Boletín de Sur a Sur, nº 57

Page 1

DE SUR A SUR ANDALUCÍA

www.aspa-andalucia.org

Nº 57 marzo 2015

La deuda griega, un riesgo que cambió de manos y se hizo público Lo sucedido con la deuda pública griega es, a todas luces, el paradigma de cómo hacer que los ciudadanos acaben pagando los riesgos asumidos por una banca que, desde el principio, sabe que no va a perder. Así se desprende del informe de la Fundación por la Europa de los Ciudadanos, de Izquierda Unida, realizado por los economistas Carlos Martínez y Eduardo Garzón. En el documento titulado "Cronología de la deuda pública Griega: la banca siempre gana" hacen un repaso de la cuantía y los acreedores de la misma desde antes del inicio de la crisis hasta la actualidad, poniendo de manifiesto que una deuda del sector privado ha acabado en manos de todos los Estados miembros de la Unión Europea.

Antes de 2008, la deuda helena ya superaba en más de 30 puntos sobre el PIB la media europea, pero poco importaba eso a las agencias de calificación, que seguían despachando confianza en la solvencia de un Estado de la UE que, como se descubrió posteriormente, tenía sus cuentas falseadas por las argucias del banco de inversión estadounidense Goldman Sachs (cuya sección europea fue presidida hasta el 2006 por Mario Draghi,

actual presidente del Banco Central Europeo). Con una prima de riesgo baja, los bancos griegos podían hacer negocio con la deuda soberana, pero también querían parte del pastel los franceses y los alemanes. Así, del total de la deuda a finales de 2008, los acreedores griegos detentaban el 22%, frente al 20,3% que poseían los franceses y al 11,7% de los alemanes. De pronto, la quiebra de otro banco de inversión de EEUU en 2008, Lehman Brothers (del que fue alto cargo el actual ministro de economía español, Luis de Guindos) marcaba el comienzo de la recesión, y el pánico en el mercado de deuda no se hizo esperar, aunque la prima de riesgo griega comenzó su escalada sin retorno un año más tarde, cuando el Gobierno informó a Bruselas de que su déficit público no sería del 3,7%, sino del 12,5%. Fue entonces cuando saltaron las alarmas. "La posibilidad de que un Estado no pagara su deuda se hizo presente a nivel internacional y se disparó el miedo entre los inversionistas privados, quienes vieron en Grecia la próxima economía que no podría devolver su deuda", recoge el informe. El BCE, por injerencia del Gobierno alemán, no frenó la desorbitada subida del diferencial con el bono alemán, y fue entonces cuando entraron en juego la conocida Troika (BCE, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional), el primer rescate económico y las medidas de recortes, austeridad y reformas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín de Sur a Sur, nº 57 by Asociación ASPA - Issuu