UD África tan cerca y sin embargo tan lejos (2ª)

Page 1

Eyengui, el Dios del sue単o


OBJETIVOS Ų Ų Ų

&RQRFHU OD VLWXDFLµQ DFWXDO GH ORV SLJPHRV EDN£ 9DORUDU ORV DVSHFWRV SRVLWLYRV GH VX YLGD HQ FRPXQLGDG GH VX FRVPRYLVLµQ GHO PXQGR FUHHQFLDV UHVSHWR D ORV PD\RUHV UHVSRQVDELOLGDG HQ HO ELHQ GHO JUXSR \ GH VX UHODFLµQ FRQ OD QDWXUDOH]D $FHUFDUVH FU¯WLFDPHQWH D OD SUHVLµQ TXH HO PRGHOR GH GHVDUUROOR RFFLGHQWDO SURGXFH VREUH HO PHGLR DPELHQWH \ VREUH ORV SXHEORV RULJLQDULRV

CONTENIDOS 3XHEORV RULJLQDULRV GH IULFD ORV SLJPHRV EDN£ A PARTIR DE 1º BACHILLERATO

ACTIVIDADES 'HELGR D TXH HQ OD SHO¯FXOD DSDUHFHQ YDULDV HVFHQDV EDVWDQWH H[SO¯FLWDV GH VDFULȶFLRV KXPDQRV OD SHUVRQD TXH GLQDPLFH OD DFWLYLGDG YDORUDU£ VL HV FRQYHQLHQWH R QR VX XWLOL]DFLµQ FRQ DOXPQDGR GH VHFXQGDULD REOLJDWRULD (Q WRGR FDVR HQ OD GRFXPHQWDFLµQ VH GD XQD LQIRUPDFLµQ JHQHUDO VREUH ORV SLJPHRV EDN£ D SDUWLU GH OD FXDO VH SXHGHQ FRQVHJXLU ORV PLVPRV REMHWLYRV TXH VH SUHWHQGHQ FRQ HO YLVLRQDGR GH HVWD FLQWD

1 3UHVHQWDFLµQ GH OD SHO¯FXOD /RV SLJPHRV EDN£ DO LJXDO TXH RWURV SXHEORV VHOY£WLFRV GHO SODQHWD YLYHQ HQ XQ PXQGR DPHQD]DGR SRU OD GHVPHGLGD H[SORWDFLµQ IRUHVWDO TXH GHVWUX\H VX K£ELWDW $GHP£V HQ HVD UHJLµQ OD EUXMHU¯D HV XQ YHUGDGHUR D]RWH /RV EUXMRV WRGDY¯D KR\ UHDOL]DQ VDFULȶFLRV KXPDQRV \ EDQTXHWHV FDQ¯EDOHV &UHHQ TXH DO FRPHU FDUQH KXPDQD DGTXLHUHQ ODV FXDOLGDGHV GH VXV Y¯FWLPDV \ VX PDJLD VH KDFH P£V SRGHURVD /RV SLJPHRV EDN£ OODPDQ D OD VHOYD (\HQJXL HO PLVPR QRPEUH TXH GDQ D VX 'LRV SURWHFWRU 3DUD HOORV 'LRV HV OR PLVPR TXH OD VHOYD 0HGLDQWH OD LQWHUSUHWDFLµQ GH ORV VXH³RV FUHHQ TXH 'LRV VH FRPXQLFD FRQ HOORV 9R] HQ Rȸ FRQ OD TXH FRPLHQ]D HO Y¯GHR /D DFWLYLGDG TXH SURSRQHPRV HV XQ FLQHIRUXP D SDUWLU GH OD SHO¯FXOD ŭ(\HQJXL HO 'LRV GHO VXH³RŮ 'LULJLGD SRU -RV« 0DQXHO 1RYRD OD FLQWD HVW£ EDVDGD HQ XQ KHFKR UHDO TXH OH RFXUULµ D ORV SLJPHRV EDN£ TXH VRQ ORV SURSLRV DFWRUHV GHO ȶOPH 3URWDJRQL]DQ XQD KLVWRULD TXH DGHP£V GH PRVWUDUQRV VXV IRUPDV GH YLGD SRQH GH PDQLȶHVWR OD GLVFULPLQDFLµQ TXH VXIUHQ SRU SDUWH GH RWURV SXHEORV DIULFDQRV \ VX YXOQHUDELOLGDG FRQVHFXHQFLD GH OD SUHVHQFLD GH SHUVRQDV EODQFDV

2 9LVLRQDGR GH OD SHO¯FXOD SRU HO JUXSR TXH SDUWLFLSD HQ OD DFWLYLGDG QR P£V GH XQ JUXSR GH FODVH HQ HO FDVR GH VHU DOXPQDGR GH VHFXQGDULD (V FRQYHQLHQWH FXLGDU HO DPELHQWH GH OD VDOD /D FLQWD GXUD PLQXWRV

3 Momento de pre-debate 'HVSX«V GH YHU OD SHO¯FXOD ORV ODV SDUWLFLSDQWHV SUHSDUDQ HQ JUXSRV GH FXDWUR R FLQFR SHUVRQDV GRV SUHJXQWDV TXH VH SODQWHDU£Q D WRGR HO JUXSR HQ HO PRPHQWR GH DQ£OLVLV

4 Momento de análisis 6H H[SRQHQ \ VH GLDORJDQ HQ JUDQ JUXSR ODV FXHVWLRQHV H[SUHVDGDV SRU ORV JUXSRV $ SDUWLU GH HVWH GHEDWH VH UHDOL]DU£ XQD OHFWXUD P£V SURIXQGD GH OD SHO¯FXOD GH PRGR TXH DSDUH]FDQ ORV WHPDV IXQGDPHQWDOHV GH OD PLVPD 3URSRQHPRV D PRGR GH VXJHUHQFLD DOJXQR GH ORV VLJXLHQWHV DVSHFWRV SXHGHQ VHU FRPSOHWDGRV SRU RWURV TXH WDPEL«Q VH FRQVLGHUHQ DGHFXDGRV a /D YLGD HQ DUPRQ¯D FRQ OD QDWXUDOH]D VLQWL«QGRVH SDUWH LQWHJUDQWH GH OD PLVPD FRQ XQ UHVSHWR SURIXQGR TXH OHV OOHYD D XWLOL]DU VµOR OR QHFHVDULR SDUD YLYLU b /D VDELGXU¯D \ HO SDSHO IRUPDWLYR GH ORV PD\RUHV c /D GLVWULEXFLµQ FRPSOHPHQWDULD GH WDUHDV \ IXQFLRQHV DO VHUYLFLR GH OD YLGD HQ FRPXQLGDG d (O VHQWLGR UHOLJLRVR GH OD YLGD GHO TXH SDUWLFLSD WRGD OD FRPXQLGDG \ TXH OHV OOHYD DO UHVSHWR WDQWR GH ODV SHUVRQDV FRPR GH OD PLVPD VHOYD e /RV ULWRV GH LQLFLDFLµQ GH ORV QL³RV \ QL³DV f (O SDSHO GH ODV PXMHUHV HQ OD FRPXQLGDG g /DV FRQVHFXHQFLDV GH OD DJUHVLµQ DO PHGLR DPELHQWH SURGXFWR GH OD SUHVHQFLD GHSUHGDGRUD GH ODV SHUVRQDV EODQFDV >>

74


5 Momento moviola 6L VH GLVSRQH GH WLHPSR VH SXHGH KDFHU XQ UHSDVR GH ODV SULQFLSDOHV HVFHQDV $ PRGR GH VXJHUHQFLD LQGLFDPRV DOJXQDV /DV KLVWRULDV D ORV QLÂłRV \ QLÂłDV MXQWR DO IXHJR HGXFDFLÂľQ HQ OD FRPXQLGDG /D SHVFD HQ HO UÂŻR YDORU GHO SDSHO GH ODV PXMHUHV HQ HO JUXSR /RV ULWRV GH GHVSHGLGD D ORV PXHUWRV VHQWLGR GH OD YLGD \ GH OD PXHUWH SDUD ORV SLJPHRV /D GHVSHGLGD D ORV TXH YDQ D HQFRQWUDUVH FRQ ORV EODQFRV YDORU GH OD FRPXQLGDG ULWRV HQUDL]DGRV HQ FRPXQLÂľQ FRQ OD QDWXUDOH]D e /D OOHJDGD DO QXHYR DVHQWDPLHQWR UHHQFXHQWUR HQ DUPRQÂŻD FRQ HOORV PLVPRV \ FRQ (\HQJXL a b c d

'HO PLVPR PRGR VH SXHGH YROYHU D SUR\HFWDU Ĺ­HO PLQXWR GH RURĹŽ OD V HVFHQD V GH QR PÂŁV GH GRV PLQXWRV TXH FRQVLGHUHPRV IXQGDPHQWDOHV 3XHGHQ VHU VHOHFFLRQDGDV SRU HO OD GLQDPL]DGRU D GH OD DFWLYLGDG R D SDUWLU GH ODV DSRUWDFLRQHV GH TXLHQHV SDUWLFLSDQ (V IXQGDPHQWDO TXH VLUYD SDUD SODQWHDU FXHVWLRQHV DELHUWDV TXH GHQ SLH DO GLÂŁORJR \ D OD H[SRVLFLÂľQ GH SXQWRV GH YLVWD GLIHUHQWHV SDUD WUDEDMDU HO YDORU GH OD FRRSHUDFLÂľQ GH FDUD D HQFRQWUDU XQD PHMRU FRPSUHQVLÂľQ GH OD HVFHQD \ GH OR TXH OD SHOÂŻFXOD QRV WUDQVPLWH

6 Momento de cierre 7HQLHQGR HQ FXHQWD HO DPELHQWH TXH VH KD FUHDGR HO WHPD GH OD SHOÂŻFXOD HO QLYHO GH LPSOLFDFLÂľQ GH ORV DV SDUWLFLSDQWHV \ OD SURIXQGLGDG GH ODV LQWHUYHQFLRQHV SURSRQGUHPRV XQ HMHUFLFLR EUHYH TXH OHV D\XGH D UHVXPLU SHUVRQDOPHQWH VX H[SHULHQFLD $ PRGR GH HMHPSOR a b c d e

6LQWHWL]DU HQ XQD IUDVH OD H[SHULHQFLD GHVSXÂŤV GH YHU OD SHOÂŻFXOD 3RQHU RWUR WÂŻWXOR ([SRQHU OD HPRFLÂľQ R HO VHQWLPLHQWR PÂŁV IXHUWH VHQWLGR GXUDQWH VX YLVLRQDGR ,QGLFDU DOJXQD SHUVRQD FHUFDQD TXH VH LGHQWLČśFD FRQ SHUVRQDMHV GH OD SHOÂŻFXOD &RPHQWDU DOJXQD HQVHÂłDQ]D D SDUWLU GH OD DFWLYLGDG

D1 LOS PIGMEOS BAKĂ El tĂŠrmino griego pygmâios signiďŹ ca “altura de un codoâ€?, antigua medida lineal que corresponde a 44,4 centĂ­metros. Es usado para referirse a una serie de grupos humanos que viven en las selvas ecuatoriales de Ă frica. Se cree que son los primeros pobladores de muchas de las zonas que hoy habitan. Los mĂĄs estudiados son los Mbuti (en la R.D. del Congo). Otros grupos son los aka, baka, yaka, badgeli, binga, efĂŠ y twa que se reparten por diferentes paĂ­ses subsaharianos (CamerĂşn, GabĂłn, Guinea Ecuatorial, Congo, Angola, R. Centroafricana, Uganda, Ruanda y Burundi). En CamerĂşn podemos encontrar a los baka (en la Provincia del Sur y en la Provincia del Este) y a los badgeli (o giele) en la Provincia del Sur pero mĂĄs cerca de la costa, alrededor de Kribi. Al sur de Bengbis existen cinco campamentos pigmeos baka: Nkoum EbaĂŠ, Mimbil, Mekas, Koungoulou y Nkoulaze. Pero muy cerca de Bengbis (ya en la provincia del Este) encontramos muchos otros poblados. Cada campamento lo forman entre 20 y 50 bakas. La mayorĂ­a de ellos niĂąos. En todo CamerĂşn su nĂşmero ronda las 30.000 personas. Los pigmeos baka viven en unas chozas semiesfĂŠricas tradicionales conocidas con el nombre de â€?mongulusâ€?. Los baka (como los otros grupos de pigmeos) eran tradicionalmente nĂłmadas y vivĂ­an de la caza, la pesca y la recolecciĂłn de frutos. Sin embargo, desde hace unas dĂŠcadas estĂĄn llevando a cabo un proceso de sedentarizaciĂłn provocado por varios motivos: 1. Las empresas madereras estĂĄn acabando con el que ha sido su fuente de vida: la selva. 2. La creaciĂłn de parques nacionales han provocado, en algunas ocasiones, la expulsiĂłn de poblados pigmeos de sus tierras. 3. Programas gubernamentales, con el ďŹ n de tener un cierto control sobre estos poblados. Las consecuencias que estĂĄ teniendo este proceso de sedentarizaciĂłn sobre la poblaciĂłn baka son extremadamente graves. Al ser obligados a instalar sus campamentos cerca de los poblados bantĂşes, ĂŠstos (cuya situaciĂłn en la mayorĂ­a de los casos tampoco es nada fĂĄcil) han encontrado en sus nuevos vecinos una forma de mejorar su calidad de vida, creyĂŠndose los propietarios de los pigmeos que se han instalado cerca. Las mamĂĄs pigmeas trabajan en los campos de sus vecinos los bantĂşes, recibiendo a cambio un salario mucho menor del que recibirĂ­a

otra persona no pigmea. Los papås intercambian los animales que cazan en la selva por la mitad de dinero de su valor real y muchas veces sólo reciben a cambio alcohol y tabaco. Se ha establecido una relación de esclavitud mås o menos encubierta, donde la población bantú se aprovecha de la poca experiencia de los baka en su nuevo estilo de vida. Con el paso del tiempo los baka van aprendiendo las lenguas bantúes (bulu o bayue) para poder relacionarse con ellos. Pero la educación es un derecho que no estå al alcance de los niùos baka. Como consecuencia la mayoría de los baka no habla francÊs. Sin hablar este idioma se les cierran muchas puertas. Cuando sus hijos enferman no pueden ir al mÊdico. Éste suele ser un camerunÊs de otra provincia de Camerún (que no habla ni bulu ni bayue) y que se comunica con sus compatriotas en francÊs. Lo mismo ocurre si se plantean acudir a la justicia, al mercado‌ Por eso, la situación actual de los pigmeos es de extrema urgencia. Viven suspendidos entre un pasado al que no es posible volver y un futuro que nadie conoce. Quizå su desaparición, quizå su adaptación e integración, pero mientras sufren una profunda marginación.

D2 CAMERĂšN: COMUNIDADES BAKĂ DESPLAZADAS POR LOS PARQUES NACIONALES LOBÉKÉ Y BOUMBA “Nacemos en el bosque y allĂ­ hacemos todo: recolectar, cazar y pescar. ÂżDĂłnde quieren que consigamos el sustento? Dicen que no podemos ir al bosque ÂżdĂłnde se supone que debemos vivir?â€?, dice un miembro de una comunidad BakĂĄ de la regiĂłn LobĂŠkĂŠ y Boumba. El Parque Nacional LobĂŠkĂŠ fue establecido en 1999 en el sudeste de CamerĂşn en mĂĄs de 220.000 hectĂĄreas de tierras ricas en ora y fauna, la mayorĂ­a de las cuales habĂ­an sido usadas hasta ese momento por las comunidades BantĂşes y de “Pigmeosâ€? de mayorĂ­a Baka, para su sustento. Estas comunidades principalmente recolectan y cazan en los extensos bosques que cubren la regiĂłn. Al noroeste de LobĂŠkĂŠ y junto al rĂ­o Boumba se extiende el Parque Nacional Boumba, establecido en forma oďŹ cial con posterioridad a LobĂŠkĂŠ. La zona entre el rĂ­o Boumba y el Parque LobĂŠkĂŠ es el hogar de varias comunidades que cultivan, cazan, pescan y recolectan principalmente para su subsistencia. TambiĂŠn es escenario de las actividades de las compaùías de safaris que funcionan en las enormes zonas de caza deportiva (mĂĄs de 400.000 hectĂĄreas) creadas alrededor

>> 75


del Parque Lobéké, y alberga a la vez zonas de caza de menor tamaño manejadas por las comunidades y grandes concesiones para la explotación maderera. La proximidad de los dos parques a las fronteras de la República Centroafricana y la República del Congo, junto con la gran cantidad y variedad de grandes mamíferos que habitan los bosques de la región, han hecho de esta zona un objetivo codiciado por cazadores y traficantes furtivos de carne de animales silvestres, así como por los buscadores de trofeos que pagan elevadas sumas a las compañías de safari para poder cazar. Los papagayos vivos, el marfil y otros recursos de los bosques obtenidos ilegalmente son extraídos o contrabandeados en forma regular a través de la zona, a lo que se suma la actividad de numerosas compañías madereras. Para los pueblos cazadores y recolectores de Camerún, el Parque Nacional Lobéké es importante porque el Ministerio de Medio Ambiente y Bosques de Camerún, junto con varias ONGS internacionales, acordaron otorgar un permiso legal oficial para el acceso estrictamente regulado de los Baká y otras comunidades locales a un sector menor del parque para realizar caza y pesca de subsistencia, lo que en condiciones normales sería contrario a las leyes camerunesas. Los planes actuales de las organizaciones conservacionistas que trabajan en la zona (incluidas WWF y GTZ) son asegurar que cada una de las zonas recientemente redefinidas alrededor de los parques sean asignadas en forma clara a las partes interesadas, que con el tiempo deberán participar en el manejo de sus zonas de bosques. Entre los actores claves en los bosques de los que han dependido muchos Baká, hay grupos conservacionistas (entre ellos organizaciones conservacionistas importantes del hemisferio Norte), grupos comerciales (en especial empresas de caza deportiva y compañías madereras); cazadores furtivos y comerciantes de carne de animales silvestres que a menudo tienen un respaldo político importante, y las comunidades Bantú (sobre todo los Bagando) que dependen principalmente de la agricultura pero también de otros productos de los bosques que rodean sus comunidades. Este enfoque de la conservación centrado en las partes interesadas es elogiable y refleja una tendencia más amplia en gran parte del África subsahariana orientada a la devolución de poder con respecto al manejo de los recursos. Pero desde la perspectiva de los derechos humanos hay problemas graves con la matriz de zonas de conservación alrededor de Boumba y Lobéké, especialmente con relación a la forma en que se están menoscabando los derechos de los Baká sobre los recursos del bosque por presiones conservacionistas externas a la región. Por ejemplo, las comunidades Baká son partes interesadas clave en los bosques de la zona porque son poblaciones numerosas y dependen mayoritariamente de los recursos del bosque para su supervivencia. Pero a pesar de eso, sus puntos de vista fueron prácticamente ignorados durante las consultas sobre el establecimiento de los parques, y han sido prácticamente marginados de la mayoría de los programas supuestamente tendientes a favorecer la participación y empoderamiento local en el manejo de las diferentes clases de áreas protegidas, incluidos los parques y varios tipos de “zonas de amortiguación” creadas. Uno de los nuevos mecanismos para habilitar la participación local en estas áreas zonificadas es el establecimiento de Zonas de Interés Cinegético de Manejo Comunitario (Zones d’Intéret Cynégétique à Gestion Communautaire - ZICGC) en las cuales las comunidades puedan explotar la fauna y la flora, sujeto a la elaboración de planes de manejo supuestamente dirigidos por las comunidades bajo el control de las autoridades gubernamentales de conservación. La integración del grupo de delegados de las comunidades responsable del manejo de las ZICGC está abrumadoramente dominada por las élites locales establecidas, y los métodos y criterios de selección de la comisión (que incluye el dominio del francés) conspiran contra la integración de la comunidad Baka. Por ejemplo, en noviembre de 2002, en la ZICGC 9, ubicada entre el río Boumba y el parque Lobéké al oeste de la carretera Moloundu, menos del 10% de los delegados provenían de la mayoría Baká y habían sido designados mayoritariamente por los jefes bantúes locales y no por los propios Baká. La consecuencia de esta falta de participación de los Baká es que las decisiones de la comisión comunal de manejo del bosque de permitir a las compañías de safari acceder a las mejores zonas de caza de las ZICGC (usualmente por una pequeña suma de dinero), por ejemplo, pueden entrar en conflicto directo con las estrategias de subsistencia de los Baká, que dependen de esas zonas para su sustento. La organización Forest Peoples Programme tiene conocimiento de numerosos casos ocurridos en los últimos dos años en que guardias de compañías de safari han expulsado a los Baká de sus zonas tradicionales de caza ubicadas fuera de los parques. El dinero que pagan los usuarios autorizados se asigna a la comisión de manejo, que puede usar estos fondos para proyectos de desarrollo comunitario; o sea que las inversiones comunitarias son decididas por un grupo que no representa a toda la comunidad. La mayoría de los encargados de la conservación de la región concuerdan en que la caza de subsistencia de los Baká tanto dentro como alrededor de las áreas protegidas del sudeste de Camerún no representan una amenaza seria para la biodiversidad. El consenso actual de los actores relacionados con la conservación en Camerún es que la caza comercial, especialmente para carne de animales silvestres, representa la amenaza más grave para las especies en riesgo, y que el maderero legal e ilegal es la principal amenaza para los hábitats únicos o en peligro. Hasta el momento las autoridades de conservación locales no han encontrado los incentivos adecuados para evitar el comercio ilegal de carne de animales silvestres, y la política de gestión del sector maderero de Camerún ha sido crónicamente débil, por lo que esos peligros aún prevalecen en la región de Lobéké a pesar de la presencia de numerosos proyectos internacionales de conservación. Las prioridades de los círculos conservacionistas internacionales siguen colocando en segundo plano la subsistencia local y los derechos tradicionales de las comunidades, y en lugar de centrarse en el comercio ilegal de carne de animales silvestres y limitarlo mediante la aplicación de la ley, las medidas de protección actualmente en vigencia se centran en quienes tienen más que perder. La paradoja es que eso se hace para proteger los recursos y hábitat que los pueblos locales, especialmente los Baká, ya conocen y aprecian pero no pueden proteger por no tener derechos asegurados sobre sus bosques. Muchos Baká enfrentados a restricciones cada vez mayores sobre los bosques han expresado su deseo de entablar un diálogo justo sobre planes de conservación con las autoridades que manejan las áreas protegidas, pero hasta el momento no se ha habilitado ningún mecanismo formal que lo permita. Basados en su experiencia anterior con las autoridades de conservación, los Baká son escépticos en cuanto al compromiso de las organizaciones conservacionistas con los principios de apertura, justicia y negociación. Será necesario crear nuevos modelos de colaboración entre las comunidades Baká y las autoridades, si se quiere asegurar el éxito de esquemas “participativos” como Lobéké, y si se desea garantizar el derecho de la población local a sus tierras y por ende a su subsistencia. Este artículo se basa en información obtenida de entrevistas a la comunidad, realizadas en el sudeste de Camerún durante un período de dos años, para un proyecto que se proponía documentar el impacto de las áreas protegidas sobre las poblaciones indígenas en siete países africanos, así como promover la aplicación de los nuevos principios de conservación contenidos, entre otros, en la “Declaración de principios sobre los pueblos indígenas y la conservación” de WWF, las resoluciones de la World Conservation Union sobre Pueblos Indígenas, la Comisión Mundial sobre Áreas Protegidas y las disposiciones pertinentes del Convenio sobre Diversidad Biológica, suscrito por más de 177 países. Este nuevo modelo de conservación se basa en principios que reconocen los derechos de los pueblos indígenas a usar, poseer y controlar sus territorios tradicionales, y que intentan proteger su conocimiento y capacidades tradicionales. El nuevo enfoque apunta a generar asociaciones de trabajo con los pueblos indígenas basadas en principios de consentimiento pleno e informado y una distribución equitativa de los beneficios resultantes de las actividades de conservación. D1 - Tomado de: http://www.zercaylejos.org/SaberMasBaka.html

Este proyecto es llevado a cabo por el Forest Peoples Project y sus socios locales, con financiación de Community Fund, del Reino Unido. Para obtener más información consulte el sitio www.forestpeoples.org Autor: John Nelson, FPP, correo electrónico: johnnelson@blueyonder.co.uk Fuente: Boletín Nº 67 del WRM, febrero de 2003

76


El valor de la educación I El valor de la educación II Los niños y las niñas soldado en África Los menores soldado de Sierra Leona se expresan a través del dibujo Cineforum “Buenas Noches, Ouma”


OBJETIVOS Ų &RQRFHU OD UHDOLGDG HGXFDWLYD DIULFDQD Ų 'HVFXEULU OD GHVLJXDOGDG HQ IXQFLµQ GH OD H[WUDFFLµQ VRFLDO Ų 9DORUDU OD LPSRUWDQFLD GH ORV VLVWHPDV S¼EOLFRV GH HGXFDFLµQ

CONTENIDOS (O DFFHVR D OD HGXFDFLµQ HQ IULFD A PARTIR DEL 2º CICLO DE SECUNDARIA

ACTIVIDADES /RV DV SDUWLFLSDQWHV VH GLVWULEX\HQ HQ JUXSRV GH R SHUVRQDV SDUD UHDOL]DU ODV VLJXLHQWHV DFWLYLGDGHV (OHJLU£Q D XQ D SRUWDYR] SDUD OD SXHVWD HQ FRP¼Q

1 $ SDUWLU GH ORV GDWRV TXH DSDUHFHQ HQ OD GRFXPHQWDFLµQ D1 UHDOL]DU XQ GLDJUDPD GH EDUUDV TXH FRQWHQJD OD LQIRUPDFLµQ UHODWLYD D OD WDVD GH HGXFDFLµQ SULPDULD GH DGXOWRV DQDOIDEHWRV \ GH DQDOIDEHWLVPR HQ MµYHQHV FRQMXQWDPHQWH

2 $ SDUWLU GH OD JU£ȶFD UHDOL]DGD HQ HO DSDUWDGR DQWHULRU UHȷH[LRQDU VREUH HO QLYHO HGXFDWLYR HQ ORV SD¯VHV PHQFLRQDGRV \ SRQHU HQ UHODFLµQ HO DFFHVR D OD HGXFDFLµQ FRQ OD H[WUDFFLµQ VRFLDO \ HO PHGLR HQ HO TXH VH YLYD UXUDO R XUEDQR

3 'LEXMDU GRV GLDJUDPDV GH EDUUDV HQ ORV TXH PRVWUDU D SDUWLU GH OD WDEOD D1 OD UDWLR \ HO JDVWR SRU DOXPQR D HQ HGXFDFLµQ

4 6H FRQVLGHUD TXH XQ VLVWHPD HGXFDWLYR HV GH FDOLGDG FXDQGR SURSRUFLRQD DSUHQGL]DMHV VLJQLȶFDWLYRV D WRGD OD SREODFLµQ \ SUHSDUD HQ ODV FRPSHWHQFLDV E£VLFDV QHFHVDULDV SDUD HO GHVDUUROOR SHUVRQDO \ OD LQWHJUDFLµQ VRFLDO GH WRGDV ODV SHUVRQDV WHQLHQGR HVSHFLDO DWHQFLµQ HQ OD E¼VTXHGD GH PHFDQLVPRV FRUUHFWRUHV GH ODV GHVLJXDOGDGHV 7HQLHQGR HVWR HQ FXHQWD \ ODV JU£ȶFDV GHO DSDUWDGR DQWHULRU LQGLFDU HQ TX« SD¯VHV VHU£ P£V GLI¯FLO FRQVHJXLU HVWD HGXFDFLµQ GH FDOLGDG H[SOLFDQGR SRU TX« &RPHQWDU TX« RWUDV FXHVWLRQHV FRQVLGHU£LV TXH HV QHFHVDULR WHQHU HQ FXHQWD SDUD TXH HO DOXPQDGR SXHGD UHFLELU XQD EXHQD IRUPDFLµQ 3XHGHQ GDU DOJXQDV SLVWDV ORV GRFXPHQWRV D2 \ D3

5 3XHVWD HQ FRP¼Q GH ODV DFWLYLGDGHV D SDUWLU GH OD DSRUWDFLµQ GH ORV GLIHUHQWHV JUXSRV

6 &RQFOXVLRQHV ȶQDOHV D SDUWLU GHO WUDEDMR UHDOL]DGR

78


D1 ALGUNAS VARIABLES EDUCATIVAS Posición en el IDH

País

Tasa neta educación primaria

Adultos analfabetos (mayores de 15 años)

Jóvenes analfabetos (entre 15 y 24 años)

Ratio en primaria (alumnado por profesor)

Gasto por alumno en primaria (en $ de 2005)

102 112 119 124 154 156 159 168 172 177 17

Cabo Verde Egipto Gabón Botswana Uganda Senegal Tanzania R.D. Congo Mozambique Sierra Leona España

88 93 s/d 84 s/d 71 98 s/d 763 s/d 100

17 29 15 18 27 58 28 33 56 63 3

3 15 3 6 15 49 22 s/d 48 48 0

25 27 36 24 49 39 53 s/d 67 44 14

1.052 s/d s/d 1.158 110 299 s/d s/d 156 s/d 4.800

(porcentajes)

(porcentajes)

(porcentajes)

Fuente: UNESCO. Informe EPT 2009.

D2

D3

Las disparidades en los resultados del aprendizaje tienen importantes repercusiones no sólo en la educación, sino también en la oferta de más igualdad de oportunidades en la sociedad. En los países en desarrollo los bajos resultados en el aprendizaje alcanzan proporciones más elevadas. Según una evaluación recientemente efectuada por el Consorcio de África Meridional para la Supervisión de la calidad de la Educación (SACMEQ II), en el África Subsahariana menos del 25% de los alumnos del sexto grado logran adquirir el nivel deseable de capacidad de lectura en cuatro países y solamente un 10% alcanzan ese nivel en otros seis países.

El escaso aprovechamiento escolar es un fenómeno muy extendido. Todas las evaluaciones han puesto de manifiesto las desigualdades que se dan dentro de cada país con respecto a los resultados del aprendizaje. En general, se da una correlación positiva entre la posición social más elevada (educación y trabajo de los padres y riqueza de la familia) y el aprovechamiento escolar del alumnado. Algunas evaluaciones realizadas en África y América Latina han mostrado la existencia de grandes disparidades en favor del alumnado que vive en las ciudades, lo que refleja que los ingresos de las familias y las prestaciones de servicios educativos son mejores en las zonas urbanas.

El medio socioeconómico de los alumnos, la organización del sistema educativo y el entorno escolar son factores que explican las disparidades en el aprendizaje dentro de cada país. Muchos recursos esenciales que se dan por descontados en los países desarrollados siguen escaseando en las naciones en desarrollo, comprendiendo infraestructuras básicas como la electricidad y los pupitres, o los libros de texto. Tan sólo en el África Subsahariana sería necesario crear, de aquí a 2015, 1.600.000 nuevos puestos de maestros de primaria y contratar el personal docente correspondiente para cubrirlos, si se quiere lograr la enseñanza primaria universal. Esa cifra se elevaría a 3.800.000 si se tienen en cuenta las jubilaciones, las dimisiones y las pérdidas en personal, por ejemplo las ocasionadas por el VIH y el SIDA.

El tiempo efectivamente dedicado al aprendizaje de las asignaturas influye en los resultados del aprendizaje, especialmente en matemáticas, lengua y ciencias. En la mayoría de los países se han adoptado políticas adecuadas con respecto al tiempo lectivo, pero en la práctica el alumnado no recibe el número de horas exigido. En algunos estados árabes se estima que el tiempo de aprendizaje efectivo es, por término medio, un 30 % inferior al tiempo lectivo teórico.

Se dan grandes disparidades a nivel nacional y regional en la proporción alumnos/docente. La escasez de maestros es especialmente acusada en el Asia Meridional y Occidental y el África Subsahariana. Pero las mayores disparidades se dan dentro de cada país, debido a la desigual distribución de los docentes entre las diferentes regiones. Entre 1999 y 2006 la proporción de la renta nacional dedicada a la educación disminuyó en 40 de los 105 países sobre los que se dispone de datos. En el África Subsahariana, once de los veintiún países sobre los que se dispone de datos dedican a la educación menos del 4% de su Producto Nacional Bruto (PNB). Esto parece mostrar un grado poco elevado de compromiso político con la educación. En el África Subsahariana, donde vive el 15% de la población mundial de ese grupo en edad primaria, el gasto en educación representó el 2% del gasto mundial. La progresión de la ayuda internacional para educación básica se está estancando. En 2006, los compromisos que se contrajeron con los países en desarrollo se cifraron en 5.100 millones de dólares, esto es, una suma algo inferior a la alcanzada en 2004. La mitad de esos compromisos emanaron de un grupo reducido de donantes. El total de la ayuda asignada a los países de ingresos bajos para la educación básica ascendió a 3.800 millones de dólares en 2006. Esta cifra debería triplicarse, si se quiere alcanzar la suma de 11.000 millones de dólares anuales que se estima necesaria para financiar una serie limitada de objetivos en los países de ingresos bajos. Extraído del Resumen del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2009. UNESCO.

Los libros de texto influyen positivamente en el aprendizaje y pueden contrarrestar las desventajas de tipo socioeconómico. Sin embargo, en muchas aulas de países en desarrollo, sobre todo en las zonas pobres y rurales, sólo se dispone de un libro de texto: el que tiene el maestro o maestra en sus manos. En muchos países africanos, entre un 25 % y un 40 % del profesorado declara que no dispone de libros ni de guías sobre los temas que enseña. En el continente africano son corrientes las aulas atestadas en las que el alumnado carece de sillas, mesas y pupitres. La falta de agua potable y de instalaciones de saneamiento puede representar un obstáculo para la asistencia a la escuela, especialmente en el caso de las niñas. Entre 1999 y 2005 el número de docentes aumentó un 25 % en el África subsahariana, pero el aumento en el número de alumnado fue del 36 %. Por otro lado, la ratio supera la proporción 40/1 en veinte estados del África subsahariana, con una media de 45 personas por aula en el subcontinente. El panorama es más desalentador aún si consideramos la proporción de alumnado por docente formado. Por ejemplo, en Chad, Madagascar o Mozambique supera los 100 alumnos. Además, todo el análisis relativo al profesorado sería incompleto si no se mencionan los estragos causados por el SIDA. Esta pandemia es una causa importante del absentismo y del desgaste del cuerpo docente. En Lesotho y Malawi, un tercio de las bajas definitivas se debe a enfermedades en fase terminal, probablemente provocadas en su mayoría por el SIDA. En Mozambique el número de fallecimientos de docentes en ejercicio aumentó un 72 % entre 2000 y 2004. En Tanzania el 42 % de los fallecimientos de docentes ocurrido entre 2000 y 2002 se debió al SIDA. Extraído del Resumen del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2008. UNESCO.

79


OBJETIVOS Ų Ų Ų

&RQRFHU ORV SURJUHVRV HGXFDWLYRV TXH VH HVW£Q GDQGR HQ IULFD 9DORUDU HO HVIXHU]R UHDOL]DGR GHVGH OD HVFXHOD SRU DOJXQRV SD¯VHV DIULFDQRV SDUD OD PHMRUD GH ODV FRQGLFLRQHV VRFLDOHV GH OD SREODFLµQ P£V YXOQHUDEOH 6HQVLELOL]DU HQ OD QHFHVLGDG GH LPSOLFDUQRV DIHFWLYD \ HIHFWLYDPHQWH HQ HVWRV SUR\HFWRV

CONTENIDOS ([SHULHQFLDV SRVLWLYDV GH HGXFDFLµQ HQ IULFD A PARTIR DEL 2º CICLO DE SECUNDARIA

ACTIVIDADES /D SHUVRQD TXH GLQDPL]D OD DFWLYLGDG SXHGH HOHJLU HQWUH ORV WH[WRV TXH DSDUHFHQ HQ OD GRFXPHQWDFLµQ D1 DTXHO R DTXHOORV TXH FRQVLGHUD P£V DGHFXDGRV D OD UHDOLGDG R LQWHUHVHV GHO JUXSR GH SDUWLFLSDQWHV \ GHEHU£ FRQWH[WXDOL]DU HO WUDEDMR D UHDOL]DU

1 6H UHSDUWH D ORV SDUWLFLSDQWHV OD GRFXPHQWDFLµQ SDUD VX OHFWXUD \ FRPSUHQVLµQ H[SOLFDQGR HO VHQWLGR GH DFHUFDPLHQWR D DFWXDFLRQHV SRVLWLYDV HQ HO FDPSR HGXFDWLYR

2 $FODUDFLµQ GH GXGDV R W«UPLQRV GHVFRQRFLGRV TXH DSDUH]FDQ HQ ORV WH[WRV

3 /RV SDUWLFLSDQWHV UHDOL]DQ XQD UHGDFFLµQ HVFULWD HQ SULPHUD SHUVRQD GRQGH HO OD SURWDJRQLVWD H[SOLFD ORV FDPELRV TXH H[SHULPHQWDU¯D HQ VX YLGD DV¯ FRPR ODV PHMRUDV SDUD OD FRPXQLGDG D UD¯] GH OD SXHVWD HQ SU£FWLFD GHO SUR\HFWR

4 3RVWHULRUPHQWH VH SRQGU£Q HQ FRP¼Q DTXHOORV WUDEDMRV TXH VH FRQVLGHUHQ P£V VLJQLȶFDWLYRV

5 6H SXHGH FRPSOHPHQWDU OD DFWLYLGDG YLVLWDQGR ODV S£JLQDV ZHE GH ODV LQVWLWXFLRQHV TXH DSDUHFHQ HQ OD GRFXPHQWDFLµQ DFHUF£QGRVH D SUR\HFWRV FRQFUHWRV TXH KD\D SXHVWRV HQ PDUFKD DFWXDOPHQWH

6 $O KLOR GH OR DQWHULRU VH SXHGH DEULU XQ GHEDWH HQ HO TXH FRPHQWDU ORV DVSHFWRV P£V VREUHVDOLHQWHV \ SRQHU GH PDQLȶHVWR FµPR HVWDV DFWXDFLRQHV VRQ SRVLEOHV JUDFLDV DO WUDEDMR GH QXPHURVDV SHUVRQDV \ RUJDQL]DFLRQHV WDQWR GH OD SREODFLµQ ORFDO FRPR IRU£QHD

80


D1 Educación y prevención del VIH/Sida

Gratuidad de la enseñanza

Algunas experiencias se han mostrado exitosas, como es el caso de Uganda, país que introdujo en 1986 un programa escolar sobre VIH/SIDA, incluyendo la preparación del currículo para educación primaria y secundaria, seminarios, talleres de formación para docentes, obras de teatro y, sobre todo, la educación en la prevención del VIH como parte de una política nacional. Resultados alentadores muestran un descenso en la tasa de incidencia del virus, en el número de jóvenes embarazadas infectadas, un incremento de la edad de inicio de las relaciones sexuales, una reducción del número de parejas y un incremento en el uso de preservativos.

