los científicos encargados de la conservación del patrimonio, se sirven de este método para estudiar las numerosas materias inorgánicas empleadas en la producción de objetos culturales. El objetivo de estos análisis, efectuados dentro del cuadro de estudio de objetos similares, es identificar el origen geológico de un objeto o de algunos de sus elementos y estudiar la tecnología de fabricación. Con ciertos materiales artísticos, la comparación entre los cambios estructurales y mineralógicos sobre las superficies alteradas y las secciones interiores intactas de una muestra, pueden proporcionar informaciones sobre la autenticidad de una pieza. Del mismo modo, las placas delgadas permiten estudiar el deterioro del arte inorgánico y de los materiales arquitectónicos, y observar los efectos de tratamientos de conservación sobre estos materiales (Reedy, 1994). La cuestión más habitual a propósito de la alteración de la piedra natural es sobre la influencia de las sustancias contaminantes. Para responder, se debe disponer de una amplia información sobre la piedra natural. Las investigaciones llevadas a cabo en laboratorio por Holzwarth, 1996, y Livingston, 1988, mostraron que las propiedades petrográficas particulares no son conocidas, las propiedades físicas no permiten obtener todas las informaciones necesarias sobre el material. Además, las propiedades petrográficas y diagenéticas permiten explicar la mayor parte de las desviaciones de las propiedades físicas de submuestras cogidas

I. El conocimiento

del mismo bloque de piedra, teniendo en consideración que algunas de estas propiedades pueden afectar de forma importante a la alteración de las piedras de construcción. Una de las ventajas de la petrografía de placa delgada es el precio del microscopio petrográfico necesario para las investigaciones, ya que es relativamente económico. La mayor parte de los laboratorios pueden tener acceso a esta técnica, utilizada habitualmente para efectuar los análisis. El coste de compra y del mantenimiento de un microscopio petrográfico es mucho menos elevado que la de los otros equipos que sirven para estudiar los objetos en piedra, como los microscopios de exploración electrónica, la microsonda de haz de electrones, el difractómetro de rayos X o los instrumentos elementales de análisis (Reedy, 1994). 6 El microscopio electrónico de exploración La técnica del microscopio electrónico de exploración (SEM) es ampliamente utilizada en el campo de las investigaciones de material. En esta técnica, un haz de electrones altamente enfocados pasa sobre la zona definida, y la observación de los electrones secundarios generados por esta haz permite una resolución morfológica en la gama nanómetrica (ADLER, 1982; VAN GRIEKEN, 1989; McALISTER, 1996). El tipo de informaciones proporcionadas por el microscopio electrónico de exploración permiten evaluar la calidad de la

Samad (Jordania).

243


ESE7

12/2/08

14:33

Página 244

I. El conocimiento

6

cementación intergranular y la tendencia de la piedra a retener el agua unida y a absorber el material a partir de esta agua. Además la capacidad de absorción es importante, ya que la piedra es susceptible de deteriorarse bajo el efecto del hielo-deshielo, los ciclos húmedos y secos y de la cristalización de la sal, y, además, es muy urgente protegerla (LEWIN et al., 1978). El deterioro de las piedras de construcción se produce como resultado de la disolución del material cementante, que es uno de los mecanismos de descomposición que tiene las repercursiones más importantes sobre estas piedras. El microscopio electrónico de exploración permite detectar este proceso, en particular si está asociado a la técnica de florescencia de los rayos X. En los entornos húmedos, el bio-deterioro puede ser el principal factor de deterioro de la piedra, del hormigón, del mortero, etc. Este tipo de deterioro puede ser provocado por microorganismos tales como las bacterias, los hongos, el liquen, las algas y las plantas, por ejemplo el musgo. Mientras las bacterias tienen una tendencia a producir un bio-deterioro y a corroer las superficies mediante la secreción de ácido, igualmente ha sido demostrado que los hongos contribuyen a la degradación de la piedra, del hormigón y del mortero penetrando directamente en la superficie. El microscopio electrónico de exploración está considerado como la mejor técnica de análisis que permite detectar los factores de deterioro (Tapper, et. al. 1999).

La fluorescencia de rayos X y la espectrometría de absorción atómica Los productos más visibles de la alteración de la piedra son consecuencia de la fragmentación y de la desintegración de los elementos minerales. La disolución de ciertos minerales y la formación ulterior de nuevos elementos, menos fáciles de observar pero aun así importantes, son provocados por la acción de los agentes químicos y biológicos que supondrán la alteración de las prioridades químicas de las superficies expuestas a los efectos medioambientales (ADLER et al., 1982; McALISTER, 1996). En consecuencia, la determinación de las variaciones de la composición química de las superficies alteradas por comparación con las partes intactas, es un método de análisis que permite identificar los agentes responsables del deterioro y de efectuar las medidas de conservación apropiadas. Los métodos de análisis por fluorescencia de rayos X y de espectrometría de absorción atómica son frecuentemente utilizados, con éxito, en la investigación de la composición elemental de los materiales inorgánicos, intactos o alterados (MARINGER, 1982). En efecto, permiten determinar las concentraciones de los principales óxidos: Na2O, MgO, Al2O3, SiO2, P2O3, SO3, CaO, K2O, TiO2, MnO y Fe2O3, así como ciertos oligoelementos, tales como Zn, Rb, Cr, Sr, Zr, Ba y Pb.

244

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradación de los materiales Varios tipos de técnicas científicas utilizadas para identificar los mecanismos de degradación de la piedra

La comparación entre la composición química de una costra alterada y la del interior de una piedra intacta permite identificar el origen de la formación de la corteza sobre las fachadas de piedra. Puede tratarse estadísticamente mediante el concepto de factor de enriquecimiento (Ef).

La cromatografía por intercambio de iones Cuando se presentan una gran cantidad en el suelo, las soluciones salinas solubles probablemente pueden deteriorar más un monumento que cualquier otro factor de deterioro natural (PLENDERLEITH, 1979). El lavado de la sal tiene repercusiones en las rocas, las piedras de construcción, el mortero, los ladrillos, la pintura, el vidrio, así como los numerosos materiales porosos utilizados en los edificios y los monumentos. En la actualidad, está reconocido como uno de los agentes de alteración más frecuentes y más activos (ARNOLD, 1976a, b; ARNOLD y ZEHNDER, 1989). Algunos tipos de sales minerales pueden ser detectados en los edificios, los más comunes, y en las piedras de construcción. Se trata de sulfatos, nitratos, cloruros y carbonatos de sodio, de calcio, de potasio y de magnesio. La cromatografía por intercambio de iones es una forma de cromatografía líquida que utiliza las resinas de intercambio de iones para separar los iones atómicos o iones moleculares basados en su interacción con la resina. Este método es el más rápido para analizar los iones. La cromatografía por intercambio de iones es una de las técnicas más importantes que pueden aplicarse para determinar la -2 concentración de Cl-, NO-3 and SO4 en muestras de piedras.

Referencias Garcia-Vallès M., Vendrell-Saz M., Molera J. y Blázquez F. (1998): “Interaction of rock and atmosphere: patinas on Mediterranean monuments”. Env. Geol. 36: 137-149. Springer-Verlag. Hoke E. (1978): “Investigation of weathering crust on Salzburg stone monuments”. Studies in conservation. 23: 118-126. Hughes M. J., Cowell M. R. and Craddock P. T. (1976): “Atomic Absorption Techniques in Archaeology”. Archaeomtry. 18: 19-37. GB. Riederer J. (1973): Die Erhaltung vo Kunstwerken aus Stein in Deutschland. Maltitechnik-Restaurato.1: 73. Reedy, Ch.: “Thin-Section Petrography in Studies of Cultural Materials”. JAIC 1994, Volumen 33, Número 2, Arículo 4 (pp. 115-129). Tapper, R.; Smith, J.; Beech, I.: “Modern Microscopy techniques for the Study of Mortar Biodeterioration”, Poster presented at International conference on microbiology and conservation (ICMC ’99) Of microbes and art: The role of microbial communities in the degradation and protection of cultural heritage. Tribuna di Galileo, Museo della Specola, 16-19 Junio1999, Florence, Italia, pp. 180-184.


ESE7

12/2/08

14:33

Página 245

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradación de los materiales

Agentes de degradación de la madera

La madera, en las condiciones adecuadas, es un material muy durable. Lo mismo se podría decir de otros muchos materiales de construcción, pero algunos todavía habrán de demostrarlo. Podemos encontrar elementos de madera en edificios con muchos siglos de antigüedad en perfecto estado. Es verdad que no encontraremos otros muchos, que por haberse degradado o destruido completamente al no haber soportado las agresiones a las que han sido sometidos, han sido sustituidos o han sido la causa de la ruina de algunos edificios. La madera tiene muchos “enemigos”, los agentes que la degradan o destruyen, pero la elección de soluciones constructivas adecuadas, que la protejan frente a estos agentes. Un mantenimiento adecuado de la madera y del edificio pueden alargar su vida útil hasta lo que en términos actuales de duración de los edificios podamos considerarla eterna. Los elementos que componen la madera: celulosa, lignina y otros, atraen como alimento a diversos tipos de seres vivos, tanto del reino vegetal como animal. Entre los agentes destructores no bióticos hemos de destacar a los agentes atmosféricos: radiación solar, lluvia, o debido a su gran poder de destrucción el fuego. Cada agente de degradación produce un tipo de ataque y con una intensidad que causa unos efectos diferentes a los demás y que tampoco son iguales para todos los tipos de maderas.

Agentes que degradan la madera Como ya hemos dicho, los agentes de degradación de la maderas suelen clasificarse en dos grandes grupos: los agentes abióticos y los agentes bióticos. Entre los abióticos destacaremos la radiación solar, la lluvia y las variaciones de humedad, el fuego y por último los productos químicos. Los seres vivos a tener en cuenta serán por una parte vegetales como los hongos y por otra parte insectos.

Agentes de degradación abióticos La radiación solar Del amplio espectro que compone la radiación solar, centraremos nuestra atención en las fracciones de radiación ultravioleta e infrarroja, por ser las que afectan más a la madera, especialmente la primera.

I. El conocimiento

Joaquín Montón Arquitecto técnico Profesor del Departamento de Construcciones Arquitectónicas II en la Escuela Politécnica Superior de la Edificación de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña) España

6

Degradación abiótica de la madera

El efecto de la radiación ultravioleta afecta principalmente a la superficie de la madera generando una serie de alteraciones químicas que degradan especialmente la lignina, descomponiéndola y produciendo un color grisáceo característico debido a la mayor presencia de celulosa. Si no se actúa para protegerla, el proceso continua, la lluvia arrastrara también la celulosa provocando aparición de un relieve característico en la superficie, por verse más afectada la madera de primavera, menos compacta, que la de verano. Si se depositan esporas de hongos en la superficie causarán una degradación superficial que producirá un cambio de coloración hacia un gris oscuro o negro. A pesar de todo, la degradación que se produce por esta radiación es muy lenta afectando a profundidades muy pequeñas. La radiación infrarroja no degrada la madera directamente. Provoca un calentamiento de la superficie de la misma. Este calentamiento causa una disminución de la humedad en la superficie de la madera que debería ir acompañado de la contracción de la misma. Como el calentamiento no afecta de igual manera al interior de la madera, por mantenerse la temperatura más baja y por tanto no produce una disminución humedad en la misma no se contraerá. Las tensiones que se producirán entre la superficie que intenta contraerse a secarse y el interior que al no variar su contenido de humedad no varia sus dimensiones generarán la aparición de fendas de secado en la superficie, generalmente de pequeña dimensión. Los efectos producidos por la radiación solar se pueden reducir utilizando protecciones superficiales. Estas pueden ser pinturas,

245


ESE7

12/2/08

14:33

Página 246

I. El conocimiento

barnices y lasures siendo mejor el resultado cuanto mayor sea su contenido de pigmentos que la protejan de la radiación. Estos productos protectores también se degradan perdiendo su capacidad de protección por lo que han de reponerse cuando ya no cumplan correctamente con su cometido.

6

La lluvia El agua de la lluvia produce aumentos de humedad en las capas exteriores de la madera. Este aumento de humedad se produce muy deprisa y no es acompañado por una variación similar en las capas interiores de la pieza. Estas diferencias en el contenido de humedad entre las distintas zonas provocará tensiones que se verán reflejadas en deformaciones e incluso en la aparición de fendas. Además, como ya hemos mencionado en el apartado anterior, facilitarán la eliminación de la lignina y las alteraciones superficiales anteriormente explicadas. Y por último, aunque se tratará más adelante, la mayor parte de los ataques bióticos necesitan un contenido de humedad elevado para desarrollarse y este puede ser el que aporta el agua de lluvia. Fuego Si de algo no cabe la menor duda es de que la madera arde. Muchos otros materiales de construcción no arden, lo cual no quiere decir que no pierdan parte o la totalidad de sus propiedades en contacto con el fuego. La madera está formada principalmente por celulosa y lignina cuyo componente básico es el carbono. A pesar de que la madera arde, hay una serie de particularidades que es preciso señalar. En primer lugar al arder la madera, esta va disminuyendo su sección pudiendo llegar a su destrucción total, pero este es un proceso lento debido especialmente a tres factores, que son su contenido de humedad, la carbonización de la superficie y la baja conductividad térmica de la madera que influyen de la siguiente manera: La humedad. Al calentarse la madera pierde humedad, para lo que consume una cierta energía calorífica, pero además al disminuir el contenido de humedad aumentan las resistencias mecánicas de la madera. La carbonización de la superficie. Cuando ya no queda agua comienzan los mecanismos de la combustión que no explicaremos a fondo en este texto, pero que simplificando podremos decir que la carbonización de la superficie es un proceso lento, que retrasa la penetración del calor hacia el interior formando una barrera térmica que actúa como aislante. También dificultará la salida al exterior de los gases inflamables que se generan en el interior de la madera. Conductividad térmica. La madera tiene una conductividad térmica baja lo que hace que el interior de una pieza ardiendo se mantenga las temperaturas relativamente bajas sin perder sus características mecánicas.

246

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradación de los materiales Agentes de degradación de la madera

El acero, a cierta temperatura se reblandece comportándose como un material plástico produciendo fácilmente el colapso de las estructuras. El hormigón sufre una serie de alteraciones que disminuyen su resistencia, muy relacionadas con el tipo de árido y cemento utilizados, que pueden verse agravados por el enfriamiento brusco producido por el agua utilizada para apagar el incendio. No todas las maderas arden igual, las coníferas suelen arder antes que las frondosas principalmente por su contenido en resinas. Las maderas ligeras, en general, arden antes que las pesadas. También influye la sección, cuanto más finas más fácilmente arderán, su colocación, los elemento verticales arden más fácilmente. El contenido de humedad, la madera verde tarda mucho más en arder que la madera seca. Agentes bióticos de degradación Existen numerosos seres vivos que se alimentan de la madera a los que se denomina xilófagos. Se trata de numerosas especies de hongos e insectos que degradan e incluso destruyen la madera al alimentarse de alguno de sus componentes. Intentaremos simplificar este apartado agrupándolos, no solo por su origen sino por la similitud de ataques o de degradación que producen en la madera. De otra forma sería inabarcable para la amplitud que se pretende dar a este texto. Usaremos el siguiente esquema para hacer más fácil su comprensión:

Mohos

Hongos cromógenos

Hongos

Hongos de pudrición

Azulado Pudrición cúbica

parda

o

Pudrición fibrosa

blanca

o

Pudrición Blanda

Líctidos Ciclo larvario: Coleópteros

Anóbidos

Insectos Cerambícidos

Sociales: Isópteros

Termitas


ESE7

12/2/08

14:33

Página 247

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradación de los materiales Agentes de degradación de la madera

Hongos Son vegetales inferiores, de organización celular muy primitiva (simple) que están constituidos por unos filamentos microscópicos denominados hifas. No tienen tallo, raíz ni hojas y no producen clorofila, lo que les obliga a alimentarse de materia orgánica muerta o como parásitos de otros seres vivos alimentándose de compuestos orgánicos ya existentes. Para desarrollarse en la madera necesitan un contenido de agua elevado, como mínimo del 20% y una temperatura que para su óptimo desarrollo debe estar comprendida entre los 20 a 25ºC. Entre los que viven en la madera nos encontraremos con los que sólo alteran el color de la misma (mohos, hongos cromógenos) y los que modifican de una forma importante las propiedades físicas y mecánicas (hongos de pudrición).

Mohos Se alimentan del contenido de las células superficiales de la madera no siendo capaces de atacar ni ala celulosa ni a la lignina y por tanto no afectan a las propiedades mecánicas de la madera. Se detectan cuando forman esporas, generalmente de color oscuro, en la superficie de la madera o cuando el cuerpo de floración forma una especie de pelusa en la superficie de la madera. Normalmente solo se desarrollan en la superficie y se eliminan por frotado. Hongos cromógenos Como los anteriores apenas degradan la pared celular. Se alimentan de productos existentes en la albura, no afectando en general a las zonas de duramen. El más representativo es el hongo de azulado que a diferencia de los mohos penetran en el interior de la madera por lo que no se pueden eliminar fácilmente. A pesar de que no afecta a las propiedades mecánicas aumenta la higroscopicidad de la madera favoreciendo la aparición de pudriciones más destructivas. Así mismo, el aspecto y color que da a la madera la inutiliza para cualquier uso en carpintería y decoración. Es muy habitual que la madera se contamine con sus esporas en los aserraderos debido a que normalmente los troncos contienen un muy elevado contenido de humedad y gran cantidad de savia. Para evitar el ataque basta con la inmersión breve de la madera aserrada en un recipiente con producto protector. Este tratamiento apenas encarece la madera y elimina el problema Hongos de pudrición Estos hongos son capaces de producir encimas mediante las cuales destruyen las paredes celulares de la madera, disminuyendo

I. El conocimiento

sus resistencias mecánicas hasta cero en algunos casos. También alteran el color y disminuyen la densidad de la madera. Resultan muy peligrosos para los elementos estructurales. Las condiciones para su desarrollo varían de unas especies a otras pero siempre necesitarán una humedad de la madera elevada y una temperatura apropiada. Manteniendo la madera seca eliminamos prácticamente el riesgo de pudrición. Existen muchos tipos de hongos de pudrición. Para no alargar en exceso este apartado los agruparemos en función de las alteraciones que producen en la madera y que normalmente se podrán identificar por el aspecto y color que queda la madera atacada. Pudrición parda o cúbica (basidiomicetos) Los hongos que causan este ataque se alimentan básicamente de la celulosa, dejando la lignina, de color marrón, que da el nombre a este ataque y produciendo un cuarteo característico que también la da nombre. La pérdida de resistencia puede ser total, llegándose a poder deshacer la madera con los dedos. Pudrición blanca o fibrosa (basidiomicetos) Los hongos que causan este ataque se alimentan básicamente de la lignina, dejando la celulosa, de color blanco. El residuo fibroso que queda después del ataque se deshace con la simple presión de los dedos. Este tipo de pudrición afecta más a las maderas frondosas que a las coníferas. Tanto en este caso como en el anterior la madera puede mantener un aspecto correcto hasta haber alcanzado un nivel de degradación y pérdida de resistencia muy elevados, lo que las hace muy peligrosas. Pudrición blanda (ascomicetos) Producida por hongos inferiores, ascomicetos, cuyas hifas se desarrollan en el interior de la pared celular, se alimentan principalmente de la celulosa de la pared de las células, cuando las humedades son muy elevadas, dejando la madera con una consistencia blanda. Suele aparecer en elementos de madera en contacto con el terreno. Insectos Los insectos que degradan o destruyen la madera al alimentarse con ella, los clasificaremos en dos grandes grupos: los insectos de ciclo larvario, mayoritariamente coleópteros y los insectos sociales, isópteros. Hay algunos otros insectos como la avispa de la madera, la abeja carpintera, moluscos y crustáceos xilófagos con una incidencia menor. Insectos de ciclo larvario Son insectos que a lo largo de su vida van sufriendo unos cambios, metamorfosis, pasando por las fases de huevo, larva, pupa e insecto adulto. Durante el estado larvario el insecto vive en el

247

6


ESE7

6

12/2/08

14:33

Página 248

I. El conocimiento

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradación de los materiales Agentes de degradación de la madera

Ataque persistente de anóbidos

Larva de anóbido (Fotografía Teresa Mach Farina, bióloga)

interior de la madera alimentándose de la misma , las larvas se desarrollan en el interior de la madera, alimentándose de la misma y creando una red de galerías. El ciclo comienza con la puesta de los huevos, en las fisuras y grietas de la madera, por parte del insecto adulto. De estos huevos nacerá una larva que se alimentará de los elementos que componen la madera dejando túneles al mismo tiempo. Este vaciado de materia sólida en la madera afecta a su resistencia, con mayor o menor intensidad, según la especie atacante. Para simplificar los clasificaremos en tres grupos por el tamaño de las larvas y la gravedad de los ataques, de menor a mayor.

albura de maderas frondosas que cumplen ciertas condiciones en cuanto al diámetro de sus vasos y al contenido mínimo de almidón. Su ciclo vital suele ser de un año, pudiendo acortarse si las condiciones son las adecuadas. Perforan galerías paralelas a las fibras, en las que aparece un polvo muy fino y al salir al exterior lo hacen mediante orificios circulares de 1 a 2 mm. En este grupo podemos incluir al Lyctus brunneus step. y al Lyctus linearis Goeze.

Líctidos (polillas) Se trata de insectos de un tamaño bastante pequeño. Las larvas miden unos 4 o 5 mm máximo. Se alimentan principalmente de la

Reticulitermes lucifugus, obrera y soldado (Fotografía Teresa Mach Farina, bióloga)

248

Anóbidos (carcomas) Este grupo es el conocido generalmente como “carcoma”, siendo el más representativo el Anobium punctatum de Geer. Ataca principalmente la albura de las coníferas y las frondosas europeas y si las condiciones son muy favorables también puede llegar a atacar el duramen.

Reticulitermes lucifugus, reproductor secundario (Fotografía Teresa Mach Farina, bióloga)


ESE7

12/2/08

14:33

Página 249

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradación de los materiales Agentes de degradación de la madera

I. El conocimiento

Adulto de anóbido (Fotografía Teresa Mach Farina, bióloga)

Larva de cerambícido (Fotografía Teresa Mach Farina, bióloga)

Las larvas alcanzan longitudes de 5 mm. El ciclo vital de estos insectos puede llegar a superar los tres años, por lo que es este plazo el que puede tardar en descubrirse el que la madera ha sido atacada. Hasta pasado este plazo las larvas no salen al exterior para completar su ciclo vital, transformándose en insectos completos. Los orificios de salida miden de 1,5 hasta 3 mm de diámetro. El serrín que se encuentra en los conductos que perforan en la maderas es grueso y granulado. También podemos incluir en este grupo al Xestovium rufovillosum De Geer, parecido al anobium pero la larva alcanza tamaños mayores, hasta 11 mm. Los orificios de salida circulares alcanzan los 4 mm. Atacan la albura de frondosas con alto contenido de humedad y que previamente hayan sido atacadas por hongos de pudrición. El serrín que producen tiene tacto arenoso y forma de discos.

Cerambícidos El más conocido es el Hylotrupes bajulus comúnmente llamado “carcoma grande”. Ataca la albura de las coníferas. En condiciones óptimas, su ciclo vital puede superar los diez años, lo cual, unido a su tamaño mucho mayor que todos los anteriores, hace que el daño producido cuando se descubre su presencia pueda ser muy importante. Las larvas pueden llegar a una longitud de 22 mm. y un diámetro de 6 mm. y realizan orificios ovalados de salida al exterior de hasta 7 mm. de diámetro mayor. La capacidad de destrucción de la madera es muy importante, mucho mayor que en los dos casos anteriores, por lo que los tratamientos para su eliminación serán similares a los de ataques de termitas y de algunos casos de pudriciones.

Kalotermes flavicolis, obrera (Fotografía Teresa Mach Farina, bióloga)

Kalotermes flavicolis, reproductor secundario (Fotografía Teresa Mach Farina, bióloga)

6

249


ESE7

12/2/08

14:33

Página 250

I. El conocimiento

Herramienta 6 Comprender los procesos de degradación de los materiales Agentes de degradación de la madera

Canal termítico sobre una pared enyesada

Insectos sociales. Isópteros (termitas) Los insectos que producen mayores daños a la madera, pertenecientes al orden de los isópteros, son los conocidos como Termitas. Las termitas viven en colonias con un alto grado de organización y especialización. Existe una reina, cuya función es la reproducción, los obreros, los soldados y los neotécnicos (este último grupo si por algún motivo se rompe el contacto con el nido, pueden convertirse en reproductores creando un nuevo nido). De las especies existentes en nuestro ámbito, la más importante es la de Reticulitermes lucifugus Rossi. Tienen su nido principal bajo tierra, donde encuentran la temperatura y humedad que necesitan y normalmente suelen estar lejos de los edificios atacados. Se alimentan de la albura y el duramen de coníferas y frondosas, siempre que la humedad de las mismas sea elevada. Perforan galerías en la dirección de las fibras dejando siempre una capa exterior sin alterar que las protege de la luz y de la pérdida de humedad de su entorno. En el interior de las galerías, aparecen unos residuos con una consistencia terrosa característica. Son muy difíciles de localizar al no dejar huellas de su presencia. Cuando no pueden hacer su recorrido por el interior de paredes o vigas y se ven obligadas a salir al exterior fabrican unos túneles con residuos orgánicos y tierra que les permiten continuar su recorrido en un ambiente con la humedad adecuada y protegidas de la luz. Estos cordones son una de las pocas señales externas visibles que permiten detectarlas. Su poder destructivo es muy elevado y su eliminación complicada, cara y difícil. En algunos lugares su abundancia es extraordinaria pudiendo considerarlas casi una plaga y produciendo daños de mucha gravedad y de costosísima solución. Otras especies de termitas que podemos encontrar en nuestras zonas de actuación son la Criptotermes brevis Walker y la Kalotermes flavicolis Fabre, con una incidencia menor que las Reticulitermes.

6

Ataque de termitas por detrás de un zócalo de tablero de fibras de madera

Distribución de las diferentes variedades de reticulitermes en el Mediterráneo noroccidental

250


ESE8

12/2/08

14:28

P谩gina 251

II. La reflexi贸n y el proyecto


ESE8

12/2/08

14:28

Pรกgina 252


ESE8

12/2/08

14:28

P谩gina 253

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervenci贸n


ESE8

12/2/08

14:28

P谩gina 254

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervenci贸n


ESE8

12/2/08

14:28

Página 255

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención

Criterios de intervención en la arquitectura tradicional

II. La reflexión y el proyecto

Fernando Vegas Doctor arquitecto Profesor del Departamento de Composición Arquitectónica en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia (Universidad Politécnica de Valencia), España. Camilla Mileto Doctor arquitecto Profesora del Departamento de Composición Arquitectónica en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia (Universidad Politécnica de Valencia), España.

Qué son los criterios de intervención Cualquier tipo de estudio, por profundo y multidisciplinar que sea, o cualquier metodología de intervención, por seria y rigurosa que aparezca, no garantizan en absoluto una intervención correcta en el proceso de rehabilitación arquitectónica, tanto monumental como vernácula tradicional. Estudios previos de un edificio con un tremendo grado de detalle en ocasiones se corresponden con intervenciones posteriores que arruinan completamente la esencia o tergiversan el carácter del mismo. Ejemplos de esta actitud bienintencionada, pero a la postre culpable, abundan en la disciplina de la restauración. Esta circunstancia se verifica porque la disciplina de la restauración no constituye una ciencia. Los estudios previos que se aplican sobre el edificio provienen de las ramas más avanzadas de la ciencia, que cada día nos permite acercarnos más al conocimiento íntimo de la materia y de su historia. Pero la ciencia termina en este punto. A partir de este momento, el proyecto de rehabilitación pertenece a otro ámbito disciplinar que no viene amparado por la credibilidad y la imparcialidad de la ciencia. El proyecto de rehabilitación constituye un salto en el vacío que media entre este conocimiento científico y la efectiva recuperación del edificio. Prueba de la ausencia de la causalidad científica en el proyecto es el hecho de que un mismo estudio previo, realizado con toda la exhaustividad y los medios disponibles a nuestro alcance, puede alumbrar un variado abanico de proyectos de intervención diversos, sin mayor relación entre sí que la de actuar sobre un mismo edificio. Entonces, ¿qué esperanza queda para la consecución de un proyecto de restauración sensible con el objeto arquitectónico, si todos los estudios previos y las metodologías de intervención de este mundo no pueden garantizar la adopción de un rumbo correcto para el proyecto de restauración? En este punto, aparece la noción de los criterios de intervención que, en cualquier caso, deben preceder al proyecto y guiar las acciones del proyectista. Estos criterios de intervención permiten salvar el vacío descrito entre el conocimiento y la recuperación concreta del edificio con unas ciertas garantías de éxito.

7

En ocasiones, la naturaleza termina por apropiarse de la arquitectura vernácula que pasa a formar parte del entorno. Casa en la Pobleta de San Miguel (Castellón)

Los criterios preceden a los estudios previos. De hecho, no se debe efectuar un estudio previo o aplicar una metodología determinada como quien sigue mecánica o indolentemente una receta de cocina para preparar un guiso. El proyectista emprende un determinado estudio previo o sigue una metodología determinada guiado siempre por estos criterios, que no son fruto del estado mental o emocional del proyectista, sino corresponden a una reflexión colectiva que va más allá de una voluntad personal. Los criterios así entendidos no son arbitrarios, ni están sujetos al azar, el capricho, las circunstancias o el libre albedrío del proyectista. Los criterios de intervención no constituyen las opciones de proyecto, no corresponden a imágenes o tipologías predeterminadas, ni equivalen a las técnicas a emplear en el proceso de intervención. Preceden al conocimiento del caso concreto del

255


ESE8

12/2/08

14:28

Página 256

II. La reflexión y el proyecto

7

edificio a restaurar y concretan únicamente sus últimos términos a partir de las circunstancias particulares de cada caso. Existen unos parámetros dentro de la disciplina de la restauración que guían estos criterios como son las experiencias previas en otros edificios con sus errores y sus aciertos, los debates realizados durante la historia, las reflexiones teórico-prácticas de los maestros de la disciplina... Esta reflexión sobre la necesidad de los criterios de intervención como factor imprescindible y absolutamente necesario en el proceso de restauración, incluso por encima de los estudios previos de cualquier índole y de las metodologías más rigurosas y avanzadas, sirve tanto para la arquitectura monumental como para la vernácula. Más aún, precisamente en la rehabilitación de la arquitectura tradicional adquieren una mayor importancia estos criterios de intervención puesto que, en múltiples ocasiones, la ausencia de medios para la realización de estudios previos o la distancia geográfica y cultural respecto de las más agudas metodologías sancionadas por los teóricos de la disciplina, impide su aplicación literal a los casos concretos más consuetudinarios. En este punto, la claridad en los criterios en la intervención se hace más imprescindible que una infraestructura de conocimiento y un manual de fases de la acción.

La simple limpieza de un enlucido histórico de fachada puede conservar todo el encanto de su materialidad, su textura y su pátina que desaparecerían completamente en el caso de sustitución del enlucido. Antigua posada de carreteros en Torrebaja (Valencia)

256

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención Criterios de intervención en la arquitectura tradicional

Los criterios en la arquitectura tradicional La arquitectura tradicional vernácula es aquella que nace ligada íntimamente al paisaje, fruto de la sabia combinación inmediata de la materia disponible en ese entorno según sistemas constructivos y técnicas artesanales creados por la mano de sus residentes en el transcurso de generaciones que responden a una estricta funcionalidad. Similares condiciones ambientales generan soluciones de arquitectura tradicional con lógicas semejantes, pero aún así se podría afirmar que existen tantas familias de arquitectura tradicional como entornos climáticos, materiales y sociofuncionales. El advenimiento de la industrialización ha cambiado completamente las condiciones de producción de la arquitectura popular que, con frecuencia creciente, no surge ligada a la materia prima del entorno, sino a los materiales de construcción comerciales. En muchos rincones del globo, la arquitectura tradicional ha dejado de existir como fenómeno activo. En el resto del mundo, la arquitectura tradicional sobrevive ligada al aislamiento y la escasez de medios, pero es previsible su abandono como alternativa a corto y medio plazo, por lo que conviene contemplar desde hoy mismo su conservación.


ESE8

12/2/08

14:28

Página 257

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención Criterios de intervención en la arquitectura tradicional

En general, dadas las dificultades para reproducir hoy en día la espontaneidad y la naturalidad de los constructores de la arquitectura tradicional, conviene su conservación, puesto que no está en nuestra mano la generación de nuevos ejemplos. El parque de construcciones tradicionales ha llegado en muchos lugares a su cima y, de ahora en adelante, sólo puede perder población, nunca ganar. Dentro del abanico de posibles criterios de restauración de esta arquitectura en vías de extinción, desde el momento en que en muchos casos ha dejado de reproducirse como especie, existen unos sencillos parámetros a tener en cuenta que permitirían una generosa prolongación de su vida útil al tiempo que salvaguardarían su integridad: La materia La materia de la arquitectura tradicional debe conservarse en la medida de lo posible. La materia debe ser doble objeto de protección puesto que refleja dos factores de la arquitectura tradicional: su constitución o masa que la integra, y su carácter, expresado a través de su superficie externa. La piedra levemente erosionada o salpicada de líquenes, la madera de superficie venosa, los enlucidos interiores y exteriores, los cañizos trenzados, los muros de tapial, etc. constituyen el envoltorio externo e interno de la casa y su transformación arrastra consigo gran parte del carácter de la arquitectura tradicional. La arquitectura tradicional tiene tanta probabilidad de sobrevivir a un proceso de rehabilitación, cuanto cuidado y delicadeza se puedan observar a la hora de sustituir su materia y ocultar sus superficies. Evidentemente, la rehabilitación de la vivienda a estándares contemporáneos deberá encontrar un compromiso entre las necesidades de habitabilidad y conservación de la materia. La materia fue manufacturada por sus constructores y, a falta de conocimiento de las técnicas vernáculas, es necesario conservarla por la naturalidad, la espontaneidad y las trazas de la acción constructora de antaño. La existencia de cubiertas vegetales (paja, juncos, corteza...) obliga a una sustitución periódica del mismo por el carácter perecedero de este material, tal como ha venido sucediendo desde tiempos remotos. En estos casos, la inclusión de un protector impermeabilizante extra bajo la capa vegetal coadyuva a su mantenimiento y dilata el periodo entre cada sustitución. Otra opción en este caso menos recomendable pero aceptable consiste en reemplazar la cubierta vegetal por otro tipo de cubierta tradicional de mayor durabilidad, generalmente tejas. Este tipo de transformaciones han tenido lugar desde siempre en la arquitectura tradicional y han proliferado especialmente en los últimos tiempos de existencia de la arquitectura tradicional. Es siempre preferible un híbrido de arquitectura vernácula a la desaparición completa de la misma.

II. La reflexión y el proyecto

Las superficies de la construcción tradicional se pueden ver afectadas de múltiples formas, entre las cuales, la adición de aislamiento térmico al interior de los cerramientos, la realización de rozas para paso de instalaciones con posteriores enlucidos cubrientes, el cambio de distribución del edificio... Se trata de cambios sin duda necesarios, pero su aceptación indiscriminada y generalizada terminan por transformar globalmente el aspecto de la arquitectura tradicional. Se debería encontrar un compromiso entre la conservación de estas superficies que brindan el carácter a la construcción con la inclusión de las nuevas instalaciones, a través de la búsqueda de soluciones lo más inocuas posibles para la materialidad de la arquitectura tradicional. Los nuevos materiales a introducir en la rehabilitación deben ser compatibles con la construcción existente, no sólo a nivel físico, sino también químico y, sobre todo, conceptual. Así, por ejemplo, en el caso de añadir una capa impermeabilizante o una capa aislante extra bajo el manto protector vegetal, cerámico, arcilloso o pétreo de una cubierta, éstos deben de ser transpirables para evitar que se produzcan condensaciones en el interior o, eventualmente, permitir la evacuación del vapor de agua a través de respiraderos de diversa índole. n el caso de tener que enlucir las superficies externas o internas de la casa por algún motivo imperioso que justifique la pérdida de la calidad o la vibración de estas superficies tradicionales el mortero a emplear debe caracterizarse no sólo por su transpirabilidad, sino también por su deformabilidad. Un ejemplo claro puede ser el siguiente: el mortero de cemento, por lo general, es la peor mezcla que se puede emplear en el enlucido interno o externo de un cerramiento. Esta afirmación se debe a dos razones: su falta de transpirabilidad y su excesiva rigidez respecto a los muros

El carácter de la arquitectura se refleja a través de su superficie externa. Por este motivo, conviene medir los efectos de nuestra intervención sobre la misma. Detalle de una fachada en la Pobla de Benifassà (Castellón)

257

7


ESE8

12/2/08

14:28

Página 258

II. La reflexión y el proyecto

tradicionales, cualesquiera sean sus componentes materiales, de manera que termina por arruinarlos. Al hilo de esta cuestión, se puede afirmar también como regla general que los enlucidos de reparación de cualquier tipo a aplicar sobre muros tradicionales (tapial, adobe, piedra, ladrillo, entramados...) deben tener menor rigidez que el material que están cubriendo, como tradicionalmente ha sucedido en la arquitectura vernácula. De esta manera, se garantiza la integridad de la fábrica en un futuro, dado que antes cae el material aplicado, que el muro que lo sostiene y al que cubre. Los materiales empleados en la rehabilitación de la arquitectura tradicional han de ser también compatibles con la salud de los

7

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención Criterios de intervención en la arquitectura tradicional

residentes en la misma. El carácter sostenible y ecológico que ostenta la arquitectura tradicional por definición no debe ser anulado o ensombrecido por la inclusión de nuevos materiales que entren en conflicto con la filosofía natural y la saludabilidad de los materiales existentes. La estructura La materia es a la carne de la misma manera que la estructura es a los huesos de la arquitectura. El armazón sustentante de la arquitectura tradicional nace de la optimización de los recursos locales y normalmente responde a las características seculares derivadas su material constitutivo, el subsuelo donde se asienta y los eventuales meteoros y movimientos telúricos si los hubiera. Según John Warren, existen tres opciones posibles en la rehabilitación de la estructura de la arquitectura tradicional: la reparación, el refuerzo o la sustitución. Los elementos estructurales pueden ser vigas, viguetas o correas de madera, machones, una fábricas de mampostería, adobe, tapial... Veamos el significado de estas tres opciones a través del ejemplo de una viga de madera. La reparación consistiría en el corte de una zona podrida de una viga lígnea y su sustitución por una prótesis de madera nueva. La trascendencia del concepto de reparación de la estructura radica

Sustitución de la cubierta vegetal de una barraca tras un incendio vandálico. Barraca La Genuina en Pinedo (Valencia)

Aunque no sea recomendable, siempre es preferible la sustitución de la cubierta vegetal en un edificio por otro tipo de cubierta del mercado antes que demoler completamente el edificio. Barraca Ricart-Navarro en Pinedo (Valencia)

258

La reparación de vigas mediante prótesis realizadas a medida permite conservar gran parte de la materialidad original del edificio. Iglesia de la Pobla de Benifassà (Castellón)


ESE8

12/2/08

14:28

Página 259

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención Criterios de intervención en la arquitectura tradicional

en que no sólo se conserva la materialidad, sino también el sistema estructural original se mantiene en uso. En este caso, el material de nueva aportación debe ser armónico con las preexistencias y poder distinguirse en caso necesario. El refuerzo de una viga débil consistiría en la inserción de elementos de ayuda o sostén, como ha sido tradicionalmente el caso del hierro. Aparece cuando es necesario incrementar la resistencia o las prestaciones de la arquitectura. La reparación mantiene la resistencia original del edificio, mientras que el refuerzo la aumenta, por razones de cambio físico, nueva legislación o destino del edificio. En este caso, se debería evitar el protagonismo del refuerzo sobre la estructura original.

Un refuerzo postesado de una viga de madera flechada puede revitalizarla hasta tal punto de poseer mayor resistencia que en el momento de su construcción original.

El museo enológico de la Puebla de San Miguel (Valencia) realizado en un antiguo lagar de la localidad ha demostrado perfectamente su compatibilidad con la función previa.

II. La reflexión y el proyecto

A diferencia de la reparación y el refuerzo, la sustitución de una viga u otro elemento constructivo, aunque sea copia del anterior, no conservaría la materialidad de la fábrica original. Cuanto más reducida sea la proporción de los elementos sustituidos, más delicada será la opción con la arquitectura tradicional. En este caso, se debe procurar al menos la conservación del principio estructural del edificio que posee tanta importancia como su materialidad. A este respecto, se puede comprobar que las exigencias de la normativa actual en materia de estructuras o de resistencia antisísmica pueden ser afrontadas de dos maneras diametralmente opuestas. Si se ignora la estructura existente y se confía el cumplimiento de la normativa a un forjado de hormigón armado colaborante o no, se está tergiversando gravemente el principio estructural tradicional. Las estructuras tradicionales suelen ser de carácter claramente isostático, de modo que la introducción de un material como el hormigón armado con su carácter hiperestático rigidiza el conjunto y se convierte en una amenaza latente para la pervivencia de la casa, por su peso añadido, su falta de flexibilidad y su inaptitud sísmica en la arquitectura tradicional. Si simplemente se mejora la resistencia de la estructura existente con refuerzos metálicos o lígneos adecuados que colaboren con ella para superar esta normativa, se está manteniendo el principio estructural que caracteriza al edificio original, al tiempo que se está coadyuvando a su resistencia estructural para alcanzar los objetivos requeridos. Estos refuerzos realizados en seco poseen además una perfecta compatibilidad con la estructura existente, al contrario de los refuerzos líquidos como el hormigón, que provocan daños irreparables en la madera de las vigas, viguetas y

La consolidación en seco de un forjado de madera y yeso permite evitar los daños irreparables que provoca la conocida capa de compresión sobre el mismo. Edificio en el barrio marítimo de Valencia.

259

7


ESE8

12/2/08

14:28

Página 260

II. La reflexión y el proyecto

entablados o en el yeso de los forjados, que se convierten en pasto de los insectos, los hongos o la pudrición, además de menoscabar su resistencia intrínseca.

7

La función El criterio fundamental ya enunciado en los primeros tiempos de la disciplina de la restauración es el siguiente: la arquitectura tradicional como la monumental debe poseer una función para garantizar su existencia futura. Para ello, será necesario adaptar el edificio a los estándares de la vida contemporánea. Previamente, se debe realizar la comprobación razonada de la compatibilidad de la antigua y la nueva función y la constatación prudente de que no se está sobreexplotando la superficie útil del edificio por encima de su capacidad natural. En ambos casos, la restauración tiene muy pocas probabilidades de llegar a buen término, incluso en el caso de actuar con todas las precauciones y la sensibilidad que se están describiendo. Si se trata de una vivienda, ésta debe reunir las mismas condiciones de habitabilidad que las exigidas a una vivienda de nueva planta. Esto es, se requiere aislamiento acústico y térmico a los niveles requeridos por la normativa, ventilación y iluminación trámite el acristalamiento de las ventanas en el caso de que no exista, perfecta impermeabilización de cubierta, existencia de cocina, baño y posiblemente de calefacción si ésta fuera necesaria. En todos estos requerimientos, es posible que sea necesario un acuerdo de compromiso que permita una cierta flexibilidad de interpretación de la normativa, partiendo de las condiciones preexistentes de la casa. La ampliación de una ventana en aras de una mejor ventilación y/o iluminación puede arruinar la fachada exterior del edificio y, por ello, conviene sopesar todas las posibilidades existentes de distribución y cumplimiento de la normativa, antes de violentar la fachada exterior del edificio tradicional. La adecuación funcional de la vivienda tradicional a estándares contemporáneos adquiere una especial trascendencia en el capítulo de las telecomunicaciones, puesto que la difusión de las comunicaciones electrónicas y la proliferación creciente del concepto del teletrabajo reclaman la decidida incorporación de estos nuevos medios de información y comunicación dentro del edificio a restaurar. La musealización de un edificio tradicional sólo posee sentido si la función para la que fue creado ha muerto ya. Se trata de una opción posible y plausible sino existen otras alternativas más activas de utilización. Pero esta musealización no puede extenderse al conjunto del asentamiento tradicional. No se debe musealizar todo un pueblo porque acabaría por convertirse en una suerte de parque temático artificial o escenario teatral, por mucho que las construcciones fueran reales y no de cartón-yeso, como es habitual en ambos casos. Se pueden musealizar algunos edificios tradicionales del pueblo, al tiempo que el resto del tejido residencial puede mantener su función habitativa consuetudinaria.

260

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención Criterios de intervención en la arquitectura tradicional

Relación con el entorno El proyecto de restauración debe estar atento a respetar y conservar esta relación, que es biunívoca en el caso de la arquitectura tradicional. La imagen externa de la arquitectura tradicional posee una relación íntima con el paisaje que le rodea, puesto que su escala, su materia, su color y su textura se han extraído directamente de él. La arquitectura tradicional requiere la conservación del entorno para justificar su constitución y su presencia y el entorno exige la conservación de la única arquitectura con garantías completas de compatibilidad con él, esto es, la arquitectura tradicional que ha alumbrado de sus entrañas. El criterio que apunta a la conservación de la imagen no responde a un sentimiento bucólico o nostálgico del ambiente de la arquitectura tradicional, que pretendiera la congelación del mundo en el estado primigenio de un momento o época determinada. La imagen de la arquitectura tradicional y, por extensión, de los asentamientos tradicionales posee unos valores relativos a su dimensión y escala humana, su integración con la naturaleza y su aplicación inconsciente ante diem de principios de la arquitectura ecológica, que se deben reconocer y saber apreciar. Por esta razón, la restauración de esta arquitectura tradicional debe respetar el criterio de conservación de su imagen habitual, puesto que ésta ha sido el fruto de la decantación secular de un aprovechamiento óptimo de los materiales y las técnicas constructivas de la localidad. En el caso de necesitar la incorporación de algún anexo o edificio de nueva planta en un entorno de estas características con fuerte presencia de la arquitectura tradicional se debe tender a una integración de volumetría, color y textura que permita pasar desapercibida a esta nueva presencia en el conjunto del asentamiento.

De nada sirve restaurar los edificios individuales si el entorno se altera simultánea e irremisiblemente. Raro encuadre de Ademuz que muestra la integración de la arquitectura en la ladera de la montaña.


ESE8

12/2/08

14:28

Página 261

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención Criterios de intervención en la arquitectura tradicional

El criterio que sugiere la conservación del entorno no se corresponde igualmente con una actitud reaccionaria, utópica o romántica frente al paisaje natural, sino a la voluntad de la preservación del paisaje natural que vio nacer la arquitectura tradicional objeto de restauración. Esta conservación del entorno es seguramente compatible con una explotación razonada de los medios y recursos naturales, que no sólo tenga en cuenta el beneficio neto económico, sino también la economía entendida en el sentido más amplio y global del término, considerando otros factores como la cultura, la historia, la sostenibilidad, la ecología o la identidad. La restauración de la arquitectura tradicional no puede plantearse de manera independiente al margen de su entorno o del paisaje que la vio nacer. La preservación primorosa de un objeto arquitectónico al margen de su contexto histórico y cultural por excesiva transformación del mismo es siempre encomiable pero insuficiente desde el punto de vista de la conservación integral de la arquitectura tradicional. La puesta en obra Los criterios de actuación en el ámbito de la restauración de la arquitectura tradicional no sólo deben estar presentes antes de comenzar el estudio previo o durante la redacción del proyecto como se ha señalado anteriormente, sino que deben acompañar al técnico en la ejecución de la obra de restauración. La puesta en obra de todos los estudios y las ideas recogidas en el proyecto puede verificar todos los esfuerzos vertidos en este proceso o también puede desbaratarlos con facilidad. Por esta razón, conviene no bajar la guardia durante el proceso de ejecución de la obra. Tres son los frentes principales que debe atender un técnico en la puesta en obra del proyecto: el edificio, el obrero y los procesos.

II. La reflexión y el proyecto

No se debe perder de vista en ningún momento el edificio tradicional durante el proceso de restauración, porque es posible que durante el mismo aparezcan nuevos datos que el estudio previo no había llegado a dilucidar, surjan novedades no previstas en el proyecto o correcciones y matices a contemplar en la obra. El mejor y más elaborado de los proyectos no puede prever todas las incidencias que surgen en la obra de restauración pero cuanto más se ha profundizado en el desarrollo de un proyecto, mayores garantías de buen resultado se auguran y menos problemas aparecen. El criterio en la restauración de la arquitectura tradicional debe ser por tanto un atento seguimiento de obra después de una reflexión o elaboración exhaustiva del proyecto que permita responder a los imprevistos de obra. El obrero, como actor de la puesta en obra de la restauración, debe ser cómplice del técnico en los objetivos de la intervención porque, de otra manera, difícilmente podrá involucrarse en una óptima consecución de la obra. Es importante invertir el tiempo necesario en la explicación de los detalles y su razón de ser, así como de la meta global perseguida por la restauración. En ocasiones, se debe incluso explicar al obrero y convencerle de la bondad de algunos procesos y técnicas de construcción no habituales en su modo de proceder, pero necesarias para la restauración de la obra. Es fundamental por tanto la selección de un obrero para la obra que si no conoce los procesos a emplear en la obra, al menos, esté abierto a escuchar y se pueda adaptar con flexibilidad a las disposiciones dictadas por el técnico. Los procesos de construcción poseen una gran importancia en el aspecto final de la obra restaurada. La arquitectura tradicional se caracteriza precisamente por su carácter artesanal, espontáneo, natural, rico en texturas y matices humanos. La aplicación indiscriminada y directa de soluciones industriales al uso puede arruinar este carácter espontáneo. Por esta razón, es importante reelaborar todas estas soluciones y adaptar su composición, aplicación y uso a la arquitectura tradicional. Se trata de digerir estas soluciones comerciales o industriales a través de un proceso donde el criterio del proyectista debe poder asimilarlas, mejorarlas, hibridarlas y transformarlas para que su irrupción en el frágil entorno y materia de la arquitectura tradicional sea silenciosa, discreta y respetuosa con este delicado carácter intangible que posee. El proyecto

Los criterios planteados en el proyecto deben arrastrarse y aplicarse en la puesta en obra, que constituye la verdadera prueba de fuego de estas ideas de partida. Casa tradicional en Sesga (Valencia)

Cuando la realización física de todos o algunos de estos estudios no es posible por falta de medios a disposición, al menos sí se deben considerar y aplicar visual y mentalmente en la observación previa del edificio tradicional para evitar que el proyecto adopte un camino equivocado. Dejando aparte los estudios complementarios que requieren de profesionales especializados, por ejemplo, si no se realizan físicamente los planos a escala del cuadro fisurativo, el levantamiento material o sus patologías, sí

261

7


ESE8

12/2/08

14:28

Página 262

II. La reflexión y el proyecto

7

que se pueden observar, anotar o marcar en fotografías y, sobre todo, tener en cuenta dichos datos en el proyecto. Es decir, la ausencia de medios de cualquier tipo para la ejecución reglada, oficial y escrupulosa de estos estudios no exime de su realización siquiera como recorrido mental y metodológico necesario previo al proyecto de restauración. No es lo más habitual, pero puede suceder, que la realización de un estudio previo muy exhaustivo del edificio o la extracción de conclusiones precipitadas sobre el funcionamiento estructural del mismo, sus problemas constructivos y patologías diversas, puede dar alas al proyectista para creerse capacitado para perfeccionar la historia del edificio, añadirle puntos finales o corregir supuestos defectos. Por ello, el camino hacia el conocimiento que representa el estudio previo debe ir siempre acompañado de humildad, respeto y prudencia, las mismas virtudes que deben guiar posteriormente el desarrollo del proyecto. El proyecto de restauración de un edificio tradicional debe buscar el difícil equilibrio entre la conservación de la mayor parte de materia posible y la adecuación funcional del edificio a los estándares actuales de habitabilidad. El presupuesto de conservación de la materia afecta no sólo a la constitución del edificio que, dentro de lo posible, debe mantener la dignidad de su función estructural y constructiva, sino a sus superficies externas e internas que transmiten todo el carácter del edificio tradicional al observador y el habitante. Tipos de proyectos. Existen fundamentalmente tres tipos de proyectos de rehabilitación de un edificio tradicional desde el punto de vista de su uso: (1) aquellos que mantienen la función original del edificio, (2) aquellos que la transforman en otra función activa y (3) aquellos que musealizan la construcción tradicional. Aun considerando como dato de partida un equilibrio adecuado entre las superficies del edificio tradicional y un nuevo programa que no especule con un aprovechamiento abusivo del edificio, cada una de estas opciones puede evitar o provocar conflictos diversos en la rehabilitación del edificio tradicional. Los proyectos que mantienen la función original del edificio tienen mayores garantías de evitar conflictos. Si se está rehabilitando una vivienda tradicional para adaptarla a una vivienda contemporánea o una antigua venta de carreteros para posada rural, en esencia, se deberán incorporar de la manera más discreta posible las instalaciones características de los estándares actuales de habitabilidad (electricidad, fontanería, sanitarios, cocina, calefacción...) y mejorar dentro de lo posible la impermeabilización y el aislamiento térmico, acústico de la construcción. Los proyectos que transforman la función original del edificio en una completamente diversa deben estar atentos a no violentar el edificio tradicional en su complexión, distribución y filosofía. Por ejemplo, la transformación de una almazara o una antigua destilería en apartamentos puede amenazar los grandes espacios

262

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención Criterios de intervención en la arquitectura tradicional

internos y la fenestración de estos edificios tradicionales por la necesidad de fragmentación de los mismos. En este caso, la afección que pueden generar las instalaciones, la impermeabilización y el aislamiento no tiene parangón con el daño que puede provocar el forzamiento de la concepción original de estos edificios pensados para otros fines. Por último, los proyectos que musealizan una construcción tradicional poseen la ventaja de adaptarse fácilmente en su distribución y necesidades funcionales a las preexistencias, sin necesidad de forzarlas o violentarlas. Por ejemplo, muerta la función original, la rehabilitación de un molino o un lagar con fines expositivos y etnológicos respeta la complexión del edificio y, al menos, evoca su antiguo destino. Los problemas en este caso pueden venir de las exigencias de una normativa de uso de espacios públicos que no muestre una cierta flexibilidad frente a la consideración del edificio existente y pretenda la aplicación mecánica y escrupulosa de todos sus apartados. Cumplimiento de la normativa. Uno de los problemas más difíciles de resolver en la adecuación funcional de un edificio tradicional para uso contemporáneo es, en efecto, el cumplimiento de la normativa vigente en materia de habitabilidad, accesibilidad, incendios... En algunos países, estas normativas muestran una gran comprensión, respeto y flexibilidad frente a los edificios existentes, dando una cierta precedencia a su complexión histórica frente a las exigencias de la normativa. En otros, se exige escrupulosamente dicho cumplimiento, con independencia de que se trate de un edificio antiguo o uno de nueva planta. Todas estas exigencias de la normativa pueden tener solución pero el proyectista deberá aplicar todo su esfuerzo e imaginación en encontrar aquellas opciones que menos afecten al edificio en su complexión original. Cuando éstos no sean suficientes, deberá empeñar toda su capacidad de razonamiento en convencer a las autoridades de la necesidad de conservación de algunas características del edificio, o en convenir un compromiso de conservación con ligeras transformaciones que supla el incumplimiento total de la normativa. Por ejemplo, la barandilla de un balcón demasiado baja puede evitar su sustitución con un ligero suplemento superior. La accesibilidad de una escalera doméstica se puede mejorar con una redistribución racional o compensada de los peldaños existentes. En el caso de una escalera en un local con afluencia pública es posible que sea imposible de resolver con la escalera tradicional y se deba crear una nueva escalera según la normativa, pero en este caso se puede conservar la antigua como escalera añadida junto a la nueva. Al contrario de lo que pueda parecer, la madera empleada en gran parte de las estructuras horizontales de las


ESE8

12/2/08

14:28

Página 263

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención Criterios de intervención en la arquitectura tradicional

construcciones tradicionales es un material magnífico frente a un posible incendio, siempre que posea la suficiente sección para permitir el desalojo seguro de los ocupantes del edificio en un tiempo determinado, aspecto que constituye la base de todas las normativas antiincendio. En el caso de que no posea dicha sección, bastaría con suplementarla para que alcanzara la resistencia al fuego requerida por la normativa. La falta de iluminación o ventilación de algunos espacios se puede resolver con ventanas integradas en la pendiente de la cubierta, portones dobles con cristal interior incorporado, extractores mecánicos... La apertura de una puerta de evacuación hacia el exterior en el caso de un edificio público puede resolverse modificando los herrajes o cambiando el quicio de lugar. Y así, un largo etcétera de alternativas posibles que permiten la conservación de gran parte de la materia y el espíritu de la casa. Distribución de los espacios. La nueva distribución del proyecto de restauración del edificio debe tener en cuenta, ante todo, la existencia de la distribución previa del edificio y tratar de

II. La reflexión y el proyecto

adaptarse en lo posible a la lógica de su antiguo funcionamiento para evitar violentar su complexión. En ocasiones, se deberá reconocer, preferiblemente en la fase del estudio previo, la incompatibilidad del edificio para asumir la función que se había pensado inicialmente bien por falta de espacio o fenestración disponible, bien por abuso de aprovechamiento en la compartimentación de sus espacios internos. El mantenimiento dentro de lo posible de la distribución existente coadyuva en todo caso a la economía de la intervención que evita la demolición superflua de paredes, escaleras y otros elementos y la nueva construcción de los mismos desplazados de lugar, además de permitir el mantenimiento del carácter de los espacios interiores del edificio. Elección de materiales. La elección de los materiales nuevos a incorporar en el proyecto de restauración del edificio tradicional debe tener en cuenta con gran atención y delicadeza el cromatismo y la textura de los materiales existentes. El proyecto de restauración siempre implica la incorporación de un porcentaje de materiales nuevos a la construcción tradicional. Si el objetivo de la

Sección del proyecto de restauración de una antigua posada de carreteros en Torrebaja (Valencia), donde se ha procurado conservar el encanto espontáneo vernáculo del edificio e introducir todas las funciones derivadas de un uso hostelero actual.

