Operaci贸n Piloto
Rehabilitaci贸n y turismo sostenible en Kairouan, T煤nez La tradici贸n, los habitantes y el turismo
Institut National du Patrimoine Tunisie
Operaci贸n Piloto
Rehabilitación y turismo sostenible en Kairouan, Túnez La tradición, los habitantes y el turismo El presente programa está financiado por la unión europea
Euromed
Euromed heritage
Agencia española De cooperación internacional
Col·legi d’aparelladors I arquitectes tècnics de barcelona
MINISTÈRE DE LA CULTURE ET DE LA SAUVEGARDE DU PATRIMOINE République Tunisienne
Institut National du Patrimoine Tunisie
Consorcio RehabiMed: Responsable del proyecto: Xavier CASANOVAS Miembros: Ministry of Communications and Works De partment of Antiquities of Cyprus Responsable: Evi FIOURI Bureau Culturel de l’Ambassade de la Répu blique Arabe d’Egypte en France Supreme Council of Antiquities, Egypte Responsable: Mahmoud ISMAÏL y Wahid Mohamed EL-BARBARY Col·legi d’Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, Spain Responsable: Xavier CASANOVAS Ecole d’Avignon, France Responsable: Patrice MOROT-SIR Centre Méditerranéen de l’Environnement Marrakech, Maroc Responsable: Moulay Abdeslam SAMRAKANDI Institut National du Patrimoine, Tunisie Responsable: Mourad RAMMAH Director: Xavier Casanovas Coordinación Operación Piloto: Mourad RAMMAH Arquitecto Operación Piloto: Khaled KAROUI Textos: Mourad RAMMAH, Khaled KAROUI Entrevistas: Nourreddine LOGHMARI Fotos e imágenes: Equipo RehabiMed, Ahmed GDAH, Haroun SAMER y Pol GUILLARD
Comité científico del proyecto Rehabimed: Brigitte Colin: UNESCO Josep Giralt: Institut Europeu de la Mediterrània (IEMed) Paul Oliver: Oxford Brookes University Traducción inglesa: ADDENDA Traducción española: Anna CAMPENY Traducción árabe: Saïed ALLANI Mourad RAMMAH Diseño gráfico: AD Lluís Mestres. Graphic Design Jordi Ruiz, Marta Vilches Sitio web: www.rehabimed.net © 2008 Col·legi d’Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona para el consortium Rehabimed. Bon Pastor, 5 – 08021 Barcelona, Spain rehabimed@apabcn.cat ISBN: 84-87104-91-6 RehabiMed incita la reproducción de esta obra y a la difusión de su contenido, siempre que se cite la fuente. El proyecto ha sido financiado por el programa Euromed Heritage de la Unión Europea y por la Agencia Española de Cooperación Internacio nal (AECI). Las opiniones expuestas en este documento no reflejan necesariamente la posición de la Unión Europea ni la de sus Estados miembros.
Nota introductoria
El Túnez de la nueva era, considera –con pleno derecho – el patrimonio como un factor primordial de desarrollo sostenible al mismo tiempo que preserva la autenticidad de los pueblos y su diversidad. En una época en la que los desafíos de la globalización amenazan, sin duda, las sociedades, hasta el punto de perturbar sus modos de vida y de poner en peligro su cohesión, el patrimonio tiene un papel esencial. El patrimonio ha sido objeto de una atención destacada y el presidente de la republica ha ordenado la creación de diversas instituciones especializadas en la salvaguarda del patrimonio y en la formación del personal científico y técnico. Así mismo, las universidades tunecinas han introducido, en sus programas de formación, un conjunto de especialidades circunscritas en el ámbito del patrimonio y se han promulgado múltiples textos jurídicos, como por ejemplo: el Código del patrimonio, con la finalidad de preservar la autenticidad de nuestras ciudades y centros históricos tradicionales. En este mismo sentido, Túnez a consagrado todo un mes al patrimonio, durante el cual se organizan diversas actividades (exposiciones, coloquios, conferencias…). Todo este esfuerzo ha situado al Túnez actual entre los países árabes y mediterráneos que desarrollan una política ejemplar en el ámbito de la conservación y la salvaguarda del patrimonio. Es este éxito, sin duda, el que ha conducido a RehabiMed a escoger, para la realización de un proyecto piloto, a Túnez y en concreto a la ciudad de Kairouan,que forma parte de la lista del patrimonio mundial y que ha conservado su impronta tradicional. La plaza Zarrouk, llamada Jraba, fue también seleccionada para la realización de este proyecto centrado en la temática:” Rehabilitación y turismo sostenible”.
3
Nota introductoria
Por su emplazamiento neurálgico en el centro de la Medina, abriéndose hacia todas las calles y recorridos que nos llevan a los barrios residenciales, a los souks y a los monumentos históricos, la plaza Jraba nos ofrece un bello ejemplo de rehabilitación que favorece el desarrollo de un turismo cultural y sostenible. Se trata exactamente del objetivo de este proyecto, orientado a la promoción de la cooperación entre las dos riberas del mediterráneo. Esta noble misión que instaura un dialogo entre las civilizaciones humanas, permite descubrir el genio de los diferentes pueblos a través de su patrimonio material e inmaterial y fomentar la comprensión y el dialogo entre las naciones. Al mismo tiempo, Túnez ha optado por un turismo cultural que se sustenta sobre bases sólidas, ancladas en su substrato social repleto de tres mil años de historia. Quiero aprovechar esta ocasión para agradecer a todos nuestros expertos y especialistas del patrimonio y a su director Sr. Xavier Casanovas, coordinador del proyecto Rehabimed y al Sr. Mourad Rammah conservador de la medina de Kairouan, que se han preocupado de la realización de este proyecto. Ellos han conjugado sus esfuerzos y coordinado sus ideas para alcanzar el éxito de este proyecto. Prueba, en si misma, de que la cooperación entre los hombres, al margen de las diferencias de lengua, de cultura o de creencias, solo puede ser beneficiosa. Me complace especialmente la decisión del comité del proyecto Rehabimed de publicar esta experiencia para ponerla al alcance de los especialistas, con el objetivo de inspirar otras acciones dirigidas a la preservación de nuestras ciudades tradicionales mediterráneas y asegurando su visibilidad. Gracias a todos aquellos que han contribuido, de cerca o de lejos, a la realización de este proyecto y a su éxito, en todas sus etapas, desde su concepción hasta su materialización y su publicación.
Mohamed Béji Ben Mami Director general del INP Túnez, 30 de enero de 2008
4
Índice
1. El turismo cultural 1.1 El patrimonio y el turismo cultural. Hacia una gestión creativa del patrimonio
8
2. La ciudad de Kairouan 2.1 Antecedentes históricos 2.2 Kairouan hoy 2.3 Características arquitectónicas de la Medina 2.4 Tipologías de las casas 2.5 Métodos de construcción 2.6 Vocabulario arquitectónico kairouanés
13 15 16 20 23 23
3. La Operación Piloto 3.1 Los objetivos de RehabiMed 3.2 El turismo cultural en Kairouan 3.3 La rehabilitación de la plaza Jraba 3.4 Seminario sobre Rehabilitación y turismo sostenible en Kairouan 3.5 La plaza Jraba 3.5.1 Propósito del estudio 3.5.2 El proyecto de intervención 3.5.3 Metodología y modo de intervención 3.5.4 Acciones realizadas 3.5.5 Vocación de los lugares y plan de remodelación de edificios 3.5.6 Trabajos realizados 3.5.7 Descripción de las obras
24 25 26 27 28 30 30 32 33 35 35 40
4. Resultados de la Operación Piloto 4.1 Animación con los niños del barrio 4.2 Impresiones de algunas personas sobre la plaza 4.3 Inauguración de la plaza Jraba
45 47 49
5
Índice
Manual para la rehabilitación de la arquitectura tradicional kairouanesa Restauración de muros y revoques Cubierta tradicional La cal tradicional Construcción de las bóvedas Fabricación de ladrillo macizo tradicional Talla de la piedra Pavimentación Marcos de piedra y elementos de madera Instalación eléctrica Pérgola tradicional Pórtico de madera
6
53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63
1. El turismo cultural
Bosra, Siria
El turismo no desempeña solamente una función económica; también se lo considera una industria humana, que emana del ser humano, está destinada al ser humano y tiene como vocación acercar a los pueblos e inculcarles valores de tolerancia, concordia y diálogo. Durante los años sesenta los esfuerzos del Gobierno, de los inversores y de los donantes se centraron en el turismo de balneario, pues Túnez cuenta con un litoral de 1.300 km de playas, lo que en esa época significaba un negocio disponible y barato, y un destino privilegiado para los mercados clásicos procedentes de Europa Occidental.
Actualmente, en un momento de grandes transformaciones de alcance mundial, se ha revelado la necesidad de diversificar el producto turístico y descubrir nuevos mercados, mediante la presentación de un nuevo producto capaz de atraer a quienes no son adeptos del mar; es decir, el potencial cultural, patrimonial y ecológico. Túnez posee el tesoro que representan 3000 años de historia. En el pasado, conoció numerosas culturas y civilizaciones que se han sucedido sobre su suelo y en él han dejado su huella, como por ejemplo las ruinas de Cartago, el Coliseo de El Jem, los mosaicos del Museo
del Bardo y las ciudades históricas, y los monumentos islámicos de Kairouan, de la capital, Túnez, y de Sousse. Todas estas riquezas patrimoniales y culturales hacen que Túnez se pueda hacer con la ventaja necesaria para entrar en condiciones de igualdad en el turismo del futuro. Hoy el patrimonio es un elemento esencial de la oferta turística, tanto si se trata de la valorización del patrimonio como de la valorización por medio del patrimonio.
7
1. El turismo cultural
1.1 El patrimonio y el turismo cultural. Hacia una gestión creativa del patrimonio “La capacidad de llenar el vacío de una manera inteligente es el resultado último de la civilización.” Bertrand Russell Una colaboración especial de Manel Miró y Ángeles Montesinos. STOA En la Europa mediterránea, desde la década de los años noventa del siglo pasado, la preocupación por el uso social de los bienes culturales ha aumentado significativamente. Para convencerse de ello, basta con ver la gran cantidad de museos, monumentos y centros de interpretación que han abierto sus puertas al público y los numerosos proyectos que han sido elaborados. Como consultores en materia de patrimonio y turismo cultural, con mucha frecuencia tenemos que responder a la misma pregunta: ¿Qué podemos hacer con nuestro castillo, con nuestra iglesia, con nuestra mezquita o con nuestro centro histórico? El aspecto más interesante de la cuestión es que no nos preguntan cómo conservar, sino cómo rentabilizar la inversión efectuada en la conservación en beneficio del desarrollo local. En realidad, la principal demanda
8
o los másters tradicionales de la Universidad, concebidos para formar a investigadores y enseñantes. La nueva realidad exige que los profesionales del patrimonio, además de tener una formación en arte, historia, antropología o arqueología, conozcan las técnicas de la planificación estratégica, del marketing cultural y de la interpretación del patrimonio, y que sean capaces de gestionar un presupuesto o de preparar una candidatura a una subvención en el marco de un programa internacional.
que hemos tenido que satisfacer al elaborar y gestionar proyectos de puesta en valor del patrimonio ha sido definir el papel que los bienes culturales tenían que desempeñar en un territorio determinado y en nuestra sociedad. Se trata, de hecho, de una sociedad que pone en cuestión su modelo de desarrollo tradicional y que empieza a plantearse modelos alternativos basados en los conceptos de sostenibilidad y respeto por el entorno. Esto quiere decir que nosotros, profesionales del patrimonio, cada vez más debemos asumir la función de mediadores sociales, especialmente si tenemos en cuenta el hecho de que la participación social y la búsqueda de consensos amplios entre los habitantes son, y serán, aspectos claves de la planificación de los nuevos escenarios de desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente que se empiezan a considerar en todo el Mediterráneo. Sin embargo, para que este proceso se vea coronado por el éxito, son necesarios dos elementos:
En primer lugar, la formación de nuevos profesionales del patrimonio. En efecto, hay que definir los nuevos perfiles profesionales y concebir los ciclos de formación correspondientes. Ahora ya no basta con proponer las licenciaturas
En segundo lugar, la modernización de la gestión del patrimonio. Hay que establecer un nuevo marco teórico para la puesta en valor del patrimonio, basado en los conceptos de desarrollo local, perspectiva territorial y uso social del patrimonio. Pero con armarse de conceptos teóricos no basta; también hay que transformar profundamente la estructura administrativa actual que favorece una visión arcaica y plana de la gestión del patrimonio cuando lo que se necesitan son visiones estratégicas y creativas.
