HUYGENS Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor AÑO XXII
noviembre - diciembre - 2016
Número 123 (Bimestral)
Visita al Roque de los Muchachos
XXII CEA
20 años...
A.A.S.
Asociacion Juvenil Jóvenes Astrónomos de la Safor
Agrupación Astronómica de la Safor
Fundada en 2013
Fundada en 1994
Presidente: Secretario: Tesorero: Vocales:
Sede Social__________________________ C/. Pellers, 12 - bajo 46702 Gandía (Valencia) Correspondencia______________________ Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia) Tel. 609-179-991 // 960.712.135 WEB: http://www.astrosafor.net e-mail:cosmos@astrosafor.net
Maximiliano Doncel Kevin Alabarta Játiva Cristina Cardona Perea Juan Gregori Reig María Sarió Escrivá
COORDINADORES DE LAS SECCIONES DE TRABAJO
Asteroides:Josep Juliá Gómez (mpc952@hotmail.com) Arqueoastronomía:José Lull García (jose.lull@gmail.com) Cielo profundo: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) Heliofísica: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) Cosmología: Francisco Pavía (paco.pavia.alemany@gmail.com)
Depósito Legal: V-3365-1999 Inscrita en el Registro de Sociedades de la Generalitat Valenciana con el nº 7434 y en el Registro Municipal de Asociaciones de Gandía con el num. 134
JUNTA DIRECTIVA A.A.S. José Lull García Presidente Honorífico: Marcelino Alvarez Presidente: Enric Marco Vicepresidente: Maximiliano Doncel Secretario: Jose Antonio Camarena Tesorero: Kevin Alabarta Bibliotecario y Distribución: EDITA Agrupación Astronómica de la Safor CIF.- G96479340 EQUIPO DE REDACCIÓN Diseño y maquetación: Marcelino Alvarez Villarroya Colaboran en este número: Juan Tormo, Marcelino Alvarez, Amadeo Aznar , Joanma Bullón Lahuerta, Josep Julià Gómez Donet, Josep Emili Arias, Juan José Morant. IMPRIME DIAZOTEC, S.A. C/. Taquígrafo Martí, 18 - Telf: 96 395 39 00 46005 - Valencia Depósito Legal: V-3365-1999 ISSN 1577-3450 RESPONSABILIDADES Y COPIAS La A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados. Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indicando su procedencia y autor. DISTRIBUCIÓN El Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y centros de enseñanaza de la comarca además de Universidades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas. Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20 a 23 horas.
Huygens nº 123
COMITÉ DE PUBLICACIONES
Formado por los coordinadores de sección y el editor, el comité se reserva el derecho a publicar los artículos que considere oportunos.
CUOTA Y MATRICULA
Socios : Socios Benefactores: Matrícula de inscripción única :
45 € 105 € 6€
• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero. • Los socios que se den de alta después de junio abonarán 25 € por el año corriente.
SOCIOS BENEFACTORES
Socios que hacen una aportación voluntaria de 105 € Socio nº 2 José Lull García Socio nº 3 Marcelino Alvarez Villarroya Socio nº 10 Ángel Requena Villar Socio nº 12 Ángel Ferrer Rodríguez Socio nº 14 Jose Antonio Camarena Navarro Socio nº 15 Francisco Pavía Alemany Socio nº 22 Juan García Celma Socio nº 40 Juan Carlos Nácher Ortiz Socio nº 49 Mª Fuensanta López Amengual Socio nº 51 Amparo Lozano Mayor Socio nº 58 David Serquera Peyró Socio nº. 94 Maximiliano Doncel Milesi Socio nº 97 Enric Marco Soler Socio nº 102 José Lloret Pérez
SOCIOS NUEVOS Socio nº 172 Socio nº 173 Socio nº 174 Socio nº 175
Marola Marc Collado Joan Luque Pere Vidal Cardona
A quienes damos la bienvenida
noviembre - diciembre 2016
Página 2
Huygens 123 noviembre - diciembre 2016 4 Editorial 5 Noticia·as
por
Marcelino Alvarez
8 20 años sin voz en la fuga cósmica... por Jesús Salvador En diciembre de 2016 se cumplirán dos décadas sin Carl Sagan. Falleció demasiado pronto, cuando no tenía más que 62 años. Poco se puede decir de él que no esté ya repetido hasta la saciedad, pero sus libros, su viaje personal por el Cosmos, su carisma y esa capacidad tan suya para estimular el interés y la curiosidad siguen siendo únicos. 10 Visita al Roque de los Muchachos por Enric Marco Si bien he dicho en el encabezado Galería de Marinos – Astrónomos españoles, me van ustedes a dispensar si como primero de esta galería presentamos a un gran marino no español, sino ingles, el capitán James Cook. El motivo es evidente, sus estudios para determinar la medida de la Longitud le hacen merecedor de ocupar tal privilegio.
17 Atlas del cielo por Joanma Bullón Publicación de un atlas completo del cielo.con todos los objetos Messier y Caldwell.
29 Los satélites de Júpiter por Juan Tormo. El sistema de Júpiter es sumamente vasto. Desde finales del siglo XIX, han sido descubiertas decenas de lunas jovianas, mucho más pequeñas, a las cuales se han adjudicado nombres de amantes, hijas y conquistas de los dioses Zeus (griego) y Júpiter (romano). 33 Destellos en el cielo por Vicent Miñana Si mirando al cielo en una noche estrellada, vemos a una moverse, no es que el cielo se vaya a caer sobre nuestras cabezas, que era lo único que temía Asterix, sino el paso de un aparato de construcción humana, que nos permite comunicarnos, orientarnos, etc... es decir, un satélite artificial
36 Astrofilatelia: Estaciones espaciales por Marcelino Alvarez Hoy traigo una página sobre algunas emisiones referidas al desarrollo de las diferentes estaciones espaciales que han existido, y cómo poco a poco ha ido acortándose el plazo de tiempo que transcurre desde el diseño, hasta la explotación científica del vehjículo espacial. Al mismo tiempo recordaremos que hace ya 20 años que desapareció la MIR. 37 Rastro 38 Actividades sociales
por
Marcelino Alvarez
39 El cielo que veremos
por
Heavens Abovc
40 Efemérides
por
M. Alvarez
42 Asteroides
por
Josep Julià
Huygens nº 123
noviembre - diciembre 2016
Página 3
CUESTION RELIGIOSA Mira por donde, es posible que por cuestiones en absoluto científicas, en Canarias podamos tener el mayor telescopio óptico del mundo, posiblemente durante todo el siglo XXI, o al menos durante toda la primera mitad, a la espera de que llegue el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT), que con sus 38 m. de diámetro le quitará el puesto. Estos días se ha sabido, que el gran telescopio de treinta metros encargado por la Universidad de California y el CalTech, (Thirty Meter Telescope - TMT) tiene graves problemas legales para poder ser construido en la cumbre del Mauna Kea. Todo el material de construcción que estaba ya en el lugar de construcción, ha debido ser bajado nuevamente, porque no se les ha dado el permiso de obras. Realmente no es que tenga problemas. Es que ya han abandonado toda esperanza y están buscando nuevo emplazamiento La cumbre del Mauna Kea, es el lugar de enterramiento de sus antepasados, y a pesar de que tiene ya varios telescopios trabajando, y de que el nuevo TMT no ocuparía ninguna zona sagrada, los habitantes se han rebelado contra la nueva construcción, ya que haría imposible practicar sus tradiciones. A pesar de que hay otro lugar que le disputa el TMT a Canarias, tenemos muchas posibilidades de traerlo a nuestras islas, debido a que sería el único telescopio de nueva generación del hemisferio Norte. Y es que (aunque pueda parecer lo contrario) la cuestión religiosa es un problema humano no solucionado completamente todavía. Y en medio de esas creencias de fe ciega en la religión, y las certezas absolutas de que es todo mentira, se encuentra la humanidad completa. Y hemos de respetarnos unos a otros, porque los dos tenemos el 100 % de seguridad, que lo que creemos (o no creemos) es lo verdadero. Boletín de afiliación a la Agrupación Astronómica de la Safor. DESEO DOMICILIAR LOS PAGOS EN BANCO O CAJA DE AHORROS BANCO O CAJA DE AHORROS.................................................................................................................................. Cuenta corriente o Libreta nº ........... ............ ........ ....................................... Entidad Oficina D.C. nº cuenta Domicilio de la sucursal.................................................................................................................................................. Población.................................................................................. C.P. .............................. Provincia ................................ Titular de la cuenta ....................................................................................................................................................... Ruego a ustedes se sirvan tomar nota de que hasta nuevo aviso, deberán adeudar en mi cuenta con esta entidad los recibos que a mi nombre le sean presentados para su cobro por "Agrupación Astronómica de la Safor" Les saluda atentamente (Firma) D/Dña ............................................................................. ................................................. Domicilio .......................................................................................................................... D.N.I. ......................... Población ................................................................ C.P. ............................. Provincia ......................................... Teléfono:........................................... ...................... e-mail:........................................................ Cuota:
Inscripción: socio: socio benefactor:
Huygens nº 123
6€ 45 € al año. 105 € al año
noviembre - diciembre 2016
Página 4
Huygens nยบ 123
noviembre - diciembre 2016
Pรกgina 5
CICLO DE CONFERENCIAS EN FOMENTO
visiones, etc… que han ido sucediendo en la historia de la humanidad, sin que tuvieran explicación
El mes de octubre pasado, dio comienzo el ter-
convincente en su momento, aunque muchos de
cer ciclo de charlas mensuales, que anteriormente
ellos hoy en día pueden ser perfectamente expli-
se llamaban “Los Jueves Astronomía”. En esta
cados y justificados.
ocasión, como habrán charlas en dos días distin-
La asistencia fue importante, llenándose la sala
tos de la semana (puede ser miércoles o jueves) y
en la que se había preparado la misma. A pesar
además se ha cambiado el lugar de ejecución de
de que el cartel anunciador apenas tuvo tiempo de
las mismas, se ha dado un nuevo nombre al ciclo,
ser repartido.
pero real y básicamente es el mismo evento, por
Durante el resto de meses del curso, (hasta
lo que lo consideramos ya como la tercera edición
abril), tendremos una conferencia al mes, que es
de nuestras conferencias de Astronomía.
de esperar que tenga una asistencia cada vez mayor.
