3
$$
$$$$$ $ $$3$$$$$$ $$$$ $$$$$$$$$
¿POR QUÉ LA SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DEL PUEBLO PALESTINO? Las raíces de la historia reciente del conflicto entre Palestina e Israel se sitúan en la proclamación del estado de Israel en mayo de 1948... cincuenta y cuatro años más tarde, en marzo de 2002, la ONU respalda por primera vez la creación de un estado Palestino, pero ese apoyo obedece a intereses geoestratégicos más que a un claro y enérgico apoyo a la causa del pueblo palestino. Entre esas fechas el común denominador en las relaciones ha sido el conflicto, la tensión y la guerra, con un claro agresor: el Estado de Israel, que se fundó en la expulsión de la población palestina de su territorio, con el posterior mantenimiento de una política de discriminación y una concepción del estado de naturaleza étnica. Los dirigentes israelíes se han ratificado en la ocupación de los territorios palestinos desde planteamientos teocéntricos y actitudes de intolerancia y la negación del legítimo derecho de soberanía del pueblo palestino, ello quizás explique que la conducta de Israel hacia el pueblo palestino se haya comparado con el régimen blanco racista del apartheid en Suráfrica. La estrategia de Sharon consiste en la eliminación de los palestinos con el fin de alcanzar el gran Israel. A las tácticas llevadas a cabo en el pasado, sucesivas ocupaciones de territorios palestinos, fragmentación territorial y asfixia económica de los asentamientos palestinos, se han sumado recientemente la eliminación de dirigentes palestinos bajo la etiqueta de «muertes selectivas», la reclusión de Arafat, la destrucción de las infraestructuras construidas en Palestina con apoyo de la UE, el cerco, asedio, destrucción y asesinatos en ciudades y campos de refugiados. Los medios de comunicación resaltan los atentados suicidas palestinos sin explicar la ocupación ilegal que hace Israel de los territorios palestinos. Tras el 11 S el gobierno israelí nos presenta sus acciones como lucha contra el terrorismo pero lo cierto es que las acciones de los palestinos son la respuesta a las agresiones a que están sometidos. Y quede constancia que no justificamos ninguna forma de violencia. Desde la perspectiva de una educación para la paz, el conflicto entre Palestina e Israel puede servir para ahondar en tres valores que ilustramos en el contexto de esta realidad: 1º La importancia de la asunción y práctica de políticas de no violencia, por los sectores implicados, como instrumentos de construcción de una paz justa. Aunque la confrontación de fuerzas es claramente desigual, un tanque es un tanque y las ondas no dejan de ser armas irracionales. 2º Frente a la paz basada en la imposición de las propias ideas que pasa por el control israelí de los territorios palestinos una paz basada en la solidaridad que supone la renuncia de sus pretensiones territoriales y el reconocimiento del derecho de soberanía de Palestina. Esta actitud sería por si misma razón para una espectacular y progresiva reducción de conductas violentas en ambos bandos. 3º El diálogo y la negociación como instrumentos de paz frente al uso de actitudes integristas, excluyentes y violentas. Esto queda avalado por la constancia de que hay grupos de personas israelíes y palestinas que se niegan a aceptar la situación de deterioro que viven ambos pueblos. Estas personas pueden hacer de terceras partes en las posibles conversaciones de paz entre los dirigentes de ambos bandos. Ello debería ser apoyado a escala internacional dejando al margen otras pretensiones de países ajenos.
ÍNDICE 1º
PROYECCIÓN DE IDEAS PREVIAS . .......................................................................................................
5
2º
DINÁMICA MULTIMEDIA . ..................................................................................................................................
17
3º
EL MAPA PUZZLE . ..........................................................................................................................................................
25
4º
ANÁLISIS DE FOTOS . ................................................................................................................................................
31
5º
CHISTES CON HISTORIA . ....................................................................................................................................
51
6º
EN LA RAIZ DEL CONFLICTO: Diálogos imaginarios . .......................................................
63
7º
JUEGO DE ROLES: XXX Encuentro por la solución del conflicto palestino-israelí . .....
73
8º
EL CONFLICTO EN LA PRENSA: Titulares, visiones distorsionadas y ecuaciones de paz . ............................................................................................................................................................................
