REVISTA ANDALUZA DE SOLIDARIDAD, PAZ Y COOPERACIÓN Número 34. Agosto-Octubre 2007
Medio Ambiente
Sumario
La ternura
Informe Especial
de los pueblos
S.O.S. Darién .................................................5 Género y Medio Ambiente ..............................9 Tsunami urbanizador y cambio climático ........12 La contradicción capitalismo/ecología............15 Mujeres víctimas del petróleo y protagonistas de la resistencia ....................18 Agrocombustibles..........................................20 Celulosa: lucha por control de agua y bosque 22
Especial Cecilio ...................................28
Testimonios Entrevista a Frei Betto .........................48
Una mirada al Sur
Manifiesto
El agua, esencial para la vida, un bien escaso ...25
Málaga: El S.O.S. de la tierra.............51 Córdoba: Exposición Sumaq Kawsay...52 Granada: Campaña de objeción fiscal.53
Canciones
Humor Solidario
de ida y vuelta
Mama Tierra - Macaco ..................................27
A
debate
La pobreza leída desde el ecologismo............30
Experiencias
ASOCIACIÓN ANDALUZA POR LA SOLIDARIDAD Y LA PAZ
solidarias
Bolivia ..........................................................34
Noticias del mundo Gaza: la guerra encubierta de EE UU e Israel ...36 Manipular con la sangre de la gente..............37 Amazonía: la doble apuesta por el Yasuni......39 Gasto militar: mas de mil billones en 2006. ....40 AVE Abdalajís...............................................41 Agrosubsidios para nobles y terratenientes.....42 Irak: indiferentes ante el desastre ...................43 En el mundo hay 250.000 niños/as soldado...44 Chevron Texaco pierde demanda contra Ecuador .43 Nuevas presas amenazan la amazonía ..........46 7,3 millones de hectáreas destruidas ..............47
2
Avda. de Rabanales, 19 Bajo - 14007 CÓRDOBA Tfno. y Fax: 957 437 251 aspa@aspa-andalucia.org Revista: desurasur@aspa-andalucia.org CONSEJO DE REDACCIÓN: Franck Oswald, Ana Ortega y Fausto Guzmán (Córdoba) - Pilar Vidal, Ana Mora y Luis Pernía (Málaga) - Pepe Parets y Carlos Moreno (Granada). COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Paki Venegas (ASPA-Bolivia) - Ramón Fernández Durán (Ecologistas en Acción - Córdoba) Esperanza Martínez (Acción Ecológica, Oilwatch Ecuador) - Frank Oswald (ASPA-Córdoba) - Marta Pascual Rodríguez (Ecologistas en Acción) - Juanlu González - Jesús Mª García Pedrajas (ASPACórdoba) - Pedro M. Gascón Vera (GAIA) - Ana Domínguez (ASPA-Granada) - Salvador Espada (Ecologistas en Acción - Málaga) DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Pepe Morales. IMPRIME: CEDMA (Centro de Ediciones Diputación Provincial de Málaga). TIRADA: 1.000 ejemplares DEPÓSITO LEGAL: CO - 311 - 91
Editorial La tierra es Gaia, el nombre mítico de este planeta, cada vez menos azul y más violáceo, de este planeta en el que las canas polares menguan cada año, donde brotan lágrimas de hiel de sus glaciares, donde la alegría de su verde se agosta, de este planeta del que dicen tienen vida propia, que se rebela y nos pide cuentas. Maltratamos a Gaia, que demuestra su enfado telúrico. A veces encabritado. Ahí están los datos. Hace más de una década que los expertos de la IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático) han advertido que la mayor parte del excesivo y rápido calentamiento de la atmósfera durante los últimos 50 años se atribuye a la actividad humana. Han asegurado también que a medida que la atmósfera aumente su temperatura, las olas de calor y las sequías serán más rigurosas, mientras que la lluvias, los huracanes, los tifones y las tormentas se harán más intensas. De hecho, desde 1940, el cambio climático y otros factores han hecho que el nivel del mar haya aumentado un milímetro por año, lo que supone entre cinco y diez centímetros en sólo 65 años. Expertos geólogos hablan de que en 2070 se fundirá el hielo del Polo Norte y en 2200 se espera que desparezca el que cubre la cumbres de Groenlandia, lo cual supondrá un aumento del nivel del mar de siete metros.
A la vista de los graves riesgos, los expertos del IPCC indican que aunque no exista una certeza absoluta sobre el cambio climático no debiéramos bajar la guardia. Ello implica la urgencia de alcanzar los objetivos del Protocolo de Kioto, que consiste en reducir las emisiones de gases de efecto inverna-
dero (GEI) para 2008 en un 5,2% respecto a la cantidad que se emitían en 1990. Para los 166 países que en noviembre de 2006 han ratificado en Nairobi el protocolo de Kioto, las emisiones globales del planeta deben reducirse en un 50% con respecto a los niveles del año 2000, para conseguir detener el calentamiento de la Tierra. Pero no se fija una fecha límite para conseguir esas reducciones y, en cuanto a la próxima revisión, se nos anticipa que no debe necesariamente llevar a la adopción de nuevos compromisos por las partes que han ratificado el Protocolo. Seguimos bajo el dominio de las leyes del mercado que
3
nos impone la economía neoliberal y los ecosistemas, siempre limitados, son tratados como objetos de consumo, en una lógica de usar y tirar. Lo cierto es que el medio ambiente está en peligro de extinción a causa de la avidez consumista del Norte. En la conferencia de Rio del 92 se introdujo el concepto de desarrollo sostenible con la siguiente afirmación: “satisfacer las necesidades de hoy sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”. Catorce años después, aquella pretendida consigna se ha transformado en algo así como un reclamo publicitario, que nos cuenta algo, mientras incita a otra cosa bien diferente. El modelo de desarrollo del Norte es absolutamente insostenible, pero nada invita a reducir el consumo y conservar la biodiversidad, de hecho ahí están muchos de los discursos de los nuevos profetas del ecologismo, como Zarkosy o Al Gore, que obvian esta urgente necesidad La especie humana. que se fue consolidando como tal en un proceso de más de tres millones de años, necesita contemplar este mundo en el que vive desde el exterior para comprender su insignificancia en el universo y, a la vez, valorar la gran oportunidad de la vida, que podemos conservar o destruir.
Envía tus opiniones a: desurasur@nodo50.org
Cartas a la revista Querida Teresa, no sabes el mazazo que ha supuesto esta noticia, desde hace unas semanas venía preparando el posible recorrido que se iba a realizar cuando llegarais y justo esta semana entera he estado en comunidades indígenas del río Napo, en medio de una investigación, pensando en las posibilidades de que esas conversaciones mantenidas con la gente se pudieran repetir con vosotros aquí. Precisamente esta semana les tuve muy presentes. Me duele mucho su muerte, me duele su partida, me duele ese silencio en medio de una batalla tan grande sostenida por la vida, me duele que nos deje y que lo haya hecho con dolor cuando pasó toda la vida combatiendo para que otros no lo tuvieran, para que otros sonrieran, para que sus vidas gozaran de sonrisas en medio de una pobreza no predestinada sino obligada a mordiscos de injusticias y prepotencias. Me duele que se haya ido ese hombre de la permanente sonrisa. Jamás le vi triste, ni con coraje ni con iras, ni con malas palabras, ni hablando mal de nadie..., tal vez no lo conocí lo suficiente o no lo encontré en los momentos que a veces esas herramientas se necesitan..., pero me queda de él la palabra precisa, la sonrisa eterna, la mirada limpia y las manos dispuestas para trabajar por otros. Creo que su forja en la escuela le dio ese carisma de persona entregada, que sus pasos por América le debieron llenar los pulmones y el alma de esa conciencia lúcida que respiraba. Ojalá que deje escuela, ojalá que su ejemplo sea seguido por otros, ojalá que no se vaya del todo de nosotros, ojalá que su memoria nos permita tenerle cerca. Puedo imaginar el dolor de todos en ASPA, en esa universidad de amigos surgida de manos manchadas por el café nicaraguense, puedo casi compartir las lágrimas de todos, porque él era
4
nuestro cordón umbilical con ustedes, pero sobre todo era nuestro amigo. Me duele tu dolor que llega desde las palabras no escritas. Te mando este abrazo de palabras tangibles. Me quedo con un vacío, con un gran peso, con el peso de lo no dicho, con el peso de lo callado con ese silencio en el que ahora se ha convertido Cecilio, y con su ausencia. Mi abrazo fuerte a ASPA y mi abrazo para ti Teresa. En este arduo empeño de hacer un mundo mejor, hoy Cecilio dejó de estar brazo con brazo, para convertirse en bandera. Que no deje de soplar el viento para que su sonrisa nos siga indicando caminos. Sé Fuerte. Con mucho cariño. Adolfo Maldonado
Informe Especial Cerca de 1.000 millones de personas pobres en el mundo viven en áreas rurales. En muchas circunstancias, los bosques y los árboles son el recurso importante y puede generar los recursos necesarios para promover el desarrollo en estas zonas. En la República de Panamá, el nivel de vida de las poblaciones indígenas es el más bajo del país. El 95.4% de la población indígena panameña subsiste en condiciones de pobreza y el 64% padece pobreza extrema. Alrededor de una cuarta parte de la población mundial de escasos recursos vive directa o indirectamente de los recursos forestales (FAO/17690/A.Conti). Panamá es el segundo país de Centroamérica con el por-
S.O.S. DARIÉN centaje más alto de bosques primario y el primero en superficie de área protegida (un tercio del área total de bosques) de la región. Darién es la provincia de mayor extensión de Panamá. Su superficie boscosa comprende 1,144,000 hectáreas lo que representa el 68% de su territorio y el 37% de la superficie boscosa nacional. Esta región es un área ampliamente destacada por sus elevados niveles de endemismo de especies y por su alta diversidad biológica (riqueza en número de especies y por unidad de área).
5
La Reserva Gaia-Darién se encuentra en la franja que separa las Comarcas Indígenas de Cémaco y Wargandí las cuales disfrutan de un régimen especial de protección y restricción de usos dado que en las Comarcas no se pueden explotar comercialmente los recursos naturales sin previa autorización de los Consejos Generales Emberá y Kuna y del Gobierno de Panamá a través de las correspondientes concesiones. Ambas Comarcas están inmersas en el Corredor Biológico Mesoamericano que une América del Norte y América del Sur, y al que la Reserva Gaia-Darién pretende dar continuidad, evitando la fractura que la expansión de la frontera agrícola y la explotación insostenible de los recursos naturales están produciendo en esta zona.
Amenazas al Bosque Tropical Húmedo
Foto: www.newsletter buildingforhealth com.
La construcción y apertura de la carretera interamericana y la consiguiente inmigración acelerada de colonos. El avance de la frontera agrícola (se calcula que se ha deforestado en los últimos 20 años el 23% de la cobertura forestal natural de Darién). La pavimentación de la carretera de piedra preexistente, en el tramo (de 183 kilómetros) Bayano-Yaviza, está propiciando la destrucción de un porcentaje muy elevado de superficie de selva virgen de Darién. La técnicos de explotación. La extracción incontrolada de La construcción y apertura mayor parte del valor bruto final los recursos forestales de la carretera interamericana de este sector, se queda en las provoca daños en la década de los 70 produjo manos de los empresarios de ecológicos. una inmigración acelerada de la capital del país y no en la colonos de las provincias cenE l merregión de Darién, la cual sufre trales a las tierras del Darién. cado de la tierra en las consecuencias de los daños Esta inmigración motivada por el Darién panameño se ecológicos causados por esta la falta de tierras en sus provinha visto además afectado por actividad, que afecta entre otros, cias de origen, vio en el Darién la recientemente llevada a cabo a la pesca artesanal. Las trola oportunidad de realizar su pavimentación de la carretera chas abiertas por los madereros vida, mediante una ganadería de piedra preexistente, en el son utilizadas por los colonos extensiva y la producción de tramo (de 183 kilómetros) Bayapara invadir nuevas tierras. La cultivos de bajo valor comercial, no-Yaviza, que conecta a Ciupoblación indígena practica las produciendo con ello un proceso dad de Panamá con el río Tuira. concesiones forestales comunide colonización desordenada. Dicha rehabilitación, unida al tarias donde algunas veces no respaldo de políticos locales con son ellos los que aprovechan El avance de la frontera intereses especulativos en la los recursos forestales sino que agrícola. Los bosques se talan región, ha atraído a gran los venden a madereros. Aungradualmente para dedicar esas número de colonos que, sirviénque no se han dado nuevas tierras a cultivos alimenticios y dose de la legislación de Panaconcesiones madereras, alguvender los productos maderamá que apoya la ocupación de nas han conseguido aumentar bles valiosos. A la larga, a causa tierras vírgenes para su transsu periodo de explotación. de la disminución de la fertilidad formación en fincas agrícolas debido a que los suelos de Day/o ganaderas, están destruyen“Los bosques se talan gradualmente para dedicar esas tierras a rién en su mayoría no son aprodo un porcentaje muy elevado cultivos alimenticios y vender los piados para la agricultura sino de superficie de selva virgen de productos maderables valiosos” que son de uso potencial foresDarién, con un avance espectatal, las tierras de cultivo se decular de la frontera agrícola desdican al pastoreo. De hecho, se de el año 2002. estima que apenas un 7% de los suelos de Darién es de uso Extracción incontrolada de potencial agrícola. Sin embargo, los recursos forestales. Paraledebido a la presencia de madelamente, este proceso está sienras cotizadas y a la presión de do aprovechado por empresas los colonos, se calcula que se madereras para explotar la riha deforestado en los últimos queza forestal de Darién desor20 años el 23% de la cobertura denadamente y sin control, sin forestal natural de Darién, estatener en cuenta requisito mediobleciéndose una dinámica de ambiental alguno, con el mínimo reemplazo del bosque por pascoste y sin necesidad de adquirir tos, intermediando la agricultura. el territorio ni elaborar planes
6
Interrelación entre los factores de amenaza
A continuación, las empresas madereras inician la tala de los ejemplares de árboles con valor comercial, a la mayor velocidad posible escapando al escaso control de la ANAM (Autoridad Nacional del Ambiente) y para aprovechar al máximo posible la estación seca, único período del año en el que es posible el acceso a las áreas donde aún quedan ejemplares de especies maderables de gran valor e interés económico. No se asignan recursos ni tiempo a la elaboración de pla-
Foto: www.curiosexpeditions.org
Intereses económicos y políticos confluyen con las necesidades básicas de la población indígena en una dinámica de expolio de recursos naturales, destrucción del medio natural y enriquecimiento de grandes empresas la cual pagará al propietario un Aunque existen distintos que no beneficia ni a la precio muy por debajo del precio cauces, el proceso de deforespoblación ni al medio de mercado. tación que se está llevando a ambiente. cabo sigue el siguiente esqueUna vez talados todos los n e s ma: ejemplares de especies de alto d e explotavalor comercial, se prende fuego ción que tengan en En general, el primer agente a la finca con el fin de conseguir cuenta parámetros de de deforestación son los colouna superficie deforestada soimpacto sobre el territorio ni la nos procedentes normalmente bre la que, tras el período siflora y fauna salvaje tanto de la de las provincias centrales de guiente de lluvias, crezcan pascorta en sentido estricto como Panamá, (donde se ha superatos en los que introducir ganado. de la construcción de infraesdo la capacidad de carga ganatructuras, vías de saca o almadera del territorio) quienes llecenaje. Tampoco se elabora Todo este proceso produce gan a un territorio no incluido un grave impacto sobre la flora ningún plan de recuperación o en las comarcas indígenas y y la fauna de la región, la cual reforestación del área. cuya titularidad no ha sido retiene un valor de suma relevanclamada por otros individuos. cia debido a su rica y abundante En el caso de que por razoSe asienta en él y traza un cabiodiversidad (con un elevado nes de accesibilidad, la tala sea mino perimetral englobando una número de especies endémicas, llevada a cabo por el propietario superficie que ronda las 300 a así como con poblaciones esta(o el que detenta los derechos 500 hectáreas y, en virtud de la bles de especies que en otras de uso) de la finca, este trocea legislación panameña, reclama zonas se hayan en peligro de el árbol en el sitio de la tala y lo los derechos de uso de ese teextinción) así como por su imtransporta hasta la vía de saca rritorio. Una vez adquiridos los portante función de corredor más próxima o al cauce del río correspondientes derechos, probiológico entre el norte y el sur más próximo donde será recocede a la venta de los árboles gido por la empresa maderera, a empresas madereras. del continente americano.
