REQUISITOS DE LA CERTIFICACIÓN GLOBALGAP EN EL CAMPO Y EN INDUSTRIA
LA CERTIFICACIÓN La certificación es el procedimiento por el que un Organismo da una garantía por escrito, de que un producto, proceso o servicio está conforme a los requisitos especificados, permitiendo, en ese caso la utilización de una marca o de un vocabulario reservado. La certificación es en consecuencia el medio que está dando la garantía de la conformidad del producto a normas y otros documentos normativos.
Instrumento de confianza entre el sector productor y los consumidores: Protege la indicación de calidad Ofrece garantía a los consumidores Evita competencias desleales
EL CERTIFICADO El certificado es un documento emitido conforme a las reglas de un sistema de certificación, que indica con un nivel suficiente de confianza, que un producto, proceso o servicio debidamente identificado, está conforme a una norma o a otro documento normativo especificado. Este documento es un “pasaporte” para Sus productos.
VENTAJAS DE LA CERTIFICACIÓN Identificar y diferenciar el producto Dar credibilidad al trámite mediante la garantía de un organismo de certificación independiente de los intereses económicos en juego Crear valor agregado a todos los niveles de una cadena de producción determinada Ser mejor conocido y reconocido Ganar y/o conservar la confianza de los consumidores Eventualmente, beneficiarse de una promoción colectiva
PARA QUÉ SIRVE LA CERTIFICACIÓN COMPETIR EN EL MERCADO GLOBALIZADO: Los productores deben buscar aumentar el VALOR DE SUS PRODUCTOS: IDENTIFICANDO claramente los productos ETIQUETADO, TRAZABILIDAD DIFERENCIANDO los productos para dotarlos de SEÑAS DE IDENTIDAD PROPIAS: Destacando sus atributos: Intrínsecos Frescura, Aspecto, Presentación, Facilidad de uso Extrínseco Seguridad Alimentaria, Modo de producción sostenible, condiciones de trabajo CERTIFICACIÓN Dotándoles de MARCAS Y DISTINTIVOS DE CALIDAD: GLOBALGAP
Difundiendo la MARCA para que sea conocida por todos los públicos. Promocionando LOS PRODUCTOS DIFERENCIADOS CON MARCAS para generar una demanda específica de los mismos en los mercados.
QUÉ ES GLOBALGAP Historia Nace en el año de 1997, por iniciativa del sector minorista, en conjunto con supermercados de Europa Continental. Estos supermercados, ALDI, ASDA, CARREFOUR, LECLERC, EROSKI, LIDL, METRO, REWE… respondían a la creciente preocupación de los consumidores acerca de la seguridad alimentaria, los estándares ambientales y laborales. Esto llevó a que decidieran armonizar sus propios estándares, muchas veces muy diferentes entre sí. También era de interés de los productores el desarrollo de normas comunes de certificación. Muchos de ellos tenían relaciones contractuales con diferentes minoristas y todos los años debían someterse a múltiples auditorías realizadas bajo diferentes criterios, lo que supone un incremento económico en preparación de pliegos, implantación y auditorías. Tomando esto en consideración, nace EUREP (Euro-Retailer Produce Working Group), que comenzó a trabajar en normas y procedimientos armonizados para desarrollar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA =GAP) en agricultura convencional, lo que puso de manifiesto la importancia de una Gestión Integrada de Cultivos y un enfoque responsable con respecto al bienestar del trabajador.
Qué es GLOBALGAP Es un organismo privado que establece normas voluntarias para la certificación de productos agrícolas en todo el mundo. La Norma GLOBALGAP es un protocolo PRIVADO. Establece normas voluntarias a través de las cuales se pueden certificar Productos agrícolas y capaz de abarcar la globalidad de la producción agrícola. La Norma GLOBALGAP está diseñada fundamentalmente para tranquilizar al consumidor sobre el proceso de producción de los alimentos en las explotaciones agropecuarias, minimizando el impacto ambiental de las operaciones, reduciendo la utilización de productos químicos y asegurando un enfoque responsable en cuestiones de salud y seguridad de los trabajadores, así como del bienestar animal.
La Norma GLOBALGAP abarca todo el proceso de producción del producto certificado, desde el establecimiento del cultivo así como todas las actividades agropecuarias subsiguientes, hasta que El producto es retirado de la plantación y se manipula para su comercialización.
