“Mi viaje duró dos años: diálogo intercultural con mujeres africanas en las bibliotecas de Málaga” Enero – noviembre 2017 Evaluación de la experiencia
En resumen... “Mi viaje duró dos años: Diálogo intercultural con
la convivencia, partiendo del autoconocimiento
mujeres africanas en las bibliotecas de Málaga”
como primer paso para conocer a las y los
es un proyecto de Educación para el Desarrollo
demás, reconociéndonos a nosotras mismas
de la Asociación Andaluza por la Solidaridad y la
como personas con emociones y necesidades
Paz ASPA, planteado en colaboración con las
comunes a las personas migrantesy trasladando
bibliotecas
el fenómeno a nuestro día a día
públicas
y
cofinanciado
por
el
Ayuntamiento y la Diputación de Málaga. Con esta iniciativa pretendemos acercar la realidad migratoria africana a alumnado de 5º y 6º primaria, conociendo a sus protagonistas y reconociéndonos en ellas.
La equidad de género y el enfoque basado en derechos humanos han sido ejes transversales en todas las actividades realizadas, haciendo hincapié en las causas de las migraciones relacionadas con la globalización, cuestiones de
Nuestro objetivo es presentar los movimientos
género y medio ambiente. La interculturalidad
migratorios desde la óptica de los derechos
ha sido abordada desde una perspectiva crítica,
humanos,
y
visibilizando que no todas las culturas tienen el
estereotipos que circulan sobre la inmigración y
mismo reconocimiento y poder, lo que nos lleva a
la diversidad cultural a través de la Educación
cuestionar
Global. Para ello, hemos dinamizado un total de
consecuencias.
contrarrestando
los
prejuicios
91 horas de taller en 15 bibliotecas públicas de Málaga capital y provincia, en los que alumnado de 5º y 6º de primaria se ha encontrado con mujeres migrantes de origen africano. Durante las sesiones, las monitoras africanas contaron cómo fue su viaje, las causas por las que lo hicieron y las sensaciones vividas al llegar a España. Este diálogo contribuyó aromper la imagen numérica, estereotipada y simplista que pesa sobre la inmigración, generando empatía y vínculos. El testimonio de las mujeres fue acompañado de dinámicas socioafectivas que ponían el foco en
las
desigualdades
y
sus
“Mi viaje duró dos años” surge en un momento de crisis europea en la acogida de personas migrantes y refugiadas que está desembocando en políticas y acuerdos internacionales contrarios a los derechos humanos. El proyecto pone la mirada en África por encontrarnos “tan cerca y sin embargo tan lejos” y porque los obstáculos y la vulneración
de
derechos
humanos
que
enfrenta la población migrante de origen africano que entra por nuestra frontera sur, y muy especialmente las mujeres, son particularmente dramáticos.
Algunos datos:
Alberto Jiménez Fraud (La Palma)20 y 21 de abril
Título del proyecto: “Mi viaje duró dos
Manuel Altolaguirre (Cruz de Humilladero)27 abril, 6 y 7 de junio
años: Diálogo intercultural con mujeres africanas en las bibliotecas de Málaga” Municipios: Málaga, Pizarra, Álora,
José Moreno Villa (Churriana) 4 y 5 de mayo
Alhaurín de la Torre y Vélez Málaga. Jorge Guillén (El Perchel)15 y 16 de Entidad/es participante/s: Área de
mayo
Cultura del Ayuntamiento de Málaga y José María Hinojosa (La Colonia)17
Bibliotecas Públicas
de mayo y 2 de junio Población
destinataria:
1.233
menores (50% niñas y 50% niños) de
Miguel de Cervantes (Las Chapas)25
28 colegios.