La adecuada preparación de una nueva generación de profesionales, así como la aplicación de estos conceptos de modernización a los proyectos de puesta en valor del patrimonio, nos permitirán
1. El turismo cultural
enfrentarnos al reto esencial y también a la principal amenaza que actualmente apuntan al patrimonio de la arquitectura tradicional mediterránea:
El reto. Aprovechar la coyuntura favorable que supone el crecimiento del consumo cultural fin de favorecer la dotación de recursos para la recuperación y la adecuación de los bienes culturales. La expansión del turismo cultural permite considerar la puesta en valor del patrimonio dentro de la lógica de la economía de mercado y ya no solamente sobre la base de criterios esencialistas, corporativistas o ideológicos. Lo que permitiría, además, favorecer la participación de la sociedad civil (empresarios, profesionales, asociaciones, grupos, etc.) en la gestión de los bienes culturales de manera que dejara de ser exclusiva de la administración pública, y dar el paso necesario para un verdadero debate democrático sobre el uso de los bienes culturales. La amenaza. La amenaza es doble. En primer lugar, procede de la supervivencia de modelos de desarrollo basados en la especulación y no en la sostenibilidad, insensibles a la preservación de los valores culturales y naturales. En segundo lugar, también proviene de las actitudes corporativistas de determinados
Sidi Bou Said, Túnez
profesionales del patrimonio que, con demasiada frecuencia, se encierran en sus inaccesibles torres de marfil y se olvidad de que una de sus funciones esenciales consiste en tender puentes entre el patrimonio y la sociedad. Más de una vez nos hemos encontrado con alcaldes irritados por las excavaciones arqueológicas que se estaban llevando a cabo en terrenos de su municipio. Frecuentemente, la causa de dicha irritación estaba en el retraso producido
en obras que les interesaban más que la arqueología. En otras ocasiones, sin embargo, y son precisamente las que aquí nos interesan, la causa de la irritación era que nadie se había puesto en contacto con ellos para explicarles el interés de dichas excavaciones ni que se tenía previsto hacer después con ellas; es decir, en este segundo caso, los alcaldes reivindicaban poder participar en el proceso de puesta en valor del patrimonio de su municipio, más allá del mero préstamo de un local en el que el equipo de excavación pudiera guardar sus
9
1. El turismo cultural
ciudadana y tienen como finalidad el logro de un consenso sobre el uso de los bienes culturales de un territorio determinado. Este tipo de instrumentos es esencial para poder desarrollar políticas del patrimonio coherentes y realistas, en las que se dé respuesta a aspectos relativos a las prioridades de restauración, el tipo de actividades propuestas como prioritarias (o subvencionadas), el mensaje que se transmite en la perspectiva del patrimonio, los públicos potenciales, el tipo de patrimonio que debe gestionar o adquirir la Administración, las costumbres o tradiciones que se quieren recuperar, los monumentos que resultan accesibles y en qué forma lo resultan, la fórmula que permitirá asegurar la rentabilidad de las inversiones en el patrimonio, etc. Si no se cuenta con dichos planes, será difícil juzgar o evaluar los resultados de las propuestas que se plantearán.
herramientas e instrumentos. Esta actitud pone en evidencia la poca participación que normalmente se concede a la sociedad civil en cuanto a la toma decisiones relacionadas con proyectos de puesta en valor del patrimonio. Todos sabemos que los recursos destinados al estudio y la puesta en valor del patrimonio son limitados. De esta limitación se desprende la necesidad de seleccionar y elegir dónde, en qué cantidad y cómo se invertirán los recursos. La ausencia de criterios claros para tomar estas decisiones, criterios sobre los que se habrá llegado previamente a un acuerdo, deja la puerta abierta para que un gran número de dichas decisiones se tomen sobre la base de criterios corporativistas, interesados o partidarios; en dos palabras, poco democráticos. Para resolver democráticamente este conflicto de intereses, consideramos que son necesarias dos cosas:
10
Por un lado, está la generalización de los instrumentos de planificación del uso de los bienes culturales, conocida en el mundo anglosajón con el nombre de “planes estratégicos de interpretación del patrimonio”. Dichos planes, a semejanza de los planes estratégicos territoriales, se tienen que elaborar a partir de la participación
En segundo lugar, para hacer frente a los desajustes provocados por el actual modelo de toma de decisiones, hay que articular un mecanismo de participación que permita que los responsables políticos y los interlocutores sociales de un territorio determinado expresen sus intereses e inquietudes en relación con la puesta en valor de su patrimonio, incluidos los
relacionados con las prioridades de los temas relativos a la investigación. Para que estos mecanismos sean operativos, tendrán que trabajar sobre la base de un plan de interpretación y, para definirlo, no bastará con redactar un proyecto en la soledad de un despacho; también se tendrá que ir al encuentro de la población local y averiguar sus opiniones sobre el patrimonio. Con demasiada frecuencia, cuando se plantea la necesidad o la voluntad de valorizar el patrimonio de un territorio, se piensa automáticamente en la creación de un museo etnográfico o, más recientemente, en la varita mágica de los centros de interpretación. Uno de los errores más comunes cuando se trata del tema de la puesta en valor de los bienes del patrimonio cultural, es centrar el debate en un bien aislado, o solamente en uno de los aspectos que la gestión de dichos bienes engloba. En determinados casos, por ejemplo, se pone el énfasis exclusivamente en la preservación mientras que, en otros, parece que la única preocupación sea la difusión. Este error es resultado de la ausencia generalizada de una concepción territorial en la gestión del patrimonio cultural. Su peor consecuencia es que, al poner por delante un aspecto en detrimento de
1. El turismo cultural
Kairouan, Túnez
los otros, se provocan desequilibrios y desviaciones: por ejemplo, el desarrollo de la investigación científica sin una política de difusión y de comunicación con el público está en el origen de la idea que se tiene de las instituciones patrimoniales como órganos científicos de acceso muy restringido. Lo mismo sucede con las políticas centradas exclusivamente en la conservación, que limitan la utilización comunitaria del patrimonio e impiden su desarrollo. Paralelamente, la difusión sin una documentación y una investigación
Kairouan, Túnez
previas propicia una falsa interpretación de la realidad; y la falta de preservación provoca la destrucción del patrimonio. Antes estas perspectivas “unilaterales”, hay que defender la idea de que el patrimonio tiene que ser entendido como un sistema complejo en el que debe haber un equilibrio entre las cinco funciones que sintetizan su uso y su acción social; es decir: la preservación, la documentación, la investigación, la adquisición y la difusión. Dentro de una perspectiva territorial, la
puesta en valor del patrimonio no se debe concebir únicamente entre las cuatro paredes de una exposición, sino que debe estar abierta a una idea integral del paisaje que contaría con los testimonios originales y las construcciones existentes; es decir, los lugares de la memoria. Desde este punto de vista, el proceso de planificación estratégica que hace posible que un recurso patrimonial se transforme en un motor de desarrollo local se puede resumir en tres puntos principales que
11
1. El turismo cultural
corresponden a tres momentos diferentes: el primero se refiere a la situación existente en el lugar en el que se va a trabajar; el segundo, a la definición de los objetivos; y el tercero consiste en preguntarse qué hay que hacer para lograr dichos objetivos. ¿Cuál debe ser la estrategia y la concepción del resultado final? ¿Cómo llegar a él (plan operativo)? ¿Qué actividades de valor generamos a su alrededor y cómo hacemos la promoción (plan de marketing)? Y finalmente, ¿qué viabilidad económica tiene (plan de viabilidad)? En primer lugar, hay que abordar las premisas consideradas, las primeras ideas y las condiciones indispensables sobre las que se basa el trabajo. A continuación analizaremos los tres pilares que sustentan los proyectos que se ocupan del patrimonio y su concepción como destinación turística: el público destinatario (¿a quién nos dirigimos?), el monumento en sí (¿qué presentamos ?) y el contexto en el que se insiere. Después de analizar estos tres pilares, definiremos los puntos débiles del patrimonio, sus puntos fuertes, las amenazas que lo afectan y las oportunidades que presenta desde el punto de vista turístico, a fin de evaluar de qué manera se lo podrá adaptar y modificar para incrementar su ventaja competitiva. Este análisis ayudará a esbozar una idea clara de cómo secuenciar los cambios
12
en los recursos y las infraestructuras a fin de reforzar su competitividad. Al final del proceso, deberemos estar en condiciones de presentar, para el patrimonio y la comunidad en la que se insiere en tanto que destinación, todo un abanico de acciones estratégicas y operativas destinadas a situarlo en el mercado del turismo cultural. En definitiva, el punto de partida de todo proyecto de puesta en valor del patrimonio consiste en descubrir sus públicos posibles. En otras palabras, está en el deber de conservarlo y protegerlo para las generaciones futuras y también de hacer que las generaciones actuales lo descubran, para que establezcan con él lazos afectivos, respetándolo y cuidándolo. Sin embargo, para poder crear sinergias entre el patrimonio y sus visitantes (autóctonos o extranjeros), hay que establecer programas interpretativos y museográficos adaptados a las necesidades y las expectativas de éstos últimos. Además, hay que asegurar su rentabilidad, tanto desde el punto de vista económico (es decir, que no sea una carga para las arcas municipales) como desde el punto de vista social (que favorezca el hecho de que la comunidad local aprecie sus ventajas y su oportunidad). Por todo ello, tenemos que partir de preguntas básicas: ¿quién vendrá a visitar la medina? ¿Qué esperan encontrar en ella
estos visitantes? ¿Cómo podemos lograr que la disfruten comprendiéndola? Para terminar, nos gustaría dejar una serie de preguntas abiertas al debate y a la reflexión. ¿Es necesario un mayor compromiso por parte de la sociedad civil con la cultura de la sostenibilidad? ¿Son necesarios una mayor implicación y un mayor compromiso de los agentes económicos con el desarrollo y la conservación de sus territorios? ¿Es necesaria una mayor sensibilidad de los responsables políticos y de los profesionales del patrimonio y del turismo ante la cultura de la planificación? Si la respuesta a estas preguntas es afirmativa, entonces es el momento de hacerse una pregunta más. ¿Qué tipo de modelos organizativos y de gestión del patrimonio hay que articular para integrar el patrimonio en los procesos de planificación espacial? En otras palabras, ¿cómo y a qué mesa(s) deben sentarse los responsables de los bienes culturales y de la ordenación del territorio para poder reflexionar conjuntamente, de una forma integrada y sistemática, sobre el papel que puede desempeñar el patrimonio cultural y natural en la sociedad actual, una sociedad que tiene una de sus principales contradicciones en el conflicto entre el abuso del territorio y el uso sostenible y respetuoso con el entorno?
2. La ciudad de Kairouan
2.1 Antecedentes históricos Fundada en el año 50 de la Hégira/670 d.C. como plaza fuerte en la conquista del Magreb, Kairouan aprovecha la prolongación de la resistencia bereber para transformarse en capital política y económica de Túnez. Desde mitades del siglo VII y hasta mitades del siglo XI, la ciudad vive un período de prosperidad económica y comercial y una época de expansión urbana. Los aglabitas (800-909 d.C.) la dotaron de sus más hermosos documentos: la Grande Mezquita (226 año de la Hégira /839 d.C.), la mezquita de las Tres Puertas (252 año de la Hégira /866 d.C.) y los Estanques de los Aglabitas, fundados en el año 248 año de la Hégira /862 d.C. En el 909, los fatimíes se instalaron en Raqqada, que se convirtió en sede del califato, y su poder se extendió desde el Magreb hasta Egipto, donde fundaron El Cairo. Los califas fatimíes abandonaron Túnez y delegaron el poder en sus lugartenientes, los ziridas, quienes hicieron de Kairouan un gran centro cultural y artístico. El apogeo de su acción coincide con las invasiones hilalianas (449 año de la Hégira /1057 d.C.), que provocaron que la mayoría de la población abandonara África del Norte y el declive de la influencia de la ciudad.
