DE SUR A SUR ANDALUCÍA
www.aspa-andalucia.org Nº 79 enero 2016 Año Nuevo, rodillo viejo
Ofrecemos una reflexión de Odalys Padrón (Diario Público, 1 enero de 2016) sobre el año 2015 y la X legislatura, y las expectativas del Año Nuevo 2016.
La de 2015 es una legislatura que pasará a los anales de la historia por habernos usurpado la mayoría de nuestros derechos. La pérdida de derechos laborales ha sido escandalosa abocándonos a trabajar en condiciones que se asemejan de manera licenciosa a la esclavitud. Según el informe sobre el Estado Social de la Nación 2015, elaborado por la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, la inestabilidad del empleo y los bajos salarios está llevando a casi la mitad de la población española a una situación precaria, en permanente riesgo de caer en la pobreza con un aumento progresivo de la desigualdad. El 10% de la población acumula el 55,6% de la riqueza. Uno de cada tres trabajadores cobra menos del salario mínimo interprofesional. Actualmente trabajar no te asegura no ser pobre. Una legislatura caracterizada por el "rodillo" legislativo. Así aprobó, la ya mencionada, reforma laboral, que
constituye el mayor recorte de derechos laborales de los trabajadores en España desde la dictadura. También la conocida como "ley mordaza" en la que se establecen sanciones administrativas, con elevadas multas, por actos como manifestarse en las cercanías del Congreso o del Senado, intervenir para frenar desahucios o fotografiar en la calle a policías. Criticada hasta por el Consejo General del Poder Judicial.
La "ley Wert" que favorece los conciertos con el sector privado de la educación y desprecia el trabajo del profesorado de la enseñanza pública estableciendo reválidas que serán realizadas por empresas privadas que obtendrán enormes beneficios. Básicamente la LOMCE lo que pretende es abrir el camino a nuevas formas de privatización del sistema educativo. La reforma del Código Penal que, entre otras novedades, establece la cadena perpetua, que no existía en el ordenamiento penal español, bajo la eufemística expresión de cadena permanente revisable. Una reforma que supone un grave retroceso para la libertad de expresión y de reunión aumentando las penas contra los manifestantes sin justificación alguna.