Teoría de la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman
¿Qué es la emoción?
Daniel Goleman entiende por el termino emoción, un vocablo cuyo significado concreto han estado eludiendo durante más de un siglo los psicólogos y los filósofos. En el sentido más literal, el Oxford English Dictionary define la emoción como “agitación o perturbación de la mente; sentimiento; pasión; cualquier estado mental vehemente o agitado”
En su opinión, el termino emoción se refiere a un sentimiento y a los pensamientos, los estados biológicos, los estados psicológicos y el tipo de tendencias a la acción que lo caracterizan.
Existen centenares de emociones y muchísimas más mezclas, variaciones y matices diferentes entre todas ellas. En realidad, existen más sutilezas en la emoción que palabras para describirlas.
¿Para qué sirven las emociones?
Según los sociobiólogos, quienes buscan una explicación al relevante papel que la evolución ha asignado a las emociones en el psiquismo humano, no dudan en destacar la preponderancia del corazón sobre la cabeza en los momentos realmente cruciales Son las emociones – afirman – las que nos permiten afrontar situaciones demasiado difíciles – el riesgo, las perdidas irreparables, la persistencia en el logro de un objetivo a pesar de las frustraciones, la relación de pareja, la creación de una familia, etcétera – como para ser resueltas exclusivamente con el intelecto.
Cada emoción nos predispone de un modo diferente a la acción; cada una de ellas nos señala una dirección que, en el pasado, permitió resolver adecuadamente los innumerables desafíos a que se ha visto sometida la existencia humana. En este sentido, nuestro bagaje emocional tiene un extraordinario valor de supervivencia y esta importancia se ve confirmada por el hecho de que las emociones han terminado integrándose en el sistema nervioso en forma de tendencias innatas y automáticas de nuestro corazón.
Impulsos para la acción
Todas las emociones son, enesencia, impulsos que nos llevan a actuar, programas de reacción automática con los que nos ha dotado la evolución. La misma raíz etimológica de la palabra emoción proviene del verbo latino moveré (que significa moverse) más el prefijo-e, significando algo así como movimiento hacia y sugiriendo, de ese modo, que en toda emoción hay implícita una tendencia a la acción. Basta con observar a los niños o a los animales para darnos cuenta de que las emociones conducen a la acción; es sólo en el mundo “civilizado” de los adultos en donde nos encontramos con esa extraña anomalía del reino animal en la que las emociones – los impulsos básicos que nos incitan a actuar – parecen hallarse divorciadas de las reacciones.
La distinta impronta biológica propia de cada emoción evidencia que cada una de ellas desempeña un papel único en nuestro repertorio emocional. La aparición de nuevos métodos para profundizar en el estudio del cuerpo y del cerebro confirma cada vez con mayor detalle la forma en que cada emoción predispone al cuerpo a un tipo diferente de respuesta.
E E
Ira: rabia, enojo, resentimiento, furia, indignación, hostilidad, odio*, violencia*
*caso extremo
Emociones Primarias
Tristeza: aflicción, pena, desconsuelo, melancolía, soledad, desesperación, depresión grave*.
*caso patológico.
Miedo: ansiedad, temor, preocupación, inquietud, angustia, susto, terror, fobia*, pánico*
*caso psicopatológico
Alegría: felicidad, gozo, tranquilidad, diversión, euforia, éxtasis, gratificación, manía*
*caso extremo
Aversión: desprecio, desdén, displicencia, asco, antipatía, disgusto y repugnancia.
Sorpresa: sobresalto, asombro, desconcierto, admiración
Amor: aceptación, cordialidad, confianza, devoción, adoración, enamoramiento, ágape
Vergüenza: culpa, perplejidad, desazón, remordimiento, humillación, pesar y aflicción.
¿Qué es el cerebro?
El cerebro es uno de los órganos más complejos del organismo humano y también uno de los más importantes.
A lo largo de millones de años de evolución, el cerebro ha ido creciendo desde abajo hacia arriba, por así decirlo, y los centros superiores constituyen derivaciones de los centros inferiores más antiguos (un desarrollo evolutivo que se repite, por cierto, en el cerebro de cada embrión humano).
La región más primitiva del cerebro, una región que compartimos con todas aquellas especies que sólo disponen de un rudimentario sistema nervioso, es el tallo encefálico, que se halla en la parte superior de la medulaespinal. Estecerebrorudimentario regula lasfunciones básicas como la respiración y otros.
En el ser humano el cerebro es el responsable de las funciones mentales o cognitivas superiores.
De este cerebro primitivo – el tallo encefálico – emergieron los centros emocionales que, millones de años más tarde, dieron lugar al cerebro pensante – o neocórtex – ese gran bulbo de tejidos replegados sobre sí que configuran el estrato superior del sistema nervioso.
Lóbulo olfatorio
A partir del lóbulo olfatorio comenzaron a desarrollarse los centros másantiguosde la vida emocional.
