ANDALUCÍA
www.aspa-andalucia.org
Nº 112 abril 2017
Nuestros miedos Para nosotrxs, al hacer un pequeño balance, 2016 fue un año en el que la idea de dignidad e igualdad humanas, el concepto mismo de familia humana, fue objeto de intensa e implacable agresión en forma de discursos de culpa, miedo y búsqueda de chivos expiatorios, propagados por quienes querían tomar el poder o aferrarse a él casi a cualquier precio. Especialmente el año en el que la desigualdad entre pobres se convierte no ya en una amenaza, sino en un verdadero peligro para la supervivencia de los seres humanos y de la Naturaleza. Y es que estamos asistiendo a una creciente polarización entre ricos y pobres que siembra el futuro de incertidumbres, algo que llamaríamos el escándalo de los ricos. El informe “España 2017” de la Comisión Europea sitúa la desigualdad, el riesgo de pobreza y la exclusión social entre los grandes retos que encara la economía española en este décimo año de Gran Recesión/Estafa. "La desigualdad entre el 20% más rico y el 20% más pobre es una de las más elevadas de la Unión y sigue al alza". Por su parte según el último informe del Banco de España la desigualdad es cada día mayor. El número de personas empobrecidas se ha multiplicado, mínimamente, por dos; es decir, si en 2008 en el Estado Español reconocíamos un millón y medio de personas en esta situación, esta crisis provocada nos habla ya, lamentablemente, de más de tres millones de gentes sin acceso normalizado a lo más elemental. El escándalo de los
ricos es la pobreza que ha generado, y la cada vez más, desigualdad. Es un escándalo porque es una sin razón, un sin sentido de los que acumulan, principales protagonistas a la hora de gestionar política y económicamente esta sociedad.
Un miedo que no retroalimenta gracias comunicación. Vamos tres lugares desde los estimula ese miedo.
para y que se a los medios de a ceñirnos solo a que se proyecta y
A. El primero viene de las políticas económicas. Se dijo por activa y pasiva que los recortes sociales y las ayudas multimillonarias a la banca eran la condición necesaria para recobrar la actividad y el empleo, para reducir la deuda y para asegurar definitivamente el sistema financiero. Pero lo cierto es que desde que empezaron a aplicarse en la Unión Europea, al estallar la crisis, hay unos siete millones menos de empleos a tiempo completo, seis millones más de parados, otros casi seis millones más de empleos no voluntarios a tiempo parcial (en la UE 28), cinco millones más de personas en riesgo de pobreza y 35 puntos más sobre el PIB de deuda pública (en la
Eurozona). Se nos dijo por boca de su comisaria que la Comisión Europea pretende promover un amplio programa de gasto militar que quedaría exento a la hora de calcular el déficit público que, como se sabe, no debe superar el 3% del PIB de cada economía. Y nos preguntamos ¿Cómo se justifica que se pueda “perdonar” el déficit que genere el gasto militar y no el gasto necesario para salvar vidas humanas o el empleo y los ingresos de millones de personas y empresas?
Según el último informe del Banco de España: “Los hogares con menos recursos perdieron casi un 50% de su renta desde 2008, frente al 11,6% que se dejaron los más acaudalados”; o “en 2008, los más pobres habían logrado conservar una riqueza de 14.000 euros que no solo han perdido sino que además deben dinero.” Un ejemplo de estas políticas es la pobreza energética. La falta de gas o energía eléctrica en muchos hogares. Hay más de cinco millones de personas en el Estado Español: deben elegir entre mantener su casa caliente o satisfacer otras necesidades. En los últimos años, se han multiplicado por tres, hasta llegar a estos más de cinco millones de los que hablan los resultados de un estudio de referencia en España, editado por La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA). Algunos otros estudios hablan de más de siete millones, si incluimos las personas que viven en pisos o viviendas de alquiler y sufren esta situación de pobreza energética, dedicando
