DE SUR A SUR ANDALUCÍA
www.aspa-andalucia.org
Nº 20
octubre 2013
Los nuevos excluidos que generó la crisis ASPA, junto a otras asociaciones y expertos alertan sobre el aumento de las desigualdades y de los colectivos en situación de pobreza, como los jóvenes en torno a 30 años. Que ha cambiado el perfil de los pobres es un hecho. La crisis financiera en la que está inmersa España ha desequilibrado la situación de los ciudadanos y ha agudizado las desigualdades sociales. Hoy en día, el número de personas en riesgo de exclusión social ha aumentado, así como la tasa de pobreza en España, concretamente de un 19,6% en 2007 hasta un 20,7% en 2011, según la Encuesta de Condiciones de Vida. Indicadores, como la tasa de paroque ha crecido de un 8,6% en 2007 a un 22,8% en 2011, según la Encuesta de Población Activa-, muestran este cambio en el panorama español desde la crisis. "Los grupos más vulnerables, como los jóvenes, las familias inmigrantes, las familias con miembros que podrían estar trabajando y que ahora todos se encuentran en paro, tienen más posibilidades de caer en la pobreza", cuenta Gabriela Jorquera a Público.es, coordinadora de European Anti Poverty Network (EAPN). Estos sectores de la población viven una situación que puede conllevar "un descenso paulatino a los infiernos sociales de la exclusión", asegura Javier Cantón, profesor de Sociología especializado en pobreza e investigador en la Universidad de Jaén. El umbral de pobreza en 2011 se situó en 7.818 euros al año por persona en España, 627 euros al mes, según Cruz Roja. Los jóvenes en torno a los 30 años son los protagonistas de este nuevo perfil de pobreza en dos vertientes distintas. Por una parte están "los jóvenes con estudios superiores que llevan más de dos años sin encontrar trabajo" y por otro lado, "ese joven que abandonó a principios de siglo la educación para ‘forrarse' en la construcción", nos cuenta Cantón. Cada vez hay más hogares sin ingresos- de un 2,14% en 2005 hasta un 3,22% en 2011-, así como aumenta el número de familias que tiene problemas para llegar a fin de mes desde un 26,2% en 2005 hasta un 30,6% en 2011. Estas cifras tan alarmantes ponen de manifiesto la creciente desigualdad económica que conlleva a un desequilibrio social y cultural que está acabando con las clases medias, ya que poco a poco se van incluyendo dentro de un nuevo sector pobre.