DE SUR A SUR ANDALUCÍA
www.aspa-andalucia.org
Nº 42
agosto 2014
Durante el mes de julio un grupo de compañeras y compañeros de ASPA tuvimos la ocasión de viajar a Togo para conocer de cerca este pequeño país africano, donde la Asociación está desarrollando sus proyectos, concretamente “El proyecto de promoción de niñas y jóvenes del Hogar de Niamtougou” y “La construcción de un comedor /usos múltiples par las niñas del Hogar”. Ha sido tan provechosa la experiencia y tan generosa la acogida que el viaje merece una reflexión pausada y sosegada. En principio ahí van unas pinceladas generales sobre Togo. El nombre del país procede del lago Togo, que en ewe está formado por to, que significa "agua", y go, que significa "orilla" o "borde" digno del idioma de su país y la región togolesa. Togo (oficialmente República Togolesa, en francés: République togolaise) es una nación ubicada en la zona intertropical, forma parte del África subsahariana y es altamente dependiente de la agricultura, con un clima que garantiza buenas temporadas de cultivo. El idioma oficial es el francés; sin embargo, también se hablan otros idiomas en Togo como el Gbe, Kotocoli y Kabiye. El 38,7% de la población vive bajo la línea internacional de la pobreza de 1,25 US$ por día, y el 69,3% bajo la línea de 2 US$ por día. Togo se independizó de Francia en 1960. En 1967, Gnassingbé Eyadéma lideró un golpe de estado militar exitoso, tras lo cual se convirtió en presidente. Eyadéma llegó a ser el presidente más longevo en la historia de África (durante 38 años) al momento de su muerte en 2005. En 2005, su hijo Faure Gnassingbé llevó a cabo otro golpe de estado. Debido a los millones de esclavos traficados desde la zona, entre los siglos XVI y XIX, se llamó al territorio Costa de los Esclavos. El actual Togo fue protectorado y luego colonia alemana llamada Togolandia desde 1894. Así fue durante 30 años. Durante la Primera Guerra Mundial, la unión de tropas francesas y británicas derrotó a las tropas de ocupación alemanas y dividieron su territorio. Bajo la cobertura legal de la Liga de las Naciones, los franceses se quedaron con la Región oriental de Togo y los británicos con la Región occidental (Togolandia Británica), que forma parte de la actual Ghana.