DE SUR A SUR ANDALUCÍA
www.aspa-andalucia.org
Nº 51
diciembre 2014
CUBA: LA ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA CUMPLE 15 AÑOS FORMANDO MÉDICOS PARA GRAN PARTE DEL MUNDO Un reciente editorial del New York Times, titulado “La impresionante contribución de Cuba en la lucha contra el ébola” aboga por el destacado papel de los médicos cubanos en los países africanos afectados por el virus del ébola. Otro tanto podríamos decir de los médicos cubanos que conocimos en los campos de refugiados saharauis de Tinduf. Y es que son numerosos los países empobrecidos y lugares marginados donde la presencia de sanitarios cubanos es una realidad desde hace muchos años. Pero los medios internacionales tapan, de manera vergonzante, esta experiencia solidaria, una de las más hermosas obras de solidaridad existentes en el planeta, que se focaliza desde la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba. Hace quince años, los huracanes George y Mitch provocaban la muerte de 35.000 personas en Centroamérica y el Caribe. El Gobierno cubano envió entonces 2.200 médicos a estos países, y creó el llamado Programa Integral de Salud para la reconstrucción de Centroamérica y el Caribe. Comenzó ofreciendo 500 becas para que jóvenes sin recursos de los países afectados estudiaran medicina en Cuba de manera gratuita. Y anunció poco después la creación de una escuela que formaría a miles de médicos comunitarios, no solo para la región, sino para todo el Tercer Mundo: la Escuela Latinoamericana de Medicina. En febrero de 1999 llegaban a Cuba los primeros 323 estudiantes, procedentes de Nicaragua. María Esther Betanco, una de aquellas personas, tenía 16 años. De niña, vendía pan en las calles antes de acudir a la escuela de un barrio popular de Managua. Hoy tiene dos especialidades médicas, y tras el terremoto de Haití llegó a dirigir el hospital de campaña de Monimbó, atendiendo a miles de personas damnificadas. La Escuela Latinoamericana de Medicina fue inaugurada el 15 de noviembre de 1999 y, hasta 2013, ha graduado más de 20 000 médicos de más de 70 países, incluidos los EEUU. Pero sobre esta epopeya de la solidaridad que protagoniza Cuba no leeremos una palabra en los grandes medios internacionales. Mientras nos preguntamos por ese silencio, la solidaridad cubana para con el mundo más desfavorecido, sigue siendo ingente, como ha venido siendo ingente desde los primeros días de la Revolución; no hay más que ver el impresionante despliegue de hombres y mujeres de la tierra de Martí que, de manera altruista, han pasado y permanecen en decenas de países necesitados salvando vidas, aliviando dolores, alfabetizando a personas de todas las edades. Tampoco debemos olvidar la