Los promotores de esta idea fueron los alumnos de la Universidad Internacional de Gandía, que
MARXUQUERA
a través de AESCU, su asociación de alumnos
También durante estos dos meses pasados,
y simpatizantes,
nos propusieron una serie de
hemos utilizado cada vez mas el Centro Social
actividades para llevar a cabo durante el curso
de Marxuquera, como lugar de realización de las
Vista de la terraza que constituye nuestro lugar de observacion habitual. Espero que pronto pueda verse con varios relojes de Sol, señal indicadora de la Polar, y estemos preparados para conseguir la denominación “Parque Estelar” certificado Starlight.
escolar.
observaciones tanto nuestras, como públicas.
En esta ocasión, la tercera edición se va a llevar
Una primera consecuencia ha sido el aumento
a cabo en los salones de Fomento de Gandía, que
de público que accede, que cada vez nos conoce
amablemente nos ceden para su desarrollo.
más, y que dará sus frutos en forma de nuevos
La primera de las charlas, fue dirigida por Ignacio Bernabeu, que con el tema:
“Incógnitas astro-
socios por una parte, y de aumento de actividades con los colegios por otra.
nómicas de la historia”, nos habló sobre la gran
Esta actividad se complementó durante la “Fira i
cantidad de efectos (atmosféricos o no), sucesos,
Festes”, con la presencia en el paseo de un stand
Huygens nº 123
noviembre - diciembre 2016
Página 6
de la Agrupación, donde todo el día estuvieron interesándose por las actividades de la Agrupación muchas de las personas que pasaron por el Paseo. Se repartieron revistas Huygens con la esperanza de que alguna vuelva a casa en forma de nuevo socio. XXII CEA Tal como estaba previsto, durante el fin de semana del 15 al 18 de septiembre, se celebró en Pamplona el XXII CEA, al que pudimos asistir algunos miembros de la Agrupación. Como es una reunión de Astronomía, y había previstas actividades de observación, ocurrió lo que suele ocurrir siempre: que todos los días estuvo lloviendo, e incluso la última actividad que era una comida campestre en el observatorio de Arguilliano, (pueblo cercano a Puente la Reina), hubo de celebrarse bajo techo, porque además de
Mesa inaugural del XXII CEA
dos, como Angel Rafael López Sanchez, que está trabajando en el telescopio Anglo-Australiano, o David Galadí, del Observatorio de Calar Alto. En la reunión de agrupaciones, para elegir la sede del XXIII CEA, se otorgó esa facultad a la Asociación Astronómica de Cuenca, en competición con ACTUEL, la asociación de Teruel. Desde aquí, deseamos a Astrocuenca mucha suerte y mucho ánimo, que les va a hacer falta.
la amenaza de lluvia (que se cumplió), había también una tempestad de viento, que a rachas nos impedía hacer la visita con tranquilidad. El contenido del congreso fue muy interesante, desde la charla inicial, a cargo del
Dr. Álvaro
Giménez Cañete, director de ciencia de la Agencia Espacial
Europea
(ESA en sus en inglés European Space Agency) y director del European Space Astronomy Centre (ESAC) (que es español) hasta el documental
Foto de familia de asistentes al XXII CEA.
final “MATRIOSHKA” realizado por socios de la Asociación Red Astronavarra Sarea, pasando por intervenciones de conferenciantes muy destacaHuygens nº 123
noviembre - diciembre 2016
Página 7
.
20 años sin una voz en la fuga cósmica Jesús Salvador jsginer@gmail.com En diciembre de 2016 se cumplirán dos décadas sin Carl Sagan. Falleció demasiado pronto, cuando no tenía más que 62 años. Poco se puede decir de él que no esté ya repetido hasta la saciedad, pero sus libros, su viaje personal por el Cosmos, su carisma y esa capacidad tan suya para estimular el interés y la curiosidad siguen siendo únicos.
las estrellas. Más tarde, cuando lo visual dejó más paso a lo mental, valoré en su justa medida aquel viejo fascículo. Lo leí entero, me cautivó (a quién no…) y en 2001 me hice con el libro entero (5.100 pesetas, un dineral para mi siempre menguada economía). Acto seguido, en una oferta que vi en Círculo de Lectores, del que mi madre era socia, pillé la colección de 11 VHS (dos de ellos dobles) por unas 8.000 más. Jamás he gastado tanto dinero en una sola obra, pero bien que valió la pena. Descubrí una nueva forma de ver y percibir el Universo. Carl Sagan no era un guía común que te hablaba de modo mecánico o refiriendo datos superfluos. Carl Sagan (y no olvidemos a Ann Druyan y Steve Soter, coguionistas de Cosmos…) sentía el Universo, lo vivía… era imposible no fascinarse escuchándole. Y a la vez que su voz hablaba (en el doblaje del extraordinario Jose María del Río, en España), la música de Vangelis, o bien las piezas de música clásica que llenaban la serie, te acompañaban en ese recorrido tan visualmente estremecedor. Parecía que fuéramos
Carl Sagan. (Crédito: GettyImages, State of Evelyn Hofer)
A los doce años me compré el primer (y último) fas-
allí dentro (en esa nave imaginaria en forma
cículo de “Cosmos”, que editó RBA por entregas y con
de diente de león) y que penetráramos los recovecos
los vídeos correspondientes. A esa edad yo quería ver
gaseosos de la Vía Láctea, que fuéramos hasta la cuna
fotografías reales del universo, de modo que me decep-
de las estrellas, el corazón de un púlsar o los lanzáramos
cionó mucho no hallar ni una sola en ese fascículo y, en
a toda velocidad por el Vallis Marineris. Eran viajes
cambio, muchas pinturas y diagramas. El documental,
maravillosos, uno quería siempre seguir así, explorando,
eso sí, me fascinó, sobretodo por la banda sonora y la
estudiando, descubriendo el Cosmos...
sensación de estar “viajando” por el espacio a través de Huygens nº 123
Pero no sólo eran viajes en el espacio, también en el
noviembre - diciembre 2016
Página 8
tiempo. Como cuando retrocedíamos para conocer la
mayores asteroides (Ceres y Vesta, aunque el primero ya
vida de Johannes Kepler o Demócrito de Abdera, esas
se considera ‘planeta enano’) gracias a la sonda Dawn.
historias recreadas y que nos llevaban a épocas pasadas
Hemos hollado la superficie de Marte, recorriéndola con
lejanas o cercanas (me gustó especialmente la del ‘mul-
los rovers Sojourner, Spirit, Opportunity, y sobretodo
ero’ Milton Humason); o mucho más atrás, para descu-
el Curiosity, con cuyas vistas panorámicas nos hemos
brir la Tierra en sus primeros tiempos o el nacimiento
quedado boquiabiertos. Por encima del planeta rojo,
de la vida y su evolución. Cosmos era un perpetuo viaje
seguro que Carl se habría asombrado con las maravil-
hacia delante y atrás en el tiempo y hacia dentro y fuera
losas y plásticas imágenes de la Mars Reconnaissance
del Universo.
Orbiter, un espectáculo que deja sin aliento... También,
Carl Sagan tenía un aspecto algo hortera, la verdad.
poco después de su muerte, hemos ido al sistema de
Recuerdo que me hacía gracia verle caminando calzado
Júpiter para desvelar muchas de sus incógnitas y las
por el desierto con sus mocasines, llenándoselos de arena
maravillas de Europa o Ío por medio de la nave Galileo.
sin duda... los incómodos cuellos altos, esas chaquetas
Igualmente la sonda Stardust recogió polvo del cometa
suyas de pana, propias de un burgués, debían ser algo
81 P/Wild, y la Rosseta llegó y orbitó al cometa 67P/
molestas en medio del calor desértico... Supongo que
Churiumov-Guerasimenko, ofreciendo imágenes en alta
sería propio de 1979 vestir así (yo no había nacido, aún),
resolución de su superficie bicéfala, atormentada y emi-
y no deja de ser divertido ver esos atuendos tan pasados
tiendo chorros de gas y polvo. Por otro lado, hemos des-
de moda. Sin embargo, la estética de Carl Sagan fue
velado por fin el rostro entero de Mercurio guiados por
tan relevante en su figura como lo es el intelecto para
la sonda Messenger y, en una hazaña sin precedentes,
un participante de Gran Hermano o MYHYV (Mujeres
la New Horizons ha cubierto miles de millones de
y Hombres y Viceversa); o sea, casi inapreciable (con
kilómetros en dirección al diminuto Plutón y nos hemos
perdón).
quedado perplejos al llegar allí. Y, estoy convencido,
La muerte de Sagan en diciembre de 1996 fue un chas-
Carl Sagan se habría emocionado mientras la sonda de
co. Lo anunciaron en el Telediario, si mal no recuerdo, y
descenso Huygens penetraba las densas nubes de Titán
me entristeció mucho. Me fui a la biblioteca de Beniopa
y se posaba en la superficie, revelando finalmente su
y cogí el único ejemplar de Cosmos disponible; me lo leí
asombrosa superficie de mares y pantanos de hidrocar-
casi completo. Por una extraña casualidad (o no), justo
buros líquidos, entre muchos otros viajes de exploración
después empecé a querer escribir mis primeros artículos
y descubrimiento.
de astronomía, no para emular a Sagan (tarea imposible,
Carl Sagan estaría satisfecho por estos avances en la
tanto entonces como ahora), sino porque había “algo”
orilla de nuestro océano cósmico. Y, de vivir aún, habría
que me llamaba a hacerlo. Veinte años después, sigo sin
glosado estas fabulosas aventuras espaciales de un modo
saber de qué se trata...
inigualable, con ese estilo elegante, ligeramente poético
Creo que, hoy, tengo prácticamente todos los libros de
a veces, claro pero profundo, sencillo y emocionante.