Sistema Límbico
La evolución del sistema límbico puso a puntos dos poderosas herramientas: el aprendizaje y la memoria.
Test de Inteligencia Emocional
Cada una de las preguntas tienen cuatro respuestas posibles; marque la que considere que se ajusta más a su situación:
1. Cuando ve una película de alto contenido dramático
a. Llora.
b. Se emociona pero controla las lágrimas
c. No se conmueve en lo absoluto.
2. Está esperando el autobúsy empiezaa oír sirenasde policía al tiempo que ve gente corriendo en su dirección, ¿qué hace?
a. Me alejo lo más rápido posible del lugar.
b. Pregunto a alguien si sabe qué está ocurriendo.
c. Permanezco tranquilo en la parada.
3. En una reunión de trabajo un compañero presenta como propia una solución que ha ideado usted
a. Interrumpo aclarando detalles para que sepan que la idea es mía.
b. Espero a estar a solas con él, para mostrarle mi enfado.
c. Me da igual; el caso es que la solución se ponga en práctica.
4. Si le obligan a hacer una tarea aburrida y a la que no ve sentido:
a. Tardo más tiempo del necesario para terminarla.
b. Intento encontrarle la parte divertida.
c. La llevo a cabo como si fuera otra cualquiera.
5. ¿Se considera una persona irritable?
a. En absoluto; jamás pierdo la calma.
b. Sólo en raras ocasiones.
c. No soy irritable; lo que me molesta es que me tomen por tonto.
6. A la hora de enfrentarse a situaciones nuevas
a. Tengo mucho miedo de hacer las cosas mal.
b. Intento ser cauto porque no conozco el terreno que piso.
c. Me siento entusiasmado; me gustan los cambios.
7. Cuando va por la calle o viaja en un transporte público
a. Voy pensando en mis propios problemas.
b. Me fijo en las expresiones de la gente; a veces imagino los motivos de su expresión de tristeza, de enfado o de alegría.
c. Presto más atención a los objetos (coches, casas) que a la gente.
8. Si presentauna solicitud de empleo y le dicenque no da el perfil que la empresa exige ¿qué es lo primero que piensa?
a. Que no tengo suerte, que me constará encontrar un buen empleo.
b. Me pregunto que fallos habrán encontrado en mi curriculum.
c. Lo primero que pienso es que tendré que buscar trabajo en otro sitio.
9. Si le invitan a dos fiestas de cumpleaños el mismo día
a. Me agobio porque no sé a cuál acudir.
b. Decido ir a las dos. Hablo con ambas personas, les explico el problema y les pregunto si les conviene más que vaya temprano o tarde.
c. Voy a la que me hayan invitado primero.
10. A la hora de trabajar
a. Suelen asaltarle sentimientos de inutilidad, fracaso o ansiedad.
b. Me concentro muy bien en la tarea aunque tenga preocupaciones.
c. Nunca tengo sentimientos perturbadores
11. ¿Cómo se siente contestando este test?
a. Ansioso; quiero ver el resultado aunque pienso que será desfavorable.
b. Entusiasmado y optimista; me gusta conocerme a mí mismo.
c. Más bien indiferente, aunque quiero conocer el resultado.
12. Los demás acuden a usted para contarle sus problemas
a. No; suelo ser yo quien recurro a los demás para contarle los míos.
b. Sí, a menudo; me interesa mucho la gente y creo que eso se nota.
c. No sirvo para escuchar problemas porque nunca sé qué responder.
13. Si alguien le desafía
a. Me pongo tenso y temo mucho no poder dar la talla.
b. Me divierto y lo tomo deportivamente.
c. No acepto desafíos de ningún tipo.
14. Después de vivir una situación angustiosa
a. El malestar me dura bastante; no puedo dejar de pensar en ello.
b. Sé calmarme; no me duran mucho los enfados ni los disgustos.
c. No tomo nada a la tremenda de modo que no suelo estar angustiado.
15. Cuando se enfada mucho con alguien
a. Exploto y le digo claramente lo que pienso de ella
b. Intento calmarme y cuando lo consigo, le explico mis razones.
c. Pienso que no hay peor desprecio que no hacer aprecio.
16. Cuando trabaja bajo presión
a. Mi rendimiento es muy pobre.
b. Trabajo mejor.
c. Mantengo mi ritmo de siempre.
17. Cuando alguien en su entorno está de muy mal humor
a. Me angustio; pienso que hice algo que pudo molestarle.
b. Intento comprenderle y calmarle.
c. Pienso que ya se le pasará.
18. Si se tuviera que sentar a negociar con un grupo de personas desconocidas
a. Me inquieto; me preocupo mucho lo que puedan pensar de mí
b. Por sus gestos y tonos de voz sé si son o no sinceros.
c. Tomo notas de todo lo que se dice para no perder detalles de la operación.
