ANDALUCÍA
www.aspa-andalucia.org
Nº 113 mayo 2017
Los centros de internamiento para extranjeros (CIE): un agujero de los derechos humanos La noticia que facilitó el ministro Zoido de la construcción de dos nuevos CIE en Málaga y Algeciras, a raíz de una petición de la diputada de Podemos María Isabel Mora, creó un profundo malestar en las organizaciones prosociales, particularmente en Málaga y Algeciras. La voluntad de algunos grupos políticos y las gestiones de la Plataforma de Solidaridad con los inmigrantes de Málaga, de la que formamos parte, consiguieron recientemente el NO unánime de los diversos grupos políticos que componen la Diputación y el Ayuntamiento a la construcción de un nuevo CIE en la provincia. Para recordar y seguir rechazando estos centros que en realidad son cárceles encubiertas traemos a colación este artículo de Andrés Peña, del Informe de APDHA Derechos Humanos en la Frontera Sur 2017. Andrés de la Peña Fernández es delegado de la APDHA en el Campo de Gibraltar.
Este año los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE) han sido noticia por distintos motivos. Unas veces por los actos de protesta realizados por inmigrantes retenidos en los CIE, otras por el posicionamiento de distintos ayuntamientos pidiendo su cierre y, últimamente, por los autos de jueces de control de los CIE. En la actualidad hay en el Estado español ocho CIE: AlgecirasTarifa, Barcelona, Las Palma, Madrid, Murcia, Tenerife y Valencia. Los CIE son establecimientos públicos de carácter no penitenciario donde se retiene de manera cautelar y preventiva a extranjeros sometidos a expediente de expulsión del territorio nacional. Los Centros de Internamiento de Extranjeros son un instrumento extendido por toda la Unión Europea adoptado en desarrollo de la política migratoria común suscrita en el acuerdo de Schengen de 1985. Como consecuencia de este acuerdo, se dicta la
primera Ley de Extranjería, la Ley Orgánica 7/1985 de 1 de julio sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España. En su artículo 26.2 se establecía la “posibilidad de acordar judicialmente, con carácter preventivo o cautelar, el ingreso en centros que no tengan carácter penitenciario de extranjeros incursos en determinadas causas de expulsión mientras se sustancia el expediente”.
Posteriormente las sucesivas leyes de extranjería desde el año 2000 han ido perfilando más las causas y los