7
El futuro de las tribus está en peligro. Foto: www.curiosexpeditions.org
La llegada de numerosas familias de etnia emberá refugiadas del conflicto colombiano, relacionadas con familias panameñas de la misma etnia, estos grupos se asientan en áreas marginales, en zonas no habitadas hasta la fecha por su escasa productividad y accesibilidad aumentando la presión sobre los territorios. El equilibrio ecológico y humano que se mantenía en la región se ha visto cortado de raíz, por un uso irracional del suelo y de otros recursos naturales, que ha obligado a desplazamientos de las especies de felinos y al cambio de los hábitos y costumbres de las poblaciones residentes en la zona, al resultar no sostenibles las prácticas tradicionales dentro de un ecosistema que actualmente no es capaz de autorregenerarse. Es por tanto necesaria la intervención directa sobre el mismo con acciones directas, como supone la elaboración de una Guía de Manejo, como primer paso a una posterior reintroducción en el
medio para fortalecer las poblaciones de las especies objetivo e indirectamente de felinos, en un afán de buscar un nuevo equilibrio con un uso moderado de los aún abundantes recursos naturales. En el caso de las Comarcas Indígenas de Cémaco y Wargandí, las comunidades basan su economía en la agricultura de subsistencia, consistente en los sistemas de roza y quema, rotación de cultivos y pequeñas plantaciones de banana y guineo para autoconsumo, cuyo excedente venden como fuente extra de ingresos. También practican la caza y la pesca tradicional y emplean los recursos forestales no maderables en diversas artesanías, medicina tradicional, construcción de viviendas, y utensilios domésticos. Originariamente ambas comunidades no practican la ganadería, a pesar de que algunas familias de etnia emberá han comenzado a criar cerdos y gallinas como suplemento proteínico de la dieta, ya que la caza, antes abundante
8
en sus territorios ha visto mermada sus poblaciones. La actual dinámica de deforestación y degradación del bosque tropical en los territorios de los colonos adyacentes a las Comarcas Indígenas están afectando a sus economías y a su concepción holística del medio ambiente. Todos los pueblos indígenas comparten una relación espiritual, cultural, social y económica con sus tierras tradicionales. Las leyes, costumbres y prácticas tradicionales reflejan tanto una adhesión a la tierra como la responsabilidad por la conservación de las tierras tradicionales para su uso por las generaciones futuras. “La supervivencia física y cultural de los pueblos indígenas depende de la protección de su tierra y de sus recursos”. Pedro Miguel Gascón Vera. Presidente de la Asociación GAIA para la conservación y gestión de la Biodiversidad
DOSIER énero y medio ambiente
G
¿Cómo han sido A lo largo de los años destructoras del percibidas las demedioserambiente las mujeres han sido pera convercibidas e incorporadas de tirse en perjudicadas por la mujeres dentro diferente manera dentro de degradación ambiental. los procesos medioamde los procesos 3) Mujeres vistas cobientales. Este artículo pretende realizar una mo las cuidadoras del de desarrollo aproximación teórica a los ambiente, indicando esto principales enfoques que son agentes activos medioambiental? que han abordado la relación que pueden ser moviliza-
1. Mujeres, Medio Ambiente y Desarrollo El interés por el papel de la mujer dentro de los procesos de desarrollo surgió a raíz de los resultados de la investigación presentados por Esther Boserup (1970) en su obra pionera Women´s Role in Economic Development donde demostraba que la teoría de filtración hacia abajo (según la cual los ingresos obtenidos por el hombre llegaban a toda la unidad familiar) era falsa y que el desarrollo estaba ignorando y en muchos casos perjudicando a las mujeres. Se crea así a principios de los 70 el enfoque Mujer y Desarrollo (MED) cuyo eje central era el combate de la pobreza que padecen las mujeres y la necesidad de integrar a éstas en el desarrollo, desarrollo para el que durante mucho tiempo habían sido invisibles y cuya versión dentro de la política ambiental es el
enfoque Mujeres, Medio Ambiente y Desarrollo (MMAD) que se basa en la vinculación especial que las mujeres tienen con la naturaleza; de ahí que la protejan y luchen contra su deterioro. Esto llevó a pensar que los intereses de las mujeres y los del medio ambiente son complementarios. Dentro de este enfoque hay distintas formas de percibir a las mujeres ( Vazquez, 1999; Leach et sal, 1995): 1) Mujeres vistas como usuarias de recursos naturales, ya que dependen de ellos para su supervivencia y la de su familia. Desde esta visión se hace responsable a estas de la deforestación a gran escala, debido a que son las que se encargan de la recolección y consumo de leña. 2) Mujeres vistas como las mayores víctimas de la degradadación ambiental, al comprobarse que estas dedicaban cada vez más tiempo y energías a conseguir combustible, agua y leña para uso doméstico. En ese momento, las mujeres pasaron
9
das en proyectos de conservación del medio ambiente. Leach et al, llaman a esta postura de postvictimación, postura que enfatiza el rol de las mujeres como eficientes administradoras del medio ambiente. En base a estas percepciones se realizaron proyectos ambientales donde se incluía el “componente mujer” o se trabajaba sólo con ellas, enfatizándose el hecho de que las iniciativas de desarrollo sustentable necesitan apoyar a las mujeres en el manejo y la preservación del medio ambiente.
Foto: corotos.blogspot.com
de las mujeres con el medio ambiente, estableciendo sus principales postulados y las criticas que se han hecho a los mismos.
Foto: www.elmorrocotudo.cl
No es hasta mediados de los 80, que desde el feminismo, se evidencian las limitaciones de MMAD. Se señala que desde este enfoque se vincula a la mujer con la naturaleza ignorando el contexto social, económico y político en que viven, los diferentes objetivos que se asocian al uso y manejo de los recursos ambientales, así como las relaciones de poder y, fundamentalmente, las relaciones de género que diferencian a varones y mujeres en los procesos de producción y reproducción (Vázquez, 1999). También se ha criticado de este enfoque que no cuestiona las premisas del modelo dominante de desarrollo, premisas basadas en conseguir básicamente un desarrollo económico.
2. Ecofeminismo A diferencia de MMAD la corriente ecofeminista rechaza el modelo de desarrollo dominante, modelo que considera causante de la explotación de la mujer y la naturaleza, a la vez que una imposición del mundo occidental. Las mujeres están más próximas a la naturaleza, lo que conlleva a que tengan un conocimiento “especial” de la misma, permitién-
dole esto “salvar el planeta” (Shiva citada por Velásquez, 1996).
3. Género, Medio Ambiente y Desarrollo.
Los postulados de esta corriente han sido criticados de esencialistas y biologicistas. Son esencialistas al afirmar que todas las mujeres tienen una relación especial con la naturaleza, hablan así de una mujer única, sin tener en cuenta las especificidades de estas. Y es biologicista al afirmar que la relación especial entre mujer y naturaleza existe debido a que el cuerpo femenino y sus funciones dedican más tiempo a la reproducción de la vida y a que sus papeles sociales les dan una psiquis natural y diferente. Esta afirmación es peligrosa en el sentido de que niega que la subordinación de las mujeres se deba a algo cultural, afirmando así su carácter natural.
El enfoque Género, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (GMAD), directamente relacionado con el enfoque Género y Desarrollo (GED), es un enfoque que se ha consolidado en la década de los 90 y que surge como respuesta a las limitaciones que presentaban los enfoques anteriores.
Las ecofeministas, igual que ocurre con MMAD no toman en cuenta el contexto social, material e histórico en el que las relaciones mujer-naturaleza tienen lugar, y que forman parte de una red cultural, social y económica más amplia que va cambiando a lo largo del tiempo.
10
GMAD parte de la premisa de que no todas las mujeres experimentan la degradación ambiental de la misma forma, ni los problemas causan a todas el mismo efecto, ya que las mujeres son muchas y diversas, de ahí que no se las pueda encasillar en una categoría monolítica. En este sentido los intereses y percepciones ambientales varían de una a otra, dependiendo de sus estilos de vida, la localización geográfica, la clase, la etnia, así como, de la etapa del ciclo de vida en que se encuentran. Todos estos factores determinan el grado de acceso y control de hombres y mujeres sobre los recursos naturales y las relaciones de poder que se establecen en torno a estos (Vázquez, 1999).
Foto: www.guerrero.gob.mx
Partiendo de la concepción de que el ambiente es una categoría socialmente construida que cambia en el espacio y en el tiempo, este enfoque ubica las relaciones de género en contextos concretos, considera la política económica del actual escenario del desarrollo, la forma en que éste influye sobre el sistema de género y el ambiente y otorga especial interés a los efectos negativos que el deterioro ambiental está causando en las mujeres pobres (Rico, 1997). Así la participación de las mujeres en los proyectos de medio ambiente no es concebida únicamente por su papel de víctimas de la degradación ambiental sino también por tener conocimientos sobre el medio y experiencia en el trabajo comunitario, de ahí que se las perciba como gestoras medioambientales. Respecto a las políticas públicas, desde esta perspectiva
Referencias bibliográficas
La participación de las mujeres en los proyectos es concebida también por tener conocimientos sobre el medio y experiencia en el trabajo comunitario. se sostiene que no son suficientes los programas y proyectos dirigidos a las mujeres, sino que el conjunto de acciones de desarrollo debe contribuir a la equidad, por lo que se debe trabajar también con los hombres. Desde el punto de vista metodológico, estos proyectos tienen que tener un carácter consultivo y participativo, donde mujeres y hombres participen por igual en la elaboración de diagnósticos y de propuestas, así como, en la toma de
decisiones, de forma que esto suponga un compromiso conjunto con la sustentabilidad (Rico, 1997). En síntesis, el enfoque GMAD es el que se presenta más viable hoy en día para promover la equidad de género en los procesos de protección y desarrollo medio ambiental. El desafío para este enfoque reside en encontrar estrategias de desarrollo que mejoren la calidad de vida de la población y el medio ambiente mediante proyectos que contribuyan a un manejo adecuado de los recursos naturales a la vez que las mujeres mejoren su condición y posición social de género. Siendo el empoderamiento de estas, una de las estrategias propuestas desde este enfoque para lograr este objetivo. Paki Venegas (Miembro de ASPA-Granada, Cooperante en Bolivia).
Agarwal, Bina. 2004. “El debate sobre género y medio ambiente: lecciones de la India”, en Verónica Vázquez García y Margarita Velásquez Gutiérrez (coords.), Miradas al futuro, México: PUEG, CRIM, CP.
Rico, María Nieves. 1997. “Género, medio ambiente y sustentabilidad del desarrollo”, ponencia presentada en la Séptima Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, 19-21 de noviembre de 1997. Rocheleau, Dianne E. 1995. “Gender and biodiversity: A feminist political ecology perspective”. IDS Bulletin 26 (1) 9-16. Vázquez García, Verónica. 1999. “Género, medio ambiente y desarrollo sustentable: algunas reflexiones”, en Verónica Vázquez García (coord.), Género, sustentabilidad y cambio social en el México rural. México: Colegio de Postgraduados. Velázquez, Margarita (coord.). 1996. “Género y ambiente en Latinoamérica”. Cuernavaca: CRIM-UNAM.
11
DOSIER sunami urbanizador y cambio climático
T
Los principales problemas ambientales del Estado Español
El pasado 5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente, las principales organizaciones ecologistas como Greenpeace, ADENA, SEO/BirdLife, Amigos de la Tierra y Ecologistas en Acción, determinaron que los dos problemas más acuciantes que afectan gravemente al medio ambiente y nuestro entorno natural son por un lado el Cambio Climático que amenaza gravemente el equilibrio ecológico de todo el planeta Tierra, y que de seguir a este ritmo, en 2050 la temperatura del mundo aumentará 7º C respecto a la media actual, con las consecuencias que ello conllevaría según determina la comunidad científica (aumento del nivel de la aguas, avance de la desertización -esto afectaría gravemente a la península Ibérica-además de otras muchas consecuencias muy perjudiciales tanto para el planeta como para el ser humano. El segundo problema ambiental más grave de nuestro país es el desaforado aumento de la actividad urbanística que se está imponiendo a lo largo y ancho de la Península Ibérica y que está dañando a espacios naturales privilegiados, además de consumir una gran cantidad de suelo, en muchas ocasiones fértil.
des con la capacidad regenerativa de los recursos naturales de la Biosfera, y el reequilibrio de sistemas como la atmósfera y la hidrosfera, que aseguren la normalización de la situación climática global. Desde los movimientos sociales, tenemos la responsabilidad de trasladar este mensaje a todos los ciudadanos, implicándolos y sensibilizándolos. Pensar colectivamente y actuar individualmente es la mejor receta para solucionar el problema, ya que en algo más de un siglo de historia -desde la revolución industrial hasta nuestros días- el ser humano ha ocasionado graves desajustes ecológicos en todos los lugares de nuestro planeta. Hoy en día este problema debe ser
prioritario dentro de la actuaciones medioambientales que lleven a cabo todo las asociaciones, organismos e instituciones a cabo. Aunque este sea nuestro objetivo principal, debemos tener en cuenta que el proceso ya se ha desencadenado, y que las consecuencias no podemos preverlas, sino simplemente realizar hipótesis; el aumento de la temperatura a nivel mundial ya es contrastable, los polos se están derritiendo poco a poco, y en algunas zonas del planeta el desierto avanza; por todo ello, frenar este proceso debe ser responsabilidad de todas, y debemos minimizar al máximo sus efectos. Por otro lado, y como hemos señalado antes, el tsunami urbanizador que sacude todo el estado español – más gravemente en todo el litoral – está afectando gravemente a muchos ecosistemas privilegiados de nuestro país además de disparar el consumo de diferentes recursos naturales, entre ellos el suelo.
En la planificación urbanística, siempre se cambia el verde vegetal por el gris del cemento.
Respecto al primer problema expuesto, las alternativas y soluciones al mismo, suponen en primer lugar el cambio radical de nuestro actual estilo de vida, además de una aumento de la conciencia medioambiental de la ciudadanía en general, asumiendo con ello pautas de consumo acor-
12
Foto: www.greenpeace.org
Entre 1990 y 2000, el suelo urbanizable en España aumentó 170.384 hectáreas, lo que supone el 25% del territorio. En este mismo periodo se perdieron 239.248 hectáreas de suelo forestal. En 2005 se batieron todos los record de construcción llegando a las 800.000 viviendas. La construcción ha pasado a convertirse en uno de los principales negocios y el motor económico del país. Sólo en 2005 la construcción explicó en España el 40% del aumento del empleo total de la economía y el 33% del crecimiento del PIB. A pesar de estas cifras, España figura en el grupo de países de la OCDE que ha registrado crecimientos más acusados del precio de la vivienda. De hecho, el acceso a la vivienda sigue siendo uno de los principales problemas sociales. En 2005 la relación entre el crédito a las familias y la renta disponible familiar ascendió al 115%. Es decir, los elevados niveles de construcción no están produciendo descensos en los precios de las viviendas, sin embargo, sí están creando importantes problemas ambientales.
Al igual que en muchos otros casos, esta problemática, alimentada por el capitalismo feroz y salvaje, tiene diferentes responsables; aunque responsables de una forma u otra somos todos, principalmente podemos hablar de dos: el afán enriquecedor sin escrúpulos de las empresas constructoras y promotoras, y por otro lado, la inestimable complicidad de las Administraciones Públicas – entre ellas ayuntamientos y gobiernos regionales -. Esta simbiosis ha conllevado que nos encontremos con una situación urbanística caótica presente en todo el territorio nacional. Desde la modificación y la aprobación de Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOUs) a la carta, hasta tramas descaradas de corrupción urbanística – como en el caso de Marbella – pasando por la aprobación de la anterior Ley del Suelo, elaborada e impuesta por el Partido Popular, que nada menos consideraba todo el territorio nacional como urbanizable ha desembocado en la situación que vivimos hoy día.
13
En Andalucía tenemos ejemplos clarísimos que no pueden extenderse en forma pero si en contenido a nivel estatal, ya que aquí se hace lo mismo que en otros sitios pero en base a una supuesta izquierda transformadora. En la mayor parte de las capitales andaluzas el suelo urbano se ha triplicado en tan sólo 15 años, cuando la población no ha fluctuado mucho; las segundas residencias tienen en parte la respuesta a este crecimiento; pero sin duda la presión de las constructoras y promotoras, a parte de otros poderes fácticos, han jugado un papel fundamental en este escenario. La sumisión por parte de los Ayuntamientos, incapaces de poner ningún impedimento a determinadas empresas para construir cientos y miles de viviendas en zonas verdes con una presunta pero evidente connivencia entre ambos entes nos hace cada vez más desconfiar del espíritu de velar por el bien público con el que debería contar cualquier administración pública ya que para ello existe.
Las plusvalías generadas por convenios y planes urbanísticos, suele ser la principal razón de las administraciones para continuar con esta connivencia con el poder económico, ya que por un lado la financiación de megaproyectos innecesarios está cubierta, y por otro lado, parte del presupuesto municipal puede ser aumentado a costa del patrimonio natural de todos. Si ha esto le sumamos una falta absoluta de conciencia ambiental por parte de algunas administraciones, tenemos el “coctail” perfecto para que quien determine el urbanismo de una ciudad sea las empresas y no los ciudadanos, por que esto es otra problemática: la poca participación ciudadana existente en temas urbanísticos, que prácticamente se realizan con pactos políticos de primer y segundo orden, y acuerdos con empresas constructoras y otras. A todo ello le sumamos las
consecuencias económicas y sociales que conlleva el aumento desbordante del suelo urbano; conforme se vayan consolidando éste por todo el municipio deberá sostener económicamente todos los servicios públicos obligatorios que tienen que prestarse a los ciudadanos –como transporte público, recogida de residuos, etc.–, pero nuevamente, y si nadie lo impide, esto será financiado directa o indirectamente por la connivencia entre los poderes fácticos de una ciudad, que sin duda determinará las actuaciones políticas de la misma para beneficio propio. Por otro lado, la privatización de las empresas públicas de aguas, limpiezas, transporte, etc. será otra de las posibilidades. En definitiva, las ciudades son y serán gobernadas por personas que nadie ha elegido democráticamente.
el enriquecimiento de algunas empresas y personas está por encima de la ciudadanía y la racionalidad, y que la conservación de espacios naturales para el disfrute de generaciones venideras nos está en la mente de muchos políticos.
En definitiva, con esta situación podemos comprobar como
Ramón Fernández Durán. Ecologistas en Acción de Córdoba
14
Desde los movimientos sociales comprometidos social y ambientalmente debemos dar respuestas a todos estos problemas, y ser consecuentes con el tiempo que nos ha tocado vivir; debemos actuar juntos para tratar de frenar todo este desarrollismo que su único fin es el enriquecimiento de unos pocos a costa del endeudamiento, y consiguiente empobrecimiento de otros. Os animamos a todos los compañeros de ASPA a construir con nosotros un planeta más justo, sostenible y solidario, pensando globalmente y actuando localmente.
