De Sur a Sur nº 31

Page 1



editorial EDITORIAL Entendemos la educación desde una dimensión de servicio público ajena a intereses sectarios o partidistas. La cultura entendida como conocimiento científico, técnico, social y artístico es el motor de la convivencia de los pueblos, pero ya sabemos que, junto a una cultura de y para la paz y la solidaridad, se alza con desmedida fuerza una cultura del conflicto basada en la intolerancia y la exclusión que practica, por ejemplo, cualquier colegio que evite a determinados alumnos/as como inmigrantes o personas con dificultades académicas, sociales o económicas. Junto a los derechos de las mayorías del Norte, están los derechos de las crecientes minorías del Norte que son los inmigrantes, los discapacitados de cualquier tipo o los deprivados sociales. Vivimos en un mundo globalizado que facilita la explotación de los recursos de los países del Sur y les somete a deudas impagables que hipotecan la educación y el desarrollo de sus gentes. Y tenemos que gritar muy alto ¡¡¡que eso tiene que cambiar!!! y luchar por ello. Cualquier modelo de educación que no considere prioritario educar a todas y todos en todas partes es sectario, partidista, adecuado a una concepción excluyente y seguramente de dudosos intereses privados. La afirmación se apoya en lo siguiente: 1º La consecución de la enseñanza primaria universal para el año 2015 es uno de los ocho objetivos del milenio y responde a un plan convenido por todas las naciones y todas las instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial. 2º La globalización ha aumentado las desigualdades económicas entre Norte y Sur, gracias a un neoliberalismo dominante que impone razones pragmáticas y, de rebote, contamina sus valores al sistema educativo, trasmitiéndole individualismo y competitividad. Estamos por la utopía de una escuela donde se aprende, donde se rechaza cualquier competitividad que genere insolidaridad, donde se apoya el estímulo del conocimiento y el progreso personal y colectivo. Estamos por una escuela laica: quien quiera una enseñanza con idearios que pague sus escuelas. ¿Hasta cuándo los políticos van a usar la educación como arma en vez de consensuar las reformas que se estimen, contando con todas y todos, incluidas las minorías, y respetando los periodos de aplicación de lo pactado? Estamos por una escuela con procedimientos participativos, educación, convivencia pacífica y apoyo mutuo como principios éticos innegociables. Estamos por una escuela sin desigualdades con todos los medios posibles para suprimirlas, por una enseñanza donde la igualdad de géneros sea una realidad, por una enseñanza aborde el conflicto con métodos de no violencia, por una cultura de paz por encima de las balas o los golpes. No estamos instalados en la utopía, simplemente ponemos pequeños granitos en esa dirección en la esperanza de contribuir para un mundo mejor.

COORDINACIÓN, DISEÑO Y FOTOCOMPOSICIÓN: Pepe Morales. CONSEJO DE REDACCIÓN: Franck Oswald, Ana Ortega y Fausto Guzmán (Córdoba) Pilar Vidal, Ana Mora y Luis Pernía (Málaga) - Pepe Parets, Carlos Moreno y Cecilio Muñoz (Granada).

COLABORAN EN ESTE NÚMERO:

Moreno (ASPA-Málaga) - Paki Venegas (ASPA-Granada-México) - Luis Pernía (ASPA-Málaga) Rafael Muñoz (ASPA-Málaga) - Purificación Domínguez (Málaga) - Amaya Coca (Venezuela) Acción Ecológica (Ecuador) - Salud Díaz (ASPA-Málaga) - Hermann Bellinghausenn (La Jornada - México). Rubén Gualinga (Sarayaku - Ecuador) - Cecilio Muñoz (ASPA-Granada) FOTO PORTADA: RAWA (Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán). Eva

IMPRIME: CEDMA (Centro de Ediciones Diputación Provincial de Málaga). TIRADA: 2.000 ejemplares DEPÓSITO LEGAL: CO - 311 - 91 de sur a sur / 3


cartas al director CARTAS AL DIRECTOR Envía tus opiniones a: desurasur@nodo50.org

Reflexiones de un cooperante sobre las expectativas creadas por las elecciones a la presidencia de Bolivia. Querid@ amig@s de ASPA: Un abrazo muy fuerte. Comparto con ustedes estos días especiales, "nuestra gran expectativa", "nuestro día de reflexión", y quizás será uno de los días más importantes en la historia de Bolivia. Respecto a nuestras elecciones generales, deciros que todo apunta a que Evo Morales, del MAS (Movimiento Al Socialismo) va a ganar las elecciones, el pueblo espera, desea y apuesta por el cambio. pero también está en el aire la incertidumbre de qué pasará después. Por una parte, el gran interrogante: ¿Responderá Evo a las grandes expectativas que la gente ha puesto en él? ¿Tendrán la paciencia necesaria para facilitar los "procesos de cambio"? Las altas cabezas de los sindicatos ya le están dando plazo de 90 días para "que arregle" el país. Otro "miedo" que se respiraba ya se va disipando -aunque todavía pulula por el aire- declaraciones

4 / de sur a sur

hechas durante los últimos días sobre la propiedad privada y los empresarios, pues estaba el temor de "atentar contra la propiedad privada" y no apoyo. Las declaraciones hechas en los medios de comunicación han disipado en parte ese temor. Deseamos y esperamos que Evo esté rodeado

de un buen equipo y que tengan sabiduría para ir tocando las distintas cuerdas para que se pueda oír la música armoniosa deleitando a nuestro país, y no la de los conflictos violentos. Realmente es un momento histórico especial que se pueda dar en un país un cambio tan radical

(según esperamos) a favor de las mayorías excluidas y desfavorecidas durante siglos ¡sin derramamiento de sangre, mediante elecciones democráticas!. Es superinteresante todo el proceso que se ha ido viviendo durante la última década y que ha ido preparando el "día de mañana". Es "el momento", y deseemos que todos "sepamos aprovecharlo y apoyemos" para que el proceso de cambio siga adelante con buenos frutos, y que le "dejen" actuar, unos con su paciencia, y otros sin poner zancadillas. ¿Será mucho pedir? Apostemos porque es posible. Aunque estaréis informados por TV., ya os comentaré a cómo han ido las cosas y qué se respira después de las elecciones por este querido y sufrido país. Un abrazo. Pepe Benjumea, Coordinador del proyecto TAPAKARÍ (MillumaCochabamba. BOLIVIA)


Educación en VALORES valores EDUCACIÓN EN Eva MORENO ROMERO (Orientadora del IES Guadaljaire de Málaga) ASPA Málaga El Taller de Convivencia se crea, por parte del alumnado y del profesorado, con la intención de propiciar la participación en el centro educativo y dinamizar las relaciones de toda la comunidad educativa entre sí y con el entorno. La creación de dicho taller parte de la convicción y de la experiencia de que la convivencia en los centros educativos no debe ser un tema a partir de los problemas de disciplina, sino que debe partir ante todo de los aspectos y experiencias positivos que se vivencian en un centro. La convivencia se nutre de las vivencias positivas, educativas y creativas de los miembros de la comunidad educativa. Y no deberíamos conformarnos con que los temas de convivencia se reduzcan a los aspectos negativos de la misma, en un centro educativo concurren muchas experiencias positivas que deberían ocupar un primer plano y sin embargo, el carácter catastrofista, lo relegan a ser puras efemérides. Dicho taller forma parte de una teoría llamada del "engranaje y los vasos comunicantes" (teoría sistémica). En todo centro educativo interactúan diversos engranajes, y en la medida que se configure una estructura adecuada, se con-

“La creación de un Taller de Convivencia parte de la convicción y de la experiencia de que la convivencia en los centros educativos debe partir, ante todo, de los aspectos y experiencias positivos que se vivencian en un centro”.

El Taller de Convivencia seguirá un mecanismo que articule todos los engranajes en una dinámica de movimiento e intercomunicación, de vasos comunicantes y cooperación entre sus miembros. La sensación de atasco, atoro, de estar quemados, de tener la impresión e incluso convicción de que no se puede hacer nada en el centro, tiende a desaparecer cuando ponemos en funcionamiento mecanismos que generan experiencias y vivencias gratificantes, espe-

cialmente en un entorno donde convivimos tantos y tantas horas al día. Y no olvidemos, la clave no está en hacer muchas actividades sino en configurar un mecanismo que funcione (responda a las necesidades sentidas), y que evolucione con los nuevos retos, y para todo ello es fundamental la motivación, o mejor dicho la Voluntad de querer.

mos hablar de 5 áreas e intervención en relación a abordar la convivencia en un centro educativo: a) El Sistema Disciplinario: Crear un protocolo que conozca toda la comunidad educativa para evitar malentendidos y escalonar los recursos; éstos son pocos y no debemos gastarlos al menor problema de disciplina que haya.

En este modelo ecológico de la educación podría-

de sur a sur / 5


ESPECIAL b) Los aspectos Curriculares: El currículo debe responder a cuestiones de qué, cómo, cuándo, porqué y para qué no sólo de las áreas, materias o módulos, sino también de la materia ineludible en cualquier centro educativo: "la convivencia". Tratar la convivencia de un centro, por ejemplo, no es dedicar 30 minutos de recreo cada 15 días una comisión de convivencia. Si es un tema que tanto inquieta, debe tener más cancha, más atención, más dedicación. c) Los Aspectos Metodológicos: La metodología nos marca cómo hacemos el camino y respecto a la convivencia es fundamental diseñar una eficaz metodología. Por ejemplo el ETCP (Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica) tiene competencias a la hora de proponer líneas pedagógicas y metodológicas. De vez en cuando, incluir el tema de la convivencia en el orden del día no vendría mal. d) La Mejora de la Cultura Escolar: Propongo este punto para el debate en los centros, pero sí quisiera incidir en algunos aspectos: -Educamos, no sólo enseñamos. -Educamos, queramos o no hacerlo. -Que la dinámica de un centro la articulamos entre todos. -Hay que estar predispuestos a construir y no a resignarse. -No hay que dejar de demandar más dignidad de

6 / de sur a sur

EDUCACIÓN los centros educativos a las consejerías competentes.

En cuanto a los Órganos de Participación en la Convivencia del Centro educativo destacaría los siguientes: PROFESORADO

e) La Dimensión Sociocomunitaria: formamos parte de un entorno, del que pueden venir muchos recursos. Destacar al respecto la importancia que tiene los intercambios de experiencias entre centros educativos y compañeros que tienen experiencias parecidas a las nuestras.

Equipo Directivo E.T.C.P. Claustro Departamento de Orientación D.A.C.E. Equipos Educativos Tutores/as Consejo Escolar

ALUMNADO Junta de Delegados Mediadores Corresponsales Consejo Escolar Asociación Juvenil

En la medida en que se coordinen los diversos órganos de participación para deesarrollar actuaciones integrales y globales en el centro, éstas tendrán mayor o menor incidencia en la vida del mismo. También para los temas de convivencia.

¿Qué es el Taller de Convivencia? Es un Proyecto de profesores y alumnos que queremos mejorar la convivencia del centro, hacer actividades, reuniones, cursos, excursiones, etc. En él podrás ser mediador, corresponsal juvenil y agente juvenil. Queremos: 1.

Crear en el centro un ambiente más relajado y productivo.

2.

Contribuir a desarrollar actitudes cooperativas y respeto.

3.

Escuchar a aquellos que tengan problemas y ayudarles.

4.

Organizar actividades para relacionarnos más y mejor... y divertirnos.

5.

Realizar cursos que nos enseñen a resolver conflictos y solucionar Problemas.

6.

Comunicarnos con alumnos de otros centros y hacer convivencias.

7.

Colaborar con la comisión de convivencia en lo que haga falta.

... Y todas aquellas que se nos ocurran... (excursiones, carnet joven…).


MEDIADORES EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS (Alumnado) Formación Intercambios con otros Centros Participación en el centro

EJE TRANSVERSAL (Interdisciplinariedad) Coordinación Departamentos (E.T.C.P.) Talleres: convivencia, reciclado, salud., ecología… Proyectos de Innovación Educativa.

Actividades que se pueden desarrollar en el Taller de Convivencia - Proyectos de cooperación. - Seguimiento de las tareas educativas establecidas en la negociación. - Convivencias. - Diseño de página Web. - Formativas. - Coordinación de órganos de participación. - Mediación. - Favorecer la Ayuda Mutua. - Promover la convivencia intercultural. - Recopilar recursos educativos (textos, dinámicas...). Biblioteca de Convivencia. - Relación y apoyo a las familias. - Dinamización del taller de convivencia. - Atender cualquier problemática del alumnado (drogas, anorexia, familia…). - Evaluación de las actividades y los planes que se lleven a cabo. - Relación con otras instituciones (Instituto de la juventud, ONG´s, etc.). - Exposiciones, etc.

TALLER DE CONVIVENCIA

El taller de convivencia sería el punto de referencia de 4 ámbitos de actuación en el centro, y que vemos en el siguienta cuadro.

PLAN DE ACCIÓN TUTORÍA Coordinación con el Departamento de Orientación. Coordinación con Jefatura de Estudios. Coordinación con los tutores.

FORMACIÓN DEL PROFESORADO Decreto 85/1999 ROF: Convivencia en el Centro Jornadas nacionales e internacionales Propuestas de intervención desde la Educación no Formal (ONG, Sindicatos, etc.)

Recomendaciones para cuando te veas implicado/a en un conflicto Debemos... - Pensar en "nosotros", en lugar de "yo contra ti". - Intentar tener en cuenta la relación a largo plazo. - Una buena resolución del conflicto mejorará la relación. - Una buena resolución del conflicto beneficia a ambas partes. - No pretender que las cosas se hagan a mi manera. - Intentar plantear "cosas que se pueden hacer". - Centrarnos en el hecho, no en la persona. - Destacar lo positivo. - Empatizar. - Saber escuchar/querer construir. Errores comunes - Hacer demasiadas preguntas. - Preguntar demasiados "por qués" - Emitir Juicios sin fundamento - Dar consejos sin más - Amenazar a las partes - Forzar la reconciliación - Imponer la mediación - Desaprobar - Insultar - Ironizar

de sur a sur / 7


ESPECIAL

EDUCACIÓN

EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES: un camino hacia la equidad en el desarrollo El concepto de empoderamiento El sistema de relaciones sociales que guía actualmente el mundo está fundado en un ejercicio de poder que coloca a ciertos grupos sociales en condiciones de dominación por otros y que discrimina "lo diferente". Este hecho limita el acceso de una buena parte de la población a los recursos para satisfacer sus necesidades básicas y Foto: LUIS PERNÍA.

ha sido señalado como responsable de los principales problemas que enfrenta el planeta hoy en día: desempleo, violencia, desigual distribución de la riqueza y degradación del medio ambiente, entre otros. Un mecanismo de contrapeso a esta situación de inequidad podría ser incrementar la capa-

cidad para el ejercicio del poder o empoderamiento de l@s integrantes de los grupos menos favorecidos, entre ellos las mujeres, de forma que esto les permitiera tener acceso a los recursos necesarios para sostener y mejorar su vida. El empoderamiento tiene significados diferentes en cada escenario y para cada individuo o grupo. Las definiciones varían según las disciplinas que lo utilicen: psicología, ciencias políticas, educación, derecho o economía, entre otras. Su uso se ha generalizado en los últimos quince años. Así, aunque han sido los estudios de las mujeres y el género en el desarrollo, los que han utilizado la estrategia de empoderamiento como uno de los ejes de su discurso, tampoco hay en estos campos consenso total en cuanto a su sentido, al punto que cuando se habla de empodera-

8 / de sur a sur


El empoderamiento desde Género y Desarrollo Foto: PACO LOZANO.

miento hay que preguntar si se está haciendo referencia a los mismos contenidos. El concepto se usa como sustituto de integración, participación, identidad, desarrollo y planeación y no siempre referido a su origen emancipador (León, 1997).

Srilatha Batliwala

Por último, Wieringa (1997:157) opina que el concepto tiene significado "si es utilizado para la transformación social según la concepción feminista del mundo", siendo este significado del empoderamiento como proceso político emancipatorio el que considero tiene que aplicarse en los procesos de desarrollo, significado que es defendido, a su vez, desde el enfoque de Género y Desarrollo. Foto: LUIS PERNÍA.

Según Batliwala, el empoderamiento es "el proceso de ganar control sobre una misma, sobre la ideología y los recursos que determinan el poder". Estos recursos podrán ser humanos, intelectuales, financieros, físicos y de una misma. Keller y Mbewe (1991:76) lo describen como "un proceso por medio del cual las mujeres desarrollan la capacidad para organizarse con el fin de incrementar su propia

El empoderamiento es un proceso para ganar control sobre una misma, sobre la ideología y sobre los recursos que determinan el poder.

