DE SUR A SUR ANDALUCÍA
www.aspa-andalucia.org
Nº 37 mayo 2014
220.000 jóvenes españoles emigraron en el último lustro Una de las preocupaciones que ha manifestado ASPA, a través de la Plataforma de Solidaridad con los/las inmigrantes de Málaga, ante los programas de buena parte de colectivos que se presentaban a las recientes elecciones europeas era el tratamiento que se daba a la inmigración, y en concreto de la sangría jóvenes españoles que ante la falta de trabajo hacían las maletas hacia Europa o Latinoamérica. Preocupación, efectivamente, porque el número de jóvenes que han hecho las maletas y han emigrado en el último lustro, entre 2009 y 2013, asciende a más de 218.000 españoles, lo que supone una población cercana a la de la ciudad de Oviedo, según el último estudio sobre emigración en tiempo de crisis del Instituto de la Juventud de España (Injuve). La mayor parte de ellos se ha trasladado al Reino Unido (unos 105.000) y a Alemania (25.000), países que captaron el 85 por ciento del exilio juvenil en este período, una salida motivada en la mayoría de los casos por la búsqueda de empleo. El organismo ha realizado el estudio a partir de un millar de encuestas en redes sociales, y revela que desde 2007, tres de cada cinco españoles que abandonan el país tienen entre 15 y 29 años, por lo que la edad media de los emigrantes se sitúa en los 26. El análisis muestra que dos tercios de los jóvenes que se marcharon de España lo hicieron con los estudios ya terminados, es decir, en busca de un empleo, y sin tener claro el tiempo que pasarían en el extranjero: la emigración se supedita a la mejora de la situación económica española, de la que «tienen una visión negativa». En este sentido, el informe concluye que el proyecto migratorio de estos jóvenes «es el resultado de un planteamiento basado en los factores de expulsión en España (push) y de atracción (pull) en el escenario internacional» y, en muchos casos, coincide con el proceso de emancipación. Según explica el Injuve, los chavales emigrados defienden que salir del país ha sido «una buena estrategia» y, aunque en general perciben haber cumplido sus expectativas, «una buena parte de los entrevistados pensaba que iba a ganar más dinero». Con todo, «algunos tienen buenas perspectivas para encontrar otro trabajo aún mejor en un plazo