75
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: Estrategias negociadoras en la solución del conflicto que supone la construcción del muro de separación entre Israel y Cisjordania . .................................................................................................................................................................................
89
9º
10º CONCURSO: «Una carta a la prensa por la Paz en Palestina» . ...................................
93
11º DINÁMICA SOBRE ASPECTOS CULTURALES . ......................................................................
95
12º CUESTIONARIO SOBRE LOS PANELES . ..........................................................................................
97
-Bibliografia, interesante sobre Palestina y el mundo árabe . .................................................
103
-Ficha de evaluación. . .......................................................................................................................................................
111
PROYECCIÓN DE IDEAS PREVIAS OBJETIVOS 1º Que los participantes expresen por escrito sus preconceptos en relación con aspectos puntuales del conflicto palestino-israelí. 2º Que los participantes dispongan de una breve opinión personal por escrito para poder contrastarla con la información que obtengan tras la lectura de los paneles informativos y/o la documentación de apoyo.
CONTENIDOS Serie de tarjetas con proposiciones relacionadas con el proceso histórico, las características sociales, políticas, económicas y culturales y la situación actual del conflicto palestino-israelí.
ACTIVIDADES 1ª De forma personal o por parejas se entregará una de las fichas-preguntas que se adjuntan para que la respondan previamente a la realización de las actividades que se proponen en el desarrollo de este tema. 2ª Posteriormente se buscaran las respuestas a esas preguntas acudiendo a los paneles informativos y/o la documentación de apoyo. 3ª Se contrastarán las respuestas previas con las respuestas obtenidas de los paneles y/o la documentación de apoyo. 4ª Se hará una puesta en común para poner de manifiesto los contrastes observados en la actividad anterior. Las actividades 2ª, 3ª y 4ª se pueden realizar inmediatamente o al final del proceso según criterio de la persona que coordine el trabajo.
¿Por qué se pelean los árabes y los judíos?
¿Palestina e Israel son el mismo país?
¿Palestina es un país?
¿A quién pertenece Jerusalén?
¿Crees que es posible que en Palestina haya refugiados palestinos?
¿Qué son los campamentos de refugiados palestinos?
¿Quiénes crees que son los colonos judíos?
¿Qué son los asentamientos de colonos judíos y dónde crees que se ubican?
¿Crees que los recursos naturales de los territorios de la Palestina histórica son suficientes para todas las personas que viven allí?
¿El agua de estos territorios se reparte por igual entre palestinos e israelíes?
¿Crees que los palestinos y los israelíes son igual de ricos o unos lo son más que los otros?
¿Conoces alguna comida típica de Palestina?
¿Cómo crees que afecta el conflicto palestino-israelí a la población?
¿Qué tienen en común y en que se diferencian la religión islámica y el judaísmo?
¿Crees que los palestinos disponen de una tradición cultural: escritores, músicos, pintores etc, conoces o sabes de ellos?
¿Sabes que son la OLP y la ANP?
¿Sabes los nombres de algunos países que están implicados de alguna forma en el conflicto palestino-israelí?
¿Cuáles crees que son las causas del conflicto palestino-israelí?
¿Cómo te explicas el origen del conflicto palestino-israelí?
¿Cuál crees que es el papel de los EEUU en el conflicto palestino-israelí?
Puesto que una de las misiones de la ONU es la paz en el mundo ¿qué crees que ha hecho o está haciendo para lograr ese objetivo?
¿Qué crees que son los hombres y mujeres bomba palestinos, por qué existen ?
El Estado de Israel gasta anualmente 9,5 millones de euros en los más avanzados medios y recursos bélicos ¿Por qué crees que lo hacen sí los palestinos carecen de ejército?
¿Crees que los recursos militares que tienen y usan Israel y Palestina son proporcionados?
¿Qué solución darías al conflicto palestino-israelí ?
¿Cómo crees que repercute el conflicto palestino-israelí en la población infantil y juvenil?
¿Cómo reaccionarías ante la muerte de un familiar tuyo a causa de la explosión de un hombre bomba?
Si tu país que carece de ejército, no cesa de ser ocupado por otro país que dice tener derechos territoriales y un ejército potente ¿Qué habría que hacer?
