Boletín de sur a sur 43

Page 1

DE SUR A SUR ANDALUCÍA

www.aspa-andalucia.org

Nº 43 agosto 2014

Viaje a Togo (África Occidental), julio de 2014 África es mucho más que la cuenta corriente de nuestra mala conciencia. Es un continente rico, con una juventud que estalla por todos los rincones y con un futuro prometedor. Pero la imagen que permanentemente se nos ofrece por los medios de comunicación es de hambre, niños-esqueletos, tierra tan seca que se resquebraja, chabolas llenando las ciudades, matanzas, el sida, muchedumbres de refugiados sin techo, sin ropa, sin medicamentos, sin pan ni agua. De modo que el mundo se forja una idea de que África solo es eso, un cúmulo de males, definiendo una imagen victimaria, a la que obviamente hay que apresurase a socorrer. Sin embargo, más de allá de todo esto, África existe por sí misma y dentro de sí misma, como un continente aparte, terco y cerrado, calidoscopio de juventud y música, tierra de bosques de plátanos, de campos de mandioca, pequeños e irregulares, de selva, del inmenso Sáhara, y también de ríos que van secándose lentamente, de florestas cada vez más ralas, de ciudades monstruosas y cada vez más enfermas; “como una parte del mundo cargada de una especie de electricidad inquieta y violenta” como dice Ryszad Kapuscinski. Conocer África es una asignatura pendiente para muchos de nosotros y nosotras. “África tan cerca, y, sin embargo, tan lejos” pusimos como eslogan en ASPA hace años, que sigue siendo tan válido como entonces. Este fue el primer motivo del pequeño grupo, compuesto de seis personas, Ana, Olga, Mª Carmen, Gloria, José Manuel y Luis, que durante el mes de julio visitaron Togo, un pequeño país del gran continente africano, en el golfo de Guinea, cuya capital es Lomé. El idioma oficial es el francés, pero se habla el ewe, moba, kabye, etc. La escolarización de tercer grado es de un 3,6% y los índices de analfabetismo son 31,3% para hombres y 61,5% para mujeres. Los principales proveedores son empresas asiáticas y europeas. El PIB total es de 5.208 millones de dólares USA y el PIB por habitantes es 806 dólares USA. Llegamos en dos grupos. Un primer grupo formado por José Manuel, Mª Carmen y Olga vía París (Air France) a primeros de julio y un segundo grupo, compuesto por Ana, Gloria y Luis, por Casablanca (Royal Air Maroc) a mediados de mes. En ambos casos Albertina y otra hermana de San Francisco de Asís nos esperaban


en el pequeño aeropuerto de Lomé, cuyas luces eran apenas perceptibles. El aire caliente y húmedo que venía del Golfo de Guinea nos introdujo desde el principio en todo un mundo de nuevas sensaciones. Hechos los protocolos del visado, las religiosas nos condujeron en su coche a la pouponnière o casa cuna, donde íbamos a alojarnos. La calle es un inmenso tráfico de vehículos, donde las motos y las bicicletas surgían por centenares. Impresionaba salvar los cruces. Pero sor Albertina pronto enfiló la rue de L´Ármèe para después de un kilómetro girar a la derecha, a una calle sin asfaltar donde se ubicaba nuestra residencia, con un rótulo a la entrada que decía Pouponniére Sainte Claire de Lomé, B.P. 8051, Lomé -Tokoin. Aquella primera noche en Lomé nos acogía con la calidez que los hacen las gente de color y la hospitalidad de las hermanas. Nos aconsejaron utilizar el mosquitero, pues a pesar de haber fumigado recientemente la estancia no faltaba el incordio de los mosquitos. La casa donde residíamos era una construcción de una sola planta, modesta y con un cuidado jardín a la entrada. A la derecha estaba la pouponière o casa cuna donde residían 40 niños menores de edad. A las 6 de la mañana hay tal bullicio generalizado que es imposible dormir, pues es la hora en la que se inicia la vida en la ciudad y la gente se desplaza a su trabajo. Los amaneceres en África parecen tener prisa, pues el ajetreo y el ruido se adueñan rápidamente de la calle, sacudida por un intenso tráfico. Pero el despertar, a su vez, se suaviza con el olor del aire africano que parece recoger del jardín las cadencias de los mangos, de la nuez de coco, del cacao, de los platanales, del karité y de la enorme variedad de palmeras. África es una sensación permanente de olores y sabores. Es el culto a los sentidos. Como lo que percibimos en el paseo que por la noche hicimos por la rue de l´Armèe, donde el olor a queroseno y leña quemada se mezclaba con la música incesante y que todo lo inundaba. En nuestro primer día de estancia en Lomé el grupo de Córdoba, que vino primero, visitó la pouponnière Sainte Claire de Lomé. Es una casa cuna iniciada hace cincuenta años, donde las hermanas acogen a menores huérfanos (42%), con problema sociales (30%) y abandonados (24%). Los niños son tutelados por la institución religiosa y el estado togolés, que tiene una trabajadora social. Niños, que en su mayoría, son adoptados por familias francesas o del propio Togo. El centro reúne todas las