GLOBALGAP, forma parte de la verificación de las Buenas Prácticas en toda la cadena de producción y es una herramienta para la relación entre empresas; por tanto, en algunos casos puede no ser directamente visible por el consumidor final. En los productos se identifica por el GGN (número identificador proporcionado por GLOBALGAP) en caso de productor individual, y el GLN, en caso de grupo de productores
GLOBALGAP ha introducido el número GLOBALGAP (GGN) para identificar a cada entidad legal (productores individuales) registrada en la base de datos de GLOBALGAP. Este número de 13 dígitos (por ejemplo, 4049929000000) es único y utilizado como clave de búsqueda en la página web de GLOBALGAP, para la validación de los certificados.
Cuando el empaque no puede ser vinculado a un solo productor por envío, se aplicará el Número de Localización Global (GLN) del centro de manipulado (industria envasadora). El número GLN puede ser obtenido a través de la organización nacional GS1 y debe ser notificado al Secretariado de GLOBALGAP, junto con la dirección completa del centro de manipulado y, en caso de estar disponible, el número de registro IFS o BRC (enviar a: gln@globalgap.org).
QUIÉN EXIGE GLOBALGAP Un número creciente de cadenas de Supermercados europeos exigen el certificado de GLOBALGAP por parte de sus proveedores internacionales. Por consiguiente, el proveedor cumplen con la normativa ó se la exigirá su intermediario, para mantenerse en el mercado.
A QUÉ PRODUCTOS APLICA
La certificación se aplica a CULTIVOS (frutas frescas y flores, café, té algodón) y animales vivos (vacuno, porcino…) y acuicultura (salmón, trucha, camarón, etc).
Globalgap en el mercado español Según las estadísticas de 2013 de globalgap, el ranking de los productos certificados en España, es:
1. 2. 3. 4. 5.
Naranja Lechuga Mandarina Nectarina Sandia
6. Melocotón 7. Melón 8. Brócoli 9. Tomate 10. Albaricoque
La naranja con 35mil Has, y los albaricoques con 12mil Ha
Globalgap a nivel mundial • Los países con mayores certificaciones son: 1. España (29.583 certificados) 8. India 2. Italia 9. Bélgica 3. Grecia 10.Chile 4. Paises bajos 11. Austria 5. Alemania 12. Turquía (2.442 certificados) 6. Perú 7. Francia
REQUISITOS DE GLOBALGAP EN EL CAMPO
AF Módulo base para todo tipo de Explotación Agropecuaria. • Historial y manejo de la explotación agrícola. Identificación de la finca: disponer de planos que podamos, verificar la localización de la misma. Evaluación medioambiental: análisis documental de la finca, si es nueva, si hay cambio de cultivo…
• Mantenimiento de registros Una vez empecemos a generar documentación, hay que tenerla archivada en el cuaderno de campo al menos 2 años. Auditoría interna: en el grupo de productores, el técnico realizará auditorias internas para valorar si el agricultor está preparado para pasar la auditoria de certificación.
• Salud, Seguridad y Bienestar del Trabajador. Disponer de evaluación de riesgos que cubra la salud y seguridad del trabajador, debe darse formación a los trabajadores de la explotación y disponer de registros. Es decir, mantener registros del personal que trabaja en las fincas. No es necesario contratos, tc´s, altas…solo registrar que el personal que trabaja dispone de formación de normas de higiene y prevención de RRLL Disponer de instrucciones sobre las Normas de Higiene, y registros de la formación en Higiene dada a los trabajadores. La persona que compra los fitosanitarios y los aplica, debe disponer de la Formación en Aplicador de Fitosanitarios
Disponer de procedimientos en caso de emergencia en un lugar visible. Disponer de botiquín en las inmediaciones de la finca. Personal formado en primeros auxilios.
EPI´s Equipos de protección individual, para los tratamientos fitosanitarios: impermeable, botas, gafas, guantes, mascarilla de filtro…
• Subcontratistas. Disponer de información del personal subcontratado y del cumplimiento de este en los requisitos GlobalGap.
• Gestión de Residuos, agentes contaminantes, reciclaje y reutilización. Disponer de un listado de los posibles desechos: cartón, papel, plásticos, aceites… Se retira la basura del campo, de las zonas de cultivo (botellas de plástico…) Las fincas están limpias.
• Medioambiente y conservación Plan de Gestión Medioambiental de la explotación, puede ser un plan regional.
• Reclamaciones Se dispone de procedimiento de reclamaciones a disposición de los clientes.
