De Sur a Sur nº 38

Page 1


www.aspa-andalucia.org

sumario

ya está renovada

Dosier Acciones concretas en torno al decrecimiento................... 5 Objetivo: decrecimiento..................................................... 7 En los países ricos ya no hace falta crecer más................... 8 Filosofía del decrecimiento............................................... 10

Experiencias Solidarias Bolivia en el corazón - Songoipi Bolivia suyu kasan........... 16 Juventud cooperante........................................................ 21

ASOCIACIÓN ANDALUZA POR LA SOLIDARIDAD Y LA PAZ

Avda. de Rabanales, 19 Bajo 14007 CÓRDOBA Tfno. y Fax: 957 437 251 aspa@aspa-andalucia.org Revista: desurasur@aspa-andalucia.org

Canciones de ida y vuelta Amparo Sánchez “Flor del desierto”................................. 22 Huelga General: Manifiesto de ASPA................................. 23 AHIMSA Productos de toda la vida.................................... 24

CONSEJO DE REDACCIÓN: Franck Oswald, Ana Ortega y Fausto Guzmán (Córdoba) - Pilar Vidal, Ana Mora y Luis Pernía (Málaga) - Pepe Parets y Carlos Moreno (Granada). COLABORAN EN ESTE NÚMERO:

La ternura de los pueblos Asociación de Amigos de Bolivia en Málaga...................... 26

Noticias del mundo Sáhara irredento............................................................... 28

Una mirada al sur Granada............................................................................ 30 Córdoba............................................................................ 33 Málaga............................................................................... 35 Bolivia............................................................................... 37

Luis Pernía (ASPA) :: Juana Junca (Ecologistas en Acción - Málaga) :: Joan Surroca y Sin (Premio Joan XXIII por la Paz 2008) :: Layla Hamed Ali y Ana Bravo Quirós (Jóvenes Cooperantes - Granada) :: Antonio Zamora (AHIMSA: Centro de Documentación y Educación para la Paz) :: Valentín Coaquira (Asociación de Amigos de Bolivia en Málaga). Foto portada: www.pv.org.br (lo peor es que no es montaje de Photoshop). DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Pepe Morales. IMPRIME: CEDMA (Centro de Ediciones Diputación Provincial de Málaga). TIRADA: 1.000 ejemplares. DEPÓSITO LEGAL: CO - 311 - 91

Próximo número: Interculturalidad


editorial grande. Es decir, que si seguimos consumiendo anualmente tartas tan grandes, en breve agotaremos los ingredientes y no habrá nada que seguir repartiendo.

No dudamos en hacer nuestros los lemas del grupo Ecologistas en Acción en el Día de la Tierra “menos para vivir mejor” y “aprende a vivir sencillamente para que otros puedan sencillamente vivir”. Particularmente el segundo lema porque ahonda en el principio rector del movimiento por el decrecimiento, la llamada simplicidad voluntaria. Y es que el decrecimiento es una corriente de pensamiento fundada en el hecho de la imposibilidad de mantener una economía siempre expansiva, que tiende al crecimiento ilimitado, en un planeta con recursos naturales limitados. Tenemos la evidencia de que consumimos más recursos, y generamos más residuos, de los que el medio ambiente es capaz de regenerar y asumir. Nuestra huella ecológica es desproporcionada. Evidentemente lo que se reclama

es un profundo cambio de sistema económico, productivo, ético y social. Si bien la solución es obvia -básicamente consumir menos y producir menos recursos adaptándonos al ritmo regenerativo de la naturaleza- es una constatación que avanzamos en la dirección contraria. Efectivamente, el capitalismo, un sistema mucho más que económico, se basa en el crecimiento como condición indispensable para el orden económico, político y social. La tarta de los recursos es limitada. Haciendo uso de la manida metáfora, y modificándola un poco, nuestra tesis que es que no sólo está mal repartida la tarta de los recursos naturales, sino que la tarta en sí misma es demasiado

Si el problema de fondo es la obsesión intrínseca de este sistema por el crecimiento y la solución pasa por el decrecimiento de quienes ya hemos crecido demasiado, algo aparece como inevitable: o decrecemos por voluntad propia o lo haremos conforme avancemos en el agotamiento de recursos y la saturación de sumideros. Por todo ello, la forma de salir de la crisis no es seguir apostando por modelos industriales y urbanos insostenibles y fracasados. La solución no es, por poner un ejemplo, apostar por las energías renovables para mantener las tasas actuales de consumo, sino en cambiar radicalmente el uso que hacemos de la electricidad. Se trata de un cambio de perspectiva más profundo, de comprender que vivir mejor es vivir con menos, de trabajar para satisfacer las necesidades humanas, las reales, no las creadas, y de avanzar hacia la equidad con solidaridad. Sumak kawsai como dirían los quechuas.

3


cartas de Sur a Sur Envía tus opiniones a: desurasur@aspa-andalucia.org

Más allá de la Huelga General Entiendo que hay que defender salarios, pensiones y empleos, me parece evidente. Tanto como que hay que reclamar algo más en un escenario en el que, por cierto, los sindicatos hace tiempo que dejaron de hablar o hablaron muy poco de explotación y de alienación, como si unos euros más al final de mes invitasen a olvidar la una y la otra. Por obra y gracia del Gobierno francés de Sarkozy, los gitanos rumanos están siendo repatriados vulnerando los principios más elementales del orden jurídico y de las garantías procesales. La presunción de inocencia se transforma en una declaración de culpabilidad de origen étnico, al puro estilo de los años del nazismo. El peligro gitano se ha fundamentado durante cientos de años en la indiscriminada asociación de esta raza con la delincuencia, la suciedad y la maldad intrínseca grabada a fuego en el cariotipo de sus genes.

4

Demonizar a todo un pueblo por los actos de unos individuos concretos nos retrotrae directamente a las fauces del fascismo en estado puro. Con la sospecha de la piel, la leyenda negra que persigue a los gitanos se extiende entre una población que transmite a sus hijos el miedo a la diferencia que, en realidad, no deja de ser únicamente la penalización y criminalización de la memoria. Juana Arco

Y es que, como quiera que lo que está en crisis no es el capitalismo desregulado, sino el capitalismo en sí, cualquier apuesta que atienda en exclusiva a la reconstrucción de la regulación será pan para hoy y hambre para mañana. María Bellot


dossier

Acciones concretas en torno al decrecimiento Ecologistas en Acción declaraba el 2009 como el año de “menos para vivir mejor”, el año del decrecimiento con equidad. Para ello pondría en marcha toda una serie de campañas, en las 13 áreas temáticas en las que trabaja, que nos ayuden a avanzar hacia una sociedad más sostenible y solidaria.

el nuestro, en lugar de incrementar constantemente el consumo de energía y recursos, tendremos que decrecer en su uso. Sólo así podremos acoplarnos a los límites del planeta y avanzar hacia sociedades más justas que permitan salir de la miseria a millones de personas.

Ecologistas en Acción trabajó para que 2009 sea el “año del decrecimiento con equidad”. A estas alturas resulta evidente que hemos sobrepasado los límites del planeta: consumimos recursos a una velocidad mayor de su capacidad de recuperación y producimos basuras a un ritmo imposible de asumir por los ecosistemas. También es palpable que vivimos en una sociedad con crecientes desigualdades.

La actual crisis, además de ser dramática para la vida de muchas personas, también supone una oportunidad. La oportunidad de avanzar hacia la sostenibilidad.

Bajo el paraguas del lema común “menos para vivir mejor”, Ecologistas en Acción puso en marcha una serie de campañas con una proyección práctica, que siguen teniendo vigencia. Esto es sólo una muestra de algunas de ellas: - Menos CO2 para vivir mejor. Es necesario seguir impulsando el ahorro y la eficiencia energética junto con las energías renovables y luchar contra el cambio climático, los nuevos proyectos de centrales térmicas y de refinerías.

Para la organización ecologista es el momento de decir basta, de entender que “necesitamos menos para vivir mejor”. Es decir, que tenemos que evolucionar hacia una economía que no necesite crecer continuamente. Así, en los países sobredesarrollados del planeta, como

5


Panamá

África

Acciones concretas en torno al decrecimiento - Menos autopistas para vivir mejor. En su apuesta por una economía de cercanía y contra la implantación del PEIT (Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte), que está suponiendo la construcción de 6.000 nuevos kilómetros de autovías y 9.000 de alta velocidad ferroviaria. - Menos crecimiento para vivir mejor. Denuncia la pérdida de biodiversidad causada por el crecimiento económico, especialmente por la sobreexplotación de recursos naturales, los efectos que la pérdida de biodiversidad está causando sobre los servicios ecosistémicos, y el incumplimiento del objetivo de detener la pérdida de biodiversidad en 2010. - Menos transvases para vivir mejor. - Menos globalización para vivir mejor. Dinamizar las movilizaciones en protesta a las medidas anticrisis que supongan un incremento del consumo y la globalización. - Menos consumo para vivir mejor. Trabajar por un consumo en función de las

6

necesidades reales de las personas y contra la publicidad. Para ello se celebrará, por ejemplo, el Día sin Compras y los Premios Sombra a la publicidad más engañosa. - Menos urbanismo para vivir mejor. Mantener activa la campaña “Ni un metro más de hormigón”, que se plasma en cientos de luchas concretas contra proyectos urbanísticos. - Menos coches para vivir mejor. Apoyar las campañas contra el uso abusivo del coche, como el día sin coches, contra los 4x4, o la denuncia

de la baja calidad del aire en las ciudades. - Menos agricultura industrial para vivir mejor. Son las campañas “Por un mundo rural vivo” y “Zonas Libres de Transgénicos”. - Menos pesca industrial para vivir mejor. Por la defensa de de una pesca sostenible y ecológica y contra la sobrepesca industrial. Insistir en la defensa del atún rojo, el trabajo junto a las cofradías o contra la degradación del litoral (la campaña “Banderas Negras”). Juana Junca Ecologistas en Acción - Málaga