263

7


ESE8

12/2/08

14:28

Página 264

II. La reflexión y el proyecto

restauración apunta por encima de todo a la recuperación del edificio, dicho porcentaje deberá ser pequeño dentro de la necesidad y discreto en su presencia dentro de lo posible. Esta compatibilidad se consigue a través de la elección delicada de los materiales (la madera, el árido del mortero, el empasto de la cerámica...) y de la textura de sus superficies, puesto que la irrupción de acabados lisos y materiales mecanizados en el ámbito de un edificio tradicional puede provocar un impacto de difícil convivencia con las preexistencias. Se trata de un ejercicio de reflexión y elección que no implica ningún coste añadido.

7

El paso de las instalaciones. El paso de las instalaciones, cada día más voluminoso e invadente, puede provocar un gran impacto en la construcción tradicional si no se está atento a una integración discreta de las mismas. Las instalaciones de electricidad, fontanería, telecomunicaciones, iluminación, calefacción, etc. se han convertido en los intestinos de un edificio contemporáneo, con una longitud y una presencia que requieren una gran cantidad de espacio. La elección entre las diversas alternativas que brinda el mercado para encontrar la más adecuada a las condiciones y el carácter del edificio existente constituye el primer paso a adoptar para aspirar a una compatibilidad. Posteriormente, existen dos opciones claras de ubicación: dejar las instalaciones vistas parcial o totalmente, u ocultarlas dentro de lo posible. En el primer caso, la elección de soluciones elegantes, materiales nobles, la integración cromática o su ubicación por encima del plano de iluminación puede contribuir a una convivencia adecuada de las mismas en el interior del edificio tradicional. En el segundo caso, el doblado de determinados muros o paredes a veces simultáneo a la necesidad de incrementar el aislamiento térmico, la creación de falsos suelos, el paso bajo anaqueles, estanterías o bancadas de cocina, etc., permite la incorporación oculta de las instalaciones sin afectar al interior del edificio. En ambos casos, una buena dosis de esfuerzo, reflexión e imaginación en colaboración con los instaladores especializados puede aportar las soluciones más adecuadas para respetar el carácter del edificio, sin que necesariamente se incremente el presupuesto de la restauración del mismo. La economía de la intervención. Una reflexión inicial y la eventual elaboración de estudios previos evita futuras equivocaciones en el proyecto y en la obra, correcciones de rumbo, rectificaciones, demoliciones y reconstrucciones innecesarias. A la postre, este planteamiento inicial razonado o el estudio previo al proyecto están revirtiendo en la economía de la intervención. En la restauración de la arquitectura monumental y, con mayor razón, la arquitectura tradicional se requiere un mayor esfuerzo de análisis y pensamiento durante el proyecto que después suele evitar mayores gastos durante la obra.

264

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención Criterios de intervención en la arquitectura tradicional

La conservación de la arquitectura tradicional como se está planteando en estas páginas puede ser acusada de romanticismo, y es posible que esta afirmación contenga parte de verdad. Pero la conservación de la arquitectura tradicional posee sobre todo una vertiente netamente económica, puesto que el mantenimiento de las fábricas, forjados, cubierta y otros elementos de la construcción revierten en un aprovechamiento óptimo de los recursos heredados que simplemente se conservan o se refuerzan, en detrimento de soluciones más caras como son la sustitución generalizada de los elementos. Además, asociada a esta vertiente económica, existen otros aspectos como son el carácter sostenible por definición de esta arquitectura, sus virtudes ecológicas o su voluntad bioconstructiva, todos ellos aspectos reclamados en la actualidad por un gran número de técnicos y futuros propietarios de casas.


ESE8

12/2/08

14:28

Página 265

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención

Los desafíos técnicos de la rehabilitación de viviendas

II. La reflexión y el proyecto

Michel Polge Arquitecto urbanista en jefe, del Estado Director Técnico de la Agencia Nacional de la Vivienda (ANAH), Francia.

Rehabilitar no es tan sólo salir de un estado de decrepitud, no tan sólo recuperar su estado, sino también mejorarlo. Los problemas técnicos son de diferentes tipos. La construcción tradicional presenta: Patologías intrínsecas: La humedad, problema recurrente de la rehabilitación: las remontas por capilaridad. La humedad está también ligada a infiltraciones clásicas a causa de la envolvente del edificio, por un confinamiento demasiado grande que puede estar ligado a aislamientos mal diseñados, por prácticas de mantenimiento no adecuadas (limpieza de las viviendas con agua demasiado abundante). De forma general, la porosidad de los materiales de construcción antiguos, combinada con la ausencia de dispositivos de barreras de estanqueidad entre elementos constructivos, crea un aporte constante de humedad que es agravado por una ventilación inadecuada. Las consecuencias negativas para el edificio son evidentes, las consecuencias para los habitantes no son menos reales, más allá de la falta de confort. Las carencias de materiales: la arquitectura tradicional está construida a partir de los recursos locales, por tanto si éstos son de mediocre calidad, las necesidades en reparación serán múltiples (patología de la piedra, de los ladrillos mal cocidos, etc.). Los ataques tradicionales a la madera: termitas, hongos de pudrición, carcomas, etc., antes de que se inventaran los tratamientos de la madera, y sabiendo que dichos tratamientos plantean problemas para el medio ambiente (por este motivo los tratamiento organoclorados han sido abandonados en Francia). Especialmente, la presencia de pinturas al plomo conlleva un riesgo importante de saturnismo, particularmente para los niños, e impone unas condiciones de trabajo muy particulares. Las cañerías de plomo, también tienen incidencia en el problema de saturnismo. Aun se podrían citar otros aspectos, como por ejemplo las emanaciones de gas radón, peligroso para la salud de los ocupantes (el radón es un gas natural radioactivo cancerígeno expulsado por ciertas rocas –granito, basalto, etc. – que pone en peligro la salud de los habitantes cuando las precauciones de ventilación y de aislamiento no se han tomado en cuenta).

7

Beirut, Líbano.

Patologías debidas a intervenciones inadecuadas, a menudo vinculadas al empleo sin precauciones de materiales o de procedimientos técnicos modernos: por ejemplo, el empleo de revestimientos de cemento sobre fachadas humedecidas por capilaridad sin tratar al mismo tiempo este problema. También podríamos hablar del amianto, producto natural cuyo empleo se ha revelado muy peligroso para la salud. Podemos también hablar de intervenciones más clásicas que han desorganizado las estructuras: la más habitual es la supresión de piezas de carpintería (tirantes…) para ganar una verdadera habitabilidad de las buhardillas, apeo estructural que suprime la triangulación original. Necesidades de instalación de equipamientos de confort inicialmente no concebidos: cuartos de baño, calefacción racional, energía, etc. Incluso en aquellos países donde la rehabilitación es hoy en día un fenómeno antiguo, este tema sigue siendo una prioridad para una gran parte del parque de viviendas. Cuestiones técnicas ligadas a la salud de las personas. Algunas ya se han mencionado anteriormente. Los defectos de calidad del aire interior provocan enfermedades respiratorias, alergias, etc. La adaptación a personas ancianas o discapacitadas es un gran desafío en la adaptación de viviendas debido a las evoluciones demográficas y al aumento de la esperanza de vida. Un nuevo factor que actualiza el tema de la movilidad reducida del número de ocupantes es por tanto el tema de la accesibilidad a la vivienda y dentro de la vivienda

265


ESE8

12/2/08

14:28

Página 266

II. La reflexión y el proyecto

7

Cuestiones técnicas ligadas a la seguridad. En primer lugar podemos pensar en el conjunto de accidentes de la vida doméstica vinculados a la vivienda, claramente menos conocidos por el público que los accidentes de tráfico, ya que son más “discretos”: accidentes debidos a la red eléctrica y a gases peligrosos, accidentes debidos a bajadas de tensión (los niños son las víctimas más frecuentes por falta de una buena prevención del riesgo a nivel de seguridad), etc., que causan una media de 400 muertes al año en Francia, etc. En el ámbito de la seguridad, el riesgo de incendio es también muy fuerte y percibido, demasiado a menudo, por la población como una fatalidad. Sin embargo, llevar a cabo campañas de información y sensibilización sobre los “usos correctos” limita los riesgos, al igual que la puesta en marcha de equipos simples (detectores autónomos de humo), sin olvidar los sprinklers (sistemas de rociadores), trampillas de salida de humos, etc. Este extenso inventario no tiene la pretensión de ser exhaustivo. Podría llevar a pensar que las viviendas existentes son tan patógenas que no se puede hacer nada al respecto… De forma contraria, también nos podemos dejar llevar por un optimismo de mal gusto y tampoco no hacer nada. La cuestión no es ésta, sino más bien la evidencia de que, por lo que se refiere al aspecto técnico, la voluntad pública de mejorar los temas de la vivienda, incluyendo la privada, no puede limitarse a favorecer la revisión. Si queremos concluir exponiendo lo que debería ser el futuro de la vivienda existente, recordaremos que debemos buscar: Una vivienda sana y adaptada (en la que se hayan resuelto los temas de higiene, confort, acceso) Una vivienda segura (en la que se hayan resuelto las cuestiones de estabilidad estructural y de seguridad y prevención de los riesgos principales) Una vivienda económica en energía y recursos (en la que se hayan resuelto las cuestiones de coste de explotación) Una vivienda pensada de manera sostenible (en la que se hayan resuelto las cuestiones de perennidad del producto vivienda)

266

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención Los desafíos técnicos de la rehabilitación de viviendas


ESE8

12/2/08

14:28

Página 267

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención

El momento de escoger el camino del proyecto

II. La reflexión y el proyecto

José Luis González Moreno-Navarro Doctor arquitecto Catedrático del Departamento de Construcciones Arquitectónicas I en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña), España

El proyecto de rehabilitación El proyecto es el resultado de la suma sinérgica de decisiones independientes, tomadas cada una de ellas aisladamente de las demás para resolver problemas parciales. Pero, como el edificio es único, esas soluciones parciales también deben constituir una solución simultánea para todos los problemas. Esa es la grandeza y la gran dificultad del proyecto arquitectónico: sólo podrá ser adecuado cuando sea el resultado de un proceso basado en el análisis detallado de problemas y soluciones que desemboca en una única solución que resuelve todos los problemas. Si el proyecto consiste en transformar una arquitectura existente, las diferencias que se dan con un proyecto de arquitectura de obra nueva son esenciales. Si se trata de un proyecto de intervención para la rehabilitación de una arquitectura tradicional y doméstica las diferencias tienen un carácter muy particular. La primera diferencia radica en el hecho de que, si bien la obra nueva requiere la comprensión del lugar y del contexto que la rodean, la intervención en algo existente precisa la comprensión de algo infinitamente más complejo: el conjunto de elementos constructivos que cierran y delimitan unos espacios que a su vez son consecuencia de una evolución histórica compleja, muchas veces de difícil conocimiento (1), un conjunto que además forma parte de un signo de identidad de una colectividad y de un lugar. Esa comprensión implica abarcar aspectos intangibles, aspectos simbólicos que son difíciles de aprehender, a no ser que sea escuchando con paciencia a los habitantes del lugar, o hechos históricos que están ahí pero que son muy difíciles de ver, discriminar y explicar. Asimismo, es preciso comprender hechos tangibles como los muros (2), los forjados, las bóvedas, las carpinterías, los pavimentos, y especialmente debe entenderse cómo ha transformado el siglo XX algo que quizás tuvo una constancia en su manera de hacer durante los siglos anteriores, pero que se ha visto forzado a cambiar radicalmente por la fulgurante evolución del último siglo. El hábitat tradicional es consecuencia de una optimización producida a lo largo de periodos históricos de unos tipos asociados a unos usos que consiguen llegar a un diseño muy adecuado al lugar y a la manera de vivir de sus ocupantes. Pero, cuando llega el siglo XX, cambian radicalmente las condiciones de uso, lo cual lleva a: el incremento de las cargas actuantes como consecuencia de remontas o añadidos en las partes superiores que cargan los muros de plantas bajas (3)

7

1. El edificio de la figura en su estado antes de la intervención (a) era el final de una compleja evolución histórica (b).

267


ESE8

12/2/08

14:28

Página 268

II. La reflexión y el proyecto

2. Cata realizada en el muro de fachada del edificio para conocer su configuración constructiva.

7

el incremento de la población que utiliza el mismo parque edificado, la pérdida de la tradición del mantenimiento de conservación de aquellos elementos que confieren una resistencia a los agentes atmosféricos, tales como revestimientos fundamentales a la hora de mantener las capacidades portantes de los muros, por ejemplo de tapia, muy sensibles a ese ataque de la intemperie (4). Así pues, estamos analizando edificios que en el siglo XIX, por hablar de una cierta época, podrían estar en perfecto estado de conservación pero que, llegado el siglo XX avanzado, entran en degradación, no porque sea un mal diseño original sino por ese potentísimo cambio de condiciones de uso y mantenimiento. Comprender todo eso requiere un esfuerzo y en las anteriores líneas se ha dado una guía para poder realizarlo. Pero es evidente que, hasta que esa comprensión no se alcanza, es incluso inmoral intentar desarrollar el proyecto arquitectónico de intervención.

El camino a seguir Supongamos que el arquitecto o el ingeniero ha llegado a esa comprensión: es conveniente recordar brevemente lo ya dicho sobre los principios que deben cumplir los edificios. Cualquier elemento es consecuencia de la necesidad de: un espacio delimitado por una forma material construida, estable desde el primer momento, la mejora del ambiente y la seguridad de los ocupantes, la satisfacción, por parte de formas y materiales, de los deseos de belleza que cualquier pueblo, por sencillo que pueda ser, tiene por su condición humana,

268

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención El momento de escoger el camino del proyecto

3. Refuerzo con chapa metálica del apoyo de la bóveda de escalera sobre un arco.

la máxima duración posible de lo construido con ayuda de un mantenimiento adecuado, un método de producción de todo ello lo más eficiente posible. Un buen procedimiento para desarrollar un proyecto es seguir, en una primera aproximación, un recorrido que incluya un estudio de la relación problema-solución desde cada uno de los principios aisladamente. Una vez acabado, se deberá valorar posibles acuerdos o desacuerdos entre soluciones parciales para encontrar las que situándose a medio camino resuelven los problemas razonablemente, aunque cada una de ellas aisladamente no lo haga de manera perfecta. La iteración del proceso llevará finalmente a la propuesta proyectual definitiva. Espacio y estructura El proyecto arquitectónico de rehabilitación ha de contar con el hecho de que el espacio ya existe. El primer punto de cualquier proyecto de obra nueva, es decir, pensar en cómo se organiza un determinado espacio a partir del programa, ya está hecho. En este caso, la tarea es otra: es preciso en primer lugar entender el espacio, su razón de ser, y las posibilidades de introducir cambios en él mediante pequeñas modificaciones de los elementos existentes. Hay que tener muy presente que lo que consigue que el espacio pueda existir es el conjunto de elementos que habitualmente denominamos estructura, palabra inexistente en la terminología de la edificación hasta el siglo XX. Cualquier cambio importante en el espacio implica cambios estructurales. La característica clave que diferencia estos elementos de los propios de la época actual es que, tanto los elementos que dan la estabilidad como los que cierran el espacio coinciden entre sí, de manera que la estructura hace de cerramiento o éste de estructura. Es decir, al referirnos a los edificios tradicionales,


ESE8

12/2/08

14:28

Página 269

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención El momento de escoger el camino del proyecto

II. La reflexión y el proyecto

4. Muro de tapial que ha perdido el revestimiento que lo protege por falta de mantenimiento.

5. Cata realizada para analizar el terreno existente bajo la cimentación de la pared de ladrillo macizo.

hablar de estructura significa, casi en un 90 %, hablar también de cerramientos. Esta manera de diseñar edificios es generalmente extraña a los profesionales de edificación formados en el siglo XXI, en que la especialización de los elementos constructivos lleva a que unos den estabilidad y unos cierren del exterior; por ello es conveniente en este inicio destacar esa diferencia. Y es imprescindible, antes de tomar ninguna decisión, seguir el proceso de conocimiento y comprensión ya expuesto anteriormente. Ahora bien, uno de los aspectos fundamentales que se deben abordar desde el proyecto es la necesidad planteada por muchas normativas nacionales de adaptar el nuevo edificio resultante a las normas o códigos técnicos, orientados siempre a las obras de nueva edificación. Ésta es una de las enormes dificultades que tiene que resolver todo el proyecto, ya que por definición los códigos técnicos buscan mejorar las condiciones de los edificios nuevos en relación con los antiguos, y por tanto, con casi absoluta seguridad, los antiguos no cumplen lo que han de cumplir los nuevos. El recorrido a seguir debe analizar todos los factores que afectan a la estabilidad de todos aquellos elementos estructurales; habrá que comprobar cuál es la intervención que consigue, al menos, reducir la distancia con el factor de seguridad establecido por el nuevo código. La situación es diferente si las normas se refieren sólo a las acciones gravitatorias o si incluyen las sísmicas. En el primer caso, todo es función del grado de seguridad que imponen las normas actuales para obra nueva, que puede oscilar entre 2,5 y 3. Si el cálculo sobre la seguridad de un edificio existente da 2, puede llevar a concluir que no es seguro. Pero no tiene ningún sentido someterlo a un difícil y agresivo proceso de refuerzo, puesto que la constatación de un equilibrio existente durante

decenas de años —suponiendo que no se haya producido ninguna lesión— es una comprobación tan científica o más que la aplicación de una norma. Un caso particular es el que se da como consecuencia de la realización de estudios geotécnicos. Es frecuente que uno de éstos indique que el terreno sobre el que está asentado un edificio desde hace 200 o 300 años no es competente para su estabilidad. El error no sólo puede ser consecuencia de aplicar ese coeficiente de seguridad desproporcionado, sino que, además, es posible que el estudio se haya hecho fuera del edificio, en un terreno diferente al que está bajo la cimentación (5). La cuestión cambia si las normas contemplan las acciones sísmicas. En las regiones en las que los periodos de retorno de un terremoto grave son muy dilatados, sus efectos no quedan grabados en la memoria colectiva, por lo que los constructores no dotan a los edificios de recursos antisísmicos. Una normativa nueva basada en datos históricos y geológicos precisos desconocidos hasta ese momento puede advertir de la probabilidad de un nuevo evento sísmico para el que el edificio es claramente vulnerable. Es evidente que no estamos ante un caso de patología, pero será necesario aprovechar el proceso de rehabilitación para introducir los refuerzos necesarios. Ambiente y cerramientos En relación con el ambiente, el proyecto requiere una valoración cuidadosísima de las prestaciones de la envolvente del edificio a rehabilitar en relación con las variables básicas que determinan el ambiente: en primer lugar, las derivadas del ambiente natural del lugar, es decir, el agua de lluvia o la humedad del terreno, el calor o el frío y la iluminación natural; y, en segundo lugar, las derivadas de nuestra propia existencia, el ruido y la contaminación. El proceso debe contemplar tres niveles de estudio, el geográfico, el del contexto inmediato del edificio y el propio edificio.

269

7


ESE8

7

12/2/08

14:28

Página 270

II. La reflexión y el proyecto

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención El momento de escoger el camino del proyecto

6. Carpintería de aluminio con rotura de puente térmico y vidrio con cámara de aire para alcanzar el confort y el ahorro energético exigible.

7. Forjado de madera laminada calculado para una estabilidad al fuego de 90 minutos para garantizar la seguridad conservando la imagen tradicional.

Es preciso recordar que la transformación más importante generada en el siglo XX ha sido consecuencia del incremento de la oferta de la técnica en todo lo relacionado con la comodidad y el confort (6). Si bien la envolvente del edificio es un elemento fundamental para crear un ambiente interior favorable a la vida, nuestra civilización actual, a la cual hay que incorporar la arquitectura tradicional, exige que esas condiciones ambientales sean mucho mejores, por lo cual no hay otra solución que utilizar instalaciones de todo tipo: agua y electricidad en casi todos los casos y calefacción en muchos de ellos. El estudio en relación con la limitación de la demanda energética —también estimulada desde la Administración pública con normativas inexistentes hace poco tiempo— es de una gran trascendencia, ya que las instalaciones que controlan el calor o el frío son las que presentan mayor volumen de ocupación. No hay que olvidar que la tendencia más reciente es la incorporación de sistemas de refrigeración en los lugares cálidos para las épocas estivales. Asimismo, la necesidad del ahorro energético está llevando a elementos nuevos, no solamente en el interior del edificio sino en el exterior. Es reciente la obligación para cualquier edificación de incorporar sistemas de captación de radiación solar para el agua sanitaria. Es un reto importante ver cómo este factor, al que no podemos renunciar, influye en la arquitectura tradicional. No podemos olvidar la seguridad de los ocupantes, de la que uno de los aspectos clave, nuevo e inexistente en las edificaciones anteriores, es todo lo derivado de la seguridad frente al incendio (7); por lo tanto, será necesario realizar esa adaptación. También deberemos controlar otros aspectos de menor calado como la seguridad de uso.

sintamos orgullosos y que sirva para decir quiénes somos; es decir, además de resolver todos los problemas prácticos, deben estar acordes con nuestra cultura visual y simbólica. En definitiva, como ya se ha dicho, forma parte de la edificación dar satisfacción a los deseos de belleza que cualquier pueblo, por sencillo que pueda ser, tiene por su condición humana. Todas las variables que inciden en ello son perceptibles principalmente a través de la vista, y habrá que referirlas, en consecuencia, a las características visuales de las dos claves constantes del construir: la forma y el material. La forma queda definida por su contorno, por su perfil y por los volúmenes que puedan percibirse en la tercera dimensión perpendicular al observador, condicionado todo por la iluminación existente. El material queda definido por las características visuales de su superficie, compuesta fundamentalmente por dos variables: el color y la textura. Además, como consecuencia de la complejidad de cualquier material de construcción, hay que añadir el dibujo formado por líneas de separación entre diferentes colores y texturas, propios de los diferentes materiales, y las huellas inevitables de la puesta en obra o por otras razones. Además, las decisiones tomadas a partir de estas consideraciones han de armonizarse con todas las anteriores y sobre todo no han de entrar en contradicción con los sentimientos consolidados de los usuarios (8).

Los valores estético-simbólicos Pero todo lo anterior no es suficiente: el conjunto de todos los elementos también debe crear un mensaje visual del cual nos

270

La máxima duración posible El paso del tiempo es inexorable con los edificios. Por mucho que se quiera evitar, los elementos constructivos experimentan variaciones en sus características básicas, de las formas y los materiales, de modo que, tarde o temprano, pierden sus prestaciones iniciales. Aun así, todo ello se puede prever y reducir en buena medida. Es preciso reflexionar sobre el hecho de que todo edificio es


ESE8

12/2/08

14:28

Página 271

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención El momento de escoger el camino del proyecto

II. La reflexión y el proyecto

9. Impermeabilización bajo las tejas con placa ondulada para garantizar la estanqueidad sin modificar el aspecto exterior.

pierdan, sino que se potencien los valores estéticos, simbólicos y de identidad asociados a ellos (9).

8. Aplicación de estuco tradicional en la fachada del edificio.

consecuencia de su historia y en ese devenir histórico han aparecido factores que han producido alteraciones en su estado inicial que pueden haber llegado a ser lesiones, daños. Su estudio, además de ser necesario para corregirlos, ha de servir para sacar consecuencias y aplicarlas al diseño de los nuevos elementos asegurándoles un futuro en el que esos factores de degradación queden neutralizados. Las patologías pueden afectar a sistemas estructurales con las graves consecuencias que ello pueda tener, pero también pueden afectar a elementos cuyo papel es crear un espacio interior agradable, incluso al tacto, es decir, los acabados. El proyecto debe comprender a fondo la razón de esas patologías y debe incluir de manera integrada su resolución. La experiencia demuestra que los elementos más castigados por la historia, esto es, por el paso del tiempo, son los que están a la intemperie en contacto con el espacio exterior, la lluvia, las temperaturas extremas, el agua del subsuelo, etc., que, si no han tenido un mantenimiento correcto, se degradan de manera inevitable. Tampoco hay que olvidar que esos elementos del exterior tienen el doble papel de proteger a los elementos estructurales, como muros o armaduras de cubierta o bóvedas, y, además, de actuar como soporte visual de todas las propuestas estético-simbólicas y de identidad del edificio. En consecuencia, es imprescindible que el proyecto analice los factores de degradación a fin de controlarlos, corregirlos y proponer soluciones que incluso tengan mayor resistencia a ellos, pero sobre todo debe hacerse de manera que no se

Las técnicas de producción Para alcanzar la máxima durabilidad, es de la mayor importancia que las características de los materiales que se usen, en particular los materiales nuevos, sean compatibles con los existentes, lo cual debe determinarse de manera exhaustiva. Deben considerarse todas las repercusiones a largo plazo, de modo que se eviten efectos secundarios indeseables. En general, la elección entre técnicas “innovadoras” y “tradicionales” debe estar muy argumentada y parece razonable que se dé preferencia a aquellas que resulten menos invasivas y más compatibles con los elementos existentes, teniendo siempre presentes los requisitos de seguridad y durabilidad (10). Todo ello, en principio, comporta el abandono de técnicas habituales en la segunda mitad del siglo XX, que no sólo no los cumplen, sino que se han demostrado claramente perniciosas al cabo de un corto lapso de tiempo desde su aplicación. Sin duda, las intervenciones que se pueden proyectar a partir de estos criterios requieren, por un lado, conocer muy a fondo el edificio a rehabilitar, es decir, desarrollar al máximo todo lo expuesto anteriormente sobre el diagnóstico, y, por otro, conocer muy a fondo no sólo las técnicas actuales menos agresivas sino, sobre todo, las técnicas tradicionales que dieron forma al edificio en su origen. Adquirir se conocimiento es todo menos fácil, ya que en muchos casos la pérdida de las técnicas ha comportado su total olvido, lo cual puede llevar a una dificultad quizás insalvable: no contar con operarios, albañiles, yeseros, estucadores, etc., que sepan actuar realmente como lo hicieron sus padres o abuelos. Es necesario tener muy en cuenta todas esas cuestiones en el proyecto. Si, por ejemplo, no existe la más mínima posibilidad de encontrar un albañil que sepa hacer una bóveda tabicada, será

271

7


ESE8

12/2/08

14:28

Página 272

II. La reflexión y el proyecto

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención El momento de escoger el camino del proyecto

necesario pensar en una solución alternativa. En definitiva, el proyecto ha de estar al día de las posibilidades técnicas del lugar en el que se va a desarrollar. Si esto es así en la obra nueva, lo es mucho más en el caso de la rehabilitación de la arquitectura tradicional.

Unas últimas consideraciones

10. Refuerzo de bóveda tabicada con el tradicional doblado de rasilla de manera que se asegura la compatibilidad de materiales.

7

11. Estado final de la fachada.

272

Una vez realizado todo este proceso, que permite, por un lado, comprender el objeto sobre el que actuamos y, por otro, saber cuál ha de ser el objeto final de nuestra actuación —ser un artefacto situado en el siglo XXI que, como tal, actúe para unos habitantes también del siglo XXI—, podremos plantearnos el proyecto de arquitectura. Obviamente, todos tenemos la experiencia de que los procesos mentales no son tan radicales, sino que durante ese proceso de comprensión van surgiendo ya propuestas de maneras de resolver el proyecto. No es negativo que sea así, a menos que esas ideas que surgen antes de la comprensión lleguen a tener tal solidez que se mantengan aunque entren en contradicción con las conclusiones de ese proceso de comprensión. Es una trampa en la que todos los arquitectos podemos caer con facilidad. Las ideas previas arquitectónicas son válidas en tanto en cuanto son hipótesis cuya validez debe contrastarse precisamente durante el proceso de comprensión del edificio; a su vez serán factores que podrán incentivar las investigaciones para desarrollar ese proceso de comprensión. En conclusión, el proyecto deberá resolver los objetivos de adecuación del espacio, adecuación del ambiente, integridad tanto del edificio como de sus ocupantes, partiendo de los recursos económicos y técnicos disponibles, de manera que el resultado final sea satisfactorio para sus ocupantes y para toda la colectividad desde el punto de vista de la satisfacción de los deseos de belleza y de afirmación de la propia identidad (11).


ESE8

12/2/08

14:28

Página 273

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención

El valor de la innovación para fomentar la calidad en la rehabilitación de la arquitectura tradicional

Asegurar la “continuidad de la vida” del patrimonio histórico construido a través de un “uso apropiado” es el objetivo de base para una conservación que puede ser considerada, más allá del concepto de la simple preservación, como un acción dinámica de construcción futura, en términos de “conservación integrada”1 dentro del marco de realidades sociales, económicas y culturales de un territorio. Esta cuestión es particularmente importante para la arquitectura tradicional de la región mediterránea, ya que la atribución de nuevas funciones, o bien la simple preservación de las funciones originales, puede conllevar la alteración de los valores formales, técnicos, materiales y funcionales. Los edificios concebidos para usos específicos pueden no responder necesariamente a las condiciones modificadas en relación con los destinos funcionales que los estándares han desarrollado inevitablemente a lo largo del tiempo. Incluso la, aparentemente simple, conservación del uso residencial, que predomina en los centros históricos, puede llevar a estas contradicciones. De hecho, la práctica ha demostrado, por una parte, que los estados críticos para la eficiencia funcional no están solamente presentes cuando el nuevo uso implica transformaciones estructurales, funcionales o de equipos y, por otra parte, que la continuidad del destino residencial puede permitir la conservación de las características originales del edificio, en la medida en que este uso está basado en actividades que cambian poco o que implican un comportamiento muy flexible. Además, la calidad de vida requirió en un momento dado espacios y funciones, absolutamente inapropiados para la calidad impuesta por las necesidades modernas. Por otra parte, las intervenciones para la adecuación de la funcionalidad del patrimonio construido, a menudo, han producido, especialmente en los centros históricos, una “adaptación” con alteraciones forzadas y la introducción de elementos y características que han cambiado la tipología original y los aspectos morfológicos, con una remarcable diferencia si se compara con la perspectiva teórica. La definición de las herramientas teóricas, técnicas y tecnológicas, constituye un reto importante para tratar correctamente las cuestiones, tanto de reutilización como de la continuidad del uso de la arquitectura tradicional. Debería evitarse la transferencia de métodos adaptados o la aplicación servil de soluciones funcionales y/o tecnológicas que ya se han experimentado para edificios de nueva construcción. Por ello, la innovación de propuestas y soluciones técnicas puede ser, lejos de la reivindicación de la modernidad en sí misma, un

II. La reflexión y el proyecto

Fabio Fatiguso Dr. Ingeniero Profesor asistente en Rehabilitación de edificios (Politecnico di Bari), Italia Colaboradores: Grupo de trabajo de investigación (Giambattista De Tommasi, Mariella De Fino y Albina Scioti)

7

El “Sassi” de Matera (Italia).

El amplio hipogeo de Sassi (Italia).

instrumento esencial para hacer frente a la difícil conexión entre la conservación de los valores arquitectónicos y morfológicos de los edificios antiguos, y las necesidades de la vida moderna, y la conformidad con las reglamentaciones y estándares en vigor, así como también la demanda de niveles de prestaciones cada vez más complejos

273


ESE8

12/2/08

14:28

Página 274

II. La reflexión y el proyecto

7

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención El valor de la innovación para fomentar la calidad en la rehabilitación de la arquitectura tradicional

Calidad y reglas en la rehabilitación de la arquitectura tradicional Generalmente, en los países del área mediterránea, el nivel mínimo de calidad para un edificio se define a través de un sistema de parámetros/estándares, mediante algunas disposiciones que a menudo se refieren a “nuevas” construcciones, sin hacer ninguna referencia específica a los edificios existentes, históricos o más recientes. Además, para la arquitectura tradicional e histórica, la “filosofía” común a las reglamentaciones prescriptivas de la construcción apunta al control de calidad a través de la imposición de obligaciones y limitaciones para los procedimientos prácticos, por lo que no siempre se ha conseguido un buen resultado, en relación con las cuestiones técnicas y formales. La insuficiencia general de las disposiciones ha quedado demostrada por diferentes estudios2, así, las calidades medioambientales han estado determinadas por recomendaciones genéricas e imposiciones limitativas de parámetros numéricos, a veces incluso en conflicto unas con otras, sin ninguna atención a la peculiaridad de la intervención o del territorio, sin ninguna explicación de los motivos de la limitación impuesta y ninguna solución alternativa para responder a las necesidades requeridas3. Evidentemente, la peculiaridad de la arquitectura tradicional mediterránea hace difícil, incluso a veces inapropiado, la traducción de la calidad de un edificio en parámetros y estándares objetivos: la confianza ciega en responder de forma automática a las condiciones a través de la observación de las disposiciones, es absolutamente inadecuada. Estos modelos evitan la intervención de rehabilitación, en términos de “simple” mantenimiento y reparaciones, o bien resultan desconectados de las características estructurales, tipológicas, funcionales y tecnológicas de los edificios.

Incluso si en relación con los diferentes contextos territoriales y, como consecuencia, a las características espaciales, materiales, técnicas y tecnológicas específicas, la morfología de los edificios construidos, las tipologías y las dimensiones particulares de las unidades arquitectónicas primarias, tanto en planta como en fachada, y las características constructivas, son un obstáculo para la estricta observancia de los estándares contemporáneos cuantitativos y numéricos, impuestos por los modelos de prescripción. De hecho, los espacios irregulares con superficies sobre (o bajo) dimensionadas están presentes –desde las simples estancias rurales norteafricanas de una o dos habitaciones y las casas rudimentarias del centro histórico de Bodrum, en Turquía, hasta la vasta sala hipogea de los “Sassi” de Matera–. Se deberán estudiar las alturas internas extremadamente variables (desde las pequeñas estructuras de tierra en Argelia hasta los altos tejados en Rashied en Egipto, desde las construcciones rurales bajas y compactas de Portugal hasta los rellanos elevados de algunos centros históricos italianos y provenzales. Así mismo deberían tenerse en cuenta la cantidad de bóvedas rebajadas, marca característica de los espacios tradicionales en Matmata y Medenine en Túnez y las casas de terraza y casas “torre” en muchos centros históricos del sur de Italia, así como también suelos de madera (extensamente difundidos en el área mediterránea) que limitan una eficiente articulación espacial. Además, las conexiones verticales son a veces difíciles de realizar porque las alturas del rellano son demasiado altas para las escaleras, que serían entonces demasiado largas. Paralelamente, la ventilación y las condiciones de iluminación son frecuentemente inadecuadas y no corresponden a las condiciones exigidas, por la ausencia de ventanas adecuadas; como en muchos países del Este y Sur del Mediterráneo, donde la reducción de las aberturas hacia el exterior fue tradicionalmente impuesta por la protección contra

Estructuras tradicionales de tierra en Aurés (Argelia).

Arquitectura tradicional en Matmata (Túnez).

274


ESE8

12/2/08

14:28

Página 275

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención El valor de la innovación para fomentar la calidad en la rehabilitación de la arquitectura tradicional

la intemperie y por seguridad. Incluso cuando las ventanas son suficientemente grandes, no siempre permiten una buena iluminación por la proximidad con los edificios vecinos (pensemos en los centros históricos de la región de Apulia). Otra cuestión es la relacionada con la accesibilidad para las personas discapacitadas, en el marco del propio edificio y del contexto urbano global. Un estudio sobre los centros históricos de algunos municipios italianos con un conjunto importante de edificios tradicionales de la Edad Media4 ha mostrado que, conforme a las disposiciones en vigor, el 30% de las habitaciones no tienen las características geométricas y dimensionales para ser consideradas como habitables, el 40% de espacios no están bien ventilados e iluminados y el 100% de las viviendas no tienen una escalera adecuada. Probablemente se pueden conseguir resultados similares en otras áreas mediterráneas debido a la homogeneidad de las características morfológicas.

II. La reflexión y el proyecto

Un modelo guía de prestaciones para garantizar la calidad en el marco del proceso de rehabilitación del edificio parece conveniente, en la medida en que permite determinar los estándares de calidad que podemos comparar con aquellos que se aplican a las nuevas construcciones y que permite también preservar las características históricas, arquitectónicas y morfológicas del patrimonio construido existente. En consecuencia, previene la aplicación de limitaciones prescriptivas que no deberían ser tenidas en cuenta, sino que habría que interpretarlas caso a caso o derogarlas. En este sentido, a lo largo de los últimos años, se han desarrollado algunos estudios e investigaciones en Italia, para revisar las herramientas de gestión para las transformaciones del territorio y las ciudades en términos de prestaciones. Algunas experiencias importantes en este ámbito están precisamente relacionadas con la conservación y la rehabilitación de centros históricos y/o espacios de arquitectura tradicional, donde las metodologías y los procesos utilizados han hecho referencia a menudo a las particularidades del contexto de la construcción territorial, por instrumentos de práctica innovadora, tales como los Laboratorios de barrio5, los manuales de rehabilitación y los códigos de práctica6.

Propuestas innovadoras para la recuperación de la calidad Para superar una propuesta prescriptiva es necesario como objetivo conseguir la calidad. En efecto, un nivel de calidad que no responde a las condiciones modernas para una parte de la ciudad que tiene una importante extensión y un valor emblemático, no es aceptable, aun más si consideramos todas las implicaciones sociales, económicas y culturales. En consecuencia, los métodos y procesos deben estar definidos para rehabilitación de edificio histórico tradicional (particularmente los de uso residencial) para respetar las cualidades medioambientales y funcionales exigidas por la vida contemporánea y las disposiciones en vigor. El objetivo podría ser la definición de los valores de las prestaciones que la arquitectura debería presentar para responder a las condiciones específicas así como la valoración de soluciones tecnológicas y funcionales que tienen por objetivo su satisfacción.

Por ejemplo, los Laboratorios de barrio han sido experiencias significativas que apuntan a encontrar nuevas formas de hacer más fácil todas las elecciones sobre la recalificación física, económica y social de partes importantes de la ciudad. Todas las experiencias compartían la constitución de un centro donde todas las decisiones son tomadas sobre los aspectos de gestión y los aspectos técnico-tecnológicos, con la participación de los habitantes, de las administraciones y las empresas. La Guía de rehabilitación permite gestionar la calidad urbana y arquitectónica gracias a las acciones de prescripción, de tres maneras diferentes:

Arquitectura tradicional en Médenine (Túnez).

Casas “Torre” en Molfetta (Italia).

275

7


ESE8

12/2/08

14:28

Página 276

II. La reflexión y el proyecto

primero, una acción vinculante mencionando los materiales así como los elementos de construcción que no pueden perderse durante los trabajos de transformación, incluso si están escondidos ante operam; en segundo lugar, una acción prescriptiva que indica los materiales y técnicas que deben ser utilizados durante el proyecto, de no haber contraindicaciones; y finalmente, en tercer lugar, una acción indicativa ilustrando a través de algunos ejemplos el criterio y los métodos que deben considerarse por los diseñadores del proyecto.

7

Un reciente estudio sobre esta cuestión7 señala un enfoque metodológico particular, más concretamente sobre una herramienta práctica de prescripción de las prestaciones que permite, gracias a una mayor flexibilidad y a un menor número de imposiciones, aprovechar las potencialidades de los edificios existentes tradicionales y recuperar los valores medioambientales y geométrico-tipológicos para una conservación global e integrada de los edificios. Este modelo está compuesto por especificaciones de prestaciones8, es decir de elementos guía y de verificación para la obtención de las prestaciones. Éstas están correlacionadas con soluciones adecuadas9, que son soluciones espaciales y tecnológicas no basadas en los valores que describen algunos parámetros de demanda, sino respondiendo a los objetivos y requisitos coherentes con el edificio. Más tarde, las propuestas de representación para la rehabilitación de la arquitectura histórica tradicional ofrecen un criterio en relación con las características peculiares de los edificios sujetos a la reutilización y de libertad, sobre las aplicaciones de los valores para la obtención de resultados esperados en términos de calidad. Están basados en un proceso de etapas progresivas, desde la definición de un “sistema de usos” (es decir, un conjunto de elecciones técnicas y tecnológicas que provienen de la demanda y de los objetivos de prestaciones) y un “sistema de valores” (conjunto de compromisos para la transformación impuesta por la

Refuerzos de bóvedas mediante PFR

276

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención El valor de la innovación para fomentar la calidad en la rehabilitación de la arquitectura tradicional

arquitectura, para poder preservar su propia identidad), hasta la definición de criterios y métodos adecuados, a través de un control de congruencia que permita asegurar la calidad de uso de un edificio contemporáneo y la conservación de la naturaleza histórica del patrimonio tradicional arquitectónico. A continuación, podemos hacer referencia a las formas operativas para alcanzar las condiciones mencionadas, a veces explicadas por las soluciones adecuadas, así como en términos de “métodos tradicionales” y de “uso moderno” de los elementos materiales, técnicas y estructuras históricas, además de enfoques tecnológicos innovadores a través de la integración entre tradición e innovación de la construcción. La tabla muestra un posible esquema de una propuesta de rehabilitación de la arquitectura tradicional histórica. La innovación tecnológica para la calidad Teniendo en cuenta las experiencias de estas últimas décadas, el empleo de “métodos y materiales tradicionales” en la rehabilitación de la arquitectura tradicional, puede considerarse como apropiado en conjunto, con una válida congruencia entre el sistema de usos debido a las condiciones de referencia y el sistema de valores históricos, arquitectónicos y técnicos. Además, la “calidad técnica” de la intervención, referida a aspectos tanto funcionales (desde el confort medioambiental hasta el equipamiento tecnológico) como aspectos arquitectónicos formales, materiales, estático-estructurales, lleva a una “correcta calidad” de todas las elecciones y las soluciones implicadas (la proposición de materiales y tecnologías características de los edificios existentes es obviamente conveniente). Además de comportar una “calidad de relación”, el edificio puede conservar el marco formal, técnico y estructural y por ello una homogeneidad sustancial. Este valor va más allá de cualquier evaluación filosófica-cultural sobre la eficacia de la propuesta escogida para la conservación del sistema de valores histórico-arquitectónicos.


ESE8

12/2/08

14:28

Página 277

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención El valor de la innovación para fomentar la calidad en la rehabilitación de la arquitectura tradicional

II. La reflexión y el proyecto

7

Esquema lógico de un posible enfoque eficaz para la rehabilitación de la arquitectura tradicional histórica.

Las cuestiones antes mencionadas, provenientes de un debate contemporáneo sobre la rehabilitación de la arquitectura histórica, explican el amplio uso de las técnicas tradicionales, en contraste con el empleo de materiales y tecnologías modernas que han sido extensamente adoptadas y no criticadas, durante los años recientes y los pasados, sin un control preliminar adecuado que profundice sobre los efectos provocados. Por otra parte, esta evidencia no dificulta la innovación en la rehabilitación de un edificio. Un nuevo equilibrio entre espacio, materiales conservados y nuevos elementos funcionales y tecnológicos deben conseguirse como herramienta de conservación, más que como necesidad inútil de modernidad, con objeto de conectar la tradición –cuando no se pueda responder a

condiciones específicas– y el mundo contemporáneo. El objetivo principal no es la transformación del edificio, sino las condiciones de adaptación y la conservación de su autenticidad y de su lenguaje original estructural, a través del empleo de productos y sistemas evolucionados que sean capaces de afrontar apropiadamente la falta de prestaciones de los edificios que están realizados con técnicas tradicionales, pero no pueden ser rehabilitadas con ellas. Este enfoque puede que no se refiera a una regla inútil y contraproducente, sino a una oportunidad para aquellas situaciones donde el empleo de materiales y tecnologías modernas pueda ser más adecuado para respetar las características globales de la construcción: a veces y para

277


ESE8

12/2/08

14:28

Página 278

II. La reflexión y el proyecto

7

Esquema de sistema de iluminación basado en tecnología de fibra óptica.

Panel de captación solar.

278

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención El valor de la innovación para fomentar la calidad en la rehabilitación de la arquitectura tradicional

responder a problemas específicos la arquitectura histórica parece “aceptar” mejor la inserción de tecnologías “ligeras”, por ejemplo las más avanzadas (pretendiendo integrar más que reemplazar), más que las intervenciones “pesadas”, aplicadas tradicionalmente en las prácticas constructivas durante las últimas décadas y en relación con métodos y técnicas de sustitución y reconstrucción. Sin embargo, la innovación no sólo está relacionada con materiales y sistemas, con alto contenido tecnológico y compatibilidad morfológica-tecnológica, que sean capaces de obtener una buena durabilidad, resistencia mecánica, una buena aptitud para el mantenimiento y a la integración de materiales, elementos y técnicas tradicionales. También se trata de la adaptación y mejora de las prestaciones y las características de calidad relacionadas con los productos tradicionales existentes, ampliamente experimentadas en sector de la construcción. Por ejemplo, los polímeros reforzados con fibra (PFR) se han empleado para permitir a los edificios existentes responder a los nuevos estándares de seguridad y las tensiones no esperadas, como las producidas por un terremoto. Es cierto que es necesario tener un gran cuidado porque las experimentaciones son muy limitadas y los modelos de cálculo y análisis no están completamente establecidos, especialmente para el refuerzo de la albañilería, donde el empleo de materiales compuestos es reciente. Los PFR presentan muchas ventajas. Utilizan una pequeña cantidad de material en términos de grosor y peso, se pueden retirar y son fáciles de aplicar. Además, no modifican el comportamiento original de las estructuras, ya que trabajan después de exceder la resistencia de tracción del elemento. Más allá de modalidades operativas generales, se puede considerar una amplia variedad de aplicaciones para la rehabilitación de arcos y bóvedas (para permitir que estas estructuras soporten deformaciones por tracción a las que están sometidas al combinar la tensiones de compresión y de flexión) o para ceñir la albañilería o los elementos de construcción separados (para evitar el daño producido por la falta de conexiones entre los muros). Las cuestiones antes mencionadas subrayan que los PFR pueden ser muy efectivos para el refuerzo estructural y menos intrusivos para la conservación de las características materiales y arquitectónicas, más que otros materiales y tecnologías, que están aparentemente relacionadas con la construcción tradicional. La resolución de problemas relacionados con la iluminación interna cuando se realiza la construcción obstruyendo el acceso de la luz natural, es otro ejemplo donde las propuestas y los procesos innovadores son más efectivos que los métodos tradicionales dentro de la conservación de la arquitectura histórica. De hecho, la solución más tradicional, es decir, la transformación de las aperturas existentes y/o la realización de nuevas, también es la menos adecuada debido a los aparatos históricos y arquitectónicos. Por el contrario, el empleo de sistemas de integración de la luz, por ejemplo los basados en la captación de


ESE8

12/2/08

14:28

Página 279

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención El valor de la innovación para fomentar la calidad en la rehabilitación de la arquitectura tradicional

la luz natural y en su transporte, pueden ofrecer soluciones interesantes: desde la luz de las chimeneas, soluciones tradicionales que son arquitectónicamente congruentes, hasta los transportadores de luz altamente innovadores10, que son capaces de captar y transportar la luz solar a las habitaciones con la ayuda de tuberías de reflexión interna. Los sistemas de fibra óptica pueden permitir también soluciones interesantes e innovadoras y futuros desarrollos para transportar la luz natural dentro del edificio11. El sistema de iluminación natural basado en la tecnología de fibra óptica puede proporcionar luz al entorno con una iluminación del mismo espectro que la luz natural. La luz producida depende directamente de la luz externa y su intensidad cambia con el cambio de la luz externa. Por tanto, sigue el ciclo natural12. En referencia a los ejemplos anteriores, una selección entre métodos tradicionales y soluciones innovadoras es aún posible. Por contra, la misma posibilidad no existe en el caso del equipo tecnológico de la arquitectura histórica, en términos de instalaciones y accesorios no establecidos previamente. Por ello, dentro de este campo, la innovación está relacionada con los sistemas más avanzados y productos capaces de responder a una compleja tecnología para proveer al edificio de una seguridad adecuada y un confort estándar, por medio de la integración entre las redes tecnológicas y la conservación de la arquitectura y la estructura material. En este caso, la innovación puede apoyar a los enfoques conocidos que pretenden minimizar la “molestia” provocada por los dispositivos tecnológicos, particularmente en la arquitectura histórica difundida, donde la atención hacia a los artefactos originales es menor que en los edificios monumentales. La difusión de sistemas de automatización parece ofrecer interesantes perspectivas. Por ejemplo, los nuevos sistemas de transmisión de información, de los datos y del control, que pueden reducir las canalizaciones así como los trabajos de albañilería correspondientes. Los sistemas BUS son un ejemplo que cumple múltiples tareas relacionadas con la gestión de la energía y el control de las funciones residenciales y terciarias contemporáneas. En vez de dispositivos tecnológicos independientes y diversificados, el nuevo sistema utiliza una línea de señal (BUS), para intercambiar la información y para proporcionar la energía. Esta línea de señal está compuesta por un cable al cual todos los dispositivos del sistema están conectados en paralelo. Los sistemas de ondas dirigidas son también métodos de transmisión de señal efectiva (transmisión a alta frecuencia por los cables existentes pertenecientes a la instalación eléctrica), así como también sistemas sin hilo (transmisión por ondas de radio o rayos infrarrojos) que permiten una gestión “inteligente” del edificio, así como un acuerdo de redes de intercomunicación entre algunos sistemas sin ningún tipo de cableado13.

