337
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
Apple, Michael (1987) Educación y poder. Madrid: Paidos/MEC. Aranda Hernando, Ana Mª. (2001) Identidad y educación ciudadana en contextos a escala global. Ediciones Universidad de Salamanca. Aula 13. Araújo Freire, Ana Mª (coord) (2004) La pedagogía de la liberación en Paulo Freire. Barcelona: Graó. Argibay, M. Y Celorio, G. (2005) La educación para el desarrollo. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Aubert, A.; Duque, E.; Fisas, M.; Valls, R. (2004) Dialogar y transformar: Pedagogía crítica del siglo XXI. Madrid: Graó. Battro, Antonio M. (1997) La educación digital una nueva era del conocimiento. Buenos Aires: EMECE. Berman, M. (1985) Brindis por la Modernidad. Nexos. Nº 89 Bórquez Bustos, R. (2007) Pedagogía Crítica. Sevilla: Trillas. Caballero, A. (2009) Protozoos insumisos (ciudadanía y consumo responsable) Barcelona: Intermón Oxfam. Cano Mª J. (dir.) (2004) Manual de paz y conflictos. Granada: Universidad de Granada. Carr, W. y Kemmis, S. (1988) Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. Carretero Pasín, A. E. (2005) Imaginario y utopías. Universidad de Santiago de Compostela. Athenea Digital Nº. 7 Connor, Steven (1989) Cultura posmoderna. Introducción a las teorías de la contemporaneidad. Madrid: Akal. Cummins, J. (2002) Lenguaje, poder y pedagogía. Madrid: Morata-Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Debord, G. (2008) La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos. Doyal, L. y Gough, I. (1994) Teoría de las necesidades humanas. Madrid: Icaria.
Bibliografía y fuentes
Elliot, J. (1994) La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. Elboj, C; Puigdellívol, I; Soler, M; Valls, R.(2002) Comunidades de Aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó Fabelo Corzo, J.R. (2004) Espectáculo y enajenación, Complexus. Nº 1. Fernández Enguita, M. (1990) La cara oculta de la escuela. Madrid: Siglo XXI >>
>>
Fernández Paniagua, J.M. (2008) Crítica a la posmodernidad. Publicado en Tierra y libertad Nº.245. Flecha, R.; Racionero, S. (2006) El aprendizaje dialógico. Barcelona: El Roure. Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
338
Fukuyama, F (1992) El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta. Galeano, E. (1995) El libro de los abrazos. Madrid: Siglo XXI. Galeano, E. (2007) Patas arriba: la escuela del mundo al revés. Madrid: Siglo XXI. García Olivo, P. (2005) El enigma de la docilidad. Barcelona: Virus Editorial. Garza, Mª T. de la (1995) Educación y democracia. Madrid: Aprendizaje Visor. Giroux, H. A. (1997) Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós. Gómez, J.; Latorre, A.; Sánchez, M.; Flecha, R. (2006) Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure. Habermas, J. (1987) Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus. Heredero, E. S. y Martín Bris, M. (2007) Educación y sociedad global: demandas y aportaciones. Servicio de publicaciones Universidad de Alcalá. Horkheimer, M. (1974) Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrurtu. Intermón-Oxfam. (2004) Hacia un currículum para una ciudadanía global: Propuestas de competencias básicas. Barcelona. Jausi, M. L. (2002) Comunidades de aprendizaje en Euskadi. Vitoria-Gasteiz: Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco. Jimeno Sacristán, J. (2001) Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata. Kemmis, S. (1988) El currículum. Más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata. Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988) Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Alertes. Lipovetsky, G. (1991) El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama Llopis, C (coord.) (2003) Recursos para una educación global. Madrid: Narcea/Intered
Bibliografía y fuentes
López Martines, M. (dir.) (2004) Enciclopedia de Paz y Conflictos. Granada: Universidad de Granada. Lyotard, J.F. (1994) La posmodernidad explicada a los niños. Barcelona: Gedisa MacLuham, M. (1995) La aldea global. Barcelona: Gedisa. McCarthy, T. (1992) La Teoría Crítica de Jürgen Habermas. Madrid: Tecnos.
>>
>>
Marcuse, H. (1981) El final de la utopía. Barcelona: Ariel Navarro, V. (2008) ¿La sociedad del conocimiento como solución a los bajos salarios? Temas para el debate. Nº 158. Paz Abril, D. de (2007) Escuelas y educación para la ciudadanía global. Barcelona: Intermón Oxfam.