Carl Sagan. Y sigue siendo un placer releerlos. Siguen
Y, de haberlo hecho, hubiéramos sentido ese mismo
estimulando, siguen despertando en nosotros las ansias
escalofrío estimulante, ese ardor por saber más, el agui-
por saber, por descubrir el Cosmos. Y, también, sirven
jonazo de la curiosidad en nuestras entrañas que sólo los
para no dejar que ese entusiasmo nos ciegue, nos obnu-
maestros son capaces de generar.
bile hasta el extremo de no distinguir lo que hay... de lo
Mientras sigamos mirando y explorando el Cosmos,
que queremos que haya. El espíritu crítico debe formar
mientras nuestros ojos y corazones se dirijan hacia
parte siempre de nosotros; lo hubiera querido así Sagan,
arriba y perciban, sobrecogidos, su grandeza y fasci-
y con mucha razón.
nación, Carl Sagan seguirá vivo.
De estar hoy vivo, seguramente Carl Sagan hubiera
Y su luz nunca se extinguirá.
disfrutado como un niño. En estas dos últimas décadas hemos seguido explorando el Sistema Solar de un modo intenso y apasionante. Hemos ido hasta los dos Huygens nº 123
noviembre - diciembre 2016
Página 9
Una visita a l’Observatori del Roque de los Muchachos Enric Marco El conductor de l’autobús està avisat. Els assidus al lloc on ens dirigim l’han advertit que no correga molt i que no agafe les corbes massa tancades. Així que l’hora llarga que triguem en pujar al cim és en honor als visitants peninsulars que estem poc avesats a les infinites corbes que cal recórrer per arribar al Roque de los Muchachos, l’observatori astronòmic més important de l’hemisferi nord, situat a l’illa canària de La Palma.
El conductor de l’autobús està avisat. Els assidus al lloc on ens dirigim l’han advertit que no correga molt i que no agafe les corbes massa tancades. Així que l’hora llarga que triguem en pujar al cim és en honor als visitants peninsulars que estem poc avesats a les infinites corbes que cal recórrer per arribar al Roque de los Muchachos, l’observatori astronòmic més important de l’hemisferi nord, situat a l’illa canària de La Palma. La lenta pujada és ideal per a conéixer la geomorfologia i la geobotànica d’aquesta l’illa volcànica que atresora un patrimoni natural notable, amb la presència de laurisilva i del pi canari (Pinus canariensis) originari de les illes Canàries i des d’on s’ha estès per tot el món mitjançant repoblacions forestals, atès el seu ràpid creixement i rusticitat. Una característica d’aquest pi és que té tres acícules per beina, l’únic d’aquest tipus en Euràsia occidental, mentre que el pi pinyoner mediterrani només en té dos. Ens conten com és de resistent al foc, ja que de l’incendi que afectà aquesta zona de l’illa l’any 2009 només en queden les soques ennegrides dels pins, però amb la capçada ben verda. El pi canari és resistent al foc gràcies, en part, a la grossa escorça surosa però, a més a més, té un mecanisme per a regenerar les cèl·lules danyades. Tot i això, la sequera fa que no tot siga tan verd com caldria. 1.- Grup de visitants a l’Observatori davant de la Galàxia. Toño González de Cielos-LaPalma.com.
Huygens nº 123
noviembre - diciembre 2016
Una vegada superada la capa d’inversió, a parPágina 10
de parets verticals de fins a 1500 metres de desnivell i 10 de km de diàmetre. Un corb descarat se’ns planta al davant, no sabem si per demanar menjar i, donada la seua grandària apreciable, amb perill per a la nostra integritat física. Per allí se solen veuen excursionistes, autèntics homes i dones de ferro que han de salvar desnivells de 3000 metres, que recorren la ruta dels volcans que, de nord a sud de l’illa, passa pels cims dels pics i volcans més importants. Un
2.- Vista de l’illa on s’observa la separació entre la zona de pins i la del matoll d’alta muntanya.
tir dels 2000 metres, els núvols hi passen difícilment i el bosc de pi desapareix. Aleshores, tot d’una, l’illa se’ns mostra nua, amb les diverses colades volcàniques acolo-
cartell ens indica que entrem en una zona StarLight, marca que atorga la Unesco per
reconéixer la qualitat del cel nocturn. Finalment arribem a les portes de les instal·lacions de
rides en els talls de la carretera, i en la vegetació predomina el matoll d’alta muntanya amb comunitats arbustives com el codeso (Adenocarpus viscosus spartioides), i altres endemismes típics canaris i específics de l’illa, com diverses espècies de tajinastes (Echium sp.) i la violeta palmera (Viola palmensis). Una
parada
ràpida
3.- Zona de colada volcànica i primers telescopis.
ens permet estirar les cames per veure fugaçment la impressionant Caldera de Taburiente, formada per una gran depressió erosiva
l’Observatori. Ací i allà, surten com bolets les cúpules dels telescopis, ara encara amb les cúpules tancades a l’espera de la nit. Mentrestant cotxes de turistes s’acosten a les diverses instal·lacions astronòmiques per fer-se la selfie corresponent. L’autobús ens deixa a la Residència. A l’entrada, un espill de cos sencer d’1,9 metres de diàmetre mostra la grandària real d’uns dels 36 segments hexagonals del Gran Telescopi Canarias que visitarem a la vesprada. La darrera sessió de la III Reunió de la Red Española de Estudios sobre la Contaminació
4.- Mirador de la Caldera de Taburiente.
Huygens nº 123
Lumínica (REECL), que des de fa uns dies ens ha noviembre - diciembre 2016
Página 11
mateix és el major telescopi òptic del món, amb un espill segmentat de 10,4 m de diàmetre. El telescopi va realitzar la primera llum oficial en la matinada del 13 al 14 de juliol de 2007 i va començar la seua producció científica a principis del 2009. El GTC té caràcter internacional perquè s’han firmat acords per a la participació en el projecte de
5.- Telescopis de l’Observatori vistos des de la Residència.
aplegat a l’illa de la Palma, se celebra en una sala pròxima. Avui parlem dels efectes mediambientals i sobre la salut humana dels excessos de la il·luminació nocturna. I és que la contaminació lumínica no només afecta els astrònoms sinó que en la vida diària tenim molts exemples de com ens
Mèxic, a través de l’Institut d’Astronomia de la Universitat Nacional Autònoma de Mèxic i de l’Institut Nacional d’Astrofísica, Òptica i Electrònica de Puebla, Mèxic. A més d’aquestes institucions també és soci d’aquest projecte la Universitat de Florida. Cadascuna d’aquestes entitats participa amb un
afecta la llum artificial durant la nit, per exemple, amb la sobreexposició davant d’una pantalla siga d’ordinador, tauleta o mòbil, la incidència sobre el medi natural i fins i tot l’afectació a la vida marina. Serà
després
de
dinar quan visitem les instal·lacions de l’Observatori. Per qüestions de temps només ens mostraran els dos telescopis més grans,
6.- Segment de l’espill del GTC al hall de la Residència.
el Gran Telescopio Canarias (GTC) i el William Herschel Telescope (WHT). Ens haguera agradat visitar també el NOT i, sobretot, el telescopi solar DOT. Però ho haurem de deixar per a una
d’observació. El telescopi observa en llum visible i infraroja i l’espill primari no està format per una única peca sinó que és
altra ocasió. L’estrella de les instal·lacions telescòpiques de l’illa és, sense dubte, el Gran Telescopi Canarias (GTC). Ara Huygens nº 123
5% en el finançament i, rep a canvi, un 5% del temps
segmentat. 36 peces hexagonals vitroceràmiques, d’1,9 m de distància entre vèrtexs, 8 cm de grossor, i 470 kg de pes cadascuna que s’acoblen per formar, entre totes,
noviembre - diciembre 2016
Página 12
7.- Espill del GTC
un espill primari de 10,4 metres de diàmetre. El sistema
de les innumerables barres metàl·liques, escales, plata-
òptic es completa amb un espill secundari i un terciari
formes, etc... que et trobes pel camí.
que pot enviar la llum perpendicularment a l’eix òptic del telescopi per situar el focus en set estacions focals ubicades en punts específics situats sobre un anell que envolta el tub del telescopi.
