HUYGENS Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor AÑO XXII
noviembre - diciembre 2015
Número 117 (Bimestral)
s o t i s n á r t y s e s p i l c E
100 años relativistas
A.A.S.
Asociacion Juvenil Jóvenes Astrónomos de la Safor
Agrupación Astronómica de la Safor
Fundada en 2013
Fundada en 1994
Sede Social__________________________ C/. Pellers, 12 - bajo 46702 Gandía (Valencia) Correspondencia______________________ Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia) Tel. 609-179-991 // 960.712.135 WEB: http://www.astrosafor.net e-mail:cosmos@astrosafor.net
Depósito Legal: V-3365-1999 Inscrita en el Registro de Sociedades de la Generalitat Valenciana con el nº 7434 y en el Registro Municipal de Asociaciones de Gandía con el num. 134
JUNTA DIRECTIVA A.A.S. José Lull García Presidente Honorífico: Marcelino Alvarez Presidente: Enric Marco Vicepresidente: Maximiliano Doncel Secretario: Jose Antonio Camarena Tesorero: Kevin Alabarta Bibliotecario y Distribución: EDITA Agrupación Astronómica de la Safor CIF.- G96479340
Presidente: Secretario: Tesorero: Vocales:
Maximiliano Doncel Kevin Alabarta Játiva Cristina Cardona Perea Juan Gregori Reig María Sarió Escrivá
COORDINADORES DE LAS SECCIONES DE TRABAJO
Asteroides:Josep Juliá Gómez (mpc952@hotmail.com) Arqueoastronomía:José Lull García (jose.lull@gmail.com) Cielo profundo: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) Heliofísica: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) Astrofotografía: Angel Requena Villar (arequenavillar@yahoo.es) Cosmología: Francisco Pavía (paco.pavia.alemany@gmail.com)
COMITÉ DE PUBLICACIONES
Formado por los coordinadores de sección y el editor, el comité se reserva el derecho a publicar los artículos que considere oportunos.
CUOTA Y MATRICULA
Socios : Socios Benefactores: Matrícula de inscripción única :
45 € 105 € 6€
• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero. • Los socios que se den de alta después de junio abonarán 25 € por el año corriente.
SOCIOS BENEFACTORES
Socios que hacen una aportación voluntaria de 105 € Socio nº 2 José Lull García Socio nº 3 Marcelino Alvarez Villarroya Socio nº 10 Ángel Requena Villar EQUIPO DE REDACCIÓN Socio nº 12 Ángel Ferrer Rodríguez Diseño y maquetación: Marcelino Alvarez Villarroya Socio nº 14 Jose Antonio Camarena Navarro Colaboran en este número: Angel Requena, Marcelino Socio nº 15 Francisco Pavía Alemany Alvarez,Vicent Miñana, Angel Ferrer Rodriguez, Silvia Socio nº 22 Juan García Celma Ferrer Marugán, Palmira Ferrer Marugán, Alejandro Vera Socio nº 40 Juan Carlos Nácher Ortiz Socio nº 49 Mª Fuensanta López Amengual Broceño, Daniel Iborra Pellín, Jesús Salvador Socio nº 51 Amparo Lozano Mayor Socio nº 58 David Serquera Peyró IMPRIME Socio nº. 94 Maximiliano Doncel Milesi DIAZOTEC, S.A. Socio nº 97 Enric Marco Soler C/. Taquígrafo Martí, 18 - Telf: 96 395 39 00 Socio nº 102 José Lloret Pérez 46005 - Valencia Depósito Legal: V-3365-1999 ISSN 1577-3450 RESPONSABILIDADES Y COPIAS La A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados. Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indicando su procedencia y autor. DISTRIBUCIÓN El Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y centros de enseñanaza de la comarca además de Universidades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas. Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20 a 23 horas.
Huygens nº 117
SOCIOS NUEVOS
Socio nº 170
María Remedios Peiró Deusa a quien damos la bienvenida
Portada-Eclipse de Luna y tránsito de ISS por el Sol.- La portada de este número la comparten dos tomas a cuál más espectacular. Por una parte la del eclipse de Luna en el momento de la totalidad, la Luna de sangre que también la llaman, y que realizó nuestro compañero Joanma Bullón. Y por otra, una imagen francamente curiosa de la ISS transitando por el limbo solar. La imagen de la Luna fue tomada desde Aras de los Olmos el 28 de Septiembre de 2015 y Joanma empleó para ello una cámara Canon EOS 600D acoplada a un telescopio de 254 mm. de abertura y 1200 mm. de distancia focal. Los ajustes de esa toma fueron 10” de TE e ISO400. Finalmente, la imagen de la ISS y el Sol es en realidad la suma de 19 imágenes extraídas de un vídeo que Ángel Ferrer obtuvo con una cámara Nikon D800 acoplada a foco directo de un Takahashi FSQ-106 ED.
noviembre - diciembre 2015
Página 2
Huygens 117 noviembre - diciembre 2015 4 Editorial 5 Noticias 6 Arqueoastronomía en Pyrgi
por
Marcelino Alvarez Daniel Iborra Pellín
por
En el presente artículo se presentan un conjunto de datos arqueoastronómicos, epigráficos e iconográficos que parecen indicar un culto al planeta Venus alrededor del puerto etrusco de Pyrgi, lugar de contacto con la cultura fenicia, cuya diosa Astarté está asociada con el mismo astro según estudios arqueoastronómicos recientes. Se muestra también cómo el templo de la Baalat Gebal, en Byblos (uno de los santuarios originarios del culto a la diosa Astarté) responde a un mismo patrón orientativo dirigido hacia el planeta Venus
14 Selene al rojo vivo por Jesús Salvador La confluencia de un eclipse total lunar y una súper-luna eran motivos más que suficientes para levantarse a las tres de la mañana e ir a echar un vistazo a nuestra amiga celeste. Trabada por las nubes y las tormentas, su observación desde nuestra tierra fue sin embargo posible y el espectáculo, que casi nunca defrauda, dejó un buen sabor de boca al volver a la cama 16 Encontrando el camino a las estrellas por Alejandro Vera Hace ya casi catorce años que noche tras noche despejada, salgo al campo a contemplar el Universo. Todo empezó cuando era niño y estaba de vacaciones en la casa que mi familia tiene en Ciudad Real. Una noche, como otra cualquiera del caluroso verano manchego, salí a la huerta. 18 Tránsito solar de la ISS por Angel Ferrer, Palmira Ferrer y Silvia Ferrer La Estación Espacial Internacional (ISS) es el mayor satélite en órbita que hay en la actualidad. Se puede ver muchas veces cruzando el cielo nocturno. Ocasionalmente puede cruzar por delante de la Luna o del Sol. Es visible desde una franja terrestre muy estrecha y durante un cortísimo periodo de tiempo. El que vimos duró únicamente 0.6 segundos. Comentamos como se puede ver y sobre todo como fotografiarlo. Un reto al alcance de los aficionados. 25 Galería astrofotográfica
por
Angel Requena
Después del monográfico del cielo austral que disfrutamos en el número anterior, volvemos a la normalidad retomando de nuevo la selección de astrofotografías que habitualmente nos mandáis. Y para este último número hemos seleccionado nuevas y sorprendentes tomas realizadas por algunos de nuestros socios más activos y que de nuevo nos vuelven a sorprender y deleitar por su gran belleza y calidad técnica y artística. 34 Destellos en el cielo por Vicent Miñana Si mirando al cielo en una noche estrellada, vemos a una moverse, no es que el cielo se vaya a caer sobre nuestras cabezas, que era lo único que temía Asterix, sino el paso de un aparato de construcción humana, que nos permite comunicarnos, orientarnos, etc... es decir, un satélite artificial 36 100 años de Relatividad por Marcelino Alvarez Dentro de muy pocos días, concretamente el 25 de noviembre, se va a celebrar en todo el mundo el centenario de la elaboración de una teoría, que cada vez que ha sido sometida a prueba la ha pasado con holgura, por muchas cifras de exactitid que se hayan calculado. 38 El cielo que veremos
por
Heavens Abovc
39 Actividades sociales
por
Marcelino Alvarez
40 Efemérides por Los sucesos mas destacables y la situación de los planetas en el bimestre
42
Asteroides
Huygens nº 117
por
noviembre - diciembre 2015
M. Alvarez
Josep Julià
Página 3
100 años de la Teoría de la Relatividad
El próximo 25 de noviembre se va a conmemorar en todo el mundo el centenario de la publicación de la Teoría de la Relatividad, ya que durante este mes pero en 1915, Einstein impartió en la Academia Prusiana de Ciencias cuatro conferencias que al ritmo de una semanal constituyen la presentación oficial de su teoría. La relatividad general, es una teoría sobre la gravedad y el espacio- tiempo. Y el origen de las cosmologías que actualmente intentan explicar el Universo completo, y que tienen una cierta garantía de éxito. Después de 100 años de su publicación, ha sufrido numerosas verificaciones, saliendo triunfante de todas ellas. Es la teoría, junto a la mecánica cuántica, que más comprobaciones han tenido, y de todas ellas han salido airosas. Muchos descubrimientos se han producido después de su publicación, y a casi todos ellos se ha adaptado perfectamente. No obstante, a pesar de la repetida constatación de sus predicciones, ambas son incompatibles. En palabras de José Mª. Martin Senovilla, catedrático de Física Teórica de la Universidad del Pais Vasco, no sólo son incompatibles, sino que son enemigas. Todo esto quiere decir que posiblemente en un futuro, ojalá no muy lejano, alguien explicará las diferencias, o será capaz de compaginar ambas teorías, o creará una nueva (La Gran Unificación?) que consiga algo que todavía no deja nada mas que entreverse. Y la muestra de que no todo está resuelto y esplicado, es que incluso entre nosotros, tenemos un grupo que se dedica a estas investigaciones (los herejes de la Cosmología). Y quién sabe lo que puede ocurrir... Boletín de afiliación a la Agrupación Astronómica de la Safor. DESEO DOMICILIAR LOS PAGOS EN BANCO O CAJA DE AHORROS BANCO O CAJA DE AHORROS.................................................................................................................................. Cuenta corriente o Libreta nº ........... ............ ........ ....................................... Entidad Oficina D.C. nº cuenta Domicilio de la sucursal.................................................................................................................................................. Población.................................................................................. C.P. .............................. Provincia ................................ Titular de la cuenta ....................................................................................................................................................... Ruego a ustedes se sirvan tomar nota de que hasta nuevo aviso, deberán adeudar en mi cuenta con esta entidad los recibos que a mi nombre le sean presentados para su cobro por "Agrupación Astronómica de la Safor" Les saluda atentamente (Firma) D/Dña ............................................................................. ................................................. Domicilio .......................................................................................................................... D.N.I. ......................... Población ................................................................ C.P. ............................. Provincia ......................................... Teléfono:........................................... ...................... e-mail:........................................................ Cuota:
Inscripción: socio: socio benefactor:
Huygens nº 117
6€ 45 € al año. 105 € al año
noviembre - diciembre 2015
Página 4
La Fira de les Associacions
tar que al menos en esta ocasión, se portaron bien,
Por segundo año consecutivo, hemos participado en la Fira de les Associacions, dándonos a conocer, que buena falta nos hace. En esta ocasión, el lugar elegido ha sido la Plaza de Jaime I (los palomitos), porque en el paseo, el año pasado tuvimos muchos inconvenientes, debido al poco espacio disponible. En la plaza, estábamos bien situados, en un lugar muy cercano a la zona de demostraciones, donde las asociaciones que lo pidieron, podían presentar sus actividades con un escenario, equipo de música, etc… A primera hora de la mañana, las artistas de Artimes, nos ayudaron a montar el chiringuito, ya que estaban situadas a nuestro lado, para poder
ya que permitieron que durante toda la mañana se pudiera llevar a cabo la observación. En el stand, distribuimos un montón de revistas, información de la Agrupación, e incluso conseguimos una nueva socia. En determinado momento, las autoridades municipales pasaron por el stand, y se mostraron bastante interesadas en que volvamos a utilizar el centro social de Marxuquera, para llevar a cabo nuestras observaciones regulares, y donde podamos llevar también a los colegios que lo deseen, ya que se encuentra muy cerca de la ciudad, está bien comunicada, y el cielo, a pesar de no ser tan bueno como el de la Llacuna, tiene posibilidades de explotación, tanto de día como de noche.
cuidar unos de los otros, en caso de necesidad. Dado que llevamos los
prismáticos gigantes,
debidamente preparados para observación solar, los pusimos en el medio de la plaza, junto a la zona de demostraciones, y todo el que quiso pudo mirar el Sol, que se presentaba con una grupo de manchas bastante interesante. Esta observación duró hasta cerca de las 2 de la tarde, cuando las nubes cubrieron totalmente el cielo. Hay que resal-
Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 5
.