II. La reflexión y el proyecto

Referencias AA.VV., 2002, Costruire sostenibile l’Europa, ed. Alinea, Florencia. AA.VV., 2001, Costruire sostenibile il Mediterraneo, ed. Alinea, Florencia. AA.VV., 1994, Abitazione, riuso e qualità della progettazione: studio di un caso. Elementi per l’analisi esigenziale-prestazionale nel riuso conservativo edilizio, Ed. Edipuglia, Bari. Blum A., 2002, HQE2R Susteinable Renovation of Buildings for Susteinable Neighbourhood, SB02 Conference, 23-25 Septiembre 2002 Caterina G., 1997, Gestire la qualità del recupero edilizio urbano, Ed. Maggioli, Rimini. Croci G., 1998, The conservation and structural restoration of architectural heritage, Computational Mechanics publications, copyr. Southampton De Matteis L., 2003, Recupero edilizio e qualità del progetto, Primalpe, Cuneo. De Tommasi G., 2001, Qualità prestazionali per il recupero dell’edilizia storica seriale. Un approccio metodologico per un codice di pratica, Adda editore, Bari Foster L., 1997, Acces to the Historic Environment, Donhead, Shaftesbury.

7

Germanà M. L., 1995, La qualita’ del recupero edilizio, ed. Alinea, Florencia. Harris, S. Y., 2001, Building pathology: deterioration, diagnostics and intervention, Imperadori M., 2001, Costruire sul costruito : tecnologie leggere nel recupero edilizio, Carocci Roma Meckler, M., 1996, Improving indoor air quality through design, operation and maintenance, Fairmont London Prentice-Hall Int., Lilburn, GA, Montagna, R. (a cura di), 1999, Normative edilizie e forme del costruito, ed. CLUA, Ancona. Rabun S. J., 2000, Structural Analysis of Historic Buildings: Restoration, Preservation, and Adaptive Reuse Applications for Architects and Engineers, Wiley Watt, D. S., 1999, Building pathology: principles and practice, Blackwell Publishing

1

La conservación integrada puede ser definida como el resultado de la acción combinada entre las técnicas de restauración y la búsqueda de las funciones apropiadas (ICOMOS, Amsterdam Declaration, 1975).

2

Montagna R., “L’efficacia della normativa edilizia ai fini della tutela della qualità formale del costruito”, en Edilizia Popolare n.250 4-5/97, Roma; De Tommasi G., Fatiguso F., Napoli F., “Fulfilment of building standards in the refurbishment of historical housing. General issues and conform examples”, en Proceedings of 10th International Scientific Conference “Integrated Protection of the Built Heritage”, Tusnad 6-12/05/2001, Transylvanian Monument Restorers Society.

3

Por ejemplo, en Italia una habitación es habitable si se satisfacen 7 estándares que están expresados por variables numéricas absolutas (Superficie, Ratio dimensional sobre el plano, Altura, Volumen, Cuota interior desde la calle, Ventilación e Iluminación).

4

El estudio ha sido llevado a cabo en algunos municipios en Bari, en Apulia, donde el tipo básico de edificio está compuesto de celdas rudimentarias, colocadas como “casas torre”, elevándose en diferentes plantas con accesos separados y conectados en dos series opuestas para formar dos bloques ”doble peine”.

5

Los laboratorios de barrio de Otranto, Bari, Roma y Consenza, desde 1981 hasta 1995. Las experiencias piloto de los Laboratorios de Centros Históricos fueron igualmente interesantes, habían sido instituidos por la región de Cerdeña para activar las herramientas de gestión y preservación para los diferentes asentamientos históricos tradicionales extendidos a lo largo del territorio.

279


ESE8

12/2/08

14:28

Página 280

II. La reflexión y el proyecto

6

Entre los diferentes manuales de rehabilitación, el primero es el “Libro de Referencia de la Restauración” de 1977 dentro del marco del Laboratorio de la Associazione Intercomunale Pescarese; posteriormente, tenemos el “Manual de Rehabilitación de Roma” publicado en 1989, “El Manual de Rehabilitación de la Cità di Castello” en 1992, el “Manual de Rehabilitación de Técnicas de Construcción Tradicionales Napolitanas “ en 1994, el “Manual de Rehabilitación de Palermo” en 1994; finalmente, los manuales referidos a Matera, Ortigia, Umbría, entre otros. Destacamos el “Catálogo de Tipologías de Elementos Arquitectónicos” de la Región de Umbría que con el “Modelo de Reglamentación para la Rehabilitación” constituyen la referencia básica para la recalificación urbana de áreas históricas de la Región de Umbría.

7

G. De Tommasi, Qualità prestazionali per il recupero dell’edilizia storica seriale. Un approccio metodologico per un codice di pratica , Adda Editore, Bari, 2001

8

Las especificaciones de representación son los contenidos operativos del modelo y contienen los conceptos básicos para permitir responder a las condiciones consideradas. Su estructura está compuesta por una proposición de descripciónrepresentación y por un procedimiento: la primera expresa el objetivo de calidad, los valores límite de los parámetros numéricos comprendiendo la respuesta a las condiciones, los criterios para verificar la calidad cuando sea imposible respetar los estándares mencionados; el segundo, organizado bajo la forma de diagrama de bloque, permite, con el control de uno o varios parámetros de demanda, verificar el posible logro de una ejecución, mediante la satisfacción de la prescripción mencionada y las alternativas escogidas por el diseñador.

9

Una solución adecuada es una solución no necesariamente copiada por el modelo propuesto, sino que responde a las características básicas y proporciona valores de una representación equivalentes, incluso si existen algunas diferencias con el modelo.

10

Más allá de soluciones comerciales (Solatube Systems), un estudio interesante, conocido como ARTHELIO (Sistema de iluminación inteligente y optimización de energía basado en la combinación de la luz natural con la artificial de lámparas de azufre (JOR3-CT97-0177) Programa de Energía No-Nuclear Joule II_RES) centrado en un sistema de captación, de transporte y de difusión de la luz natural combinado con la artificial. Mingozzi A., Bottiglioni S., Illuminamento di ambienti interni mediante condotti di luce naturale; Lucchini A., Le coperture innovative, ed. Il Sole 24 ore, Milán 2000; Bottiglioni S., [Innovative systems for the natural light picking up and carriage: the European Project “Arthelio”]; AAVV, Sustainable Construction the Europe, ed. Alinea, Florencia 2002.

11

El sistema de iluminación natural basado en la tecnología de fibra óptica ha sido estudiado y experimentado dentro de los proyectos SPECTRUM y “Girasoles”. SPECTRUM Solar Power Exploitation by Collecting end Transportation by fibre optic to Remote Utilisation Modules - Joule European Project (J0R3 CT97 – 0188 C) es un programa de investigación de CEO en Florencia; “Girasoles” es un programa italiano de CEO. F. Francini et altri, “Solar system for the exploitation of the whole collected energy”, en Press on Optics and Laser en Engineering 39/2 233-246 (2003).

12

La luz captada es transportada por la fibra y puede ser difundida por el entorno, por ejemplo, mediante una “ventana artificial” (una superficie de cristal traslúcido que difunda y esté situado cerca de una ventana real como una extensión natural) o algunos elementos terminales en el techo; ambos sistemas pueden ser empleados de forma adicional, para optimizar la iluminación natural del espacio.

13

Una aplicación real de integración tecnológica y principios de automatización ha sido realizada dentro de la rehabilitación del pueblo abandonado de Colletta di Castelbianco (Italia), transformado por el arquitecto Giancarlo De Carlo en “pueblo telemático”.

7

280

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención El valor de la innovación para fomentar la calidad en la rehabilitación de la arquitectura tradicional


ESE8

12/2/08

14:28

Página 281

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención

Notas sobre la rehabilitación y la reutilización del patrimonio arquitectónico tradicional e histórico

La reutilización en arquitectura constituye una práctica históricamente difundida y se dirige a esos objetos edificados que, aún habiendo perdido la capacidad de responder a las exigencias impuestas por su destino original, todavía admiten (subordinadamente a eventuales procesos modificativos) la adaptación a nuevas funciones. Por lo general, el concepto de reutilización se asocia a una interpretación de la arquitectura de larga duración. De hecho, en la vida de los edificios suelen aparecen periódicamente episodios de modificación (sencillas reparaciones, ampliaciones o demoliciones parciales, cambios de uso, refuncionalizaciones, etc.) que reflejan el cambio de la sociedad y de sus exigencias. Estas modificaciones contribuyen a definir el camino histórico de los edificios, pero se pueden ver también como “momentos críticos” que permiten poner a prueba la vida de una fábrica, es decir, comprobar su capacidad de adaptación y, de manera implícita, de duración. No podrán superar la prueba del tiempo los edificios con un planteamiento cerrado que no permita responder a nuevas expectativas, es decir, los edificios que queden estáticos o inertes delante de los cambios en las condiciones de su uso. Por otra parte, no se puede no estar de acuerdo con el hecho de que, “cuanto más antiguo sea un edificio, más probabilidades habrá de que su estructura original no se mantenga intacta y de que su primera función desaparezca favoreciendo la aparición de otras funciones”1 y esto es válido refiriéndonos a edificios tanto anónimos o comunes como histórico-artísticos. Estos últimos de valor histórico y artístico indiscutible se caracterizan por un significado y una reconocibilidad vinculados a una específica función dentro de la memoria colectiva (un ejemplo, pero no el único, es el caso de los edificios de culto). De hecho, cuántos anfiteatros romanos en Italia, en España, en Francia, fueron absorbidos en época medieval en el tejido urbano de las ciudades amuralladas y transformados en organismos habitables; o cómo Michelangelo transformó las termas de Diocleciano en Roma en la basílica de Santa María de los Ángeles; o, finalmente, de qué manera se realizó la serie infinita de ampliaciones de la Mezquita de Córdoba, hasta culminar en la reconversión de la mezquita islámica en iglesia católica, por obra del arquitecto castellano Hernán Ruiz el Viejo, a principios del siglo XVI. Y éstos son sólo los casos más conocidos en la historia de la arquitectura. La continuidad que se establece entre la secuencia de los cambios y el acto de construcción original o, dicho de otra forma, la conservación de la identidad propia del edificio, según Moneo, es

II. La reflexión y el proyecto

Carlo Atzeni Ingeniero Civil de la Edificación Profesor en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Estudios de Cagliari, Italia

7

Serrenti, rehabilitación y reutilización de la casa Corda como centro cultural y biblioteca municipal (proyecto: Antonello Sanan e Alessio Bellu)

posible por la permanencia “de los principios disciplinarios establecidos por el arquitecto en el momento de construir la obra” y consigue prescindir de las modificaciones que afectaron el mismo edificio, siempre que esos principios sean “lo suficientemente sólidos”2 y válidos. Es interesante remarcar que esta consideración se mantiene válida también en el caso que se substituya la palabra arquitecto, que históricamente conlleva una idea de arquitectura culta, por la palabra constructor, refiriéndonos a la arquitectura histórico-tradicional construida, más que proyectada. Permanencia y modificación, en este sentido, son conceptos complementarios y no se contraponen. La modificación sigue inevitablemente la construcción originaria y también conlleva, en algunos casos, consecuencias traumáticas, pero la identidad de una obra con personalidad y carácter, a largo plazo, no será debatida, sino más bien reforzada. Por consiguiente, la práctica transformadora acompaña el proceso evolutivo de toda arquitectura y es posible sólo por medio del reconocimiento y el respeto de los caracteres que fundan la fábrica, porque “la arquitectura será abierta a nuevas

281


ESE8

12/2/08

14:28

Página 282

II. La reflexión y el proyecto

7

intervenciones, que extienden indefinidamente la vida de un edificio, si, previamente, fue definida de manera firme”3. La modificación será, pues, el instrumento más válido para asegurar su permanencia. Sin embargo, la reutilización presupone que se haya producido alguna vez en la vida del edificio una falta de continuidad en el uso4, una interrupción de las actividades en desarrollo, esperando un nuevo y posible destino. Lejos de poder reducirlo “[...] a un simple cambio de uso”5, se puede interpretar la reutilización como aquel puente que restablece la continuidad entre pasado y presente del edificio existente. Conceptualmente la modificación constituye la esencia de la reutilización, de hecho “conlleva una transformación, una verdadera metamorfosis de lo existente. La presencia y la ausencia de continuidad no simplemente forman pareja, sino que se componen en una relación indivisible”6. En la vida de un edificio, su reutilización coincide con una crisis asociada a la pérdida de los valores que hasta aquel momento habían dado sustancia a su significado y a su existencia. Es propio de la reutilización asignar a lo existente un nuevo sistema de valores y de significados, diferentes de los anteriores, y es por esta misma naturaleza que no siempre es posible7. De manera que se debe entender la reutilización como un instrumento dinámico por cuyo medio la pluralidad de usos que se sucedieron y que, muy probablemente seguirán sucediéndose, se estratifica, se intersecciona y se compenetra8, y no simplemente como una alternancia de funciones. El boom edificatorio que hubo en Italia a partir de los últimos años ’50 del siglo XX, en concomitancia con la necesidad de la reconstrucción post-bélica, del incremento demográfico, del desarrollo industrial de las ciudades y de los consiguientes fenómenos de migración hacia ellas, decretó la desvalorización del patrimonio construido existente. La idea que había gobernado –hasta aquel entonces y por aproximadamente treinta años– las lógicas continuas de mantenimiento, reparación y reutilización de la arquitectura pre-moderna, fue suplantada por la conveniencia económica de las nuevas edificaciones, vinculada esencialmente a la tecnología industrializada y a la producción seriada de materiales y elementos de construcción. Además, construir obra de nueva planta para aquel período fue sin duda más conveniente que conservar y reutilizar lo antiguo, también debido a la rápida desaparición de los oficios que conservaban el saber tecnológicoconstructivo de la práctica tradicional. El pasaje del segundo al tercer milenio ha visto cambiar muchas de las condiciones que más directamente influencian la relación entre espacio y sociedad: son años en los que el crecimiento demográfico marca una inversión de tendencia y se establece en niveles de natalidad-cero. El parque inmobiliario, relativamente reciente, construido en los últimos cuarenta años ha sufrido un envejecimiento repentino, inesperado y seguramente más

282

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención Notas sobre la rehabilitación y la reutilización del patrimonio arquitectónico tradicional e histórico

importante de aquel que manifestó la construcción históricotradicional; hoy en día, los centros habitados de mediana y gran dimensión chocan con una carencia desdichadamente crónica de áreas edificables, y, por consiguiente, el desplazamiento de los habitantes hacia el centro –que ha causado una nueva distribución desde los centros históricos hacia las nuevas periferias– parece bloqueado sin remedio o quizás destinado a invertirse. En síntesis, la fase de expansión sin control que las ciudades vivieron en la segunda mitad del siglo XX parece hoy dirigirse hacia una radical inflexión: la ciudad, en una sociedad rica que tiende a envejecer, busca dentro de sí misma nuevos –¿o viejos?– lugares en los cuales poder vivir y la cuestión cualitativa relacionada a la instalación prevalece decisivamente sobre aquella cuantitativa. Todo esto, junto a la manifiesta necesidad de las comunidades de descubrir y de apropiarse de nuevo de sus raíces culturales, renueva el interés hacia el tejido construido histórico. Desde esta óptica, el binomio recuperación-reutilización vuelve a ser instrumento operativo de un modelo cultural que, parafraseando Magnano Lampugnani, puede ser definido como modelo del mantenimiento y de la continuidad, contraponiéndose a un modelo más efímero y de breve duración como puede ser el caso de la sustitución9. Ahora bien, el proyecto de rehabilitación constituye el acto de previsión que, leyendo e interpretando los caracteres fuertes de lo existente, se plantea proyectar sus potencialidades en el futuro más próximo por medio de la reutilización. Las motivaciones de la rehabilitación de lo construido son, en primer lugar, razones de naturaleza económica, que pueden sintetizarse así: “[...] no pudiendo construir edificios nuevos, se trabaja con las estructuras existentes”10, sin embargo, siguiendo la definición riegeliana de monumento no intencional, “[...] no se puede olvidar que la historia, desde hace por lo menos cincuenta

Gonnosnò, rehabilitación y reutilización de una casa tradicional como Casa Museo (proyecto: Maurizio Manias y Franceschino Serra)


ESE8

12/2/08

14:28

Página 283

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención Notas sobre la rehabilitación y la reutilización del patrimonio arquitectónico tradicional e histórico

años, valora como fuentes los testimonios materiales, especialmente si son extensos y difundidos.”, por tanto “Suprimir un edificio o una parte equivale a borrar una página de la vivencia de la sociedad transmitida por medio de la materia misma”11. Y esto es aún más valido en el caso de la arquitectura popular; ésta no suele disponer de documentos proyectuales y puede contar su historia, según la doble perspectiva de continuidad y mutación, sólo por medio de las obras realizadas. De hecho “[...] se necesita ver los espacios y sus siguientes transformaciones como un precioso e insubstituible libro que cuenta, por medio de la misma materia y de la configuración de los hombres que en ella han vivido, el mudar de los usos y de los equilibrios sociales, aún mejor que un dibujo, y que justifica la elección de seguir viviendo en esos espacios y la decisión de conservarlos”12. El período histórico en el que vivimos atraviesa una época de reflexión sobre las elecciones tomadas y sobre posibles nuevos caminos, y se caracteriza por un creciente agotamiento de los recursos. Esto exige poner el tema del ahorro, en su sentido más amplio, en el centro de un debate y de una investigación, teniendo en cuenta que “[...] producir para consumir y luego tirar quiere decir desperdiciar. Y un desperdicio es justo lo que no nos podemos permitir en un mundo afectado por montañas de residuos y angustiado por la limitación de sus recursos”13. Estas son sólo algunas de las razones substanciales que nos empujan a tomar conciencia de forma definitiva del hecho que el patrimonio edificado existente constituye un bien de alto valor cultural. Pero también representa sin la menor duda un recurso económico, un importante valor añadido, de momento destinado a deteriorarse, pero que tendrá que ser revalorizado cuanto antes. Por otro lado, los términos de la cuestión relacionada a la urgencia de la reutilización del construido pueden ser invertidos, tal como defiende con provocación Corboz, y entonces “[...] se debería

Albagiara, casa histórico-tradicional inserta en un programa de revitalización urbana antes de su rehabilitación.

II. La reflexión y el proyecto

manifestar la necesidad de destruir, en lugar de aquella de conservar [...] “14 El proyecto de rehabilitación, que puede ser parte del filón más amplio del proyecto de lo construido, deberá tener en cuenta un sistema plural de vínculos, ya que se dirige a un organismo edificado que existe para ser reutilizado. Por un lado, el edificio constituye para el proyecto un lugar físico-material, por medio de su articulación propiamente arquitectónica y constructiva, así como un lugar virtual, por medio de su dimensión histórica y evocativa. Por otro lado, el nuevo uso conlleva exigencias que se vinculan a la reconversión del edificio. De manera que un buen proyecto de rehabilitación deberá ser capaz de elegir nuevas y oportunas funciones para viejos edificios, que sean compatibles con su esencia original. En este sentido, la ecuación que deriva la reutilización del simple emparejamiento del viejo edificio con la nueva función no tiene sentido y puede expresar algo imposible. “Delante de la continua destrucción de recursos y memorias, que día tras día, borran nuestras ciudades, el primer parámetro de evaluación de un proyecto debe ser su habilidad en respetar y usar, sin arrebatar, los recursos existentes”15. La modificación que sigue a la actividad de reutilización de lo existente, y aun más del proyecto en áreas consolidadas, aunque no necesariamente de reutilización en un sentido estricto, propone de nuevo el dualismo entre viejo y nuevo, sobretodo por el progreso tecnológico que hoy en día está cambiando de forma radical los lenguajes de la arquitectura. En estos casos, el acto crítico del proyecto debe poseer necesariamente contenidos dialécticos: lo nuevo debería afirmar su propia identidad proyectual sin perjudicar lo preexistente. El mandato del proyecto es establecer un posible nexo entre viejo y nuevo; la relación no debe ser de antagonismo porque “[...] el proyecto se construye de partes diferentes, las que son por necesidad nuevas y las que ya existen. Juntarlas no será un dibujo unitario, más bien será el intento de alcanzar una calidad análoga a lo existente”16. Aquello que es ya presente guiará los recorridos de la modificación en el momento de definir lo que se deberá alcanzar, para luego extraer de ello linfa vital. Dicho de otra forma, el proyectista debe comprender la complejidad del edificio antiguo, difícil tarea, y definir las elecciones modificativas siguiendo su lección. Ignasi de Solà-Morales, en su interesante ensayo Del contraste a la analogía, clarifica más la conexión entre viejo y nuevo en el proyecto de recuperación, indicando que “[...] una nueva arquitectura se acerca físicamente y se relaciona visivamente y espacialmente a la existente, pero además establece una verdadera interpretación del material histórico. Este material, por cuyo medio la arquitectura se mide, se vuelve objeto de una verdadera lectura que acompaña de forma explícita o implícita la nueva intervención en su significado global”17.

283

7


ESE8

12/2/08

14:28

Página 284

II. La reflexión y el proyecto

7

Analogía y contraste o “semejanza y diferencia”18, queriendo usar binomios conocidos, llegan a ser las cifras del proyecto de recuperación donde tradición e innovación se confrontan y se estratifican. La aproximación cognoscitiva –el proyecto de la diagnosis– a la cual previamente se hizo referencia varias veces, constituye un instrumento preliminar indispensable para esta comparación. Así, reduce pero no llega a eliminar la componente aleatoria19 y tampoco le será posible codificar de forma determinista las acciones que emprenderá la fase proyectual. Visto que cada caso reivindica su propia dignidad individual y que la misma pluralidad de los casos genera la complejidad de los sistemas urbanos; esta complejidad no puede reconducirse a generalizaciones y simplificaciones metodológicas que derivan exclusivamente de la tipología. Sin embargo debemos indicar que la taxonomía tipológica, si se utiliza correctamente –y esto depende de la elección de los parámetros de evaluación–, puede ser un importante instrumento de soporte al proyecto para definir los criterios de interpretación y comprensión de su propia complejidad. Somos conscientes de la actual dificultad de referirnos a una teoría de la rehabilitación o a una teoría de la más general contraposición entre existente y nuevo que sea aceptada unívocamente. No obstante, se debe asumir que la cultura contemporánea del proyecto se dirige a lo existente, ya desde hace bastante tiempo, por medio de una aproximación desde la conservación y la modificación al mismo tiempo, permitiendo que principios propios de la disciplina de la restauración convivan con la necesidad de autonomía deseada por el proyecto de arquitectura20. Sin renunciar al encanto de la ambigüedad del contraste entre lo viejo y lo nuevo, se substituye “al habitual terceto restauración, reutilización, conservación, un más actual y juicioso acercamiento: restauración, reutilización, 21 transformación” . Faltan instrumentos metodológicos homogéneos, pero aún así algunos criterios operativos parecen ser compartidos. En primer lugar sobresale el “principio de la mínima intervención”22, que representa el vínculo principal por cuyo medio auto-regular el proyecto de rehabilitación y reutilización de lo existente, con un planteamiento que se inspira en las posiciones culturales de la conservación del documento histórico. Según este principio, la pre-existencia debe modificarse sólo si impide su refuncionalización, y esto significa, desde el punto de vista técnico-matérico, enfrentarse a los problemas de degradación escogiendo, como primera opción, una aproximación desde la conservación más que desde la gratuita substitución. Además, en defensa del carácter único e irrepetible de cada edificio existente, en su propia dimensión histórico-material, se eleva el “principio de la reversibilidad de las intervenciones”23. Según este principio, el proyecto de rehabilitación-reutilización no debería interpretarse como un gesto definitivo; se debería más

284

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención Notas sobre la rehabilitación y la reutilización del patrimonio arquitectónico tradicional e histórico

bien asumir una perspectiva que deje los caminos abiertos a una reflexión sobre las elecciones y permita la remoción de lo que se añadió sin que el edificio original sea desnaturalizado o irremediablemente dañado. Bajo esta perspectiva, adquieren un rol decisivo las cuestiones relacionadas con la compatibilidad. Ésta debe concebirse por lo menos según dos escalas distintas: la primera, como se dijo anteriormente, interesa la cuestión relacionada a los vínculos que el edificio antiguo impone a la elección de la nueva función o, invirtiendo los términos de la cuestión, el grado de modificación que el cambio realizado impone al edificio existente, lo que significa, en un último análisis,

Albagiara, planta, secciones y alzados del proyecto de rehabilitación y reutilización de una casa histórico-tradicional como Centro de documentación de la cultura rural del territorio de la Marmilla (proyecto: Carlo Atzeni, Maurizio Manias y Silvia Mocci)


ESE8

12/2/08

14:28

Página 285

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención Notas sobre la rehabilitación y la reutilización del patrimonio arquitectónico tradicional e histórico

considerar el nivel de analogía que las exigencias de la función que antecede y de aquella que prosigue muestran poseer. La segunda, más directamente vinculada a la práctica ejecutiva, pero no menos importante, se refiere a los aspectos matéricos-constructivos relativamente a la posibilidad de utilizar materiales y técnicas actuales para la fábrica histórica. La exigencia de reversibilidad y la dificultad de hacer que técnicas y materiales de épocas diferentes vivan juntos sin traumas van emparejadas y sugieren “sistematizar en un edificio sólo elementos ligeros y amovibles, cuyos anclajes sean independientes de la estructura en las que se insertan [...]. No es oportuno esconder los medios de readaptación; estos introducirán una tensión vivificante, profusamente preferible a la habitual picardía, que consiste en el hacer creer que la actividad no sea contemporánea”. De esta forma se preserva la reconocibilidad de la intervención muy querida por parte de los restauradores, aún con presupuestos y finalidades diferentes, y llega a ser uno de los requisitos fundamentales para el buen éxito de aquel proyecto dialéctico al cual hasta ahora se ha hecho referencia25. El equilibrio que se establece entre conservación y modificación representa el hilo conductor del proyecto de rehabilitación; éste mismo tiene el mandato de establecer la medida en que el uno o el otro deban, en cada ocasión, prevalecer. Esto permite a la rehabilitación liberarse de los históricos prejuicios disciplinarios que no le reconocen contenidos propositivos, y asumir también la tecnología como uno de sus principales instrumentos conceptuales y operativos.

Albagiara, vista del proyecto de rehabilitación y reutilización de una casa históricotradicional como Centro de documentación de la cultura rural del territorio de la Marmilla (proyecto: Carlo Atzeni, Maurizio Manias y Silvia Mocci)

II. La reflexión y el proyecto

1

André Corboz, “Vecchi edifici per nuove funzioni”, en Lotus International, n.13, p. 76.

2

Rafael Moneo, “La vita degli edifici e la moschea di Cordoba”, en La solitudine degli edifici e altri scritti - Questioni intorno all’architettura. Allemandi. TorinoLondon, 1999, p. 132.

3

Rafael Moneo, Op. cit., p. 155.

4

“[...] la reutilización [...] implica de por sí la existencia de una ruptura en la continuidad –la fractura del uso. De hecho, cuando se acude a una intervención de reutilización, es la continuidad de uso que se pierde, que se revela sin remedio interrumpida. Si esta contuinidad perdurara, no habría nada por reutilizar, por el hecho que la reutilización, en la continuidad, equivaldría al uso tout court [...]”, Marco Biraghi, “La via del riuso”, en Casabella, n.672, p. 15.

5

Marco Biraghi, Op. cit., p. 15.

6

Marco Biragi, Op. cit., p. 15.

7

“La relación entre una intervención de nueva arquitectura y la arquitectuta ya existente es un fenómeno que cambia dependiendo de los valores culturales atribuidos sea al significado de la arquitectura histórica o a las intenciones de la nueva intervención”, Ignasi de Solà-Morales, “Dal contrasto all’analogia. Trasformazioni nella concezione dell’intervento architettonico”, en Lotus International, n. 46, p. 37.

8

Alberto Ferlenga en referencia a este tema; “en los edificios del pasado sometidos a constantes variaciones de uso, viejo y nuevo se compenetran. Construcciones originales casi intactas, preservadas por economía o por respeto, aparecen engastadas en edificios más recientes; expuestas u ocultas bajo sus enlucidos; o tal vez aparezcan sólo fragmentos de formas arquitectónicas modeladas por la superposición de las funciones e implicados en nuevos usos. Cuando se rompa el sistema de relaciones que generó la forma arquitectónica, ésta misma, testimoniando así la naturaleza autónoma e imprevisible de su vida, podrá conservar fragmentos de su sentido original o más bien generar nuevos.”, Alberto Ferlenga, “Separazioni”, en Casabella, n. 717-718.

9

“Exigir la dimensión de la durabilidad desde el proyecto significa poner una serie de condiciones a sus presupuestos, a sus métodos y a sus resultados. Significa sobretodo elegir entre dos modelos de producción antitéticos: el modelo del recambio y el modelo del mantenimiento [...] está claro que postular un proyecto duradero significa escoger el segundo [...], Vittorio Magnago Lampugnani, “Ricambio o manutenzione?”, en Lotus International, n. 46.

10

André Corboz, Op. cit., p. 68.

11

Alberto Grimoldi, “Architettura come riparazione, Note sul restauro in architettura”, en Lotus International, n. 46, p. 118.

12

Alberto Grimoldi, Op. cit., p. 118.

13

Vittorio Magnano Lampugnani, Op. cit.

14

André Corboz, Op. cit., p. 72.

15

Alberto Grimoldi, Op. cit., p. 118.

16

Alberto Grimoldi, Op. cit., p.120.

17

Ignasi de Solà-Morales, Op. cit., p. 37

18

Ignasi de Solà-Morales, Op. cit., p. 44. Notar que “Somiglianza e differenza. La trasformazione dei mulini di Murcia di Juan Navarro Baldeweg”, es el título de un ensayo de Luca Ortelli publicado en Lotus International, n. 59.

19

En la opinión de Ignasi de Solà-Morales, de hecho, “el conocimiento instrumental del objeto no permite eludir el riesgo del proyecto […]”, Op. cit., p. 42.

20

En la opinión de Grimaldi, lo existente sigue siendo el material que sostiene el proyecto. Él afirma; “De manera que comprobar la necesidad de una substitución, a partir de la consistencia de los materiales de construcción, de su actitud a resistir a los agentes atmosféricos o a soportar una carga, significa para el arquitecto la posibilidad de incidir en las relaciones sociales, de no reducirse a diseñador de

285

7


ESE8

12/2/08

14:28

Página 286

II. La reflexión y el proyecto

ideologías. Esta materia, que comprueba la consistencia y la dimensión de los recursos, llega a convertirse en el cuadro de referencia, el contexto fijo en el que el proyecto encuentra un espacio”, en Op. cit., p. 118.

7

21

Marco Casamonti, “Trasformazioni”, Editorial de Área, n. 45, monográfico sobre Restauro, riuso, trasformazioni.

22

André Corboz, Op. cit., p. 72

23

André Corboz, Op. cit., p. 72

24

André Corboz, Op. cit., p. 76

25

En relación con este tema, parecen realmente interesantes las consideraciones que expresa el arquitecto alemán refiriéndose a su trabajo, en una entrevista de Giovanni Leoni y publicada en Área n. 45: “yo procedo siguiendo estratos sucesivos, se trata de una intervención de naturaleza interpretativa. Intento insertar mi arquitectura asumiendo las dimensiones y las reglas dictadas por el original y creando la sensación de una intervención reversible. Pero los cambios modifican todo el edificio. No existen recetas, no hay ciencia. Prescindiendo de los lenguajes utilizados, lo que es importante es que el edificio vuelva a ser una unidad y no una suma de partes [...] Pero, como yo no procedo imitando formalmente, se trata por necesidad de una unidad dialéctica, fruto de la presencia conjunta de lenguajes diferentes. El mío no es un lenguaje figurativo, sino más bien abstracto; la recuperación de una esencia de la tradición siguiendo un plano de abstracción”.

286

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención Notas sobre la rehabilitación y la reutilización del patrimonio arquitectónico tradicional e histórico


ESE8

12/2/08

14:28

Página 287

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención

Rehabilitar y construir con materiales tradicionales (Experiencia egipcia)

II. La reflexión y el proyecto

Bernard Maury Doctor en arquitectura Instituto Francés de Arqueología Oriental del Cairo, Egipto

Principalmente en El Cairo, pero también en Siria o en Yemen, la Misión francesa para la salvaguarda del Patrimonio arquitectónico, muy a menudo ha llevado a cabo importantes trabajos de rehabilitación o de restauración, dado el deplorable estado de conservación de determinados edificios: suelos hundidos, paredes destripadas, techos apuntalados o a cielo abierto… hacían imposible una reutilización de estos emplazamientos. A todo ello, habría también que añadir, para algunos edificios, modificaciones más o menos importantes sobrevenidas a lo largo de los siglos. Ante el estado de este patrimonio surgían las cuestiones: ¿qué hacer?, ¿qué hay que guardar?, ¿qué elemento puede ser suprimido?, ¿qué tipos de trabajo hay que efectuar? La primera intervención en la rehabilitación de un monumento es de orden arqueológico: restituir, en el mejor de los casos, al estado de origen del monumento, bajo todos sus aspectos: tanto arquitectónicos, estructurales, como decorativos… La segunda intervención será determinar el género y el tipo de trabajos que hay que llevar a cabo para rehabilitar el monumento en cuestión.

7

I – Nuestra política de salvaguarda: Fachada norte del patio restaurado, con piedras antiguas, en la casa HARAWI

1. Respeto del lugar Los trabajos de restauración se han llevado siempre a cabo con la preocupación constante de respetar el lugar y de reencontrar el estado original. Consideremos que el estudio “arqueológico” se ha terminado. En ese momento hay que decidir la naturaleza de los trabajos y sobre todo de los diferentes tipos de materiales a emplear. Hay que destacar que la lista de los materiales utilizados en el momento de la construcción del edificio ya ha sido establecida conjuntamente en el estudio arqueológico. Ahora queda ponerla en práctica. Con el abanico de diferentes materiales modernos que se encuentran actualmente en el mercado, el problema de la restauración puede parecer simple, y la tentación de emplearlos indiscriminadamente en la restauración de edificios antiguos es fuerte. Hay que poner mucha atención, ya que hemos podido juzgar el cambio radical que comportó la aparición del cemento hace un siglo y medio, y consiguientemente la aparición del hormigón, y constatar el entusiasmo consiguiente y el aprecio de las proezas técnicas que permitió. Pero también hemos podido juzgar las catástrofes que ello comportó en todas partes a nivel de la edificación más antigua:

fisuras como consecuencia de reparación de paredes de piedra con perpiaños, salinización y estallido de la piedra como consecuencia de un rejuntado con mortero de cemento, hinchazón de los revestimientos como consecuencia de un revoque de cemento sobre una pared de ladrillo, etc. Mucha gente, por desconocimiento, ha encontrado una respuesta demasiado rápida y ha pensado que el cemento era la solución milagrosa a los problemas de las construcciones. 2. Búsqueda de las técnicas y los materiales antiguos Para ser totalmente satisfactoria, una buena restauración supone que se puedan recobrar las técnicas antiguas y sobre todo los materiales utilizados en el momento de la construcción original, todo ello con el objetivo de asegurar una homogeneidad de la naturaleza de los materiales. En cada etapa de nuestros trabajos, se plantean cuestiones fundamentales relativas a la restauración, que atañen a tres ámbitos: la utilización de materiales de calidad, la competencia de los obreros y la financiación… Pero en muchos casos, hemos

287


ESE8

12/2/08

14:29

Página 288

II. La reflexión y el proyecto

tenido que constatar, desgraciadamente, que es el tercer punto, el aspecto financiero, el que condiciona siempre a los dos primeros.

II. Los materiales

7

1. La piedra Un estudio técnico sobre diferentes muestras extraídas en edificios concretos, mostró que la piedra original, utilizada en El Cairo entre los siglos XVII a XVIII para la edificación, era una piedra de excelente calidad. De aspecto ligeramente rosado, esta piedra calcárea llamada gebel ahmar (piedra roja) tenía un excelente coeficiente de compresión así como una buena resistencia a la humedad. Pero las canteras habían sido abandonadas desde hacía tiempo, probablemente debido al agotamiento de los filones. Ahora bien, en Egipto, en los años 80 la única piedra utilizada en la restauración era una piedra blanca de mala calidad, proveniente de las canteras de Hélouan, próximas a El Cairo. Desde el punto de vista estético así como desde el punto de vista técnico, esta piedra era inaceptable. Insistimos ante los organismos responsables para obtener una piedra idéntica –o en su defecto, parecida– a aquella que había presidido la construcción de El Cairo en la época otomana. En vano… Y la apertura de una nueva cantera era prohibitiva con respecto a nuestras propias necesidades. Pero la idea había sido lanzada y nuestra obstinación a querer utilizar la piedra llamada gebel ahmar en las restauraciones produjo sus frutos, posteriormente, ya que diez años después, cuando la Misión francesa puso en marcha una nueva restauración en El Cairo, la demanda de gebel ahmar fue tal que las canteras se abrieron e iniciaron la venta de esta piedra. Así, la solución que se adoptó, en nuestra primera restauración, fue la de comprar piedras provenientes de edificios no catalogados del siglo XIX, en demolición. Esta solución fue, evidentemente, más barata… Recortadas a la medida de nuestros bloques, estas piedras tenían el mismo color que nuestra piedra y sobre todo las mismas características mecánicas, lo cual permitió incluirlas en las paredes antiguas sin crear tensiones o cizallamientos diferenciales en caso de sobrecarga. 2. El ladrillo Para el ladrillo, el problema fue ligeramente diferente, dado que los ladrillos antiguos, compuestos por una mezcla de arcilla y de ceniza mal cocida, estaban cargados de sales minerales como consecuencia de las capilaridades de la humedad. Este material fue difícilmente recuperable especialmente en la medida en que la textura del ladrillo era desmenuzable. Fue necesario, por tanto, buscar un material de recambio. Estudiamos entonces la posibilidad de utilizar una producción

288

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención Rehabilitar y construir con materiales tradicionales (Experiencia egipcia)

local de ladrillos cocidos, sensiblemente de las misma medida que los nuestros y presentando características técnicas parecidas. Se llevó a cabo una prueba. Se consideró concluyente ya que este tipo de ladrillo permitía realizar todos los recalces o recosidos en las paredes antiguas sin crear, como en la pared de piedra, tensiones o cizallamientos diferenciales. Se generalizó al conjunto de la obra. 3. La madera El problema de la madera fue tratado también cuidadosamente: un estudio general puso de manifiesto que la mayoría de las carpinterías del edificio se habían realizado con pino de América, llamado en Egipto azzizi. Largamente importada de Turquía, este tipo de madera, en los años 80, provenía de Europa del Norte. Pero la calidad, sin duda parecida, no era satisfactoria.

Empleo de nuevos materiales (vigas metálicas) para el refuerzo de estructuras antiguas

Trabajos de carpintería: restauración del gran moucharabieh de la casa SENNARI.


ESE8

12/2/08

14:29

Página 289

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención Rehabilitar y construir con materiales tradicionales (Experiencia egipcia)

Como en el caso de la piedra, utilizamos vigas de recuperación provenientes de inmuebles del siglo XIX, en demolición. Estas vigas una vez trabajadas, dieron una excelente madera, muy sana y disponiendo de más de un siglo de secado… de esta manera la restauración de carpinterías se pudo hacer sin problema, las maderas antiguas y las nuevas trabajando en perfecta armonía. 4. Los morteros y los revocos El examen de los morteros mostró que estaban todos compuestos a base de cal. De igual modo para los revocos, se constató en determinados casos, una mezcla de cal y yeso llegando hasta un 80% de yeso. Pero el problema esencial relativo a la fabricación de los morteros y los revocos, fue el de combatir el uso del cemento. Se conocen todos los inconvenientes de utilizar un mortero de este tipo en la edificación de una pared de piedra. Desgraciadamente esta práctica estaba aun extremadamente extendida en los años 80, en Egipto como en otros países circundantes, y fue difícil hacer comprender a los obreros artesanos el peligro de utilizar un mortero de ese tipo. Como consecuencia de la escasa demanda, la cal era casi inexistente en el mercado egipcio. Después de buscar en la capital fue posible encontrar la cal viva que se tenía que ir a buscar a granel directamente del horno de cochura

II. La reflexión y el proyecto

Optamos por esta solución. Pero si los trabajos para extender la cal son largos y penosos, por contra, la calidad de la cal es excelente, y los resultados obtenidos, tanto en la renovación de determinadas estructuras de paredes de piedra, como en los revoques de la fachada, fueron remarcables. En nuestra segunda restauración en el Cairo, en 1995, la cal había encontrado su carta de nobleza, ya que sin poder disponer de diferentes variedades, se había comercializado un tipo de cal, en forma de polvo. 5. Nuevos materiales: acero, acero inoxidable, hormigón, alquitrán… El estado de los edificios, y sobre todo la reutilización que se quiera hacer de los monumentos, puede imponer la utilización de materiales complementarios. ¡Pero bajo algunas condiciones! Tomemos como ejemplo un suelo hundido en una gran mansión. Este suelo está compuesto de viguetas de madera que soportan un pesado enlosado calcáreo. Ahora bien, la parte inferior de este suelo está decorado y debe ser imperativamente conservado. Por el contrario, las vigas de madera de la estructura son demasiado débiles para poder soportar cargas importantes: como resultado se obtiene una gran dificultad para reutilizar el lugar. Por tanto, se tiene que intentar reforzar el suelo sin tocar su parte inferior. En este caso, la utilización de materiales complementarios puede ser una solución, ya que bajo un volumen más pequeño, tienen una resistencia mayor. Después de un minucioso estudio de este tipo de casos, la solución adoptada fue deslizar una estructura metálica en el grueso del suelo para aliviar la antigua estructura en madera. Esta operación ha sido posible gracias a un gran espesor de relleno entre las viguetas y el enlosado. En otro caso, ¿habría sido preferible la solución de un refuerzo en hormigón?

III. Importante No hay nunca soluciones tipo en restauración, cada caso debe ser considerado y estudiado individualmente. Por otra parte, la utilización de nuevos materiales interviene sólo con objeto de reforzar un elemento o una estructura. Actúa “por detrás” y no debe ser perceptible una vez acabados los trabajos. En este caso, se trata esencialmente de disociar las dos estructuras, la antigua y la nueva, al efecto de que trabajen separadamente (problema de flexión, de dilatación…), siendo importante que al final de la operación, la solución adoptada sea totalmente invisible.

Recuperación de una pared de ladrillo en la casa SENNARI

289

7


ESE8

12/2/08

14:29

Página 290

II. La reflexión y el proyecto

El dilema de los criterios: el punto de vista del patrimonial

7

Los edificios forman parte de la base necesaria para el desarrollo de las actividades de la gente. Fueron construidos para cubrir necesidades, tanto utilitarias como estéticas y simbólicas. La tipología y morfología de un edificio refleja la sabiduría, mentalidad, medios y forma de vida de las generaciones de los habitantes, pero también la evolución histórica del asentamiento, sus posibilidades socio-económicas, sus interconexiones y relaciones con otras zonas, etc. Por lo tanto, el valor patrimonial que un edificio histórico abarca no está restringido a meras características físicas o incluso del paisaje, sino que también se refiere a valores, identidades y testimonios más profundos. Pero además de los monumentos histórico-artísticos como pueden ser palacios, catedrales u otros edificios religiosos, castillos, fortalezas u otros edificios públicos, existe también la arquitectura anónima que forma una parte significativa del paisaje urbano de un asentamiento, de su identidad o su “espíritu del lugar”. La conservación de la arquitectura tradicional no es tan evidente como para un monumento importante. Su valor patrimonial no es juzgado por la comunidad como un valor de importancia nacional. Por lo tanto, un edificio de esta calidad no puede ser restaurado “por sí mismo”, sino que necesita formar parte de la vida activa del asentamiento. Sin embargo, su existencia física y su mejora material es importante por diferentes motivos. Estos pueden ser teóricos, simbólicos o abstractos como los testimonios históricos que pueden ofrecer, así como también pragmáticos. Un entorno arquitectónico bien conservado es una ventaja comparativa en un mundo competitivo globalizado. De la misma forma, un edificio con valores históricos, arquitectónicos, así como con otros valores patrimoniales, lleva ventajas adicionales en términos de calidad de espacio y valor añadido para su uso contemporáneo tanto para propósitos residenciales como comerciales. Al contrario que la restauración de monumentos, los edificios de arquitectura tradicional necesitan tener un uso continuo y sostenible. Y sólo con el uso estos pueden mantenerse “vivos”. Pero no todos los usos son apropiados para todos los edificios históricos. Por una parte, las necesidades modernas requieren la adición de nueva tecnología, instalaciones sanitarias u otras comodidades, la reorganización del interior o la adición de un espacio. Por otra parte, los materiales y las técnicas modernas hacen que el proceso de restauración sea más fácil y menos costoso. Pero estas alteraciones, necesarias para la continuación del uso o para un nuevo uso, una vez el original ha dejado de existir o no puede corresponder a las nuevas exigencias, a menudo perjudica al valor patrimonial del edificio.

290

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención

Irene Hadjisavva-Adam Arquitecta Department of Town Planning and Housing, Chipre

Nicosia (Chipre).

Esta amenaza nos lleva frente a un dilema: ¿conservar el patrimonio cultural materializado en la estructura de un edificio histórico a cualquier precio, o para permitir el predominio del nuevo uso? ¿Existe equilibrio entre el patrimonio y el valor económico y valor utilitario? ¿Y dónde lleva exactamente esta línea? No existen recetas o soluciones estándar. Cada edificio tiene un valor patrimonial, problemas y oportunidades distintos. Por lo tanto, cada edificio individual debe ser valorado en sí mismo. Lo mismo se aplica al entorno de un edificio. Los valores patrimoniales son distintos de un país a otro, pero incluso de una calle a otra de un mismo vecindario. De forma similar, como un criterio es un proceso subjetivo, el criterio de evaluación para el valor patrimonial difiere de un individuo a otro. El profesional, sensible a temas relacionados con la historia de la arquitectura y la geografía, ve una información y un valor infinitos donde otro tipo de gente puede que tan sólo vea “piedra y mortero”. De forma similar, las instituciones públicas (por ejemplo Organismos Patrimoniales) atribuyen un gran valor patrimonial donde los propietarios solamente atribuyen un valor “vacacional”. En otros


ESE8

12/2/08

14:29

Página 291

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención El dilema de los criterios: el punto de vista del patrimonial

II. La reflexión y el proyecto

casos, la Autoridad Local puede desear denegar la existencia del valor patrimonial de un edificio para dar paso a nuevas carreteras o plazas. Aunque el criterio de valor patrimonial de la arquitectura tradicional es subjetivo y varía según la educación, sensibilidad, intereses financieros u otros, la responsabilidad en su conservación es un objetivo y un requisito para todas las sociedades. La responsabilidad está materializada en la legislación de cada país y refleja no sólo las sensibilidades individuales de la sociedad, sino también sus obligaciones según las convenciones internacionales que el país haya firmado. Sobre la restauración de la arquitectura tradicional, el sector público es el principal regulador y de forma menos frecuente el que tiene un papel pro-activo. La iniciativa para su rehabilitación normalmente viene del sector privado que emprende una inversión considerable y necesita obtener más “por su dinero” que la mera conservación del valor patrimonial. En otras palabras, el objetivo de cualquier inversión privada es beneficiarse, tanto si es mediante ingresos en efectivo, o bien para la satisfacción de una necesidad de una vivienda. En este sentido, el valor patrimonial atribuido es visto como un obstáculo para el aumento del beneficio a corto plazo que la propiedad debe ofrecer. Por ello, los valores patrimoniales no pueden depender solamente de un criterio individual. En Chipre, como en muchos otros países, las Autoridades Públicas regulan los procesos de rehabilitación de edificios tradicionales incluyendo restricciones, guías para el diseño y otras obligaciones en los permisos (o consentimientos) de planificación para edificios que están caracterizados por ser catalogados como Monumentos Antiguos. El objetivo de estas regulaciones es ayudar a encontrar el correcto equilibrio entre valores patrimoniales y valores utilitarios para cada edificio individual de acuerdo con sus cualidades específicas. Las guías para el diseño están centradas en la expresión material de estos valores y también en la autenticidad del edificio.

7

291


ESE8

12/2/08

14:29

Página 292

II. La reflexión y el proyecto

Desafíos en la introducción de sistemas e instalaciones

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención

Athina Papadopoulou Arquitecta Arquitecta de conservación, trabaja para UNDP-UNOPS en el marco del plan general de ordenación de Nicosia, Chipre

Los modelos de las condiciones de vida contemporánea han añadido un parámetro suplementario a los retos propios de los profesionales en la restauración de edificios históricos: es la introducción de instalaciones mecánicas, eléctricas y otros sistemas.

7

Las instalaciones mecánicas y eléctricas presentan ciertas limitaciones técnicas en cuanto a su instalación tanto en edificios nuevos como en los históricos. En los edificios nuevos, sin embargo, la concepción de la construcción está a menudo adaptada a las necesidades de instalación de estos sistemas, mientras que en la concepción de las intervenciones para la restauración, la instalación de los sistemas debería ser mucho más adaptada en función de las prioridades de restauración. Entre las limitaciones técnicas de las instalaciones mecánicas y eléctricas cabe destacar el diámetro, la longitud y el camino seguido por las tuberías hasta el emplazamiento de un ruidoso sistema de refrigeración en el entorno exterior de un edifico histórico, por ejemplo. Habitualmente, los suelos, paredes y techos de un edificio son las áreas más vulnerables a las intervenciones de instalación de estos sistemas. Los recorridos horizontales y verticales para estas instalaciones pueden afectar drásticamente a la capacidad estructural del edificio histórico, pero también al carácter y al uso del espacio. Las instalaciones de los equipos para las cocinas y lavabos pueden deformar también, sin necesidad, la estructura, el carácter y la autenticidad así como el uso de un edificio tradicional. En primer lugar, estos usos deben estar situados, preferentemente, en las extensiones del edificio histórico, particularmente si el edificio original no ha sido antes objeto de estos usos. En segundo lugar, es preferible que el mobiliario como las encimeras de la cocina estén también separadas de la propia estructura del edificio o bien incorporadas en unidades móviles. Muy a menudo, se puede constatar una falta de sensibilidad por parte de los consultores en ingeniería mecánica y eléctrica durante la restauración de edificios históricos. En consecuencia, el arquitecto, como coordinador, debe asumir el papel de la promoción de un trabajo multidisciplinario para salvaguardar la aplicación de los principios de restauración, internacionalmente aceptados, a favor de la estructura histórica. Se pueden encontrar soluciones creativas independientemente de las restricciones que presente el propio edificio, así como las limitaciones técnicas, programáticas y económicas.

292

Los baños otomanos Omeriye, en las murallas de Nicosia

El museo Shadow Theatre, en las murallas de Nicosia


ESE8

12/2/08

14:29

Página 293

Herramienta 7 Sobre los criterios de una intervención Le point de vue de la valeur patrimoniale

En un intento de abordar este tema, proponemos el siguiente criterio general estratégico: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

8. 9.

Intervención mínima en la estructura de un edificio Intervención mínima en el entorno del edificio histórico Reversibilidad de las instalaciones No perturbación de la capacidad estructural de un edificio histórico Conservación del carácter de los espacios interiores y exteriores Elementos fácilmente identificables pero estéticamente nointrusivos Instalaciones fácilmente accesibles para asegurar la inspección y evitar daños en caso de fugas (especialmente para la fontanería y los sistemas de evacuación de aguas) Respeto de los sistemas preexistentes que puedan tener un valor histórico o arqueológico Introducción de nuevos usos compatibles en ciertos espacios del edificio.

II. La reflexión y el proyecto

(a) Los baños otomanos Omeriye, en las murallas de Nicosia Las nuevas tuberías de alimentación de agua en las “cámaras calientes” fueron instaladas a una distancia de alrededor de 5 cm de la superficie exterior de los muros a la misma altura que las tuberías de terracota. Las cañerías originales se han conservado en el interior de la masa de los muros de piedra como testimonio de la historia del edificio, ya que por su condición física y las necesidades de agua contemporáneas no fue posible su reutilización. (b) El proyecto de jardín de infancia Chrysaliniotissa, en las murallas de Nicosia Los nuevos lavabos y cocinas se situaban en la nueva extensión del edificio catalogado para conservar el carácter y la relación de espacios en el edificio histórico. (c) El museo Shadow Theatre, en las murallas de Nicosia

Podemos encontrar algunos ejemplos de proyectos de restauración en Chipre, que han integrado con éxito los sistemas, así como las instalaciones de equipos, en la restauración de: (a) los baños otomanos Omeriye, (b) el proyecto de jardín de infancia Chrysaliniotissa y (c) el museo Shadow Theatre:

Las canalizaciones así como las cañerías son ocultadas por una placa de metal perforada y situadas en un emplazamiento fácilmente accesible sin ruptura del muro del edificio tradicional.