Seguidament la comitiva es dirigeix al telescopi William Herschel (WHT). Aquest telescopi reflector de 4,2 metres de diàmetre és ja un clàssic de l’Obser-
Sobre un d’aquest punts se situarà pròximament l’instrument MEGARA (Multi-Espectrógrafo en GTC de Alta Resolución para Astronomía), la construcció del qual està liderada per l’equip d’instrumentació astronòmica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) i en la qual participen més organismes públics i privats a través del Consorci MEGARA. Una vegada instal·lat permetrà fer espectroscòpia multi-objecte i en una zona del cel de 3.5 x 3.5 minuts d’arc podran ser observats simultàniament fins a 100 objectes, siguen galàxies o estrelles. Així, l’observació dels objectes celestes un a un sembla que ja ha passat a la història de l’astronomia per estudiar ara grans zones del cel de colp, amb instruments revolucionaris com aquest i d’altres que vindran. Tot això ens ho conta l’enginyer del GTC Agustín Nuñez i l’equip de la UCM present, mentre passegem per la cúpula oberta a l’aire fresc de la vesprada per tal que adquiresca la mateixa temperatura de l’exterior, a l’espera de l’observació de la nit. Una
8.- Esquema del GTC i situació de MEGARA. UCM.
gran infraestructura científica i sobretot tecnològica.
vatori del Roque de los Muchachos. La construcció va
Però cal anar coberts amb casc per protegir-nos el cap
començar el 1983, va ser traslladat a La Palma el 1985 i
Huygens nº 123
noviembre - diciembre 2016
Página 13
va veure la llum el 1987. Durant molts anys va ser l’instrument més gran de l’observatori però l’arribada del GTC el va deixar el segon. Tot i això, és un gran telescopi i la visita a la cúpula ens ho demostrà. La muntura del WHT és altazimutal com tots els de la seua grandària, mentre que l’òptica és de configuració clàssica Cassegrain. L’espill primari parabòlic està fet d’un material 9.- Cúpula del GTC
vitroceràmic (Cervit) que té prop de zero de coeficient d’expansió
dels anys 80 encara funciona perfectament.
sobre el rang de temperatura de funcionament. L’espill primari és, a diferència del GTC, d’una única peça sòli-
No hi ha temps per a més visites. El telescopi solar
da, amb una apertura de 4,2 m de diàmetre i amb una
neerlandés DOT i la torre solar sueca es veuen en la llu-
longitud focal de 10,5 m (f/2,5). Aquest equipament i
nyania mentre que MAGIC (Major Atmospheric Gamma
els pocs problemes que ha tingut al llarg del temps han
Imaging Cherenkov), un sistema de dos telescopis de 17
convertit el William Herschel en un dels telescopis cien-
m de diàmetre dedicat a l’observació de raigs gamma
tíficament més productiu del món.
procedents de fonts galàctiques i extragalàctiques en el rang de molt alta energia (30 GeV i 100 TeV), brilla sota
Tot això ens ho explica Chris Benn, gerent del WHT, i
els raigs del Sol camí de la posta.
especialista en instruments d’òptica adaptativa. A banda del seu treball en astrofísica, Chris també ha dedicat
Després de sopar, però, queda l’activitat millor de
esforços a estudiar la brillantor del cel nocturn a l’Ob-
totes: l’observació del cel nocturn a ull nu i amb teles-
servatori, amb mesures des del anys 90. Pels seus estu-
copis. L’astrònom aficionat Toño González de Cielos-
dis sabem que el 75% de les nits estan sense núvols i que la brillantor del cel arriba a 21,9 mag/arcsec2 en les condicions més fosques. En sortir podem accedir a la sala de control del telescopi, encara sense massa moviment. Amb un impressionant aspecte vintage Huygens nº 123
10.- Torre solar sueca i telescopi solar neerlandés DOT
noviembre - diciembre 2016
Página 14
LaPalma.com, que ens ha acompanyat durant la visita, ens prepara uns telescopis per veure els planetes i les nebuloses en el cel immaculat del Roque. Tanmateix jo preferesc preparar la càmera de fotos per captar, a partir de la posta de Sol, Venus prop de l’horitzó i els planetes Mart i Saturn sobre la galàxia de la Via Làctia. I és que el cel que tenim damunt és el més impressionant que he vist mai. Les nebuloses es veuen a ull nu així com les zones fosques de la Galàxia, el seu centre en direcció a Sagitari. L’Estació Espacial Internacional fa acte de presència creuant la Galàxia a l’altura del Triangle d’Estiu, mentre cap a l’est, la galàxia Andròmeda es distingeix perfectament a l’extrem de la cadena que lliga la princesa d’Etiòpia entremig d’innombrables estrelles que fan difícil reconéixer les constel·lacions. I mentrestant el Telescopi de Trenta Metres (TMT) que s’havia de construir en el cim del Mauna Kea a Hawaii potser no es construesca allí perquè els natius hawaians consideren que la muntanya és sagrada i ja suporta 13 telescopis. Entre les opcions que el consorci està estudiant està la instal·lació d’aquest telescopi gegant en el Roque. Científics del TMT ja han visitat l’observatori i ja s’ha pensat on podria situar-se, donat el cas. A banda del cel ben fosc han valorat molt la gran velocitat de 11.- Telescopi William Herschel
transmissió de dades de què disposa l’observatori. Ara
12.- Sala de control del telescopi William Herschel.
Huygens nº 123
noviembre - diciembre 2016
Página 15
caldrà esperar què es decideix finalment.
13.- Telescopis MAGIC
Totes les imatges són d’Enric Marco, llevat de la del grup posant davant
de
la
Galàxia que és de Toño González de Cielos-LaPalma. com
i
la
de
MEGARA que és de la UCM.
14.- Via Làctia amb Venus a l’esquerra, Mart i Saturn i la zona de Sagitari.
15.- Andròmeda, la galàxia i Cassiopea.
Huygens nº 123
noviembre - diciembre 2016
Página 16
Huygens nยบ 123
noviembre - diciembre 2016
Pรกgina 17
Las hojas del Atlas estelar que van a continuación, tienen todos los objetos que son interesantes para la observación por parte de los astrónomos aficionados. Forman parte de ellas los catálogos Messier y Caldwell completos. Todos pueden ser contemplados con telescopios de aficionados, es decir, de abertura moderada o media, con la única condición de tener un cielo limpio y sin contaminación lumínica.
carta 1 2 3 4 5 6 7
ascension recta 00h a 24h. 00h a 04h. 04h a 08h. 08h a 12h. 12h a 16h. 16h a 20h. 20h a 24h.
declinacion 50º a 90º 50º a -50º 50º a -50º 50º a -50º 50º a -50º 50º a -50º 50º a -50º
8
00h a 24h.
50º- a 90º
Las hojas 5b y 6b, amplían las regiones de Virgo y Sagitario debido a la gran cantidad de objetos presentes en ellas.
Huygens nº 123
noviembre - diciembre 2016
Página 18
Huygens nยบ 123
noviembre - diciembre 2016
Pรกgina 19
Huygens nยบ 123
noviembre - diciembre 2016
Pรกgina 20
Huygens nยบ 123
noviembre - diciembre 2016
Pรกgina 21
Huygens nยบ 123
noviembre - diciembre 2016
Pรกgina 22
Huygens nยบ 123
noviembre - diciembre 2016
Pรกgina 23
Huygens nยบ 123
noviembre - diciembre 2016
Pรกgina 24
Huygens nยบ 123
noviembre - diciembre 2016
Pรกgina 25
Huygens nยบ 123
noviembre - diciembre 2016
Pรกgina 26
Huygens nยบ 123
noviembre - diciembre 2016
Pรกgina 27
Huygens nยบ 123
noviembre - diciembre 2016
Pรกgina 28
LOS SATELITES DE JUPITER. Fenómenos clásicos y fenómenos mutuos Juan Manuel Tormo Martínez El sistema de Júpiter es sumamente vasto. Desde finales del siglo XIX, han sido descubiertas decenas de lunas jovianas, mucho más pequeñas, a las cuales se han adjudicado nombres de amantes, hijas y conquistas de los dioses Zeus (griego) y Júpiter (romano).
El sistema de Júpiter es sumamente vasto. Desde
lites galileanos serian considerados planetas enanos de
finales del siglo XIX, han sido descubiertas decenas de
haber estado en orbita alrededor del Sol, por ser su forma
lunas jovianas, mucho más pequeñas, a las cuales se
elipsoidal al tener masa planetaria. De hecho forman
han adjudicado nombres de amantes, hijas y conquis-
un minisistema solar, teniendo periodos orbitales muy
tas de los dioses Zeus (griego) y Júpiter (romano).
breves, entre , 17 y 16.7 días, dando lugar a numerosos
Actualmente se
le conocen 67 lunas, siendo las
tránsitos , ocultaciones y eclipses por el cono de sombra
cuatro galileanas las mayores que orbitan en torno
de Júpiter. Al estar cada 6 años la órbita de los satélites
a Júpiter. (El total de las 63 restantes lunas y los
en el mismo plano que la Tierra, se suceden entonces
anillos forman solo 0,003 por % de la masa orbital
los llamados “fenómenos mutuos”. El estudio de estos
el total. Ocho
fenómenos ayuda a precisar la orbita de los satélites.
de los satélites de Júpiter tienen
órbitas casi circulares, no estando muy inclinadas con respecto al plano ecuatorial del planeta,. girando aproximadamente en un próximo al
ecuador
mismo
plano,
del mismo. Contrariamente,
las órbitas de los demás
Un poco de historia.
muy Júpiter es el planeta más grande y con mayor brillo
tienen una excentricidad
(a excepción de Marte y Venus en contadas ocasiones).
muy inclinadas, habiendo
del Sistema Solar. Su magnitud es superior a – 2 y
satélites que se mueven en sentido retrogrado. Los saté-
recorre su órbita en 12 años, Visto con
considerable, estando
binoculares o con telescopio es majestuoso. Tal es que adopta el nombre del dios más poderoso del Olimpo. Galileo Galileí fue el primero en observarlo con telescopio. Mediante un modesto telescopio construido por el mismo, en la noche del 7 de enero de 1610 observó la presencia de tres estrellas próximas a Júpiter. En la noche del 11 de enero, señalo a estas tres estrellas como cuerpos celestes que orbitaban a Júpiter. El cuarto satélite fue descubierto el día 13 de enero por el propio Galileo.. Los “galileanos” orbitando a Júpiter
Galileo fue el primero en descubrir un Huygens nº 123
noviembre - diciembre 2016
Página 29
eclipse clásico al observar en la noche del 12 de enero
producen los demás satélites y Júpiter. Toda esa energía
de 1610 la reaparición de Europa oculto por Júpiter.. A
produce una aceleración de la orbita de Io dificultando
partir de este momento se multiplicaron los descubri-
el calculo de las efemérides.
mientos, Las órbitas de los satélites fueron descritas por el propio Galileo como circulares alrededor de Júpiter, siendo el mismo quien realizo las primeras tablas de efemérides en 1612. Adjudicándose a los satélites distintos nombres en principio, no siendo hasta 1614 que fueron bautizados con sus nombres actuales, apareciendo como
Lieske basándose en 8800 observaciones fotográficas y medidas de eclipses, en 1977 publicó su teoría del movimiento de los satélites galileanos. En 1982 fueron modificadas por Arlot, pudiéndose elaborar tablas muy precisas de los fenómenos mutuos.
tales en el “Mundus Joviales” de S. Mayer. En la actua-
Si bien en la tabla siguiente hacemos referencia al V
lidad, los satélites Galileanos aparecen en los anuarios
satélite, Amaltea, tratemos aquí únicamente de los
de Efemérides designados como I o J1 (IO), II o J2
cuatro satélites que pueden ser observados ordinaria-
(Europa) , III o J3 (Calixto) y IV o J4 (Ganímedes).
mente y cuyos movimientos determinan interesantes
La predicción de fenómenos mutuos es de gran complejidad. La trayectoria de un satélite esta regida por diversos factores. En primer lugar por el Sol y Júpiter, pero al tiempo perturbado por los otros tres satélites y Nº y nombres por Diámetro Distancia en orden de distancia Magnitud en Km.miles de Km. al planeta
fenómenos fáciles de ser seguidos. Los tránsitos de estos satélites por delante de Júpiter, proyectando su sombra, e inversamente, sus eclipses por este último, sumergidos en su cono de sombra.