ARQUEOASTRONOMÍA EN PYRGI: UN POSIBLE CULTO AL PLANETA VENUS EN EL MUNDO ETRUSCO Daniel Iborra Pellín danimutxamel@gmail.com En el presente artículo se presentan un conjunto de datos arqueoastronómicos, epigráficos e iconográficos que parecen indicar un culto al planeta Venus alrededor del puerto etrusco de Pyrgi, lugar de contacto con la cultura fenicia, cuya diosa Astarté está asociada con el mismo astro según estudios arqueoastronómicos recientes. Se muestra también cómo el templo de la Baalat Gebal, en Byblos (uno de los santuarios originarios del culto a la diosa Astarté) responde a un mismo patrón orientativo dirigido hacia el planeta Venus. Por tanto, se plantea la posibilidad que el culto a la diosa etrusca Uni, deidad sincrética a la Astarté fenicia, tuviera como origen celeste el tercer astro en luminosidad de todo el firmamento. JUSTIFICACIÓN
Cigarralejo y La Osera. El santuario de El Cigarralejo
En el año 2013 se publicó un artículo en el cual se
(ESTEBAN, 2014) se orienta al venusticio máximo sur,
intentaba dilucidar la existencia o no de algún patrón
además de acontecer este hecho en la cima de un monte
arqueoastronómico en edificios relevantes cultuales y/o
próximo. Esteban y Escacena (2013) además añadieron
públicos del sur de la Península Ibérica enclavados en la
a su estudio el caso de El Oral de San Fulgencio, cuyo
época del Hierro Antiguo (ESTEBAN Y ESCACENA,
templo íbero también se alinea con un venusticio, coin-
2013). Se observó una orientación recurrente en la línea
cidente de nuevo con otra cima geográfica. Por todos
acimutal 55˚/235˚, concordante con puntos máximos en
estos motivos, los recientes estudios arqueoastronómi-
la órbita aparente del planeta Venus. No fue ésta la única
cos evidencian la existencia de un culto al planeta Venus
relevancia astronómica encontrada pero, por su asocia-
personificado en deidades femeninas autóctonas y que
ción con la diosa Astarté, se planteó la posibilidad que
se relacionan con la diosa fenicia Astarté.
estos templos se hubieran orientado de forma consciente
Plinio el Viejo le atribuía a Venus la capacidad de dar
hacia el máximo ocaso sur de Venus en esas latitudes
sombra, y refiere que “unos la llamaron Iuno, otros Isis
o, tal vez, a su máximo orto norte. Los autores no se
y otros la Madre de los Dioses”. Su asociación con la
olvidaron de mencionar las posibles relaciones con el
gran Diosa Madre mediterránea de la fertilidad también
Sol y la Luna, astros de los que también se conocen aso-
es remarcada por el científico romano ya que manifiesta
ciaciones con la fertilidad, rasgo principal de la deidad
que “con su naturaleza se engendran todas las cosas en
tartésica asimilada a Astarté.
la tierra, esparciendo su rocío genital en cada nacimien-
Respecto a la relación de la diosa Astarté con un astro,
to suyo” (PLINIO, s. I). La relación de Venus con la fer-
Villaverde (2003) afirma con rotundidad que en lengua
tilidad podría tener su origen en que el planeta es visible
fenicia “el planeta Venus recibía el nombre de Astarté”.
durante los mismos días (aproximadamente), que dura
También para Kurtik (1999) este sincretismo es indiscu-
un embarazo humano, desde que el óvulo es fecundado
tible. Caro Bellido (1986-87) relaciona el culto calcolí-
(unos 265 días de media). Este dato no pasa de ser una
tico mediterráneo de los ídolos oculados con el planeta
mera conjetura y no se ha visto reflejado en ningún estu-
Venus, lo cual justificaría la posterior asociación con
dio de los consultados para la elaboración del presente
la deidad traída por los fenicios. También Baquedano
trabajo, pero se ha creído importante mencionarlo por la
y Martín (2009) vieron patrones de orientación con
fuerte relación de la deidad con la fecundidad.
los venusticios en las necrópolis íbera y vettona de El Huygens nº 117
En el caso concreto de Etruria, José Luis Escacena
noviembre - diciembre 2015
Página 6
(2011-12) evidenció la posibilidad de un culto a Venus
tronómicos previos.
basándose en las representaciones simbólicas de astros
Aveni y Romano (1994: 545-63), quienes estudiaron
existentes en la necrópolis de Cisra (figura 7), en algu-
la orientación de los templos etruscos, le otorgan a la
nos casos idénticas a las encontradas en las vasijas his-
cella interior del Templo B una medición de 228’0º,
panas de época tartésica, derivadas de la roseta de ocho
dato obtenido mediante brújula de precisión y corregido
pétalos de origen oriental. La representación ancestral
hacia el norte astronómico. La cella del Templo A la
del astro como roseta de ocho pétalos (como mínimo,
refieren a 229’8º con el mismo tipo de medición.
del III milenio a.n.e.) se puede entender en tanto que Venus tarda ocho años solares prácticamente exactos en repetir su ciclo visible desde un mismo punto geográfico. El texto prácticamente bilingüe encontrando en Cerveteri (la antigua Cisra etrusca) demuestra el sincretismo entre la diosa local Uni y la fenicia Astarté. Es por ello que se analizarán los santuarios del yacimiento y las tumbas de su necrópolis por tratar de comparar los datos con las efemérides venéreas. La hipótesis de partida es, por tanto, que tratándose de una diosa sincrética con Astarté, la relación de Uni con el planeta Venus pudiera encontrarse en la zona etrusca de Pyrgi.
Figura 1.
LAS LÁMINAS DE PYRGI
Según el plano de Roger B. Ulrich (2007: 129)
Se trata de unas láminas de oro que estaban clavadas
que se puede observar en la figura 1, la orientación del
en un templo de Cisra, en el cual se describe en lengua
Templo B, paralelo al Templo A, es de unos 232˚. Hay
fenicia y etrusca la fundación de dicho santuario por
que tener en cuenta que se trata de un plano, en el cual
parte del rey Tiberio Velianas hacia el siglo VI a.n.e.
no se indica si el norte es geográfico o magnético, por
La parte fenicia del texto empieza con una dedicatoria
lo que la medida debe ser contemplada con una ligera
“a la señora Astarté” y en el escrito etrusco se pueden
prudencia.
leer tanto los epítetos Uni como Uni-Astarté (Unialastres). Uni es la diosa etrusca de la fertilidad y la navegación, lo que la asemeja sobremanera con la Astarté fenicia, de ahí el sincretismo cultual entre dichas diosas. La traducción al castellano de los textos puede encontrarse en Espada (ESPADA, 2009: 111-123). EL TEMPLO B DE PYRGI Para el estudio de la orientación del Templo B de Pyrgi, donde el culto a Astarté está probado por las láminas de oro que allí se encontraron y,
Figura 2.
ante la imposibilidad de tomar medidas directas, se han utilizado los datos obtenidos por diversas fuentes:
En la figura 2 se observa el plano publicado por R.
planimetría e imágenes vía satélite y estudios arqueoas-
Bianchi Bandinelli y M. Torelli (2000: 196), en el cual
Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 7
se observa de nuevo una orientación hacia el acimut
hecho que coincidan las tres distintas medidas nos sugi-
232˚, al cual otorgamos un grado de error relativo, pues
ere que el acimut de 232º es bastante fiable.
como se puede comprobar, el plano no es una recons-
Aun así, esta medida difiere ligeramente con la
trucción sino una descripción de los restos arqueológi-
realizada in situ por Aveni y Romano (1994), aunque
cos conservados. De nuevo se trata de una medida sobre
no especifican exactamente a qué muro se refieren o si
plano y, por tanto, debería figurar qué norte se ha indi-
se trata del eje principal de dicho habitáculo. Asimismo,
cado, si el magnético o el geográfico pero, como vemos,
citan a Rowe, quien dio unos alejados 223º. En todo
la planimetría es coincidente: en ambas imágenes los
caso, todos los datos (exceptuando a Rowe) se mueven
templos se dirigen a un acimut bastante concreto, que
dentro de los márgenes de error habituales, en una hor-
es 232˚, con un ligero margen de error.
quilla de pocos grados de diferencia.
Se comproborá a continuación la imagen vía satélite que ofrece Google Earth (del satélite Landsat), en el cual sí se expresa que se usa el norte geográfico. Se trata así
NECRÓPOLIS DE CISRA: ORIENTACIÓN DE LOS TÚMULOS FUNERARIOS
de comparar las dos medidas sobre plano anteriormente
Por otra parte, los arqueoastrónomos J. A. Belmonte y
mostradas con una tercera referencia, por aumentar la
M. Hoskin, referencias de la disciplina a nivel mundial,
fiabilidad del dato de orientación del Templo B.
publicaron en 2002 un análisis de la necrópolis vinculada a Pyrgi, la conocida como “Necrópolis de la Banditaccia”, ofreciendo en su trabajo algunos resultados significativos que merece la pena mencionar. A partir de las orientaciones de los túmulos funerarios (siglos VIII a VI), se observó que “el patrón no es aleatorio sino que muestra una costumbre dominante muy clara” (BELMONTE Y HOSKIN, 2002: 242), pues el histograma presenta un gran pico entre los 300˚ y los 305˚ y un segundo pico centrado “cerca de 235˚”.
Figura 3.
Según se puede observar en la figura 3, si se traza una línea siguiendo el eje central del Templo B se comprueba de nuevo una preferencia por el acimut 232˚. Otorgamos un margen de error de ±1˚, ya que la calidad de la imagen no es perfecta. Los muros perpendiculares al eje apuntan a 142˚ ±1˚, dato que aportamos como secundario, pero que sirve para corroborar el acimut principal hacia el que apunta el edificio ya que 142 es exactamente 232º-90º. Teniendo en cuenta el conjunto de imágenes planimétricas y aérea, parece bastante exacto asegurar que el Templo B de Pyrgi se orienta a un punto acimutal de 232˚, con un ligero margen de error, todo ello teniendo en cuenta que se trata de medidas sobre plano e imagen vía satélite. Aun así, el Huygens nº 117
Figura 4.
El primer gran pico se relacionó con la puesta del Sol en el solsticio de verano, la cual se produce en el acimut 303˚, lo cual no parece dejar ninguna duda al
noviembre - diciembre 2015
Página 8
respecto, pues el histograma es bastante exacto con
otra colina entre el yacimiento y la costa. La altura del
dicha graduación. En las Láminas de Pyrgi se puede leer
horizonte en ambos enclaves, por tanto, será considera-
una mención al “mes del sacrificio del Sol” (ESPADA,
da 0º.
2009), pudiendo tratarse de una referencia al solsticio de
Para tratar de comprobar nuestra hipótesis de partida
verano, efeméride a partir de la cual la duración del día
(esta es, si la asociación de la diosa Uni de Pyrgi con
empieza a disminuir y, por tanto, el período de reinado
la diosa fenicia Astarté implicaba también una rela-
del Sol empieza a desfallecer.
ción con el planeta Venus), se ha utilizado el programa
Respecto al segundo máximo de preferencia funeraria
informático Starry Night Pro Plus 6.2.3., mediante el
(entre los 230˚ y 235˚), lo atribuyen a una orientación
cual se pueden reproducir las condiciones astronómicas
lunisolar, ya que esta graduación es un punto interme-
de cualquier momento y lugar (recomendado para la
dio entre los lunasticios meriodionales y se aproxima al
arqueoastronomía por CERDEÑO Y RODRÍGUEZ,
ocaso del Sol en el solsticio de invierno, aunque el astro
2009: 7). Las coordenadas del Templo B de Pyrgi (el cual pre-
rey nunca llegará a esas graduaciones. Pyrgi era un puerto de Cisra y los templos y la necró-
senta casi idéntica orientación, recordemos, que el con-
polis distan únicamente 10km en línea recta. Por tanto,
tiguo Templo A) son 42˚00’54”N y 11˚57’50” E. Por lo
ambos yacimientos forman parte de un mismo sistema
que respecta a la necrópolis, la latitud del punto medio
cultural, de una misma sociedad y de una misma reli-
aproximado de la necrópolis es de 42˚ 00’18” N, así que
gión.
la mínima diferencia de apenas unos segundos de grado respecto a los templos de Pyrgi es totalmente despreci-
EL HORIZONTE VISIBLE EN PYRGI
able. A idéntica latitud, igual movimiento aparente de
Los Templos A y B de Pyrgi se encuentran junto al
los astros, luego las efemérides visibles a 232˚ desde los
mar (figura 3), lo cual supone que la altura del horizon-
templos de la costa y la necrópolis serán prácticamente
te visible es 0º. Por este motivo, no hay que emplear
idénticas.
medidas correctoras de la declinación (variable según la altura del horizonte). De igual manera, la visibilidad desde la necrópolis tampoco se ve afectada por ningún
EL OCASO MÁXIMO SUR DE VENUS EN PYRGI
accidente geográfico, pues ésta se encuentra en un cerro
Como ya percibieron Belmonte y Hoskin (BELMONTE
a 100 metros sobre el nivel del mar y no existe ninguna
Y HOSKIN, 2002), el acimut al que apuntan los templos
Figura 5.
Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 9
de Pyrgi y el segundo pico de túmulos funerarios de
pétalos. Escacena (2011-12) sugiere que se trata de una
Cisra, no se pueden asociar directamente a ninguna
representación del planeta Venus, todo ello sin tener en
efeméride solar (pues el Sol nunca llegará a esas gra-
cuenta los datos astronómicos que se presentan en el
duaciones), ni lunar; únicamente barajaron la posibilidad que se tratara de un punto intermedio entre lunasticios. Dicho acimut (232º con un ligero margen de error) implica que se está apuntando a un punto por el cual pasará un astro cuya declinación será de -27º. Este dato supone una coincidencia
Figura 7.
casi exacta con el ocaso máximo sur del planeta Venus. Esta efeméride, que se repite cada 8 años, pre-
presente estudio.
senta los siguientes datos en el Starry Night (la fecha
La pieza en la que más claramente parece verse la
del último máximo fue el 6 de noviembre de 2013):
asociación del símbolo con un astro es la Crátera de
“Acimut: 232º 44’, Declinación: -27º 9’”.
Aristhonotos, donde aparecen estrellas alrededor de la
Como se puede comprobar, el máximo ocaso sur de
roseta de ocho pétalos.
Venus ocurre en el acimut 232’4º, con una declinación
En función de la indiscutible asociación del símbolo
de 27’9º. Es decir, podemos afirmar con una exactitud
con la diosa Inanna/Ishtar en los textos orientales y,
bastante elevada que los templos de Pyrgi y buena parte
teniendo en cuenta además todos los datos arqueoa-
de las tumbas de la necrópolis de Cisra se orientan, con
stronómicos que se han ido analizando a lo largo del
un ligerísimo margen de error, al ocaso máximo sur del
presente estudio y que se encuentra rodeado de estrellas,
planeta Venus.
se podría entender que así es, pero se debe ser prudente al respecto, ya que se trata de interpretar la simbología
¿ICONOGRAFÍA VENÉREA EN CISRA? El ciclo sinódico de Venus tiene una duración prácticamente exacta de ocho años solares. Es por ello que se ha visto una simbolización del dato en las representaciones mesopotámicas de la diosa Inanna/Ishtar (origen de la Astarté fenicia), la cual encontramos comúnmente
etrusca, con la dificultad que ello conlleva. EL TEMPLO DE LA BAALAT GEBAL DE BYBLOS La ciudad cananea de Byblos, ya en el III milenio
Figura 6.
iconografiada como una roseta de ocho pétalos.
a.n.e. presentaba una concentración única de edificios
En la Necrópolis de Cisra hay multitud de piezas
de culto para aquella cronología. En concreto, fue alre-
arqueológicas donde se puede observar la roseta de ocho
dedor de 2800 cuando se erigió el templo dedicado a su
Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 10
2002: 24), el templo presenta un acimut de unos 237º, al que otorgamos un error relativo de +-1º. Aun así, desconocemos si se trata del norte magnético o geográfico, por lo que se recurrirá a la imagen aérea del satélite Landscap, donde sí se refiere el norte geográfico. Con la imagen aérea, pese a no ser muy nítida, aparece un acimut geográfico medio de orientación de unos 238º de media, prácticamente coin-
Figura 8.
divinidad principal, la Baalat Gebal, “señora de Byblos” (AUBET, 2002).
cidente con la medida sobre plano.
Dicho santuario, al cual los propios faraones egipcios
Según el programa Starry Night de simulación astro-
enviaban multitud de ofrendas (sobretodo los de la IV
nómica, el 6 de noviembre de 2013 (fecha del último
y VI Dinastías), fue el origen del extendido culto a la
venusticio sur al ocaso), los datos de dicha efeméride
diosa Astarté que luego propagaron los fenicios por todo
para el santuario de Byblos son: “Acimut: 237º 2’,
el Mediterráneo.
Declinación: -27º, 9’”.
Como se puede apreciar en la figura 8 (AUBET,
Si bien la altitud en Byblos es de unos 10 metros, el
Figura 9.
Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 11
hecho de encontrarse frente al mar y sin nada que dificulte la observación hace que no sea necesario aplicar medidas correctoras de la declinación, pues la diferencia es despreciable. El ocaso del Sol en el solsticio de invierno en Byblos nunca llega a los 238º ±1˚ a los que apunta el templo de la Baalat Gebal, pues dicha efeméride acontece en los 241º 56’, es decir, a casi 4 grados de diferencia. Sin embargo, la orientación del templo es coincidente con el venusticio sur al ocaso. Se puede comprobar, por tanto, cómo en los orígenes
BIBLIOGRAFÍA AUBET, M. E.: “Byblos y Tiro. Desarrollo y estructuración urbanística en Fenicia”. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, 2002. http://www.upf.edu/larq/_pdf/AubtbybTir.pdf (consultado el 12 de octubre de 2015). AVENI, A., ROMANO, G.: “Orientation and Etruscan ritual”. Antiquity, 68, 1994.
del culto a la diosa Astarté también se encuentra una
BARING, A., CASHFORD, J.: El mito de la diosa:
posible relación de la divinidad con el tercer astro más
evolución de una imagen. Madrid: Ediciones Siruela,
brillante del firmamento, en sucesión al Sol y la Luna.
2005. BELMONTE, J. A., HOSKIN, M.: Reflejo del
CONCLUSIONES La arqueoastronomía es una disciplina científica multidisciplinar que implica el estudio de todo un conjunto de indicadores para tratar de comprender cómo entendían el cosmos las culturas de la antigüedad. En este caso se ha abordado la cuestión de Pyrgi principalmente desde un punto astronómico, obteniéndose unos resultados claramente favorables a la hipótesis propuesta. Pero, de igual manera, existen otros indicadores como
Cosmos. Atlas de arqueoastronomía del Mediterráneo Antiguo. Madrid: Equipo Sirius, 2002. BELMONTE, J. A.: “De la Arqueoastronomía a la Astronomía cultural”. Boletín de la SEA, 15, 2006. http://www.sea-astronomia.es/drupal/node/439 (consultado el 12 de octubre de 2015). BELMONTE, J. A.: Tiempo y Religión. Una historia
la iconografía que, como en el caso de la roseta de
sagrada del calendario. Madrid: Ediciones del Orto,
ocho pétalos, muestran similitud a otros cultos venéreos
2008.
mediterráneos asociados a los de Ishtar/Astarté. Del mismo modo, se ha buscado en las raíces del culto a Astarté, esto es, en el templo originario de Byblos, encontrándose allí también un mismo patrón orientativo que confirma la asociación que se suele hacer entre la
http://www.iac.es/proyecto/arqueoastronomia/media/ TIEMPO Y RELIGION BIS.pdf (consultado el 12 de octubre de 2015). BIANCHI, R., TORELLI, M.: El arte de la antigüe-
diosa cananea y el astro Venus. Recordemos que, en
dad clásica. Etruria-Roma. Madrid: Ediciones Akal,
palabras de Villaverde (2013), los fenicios llamaban
2000.
al planeta Venus ŠTRT, es decir: Astarté o “el astro”. Escacena y Esteban mencionan varios autores que identifican a la diosa fenicia con el planeta Venus como Corzo, Tovar o Salinas (ESTEBAN Y ESCACENA, 2013: 135-36). Por todo lo analizado, es razonable proponer que el culto al planeta Venus estaba presente en la región
BONNET, C.: “Astarté: d’une rive à l’autre de la Méditerranée”. En El mundo púnico. Historia, Sociedad y Cultura (Cartagena 17-19 de noviembre de 1990), coord. por Molina, M. y otros. Murcia: Biblioteca Básica Murciana, 1995. CARO BELLIDO, A.: “Nabrissa (Lebrija, Sevilla).
etrusca de Cisra/Pyrgi, a través de su personificación
Los orígenes del núcleo urbano”, Anales de la
en la diosa Uni, culto sincrético con la diosa fenicia
Universidad de Cádiz, 3-4, 1986-87.
Astarté, todo ello atendiendo a los indicadores astronómicos, epigráficos y simbólicos referidos en el presente artículo. Huygens nº 117
CERDEÑO, M. L., RODRÍGUEZ, G.: “Arqueoastronomía: una nueva perspectiva en la inves-
noviembre - diciembre 2015
Página 12
tigación arqueológica”, Complutum, Vol. 20 (2), 2009. JONG, T., FOERTMEYER, V.: “A new look at the Venus observations of Ammisaduqa: traces of the
Astronomy and Mathematics in the Ancient Near East. Münster, 2002. KURTIK, G. E.: “The identification of Inanna with
Santorini eruption in the atmosphere of Babylon?”.
the planet Venus: a criterion for the time determina-
Jaarbericht van het Vooraziatisch-Egyptisch
tion of the recognition of constellations in ancient
Genootschap “Ex Oriente Lux”, Universiteit van
Mesopotamia”. Astronomical and Astrophysical
Amsterdam. Faculty of Science, Astronomical Institute
Transactions, vol. 17, 6, 1999.
Anton Pannekoek, vol. 42, 2010.
MARÍN, M. C.: “¿Tanit en España?”. Lucentum, VI,
ESCACENA, J. L.: “Allas el estrellero o Darwin en las sacristías”. Spal, 7, 2006.
MARUSCA, R.: “Tanit en las estrellas”. Actas del II
ESCACENA, J.L., VÁZQUEZ, M. I.: “Conchas de salvación”. Spal, 18, 2009.
2000,
Spal, 13, 2004.
Hipótesis sobre una teología solar cananea”.
MEDEROS, A., RUIZ, L. A.: “Los inicios de la pres-
Complutum, Vol. 20 (2), 2009.
encia fenicia en Málaga, Sevilla y Huelva”. Mainake,
ESCACENA, J.L.: “El firmamento en un cuenco de cerámica. Viaje a las ideas calcolíticas sobre la bóveda Arqueología
de la Universidad Autónoma de Madrid, 37-38, 2011. ESPADA, J.: “El primer tratado romano-cartaginés: análisis historiográfico y contexto histórico”. Tesis Doctorales en Red, Universitat de València, 2009. http://roderic.uv.es/handle/10550/23330 (consultado el 12 de octubre de 2015).
28, 2006. PLINIO: Historia Natural. Barcelona, Planeta deAgostini, libro II, 37 y 38, 1996. SPRAJC, I.: Venus, lluvia y maíz: simbolismo y astronomía en la cosmovisión mesoamericana. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1998. TAPIA, A. M.: “Inanna/Ishtar. Origen y evolución de una figura religiosa”. Cuadernos Judaicos, 14, 1984. ULRICH, R. B.: Roman woodworking. Yale, Yale
ESTEBAN, C.: “Elementos astronómicos en el mundo religioso y funerario ibérico”. Trabajos de Prehistoria 59, núm. 2, 2002.
University Press, 2007. VILLAVERDE, N.: Tingitana en la antigüedad tardía (siglos III-VII). Madrid: Real Academia de la
ESTEBAN, C., ESCACENA, J. L.: “Arqueología del cielo. Orientaciones
Congreso Internacional del Mundo Púnico, coord. por Matilla, G. y otros, Cartagena, 6-9 de abril de
ESCACENA, J. L.: “La Égersis de Melqart.
celeste”. Cuadernos de Prehistoria y
1987.
Historia, 2001.
astronómicas en edificios pro-
tohistóricos del sur de la Península Ibérica”. Trabajos de Prehistoria, 71, 2013. ESTEBAN, C.: “Arqueoastronomía y religión ibérica”, actas del congreso “El Santuario de la Cueva de La Lobera de Castellar. 1912-2012”, coord. por Rísquez, C. y Rueda, C. Jaén, Asociación para el desarrollo rural de la Comarca de El Condado, 2014. KRAUSS, R.: “The Eye of Horus and the Planet Venus: Astronomical and Mythological References”. En Steele, J. e Imhausen, A. eds., Under One Huygens nº 117
Sky:
noviembre - diciembre 2015
Página 13
Selene al rojo vivo Jesús Salvador jsginer@gmail.com La confluencia de un eclipse total lunar y una súper-luna eran motivos más que suficientes para levantarse a las tres de la mañana e ir a echar un vistazo a nuestra amiga celeste. Trabada por las nubes y las tormentas, su observación desde nuestra tierra fue sin embargo posible y el espectáculo, que casi nunca defrauda, dejó un buen sabor de boca al volver a la cama
Fabulosa imagen de la Luna eclipsada el pasado 28 de septiembre, obtenida por Dominique Dierick (https://www.flickr.com/photos/7700778@N04/; y que fue seleccionada como APOD, el 3 de octubre siguiente: http://apod.nasa.gov/apod/ap151003.html)
La confluencia de un eclipse total lunar y una súper-
guiándote por mundos desconocidos y demás pero, más
luna eran motivos más que suficientes para levantarse
cerca, más acá, me esperaba también un mundo fami-
a las tres de la mañana e ir a echar un vistazo a nuestra
liar que iba a metamorfosearse. La Luna es juguetona;
amiga celeste. Trabada por las nubes y las tormentas, su
aunque parece (sólo parece…) que siempre enseña la
observación desde nuestra tierra fue sin embargo posi-
misma cara sosa y gris, de vez en cuando se divierte
ble y el espectáculo, que casi nunca defrauda, dejó un
poniendo extraños velos, sombras y coloretes singulares
buen sabor de boca al volver a la cama. Difícil descansar
en su rostro.
más a gusto que tras una provechosa y agradable mirada al Cosmos...