También habla de una nueva concepción del poder, a la que llama poder sustentable. Un poder en el que se construyan los mecanismos de responsabilidad colectiva, de toma de decisiones y de responsabilidades entre hombres y mujeres.

autoconfianza, afirmar su derecho de independencia para hacer elecciones y controlar los recursos que les asistirán en el desafío y eliminación". Para Young consiste en "asumir el control sobre sus propias vidas para sentar sus propias agendas, organizarse para ayudarse unas a otras y elevar demandas de apoyo al Estado y de cambio a la sociedad" (1997:105).

de sur a sur / 9


ESPECIAL La estrategia metodológica cada día está adquiriendo mayor importancia dentro de los proyectos de desarrollo.

res. Las relaciones de género son básicamente relaciones subordinadas de poder, donde todo lo femenino tiene un valor inferior a lo masculino. De ahí que para, conseguir un verdadero desarrollo para las mujeres, sea necesario modificar estas relaciones, siendo la adquisición de poder por parte de éstas la forma de equilibrar la balanza. Se infiere, entonces, que el empoderamiento dentro del ámbito del de-

El empoderamiento pretende alterar radicalmente los procesos y estructuras encargados de reproducir la posición subordinada de las mujeres.

sarrollo se manifiesta como una redistribución del poder entre los géneros. Sus metas son desafiar la ideología patriarcal, transformar las estructuras e instituciones que refuerzan y perpetúan la discriminación de género y la desigualdad social (la familia, la etnia, la clase, la religión, los procesos educativos y las instituciones) y capacitar a las mujeres pobres para que logren tener acceso y control de la información y de los recursos materiales (León, 1997).

El empoderamiento, estrategia impulsada por los movimientos de mujeres de los países del Tercer Mundo, se ha convertido en el eje central de la perspectiva de género y supone un fortalecimiento de la posición social, económica y política de las mujeres. Para las feministas, el empoderamiento pretende alterar radicalmente los procesos y estructuras encargados de reproducir la posición subordinada de las muje1 Las necesidades prácticas son aquellas que dan respuesta a las necesidades materiales de las mujeres, a demandas específicas que ellas tienen para sobrevivir, para salir de la pobreza, por ejemplo, la lucha por el salario, por el empleo, por la vivienda etc. Los intereses estratégicos son aquellos que apuntan hacia un cambio fundamental en las relaciones de poder existentes entre los géneros y que, por tanto, cuestionan las estructuras sociales, donde hombres y mujeres han participado de manera diferencial. Algunos intereses estratégicos serían la lucha por el acceso de las mujeres a la educación, medidas contra la violencia masculina o la libertad de elegir sobre la concepción (León, 2001).

10 / de sur a sur

Foto: JESÚS RAMÍREZ

El avance teórico que facilitó la distinción entre las necesidades básicas y los intereses estratégicos1, permitió dar un paso adelante, al establecer que la intervención en el ámbito de lo práctico implica considerar lo estratégico, otorgándole un carácter político. Para conseguir un verdadero cambio, lo práctico tiene que volverse estratégico y la forma de darse esta conversión es a través de la idea del empoderamiento, como una manera alternativa de percibir el desarrollo, desarrollo que va de abajo hacia arriba, desde las bases (León, 1997).

EDUCACIÓN


Metodología de aplicación práctica El empoderamiento supone potenciar que las mujeres adquieran poder a nivel individual, colectivo y en las relaciones cercanas, dando especial importancia a las diferencias que existen entre ellas según "la raza, clase, historia colonial y posición actual en el orden económico internacional" ya que todo esto va a marcar su forma de opresión (Moser, 1991:104). Cabe mencionar también que el empoderamiento de las mujeres representa un desempoderamiento de hombres o pérdida de la posición privilegiada en que los ha colocado el patriarcado, de ahí la necesidad de trabajar también con ellos (Batliwala, 1997). Visto de otra manera, señala León (2001), el empoderamiento de las mujeres puede significar también un empoderamiento psicológico y emocional de los hombres, por medio del cual muchos de ellos lograrán avanzar y quitarse la coraza limitante en que los colocan los estereotipos de género. Según esta autora el empoderamiento de las mujeres en las relaciones cercanas implica no sólo un cambio de los comportamientos y experiencias de ellas, sino también de su pareja y de otras personas que las rodean. Para que el enfoque de empoderamiento sea efectivo se requiere una metodología que potencie, por tanto, el incremento del cambio personal, colectivo y de las relaciones cercanas y que intervenga a

nivel de la "condición"2 de las mujeres, mientras, al mismo tiempo se está transformando su "posición"3, abordando simultáneamente las necesidades prácticas e intereses estratégicos. La participación de las mujeres es considerada fundamental en la identificación, ejecución y evaluación de todas las estrategias de desarrollo y de empoderamiento. Así mismo, es de vital importancia concienciar en equidad de género a los hombres, compañeros de estas mujeres, de forma que no sientan este proceso como una amenaza a su situación privilegiada sino como una distribución justa del poder.

La participación de las mujeres es considerada fundamental en la identificación, ejecución y evaluación de todas las estrategias de desarrollo y de empoderamiento. Por otro lado, como ya se ha señalado, es de fundamental importancia el papel desempeñado por las ONG como facilitadoras de este proceso, abriendo los espacios y dando las posibilidades a las mujeres para que se involucren en el mismo. En este sentido, señala Rowlands (1997) que el papel de las ONG tiene que ir más allá de la simple apertura al acceso para la

toma de decisiones, debiendo incluir también procesos que permitan a las mujeres la capacidad de percibirse a sí mismas como aptas para ocupar estos espacios de toma de decisiones y de usar dichos espacios de manera efectiva, de ahí la importancia de crear conciencia de la discriminación de género tanto en mujeres como en hombres. Los procesos de empoderamiento entrañan, por tanto, cambios en la conciencia, la autonomía, las identidades individuales y colectivas, la percepción del mundo y de su propio ser de las mujeres. De ahí que sea visto como una estrategia de aplicación "obligatoria" dentro de todos los procesos de desarrollo, al considerarse, la adquisición de poder por parte de éstas un pre-requisito fundamental para superar la discriminación genérica en que viven inmersas, produciéndose, por ende, una mejora en su calidad de vida y en su desarrollo. PAKI VENEGAS ASPA-Granada (México)

Puedes encontrar el artículo completo en www.nodo50.org/aspa. De Sur a Sur Digital

2 La condición se refiere al contexto material en que viven las mujeres: pobreza, falta de acceso a los servicios sanitarios o excesiva carga de trabajo. Este concepto está directamente relacionado con las necesidades prácticas de género (Cruz, 1998). 3 El concepto de posición alude a las características socio-económicas causantes de los niveles de vida materiales que determinan la discriminación de las mujeres en relación a los hombres. La posición de las mujeres está estrechamente relacionada con sus intereses estratégicos de género (Cruz, 1998).

de sur a sur / 11


ESPECIAL

EDUCACIÓN

Nunca es tarde y ...es posible. Un grupo de maestras que trabajamos en los Centros de Educación de Personas Adultas Puerto de la Torre, San Andrés y Mendívil, ubicados en Málaga capital, en barriadas periféricas los dos primeros y en pleno centro urbano y comercial el tercero, sentimos la necesidad de trabajar conjuntamente y optar por la educación global que además resultara gratificante para todas las personas implicadas. De este inicio se cumplen ahora tres cursos y queremos compartir la valoración que hacemos.

Empezamos por intentar recuperar un valor fundamental en la sociedad actual: el de SER PERSONAS. En un mundo cada vez más materialista en el que buena parte de los sectores sociales más desfavorecidos sufren una gran desestructuración, en el que se tien-

12 / de sur a sur

Tanto la metodología como las actividades programadas deben propiciar el desarrollo de estrategias, habilidades y capacidades que permitan una mayor autonomía personal, clave en la educación de personas adultas (EPA). Este proceso supone asumir que la EPA es un compromiso con la edu-

cación en valores. Ya se puso de manifiesto en el periodo de movilizaciones sociales en contra de la guerra de Iraq. Ahí hubo alumnas que participaron por primera vez en su vida en una manifestación. Así mismo se llevaron a cabo acciones como una Vigilia por la Paz (que supuso una jornada con talleres de creación de pancartas, murales por la paz, recitales de poemas, lecturas y acto de solidaridad de malagueños con la ciudadanía de Bagdad frente a los bombardeos que en esos momentos se daban), exposición de fotografías cedidas por colectivos que habían visitado Iraq antes del comienzo de la guerra y la visita de colectivos de apoyo a mujeres que han sufrido la violencia en sus vidas de pareja, así como otros que trabajaban en organizaciones no gubernamentales, a favor de

Resultado de estas y otras acciones fue la publicación de un libro en el que se recoge una serie de trabajos en forma de textos, pintura, dibujos, collage, etc., realizado por el alumnado de los diferentes centros, colaboradores e invitados de excepción como periodistas, pintores, y organizaciones y entidades de un amplio espectro social, y que está prologado por la escritora nicaragüense Gioconda Belli y fue editado por el Cedma de la Diputación Provincial de Málaga. Se han programado ciclos de charlas-coloquio bajo lemas como: Conocer para Comprender, que pretendían una mayor profundización en temas como la realidad que se vive en Palestina, o la Coeducación en Encuentros para la Igualdad donde se alternaban el trabajo en grupos con representaciones de teatro y visualización de vídeos: "Despierta RaimunFoto: TERESA RODRÍGUEZ.

Pretendemos que la educación en valores sesgue toda la actividad educativa tomando conciencia de ello. Nos planteamos objetivos que fomenten mentes críticas que propicien la transformación personal, base del cambio social; conseguir una sociedad más humana en la que la comunicación, la aceptación de sí misma y de la otra persona, la cooperación y la crítica constructiva estén presentes y constituyan un camino en el que movernos día a día.

de a "cosificar" a las personas, vimos la urgencia de disponer espacios de recuperación de la dignidad del ser: la propia autoestima, el valor de una verdadera comunicación interpersonal, el placer de compartir, colaborar, cooperar, etc. Dejar espacios y tiempos al cuidado del cuerpo y a la expresión personal, fomentar el respeto hacia sí mismas y hacia los demás y dar especial protagonismo a las relaciones humanas.

la paz y la denuncia de las ocupaciones y las violaciones de los derechos humanos.


do", etc. sobre el reparto del trabajo en la pareja. En el presente curso hemos insistido en la necesidad de dar respuestas creativas a los problemas que se generan en el día a día. Se han programado videofrum a partir del visionado de las películas: La Estrategia del caracol y Antonia con temáticas que ponen de manifiesto cómo estos personajes responden a unos retos desde puntos de vistas muy imaginativos y desde un exquisito respeto a la persona considerando su valor, debilidad, peculiaridad, la importancia del grupo, etc. También se ha hecho hincapié en la necesidad de cuidar el entorno y cómo el cuidado de la naturaleza repercute en modos de relaciones pacíficas y de respeto hacia la vida y la convivencia en paz. Alternamos actividades de reforestación -conjuntamente con escolares de 8 y 9 años- con el conocimiento del medio natural, la visita a lugares de interés natural (visita al Torcal. Montes de Málaga...) con el conocimiento de mujeres que destacan por sus estudios, acciones o trabajos en defensa del medio ambiente, trabajo que denominamos Mujeres que cuidan la Tierra, Mujeres que cuidan la Vida. Y hemos querido acercar el testimonio de vidas de mujeres singulares en lo que hemos denominado Mujeres sin tierra, con la que pretendemos dar a conocer la vida de mujeres cuyos países han sido ocupados y han tenido que huir y viven exiliadas.

Participamos en el "Programa ALAS -Agentes Locales Ambientales -", que coordina el Aula de la Naturaleza "Las Contadoras", así como en el Proyecto "Cuidemos Nuestras Costas" del Aula de Mar. A estas actividades -junto a otras que no detallamos por no hacer más extensa esta reflexión- se unen la implicación en proyectos que permitan conocer y favorecer actitudes de solidaridad y cooperación con otros pueblos de países empobrecidos, que sufren injusticias históricas, así como las consecuencias del brutal neoliberalismo. De esta manera, participamos en la campaña: Caravana por la Paz en solidaridad con el Pueblo Saharaui. Destacamos también nuestro interés por programar actividades conjuntas con otros niveles educativos: niños y niñas de 8 años con adultos, en una "Colada de cuentos", ado-

lescentes de bachillerato de arte: en Arte para la No violencia en la Plaza de la Marina, y la mencionada reforestación con actividades, entre otras, de un juego de pistas para adultos y niños con pruebas que se relacionaban con la sensibilización por el cuidado del entorno. La denuncia de situaciones de violencia en la sociedad a través de un mural y de una cadena humana en la Plaza de la Merced en el Día Escolar de la No Violencia. Nos resulta primordial cuidar el espacio en el que podemos trabajar, para ello no dudamos en el uso y disfrute de lugares públicos como: el Museo Municipal, El Centro de Arte Contemporáneo, el Centro de Turismo Andaluz, el Ateneo, el Centro Cívico, Librerías, etc.

más o, por el contrario, que se pueda deducir de esta exposición algo excepcional. Ni una cosa ni la otra pretendíamos. Lo que nos gustaría que quedase patente, en definitiva, es que la Educación en Valores es tan necesaria y posible en Educación de Personas Adultas como en otros niveles educativos. Somos conscientes de que nuestro trabajo necesita de una continua revisión, retroalimentación y de la formación continua de quiénes participamos, así como de la implicación de todas las partes que lo hacemos posible. Artículo de Puri, Charo, Cristina y Ana, maestras de los Centros de EPA Pto. de la Torre, San Andrés y Mendívil donde desarrollamos el Proyecto de Cultura de Paz: "Es posible".

Es difícil exponer nuestra experiencia y evitar que no aparezca como una relación de actividades sin

de sur a sur / 13


SAHARA ¿Para cuándo el referendum? Una de las hipótesis susceptibles de plantear ante el enconado problema del Sáhara es, sin duda, apoyar un cambio democrático en Marruecos, nuevo escenario desde el que se pueda vislumbrar una salida al túnel de la autodeterminación del Sáhara. La situación real de la zona es compleja y en permanente tensión. Un botón de muestra es que, a pesar de la decisión de la ONU de prolongar seis meses la presencia de los cascos azules en el Sáhara Occidental, Argelia y el Frente Polisario han señalado el alineamiento de la diplomacia de Rodríguez Zapatero con Francia, firme defensora de la anexión de la excolonia española a Marruecos. Pero hay más ejemplos que acrecientan esa tensión: la reanudación de la venta de armas de España a Marruecos o la votación del 18 de octubre de 2004 de una resolución del Comité de Descolonización de la Asamblea General de la ONU de apoyo al Plan Baker, donde nuestro país ha liderado la abstención de los países de la UE; o que se haya restringido el

tráfico aéreo frente a las costas saharauis por un período de cuatro meses con el pretexto de maniobras militares de Marruecos, cuando el Frente Polisario especula con una cesión a la potencia ocupante, o con una restricción relacionada con las explotaciones petroleras contratadas por Marruecos. La reiterada recreación del mito de Sísifo en la solución del problema del autodeterminación del Sáhara Occidental, nos obliga a proponer otros caminos que permitan ver una solución en el horizonte de este inconcluso asunto y es favorecer el cambio democrático en nuestro vecino país, que tiene precisamente en el problema del Sáhara el fardo más pesado que le impide avanzar.

¿

Y SI APOYAMOS EL CAMBIO EN MARRUECOS

El pueblo saharaui, como ha reconocido el Tribunal Internacional de la Haya, es depoositario de una identidad secular propia y anterior a la colonización española.

?

El problema del Sáhara sigue sin resolverse y en esta indefinición están algunos asuntos oscuros que engendraron el problema, como el llamado Acuerdo de Madrid, firmado el 14 de noviembre de 1975 entre los gobiernos de España, Marruecos y Mauritania.

En un reciente artículo titulado El acuerdo que no existió nunca (Revista Mundo Negro, nº 482), Ana Camacho viene a cuestionar la validez o legalidad del mencionado Acuerdo Tripartito. Las tropas marroquíes invadieron el Sáhara interrumpiendo el proceso de descolonización, iniciado por España, y que implicaba un referéndum de autodeternación. La interrupción del proceso por el rey marroquí Hasan II tenía como objetivo evitar una votación,

Las fotografías de tranvías son de ARACELI PARDAL.