condiciones de higiene, alimentación, personal e instalaciones, abiertas y alegres. El sostenimiento del centro corre a cargo de las hermanas, que buscan la ayuda de la cooperación internacional, los apadrinamientos y las donaciones. También hay una pequeña aportación del gobierno togolés. Los niños disfrutan al cogerlos y parecen decirte, alegres y sonrientes, “te necesito”. El grupo de Córdoba visitó también, en los primeros días, el Hospital General de Lomé Tokoin, acercándose un poco a lo que es la sanidad en este país. Conocieron la maternidad, especialmente la planta de prematuros. El oxígeno llegaba a los bebés no de un circuito integrado, sino de una bombona y en la mayoría de los casos las incubadoras eran las ropas de las mamás, allí presentes. En toda la planta las madres están con sus hijos, a veces acompañadas de las abuelas y otros familiares que colaboran para pagar los 3 euros que más o menos significa la estancia del niño cada día. Hablaron con algunos trabajadores de la salud, cuyo sueldo mensual gira en torno a los 40 euros. Vieron también “la farmacia de los pobres”, donde sor Emilia, una religiosa española, extrema todo lo que pueda los escasos recursos farmacéuticos de que dispone para atender a las personas que no tienen medios para comprase la medicinas.

El grupo también pudo visitar una casa de descanso y un dispensario a las afueras de Lomé. El dispensario lleva el nombre de “Raquel Jones”, en memoria de una cooperante inglesa muerta en accidente y cuyo dinero ahorrado fue donado por sus padres para esta fundación. Viajaron, a su vez, a Anyronkopé, un lugar cercano a la frontera de Benin y donde las hermanas tienen otro dispensario. Antes de salir pasaron por el mercado de artesanías donde es imposible no comprar alguno de sus bellos estampados en telas o bâtys o algunas de su originales figuras de madera. En el camino pararon en Togoville, enclavada en su lago y que da nombre al país. Togo en ewé está formado por to, que significa agua y go, que significa orilla. Toda esta zona es un lugar emblemático del vudú y de las rutas esclavistas.


En estos primeros quince días visitaron otros lugares y pudieron conocer de cerca Lomé, la capital con sus playas, su catedral, la calle del Grand Marche y la infinidad de tiendas que pululan por toda la ciudad. Las calles asfaltadas están transitadas por innumerables motos y bicicletas de marcas chinas. Y todo sugería hablar un poco de la historia de este país. Togo tiene también su pequeña historia, una parte desconocida, aquella que corresponde a la época anterior a la llegada de los colonos; y otra parte conocida que se inicia en torno a 1884, cuando el aventurero alemán Gustav Nachtigal firmó un tratado en Togoville con Mpala III, líder de un pequeño reino costero, por el se crea un protectorado alemán, que duró hasta 1914 cuando las fuerzas francesas y británicas invaden Togolandia. Togo es uno de esos países que no cuentan en el mapa de los poderosos y las decisiones importantes: su objetivo más importante es sobrevivir. En este sobrevivir están los rostros que esconden las cifras: el 88´6 por 1000 de la mortalidad infantil o los 58´4 años de esperanza de vida. Togo con 6.585 millones de personas en un territorio de 56.000 km2. es un país en busca de si mismo intentando sobrellevar lo mejor posible el duro peaje de la vida. Albertina, en realidad Soeur Albertine Patience Koudo, superiora regional, nos ofreció sus sandalias y su bastón, que de hecho eran su coche y su chofer, para visitar el país, todo el país, y acercarnos a las diversas áreas donde trabajan las hermanas, cuyo denominador común es la atención a sectores pobres, y así tener opción para evaluar y ubicar algún proyecto de cooperación de ASPA, que era uno de los objetivos de nuestros viaje. El 16 llegamos el grupo de Málaga y celebramos ver alegres a los compañeros y compañeras de Córdoba, que nos habían precedido. Pronto iniciamos los trabajos que tenía pendientes nuestra asociación ASPA y tuvimos la primera reunión con Albetina para la evaluación de nuestro proyecto del Hogar de Niñas de Niamtougou: documento del constructor, convenio de las niñas, fuentes de verificación, informe intermedio, etc. También tuvimos otra reunión con Tania, que supervisa los proyectos de África Occidental. Como nuestro punto de referencia es la educación de la mujer africana, por la noche en paseo por la avenida de la Armada, pudimos comprobar el duro peaje del pequeño comercio de las mujeres para vender, hasta altas horas de la noche, cuatro naranjas, un racimos de plátanos o un puñado de cacahuetes.