A las 4 y poco de la madrugada estaba prevista la totalidad. Escuché en la cama, poco antes, un diluvio
El despertador sonó cuando menos lo deseaba, como
corto pero muy intenso, y temí que el firmamento per-
suele pasar. Era glorioso dejarse llevar por el sueño,
maneciera cubierto para entonces. Sin embargo, cuando
Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 14
me levanté y pegué la nariz al cristal del balcón, el cielo
turno, por poco no me quedo profundamente dormido;
estaba partido en dos: un nubarrón eléctrico y fulgurante
afortunadamente, pasó un coche y su ruido me despejó;
parecía alejarse de la posición de nuestra Luna, y alre-
y entonces vi que, arriba, también había despejado. Eran
dedor de ésta todo era oscuridad despejada. Me alegré
las 4:35 horas, y la Luna ya estaba en plena totalidad. Se
y acerqué un sillón para poder contemplar la escena
había transformado: era un Marte agigantado, enorme,
mejor.
rojo, sangriento, un Ares selenítico. Una hermosa cara
La Luna estaba, como es lógico, cambiada. En el norte
al rojo vivo.
dominaba la oscuridad, al centro había varias tonalida-
Corrí a por mis 7x50, volví al sofá y me dirigí hacia
des, entre rojizas y grises intensos, y al sur se veía como
aquella torta roja que era la Luna, como si le hubiesen
un casquete polar brillante y blanco.
echado un chorro de vino tinto por sus cuencas y el
No había, a esas horas, nadie por la calle. La enorme
líquido hubiera rellenado cráteres, mares y fisuras. Ya
mayoría de gente dormía en sus casas, o hacía cualquier
la teníamos ahí, la Luna juguetona, la Luna mudada.
otra cosa que no quiero ni mentar… Pero, bajo la faz de
Seguía siendo ella, pero distinta; como cuando alguien
la Luna, me di cuenta de que, en ese tiempo intempes-
se viste muy elegante acostumbrado a ponerse sandalias
tivo y nocturno, me hallaba lejos de estar solo: desper-
y pantalones cortos. Parecía otra. Quizá la luna de otro
digados, aquí y allá, en la misma Gandía, pero también
mundo, como la que podría tener un exoplaneta lejano.
a cientos o miles de kilómetros, otros muchos y muchas
Yo miraba nuestro bermellón satélite y, sin querer,
colegas estaban mirando lo mismo que yo, disfrutando
sonreía. No sé muy bien por qué. Era, quizá, la felicidad
al divisar la cara mutada del astro de la noche.
sencilla de quien contempla algo magnífico y portento-
Entonces me sentí amparado, protegido y hermanado
so, ese bienestar que te llega cuando estás haciendo algo
con todas esas personas que, renunciando a su descanso
que te gusta, algo que llena aunque no reporte dinero,
y a la placidez de la cama, dedicaban su tiempo y su
fama, conocimiento ni renta ninguna. En esa tranquili-
interés en admirar algo tan bello como aquel espectácu-
dad nocturna, y con la mente medio adormilada, uno no
lo. Otras veces pasamos frío, perdemos horas de sueño,
piensa mucho; sólo disfruta. El Cosmos es un espectá-
viajamos a lugares remotos y nos separamos de lo que
culo mudo, apto sólo para aquellos (es decir, para todos,
queremos simplemente porque allá arriba, perdido entre
en potencia) que aprecian las maravillas naturales, que
esa inmensidad oscura y titilante, hay ‘algo’ que nos
tienen ojos y espíritu para valorarlas y que se conmue-
llama. Y queremos conocerlo, queremos aprender, que-
ven ante la belleza de lo que les rodea.
remos verlo y sentirlo. Cada astrónomo sabe a lo que
Perdido un poco en la rojez lunar no advertí que, hacia
me refiero. Eso, ese sentimiento, nos une y solidariza.
las cinco de la madrugada, otra salva de nubes opacas
Somos camaradas, hermanos de las estrellas, figurada y
y feas se precipitaba para zamparse a la pobre Selene.
literalmente.
Como el fin de la totalidad estaba ya muy cerca, y sin-
Al poco, una nube gigantesca vino acercándose poco
tiendo algo de pesadez en los ojos y viendo, además,
a poco. También se acercaba ya la totalidad, pero el
que la masa nubosa era fenomenal, decidí volver a la
cúmulo de vapor de agua se comió la Luna y, como era
cama.
tan enorme, supuse que pasarían algunos minutos hasta
Los truenos retumbaban poderosos, como queriendo
que volviera a despejar. Así que me acomodé en el sofá,
robarle el protagonismo, pero esta noche era totalmente
estiré las piernas y me quedé dormitando, abriendo un
lunática. Era ella la que mandaba, la que estaba en el
ojo a intervalos para comprobar que el cielo seguía de
foco y la que permanecería en el corazón.
color amarillo. En condiciones normales, la luz de la
Su rostro, que al cabo de nada volvería a ser gris (pero
Luna llena traspasa muchas veces las nubes y, al menos,
no soso ni aburrido; eso nunca), quizá también sonreía.
se ve un resplandor blanco; sin embargo, con el astro
Hasta puede que nos guiñara un ojo. Porque una noche
eclipsado, el menor jirón nuboso la difuminaba y ate-
más, y ya llevamos millones, volvimos a jugar con
nuaba hasta hacerla desaparecer.
ella.
Con el silencio de la calle desierta y el fresco nocHuygens nº 117
Y ella, claro, con nosotros.
noviembre - diciembre 2015
Página 15
Encontrando el camino a las estrellas Alejandro Vera Broceño astrexperiencia@hotmail.com Hace ya casi catorce años que noche tras noche despejada, salgo al campo a contemplar el Universo. Todo empezó cuando era niño y estaba de vacaciones en la casa que mi familia tiene en Ciudad Real. Una noche, como otra cualquiera del caluroso verano manchego, salí a la huerta.
Hace ya casi catorce años que noche tras noche
que hace cualquier chaval para entretenerse mientras los
despejada, salgo al campo a contemplar el Universo.
adultos hablan de sus cosas) debió percibir en mi algo
Todo empezó cuando era niño y estaba de vacaciones
de curiosidad por la astronomía. Así durante un sábado
en la casa que mi familia tiene en Ciudad Real. Una
corriente, ella me dijo que su marido había fundado una
noche, como otra cualquiera del caluroso verano man-
sociedad de astronomía, y que si quería me podía dar
chego, salí a la huerta. Vi el cielo plagado de pequeños
algunas revistas y libros que hablaran sobre las estrellas,
puntitos, algunos más brillantes que otros…pero para
a lo cual respondí que si. ¡ Que bien, pensé!
mi, un chaval de 9 o 10 años, no tenía ningún orden, y casi como aquél que cuenta céntimos, contaba estrellas, hasta llegar al centenar…me cansé y me fui a dormir, pues ya se hacía tarde, pero aquella sensación de intentar averiguar qué eran aquellos puntitos o a qué distancia estaban, seguía en mi. Quizá por eso mi padre me regaló un libro titulado “Respuestas para todo” ¡donde venía un capítulo entero dedicado al Universo! Aprendí muchísimo de aquel libro, pero yo quería conocer más acerca de las mara-
Astrógrafo doble 200/300 mm. Fotografía de Juan Manuel Tormo Martínez
villas del cielo nocturno. En Alcocebre, en la provincia de Castellón, teníamos
Me dijeron la primera vez que llegué a la sede que
un apartamento, y yo iba allí con mi familia todos los
tenían un Observatorio Astronómico en colaboración
fines de semana. La mujer del socio de mi padre tenía una
con la Universidad con proyectos de investigación en
amiga que se llamaba Asunción (Sunsita, cariñosamente
marcha, como la búsqueda y el seguimiento de los
la llamaba ella) y resultó que era la viuda de Carlos
primerizos exoplanetas, búsqueda de cometas o super-
Crespo, uno de los socios fundadores de la Asociación
novas…fue la guinda para un chaval que acababa de
Valenciana de Astronomía en un lejano 1972…el des-
cumplir los 14 añitos. Todo cambió cuando llegué por
tino a veces es caprichoso…y esta señora, a la cual yo
primera vez a un cielo oscuro de verdad, el 1 de Marzo
le ayudaba a cuidar su jardín cortando ramas secas (lo
de 2003. Ese día, pude subir por primera vez al CAAT,
Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 16
Plaza de Aras de los Olmos. Fotografía Joanma Bullón
en Aras de los Olmos, con Eduardo Calvo, un compañe-
infinito, a través de instrumentos como éstos, mis ojos
ro de la AVA. Era un observatorio con dos cúpulas y con
captaban sistemas de cientos de miles de millones de
telescopios enormes de 200-300 y 600 mm. de abertura,
estrellas a decenas o centenares de millones de años
nada que ver con el modesto refractor de 60mm. que los
luz de distancia, estaba viendo con mis propios ojos los
Reyes me habían regalado las Navidades anteriores.
confines del espacio y del tiempo…y eso es realmente
Al levantar la vista hacia arriba me sentía muy peque-
asombroso.
ño. Veía miles y miles de estrellas por todas partes, y una de ellas ciertamente brillante, que luego me dije-
La sensación que te provoca, todavía hoy, casi 14 años
ron que era Sirio. Me enseñaron constelaciones como
después, sigo sin poder describirla, y supongo que a
Orión, Can Mayor o la Osa y objetos como la galaxia
vosotros os pasará un poco lo mismo.
de Andrómeda o la nebulosa de Orión. Me mostraron
Espero que desde estas humildes líneas, algún jóven o
fotografías que había en el Observatorio aprendiendo así
no tan jóven, se enganche a observar el cielo nocturno.
que esa nube gris que yo veía a través del Astrógrafo de
De algún modo, y quizás sin saberlo, nos embarcamos
200mm. era un lugar donde estaban naciendo estrellas…
en un viaje de autodescubrimiento, como diría Sagan.
porfin encontraba algunas respuestas a las preguntas que
A lo mejor, o a lo peor, logramos saber quiénes somos
me había hecho desde aquella noche en Ciudad Real. En
levantando la vista hacia las estrellas.
años posteriores, ese lugar se convirtió en un lugar de peregrinación para mi…era también el modo de escapar
¡Un Saludo Cósmico Galáctico!
a ciertos problemas personales. De algún modo, en el cielo encontraba patrones y cierta regularidad, lo que en mi caso particular me faltaba. Era como si el mundo se hubiese vuelto loco, y tuviera más sentido lo que pasaba en el cielo, que lo que pasaba en mi o con mi vida. Al ver esas minúsculas y débiles manchas, como son las galaxias del cúmulo de Virgo con el telescopio TROBAR, me asombraba. El Universo ciertamente era Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 17
Tránsito Solar de la Estación Espacial Internacional (ISS). Silvia Ferrer Marugán silviaferrer92@gmail.com , Palmira Ferrer Marugán palmiraferrer@gmail.com y Angel Ferrer Rodríguez angelferrer@gmail.com La Estación Espacial Internacional (ISS) es el mayor satélite en órbita que hay en la actualidad. Se puede ver muchas veces cruzando el cielo nocturno. Ocasionalmente puede cruzar por delante de la Luna o del Sol. Es visible desde una franja terrestre muy estrecha y durante un cortísimo periodo de tiempo. El que vimos duró únicamente 0.6 segundos. Comentamos como se puede ver y sobre todo como fotografiarlo. Un reto al alcance de los aficionados.
Foto 1: Montaje con la suma de los fotogramas del tránsito solar de la ISS.
satélites artificiales que orbitan la Tierra. Se calcula que El 4 de octubre de 1957 un pequeño satélite llamado
se han lanzado más de 6000 pero hay muchos satélites
Sputnik inauguró la era espacial. Al año siguiente fue
militares que se ocultan y no figuran en los registros.