Cada vez más países se plantean la conveniencia de eliminar las tasas escolares, al menos en educación primaria. El alto coste que estas tasas suponen para muchas familias africanas ha sido uno de los factores principales de las bajas tasas de escolarización y, sobre todo, de continuidad o permanencia de los hijos/as en el sistema escolar. Ya en 1977, en las islas Seychelles se dio prioridad a la asistencia a la escuela en igualdad de oportunidades. Hoy en día se ha alcanzado la educación primaria universal y la paridad de sexos en la educación. En Uganda se declaró en 1996 la gratuidad de la educación primaria, incluyendo 3 meses intensivos de sensibilización y escolarización de hasta 4 hijos/as por familia. Otros países como Guinea, Malawi, Kenia, Lesotho y Tanzania, también han suprimido las tasas escolares en educación primaria. Otros como Benin y Níger han adoptado medidas específicamente encaminadas a incrementar el acceso de las niñas a la escuela en las zonas rurales. La eliminación de las tasas escolares conlleva un importante aumento del número de estudiantes. En Uganda (1996) aumentó de 3,4 a 5,7 millones, en Tanzania (2002) de 1,5 a 3 millones, y en Kenia (2003) de 5,9 a 7,2 millones. Otros países que han abolido las tasas escolares son Lesotho, Mozambique, Nigeria, Zambia, Benin, Camerún, Ghana, RDC, Ruanda y Sudáfrica. Sin embargo, tengamos en cuenta que hay otros costes que deben continuar siendo asumidos por los padres, como son la compra del uniforme, el material escolar, la comida y en ocasiones el transporte. Además, en muchas sociedades africanas, esta medida no surte los efectos deseados debidos al coste oportunidad del trabajo de los niños y, sobre todo, niñas, que contribuye de modo significativo a la economía familiar. Programas de alimentación en las escuelas han sido implementados en Kenia y Botswana como incentivo para animar a los padres a llevar a sus hijos/ as a la escuela.

pgs. 28 y 29.

Educación en situaciones de conflicto La educación en situaciones de conflicto forma parte de la iniciativa Educación Para Todos, explicitada en su objetivo segundo. Al hilo de esta iniciativa se han sucedido diferentes iniciativas de donantes en relación a la educación en situaciones de conflicto. Enumeramos algunas de las más importantes: 1. UNICEF: Child Friendly Spaces; centros donde UNICEF provee servicios para niños y niñas de corta edad, ayudándoles a jugar, aprender y a alimentarse. También enseñan habilidades para jóvenes y madres. 2. Programa UNESCO-PEER: ofrece centros de desarrollo educacional rápido para la formación de profesorado, currículos y materiales didácticos. Han desarrollado programas en el Cuerno de África. 3. USAID tiene desde 2.000 programas de educación en situaciones de crisis. Más allá de estas iniciativas todavía tímidas, desde hace unos años UNESCO y UNICEF plantean la educación como el «cuarto pilar» en toda intervención de acción humanitaria, después de nutrición, refugio y salud. Así, por ejemplo, UNICEF, en su llamada de emergencia para la crisis de Darfur (Sudán) en 2004, colocaba la educación como una de sus prioridades, a través de la petición de fondos a los donantes para la construcción de 158 clases temporales complementarias y el suministro de material escolar para 30.000 niños y niñas. 4. Alrededor de un millón de niñas y niños refugiados tienen acceso de la educación gracias a programas del ACNUR en países como Tanzania, Sudán o Ruanda, si bien esta cifra supone apenas el 20% de los 5 millones de niños y niñas que se calcula hay en campos de refugiados. pgs. 30 y 31.

para integrarse fácilmente en el nivel 4 de la instrucción convencional, impartido en francés en su totalidad. Las “escuelas satélite” están basadas en la participación de las familias en las comunidades, organizadas a través de comités de gestión, con la participación de padres, madres y docentes. Los profesores proceden de la propia comunidad, recibiendo una formación para enseñar a los niños y niñas no sólo conocimientos básicos sino también habilidades para la vida y la socialización. Estas escuelas forman parte del sistema formal de educación primaria y han conseguido mejorar sensiblemente los indicadores educativos. Así, han logrado una destacada tasa de retención del 94,9 %, con un desempeño superior al obtenido en las escuelas convencionales. Las razones de este éxito hay que buscarlas en la enseñanza en lengua local, en el compromiso de los padres en la vida y gestión de los centros, y en la baja ratio (29:1 frente a 48:1 en las escuelas convencionales). Es probable que esta iniciativa contribuya a mejorar las tasas de escolarización en un país con unas tasas inferiores al 50%. pg. 41.

pgs. 39 y 40. Escuelas-satélite en Burkina Faso Frecuentemente las escuelas están muy lejos de los posibles estudiantes, miles de los cuales quedan por ello sin escolarizar. Apoyadas por UNICEF, desde 1995 se desarrollan en Burkina Faso las “escuelas satélite” (actualmente 229), diseñadas para mantener a los niños y niñas física y culturalmente cerca de sus pueblos, con un énfasis especial en las lenguas locales, las costumbres y las tradiciones. En estas escuelas se cursan los niveles 1, 2 y 3, con niños y niñas entre 7 y 10 años, que aprenden en lengua local desde los primeros años y gradualmente también en francés. Una vez terminan el grado 3, estas niñas y niños no sólo saben leer, escribir y contar, sino que además están preparados

Estos textos proceden de la obra Los retos de la Educación básica en África Subsahariana, de Carlos OYA y Albert BEGUÉ, publicada en 2006 por la Fundación Carolina y Entreculturas. Se puede descargar en la página web http://www.fundacioncarolina.es/esES/publicaciones/documentostrabajo/Documents/DT6Retoseduc%C3%81frica1.pdf

81


OBJETIVOS Ų &RQRFHU OD VLWXDFLµQ GH Y¯FWLPDV GH ORV QL³RV \ QL³DV VROGDGR Ų &RQRFHU ORV OXJDUHV GRQGH KD\ UHFOXWDPLHQWR GH QL³RV \ QL³DV VROGDGR Ų $FHUFDUQRV D VXV YLYHQFLDV GHVGH HO FRQRFLPLHQWR GH WHVWLPRQLRV UHDOHV \ H[SHULHQFLDV GH PHQRUHV DIULFDQRV Ų 5HFRQRFHU \ YDORUDU ODV H[SHULHQFLDV GH UHKDELOLWDFLµQ GH QL³RV \ QL³DV VROGDGR HQ SD¯VHV DIULFDQRV Ų 3URPRYHU HO DQ£OLVLV \ OD UHȷH[LµQ VREUH ODV FDXVDV TXH SURYRFDQ ODV JXHUUDV HQ ODV TXH LQWHUYLHQHQ QL³RV \ QL³DV VROGDGR \ VREUH OD LPSOLFDFLµQ GH ORV SD¯VHV ŭGHVDUUROODGRVŮ Ų 'HVSHUWDU XQD DFWLWXG FU¯WLFD DQWH WRGDV ODV JXHUUDV \ DQWH HO QHJRFLR GH ODV DUPDV

CONTENIDOS /DV FRQVHFXHQFLDV GH ODV JXHUUDV HQ IULFD VREUH VX SREODFLµQ P£V YXOQHUDEOH 3URFHVRV GH UHFXSHUDFLµQ \ UHKDELOLWDFLµQ A PARTIR DEL 1º CICLO DE SECUNDARIA

ACTIVIDADES 1 &RPHQ]DPRV FRQ XQD OOXYLD GH LGHDV HQ OD TXH HQ JUXSR VH H[SUHVD FRQ XQD SDODEUD OD LGHD R HO VHQWLPLHQWR TXH QRV SURGXFH HO KDEODU GH PHQRUHV VROGDGRV /D SHUVRQD GLQDPL]DGRUD SUHVHQWDU£ D SDUWLU GH HVWH GL£ORJR HO WHPD D WUDWDU D SDUWLU GH OD GRFXPHQWDFLµQ DQH[D 6H KDFHQ JUXSRV GH FXDWUR R FLQFR SHUVRQDV HQ ORV TXH UHDOL]DU XQ PXUDO TXH H[SUHVH OD VLWXDFLµQ GH ORV QL³RV \ QL³DV VROGDGR

2 6H SURSRUFLRQD D FDGD JUXSR OD GRFXPHQWDFLµQ D1 D2 \ D3 &RQ DQWHODFLµQ VH KDEU£ FRPHQWDGR \ SXHVWR ORV PHGLRV SDUD GLVSRQHU GHO PDWHULDO FRQ HO TXH UHDOL]DU ORV PXUDOHV &XDQGR ODV FLUFXQVWDQFLDV OR SHUPLWDQ VH SXHGH KDEHU UHDOL]DGR XQD E¼VTXHGD SUHYLD GH LQIRUPDFLµQ ELEOLRWHFDV ,QWHUQHW HWF

3 $ PRGR GH VXJHUHQFLD HO PXUDO GH FDGD JUXSR SRGU£ LQFOXLU a 8Q PDSD FRQ ORV SD¯VHV TXH UHFOXWDQ PHQRUHV VROGDGR b 8Q UHVXPHQ D SDUWLU GH ORV GRFXPHQWRV GH DTXHOORV DVSHFWRV TXH OHV SDUH]FDQ P£V OODPDWLYRV c 5HVDOWDU ORV SD¯VHV GHO FRQWLQHQWH DIULFDQR d 6H GHMDU£Q KXHFRV HQ HO PXUDO SDUD FRORFDU HO SURFHVR GH UHLQVHUFLµQ GH ORV QL³RV \ QL³DV GH 6LHUUD /HRQD \ H[SRQHU DOJXQRV GLEXMRV UHDOL]DGRV HQ HO FHQWUR 6DLQW 0LFKDHO VL HVWD DFWLYLGDG VH YD D UHDOL]DU P£V DGHODQWH

4 8QD YH] UHDOL]DGRV ORV PXUDOHV VH KDU£ XQD SXHVWD HQ FRP¼Q HQ OD TXH FRPSDUWLU HO WUDEDMR UHDOL]DGR \ ORV DVSHFWRV TXH P£V KDQ OODPDGR OD DWHQFLµQ

82


D1

D2

LA HISTORIA DE LOS MENORES SOLDADO

ÂżQUĂ?ENES SON LOS MENORES SOLDADO?

Hay muchos puntos del planeta en el que los niĂąos y niĂąas son obligados a ser soldados. A algunos les fuerzan a participar en una guerra por el control de los diamantes o el petrĂłleo, otros forman parte de un conicto por la venta de drogas. Todos ellos comparten el miedo y la soledad. SegĂşn el Informe global sobre menores soldado 2008 de la CoaliciĂłn Internacional para acabar con la utilizaciĂłn de NiĂąos y NiĂąas Soldados, se reclutĂł a menores entre abril de 2004 y octubre de 2007 en los siguientes territorios: AfganistĂĄn, Burundi, Chad, Colombia, Costa de MarďŹ l, Filipinas, India, Indonesia, Iraq, Nepal, Myanmar, RepĂşblica Centroafricana, R. D. del Congo, Somalia, Sri Lanka, SudĂĄn, Territorios Palestinos y Uganda.

Los conictos actuales han generado el desplazamiento de civiles mås dramåtico de la historia. Los niùos y niùas se ven atrapados dentro de estos desplazamientos y a menudo son abandonados. Separados de sus familias y comunidades, y privados de un medio de subsistencia, se convierten en un blanco fåcil para los reclutadores. En general, a los menores se les secuestra en la calle o se les saca de sus centros de estudio, campos de refugiados o campos de desplazados internos. A otros muchos se les obliga a salir de sus casas a punta de pistola. A otros se les recluta cuando juegan cerca de su casa o cuando caminan por carreteras o caminos. Una vez reclutados, se les suele enviar a campos de entrenamiento junto a los adultos reclutas para que reciban formación y adoctrinamiento militar. Tras varias semanas de entrenamiento, se les despliega en las líneas de combate. Allí se les obliga a servir como seùuelos, como detectores de la posición enemiga, como guardaespaldas de sus comandantes o como esclavos sexuales. A menudo, tambiÊn se utiliza a niùos y niùas como porteadores de la munición, el agua o los alimentos, y como cocineros. TambiÊn se obliga a los niùos reiteradamente a cometer abusos, entre ellos violaciones y asesinatos, contra civiles y soldados enemigos. A menudo se les administran drogas y alcohol para hacerlos insensibles a las emociones cuando cometen estos crímenes. En muchos casos, los niùos soldado quedan marcados de por vida. Insensibilizados y profundamente traumatizados por las experiencias que han tenido, a muchos les siguen asediando los recuerdos de los abusos que presenciaron o que les obligaron a cometer. En el caso de las niùas soldado, ademås de la brutalidad y el trauma derivados de la violación en sí, las agresiones sexuales pueden producirles lesiones físicas graves y embarazos forzados, así como contagio de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. A veces se consiguen reintegrar en su comunidad pero en muchos casos, la falta de alternativas de los ex combatientes los ha devuelto råpidamente al conicto armado o a caer en la prostitución, los delitos menores, el alcohol o las drogas, en una nueva búsqueda de protección y sustento. Muchas niùas soldado que han quedado embarazadas son rechazadas por la sociedad y su propia familia.

ÂżCuĂĄntos? Se calcula que en la actualidad hay en todo el mundo decenas de miles de menores soldados, se cuentan hasta 300.000. En los Ăşltimos aĂąos se ha registrado la utilizaciĂłn de menores soldados en mĂĄs de una veintena de paĂ­ses. ÂżQuiĂŠn los recluta? En algunos casos han sido las fuerzas armadas gubernamentales las que han reclutado a personas de menos de 18 aĂąos para servir en el ejĂŠrcito; en otros, los gobiernos no reclutan directamente a menores, pero apoyan a grupos paramilitares o milicias que sĂ­ los utilizan. Muchas veces son grupos armados no gubernamentales (como milicias, organizaciones terroristas o grupos de defensa) los que obligan o convencen a los jĂłvenes y niĂąos/as para que se les unan. Sea cual sea la razĂłn, cuando los menores se alistan voluntariamente, la pobreza, el conicto permanente, el hecho de haber vivido situaciones violentas en su propia piel o en su familia o tener parientes milicianos les inuye a considerar la violencia como la Ăşnica opciĂłn viable. ÂżPor quĂŠ se les recluta? Puede ser que las partes en conicto luchen en nombre de ideales polĂ­ticos de liberaciĂłn, de movimientos de independencia o de cambio de rĂŠgimen, pero lo cierto es que las luchas tambiĂŠn tienen como objetivo controlar los recursos naturales o traďŹ car con drogas. ÂżQuĂŠ tareas realizan? Ser menor soldado implica hacer las tareas de mantenimiento de los campamentos, asĂ­ como las de cocina y limpieza; hacer de escudo humano o de guardaespaldas; cargar el equipaje de sus superiores y del grupo; llevar armas; realizar tareas logĂ­sticas, como hacer de espĂ­as, de mensajeros... Estos niĂąos, ademĂĄs, sufren graves violaciones de los derechos humanos, como abusos sexuales, y son forzados a la esclavitud sexual u obligadas a ser compaĂąeras, en el caso de las niĂąas mayoritariamente, de un jefe militar. Hay paĂ­ses en los que los jĂłvenes reciben clases de entrenamiento militar y de uso de armamento en la escuela antes de los 14 aĂąos y, en muchos lugares del mundo, los jĂłvenes menores de 18 aĂąos tienen que servir en el ejĂŠrcito. En otros, los adultos les convencen para espiar y transmitir informaciones al bando contrario, jugĂĄndose la vida si son descubiertos. TambiĂŠn puede ocurrir que les pase lo mismo que en Sierra Leona y que sea a travĂŠs del secuestro, del aislamiento y del maltrato como lleguen a hacerse soldados. Hay muchas maneras de ser menor soldado, muchas maneras de justiďŹ carlo y muchos lugares donde los niĂąos son forzados a serlo. Pero bajo cualquier forma que tome, el reclutamiento de un menor siempre acaba signiďŹ cando que el niĂąo o la niĂąa pasa a formar parte de un conicto de adultos sin el derecho a decidirlo.

La mayorĂ­a de las normas internacionales existentes, incluida la ConvenciĂłn de las Naciones Unidas sobre los Derechos del NiĂąo, permiten que niĂąos de tan sĂłlo 15 aĂąos sean reclutados y enviados a combatir. La ConvenciĂłn deďŹ ne como niĂąo a toda persona menor de 18 aĂąos. Sin embargo, establece los 15 aĂąos como edad mĂ­nima para participar en conictos armados. El 25 de mayo de 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptĂł por consenso el Protocolo Facultativo de la ConvenciĂłn sobre los Derechos del NiĂąo, relativo a la participaciĂłn de niĂąos en los conictos armados, y este Protocolo entrĂł en vigor el 12 de febrero de 2002. El Protocolo ayuda a corregir la anomalĂ­a de la ConvenciĂłn subiendo de 15 a 18 aĂąos la edad mĂ­nima para participar directamente en las hostilidades, para ser reclutado de forma obligatoria y para todo tipo de reclutamiento por parte de grupos armados de oposiciĂłn o grupos paramilitares que actĂşan en complicidad o tolerancia de los gobiernos. El Protocolo transmite un claro mensaje de que el uso de niĂąos en la guerra es inaceptable. /RV 3ULQFLSLRV GH &LXGDG GHO &DER REVHUYDGRV SRU DO )XQGDFLÂľQ SDUD OD 3URWHFFLÂľQ GH OD ,QIDQFLD GH 1DFLRQHV 8QLGDV 81,&() GHČśQH DO Ĺ­QLÂłR VROGDGRĹŽ FRPR FXDOTXLHU SHUVRQD PHQRU GH DÂłRV TXLHQ HV SDUWH GH FXDOTXLHU WLSR GH IXHU]D DUPDGD FRQ FXDOTXLHU WDUHD \ QR VÂľOR OLPLWDGDV D ODV GH FRFLQD SRUWHV PHQVDMHUR R FXDOTXLHU /D GHČśQLFLÂľQ LQFOX\H D ODV QLÂłDV UHFOXWDGDV SDUD SURSÂľVLWRV VH[XDOHV \ PDWULPRQLRV IRU]DGRV /D GHČśQLFLÂľQ QR VÂľOR VH UHČśHUH D ORV PHQRUHV TXH OOHYDQ R KDQ OOHYDGR DUPDV InformaciĂłn tomada de la unidad didĂĄctica NiĂąos y NiĂąas soldado, de AmnistĂ­a Internacional y Save the Children, disponible en: http://www.es.amnesty.org/camps/ns/

Tomado de Suluku. La historia de un niĂąo soldado en Sierra Leona. Chema Caballero. FundaciĂłn La Caixa, 2009. Recomendamos su lectura. PĂşblico a partir de catorce aĂąos.

83


D3

84


OBJETIVOS Ų &RPSUHQGHU \ UHȷH[LRQDU VREUH OD VLWXDFLµQ YLYLGD SRU ORV PHQRUHV VROGDGRV D WUDY«V GH VXV GLEXMRV Ų &RQRFHU HO SURFHVR GH UHKDELOLWDFLµQ HQ HO FHQWUR 6DLQW 0LFKDHO GH 6LHUUD /HRQD Ų )RPHQWDU XQ HVS¯ULWX FU¯WLFR TXH VH LQWHUSHOH VREUH TX« VH SXHGH KDFHU SDUD FDPELDU OD VLWXDFLµQ GH ORV PHQRUHV HQ FRQȷLFWRV

CONTENIDOS &RQRFLPLHQWR GH ODV YLYHQFLDV \ GHO SURFHVR GH UHKDELOLWDFLµQ GH PHQRUHV VROGDGRV DIULFDQRV A PARTIR DEL 1º CICLO DE SECUNDARIA

ACTIVIDADES 3DUD SUHSDUDU OD DFWLYLGDG \ PRWLYDU VX GHVDUUROOR OD SHUVRQD TXH OD GLQDPLFH SXHGH OHHU OD GRFXPHQWDFLµQ D1 $ SDUWLU GH HOOD H[SOLFDU£ TXH ORV GLEXMRV TXH VH SURSRQHQ IXHURQ UHDOL]DGRV SRU H[ QL³RV \ QL³DV VROGDGR GH 6LHUUD /HRQD UHODWDQGR H[SHULHQFLDV UHDOHV YLYLGDV SRU HOORV PLVPRV TXH TXHGDQ UHFRJLGDV HQ ORV FRPHQWDULRV GH ORV SURWDJRQLVWDV (V FRQYHQLHQWH KDEHU UHDOL]DGR SUHYLDPHQWH OD DFWLYLGDG ŭ/RV QL³RV \ QL³DV VROGDGR HQ IULFDŮ /RV \ ODV SDUWLFLSDQWHV VH UH¼QHQ SRU JUXSRV GH FXDWUR R FLQFR SHUVRQDV D ORV TXH VH UHSDUWLU£Q ORV GLEXMRV FRQWHQLGRV HQ OD GRFXPHQWDFLµQ D2 TXH VH FRPHQWDU£Q D SDUWLU GHO VLJXLHQWH FXHVWLRQDULR RULHQWDWLYR SXHGH VHU PRGLȶFDGR HQ IXQFLµQ GH OD HGDG QLYHO PRWLYDFLµQ GH ORV ODV SDUWLFLSDQWHV 6L KDQ UHDOL]DGR ORV PXUDOHV VREUH ORV PHQRUHV VROGDGRV HV FRQYHQLHQWH TXH VH IRUPHQ ORV PLVPRV JUXSRV SDUD GHVSX«V FRORFDU HQ ORV PXUDOHV ORV GLEXMRV \ ORV FRPHQWDULRV TXH VH YHDQ DGHFXDGRV

1 'HVFULELU ORV HOHPHQWRV TXH DSDUHFHQ HQ HVWH GLEXMR ODV SHUVRQDV ODV HGLȶFDFLRQHV OD YHJHWDFLµQ HO OXJDU GRQGH VH GHVDUUROOD ODV DFFLRQHV TXH VH UHDOL]DQ

2 ([SUHVDU YXHVWURV VHQWLPLHQWRV DQWH OR TXH DSDUHFH GLEXMDGR

3 6DE«LV TXL«Q KD KHFKR HVWH GLEXMR \ SRU TX«"

4 /HHPRV HO FRPHQWDULR GHO DXWRU 4X« QDUUD" 4X« VHQWLPLHQWRV H[SUHVD"

5 (O GLEXMR VH XWLOL]D FRPR WHUDSLD SDUD SRGHU H[SUHVDU VHQWLPLHQWRV TXH GH RWUD PDQHUD HO PHQRU VROGDGR QR VHU¯D FDSD] GH FRPSDUWLU \ VDFDU IXHUD GH VX LQWHULRU 3HQV£LV TXH HVWDV SHUVRQDV SXHGHQ VXSHUDU VX VXIULPLHQWR \ ORV WUDXPDV DVRFLDGRV"

6 4X« SHQV£LV TXH SRGHPRV KDFHU QRVRWURV \ QRVRWUDV SDUD TXH HVWRV QL³RV \ QL³DV GHMHQ GH VHU ODV Y¯FWLPDV GH ODV JXHUUDV" 3DUD FRPSOHWDU HVWD SUHJXQWD VH SXHGH HQWUHJDU OD GRFXPHQWDFLµQ D3

7 3DUD WHUPLQDU VH UHDOL]D XQD SXHVWD HQ FRP¼Q HQ OD TXH FDGD JUXSR H[SRQH VXV UHVSXHVWDV 6H LQVLVWLU£ VL HO JUXSR VH SUHVWD D HOOR HQ OD SRVLELOLGDG GH SRGHU UHDOL]DU DOJXQD DFWLYLGDG FRPSOHPHQWDULD \D VHD SHUVRQDO R FRPXQLWDULD D SDUWLU GH OD LQIRUPDFLµQ TXH VH GD HQ OD GRFXPHQWDFLµQ

85


D1 LOS MENORES SOLDADO PUEDEN DEJAR DE SERLO Acercarnos a las desventuras que han vivido los menores soldados nos hace preguntarnos cuantas personas diferentes han sido en pocos años. Con poco más de 16 años, han sido ya hijos de sus padres, hermanos de otros menores secuestrados, cargadores de pesos, esclavos domésticos o sexuales, soldados adiestrados para luchar cumpliendo a ciegas cualquier orden, saqueadores de casas, adictos a drogas, guardaespaldas del jefe, guías de sus amigos en un intento de huída, vigilantes de una mina de diamantes... Si un menor soldado ha sido todo eso a lo largo de sus pocos años, ¿por qué razón no puede convertirse en estudiante de instituto, ser de nuevo el hijo o hija mayor o llegar a la universidad? A lo largo de su camino de regreso, los menores soldados se encuentran con muchas dificultades. Muchos de ellos están solos después de haber visto cómo asesinaban a sus familias y de haber atacado los pueblos en donde nacieron, a raíz de lo cual sus antiguos vecinos les temen. Otros acaban convirtiéndose en adictos a las drogas que les han forzado a tomar para olvidarse del miedo durante el combate, no han aprendido ningún oficio diferente del de ser soldado y no les han enseñado muchas maneras de ganarse un sueldo. Todos ellos se encuentran tan solos fuera de las milicias que se ven obligados a buscar por todos los rincones el coraje y la fuerza necesarios para decidir dejar de ser menores soldados. También es necesario saber que a veces no consiguen superar el pasado y, sin esperanza ni medios, sobreviven como pueden. Con el apoyo de organizaciones que hacen posible que estos menores dejen de ser soldados, dentro del marco de programas de desarme, desmovilización y reintegración, y de las personas encargados de acompañarlos, escucharlos, abrazarlos y educarlos, y sobre todo gracias a su propia valentía, se intenta integrar de nuevo a estos niños y niñas en la sociedad civil, a través de programas de educación principalmente, además de atención sanitaria y psicológica, para que les sea posible decidir qué tipo de persona quieren ser en adelante, a pesar de todo lo que hayan podido ser hasta entonces. ¿Quién más aparte de ellos y ellas puede saber qué quieren ser mañana? Programa de Rehabilitación y Reinserción de Menores soldado Desde que empezó la guerra civil en Sierra Leona, se veían niños y niñas en los puestos de control de las carreteras. Menores de entre ocho y catorce años con armas más grandes que ellos mismos. Fue cuando Chema empezó a interesarse por los menores soldados y por los abusos de los derechos de los niños y niñas. En 1999 sus superiores le propusieron dirigir un centro de rehabilitación y reinserción de menores soldados, y así fue como se abrió el centro Saint Michael en Lakka, a pocos kilómetros de Freetown, en un antiguo hotel junto a la playa. El centro permaneció abierto hasta abril de 2002. En enero de ese mismo año, el Gobierno y la comunidad internacional declararon oficialmente terminada la guerra en Sierra Leona. El programa era pionero en el mundo, sin referente alguno, y por tanto la clave del éxito era una incógnita. Los menores llegaban al centro por diferentes vías, bien fruto de negociaciones llevadas a cabo por distintas ONGS para que fueran liberados por los rebeldes, bien porque se escapaban, o simplemente procedentes de los programas de desarme. El programa puede resumirse en los siguientes pasos: UÊ Llegada del menor al centro y adaptación a su nueva vida, donde no tiene cabida la violencia. Para ello el menor tiene que romper totalmente con su mundo anterior, lo que se logra cuando consigue contar su historia. UÊ Encontrar a la familia del niño o de la niña, y lograr su reunificación. UÊ En caso de no lograr la reunificación de la familia, los menores pasan a lo que se llama “cuidado alternativo”, que consiste en adopciones, pisos tutelados, programas de aprendizaje y, finalmente, vida independiente. Para poner en práctica este programa fue necesaria la colaboración de la comunidad local más cercana en particular y de la sociedad sierraleonesa en general. Desde 2003 funciona una nueva fase del programa, en la zona de Tonko Limba, la más subdesarrollada del país, una selva profunda con aldeas pequeñas en el interior del país. Al terminar la guerra, fue una de las últimas zonas en desarmarse y la gente permaneció donde estaba, sin pasar por programas de rehabilitación ni recibir ningún tipo de ayudas. El programa pretende reintegrar a estos niños y niñas a sus comunidades, además de ayudar a los habitantes de la zona, pues todos ellos, no sólo los niños y niñas forzados a ser soldados, han sufrido y siguen sufriendo las consecuencias de tantos años de guerra. El programa se sostiene en tres pilares básicos: la educación como motor de desarrollo en esta región (haciendo hincapié en los jóvenes y en las mujeres), la agricultura y la sanidad. Para ello se está llevando a cabo la construcción de escuelas primarias y secundarias, se está financiando el salario, la vivienda y la formación de profesorado, se dispone de becas de estudio (especialmente para secundaria y la universidad), se han creado varios centros de formación profesional y se realizan ayudas sociolaborales a jóvenes, se utiliza el fútbol como terapia para aglutinar y trabajar con niños víctimas de la guerra, se construyen pozos, dispensarios, se financian clínicas móviles y cooperativas agrícolas. Adaptado de Suluku. La historia de un niños soldado en Sierra Leona. Chema Caballero. Fundación La Caixa, 2009.

86


D2

Este niño, de quince años nos hace un dibujo relato, en el que nos narra en primer lugar el sufrimiento de su abuelo llorando por causa del hambre (ángulo superior izquierdo), a continuación la destrucción de su aldea y la muerte de su abuela (ángulo superior derecho) enterrada en un hoyo, vomitando sangre y aplastada su cabeza por la bota de un rebelde. Dibuja a continuación la huída de la familia en una barca hacia Guinea. En la travesía muere uno de sus hermanos. También nos cuenta la muerte, durante la guerra, de un tío. Impresionante como al final, el se dibuja queriendo de nuevo volver a la escuela.

Volvía del colegio cuando los rebeldes le atacaron y secuestraron. Pasó 8 años y 6 meses con el RUF (Frente Unido Revolucionario). “Antes de hacerme rebelde yo era dócil y tranquilo. Cuando me metieron en la selva fue cuando aprendí a drogarme, a matar, a saquear y quemar casas. El dibujo que he hecho, es un dibujo de cómo quemaba y destruía yo las casas”. Niño, 15 años.

>>

87


Este niño de dieciséis años, nos hace una secuencia narrativa de cómo en primer lugar le sacan a punta de fusil de su escuela y se lo llevan secuestrado. En la selva, en uno de los muchos combates es herido en la pierna. Tuvieron que amputársela cuando fue llevado al hospital, nos dibuja su operación. Y por último, se dibuja yendo a la escuela de nuevo.

“En la guerra perdí mi casa”

>>

88


“En la guerra perdí mi poblado”

“En la guerra perdí mi formación”

Los dibujos y textos pertenecen a Yo no quería hacerlo. Los niños forzados a ser soldados en Sierra Leona se expresan a través del dibujo, de Fátima Miralles y José Mª Caballero, Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas. Agradecemos su disponibilidad para que puedan aparecer en esta guía. Para profundizar en el trabajo reeducativo con menores soldados, puede visitarse la página web de la organización DYES, http://www.ongdyes.es/ Amnistía Internacional – España dispone de una exposición itinerante con una colección importante de los dibujos de los niños y niñas del centro Saint Michael, que puede ser utilizada por instituciones educativas y ciudadanas de manera complementaria.

89


D3 ¿Y YO QUÉ PUEDO HACER? NUESTRA IMPLICACIÓN POR LA DESAPARICIÓN DE LOS MENORES SOLDADO AFRICANOS? En diversas zonas del planeta que emplean o han empleado menores soldados en las guerras existen diversas iniciativas para la rehabilitación de estos niños y niñas. Nosotros hemos tenido ocasión de acercarnos a las experiencias de Chema Caballero en Sierra Leona. En los países en conflicto aparece junto a la crueldad de las masacres de la guerra, la actuación de grupos de la sociedad civil que se organizan para proteger a los menores y trabajan para su rehabilitación. Desde diversas instituciones y organizaciones europeas se apoyan estas actividades, en las que participan numerosos voluntarios y voluntarias. En 1998 se formó la Coalición Internacional para acabar con la utilización de niños soldado con el objetivo de acabar con el reclutamiento y participación en conflictos armados de niños y niñas menores de 18 años. Ha jugado un papel importante en el desarrollo y puesta en marcha de algunas medidas encaminadas a acabar con esta práctica. No podemos olvidar que las guerras existen y los menores intervienen en ellas porque hay un conjunto de empresas que se dedican a la fabricación de armas, negocio de la muerte con el que obtienen cuantiosos beneficios y que inventa armamento cada vez más sofisticado y ligero, empleado fácilmente por los menores. El siguiente texto lo explica perfectamente: “Las armas ligeras son las causantes del 90% de las víctimas en los conflictos actuales, donde al 90% de los afectados son civiles y de ellos, las mujeres y niños son los más vulnerables. Dice Vicenc Fisas que la proliferación de armas ligeras y su impacto se extiende ya por todos los rincones del planeta. Es un armamento muy barato, de fácil manejo y sencillo de transportar, todo ello facilita el que niños y niñas, cada vez de menor edad, las puedan utilizar y, por lo mismo, el que ellos sean utilizados en las guerras. En el pasado, la mayoría de las armas fueron suministradas por las dos superpotencias, Estados Unidos y la URSS, con el objetivo de armar a sus aliados y defender sus esferas de influencia. Hoy, el número de países que suministra estas armas ha aumentado, con lo cual la oferta de material puesto a disposición de los compradores es mayor y la posibilidad de controlar el tráfico de armas es más difícil. En los últimos años los principales vendedores de armas convencionales pesadas han sido Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido, Alemania y China. Curiosamente cinco de ellos son los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Estos países según la carta de Naciones Unidas deberían velar por la paz y la seguridad mundial y trabajar por un desarme sostenido y completo.” Extraído de: Yo no quería hacerlo. Los niños forzados a ser soldados en Sierra Leona se expresan a través del dibujo. Fátima Miralles y José Mª Caballero. Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas.

Ante situaciones como la que aparece reflejada en el texto anterior, la Campaña internacional “Armas bajo Control” impulsada conjuntamente por Amnistía Internacional, Intermón Oxfam y la red IANSA (Internatonial Action Network on Small Arms) tiene por objetivo conseguir un Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas global y efectivo, y que se dejen de utilizar las armas como instrumento de conflictos y abuso sobre los derechos humanos y la pobreza. De su campaña hemos extraído las siguientes direcciones de Internet, donde podemos encontrar información y actuaciones a favor de los menores soldados y por el control armas y municiones: NIÑOS SOLDADO http://www.es.amnesty.org/camps/ns/index.php La página de Amnistía Internacional-España, sobre los menores soldado. http://www.child-soldiers.org . Coalición Internacional para Acabar con el Uso de Niños Soldado. En inglés. No hay versión en español, pero contiene un enlace a un documento en PDF en español. http://www.enfant-soldat.be. La página de la coalición en Bélgica (antigua potencia colonial en el Congo). En francés. ARMAS http://www.controlarms.org/es . En español. La página de la campaña Armas bajo Control mencionada anteriormente. http://www.iansa.org . En inglés. International Action Network on Small Arms. Red Internacional de Acción sobre las Armas Ligeras. http://www.michaelmoore.com . En inglés. Página de Michael Moore. Autor de Bowling for Columbine afamado y exitoso documental sobre la proliferación y abuso de las armas de fuego en Estados Unidos, que obtuvo un Óscar de la Academia en 2003.