Al día siguiente fuimos a hacer gestiones a una oficina del puerto para hacer menos costoso el retirar el contendor que se envía cada año desde Antequera; el tema no era fácil, pues el abrirlo y sustraer algo de la carga es un hecho. De allí sor Albertina nos llevó a conocer al puerto de Lomé con un trasiego incesante de contenedores y camiones que vienen de Níger, Mali y Burkina Faso. La fábrica de cemento pone una nota industrial en los aledaños del abigarrado puerto. Cuando se accede al mar del golfo de Guinea el espectáculo es bello con sus playas, sus cayucos y palmerales, pero también con sus resonancias esclavistas pues por estos lugares salieron miles de esclavos al Nuevo Mundo. El paseo por la orilla del mar parece cortarse cuando nos dicen que ya no se puede seguir pues eso que tenemos delante es ya Ghana. La mañana del día 19, sábado, la pudimos dedicar ampliamente a conocer el tema de los refugiados ya que Leontina, una religiosa que venía de la República Centroafricana, en concreto de Bangui, nos habló de la tragedia que vive ese país con miles de refugiados a merced de bandas musulmanas o cristianas, que turnan en sus atropellos y donde no puede negarse la larga mano de Occidente que les ha armado y enfrentado para intereses inconfesables. Mientras atendimos otros temas como completar en un banco la aportación económica de ASPA y grabar con Gloria recursos para posibles videos, no pudimos dejar pasar el domingo día 20, para comprobar el arraigado sentido religioso del pueblo africano. Prueba de ello fue la asistencia a la celebración dominical de la parroquia Mártires de Uganda, a la que pertenece la pouponière. Una explosión de colores, de expresión corporal y de cánticos continuos. Recuerdo especialmente una petición por la paz en este pequeño país del golfo de Guinea. Y es que los conflictos bélicos son el pan nuestro en países vecinos. Por eso Albertina nos decía “que Togo es hasta ahora un país en paz y que el actual presidente Eyadema era mejor que su padre”. Su padre Gnassingbé Eyademá gobernó desde 1969 a 2005 con un golpe de estado inicial y con métodos discutibles para ganar sucesivamente los años siguientes las elecciones hasta que la muerte le sorprendió con un ictus cerebral en 2005. El día 21, lunes, nos levantamos pronto para dirigirnos al norte del país, a Niamtougou. Otro mundo, otro paisaje aparecía a nuestra vista por una carretera atestada de camiones, que bajaban o subían a Malí, Burkina Faso y Níger, desde puerto de Lomé, cargados de mercaderías y especialmente algodón. El paisaje va pasando de selva guineana a sabana, aunque en estas fechas, debido a las lluvias monzónicas, el verde prevalece, con fuerza, en todo el recorrido. A los lados de la carretera sacos de carbón y mandioca para secarse, y muchos viandantes cuando nos aproximamos a