EEUU. Le siguieron Francia en 1965, Japón y China en
Muchos de ellos se han desintegrado en la atmósfera,
1970, Reino Unido en 1971, India en el 1981, Israel en
otros han dejado de funcionar y alguno ha chocado
el 1988, Irán en 2009 y Corea del Norte en 2012.
dejando muchos fragmentos. Funcionantes hay unos
A día de hoy es muy difícil calcular el número de Huygens nº 117
1000. El resto se llama basura espacial.
noviembre - diciembre 2015
Página 18
Unos pocos satélites están situados a 36.000 km por
denomina SatTrack. En internet hay varias muy cono-
lo que dan una vuelta en 24h. Se denominan geoestacio-
cidas entre las que destaca www.heavens-above.com .
narios. A ellos se orientan las antenas parabólicas para
Solo tenemos que situarnos y descargar la lista de saté-
captar los canales de TV. La mayoría están mucho más
lites visibles. Nos indica la magnitud, tiempo de paso
cercanos, 300-800 km, y orbitan en unas pocas horas o minutos. Cualquier noche que vayamos a observar los podemos ver. No son los aviones que tiene lucecitas. Son puntos que se mueven atravesando el cielo en pocos minutos. Se ven en las primeras o en las últimas horas de la noche. Cuando la luz del Sol ya no llega a la superficie de la Tierra y por tanto es de noche, aun llega a los satélites. Cuando la noche avanza ya no se ven. Si queremos saber los satélites que podemos ver, tenemos una magnífica aplicación en el móvil que se
Foto 3: Se ven claramente 4 trazos de satélites. En el ordenador hay otro más tenue. La imagen está invertida para verlo mejor y un pequeño planisferio. Esta noche por ejemplo, (13 sep.) podremos ver 89 satélites de magnitud superior a la 4.5. El que quiera seguirlos tiene distracción asegurada pero si queremos hacer fotos del cielo son un incordio. Es muy difícil que no se cruce ninguno. Os pongo una foto en la que en una porción de la misma se ven 5 simultáneamente. Ya se publicó en Huygens pero no me resisto a volverla a poner. Foto 3. Otras veces los fotografiamos por su vistosidad. Me refiero a los destellos que producen los paneles solares de los satélites Iridium. Se ve un pequeño satélite que en unos pocos segundos aumenta tremendamente su luminosidad y posteriormente mengua hasta desaparecer. El proceso dura unos 30 segundos y se puede fotografiar sin complicaciones. En Huygens ya hemos hecho referencia en varias ocasiones: -- “Taller de Astronomía elemental…a pie de playa” por Vicente Miñana. Huygens nº 115. Julio-Agosto 2015 -- “Destellos iridium” Palmira Marugan y Angel
Foto 2. Aplicación SatTrack para Android. Listado de Ferrer. Huygens nº 54. Mayo 2005. Foto 4. los satélites brillantes de la noche. Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 19
Protón puso en órbita el módulo ruso Zaryá. A este se le unió el módulo Unity de la NASA. 2 años después se acopló el módulo ruso Zvezdá. En 2001 se añadió el laboratorio americano Destiniy y sucesivamente se amplió a un gran número de módulos, laboratorios, paneles solares, etc. El 2 de noviembre de 2001 llegaron los primeros astronautas. La descripción completa la podéis leer en Wikipedia. Actualmente la ISS es un gran satélite que mide 110x100x30m con un peso de unas 450 toneladas de las cuales unas 3 son de combustible. Está situada en una órbita casi circular: 400 km en el perigeo y 408 km en su apogeo. Su periodo orbital es de 92 m 52 segundos, por lo que da unas 15 vueltas alrededor de la tierra cada día. Foto 4. Los paneles solares de los satélites Iridium reflejan la luz solar. La exactitud es matemática. “Cazarlos” es fácil. Poner la cámara a t=30” y ajustar la sensibilidad para que no se queme la foto.
Su velocidad media es de 7.706 m/s o 27.743 km/h. Foto 5. Por la noche se puede ver fácilmente si sabemos cuándo va a pasar por encima de nuestra localización. Buscar
No quiero olvidarme de un reto que aún no lo hemos registrado en Huygens: fotografiar satélites geoestacionarios. Como su nombre indica giran en 24h y por tanto están fijos en el cielo. No hay que usar telescopio, solamente una cámara fija en un trípode y hacer una o varias fotos del cielo. Todas las estrellas se mueven menos unos puntos fijos de magnitud entre la 10 y la 14: habremos cazado satélites geoestacionarios. A por ellos!! El mayor satélite que orbita la tie-
Foto 5. La foto no es mía evidentemente. Se ven los módurra es la Estación Espacial Internacional o en inglés los, paneles, brazos robóticos que forman esta compleja International Space Station (ISS). La estación está per- nave. Está tomado de internet, sin saber muy bien a quien manentemente tripulada por astronautas de las agencias pertenece. participantes en la misión: NASA americana, FKA rusa, satTrack o www.heavens-above. Aparece lentamente en JAXA japonesa, CSA canadiense y la ESA europea. De el horizonte y conforme se eleva su velocidad relativa alguna forma representa la fusión de las estaciones espaaumenta, puede alcanzar varios grados por segundo. ciales previstas individualmente: la Mir-2 rusa, Freedom En muchas ocasiones mengua su luz y desaparece pues estadounidense, el módulo Columbus europeo y el JEM entra en la sombra de la Tierra y no se ve. En buenas japonés. condiciones puede tener un brillo de magnitud -3 por lo La ISS es un gran mecano construido con múltiples es más brillante que cualquier estrella. Es inconfundible. módulos unidos entre sí a lo largo de los años. Comenzó Fotografiarla es muy sencillo. Se pone la cámara en un el 20 de Noviembre de 1998, cuando el cohete ruso trípode y se dispara con un tiempo de varios segundos. Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 20
Se ve un trazo que corresponde a la ISS. Foto 6.
incluso un video. Posteriormente se apilan las mejores imágenes y se procesan. Los resultados algunas veces son sorprendentes. Pero la ISS se mueve a más de 1º por segundo y su seguimiento preciso está al alcance de muy pocas monturas. En internet hay algunas fotos realmente admirables por su dificultad. Otra forma de fotografiarla es cuando transita por delante del Sol o la Luna. Y eso es lo que hicimos mis hijas y yo. La historia comienza cuando el programa CalSky nos envía un mensaje al correo electrónico anunciando que va a suceder un tránsito de la ISS próximo a nuestra ciudad. Nos predice el sitio, la hora exacta y la duración. Calsky es un programa de efemérides muy potente que en uno de sus apartados nos indica el tránsito de satélites artificiales por la Luna o el Sol. Le damos las coorde-
Foto 6. Esta foto de gran campo se aprecia perfectamen- nadas y distancia máxima que nos podemos desplazar te una hermosa aproximación de la Luna, Venus y Júpiter desde nuestro lugar de observación y lo fijamos como (en lo alto a la izquierda). El brillante trazo arriba y ala alerta. Cuando se cumpla las condiciones nos envía un derecha es la ISS. Tener en cuenta que Venus o Júpiter van correo electrónico. ¡y es gratuito! Fig. 7. sumando fotones en el mismo punto de la imagen mientras que la ISS es una línea. Si toda la luminosidad estuviera en un punto sería mucho más brillante que los planetas.
Nos avisó una semana antes del acontecimiento. El tránsito se producía en una franja de 7 km de ancho que
Otra cosa muy diferente es intentar fotografiar la esta-
atravesaba la playa de Vergel y el sur de Pego. Buscamos
ción con telescopio para ver algún detalle. Vista desde
en Maps de Google un buen sitio cerca de Pego en el
la Tierra, tiene un tamaño de hasta 64”. Es decir mayor
que se situaba la centralidad. Aunque la franja son 7
de Júpiter o Saturno pero sin duda muy pequeña. Para
km conviene situarse lo más en el centro posible para que atraviese el sol diametralmente y no por un parale-
Foto 7: Mensaje de CalsKy anunciando el tránsito de la ISS
obtener buenas imágenes de estos planetas actualmen-
lo. Hay que tener en cuenta que la ISS continuamente
te se recurre a utilizar una distancia focal muy larga
está cayendo y su órbita se modifica. Ocasionalmente
para tener muchos aumentos y hacer múltiples fotos o
encienden los motores y vuelven a subirla. Hay que
Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 21
Foto 8. Parámetros exactos del tránsito de la ISS. estar atentos y revisar los datos unas horas antes por si se han modificado los parámetros. Figura 9.
La segunda dificultad es el tamaño: 52.45”. Utilizando una cámara de formato completo (24x36mm) con un objetivo normal o un teleobjetivo la imagen es muy
Figura 9. Plano de la zona terrestre donde se produjo el tránsito. Y si ampliamos el plano, lo vemos en la Figura 10.
pequeña. Hay que usar telescopio para percibir algún
El tiempo es TU que son dos horas antes que el tiempo
detalle. Lo acoplamos al telescopio: refractor Takahashi
local.
106mm de diámetro y 530 mm de focal. Le pusimos un multiplicador para conseguir 850 mm de longitud focal.
Posteriormente descubrimos que hay una página web
Con esta distancia focal el campo abarcado es de 2º 43’
excelente. Está en castellano y la mantiene José Rubio
= 163’=9780”. El sol tiene un diámetro de 30’ por lo
Fernández: www.efemeridesatronomicas.dyndns.org.
que cabe perfectamente en el fotograma y con mucho
No te avisa pero es muy intuitiva para buscar tránsitos
margen. Para que el Sol ocupe todo el fotograma se
tanto de la ISS como de otros satélites sobre la Luna, el
necesitan distancias focales de unos 2000 mm. La ven-
Sol u otros planetas. Muy buena.
taja es que no precisa un seguimiento muy fino. Para que
Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 22
Hay otro problema. La ISS atraviesa el sol en 0.67 segundos. El sol mide 30 minutos que en los fotogramas del video corresponden a (1929x30/163)= 353 pixeles. Si la ISS recorre 353 pixeles en 0.67s (670 ms), en cada pixel está 1.89 milésimas de segundo. Para que no se mueva hay que disparar muy rápido. El video hace 30
Foto 10.- Ampliación de la zona central
se salga del fotograma tienen que pasar unos 2 minutos.
fotogramas por segundo pero se puede ajustar el tiempo
Optamos por olvidarnos del seguimiento motorizado y
de apertura de cada fotograma. Nos decantamos por
dejarlo manual. Además ponerlo en estación de día es
aumentar la sensibilidad a 400 y poner el tiempo de
realmente complicado y llegar la noche anterior no nos
apertura de 1/1600seg=0.6ms. Así no se mueve la ISS
apetecía nada.
en cada fotograma del video.
Tiempo de transito: 0.67 segundos. Uf!!!! Se mueve
Todo este rollo es para decirlos las dudas que tenía-
a 47.9’ por segundo. Dudábamos si veríamos una man-
mos. No estábamos seguros de poder observarlo y
chita negra por delante del sol durante menos de 1s. Lo
menos capturarlo en video-fotografía.
que estaba claro es que no hay tiempo de reacción. No
El día anterior buscamos un elemento esencial para el
puedes disparar en cuanto lo veas pues no da tiempo.
éxito de la misión. Saber si el sol tenía manchas o no.