19. Con respecto al pasado y al futuro, ¿qué piensa?
a. Recuerdo mucho el pasado y el futuro a menudo me inquieta.
b. Vivo el presente aunque tengo buena memoria y a veces hago planes.
c. Mi memoria es pésima; lo pasado, pasado está.
20. La idea de dirigir un equipo de trabajo
a. Me gusta, aunque confieso que no sé si seria capaz de hacerlo bien. Además, me sentiría inquieto por la responsabilidad que conlleva.
b. Me entusiasma la idea y creo que sirvo para ello.
c. Prefiero trabajar solo, a mi aire; sin mandar a nadie y sin aguantar jefes.
Valoración:
Por cada a) sume 1 punto; por cada b), dos; por cada c), tres. Si ha obtenido una mayoría de respuestas a)
Tiene que mejorar su inteligencia emocional. En las situaciones nuevas tiende a agobiarse demasiado y la ansiedad que experimenta le crea dificultades a la hora de poner en juego todas sus capacidades Sabe detectar las emociones ajenas, pero su estado de inquietud interior no permite que pueda manejarse con ellas
adecuadamente. Le cuesta mucho desembarazarse de las emociones negativas, lo cual hace que no disfrute plenamente de la vida. Si ha obtenido una mayoría de respuestas b)
Tiene un alto grado de inteligencia emocional; sabe conocer y controlar sus emociones y tiene una gran habilidad para detectar los sentimientos ajenos. No le asustan los desafíos y se siente cómodo y entusiasmado ante las situaciones nuevas.
Si ha obtenido una mayoría de respuestas c)
Le cuesta mucho detectar sus propias emociones. Rechaza o suprime todo sentimiento que amanece su estabilidad y tiene grandes dificultades a la hora de comprender a los demás Sus temores inconscientes le llevan a escudarse demasiado, a desconectarse de su mundo emocional. Cuando algo le mueve se siente muy desconcertado
–
Conoce un poco más sobre la inteligencia emocional en adolescentes escaneando el siguiente código QR
Escanea el código QR para ver el video sobre la teoría de la “Inteligencia Emocional” de Daniel Goleman
Recomendaciones
Daniel Goleman, en su libro de “Inteligencia Emocional” expresa en el capitulo “Una Misión Extra para las Escuelas”, que más allá del necesario entrenamiento de los maestros, la alfabetización emocional extiende también las obligaciones de la escuela al convertirla en un agente mas manifiesto de la sociedad que también debe cumplir con la función de enseñar a los niños las lecciones esenciales para vivir (recuperando así uno de los papeles tradicionalmente asignados a la educación).
Las líneas antes mencionadas nos invitan, a nosotros losdocentes, a empezar a formar estudiantes que desarrollen sus competencias emocionales tomando como enseñanza las experiencias que viven dentro y fuera del aula. Nosotros, somos los encargados de enseñarles valores, modales, buenos hábitos y sin dejar atrás, somos los encargados de reforzar su inteligencia emocional mientras aprenden en el aula.
Recomiendo leer el libro de “Inteligencia Emocional” de Daniel Goleman para así aprender y reforzar nuestros conocimientos y habilidades relacionadas a las emociones, para entonces ser parte del desarrollo emocional de nuestros estudiantes.
Conclusión
Las emociones nos llevan a hacer una introspección para conocernos y conocer a las personas que nos rodean. Poner en práctica la inteligencia emocional nos llevará a desarrollar mejor las maneras con las que manejamos las situaciones que vivimos todos los días, las situaciones que involucran a otras personas como nuestros estudiantes y colegas, etc.
Es importante conocernos a nosotros primeros y entender como nos sentimos para entonces poder ser parte de la experiencia emocional de otra persona. Aunque el trabajo de introspección no sea fácil, es necesario para así crecer emocionalmente.
Como docentes, debemos recordar que somos una guía para los estudiantes, no solo los evaluamos académicamente para saber si están en el nivel correcto de aprendizaje, también los evaluamos emocionalmente para ayudarlos a crecer en esa línea de la
“Inteligencia Emocional”
Referencias
Álvarez, A. (2021, octubre 18).Importancia delagestiónemocional enlos adolescentes . Formación Smart.
https://www.formacionsmart.com/importancia-de-la-gestion-emocional-enlos-adolescentes/ DibujadaMente [@dibujadamente]. (2022, septiembre 10). Inteligencia
Emocional según Daniel Goleman | Resumen Animado del libro . Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=aSwFl9mMDSU
Laneuropsicologíayelfuncionamientodelcerebrohumano . (s/f). UNIR México. Recuperado el 21 de julio de 2023, de
https://mexico.unir.net/educacion/noticias/neuropsicologia-funcionamientocerebro-humano-aprendizaje/ Rosas, M. (2016). Inteligencia emocional Daniel Goleman. InteligenciaEmocional Daniel Goleman
https://www.academia.edu/40692115/Inteligencia_Emocional_Daniel_Goleman Pérsico, L. (2010).Inteligenciaemocional . Libsa.