Contradicción
DOSIER
capitalismo/ecología La lógica del capital, como modo de producción y como cultura, es ésta: producir acumulación mediante la explotación -de la fuerza del trabajo de las personas, por la dominación de clases, por el sometimiento de los pueblos y finalmente por el pillaje contra la naturaleza-. Un análisis incluso superficial entre ecología y capitalismo identifica una contradicción básica. Donde impera la práctica capitalista se envía al exilio o al limbo la preocupación ecológica. Ecología y capitalismo se niegan frontalmente. No hay acuerdo posible. Si, a pesar de ello, la lógica del capital asume el discurso ecológico... o es para obtener lucro, o para espiritualizarlo y así vaciarlo, o simplemente para imposibilitarlo y, por tanto, para destruirlo. El capitalismo no sólo quiere dominar la naturaleza, sino arrancar todo de ella, depredarla. Hoy, por la unificación del espacio económico mundial en los moldes capitalistas, el saqueo sistemático del proceso industrial contra la naturaleza y contra la humanidad, hace al capitalismo claramente incompatible con la vida. Se plantea así una bifurcación: o el capitalismo triunfa al
ocupar todos los espacios como pretende, y entonces acaba con la ecología y pone en riesgo el sistema-Tierra, o triunfa la ecología y destruye al capitalismo, o lo somete a tales transformaciones y reconversiones que no pueda ya ser reconocible como tal. Esta vez no va a haber un arca de Noé que nos salve a algunos y deje perecer a los demás. O nos salvamos todos o pereceremos todos. El capitalismo produjo también una cultura, derivada de su modo de producción, asentado en la exportación y el pillaje. Sin una cultura capitalista que vehicula las mil razones justificadoras del orden del capital, el capitalismo no sobrevivirá. La cultura capitalista exalta el valor del individuo, le garantiza la apropiación privada de la riqueza, hecha por el trabajo de todos, coloca como quicio de su dinamismo la competencia de todos contra todos, intenta maximizar las ganancias con la mínima inversión posible, procura transformar todo en mercancía para tener siempre beneficios, instaura el mercado, hoy mundiali-zado, como el mecanismo articulador de todos los procesos de producción, de competencia y de distribución... ser hu-
mano deberá quererlo positivamente. Si alguien busca solidaridad, respeto a las alteridades, compasión y veneración frente a la vida y al misterio del mundo... que no los busque en la cultura del capital. George Soros, uno de los mayores especuladores de las finanzas mundiales y profundo conocedor de la lógica de la acumulación sin piedad (vive de eso), afirma claramente en su libro La crisis del Capital que el capitalismo mundialmente integrado amenaza a todos los valores societarios democráticos, poniendo en riesgo el futuro de las sociedades humanas. Queremos mostrar cómo el capitalismo, en cuanto modo de producción y en cuanto cultura, inviabiliza la ecología tanto ambiental como social. Comencemos con la ecología ambiental. A este respecto, las hipótesis acerca del futuro de la Tierra son dramáticas. Grandes analistas confiesan que el tiempo actual se asemeja mucho a las épocas de gran ruptura en el proceso de evolución, épocas caracterizadas por extinciones en masa.
“Donde impera la práctica capitalista se envía al exilio o al limbo la preocupación ecológica”.
Foto: www.basurama.org
15
“Por primera vez en el proceso conocido como hominización, el ser humano se ha dado a sí mismo los instrumentos de su propia destrucción”.
Efectivamente, la humanidad se encuentra ante una situación inaudita. Debe decidir si quiere continuar viviendo, o si prefiere su propia autodestrucción. Por primera vez en el proceso conocido como hominización, el ser humano se ha dado a sí mismo los instrumentos de su propia destrucción. Se creó el principio de autodestrucción que tiene en el principio de responsabilidad y de cuidado su contrapartida. De ahora en adelante la existencia de la biosfera estará a merced de la decisión humana. Para continuar viviendo el ser humano deberá quererlo positivamente. Los indicadores son alarmantes. Dejan poco margen de tiempo para los cambios necesarios. Estimaciones optimistas establecen la fecha límite del año 20302034. A partir de ahí, si no se toman medidas urgentes y eficaces, la sostenibilidad de sistemaTierra, ya no estará garantizada. Entre otros, tres son los nudos problemáticos creados por el orden del capital, que deben ser desatados: el nudo del agotamiento de los recursos, el de la sostenibilidad de la Tierra y el de la injusticia social mundial. 1. El nudo de la extinción de los recursos naturales. Cada día desaparecen para siempre 10 especies de seres vivos. Desde la época de la desaparición de los dinosaurios, 65 millones de años atrás, nunca se ha visto un exterminio tan rápido. Con esos
están próximos a agotarse. El agua potable ya es uno de los recursos naturales más escasos, pues solamente el 0’7% de toda el agua dulce es accesible al uso humano. Va a haber guerras por las fuentes de agua potable.
Foto: loblogdivan.wordpress.com
seres vivos desaparece para siempre una biblioteca de conocimientos que la naturaleza sabiamente había acumulado. A partir de 1972 la desertificación en el mundo creció igual al tamaño de todas las tierras cultivadas de China y de Nigeria juntas. Se perdieron cerca de 480 millones de toneladas de suelo fértil, una superficie equivalente a las tierras cultivables de India y Francia juntas. El 65% de las tierras que un día fueron cultivables, hoy ya no lo son. La mitad de las selvas existentes en el mundo en 1950 han sido tumbadas. Sólo en los últimos 30 años han sido derribados 600 mil km2 de selva amazónica brasileña, el equivalente a la Alemania unida, o a dos veces el Zaire. Las inmensas reservas naturales de agua, formadas a lo largo de millones y millones de años, en este siglo pasado han sido sistemáticamente bombeados y
16
Tras este proceso de pillaje, se oculta una imagen reduccionista de la Tierra. Es vista sólo como un almacén muerto de recursos a explotar. No es respetada en su alteridad y autonomía ni se le reconoce ninguna sacralidad. Mucho menos todavía es amada como un superorganismo vivo, la Gran Madre de los antiguos, la Pacha Mama de nuestros indígenas y la Gaia de los cosmólogos. 2. El nudo de la sostenibilidad de la Tierra. ¿Cuánta agresión aguanta la Tierra sin desestructurarse? Las 60 mil armas nucleares construidas, si explotaran podrían causar un invierno nuclear. Las finas partículas del humo de los grandes incendios por ellas producidos, junto con los elementos radioactivos inyectados en la atmósfera, oscurecerían y enfriarían la Tierra de forma más intensa que en las eras glaciales del pleistoceno. Habría un colapso de la humanidad y de todo el sistema de vida, consecuencias perversas siempre descuidadas por las potencias militaristas.es accesible al uso humano. Va a haber guerras por las fuentes de agua potable.s por las potencias militaristas.
Foto: Cristina Sillero
Otra amenaza importante es representada por el calentamiento creciente de la Tierra. Es el así llamado efecto invernadero. La quema de petróleo, de carbón y de las selvas, libera el dióxido de carbono que calienta la atmósfera. En el último siglo la temperatura de la tierra ha aumentado entre 0’3º y 0’6º C. Para los próximos 100 años se calcula un aumento de entre 1’5º a 5’5º C. Tales cambios provocarán desastres descomunales, como sequías y deshielo de los cascotes polares. Las inundaciones de las costas marítimas, donde vive el 60% de la población mundial, causarían millones de víctimas. ¿Qué capacidad tiene la tierra frente a tantas agresiones producidas primordialmente por el modo de producción capitalista? Se teme que el efecto acumulativo de las agresiones llegue a un punto crítico tal que quiebre el equilibro físico-químico-biológico de la Tierra.
que no mide las consecuencias sobre la naturaleza y sobre las relaciones sociales. Por eso constituye una trampa del sistema capitalista el llamado «desarrollo sostenible», que evidencia una contradicción en su mismo nombre. La categoría «desarrollo» está tomada del área de la economía capitalista. El desarrollo capitalista (deberíamos decir el crecimiento) es profundamente desigual: crea acumulación apropiada por unos pocos a costa de la explotación y del perjuicio de las grandes mayorías. Ese crecimiento pretende ser lineal y siempre creciente. La categoría «sostenibilidad» proviene de otro ámbito: de la biología y la ecología. Significa capacidad que un ecosistema tiene de incluir a todos, de mantener un equilibrio dinámico que permita la subsistencia de la mayor biodiversidad posible, sin explotar ni excluir.
3. El nudo de la injusticia social mundial. Pasemos a la ecología social: ¿Cuánta injusticia y violencia aguanta el espíritu humano? Es injusto y sin piedad que, en el actual orden del capital mundializado, el 20% de la humanidad detente el 83% de los medios de vida (en 1970 era el 70%) y el 20% más pobre tiene que contentarse con sólo 1’4% (en 1960 era 2’3%) de los recursos. Este cataclismo social no es inocente ni natural. Es resultado directo de un tipo de desarrollo
17
Como se ve, sostenibilidad y desarrollo capitalista se niegan mutuamente; no combinan los intereses de la producción humana con los intereses de la conservación ecológica; al contrario, se niegan y destruyen. Lo que se necesita es una sociedad sostenible que se dé a sí un desarrollo que satisfaga las necesidades de todos, y del entorno biótico. Que el planeta sea sostenible y pueda mantener su equilibrio dinámico, rehacer sus pérdidas y mantenerse abierto a ulteriores formas de desarrollo. Además de haber sido, en el pasado, suicidas, homicidas y etnocidas, ahora comenzamos a ser ecocidas. El capitalismo ¿nos llevará a ser, pronto, también geocidas? Pero una esperanza nos acompaña: en su historia, la Tierra pasó por cerca de 15 grandes exterminios. Siempre salió con más energía y biodiversidad. Ahora no será diferente. Superaremos la enfermedad del capitalismo con la solidaridad, la cooperación y las interdependencias asumidas, pues ellas garantizaron el futuro de la Tierra. Y garantizarán también nuestro futuro. Leonardo Boff Teólogo de la Liberación (Ecoportal.net)
M
DOSIER ujeres víctimas del petróleo y protagonistas de la resistencia Dice el pueblo gitano que cuando sus mujeres estén en las esquinas ofreciéndose y sus ancianos mueran solos en los asilos, el pueblo gitano dejará de ser pueblo. Las mujeres en las zonas petroleras han sido arrojadas a las esquinas, castigadas con la violencia y están literalmente sumergidas en la contaminación. Víctimas y protagonistas de la resistencia al petróleo; eso son las mujeres. Abundan los datos y evidencias que demuestran el impacto de la actividad petrolera en el ambiente y en la economía. Los ecologistas hemos demostrado, con datos, el impacto sobre los ecosistemas, la salud y la biodiversidad. Con sus testimonios, las poblaciones locales han descrito su estado de empobrecimiento y humillación, y hasta el FMI ha tenido que reconocer que: «Hemos encontrado que durante los últimos 30 años, las reservas petroleras del Ecuador han disminuido mientras su deuda ha aumentado, empobreciendo paulatinamente al país cada vez más». A pesar de que una parte importante de los desastres ambientales y sociales han sido reconocidos y hasta registrados, poco se habla de los impactos que sufren las mujeres y se reflexiona menos sobre esos impactos en el largo plazo, es decir en las siguientes generaciones. La actividad petrolera ha destruido miles de millones de hectáreas en el mundo. Solamente en el Ecuador se han concesio-
nado 5 millones de hectáreas, incluyendo áreas protegidas y territorios indígenas. La contaminación es permanente, accidental y también rutinaria. En el Ecuador solamente en el año 2001 se produjeron 75 derrames, uno cada 5 días, con una pérdida de más de 31.000 barriles de petróleo. Las mujeres se han llevado la peor parte y resultan más vulnerables que los hombres a las enfermedades. De acuerdo a un
“En Lago Agrio, el 65 % de las madres son solteras, pues los petroleros llegan como hombres solteros con recursos y ofertas de una vida próspera”.
estudio de Acción Ecológica que analizó, pozo por pozo, la incidencia de cáncer, éste constituye el 32% de las muertes en la zona petrolera, tres veces más que la media nacional (12%), y cinco veces más que en la provincia del estudio, afectando sobre todo a mujeres. La gente lo sabe; se dice que hay bastante cáncer, bastantes muertos. A la esposa del señor Masache, por ejemplo, estando encinta de 8 meses y sana, le dio un derrame interno y murió. Después se supo que tenía cáncer; él dice que las a mujeres les da más el cáncer, porque son más delicadas, tienen hijos y trabajan. En Lago Agrio, ciudad petrolera en la Amazonía ecuatoriana, el 65 % de las madres son solteras, pues los petroleros llegan en su calidad de hombres solteros con recursos y ofertas de una vida próspera. Y es la zona con mayor denuncia de violencia, a pesar de que la mayoría de las víctimas de violencia permanecen en silencio. «Hace años cuando la Shell exploraba en territorio Kichwa se dio un incidente. Tres mujeres jóvenes fueron al campamento para vender chicha, los petroleros las siguieron al monte y las violaron. Ellas regresaron a la comunidad y por vergüenza no dijeron nada. Días más tarde uno de los esposos escuchó a los petroleros reírse de ellas... los hombres entonces, pegaron con rabia a sus mujeres», me contó hace tiempo Cristina Gualinga, de Sarayaku.
Foto: Leandro J. Velasco
18
Foto: saveamericasforests.org
El 75% de la población que vive en áreas de explotación petrolera usa el agua contaminada; un agua fétida, salada, de color y con petróleo en superficie. Los petroleros dicen que no hay problema con usarla, que el agua está sana, que lleva proteínas, y que como hace espuma, hasta leche debe tener. Las mujeres padecen esa contaminación, y acaban por tener que ofrecerla a su familia. Ellas están en permanente contacto con el agua: lavan la ropa, bajan al río para que los niños se bañen, preparan la chicha. Además, están agobiadas por una mayor carga de trabajo, pues no solamente deben caminar más para buscar el agua para beber y leña para cocinar, sino que también deben atender muchas veces solas la chacra, pues los hombres se integran al circuito de demandas de las petroleras en calidad de jornaleros o muchas veces negociando y cambiando su territorio de cacería para abastecer de carne a los campamentos petroleros. La primera vez que entré a territorio Huaorani me sorprendió que en cuatro días no oyera llorar un niño ni una sola vez. Parece poco importante y quizá solamente otras mujeres entiendan lo que eso significa, pero esos niños estaban realmente bien; los niños en cuidado casi colectivo, no recurren al llanto. Hoy, tras la entrada de las
petroleras, las mujeres Huaorani atienden en el bar de Shell Mera. Los hombres, casi alcoholizados se pasean en el carro de la compañía, antes de despertar heridos en los hospitales, como ha sucedido ya. Y los niños, a velocidad moderna, tienen que adaptarse a estas nuevas condiciones que les alejan de sus padres, destruyen su tierra y por lo tanto mutilan el futuro de este pueblo. Las mujeres Huaorani y los ancianos cayeron, como quien cae en medio de la batalla. Fueron demasiadas las presiones que les llevaron a firmar un «convenio de amistad» con la empresa estadounidense Maxus; convenio que se firmó en inglés y por 20 años. En este convenio se permitía la operación petrolera en su territorio, dando por terminados meses de resistencia. La firma del convenio se realizó con la presencia de la hija del presidente de la república y el agregado de negocios de la embajada de Estados Unidos, y en aquel acto, grabada por la prensa, Alicia Durán Ballen entregó sus aretes a una mujer Huaorani y recibió a cambio una pechera Huaorani. ¿Crees que ganamos con el cambio?, le preguntó al asesor norteamericano con una sonrisa.«Así ganamos Manhattan», fue su respuesta. No muy lejos de aquí, otro pueblo sostiene hoy una lucha de siete años. El pueblo de Sara-
19
yacu resiste a la empresa argentina CGC y la estadounidense Burlington. La comunidad de Sarayacu en Ecuador hace tiempo habría sido sometida por las petroleras si no fuera por sus mujeres. Las mujeres se organizaron y dijeron que si los hombres decidían dejar entrar a las empresas, deberían empezar a buscarse otras mujeres... y otro territorio. Han dicho que no permitirán que los hijos y jóvenes de Sarayacu se conviertan en peones y esclavos de las grandes empresas petroleras. Es una decisión no negociable. La empresa ha respondido creando conflictos intercomunitarios, sobornando, manipulando y presionando al gobierno para que militarice la zona... y hace poco dijeron a la población que se minaron los senderos para que la población no saliera de la comunidad. Las mujeres de Sarayacu decidieron caminar esos senderos para que ninguno de sus hijos perdiera la vida. Comenzaron la caminata con el peso del temor de una muerte inminente, terminaron el recorrido con el alivio de recuperar el derecho de ellas y sus hijos a andar por su territorio. En Sarayaku son las mujeres desde las chacras y con la resistencia las que defienden el futuro posible de su pueblo. Esperanza Martínez (Presidenta de Acción Ecológica e integrante de Oilwatch.)
A
DOSIER grocombustibles:
peor el remedio que la enfermedad Con la excusa de salvar el medio ambiente, los mayores contaminadores del planeta se han lanzado a un nuevo negocio que amenaza con exterminar territorios alimentarios.
bustibles. Argentina se subió a la nueva ola. Este febrero fue reglamentada la ley 26.093 que crea un régimen de desgravaciones e incentivos para la producción de agrocombustibles.
Estamos ante una formidable campaña global para acelerar la producción de agrocombustibles a partir de la soja, el maíz o la caña de azúcar en reemplazo de los derivados del petróleo. La justificación se fundamenta en una realidad cruda: la contaminación del medio ambiente. Y así, subidos a la cresta de la ola ambientalista, los mayores contaminadores del planeta lanzan su nueva ofensiva. La cumbre de la Unión Europea aprobó que en el 2020 un 10% del consumo total de energía provenga de agrocombustibles. Estados Unidos está inaugurando una destilería para combustibles vegetales por semana: ya están funcionando 120. Las mismas empresas multinacionales que inventaron los transgénicos [Monsanto, Nidera y Cargill] además del potentado George Soros y otros, anuncian fuertes inversiones en destilerías y en la creación de nuevas semillas. Para completar la rueda del negocio, George Bush se reunió en marzo con las tres empresas automotoras más grandes [General Motors, Ford y Chrysler] para adaptar sus productos a la nueva generación de agrocom-
Las consecuencias no se han hecho esperar. En el último año el precio internacional del maíz más que se duplicó. Estados Unidos, principal productor mundial del grano, lo vende a México un 150% más caro. Por lo tanto el precio de la tortilla, alimento básico de los mexicanos, se elevó abruptamente y provocó masivas protestas. Para muchos, fue el primer campanazo.