¿Cómo valoras la información que aportan los medios de comunicación sobre el conflicto palestino-israelí ?
¿?
DINÁMICA MULTIMEDIA PALESTINA: REALIDAD LUCHA Y ESPERANZA OBJETIVOS 1º Aproximación a la realidad geográfica y cultural del pueblo palestino a partir de una selección de imágenes ubicadas en un sitio de Internet. 2º Valoración de los factores multicausales que intervienen en el proceso histórico que conduce a la situación actual, utilizando al menos la información que se desarrolla en el siguiente apartado sobre CONTENIDOS.
CONTENIDOS 1 PRESENTACION 2 Palestina está situada en una zona puente entre tres continentes: al SO África, al E Asia y al NO Europa. 3 En la franja oeste del continente asiático, región oriental del Mar Mediterráneo 4 En estos territorios se ubicó hace unos diez mil años Jericó, una de las primeras ciudades en la Historia de la humanidad. 5 La Palestina Histórica tiene una superficie de 27.009 km2, esto es aproximadamente un tercio del territorio andaluz, un poco más que Galicia y un poco menos que Cataluña. 6 Desde 1949 este territorio lo ha ido ocupando una población judía procedente de diversos países del mundo relegando a la población autóctona. 7 Aunque el término Palestina se puede usar para designar la zona previa al mandato británico de 1948 y palestinos son los habitantes árabes de todo el territorio, el término Palestina se refiere cada vez más a las zonas no incluidas en el Estado de Israel: Jerusalén Este, Cisjordania y la Franja de Gaza. 8 La población palestina alcanza los tres millones de habitantes a los que hay que sumar al menos otros 3,7 millones de refugiados desplazados de sus casas y sus pueblos por los judíos en un proceso paulatino.
9 Entre los datos de su medio física destacamos El relieve tiene altitudes no superiores a los mil metros que descienden formando llanuras hacia la costa Mediterránea. Su río más importante, el Jordán, recorre la falla geológica más larga y profunda del planeta a 400 metros. Su clima es de tipo mediterráneo seco con veranos cálidos y secos e inviernos fríos con nevadas ocasionales y lluvias que no superan los 700 litros anuales. 10 La vegetación natural ha sufrido una deforestación a lo largo de la historia que ha generado un importante proceso erosivo en sus suelos, no obstante, sus tierras son aptas para la actividad agrícola propiciando una gran variedad de especies arbóreas, cerealistas y frutales. 11 La organización educativa del pueblo palestino se rige por un ministerio de educación creado en 1994 por la ANP, los palestinos que viven en Israel se rigen por su sistema educativo y los refugiados se adaptan a los modelos de los países de acogida. 12 Palestina es un espacio central de las culturas judía, cristiana e islámica. 13 La Palestina islámica posee tradiciones y costumbres de gran riqueza. Una gastronomía llena de sabor árabe mediterráneo. Los artesanos palestinos tallan las madera de olivo y el nácar. La mujeres palestinas dan formas a vestimentas con maravillosos bordados. En sus bodas se baila el «Dabke» (Zapateo). Sus manifestaciones musicales, pictóricas, poéticas y literarias son un canto a la tierra, a la vida y la esperanza y un grito sordo y sonoro reclamando el derecho a la libertad. 14 El derecho a la Salud de la población palestina se ve continuamente violado por los israelíes. La atención sanitaria en Palestina la desarrollan tres instituciones: El Ministerio de Salud Palestino que se ocupa de atender a la población que vive en los territorios bajo la Autoridad Nacional Palestina (ANP). La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (la UNRWA). Es la segunda proveedora de servicios de salud, responsable de los servicios de prevención y atención primaria de salud en los campos de refugiados. Las Organizaciones No Gubernamentales, como la Unión de Comités Palestinos de Asistencia Médica (acrónimo inglés: UPMRC), creada en 1979 para paliar las deficiencias del sistema sanitario. 15 La actual situación económica de los palestinos es el resultado del bloqueo impuesto por Israel desde 1967 que les restringe el paso de personas y mercancías mediante numerosos controles del ejército israelí en la red de carreteras.