más del 15% de sus ingresos a hacer frente a esta factura. B. Una convivencia marcada, cada vez más, por la desigualdad que se acentúa por el recorte de nuestros derechos de reunión y libertad de expresión. A lo largo del año se impusieron restricciones injustificadas a los derechos a la libertad de información, de expresión y de reunión, basadas en la reforma del Código Penal y la nueva Ley de Seguridad Ciudadana que habían entrado en vigor en 2015. Veamos algunos ejemplos. El 5 de febrero, los titiriteros Alfonso Lázaro de la Fuente y Raúl García Pérez fueron detenidos tras representar una obra que incluía escenas en las que se apuñalaba a una monja, se ahorcaba a un juez y se daban palizas a un policía y una mujer embarazada, y estuvieron cinco días en prisión. Durante el espectáculo, una de las marionetas exhibió una pancarta en la que se leía “Gora Alka-ETA” (“Viva AlkaETA). El caso Francisco Molero, un joven de 27 años natural de Cuevas de San Marcos (Málaga), con una larga trayectoria en los movimientos sociales, políticos y sindicales; acudió, el 25 de abril de 2013, a una de las convocatorias de "Rodea el Congreso", en Madrid; allí se vio arrollado por las cargas policiales que reventaron la manifestación, cuando uno de los agentes le tiró al suelo y le detuvo. Durante su detención y traslado fue maltratado física y verbalmente en múltiples ocasiones. Multado y condenado a cinco años de cárcel. También en mayo, la Audiencia Provincial de Barcelona celebró el juicio contra dos agentes en relación con el caso de Ester Quintana, quien había perdido un ojo en noviembre de 2012 por el impacto de una pelota de goma disparada por los Mossos d'Esquadra durante una protesta en Barcelona. El juicio concluyó con la absolución de ambos debido a que el tribunal no pudo
determinar cuál de los agentes había disparado el proyectil.
Aquí también hay que recordar el hecho de que, durante el 2016, las autoridades continuaron negándose a cooperar con la justicia argentina en la investigación de los crímenes cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo. Pusieron trabas a la investigación en Argentina, conocida como “Querella Argentina”, al impedirle tomar declaración a algunas de las víctimas y a los 19 imputados. Por medio de una circular fechada el 30 de septiembre, la Fiscalía General del Estado española dio instrucciones a las fiscalías territoriales para que se opusieran a cualquier investigación judicial solicitada por la justicia argentina, argumentando que los crímenes en cuestión, que incluían desapariciones forzadas y tortura, no podían investigarse de acuerdo con la Ley de Amnistía, entre otras, y debido a la prescripción de los delitos C. Criminalización de migrantes y refugiadas
las
asociado uno de los miedos más atávicos de nuestros días. Ellos vienen a “robarnos” nuestro estado de bienestar, a usurparnos nuestros puestos de trabajo, a llenar nuestras calles de inseguridad. Este mito sigue activo hasta el extremo de que cada día se invierte más en medios militares y muros y se promueven más grupos de extrema derecha. Sin embargo, si nos paramos a pensar, esto es solo una maniobra de distracción, que convierte a las víctimas en acusados. No son la “marabunda” que nos invade. Fijándonos en la migración africana, lo primero que nos sorprende es que de cada 10 personas que migran, ocho se quedan en países de la zona y dos solo se dirigen a Europa. Además, basta escarbar en el porqué de esas migraciones para entender que muchos ciudadanos africanos tienen que emigrar por el expolio de la riqueza de sus países y por los conflictos inducidos desde Occidentes con fines inconfesables. No es más que otra cara del escándalo de los ricos.