14 / de sur a sur


que daba a los saharauis la posibilidad de elegir entre la independencia y la anexión al estado alauita. Una cortina de humo cubre este suceso, a pesar de que ya en 1975 se levantaron voces denunciando al fraude al pueblo saharaui. El abogado Fernando Fernández Goberna busca aclarar que el Acuerdo nunca existió y que España sigue siendo la autoridad administrativa. En el ABC de las Naciones Unidas, órgano de esta entidad, España continúa, ininterrumpidamente desde 1975, ocupando la casilla de potencia administradora del Sáhara. La invalidez del Acuerdo radica en el incumplimiento del art. 73 de la Carta de Naciones Unidas que asigna a las potencias coloniales el deber fundamental de defender los intereses de las poblaciones de los territorios pendientes de descolonizar "contra todo abuso". Es decir, España de ninguna manera podía entregar el territorio saharaui a Marruecos y Mauritania sin consultar previamente a la población autóctona. En el peor de los casos podía haber dejado la administración en manos de la ONU para escuchar al pueblo saharaui que, como reconoció el Tribunal Internacional de la Haya, es depositario de una identidad secular propia y anterior a la colonización española. Nuestra hipótesis es que hay que agilizar el cambio en Marruecos para la solución del problema saharaui, porque objetivamente el país alauita arrastra un pesado fardo. Podemos imaginar Marruecos como un tren con un pesado vagón

que frena su avance y que, si no se desprende de él, le mantendrá anclado a su largo medioevo. El arabista Bernabé López lo define como "Marruecos, con el fardo del Sáhara al fondo". Pero algo se mueve en Marruecos y solicita de nuestra projimidad o proximidad, que es ponerse a su lado en ese camino ini-

transición en Marruecos?: no cabe duda; pero ¿hacia dónde? Según los analistas, puede caminar hacia una transición democrática o hacia el islamismo fundamentalista. En cuanto a lo primero, sería lograr la integración en el Club de Bruselas, aquel requerimiento que el joven Mohamed VI exponía en su tesis doctoral en la Universidad de

Foto: LUIS PERNÍA

ciado para salir del Marruecos oficial al Marruecos social. En el Foro Entre las Dos Orillas nos urgían esa actitud porque, empeñados en mirar al norte, necesitamos volver la mirada al sur, donde también encontramos nuestras identidades. ¿Se puede hablar de

Niza dedicada a la integración de los países mediterráneos. En cuanto al islamismo, pende una pregunta en el aire: ¿sigue siendo mayoritario el sufismo, ese Islam popular que la Corona alauí ha intentado fomentar, o nos encontramos ante un despertar del integrismo, ese fenó-

meno que data de finales de los años 60 cuando la Juventud Islámica con el apadrinamiento del wahabismo de Arabia Saudí disputó a la izquierda el control de las universidades? En el tema islamista, el gobierno marroquí -quizá asustado por la serpiente del islamismo que ha visto crecer bajo sus pies- está pensando seriamente en pactar con los islamistas de Justicia y Espiritualidad (de raíz sufí) a quienes hasta hace poco perseguía encarnizadamente. Para los movimientos sociales marroquíes es necesaria una transición, pero perciben, a su vez, que algo impide esa evolución. Ese "algo", complejo y difuso, son los frenos en los cambios a la estructura territorial (asunto de las autonomías), en los cambios constitucionales y en el cambio de las estructuras de poder. Frenos derivados en buena parte de algunos lastres e hipotecas heredadas, como el atraso endémico (ocupa el puesto 126 en el Índice de Desarrollo Humano), o ese 19% de la población bajo el umbral de la pobreza, o el analfabetismo del 50% de los adultos, o un PIB con crecimiento de un 0,75 anual per capita en el período 1990-2001, o las permanentes desigualdades sociales internas, o el 47% de población rural, o el 13% de desempleo. Derivados también de viejas inercias son el riesgo de la tentación autoritaria o el protagonismo de la vieja generación (la gente de la independencia sigue ocupando los puestos claves). No se pueden olvidar en este elenco de frenos los que provienen de las lla-

de sur a sur / 15


madas "vecindades conflictivas", Argelia, España y Sáhara, a quienes oficialmente se echa la culpa de sus males; o el centralismo excesivo y obsesivo; o los problemas de fondo pendientes. Siguiendo el hilo conductor de los frenos al cambio democrático cabe mencionar también las dificultades a la apertura a las libertades: una sociedad machista y patriarcal; o la identidad, ese saber escoger entre el Islam o Amaziz y la nueva ciudadanía; o el sector más desprotegido, que son los jóvenes, sometidos y rebeldes; o el miedo a lo desconocido que atenaza el cambio (donde entran desde el islamismo, los miedos a la descentralización, la desafección política como arma, hasta la manipulación sabiamente administrada, porque "la patria se desintegra"). Indicios de habilitar un cambio también se perciben. Así, ante lo que hasta

16 / de sur a sur

ahora era un tema tabú se sabe que el rey de Marruecos cobra un sueldo de 36.000 euros al mes, según informó el seminario marroquí Tel Quel. La lista civil de la monarquía presenta un presupuesto anual de 2,4 millones de euros, a la que se suman otros 39 millones de "donaciones de soberanía". El funcionamiento de la corte más los sueldos de las 1.100 personas que la forman, tienen un presupuesto de 163 millones de euros. Por otro lado Mohamed VI quiere hacer un lavado de imagen a su reino tanto entre sus súbditos como en el exterior. La Instancia Equidad y Reconciliación (IER) nació en 2004 por iniciativa del rey y su misión es pasar la negra página que supusieron 43 años de secuestros, detenciones secretas, torturas, exilios forzados, asesinatos, abusos contra estudiantes, militares, izquierdistas, rifeños, saharauis… en fin, miles de marroquíes que dejaron

Fotos: SALUD DÍAZ

Desde los atentados de mayo de 2003 en Casablanca, las detenciones, sobre todo en el ámbito islamista, se han multiplicado.

una herida en su pueblo y que ahora se pretende curar. El período investigado abarca desde 1956 a 1999. Los informes de Amnistía Internacional y Human Rights Watch denuncian que en Marruecos -sobre todo en el centro de detención de Temara, junto a la capital- se siguen realizando detenciones arbitrarias, encarcelamientos extrajudiciales y torturas. Desde los atentados de mayo de 2003 en Casablanca, las detenciones, sobre todo en el ámbito islamista, se han multiplicado. La IER ha recibido ya más de 20.000 informes, de los 600.000 calculados, con datos de marroquíes, vivos o muertos, a los que el régimen humilló y vejó durante los reinados de Mohamed V y Hassan II. Solo han llegado 140 peticiones desde el olvidado Rif y faltan las víctimas del Sáhara ocupado. Muy pocas personas saben que, a raíz del encausamiento a Pinochet en viaje a Londres por el juez Baltasar Garzón, el abogado Francisco Fernández Goberna presentó una petición de procesamiento de Hasan II en razón "al genocidio y delito continuado contra los derechos humanos del pueblo saharaui", que fue desestimado por considerar al rey inmune en su


calidad de jefe de Estado; el abogado Goberna incluyó en su escrito la lista de 120 presos saharauis de los que nunca se ha sabido más hasta ahora. Otra señal de que algo se mueve en nuestro vecino país es la repatriación de los restos del líder rifeño Abdelkrim Jatabi, tan denostado por Hasan II, de El Cairo a Axdir, el pueblecito del Rif donde nació en 1882, y desde donde inició la rebelión contra la colonización española. La falta de proyectos produce desencanto. El único proyecto al alcance de la mano y el único que maneja el pueblo es la emigración. El Magreb, la Unión Magrebí, es un proyecto de hondo calado y con viejas raíces, que supondría la apertura de fronteras, una política de vecin-

dad horizontal, desdemonizar al Polisario y países vecinos, y el fin del contencioso del Sáhara; el noMagreb significa una pérdida de 4000 millones de dólares (más que las remesas de la emigración y la inver-

sión extranjeras juntas). Otro proyecto es adelantarse al progreso del fundamentalismo violento, prevenir para no tener que lamentar, lo que implica cooperar con Naciones Unidas para finalizar la descolonización del Sáhara, sacar al ejército de la excolonia española para reforzar el esfuerzo antiterrorista e

iniciar un proceso de democratización en profundidad. Este dilema entre un Marruecos moderno y otro imprevisible tiene como telón de fondo la resolución del problema del Sáhara.

La locomotora de Marruecos no avanzará si no se resuelve. Los hechos han demostrado que su entrada violenta a raíz de la Marcha Verde, la falta de tacto con los saharauis y el incumplimiento de las resoluciones de la ONU han hecho perder legitimidad a Marruecos. El nacionalismo saharaui es una realidad

que no se puede olvidar. El Sáhara, y también el Magreb, son dos referencias obligadas. Hace cuatro años el ministro de Comunicaciones decía que del Sáhara sólo puede hablar el Rey. Hoy es vox populi. Del Sáhara tabú se ha pasado al debate sobre el Sáhara y esto indica que el cambio hacia la transición en Marruecos se ha iniciado. Mientras ansiamos saber hacia dónde se dirige su transición, vemos necesario por urgente apoyar el proceso de transición que se percibe en Marruecos. La transición en Marruecos es homeopática (un pasito palante, un pasito patrás). De cualquier forma el cambio ya se ha iniciado y el Sáhara va a ser el test.

Marruecos: datos para la pobreza En España hay censadas 350.000 personas procedentes del reino alauita, pero todos los síntomas apuntan a que quieren llegar más, porque no hay frontera en el mundo mas ambicionada que la española. Si profundizamos en este deseo, podemos entender al economista Medí Lahlou, profesor del Instituto Nacional de Estadística y Econo-mía de Rabat, en base a informaciones del Banco Mundial, que indica que cada español disfruta teóricamente de una renta per cápita de 17.000 dólares, mientras que cada marroquí no llega a 1.300 y además está experimentando un descenso, en los últimos año, en términos reales. Para mejor entenderlo dice que hace 20 años, la renta per cápita es-

pañola era seis veces superior a la marroquí, la estadounidense 13 veces superior a la mexicana y la alemana 12 veces superior a la polaca. Ahora, subraya Lahlou, la renta española es 13 veces superior a la marroquí, mientras que la estadounidense es ya sólo seis veces mayor que la mexicana y la alemana solo cinco veces superior a la polaca. Todo ello, insiste el economista marroquí, debido al fracaso económico marroquí y a la inyección de fondos euro-peos que ha recibido España. "Marruecos es un árbol que tiene la copa en Europa y las raíces en África" al mirar su compleja identidad euro-árabe-bereber, pero lo que hoy realmente destaca y preocupa es que se ha convertido en

la mayor frontera económica del mundo, entre el Norte, que crea y recrea el mito de la Ciudad de la abundancia, y el Sur, que se estremece empobrecido. El soñado puente entre las dos orillas se hace cada día más largo y difícil de construir. Sirva recordar que los consulados españoles en Marruecos tramitaron, en 2003, más de 100.000 peticiones de visados de personas marroquíes que desean venir a España, superados sólo por Rusia con 176.000 peticiones, en el mismo período de tiempo. Pero esas 100.000 son sólo las personas que intentan entrar legalmente, porque nada más que en 2003 fueron expulsados 24.000 ciudadanos marroquíes.

de sur a sur / 17


POEMA SIN PRETEXTO Encerramos a los niños de cuarenta días de edad en las guarderías... acusados de haber nacido. Con cuatro años, cuando los colores de la vida son más brillantes, les mandamos al colegio, por reincidentes. Allí les enseñan... la Historia trastocada por el poder vigente, Humanidades sesgadas, Geografía sin orografía, Religión por Dios! y Ética ¡por estética!. A los dieciseis, con un poco de “suerte” terminan el colegio sin haber “aprehendido” nada. Los listos sacan sobresaliente, los inteligentes aprueban, los sensibles apenas llegan a suficiente los vulnerables catean... todas ... todas las veces.

Nota de la autora: Dedicado con esperanza a los disidentes de la enseñanza para que no desfallezcan en su denodada labor.

El genocidio intelectual se sucede, inexorablemente. Para el Derecho de Estado sería muy peligroso que los niños aprendiesen a cuestionar. ¡De adultos podrían hacerse preguntas inteligentes!

Purificación Domínguez Díaz

18 / de sur a sur


BOLIVIA EL TRIUNFO DE EVO MORALES PROVOCA UN CAMBIO FUNDAMENTAL EN LATINOAMÉRICA Con Evo Morales Aima, Bolivia inicia una nueva etapa de su historia política y social. La mayoría absoluta de Morales hizo innecesaria "la segunda vuelta del Congreso", que solía designar al presidente apenas un par de días antes del plazo.

riamente avisos de la UNESCO contra el tráfico de seres humanos, principalmente mujeres menores en cautiverio sexual. En las haciendas de Santa Cruz, la provincia dominada por grandes terratenientes blancos, existen "relaciones laborales" bajo nuevas

BOLIVIA VOTÓ La asunción de Morales ha sido la primera en que un Presidente ha asumido en el Congreso sin la pompa y circunstancia de la vestimenta convenional y ha escenificado una segunda versión popular, con rituales indígenas, en la legendaria Plaza San Francisco, escenario tradicional de grandes manifestaciones urbanas de La Paz. Suena exagerado, pero la pobreza hizo de Bolivia un pedazo de África enclavado en el Altiplano, aunque con mejores esperanzas que Haití, donde ya prácticamente se llevaron todo, hasta los árboles. Bo-livia, en cambio, aún tiene hidrocarburos, o sea, gas y petróleo. Las redes de radios católicas Fides y Erbol transmiten rutina-

formas de esclavitud. En el Beni, los señores feudales campean en pueblos de indígenas guaraníes cuyos habitantes recolectan castañas en condición de esclavos. La denuncia proviene de Rosario Baptista, consultora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Bolivia. La pobreza urbana de La Paz convive hacinada con el tráfico automotor y el tumulto de las calles céntricas, en aparente sumisión pacífica a su infortunio, simplemente porque así lo quiere Dios, como predican las radios evangélicas que abundan en Bolivia. Industriosas mujeres de edad mayor hilan lana de llama con una pequeña rueca de madera tal como lo vienen haciendo por siglos, sentadas so-

¿Qué pasará ahora que un cholo es presidente?

bre las veredas a la espera de clientes para sus tejidos, mientras otras mujeres más jóvenes conversan en sus lenguas amamantando a hijos que se ven demasiado grandes como para ser lactantes, pero no tienen otro alimento que darles. Todo esto ocurre al paso de los transeúntes y a 3.400 metros sobre el nivel del mar. ¿Qué pasará ahora que un cholo es Presidente?

de sur a sur / 19


Para esa gente renace una esperanza. Bolivia es rica en hidrocarburos, pero la ley aprobada en el gobierno de Carlos Mesa no estableció la participación boliviana de 50% a que aspiraba el MAS. Empero, esas regalías (o "royalties") ya produjeron más de 400 millones de dólares que benefician a prefecturas y municipios. Las exportaciones de este año ascenderán a 2.500 millones de dólares, un récord para Bolivia. El futuro es promisorio, también para las compañías petroleras. Morales desea cambiar las reglas del juego y hacer que las petroleras paguen más, pero necesita modificar la ley de hidrocarburos. El presidente electo anunció nuevas relaciones con el capital extranjero, "en

20 / de sur a sur

"Vamos a demostrar que podemos gobernar y la gobernabilidad la garantizamos con los movimientos sociales, los partidos que apoyan al cambio y la comuad internacional". nida Evo Morales

calidad de socio, no de patrón". Dejando de lado la "guerra sucia" previa a las elecciones, la oposición política se ha portado "caballerosamente" desde que los ocho candidatos reconocieron el triunfo del aspirante indígena. Pero el Presidente electo exhibe más capacidad de "gobernabili-

dad" que cualquiera otra figura política de su país, por su extraordinario ascendiente sobre una masa empobrecida que no tiene nada que perder. Esta semana Morales intercambió garantías de estabilidad con la banca privada. La próxima semana irá a Santa Cruz a para dialogar con las organizaciones locales. Todos estos contactos de "gobernabilidad" suscitan estridentes críticas en la izquierda radical. El MAS no es un partido vertical como otras tiendas latinoamericanas de cualquier signo. Es un movimiento de organizaciones sociales y sindicales, cuyos dirigentes levantan exaltados discursos más destinados a los oídos de las bases. Mucha gente de clase media, pequeños comerciantes urbanos, taxistas

y oficios diversos sin militancia alguna, votó por Morales para que Bolivia regrese a la "gobernabilidad", después de años de todo lo contrario. Morales debe conciliar hacia izquierda y derecha. "Con humildad y firmeza (...) hacemos de nuevo un llamado público a que todos los sectores se sumen, no sólo los movimientos sociales", dijo en Cochabamba, ante una ovación de sus seguidores. "Vamos a demostrar que podemos gobernar y la gobernabilidad la garantizamos con los movimientos sociales, los partidos que apoyan al cambio y la comunidad internacional". Ernesto Carmona Periodista y escritor chileno


BRASIL

Los “sin tierra”, ¿fuera de la agenda de Lula? “Prácticamente ninguno de nuestros compromisos ha sido atendido. Algunos han recibido respuesta de forma parcial pero en otras cuestiones no se ha avanzado nada.” Éstas son algunas de las palabras que el Movimiento de los Sin Tierra (MST) en Brasil ha hecho llegar, en forma de carta, al presidente del país, Luiz Inácio Lula da Silva. Cuando Lula llegó al poder en 2003, los movimientos sociales y el MST se mostraron esperanzados porque el nuevo presidente anunciaba políticas sociales y una importante reforma agraria que repartiría de manera equitativa las tierras entre la población y beneficiaría a miles de familias rurales. La realidad, sin embargo, ha sido otra.