Con la llegada de los hafsidas, la ciudad gozó de un cierto renacimiento. Desde el siglo XIII, se vio de nuevo protegida por murallas que, aunque de 3 km de longitud, apenas abarcaban la décima parte de su superficie inicial en la época de su apogeo. El Mustansir y los príncipes que le sucedieron se ocuparon especialmente de la Gran Mezquita, de la que consolidaron los muros y renovaron los techos. Sufíes, ascetas y hombres de religión que se multiplicaron en la ciudad edificaron mausoleos, marabouts (tumbas de santos locales) y cúpulas, lo que le dio fama de gran espiritualidad.
13
2. La ciudad de Kairouan
Barrio (houmet) El Bey
Creció el número de habitantes y los beduinos se instalaron en ella. Las mezquitas, como la mezquita de Ibn Khayrun y la mezquita El Muallak, revivieron. Se reorganizaron los zocos, como el zoco de las cisternas, y los kairouaneses se adaptaron al contexto que les rodeaba, hecho de campos de cereales y extensas tierras de pasto. La ciudad se transformó en un centro de curtidos, peletería y tejidos, y se convirtió en un mercado comercial que abastecía el interior del país. Los chabiya, jefes de un principado que en el siglo XVI hizo de Kairouan su
14
capital, instalaron su sede de gobierno (Dar Imara), la kasba y sus residencias alrededor de la plaza Jraba, cuyo zoco ya había sido restaurado y reacondicionado en la época hafsida. Posteriormente, durante el reinado en Kairouan, que duró 10 años, de Mohamed Bey (1676-1697 d.C.), los dignatarios de su régimen se instalaron en este barrio, lo que favoreció su embellecimiento y su revalorización. Por esta razón, muchas de las residencias del barrio han conservado su bella arquitectura, con fachadas esculpidas y techos pintados al estilo magrebí.
Los siglos XVII y XVIII fueron un período de estabilidad y relativa prosperidad, acompañadas de un desarrollo del tejido urbano que tuvo lugar esencialmente en la parte oriental de la ciudad, la que rodea la Gran Mezquita. Después de la Reconquista española, una importante comunidad andaluza ya se había instalado en un barrio que llevará el nombre de Khadraouine, en referencia a la isla española El Khadra, de la que procede la mayoría de los contingentes. Dicho barrio se halla situado al oeste de la Gran Mezquita y se prolonga hasta la plaza Jraba.
2. La ciudad de Kairouan
Kairouan se benefició de la solicitud de los moradíes y los husseinitas, que remediaron la negligencia de la que había sido objeto la ciudad en la época de los gobernadores otomanos. Hussein Ben Ali prestó una especial atención a Kairouan; reconstruyó las murallas y edificó la madraza husseinita. Sus sucesores siguieron su ejemplo en señal de reconocimiento por la posición adoptada por la ciudad durante la rebelión de Ali Bacha. En el siglo XIX, el viajero Guérin calcula la población de Kairouan en 12.000 habitantes. Kairouan también mantuvo una situación preponderante entre las demás ciudades de la Regencia que solo se perdió bajo el Protectorado francés.
2.2 Kairouan hoy Actualmente, Kairouan es sede de una wilaya (órgano de gobierno local). La ciudad, cuya población supera los 125.000 habitantes, está formada por la Medina, rodeada de sus murallas y de los barrios modernos en los que se concentran los servicios administrativos, hoteles y el centro comercial. La ciudad también ha mantenido una cierta vocación de ciudad santa; aún se la considera la capital espiritual del país. Las fiestas religiosas tienen en ella un encanto especial y se las celebra con
esplendor. Las noches del mes de Ramadán son memorables. La ciudad celebra todos los años la ceremonia oficial del Mouled (aniversario del nacimiento del Profeta), que tiene lugar en la Gran Mezquita y en el mausoleo de Sidi-Saheb, compañero del Profeta. Durante dicha celebración, la ciudad atrae una considerable multitud de visitantes tunecinos y extranjeros. Kairouan, también es la tradición. Esta tradición ha ayudado a mantener un floreciente sector de artesanía. Les numerosos zocos de la ciudad se han especializado por ramas de actividad: el zoco de la lana, de los tejedores, del cuero, de los cinceladores; el zoco de los tapices, donde aún se venden los tapices en subastas públicas… Estos zocos ocupan el centro de la Medina; otras actividades artesanas, llamadas “sucias”, tienen lugar en el exterior de las murallas, como las de los nashas, los caldereros, los estañadores y los tintoreros. Pero la actividad más desarrollada es la de los tapices, que ocupa una mano de obra esencialmente femenina. Los tapices kairouaneses son célebres en el mundo entero. La ciudad también desarrolla otras muchas actividades artesanas igualmente reputadas. Es el caso de los trajes tradicionales, tales como la jebba, el albornoz de pura lana, el hayek (velo femenino), los guantes de tocador, las sillas de montar, etc.
Finalmente, Kairouan tiene también un arte culinario ancestral; el makroudh, las diferentes variedades de pan, el buñuelo con miel, o el cuscús de cordero no son más que algunos ejemplos reveladores de la riqueza de la cocina kairouanesa. La Medina de Kairouan es un verdadero museo viviente del arte y la arquitectura arábigo-musulmana por sus monumentos (algo más de un centenar), sus zocos, sus casas y sus callejones que todavía son un testimonio elocuente de su pasada grandeza. A Kairouan se la apodó la ciudad “de las trescientas mezquitas”. A pesar de los numerosos cambios de uso o de la desaparición de buen numero de esos lugares de culto (actualmente no quedan más de 66, de los que 4 son mezquitas y 62 son mesjeds), la Medina de Kairouan está repleta de antiguos oratorios de barrio que, en su mayor parte, llevan el nombre de los primeros fundadores: mesjed Attallah, mesjed Trad, mesjed Abi Maysara, mesjed al-Houbouli, etc. A estos lugares de culto se les añade una cincuentena de zaouias: mausoleos en los que están sepultados personajes ilustres de la ciudad. En oleadas sucesivas se han catalogado veinticuatro monumentos, y ello solo desde principios de este
15
2. La ciudad de Kairouan
La Gran Mezquita
siglo. Los monumentos constituyen los vestigios más característicos de la escuela kairouanesa, que durante muchos siglos ha sido inspiración y modelo para los edificios construidos en toda la cuenca occidental del Islam. Son parte integrante de la Medina y su salvaguarda pasa necesariamente por la conservación del complejo arquitectónico y urbanístico al que se encuentran estrechamente ligados. Esta riqueza arquitectónica explica que, el 9 de diciembre de 1988, se incluyera la Medina de Kairouan en el catálogo del patrimonio mundial de la UNESCO, pues satisfizo cinco de los seis criterios de evaluación.
16
Las murallas
2.3 Características arquitectónicas de la Medina La Medina de Kairouan es un conjunto urbano de forma trapezoide, con una superficie de 52 hectáreas, una longitud media de 1.000 m y una anchura media de 500 m, que son las dimensiones de los ejes principales de la ciudad implantados siguiendo las orientaciones norte-sur y este-oeste. La Medina presenta un eje que la estructura en dirección norte-sur, la calle 7 Novembre, claramente descentrada hacia el oeste y que enlaza las dos puertas principales de la ciudad y da acceso a los zocos situados en pleno corazón del
tejido urbano. El entramado de calles de la Medina presenta un claro predominio de las calles en dirección este-oeste (vías longitudinales). Las calles principales tienen ramificaciones, de las que algunas terminan en calles sin salida. La estructura viaria se ramifica cada vez más a medida que nos acercamos a la Gran Mezquita. La observación de la relación construidovacío en la Medina de Kairouan muestra un predominio absoluto de lo construido, algo que caracteriza los tejidos tradicionales de tipo arábigo-musulmán. Se trata de un tejido con una densidad especialmente importante. Los espacios vacíos están constituidos por los patios de las viviendas, las calles y callejones sin salida, y las plazas y plazoletas.
2. La ciudad de Kairouan
Los patios tienen unas dimensiones relativamente importantes y representan la parte más perceptible de lo vacío, mientras que los espacios públicos parecen particularmente exiguos. Las plazas, o por lo menos los espacios no edificados, se concentran en la periferia del tejido urbano, al norte y al este de la ciudad y en los alrededores de la Gran Mezquita. En el interior mismo del tejido, en el corazón de la Medina solo se distingue una plaza, la plaza Jraba, que es parte integrante de los zocos.
estructurada), con la excepción de la plaza Ghassela, cuya antigua función de lugar de lavado de las pieles de cordero hace de ella, aún hoy, una plaza pública muy conocida.
En las zonas periféricas del tejido urbano las plazas tienen el aspecto de espacios residuales (sin función propia, sin forma
La Medina está integrada por numerosos houma (barrios), tales como Houmet Eljemâa, Houmet El Bey, Houmet
En cuanto a lo construido, está constituido por construcciones de planta baja o de planta baja y un piso en proporciones casi iguales. Este espacio lleno está formado por islotes de viviendas con patios, pegados los unos a los otros, estructurados alrededor de una masa central formada por los zocos. Dar Mrabet
Dar Bouras
Callejón con arbotante
17
2. La ciudad de Kairouan
Calle 7 Novembre
Essdedma... Las viviendas o bien son dâr (casas con patio, con o sin piso superior, pegadas las unas a las otras) o bien son ali (apartamentos independientes situados encima de otras viviendas o de tiendas, o incluso de makhzen (almacenes). El hábitat representa cerca del 80% del tejido urbano de la Medina. En toda la Medina, se censan más de 1.340 viviendas, de las que cerca de 300 tienen un piso (ali). La superficie media de las viviendas sería del orden de los 285 m2, con patios
18
Calle de las Tres Puertas
enormes cuyas superficies más habituales van de los 75 a los 125 m2. Arteria principal e importante centro de negocios, el souk (que es como se denomina comúnmente a la calle 7 Novembre) conecta las dos puertas principales de la ciudad: la puerta Jalledine y la puerta de Túnez. A pesar de su anchura y de su longitud (aproximadamente 425 metros), por su irregularidad ofrece bellas secuencias visuales y perspectivas dinámicas que cambian continuamente.
Las calles de la Medina tienen anchuras comprendidas entre los 3 y los 5 m y las construcciones que las bordean por lo general o bien son de una sola planta o bien tienen un piso, en proporciones prácticamente iguales. Las calles están jalonadas de hitos arquitectónicos, como el minarete de un mesjed, un detalle en una esquina o un sabat, que frecuentemente marca la transición entre los diferentes tipos de calles y plazas. Los callejones sin salida representan el lugar de transición entre el espacio público (la calle) y el espacio
2. La ciudad de Kairouan
Mausoleo Sidi Sahib
privado (la vivienda) y se los considera una prolongación inmediata de la driba o de la skifa (vestíbulo de entrada). Un callejón sin salida puede presentar dos o hasta tres recodos y frecuentemente tiene menos de un metro de anchura. La vivienda más grande se encuentra situada al fondo del callejón y la preceden los alojamientos más modestos. No obstante, la implantación sistemática de las grandes residencias en las principales calles constituye una de las características de la Medina de Kairouan.
En el corazón de la Medina y en el centro de todas las actividades, los zocos se presentan como la masa más importante del tejido urbano. Perpendicularmente a la arteria principal 7 Novembre, donde se apiña el grueso de las tiendas y comercios, los zocos cubiertos (zoco de los tapices, zoco de los perfumes, zoco del cuero…) se prolongan hasta la plaza Jraba, que alberga las tiendas de los tejedores. A semejanza de todos los tejidos urbanos tradicionales de tipo arábigo-musulmán,
la jerarquización espacial que caracteriza la organización de los diferentes componentes urbanos de la Medina ofrece a habitantes y visitantes una gran riqueza secuencial y perspectivas visuales especialmente animadas por el vocabulario arquitectónico y los elementos arquitectónicos utilizados y por la sucesión de zonas de sombra y de luz. Desde el punto de vista morfológico, la Medina de Kairouan se caracteriza por varios aspectos originales:
19
2. La ciudad de Kairouan
• la separación espacial entre los zocos y la Gran Mezquita, • la importancia funcional y espacial de su eje comercial, • la jerarquización parcial de sus calles, la compacidad de su tejido.
en relación al espacio exterior. Este principio está en el origen de la forma introvertida de la vivienda tradicional y se materializa en la organización de la vivienda alrededor de un espacio central (el patio) y de una entrada en zigzag con uno o más espacios de transición entre la calle y el patio (skifa y driba).