El proyecto de jardín de infancia Chrysaliniotissa, en las murallas de Nicosia

293

7


ESE8

12/2/08

14:29

Pรกgina 294


ESE8

12/2/08

14:29

Página 295

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras


ESE8

12/2/08

14:29

Página 296

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras


ESE8

12/2/08

14:29

Página 297

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras

II. La reflexión y el proyecto

La rehabilitación de los elementos estructurales de la arquitectura tradicional mediterránea

César Díaz Gómez Doctor arquitecto Profesor Titular del Departamento de Construcciones Arquitectónicas I en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña), España

1. Principios generales

se interviene, equivalente a lo que habitualmente se interpreta como el refuerzo del elemento dañado 3. la sustitución funcional del elemento por un nuevo elemento que asume en su totalidad la capacidad portante requerida, sin que ello signifique necesariamente la extracción del elemento a rehabilitar. Evidentemente, la elección entre estos tres planteamientos depende de las exigencias mecánicas requeridas y de la capacidad del elemento objeto de la intervención para alcanzarlas. d) Singularidad de las intervenciones en edificios de especial valor patrimonial En edificios considerados bienes culturales por su especial valor patrimonial, conviene tener presente algunos aspectos adicionales específicos que aseguren la preservación a lo largo del tiempo de sus genuinas cualidades. Es por ello que conceptos tales como la reversibilidad de las actuaciones emprendidas, de forma que sea factible la eliminación de los efectos de la intervención, pueden ser juzgados prioritarios en la elección del tipo de técnica a aplicar. O, en otro ámbito de decisiones más esencial, la opción por la restauración de lo existente con las técnicas originales, siempre que la prestación funcional de dichas técnicas se avenga a las exigencias de la intervención, puede no requerir de otros argumentos para decidir su elección.

El amplio abanico de técnicas existentes para ser aplicadas en las intervenciones de rehabilitación estructural de los edificios de la arquitectura tradicional mediterránea aconseja enunciar unos principios generales que orienten la selección de las intervenciones a emprender en cada situación diversa que se presente. Es por ello que antes de enunciar y referirse a cada uno de los diversos procedimientos y técnicas disponibles se exponen de forma sintética los aspectos clave que enmarcan la intervención, cualquiera que sea el objetivo concreto que se plantee o la problemática a resolver. a/ Conocimiento y adecuación al contexto tecnológico del lugar La factibilidad de aplicación de la técnica de intervención elegida con los recursos disponibles en el lugar dónde se aplican, de la forma más natural posible, aprovechando los conocimientos y la experiencia de los operarios del sector, constituyen la prioridad fundamental de la elección, que repercutirá casi siempre en una mayor economía de la intervención en relación a otras soluciones posibles y, probablemente, en una más fácil compatibilidad y adaptación a las características de las técnicas constructivas originales. b/ Consideración global de las repercusiones de la intervención Conviene tener presente que las intervenciones –por particulares que sean sus objetivos– pueden tener efectos complementarios diversos, los cuales es recomendable tener presente en su elección. Por ejemplo, el refuerzo de un muro exterior mediante un regruesado de hormigón proyectado puede actuar, además, de revestimiento protector de estanqueidad; o la adición de una chapa de compresión armada a un forjado puede servir para aumentar su aislamiento acústico. De todas formas, cabe también considerar los efectos negativos que puede conllevar la intervención, tales como la modificación de los espacios con la adición de jácenas o pilares, o el requerimiento de futuras operaciones específicas de mantenimiento a llevar a cabo en los elementos añadidos. En consecuencia, es especialmente recomendable la consideración global de todos estos efectos, tanto de los favorables como de los desfavorables. c/ Claridad del planteamiento mecánico-estructural En las actuaciones de rehabilitación estructural de los edificios conviene especificar claramente el objetivo técnico que se pretende conseguir con la intervención propuesta. Se pueden distinguir los tres planteamientos siguientes: 1. la recuperación de la capacidad portante inicial del elemento a rehabilitar. Se trata, de hecho, de lo que habitualmente se interpreta como la reparación del elemento dañado. 2. el aumento de la capacidad portante del elemento sobre el que

2. Intervenciones en los muros y pilares Los materiales y fábricas usadas habitualmente en los muros gruesos de la arquitectura tradicional, en especial los construidos a base de tierra y piedra, tienen en común su escasa resistencia a las tensiones de tracción y corte, y su alterabilidad frente al agua debida a la elevada permeabilidad de la tierra o de muchos de los morteros utilizados. De estas particularidades se pueden deducir algunas pautas generales de intervención en dichos elementos, las cuales, junto a las descritas anteriormente, condicionan la elección de la técnica de reparación o refuerzo a aplicar en cada caso. Concretamente, conviene que, sea cual sea la técnica aplicada, procure un reparto homogéneo de las solicitaciones que introduzca, con el fin de evitar en lo posible esfuerzos adicionales de tracción o corte en el muro. Cabe hacer mención también de la conveniencia de no aumentar los esfuerzos de compresión, dada la dificultad de caracterizar mediante ensayos dicho esfuerzo en la mayor parte de los muros antiguos. Y, por último, puede resultar de utilidad tener presente la posibilidad de recurrir a la absorción de esfuerzos en el plano transversal del muro como recurso resistente capaz de reducir su esbeltez o contrarrestar los empujes. Se relacionan y comentan a continuación las técnicas de intervención de aplicación más habitual en dichos elementos.

297

8


ESE8

12/2/08

14:29

Página 298

II. La reflexión y el proyecto

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras La rehabilitación de los elementos estructurales de la arquitectura tradicional mediterránea

a/ Sustitución física de la zona dañada Consiste en la sustracción del material de la zona dañada del elemento, ya sea por la presencia de grietas, por abombamiento o por alteración del material, y la reconstrucción de dicha zona con el mismo material o con otros de características resistentes y de deformabilidad similar. En los muros o pilares de fábrica de piedra o ladrillo es habitual usar los mismos materiales en la sustitución, mientras que en los muros de adobe o tapial suele usarse la fábrica de ladrillo. En todos los casos el objetivo de la intervención sólo puede pretender restaurar la capacidad portante inicial del elemento dañado. Es importante tener presente que este tipo de intervención requiere que previamente se haya eliminado la causa que lo generó o que, en todo caso, el daño se constate pasivo por haber dejado de actuar dicha causa. Con respecto a la ejecución, hay que cuidar especialmente el contacto de la parte sustituida con la preexistente, con el fin de asegurar una correcta transmisión de cargas, además de la ya citada similitud de características mecánicas entre ambas.

8

b. Cosido de grietas El método consiste en interponer entre los labios de la grieta del muro elementos de mayor resistencia y rigidez a modo de suturas, tales como barras metálicas, trozos de fábrica de ladrillo, etc. Su objetivo es devolver la continuidad perdida al muro afectado, de forma que las tensiones puedan transmitirse y repartirse de nuevo homogéneamente a través de la zona agrietada.. Para ser efectivo, se requiere que la grieta sea pasiva, o sea, como se ha apuntado anteriormente, que la causa que la generó no actúe sobre el daño a reparar.

298


ESE8

12/2/08

14:29

Página 299

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras La rehabilitación de los elementos estructurales de la arquitectura tradicional mediterránea

II. La reflexión y el proyecto

8

c. Inyecciones Se trata de otro sistema de reparación de fisuras y grietas pasivas aplicable a muros de mampostería concertada o de ladrillo consistente en introducir un líquido a presión con el fin de colmatar enteramente el vacío entre los labios de la abertura. Dicho líquido, al endurecerse y adherirse al material, devuelve la continuidad al elemento dañado. Las características del líquido –habitualmente a base de compuestos epoxídicos– y la presión con que se introduce varían en función de los materiales del muro y del tamaño del vacío a colmatar. El sellado superficial previo a la inyección de la fisura o grieta ha de ser capaz de soportar la presión del líquido antes de su endurecimiento.

299


ESE8

12/2/08

14:29

Página 300

II. La reflexión y el proyecto

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras La rehabilitación de los elementos estructurales de la arquitectura tradicional mediterránea

d. Rejuntados Es un procedimiento de restitución de la resistencia inicial aplicable a los muros de fábrica de piedra o ladrillo que consiste en la recolmatación de las juntas de mortero alteradas por la erosión o los efectos de las raíces de las plantas mediante la introducción por gravedad o infusión de productos de densidad o viscosidad variables, en función de la técnica de ejecución empleada.

8

e. Recrecido a base de mortero u hormigón armado Consiste en el aumento de la sección del muro lesionado o infradimensionado mediante la incorporación a sus paramentos de grosores de material –mortero u hormigón– previa la incorporación de mallazos metálicos, enlazados entre sí a través del muro. La puesta en obra del material de refuerzo puede hacerse mediante la disposición de encofrados paralelos a los paramentos y posterior vertido de la pasta, por simple proyección de la pasta contra los paramentos con la armadura ya colocada, o por gunitado, eligiendo el procedimiento en función del grosor requerido y del grado de incremento resistente asignado al refuerzo. La solución resulta de aplicación muy versátil al poder adaptarse a estructuras murarias completas, a muros enteros o a tramos concretos de éstos. Esta cualidad la hace especialmente apropiada para el refuerzo de edificios afectados por movimientos sísmicos, al permitir aumentar la rigidez de las partes del edificio que lo requieran o, si se precisa, la de la totalidad del edificio.

300


ESE8

12/2/08

14:29

Página 301

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras La rehabilitación de los elementos estructurales de la arquitectura tradicional mediterránea

II. La reflexión y el proyecto

f. Atirantamientos El objetivo de los atirantamientos en estructuras a base de muros suele ser el de detener sus desplomes o deformaciones progresivas transversales a su plano mediante la disposición de elementos lineales traccionados denominados tirantes, generalmente conformados con cable de acero, fijados a dos muros paralelos mediante elementos específicos de anclaje que evitan el aumento de su separación y, con ello, la consiguiente pérdida de su capacidad resistente. Es conveniente que cuanto menos uno de los dos elementos de anclaje de cada tirante permita un periódico ajuste tensional que compense los efectos de eventuales alargamientos del material del tirante.

8

g. Contrafuertes Su función es equivalente a la de los tirantes, si bien la elección es prácticamente obligada cuando el edificio no dispone de elementos de suficiente rigidez capaces de absorber las tensiones puntuales generados en los puntos de anclaje de los tirantes. En estos casos, la absorción de los empujes de las bóvedas, arcos o de cualquier otro elemento que introduzca solicitaciones inclinadas en los muros, se puede confiar a los contrafuertes por su capacidad de transmitir dichas acciones al terreno a través de su sección. En su diseño y dimensionado es preciso tener bien presente la fuerte limitación de asientos que requiere el nuevo contrafuerte para su correcto funcionamiento.

301


ESE8

12/2/08

14:29

Página 302

II. La reflexión y el proyecto

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras La rehabilitación de los elementos estructurales de la arquitectura tradicional mediterránea

h. Zunchados La disposición de zunchos o correas en los edificios con estructuras murarias cerradas de fábrica de ladrillo o en pilares de piedra o ladrillo, rodeándolos con el fin de reducir su esbeltez y aumentar con ello su resistencia, ha sido un recurso históricamente utilizado que puede observarse en muchos edificios antiguos bien conocidos, tales como el Coliseo romano o los campaniles italianos del medievo. El hierro y el acero han sido los materiales tradicionalmente usados para conformar dichos elementos. Modernamente, las bandas de fibra de carbono pueden cumplir en determinadas situaciones la misma función, si bien es preciso considerar los efectos del material adherente sobre el elemento reforzado.

8

i. Taxidermias con barras de acero Es un sistema de refuerzo integral aplicable a los muros de piedra o de fábrica de ladrillo consistente en la disposición de armaduras de acero en el interior del muro, embutidas en perforaciones de longitud variable que pueden llegar a alcanzar órdenes de magnitud de varios metros, generando con ellas verdaderas estructuras secundarias de barras en el interior de los muros, aumentando con ello su capacidad resistente global o generando zonas de mayor rigidez capaces de distribuir homogéneamente las solicitaciones descendentes. La interfase entre las barras de acero y el material del muro se rellena con un compuesto adherente que suele ser de base epoxídica.

302


ESE8

12/2/08

14:29

Página 303

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras La rehabilitación de los elementos estructurales de la arquitectura tradicional mediterránea

II. La reflexión y el proyecto

3. Intervenciones en forjados y cubiertas Las intervenciones en los forjados de vigas y viguetas de madera deben fundamentarse en una diagnosis previa de las causas de las disfunciones, ya sean éstas originadas por el ataque de los agentes bióticos, por la fluencia de la propia madera o por deficiencias en el dimensionado del forjado en relación con las solicitaciones mecánicas que recibe. La elección de la intervención requiere del conocimiento de las condiciones de uso futuras y de la necesidad de conservación no sólo de los elementos sobre los que se actúa sino también de aquellos otros sobre los que puede incidir la actuación prevista, tales como falsos techos o pavimentos con valores artesanos o pictóricos remarcables. Se exponen a continuación las formas y métodos de intervención de aplicación más usual en dichos elementos resistentes.

a. Substitución funcional de apoyos en vigas y viguetas Los ataques de los hongos y de las termitas se concentran a menudo en los apoyos de las vigas y viguetas de madera, en especial cuando coinciden con muros exteriores, por las especiales condiciones de humedad y oscuridad que en ellos concurren. En estos casos, suele ser necesario la sustitución funcional o el refuerzo de los apoyos afectados por la descomposición de la madera, mediante alguno de los muchos procedimientos existentes, en cuya elección hay que considerar el grado de generalización de la problemática a viguetas sueltas o a todo un tramo de apoyos correlativos, las características del muro donde apoyan, las técnicas disponibles y la apariencia formal de la solución elegida.

303

8


ESE8

12/2/08

14:30

Página 304

II. La reflexión y el proyecto

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras La rehabilitación de los elementos estructurales de la arquitectura tradicional mediterránea

b. Suplementos resistentes en vigas y viguetas Consisten en la adición de nuevos elementos a flexión que colaboren en la absorción de los esfuerzos que solicitan a la viga o viguetas cuando su dimensionado se evalúa insuficiente o cuando los efectos de la fluencia de la madera han generado deformaciones excesivas. Los materiales utilizados para el refuerzo suelen ser la madera o los perfiles de acero, y su situación puede ser lateral, inferior o superior en relación a la del elemento a reforzar. Se elige la situación superior cuando conviene conservar la apariencia del forjado existente por la presencia de pinturas o falsos techos valiosos. La situación inferior es la más usualmente aplicada en el refuerzo de viguetas en forjados con posibilidad de reducción de la altura libre de las estancias que cubren, mientras que la situación lateral es la más usual en el refuerzo de vigas de madera que soportan tramos enteros de forjados de viguetas, conformándose generalmente con dos elementos unidos con espárragos pasantes a través de la viga a reforzar. Las hipótesis para el dimensionado de los refuerzos pueden ser diversas, en función de la posibilidad de colaboración resistente de los elementos infradimensionados o dañados y de las deformaciones previas (contraflechas) que se prevea introducir en ellos para propiciar su entrada en carga conjunta con el refuerzo.

8

304


ESE8

12/2/08

14:30

Página 305

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras La rehabilitación de los elementos estructurales de la arquitectura tradicional mediterránea

II. La reflexión y el proyecto

c. Parteluces Los parteluces constituyen una solución sencilla y eficaz para reducir las tensiones de flexión introducidas por las sobrecargas y las deformaciones derivadas de la fluencia de la madera. Se forman con vigas de madera o acero dispuestas transversalmente a la que requiere refuerzo, dividiendo por la mitad o a los tercios su luz. La posibilidad de conseguir unas buenas condiciones de apoyo del parteluz así formado suelen ser el aspecto determinante en la elección de la solución, al requerirse muros transversales a los de carga de características resistentes suficientes y, en su ausencia, la formación de pilares específicos, con su consecuente cimentación, para la correcta transmisión de las cargas del parteluz al terreno.

8 d. Adición de chapas de hormigón armado La adición de chapas armadas de hormigón conectadas a las viguetas de madera de los forjados es una de las soluciones más utilizadas actualmente en intervenciones de rehabilitación edificatoria. El refuerzo se fundamenta en la transformación de las viguetas existentes en vigas mixtas de madera y hormigón, y la posibilidad de repartir las tensiones de la flexión de forma coplanaria en todas las direcciones del plano del forjado y de aumentar la rigidez global de la edificación cuando se enlaza la nueva chapa con los muros gruesos perimetrales, lo cual, además, mejora la resistencia al sismo del edificio. Complementariamente, con la adición del hormigón, resulta también mejorado el aislamiento acústico del forjado. La solución concreta de conexión de la nueva chapa con el muro existente constituye el aspecto más crítico de este tipo de refuerzo, al hallarse condicionada por las características de rigidez, cohesión y perforabilidad de los muros, las cuales pueden ser muy variables e impredecibles.

305


ESE8

12/2/08

14:30

Página 306

II. La reflexión y el proyecto

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras La rehabilitación de los elementos estructurales de la arquitectura tradicional mediterránea

e. Intervenciones específicas en armaduras y cerchas de cubiertas Si bien el estado de dichos elementos aconseja muchas veces su substitución por el hecho de ser los más expuestos a los efectos de las humedades, se plantea a veces su refuerzo cuando su estado general, tamaño o interés en su mantenimiento funcional lo aconsejan. Obviamente, la substitución funcional de los apoyos y la regularización de éstos disponiéndolos a ser posible sobre un cargadero rígido para repartir lo mejor posible las cargas transmitidas a los muros, son operaciones frecuentemente necesarias y recomendables. Para el refuerzo de los pares, tirantes y jabalcones cada vez es más frecuente, cuando quieren mantenerse visibles, el uso de armaduras postesadas para compensar las tracciones o generar nuevos equilibrios de fuerzas.

8

f. Intervenciones específicas en arcos, bóvedas, cúpulas Algunas de las soluciones expuestas para el refuerzo de forjados son aplicables también a los arcos, bóvedas o cúpulas. Así, los tirantes metálicos es una solución típica de refuerzo de arcos y bóvedas, ubicándolos en las zonas traccionadas de su extradós. Los arcos pueden aumentar su canto resistente introduciendo barras de acero, a modo de taxidermia, desde su intradós. En ciertas bóvedas rebajadas, los zunchos perimetrales de acero u hormigón armado absorben los empujes generados en su base. Y las chapas de hormigón armado pueden reforzar las bóvedas y las cúpulas conectándolas por su extradós. De todas formas, es preciso considerar en cada caso la idoneidad de dichas soluciones en relación a otras alternativas que preserven el método constructivo original, planteando como requerimiento inexcusable la reversibilidad de la intervención.

306


ESE8

12/2/08

14:30

Página 307

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras La rehabilitación de los elementos estructurales de la arquitectura tradicional mediterránea

II. La reflexión y el proyecto

4. Intervenciones en las cimentaciones La decisión sobre el tipo de intervención a emprender cuando un edificio es objeto de problemas derivados de movimientos del terreno requiere del conocimiento del tipo y características de los cimientos del edificio, de una fase de seguimiento de la actividad de las lesiones, y de información sobre las características geotécnicas del terreno hasta una profundidad suficiente. Sólo después de recopilar estos datos y de esta fase de análisis debe ser planteado el tipo de intervención a emprender. Será, precisamente, la necesidad de emprender o no alguna actuación que varíe las condiciones de carga del firme de cimentación original o de mejora del terreno una de las decisiones más importantes a tomar en esta fase inicial. Cuando los cimientos del edificio sean del tipo superficial, los cuales son los que mayor abundan, el sistema más habitual de recalce es el de disponer por debajo una zapata algo más ancha retacada al firme del de la cimentación existente. Cabe definir en cada caso, en función de las características del terreno, la cimentación a recalzar, la profundidad y el ancho de la nueva zapata, así como el ancho de los bataches excavados por debajo de los cimientos existentes. Actualmente, cada vez es más frecuente el uso de micropilotes dispuestos en vertical e inclinados, que involucran un mayor volumen de terreno para absorber los esfuerzos en la base de los cimientos, usando éstos como encepado general. Menos frecuentes son, en cambio, los sistemas que se fundamentan en el aumento en anchura de la base de cimentación, por la dificultad de absorber los esfuerzos de corte en los contactos entre el nuevo y el viejo cimiento, siendo asimismo escaso el uso de los pilotes convencionales, por el abultado utillaje que requieren, o los de mejora de terrenos por inyección de productos químicos, aptos solamente en determinados tipos de terrenos de adecuada permeabilidad

307

8


ESE8

12/2/08

14:30

Página 308

II. La reflexión y el proyecto

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras La rehabilitación de los elementos estructurales de la arquitectura tradicional mediterránea

8

Bibliografía AA.VV. Tratado de rehabilitación, Tomo 1: Patología y técnicas de intervención. Elementos estructurales, Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónica, Universidad Politécnica de Madrid, Editorial Munilla-lería, 1998, Madrid AA.VV. Manual de diagnosi i intervenció en sistemas estructurals de parets de càrrega, Col·legi d’Aparelladors i Arquitectes tècncics de Barcelona, 1995, Barcelona GALLONI, F., ED. Consolidamento e recupero dell’architettura tradizionale: degli intervente singoli agli intervente d’insieme urbano, ASS.I.R.CO IV Congresso Nazionale, Ed. Kappa, 1992, Roma PASTA, A. Restauro antisismico, Dario Flaccovio Ed., 1992, Palermo MUNAFÒ, P. Recupero dei solai in legno. Dario Flaccovio Ed., 1990, Palermo DI STEFANO, R., Il consolidamento strutturale nel restauro architettonico, Edizioni Scientifiche Italiane, 1990 BAGLIONI, A., GUARNERIO, G. La ristrutturazione edilizia, Hoepli Ed., 1980, Milano ROCCHI, P. Progettare il consolidamento, Ed. Kappa, 1983, Roma

308

AA.VV. Il restuaro delle costruzione in muratura. Problema metodologi ed tecnique di consolidamento, Ed. Kappa, 1981, Roma MELE, M. Esempli di intervento per la riparazione e il rafforzamento di edifice di abitazione. Prescrizioni per l’edilizia nelle zone sismiche, ponencia en Congresso ASS.I.R.CO, 1980 AGENCE NATIONALE POUR L’AMÉLIORATION DE L’HABITAT (A.N.A.H.). Les planchers anciens, Editions du Moniteur, 1979, Paris MASTRODICASA, S. Dissesti statici delle strutture edilizie, Hoepli Ed., 1978 (6ª edición), Milano LÓPEZ COLLADO, G. Ruinas en construcciones antiguas, Ministerio de la Vivienda, 1976, Madrid


ESE8

12/2/08

14:30

Página 309

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras

Consolidación y tratamiento de la cimentación. Experiencias egipcias

Todas las estructuras de ingeniería dispuestas sobre el terreno, incluyendo los terraplenes, las presas, (tanto de tierra como de hormigón), los edificios o los puentes, consisten en dos partes, la parte superior, o superestructura, y la inferior o cimentación. Una primera definición de la cimentación podría ser la siguiente: elemento de conexión situado entre la superestructura y la tierra o las rocas que se encuentran debajo. La ingeniería de la cimentación es el arte y la ciencia que consiste en aplicar los criterios de ingeniería a los principios mecánicos del suelo para resolver el problema de la conexión. Se trata de las soluciones y problemas de contención de las masas de tierra mediante una serie de elementos estructurales, tales como los muros de contención y tablestacas. La ingeniería de la cimentación también es el arte y la ciencia de utilizar los criterios de ingeniería y los principios mecánicos del suelo para predecir la respuesta de las masas de tierra a las modificaciones de condiciones de geometría y cargas. Se debería remarcar que la ingeniería de la cimentación ha sido definida como “el arte y la ciencia” de la aplicación de un criterio de ingeniería a los principios mecánicos del suelo. Las condiciones del suelo constituyen una de las causas principales de desórdenes en las estructuras de las construcciones debido a las modificaciones de las propiedades del suelo con el paso del tiempo, como por ejemplo el aumento de los niveles de contenido en agua del suelo. Es también ampliamente conocido que los daños estructurales debido a los temblores de tierra están muy influenciados por las condiciones del terreno. En general, la amplitud y la duración de los temblores de tierra dependen de la profundidad, así como del estado, más o menos blando, del suelo en la zona. El ingeniero debe, entonces, obtener suficiente información para evaluar la capacidad portante de las cargas, así como la implicación dinámica característica del suelo. Para las zonas que presentan riesgos geológicos importantes, por ser susceptibles a hundimientos graves, los suelos extra-sensibles, o los suelos que tengan una gran probabilidad de licuefacción, es necesaria una investigación geotécnica especial. En algunas circunstancias, sin embargo, puede ser apropiado llevar a cabo investigaciones sismológicas y geotécnicas que vayan más allá de las condiciones mínimas impuestas por el Código de construcción. Este puede ser el caso, por ejemplo cuando los movimientos del terreno debidas a las condiciones de la zona o a los efectos de interacción terreno-estructura, se considere que juegan un importante papel en el comportamiento de la estructura objeto

II. La reflexión y el proyecto

Wahid El-Barbary Arquitecto Director General de Proyectos de Sector en el Supreme Council of Antiquities, Egipto

8

de la investigación. Además, puede que se tenga que llevar a cabo una investigación geotécnica para tomar medidas explorativas o curativas. Se puede hacer una distinción entre los diferentes tipos de cimentaciones utilizadas para sostener los edificios: Las cimentaciones poco profundas (zapata o zapata flexible) como las cimentaciones continuas bajo los muros (la amplitud de la cimentación es un poco más importante que la del muro que sostiene), utilizando generalmente piedras y mortero para las cimentaciones de edificios. Las cimentaciones profundas (pilotes, pozos) son utilizados cuando la resistencia (es decir, la capacidad portante) del suelo no es suficiente para sostener la estructura superior. Existen numerosos tipos de cimentaciones profundas, desde las cimentaciones antiguas, utilizando piedras y morteros, hasta los pilotes de madera, especialmente cuando el agua está cerca. La capacidad de las cimentaciones, en este caso, es la suma del rozamiento lateral y de la carga en punta. Escoger un método para consolidar y tratar una cimentación de un edificio histórico o tradicional depende del conocimiento

309


ESE8

12/2/08

14:30

Página 310

II. La reflexión y el proyecto

del origen de la degradación: hundimiento, aumento de las cargas, modificación de la geometría de la estructura, temblor de tierra, explosión, cambio del nivel del agua y/o acciones químicas. Consideramos que el tratamiento de las cimentaciones debe seguir las indicaciones siguientes: Realización de estudios geotécnicos para el suelo de las cimentaciones, inspección y diagnóstico de las cimentaciones, y conocimiento de la situación y del estado actual. La elección del método o del refuerzo depende del informe de los expertos geotécnicos y sus recomendaciones. El refuerzo de las cimentaciones subterráneas no debe conservar necesariamente el mismo tipo de construcción que la parte superior de la estructura. Existen numerosos métodos para reforzar la cimentación:

8

Refuerzo de las cimentaciones existentes Utilización de micro-pilotes Fortalecimiento del suelo con la utilización de soluciones avanzadas.

Refuerzo de las cimentaciones existentes Uno de los métodos consiste en consolidar y recalzar las cimentaciones existentes añadiendo una masa suplementaria, fijándola a la cimentación antigua mediante tensores de acero, pernos de anclaje, así como también otros tipos de ataduras, para crear un sistema de cimentación que no permita que se muevan lateralmente. Para reforzar la cimentación de un muro antiguo, se debe empezar determinando la carga de la estructura (piedras y

310

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras Consolidación y tratamiento de la cimentación. Experiencias egipcias

material de relleno), y la capacidad portante del suelo de la cimentación. Si los resultados muestran que la dimensión de la cimentación actual no es suficiente para sostener las estructuras en unas condiciones de seguridad realistas, se deberá aumentar la superficie de la cimentación. Las cimentaciones suplementarias deberán ser realizadas en conexión con la zona antigua mediante la utilización de barras, cables, etc. Antes de emprender la consolidación de las cimentaciones antiguas, debe llevarse a cabo un sistema completo de refuerzo provisional para conservar la estabilidad del muro y de la estructura. El concepto de consolidación y de apuntalamiento de las cimentaciones existentes puede consistir en añadir una masa suplementaria cuando no haya problema de hundimiento (roca dura). La masa puede entonces estar construida en la zona de las cimentaciones existentes; las nuevas masas están unidas a las antiguas cimentaciones utilizando tensores de acero, pernos de anclaje, así como otro tipo de ataduras, para crear un sistema de cimentación que no se pueda desplazar lateralmente. La acción que consiste en ampliar las cimentaciones es más efectiva ya que si la hacemos mayor, más allá del extremo de la cimentación, la presión de las cargas transferidas se extenderá sobre una mayor área del estrato más profundo y más resistente del suelo. Utilizar un trabajo de recalce puede representar la única solución fiable cuando no sea posible parar el hundimiento de otra manera. No obstante, el recalce de los edificios históricos debe ser considerado como la última solución. Esta solución, cuando se adopta para cimentaciones poco profundas, puede ocasionar problemas durante la fase de perforación, ya que el suelo puede desplomarse durante los trabajos de perforación, dado que ciertas partes son recalzadas mientras que otras, que no los son, reposan aun sobre el suelo deformado.


ESE8

12/2/08

14:30

Página 311

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras Consolidación y tratamiento de la cimentación. Experiencias egipcias

La utilización de micro-pilotes para consolidar los monumentos históricos Cuando el subsuelo tiene una capacidad portante insuficiente y/o el terreno más resistente está situado a una profundidad importante, se pueden utilizar los pilotes y los micro-pilotes para reforzar la estabilidad de las cimentaciones profundas. Otra solución consiste en utilizar una técnica moderna para consolidar las antiguas estructuras. La utilización de los micro-pilotes constituye en nuestros días uno de los segmentos cada vez más extendidos en las cimentaciones profundas. También conocidos como pin piles o minipiles, los micro-pilotes son de pequeño diámetro, en forma de tubo de una gran capacidad. Están absolutamente indicados para barras roscadas cortas e instaladas gracias a diferentes técnicas de perforación. La adición de mortero a las barras roscadas refuerza los pilones para la resistencia lateral, las cargas de tracción así como las de compresión. Los micro-pilotes pueden reemplazar los pilones convencionales en la mayor parte de los casos, y son particularmente económicos allí donde las condiciones de suelo sean difíciles (suelo de rocas o con cavidades) o donde el acceso al espacio de trabajo sea difícil o limitado, como puede ser en las revisiones de los edificios tras un temblor de tierra. Los micropilotes son instalados más como tirantes o “clavos del suelo”, utilizando plataformas de perforación rotativa o equipos de perforación a percusión. Debido a su pequeño tamaño, se pueden emplear de forma más económica una gran variedad de técnicas de perforación, lo cual hace su utilización más atractiva: taladros

II. La reflexión y el proyecto

de barrena, tri-cono, cabeza de percusión, equipo de perforación, down-the-hole-hammer, hollow grouting hill (Titan), etc. Los micro-pilotes están ampliamente aceptados por los ingenieros y diseñadores quienes reemplazan actualmente los pilotes tradicionales por los micro-pilotes, para beneficio de los propietarios.

Refuerzo del suelo utilizando soluciones avanzadas (Ejemplo: complejo Qalawoon). Debido a la elevación del nivel de agua subterránea, ésta se desplaza continuamente y se lleva con ella las partículas del suelo, lo que comporta la creación de numerosos agujeros o cavidades en el suelo, provocando un comportamiento heterogéneo del suelo. Para tener un suelo consolidado con una buena capacidad portante y una sección homogénea, se debe instalar un sistema de drenaje, fijando también el nivel de las aguas subterráneas para poder parar las corrientes. Entonces, el proceso de inyección de tierra se lleva a cabo, primero perforando el suelo a los niveles especificados y después insertando una tubería de válvula que permitirá inyectar el material de cimentación a una presión que no excederá 2 Bar. El suelo es inyectado con una mezcla constituida por una parte de cemento, cuatro partes de agua y 0,50 de bentonita. Después de un período de 24 horas, se puede realizar una inyección final con un nivel de cemento superior, así como con los aditivos Complast 431 para aplicar una lechada plastificada, que permitirá obtener un suelo con la capacidad portante requerida.

311

8


ESE9

12/2/08

18:45

Página 312

II. La reflexión y el proyecto

Aspectos tecnológicos y estructurales en la conservación de la antigua ciudad de Acre

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras

Ofer Cohen Ingeniero Israel Antiquities Authority Yael F. Na’aman Arquitecto Departamento de Conservación de Israel Antiquities Authority

Este artículo trata los aspectos tecnológicos y estructurales de la conservación de los restos de la antigua ciudad de Acre (Akko en hebreo). El concepto de base es la conservación auténtica mediante la preservación de los materiales y de las fachadas de origen sin molestar la vida cotidiana de la ciudad. La información que se presenta aquí proviene de estudios de ingeniería física que se han llevado a cabo en la ciudad durante la última década.

8

Las ruinas de los edificios y la degradación material Las ruinas de un edificio es un estado en el cual el edificio ha perdido parcial o totalmente su capacidad portante y que es susceptible de derribarse de forma total o parcial. Las ruinas normalmente han sido provocadas por grietas, derrumbamientos, aplastamientos, desprendimientos y deformación de los elementos. La degradación es el deterioro así como la erosión de los materiales, condición que lleva habitualmente a la reducción de su resistencia y al aumento de su fragilidad y porosidad. El proceso de pérdida de material proviene de la acción física y química, que empieza en general por el exterior y se propaga a continuación hacia el interior. Los mecanismos que producen los derrumbamientos o la degradación vienen determinados por un cierto número de factores: la ausencia de un correcto mantenimiento, la ausencia de conocimientos científicos ad hoc, la utilización de una construcción más allá de lo que se espera de ella, las imperfecciones de la concepción original y la introducción de nuevos elementos que no se habían previsto en el origen. Todos estos factores llevan a una reducción de la fuerza estructural, en otras palabras a la reducción de la capacidad portante, y también paralelamente al aumento de los efectos de las acciones implicadas. Aquí tienen lugar tres factores: el tipo de acción, la calidad de los materiales y el tipo de estructura. La acción implicada puede ser una serie de acciones mecánicas, dinámicas o estáticas, o una acción físico-química. La resistencia de los materiales queda afectada por el clima y la erosión, como resultado de procesos físico-químicos. La degradación está relacionada con elementos del medio ambiente natural, tales como la humedad, la lluvia, las fluctuaciones de temperatura, y a factores tales como la circulación (automóviles), la contaminación y la falta de mantenimiento que aceleran también los procesos naturales. La degradación puede ser química, física o biológica y está relacionada con los factores medioambientales, con las características de los materiales de construcción y con los

312

La antigua ciudad de Acre (Israel).

elementos específicos que protegen los edificios (por ejemplo los techos y desagües). El comportamiento estructural depende esencialmente del tipo de materiales utilizados, de la forma y el tamaño de la estructura, de las conexiones entre los elementos, así como de las condiciones medioambientales que rodean al edificio. Las ruinas son causadas por un aumento de la acción mecánica y una reducción de la eficacia estructural, tanto la causa es un fenómeno natural o como resultado de una acción causada por el hombre. Cuando estos acontecimientos tienen lugar sin un cuidadoso control, pueden tener un impacto negativo sobre el edificio (Croci 1998: 41-46). La antigua ciudad de Acre fue construida con las piedras de construcción conocidas como kurkar (paredes y bóvedas) sólidamente mantenidas entre ellas por los materiales de conexión a base de cal, y de madera que fue utilizada en las cubiertas, ventanas y puertas. Fueron también utilizados otros elementos, por ejemplo de caliza dura (para los peldaños volados, pavimentos en los espacios públicos, ventanas y elementos decorativos) y mármol.


ESE9

12/2/08

18:45

Página 313

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras Aspectos tecnológicos y estructurales en la conservación de la antigua ciudad de Acre

En los períodos recientes se han utilizado materiales tales como los pavimentos de granito u hormigón pintado, vigas de acero, tejas de Marsella y, evidentemente, hormigón. Estos últimos años hemos sido testigos de la utilización de una gran variedad de materiales modernos, entre ellos, los revestimientos de yeso, aluminio y de cerámica. Los problemas estructurales más comunes de la antigua ciudad están concentrados en los muros, las bóvedas, así como los techos de las construcciones. Cada uno de ellos está caracterizado por problemas que tienen origen en las técnicas de construcción, la calidad de los materiales, los factores de destrucción de la construcción, así como los de degradación de los materiales. Los mecanismos de degradación de las edificaciones Existen dos factores que están destruyendo los edificios de la antigua ciudad de Acre: (1) la degradación de los materiales debido a la erosión, como consecuencia de procesos naturales; y (2) la situación de ruina, debido a la intervención humana. El proceso natural de la degradación de los materiales está influenciado por un nivel de humedad y moho particularmente elevados, así como por la cristalización de la sal, las propiedades del aire, las características del terreno, el agua (las precipitaciones y la proximidad al mar), la temperatura y la intervención humana con un mantenimiento incorrecto. Los daños causados por la intervención directa del hombre es algo común, por ejemplo: las acciones de renovación en que los materiales mal adaptados han sido utilizados; el desmantelamiento de elementos de la construcción para adaptar el espacio construido a las necesidades de los usuarios o para limpiar una zona necesaria para una nueva construcción. Incluso también para crear nuevos itinerarios de acceso o mejora de los existentes, el desmantelamiento de una parte de una estructura para ponerla como uso secundario en otro lugar, o el desmantelamiento para evitar un peligro inminente. Un esquema del proceso de desintegración de los edificios incluye la degradación prolongada de las viguetas de los techos en la última planta hasta su hundimiento, el proceso acelerado de derrumbamiento de los muros también de la última planta, y las bóvedas en la planta baja, así como la desintegración continua de los muros exteriores del edificio. 1. En la estela del derrumbamiento de un techo de madera en la última planta, los muros permanecen en pie, altos y delgados en relación al entorno inmediato. El peligro en esta situación es que la estabilidad de los muros sea socavado, provocando la caída o derrumbamiento de algunas piedras de las secciones de las paredes. La solución en este caso consiste en estabilizar los restos creando un elemento llano en la parte superior de las paredes y/o apoyar con anclajes la bóveda. 2. El derrumbamiento de un techo de madera en la última planta y la bóveda en la planta baja, y la desintegración parcial de los muros.

II. La reflexión y el proyecto

En este caso, los restos de los muros aparecen relativamente elevados en relación al entorno y los de las bóvedas son inestables. La solución consiste en restaurar la función espacial en la planta baja y/o sostener los restos en el suelo o en una estructura adyacente. 3. El derrumbamiento de un techo de madera en la última planta y de la bóveda en planta baja, y la desintegración de los muros exteriores.

8

Los problemas estructurales.

Lesiones en el muro.

313


ESE9

12/2/08

18:45

Página 314

II. La reflexión y el proyecto

En esta situación, permanece una especie de muñón protuberante, y este resto no se estabiliza mediante la bóveda. La solución requiere la estabilización del resto de la bóveda o la distancia controlada de las partes peligrosas. El sistema de desintegración descrito más arriba es también válido en los edificios de tres plantas en las que existan dos techos de madera sostenidos por encima de una planta abovedada. El factor más significativo y más común en el proceso de ruina de la ciudad es la inclinación de los muros, es decir, su desplome en relación a la vertical. Podemos decir que todos los casos de ruina de edificios en la antigua ciudad de Acre provienen de la ausencia de un mantenimiento adaptado o bien que son el resultado de un derrumbamiento físico. Estos factores son la causa de una reacción en cadena provocando las ruinas y la degradación prolongadas, así como de un constante deterioro de las condiciones físicas del edificio.

8

Los muros de doble hoja Muchos de los muros de planta baja en Acre están construidos mediante dos hojas de piedras con un relleno de debesh entre las dos. La construcción se efectuó en hiladas horizontales: en primer lugar, se colocó una hilada de sillares de las hojas externas del muro y el espacio entre ellas se rellenó de debesh, ya que la segunda hilada de piedras se puso a continuación, una hilera encima de la otra. Las caras externas de los muros han sido construidas con mampostería de piedra labrada kurkar pero las reparaciones se han efectuado con mampuestos. El núcleo de los muros consiste en un relleno de pequeñas piedras y de materiales de conexión. En la construcción de la ciudad, se ha hecho un gran uso de los dos tipos de materiales de conexión, uno a base de cal y el otro a base de tierra. La mayor parte de los muros tienen de 80 a 120 cm de espesor. Su primera función es la de sostener los pesos de las plantas abovedadas y de dirigir las cargas de los muros altos (anchos, del espesor de una piedra) de las plantas superiores. La impresión inicial que se tiene cuando se miran los muros, es que son homogéneos. No obstante, cuando se observa el material de conexión que se desmorona en las zonas donde el muro ha sido deteriorado o en una degradación parcial, se obtiene una imagen diferente: el material de construcción de los muros, igual que la masa de la construcción, están a punto de sufrir un proceso de desintegración. Los muros de la ciudad de Acre se pueden clasificar en cuatro tipos: Tipo 1: construcción regular que utiliza sillares que tienen cinco caras talladas. La altura de la piedra y la hilada es de 45 cm, las piedras tienen de 50 a 100 cm de longitud y la unión entre dos hileras de sillares es de 5 a 10 mm. En general, se puede decir que la calidad de este tipo de muro es buena. Tipo 2: construcción regular que utiliza sillares que tienen cinco

314

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras Aspectos tecnológicos y estructurales en la conservación de la antigua ciudad de Acre

superficies talladas. La altura de la piedra y la hilada es de 18 a 37 cm, las piedras tienen de 18 a 45 cm de longitud y la unión entre las dos hileras de sillares es de 5 a 10 mm. En general, se puede decir que la calidad de este tipo de muro es buena. Tipo 3: construcción regular utilizando mampuestos concertados. La altura de la piedra y la hilada es de 23 a 40 cm, las piedras tienen de 18 a 60 cm de longitud y la unión entre las dos hileras de piedras es de 5 a 10 mm. En general, se puede decir que la calidad de este muro es mediana. Tipo 4: construcción irregular utilizando mampuestos sin concertar. La talla y la forma de estas piedras varían y la hilada no es de una longitud uniforme. La longitud de las juntas no es uniforme ni tampoco las juntas verticales que se extienden frecuentemente sobre más de una hilera. La calidad de este tipo de muro es fiable. Los muros, como estos, son principalmente reparaciones de muros o muros de sostenimiento. La mayoría de los problemas estructurales de los muros implican: la pérdida de superficies externas de los muros, los defectos estructurales en las superficies externas, fisuras, defectos en el diseño del muro que se caracterizan principalmente por desplazamientos horizontales, huecos en el núcleo del muro o pérdidas de materiales de conexión en el interior del muro. Estos problemas están causados por la utilización de materiales de calidad inferior. La ausencia de acabado correcto en la parte superior de los muros lleva a la formación de vacíos en el interior. El desgaste se produce frecuentemente cuando los materiales de conexión se desmoronan poco a poco, partiendo de las fisuras y las juntas. Por otra parte, hay que añadir la actual ausencia de mantenimiento que acelera los procesos de envejecimiento natural. Pérdida de piedras Existe un número de factores llevan a la ausencia de piedras en la superficie externa de un muro: 1. El daño mecánico directo de una o más piedras que comporta la pérdida de las mismas. Dicho derrumbamiento tiene como resultado que las otras piedras se caigan también del muro. Una o más piedras sufren un desgaste intenso haciendo que otras piedras se caigan de la hilada superior. Este proceso no se parará hasta que la zona derrumbada sea estabilizada. 2. La mala calidad de la construcción de un muro. En este caso, la superficie interna que está en contacto entre las diferentes hiladas y la profundidad las piedras es insuficiente y no están suficientemente ancladas en el muro. Por ello, una presión mínima provocará el despegue de piedras y su caída. 3. El derrumbamiento de una parte de la superficie externa de un muro seguido de la deformación causada por la distensión. 4. La eliminación de un muro o de una partición perpendicular en el muro entrañará la ruina de la totalidad del muro, la pérdida de piedras y una degradación acelerada.


ESE9

12/2/08

18:45

Página 315

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras Aspectos tecnológicos y estructurales en la conservación de la antigua ciudad de Acre

II. La reflexión y el proyecto

Restauración de la estabilidad local por la construcción de una mampostería de piedra.

Restauración de la estabilidad global mediante la utilización de soportes.

El objetivo en el tratamiento de las piedras que faltan es restaurar la capacidad portante original del muro, integrar la superficie externa como parte inseparable del muro, y renovar el sistema constructivo de origen. Las posibles soluciones en este caso pueden ser las siguientes: (1) una restauración limitada permitirá obtener una relativa estabilidad en la región; (2) una restauración más extensiva de la estabilidad a través de la utilización de apoyos. La estabilización consistente en completar la mampostería de piedra es la solución preferida como fase intermedia para el proceso de estabilización o bien en el caso de que la deformación del muro lo exija.

incorporación a la superficie externa del muro y su renovación del sistema estático original. Posibles soluciones: rellenar los vacíos en el núcleo del muro (inyección de cemento) y rejuntar e instalar los anclajes, o bien desmantelar la sección de muro afectada para reconstruirla.

La deformación estructural Esta condición se caracteriza por una sección del muro que aparece como una protuberancia en relación a la línea original de la construcción. Este fenómeno es el resultado de un cierto número de mecanismos de destrucción: Fisuras y/o vacíos en el interior del muro creando un exceso de carga sobre la superficie externa, que lleva al abombamiento, seguido del hundimiento de la misma sección del muro. Separación de la superficie externa del muro de su núcleo por la ausencia de una capacidad de adherencia suficiente. Un proceso que acelera el abombamiento es el desmoronamiento de los materiales de conexión y su caída en el espacio situado entre el núcleo del muro y la superficie externa. En esta situación, el material de conexión funciona como un acelerador del proceso de deformación. El objetivo en esta situación, como en la precedente, consiste en restaurar la capacidad portante original del muro, su

8

Los restos de los edificios Al diferenciar los restos de los edificios de los restos de los muros se abre la posibilidad de restaurar su función espacioestructural. Un cierto número de combinaciones de factores llevan al edificio a un estado de ruina, por ejemplo: el derrumbamiento de un techo abovedado debido a diversas razones tales como un exceso de carga, la debilitación de la estabilidad de un muro en relación a la presión lateral de las bóvedas, una incorrecta ejecución, el derrumbamiento de uno de los muros portantes, el derrumbamiento de un techo de madera debido a razones tales como el desgaste natural, pudrición en las vigas de madera, un exceso de carga, la deformación de un muro o las intervenciones humanas tales como la apertura de un nuevo acceso, o el desplazamiento de un espacio con una nueva estructura. En todas estas situaciones, el deterioro acelerado de un techo o de los muros es aparente, incluso antes del derrumbamiento. El objetivo de esta situación es de estabilizar los diferentes elementos estructurales y, en la medida de lo posible, restaurar su función espacial. En los edificios que sólo están dañados ligeramente, es preferible restaurar la función espacial mediante la reconstrucción de un techo utilizando una tecnología tradicional, reemplazando, paralelamente, las

315


ESE9

12/2/08

18:45

Página 316

II. La reflexión y el proyecto

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras Aspectos tecnológicos y estructurales en la conservación de la antigua ciudad de Acre

Apoyo en el suelo – de uno de los lados (detalle – capa de separación).

Apoyo de una estructura adyacente.

piedras que faltan. En realidad, los restos del edificio en un estado avanzado de destrucción no están experimentando un proceso de conservación en la antigua ciudad de Acre, y están siendo derribados intencionadamente o desatendidos.

un peligro inmediato. Por ejemplo, un metro de altura situado en el techo de un edificio puede estar considerado como peligroso porque su altura por encima del suelo excede de 1,5 m. No obstante, los restos de una pared de menos de 2,5 m son consideradas como estables si la altura de la pared no excede de cinco veces su longitud, cuando está completa estructuralmente.

8

Los restos de los muros Este aspecto incluye a los muros de diversas alturas y longitudes, sufriendo de diferentes grados de daño, sin ninguna posibilidad de restaurar su función espacial. Un cierto número de factores o la combinación de ellos llevan a esta situación. Un muro que fue originalmente parte de un edificio, ahora destruido y ya no queda nada del contexto original. La calidad de la construcción es un factor significativo de la condición de los muros, cuando esto es extremadamente pobre observamos el declive acelerado en las propiedades constructivas del elemento estructural o el de todo el edificio. Un muro que fue originalmente construido como un elemento único y parte de él fue destruido por un proceso natural, como la erosión de la piedra o de su núcleo, como resultado del deterioro, llevando al derrumbamiento de una sección del muro. El incorrecto acabado de la parte superior del muro o la ausencia de remate intensifica su sensibilidad a la erosión, así como su debilitación. Además de estos elementos, debemos añadir el factor humano que se automanifiesta a través de la creación de nuevas propuestas o nuevas construcciones. Paredes bajas En esta categoría incluimos paredes que permanecen a no más de 1,5 m por encima de su entorno inmediato y que no representan

316

Los muros altos o los muros que constituyen un peligro inmediato Los restos de estos muros son altos (muros finos que son más de 1,5 m más altos que su entorno) y constituyen un peligro inminente que requieren de un apoyo especial, tanto temporal como permanente, durante el curso de los trabajos de conservación o renovación y/o después de los mismos. Las medidas de conservación en estos casos comprenden la preparación y la estabilización del muro conforme a sus características, rellenando las fisuras y los vacíos que se encuentran en la piedra, reparando una o más piedras deterioradas, y rejuntando y verificando la instalación de apoyos. En los muros altos, las medidas de preparación comprenderán el depósito de los materiales no estabilizados de la parte superior del muro, los materiales no estabilizados y debilitados de las zonas donde el yeso falta en el interior del muro, así como los materiales de conexión no estabilizados de las juntas de la parte externa del muro. Las medidas de conservación comprenden la estabilización y el sellado de la parte superior del muro, reemplazando el material de conexión que falte en las juntas y el yeso, creando en paralelo una superficie enderezada.


ESE9

12/2/08

18:46

Página 317

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras Aspectos tecnológicos y estructurales en la conservación de la antigua ciudad de Acre

Apoyo en una planta superior.

II. La reflexión y el proyecto

Una sección de restos de bóveda antes de su estabilización.

8 En los muros de doble hoja, la preparación comprende la reposición de piedras perdidas, materiales del núcleo no estabilizados, así como materiales de conexión desmoronados de las juntas. Las medidas de estabilización para estos muros implican la reposición de las piedras que faltan y el relleno con un material de conexión, para completar las hileras de piedras en la medida en que sea necesario, verificando las juntas y el sellado de la parte superior del muro. En ambos casos, las medidas de conservación son necesarias para el reemplazo de las piedras erosionadas, para el relleno de los vacíos y las fisuras de la piedra, así como para la verificación de las juntas como parte de las medidas para estabilizar el muro. El apoyo de los muros altos El apoyo de los muros altos está considerado como una medida a corto plazo hasta que una solución permanente se adopte para estabilizar el muro. En todo caso, el objetivo principal es una solución espacial, en otros términos, una solución que complete la construcción. En general, la concepción de los apoyos comprenderá la especificación de una capa de madera separando los nuevos materiales de la piedra. Restos de bóvedas Las secciones de bóveda y de arco en los diferentes estados de preservación están integrados en los restos de los edificios de la ciudad. Los restos de bóveda están limitados en altura, y el fenómeno más común es la “supervivencia” de la bóveda aún conectada a la vertical de los muros en la parte estable del edificio. En la mayoría de casos, los restos de bóveda constituyen un peligro

inmediato por su altura y su emplazamiento por encima de pasos. El peligro inmediato es que una de las piedras caiga en el espacio situado bajo ellas. Los mecanismos de destrucción que llevan a esta condición son el derrumbamiento de la bóveda debido a diferentes razones y/o intervenciones humanas, para abrir pasos o recuperar el espacio por una nueva construcción, por ejemplo. El objetivo en este caso es estabilizar los restos y evitar cualquier peligro inminente de caída de las piedras y de otras partes de la bóveda. A veces, es suficiente estabilizando el núcleo, pero cuando el ángulo entre la piedra más alta de la bóveda y la vertical es inferior a 30°, esta piedra debe ser anclada en un punto estabilizado, o a la inversa, ser retirada por consideraciones de seguridad. Conclusión Los problemas estructurales en la antigua ciudad de Acre han sido estudiados de numerosas formas como parte de las medidas en curso conducidas por la Antiquities Authority en la ciudad. Su análisis y comprensión nos lleva a la conclusión que en muchos casos la raíz del problema está en una construcción de calidad inferior y la utilización de materiales también inferiores. El factor más significativo en el estado de preservación física es la ausencia a largo plazo de un mantenimiento adaptado, así como la ausencia de toma de consciencia de los problemas. Este factor ha acelerado la acción de los mecanismos de destrucción y de la degradación natural que se produce en la ciudad. Existen diferentes formas de conservar los elementos de construcción en la ciudad. Escoger un tratamiento es una etapa en un proceso metódico y estructurado, que incluye la identificación

317


ESE9

12/2/08

18:46

Página 318

II. La reflexión y el proyecto

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras Aspectos tecnológicos y estructurales en la conservación de la antigua ciudad de Acre

Feilden B.M. 1982. Conservation of Historic Buildings. Londres. Giuffre A. 1995. Statics and Dynamics of Historical Masonry Buildings. Roma. Heyman J. 1998. Structural Analysis: A Historical Approach. Cambridge. Heyman J. 1995. The Stone Skeleton. Cambridge. Israel Antiquities Authority, Conservation Files Archive, Rockefeller Museum, Jerusalén. Lombardo S. 1997. Restauro Strutturale. Roma. Mastrodicasa S. 1978. Dissesti Statici Delle Strutture Edilizie. Milán. Piccirilli C. 1989. Consolidamento Critico. Roma. Rocchi P. 1998. Manuale del Consolidamento. Roma. Shadmon A. 1972. Stone in Israel. Jerusalén. Tassios T.P. 2000. Dimensioning of Interventions (Repairs/Strengthening) on LowStrength Masonry Buildings. Atenas. Tomazevic M. 1991. The Strengthening of Stone Masonry Walls with Grouting. Ljubljana. Torraca G. 1988. Porous Building Materials. ICCROM: Roma. Weaver M.E. 1993. Conserving Buildings. Nueva York.