y 26 de mayo
Nacionalidad migrantes
de
las
monitoras
participantes:
Nigeria,
Francisco de Quevedo (La Luz)11 de mayo y 1 de junio
Marruecos y Costa de Marfil. Narciso Díaz Escovar (El Torcal) 18 Plazo de ejecución: 11 meses (1
de mayo
enero de 2017- 30 noviembre 2017) Biblioteca Pública Provincial25 y 26
Coste total (€): 15.857,59
de abril
Bibliotecas
públicas
participantes y fecha
Biblioteca Antonio Garrido Moraga. (Alhaurín de la Torre) 8 y 9 de mayo
Biblioteca Pública Municipal Tomás
de las sesiones:
García (Álora) 23 y 24 de mayo
Biblioteca Pública Municipal María Salvador Rueda (Ciudad Jardín) 13 y
Zambrano (Pizarra): 29, 30 de mayo
14 de febrero Bernabé
Fernández
Canivell
(Pedregalejo)16 y 17 de febrero
Biblioteca Pública Municipal Federico Vahey (Vélez Málaga)2, 3 y 10 de mayo
Los talleres: Las sesiones estuvieron dinamizadas por un equipo de ASPA conformado por trabajadoras, voluntarias y monitoras migrantes africanasque contaron su testimonio. La mayoría de tallerestuvieron una duración de 90 minutos, y estaban destinados a un aula de entre 20 y 25 alumnos/as de 5º y 6º de primaria. La idea era poder trabajar con grupos pequeños para establecer un ambiente de confianza que promoviera la participación activa de todas las personas asistentes. A nivel metodológico se emplearon técnicas participativas, presentando las diferentes temáticas desde un enfoque vivencial o socioafectivo. Estas metodologías, que no imponen sino proponen, permitieron que cada grupo se adueñara de los contenidos y construyera a raíz de ellos, los suyos propios. Estas dinámicas de grupo y juegos se complementaron con los testimonios en primera persona de las mujeres migrantes africanas, que hicieron un relato de sus vidas entremezclando costumbres y cultura de sus países de origen, causas y motivos de su viaje relacionados con la desigualdad y la globalización, condiciones y vivencias del camino, y sentimientos al llegar a España. Cada taller iba acompañado de una ficha de observación en la que voluntarias y trabajadoras de ASPA íbamos anotando las respuestas y reflexiones del alumnado en las distintas dinámicas planteadas, sus ideas previas sobre los contenidos de la sesión, preguntas a la monitora africana… Esta ficha de observación incluía además el registro de una actividad de evaluación colectiva final con el grupo que se hacía verbalmente tras cada taller con la idea de compartir lo aprendido sobre África y el país africano presentado, migraciones, causas de las mismas y propuestas de acogida. A continuación, se presentan a través de gráficos los resultados de la actividad de evaluación con el alumnado, además de otras cuestiones y momentos curiosos, significativos, interesantes, divertidos, especiales de los talleres.
1. África antes y después Al comienzo del taller: respuesta del alumnado a la pregunta ¿Qué sabemos de África?
Al final del taller: respuesta del alumnado a la pregunta ¿Qué hemos aprendido de África?
*El tamaño de las palabras en los gráficos se corresponde con el número de veces que han sido repetidas en las distintas sesiones. A más grandes, más se han repetido.
Antes Como reflejan estas imágenes, generalmenteel alumnado de primaria llega a los talleres con una imagen estereotipada y simplista del continente africano, entendiéndolo como un lugar peligroso asolado por la pobreza, el hambre, las enfermedades, la sequía y las guerras.
La gente vive entribus
fundamentalmente en casas debarro y rodeadas de animales salvajes. En muchas clases no estaba claro si África era un país o un continente.
Después
A lo largo del taller, la monitora africana va mostrando esa otra cara de África “la que no
sale en la tele”. La de un continente joven, lleno de vida y de sol. La África de los mil saludos, tantos comolenguas, dialectos, culturasy etnias. No todo es malo. Su biodiversidad alojada en la variedad de paisajes y entornos naturales: ríos, desiertos, playas, montañas, selvas…Ciudades inmensas y pueblos originarios que habitan lugares remotos. Continente empobrecido para riquezas extranjeras. Petróleo, oro, diamantes… Contaminación, corrupción y guerras.
2. Migraciones antes y después
Antes… Al comienzo del taller: respuesta del alumnado a la pregunta ¿qué sabemos sobre las personas migrantes?
Según datos del INE 2017, de las seis nacionalidades predominantes entre la población residente no española, tres de ellas se corresponden con países europeos (Reino Unido, Italia y Rumanía). Como muestra este mapa de palabras, que representa las ideas previas del alumnado de primaria en torno a esta cuestión, las niñas y niños presentan una visión parcial del fenómeno migratorio, asociándolo fundamentalmente con África y China. En cuanto a la percepción sobre el medio de transporte utilizado mayoritariamente para llegar a España, destacan la patera, el barco y el avión. Sobre las causas de las migraciones, se refieren al hambre, la pobreza, las guerras y la búsqueda de trabajo. Otras de las palabras más repetidas son: vallas, negros y sin papeles.
Después… Respuesta del alumnado a la pregunta ¿qué hemos aprendido sobre laspersonas migrantes?