“En el último año el precio del maíz más que se duplicó. Estados Unidos, principal productor mundial del grano, lo vende a México un 150% más caro”.
20
Lester Brown, director del Earth Policy Institute y ex funcionario de varios gobiernos estadounidenses, advirtió: La cantidad de cereal que se necesita para llenar un tanque de 25 galones [casi 100 litros] con etanol una sola vez alcanza para alimentar a una persona un año entero. Por eso añadió: la competición por los granos entre los 800 millones de automovilistas y los 2000 millones de personas más pobres que hay en el mundo puede conducir a revueltas populares. También en Argentina se sienten los altos precios del maíz en los bolsillos del consumidor. Se encareció la tierra y por ende, subirán los costos de todos los sembrados. La polémica está abierta. Los movimientos sociales lanzan voces de alerta y no son pocos los investigadores con visiones muy distintas a las planteadas por las petroleras ahora devenidas destiladoras del combustible verde. El periodista británico George Monbiot, por ejemplo, hizo cálculos y descubrió que para mover solamente nuestros coches y autobuses con agrodiesel se requerirían sembrar 25,9 millones de hectáreas. Sin embargo, existen en el Reino Unido solo 5,7 millones de hectáreas. Si esto sucediese en toda Europa, las consecuencias sobre el suministro de alimentos serían desastrosas.
“Para que Estados Unidos produzca todo el etanol que necesita para reemRicardo Mascheroni, investigador de la Universidad Nacional del Litoral, también hizo cálculos: si hoy el mundo abandonara la quema de hidrocarburos y pasase a los agrocumbustibles, se necesitaría plantar una cantidad de hectáreas equivalentes a varios planetas. El Ingeniero Miguel Baltanás, investigador superior del CONICET, apuntó además que para incorporar agrodiesel en un porcentaje de tan sólo el 2%, sería necesario emplear el 50% de la producción mundial de aceites vegetales. De esto podemos inferir, añade Marcheroni, que si el porcentaje fuera del 4% del total, deberíamos usar todos los aceites vegetales que se producen en el mundo. Entonces, se pregunta ¿con qué haremos las papas fritas? Pero lo que está en juego es mucho más que la fritura de papas, es una concepción sobre lo que vendrá: ¿business o alimentos para toda la humanidad? Lo cierto es que el negocio de las multinacionales amenaza con exterminar territorios alimentarios, y por lógica consecuencia, habrá más hambre y más devastación ambiental. Porque además los agrocombustibles, tal como están planteados, no mitigarán el cambio climático: La combustión de agrodiesel, nos señala el ingeniero Baltanás, produce más óxidos de nitrógeno, los que en la atmósfera producen un efecto invernadero 24 veces superior al de dióxido de carbono. La conclusión a la que llegan entonces Mascheroni y otros es la siguiente: ¿En dónde vamos
plazar su petróleo, debería cultivar seis veces su superficie. Entonces, está claro que lo van a hacer en los países de América Latina y, de hecho, ya están en camino”. a producir alimentos, si tendremos que tapizar de soja, maíz y otros monocultivos hasta los canteros de las casas? Estamos frente a otra propuesta colonial de multinacionales que además de la soja, su aceite o el agrodiesel que se exporta, se llevan el agua y los nutrientes del suelo y nos dejan la contaminación, la desertificación, la aniquilación de biodiversidad y la pérdida de calidad de vida. Un negocio redondo. Miguel Ángel Altieri, doctor en agroecología y profesor en la Universidad de Berkeley, California, considerada uno de las mayores de la investigación del medio ambiente en relación con los movimientos sociales, denunció qué hay detrás del proyecto sobre agrocombustibles. Señaló: Los agrocombustibles son una tragedia ecológica y social. Con su producción se creará un problema muy grande de soberanía alimentaria, ya que hay miles de hectáreas de soya, caña de azúcar y palma africana que se van a expandir, lo que va a producir una deforestación masiva.
21
Esto ya está pasando en Colombia y en el Amazonas. Además va a aumentar la escala de producción de monocultivos mecanizados con altas dosis de fertilizantes y específicamente Atrazina, que es un herbicida muy nocivo con irrupción endocrina. El desarrollo de los agrocombustibles no tiene ningún sentido energético, ya que todos los estudios que se han hecho demuestran que se necesita más petróleo para fabricar agrocombustible. Por ejemplo, en el caso del etanol de maíz se necesitan 1,3 kilocalorías de petróleo para producir una kilocaloría de agroetanol. Estamos ante el diseño de una nueva estrategia de reproducción por parte del capitalismo, que está tomando el control de los sistemas alimentarios. Se está produciendo la alianza inédita de multinacionales petroleras, biotecnológicas, de autos, los grandes mercaderes de granos y algunas instituciones conservacionistas que van a decidir cuáles van a ser los grandes destinos de los paisajes rurales de América Latina. Para que Estados Unidos produzca todo el etanol que necesita para reemplazar su petróleo, debería cultivar seis veces su superficie. Entonces, está claro que lo van a hacer en los países de América Latina y de hecho, ya están en camino. Se trata de un imperialismo biológico. Arturo M. Lozza Periodista y escritor argentino. (Buenos Aires, 26/04/2007)
C
DOSIER elulosa: la lucha
por el control del agua y los bosques. La lucha mundial por el control y explotación de las reservas petroleras, es de las más conocidas. Las petroleras financian masacres como la del pueblo palestino o del pueblo irakí y provocan la indignación de millones de ciudadanos que bajan a la calle a manifestarse en contra de las guerras, es nuestro deber evitar la muerte violenta de millones de inocentes. En el mundo de la lucha medio ambiental, la preocupación y la indignación llenan pocas veces las calles de nuestras ciudades desarrolladas, pero esto no quiere decir que estas mismas transnacionales no estén criando un verdadero monstruo. La transformación de los bosques naturales del planeta en bosques de eucaliptos y/o de pinos de
alto e inmediato rendimiento maderero esterilizando los suelos por años, las explotaciones petrolíferas altamente contaminantes en bosques amazónicos e asiáticos, o en deltas de ríos africanos y otros muchos lugares del mundo, el control de la alimentación mundial por la producción y distribución de semillas híbridas y/o transgénicas, que obligan a comprar anualmente abonos químicos y nuevas semillas, el control y monopolio mundial por sistema de patentes de los principios activos de los medicamentos de origen natural pretendiendo de esta manera quitar toda libertad y posibilidad de curación a los dos tercios pobres de nuestra humanidad. Todas estas actividades supuestamente justificadas por lucrativas están destruyendo nuestro planeta.
En 20 años, la producción de celulosa se multiplicó por tres El desarrollo extremo de los soportes publicitarios, los embalajes y el uso doméstico de papeles, cartones y celulosas, ha incentivado la producción de pasta de celulosa y su consiguiente contaminación ambiental. La construcción en el mundo entero de mega fabricas papeleras ha sonado últimamente en la prensa porque en un pequeño país llamado Uruguay, tres transnacionales de proyección mundial (Stora Enso, Ence, y Botnia) han decidido construir tres papeleras gigantescas. Los tres millones de habitantes del Uruguay, no serían, evidentemente, los consumidores de los mas de dos millones de toneladas anuales de celulosa previstas los las empresas, sería por lo tanto una producción extranjera y con fines de mera exportación.
22
Un conflicto fronterizo tira la señal de alarma.
Todo se podría haber resuelto e instalado en una relativo anonimato, con protestas testimoniales de los propios ecologistas uruguayos, si no hubiera provocado un conflicto fronterizo con la Argentina de Kirchner, llamando al arbitraje de organismos internacionales. En efecto, Argentina ya tiene una larga experiencia de producciones de celulosa y de deforestaciones arbitrarias. Misiones es una provincia argentina, situada en la “Mesopotamia” argentina, selvas tupidas, entre el río Paraná el río Uruguay, paisajes, flora y fauna que inspiraron muchos poetas, de Horacio Quiroga a Aníbal
Sampayo. De la selva originaria, solo queda 40%. De las 2.700.000 has de bosques, han desaparecido 1.700.000, y del millón restante queda poca selva, y sobre todo pinos de Norte América, especie invasora que expulsa pájaros, cultivos y habitantes. Misiones tiene tres fábricas de celulosa, Papel Misionero, Celulosa Puerto Piray, y Alto Paraná. Estas 3 fábricas usan el mismo dióxido de cloro que la fábrica de Valdivia (Chile) que fue cerrada por el gobierno chileno por contaminante. En Alto Paraná, se ve el estado lamentable del río, los peces han desaparecido, y las aves también, el aire
huele a huevo podrido. En Puerto Esperanza, Los pobladores cuentan que los fuertes dolores de cabeza, las alergias y las enfermedades respiratorias ya superan cifras record. Los casos de cáncer en la población local, han sido denunciados como consecuencia del blanqueado de la celulosa con cloro, y sus vertidos en los ríos. Cuando Argentina supo que a orilla del río Uruguay, del lado uruguayo, y a orilla del Río Negro, que también se vierte en el río Uruguay, se quería construir las tres fábricas de celulosa más grandes de la zona, en seguida se opuso con todos los medios internacionales a su alcance.
El colosal poder de las empresas de celulosa: Las empresas de celulosa representan un poder colosal: STORA ENSO. Empresa Sueca finlandesa (13,2 millones de euros de venta en 2005). Controla las empresas: ARACRUZ y VERACRUZ CELULOSA S.A. de Brasil, en chile ARAUCO y CONSTITUCIÓN. Ha empezado a invertir en China. BOTNIA. Empresa finlandesa, (10 millones de euros de beneficios en 2006). Tiene fábricas en Austria, Canadá, China, Finlandia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, y Estados Unidos, Brasil, Argentina, Uruguay.
23
Grupo ENCE. Español, con plantas de celulosa en Huelva, Pontevedra, y Asturias; plantea construir una planta de celulosa gigante en Uruguay. Es el primer propietario europeo de bosques de eucaliptos y segundo suministrador de pasta de celulosa de eucaliptos del mundo. OJI PAPER. Grupo japonés con plantaciones en China, Vietnam, Australia, Nueva Zelanda y Brasil. ADITYA BIRLA. Corporación India: posee fábricas de pasta de celulosa en India, Tailandia, Indonesia, Laos y Canadá. Sus ventas anuales ascienden a 7.600 millones de dólares.
Foto:
La tecnologia moderna y la contaminacion
Busque en Internet: El lago ruso Baikal, el más profundo del mundo, y el más antiguo, 25 millones de años, con especies endémicas, como la foca del Baikal, el pez Omul, el esturión (pez espada) del Baikal, el pez oleoso Golomjanka, el cangrejo Epishura etc…, en los años 80 fue la primera catástrofe debida a la fabrica de celulosa del Baikal, vertiendo cloro en sus aguas y provocando una mortandad elevada de especies endémicas y daños irreparables a los bosques naturales.
En el 2000, el ministerio de medio ambiente de Indonesia, recomendó el cierre definitivo de la fabrica de celulosa de Indorayon, por afecciones a la piel, enfermedades respiratorias et problemas del sistema nervioso, y por contaminación de las aguas del lago Toba, una de las mayores reservas de agua dulce del sudeste asiático. Se volvió a abrir en el 2003.
mente emigraron. Estas mismas aguas se utilizan para la agricultura. En el 2005, la World Wildlife Fundation dio a conocer un informe de concentración de dioxinas y furanos policlorados en tejidos de cisnes de cuello negro. Lo que se vino a llamar “la catástrophe del Rio Cruces” obligó el gobierno chileno a cerrar la Fabrica temporariamente. En el 2006, el CEDHA, centre de derechos humanos y ambiente de Argentina, presentó una denuncia contra BOTNIA por reiteradas violaciones de la normativa ambiental y social de la CFI, denuncias que también fueron puestas en la comisión interamericana de derechos humanos.
En el 2004 empezó a producir la fábrica de celulosa ARAUCO, con sistema de blanqueo de la pasta con dióxido de cloro, al mes de funcionar, ya las comunas de San José de la Mariquina, de Lanco, y de Valdivia empezaron a protestar por los insoportables olores que provenían de la fábrica. En Octubre surgió una alerta, se encontraron en el pantano cisnes muertos. La universidad de Valdivia demostró que los metales pesados que la papelera vertía al río Cruces, habían destruido las algas y provocado la muerte de 500 cisnes sobre los 5.000 que había y que rápida-
En Misiones, Argentina, hay tres fábricas de celulosa, la del alto Paraná es de Arauco o sea de STORA ENSO “con tecnología de última generación, los mismos que han contaminado en Chile, le región de Valdivia y que el gobierno ordenó cerrar. Cerca de esta fábrica, no queda pez alguno ni aves, el aire huele a huevo podrido, y los dolores de cabeza, las alergias et las enfermedades respiratorias son ya comunes en el pueblo Puerto Esperanza. Podríamos citar muchos mas casos de cierres y reaberturas de fábricas de celulosa, todas por contaminantes, independientemente de los avances tecnológicos. Frank Oswald ASPA - Córdoba
Foto: elnuevodiario.com
24
Manifiesto El agua, esencial para la vida, un bien escaso
Con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua, propuesto por Naciones Unidas, la Coordinadora de ONG para el Desarrollo España (CONGDE) quiere denunciar una realidad de injusticia y pobreza. El agua es un bien esencial para la vida y su acceso es un derecho humano reconocido por la Comunidad Internacional, sin embargo, es un bien escaso y por eso, cada gota cuenta. Los datos reflejan esa situación de escasez e injusticia. Así: • A pesar de los compromisos adquiridos en el contexto de los Objetivos del Milenio, el avance que se ha conseguido en la cobertura de los servicios de abastecimiento y saneamiento no es suficiente: actualmente una de cada seis personas no accede al agua potable y dos de cada cinco carecen de saneamiento adecuado. • Todos los días, 3.800 niños y niñas mueren por enfermedades asociadas a la falta de agua potable y de saneamiento, a la vez que frenan el potencial de aprendizaje de más de 150 millones. • El acceso al agua y al saneamiento debe abordarse con criterios de equidad, participación social y sin expectativas comerciales en atención a su consideración como un derecho humano. En este sentido hay que denunciar que algunos hogares pobres llegan a pagar hasta diez veces más por el agua que los de los sectores más pudientes.
•
•
Cada vez hay más regiones que arrastran una situación de escasez crónica de agua: casi todos los países del Cercano Oriente, Pakistán, extensas zonas de China y la India, México y África. La inseguridad del agua relacionada con el cambio climático amenaza con incrementar las cifras de malnutrición y con una disminución de más del 25% en la producción de alimentos de algunas regiones del mundo.
Estos datos y otros muchos remiten a la necesidad de una mayor cooperación para garantizar una gestión sostenible, que sea equitativa y eficiente, tanto en el ámbito internacional, nacional como local. Por ello, en el día Mundial del Agua 2007, las Organizaciones miembro de la CONGDE exigimos a todos los actores implicados en la cooperación española que: • Cumplan con la responsabilidad especial que la Organización de Naciones Unidas establece en la Observación General 15 de 2002, mediante la cual se conmina a los países desarrollados a ayudar a los países que tienen mayores déficit en el abastecimiento y saneamiento “en la prestación de asistencia técnica y financiera y de la ayuda nece-
25
•
•
saria que se solicite” • Impulsen en los foros internacionales la implementación efectiva del derecho humano al agua a través de iniciativas internacionales o en las legislaciones nacionales de todos los países, en especial en la de aquéllos en los que los déficit en las coberturas son más extremos. En este sentido, valoramos como muy positiva la iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente tendente a asegurar una dotación mínima de agua garantizada para los/as residentes en el territorio español mediante su consideración en la Ley de Aguas. Integren las políticas de agua y saneamiento en los documentos de cooperación y reducción de la pobreza; que movilice recursos y respalde procesos de planificación de iniciativa nacional. Concreten, por fin, una estrategia específica para el sector de abastecimiento de agua y saneamiento, como explicita el Plan Director de la Cooperación Española. Que esa estrategia se articule teniendo en cuenta criterios de eficiencia social, equidad y sostenibilidad ambiental, y en la que se prioricen las acciones a promover; se definan los instrumentos de ayuda, las preferencias estratégicas, los tiempos concretos; y se establezca un proceso de seguimiento y evaluación de la estrategia.
Coordinadora Estatal de ONGDs
En 2002 el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas reconoció, en la Observación General 15, el derecho humano al agua potable y al saneamiento básico.