90


OBJETIVOS Ų &RQRFHU ORV WHVWLPRQLRV GH DQWLJXRV PHQRUHV VROGDGR GH 8JDQGD DFHUFDUQRV D OD UHDOLGDG TXH KDQ YLYLGR \ D VX SURFHVR GH UHKDELOLWDFLµQ Ų )RPHQWDU HO HVS¯ULWX FU¯WLFR DQWH ODV FDXVDV GH ODV JXHUUDV HQ TXH VH YHQ LQYROXFUDGRV Ų )DYRUHFHU OD HPSDW¯D \ OD VROLGDULGDG

CONTENIDOS &LQHIRUXP D SDUWLU GHO GRFXPHQWDO ŭ%XHQDV QRFKHV 2XPDŮ GLULJLGR SRU )HUQDQGR /HµQ GH $UDQRD 3HUWHQHFH D OD FLQWD ,QYLVLEOHV SURGXFLGD SRU -DYLHU %DUGHP GH I£FLO DGTXLVLFLµQ A PARTIR DEL 2º CICLO DE SECUNDARIA

ACTIVIDADES (O GRFXPHQWDO GXUD PLQXWRV +D GH SUHSDUDUVH FRQ DQWHODFLµQ OD VDOD GH OD SUR\HFFLµQ SDUD TXH KD\D VXȶFLHQWH WLHPSR SDUD HO GHEDWH

1 Presentación de la película /D SHUVRQD HQFDUJDGD GH OOHYDU OD GLQ£PLFD SXHGH EDVDUVH HQ HO VLJXLHQWH WH[WR SDUD LQWURGXFLU EUHYHPHQWH OD FLQWD \ OD DFWLYLGDG D UHDOL]DU 6H LQVLVWLU£ HQ TXH ORV WHVWLPRQLRV VRQ UHDOHV FRPR UHDOHV VRQ ODV LP£JHQHV GH OD JXHUUD TXH DSDUHFHQ 6H SHGLU£ D ORV SDUWLFLSDQWHV TXH VH ȶMHQ HQ ODV HVFHQDV R ORV KHFKRV QDUUDGRV TXH P£V OHV OODPHQ OD DWHQFLµQ SDUD FRPHQWDUORV GHVSX«V GH YHU OD SHO¯FXOD 6L «VWD HV OD SULPHUD DFWLYLGDG TXH UHDOL]DQ ORV SDUWLFLSDQWHV HQ UHODFLµQ D ORV PHQRUHV VROGDGR VH GDU£ XQD LQIRUPDFLµQ DOJR P£V GHWDOODGD D SDUWLU GHO GRFXPHQWR ŭ/D KLVWRULD GH ORV PHQRUHV VROGDGRŮ (O GRFXPHQWDO %XHQDV QRFKHV 2XPD GH )HUQDQGR /HµQ GH $UDQRD UHFRJH ORV WHVWLPRQLRV GH ORV GHQRPLQDGRV ŭQLJKWV FRPPXWHUVŮ GH 8JDQGD 6RQ QL³RV \ QL³DV TXH KX\HQGR GH XQ SRVLEOH VHFXHVWUR GXHUPHQ SRU OD QRFKH HQ HO UHIXJLR GHQRPLQDGR ŭ$UFD GH 1R«Ů $OJXQRV KDQ VLGR VROGDGRV $ SDUWLU GH VX WHVWLPRQLR YDPRV FRQRFLHQGR VXV H[SHULHQFLDV FXDQGR IXHURQ REOLJDGRV D LQFRUSRUDUVH D OD JXHUUD HO PLHGR TXH WRGDY¯D WLHQHQ DV¯ FRPR HO SURFHVR GH UHKDELOLWDFLµQ TXH HVW£Q OOHYDQGR D FDER 3RUTXH HQ ŭHO $UFD GH 1R«Ů PHW£IRUD GHO UHODWR E¯EOLFR DGHP£V GH EXVFDU SURWHFFLµQ VH OHV SURSRUFLRQD DSR\R SVLFROµJLFR SDUD VXSHUDU ORV WUDXPDV GH OD JXHUUD \ SDUD TXH SXHGDQ HPSH]DU XQD QXHYD YLGD (O ȶOPH HVW£ URGDGR HQ LQJO«V \ HQ OD OHQJXD GH ORV DFKROL SHUR DSDUHFHQ VXEW¯WXORV HQ FDVWHOODQR

2 Visionado de la película (V FRQYHQLHQWH FXLGDU HO DPELHQWH GH OD VDOD ,QVLVWLU HQ OD SXQWXDOLGDG SDUD TXH G« WLHPSR VXȶFLHQWH DO GHEDWH

3 Momento de pre-debate 5HXQLGRV SRU JUXSRV GH FXDWUR R FLQFR SHUVRQDV QR KDFH IDOWD TXH VH PXHYDQ PXFKR GH VLWLR ORV SDUWLFLSDQWHV GH FDGD JUXSR HOLJHQ ODV GRV VLWXDFLRQHV R HVFHQDV TXH P£V OH KD\DQ OODPDGR OD DWHQFLµQ HQ FDVR GH LU PDO GH WLHPSR VH SXHGH VXSULPLU HVWH DSDUWDGR \ UHDOL]DU HQ JUDQ JUXSR HO SXQWR VLJXLHQWH

4 Momento de análisis 8Q UHSUHVHQWDQWH GH FDGD JUXSR R LQGLYLGXDOPHQWH VL QR KD KDELGR GHEDWH H[SRQH ORV SXQWRV TXH FRQVLGHUDQ P£V VREUHVDOLHQWHV GH OD FLQWD $ SDUWLU GH HOORV HO GLQDPL]DGRU GH OD DFWLYLGDG FHQWUDU£ XQ GHEDWH JHQHUDO GH PRGR TXH DSDUH]FDQ DVSHFWRV FRPR ORV VLJXLHQWHV 3RU TX« WLHQHQ PLHGR ORV QL³RV DV" 3RU TX« SUHȶHUHQ D ORV PHQRUHV HQ OD JXHUUD" $ TX« VH GHGLFDEDQ GXUDQWH VX HVWDQFLD HQ ORV FDPSDPHQWRV" &X£O HV OD ŭSUXHED GH IXHJRŮ TXH OHV KDF¯DQ SDVDU SDUD GHPRVWUDU TXH HVWDEDQ SUHSDUDGRV" &RPHQWDU DVSHFWRV FRQFUHWRV TXH PXHVWUHQ OD FUXHOGDG GH OD JXHUUD \ OD H[SHULHQFLD GH ORV QL³RV (QWHQGHU HO SURFHVR GH UHKDELOLWDFLµQ \ DSR\R SVLFROµJLFR 6H³DODU OD LPSRUWDQFLD GH WHQHU XQD IRUPDFLµQ GHO WHDWUR \ GH OD P¼VLFD FRPR WHUDSLD g +DFHU KLQFDSL« HQ HO PHQVDMH GH SD] GH QR YLROHQFLD \ GH SHUGµQ TXH DSDUHFH HQ ODV FDQFLRQHV h 3UHJXQWDU WDPEL«Q VL FRQRFHQ FX£OHV VRQ ODV FDXVDV GH HVD JXHUUD \ VL ORV SD¯VHV RFFLGHQWDOHV WLHQHQ DOJXQD UHODFLµQ HQ HOOD a b c d e f

>>

91


5 Momento moviola 6L KXELHVH WLHPSR VH SXHGH YROYHU D UHSHWLU OD HVFHQD TXH P£V KD\D LPSDFWDGR R TXH VH FUHD P£V VLJQLȶFDWLYD GHEH WHQHUOD SUHSDUDGD GH DQWHPDQR HO GLQDPL]DGRU R OD GLQDPL]DGRUD SDUD EXVFDUOD U£SLGDPHQWH

6 Momento de cierre 7HQLHQGR HQ FXHQWD HO DPELHQWH TXH VH KD FUHDGR HO QLYHO GH LPSOLFDFLµQ GH ORV ODV SDUWLFLSDQWHV \ OD SURIXQGLGDG GH ODV LQWHUYHQFLRQHV SURSRQGUHPRV XQ HMHUFLFLR EUHYH TXH OHV D\XGH D UHVXPLU SHUVRQDOPHQWH VX H[SHULHQFLD $ PRGR GH HMHPSOR a b c d e f

6LQWHWL]DU HQ XQD IUDVH OD H[SHULHQFLD GHVSX«V GH YHU OD SHO¯FXOD 3RQHU RWUR W¯WXOR ([SRQHU OD HPRFLµQ R HO VHQWLPLHQWR P£V IXHUWHPHQWH VHQWLGR GXUDQWH VX YLVLRQDGR ,QGLFDU DOJXQD SHUVRQD FHUFDQD TXH LGHQWLȶFDPRV FRQ SHUVRQDMHV GH OD SHO¯FXOD &RPHQWDU DOJXQD HQVH³DQ]D D SDUWLU GH OD DFWLYLGDG 4X« SRGHPRV KDFHU QRVRWURV DQWH VLWXDFLRQHV FRPR ODV QDUUDGDV

92


La salud en África El sida en África Huérfanos/as del sida


OBJETIVOS Ų Ų Ų Ų

&RQRFHU ODV FRQGLFLRQHV VDQLWDULDV GH OD SREODFLµQ GHO FRQWLQHQWH DIULFDQR 3ODQWHDU ODV FDXVDV GH HVWD VLWXDFLµQ &XHVWLRQDU QXHVWURV PRGHOR GH GHVDUUROOR \ HVWLOR GH YLGD ,QFHQWLYDU HO HVS¯ULWX FU¯WLFR \ OD HPSDW¯D FRQ ORV KDELWDQWHV GH RWURV SXHEORV

CONTENIDOS &RQGLFLRQHV VDQLWDULDV A PARTIR DEL 2º CICLO DE SECUNDARIA

ACTIVIDADES /RV DV SDUWLFLSDQWHV VH RUJDQL]DU£Q HQ SHTXH³RV JUXSRV GH WUDEDMR GH HQWUH FXDWUR R FLQFR SHUVRQDV (OHJLU£Q D XQ D UHSUHVHQWDQWH GHO JUXSR TXH VHD HO OD SRUWDYR] GHO WUDEDMR UHDOL]DGR

1 8WLOL]DQGR ORV GDWRV UHODWLYRV D OD HVSHUDQ]D GH YLGD \ DO Q¼PHUR GH SHUVRQDO P«GLFR FRQWHQLGRV HQ OD WDEOD D1 UHDOL]DU XQD QXEH GH SXQWRV VLWXDQGR HQ HO HMH GH DEVFLVDV [ OD HVSHUDQ]D GH YLGD \ HQ HO GH RUGHQDGDV \ HO Q¼PHUR GH SHUVRQDO P«GLFR UHSUHVHQWDQGR ORV YDORUHV [ \ HQ XQRV HMHV FRRUGHQDGRV

2 3URFHGHU DQ£ORJDPHQWH UHSUHVHQWDQGR GH PDQHUD FRQMXQWD OD HVSHUDQ]D GH YLGD \ HO DFFHVR DO DJXD SRWDEOH

3 'H PDQHUD VHPHMDQWH UHODFLRQDU OD HVSHUDQ]D GH YLGD \ HO Q¼PHUR GH SDUWRV HQ KRVSLWDOHV

4 $ SDUWLU GH ORV GDWRV GH ORV JU£ȶFRV DQWHULRUHV \ GH ORV TXH DSDUHFHQ HQ OD WDEOD FRQWHVWDU ODV VLJXLHQWHV FXHVWLRQHV a b c d

4X« IDFWRUHV LQȷX\HQ HQ ODV FRQGLFLRQHV GH YLGD GH OD SREODFLµQ" &µPR GHVFULELU¯DV OD VLWXDFLµQ VDQLWDULD HQ JHQHUDO HQ IULFD" &µPR DIHFWD D ODV PXMHUHV OD IDOWD GH PHGLRV \ GH UHFXUVRV HQ VDOXG" &RPSDUD ORV UHFXUVRV H[LVWHQWHV HQ QXHVWUR SD¯V FRQ ORV TXH VH GDQ HQ HO FRQWLQHQWH DIULFDQR 5HȷH[LRQD VREUH OD LPSRUWDQFLD GH WHQHU XQ VLVWHPD GH VDOXG S¼EOLFR \ JUDWXLWR SDUD WRGD OD SREODFLµQ

5 3XHVWD HQ FRP¼Q &DGD JUXSR H[SRQGU£ D WUDY«V GH VX SRUWDYR] ODV UHVSXHVWDV \ H[SOLFDU£ ODV FXHVWLRQHV TXH FRQVLGHUD P£V UHOHYDQWHV

6 'HEDWH ȶQDO SDUD REWHQHU FRQFOXVLRQHV VREUH HO WHPD

94


D1 El PNUD es un organismo de las Naciones Unidas que se ocupa de las cuestiones relativas al desarrollo. Cada cierto tiempo publica un Informe en el que aparecen clasificados todos los países en relación a múltiples variables, que tienen que ver con tres cuestiones clave que inciden en el desarrollo: economía, educación y salud. A partir de todas ellas se elabora una clasificación en la que podemos comparar la situación de unos países con la de otros. Para esta actividad, como no podemos elegir a todos los países, pues serían demasiados, hemos escogido diez que representan al conjunto; van desde los mejor situados a los del final de la clasificación. Enseguida notaremos que la situación de los países negroafricanos es la más dramática del mundo, ya que la mayoría se encuentra al final. El que ocupa la primera posición es Cabo Verde, es el nº 102 (de 177 países sobre los que aparecen datos). Los 24 últimos lugares están ocupados exclusivamente por estados subsaharianos. ALGUNAS VARIABLES SOCIOECONÓMICAS Y SANITARIAS Posición en el IDH

País

Esperanza de vida

Número médicos (por cada 100.000 hab)

Acceso al agua potable (% sobre el total)

Incidencia del sida (% de adultos infectados)

Partos en hospitales (% del total)

Población con menos de 1,25 $ /día (% del total)

Usuarios de internet (por cada 1.000 hab)

102 112 119 124 154 156 159 168 172 177 17

Cabo Verde Egipto Gabón Botswana Uganda Senegal Tanzania R.D. Congo Mozambique Sierra Leona España

71,1 69,9 60,1 53,4 51,9 55,4 55 47,6 47,8 47,3 80´7

49 54 29 40 8 6 2 11 3 3 330

80 98 88 95 60 76 62 46 43 57 100

s/d < 0,1 % 7´9 % 24´1 % 6´7 % 0´9 % 6´5 % 3´2 % 16´1 % 1´6 % 0´6 %

1.052 s/d s/d 1.158 110 299 s/d s/d 156 s/d 4.800

1.052 s/d s/d 1.158 110 299 s/d s/d 156 s/d 4.800

49 68 48 34 17 46 9 2 7 2 348

Fuente: PNUD. Informes sobre Desarrollo Humano 2007-2008 y 2009 La clasificación en el IDH es la de 2007-2008. Los datos de esperanza de vida y de población con menos de 1,25 $ corresponden al Informe de 2009.

95


OBJETIVOS Ų Ų Ų

&RQRFHU ORV HVWUDJRV GHO 9,+ 6,'$ HQ ODV VRFLHGDGHV DIULFDQDV $FHUFDUQRV D ODV FRQVHFXHQFLDV TXH SURGXFH HVWD HQIHUPHGDG VREUH OD YLGD GH ODV SHUVRQDV OD HVWUXFWXUD VRFLDO \ HO VLVWHPD HGXFDWLYR 'HVFXEULU OD LPSRUWDQFLD GHO DFFHVR D ORV PHGLFDPHQWRV JHQ«ULFRV SDUD HUUDGLFDU OD SDQGHPLD \ PHMRUDU ODV FRQGLFLRQHV GH YLGD GH ODV SHUVRQDV HQIHUPDV GH 6,'$

CONTENIDOS 9,+ 6,'$ A PARTIR DEL 2º CICLO DE SECUNDARIA

ACTIVIDADES /RV DV SDUWLFLSDQWHV VH RUJDQL]DU£Q HQ SHTXH³RV JUXSRV GH WUDEDMR GH HQWUH FXDWUR R FLQFR SHUVRQDV (OHJLU£Q D XQ D UHSUHVHQWDQWH GHO JUXSR TXH VHD SRUWDYR] GHO WUDEDMR UHDOL]DGR

1 $ SDUWLU GH ORV GDWRV VXPLQLVWUDGRV HQ OD WDEOD D1 \ WHQLHQGR HQ FXHQWD TXH HQ QXHVWUR SD¯V OD SREODFLµQ DGXOWD HV GH XQRV PLOORQHV GH SHUVRQDV FDOFXODU FXDQWRV HQIHUPRV DV GH 6,'$ KDEU¯D HQ (VSD³D VL VH GLHVHQ ORV PLVPRV SRUFHQWDMHV GH LQIHFFLµQ TXH HQ ORV SD¯VHV TXH DSDUHFHQ HQ OD WDEOD

2 6DELHQGR TXH HO FRVWH GHO WUDWDPLHQWR HQ (VSD³D HV GH XQRV HXURV DQXDOHV KDOODU FX£O VHU¯D HO JDVWR S¼EOLFR QHFHVDULR SDUD DWHQGHU DO Q¼PHUR GH HQIHUPRV DV FDOFXODGR HQ OD SUHJXQWD DQWHULRU

3 8WLOL]DQGR OD LQIRUPDFLµQ VREUH PHGLFDPHQWRV JHQ«ULFRV D2 FRPHQWDU FXDOHV VRQ ODV UHSHUFXVLRQHV P£V LPSRUWDQWHV TXH WLHQH HO DFFHVR R QR D HVWRV I£UPDFRV

4 (O 6,'$ HQ IULFD VH HVW£ IHPLQL]DQGR ([SOLFDU TX« VLJQLȶFD HVWD IUDVH \ H[SRQHU D SDUWLU GH OD OHFWXUD GHO GRFXPHQWR D2 XQ HMHPSOR FRQFUHWR GH FµPR VH GLVFULPLQD D OD SREODFLµQ IHPHQLQD

5 (O YLUXV GHO 6,'$ SURGXFH OD DOWHUDFLµQ GHO VLVWHPD LQPXQLWDULR OR TXH DFDUUHD OD DSDULFLµQ GH HQIHUPHGDGHV RSRUWXQLVWDV 7HQLHQGR HVWR HQ FXHQWD \ OR FRPHQWDGR HQ DSDUWDGRV DQWHULRUHV LQGLFDU ODV FRQVHFXHQFLDV TXH WLHQH VREUH XQD SREODFLµQ TXH VXIUH RWUDV HQIHUPHGDGHV FRPR PDODULD GLDUUHDV TXH QR FXHQWD FRQ ODV FRQGLFLRQHV KLJL«QLFR VDQLWDULDV GHELGDV \ TXH WLHQH GLȶFXOWDGHV HQ HO DFFHVR DO WUDWDPLHQWR DQWLUUHWURYLUDO

6 (Q 0R]DPELTXH HO SRU FLHQWR GH SHUVRQDV DGXOWDV HVW£ HQIHUPD GH 6,'$ /DV FRQVHFXHQFLDV P£V GUDP£WLFDV VRQ HO DXPHQWR LPSDUDEOH GHO Q¼PHUR GH KX«UIDQRV DV P£V GH XQ PLOOµQ \ PHGLR \ OD PXHUWH GH PXFKRV WUDEDMDGRUHV DV ([SRQHU ODV UHSHUFXVLRQHV VREUH HO VLVWHPD HGXFDWLYR DOXPQDGR SURIHVRUDGR IDPLOLDV SUHVXSXHVWR HGXFDWLYR GH XQD WDVD WDQ HOHYDGD GH HQIHUPRV DV

7 3RQHU SRU HVFULWR ORV VHQWLPLHQWRV TXH RV SURGXFH OD OHFWXUD GHO GRFXPHQWR D3

8 3XHVWD HQ FRP¼Q &DGD JUXSR H[SRQGU£ VXV UHVSXHVWDV \ H[SOLFDU£ ODV FXHVWLRQHV TXH FRQVLGHUH P£V UHOHYDQWHV

9 'HEDWH ȶQDO SDUD REWHQHU FRQFOXVLRQHV VREUH HO WHPD

96


D1 TASA DE PREVALENCIA DEL VIH/SIDA Posición en el IDH

País

Incidencia del SIDA (% de adultos infectados)

102 112 119 124 154 156 159 168 172 177 17

Cabo Verde Egipto Gabón Botswana Uganda Senegal Tanzania R.D. Congo Mozambique Sierra Leona España

s/d < 0,1 7´9 24´1 6´7 0´9 6´5 3´2 16´1 1´6 0´6

Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008.

D2 John, un pescador que vive cerca de Kampala, se encuentra mucho mejor desde que comenzó la terapia antirretroviral. Ahora puede trabajar y mantener a su familia. Recientemente, a su mujer también le diagnosticaron SIDA. “No tengo dinero para pagar medicinas para los dos”. Si paga las medicinas de su mujer, sus hijos no podrán ir al colegio y “no tendrán un futuro”. Si deja de tomar los ARV para que su mujer pueda ser tratada, él morirá. “¿Qué pasará entonces con mi familia?”, se pregunta. Al igual que muchos otros, John cree que un precio más asequible rondaría aproximadamente el 10% de sus ingresos. Esto permitiría tanto a John como a su mujer tener acceso a un tratamiento. Asimismo, John cree que el gobierno debería ayudar a aquellos que lo necesitan rebajando el precio de los ARV. El acceso a un tratamiento médico es una parte esencial de las estrategias nacionales para combatir el VIH/SIDA. Los antirretrovirales (ARV) pueden alargar la vida y aumentar la calidad de la misma, así como la productividad de los pacientes. Las investigaciones llevadas a cabo en Uganda demuestran que la gente pobre utilizaría los ARV si el precio fuera el correcto y si existiera un sistema de distribución. También pone de manifiesto que el precio de los medicamentos de marca no descendió de forma considerable hasta el momento en el que los productos genéricos hicieron su aparición en el mercado. La competencia de los genéricos, la aplicación de las salvaguardas en materia de sanidad pública incluidas en el Acuerdo TRIPS y la financiación urgente para la provisión de servicios sanitarios, son partes esenciales de la lucha contra el VIH/SIDA en países en desarrollo como Uganda.

D3 Testimonios. Cómo se vive y se sobrevive a diario con SIDA en Uganda. “Me avergüenzo de mis medicamentos y de la carga que soporta mi familia. Continuamente tengo que luchar para conseguir el dinero necesario y mantener a mi familia. Es un tira y afloja”. Al comienzo de su tratamiento, James, un policía de Kampala, pagaba 247 dólares al mes. Ahora que el precio de los ARV ha disminuido, paga 127 dólares, lo que corresponde a todos sus ingresos y la mayor parte de los de su mujer. Ella no se ha sometido a las pruebas, pero la familia no podría hacer frente a un tratamiento para ella en caso de que lo necesitase. “Mis hijos no saben que estoy enfermo. Deseo que vayan al colegio y no quiero que sepan que puedo morir si no dispongo de mis medicinas”. Agnes, dependienta y viuda por causa del SIDA. “Más de la mitad de nuestros pacientes dejaría el tratamiento si no pudiéramos importar productos genéricos”. Dr. Cissy Kityo, Director Adjunto del JCRC. “¿Por qué deberíamos informar a los pacientes acerca de los antirretrovirales si no van a poder pagarlos? Eso sólo los deprimiría aún más”. Dr. Moses Kamya, Codirector de la clínica de VIH del Hospital de Mulago.

La espectacular disminución de la morbosidad y la mortalidad experimentada en los países industrializados gracias a la aplicación de terapias antirretrovirales no se ha producido en los países en desarrollo, que representan el 90% de los casos de infección por VIH de todo el mundo. La principal barrera para acceder a estas medicinas esenciales para la vida es su elevado coste, en el contexto de los bajos ingresos familiares y presupuestos de sanidad pública. De los 1,5 a 2 millones de ugandeses VIH positivo, sólo entre 5.000 y 10.000 (0,3 - 0,5%) están recibiendo en la actualidad terapia antirretroviral. La mayoría de aquellos que están en tratamiento han de sacrificar otras necesidades familiares a fin de poder financiar las medicinas necesarias. Las mujeres suelen verse privadas de esta oportunidad cuando las familias han de tomar una decisión acerca de quien debe recibir el tratamiento.

Los documentos D2 y D3 han sido extraídos del Informe de INTERMÓN-OXFAM El impacto de la competencia de genéricos sobre el precio y el acceso a los medicamentos. El caso de los antirretrovirales en Uganda. Documento Oxfam nº 26. El informe completo está disponible en la dirección http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/454/Uganda_research_esp_genericos.pdf

97


OBJETIVOS Ų &RQRFHU ODV UHSHUFXVLRQHV GHO 6,'$ HQ OD YLGD GH PLOORQHV GH QL³RV DV \ MµYHQHV DIULFDQRV Ų $SUHFLDU OD GLJQLGDG FRQ OD TXH PXFKRV HQIHUPRV DV GH 6,'$ DIURQWDQ OD HQIHUPHGDG \ VX SUµ[LPD PXHUWH Ų 9DORUDU HO SDSHO TXH MXHJDQ ODV PDGUHV \ ODV DEXHODV HQ OD DWHQFLµQ GH ORV PHQRUHV

CONTENIDOS 9,+ 6,'$ A PARTIR DEL 1º CICLO DE SECUNDARIA

ACTIVIDADES 1 (QWUHJDPRV D ORV DV SDUWLFLSDQWHV HO WH[WR TXH DSDUHFH HQ HO GRFXPHQWR ' &DGD SHUVRQD OR OHHU£ HQ VLOHQFLR \ DQRWDU£ ODV WUHV FXHVWLRQHV TXH OH KDQ OODPDGR P£V OD DWHQFLµQ GHO PLVPR

2 (O FRQMXQWR GH SDUWLFLSDQWHV VH GLVWULEX\H HQ JUXSRV GH FXDWUR R FLQFR SHUVRQDV \ SRQH HQ FRP¼Q OR FRQWHVWDGR HQ OD SUHJXQWD DQWHULRU 5HDOL]DQ XQD V¯QWHVLV GH OR TXH KD SXHVWR FDGD XQR GH HOORV \ HOLJHQ XQ D SRUWDYR] TXH H[SRQJD DQWH ORV GHP£V ODV DSRUWDFLRQHV GHO JUXSR (VWRV PLVPRV JUXSRV UHDOL]DU£Q ODV DFWLYLGDGHV TXH YLHQHQ D FRQWLQXDFLµQ

3 ([SUHVDU FRQ ODV SURSLDV SDODEUDV FµPR VH PXHVWUD OD GLJQLGDG GH ODV SHUVRQDV TXH DSDUHFHQ UHWUDWDGDV HQ HO WH[WR &KULVWLQH VX SDGUH \ VX KLMD $LGD

4 (Q HO WH[WR VH KDEOD GHO IXWXUR FXDQGR IDOWH &KULVWLQH ,PDJLQDQGR OR TXH SXHGD RFXUULU GHVFULELU ORV SRVLEOHV HVFHQDULRV HQ OD YLGD GH HVWD IDPLOLD

5 $ SDUWLU GH OD OHFWXUD GHO WH[WR FRPSDUDU OD YLGD GH XQ XQD DGROHVFHQWH GH FXDOTXLHUD GH QXHVWURV EDUULRV R SXHEORV \ OD TXH KD GH DIURQWDU $LGD

6 &KULVWLQH HV PDHVWUD \ HVW£ SUHRFXSDGD SRU OR TXH OH RFXUUD D VX DOXPQDGR FXDQGR HOOD IDOWH ,QGLFDU FµPR DIHFWD HO GHVDUUROOR GH OD HQIHUPHGDG DO VLVWHPD HGXFDWLYR 4X« SLHQVDV GH OR TXH HOOD GLFH HQ UHODFLµQ D OD LPSRUWDQFLD GH WHQHU OD RSRUWXQLGDG GH IRUPDUVH"

7 3XHVWD HQ FRP¼Q &DGD JUXSR H[SRQGU£ VXV UHVSXHVWDV \ H[SOLFDU£ ODV FXHVWLRQHV TXH FRQVLGHUH P£V UHOHYDQWHV

8 'HEDWH ȶQDO SDUD REWHQHU FRQFOXVLRQHV VREUH HO WHPD

98


D1 Los denominados “libros de memoria” se han convertido en una terapia para que los enfermos/as de SIDA en diversos países africanos asuman su enfermedad y para que sus familias, y en especial los huérfanos, puedan recordar a sus padres fallecidos. Están escritos de manera muy sencilla, muchas veces por los propios hijos o nietos cuando la persona enferma no sabe escribir, e incorporan fotos, dibujos... El texto que aparece a continuación está extraído de la obra de Henning Mankell Moriré, pero mi memoria sobrevivirá, en la que narra su experiencia con enfermos de SIDA en África. Esta persona sabe transmitirnos de manera vivencial la dignidad de muchas personas y sus familias al afrontar el día a día y una muerte que saben segura. La primera vez que vi a Aida hacía un día muy caluroso. Beatrice le había dicho a Christine que yo iría a verlos. Sobre Christine sólo sabía dos cosas: que tenía el SIDA y que estaba dispuesta a hablar de ello conmigo. Hay algo casi indecente en el hecho de pedirle a gente moribunda que hable de su sufrimiento y de su destino ante un completo desconocido que, por si fuera poco, ha llegado en avión desde un rincón alejado del mundo, Europa, Occidente, donde la temida enfermedad se ha domeñado casi por completo y se ha convertido en una enfermedad crónica pero no mortal. La misma enfermedad que ahora mata indiscriminadamente en el continente africano y en otras zonas pobres del mundo. Christine tenía dos casas. En una vivían su padre y su madre y algunos de sus hermanos. Cuando llegué y me apeé del coche, al primero que vi fue a su padre que, sentado, rayaba una especie de verdura que yo no había visto nunca. Estaba sin afeitar, pero tenía un aspecto muy digno. Tenía la mirada clara y lo rodeaba un campo de fuerza invisible que enseguida capturaba a cuantos se le acercaban. Christine estaba escuálida y débil. Enseguida vi el esfuerzo que había tenido que hacer para recibirme. La ropa con que se había ataviado, su rostro reluciente, su cabello, cuidadosamente peinado... Le ocurría lo mismo que a los demás enfermos de SIDA a los que conocí durante ese viaje: la dignidad era lo último que los abandonaba. Era el último reducto que debían defender hasta el final: después sólo quedaba la muerte, que solía acudir rápidamente una vez que se perdía la dignidad. Christine me dijo que tenía una hija. Dijo algo en su lengua y desde un soto plantado de bananos se acercó su hija. Era alta y delgada y tenía sus mismos rasgos, la boca, la nariz y los ojos muy parecidos. Me dijo: “Cuando yo no esté, recaerá sobre Aida una gran responsabilidad. Intentaré vivir tanto como pueda por ella”. “¿Y ella lo sabe?”, pregunté. Ella me dirigió una mirada interrogante. “Por supuesto que lo sabe”. “¿Qué le has dicho?” “Lo que tenía que decirle. Que ella tendrá que convertirse en la madre de sus hermanos y, si mis padres siguen viviendo, ella será su hija cuando yo me haya ido”. Calculé que la familia de Christine se componía de dieciséis miembros. Ella, que había sido maestra y seguía trabajando cuando se lo permitían sus fuerzas, era la única de aquella gran familia que tenía ingresos, aunque fuesen bajos. Tenía una forma muy sencilla de relacionar su reducido salario con su destino. “Las medicinas que controlan el SIDA cuestan exactamente el doble de lo que yo gano en un mes. Claro que uno puede preguntarse si es que las medicinas son muy caras o si yo gano demasiado poco. Pero la respuesta es obvia. Siempre he podido mantener a mi familia con mi sueldo, por bajo que sea. Pero ese dinero no es suficiente para protegerme de la muerte”.

>>

99


Es decir, no tomaba ningún medicamento. Decía que se encontraba más cansada que el año anterior. Hacía siete años que padecía la enfermedad. Cuando su marido empezó a adelgazar de repente y a consumirse, lo comprendió todo. Al día siguiente de la muerte de su marido, fue a hacerse la prueba. El resultado no le sorprendió. Después se lo contó primero a su hermana, luego a su madre. Entonces, su hermana le confesó que ella también estaba enferma. “Hablé con Aida cuando cumplió los trece. Noté que la enfermedad empezaba a afectarme. Es una niña muy sensata y sabe escuchar. Además, no teme preguntar. Pero lo más importante de todo es que no cree en quienes niegan la existencia de esta enfermedad. Un día Christine me habló de su trabajo. De su papel de maestra de la nueva generación. “Cada vez que me veo ante mis alumnos es como si se me nublase la vista. Como los ojos de mi padre. A veces se queja, aunque no es muy dado a lamentos, de que todo lo que hay a su alrededor parece multiplicarse. Me veo a mí multiplicada por diez, o a mi madre, a pesar de que todavía no tengo problemas de vista. Veo duplicarse a mis alumnos. Y lo que veo es a todos los niños que aún no se han convertido en mis alumnos. A todos aquellos que jamás aprenderán a leer y a escribir. Aprender a leer y a escribir es aprender a sobrevivir. Porque si no, ¿cómo puede uno informarse de cómo se contagian las enfermedades?, ¿cómo puede uno aprender a protegerse y a sobrevivir? Claro que las medicinas son importantes, claro que quiero que mi sueldo me alcance para comprarlas. Pero la misma importancia tiene que todos los niños que yo veo como imágenes borrosas puedan tener acceso al conocimiento que un día podrá salvarlos de una muerte prematura. Yo no quiero que ellos tengan que escribirles libros de recuerdos a sus propios hijos porque ellos vayan a tener una muerte prematura”. Tomado de: Henning Mankell, Moriré, pero mi memoria sobrevivirá. Una reflexión personal sobre el SIDA. Tusquets Editores. Barcelona, 2008.

100


Migraciones internas de mujeres en Ă frica Estereotipos Factores de los proyectos migratorios Redes de personas migradas


OBJETIVOS Ų &RQRFHU DOJXQDV PLJUDFLRQHV LQWHUQDV GH PXMHUHV HQ IULFD Ų &RQRFHU DOJXQDV VLWXDFLRQHV VREUH YLGDV GH PXMHUHV PLJUDQWHV HQ IULFD Ų ,QWURGXFLU HO FRQFHSWR GH ŭHVSDFLR VRFLDOŮ

CONTENIDOS 0LJUDFLRQHV LQWHUQDV HQ IULFD WH[WR GH *HRUJH 1JZD &RQFHSWR GH (VSDFLR VRFLDO A PARTIR DE SECUNDARIA

ACTIVIDADES 1 /HFWXUD SHUVRQDO GHO 7H[WR $O RWUR ODGR GHO SXHQWHųD1 $ SDUWLU GH ORV FDVRV GH /RYHQHVV \ )£WLPD a +DFHU XQ UHVXPHQ GH ORV DVSHFWRV GHVWDFDGRV HQ ORV GRV FDVRV b (QFRQWUDU DVSHFWRV HQ FRP¼Q c %XVFDU GLIHUHQFLDV HQWUH DPERV

2 /HFWXUD SHUVRQDO GHO HVTXHPD ŭ(VSDFLR VRFLDOŮ D2 \ FRPHQWDULR HQ HO JUDQ JUXSR SDUD DFODUDU \ GHȶQLU VX VLJQLȶFDGR

3 (Q SHTXH³RV JUXSRV GH WUDEDMR a 5HODFLRQDU ORV FDVRV GH /RYHQHVV \ )£WLPD FRQ HO HVTXHPD ŭ(VSDFLR VRFLDOŮ b 6H WUDWD GH HQFRQWUDU DUJXPHQWRV WRPDGRV GHO WH[WR GH ORV FDVRV SDUD LOXVWUDU ODV SURSRVLFLRQHV TXH VH KDFHQ HQ HO HVTXHPD

4 3XHVWD HQ FRP¼Q

102


D1 AL OTRO LADO DEL PUENTE: CRUCE PELIGROSO DE ZIMBABWE A SUDÁFRICA 3RU *HRUJH 1JZD El caso de Loveness Masokisi Para Loveness Masokisi, su esposo y su hijo adulto, el hogar consiste en dos pequeñas habitaciones detrás de la Iglesia Bautista en una miserable sección de Soweto, Johanesburgo. Aunque está aseado, tiene aspecto de hacinamiento y poco espacio. Pero Loveness no se queja; en comparación con lo que dejó atrás en Zimbabwe hace dos años, su minúsculo hogar es un refugio. En verdad, Loveness es afortunada, dado que, a diferencia de la mayoría de los miles de migrantes procedentes de países vecinos que acuden cada año en tropel a Sudáfrica, las autoridades le han otorgado un visado a corto plazo, renovable mes a mes. El hecho de que su esposo ya estaba en Egoli, “la ciudad del oro” (apodo de Johanesburgo), también ayudó. Pero ésa fue la parte fácil; encontrar trabajo fue algo diferente. Con sólo una educación rudimentaria, el mejor empleo a que podía aspirar era de empleada doméstica. “Aunque es un trabajo difícil e inestable, no puedo quejarme. Es mejor que tratar de vender tomates en las calles del poblado de Bulawayo”, dice Loveness. Señala su pie derecho y dice: “Tuve problemas con este pie durante años, y allá en mi pueblo no podía sufragar una operación. Acá, la practicaron gratuitamente”. La atención médica gratuita es sólo uno de los beneficios de que disfruta Loveness en su carácter de migrante legal en Sudáfrica. Su hijo, que antes tuvo que dejar atrás, ahora se ha reunido con ella y también es un migrante legal. Ella puede ahora alimentar y vestir a su pequeña familia. Una vez por mes, envía artículos comestibles a su padre y su madre. Pero la vida en Egoli no siempre es placentera. Loveness añora la calidez y los rostros y entornos tranquilizadores de su nativo Bulawayo. “Los sudafricanos no se muestran muy acogedores con los extranjeros. No se mezclan”, dice. No obstante, este hecho parece no desalentar a la continua corriente de quienes intentan el peligroso cruce del río Limpopo, que separa Zimbabwe de Sudáfrica.

Fátima tiene conciencia de los riesgos que corre y no tiene ilusiones con respecto a la vida en Sudáfrica. Durante su primera aventura, tuvo el temor constante de que en medio de la noche, la policía de inmigración golpeara a su puerta. Vivía en un edificio miserable con deficiente seguridad, porque pocos caseros alquilarán habitaciones a un migrante ilegal. Aun cuando había recibido capacitación como cajera, los empleos que encontró se limitaron a trabajos mal remunerados e inseguros en el sector paralelo (informal) de la economía. Sus empleadores se aprovechaban de ella con frecuencia, pues sabían que no podía acudir a la policía. Fátima está decidida y tiene optimismo acerca de las posibilidades de cruzar el río esta vez, a diferencia de muchos otros que la rodean. Nick van der Vyver, oficial de programas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estima que cada día llegan a Beitbridge 600 zimbabwenses deportados. Los datos oficiales para 2005 indican que el número de deportados fue de 97.000. En noviembre de 2005 la OIM realizó una Encuesta inmediatamente después de la llegada de los deportados y constató que 81% eran hombres y 19%, mujeres. Si bien uno de cada cuatro nunca se había casado, dos terceras partes tenían al menos un familiar a cargo. Casi la mitad de ellos tenían tres o más familiares a cargo, principalmente hermanos y hermanas más jóvenes. Tres de cada cuatro deportados dijeron que migraban a Sudáfrica en busca de trabajo. Una vez que regresan a Beitbridge, los deportados, en su mayoría, y en especial las mujeres, se encuentran varados y para sobrevivir, con frecuencia truecan relaciones sexuales casuales, a cambio de alimentos o dinero. Esta práctica es ahora común. Cuando se le pregunta por qué no emigra legalmente, la respuesta de Fátima es simple, y devastadora. “Un visado sudafricano es demasiado costoso. Aquí en Beitbridge, hay gente que puede ayudarme a cruzar el río a un costo menor que el del visado. Todos pagamos lo que podemos, inclusive con relaciones sexuales”.