A un año de las elecciones presidenciales en Brasil, el Movimiento de los Sin Tierra recuerda a Lula que no ha cumplido su promesa de asentar a miles de familias y acusa al gobierno de priorizar la agenda económica sobre la social. lias”. “Lo grave -añade la carta enviada al presidente Lula- es que han asentado al 65% de todas estas personas en la llamada Amazonía legal”, lo que significa la legalización de tierras públicas ocupadas pero ninguna reforma agraria

que reparta la tierra en el país. “En estos momentos hay 140.000 familias acampadas en todo Brasil que enfrentan todo tipo de dificultades y que ven cómo empieza la temporada para sembrar

pero no tienen tierra en la que plantar”, afirman desde el MST, que pregunta al Gobierno de Lula “qué pasaría si sus políticas fueran tan lentas para atender a los intereses de la burguesía del campo y de los bancos”.

En un primer momento, el Movimiento de los Sin Tierra criticó que el objetivo del Gobierno de Lula fuera asentar en 4 años a 400.000 familias porque la cifra dejaba fuera a cientos de miles de personas del campo. Ahora, en cambio, advierten que ese número queda muy lejos y que el Gobierno ha reasentado “apenas a 117.000 fami-

de sur a sur / 21


Para cambiar esta situación, las autoridades brasileñas deberían “garantizar la meta de los asentamientos, priorizar a las familias asentadas y proporcionarles ayudas y cestas básicas”, señala la carta del Movimiento de los Sin Tierra. Todas estas peticiones son las mismas que el MST hizo al Gobierno en Mayo de 2.004, cuando reunió a más de 10.000 personas en Brasilia, y el pasado mes de Septiembre, con la ocupación de más de 20 sedes del Instituto de Reforma Agraria de todo el país. En ambas ocasiones, varios ministros les prometieron que sus demandas serían atendidas. En poco menos de un año, los brasileños deberán decidir si Lula da Silva continua como Presidente o debe dejar el poder. El resultado es incierto y, de momento, la realidad, según los movimientos sociales, es que “Brasil pasa por una crisis social, política e

ideológica que no será solucionada por la vía electoral y que necesita de la unión de todas las fuerzas para que se supere” Las afirmaciones del Movimiento de los Sin Tierra no son las únicas voces críticas que estos días se oyen en Brasil. De momento, una de las cuestiones más critica-

das ha sido “la orien-tación económica del Gobierno de Lula”. A esto se suman las denuncias de Amnistía Internacional, que ha expresado su inquietud ante el “uso extendido de la tortura y los malos tratos” por parte de los agentes brasileños y ante los “ataques contra los defensores de derechos humanos” en Brasil.

El relator especial de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU sobre Xenofobia alertaba también hace unos días del “racismo estructural profundo” existente en el país y de la invisibilidad de personas negras e indígenas en los círculos de poder. En este contexto, y fuera de las críticas de ONG y Naciones Unidas, el propio Instituto Brasileño de Geografía y Estadística ha afirmado que en la actualidad 750.000 niños brasileños no tienen registro de nacimiento, lo que significa que más del 20% de niños y niñas no tienen acceso a servicios básicos como la Sanidad o la Educación y que, sobre el papel, no existen para el Estado. Secretaría Confederal del MST

22 / de sur a sur


CUBA OFTALMOLOGÍA CUBANA Y SOLIDARIA

Ojos que ven, corazones que sienten. Los ojos de Manuel no habían visto nunca a su hijo. Lo había acariciado, lo había abrazado, le había contado todas las historias escuchadas a su abuelo, pero no le conocía el color del pelo, ni los gestos al reír o al lagrimear. Había sentido sus palabras, se había cobijado en su abrazo, se había dormido con sus cuentos, pero Julián no conocía el rostro de su padre. Hace tres meses Manuel y Julián se miraron a los ojos por primera vez en La Habana. Ambos son parte de los 95.000 venezolanos ciegos que ahora pueden ver gracias a la solidaridad cubana. Viajaron ciegos a Cuba y volvieron con la mirada limpia y la vida salpicada de colores. En pocos días estarán de vuelta, cargados de contrastes, de formas y arco iris. Después de estos vecinos, elegidos entre los que menos tie-

nen y más necesitan, seguirán otros, y otros, y otros más hasta que todos los que padezcan cegueras corregibles con cirugía sean operados y puedan ver con sus propios ojos. Todo empezó con el Programa "Barrio Adentro" de Venezuela. Esta iniciativa que lleva casi dos años compromete a 15.000 médicos cubanos a asistir en el Primer nivel a venezolanos que estaban fuera del sistema de Salud de ese país. Al mismo tiempo, médicos venezolanos se están formando junto a los cubanos para reemplazarlos en unos tres años más. En la campaña Barrio Adentro, se detectó una enorme cantidad de personas ciegas cuya causa era alguna de las tres patologías que se corrigen mediante cirugía. Las cataratas son las más frecuentes. Los oftalmólogos cubanos empezaron a operar ciudadanos venezolanos con resultados tan

Fotos: ANA DOMÍNGUEZ

El Programa "Barrio Adentro" de Venezuela lleva casi dos años comprometiendo a 15.000 médicos cubanos a asistir en el Primer nivel a venezolanos excluidos del sistema de Salud

eficientes como conmovedores. Ante la generosidad cubana se despliegan intencionadas desconfianzas. ¿Por qué nos ayudan?, ¿Qué le ofrecemos a cambio?, ¿Qué negocio estarán buscando?... ¡Qué fácil olvidamos!, digo yo. Nunca leí o escuché a Cuba reclamar algo por esa ayuda solidaria. Cuba enseña Medicina a diez mil estudiantes latinoamericanos sin costo alguno en una Universidad que pro-

de sur a sur / 23


mueve la asistencia humanista. ¿Alguien ha oído exigir contrapartida por este apoyo? Los cubanos han aprendido a cultivar la solidaridad que a nosotros nos han pretendido quitar desde la cultura del individualismo consumista. Los cubanos no reclaman nada por la ayuda. Simplemente cuentan con la capacidad de dar una mano y lo hacen con franqueza y calidez Aunque, pensándolo bien, tal vez podría ser que hubiese un interés: que a través de sus actos de hermano solidario los cubanos aspiren a nuestro apoyo cuando el bloqueo norteamericano los ahogue y no puedan respirar. Es posible que ni lo piensen, pero seguro lo desean desde ese viejo aforismo que nos demuestra que: “ojos que ven -generan- corazones que sienten" a la vez que rescatan del naufragio los rincones de utopía que en el mundo quedan. Por Amaya Coca, colaboradora de ASPA (Venezuela)

24 / de sur a sur

Ismael Serrano nos conmueve de nuevo: "...y mientras tanto, si hoy se cae La Habana, el día de mañana, ¿quién será nuestro dueño? Así yo canto para recordar que aún seguimos vivos. Si no ves más allá de tu horizonte estaremos perdidos".


ECUADOR BURLINTON: RESPONSABLE DE GRAVES ENFRENTAMIENTOS EN LA AMAZONIA ECUATORIANA.

Amazonia: lucha y petróleo Violentando la Constitución Política del Ecuador y los contenidos del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT, la empresa petrolera, por medio de los tristemente célebres departamentos de relacionadores comunitarios, busca imponer por medios viciados, fraudulentos y dolosos, actividades extractivas en territorios históricos y de propiedad de las Nacionalidades Shwar y Achwar. A los que se ha llamado Bloque 24. El procedimiento es ya conocido y en Ecuador se lo ha perfeccionado: pretender inútilmente engañar a los Pueblos Indígenas para que estos acepten las actividades petroleras en sus territorios. Este consentimiento previo e informado de los Pueblos mencionados es estrictamente necesario porque el Convenio 169 de la OIT, de respeto obligatorio para Ecuador, así lo establece. Ante la firme oposición indígena manifiesta de manera clara, reiterada, firme y con-

Amazonia y ha causado graves daños ambientales -verdaderas hecatombes-. De esta forma se ha atentado de manera irreparable contra la Amazonia y sus ecosistemas de alta complejidad y fragilidad, preservados de manera exitosa por los Pueblos Indígenas Amazónicos, gracias a sus prácticas y sabiduría milenaria. La vida de estos Pueblos es vinculada estrechamente a sus territorios ancestrales.

Foto: OILWATCH

tundente desde hace 10 años, la petrolera intenta una vez más hacer uso de prácticas contrarias al derecho y a la ética, que por sus consecuencias toman

características de criminales, genocidas. La actividad petrolera en Ecuador ha acelerado el proceso de desaparición de varios Pueblos Indígenas en la

La empresa BURLINTON, según denuncias, habría dotado de armas diversas y de extrema peligrosidad como granadas de mano, tacos de dinamita, gases lacrimógenos y otros materiales destinados a personal asalariado bajo su control cuyo mandato sería el de sembrar el caos y terror para crear “posiciones favorables a los intereses petroleros”. En estos hechos radica la innegable implicación de la Empresa BURLINTON en la situación enfrentamiento interno, ruptura de la paz comunitaria y de las de sur a sur / 25


buenas relaciones de las Nacionalidades Indígenas Amazónicas Shwar y Achwar. De esta forma se atenta también contra el país y su patrimonio, lo que no puede ni debe que-dar impune. La Empresa Petrolera BURLINTON es y será la responsable de todos los hechos que afecten a los Pueblos Indígenas Shwar y Achwar, consecuentemente, debe con el carácter de inmediato cesar sus acciones y dejar el país. El contrato entre la BURLINTON y el estado no es más legal y el argumento de fuerza mayor usado para justificar el incumplimiento del mismo no tiene tampoco asidero jurídico, por la extemporaneidad. Las responsabilidades en los hechos denunciados son una causa más para la caducidad inmediata del contrato y la salida de la Empresa del país. Es obligación del

Marlom Santi - Sarayaku

Estado poner punto final a estas arbitrariedades de parte de las empresas petroleras que actúan en la mayor impunidad sin medir las consecuencias de sus actividades sobre Pueblos de Culturas extraordinarias y de la Amazonia, que es fundamental para la vida. ACCION ECOLOGICA www.accionecologica.org

26 / de sur a sur

La Empresa Petrolera BURLINTON es y será la responsable de todos los hechos que afecten a los Pueblos Indígenas Shwar y Achwar.


GRANADA PREPARADA EN GRANADA LA CONFERENCIA DE 2006 DEL CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Terminar con Terminator Con el nombre de tecnología Terminator se conoce la modificación genética de plantas para que sus semillas sean estériles. La tecnología Terminator Llamada también Sistema de Protección de la Tecnología, o TPS por sus siglas en inglés o Tecnología de Restricción del Uso Genético (TRUG), fue desarrollada por una multinacional de agroquímicos/semillas y el gobierno de Estados Unidos para evitar que los agricultores guardaran y resembraran las semillas cosechadas que se hubieran desarrollado con biotecnología. Terminator no se comercializa aún, ni se prueba en el campo, pero ya se llevan a cabo pruebas en invernaderos estadounidenses. Actualmente, desde el año 2.000, existe una moratoria internacional de facto sobre Terminador en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) de Naciones Unidas. Pero esta moratoria se encuen-

Las multinacionales, y Estados Unidos, pretenden evitar que los agricultores guarden y resiembren las semillas cosechadas que se hubieran desarrollado con biotecnología. tra amenazada por las multinacionales. Por los impactos potenciales de Terminator para los pueblos indígenas y el conocimiento tradicional, para los campesinos y productores de pequeña escala y para la bioseFotos: CECILIO MUÑOZ

guridad, se necesita una prohibición total para asegurar que esta peligrosa tecnología nunca se libere al medio ambiente o se comercialice. Los gobiernos y la comunidad internacional pueden prohibir Terminator. Se ne-

cesita de nuestra acción para ayudar a que esto ocurra. La 8ª Conferencia de las Partes (COP 8) del CDB que se celebrará del 20 al 31 de marzo de 2006 en Curitiba, Paraná, Brasil, supondrá el futuro de Terminator. La preparación de esta Conferencia se ha celebrado en Granada, entre los días 23 al 27 de Enero, con la reunión del Grupo de Trabajo del CDB sobre el artículo 8(j) que será vital por sus recomendaciones para la prohibición en Brasil de la tecnología Terminator. El artículo 8 (j) del Convenio reconoce la necesidad de respetar las habilidades y prácticas de los pueblos indígenas y las comunidades locales, y de asegurar el consentimiento para un uso más amplio de estas habilidades y prácticas, y asegurar un reparto de beneficios equitativo si ese uso se lleva a cabo. Como se afirma en el párrafo preámbulo del texto del Convenio,

de sur a sur / 27


los países del convenio reconocen que es deseable que los beneficios que surjan del uso del saber tradicional se repartan equitativamente. La Campaña “Terminar con Terminator” busca la prohibición de la tecnología Terminator y apoyar los esfuerzos de la sociedad civil, agricultores, pueblos indígenas y movimientos sociales en su lucha contra los organismos modificados genéticamente. En 1.998, el Grupo ETC, (entonces RAFI) descubrió las patentes de Terminator. En el año 1.999, en respuesta a la avalancha de protestas por parte del público, dos de las cor-

28 / de sur a sur

poraciones de agroquímicos y semillas del mundo, Monsanto y Astra Zeneca (ahora Syngenta), se comprometieron públicamente a no comercializar las semillas Terminator. En el 2.000, el Convenio de Diversidad Biológica de Naciones Unidas adoptó una moratoria de facto en relación con las semillas Terminator. Pese a la amplia oposición, el gobierno canadiense intentó en febrero de 2.005 pasar por alto la moratoria internacional de facto de la CBD en torno a la tecnología Terminator. Como respuesta, nace la campaña “Terminar con Terminator”, en la que participan numerosas organizacio-

nes, tales como Vía Campesina, ETC Group, GRAIN, Pesticide Action Network - Asia y el Pacífico, Third World Network… El artículo 8 (j) dice: Cada Parte del Convenio, en la medida de lo posible y tanto como sea apropiad está sujeto a la legislación nacional, a respetar, preservar y mantener el conocimiento, las innovaciones y las prácticas de las comunidades locales e indígenas que implican modos de vida tradicionales relevantes para la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica, y promover su más amplia aplicación con la aprobación e involucramiento de los custo-

dios de ese conocimiento, innovaciones y prácticas, y alentar el reparto equitativo de los beneficios que surjan de la utilización de dicho conocimiento, innovaciones y prácticas. ASPA-Granada

La Campaña “Terminar con Terminator” busca la prohibición de la tecnología Terminator y apoyar los esfuerzos de la sociedad en su lucha contra los organismos modificados genéticamente.


Por el pueblo saharahui No es nada nuevo las graves violaciones de los Derechos Humanos por parte de Marruecos desde la invasión y durante los 30 años de ocupación de Sahara Occidental. Desde el bombardeo con NAPALM y fósforo blanco de la población civil que huía en 1.975, los saharauis que permanecieron en su tierra han tenido que soportar el traslado forzoso de la población, la masacre de rebaños enteros, la confiscación de bienes, el aislamiento por un muro de 2.000 kilómetros protegido por minas y alambradas, la destrucción del su patrimonio cultural, y la represión permanente y cotidiana a través de los miles de soldados y colonos marroquíes: control de sus movimientos, robos y saqueos de comercios y viviendas, arrestos arbitrarios, torturas, violaciones, agresiones, palizas, secuestros y asesinatos. Las protestas ante los continuos atropellos o el hecho de reivindicar el derecho de autodeterminación han llevado a la cárcel a numerosos saharauis, a los que las autoridades marroquíes tratan de imponer cargos de delincuencia común para no reconocerlos como

La situación de los territorios saharauis ocupados por Marruecos

presos políticos. Muchos de estos presos y presas, destacados/as activistas de los Derechos Humanos, realizaron una huelga de hambre que duró 51 días ante la “persistencia del Estado marroquí en las violaciones de los Derechos Humanos, los atentados contra la dignidad y su obstinación en envilecer a los saharauis y humillarlos a través de una política sistemática de represión, de encarcelamientos, de torturas, de juicios inicuos y de malos tratos en el interior mismo de las cárceles”. En torno a esos activistas ha crecido un movimiento que, ante la incapaci-

dad de Naciones Unidas y la Comunidad Internacional de hacer cumplir la legalidad, ha decidido asumir la defensa de sus derechos sea cual sea el precio a pagar.

Desde Mayo de 2.005 las manifestaciones se han multiplicado y el número de manifestantes también.

