DE SUR A SUR ANDALUCÍA
www.aspa-andalucia.org
Nº 88 mayo 2016
Berta Cáceres Desde ASPA no queremos olvidar a Berta Cáceres, y recientemente hemos enviado una petición al Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga para dedicar una calle en la ciudad a esta mujer indígena, defensora de los derechos humanos. ¿Cuál es la historia de esta mujer cuyo pueblo se considera guardián de los ríos?
Berta era… una líder indígena del pueblo Lenca, un grupo étnico mesoamericano con idioma propio situado en territorios de Honduras y El Salvador desde antes de la llegada de Colón. Berta era… el 28 de octubre de 2014, una de las participantes principales en el encuentro mundial de los Movimientos Populares en el Vaticano, cuando el Papa Francisco pronunció el célebre discurso de las «tres ’T’»: Tierra, Techo y Trabajo. Berta… era una de las fundadoras –en 1993del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), una organización social, política, de carácter altruista con marcado acento indigenista, amplia, solidaria y unitaria de la zona suroccidental de Honduras…
Berta era… contraria a la presencia de las bases de Estados Unidos en Centroamérica. Porque Berta Cáceres fue asesinada brutalmente antes de cumplir los 44 años, en su casa, en La Esperanza, en la madrugada del 3 de marzo de 2016, por un grupo de matones, comprados cada uno por 50.000 lempiras (2.200 dólares), que entraron en su vivienda a media noche, mientras Berta dormía. Nada protegió a Cáceres. Ni su “perfil alto” internacional, ni las medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ni el esperable impacto mediático y sobre la imagen del país que podría tener su muerte… Nada. «Las autoridades del estado no ofrecieron ninguna protección a Berta, como había pedido la Comisión Interamericana para los Derechos Humanos, no investigaron sobre las amenazas, ni sobre las molestias en su contra por parte de la policía, de los militares y de los paramilitares. Agudizaron su vulnerabilidad criminalizándola mediante procedimientos ilegales, sin respetar el derecho del pueblo lenca de ser consultado sobre cualquier proyecto realizado en sus territorios». Declararon los jesuitas desde Radio Progreso. Un año antes había recibido el Premio Medioambiental Goldman considerado como el “Nobel Verde”, el máximo reconocimiento mundial para activistas de medio ambiente. Una de sus luchas más destacadas fue contra la invasión del río Blanco para la construcción de la represa
de Agua Zarca. Organizando al pueblo lenca, en su lucha contra la construcción que estaba prevista en el noroeste del país en el Río Gualcarque. La lucha emprendida por Cáceres logró que la compañía de propiedad estatal china Sinohydro, la constructora más grande de represas a nivel mundial, retirara su participación en el proyecto hidroeléctrico. Ese río sagrado para las comunidades indígenas y vital para su supervivencia con el que Berta dialogaba: “Cuando iniciamos la lucha contra Agua Zarca yo sabía lo duro que iba a ser pero sabía que íbamos a triunfar; me lo dijo el río”. Así narraba su experiencia vital cuando ella se introducía en sus aguas para empaparse del espíritu de lucha. Esa lucha que la ha identificado como luchadora paradigmática de lo que el papa Francisco ha llamado la ecología integral: “Hoy constatamos que esta tierra maltratada y saqueada clama. Y sus gemidos se unen a los de todos los abandonados del mundo, a los descartados por la sociedad” En este recuerdo a Berta Cáceres no podemos olvidar a Norma Romero, de “las Patronas” o a Alicia Peressutti de Vínculos en Red, tres mujeres capaces de articular, trabajar y luchar sus proyectos desde la sociedad civil frente a la mastodóntica y cruel maquinaria del Estado cuando a este no se le controla democráticamente. Desde las organizaciones ciudadanas y populares. Esta mujer hondureña que creció influenciada por las historias de los horrores de la guerra interna en el Salvador, país vecino y que vivió acompañando a su madre en las visitas a los campos de refugiados para miles de salvadoreños que transitaron y se asentaron por la zona, en la década de los