El caso de Fátima Beitbridge es una ciudad fronteriza sobre la carretera principal entre Harare y Johannesburgo, junto al puente sobre el río Limpopo, frontera natural entre Zimbabwe y Sudáfrica. Sobre el puente, hay una continua corriente de tráfico en ambos sentidos. Para las escasas personas procedentes de Zimbabwe que tienen documentos de viaje válidos, el cruce es fácil. Pero para miles de posibles migrantes ilegales, el río representa un obstáculo de grandes proporciones que se interpone en el camino hacia la tierra prometida. En un día típico, más o menos hacia mediodía, el sol está en el cenit y las multitudes deambulan sin pausa en la languidez del tórrido calor, al rayo del sol. En sus rostros hay expresiones de dos tipos: desaliento y desesperación en quienes se ven deportados a diario desde Sudáfrica y angustiada esperanza en quienes se proponen cruzar a toda velocidad el río Limpopo al anochecer. Durante la estación seca, cuando el nivel del agua es bajo, el cruce vadeando puede ser fácil; pero en la estación de las lluvias puede ser peligroso. Fátima pertenece a ese último grupo de esperanzados. Su hijo de 18 meses de edad duerme apaciblemente, anidado en sus brazos. Esta mujer del grupo Ndebele, de 25 años de edad, cuyos antepasados eran portugueses y nativos de Zimbabwe, tiene otro hijo, de cinco años, que quedó con parientes en la aldea de origen. Éste será su segundo intento. Dice: “Fui a Johanesburgo a trabajar; pero tuve que regresar a Zimbabwe para atender a mi hijo mayor, después de que mi padre y mi madre murieron. Si yo no regreso a Sudáfrica, todos nosotros moriremos de hambre”.

http://www.unfpa.org/swp/2006/presskit/index_spa.htm Crónica para El Estado de la Población Mundial 2006

103


D2

ESPACIO SOCIAL

es

El ámbito donde se relacionan las personas

en

en

Los lugares de nacimiento

Los lugares donde se migra

con

con

Quienes se trata

Quienes se trata

abarca

aunque se pueden mantener A quién se conoce y se puede llegar a conocer

y surgen que Nuevos espacios de relación

Espacios de relación de origen

Puede estar condicionado

por

Una persona Un grupo Ciertas normas Alguna institución

104


OBJETIVOS Ų 3URIXQGL]DU HQ ORV HVWHUHRWLSRV VREUH ODV SHUVRQDV LQPLJUDQWHV

CONTENIDOS 7H[WRV GH WHVWLPRQLRV GH SHUVRQDV PLJUDGDV &RQFHSWR GH HVWHUHRWLSR A PARTIR DE SECUNDARIA

ACTIVIDADES 1 6H IRUPDQ JUXSRV \ VH OHV GD DOJXQRV WH[WRV GHO OLEUR Beatriz Díaz Todo negro no igual Editorial Virus, Bilbao, 1997 5HFRJHQ WHVWLPRQLRV GH ORV LQPLJUDQWHV GHO EDUULR ELOED¯QR GH 6DQ )UDQFLVFR TXH UHȷHMDQ VX PRGR GH KDEODU FDVWHOODQR D1 8Q HVTXHPD VREUH HO FRQFHSWR (VWHUHRWLSR D2

2 (Q FDGD JUXSR VH HOLJH \ VH OHH XQ SDU GH WH[WRV \ GLDORJD VREUH ODV VLJXLHQWHV SUHJXQWDV a +DE«LV R¯GR DOJXQD YH] FRPHQWDULRV SDUHFLGRV HQ OD FDOOH HQ HO FROHJLR HQ SHO¯FXODV " b &X£O HV YXHVWUD RSLQLµQ" (Q TX« RV EDV£LV SDUD SHQVDU DV¯ HQ FRPHQWDULRV GH JHQWH TXH FRQRFHPRV HQ OR TXH GLFHQ HQ OD WHOH HQ H[SHULHQFLDV GLUHFWDV " c 4X« YDORUHV WLHQHQ ORV SURWDJRQLVWDV" 2V JXVWDQ HVRV YDORUHV" d &UH«LV TXH HQ VLWXDFLRQHV GLI¯FLOHV VH WLHQGH P£V D FRPSHWLU R D FRRSHUDU"

3 $ FRQWLQXDFLµQ VH SRQHQ HQ FRP¼Q ODV UHVSXHVWDV DQWHULRUHV EXVFDQGR UHODFLRQHV FRQ HO FRQFHSWR GH HVWHUHRWLSR D2 SDUD EXVFDU XQD UHVSXHVWD FROHFWLYD D ODV VLJXLHQWHV SUHJXQWDV a 4X« VRQ ORV HVWHUHRWLSRV b 6L FRUUHVSRQGHQ FRQ OD UHDOLGDG R QR c &µPR QRV GHMDPRV LQȷXLU SRU HOORV d 4X« YDORUHV VH DSUHFLDQ HQ ODV VLWXDFLRQHV TXH UHFRJHQ ORV WH[WRV

105


D1 1. TU NEGRO Casero dice mí: -Tú negro, negro no limpiar, negro no pagar. Pero yo dice: -¡Todo negro no igual! -¿No? -Todo negro no igual. Uno negro no limpia, otro negro sí limpia. Todo negro no igual. Omar, de Etiopía

2. ALGARABÍA Algarabía1. [Al-‘arabiyya´]. En árabe:”La lengua árabe”. En castellano: “Gritería confusa de varias personas que hablan a un tiempo”. 3. SU NOMBRE Iñaki es su nombre. Cuando nació, sus padres llevaban tres meses en Bilbao. Más de un año hacía que salieron de Liberia. Iñaki es el nombre del sacerdote que le bautizó. En agradecimiento a él, le pusieron sus padres Iñaki. Iñaki. Así llaman a los negros en Bizkaia. -¡Iñaki!¡ven aquí!, ¿qué vendes...? Me lo contó Isabel, de Angola.

4. SABEMOS POCO DE LA CULTURA AFRICANA Realmente, los extranjeros...las extranjeras... no nos conocemos entre nosotras. Algunas llevamos muchos años aquí. Otros llevan poco tiempo. Nosotras, por ejemplo, somos más de aquí que de allí. Yo llevo más de veinte años aquí y realmente...sabemos poco de la cultura africana. Yo soy negra pero no tengo una cultura africana. Yo es aquí donde he empezado a entender algunas cosas del hombre africano. Mira, quedo con uno un día. Me dice que va a venir y no viene. Y entonces entiendo que cuando dice que sí es que no...¡Eso lo he aprendido yo aquí...! Marta, de Guinea Ecuatorial.

5. PREGUNTAS Un día de Ramadán, la monja Teresa me preguntó que cómo podía soportar una religión que me obliga a pasar hambre durante un mes. Yo le pregunté entonces que cómo puede ella soportar una religión que, por ser monja, la prohíbe casarse durante toda su vida. Jakim, de Marruecos.

6. ME GUSTARÍA VIVIR EN OTRO SITIO Este barrio...la verdad es que no me gusta, no me gusta nada. Me gustaría vivir en otro sitio, pero yo solo no puedo pagar un piso. No tengo dinero para eso. Como somos varios compañeros, cada uno paga un poquito, y así puedes pagar todo. Por eso estoy con mis compañeros de mi país: yo solo no tengo nada que hacer. Pedro, de Zaire.

7. MI AMIGO ME ANIMABA Yo los primeros años trabajé de chofer. Primero con un circo y luego con un teatro. Eso cuando llegué. Luego empecé a ayudar a un amigo que vendía los domingos en el mercadillo del Arenal. ¡Uf...! ¡A mí vender en la calle me daba mucha vergüenza...! Mi amigo me animaba. -¡Venga, hombre... que no pasa nada! – me decía mi amigo. Después ya aprendí, ya no me daba vergüenza... Y empecé poco a poco a trabajar yo solo en los mercadillos, a solicitar la plaza en el ayuntamiento y pagar las tasas y todo... Abdelatif, de Argelia.

8. PREGUNTO A UN AMIGO Esta mañana en la tienda entra una señora. Me dice: -Dame algo para recogerme la melena. Yo no sé qué es melena. No sé qué darle. Le digo: -Perdone, voy un momento a por tabaco. Salgo y pregunto a un amigo mío, y mi amigo me dice qué es melena. Entro y le doy lo que me pide. Abdulhak, de Marruecos.

>>

106


9. NO ME SIENTO RECHAZADO Para mí el racismo no existe. Quizá te parece muy fuerte, pero yo pienso que la mayoría de las veces lo que llamamos racismo es una suma de miedo, desconocimiento, intolerancia... pero no es racismo. Yo, normalmente, no me siente rechazado. Y cuando me pasa, yo creo que es por la pinta, porque voy desarreglado, pero no por ser marroquí. Jakim, de Marruecos.

10. NO QUIERO VOLVER Yo tengo muchos hijos en Portugal. Sólo el mayor nació en Angola. Y amigos también tengo allí. Si volviera a Portugal, quizá encontraría trabajo. Allí nunca me faltó. En las fincas, en el monte con las ovejas... Aunque esos trabajos eran muy duros... ¡no los hace cualquiera! Pero no quiero volver a Portugal, no. Aquí estoy mejor. Además, son muchos años de estar de aquí para allá. Una se cansa de buscar, de cambiar... ¡En algún momento hace falta detenerse!, ¿no? Me lo contó Isabel, de Angola.

11. IMAGINAR Imaginar es...te digo un ejemplo ¿eh? Imaginar es, por ejemplo, que yo estoy aquí y pienso mi país. Yo pienso mi familia, mi esposa. ¿Qué hace mi esposa?, ¿cómo está mi familia? Eso es palabra imaginar. Yo pienso así, pero no veo eso, no veo de verdad. Estoy en Bilbao, en mi casa, o en la tienda, y cierro los ojos y veo mi pueblo. Veo a mi madre, a mis amigos. Eso es imaginar. Imaginar cómo está mi familia. Me lo contó Sergio, de Senegal.

12. ERES COMO LOS ESPAÑOLES - Ayer en el bar. hay muchos marruecos, muchos –me dice Sergio. - Tú eres como los españoles, aunque seas de Senegal –dice yo bromeando-, seguro que son pocos marruecos y tú dices que hay muchos, como hablan los españoles. Así decimos nosotros los africanos. Que los españoles, cuando hablan, hacen más grandes las cosas. Mira, un español habla…, por ejemplo, dice: -¡Uf, allí hay muchos negros, muchos...! ¡Y quizá sólo hay un negro! Djili, de Gambia.

D2

ESTEREOTIPO

es

el término

puede

Un conjunto de creencias

Se usa a menudo en un sentido negativo, considerándose creencias ilógicas

Cambiar mediante la educación

que forman Opiniones preconcebidas

y generan

Una imagen mental

respecto a Un individuo Un grupo Un objeto Una situación que

muy

que

y

Simplificadas

No está suficientemente fundada en la experiencia

Se generaliza a todos los miembros del grupo

Comparten cualidades y/o habilidades características

107


OBJETIVOS Ų 5HȷH[LRQDU VREUH ORV PRWLYRV SDUD HPLJUDU

CONTENIDOS )DFWRUHV GH ORV SUR\HFWRV PLJUDWRULRV A PARTIR DE SECUNDARIA

ACTIVIDADES 1 6H DSRUWD D ODV SHUVRQDV SDUWLFLSDQWHV HO HVTXHPD )DFWRUHV GH ORV SUR\HFWRV PLJUDWRULRV D1 \ VH SURFHGH D XQD OHFWXUD FRPSUHQVLYD \ XQD SXHVWD HQ FRP¼Q SDUD DFODUDU GXGDV \ FRPSDUWLU LQWHUSUHWDFLRQHV

2 6H OHV GD OD KRMD GH FLQFR YL³HWDV FRQ ERFDGLOORV PXGRV D2 SDUD TXH LPDJLQHQ FXDOHV SXHGHQ VHU ORV PRWLYRV SDUD HPLJUDU HQ FDGD FDVR

3 6H KDFH XQD SXHVWD HQ FRP¼Q \ VH VDFDQ FRQFOXVLRQHV

108


D1

FACTORES DE LOS PROYECTOS MIGRATORIOS son

Los motivos para emigrar

Los motivos para estancia temporal o permanencia

se basan en

dependen de

Respuesta a alternativa local

Expectativas de incentiva o mejora

que supone

por ejemplo

Pérdida de los recursos habituales

Más libertad Buscar empleo Estudiar Ganar más Enviar remesas

La adaptación a nuevos contextos

Expectativas de retorno

La suparación de diferentes dificultades

D2 CINCO VIÑETAS: LOS MOTIVOS PARA EMIGRAR

109


OBJETIVOS Ų &RPSUHVLµQ GHO VLJQLȶFDGR GH ODV UHGHV GH SHUVRQDV PLJUDGDV

CONTENIDOS &RQFHSWR GH UHGHV GH SHUVRQDV PLJUDGDV A PARTIR DE SECUNDARIA

ACTIVIDADES 1 6H DSRUWD D ODV SHUVRQDV SDUWLFLSDQWHV HO HVTXHPD 5HGHV GH PLJUDQWHV D1 \ OHV SHGLPRV TXH KDJDQ XQD LQWHUSUHWDFLµQ GH VX VLJQLȶFDGR

2 6H OHV GDQ ODV GRV KRMDV FRQ GLH] GLEXMRV YL³HWDV D2 SDUD TXH ODV XWLOLFHQ SDUD LOXVWUDU HO VLJQLȶFDGR GHO HVTXHPD GH OD DFWLYLGDG DQWHULRU

3 6H KDFH XQD SXHVWD HQ FRP¼Q \ VH VDFDQ FRQFOXVLRQHV

110


D1

REDES DE MIGRANTES

son

actúan como

Un conjunto de redes sociales

Motor de tracción

se manifiestan en

y a través de Parentesco Vecindad Organizaciones

A menudo son soportes de movimientos migratorios entre origen y destino

Economía

Política

mediante

mediante

Envíos de remesas

Creación de organizaciones Afectividad

Relación socio-cultural

mediante mediante

que

Organizan y dirigen la circulación de: Trabajo Capital Bienes Servicios Información

Viajes, llamadas

que facilitan La llegada

La estancia

Contactos para acceder a trabajos

Implicación en actividades

111


D2 DIEZ DIBUJOS/VIÑETAS PARA ILUSTRAR LA EXPLICACIÓN DEL ESQUEMA ANTERIOR

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

112


Así vemos aquí la inmigración africana Dar voz a los sin voz El apartheid en Sudáfrica Nelson Mandela, el largo camino hacia la libertad


OBJETIVOS Ų ,GHQWLȶFDU SHUFHSFLRQHV HVWHUHRWLSRV SUHMXLFLRV \ DUJXPHQWRV TXH H[SOLFDQ FRPR YHPRV DTX¯ ODV PLJUDFLRQHV GH SHUVRQDV SURFHGHQWHV GH IULFD

CONTENIDOS &RQFHSWR GH PLJUDFLµQ /DV PLJUDFLRQHV HQ OD +LVWRULD 7HRU¯D GH ODV PLJUDFLRQHV LQWHUQDFLRQDOHV A PARTIR DE SECUNDARIA

ACTIVIDADES 1 3HGLPRV D ODV SHUVRQDV SDUWLFLSDQWHV TXH H[SUHVHQ VXV RSLQLRQHV VREUH OD LQPLJUDFLµQ XWLOL]DQGR ODV VHLV YL³HWDV TXH WLWXODPRV D1 Así vemos las migraciones africanas aquí

2 3XHVWD HQ FRP¼Q HQ OD TXH FDGD SHUVRQD H[SOLTXH ODV RSLQLRQHV DQWHULRUHV 7RPDUHPRV QRWD GH ODV UHVSXHVWDV

3 $KRUD OHV DSRUWDPRV ORV WUHV HVTXHPDV VLJXLHQWHV a D2 0LJUDFLµQ b D3 0LJUDFLRQHV HQ OD +LVWRULD c D4 7HRU¯DV GH ODV PLJUDFLRQHV LQWHUQDFLRQDOHV < KDFHPRV XQD OHFWXUD FRPSUHQVLYD GH HOORV \ UHODFLRQDPRV ODV UHVSXHVWDV GH OD DFWLYLGDG l FRQ OD LQIRUPDFLµQ TXH QRV DSRUWDQ GLFKRV HVTXHPDV

114


D1 ASÍ VEMOS LAS MIGRACIONES AFRICANAS AQUÍ

1

2

3

4

5

6

115


D2

MIGRACIÓN

describe

por

vincula

Movimientos de personas

Causas diversas: Económicas Políticas Personales

Diferentes contextos y situaciones espacio-temporales

D3 En todos los periodos Protagonizadas por diversos grupos humanos

En todas las zonas geográficas

ha habido

han sido

MIGRACIONES EN LA HISTORIA

han tenido

Un carácter violento en numerosas ocasiones

han producido

Políticas migratorias. Interpretaciones diversas. Respuestas de acogida y/o rechazo en las sociedades de acogida

han generado

Causas diversas

Globalización

como

mediante

Economía Comercio Imperio Aventura Cambio personal etc

La difusión y el intercambio

Deseos de mantener la propia cultura

D4

TEORÍAS DE LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES (BALANCE)

solamente

y

requieren

son

Han buscado explicar: por qué la gente emigra

Deberían buscar: por qué la gente se queda

Respuestas multicausales y enfoques interdisciplinares

Reduccionistas si se limitan a dar respuestas generales

es decir

es decir

que abarquen

La movilidad (factores de atracción y expulsión)

Las razónes de la inmovilidad (factores de retención y rechazo) Personas y motivaciones

Tipos y procesos

Contextos: socio-ec. culturales

116


OBJETIVOS Ų &RQRFHU GH SULPHUD PDQR ODV QHFHVLGDGHV DVSLUDFLRQHV \ SXQWRV GH YLVWD GH ODV SHUVRQDV DIULFDQDV Ų 9DORUDU VX GLJQLGDG \ VXV GHVHRV GH XQD YLGD GLJQD Ų 'HMDUQRV LQWHUSHODU SRU VX VLWXDFLµQ \ HPSDWL]DU FRQ VXV VXH³RV \ HVSHUDQ]DV

CONTENIDOS 7HVWLPRQLR GH XQD MRYHQ XQ SDGUH \ XQ SURIHVRU DIULFDQRV A PARTIR DEL PRIMER CICLO SECUNDARIA

ACTIVIDADES /RV DV SDUWLFLSDQWHV UHFLELU£Q \ OHHU£Q LQGLYLGXDOPHQWH OD LQIRUPDFLµQ FRQWHQLGD HQ OD GRFXPHQWDFLµQ D1 6HJXLGDPHQWH VH UHXQLU£Q SRU JUXSRV GH FXDWUR R FLQFR SHUVRQDV SDUD FRQWHVWDU D ODV VLJXLHQWHV FXHVWLRQHV \ HOHJLU£Q XQ D SRUWDYR] SDUD OD SXHVWD HQ FRP¼Q

1 &X£OHV VRQ ODV GLȶFXOWDGHV P£V LPSRUWDQWHV D ODV TXH VH HQIUHQWDQ ODV IDPLOLDV GH ODV SHUVRQDV TXH KDQ HVFULWR ODV FDUWDV"

2 ,PDJLQDG FµPR WUDQVFXUUH OD YLGD GLDULD GH OD MRYHQ HVWXGLDQWH GHO UHODWR Cuando el salario no da para pagar los estudios (VFULELU XQ SHTXH³R WH[WR HQ HO TXH FRQWDU HQ SULPHUD SHUVRQD XQ G¯D FXDOTXLHUD GH HVWD FKLFD

3 (QFRQWUDU DO PHQRV WUHV VHPHMDQ]DV \ WUHV GLIHUHQFLDV HQWUH OD YLGD GH ODV SHUVRQDV TXH HVFULEHQ \ OD YXHVWUD

4 (Q ODV WUHV FDUWDV VH KDEOD GH OD HGXFDFLµQ /RV DXWRUHV SLHQVDQ TXH PHUHFH OD SHQD HVWXGLDU R QR" 3RU TX«"

5 4X« HV OR TXH P£V RV KD OODPDGR OD DWHQFLµQ GH HVWDV OHFWXUDV"

6 3XHVWD HQ FRP¼Q GHO WUDEDMR UHDOL]DGR HQ FDGD JUXSR

7 'HEDWH ȶQDO HQ HO TXH VH H[SRQHQ ODV FRQFOXVLRQHV P£V LPSRUWDQWHV VREUH ORV DVXQWRV WUDWDGRV

117


D1 UNA VIDA DIFÍCIL PARA MÍ Y MI FAMILIA Sierra Leona

UN PUEBLO LIGADO A SU TIERRA República Centroafricana

Me llamo Mamoud Mansaray y vivo en Freetown, Sierra Leona. Tengo 27 años y estudié en la Escuela Secundaria en Kabala. Soy guardia de seguridad, estoy casado ilegalmente y tengo dos hijos. Vivo en un barrio congestionado, en una casa de cinc con una sola habitación. No tenemos agua corriente, ni cocina para cocinar, no tenemos condiciones adecuadas para vivir, de hecho no tenemos un lugar adecuado para dormir, ni medicamentos, ni ropa. Vivo una vida difícil. Mi familia vive una vida muy dura.

Me llamo Baro Raymond. Soy centroafricano, diplomado de Genie-Rural, de 35 años, en paro y padre de 3 hijos. He estudiado mucho: en la escuela del pueblo, después en la ciudad. Tras el colegio y el instituto hice mis estudios profesionales en el Colegio Técnico de Desarrollo Rural. Tras la obtención del diploma luché por convertirme en ingeniero, pero no tuve la suerte de conseguir una beca de estudios. Debido a la falta de profesores en el instituto de Poua me comprometí a contribuir a la educación de niños con algunas ayudas. Después de dos años de enseñanza secundaria me refugié en el sur del Chad, contribuyendo una vez más a la educación de niños refugiados.

Mis preocupaciones son cómo podrán ser educados mis hijos, cómo van a crecer sin una alimentación adecuada, cómo va a tener mi familia una sanidad adecuada con este tipo de vida. Me gustaría tener un trabajo mejor y un salario adecuado para poder vivir con mi familia. Me gustaría que mis hijos llegasen a ser los más educados del país, en una casa mejor, para vivir por mucho tiempo en esta tierra. Pienso que un español de mi misma edad tiene más formación, que para él la sanidad o vivir en una casa decente con una familia feliz no es un problema, ni tampoco tener un buen trabajo (bien pagado).

Sueño con estar en otro lugar (otra vida) en que pueda realizar mis aspiraciones. Es verdad que la escuela no es la vida, pero puede ayudar a preparar para la vida. Aprovechar las riquezas de un país supone formar hombres cualificados, competentes y de alto nivel. Por eso he luchado por la bolsa de estudios con coraje y energía. Deseo estudiar medioambiente, opción aguas y bosques, o ganadería. Quiero ejercer esos oficios para construir la vida pensando únicamente en logros sociales.

CUANDO EL SALARIO NO DA PARA PAGAR LOS ESTUDIOS Mozambique Mi nombre es Elisa Mathe. Soy una joven de 23 años, soltera, estudiante-trabajadora y soy gemela de otra chica. Ella tiene ya dos hijas; yo cuido de la primera de ellas desde que nació. Mi hermana es madre soltera y no tiene trabajo. Vivo en casa de mis padres, una construcción tradicional con cañizo, en uno de los barrios suburbanos de Maputo, capital de mi país, Mozambique. Vivo con mi madre (mi padre ya falleció) y mis cinco hermanos, dos de los cuales ya están casados y tienen hijos. ¡En total somos 14 miembros viviendo juntos! Sólo el mayor de todos trabaja, y yo, desde hace dos meses. También estudio en el curso nocturno, pero mi salario no llega a cubrir un tercio de la matrícula. Mi madre es anciana y enferma, trabaja en el campo, cuando el asma, que la ataca frecuentemente, se lo permite. Pasé el año 2007 mendigando empleo e intentando concurrir a varios institutos y universidades para continuar los estudios. Me gusta estudiar e incluso siento tener alguna capacidad para ello, pues, superando mis expectativas, conseguí ingresar en la mayor universidad del país, llamada Eduardo Mondlane, en la especialidad de francés. Pero, pasado un mes, fui llamada para trabajar en un servicio del Estado que había solicitado. Opté por aceptar el trabajo y pedir mi transferencia para el curso nocturno. Tuve el inconveniente de que no es gratuito, como el diurno. Al final del primer mes constaté que mi salario es tres veces menor que el que necesito para pagar mis estudios y el transporte. Digo que en este momento me siento viviendo en una encrucijada y la tentación de desistir me ha venido muchas veces, pero con el apoyo de mi familia y de las hermanas estoy dispuesta a avanzar, a no desistir, hasta donde mis fuerzas puedan llegar. Incluso en medio de mis dificultades sé que otros y otras jóvenes de mi edad pasan por dificultades semejantes o a veces mayores, y la fe en Dios me da nuevas fuerzas para creer que, al final de todo, ¡venceré!

Textos extraídos del libro CARTAS DEL SUR AL NORTE. 40 DÍAS CON LOS 40 ÚLTIMOS. Editorial PPC. Madrid, 2009.

118


OBJETIVOS Ų Ų Ų

$FHUFDU D ORV ODV SDUWLFLSDQWHV DO IHQµPHQR GHO DSDUWKHLG VXGDIULFDQR 9DORUDU OD QHFHVLGDG GH LQVWLWXFLRQHV GHPRFU£WLFDV \ OD LPSOLFDFLµQ DFWLYD GH OD FLXGDGDQ¯D HQ ORV SURFHVRV VRFLDOHV GH FDPELR )RPHQWDU OD UHȷH[LµQ \ HO HVS¯ULWX FU¯WLFR

CONTENIDOS 8Q DFHUFDPLHQWR DO RULJHQ ODV FDUDFWHU¯VWLFDV \ HO GHVDUUROOR GHO DSDUWKHLG HQ 6XG£IULFD A PARTIR DEL 2º CICLO DE SECUNDARIA

ACTIVIDADES /RV ODV SDUWLFLSDQWHV VH RUJDQL]DU£Q HQ SHTXH³RV JUXSRV GH WUDEDMR GH HQWUH FXDWUR R FLQFR SHUVRQDV (OHJLU£Q D XQ XQD UHSUHVHQWDQWH GHO JUXSR TXH VHD HO OD SRUWDYR] GHO WUDEDMR UHDOL]DGR /HHU£Q OD GRFXPHQWDFLµQ D1 \ D2 \ FRQWHVWDU£Q ODV VLJXLHQWHV SUHJXQWDV

1 +DE«LV R¯GR KDEODU DOJXQD YH] GH OD 5HS¼EOLFD 6XGDIULFDQD" 6DE«LV GµQGH HVW£ VLWXDGD" &RPHQWDG OR TXH VHS£LV GH HVWH SD¯V

2 ,QGLFDU FXDOHV HUDQ ODV FDUDFWHU¯VWLFDV P£V LPSRUWDQWHV GHO U«JLPHQ GHO DSDUWKHLG

3 ([SOLFDU ORV SULQFLSLRV TXH ULJHQ OD &DUWD GH OD /LEHUWDG

4 &RPSDUDU ODV GLIHUHQFLDV H[LVWHQWHV HQWUH ORV SRVWXODGRV GHO DSDUWKHLG \ ORV FRQWHQLGRV HQ OD FDUWD GH OD OLEHUWDG

5 5HDOL]DU XQ UHVXPHQ HVTXHPD GHO SURFHVR VHJXLGR HQ 6XG£IULFD KDVWD OD FD¯GD GHO DSDUWKHLG

6 ([SRQHU DOJXQRV SUREOHPDV TXH HQIUHQWD KR\ HQ G¯D OD VRFLHGDG VXGDIULFDQD

7 3XHVWD HQ FRP¼Q &DGD JUXSR H[SRQGU£ D WUDY«V GH VX SRUWDYR] ODV UHVSXHVWDV \ H[SOLFDU£ ODV FXHVWLRQHV TXH FRQVLGHUD P£V UHOHYDQWHV

8 'HEDWH ȶQDO SDUD REWHQHU FRQFOXVLRQHV VREUH HO WHPD

119


D1 Se denomina apartheid a la política de segregación racial practicada en la República de Sudáfrica. En lengua africaans significa separación y describe la rígida división entre la minoría blanca gobernante y la mayoría no blanca. Antes de que el apartheid se convirtiera en la política oficial, Sudáfrica ya tenía una larga historia de segregación racial y dominio blanco. Su origen hay que situarlo en las disputas entre boers (descendientes de colonos holandeses) y británicos. Aquellos habían constituido en la segunda mitad del s. XIX, después de expulsar a los hotentotes (pueblos autóctonos), unas repúblicas independientes de carácter agropecuario en el interior del territorio, mientras que los británicos se concentraban en la costa. El descubrimiento de diamantes y de oro en las regiones dominadas por los boers llevó a una guerra en la que se impuso el poderío británico en 1901. Para “suavizar” la derrota boer y acallar a la opinión pública europea ante los excesos cometidos, comenzaron a establecerse una serie de privilegios a la población blanca, que culmina con la autonomía en 1910, constituyéndose la llamada Unión Sudafricana. Sólo los blancos podían acceder al Parlamento y una ley de 1913 sobre las tierras indígenas limitaba a 21 millones de acres la que podía estar en manos de los negros (un 13% de la extensión del país). La población negra comienza pronto a organizarse y en 1912 se crea el Congreso Nacional Africano (ANC). Sin embargo, el Partido Nacional (NP), en el que tenían mayor peso los descendientes de los boers, introdujo el apartheid en su programa electoral de 1948 y, tras su victoria, éste pasó a formar parte de la política gubernamental. La legislación del apartheid clasificaba la población en tres grupos raciales: blancos, negros y mestizos. Posteriormente se añadieron los hindúes y pakistaníes como otra categoría más. La legislación fijaba los lugares de asentamiento de cada grupo, los trabajos que podían realizar y el tipo de educación que podían recibir. También prohibía casi cualquier tipo de contacto social entre las diferentes razas: no podía haber matrimonios mixtos, blancos y negros no podían bañarse en las mismas playas ni usar los mismos medios de transporte, los negros debían vivir en zonas cerradas denominadas bantustanes, etc. La enseñanza que recibían era distinta y separada, de modo que la de los no blancos era inferior, puesto que iban a tener un trabajo inferior. Gracias, sobre todo, a las escuelas de las confesiones religiosas, una minoría de sudafricanos de raza negra recibió una educación superior. La Universidad de Fort Hare era exclusiva para negros. Fue en ella donde estudió Nelson Mandela. Para mantener la separación y que esta fuera efectiva había un sistema de cartillas de control o pases que todo negro estaba obligado a llevar en todo momento y que limitaba su acceso a las zonas para blancos. Las personas blancas que se oponían abiertamente al apartheid eran consideradas comunistas y fuera de la legalidad. El gobierno sudafricano decretó estrictas medidas de seguridad convirtiendo al país en un estado policial. Dentro del país pronto comenzaron muchos grupos e instituciones a luchar contra esta política. Además del Congreso Nacional Africano (ANC), con sus líderes Oliver Tambo y Nelson Mandela, destacaron las iglesias cristianas (su representante más conocido es el arzobispo Desmond Tutu), los sindicatos (ilegales hasta 1990) y otros movimientos políticos y sociales que se fueron agrupando con el ANC. Una fecha clave fue el 21 de marzo de 1960. Ese día en Sharpeville, al suroeste de Johannesburgo, la policía abrió fuego contra una manifestación que protestaba por la ley de pases. Hubo 69 muertos y casi 400 heridos. Se declaró el estado de emergencia en toda Sudáfrica y se prohibieron las pocas organizaciones políticas negras que eran legales.

Estos sucesos llevaron en 1960 a la salida de la Commonweatlh, y a la proclamación de la República de Sudáfrica. Sin embargo, el apoyo de los Estados Unidos en medio de la guerra fría y de las compañías occidentales con intereses en el país seguían siendo importantes aliados del régimen racista. Ante la presión internacional por los sucesos de Shaperville, el gobierno llevó a cabo una política de “desarrollo separado”. A los negros se les asignaron áreas pobres de nueva creación que estaban destinadas a convertirse en un futuro en insignificantes estados, mientras la población blanca mantenía el control sobre mas del 80% del país con toda su riqueza como sus famosas minas. Esto dio lugar a una escalada de violencia, huelgas, boicots y manifestaciones que obligaron al gobierno a aprobar a partir de 1975 una serie de reformas que permitieron la organización de sindicatos negros y cierto grado de actividad política por parte de la oposición. En 1984 la Constitución abrió de modo parcial la participación del parlamento a los mestizos y asiáticos, pero siguió excluyendo a los negros (mas del 75% de la población). Continuaron los enfrentamientos y la violencia en el interior del país, así como la presión de los organismos internacionales, lo que hizo que bajo la presidencia de P. Botha se suprimieran los salvoconductos y desaparecían algunas prohibiciones, como los matrimonios mixtos. Sólo con la presidencia en 1989 de F. De Klerk el gobierno sudafricano asumió la desaparición total del apartheid, se liberó a los líderes anti−apartheid con penas de larga duración y se terminó con la segregación en las playas. En febrero de 1990 se levantó la prohibición que pesaba sobre el ANC y se puso en libertad a Mandela tras 28 años de prisión. En mayo de 1990 acabó la segregación en los hospitales y el 15 de octubre del mismo año entró en vigor la ley que derogaba la segregación racial en lugares públicos. En junio de 1991 el Parlamento procedió a la abolición total de las leyes fundamentales del apartheid: las leyes sobre la tierra, sobre la restricción de residencia y sobre la clasificación racial. Este mismo año Nelson Mandela fue elegido presidente del Congreso Nacional Africano participando directamente en las complicadas y largas negociaciones, salpicadas de huelgas generales, con el presidente del Partido Nacional de De Klerk. Finalmente, se alcanzó un acuerdo el 13 de noviembre de 1993 en el que se pactaba instituir en Sudáfrica un régimen democrático no racial ni sexista basado en el principio enarbolado por los luchadores negros de “una persona, un voto”. Como reconocimiento al éxito de estas difíciles negociaciones Mandela y De Klerk compartieron en 1993 el Premio Nóbel de la Paz. Las primeras elecciones libres en la historia de Sudáfrica se celebraron en abril de 1994 y el ANC obtuvo una clara victoria, siendo elegido Nelson Mandela primer presidente negro del país, el 10 de mayo de 1994. Su Vicepresidente fue De Klerk. Tras la aprobación parlamentaria en mayo de 1996 de la nueva Constitución sudafricana se completó el proceso de democratización e igualdad entre todos los ciudadanos de Sudáfrica, tras largos años de torturas, persecuciones y desigualdades legales. El país se enfrenta actualmente a una grave crisis social. No hemos de olvidar que el aprovechamiento de sus múltiples riquezas naturales y su crecimiento económico se han basado durante decenios en la explotación de la población no blanca. Este lastre pesa todavía mucho y es la clave para entender que la igualdad jurídica no ha dado lugar todavía a la igualdad social, así como el aumento de la violencia ante la falta de perspectivas. A ello hay que añadir la situación sanitaria, con una de las mayores tasas de SIDA del mundo (cerca del 20 % de su población adulta).

Adaptado de: www.elrincondelvago.com

120


D2 ANC: LA CARTA DE LA LIBERTAD “Nosotros, el pueblo de Suráfrica, declaramos para el conocimiento de todo nuestro país y del mundo: Que Suráfrica pertenece a todos los que viven en ella, negros y blancos, y que ningún gobierno puede reivindicar legítimamente la autoridad, si no se basa en la voluntad de todo pueblo. Que nuestro pueblo ha sido despojado de su derecho patrimonial a la tierra, a la libertad y a la paz por un gobierno fundado en la injusticia y la desigualdad. Que nuestro país jamás será próspero o libre mientras todo nuestro pueblo no viva en la hermandad y no goce de iguales derechos y oportunidades. Que sólo un estado democrático, basado en la voluntad de todo el pueblo, puede asegurar a todos los ciudadanos sus derechos patrimoniales, sin distinción por motivos de color, raza, sexo o creencia. Por consiguiente, nosotros, pueblo de Suráfrica, negros y blancos unidos -iguales, compatriotas y hermanos- aprobamos esta Carta de la Libertad y nos comprometemos a luchar juntos, sin escatimar esfuerzo y valor, hasta que hayamos conquistado los cambios democráticos aquí proclamados”. Tomado de: Cortés López, J.L. (2007). La Historia de África en sus hechos, textos y lugares. Madrid: Mundo Negro, p 290.

