Eg2 introduccion

Page 1

004

INTRODUCCIÓN

Esta Guía de Educación Global desde un Enfoque Crítico se justifica a partir de la situación de crisis global en la que estamos inmersos y la convicción de que hay alternativas. Como referencia de esas alternativas destacamos el compromiso de ASPA con la promoción de actitudes y competencias críticas encaminadas a la concienciación y la acción para otro mundo mejor y posible. Vivimos una situación de crisis global – Es alarmante la desigual e injusta distribución de bienes y recursos. – Se trata de una crisis ecológica por la depredación del medio que se hace desde el Norte. – Las violaciones de derechos humanos se extienden a todos los continentes. – Participamos de un mundo en el que la violencia estructural, la violencia desde posiciones de poder y la violencia mediática se han hecho cotidianas. La solidaridad como alternativa personal Nuestra propuesta parte de reivindicar un mundo en el que se globalice la solidaridad frente a los mercados. Para ello creemos necesario un modelo educativo que partiendo de la realidad promueva una crítica de la misma que debería partir de cada persona. Educar en y para la solidaridad es nuestra respuesta a los valores dominantes como la competitividad o el individualismo. El desarrollo práctico de nuestra opción lo hacemos en ámbitos formales como centros de enseñanza y no formales del entorno de ASPA. La interculturalidad como referencia comunitaria La globalización de la realidad multicultural requiere, a nuestro entender, la inmersión en una concepción de la intercultural entendida como competencia y actitud que valora positivamente las relaciones entre las culturas y los pueblos mediante la comprensión y aceptación de la diversidad y la búsqueda del respeto, la justicia y la tolerancia, como proyección social y comunitaria de las opciones cooperativas y solidarias que hemos formulado en el punto anterior.

Introducción

En esta dirección, el trabajo de ASPA tiene una trayectoria avalada en proyectos como los Talleres de Educación Intercultural cuyo contenido y practicas son públicos.

Tres puntos de referencia: Globalización Teoría Crítica y Pedagogía Critica 1 La Globalización Nuestra propuesta de Educación Global desde un Enfoque Crítico parte de un análisis de tres vertientes de la Globalización dominante: – La globalización de la política representada en los ideales de las democracias parlamentarias occidentales y las peligrosas derivas hacia posiciones que podemos definir como neofascismo. – La globalización económica como expresión de los éxitos del sistema neoliberal en su vertiente económica, con un cúmulo de dramáticas consecuencias en todos los órdenes: medio ambiente, culturas pueblos, personas, mujer, minorías etc. – La globalización cultural y algunos referentes como la posmodernidad o la sociedad del espectáculo que obvian la satisfacción de respuestas y opciones colectivas y promueve el individualismo o el consumismo. 2 Teoría Crítica Hacemos una breve síntesis de la Teoría Crítica resaltando en primer lugar las críticas que hacen los teóricos de la 1ª generación de la Escuela de Frankfurt al positivismo, a la sociología burguesa, a la sociedad moderna y a la cultura de masas. Dichas críticas han sido tomadas como referencias en el programa de actividades que se desarrolla en esta Guía en el apartado de dinámicas: – Crítica al positivismo: neutralidad del conocimiento (dinámicas 1 a 5), reificación (dinámica 6), y olvido de las personas (dinámicas 7 y 8). – Crítica a la sociedad moderna: irracionalidad (dinámicas 9 a 12) y tecnología y finanzas al servicio del egoismo y la muerte (dinámicas 13 a 19). – Crítica a la cultura de masas (dinámicas 20 a 29). Después nos centramos en la recuperación que hace J. Habermas de aspectos emancipatorios de la modernidad en valores como la libertad, solidaridad, igualdad y la tolerancia, y destacamos su propuesta crítica a través de la acción comunicativa cuyo objetivo es lograr el acuerdo a través del conocimiento compartido, la confianza mutua y el uso de requisitos de validez, todo ello regido por un criterio ético encaminado a que prevalezca la fuerza del mejor argumento. Abordamos la acción comunicativa mediante actividades desarrolladas en el apartado de dinámicas de la Guía donde tratamos, por ejemplo: los prejuicios (dinámica 30), la comunicación condicionada por la competición

>>


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.