personas
En esta deriva donde, según OxfamIntermon, el 1% de la población tiene el 90% de la riqueza y donde el 90% de la población tiene el 1% de la riqueza, ha surgido, con una fuerza inaudita, el mito de que son los inmigrantes los causantes de nuestra debacle, la criminalización de las personas migrantes y refugiadas, de tal manera que al fenómeno migratorio se ha
Ciñéndonos a nuestro país el miedo se ha asociado a la presión migratoria en las frontera sur de Ceuta y Melilla a pesar de que el número de llegadas irregulares de personas refugiadas y migrantes que cruzaban desde Marruecos a los enclaves españoles de Ceuta y Melilla, a través de la valla que separaba los dos países, disminuyó respecto al año anterior. Sin
embargo el miedo se retroalimenta a través de los medios de comunicación creando como una cortina de humo para ocultar, por ejemplo, las continuas expulsiones colectivas a Marruecos desde Ceuta y Melilla por parte de agentes españoles encargados de hacer cumplir la ley o para ocultar que el sistema español de recepción de solicitantes de asilo seguía siendo inadecuado, es decir, el número de plazas en los centros oficiales de acogida era excesivamente bajo y la asistencia que recibían las personas alojadas fuera de ellos era demasiado escasa. La dura realidad es que seis años después de su entrada en vigor, la Ley de Asilo seguía sin implementarse, lo que hizo que el acceso de las personas solicitantes de asilo a la asistencia que tenían derecho a recibir no fuera el mismo en todo el país. Entre enero y octubre se presentaron en España 12.525 solicitudes de asilo, según datos de Eurostat, en comparación con las 4.513 presentadas en 2013. En agosto, las solicitudes de asilo pendientes de tramitación ya eran 29.845 y seguían acumulándose. Cortina de humo para ocultar, por ejemplo, que el 9 de septiembre se llevó a cabo la expulsión colectiva de al menos 60 personas procedentes del África subsahariana que habían conseguido entrar en territorio español saltando las vallas que separaban Ceuta de Marruecos. Antes de su expulsión, algunas de estas personas fueron golpeadas por agentes marroquíes que penetraron en la zona intermedia entre las vallas, que es territorio español. Algunas de las que fueron devueltas a Marruecos resultaron heridas al escalar las vallas y como consecuencia de los golpes recibidos. O, para ocultar, la dejación de los gobiernos europeos en el acogimiento de los refugiados, que en el caso español, en virtud de los programas de
reasentamiento, había accedido a recibir 1.449 personas procedentes de Oriente Medio y el Norte de África, para diciembre sólo habían llegado a territorio español 289 personas, todas ellas de ciudadanía siria. De igual modo, y en contra del compromiso formulado de recibir 15.888 personas necesitadas de protección internacional desde Italia y Grecia en virtud del programa de reubicación interna de la UE, para diciembre sólo se habían reubicado en España 609.
En este contexto de marginación y criminalización de las personas inmigrantes hay que recordar las medidas de austeridad que seguían afectando negativamente a los derechos humanos, sobre todo en relación con el acceso a la salud y la protección social de algunos de los grupos en situación de mayor vulnerabilidad. El Tribunal Constitucional declaró que la legislación aprobada en 2012, que restringía el acceso de las personas migrantes en situación administrativa irregular a la asistencia médica gratuita, incluida la atención primaria, era constitucional. En virtud de esta reforma se había retirado la tarjeta sanitaria a 748.835. Algunas alternativas o salidas Recordando aquello del Papa Francisco “Esta economía mata. Primero, la vida de las gentes” En el terreno de las políticas económicas:
- En estos tiempos que corren de creciente desigualdad unirnos a los grupos que plantean una renta básica para todas las personas. - Ante la pobreza energética apoyar las alternativas nacen de la necesaria información y organización colectiva, sobre todo utilizando el ámbito municipal. En cuanto a los derechos de reunión y expresión: - Participar con los grupos y colectivos que apuestan por la desobediencia civil organizada cuando se violan los derechos humanos, por ejemplo, en el caso del acogimiento de personas inmigrantes o refugiadas. - Otro tipo de alternativas nacen de la necesaria información y organización colectiva. Como dice Monseñor Agrelo, arzobispo de Tánger “informar, denunciar y escandalizar”.
En cuanto a la acogida de las personas inmigrantes y refugiadas: - Desarrollar una nueva política de asilo e inmigración europea en la que se prioricen los Derechos Humanos. Es urgente un cambio de enfoque en estas políticas, cuyo único enfoque actualmente es la seguridad y el control de las fronteras. - Responder de manera inmediata a una necesidad urgente: que los Estados Europeos abandonen sus discusiones eternas y lleguen a un acuerdo urgente con un enfoque común para la acogida de las personas que ya se encuentran en países de la Unión Europea desbordados en sus