339
Pérez Gómez, A.I. (2004) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata. Perniola, M. (2008) Los situacionistas. Madrid: Ediciones Acuarela. Ramonet, I. (1997) Un mundo sin rumbo. Madrid: Temas de Debate. Sauvé, L. (2006) La educación ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos. Cátedra de Investigación en Educación Ambiental de Canadá, Universidad de Quebec, Montreal. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 41. Schön, D. A. (1994) La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós. Stenhouse, L. (1998) La investigación y el desarrollo del currículum. Madrid: Morata. Taibo, C. (dir) (2010) Decrecimiento. Madrid: Los libros de la Catarata. Torres López, J. (2009) La crisis financiera guía para entenderla y explicarla. Madrid: ATTAC Vattimo, G. y otros (1994) En torno a la posmodernidad. Barcelona: Anthropos Wittrock, M. C. (Coord.). (1997) La investigación de la enseñanza: Vol I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidos. Wayne, E. (2007) Globalización. Barcelona: Intermón Oxfam. Vizcaya, L. E. (2008) Genealogía del Pensamiento Postmoderno. ¿Fin de la Historia o del Historicismo? Foucault: Visión de un Tardomoderno. Kaleidoscopio, Vol 5. Nº 9. VV.AA. (2011) Autogestión ayer y hoy. Madrid: Edita CGT. VVAA (1995) Nuestra comunidad global. Madrid: Alianza Editorial. Zambrano, E. y Prieto, A. (2008) Reflexiones para consolidar la ética intercultural a través de la educación en valores y la educación intercultural. Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 8, Nº 2. FUENTES EN INTERNET
Bibliografía y fuentes
Lovelock, James Entrevista: http://www.elpais.com/articulo/portada/retorno/creador/Gaia/elpeputec/20060507elpepspor_1/Tes Nuclear, Sí, Gracias http://baron-ashler.blogspot.com/2011/03/energia-nuclear-si-gracias.html Chernóbil: la verdadera escala del accidente http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr38/es/index.html >>
>>
Fukushima, Ya se dicho todo sobre la central nuclear de http://francisthemulenews.wordpress.com/2011/03/13/%C2%BFya-se-dicho-todo-sobre-la-central-nuclear-defukushima/ Energía nuclear: Los italianos rechazan la energía nuclear y la inmunidad de Berlusconi http://www.elpais.com/articulo/internacional/italianos/rechazan/energia/nuclear/inmunidad/Berlusconi/ elpepuint/20110613elpepuint_1/Tes
340
Diez razones para ser nuclear http://www.yosoynuclear.org/index.php?option=com_content&view=article&id=8:10-razones-para-sernuclear&catid=6:misc&Itemi Diez razones contra la energía nuclear http://www.todomonografias.com/fisica/concepciones-sobre-energia-nuclear-parte-1/ Sarayaku kaparik. El grito por la dignidad -vídeo- ASPA http://www.aspa.mundalia.info/index.php?option=com_content&view=article&id=310:sarayaku-kaparik-el-gritode-la-dignidad-ecuador&catid=77:aspavision&Itemid=106 La especulación con alimentos aumenta la pobreza http://www.alimentacion.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=2195:la-especulacion-conalimentos-aumenta-la-pobreza&catid=37:actualidad&Itemid=53 Enma M. y Miguel Can. Cómic: Seis años una historia real http://www.detenidosporunavivienda.org/ Obsolescencia programada http://www.rtve.es/noticias/20110104/productos-consumo-duran-cada-vez-menos/392498.shtml Calcular la huella ecológica http://platea.pntic.mec.es/~iali/personal/scoresp http://www.miliarium.com/formularios/huellaecologicaa.asp http://www.tuhuellaecologica.org/ Observatorio de la sostenibilidad: La huella ecológica en España http://www.sostenibilidad-es.org/es/plataformas-de-comunicacion/sostenibilidad-urbana-y-territorial/ciudad-ymetabolismo-urbano/metabolismo-urbano/huella-ecologica Comunidades de Aprendizaje http://www.comunidadesdeaprendizaje.net Justicia global. Más allá de la equidad internacional. http://them.polylog.org/3/fsa-es.htm Globalización http://mural.uv.es/juasajua/laglobalizacion.htm Responsabilidad global, primero. Educación global, después. Consideraciones sobre los retos de la globalización www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/.../Chozas2.doc Malas y buenas de la globalización http://www.globalizacion.org/biblioteca/SachsBuenasMalasGlobal.htm Filosofía a martillazos: la civilización occidental en el punto de mira http://www.boulesis.com/didactica/apuntes/?a=212&p=4 Gasto Militar y Economía Mundial http://www.observatoriodelacrisis.org/2011/03/gasto-militar-y-economia-mundial-2/
