Boletín de Sur a Sur, nº 58

Page 1

DE SUR A SUR ANDALUCÍA

www.aspa-andalucia.org

Nº 58

marzo 2015

La igualdad como antídoto contra la crisis Avanzar hacia la plena equiparación de los derechos entre hombres y mujeres y acabar con la segregación femenina en el mercado laboral son condición indispensable para reactivar la economía. La igualdad entre hombres y mujeres ya no es sólo una necesidad social o política, sino también económica. Una mayor presencia, y más sostenida en el tiempo, de las mujeres en la actividad económica aceleraría la salida de la crisis. En los últimos años han proliferado informes y estudios de todo tipo que demuestran que las perspectivas económicas mejoran cuanto más se avanza en la igualdad entre hombres y mujeres.

Acabar con la segregación de las mujeres en el mercado laboral ha sido siempre una vieja reivindicación en el Día de la Mujer Trabajadora, pero este año ha cogido vuelo tras la presentación el pasado lunes 2 de marzo del informe que María Pazos, matemática con experiencia en el análisis económico y fiscal y conocida defensora de la causa feminista, y Bibiana Medialdea, economista y profesora en la

Universidad Complutense elaborado para Podemos.

de

Madrid,

han

Pazos y Medialdea proponen medidas concretas para sacar a las mujeres del ámbito doméstico e incorporarlas al mundo laboral en plena igualdad de derechos con los hombres. Las dos creen esa es una condición necesaria para la recuperación económica. También aseguran que dicha recuperación empieza por reorganizar lo que ellas llaman "sistema de cuidados" de dependientes, mayores y niños, actividades que en la mayoría de los casos está circunscrita al ámbito del hogar y en manos de mujeres. Cuidar de un familiar dependiente o de los niños y llevar la carga de las tareas del hogar actúa de tapón para que un gran número de mujeres opte siquiera a la posibilidad de buscar un trabajo. Hay una segunda derivada: en gran medida frena el desarrollo profesional de las que trabajan fuera, tanto de las que tienen hijos como de las que no. "Lamentablemente, las mujeres tienen el cartel de menos disponibles para el empleo. Es lo que llamamos discriminación estadística", afirma Pazos. Esa discriminación tiene consecuencias visibles. No hay más que mirar algunos datos: sólo uno de cada cinco empleos que se recuperaron en 2014 fue ocupado por una mujer; la tasa de actividad femenina está 12 puntos por debajo de la masculina (un 53,90% frente al 65,95%, según la Encuesta de Población Activa del último trimestre de 2014) y roza el escándalo la poca presencia de mujeres en puestos técnicos y directivos a pesar de que todos los indicadores


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.