Foto: Daniel Jiménez Lobo
Agua y saneamiento - Todavía hay 1.100 millones de personas en nuestro planeta privadas de acceso a un abastecimiento de agua potable adecuado y se cifra en unos 2.600 millones el número de las que carecen de instalaciones de saneamiento básicas. Todas ellas se cuentan entre las personas más pobres del mundo y más de la mitad viven en China y la India. • Más de una de cada seis personas en todo el mundo no tienen acceso a entre 20 y 50 litros de agua al día, cantidad mínima para satisfacer las necesidades básicas. • Dos personas de cada cinco carecen de saneamiento adecuado Salud - En 2002, las enfermedades diarreicas y el paludismo acabaron con la vida de más de tres millones de personas, el 90% de ellas, menores de cinco años. Se ha estimado que cada año se podría salvar la vida de 1.600.000 personas, si se les ofreciera la posibilidad de acceder a agua potable y a instalaciones sanitarias e higiénicas. • Todos los días, 3.800 niños y niñas mueren en el mundo por enfermedades asociadas a la falta de agua potable y de saneamiento adecuado. • Las infecciones parasitarias transmitidas por el agua y el saneamiento insuficiente frenan el potencial de aprendizaje de más de 150 millones de niños y niñas. Producción de alimentos - Se necesitan en promedio 3.000 litros de agua por persona para
Cifras y datos sobre el agua generar los productos necesarios para nuestra alimentación diaria. • La inseguridad del agua relacionada con el cambio climático amenaza con hacer crecer la malnutrición y con una disminución de más del 25% en la producción de alimentos de algunas regiones del mundo. Consumo de alimentos - En 2030, la población mundial necesitará 55% más de alimentos para poder subsistir. Esto va a traducirse en un incremento de la demanda de agua para regadíos, que ya representa 70% aproximadamente de toda el agua dulce destinada al consumo humano. Pese a que la producción de alimentos aumentó considerablemente en el último medio siglo, 13% de la población mundial –esto es, unos 850 millones de personas concentradas sobre todo en zonas rurales– sigue hambrienta. Urbanización - En 2007 la mitad de la humanidad vivirá en ciudades y metrópolis. En 2030, esa proporción alcanzará los dos tercios, lo cual provocará un aumento espectacular de la demanda de agua en las zonas urbanas. Se estima que unos 2.000 millones de los habitantes de éstas vivirán en asentamientos ocupados ilegalmente y barriadas miserables. Uso - Durante el último siglo, la población mundial se ha triplicado, mientras que el consumo de agua se ha sextuplicado. Despilfarro – Entre 30 y 40% del agua transportada alrededor del mundo se pierde debido a fugas en tuberías y canales y a
26
perforaciones ilegales. Especies – Las especies de agua dulce están más amenazadas por las actividades del ser humano que las especies de otros hábitat. Así, entre 1970 y 2000, sus poblaciones disminuyeron en 47% aproximadamente. Inversión en energía – La inversión total mundial en energías renovables pasó de 6.000 millones de dólares en 1995 a aproximadamente 22.000 millones de dólares en 2003, y sigue creciendo rápidamente. Energía hidráulica – Europa utiliza 75% de su potencial de energía hidráulica, mientras que África sólo ha logrado explotar 7% del suyo y por lo que el 60% de la población se ve privada de electricidad. Desastres – 90% de los desastres naturales son fenómenos que guardan relación con el agua, y su número y frecuencia van en aumento. Dos de cada cinco habitantes de la Tierra viven actualmente en zonas vulnerables a las inundaciones y a la elevación del nivel del mar. Lagos – El lago Baikal (Rusia) es el más grande, antiguo y profundo del mundo y sólo en él se encuentra 27% del agua dulce de todos los lagos de la Tierra. Los 145 lagos más grandes del planeta contienen 95% de todo el agua dulce lacustre. Ríos – El río Amazonas transporta 15% de toda el agua de la Tierra que desemboca en los océanos. Según estimaciones, un total de 263 cuencas fluviales han drenado áreas que cubren aproximadamente 45% de la superficie terrestre, sin contar las regiones polares. Fuente: Segundo Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo (2006)
Canciones de ida y vuelta MAMA TIERRA Que difícil cantarle a tierra madre, que nos aguanta y nos vio crecer, y a los padres de tus padres y a tus hijos los que vendrán después, si la miras como a tu mama quizás nos cambie la mirada, y actuemos como el que defiende a los tuyos y a los que vienen con el, la raíz en mis pies yo sentí, levante la mano y vi que todo va unido, que todo es un ciclo, la tierra, el cielo y de nuevo aquí, como el agua del mar a las nubes va, llueve el agua y vuelta a empezar…
se la venden hoy, de lo que fue a lo que soy, se magnifican sus latidos hoy… llaman llaman.. Mama tierra llaman.. Ya que las manejan sin plan demasiadas cavan otras se caen luego frutos no dan llaman... mama tierra llaman... oídos sordos les hace el "man", miradas se tapan, contaminan hasta que eliminan Grite, grite... ¿o no lo ves? Va muriendo lentamente, mama tierra...
Grite, grite... ¿o no lo ves? Va muriendo lentamente, mama tierra...
MACACO (Álbum “Ingravitto”)
No se trata de romper ventanas, ni farolas ni de cara, mejor romper conciencias equivocadas, oye… Nadie nos enseñó ni a ti ni a mí, nadie nos explicó ni a ti ni a mí, mejor aprender, que corra la voz y quizás conseguir... Bombeando tierra madre dice.... bombeando tierra madre te dice: ¡basta! Bombeando, bombeando tierra madre escuche... bombeando tierra madre dice... ¡ponte en pie! bombeando...mírame… ¡Oh! mama reclama, se le apaga la llama, y esto no es de hoy de tiempos de atrás... décadas degradando. Ya, mama reclama, se le apaga la llama,
27
La ternura de los pueblos Almuñécar - 1997: Mani reivindicativa
Ni una palabra brotará en mis labios que no sea verdad. Ni una sílaba, que no sea necesaria. Viví para ver el árbol de las palabras, di testimonio del hombre hoja a hoja. Quemé las naves del viento. destruí los sueños, planté palabras vivas. Pido la paz y la palabra.
Managua - 1996: Proyectos de cooperación
Blas de Otero
Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa. Gandhi
Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar...
El pensamiento es la semilla de la acción. Ralph W. Emerson
Sáhara - 1993: Caravana por la paz
Los Chiles - 1989: Proyectos de cooperación
Antonio Machado
El pensamiento y la ternura tienen
Sarayaku - 2004: Defensa Amazonía
J. J. Rousseau
Los Altos de Chiapas - 1998: Apoyo a zapatistas
La igualdad de la riqueza debe consistir en que ningún ciudadano sea tan opulento que pueda comprar a otro, ni ninguno tan pobre que se vea necesitado de venderse.
Un hermano puede no ser un amigo, pero un amigo será siempre un hermano.
Sarayaku - 2004: Defensa Amazonía
Demetrio de Falero
El que sabe escuchar se hace grande y consigue que su caminar siga a través de los tiempos, que lejos llegue, que se multiplique en muchos otros pasos.
Los Cálix - 1998: Lucha contra camaroneras
El Viejo Antonio (Subcomandante Marcos)
Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías; breve y eficaz por medio de ejemplos.
No morirá la flor de la palabra (dicen los zapatistas) tampoco tu palabra morirá porque gracias a ti, querido compañero Cecilio, hemos podido comprender mejor nuestro lugar en el mundo.
San Cristóbal de las Casas - 1998: Entrevista a Amado Avendaño
Séneca
Ana Mora
alas y nadie puede detener su vuelo
A debate La lucha contra la pobreza es un objetivo recurrente en muchas declaraciones públicas. Reducir drásticamente la cantidad de personas que viven con menos de un dólar al día o que no tienen acceso a agua potable o electricidad figuran entre las concreciones de este objetivo. En estas declaraciones sin embargo se olvida que los recursos del planeta –un planeta limitado en materiales– no sólo están desigualmente distribuidos, sino que actualmente sufren daños quizá irreversibles. En un planeta saturado que ha superado su capacidad de carga hace décadas, cada vez es más cierto que los consumos desmedidos de una parte de la población restringen necesariamente los consumos básicos del resto. Las reflexiones sobre la pobreza y las estrategias para hacerle frente no pueden pasar por alto este hecho.
La pobreza, leída desde el ecologismo. posesiones, sin embargo no se consideraban pobres ( Sahlins, Marshall: Economía de la edad de piedra, Madrid, Akal, 1977). Siendo la escasez una relación entre los fines que perseguimos y los medios de que disponemos para conseguirlos, poblaciones con fines humildes y escaso interés en la acumulación pudieron vivir con lo suficiente, e incluso en periodos de abundancia. La pobreza voluntaria, la vida humilde o la sobriedad en los consumos, no fueron en tiempos situaciones despreciadas o temidas, antes bien, podrían considerarse en ciertas culturas y religio-
Foto: Juan Britos
La limitación y el riesgo de carencia han sido y son las condiciones naturales de la vida humana. Por regla general las culturas de subsistencia, conocedoras de los procesos de la vida, asumían, manejaban y optimizaban estos límites de modo que aseguraran su supervivencia y la de las generaciones futuras. Así ha transcurrido la vida durante siglos. Las poblaciones más primitivas del mundo tenían escasas
30
nes como un estado de equilibrio o de virtud. No queda lejos la época en que la pobreza no se consideraba una situación degradante, aunque sí la miseria, es decir, la carencia de lo imprescindible. Cierto que la ambición y el deseo de acumulación también han sido comunes a lo largo de la historia, pero nunca gozaron como ahora de una valoración ética tan positiva. Las culturas tribales acumulaban con el fin de afrontar periodos de escasez. Para muchas de ellas la autoridad moral del jefe se fundamentaba en la generosidad con su pueblo y la acumulación para éste era un modo de mantener su estatus.
Caminos hacia la escasez La situación hoy es bien distinta. El mundo rico y una parte del que no lo es vive a caballo entre la insatisfacción crónica y el sueño del despilfarro. Cargado de propiedades -en algunos casos- pero más cargado aún de deseos de consumo, está más próximo a la percepción de escasez que lo estuvieron sus antepasados lejanos. Simultáneamente otra parte enorme y creciente de la humanidad sufre una escasez material que pone en riesgo su salud y su vida con una intensidad nunca vista. La escasez, tanto la relativa como la absoluta, es un resultado al que se llega por caminos diversos.
Uno de ellos es el acaparamiento, mecanismo por el que algunas personas se apropian de un bien que antes era colectivo en una proporción mayor a la que les corresponde, haciéndolo más inaccesible a otra parte de la población. La privatización de bienes comunales es uno de los mecanismos más antiguos de acaparamiento y, por tanto, creador de escasez. Otro procedimiento para la institucionalización de la escasez consiste en recortar el acceso a determinados recursos por alguna vía. El mercado es la vía objetiva que se coloca entre los recursos y las personas dificultando el acceso a ciertos bienes. La creciente monetarización de bienes y servicios es una herramienta creadora de escasez. Un tercer mecanismo, no nuevo pero sí generalizado en el capitalismo de la posguerra, consiste en asignar un valor distintivo, creador de estatus, a ciertos consumos a condición de que sean escasos (ciertas ropas, automóviles, viajes...). En el momento en que estos consumos se generalizan, pierden el valor distintivo y otros nuevos se colocan en su lugar produciendo una nueva insatisfacción. Este sistema permite que el aumento de la producción nunca elimine la escasez, en este caso subjetiva. De esta forma el umbral de la pobreza percibida se eleva de forma constante, lo que no impide que lo haga también la objetiva, aumentando la dificultad de acceso a consumos
“A los mecanismos de creación de la escasez se suma uno nuevo: el deterioro de los recursos naturales y la creciente dificultad para acceder a bienes esenciales como el agua, el alimento, las tierras fértiles o el aire limpio”. de primera necesidad, mientras se facilitan los superfluos. Antes pobre y necesitado eran sinónimos. Hoy la sociedad de consumo nos ha convertido a todos en necesitados (Naredo, José Manuel: “Sobre pobres y necesitados” en RIECHMANN, J., Necesitar, desear, vivir, Madrid, Los Libros de la Catarata, 1998). Y seguimos persiguiendo consumos distintivos, actuando como si el camino hacia arriba pudiera ser ilimitado. A estos mecanismos de creación de la escasez se suma actualmente uno nuevo: el deterioro de los recursos naturales, necesarios para la vida, y la creciente dificultad para acceder a bienes esenciales como el agua potable, el alimento, las tierras fértiles o el aire limpio. Esta dificultad con-
duce en el límite a la expulsión de las poblaciones de los territorios que habitaban. Este fenómeno se había producido anteriormente por otras vías: apropiación por parte de grandes propietarios de terrenos productivos o con un subsuelo rico, mecanización del campo... Hoy se añaden a estos nuevos mecanismos de empobrecimiento: la prohibición de plantar semillas autóctonas, la deforestación y consecuente erosión, la desecación de acuíferos, el envenenamiento de tierras por pesticidas, la eliminación de biodiversidad, el uso de territorios como sumideros, el cambio climático... El deterioro ambiental provoca una escasez esencial que hace difícil la permanencia en el territorio. Las migraciones responden con frecuencia a esa dificultad para la vida, unida en alguna medida a la búsqueda de los niveles de consumo que se exhiben desde el escaparate de los países ricos.
En las grandes urbes, destino de esa avalancha de gentes expulsadas y migrantes, la economía de mercado es la única vía para resolver muchas de las necesidades básicas. La pobreza urbana, especialmente la de las llamadas ciudades miseria, es más desoladora por la cercanía del espectáculo del sobreconsumo y la inaccesibilidad de los recursos básicos y las redes sociales de apoyo. Desarmados los sistemas de ayuda mutua y eliminado el acceso a una tierra productiva, crece la dependencia del sistema económico y el riesgo de indigencia. Pero conviene no olvidar que “la gente no muere por falta de dinero, sino por falta de recursos” (Shiva, Vandana: Abrazar la vida, Madrid, Horas y Horas, 1995). En el caso de las mujeres, a menudo excluidas de trabajos monetarizados y separadas de la tierra, responsabilizadas de la crianza y la atención a los miembros más débiles de la familia, la escasez, si cabe, se multiplica. Este último mecanismo de creación de escasez, el deterioro de los recursos para la vida, a diferencia de los anteriores, no aumenta la abundancia absoluta en el grupo más poderoso, pero si la relativa. En todo caso reduce –a diferentes velocidades según los colectivos– las posibilidades de futuro de toda la especie humana.
La pobreza es pobreza del planeta Si preguntáramos a la Tierra qué significa la palabra pobreza
no hablaría de indicadores monetarios ni haría recuento de quienes viven con menos de un dólar al día. Probablemente nos mostraría vastos territorios deforestados, animales huyendo, cauces secos, especies extinguidas, poblaciones humanas desplazándose tras fuentes de agua o escapando de riadas, culturas que han perdido el sentido en urbes en las que sobran... un mundo en el que enormes poblaciones humanas han sido separadas de los recursos que les permitían la supervivencia y desplazadas a espacios urbanos superpoblados, donde ese acceso a los recursos básicos exige la mediación del mercado y en consecuencia del dinero. Un mundo en el que las economías de subsistencia van siendo progresivamente arrinconadas, expulsadas, deslegitimadas o ilegalizadas. La Tierra nos ofrecería probablemente una imagen de pobrezas encadenadas: la pobreza vegetal, arrastrando tras de sí pobrezas animales y humanas, atmósfera, suelos y aguas empobrecidas. Hablaría del olvido de la interdependencia y de la ruptura de los ecosistemas vivos y señalaría a los seres humanos –algunos seres humanos– como primera causa de devastación. Dada la complejidad del concepto, quizá conviene distinguir entre dos términos cercanos pero significativamente diferentes: pobreza y miseria (3). El primero se refiere a la dificultad de acceso a consumos superfluos, aunque manteniendo el abastecimiento de productos básicos. En las eco-
32
nomías de subsistencia, integradas en el territorio, la pobreza no es una desgracia, sino un modo de vida sencillo en un mundo que tiene sus reglas. Los planes de desarrollo y de lucha contra la pobreza, dice Vandana Shiva, eliminaron la pobreza en el Sur, enviando a poblaciones enteras a la miseria, es decir, a modos de vida que simultanean consumos superfluos con carencias básicas para la supervivencia. Esta distinción entre pobreza (vida sencilla) y miseria (carencia de lo fundamental) es clave pues discrimina entre la vida sobria, aunque suficiente y sostenible para el planeta, de la éticamente insostenible. Desde esta mirada más global podemos aventurar una posible definición de la pobreza (quizá sería mejor llamarle ya miseria): la consecuencia del hurto de los recursos naturales que permiten la supervivencia autónoma de una comunidad en su territorio. Tanto en el norte como en el sur miseria significa desposesión y falta de control sobre los recursos para organizar y mantener la vida de forma comunitaria. Estamos indisolublemente ligados a nuestro planeta. Los problemas ambientales son problemas socio-ecológicos. Los problemas sociales son también socio-ambientales (Martínez Allier, Joan: El ecologismo de los pobres, Icaria, Barcelona, 2005). Deuda ecológica, ecología de los pobres, justicia ambiental, refugiados ecológicos, conflictos ecológico-distributivos, son algunos nombres de las luchas que com-
prenden la interdependencia entre los seres humanos y el medio vivo del que forman parte. Estas luchas muestran que nuestras miserias, las humanas y las del resto de la biosfera, están encadenadas. Si observamos la naturaleza, ejemplo de empresa de amplio éxito en el tiempo, veremos cómo los ecosistemas no se han dedicado a sobreacumular de forma desigual para lograr su supervivencia, sino a mantener una diversidad y un equilibrio que les permitiera enfrentarse de forma colectiva a ciertas alteraciones del medio. El funcionamiento de la naturaleza practica la virtud del equilibrio. Sabe que por encima de cierto umbral, más es menos y por debajo de éste, menos es más. El principio cuanto más mejor que subyace a las prácticas de acumulación de la economía de mercado, se manifiesta no sólo inviable en un sistema limitado, sino radicalmente desajustado y torpe.
“La eliminación de la pobreza no es posible sin atajar drásticamente los altos niveles de devastación y de consumo de buena parte de la población del norte”. Desde este particular modo de igualación que sólo contempla el camino hacia arriba, la lucha contra la pobreza ha adoptado estrategias de mínimos (salario mínimo, rentas mínimas, cobertura sanitaria, pensiones mínimas) con la pretensión de hacer escalar a la población por encima de la línea de determinado umbral de consumos. Esta pretensión eternamente incumplida de extender la riqueza implica la presunción de vivir en un mundo de recursos infinitos, con una tecnología omnipotente –sólo hay que esperar que encuentre la solución– y cargado de buena voluntad, en el que todos los seres humanos podremos alcanzar niveles altos en los consumos que nos satisfacen.