Desde Mayo de 2.005 las manifestaciones se han multiplicado y el número de manifestantes también. La represión en las calles es brutal y ya se ha cobrado la primera víctima mortal el pasado 31 de noviembre. El joven saharaui Hamdi Lembarki murió a consecuencia de los golpes recibidos por los Grupos Urbanos de Seguridad marroquíes, cuando colocaba

de sur a sur / 29


una bandera saharaui en un edificio. Recientemente la activista saharaui Aminetu Haidar ha salido de la "Cárcel Negra" de El Aaiún tras cumplir la condena a 7 meses de prisión que le impuso el pasado 13 de diciembre un tribunal marroquí. Aminetu Haidar, de 39 años y madre de dos hijos, fue detenida por la policía marroquí el 17 de Junio de 2.005 cuando se dirigía a una manifestación independentista en El Aaiún, la capital administrativa del Sáhara Occidental. La activista saharaui fue violentamente golpeada por la policía marroquí y tuvo que ser ingresada en el hospital Hasan Belmehdi, donde recibió doce puntos de sutura en la cabeza. Tras recibir el alta médica ese mismo día, fue conducida a una comisaría de El Aaiún donde ha permanecido detenida y sometida a interrogatorios. Fue inculpada por el fiscal de El Aaiún de diversos cargos relacionados con la

participación en actividades violentas de protesta, así como de pertenencia a una asociación no autorizada, e ingresó en la "Cárcel Negra" de la capital saharaui. El pasado 13 de Diciembre, el Tribunal de El Aaiún condenó a Haidar a siete meses de prisión e impuso condenas que oscilan entre seis meses y tres años de cárcel a otros trece saharauis que también fueron juzgados, entre ellos otra de las figuras emblemáticas del independentismo saharaui, Alí Salem Tamek. Coincidiendo con los 30 años desde la firma de los ilegales Acuerdos de Madrid (14 de noviembre de 1975) mediante los cuales el último gobierno franquista entregó el pueblo saharaui a marroquíes y mauritanos, la represión marroquí contra la población saharaui indefensa se ha incrementado considerablemente con la llegada de nuevos contingentes del ejército marroquí.

La presencia de las fuerzas del Ejército, de la Gendarmería, del Grupo Urbano de Seguridad, las Fuerzas Auxiliares, la Compañías Móviles de Intervención (CMI) y los servicios secretos marroquíes en las calles del Sahara Occidental es mayor aún que de costumbre. Han sido detenidos unos 100 saharauis que se encuentran en las comisarías donde están siendo torturados. Por su parte, el último informe del Secretario General de Naciones Unidas al Consejo de Seguridad sobre la situación relativa al Sahara (13 de octubre de 2005) vuelve a reconocer que están en un punto muerto; se limita a comentar que se han registrado algunos disturbios en el territorio, con demostraciones

que se saldaron con un cierto numero de detenciones; menciona la satisfacción por la liberación de 404 prisioneros de guerra marroquíes por el Frente POLISARIO; muestra su preocupación por las denuncias de violaciones de los derechos humanos hechas por las partes, tanto en el Territorio como en los campamentos de refugiados de la zona de Tinduf; y recomienda que se prorrogue el mandato de la MINURSO por un nuevo período de 6 meses, hasta el 30 de abril de 2006. Para más información consultar en: www.poemariosahara. blogspot.com www.afapredesa.org/ www.arso.org

La represión marroquí contra la población saharaui indefensa se ha incrementado considerablemente con la llegada de nuevos contingentes del ejército marroquí. 30 / de sur a sur


MÉXICO Muere uno de los prototipos del “indígena invisible”

Comandante Ramona Muere la comandante del EZLN, Ramona, una mujer dulce y discreta con la fuerza de una bomba La comandanta Ramona tuvo siempre varios trabajos. Entre ellos el principal era, según decía, ''despertar a la gente''. Quién hubiera dicho que ella, prototipo del indígena "invisible", de los "más pequeños" de estas tierras, que parecen no existir, encarnaría imágenes tan

Ramona participó en la muy subversiva toma de San Cristóbal de las Casas por los indígenas del EZLN

poderosas e inolvidables para México y el mundo: en las brumas de la primera entrevista a los mandos zapatistas en 1994; en la cátedral de San Cristóbal de las Casas, achicando a los enviados del gobierno salinista; en la comunidad de La Realidad, a punto de ser tomada por el Ejército, cuando por primera vez iba a salir un zapatista hasta la ciudad de México: ella. Pero la más fuerte y paradójica de todas esas imágenes fue el 12 de octubre de 1996. La comandanta tzotzil, bordadora de oficio (y estupenda), ingresaba a la ciudad de México blindada como un ser muy valioso. O muy peligroso. Todo aquel hierro rodando sobre el asfalto, el despliegue policiaco, las cámaras y los micrófonos, la multitud en las banquetas, por una mujer de estatura mínima, casi monolingüe y casi analfabeta y, para colmo, enferma de gravedad. ¿Cabe imaginar un ser humano más peligroso? El gobierno de Ernesto Zedillo pensó que Ramona era un arma caliente. Y reaccionaba en

consecuencia. Veamos: esta mujer no sólo participó en la muy subversiva toma de San Cristóbal de las Casas por los indígenas del EZLN el 1º de enero de 1994. Ella misma, fundadora del ejército rebelde, y uno de sus mandos civiles, el mando más alto del EZLN. Y para colmo, una de las impulsoras de la Ley Revolucionaria de Mujeres que entonces dieron a conocer los insurgentes, no como hecho consumado, sino como programa de lucha por cumplir. ¿Qué diferencia un ser así de una bomba de gran potencia? Cada vez que Ramona era vista fuera de las comunidades de su San Andrés, estallaba como una bomba. Discreta, dulce, de dedos imparables, siempre con hilos entre ellos, hasta cuando mataba el tiempo. Y el pecho encendido en el rojo de sus huipiles magistrales. Al cumplirse un año de la firma de los acuerdos de San Andrés, Ramona concedió una entrevista a La Jornada en la ciudad de México, cuando convalecía de

de sur a sur / 31


un trasplante de riñón, en febrero de 1997. Entonces dijo: ''Los zapatistas queremos un México que se cambia, se cambia el México, y un día México está libre". Y advirtió: "Si no se cumplen los acuerdos, la gente indígena va a seguir juntándose". El 10 de octubre de 1996 había salido de La Realidad, escoltada por el subcomandante Marcos, ante el azoro de la prensa, de los diputados y senadores de la COCOPA que estaban allí como escudos humanos para que el Ejército no invadiera esa comunidad tojolabal, en una de las crisis más graves de esta "guerra de papel e Internet" (según frase acuñada por un funcionario salinista, quien creía, el sí, ser de carne y hueso). Ese día estaban en La Realidad varios intelectuales. Y la asamblea nacional de El Barzón, decepcionada de que los zapatistas no mandaran al Distrito Federal al famoso subcomandante Marcos, sino a esa mujer insignificante. Después de llenar el Zócalo de gente que la aclamaba, de participar en la creación del Congreso Nacional Indígena en el Centro Médico Nacional, de poner a temblar al régimen, y de vencer a la muerte en un quirófano, Ramona se sorprendía, desde sus ojos como

32 / de sur a sur

tizón oscuro y con su voz de pájaro en tzotzil, la lengua maya más musical de todas: "No sé por qué me quieren". El grupo musical chicano Quetzal se hizo célebre con la canción “Todos somos Ramona”. Si de verdad se pudiera decir que todos somos Ramona, este mundo sería un mucho mejor lugar.

Hermann Bellinghausen, La JornadaMéxico

En 1997 dijo: ''Los zapatistas queremos un México que se cambia, se cambia el México, y un día México está libre". Y advirtió: "Si no se cumplen los acuerdos, la gente indígena va a seguir juntándose".


ECUADOR Cuando el peligro es llamado “progreso” Dijimos hace 30 años atrás, no a toda actividad petrolera, minera, maderera, y a todo aquello que atenta contra la vida de hombres, niños y mujeres y, de igual forma, a todo lo que atenta contra la madre tierra. Esto se ratificó en una reunión mantenida el día 25 de junio del 2002, entre la petrolera, CGC, la OPIP, y la comunidad de Sarayaku y lo venimos sosteniendo en la actualidad. En la Constitución de la República, articulo 84, se garantiza el ejercicio de nuestros derechos dentro de la República del Ecuador. En varios boletines de prensa, los señores Ricardo Nicolás y Diego Garzón, responsables de la petrolera CGC en el Ecuador, se pronuncian en los siguientes términos:

SARAYAKU EN PIE DE LUCHA su soberanía.” En otro de sus acusaciones, manifiestan que dentro del Ecuador hay otro Estado denominado republica de Sarayaku. También, en uno de sus pronunciamientos de prensa, el señor Diego Garzón expresó “que no cabe ninguna duda de que acá hay un problema de soberanía” También dice “en realidad tengo firmado un contrato con el Estado, que da derecho y obligaciones sobre un lugar de la Republica pero allá no puedo acceder porque hay otra entidad (los indígenas) que dicen que

no tengo derecho”. Y así continúan pronunciamiento de estas personas, en contra del Estado y en contra del pueblo de Sarayaku. Mientras tanto, resulta triste que en la actualidad el pueblo de Sarayaku tiene una gran parte de su territorio declarado en cuarentena porque allí está un cargamento de 1.435 Kilos (casi tonelada y media) de explosivos, considerados por los expertos de gran

Ricardo Nicolás y Diego Garzón, responsables de la petrolera CGC, manifiestan que dentro del Ecuador hay otro Estado denominado republica de Sarayaku. Foto: LEANDRO VELASCO

En el mes de Octubre, expresan, que “en la Amazonía asistimos a la imposición del poder por parte de un determinado grupo (de indígenas) a todos los demás grupos indígenas”. También piden que el Estado “como socio de las petroleras no debe renunciar al uso y propiedad de sus recursos naturales y lo que es mucho más grave aún, el ejercicio de

de sur a sur / 33


Foto: OILWATCH

peligrosidad, colocado allí por la empresa CGC. Claro que para la empresa, haber causado ese daño a nuestro territorio es parte de su negocio. Para nosotros, los pueblos indígenas, en cambio, es atentar contra la vida de quienes habitamos allí. El convenio 169 de la OIT dice que los gobiernos deben tomar medidas en cooperación con los pueblos interesados, para proteger el medio ambiente en los territorios en que habitan. De igual forma, la Declaración de Río, habla sobre el ambiente y los pueblos indígenas. Las Naciones Unidas, promueven los derechos universales del ser humano.

34 / de sur a sur

Aquí en el Ecuador, las transnacionales han violado instrumentos internacionales de derechos humanos y, lo que es más importante, han violado nuestra soberanía, el territorio de Ecuador. Y pretenden imponer su política de extermino sobre pueblos milenarios. Frente a esto, rechazamos todos los actos intimidatorios contra nuestro pueblo, y decimos que Ricardo Nicolás y Diego Guzmán, como representantes de la empresa CGC, son responsables de las desgracias ambientales, sociales, culturales y humanas que su actividad ha provocado en nuestro territorio. Igual, el Estado es responsable de lo que

ha ocurrido y de lo que pueda ocurrir en nuestra madre tierra. Invitamos a la sociedad ecuatoriana para que se integren a la noble y digna causa de defender la soberanía nacional, que ha emprendido Sarayaku en contra de los apetitos transnacionales petroleros.

Los gobiernos deben tomar medidas en cooperación con los pueblos interesados, para proteger el medio ambiente en los territorios en que habitan.

Por nuestra lucha, por la paz, los derechos y por nuestra madre tierra. Desde la tierra del mediodía. “Chaupi puntza pacha”. Ruben Gualinga, Presidente del Pueblo originario Kichwa de Sarayaku.


Proyecto de autoconstrucción de viviendas

Comunidad de “El Laurel Galán” El pasado mes de Agosto de 2.005 finalizó la construcción de 25 viviendas en la Comunidad de El Laurel Galán, en el Departamento de Río San Juan (Nicaragua). El proyecto tenía como objeto fundamental el apoyo a las familias de bajos recursos económicos en casos extremadamente pobres para construir sus propias viviendas, en los sitios en que ellos habitan actualmente. Un sector importante de la población habitan en casitas en mal estado, con el techo que en invierno es traspasado por el agua de la lluvia, pues es de plásticos y pedazos de latas o de pajas y hojas de palmeras, con paredes de madera podrida cuya vida útil ha caducado, y de pequeñas dimensiones (de 15 a 20 m2, y con un alto índice poblacional de 9 a 13 personas por viviendas. También pretendíamos con este proyecto disminuir la emigración al país vecino, Costa Rica, para ganar un poco de dinero y poder tener una vivienda digna y mejorar sus formas de vida. Evitando esta emigración se fijan las fa-

milias a la vida en la comunidad y al trabajo agrícola y ganadero como forma habitual de subsistencia, y tienen otras oportunidades para mejorar sus viviendas y utilizar sus ingresos en la alimentación y en otros gastos familiares. Los beneficiarios directos han sido 25 familias, que son 160 personas, todas campesinas que se dedican a la agricultura de subsistencia. La Comunidad de Laurel Galán tenía registradas 280 viviendas, para 350 familias, lo

El objetivo es apoyar a las familias de bajos recursos económicos para construir sus propias viviendas.

que reflejaba un déficit de 70 viviendas (20%). Según datos del censo realizado por el Proyecto ASODELCO en el año 2.004, existía un promedio de 7 personas por vivienda. Con la construcción de estas 25 viviendas el déficit se ha reducido a un 13%, es decir aún faltaría construir otras 45 viviendas más para completar el censo habitacional. Para construir las viviendas se realizó un diagnóstico en la Comunidad para identificar a los posibles beneficiade sur a sur / 35


EXPRIENCIAS

rios sobre la base de los siguientes parámetros: Que fueran familias de escasos recursos económicos, sin posibilidades de autoconstruir su vivienda por sus propios medios, que habitaran establemente en la comunidad, que estuvieran habitando o posando en casa de amigos y familiares, que sus condiciones de habitabilidad fueran deplorables o en régimen de hacinamiento y que asumieran el compromiso de apoyar a los trabajos comunitarios cuando el Consejo Comunal solicite su apoyo. Las familias beneficiarias se seleccionaron en la Asamblea Comunal, adquiriendo diversos compromisos para la construcción de sus viviendas, que fueron: aportar el terreno donde

36 / de sur a sur

DE COOPERACIÓN

construirá la vivienda, presentar escritura pública, aportar material local para los cimientos y poner a disposición la mano de obra no cualificada para la construcción de la vivienda. El proyecto ha aportado a los beneficiarios para la autoconstrucción de sus viviendas todos los materiales (cemento, bloques, maderas, pintura, etc.) para la construcción, así como las ventanas, puertas y lavatrastos de madera, mano de obra especializada (maestro de obras y albañiles), el transporte de los materiales, las herramientas necesarias para la construcción (picos, palas, carretillas, etc.) y la supervisión técnica. Para facilitar las labores de construcción

Las familias beneficiarias se seleccionaron en la Asamblea Comunal, adquiriendo diversos compromisos para la construcción de sus viviendas. se realizó un taller de construcción de vivienda, cuyos contenidos eran: nivelación de terreno y replanteo; identificación de materiales y elaboración de adobes; levantado de paredes; trabajos con la madera, para poder clasificarlas por medidas y curación de maderas; y proceso de montar techos en las viviendas. Para la mayoría de los beneficiarios y beneficiarias esta experiencia ha sido de suma importancia ya que ellos nunca pensaron que pudie-

ran construir su propia vivienda. Estas capacitaciones además han favorecido la generación de nuevas opciones para el empleo por las destrezas aprendidas en el oficio de la albañilería y carpintería. La metodología utilizada ha sido “aprender haciendo”, lo que ha permitido que la familia beneficiaria pueda dar mantenimiento a su casa una vez acabado el proyecto.