8

Después del tratamiento para estabilizar el núcleo y anclar la piedra de la parte superior.

de un problema, la comprensión de los factores históricos y actuales habiendo una influencia en el lugar, la formulación de un concepto teórico para un tratamiento basado en una perspectiva abierta de aspectos encontrados en la conservación de una ciudad histórica, y la planificación, así como la ejecución de medidas de conservación utilizando los recursos disponibles por el propietario y el conservador que trabaja en su nombre. En más de una ocasión, un conservador se encuentra a sí mismo con sus manos ligadas a restricciones presupuestarias. Las acciones llevadas a cabo en los inmuebles residenciales de la ciudad durante esta última década han sido mayormente determinadas por las órdenes de derribo que emitía la eliminación del peligro y no por la actitud pro-conservadora o una amplia conservación global adoptada por la ciudad. Esperamos que las cosas cambien en la estela de la ciudad tras ser declarada zona de patrimonio mundial y con la aprobación de un nuevo plan director local. Referencias Biscontin G. 1998. Compatible Materials for the Protection of European Cultural Heritage Pact 55. Grecia. Brebbia C.A. 1991. Structural Repair and Maintenance of Historical Buildings III. Boston. Brebbia C.A. 1991. General Studies 1: Materials and Analysis. Boston. Brebbia C.A. 1991. Dynamics 2: Stabilization and Restoration. Boston. Cohen O. 2000. General Structural Detailing for Characteristic Problems in Stone Masonry in the Old City of Acre. M.A. thesis. Katholieke Universiteit. Leuvne. Croci G. 1998. The Conservation and Structural Restoration of Architectural Heritage. Reino Unido.

318


ESE9

12/2/08

18:46

Página 319

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras

Consolidación y tratamiento de los muros. Experiencias egipcias

Los muros de mampostería en arquitectura tradicional generalmente están compuestos de piedra natural o ladrillo, conectados habitualmente entre ellos por un mortero. Para preservar y restaurar los muros antiguos, se utilizan cada vez más tecnologías modernas. Numerosas instituciones, así como grupos de trabajo, se ocupan del desarrollo y de la aplicación de nuevas tecnologías para el refuerzo de los edificios tradicionales. Cuando las técnicas tradicionales se han mostrado inadecuadas, la consolidación del edifico puede efectuarse mediante la utilización de una técnica moderna para la conservación y la construcción, cuya eficiencia ha sido demostrada científicamente y probada por la experiencia. La evaluación de las condiciones de construcción existentes puede ser parte de una inspección y de un mantenimiento de rutina, o bien puede ser iniciada por alguna ejecución no satisfactoria, tras la observación de signos de deterioro, o la identificación de una necesidad de mejora. El procedimiento de evaluación consiste en lo siguiente: una investigación y recogida de datos en el lugar, la identificación de los subsistemas estructurales y no estructurales del edificio, los análisis en el lugar y de laboratorio, el análisis de la estructura, la evaluación de la ejecución sísmica de los subsistemas del edificio, el seguimiento de la inspección de los subsistemas accesibles y críticos en el lugar, y la preparación y la entrega del informe final. El objetivo de este procedimiento de evaluación es comprender la composición, las condiciones, así como también la integridad de la estructura. Para las estructuras patrimoniales, la recogida de información deberá originarse mediante una breve historia de la estructura detallando el período y las etapas de su construcción, así como los datos y los detalles de las modificaciones o de las reparaciones estructurales y no-estructurales que han sido efectuadas. La degradación significa una situación en la que la estructura ha reducido o perdido su capacidad portante, al punto de llegar, en condiciones extremas, a la ruptura y al derrumbamiento. Esta situación está habitualmente caracterizada por fisuras, aplastamientos, separaciones, deformaciones permanentes, o inclinaciones en relación a la vertical. El deterioro es una alteración físico-química de las propiedades de los materiales que induce habitualmente a una reducción de la resistencia, a un aumento de la fragilidad y porosidad, y a la pérdida de material, empezando en general por la superficie externa y continuando hacia el interior. El origen de la degradación y del deterioro puede provenir de uno o varios de los factores siguientes:

II. La reflexión y el proyecto

Wahid El-Barbary Arquitecto Director General de Proyectos de Sector del Supreme Council of Antiquities, Egipto

8

Riesgo que proviene del diseño original del edificio Técnicas constructivas y materiales tradicionales en el período constructivo Uso de una construcción más allá de la vida útil de referencia Errores o imperfecciones en la concepción original Intervención de nuevos factores medioambientales y sociales Conceptualmente, la estructura por una parte transforma las acciones en tensiones, y, por la otra, aporta la resistencia. El comportamiento estructural depende principalmente de las características materiales, de las dimensiones, de las conexiones entre los diferentes elementos y de las condiciones de los límites. El examen de las tipologías de degradación es muy importante ya que las deformaciones y los modelos de fisura, entre otros, están relacionados estrictamente con el comportamiento estructural y con las acciones que las provocan. Los signos más visibles, variables en función de los diferentes tipos de materiales y de la construcción, pueden ser reagrupados en las tres categorías siguientes: Fisuras en los materiales no resistentes a las tensiones elásticas. Este signo es el más frecuente en las mamposterías que tienen

319


ESE9

12/2/08

18:46

Página 320

II. La reflexión y el proyecto

8

una menor resistencia a la tensión, en las estructuras de hormigón, están relacionadas con una insuficiente presencia de armado. La aparición de grietas en elementos comprimidos, es mucho menos frecuente pero más peligroso que el primer signo. Es especialmente visible en las construcciones y se caracteriza, dependiendo del tipo de material, por una hinchazón, separación de partículas, derrumbamiento… En la fase inicial algunas micro-fisuras aparecen paralelamente a la dirección de la tensión. Las deformaciones permanentes están especialmente relacionadas con el efecto de la flexión inducida por las cargas excéntricas, así como por empujes horizontales (arcos u otros elementos similares). Es un componente importante que puede estar en relación con la deformación del suelo de las cimentaciones. En las grandes construcciones pueden aparecer fenómenos de flexión lateral repentinos debido a la debilidad de las conexiones entre las cortinas externas y el núcleo interno. Una situación límite puede causar una repentina flexión lateral que es particularmente peligrosa en los elementos más esbeltos. La observación, el conocimiento de la historia y la interpretación de los cálculos de estructura (en cuanto a las posibles acciones y al análisis de los modelos de fisuras consiguientes), así como los resultados de las investigaciones y de los sistemas de vigilancia, proporcionan las herramientas necesarias para comprender e interpretar de la mejor manera posible los fenómenos que se producen. Un diagnóstico correcto y completo, como en medicina, no puede basarse en la intuición, la experiencia y la capacidad individual. El examen de algunos casos ayudará a entender mejor este proceso, así como la utilización de técnicas tradicionales para el refuerzo de los muros reconstruyendo las partes que han sido deterioradas o que se han derrumbado, o utilizando nuevas técnicas para el tratamiento de las fisuras y la consolidación de los muros mediante una utilización de materiales

320

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras Consolidación y tratamiento de los muros. Experiencias egipcias


ESE9

12/2/08

18:46

Página 321

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras Consolidación y tratamiento de los muros. Experiencias egipcias

tradicionales para los muros que estén debilitados por la pérdida de partículas de conexión, o incluso la utilización de tirantes o de otros sistemas materiales para conectar los muros entre ellos, etc. En cualquier caso, la toma de decisiones dependerá del análisis de resultados de la investigación. Ello permitirá comprender y cuantificar la magnitud, así como las causas del problema y las otras deficiencias derivadas. Este análisis ayudará a establecer la urgencia de la ejecución del trabajo de restauración. El tipo de trabajo de recuperación que se decida hacer estará la mayor parte del tiempo afectado por la condición única del edificio en particular. Más allá de asegurar la capacidad estructural esencial, así como la corrección de los otros problemas que impliquen riesgos para la seguridad, el detalle de las medidas está a menudo influenciado significativamente por las consideraciones económicas. En general, el proceso de evaluación comportará una de las acciones siguientes:

II. La reflexión y el proyecto

comportamiento del tamiz con el mortero de llenado: la camisa coge la forma de la sección interna del muro y se comporta con el muro como si fuera una sola pieza, lo cual permite resolver el problema de los anclajes longitudinales. Después se aplican los anclajes de consolidación para coser las dos hojas del muro.

no restauración. La seguridad y las prestaciones del edificio son adecuadas y, con un mantenimiento regular y una posible mejora cosmética, sus prestaciones deberán ser satisfactorias o, al menos, aceptables durante un cierto período de tiempo. una restauración es necesaria. Los problemas de seguridad y de utilización son suficientemente graves para que una reparación o una mejora sean necesarias, o bien que ésta pueda ser realizada de manera eficaz en ese preciso momento. la restauración no es factible. Los costes de restauración superan los beneficios que se pueden obtener y se recomienda el derribo del edificio, o, si no hay riesgos para la seguridad, la estructura puede permanecer en su condición degradada.

8

Ejemplo: Cosido de un muro, con la ayuda de un sistema de anclaje en un edificio monumental (complejo Qalawoon). Debido a las profundas fisuras que se encuentran en los muros, y para evitar las técnicas de reconstrucción para arreglar el problema, la solución se dará por un sistema de anclaje. El sistema consiste simplemente en la adición de barras de acero inoxidable, dentro de un tamiz y posterior inyección. Primero, se debe hacer un buen estudio para determinar el estado de los muros que deban ser tratados por un sistema de anclaje, debido a su valor ético e histórico, estudiando también la accesibilidad para coser el muro afectado, así como la posición de los anclajes. Después del diseño y el cálculo, el trabajo de costura empieza por la apertura de orificios con el diámetro y largo requeridos. Entonces viene la introducción de barras de acero inoxidable en los camisas, y después la inserción de los elementos en el muro. Una vez realizado, el proceso de inyección de mortero de anclaje tiene lugar con una presión que no exceda 2 Bars hasta que el producto salga del agujero. La introducción previa de una camisa está relacionada con el

321


ESE9

12/2/08

18:46

Página 322

II. La reflexión y el proyecto

Mejora del comportamiento sísmico y conservación de las características estructurales

8

En referencia a todos los temas destacados anteriomente, la mejora del comportamiento sísmico de la arquitectura tradicional puede ser llevada a cabo preservando sus cualidades y características estáticas, materiales y constructivas. Los principios de conservación pueden ser más fácilmente aplicados mediante las técnicas tradicionales que han sido sugeridas por la arquitectura histórica y los antiguos tratados. A la luz del debate científico y cultural contemporáneo, la mejora de la resistencia global del edificio en este sentido, parece ser la propuesta más adecuada para preservar básicamente la concepción original de la mampostería. Paralelamente, el edificio tiene una configuración estática propia que no puede deformarse. Una arquitectura donde el proceso particular de construcción se modifica, puede ser considerada como una simple exterioridad formalista. Esta propuesta puede usar herramientas operativas innovadoras, concretamente Códigos de práctica, que especifican y describen en detalle las disposiciones generales relacionadas con las realidades de la construcción local. Los Códigos de práctica, metodológicamente similares a los Manuales de rehabilitación, más allá de reunir una serie de herramientas para el análisis de la vulnerabilidad del edificio en cuestión, proponen una serie de controles, de ejemplos de detalles estructurales y de soluciones, pudiendo conservar las características de construcción originales del edificio. Sin embargo, todos estos contenidos deben ser interpretados por el profesional en función de la situación específica. La intervención resultante será ciertamente adecuada, ya que no modificará la propia lógica (formal, espacial y material) del edificio existente y será congruente con la lógica modal (en otras palabras, el proceso) que lleva a cabo. Además, terremotos recientes han mostrado que algunas técnicas estructurales, frecuentemente aplicadas a lo largo de las últimas décadas, no han sido efectivas. Por ejemplo, la reconstrucción de cubiertas de hormigón armado, la inserción de vigas demasiado rígidas en la parte superior de los muros, el empleo de perforaciones de refuerzo más que vigas-tirante de metal, han causado daños a menudo más remarcables que los originales. Sin embargo, el empleo de técnicas innovadoras no debe ser excluido para conseguir una mejora sísmica y preservar las características y el comportamiento originales de los edificios históricos, ya que los materiales y técnicas modernas pueden ser más apropiados y menos intrusivos que los tradicionales. Por ejemplo, los polímeros reforzados con fibra (PFR) presentan evidentes ventajas para estos propósitos: utilizan una pequeña

322

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras

Giambattista De Tommasi Ingeniero Profesor titular en el Departamento de Rehabilitación de Edificios (Politecnico di Bari), Italia Colaboradores: grupo de trabajo de investigación (Fabio Fatiguso, Mariella De Fino y Albina Scioti)

Aplicación de PFR: refuerzo de los elementos comprimidos

Refuerzos de bóvedas con la ayuda de PFR.


ESE9

12/2/08

18:46

Página 323

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras Mejora del comportamiento sísmico y conservación de las características estructurales

cantidad de material, en términos de grosor y peso, se pueden retirar y son fácilmente aplicables. Además, no modifican el comportamiento original de las estructuras, ya que trabajan después del exceso de la resistencia elástica del elemento. Sin embargo, se deben señalar algunas desventajas y son necesarias nuevas investigaciones en este ámbito para verificar el comportamiento a largo plazo de los materiales y de sus tecnologías, más allá de los interesantes resultados obtenidos hasta el momento. En consecuencia, los temas desarrollados destacan que la mejora del comportamiento sísmico de la arquitectura tradicional histórica debe representar una síntesis óptima, un compromiso entre la seguridad y la conservación. El enfoque debe centrarse en la separación de los elementos débiles en relación con la Regla del Arte, la definición de los mecanismos de derrumbamiento y el proyecto de conservación, que apunta estrictamente a la corrección de faltas estructurales. Sin embargo, el resultado global esperado es proveer al edificio de unas correctas características de resistencia sísmica, en la mayor parte de los casos asegurando el comportamiento de la “caja de muros”. En referencia a las técnicas estructurales en la zona del Mediterráneo, algunas obras de restauración específicas pueden servir de ejemplos en la medida en que sean capaces de asegurar una buena calidad estática en conjunto. Esencialmente, aseguran las características de los muros así como las conexiones entre las paredes de carga y las otras, así como con los suelos. Utilizan además soluciones tradicionales y, si es necesario, materiales innovadores y técnicas para realzar las características estructurales y estáticas del edificio, así como para responder a las condiciones de seguridad impuestas por las regulaciones actuales. En síntesis, entre las soluciones tradicionales encontramos:

II. La reflexión y el proyecto

la restauración de la continuidad de la textura del muro, mediante reparaciones localizadas y/o técnicas de tipo “descosido-cosido”; la mejora de la resistencia de los paneles de mampostería para tensiones horizontales mediante la regeneración de cavidades con mezclas flexibles, compatibles y eficaces; la eliminación/reducción de debilidades de la mampostería local. El cierre completo de los conductos de chimenea y los nichos para este propósito está permitido si es estrictamente necesario y no cambia las características formales y estructurales del edificio; la mejora de la resistencia sísmica de los voladizos verticales (cornisas y otros elementos secundarios poniendo tirantes y anclajes de metal o de material compuesto el refuerzo de suelos de madera con el recubrimiento de un nuevo suelo y la aplicación de conexiones de acero cruzadas y transversales. Entre las tecnologías innovadoras, encontramos: 8 la mejora de las conexiones entre los elementos verticales y los suelos por anclajes con abrazaderas de metal o barras de acero entre las vigas individuales y los muros; la eliminación/reducción de la desviación de los arcos por cadenas de metal o fibra de carbono reforzado; la conexión de la parte superior por hormigón armado, o por cordones salientes o por fibra de carbono reforzado para reducir la posible desviación del techo, distribuir las tensiones horizontales y juntar los muros; la mejora de las conexiones entre los muros, mediante cadenas de metal y perforaciones locales reforzadas;

Refuerzo vigas de madera con PFR para aumentar su capacidad portante.

323


ESE9

12/2/08

18:46

Página 324

II. La reflexión y el proyecto

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras Mejora del comportamiento sísmico y conservación de las características estructurales

reducción de cargas estructurales, especialmente en la parte superior de los suelos, mediante la sustitución de elementos pesados y rígidos (por ejemplo, los techos de hormigón armado en vez de los originales de madera).

Mejora de la capacidad portante de un suelo de madera mediante el uso de elementos de refuerzo.

8

En cambio, todas las soluciones que modifican el comportamiento estático del edificio o los valores y la preparación de las cargas deben ser evitadas. Particularmente, tiene que ser considerado como muy peligroso: el aumento de cargas permanentes (en suelos y cubiertas demasiado pesadas o rígidas para los muros que están debajo), el desplazamiento de los separadores de refuerzo de las cavidades para albergar los ascensores o las cajas de escalera, la instalación de nuevos suelos mediante la demolición o la apertura de brechas, debilitando las viviendas. En realidad, tales trabajos se han realizado de forma extensiva en los últimos tiempos, a menudo sin ningún control o bien por operarios que ignoran las distintas características de las estructuras. En consecuencia, se han introducido riesgos remarcables, sobretodo en caso de terremoto. Sería necesario la transformación o incluso la demolición, de estos trabajos, dentro de una restauración moderna y consciente, sin ninguna duda, de los beneficios técnicos que compensan ampliamente los costes.

Referencias Abrams, D.P. (1992). Strength and behaviour of unreinforced masonry elements. Proceedings of the tenth World Conference on earthquake engineering. A.A. Balkema, vol. VI: 3475-3480. Batoli G., Blasi C (1997). Masonry structures, historical buildings and monuments, Capítulo 11 de Computer analysis and design of earthquake resistant structures – A handbook (Advances in earthquake engineering, vol. 3), editado por D.E. Beskos & S.A. Anagnostopoulos, pp. 563-606, Computational Mechanics Publications.

Mejora de la capacidad portante de un suelo de madera mediante el uso de una chapa de hormigón armado conectado a la pared.

Carocci C. (2001), “Guidelines for the safety and preservation of historical centres in seismic area”, III International Seminar on Structural Analysis of Historical Constructions, Universidad de Minho, Guimarães (Portugal), del 7 al 9 de noviembre, 2001, pp. 145-165. De Tommasi G., Monaco P., Vitone C., (2003) “A first approach to the load path method on masonry structure behaviour” – en Brebbia, C.A. (Eds.), Structural Studies, Repairs and Maintenance of Heritage Architecture VIII –- Wessex Institute of Technology WIT Press, Southampton (UK) – ISBN: 1.85312.968.2 Giuffrè A., Carocci C. (1996), “Vulnerability and mitigation in historical centres in seismic areas. Criteria for the formulation of a Practice Code”, Proceedings of the 11th World Conference on Earthquake Engineering, Acapulco, Elsevier Science Ltd.. Giuffrè A., Carocci C. (1997), Codice di pratica: per la conservazione dei Sassi di Matera, Matera, La Bautta. Giuffrè A., Carocci C. (1999), Codice di pratica per la sicurezza e la conservazione del centro storico di Palermo - Laterza, Bari. Karaesmen, E.,Unay, A.I., Erkay, C., Boyaci, N. (1992). “Seismic behaviour of old masonry structures”, Proceedings of the tenth World Conference on earthquake engineering. A.A. Balkema, vol. VIII: 4531-4536.

Mejora de las conexiones entre los elementos verticales y los suelos mediante anclajes con tirantes metálicos.

324

Shrive N.G., Sayed-Ahmed E.Y., Tileman D. (1997). “Creep analysis of clay masonry assemblages”, Canadian Journal of Civil Engineering, n. 24, pp. 367-379.


ESE9

12/2/08

18:46

Página 325

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras

Refuerzo al sismo de estructuras tradicionales argelinas

II. La reflexión y el proyecto

Abdelaziz Badjadja, Arquitecto Profesor de Arquitectura de la Universidad de Constantine, Argelia

Los principales elementos que deben resistir ante un seísmo son los contravientos y los forjados solidarios con las paredes de carga, de hecho la unidad estructural de la construcción debe quedar asegurada por el edificio en tanto que entidad. Las cargas que actúan sobre los elementos de la estructura son: las cargas permanentes, las sobrecargas, las cargas térmicas y las cargas sísmicas, La reacción ante estas solicitaciones debe resistir a la ruptura y no deformarse. Los elementos estructurales resistentes al sismo y a los esfuerzos de cizallamiento de sentido horizontal son: Las paredes de carga de mampostería Las columnas en piedra y ladrillo o en mármol Los arcos y bóvedas

8

La elección que se lleva a cabo en la construcción de tipo tradicional supone de entrada una ventaja ya que se basa principalmente en el patio y la simetría, creando así el centramiento entre el centro de gravedad y el punto de aplicación del esfuerzo sísmico o centro de torsión. Como regla general, lo que está previsto en la concepción original de las construcciones tradicionales son tan sólo dos niveles de masa sobre el suelo (la planta baja y un piso). De esta manera, cuando por diversas razones económicas y sociales, se llevan a cabo extensiones que aumentan el volumen y por consiguiente las cargas hacia abajo, particularmente sobre la planta baja, la calidad de los cimientos y de los materiales de las paredes de carga no está prevista para asegurar una resistencia a tales cargas. A menudo encontramos aplastamientos y situaciones con las paredes de carga que generan hundimientos bajo la acción horizontal del seísmo. Las estructuras tradicionales en Argelia se componen de elementos verticales que son las paredes de carga de más de 45 cm de espesor, y que son generalmente mixtas (2 a 3 hileras de ladrillos macizos y una hilera de mampuestos o sillares), las columnas de piedra, de ladrillo o de mármol así como las paredes de bordes rehundidos que sirven de contravientos, los elementos horizontales que sirven de encadenado como los troncos de árboles de tuya de diferentes dimensiones, que varían de 2 a 3 metros 50 de largo y finalmente los elementos resistentes, los tirantes de madera en las dos direcciones uniendo los arcos de ladrillo macizo, formando un conjunto “estructural” solidario. Desde los primeros terremotos del siglo XX se han aplicado un

325


ESE9

12/2/08

18:46

Página 326

II. La reflexión y el proyecto

8

cierto número de técnicas que se pueden resumir principalmente en un encadenado, que solidariza suelos y paredes de carga con tirantes de acero regulable, técnica muy eficaz pero poco utilizada actualmente. Este procedimiento se ha generalizado en todas las construcciones y edificios públicos de la época colonial. Cuando ocurrió el seísmo de El Asnam (hoy en día llamado Chlef) se puso de manifiesto la necesidad de rejuntar de las paredes de carga inyectándoles cemento y agua y de usar una lechada a base de cal y sobre una rejilla de listones angulares, y de revestir las mamposterías de los ángulos cuando los aparejos no se han efectuado según las reglas de la construcción. Para los recientes trabajos de consolidación de estructuras para todas las obras de restauración se ha optado, en la mayoría de los casos, por la conservación de la estructura tradicional con sus elementos en madera y se ha añadido una segunda hilera en perfil metálico con objeto de solidarizar el conjunto creando así un nuevo suelo de hormigón alveolar más ligero y sobre todo resistente a los esfuerzos horizontales. Todos los jabalcones de madera, necesarios para la estabilidad y la rigidez de los arcos a nivel de los patios, de las galerías y de las habitaciones en T han sido reemplazados por tubos en acero et recubierto (encamisado) de madera. La primera dificultad es encontrar albañiles y otros artesanos que dominen hoy en día todas las técnicas de mantenimiento en equilibrio de la construcción y la intervención a modo de cirugía sobre el edificio antiguo.

326

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras Refuerzo al sismo de estructuras tradicionales argelinas


ESE9

12/2/08

18:46

Página 327

Herramienta 8 Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras

Restaurar las construcciones tradicionales de madera: la experiencia de Turquía

II. La reflexión y el proyecto

Banu Çelebioğlu arquitecta Profesora en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Yildiz/Estambul, Turquía

Los edificios en madera y mampostería constituyen la arquitectura vernacular en Turquía. La utilización preferente de materiales como la madera, la piedra o el adobe, para las casas de diferentes regiones, depende de la disponibilidad de materiales y del clima. Como la madera es ligera, fácil, rápida de construir y sobre todo resistente a las fuerzas horizontales, es el material más utilizado en la casa turca tradicional. Estas casas han sido construidas bajo el mismo principio: las construcciones tradicionales de madera de dos o tres pisos, están generalmente formadas por un entramado de madera construyendo la estructura sobre una pared de sótano en piedra o sobre una planta baja de mampostería. Entre las piezas en madera, los huecos se rellenan con bloques de escorias de ladrillo, de piedra,

8

de madera o de adobe. El conjunto tenía a veces una capa de cal y yeso o estaba revestido por las planchas de madera con objeto de dejar respirar a la estructura (Fig. 1) (Fig. 2). Este sistema cambia según la región, el clima y el tiempo. En general, las tablas de madera se utilizan en las regiones húmedas y/o ventosas1 (Fig. 3). Cómo restaurar las estructuras de madera El Comité Internacional de la Madera del ICOMOS precisa los

1. Una casa de entramado de madera con revoco de cal en Afyon.

principios a seguir para la conservación de las estructuras históricas en madera. El mensaje esencial de los principios es que hay que tener en cuenta la importancia de la carpintería como testimonio de una técnica desaparecida y también por su valor cultural. Ante una estructura que se deba preservar, es primordial conservar todos los elementos posibles. Nunca hay que desmontar el conjunto de una carpintería si una gran parte puede ser salvada2. Para la restauración de estructuras en madera, los métodos tradicionales deben ser utilizados en la medida de lo posible con herramientas originales por carpinteros experimentados y un equipo pluridisciplinar de especialistas. Restauración de estructuras en madera en Turquía El patrimonio arquitectónico de estructuras en madera de Turquía tiene una gran importancia, sobre todo en la arquitectura civil. Desgraciadamente, una gran parte de este patrimonio en madera no ha podido llegar hasta nuestros días a causa de múltiples razones. La restauración de estructuras en madera necesita proyectos, un equipo de especialistas y apoyo financiero. Los usuarios de estas casas, sobre todo de tejido urbano y rural, son personas que tienen

2. Una casa de entramado de madera rellenada por los ladrillos de bloques de escorias en Osmaneli, Adapazarı.

327


ESE9

12/2/08

18:46

Página 328

II. La reflexión y el proyecto

Outil 8 Les techniques de réhabilitation : renforcer les structures Restaurer les constructions traditionnelles en bois : l’expérience de Turquie

bajo nivel de ingresos y que no tienen la posibilidad de asegurar estas condiciones. Al igual que en el resto de países en vías de desarrollo, hay que instaurar estrategias de rehabilitación para la restauración y ponerlas en práctica con el apoyo del gobierno, los usuarios, los poderes públicos y los agentes sociales. Con respecto a las restauraciones llevadas a cabo en Turquía, se encuentran problemas de autenticidad sobre todo para las estructuras en madera y para los materiales utilizados. En las intervenciones sobre la madera de los edificios, hay que respetar las técnicas tradicionales y aplicarlas. Si no se actúa con fidelidad a estos principios, los edificios pierden su autenticidad. (Fig. 4). También existen las restauraciones que se han llevado a cabo con éxito. Los dos estudios de casos escogidos son un ejemplo:

3. Una ‘yalı’ revestida con tablas de madera en el Bósforo, Estambul.

Estudio de caso 1: La casa en madera llamada “Birkökler Vakfı Konağı” se encuentra en Estambul y está catalogada por el Consejo de Monumentos 8

Históricos como patrimonio cultural. La casa se compone de un sótano en mampostería y dos plantas. Sigue el estilo neo-clásico y fue probablemente construida a inicios del siglo XIX por un importante arquitecto de la región. Después de años de abandono, la casa ha sido restaurada en el 2005 según los trabajos de documentación y de proyecto. (Fig. 6). Durante el proceso de restauración, de acuerdo al examen de los pies derechos y travesaños de madera, se decidieron dos métodos de intervención: - reutilizar los elementos que estaban en buen estado - cambiar totalmente los elementos que habían sufrido ataques de insectos y de hongos o bien purgar la parte enferma. (Fig. 7). Se trataron las maderas y se aplicó la impregnación a las

4. Una restauración llevada a cabo en el Bósforo sin preocuparse de la autenticidad.

nuevas piezas en madera como los elementos estructurales, los revestimientos en madera, la carpintería, las cornisas, los perfiles y las molduras. Las dos chimeneas sin (que han perdido) funcionamiento, fueron revalorizadas mediante su utilización como funda para los equipamientos técnicos. Los equipamientos de protección actuales, como los sistemas de alarma (escapes de gas, alarma de incendios, etc.) se instalaron en los huecos entre las vigas y las columnas mientras se conservaba el valor histórico de la casa. La casa pudo llegar hasta nuestros días sin cambiar el plano ni las fachadas. El objetivo fue guardar sus cualidades poniéndola nuevamente en funcionamiento3.

Estudio de caso 2: El otro ejemplo es la restauración de una casa que está situada en el complejo de Yıldız palace en Estambul. La casa se llama “Sünnet

328

5. Una restauración «exitosa» en el Bósforo.


ESE9

12/2/08

18:46

Página 329

6. La consolidación temporal del entramado de madera de “Birkökler Vakfı Konağı” (archivo de Can Binan)

9. La consolidación del entramado de madera con nuevas piezas de ‘Sünnet Köskü’ (archivo de Can Binan)

Köşkü” y está compuesta por un sótano en mampostería y tres plantas. Los trabajos de restauración datan del 2002. (Fig. 8). Después de la documentación de la estructura y de sus elementos, fue necesario desmontar cuidadosamente los materiales exteriores. Para garantizar la reutilización de los elementos en su emplazamiento de origen, se asignó un número de orden a cada pieza de la casa. Las anomalías presentes en las carpinterías eran el pudrimiento del material, un ataque de la madera por la pudrición y los insectos. Para las piezas a remplazar a causa de una pudrición parcial, se purgó la madera de las partes podridas y se consolidaron los ensambles mediante bulones de hierro. (Fig. 9). Todos los materiales, incluidas las piezas de la estructura, suelos, 7. La consolidación de ensamblajes mediante bulones de hierro en “Birkökler Vakfı Konağı” (archivo de Can Binan)

paredes, techos, elementos del tejado, puertas y ventanas, molduras, etc. se conservaron con una intervención mínima.

1 2 3

8. Consolidación de la estructura de “Sünnet Köşkü” (archivo de Can Binan)

Günay, R., Türk Ev Geleneği ve Safranbolu Evleri, İstanbul, 1998. Froidevaux, YM., Techniques de l’Architecture Ancienne, Belgium. Akın, N., Kahya, Y., ‘Birkökler Vakfı Konağı’, Ahşap Dünyası, no.22, 2005.

8


ESE9

12/2/08

18:46

Pรกgina 330


ESE9

12/2/08

18:46

Página 331

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales


ESE9

12/2/08

18:46

Página 332

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales


ESE9

12/2/08

18:46

Página 333

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales

Intervenir en los revestimientos: consolidar, restaurar o sustituir

II. La reflexión y el proyecto

Patrice Morot-Sir Ingeniero Director técnico de l’École d’Avignon, Francia

La intervención sobre la fachada obliga a responder a múltiples cuestiones. El siguiente inventario tiene el objetivo de listar estos diferentes puntos a fin de constituir una guía previa a los trabajos. En todos los casos, es necesario diseñar un proyecto de revestimiento, basado en tres etapas esenciales: Diagnóstico integral, La elección del revestimiento El pliego de condiciones de la intervención En la realización de un proyecto de intervención, la participación de un arquitecto permite cubrir el conjunto de estos puntos, su presencia es aun más importante si se prevén trabajos de modificaciones y de adaptación del edificio. Diagnóstico integral

La observación permite aquí descubrir trazas de revocos antiguos, bajo una capa de revoco granuloso sobre el paramento se descubren dos capas pintadas en blanco, este tratamiento de pintura es el de una capa de acabado.

La rehabilitación de la fachada es una operación que busca dos objetivos:

¿Qué revoco? ¿Qué color?¿Qué acabado?

La presentación del edificio, la fachada representa la cara vista de la casa y determina la ambición de los propietarios. La protección de la obra, el revoco, la pintura protegen el muro de la penetración del agua… El diagnóstico integral debe, por tanto, responder a estos dos aspectos. 1. La presentación de los paramentos: ¿Qué edificio? ¿Qué modificaciones? A partir de datos descriptivos es necesario determinar el tipo de edificio que se pretende revocar. Por otro lado, este edificio ya ha sufrido modificaciones y es necesario determinarlas y evaluarlas con respecto al espíritu del proyecto de rehabilitación de la fachada deseado. En este caso se trata de determinar las características de la casa, los rasgos que conforman su identidad, su historia (si el edificio no presenta rasgos significativos, observar los edificios de los alrededores). Posteriormente hay que completarlo con las características propias del paramento de las fachadas que son objeto de los trabajos.

9

2. La protección de los paramentos: ¿Qué desórdenes?¿Qué materiales?¿Qué lesiones? Antes de programar los trabajos conviene diagnosticar el estado de las fachadas. En el caso de una rehabilitación total del inmueble, se establece previamente un diagnóstico técnico del conjunto de la construcción. En el caso de una simple rehabilitación de la fachada, nos centraremos en examinar los desórdenes aparentes y sondear la mampostería para de detectar posibles debilidades. Las grietas que cortan el espesor del muro así como los efectos de panza (abombamiento de un muro con relación a la vertical), a menudo causados por empujes, sobrecargas, flexiones de las vigas o a hundimientos diferenciales, necesitan intervenciones importantes, previas a los trabajos de la fachada. Según el caso, la estructura se consolidará mediante un arreglo de los cimientos, o por la instalación de refuerzos metálicos, de contrafuertes o de tirantes. Las fisuras se deben analizar según su dinámica, según su rapidez de evolución: la colocación de testigos (yeso, testigos milimétricos) se debe realizar desde la constatación de la fisuración. Si éstas están inactivas, bastará la inyección de lechada para taponarlas.

333


ESE9

12/2/08

18:46

Página 334

II. La reflexión y el proyecto

Los rastros de humedad y los desprendimientos del revoco exigen trabajos para remediar las diferentes causas posibles: taponamiento de las fugas de canalización, desconchamiento de los revocos demasiado estancos (de cemento artificial), drenaje de las aguas de infiltración o de lluvia… Antes de programar la rehabilitación de la fachada, se deben efectuar sondeos en diferentes puntos de la fachada. Si el muro suena hueco, lo que demuestra una pérdida de adherencia y un desconchado del revoco, será necesario llevar a cabo un repicado. En caso de que las lesiones se deban a puntos de humedad, será suficiente un repicado de las partes alteradas seguido de remedios puntuales antes de la nueva aplicación. En caso de que el fenómeno se deba a una mala adherencia del revoco en el soporte, a causa de una insuficiente evaporación del agua contenida en los muros, será necesario un repicado total del revoco. Éste se deberá reemplazar por un mortero de cal natural, el cual presenta la ventaja de permitir la respiración de los muros y los impermeabiliza.

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales Intervenir en los revestimientos: consolidar, restaurar o sustituir

Diagnóstico previo Antes de iniciar los trabajos, hay que controlar el estado del inmueble. Se deben retener los siguientes puntos :

Cubiertas

Filtración de agua por la cubierta, localización de la chimenea, manguitos, hastiales - cubiertas.

Canalizaciones con zinc

Canalones, bajantes de aguas pluviales, evacuación de aguas residuales (¿posible empotramiento?).

Paredes y mampostería

Presencia de fisuras (activas o no), taponamiento de agujeros, juntas, presencia de espuma, degradación de la piedra.

Zócalos

Recogida de aguas pluviales, zonas pavimentadas, juntas entre el suelo y la pared, posible drenaje, red subterránea.

Carpintería

Verificación de la impermeabilidad de los vanos

Protección contra los animales (roedores, palomas….)

9 Varios

Posible empotramiento de redes, corrientes altas, línea individual y corrientes de baja intensidad

Desmontaje de elementos inutilizados (ménsula metálica...)

El muro que deseemos rehabilitar quizás posea un revoco en buen estado general, en ese caso la reparación total no es obligatoria, sin embargo, conviene hacer un diagnóstico específico.

Grietas que cortan el espesor del muro.

334

Comprobar que, en general, el revoco esté bien agarrado al soporte de mampostería, sondeándolo con el dedo o con una herramienta de pequeñas dimensiones. Si suena hueco sobre una gran superficie será necesario un repicado y una reparación. Si suena hueco en una parte localizada, una inyección localizada sobre dicha zona debería permitir asegurar su correcta sujeción. Comprobar la pulverulencia, la cohesión del mortero, frotando la superficie con una fuerte presión, si los granos de tierra se deslizan por los dedos, entonces es necesario un repicado y rehacer el revoco, ello posiblemente sólo afecte a una zona localizada, en ese caso la recomposición parcial será posible. Comprobar la débil presencia de remonta capilar, tanto en el exterior como en el interior. En el caso de capilaridades y si el revoco se ha hecho con una argamasa hidráulica (cal artificial,


ESE9

12/2/08

18:46

Página 335

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales Intervenir en los revestimientos: consolidar, restaurar o sustituir

híbrido de cal-cemento) será necesario repicar el revoco hasta la altura de esta humedad. Con objeto de reparar esta zona con un mortero de cal hidráulica natural (NHL), un ligero sobre-grueso, o un tratamiento diferente del paramento permite transformar esta reparación en zócalo. Comprobar la naturaleza del mortero de acabado, en el caso de argamasa muy hidráulica (cal artificial, híbrido cal-cemento) se preferirá una lechada de cal lista para emplear formulada industrialmente o una pintura mineral (Norma AFNOR FDT 30808), en este caso los colores que se elijan deberán asemejarse a los colores de los encalados de cal.

La elección de la fachada Antes de plantear un proyecto de reparación completa de obras en la fachada, y especialmente del revestimiento del paramento, conviene preguntarse sobre aquello que se ambiciona para la casa, sobre la imagen que se da a través de ella. Una reparación total del revoco, del encalado, de las carpinterías… puede dar un nuevo aspecto, demasiado nuevo, en desacuerdo con las elecciones que, por ejemplo, han llevado a la compra de la casa. Una casa modesta sólo expresa su antigüedad y su historia a través del estado degradado de estos revocos, de estas pinturas. Las imperfecciones del paramento, la “pátina del tiempo” son, a veces, los únicos datos que dan a la casa el encanto de las construcciones antiguas. De esta manera, el objetivo de una operación de rehabilitación de la fachada debe ser conservar el aspecto antiguo. Hay que diseñar un proyecto respetuoso con esta idea. La rehabilitación de la fachada, operación que hoy en día se traduce demasiado a menudo con una reparación total del revoco después de repicar completamente el revoco existente, es de hecho una operación más compleja que se debe prever de manera gradual: Intervención de estricto mantenimiento. La obra existente está en buen estado de mantenimiento. las carpinterías necesitan una nueva capa de pintura, el revoco presenta un correcto agarre mecánico al soporte, tan sólo los basamentos están degradados en algunos centímetros de altura, en este caso una reparación de 90 cm de altura con un mortero de cal, diseñando un zócalo, algunos retoques de revoco, un encalado de cal diluida de uniformado, permitirá conservar, consolidar el revoco antiguo, sus imperfecciones. Intervención de conservación/restauración: La obra existente no está en buen estado de mantenimiento, sin embargo la calidad estética del paramento, la naturaleza de la obra (cuadrante solar, inscripciones…) obliga a una voluntad de conservación.

II. La reflexión y el proyecto

las técnicas a emplear provienen de la conservación, permiten fijar la pátina, el paso del tiempo, al mismo tiempo que restituyen a la obra su papel de protección, sus resistencias… estas técnicas han de ser llevadas a cabo por especialistas, el proyecto debe permitir una intervención localizada de este tipo sin tener que aplicarla en la totalidad de los paramentos. Intervención de reparación: La obra existente no permite cumplir su función de protección, los revocos se han desenganchado, las huellas de humedad son numerosas… en este caso no hay que dudar en rehacer los revocos, trabajar sobre las causas de la humedad. En función de la localización de los desórdenes, la reparación podrá ser parcial, limitada por ejemplo a la altura de la planta baja o a la fachada más degradada; o total si el conjunto del revoco es inservible. La decisión de reparación total debe ser consecuencia de un diagnóstico y no tomada a priori. La elección de un mortero de cal (aéreo – CL o hidráulico natural – NHL) se impone en el caso de las mamposterías antiguas. El conglomerante utilizado habitualmente para los morteros, como para los encalados, era la cal, deberíamos decir las cales. Este material está particularmente adaptado a las construcciones antiguas en función de sus propiedades mecánicas y físicas. De débil resistencia, permite que el revoco acompañe a los movimientos del edificio sin crear grandes fisuras, como las argamasas muy resistentes, pero desarrollan una importante red de micro-fisuración imperceptible al ojo y sin consecuencia por su impermeabilidad al agua. Por su estructura porosa, el mortero de cal es impermeable al agua pero permeable al vapor de agua. Esta propiedad permitirá la evacuación de las remontas capilares, calentadas por el sol las humedades se transformarán en vapor y se evaporarán del muro, así se habla de respiración del muro. Estos morteros se proyectan manualmente sobre el muro con la paleta, pueden ser también proyectados a la Tirolesa o a la «arenilla», en este caso hay que presionar el paramento con la paleta o a la aplanadora. También se pueden aplicar con máquinas de proyectar, en este caso es necesario adaptar el mortero con ayuda de aditivos cuya dosificación sea específica para las máquinas empleadas o para el tipo de mortero. En general, se trata de aireante o de plastificante (comprobar su compatibilidad con los morteros de cal). El uso de la estas máquinas es bastante interesante según el acabado a realizar, bien adaptado a los acabados alisados con la paleta o la llana. El ahorro de tiempo es menos evidente para los revocos aplicados y después recortados con la paleta, es conveniente llevar a cabo ensayos preliminares.

335

9


ESE9

12/2/08

18:46

Página 336

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales Intervenir en los revestimientos: consolidar, restaurar o sustituir

II. La reflexión y el proyecto

La elección del conglomerante Una vez efectuada la elección del tipo de rehabilitación de fachada habrá que determinar el conglomerante. La observación de los siguientes parámetros permitirá afinar la elección: La naturaleza del soporte Muros antiguos o actuales, sillares de caliza blanda, semi-firme, muros de tierra o de adobe son diferentes materiales que necesitan un tipo de argamasa u otro, para llevar a cabo el pulido. El entorno de los trabajos Las condiciones climáticas, el calendario de realización de los trabajos, la naturaleza de los aprovisionamientos que intervienen en la elección del conglomerante. La consideración de estos factores es indispensable en la realización del cuerpo del revoco. El resultado esperado, el acabado Hoy en día, la capa de acabado de un revoco siempre se lleva a

cabo con una preocupación estética. Se debe considerar, entre otros, el grano de la textura, el color del revoco y la presencia o no de molduras. El cruce de estos tres elementos deberá permitir orientar la elección del conglomerante a utilizar. A/ Observaciones del soporte, y enfoscado: La superficie desnuda, que recibe el revoco posee características propias de agarre, de porosidad y de afinidad con el agua. Éstas son determinantes en la elección del conglomerante, y sirven para la realización del enfoscado. En las siguientes tablas, la mención cal aérea reúne la cal aérea apagada para el edificio y la cal en pasta. En el caso de utilización de una cal aérea, es posible la realización del revoco en dos capas. La primera capa corresponde al cuerpo del revoco y tiene alrededor de 10 mm de espesor. La segunda capa, que forma el acabado, es más fina, puede ser aplicada sobre la precedente aun fresca pero firme (aplicación a mezzo-fresco).

9 Tipo de soporte

Trabajos a realizar

Argamasa habitual

Extracción del polvo Mampostería de sillares blandossemi firmes

Humidificación

Cal aérea o Cal hidráulica

enfoscado Extracción del polvo Ladrillo de tierra cocida

Humidificación abundante

Cal hidráulica, cal aérea

enfoscado Extracción del polvo Humidificación

Sillarejos

Limpieza Humidificación

Edificio Antiguo

Híbrido Cal hidráulica + Cal blanca artificial XHA Cal hidráulica

enfoscado Extracción del polvo Humidificación (niebla) Adobe

Lechada de cal

Cal aérea

Enfoscados / cuerpo de revoco (revoco realizado en dos capas) Extracción del polvo Humidificación (niebla) Adobe, entramados de madera escondidos

Lechada de cal Rejilla Enfoscado / cuerpo de revoco

336

Cal aérea


ESE9

12/2/08

18:46

Página 337

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales Intervenir en los revestimientos: consolidar, restaurar o sustituir

II. La reflexión y el proyecto

B. Entorno la obra y cuerpo del revoco o aplanamiento: La posibilidad de aprovisionamiento de cal puede ser un factor de elección obligado. El clima También interviene en la elección del conglomerante. En efecto, en caso de temperaturas excesivas, de un fuerte viento seco o de temperaturas muy bajas es preferible emplear una cal hidráulica natural a una cal aérea, con objeto de beneficiarse de un compactado más rápido. La elección de un período adecuado (primavera, otoño) o la puesta en práctica de protecciones (red para-vientos, cubiertas de lona…) puede invertir esta elección. El calendario de los trabajos En el caso de trabajos a efectuar en un espacio de tiempo corto, se aconseja utilizar una cal hidráulica natural a una cal aérea (excepto si se efectúa un revoco de dos capas y aplicación

Grano del revoco

Naturaleza de los trabajos

Argamasa

Observaciones

Cal aérea o hidráulica natural

La elección de una cal hidráulica natural puede resultar interesante en el caso de juntas intensas.

Revoco con paleta

Cal aérea o hidráulica natural

El aspecto, la rugosidad del revoco, está ligado esencialmente al tipo de conglomerado.

Revoco aplanado

Cal aérea o hidráulica natural

La utilización de una llana de madera limita la aparición de lechadas.

Cal aérea

Elegir una arena afín. La compactación lenta permitirá volver a apretar el revoco.

Rejuntado

Granuloso

Fino

Revoco alisado a la paleta

Muy fino Revoco aplanado reguarnecido

Cal aérea

La pasta de cal utilizada se puede colorear con pigmentos.

a mezzo-fresco). En efecto, en condiciones climáticas normales, el plazo de tiempo de compactación entre enfoscado, cuerpo del revoco y acabado se puede dividir por dos. En cuanto a la capa de acabado puede efectuarse con una cal aérea. La compactación de la capa de acabado se lleva a cabo una vez colocado el andamiaje. C. Resultado esperado, capa de acabado La capa de acabado tiene el rol principal de revalorizar y presentar el paramento del muro. El resultado final es una combinación entre: el grano del revoco: la superficie puede ser muy lisa o con fuerte aspereza (superficie granulosa). el color: éste se obtiene mediante una pintura a la cal realizada al fresco, en seco o simplemente con ayuda del árido y del conglomerante del mortero, las molduras: el revoco se graba simplemente con falsos elementos de piedra o colocación de relieves Las capas de acabado aplicadas con la paleta, a la llana, deben ser aplicadas sobre una capa (cuerpo de revoco o acabado) previamente presionado. En efecto, la capa aplicada no puede asegurar una función de estanqueidad. La coloración de los revocos se lleva a cabo con ayuda de una mezcla de pigmento / conglomerante, o con una pintura a la cal. En el caso de una coloración con ayuda de pigmento, es importante saber que las cales hidráulicas naturales poseen una ligera coloración (gris-beige a veces ligeramente ocre). Las cales aéreas, son mucho más blancas. La elección de una cal u otra puede revalorizar o no el pigmento y actúa directamente sobre el color del revoco. Las cales muy blancas tienen tendencia a “romper el color”, pero no hay una regla fija, se aconseja un ensayo previo. En el caso de una coloración con una pintura a la cal, su aplicación, con ayuda de una técnica en seco, se puede efectuar independientemente sobre un revoco elaborado con una cal aérea o hidráulica natural. En el caso de una aplicación al fresco, la argamasa de la capa de acabado generalmente debe ser una cal aérea.

Elaboración de un pliego de condiciones Ante todo: la observación Establecimiento de un levantamiento fotográfico (conjunto de las fachadas tratadas, detalles marco, detalles de encadenados de ángulo, detalles aleros de la cubierta y cimentación)

337

9


ESE9

12/2/08

18:46

Página 338

II. La reflexión y el proyecto

A nivel de enfoque Contactar con artistas, arquitectos, maestros de obra. Elaboración de un proyecto, levantamiento, maqueta en colores Elección y parte de intervención

9

A nivel de las obras existentes. 1 1. En el caso de modificaciones de ventanales, respetar las proporciones y el ordenamiento general (ventana más alta que ancha, en el caso de grandes ventanales en la planta baja, es necesario elaborar un proyecto detallado, situando la fachada en el levantamiento): 2. Determinación de la fachada principal y elaboración de un proyecto donde el acabado del revoco cree una jerarquía. 3. Revoco de cal (aérea o hidráulica natural) acabado granuloso, alisado con la paleta, aplanado, etc. La coloración es la de la mezcla de la arena y la cal, si no es satisfactoria, se puede modificar con una lechada de cal muy diluida teñida de ocre y de tierra. 4. El desnudo del revoco se confunde con el de las piedras de bastidor, si no es el caso el revoco recubre una parte de la piedra y se recorta con objeto de dibujar un marco regular. 5. El pie de la fachada se puede subrayar con un basamento de color y/o de textura diferente del revoco. Ello permite en este caso rehacer el revoco solamente sobre la parte en que está degradado por las remontas capilares y las salpicaduras. 6. Las piedras de los encadenados de ángulo están a la vista o tapadas por el revoco, un falso encadenado puede subrayar los límites de la fachada principal. 7. Se puede utilizar un encalado blanco sobre una o varias fachadas. Puede estar ligeramente teñido de ocre amarillo o de tierra siena natural. 8. Las carpinterías están pintadas, los postigos y las puertas de color dominantemente oscuro (verde, marrón) o en una amplia gama de color gris. Las ventanas son del mismo color, más claro o en una amplia gama de gris. Se desaconseja la madera vista. 9. La cerrajería que equipa las ventanas está pintada con el mismo tinte que la carpintería.

338

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales Intervenir en los revestimientos: consolidar, restaurar o sustituir


ESE9

12/2/08

18:46

Página 339

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales

Tratamiento de humedades en la arquitectura tradicional

II. La reflexión y el proyecto

Soledad García Morales Dra. Arquitecta Universidad Politécnica de Madrid, España

1. Criterios de intervención en humedades procedentes del terreno Los criterios de intervención se podrían esquematizar de la siguiente manera, en la que se ordenan según su grado de eficacia: 1. Como criterio general, es mejor tratar de eliminar la causa o foco de la que procede el agua, si esto es posible, como en los siguientes casos: a. Averías en las redes municipales, que pueden confundirse con problemas de capilaridad. La mejor intervención es aquélla que localiza la avería y la resuelve. b. Filtraciones de agua de lluvia desde la acera, que afectan a los muros envolventes del edificio en entornos pavimentados (Fig. 1). Se trataría de diseñar el encuentro entre acera y edificio de la forma más adecuada, impermeabilizando la acera si es necesario. c. Bolsas de aguas “colgadas” en el terreno, que se llenan con ocasión de una lluvia intensa, o inundación… y que al no tener drenaje, retienen el agua durante mucho tiempo. La mejor solución consiste en establecer algún tipo de drenaje que “pinche” el embolsamiento, para que el agua tenga siempre salida y no se retenga. Rellenar la bolsa con hormigón no suele ser eficaz si no se establece el correspondiente drenaje. 2. En la mayoría de los casos, sin embargo, no es posible eliminar la fuente de la humedad, porque se trata de la propia agua de lluvia, o del nivel freático, o del agua del estrato capilar. En estos casos, lo correcto sería tratar de evitar el contacto del agua con el edificio, trazando a la vez un recorrido para aquélla. Hay que recalcar que no basta en general con obstaculizar o impedir el contacto (efecto barrera), sino que hay que prever que el agua siempre está en movimiento, y que lo mejor es diseñar el camino que ha de seguir, para asegurar la eficacia de la solución. a. En el caso de humedad procedente de un estrato de imbibición, alimentado por la lluvia más o menos próxima, lo más adecuado es diseñar un recorrido para el agua (canalización superficial, drenaje…) que proteja al muro impidiendo el contacto prolongado del agua con el cimiento o el zócalo (en las Fig. 2 y 3 se observa la solución adoptada para

9

1

la evacuación de aguas pluviales que quedaban retenidas en el atrio de la Iglesia de Santa María de Arévalo (Avila, España). Proyecto: Isabel García Muñoz y Soledad García Morales. En principio, cuando más superficialmente se recoja y canalice el agua, menos riesgo tiene la solución, puesto que así es más sencillo conseguir un punto hacia el que conducirla. Esto se puede hacer en aquéllos casos en los que el edificio está en un entorno pavimentado, y las pendientes se pueden establecer con claridad. Los canales de evacuación, o las líneas de vaguada establecidas para la evacuación, conviene que estén lo más alejadas que sea posible de la fachada que se desea proteger. Si el pavimento está construido sobre una capa de relleno o terreno muy permeable, hay que impermeabilizar el canal para evitar posibles filtraciones que terminen por alcanzar el zócalo o la cimentación. Como idea general hay que imaginar que el agua no sólo discurre sobre los pavimentos, sino que penetra por las grietas entre las baldosas o soleras, y discurre por debajo de éstas, de modo que hay que estudiar cada caso. Cuando no se puede recoger el agua de lluvia superficialmente (porque nos encontramos con un entorno no pavimentado, o

339


ESE9

12/2/08

18:46

Página 340

II. La reflexión y el proyecto

9

que lo está parcialmente) hay que construir un drenaje perimetral que recoja y conduzca al agua fuera. El drenaje es en realidad un “arroyo subterráneo” artificial, diseñado de tal forma que al agua le resulte muy sencillo discurrir por él. Esto implica tener en consideración las siguientes premisas: – El drenaje debe tener un punto claro al que desembocar. La profundidad de acometida a este punto ha de ser el condicionante más importante en el trazado del dren. Si no hay posibilidad de dar salida de forma natural al agua de un drenaje, podría pensarse en un pozo (alejado del edificio y suficientemente grande) en el que se pudiera extraer el agua por bombeo cuando fuera necesario. Si no es posible tampoco esta opción, es mejor no hacer drenaje. – El canal subterráneo o tubo de dren ha de tener una pendiente del 2%, por lo menos. En algunos casos se podría admitir una pendiente menor (1%), pero en ese caso hay que prever la limpieza periódica del tubo de dren, construyendo las correspondientes arquetas de registro. – Todo drenaje cercano a un muro enterrado o cimentación debe estar separado de estos por una lámina impermeable con estanqueidad suficiente como para resistir el agua con presión. La lámina debe cubrir la totalidad del paramento enterrado, no sólo la altura del tubo de drenaje. Si la cimentación es de mampostería irregular, y no se puede impermeabilizar debido a la irregularidad de la misma, conviene separar el drenaje mediante un muro enterrado paralelo al cimiento, e impermeabilizar éste. – Como la impermeabilización de un muro enterrado significa que se impide la evaporación de éste, en el caso de que haya humedades de capilaridad además de las de lluvia, será necesario construir una cámara de aireación independiente, además del drenaje. (ver apartado correspondiente al diseño de cámaras de ventilación). – La zanja excavada para el drenaje ha de rellenarse con árido limpio (grava y arena) que actúe de filtro para que el agua llegue al tubo de dren sin arcilla o limo que pudiera quedar depositada en él, obturándolo. Conviene asimismo proteger la impermeabilización durante el vertido del árido, para que no se perfore. Esta protección puede hacerse de muchas maneras (Trasdosando con un muro de bloque, o con un tablero, o con una lámina moderna de geotextil, por ejemplo). – Conviene que un drenaje no se cubra con pavimento duro, sino con un pavimento permeable (grava, por ejemplo) o adoquín de junta abierta. b. Si se trata de humedad de capilaridad ascendente, para tratar de evitar el contacto del terreno con el muro o cimiento enterrado, es conveniente crear una cámara de aireación (Fig. 4). La cámara de aireación tiene como misión impedir el

340

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales Tratamiento de humedades en la arquitectura tradicional

contacto de los materiales constructivos con el terreno, puesto que así se intercepta la succión capilar, pero también ha de construirse con los siguientes requisitos: – La cámara conviene que esté lo más seca y protegida que sea posible. Hay que evitar que entre agua de lluvia, o agua procedente de otro tipo de humedad (averías, saneamiento…). – Siempre debe ser ventilada. No es sencillo ventilar bien una cámara de aireación, porque esto significa prever que el aire pueda penetrar en ella con facilidad (mediante un número suficiente de rejillas), recorrerla, y salir por otro lado. Las

2

3


ESE9

12/2/08

18:46

Página 341

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales Tratamiento de humedades en la arquitectura tradicional

cámaras de ventilación son, conceptualmente, como los conductos de aire acondicionado, y no siempre es sencillo que el aire se mueva en ellas sin ayuda mecánica. Si una cámara de aireación no tiene una renovación de aire suficiente, la humedad evaporada procedente del terreno saturará el aire en su interior, y cuando la humedad relativa en ella sea del 100 % se producirá una condensación en todas sus paredes (Fig. 5), con lo que la humedad volverá a afectar al muro o cimiento. Si no hay garantía de que una cámara vaya a quedar bien ventilada, es mejor no construirla.