Objetivo: decrecimiento La teórica del decrecimiento Helena Norberg-Hodge, del colectivo Silence, describe perfectamente -en el libro “Objetivo Decrecimiento” (Ed. Leqtor, Barcelona 2006)- el bucle maligno del modelo económico-político que se ha expandido por el planeta en las últimas décadas. Gran parte de los males que nos asolan (triple crisis sistémica: ambiental, económica y humana) están causados por la aplicación de esta doctrina. El concepto de “dumping” es clave para entender qué está pasando: significa vender por debajo de los costes reales. El dumping sólo puede ser po-

DESPLAZAMIENTO FORZADO DE POBLACIÓN RURAL A ENTORNOS URBANOS

AUMENTO DE LA CONTAMINACIÓN, VIOLENCIA, ADICCIONES, DESARRAIGO Y PÉRDIDA DE LA DIVERSIDAD

sible bajo el amparo de una megaconcentración de capital orientada exclusivamente en la defensa de intereses particulares. Su efecto más inmediato es la destrucción de microtejidos productivos a pequeña escala tanto a nivel social como ecológico y la creación de relaciones de dependencia forzosa entre consumidores y proveedores oligopólicos. El concepto de “coste” debe ser entendido en un sentido amplio y no exclusivamente monetarista, ya que existen unos costes ambientales y humanos que nunca se computan en las cuentas de resultados o en los balances financieros de la macroempresa

capitalista. Por supuesto que el vender por debajo de costes implica una deuda sistémica que vamos aumentando a velocidad de vértigo y que todos, sin exclusión, terminamos por pagar. Frente a esta situación sólo cabe una inversión del modelo: ruralización frente a urbanización, reparto frente a acumulación, localización frente a globalización, decrecimiento frente a hiperconsumismo. De Objetif décroissance. Vers une société harmonieuse. Silence. Lyon, 2003.

DESTRUCCIÓN DEL MICROTEJIDO PRODUCTIVO LOCAL GIGANTISMO FINANCIERO-EMPRESARIAL + ESTADOS AL SERVICIO DEL CAPITAL = “DUMPING” COMERCIAL, AMBIENTAL Y SOCIAL

AUMENTO DEL PARO ANTE LA FALTA DE OPORTUNIDADES PARA LAS PEQUEÑAS EMPRESAS Y TRABAJADORES

7


En los países ricos, ya no hace falta crecer más El consumo No trae más felicidad Uno de los pilares del decrecimiento se sustenta en que el crecimiento económico está sobrevalorado. “El modo de vida en nuestra sociedad es esclavo del trabajo, del dinero y del consumo, pero eso no trae más felicidad, crea estrés y extiende males físicos como la obesidad”, asegura Taibo. Llegado el caso, la transición al decrecimiento supondría, para Taibo, un cambio de modelo y por tanto la desaparición de sectores enteros de la economía, la redistribución del trabajo, la primacía de la vida social, un mayor peso de lo local, la austeridad voluntaria y la democracia participativa. El actual modo de vida crea esclavitud del trabajo, del dinero y del consumo, pero no nos hace felices. La teoría de decrecimiento aglutina a teóricos de todo el mundo, siendo tal vez Francia el país con mayor número de seguidores, sede de uno de sus máximos gurús, Serge Latouche, y donde existe

8

El decrecimiento es una línea de pensamiento político que, aunque surgida en los años 70, alcanza ahora vigor, atizada por el fuego de la crisis económica mundial. Los teóricos definen el decrecimiento como la corriente que propugna que en los países ricos no hace falta crecer más, sino un período de contracción económica voluntaria que sirva para repensar las necesidades humanas reales y para construir una sociedad más justa, más participativa y ecológicamente sostenible. Carlos Taibo, escritor y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, es un ferviente decrecentista y lleva meses explicando las bases de este movimiento por auditorios de media España. Taibo defiende que el decrecentismo no es una utopía. Para él “lo utópico es precisamente lo contrario, creer que es viable vivir cada vez con más y más en un planeta finito”.

un periódico y un partido vinculados a sus tesis políticas. Es una teoría económica muy nueva, pero ya en Canadá o Reino Unido se publican los primeros tratados sobre cómo ambas economías podrían sobrevivir sin que crezca el PIB. Este año, Barcelona ha acogido, a medidos de marzo, a los principales pensadores decrecentistas, en el II Encuentro Internacional sobre Decrecimiento (el primero fue en 2008 en París) con la esperanza de dar respuesta a los retos de una transición mundial a un nuevo modelo económico.


El agua: petróleo del s. XXI Con el planeta como referente El ecologismo ya se ha subido al carro del decrecimiento. Yayo Herreros, de Ecologistas en Acción, explica que solo valen las corrientes económicas que tienen en cuenta al planeta, “las organizaciones económicas que toman como referente fundamental un planeta finito”. El desarrollo sostenible no es la solución para el decrecimiento. Los y las decrecentistas están convencidos/das de que será necesaria una reducción de la producción y del consumo en los países del norte. No ven suficiente la aplicación de políticas de “desarrollo sostenible”, términos que consideran antagónicos. Taibo usa una alegoría: “Es como el barco que va hacia un acantilado que representa el cambio climático. Protocolos como el de Kyoto sirven para reducir la velocidad de la nave hacia esa misma pared, no para virar el sentido.” Uno de los impulsores del Encuentro Internacional sobre

Decrecimiento es el catedrático de Economía Joan Martínez Alier. El profesor Alier se convenció de que resulta urgente decrecer al comprobar que el actual sistema económico, el capitalismo, hace balance del progreso sin medir costes como la destrucción de las materias primas, la producción de dióxido de carbono o la destrucción de la biodiversidad.

Los retos del decrecimiento Alier concede que existen retos pendientes a la teoría del decrecimiento y en este sentido se ha reflexionado en Barcelona. “Si una economía no crece tenemos que ver qué hacemos con el desempleo, si sirven medidas como el reparto del empleo, la renta básica… o, por ejemplo, cuál es la alternativa al sistema financiero actual”. Si no decrecemos en un proceso reflexionado, caminamos hacia el hundimiento global. Los teóricos del decrecimiento creen que es hora de dar un salto cualitativo, ven necesario que dicha corriente, que subyace bajo el

sustantivo sugerente del decrecimiento, se articule en manifestaciones prácticas diarias y citan a las cooperativas de consumo agroecológico, la banca ética, el movimiento de simplicidad voluntaria o la red de ciudades en transición. Para Taibo además, es el momento de iniciar la transición. “El sistema actual está agotado y ahora surge una oportunidad para repensar nuestro destino. Si no decrecemos mediante un proceso reflexionado caminaremos hacia el hundimiento global”. En resumen, el II Encuentro sobre el decrecimiento trajo a colación aquel pensamiento de de Andrei Tarkovsky “Un hombre sabio dijo una vez que es pecado todo lo que es innecesario. Y si es así, nuestra entera civilización, de principio a fin, está erigida sobre el pecado.” Juana Junca Ecologistas en Acción - Málaga

9


Filosofía del decrecimiento El debate sobre el decrecimiento ha entrado en la universidad, está en las conversaciones de la calle, en los medios de comunicación y diversos grupos organizados cuidan de su difusión. Ha dejado de ser novedad. No obstante tenemos el riesgo de limitarnos a saber lo que hay detrás del concepto y quedarnos sin capacidad para interpretar lo que es preciso hacer, hacia dónde orientar nuestros esfuerzos. Lo meritorio es saber organizarse para conseguir cambiar de manera substancial nuestra sociedad. Todos sabemos que “otros mundos son posibles”, pero a menudo actuamos como si esto fuera una simple opción para mejorar nuestra vida y no una urgencia para subsistir como especie y no dañar a otras especies. Estamos experimentando como mínimo tres novedades respeto a las generaciones que nos han precedido: 1. El desfase entre la técnica y la ética. 2. La globalización al servicio de los poderosos. 3. El despilfarro de los bienes de la Tierra. Estas tres novedades hacen la actual crisis singular. No podemos limitarla a una crisis económica coyuntural, como una de las muchas que periódicamente apare-

10

La Tierra ha dicho “basta”. No puede dar más de sí. En realidad, vivimos una crisis coral: económica, social, de valores, ecológica, política, religiosa… Todo se tambalea. Es la civilización hegemónica la que está en crisis. cen formando ciclos. Esta crisis es sistémica, pero es más que una crisis del sistema capitalista. La singularidad del momento es que nada ya podrá ser como antes. La Tierra ha dicho “basta”. No puede dar más de sí. En realidad, vivimos una crisis coral: económica, social, de valores, ecológica, política, religiosa… etc. Al final otra: 4. La feliz confluencia de valores alternativos a los actuales dominantes.

1. Desfase entre la técnica y la ética La persona humana tiene capacidad, y la tendrá aún más, para decidir incluso su propia evolución,

ya que la manipulación genética puede llegar a la creación de una nueva especie. Abierto el proceso, la creación de nuevas especies por parte de las creadas por seres inteligentes diferentes de los humanos no tiene fin. Hay quien opina que la autolimitación es el principal reto de este siglo XXI. La especie humana tiene una ilimitada sed de infinito. Necesitamos los mitos y las creencias: buscamos arquetipos (a menudo lejanos y que no nos molesten, sea dicho de paso) para proyectar sobre ellos el ideal que nosotros no conseguimos satisfacer. Saberse limitado es una demostración de sabiduría. Daremos un gran salto hacia delante el día en que gocemos de sistemas socioeconómicos y organizaciones políticas justas. Nos ayudarán a sacar lo más sublime de nuestro interior. Seremos plenamente humanos cuando la actitud moral de la persona esté suficientemente desarrollada como para abandonar la idea de ser un aprendiz de brujo. Es aconsejable establecer una moratoria en el desarrollo de ciertas experiencias técnicas y científicas, como mínimo hasta que la ética esté en el mismo grado de desarrollo que las técnicas más sofisticadas.


Las nuevas tecnologías, tan positivas cuando se hace un buen uso de ellas, favorecen el individualismo cuando se cae en la desmesura.