También se realizó un taller de Salud ambiental, en el que se desarrollaron los siguientes contenidos temáticos: Conocimientos, actitudes y prácticas para mejorar las condiciones de salud en la comunidad, uso y mantenimiento de letrinas, control de basuras y residuos líquidos (carácter preventivo). Este taller constituyó una respuesta identificada en la ficha diagnóstica, con la finalidad de proporcionar conocimientos a las familias sobre higiene ambiental. Las capacitaciones en autoconstrucción de viviendas fueron asumidas por el técnico supervisor a cargo del proyecto, con el apoyo de los maestros de obra contratados. Las de capacitación en salud ambiental fueron asumidas por ASODELCO. Con la entrega de la vivienda a cada familia beneficiaria se entregó el convenio que regula el compromiso por escrito de cada familia beneficiaria, donde se especifican que están de acuerdo con las cláusulas establecidas para ser beneficiarios por el proyecto. El Consejo Comunal, en coordinación con el comité de apoyo, es el que ha llevado el control sobre los materiales de construcción entregados a cada uno de los beneficiarios. Así

mismo ha realizado los contratos para la mano de obra calificada en donde se especificaba la cantidad a pagar por el servicio contratado. Dos miembros de ASPA-Granada visitaron la Comunidad los días 7 al 14 de Agosto con el objeto de hacer una supervisión sobre el terreno de la ejecución del proyecto, visitar a las familias beneficiarias y comprobar su grado de satisfacción, hacer la revisión de la documentación, facturas y demás papeles necesarios para elaborar el Informe Final de la ejecución de este proyecto para su entrega a las instituciones financiadoras del proyecto: el Ayuntamiento de Granada y el Centro de Iniciativas para el Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada.

de San Carlos, Dra. Marisol Mcrea Quiroz y los representantes de ASPA, Teresa Rodríguez y Cecilio Muñoz, se hizo la entrega oficial de las 25 viviendas: Ese día fue de autentica fiesta en la comunidad en la que participaron la gran mayoría de sus habitantes y para los que se organizó por parte del Consejo Comunal diversas actividades lúdicas y musicales como colofón a la jornada. El gasto total realizado ha sido 84.410 €

(62.810 de aportación externa y 21.600 de aportación valorizada por parte de las familias beneficiarias). Finalmente es necesario decir que este proyecto cumple también otro objetivo muy importante cual es el de servir como factor de consolidación de la reconciliación, la unidad, paz y la estabilidad en la comunidad y en el municipio. Cecilio Muñoz, miembro de ASPA, en Granada

El 13 de Agosto, con la presencia de la Alcaldesa del municipio

de sur a sur / 37


INMIGRACIÓN: Los condenados de la tierra (Frantz Fanon)

Como un nuevo Muro de Berlín Como el muro de Berlín, en su día, la frontera de Ceuta y Melilla se ha convertido en símbolo de la desesperación y del hambre representando la hipocresía de querer detener con medidas represivas y policiales el empuje de un continente empobrecido. Conviene no olvidar que más de 5000 personas trataron de saltar el muro de Berlín durante 28 años, de los cuales 239 personas perdieron la vida. La primera víctima fue Rdolf Urban el 19 de agosto de 1961; el último, Cris Gueftroy, el 6 de febrero de 1989. La frontera de España y Marruecos es no solo una frontera política o cultural, sino esencialmente económica. Es la más grande del mundo en términos económicos, frente a otras que disminuyen. España es seis veces más rica que Marruecos pues el PIB per capita de Marruecos es de 5.333 euros, mientras que el de España es de 29.768 Los 6 metros de valla no frenan la miseria.

38 / de sur a sur

La frontera de España y Marruecos es no sólo una frontera política o cultural, sino esencialmente económica. En Ceuta, con un perímetro fronterizo de ocho kilómetros y Melilla, con once, más de 500 guardias civiles apoyados con una valla de seis metros con cámaras y sensores no pueden resolver un problema que tiene raíces estructurales. Ciertamente, en Ceuta entre 1999 y 2001 se produjeron avalanchas similares a la de estos días y la situación mejoró cuando la valla pasó a medir 3 metros a seis, pero las organizaciones sociales denunciaron que esa no era la solución. Mientras se anuncia una tercera valla y porque los recientes acontecimientos exigen por sí solos una reflexión, es necesario ver, en primer

lugar, el fracaso de nuestras democracias y de la invocación a los Derechos Humanos ante el modo de reprimir los intentos desesperados de los inmigrantes por entrar en Europa, y especialmente las muertes y heridos en Ceuta y Melilla en el mes de octubre. Por otro lado está el condicionamiento de los planes de Cooperación al Desarrollo y Ayudas a los países africanos en función de la readmisión o no de los inmigrantes devueltos. No se ha reconocido el Derecho de Asilo a muchas de estas personas que proceden de países en guerra como es el caso de los costamarfileños, ruandeses o liberianos, contravinien-

do la Convención de Ginebra y el Convenio Europeo de Derechos Humanos. En 2004 se cursaron menos de un 3% de las solicitudes. La continua confusión que introduce el unir sistemáticamente “la lucha contra el terrorismo” y la “lucha contra la inmigración ilegal” como ha sucedido en la agenda de la reunión de alto nivel del Gobierno Español y Marroquí en Sevilla el 29 de septiembre donde los ejes fueron la colaboración antiterrorista, el control de la inmigración y la cooperación económica. Cuatro de los seis subsaharianos fallecidos durante el salto masivo a la valla fronteriza de la Ciudad Autónoma de Melilla el pasado 5 de octubre murieron por los disparos realizados por las fuerzas de seguridad marroquíes, mientras que el fallecimiento de los otros fue debido a “choques hemorrágicos causados por heridas múltiples” según informe oficial del Gobierno de Rabat. Una actuación


extrema de las fuerzas marroquíes y españolas en la represión de las intentonas de saltar la valla a lo que se unen las razzias sin piedad de la Gendarmería marroquí en los montes próximos a Ceuta y Melilla. Colapso de los Centros de Internamiento con los consiguientes problemas que se derivan. El incumplimiento de las propias leyes de extranjería. El Gobierno utilizó un reglamento derogado y un artículo anulado por el supremo para deportar a 73 inmigrantes a Marruecos el día 6 de octubre. El Gobierno no solo deportó a Marruecos a 73 inmigrantes de Melilla sin permiso judicial, saltándose los trámites administrativos y sin comunicárselo a sus abogados. Lo hizo, además, según ha podido saber la agencia de noticias COLPISA, invocando un reglamento de extranjería derogado hace

más de nueve meses. Pero hay más irregularidades. Los documentos oficiales desvelan que el Ejecutivo utilizó en sus resoluciones de devolución un artículo que el Tribunal Supremo declaró ilegal hace dos años y medio. El alto Tribunal prohibía las devoluciones automáticas de extranjeros una vez que entraban en territorio nacional. El pasado 6 de octubre el Subdelegado del Gobierno en la ciudad autónoma, José Fernández Chacón, sin tener autorización previa del juez que había ordenado un día antes el ingreso en prisión en Fuerteventura, firmó de su puño y letra las 73 devoluciones de esos subsaharianos que ese mismo día terminaron recluidos en un centro de Tánger. Estos documentos, con sellos del registro de entrada y salida, fueron remitidos de inmediato la Comisaría Provincial de

Melilla, horas después de que los Gobiernos de Madrid y Rabat llegaran a un acuerdo para repatriar a algunos inmigrantes llegados a España tras las llegadas masivas en las vallas de Melilla y Ceuta, cuando la verdad es que los sin papeles ya se encontraban en la península. En la resolución de deportación de estos inmigrantes que ya se encontraban en España (incluso habían sido trasladados a la península), el subdelegado invoca el anterior reglamento de la ley de extranjería (real decreto 864/2001), que fue derogado el pasado 7 de

enero con la entrada en vigor del nuevo reglamento (real decreto 2.393/2004). Pero el error del Ejecutivo es más grave porque la Subdelegación de Melilla ordena la "devolución del territorio nacional de los extranjeros a Marruecos" alegando el artículo 138.1.b del reglamento derogado, precisamente uno de los once polémicos preceptos de aquel texto que fueron anulados y declarados ilegales por el Tribunal Supremo el 20 de marzo de 2003, en una sentencia que a la postre rompió los pilares de la política de inmigración

El Gobierno utilizó un reglamento derogado y un artículo anulado por el supremo para deportar a 73 inmigrantes a Marruecos.

de sur a sur / 39


Las autoridades marroquíes estaban agrupando, con discreción, desde el 12 de octubre a cientos de subsaharianos, a los que las organizaciones humanitarias no han tenido acceso.

del entonces Gobierno del PP. Aquel fallo, además, fue aplaudido por varios responsables de la oposición socialista, entre ellos la ahora secretaria de Estado de Inmigración, Consuelo Rumí, quien acusó al Ejecutivo “popular” de sumir la inmigración en la "inseguridad jurídica permanente". Las organizaciones Andalucía Acoge y Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía han iniciado acciones legales en contra de los procedimientos empleados por la Guardia Civil y el Ejército español en el trato hacia las personas inmigrantes que intentan cruzar la frontera. La primera de las acciones ha sido la presentación de una denuncia en el Juzgado de Instancia e Instrucción número

40 / de sur a sur

5 de Ceuta en la que se evidencia un presunto delito contra los derechos de asistencia letrada, interpretación, petición de asilo y el derecho que tiene todo inmigrante a un procedimiento de devolución con todas las garantías legales. La denuncia se basa en una conversación grabada entre un mando de la Guardia Civil y dos guardias, publicado por un medio de comunicación de tirada nacional. Asimismo, la denuncia incluye un delito de coacciones y otro de usurpación de atribuciones, tipificados en el código penal, ya que sólo el delegado o el subdelegado del Gobierno tienen potestad para ordenar una devolución, en ningún caso un mando de la Guardia Civil. Por otro lado, las or-

ganizaciones han formulado una queja ante el Defensor del Pueblo Estatal en la que solicitan la suspensión de las devoluciones entre España y Marruecos y la presencia de organismos internacionales en la frontera. Las conversaciones de ambas ONGs con los representantes de ACNUR en Melilla confir-


man la existencia de personas extranjeras que solicitaron el asilo en Marruecos, y manifestaron su deseo de realizarlo en España, por el contrario, fueron expulsados, vulnerando así su derecho. Tanto Apdha como Andalucía Acoge han iniciado una campaña de recogida de firmas a la que se han sumado 600 colectivos. En ella se solicita el fin de la persecución y la violencia, que se permita el acceso humanitario a la zona, que se cumplan los convenios internacionales y las leyes que protegen a los solicitantes de asilo y que se emplee al Ejército para el control de la frontera. El documento también exige un cambio definitivo en las políticas migratorias de la UE y la puesta en marcha de un plan de cooperación para el desarrollo estructural destinado a acabar con la situación de pobreza y miseria que vive un gran parte del continente africano. Finalmente, hay que mencionar la expulsión al desierto.“No sé cuántos somos, como mínimo 500 ó 600, pero cada día llegan nuevos autobuses

con gente”, narra por teléfono un senegalés de 27 años, Victor Nyongha desde el acuartelamiento militar de Tawima, tres kilómetros al sur de Nador. Las autoridades marroquíes estaban agrupando, con discreción, desde el 12 de octubre a cientos de subsaharianos, a los que las organizaciones humanitarias no han tenido acceso. El Ministro de Interior Marroquí estima en 15.000 subsaharianos en situación irregular en su país.

A mediados del mes de octubre más de 1000 subsaharianos fueron abandonados en la zona semidesértica de Bouarfa y cerca del muro defensivo en pleno Sáhara Occidental. Resumiendo, podemos hablar, sin lugar a dudas, del enfoque estrictamente policial y represivo de las políticas migratorias, cuando por otro lado se habla de constitucionalidad, demo-cracia o Derechos Humanos.

La valla de Ceuta y Melilla es ya un símbolo, como lo fue en su día el muro de Berlín, de la Europa Fortaleza empeñada en mirar a otra parte cuando la miseria y el hambre están llamado a sus puertas, haciendo oídos sordos al aumento de la pobreza en el continente africano donde existen hoy 100 millones de pobres extremos más que en 1990. Luis Pernía Ibáñez (ASPA – Málaga)

de sur a sur / 41


LA LUCHA CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DE LA ELECTRICIDAD EN MÉXICO Entrevista a José Manuel Pérez Vázquez (Sindicato Mexicano de Electricistas, SME) La calidad de vida o nivel de bienestar de los seres humanos depende actualmente de la disponibilidad de la energía eléctrica para uso cotidiano. Civilización y electrificación son conceptos que se corresponden. En México hay dos grandes empresas eléctricas: la CFE y LFC, ambas, pro-piedad del Estado. Cada empresa tiene, por su parte, contrato colectivo de trabajo con un sindicato diferente; LF con el sindicato mexicano de electricistas (SME) y CFE con el sindicato de trabajadores electricistas de la república mexicana. Actualmente el SME esta constituido por unos treinta y cinco mil trabajadores activos y diecinueve mil jubilados. 42 / de sur a sur

¡La Patria no se vende! P: ¿Podrías hablarnos un poco de la historia del SME? R: La industria eléctrica en México surge a finales del s. XIX con la llegada de una empresa canadiense a la zona de la sierra norte de Puebla. Ahí comienzan los trabajos para conducir dos ríos y hacer una planta hidroeléctrica. Paralelo a ello, comienza también el intento de organización electricista y los primeros brotes del sindicalismo (anarco–sindicalismo radical) mexi-

José Manuel Pérez Vázquez es colaborador de la Secretaría del Exterior del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y miembro activo el grupo sindical “Movimiento 25 de septiembre“, el cual tomo su nombre de la fecha en que fue nacionalizada la industria eléctrica en México.

cano, todo ello en respuesta a las jornadas de trabajo extenuantes de más de 12 horas impuestas al proletario autóctono: principalmente indígenas zacapuaxtlas. Formalmente el SME obtiene su registro el 14 de diciembre de 1914. Esto lo hace, tal vez, el sindicato más viejo con noventa años de existencia. En los años 30, en pleno auge de la lucha obrera mexicana, el sindicato estalla otra huelga de la cual resulta el primer contrato colectivo de trabajo en


forma, contrato que sigue vigente hasta hoy día, en cuanto a prestaciones. Otra huelga importante se llevó a cabo en 1987 contra del neoliberalismo en su intento de privatización de la industria eléctrica. Y en 1999, cuando Ernesto Zedillo, entonces Presidente de la República anuncia un proyecto para reformar la constitución (los artículos 27 y 28) y permitir el ingreso de la iniciativa privada en áreas importantes de la industria eléctrica, el sindicato protesta de inmediato y cuestiona el control que el presidente tenía sobre los sindicatos. P: ¿Qué similitudes encuentra entre los problemas actuales que asedian a la industria eléctrica y los que se dieron en el surgimiento del sindicato? Aunque las formas hayan cambiado y perfeccionado, un problema que se mantiene es la explotación de la clase obrera. Los salarios de los electricistas, en 22

años de neoliberalismo, han perdido alrededor del 80% de su poder adquisitivo. El salario promedio está entre 135 y 140 dólares aproximadamente. Otra similitud es la lucha que se ha mantenido para el mejoramiento de las

condiciones de trabajo, pues estamos expuestos a la muerte continuamente. Existen trabajadores de “riesgo eléctrico” que están expuestos a las altas y bajas tensiones de corriente eléctrica. Las enfermedades que se desarrollan por esta exposición, y a consecuencia de la rotación continua de horarios de trabajo, son, entre otras: insomnio, disfunción eréctil, conjuntivitis, hipertensión arterial, diabetes mellitus etc. Estas condiciones no han cambiado prácticamente a lo largo de la historia del sindicato.

Existen trabajadores de “riesgo eléctrico” que están expuestos a las altas y bajas tensiones de corriente eléctrica.

P: ¿Cuáles son los principales ejes que guían vuestra lucha? Los trabajadores inician la lucha por mejorar sus circunstancias de vida y las condiciones de su fuerza de trabajo, por mejores salarios, mejores prestaciones, por eliminar las condiciones extremas de riesgo para la salud. De los años 80 a la fecha comenzaron a establecerse, en México, los topes salariales. En el pasado, cada sindicato negociaba con su empresa el salario, pero de pronto se impuso el tope salarial y aunque una empresa tuviera condiciones de otorgar mayores salarios, no los otorgaba. Esto se hace más crudo con la llegada del neoliberalismo, donde la lucha, ya no es contra el gobierno, ni contra la empresa estatal, sino contra los organismos internacionales que imponen la contención salarial como un mecanismo, dicen ellos, de control a la inflación y después, como un elemento de atracción de capitales extranjeros que deriva en la imposición de reformas laborales y en la privatización. Respecto a la privatización, hay que decir que la Industria Eléctrica Mexicana nace extranjera, su nacionalización; es producto de un bien social. Como empresa capitalista, en sus inicios, la industria eléctrica privilegió solo algu-

de sur a sur / 43


nos sectores con sus servicios tales como las grandes ciudades o las minas, no importando entregar energía eléctrica a las demás poblaciones. Pero cuando lo comenzaron a hacer, lo hicieron mediante la imposición de tarifas elevadas y un servicio deficiente. La gente comenzó a protestar producto de que muchos de los trabajadores de la industria eléctrica vivíamos en las zonas donde se impusieron las tarifas. De aquí proviene la idea de la nacionalización de la industria eléctrica, la cual se logró en 1960 con la adquisición de la empresa extranjera “Mexican Light and Powers”: la CF, ya era nacional. Las estrategias contestatarias frente a la privatización, son múltiples: desde impresionantes manifestaciones, mítines pequeños, relámpago, concientización de civiles, recolección de firmas, viajes a todo el país a través de caravanas, desplegados, participación en foros oficiales a nivel nacional e internacional, reuniones con organizaciones internacionales, publicación de un sin número de volantes, carteles. Hemos convocado a dos diálogos nacionales, uno en la ciudad de México y otro en Querétaro, con todas las organizaciones sociales, sindicales, campesinas, intelectuales, populares, en fin, una actividad muy intensa

44 / de sur a sur

Lamentablemente tenemos gobiernos cómplices y dóciles a las trasnacionales y al imperialismo norteamericano. Por eso, no hay más que dicha propuesta. En materia energética no se puede otorgar permisos a las empresas privadas, sean del país que sean, eso pertenece a la nación.