alguna población. La presencia de cada vez más numerosas mezquitas nos habla de una población musulmana importante en esta zona central de Togo. Pasado el cruce de caminos que es la ciudad de Atapamé giramos a la derecha para acercarnos a la pequeña población de Annié, donde reside otra pequeña comunidad de hermanas, con una pequeña escuela de formación profesional, una biblioteca, un programa para enseñar a las jóvenes a pintar telas, un programa de atención a niños desnutridos y un programa de atención a mujeres con HIV. Normalmente se trata de mujeres pobres a quien se le hace otra prueba de HIV, que se valida en Atapamé con el costo de 15.000 FCF. En este centro de Annié se les ayuda con los retrovirales y económicamente a través de pequeños créditos. La idea de futuro es ampliar esta actuación creando una granja agroavícola, donde las mujeres puedan trabajar y disponer de unos mínimos recursos. Hacia el medio día reemprendimos la marcha dejando este punto próximo a Atapemé, cruce de caminos hacia Nigeria y Burkina, zona de gran incidencia del HIV y de un importante tráfico de niños, para dirigirnos a Socoré, un pueblo eminentemente musulmán. Seguidamente nos acercamos a los montes de Iamparo, pequeñas formaciones montañosas que separan el norte del país y donde numerosos camiones “au revoir la France” jalonaban la ruta, averiados. Pasadas estos montes nos acercamos a nuestro destino, no antes sin pasar por Kara, capital de los kabye, etnia a la que pertenece el presidente de la república. Sobre las cuatro, hora local, llegamos al final del viaje, Niamtougou, donde las religiosas, todas de color, nos recibieron con claras manifestaciones de cariño. Para Ana llegar a este lugar era algo que le hacía sentir gozosa, pues muchos años antes había estado trabajando aquí. El miércoles, día 23, nos dividimos en dos grupos, uno para estudiar el proyecto del hogar de niñas con Angèle (facturas, entrevista con el constructor, informes del proyecto, etc.), mientras otro grupo fuimos a grabar secuencias para las videos que necesitamos.


El viernes acudimos a conocer el Dispensario que regentan las hermanas, ubicado a unos 5 kilómetros. Se trata de un edifico abierto, muy cuidado y donde destacaba sobremanera su limpieza. La hermana nos fue enseñando estancia por estancia donde saludamos a los empleados y a algunas mujeres, enfermas de malaria. Al regreso Jena Pierre, nuestro chofer, nos ha llevado a visitar una institución para discapacitados, llamada CODHANI. En realidad se trata de una cooperativa de bâtys y artesanía que garantiza trabajo a las 45 personas discapacitadas allí empleadas. Les hemos comprado algunas cosas pues están necesitados de liquidez, ya que el apoyo alemán, que era su soporte, pasa por momentos difíciles.

Durante nuestra estancia en Niamtougou además de seguir de cerca con Angèle los asuntos del Hogar en relación al proyecto que financia ASPA, hemos paseado por los alrededores de nuestra residencia, entrando en alguna de las casas, como la de Mathieu, donde, una vez que nos damos a conocer, se abren de par en par. En África primero te dan de beber y luego te preguntan a qué vienes. Este paseo por el entorno rural hace ver que este continente es eminentemente rural, a pesar del éxodo a las grandes ciudades, donde la economía doméstica se basa en pequeñas explotaciones de maíz, ñame, mijo, algodón, judías, etc. y su pequeña comercialización. También, una mañana, Jean Pierre nos ha llevado al país de los Tamberma, no sin antes visitar el aeropuerto, utilizado únicamente por el presidente, el de los cortes de carretera y las 16 mujeres. La zona de los Tamberma es un lugar similar al de los Tatasomba al norte de Benin y su peculiaridad es la construcción de sus casas, a modo de castillos fabricados con tierra, heces de animales y palos. Es todo un prodigio de arquitectura donde nos falta el lugar para los animales, la cocina, el lugar del nacimiento de los niños o la sala de maternidad. La zona está situada cerca de Koutammakou, siguiendo la carretera hacia el norte y es considerado patrimonio de la humanidad por la