2. La globalización al servicio de los poderosos Somos los primeros en estar comunicados con todo el mundo, un mundo que se ha hecho pequeño. Nada nos resulta extraño y, por lo tanto, nada nos puede ser indiferente. La globalización ha quedado reducida a la economía y éste es su gran fracaso. En la década de los ochenta coincidieron dos políticos, Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ronald Reagan en los EEUU, dispuestos a dar alas a un liberalismo extremo, que atrajo a otros países occidentales. Con la caída del muro de Berlín, en 1989, esta tendencia se acentuó: desnacionalizaciones, divisiones internacionales de los procesos productivos, fusiones de empresas que dieron paso a multinacionales gigantes con facturaciones anuales superiores al Producto Interior Bruto de algunos países, disminución de los controles estatales y eliminación de barreras aduaneras. La competencia pasó a ser el

La inmigración masiva en los años de aparente bonanza económica ha sido propiciada por quienes necesitaban mano de obra barata y poco o nada reivindicativa. único regulador y las personas quedaron convertidas en recursos humanos o clientes. Fueron años de desmesura y entronización del dinero como medida de todas las cosas. Hasta que llegó la crisis. El resultado de este proceso es que cada una de las cien empresas globales más importantes vende más de lo que exporta cualquiera de los ciento veinte países más pobres. Ninguno de sus dirigentes fue elegido mediante votación de la ciudadanía; en cambio, tienen más poder que los políticos elegidos en las urnas. Buscan el beneficio en lugar de la igualdad, la libertad o el bien público. Quince personas suman una renta superior a la de todos los habitantes del África subsahariana.

No se habla en serio de distribuir la riqueza. Los Objetivos del Milenio, aprobados por las Naciones Unidas en el año 2000 para reducir la pobreza mundial a la mitad en el año 2015, están lejos de seguir el ritmo establecido. El transporte moderno anima, especialmente a los más jóvenes, a dejar sus tierras de origen para probar fortuna en aquellos lugares de los que las pantallas mágicas de los televisores ofrecen imágenes idílicas, como una nueva Jauja. El fenómeno migratorio de las dos últimas décadas ha marcado tanto el destino de los países con fuerte emigración como el de los receptores. Los primeros quedan sin su mejor potencial humano para el futuro y, en las zonas de llegada, los autóctonos viven con temor la pérdida de las costumbres tradicionales. El cambio brusco del paisaje humano y las constantes modificaciones vecinales han sustituido la estabilidad familiar en pueblos y barrios durante generaciones. No todo es racismo. Hay comportamientos propios de quien vive una situación de duelo por la pérdida de referentes que formaban parte de lo más profundo de su propio ser. La inmigración masiva en los aparentes años de bonanza económica ha sido propiciada por aquellos que necesitaban mano de obra barata y poco reivindicativa.

11


Después de las crisis anteriores, incluso de las crisis sistémicas, nacían nuevas posibilidades para un crecimiento económico con nueva fuerza. Nada hace pensar que el futuro siga la tendencia histórica, simplemente porque el planeta no da para más. El consumo es compulsivo y está animado por una publicidad diabólica, que repercute aún más negativamente sobre las capas de población desarmadas ante tanta presión, sin capacidad crítica ni preparación para actuar con personalidad y libertad. Hay que hacer frente a hipotecas que duran toda la vida laboral (no hay nada que haga a la gente más conservadora que estar atada con semejantes obligaciones). Los errores que nos han llevado a la crisis actual son muchos. Para reanimar a esta economía que ha arruinado a tantos inocentes se les ha inyectado a los bancos diversos miles de billones de dólares. Muchos más que los 400 mil millones de dólares que anualmente los países del Sur pagan a los del Norte, en concepto de intereses de deuda externa acumulada a lo largo de treinta años y que tanto cuesta condonar. La ayuda al desarrollo es de 50 mil millones de dólares, una octava parte de lo que el Sur paga al Norte para liquidar su deuda. El Norte dedica las migajas que caen de su mesa al

12

Sur y, a la vez, se dedica a expoliar todo lo que puede, sin compasión. Obligamos a los países al monocultivo, que es la causa de su ruina al destruir un sistema de autoconsumo que era necesario para sus necesidades básicas, etc. Los intereses para obtener materias primas, para dominar a pueblos geopolíticamente estratégicos y las tensiones generadas entre culturas han hecho estallar guerras entre nacionalismos. Los fundamentalismos se han desarrollado de manera evidente en los años de la era Bush.

3. El despilfarro de los bienes de la Tierra La situación inédita de la biosfera: un déficit creciente de los ecosistemas debido a la demanda de bienes y la producción de residuos por parte de la humanidad. A partir de la mitad de los años ochenta del siglo pasado gastamos más de lo que la Tierra produce. Lo que une a las diversas sensibilidades de los “objetores del crecimiento” es la voluntad de ir modificando el actual sistema hasta fortalecer una alternativa al capitalismo. Por ejemplo, considerar la importancia de la producción, pues sin cambiarla no lograremos reducir el consumo con éxito. Disminuir el trabajo

significa repartirlo para no consolidar la sociedad dual a la que parece que estamos abocados. No es nada atractivo que un 50% de la población activa esté trabajando de manera estable y el otro 50% esté en el paro o en trabajos precarios toda la vida. Trabajar menos para vivir más intensamente los valores familiares, creativos, lúdicos y espirituales, requiere una preparación y un período de transición sin brusquedades. Otra medida que mantiene la filosofía decrecentista es la de promocionar el transporte público, especialmente el ferrocarril. Esta opción supone prescindir considerablemente de los transportes en vehículos privados con el consiguiente ahorro de gasto energético, poner fin a la incesante construcción de nuevas vías de circulación y contribuir a frenar el CO2.

La ayuda al desarrollo es la octava parte de lo que el Sur paga al Norte para liquidar su deuda. El Norte dedica las migajas que caen de su mesa al Sur y se dedica a expoliar todo lo que puede.


Reducir el transporte de mercancías a lo estrictamente necesario favorecerá la relocalización. Poner punto final a las megacadenas y a las multinacionales, acabando con el absurdo de que el 13% de los productos transportados por vía aérea esté relacionado con la alimentación. Necesitamos programas políticos que favorezcan a las pequeñas explotaciones agrarias para acercar nuevamente los productos al consumidor. Así se garantiza la calidad, con productos frescos y más económicos, al prescindir de los gastos de autopistas, aeropuertos, almacenes, redes diversas de comunicación y las consecuencias energéticas y medioambientales. Son gastos que no pagamos directamente cuando compramos productos lejanos, pero que sí los sufragamos indirectamente con los impuestos. Recaen sobre todo tipo de bolsillos, de manera indiscriminada, mientras los beneficios se reparten entre los pocos titulares de las multinacionales agrarias y de los grandes consejos de administración. Una vía por explorar, con posibilidades de futuro, es la de las formas de producción cooperativistas. A menudo, las personas que han optado por esta meritoria manera de organizar el trabajo no han recibido las ayudas ni la formación requeridas para consolidar

Los beneficios se reparten entre los pocos titulares de las multinacionales agrarias y sus consejos de administración. este tipo de empresas. En todo caso, las pequeñas y medianas empresas con más participación de los trabajadores, parece que pueden ser más compatibles con la Vida Buena deseada para todos que con los anónimos monstruos de producción a escala mundial. Los seres vivos que pueblan el planeta se sirven de energía solar: todos, excepto los humanos, que usamos y abusamos de energías fósiles. Si pensamos que entre el año 1960 y el 2000 hemos consumido la misma energía que en el resto de la historia de la humanidad, sobran palabras para descubrir hacia dónde vamos. El perfecto equilibrio entre los ecosistemas nos brinda pautas de comportamiento razonables. La biomímesis es la ciencia que desarrolla aportaciones novedosas después de tener en cuenta el funcionamiento de los organismos y también los ecosistemas. Siempre ha existido el inter-

cambio de productos. Lo que no es razonable es que absolutamente todo quede mercantilizado. El mercado tiene la función del intercambio, pero cuando la sociedad “con” mercado se convierte en sociedad “de” mercado nace la especulación.

4. La feliz confluencia de valores alternativos a los actualmente dominantes Tenemos motivos de confianza si sabemos poner en valor a cuatro fuerzas diferentes, con rasgos comunes: 1º, las enseñanzas de los sabios. 2º, la tradición de los pueblos originarios, indígenas y tribales. 3º, las religiones. 4º, los objetores del crecimiento occidental. 1º Hay testimonios de sabiduría en la línea de ir ligero de equipaje: Confucio decía: “Sólo puede ser siempre feliz aquel que sepa ser feliz con todo”; Horacio, por su parte, lo resumía así: “Se vive bien con poco” y Lucio Apuleyo: “Para vivir, como para nadar, cuanto más descargado mejor”. 2º Los pueblos originarios, tras 500 años de resistencia, han conseguido conservar sus valores. La Vida Buena o Buen Vivir de los Quechua que hablan de “Allin Kawsay”; los Aymara de

13


Filosofía del decrecimiento

“Suma Tamaña”; los Awajun de “Nugkui” o “Biruk”; los Guaraní de “Ñandereko”; los pueblos amazónicos de “Volver a la Maloca” y de tantos otros pueblos. 3º El pluralismo religioso muestra que hay terrenos comunes. En todas las religiones encontramos la exhortación a tratar a los demás como a nosotros mismos Otro punto en el que hay similitudes, es el de la necesidad de sencillez para alcanzar la apertura interior y descubrir momentos de trascendencia. Valga este ejemplo: en el hinduismo, en el Bhagavad Gita 3,19, se lee: “La persona que se mantiene igual en la censura que en la alabanza, silenciosa, satisfecha de todo, sin hogar, llena de firme resolución, es querida por Mí”. Todas las reflexiones religiosas nos indican que para poder ver realmente los ojos de los demás,

14

Ir ligeros de equipaje nos permite luchar contra la pobreza y, sobre todo, ser críticos con la opulencia; porque, de lo contrario, lo arreglamos todo olvidándonos de quienes sufren y, para acallar la conciencia, damos una limosna periódicamente. uno no debe estar mirándose siempre a sí mismo, tal como ocurre en nuestras sociedades ególatras. Al contrario, ir ligeros de equipaje permite luchar contra la pobreza y ser críticos con la opulencia porque, de lo contrario, lo arreglamos todo olvidándonos de los que sufren y, para acallar la conciencia, damos una limosna periódicamente. Como dice el poeta: “El señor don Juan de Robles, de caridad sin igual, hizo este santo hospital, y también hizo a los pobres”. Es importante crear oportunidades de encuentro a las 6.000 culturas existentes, formadas por 500 millones de personas, críticas con las desmesuras del neolibera-

lismo y los abusos del eurocentrismo. Juntas, constituyen alternativas y esperanzas de conseguir otros mundos posibles. Todo confluye: la vida Buena o Buen Vivir de las culturas originarias; las filosofías y religiones diversas; y las teorías del decrecimiento. Es restituir el equilibrio, la armonía, la serenidad y la buena relación entre los seres humanos y con todas las especies vivientes, equilibrio perdido al anteponer la técnica a la vida. ¿No ∫es cierto que nos encontramos ante una magnífica oportunidad para concretar todo este cúmulo de enseñanzas en una actualizada manera de llevarlas a la práctica? El tema del decrecimiento, como hemos visto, es crítico con el sistema actual, pero necesita de la fuerza creadora de la utopía, porque sin ella no lograremos alzar el vuelo que exigen los proyectos revolucionarios. Joan Surroca y Sin Educador, diputado del parlamento catalán, insumiso fiscal, premio Joan XXIII por la Paz 2008.


Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Paolo Cacciari ISBN 9788498882254 - 152 páginas

Seguir leyendo www.decrecimiento.info

La apuesta por el decrecimiento ¿Cómo salir del imaginario dominante? Serge Latouche ISBN 978847426984 - 280 páginas Decrecimiento y posdesarrollo El pensamiento creativo contra la economía del absurdo

http://es.wikipedia.org/wiki/Decrecimiento

Serge Latouche ISBN 9788492616077 - 156 páginas Menos es más Introducción a la filosofía del decrecimiento

http://es.wikipedia.org/wiki/Obsolescencia_planificada

Nicolas Ridoux ISBN 9788493653699 - 224 páginas Decrecimientos Sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana

www.decrecemadrid.org

Carlos Taibo (dir.) ISBN 9788483195260 - 240 páginas Objetivo decrecimiento

www.decrecimientocordoba.blogspot.com

Colectivo revista Silence ISBN 8493502030 - 200 páginas

El decrecimiento feliz y el desarrollo humano www.sevilladecrece.net

Julio García Camarero ISBN 9788483195437 - 208 páginas

Pequeño tratado del decrecimiento sereno Serge Latouche ISBN 9788498880724 - 143 páginas

http://innovacionydecrecimento.blogspot.com

En defensa del decrecimiento Sobre capitalismo, crisis y barbarie Carlos Taibo ISBN 9788483194225 - 160 páginas

http://decrecimiento-eh.org

Su crisis y la nuestra Un panfleto sobre decrecimiento, tragedias y farsas Carlos Taibo ISBN 9788483194836 - 136 páginas

15


experiencias solidarias Bolivia en el corazón Songoipi Bolivia suyu kasan

1. Los proyectos: Sapanani y Río Tapacarí. Para ASPA, Bolivia es Songoipi Bolivia suyu kasan: Bolivia está en el corazón. Pero Bolivia es, como en la comedia de Rodrigo Bellot “Quién mató a la llamita blanca”, un país de contrastes. Con 10 millones de habitantes, 8.000 millones de dólares de PIB, 900 dólares de PIB per capita (puesto 114 en desarrollo humano de los 173 países del mundo), donde la pobreza afecta al 63´63% de la población, con significativas desigualdades sociales, busca su propio camino aferrándose con firmeza a un futuro que se le antoja esperanzador después de haberse convertido en República Plurinacional de Bolivia, de 36 nacionalidades. La proyección de ASPA en Bolivia se remonta a la década de los ‘90 cuando Pepe Benjumea llega, empujado por los misteriosos caminos del destino a Sapanani, iniciando un proceso de vinculación con ASPA para llevar a cabo una serie de proyectos que han supuesto la desaparición del analfabetis-

16

mo, la desnutrición y las migraciones. Hoy, la zona de Sapanani (como la del río Tapacarí) dispone de soberanía alimentaria, educación generalizada, una ventana comercial durante todo el año debido a los programas de riego, una organización comunal arraigada y se ha frenado la migración. Ese “Bolivia en el corazón” continúa hoy con proyectos en el Río Tapacarí: “Muros de contención y recuperación de cultivo en su 4ª fase”, “Sistemas de riego en las serranías de Milloma-Cochabamba” (buscando almacenar 155.000 m3 cúbicos de agua para el riego de unas 234 hectáreas de cultivo por goteo); “Equipamiento y atención sanitaria, Centro de salud de Milloma, Río Tapacarí, Cochabamba” (completar

Los proyectos de ASPA han supuesto la desaparición del analfabetismo, la desnutrición y las migraciones.

su equipamiento, realizar una gestión compartida y, sobre todo, mejorar el estado de salud de las poblaciones quechuas); y “Centro de recursos y apoyo psicopedagógico a escuelas rurales” potenciando la lengua materna (quechua) en relación a la enseñanza oficial del castellano. Un conjunto de proyectos con vocación de construcción integral bajo el programa DIRTA (Desarrollo Integral de la Ribera del Río Tapacarí). En Sapanani, tras un trabajo de más de quince años en educación y salud, las comunidades que coordinan los sindicatos de Sapanani Alto, Sapanani Centro, Chaqui Cocha, Llusta y Parkaguasa viven con entusiasmo el Proyecto MAIS (Mejoramiento Agrícola Integral de Sapanani) y la Primera fase de regadío trayendo agua de las lagunas Pukaorqo, Chaquilaguna y otras, coordinadas desde la subcentral y el centro operativo Sumak Kawsai. Se prepara también una segunda fase para la recogida de aguas y una tercera que expanda el regadío a toda la zona.


Foto: Luis Pernía. Hospital Rivera Tapacarí

2. Sentido de los proyectos: Porque es un compromiso con las comunidades indígenas desde un sentido integral de la cooperación, superando el abandono secular de estos colectivos. Hoy ese enfoque integral intenta imbricarse en las ocho comunidades de la subcentral de Sapanani y la veintena de comunidades de la ribera del río Tapacarí. Pero ¿de qué manera? El acceso a la educación es el pilar fundamental. Desde la escuela primaria a la univer-

Las comunidades son la piedra angular y su papel comienza en la elección de los proyectos, que se debaten en talleres y, una vez definidos, se trasladan a la ONG financiadora y al Municipio para su propuesta final.

sidad, desde la capacitación para el desarrollo desde el propio proyecto convirtiendo a cada dirigente en formador de formadores. Los propios dirigentes de Ramada nos decían que la escuela de secundaria era “la joya de la corona” de nuestros proyectos, mientras Eusebio Ustariz, de Sapanani, consideraba un logro tener más 500 chicos y chicas escolarizados y más de 60 alumnos universitarios. Desarrollo endógeno. Decía Javier Bellott que “el quechua solo te escucha cuando te pones a su lado”. De ahí la importancia de conocer y encarnarse en las comunidades indígenas. De hecho, las tres patas de la cooperación son las comunidades, la financiadora y los municipios. En base a la coordinación de estas tres entidades se desarrollan los proyectos. Las comunidades son la piedra angular y su papel comienza en la elección de los proyectos, que se debaten en talleres y, una vez definidos, se trasladan a la ONG financiadora y al Municipio para su propuesta final. Todo ello en el

contexto de la promoción de su cultura andina, la lengua quechua y la formación permanente. Un ejemplo práctico fue la feria agrícola en Sicaya el día 25 de julio, a la que asistimos miembros de ASPA e INDICEP, con el doble objetivo de potenciar los productos autóctonos y también la cultura andina. Uso eficiente del agua y del suelo. El agua es un bien escaso en esta cordillera oriental de los Andes, por tanto hay que cuidar su uso y más cuando el 99% de la gente vive de la agricultura. Una agricultura vinculada a costumbres ancestrales como el arado egipcio, el riego por inundación, la dependencia del período de lluvias y la poca variedad de productos. Es importante un uso eficiente del agua a través de unas tecnologías asequibles como el riego por aspersión o por goteo, que además permiten una mayor conservación de los suelos. Tanto en Sapanani como en Tapacarí las diversas fases de mejora de los sistemas de riego no dejan de sorprender al viajero.

17


Un aspecto clave en esta intervención de ASPA en Bolivia es evitar la emigración. Sabiendo del duro peaje que supone la inmigración a Europa o EE.UU., la asociación apuesta por una vida digna en su propio país. La realidad es que tanto las migraciones a las grandes ciudades como La Paz, Cochabamba o Santa Cruz, como las migraciones a otros países como EE.UU. o Europa suponen una enorme sangría para el país. En este sentido la promoción y el desarrollo económico y humano de los proyectos en las comunidades indígenas propician una significativa calidad de vida y un status de dignidad en su entorno. Desarrollo agrícola y soberanía alimentaria. En base al cuidado de la tierra, la conservación del suelo y el uso responsable del agua, los diversos programas de riego han permitido extender a todo el calendario del año la producción agrícola, permitiendo de manera especial la soberanía alimentaria de las diversas comunidades.

18

En todos los proyectos hay un lugar especial para potenciar el papel de la mujer en los órganos organizativos y directivos. Capacitación profesional en las infraestructuras, equipamientos, formación de formadores, potenciación de asociaciones y líderes locales. Llamaba la atención cómo la gente exhibía sus conocimientos de la tecnología de los sistemas de regadío. Fortalecer los municipios, participándoles de todos los proyectos y escuchando todas sus propuestas. Durante el viaje, el que esto suscribe participó con Salud y varios comuneros en varios encuentros con los ayuntamientos de Sipe Sipe o Tapacarí con el fin de que no se inhiban de su papel de hacer suyos los proyectos. Empoderamiento de la mujer. En todos los proyectos hay un lugar especial para potenciar el papel de la mujer, im-

bricándola cada vez más en los órganos organizativos y directivos. Cuando hablaba con Delia, secretaria de la subcentral de Sapanani, insistía en esta preocupación. Al hacer una somera valoración de los 15 años de la presencia de ASPA en Bolivia, y con la prudencia necesaria con la que se deben hacer estos juicios, podemos constatar que si antes se daba la desnutrición hoy hay soberanía alimentaria, si antes existía analfabetismo hoy está generalizada la educación, si antes se daba una emigración permanente hoy nadie emigra y las comunidades aumentan demográficamente, si antes era patente una desvinculación social hoy se ve una manifiesta organización social, como es el caso de subcentral de Sapanani con unos Estatutos modélicos para otras comunidades vecinas. No es una cuestión de vanidad, pero en estos tiempos donde la cooperación es tan denostada, los hechos están ahí para recrear, aunque sea a pequeña escala, aquello de que “otro mundo es posible”.