El Banco Mundial teje estrategias diversas para el mismo propósito de privatización. Una de ellas es la privatización que nosotros hemos denominado “soterrada y encubierta”. sustentada con recursos económicos de nuestro sindicato. En esta lucha no hay vuelta de hoja y como, en una ocasión, nuestro secretario general dijo, “no habrá soldados suficientes para cuidar cada poste de energía eléctrica”. Hasta ahora, hemos encaminado nuestra lucha pacífica en el marco constitucional permitido, pero si el gobierno quiere probarnos, sabe que estamos dispuestos a todo,

absolutamente a todo. P: ¿Qué propuesta tienen ustedes al actual gobierno? La propuesta que tenemos para el gobierno es que respete la Constitución en lo que se refiere, por ejemplo, al párrafo sexto del artículo 27 el cual expresa clara y contundentemente la prohibición de la concesión a particulares (sean nacionales o extranjeros).

P: El gobierno mexicano, aunque lo niegue, ha empezado ya la privatización con ayuda de los llamados contratos de servicios múltiples (CSM). ¿Cómo está realizando esta privatización clandestina, por llamarla de alguna manera? Para esto, los gobernantes no descansan un segundo. El Banco Mundial teje estrategias diversas para el mismo propósito de privatización. Una de ellas es la privatización que nosotros hemos denominado “soterrada y encubierta”. Lo hicieron a través de una ley secundaria en el periodo presidencial del “innombrable” (Carlos Salinas de Gortari). En este periodo, se modificó la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica, se crearon nuevas figuras jurídicas, a través de las cuales entró el capital privado, han otorgado concesiones a empresas privadas extranjeras para que construyan plantas de gene-


ración eléctrica. El Estado mexicano se ha retirado de su obligación constitucional de frenar estas concesiones argumentando que no tiene recursos para ello. Han otorgado permisos, alrededor de 270, a empresas extranjeras para generar energía eléctrica, entre otras, Mitsubishi, Unión Fenosa (UF), Hiberdrola, Electricidad de Francia etc. Nosotros decimos que esos permiso son inconstitucionales y que si hubiera gobernantes dignos, esas empresas estarían, ya, fuera del país, sin derecho a indemnización alguno, porque ellos saben perfectamente que están violando la constitución. Todo este modelo de privatización por etapas está diseñado por el Banco Mundial. P: ¿Qué de cierto hay en que la privatización de la industria eléctrica mejoraría los servicios?

En ningún país ha funcionado la privatización porque las tarifas no bajan, suben, tal es el caso de Argentina o de República Dominicana, dónde, por cierto, Unión Fenosa (UF) fue expulsada. Sin embargo, el Gobierno argumenta no tener recursos para la energía eléctrica, de ahí su insistencia para que el capital extranjero aporte tal recurso. A la iniciativa privada no le interesan nuestras plantas eléctricas, le interesan los clientes de alta tensión. La población común y corriente, los usuarios domésticos ¡que se pudran! Si se sigue profundizando la brecha entre una inmensa mayoría de mexicanos pobres y una íntima minoría de multimillonarios, esto va a estallar dentro de poco. P: Esta entrevista será publicada en España y sabemos que Unión Fenosa dispone de recursos económicos para invertir en empresas estatales no sólo en México, sino en toda América Latina. ¿Cuál es el impacto que U.F. ha tenido en México? En México cada día es más el repudio a U.F. En estos momentos se ha denunciando documentalmente que U.F. no es una empresa tecnológicamente de punta; lo que vende es chatarra informática. Sabe-

mos que no tiene la experiencia necesaria. Es completamente distinta la realidad española a la de México. De los sistemas que han intentado implantar aquí, ninguno ha funcionado y además han incumplido punto por punto todos los contratos que han firmado con el gobierno mexicano. ¡Claro! Insisto que los gobernantes que tenemos son pusilánimes, tibios y se llevan una “tajada” en corruptelas. Esa empresa no ha traído beneficio alguno; ni tienen tecnología de punta, ni su sistema sirve. El propio Banco Mundial reconoce que en México, el 75% de la población rechaza las políticas de privatización, tres de cada cuatro personas están en contra. Entonces, cualquier empresa capitalista, y Unión Fenosa lo es, tiene por fin último el lucro, y si antes nos engañaron con los “espejitos” a cambio del oro, ahora, ya no va a ser así. P: ¿Qué consecuencias tendría esta

privatización para el pueblo mexicano? Es que no va a pasar, es impensable que pase y en esto se nos va la vida, lo digo con toda responsabilidad y convicción, no vamos a aceptar la privatización de la industria eléctrica ni petrolera, es algo que traemos en la sangre, es nuestro y no nos lo van a quitar, ni españoles, ni japoneses ni franceses ni norteamericanos. Aunque en otros países ya lo hayan hecho aquí no va a pasar, así corrompan a todos los gobernantes, a los mismos que vamos a echar. Igualmente, la población no esta dispuesta a soportar, tenemos salarios deprimentes, la gente se está yendo del país y, encima, ¿energía eléctrica cara? En todas las ciudades donde la industria eléctrica se ha privatizado, las tarifas incrementan. La solución es que dejen a los pueblos con su propia forma de organizarse. Se puede hacer,

En estos momentos se ha denunciando documentalmente que Unión Fenosa no es una empresa tecnológicamente de punta; lo que vende es chatarra informática. de sur a sur / 45


ya se ha demostrado, México es un ejemplo de ello porque pudimos sacar adelante una empresa petrolera que hoy en día esta entre las cinco mas eficientes del mundo cuando se fueron todos los técnicos extranjeros. La industria eléctrica está también entre las cuatro más importantes del mundo y ambas son propiedad estatal. P: ¿Cuál es la relación de su sindicato con el zapatismo? Hemos tenido relación de diverso tipo, desde acciones de solidaridad como puede ser la contribución que hicimos para electrificar su zona de manera gratuita. También una comisión fue recibida por la dirección de nuestro sindicato, cuando hicieron el recorrido de los mil y tantos municipios. Fuimos el único sindicato que recibió formal y oficialmente a esa delegación. Manenemos una buena relación con ellos, un reconocimiento mutuo de la importancia de su lucha y viceversa. P: ¿Cuál es la relación con otros grupos que están luchando contra las políticas neoliberales? Nuestro sindicato ha formado, a lo largo de su historia, multitud de cosas, desde el Comité Nacional de Defensa Proletaria que derivó en

46 / de sur a sur

Nuestro mensaje es que hagamos de este planeta un lugar digno, para que el corto periodo de tiempo que dura la vida, podamos tener acceso a la felicidad.

la Confederación de Trabajadores de México, hasta lo último que tenemos. Once días después de la iniciativa de Zedillo en el 1.999 formamos el Frente Nacional de Resistencia contra la Privatización de la Industria Eléctrica. Tiempo después, formamos el frente sindical mexicano, la promotora de unidad nacional en contra del neoliberalismo, y recientemente, de dos años a la fecha, el Frente Sindical Campesino Indígena Social y Popular junto con otra central que se llama unión nacional de trabajadores. En este sentido, pensamos que los trabajadores tienen un papel fundamental para propiciar un cambio verdadero en la economía de los países. P: James Petras mencionó en una conferencia que ofreció en Ciudad Universitaria (UNAM) que ustedes eran un ejemplo de lucha para América Latina y los equi-

paró incluso con el Movimiento sin Tierra de Brasil. ¿Se asumen ustedes en este papel de liderazgo en el continente? Petras es un amigo del sindicato, ha venido aquí a conocer de cerca nuestra lucha y a decir verdad, nosotros, como estamos metidos en la pelea, no hemos tenido tiempo de revalorar lo que estamos haciendo como sindicato. Eso no quiere decir que no haya compañeros o grupos que no lo estén haciendo. Por ahí leía que hay tiempos para escribir la historia y hay tiempos para hacerla. Nosotros apenas hemos tenido tiempo para hacerla, todavía no la hemos escrito ni reflexionado, pero nos parece de importancia todo lo que hemos hecho. Él tiene acceso a mucha información del sindicato, hay un contacto frecuente con él y probablemente tenga razón en que hemos jugado un papel importante, sin

embargo, todavía no nos damos cabal cuenta, todavía no terminamos, la historia sigue y queremos seguirla haciendo. Hay una cosa indiscutible. El proyecto del ALCA es la muerte de los países latinoamericanos. Es la expropiación de nuestros recursos y no estamos dispuestos morir sin pelear, y antes de que pase, este continente se va a incendiar. Estamos dispuestos a hacer todos los esfuerzos de unidad entre los trabajadores como columna vertebral de todos los demás sectores del continente. Entonces, quizá Petras tenga algo de razón. P: Ya para terminar, ¿qué mensaje le darías a un ciudadano/a de cualquier país del mundo para que se incorpore en esta lucha antineoliberal? El mensaje es que hagamos de este planeta, un lugar digno, para que el corto periodo de tiempo que dura la vida, podamos tener acceso a la felicidad. No creo que haya otra razón en la vida más que ser felices, y para ello, tenemos que tener acceso, todos y todas a las condiciones necesarias. Entrevista realizada en México D.F. por Paki Venegas y Enrique Manzo, (filósofo de la UNAM)


No se daña a quien se quiere

El pasado día 25 de Noviembre, un numeroso grupo de Organizaciones granadinas, entre ellas ASPA, se volvieron a concentrar en la Fuente de las Batallas para denunciar la situación dramática que viven a diario muchas mujeres maltratadas y asesinadas (72 en el pasado año, 53 ya en éste) y que pone de manifiesto que todavía nos costará muchos años más conseguir que las relaciones entre hombres y mujeres se basen en el respeto escrupuloso a la vida y a la libertad de toda la ciudadanía, y no sólo de los varones. En esta concentración, una vez más, se ha vuelto a denunciar

que la violencia machista es un problema social estructural y que ha de tratarse como una cuestión de Estado. La ciudadanía debe perci-bir que la sociedad en su conjunto rechaza categóricamente este terrorismo machista de igual manera que cerramos filas para condenar el terrorismo político. La ley contra la violencia de género aprobada el pasado año por el Parlamento Español pretende poner en el centro del espacio público un fenómeno que debería escandalizar a cualquier persona con una sensibilidad moral y política mínimamente razonable. Por eso cre-emos necesario pedir al Gobierno de España, a

todas las Comunida-des Autónomas y a los Ayuntamientos que se impliquen en campañas de información para prevenir los casos de violencia contra las mujeres, para que todas aprendan a reconocerlos. La inmigración masiva que estamos recibiendo añade una preocupación más a esta lacra social. Muchas de las agresiones realiza-das a mujeres inmigran-tes no son denunciadas por temor a ser expulsadas, pese a estar protegidas por la Ley, ley desconocida en la mayoría de los casos. Por eso la necesidad de implementar programas de intervención específicos para informar y prevenir

a las mujeres inmigrantes contra esta violencia. Estos programas son absolutamente necesarios ya que, de las 53 mujeres asesinadas este año, eran extranjeras 19, y de las 72 muertas el pasado, 17 eran extranjeras. En cuanto a las denuncias presentadas este año en todo el Estado, un 27,3% son de extranjeras, y el pasado año, las denuncias extranjeras representaron un 24,7% . A pesar de todas las medidas puestas en marcha por la Administración Central y por las Autonómicas, Provinciales y locales, no cesan las muertes de mujeres a manos de sus maridos o compañeros, por lo que cada día es mas necesario seguir reclamándoles que se realice una total aplicación real de las medidas establecidas legalmente, inversión de los fondos necesarios y un estricto seguimiento del impacto de aplicación de esta Ley. Pero, además de todas estas medidas necesarias y urgentes, también es urgente que cambien las mentalidades y las conductas. Y para eso se necesita la participación y el compromiso de toda la comunidad.

de sur a sur / 47


Exposición: Sumaq Kawsay Esta exposición forma parte de un trabajo más amplio que en ASPA (Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz) venimos desarrollando desde hace varios años junto a estas comunidades de este país andino. En concreto en la comunidad de Sapanani -Cochabamba- y en la comunidad de Milluma, en la ribera del río Tapacarí. Mediante esta actividad pretendemos acercar a jóvenes y adultos, ya que la exposición está pensada para alumnado de Centros de ESO y Bachillerato y Centros de Educación de Personas Adultas, al conocimiento de otras realidades que se viven en otras latitudes, con el objetivo de promover la interculturalidad, así como compartir lo que hemos recibido de nuestra relación con estas comunidades originarias andinas de Bolivia y,

Exposición de fotografías y paneles: “SUMAQ KAWSAY (Vivir en armonía), Comunidades Originarias y Pueblos Indígenas de Bolivia, sus reivindicaciones”. sobre todo, mostrar sus reivindicaciones. La visita se organiza a modo de taller de 2 horas de duración en la que se incluye la proyección de un audiovisual de presentación, el recorrido por 12 paneles que presentan, con las limitaciones propias de este formato, algunas de sus demandas más significativas, y por 34 fotografías que recogen una visión que permiten la realización de dinámicas vivenciales y lúdicas guiadas por una monitora para aproximarse a la realidad de estos pueblos que, si bien resultan lejanos, les ofrece la opor-

tunidad de aprender valores universales e imprescindibles en nuestra relaciones con los demás y con la naturaleza. Al Profesorado asistente de los Centros de ESO y Bachillerato se le entrega una Guía Didáctica y un DVD que contiene toda la información que se presenta en la exposición: audiovisual, textos, dinámicas, etc., para poder continuar y ampliar este trabajo con el grupo en el aula. La exposición se inauguró en Octubre en Málaga, donde estuvo expuesta entre el 18 de Octubre y el 2 de Noviembre en la sede del

48 / de sur a sur

Centro de Turismo Andaluz. Posteriormente ha pasado por el Centro Cívico Norte de Córdoba, entre el 21 de Noviembre y el 3 de Diciembre. Finalmente ha estado en la sala de exposiciones del Centro Cívico del Zaydín (Granada), del 14 al 25 de Febrero. La exposición seguirá su periplo por Andalucía. Cualquier Centro de Secundaria, de Adultos o Ayuntamiento que desee contar con ella sólo debe solicitarla a ASPA Málaga (952 651 034 o correo electrónico:aspa.malaga@nodo50.org)

ASPA - Málaga


El encuentro entre personas de diferentes culturas puede suponer el enriquecimiento de todas. Esto es lo que nos sucedió con el Colectivo de Mujeres de Matagalpa: Fany, Leo, Ana y Bea, nos dejaron su sencillez, profesionalidad, ternura, arte, música… Nos enseñaron que con pocas cosas sencillas y cotidianas, aderezadas con mucho amor y bien hacer se puede crear, unir, disfrutar. Asistimos a varias representaciones de teatro: La flor, con un argumento -las relaciones sexuales entre jóvenes- apropiado al público presente: alumnado de los Institutos de Enseñanza Secundaria Martiricos y Gibraleón, algo más de 150 jóvenes que participaron en el debate posterior con una espontaneidad y riqueza que ponen de manifiesto el valor de estas actividades para hacer llegar mejor a los jóvenes los mensajes más delicados. Por la tarde: Los Viajes. El salón de actos en el Centro Cívico se llenó con unas 250 personas de diferentes barrios de Málaga capital. El argumento resalta valores fundamentales a tener en cuenta en el mundo actual: llevar lo mejor de tu cultura a donde vayas y recibir lo mejor de la cultura del lugar al que llegas, llevártelo contigo y compartirlo. Con sencillos y cotidianos recursos bien presentados y con una música que invita a completar el resto, elaboran los mensajes básicos para imaginar que la

Mujeres de Matagalpa inmigración puede ser una fuente de riqueza en todos los sentidos y que las sociedades están abocadas a entenderse y enriquecerse mutuamente. Sus voces a capella: nos cantaron canciones Casas de cartón y otras; unas imágenes que lo dicen casi todo ponen un punto emotivo a cada una de sus representaciones.

juego, al debate en torno a los valores que se ponen en juego en el saber dar y saber recibir. De nuevo cantaron y representaron su mensaje con sencillos, imaginativos y variados corazones que llenaron los nuestros de colores y esperanza. El día no acabó ahí, después de un minipaseo turístico por Málaga y

Globalizando la solidaridad Se completó con un debate entre las protagonistas y el público a través de preguntas que provocan una animada conversación en el lenguaje que permiten los asistentes. Esta estructura la repiten en cada una de sus actividades, lo que pone de manifiesto su disciplinada y rigurosa tarea. Al día siguiente por la mañana realizaron un taller para varios Centros de Educación de Personas Adultas, 41 asistentes que se prestaron al

comer junto al Mediterráneo donde tuvimos oportunidad de conversar sobre las tareas que realizan en Nicaragua: programas de salud, alfabetización, expresión dramática, radio popular, etc. Con mujeres y jóvenes de Matagalpa y manifestar el deseo compartido de continuar intercambiando experiencias, llegamos a la última actividad de la tarde. En el Centro de Servicios Sociales de la barriada Palma-Palmilla, representaron la obrita: La

danza doméstica de nuevo disfrutamos con su creatividad. Esta vez el mensaje iba dirigido especialmente a las mujeres: la valentía de romper con las ataduras del trabajo doméstico y ser tú misma aunque te señalen con el dedo las demás mujeres que no pueden o no quieren arriesgarse. Se nos pusieron los pelos de punta con sus canciones finales: Cómo pájaros en el aire, dedicada a las manos de las madres que siempre están haciendo: Las manos de mi madre parecen pájaros en el aire historias de cocina entre sus alas heridas de hambre. Las manos de mi madre saben que ocurre por las mañanas cuando amasa la vida horno de barro, pan de esperanza… Para finalizar de nuevo el diálogo con el público, donde tratan los más diversos aspectos que les haya sugerido el espectáculo. Fany lo anota todo en su cuaderno de viaje: día, lugar, número de asistentes, participantes en los debates, enfoques que le dieron, es decir, todo lo que necesita para luego contarlo allá y enviarnos su informe del trabajo realizado. Quiénes lo compartimos pensamos que ha sido una bocanada de aire fresco, vivo y con aroma de la rica tierra de Nicaragua. Admirables y entrañables.