Otra cosa es hacer una ráfaga de fotos y confiar que en
Lo digo esto porque una de las mayores dificultades en
alguna salga la ISS. Las cámaras hacen ráfagas normal-
astrofotografía es el enfoque. Enfocar al sol, lógicamen-
mente entre 3 y 8 fotogramas por segundo pero durante
te de día y cara a él, es muy difícil sin la referencia de
unos pocos segundos pues se llena el buffer y hasta que
alguna mancha. Por suerte tenía 2 preciosas.
lo graba en la tarjeta de memoria tarda más tiempo. Muy
Llegó el día. Estaba totalmente despejado. No hubo
arriesgado. Nos decantamos por lo que hacen casi todos:
que madrugar mucho. Cargamos el telescopio y nos
grabarlo en video.
fuimos hacia el destino: un camino apartado cerca de
Si son fotos, nuestra cámara Nikon D800 tiene una
Pego. Resultó ser una urbanización abandonada con
resolución máxima de 7360x4912 pixeles. Si grabamos
nulo tránsito. Montamos el telescopio, lo orientamos
en video la resolución es la estándar de 1920x1080. Es
aproximadamente con la brújula de mi móvil y oh… se
decir una resolución muy inferior. Pero nos aseguramos
murió el móvil para siempre. Mi móvil murió en acto
que sale. Si seguimos haciendo cálculos vemos que los
de servicio, d.e.p. Pusimos el filtro solar. Acoplamos
1920px del video cubren los 163’ de campo, luego cada
la cámara y orientamos el conjunto al sol. Es muy fácil
minuto se capta en unos 12 pixeles (1920/163). La
fijándonos en la sombra que proyecta. Pusimos la cáma-
ISS mide 53” por lo que ocupara unos 11 pixeles en la
ra en modo Live view. Mi hija Silvia logró enfocarla
imagen. Si nos hubiéramos decidido por una fotografía
buscando las manchitas solares. No es nada fácil pues
la ISS ocuparía 42 px que tampoco es mucho. Bueno
de cara al sol en la pantalla de la cámara no se ve nada
sabíamos que la resolución iba a ser mediocre pero
(o casi nada). Nos faltó una capa negra como los anti-
aumentar la distancia focal suponía interponer más len-
guos fotógrafos de hace 100 años para cubrirnos y ver
tes, hacer seguimiento y para ser la primera vez no nos
la pantalla. El IPad nos sirvió de reloj de precisión. Mi
atrevimos.
hija mayor, Palmira se preparó con gafas de eclipse. Yo
Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 23
con prismáticos 8x50 con filtro y Silvia estaba atenta a
Fue rapidísimo pero se vio perfectamente con prismáti-
la pantalla de la cámara. Figura 11.
cos. A simple vista creo que es imposible. Repasamos el video grabado y no lo vimos. Posteriormente a la sombra del interior del coche sí que lo vimos: fugaz, rapidísimo y casi instantáneo. Foto 12 La postproducción no fue complicada. Recortar el video, pasarlo a fotogramas individuales, apilar las fotos, ajustar las curvas de luminosidad… y queda una foto bonita de un hermoso recuerdo. Volver a ver la foto 1. Foto 13
Foto 13: imagen de la ISS ampliada. Mide 12x12 pixeles, 1 más de lo que predice la teoría. Puede ser que este ligeramente desenfocado pero dudo que se Foto 11. Los integrantes de la expedición al tránsito de
consiga mucho más con esta distancia focal.
la ISS, que son los mismos que los autores del artículo. De Izquierda a derecha: Angel, Palmira y Silvia.
Indagando sobre el tema descubro que se producen
Faltando 1 minuto pusimos la cámara a grabar y
bastante tránsitos sobre el Sol en un radio de unos 400
observar fijamente al Sol. Emoción: ¿veríamos algo?
km. Si buscamos un día de fiesta y no tan lejos las
En directo el único que lo vi fui yo. Es curioso cómo los
posibilidades disminuyen bastante pero no son nulas.
0.6s que duró se han quedado grabados en la neurona.
Los tránsitos lunares son más difíciles pero también suceden. Técnicamente no es demasiado complicado y se puede hacer. Esperamos repetir la observación en otra ocasión.
Foto 12. Un fotograma del video con la ISS pasando por delante del Sol. Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 24
Coordinado por Ángel Requena arequenavillar@yahoo.es
Después del monográfico del cielo austral que disfrutamos en el número anterior, volvemos a la normalidad retomando de nuevo la selección de astrofotografías que habitualmente nos mandáis. Y para este último número hemos seleccionado nuevas y sorprendentes tomas realizadas por algunos de nuestros socios más activos y que de nuevo nos vuelven a sorprender y deleitar por su gran belleza y calidad técnica y artística. De entre todas ellas destaquemos las del último eclipse lunar que desgraciadamente no pudimos observar desde la Safor, las del paso de la ISS por el Sol y la del esquivo y enigmático rayo verde que por fin podemos mostrar en la sección. Felicidades a todos los astrofotógrafos y gracias de nuevo por colaborar desinteresadamente.
01-Eclipse lunar en HR Jesús Peláez (AstroBurgos) nos deleita con una magnífica secuencia del eclipse lunar que se produjo el pasado 28 de Septiembre de 2015. Los que tuvieron la suerte de observarlo, y entre ellos Jesús, comentan que se trató de un precioso eclipse con la Luna en el perigeo y, por tanto, más grande de lo habitual. Además presentó un color rojo intenso que no impidió en modo alguno ver la Luna a simple vista durante el máximo. Para realizar las tomas, Jesús empleó un telescopio Long Pern 90 mm. a F/8 sobre una montura Sky-Watcher EQ6 Pro y una cámara Canon 600D. Y para amplificar un poco más las imágenes de la Luna empleó un Duplicador Sigma 1.4x. Más información en el enlace: http://www.astrobin.com/215840/B/
Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 25
02- Manchas de sol AR 2371 Nuestro querido compañero Ximo Camarena nos envía esta impresionate imagen del grupo de manchas AR 2371 que consiguió fotografiar el 19 de Junio de 2015. Sin duda es una imagen de libro en la que además de las manchas se puede apreciar perfectamente la granulación de la cromosfera solar. Ximo empleó un telescopio S/C 356 mm. con filtro solar, una Barlow 2x. y una cámara ASI 120 mm. con filtro G. La imagen final fue obtenida a partir del procesado de un vídeo de 1400 imágenes.
Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 26
03-Rayo verde sobre el océano Atlántico Y por fin tenemos el honor de mostraros en la sección el esquivo y precioso rayo verde. Para los que no lo conozcáis, el rayo verde o destello verde, como también se le conoce, es un fenómeno óptico atmosférico que se produce un poco antes de la salida del sol o un poco después de la puesta del sol. Normalmente, se aprecia mejor este fenómeno cuando el horizonte no presenta ningún obstáculo, como ocurre en el mar o el océano. Y fue en el océano Atlántico, en A Guarda (Pontevedra) concretamente, donde nuestro amigo Josep Julià Gómez lo pudo capturar el 20 de Agosto de 2015. Para realizar la toma usó una Canon 6D y un objetivo de 105 mm. a F/8. Los ajustes de la toma fueron 1/1250” de TE e ISO100. Más información en el enlace: http://mpc952.blogspot.com/
04-M13 y NGC6207 Ángel Ferrer nos envía una de sus primeras imágenes obtenida con su nuevo y flamante telescopio, el Takahashi FSQ-106 ED. La toma pertenece al conocido cúmulo de Hércules (M13), acompañado de la galaxia NGC 6207 (arriba a la derecha). La toma fue realizada desde Tuéjar (Valencia) y usó para hacerla una cámara Nikon D800 acoplada a foco directo del Takahashi de 106 mm. de abertura y 850 mm. de distancia focal. La imagen final es el resultado del apilado de 6 exposiciones de 180 segundos cada una (18’ en total), apiladas con DeepSkyStaker.
Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 27
05- Omega Centauri, Cruz del Sur y Saco de Carbón Y todavía con el recuerdo del maravilloso cielo austral que tuvimos la suerte de admirar, para esta galería hemos seleccionado otra magnífica toma de una región muy rica entre las constelaciones de Cruz del Sur y Centauro. A pesar de tratarse de una toma de un campo relativamente amplio se aprecian una gran cantidad de objetos de cielo profundo, entre los que podemos destacar el gran cúmulo globular de Omega Centauri (esquina inferior izquierda), el cúmulo abierto del Joyero (situado entre la Cruz del Sur y el Saco de Carbón), los cúmulos abiertos NGC4439 y NGC4349 (situados a los largo del semieje mayor de la Cruz del Sur) e incluso la galaxia espiral de canto NGC4945 (encima y a la derecha de Omega Centauri). La toma fue realizada por Ángel Requena el 13 de Junio de 2015 desde San Pedro de Atacama (Chile) y usó para ello una cámara Canon EOS 70D a 60 mm. de focal (F/7.1) y situada en paralelo sobre la montura HEQ5 Pro y la solución Duoscope de Astromer. Los ajustes de la toma fueron 65” de TE e ISO6400.
Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 28
Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 29
06- Via Lactea con M16, M17 y M24 Jesús Peláez nos envía esta impresionante imagen de la Vía Láctea en la zona que marca la frontera entre Serpens, Scutum y Sagitarius. En ella, además de las impresionantes zonas opacas de polvo galáctico y nubes de estrellas, lo que más llama la atención son las nubes de hidrógeno de las nebulosas sobre M16 (Águila) y M17 (Omega). También destacan los cúmulos abiertos M23 y M25 y por supuesto la gran nube estelar que representa M24, justo al sur de la imagen. La toma la realizó el 12 de Julio de 2015 desde el observatorio de Padilla de Arriba (Burgos) y empleó una cámara Canon EOS 1000D modificada y un objetivo Samyang Lens 85 mm. a F/1.4 sobre una montura Astrotrac. La toma final es el resultado de apilar 17 tomas de 180” de TE (0.85 horas en total) a ISO400. Más información en el enlace: http://www.astrobin.com/208035/
07- Secuencia del eclipse de Luna desde Burgos Jesús Peláez es de nuevo el autor de este magnífico fotomontaje del eclipse lunar que tuvo lugar el pasado 28 de Septiembre. Como nos comenta tuvo mucha suerte de observarlo casi al completo a pesar de que las neblinas burgalesas le hicieron una mala pasada y no le permitieron ver los últimos minutos de parcialidad. No obstante, afortunadamente la totalidad sí que la pudo observar sin problemas. Para realizar las tomas usó una cámara Canon EOS 600D y un objetivo Canon 10-22 mm. f/3.5-4.5. La secuencia de imágenes abarca a más de 3 horas en total con tomas cada 5 minutos, todas ellas realizadas desde la terraza de su casa. Más información en el enlace: http://www.astrobin.com/214806/
Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 30
Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 31
08- Perseidas 2015 Como suele ser habitual todos los veranos, la lluvia de estrellas de las Perseidas ha sido sin duda el evento más esperado y popular entre los aficionados. Este año el máximo se produjo durante la madrugada del día 13 de Agosto aunque el pico máximo de actividad se produjo en pleno día. Para fotografiar esta lluvia se emplea una técnica que consiste en apuntar a una amplia zona del cielo y abrir el obturador durante un tiempo considerable con la esperanza que justo durante ese lapso de tiempo y en esa zona en concreto aparezca el trazo de alguna fugaz. Así fue como lo realizó Jesús Peláez y como comenta tan sólo una Perseida dejó su trazo a lo largo de más de 2 horas y media de exposición. La imagen la realizó el 8 de Agosto de 2015 desde el observatorio de Padilla de Arriba (Burgos) y empleó una cámara Canon EOS 600D y un objetivo Samyang Lens 14 mm. a F/2.8. La imagen final es el resutado de la integración de 237 imágenes de 35” de TE cada una (2.3 horas en total). Más información en los enlaces: http://www.astrobin.com/201586/ y https://vimeo.com/135989796
Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 32
09-Dolmen de Cubillejo de Lara Hace unos 5000 años, cuando la estrella Thuban (Alfa Draco) era la que indicaba el norte, unos hombres del Neolítico se afanaron en construir dólmenes en lo que parece ser una de las primeras construcciones de los seres humanos destinadas a enterrar a sus muertos. El dolmen de Cubillejo de Lara está situado a unos 40 km. de Burgos y, curiosamente, no muy lejos de la Sierra de Atapuerca donde se encuentran los vestigios más antiguos del homo sapiens. La zona de Lara es además una zona increíblemente oscura a pesar de su relativa cercanía a la capital burgalesa. La imagen “arqueoastronómica” combina 5 tomas en HDR y los rastros de estrellas abarcan un período de 2 horas y 30 minutos aproximadamente. Los trazos más gruesos muestran el triángulo de verano apareciendo por el horizonte este. La imagen la realizó Jesús Peláez el 22 de Mayo de 2015 y empleó una cámara Canon EOS 600D y un objetivo Samyang Lens 14 mm. a F/2.8. Más información en el enlace: http://www.astrobin.com/182763/
Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 33
10-Faro Frouxeira y Vía Láctea Y para el final hemos dejado una de las tomas más bonitas y artísticas de esta galería, la del Faro de Frouxeira (A Coruña) y la Vía Láctea. Por la perspectiva de la toma da la impresión que la luz que proyecta el faro es la de la propia Vía Láctea. Sencillamente genial. La magnífica toma la realizó Josep Julià Gómez el 9 de Agosto de 2015 y usó para ello una Canon EOS 6D y un objetivo de 14 mm. Los ajustes de la toma fueron 30” de TE a ISO12800. Más información en el enlace: http://mpc952.blogspot.com/
TALLER “DESTELLOS EN EL CIELO” Vicente Miñana www.concedeteundeseo.com Si mirando al cielo en una noche estrellada, vemos a una estrella moverse, no es que el cielo se vaya a caer sobre nuestras cabezas, que era lo único que temía Asterix, sino el paso de un aparato de construcción humana, que nos permite comunicarnos, orientarnos, etc... es decir, un satélite artificial. El conocimiento de su órbita, nos permite predecir incluso el segundo y el sitio exacto en el que van a aparecer eas “estrellas” y sea muy fácil poder fotografiarlas o incluso, grabarlas en video.
Tabla de horarios para ver la Estación Espacial Internacional:
Fecha
Inicio
Magnitud (mag)
Fin
Punto más alto
Hora
Alt.
Ac.
Hora
Alt.
Ac.