16 Los ataques militares israelíes y la ocupación de ciudades y pueblos palestinos ha ocasionado la destrucción de espacio agrícola, sistemas de irrigación... 17 ...Edificios públicos y privados, aeropuerto, plantas de agua y electricidad etc. 18 Las diferencias económicas de los pueblos palestinos e israelitas se ponen de manifiesto en, al menos tres datos significativos: Ø Los palestinos disponen de 112 m3 de agua por persona y año mientras que los israelitas sólo tienen 337 m3 de agua. Israel controla el 90% del agua de Cisjordania. Los residentes árabes tienen prohibido horadar pozos mientras que las colonias judías no tienen límite. Ello refleja el control del Estado de Israel sobre los recursos acuíferos 19 Ø En el 2002 el desempleo de palestinos alcanza la cifra del 60% de la población activa mientras que en los israelitas es del 9% Ø El PIB per cápita oscila entre los 1000$ de Cisjordania y los 625$ de Gaza y los 20.000$ de Israel. 20 Desde 1948 los palestinos que permanecieron en Israel son ciudadanos israelíes y constituyen el 20% de su población. En su mayoría son desplazados y viven en aldeas no reconocidas en situación de discriminación legal, social y cultural. 21 Las pretensiones judías de conquistar y colonizar los territorios de Palestina empiezan a tomar forma a partir de 1895 cuando el judío vienés Theodor Hertzel sugiere, en la publicación del libro «El estado judío», que la ocupación de unos territorios sería la solución a los problemas del pueblo judío disperso y, en ocasiones perseguido, en diversos países europeos. 22 En el primer Congreso Sionista celebrado en Basilea en 1897 se resuelve: «alentar de manera sistemática la colonización de Palestina por agricultores, obreros y artesanos judíos» y «desarrollar el sentimiento y la conciencia nacional judíos» Esta organización celebró otros Congresos en los años sucesivos, en 1898 y 1899 en Viena, en 1900 en Londres. En 1901 también en Viena organizado por la Banca Nacional Judía y el Fondo Nacional Judío se adoptó el principio del rescate sistemático de la tierra en Palestina. En 1903 se celebró el sexto Congreso, donde se discutió el ofrecimiento hecho por el gobierno británico de un territorio en Uganda para el asentamiento judío, que tras discusiones y enfrentamientos fue rechazado. 23 Desde fines del s. XIX hasta la actualidad se han ido produciendo oleadas migratorias más o menos numerosas de judíos procedentes de diferentes países del mundo unas veces huyendo de situaciones como la vivida en la Alemania nazi pero en otras ocasiones serán personas de
dudoso origen judío las que accedan a Israel en busca de mejores situaciones económicas que las que tienen en sus países de origen. En todo caso las facilidades de los judíos para acceder a los asentamientos creados en Palestina serán totales. 24 A partir de 1922 Palestina fue una colonia de Gran Bretaña que explotó sus recursos y favoreció abiertamente la causa de los judíos en perjuicio de los palestinos pero la situación se fue haciendo cada vez más tensa hasta el punto que en 1948 los ingleses cedieron su mandato para que Naciones Unidas resolviera la situación. 25 El reparto de Palestina patrocinado por Naciones Unidas en 1947 con la resolución 181 asignaba a los judíos (un tercio de la población) el 55% del territorio y a los palestinos (dos tercios de la población) el 45% del territorio. 26 Para llevar a cabo las pretensiones judías de controlar Palestina se fueron creando diversas organizaciones e instituciones económicas sociales políticas y militares que culminaron cuando en 1948 Ben Gurion y el Consejo Nacional judío proclamaron unilateralmente la independencia del Estado de Israel. 27 A lo largo del siglo XX la población palestina ha reivindicado la independencia de sus territorios. Aunque no se ha hecho con la rapidez y la organización deseable, el derecho a tener su propio Estado es un principio legítimo y justo. 28 La respuesta Palestina a la imposición del Estado de Israel aceleró la creación de diversas organizaciones e instituciones como Al-Fatah, la OLP o el primer Congreso Nacional Palestino en 1964. 29 Los grupos de resistencia palestinos sucesivamente derrotados por el ejército israelí junto a la asfixia económica y social a que estaba sometido el pueblo origino en 1987 un levantamiento del pueblo palestino contra la ocupación israelí dando origen de la 1ª Intifada. 30 En 1996 se celebran las primeras elecciones al Consejo de la Autonomía y la Presidencia de la Autoridad Nacional Palestina (ANP). 31 Los líderes de los territorios árabes próximos a Palestina no vieron con buenos ojos la proclamación del Estado de Israel y esta hostilidad llegó a generar cuatro guerras en 1948, 1956, 1967 y 1973, que acabaron con la victoria de Israel. En la actualidad países como Egipto y Jordania mantienen relaciones diplomáticas y reconocen al Estado de Israel. Se puede afirmar que los países árabes apoyan la causa del pueblo palestino pero ello no significa que dicho apoyo se traduzca en intervenciones o que cuando las haya, éstas sean eficaces.
