Boletín de Sur a Sur, nº 112

Page 1

ANDALUCÍA

www.aspa-andalucia.org

Nº 112 abril 2017

Nuestros miedos Para nosotrxs, al hacer un pequeño balance, 2016 fue un año en el que la idea de dignidad e igualdad humanas, el concepto mismo de familia humana, fue objeto de intensa e implacable agresión en forma de discursos de culpa, miedo y búsqueda de chivos expiatorios, propagados por quienes querían tomar el poder o aferrarse a él casi a cualquier precio. Especialmente el año en el que la desigualdad entre pobres se convierte no ya en una amenaza, sino en un verdadero peligro para la supervivencia de los seres humanos y de la Naturaleza. Y es que estamos asistiendo a una creciente polarización entre ricos y pobres que siembra el futuro de incertidumbres, algo que llamaríamos el escándalo de los ricos. El informe “España 2017” de la Comisión Europea sitúa la desigualdad, el riesgo de pobreza y la exclusión social entre los grandes retos que encara la economía española en este décimo año de Gran Recesión/Estafa. "La desigualdad entre el 20% más rico y el 20% más pobre es una de las más elevadas de la Unión y sigue al alza". Por su parte según el último informe del Banco de España la desigualdad es cada día mayor. El número de personas empobrecidas se ha multiplicado, mínimamente, por dos; es decir, si en 2008 en el Estado Español reconocíamos un millón y medio de personas en esta situación, esta crisis provocada nos habla ya, lamentablemente, de más de tres millones de gentes sin acceso normalizado a lo más elemental. El escándalo de los

ricos es la pobreza que ha generado, y la cada vez más, desigualdad. Es un escándalo porque es una sin razón, un sin sentido de los que acumulan, principales protagonistas a la hora de gestionar política y económicamente esta sociedad.

Un miedo que no retroalimenta gracias comunicación. Vamos tres lugares desde los estimula ese miedo.

para y que se a los medios de a ceñirnos solo a que se proyecta y

A. El primero viene de las políticas económicas. Se dijo por activa y pasiva que los recortes sociales y las ayudas multimillonarias a la banca eran la condición necesaria para recobrar la actividad y el empleo, para reducir la deuda y para asegurar definitivamente el sistema financiero. Pero lo cierto es que desde que empezaron a aplicarse en la Unión Europea, al estallar la crisis, hay unos siete millones menos de empleos a tiempo completo, seis millones más de parados, otros casi seis millones más de empleos no voluntarios a tiempo parcial (en la UE 28), cinco millones más de personas en riesgo de pobreza y 35 puntos más sobre el PIB de deuda pública (en la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.