Hora
Alt.
Ac.
06 nov
-3,4
6:55:38
10°
SO
6:58:52
89°
NO
7:02:08
10°
NE
07 nov
-2,2
6:03:58
18°
SSO
6:06:02
42°
SE
6:09:09
10°
ENE
08 nov
-2,7
6:46:51
12°
O
6:49:33
38°
NNO
6:52:37
10°
NE
09 nov
-3,4
5:56:46
69°
N
5:56:46
69°
N
5:59:49
10°
NE
10 nov
-1,8
6:39:08
17°
NO
6:40:17
21°
NNO
6:42:51
10°
NNE
21 nov
-1,5
6:35:53
15°
NNO
6:37:49
24°
NNE
6:40:33
10°
E
22 nov
-3,4
7:17:58
10°
NO
7:21:13
86°
SO
7:24:27
10°
SE
23 nov
-2,6
6:26:44
29°
NNO
6:28:01
47°
NE
6:31:09
10°
ESE
24 nov
-2,3
7:08:32
12°
ONO
7:11:08
33°
SO
7:14:04
10°
SSE
25 nov
-3,5
6:17:46
67°
OSO
6:17:59
71°
SO
6:21:12
10°
SE
03 dic
-1,8
18:59:51
10°
S
19:02:23
21°
SE
19:02:24
21°
SE
04 dic
-1,9
19:41:56
10°
OSO
19:44:06
38°
OSO
19:44:06
38°
OSO
05 dic
-3,1
18:48:37
10°
SO
18:51:47
53°
SE
18:53:07
30°
ENE
06 dic
-2,0
19:31:47
10°
O
19:34:37
33°
NO
19:34:37
33°
NO
07 dic
-3,0
18:38:01
10°
OSO
18:41:15
62°
NO
18:43:27
18°
NE
09 dic
-1,9
18:27:50
10°
O
18:30:45
29°
NNO
18:33:29
11°
NNE
19 dic
-1,6
19:13:06
10°
NNO
19:14:58
22°
N
19:14:58
22°
N
20 dic
-1,5
18:19:44
10°
NNO
18:21:56
17°
NNE
18:23:53
11°
ENE
21 dic
-3,1
19:01:47
10°
NO
19:04:58
46°
NE
19:05:36
40°
ENE
22 dic
-2,2
18:08:15
10°
NNO
18:11:06
27°
NNE
18:13:56
10°
E
22 dic
-1,8
19:44:32
10°
ONO
19:47:31
33°
SO
19:47:39
33°
SO
23 dic
-3,2
18:50:35
10°
NO
18:53:50
74°
SO
18:57:04
10°
SE
Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 34
Tabla de horarios para los Iridium: Distancia Hora
Magn.
Altura
Acimut
Satélite
Magnitud
al centro del en el centro destello
del destello
nov 1, 06:07:10
-4,1
42°
354° (N)
Iridium 62
11 km (O)
-7,9
nov 2, 06:01:11
-4,2
40°
355° (N)
Iridium 65
9 km (E)
-7,8
nov 4, 19:18:42
-6,2
40°
165° (SSE)
Iridium 3
5 km (E)
-7,8
nov 9, 05:28:53
-6,9
26°
353° (N)
Iridium 65
6 km (O)
-7,2
nov 10, 18:17:42
-4,7
10°
272° (O)
Iridium 62
34 km (O)
-4,8
nov 10, 18:51:36
-3,8
38°
179° (S)
Iridium 11
10 km (E)
-7,6
nov 11, 18:02:35
-4,8
13°
270° (O)
Iridium 64
28 km (O)
-5,0
nov 12, 17:47:27
-5,2
17°
267° (O)
Iridium 66
11 km (O)
-5,3
nov 14, 18:36:34
-2,8
35°
188° (S)
Iridium 11
16 km (O)
-7,3
nov 16, 06:48:11
-4,5
55°
350° (N)
Iridium 49
8 km (E)
-8,3
nov 18, 18:21:35
-3,0
33°
196° (SSO)
Iridium 22
15 km (O)
-7,1
nov 19, 18:15:33
-5,5
32°
198° (SSO)
Iridium 25
8 km (O)
-7,0
nov 22, 06:21:23
-3,9
45°
346° (NNO)
Iridium 46
12 km (O)
-8,0
nov 24, 19:30:32
-7,4
32°
163° (SSE)
Iridium 58
2 km (E)
-7,5
nov 25, 19:24:28
-3,0
32°
165° (SSE)
Iridium 55
14 km (E)
-7,5
nov 29, 07:41:26
-8,4
69°
341° (NNO)
Iridium 57
0 km (E)
-8,5
nov 29, 18:34:24
-2,0
12°
280° (O)
Iridium 11
92 km (E)
-5,3
nov 29, 19:09:21
-7,4
32°
174° (S)
Iridium 45
0 km (O)
-7,4
nov 30, 07:35:26
-6,7
67°
340° (NNO)
Iridium 60
5 km (O)
-8,5
dic 4, 18:48:11
-1,7
31°
183° (S)
Iridium 57
21 km (E)
-7,2
dic 7, 18:39:11
-4,1
29°
190° (S)
Iridium 91
11 km (O)
-7,0
dic 8, 06:56:22
-1,9
53°
340° (NNO)
Iridium 45
21 km (O)
-8,3
dic 8, 18:33:13
-4,6
29°
192° (SSO)
Iridium 59
9 km (E)
-6,9
dic 9, 06:50:32
-3,4
51°
341° (NNO)
Iridium 32
14 km (O)
-8,2
dic 12, 18:18:01
-6,5
26°
201° (SSO)
Iridium 55
5 km (O)
-6,6
dic 14, 19:41:28
-2,4
27°
162° (SSE)
Iridium 6
19 km (E)
-7,3
dic 17, 06:11:33
-3,5
38°
344° (NNO)
Iridium 58
13 km (E)
-7,8
dic 18, 18:00:17
-3,1
20°
213° (SSO)
Iridium 59
20 km (O)
-5,9
dic 18, 19:26:22
-4,1
29°
172° (S)
Iridium 8
11 km (O)
-7,2
dic 19, 18:54:10
-5,2
10°
284° (ONO)
Iridium 58
29 km (E)
-5,3
dic 21, 18:24:20
-2,9
17°
278° (O)
Iridium 95
48 km (E)
-5,7
dic 22, 19:10:57
-3,1
29°
180° (S)
Iridium 37
14 km (O)
-7,1
dic 24, 07:30:48
-3,3
61°
337° (NNO)
Iridium 37
13 km (O)
-8,4
dic 25, 07:24:51
-8,3
60°
339° (NNO)
Iridium 34
1 km (O)
-8,4
dic 25, 17:41:51
-6,1
25°
270° (O)
Iridium 55
1 km (E)
-6,1
dic 27, 18:49:25
-2,0
29°
188° (S)
Iridium 97
20 km (E)
-7,0
dic 31, 18:34:12
-3,6
27°
197° (SSO)
Iridium 6
13 km (E)
-6,8
ene 2, 19:58:11
-4,8
27°
159° (SSE)
Iridium 50
9 km (E)
-7,3
Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Altura del Sol
-16° -17° -16° -25° -6° -12° -3° 0° -10° -11° -7° -6° -17° -21° -20° -4° -11° -17° -5° -13° -12° -13° -11° -15° -8° -23° -23° -4° -20° -14° -8° -17° -9° -10° -1° -12° -9° -24°
Página 35
100 AÑOS DE EXISTENCIA DE LA “TEORIA DE LA RELATIVIDAD” Marcelino Alvarez Villarroya maralvilla@gmail.com Dentro de muy pocos días, concretamente el 25 de noviembre, se va a celebrar en todo el mundo el centenario de la elaboración de una teoría, que cada vez que ha sido sometida a prueba la ha pasado con holgura, por muchas cifras de exactitid que se hayan calculado. Una teoría, que a pesar de todo, no explica la totalidad de la realidad, y que tiene una teoría “enemiga”, la mecánica cuántica, que también pasa con creces las pruebas a las que se somete, pero que tampoco explica la realidad total. Las dos están condenadas a entenderse. El 25 de noviembre de 1915, sumido en una crisis
con las ecuaciones que darían forma a la Teoría de la
matrimonial y familiar, aguijoneado por una competencia
Relatividad General.
sin respiro con el matemático alemán David Hilbert, agotado y agobiado por los dolores de estómago, Albert Einstein finalizó una serie de cuatro conferencias en la Biblioteca Pública Prusiana, en el corazón de Berlín,
Su publicación, en apenas cuatro páginas, la convertiría en la teoría fundamental de la física de las grandes escalas, del mismo modo en que la mecánica cuántica es la reina del mundo de las partículas subatómicas. Pero, tal como destacó recientemente la revista Science en una producción dedicada al tema, lo más desconcertante es que “mientras la mecánica cuántica fue un logro colectivo -de Bohr, De Broglie, Heisenberg, Schrödinger, Born, Dirac-, la relatividad general surgió completamente formada de la mente de una sola persona: Einstein”. “Ya con la relatividad especial [formulada diez años antes, en 1905], Einstein había cambiado paradigmas sobre qué es el tiempo y el espacio -agrega Juan Pablo Paz, investigador del Conicet y premio Bunge y Born 2010, que investiga en computación cuántica-. Con la relatividad general terminó planteando que no hay tiempo absoluto, no hay espacio absoluto, sino que las propiedades del espacio y del tiempo dependen del contenido de materia del universo.”
Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 36
Para concebir la teoría que pasó a ser el fundamento de
una teoría del campo gravitatorio relacionada con la
la física moderna, el joven nacido en Alemania, hijo de un
geometría del espacio tiempo. Así, la materia y la
empresario poco habilidoso en asuntos financieros, que
energía, que generan lo que llamamos una fuerza de
adquirió tardíamente el lenguaje y durante su niñez había
gravedad, en realidad lo que están haciendo es distor-
sido un chico solitario y reflexivo, se basó en experimen-
sionar el espacio y el tiempo a su alrededor de manera
tos mentales, tal como lo había hecho una década antes.
tal que los objetos que están alrededor se desplazan de
El brote de creatividad de Einstein de 1905 fue asombroso. En tres artículos brillantes, planteó la hipótesis de que la luz está hecha de partículas (fotones) aunque en ese momento se la concebía como un fenómeno
forma diferente. La filosofía de la teoría de la relatividad general es que los objetos les dicen al espacio y al tiempo cómo curvarse, y la geometría del espacio y el tiempo les dicen a los objetos cómo moverse.” (Weeler)
ondulatorio. Contribuyó a probar la existencia de los
Pocas teorías están tan probadas como la de la rela-
átomos. Explicó el movimiento browniano (el que se
tividad. “Gracias a la relatividad general, las órbitas de
observa en algunas partículas microscópicas cuando
todos los planetas del sistema solar y de la Luna fueron
están en un medio fluido). Revolucionó el concepto
medidas con una precisión tal que en cada momento
de espacio y tiempo, y descubrió la que se converti-
sabemos dónde están con un error de menos de un cen-
ría en la ecuación más famosa de la historia: E=mc2.
tímetro”, cuenta Zaldarriaga, uno de los dos profesores
Pero dos años más tarde, en noviembre de 1907, tuvo otra inspiración deslumbrante: “Estaba sentado en una silla en la oficina de patentes de Berna cuando de repente se me ocurrió una idea -reproduce Isaacson-. Si
argentinos [el otro es Juan Martín Maldacena] de la Escuela de Ciencias Naturales del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, precisamente el lugar donde trabajó Einstein cuando se trasladó a los Estados Unidos.
una persona cae libremente, no sentirá su propio peso”.
El único problema, es que la teoría cuántica está tan
Algo parecido a lo de Newton con la manzana, o Galileo
probada como la de la Relatividad, y siendo ambas
con sus experimentos desde la torre de Pisa. Se dice
ciertas, también son incompatibles. Hay por lo menos
(aunque es posible que sea leyenda urbana), que la idea
un premio Nobel esperando al que consiga reconciliar-
se le ocurrió al ver caer a un obrero desde un andamio.
las. Esperemos que no vuelvan a pasar 100 años mas.
En otras palabras, lo que dijo Einstein es que no se
No quisiera acabar sin hacer una referencia a alguna
puede distinguir experimentalmente si un cuerpo está acelerado uniformemente o si está sometido a la atracción de un campo gravitatorio. Más tarde calificaría este descubrimiento como “la idea más feliz” de su vida. Según De Florian, (investigador del Conicet y de la
de las famosas frases de Einstein: En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento. Lo importante es no dejar de hacerse preguntas. Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas.