32 La participación internacional en el conflicto de Palestina se pueden resumir en las siguientes proposiciones: Ø Una escasa incidencia de la intervención de la U. Europea. Ø Un decidido claro y fuerte apoyo de los EEUU al Estado de Israel. Ø El respaldo desde 1967 por Naciones Unidas del pueblo palestino y la existencia de diversas resoluciones que condenan y rechazan las prácticas anexionistas y belicistas de los gobiernos israelíes contra los palestinos. 33 Las intervenciones militares de los judíos en el territorio palestino han ocasionado diferentes oleadas de refugiados que le convierten en el pueblo con mayor número de refugiados en el mundo. Casi cuatro millones de personas viven fuera del territorio donde nacieron ellos o sus padres a los que expulsaron y robaron las raíces de su identidad. 34 La situación de los refugiados palestinos ha sido objeto de diversas intervenciones de la ONU. En 1948 reconocía el derecho al retorno, y en 1949 creó la UNRWA (Oficina de Socorro de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos). 35 En los años 90, la ONU ha emitido diversas resoluciones entre las que hay que destacar la que condena la violación israelí de la Cuarta Convención de Ginebra con relación a los refugiados palestinos. El poder ocupante debe asegurar el respeto y la protección de la población civil (Art. 51 prot. I y Art. 13 prot. II)
36 Se prohibe la destrucción de artículos indispensables para la supervivencia de la población civil (Art. 54 prot. I y Art. 14 prot. II)
La existencia de combatientes en la población civil no suprime los derechos de esta población. (Art. 50 prot. I)
37 El Estado de Israel no se sienten comprometidos a garantizar o reconocer el derecho de retorno de los refugiados, a pesar de que este derecho ha sido defendido por Naciones Unidas en las Resoluciones 194 y 242. Las resoluciones de la ONU sobre los refugiados sólo son recomendaciones que carecen de obligatoriedad y ello representa un obstáculo para la paz en la zona. 38 Desde la proclamación unilateral del Estado de Israel la situación que se vive en los territorios palestinos se ha ido transformando en una espiral de violencia por ambas partes que se ha caracterizados por: Ø La intolerancia de los gobiernos de Israel frente a las aspiraciones de los palestinos. Ø La prepotencia y uso desproporcionado de la fuerza por parte de Israel. Ø La persistente resistencia del pueblo palestino motivada por sus justas reivindicaciones. Ø El reciente empleo por parte de grupos palestinos de métodos violentos no aceptables y que obstruyen el proceso de paz.