capacidades. Además es necesaria la aprobación de un mecanismo permanente que permita actuar de forma ágil, coordinada y solidaria en futuras situaciones de emergencia. - Poner en marcha una operación de rescate y salvamento en el Mediterráneo, con un mandato humanitario claro y que incluya mecanismos para asegurar la posible solicitud de asilo en frontera. - Habilitar vías legales y seguras que garanticen el acceso de las personas refugiadas, creando corredores humanitarios. Reforzar los programas de reasentamiento en coherencia con el número de refugiados, con un reparto equitativo y solidario entre todos los Estados. - Deben concederse visados humanitarios y eliminar la exigencia de visado de tránsito para aquellas personas que proceden de zonas en conflicto. - Del mismo modo, garantizar la posibilidad de pedir asilo en embajadas y consulados en los países de origen y tránsito. - Activar políticas de concesión de visados humanitarios. - Activar y que se haga efectiva la Directiva Europea de Protección Temporal en vigor desde 2001 y nacida para dar respuesta precisamente a estas emergencias humanitarias, activando el mecanismo contemplado para hacer frente a emergencias humanitarias. - Abordar las causas que provocan estos éxodos y desplazamientos forzados actuando en los países de origen y de tránsito. Pero salidas inexcusables para saldar los miedos son: - Espabilar las conciencias - No perder de vista la utopía
- Militancia y práctica de la “la misericordia” - Posicionarnos, no quedarnos en la vaguedad “yo soy de ningún partido”,
porque ese es siempre terreno de la derecha. - Utilizar un lenguaje que comunique. Luis Pernía Ibáñez (ASPA)
ASPA, 30 años 30 poemas de mujeres del mundo Gioconda Belli es una poeta, novelista y activista nicaragüense. Su obra literaria se caracteriza por su compromiso político y por rescatar y ahondar en el universo femenino, reivindicando el papel de las mujeres en la sociedad y en la construcción de la cultura. En 1972, con su primer libro Sobre la grama, revoluciona la poesía centroamericana al abordar sin tapujos el cuerpo y la sexualidad femenina. Su activismo le llevó a militar en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), y a ocupar durante un tiempo (1979 a 1994) cargos de responsabilidad una vez los sandinistas derrocaron a Somoza. HUELGA (contra las tiranías) Quiero una huelga donde vayamos todos. Una huelga de brazos, de piernas, de cabellos, una huelga naciendo en cada cuerpo. Quiero una huelga de obreros
de palomas
de choferes
de flores
de técnicos
de niños
de médicos
de mujeres
Quiero una huelga grande, que hasta al amor alcance. Una huelga donde todo se detenga, el reloj
las fábricas
el plantel
los colegios
el bus
los hospitales
la carretera
los puertos
Una huelga de ojos, de manos y de besos. Una huelga donde respirar no sea permitido, una huelga donde nazca el silencio para oír los pasos del tirano que se marcha.
Caseta de ASPA en la Feria de Córdoba Ya huele a primavera, ya huele a feria y aquí estamos un año más preparándonos para abrir, el próximo 19 de mayo, la caseta de ASPA en la feria de Córdoba. Como ya sabéis por otros años, tanto el montaje, como el funcionamiento de la caseta; es gracias al esfuerzo de muchas personas que "dan el callo" de manera voluntaria. Para ASPA, la caseta no es sólo una fuente de autofinanciación y de consecución de fondos para proyectos (tanto de cooperación como de educación al desarrollo); sobre todo es un orgullo. Nos sentimos orgullosxs de demostrar, año tras año, que a pesar de lo que se suele decir; el voluntariado de la sociedad civil es una gran fuerza. La caseta de ASPA es sólo un pequeñísimo ejemplo de esta fuerza. Nos sentimos orgullosxs de haber sido capaz, dentro de las muchas limitaciones que impone el formato; aunar diversión con concienciación. Nos sentimos orgullosxs de, a pesar de las dificultades que año tras año aumentan; seguir siendo una caseta de referencia por su ambiente sano, multicultural y en el que todas las edades encuentran su hueco. Un año más, pues, os proponemos que participéis en la caseta. El montaje está en marcha y si alguien quiere y/o puede echarnos una mano vendría muy bien. Podéis llamar al 667012151 o al 957437251 para informaros de cuándo estaremos por la caseta. Si preferís echar un turno igualmente llamarnos a los mismos teléfonos o escribir a casetaaspa@gmail.com y vemos cuáles son los huecos que quedan por cubrir. Y para adelantaros algo ... ¡¡Este año ASPA cumple 30 años y habrá alguna novedad!! Entre ellas ... la temática de la caseta será ¡¡Mujeres del Mundo!! Muchos besos, muchas gracias de nuevo, sin vosotrxs no sería posible.
Y para finalizar compartimos los últimos artículos que hemos subido a nuestra web:
Apoyo a centro de salud en la ribera del río Tapacarí. Cochabamba
30 años 30 poemas: “Rebelión” de Jhoana Patiño
“Mi viaje duró dos años” en las bibliotecas malagueñas
Fortalecimiento de capacidades para la gestión participativa de viviendas de las familias indígenas de la comunidad de Ccolccaqui, distrito de Lucre, Valle de Cusco, Perú