• Procedimiento de retirada de producto. Disponer de un plan de actuación en caso que hubiese que retirar el producto del mercado. Realizar simulacros avisando a los clientes, para comprobar la efectividad del procedimiento.
• Defensa de los alimentos. Se deben evaluar las amenazas potenciales a la seguridad de los alimentos, como puede ser el sabotaje, por ej. Aplicación de productos fitosanitarios prohibidos, riego con aguas contaminadas… Se debe controlar la procedencia de los insumos, y conocer todo el personal de acceso a la explotación, ya sea empleado, subcontratista….
• Estado GlobalGap Los documentos con que se realizan las transacciones deben indicar que el producto está certificado por GlobalGap. Ej. Facturas que indiquen “Certificado”.
• Uso de logotipo En el producto final ó en el punto de venta al público, nunca debe figurar el nombre, marca registrada ó el logotipo de El propietario del certificado puede usarlas en cualquiera de las comunicaciones, transacciones, publicidad… En el producto final, si se identificará el GGN ó GLN.
• Trazabilidad y Segregación Debe existir un sistema que controle la trazabilidad del producto en cada momento: desde su cultivo, envasado y comercialización.
CB Módulo Base para Cultivos • Trazabilidad Se puede verificar mediante ejercicios, que hay trazabilidad desde la semilla al cliente, y al revés.
• Material de reproducción vegetal Disponer de los documentos de procedencia de la planta: sobres de semilla, albaranes de vivero… así como los tratamientos fitosanitarios que se le han realizado a semillas y plántulas. No se usan OGM.
• Historial y Manejo de la explotación Se han registrado en un Cuaderno de Campo, el momento de la siembra (dosis, método, fecha)
• Gestión del Suelo Se aplican técnicas adecuadas para el suelo: laboreo perpendicular a la pendiente, árboles y arbustos que eviten erosión por agua, suelo, cobertura del suelo (mulching), evitar compactación…
• Fertilización Se realizan análisis de suelo para conocer sus necesidades nutricionales. También se puede disponer de literatura sobre las necesidades nutricionales del cultivo. Ej. para obtener 1.000 kg de planta de ajo, las necesidades son: nitrógeno 2,33%, P2O5 1,42% K2O 2,50%
La aplicación de un fertilizante ha sido recomendada por personal técnico cualificado ó por el productor, avalando su experiencia, y demostrando su reciclaje técnico con evidencias de asistencias a cursos, jornadas formativas…. Debe quedar constancia de la aplicación de todos los abonos, ya sea por suelo ó foliares, en registros que indiquen: fecha, tipo, cantidad, ,método… Es decir, registrar todos los abonados.
Debe disponerse de un almacén para los fertilizantes: Que estén identificados mediante etiquetas y se disponga de documentos que demuestren su composición y % en NPK, que separados de los fitosanitarios, que estén cubiertos (almacén de obra ó cubiertas plásticas), en una zona seca, nunca directamente sobre el suelo, sobre palets…separados de los productos recolectados, inventariados en un registro actualizado cada 3 meses… Antes de la aplicación de un fertilizante orgánico, (estiércol) se realiza una evaluación de riesgos que considere el tipo de abono, la procedencia ó materias primas, el contenido en metales pesados…también se considera el contenido en NPK mediante analíticas.
• Riego Se utiliza el sistema de riego más eficiente, priorizando el riego localizado, por goteo, por aspersión y si es a manta, justificar dicha técnica (condiciones culturales, canales de riego históricos….). No se utilizan aguas residuales, se dispone de evidencias de facturas de la comunidad de regantes. Se realiza una evaluación de riesgos del agua para valorar la frecuencia con la que vamos a analizarla, para ello se debe considerar: procedencia del agua, canalización, época de riego más abundante, contacto con el cultivo, cultivo de hoja, cultivo de bulbo… El análisis se realizará conforme a los parámetros de el RD140/2003 de potabilidad y parámetros Bacteriológicos (escherichia colli…), en un laboratorio acreditado.
• Manejo integrado de plagas Debe disponerse de formación en Control Integrado, ya sea por parte del asesor técnico ó del productor. Se realizarán monitoreos periódicos de plagas, se intervendrá de forma preventiva, se priorizará el uso de métodos no químicos. (trampas cromáticas, feromonas…) En caso de producción ecológica, no se exime del cumplimiento de dicho requisito.