La lucha contra la riqueza Curiosamente las reflexiones sobre la reducción de la pobreza no suelen relacionarse con las reflexiones sobre la riqueza. Las medidas comparativas para definir la primera (menos del 50% o del 25% de la renta nacional) no conducen en ningún caso a propuestas interdependientes. ONG, programas locales u organismos internacionales mantienen la pretensión de realizar intervenciones para reducir la pobreza, sin alterar los niveles de riqueza monetaria. Ésta ha sido la fórmula propuesta por los Estados del Bienestar.
Sin embargo en un mundo lleno en el que la capacidad de carga del planeta ha sido superada hace ya años (Riechmann, Jorge: Biomímesis, Los Libros de la Catarata, Madrid, 2006), en el que no está asegurada la soberanía alimentaria de una mayoría, en el que los recursos más elementales como el aire o el agua limpios empiezan a escasear y está en duda la supervivencia de las próximas generaciones, no es admisible mantener esta pretensión de enriquecimiento. Parece obvio que la elimina-
33
ción de la pobreza no es posible sin atajar drásticamente los altos niveles de devastación y de consumo de buena parte de la población del norte. La lucha contra la riqueza en el sentido económico de la palabra, que presupone hurto y despilfarro, será mucho más urgente y más eficaz que la supuesta y siempre fracasada lucha contra la pobreza. Desde un análisis ecologista y desde la consideración de un planeta limitado en materiales que ha tocado techo, es irresponsable pretender un aumento de consumos necesarios en una parte de la población, sin abordar una disminución radical de consumos en aquella otra parte que extiende su huella ecológica mucho más allá de sus fronteras. Dicho de otro modo, en la lucha contra la pobreza es necesario incorporar a las estrategias de mínimos, las estrategias de máximos. Imaginemos unas políticas que asuman la limitación y definan un umbral máximo en el uso de determinados recursos, unas políticas de máximos que fijen límites por arriba: consumos máximos de agua, de energía, rentas máximas... No es fácil imaginar estas prácticas en un mundo gobernado por la economía de mercado y el capitalismo que contempla con horror cualquier regulación del consumo. Y, sin embargo, puede ser la única propuesta honrada con quienes sufren, con quienes sufrirán la miseria y con todos los y las habitantes del planeta. Marta Pascual Rodríguez Coordinadora del Área de Mujer de Ecologistas en Acción
Experiencias solidarias El pasado año 2006 se organizaron desde ASPA unas brigadas solidarias para visitar Boliva, país en el que ASPA está desarrollando el proyecto de cooperación “Muros de contención y recuperación de tierras de cultivos”. Este proyecto tiene un carácter plurianual. En el mes de septiembre nos encontramos 4 personas dispuestas a viajar y realizar los cometidos fijados para nuestra visita. Tres éramos socios/as de ASPA y la cuarta era una colaboradora cercana a nuestra asociación. Quisiera transmitir que esta visita ha supuesto una excepcional experiencia personal y colectiva para los/as integrantes del grupo desde el mismo momento
Bolivia: Encuentro entre culturas en que nos planteamos realizar el viaje. Hemos estado allí en el terreno, en un lugar que antes sólo habíamos visto en nuestra imaginación o en reportajes gráficos o visuales, sin podibilidad de respirarlo, degustarlo o palparlo... hemos visto en directo una realidad imaginada... hemos convivido con mujeres y hombres de aquellas comunidades que han compartido con nosotros sus experiencias cotidianas... hemos palpado desde cerca el trabajo que se está realizando allá y acá... En definitiva, he vivido una experiencia
Foto: Ana Domínguez y Nano Hernández
34
única que me ha enriquecido enormente. El proyecto promovido por ASPA está permitiendo que las comunidades locales construyan con sus propias manos los muros de contención para que la corriente del río Tapacari no destruya las cosechas, base de su propio modo de vida. Pero, además, se están construyendo redes solidarias entre las diferentes comunidades que permiten coordinar tanto el sustento de cada comunidad como la ejecución del propio proyecto. Esta forma de organización posibilita que, mientras una parte de la población trabaja en la construcción de los muros, otra parte se dedica al cultivo de los campos para que permanezcan productivos.
Desde ASPA, no sólo hemos colaborado buscando fondos en diferentes organismos públicos y desarrollando la parte técnica del proyecto, sino que también desarrollamos una intensa labor para sensibilizar, difundir e informar a la población andaluza de la realidad de otros pueblos con los que cooperamos, como por ejemplo Bolivia. Así, uniendo esfuerzos de allá y de acá, intentamos la construcción de lo que tanto anhelamos: otro mundo no sólo posible, sino también necesario.
comunes. A partir de esta experiencia, se han creado lazos que perdurarán entre nosotros/as, porque -como decimos en muchas ocasiones- “el pensamiento tiene alas y nadie puede detener su vuelo”, por eso, aunque estemos a muchos kilómetros de distancia nuestro corazones y nuestras ideas están unidos. Quiero destacar un recuerdo muy especial hacia las mujeres de aquellas comunidades, con las que hemos podido hablar y
compartir algunas de aquellas horas que nunca olvidaré, porque la promoción de acciones hacia la igualdad entre mujeres y hombres es un objetivo y una apuesta por la Solidaridaridad expresada en todas y cada una de las acciones que desde ASPA se llevan a cabo. A todas las personas de allá quiero expresar mi gratitud como ellos y ellas lo hacen, evocando a la madre tierra: pachis, pachis, pachis. Este artículo quiero dedicárselo a mi gran maestro (porque se lo debo) y mejor amigo Cecilio Muñoz Fernández. Ana Domínguez Fuentes ASPA - Granada Foto: Ana Domínguez y Nano Hernández
Creo, y mi experiencia así me lo demuestra, que si todas y todos fueramos capaces de tejer redes solidarias entre los pueblos, entre hombres y mujeres, entre el Norte desarrollado y el Sur empobrecido, otro mundo sería posible. La convicencia entre el grupo de brigadistas y las personas que allí se encargan de coordinar la ejecución del proyecto ha sido muy enriquecedora y positiva para todos y todas a partir de unas mismas ideas y unos objetivos
35
Noticias del Mundo “Gaza: la guerra encubierta de EE.UU. e Israel”
De nuevo Gaza derrama sangre palestina, esta vez a manos de palestinos en unas luchas intestinas que, a primera vista, sorprenden al lejano espectador intoxicado por la propaganda disfrazada de información que le llega vía medios occidentales. ¿Cómo estos pobres encerrados en una cárcel gueto luchan entre ellos en vez de pelear contra el enemigo opresor?, se preguntarán.
Sin embargo, la realidad es bien distinta y mucho más compleja. Desgraciadamente Fatah ha dejado de ser un movimiento de liberación del pueblo palestino. Está demasiado infiltrado por sus supuestos enemigos, demasiado anquilosado en redes de corruptelas internas como gestores de la ocupación. Ahora Olmert los llama palestinos «pragmáticos», pragmáticos porque pueden convivir con la ocupación, porque se contentarán con las migajas de tierra que Israel dadivosamente les regale para montar su bantustán particular, porque renunciarán a los inalienables derechos conculcados por el sionismo y amparados por las resoluciones y leyes internacionales. Esos son los palestinos que tanto EEUU como Israel prefieren. Pero los prefieren ahora, cuando han visto que conservan la dignidad suficiente para morir de pie, cuando cuarenta años de ocupación no han sido suficientes para que agachen la cerviz y se entreguen a merced de los ladrones invasores racistas. Tuvieron mucho tiempo para llegar a un acuerdo razonable con ellos, pero prefirieron conservar mediante la violencia lo que obtuvieron con la violencia, prefirieron los territorios a la paz para seguir construyendo asentamientos para extranjeros recién llegados de lejanos lugares. Y ahora ya es tarde, los pragmáticos han perdido el poder y, peor que eso, han perdido la capacidad de convencer al pueblo palestino de que algún día ellos les llevarán a un estado con sus fronteras internacionalmente reconocidas y a vivir en paz y libertad. Con Fatah
llevan viviendo demasiado tiempo de rodillas. A pesar de que sus milicianos están siendo entrenados por EEUU y Egipto, a pesar de que Israel está colaborando más que activamente en el «contrabando» de armas hacia ellos, se están comportando como verdaderos mercenarios. Tienen la fuerza, pero les falta convicción y determinación, la misma que les sobra a Hamas, por eso mismo pueden llegar a perder el control de Gaza y quizá de toda Palestina. ¿Cómo es posible que hasta la fecha no han condenado el bombardeo de Nahr al-Barid? ¿Por qué el representante de la OLP en Líbano justificó el ataque? Fatah, como colaborador en una anunciada y permanente rendición no tiene futuro. Nos guste o no el horizonte de Palestina pasa por Hamas, las continuas renuncias y reconocimientos que la gente de Arafat hizo en su día no han servido para nada más que separar a la AP de su propio pueblo y polarizar la sociedad. Hamas ha roto la baraja marcada y ha decidido empezar de nuevo la partida y eso es algo que ni EEUU ni Israel quieren permitir, habían doblegado demasiado a las autoridades palestinas como para tener que comenzar a oír reivindicaciones ya supuestamente superadas. Pocas opciones les restan a los invasores en el tablero para devolver las riendas a Fatah: o aniquilan a sus adversarios (es lo que intentanprovocar atizando esta guerra civil) o dan un paso al frente y facilitan la creación de un estado palestino sobre las fronteras del 67. De lo contrario, Hamas se irá haciendo paulatinamente con los corazones de los palestinos. De la posibilidad de un estado laico y democrático en Palestina, habrán provocado el germen de una nueva república islámica. Estos son los arquitectos del nuevo Oriente Medio. Vaya tropa! Juanlu González bits-rojiverdes.org - Argelia
36
Explotación “Manipular con la sangre de la gente”
Nos preguntan a menudo qué podemos hacer para ayudar a los países del Sur para que puedan mejorar las condiciones de miseria en las que muchos de ellos sobreviven, pero creemos que la verdadera cuestión es lo que “podemos dejar de hacer”; hemos provocado, en la mayoría de los casos, la situación actual con una gran “actividad” desde hace siglos: robar sus riquezas naturales, sus gentes y su futuro, por lo que no se puede dudar de nuestra capacidad de trabajo cuando se trata de esquilmar las tierras y los pueblos; una vez llegados a esta pobreza, los países más pobres tuvieron que soportar que les hiciéramos el favor de hacerle unos préstamos para que, presuntamente, pudieran mejorar las condiciones en las que más que vivir, morían… en realidad se trataban de volver a ponerles las pesadas cadenas de la esclavitud de una manera mucho más sutil y cruel, ya que se trata de unos préstamos que nunca podrán devolver y que no sólo impondrán unas determinadas directrices económicas en dichos países, sino que dirigirán su política hasta el punto de derribar cualquier gobierno o movimiento que pretenda resistir y oponerse a esta injusticia; además, deben soportar que les vayamos con el cuento de que esto lo hacemos para sacarles de la pobreza…. De este modo, los países del Sur no pueden disponer de las riquezas de su propia tierra, siempre en manos de “inversores” extranjeros, aunque esa inversión se refiera, más bien, a las propias empresas de los países occidentales y, en ningún momento, a mejorar en algo la situación en los países de origen. Hemos oído hablar muchas veces de la metáfora de la caña
37
y el pez: no debemos darle el pez, sino la caña y enseñarlos a pescar… hay tal cantidad de mentiras en esa frase que debe darnos asco; la historia dice algo muy distinto: primero robamos el pez, luego rompimos la caña y envenenamos el agua del río y luego nos llevamos también al pescador para molerlo a palos y hacerlo trabajar hasta la muerte en nuestras haciendas. Con las políticas globalizadas, vemos una nueva vuelta de tuerca en este proceso sin fin: ahora hemos descubierto el “capitalismo perfecto”; fábricas en las que se trabaja quince o veinte horas diarias, sin descansos, sin sindicatos ni protección y con sueldos de miseria y, lo mejor, hay trabajo para todas las edades… se le ha puesto el lindo nombre de “descentralización” y viene a aplicarse, en los países occidentales, de esta manera, más o menos: no protestéis por vuestro salario porque nos llevamos la empresa al sudeste asiático o al este de Europa. Y todavía nos queda valor para llamar dictaduras a estos países donde “no se respetan las libertades democráticas” pero, eso sií son buenos para poder tener los pedidos de ropa deportiva a tiempo y con beneficios increíbles. Se puede argumentar que, en su situación, lo primero es que puedan comer y sobrevivir a las enfermedades, pero contra eso podemos oponer, al menos, dos razones: las medidas paliativas con las político-económicas para cambiar las raíces de este mal y, por otra parte, con la excusa de que lo primero es “darles de comer”, cuánto tiempo podemos decir que llevamos sin que la situación haya cambiado, más bien empeorado, precisamente porque no hacemos nada para se pueda salir de esta situación de miseria.
Foto: ecuador.indymedia.org
El área de “I+D”, si podemos llamarla así, de la opresión occidental no descansa en su búsqueda de nuevos y sofisticados medios de aprovechamiento de los países del Sur. Tal vez una de las últimas sea un fenómeno muy usado en la publicidad: no se trata de vender un producto necesario, sino de crear esa necesidad. Tenemos algo muy parecido con las empresas que trabajan en esos países: las mismas grandes firmas que vendían las minas antipersona, se dieron cuenta del gran negocio que se estaban perdiendo si no actuaban también en la desactivación de las mismas, de tal manera que, en este momento, los mayores proveedores de minas son también los dueños de las empresas que copan el mercado de la desactivación, en pocas palabras, el negocio del siglo, no se puede perder nunca, porque el mismo empresario es cliente de sí mismo, a costa de la gente que muere destrozada o es mutilada por esos ingeniosos aparatos. No sería extraño que, en breve tiempo, se hicieran también cargo del negocio de las prótesis… lo mismo podemos aplicar a las empresas farmacéuticas, por ejemplo. Creemos, por todo esto, que el momento actual es, por tanto, de dejar, de una vez, de ayudar a los países pobres y empezar a dejarlos que aprovechen sus recursos y a poder competir en una economía que sólo está globalizada en un sentido, de tal manera que, para determinados países, sólo queda
38
poner la mano de obra, para que te la rompan a base de trabajo: poner las materias primas, para que te las roben; y poner, encima, la cara sonriente cuando vienen a darte una limosna que ha salido, precisamente de lo que te acaban de robar sin que puedas hacer nada para evitarlo. No es extraño que, si nos paramos un momento a escuchar, las gentes de los países del sur nos digan: ¡por favor, no nos ayudéis más! ¡dejadnos vivir! y, de ese modo, tal vez pueda empezar a cambiarse la situación actual; en la estrategia de la confusión habitual que se usa para impedir cualquier movimiento que, de verdad, quiera cambiar la situación, no sólo mejorarla; nos dirán que hay muchas organizaciones que prestan su ayuda con una buena intención, lo cual es cierto, pero ni ellas pueden escapar a ser utilizadas para abortar otros movimientos que traten de revolucionar la política que se aplica en estos países y que, de manera siempre intencionada, se ven siempre atacados por medios de masas, en manos de grandes potencias, que les acusan de tener, en realidad, intereses políticos. No concebimos una crítica más ridícula: por supuesto que eso es lo que se busca, que los países del Sur puedan dirigir su propia política y su economía. Jesús María García Pedrajas Miembro de ASPA-Córdoba
Amazonía
“Una doble apuesta por el Parque Natural del Yasuni”
Nadie puede dudar que hoy en día en Ecuador hay dos temas a discusión trascendentales, el problema de la representatividad política y la necesidad de instaurar una democracia integral en la que el pueblo tenga más poder de decisión que aquella democracia de plastilina controlada por las elites mafiosas, por una parte, y por otra, el problema relacionado con la degradación ambiental que perjudica a las comunidades locales y al conjunto de la nación. Estos problemas tienen un mismo fondo, el desarrollo capitalista y particularmente su actual modo neoliberal, que ha dado más prioridad a la explotación del trabajo y de la naturaleza que a la vida misma. A nadie le cabe duda que la mayor trinchera para pelear por la democracia, en el momento actual en el Ecuador, es la Asamblea Constituyente y todos los pasos necesarios para llegar a esta, donde se incluyen la movilización popular, las batallas legales, la propaganda, y otras prácticas. En lo referente a lo ambiental, una trinchera fundamental es el Parque Natural del Yasuní, pues hoy esta amenazado por la explotación petrolera, a pesar de ser un Parque Nacional y Reserva Mundial de la Biosfera, de contener los registros de la biodiversidad más altos, no sólo del país, sino del planeta, de ser reserva de agua dulce, de contener los bosques maduros que más contribuyen a la estabilidad del clima en la región y de ser además el hogar de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario. El actual gobierno ha demostrado que su verdadero poder reside en la fuerza del pueblo, no en el petróleo ni en la renta que tardará en llegar. Y este apoyo masivo, este poder, no es otra cosa que un despertar de la conciencia sobre la necesidad de pelear por una democracia real, a la que además se suma una creciente conciencia ecológica que va generalizándose en todo el país, y particularmente en los pueblos que han sido afectados, cómo da muestra la situación actual de la minería, o la lucha contra la impunidad de Texaco....