39 Un obstáculo para el proceso de paz es que en ambas partes hay sectores que no están dispuestos a ceder en los siguientes aspectos: para algunos judios la seguridad es la primera condición para hablar de paz y exigen a los palestinos el cese de las acciones violentas, algunos palestinos consideran que la prioridad consiste en que los judios devuelvan los territorios ocupados. 40 El excesivo y sofisticado armamentismo del Estado de Israel, en gran parte subvencionado y suministrado por los EEUU pone de manifiesto su escasa confianza y voluntad pacificadora. 41 La ocupación del territorio por parte de Israel alcanza el 78% del territorio superando con creces el 55% que le asignó Naciones Unidas en 1947. La incesante creación de asentamientos judíos en territorios palestinos no puede ocultar esa realidad 42 La política anexionista y colonizadora del Estado de Israel continua en el 22% del territorio a que han sido relegados los palestinos, donde siguen creando nuevos asentamientos de colonos judíos. Pero esta violación del derecho internacional queda impune. 43 Ante el conflicto entre palestinos y judios ha habido numerosos intentos de buscar soluciones pero todos ellos han terminado con rupturas más o menos violentas. Desde mediados de los 80 se inician los primeros contactos secretos entre la OLP y el gobierno de Israel para tratar sobre la paz y el territorio ocupado. Aunque se abren procesos negociadores el Estado de Israel sigue promoviendo las ocupaciones judias en territorios palestinos. 44 En 1993 se reconocían mutuamente el Estado de Israel y la OLP y se ponía un calendario para tratar sobre la autonomía de Gaza y Cisjordania. En 1995, I Rabin y Y. Arafat firman los acuerdos de Oslo II sin que se resuelvan los problemas centrales del conflicto. Rabin será asesinado ese mismo año por un judío contrario al proceso de paz. 45 Un momento en el que se estuvo cerca de llegar a acuerdos de paz fue en el 2000 en Camp David II, pero la división de Jerusalén y las presiones de los grupos judíos conservadores y ultraortodoxos hizo que fracasase la cumbre. Jerusalén es el centro de los principales lugares santos del judaísmo y uno de los más importantes del Islam. Desde 1980 el Parlamento israelí decidió que Jerusalén fuese la capital de Israel coincidiendo con las pretensiones de los palestinos. La negativa del Estado de Israel a aceptar la parte árabe de Jerusalén frena el proceso de paz. 46 En septiembre de 2000, poco después de que el líder judío Barak anunciara que estaba dispuesto a considerar la soberanía Palestina sobre Jerusalén Este, el líder ultra derechista del Likud, Ariel Sharon, paseó por la explanada de las mezquitas en un acto de clara provocación que acabó con el proceso de paz y desestabilizó el gobierno Barak....
47 ...el pueblo palestino reaccionó haciendo manifestaciones en contra pero éstas fueron reprimidas por el ejército israelí. Se iniciaba la segunda intifada de Al Quds, en esta ocasión, la implicación de políticos y militares próximos a Arafat sirvió de excusa para una dura intervención del ejército israelí.
48 Desde el 2001, la situación entró en una espiral de violencia sin precedentes. De una parte acciones de resistencia violenta de hombres y mujeres palestinos que siembran el terror en la población israelí, y de otra las intervenciones del ejército israelí con tácticas de guerra sucia o terrorismo de estado, como la eliminación de líderes radicales palestinos mediante misiles que ocasionan victimas inocentes, el cerco mediante carros de combate helicópteros y aviones a determinadas ciudades palestinas, la destrucción masiva de viviendas, las detenciones masivas de varones palestinos entre 15 y 55 años, o la destrucción de infraestructuras de la ANP en Gaza y Cisjordania como el aeropuerto que habían sido subvencionadas por la Unión Europea. 49 En abril de 2002 el ejército israelí masacró la ciudad de Yenín, alegando que en ella se albergaban la mayoría de los terroristas suicidas palestinos, e impidió que la Cruz y la Media Luna Rojas y la prensa accedieran a dicha ciudad. Sharon negaba el acceso de una misión de la ONU para aclarar los hechos de Yenín. 50 El plan de paz de mayo de 2003 conocido como la Hoja de Ruta, apoyado por EEUU, establece tres fases para la paz con las siguientes exigencias: 1ª Los Palestinos deben cesar sus acciones violentas e Israel retirarse de las zonas ocupadas desde el 2000 2ª Se organizará un estado Palestino independiente 3ª Finalmente se resolverá el problema de los refugiados palestinos, los asentamientos judíos y el reparto de Jerusalén Pero el clima de violencia ha tocado de muerte a este proyecto 51 Posteriormente a la Hoja de Ruta y desde diversos sectores sociales, políticos y militares israelíes y palestinos se han presentado otras iniciativas que dan constancia de los deseos de paz de los pueblos implicados en el conflicto. 52 Entre las recientes medidas llevadas a cabo por el estado de Israel contra el pueblo palestino destaca la construcción de un muro de 600 km de distancia y unos 8 m. de altura para separar a Cisjordania de Israel. 53 A pesar de que el 21 de Octubre de 2003 la ONU aprobó una resolución en la que exige a Israel derribar dicho muro, su construcción sigue adelante.