Mrabet, etc.; la residencia burguesa pertenece a grandes comerciantes, a hombres de letras y ciencias y a hombres de leyes, como los Rammeh, los Allani, etc.; la casa modesta es la que responde a la vivienda común de la mayoría de kairouaneses.
2.4 Tipologías de las casas
La tipología de la casa kairouanesa se puede dividir en tres tipos de viviendas, que corresponden a la jerarquía de las clases sociales y van de la gran mansión a la casa modesta:
La organización es contraria a todo principio de segregación social. Las grandes residencias son contiguas a las casas modestas. De una manera bastante original, las grandes residencias se hallan situadas en la periferia de los islotes y sus fachadas dan directamente a las calles principales y las plazas. La
La tipología de la casa tradicional kairouanesa está adaptada al clima, a la estructura familiar, al estilo de vida y a las tradiciones sociales de la población local. Bajo esta tipología subyace el principio fundamental de la intimidad de la vivienda
Dar Bouras
20
La gran mansión pertenece a familias aristócratas tales como los Bouras, los
Patio
2. La ciudad de Kairouan
riqueza arquitectónica de las fachadas (número, dimensiones y tratamiento de las aberturas, utilización de la celosía, etc.) contrasta con la sobriedad de las fachadas casi ciegas de las viviendas comunes que lindan con ellas. La casa kairouanesa generalmente consta de los elementos siguientes: Entrada en zigzag El pasaje de entrada en zigzag constituye una o más pantallas de separación entre el mundo interior y el mundo exterior. En las grandes residencias, la driba es la primera pieza de distribución que nos encontramos al abrir la puerta de entrada (beb eddar) y permite acceder a un segundo espacio del pasaje en zigzag, la skifa, al piso o ali, al makhzen y a la vivienda del servicio. Patio Todos los espacios de la casa se organizan alrededor de un patio central en el que se desarrolla buena parte de las actividades familiares. El patio, enlosado generalmente con bloques de sawen, permite ventilar e iluminar los espacios interiores de la vivienda. La fachada clásica de un patio, por el lado de las habitaciones, consta de una puerta central flanqueada, a uno y otro
lado, por dos ventanas que siguen una composición simétrica. En el espacio del patio encontramos, casi invariablemente, la cisterna o mejel en la que se recogen las aguas pluviales, el pozo o bir, al que también se accede desde la cocina y el piso superior, y el âssar, palo de madera enganchado a una de las fachadas del patio y que se utiliza para tender la ropa. Alrededor del patio hay tres o cuatro habitaciones y desde éste se entra a ellas directamente. Dichas habitaciones pueden tener forma simplemente rectangular o ser más elaboradas, con forma de “T”, y entonces se las llama mejless. El mejless o bit ras ed-dar Generalmente orientado al este o al sudeste, el mejless constituye la pieza central de la casa. Está subdividido en varios espacios: tres alcobas y dos cuartitos o maksouras. La alcoba mediana, llamada kbou o rutba, sirve de sala de estar familiar. Dos arcos se abren sobre las alcobas laterales o bit hajjem, con camas o serir, coronadas por una sedda o un mestrak, que se utiliza como trastero. En las grandes residencias, el techo del mejless, es de madera decorada con motivos florales, mientras que los muros interiores están cubiertos de azulejos.
El ardhi o bit ed diwan Es una pieza rectangular, a veces con una alcoba central de menor importancia que la del bit ras ed-dar. Tiene una forma especialmente longitudinal (la longitud es mucho más importante que la anchura). Sirve de dormitorio y también de sala de estar, o bit kaâd, del ama de casa. Es aquí donde está habitualmente. Naouela o dwiria Son dos sinónimos que designan la cocina y sus anexos, donde encontramos un área de preparación de los alimentos u oujak, alacenas con provisiones, baños y una sala de abluciones (mathara). La dwiria se ilumina y ventila a través de una lucernaria o madhoua situada a la altura de la clave de la bóveda cruzada que generalmente está sobre el espacio para la preparación de los alimentos. El dehliz y la matmoura Generalmente están pavimentados con losas de chaouat y reciben la luz exterior a través de aberturas en esviaje. En el dehliz hay almacenadas enormes jarras para el almacenamiento de productos comestibles que gozan de una temperatura ambiente casi constante, lo que permite conservar los alimentos
21
2. La ciudad de Kairouan
El hri
durante todo el año. Desde el patio también se accede, a través de un reborde de mármol, a una matmoura subterránea donde se guardan las bharat (especias) y el grano antes de subirlos al hri. El hri Se trata de varias piezas en sucesión, situadas en el piso superior y reservadas al almacenamiento y secado de la lana y de las bharat (especias) y al almacenamiento del grano. El hri es específico de las grandes
22
El mejless
residencias y de las casas burguesas. La altura desde el techo de este espacio no supera los 2,10 metros y el techo es de oud el ârâr. El hri se ventila e ilumina a través de pequeñas aberturas en forma de troneras. Los alimentos se llevan al hri mediante un sistema de poleas (jarrar) fijado a una gran abertura que da al patio. El ali Así se denominan los apartamentos situados en el piso superior, reservados
al señor de la casa y a los invitados. El ali está formado por una o más habitaciones y puede tener también un mejless aloui, exclusivamente reservado al retiro del señor de la casa. En las grandes residencias, este mejless tiene dos ventanas y una celosía gannaria que dominan las terrazas vecinas y ofrecen al dueño del lugar una vista panorámica de la ciudad. En el piso superior encontramos también el apartamento para los invitados o bit ou dar eddhiafa, y la casa del servicio situada al lado del hri.
2. La ciudad de Kairouan
el siglo XVIII, son numerosas las cubiertas de madera modeladas y pintadas al estilo magrebí. En las casas modestas, para las cubiertas se utilizaba corrientemente madera de enebro. El método de construcción tradicional implica un mantenimiento continuo para reparar los recubrimientos de mortero y el enlucido de cal. Hay muchas viviendas que no tienen cimientos de piedra. El empleo de la arcilla como mortero hace que las estructuras sean frágiles y sensibles a las subidas capilares.
2.5 Métodos de construcción Las técnicas y los materiales de construcción tradicionales son los siguientes: Los cimientos se hacen de nisf, mezcla de trozos gruesos de ladrillo con arena y cal comprimidos con la ayuda de un pisón de madera. En los cimientos se colocaba siflani, una especie de ceniza procedente de los residuos de los tejares que rodeaban la ciudad y que servía de aislante contra la humedad. En las primeras hileras del muro se utilizaba piedra labrada de gran tamaño (recuperada de las construcciones
antiguas). La construcción continuaba con ladrillos cocidos (o con nisf ) fabricados en los hornos que rodeaban la ciudad. El aglomerante era la arcilla mezclada con cal. Las construcciones se enlucían con cal destilada, que asegura una protección duradera contra la humedad. Los primeros tipos de cubiertas son las bóvedas de arista o de cañón y las cúpulas sobre trompas. En las cubiertas raramente se utilizaba madera. Para la construcción de la Gran Mezquita hubo que recurrir a madera importada de Sicilia. Posteriormente, se utilizó la madera de cedro para cubrir las partes más nobles de la casa, esencialmente los mejles. A partir de finales del siglo XVII y durante
2.6 Vocabulario arquitectónico kairouanés: El repertorio arquitectónico kairouanés se caracteriza por los elementos siguientes: • Arcos apuntados y mitrales • Cúpula sobre un tambor octogonal y con copa ribeteada o redondeada • Techos de madera con viguetas • Machrabiyas • Bóvedas de arista y de cañón • Casas con patios centrales • Revestimientos de yeso y cerámica
23
3. La Operación Piloto
mediante CORPUS, el proyecto precedente, del valor del patrimonio de la arquitectura tradicional y de su problemática. Reforzar las obras de rehabilitación es particularmente importante en la medida en que se trata de un subsector con un gran potencial económico y un indicador clave de desarrollo. No olvidemos que, en Europa, las inversiones en la rehabilitación y el mantenimiento de edificios representan el 50% de la actividad del sector de la construcción, mientras que en los países del sur y el este del Mediterráneo dicha actividad no llega al 10%.
3.1 Los objetivos de RehabiMed El Proyecto RehabiMed forma parte del programa Euromed Heritage de la Comisión Europea. Se trata de un programa cultural que nació a raíz de la Conferencia Euromediterránea de Barcelona de 1995 con el propósito de crear un espacio de colaboración y paz en la cuenca mediterránea. Dentro de este marco internacional y con un ambicioso programa, el objetivo que RehabiMed se ha fijado en sus acciones es reforzar las actividades de rehabilitación en todos los países del Mediterráneo como un factor de desarrollo sostenible. El punto de partida es un profundo conocimiento, adquirido
24
Estas acciones tienen una doble misión: por un lado, contribuir a mejorar las condiciones de vida de los habitantes y, por el otro, preservar la identidad histórica y cultural del patrimonio arquitectónico tradicional, cuyo valor aumenta día a día. Es un patrimonio vivo, porque cobija a millones de familias y está en el centro, en el corazón mismo, de la ciudad de hoy. Además, se halla bajo una fuerte presión económica y social y, al mismo tiempo, tiene dificultades para responder a las necesidades del hábitat moderno. Así pues, el objetivo de RehabiMed es encontrar una forma y establecer un método que faciliten un equilibrio entre la mejora de las condiciones de vida
3. La Operación Piloto
de los habitantes y la preservación del patrimonio, sobre la base de los tres pilares de la sostenibilidad (económica, social y medioambiental). Este planteamiento deberá tener siempre en cuenta a todos los agentes de la rehabilitación (los políticos responsables de las decisiones, todo el amplio abanico de profesionales implicados y los habitantes) y su participación. El Método propuesto por RehabiMed aborda la rehabilitación de la arquitectura tradicional replanteada en el marco de un proceso de revitalización y regeneración del territorio. Una intervención que afecta tanto al entorno físico como a la población a la que éste alberga, garantizando la adaptación coherente de dicha rehabilitación a las necesidades de la vida contemporánea. La rehabilitación tiene que ser un proceso de transformación lento y programado, con objetivos a medio y largo plazo. Desde un punto de vista más técnico, el Método de RehabiMed propone ordenar y sistematizar las etapas del proceso de rehabilitación (orientación, diagnosis, estrategia, acción y seguimiento), con una identificación de las herramientas y los instrumentos a considerar (técnicos, administrativos y legales), a fin de gestionarlos y desarrollarlos y, al mismo tiempo, proporcionar criterios que contribuyan a la reflexión sobre los problemas y las estrategias a aplicar para garantizar el éxito del proceso.
En el momento de redactar el contenido del proyecto RehabiMed en 2001, se eligieron y abordaron cuatro vectores de rehabilitación: Rehabilitación y paisaje urbano (Lefkara, Chipre), Rehabilitación y artesanado (El Cairo, Egipto), Rehabilitación y turismo sostenible (Kairouan, Túnez) y Rehabilitación y acción social (Marrakech, Marruecos).
3.2 El turismo cultural en Kairouan Kairouan figura entre las ciudades pioneras del turismo cultural en Túnez. La mezquita de Okba siempre ha impresionado a los visitantes, y a los pintores y escritores extranjeros. El más ilustre de ellos, Guy de Maupassant, escribía en 1899: “La armonía única de este templo procede de la proporción y del número de esos fustes ligeros que sostienen el edificio, lo llenan, lo pueblan, lo convierten en lo que es, lo dotan de su gracia y su grandeza. Su multiplicidad pintada produce ante los ojos la impresión de lo ilimitado, mientras que la extensión poco elevada del edificio crea en el espíritu una sensación de pesadez”; y Paul Klee, maravillado por la ciudad, escribió en 1914: “Kairouan, no una impresión aislada, sino un todo. Una de las mil y una noches, aroma penetrante y embriagador, elucidante a la vez…”.