39
Pelear por la naturaleza ya no es sólo una necesidad ética y moral, que bastaría para defender al Yasuní, sino que hoy significa un acierto político práctico pues es ya una exigencia de amplios sectores. La democracia debe también significar toma de decisiones sobre los recursos que tiene el país, sino no puede ser democracia, y cada vez la naturaleza es comprendida más cómo riquezas, no para explotar, sino para vivir. La defensa de la Constituyente, además de estar encaminada a la concreción de derechos y obligaciones, está dirigida fundamentalmente a mejorar las condiciones de vida de la gente. Pero estas condiciones de vida no pueden ser mejoradas a costa de la depredación ambiental, que es motivo de hambre, enfermedades, pauperización y un sin número de males. Cada vez más personas piensan de este modo y tenemos que emerge un movimiento ecologista con lideres populares que defienden sus territorios y su calidad de vida..., sin embargo en este momento ese movimiento emergente no basta por sí solo para salvar al Yasuní, es necesario la confluencia del mayor número de fuerzas políticas del país. Estas fuerzas políticas se acoplaran con mayor velocidad a los requerimientos políticos del siglo XXI que son evidentemente ecológicos y democráticos. Esperanza Martínez ACCION ECOLOGICA
Gasto militar “Más de mil billones en 2006” EUROPA PRESS. Sólo Estados Unidos gastó en 2006 396.000 millones de euros, más de la mitad. El incremento se debe al aumento de los costes en las operaciones estadounidenses en Irak y Afganistán. Tanto Estados Unidos como la UE continúan proporcionando grandes cantidades de armas a Oriente Medio. China e India se mantienen entre los máximos importadores de armas en el mundo. Según el informe anual dado a conocer hoy lunes por Instituto Internacional para la Investigación de la Paz de Estocolmo (SIPRI), los gastos militares se elevaron un 3,5% en el 2006 y alcanzaron los 1.200 billones de dólares, (unos 900.000 millones de euros) al aumentar los costos de las operaciones estadounidenses en Irak y Afganistán.
Un 5% más en EEUU
cado. De esta manera, tanto Estados Unidos como la UE continúan proporcionando "grandes cantidades de armas" a Oriente Medio, "a pesar de que saben que se trata de una región muy peligrosa", señala en el documento, Siemon Wezeman, jefe del proyecto de transferencia de armas del SIPRI.
China se sube al carro... El gasto militar de China, que está modernizando el Ejército de Liberación del Pueblo, saltó a unos 37.056 millones el año pasado desde los 33.163 millones de euros en 2005. "El gasto militar de China ha seguido creciendo rápidamente y por primera vez ha sobrepasado al de Japón, con lo que China se convierte en el país con el mayor gasto militar en Asia y en el cuarto mayor del mundo", sostuvo el SIPRI. ...y Japón, a la baja”. El instituto, que desarrolla investigaciones independientes sobre seguridad internacional, armamentos y desarme, dijo que Japón recortó su gasto militar en 2006 y suma su quinto año de baja. El SIPRI agregó que Tokio está enfocando su presupuesto principalmente en defensa de misiles.
El Gobierno estadounidense destinó 323.000 millones de dólares a la categoría "guerra mundial contra el terrorismo" desde septiembre de 2001 hasta junio de 2006, según asegura el SIPRI. Además, el informem también destaca, el gasto de Estados Unidos en operaciones militares en el 2006, tasándolo en 326.000 millones de dólares, lo que supone un aumento del 5% sobre el año anterior.
China e India: importadores masivos de armas China e India se mantuvieron entre los máximos importadores de armas en el mundo, mientras que cinco países de Oriente medio aparecen entre los 10 mayores compradores de armas a nivel mundial.
"Teniendo en cuenta tanto los factores inmediatos como los de largo plazo, los costos pasados y futuros hasta el 2016 para Estados Unidos en la guerra en Irak se han estimado en 1.697 millones de dólares", explicó el comuni-
40
Ave Abdalajís “El AVE que nunca llegará a Málaga” La noticia de la rotura de un acuífero en el Valle de Abdalajís ha sido poco documentada desde el punto de vista de la comprensión de los procesos que dan en ello. Para empezar podemos ver qué entiendo por eso de que se "rompa" un acuífero. Hasta donde yo entiendo, la lluvia es absorbida por el terreno, que la acumula mientras baja hacia el mar por debajo del suelo, empapando el territorio hasta una determinada altura llamada el "nivel freático". Hasta allí han de alcanzar los pozos para poder sacar agua. También, cuando este nivel freático alcanza la superficie, el agua sale de ella en manantiales, fuentes o nacimientos de ríos. En el Valle de Abdalajís son unos seis los manantiales que súbitamente dejaron de manar agua hace como año y medio o dos años.
agua que se acumula en toda una comarca. Es posible que las presiones que el agua alcanza sean superiores a la capacidad de los materiales empleados o por emplear. ¿Lo contarían nuestras autoridades en ese caso? Y la ingeniería y el complejo constructor de infraestructuras, ¿querrían compartir con quienes pagamos esas obras los detalles del "reto técnico" ante el que nos encontramos?
Los acuíferos entonces ¿qué son? El territorio que hace de esponja empapada por el agua de las lluvias no es una esponja de un solo color, sino que tiene un monton de capas, como esas esponjas con forma de frutas o de cualquier cosa. Resulta que algunas de esas capas (estratos) son impermeables y otras acogen bien el agua que corre por encima de los estratos impermeables y a veces se embolsa, dependiendo de que la capa impermeable haga de vasija. Parece que ese fondo de vasija es lo que perforó el tunel del tren de alta velocidad.
Pienso que teniendo un precedente en Cataluña, y a meses de un debate electoral andaluz y estatal, la ciudadanía y los movimientos sociales deberíamos salir del letargo, y reclamar el cese de la dilapidación de recursos públicos en obras faraónicas cuando en la provincia carecemos de transportes públicos para ir de pueblo a pueblo, de ciudad a ciudad. El dinero se escapa como el agua de ese tunel, chorrea a los caciques de siempre, con la opacidad de siempre, mientras el chauvinismo con el que nos han envenenado hace que la llegada del AVE a la ciudad de Málaga sea una cuestión de pundonor, cuando quizás ya se supo que nunca llegará.
¿De qué vasija se trata? Como señaló un destacado naturalista de nuestro entorno, esas aguas no están restringidas a una zona pequeña. Resulta que esa "vasija" es una gran obra de ingeniería natural que conecta vasijas que se reparten desde el Torcal al Chorro, en una gran área que, cuando llueve, recoge el agua y la absorbe para que fluya subterránea en su camino de bajada, y ahora encuentra un agujero que antes no estaba. El problema del "sellado" es de ingeniería pero también de contra qué nos enfrentamos. Hablamos de poner un tapón a un agujero por donde sale el
41
En la manifestación del aniversario de la rotura un diputado me contó que la Universidad de Almería (Departamento de Hidrogeología) había sido encargada de esclarecer la situación, y que no estaba claro que por el tunel pudiera pasar el tren de alta velocidad en condiciones de seguridad.
Lamentablemente no tengo una postura documentada, sólo temores y sospechas agoreras. Es una pena, porque siendo miembro del Consejo Local de Medioambiente del Ayuntamiento de Málaga, podríamos haber compartido estas inquietudes y actuar de una forma más diligente, pero (desde que hace años empezamos a plantear confrontaciones claras en él) éste dejó de reunirse. Salvador Espada Hinojosa Ecologistas en Acción - Málaga
Agrosubsidios Bruselas, 13 de abril.
“Nobles y terratenientes engullen estudio de Oxfam y datos las ayudas de la oficiales. La cifras muestran que el duque Westminster, Unión Europea” el hombrede más rico de
El duque de Westminster, la reina Isabel II, la duquesa de Alba y grandes grupos agroalimentarios son los mayores beneficiarios de los subsidios agrícolas de la Unión Europea (UE) en países como Gran Bretaña y España, y no los pequeños productores. Los terratenientes se llevan millones de euros al año.
La información surge de dos estudios realizados por la ONG británica Oxfam y su filial española Intermón Oxfam, y de datos oficiales del Reino Unido, sobre los 43 mil millones de euros anuales por concepto de ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) de la UE otorgados en 2003 y 2004. Según el informe Goliat contra David de Intermón Oxfam, publicado en marzo en España con registros para 2003, siete grandes terratenientes españoles recibieron 14.5 millones de euros de la PAC por propiedades que ingresan dentro de los criterios de ayuda de la UE. Entre los beneficiados están la duquesa de Alba, Cayetana Fitz James Stuart, y sus hijos, que recibieron 1.8 millones de euros. Otros terratenientes que recibieron subsidios son los hermanos Mora Figueroa-Domecq (3.6 millones de euros), los hermanos Hernández-Barrera (2.4 millones) y Nicolás Osuna García (2.29 millones de euros). Pero la situación no se limita a personas, sino que abarca también grandes grupos como la sexta empresa agroalimentaria de la UE: Ebro Puleva, que recibió 20.4 millones de euros en 2003 por sus actividades en los sectores de azúcar y arroz. En España, según el reporte, el 40% de los seis mil quinientos millones de euros que recibe anualmente el país por la PAC va a manos del 3,2% de grandes productores, mientras el 82% de agricultores se reparten sólo un cuarto de ayudas. Lo que ocurre en España también se observa en Gran Bretaña, que recibe anualmente tres mil novecientos setenta millones de euros, según un
42
Gran Bretaña, se llevó 448.472 libras (655 mil euros) en subsidios agrícolas en 2004. La reina Isabel II obtuvo 546.000 libras (unos 800.000 euros) por sus propiedades, mientras el príncipe Carlos recibió 224.000 libras (327.000 euros). Sin embargo, quien más dinero recibió en subsidios agrícolas europeos en el Reino Unido fue el duque de Buccleuch, el terrateniente más grande de Escocia. Según confesó recientemente el propio interesado al diario británico Sunday Times, la Unión Europea le dio en 2004 unas 700.000 libras (más de un millón de euros) en ayudas de la PAC. La PAC fue reformada en junio de 2004 para reorientar los apoyos a partir de 2005 hacia una agricultura de calidad y respetuosa con el ambiente. Este tipo de ayuda a la producción agrícola es duramente criticado por América Latina, que exige su abolición y la apertura total del mercado europeo. Red Latina sin fronteras: www.latinacoop.es.vg
Guerra de Irak “Indiferentes ante el desastre” Hace 90 años, Antonio Gramsci escribió que la de aquélla. Pero no deberíamos olvidar, como no «indiferencia es el peso muerto de la historia». lo hizo Hannah Arendt en su momento, que los ¿Cuál será 'el peso de la historia' ante el sufrimiento recortes en la libertad de expresión enmascaran que se ha causado en los últimos años al pueblo tendencias totalitarias que pretenden reducir la iraquí? Últimamente parece que muchos intelectuaautonomía y el poder del ser humano, debilitando les, políticos y periodistas, tanto estadounidenses su capacidad crítica y su dignidad como ciudadanos. como europeos, se han ido instalando en el lugar Por ello, el verdadero problema no está en mirar de la indiferencia y el olvido, cuando no de cierta hacia otro lado y en olvidar, con mayor o menor complicidad autista, ante la violencia extrema imrapidez, determinados hechos acaecidos o los perante en Irak, cuya lista de civiles muertos, datos relacionados con los mismos, sino en algo heridos, desnutridos a causa del largo embargo y más profundo. desplazados a otros países se incrementa dramáticamente cada día. Indiferencia, también, ante el En primer lugar, está en que la indiferencia saqueo desmedido de las riquezas naturales ira(mirar desde la ventana televisiva el sacrificio y quíes y ante la degradación de la democracia, en sufrimientos de muchos y hacer como si no fuera cuyo nombre se cometen todos estos crímenes. con nosotros) o, incluso, la aceptación de determiParece como si se hubieran acostumbrado, cuando nados procesos geopolíticos no conducen más que adoptan una actitud pasiva, a la a un debilitamiento del ser humano, estrategia del terror y la barbarie que que sólo la historia podrá dar “La indiferencia del EE UU ha impuesto en la zona, ante cuenta. la cual la comunidad internacional, es el peso muerto y muy especialmente la Unión EuEn segundo lugar, en que la ropea, se encuentra paralizada. El objetivación de dichos procesos, es de la historia”. silencio de muchos intelectuales y decir, su presentación como indepolíticos, junto con la complicidad de pendientes de los actos humanos, algunos medios de comunicación que, a veces, conduce a una dejación de la responsabilidad contribuyen a anular la voluntad de las personas directa o indirecta de los partícipes. Nada de lo que y a impedirles ver la realidad, puede conducir a un sucede es por casualidad o por azar. ¿Acaso no peligroso solipsismo. somos todos culpables cuando nos callamos ante los horrores comedidos en Irak o en Afganistán y Creo que la voz de este tipo de personas, que ante las torturas y detenciones ilegales que se tienen capacidad de influir en la opinión pública justifican en aras de la guerra contra el terrorismo para concienciar de la barbarie, debería unirse para global? Sí, lo somos. Y lo que es más grave, nos pedir cada día la retirada de las tropas estadounivamos quedando sin argumentos políticos para denses en Irak y el cese de la política de agresión defender nuestros propios valores de democracia constante llevada a cabo en la zona de Oriente y libertad. Medio, tanto por EE UU como por Israel. Debería ser un clamor constante y una denuncia permanenY, en tercer lugar, está en saber si los seres te. De lo contrario, la indiferencia o la pasividad humanos somos o no capaces de recordar las pueden servir de sutil coartada para posibles recorinjusticias, no con un afán de revancha ni con un tes simbólicos o reales en el ejercicio de la libertad interés meramente cuantitativo, sino con la finalidad de expresión de las ideas y las opiniones relaciode hacer justicia a los que fueron atropellados en nadas con determinados temas, como la guerra su lucha por la dignidad y de hacernos justicia a contra el terrorismo global o la criminalización del nosotros mismos en la construcción de nuestra Islam y de los musulmanes en países como Estados historia personal y colectiva. Unidos. Entrando, de esta manera, en un falso Mª José Fariñas Dulce, dilema entre libertad y seguridad, que supuestaProfesora de Filosofía del Derecho mente inclinaría la balanza hacia ésta en detrimento
43
Niños Soldado “En el mundo hay 250.000”
En el mundo hay 250.000 niños soldado: Un 40% son mujeres. La mayoría están en África, pero también hay en Asia o en países latinoamericanos como Colombia. La conferencia internacional 'Liberemos a los niños de la guerra' comenzó hoy en París con la ambición de dar un nuevo impulso a la lucha contra el reclutamiento de menores por fuerzas o grupos armados en conflictos, exigir su liberación y facilitar su reinserción en la sociedad. Organizada por el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) y Francia, la reunión, de dos días, congrega a más de 250 representantes de donantes y de países afectados por este problema, instituciones internacionales y Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
grupos armados, esencialmente en África, pero también en Asia y en Colombia (por la
guerrilla). La proporción de muchachas puede llegar en ciertos casos al 40%, según datos difundidos con motivo de la conferencia. En la lista negra de países con niños soldado están Afganistán, Angola, Burundi, Colombia, Costa de Marfil, Liberia, Uganda, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Sri Lanka o Timor. INFOMOC
El ministro francés de Asuntos Exteriores, Philippe Douste-Blazy, encargado de la apertura del acto, dijo que la existencia de niños soldados "más que un crimen de guerra, es una bomba de relojería que amenaza la estabilidad y el crecimiento de África" y de otras regiones. También participa en la inauguración la representante especial de la ONU para los niños y los conflictos armados, Radhika Coomaraswamy, y dará su testimonio un antiguo niño soldado de Sierra Leona. La conferencia concluirá con la adopción de los 'Compromisos de París' por los Estados participantes que prometerán poner fin a la utilización "ilegal e inaceptable de los niños en los conflictos armados", según el Ministerio francés de Exteriores. En la reunión también se presentarán los 'Principios de París', que actualizan los 'Principios del Cabo' adoptados en 1997 en una reunión en esa ciudad sudafricana y que deben sentar una definición más estricta del 'niño soldado'. Se calcula que actualmente hay más de 250.000 menores reclutados o utilizados por fuerzas o
44
Foto: www.museodelnino.es
Peligro: Petróleo “Chevron Texaco que deberá pierde demanda económico pagar la petrolera, en base a lo que dispone la ley del contra Ecuador” Ecuador.
La Corte Federal de Nueva York, negó la demanda planteada por Chevron TEXACO, con la cual pretendía obligar al gobierno ecuatoriano a someterse a un arbitraje, para evadir la jurisdicción de las Cortes de Justicia ecuatorianas, en el juicio que le siguen 30.000 ecuatorianos por daños ambientales y sociales.
Según el Juez Federal del Distrito Sur de Nueva York, Leonard Sand, quien emitió la resolución, la empresa deberá someterse a las leyes ecuatorianas y a las decisiones emanadas de la Corte de Nueva Loja, reconociendo así la jurisdicción y competencia de la justicia ecuatoriana en esta demanda, puesto que no existe Acuerdo de Operación Conjunta entre el gobierno ecuatoriano y TEXACO y por lo tanto ninguna posibilidad la posibilidad de arbitraje. Esta resolución constituye un serio revés para la petrolera, ya que con ella ha perdido una de las mayores posibilidades en su pretensión de que el Estado ecuatoriano asuma los costos de sus malas prácticas. A esto se suma el hecho que en el Ecuador, por decisión del Presidente de la Corte Superior de Lago Agrio (Nueva Loja), quien por mandato de la ley, ordenó el inicio del peritaje global, que diagnosticará el daño causado por TEXACO en las provincias de Sucumbíos y Orellana por sus operaciones hidrocarburíferas y cuantificará el monto
Estos dos pronunciamientos legales "han producido gran conmoción en TEXACO, que durante los últimos años ha intentado por todos los medios demorar el juicio y evadir sus responsabilidades, pretendiendo desconocer la jurisdicción ecuatoriana", dijo Luis Yanza, Coordinador de la Asamblea de Afectados. Esta es una demostración más de la "desesperación de TEXACO ante las contundentes evidencias en su contra", manifestó Pablo Fajardo, el abogado que encabeza la demanda de los pobladores. Fajardo negó la existencia de algún tipo de intromisión o presión sobre la Corte Superior de Nueva Loja, al contrario "TEXACO es quien ha ejercido presión y obstrucción a la justicia para impedir que el perito se posesione y así dilatar el juicio innecesariamente y lo que les preocupa es que no han podido controlar a la justicia ecuatoriana y estadounidense. La única presión existente es la de los hechos y las evidencias que están comprobando la existencia de graves impactos ambientales, humanos, culturales y sociales que están produciendo centenares de muertos ecuatorianos", dijo. Asamblea de Afectados por Texaco Frente de Defensa de la Amazonia http://www.TEXACOtoxico.org
Foto: oilwatch
45
Amenazas a indígenas “Brasil: nuevas presas amenazan la Amazonía”
Mientras Brasil celebra el "Día del Indígena", o Dia do Índio, el 19 de abril, una nueva oleada de construcción de presas en el Amazonas brasileño amenaza las vidas de los pueblos indígenas remotos.