Tiempo de revolución
Inclinación
Autor y fecha de descubrimiento
11
190
181
0d 11h 57 m
3º 7´
Barnard 9/11/1892
5.4
3735
422
1d 18h 27m
3º 7´
Galileo 9/11/1610
5.6
3150
671
3d 13h 23 m
3º 6´
Galileo 9/11/1610
III Ganimedes
5.1
5150
1070
7d 3h 43m
3º 2´
Galileo 9/11/1610
IV Calixto
6.1
5180
1882
2º 43´
Galileo 7/11/1610
V Amaltea I Io II
Europa
por Saturno, de tal manera que sus movimientos son extremadamente complejos. Además, IO está extraordinariamente caliente debido al movimiento de marea que
Huygens nº 123
16d 16h 33 m
Fenómenos clásicos y fenómenos mutuos de los satélites galileanos. Hay que diferenciar los fenómenos clásicos y los
noviembre - diciembre 2016
Página 30
En la imagen se observa el tránsito de Europa ,la proyección de su sombra sobre Júpiter y la ocultación de Io.
fenómenos mutuos. Los fenómenos clásicos se produ-
Los fenómenos mutuos-
cen cuando los satélites pasan por detrás del planeta
La observación de estos esquemas ayudará a una mejor
siendo ocultados, o bien pasan por el cono de sombra
comprensión de las causas que motivan los fenómenos
siendo eclipsados. También cuando pasan por delante
de los satélites. Es muy simple pero orientátivo. Los
del planeta produciéndose un transito del satélite o de
fenómenos mutuos se producen entre dos satélites.
su sombra.
.Eclipse de un satélite por la sombra del planeta. Al
Ocultación y reaparición, pasando por detrás del
encontrarse Júpiter en cuadratura (entre oposición y con-
planeta: En épocas cercanas a la oposición de Júpiter,
junción), la sombra del planeta se desvía hacía el este o
se produce la ocultación seguida de una aparición de
el oeste (siempre en dirección contraria al Sol). En esos
alguno de sus satélites.
momentos se producen los eclipses. Cuando Júpiter se
Transito
de un satélite: Difícil de observar. El
satélite se confunde con la masa del planeta. En algu-
encuentra en la oposición y su sombra queda detrás se producen simultáneamente ocultación y eclipse.
nos casos puede verse una minúscula motita deslizarse
Ocultación de un satélite por otro: Este hecho solo
con lentitud sobre la superficie de Júpiter. ( Es el caso de
sucede cuando hay alineados dos satélites y los planos
Io contemplado en las tres fotos de Júpiter que acompa-
de las órbitas de los mismos coinciden con la visual
ñan el presente artículo el cual se confunde con la banda
nuestra. Tales ocultaciones suceden durante un espacio
de color del planeta hasta vérsele despegar del mismo en
de varios meses en unos periodos de 6 años. Según los
la tercera imagen).
casos, las ocultaciones duran entre varios segundos a varios minutos. Las ocultaciones pueden ser rasantes,
Proyección de la sombra de un satélite sobre Júpiter: Excepto durante la oposición, momento en que el satélite oculta su propia sombra, es un fenómeno
parciales, anulares o totales, según el diámetro aparente de los satélites. Eclipse de un satélite por otro: Un eclipse se produ-
se
ce cuando dos satélites están alineados respecto al Sol .
capa atmosférica del planeta como
La sombra de uno de ellos se proyecta sobre el otro y
una bolita negra. El satélite en si, sigue siendo difí-
lo eclipsa. No es el satélite más externo el que eclipsa
cil de distinguir. (La sombra de Europa en las tres fotos,
al otro, pues si están en el lado más lejano de la órbita,
siendo visible esta pero no el satélite).
será el satélite interno el que eclipsará al más externo.
fácilmente observable. La sombra desliza sobre
la
del satélite
Si el eclipse es total, un satélite desaparecerá totalmenHuygens nº 123
noviembre - diciembre 2016
Página 31
Impresionantes fotos de Júpiter a las 22,45 horas del día 3 de mayo. En las tres fotos se puede observar la sombra de Europa a la izquierda del planeta, el ovalo blanco un poco a la derecha de la sombra, el satélite Io confundido con la masa del planeta se observa al final a la derecha. En la foto última, se puede contemplar a Io abandonando el planeta.- Fotos realizadas con un Newton 200 F5 Celestron con montura CG5-GT.
te de nuestra vista, y si es parcial, solo se oscurecerá
LOS SATELITES DE JÚPITER. .- Los Galileanos
notablemente al penetrar en la sombra que proyecta el otro satélite. Este hecho dura también unos segundos o
IO: Es un satélite
minutos, produciéndose en la misma temporada bicícli-
que sorprende por su
ca que el anterior
actividad volcánica.
Pero no es tan fácil como en el esquema pues no está
Descubrimientos
representado tridimensionalmente. Solo pueden suceder
recientes han seña-
fenómenos mutuos tipo ocultaciones cuando laTierra
lado
la
existencia
está en el mismo plano que los satélites jovianos , es
de ocho
volcanes
decir cuando la declinación jovicéntrica de la Tierra
activos. Su
es de 0 grados. Los eclipses se producirán cuando la
dad volcánica, unida
declinación jovicéntrica del Sol sea 0 y por tanto estén
a la
activi-
influencia
de
alineados el plano de los satélites con el Sol. Las obser-
Júpiter transforman la corteza de Io. Se desconoce
vaciones serán más fáciles o difíciles en función de la
la existencia de agua en el satélite.
declinación geocéntrica de Júpiter, o sea lo alto que esté Europa:La superficie de este satélite se encuentra
en la eclíptica y por tanto en el cielo. Los tránsitos de Io y de Europa el día de Mayo En la tarde del día 3 de mayo Jordi Cornelles y Juan Tormo realizaron un magnifico video reportaje 3 del doble transito de los satélites Galileanos IO y EUROPA.. En la imagen se puede observar la sombra de Europa al tiempo que Io, el cual se confundía con la masa del planeta, se despega del mismo.
cubierta de hielo, con fallas de entre 15 a 40 metros rellena de una sustancia oscura. Su superficie es lisa, no existiendo cráteres en ella. Ganímedes:
Se trata de
un cuerpo de
hielo en el que probablemente bajo la superficie se encuentra agua en estado liquido. Su superficie es antigua existiendo en ella numerosos
Los tiempos de los tránsitos fueron: El tiempo es TU
cráteres de
impacto y una compleja red de fisuras. Su tamaño es superior al de Mercurio.
IO
EUROPA
Calíxto: Es el más oscuro de los satélites de Júpiter
Transito Comienzo
14,37
Transito comienzo
17,52
Sombra comienzo
15,41
Sombra comienzo
20,00
Semejando “una bola de hielo sucio”. Su superficie
Transito Final
16,51
Transito final
20,39
es muy antigua, existiendo numerosos cráteres de
Sombra Final
17,56
Sombra final
22,51
impacto.
Huygens nº 123
noviembre - diciembre 2016
Página 32
“DESTELLOS EN EL CIELO” Vicente Miñana www.concedeteundeseo.com Aquí tenemos la previsión de Heavens-Above de la Estación Espacial Internacional y los Iridium para los próximos dos meses en Gandía y alrededores. La previsión de los Iridium es muy fiable, sin embargo para la Estación Espacial Internacional convendría consultarla a partir del segundo mes. Tabla de horarios para la Estación Espacial Internacional (ISS): Fecha
Magnitud (mag)
Inicio Hora
Punto más alto
Alt.
Ac.
Hora
Alt.
Fin Ac.
Hora
Alt.
Ac.