54 Este muro pone al decubierto las intenciones segregacionistas de los dirigentes judios.
ACTIVIDADES 1ª Invitamos a los participantes a que accedan a la selección de imágenes sobre el conflicto Palestino-Israelí poniéndose en contacto con ASPA en Málaga para solicitar el CD que te proporciona ver y escuchar esta dinámica. Si se dispone de recursos y la ocasión es propicia, se puede indagar en el tema a partir del buscador de nodo50.org 2ª Se abre un turno de preguntas para que los participantes intervengan y expresen su parecer, opiniones o dudas sobre el tema. 3ª Se propone a los participantes que saquen algunas conclusiones.
EL MAPA PUZZLE OBJETIVOS 1º Simular roles contrapuestos ante situaciones problema 2º Promover conductas de diálogo en la resolución de conflictos 3º Aproximación al conflicto territorial entre palestinos y judíos
CONTENIDOS (Tres situaciones problema) «Dos pueblos se reparten el territorio» Primera situación problema (1947) Repartir un territorio en el que conviven dos pueblos Entre los habitantes de los territorios del mapa nº 1 que se adjunta destacan dos: a) Este grupo representa un tercio de la población total y afirma que tiene derechos históricos sobre esos territorios. b) El segundo grupo formado por dos tercios de la población total ha vivido en esos territorios desde siempre y en ello basan sus derechos territoriales Motivaciones de ambos grupos: Grupo a): Pretenden conseguir la mayor extensión posible del territorio Grupo b): No están conformes con ceder ningún territorio Segunda situación problema (1967) Un pueblo decide ocupar parte del territorio de otro pueblo vecino Los habitantes de los territorios del mapa nº 2 que se adjunta se distribuyen así: a) El grupo menos numeroso vive en los territorios rayados b) El más numeroso vive en los territorios en blanco El grupo a) ha decidido ocupar la zona punteada que hasta ahora pertenecía al grupo b) y parte de los territorios de ostros pueblos limítrofes. Motivaciones de ambos grupos: Grupo a): Afirman que tienen derechos históricos sobre todo el territorio. Hace muchos años su Dios les prometió que esas eran sus tierras, luego fueron expulsados de ellas pero ahora quieren recuperarlas y de momento han decidido ocupar la zona punteada. Grupo b): Dicen que ellos han vivido allí siempre, nunca abandonaron esas tierras aunque tampoco pudieron gobernarlas ya que diversos pueblos extranjeros las han ido controlando y dominando, actualmente desean gobernar en las tierras donde viven. Tercera situación problema (2003) Un pueblo decide crear asentamiento en los territorios de otro pueblo vecino Los habitantes de los territorios del mapa nº 3 que se adjunta se distribuyen así: a) El grupo más poderoso vive en los territorios rayados b) El más numeroso vive en los territorios en blanco El grupo a) ha decidido ocupar la zona en blanco creando asentamientos (pueblos) en los territorios en blanco que pertenecen al grupo b)
Motivaciones de ambos grupos: Grupo a): Afirman que tienen derechos históricos sobre todo el territorio. Hace muchos años su Dios les prometió que esas eran sus tierras, luego fueron expulsados de ellas pero ahora quieren recuperarlas, poco a poco han ido ampliando sus dominios quitándoselos al grupo b) Grupo b): Dicen que ellos han vivido allí siempre, nunca abandonaron esas tierras aunque tampoco pudieron gobernarlas ya que diversos pueblos extranjeros las han ido controlando y dominando, actualmente desean gobernar en las tierras donde viven pero las incesantes ocupaciones que hace el grupo a) en sus territorios les impide vivir en paz. rupo de mediadores Las tres situaciones problema mencionadas anteriormente deberán resolverse con la mediación de un grupo de árbitros
ACTIVIDADES En las tres situaciones problema se trata de resolver ¿cómo se reparte el territorio? 1ª Dividiremos al grupo, por ejemplo de 24 personas, en tres subgrupos de 8 personas, En cada subgrupo de 8 asignaremos tres roles: Tres personas tendrán el rol de los habitantes a) Tres personas tendrán el rol de los habitantes b) Dos personas tendrán el rol de los árbitros 2ª Cada subgrupo de 8 personas actuará independientemente de los otros y deberá resolver una de las tres situaciones problema que hemos descrito (1ª de 1947, 2ª de 1967 y 3ª de 2003). En cada situación problema los representantes de los roles a) y b) deben valorar su situación y preparar una propuesta para negociar con el otro. En todos los casos los árbitros actuarán como mediadores en la resolución del conflicto 3ª Se celebrará un acto de reconciliación moderado por el grupo mediador y la condición de que se debe llegar a un acuerdo. 4ª En una puesta en común general cada subgrupo explicará a los demás su situación, sus motivaciones y la solución que se ha adoptado. 5ª Finalmente el gran grupo puede proceder a contrastar las situaciones simuladas con la información de los paneles sobre los aspectos territoriales del conflicto entre palestinos y judíos.