Respuestas de algunos/as protagonistas Salud Díaz Prieto es cooperante de ASPA y residente en Bolivia desde 2008 para velar por los proyectos que la asociación tiene en la zona, visitando las comunidades, compartiendo con ADIO (Asociación por la Dignidad e Igualdad de Oportunidades) e INDICEP (Instituto de Investigación Cultural para la Educación Popular) y colaborando con otros cooperantes españoles que trabajan en Bolivia. Estas son sus respuestas: -“ASPA está en Bolivia desde 1997 en Sapanani y en la ribera del río Tapacarí, ambos en el Departamento de Cochabamba. En Sapanani se comenzó con un proyecto de educación de la mano de Pepe Benjumea que posteriormente se fue enriqueciendo con otras propuestas, apoyando hoy el sistema de riego, intubando más áreas de producción dentro del proyecto MAIS. En el río Tapacarí también llevamos proyectos de mejora agrícola a través de nuevos regadíos, muros de contención y formación pemanente. En esta zona hemos construido dos escuelas de pri-

maria, una de secundaria, un centro de recursos educativos y un hospital. Todos los proyectos del río Tapacarí integrados en el programa DIRTA”. -“Nos planteamos la cooperación como un encuentro con comunidades indígenas, movimientos sociales y hombres y mujeres, con el único objetivo de transformar las estructuras hacia un mundo mejor”. -“No nos consideramos potentados, sino meros acompañantes en este sueño o utopía de otro mundo es posible”. -“En realidad la cooperación es un fenómeno de vasos comunicantes: aportamos algo a las comunidades, pero recibimos sus valores culturales, como ese anhelo de sumak kawsai, vivir en armonía nosotros y nosotras y con la Naturaleza”. Eusebio Ustáriz es un dirigente indígena, padre de cuatro hijos y tutor de otros tres, hijos de su hermanana Justina, inmigrante en España. Mientras me enseñaba su casa, con techo

de paja y repellada de barro, manifestó su anhelo de superación, de fe en la educación y en la organización comunitaria. - “Todo comenzó hacia 1996 con la llegada de Pepe Benjumea, un maestro que, como caído del cielo, nos iba a iniciar en las mejoras educativas, alimentarias y sociales”. -“Poco a poco fuimos superando la desnutrición con el comedor escolar y las mejoras en los alimentos como verduras y leche”. -“Conseguimos que los niños dejaran de cuidar ovejas y se escolarizaran. Hoy tenemos más de 600 chicos y chicas escolarizados y más de 60 en la universidad”. -“Fueron muchos días de subir y bajar a pie la montaña hasta conseguir la carretera y la subida de vehículos”. -“Hoy Sapanani tiene primaria, secundaria, posta sanitaria y cancha deportiva, y muchos proyectos en marcha como el proyecto MAIS”.

19


-“Hace quince años no había ni luz, ni agua. Hoy, Sapanani es una central modélica de tal manera que muchas comunidades del entorno se fijan en nosotros. Incluso estamos proyectando una escuela de capacitación agrícola de comuneros de otras zonas”. -“He sido autodidacta, pero creo firmemente en la educación. Con educación podemos llegar donde deseemos. Y creo en eso porque he visto sus frutos”. -¿Podría yo, Eusebio Ustáriz, ser miembro de ASPA? Delia Vázquez Ovidio es la secretaria del centro Sumak Kawsai. Coordina y documenta a los dirigentes de las ocho comunidades de Sapanani en los diversos proyectos, especialmente en el proyecto MAIS. -“Mi trabajo en Sumak Kawsai está centrado especialmente en el proyecto MAIS, siendo mi papel la comunicación, documentación y organización”. -“Es importante en nuestro

20

centro, en nuestros proyectos y en las comunidades, realzar el papel de la mujer incorporándola cada vez más a la organización y dirección de todas las actividades”. -“Os agradecemos vuestro esfuerzo desde España. Un beso para la gente de ASPA”. Javier Bellot es ingeniero agrícola. Es el alma de todos los proyectos desde TECONS, ADIO y ASPA, padre de dos hijos, animador y buen comunicador con los dirigentes indígenas. -“Desde hace años buscamos un acercamiento educativo al mundo quechua intentando armonizar sus costumbres con la tecnología moderna”. -“Pretendemos, sobre todo, optimizar los recursos naturales como el suelo y el agua. Es el caso de la mala utilización de “la larga”, un método de riego desde las lagunas, que con 150 litros por segundo a la salida llega a las bocas de riego con tan solo 55 litros. En este sentido buscamos métodos de riego

más eficientes, como el goteo o la aspersión. Pensemos que hasta ahora se utilizan 150 litros por metro cuadrado con el método de inundación, y nosotros optimizamos el agua con 7 o 10 litros por metro cuadrado con el goteo”. -“Con el riego conseguimos producción agrícola todo el año, logrando ventanas comerciales con las que pueden obtener un dinero para sus necesidades”. -“Además de conservar los suelos, con el goteo ganamos extensión de zonas productivas hasta en pendientes de 45º”. -“Resumiendo de alguna forma, en Sapanani, con nuestras innovaciones hemos conseguido soberanía alimentaria para más de 250 familias y, sobre todo, frenar el gran problema de la emigración. Luis Pernía Ibáñez ASPA


Juventud cooperante Un mes lleno de experiencias. Las horas del día se quedan cortas cuando quieres aprovechar cada minuto en un lugar nuevo, aprendiendo de cada rincón y de cada persona que habita en dicho rincón. Ese ha sido nuestro mes en Ecuador. Fuimos dos de las 10 personas seleccionadas para disfrutar del Programa Jóvenes Cooperantes de la Diputación de Granada. Es el segundo año que este programa da la oportunidad a jóvenes granadinos de vivir una experiencia de voluntariado en países en vías de desarrollo, colaborando con ONGs españolas en coordi-

nación con las ONGs en el país de destino (Ecuador, Honduras, República Dominicana, Marruecos, Cuba y Bolivia fueron los destinos de este año). Hemos conocido a ASPA y el trabajo que desempeña en Ecuador en colaboración con Acción Ecológica. Hemos visto de primera mano la lucha que se lleva a cabo desde muchos rincones de Ecuador para conseguir preservar la naturaleza propia de este país. Y también hemos visto zonas donde las empresas camaroneras arrasan con todo, afectando a la fauna de los manglares. La forma de vida de las gentes cambia. Pasan de vivir de la pesca a no saber de qué vivir. Zonas donde las empresas petroleras contaminan pueblos enteros: la fauna, la flora, sus gentes. Aguas potables contaminadas, piscinas de peces contaminadas, suelos contaminados. Mecheros encendidos 24h al día a pocos metros de las casas donde viven familias. Familias destroza-

das por estos sucesos. Personas enfermas y engañadas, con un desconocimiento acerca de los efectos que toda esta contaminación puede tener sobre su salud y su ambiente. Hojas negras en contraste con otras verdes. Aguas negras. Manos manchadas de negro dentro de aguas que deberían ser claras. También hemos sabido, nuevamente, de empresas petroleras que buscan la forma de alcanzar zonas protegidas, donde habitan comunidades indígenas. Buscan la explotación del terreno para la obtención de petróleo y son capaces de usar muchas estrategias para enfrentarse a la resistencia de estas comunidades. Todo esto nos hace pararnos a reflexionar, analizar y crecer en una actitud crítica ante lo que hemos ido conociendo durante este mes. Crecer también en el sentimiento y las ganas de querer compartir e informar aquí todo lo que se vive allí. Layla Hamed Ali Ana Bravo Quirós


canciones de ida y vuelta Amparo Sánchez Flor del desierto Amada jaima, tormenta de estrellas, pan de horno, te verde un pueblo espera volver a verte que vendrá su suerte solo el desierto, cabras y piedras, luna y estrellas de su bandera. En la arena del desierto me perdí, rosa del viento ven a mí. Sáhara, Sáhara, Sáhara, Sáhara... libre algún día. Solo yo escribo mi destino, solo yo me pierdo en el camino, solo yo de Sáhara sonora, solo yo deseo que llegue la hora. En la arena del desierto me perdí, rosa del viento ven a mí. Mi Sáhara, mi Sáhara, mi Sáhara, mi Sáhara libre mi Sáhara, mi Sáhara, mi Sáhara libre... Amparo Sánchez

La canción “Flor del desierto” es un tema inspirado en los ritmos y las voces del desierto del Sáhara, grabado con la cantante saharaui Mariem Hassan, que Amparo conoció en el campamento de refugiados saharauis de Dajla en el Sáhara Occidental a finales de 2007.

22


Postura de ASPA ante la Huelga General Ante la Huelga General, del día 29 de septiembre de 2010, manifestamos nuestro apoyo y solidaridad, en razón a: 1. Una crisis cuyas víctimas son los trabajadores y trabajadoras, especialmente las personas inmigrantes. 2. Una crisis provocada por el capital financiero, que prima el dinero y el capital frente al ser humano, trastocando los valores de tal manera que se exhibe, sin pudor, aquello de ”no vales por lo que eres, sino por lo que tienes”. 3. Porque hay que decir “basta ya” a la continua pérdida de derechos laborales y sociales, entre los que cabe mencionar los recortes a la ayuda a la cooperación. 4. Porque nuestro lugar está junto a los trabajadores y trabajadoras, de aquí y del Tercer Mundo. Con seguridad hay muchas más razones para apoyar la Huelga General. Quizá hay miles de razones más. Tantas como trabajadores y trabajadoras. Desde la Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA), como ejercicio de libertad y responsabilidad, nos sumamos a esta convocatoria de los sindicatos, en aras siempre a nuestra meta inicial de “otro mundo es posible”.