02-nov
-3,2
6:38:32
10°
SO
6:41:47
76°
SE
6:45:03
10°
NE
03-nov
-1,9
5:48:05
25°
S
5:49:19
35°
SE
5:52:20
10°
ENE
04-nov
-2,9
6:31:11
20°
O
6:33:07
44°
NNO
6:36:16
10°
NE
05-nov
-2,5
5:41:21
46°
NE
5:41:21
46°
NE
5:43:47
10°
NE
06-nov
-1,9
6:24:00
22°
NO
6:24:33
23°
NNO
6:27:14
10°
NNE
07-nov
-1
7:07:51
10°
NNO
7:09:00
11°
NNO
7:10:07
10°
N
08-nov
-1,2
6:16:13
15°
NNO
6:16:13
15°
NNO
6:17:59
10°
NNE
16-nov
-2,2
7:16:18
10°
NO
7:19:23
38°
NNE
7:22:27
10°
ESE
17-nov
-1,5
6:24:53
17°
NNO
6:26:31
24°
NNE
6:29:13
10°
E
18-nov
-3,4
7:07:06
10°
NO
7:10:22
89°
SO
7:13:37
10°
SE
19-nov
-2,6
6:16:37
34°
NNO
6:17:35
46°
NE
6:20:44
10°
ESE
20-nov
-2,4
6:58:54
15°
ONO
7:01:09
33°
SO
7:04:07
10°
SSE
21-nov
-3,4
6:08:35
70°
SSO
6:08:35
70°
SSO
6:11:41
10°
SE
22-nov
-1,2
6:51:00
13°
OSO
6:51:45
14°
SO
6:53:29
10°
SSO
23-nov
-1,1
6:00:50
17°
S
6:00:50
17°
S
6:01:56
10°
SSE
28-nov
-1
19:46:33
10°
SSO
19:47:43
20°
SSO
19:47:43
20°
SSO
29-nov
-1,9
18:54:16
10°
S
18:56:56
23°
SE
18:57:22
23°
ESE
30-nov
-2,4
19:37:01
10°
OSO
19:39:33
47°
O
19:39:33
47°
O
01-dic
-3,2
18:44:08
10°
SO
18:47:22
60°
SE
18:49:01
26°
ENE
02-dic
-1,9
19:27:58
10°
O
19:30:55
30°
NNO
19:31:00
30°
NNO
03-dic
-2,8
18:34:39
10°
OSO
18:37:53
54°
NO
18:40:18
16°
NE
04-dic
-1,2
19:19:18
10°
ONO
19:21:39
18°
NNO
19:22:09
17°
N
05-dic
-1,7
18:25:38
10°
O
18:28:29
27°
NNO
18:31:20
10°
NNE
06-dic
-0,8
19:10:59
10°
NO
19:12:28
12°
NNO
19:13:04
12°
N
07-dic
-1,1
18:16:58
10°
ONO
18:19:10
16°
NNO
18:21:22
10°
NNE
09-dic
-0,8
18:08:39
10°
NO
18:09:55
12°
NNO
18:11:11
10°
N
12-dic
-0,8
18:44:30
10°
N
18:44:54
10°
N
18:45:18
10°
NNE
13-dic
-0,7
19:26:35
10°
NNO
19:27:10
13°
NNO
19:27:10
13°
NNO
14-dic
-1,2
18:33:54
10°
NNO
18:35:34
13°
NNE
18:36:25
12°
NNE
15-dic
-1,8
19:16:26
10°
NO
19:18:24
25°
N
19:18:24
25°
N
16-dic
-1,7
18:23:36
10°
NNO
18:26:05
20°
NNE
18:27:56
13°
ENE
16-dic
-0,7
19:59:31
10°
ONO
20:00:35
19°
ONO
20:00:35
19°
ONO
17-dic
-3,4
19:06:23
10°
NO
19:09:38
64°
NE
19:10:21
47°
E
18-dic
-2,6
18:13:23
10°
NO
18:16:25
34°
NNE
18:19:27
10°
E
18-dic
-1,2
19:50:01
10°
ONO
19:52:44
24°
SO
19:53:09
23°
SO
Huygens nº 123
noviembre - diciembre 2016
Página 33
19-dic
-2,4
18:56:31
10°
ONO
18:59:42
50°
SO
19:02:52
10°
SSE
21-dic
-0,4
18:47:04
10°
O
18:49:34
20°
SO
18:52:04
10°
S
28-dic
-1,1
7:42:04
10°
SSO
7:44:55
29°
SE
7:47:49
10°
ENE
30-dic
-3,2
7:31:24
10°
SO
7:34:38
77°
SE
7:37:53
10°
NE
31-dic
-1,8
6:38:41
12°
SSO
6:41:25
35°
SE
6:44:25
10°
ENE
01-ene
-3
7:21:37
12°
OSO
7:24:26
44°
NO
7:27:34
10°
NE
02-ene
-3,2
6:31:24
70°
NE
6:31:24
70°
NE
6:34:20
10°
NE
Tabla de horarios para los Iridiums:
Hora
Magnitud
Altura
Acimut
Distancia al centro del destello
Magnitud en el centro del destello
Altura del Sol
nov 2, 06:56:34
-6,6
28°
150° (SSE)
4 km (O)
-6,7
-7°
nov 7, 05:54:35
-7,7
37°
352° (N)
0 km (O)
-7,7
-20°
nov 8, 05:48:39
-3,4
35°
353° (N)
13 km (E)
-7,6
-21°
nov 8, 18:55:33
-2,5
57°
29° (NNE)
17 km (O)
-8,3
-13°
nov 9, 05:41:36
-2,1
32°
351° (N)
20 km (O)
-7,6
-23°
nov 9, 05:42:46
-2,5
33°
353° (N)
17 km (E)
-7,5
-22°
nov 10, 18:43:18
-4
60°
32° (NNE)
10 km (O)
-8,4
-11°
nov 11, 06:20:27
-2,9
28°
168° (SSE)
16 km (O)
-7
-16°
nov 11, 18:37:07
-5,9
61°
35° (NE)
6 km (E)
-8,4
-10°
nov 12, 06:14:33
-3,8
27°
169° (S)
13 km (E)
-7
-17°
nov 12, 07:23:49
-4,6
10°
126° (SE)
4 km (E)
-4,6
-4°
nov 12, 07:28:59
-6
24°
77° (ENE)
13 km (O)
-6,2
-3°
nov 13, 18:14:15
-4,8
12°
273° (O)
30 km (O)
-5
-6°
nov 14, 07:07:26
-5,3
20°
72° (ENE)
21 km (E)
-6
-7°
nov 14, 07:20:46
-4,4
11°
129° (SE)
27 km (E)
-4,9
-5°
nov 14, 17:58:45
-5,1
15°
270° (O)
16 km (O)
-5,3
-3°
nov 16, 05:59:32
-7
25°
177° (S)
0 km (E)
-7
-20°
nov 16, 06:45:41
-5,8
16°
67° (ENE)
10 km (O)
-5,9
-12°
nov 16, 07:17:44
-5,3
14°
135° (SE)
6 km (O)
-5,4
-6°
nov 17, 06:30:05
-5,7
13°
63° (ENE)
7 km (E)
-5,7
-15°
nov 18, 06:14:23
-5,4
10°
59° (ENE)
15 km (O)
-5,5
-18°
nov 19, 07:08:36
-5,2
16°
141° (SE)
16 km (E)
-5,7
-8°
nov 21, 05:38:42
-2
21°
184° (S)
22 km (E)
-6,8
-25°
nov 22, 17:38:59
-5,7
76°
64° (ENE)
6 km (E)
-8,5
0°
nov 22, 19:34:31
-3
43°
32° (NNE)
17 km (O)
-8
-22°
nov 23, 19:28:23
-8
45°
33° (NNE)
2 km (O)
-8,1
-21°
nov 25, 06:50:23
-4,9
19°
152° (SSE)
13 km (O)
-6,2
-12°
nov 26, 06:44:35
-1,6
18°
153° (SSE)
35 km (E)
-6,2
-14°
nov 28, 19:06:40
-1,6
53°
36° (NE)
24 km (O)
-8,3
-17°
nov 29, 06:35:17
-5,8
20°
160° (SSE)
10 km (O)
-6,4
-16°
dic 1, 18:48:31
-8,1
58°
42° (NE)
3 km (O)
-8,4
-13°
dic 2, 06:26:09
-3,2
20°
165° (SSE)
18 km (O)
-6,5
-18°
dic 3, 06:20:14
-6,4
19°
167° (SSE)
4 km (O)
-6,5
-19°
dic 6, 07:15:49
-6,1
22°
67° (ENE)
15 km (E)
-6,4
-10°
dic 7, 06:05:23
-6,1
18°
173° (S)
8 km (E)
-6,5
-23°
dic 7, 07:06:37
-6,1
20°
65° (ENE)
14 km (E)
-6,3
-11°
dic 8, 06:53:30
-1,8
17°
62° (ENE)
66 km (E)
-6,1
-14°
Huygens nº 123
noviembre - diciembre 2016
Página 34
dic 9, 06:37:58
-3,3
14°
59° (ENE)
55 km (E)
-5,9
-17°
dic 9, 06:47:02
-6
16°
61° (ENE)
6 km (O)
-6,1
-15°
dic 10, 06:21:55
-3,6
10°
55° (NE)
68 km (E)
-5,7
-20°
dic 10, 06:31:45
-2
13°
57° (ENE)
89 km (O)
-5,9
-18°
dic 11, 05:50:26
-4,7
15°
180° (S)
12 km (E)
-6,4
-26°
dic 12, 07:02:03
-2,5
11°
142° (SE)
44 km (E)
-5,3
-13°
dic 13, 07:04:59
-1,7
13°
145° (SE)
51 km (O)
-5,6
-13°
dic 14, 05:41:43
-4,1
12°
185° (S)
15 km (O)
-6,3
-28°
dic 14, 06:59:06
-5,5
13°
147° (SSE)
13 km (E)
-5,6
-14°
dic 16, 06:55:40
-1,7
16°
152° (SSE)
43 km (O)
-6
-15°
dic 17, 06:50:04
-1,9
14°
152° (SSE)
40 km (E)
-5,8
-16°
dic 17, 19:23:51
-2,9
49°
39° (NE)
17 km (O)
-8,2
-19°
dic 19, 19:11:19
-1,8
51°
43° (NE)
24 km (E)
-8,3
-17°
dic 20, 19:06:17
-5,8
55°
42° (NE)
6 km (O)
-8,4
-16°
dic 23, 06:31:34
-1,4
15°
163° (SSE)
38 km (E)
-6,2
-20°
dic 25, 07:42:08
-2
26°
70° (ENE)
39 km (E)
-6,6
-7°
dic 26, 06:22:05
-1,6
18°
171° (S)
32 km (O)
-6,5
-22°
dic 26, 07:35:55
-2,3
26°
68° (ENE)
38 km (O)
-6,6
-8°
dic 26, 18:37:16
-7,6
64°
50° (NE)
3 km (O)
-8,5
-10°
dic 28, 07:14:14
-6,2
20°
64° (ENE)
4 km (O)
-6,3
-12°
dic 29, 18:19:17
-7,9
68°
57° (ENE)
4 km (E)
-8,5
-6°
dic 30, 06:52:17
-3,5
16°
59° (ENE)
45 km (O)
-6
-16°
dic 31, 06:01:36
-1,9
15°
178° (S)
27 km (E)
-6,4
-26°
dic 31, 06:27:15
-5,1
10°
54° (NE)
2 km (E)
-5,6
-21°
dic 31, 06:36:28
-3
12°
56° (NE)
70 km (O)
-5,8
-19°
ene 1, 07:13:42
-2,5
10°
141° (SE)
45 km (E)
-5,3
-12°
ene 2, 05:58:07
-6,3
15°
182° (S)
4 km (O)
-6,4
-27°
Huygens nº 123
noviembre - diciembre 2016
Página 35
ESTACIONES ESPACIALES Marcelino Alvarez Villarroya
maralvilla@gmail.com Hoy traigo una página sobre algunas emisiones referidas al desarrollo de las diferentes estaciones espaciales que han existido, y cómo poco a poco ha ido acortándose el plazo de tiempo que transcurre desde el diseño, hasta la explotación científica del vehjículo espacial. Al mismo tiempo recordaremos que hace ya 20 años que desapareció la MIR.