Por otra parte, en el momento del desarrollo del turismo internacional, en Túnez, a principios del siglo XX, Kairouan figuraba entre las destinaciones, las etapas importantes del itinerario de los grupos de turistas que visitaban el país. Fue así que, en 1951, de unos 73.000 turistas que visitaron Túnez, 15.000 se desplazaron a Kairouan. Después de la eclosión del turismo de balneario y playa, a partir de los años 90 se produjo una decadencia alarmante. El número de turistas que compró entradas para visitar los monumentos de la ciudad pasó de 264.000 en 1975 a 243.000 en 1995, mientras que el número de turistas que visitaban el país se triplicó. Esta situación alarmante dio lugar a una toma de conciencia por parte de los poderes públicos, que establecieron una estrategia ambiciosa para promover el turismo cultural en Kairouan y convertirlo en uno de los pilares del desarrollo económico de la ciudad. Así, en el contexto de un consejo ministerial dedicado a la región de Kairouan que tuvo lugar en el mes de junio de 2004, el presidente de la República ordenó la realización de un estudio sobre el turismo cultural en Kairouan. Este contexto favorable justifica que el proyecto RehabiMed optara por llevar a cabo la acción piloto destinada a Túnez sobre el tema “Rehabilitación y turismo sostenible en Kairouan”. Previa concertación con las
25
3. La Operación Piloto
autoridades regionales y los representantes de numerosas asociaciones, se decidió que la acción piloto se consagraría al acondicionamiento y la rehabilitación de la plaza Jraba.
3.3 La rehabilitación de la plaza Jraba Actualmente los centros históricos pasan por una verdadera revolución de las formas de ocupación del espacio urbano. La destrucción de los mecanismos urbanos y arquitectónicos locales, hoy acompañada de una gran presión demográfica, genera nuevas situaciones, a veces alarmantes, que requieren la implementación de acciones y la definición de estrategias de intervención, de salvaguarda y de puesta en valor rápida y eficaz. Dichas acciones deben permitir introducir un dinamismo fecundo, susceptible de asegurar el desarrollo de nuevas actividades de carácter económico, como el turismo. Hoy, dichas actividades constituyen una de las fuentes importantes con un efecto positivo en el patrimonio. Por ello, una de las principales prioridades sería asegurar la preservación de dichos testimonios e iniciar acciones de mejora enfocadas a la conservación y la revitalización de los conjuntos históricos, considerados como un gran potencial turístico que hay que explotar con mucho tino, honestidad y prudencia.
26
Habrá que reforzar el carácter cultural y turístico de la Medina de Kairouan y, en particular, de la plaza Jraba. Tener en cuenta la apuesta cultural significa salvaguardar las características pertinentes del centro histórico, espacio de encuentro por excelencia de todas las expresiones culturales. Además, la salvaguarda del carácter arquitectónico de las plazas y los barrios históricos no debe obstaculizar el desarrollo real de la ciudad. No hay que perder de vista que se trata de una ciudad viva, que desempeña un papel económico y
social importante que deberá ser reforzado por una nueva vocación turística. La conciliación de la apuesta cultural y económica se tendrá que traducir en un interés relativo de la elaboración de un programa de dinamización de la plaza Jraba, con el imperativo de un espacio urbano competitivo capaz de ofrecer a sus vecinos ventajas equivalentes a las que pueden encontrar en otras partes y de desempeñar la función de núcleo dentro del circuito turístico que enlaza la puerta
3. La Operación Piloto
Inauguración del seminario RehabiMed
sur de la ciudad a la Gran Mezquita; ésta es la base de nuestro proyecto de mejora y de revitalización. Dicha conciliación no es fácil de llevar a cabo. Es compleja y delicada e implica una intervención sobre un tejido antiguo rebosante de historia. Así pues, dar más peso a la apuesta cultural y turística puede ser un impedimento para la adaptación de la plaza a las necesidades de la vida cotidiana. Y al revés; privilegiar el objetivo de revitalización de la plaza sin tomar las precauciones y medidas de control necesarias puede, en última instancia, desnaturalizar la plaza y sus inmediaciones y acabar por desfigurar el entorno construido que se quiere salvaguardar.
Inauguración de la exposición: “Habitar el Mediterráneo”
Por esta razón, el acondicionamiento y la revitalización de la plaza Jraba deben tener en cuenta los objetivos de mejora del entorno construido, procurando al mismo tiempo mantener el grado de actividad característico de una plaza importante de la Medina de Kairouan e integrarla en el circuito turístico, vía importante de desarrollo de las nuevas actividades de la Medina de Kairouan.
el título Rehabilitación y turismo sostenible. Se trata del cuarto seminario realizado por RehabiMed y tenía como objetivo esencial el análisis y la sistematización de las intervenciones en el patrimonio tradicional destinadas a la gestión de un turismo que coexistiera con las tradiciones y permitiera un desarrollo sostenible y respetuoso con el entorno.
3.4 Seminario sobre Rehabilitación y turismo sostenible en Kairouan
Los ponentes, expertos en rehabilitación de la arquitectura tradicional, expusieron tanto la metodología como el análisis de las obras efectuadas en Túnez.
Del 19 al 26 de junio se celebró en la ciudad de Kairouan un seminario RehabiMed con
El seminario también permitió elaborar un esquema de estudio del acondicionamiento
27
3. La Operación Piloto
de la place Jraba en el contexto de una operación piloto.
de centro comercial, con comercios de tejedores, hilanderos de lana y tintoreros.
mezquita de las Tres Puertas y el mausoleo de Moulay Taieb.
Vinculada al seminario y al propósito esencial de sensibilizar a la población, se organizó en Kairouan la exposición Habitar el Mediterráneo, que recorrió después otras ciudades tunecinas.
A principios del siglo XX, se la acondicionó. Algunos comercios fueron demolidos y se amplió la plaza. Posteriormente se transformó en un nodo que enlaza las principales arterias con el corazón de la Medina.
3.5 La plaza Jraba
La zona objeto de nuestra intervención cubre una superficie de 1000 m2 y agrupa equipamientos importantes: una mezquita, un dispensario, los zocos, la
Después de 1995 se rehabilitó y acondicionó toda la arteria que enlaza la parte sur de la Medina a la Gran Mezquita y que, con más 800 m de longitud, constituye unos de los circuitos turísticos más importantes de la Medina. Se revocaron las fachadas, se empotraron las redes de suministro eléctrico y telefónicas, se pavimentaron los suelos, se restauraron algunas casas y se colocó señalización direccional.
La place Jraba constituye una zona histórica que desempeñaba la función
Los artesanos de la plaza Jraba
28
3. La Operaci贸n Piloto
Plano de situaci贸n
29
3. La Operación Piloto
Solo se omitió la plaza Jraba que, sin embargo, ocupa una posición central dentro del circuito. Aún más; a pesar de su importancia y su posición estratégica, un proyecto de rehabilitación similar, financiado con un préstamo del Banco Mundial y que abarca las arterias que se extienden a lo largo de la Gran Mezquita y otras zonas de la Medina, también la dejó de lado. Esta operación abarca todos los tipos de intervenciones susceptibles de ser llevadas a cabo en la Medina en lo que se refiere a los accesos, las actividades, el embellecimiento, el hábitat y el entorno. Sobre la base de una diagnosis general de la plaza y de sus alrededores, identificamos los principales problemas que requerían una intervención y procedimos a la definición de una propuesta de acondicionamiento que llevamos a la práctica, lo que ha permitido garantizar un buen funcionamiento de la plaza y una mejora de su aspecto estético que han propiciado la recuperación de la vitalidad y del dinamismo de antaño. 3.5.1 Propósito del estudio El estudio de acondicionamiento de la plaza Jraba tiene como objeto proponer a las autoridades un programa operativo para su revalorización, su acondicionamiento y su rehabilitación.
30
La principales tareas se definen como sigue: • Evaluación de la magnitud y la naturaleza de los problemas que afectan a la plaza. • Identificación de un conjunto de acciones necesarias para dar respuesta a los diferentes problemas que afectan a la plaza Jraba. • Propuesta de un planteamiento coherente para la rehabilitación y revalorización de la plaza.
comercios de tejidos, de fabricación de guantes tradicionales y de confección de trajes tradicionales, a fin de estimular la industria artesana. La estrategia de gestión que adoptamos era simple y creíble, a fin de influir positivamente en lo que se pueda plantear para el futuro, y ello a fin de evitar la degradación que podría desnaturalizar la plaza y de lograr que vuelva a ser un lugar interesante, un espacio potencial investido de nuevas funciones capaces de revitalizarla y favorecer un creciente dinamismo.
3.5.2 El proyecto de intervención Se trata de integrar la plaza en el circuito turístico de la Medina de Kairouan (de Bab Jalladine hacia la Gran mezquita Okba Ibn Nafaa). El objetivo es consolidar su papel de órgano de articulación entre los diferentes circuitos turísticos que atraviesan la Medina, esencialmente el itinerario que enlaza la Gran Mezquita con los zocos tradicionales. La plaza Jraba debe servir de punto de atracción, de parada de recreo marcada por la presencia de un café tradicional ya existente, la restauración de las tiendas de souvenirs, la implantación de un panel descriptivo de cerámica que oriente a los turistas hacia los diferentes monumentos históricos de la Medina, y el acondicionamiento de los
La estrategia que aplicamos engloba acciones simultáneas que se detallan como sigue:
1. La mejora de la accesibilidad que está en la base de la revalorización del tejido urbano. Las soluciones que adoptamos para la introducción del tránsito rodado en la plaza son sutiles y permitieron evitar que circular por la plaza fuera incómodo, pero sin aislarla. La conjunción de estas dos funciones requirió un considerable esfuerzo técnico de conciliación que evitó el conflicto entre circulación peatonal y tránsito rodado.
2. El control y la orientación de las actividades económicas permitió
3. La Operación Piloto
mantener solamente aquellas que son compatibles con la plaza, a fin de garantizar la mejora de los servicios públicos y del entorno (agua, saneamiento, alumbrado, recogida de basuras, etc.)
3. El enriquecimiento del espacio urbano es uno de nuestra principales preocupaciones. En efecto, el objetivo de nuestras acciones es paliar el empobrecimiento estético de la plaza y de su entorno inmediato.
Prestamos particular atención al repertorio estético de los elementos arquitectónicos que intervienen en la concepción de los espacios urbanos y a los que no hay que alterar pero que sí hay que completar mediante nuevas intervenciones. Bajo ninguna circunstancia una intervención debe provocar una ruptura; al contrario, hay que efectuar un cotejo directo entre la situación histórica y la situación actual. Las nuevas intervenciones se mesurarán por su integración en la estructura existente.
4. La conservación del patrimonio, particularmente a través de la restauración, la reutilización, la valorización y la rehabilitación de los monumentos.
5. La colocación de indicadores orientativos para el circuito turístico.
ocupar un lugar destacado en la definición de emplazamiento turístico importante.
Estos cinco temas constituyen el armazón de la estrategia que guió el espíritu de nuestra intervención. Representan todo el conjunto del programa de acondicionamiento y revitalización de la plaza Jraba.
Además, la instalación de equipamientos de recreo, una cafetería, una gran terraza y zonas de sombra en sintonía con el ambiente de la plaza fomentan la llegada de visitantes que, hoy, disfrutan de la serenidad de la plaza, resultado de:
Por su ubicación estratégica en medio de la gran arteria que va de Sidi Abid hasta la Gran Mezquita (el gran circuito turístico de la Medina), la plaza Jraba posee una importancia excepcional que le permite
• La restauración de los comercios • La articulación entre el punto focal que es la plaza Jraba y los diferentes circuitos • La elevación de la categoría de la plaza
31
3. La Operación Piloto
El espíritu de nuestra intervención se sitúa en el vaivén continuo entre estos dos puntos de vista. Esa lectura fue lo que nos permitió definir las relaciones, los límites y todas las posibilidades que ofrece el espacio de nuestra intervención.
para que se convierta en un centro de interacción • La promoción y el desarrollo del artesanado 3.5.3 Metodología y modo de intervención Para la realización de nuestra propuesta de acondicionamiento y rehabilitación de las fachadas de la plaza Jraba procedimos como sigue: En una primera fase, procedimos a un análisis detallado de la construcción, el
32
hábitat y los equipamientos que dan a la plaza, teniendo en cuenta los vínculos que unen los diferentes componentes de la plaza y su organización en una estructura de conjunto. Es esto lo que crea la especificidad de la organización urbana tradicional.