No todas las personas migrantes son… - Africanas - Negras - Vienen en patera - La población migrante africana anda mucho (años)para llegar a España. - La frontera es muy dura - Es muy difícil entrar a España - No les dejan entrar - No tienen las mismas oportunidades que nosotrxs - No son violentxs - Llegar a un sitio nuevo es duro… - Dificultades con los papeles (pasaporte…). - Dificultad para convalidar sus estudios. - Sufren injusticias - Devoluciones en caliente - Dificultad para comunicarse - La frontera sur es muy difícil - Sus vidas son muy duras - Injusticias - Caminan mucho - Al llegar nuevas al país lo pasan mal
CAUSAS Vienen… -
huyendo de guerras huyendo de desastres naturales, sequías… buscando democracia para encontrar trabajo, una mejor calidad de vida detrás del “sueño americano” en avión porque tienen aquí a sus familias para disfrutar su vida para encontrar un trabajo mejor buscando la PAZ para ser felices por la contaminación de sus zonas buscando sus derechos porque quieren porque sus entornos están contaminados para viajar para buscar sanidad huyendo de crisis huyendo del terrorismo porque no tienen libertad porque quieren vivir con nosotrxs
-
Darles la bienvenida Tienen derecho a estudiar Son valientes Se buscan la vida No quieren ser juzgadxs Todas las personas somos iguales Hay que proteger sus derechos
Se observa un cambio de percepción, deconstruyendo algunas generalizaciones (no todas las personas migrantes son o vienen…). El abanico de causas con las que relacionan las migraciones se amplía, con algunas aportaciones críticas con la globalización y la economía extractivista; y otras relacionadas con el cumplimiento de los derechos humanos y la búsqueda de libertad. En cuanto a su viaje y llegada, destacan comentarios relacionados con las injusticias que sufren y las dificultades que encuentran. Otras intervenciones se refieren a la valentía y la capacidad de la población migrante para emprender una vida en un país diferente, y lo importante de darles la bienvenida y que se respeten sus derechos humanos.
3. Propuestas de acogida del alumnado Respuesta del alumnado a la pregunta ¿qué se os ocurre que podemos hacer si llega una niña o un niño nuevo al cole?
4. Preguntas al testimonio…(algunas) - ¿En África llueve? - ¿La ropa tradicional es la que lleváis diariamente? - ¿En África hay que pagar para ir al médico? - ¿En África hay colegios? - ¿En África hay institutos? - ¿Hay que pagar para poder estudiar en África? - ¿Por qué en África no se le daba importancia a la educación de las niñas? - ¿En África las mujeres se pueden divorciar? - ¿Por qué algunas mujeres llevan pañuelo y otras no? - ¿Para qué os ponéis el pañuelo las mujeres? - ¿Por qué hay tan poca electrónica en África? - ¿No hay coches en África? - ¿En Nigeria hay gente de España? - ¿En Nigeria tenéis vacaciones? - ¿Se puede considerar África como una península? - ¿Para qué existe el pasaporte si según los DDHH todas las personas pueden salir de un país a otro? - Si todxs venimos de África, ¿por qué tenemos diferentes colores de piel? - Si el ser humano nace en África, ¿por qué no somos todxs negros? - ¿El Corán habla de Jesús?
- ¿En África celebráis la Semana Santa? - ¿En África haydiscotecas? - ¿Y cuando la Tierra era Pangea, los seres humanos vivíamos juntos? - ¿Las personas africanas saben que tienen derecho a salir de su país y vivir en otro país? - ¿Viniste en patera? ¿Tenías miedo? - Con la caminata que te pegabas para llegar al cole…no harías educación física… - Si África tiene tanta riqueza, ¿por qué es pobre? - ¿A las empresas de gasolina no les importa nada el medio ambiente ni las personas? - (Sobre África como la cuna de la humanidad) ¿Pero no decían que veníamos de los monos…?entonces qué somos, ¿monos africanos? - ¿África es la cuna de la humanidad porque nacen muchos niños? - ¿En África hay mucha diferencia entre las personas ricas y las personas pobres? - ¿Por qué África es tan rica y hay gente pobre que pasa hambre? - ¿Hay guerras en África? - ¿Los europeos también son inmigrantes? - ¿África es la cuna de la humanidad porque hay mucha gente pequeña?