• Productos Fitosanitarios. Se utilizarán solamente los productos fitosanitarios permitidos en España. Se utilizarán productos autorizados específicamente en el cultivo, que indique su uso en nuestro cultivo. Se dispondrá de una lista actualizada de productos permitidos ó evidencias de acceso al mismo(www.magrama.gob.es). Se conservarán facturas de compra de los fitosanitarios, que evidencien su procedencia autorizada. La aplicación del fitosanitario está respaldada por la recomendación de un técnico asesor cualificado, ó en su caso, se demostrará que el productor dispone de conocimientos técnicos mediante registros de formación. Se cumple con los plazos de seguridad indicados en la etiqueta del fitosanitario, antes de recolectar.
Se dispone de un registro con la aplicación de todos los fitosanitarios, que recoja: 1) Nombre y/o variedad del cultivo 2) Parcela, sector ó invernadero tratado 3) Fecha de aplicación 4) Marca y materia activa del fitosanitario (Ej. Rovral –iprodiona) 5) Objeto de la aplicación fitosanitaria: plaga y/o enfermedad 6) Operario responsable de la aplicación 7) Persona responsable de la recomendación del tratamiento fitosanitario 8) Cantidad/dosis de producto aplicado 9) Maquinaria empleada para la recolección (Ej. Cuba de 100L) 10) Plazo de seguridad (Ej. 10 días) Los restos de caldo se gestionarán en una zona de vertidos señalizada, ó en una zona del cultivo sin tratar, o en un tanque de evaporación. Se realizarán análisis multirresiduos periódicamente, en base a un análisis de riesgos. (sistema de autocontrol) Se cumplirá con el LMR del mercado donde prevea comercializar. (http://ec.europa.eu/sanco_pesticides/public/index.cfm)
Se debe disponer de almacén de fitosanitarios, ya sea de obra ó en armario plástico/metálico disponibles en el mercado. Con ventilación, iluminado, ..y siempre bajo llave, con acceso restringido solo a personas con carne de aplicador.
con equipos para recoger posibles derrames (escoba, sepiolita) con acceso limitado al personal…Información sobre las actuaciones a llevar a cabo en caso de accidente e intoxicación, Los envases vacíos se gestionan por un canal autorizado:
Y guardar el recibo que nos dan a la entrega de los envases.
Mientras se almacenan, se dispondrán de un contenedor acondicionado con una bolsa de plástico para aislar los envases dañados, los envases vacíos y los restos de cualquier vertido accidental que pudiera ocurrir, hasta su entrega al gestor de residuos correspondiente. Tb puede ser un contenedor, cubo, caja…bajo llave.
• Equipos Controlar periódicamente los equipos de abonado, de tratamientos fitosanitarios: abonadoras, pulverizadores….conservar registros de las revisiones y calibraciones.
•
Deben almacenarse en un sitio adecuado, limpios, sin restos de caldo…
• FV Módulo de Frutas y Hortalizas • Gestión del suelo, sustratos En caso de desinfección química del suelo se dispone de registros. Debe evitarse la presencia de animales domésticos en la explotación, y controlar la presencia de animales silvestres, roedores…que puedan contaminar el cultivo.
• Recolección Hay unas normas de higiene para la recolección, se da formación sobre ello a los recolectores, y se puede evidenciar en el campo. Las herramientas usadas (tijeras, cuchillos, cajas, macacos, espuertas, maquinaria de recolección) se mantienen limpios conforme a una programación.
Se dispone de medios para el lavado de manos del personal recolector (grifo cercano, garrafas de agua…) . Por ejemplo:
así como de acceso a sanitarios en buenas condiciones higiénicas. Podrán ser portátiles, ó de obra, ó se podrá justificar la distancia en coche de unos 7 minutos ó hasta 500m.
CONCLUSIONES…. ES FÁCIL CONSEGUIR UNAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS, CON ORGANIZACIÓN, CON LIMPIEZA, Y A VECES, ALGUNA MEJORA EN LA INFRAESTRUCTURA.
REQUISITOS DE GLOBALGAP EN LA INDUSTRIA
• Hay que recordar, que GLOBALGAP es una normativa de BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS, por lo que la Industria no puede certificarse de forma independiente, siempre debe estar vinculada a unas parcelas de cultivo. Ya sea un productor individual, o un grupo de productores. • Cuando la industria está certificada en BRC e IFS, no es necesario llevar a cabo la auditoria en industria, se le convalida. • A excepción que existan tratamientos post-cosecha, que SÍ se auditarían estos requisitos.