En una primera fase sometimos este lugar, espacio de estructuración, de estacionamiento y de paso obligado hacia los diferentes puntos de la Medina de Kairouan, a una evaluación que nos permitió enunciar acciones eficaces, concebir soluciones y elaborar repertorios, como la acentuación de una composición, la inserción y la integración de un edificio público en una manzana, la articulación de un sistema de funcionamiento, a fin de ocultar, enmascarar las aberturas de las construcciones recientes, de restablecer el equilibrio perdido y de devolver la vida a la plaza, para que pueda darse una verdadera resurrección.
El análisis específico abordó esta parte de la Medina de Kairouan:
En una segunda fase, intentamos asimilar los principios de organización, de composición de las fachadas tradicionales que constituyen el modelo de referencia para intervenciones futuras.
• Como un todo que hay que observar, desglosar, ordenar y recomponer. • Como un conjunto de elementos que hay que reconocer, agrupar y articular.
Se efectuó un diagnóstico detallado de todas las situaciones que permitió una serie de intervenciones con vistas a asegurar la estabilidad, preservar la
3. La Operación Piloto
estética y paliar definitivamente las malas situaciones que desfiguraban el aspecto general de la plaza. Las soluciones técnicas que conseguimos aplicar son compatibles con las técnicas de construcción tradicionales, observadas a lo largo de nuestra trayectoria de análisis, lectura y comprensión de los mecanismos que estructuran el espacio tradicional de la Medina de Kairouan. Inscrita en el centro histórico de Kairouan, la plaza Jraba linda con el zoco de los jerbianos, que lleva el mismo nombre y que fue famoso por sus oficios de tejeduría de mantas kairouanesas de lana y guantes de tocador de color negro. Hoy el zoco ha perdido su vocación y se ha especializado en los productos de artesanía que tienen salida en el mercado turístico. En los accesos de las inmediaciones de la plaza actualmente hay talleres de tejidos. Además de estar cerca del zoco, la plaza ocupa un emplazamiento importante que conecta con monumentos emblemáticos, entre otros la mezquita Ibn Khayroun o la mezquita de las Tres Puertas, en la que desemboca directamente, y la zaouïa Sidi Abid el Ghariani y Bir Barouta… La misma Gran Mezquita está a pocos minutos a pie.
Ya en la plaza, se ven un dispensario, talleres de tejidos, comercios de servicios diversos: (peluquería, venta de legumbres, un teléfono público, reparación de motos…) y un transformador de electricidad que ocupa en ella un punto focal. Excepto por uno de sus lados, la plaza esta rodeada de edificios cuyas fachadas no presentan ningún interés arquitectónico ni histórico. El estado de degradación del suelo y la insalubridad del lugar (olores nauseabundos y basuras) denotan su estado de abandono, mala explotación y desorden. Los problemas identificados se resumen como sigue: • Fachadas con un lenguaje arquitectónico ajeno al estilo local • Ausencia de pavimentación • Actividades comerciales incompatibles • Actividad peatonal y actividad rodada entremezcladas • El transformador eléctrico, por sí solo, ya plantea un problema en cuanto a su articulación, su función y su expresión arquitectónica “grosera”. Nuestras observaciones nos llevaron a considerar los problemas por categoría de intervención. Se identificaron las situaciones siguientes:
Las construcciones • Volúmenes recientes sin verdadero interés histórico y que representan una expresión arquitectónica pobre y antiestética desde el punto de vista de la proporción, el estilo y la disposición. • Volúmenes que se integran en el tejido antiguo pero que presentan elementos arquitectónicos tan inadecuados como los anteriormente citados. El suelo • Un suelo sin pavimentar y que no presenta ningún rastro que de fe de su autenticidad. • La plataforma no está delimitada. El mobiliario urbano • Una señalética mediocre (escritura sobre las paredes, carteles metálicos…). • Ausencia de alumbrado público. • Ausencia de protecciones solares. 3.5.4 Acciones realizadas Las operaciones que llevamos a cabo afectaron a los siguientes niveles: Las construcciones • Una intervención sobre los edificios recientes, procediendo al remodelado del volumen cuando fue necesario y a una nueva composición de los elementos arquitectónicos, que
33
3. La Operación Piloto
se reemplazaron con elementos y prototipos “kairouaneses”. • Una intervención que no tocó el volumen, considerado coherente, pero si los elementos arquitectónicos, que fueron reemplazados por los prototipos elegidos. Otros elementos estarán destinados a contribuir al embellecimiento de las fachadas.
de un elemento arquitectónico, una escultura instalada en función del lugar, a fin de destacar su centralidad. • Además de su función circulatoria, el espacio de la plaza también podría servir para actividades culturales y turísticas reunidas en estructuras ligeras; el plan de pavimentación previó los elementos de soporte correspondientes.
El suelo • La elaboración de un plan de pavimentación hecho de módulos permitió geometrizar, hacer perceptible, la dimensión de la plaza, con una mejor distribución y organización de las actividades que en ella se desarrollan. • El plan prevé también la introducción
El mobiliario urbano • Se propuso una nueva señalética acorde con espíritu de la plaza. • Se insirieron elementos de alumbrado de la plaza, de forma que fueran discretos pero que le proporcionaran luz suficiente para iluminarla y hacerla destacar por la noche.
34
• Se previeron manifestaciones nocturnas, tales como la celebración de la fiesta de la luz, a fin de asegurar la concurrencia turística. • Se concibieron cubiertas, en forma de arcos de medio punto, que articularan los volúmenes que rodean los callejones de acceso a la plaza. • Uno de los dos accesos amplios se dotó de una cobertura en forma de pérgola hecha de vigas de madera a imagen de la de la gran arteria de los zocos. El otro acceso se cubrió con un sabat mamposteado y articulado al resto de volúmenes, a fin de anunciar la plaza.
3. La Operación Piloto
3.5.5 Vocación de los lugares y plan de remodelación de edificios:
garantiza, en el futuro, la preservación y el carácter del lugar.
La consideración de las diferentes demandas formuladas después de la elaboración de una encuesta de evaluación de la importancia de la plaza Jraba en la Medina de Kairouan, así como la toma de conciencia del interés que presentaban las operaciones ejecutadas para la rehabilitación de la plaza, nos llevaron a proponer la adecuada vocación de los espacios rehabilitados.
Algunas actividades, como la reparación de motos y la venta de legumbres, se consideraron (a menos de que se sometieran a estrictas normas de higiene y de presentación de mercaderías) actividades contaminantes que exigían una nueva afectación.
•
En un lugar considerado favorable para la integración y la aceptación de una nueva intervención, nos vimos llevados a recrear el orden estético perdido a fin de conciliar este conjunto urbano con todo el complejo de la Medina de Kairouan. Así, nuestro estudio asignó a la fachada F1, del lado del zoco de los tejedores, y a la de la zona F3, del lado del transformador eléctrico, respectivamente, una serie de comercios precedidos de un largo pórtico y, en lugar del transformador, tiendas y un panel de señalización turística.
Además, en la perspectiva de atribuir a la plaza un carácter cultural, se propuso asociar a sus actividades un cibercafé y una galería de arte, sin despojarla sin embargo de su sello popular. Por ello consideramos útil instalar en ella los Ouled el Gabsia especialistas en leblabi y vendedores de buñuelos. Nuestra concepción del lugar podría parecer inverosímil, pero estamos convencidos de la viabilidad del proyecto que, más allá de la concepción arquitectónica, pretende instaurar una conciencia colectiva de la importancia de la plaza y del tejido antiguo en general.
•
•
•
•
•
•
3.5.6 Trabajos realizados •
El pórtico de madera colocado delante de los comercios contribuye a elevar la categoría de este lugar, en muy mal estado de conservación, y le confiere una expresión arquitectónica sostenida lo que
• Las once acciones llevadas a cabo son las siguientes: • Construcción de una pérgola de 4,50 m de longitud que va de extremo a extremo y señala la importancia del pasaje que
lleva al café y a los zocos creando una importante zona de sombra. Eliminación por demolición del transformador, a fin de esponjar la plaza y asegurar la visibilidad de la mezquita de las Tres Puertas. Plantación de 4 palmeras y de buganvillas para reforzar el carácter ajardinado de la plaza. Recuperación del tipo de ocupación de la fachada del dispensario para la creación de una entrada bonita similar a la de Moulay Taeib. Ejecución del módulo repetitivo que estructura el tendido de la superficie enlosada de la plaza. Colocación de señalización direccional, con un mapa que indica los principales puntos de visita e información relativa a los principales monumentos que se encuentran en la zona adyacente. Construcción de una acera que bordea la parte sudeste y la parte sudoeste de la placeta. Propuesta de elementos verticales para puntear el espacio de la plaza y que sirvieran de soporte a un alumbrado apropiado. El edificio situado al noreste (propiedad Zouabi) requirió una dedicación especial. La afectación propuesta era acondicionar tiendas de carácter turístico para favorecer la concurrencia a la plaza.
35
3. La Operaci贸n Piloto
Diversas perspectivas de estudio del proyecto de acondicionamiento de la plaza Jraba
36
3. La Operaci贸n Piloto
37
3. La Operaci贸n Piloto
38
3. La Operaci贸n Piloto
39
3. La Operación Piloto
3.5.7 Descripción de las obras La elaboración de una diagnosis detallada era una etapa fundamental, a fin de contar con una buena base para todas las acciones planteadas. A este efecto, logramos localizar los puntos críticos y las situaciones que necesitaban una intervención, a veces incluso rápida y urgente, y también los objetivos, respetando imperativamente las condiciones económicas y sociales destinadas a fomentar el dinamismo alrededor de la plaza Jraba. Esto fue posible después de la elaboración de un plan de acción detallado en el que se explicitaban las operaciones, y las etapas de ejecución y el orden de sincronización de cada acción programada y ejecutada. Este reflexión referente al establecimiento de un escenario permitió definir las etapas de ejecución que se derivaban de la particularidad del marco de la intervención. Dada la relativa presión concerniente al plazo de ejecución, procedimos a la definición de un plan de acción que se aplicó tomando en consideración dos partes: la primera afecta al levantamiento del tratamiento del suelo después del enlosado y hasta la implantación e instalación del mobiliario; la segunda se concentra en los aspectos relativos a la rehabilitación de las fachadas.
40
Las construcciones El plano a continuación presenta y detalla la división y la delimitación de las partes relacionadas por una lógica de organización (criterio de relación vinculado a la implantación, a la ordenación de la fachada, su orientación y su estado de conservación). Esta división nos permitió enumerar cuatro zonas de intervención sobre las construcciones:
ejecución y la reparación del acroterio. Una galería de madera permitió enriquecer, mediante la introducción de un nuevo elemento del vocabulario arquitectónico, el conjunto de la secuencia.
• • • •
Se consideró que el edificio mayor era un intruso en el paisaje urbano de la plaza, pues su altura exagerada superaba los 15 m y engendraba desequilibrio visual y ausencia de articulación entre las dos entidades. La acción ejecutada en este ámbito se propone restablecer el equilibrio entre los dos volúmenes. La propuesta, corregida en varias ocasiones, desembocó en la definición de una pérgola que garantiza la conexión entre los dos edificios y favorece la creación de una zona de sombra. El edificio propiamente dicho fue recuperado en la planta baja mediante la construcción de un principio de galería (véase modelización) que corrige la presencia de un saliente sobre la calle, mal estructurado y que rompía con el vocabulario arquitectónico de la Medina. En el primer piso, un tratamiento de perfilado de las molduras, con ladrillo macizo de Kairouan, permitió suavizar el efecto de altura y asegurar una nueva apreciación de este edificio en el paisaje urbano de la plaza.