80. Doña Berta, la madre, era una diputada que luchaba en contra del servicio militar obligatorio. Y también partera. Luchadora por la vida, la de su tierra y la de sus hermanos empobrecidos. De ella nació Berta Cáceres, enésimo ejemplo de uno de los martirios menos visibles en el mundo de hoy: el de los activistas que, principalmente dentro de las comunidades indígenas. La muerte de Berta, como la de otros muchos asesinados por su compromiso en la defensa de las tierras y de los débiles, son las más de la veces homicidios “sin culpables”. La muerte de Cáceres es el eco cercano del fuerte grito que tres semanas antes había lanzado Francisco desde San Cristóbal de las Casas, en México, por la defensa de las poblaciones indígenas y que llegaba como un eco repetido a todos los rincones de la tierra. También quizás lo oyeron en Intibucá, los poderosos que nunca le perdonaron su delito que no era otro que la defensa del medio ambiente, los derechos humanos y la Casa Común de la humanidad según denunció el Movimiento Católico Mundial por el Clima y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). Dicen que ese grito lo repiten los ecos de las montañas y la tierra nutricia depredada. Y que se sigue oyendo de manera imparable. Al hacer estar semblanza de Berta Cáceres no podemos dejar de contextualizar que muchas veces, de modo sistemático y estructural, sus pueblos han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad. Algunos han considerado inferiores sus valores, sus culturas y sus tradiciones. Otros, mareados por el poder, el dinero y las leyes del mercado, los han despojado de sus tierras o han realizado acciones que las contaminaban. Y lo que es peor sus hijos más significados han sido asesinados, como es el caso de las 116 muertes de
ambientalistas que se documentaron el año pasado –el número real puede ser mayor–Casi tres cuartas partas ocurrieron en América Latina, especialmente en Honduras, Brasil y Perú. En el caso de Honduras, entre 2002 y 2014 se produjeron 111 asesinatos de activistas ambientales en territorio hondureño. "Más de 80 tuvieron lugar sólo en los últimos
tres años en una región, Bajo Aguán", dijo Chris Moye, de Global Witness, a la BBC. Las ONGs cuestionamos que mientras los gobiernos se reúnen constantemente a discutir en foros globales el cambio climático, quienes están a la vanguardia de la defensa de ríos y bosques mueren impunemente sin siquiera generar cobertura en la prensa internacional
ACTIVIDADES DE ASPA
Jornada: Situación actual de los refugiados, el acuerdo entre la UE y Turquía promovida por la Plataforma de Solidaridad con las/los Inmigrantes de Málaga en la que participamos para abordar nuestro trabajo después del acuerdo UE-Turquía RETO 21 días sin muebles en la calle: evita que tu barrio sea un vertedero. Esta campaña de concienciación ciudadana ha finalizado el 8 de mayo y sentimos fortalecida la relación con nuestras vecinas y vecinos. Hemos recibido comunicación del Área de Sostenibilidad y Educación ambiental del Ayuntamiento para que ASPA continúe informando durante las siguientes semanas del comportamiento del vecindario sobre el tema de los muebles en la acera y para seguir valorando la incidencia y que les hagamos llegar nuestras apreciaciones sobre el trabajo realizado en estos 21 días y sus resultados. Desea prestarnos su colaboración a todas las iniciativas que hagamos en el barrio. Participaremos en una charla sobre refugiados “Refugiados, una oportunidad” en Baeza el 23 de mayo. Nos hemos hecho cargo de este evento en la ciudad jienense a petición de Cáritas local Carta para solicitar una calle para Berta Cáceres. Nos hemos sumado al homenaje a Berta Cáceres en Málaga (líder indígena hondureña asesinada el pasado 3 de Marzo) quizás poniéndole nombre a una calle de la ciudad, a través de una carta dirigida al Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga En Córdoba estaremos el martes, 17 de mayo, en el Kiosco de los Gallipatos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba, difundiendo que es ASPA y las
actividades que estamos realizando. Será de 10 a 13 horas. ¡Te esperamos para desayunar juntas! Aún estas a tiempo de inscribirte en el taller “Refugiadas en su propia tierra” se integra dentro del CICLO DE ACTIVIDADES CULTURALES “PALESTINA EN LA ENCRUCIJADA”, Organizado por la Plataforma BDS Granada y se enmarca dentro del Proyecto “Mirada Andaluza a los pueblos del Sur”. El 20 de mayo empieza la Feria de Córdoba. Desde hace casi treinta años montamos una caseta en el recinto ferial. Ésta es una de las principales fuentes de financiación privada que tenemos y esta gestionada íntegramente por voluntariado. Este año como novedad tendremos gratis tapa de arroz al mediodía del domingo, lunes y martes. ¡Te esperamos en la C/Juderia, nº 7 con la mejor música y el mejor ambiente de la feria!
Y para acabar compartimos los últimos artículos subidos a nuestra web:
Encuentro Andaluz de Solidaridad con Palestina
Taller: refugiadas en su propia tierra
Para más información sobre ASPA y nuestras actividades puedes visitar nuestra web y seguirnos a través de las redes sociales (twitter y facebook).