4

5

II. La reflexión y el proyecto

– Al diseñar una cámara de aireación conviene tener en cuenta que el aire húmedo es menos denso que el aire seco, por lo que tiende a subir. Se puede aprovechar este principio físico para la disposición correcta de las rejillas. El aire seco debe entrar por abajo, y el aire húmedo saldrá por arriba. – El aire de renovación de las cámaras ha de tomarse del exterior, y evacuarse también hacia el exterior. No son eficaces las cámaras que sólo mueven aire del interior del edificio. – Se pueden hacer cámaras de aireación en el interior o en el exterior del edificio, para ventilar tanto muros como soleras o cimientos, pero en cualquier caso la ventilación debe hacerse como se indica en el punto anterior: hacia fuera. – Las cuevas, criptas, sótanos… bien ventilados, actúan como cámaras de aireación de las plantas que quedan sobre ellas. Conviene mantener los huecos que existan en ellos, tal y como fueron concebidos (Fig. 6). Habilitar un sótano como recinto habitable, cerrando sus aberturas, implica estudiar todo el edificio en conjunto, para evitar las repercusiones negativas derivadas de la actuación. c. Cuando se está ante un problema debido al nivel freático, la solución es complicada, porque el edificio tradicional no es impermeable en ninguna de sus partes, y para evitar la entrada del agua del estrato freático la única solución es recurrir a sistemas constructivos que proporcionen estanqueidad. La única solución, que es la que se construía tradicionalmente, es la canalización de parte del estrato freático. Este sistema de canales y atarjeas (Fig. 7) es la base de una cultura mediterránea experta en conducción del agua. Todavía quedan algunos ejemplos de estos edificios surcados por redes de canales, aljibes y pozos. Cuando en un edificio se descubren restos de conducciones, lo más sensato es estudiar el sistema para, en la medida de lo posible, recuperar el uso. Normalmente lo que funcionó bien desde el principio, suele seguir dando buenos resultados. Esto requiere estudios arqueológicos e hidrológicos rigurosos, pero es un planteamiento interesante de recuperación del patrimonio etnológico-arquitectónico. En algunas ocasiones la única solución es la construcción de un pozo drenante en el interior (o mejor en el exterior) del edificio, y extraer el agua mediante bombeo (Fig. 8). 3. En algunas ocasiones no es posible impedir el contacto o canalizar el agua procedente del terreno antes de que entre en contacto con el muro o la solera. Entonces el criterio consiste en tratar de favorecer al máximo la evaporación de estos elementos: Mediante la utilización de revestimientos a base de morteros con gran permeabilidad al paso del vapor.

341

9


ESE9

12/2/08

18:46

Página 342

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales Tratamiento de humedades en la arquitectura tradicional

II. La reflexión y el proyecto

6

7

9 Mediante la ventilación de los locales o habitaciones en los que hay algún elemento húmedo. Siempre se tratará de intervenciones que no son una solución definitiva, pero en ocasiones es la única posibilidad, a la espera de nuevas técnicas constructivas. Se trata de conservar lo mejor posible los edificios en los que existe una humedad irresoluble, y el estudio previo a la intervención debe resolver cuestiones como qué le ocurrirá a los materiales cuando se acelere de modo estable una evaporación en ellos, o dónde se evacuará el agua evaporada (hay que evitar que lo que se evapora en un sitio pueda producir, por ejemplo, condensaciones en otro lugar: el caso típico es la ventilación de una cueva o cripta: si no se analiza el edificio completo, la humedad puede condensar bajo el tejado, o en las bóvedas, puesto que el aire húmedo tiende a subir, y podría acumularse allí).

2. Criterios de intervención en humedades de condensación higroscópica Como ya hemos visto, este tipo de humedad se produce cuando en el edificio hay materiales que presentan un comportamiento hídrico anormal, por la presencia en ellos de sales higroscópicas. Por esta causa la reacción del material ante la presencia de humedad (incluso en forma vapor) es desproporcionada: aparecen grandes manchas, que deberían ser debidas a focos intensos de

342

humedad, pero no existe a veces más que una pequeña evaporación desde terreno húmedo, o a veces incluso sólo la presencia de vapor en el ambiente. Cuando se hace el diagnóstico y se detecta que el problema se debe a las sales higroscópicas, los criterios de intervención son los siguientes: a. Es importante comprobar que no existe ya foco de humedad, o que el que existe es tan pequeño que no requiere intervención. b. Una vez comprobado esto, si el elemento tiene valor artístico, histórico, etc., se puede proceder a tratar de eliminar las sales superficiales. Entre los restauradores son habituales las operaciones de desalación de paramentos o esculturas. Se trata de poner en contacto con la superficie a tratar unas “papetas” de papel de celulosa o arcillas impregnadas en agua destilada. El agua de la papeta disuelve las sales de la superficie del elemento a tratar, y la evaporación posterior hace que las sales se trasladen al papel, cristalizando allí cuando se seca. En ese momento es fácil retirar el apósito. La actuación se repite las veces que sea necesario. Con este sistema se pueden eliminar pequeñas cantidades de sales depositadas en la parte del muro más cercana a la superficie. Se trata de un sistema delicado y costoso, que requiere la intervención de un especialista, y una supervisión continua para evitar el deterioro del material. No es una solución apta, por lo tanto, para grandes superficies sin demasiado valor.


ESE9

12/2/08

18:46

Página 343

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales Tratamiento de humedades en la arquitectura tradicional

II. La reflexión y el proyecto

Lo más eficaz es averiguar lo primero, mediante las técnicas necesarias. La resolución del problema no suele ser difícil porque se trata de un ejercicio de construcción: diseñar una solución adecuada a cada caso.

8

c. Si no se estima conveniente la desalación, la única solución es la eliminación de los materiales contaminados: picado de revestimientos, y a veces, también del mortero de juntas en fábricas de ladrillo. A veces las sales están sólo en los revocos, y al sanearlos con este método la humedad desaparece. Cuando no se trata de muros revestidos, sino de fábricas en las que el ladrillo o la piedra aparecen vistos, el picado de los materiales sólo puede hacerse en los morteros, lo cual mejora algo la apariencia de la lesión, pero no la elimina del todo. En algunos edificios ha sido práctica común sustituir ladrillos o sillares por otros nuevos. En este caso, la humedad debida a la higroscopicidad desaparece por completo, por supuesto, pero no es un criterio de intervención generalizable actualmente. d. Cuando no es posible ninguna de las actuaciones anteriores, hay que contar con que la mancha no va a desaparecer. Lo que pasa es que, si no hay más foco de humedad que el vapor ambiente, la lesión no es importante, a pesar de su aspecto estético. El proyecto y el tipo de edificio han de decidir en cada caso el criterio más adecuado.

3. Criterios de intervención en humedades debidas a filtraciones de agua de lluvia Cuando el diagnóstico revela este problema, lo más correcto es tratar de evitar la filtración lo más cerca posible de donde se produce. Esto significa que conviene averiguar: Por dónde entra el agua Qué camino sigue Por qué aparece en el lugar en que lo hace.

En cubierta Como normalmente las filtraciones se producen por un mal diseño de la solución original o por envejecimiento de los materiales empleados, la intervención tratará de resolver en cada caso lo que sea oportuno. Conviene aquí hacer una reflexión sobre el carácter permeable de muchas de las cubiertas mediterráneas: azoteas o terrados. En ellas la eficacia se consigue a base de capas de mortero cuidadosamente seleccionadas y dimensionadas en función del microclima, cuyo papel es evacuar rápidamente el exceso de agua, a la vez que se absorbe parte de ella con la finalidad de que su posterior evaporación refresque el ambiente interior. La cantidad de agua absorbida no debe nunca alcanzar el paramento interior: por ello la experiencia y la tradición constructiva han ido estableciendo en cada lugar el diseño más adecuado. La solución fracasa cuando, sin analizarla, se pretende convertir a la azotea tradicional en una azotea impermeable, mediante la interposición de láminas impermeables o de materiales sin una absorción suficiente (baldosas cerámicas o hidráulicas modernas, cuyo coeficiente de absorción es demasiado pequeño). El cambio de concepto en el funcionamiento de la cubierta requeriría analizar el nuevo comportamiento, puesto que ahora se van a producir grandes láminas escurridas que antes no eran así. El diseño de láminas escurridas significa atender a problemas diferentes de los de la cubierta tradicional (por ejemplo, las juntas, los encuentros del faldón y la gárgola, etc.) que no necesitan tanta atención en la cubierta permeable. Además la interposición de láminas impermeables dificulta o impide la evaporación, con lo que la azotea pierde su contribución al confort higrotérmico, e incluso pueden llegar a producirse problemas de condensación cuando el vapor queda atrapado en zonas frías. Todo esto significa que la solución de humedades debidas a filtración de lluvia requiere un conocimiento profundo de la propia realidad constructiva y tipológica de los edificios sobre los que se desea intervenir. Requerirá también el estudio en laboratorio de los materiales antiguos y modernos para conocer sus características hídricas y compatibilizar su uso con los nuevos requerimientos. En el muro Parte de lo que se ha dicho antes para la cubierta es aplicable también al estudio de los muros sometidos a la acción de la lluvia, y al diseño de los elementos de protección necesarios. La lluvia que incide sobre un muro produce por una parte una lámina escurrida y por otra es absorbida por los materiales. El

343

9


ESE9

12/2/08

18:46

Página 344

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales Tratamiento de humedades en la arquitectura tradicional

II. La reflexión y el proyecto

equilibrio entre la cantidad de agua absorbida y escurrida es una característica de las distintas soluciones constructivas, y, como en el caso de la cubierta, responde a una práctica de muchos años (o incluso de siglos), adecuando la construcción a los materiales disponibles y a los factores climáticos presentes en la zona (Fig. 9). Como en el apartado anterior, la modificación de estas prácticas sin conocimiento de su justificación puede ser causa de fracaso. También hay que considerar que un muro deteriorado no es el mismo muro que cuando se construyó en su momento. Por ejemplo: el redondeamiento de las aristas en los sillares puede modificar completamente la proporción de agua absorbida por un muro, requiriendo una intervención que a veces no basta con que sea de rejuntado, sino que el muro puede requerir una sustitución de sillares o un revoco. Como se ve, el análisis del agua de lluvia en los edificios permeables es necesario para el correcto diseño de las soluciones, y no permite el intercambio de “recetas” o soluciones tipo. Pero esta dificultad se convierte para nosotros en fuente de interés y su estudio, en depósito de sabiduría.

9

9

344


ESE9

12/2/08

18:46

Página 345

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales

Consolidación de los monumentos de arenisca de Petra, enclave del patrimonio mundial

II. La reflexión y el proyecto

Ziad Al-Saad Doctor en conservación y arqueometría Decano de la Facultad de Antropología y Arqueología de la Universidad de Yarmouk, Irbid-Jordania Fandi Waked arquitecto Facultad de Antropología y Arqueología de la Universidad de Yarmouk, Irbid-Jordania

1 Resumen El objetivo principal de este estudio es la evaluación de la efectividad de un cierto número de productos consolidantes para la roca arenisca. La metodología está basada en el análisis de laboratorio que permita evaluar la medida en que diferentes productos preservadores responden a las condiciones predeterminadas. Han sido seleccionados cuatro tipos de productos para este estudio. Se trata de variaciones de esteres de ácido silícico y materiales producidos a base de silicato. Las muestras de arenisca de la zona de Petra han sito tratadas con productos consolidantes y después analizadas en laboratorio.

2 Introducción Situada en la actual Jordania y escondida en medio de montañas casi impenetrables al este del valle que conecta el Golfo de Aqaba con el Mar Muerto, se encuentra la ciudad antigua de Petra, uno de los lugares arqueológicos visualmente más sorprendentes con espectaculares monumentos de roca arenisca. Debido a su gran importancia, Petra fue inscrita en la lista de patrimonio mundial en 1985. Los signos de degradación en los monumentos de Petra que han sido tallados en la roca son numerosos y alarmantes. Se considera que más del 80% de las fachadas delicadamente grabadas y decoradas se han perdido para siempre. Desde que los nabateos dejaron Petra definitivamente, todos los edificios de la ciudad empezaron a degradarse y los monumentos de piedra se reintegraron en el ciclo de la naturaleza y se dejaron desprotegidos frente a las fuerzas de la erosión y el derrumbamiento. La amenaza de nuevas pérdidas de material arquitectónico así como de sus elementos irremplazables, es inminente y real. En consecuencia, se deberían tomar medidas urgentes de conservación para frenar el deterioro, así como la reducción de este importante patrimonio mundial. Sería terriblemente irresponsable aplicar materiales sin antes haber realizado pruebas a las construcciones con un valor artístico e histórico tan alto como las de Petra. Sin embargo, estas construcciones necesitan una intervención urgente. Por lo tanto, son esenciales aquellos procedimientos fiables para una rápida evaluación de los productos preservadores, así como de los potenciales productos consolidantes.

9

Petra (Jordania)

No existe un producto preservador o un producto consolidante universalmente aplicable. Sin embargo, con la ayuda de un programa de análisis previo, el riesgo de medidas o productos inapropiados se minimiza. Los análisis de laboratorio son importantes porque las experimentaciones no pueden ser llevadas a cabo con los propios objetos. Los científicos deben obtener conclusiones en base a modelos simples para una situación compleja sobre un monumento. Pero el funcionamiento de los materiales en un monumento y su respuesta a la influencia medioambiental son diferentes, ya que todos los problemas de conservación no pueden ser anticipados en el experimento de laboratorio sin el trabajo de campo (Snethlage et al, 1990). Por lo tanto, el trabajo de campo debería llevarse a cabo de forma paralela al análisis de laboratorio.

345


ESE9

12/2/08

18:46

Página 346

II. La reflexión y el proyecto

Cuando se desea estudiar un producto para un problema particular, que se deba aplicar a un cierto tipo de piedra, es esencial hacer una serie de análisis que tomen en consideración la naturaleza de la piedra, su comportamiento ante el clima y la erosión, así como la meta final del proceso de conservación. Los análisis se llevan a cabo con muestras de piedra tratada en comparación con muestras de piedras no tratadas. Debemos remarcar que el análisis de los métodos de conservación tiene un significado exclusivamente comparativo. Ante todo, se debe considerar el hecho de que las simulaciones llevadas a cabo en el laboratorio son sólo aproximaciones de los mecanismos naturales de deterioro. Este proyecto está basado en la concepción de un régimen de análisis que podrían ser efectivamente utilizados para evaluar una serie de productos consolidantes y de preservadores de piedra comercialmente disponibles y que podrían ser prometedores. El objetivo es seleccionar los materiales apropiados que puedan ser utilizados para proteger los monumentos amenazados y erosionados de Petra.

3 Criterios de ejecución 9

Cuando se hace la elección del producto consolidante más adaptado a un tratamiento particular, se deben tener en consideración diversos factores (Amoroso y Fassina 1983: 244). Prácticamente existe un consenso en cuanto a las condiciones que debe cumplir un producto consolidante de piedra, basado en la experiencia y el conocimiento acumulados durante las últimas décadas. Se trata de: 1. 2.

El aumento de la fuerza cohesiva de la piedra tratada. La obtención de una penetración substancial de la piedra tratada, acompañada de un depósito del producto consolidante en toda la profundidad de la zona erosionada de la piedra. 3. la ausencia de interacciones dañinas, químicas o físicas, entre el producto consolidante y la piedra. 4. La creación de un perfil de dureza continua 5. Un bajo coeficiente de expansión térmica 6. La compatibilidad con la naturaleza de la piedra 7. La permeabilidad al vapor de agua /impermeabilidad al agua (si procede) 8. La facilidad de utilización 9. La seguridad y la economía de utilización (tanto por el trabajo como por el material) 10. La efectividad a largo plazo. (Torraca, 1988:87), (Price, 1975: 352), (Amoroso y Fassina, 1983: 243), (Clifton, 1984: 153-54), (Weber y Zinsmeister, 1990: 54),(Weber, 1980: 379).

346

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales Consolidación de los monumentos de arenisca de Petra, enclave del patrimonio mundial

4 Materiales y métodos 4.1 Consolidantes Cuatro productos consolidantes para la piedra están disponibles en el mercado y han sido seleccionados en el marco de este estudio. Tres de estos productos consolidantes están basados en esteres de ácido silícico: Wacker OH, Wacker H y Funcosil. El cuarto es Befix que es un producto basado en silicatos (Remmers: 1995, Sanotec: 1995, Wacker-Chemie: 1995). Los materiales necesitan tanto agua como disolvente, y han sido aplicados con un cepillo o spray en muestras de la roca de arenisca extraídas de una cantera en Petra.

4.2 Programa de test en laboratorio En este estudio se han utilizado los métodos de test de laboratorio que se describen a continuación. 4.2.1 Valor de asimilación de un producto consolidante (profundidad de penetración) El objetivo principal de este test es la evaluación de las propiedades de penetración de un producto de consolidación. En este test se han utilizado muestras de 4,1 cm de diámetro y pesos conocidos. Los productos consolidantes han sido añadidos a la piedra por el método de aumento de capilaridad. Las muestras se colocaron sobre una esponja saturada con diferentes consolidantes. El aumento del peso, así como la altura de ascensión del producto consolidante fueron registrados como una función de tiempo. Las lecturas fueron tomadas después de 30, 60, 120, 300, 600,1.200, 1.800 y 2.400 segundos. 4.2.2 Valor de asimilación del agua por capilaridad Para llevar a cabo las medidas de absorción fueron utilizadas quince muestras de 4,1 cm de diámetro de diferentes longitudes y pesos. Los tests fueron ejecutados de acuerdo a la norma DIN 52617. Las muestras fueron tratadas con diferentes consolidantes con la utilización de sprays. Algunas no tratadas se guardaron como control. Cada muestra de test fue colocada individualmente en una especie de tampón saturado de agua para permitir que el agua penetrara por la superficie inferior de las partes vistas, mediante la succión capilar. Después de 30, 60, 120, 300, 600, 1.800, 2.400 y 6.000 segundos, se midió y registró el nivel de agua y la cantidad de agua absorbida por el aumento de altura y de peso. 4.2.3 Absorción de agua por inmersión total Muestras tratadas y no tratadas de la arenisca de Petra fueron sumergidas en agua. La absorción del agua representada por un porcentaje de peso ganado fue registrada después de 10, 30, 60


ESE9

12/2/08

18:46

Página 347

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales Consolidación de los monumentos de arenisca de Petra, enclave del patrimonio mundial

II. La reflexión y el proyecto

minutos y después de 24 horas. El valor a 10 minutos, y la capacidad inicial de absorción daba una aproximación del comportamiento de la piedra sobre la absorción en la fase inicial de un chaparrón. 4.2.4 Permeabilidad al vapor de agua Para ejecutar este test se utilizaron seis muestras. Para cada muestra, se tomaron dos muestras de aproximadamente 7 a 10 mm de ancho, una para el corte seco y la otra para el corte húmedo. El test se llevó a cabo según la DIN 52615.

Petra (Jordania)

4.2.5 Test de cristalización de la sal El test fue llevado a cabo según la DIN 5211. Fueron utilizadas cinco muestras. Las muestras tratadas y no tratadas fueron sumergidas en una solución de sulfato de sodio durante 16 horas. Las muestras se retiraron de la solución y se calentaron en un horno durante un período de 5 a 7 horas a 110oC. Se considera que un ciclo está constituido por un procedimiento de inmersión seguido de un período de calentamiento. Los ejemplares fueron sometidos a una serie de ciclos y después de cada ciclo fueron examinados visualmente y se determinó la pérdida de peso. 4.2.6 Medidas de resistencia a la compresión Las medidas de resistencia a la compresión se efectuaron según la norma DIN 1164. Los productos consolidantes analizados fueron aplicados para duplicar los ejemplares de prisma, 65x 150 x 25 mm. También se analizaron ejemplares duplicados de prisma de piedra no tratada. La resistencia a la compresión se midió con una presa hidráulica (compresión máxima 10 T). (Sattler, L., y Snethlage, R.:1990)

Petra (Jordania)

4.2.7 Resistencia al daño por heladas y deshielo Este test se efectuó para evaluar la efectividad de los diferentes tratamientos de cara a mejorar la resistencia de la piedra ante los daños causados por heladas o deshielos. Los tests se realizaron siguiendo los métodos indicados en el procedimiento A del método ASTM C 666. Las muestras tratadas con diferentes productos consolidantes, además del control de muestras no tratadas, han soportado los ciclos de elevación y descenso de temperaturas situándose entre -18 oC y 22 oC con un ciclo de tiempo de 4 horas.

5 Resultados y discusión

Petra (Jordania)

La profundidad de penetración de las soluciones de Wacker H, Wacker OH, Funcosil OH, y de Befix concentrado (1:1 Befix, 1:3 Befix y 1:6 Befix) en las muestras de la arenisca dieron variaciones que se sitúan entre 57.50 mm y 27.00 mm. La mejor penetración ha sido obtenida por el producto Wacker H seguido de Wacker

347

9


ESE9

12/2/08

18:46

Página 348

II. La reflexión y el proyecto

9

OH, debido principalmente a su baja viscosidad y a su bajo peso molecular. Los valores de asimilación de agua por capilaridad de las diferentes muestras de piedra no tratada fueron elevados y variados; en efecto, se encontraban entre 3.26 a 7.69 kg/m2h0.5. Ello es debido principalmente a la diferencia de naturaleza de la arenisca que puede presentar diferentes porosidades, así como a la extensión de la erosión que han sufrido las piedras. Todos los productos consolidantes han reducido la absorción de agua por capilaridad en medidas distintas. Los coeficientes calculados de absorción de agua indican que el orden de reducción ha sido: Wacker H =Befix 1:1 > Befix concentrado >Wacker OH > Funcosil OH >Befix l: 3 > Befix 1:6 >no tratado. El producto Wacker H muestra un efecto de impermeabilidad al agua debido principalmente a su componente alkoxysilanos. Los alkoxysilanos presentan la ventaja de aportar a la piedra un grado de impermeabilidad al agua gracias a su grupo alkyl, que es un grupo metilo en muchos casos (Larson.J.H S.:1982). Las mezclas de éster silícico y de metiltrialkoxysilano se efectúan en una piedra mediante un proceso de condensación, tanto para consolidar la superficie de la piedra extendida como para protegerla haciéndola impermeable al agua. El producto Befix es una solución acuosa consistente en una parte orgánica y una parte de silicato reactivo. La parte de silicato reactivo reacciona a los iones de calcio y magnesio disueltos de la superficie de la piedra para formar un nuevo compuesto de silicato compacto y estable que, con su parte orgánica, dará un efecto hidrófobo. Gracias a la pérdida de peso con el tiempo en el experimento de corte húmedo y el aumento de peso en el experimento del corte seco, se calculó la difusión del vapor de agua en Kg/m2. La muestra no tratada tiene una alta permeabilidad al vapor de agua, lo cual se manifiesta en su bajo coeficiente de difusión. A la vista de los resultados, es bastante evidente que el tratamiento de la piedra con los diferentes consolidantes permite obtener una disminución en la permeabilidad de la piedra. Sin embargo, la disminución en permeabilidad del tratamiento no es significativa. La mayor disminución de permeabilidad en el vapor de agua fue causada por el tratamiento con el producto Wacker H (28%) mientras que la menor disminución fue causada por el tratamiento con el producto Funcosil OH (8%). El tratamiento con los productos Wacker OH y Befix 1:6 causaron casi el mismo descenso con un 8% y un 10% respectivamente. Los resultados obtenidos muestran que el tratamiento con el producto Befix proporcionó un gran aumento en la resistencia a la compresión, mientras el tratamiento con el producto Wacker OH dio el menor aumento. Sin embargo, es bastante evidente que los mejores análisis de consolidantes de piedra fueron efectivos al aumentar la resistencia de la piedra a la compresión . El aumento en la resistencia a compresión de las muestras tratadas con los productos Wacker H, Wacker OH y Funcosil OH es bastante equiparable.

348

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales Consolidación de los monumentos de arenisca de Petra, enclave del patrimonio mundial

Ello es debido a que todos estos consolidantes contienen esteres de ácido silícico y componentes reactivos que son responsables de la consolidación de la piedra. Los esteres de ácido silícico actúan como productos consolidantes de la piedra depositando un gel de silicio, que es un conglomerante natural de la piedra, en los poros de la piedra erosionada. Este depósito comporta, a su vez, una mejora de su fuerza de cohesión. El producto Befix basa sus propiedades de consolidación por un mecanismo distinto. Su parte inorgánica reacciona con los iones de calcio y magnesio disueltos de la piedra de arenisca, provocando la formación de una nueva mezcla de silicato estable. La muestra tratada con el producto Funcosil OH mostró la mayor resistencia a la cristalización de las sales. Sin embargo, sufrió el desarrollo de micro-grietas y una reducción a polvo. La durabilidad más fiable se presentó por la muestra tratada con el producto Wacker OH mientras que la mejor resistencia se mostró con la mezcla tratada con el producto Funcosil OH. Este resultado es curioso porque tanto los productos Wacker OH como Funcosil OH, son básicamente silicatos ethyl. Sin embargo, parece que para obtener resultados comparables de los dos tratamientos con el producto Wacker OH deberían ser renovados después de un cierto tiempo.

Conclusión Los resultados obtenidos demuestran que los consolidantes de piedra analizados tienen unas capacidades de consolidación aceptables pero variables. No hay una tendencia constante para ninguno de los materiales analizados. En algunos de estos análisis un material puede dar un resultado muy positivo. Esto no sucede con todos los tests donde se obtienen resultados menos positivos. Todos los consolidantes tratados tienen sus méritos pero también sus defectos. Es bastante obvio que no existe un consolidante perfecto y universal que pueda resolver todos los problemas. Por ejemplo, los productos consolidantes aplicados como soluciones de base disolventes (Wacker OH, Wacker H y Funcosil OH) tienen en general una mejor profundidad de penetración que los que se aplican con soluciones acuosas (Befix). Por otra parte, la utilización manual de disolventes altamente inflamables o volátiles, especialmente en climas con altas temperatura, puede tener serios impactos negativos en las personas y en el medio ambiente. Además, la evaporación de los disolventes comporta que llegue a la superficie de la piedra una cantidad considerable de producto consolidante, lo cual, por tanto, reduce su efectividad. Los productos consolidantes con efectos hidrófobos (Wacker H y Befix) tienen una mejor capacidad con respecto a la reducción de la asimilación de agua por la piedra cuando se compara con otros productos consolidantes.


ESE9

12/2/08

18:46

Página 349

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales Consolidación de los monumentos de arenisca de Petra, enclave del patrimonio mundial

Estos materiales, por otra parte, reducen en una medida ligeramente mayor la permeabilidad al vapor de agua de la piedra. Si consideramos los ejemplos mencionados anteriormente, es evidente que una evaluación de resultados respecto a la durabilidad del tratamiento es muy difícil porque algunos factores se influencian mutuamente. La magnitud de un factor individual es muy difícil de cuantificar. Una ejecución diferente de un tratamiento puede afectar una serie de características que pueden ir de la impermeabilidad optimizada al agua a la capacidad de absorción del material no tratado. Los mismos efectos pueden ser causados por piedras heterogéneas, cuya influencia principal presenta variaciones en función de la distribución de los diámetros de los poros. La conclusión principal de este estudio es que, aunque no exista ningún producto consolidante de la piedra que pueda satisfacer y responder a todas las condiciones, el hecho de emplear los productos consolidantes para la piedra gravemente erosionada y amenazada, es sin duda, mucho mejor que no hacer nada. Sin embargo, esto no será cierto a no ser que se tenga un cuidado extremo en optimizar las variables implicadas. Cada objeto y material presentan problemas particulares a los que se debe responder en función de las circunstancias. Esto sólo puede conseguirse mediante un cuidadoso diseño de los programas de análisis in situ, utilizando los resultados obtenidos mediante los análisis de los programas de test de laboratorio.

II. La reflexión y el proyecto

Sanotec Austria, Innovation, Research and Development for the Protection of the Environment, Special Products for Buildings, Construction, Preservation and Treatment, Sanotec Austria Technical Report, Austria, 1995. Wacker, Wacker Silicones for Masonry Protection, Wacker-Chemie GmbH: Alemania, 1995. Sattler, L., and Snethlage, R., “Durability and Stone Consolidation Treatments with Silicic Acid Ester”, Proc. Sympo. Analytical Methodologies for the Investigation of damaged Stones, 14-21 Sep., Pavia: Italia, 1990.

9

Referencias Snethlage, R., Wendler, E., and Sattler, L., “The Application of Laboratory Processes and Studies to Real Structures”, Proc. Sympo. Analytical Methodologies for the Investigation of damaged Stones, 14-21 Sep., Pavia: Italia, 1990. Amoroso, S., and Fassina, V., “Stone decay and conservation”, Materials Science Monographs, 11, Amsterdam: Elsevier, 1983. Price, C. A., “The Decay and Preservation of Natural Building Material”, Chemistry in Britain, 350-353, 1975, 11(10). Clifton, J. R., “Adhesives and Consolidants”. Reprint of contributions to the Paris Congress 2-8 September, 1984 (ed. N.S. Brommelle, Elizabeth M. Pye, Perry Smith and Garry Thomson). International Institute for Conservation of Historic and Artistic Works. Londres, 151-155, 1984. Torraca, G., Porous Materials. Building Materials Science for Architectural Conservation. Tercera edición, Roma, Italia, 1988. Weber, H. and Zinsmeister, K, Conservation of Natural Stone, Expert Verlag, Ehningen, 53-84, 1990. Weber, H., Stone renovation and consolidation using silicones and silicic esters. Wacker-Chemie Gmbh: Munich, 385-375, 1980. Remmers, Funcosil Facade Protection and Restoration Systems, Remmers Bauchemie GMBH: Alemania, 1995.

349


ESE9

12/2/08

18:46

Página 350

II. La reflexión y el proyecto

Tratar y proteger la madera

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales

Joaquín Montón Arquitecto técnico Profesor del Departamento de Construcciones Arquitectónicas II en la Escuela Politécnica Superior de la Edificación de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña), España

Como ya vimos anteriormente la madera se degrada por efecto de los ataques de los agentes bióticos y abióticos pudiendo llegar a su destrucción total. Podemos actuar para evitarlo. En primer lugar deberemos analizar cuáles son las causas que producen la degradación para poder actuar protegiendo la madera de forma adecuada. También tendremos en cuenta las características de la madera empleada, su durabilidad natural, su impregnabilidad por productos protectores, la ubicación del elemento de madera (lo veremos más adelante en las clases de riesgo) y a partir de estos datos podremos seleccionar el tratamiento más adecuado.

Clases de riesgo

9

Antes de comenzar con los tratamientos empezaremos determinando cual es el riesgo a que está sometido un elemento de madera en una construcción El concepto de clase de riesgo está relacionado con la probabilidad de que un elemento de madera, estructural o no, sufra ataques por agentes bióticos en función de donde se vaya a instalar o donde esté instalado. Como la humedad es fundamental para que se produzcan la mayor parte de los ataques bióticos se definen las siguientes clases de riesgo. Clase de riesgo 1: Sin riesgo de humedad. El elemento de madera maciza está bajo cubierta protegido de la intemperie y no expuesto a la humedad. En estas condiciones la madera se mantendrá con un contenido de humedad menor que el 20%. No hay riesgo de ataques por hongos y ocasionalmente podrían aparecer ataques de Termitas e insectos de ciclo larvario (“carcomas”) Ejemplos: pavimentos, escaleras, puertas, elementos estructurales en general que no estén próximos a fuentes de humedad, estructuras en el interior de edificios; Clase de riesgo 2: Riesgo de humedad accidental. El elemento de madera está bajo cubierta y protegido de la intemperie pero se puede dar ocasionalmente un contenido de humedad mayor que el 20 % en parte o en la totalidad del elemento que podría permitir el desarrollo de hongos. El riesgo de ataque de insectos xilófagos es similar al grupo anterior. Ejemplos: maderas húmedas por fugas en desagües, filtraciones en cubiertas y estructuras de una piscina cubierta en la que se mantiene una humedad ambiental elevada con condensaciones ocasionales.

350

Pulverización superficial de piezas de madera de poco grosor

Clase de riesgo 3: Riesgo de humedad intermitente. El elemento estructural se encuentra al descubierto, pero no en contacto con el suelo y sometido a una humidificación frecuente, superando el contenido de humedad el 20%. Hay predisposición a pudriciones y ataques de insectos xilófagos. Ejemplos: Carpinterías exteriores, puentes de tráfico peatonal o rodado y pérgolas, mobiliario urbano. Clase de riesgo 4: Riesgo de humedad permanente. El elemento de madera está en contacto con el suelo o con agua dulce y expuesto por tanto a una humidificación en la que supera permanentemente el contenido de humedad del 20% lo que implica riesgo permanente de pudrición y de ataques de termitas. Ejemplos: construcciones en agua dulce y pilares en contacto directo con el suelo, cercas, pilotes, traviesas de ferrocarril. Clase de riesgo 5: Contacto permanente con agua de mar. Situación en la cual el elemento estructural está permanentemente en contacto con agua salada. En estas circunstancias el contenido de humedad de la madera es mayor que el 20 %, permanentemente. Existe el riesgo de ataques de agentes bióticos marinos en las partes sumergidas y todo tipo de ataques bióticos en las pares no sumergidas con muy altos contenidos de humedad. Ejemplos: construcciones en agua salada, pantalanes, pilotes, etc.


ESE9

12/2/08

18:46

Página 351

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales Tratar y proteger la madera

II. La reflexión y el proyecto

Durabilidad natural e impregnabilidad Se define durabilidad natural a la resistencia intrínseca de la madera frente a los agentes destructores citados anteriormente. Hay maderas muy durables y otras muy poco durables. Impregnabilidad La impregnabilidad es la aptitud que presenta una madera para que un líquido penetre en su interior. La madera de albura se impregna mucho más fácilmente que la de duramen y hay maderas muy fáciles de impregnar y otras que no lo son.

Productos protectores Son productos que aplicados a la madera tienen propiedades insecticidas, fungicidas, aunque también podemos considerar los protectores de los agentes atmosféricos y protectores del fuego, entre otros posibles. No todos los casos se pueden tratar igual ni con los mismos productos por lo que será necesario elegir el producto protector adecuado y también el sistema de aplicación adecuado.

Pulverización de vigas de madera antiguas antes de su nueva puesta en obra

9

Características de los productos protectores Las características ideales de los protectores de maderas pueden resumirse en los siguientes puntos: 1.

Que sea tóxico para hongos e insectos (insecticida y fungicida) pero o tóxico a personas o animales de sangre caliente. 2. Que tenga alto poder residual y que sea resistente al deslavado, a la evaporación o a la sublimación. 3. Que sea químicamente estable durante un largo período de tiempo. 4. Que se pueda encontrar fácil y abundantemente en el mercado. 5. Que sea de manejo seguro. 6. Que sea de fácil aplicación. 7. Que no sea corrosivo a los metales. 8. Que tenga una buena penetración en la madera. 9. Que no aumente la inflamabilidad de la madera. 10. Que después de su aplicación, la madera pueda pintarse o barnizarse. 11. Que no desprenda olores desagradables. 12. Que sea incoloro, cuando se desee que la madera tratada conserve su color natural. Ningún protector reúne todas las cualidades anteriores, por lo que para cada caso particular será preciso elegir los más convenientes y útiles de emplear.

Pulverización superficial de un nudo estructural

Tipos de productos protectores Protectores hidrosolubles. Son mezclas de sales minerales disueltas en agua, que utilizan el agua como vehículo para penetrar en la madera. Su concentración varia en función del grado de protección deseada. Los procedimientos utilizados para su aplicación han de asegurar la penetración en profundidad, como el autoclave. Se aplican sobre madera húmeda o la mojan durante el tratamiento lo que implica un secado posterior en el que pueden producirse deformaciones y fendas. Generalmente colorean la madera. Protectores hidrodispersables. Son mezclas de principios activos no solubles en agua a los que se añade un emulgente para producir una emulsión. Los principios activos son compuestos

351


ESE9

12/2/08

18:46

Página 352

II. La reflexión y el proyecto

orgánicos. Se aplican normalmente por procedimientos que producen una penetración superficial como el pincelado, la pulverización y la inmersión breve. Son un tipo de producto intermedio entre los protectores hidrosolubles y los productos con disolvente orgánico. Se aplican sobre madera húmeda o la mojan durante el tratamiento lo que implica un secado posterior. La madera tratada con protectores hidrodispersables, por regla general no cambia de color, admite un acabado posterior, es compatible con las colas, no es corrosiva para los metales ni para los plásticos, no ve aumentada su inflamabilidad y no mancha los materiales con los que está en contacto

9

Protectores en disolvente orgánico. Están compuestos por compuestos orgánicos de síntesis y utilizan disolvente orgánico como vehículo para la penetración en la madera. Estos productos se pueden emplear tanto en tratamientos superficiales como en profundos. Tienen un alto poder de penetración y se pueden colocar tanto en madera nueva como puesta en obra. Siempre sobre madera seca (menos del 20% de humedad). No cambian el color de la madera. Tanto algunos principios activos DDT, Dieldrin, Lindano, así como el disolvente orgánico resultan poco respetuosos con el medio ambiente y en algún caso muy tóxicos. Protectores orgánicos naturales. Son productos que se obtienen de la destilación del alquitrán de hulla (creosotas) o de la madera, o de la pirólisis del petróleo. Sus características hacen que los sistemas de aplicación más adecuados sean el de inmersión caliente y fría y a presión en autoclave. Son muy efectivos contra los agentes xilófagos por su alta toxicidad, tienen una gran fijación en la madera (por tanto dura mucho su efecto) y no corroen los metales. Desprenden malos olores durante bastante tiempo; manchan la superficie de la madera, no admiten un acabado inmediato posterior. Por su olor y por las características tóxicas de algunos de sus componentes está prohibido su uso en interiores aunque son muy adecuados para maderas que han de estar en contacto con el suelo, como traviesas de ferrocarril y postes. Tipos de protección frente a agentes bióticos. Los tipos de protección de la madera en función de la profundidad de penetración del producto protector se clasifican en:

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales Tratar y proteger la madera

tratada, sin llegar al 75% del volumen impregnable. Los métodos de tratamiento adecuados son la inmersión prolongada y algunos tratamientos con autoclave. Los protectores utilizados son las sales hidrosolubles y los protectores en disolvente orgánico. Protección profunda: es aquella en que la penetración media alcanzada por el protector es igual o superior al 75% del volumen. Los sistemas de aplicación son los de autoclave vacío-presión Como vemos la mayor parte de los sistemas de aplicación: inmersión breve o prolongada y los sistemas de autoclave solo son adecuados para madera nueva o de reposición o aquellos elementos que se puedan desmontar para tratar. Para resolver los problemas en rehabilitación, en madera ya puesta en obra, serán más adecuados los sistemas de pincelado, pulverización cuando se trate de conseguir penetraciones profundas habremos de recurrir a la inyección, con o sin presión. En el siguiente cuadro se indica el tipo de protección exigido en función de la clase de riesgo

Clase de riesgo

Tipo de protección

1

Ninguna, (recomendable superficial)

2

Superficial (recomendable media)

3

Media (recomendable profunda)

4

Profunda

5

Profunda

Tipos de tratamientos protectores Denominamos tratamiento a la aplicación de un producto protector de la madera, mediante el procedimiento adecuado, que impida que sea atacada por agentes de degradación (preventivo) o bien que elimine los agentes que la han atacado (curativo). Los tratamientos se pueden aplicar a la madera antes de ponerla en obra o cuando ya está colocada y pueden ser preventivos y curativos.

Tratamientos preventivos Protección superficial: es aquélla en la que la penetración media alcanzada por el protector es de 3 mm, siendo como mínimo de 1 mm en cualquier parte de la superficie tratada. Los métodos de tratamiento adecuados son el pincelado, la pulverización y la inmersión breve. Los productos adecuados son los hidrodispersables y los que usan disolventes orgánicos. Protección media: es aquélla en la que la penetración media alcanzada por el protector es superior a 3 mm en cualquier zona

352

Son los que se aplican a la madera humeda o seca y antes o después de su puesta en obra pare evitar que sea atacada por agentes destructores bióticos o abióticos. Madera antes de colocar en obra Tratamiento superficial por inmersión breve Tratamiento superficial por pulverización o aspersión


ESE9

12/2/08

18:46

Página 353

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales Tratar y proteger la madera

Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento autoclave

superficial por pincelado en profundidad por inmersión prolongada en profundidad por doble vacío en profundidad por impregnación a presión en

II. La reflexión y el proyecto

Madera ya en servicio Tratamiento superficial por pulverización o aspersión Tratamiento superficial por pincelado Tratamiento en profundidad por inyección a presión Tratamientos específicos contra agentes bióticos

Madera ya en servicio Tratamiento superficial por pulverización o aspersión Tratamiento superficial por pincelado Tratamiento en profundidad por inyección a presión

Tratamientos curativos Son tratamientos específicos para maderas nuevas o antiguas pero que tienen ataques de organismos xilófagos. Su finalidad es eliminar el agente agresor (agentes bióticos), frenar los daños producidos por el agente (abióticos) y dejar la madera protegida frente a futuros ataques. Solo aplicaremos tratamientos curativos a los elementos de madera ya puestos en obra y atacados.

Tratamiento contra hongos. Habremos de centrarnos en las zonas del edificio donde se den las condiciones adecuadas para el desarrollo de estos ataques, es decir las zonas de riesgo de humedad, especialmente las zonas empotradas en las paredes o en contacto con las mismas y con el terreno. Se realizará un tratamiento en profundidad, curativo, por inyección con un protector con disolvente orgánico. Habrá de eliminarse, también, la fuente de la humedad. Tratamiento contra insectos de ciclo larvario. En las zonas donde detectemos un ataque intenso habremos de realizar un tratamiento curativo, profundo, por inyección y en el resto de zonas susceptibles de ser atacadas, bastará un tratamiento preventivo superficial. 9

Tipo de tratamiento – Método de tratamiento – Tipo de protector Clase de riesgo 1 Sin contacto con el suelo Bajo cubierta

2 Sin contacto con el suelo Bajo cubierta

3 Sin contacto con el suelo Al exterior

Exposición humidificación

Ninguna

Tipo de protección

Producto

Cantidad de aplicación

Método de tratamiento

No necesaria

Recomendable Superficial

Orgánicos Hidrodispersables

80-120 ml/m2 80-120 ml/m2

Superficial

Hidrosolubles

50 g/m2 3,5 kg/m3

Recomendable Media

Orgánicos Hidrodispersables

250 ml/m2 250 ml/m2

Hidrosolubles

3,5-10 kg/m3

Immersion autoclave

Productos Doble Vacío

5-15 kg/m3

Autoclave

Hidrosolubles

3,5-14 kg/m3

Autoclave

Productos Doble Vacío Creosota

25 kg/m3

Autoclave

Ocasional

Media Frecuente

Recomendable Profunda

4 En contacto con el suelo o con el agua dulce

5 En agua salada

Permanente

Profunda

Pincelado Pulverización Inmersión

Pincelado Pulverización Inmersión

– Hidrosolubles

Permanente

Profunda

Hidrosolubles

8-15 kg/m3

Autoclave

8-15 kg/m3

Autoclave

353


ESE9

12/2/08

18:46

Página 354

II. La reflexión y el proyecto

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales Tratar y proteger la madera

Insectos sociales. Termitas. Normalmente al tratar la madera frente a un ataque de termitas (Reticulitermes) no conseguiremos eliminar el termitero que generalmente estará fuera de nuestro edificio. Por lo tanto lo que intentaremos será aislar el edificio y eliminar los insectos que queden dentro del edificio. Esto será más o menos difícil, dependiendo de la complejidad del edificio. En primer lugar habremos de realizar una barrera química perimetral que aísle el edificio inyectando el producto insecticida en el terreno y en la base de las paredes. A continuación trataremos en profundidad, mediante inyección todas las maderas de la vivienda, pilares, vigas, cercha, carpinterías de puertas y ventanas, etc. Resultan caros y muy agresivos para la madera del edificio. Actualmente se esta trabajando con éxito con un nuevo tipo de tratamiento. Se trata de la colocación de cebos de celulosa tratados con un inhibidor de la quitina. Este tipo de tratamiento parece que puede eliminar totalmente el termitero. Es menos agresivo que el sistema tradicional pues no hay que perforar y colocar válvulas de inyección cada 30 cm en todos los elementos ligneos.

Tratamientos contra los agentes de degradación abióticos

9 Equipo personal para tratamientos químicos

Inyección profunda mediante perforaciones alternadas

354

Tratamientos contra la fotodegradación. Usaremos barnice o mejor lassures. Son estos últimos, productos oleosos para la terminación de las maderas, nuevas o antiguas, a poro abierto. Su característica principal es que no forman película en la superficie de la madera y por tanto no hay degradación de la misma. Su acción protectora insecticida y fungicida es menor que la de los fondos protectores, pero incorporan pigmentos minerales (óxidos metálicos resistentes a la fotodegradación), que reflejan la radiación ultravioleta del sol, que es la responsable del agrisamiento de la madera. Tratamientos contra el fuego. Aquí podremos actuar mediante ignifugación profunda de productos que reducen la inflamabilidad, retardantes de fuego como sulfato de amonio, bórax y algún otro. Otra posibilidad es recubrir la madera con productos que se comportan bien frente al fuego como pinturas ignifuga o intumescentes, yeso y otros materiales, con el inconveniente de que ocultarán la madera.


ESE9

12/2/08

18:46

Página 355

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales

Métodos y sustancias para tratar y reparar los elementos de madera. Experiencias egipcias.

II. La reflexión y el proyecto

Wahid El-Barbary Arquitecto Director General de Proyectos de Sector del Supreme Council of Antiquities, Egipto

Los estudios que se han llevado a cabo sobre el tratamiento y reparación de los elementos de madera en Egipto pueden considerarse contribuciones remarcables dada la larga experiencia de la conservación del patrimonio de estos elementos. Al mismo tiempo han permitido determinar las soluciones más apropiadas para la restauración cuando los elementos de madera están expuestos al deterioro y a agentes destructores (que pueden ser químicos, físicos, biológicos y ambientales). Por ello, es útil conocer los principios básicos que los restauradores egipcios tenían en cuenta y que eran el resultado de una larga experiencia en este ámbito esencial: 1. Reparar y restaurar sólo aquellos elementos que necesitan realmente este proceso y que están expuestos a la destrucción y a la pérdida de algunas de sus partes. 2. Efectuar un estudio detallado de los aspectos destructivos con una documentación precisa del caso para la determinación del tipo de destrucción o del daño y de la manera en que afectan al elemento. 3. Realizar experimentaciones preliminares con las sustancias utilizadas en el tratamiento de una muestra del mismo tipo de madera que el elemento histórico. 4. Utilización precisa de nuevas sustancias químicas para asegurar que los elementos de madera que han sido tratados no se vean amenazados en el futuro. 5. Disponer de un especialista de la restauración muy cualificado, con larga experiencia y que será escogido para llevar a cabo la restauración y la reparación. 6. Utilizar las últimas tecnologías para ayudar a efectuar el tratamiento en las mejores condiciones. Los daños que pueden afectar a los elementos de madera se pueden resumir de la siguiente manera: 1. Alabeo o aparición de fendas como resultado directo de los cambio de contenido de humedad como consecuencia de las condiciones físicas del medio. 2. Infección debida a hongos o insectos.

Los mejores métodos de tratamiento del alabeo y la aparición de fendas:

9

1. Métodos mecánicos Su eficacia ha sido probada para maderas de pequeño grosor, decoradas con la ayuda de otras sustancias o no decoradas. El alabeo y el agrietamiento por desecación representan en este caso peligros importantes que amenazan a las decoraciones y pueden dañar los colores. Estos métodos requieren períodos adecuados, en buenas condiciones para evitar que el elemento se alabee de nuevo en el caso en que fuese expuesto a las mismas condiciones ambientales que constituyeron los primeros problemas. 2. Métodos químicos Su eficacia es probada en caso de que haya sido posible conservar una cantidad de humedad interna del elemento de madera comparable a la cantidad de humedad externa, del medio. Esto se lleva a cabo utilizando ceras mezcladas para estabilizar la relación entre el elemento y su entorno. Se trata de reforzar el elemento de madera mediante la aplicación de una pintura o la aplicación de inyecciones, utilizando aceites esenciales que ayuden a bajar la cantidad de humedad en la madera. Sin embargo, las operaciones de inyección tienen más posibilidades de éxito que la pintura porque conservan la cantidad de humedad en las partes principales de la madera que están expuestas a fisuras causadas por las tensiones, especialmente en climas secos. Los polímeros (en la proporción industrial mezclada con componentes orgánicos) también son utilizados en las paredes de las células de la madera alabeada. Estos polímeros pueden ser

355


ESE9

12/2/08

18:46

Página 356

II. La reflexión y el proyecto

productos de fenol-formaldeído, que dan los mejores resultados en la estabilización de la forma de la madera curva, como consecuencia de sus cualidades que les permite llegar a la parte profunda de los elementos de madera. 3. Reforzar la madera debilitada Los restauradores tienden a utilizar sustancias químicas modernas debido a su eficacia a largo plazo para conservar los elementos de madera. Sin embargo, como hemos mencionado anteriormente, hay dos maneras de reforzar los elementos de madera débiles: 1. el método mecánico. 2. el método físico. La mayoría de las veces, es suficiente utilizar los elementos químicos. Sin embargo, en determinados casos, el elemento de madera también requiere un tratamiento mecánico, que permite aumentar el grado de estabilidad y remitir la fuerza al cuerpo del elemento. Ello depende, incluso, de las propias condiciones del elemento de madera.

9

El tratamiento de los elementos de madera infectados por insectos: Primero: resistencia por las propias características naturales La resistencia depende de los factores climáticos los cuales permitirán parar la actividad de los insectos: 1- calor 2- luz 3- humedad 4- presión atmosférica Segundo: intervención manual 1. Utilizar trampas para atraer a los insectos. 2. Construir barreras y agujeros en los recorridos de los insectos 3. Recoger los huevos de los insectos a mano.

356

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales Métodos y sustancias para tratar y reparar los elementos de madera. Experiencias egipcias.