Sector de los zocos de los tejedores: F 1 Sector del dispensario: F 2 Sector de la mezquita Ibn Khayroun II: F 3 Sector de la calle Khadraouin: F 4
Las acciones realizadas Sector de los zocos de los tejedores Esta zona está integrada por dos entidades independientes separadas por un pasaje amplio que se abre sobre una placita que agrupa la mayoría de comercios de los tejedores. La entidad está formada por una planta baja que agrupaba cuatro tiendas en mal estado de mantenimiento. Los trabajos realizados consistieron en la reparación de todos los elementos de madera que presentaban señales de degradación avanzada y de las que no eran compatibles con el lenguaje característico de la Medina. La reparación parcial de las cubiertas se reveló necesaria debido a los problemas de infiltración observados durante la
Se instaló un pórtico de madera decorado, a fin de introducir un nuevo elemento capaz de crear una zona de sombra y de reunir todas las tiendas.
3. La Operación Piloto
Sector del dispensario La acción programada consistió en proceder a una nueva composición de los elementos arquitectónicos a fin de conferirle una nueva imagen coherente y armoniosa. La demolición de la valla existente permitió ampliar el espacio de recepción del centro. El acceso, a través de un gran porche de entrada similar al del mausoleo de Moulay Taieb, adquirió la importancia que corresponde a la entrada de un espacio público. Sector mezquita Ibn Khayroun II La presencia del transformador eléctrico que ocupaba un punto estratégico de la placita sin ninguna intención de articulación con el tejido urbano era un elemento intruso que desfiguraba el conjunto de la plaza Jraba. Su demolición dotó a la placita de una nueva perspectiva y una nueva funcionalidad. Las tiendas cercanas al transformador estaban en desuso y las cubiertas se habían hundido; se reparó todo. La realización de un elemento señalético que ocupó el lugar del transformador permitió dotar a la plaza de un nuevo aire más acorde con su espíritu general. Sector calle Khadhraouine Los comercios, que eran tiendas de comestibles y daban a la plaza, tenían aberturas metálicas ajenas y disconformes
con el lenguaje arquitectónico de la Medina. La operación realizada consistió en restaurar los elementos de carpintería y reparar los revoques, deteriorados en gran parte, de la fachada. El suelo La plaza Jraba tiene 1000 m² de superficie. Se trata de una plataforma de encuentro y de comunicación totalmente descuidada debido a la ausencia de algún tipo de organización gestora de los flujos de peatones y vehículos. Dicho espacio, que puede ser una verdadera parada turística de recreo y delectación, desgraciadamente se encontraba en un estado de abandono total y no favorecía en absoluto el deseo de instalarse en él, a pesar de su posición
privilegiada en medio de la gran arteria que conecta Sidi Abid a la Gran Mezquita de Kairouan. Para poder llevar a cabo la readecuación y eliminar todas las incomodidades citadas, se llevó a cabo la pavimentación de la plaza, constituida por un módulo cuadrado separado por losas pulidas y rellenado con unas piedras duras talladas llamadas jars. Esta acción se emprendió a fin de conferir a la plaza una función federadora que convocara a todos los usuarios del espacio de la Medina (residentes y visitantes).
41
3. La OperaciĂłn Piloto
Fachada 1
Antes de las obras
Durante las obras
DespuĂŠs de los trabajos acabados
Durante las obras
DespuĂŠs de los trabajos acabados
Fachada 2
Antes de las obras
42
3. La OperaciĂłn Piloto
Fachada 3
Antes de las obras
Durante las obras
DespuĂŠs de los trabajos acabados
Durante las obras
DespuĂŠs de los trabajos acabados
Fachada 4
Antes de las obras
43
4. Resultados de la Operación Piloto
Ahora, la plaza Jraba constituye uno de los puntos de paso preferidos de la Medina y un elemento clave del circuito turístico que conecta los zocos a la Gran Mezquita. La plaza revive. Muchos comercios abandonados reabren las puertas y recuperan la ilusión de participar en la actividad económica y comercial de la placeta. Peluquero, tejedores, vendedores de telas se instalan de nuevo en ella. Los alquileres de las tiendas suben y los artesanos miran el futuro con esperanza. Ya se han establecido contactos con los servicios de Correos para abrir una oficina postal y de cambio en las inmediaciones. Los kairouaneses y los vecinos de la placita ya consideran la acción de rehabilitación de
44
la plaza de Jraba como la más lograda jamás llevada a cabo en Kairouan. Los turistas ya empiezan a detenerse en ella y a contemplar la belleza arquitectónica del entorno. La acción constituye un buen ejemplo de cooperación entre diferentes administraciones. Los responsables del Ministerio de Sanidad demostraron su sensibilidad y colaboraron en el éxito del proyecto aceptando las mejoras propuestas y participando financieramente en la rehabilitación de la fachada del dispensario. La compañía de electricidad enseguida se dio cuenta de la necesidad de eliminar el transformador que
4. Resultados de la Operación Piloto
Sensibilización de los jóvenes al proyecto y concurso de pintura
desfiguraba la plaza. Contribuyeron con sus conocimientos técnicos y aceptaron trasladar el transformador a un local que puso a su disposición el Ayuntamiento de la ciudad, que no ha dejado de apoyar en ningún momento el proyecto y de sensibilizar a la población sobre la necesidad de respaldarlo. La amplitud de las obras fue un criterio que también permitió que los propietarios iniciaran operaciones motivadas por el nuevo aspecto de la plaza Jraba. La familia Boudidah aprovechó la ocasión para incorporar una sobreelevación, siguiendo los consejos del equipo del proyecto que elaboró el dossier técnico. La familia
Zouabi confió a la Asociación de la Medina el cometido de renovar su propiedad, que da sobre la plaza, con materiales tradicionales y asumió en su totalidad los costes de las obras. Es esta sinergia de acciones y de actores lo que ha hecho del acondicionamiento de la plaza Jraba un ejemplo de desarrollo sostenible, del que el patrimonio constituye un elemento clave.
4.1 Animación con los niños del barrio. “Siguiendo los pasos de los grandes pintores” La actividad de sensibilización realizada en Kairouan se desarrolló con un doble
objetivo: dar a conocer la calidad de la documentación gráfica sobre la ciudad de Kairouan a través de las pinturas realizadas por Paul Klee (1879-1940), August Macke (1887-1914) y Louis Moillet (1880-1962), además de los carteles publicitarios generados durante el siglo XX; y promover y desarrollar la propia mirada de los niños sobre su patrimonio y el turismo a través del concurso de pintura. Con el dossier facilitado, los niños pudieron, por una parte, observar la mirada de los artistas extranjeros que por primera vez en 1914 realizaron una visita al país y pintaron su ciudad y, por otra, acceder a una visión más institucional dirigida al futuro visitante.
45
4. Resultados de la Operación Piloto
La plaza Jraba, en pleno proceso de rehabilitación, fue el lugar escogido para desarrollar esta actividad, y su entorno más inmediato fue el que los niños debían plasmar en sus pinturas. Durante las horas que duró el concurso, algunos padres, los organizadores y la gente que vive y trabaja en las inmediaciones de la plaza colaboraron con su presencia y sus comentarios en el desarrollo de la jornada. Sorprendió que durante esas horas fueran muy pocos los turistas que pasaron por la plaza, lo que confirmó una vez más que, aunque Kairouan sea una ciudad mítica que conserva no sólo la belleza y la armonía y que mantiene una fuerte vitalidad, los centenares de turistas que la visitan siguen efectuando un recorrido muy parcial. En su paso por la ciudad, que dura unas horas, visitan la Gran Mezquita abasí y participan en el ritual de venta de alfombras en un de los míticos bazares. Muy lejos queda ya la visión del artista, del peregrino a la ciudad santa o del investigador que visitaban la ciudad por primera vez con el deseo de conocer uno de los enclaves míticos del Islam y un conjunto patrimonial envidiable. Las pinturas de los niños nos hacen reflexionar en este sentido. Ellos también perciben la ciudad a través de la presencia de la Gran Mezquita, que se convierte en protagonista casi absoluta de sus
46
pinturas. La arquitectura monumental sigue teniendo absoluta prioridad en su escala de valores y el resto de patrimonio tradicional es meramente el entorno. Si además valoramos la presencia del turismo en sus composiciones, llegamos a la conclusión que para los niños el turista es alguien totalmente alejado de su vida cotidiana y una circunstancia completamente anecdótica. Los resultados de la actividad lúdico-pedagógica deben canalizarse y obligan a potenciar este tipo de actividades; para que los niños, que son las futuras generaciones que van a gestionar el patrimonio, aprendan a valorar de forma global el patrimonio tradicional y el legado cultural, para trasmitirlo de forma interactiva y fomentar en un futuro inmediato un turismo respetuoso y sostenible.
4. Resultados de la Operación Piloto
4.2 Impresiones de algunas personas sobre la plaza
Noureddine Malouch, 50 años, inspector de turismo. Este tipo de proyecto refuerza los proyectos del Banco Mundial ejecutados en la Medina de Kairouan para la mejora de la imagen arquitectónica y la conservación de nuestra autenticidad, y puede equilibrar el sector del turismo y hacer renacer las potencialidades de la Medina.
Abdellatif Jaouadi, 42 años, gerente de un café que da a la plaza Jraba Veo que este proyecto va a suponer un paso importante en la estrategia que se propone salvar nuestro patrimonio arquitectónico y salvaguardar el alma de nuestra Medina. Me gusta este estilo y tengo la impresión de que las arcadas son las originales.
Salah Jaouadi, 39 años, comerciante. La verdad es que ya es hora de emprender este tipo de proyectos en la Medina y especialmente en la plaza Jraba, que es uno de los espacios más frecuentados. Lo que es seguro es que habrá mejor ambiente y que tendremos una plaza bastante organizada.
Radhouane Hamzaoui, 48 años, vendedor de piezas de recambio para bicicletas en la plaza Jraba. Es una buena idea interesarse por este tipo de rincones. Creo que el proyecto mejorará las condiciones de vida en la plaza. Además, este lugar se convertirá en un centro atractivo para las visitas turísticas y quizá atraerá un poco más a la clientela.
47
4. Resultados de la Operación Piloto
Ibrahim Malouch, 65 años, ex presidente del distrito municipal de la Medina de Kairouan. Cuando era presidente del distrito, intenté llamar la atención para que reacondicionaran este lugar. Por ello valoro este proyecto que reorganiza este punto central. El cambio afecta a muchos ámbitos: económico, social, turístico y cultural. Ahora habría que multiplicar este tipo de intervenciones en toda la Medina de Kairouan.
Naji Nasraoui, 44 años, artesano de trajes tradicionales (jebba) en la plaza Jraba Creo que este proyecto cambiará el aspecto de la plaza. Su estilo me gusta mucho, pues refleja nuestra identidad gracias a la utilización de los materiales más idóneos. Me gustaría que pusierais una fuente en el medio y banquitos alrededor; así uno podría tomarse un descanso en el corazón mismo de la plaza.
Bachir Zaitre, 44 años, artesano de trajes tradicionales (jebba) en la plaza Jraba Francamente, que se hayan interesado por la plaza Jraba me gusta mucho. Ciertamente este proyecto desarrollará la plaza y organizará los movimientos en ella.
Ahlem Mehdouani, 27 años, arquitecta interiorista. Estos materiales tradicionales son los que más se adaptan a nuestro clima y creo que esta elección es resultado de una reflexión bastante profunda. Quiero utilizar la plaza como un material de trabajo para los estudiantes de Bellas Artes y Arquitectura de Interiores.
48
Mostpha Houssine, 53 años, alcalde de la Medina de Kairouan. Veo que este tipo de proyecto es muy eficaz. Para empezar nos ayuda a resolver algunos problemas relacionados con la Medina (la circulación, la rehabilitación…); después, proporciona un ejemplo típico y da una imagen estética de nuestro patrimonio, lo que nos ayuda a conseguir nuevos visitantes que saben que Kairouan será capital cultural islámica en 2009.
4. Resultados de la Operación Piloto
Visita del Ministro de Cultura al monumento conmemorativo de la operación y a la exposición montada al efecto.