UNESCO. Y conviene reiterar que los Tamberma son de la misma etnia que los Tatasomba de Benin hasta que “la frontera” de los colonizadores les separó, como ha sucedido con tantos otros pueblos de África Occidental. “Las fronteras de África están hechas a machetazos” dice un autor al referirse a aquella Conferencia de Berlín, en 1885, cuando el continente africano se repartió según los intereses de los colonizadores. Con detenimiento, el viernes, día 25, hemos podido conocer de cerca el proyecto que financia ASPA, le Foyer “Saint Francois d´Assise”, situado aquí en Niamtougou (Koko), lugar de mayoría nawuda, que habla el nawadu, inaugurado el 19 de febrero de 2006, donde residen 40 jóvenes entre 11 y 20 años, de procedencia humilde o huérfanas. El objetivo de su estancia es la dignificación de la mujer a través de su escolarización, formación humana y social que les permita “à devenir meilleur d´una nation”. De la mano de sor Angéle hemos visitado las diversas instancias del hogar. La pensión completa es de 43.503 F CFA que equivalen a 66,32 al año por cada niña. Los gastos estimados para las 40 “jeunes filles”, durante todo el año, son de 3.316 euros. La idea del Hogar, nos insiste sor Angèle, es la escolarización de estas jóvenes con un complemento de formación humana y social. En el mismo recorrido pudimos comprobar que el proyecto último de ASPA, la construcción de un comedor para las niñas del Hogar, estaba terminado y en perfectas condiciones para comenzar a utilizarse.

El último día en Niamtotugou fuimos invitados a comer con la comunidad y las jóvenes postulantes en un acto emotivo, donde se agradeció a ASPA su labor y donde nos obsequiaron con un pequeño regalo ejecutado con bailes al ritmo de un tambor o un assogoé y un ambiente de franca hospitalidad. De aquella manera alegre y festiva de comunicarnos, comprendimos con más claridad la importancia de la educación de la mujer africana.


Antes de dejar Niamtougou es imprescindible hablar del contendor de Ana, pues es a este lugar donde llega desde el puerto de Lomé y después de cinco meses de haber salido de Cádiz. La primera sensación es que este contendor que anualmente envía Ana, recogiendo donaciones en la zona de Antequera, es como una inagotable arca de Noé, pues en cualquiera de los lugares que hemos visto encontramos frigoríficos, cocinas, pizarras, máquinas de coser, colchones, aceitunas, mantecados, leche para los bebés, medicinas, etc. traídos de España. Era el milagro del pan y los peces, que nos hacía preguntarnos cómo de este contenedor podían salir tantas cosas y atender a tantas personas. El lunes, día 28, hicimos el viaje de regreso a Lomé, donde ultimamos las gestiones de los proyectos de Becas de estudios para niñas de 11 a 18 años en los Foyer de jeunes filles de Niamtougou, y el Comedor financiado por el Ayuntamiento de Málaga y ASPA. La última noche en Lomé, fue también de despedida. Después de la cena, Albertina organizó un baile informal lleno de alegría y complicidad con nuestra tarea de solidaridad. La noche del miércoles, día 30, salía el grupo de Málaga, vía Casablanca, unas horas más tarde lo hacía el de Córdoba, vía París. Cansados y agotados de tantas experiencias vividas, entre las nubes, como mirando el mundo desde arriba, entendíamos mejor eso de la “llamada de África” y mucho mejor aquello de que “la solidaridad es la ternura de los pueblos”. Igual que en el pasado, África es hoy contemplada como un objeto, como reflejo de una estrella diferente, terreno de actuación de colonizadores, misioneros, mercaderes, etnógrafos, y toda clase de organizaciones filantrópicas. Pero para nosotros es ya mucho más. África no solo es la madre nutricia, de la que procedemos, sino ese camino de tierra roja, rodeado del verdor de mil especies, donde el mundo ha de encontrar espacios de hospitalidad, de juventud, de música, de naturaleza y de futuro. Más convencidos de que África tiene nombre de mujer, decir Togo no significa hablar de desiertos o deforestación, sino poner en valor la cooperación para que el país se desarrolle y sus jóvenes no tengan que emigrar y, a su vez, poner en valor la educación de la mujer africana, como mejor garantía de futuro. Y, cómo no, aprender otra manera de vivir, más sencilla, más humana y ecológica, “une grande joie de vivre”, menos consumista, más humana y ecológica. Luis Pernía Ibáñez (ASPA)

Pincha en este enlace para conocer más del proyecto "Promoción de las niñas de Togo a través de la escolarización y formación"


Pincha en este enlace para ver la galería fotográfica del Centro de San Francisco de Asís de Niamtougou y de la construcción del comedor que hemos financiando gracias a las donaciones de muchas personas amigas y a una subvención del Ayuntamiento de Malaga


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.