• Principios de Higiene • La industria debe disponer de REGISTRO SANITARIO, por consiguiente dispondrá de Planes de Higiene implantados, y la mayor parte de los requisitos de GlobalGap, ya se cumplen. • Dentro de estos planes, se encontrarán definidas unas normas de higiene, y se podrá verificar que el personal cumple con las normas durante la manipulación.
Debe impartirse al personal manipulador de la industria, las normas de higiene que deben cumplir. Para ello, la industria debe disponer de una guĂa de Buenas PrĂĄcticas de Higiene y manipulado, y tener expuestas dichas normas en la industria. http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Informacion_General/c_3_c_3_seguridad _de_los_alimentos/manipuladores_de_alimentos/inicio_maipuladores_de_alimentos?tema=/temas_es/C _3_NUESTRA_SALUD/C_3_Seguridad_de_los_alimentos/manipuladores_de_alimentos/&idioma=es&perfil =ciud&desplegar=/temas_es/C_3_NUESTRA_SALUD/&contenido=/sites/csalud/contenidos/Informacion_G eneral/c_3_c_3_seguridad_de_los_alimentos/manipuladores_de_alimentos/inicio_maipuladores_de_ali mentos
Todo el material de la infraestructura de la industria debe ser el aprobado por el Código Alimentario Español. Por ej. Está prohibido: hierro cromado en instalaciones de agua potable, el plomo, soldaduras con aleación de estaño-plomo. De forma general, se recomienda el acero inoxidable
• Instalaciones La distribución de la industria debe permitir un flujo de trabajo perfectamente higiénico, es decir, que permita una limpieza fácil. Por ej: paredes alicatadas, desagües…
Se dispondrĂĄ de aseos, con un nĂşmero suficiente de sanitarios y lavabos de manos. A ser posible, se dispondrĂĄ de taquillas para ropa y calzado en vestuarios adecuados.
El acceso no debe comunicar directamente con la zona de manipulado (doble puerta)
โ ข Plan DDD Debe disponerse de un procedimiento de control de la desinfecciรณn, desratizaciรณn y desinsectaciรณn. Para ello, lo habitual es subcontratarlo a una empresa autorizada que realice los controles periรณdicos, y tome las medidas oportunas. Se recomienda la instalaciรณn de insectocutores, de portacebos.
• Debe controlarse el acceso de påjaros y otros animales, mediante mallas mosquiteras, cierre de ventanas, y puertas cerradas. Equipos Las maquinarias, herramientas, carretillas, deben estar en buen estado, almacenados en un lugar seguro, con los respectivos dispositivos de seguridad.
โ ข Control de Calidad Debe llevarse a cabo un sistema de autocontrol del producto, y del estado de la calidad en todas las fases: -en la recepciรณn -en la manipulaciรณn -antes del envasado -en el producto listo para su expediciรณn
• Control Instrumental • Las básculas, balanzas, pesos…que se utilizen en la Industria, todo aquel equipo de medida, debe ser calibrado periódicamente
• Lavado del producto En caso de utilizar lavadora de producto, debe justificarse su procedencia, y disponer de análisis que demuestren Su aptitud, análisis de los últimos 12 meses.
• Tratamiento post-cosecha En caso de realizar tratamientos, tipo fungicidas, ceras, desinfectantes…debe llevarse registro de dichas aplicaciones, igual que hacemos con los tratamientos fitosanitarios en campo.
Estos tratamiento deben estar autorizadas por la normativa alimentaria vigente. AdemĂĄs, debe registrarse en el etiquetado final si son fitosanitarios.
• No Conformidades Debe disponerse de un procedimiento que contemple como gestionar las no conformidades que se detecten en cuanto al cumplimiento del reglamento de la producción integrada. • Reclamaciones Debe disponerse de un procedimiento que describa como gestionar las reclamaciones de clientes. Además, deben registrarse, y gestionar su solución, es decir, las acciones correctivas emprendidas. • Trazabilidad Tener implantado un programa de trazabilidad, de la finca, al destino.
Deben existir relación desde la recepción del producto hasta su expedición. Para ello se verificaran: albaranes de entrada, partes de trabajo, albaranes de salida …etc
GRACIAS POR SU ATENCIÓN Laura Garzón Serrano laura@sohiscert.com Finca La Cañada, Ctra. Sevilla-Utrera Km 20,8 Apdo. Correos 349 41710 Utrera (Sevilla) Tef: 955 868 051 Fax: 955 868 137