Bibliografía y fuentes
Breve Historia de los Estados Unidos http://www.youtube.com/watch?v=qmWLz1ErVWM La crisis: origen, consecuencias y soluciones. Attac TV entrevista a Vicenç Navarro http://www.vimeo.com/12358703 El gran casino europeo. Spot sobre las políticas aplicadas por la Unión Europea como parte de la campaña contra la Europa del capital, la guerra y sus crisis; por la solidaridad entre los pueblos. http://www.vimeo.com/15248048
>>
>>
“La crisis global y las alternativas a las políticas de desarrollo en los países del sur”. Ponencia de Juan Torres López en las Jornadas de Economía Crítica organizadas por Economistas sin Fronteras, Attac España y Plataforma 2015. http://www.vimeo.com/11926480 Tejada-Fernández, José La educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y nuevas exigencias http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/567/56740102/56740102.html
341
BIBLIOGRAFÍA PARA MUJERES MIGRANTES Agustín, L.M. (2006) Atreverse a cruzar fronteras: Migrantes como protagonistas. Viento Sur Nº 87. Alonri, J.A.(2004) Emigración, pobreza y empleo, Barcelona: Catarata Anguiano, M. E. (2001) “Inmigración Laboral Extracomunitaria en España: Explorando Perfiles y Trayectorias Laborales” Migraciones, Nº 10 Bermudo, José Manuel. (2001) Ciudadanía e inmigración. Universidad de Barcelona. Scripta Nova. Nº 94. Bonelli, E Y Ulloa, M. (2001) Tráfico e inmigración de mujeres en España: colombianas y ecuatorianas en los servicios domésticos y sexuales. Madrid: Acsur-Las Segovias. Casal, M. Y Mestre, R. (2002) Migraciones femeninas. Lucas, J. Y Torres, F. (Eds). Inmigrantes ¿cómo los tenemos? Algunos desafíos y malas respuestas. Madrid: Talasa. Colectivo IOÉ. (2001) Mujer, inmigración y trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Coordinadora de ONGs de Euskadi de Apoyo a Inmigrantes (2006). Mujeres migrantes, viajeras incansables. Monográfico sobre Género e Inmigración. Bilbao: Edit.Harresiak Apurtuz Djaouida, M. (2000) Mujeres musulmanas: estereotipos accidentales vs. Realidad social. Papers, Nº 60. Fernández Casanuevas, C. (2003) Construyendo puentes a la tierra prometida: el rol de las redes sociales en el proceso migratorio latinoamericano a España. Memoria. Revista Mensual de Política y Cultural, Nº 168. Fundeso (2008) Cuadernos De Trabajo: La feminización de la inmigración. Mitos y realidades. Conclusiones y Comunicaciones del Congreso “La feminización de la inmigración, mitos y Realidades. Fundeso Euskadi Gil Gómez, A. (coord.). (2007) ¿Todas las mujeres podemos?: Género, desarrollo y multiculturalidad. Actas del III Congreso Estatal FIIO sobre igualdad entre mujeres y hombres. Castelló de la Plana: Fundación Isonomía para la Igualdad de Oportunidades. González Calvo, V. (2005) El duelo migratorio. Universidad Nacional de Colombia. Revista Trabajo Social N° 7. Gregorio Gil, C. (1998) Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Madrid Narcea.
Bibliografía y fuentes
Gregorio Gil, C. (2003) Revisiones feministas en el análisis de las migraciones. Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Universidad Nacional de Salta, Argentina. Hobsbawn, E. (1983) Inventando tradiciones. (Traducción del inglés: Pablo Méndez Gallo) Hobsbawn E. y Ranger T.,The Invention of Tradictions. Cambridge. University Press. Publicado en San Sebastián Bitarte Nº 18. Izquierdo Escribano, A. (2000) El proyecto migratorio de los indocumentados según género. A Coruña: Papers Nº 60 >>
>>
Izquierdo Escribano, A. (2000) El proyecto migratorio y la integración de los extranjeros. En Minorías étnicas, migración e integración social. Instituto Nacional de Juventud. Revista de Estudios de Juventud Nº 49 Juliano, D. (2000) Mujeres estructuralmente viajeras: estereotipos y estrategias. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona: Papers, Nº 60.