Facultad de Ciencias Naturales de la UBA) cuando se planteó el problema de entender la gravedad, dio muchos
Referencias:
pasos en falso, entre otras cosas, porque no conocía bien
http://www.lanacion.com.ar/1780274-una-idea-
la matemática que necesitaba. Su gran hallazgo fue
genial-la-teoria-de-la-relatividad-general-cumple-100-
entender la gravedad no como una fuerza que se ejerce
anos
a velocidad infinita, como planteó Newton, sino como una deformación del espacio-tiempo. Es un concepto
Ilustración de Albert Einstein by PaperDreamerArt (www.deviantart.com)
netamente geométrico. Algo totalmente contraintuitivo, pero que funciona. Marca un punto de diferenciación fundamental entre la física clásica y la moderna.” Según Paz, “Lo que propuso Einstein fue formular Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 37
15 - noviembre 2015 22:00
Hora Local
15 - diciembre - 2015 22:00 Hora local
Huygens nยบ 117
noviembre - diciembre 2015
Pรกgina 38
Actividades año 2015 Fecha
Hora
06-nov 13-nov 18-nov 19-nov 20-nov 27-nov
20:00 20:00 22:00 20:00 20:00 20:00
Observación Observación Observación leónidas Observación Carmelitas Observación Observación
Llacuna Llacuna Marxuquera Marxuquera Marxuquera Marxuquera
04-dic 11-dic
20:00 22:00 20:00
Observación Observación Cena de Navidad Fiesta
Llacuna Llacuna a determinar
18-dic 25-dic
Actividad
Lugar
Notas importantes: 1. Es posible que se incluyan actos especiales, con colegios, público en general, o conferencias durante este año. Se anunciarán oportunamente, y se comunicarán por medio de la lista de correos. 2. Pueden haber cambios importantes. Confirmar siempre con la página web.
Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 39
Noviembre & diciembre Noviembre 03, Venus a 0.7 grados al Sur de Marte en la constelación de Virgo. Elongación del planeta: 46.2 grados. Esta configuración se observa hacia el horizonte este antes de la salida del Sol. Júpiter se encuentra muy cerca en la constelación del León. Noviembre 06, Júpiter a 3.0 grados al Norte de la Luna en la constelación del León. Elongación del planeta: 56.3 grados. Esta configuración será visible, hacia el horizonte este, antes de la salida del Sol . Noviembre 07, . Marte a 2.5 grados al Norte de la Luna en la constelación de Virgo. Elongación del planeta: 48.0 grados. Esta configuración será visible, hacia el horizonte este, antes de la salida del Sol. Noviembre 07, Venus a 2.0 grados al Norte de la Luna en la constelación del León. Elongación del planeta: 46.0 grados. Esta configuración será visible, hacia el horizonte este, antes de la salida del Sol. Noviembre 16, Plutón a 2.9 grados al Sur de la Luna en la constelación de Sagitario. Elongación del planeta: 50.2 grados. Configuración observable hacia el Suroeste de la esfera celeste inmediatamente después de la puesta del Sol. Noviembre 18, Neptuno estacionario. Elongación del planeta 101.1 grados. Noviembre 18. Lluvia de meteoros Leónidas. Actividad del 6 al 30 de noviembre, con el máximo el 18 de noviembre. La tasa horaria es de 20 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación del León, con coordenadas de AR=152 grados y
Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 40
DEC=+22 grados. Asociado al cometa Tempel-Tuttle. Noviembre 20, Neptuno a 2.5 grados al Sur de la Luna en la constelación de Acuario. Elongación del planeta: 99.5 grados. Configuración observable hasta cerca de la media noche desde el Sur de la esfera celeste. Noviembre 22, Urano a 1.7 grados al Norte de la Luna en la constelación de los Peces. Elongación del planeta: 136.9 grados. Configuración observable hasta pasada la media noche desde el Sur de la esfera celeste.
DICIEMBRE Diciembre 04, Júpiter a 2.3 grados al Norte de la Luna en la constelación del León. Elongación del planeta: 80.4 grados. Esta configuración será visible, hacia el horizonte este, después de la media noche. Diciembre 06, Marte a 0.45 grados al Norte de la Luna en la constelación de Virgo. Elongación del planeta: 59.8 grados. Esta configuración será visible, hacia el horizonte este, en las últimas horas de la madrugada. Júpiter y Venus en el mismo campo.
Diciembre 17, Neptuno a 1.9 grados al Sur de la Luna en la constelación de Acuario. Elongación del planeta: 72.2 grados. Configuración observable hasta cerca de la media noche desde el Suroeste de la esfera celeste. Diciembre 20, Urano a 1.6 grados al Norte de la Luna en la constelación de los Peces. Elongación del planeta: 108.7 grados. Configuración observable hasta pasada la media noche del 19 de diciembre hacia el Sur de la esfera celeste. Diciembre 20. Lluvia de meteoros Leo Minóridas de Diciembre. Actividad del 5 de diciembre al 4 de febrero, con el máximo el 20 de diciembre. La tasa horaria es de 52 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Leo Menor, con coordenadas de AR=161 grados y DEC=+30 grados. Diciembre 22, Inicio del invierno en el hemisferio Norte
Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 41
NOVEMBRE/DESEMBRE 2015 por Josep Julià
APROXIMACIONES A LA TIERRA Objeto
(138852)
(52381)
(33342)
(163899)
Nombre 2015 2015 2015 2011 2015 2002 2013 2015 2015 2008 2012 1999 2008 2014 2000 2010 2000 2012 2009 2005 2002 2005 2005 2012 2015 2011 2009 2011 2010 2004 2012 2010 2011 2015 2007 1999 2014 2005 1993 2014 2008 2011 2015 2010 2015 2013 2010 2006 2011 2012 1998 2013 2015 2015 2008 1995 2003 2011 2010 2003 2002
Huygens nº 117
Fecha SC17 TD145 TG238 ET74 TD179 XY38 VW4 TM143 TL143 VA15 HG8 TT16 WQ2 JD15 WN10 XC15 WP19 LA11 WP6 UL5 VV17 UJ6 EW169 VB5 RQ82 YS62 WB105 WN69 YC1 BG41 XA133 XA25 HJ7 LE21 EA26 VN6 WM7 XT77 HA XX39 FK WN15 SV2 TK7 KS120 RZ53 XF64 KV89 YW10 XT111 WT24 AV60 HP116 MW53 WM64 YR1 SD220 YD29 YO YL118 AC5
Dist. UA
2015 Nov. 1.45 2015 Nov. 2.68 2015 Nov. 4.51 2015 Nov. 4.51 2015 Nov. 4.75 2015 Nov. 6.21 2015 Nov. 6.47 2015 Nov. 7.44 2015 Nov. 7.58 2015 Nov. 7.73 2015 Nov. 9.63 2015 Nov. 10.10 2015 Nov. 10.73 2015 Nov. 10.80 2015 Nov. 11.47 2015 Nov. 11.89 2015 Nov. 16.58 2015 Nov. 17.29 2015 Nov. 17.34 2015 Nov. 20.18 2015 Nov. 20.72 2015 Nov. 21.21 2015 Nov. 22.71 2015 Nov. 23.49 2015 Nov. 24.06 2015 Nov. 24.70 2015 Nov. 25.74 2015 Nov. 26.44 2015 Nov. 27.12 2015 Nov. 27.40 2015 Nov. 27.59 2015 Nov. 27.88 2015 Nov. 27.93 2015 Nov. 28.15 2015 Nov. 29.52 2015 Nov. 30.80 2015 Dec. 1.74 2015 Dec. 2.70 2015 Dec. 3.49 2015 Dec. 3.98 2015 Dec. 4.12 2015 Dec. 5.55 2015 Dec. 5.66 2015 Dec. 5.93 2015 Dec. 6.87 2015 Dec. 7.00 2015 Dec. 7.13 2015 Dec. 9.59 2015 Dec. 9.74 2015 Dec. 9.97 2015 Dec. 11.55 2015 Dec. 16.69 2015 Dec. 18.00 2015 Dec. 18.67 2015 Dec. 21.39 2015 Dec. 23.78 2015 Dec. 24.55 2015 Dec. 25.00 2015 Dec. 25.73 2015 Dec. 25.80 2015 Dec. 26.57
0.078054 0.111487 0.186501 0.04653 0.027068 0.08281 0.152055 0.068969 0.066028 0.074953 0.192445 0.03847 0.05121 0.066898 0.125893 0.150761 0.05862 0.067839 0.03092 0.015284 0.158218 0.158049 0.094012 0.127606 0.073863 0.091452 0.03891 0.007897 0.194794 0.07705 0.117272 0.01438 0.08858 0.112568 0.111461 0.186459 0.079573 0.167853 0.175518 0.025174 0.06713 0.082856 0.098966 0.198342 0.147253 0.085328 0.019350 0.149999 0.06540 0.074216 0.027994 0.138732 0.003537 0.046302 0.114402 0.04346 0.072969 0.02246 0.09550 0.095099 0.072149
Arco Órbita 1-opposition, arc = 43 days 1-opposition, arc = 12 days 1-opposition, arc = 12 days 1-opposition, arc = 30 days 1-opposition, arc = 11 days 2 oppositions, 2002-2010 1-opposition, arc = 6 days 1-opposition, arc = 11 days 1-opposition, arc = 4 days 2 oppositions, 2008-2015 2 oppositions, 2012-2015 1-opposition, arc = 24 days 1-opposition, arc = 2 days 1-opposition, arc = 7 days 14 oppositions, 2000-2013 2 oppositions, 2010-2012 2 oppositions, 2000-2004 2 oppositions, 2012-2013 1-opposition, arc = 2 days 5 oppositions, 2005-2014 7 oppositions, 1992-2015 3 oppositions, 2005-2015 2 oppositions, 2005-2015 1-opposition, arc = 3 days 1-opposition, arc = 43 days 2 oppositions, 2011-2015 opposition, arc = 4 days 1-opposition, arc = 3 days 2 oppositions, 2010-2013 3 oppositions, 2004-2011 1-opposition, arc = 24 days 1-opposition, arc = 6 days 2 oppositions, 2011-2012 1-opposition, arc = 30 days 2 oppositions, 2007-2015 4 oppositions, 1999-2015 1-opposition, arc = 8 days 2 oppositions, 2005-2012 7 oppositions, 1993-2012 1-opposition, arc = 1 days 1-opposition, arc = 4 days 2 oppositions, 2011-2013 1-opposition, arc = 36 days 3 oppositions, 2010-2012 1-opposition, arc = 20 days 1-opposition, arc = 3 days 1-opposition, arc = 0 days 3 oppositions, 2006-2011 1-opposition, arc = 9 days 1-opposition, arc = 7 days 4 oppositions, 1998-2012 2 oppositions, 2013-2015 1-opposition, arc = 2 days 1-opposition, arc = 31 days 5 oppositions, 2008-2014 3 oppositions, 1995-2009 7 oppositions, 2000-2012 1-opposition, arc = 3 days 1-opposition, arc = 6 days 3 oppositions, 2003-2014 3 oppositions, 2002-2009
noviembre - diciembre 2015
Página 42
(310442) (294739)
2000 2014 2001 2008 2012 2011 2015 2011
CH59 SM1 WR5 CM VO7 YE40 KA YX62
2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015
Dec. Dec. Dec. Dec. Dec. Dec. Dec. Dec.
26.73 27.03 28.37 29.01 29.25 30.98 31.07 31.72
0.07073 0.183675 0.09502 0.058459 0.152554 0.03087 0.173014 0.06742
4 oppositions, 2000-2012 1-opposition, arc = 9 days 1-opposition, arc = 84 days 5 oppositions, 2008-2013 1-opposition, arc = 81 days 1-opposition, arc = 2 days 1-opposition, arc = 24 days 1-opposition, arc = 3 days
Fuente: MPC Datos actualizados a 02/11/15
La mayoría de éstos asteroides suelen tener pocas observaciones, lo que se traduce en órbitas con un elevado grado de incertidumbre. Por ello, es recomendable obtener las efemérides actualizadas en: http://www.minorplanetcenter.net/iau/MPEph/MPEph.html ASTEROIDES BRILLANTES
Las efemérides de los asteroides más brillantes en: http://www.heavens-above.com/Asteroids.aspx
que corresponde a la fantástica web Heavens-above. Contraportada-Secuencia del eclipse de Luna La contra de este número la ocupa otra magnífica secuencia del eclipse lunar, esta vez realizada por nuestro compañero Albert Capell desde Sant Pol de Mar (Barcelona). Se aprecia perfectamente todas las fases del mismo (parcialidad y totalidad). Usó para ello una Canon EOS 60Da acoplada a foco directo de un telescopio Equinox 80ED a F/6.25. Más información en el enlace: http://www.planisferi.cat/index.php/36-categories/sistema-solar/lluna/128-eclipsi-total-de-lluna-del-28-de-setembre-del-2015albert-capellbrugues-sant-pol-de-mar-catalunya
SERVICIOS MENSAJERÍA URGENTE LOCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL
Huygens nº 117
noviembre - diciembre 2015
Página 43