ANDALUCÍA
www.aspa-andalucia.org
Nº 127 noviembre 2017
Verdad para la vida La Ruta por la Verdad y Justicia para la Naturaleza y los Pueblos En el Ecuador desde la aprobación de la Constitución de Montecristi en 2008 el marco de derechos individuales, colectivos y de la naturaleza alcanzó unas cotas inimaginables. Desde entonces, han pasado 10 años en los que su puesta en marcha ha tenido fuertes altibajos, con muchos de los derechos vinculados a la naturaleza bajo grave violación.
caminos que deberán darse para lograr justicia y reparación.
Este proceso se propone generar una revisión de las políticas del Estado ecuatoriano en materia de derechos de la naturaleza, así como los derechos colectivos e individuales vinculados, con el fin de generar “Verdad, Justicia y Reparación” para los casos de violaciones de derechos, para impedir que caigan en el olvido, la impunidad y para que los daños producidos sean reparados hacia las comunidades y restaurados hacia la naturaleza.
Durante 2018 se realizarán las Audiencias de propuesta para la justicia y la reparación, así como la entrega del informe final.
Este proceso se está llevando a cabo en 4 rutas temáticas: la Ruta de la Anaconda para los casos vinculados a la explotación petrolera, la Ruta del Jaguar para la explotación minera, la Ruta del Colibrí para la expansión urbana y la Ruta del Ceibo para los cultivos de agroexportación y sus impactos. Estas Rutas tienen su momento más álgido en las Audiencias, donde personalidades de los derechos así como distintas personas con experticias temáticas mostrarán los resultados de las peores vulneraciones, así como de los
La metodología durante 2017 para recoger la verdad sobre las violaciones de derechos, así como las demandas de justicia y reparación se ha llevado a cabo mediante audiencias temáticas y territoriales.
¿Qué es la Ruta? Es la primera ocasión en el mundo en el que la sociedad de un país se organiza para hacer una lectura histórica de las problemáticas ambientales. Esto se produce en Ecuador, a 10 años de la nueva Constitución que declaró los derechos de la
naturaleza y una amplia gama de derechos humanos y colectivos. Objetivos:
generar justicia ante los derechos vulnerados para evitar su repetición, así como mecanismos de reparación de los daños ambientales y sociales producidos.
Este proceso se propone generar una revisión de las políticas del Estado ecuatoriano en materia de derechos de la naturaleza, así como los derechos colectivos e individuales vinculados, con el fin de generar "Verdad, Justicia y Reparación". (Más Información)
Audiencias celebradas:
Audiencias:
Ruta del Jaguar
Audiencia del Yasuní. 13 de mayo en Coca. Audiencia "La mano sucia de Petroamazonas". 7 de octubre en Pacayacu
La primera fase de la Ruta, la recopilación en los territorios de la Verdad de la violación de derechos, se ha llevado a cabo mediante Audiencias. Ya se han celebrado 10. (Más Información) Ruta de la Anaconda
La problemática de la minería
La problemática del petróleo En 2017 se cumplieron los 50 años de la extracción del primer barril de petróleo en Ecuador. Los daños generados a comunidades indígenas, campesinas y a la naturaleza son incalculables. En los últimos 10 años, la expansión petrolera hacia el centro y este de la Amazonía ha tenido una gran intensidad, así como los lugares previos de explotación han sufrido una intensificación de la actividad petrolera. La Ruta de la Anaconda generará un proceso para conocer la verdad de lo sucedido desde 2008 respecto a esta problemática,
En los últimos 10 años Ecuador ha pasado de ser un país en el que había presencia puntual de minería pequeña y artesanal, a volcarse en la megaminería. Aun cuando ninguna mina de grandes dimensiones ha comenzado a operar y solo un proyecto está en construcción, su implementación ha supuesto una violencia contra las comunidades y vulneraciones de derechos sin precedentes. En la actualidad 5 proyectos de megaminería han sido concesionados, y la tendencia es a profundizar este modelo. La Ruta del Jaguar generará un proceso para conocer la verdad de lo sucedido desde 2008 respecto a esta problemática, generar justicia ante los derechos vulnerados para evitar su repetición, así como mecanismos de reparación de los daños ambientales y sociales producidos.
Audiencias celebradas:
Ruta del Colibrí
Audiencia de la Cordillera del Cóndor: 2 de septiembre en Gualaquiza Audiencia de la minería sobre páramos: 12 de octubre en Cuenca
Ruta del Ceibo
La problemática de la expansión urbana
La problemática de la agroexportación Las plantaciones son productos primarios tradicionales de exportación de Ecuador que han precisado acabar con la naturaleza y pueblos para su implementación en territorios que ahora dominan empresas de agroexportación. Tras la aprobación de la soberanía alimentaria en la Constitución, estos cultivos han seguido expandiéndose. La Ruta del Ceibo generará un proceso para conocer la verdad de lo sucedido desde 2008 respecto a esta problemática, generar justicia ante los derechos vulnerados así como mecanismos de reparación de los daños ambientales y sociales producidos. Audiencias celebradas:
Tribunal de los Pueblos Fumigados. 1 de junio en Quito. Audiencia del Chocó. 22 de agosto en San Lorenzo. Audiencia "La verdad tras la industria de la carne": 22 de septiembre en Santo Domingo de los Tsáchilas. Audiencia del Banano: 2 de octubre en Guayaquil.