ANÁLISIS DE FOTOS OBJETIVOS 1º Análisis de imágenes gráficas del conflicto. 2º Reflexión sobre el lugar y las consecuencias para la infancia en ambas partes. 3º Valoración de la dimensión ética de los procesos educativos implícitos a las condiciones de vida que reflejan las imágenes.
CONTENIDOS Una selección de fotos que reflejan la vida cotidiana de niños y niñas palestinos e israelíes.
ACTIVIDADES 1ª Se forman varios grupos que recibirán el mismo juego de fotos e instrucciones diferentes. Dichas instrucciones son las siguientes: Grupo 1º: Ordena la secuencia de fotos y cuenta una historia destacando aspectos positivos Grupo 2º: Ordena la secuencia de fotos y cuenta una historia destacando aspectos negativos Grupo 3º: Ordena la secuencia de fotos y cuenta una historia destacando aspectos conflictivos Grupo 4º: Ordena la secuencia de fotos y cuenta una historia considerando las influencias educativas y las consecuencias para los niños y niñas que se encuentran en esas condiciones. 2ª Se da un tiempo para que realicen la propuesta anterior y la plasmen en un papel continuo. 3ª Cada grupo explica a los demás su trabajo y lo somete a debate, crítica, comentario etc.
ota
as otos an sido tomadas de el diario El País
CHISTES CON HISTORIA OBJETIVOS 1º Visualizar diferentes aspectos de una situación conflictiva 2º Buscar respuestas que respondan a diversas preguntas que podemos hacer a una situación conflictiva 3º Encontrar relaciones explicativas entre diversos aspectos de una misma situación conflictiva CONTENIDOS Tres series de seis chistes distribuidos en pares que responden a las siguientes apartados: 1ª ACTORES a) ¿Uno o dos territorios? b) ¿Uno o dos estados? a) ¿Uno o dos pueblos? 2ª MOTIVOS a) ¿Cuántas culturas? b) ¿Cuántos dioses? c) ¿Cuánta violencia? 3ª CONSECUENCIAS a) ¿Por qué no hay paz en una tierra tres veces santa? b) ¿Quiénes son las víctimas? c) ¿Para cuándo la paz? ACTIVIDADES Esta actividad se puede hacer de forma personal, o bien formando parejas o tríos. En todo caso procederemos así: 1º Entregamos las series de chistes a todos los grupos 2º Se les puede sugerir que coloreen los dibujos 3º Ahora deben seleccionar una pregunta por cada apartado: actores, motivos y consecuencias. Dispondrán de tres preguntas ilustradas por dos chistes cada una. 4º Darán una respuesta breve a cada una de las tres preguntas anteriores 5º Finalmente les pediremos que intenten establecer relaciones causales entre las tres respuestas que han dado.
1ª ACTORES a) ¿Uno o dos territorios? b) ¿Uno o dos estados? c) ¿Uno o dos pueblos? 2ª MOTIVOS a) ¿Cuántas culturas? b) ¿Cuántos dioses? c) ¿Cuánta violencia? 3ª CONSECUENCIAS a) ¿Por qué no hay paz en una tierra tres veces santa? b) ¿Quiénes son las víctimas? c) ¿Para cuándo la paz?
多Uno o dos territorios?
多Uno o dos estados?
多Uno o dos pueblos?
¿Cuántas culturas?
¿Cuántos dioses?
¿Cuánta violencia?
ÂżPor quĂŠ no hay paz en una tierra tres veces santa?
¿Quiénes son las víctimas?