4. Destruir el nido del cual dependen los insectos para nutrirse. Tercero: tratamiento por medios químicos Está considerado como el mejor método. Se utilizan pesticidas con características especiales que con una efectividad limitada en el tiempo y que no deterioran la madera. La utilización de este método debe tener una duración de al menos dos años para asegurar que los insectos estén bien expuestos al producto en todos los estados de su desarrollo. Este método químico de tratamiento se utiliza con ayuda de tres técnicas concretas: 1. Pulverización del pesticida con ayuda de un pulverizador dotado de surtidores especiales, cuando sea difícil el uso de un pincel. 2. Inmersión en el pesticida líquido 3. Ahumado El tratamiento de los elementos de madera infectados por hongos: Los hongos se ven ellos mismos afectados por la humedad, por las temperaturas elevadas y por la luz del medio. Estos elementos afectan, por tanto, su capacidad de generación. Los elementos de madera pueden en ese caso ser tratados con ayuda de pesticidas. Existen dos categorías: 1. Pesticidas solubles al agua 2. Pesticidas que no son solubles al agua, es preferible utilizar estos últimos Los pesticidas utilizados deben cumplir las siguientes condiciones: 1. Alta efectividad y un efecto relativamente largo 2. Deben ser capaces de llegar fácilmente a las larvas de los pequeños insectos 3. No deben deja rastros en el elemento de madera tratado.


ESE10

12/2/08

18:48

Pรกgina 357

III. La Obra


ESE10

12/2/08

18:48

Pรกgina 358


ESE10

12/2/08

18:48

Pรกgina 359

Herramienta 10 Las realidades de la obra


ESE10

12/2/08

18:48

Pรกgina 360

Herramienta 10 Las realidades de la obra


ESE10

12/2/08

18:48

Página 361

Herramienta 10 Las realidades de la obra

III. La obra

La realidad de la obra

José Manuel López Osorio Arquitecto Experto en rehabilitación de edificios, Granada, España

“Esperar a saber bastante para actuar con toda seguridad, es condenarse a la inacción”. Jean Rostand

Si bien es cierto que el desarrollo del programa de estudios previos, la fase de reflexión y la adecuada redacción del proyecto resultan imprescindibles para llevar a buen término la rehabilitación de un edificio tradicional, no podemos olvidar que el verdadero objetivo de la Guía Rehabimed es hacer real y efectiva la conservación material de la arquitectura tradicional mediterránea. La frase del científico y pensador francés Jean Rostand sugiere, inevitablemente, la necesidad de la acción como único instrumento capaz de implementar el enorme desarrollo de las aproximaciones teóricas y los debates interminables sobre criterios de intervención que no siempre consiguen los objetivos esperados. Pensamos que la compleja y diversa realidad mediterránea exige pasar a la acción como única garantía que justifique la redacción de este método. Será, por tanto, en la etapa de ejecución de la obra donde deberán integrarse los principios del Método Rehabimed y donde resulta más importante, si cabe, adoptar una visión realista, integradora y flexible del Método, ya que las fases y etapas anteriores se someten a su verdadera prueba de fuego durante la ejecución de los trabajos, donde es preciso absorber y asimilar la incalculable serie de imprevistos que surgen en una obra de rehabilitación. Esta realidad se presenta aún más compleja cuando la intención de esta guía pretende establecer una metodología de intervención en el área geográfica mediterránea, que si bien presenta raíces e identidades históricas comunes, muestra, sin embargo, un panorama diverso y cambiante con diferencias culturales y socioeconómicas que condicionan los procesos de intervención. La ejecución de una obra está sometida a la materialidad existente y a una serie de circunstancias técnicas, administrativas y económicas que producen un universo no homogéneo. No es igual llevar a cabo una intervención de rehabilitación en los edificios degradados del interior de los centros históricos europeos que en las poblaciones turísticas de las islas mediterráneas, las callejuelas angostas de las medinas del Norte de Africa, los poblados perdidos del Atlas Magrebí o los degradados oasis de los valles presaharianos.

La nueva arquitectura popular combina formas y tipologías tradicionales con los nuevos materiales disponibles en la actualidad. La Pobla de Benifassà, Castellón (España).

Nos encontramos ante circunstancias cambiantes en conjuntos urbanos compactos o en edificios dispersos en el mundo rural, donde las dificultades de acceso, la inexistencia de mano de obra cualificada, la dificultad para encontrar materiales de construcción apropiados o simplemente la compleja tramitación burocrática se presentan como obstáculos difíciles de salvar durante el proceso de ejecución de una obra de rehabilitación. Así mismo, no debemos olvidar que gran parte de las obras de rehabilitación, ampliación o reforma que se producen en la cuenca mediterránea, sobre todo en los países del sur y en el medio rural, tienen que ver con actuaciones informales donde no resulta habitual la presencia de técnicos, ni cuentan con las correspondientes autorizaciones administrativas. Sin embargo, estas intervenciones espontáneas, fruto de la necesidad directa del usuario, también merecen ser consideradas, ya sea por su capacidad destructora de las formas y materiales tradicionales o por su potencial evocador de presentarnos la nueva realidad popular que pone en crisis la habitual y directa relación entre lo “tradicional” y lo “popular”. Esta diversidad de condiciones puede perturbar la linealidad de procesos que se establezcan sobre principios excesivamente rígidos o alejados de esta realidad constructora o deconstructora en la arquitectura tradicional. La situación exige el diseño de una estrategia abierta que, aún conservando una estructura suficientemente clara y definida, permita incorporaciones transversales que no desvirtúen los objetivos iniciales del Método:

361

10


ESE10

12/2/08

18:48

Página 362

III. La obra

A lo largo de la historia la arquitectura tradicional había sido realizada sin la presencia de arquitectos y constituía la expresión espontánea y natural de un pueblo que tenía la necesidad de resolver el problema de la vivienda. Edificios construidos sin proyecto mostraban su natural capacidad para transformarse cuando era preciso consolidar, reformar o ampliar según iba modificándose el programa de necesidades. La revolución industrial y la mejora de las comunicaciones y disponibilidad de nuevos materiales abren el abanico de

posibilidades técnicas y formales al constructor local, que continua siendo el responsable de la construcción o reforma de la arquitectura tradicional. Sin embargo, el cambio de las condiciones de partida, con nuevos conceptos estructurales y tipológicos que ya no están basados en los fundamentos de la tradición local ni en los principios de su organización económica y social, modifica sustancialmente el resultado final y la imagen de la nueva arquitectura popular, que sigue siendo la respuesta a las nuevas circunstancias del entorno pero que ha producido una fractura, probablemente definitiva, con los fundamentos de la tradición. El contexto actual de la arquitectura tradicional en gran parte del Mediterráneo es un conflicto manifiesto entre dos conceptos radicalmente opuestos: el mundo urbano y desarrollado que encuentra valores patrimoniales en la arquitectura tradicional y la realidad del mundo rural contemporáneo que desea modernizar su hábitat con nuevas formas y materiales como símbolo de progreso y modernización. La realidad es que, hasta época reciente, la participación del usuario en la construcción y rehabilitación de su vivienda resultaba algo habitual en la generación de la arquitectura tradicional. Parece necesario que esto siga siendo así y que la presencia del beneficiario directo de la intervención, tanto en la fase de proyecto como en la ejecución de las obras, se presente como una de las claves de la arquitectura popular. No obstante, resulta frecuente que las formas, colores y materiales tradicionales, que son tan apreciados desde la visión contemporánea del mundo tradicional, no sean aceptados por el usuario habitual que desprecia lo tradicional por considerarlo asociado al pasado, símbolo de un subdesarrollo que pretende

El uso del color y la reutilización de materiales caracterizan la arquitectura popular. Barrio de la Chanca, Almería (España).

Los restos musealizados de la arquitectura tradicional forman parte del actual paisaje urbano en convivencia con la nueva arquitectura. Larache (Marruecos).

como la espina de un pez que manteniendo su forma estable es capaz de mostrarse flexible y adaptarse a las condiciones variables de su entorno. Criterios de intervención y programas definidos a priori resultan habitualmente perturbados cuando son sometidos a la realidad de la obra. La ejecución de los trabajos se muestra como el verdadero campo de batalla donde ya no es posible la mirada hacia atrás, salvo para aprender del error y evitarlo en procesos posteriores. Un riguroso conocimiento previo del edificio y de la realidad cultural, legal, técnica y socioeconómica de cada región o país exige un mayor esfuerzo para planificar una correcta intervención. Este apartado del Método pretende, por tanto, definir una serie de conceptos básicos que pueden ayudarnos a establecer puntos de partida comunes en la etapa de ejecución de una obra de rehabilitación de la arquitectura tradicional mediterránea. Las transformaciones de la arquitectura tradicional y la participación del usuario en la rehabilitación de su vivienda

10

Herramienta 10 Las realidades de la obra La realidad de la obra

362


ESE10

12/2/08

18:48

Página 363

Herramienta 10 Las realidades de la obra La realidad de la obra

III. La obra

superar, y cuyas expectativas de vivienda están más cerca de la vivienda urbana y convencional, a la que identifica con el progreso. En términos concretos esto se traduce, por ejemplo, en la pérdida de valor para la población local de los empedrados tradicionales, normalmente toscos y ejecutados con piedras de gran tamaño, que se sustituyen por piedras planas para facilitar el tránsito y el acceso del tráfico rodado. Estas valoraciones del usuario contrastan, sin duda, con la opinión del visitante ocasional, del turista o del nuevo vecino, fruto de un proceso de turismo rural o de gentrificación en un barrio histórico. Estos nuevos usuarios se convierten, en muchos casos, en nuevos vecinos que encuentran en estos valores epidérmicos de la arquitectura las cualidades que certifican su autenticidad. El conflicto está servido y la solución deberá encontrar la forma de atender los diferentes requerimientos, que dependerá de las condiciones específicas del lugar, del carácter patrimonial o exclusivamente residencial del barrio o del conjunto rural y, en definitiva, de saber identificar por qué y para quien estamos rehabilitando. La presencia del arquitecto, encargado desde el Movimiento Moderno de resolver los problemas de vivienda, encuentra en la arquitectura tradicional la aparente contradicción de ordenar este proceso. Su participación en la búsqueda de un equilibrio entre la conservación de aquellos valores a preservar dando respuesta a las necesidades actuales del habitante y usuario de la arquitectura tradicional, constituye un reto importante. Sin embargo, la realidad en muchas de las regiones del mediterráneo es que la presencia del arquitecto resulta limitada en los procesos de construcción o rehabilitación de viviendas en

contextos populares, donde el propietario, con ayuda de un albañil local, diseña, financia y ejecuta las obras sin la existencia de un proyecto previo y, en muchos casos, sin el control de la administración. Los procesos de autoconstrucción o autorrehabilitación muestran, en este caso, el grado más alto de participación del usuario en la producción de su vivienda. La naturalidad de estos procesos y la implicación personal en la construcción de su hábitat merecen nuestra atención, considerando el fenómeno como una realidad que merece ser valorada, introduciendo, si cabe, algunos elementos que potencien y ordenen el fenómeno: la presencia de un arquitecto como profesional que contribuya a reconducir el proceso y la participación de la administración pública como elemento cofinanciador de la obra, que aporte los recursos económicos necesarios para la contratación de los técnicos, y en definitiva, para mejorar la calidad de la intervención. Cabe esperar la normalización de esta práctica, entendida no como la implantación de medidas que desvirtúen sus valores iniciales sino como estrategia para potenciarlos, considerando la autorrehabilitación como un modelo posible en nuestro entorno mediterráneo, en contextos patrimoniales con condiciones socioeconómicas limitadas. Para llevar a cabo esta normalización resulta muy importante, una vez más, el papel de una administración sensible que sea capaz de tener esta doble visión. Existen ejemplos en el sur de España, donde el gobierno regional de Andalucía ha puesto en marcha programas públicos de autoconstrucción y rehabilitación de viviendas, financiando los materiales necesarios para la ejecución de la obra y la contratación de los técnicos.

En los países del sur mediterráneo una nueva puerta metálica se integra en la arquitectura popular. En la cuenca norte la puerta de madera tradicional pasa a convertirse en objeto fosilizado de un museo al aire libre. Alto Atlas (Marruecos) / Alpujarra (España).

El uso combinado de la ropa tradicional y occidental muestra la realidad social en muchas regiones del Mediterráneo. Esta convivencia resulta manifiesta también en la arquitectura (Siria).

363

10


ESE10

12/2/08

18:48

Página 364

III. La obra

En las experiencias que se han llevado a cabo se presentan numerosas ventajas asociadas. El usuario gestiona directamente las obras e incluso aporta su mano de obra, lo que produce una reducción de costos y una mayor rentabilidad social de la inversión realizada. Así mismo, se facilitan las futuras obras de transformación y mantenimiento, debido al conocimiento por parte del usuario de la ubicación de elementos estructurales, instalaciones, etc. Esta práctica normalmente se ha asociado a pequeñas actuaciones, sin embargo, en muchos casos, las necesidades de rehabilitación exigen actuaciones globales que afectan a un número importante de edificios o bien se trata de la rehabilitación de edificios singulares. Estas actuaciones resultan habitualmente promovidas por la administración local o estatal y tienen como consecuencia inicial la contratación de una única empresa constructora que normalmente no está vinculada al lugar de la actuación. En este caso existen experiencias desarrolladas en las que se obliga a la empresa adjudicataria a que contrate como trabajadores a los vecinos del barrio o población donde se desarrollan las obras. Esta medida posee importantes beneficios sociales, ya que ofrece trabajo a la población receptora y contribuye a su cualificación profesional. Como contrapartida, los vecinos ofrecen el cocimiento de la cultura constructiva local y su participación en la obra facilita las tareas de mantenimiento o

Herramienta 10 Las realidades de la obra La realidad de la obra

reparación posterior. Las experiencias llevadas a cabo no han resultado sencillas debido a las dificultades para encontrar personal con un mínimo de preparación profesional o interés personal. No obstante, se trata de iniciativas que tienen un indudable interés y que merecen ser incentivadas.

Los agentes implicados en la ejecución de una obra de rehabilitación La gestión técnica y económica de cualquier obra de construcción exige la participación activa de tres agentes principales: El promotor o usuario del edificio, los técnicos directores de la obra y la empresa constructora encargada de la ejecución de los trabajos. Sin embargo, las singulares características de una obra de rehabilitación nos obligan a redefinir estas figuras y a establecer nuevas formas de relación entre ellas. El propietario y usuario es la persona que decide rehabilitar su vivienda y que inicialmente dedica sus propios recursos. Sin embargo, es habitual que en los procesos de rehabilitación, normalmente sometidos a mayores problemas técnicos y económicos que la construcción convencional, y donde determinados valores patrimoniales no afectan exclusivamente a

10

La recuperación de los lavaderos públicos, obra financiada por la administración regional, se ha llevado a cabo con materiales y sistemas constructivos locales. Alpujarra de Granada (España).

364

Recuperación del empedrado granadino conservando la técnica tradicional. Albayzín de Granada (España).


ESE10

12/2/08

18:48

Página 365

Herramienta 10 Las realidades de la obra La realidad de la obra

su propietario, sino que transcienden a la colectividad, aparezca la figura de la administración como promotor de la obra, normalmente estableciendo medidas de protección y aportando recursos económicos. La presencia de este nuevo agente resulta más evidente cuando se trata de edificios singulares o equipamientos como lavaderos públicos, pósitos, molinos, etc., donde el uso y, en muchos casos, la propiedad pública, exigen claramente la participación de la administración. El equipo técnico, normalmente formado por arquitectos y técnicos especializados, es el encargado de la redacción del proyecto, de la dirección técnica de la obra y de la gestión económica. Su papel es fundamental para una correcta planificación y racionalización del proceso. No obstante, las diferentes circunstancias que confluyen en la rehabilitación de la arquitectura tradicional exigen un mayor esfuerzo a sus nuevos responsables, que no pueden limitar su participación a los aspectos técnicos de la intervención, ya que se les exige un mayor compromiso y dedicación, debido a que deberán modificar su tradicional papel de especialistas distantes y ajenos para convertirse más en un elemento mediador entre la vivienda y el patrimonio, entre la normativa y la realidad, entre el particular o la administración que los contrata y las necesidades del usuario de la vivienda.

III. La obra

La empresa constructora, será la responsable de llevar a cabo la ejecución material de los trabajos y requiere también adaptarse a las características específicas de este tipo de obra. En estos casos, la presencia de pequeñas empresas locales, o simplemente un buen albañil conocedor de los sistemas constructivos y materiales locales, resulta la mejor de las elecciones si la escala de la intervención lo permite. Sin embargo, la pérdida de los oficios tradicionales en la mayor parte de los países de la cuenca mediterránea exige la investigación aplicada para la recuperación de los sistemas constructivos tradicionales, por lo que resulta especialmente importante la colaboración permanente del constructor con el equipo técnico. Las tres figuras descritas no siempre se presentan perfectamente definidas y con absoluta independencia o autonomía, lo que afecta sensiblemente al modelo de gestión de la obra, condicionando de forma sustancial el diseño de la actuación, los mecanismos de control y el resultado final de la misma. La necesaria interacción entre los diferentes agentes implicados se plantea, por tanto, como una de las cuestiones a tener en cuenta, sobre todo cuando la administración pública participa en el proceso, lo que supone, en algunos casos, el alejamiento del beneficiario directo de la intervención. Esto exige la modificación de los roles establecidos, considerando una nueva posición más 10

Recuperación de la técnica tradicional de construcción de un muro de tapial en la cuenca norte mediterránea. La Peza, Granada (España).

La aplicación de una capa de yeso sobre la tablazón de la cubierta de madera antes del recibido de la teja, constituye una técnica tradicional que se está recuperando en las obras de rehabilitación. Albayzín de Granada (España).

365


ESE10

12/2/08

18:48

Página 366

III. La obra

exigente para todos, pero sin duda con mayores beneficios finales. En otras ocasiones la dificultad radica en que se trata de actuaciones informales, fuera del control de la administración. Este será el caso de la auto rehabilitación, donde el propietario de la vivienda con la ayuda del constructor local, diseña, financia y ejecuta la obra sin la presencia de técnicos, circunstancia todavía habitual en algunas áreas de la geografía mediterránea y que merece ser destacada.

10

La administración pública como elemento regulador del proceso En los países mediterráneos donde la capacidad económica y de gestión de la administración pública tiene capacidad para ello, la promoción de obras de rehabilitación de la arquitectura tradicional resulta normalmente incentivada por el Estado. Su presencia como tutela técnica del proceso supone también la contribución económica a la financiación total o parcial de la obra. Generalmente, esta aportación coincide con programas de protección o salvaguarda de determinadas áreas urbanas o rurales, por lo que la administración impone condiciones específicas sobre los criterios de intervención que deberán llevarse a cabo. El papel de la iniciativa pública debe entenderse como un elemento regulador y estabilizador del proceso, donde la entropía del mercado o el interés privado puedan producir desequilibrios que afecten a la conservación de los valores de la arquitectura tradicional. Sin embargo, determinadas iniciativas públicas no ajustadas a las singularidades locales, no siempre consiguen los resultados esperados. En algunos casos, los intereses de la administración no coinciden con las necesidades reales de los beneficiarios directos de la actuación, cuestiones a las que resulta difícil atender con reflexiones genéricas o sistematizadas que exigen una atención personalizada, difícil de llevar a cabo en actuaciones masivas de rehabilitación. Desgraciadamente, muchas intervenciones públicas de revitalización de centros históricos llevadas a cabo en las últimas décadas, han orientado sus esfuerzos a mejorar la imagen exterior de los edificios, y con ello la imagen urbana del barrio, más que a preocuparse de resolver las verdaderas necesidades de sus habitantes. Aunque afortunadamente esta tendencia tiende a desaparecer, ha sido frecuente el desarrollo de programas de rehabilitación orientados a la rehabilitación de fachadas o elementos urbanos sin acometer obras en el interior de los edificios y sin resolver, por tanto, sus problemas estructurales o de habitabilidad. En otros casos, el inicialmente adecuado criterio de recuperar la tipología tradicional, perturbada inevitablemente por divisiones de viviendas, ocupación de patios y galerías, o ampliaciones que modifican el modelo original, ha entrado en conflicto directo con las necesidades de espacio de los actuales usuarios de las mismas.

366

Herramienta 10 Las realidades de la obra La realidad de la obra

Otra de las cuestiones puestas de manifiesto en las actuaciones llevadas a cabo por la administración pública ha sido la dificultad para establecer el límite entre aquella arquitectura de carácter patrimonial que posee valores a conservar y aquella otra donde la intervención pretende solucionar exclusivamente problemas de habitabilidad básica. Normalmente encontramos tres administraciones implicadas: la responsable de la conservación del patrimonio, la encargada de la promoción de la vivienda pública y la responsable de los aspectos sociales. En la arquitectura tradicional resulta difícil definir la línea divisoria entre competencias y en qué dirección deben dirigirse las prioridades de la intervención y los recursos económicos disponibles, lo que ha ocasionado numerosos conflictos en las experiencias llevadas a cabo. La presencia pública debe ser bien recibida en cualquier caso, ya que está demostrado que en contextos económicamente activos, una acotada, pero bien canalizada inversión desde el Estado, es capaz de incentivar la inversión privada. Sin embargo, en contextos más limitados la intervención finaliza cuando desaparecen los recursos de la administración, lo que deja en sus manos el compromiso final de la actuación y el resultado de la misma. La formación de técnicos especializados y empresas constructoras La intervención en la arquitectura tradicional encuentra su punto más frágil en su desarrollo y puesta en obra, debido a la falta de una cultura de rehabilitación y a la escasez de técnicos y mano de obra cualificada, que lógicamente repercuten en la calidad de la ejecución material de los trabajos. En el caso de los técnicos resulta necesario completar su formación específica mediante cursos de especialización, orientados preferentemente a la etapa de ejecución de la obra, donde las condiciones teóricas de la formación académica no resultan suficientes para la complejidad de una obra de rehabilitación. Esto resulta necesario en todos los países del Mediterráneo, pero adquiere, si cabe, más relevancia en aquellos de la cuenca sur, donde el número de arquitectos resulta insuficiente para atender las demandas existentes para la construcción de nuevas viviendas. En estos casos, el interés del profesional por las obras de rehabilitación resulta menor y, si existe, se limita en la práctica a obras de restauración monumental, quedando excluida la arquitectura tradicional. Generalmente, cuando la administración participa en el proceso, exige unas condiciones mínimas a los técnicos que participan en la rehabilitación. La creación de bolsas de profesionales para redactar y dirigir obras de rehabilitación ha tenido resultados satisfactorios y contribuye a la especialización de la actividad profesional. En el caso de las empresas constructoras, se exige un conocimiento específico de las características singulares de la arquitectura sobre la que se pretende intervenir. Las empresas


ESE10

12/2/08

18:48

Página 367

Herramienta 10 Las realidades de la obra La realidad de la obra

La restauración de los edificios del barrio se realiza atendiendo a las técnicas tradicionales, recuperando la tipología original adaptándola a las nuevas necesidades del uso contemporáneo. El patio de la tradicional casa morisca se ha cubierto con un cierre de vidrio lo que permite la climatización del espacio y su incorporación a la vivienda. Albayzín de Granada (España).

III. La obra

locales que trabajan en pequeñas poblaciones del mundo rural o desarrollan su actividad en el interior de los barrios históricos, son las más adecuadas debido a su conocimiento de los sistemas constructivos, así como de las dificultades de acopio y acceso de materiales a pie de obra. Sin embargo, cuando se trata de obras contratadas por la administración, normalmente no cuentan con los suficientes requisitos administrativos. Resulta habitual que empresas de mayor tamaño o procedentes de otros contextos contraten las obras e incorporen finalmente a las primeras en calidad de subcontratas con escasos márgenes de beneficios, lo que sin duda revierte negativamente en la calidad de la obra. Otra figura introducida por la administración es la de empresa homologada, a la que se exigen unos requerimientos específicos para poder trabajar en obras de rehabilitación en un barrio, localidad o región. La empresa homologada garantiza unas calidades mínimas y permite elevar el nivel medio de las intervenciones, a la vez que se le exige una normalización laboral y fiscal. Esta circunstancia, necesaria pero no siempre posible en determinados sectores informales de la construcción, resulta habitual en pequeñas obras de reforma y está extendida a la mayor parte de los países del mediterráneo. La homologación de empresas y, en definitiva, la exigencia de mejorar su capacidad técnica y de gestión económica debe llevar asociada políticas previas de formación a través de programas específicos para la recuperación o reciclaje de artesanos, mediante escuelas taller o centros de formación, que constituyen sin duda una experiencia positiva que contribuye a elevar la calidad del personal de las empresas constructoras.

El proyecto y el contrato

La ejecución de pruebas de morteros para obtener la textura y el color adecuado en un revestimiento tradicional constituye una labor necesaria para obtener los resultados esperados. Granada (España).

El Proyecto de Ejecución y el Contrato de Obra establecen y definen las relaciones existentes entre el promotor, los técnicos y la empresa constructora que intervienen en la ejecución de cualquier obra de edificación y encuentran características singulares cuando la actuación se refiere a una obra de rehabilitación. El Proyecto de Ejecución deberá reflejar el contenido de los trabajos a realizar y resulta un documento de indudable valor que deberá ajustarse a las necesidades reales de la intervención. Si bien la definición y características de este documento han sido ya desarrollado en otros capítulos de esta guía, el proyecto merece mención en este apartado en aquellos aspectos que tienen que ver con la ejecución de la obra, ya que ésta depende en muchos aspectos de la capacidad de adaptación que tenga este documento para absorber los imprevistos que aparecen durante la ejecución de los trabajos. No cabe duda que la mejor medida para que un proyecto pueda llevarse a cabo depende del grado de aproximación a la realidad

367

10


ESE10

10

12/2/08

18:48

Página 368

III. La obra

Herramienta 10 Las realidades de la obra La realidad de la obra

de la intervención. La estrategia más eficaz consiste en hacer exhaustiva la fase de estudios previos y diagnosis realizados en el edificio con el objetivo de limitar los imprevistos durante la fase de obra. Sin embargo, esto no siempre es posible debido a la dificultad que supone la realización previa de catas, picados de revestimientos, desmontes de falsos techos etc., en un edificio destinado a vivienda que está siendo ocupado por sus habitantes. Como consecuencia de esto no será hasta la fase de obra cuando se posea un conocimiento detallado de la totalidad de soluciones técnico-constructivas y materiales presentes en el edificio, lo que determinará la modificación parcial de alguna de las soluciones previstas. El proyecto, por tanto, resultará inevitablemente modificado por lo que deberá ser lo suficientemente abierto y flexible para absorber las nuevas circunstancias. Así mismo, resulta evidente la implicación del usuario y su participación activa en la fase de redacción de proyecto. En muchas ocasiones ésta se limita a la consulta e intercambio de información previa, realizada durante la fase de toma de datos y diagnóstico, y a la muestra de los primeros planos durante la fase de redacción del proyecto. Sin embargo, la dificultad de transmitir el lenguaje de la disciplina arquitectónica –normalmente asociado a representaciones abstractas como la planta, alzado y sección de una realidad volumétrica– impiden la asimilación del proyecto por el receptor de la obra, sobre todo en contextos populares. Resulta habitual, por tanto, que sea durante la fase de obra cuando el usuario perciba la realidad de la intervención y solicite modificaciones del proyecto. Los requerimientos más habituales tienen que ver con el acabado final de la vivienda y con la elección de los materiales de

revestimiento (tipo de pavimento, azulejos, color de la fachada, etc.), circunstancia que surge habitualmente en la fase de ejecución de la obra. Esta cuestión debemos considerarla de suma importancia, ya que permite la personalización de la vivienda en contextos populares y evita la homogenización de intervenciones globales que afectan a un importante número de viviendas y que normalmente son encargadas a un único equipo técnico. En este contexto se corre el riesgo de tomar decisiones en la fase de proyecto que resulten excesivamente estandarizadas, algo que nada tienen que ver con la producción descentralizada y espontánea de la arquitectura popular, que a pesar de contar con escasa oferta de materiales y con repertorio limitado de recursos técnicos ofrecía soluciones personalizadas. Sin duda, la nueva oferta de materiales disponibles permite las posibilidades de singularización, pero supone el riesgo de perder el carácter local que la caracterizaba y que se debe presentar como uno de los valores a conservar. El proyecto debe considerar estas circunstancias, ofreciendo diversas posibilidades para que el usuario durante el transcurso de la obra participe en la elección de materiales y en la creación de su espacio personal, diferente al de su vecino, entendiendo esto como una aportación positiva al resultado final. Otro de los aspectos que normalmente condiciona los posibles cambios y modificaciones que puedan realizarse durante la ejecución de la obra se refiere al coste real de los trabajos. El proyecto debe incluir el apartado de Mediciones y Presupuestos, en el que se relacionan la totalidad de los trabajos, la superficie afectada y la valoración global de la actuación. La valoración económica de las diferentes partidas deberá ajustarse a la realidad,

La riqueza de matices de color y textura en los paramentos de la construcción tradicional se presenta como uno de los elementos a conservar después de su rehabilitación. Rincón de Ademuz, Valencia (España).

La mezcla de materiales nuevos y tradicionales constituye una de las singularidades de la nueva arquitectura popular. Alpujarra de Granada (España).

368


ESE10

12/2/08

18:48

Página 369

Herramienta 10 Las realidades de la obra La realidad de la obra

III. La obra

lo que exige un estudio detallado de los precios de la zona y las circunstancias reales de la ejecución de una obra de rehabilitación situada en un barrio histórico o en un contexto rural, donde es preciso considerar un aumento de costos debido a la dificultad en los accesos y en la obtención de diferentes materiales y mano de obra cualificada. El apartado de mediciones deberá ser completo, pero tendrá el suficiente grado de libertad de forma que puedan recogerse la totalidad de situaciones de obra. Un documento preciso pero cerrado, con partidas presupuestarias excesivamente ajustadas, se convierte en una herramienta peligrosa que más que contribuir a ordenar y racionalizar el proceso se vuelve contra él, por lo que siempre es mejor optar por un presupuesto que disponga de cierto margen económico. Existen experiencias desarrolladas en los países de la cuenca norte del mediterráneo, que establecen bases de precios específicas que sirven de referencia y obligado cumplimiento para acceder a ayudas económicas de programas de la administración. Estas bases de precios han sido ajustadas previamente a los precios de mercado, pero no podemos olvidar que cada situación es diferente y sólo la experiencia acumulada de gestores, técnicos y constructores podrá diseñar documentos de partida que sean capaces de adaptarse a los imprevistos de la obra. El segundo de los documentos que resulta fundamental para el correcto desarrollo de una obra de rehabilitación es el Contrato de Obra, que establece la relación económica entre el propietario y la empresa constructora. Este documento deberá ser conocido por el equipo técnico que deberá asesorar al promotor. Así mismo deberá participar en la selección de la oferta más adecuada, considerando que una baja excesiva en una oferta de una obra de

rehabilitación no suele garantizar un ahorro económico al final de la misma. El contrato deberá especificar el plazo de ejecución de la obra y la forma de pago, normalmente por certificaciones asociadas a periodos temporales o fases de obra. Otra cuestión que deberá venir reflejada en el Contrato de Obra consiste en la posibilidad de realizar una Certificación Final de Obra, en la que se ajusta el presupuesto previsto a lo realmente ejecutado y donde se recogen las posibles desviaciones del presupuesto inicial. Sin embargo, cuando las variaciones resulten excesivas respecto al proyecto original y exista posibilidad de ampliación de presupuesto o, simplemente, sin que se produzca éste pero los cambios técnicos hayan sido importantes, puede ser necesaria la redacción de un Proyecto Modificado. El proyecto modificado permite redefinir el proyecto inicial e incorporar nuevas actuaciones, así como realizar una nueva valoración. Sin embargo, en muchos casos, este documento implica la paralización parcial de los trabajos, circunstancia no siempre posible cuando se interviene en una vivienda que permanece parcialmente habitada por sus propietarios o cuando éstos se encuentran en condiciones no siempre aceptables de realojo temporal. La Liquidación Final de Obra y el Proyecto Modificado no deberán ser considerados desviaciones o errores del proyecto original, sino circunstancias posibles, aunque no deseables, en un proyecto de rehabilitación, por lo que deberán ser aceptadas e incorporadas al desarrollo habitual de este tipo de intervenciones. Estos documentos cobran especial relevancia en obras afectadas por las Leyes de Contrataciones Públicas que, con variantes, se aplican en los diferentes países del Mediterráneo. Normalmente,

La rehabilitación de la casa pinariega se ha realizado mostrando especial atención al uso de los materiales y técnicas locales de construcción, recuperando los elementos característicos que la identifican: el horno y la chimenea. Navapalos, Soria (España).

La restauración del Marabout Sidi Abdellah ben Alí, situado en el ksar de Tamnougalt, ha contribuido a la consolidación de los símbolos culturales y religiosos de la población local. Valle del Draa (Marruecos).

369

10


ESE10

12/2/08

18:48

Página 370

III. La obra

10

la cuestión encuentra dificultades administrativas cuando rígidas condiciones, normalmente definidas para obras de nueva planta, se aplican a intervenciones de rehabilitación, por lo que resulta especialmente necesaria la adecuación de la normativa de redacción de proyectos y la adaptación de las Leyes de Contratación a la singularidad, características y escala de las obras de rehabilitación. Si bien lo anteriormente descrito encuentra un marco administrativo normalmente adecuado en la mayoría de los países, la realidad es bien distinta en cuanto a los niveles de cumplimiento de esta normativa. La aplicación estricta de la regla supondría la paralización de muchas obras de rehabilitación, sobre todo en contextos donde no resulta habitual someterse a mecanismos tan reglados y donde procedimientos administrativos heredados del norte mediterráneo se aplican sin la suficiente adaptación a los países del sur. Otra circunstancia mas reciente es que normalmente programas de intervención financiados por Programas Europeos, Programas de Cooperación Internacional, etc. obligan al cumplimiento de una serie de requisitos administrativos, técnicos, económicos, de seguridad etc., en contextos técnicos y sociales donde estas prácticas no eran habituales. Independientemente de estas cuestiones administrativas, no debemos olvidar que muchas intervenciones en arquitectura tradicional se llevan a cabo de forma informal y son escasamente sometidas al control o supervisión de la administración pública. La existencia de un proyecto o documento técnico redactado por un profesional que planifique adecuadamente las obras de rehabilitación, y la firma de un Contrato de Obra que establezca las relaciones económicas entre las partes, resulta imprescindible para garantizar una correcta ejecución de los trabajos. El equilibrio entre lo deseable y lo posible constituye, en estos casos, la única estrategia útil para llevar hasta el final el proceso regulado de rehabilitación de la arquitectura tradicional. Se trata, por tanto, de definir un modelo de gestión cambiante que deberá asumir las condiciones de partida de los contextos socioeconómicos donde se desarrolla la actuación, estableciendo inicialmente unos mínimos de control que deberán ir aumentando progresivamente de intensidad hasta alcanzar los objetivos propuestos.

Herramienta 10 Las realidades de la obra La realidad de la obra

Secado de adobes antes de su puesta en obra. Valle del Dades (Marruecos).

Les Vigas y tablas de palmera recuperadas de una antigua construcción se acopian antes de ser utilizadas en una nueva edificación. Tafilalt (Marruecos).

La ejecución de la obra Las cuestiones previas Con carácter previo a la ejecución de la obra es preciso solucionar una serie de cuestiones administrativas, que deberán estar resueltas antes del inicio de los trabajos. Normalmente, las autoridades municipales exigen un Permiso de Obra, por el que autorizan la intervención una vez revisado el Proyecto de Ejecución, que deberá cumplir las normativas

370

Viejos y nuevos materiales son utilizados en las nuevas construcciones de la región. Alpujarra de Granada (España).


ESE10

12/2/08

18:48

Página 371

Herramienta 10 Las realidades de la obra La realidad de la obra

urbanísticas. Así mismo, es preciso obtener la autorización para la ocupación de la vía pública o el derecho para realizar las acometidas de agua, electricidad y saneamiento, lo que habitualmente supone el pago de unas tasas administrativas. En el caso de intervenciones en edificios que se encuentren situados dentro de conjuntos urbanos o rurales afectados por leyes de protección patrimonial o ambiental, el proyecto deberá, así mismo, ser revisado por la autoridad competente. En ocasiones, los niveles de protección exigen la realización de estudios arqueológicos en el solar donde se llevan a cabo las obras.

La elección de materiales, los aspectos ambientales y la gestión de residuos La arquitectura tradicional no presentaba problemas de tipo ambiental, ya que formaba parte, como un elemento más, del ecosistema existente. Sin embargo la situación ha cambiado: por un lado la adecuación del edificio a las condiciones actuales de uso requiere la necesaria incorporación de nuevos materiales; por otro, el cambio de las circunstancias sociales y de las economías productivas, sobre todo en el mundo rural, dificulta la conservación del modelo tradicional. Los edificios históricos, y en especial la arquitectura del medio rural, fueron construidos con materiales que procedían de su entorno cercano sin apenas transformación. No obstante, el agotamiento de determinados recursos naturales, la desaparición de los sistemas de explotación agraria o del mantenimiento de bosques, y la creación de espacios protegidos, han limitado la disponibilidad de estos materiales tradicionales, por lo que, en ocasiones, resulta difícil encontrar los adecuados para llevar a cabo una rehabilitación. Es frecuente tener dificultades para la obtención de piedra o árido procedentes de canteras cercanas, debido a que éstas se encuentran cerradas en la actualidad a causa de su baja rentabilidad, o bien porque se localizan en el interior de parques naturales, donde ya no es posible su explotación. Otras veces, determinadas especies de madera, cuyo uso era frecuente en la arquitectura tradicional, se encuentran protegidas; en algunas ocasiones resulta difícil localizar algunos productos procedentes de prácticas agrícolas o ganaderas ya desaparecidas (paja, caña, excrementos de animales, etc.). Ante esta situación sólo es posible la utilización de materiales de similares características y cuya obtención se realiza en comarcas cercanas. Sin embargo, esta práctica posee un importante riesgo: la facilidad del transporte y las incomprensibles leyes del mercado permiten, en la actualidad, la utilización de materias primas procedentes de otros contextos geográficos que, en algunos casos, llegan a superar las fronteras regionales o nacionales. La utilización de materiales autóctonos descontextualizados produce

III. La obra

una alarmante homogenización de la construcción tradicional: piedra de pizarra de procedencia gallega utilizada en las edificaciones supuestamente tradicionales de las montañas de la costa mediterránea, o cerámica del Levante español en las construcciones del Norte de Africa, son algunos de los ejemplos que muestran los riesgos de esta actividad. Sin embargo, en otros casos, la incorporación resulta inevitable: en los valles presaharianos ya no es posible utilizar vigas de palmera para la construcción o rehabilitación de edificios, ya que la palmera se encuentra protegida en algunas regiones. La sustitución por madera de eucalipto resulta integrada y forma parte de la nueva arquitectura tradicional a pesar de no tratarse de un material autóctono. Siempre es mejor optar por un material neutro, como un revestimiento continuo para cubrir un muro que debía ser de piedra, que utilizar un material ajeno a la construcción local, siendo preferible aceptar determinadas transformaciones en texturas y materiales con capacidad de integración, antes que utilizar materiales tradicionales de otros contextos geográficos. La mejor de las soluciones, no obstante, consiste en la reutilización de los materiales procedentes del mismo edificio o de otros edificios cercanos cuyo estado de conservación exija la renovación completa de sus fábricas y por tanto su desmonte. El caso más representativo lo tenemos en el Sur de Marruecos, donde un material abundante como la tierra usada para construir tapias, era reutilizado cuando se planteaba la construcción de un nuevo edificio sobre sus propias ruinas. Sin embargo, la reutilización sistemática de los materiales, debido a su escasez, no puede hacerse extensiva a todos los casos y resulta necesario establecer prioridades, normalmente asociadas a la rehabilitación de edificios públicos o especialmente representativos. La dificultad para obtener materiales de construcción apropiados, y con ello la recuperación del sistema constructivo tradicional, supone en algunos casos mayores costes económicos, siendo éste uno de los argumentos habituales para excluir o limitar su utilización. Pero esto no es siempre así, a veces sólo exige mayores esfuerzos en la gestión o en la previsión de su acopio y, en la mayoría de las situaciones, se trata de romper rutinas asimiladas por el constructor. Si bien es cierto que, en un primer momento, se necesita una mayor inversión en tiempo y esfuerzo por parte del responsable de la obra o del albañil encargado de ejecutar el trabajo, una vez reaprendido el uso de un material tradicional éste resulta aceptado con naturalidad sin que suponga un coste adicional. Otro de los aspectos que exige la transformación de la arquitectura tradicional tiene que ver con su adaptación a los niveles de confort y habitabilidad actuales. Fundamentalmente se trata de la utilización de nuevos materiales que cumplen funciones de aislamiento térmico, acústico e impermeabilización y, especialmente, en las instalaciones de saneamiento, fontanería y

371

10


ESE10

12/2/08

18:48

Página 372

III. La obra

10

electricidad, así como en la implantación de tecnologías de energías renovables. En estos casos, se debe evitar la utilización de materiales como el policloruro de vinilo (PVC), las espumas de poliuretano o los compuestos con formaldehídos, que se presentan con problemas de toxicidad y tratamiento de residuos. Existen materiales alternativos, más adecuados desde el punto de vista ambiental, como el polietileno (PE), el polipropileno (PP), el caucho, el corcho o la madera. Así mismo, el uso excesivo del cemento y del acero -reconocidos emblemas universales de progreso, pero con importantes costes energéticos en su fabricación-, suponen desajustes ambientales de consecuencias irreparables. Las alternativas suelen ser más costosas o menos eficaces desde el punto de vista estructural, lo que obliga a profundizar en la investigación sobre modelos basados en materiales tradicionales como la tierra, la cerámica o la madera, posiblemente en continua disputa con las normativas al uso, pero alejados de posiciones dogmáticas y simplificadoras de la realidad. En cuanto a la instalación de energías renovables, resulta difícil su integración arquitectónica y mucho más en una edificación tradicional. Sin embargo esto no debe impedir su desarrollo, realizando esfuerzos imaginativos o aceptando su incorporación. La utilización de nuevas tecnologías y nuevos materiales constituye, sin duda, una realidad que debe ser aceptada para la mejora de las condiciones de habitabilidad de un edificio tradicional. No obstante, merece especial atención tener en cuenta las características bioclimáticas de la arquitectura tradicional, cuyo estudio científico debería ser potenciado con el objetivo de limitar la instalación de otras tecnologías, sobre todo en los aspectos de control térmico y lumínico del edificio. Finalmente abordaremos el aspecto de la gestión de los residuos

La técnica de construcción de tapias de tierra permanece viva en la región. Anti Atlas (Marruecos).

372

Herramienta 10 Las realidades de la obra La realidad de la obra

que se producen durante la ejecución de una obra de rehabilitación, ya sean debidos a la demolición parcial del edificio, cuyos materiales no sean recuperables, o los propios que produce la nueva intervención. Se deberá hacer un esfuerzo por limitar la producción de residuos, especialmente los tóxicos, procediendo a su transporte a un vertedero homologado. Esta cuestión posee una relación directa con la reutilización de los materiales, ya comentada, que a pesar de suponer unos costes de mano de obra inicialmente superiores, permite reaprovechar los materiales, evitar el transporte a vertedero y la producción de residuos innecesarios. La reutilización aporta mano de obra y limita el consumo de materias primas, eliminando los costes de producción y el transporte de éstos, por lo que resulta, sin duda, una práctica especialmente adecuada desde el punto de vista social y ambiental. En definitiva, la utilización de un material, su puesta en obra y su coste ambiental no tienen una relación directa con su precio de mercado y es frecuente que éste sea considerado como determinante a la hora de su elección. Sin embargo, este valor no lleva incorporado los denominados costes indirectos o costes de reposición. Para el ingeniero uruguayo Eladio Dieste, esto supone una diferencia clara entre la economía financiera, aquella que tiene que ver con el dinero, y la economía cósmica, que implica según sus propias palabras, “estar de acuerdo con el orden profundo del mundo”. Esta cuestión supone incorporar a los procesos de decisión la consideración de los costes energéticos,


ESE10

12/2/08

18:48

Página 373

Herramienta 10 Las realidades de la obra La realidad de la obra

ambientales y sociales, así como la pérdida de los valores de la cultura tradicional y de los símbolos de identificación local. La desaparición de estos valores funciona según el principio de irreversibilidad y no según la lógica del coste-beneficio, de forma que una vez perdidos ya no son recuperables. Esta reflexión posee, sin embargo, distintas lecturas según se aplique a diferentes contextos económicos. En los países del norte del mediterráneo, sus economías desarrolladas pueden y deben asumir los costes indirectos de los materiales, ya que su repercusión sobre el coste final es menor, debido a que el gasto más importante se debe a la mano de obra. Sin embargo, la realidad en el resto de países de la cuenca es bien distinta, normalmente más dependientes de materiales y tecnologías importados, y donde sus costes son superiores en relación a la mano de obra. La recuperación de los sistemas constructivos tradicionales y su puesta en obra En la arquitectura tradicional las cualidades patrimoniales responden a singularidades específicas asociadas a una región, un valle o una localidad, que encuentran su valor en contraste con realidades de distinto orden. Tradicionalmente el conocimiento del sistema constructivo y el uso adecuado del material eran patrimonio del constructor local. En gran parte de las comarcas y regiones del mediterráneo este conocimiento intangible ha desaparecido o está en proceso de desaparecer, debido a la pérdida de valor de las singularidades locales y de los oficios tradicionales. Sin embargo, las huellas permanecen en la materialidad existente de los edificios menos transformados, a pesar de que esta evidencia no sea valorada, ni tan siquiera identificada, por la actual población local.

Construcción de un muro de adobe realizada por un constructor local (maalem). Valle del Dadés (Marruecos).

III. La obra

Un buen observador de la arquitectura tradicional que sepa identificar la forma característica de construir un alero, el aparejo preciso de un muro de piedra o el sistema constructivo para ejecutar un forjado de piso, será capaz de distinguir y valorar las especificidades locales de la construcción tradicional. Esta apreciación sólo es posible desde la experiencia global y el conocimiento sistemático de diferentes arquitecturas tradicionales en distintos contextos geográficos. Resulta manifiesto que, una vez desaparecida la tradición constructiva local, la recuperación del modelo tradicional es responsabilidad del investigador iniciado o del equipo técnico encargado de la actuación. Sin embargo, el conocimiento teórico de la técnica no es suficiente para su implementación en los procesos de recuperación de la arquitectura tradicional, ya que es preciso su ejecución y puesta en obra, y con ello la participación del constructor. La duda sobre qué posee más valor, si la conservación de la propia materialidad con técnicas procedentes del campo de la restauración monumental -herencia directa del desarrollo de la cultura material-, o la recuperación real del oficio de construcción tradicional, parece resuelta a favor de la segunda. Existen ejemplos representativos donde la conservación de la materialidad resulta necesaria pero, en general, el mal estado o envejecimiento de los materiales de la arquitectura tradicional, y los altos costes económicos que supondría la restauración estricta de esa propia materialidad, nos obliga a apostar por una intervención sin prejuicios, considerando que el verdadero valor de esta arquitectura radica más en el conocimiento de una técnica y en la recuperación de un oficio que en la congelación de una estructura histórica. Es así que deberemos aceptar el desmonte y reconstrucción de un muro de piedra o su propia reparación con piedra de similares características, entendiendo esta actuación como una regeneración natural de la propia fábrica que necesita renovar parte de sus elementos, sin que ello suponga la pérdida de su autenticidad. En este sentido resulta especialmente importante el conocimiento riguroso de las técnicas constructivas locales, con el objetivo de evitar simplificaciones y homogenizaciones regionales que presenten la arquitectura tradicional como un falso histórico. Para ello, necesitamos introducir un nuevo concepto: el entendimiento del edificio como un elemento cambiante, que ha sufrido numerosas intervenciones a lo largo de la historia y que se presenta como un conjunto de secuencias constructivas. En este sentido, es preciso entender nuestra actuación como parte del proceso vivo del edificio, sin miedo a que ésta se manifieste, y sin que suponga necesariamente la incorporación de nuevos materiales o nuevos conceptos espaciales y formales. No es igual reparar un muro existente -que sigue cumpliendo la misma función en el edificio-, que elevarlo en altura para incorporar una nueva planta, o prolongar su longitud ocupando parte de la parcela vacía para proceder a una ampliación.

373

10


ESE10

12/2/08

18:48

Página 374

III. La obra

Herramienta 10 Las realidades de la obra La realidad de la obra

Sin embargo, parece evidente que el conocimiento de la técnica y el uso del material, ya reaprendido por el constructor, no es suficiente para llevar a cabo con criterio la intervención, sino que será preciso abordarla con la suficiente claridad conceptual. En ocasiones esto se pone de manifiesto durante la fase de obra ya que, normalmente, se trata de ligeros matices, sólo abordables desde la propia ejecución del trabajo: estudiar con detalle los contactos entre fábricas cuando procedemos a la ampliación de una construcción tradicional, conservar las diferentes alturas existentes en los aleros de una cubierta en un edificio ya transformado, o perfilar sencillos cortes de revestimientos que expresan secuencias temporales. Diferencias ligeras de color o de textura que dependen de las dosificaciones de los morteros o del tipo de arena o acabado elegido, y que son capaces de expresar las transformaciones que tuvo el edificio a lo largo de su historia o manifestar cual ha sido nuestra intervención. Resulta demasiado habitual que tras una ambiciosa restauración, el edificio tradicional pierda gran parte de los matices que lo caracterizaban con actuaciones de regularización que banalizan la intervención. En este sentido la presencia en obra de los técnicos y el control exhaustivo de los trabajos a realizar, por insignificantes que éstos puedan parecer, resulta esencial para la conservación de estos valores.

La organización de los trabajos La organización de la obra, estableciendo diagramas de tiempos y costos, resulta imprescindible en cualquier obra de edificación al objeto de poder planificar el desarrollo y ejecución de los trabajos y cuantificar el gasto económico en cada una de sus fases o periodos. Un adecuado Programa de Obra permite prever con antelación el acopio de los diferentes materiales y disponer de los recursos técnicos y económicos para afrontar con éxito la intervención. Sin duda, una de las cuestiones más importantes es la experiencia previa, en este tipo de intervenciones, del constructor o empresa encargada de la obra, ya que tanto la organización de los trabajos como el cumplimiento de los compromisos adquiridos son su responsabilidad. No obstante, la dificultad que presenta una obra de rehabilitación, debido a la ya comentada serie de imprevistos que surgen durante su desarrollo, impide ajustar con precisión el contenido y entidad de los trabajos a realizar, así como las previsiones de tiempo para llevarlos a cabo. La necesidad de realizar desmontes parciales del edificio, la dependencia de materiales no disponibles en el mercado convencional, y la realización de numerosas pruebas o ensayos hasta definir la correcta ejecución de algunos trabajos, dificulta el desarrollo de la obra y obliga a realizar un esfuerzo

En el mundo rural del sur de Marruecos la construcción de viviendas continúa realizándose en la actualidad con muros de tierra según el sistema tradicional. Valle del Dadés (Marruecos).

La restauración de la Kasbah Ait Ben Moro para su uso como alojamiento turístico ha sido llevada a cabo con materiales y técnicas tradicionales. Skoura (Marruecos)..

10

374


ESE10

12/2/08

18:48

Página 375

Herramienta 10 Las realidades de la obra La realidad de la obra

añadido para ajustarse a los plazos y presupuestos previstos en el Programa de Obra. Normalmente, la estandarización a la que está sometida la construcción convencional se basa en la separación clara de los oficios que intervienen en la obra y que normalmente realizan empresas subcontratadas a tal efecto. Esta circunstancia, que de alguna manera estaba presente en las grandes obras de arquitectura monumental, no aparece en la arquitectura tradicional, donde la escala de la intervención y el carácter local de la misma permite que la obra sea ejecutada por una única cuadrilla de albañiles, que lleva a cabo la mayor parte de los oficios. Esto tiene una consecuencia directa: ofrece una mayor flexibilidad para organizar los trabajos, circunstancia que sigue siendo necesaria cuando se trata de llevar a cabo obras de rehabilitación. Otro de los aspectos que condicionan la organización de una obra de rehabilitación, y especialmente, cuando se trata de una construcción tradicional, tiene que ver con la disponibilidad de los materiales necesarios, por lo que resulta importante prever con suficiente antelación el acopio de los mismos y tener la garantía de que éstos serán suficientes para realizar la totalidad de los trabajos. Los materiales tradicionales no proceden de una fabricación industrial y, en muchos casos, no son suministrados por un almacén de construcción convencional, por lo que, en ocasiones,

III. La obra

resulta difícil encontrar partidas homogéneas que permitan disponer de material suficiente para llevar a cabo la totalidad del trabajo. El ejemplo característico es una partida de ladrillos o tejas cuya producción artesanal, o su procedencia de diferentes derribos, no garantizan una homogeneidad en formato, color y textura, lo que obliga a mezclar las piezas durante su puesta en obra para no evidenciar las diferencias. En general, el factor tiempo afecta de forma considerable al desarrollo de la obra, ya que son muchos los trabajos cuya ejecución se alarga considerablemente, ya que requieren determinadas condiciones climatológicas o estacionales. Así, la puesta en obra de un mortero de cal, debido a su largo periodo de endurecimiento, no puede realizarse en determinadas áreas geográficas durante el invierno extremo, debido a que el mortero no es capaz de soportar las heladas. En otros casos, la fabricación de un adobe tradicional exige esperar a después de la siega para disponer de paja fresca, ya que ésta resulta la ideal para aumentar su resistencia y evitar la retracción durante el secado. Otro caso habitual es la necesidad de conseguir madera lo suficientemente seca para su puesta en obra, lo que requiere, en algunos casos, periodos de ciclo anual. Un ejemplo característico es, también, la ejecución de una fábrica de tapial que, debido a su importante masa, requiere largos 10

La restauración de la Kasbah Ait Ben Moro para su uso como alojamiento turístico ha sido llevada a cabo con materiales y técnicas tradicionales. Skoura (Marruecos)..