121


OBJETIVOS Ų &RQRFHU HO SHQVDPLHQWR \ ORV DVSHFWRV P£V VLJQLȶFDWLYRV GHO FRPSURPLVR GH 1HOVRQ 0DQGHOD HQ OD OXFKD FRQWUD HO DSDUWKHLG HQ 6XG£IULFD Ų 'HVFXEULU ORV YDORUHV KXPDQRV SUHVHQWHV HQ VXV LGHDV \ DFFLRQHV Ų 9DORUDU HO HMHPSOR GH ODV SHUVRQDV TXH HQ 6XG£IULFD OXFKDURQ SRU OD OLEHUWDG \ FRQWUD OD VHJUHJDFLµQ UDFLDO

CONTENIDOS 8Q DFHUFDPLHQWR DO SHQVDPLHQWR \ D OD REUD GHO SUHPLR 1µEHO GH OD 3D] 1HOVRQ 0DQGHOD A PARTIR DEL 2º CICLO DE SECUNDARIA

ACTIVIDADES (O PRQLWRU D H[SOLFDU£ HO FRQWHQLGR GH OD DFWLYLGDG /RV ODV SDUWLFLSDQWHV VH RUJDQL]DU£Q HQ JUXSRV GH WUDEDMR GH HQWUH FXDWUR R FLQFR SHUVRQDV (OHJLU£Q D XQ D UHSUHVHQWDQWH TXH VHD HO OD SRUWDYR] GHO WUDEDMR UHDOL]DGR 'HVSX«V GH OHHU OD GRFXPHQWDFLµQ D1 VH FRQWHVWDU£Q JUXSDOPHQWH ODV VLJXLHQWHV SUHJXQWDV

1 +DE¯DV R¯GR KDEODU DOJXQD YH] GH 1HOVRQ 0DQGHOD" (Q HVH FDVR TX« VDE¯DV GH «O"

2 ,QGLFDU ORV GRV UDVJRV TXH P£V RV KDQ OODPDGR OD DWHQFLµQ GH VX SHUVRQDOLGDG

3 &RPHQWDU OD IUDVH ŭ1R QDF¯ FRQ KDPEUH GH OLEHUWDG QDF¯ OLEUH HQ WRGRV ORV DVSHFWRV TXH PH HUD GDGR FRQRFHU /LEUH SDUD FRUUHU SRU ORV FDPSRV FHUFD GH OD FKR]D GH PL PDGUH OLEUH SDUD QDGDU HQ HO DUUR\R WUDQVSDUHQWH TXH DWUDYHVDED PL DOGHD 6µOR FXDQGR HPSHF« D FRPSUHQGHU TXH PL OLEHUWDG LQIDQWLO HUD XQD LOXVLµQ FXDQGR GHVFXEU¯ VLHQGR MRYHQ TXH PL OLEHUWDG \D PH KDE¯D VLGR DUUHEDWDGD IXH FXDQGR HPSHF« D D³RUDUODŮ (VW£V GH DFXHUGR FRQ HOOD" ,QGLFDU TX« PDWL]DU¯DV R D³DGLU¯DV FXDQGR W¼ KDEODV GH OLEHUWDG

4 ([SRQHU ORV KHFKRV TXH P£V RV KDQ OODPDGR OD DWHQFLµQ GH VX ELRJUDI¯D

5 &µPR UHVXPLU¯DV VX SHQVDPLHQWR HQ WRUQR D OD FRQTXLVWD GH OD OLEHUWDG"

6 4X« SLHQVDV GH VX DȶUPDFLµQ ŭ$ PHQXGR PH KDQ SUHJXQWDGR FµPR SXGH DFHSWDU HO SUHPLR FRQMXQWDPHQWH FRQ HO VH³RU 'H .OHUN WUDV KDEHUOH FULWLFDGR WDQ IHUR]PHQWH $XQTXH QXQFD UHWLUDU¯D PLV FU¯WLFDV SXHGR UHVSRQGHU TXH KD KHFKR XQD DSRUWDFLµQ JHQXLQD H LQGLVSHQVDEOH DO SURFHVR GH SD] 3DUD ȶUPDU OD SD] FRQ XQ HQHPLJR HV QHFHVDULR WUDEDMDU FRQ «O $ SDUWLU GH HVH PRPHQWR HO HQHPLJR GH D\HU VH FRQYLHUWH HQ FRPSD³HURŮ"

7 ,QGLFDU TX« LGHDV R DFWXDFLRQHV GH 0DQGHOD QRV SXHGHQ VHUYLU GH HMHPSOR SDUD VXSHUDU ORV FRQȷLFWRV GH PDQHUD SDF¯ȶFD WDQWR D QLYHO SHUVRQDO FRPR GH ODV LQVWLWXFLRQHV

8 3XHVWD HQ FRP¼Q &DGD JUXSR H[SRQGU£ D WUDY«V GH VX SRUWDYR] ODV UHVSXHVWDV \ H[SOLFDU£ ODV FXHVWLRQHV TXH FRQVLGHUD P£V UHOHYDQWHV

9 'HEDWH ȶQDO SDUD REWHQHU FRQFOXVLRQHV VREUH HO WHPD

122


D1 BIOGRAFÍA DE NELSON MANDELA “No nací con hambre de libertad, nací libre en todos los aspectos que me era dado conocer. Libre para correr por los campos cerca de la choza de mi madre, libre para nadar en el arroyo transparente que atravesaba mi aldea (...) Solo cuando empecé a comprender que mi libertad infantil era una ilusión, cuando descubrí, siendo joven, que mi libertad ya me había sido arrebatada, fue cuando empecé a añorarla”. Nelson Mandela nació en 1918 en Mvezo, aldea del distrito de Umtata, capital del Transkei. El nombre que su padre le dio al nacer fue Rolihlahla que significa literalmente “arrancar una rama de un árbol”, aunque su significado coloquial es el de “revoltoso”. Vivió tranquilo entre los xhosas hasta su adolescencia “pueblo orgulloso y patrilineal con una gran fe en la importancia de las leyes, la educación y la cortesía”, cuando su padre fallece y es enviado con un protector que se encargará de sus estudios. Estudió en el Fort Hare College, donde entró en contacto con la política y conoció a Oliver Tambo. Ambos tomaron parte en una huelga estudiantil, en 1940, que supuso su expulsión del centro. “Empezaba a comprender que un hombre negro no tenía por qué tolerar las docenas de pequeñas indignidades a las que se ve sometido día tras día”. Más tarde conocería a Walter Sisulu, quien le proporcionó un trabajo en un despacho jurídico. “No puedo precisar en qué momento se produjo mi politización, cuándo supe que dedicaría mi vida a la lucha por la liberación. Ser negro en Sudáfrica supone estar politizado desde el momento de nacer, lo sepa uno o no. (...) La continua acumulación de pequeñas ofensas, las mil indignidades y momentos olvidados, despertaron mí ira y rebeldía, y el deseo de combatir el sistema que oprimía a mi pueblo”. Primeras actividades políticas “Poco a poco fui comprendiendo que no solo no era libre, sino que tampoco lo eran mis hermanos y hermanas. Vi que no era solo mi libertad la que estaba en juego, sino la de todo aquel que se pareciera a mí. Fue entonces cuando me uní al Congreso Nacional Africano, cuando el ansia de mi propia libertad se transformó en otra más grandiosa, que buscaba la libertad para mi pueblo”. En 1944, junto a Sisulu, Tambo y Anton Lembede fundó la rama juvenil del Congreso Nacional Africano (CNA). “Creemos que la liberación nacional de los africanos ha de ser obra de los propios africanos(...)”. Se convirtió en el secretario nacional de esta organización en 1948, año en el que tuvieron lugar las elecciones generales blancas en las que venció el National Party con Malan a la cabeza. “A partir del momento en que el National Party ganó las elecciones, supimos que en lo sucesivo nuestra tierra se convertiría en escenario de tensiones y conflictos. Por primera vez en la historia de Sudáfrica iba a gobernar un partido exclusivamente afrikáner”. Aunque en principio Mandela se oponía a colaborar con otros grupos raciales y desconfiaba de ideologías extranjeras, en especial del comunismo, cambió de opinión en 1952, pues la Unión Soviética apoyaba la lucha por la liberación de muchos pueblos colonizados. En esta época había fundado con Tambo el primer despacho de abogados dirigido por negros en Sudáfrica. En diciembre de 1952 fue detenido en virtud de la Suppression of Communism Act (Ley de Represión del Comunismo). Aunque su condena de nueve meses quedó en suspenso, se le prohibió acudir a mítines o abandonar el distrito de Johannesburgo. Esta prohibición se renovaría repetidamente durante los siguientes nueve años. A pesar de esta inhabilitación, continuó trabajando con los líderes del CNA. En diciembre de 1956 fue juzgado por alta traición junto con otras 156 personas. El juicio se prolongó hasta 1961 y concluyó con la absolución de todos los cargos. Tras la matanza de Sharpeville fueron prohibidos el CNA y el Congreso Panafricano (PAC). En marzo de 1961, con el fin de evitar su detención y una nueva inhabilitación, Mandela pasó a la clandestinidad y, junto a Sisulu, recorrió en secreto el país para organizar una huelga de tres días. “Bajo el apartheid, los negros vivían en la penumbra, a medio camino entre la legalidad y la clandestinidad, entre la ocultación y la franqueza. Ser negro en Sudáfrica significaba que uno no podía confiar en nada. Aquella situación no difería demasiado de lo que representa llevar una existencia clandestina durante toda la vida”. En junio de 1961, los dirigentes del CNA decidieron iniciar la lucha armada y crearon el Umkhonto we Size (La lanza de la nación), con Mandela como máximo dirigente. Viajó a Argelia, donde recibió entrenamiento para la lucha guerrillera durante seis meses, y por último a Londres, ciudad en la que se reunió con los líderes de la oposición en el exilio. Regresó a su país en julio de 1962 y fue detenido el 5 de agosto, acusado de rebelión y abandono ilegal del país, por lo que fue condenado a cinco años de prisión. “No se debe juzgar a una nación por cómo trata a sus miembros más encumbrados, sino por cómo trata a los más humildes. Sudáfrica trataba a los ciudadanos africanos encarcelados como a animales”. Mandela en prisión Mientras se encontraba en la cárcel, la policía registró el cuartel general del CNA en Rivonia. La mayor parte de los miembros dirigentes de esta organización fueron arrestados; además se confiscaron diversos documentos, entre los que estaba el diario escrito por Mandela durante su viaje por el extranjero. Él y otros activistas fueron juzgados, en lo que se conoce como el juicio de la traición de Rivonia. Duró desde octubre de 1963 hasta junio de 1964, y Mandela llevó a cabo su propia defensa y la de los otros acusados. Mandela fue condenado a cadena perpetua, pasando dieciocho años en la prisión de Robben Island: “La isla toma su nombre de una palabra holandesa que significa foca (...) fue transformada sucesivamente en una leprosería, un manicomio y una base naval. El gobierno había vuelto a recuperarla recientemente como centro penitenciario”. Los tres primeros años fueron muy duros pero poco a poco fueron consiguiendo pequeñas cosas como fotos de familiares, periódicos, etc. que fueron mejorando su calidad de vida. Consiguieron a comienzos de 1977 el fin de los trabajos forzados. “La isla recibía el apelativo de la universidad, por lo que aprendíamos los unos de los otros. Teníamos nuestra propia facultad, nuestros profesores, nuestros programas de estudios y nuestros propios cursos”. Cuando Mandela cumplió sesenta años, unos amigos de la prisión tuvieron la idea de que comenzara a escribir sus memorias ya que “se convertiría en una fuente de inspiración para los jóvenes luchadores por la libertad”. Acabó un borrador en cuatro meses. El manuscrito fue dividido en tres partes y enterrado en tres partes diferentes del jardín de la prisión. Cuando fue hallado por el comandante llegó el castigo: “Nos vimos privados del privilegio de estudiar durante cuatro años”. Fue trasladado a la prisión de Pollsmoor (Ciudad de El Cabo) en 1982, fecha en la que se inició una campaña internacional en favor de su liberación. En 1985, Mandela rechazó la oferta del presidente Pieter Willem Botha de libertad condicional sobre la premisa de que el presidente no estaba dispuesto a modificar su posición sobre el régimen del apartheid.

>>

123


“Cuando salí de la cárcel ésa era mi misión: liberar tanto al oprimido como al opresor. Hay quien dice que ese objetivo ya ha sido alcanzado, pero sé que no es así. La verdad es que aún no somos libres; solo hemos logrado la libertad de ser libres, el derecho a no ser oprimidos. Ser libre no es simplemente desprenderse de las cadenas, sino vivir de un modo que respete y aumente la libertad de los demás”. Presidente Mandela El gobierno del presidente Frederik Willem de Klerk liberó a Mandela en febrero de 1990, después de legalizar el CNA y otros partidos políticos. “De Klerk puso en marcha el desmantelamiento sistemático de muchas de las piedras angulares del apatheid. Abrió las playas sudafricanas a todas las razas y anunció que la ley que establecía lugares de ocio separados pronto sería derogada”. Mandela asumió el liderazgo del CNA: “Fue un momento sobrecogedor, ya que, de un plumazo, había normalizado prácticamente la situación en Sudáfrica. Nuestro mundo había cambiado de la noche a la mañana. Tras cuarenta años de persecuciones y prohibición, el CNA pasaba a ser una organización legal”. Dirigió las negociaciones con el gobierno entre los difíciles años de 1990 y 1994, cuando en muchas ocasiones parecía que las negociaciones se iban a romper y que estallaría la violencia. En 1991, el régimen sudafricano derogó la última de las leyes que constituían la base legal del apartheid. Mandela y De Klerk compartieron en 1993 el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos para establecer la democracia y la armonía racial en Sudáfrica: “Nunca he sentido especial aprecio por los premios personales. Un hombre no se convierte en un luchador por la libertad con la esperanza de ganar premios, pero cuando se me notificó que había ganado el Nóbel de la Paz de 1993 junto con el señor De Klerk me sentí profundamente conmovido. El premio Nóbel de la Paz tenía un significado especial para mí debido al papel que había tenido en la historia de Sudáfrica”. “A menudo me han preguntado cómo pude aceptar el premio conjuntamente con el señor De Klerk tras haberle criticado tan ferozmente. Aunque nunca retiraría mis críticas, puedo responder que ha hecho una aportación genuina e indispensable al proceso de paz. (...) Para firmar la paz con un enemigo es necesario trabajar con él. A partir de ese momento, el enemigo de ayer se convierte en compañero”. En mayo de 1994, tras las primeras elecciones generales en las que todos los grupos raciales tenían derecho al voto, Mandela se convirtió en el primer presidente de raza negra de la República de Sudáfrica: “Por primera vez en la historia de Sudáfrica, la mayoría negra asistiría a las urnas para elegir a sus propios líderes”. “Éste es uno de los momentos más importantes en la vida de nuestro país. Estoy aquí ante vosotros repleto de júbilo y de profundo orgullo por la gente corriente y humilde de esta nación (...) Ahora podemos proclamar jubilosamente a voz en cuello: ¡Al fin libres! ¡Al fin libres!” Tras la aprobación parlamentaria, en mayo de 1996, de la nueva Constitución sudafricana, el propio Mandela la firmó en diciembre de ese año ante miles de personas, en Johannesburgo. Se convirtió definitivamente, en 1997, en líder indiscutible de las relaciones internacionales africanas, mediando en varios conflictos, como en el de Zaire (actual R. D. del Congo). “He recorrido un largo camino hacia la libertad. He intentado no titubear. He dado pasos en falso en mi recorrido, pero he descubierto el gran secreto. Tras subir una colina, uno descubre que hay muchas más colinas detrás. Me he concedido aquí un momento de reposo, para lanzar una mirada hacia el glorioso panorama que me rodea, para volver la vista atrás hacia el trecho que he recorrido. Pero solo puedo descansar un instante, ya que la libertad trae consigo responsabilidades y no me atrevo a quedarme rezagado. Mi largo camino aún no ha terminado” Adaptación a partir de la biografía existente en: www.elrincondelvago.com Los entrecomillados pertenecen a su autobiografía El largo camino hacia la libertad. Está publicada en Madrid por la editorial Punto de Lectura.

124


¿Quién es mi prójimo? Café de tres religiones


OBJETIVOS Ų Ų Ų

&RQRFHU HO SDSHO GH ODV WUDGLFLRQHV UHOLJLRVDV HQ OD OXFKD FRQWUD HO DSDUWKHLG HQ 6XG£IULFD ([SRQHU H[SHULHQFLDV FRQFUHWDV GH GHIHQVD GH ORV GHUHFKRV KXPDQRV HQ ODV TXH SDUWLFLSDQ SHUVRQDV GHVGH OD SOXUDOLGDG FXOWXUDO \ UHOLJLRVD &RQIURQWDU DO DOXPQDGR FRQ VXV SUHMXLFLRV DQWH HO ŭGLIHUHQWHŮ

CONTENIDOS /XFKD SRU ORV GHUHFKRV KXPDQRV HQ 6XG£IULFD A PARTIR DEL 2º CICLO DE SECUNDARIA. Es conveniente haber realizado con anterioridad la actividad relativa al apartheid.

ACTIVIDADES /RV ODV SDUWLFLSDQWHV VH RUJDQL]DU£Q HQ SHTXH³RV JUXSRV GH WUDEDMR GH HQWUH FXDWUR R FLQFR SHUVRQDV (OHJLU£Q D XQ XQD UHSUHVHQWDQWH GHO JUXSR TXH VHD HO OD SRUWDYR] GHO WUDEDMR UHDOL]DGR /HHU£Q OD GRFXPHQWDFLµQ D1 \ D2 \ FRQWHVWDU£Q ODV VLJXLHQWHV SUHJXQWDV

1 4X« VLJQLȶFD OD SDODEUD ŭSUµMLPRŮ" 3RQHU DOJ¼Q HMHPSOR R IUDVH HQ HO TXH VH HPSOHD KDELWXDOPHQWH \ SXHGD D\XGDUQRV D HQWHQGHU VX VLJQLȶFDGR

2 (WLPROµJLFDPHQWH HO VXVWDQWLYR SUµMLPR WLHQH OD PLVPD UD¯] TXH HO DGMHWLYR SUµ[LPR 3RU HVR D PHQXGR SUµMLPR \ HQHPLJR DSDUHFHQ FRPR W«UPLQRV FRQWUDULRV 6HJ¼Q HVWD SRVWXUD HQ OD VLWXDFLµQ GH DSDUWKHLG HQ 6XG£IULFD OD PLQRU¯D EODQFD TXH RSULP¯D D OD PLQRU¯D QHJUD HUD HQHPLJD GH «VWD \ QR SRG¯DQ VHU XQRV ORV SUµMLPRV GH ORV RWURV (Q OD GRFXPHQWDFLµQ D2 DSDUHFHQ YDULRV HMHPSORV GRQGH VH PXHVWUD HO DQWDJRQLVPR HQWUH SXHEORV R JUXSRV 0RVWUDU DOJXQRV GH HOORV

3 /D LGHRORJ¯D GHO DSDUWKHLG VH EDVDED HQ TXH VµOR DOJXQDV SHUVRQDV ORV EODQFRV WHQ¯DQ GHUHFKRV PLHQWUDV TXH ORV QHJURV HUDQ VHUHV LQIHULRUHV TXH QR ORV PHUHF¯DQ %XVFDG HQ HO WH[WR UD]RQHV TXH VH GDQ HQ FRQWUD GH HVWD WHRU¯D

4 ([SOLFDU HQ TX« FRQVLVWLµ HO WUDEDMR GH OD &RPLVLµQ SRU OD 9HUGDG \ OD 5HFRQFLOLDFLµQ 4X« RV SDUHFH OD DFWLWXG GHO SUHVLGHQWH 7 0EHNL" &UH«LV TXH HQ QXHVWUR SD¯V SRGU¯DQ IXQFLRQDU LQVWLWXFLRQHV GH HVWH WLSR" 5D]RQDG OD UHVSXHVWD

5 )UHQWH D OD LGHD GH HQHPLJR HQ OD GRFXPHQWDFLµQ D2 VH WUDGXFH HO W«UPLQR SUµMLPR DO OHQJXDMH GH ORV GHUHFKRV KXPDQRV ,QGLFDU DOJXQRV GHUHFKRV KXPDQRV TXH FRQR]F£LV /RV GHUHFKRV KXPDQRV VRQ SDUD WRGDV ODV SHUVRQDV R VµOR SDUD DOJXQDV SULYLOHJLDGDV" (Q HO WH[WR VH KDFHQ XQD VHULH GH SUHJXQWDV VREUH DOJXQRV GHUHFKRV KXPDQRV &RQWHVWDGODV VHJ¼Q OR TXH YRVRWURV \ YRVRWUDV SHQV£LV

6 (QWUH QRVRWURV QR KD\ DSDUWKHLG 6LQ HPEDUJR KD\ OH\HV TXH GLVFULPLQDQ D GHWHUPLQDGRV JUXSRV GH SHUVRQDV HQ HO VHQWLGR GH TXH QR WRGDV WLHQHQ ORV PLVPRV GHUHFKRV DQWH OD OH\ &RQRF«LV DOJXQD GH HOODV" (QWUD HVWR HQ FRQWUDGLFFLµQ FRQ OD 'HFODUDFLµQ 8QLYHUVDO GH ORV 'HUHFKRV +XPDQRV TXH QXHVWUR SD¯V ȶUPµ KDFH PXFKRV D³RV \ GH OD TXH VH HQRUJXOOHFH" ,QGLFDG YXHVWUD RSLQLµQ DO UHVSHFWR

7 3XHVWD HQ FRP¼Q &DGD JUXSR H[SRQGU£ D WUDY«V GH VX SRUWDYR] ODV UHVSXHVWDV \ H[SOLFDU£ ODV FXHVWLRQHV TXH FRQVLGHUD P£V UHOHYDQWHV

8 'HEDWH ȶQDO SDUD REWHQHU FRQFOXVLRQHV VREUH HO WHPD 6L HV SRVLEOH FRQVHQVXDU TX« SDVRV SRGU¯DPRV LU GDQGR SDUD DFWXDU FRPR SUµMLPRV ORV XQRV GH ORV RWURV HV GHFLU SDUD TXH ORV GHUHFKRV KXPDQRV VHDQ UHDOPHQWH GHUHFKRV SDUD WRGRV \ WRGDV

126


D1 En lo que hoy en día conocemos como Sudáfrica desde hace siglos ha habido grupos de pobladores cuyas convicciones religiosas jugaron y juegan un papel importante en su modo de entender la realidad y de actuar en la sociedad. Mientras que los boers (blancos descendientes de los primeros colonos holandeses que llegaron al Cabo a principios del s. XVII) justificaron en la Biblia sus atropellos a la población autóctona, la situación de injusticia que se derivó del régimen del apartheid a partir de mediados del s. XX fue contestada por diversos grupos sociales en los que jugó un papel decisivo una lectura de la Biblia en clave de liberación. Aunque no tan conocida como la lucha contra la segregación racial llevada a cabo en los Estados Unidos por el pastor baptista Martin Luther King, tiene muchos puntos en común con ella. Personas de diferentes grupos raciales (blancos, negros y mestizos) y religiosos (anglicanos, católicos, protestantes) fueron capaces de organizarse y de luchar juntos contra el régimen del apartheid. Hoy en día, cualquier “tour turístico” que hace la “ruta del apartheid” en Soweto, el arrabal negro de Johannesburgo donde nacieron las mayores protestas en la provincia de Gauteng, incluyen la casa de Nelson Mandela, el Museo del Apartheid y la cercana iglesia católica de Regina Mundi (en latín, Reina del Mundo, en referencia a la virgen negra que es su patrona), que tras la prohibición del derecho de reunión de la población negra se convirtió en el lugar donde, huyendo de la policía, confluían los jóvenes tras las protestas, y cuyas celebraciones religiosas (como los funerales de asesinados) eran seguidas de mítines políticos donde Mandela, Tutu y el resto de líderes de la comunidad organizaban la resistencia. El carácter simbólico del edificio (donde todavía quedan marcas de las violentas actuaciones policiales) hizo que se constituyese como lugar de reunión de la Comisión para la Reconciliación y la Verdad, presidida por el premio Nóbel de la Paz, el obispo anglicano Desmond Tutu. El lema de la comisión fue “Sin perdón no hay futuro, pero sin confesión no puede haber perdón”. La base del trabajo de la comisión era la explicación por parte de la víctima de lo sucedido, mientras que los acusados confesaban su culpa, consiguiendo su absolución si la confesión era total. El paso por la comisión era voluntario, de modo que quien no se presentase sería castigado si las denuncias eran probadas. Aunque no todos los verdugos fueron enjuiciados, en especial alguno de los inductores principales, como el presidente P. Botha, la actuación de la comisión sirvió de catarsis nacional y significó el inició de una nueva etapa en paz basada en el perdón y en la verdad como caminos para la reconciliación y la reconstrucción de la nación. Quizá el signo público más llamativo de lo que estamos diciendo fueran los funerales de P. Botha, presididos por T. Mbeki (sucesor de Mandela) a pesar de que aquel había sido el inductor del asesinato de uno de sus hijos. Hoy en día la sociedad sudafricana se enfrenta a otros problemas, en especial a la desintegración social y a una violencia estructural frutos de la desigualdad extrema que vive el país más desarrollado del África Negra. La crisis social ha desembocado en xenofobia hacia los inmigrantes pobres de países vecinos (Zimbabwe, Mozambique, Zambia). En este contexto se sitúa el siguiente texto. Se trata de la homilía del viernes santo, leída por el predicador en una procesión ecuménica en Durban. El viernes santo los cristianos conmemoran la muerte de Jesús de Nazareth, cuyo mensaje de fraternidad resultó molesto a los poderes político y religioso de su tiempo. Tomando como punto de partida uno de los escritos que más ha influido en los seguidores del cristianismo, la parábola del Buen Samaritano, el celebrante (figura relevante en la lucha contra el apartheid) plantea que sólo desde la verdad, el perdón y la compasión podremos asumir vitalmente que todos los seres humanos tenemos los mismos derechos como miembros de la única familia humana.

D2 ¿QUIÉN ES MI PRÓJIMO? ¿Quién es mi prójimo? El eco de esta pregunta lo han escuchado los cristianos a través de los siglos, de generación en generación. Está muy bien decir que el gran mandamiento es amar a Dios y amar al prójimo, pero ¿quién es mi prójimo? Para Jesús, nuestro prójimo son todas y cada una de las personas –absolutamente todas, sin excepción–. No importa quiénes sean ni lo que hayan dicho o hecho. Lo sabemos. Y, sin embargo, a lo largo de los siglos hemos hecho excepciones. Hemos excluido a tales y cuales personas. ¡Esas personas, no! Hemos excluido a quienes son diferentes de nosotros, a quienes pertenecían a razas, religiones, nacionalidades o partidos políticos diferentes. En tiempo de Jesús, los judíos excluían a los samaritanos. Odiaban a los samaritanos porque les consideraban herejes y traidores, porque no eran judíos puros. Vivían en un país vecino, pero no eran vistos como prójimos, como hermanos y hermanas. Así, cuando aquel buen letrado judío que había guardado, en su opinión, todos los mandamientos hace a Jesús la gran pregunta: “¿y quién es mi prójimo?”, Jesús le responde contándole una historia sobre un samaritano que se desvió de su camino para ayudar a un judío que había sido saqueado por unos ladrones. ¿Acaso no es él también tu prójimo? ¿Acaso no son los samaritanos también tus prójimos? ¿Acaso no debemos amarlos a ellos también? De hecho, a pesar de la hostilidad entre los judíos y los samaritanos, este samaritano mostró un amor asombroso a un judío. Después, Jesús lanza un vigoroso desafío al letrado judío cuando le dice: “¿Por qué no vas tú y haces lo mismo? Tú puedes aprender algo del samaritano”. Al doctor de la ley le resultaría muy difícil aceptarlo. Puedo imaginarme que diría: “Pero ¿cómo podemos amar a los samaritanos? Son nuestros enemigos, al igual que los romanos son nuestros enemigos. ¿Acaso tenemos que amar también a los despiadados y crueles romanos?”. La respuesta de Jesús fue, como mínimo, chocante. “Os han enseñado a amar a vuestro prójimo y a odiar a vuestro enemigo. Pero yo os dijo: Amad a vuestros enemigos”. Dicho de otro modo: “Todos vuestros peores y más perversos enemigos son también vuestros prójimos. Amadlos también a ellos”. A continuación, Jesús explica lo que esto significa: “Haced el bien a los que os odian; bendecid a los que os maldicen; orad por los que os persiguen”. Esto es lo que hizo el mismo Jesús, y esto es lo que hizo de él una persona tan grande, un ejemplo tan magnífico de amor incondicional. Él se identificó con todos los seres humanos y por eso pudo decir: “Todo lo que hagáis a los más pequeños de mis hermanos y hermanas, a mí me lo hacéis. y todo lo que no hagáis por los más pequeños de mis hermanos y hermanas, dejáis de hacerlo por mí”. Mientras estamos sentados aquí, en Durban, en esta mañana de viernes santo del año 2008, nos enfrentamos de nuevo a la pregunta: “¿Quién es mi prójimo?” Y la respuesta es Jesús, colgando aquí en la agonía de la cruz. Él es mi prójimo. Él representa a todos los seres humanos. Él se ha identificado con todos ellos. Todo lo que hagáis a los más pequeños de mis hermanos y hermanas, a mí me lo hacéis. Si no los amáis, no me amáis a mí. Si tratáis a los hambrientos y sedientos como prójimos vuestros y les dais de comer y de beber, a mí me lo hacéis. Si vestís al desnudo y visitáis al enfermo, a mí me lo hacéis. Por otro lado, si os negáis a prestarles ayuda, os negáis a ayudarme a mí. Si os negáis a tratar a las personas de una raza, religión o nacionalidad diferente como vuestro prójimo, como vuestro hermano o hermana, entonces os negáis a tratarme como vuestro hermano, dice Jesús. Mientras estamos sentados hoy aquí contemplando a Jesús en la cruz, nos preguntamos a nosotros mismos: “¿A quién estamos persiguiendo nosotros? ¿A quién estamos excluyendo? ¿A quién no estamos tratando como hermano o hermana? y ¿quién es mi prójimo?”.

>>

127


A algunos sudafricanos les resulta difícil aceptar a nuestros prójimos procedentes del otro lado de nuestras fronteras. Lo llamamos xenofobia, es decir, el miedo e incluso el odio a los extranjeros. Los perseguimos. Tal vez oigamos que Jesús nos dice hoy: “Cuando haces esto, estás persiguiéndome”. Pensamos particularmente en millones de personas de Zimbabwe, nuestro país vecino, que están sufriendo y seguirán sufriendo. Son hermanas y hermanos nuestros. No podemos excluirlos de nuestro amor y solicitud, porque entonces se nos acusará de haber excluido al mismo Jesús: “Todo lo que les hagáis a ellos, a mí me lo hacéis”. Este año, el viernes santo cae el 21 de marzo, el Día de los Derechos Humanos. La pregunta “¿Quién es mi prójimo?” se puede plantear también en clave de derechos humanos. Podemos preguntar: “¿Quién tiene derecho a vivir? ¿Quién tiene derecho a la libertad de asociación, a la libertad de expresión y a la libertad religiosa? ¿Quién tiene derecho a una casa, comida, agua y atención sanitaria? ¿Hay que excluir a alguien?”. No. Estos derechos humanos consagrados en nuestra Constitución son para todos, para todas las personas que forman nuestro pueblo. Excluir a algunas de ellas es excluir a Jesús. El día 21 de marzo era conocido antes como el Día de Sharpeville. Recordamos aquel día funesto en que 69 personas fueron asesinadas a tiros, y muchas más resultaron heridas, en una flagrante violación de los derechos humanos, mayor que cualquier otra. Una masacre. Algunos de nosotros podemos recordar las fotografías publicadas en los periódicos aquellos días, las imágenes de cadáveres dispersos por las calles de Sharpeville. Hoy podemos contemplar aquella escena y decir: “Ellos son mis prójimos, todos y cada uno de ellos”. Y después, podemos mirar a los que dispararon y decir: “También ellos son mis prójimos”. Podemos y debemos deplorar lo que hicieron. Tenemos que odiar su pecado y rechazarlo sin paliativos. Y, no obstante, hemos de recordar que Jesús nos exhorta a odiar el pecado, pero amando al pecador –como hizo él. Seguramente la crucifixión de Jesucristo que conmemoramos el viernes santo fue la mayor violación de derechos humanos cometida en la historia de la humanidad. Jesús fue víctima de un crimen incalificable, pero cuando estaba muriendo fue capaz de orar por sus perseguidores: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”. Mi prójimo son todos, todos los seres humanos –sin excepción.

Extraído de: Esperanza en una época de desesperanza, de Albert Nolan. Santander, editorial Sal Terrae, 2010.

128


OBJETIVOS Ų &RQRFHU HMHPSORV FRQFUHWRV GH WUDEDMR LQWHUUHOLJLRVR HQ IULFD Ų $SUHQGHU TXH D SHVDU GH ODV GLIHUHQFLDV GH FUHHQFLDV ODV SHUVRQDV SXHGHQ WUDEDMDU MXQWDV SRU HO ELHQ GH ODV FRPXQLGDGHV

CONTENIDOS ŭ0LUHPEH NDZRPHUDŮ 3D] GHOLFLRVD XQD H[SHULHQFLD LQWHUUHOLJLRVD GH FRRSHUDWLYD GH FRPHUFLR MXVWR HQ 8JDQGD A PARTIR DEL 2º CICLO DE SECUNDARIA

ACTIVIDADES /RV ODV SDUWLFLSDQWHV VH RUJDQL]DU£Q HQ SHTXH³RV JUXSRV GH WUDEDMR GH HQWUH FXDWUR R FLQFR SHUVRQDV (OHJLU£Q D XQ XQD UHSUHVHQWDQWH GHO JUXSR TXH VHD HO OD SRUWDYR] GHO WUDEDMR UHDOL]DGR /HHU£Q OD GRFXPHQWDFLµQ D1 \ D FRQWLQXDFLµQ FRQWHVWDU£Q HVWDV SUHJXQWDV

1 'H TX« SD¯V \ UHJLµQ VH KDEOD HQ HO WH[WR" 6DE«LV VLWXDUOR HQ HO PDSD GH IULFD"

2 ,GHQWLȶFDU ORV V¯PERORV GH ODV WUHV UHOLJLRQHV TXH DSDUHFHQ HQ HO DUW¯FXOR

3 6DE«LV TX« HV HO FRPHUFLR MXVWR" 'HȶQLUOR D SDUWLU GH OD LQIRUPDFLµQ TXH KDE«LV OH¯GR

4 &RPHQWDU ODV YHQWDMDV REWHQLGDV SRU ORV SURGXFWRUHV GH 0EDOH DO FRQVWLWXLU OD FRRSHUDWLYD

5 ŭ3HUVRQDV TXH SHUWHQHFHQ D ODV WUHV UHOLJLRQHV P£V OLWLJDQWHV GHO PXQGR KDQ FRQVWLWXLGR XQD FRRSHUDWLYD HFRQµPLFD LQWHUUHOLJLRVD KXPDQLVWD \ VRVWHQLEOHŮ ([SOLFDU HO VLJQLȶFDGR GH HVWD IUDVH

6 ŭ1XHVWUD H[SHULHQFLD GHPXHVWUD TXH VH SXHGH FUHDU RWUD UHDOLGDG DP£QGRVH ORV XQRV D ORV RWURVŮ (VWD IUDVH HVW£ GLFKD SRU HO FRRSHUDWLYLVWD .DEDOD (VW£LV GH DFXHUGR FRQ HOOD" &RQWHVWDG UD]RQDQGR OD UHVSXHVWD 4X« HV OR TXH P£V RV OODPD OD DWHQFLµQ GH VXV RSLQLRQHV"

7 (Q OD GRFXPHQWDFLµQ D2 DSDUHFHQ YDULRV WH[WRV GH ORV OLEURV VDJUDGRV GH MXG¯RV FULVWLDQRV \ PXVXOPDQHV TXH KDEODQ GH OD PDQHUD FRPR GHEHQ FRPSRUWDUVH VXV VHJXLGRUHV 'HVSX«V GH OHHUORV VDEU¯DV GLVWLQJXLU FX£OHV SHUWHQHFHQ D FDGD UHOLJLµQ" &UHHV TXH H[LVWH PXFKD GLIHUHQFLD HQWUH OR TXH WUDQVPLWHQ"

8 ,QGLFDU TX« SRGHPRV DSUHQGHU QRVRWURV \ QRVRWUDV SDUD QXHVWUD YLGD FRWLGLDQD HQ HO EDUULR FHQWUR HGXFDWLYR FLXGDG GH OD H[SHULHQFLD GH WUDEDMR FRPSDUWLGR TXH VH QDUUD HQ HVWD DFWLYLGDG

9 3XHVWD HQ FRP¼Q \ GHEDWH ȶQDO SDUD REWHQHU FRQFOXVLRQHV VREUH HO WHPD

129


D1 Mientras que en demasiados momentos de la historia pueblos y naciones han usado y siguen utilizando la religión para enfrentarse, también existen ejemplos no sólo de coexistencia pacífica, sino de trabajo interreligioso en favor de la comunidad, como el que presentamos a continuación en el norte de Uganda. CAFÉ DE TRES RELIGIONES En la crisis del café de 1999, que provocó la superproducción en Brasil y Vietnam, el líder de la comunidad judía Abudaya, minoritaria en la región de Mbale (Uganda) decidió visitar casa por casa a todos sus vecinos cafeteros, de distinto credo, hasta lograr la unión de todos en un propósito único: crear una cooperativa agrícola que se ha convertido en única en la historia de Uganda y tal vez de África. Su logotipo: una cruz, una media luna y una estrella de David. La exportación de café es fundamental para la economía exterior de Uganda; pero la mayoría no procede de latifundios sino de decenas de miles de familias de campesinos a pequeña escala que, hasta la aparición de la primera cooperativa de comercio justo, percibían una parte ínfima de los beneficios. Mirembe Kawomera (Paz Deliciosa), el primer café ugandés de comercio justo que se centra en el mercado americano, ha cambiado las cosas. El acuerdo comercial garantiza la compra de la cosecha, aunque los precios del mercado bajen, esto asegura el rendimiento para cada familia en cada temporada. En la frontera norte de Uganda con Kenia existe una sociedad insólita de 25.000 personas en la que conviven 25 mezquitas, 22 iglesias y 2 sinagogas. Ellos han hecho realidad lo que muchos otros predican: que personas que pertenecen a las tres religiones mas litigantes del mundo hayan constituido una cooperativa económica, interreligiosa, humanista y sostenible. Cada familia suma su cosecha a la producción artesanal que, de momento, sigue siendo limitada, ya que la cooperativa sólo cuenta con ocho despulpadoras manuales. Pero el florecimiento de la actividad les permite mirar el futuro con esperanza y aspirar a comprar algunas despulpadoras más que les permitan llegar a producir unas 34 toneladas por temporada. Kabala Stefen tiene 68 años, es vicepresidente de la cooperativa y se encarga del almacén, donde muestra orgulloso los pocos sacos que le quedan de la cosecha anterior. “¡Hemos vendido casi todo!” Es cristiano pero no tiene problemas si sus hijos se casan con vecinos de otros credos. “Todos hemos sido creados por el mismo Dios y todos pertenecemos a la raza humana. Estar enfrentados no tiene ningún sentido. Además de las tres religiones pertenecemos a distintas tribus y hablamos distintas lenguas... pero conseguimos trabajar juntos”. “Oriente próximo, Somalia... todos tienen problemas religiosos, que nosotros no entendemos ni compartimos”, continua Kabala. “Creemos en el desarrollo de nuestro movimiento cafetero y en el cese del enfrentamiento entre las religiones que aquí representamos. No es fácil pero se puede conseguir. Nuestra experiencia demuestra que se puede crear otra realidad amándose los unos a los otros. No entendemos que los que están en guerra se llamen creyentes y no cumplan ese mandato. Trabajar, jugar, planificar juntos como una familia no es tan difícil”. Para los cooperantes de una ONG vecina, la Fundación para el Desarrollo de Comunidades Necesitadas, Abudaya es el gran ejemplo de lo que comunidades rurales en el mundo en desarrollo pueden conseguir cuando son capaces de olvidar sus diferencias. “El modelo agrario interreligioso es uno de los que más fácilmente se pueden transferir a otras comunidades de todo el continente africano, donde las tensiones entre cristianos y musulmanes son tan fuertes. Esta comunidad es como un faro en el mundo que parece haber perdido su camino”. Texto de Cristina Barcci. Tomado de: Alandar, nº 265, febrero de 2010, p. 17

130


D2 “Cesad de obrar mal, aprended a obrar bien; buscad el derecho, enderezad al oprimido, defended al huérfano, proteged a la viuda”. “Observar buena conducta respecto de vuestros padres y madres, respecto de vuestros allegados, respecto de los huérfanos y los pobres: no tengáis más que palabras de bondad para todos los hombres”. “Venid benditos de mi Padre y recibid la herencia del Reino preparado para vosotros, porque tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber; era forastero y me acogisteis; estaba desnudo y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel y vinisteis a verme”. “La piedad no estriba en que volváis vuestro rostro hacia el Oriente o hacia el Occidente, sino en creer en Dios y en el último día, en los ángeles, en la Escritura y en los profetas, en dar de la hacienda, por mucho amor que se le tenga, a los parientes, huérfanos, necesitados, viajero, mendigos y esclavos”. “No juzguéis y no seréis juzgados; no condenéis y no seréis condenados; perdonad y seréis perdonados”. “Parte tu pan con el hambriento, hospeda a los pobres sin techo, viste al que veas desnudo, y no te cierres a tu propia carne”. “Piadoso es el que por amor de Dios da de su haber a sus semejantes, a los huérfanos, a los pobres, a los viajeros y a los que piden; el que rescata los cautivos, el que hace oración, el que da limosna”. “El Espíritu del Señor está sobre mí y me ha ungido, me ha enviado a proclamar la liberación de los cautivos y la vista a los ciegos; para dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor”. “Quitaos de encima los delitos que habéis perpetrado y estrenad un corazón nuevo y un espíritu nuevo. Pues no quiero la muerte de nadie. ¡Arrepentios y viviréis!”