Seis pueblos, incluidos los aislados enawene nawe, se enfrentan a la perspectiva de 11 presas que se están construyendo a lo largo del curso del río Juruena, que atraviesa su territorio. Al mismo tiempo se ha reactivado un antiguo plan de construcción de cinco grandes presas a lo largo del río Xingu que amenazará el modo de vida de 18 pueblos diferentes de la región. El plan original fue archivado en 1989 tras una masiva protesta internacional. Los remotos enawene nawe sólo son 420 y viven principalmente de la pesca. Están protestando contra los planes de las empresas de soja, dirigidos por los mayores productores de soja del mundo, la familia Maggi, para represar el río Juruena y obtener energía hidroeléctrica para la industria. Los enawene nawe, a diferencia de la mayoría de los pueblos indígenas amazónicos, no comen carne roja. Las presas interrumpirían gravemente los ciclos reproductivos de los peces de los que ellos dependen, y destruirían su modo de vida y sus rituales únicos
Los enawene nawe han declarado: "Las presas significarán nuestra muerte, porque despertarán la incontrolable ira de los espíritus". La carta que han escrito, expresando su enojo, está disponible para su lectura. El proyecto de presas en el Xingu fue abandonado en 1989 tras las grandes protestas que realizaron los kayapó y que captaron la atención de los medios de comunicación de todo el mundo. Los kayapó están buscando ahora apoyo para otra campaña contra las presas del Xingu. "Represar el río de los enawene nawe significaría el desastre para este pueblo indígena único y, por tanto, las presas no deberían construirse. Asimismo, en referencia al río Xingu, es difícil creer que el Gobierno brasileño esté contemplando nuevamente este desacreditado proyecto", declaran desde Survival. Para leer la carta de los enawene nawe, visita: http://www.survival.es/
Fotos: www.proteger.org y www.pataxo.com
46
asociados a dicho ciclo de los peces.
Miguel Angel del Ser Survival
Pérdidas de Bosque A. Rizzi, - 22/04/07 Las pérdidas de bosque son ingentes en África, América Latina y el sureste de Asia
“7,3 millones de hectáreas destruidas”
La deforestación se está extendiendo esta década a un ritmo de unos 7,3 millones de hectáreas anuales. Dicho de otra manera, el planeta pierde cada año bosques por una superficie prácticamente equivalente a Castilla-La Mancha o poco inferior a Austria. Esta es la conclusión de la radiografía de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación sobre el estado de los bosques. Es una foto con cada vez menos verde, con muchas sombras y algunas luces. Pero que se aclara algo: si ahora perdemos 7,3 millones de hectáreas, en los noventa perdíamos 8,8 millones. En Europa, América del Norte, Rusia y China, las superficies forestales se mantienen estables o incluso aumentan. En África, América Latina y en el sureste asiático, sin embargo, las pérdidas son ingentes. El escenario es más sombrío si se estudia a fondo, según Félix Romero, responsable del sector de Bosques de WWF-Adena. "El informe considera la superficie forestal desde un punto de vista catastral. Pero ahí no está sólo el bosque maduro.
Foto: www.pacificenvironment.org
47
También se contabilizan zonas quemadas, matorrales que crecen en cultivos abandonados... y no es lo mismo".
España aparece en el informe con una recuperación de superficie forestal anual de 296.000 hectáreas en esta década. "Esa cifra se debe a que en los últimos años se ha producido un fenómeno de abandono de los cultivos en muchas zonas. Esas tierras se contabilizan como forestales. Pero eso no significa que allí haya bosque. Si se enfocara sólo sobre la cobertura forestal madura, los resultados serían diferentes", apunta Romero, que pese a todo aprecia esfuerzos y mejoras en la gestión de los últimos años. Incluso sin estas matizaciones, algunos datos son contundentes. Brasil pierde cada año selva equivalente a Cataluña. Indonesia pierde cada año una Navarra y un País Vasco. Y países como Nigeria o Togo se cargan el 3% o el 4% de sus bosques anualmente. En China, en cambio, cada año se recupera una superficie equivalente a Extremadura. Es el líder mundial en reforestación. Pero también hay que matizar. "Es verdad que están reforestando a un ritmo de vértigo. Pero también que las empresas chinas adquieren masivamente madera en América Latina, África y en Borneo. En muchos casos, sin contrastar que haya sido talada legalmente".
Testimonios: Frei Betto Entrevista a Frei Betto, pedagogo brasileño, compañero de Paulo Freire El pasado 2 de mayo se cumplieron diez años de la desaparición física de Freire, el autor de «La Educación como Práctica de la Libertad», «Pedagogía del Oprimido» y «Pedagogía de la Esperanza», entre otras obras. Textos de sustancial importancia para entender gran parte de los debates en torno a la educación en Latinoamérica en los últimos 40 años. La autonomía, la democracia, el respeto del otro, y sobre todo la transformación social son rasgos de la obra de Freire que merecen hoy repensarse en el marco de los cambios en los sistemas educativos del sur continental. Ejes que invitan también a pensar las demandas de la enseñanza desde los postulados de la «pedagogía de la liberación», que para el teólogo y educador brasileño Frei Betto "es más necesaria y urgente que nunca, porque tenemos gobiernos democráticos, pero no siempre están apoyados en la movilización popular". Militante histórico de las co-
munidades eclesiales de base, y responsable durante los primeros años del gobierno de Lula del programa «Hambre Cero», Frei Betto es coautor junto con Freire de «Esa Escuela llamada Vida», texto coordinado por el periodista Ricardo Kotscho. "El pernambucano Paulo Freire, y el minero Frei Betto -expresa Kotscho- iniciaron sus trabajos en épocas, circunstancias y lugares diferentes, pero en un deter-
“La pedagogía de la liberación es más necesaria y urgente que nunca” minado punto de sus trayectorias se encontraron y siguieron juntos, incluso sin conocerse personalmente, con los ojos puestos en un mismo horizonte: la liberación del pueblo brasileño y la educación". Pero para Betto, y en consonancia con el pensamiento de su
48
amigo Freire, los cambios educativos de la región colocan "demasiado énfasis en las nuevas tecnologías", mientras que por otro lado restringen el espacio "de los paradigmas, los valores, la ética". Pregunta: Una generación importante de maestros de Latinoamérica se formó con los textos de Paulo Freire. ¿Qué ideas de él son necesarias rescatar hoy, a 10 años de su fallecimiento? Respuesta: No temo en afirmar que no habría la actual primavera democrática en América latina sin Paulo Freire. Lula, (Hugo) Chávez y (Evo) Morales se explican también gracias a su metodología. Fue quien inculcó la autoestima en los oprimidos, enseñando que no hay nadie más culto que otro, sino que hay culturas distin-
tas y socialmente complementarias.
tado en Brasil por la editorial Atica.
Hoy precisamos rescatar la pedagogía del oprimido e intensificar el trabajo de base. Es decir, la educación política de trabajadores, estudiantes, amas de casa, etcétera. Favorecer el empoderamiento popular. Y para eso nada mejor que el método de Paulo Freire.
Paulo era un hombre que sabía escuchar, pues partía del principio de que el oprimido sabe, más no siempre sabe que sabe, o no tiene conciencia del valor y la importancia de su saber.
Era, no en sentido riguroso de la palabra, un pedagogo que provocaba la inteligencia ajena
P: ¿Cómo era la personalidad de Freire? R: Fui muy amigo de Paulo, éramos vecinos y trabajábamos con los mismos grupos populares. Publicamos juntos, gracias al periodista Ricardo Kotscho, el libro que reúne nuestras experiencias en educación popular: «Esa escuela llamada vida», edi-
Paulo frecuentaba reuniones de comunidades eclesiales de base, de sindicatos, de movimientos populares, y siempre se cuidaba más de oír que de hablar.
“Hoy precisamos rescatar la pedagogía del oprimido e intensificar el trabajo de base”
con sus preguntas e inquietudes. P: ¿Qué espacio existe hoy en Latinoamérica para hablar de pedagogía de la liberación? R: Ella es más necesaria y urgente que nunca, porque tenemos gobiernos democráticos, pero no siempre están apoyados en la movilización popular. La gobernabilidad no puede depender apenas de una pierna de apoyo parlamentaria. Debe contar también con la otra pierna: los movimientos sociales. Sólo así pasaremos de la democracia representativa a la democracia participativa, de la virtual a la real.
49
Por lo tanto, si los gobiernos populares no adoptan la pedagogía de la liberación corren el riesgo de quedar sin bases populares.
“Si los gobiernos po-
Es el empoderamiento de la sociedad civil el que dará legitimidad y estabilidad a esos gobiernos.
riesgo de quedar sin
P: ¿Cree que las reformas educativas que se realizan en
pulares no adoptan la pedagogía de la liberación, corren el bases populares” varios países, como en la Argentina , Bolivia y Chile, cambian el modelo educativo neoliberal de
la década de los noventa? R: Temo que se coloca demasiado énfasis en las nuevas tecnologías, en la educación tecnocientífica, restringiendo el espacio de los paradigmas, los valores, la ética. Sin humanismo tendremos una generación dotada de capacidad profesional pero sin corazón. La competencia habrá de prevalecer sobre la solidaridad y el capital sobre los derechos humanos. Y así iremos a la barbarie. P: ¿Qué desafío tiene por delante la educación popular? R: Conseguir organizar a la sociedad civil, sobre todo los sectores populares, y movilizarla en función de «otro mundo posible». Rosa Mª Torres * Pedagoga ecuatoriana. Ex Ministra de Educación de Ecuador. Dirige el Instituto Fronesis y el grupo Debateducacion Altercom Agencia de Prensa de Ecuador Comunicación para la Libertad
50
Una Mirada al Sur “Málaga: El SOS de la Tierra” Con el titular de “Cumpleaños de la pionera”, el diario SUR de Málaga publicaba e sábado 24 de febrero de 2007 , la noticia de la celebración del vigésimo aniversario de ASPA con la presentación del cómic de Luis Pernía Ibáñez El SOS de la Tierra. En el Centro Cultural de la Diputación de Málaga de la calle Ollerías. Una presentación amenizada por los cantautores Manolo Guirado e Ignacio Béjar, quienes recrearon con la calidez de su música la andadura de ASPA durante 20 años por los senderos del mundo y pusieron su nota de complicidad para apoyar el cómic El SOS de la Tierra, una apuesta de la asociación por la solidaridad ecológica. En este cómic el autor, a través de viñetas protagonizadas por animales en peligro de extinción, reflexiona sobre la sinrazón del ser humano en el cuidado de Gaia, la Tierra madre, y las causas que han llevado a un deterioro medioambiental. Una presentación similar se llevó a cabo en la librería Echegaray Cinco de Málaga el viernes, 4 de mayo, y en la localidad de Casabermeja a finales de julio en la Casa de la Cultura. ASPA -Málaga
Foto: ASPA - Málaga
51
“Córdoba: Exposición Amazonía Sumaq Kawsay (vida en Armonía)” La exposición ha estado en Córdoba y provincia desde el 4 de enero hasta el 30 de marzo. Las actividades que la han acompañado han sido organizadas por la Plataforma en apoyo de la comunidad de Sarayaku que, dinamizada por ASPA, se organizó a raíz de la visita a Córdoba de Mario Santi, dirigente de la comunidad de Sarayaku. Del 4 al 18 de enero, la exposición estuvo en la Casa de la Juventud de Córdoba. Se realizó un video-fórum de la película “Un grito por la dignidad”, dos entrevistas televisadas en TV locales y otra entrevista telefónica para Onda Mezquita. Foto: ASPA - Córdoba
Del 19 al 31 de enero, en el Centro Cívico Fuensanta. El 25 de enero se organizó un videofórum. Durante el mes de febrero, en el Centro Cívico Corredera. Se realizaron 4 talleres a IES y otros grupos de la ciudad y una visita guiada a un bufete de abogados y abogadas. El 28 de febrero se organizó un día de solidaridad por los pueblos indígenas. En la Plaza de la Corredera se montaron los paneles y se acompañaron de actividades lúdicas para niños y niñas. Se realizó una recogida de firmas de apoyo a la lucha de la comunidad de Sarayaku. Del 1 al 18 de marzo, en el Centro Cívico Carlos III. Se hicieron 6 talleres a unos 150 alumnos y alumnas de IES, así como a un grupo de la Fundación Arcoiris y un videofórum para vecinos y vecinas del distrito. A continuación, la muestra fotográfica se desplazó al Campus Universitario de Rabanales donde se montó en el Aulario durante cinco días.
Foto: ASPA - Córdoba Nuestro reconocimiento y gratitud al compañero David Luque por su fuerza y ejemplo al trabajar por los/as demás.
El 24 de marzo, la exposición volvió a la Plaza de la Corredera, aprovechando la XV Feria de la Solidaridad de Córdoba. Del 26 al 30 de marzo, la exposición estuvo en Puente Genil con motivo de las II Jornadas de Cooperación, en las que ASPA participó en una mesa redonda. ASPA - Córdoba
52
Foto: ASPA - Córdoba
“Granada: Campaña de objeción fiscal” Un año más los objetores y objetoras de conciencia manifestamos nuestro rechazo a los crecientes gastos militares realizando la objeción fiscal. ASPA en Granada ha llevado a cabo la Campaña de Objeción Fical 2007. Se ha hecho difusión a los objetores y objetoras fiscales de años anteriores, a los socios y socias de ASPA y a los colectivos sociales. Los proyecto alternativos que se propusieron fueron: “Protección y promoción de los derechos humanos en las comunidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana” y “Apoyo a las asociaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental, ocupado por Marruecos”. Como en años anteriores se ha apoyado a los objetores y objetoras fiscales a la hora de hacer la declaración; atendiendo en nuestra sede y ofreciendo nuestros medios técnicos y ayuda para facilitar el ejercicio de este derecho. La objeción fiscal a los gastos militares es un acto de rechazo a la militarización mundial. El presupuesto militar aumenta cada año en detrimento de un mayor incremento en otras partidas como el gasto social o la cooperación internacional para acabar con la extrema pobreza. La mera inversión de los recursos -que son de toda la humanidad- en armamento, ya es un robo y una ofensa a media humanidad que vive en la pobreza o extrema pobreza. Los objetores fiscales entendemos que la paz se construye desde la justicia, y por ello apostamos por alternativas a los gastos militares. Nos negamos a contribuir con nuestros impuestos a la financiación de los ejércitos, aportando estos fondos para proyectos alternativos, ya sean educativos, de promoción de la salud, defensa de los derechos humanos... La objeción fiscal a los gastos militares no está reconocida hoy por hoy en el Estado español. Con nuestro testimonio, planteamos un reto al estado y hacemos una llamada de atención a la sociedad. Exigimos el derecho a la objeción de conciencia a los gastos militares. No queremos que “la defensa” (lo militar) se lleve a espaldas de la ciudadanía. Por un mundo sin guerras haz tu llamada de atención, haz objeción fiscal a los gastos militares.
53
HUMOR SOLIDARIO
HAZTE SOCIO DE ASPA / Recibirás gratis la revista De Sur a Sur
ASOCIACIÓN ANDALUZA POR LA SOLIDARIDAD Y LA PAZ ENVIAR A: AVDA. DE RABANALES, 19 BAJO - 14007 CÓRDOBA Nombre: Apellidos: DNI: Dirección:
ORDEN DE PAGO AL BANCO O CAJA Banco o Caja: Dirección: Población:
Población: Profesión: Tfno:
CP:
CP:
Entidad Sucursal Cuenta/Libreta nº:
DC
Móvil:
Correo electrónico: Deseo formar parte de ASPA como soci@ con una aportación de:
Ruego a ustedes que, con cargo a mi cuenta o libreta en este Banco o Caja, se sirvan abonar los recibos que les presente ASPA.
7,00 ¤ al mes. 21,00 ¤ al trimestre. 42,00 ¤ al semestre. 90,00 ¤ al año. ¤ (otra cantidad) al
Firma:
(periodo).
Nombre: Apellidos: DNI: Domicilio:
CUOTA ACONSEJADA: 0,7% de tu sueldo FORMAS DE PAGO: Orden bancaria adjunta. En efectivo en la sede de:
Población:
54
CP:
ASPA
ASOCIACIÓN ANDALUZA POR LA SOLIDARIDAD Y LA PAZ SEDE CENTRAL: Avda. de Rabanales, 19 Bajo 14007 CÓRDOBA Tfno. y Fax: 957 43 72 51 Correo electrónico: aspa@aspa-andalucia.org Web: www.aspa-andalucia.org Avda. de Rabanales, 19 Bajo 14007 CÓRDOBA Tfno. y Fax: 957 43 72 51 Correo electrónico: cordoba@aspa-andalucia.org Apartado 2106 - 41080 SEVILLA Correo electrónico: sevilla@aspa-andalucia.org C/ Santiago, 67 bajo 18009 GRÁNADA Tfno. y Fax: 958 21 59 74 Correo electrónico: granada@aspa-andalucia.org C/ Juan de la Encina, 34 - 29013 MÁLAGA Tfno.: 952 65 10 34 Fax: 952 26 94 78 Correo electrónico: malaga@aspa-andalucia.org REVISTA de Sur a Sur desurasur@aspa-andalucia.org