23


Productos de toda la vida Hace unos 10 años que en AHIMSA iniciamos las actividades de reciclado. Si en un primer momento el objetivo era conseguir recursos económicos que nos permitieran ser autónomos económicamente, para no tener que depender de las instituciones a través de las subvenciones, con el tiempo nos hemos dado cuenta de que la principal actividad de reciclado que estamos desarrollando, tiene una serie de connotaciones que consideramos más importantes que el propio objetivo inicial. El reciclado del aceite doméstico usado, transformándolo y presentándolo en siete formas distintas para siete usos diferentes, abre un abanico tan interesante y unas perspectivas tan esperanzadoras en la lucha contra la globalización económica, que nos hace pensar que no sólo es posible otro mundo, otra sociedad, sino que aquí empezamos a colocar algunos peldaños para hacerlo realidad. Posiblemente éste sea el motivo por el que titulamos a nuestro folleto divulgativo de los productos de toda la vida,

24

de la siguiente manera: “Ante la Globalización económica, mundializa la solidaridad, consume productos de Toda la Vida”. La irrupción en el mercado doméstico de las lavadoras automáticas, trajo consigo el mercado del detergente, que hasta ese momento era casi inexistente, por lo que el jabón tradicional, El de Toda la Vida, inicia su decadencia. El mercado del Jabón, que era abastecido por pequeñas fábricas distribuidas por todo el territorio nacional, generando un abastecimiento propio y autóctono del mercado pasa, con los detergentes, a convertirse en un abastecimiento centralizado y controlado por un escaso número de multinacionales. La elaboración y el consumo

del Jabón de Toda la Vida, entre otras beneficios, de los que hablaré más abajo, entra en el mercado de los productos domésticos, rompiendo el monopolio generado por las multinacionales del petróleo y de los detergentes, que de forma resumida podríamos enumerar así: - Hace que el consumo doméstico de estos productos no dependa de ninguna multinacional. - Favorece una economía sostenible en cualquier zona, ya que no necesita ni grandes instalaciones, ni grandes inversiones, ni una tecnología sofisticada. - Favorece uno de los pilares principales e imprescindible, para que otro mundo sea posible, como es el control de los recursos por parte de las bases. Cualquier pueblo o comunidad, puede ser autónomo en la producción y consumo de los productos que necesita para el lavado de su ropa y la limpieza del hogar.


Pero además, los productos de Toda la Vida, son mucho más ecológicos que cualquier detergente, tanto en su elaboración, porque consumen mucha menos energía, como en la materia prima que se utiliza: el aceite usado del hogar, que al ser utilizado para la elaboración de jabones, se evita que sea vertido a los desagües, provocando mayor contaminación de las aguas residuales y generando mayor dificultad a la hora de su depuración. Las aguas residuales, después del lavado con nuestros productos son mucho menos contaminantes que las generadas en el lavado con detergentes. Los jabones, como he indicado antes, se pueden fabricar en cualquier lugar, ya que no necesitan de grandes instalaciones. Con esta descentralización ahorramos los costes y la contaminación que el transporte genera.

No podemos olvidar de los grandes beneficios que genera la fabricación y el uso del Insecticida Ecológico, “El de Toda la Vida”, elaborado también por AHIMSA. No es necesario enumerar las ventajas ecológicas que aporta el tratamiento de las plagas con un Insecticida Ecológico (frente al uso de los insecticidas y pesticidas químicos utilizados hasta ahora) cuyo mercado lo controlan un pequeño grupo de multinacionales, haciendo que los agricultores cada día sean menos autónomos y más dependientes de estas empresas. Los productos de Toda la Vida elaborados por AHIMSA (jabón líquido para lavadora, jabón líquido para el suelo, quitamanchas, jabón en polvo para lavadora, pastilla para la ropa, limpiahogar multiuso e insecticida ecológico), además de

todas las ventajas apuntadas anteriormente, es denominado por AHIMSA como un producto de Ciclo Completo, ya que surgiendo como un desecho del hogar, es transformado en un producto bueno que retorna de nuevo al hogar, que aporta grandes beneficios a todos los niveles, que ayuda a poner los pilares para la construcción de un mundo distinto dentro de nuestra rica, opulenta y consumidora sociedad, pero además, los beneficios que genera la venta de estos productos son utilizados para la financiación de proyectos de desarrollo en un mundo que entre todos y todas hemos empobrecido. ¿Qué más se le puede pedir al aceite usado? Antonio Zamora AHIMSA (Centro de Documentación y Educación para la Paz

25


La

ternura de los pueblos

Asociación de amigos de Bolivia en Málaga

riencias dolorosas, especialmente laborales, y en relación con la ley de Extranjería, como la del compatriota Eduardo Medina Flores que, después de vivir una inmigración dura y difícil, enfermo y derrotado, fue retenido en el CIE de Capuchinos y devuelto a Bolivia para morir una vez llegado allí, hasta los momentos gratos en los que celebramos la Fiesta Nacional, el Día del Voluntariado, o la Virgen de Urkupiña.

El Sumak kawsay (vivir en armonía) del taller sobre Bolivia, que ASPA lleva a cabo desde 2005, deja una pincelada inconclusa para completar ese cuadro educativo y solidario, que se vertebra en tormo al compromiso con las comunidades originarias y pueblos indígenas de Bolivia. Se trata de las migraciones. Por eso queremos traer en esta sección de la Ternura de los Pueblos una reseña de la Asociación de Amigos de Bolivia en Málaga, donde los hombres y mujeres que llegamos a este rincón de Andalucía nos unimos y organizamos para afrontar el duro peaje de la vida que supone la emigración. La Asociación nace como agrupación en enero de 2001, con el fin fundamental de acoger a los compatriotas bolivianos, procurando ser en cierta manera “posada y lumbre” en un mundo desconocido y, en algunos casos, hostil. Durante este caminar, hemos vivido expe-

26

Este acogimiento no solo suponía, pues, la cercanía y el afecto, sino afrontar el complejo mundo al que llegamos. Así en primer lugar, la necesidad de orientar, asesorar laboralmente y jurídicamente, buscando de esa manera derivar a las instituciones pertinentes que pudieran dar respuesta. Otro elemento a cuidar es la expresión cultural o el acercamiento de nuestra cultura, a la vez que el acercamiento a la cultura de la sociedad que nos ha acogido. Una expresión cultural que no sea puramente folklórica, sino de valores y riqueza humana de nuestro pueblo boliviano. Con el tiempo, hemos puesto en marcha la Secretaría de la Mujer y Apoyo social, donde se realiza una ayuda puntual a las familias y un apoyo a las personas con problemas de alimentación o de salud, no solo aquí, sino también en Bolivia. Proyecto en que colaboran varias instituciones como la Plataforma de Solidaridad con los Inmigrantes, Málaga Acoge, Médicos del Mundo, ASPA, Cruz Roja, etc.


El programa de alimentos a través de BANCOSOL es muy eficaz en la resolución de los problemas económicos derivados de la crisis. Pero tenemos una imbricación en los problemas de la inmigración, desde la reivindicación de los Derechos Humanos, hasta la denuncia de muchos puntos negros de esta sociedad considerada civilizada y democrática como los CIE (Centros de Internamiento de Extranjeros), donde se retiene a los inmigrantes por una mera falta administrativa, los abusos en el mundo laboral, las agresiones xenófobas y la violación de la convivencia. Tenemos un preciso menú de recetas fundamentales: 1. La integración activa dentro de la sociedad española y, en particular, la malagueña, de la que hemos recibido hospitalidad. Una integración participativa tanto de nosotros como inmigrantes o nuevos malagueños, con los

autóctonos o nativos en la construcción de una ciudad abierta y plural. 2. La participación activa de nuestro colectivo en redes y plataformas de solidaridad para crear una sociedad más tolerante y participativa. 3. Fomentar la interacción bilateral a través de talleres de formación donde participan tanto inmigrantes como malagueños. 4. Programas de participación cultural, deportiva y de voluntariado. En fin, que todo el sentido de nuestra Asociación es el entender que somos un puzle de colores, donde todos y todas nos necesitamos. Una anhelada wipala, donde nos aceptemos y comprendamos, movida por la brisa de un mañana mejor y solidario. Valentín Coaquira Presidente de Amibol

27


noticias del mundo Sáhara irredento

“De aquellos polvos, estos lodos” dice el refrán popular. desde el viaje que -del 15 al 26 de julio de 2006- un grupo de personas de las Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA) llevó a cabo a los territorios ocupados del Sáhara Occidental “como turistas”, se hacía hincapié en los difíciles momentos que estaba atravesando la población saharaui en el Aaiun, Smara, Dajla, etc., amordazada y perseguida políticamente y, desde el punto de vista social, con enormes dificultades en salud, educación, trabajo y vivienda. En el nº 33 de la revista de Sur a Sur estos cooperantes resumían la situación como la de una población “secuestrada” en la cárcel sin techo que es su propio territorio. ASPA nació poco después del despropósito de la Marcha Verde, creció viviendo de cerca las contingencias de este sufrido pueblo, e hizo suya la causa saharaui. Se ralizaron los primeros proyectos (Escue-

28

la de Formación de Mujeres 27 de Febrero o Reconstrucción y equipamiento del Hospital de Smara) y se continuó con Vacaciones en Paz, Caravana por la Paz y otros muchos, acompañando hasta el día hoy ese sueño del reencuentro entre las familias de Tinduf y los territorios ocupados, y de un Sáhara libre en todo el sentido de la palabra. La irrupción violenta de las fuerzas marroquíes en el campamento de Gdeym Izik, junto al Aaiun (con su secuela de muertes, heridos y desaparecidos) donde la población civil saharaui pedía mejores condiciones de vivienda y trabajo, ha sido la gota que colmado nuestra paciencia. ¿Cómo es posible la impostura de un gobierno que no es democrático y que no solo decreta sangre y fuego, sino que parece tener patente de corso para impedir la entrada de periodistas o dictar que las mujeres policías no puedan desempeñar sus funciones en las fronteras de Ceuta y Melilla?