En el Alto Atlas marroquí la piedra sigue utilizándose para la construcción de edificaciones. Teluet (Marruecos).

375


ESE10

12/2/08

18:48

Página 376

III. La obra

10

Herramienta 10 Las realidades de la obra La realidad de la obra

periodos de tiempo para perder su contenido en humedad, aligerar su peso y conseguir su resistencia final. Esto supone un retraso considerable en la construcción de un muro de tapia, lo que normalmente entra en conflicto con las ajustadas fases de una obra convencional. Los acabados finales de la obra también merecen nuestra atención. La sinceridad constructiva de la arquitectura tradicional, donde los materiales se presentan con poca transformación, condiciona la imagen final de la obra y supone realizar previsiones de color y acabado durante la fase inicial de los trabajos. Una viga de madera que tenga previsto recibir un tratamiento de tintado y oscurecimiento, deberá ser sometida a éste con anterioridad a su puesta en obra y decidir, en ese momento, el color definitivo. Si el tratamiento se realizara con posterioridad, los inevitables movimientos estacionales de la madera debido a los cambios de humedad, manifestarían una diferencia importante de color. La singularidad de los diferentes trabajos afecta considerablemente a las previsiones en tiempo establecidas para su ejecución. Un caso habitual es la elección de la textura y color para el mortero de revestimiento de la fachada, ya que resulta necesario la realización de numerosas pruebas o ensayos en los que se combinan diferentes áridos y aglomerantes hasta conseguir el mortero y el acabado adecuado. El prolongado tiempo de secado de un mortero tradicional y su influencia cromática en otros elementos de la edificación, requiere prever con suficiente antelación las pruebas a realizar. Las medidas de seguridad La instalación de medidas de seguridad, y su estricto cumplimiento, resulta uno de los aspectos sobre los que es necesario insistir, debido a las consecuencias negativas que pueden producirse si no se atiende con la suficiente responsabilidad. Su implantación resulta imprescindible para garantizar la seguridad de los trabajadores, técnicos y viandantes en una obra de rehabilitación. Será necesaria la redacción de un documento técnico que, bajo la denominación de Estudio o Plan de Seguridad, refleje todas las medidas de protección individual y colectiva que será preciso llevar a cabo durante el transcurso de la obra. Especial atención merece en una obra de rehabilitación el adecuado apeo y apuntalamiento del edificio cuando se realizan demoliciones parciales de elementos estructurales que, en una construcción tradicional, encuentran su estabilidad en su condición de conjunto. La eliminación parcial del sistema estructural puede modificar la forma de trabajo original y ocasionar el derrumbe del resto de la estructura. Un caso conocido es la conservación del muro de fachada de un edificio histórico donde se produce su vaciado interior. Sin pretender realizar, en este apartado, consideraciones sobre la idoneidad conceptual de esta práctica, se trata de operación habitual en muchos cascos

376

La falta de adecuadas medidas de protección supone un riesgo para la seguridad de los constructores de la obra. Ouarzazate (Marruecos).

Resulta necesaria la incorporación de las medidas de seguridad para evitar accidentes en las obras de rehabilitación. Granada (España).


ESE10

12/2/08

18:48

Página 377

Herramienta 10 Las realidades de la obra La realidad de la obra

históricos del mediterráneo, donde la normativa de protección patrimonial se limita a este aspecto, y donde se produce una situación de especial riesgo, debido al posible desplome de la fachada. En general, en los edificios con muros de fábrica resulta importante identificar cuándo se trata de muros de carga o simples muretes de cerramiento o división, consideración importante cuando llevemos a cabo demoliciones de alguno de sus elementos. Otro de los ejemplos característicos es el desmonte parcial de una armadura de madera en la cubierta de un edificio. El conocimiento estructural y la forma de trabajo de cada uno de los elementos que la conforman, constituye la única garantía para llevar a cabo una intervención segura en la armadura. Las medidas de protección colectivas (andamios, barandillas, redes de protección, etc.) que se usan para garantizar la seguridad en una obra, han sido diseñadas para su instalación en edificios convencionales. Esto dificulta su adaptación a los edificios históricos ya que poseen determinados elementos singulares (cornisas, balcones, forjados de madera, etc.). Estas consideraciones no deben presentarse como excusas y exigen la incorporación de elementos complementarios para garantizar su correcta instalación. Una cuestión importante a tener en cuenta desde el punto de vista de la seguridad, es la instalación durante la ejecución de la obra de elementos que faciliten la conservación posterior del edificio, sobre todo en la limpieza y mantenimiento de cubiertas. En definitiva, el cumplimiento de las medidas de seguridad, tanto las referidas a las protecciones individuales como colectivas, constituye una práctica necesaria para el correcto desarrollo de una obra de rehabilitación. Sin embargo, su implantación no resulta fácil en determinados contextos donde no es una costumbre habitual. Son muchos los accidentes que se producen y que se podrían evitar, por lo que el esfuerzo por parte de los técnicos responsables y de la administración competente resulta imprescindible para conseguir su implantación. En el ámbito mediterráneo el grado de cumplimiento de estas medidas varía dependiendo de los diferentes países. Sin embargo, la situación es especialmente problemática en las obras llevadas a cabo en el medio rural, debido al alejamiento físico de los habituales mecanismos de control e inspección. En estos contextos el esfuerzo por parte de los agentes implicados deberá ser mayor.

III. La obra

incidencias o apreciaciones que tengan que ver con el desarrollo de los trabajos. Este Documento Final de Obra posee un importante valor, ya que se convierte en material de referencia para futuras actuaciones. Las características técnicas y constructivas de la arquitectura tradicional suelen responder, en contextos cercanos, a las mismas circunstancias y están afectadas por patologías similares, de forma que la documentación y difusión de las experiencias realizadas, resulta un material de incalculable valor para otras intervenciones que se realicen en el mismo barrio o localidad. Por otro lado, la documentación detallada de las soluciones definitivas ejecutadas en la obra facilita las tareas de mantenimiento del edificio. Unos planos realizados después de la intervención, con la ubicación exacta de las instalaciones de saneamiento y fontanería, permite su localización en futuras reparaciones, ya que se trata de unos elementos que por sus propias características de uso, suelen ser los primeros que necesitan obras de conservación. Esto nos introduce en otra de las cuestiones que se presentan especialmente importantes: la conservación y mantenimiento periódico del edificio después de las obras. Los materiales con los que fue construido un edificio histórico poseen un digno envejecimiento si el edificio es sometido periódicamente a tareas de mantenimiento y conservación, ya que el paso del tiempo no constituye, en sí mismo, un motivo de pérdida de sus cualidades estéticas o funcionales. La limpieza de vegetación en canales y faldones de teja, la renovación del terrado en cubiertas planas, el encalado estacional de los paramentos exteriores o el tratamiento de protección de los elementos de madera, constituyen trabajos imprescindibles para garantizar su longevidad. Sin ningún tipo de duda, el abandono de una construcción tradicional constituye la mayor de sus patologías y provoca inevitablemente su ruina.

Los trabajos a realizar después la obra Una vez finalizadas las obras de rehabilitación de un edificio es preciso proceder a la realización de una documentación gráfica y escrita que recoja de forma explícita los trabajos que han sido realmente ejecutados. Sobre la base del proyecto inicial se deben recoger las modificaciones llevadas a cabo, así como aquellas

377

10


ESE10

12/2/08

18:48

Página 378

III. La obra

Herramienta 10 Las realidades de la obra

Creación de empleo gracias a la rehabilitación con vistas a una comunidad sostenible

Khaldun Bshara Arquitecto Director de la Unidad de Conservación, RIWAQ - Centre for Architectural Conservation1 , Palestina (A.N.P.)

Introducción

10

Según el Registro de Edificios históricos en Palestina de Riwaq, Cisjordania y la banda de Gaza, contienen más de cincuenta mil edificios históricos2 . Estos edificios constituyen el tesoro nacional de Palestina, dado su valor cultural que puede ser utilizado como principal agente para dinamizar la situación económica. “Quizás, más que cualquier otro aspecto de la cultura material de Palestina, el patrimonio construido está experimentando una rápida pérdida de su carácter distintivo. Es particularmente preocupante el estado de deterioro de los edificios históricos por toda Palestina. Los edificios de valor histórico están siendo destruidos o abandonados, y permitiendo que se derrumben para ser reemplazados por nuevas construcciones que no tienen ninguna relación con el patrimonio arquitectónico del pasado. Los métodos de construcción tradicional, los artesanos de la construcción, los conocimientos y las habilidades están a punto de extinguirse a causa de la jubilación o el fallecimiento de los artesanos y maestros constructores. El resto del entorno natural también está experimentando cambios devastadores. El magnífico paisaje rocoso y las terrazas de piedra seca, típicas del paisaje palestino, son reemplazadas por inmuebles de hormigón mal acabados."3 En circunstancias normales, los motivos para la conservación de los edificios históricos están originados por cuestiones tales como el despertar del orgullo nacional a través del renacimiento de su encarnación física, la salvaguarda de determinados valores históricos, estéticos, educativos o medioambientales, o el deseo de mejorar la situación del estatus económico a través del fomento del turismo cultural relacionado con el patrimonio construido. Palestina, una tierra en crisis, ha tenido una actitud algo curiosa en cuanto a la conservación del patrimonio construido; el objetivo principal ha sido la lucha contra la ocupación de Israel y la manifestación de la determinación palestina en cuanto a la tierra y a la historia. En una situación política que se deteriora continuamente, con una tasa de desempleo de más del 50% en Cisjordania y en la banda de Gaza, Riwaq4 lanzó los proyectos "Job Creation through Restoration Projects" (Proyectos de creación de empleo a través de la restauración) creando empleos para miles de personas, que se veían incapacitadas para llegar a sus lugares de trabajo a causa del cierre de la frontera o del toque de queda. Cada vez más, el valor de los edificios históricos a restaurar o rehabilitar podría medirse en función del nivel de desempleo, el empeoramiento de la

378

situación económica y las amenazas tanto de la colonización israelí como del apartheid creado por el muro de separación. Decenas de edificios históricos en diferentes pueblos y ciudades han sido restaurados y rehabilitados para acoger actividades sociales y culturales que sirvan a los sectores marginalizados, creando directa e indirectamente unidades de trabajo diarias para los desempleados. Iniciado en el 2002, cada día es más cierto que los “Proyectos de creación de empleo a través de la restauración” han sido muy productivos y han jugado un papel tangible en la recuperación socio-económica. Por ello, esta política ha sido adoptada por diferentes organizaciones como medio de aliviar la pobreza. “La conservación como medio y no como objetivo” aparece como el futuro eslogan local para la restauración en un mundo globalizado que considera los trabajos de conservación como una actividad de lujo, que tan sólo puede ser llevada a cabo una vez que las necesidades básicas de la comunidad estén


ESE10

12/2/08

18:48

Página 379

Herramienta 10 Las realidades de la obra Creación de empleo gracias a la rehabilitación con vistas a una comunidad sostenible

III. La obra

cubiertas. Palestina, un país devastado, está muy lejos de cubrir sus necesidades básicas.

parte de los procesos. De acuerdo con la experiencia palestina, los trabajos de conservación se armonizan bien con la perspectiva de desarrollo sostenible a causa de los siguientes aspectos:

La conservación del patrimonio cultural: una necesidad más que un lujo Si examinamos la realidad actual de la conservación en Palestina, podemos concluir que la conservación nunca ha constituido una prioridad, ni en el sector público ni en el privado, y que hace algunos años la conservación estaba considerada como una actividad que comportaba una pérdida de tiempo, de esfuerzos, así como de recursos, y que era llevada a cabo por los intelectuales y pequeños burgueses. ¡Palestina, estando ocupada, y sin ninguna soberanía nacional ni planificación estratégica, no estaba preparada para tales lujos! El débil marco jurídico para la protección, la conservación y el desarrollo del patrimonio cultural construido, ha contribuido a la situación de deterioro que sufre el patrimonio cultural. Ello puede explicar el grave estado de este patrimonio, causado tanto por la destrucción natural como humana de estos bienes irremplazables. Este patrimonio nunca ha sido restaurado en función de su significado acerca del pasado o del futuro de Palestina. Las iniciativas de conservación han sido lideradas ya sea por las fuerzas políticas (como en el caso de Jerusalén y Hebrón) o por las iniciativas de inversión privadas (como las inversiones en los servicios turísticos). Tan sólo después del Acuerdo de Oslo (1993) Palestina ha sido testigo de un progreso sustancial en la conservación (proyectos a gran escala, introducción de nuevas técnicas, enfoque integral o planificado, nueva legislación del patrimonio cultural construido, nominación de zonas para la lista de patrimonio mundial, manuales de restauración, etc.). El grave estado de este patrimonio cultural implica una acción inmediata, no sólo porque se trata de un agente esencial para la recuperación de la economía palestina, sino también a causa de lo que representa como parte del patrimonio material de la humanidad. Esta consideración va más allá de las “estrechas” fronteras o significaciones nacionales.

1. El patrimonio cultural construido está hecho con materiales y técnicas locales y con los conocimientos, habilidades y técnicas locales y por tanto las actividades de rehabilitación hacen renacer las artesanías relacionadas con la construcción (mediante la escultura de piedras, la carpintería…) y las industrias locales (como son la fabricación de tejas tradicionales, la producción de cal…). 2. La rehabilitación del patrimonio cultural construido es económicamente factible porque la conservación ha probado de ser más económica que la nueva construcción (el coste de la restauración no sobrepasa el 50% del coste de la construcción de un nuevo edificio). Además, la restauración de la arquitectura vernacular tiene una alta posibilidad de reciclaje durante la actividad de rehabilitación (reutilización de materiales) o en el caso de la destrucción de partes de estas estructuras, los residuos no son perjudiciales para el medio ambiente. El mantenimiento del patrimonio cultural construido es, por tanto, posible, factible y económico simplemente porque estos trabajos son domésticos. 3. El patrimonio cultural construido ha hecho prueba de tener altas posibilidades de adaptación. Las casas históricas rehabilitadas han sido convertidas en viviendas, locales comerciales y pequeños negocios e instalaciones para el turismo y los servicios… todo ello participando en la creación de empleos permanentes o de posibles alternativas de ingresos para la comunidad local. 4. La rehabilitación del patrimonio cultural construido implica la creación de empleos a corto y largo plazo. Las experiencias palestinas han mostrado que los costes de restauración están destinados principalmente a la mano de obra local y a los materiales domésticos, más que a la importación de trabajadores y materiales del exterior, lo cual conlleva una recuperación económica a través de las industrias y los proveedores locales.

Rehabilitación y recuperación socio-económica

De la conservación política a la creación de empleos

El impacto de la conservación del patrimonio cultural en el desarrollo socio-económico es cada vez más reconocido tanto local como globalmente. Estos proyectos de rehabilitación tratan de crear una dinámica de desarrollo, tanto a corto plazo (durante las actividades de rehabilitación) como a largo plazo (después de las actividades de rehabilitación). Ello proviene en realidad del hecho de que los trabajos de rehabilitación son actividades locales, donde se interviene con técnicas y materiales locales en la mayor

Entre 2002 y 2006, RIWAQ ha sido capaz de renovar más de treinta edificios históricos en diferentes pueblos y ciudades a través de los “Proyectos de creación de empleo a través de la restauración”5 , para acoger actividades sociales y culturales que sirvan a los sectores marginalizados. Se han logrado más de setenta mil unidades de trabajo diarias, directas6 e indirectas7 , para trabajadores especializados, ingenieros, así como otros especialistas.

379

10


ESE10

12/2/08

18:48

Página 380

III. La obra

RIWAQ ha buscado la maximización del empleo mediante políticas de trabajo intensivo. El equipamiento mecánico se redujo o se prohibió, y por tanto los trabajos en la construcción dependían ampliamente del trabajo humano, la excavación, la mezcla de mortero… También ha habido una cierta voluntad de utilizar dentro de la construcción, y en los acabados, los materiales fabricados localmente, así como las tejas de los modelos tradicionales para maximizar las unidades de trabajo diarias indirectas efectuadas al exterior de la obra. Riwaq depende de las técnicas de construcción tradicional y en la utilización de detalles tradicionales, especialmente para los trabajos de la piedra, la herrería y la carpintería, necesitando todos ellos una mayor fuerza laboral para producir, tanto especializada como no especializada. Con la experiencia obtenida a través de los años, Riwaq ha llegado a un punto en el que casi las dos terceras partes del coste total de los proyectos de rehabilitación se gastan en mano de obra, tanto en el emplazamiento de las obras como fuera del mismo. Una tercera parte del presupuesto está destinado a materiales, y otros suministros, en su mayoría locales.

La creación de empleo gracias a la rehabilitación como una nueva tendencia 10

Debemos mencionar que el Comité de Rehabilitación de Hebrón ha empezado en 2003 proyectos de limpieza y de conservación preventiva en los vecindarios de la ciudad antigua de Hebrón. La intención ha sido crear la mayor cantidad de empleos posibles para los habitantes de Hebrón y preparar el terreno para llevar a cabo la rehabilitación de los interiores de las viviendas privadas. Paralelamente, como parte de su programa de asistencia a los palestinos de Cisjordania y la banda de Gaza, el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) ha puesto en marcha el proyecto Tashghil o de Creación de empleo (2004-2006) para la rehabilitación y restauración de algunos edificios históricos en siete zonas diferentes del norte de la orilla oeste del Jordán. Finalmente, por lo que se refiere al número de empleos creados o a la importancia del desempleo, miles de familias han sido ayudadas por los programas de empleo en los que la conservación se convirtió en un medio de mejorar las condiciones de vida en lugar de ser un objetivo en sí mismo. Además de este resultado, decenas de edificios históricos han sido transformados en centros activos que constituyen al mismo tiempo posibilidades de empleo a largo plazo. Puede ser útil considerar este tipo de conservación (conservación como un medio y no como un objetivo, una necesidad y no un lujo), con todos sus avatares8 , como uno de los tipos de conservación más prometedores para los promotores y donantes, especialmente en las zonas en crisis por todo el mundo. Esta nueva categoría de conservación considera como prioritarias las necesidades de las comunidades locales, antes que las de los

380

Herramienta 10 Las realidades de la obra Creación de empleo gracias a la rehabilitación con vistas a una comunidad sostenible

turistas, o incluso antes que las de las piedras (los propios edificios). En consecuencia, el patrimonio así como sus componentes culturales, son sostenidos por la comunidad local, mientras que la situación inversa no siempre es posible. Está claro ahora que los “proyectos de creación de empleo a través de la restauración” son muy productivos, de ahí que hayan sido adoptados por diferentes organizaciones como medio de aliviar la pobreza. Este tipo de trabajo ha demostrado ser tan importante como los grandes proyectos de desarrollo de infraestructuras, los trabajos de construcción o el turismo. Los recursos financieros inyectados en los muros de estos edificios producirán seguramente un impacto positivo en la comunidad, elevando el nivel de conciencia sobre el patrimonio cultural construido en Palestina.

1

kbshara@yahoo.com

2

Los edificios históricos, según el registro Riwaq, son aquellos que han sido construidos antes de la Segunda Guerra Mundial, mediante métodos vernaculares o tradicionales (muros de piedra en las dos caras, estructuras de tierra, bóvedas, etc.).

3

Extracto del folleto de Riwaq.

4

Creado en la primavera de 1991 RIWAQ: Centre for Architectural Conservation trabaja a numerosos niveles para reducir los daños tanto de la arquitectura vernacular como de los edificios históricos y del inigualable paisaje palestino. Para llegar a esta meta RIWAQ tiene como objetivo principal la conservación y restauración de edificios antiguos y el desarrollo, así como la promoción, de una forma de arquitectura palestina autóctona basada en las tradiciones y técnicas de construcción firmemente arraigadas.

5

El significado de restauración corresponde a un sentido clásico de los términos reutilización, adaptación, conservación, consolidación, proyectos de mantenimiento, entre otros, que se han implementado en estos programas.

6

Las unidades de trabajo diarias directas son las que se obtienen por la contratación de trabajadores para efectuar tareas de carpintería, enyesado, rejuntado, colocación de tejas o baldosas, así como los trabajos eléctricos y mecánicos, entre otros.

7

Las unidades de trabajo diarias indirectas son aquellas que se obtienen en el exterior de la obra por ejemplo los trabajos de cerrajería, la carpintería, la producción de tejas decorativas, etc.

8

Restaurar el patrimonio cultural construido por lo que aporta y no por sus valores propios.


ESE10

12/2/08

18:48

Página 381

Herramienta 10 Las realidades de la obra

Algunas observaciones sobre la gestión de la obra

Con la finalidad de conseguir un control económico estricto de un proyecto, y de contribuir así a la optimización del tiempo y de los recursos, y a la obtención de los mejores resultados finales, existe un cierto número de factores a tener en cuenta. El contratista debería entregar un plan de trabajo analítico dentro de los siete primeros días siguientes al inicio del proyecto. Debería ser comentado y acordado por el arquitecto, el ingeniero, así como cualquier otro consultor del proyecto de restauración. Tendrán que celebrarse reuniones semanales en la obra, conducidas bajo la coordinación del arquitecto y con la participación del contratista, así como todos los consultores implicados. Se deberán elaborar actas de las reuniones, donde se indicarán claramente las acciones que se deberán llevar a cabo, así como las personas que las deberán realizar, entregando una copia a cada participante. Después de que los trabajos de rehabilitación hayan empezado, las zonas que puedan presentar necesidades previsibles de investigación suplementaria por parte del arquitecto, para formular una intervención específica, deberán ser consideradas de alta prioridad en el plan de trabajo. Si las zonas sensibles se definen tempranamente en el proyecto, se permitirá al contratista trabajar en otra zona, en espera de que las decisiones de intervención sean formuladas, sin afectar negativamente a las dimensiones temporales y económicas del proyecto. En cuanto a las autoridades públicas, la coordinación con todas las autoridades competentes, así como con el equipo de concepción y diseño, deberá tener lugar bajo la dirección del arquitecto director de la obra. Esta coordinación será necesaria en la etapa de diseño así como en la de construcción. Los representantes de las autoridades públicas deberán participar en las reuniones semanales en la obra. El contratista deberá tener un diario detallado de la obra, mencionando diariamente el estado del trabajo ejecutado, la fuerza de trabajo, las máquinas y herramientas utilizadas, el clima o cualquier incidencia meteorológica, las visitas realizadas por el arquitecto y los ingenieros, así como cualquier otra información relevante. El contratista deberá entregar certificados regulares de pago para poder ayudar al project manager a mantener un flujo económico regulado del presupuesto del proyecto y en sincronización con el plan de trabajo y el grado de dificultad de las tareas.

III. La obra

Athina Papadopoulou Arquitecta Arquitecta de conservación, trabaja para UNDP-UNOPS en el marco del plan general de ordenación de Nicosia, Chipre

Nicosia, Chipre

10

381


ESE10

12/2/08

18:48

Pรกgina 382


ESE11

12/2/08

18:52

Página 383

IV. La vida útil


ESE11

12/2/08

18:52

Pรกgina 384


ESE11

12/2/08

18:52

Pรกgina 385

Herramienta 11 El mantenimiento de la arquitectura tradicional


ESE11

12/2/08

18:52

Pรกgina 386

Herramienta 11 El mantenimiento de la arquitectura tradicional


ESE11

12/2/08

18:52

Página 387

Herramienta 11 El mantenimiento de la arquitectura tradicional

Material de apoyo a la etapa de mantenimiento del edificio: el “carnet de identidad”

Si aceptamos que justo en el momento que el edificio ha sido rehabilitado ya empieza a envejecer parece conveniente establecer desde ese momento inicial una serie de medidas que garanticen su conservación. Es cierto que la sociedad que ha construido la arquitectura tradicional mediterránea tenía integrada una ‘cultura del mantenimiento’ que permitía conservar cuidadosamente esta arquitectura, pero ya hemos visto en artículos anteriores de este mismo libro como esta sociedad se está desintegrando y con ella la tradición de cuidar la casa. Por esta razón, en este apartado se propone reintroducir el mantenimiento de la arquitectura tradicional desde la intervención del mismo arquitecto/ingeniero que haya dirigido la rehabilitación. En primer lugar, en el proyecto de rehabilitación debe haberse pensado en cómo se realizarán las principales operaciones de mantenimiento para garantizar su acceso seguro y económico. La experiencia muestra como es muy difícil realizar ciertas operaciones de mantenimiento si no se han previsto en la fase inicial del proyecto (limpiar la parte exterior de una ventana, cambiar de forma segura una bombilla de un espacio de doble altura, acceder a la cubierta, limpiar de hojas un canalón de cubierta, etc.). En segundo lugar, una vez terminada la obra se propone facilitar al propietario los planos de la obra realmente ejecutados (que ayuden a conocer el edificio, el paso de las instalaciones principales, el esquema de la estructura) y que el arquitecto/ingeniero proyecte el mantenimiento del edificio. Conceptualmente, el mantenimiento cuando es planificado supera la idea de reparar un elemento cuando se rompe para introducir pautas de mantenimiento preventivo que eviten al deterioro del edificio. El mantenimiento preventivo por el que se decanta RehabiMed se basa en programar en un calendario cuatro tipo de operaciones básicas: inspección, limpieza, reparación y renovación. La séptima etapa del método RehabiMed de edificios propone la introducción de un mecanismo que facilite la introducción del mantenimiento desde esta óptica. Se basa en la preparación del "Carnet de identidad" del edificio, un documento donde se recoja toda la información que existe sobre el edificio, las instrucciones para su uso y que al mismo tiempo disponga un calendario que programe las operaciones de mantenimiento del edificio a cinco años vista. Las fichas adjuntas (el modelo y un ejemplo ficticio) proponen una forma de aplicar está filosofía de integración del buen uso y el mantenimiento de la arquitectura tradicional. Como se podrá comprobar, los documentos mantienen una estructura muy parecida a las fichas propuestas en el apartado de prediagnosis para facilitar el trabajo del arquitecto/ingeniero.

IV. La vida útil

Ramon Graus Arquitecto Profesor del Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela Politécnica Superior de la Edificación de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña), España

La escalera está íntimamente ligada al mundo del mantenimiento, pero no siempre es un medio auxiliar seguro para trabajar (Túnez, Túnez).

Los edificios rehabilitados deberían incorporar medidas para facilitar su mantenimiento posterior de una manera segura y económica (Tejado con piezas especiales para garantizar recorridos de mantenimiento, Lisboa, Portugal).

387

11


ESE11

12/2/08

18:52

Página 388

Herramienta 11 El mantenimiento de la arquitectura tradicional Material de apoyo a la etapa de mantenimiento del edificio: el “carnet de identidad”

IV. La vida útil

Carnet de identidad INFORMACIÓN DEL EDIFICIO Propietario Datos de contacto: Dirección: Barrio / Población: Responsable del mantenimiento: Número de plantas en sótano:

Número de plantas:

PB+

en propiedad Número de locales comerciales:

en propiedad Número de viviendas:

en alquiler Antigüedad en años: Superficie construida:

m

2

en alquiler Profundidad edificada:

m

Superficie patios, jardines:

m2

DATOS URBANÍSTICOS MUNICIPIO Calificación urbanística (usos permitidos):

Afectaciones, censos, hipotecas:

Catalogación patrimonial:

Edificabilidad:

Número plantas permitidas:

PB+

m2 techo / m2 suelo

Profundidad edificable:

m

CARACTERÍSTICAS DEL EMPLAZAMIENTO Zona (urbana/rural):

Distancia al núcleo urbano:

Anchura calle: Altura edificio vecino izquierdo:

m PB+

Anchura aceras: Altura edificio vecino derecho:

SERVICIOS DE SUMINISTRO

11

Agua potable:

Electricidad:

Alcantarillado:

Teléfono:

LISTA DE PLANOS DE LA OBRA EJECUTADA

388

km m PB+


ESE11

12/2/08

18:52

Página 389

Herramienta 11 El mantenimiento de la arquitectura tradicional Material de apoyo a la etapa de mantenimiento del edificio: el “carnet de identidad”

IV. La vida útil

RECOMENDACIONES DE USO CONOCER LA CASA

Elementos

Descripción

El buen uso

ESTRUCTURA (Asegurar la coherencia del descenso de cargas) Paredes y/o pilares Forjados Escaleras Armazón de cubierta

CUBIERTA (Asegurar la evacuación de la lluvia) Revestimiento de cubierta Aleros Chimeneas

FACHADA (Asegurar el comportamiento termohigrométrico y evitar desprendimientos a la calle) Revestimientos Balcones

11

Carpintería Barandillas, rejas

INSTALACIONES (Garantizar su funcionamiento y la seguridad al usuario) Agua Eau Saneamiento Electricidad Gas LAS EMERGENCIAS

Ver instrucciones de uso específico en fichas anexas:

Hecho en

, el

FIRMA DEL ARQUITECTO/INGENIERO

Nombre :

de 20__

389


ESE11

12/2/08

18:52

Página 390

Herramienta 11 El mantenimiento de la arquitectura tradicional Material de apoyo a la etapa de mantenimiento del edificio: el “carnet de identidad”

IV. La vida útil

CALENDARIO DE MANTENIMIENTO PARA EL AÑO: Elementos

A inspeccionar

A limpiar

2 0

A reparar

A renovar

ESTRUCTURA (Asegurar la coherencia del descenso de cargas) Paredes y/o pilares Forjados Escaleras Armazón de cubierta

CUBIERTA (Asegurar la evacuación de la lluvia) Revestimiento de cubierta Aleros Chimeneas

FACHADA (Asegurar el comportamiento termohigrométrico y evitar desprendimientos a la calle) Revestimientos Balcones Carpintería Barandillas, rejas

INSTALACIONES (Garantizar su funcionamiento y la seguridad al usuario) Agua Saneamiento Electricidad Gas

11 VALORACIÓN ECONÓMICA (Conocer los costes de la operación) Previsión de gastos: Gastos reales: OBSERVACIONES

A INSPECCIONAR

A LIMPIAR

1- Programada preventiva 2- Correctivo 3- Obligatoria por normativa

12345-

A REPARAR

A RENOVAR

1- Programada preventiva 2- Correctivo

1- Programada preventiva 2- Correctivo

Hecho en

, el

FIRMA DEL ARQUITECTO/INGENIERO

Cada semana Cada mes Cada 2 meses Cada 6 meses Una vez al año

de 20_

Completar la casilla indicando la fecha en la que se ha realizado la tarea programada.

390

Nombre:


ESE11

12/2/08

18:52

Página 391

Herramienta 11 El mantenimiento de la arquitectura tradicional Material de apoyo a la etapa de mantenimiento del edificio: el “carnet de identidad”

IV. La vida útil

Carnet de identidad INFORMACIÓN DEL EDIFICIO Propietario

Pedro Jiménez Solera

Datos de contacto:

8660660505

Dirección:

Calle de Entresuelos, 22

Barrio / Población:

Mataró

Responsable del mantenimiento:

José Martínez Rollo (777 67 7767)

Número de plantas en sótano:

Número de plantas:

-1

PB+1

en propiedad

Número de locales comerciales:

1

en propiedad

--

en alquiler

Número de viviendas: --

en alquiler

Antigüedad en años:

más de 100

Profundidad edificada:

15 m

Superficie construida:

150 m2

Superficie patios, jardines:

80 m2

Calificación urbanística (usos permitidos):

Residencial, casco antiguo

Afectaciones, censos, hipotecas:

ninguna

Catalogación patrimonial:

ninguna

Edificabilidad:

Número plantas permitidas:

PB+ 2

Profundidad edificable:

DATOS URBANÍSTICOS MUNICIPIO

0,25 m2 techo / m2 suelo 14 m

CARACTERÍSTICAS DEL EMPLAZAMIENTO Zona (urbana/rural):

urbana

Distancia al núcleo urbano:

km

Anchura calle:

7 m

Anchura aceras:

1m

Altura edificio vecino izquierdo:

PB+ 1

Altura edificio vecino derecho:

PB+

Agua potable:

SI

Electricidad:

SI

Alcantarillado:

SI

Teléfono:

SI

SERVICIOS DE SUMINISTRO

11

LISTA DE PLANOS DE LA OBRA EJECUTADA

1. Emplazamiento 2. Estado actual. Planta baja 3. Estado actual. Planta piso primero 4. Estado actual. Planta cubierta 5. Estado actual. Fachada a la calle 6. Estado actual. Sección 7. Rehabilitación. Planta baja 8. Rehabilitación. Planta piso primero 9. Rehabilitación. Planta cubierta 10. Rehabilitación. Fachada a la calle 11. Rehabilitación. Sección 12. Estructura. Plantas 13. Instalaciones. Plantas 14. Detalles construcción

391


ESE11

12/2/08

18:52

Página 392

Herramienta 11 El mantenimiento de la arquitectura tradicional Material de apoyo a la etapa de mantenimiento del edificio: el “carnet de identidad”

IV. La vida útil

Recomendaciones de uso (ejemplo) CONOCER LA CASA

Las casas, tanto en su conjunto como para cada uno de sus componentes, deben tener un uso y un mantenimiento adecuados. Es por ello que sus propietarios deben conocer las características generales del edificio y las de sus diferentes partes. Una casa en buen estado debe ser: - Segura. La casa nos proporciona seguridad, pero los edificios a medida que van envejeciendo presentan peligros: un accidente doméstico, un escape de gas o una descarga eléctrica. Manteniendo la casa en buen estado eliminamos los peligros y aumentamos nuestra seguridad. - Durable y económica. Si la casa está en buen estado dura más, envejece más dignamente y podemos disfrutarla muchos más años. Al mismo tiempo, con un mantenimiento periódico evitamos los fuertes gastos que hemos de efectuar si, de repente, es necesario hacer reparaciones importantes originadas por un pequeño problema que se ha ido agravando con el tiempo. Tener la casa en buen estado nos sale a cuenta. - Ecológica. El aislamiento térmico y el buen funcionamiento de las instalaciones (electricidad, gas, calefacción, aire acondicionado, etc.) permiten un importante ahorro energético. Si los aparatos funcionan bien, no gastamos más energía de la cuenta y respetamos el medio ambiente. Una casa en buen estado es ecológica. - Confortable. Podemos disfrutar de una casa con las máximas prestaciones de todas sus partes e instalaciones. Podemos conseguir un nivel óptimo de confort con una temperatura y humedad adecuadas, un buen aislamiento de los sonidos y una óptima iluminación y ventilación. Una casa en buen estado nos proporciona calidad de vida. - Agradable. Una casa en buen estado tiene mejor aspecto, y mejoramos la imagen de nuestro pueblo o ciudad.

Elementos

Descripción

El buen uso

ESTRUCTURA (Asegurar la coherencia del descenso de cargas)

de mampostería

Los elementos que forman parte de la estructura del edificio no se pueden alterar sin el control de un arquitecto/ingeniero. Esta prescripción incluye la realización de rozas y la abertura de pasos para la redistribución de espacios interiores.

Forjados

de vigas de madera

La estructura tiene una resistencia limitada: ha sido dimensionada para aguantar su propio peso y los pesos añadidos de personas, muebles y electrodomésticos. Si se cambia el tipo de uso del edificio, por ejemplo a almacén, la estructura se sobrecargará y se sobrepasarán los límites de seguridad. La sobrecarga admisible de los forjados de la vivienda es de 200 kg/m2.

Escaleras

de vigas de madera

--

Armazón de cubierta

cercha de madera

Siempre que desee modificar el uso de la cubierta (sobre todo en cubiertas planas) debe consultarlo a su arquitecto/ingeniero..

Paredes y/o pilares

11

CUBIERTA (Asegurar la evacuación de la lluvia)

Revestimiento de cubierta

teja curva

Las cubiertas deben mantenerse limpias y sin hierbas, especialmente los sumideros, canales y limahoyas. El acceso a la cubierta debe hacerse siempre de una manera segura.

Aleros

de madera

--

Chimeneas

de ladrillo

Limpie el hollín de la chimenea periódicamente, dado que es inflamable.

FACHADA (Asegurar el comportamiento termohigrométrico y evitar desprendimientos a la calle)

Revestimientos

revoco de cal

Los acabados de la fachada acostumbran a ser uno de los puntos más frágiles del edificio ya que están en contacto directo con la intemperie. Por otro lado, lo que inicialmente puede ser sólo suciedad o una degradación de la imagen estética de la fachada puede convertirse en un peligro, ya que cualquier desprendimiento caería directamente sobre la calle.

Balcones

--

--

392


ESE11

12/2/08

18:52

Página 393

Herramienta 11 El mantenimiento de la arquitectura tradicional Material de apoyo a la etapa de mantenimiento del edificio: el “carnet de identidad”

IV. La vida útil

Carpintería

de madera

No se apoyarán, sobre las ventanas y balcones, elementos de sujeción de andamios, poleas para levantar cargas o muebles, mecanismos de limpieza exteriores u otros objetos que puedan dañarlos. No se deben dar golpes fuertes a las ventanas. Por otro lado, las ventanas pueden conseguir una alta estanqueidad al aire y al ruido colocando burletes especialmente concebidos para esta finalidad. Los cristales deben limpiarse con agua jabonosa, preferentemente tibia, y posteriormente se secarán. No se deben fregar con trapos secos, ya que el cristal se rayaría.

Barandillas, rejas

de hierro forjado

--

Galería con arcos

de ladrillo

En las galerías no se deben colocar cargas pesadas, como jardineras o materiales almacenados. También debería evitarse que el agua que se utiliza para regar gotee por la fachada.

INSTALACIONES (Garantizar su funcionamiento y la seguridad al usuario)

Agua

Saneamiento

Electricidad

Gas

tubos de cobre

Se recomienda cerrar la llave de paso de la vivienda en caso de ausencia prolongada. En caso de bajas temperaturas, se debe dejar correr agua por las tuberías para evitar que se hiele en su interior. El correcto funcionamiento de la red de agua caliente es uno de los factores que influyen más decisivamente en el ahorro de energía, por esta razón debe ser objeto de una mayor atención para obtener un rendimiento energético óptimo.

con tubos de fibrocemento

En la red de saneamiento es muy importante conservar la instalación limpia y libre de depósitos. Se puede conseguir con un mantenimiento reducido basado en una utilización adecuada y en unos correctos hábitos higiénicos por parte de los usuarios (la red de evacuación de agua, en especial el inodoro, no puede utilizarse como vertedero de basuras. No se pueden tirar plásticos, algodones, gomas, compresas, hojas de afeitar, bastoncillos, etc.).

2 circuitos, 4,4 KW de potencia

Las instalaciones eléctricas deben usarse con precaución por el peligro que comportan. Está prohibido manipular los circuitos y los cuadros generales, estas operaciones deben ser realizadas exclusivamente por personal especialista. No se debe permitir a los niños manipular los aparatos eléctricos cuando están enchufados y, en general, se debe evitar manipularlos con las manos húmedas. Hay que tener especial cuidado en las instalaciones de baños y cocinas (locales húmedos). No se pueden conectar a los enchufes aparatos de potencia superior a la prevista o varios aparatos que, en conjunto, tengan una potencia superior. Si se aprecia un calentamiento de los cables o de los enchufes conectados en un determinado punto, deben desconectarse. Es síntoma de que la instalación está sobrecargada o no está preparada para recibir el aparato. Las clavijas de los enchufes deben estar bien atornilladas para evitar que hagan chispas. Las malas conexiones originan calentamientos que pueden generar un incendio. Para limpiar las lámparas y las placas de los mecanismos eléctricos hay que desconectar la instalación eléctrica. Deben limpiarse con un trapo ligeramente húmedo con agua y detergente. La electricidad se conectará una vez se hayan secado las placas.

butano

Los tubos flexibles de conexión del gas a los aparatos no deberán tener una longitud superior a 1,50 metros y deben llevar impreso el período de su vigencia, el cual no deberá haber caducado. Es importante asegurarse de que el tubo flexible y las conexiones del aparato estén acopladas directamente y no bailen. Deben sujetarse los extremos mediante unas abrazaderas. No debe estar en contacto con ninguna superficie caliente, por ejemplo cerca del horno. El gas butano es más pesado que el aire y, por lo tanto, en caso de fuga se concentra en las partes bajas. Son necesarias las dos rendijas de ventilación en la parte inferior y superior de la pared que dé al exterior de aquella habitación donde se encuentre la instalación para crear circulación

LAS EMERGENCIAS En caso de emergencia actuar correctamente, con rapidez y eficacia en muchos casos puede evitarnos accidentes y peligros innecesarios o evitar incendios.

393

11


ESE11

12/2/08

18:52

Página 394

Herramienta 11 El mantenimiento de la arquitectura tradicional Material de apoyo a la etapa de mantenimiento del edificio: el “carnet de identidad”

IV. La vida útil

PREVENIR INCENDIOS Evite guardar dentro de casa materias inflamables o explosivas (gasolina, petardos, disolventes…) Limpie el hollín de la chimenea periódicamente, dado que es inflamable. No acerque productos inflamables al fuego. Tampoco los utilice para encenderlo (alcohol, gasolina) Evite provocar sobrecargas o cortocircuitos en la red eléctrica. Puede provocar incendios. Evite fumar en la cama, puede provocar un incendio en el caso de adormecerse. Es conveniente disponer de un extintor en casa, adecuado al tipo de fuego que se pueda producir. Desconecte los aparatos eléctricos y la antena de televisión en caso de tormenta, y siempre que se marche de vacaciones. ACTUAR EN CASO DE INCENDIO Avisar rápidamente a los ocupantes de la casa y llamar a los bomberos. Cierre todas las puertas y ventanas que pueda para separarse del fuego y evitar corrientes de aire. Moje y tape las entradas de humo con ropa o toallas mojadas. Si dispone de instalación de gas, cierre la llave de paso inmediatamente, y si existe una bombona de butano, aléjela del fuego. Si debe evacuar la casa hágalo siempre por las escaleras. Si el paso está cortado busque siempre una ventana y pida auxilio. No salte, ni se descuelgue de bajantes o con sábanas por la fachada. Excepto en los casos que sea imposible salir, la evacuación debe hacerse hacia abajo, nunca hacia arriba. Antes de abrir una puerta, compruebe si está caliente, en tal caso, no la abra. Si en la salida pasa por sitios con humo, agáchese, ya que en las zonas bajas hay menos humo, e intente retener la respiración y cerrar los ojos el máximo tiempo posible. ACTUAR EN CASO DE FUGAS DE GAS Si se detecta una fuga de gas, cierre la llave general de paso inmediatamente. Ventile el espacio, no encienda cerillas, no pulse timbres ni mecanismos eléctricos, evite las chispas y avise inmediatamente la empresa instaladora de gas autorizada o el servicio de urgencias de la compañía. Sobre todo no encienda ni apague ninguna luz, ya que pueden producirse chispas. ACTUAR CORRECTAMENTE EN OTRAS EMERGENCIAS Grandes nevadas. No eche la nieve de la cubierta a la calle. Se puede derretir con sal o potasa. Fuertes vientos. Después del temporal, revise la cubierta por si hay elementos desprendidos a punto de caerse. Si cae un rayo, cuando acabe la tempestad revise las protecciones eléctricas y compruebe las conexiones. Inundaciones. Ocupe las partes altas de la casa y desconecte el cuadro eléctrico. No frene el paso del agua con barreras y parapetos, ya que pueden provocar daños en la estructura. Ver instrucciones de uso específico en fichas anexas:

FIRMA DEL ARQUITECTO/INGENIERO

Nombre:

11 Julián Almagro Pérez, architecte Hecho en

394

Mataró

, el

20 Septiembre

de 20 06


ESE11

12/2/08

18:52

Página 395

Herramienta 11 El mantenimiento de la arquitectura tradicional Material de apoyo a la etapa de mantenimiento del edificio: el “carnet de identidad”

IV. La vida útil

CALENDARIO DE MANTENIMIENTO PARA EL AÑO: Elementos

A inspeccionar

A limpiar

2 0 0 7

A reparar

A renovar

ESTRUCTURA (Asegurar la coherencia del descenso de cargas) Paredes y/o pilares Forjados Escaleras Armazón de cubierta

CUBIERTA (Asegurar la evacuación de la lluvia) (2) repaso cubierta hecho el 1/3/2007

Revestimiento de cubierta Aleros (5) limpieza conducto de hollín hecho el 2/9/2007

Chimeneas

FACHADA (Asegurar el comportamiento termohigrométrico y evitar desprendimientos a la calle) Revestimientos Balcones (2) cristales (mensual) hecho el 8 de cada mes

Carpintería Barandillas, rejas Galería con arcos

INSTALACIONES (Garantizar su funcionamiento y la seguridad al usuario) Agua (2) desatascar desagüe lavadora hecho el 25/2/2007

Saneamiento

11

Electricidad Gas

VALORACIÓN ECONÓMICA (Conocer los costes de la operación) Previsión de gastos:

0,00 €

250,00 €

300,00 €

0,00 €

Gastos reales:

0,00 €

280,00 €

1 200,00 €

0,00 €

OBSERVACIONES Las fuertes lluvias del mes de febrero han afectado la cubierta y se han cambiado 20 tejas. A INSPECCIONAR

A LIMPIAR

1- Programada preventiva 2- Correctivo 3- Obligatoria por normativa

12345-

A REPARAR

A RENOVAR

1- Programada preventiva 2- Correctivo

1- Programada preventiva 2- Correctivo

FIRMA DEL ARQUITECTO/INGENIERO

Nombre:

Cada semana Cada mes Cada 2 meses Cada 6 meses Una vez al año

Julián Almagro Pérez, architecto Hecho en

Mataró

, el

2 de enero

de 20 08

Completar la casilla indicando la fecha en la que se ha realizado la tarea programada.

395


ESE11

12/2/08

18:52

Página 396

Herramienta 11 El mantenimiento de la arquitectura tradicional Material de apoyo a la etapa de mantenimiento del edificio: el “carnet de identidad”

IV. La vida útil

CALENDARIO DE MANTENIMIENTO PARA EL AÑO: Elementos

A inspeccionar

A limpiar

2 0 0 8

A reparar

A renovar

ESTRUCTURA (Asegurar la coherencia del descenso de cargas) Paredes y/o pilares Forjados Escaleras Armazón de cubierta

CUBIERTA (Asegurar la evacuación de la lluvia) Revestimiento de cubierta Aleros

(1) repintado con esmalte (5) limpieza conducto de hollín

Chimeneas

FACHADA (Asegurar el comportamiento termohigrométrico y evitar desprendimientos a la calle) Revestimientos

(1) Encalado

Balcones Carpintería

(2) cristales (mensual)

(1) repintado con esmalte

Barandillas, rejas

(1) repintado con esmalte

Galería con arcos INSTALACIONES (Garantizar su funcionamiento y la seguridad al usuario) Agua

11

Saneamiento Electricidad Gas

VALORACIÓN ECONÓMICA (Conocer los costes de la operación) Previsión de gastos:

0,00 €

260,00 €

300,00 €

1 000,00 €

Gastos reales: OBSERVACIONES

A INSPECCIONAR

A LIMPIAR

1- Programada preventiva 2- Correctivo 3- Obligatoria por normativa

12345-

A REPARAR

A RENOVAR

1- Programada preventiva 2- Correctivo

1- Programada preventiva 2- Correctivo

Hecho en

, el

FIRMA DEL ARQUITECTO/INGENIERO

Cada semana Cada mes Cada 2 meses Cada 6 meses Una vez al año

de 20

Completar la casilla indicando la fecha en la que se ha realizado la tarea programada.

396

Nombre:


ESE11

12/2/08

18:52

Página 397

Herramienta 11 El mantenimiento de la arquitectura tradicional Material de apoyo a la etapa de mantenimiento del edificio: el “carnet de identidad”

IV. La vida útil

CALENDARIO DE MANTENIMIENTO PARA EL AÑO: Elementos

A inspeccionar

A limpiar

2 0 0 9

A reparar

A renovar

ESTRUCTURA (Asegurar la coherencia del descenso de cargas) Paredes y/o pilares Forjados Escaleras Armazón de cubierta

CUBIERTA (Asegurar la evacuación de la lluvia) Revestimiento de cubierta Aleros (5) limpieza conducto de hollín

Chimeneas

FACHADA (Asegurar el comportamiento termohigrométrico y evitar desprendimientos a la calle) Revestimientos

(1) Encalado

Balcones Carpintería

(2) cristales (mensual)

(1) repintado con esmalte

Barandillas, rejas

(1) repintado con esmalte

Galería con arcos INSTALACIONES (Garantizar su funcionamiento y la seguridad al usuario) Agua Saneamiento

11

Electricidad Gas

VALORACIÓN ECONÓMICA (Conocer los costes de la operación) Previsión de gastos:

0,00 €

280,00 €

300,00 €

600,00 €

Gastos reales: OBSERVACIONES

A INSPECCIONAR

A LIMPIAR

1- Programada preventiva 2- Correctivo 3- Obligatoria por normativa

12345-

A REPARAR

A RENOVAR 1- Programada preventiva 2- Correctivo , el

Nombre:

Cada semana Cada mes Cada 2 meses Cada 6 meses Una vez al año

1- Programada preventiva 2- Correctivo Hecho en

FIRMA DEL ARQUITECTO/INGENIERO

de 20

Completar la casilla indicando la fecha en la que se ha realizado la tarea programada.

397


ESE11

12/2/08

18:52

Página 398

Herramienta 11 El mantenimiento de la arquitectura tradicional Material de apoyo a la etapa de mantenimiento del edificio: el “carnet de identidad”

IV. La vida útil

CALENDARIO DE MANTENIMIENTO PARA EL AÑO: Elementos

A inspeccionar

A limpiar

2 0 1 0

A reparar

A renovar

ESTRUCTURA (Asegurar la coherencia del descenso de cargas) Paredes y/o pilares Forjados Escaleras Armazón de cubierta

CUBIERTA (Asegurar la evacuación de la lluvia) Revestimiento de cubierta Aleros

(1) repintado con esmalte (5) limpieza conducto de hollín

Chimeneas

FACHADA (Asegurar el comportamiento termohigrométrico y evitar desprendimientos a la calle) Revestimientos

(1) Encalado

Balcones Carpintería

(2) cristales (mensual)

(1) repintado con esmalte

Barandillas, rejas

(1) repintado con esmalte

Galería con arcos INSTALACIONES (Garantizar su funcionamiento y la seguridad al usuario) Agua

11

Saneamiento Electricidad

(1) Revisión técnica de la instalación

Gas

(1) Revisión técnica de la instalación

(1) repintado exteriores de gas

VALORACIÓN ECONÓMICA (Conocer los costes de la operación) Previsión de gastos:

300,00 €

280,00 €

300,00 €

1 500,00 €

Gastos reales: OBSERVACIONES

A INSPECCIONAR

A LIMPIAR

1- Programada preventiva 2- Correctivo 3- Obligatoria por normativa

12345-

A REPARAR

A RENOVAR

1- Programada preventiva 2- Correctivo

1- Programada preventiva 2- Correctivo

Hecho en

, el

FIRMA DEL ARQUITECTO/INGENIERO

Cada semana Cada mes Cada 2 meses Cada 6 meses Una vez al año

de 20

Completar la casilla indicando la fecha en la que se ha realizado la tarea programada.

398

Nombre:

tubos


ESE11

12/2/08

18:52

Página 399

Herramienta 11 El mantenimiento de la arquitectura tradicional Material de apoyo a la etapa de mantenimiento del edificio: el “carnet de identidad”

IV. La vida útil

CALENDARIO DE MANTENIMIENTO PARA EL AÑO: Elementos

A inspeccionar

A limpiar

2 0 1 1

A reparar

A renovar

ESTRUCTURA (Asegurar la coherencia del descenso de cargas) Paredes y/o pilares

(1) Revisión técnica estructura

Forjados

(1) Revisión técnica estructura

Escaleras

(1) Comprobar seguridad barandillas

Armazón de cubierta

(1) Revisión técnica estructura

CUBIERTA (Asegurar la evacuación de la lluvia) Revestimiento de cubierta Aleros (5) limpieza conducto de hollín

Chimeneas

FACHADA (Asegurar el comportamiento termohigrométrico y evitar desprendimientos a la calle) Revestimientos

(1) Revisión riesgo desprendimientos a la calle

Balcones

(1) Revisión riesgo desprendimientos a la calle

Carpintería

(1) Encalado

(2) cristales (mensual)

Barandillas, rejas Galería con arcos

(1) Revisión riesgo desprendimientos a la calle

INSTALACIONES (Garantizar su funcionamiento y la seguridad al usuario)

11

Agua Saneamiento Electricidad Gas VALORACIÓN ECONÓMICA (Conocer los costes de la operación) Previsión de gastos:

300,00 €

280,00 €

300,00 €

1 500,00 €

Gastos reales: OBSERVACIONES

A INSPECCIONAR

A LIMPIAR

1- Programada preventiva 2- Correctivo 3- Obligatoria por normativa

12345-

A REPARAR

A RENOVAR 1- Programada preventiva 2- Correctivo , el

Nombre:

Cada semana Cada mes Cada 2 meses Cada 6 meses Una vez al año

1- Programada preventiva 2- Correctivo Hecho en

FIRMA DEL ARQUITECTO/INGENIERO

de 20

Completar la casilla indicando la fecha en la que se ha realizado la tarea programada.

399


ESE11

12/2/08

18:52

Pรกgina 400



ESTE PROGRAMA ESTÁ FINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA

EUROMED

EUROMED HERITAGE

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

COL·LEGI D’APARELLADORS I ARQUITECTES TÈCNICS DE BARCELONA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.