En los últimos 10 años, Ecuador ha estado lejos de las tasas de crecimiento urbano de las décadas anteriores. Sin embargo, se ha producido la mayor explosión territorial de las ciudades, especialmente en Quito y Guayaquil, lo que supone la transformación de las áreas rurales circundantes de manera acelerada. La expansión del turismo hace que la costa ecuatoriana se haya convertido en un lugar de inversión en megaproyectos turísticos. La Ruta del Colibrí generará un proceso para conocer la verdad de lo sucedido desde 2008 respecto a los principales impactos de la expansión urbana, generar justicia ante los derechos vulnerados para evitar su repetición, así como mecanismos de reparación de los daños ambientales y sociales producidos. Audiencias celebradas:
Audiencia de los Basurales a Cielo Abierto. 22 de junio en Quito. Audiencia de la Urbanización Salvaje. 20 de agosto en Bolaños.
Este año hemos presentado un proyecto a la Agencia Andaluza para la Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID) para financiar parte de estas rutas. La Junta de Andalucía no lo ha financiado por falta de fondos.
ASPA 30 años 30 poemas de mujeres del mundo Con motivo de la conmemoración el 25 de noviembre del Día contra la Violencia de Género traemos a esta sección el poema “Decir, esta noche tengo miedo” de la escritora, poeta y traductora argentina Ana María Becciu. Desde 1981, Latinoamérica conmemora cada 25 de noviembre el día contra la violencia de género. Los movimientos feministas de la región, con una de las tasas más altas de violencia contra la mujer, acuñaron esa fecha en honor a las dominicanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, tres hermanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras. Años más tarde, en 1999, la ONU se sumó a la jornada reivindicativa y declaró cada 25 de noviembre Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en honor a las hermanas Mirabal.
Decir, esta noche tengo miedo,
siempre con ese tono
me aprieto los brazos contra el cuerpo,
de alguien que te alaba,
paso mis manos por la cintura,
que alaba tus virtudes
los pechos, el vientre, el pubis,
porque las aprecia,
me acaricio, me doy calor
borracho, está borracho,
porque estoy helada,
ahora dice algo incoherente
helada de miedo, de esa cosa,
contra lo que llama mi moral,
angustia, esa mano
no sé qué querrá decir,
que me va a apretar
no entiendo de qué habla,
el pecho de un momento a otro,
sólo entiendo que está borracho
no voy a poder respirar,
y tengo miedo,
no voy a poder seguir contestando,
pero el miedo no me hace temblar,
y me insulta otra vez,
no se me ve,
no entiendo por qué se le ocurre,
al final se acuesta
después de haber gritado tanto,
en el sillón y duerme la curda,
por qué cree que quiero
afuera nieva mucho,
hacer el amor, yo no quiero, furioso
yo no puedo dormir,
se levanta de la cama y amenaza con irse,
tengo miedo, digo,
afuera nieva mucho,
no se me ve.
Otras actividades Os invitamos a encontrarnos en un almuerzo de solidaridad y amistad el próximo domingo 3 de diciembre a las 14:00 horas en el Restaurante La Plata Casa Matilde en Benajarafe (Málaga). Sabemos que contamos con vuestro apoyo y afecto, y por esta razón os animamos a asistir a este evento para darnos la oportunidad de vernos, disfrutar y colaborar en beneficio de otras realidades que sentimos cerca. Queremos que esta actividad solidaria se caracterice por la alegría de participar activamente por la mejora de vida de todo un pueblo. En esta ocasión los beneficios se destinarán al proyecto Educación para niñas, niños y jóvenes en las Comunidades quechuas del Río Tapacarí (BOLIVIA). Este proyecto apoya el funcionamiento y gestión de los centros educativos de las comunidades rurales de Milloma, situadas a orillas del río Tapacarí en Bolivia.
Entre el 20 de noviembre y el 17 de diciembre estaremos en el IES La Soledad de Villafranca de Córdoba impartiendo talleres del programa “Mi viaje duro dos años: construyendo espacios de encuentro intercultural entre personas inmigrantes y jóvenes andaluces”. Serán talleres sobre mujeres y migración de 4 horas cada uno y llegaremos a todos los grupos de ESO y FPB
En el marco de la Marcha contra el Cambio Climático, organizada por la Mesa por el Clima Granada tendrá lugar el 22 de noviembre el Cine-Foro Universitario "Cambio climático y cooperación internacional" organizado por ASPA y alumnado del Máster de Cooperación de la Universidad de Granada. Será de 18 a 21:30 horas en el Auditorio La Pepa de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Compartiremos problemáticas y alternativas ambientales en diferentes lugares de América Latina: Venezuela, Argentina, Ecuador y Honduras. Posteriormente proyectamos el documental "Berta Vive" sobre la lucha y asesinato de la activista ambiental hondureña.
Y para finalizar el boletín compartimos los últimos artículos que hemos subido a nuestra web:
Almuerzo de solidaridad y amistad en apoyo a la educación en las comunidades quechuas del río Tapacarí.
El cura obrero de la cooperación a jornada completa
30 años 30 poemas: “Ex-centrica” de Patricia Karina Vergara Sánchez