4.3 Inauguración de la plaza Jraba Una vez completados los trabajos de reordenación y rehabilitación de la plaza Jraba, se lanzaron una serie de acciones de difusión y visibilidad de los trabajos realizados. A lo largo del mes de enero de 2008, se prepararon e imprimieron folletos, carteles, postales, calendarios y muy especialmente una exposición para explicar los trabajos. El sábado 9 de febrero de 2008, el señor Mohamed al-Aziz Ibn Achour Ministro de Cultura y Salvaguarda del Patrimonio, quien ya había puesto la primera piedra de los trabajos en enero de 2007, honoró
el proyecto presidiendo la ceremonia de inauguración. Este acontecimiento marcó el punto culminante en los trabajos de la Operación Piloto realizados a todo lo largo del año 2007. La ceremonia, fue organizada por el Instituto Nacional de Patrimonio y por la Asociación de Salvaguarda de la Medina de Kairouan. Estuvieron presentes en esta acción, el señor Yassine Barbouch prefecto de Kairouan, el alcalde de la ciudad, señor Mustapha Houcine así como el señor Xavier Casanovas, coordinador del proyecto RehabiMed y los representantes de los ministerios implicados en los temas de patrimonio, vivienda y urbanismo,
representantes del gobierno tunecino y muchos ciudadanos de Kairouan y notables del barrio. Durante la ceremonia de inauguración, el Ministro de Cultura, señor Mohamed al-Aziz Ibn Achour, mostró su gran satisfacción por la criterios de salvaguarda seguidos en la realización del proyecto y por su respeto hacia el repertorio arquitectónico y decorativo kairouanés. Después de la visita de la plaza, recorrió la exposición presentada por el señor Mourad Rammah conservador de la Medina de Kairouan y coordinador del proyecto RehabiMed en Túnez. La exposición recoge las diferentes etapas
49
4. Resultados de la Operación Piloto
Los habitantes del barrio participaron en los actos de inauguración y se interesaron por la evolución seguida durante los trabajos
de ejecución del proyecto y muestra la evolución de los trabajos y sus resultados, así como el planteamiento hecho por RehabiMed dirigido a transformar un espacio urbano tradicional en un nudo de articulación de los flujos turísticos a fin de facilitar la circulación de los visitantes y de ayudarlos a explorar mejor las riquezas del tejido urbano de la Medina. Hay que resaltar, que el objetivo no era únicamente el de embellecer este lugar como atractivo turístico, sino que se pretendía también crear un lugar de convivencia, de reposo y de disfrute para los habitantes del barrio y una puesta en valor de su patrimonio material e inmaterial como por ejemplo los artesanos que trabajan alrededor de la plaza Jraba. El señor ministro insistió
50
en reforzar la mayor difusión posible del proyecto y la visibilidad de esta experiencia para que sirva de ejemplo para otras ciudades tunecinas y mediterráneas. La prensa nacional se hizo eco del acontecimiento. El diario “Le temps” dijo: “el proyecto RehabiMed rehabilita la plaza Jraba de Kairouan con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible y de reforzar el papel turístico de la plaza”. El diario Assabeh tituló en árabe: “el proyecto de rehabilitación de la plaza Jraba de Kairouan contribuye a su atractivo turístico”. Archibat, la revista de arquitectura más importante del Magreb, publicó un artículo muy bien documentado sobre esta operación de rehabilitación.
Manual para la rehabilitaci贸n de la arquitectura tradicional kairouanesa
51
52
Restauración de muros y revoques
Después de consolidar los muros, se limpia el revoque para restaurar las zonas afectadas. Terminada esta fase, se lava el muro para que el nuevo revoque se adhiera bien. Una buena ejecución de este trabajo puede retardar el fenómeno de degradación en caso de producirse una infiltración de agua o una subida capilar.
· Antes de las obras · Reparación del emparejamiento de los dos paramentos a efectos de consolidación y estabilidad · Control de la verticalidad
· Aspecto del paramento exterior del muro formado por una sucesión de hileras de ladrillo macizo · Rociado con agua de la superficie receptora de la primera capar de revoque · Colocación de la segunda capa de revoque
· Rectificado con llana de la segunda capa de revoque · Rociado y alisamiento de la superficie de acabado antes de aplicar la capa de enlucido · Aspecto exterior del muro después del enlucido con cal natural
53
Cubierta tradicional
La cubierta tradicional, ya sea de madera de enebro o de vigas y ripias, explica la interacción entre el hombre y el medio, entre el maestro albañil kairouanés y su entorno. Requiere mantenimiento periódico.
· Antes de las obras · Preparación del soporte de la cubierta · Colocación de las vigas
· Las vigas y ripias ya colocadas · Colocación de una capa de trozos gruesos de ladrillo macizo · Colocación de una segunda capa de mortero
· Colocación de una tercera capa de mortero contra infiltraciones · Aspecto final de la terraza · Drenaje de aguas pluviales
54
La cal tradicional
La técnica de elaboración de la cal exige un profundo conocimiento que respete la procedencia de la piedra, la cocción, la extinción y la técnica de fermentación después del rociado hasta el amasado y el tamizado.
· Dimensionado de las piedras para colocarlas emparejándolas para que constituyan la forma global del horno · Colocación de las piedras calcáreas en el horno · Recuperación de la cal después de la cocción de las piedras calcáreas
· Separación de las piedras y del polvo de cal natural · Colocación en sacos para la venta · Extinción de la cal después del amasado con agua
· Fermentación de la cal por un período de hasta tres meses · Elaboración del mortero de cal, hecho de leche de cal + arena tamizada + volumen de agua necesario para el amasado · La cal utilizada para el encalado
55
Construcción de las bóvedas
La construcción de una bóveda de arista requiere el dominio de una técnica especial. El jefe de equipo organiza el trabajo a fin de contar con un equipo que tendrá las responsabilidades siguientes: un obrero para la preparación del mortero de yeso, dos obreros para la colocación de los ladrillos, dos obreros para sostener el hilo y un obrero para cortar los ladrillos de forma determinada.
· Colocación de los ladrillos en un cubo de agua durante 2 días, a fin de garantizar que el aglomerante se adhiera bien a su superficie · Inicio de la construcción de la bóveda, empezando por los pilares derechos o, frecuentemente, por ménsulas de piedras · Colocación de los ladrillos macizos, uno a otro, con ayuda de un aglomerante de fraguado muy rápido (en el caso de Jraba, yeso)
· La construcción del aspecto curvilíneo de la bóveda de arista requiere la confección de piezas cortadas de un modo particular · El control y el rectificado de las piezas de ladrillo macizo requieren la utilización de un hilo para su correcta colocación · Comienzo del cierre de la bóveda
· Colocación de la clave de bóveda · Relleno de las juntas · Aspecto de la bóveda una vez terminado el relleno de las juntas
56
Fabricación de ladrillo macizo tradicional
La calidad del ladrillo macizo tradicional depende de la arcilla elegida, de los residuos animales, de la salinidad del agua y de la naturaleza del combustible. La preparación de la masa, el período de secado y el tiempo de cocción son las etapas necesarias para la fabricación del ladrillo tradicional. Las tres fases pueden durar en total de 21 a 30 días.
· Elección de la arcilla · Introducción del residuo animal · Amasado de la arcilla + agua + residuo animal
· Confección de los ladrillos con un molde · Secado de los ladrillos al aire libre durante un periodo de hasta seis días · Colocación de los ladrillos en el horno
· Cocción de los ladrillos · Separación de los ladrillos de mala calidad que frecuentemente no responden a las mismas características de cocción · Pulido de los ladrillos
57
Talla de la piedra
El dimensionado de la piedra necesaria para el enlosado es una operación pesada y costosa. Requiere esfuerzos considerables para la manipulación de los grandes bloques de piedra procedentes de la cantera, en el taller de conformación, y hasta su colocación.
· Traslado de bloque de piedra para su corte · Conformación del bloque de piedra según los espesores indicados · Marcado de la superficie pulida con hoja única y ajuste del bloque para facilitar su colocación
· Dimensionado del bloque con la ayuda de una muela de disco según las dimensiones indicadas · Instalación para el rectificado del espesor · Trabajos de acabado: escoda y arena para el pulido
· Pulido de la superficie mediante frotamiento del grano de arena · Esculpido de las decoraciones · Apilado de los bloques de enlosado terminados a la espera de su colocación
58
Pavimentación
El enlosado de la plaza Jraba está hecho de un módulo cuadrado repetitivo, delimitado por una franja pulida, lleno en su interior de piedras (dhars) de 15 cm de espesor. El enlosado adoptado es una técnica tradicional, hoy abandonada por un procedimiento frecuentemente industrializado incompatible con la autenticidad de la Medina de Kairouan.
· El obrero procede a la selección de los bloques de enlosado según su posición y sus dimensiones · Ajuste del bloque de piedra pulida en la superficie superior para formar los módulos cuadrados · Técnica de colocación de las piedras de relleno
· Colocación de las losas pulidas que componen el módulo cuadrado · Delimitación de los espacios plantados con la ayuda de grandes bloques de piedra · Confección de mortero de relleno de las juntas y búsqueda de la tonalidad
· Relleno de las juntas con mortero de cemento blanco con arena (primera capa) · Relleno de las juntas con mortero de cemento con arena (segunda capa) · Pavimento acabado
59
Marcos de piedra y elementos de madera
La forma de los marcos de puertas y ventanas es un componente decorativo que constituye la expresión de identidad de la arquitectura tradicional de la Medina. La colocación de los marcos de piedra, de los elementos de madera y del hierro forjado requiere conocer y dominar una técnica y unas habilidades complejas.
· Colocación de las jambas de piedra de la hornacina adosada a Dar Zouabi · Colocación del dintel de piedra de la ventana del dispensario · Control de la verticalidad de las jambas y alineamiento del dintel de piedra
· Relleno con ladrillos de la parte oculta del marco · Trabajo de carpintería y limpieza del hierro forjado · Puerta de entrada labrada
· Fijación de la puerta con unión metálica atornillada a la madera y empotrada en el muro · Aplicación de capa de pintura de protección · Aspecto de la puerta y de la ventana después de los trabajos de acabado
60
Instalación eléctrica
En nuestro proyecto, las viejas redes subterráneas y la parte empotrada en los muros se renovaron totalmente, camuflando los cables y desplazando el transformador.
· Excavación de una zanja · Conexión entre los cables subterráneos y los cables instalados en las paredes · Instalación de los cables subterráneos
· Protección de los cables con una capa de arena · Sustitución de los cables antiguos del transformador · El registro
· Apertura de rozas en los muros · Instalación de los tubos · Tapado de roza
61
Pérgola tradicional
Las pérgolas de madera fueron la solución adoptada en la Medina para crear zonas de sombra y de recreo. Este elemento se ha convertido en un componente característico de la arquitectura tradicional.
· Aspecto del pasaje descubierto que va de los zocos de tejedores a la plaza · Colocación de las viguetas · Fijación de los bastidores de madera (de 4,50 m de longitud) en agujeros de 30 cm de profundidad
· Fijación de una plancha sobre la parte superior de las vigas a efectos de definición de la pendiente necesaria para la evacuación del agua · Penetración de toda la estructura de pérgola en el interior del muro para evitar la infiltración de agua · Montaje de los paneles de plástico que aseguran que la madera esté protegida contra infiltraciones de agua
· Colocación de una protección para crear una importante zona de sombra · Trabajos de pintura y de acabado · Vista general una vez terminado
62
Pórtico de madera
El pórtico de madera es una solución arquitectónica adoptada también para favorecer las zonas de sombra. Frecuentemente se la halla en espacios de carácter comercial.
· Confección de los componentes de madera del pórtico: capitel, fuste de columna… · Colocación y fijación de mortero de cemento, de los bloques de piedra y de los postes de madera, y control de la verticalidad · Colocación y fijación sobre los capiteles de la parte superior de la pérgola
· Encaje de travesaños en los agujeros de 20 cm de profundidad · Colocación de travesaños sobre la parte aérea del pórtico · Fijación de los travesaños con clavos
· Colocación de una tabla a efectos de definición de la pendiente necesaria para la evacuación del agua · Trabajos de pintura y de acabado · Integración de la tienda y del pórtico en la nueva atmosfera del conjunto de la plaza
63
64
3
Operación Piloto
El presente programa está financiado por la unión europea
Euromed
Euromed heritage
Agencia española De cooperación internacional
Col·legi d’aparelladors I arquitectes tècnics de barcelona
MINISTÈRE DE LA CULTURE ET DE LA SAUVEGARDE DU PATRIMOINE République Tunisienne
Institut National du Patrimoine Tunisie
www.rehabimed.net
4