DE SUR A SUR ANDALUCÍA
www.aspa-andalucia.org
Nº 73 octubre 2015
Refugiados Hay un país que no conocemos, un país grande y al que llega una persona cada cuatro segundos. Tiene un nombre genérico: Refugiados. Efectivamente el país de los refugiados tiene 59´5 millones de habitantes. Si se ordenasen las poblaciones por número de habitantes ocuparía el número 23. Y es que cada día 42.500 personas tienen que abandonar sus casas.
Los habitantes de este país que no conocemos son en su mayoría jóvenes, pues el 51% son menores de 18 años. Desposeídos de su hogar y de su patria buena parte viven en innumerables campamentos provisionales e improvisados. Como botón de muestra recordar que en 2013, la UNRWA tiene registrados en los países donde opera a más de 5 millones de refugiados de Palestina, de los que casi un tercio –más de 1,4 millones— viven en 58 campamentos de refugiados. Es importante recordar que tan refugiados son los que vienen del Oriente Próximo como los que vienen de África, que vienen por el sur y que habría que tener con ellos la misma consideración.
Yendo al grano. El número total de refugiados procedentes de Siria y otros países en conflicto que acogerá España ascenderá a 17.680 personas, resultado de sumar las 14.931 que hoy ha propuesto la Comisión Europea a las 2.749 que asignó antes del verano. Fuentes del Ejecutivo han confirmado esta cifra, después de que la Comisión Europea haya anunciado que se distribuirán entre los países de la Unión Europea a 120.000 refugiados llegados a Italia, Grecia y Hungría, que se suman a los 40.000 que propuso en mayo, hasta un total de 160.000 personas. La cifra de refugiados que la Comisión Europea ha trasladado hoy a España (14.931) es la tercera más alta de la UE, detrás de Alemania (31.443 refugiados) y Francia (24.031) y es el resultado de un cálculo basado en cuatro criterios de distribución: la población, el PIB, el nivel de desempleo y el esfuerzo previo de acogida de cada país, con un peso en el cómputo de 40-40-10-10 por ciento.
Por cada persona reubicada el Estado miembro recibirá 6.000 euros, lo que eleva el coste de la medida para la UE a 780