131


D3 TEXTOS JUDÍOS “Cesad de obrar mal, aprended a obrar bien; buscad el derecho, enderezad al oprimido, defended al huérfano, proteged a la viuda”. (Is 1, 17-18) “Parte tu pan con el hambriento, hospeda a los pobres sin techo, viste al que veas desnudo, y no te cierres a tu propia carne”. (Is 58, 7) “Quitaos de encima los delitos que habéis perpetrado y estrenad un corazón nuevo y un espíritu nuevo. Pues no quiero la muerte de nadie. ¡Arrepentios y viviréis!” (Ez 18, 31-32) TEXTOS ISLÁMICOS “Observar buena conducta respecto de vuestros padres y madres, respecto de vuestros allegados, respecto de los huérfanos y los pobres: no tengáis más que palabras de bondad para todos los hombres”. (Sura II, 77) “Piadoso es el que por amor de Dios da de su haber a sus semejantes, a los huérfanos, a los pobres, a los viajeros y a los que piden; el que rescata los cautivos, el que hace oración, el que da limosna”. (Sura II, 172) “La piedad no estriba en que volváis vuestro rostro hacia el Oriente o hacia el Occidente, sino en creer en Dios y en el último día, en los ángeles, en la Escritura y en los profetas, en dar de la hacienda, por mucho amor que se le tenga, a los parientes, huérfanos, necesitados, viajero, mendigos y esclavos”. (Sura II, 177) TEXTOS CRISTIANOS “Venid benditos de mi Padre y recibid la herencia del Reino preparado para vosotros, porque tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber; era forastero y me acogisteis; estaba desnudo y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel y vinisteis a verme”. (Mt 25, 34-36) “No juzguéis y no seréis juzgados; no condenéis y no seréis condenados; perdonad y seréis perdonados”. (Lc 6, 37) “El Espíritu del Señor está sobre mí y me ha ungido, me ha enviado a proclamar la liberación de los cautivos y la vista a los ciegos; para dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor”. (Lc 4, 18)

132


Medio ambiente y conflictos Conflicto en la RepĂşblica DemocrĂĄtica del Congo El genocidio de los Grandes Lagos I El genocidio de los Grandes Lagos II El genocidio de los Grandes Lagos III


OBJETIVOS Ų 7RPDU FRQFLHQFLD GH OD UHODFL¾Q TXH H[LVWH HQWUH ORV UHFXUVRV QDWXUDOHV TXH SRVHH HO FRQWLQHQWH DIULFDQR \ HO RULJHQ GH FLHUWRV FRQȡLFWRV TXH H[LVWHQ HQ HO PLVPR

CONTENIDOS 5HFXUVRV QDWXUDOHV JHRJUDI¯D FRQȡLFWRV

ACTIVIDADES 1

RESPUESTA Ų En rojo ODV ]RQDV DIHFWDGDV SRU OD explotación del coltån R.D Congo Ų En negro ODV ]RQDV GH explotación del petróleo Nigeria, Congo, Gabón, Camerún, Guinea Ecuatorial, Angola y Libia Ų En verde ODV ]RQDV GH deforestación de bosques tropicales Casi toda à frica Subsahariana excepto el cuerno de à frica Ų En azul ODV ]RQDV GH sobreexplotación pesquera Costas oeste, este y sur de à frica Ų En amarillo ODV GH oro Malí, Ghana, Sudåfrica o Botsuana, República Democråtica del Congo Ų En gris ODV GH diamantes República Democråtica del Congo, Angola, Sierra Leona y Botswana

6H SLGH DO JUXSR TXH LQGLYLGXDOPHQWH VH VLWÂźH HQ HO PDSD TXH VH IDFLOLWD DOJXQR GH ORV SUREOHPDV DPELHQWDOHV TXH RULJLQDQ FRQȡLFWRV HQ ƒIULFD 3DUD HOOR VH SURFHGHUÂŁ D FRORUHDU a (Q URMR ODV ]RQDV DIHFWDGDV SRU OD H[SORWDFLÂľQ GHO FROWÂŁQ b (Q QHJUR ODV ]RQDV GH H[SORWDFLÂľQ GHO SHWUÂľOHR c (Q YHUGH ODV ]RQDV GH GHIRUHVWDFLÂľQ GH ERVTXHV WURSLFDOHV d (Q D]XO ODV ]RQDV GH VREUHH[SORWDFLÂľQ SHVTXHUD e (Q DPDULOOR ODV GH RUR f (Q JULV ODV GH GLDPDQWHV

134


MAPA ÁFRICA POLÍTICA

135


OBJETIVOS Ų $SUR[LPDFLµQ D ODV FDXVDV \ FRQVHFXHQFLDV GHO FRQȷLFWR HQ OD 5'&

CONTENIDOS 8QD JXHUUD \ WUHV FRQȷLFWRV 3D¯VHV LPSOLFDGRV 3URWDJRQLVWDV &DXVD GH OD JXHUUD 5D]RQHV GH 5XDQGD \ GH ORV JUXSRV UHEHOGHV 3DUWLFLSDFLµQ GH SD¯VHV RFFLGHQWDOHV &ROW£Q ,QGLFDGRUHV GH OD SREUH]D HQ OD 5'& 0LVLµQ GH OD 218 &URQRORJ¯D GHO FRQȷLFWR DUPDGR A PARTIR DE SECUNDARIA

ACTIVIDADES 1 6H IRUPDQ FLQFR JUXSRV GH WUDEDMR \ VH OHV KDFH XQD SUHVHQWDFLµQ UHVXPH GHO FRQȷLFWR

2 &DGD JUXSR UHFLEH HO GRVVLHU GH FRQWHQLGRV LQIRUPDWLYR TXH VH DGMXQWD

3 6H DVLJQD D FDGD JUXSR XQR GH ORV VLJXLHQWHV UROHV a b c d e

*RELHUQR GH OD 5'& *RELHUQR GH 5XDQGD 5HSUHVHQWDFLµQ GH SD¯VHV RFFLGHQWDOHV 3REODFLµQ FLYLO FRQJROH³D 0LVLµQ GH OD 218

4 6H VLPXOD XQD VHVLµQ GH OD 218 HQ OD TXH FDGD SDUWH GHEH UHFDEDU LQIRUPDFLµQ SDUD KDFHU XQD H[SRVLFLµQ HQ OD DVDPEOHD

5 /D DVDPEOHD GHEH FRQFOXLU FRQ OD E¼VTXHGD GH VROXFLRQHV DO FRQȷLFWR

136


TEXTO

TEXTO

UNA GUERRA Y TRES CONFLICTOS

CAUSA DE LA GUERRA

1. El conicto entre hutus y tutsis que ha ocasionado millones de muertos.

1. Hutus y Tutsis

2. Las decisiones del presidente Joseph Kabila son vistos como una amenaza por los intereses de las compaùías multinacionales que se beneďŹ cian de los recursos mineros de la zona. 3. El gobierno de Ruanda promueve actuaciones que desestabilizan la zona.

Los mĂĄs antiguos habitantes en la regiĂłn africana de los Grandes Lagos son los twa (batwa), pigmeos, que actualmente son un grupo ĂŠtnico minoritario. En el siglo I, la zona fue ocupada por pueblos de origen bantĂş que, frente a la civilizaciĂłn cazadora y recolectora de los batwa, impusieron un sistema econĂłmico basado en la agricultura y, en menor medida, en la ganaderĂ­a, y crearon sus propios reinos. Eran los antecesores de los actuales hutus.

TEXTO

PAĂ?SES IMPLICADOS En la guerra de la RDC han participado directa o indirectamente: - Siete paĂ­ses africanos: Uganda, Ruanda, Burundi, Zimbabwe, Namibia, Angola, y el Congo - En menor escala: SudĂĄn y Chad - Apoyos indirectos de paĂ­ses occidentales como EEUU, Francia o BĂŠlgica. La guerra en la RDC ha recibido el nombre de guerra mundial, lucha civil, incursiĂłn extranjera o revoluciĂłn, segĂşn los intereses de unos y otros. En la caĂ­da de Mobutu, colaboraron, Uganda que se quedĂł con el Noreste, rico en oro y Ruanda que se quedĂł con Kivu, rico en coltĂĄn. El informe de la ONU S/2001/357 seĂąala a esos gobiernos como responsables principales del saqueo masivo de las riquezas del Congo en una guerra autoďŹ nanciada. El mismo informe seĂąala al Banco Mundial como favorecedor de los saqueos por felicitar a Uganda como modelo de Estado. En el Informe S/2002/1146, la ONU vuelve a indicar que las riquezas del Congo se repartĂ­an entre los gobiernos de Zimbabwe, Ruanda y Uganda.

Hacia el s. XV entraron en la zona desde Etiopía los tutsi, mås altos y fuertes que los hutus. Conquistaron el país, impusieron su economía ganadera y establecieron sus reinos. Organizaron un sistema de tipo feudal, represivo y muy organizado. Durante siglos la minoría tutsi se ha impuesto a la mayoría hutu. Todavía hoy, mientras los tutsis son menos del diez por ciento de la población, los hutus superan el ochenta y cinco por ciento. Entre hutu y tutsi no hay diferencias lingßísticas o culturales. 2º Colonización belga En el siglo XIX llegan los colonizadores europeos que utilizan el poder de los tutsis como aliado del poder imperial. La etnia tutsi, casi siempre, ocupó los cargos relevantes en la nueva administración y ejerció como poder militar de los sucesivos imperios. En resumen una minoría tutsi ha tenido el poder frente a la mayoría hutu. Los colonizadores belgas crean la divergencia entre tutsis y hutus, denominando tutsis a los que poseían mås de diez cabezas de ganado y hutus a los que poseían menos, originando una diferencia de clases sociales. Los colonizadores aprovechan las diferencias sociales entre los dos grupos, situåndose mås cercanos al de mayor poder económico. 3º Recursos naturales

TEXTO

PROTAGONISTAS UĂŠ ÂœĂƒiÂŤÂ…ĂŠ >LˆÂ?>\ĂŠÂŤĂ€iĂƒÂˆ`iÂ˜ĂŒiĂŠ`iĂŠÂ?>ĂŠ,iÂŤĂ–LÂ?ˆV>ĂŠ i“œVĂ€?ĂŒÂˆV>ĂŠ`iÂ?ĂŠ Congo. UĂŠ >Ă•Ă€iÂ˜ĂŒĂŠ ÂŽĂ•Â˜`>\ĂŠÂ?‰`iÀÊ`iĂŠÂ?ÂœĂƒĂŠĂ€iLiÂ?`iĂƒĂŠVœ˜}ÂœÂ?iÂšÂœĂƒ]ĂŠw˜>˜Vˆ>do por Ruanda y Uganda. UĂŠ*>Ă•Â?ĂŠ >}>“i\ĂŠÂŤĂ€iĂƒÂˆ`iÂ˜ĂŒiĂŠ`iĂŠ,Ă•>˜`>ĂŠĂžĂŠÂŤĂ€ÂœÂ“ÂœĂŒÂœĂ€ĂŠ`iĂŠÂ?>ĂŠĂƒĂ•LÂ?ivaciĂłn contra el gobierno del Congo.

La verdadera causa de la guerra del Congo no es la diferencia ĂŠtnica sino sus innumerables recursos naturales como el coltĂĄn. Por el control de esos recursos pelean el gobierno, grupos rebeldes, algunos paĂ­ses de la zona y se implican algunas potencias occidentales, mientras tanto, la poblaciĂłn congoleĂąa sufre miseria, guerra y muerte.

137


TEXTO

RAZONES DE RUANDA Y LOS GRUPOS REBELDES Ruanda ha mantenido constante la reivindicación territorial del Kivu congoleño basándose en que, antes de la colonización, estas tierras estaban dominadas por un monarca tutsi. Por ello Ruanda ha intentado expulsar a la población congoleña de estas provincias mediante el apoyo a las guerrillas hutus ruandesas y su estrategia de violaciones masivas perpetradas contra la población de la zona. Pero el Estado ruandés ha rechazado siempre la idea de una anexión territorial de Kivu Norte y Sur porque le llevaría a una guerra sin fin con la República Democrática del Congo. Su estrategia es lograr una balcanización previa del país vecino, con un Congo roto en varios trozos, sería fácil dominar unos Kivus independientes. La excusa utilizada por las fuerzas rebeldes y el Gobierno de Ruanda para justificar su presencia en la región y ha servido para realizar dos invasiones y guerras en el Congo, es: “Proteger a los tutsis congoleños de los ataques de los hutus ruandeses asentados en el Congo”. Existen datos de las Naciones Unidas que desmienten que éste sea el verdadero propósito de las guerrillas. En el Informe de la ONU (S/2002/1146) para investigar las actividades de las guerrillas hutus y tutsis congoleñas, se señala que durante muchos meses se habían limitado a disparar al aire fingiendo enfrentamientos, sin que hubiera combates directos entre ellos. En este mismo informe se revela la existencia de cartas, intervenidas a los jefes de las guerrillas tutsis, en las que recomiendan a sus soldados que no molesten a las guerrillas hutus, sobre todo en sus minas de coltán, de done sale ilegalmente el preciado mineral hacia Ruanda. Este país es el que saca mayor beneficio de la explotación ilegal en Kivu Norte. El único papel que juegan las guerrillas hutus ruandesas es el de su mera existencia, suficiente para justificar la presencia perma i ÌiÊ`iÊ ÌÀ>ÃÊÌÀ «>ÃÊi Êi Ê } ]ÊV ÊÃ Ê ÃÊÀiLi `iÃÊ`iÊ Õ `>Ê Êi Ê jÀV Ì Ê,i}Õ >ÀÊ,Õ> `jð

TEXTO

TEXTO

PARTICIPACIÓN DE PAISES OCCIDENTALES

COLTÁN

La zona Este del Congo posee una de las mayores acumulaciones de minerales del planeta. Los gobiernos de Estados Unidos y sus aliados necesitan disponer de dichos recursos mineros.

El coltán, abreviación de columbitatantalita, es un metal extremadamente dúctil y maleable que al refinarlo se transforma en tantalio, un polvo resistente a fuertes cargas eléctricas.

Puesto que ni Estados Unidos ni sus aliados tienen presencia militar en la zona, su estrategia de intervención se ha basado en el apoyo indirecto a las guerrillas hutus, al ejército regular de Ruanda y a las contraguerrillas tutsis congoleñas. Así se aseguran intervenir en el reparto de las explotaciones mineras, o incluso, derrocar al gobierno si va contra sus intereses.

El Congo tiene la reserva de coltán más grande del mundo 80 por ciento, mineral indispensable para la telefonía móvil. Sus mayores compradores son Estados Unidos y China. Son pocas las compañías que poseen plantas procesadoras para convertir el coltán, entre ellas, la norteamericana Cabot Inc., la HC Start, una subsidiaria de la alemana Bayer, y la china Nigncxia. Una vez transformado en tantalio, estas firmas lo venden >ÊV «> >ÃÊV Ê >]Ê Ì À >]Ê «>µ]Ê V>Ìi ]Ê À VÃÃ Ê o Sony, con el que fabrican las baterías (condensadores) de los aparatos electrónicos. El 60% de su producción se destina a las industrias de teléfonos móviles, videoconsolas, fibra óptica, etc. El aumento en el precio del coltán durante la Segunda Guerra del Congo fue una de las causas mayores de una guerra que dejó más de cinco millones de muertos. El precio del coltán tuvo su máximo en el año 2001 y a partir de ahí comenzó a bajar. La ONU ha pedido suspender la compra de coltán. Los principales fabricantes de la telefonía móvil han tomado medidas para que el mineral empleado en sus productos no proceda de la República Democrática del Congo debido a las denuncias de injusticia, corrupción y violencia que acompaña a la explotación de este mineral en aquel país. Más de treinta empresas han sido acusadas de importar coltán y casiterita del Congo para la industria eléctrica, de componentes magnéticos, armas etc. De ellas, 27 son occidentales, la mayoría belgas, holandesas y alemanas como reconocía el Centro Internacional de Estudios del Tantalio-Niobio. La gestión del coltán en el Congo está totalmente militarizada y la fiebre por el tántalo ha empujado a miles de mineros y esclavos al interior de los parques nacionales de Kahuzi-Biega (en Kivu-Sur) ÞÊ" >« Êi Êi ÊiÃÌiÊ`i Ê } ÊV>ÕÃ> ` Ê}À>ÛiÃÊ`iÌiÀ À ÃÊ>Ê ÃÊ ecosistemas y a especies como gorilas o elefantes. La riqueza que atesora el este del Congo ha condenado a su población a ser una de las regiones del planeta donde se comenten más violaciones de derechos humanos. Mientras tanto, los gobiernos occidentales y las grandes multinacionales a través de sus medios de comunicación nos hacen creer que se trata de un conflicto étnico.

138


TEXTO

TEXTO

INDICADORES DE POBREZA EN LA RDC

MISIÓN DE LA ONU

Según un informe del PNUD sobre el desarrollo humano en RDC.

El Consejo de Seguridad creó la MONUC (Misión de la ONU para el Congo) el 30 de noviembre de 1999 con el objeto de mantener el contacto con las partes y realizar otros trabajos.

“El país se encuentra marginado. Los indicadores de su estado de pobreza son alarmantes”, “País que rebosa recursos naturales”. “La pobreza humana es elevada y tiende a acentuarse. Más de la mitad de los Congoleños no tienen acceso al agua potable (57 %) ni a los cuidados básicos de salud (54 %), más de tres niños sobre 10 están mal alimentados, y la probabilidad para un Congoleño de fallecer antes de celebrar su 40 aniversario asciende al 47 %” Notando una mejora “relativa” de “ la alfabetización de los adultos y del acceso al servicio de salud” el PNUD lamenta que todos los demás indicadores hayan evolucionado contrariamente a la situación deseada.

Se puede acceder a información en la siguiente Página de la MONUC: Portada ÌÌ«\ÉÉ£xÇ°£xä°£ x°£äÉë> Ã É i«ÌÃÉ`« É ÕVÉ `iÝ° Ì Antecedentes ÌÌ«\ÉÉ£xÇ°£xä°£ x°£äÉë> Ã É i«ÌÃÉ`« É ÕVÉL>V }À Õ `° Ì Mandato ÌÌ«\ÉÉ£xÇ°£xä°£ x°£äÉë> Ã É i«ÌÃÉ`« É ÕVÉ > `>Ìi° Ì Resoluciones de la ONU ÌÌ«\ÉÉ£xÇ°£xä°£ x°£äÉë> Ã É i«ÌÃÉ`« É ÕVÉ ÕV Àð Ì

“La RDC está al final de la lista de todas las clasificaciones mundiales recientemente publicadas…Lo que pone de manifiesto muchos efectos nefastos sobre las instituciones públicas y las condiciones de vida de las poblaciones grandes turbulencias políticas y económicas que se extienden desde hace cerca de un cuarto de siglo”. La RDC ha sido clasificada el 178 país sobre 178 países en la escala del índice de la facilidad de emprender (Banco mundial)”. “En este país, desgarrado por conflictos armados desde hace más de diez años, el 75 % de la población vive bajo el umbral de la pobreza con menos de un dólar al día”. “La ausencia de paz y seguridad constituyen obstáculos mayores al desarrollo sostenible en RDC. Es pues de una necesidad imperativa restaurar la paz y restablecer la seguridad”.

139


TEXTO

CRONOLOGÍA DEL CONFLICTO ARMADO EN LA RD DEL CONGO 1884 La Conferencia de Berlín reconoció el Estado Libre del Congo bajo propiedad personal de Leopoldo II, rey de Bélgica, convirtiéndose en 1908 en colonia belga. 1960 Tras 52 años de colonización brutal, el Congo Belga alcanzó su independencia en 1960, bajo la presidencia transitoria de Patricio Lumumba. Cinco años después fue `iÀÀ V>` Ê« ÀÊ LÕÌÕÊ-iÃiÊ-i ° 1961 Lumumba es ejecutado por militares belgas, con la complicidad de la CIA y tropas de Mobutu. 1971-1979Ê Ê` VÌ>` ÀÊ LÕÌÕÊ-iÃiÊ-i ÊV> L Êi Ê LÀiÊ`i Ê país a Zaire. Ejerció un gobierno violento y arruinó la economía del Congo. 1994 La guerra étnico-económica entre Ruanda y Burundi provocó una avalancha de refugiados. Más de 800 mil hutus y tutsis murieron, provocando un conflicto regional. Mobutu no logró superar la crisis y huyó. 1996 Primera guerra del Congo: L. Kabila apoyado por Ruanda, >Ì>V>Ê>Ê LÕÌÕÊ-iÃiÊ-i ÊV Ê >ÊiÝVÕÃ>Ê`iÊ >Ê«À ÌiVV Ê`iÊ los tutsis congoleños. El ejército ruandés asesina a miles de refugiados hutus en el Congo. 1997 Fin de la primera guerra. Mobutu es derrocado. L. Kabila toma el poder y proclama la República Democrática del Congo. Firma de acuerdos mineros de L. Kabila con multinacionales de Estados Unidos. 1998 L. Kabila rompe con Ruanda. Se rompen los acuerdos mineros con las compañías norteamericanas. Segunda Guerra del Congo. Ruanda, Uganda, Burundi y las guerrillas del sur de Sudán invaden territorio congoleño alegando la defensa de los tutsis congoleños. Angola entra en la guerra en ayuda de L. Kabila y derrota a las tropas ruandesas. El resto de tropas ruandesas son evacuadas por barcos de Estados Unidos. En este conflicto también intervinieron tropas de Zimbabwe, Namibia y Chad. La Segunda Guerra del Congo o Guerra Mundial Africana, costó más de 4 millones de vidas.

1999 Se declaró el cese el fuego, pero la violencia prosiguió, financiada con la extracción ilegal de minerales. 2001 Laurent D. Kabila fue asesinado y su hijo, Joseph Kabila, asumió la Jefatura de Estado. Inició negociaciones para finalizar la guerra. 2003 Acuerdos de paz y fin de la Segunda Guerra del Congo. La República goza de una frágil paz. El país es inseguro por la presencia de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda, en las provincias de Kivu del Norte y del Sur, para controlar su riqueza mineral. 2006 Primeras elecciones multipartidistas y libres. Joseph Kabila gana (58%) frente a Bemba (42%). *iÀ Ê >ÕÀi ÌÊ Õ `>]Ê` À }i ÌiÊÀiLi `iÊ`iÊ,Õ> `>ÊÞÊ `iÀÊ`i Ê Congreso Nacional de Defensa del Pueblo reinició la guerra. Desde entonces un millón de personas fueron desplazadas de sus hogares. 2008 En enero Conferencia de paz de Goma. Alto el fuego entre °Ê Õ `>ÊÞÊi Ê} L iÀ ÊV } i ° En noviembre, los rebeldes anunciaron el repliegue de sus frentes para crear corredores humanitarios. El Consejo de Seguridad de la ONU decidió aumentar a 20 mil efectivos el número de sus miembros en misión de paz en El Congo. 2008 En agosto se rompe el acuerdo de paz firmado entre el Gobierno congoleño y grupos rebeldes. La lucha por los recuerdos naturales del Congo se acentúa tras la firma de unos acuerdos mineros con China que chocan directamente con los intereses norteamericanos y europeos en la zona.

FUENTES CASTRESANA FERNÁNDEZ, Carlos, (2003), “Morir en el Congo”, El País, 18 de junio de 2003 CURSO DE PERIODISMO EN AMBIENTES HOSTILES nov. de 2008 http://www.caecopaz.mil.ar/galeria.html LESNES, Corine, (2004).”La Guerra de los Grandes Lagos”, Boletín de la Asociación Cultural de Estudios Sociales ACES nº 130 LLOVERES, Carmen y LUCAS, José República Democrática de Congo. Guerra en los Grandes Lago. Diagonal, 27 de noviembre de 2008 http://lacomunidad.elpais.com/horasur/2008/12/9/republica-democratica-congo-guerra-los-grandes-lagos Misión de la ONU http://157.150.195.10/spanish/Depts/dpko/monuc/index.html REVERTE, Javier 2004 “Vagabundo en África”. Plaza y Jane BARCELONA PARISER, E., THOMPSON, S. y PICKERING, David, 2003, “Guerra Mundial en Africa” http://www. peace.moveon.org/bulletin35es.php.3 Indicadores de pobreza http://www.umoya.org/index.php?option=com_content&task=view&id=3430&Itemid=34

140


OBJETIVOS Ų Ų Ų Ų Ų

&RQRFHU HO PD\RU JHQRFLGLR WUDV OD VHJXQGD JXHUUD PXQGLDO SHUSHWUDGR HQ HO IULFD &HQWUDO GHVGH FRQ OD FRQQLYHQFLD GH OD FRPXQLGDG LQWHUQDFLRQDO 3ODQWHDU ODV FDXVDV GH ODV JXHUUDV HQ OD UHJLµQ GH ORV JUDQGHV ODJRV 6DFDU D OD OX] ORV LQWHUHVHV HFRQµPLFRV PLOLWDUHV \ JHRHVWUDW«JLFRV GH ODV SRWHQFLDV H[WUDQMHUDV HQ OD UHJLµQ ,QFHQWLYDU HO HVS¯ULWX FU¯WLFR \ IRPHQWDU XQD FXOWXUD GH SD] \ QRYLROHQFLD )DFLOLWDU OD HPSDW¯D KDFLD ORV PLOORQHV GH SHUVRQDV TXH VLJXHQ VLHQGR PDVDFUDGDV \ FRQWLQ¼DQ VXIULHQGR HO FRQȷLFWR

CONTENIDOS /DV JXHUUDV HQ OD UHJLµQ GH ORV JUDQGHV ODJRV A PARTIR DE 4º DE SECUNDARIA

ACTIVIDADES &RQ HVWD DFWLYLGDG VH SUHWHQGH VDFDU D OD OX] HO PD\RU JHQRFLGLR GHVGH OD VHJXQGD JXHUUD PXQGLDO ROYLGDGR VLVWHP£WLFDPHQWH HQ ORV PHGLRV GH FRPXQLFDFLµQ P£V DOO£ GH VHQVDFLRQDOLVPRV SXQWXDOHV \ GH FX\DV FDXVDV QR VH KDEOD GHELGR D ORV LQWHUHVHV JHRHVWUDW«JLFRV TXH KD\ GHWU£V $ SDUWLU GH OD GRFXPHQWDFLµQ TXH VH SUHVHQWD OD SHUVRQD TXH GLQDPLFH OD DFWLYLGDG SRGU£ DFFHGHU D XQD LQIRUPDFLµQ LQLFLDO SDUD WHQHU XQ SULPHU DFHUFDPLHQWR DO WHPD 6L VH GHVHD VHJXLU SURIXQGL]DQGR H[LVWH QXPHURVD GRFXPHQWDFLµQ VREUH ODV JXHUUDV HQ OD UHJLµQ GH ORV JUDQGHV ODJRV SXHV OD JXHUUD GHO &RQJR WLHQH FRQH[LRQHV FRQ ORV FRQȷLFWRV TXH VH GDQ HQ 5XDQGD \ 8JDQGD HQ OD GLUHFFLµQ GH ,QWHUQHW GH ORV &RPLW«V GH 6ROLGDULGDG FRQ HO IULFD 1HJUD KWWS ZZZ XPR\D RUJ (Q IXQFLµQ GH OD HGDG \ GHO QLYHO IRUPDWLYR GH ORV \ ODV SDUWLFLSDQWHV HO GLQDPL]DGRU R GLQDPL]DGRUD SRGU£ DPSOLDU HVWD SULPHUD DFWLYLGDG LQLFLDO FRQ ODV VLJXLHQWHV SURIXQGL]DQGR HQ DTXHOORV DVSHFWRV TXH FRQVLGHUH P£V LQWHUHVDQWHV (V FRQYHQLHQWH TXH WRGRV \ WRGDV OHDQ ORV GRFXPHQWRV TXH VH YDQ D WUDEDMDU \ D FRQWLQXDFLµQ UHVSRQGHU HQ JUXSR ODV FXHVWLRQHV TXH VH SODQWHDQ /D DFWLYLGDG SXHGH FRPHQ]DU FRQ XQD OOXYLD GH LGHDV VREUH HO FRQRFLPLHQWR SUHYLR TXH ORV \ ODV SDUWLFLSDQWHV WLHQHQ VREUH OD VLWXDFLµQ GHO IULFD &HQWUDO $ SDUWLU GH HOOD HO GLQDPL]DGRU R GLQDPL]DGRUD SRGU£ UHDOL]DU XQ EUHYH UHVXPHQ TXH FRQWH[WXDOLFH HO WHPD D WUDEDMDU (O WLHPSR GHGLFDGR GHSHQGHU£ GH OD SURIXQGLGDG FRQ OD TXH VH TXLHUD DERUGDU HVWH WHPD SXGL«QGRVH UHGXFLU SDUWH GH ODV FXHVWLRQHV TXH VH SODQWHDQ R GLVWULEXLUODV HQ YDULDV VHVLRQHV 'HVSX«V GH OH¯GD OD GRFXPHQWDFLµQ D1 FRQWHVWDPRV HQ JUXSR D ODV VLJXLHQWHV SUHJXQWDV

1 'µQGH VH HQFXHQWUD OD UHJLµQ GH ORV JUDQGHV ODJRV" 3RU TX« UHFLEH HVWH QRPEUH" &X£OHV VRQ ORV SD¯VHV GH ORV TXH VH KDEOD HQ HO GRFXPHQWR" /RFDO¯]DORV HQ HO PDSD GH IULFD

2 ,QGLFD ODV WUHV LGHDV P£V LPSRUWDQWHV TXH UHVDOWDU¯DV GHO WH[WR TXH DFDEDV GH OHHU

3 7HQ¯DV DOJXQD LQIRUPDFLµQ VREUH OD WUDJHGLD KXPDQD TXH HVWDPRV DERUGDQGR" $ TX« FUHHV TXH VH GHEH HVH VLOHQFLR LQIRUPDWLYR"

4 3DUD SURIXQGL]DU HQ ODV FDXVDV GHO JHQRFLGLR GH ORV JUDQGHV ODJRV YDPRV D OHHU HO GRFXPHQWR D2 'HVSX«V GH VX OHFWXUD FX£O FUHHV TXH HV OD FDXVD GH OD IDOWD GH LQIRUPDFLµQ VREUH HVWD VLWXDFLµQ"

5 ,QGLFD ORV PRWLYRV TXH VXVFLWDQ HO LQWHU«V LQWHUQDFLRQDO SRU OD UHJLµQ GH ORV JUDQGHV ODJRV

6 +D] XQ UHODWR UHVXPLGR GH ORV DFRQWHFLPLHQWRV TXH VH QDUUDQ

7 &X£OHV VRQ ORV UHFXUVRV PLQHUDOHV GH ORV TXH VH KDEOD HQ HVWRV WH[WRV" 3LHQVD FµPR \ GH TX« PDQHUD ORV XWLOL]DPRV HQ QXHVWUD YLGD FRWLGLDQD

8 3XHVWD HQ FRP¼Q GH ORV JUXSRV GH ODV FXHVWLRQHV DQWHULRUHV

9 &RQFOXVLRQHV P£V LPSRUWDQWHV REWHQLGDV SUHJXQWDV R LQWHUURJDQWHV TXH VXJLHUH

141


D1 ¿QUÉ PASA EN LA R. D. DEL CONGO? En la República Democrática del Congo se está viviendo quizás el conflicto armado, si atendemos al número de muertos, más grave tras la segunda guerra mundial. Un conflicto que tiene su origen en agosto de 1998 sobre el que Naciones Unidas en su informe 5/2002/1146 de 16 de octubre de 2002 dice textualmente “para los más de 20 millones de personas que viven en las cinco provincias de la región oriental de la República Democrática del Congo, el número de defunciones directamente atribuibles a la ocupación de Ruanda y Uganda puede estimarse entre 3 y 3,5 millones de personas”. Sin embargo, un genocidio de tales proporciones permanece prácticamente sin cobertura en los medios de información mediáticos. ¿Qué ocurre con este conflicto para que se le quiera mantener oculto? Si atendemos a las actuaciones de los países que manejan los hilos de la política internacional parece como si se hubiera acorralado al gobierno de la R. D. del Congo y se hubiera concedido un estado de total inmunidad a aquellos que están agrediendo a la población civil, produciendo matanzas, robando casa por casa y dejándoles sin comida, violando sistemáticamente a miles y miles de mujeres, usando a la gente como esclava en las minas... incluso cometiendo actos de canibalismo. ¿Cómo si no se puede entender que Naciones Unidas reconozca la invasión del Congo por parte de Uganda, Ruanda y Burundi, y espere a que pasen cinco años y más de 3’5 millones de muertos para decretar un embargo de armas sobre los países y grupos implicados en el conflicto? Además ¿por qué incluye en el embargo al propio país agredido? Más aún, parece ser como si de modo efectivo dicho embargo solo se realizara sobre la R. D. del Congo, y no sobre los países invasores y grupos armados satélites de éstos causantes ambos del genocidio. ¿Por qué este cebarse cruelmente sobre las víctimas? ¿Qué ha hecho este gran país para merecer este suplicio? ¿Es un castigo ejemplar? ¿Cómo es posible que la prensa no informe de este genocidio, semejante al holocausto judío producido por los nazis?

142


D2 PERO, ¿QUÉ ESTÁ HACIENDO OCCIDENTE EN ÁFRICA CENTRAL? EL GENOCIDIO DEL QUE NO SE HABLA. Por José García Botía Mientras en occidente todos tenemos nuestras miras puestas actualmente en Iraq, hay una fuerte estrategia por parte de Estados Unidos puesta en marcha en la década de los 90 en torno a Uganda, Ruanda y R. D. del Congo cuyo objetivo es África. Lo que este continente tiene bajo su suelo está aún por sacar, y es mucho, muchísimo. Desde el Golfo de Guinea hasta Angola es todo una sucesión de bolsas de petróleo bajo el mar. Desde la República Centroafricana hacia abajo es tierra con unas reservas mineras inmensas. Mientras se retransmiten por televisión o son noticia diaria guerras como las de Afganistán o Iraq, las guerras en África son ignoradas (salvo cuando muestran atrocidades indignas de seres humanos) . De entre ellas son de crucial importancia las de la región del África Central, en donde todo gira en torno a la República Democrática del Congo (el antiguo Zaire del dictador Mobutu). Este país posee bajo su suelo en cantidades a veces asombrosas: oro, diamantes, cobre, cobalto, manganeso, zinc, cadmio, plata, uranio y otros minerales escasos en el planeta y de gran valor tecnológico como coltán, casiterita, europio, thorio, germanio, niobio o pirocloro. Y toda esta riqueza está acumulada en el este del Congo. Pero además la R. D. del Congo estratégicamente es fundamental: está en el centro del continente y al ser tan grande (aproximadamente como Portugal, España, Francia, Alemania, Italia, Polonia y Rumanía juntos) tiene frontera con otros nueve países. Controlar la R. D. del Congo es un paso clave para controlar el África subsahariana. Conscientes de la importancia que tiene la R. D. del Congo para mantener una posición hegemónica, los EE.UU. han ido elaborando una estrategia con el fin de poner a su mando alguien de su interés. En primer lugar han buscado aliados en los países fronterizos y ayudado a que al mando de los mismos estén personas bajo su influencia. Los principales son la Ruanda de Paul Kagame y la Uganda de Yoweri Museveni. El siguiente paso fue apoyar a L. O. Kabila para que tomara el poder en Zaire en detrimento del dictador Mobutu. Sin embargo, al pasar los meses, Kabila dejó de mostrarse tan pro-norteamericano y los que habían sido sus aliados pasaron a ser sus enemigos: Uganda, Ruanda y Burundi invaden el este del Congo. Empiezan a salir inmensas cantidades de minerales ilegalmente a través de los países invasores. Los grandes beneficiados son las redes de corrupción locales (incluidos altos cargos de gobiernos y ejércitos), las redes de corrupción internacionales y un amplio grupo de multinacionales. A nivel externo hay un enfrentamiento entre los intereses de EE.UU (y Gran Bretaña y Bélgica) ante los de Francia. A nivel regional Ruanda desea anexionarse parte del este del Congo: la zona más rica. Es lamentable que en situaciones tan graves, en política mundial prevalezcan los intereses de ciertos grupos carentes de escrúpulos que luchan por el control de los recursos sobre la vida de millones de personas aún cuando éstas tengan que agonizar como consecuencias de estas luchas. Como dice un proverbio africano “cuando se enfrentan dos elefantes es la hierba quien muere”. En esta región castigada por dictaduras mantenidas desde fuera, los pueblos se ven inmersos de vez en cuando en luchas y guerras genocidas cada vez que uno de los países “poderosos” hace un “jaque al rey”, y la ONU parece ser que está para ser el tablero de juego.