Una estación espacial es una construcción artificial dise-
en inglés-)
ñada para hacer actividades en el espacio exterior, con
Tiangong 1 y Tiangong 2
muy diversos fines. Se distingue de otra nave espacial
Además, Bigelow Aerospace desarrolla comercialmente
tripulada por su carencia de un sistema de propulsión
módulos de hábitat inflables, con la intención de ser usa-
principal (en lugar de eso, otros vehículos son utilizados
dos para la construcción de estaciones espaciales.
como transporte desde y hacia la estación), y de medios
Desde el vuelo de la misión Apolo-SL 2, todos los
de aterrizaje. Por su diseño, las estaciones espaciales están destinadas a orbitar la Tierra, o el cuerpo celeste donde hayan sido puestas en órbita. Las estaciones espaciales son usadas para estudiar los efectos del vuelo espacial, sobre el cuerpo humano a largo plazo y también como plataformas para numerosos y prolongados estudios científicos que sean útiles en otros vehículos espaciales. Soyuz 36 fue una misión de una nave Soyuz 7K-T lanzada el 26 de mayo de 1980 desde el cosmódromo de Baikonur con dos cosmonautas a bordo hacia la estación espacial Salyut 6, siendo uno de ellos el húngaro Bertalan Farkas, en el marco del programa Intercosmos. La estación Mir sustituyó en 1986 a las estaciones
lanzada el 22 de marzo de 1981 desde el cosmódromo
En el sello de la izquierda vemos a la Salyut, y en el de la derecha a la tripulación de la Soyuz 36 y Soyuz 37 en la estación Salyut. récords de permanencia en naves tripuladas han sido
de Baikonur con dos cosmonautas a bordo hacia la esta-
logrados a bordo de estaciones espaciales. El récord de
ción espacial Salyut 6, siendo uno de ellos el mongol
duración, de 437,7 días, fue logrado a bordo de la Mir en
Zhugderdemidiyn Gurragcha, lanzado en el marco del
1994-1995 por Valery Polyakov. Desde 2003, 3 astronau-
programa Intercosmos.
tas han completado misiones de más de un año, todas a
Saliut. Soyuz 39 fue una misión de una nave Soyuz 7K-T
Entre las antiguas y actuales estaciones espaciales se
bordo de la estación espacial Mir.
encuentran:
Se han propuesto algunos diseños de estación espacial
Estaciones Salyut: Salyut 1, Salyut 2, Salyut 3, Salyut 4,
que se pretende sean hábitadas a largo plazo espaciales
Salyut 5, Salyut 6, Salyut 7
para gran número de personas, en esencia “ciudades en el
Skylab
espacio” donde la gente tendría sus hogares. Hasta ahora
MIR
esos diseños son sólo hipotéticos, y nunca fueron seria-
Estación Espacial Internacional (ISS -sigla del nombre Huygens nº 123
noviembre - diciembre 2016
Página 36
mente considerados para emplearlos actualmente.
de forma separada desde el 19 de febrero de 1986 hasta
Mir (que significa paz) es el nombre de una famosa
el año 1996. Estaba situada en una órbita entre los 300
estación espacial originalmente soviética que después
y 400 kilómetros de la superficie terrestre, orbitan-
del desmembramiento de la URSS
do completamente la Tierra en unas dos
pasó a ser rusa. Fue la primera
horas. Sirvió como laboratorio de pruebas
estación espacial de investigación
para numerosos experimentos científicos y
habitada de forma permanente de
observaciones astronómicas, estableciendo
la historia, y la culminación del
récords de permanencia de seres humanos
programa espacial ruso. Estaba pre-
en el espacio. Tras un incendio en febrero
vista para que estuviera funcionan-
de 1997, la estación empezó a quedarse
do durante tan sólo 5 años; lo hizo
vieja y obsoleta, con la consecuente cadena
durante 13 años. A través de nume-
de fallos que prosiguió hasta su desorbi-
rosas colaboraciones internaciona-
tación y desintegración en la atmósfera.
les, fue accesible a cosmonautas y
Fue destruida de forma controlada el 23
astronautas.
de marzo de 2001, precipitándose sobre el
La Mir fue ensamblada en órbita
Océano Pacífico.
Publicado por vecinadelpicasso en 12 Sello emitido en noviembre de febrero, 2012 tintos módulos, cada uno lanzado 1994 al conectar de forma sucesiva dis-
SE VENDE equipo avanzado Telescopio LX200 GPS UHTC 14” con trípode Cámara CCD ST9XE Cualquier consulta y duda: mpc952@hotmail.com móvil@ whatsapp 626 69 82 23 Josep Julià
Huygens nº 123
noviembre - diciembre 2016
Página 37
Actividades año 2016 Fecha
Hora
Actividad
04-nov
20:00
Observación
Marxuquera
05-nov
20:00
Observacion
Quart de Poblet
08-nov
19:30
Observación C. Carmelitas
Marxuquera
11-nov
20:00
Observación popular
Marxuquera
16-nov
19:30
Misiones espaciales de China
Fomento
18-nov
22:00
Observación leónidas
Marxuquera
25-nov
20:00
Observación
Marxuquera
02-dic
20:00
Observación popular
Marxuquera
09-dic
20:00
Observación
Marxuquera
14-dic
17:30
Charla / Exposición “Viaje al cielo austral”
Fomento
16-dic
20:00
Cena de Navidad
Sede
23-dic
Vacaciones
30-dic
Vacaciones
Lugar
Notas importantes: 1. Es posible que se incluyan actos especiales, con colegios, público en general, o conferencias durante este año. Se anunciarán oportunamente, y se comunicarán por medio de la lista de correos. 2. Pueden haber cambios importantes. Confirmar siempre con la página web.
Huygens nº 123
noviembre - diciembre 2016
Página 38
15 -noviembre - 2016 22:00 h. local
15 -diciembre- 2016 22:00 Hora local
Huygens nยบ 123
noviembre - diciembre 2016
Pรกgina 39
nov-16 07-nov-16
19:51:07
Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:386498 Km.)
09-nov-16
14:23:14
Ocultación de Neptuno por la Luna. DM: 0.979 Ilum: 68.6% Cont: - - - -
11-nov-16
14:59:56
Mercurio en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 0.46670 U.A.)
12-nov-16
Lluvia de meteoros: Táuridas Norte, actividad desde el 20 de octubre al 10 de diciembre, con máximo el 12 de noviembre, THZ 5. Radiante en Taurus, AR 58º, DE +22º
14-nov-16
11:21:10
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 356509 Km | Iluminación: 99.8%)
14-nov-16
13:52:04
Luna llena (Distancia geocéntrica:356520 Km.)
17-nov-16 20-nov-16
Lluvia de meteoros: Leónidas, actividad desde el 6 al 30, con máximo el 17 de noviembre, THZ 20. Cometa: Tempel-Tuttle. Radiante en Leo, AR 152º, DE +22º 2:20:19
21-nov-16
Neptuno estacionario. (Elongación: 101.0°) Lluvia de meteoros: Alfa-Monocerotids, actividad desde el 15 al 25, con máximo el 21 de noviembre, THZ Var. Radiante en Monoceros, AR 117º, DE +01º
21-nov-16
8:33:12
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:388238 Km.)
23-nov-16
18:43:31
Mercurio a 3.44° de Saturno. (Elongación mínima de los planetas: 15.0°)
24-nov-16
0:37:11
Mercurio a 3.47°S de Saturno. (Elongación mínima de los planetas: 14.8°)
27-nov-16
20:08:15
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 406554 Km | Iluminación: 2.7%)
29-nov-16
12:18:14
Luna nueva (Distancia geocéntrica:405614 Km.) dic-16
03-dic-16
11:15:36
06-dic-16
21:40:52
Ocultación de Neptuno por la Luna. DM: 0.695 Ilum: 45.0% Cont: - - - -
06-dic-16
23:13:08
Neptuno a 0.27° de la Luna. (Altura solar: -68.9°)
06-dic-16
23:25:07
Neptuno a 0.29°S de la Luna. (Altura solar: -70.1°) Lluvia de meteoros: Puppid/Vélidas, actividad desde el 1 al 15, con máximo el 7 de diciembre, THZ 10. Radiante en Puppis y Vela, AR 123º, DE -45º
07-dic-16 07-dic-16
Venus a 5.06°S de la Luna. (Altura solar: 26.4°)
9:03:01
Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:379097 Km.)