Sáhara irredento

Estamos en una hora crítica. Hay que pedir cuentas en primer lugar al gobierno Marroquí, por este proceder, política y judicialmente. Pero no solo a él, sino a las instancias internacionales como la ONU o la UE, que marean la perdiz mientras el pueblo saharaui se desangra en las calles de El Aaiun. ¿Dónde están los acuerdos aprobados a favor de un referéndum? ¿Qué hace la MINURSO, encerrada en sus hoteles mientras se atropella a la población saharaui? Y lo que es peor ¿Cuál es el papel de nuestro Gobierno, que reza en el Anuario Descolonizador de la ONU como país responsable del Sahara mientras no se lleve

a cabo el referéndum? El invocar razones estratégicas o de buena vecindad no sirve para justificar una violación sistemática de los derechos humanos. ¿Acaso existen otras razones, quizá inconfesables, para seguir en esta desidia? Los saharauis tienen una vinculación profunda con nuestro país y los responsables de nuestro gobierno, mientras miran a otra, parte nos despreciando a todos. Nuestro grito, mientras nos comprometemos a redoblar nuestras acciones contra la ocupación y fortalecer redes y vínculos con otras organizaciones para hacer más fuerza,

¿Cuál es el papel de nuestro gobierno, que figura en el Anuario Descolonizador de la ONU como país responsable del Sáhara mientras no se lleve a cabo el referéndum? se une al del pueblo saharaui, quien mirando a Marruecos, las instancias internacionales y a nuestro propio gobierno, clama ¿Dónde están los derechos humanos? ASPA (Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz)

29


una mirada al sur granada

En la sede de Granada estamos de renovación. Nos hemos remangado y hemos puesto patas arriba el local hasta convertirlo en otro distinto: fuera trastos viejos, una manita de pintura, mobiliario nuevo, todo cambiado de sitio (un poco para despistar y otro poco para verlo distinto)... ahora da gusto verlo. Si te acercas por el Realejo, y tienes un minuto para saludar, te recibiremos con los brazos abiertos. Si nos conoces desde hace tiempo, ven. Si no nos conoces y te preguntas qué hacemos y en qué nos enredamos, entra y te lo contamos. Si eres del barrio y te gusta conocer a tu vecindario... la gente del colegio, del instituto, de la tienda o de la asociación de tu calle, entra y nos conocerás. Siempre te encontrarás a alguien que te salude con alegría y ganas de saber qué puedes hacer también por tu entorno, por tus vecinas/os y, en definitiva, por la gente con la que te cruzas cada día. Si no te

30

puedes acercar en persona, te lo explicamos: Continuamos con el Programa de Interculturalidad, que ya cumple su cuarto y último año. Después de los talleres realizados el curso pasado con el IES Francisco Ayala, hemos procedido a llevar sendas formaciones en este curso, aunque de menor duración, en el IES Virgen de las Nieves, con 1º, 2º, y 3º de ESO, y en el IES La Madraza, con 3º de ESO. Alrededor de 150 alumnas/os se benefician de esta actividad.

Dentro del III Ciclo de Voces de Mujeres, se ha llevado a cabo la conferencia de Yolande Mukagasana en el Edificio de la ONCE, sobre la Conciliación en Ruanda, el día 25 de noviembre de 2010. La exposición “África tan cerca, y sin embargo, tan lejos”, se ha llevado al IES Fray Luis de Granada, donde 182 alumnas/os asistieron a un taller de sensibilización. Más adelante, se llevó la misma exposición al Centro Cívico Marqués de Mondéjar, la primera quincena de octubre, y la segunda quincena ha estado en la Biblioteca Pública Municipal de la Chana, facilitando las visitas de alumnado de secundaria de distintos centros educativos, con lo que se ha propiciado que 23 grupos de alumnado asistieran, participando un total de 587 alumnas/ os. En las sesiones a las que el alumnado acudía se realizó un taller dinámico con reflexiones donde se vislumbraban algunas de las realidades que se viven en el continente africano, y su relación con Andalucía.


granada

Dentro del programa “Jóvenes Cooperantes 2010” de la Diputación de Granada, se propició la visita de dos jóvenes de la provincia a los proyectos que ASPA gestiona en Ecuador, experiencia a través de la cual se pretende acercar la realidad de la cooperación en el Sur a los pueblos de la provincia de Granada, mediante actividades de sensibilización a la vuelta de su estancia. En colaboración con la AMPA del CEIP José Hurtado se mantiene la correspondencia escolar del alumnado de este centro con la Escuela de Milloma, en Bolívia. Seguimos participando activamente en diferentes colectivos y plataformas de Granada.

Dentro de esta línea de trabajo, ASPA ha participado en las siguientes acciones: “Jornadas de Recepción de Estudiantes 2010” de la Universidad de Granada, a través de un stand montado por la Plataforma del Voluntariado de Granada que, de esta forma, tuvo el acierto de acercar a la juventud el trabajo que llevamos a cabo, dando la oportunidad de informar sobre tareas de voluntariado en nuestras actividades.

tegral del territorio, buscando alternativas y puntos en común en las diferentes luchas que llevamos a cabo muchos colectivos en nuestro día a día y entorno más inmediato. Se habló del trabajo en red, se elaboró un mapa de los recursos y las redes existentes, se realizaron diversos talleres participativos que mostraron cómo se puede trabajar en ámbitos distintos de manera conjunta, y cómo nuestras acciones pueden tener más efecto si se realizan de manera coordinada. Todo un ejemplo de cómo “encontrarnos haciendo” ecologismo social.

“III Encuentro sobre Sostenibilidad en Granada, Construyendo redes socioambientales”. En este encuentro se pusieron en común diversas esperiencias colectivas que pretenden aunar una visión in-

31


granada

“XV Fiesta por la Interculturalidad”, en el marco de las acciones que viene realizando el Foro por los Derechos de la Inmigración de Granada, celebrándose este año en el Parque 28 de Febrero, con talleres interculturales, té solidario, stands de colectivos, y un concierto para finalizar la tarde. Fue un encuentro producto de la coordinación entre varias asociaciones que acercaron el enriquecimiento que produce la interculturalidad a toda persona que quiso asomarse al evento. Campaña Objección Fiscal 2010. Se realizaron concentra-

32

ciones en la calle y junto a la Delegación de Hacienda para denunciar los excesivos gastos militares en una coyuntura económica como la actual, en la que se recorta presupuesto de otras partidas institucionales mucho más importantes para el bienestar de la población. Los fondos desviados por los objetores fiscales a proyectos alternativos han sido destinados a proyectos de defensa de los

Derechos Humanos en los territorios ocupados de Palestina. En la línea de trabajo de Cooperación Solidaria, colaboramos con los siguientes proyectos de cooperación de ASPA en Bolivia: Centro de Recursos Psicopedagógicos en Milluma: haciendo difusión del proyecto, y coordinando el grupo de colaboradores/as que aportan fondos al mismo. Centro de Salud de Milluma: información y difusión del proyecto.


una m irada al sur córdoba En el marco de las actividades planificadas por ASPA Córdoba, se han desarrollado las Jornadas “Nadhari 2010, una mirada africana” con actividades que ha comprendido un ciclo de proyecciones, la presentación de dos libros, un ciclo de conferencias y la exposición: “África tan cerca, y sin embargo tan lejos”. Del 30 de noviembre al 23 de diciembre del 2010. En la presentación de su libro “África, la madre ultrajada”, Juan Carrero habló de una realidad que no aparece en los medios de comunicación, debido a los poderosos intereses de las grandes potencias occidentales: el conflicto de los Grandes Lagos, en el que han perdido la vida más de ocho millones de personas.

batido a presidentes congoleños que no eran del agrado de EE.UU. y han podido saquear las riquezas de esta zona, como el coltán y el diamante. Marguerite Beriwu, con una experiencia de años de alfabetización y apoyo a mujeres africanas en Uganda, habló de la “Situación de la mujer a-fricana. Expuso multitud de tradiciones y normas tradicionales que no sólo excluyen a la mujer, sino que la explotan de todas las formas posibles. Contó

su experiencia con mujeres refugiadas sudanesas, con niñas soldado (usadas como incentivo sexual a los combatientes) y con mujeres que emigran en busca de otro futuro a las ciudades (y que se encuentran muchas veces con realidades aún más duras que las de los entornos rurales). Ante todo esto mostró los nuevos cambios que lentamente se están dando y que abren un pequeño, pero importante, atisbo de esperanza en las niñas y mujeres de África.

En la Conferencia “Explotación de recursos africanos, ¿hasta cuándo?”, José Lucas y Silvan Nsele, de UMOYA, hablaron de las guerras del Congo que, con el protagonismo de Uganda y Ruanda, con el apoyo e impulso de EE.UU., Inglaterra y Bélgica, han com-

33


Diario de Kisangani

timonio personal de los hechos descritos en el documental.