143


OBJETIVOS Ų 3URIXQGL]DU HQ HO JHQRFLGLR GH ORV JUDQGHV ODJRV \ HQ OD FRQQLYHQFLD GH OD FRPXQLGDG LQWHUQDFLRQDO Ų $KRQGDU HQ ODV LPSOLFDFLRQHV H LQWHUHVHV HFRQµPLFRV PLOLWDUHV \ JHRHVWUDW«JLFRV GH ODV SRWHQFLDV H[WUDQMHUDV HQ OD UHJLµQ Ų ,QFHQWLYDU HO HVS¯ULWX FU¯WLFR \ IRPHQWDU XQD FXOWXUD GH SD] \ QRYLROHQFLD Ų )DFLOLWDU OD HPSDW¯D KDFLD ORV PLOORQHV GH SHUVRQDV TXH VLJXHQ VLHQGR PDVDFUDGDV \ FRQWLQ¼DQ VXIULHQGR HO FRQȷLFWR

CONTENIDOS /DV JXHUUDV HQ OD UHJLµQ GH ORV JUDQGHV ODJRV A PARTIR DE BACHILLERATO

ACTIVIDADES /RV \ ODV SDUWLFLSDQWHV OHHU£Q GH PDQHUD LQGLYLGXDO OD GRFXPHQWDFLµQ D1 \ FRQWHVWDU£Q D FRQWLQXDFLµQ ODV VLJXLHQWHV SUHJXQWDV UHXQLGRV HQ JUXSRV

1 5HVXPLU ORV KHFKRV P£V VLJQLȶFDWLYRV HQ OD FURQRORJ¯D GHO &RQJR GHVGH VX LQGHSHQGHQFLD

2 &X£OHV VRQ ORV SD¯VHV TXH VH FLWDQ HQ HO WH[WR" ,QGLFDU VX UHODFLµQ GLUHFWD R LQGLUHFWD HQ OD JXHUUD

3 (QXPHUDU ODV PHGLGDV TXH GHEHU¯DQ KDEHUVH SXHVWR HQ PDUFKD SDUD DFDEDU FRQ HO FRQȷLFWR DUPDGR ([SOLFDU SRU TX« QR VH KDQ OOHYDGR D W«UPLQR $ FRQWLQXDFLµQ VH SURFHGHU£ LQGLYLGXDOPHQWH D OD OHFWXUD GHO GRFXPHQWR D2 TXH SURIXQGL]D HQ ORV LQWHUHVHV HFRQµPLFRV GH OD JXHUUD (O PLVPR JUXSR UHVSRQGHU£ ODV FXHVWLRQHV VLJXLHQWHV

4 5HVXPLU FXDO HV HO LQWHU«V GH HPSUHVDV QRUWHDPHULFDQDV HQ OD ]RQD GHO IULFD FHQWUDO

5 ,QGLFDU ORV VHFWRUHV HPSUHVDV \ SHUVRQDV LQYROXFUDGDV HQ HVWRV QHJRFLRV

6 4X« UHSHUFXVLRQHV WLHQH OD OXFKD SRU HO FRQWURO GH HVWRV LQPHQVRV UHFXUVRV PLQHURV HQ OD SDFLȶFDFLµQ GHO &RQJR"

7 3XHVWD HQ FRP¼Q GH ODV UHVSXHVWDV D ODV FXHVWLRQHV DQWHULRUHV

8 &RQFOXVLRQHV P£V LPSRUWDQWHV TXH VH REWLHQHQ GH OD UHDOL]DFLµQ GH OD DFWLYLGDG

144


D1 GUERRA EN EL CONGO Federación de Comités de solidaridad con el África negra

iÃ`iÊ£ ÈxÊ LÕÌÕÊ-iÃiÊ-i Ê«Àià `iÊi Ê } ÊÞÊ iÊ« iÊ« ÀÊ LÀiÊ,i«ÖL V>Ê`iÊ<> Ài°Ê LÕÌÕÊÃiÊV>À>VÌiÀ â>Ê« ÀÊ « iÀÊÕ >Ê dictadura férrea y cruel. El pueblo pasa hambre y Mobutu se convierte en uno de los multimillonarios más ricos del mundo, pues los beneficios de las compañías mineras se quedan en sus manos y en las de todo su séquito de funcionarios y cargos corruptos. A finales de 1996 Laurent D. Kabila comienza una guerra contra Mobutu. Kabila no posee ejército propio, los soldados que le apoyan provienen de los ejércitos ugandés y ruandés; los Estados Unidos apoyan esta operación. Kabila, a cambio de este apoyo, firma importantes contratos de concesiones mineras con empresas norteamericanas, y Ruanda ve cómo puede tener al frente del país vecino un aliado que pueda ceder en sus pretensiones de anexionarse el Kivu (región del este del Congo con gran riqueza minera). Kabila obtiene el poder en la primavera de 1997 y rebautiza el país con el nombre de República Democrática del Congo. Transcurren los meses y Kabila no es fiel en el cumplimiento de los contratos firmados con los norteamericanos y quiere negociar de nuevo las concesiones mineras. Por otra parte los primeros viajes suyos son a China, Cuba y Libia, en vez de a EE.UU. También despide a la cúspide ugandesa y ruandesa que le han acompañado hasta el poder y que aún permanecen junto a él. Éstos se niegan a marcharse y a continuación intentan dar un golpe de estado. El apoyo que Kabila recibe, principalmente de Zimbabwe, Angola y Namibia, evita su caída. Poco después Ruanda, Uganda y Burundi empiezan, en agosto de 1998, a invadir el este del Congo, la zona en donde está acumulada toda la riqueza minera. Por otra parte Uganda y Ruanda financian algunos movimientos de rebeldes congoleños para legitimar su invasión y que parezca una guerra civil o interna. Los dos grupos principales son el MLC (Movimiento de Liberación del Congo de Jean Pierre Bemba y vinculada a Uganda) y el RCD (Reagrupación Congoleña para la Democracia, de Azarías Ruberwa, vinculada a Ruanda). Ruanda y Uganda comienzan a exportar inmensas cantidades de oro, coltán, casiterita y diamantes (aún cuando bajo su suelo no exista alguno de ellos). Con la venta de estos productos obtienen el dinero preciso para financiar a sus tropas y comprar las armas y municiones necesarias para seguir con la invasión. Más de la tercera parte del territorio congoleño llega a estar invadida. Los invasores y sus movimientos aliados destacan por un acoso continuo a la población congoleña y la violación de los derechos humanos. Aldeas enteras son quemadas. Los militares de uno u otro bando roban continuamente la comida y todo lo que tenga algún valor. La gente ya no cultiva, pues las cosechas se las quedan los diferentes bandos armados. El acoso es continuo. La situación de salir huyendo a donde sea, frecuente. Los asesinatos, las matanzas en masa, las violaciones a las mujeres... Las muertes por hambre, por enfermedades derivadas de la malnutrición o que podrían haber sido curadas fácilmente con medicinas, se cuentan por miles. Se estima que como consecuencia de la invasión han muerto más de 4 millones de congoleños, casi todos ellos civiles. En 2001 es asesinado L. D. Kabila y se pone en el poder a su hijo, Joseph Kabila. A partir del año 2001 la ONU envió a la zona un “Grupo de Expertos” para que analizara la situación. Éstos realizaron varios informes donde proponían medidas para acabar con la guerra. Algunas de estas medidas son: decretar un embargo de armas en la zona, decretar un embargo a las importaciones y exportaciones de oro, diamante y coltán sobre los países invasores sancionando tanto a los países como a las empresas que incumplieran con el embargo; la congelación de los activos financieros de los movimientos rebeldes (aliados de los países invasores) y sus líderes; que se estableciera un proceso de certificación de origen del diamante, oro y coltán. Pero ni USA, ni la Unión Europea han mostrado una voluntad política real para acabar con el conflicto en detrimento de sus intereses particulares, pues en estos informes se nombran importantes compañías europeas y americanas que se están beneficiando del saqueo de las riquezas del Congo. Por ello en el seno del Consejo de Seguridad no se llega a un acuerdo para adoptar las anteriores medidas. Finalmente, después de 4 años de invasión, el 30 de julio de 2002 se firmaron unos acuerdos de paz en Pretoria, y el propio Presidente de Ruanda, ante la Asamblea de la ONU se comprometió a retirar sus tropas en poco tiempo. La idea eje de estos acuerdos es repartir el poder en la R. D. del Congo entre su Presidente Kabila y 4 Vicepresidentes (elegidos entre los miembros de los principales grupos beligerantes). A continuación se procedería con la unificación de tropas para constituir un único ejército nacional. Estas medidas hicieron efecto sobre la retirada de las tropas invasoras, pero sin embargo buena parte de las zonas invadidas permanecen aún hoy, de hecho, ocupadas encubiertamente por los mismos actores. El efecto de meter en un mismo recinto tanto al gobernante como a aquellos que le han hecho una guerra a muerte está produciendo un clima de mutua desconfianza. Desconfianza afianzada « ÀÊÛ>À ÃÊ Ìi Ì ÃÊ`iÊ} «iÊ`iÊiÃÌ>` ÊÞÊ« ÀÊ >ÊÌ >Ê`iÊ Õ >ÛÕÊ­Ê`i Ê,

Ê>« Þ>` Ê« ÀÊ,Õ> `>®Ê>Ê Ê >À} Ê`iÊ ÃÊ«À iÀ ÃÊ iÃiÃÊ`iÊ 2004. En la resolución S/RES/1493 de 28 de julio de 2003 se decretó, por fin tras 5 años de guerra, un embargo de armas en la zona, paradójicamente incluyendo al propio país invadido, la República Democrática del Congo. Además la Misión de Naciones Unidas (MONUC) encargada de velar su cumplimiento y defender al sufrido pueblo congoleño, ha sido fuertemente criticada por importantes organizaciones locales de defensa de derechos humanos por su inoperancia y debido a ciertas “casualidades”, sospechan de su presumible complicidad con los agresores, en concreto con la facción RCD y Ruanda. Se sitúan estos hechos en los momentos en que al mando de la MONUC está Willian Swing, de nacionalidad estadounidense. Ciertamente la actuación de la comunidad internacional y su órgano más representativo, las Naciones Unidas, están teniendo en este conflicto una actuación lamentable, priorizando los intereses de unas pocas potencias sobre el control de materias primas por encima de la vida de los propios congoleños.

145


D2 INTERESES MINEROS lnshuti, Manresa, 16.10.1998 http:/ /www.inshuti.org El 26.04.97 aparecía en la publicación francesa La Libre Entreprise un artículo de François Misser donde hablaba de los intereses de las empresas mineras norteamericanas en el Congo. Unos extractos pueden ayudarnos a entender la situación actual: “Casi inexistentes sobre el terreno un año antes, las empresas americanas ocupan ahora posiciones claves en el cobalto y el oro. Se meten en el mismo sector de los diamantes, donde el imperio De Beers (sudafricano) tenía el monopolio de la comercialización de la producción de la única explotación industrial del país. El despliegue más espectacular ha sido el contrato de mil millones de dólares realizado el día 16 de Abril por American Mineral i `Ã]ÊÕ >Êi «ÀiÃ>Ê ÕiÛ>ÊV ÊÃi`iÊi Ê «i]Ê À > Ã>Ã]Êi Ê ÃÌ>` Ê`iÊ Ê Ì ]Ê«>À>Ê >ÊVÀi>V Ê`iÊÕ >Êv?LÀ V>Ê`iÊâ VÊÞÊiÝ« Ì>ción de yacimientos de zinc, cobre y cobalto en Kolwezi y Kipushi. Los deseos de AMF no se limitan al cobalto o al cobre. Esta sociedad que posee una filial en el sector del oro en la vecina Zambia, Zamgold, también está activa en el sector del diamante en Angola ` `iÊÌ i iÊÕ >ÊV Vià Ê`iÊn°ÇääÊ ÓÊL À`i> ` Êi ÊÀ Ê ÕÀi Êi Ê Õ `>Ê ÀÌi]Ê >ÊvÀ ÌiÀ>Ê`iÊ >Ã> Ê VV `i Ì> °Ê"ÌÀ>ÃÊV «> >ÃÊ norteamericanas no parecen tener muchas dificultades, como Eurocan Consolidated Ventures, el socio sueco de la cual, el magnate Adolph Lundin, firmó a finales de 1996 con el gobierno Kengo un contrato de mil quinientos millones de dólares para la explotación `iÊ ÃÊÞ>V i Ì ÃÊ`iÊ/i i Õ }ÕÀÕ iÊ­` `iÊ >ÃÊÀiÃiÀÛ>ÃÊ`iÊV L> Ì ÊV ÀÀië `i Ê> ÊiµÕ Û> i ÌiÊ`iÊÎäÊ> ÃÊ`iÊ >Ê«À `ÕVV Ê Õ ` > Ê>VÌÕ> ®°Ê >ÊV «> >Ê> iÀ V> V> >` i ÃiÊ >ÀÀ V Ê `ÊÌ i iÊÕ Ê«iÀ à Ê`iÊiÝ« Ì>V Êà LÀiÊn£°äääÊ ÓÊ`iÊ >ÃÊV Vià nes de la Oficina de las minas de oro de Kilo-Moto en el Alto Zaire. La actitud de Estados Unidos que bloqueó la intervención internacional en favor de los refugiados ruandeses que habría podido entorpecer a la Alianza al principio de la conquista, puede explicar el a priori positivo de que se benefician las compañías norteamericanas. En el mundo de la información se ha tomado nota de los numerosos contactos estos últimos meses entre Kabila y el ex-número dos de la CIA para África, Richard Orth, nombrado consejero militar en la embajada de Kigali poco antes de la ofensiva lanzada a partir de Ruanda. Muchas fuentes mencionan también la presencia de antiguos miembros del Pentágono como consejeros técnicos de la Alianza. Por otra parte, Dan Simpson, el embajador americano en Kinshasa, no oculta su intención de cortar las alas a las empresas belgas y francesas implantadas en Zaire”. Un despacho de France Presse firmado por Barthelemy Bosongo, del 18.09.98, habla de las riquezas mineras del Congo. Dice: “Según estudios geológicos hechos estos últimos años, el subsuelo del Congo contiene yacimientos de cobre, plata, cadmio y otros metales raros pero sobre todo concentraciones de oro en cantidades excepcionales. La mayor concentración de oro se encuentra en la provincia oriental, en la región de Ituri, en los confines de la frontera con Uganda y Sudán. Una leyenda del este congoleño sitúa las minas de oro del rey Salomón en esta zona. Según un estudio hecho por el Centro Nacional de Investigaciones Geológicas y Mineras (CRGM), el suelo de Ituri es tan rico que es posible con los métodos modernos de tratamiento, obtener oro fino hasta un término medio de 6 a ÇÊ }°Ê« ÀÊÌ i >`>]Êà ÊV Êi ÊÌÀ>Ì> i Ì Ê`iÊ ÃÊÀiL> iÃÊ`iÊ >ÃÊ> Ì }Õ>ÃÊ >ÃÊ`i Ê" °Ê iÃÊ`iÊLÕÃV>` ÀiÃÊ`iÊ«i« Ì>ÃÊ`iÊ À ÊÌÀ>L> > Ê« ÀÊÃÕÊVÕi Ì>Êi Ê >ÊÀi} ʵÕiÊÃiÊiÝÌ i `iÊà LÀiÊnΰäääÊ Ó°Ê Ê> }Õ ÃÊ Õ}>ÀiÃÊ >ÊV> Ì `>`Ê`iÊ À Ê i}>Ê>Ê >ÊV vÀ>Ê>ÃÌÀ V>Ê`iÊ£nÊ }É À Êw Ê« ÀÊÌ i >`>]ÊV ÌÀ>ÊÕ Ê«À i` Ê Õ ` > ʵÕiÊÃiÊà ÌÖ>Ê> Ài`i` ÀÊ`iÊ££Ê}À> ÃÊ`iÊ À Ê« ÀÊÌ i >`>]ÊÃi}Ö Ê`>Ì ÃÊ `i Ê , °Ê >ÃÌ>Ê> À>ÊÃ Ê ÃÊÞ>V i Ì ÃÊÃiVÕ `>À ÃÊ­`iÊ> ÕÛ ®Ê > Êà ` ÊiÝ« Ì>` ÃÊ« ÀÊi Ê" °Ê ÃÊÞ>V i Ì ÃÊ«À >À ÃÊ (roca dura subterránea) están intactos y serían los más ricos. Según los especialistas del sector, en el cuadrado 200 de la concesión {äÊ`i Ê" ]Êà ÌÕ>` Ê> Ài`i` ÀÊ`iÊ >ÊV Õ`>`Ê`iÊ }L> ÕÊi Ê >ÊvÀ ÌiÀ>ÊV Ê1}> `>]ÊÃ Ê >Ê >Ê-i âiÀiÊV Ìi `À >ÊÀiÃiÀÛ>ÃÊiÃÌ madas entre las 2.000 y 3.000 toneladas de oro, de un valor que llegaría a 20 o 30 mil millones de dólares. En el Kivu Sur la explotación de tierras vírgenes que aún no ha empezado tendría que producir metales preciosos como el europio o el thonio, utilizados en la aeronáutica y la industria espacial”. Extraído de: El genocidio del que no se habla. Guerra en la República Democrática del Congo, de José García Botía y otros. Federación de Comités de Solidaridad con el África Negra, Murcia, 2004.

146


OBJETIVOS Ų 3URIXQGL]DU HQ OD FRQQLYHQFLD GH OD FRPXQLGDG LQWHUQDFLRQDO HQ HO JHQRFLGLR GH ORV JUDQGHV ODJRV Ų &RQRFHU HO LQWHU«V JHRHVWUDW«JLFR GHO FROW£Q \ ODV UHSHUFXVLRQHV GHULYDGDV GHO FRQWURO GH VX H[WUDFFLµQ Ų ,QFHQWLYDU OD UHȷH[LµQ VREUH ODV UHSHUFXVLRQHV GH QXHVWUR HVWLOR GH YLGD FRQVXPLVWD HQ HO GHVDVWUH KXPDQR \ PHGLRDPELHQWDO GHO SODQHWD

CONTENIDOS (O FRQWURO GH UHFXUVRV PLQHURV \ VX UHSHUFXVLµQ HQ OD SREODFLµQ FLYLO A PARTIR DE BACHILLERATO

ACTIVIDADES /RV \ ODV SDUWLFLSDQWHV OHHU£Q GH PDQHUD LQGLYLGXDO HO WH[WR SHUWHQHFLHQWH D OD GRFXPHQWDFLµQ D1 5HXQLGRV D FRQWLQXDFLµQ SRU JUXSRV FRQWHVWDU£Q ODV VLJXLHQWHV SUHJXQWDV

1 ,QGLFDU ODV FDUDFWHU¯VWLFDV P£V LPSRUWDQWHV GHO FROW£Q \ VX DSOLFDFLµQ HQ OD LQGXVWULD

2 ([SOLFDU ODV UD]RQHV TXH OR KDQ KHFKR WDQ FRGLFLDGR D QLYHO LQWHUQDFLRQDO

3 (Q HO WH[WR VH QRPEUD D YDULDV HPSUHVDV &LWDU FXDOHV VRQ \ D TX« VH GHGLFDQ LQGLFDU HO QRPEUH GH ODV TXH FRQRF«LV \ ODV TXH WHQJDQ DOJXQD UHODFLµQ FRQ REMHWRV GH FRQVXPR RUGLQDULR HQWUH YRVRWURV \ YRVRWUDV

4 $SXQWDU SRU TX« VH KDQ YXHOWR WDQ LPSRUWDQWHV ORV \DFLPLHQWRV GH FROW£Q GHO IULFD FHQWUDO

5 (Q HO WH[WR VH QRPEUDQ D QXPHURVDV SHUVRQDV \ SD¯VHV +DFHU XQ OLVWDGR LQGLFDQGR VX OXJDU GH SURFHGHQFLD \ ORV DVXQWRV TXH OHV LQYROXFUDQ HQ HVWD FXHVWLµQ

6 &RPHQWDU ORV LQWHUHVHV GH 5XDQGD HQ HVWH PLQHUDO LQGLFDQGR ODV UHSHUFXVLRQHV VREUH HO FRQȷLFWR DUPDGR

7 5HVH³DU ORV LQWHUHVHV GH SRWHQFLDV RFFLGHQWDOHV \ DVL£WLFDV HQ OD UHJLµQ 3RU TX« GLȶFXOWDQ OD WHUPLQDFLµQ GH OD JXHUUD" ([SOLFDU ODV UHODFLRQHV \ DOLDQ]DV TXH HVWRV SD¯VHV KDQ HVWDEOHFLGR FRQ VXV VRFLRV GH OD UHJLµQ \ TX« FRQVHFXHQFLDV SURGXFHQ

8 5HODFLRQDU QXHVWUD IRUPD GH YLGD DFWXDO ORV REMHWRV TXH FRQVLGHUDPRV LPSUHVFLQGLEOHV SDUD YLYLU R UHODFLRQDUQRV FRQ ORV FRQȷLFWRV TXH VH YLYHQ HQ HO IULFD FHQWUDO

9 3XHVWD HQ FRP¼Q GH ODV FXHVWLRQHV DQWHULRUHV

10 'HEDWH ȶQDO HQ HO TXH REWHQHU ODV FRQFOXVLRQHV P£V UHOHYDQWHV D ODV TXH HO JUXSR KD OOHJDGR

147


D1 Y LLEGÓ EL COLTÁN “La explotación de los minerales estratégicos en el África central” De una conferencia pronunciada por Gerardo Gonzáles Calvo, redactor-jefe de la revista Mundo Negro, en Valladolid el 20 de marzo de 2003. Hace pocos años la palabra coltán era absolutamente desconocida. Este nombre es una abreviación de colombio-tántalo. El tántalo -así denominado porque se disuelve difícilmente en los ácidos, lo cual recuerda el suplicio de Tántalo, el dios griego que no podía alcanzar nunca agua que beber ni fruto que comer- es un metal refractario que presenta cualidades muy valoradas hoy día: es tan resistente a la corrosión como el vidrio; extremadamente dúctil y maleable, permite ser doblado, enrollado, soldado; además se utiliza en aleaciones, con objeto de obtener materiales resistentes a muy altas temperaturas. A todas esas cualidades se añade su densidad, que lo hace muy deseable para fines militares, porque permite penetrar los blindajes. Entra también en la composición de piezas electrónicas y de equipamiento de la industria química, en la tecnología de los misiles y de los reactores nucleares, y es utilizado en cirugía. El Pentágono lo había clasificado hace tiempo como “materia prima estratégica”. Es, además, imprescindible para la fabricación de la nueva generación de teléfonos móviles, la que hizo subir mucho su precio en el año 2000, -cuando se estaban diseñando los móviles `iÊ >Ê > >`>ÊÌiÀViÀ>Ê}i iÀ>V Ê`iÊ äÊ>Ê{xäÊ` >ÀiÃÊi Ê °Ê «ÀiÃ>ÃÊ`iÊ> Ì>ÊÌiV } >ÊÕÌ â> ÊV `i Ã>` ÀiÃÊÞÊ ÌÀ ÃÊV « i ÌiÃʵÕiÊV Ì i i ÊÌ? Ì> ]ÊV Ê V>Ìi ]Ê «>µ]Ê À VÃà ]Ê *]Ê ]Ê >ÊÞÊ- i i Ã°Ê ÃÊv>LÀ V> ]Êi ÌÀiÊ ÌÀ Ã]Ê ]Ê Ì>V ]Ê Ìi Ê y Nec. La mayor parte de la producción mundial de tántalo se obtenía a partir de los restos de fundición de la casiterita, un mineral de estaño explotado en Tailandia, Australia, Brasil y -desde hace poco- en África central. Las últimas estimaciones señalan que el 88 por ciento de los yacimientos de minerales de tántalo se encuentran en África, y que los dos Congos suman el 80 por ciento de los yacimientos africanos. El coltán de Kivu es extremadamente rico y los yacimientos, casi a flor de tierra, permiten una extracción relativamente fácil. Desde el comienzo de la segunda guerra de la República Democrática del Congo, el 2 de agosto de 1998, los diamantes y sobre todo los minerales raros de Kivu han constituido parte de lo que se disputa en el conflicto y uno de los medios con que se financia. Al parecer, hay en el país otros minerales tan importantes como el coltán para la tecnología militar y aeroespacial. El obispo congoleño de Kamina, Mons. Jean Anatole Kalala Kaseba, declaró a primeros de abril de 2001 a Mundo Negro y al Comité de Solidaridad con África negra de Madrid que se trata de un mineral del que se extrae un metal que soporta las más altas temperaturas. Nos aseguró que se encuentra en Nigeria pero sobre todo en la R. D. del Congo. Un gran negocio organizado desde Ruanda El Ejército ruandés traslada en camiones el mineral a Kigali, capital de Ruanda, donde es tratado en las instalaciones de la Somirwa (Sociedad Minera de Ruanda), antes de ser exportado. Los últimos destinatarios son Estados Unidos, Alemania, Holanda, Bélgica y Kazajistán. Según datos del propio Gobierno ruandés, elaborados y publicados en un plurirreportaje de la revista Jeune Afrique el 8 de abril, en 2001 las ventas de coltán representaron para Ruanda el 15,29 por ciento de sus exportaciones. La compañía Somigl (Sociedad Minera de los Grandes Lagos), tiene el monopolio en el sector; es una empresa mixta de tres sociedades: Africom (belga), *À iV Ê­ÀÕ> `iÃ>®ÊÞÊ }iV Ê­ÃÕ`>vÀ V> >®°Ê ÌÀi}>Ê£äÊ` >ÀiÃÊ« ÀÊV>`>Ê Ê`iÊV Ì? ÊiÝ« ÀÌ>` Ê ÊµÕiÊÃÕ« iÊÕ Ê Ê`iÊ dólares al mes- al movimiento rebelde RCD, que cuenta con unos 40.000 soldados, apoyados por Ruanda. Con este dinero se financia y se apuntala también económicamente el régimen ruandés de Paul Kagame. “Con la venta de diamantes -ha declarado Adolphe Onusumba, presidente del RCD- ganábamos unos 200.000 dólares al mes. Con el coltán llegamos a ganar más de un millón de dólares al mes”. >Ê iÃÌ â>Ê«> ÃÌ> LÕÀÕ `iÃ>Ê â>â Ê Õ > > Ê Õ ÃÕ ]ÊÕ >Êv> Ã>ÊV ÌÀ>L> ` ÃÌ>Êi Ê >ÊÀi} Ê`iÊ ÃÊ À> `iÃÊ >} Ã]ÊiÃÊ >Ê}iÃtora de Somigl. Esta mujer empezó su carrera en Bunia, vendiendo tabaco de contrabando. Muy próxima al dirigente hutu burundés Léonard Nyangoma, era considerada hace poco como el principal abastecedor de armas de los rebeldes hutu. Hoy, gracias a la Somigl, trabaja con el ejército ruandés, que en principio se encuentra en Kivu para perseguir a los hutu. En la zona controlada por los ugandeses -ha señalado la periodista Marina Rini después de visitar el país- no existe monopolio. Asegura que en Butembo operan seis grandes compradores extranjeros, oficialmente en competencia entre ellos. Los empleados exÌÀ> iÀ Ã]Ê>«>ÀÌiÊ`iÊÕ ÊÕ}> `jÃ]Êà ÊÌ ` ÃÊiÝÊÃ Û jÌ V Ã\ÊÀÕà ÃÊ Ê >â> ÃÊÌ> ÊÛiâ°Ê- ÊÀiÛi >ÀÊÃÕÊ `i Ì `>`Ê > ÊV viÃ>` Ê>Ê >À >Ê Rini que “vivíamos desde hace varios años en Sudáfrica y ahora hemos venido a comerciar con el coltán”. Acaban confesándole que a ellos les compra Kazajistán. Informaciones reservadas de las Naciones Unidas revelan que el tráfico lo organiza la hija del presidente >â> ]Ê ÕÀÃÕ Ì> Ê >â>ÀL>iÛ]Ê>ÊÌÀ>ÛjÃÊ`iÊà V i`>`iÃÊ ÝÌ>ÃÊLi }>Ã°Ê >Ê >Ê`iÊ >â>ÀL>iÛÊiÃÌ?ÊV>Ã>`>ÊV Ê6>ÃÃ Ê iÌÌi]Ê` ÀiVÌ ÀÊ}i iÀ> Ê`iÊ1 L>]Ê >Êi «ÀiÃ>Ê >â> >ʵÕiÊiÝÌÀ>iÊÞÊÀiw >ÊÕÀ> ]ÊV Ì? ÊÞÊ ÌÀ ÃÊ iÀ> iÃÊiÃÌÀ>Ìj} V Ã°Ê Ê«>ÀiViÀ]Ê-> Ê-> i ]Ê iÀ > Ê del presidente ugandés, Yoweri Museveni, no está al margen de este floreciente negocio. La explotación del “oro gris”, además de provocar y prolongar la guerra congoleña, está teniendo efectos desastrosos para el medio ambiente. Las principales minas, prácticamente a cielo abierto, se encuentran en las inmediaciones del Parque Nacional de Kahuzi i}>ÞÊi Ê >Ê,iÃiÀÛ>Ê`iÊ6 `>Ê-> Û> iÊ`iÊ" >« ]ÊÀiV V `>ÃÊ« ÀÊ >Ê1 - "ÊV Ê«>ÌÀ Ê`iÊ >Ê Õ > `>`°Ê ÊiÃÌ ÃÊ«>ÀµÕiÃÊÃiÊ están asentando miles de personas, alterando el equilibrio eco lógico de la selva, porque talan árboles y matan animales salvajes para alimentarse. Extraído de: El genocidio del que no se habla. Guerra en la República Democrática del Congo, de José García Botía y otros. Federación de Comités de Solidaridad con el África Negra, Murcia, 2004.

148


El acceso a las nuevas tecnologías en África I El acceso a las nuevas tecnologías en África II ¿Consumo, luego existo?


OBJETIVOS Ų Ų Ų

5HFRQRFHU HO DOFDQFH PXQGLDO GH OD JOREDOL]DFLµQ &RQRFHU OD EUHFKD GLJLWDO GH IULFD FRQ HO UHVWR GHO SODQHWD 6HQVLELOL]DU VREUH OD GHVLJXDOGDG GH ODV SHUVRQDV DIULFDQDV HQ HO DFFHVR D ODV QXHYDV WHFQRORJ¯DV \ VREUH ODV UHSHUFXVLRQHV VRFLDOHV DVRFLDGDV

CONTENIDOS 7HFQRORJ¯DV GH OD LQIRUPDFLµQ \ OD FRPXQLFDFLµQ A PARTIR DEL 2º CICLO DE SECUNDARIA

ACTIVIDADES /RV DV SDUWLFLSDQWHV UHFLELU£Q OD WDEOD FRQWHQLGD HQ HO GRFXPHQWR D1 \ D SDUWLU GH VX OHFWXUD FRQWHVWDU£Q D ODV VLJXLHQWHV SUHJXQWDV

1 4X« HV OR TXH P£V WH VRUSUHQGH GH ORV GDWRV TXH DSDUHFHQ HQ OD WDEOD"

2 &µPR FUHHV TXH DIHFWD D OD YLGD GH ODV SHUVRQDV DIULFDQDV ODV OLPLWDFLRQHV HQ HO DFFHVR D ODV QXHYDV WHFQRORJ¯DV"

3 +R\ HQ G¯D FXDOTXLHU MRYHQ HQ QXHVWUR SD¯V GLVSRQH GH WHOHIRQ¯D PµYLO \ GH DFFHVR D ,QWHUQHW ([SOLFD ODV YHQWDMDV TXH HVWR WLHQH SDUD VX IRUPDFLµQ \ SDUD OD UHFHSFLµQ GH LQIRUPDFLµQ \ FRPXQLFDFLµQ HQ JHQHUDO 3RU HO FRQWUDULR OD PD\RU¯D GH MµYHQHV HQ IULFD QL VLTXLHUD GLVSRQH GH RUGHQDGRUHV HQ VXV HVFXHODV 4X« UHSHUFXVLRQHV WLHQH SDUD VX SURFHVR IRUPDWLYR

4 6H GHQRPLQD EUHFKD GLJLWDO D ODV GLIHUHQFLDV TXH VH GDQ HQWUH GLYHUVRV SD¯VHV \ WHUULWRULRV HQ ODV SRVLELOLGDGHV GH DFFHVR D ODV QXHYDV WHFQRORJ¯DV 3RU TX« FUHHV TXH UHFLEH HVWH QRPEUH" 6H KD KDEODGR GH TXH QRV HQFRQWUDPRV HQ OD «SRFD GH OD UHYROXFLµQ WHFQROµJLFD 4X« RFXUUH D ODV SHUVRQDV DIULFDQDV TXH QR WLHQH RSFLµQ GH LQFRUSRUDUVH D HVWH PRGR GH FRPXQLFDFLµQ" &RQWHVWD HVWDV SUHJXQWDV WHQLHQGR HQ FXHQWD HO JU£ȶFR TXH DSDUHFH HQ OD GRFXPHQWDFLµQ D1 $ SDUWLU GHO GRFXPHQWR D2 VH FRQWHVWDU£Q ODV VLJXLHQWHV FXHVWLRQHV

5 /HH HO GRFXPHQWR D2 \ HVFULEH ODV LGHDV IXQGDPHQWDOHV TXH DSDUHFHQ HQ HO PLVPR

6 3RU TX« OD WHFQRORJ¯D TXH P£V FUHFH HQ IULFD HV OD GH ORV WHO«IRQRV PµYLOHV VHJXLGD GH OD WHOHYLVLµQ SRU VDW«OLWH " &UHHV TXH HV OD P£V QHFHVDULD HQ HVWRV PRPHQWRV" 6HU¯D SRVLEOH TXH RFXUULHVH OR PLVPR FRQ HO DFFHVR D ,QWHUQHW" &RQWHVWD HVWDV FXHVWLRQHV WHQLHQGR HQ FXHQWD ODV SUHJXQWDV DQWHULRUHV \ OD LQIRUPDFLµQ TXH DSDUHFH HQ HO GRFXPHQWR D2

7 3XHVWD HQ FRP¼Q /RV DV SDUWLFLSDQWHV H[SRQGU£Q VXV UHVSXHVWDV \ FRPHQWDU£Q ODV FXHVWLRQHV TXH FRQVLGHUHQ P£V UHOHYDQWHV

8 'HEDWH ȶQDO SDUD REWHQHU FRQFOXVLRQHV VREUH HO WHPD

150


D1 Las tecnologĂ­as de la informaciĂłn y la comunicaciĂłn han alcanzado un crecimiento espectacular en Ă frica. Sin embargo, este incremento es muy desigual. Por un lado, existe una gran diferencia entre las facilidades que se dan a la poblaciĂłn para el acceso a la telefonĂ­a mĂłvil (los precios son asequibles) y las diďŹ cultades para el desarrollo de la red de Internet (el acceso es caro, intermitente y en pocos lugares). Por otro lado, la cobertura en las zonas rurales, tanto de telefonĂ­a como de acceso a Internet, es muy limitada. Ante el abaratamiento de la red de telefonĂ­a mĂłvil, la de telĂŠfonos ďŹ jos presenta unas cifras muy bajas, estando estancada desde hace tiempo. En la siguiente tabla aparecen los datos relativos a algunos paĂ­ses africanos comparados con EspaĂąa. El Ăşltimo Informe del PNUD, del aĂąo 2009, no contiene datos relativos a estas tecnologĂ­as. Si dispusiĂŠramos de estos datos, comprobarĂ­amos que el nĂşmero de telĂŠfonos mĂłviles sigue aumentando en mayor medida que las otras variables. El acceso a Internet tambiĂŠn lo hace, pero a un ritmo mucho lento.subsaharianos. ACCESO A LAS TECNOLOGĂ?AS DE LA INFORMACIĂ“N Y LA COMUNICACIĂ“N EN Ă FRICA 3DÂŻV

1| WHOÂŤIRQRV ČśMRV SRU FDGD KDE

1| WHOÂŤIRQRV PÂľYLOHV SRU FDGD KDE

8VXDULRV LQWHUQHW SRU FDGD KDE

28 75 3 23 V G V G

53 52 22 952

9 2 7 2

&DER 9HUGH (JLSWR *DEÂľQ %RWVZDQD 8JDQGD 6HQHJDO 7DQ]DQLD 5 ' &RQJR 0R]DPELTXH 6LHUUD /HRQD (VSDÂłD

PORCENTAJE DE POBLACIĂ“N CON ACCESO A INTERNET (MARZO DE 2009)

ƒ)5,&$

ĹŤ

0(',$ 081',$/ 5(672 '(/ 081'2

ĹŤ ĹŤ

Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. Los datos que aparecen son de 2006 o anteriores. Fuente: www.exitoexportador.com

D2 INTERNET EN Ă FRICA: UNA ESTAFA BIEN ORGANIZADA Por FrĂŠdĂŠric Dubois para Alternatives, le journal. Publicado en agosto de 2008 Los africanos pagan de cinco a diez veces mĂĄs que en CanadĂĄ para acceder a Internet. La conexiĂłn es aĂşn mĂĄs cara en el medio rural, donde escasea. Pero lo mĂĄs indignante es que los consumidores no tienen la culpa. Una pequeĂąa excursiĂłn por el lado oscuro de Internet. Ibrahima Yade sube la escalera que lleva al piso que alberga a su pequeĂąa y amante empresa de economĂ­a social SeneLogic, cuyo lema es “La senegalesa del software libreâ€?. Desde lo alto de sus dos metros, Ibrahima, de unos cuarenta aĂąos, informa a sus cuatro colegas mĂĄs jĂłvenes que la sesiĂłn de programaciĂłn deberĂĄ interrumpirse por un corte de electricidad. SeneLogic, bastante famosa en el barrio SacrĂŠ-Coeur de Dakar, en Senegal, avanza pese a las diďŹ cultades vinculadas a la infraestructura. En el emporio de la telefonĂ­a celular barata que es Senegal, el acceso a Internet de banda ancha marca un contraste. A modo de ejemplo, SeneLogic paga por su conectividad cinco veces mĂĄs que una compaùía de BerlĂ­n, y siete veces mĂĄs que una de Montreal. Este Internet fuera de precio, poco conďŹ able o poco accesible, entierra a las economĂ­as africanas en un subdesarrollo inaceptable. Un problema histĂłrico y estructural Quien dice Internet de banda ancha o alta velocidad da por sobreentendido que se trata de una infraestructura de ďŹ bra Ăłptica. Claro que la red inalĂĄmbrica existe, pero si hablamos de alto rendimiento, entramos en el terreno de las dorsales, la artillerĂ­a pesada que permite la transferencia de datos multimedia. Estas dorsales son, precisamente, las que hacen conďŹ able y rĂĄpida la experiencia de Internet. No obstante, sucede que en las costas africanas hay una penosa falta de cables submarinos. ÂżAcaso falta dinero? “Noâ€?, dice Mike Jensen, autor del documento Los costos de interconexiĂłn, publicado por la AsociaciĂłn para el Progreso de las Comunicaciones (APC). Y debemos constatar que en materia de telecomunicaciones, el manĂĄ ďŹ nanciero es gigantesco, y que hasta el momento, ningĂşn operador africano ha quebrado.