08-dic-16
Lluvia de meteoros: Monocerótidas, actividad desde el 5 al 20, con máximo el 8 de diciembre, THZ 2. Radiante en Monoceros, AR 100º, DE +8º
09-dic-16
Lluvia de meteoros: Phoenícidas Diciembre, actividad desde el 28 de noviembre al 9 de diciembre, con máximo el 2 de diciembre, THZ Var. Radiante en Phoenix, AR 18º, DE -53º
09-dic-16
19:08:16
Urano a 3.68°N de la Luna. (Altura solar: -25.5°)
09-dic-16
22:36:42
Urano a 3.30° de la Luna. (Altura solar: -63.9°)
10-dic-16
11:54:01
Saturno en conjunción. (Distancia geocéntrica:11.03082 U.A.)
10-dic-16
12:31:06
Máxima extensión iluminada de Mercurio. (EI: 21.8”^2 A.Fase: 73.53°)
www.fomentogandia.com
Huygens nº 123
noviembre - diciembre 2016
Página 40
11-dic-16
Lluvia de meteoros: Sigma-Hydridas, actividad desde el 3 al 15, con máximo el 11 de diciembre, THZ 3. Radiante en Hydra, AR 127º, DE +2º
11-dic-16
4:27:26
Mercurio en máxima elongación este. (Elongación: 20.77°)
12-dic-16
23:29:04
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 358461 Km | Iluminación: 98.2%)
14-dic-16 14-dic-16
Lluvia de meteoros: Gemínidas, actividad desde el 4 al 17, con máximo el 14 de diciembre, THZ 120. Radiante en Géminis, AR 112º, DE +33º 0:05:33
Luna llena (Distancia geocéntrica:359447 Km.)
15-dic-16
Lluvia de meteoros: Coma Benerícidas, actividad desde el 12 al 23 de diciembre, con máximo el 15 de diciembre, THZ 3. Radiante en Coma Berenices, AR 161º, DE +30º
19-dic-16
Lluvia de meteoros: Leo Minóridas Diciembre, actividad desde el 5 diciembre hasta el 4 de febrero, con máximo el 19 de diciembre, THZ 52. Radiante en Leo Minor, AR 161º, DE +30º
19-dic-16
10:48:16
Mercurio estacionario. (Elongación: 17.2°)
21-dic-16
1:55:43
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:396159 Km.)
21-dic-16
10:44:09
22-dic-16 25-dic-16
Inicio invierno Lluvia de meteoros: Úrsidas, actividad desde el 17 al 26, con máximo el 22 de diciembre, THZ 10. Radiante en Ursa Minor, AR 217º, DE +76º
5:54:46
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 405870 Km | Iluminación: 14.5%)
25-dic-16
14:37:19
Mercurio en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 0.30750 U.A.)
28-dic-16
18:40:36
Mercurio en conjunción inferior. (Distancia geocéntrica: 0.67465 U.A.)
29-dic-16
6:53:09
Luna nueva (Distancia geocéntrica:399571 Km.)
29-dic-16
8:34:38
Urano estacionario. (Elongación: 102.5°)
Un poco de humor nunca viene mal...
Huygens nº 123
noviembre - diciembre 2016
Página 41
NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2016 por Josep Julià APROXIMACIONES A LA TIERRA Objeto
Nombre
DJ
Fecha
Dist. UA
Arco Órbita
2012 XS111
2457696.12
2016
Nov.
3.62
0.076909
2
oppositions,
2012-2014
2015 GY
2457696.27
2016
Nov.
3.77
0.157677
2
oppositions,
2015-2016
2012 LA11
2457698.64
2016
Nov.
6.14
0.180491
2
oppositions,
2012-2013
2007 LS
2457699.13
2016
Nov.
6.63
0.085533
4
oppositions,
2007-2016
2002 UQ12
2457699.75
2016
Nov.
7.25
0.04995
2
oppositions,
2002-2009
(357028)
2000 EJ26
2457700.16
2016
Nov.
7.66
0.183652
5
oppositions,
2000-2013
(357028)
2000 EJ26
2457700.16
2016
Nov.
7.66
0.183652
4
oppositions,
2000-2013
(138852)
2000 WN10
2457703.03
2016
Nov.
10.53
0.126707
14
oppositions,
2000-2013
(365424)
2010 KX7
2457705.86
2016
Nov.
13.36
0.133595
4
oppositions,
2010-2013
(96590)
1998 XB
2457708.22
2016
Nov.
15.72
0.119766
10
oppositions,
1997-2012
(162911)
2001 LL5
2457708.95
2016
Nov.
16.45
0.106711
5
oppositions,
2001-2012
1997 XR2
2457711.13
2016
Nov.
18.63
0.047559
4
oppositions,
1997-2015
2003 UY12
2457711.89
2016
Nov.
19.39
0.186376
2
oppositions,
2003-2013
2009 TB8
2457717.36
2016
Nov.
24.86
0.131988
3
oppositions,
2009-2012
2006 WO3
2457720.80 2016
Nov.
28.30
0.147614
3
oppositions,
2001-2011
Heracles
2457721.48
2016
Nov.
28.98
0.147017
23
oppositions,
1953-2013
2010 RJ43
2457722.03
2016
Nov.
29.53
0.145024
2
oppositions,
2010-2015
2009 MS
2457723.36
2016
Nov.
30.86
0.069607
4
oppositions,
2009-2013
2013 YE38
2457724.23
2016
Dec.
1.73
0.148462
2
oppositions,
2013-2016
2005 WS3
2457727.48
2016
Dec.
4.98
0.06528
2
oppositions,
2005-2011
1994 XL1
2457732.08
2016
Dec.
9.58
0.09220
3
oppositions,
1994-2011
2008 UL90
2457735.12
2016
Dec.
12.62
0.039143
4
oppositions,
2008-2014
2006 UM
2457736.26
2016
Dec.
13.76
0.178433
2
oppositions,
2006-2014
2011 UU106
2457737.82
2016
Dec.
15.32
0.147063
4
oppositions,
2001-2013
2001 YE4
2457739.30
2016
Dec.
16.80
0.081261
2
oppositions,
2001-2012
2006 XD2
2457743.83
2016
Dec.
21.33
0.048455
4
oppositions,
2006-2014
2008 WM64
2457743.89
2016
Dec.
21.39
0.071934
5
oppositions,
2008-2014
2011 YG6
2457744.72
2016
Dec.
22.22
0.119886
2
oppositions,
2011-2016
2006 BZ7
2457745.18
2016
Dec.
22.68
0.191466
4
oppositions,
2006-2015
(5143) (369264)
Fuente: MPC Datos actualizados a 02/11/16
En los últimos tiempos la cantidad de objetos descubiertos que se aproximan a la Tierra es muy grande. Debido a la pequeña ventana de observación muchos se quedan con pocas observaciones en una sola oposición, lo que se traduce en una gran incertidumbre orbital, por ese motivo he reducido la lista a los objetos con dos o más oposiciones. En cualquier caso, es recomendable obtener las efemérides actualizadas en: http://www.minorplanetcenter.net/iau/MPEph/MPEph.html
Huygens nº 123
noviembre - diciembre 2016
Página 42
ASTEROIDES BRILLANTES
Las efemérides de los asteroides más brillantes en: http://www.heavens-above.com/Asteroids.aspx
que corresponde a la fantástica web Heavens-above.
Dos de las últimas imágenes tomadas por Rosetta, antes de terminar cayendo sobre su cometa el 3 de octubre.
Imagen de NavCam tomada el 29 de septiembre de 2016 a las 22:53 GMT, cuando Rosetta estaba a 20 km del centro del núcleo del Cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko. La escala en la superficie es de aproximadamente 1,7 m / píxel y la imagen mide alrededor de 1,7 km de diámetro
La cámara OSIRIS de Rosetta capturó esta imagen del Cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko a las 08:21 GMT durante el descenso final de la nave espacial el 30 de septiembre. La escala de la imagen es de unos 11 cm / píxel y la imagen mide unos 225 m de ancho. http://www.esa.int/spaceinimages/Missions/Rosetta/
SERVICIOS MENSAJERÍA URGENTE LOCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL
Huygens nº 123
noviembre - diciembre 2016
Página 43
Guía de campo: Los Catálogos Messier y Caldwell Presentamos la primera edición de una guía completa de observación de los catálogos Messier y Caldwell. Con un formato de 210 x 297 mm y 100 páginas de contenido, esta guía elaborada por Joan Manuel Bullón es una completa herramienta para identificar y localizar a través del atlas que contiene del Observatorio La Cambra, todos los objetos Messier y Caldwell repartidos en 44 páginas con fichas ilustradas a todo color y diez más que constituyen el atlas central del libro. Además, la primera parte es un capítulo descriptivo de introducción a la observación visual y fotogràfica de cielo profundo, método de observación, la lucha contra la contaminación lumínica, el desarrollo del astroturismo, el Maratón Messier y diversos factores que nos orientarán para introducirnos en la apasionante observación astronómica del firmamento, pudiendo utilizarse como libro de texto para todo tipo de personas y edades, siendo un libro esencial para utilizarlo a pié de telescopio, incluyendo información pormenorizada de cada uno de los objetos Messier y Caldwell, su identificación, coordenadas, fotografías y una descripción escueta del mismo. Su precio de promoción es de 20 €, mas gastos de envío pudiendo adquirirse a través de la Agrupación Astronómica de La Safor o poniéndose en contacto con el autor, mediante el correo electrónico en cronica_eclipses@yahoo.es .