En las Jornadas, Gustavo Duch (colaborador de los movimientos y campañas relacionadas con la lucha por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos) presentó su libro “Lo que hay que tragar” y habló de “la soberanía alimentaria como la última resistencia”. Intervino y presentó al autor Julio Anguita. Ciclo de Proyecciones, con la colaboración de “CINENÓMADA”: han destacado proyecciones como “Thomas Sankara, L´homme intègre” y “Diario de Kisangani”, con un tes-

34

ASPA Córdoba ha participado, junto al colectivo JAIMA y ACANSA (Asociación Cordobesa de Amigos de los Niños Saharahuis), en la organización de actividades de repulsa por el desmantelamiento del Campamento Gdeym Izik y la sensibilización de la población cordobesa sobre la injusta situación del Sáhara y sobre la responsabilidad de nuestro país en este conflicto. Hemos participado en dos manifestaciones y se ha entregado un manifiesto, a los políticos de la ciudad. Así mismo, se ha invitando a la ciudadanía a que cuelgue banderas en las ventanas y balcones como forma de denuncia y apoyo al pueblo saharahui. Junto a MZC, Asamblea de Cooperación por la Paz y Paz con Dignidad, se está realizando un comic como punto final a la campaña “No hay muros para la conciencia”. En él se abordan 12 temas y conflictos de la realidad del pueblo palestino. Se cuenta para su realización con la colaboración de

dibujantes reconocidos como Kalvellido, Alan Macdonald, Ivan Lira, Robert García y Antonio Medina, aunque el grueso del trabajo estará a cargo de jóvenes dibujantes cordobeses. En noviembre, nos visitó la ruandesa Yolande Mukagasana, dentro del Ciclo “Voces de mujeres 2010”. Yolande nos emocionó con su testimonio personal, víctima de las masacres que arrasaron su país, sobrevivió al genocidio, pero perdió a su marido, tres hijos, su hermano y hermanas. Posteriormente, se ha ocupado de una veintena de huérfanos ruandeses. Seguimos participando en el programa del Ayuntamiento de Córdoba “Solidaridad, tarea de tod@s” a través de talleres en los distintos Institutos de Secundaria de Córdoba. En este curso, ASPA desarrollará 33 talleres, 10 de ellos en el primer ciclo y 23 en el segundo ciclo de la E.S.O.


una m irada al sur málaga 22 y 23 de octubre de 2010. La Plataforma de Solidaridad con los/las inmigrantes de Málaga organizó las “XVI Jornadas sobre Inmigración”, dedicadas a “Empleo de Hogar: Desde la invisibilidad a la profesionalización del sector”. Colaboraron la Coordinadora de Inmigrantes de Málaga, el Cedma y la Oficina del 0,7 de la Diputación Provincial. Participaron Esteban Velásquez (Foro Mundial de Ética y Espiritualidades) abordó el tema “Crisis e inmigración” y Pilar Muruve Fernández-Piedra (Cáritas Regional de Andalucía) disertó sobre “La informalidad y la precariedad, obstáculos para la profesionalización de la mujer empleada de hogar”.

cieconómica y jurídica”, Ascensión López Villagrasa (Servicio de Intermediación laboral de Albacete) con “Retos de las bolsas de empleo de hogar; ante la sensibilización, mediación y seguimiento”, la Delegada de “Territorio Doméstico” de Madrid, con “La mujer y el empleo de hogar: puntos de desencuentro” y el colectivo de mujeres empleadas de hogar inmigrantes y españolas de Málaga con “La voz de las que sí tienen voz”.

Hubo un videoforum y una conferencia a cargo de Antonio Tallón, Abogado experto en inmigración: “Régimen de empleo de hogar y ley de extranjería: situación de indefensión”. Presentaron Ana Mª Gámez Enríquez (Directora del Servicio de Políticas de Igualdad de Género de la Diputación Provincial de Málaga) y Luís Pernía Ibáñez (Plataforma de Solidaridad con los/las inmigrantes de Málaga).

En la mesa redonda, intervinieron Liz Quintana (procuradora, Asociación de Trabajadoras de Hogar de Bizkaia y Plataforma estatal de Asociaciones de Trabajadoras del Hogar) con la ponencia “Empleo de hogar: Una deuda histórica, so-

35


16 de octubre de 2010. XXIV Marcha por la Justicia, bajo el lema: “Rebélate contra la riqueza para acabar con la pobreza”, organizada por la Coordinadora Málaga Solidaria, en la que ASPA tiene un papel muy activo. Salimos a las 12 de la Plaza de la Marina para finalizar en la Plaza de la Merced. Los distintos colectivos que formamos la Coordinadora hemos trabajado para que este día fuese, una vez más, un grito unánime contra la injusticia en sus más variadas manifestaciones: aumento del paro y la pobreza en las ciudades y pueblos de países del Norte; y mayor desesperación, si cabe, en pueblos y comunidades del Sur ante el hambre, la violencia y el desamparo en el que están sumidos por esa misma falta de justicia que imponen los mercados globales y las políticas indecentes del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, etc.

36

1-10 de diciembre de 2010. ASPA y el Plan de Interculturalidad, Cultura y Lengua española del CEPER La Palma de Málaga han organizado el taller “Te cuento cómo es mi país”. Se impartió en los colegios públicos Garvayo, Tartessos, Victoria Kent y Ramón Simonet, de la capital. Las alumnas del curso de español del CEPER La Palma Nasrin (Bangladesh), Julia (Camerún), Ágata (Togo)

y Bete (Sáhara Occidental) han contado a los pequeños cómo es su país, han cantado canciones y contado cuentos tradicionales. Otro mundo es posible si buscamos maneras de favorecer el encuentro y conocimiento entre personas de diferentes culturas.


una mbolivia irada al sur El compromiso de ASPA con las Comunidades originarias y los Pueblos indígenas de Bolivia sigue su curso después de casi quince años. Nuestra compañera Salud Díaz Prieto sigue estos últimos años apoyando in situ los proyectos y manteniendo una presencia directa de la asociación en tierras bolivianas. ASPA tiene una oficina abierta en Cochabamba, en la calle España, nº 181. Al hacer un flash para la revista de Sur a Sur hay que destacar que siguen pie los programas MAIS y DIRTA, junto al de Sicaya. El programa MAIS, mejoramiento integral agrícola de Sapanani sigue profundizando el objetivo de soberanía alimentaria con la ampliación de los sistemas de riego y goteo en varias comunidades de 69 a 200 hectáreas más. El proyecto DIRTA, desarrollo integral de la ribera del río Tapacarí, continúa también la consecución de la meta de soberanía alimentaria con las extensión del riego a diversos lugares de la serranía que rodea el río, en un contexto integral que implica varias escuelas, un Centro de Secun-

daria, el Centro de Recursos, el Hospital y los muros de contención en el río. El tercer bloque, que es el proyecto de Sicaya, tiene el nombre de “Fortalecimiento de la participación social de las estructuras productivas en el municipio de Sicaya” y se hace en sintonía con la ONG boliviana INDICEP (Instituto de investigación cultural para la educación popular). De cara al futuro el empeño de ASPA es seguir potenciando estos proyectos de carácter in-

tegral y abundando en la soberanía alimentaria. Así pues, junto a los mejoramientos agrícolas a través del riego, seguirá el esfuerzo en el área educativa, de salud (haciendo viable el Hospital aportando los ítems salariales de los sanitarios), y en el Centro de Recursos. En la zona del río Tapacarí se buscará financiación para un puente vehicular y peatonal que permita interconectar las comunidades y hacer más accesibles los recursos educativos y de salud.

37


Cuestionario de Sur a Sur El grupo de personas de ASPA que elabora la revista quiere conocer tu opinión sobre la misma. Nos interesa saber lo que piensas para acercarnos más a ti, que eres la razón última de la publicación. Muchas gracias por dedicarnos este ratito. Puedes enviar las respuestas por correo electrónico a desurasur@aspa-andalucia.org; a la dirección postal: ASPA - Avda. Rabanales, nº 19. 14007- Córdoba; o, si lo prefieres, llámanos al 957 437 251 y nos lo cuentas. También lo encontrarás en nuestra web. ¿Te gusta recibir la revista? ¿Qué apartados te interesan más? ¿Qué parte ampliarías y por qué? ¿Qué parte disminuirías y por qué? ¿Te interesaría participar en la elaboración de la revista aportando artículos, noticias, dibujos, fotografías, anécdotas, experiencias, opiniones…? ¿Te gustaría recibir más información de tu provincia? ¿Qué actividades de ASPA te interesan más y por qué? Cualquier otra observación que quieras hacer: Para ASPA es importante tu opinión ya que queremos mejorar la revista y llevar a cabo una renovación de la misma.

www.aspa-andalucia.org

ya está renovada

HAZTE SOCIO/A DE ASPA : : Recibirás gratis la revista De Sur a Sur ASOCIACIÓN ANDALUZA POR LA SOLIDARIDAD Y LA PAZ Enviar a: Avda. de Rabanales, 19 - Bajo - 14007 CÓRDOBA

Nombre:............................................................................. Apellidos:........................................................................... DNI:................................................................................... Dirección:.......................................................................... Población:.................................... C.P............................... Profesión:.......................................................................... Tfno.:............................ Móvil:........................................... Correo electrónico:............................................................

Deseo formar parte de ASPA como socio/a con una aportación de: 7,5 € / Mes

22,5 € / Trimestre

45 € / Semestre

90 € / Año

___ € (otra cantidad) al _______________(período) Cuota aconsejada: 0,7% de tu sueldo. Formas de pago: Orden bancaria adnunta En efectivo en la sede de ______________

38

Orden de pago al Banco o Caja

Banco o Caja:.................................................................... Dirección:.......................................................................... Población:.................................... C.P............................... Entidad:.....................Sucursal:..DC............... Nº de Cuenta/libreta:......................................................... Ruego a ustedes que, con cargo a mi cuenta o libreta en este Banco o Caja, se sirvan abonar los recibos que les presente ASPA. Firma:

Nombre:............................................................................. Apellidos:........................................................................... DNI:................................................................................... Dirección:.......................................................................... Población:.................................... C.P...............................



ASPA

ASOCIACIÓN ANDALUZA POR LA SOLIDARIDAD Y LA PAZ SEDE CENTRAL Avda. de Rabanales, 19 Bajo - 14007 CÓRDOBA :: Tfno. y Fax: 957 43 72 51 Correo-E: aspa@aspa-andalucia.org :: Web: www.aspa-andalucia.org Avda. de Rabanales, 19 Bajo - 14007 CÓRDOBA Correo-E: cordoba@aspa-andalucia.org 41080 SEVILLA Correo-E: sevilla@aspa-andalucia.org C/ Santiago, 67 Bajo - 18009 GRANADA Tfno. y Fax: 958 21 59 74 :: Correo- E: granada@aspa-andalucia.org C/ Juan de la Encina, 34 - 29013 MÁLAGA Tfno.: 952 65 10 34 :: Correo-E: malaga@aspa-andalucia.org CÁDIZ Correo-E: cadiz@aspa-andalucia.org C/ España, 181 - Cochabamba (Departamento de Cochabamba BOLIVIA Correo-E: bolivia@aspa-andalucia.org REVISTA de Sur a Sur desurasur@aspa-andalucia.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.