>>

151


La telefonía móvil es el motor que genera esas monstruosas ganancias en toda África Occidental. Ibrahima Yade, al igual que tres millones de sus compatriotas, utiliza los servicios de telefonía celular de la compañía Orange. Esto equivale a un cuarto de la población. La cifra muestra el intenso apetito de los senegaleses por las comunicaciones baratas. A título comparativo, la telefonía celular Bell suma “no más de” seis millones de usuarios en Canadá, es decir, una de cada cinco personas. Según Mike Jensen, la causa del elevado costo de Internet radicaría en el carácter monopólico de los operadores de las telecomunicaciones africanos. En gran parte controlados por intereses europeos o estadounidenses, estos son poco proclives a desarrollar dorsales de Internet. Jensen señala que los operadores sacan así partido de su situación, cobrándole a los proveedores de servicios de internet (ISP, por sus siglas en inglés) locales, “que tienen que pagar en las dos puntas de sus conexiones internacionales”, es decir, al descargar datos desde arriba y hacia abajo. Ibrahima Yade y los suyos tendrán que hacer malabarismos para llegar a cubrir el excesivo abono de conectividad, que asciende a más de 250 dólares canadienses por mes. El caso de Sonatel, que desde 2002 cuenta con un acceso directo al cable submarino SAT-3, es flagrante. Este operador único de Senegal, que pertenece en un 43% a France Telecom, le pasa la factura a los ISP de África Occidental. Estos últimos tienen que hacer transitar obligatoriamente su tráfico internacional por Sonatel. Países como Mali, Guinea Bissau y Burkina Fasso dependen enteramente de este “acceso al mar” senegalés, lo que significa unos costos exorbitantes y una confiabilidad particularmente condicionada por los numerosos cortes de electricidad de este país. Como un pachá, Sonatel embolsa las ganancias sin reinvertir en el desarrollo de infraestructuras de telecomunicación. Pero el operador también es víctima, ya que debe pagar a los países desarrollados los costos del tránsito hacia arriba. En efecto, Sonatel se ata las manos en un acuerdo de tránsito con uno de sus accionistas más importantes, France Telecom. Las sumas faraónicas que los clientes africanos gastan para acceder a Internet migran pues a Europa. “Esta subvención invertida hacia el norte ha exacerbado los desequilibrios entre las regiones desarrolladas y en desarrollo”, explica Mike Jensen. No sólo France Telecom u otras empresas occidentales son la causa de esta incongruencia. También son responsables los directivos de Sonatel y de las otras empresas de telecomunicaciones africanas, así como los líderes políticos del continente. Romper la mentalidad del consumidor “Todos los países africanos pueden lograrlo, si deciden hacerlo”, aventura Mohamed Diop, ingeniero de telecomunicaciones senegalés. Y afirma: “Nosotros debemos ser considerados pares de Europa, de los demás países africanos y de Estados Unidos”. En junio, Mohamed Diop estuvo de paso por el taller fundacional de GOREeTIC – una red de la sociedad civil comprometida con la reforma del sector de las telecomunicaciones africanas. Este ex funcionario de Sonatel ya había esgrimido su punto de vista en el foro sobre gobernanza de Internet de Río de Janeiro, en diciembre de 2007. Algunas empresas del continente, como la sudafricana Telkom, intentaron hacer naufragar el asunto. Su visión respecto de los acuerdos de interconexión de tránsito se denomina “homologación” en la jerga de las telecomunicaciones. Pero este tipo de trueque representaría una amenaza para las ganancias a corto plazo de estas empresas. En consonancia con el punto de vista del sudafricano Mike Jensen, Mohamed Diop machaca que “lo que queremos es que lo que África está gastando en el acceso a Internet, en la conectividad, vaya al desarrollo de la infraestructura”. Conectarse a nivel subregional Además del acceso a las dorsales submarinas, algunos especialistas de las telecomunicaciones sostienen que habrá que crear dorsales que recorran todo el continente. Para lograrlo, ellos defienden el modelo del acceso abierto. Dentro de este modelo, experimentado especialmente en Asia, un montaje financiero abierto a todo tipo de inversores (grandes empresas, gobiernos, pequeños ISP organizados en asociaciones, grupos de usuarios) permitiría inyectar los fondos necesarios para la instalación de infraestructuras de telecomunicaciones que beneficien a todos los socios. Para conseguirlo, las sociedades civiles y el sector de las telecomunicaciones africanas deben modificar sus prácticas, a fin de colaborar más entre sí. En cuanto a las grandes sociedades predadoras, en su mayoría europeas, se las debe obligar a rever sus acuerdos con los operadores africanos. La implementación de la red GOREeTIC pretende ser la respuesta de la sociedad civil a este desafío de interconexión. La actividad de la red no es invertir, sino más bien aceitar, para que en las altas esferas políticas y económicas, los actores de África Occidental y Central hagan que las cosas cambien. Esto requiere buscar soluciones conjuntamente con los parlamentarios, reunir a la sociedad civil y a los pequeños ISP, y ocuparse de las agencias reguladoras subregionales. Este objetivo no está fuera de la realidad, ya que en el ámbito de Internet, África no siempre llevó las de perder. Por ejemplo, logró romper enérgicamente esta dinámica de simple consumidor en el campo de las direcciones de IP (esos números que identifican a cada computador conectado a Internet). A fuerza de dar batalla, la organización AfrinIC vio la luz del día, y hoy administra las direcciones de IP del continente. Extraído de la dirección de Internet http://www.apc.org/es/news/openaccess/africa/internet-en-africa-una-estafa-bien-organizada

152


OBJETIVOS Ų Ų Ų

5HFRQRFHU HO DOFDQFH PXQGLDO GH OD JOREDOL]DFLµQ &RQRFHU OD EUHFKD GLJLWDO GH IULFD FRQ HO UHVWR GHO SODQHWD 6HQVLELOL]DU VREUH OD GHVLJXDOGDG GH ODV SHUVRQDV DIULFDQDV HQ HO DFFHVR D ODV QXHYDV WHFQRORJ¯DV \ VREUH ODV UHSHUFXVLRQHV VRFLDOHV DVRFLDGDV

CONTENIDOS 7HFQRORJ¯DV GH OD LQIRUPDFLµQ \ OD FRPXQLFDFLµQ A PARTIR DEL 2º CICLO DE SECUNDARIA

ACTIVIDADES 9DPRV D HVWXGLDU OD HYROXFLµQ TXH KD WHQLGR HO DFFHVR D ,QWHUQHW HQ HO FRQWLQHQWH DIULFDQR XWLOL]DQGR ORV GDWRV GH ORV SD¯VHV TXH YHQLPRV PDQHMDQGR KDVWD DKRUD 3DUD HOOR ORV SDUWLFLSDQWHV VH UHXQLU£Q SRU SDUHMDV \ VH ȶMDU£Q HQ OD WDEOD GH OD GRFXPHQWDFLµQ D1

1 (Q SULPHU OXJDU FDOFXODUHPRV HO SRUFHQWDMH GH DXPHQWR HQ FDGD SD¯V HQWUH ORV D³RV \ 3DUD HOOR D³DGLUHPRV XQD QXHYD FROXPQD HQ OD TXH UHVWDUHPRV ORV GDWRV GH HVWRV GRV D³RV GLYLGLUHPRV HO UHVXOWDGR HQWUH HO YDORU GH \ HVH Q¼PHUR OR PXOWLSOLFDUHPRV SRU

2 $ FRQWLQXDFLµQ KDOODUHPRV HO Q¼PHUR GH LQWHUQDXWDV SRU FDGD PLO KDELWDQWHV 3DUD HOOR QR WHQHPRV P£V TXH FRORFDU XQD QXHYD FROXPQD HQ OD TXH GLYLGLUHPRV HO Q¼PHUR GH XVXDULRV GH ,QWHUQHW HQ HQWUH OD SREODFLµQ GHO SD¯V \ PXOWLSOLFDUHPRV HVH UHVXOWDGR SRU

3 &RQ ORV YDORUHV REWHQLGRV HQ ORV GRV DSDUWDGRV DQWHULRUHV SRGHPRV UHDOL]DU XQRV VHQFLOORV GLDJUDPDV GH EDUUDV TXH H[SUHVHQ GH PDQHUD JU£ȶFD OD HYROXFLµQ \ OD SHQHWUDFLµQ GH ,QWHUQHW HQ IULFD

4 6HJ¼Q OD PLVPD IXHQWH TXH HVWDPRV FRQVXOWDQGR HQ (VSD³D KDE¯D XVXDULRV GH ,QWHUQHW HQ DJRVWR GH 8WLOL]DQGR HO GDWR GHO SDGUµQ GH HVH PLVPR D³R KDELWDQWHV IXHQWH ,1( FDOFXODU HO Q¼PHUR GH XVXDULRV GH ,QWHUQHW HQ QXHVWUR SD¯V SRU FDGD SHUVRQDV

5 7HQLHQGR HQ FXHQWD ORV GDWRV REWHQLGRV HQ HO DSDUWDGR KDOODU FXDQWRV LQWHUQDXWDV KDEU¯D HQ (VSD³D VL VH GLHVHQ ODV SURSRUFLRQHV REWHQLGDV SDUD HVRV SD¯VHV \ SDUD HO WRWDO DIULFDQR

6 5HXQLGRV HQ JUDQ JUXSR SRQGUHPRV HQ FRP¼Q ORV UHVXOWDGRV REWHQLGRV

7 3RU ¼OWLPR UHDOL]DUHPRV XQ GHEDWH ȶQDO HQ HO TXH REWHQGUHPRV ODV FRQVHFXHQFLDV P£V LPSRUWDQWHV HQ UHODFLµQ DO WHPD TXH HVWDPRV WUDWDQGR

153


D1 ACCESO A LAS TECNOLOGĂ?AS DE LA INFORMACIĂ“N Y LA COMUNICACIĂ“N EN Ă FRICA 3DÂŻV

&DER 9HUGH (JLSWR *DEÂľQ %RWVZDQD 8JDQGD 6HQHJDO 7DQ]DQLD 5 ' &RQJR 0R]DPELTXH 6LHUUD /HRQD 727$/ ƒ)5,&$

1| XVXDULRV LQWHUQHW

1| XVXDULRV LQWHUQHW

3REODFLÂľQ

Fuente: ExitoExportador.com. ExtraĂ­do de la pĂĄgina http://www.exitoexportador.com/stats1.htm

154


OBJETIVOS Ų Ų Ų

&RQRFHU ODV FRQGLFLRQHV GH YLGD HQ OD TXH YLYH OD SREODFLµQ DIULFDQD 5HȷH[LRQDU VREUH HO DFFHVR D ORV ELHQHV GH FRQVXPR \ D OD IRUPDFLµQ GH QHFHVLGDGHV 5HFRQRFHU ODV FRQVHFXHQFLDV VREUH WRGRV ORV KDELWDQWHV GHO SODQHWD HQ HVSHFLDO VREUH ORV GH IULFD GHO PRGHOR GH GHVDUUROOR RFFLGHQWDO

CONTENIDOS &RQVHFXHQFLDV HQ ODV FRQGLFLRQHV GH YLGD GH ORV DIULFDQRV DV GHO DFWXDO PRGHOR GH GHVDUUROOR &ULVLV PHGLRDPELHQWDO A PARTIR DEL 2º CICLO DE SECUNDARIA

ACTIVIDADES /RV DV SDUWLFLSDQWHV VH RUJDQL]DU£Q HQ JUXSRV GH WUDEDMR GH FXDWUR R FLQFR SHUVRQDV D TXLHQHV VH HQWUHJDU£ OD GRFXPHQWDFLµQ D1 FRQ OD TXH FRQWHVWDU£Q ODV VLJXLHQWHV SUHJXQWDV (OHJLU£Q D XQ D UHSUHVHQWDQWH GHO JUXSR TXH VHD SRUWDYR] GHO WUDEDMR UHDOL]DGR

1 6HJ¼Q ORV GDWRV GHO ,QIRUPH GHO 318' HQ (VSD³D KDE¯D PLOORQHV GH KDELWDQWHV HQ &DOFXODU FXDQWRV GH HOORV YLYLU¯DQ FRQ PHQRV GH DO G¯D XQRV F«QWLPRV GH HXUR VL VH GLHVH OD SURSRUFLµQ GH ORV SD¯VHV TXH DSDUHFHQ HQ OD WDEOD GH OD GRFXPHQWDFLµQ D1 QR WHQHPRV P£V TXH PXOWLSOLFDU HO SRUFHQWDMH SRU PLOORQHV \ GLYLGLU HQWUH

2 &RPSDUDU ODV FDQWLGDGHV FDOFXODGDV HQ HO HMHUFLFLR DQWHULRU FRQ HO GLQHUR TXH XVXDOPHQWH VH GLVSRQH HQ XQ KRJDU HVSD³RO \ FRPHQWDU FµPR DIHFWDU¯D DO PRGR GH YLGD GH YXHVWUD IDPLOLD VL ORV UHFXUVRV D VX GLVSRVLFLµQ IXHUDQ HVRV SRU SHUVRQD %XVFDG HMHPSORV FRQFUHWRV TXH PXHVWUHQ HQ TX« FDPELDU¯D \ FµPR VHU¯D HO G¯D D G¯D 'HO PLVPR PRGR LPDJLQDG ODV FRQVHFXHQFLDV TXH VH GHULYDU¯DQ SDUD QXHVWUR SD¯V VL HVH IXHVH HO Q¼PHUR GH SHUVRQDV TXH YLYLHUD FRQ HVRV LQJUHVRV

3 /HHU ORV GDWRV TXH DSDUHFHQ HQ OD WDEOD HQ UHODFLµQ D ODV HPLVLRQHV GH GLµ[LGR GH FDUERQR \ FRPHQWDU OR TXH RV SDUH]FD P£V VLJQLȶFDWLYR WUDV VX OHFWXUD

4 8WLOL]DQGR HO Q¼PHUR GH KDELWDQWHV HQ QXHVWUR SD¯V HQ PLOORQHV GH KDELWDQWHV GDWRV GHO ,QIRUPH 318' D³DGLU XQD FROXPQD D OD WDEOD HQ OD TXH KDOODU FXDOHV VHU¯DQ ODV HPLVLRQHV GH &2 D OD DWPµVIHUD HQ (VSD³D VL ODV HPLVLRQHV SHU F£SLWD IXHVHQ OD GH ORV SD¯VHV TXH DSDUHFHQ HQ OD GRFXPHQWDFLµQ D1 \ FRPSDUDU GLFKRV UHVXOWDGRV FRQ ORV UHDOHV VµOR WHQHPRV TXH PXOWLSOLFDU ODV HPLVLRQHV SHU F£SLWD SRU HO Q¼PHUR GH KDELWDQWHV

5 ,QFRUSRUDU RWUD FROXPQD HQ OD WDEOD HQ OD TXH FDOFXODU FXDQWDV YHFHV P£V GLµ[LGR GH FDUERQR HPLWH D OD DWPµVIHUD XQ D FLXGDGDQR D HVSD³RO D TXH XQR D SHUWHQHFLHQWH D ORV SD¯VHV TXH DSDUHFHQ GLYLGLUHPRV ODV HPLVLRQHV GH ORV DV HVSD³ROHV DV HQWUH ODV GH ORV DV FLXGDGDQRV DV GHO UHVWR GH SD¯VHV

6 PLOORQHV GH QHJURDIULFDQRV DV HPLWLHURQ D OD DWPµVIHUD HQ PLOORQHV GH WRQHODGDV GH &2 PLHQWUDV TXH PLOORQHV GH HVSD³ROHV DV DUURMDURQ PLOORQHV GH WRQHODGDV 5HDOL]DU ORV F£OFXORV QHFHVDULRV SDUD VDEHU FXDOHV KDEU¯DQ VLGR ODV HPLVLRQHV WRWDOHV \ SHU F£SLWD UHVSHFWLYDV VL VH LQWHUFDPELDVHQ ORV SDSHOHV QR KD\ P£V TXH UHVROYHU XQDV VHQFLOODV UHJODV GH WUHV

7 &RPR WRGRV VDEHPRV ODV FRQVHFXHQFLDV GHO FDPELR FOLP£WLFR ODV VRSRUWDUHPRV WRGRV ORV KDELWDQWHV GHO SODQHWD LQGHSHQGLHQWHPHQWH GH OD PD\RU R PHQRU UHVSRQVDELOLGDG TXH WHQJDPRV HQ ODV HPLVLRQHV GH &2 7HQLHQGR HVWR HQ FXHQWD \ ORV UHVXOWDGRV REWHQLGRV HQ ORV HMHUFLFLRV DQWHULRUHV SRQHG SRU HVFULWR YXHVWUD RSLQLµQ UHVSHFWR D HVWD FXHVWLµQ

8 3XHVWD HQ FRP¼Q &DGD JUXSR H[SRQGU£ D WUDY«V GH VX SRUWDYR] ODV UHVSXHVWDV \ H[SOLFDU£ ODV FXHVWLRQHV TXH FRQVLGHUD P£V UHOHYDQWHV

9 'HEDWH ȶQDO SDUD REWHQHU FRQFOXVLRQHV VREUH HO WHPD FRQHFWDQGR OD FXHVWLµQ GH ORV LQJUHVRV FRQ ODV HPLVLRQHV GH &2 HQ UHODFLµQ DO HVWLOR GH YLGD TXH OOHYDPRV HQ 2FFLGHQWH 1R ROYLGDU ODV UHSHUFXVLRQHV PHGLRDPELHQWDOHV TXH WLHQH HO PRGHOR GH RFLR YLJHQWH

155


D1 3RVLFLÂľQ HQ HO ,'+

3DÂŻV

&DER 9HUGH (JLSWR *DEÂľQ %RWVZDQD 8JDQGD 6HQHJDO 7DQ]DQLD 5 ' &RQJR 0R]DPELTXH 6LHUUD /HRQD (VSDÂłD

3REODFLÂľQ TXH YLYH FRQ PHQRV GH DO GÂŻD GHO WRWDO

(PLVLRQHV WRWDOHV GH &2 D OD DWPÂľVIHUD PLOORQHV GH WRQHODGDV

(PLVLRQHV GH &2 SHU FÂŁSLWD WRQHODGDV

5

Fuente: PNUD. Informes sobre Desarrollo Humano 2007-2008 y 2009. La clasificaciĂłn y los datos de emisiones de CO2 corresponden al Informe de 2007-2008. Los de poblaciĂłn con menos de 1,25 $ al de 2009.

156



RESPUESTAS GEOGRAFÍA 1. C África es el tercer continente por su extensión, con algo más de 30 millones de Km². 2. B La cumbre de origen volcánico Kilimanjaro es el pico más alto de África con 5895 m. 3. E El río Nilo es el más largo de África, desemboca en el Mediterráneo y es el segundo más largo del mundo con 6671 km. 4. D El continente africano se puede dividir en dos partes: el África Sahariana o Magreb y el África Subsahariana o negra. El límite entre una y otra es el Sahel, una estrecha franja al sur del Sáhara de este a oeste. // 6. Brasil; Cuba; Haití; Colonias inglesas del sur de Norteamérica. // 7. Porque no se hicieron según las culturas o etnias de cada país, sino según los intereses de los países europeos que partieron el mapa de África “como un pastel” (palabras de Leopoldo II de Bélgica). // 8. Porque ya no les interesaba. Finalizando la era industrial aquellas materias primas que tanto necesitaron en el siglo anterior ya no tenían tanta importancia. RESPUESTAS HISTORIA 1. “Descubrimiento de África” siglos XV y XVI (navegantes portugueses); Conferencia de Berlín (1885); Independencias en la década 1960-1970. // 2. Año 711: invasión musulmana de la península ibérica; 1885 Conferencia de Berlín. A España se le adjudica el Sahara Occidental. // 3. De 16 a 14 kilómetros. // 4. Sin libertad; Sin derechos; Como una mercancía o como un animal. // 5. 30 millones de personas.

Cuestiones sobre el panel de GEOGRAFÍA 1 ¿Cuál es la extensión del continente africano? a Algo más de 10 millones de Km² b Algo más de 20 millones de Km² c Algo más de 30 millones de Km² d Algo más de 40 millones de Km² e Algo más de 50 millones de Km²

2 ¿Cuál es el pico más alto de África? a Jebel Ouanoukrim en Alto Atlas b Kilimanjaro en Tanzania/Kenia c Monte Emin en Rift Valley d Ras Dashen Terara en Etiopía e Monte Camerún en Camerún

3 ¿Cuál es el río más largo de África? a Níger b Orange c Zambeze d Limpopo e Nilo

4 ¿En cuántas partes se puede dividir el continente africano? a Norte, Sur, Este y Oeste b El Magreb y África del Sur c El Norte, el Sahara y Sudáfrica d El África Sahariana o Magreb, el Sahel y el África Subsahariana e El África de los berebere, el África de los tuareg y el África negra

Cuestiones sobre el panel de HISTORIA 1 Relata al menos tres acontecimientos significativos de la historia de África

2 ¿Sabes algún acontecimiento que relacione la historia de España con la de África?

3 Y si hicieras un puente entre España y África ¿de cuantos kilómetros debía constar?

4 Describe la situación de una persona esclava

5 ¿Sabes cuantas persona jóvenes africanas fueron llevadas de África a América entre los siglos XVI y XVII?

6 Enumera algún país americano a donde llegaron personas esclavas

7 ¿Conoces la explicación histórica por la que las fronteras africanas están hechas con tiralíneas?

8 ¿Cuál es la razón fundamental por las que las colonias abandonaron África en la década de los sesenta?

158


159 RESPUESTAS EDUCACIÓN 1. Los principales logros se refieren al acceso a la educación primaria, tanto de niños como de niñas. // 2. Las niñas y, en general, los grupos más desfavorecidos (especialmente de las zonas rurales y de los barrios suburbiales de las ciudades) tienen dificultades para continuar en la escuela: largas distancias hasta el centro educativo, falta de materiales, infraestructuras no adecuadas (por ejemplo, no hay servicios higiénicos), la disminución de las horas lectivas en escuelas atestadas, etc. Además, no se dan facilidades para que las mujeres puedan participar en procesos de alfabetización por la inadecuación de los horarios, prejuicios culturales, falta de medios económicos... // 3. Se deberían destinar medios económicos

suficientes, cumpliendo los acuerdos aprobados (objetivos del milenio, campaña EPT de la UNESCO...), dando prioridad los gobiernos africanos a las políticas educativas y de desarrollo, teniendo en cuenta las necesidades reales y la participación de la población, vinculando los países y organizaciones las donaciones a buenas prácticas que incidan en aprendizajes significativos y en mejoras de las condiciones de vida para la población más vulnerable. En nuestro país y en particular en nuestros centros educativos debemos conocer estas realidades, saber de primera mano las condiciones de vida y educativa de niños y niñas africanos, dejarnos interpelar por su realidad, colaborar en acciones de solidaridad y denuncia de la situación (voluntariado, participación en campañas en los centros, etc).

En muchas escuelas africanas el único material consiste en una pizarra y en el lápiz y el cuaderno que llevan los escolares. Compara los medios que tienes a tu alcance para poder formarte y los que tienen el alumnado africano. ¿Cómo crees que se podrían mejorar las condiciones educativas y de vida de los niños y niñas africanos? ¿Qué crees que puedes hacer tú y tu centro educativo al respecto?

3 Entre los aspectos más sobresalientes destacan las dificultades que tienen las niñas y otros grupos sociales para completar su proceso formativo. Indica cómo se manifiestan estas desventajas

2 En los últimos años los países africanos están haciendo grandes esfuerzos para mejorar la educación de sus habitantes. Indica cuales son los pasos más importantes que se están dando

1 Cuestiones sobre el panel de EDUCACIÓN RESPUESTAS RELIGIONES 1. Islam, cristianismo, y religiones tradicionales. // 2. En general, la vida después de la muerte no les preocupa demasiado: en sus creencias no hay cielo ni infierno. Piensan que al morir cada persona se reunirá con sus antepasados, el premio y el castigo no existen. El concepto de divinidad es muy diferente al de otras culturas.Entre el Dios, de características antropomorfas y poderes ilimitados sobre la naturaleza, y las personas están los espíritus

de la tierra, de las nubes, rayos, lluvia, de la selva, de los antepasados, guardianes de la naturaleza y sus recursos. Su invisibilidad y su poder les hacen superiores: terribles y temibles. Los garantes de las religiones tradicionales son las personas ancianas y su forma de expresión es a través de proverbios, cuentos y fábulas. // 3. Porque es parte del proceso de socialización que experimenta el aldeano al ir a la ciudad debido a la expansión tan fuerte de otras religiones como islam y cristianismo.

¿Por qué crees que las personas prefieren mostrarse como musulmanes o cristianos en la ciudad y practican en privado las religiones tradicionales?

3 ¿Qué te llama la atención de las religiones tradicionales? ¿En qué se diferencia del Cristianismo o del Islam?

2 ¿Cuáles son las principales religiones en África?

1 Cuestiones sobre el panel de RELIGIONES RESPUESTAS CULTURA 1. Las máscaras se utilizan tradicionalmente en África en la mayoría de las ceremonias, ritos de fertilidad, de iniciación, fiestas religiosas, funerales, y en manifestaciones teatrales. // 2. La música de una gran variedad

de instrumentos como tambores, balafonos, mbira o sanza (único instrumento de origen netamente africano), el xalam (guitarra africana muy antigua, de cinco cuerdas). // 3. Proverbios, leyendas, cuentos, fábulas, narración histórica, poesía oral y escrita.

¿En la literatura africana, que géneros literarios son los más desarrollados?

3 ¿Podrías enumerar algunos instrumentos musicales africanos?

2 ¿Que utilidad tienen las máscaras en la cultura africana?

1 Cuestiones sobre el panel de CULTURA


160 RESPUESTAS RECURSOS NATURALES 1. -Mayor protección de la fauna y de la flora para evitar la caza ilegal, explotación maderera ilegal… -Hacer cumplir el Proceso de Kimberly sobre explotación legal de diamantes. -Controlar la explotación de otros recursos naturales como oro, plata y coltán. -Fomentar la restauración del paisaje tras la explotación controlada de los minerales. -Prohibir las explotaciones mineras en los espacios protegidos. -Renegociar los acuerdos pesqueros con países desarrollados para evitar la esquilmación de los recursos pesqueros. -Fomentar los sistemas de saneamiento y depuración de las aguas fecales. -Fomentar la depuración de las aguas procedentes de la industria, minería etc. // 2. Si. La relación es directa. A medida que se explotan los recursos naturales de una forma descontrolada se acaban las oportunidades de vida para los habitantes de esas zonas.

Por ejemplo: Si una familia vive de la agricultura sembrando sus tierras y en esa zona se descubre petróleo, gas natural, coltán, oro, etc. son expulsados de sus tierras. Por ejemplo: Si una familia vive de la pesca y sus caladeros son esquilmados por países extranjeros, al final no tienen qué pescar y se van a ver obligados a emigrar. Por ejemplo: El control de la explotación de todos los recursos naturales implica guerras, violencia y muerte. Uno de los motivos fundamentales para emigrar es huir de la guerra. Por ejemplo: Una zona en la que sus habitante viven del turismo ambiental (visita de parques y reservas naturales) y se practica la caza ilegal o la tala indiscriminada de bosques, en un tiempo ese ecosistema quedará destruido y ya no habrá de qué vivir allí. Por ejemplo: Si todos los acuíferos, ríos y lagos de una zona están contaminados con metales pesados, herbicidas, etc. y la población se muere por consumir esa agua, deberán irse de allí.

¿Crees que hay alguna relación entre el deterioro/explotación ambiental de África, y las migraciones masivas que se producen hacia Europa?

2 A raíz de la lectura del panel, proponer al menos tres posibles soluciones que mejoren la situación medioambiental de África

1 Cuestiones sobre el panel de RECURSOS NATURALES RESPUESTAS SIDA 1. Virus de inmunodeficiencia humana. // 2. Desde 1980 el 95% de los niños que quedaron huérfanos en el África subsaharina fue debido a la muerte de sus padres a causa del Sida. En realidad el 20% de las muertes en esta región está relacionado con el HIV, buena parte de mujeres jóvenes. Comenta también la siguiente expresión de un médico de Uganda “las medicinas están donde no existe el problema, y el problema está donde

no existen las medicinas”. 40 millones de personas en el mundo están infectadas. 25 millones están en África subshariana. En Uganda por ejemplo, viven un millón 700.000 niños huérfanos. Pero en Uganda no hay medicinas porque su Gobierno no puede comprar medicinas, harto tiene con su deuda externa. Además porque las medicinas con caras, y porque las trasnacionales farmacéuticas no dejan fabricar los antivirales en este país.

Comenta con tu profesor esta frase “El virus HIV alumna una generación de huérfanos”

2 ¿Sabes lo que significan las iniciales HIV?

1 Cuestiones sobre el panel de SIDA RESPUESTAS MUJER 1. Las mujeres africana desarrollan el trabajo que se proponen, es decir, que como cualquier otra mujer pueden estar cualificadas para hacer todo tipo de trabajo. La mujer en África es el principal soporte para la familia, ya que ella se encarga no sólo de alimentar y cuidar a sus criaturas, sino también a su marido y a los padres en caso de tenerlos. La mayor carga de trabajo recae en ellas, ya que si el marido no aporta recursos ella hace frente a todo.Hay que destacar también su aportación al mantenimiento y transmisión de la cultura más ancestral. // 2. Que los recursos que se envían a África sean mayores y estén administrados directamente por las

mujeres. Es decir, las ayudas o créditos que se prestan para las familias convienen que sean administrados por las mujeres, ya que ellas anteponen el cuidado de las criaturas a la satisfacción de sus propias necesidades. Es fundamental la inversión en educación para las niñas y las mujeres ya que sufren los mayores índices de analfabetismo y eso constituye un lastre para su desarrollo.Una mayor inversión en salud para las mujeres, sobre todo para hace frente a la prevención y tratamientos de ETS, especialmente del VIH. Por último, es imprescindible trabajar codo con codo con asociaciones de mujeres africanas. Es a través de ellas y trabajando con ellas como se puede cambiar esa realidad.

¿Qué te ha llamado la atención del texto leído?

3 ¿Qué cambios serían necesarios para acabar con las situaciones de injusticia que viven las mujeres en África?

2 Después de leer el panel, ¿Qué destacarías del trabajo que realizan las mujeres en África?

1 Cuestiones sobre el panel de MUJER


Cuestiones sobre el panel de PUEBLOS ORIGINARIOS 1 ¿Podrías enunciar algunos de los problemas de los pueblos originarios?

2 ¿Qué organizaciones luchan por los derechos de los pueblos originarios?

3 Que propuestas se te ocurren para reivindicar los derechos humanos de los pueblos originarios RESPUESTAS PUEBLOS ORIGINARIOS 1. Los pueblos originarios, generalmente, no están representados en las administraciones, ya que la presencia e identidad de estos pueblos no suele estar reconocida por la mayoría de los gobiernos africanos. Los derechos humanos de los pueblos originarios son violados regularmente. Sus territorios ancestrales, incluyendo las áreas forestales, han sido usurpados por la propiedad privada, por la creación de parques nacionales, por proyectos de infraestructura (carreteras, oleoductos, etc.), y por actividades tales como la agricultura y la tala. Sus leyes tradicionales y derechos de tierras

no son reconocidas por las legislaciones nacionales. Por ello, están siendo desplazados/as de sus tierras, sin compensación ni medios de subsistencia alternativos. De este modo, valiosos conocimientos, tales como cultura, cocina y medicina tradicionales se están perdiendo. // 2. El Centro para el Desarrollo de los Derechos de las Minorías, de Kenya, el Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (IPACC), y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). // 3. Participar en asociaciones y organizaciones de derechos humanos. Colaborar en manifiestos denunciando la violación de los derechos humanos. Otros. RESPUESTAS MIGRACIONES 1. E De cada 10 personas que migran, ocho se quedan en países de la zona y dos se dirigen a Europa. 2. C Las personas migrantes entre países africanos suelen ser jóvenes entre 25 y 35 años de ambos sexos. 3. A Las crisis económicas y los conflictos en las últimas décadas han generado actitudes xenófobas dando lugar a expulsiones masivas de personas migrantes procedentes de otros países africanos, por ejemplo, en 2007 más de 300.000 personas migrantes fueron deportados desde Sudáfrica.. 4. C Los recientes movimientos de poblaciones africanas hacia otros continentes, y en particular hacia Europa, se desarrollan tras las independencias africanas. // E Los factores de estas migraciones son: la búsqueda de mejores condiciones de vida, catástrofes naturales como sequías, inestabilidad política, conflictos armados, y la propia voluntad de las personas

Cuestiones sobre el panel de MIGRACIONES 1 De cada diez personas que emigran de un país africano… a Todas salen de África y va a otro continente b Ocho salen de África y dos se van a otros países africanos c Todas se quedan en otros países de África d Cinco salen de África y otras cinco se van a otros países africanos e Dos salen de África y ocho se van a otros países africanos

2 La edad de las personas que emigran entre países africanos suele ser… a Menores de 15 años b Entre 15 y 45 años c Entre 25 y 35 años d Entre 35 y 55 e Mayores de 45 años

3 Las crisis económicas y los conflictos en las últimas décadas, han generado en algunos países africanos, las siguientes actitudes hacia las personas migrantes procedentes de otros países africanos: a Xenofobia y expulsiones masivas de personas migradas b Ayuda de emergencia a las personas migradas c Acogida y regularización de personas migradas d Regularización de las personas migradas e Todo ha seguido igual

4 Los recientes movimientos de poblaciones africanas hacia otros continentes, y en particular hacia Europa, se desarrollan… a Desde siempre b Desde el reparto de África por Europa en la conferencia de Berlín c Tras las independencias africanas d Tras los conflictos entre Ruanda y Burundi e Tras la creación de la Organización para la Unidad Africana A causa de… a Búsqueda de mejores condiciones de vida b Catástrofes naturales como sequías c Inestabilidad política y conflictos armados d La propia voluntad de las personas e Todo lo anterior

161


162 RESPUESTAS CONFLICTOS 1. B A comienzos de 2008 había 31 conflictos armados en el mundo, de ellos nueve en África, y de los 80 escenarios de tensión 27 en África. 2. D África posee el 9,5% de las reservas de petróleo mundiales. Nigeria, Argelia, Angola, Sudán, República del Congo, Chad, Costa de Marfil, RD del Congo y Somalia, son países productores en guerra o situación de tensión política. En estos países hay unas 29 empresas transnacionales petroleras. A pesar del secretismo imperante, al menos en el caso de Nigeria, se constata la responsabilidad directa de una empresa con la guerra. 3. D EE.UU. ha exportado armas a Nigeria, Francia a Sudán. Italia a Sierra Leona, Nigeria, y RD del Congo. El Reino Unido a Uganda. Rusia a Uganda, Etiopía, Argelia y Nigeria. Bélgica, Bulgaria, China, Alemania, Egipto, Rumania, Rusia, Serbia y Ucrania, han suministrado armas a países embargados como Burkina Faso, Burundi, Costa de Marfil, Egipto, Guinea, Liberia, Libia, Nigeria, Ruanda, Sudáfrica, Togo, Uganda y Zimbabwe. Las consecuencias a veces han sido: perpetuación de conflictos, fin de procesos de paz y violación de derechos humanos. 4. B España es el principal exportador mundial de municiones al África Subsahariana, y ha vendido armas ligeras y municiones a la República Centroafricana, Costa de Marfil, Sierra Leona, Argelia, Uganda y Sudán, -países en situación de conflicto armado-. También a Guinea Bissau, Angola, Nigeria y Ghana. Las armas vendidas a Marruecos son utilizadas en el Sáhara Occidental ocupado.

¿Cuál es el principal país exportador mundial de municiones al África Subsahariana? a EEUU b España c Francia d Japón e Rusia

4 ¿Qué países han exportado armas a países africanos? a EE.UU., Francia, Italia, El Reino Unido y Rusia b Bélgica, Bulgaria, China y Alemania c Egipto, Rumania, Serbia y Ucrania d La A la B y la C e La A y la C

3 ¿Hay relación directa entre alguna empresa transnacional petrolera con la guerra de un país africano? a En Argelia, Angola, República del Congo, Costa de Marfil, RD del Congo b En Sudán y Somalia c En Chad d En Nigeria e No se sabe

2 A comienzos de 2008 había 31 conflictos armados en el mundo, de ellos en África había… a Tres b Nueve c Diecinueve d Veintinueve e Cuarenta

1 Cuestiones sobre el panel de CONFLICTOS


163 RESPUESTAS IDENTIDAD 1. Se pueden señalar numerosos, nosotros insistiríamos en el aumento del número de personas empobrecidas, la muerte de una proporción muy grande de menores, los estragos del SIDA y de la malaria, las repercusiones de nuestro modelo de desarrollo consumista en la vida de las personas africanas (cambio climático), la falta de infraestructuras sanitarias, la muerte de muchas madres en el parto... todo ello cuando en el mundo se dispone de medios materiales para que esto no ocurriese. // 2. No se han cumplido los objetivos aprobados porque no ha habido voluntad para hacerlo, hay una indiferencia mundial ante la situación de los pueblos africanos, somos insensibles a su sufrimiento, priman nuestros intereses económicos (personales y como países), prima más el beneficio que la justicia y la ética... //

3. Nuestro desconocimiento a veces de la situación, pero sobre todo la indiferencia ante el sufrimiento y la injusticia; conseguir un mundo más justo implica modificar el modelo económico y nuestro pensamiento y estilo de vida consumista, hay muchos intereses económicos en juego, no parece que todo el mundo esté dispuesto a ello. Como ciudadanos y ciudadanas responsables hemos de estar informados de la situación, tenemos que darla a conocer, sentirnos interpelados por el sufrimiento y la injusticia, y ser capaces de preguntarnos por nuestra complicidad (por acción u omisión) en lo que ocurre, dándonos cuenta cómo nuestro estilo y prioridades de vida influyen en el mundo que estamos construyendo; debemos implicarnos en acciones de solidaridad y denuncia de la situación, y ser capaces de compartir en beneficio de los pueblos más empobrecidos.

Si en el panel se afirma que hoy en día disponemos de suficientes recursos humanos, materiales y económicos para alcanzar el desarrollo y el bienestar de todos los pueblos, ¿a qué crees que es debido que en la práctica no se consiga? ¿Piensas que como ciudadanos podemos y debemos hacer algo para que las cosas cambien?

3 Indica cuales son las causas para que en África se haya avanzado tan poco en la lucha contra la pobreza y la desigualdad

2 A pesar de las promesas de los líderes mundiales, en el continente africano se está muy lejos de conseguir una vida digna para la mayoría de sus habitantes. Explica los tres aspectos más importantes que a tu juicio ponen de manifiesto esta situación

1 Cuestiones sobre el panel de OBJETIVOS DESARROLLO DEL MILENIO RESPUESTAS IDENTIDAD 1. Nunca se ha reconocido la cultura africana, los museos ingleses y franceses están llenos de piezas arqueológicas africanas a las que se ha desvinculado de su historia y sus autores. Las lenguas, las manifestaciones plurireligiosas, las manifestaciones culturales han sido suplantadas por la lengua, la religión y los modos culturales de la colonia. // 2. Aman la Naturaleza; Cuidan especialmente a sus ancianos; Tienen mucho sentido

de grupo y de comunidad; Aman el ritmo; La música; Las máscaras; Variedad étnica; Variedad lingüística; Los espacios abiertos; La hospitalidad // 3. A la población africana se le ha impuesto un modelo económico según los criterios de la colonia sin respetar su idiosincrasia y su cultura ancestral. Es necesario en principio escuchar a los africanos y africanas, conocer sus puntos de vista y sus conocimientos y hacerles partícipes en todas las decisiones de los foros económicos, políticos y culturales.

Comenta con tu profesor o profesora esta idea: “la erradicación de la pobreza en África debe pasar necesariamente por un modelo de desarrollo creado y ejecutado por el propio africano”

3 Enumera en un papel diez características que definan la forma de ser africana, por ejemplo “aman la naturaleza”

2 Comenta este texto: “No somos blancos porque somos negros, pero no somos negros porque la cultura que nos han impuesto es blanca”

1 Cuestiones sobre el panel de IDENTIDAD


164


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.