- Si no estuvieran las vallas en Ceuta y Melilla, ¿habría más inmigrantes de África en España? - ¿Por qué no les dejan entrar por la valla? - ¿Todas las personas inmigrantes vienen a España? - ¿En África hay presidente? - ¿Por qué el gobierno y las empresas les quitan sus tierras a los habitantes de África? - Si tienen petróleo y diamantes, ¿por qué vienen las personas de África a España? - ¿Por qué la TV solo dice que África es pobre? - ¿Quién te ayudó cuando llegaste a España? - ¿Cómo te sentiste cuando llegaste a España? - ¿Las mujeres africanas podéis cargar cosas en la cabeza porque la tenéis plana? - ¿Por qué no dejan entrar a las personas inmigrantes? - ¿En qué países hay matrimonio infantil? - Sobre las reservas naturales, ¿cómo se reserva una tierra? - ¿Es que es legal contaminar todo? - ¿En África tenéis dictadura? - ¿Te sentiste acogida al llegar a España? - ¿A qué hora te levantas? - ¿A qué hora te acuestas? - ¿Cuántos idiomas hablas? - …
5. Algunas frases de las niñas y niños participantes… - “Lo que más echo de menos es dejar de sentirme como una extraña y a mis amigas…” - “Debes estar orgullosa de tus estudios, de ti misma” - “En la frontera tratan mal a las mujeres” - “La riqueza de África la tienen muy pocas personas” - “Mi madre me ha contado que no escuche a la gente que dice que África es feo si no han ido” - “¡A que mola Nigeria!” - “La tele solo cuenta una parte, no dice lo que las personas migrantes dejan atrás, por qué vienen”
- “Me gusta tu risa” “Yo también vengo de una guerra y sé cosas que hay que hacer para acoger porque lo he vivido: hay que hablar mucho mucho con la persona para que vaya aprendiendo. A mí me preguntaban ¿tú entiendes? Y yo pensaba que me decían si tenía una Nintendo…” - “Mi padrastro es nigeriano y me ha traído un traje de allí. Su etnia es Igbo” -
- “Yo también viví una tormenta de arena” - “Todxs hemos sido migrantes” - “Mi familia vino en patera” - “Si todxs fuéramos iguales y nos enfadamos con alguien, acabaríamos enfadados con todo el mundo porque no diferenciaríamos…” - “Lagos (Nigeria), parece una ciudad normal…” - “Las personas, con nuestro egoísmo, dañamos a los animales…” - “En África también hay edificios, mi abuela vive en uno” - “¡Llévanos de excursión para ver África!” - “Las personas de África son valientes por luchar para mejorar la situación que viven en sus países”. - “La gente dice que venimos de los monos,pero cómo va aser eso… ¿a la primera persona del mundo la tuvo que parir una mujer?” - “¡Gracias a África tenemos la Play!” - “África es muy colorida” - …
6. Nuestras sensaciones, lecciones aprendidas en esta experiencia: Seguir con…
Cambiar…
- El trabajo conjunto con mujeres migrantes africanas por lo
-Ampliar la duración de los talleres. Proceso.
bonito del encuentro, la empatía y los vínculos que se
- Más contacto previo con las monitoras migrantes. No
generan, el diálogo intercultural que se abre y la
quedarnos sólo en el apoyo a la preparación del testimonio,
deconstrucción de prejuicios y estereotipos que se produce al
sino apostar por el diseño conjunto de las dinámicas y
conocernos.
contenidos que incluyen los talleres.
- El trabajo con niñas, niños y jóvenes desde el feminismo,
- Ampliar a otros rangos de edad: E.S.O.
incidiendo en las brechas de géneroante la persistencia de
- Formular de otro modo la pregunta relativa a propuestas de
estereotipos, roles y desigualdades.
acogida
- Las metodologías socioafectivas por su capacidad para
interaprendizaje entre las personas y culturas que se
generar empatía e integrar lo intelectual, lo espiritual y lo
encuentran.
emocional.
- Mejorar las herramientas de registro y evaluación de las
- El trabajo desde las emociones, estableciendo paralelismos
sesiones. Encontrar una manera de traducir de un modo más
entre los procesos migratorios y las historias de vida del
ágil y sencillo lo cualitativo a lo cuantitativo.
alumnado. Todas somos personas en movimiento. - El trabajo conjunto con bibliotecas por: 1. Impulsar el carácter de acogida de estos espacios, abiertos a todas las personas de la ciudad sin necesidad de presentar ningún papel. 2. Facilidades a la hora de coordinarnos con los colegios. 3. Fomentar la lectura y el uso de las bibliotecas por parte del alumnado 4. Cambiar el escenario de aprendizaje: del aula a la biblioteca. Genera expectación. - El trabajo en los pueblos de Málaga. Mucha menos oferta de talleres que en la ciudad. - Juegos.
para
lograr
una
respuesta
horizontal,
de