DE SUR A SUR ANDALUCÍA
www.aspa-andalucia.org
Nº 18 Agosto 2013
Salvar la banca El resultado de la aplicación desde la década de los años ochenta de las políticas públicas neoliberales, ha sido una enorme concentración de las rentas y de las riquezas, que se ha acentuado todavía más durante la crisis actual. Niall Ferguson, profesor de la Harvard University, acaba de publicar un artículo “The End of the American Dream? How Rising Inequality and Social Stagnation are Reshaping US for the worse”, que documenta hasta qué punto dicha concentración ha ocurrido en EEUU. El 1% de la población (los súper ricos) con mayores rentas y riquezas del país, posee el 42% de todo el capital financiero del país, y son los que se han beneficiado más de los rescates públicos de la banca con fondos públicos federales. “Salvar a la banca” (expresión ampliamente generalizada) ha sido, en realidad, salvar a este 1%. Es este 1% el que es el centro del poder financiero y económico del país, al cual se refiere el movimiento social de rebelión llamado Occupy Wall Street. Esta enorme concentración, facilitada por el gobierno federal de EEUU, ha incrementado las desigualdades hasta tal punto que las posibilidades de ascenso social en aquel país han disminuido notablemente. El “sueño” americano, que se basaba en el supuesto de que todo el mundo, por muy humildes que fueran sus orígenes, podía alcanzar la cúspide, está desapareciendo muy rápidamente. Pero en esta cruzada por salvar los bancos, ¿qué decir de nuestro país? El 26 de julio de 2013 se conocían las cuentas de 2012 del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), que asume que los españolitos de a pie perderemos las mayor parte de las ayudas a la banca. Para darnos cuenta de lo que el Estado, a través de FROB, ha puesto para el rescate de Bankia, Novagalicia, Catalunya Banc, Banco de Valencia, Caja España Ceiss y BMN, hay que expresarlo en las antiguas pesetas. Y resulta que de los 52.000 millones de euros invertidos, que son casi 9 billones de pesetas, ya se dan por totalmente perdidos 36.000 millones de euros, equivalente a 6 billones de pesetas. Alguien diría “nos ha robado ya 6 billones de pesetas”. Solo el año 2012 las pérdidas fueron de 26.000 millones de euros. Son cifras mareantes, sin duda, que ponen de manifiesto que las ayudas del FROB a los bancos caen en saco roto. Y lo peor es que ese agujero sigue agrandándose, pues faltan las subastas de Catalunya Banc y Novagalicia, y la necesidad urgente de inyectar fondos a BMN, Caja 3, Liberbank y Caja España Ceiss, lo que acarreará nuevas pérdidas. La cosa no acaba ahí, pues también habrá que aportar fondos para atajar la posible morosidad que aparezca en las entidades bancarias vendidas; desde el fondo