342
Juliano, D. (2004) Excluidas y marginadas. Madrid: Cátedra. Kátia Lurbe, K., Santamaría E. (2007) Entre (nos) otros… o la necesidad de re-pensar la construcción de las alteridades en contextos migratorios. Universitat Autónoma de Barcelona. Papers Nº 85 Martínez García, M. F., García Ramírez, M. y Maya Jariego, I. (2001) Una Tipología Analítica de las Redes de Apoyo Social Inmigrantes Africanos en Andalucía”. Revista Internacional de Sociología Nº 95 Mateo Pérez, Miguel Á. (2002) Sobre las necesidades insatisfechas. Género y migraciones como factores de pobreza. Papers. Nº 66, Parella Rubio, S. (2003) Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos. Pedone, C. (2000) Globalización y migraciones internacionales. Trayectorias y estrategias migratorias de ecuatorianos en Murcia, España, Scripta Nova. Nº 69 Santamaría, Enrique (2002) Inmigración y barbarie. La construcción social y política del inmigrante como amenaza. Universitat Autónoma de Barcelona. Papers Nº 66 Sánchez García, A. Belén. (2001) Los usos del espacio urbano y el proceso de integración de la mujer inmigrante. Universidad de Barcelona. Scripta Nova. Nº 94. Solé,C. (coor.) (2001) El impacto de la inmigración en la economía y en la sociedad receptora, Barcelona: Ed. Anthropos Ulloa, Marcela (coord.) (2001) Entre el Magreb y España. Voces y miradas de mujeres ACSUR-Las Segovias. Madrid Valencia, J.Fco. Gil de Montes, Lorena y Elejabarrieta, Fco. (2004) Creencias y actitudes hacia la inmigración: estereotipos, prejuicios y regulaciones normativas Revista de Psicología Social Nº 19 VVAA. (2002) Aproximación psicosocial y de género al proyecto migratorio de las mujeres. Universidad de Chile Revista de Psicología vol. XI. Nº 1. FUENTES EN INTERNET PARA MUJERES MIGRANTES Arango, J. (2003) La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migraciones y desarrollo. Nº1. www.migracionydesarrollo.org
Bibliografía y fuentes
Camarero Rioja, L.A., y García Borrego, I. Los paisajes familiares de la inmigración. Universidad Nacional de Educación a Distancia y Universidad Carlos III. http://www.fes-web.org/publicaciones/res/archivos/res04/07.pdf Dolado, Juan J. y Vázquez, Pablo (eds.) Ensayos sobre los efectos económicos de la inmigración en España. http://www.icam.es/docs/ficheros/200609050001_6_23.pdf García Fernández, Román (2008) Inmigración e Identidad. Revista de Filosofía Eikasia, año III, Nº 16. http://www.revistadefilosofia.org >>
>>
Jiménez Juliá, Eva Una revisión crítica de las teorías migratorias desde la perspectiva de género. http://www.ced.uab.es/publicacions/PapersPDF/Text139.pdf Juliano, D. Mujeres estructuralmente viajeras: estereotipos y estrategias (Entrevista). http://ddd.uab.es/pub/papers/02102862n60p381.pdf
343
Martínez Verdú, Remedios (2007) La inmigración en España y mercado de trabajo. Universidad de Alicante Aposta Nº 32. http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/remedios1.pdf Martínez Ten. L., Tuts, M. Derechos humanos, mujer e inmigración. http://www.nodo50.org/ddhhmujeres/dossier/web/indice.htm Morén Alegret, Ricard Lugar, identidad territorial e inmigración extranjera en áreas rurales y pequeñas ciudades de España. Un estudio cualitativo exploratorio. Grup de Recerca sobre Migracions. http://extranjeros.mtin.es/es/ObservatorioPermanenteInmigracion/OtrosDocumentos/archivos/17._lugarx_ identidad_territorial_e_inmigracixn_extranjera_en_xreas_rurales_y_pequexas_ciudades_de_Espaxa_2004.pdf Petit Pérez, Amelia. La participación desde el enfoque de género. http://www.uv.es/CEFD/12/petit.pdf Rodríguez, E. y Araya, M. (2003) Buscando habitar la ciudad. El reto de la vivienda para las mujeres inmigradas en Madrid y Barcelona. Barcelona: Universidad de Barcelona. Scripta Nova.vol. VII, Nº146. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(062).htm Rozo Castillo, J. A. (2007) Efectos del duelo migratorio y variables socioculturales en la salud de los inmigrantes. Eclecta, Vol. V, Nº. 12,). http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-360-1-efectos-del-duelo-migratorio-y-variables-socioculturalesen-.html Suárez, Liliana Transformaciones de género en el campo transnacional. El caso de mujeres inmigrantes en España. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=88402013
Bibliografía y fuentes
Velasco, Juan Carlos (2006) Ningún ser humano es ilegal. http://weblogs.madrimasd.org/migraciones/archive/2006/02/15/13677.aspx