ASPA - Málaga de sur a sur / 49


CÓRDOBA Ante los acontecimientos ocurridos en las últimas semanas en el entorno de Ceuta y Melilla, un grupo de colectivos sociales, fuerzas sindicales y organizaciones políticas hemos comenzado una andadura conjunta para trabajar con el objetivo común de denunciar -y no dejar caer en el olvido- las terribles situaciones que están viviendo todas aquellas personas que han tenido que optar por la emigración como única salida a la desesperada situación del continente africano. Los colectivos y organizaciones que a día de hoy conformamos esta Plataforma de trabajo hemos acordado apoyar, a modo de Manifiesto unitario, los 9 puntos que a continuación se recogen: 1.Expresamos nuestra oposición a la presencia del ejército en las fronteras españolas de Ceuta y Melilla. Consideramos que el destacamento de las tropas no hace sino agravar la situación, que cobra un tinte exclusivamente represivo y en nada hu-

Manifiesto por las muertes de inmigrantes en la valla de Melilla manitario como, sin embargo, se reclama al gobierno marroquí. Rechazamos el papel de “gendarme de Europa” que la Unión Europea le reserva a España. 2. Solicitamos al Gobierno la retirada urgente de los soldados de la zona y la adopción de medidas que aborden la inmigración desde el respeto a los Derechos Humanos, la libre circulación de las personas y el derecho de asilo. 3. Pedimos al Gobierno que facilite el acceso de las organizaciones humanitarias a los grupos de inmigrantes para que tengan cubiertos los mínimos derechos de alimentación, higiene y salud. 4. Consideramos urgente la presencia de observadores internacionales en la zona para una evaluación rápida de la situación que calificamos de muy grave. 5. Exigimos la depuración de responsabilidades en la muerte de los inmigrantes en las vallas y la consiguiente

apertura de un proceso que las sancione. 6. Pedimos al Gobierno un giro radical en su política migratoria y que abandere la defensa de los Derechos Humanos en África. Que lidere un movimiento internacional que, lejos de medidas represivas, propicie la ayuda a estos países para que emprendan su propio desarrollo 7. Demandamos a la vez que se articulen límites en la actitud depredadora de las grandes compañías multinacionales, origen directo del éxodo, calamidades, tragedia y pobreza del pueblo africano.

para que exija en los foros internacionales el pago de las cantidades prometidas a los países africanos, la abolición de la deuda externa para todos ellos y el envío urgente de ayudas que impulsen un progresivo desarrollo de las zonas de las que proceden las personas inmigrantes. 9. Deseamos que nuestro Gobierno ponga por delante el beneficio de las personas antes que el beneficio de las empresas y que defienda en el seno de la Unión Europea políticas que, lejos de agrandar las diferencias sociales, las reduzcan y contribuyan a un mundo más justo e igualitario.

8. Instamos al gobierno

APDHA – APIC /ANDALUCÍA ACOGE – ASPA- CGT – CJC - CNT - CÓRDOBA SOLIDARIA – ECOLOGISTAS EN ACCIÓN – PCA – PCPA – RCADE- UPAN – USTEA50 / de sur a sur


Cuzco: la ruta de la memoria A la llegada del avión, que lleva a la hondonada, donde se emplaza Cuzco, “el ombligo del mundo”, la primera sensación es una especie de desvanecimiento provocado por el soroche, el mal de altura, que pronto se supera con el protocolario mate de coca y la contemplación de la majestuosa ciudad en su hermoso valle, regado por el río Huatanay, el río sagrado de los incas. Cosqo o Cuzco, a lo mejor, no es el ombligo del mundo, pero si de los Andes, esa espinal dorsal de Sudamérica. El centro andino es seco, frío, salpicado de altitudes de hasta 6.000 metros, como el Aconcagua, Illimani, Salcantay y muchos más. A su vez están los valles (los yungas) por debajo de los 3.000 metros, más cálidos y entre los 2.5000 y los 4.000, antiplanos o mesetas como Cundinamarca en Colombia o la de Bolivia, donde están los grandes lagos Titicaca y Poopó. Para soportar las duras condiciones climáticas, los quechuas suelen llevar chupas, bolas

llenas de hojas de coca. Masticándolas elaboran con ellas acullicos, bolas que van liberando sustancias estimulantes. Viajar al Cosqo y su entorno es una ruta a la memoria del mundo incáico, que se eclipsó hace cinco siglos, dejando enormes construcciones y muchos interrogantes sobre sus cultura y civilización. La perla de este recorrido es Machu Pichu, la “ciudad perdida” de los incas, descubierta en 1911. Sacsayhuamán, empequeñece el paso del hombre, donde aparecen piedras de más de 300 toneladas encajadas perfectamente. Como hace siglos, la sal sigue bajando de las alturas y como buen ejemplo del ingenio inca están los compartimentos de las salinas de Maras (cerca de Cuzco), que se comunican por millares de canales perfectamente diseñados; sus constructores, cuya unidad de medida era la mano, tomaban como referencia la falange de un dedo para calibrarlos. El mercado dominical de Chinceros es todo un espectáculo, donde se habla en quechua y se

practica el trueque. Otro tanto se puede decir de Pisac, en la entrada del Valle Sagrado. Ollaitaitambo en el otro extremo estremece con sus piedras colosales que custodian el promisorio valle donde crecen y desde donde se expandieron al mundo casi un centenar de variedades de papas. Pero no son solo las piedras. La huella incaica se hace palpable en otros aspectos culturales y sociales, en un peculiar eclecticismo. Así, los peregrinos de Colloriti, ata-

viados al modo inca, ascienden los días previos al solsticio de invierno hasta el glaciar Ocongate, añadiendo al fervor cristiano el respeto por los genios de las cumbres, de donde se traen un trozo de hielo al que se atribuyen propiedades curativas. En Saraguro, ya en Ecuador, y donde se sigue guardando luto por el inca Atahualpa, las sanadoras entienden la salud como un camino de rosas. Pasados siete siglos, se puede afirmar

de sur a sur / 51


que Perú incaico sigue el camino de la superposición humana, cultural, cristiana de lo español en una amalgama admirable que conserva los antiguo y lo foráneo. Esto se observa en las creencias populares. Aunque la religión oficial inca se disipa como la niebla en la colonización española, la nueva fe se asentó sobre un sustrato de supersticiones que aún funciona. Los indígenas peruanos siguen creyendo en las existencia de los Apus o genios de los montes y cumple con costumbres como ir amontonando piedras a la vera de los caminos en diminutas pirámides para proteger al viandante. Y todo esto, junto a una gran devoción por la Virgen y el Patrón Santiago. Cavar la tierra con fines agrícolas es natural y admisible, pero no se puede agredir ala Pachamama o “madre Tierra”. En los paseos por el caso histórico de Cuzco el viajero no puede menos de rememorar aquella etapa en la que era la capital de los Andes. A diferencia de otras civilizaciones, los incas forjaron una gran organización estatal. Su principal logro fue unificar el disperso legado cultural andino, que, de alguna manera, ha sobrevivido, amestizado, a la colonización española. Desde las primeras conquistas, se estableció un ejército permanente cuyos contingentes se turnaban en cada uno de los suyos (territorios),

52 / de sur a sur

por trimestres, al observar que los soldados serranos enfermaban en la costa. El servicio militar de Perú sigue teniendo esto en cuenta. Contaban con el valioso auxilio de las llamas, como animales de carga. Los caminos reales incaicos asombraron a los españoles, mucho antes que los alemanes, antes de la Segunda Guerra Mundial, construyeran sus famosas autopistas. Existían dos caminos paralelos: uno litoral y otro montañés, con sendas secundarias; la carretera actual de Cuzco a Puno sigue íntegramente el camino inca. No existe la “raza andina”. Es corriente que los antropólogos e historiadores peruanos hablen de una cultura milenaria. Pero no es cierto; en realidad constituyen la última etapa de la historia centro-andina. Su genio organizador se nutre, eso sí, de muchas tradiciones milenarias que amalgamaron en un

estado autocrático e inflexible. Estas tierras dispares han sido pobladas desde antiguo por razas que desarrollaron su propias culturas y hablaron lenguas distintas. Los primeros pobladores de la sierra debían proceder del este. Tardaron muchos siglos hasta aclimatarse a la agresión de las alturas y del clima. Se adaptaron con una mayor capacidad torácica para albergar unos pulmones más altos que permitieran la oxigenación sanguínea. Estos pueblos cuyos descendientes sobreviven de nueve a diez millones son gente laboriosa, dura y tenaz. Arrancan la papa con el arado romano y cuidan el ganado. La cultura Chavín, en la Sierra Norte (Chavín, perteneciente al “Período Formativo Andino que se desarrolla desde el alto Marañón hasta Cajamarca y Ayacucho, entre el 1800 y 500 a. de C., es el foco de un horizonte cultural y de un arte nacido al calor de la religión que rendía culto

al jaguar, la serpiente y el cóndor), la cultura Mochica en Lambayeque, la cultura Nazca en el litoral... Un grupo belicosa de pastores de llamas y alpacas y cazadores de vicuñas, procedente de la zona del Titicaca confirió unidad a todas esas experiencias, a través de un rígido sistema de “ordenanzas” (disposiciones no escritas) que permitieron constituir por medio de conquistas el Tahuantinsuyo; es decir, el imperio de las Cuatro Regiones. Tras una larga peregrinación guiada por la mítica pareja Manco Capac y Mama Ocllo, el grupo llegó has un lugar que llamaron Cosqo (Cuzco), ombligo del mundo. La triste flauta andina, la quena, desgrana sus sonidos en fiestas y bailes de origen español, al ritmo del tambor como en Castilla la dulzaina y el tamboril. La llama sigue como animal de carga. Aunque abandonaron el puntiagudo palo cavador, el chakitajilla, siguen con el viejo arado romano y egipcio importado por los españoles. Las cabras, vacas y ovejas les siguen surtiendo de lana, pieles y leche en la Sierra. Y las indias distinguen su procedencia, como los clanes escoceses, con los colores des sus tejidos que ellas mismas confeccionan y que aparecen también en sus monteras. Las cho-las, generalmente usan zapatos, en vez de ojotas o sandalias de las indias puras, y en lugar de montera se cubren con sombrero tipo “borsali-


no”. Santos y Apus, llamas y ovejas; Vírgenes y Nustas (“mujer virgen” en quechua), siguen de manera natural recreando la “Tierra de los Incas”. Pero es, sobretodo, la crisis de identidad lo que llama la atención a quien desea recorrer esta ruta de la memoria incaica. Desde finales de los setenta y principios de los ochenta, el Cosqo vive un proceso de transformación hacia lo que podríamos llamar “modernidad” en contraposición a la tradición andina. Angueras, con su verdadero conocimiento del mundo andino, quiso demostrar que la modernidad en el Perú no podía ser un concepto mecánicamente aplicado con su sello destructor y homogenizador. Quiso decir que la visión del mundo tradicional indígena es un factor a tener en cuenta en esa inconsciente, pero real confrontación entre modernidad y tradición. Demostró que en el mundo andino había valores: fraternidad, cooperación, reciprocidad, contrarios a la dura y fría competencia que venía de la mano de la modernidad. El Cosqo y el sur andino se ajustan mal a los esquemas y modelos de modernidad que vienen de la costa y del exterior; y generan su propio esquema teñido de la cultura y de la idiosincrasia propias del mundo andino.

En sí la tierra incógnita no era un vacío como muchos cronistas quisieron hacer creer desde quinientos años. El mundo andino tiene su propio pensamiento, un pensamiento colonizado, pero que intenta manifestarse con características propias. El “texto” principal de la filosofía andina es un tapiz colorido tejido por ruinas y los ornamentos, las costumbres y los ritos, sobretodo por el “mundo de las ideas” todavía vivo en las mentes y corazones de la propia población andina expresado en la riqueza sapiencial de la tradición oral. Como núcleo principal descubrimos la relacionalidad de todo acontecer, la cual es opuesta a cualquier aislamiento y absolutización del individuo. Es el campesino que dialoga diariamente con el cielo estrellado de arriba, la madre tierra abajo y el recuerdo de tiempos pasados adentro, y quien de esta manera encuentra su lugar específico dentro de la totalidad cósmica. Pero sobretodo es el campesino como ser colectivo; así esta filosofía es el producto colectivo de un

diálogo de siglos. Hay dos formas particulares de relacionalidad: complementaridad y reciprocidad. Frente a la vanidad del individuo autónomo el principio de complementaridad significa que a cada cosa corresponde un complemento; el contrario de una cosa no es su negación, sino su contraparte reconciliante. Y el principio de reciprocidad donde cualquier acción cumple su sentido y fin en la correspondencia por una acción complementaria. Desde el punto de vista práctico este sistema de relaciones aparece como ética cósmica que traspasa al ser humano y se expande por todo el universo. La hipótesis de Leibniz de que el acontecimiento más pequeño tiene impactos para todo el universo, podría resultar verdadera también para el pensamiento andino bajo la modificación ética; todo está conectado con todo. El tiempo, en contraste de la filosofía occidental es una entidad ligada al ritmo de las estrellas (tiempo natural), pero no tanto al individuo (tiempo existencial). El pensamiento andino sobre el tiempo re-

salta la discontinuidad y la determinación cualitativa del tiempo. Hay tiempos llenos y tiempos vacíos, decisivos e insignificantes. Tiempos kairoi o decisivos donde la tierra (pachamama) es particularmente activa y por eso tiene que ser dejada en tranquilidad; y tiempos donde “muere” (Viernes Santo). El tiempo es una entidad ligada al ritmo de la tierra y de las estrellas (tiempo natural), pero no tanto al individuo (tiempo existencial), de hecho mucha gente no conoce su propia edad. Estas pinceladas se inscriben en un debate profundo entre la forma de ver la vida el mundo andino y la modernidad homogenizadora del “pensamiento único”. Por eso cabe recordar a Arguedas en Todas las sangres, donde destacó el valor de la cultura tradicional como integradora. Quiso demostrar que en el mundo andino había valores (fraterni-dad, cooperación, reciprocidad) contrarios a la dura y fría competencia capitalista Luis Pernía Ibáñez

de sur a sur / 53


HUMOR SOLIDARIO

HAZTE SOCIO DE ASPA / Recibirás gratis la revista De Sur a Sur

ASOCIACIÓN ANDALUZA POR LA SOLIDARIDAD Y LA PAZ Enviar a: Avda.de Rabanales, 19 Bajo - 14007 CÓRDOBA Nombre: Apellidos: DNI: Dirección: Población: CP: Profesión: Tfno: Móvil: Correo electrónico: Deseo formar parte de ASPA como soci@ con una aportación de: 6,67 euros al mes. 20,00 euros al trimestre. 40,00 euros al semestre. 80,00 euros al año. euros (otra cantidad) al

FORMAS DE PAGO:

54 / de sur a sur

Ruego a ustedes que, con cargo a mi cuenta o libreta en este Banco o Caja, se sirvan abonar os recibos que les presente ASPA. Firma:

(periodo).

CUOTA ACONSEJADA: 0,7% de tu sueldo

Orden bancaria adjunta. En efectivo en la sede de:

ORDEN DE PAGO AL BANCO O CAJA Banco o Caja: Dirección: Población: CP: Entidad Sucursal DC Cuenta/Libreta nº:

Nombre: Apellidos: DNI: Domicilio: Población:

CP:



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.