Sistema penitenciario paraguayo

Page 1


Í ndice

Prólogo del Prof. dr. fabián Salvioli

1.

3.3.

5.

4.3.

4.4.

4.5.

5.3.

6.

8.

9.1.

9.2.

9.3.

9.4

9.5.

9.6.

9.10.Personas

9.11.Personas

9.12.Personas

Segunda Parte: Situación de loS agenteS PenitenciarioS en el Paraguay

1. La importancia del trabajo de los/as agentes penitenciarios

2. Personal necesario para el buen funcionamiento de un establecimiento

3.1. Función de vigilancia y seguridad

3.2. Función de diseño y aplicación del tratamiento

3.3.

3.4.

j. El control y la supervisión de los servidores públicos ................

bibliografÍa

Beatriz Cruz Márquez, Salvador Cutiño Raya y María Eugenia Escobar Bravo

Beatriz cruz márquez , es profesora titular de Derecho penal y Criminología en la Universidad de Cádiz, España, desde 2016. Desde 2019 es Coordinadora del Grado en Criminología y Seguridad de la UCA. Es docente en el Grado en Criminología y Seguridad, el Máster de Estudios de Género, Identidades y Ciudadanía y el Máster en Violencia Criminal de la UCA y en el Máster en Criminalidad e Intervención social con Menores y el Máster en Derecho penal y Política Criminal de la UMA. Miembro del Grupo de Investigación Sistema penal, Criminalidad y Seguridad (SEJ378).

Salvador cutiño raya , es profesor titular del área de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España, desde el año 2003. Director del Máster en Criminología y Ciencias Forenses de la UPO. Es docente en el Grado de Criminología y en el Doble Grado de Criminología y Derecho, en las asignaturas de Derecho penitenciario y Política Criminal, en el Máster en Criminología y Ciencias Forenses y en el Máster en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo de la UPO. Miembro del Grupo Interuniversitario e Interdisciplinario de Investigaciones sobre la Criminalidad (GI3CRIM) (SEJ-678)

María Eugenia eScobar bravo , es docente en Derecho Penal Económico y de Derechos Humanos en la Universidad de Münster y en Derecho Penal y Derechos Humanos por la Universidad de Osnabrück, Alemania. Desde el 2011 es Directora del Programa de Derecho en español para jueces de la Deutsche Richterakademie, Trier, (Academia Alemana de Formación de Jueces y Fiscales en Tréveris), Alemania. Es doctora en Derecho por la Universidad de Münster (Alemania) y la Universidad de Barcelona (España). Máster en Derecho Penal (LL.M.) por la Universidad de Münster.

P rólogo del P rof. dr . fabián

Salvioli

Es para mí un honor, y al mismo tiempo un gran gusto, aceptar la invitación de las dos autoras y el autor de la obra «El sistema penitenciario paraguayo y sus agentes» para realizar el prólogo de la misma.

La sobrada experticia académica y práctica de Beatriz Cruz Márquez, Salvador Cutiño Raya, y María Eugenia Escobar Bravo, probada en los espacios educativos europeos en los que se desempeñan profesionalmente, se vuelca con claridad en el libro: la obra acierta decididamente en su eje transversal, al abordar el complejo tema penitenciario en perspectiva de derechos humanos. Y no podría ser de otra forma; el espacio penitenciario es, por excelencia, un campo en el que se juegan dramáticamente el respeto y la garantía de los derechos humanos, deberes inderogables que incumben a los Estados que se precien de democráticos, y —consecuentemente— les reclaman la mayor atención y diligencia, por ser los lugares de detención —en especial las cárceles— sitios de riesgo y de potenciales comisiones de violaciones a los derechos fundamentales de las personas.

El libro « El sistema penitenciario paraguayo y sus agentes» es producto de una investigación desarrollada con rigurosidad metodológica, y ha sido escrito con profundidad disciplinar, aunque en lenguaje llano y pedagógico, lo que permite no solamente su aprovechamiento por especialistas, sino una obra de referencia para cualquier persona interesada en la temática, y en especial para quienes se desempeñan profesionalmente en espacios penitenciarios.

La investigación indaga de manera holística, los puntos de vista de todas las personas actoras de la vida penitenciaria: agentes Estatales y quienes se encuentran en situación de detención, sin dejar de examinar la situación de las familias de estas últimas (en términos propios de derechos humanos —«familia ampliada»—) y las dificultades que emergen de aspectos socio —económicos.

Luego del marco jurídico y de ejecución que rige al sistema penitenciario en Paraguay, la distribución territorial, el aspecto fundamental de la capacidad

-y la consecuente problemática de hacinamiento-, y las estructurales complicaciones de las condiciones de detención —que son objeto recurrente de las preocupaciones de órganos internacionales a nivel de Naciones Unidas y del Sistema Interamericano—, nutren al capítulo II de la obra. Del capítulo III se destaca el mecanismo de « peticiones y quejas» que viabiliza a las personas detenidas, el ejercicio del derecho de reclamo frente a violaciones de derechos humanos. Con acierto, las autoras y el autor califican a dicho derecho como «instrumental», en el sentido de fuente para el ejercicio de otros derechos fundamentales como la integridad personal, y postulan una serie de medidas que deberían garantizarse.

El examen de la vigilancia y seguridad ha conducido a escrutar el régimen disciplinario y sancionatorio, más los espinosos temas de cacheos y requisas, actuación frente a levantamientos y motines, así como a de qué forma enfrentar fugas y medidas extremas como huelgas de hambre.

Posteriormente, el libro se introduce en los criterios de clasificación y calificación de las personas detenidas, y como ello impacta en la separación interior. El capítulo sexto aborda derechos económicos y sociales básicos -que a su vez juegan un rol clave en la búsqueda de la resocialización: el trabajo, la educación y la cultura; en la misma línea, el capítulo octavo —bajo el título de «prestaciones penitenciarias»— se refiere a contenidos indispensables de la libertad religiosa, el derecho a la salud y otras asistencias sociales. En medio, en el capítulo séptimo el vínculo extramuros —relaciones con el exterior— se describe como de suma importancia para la readaptación social, resaltando las consecuencias negativas del aislamiento.

El enfoque diferenciado se analiza exhaustivamente en el capítulo noveno, para comprender las particularidades que presenta la privación de libertad en personas pertenecientes a determinados colectivos -pueblos indígenas, personas LGBT, adultas mayores, adolescentes, migrantes, mujeres, etc. De su parte, el capítulo décimo da de lleno en la obligación de respeto y garantía de los derechos humanos, y el deber reforzado de prevención de la tortura.

La segunda parte, ya enfoca particularmente la especial situación de agentes penitenciarios y penitenciarias en Paraguay, aspectos de funcionamiento, mecanismos de ingreso, la selección y formación, el rol del Instituto Técnico Superior Penitenciario, la inspección y el sistema disciplinario, el respeto a los derechos humanos, y otros temas de interés.

De las conclusiones del trabajo cabe destacar la imperiosa necesidad de que los y las agentes se asuman funcionarios y funcionarias de Estado, lo que implica no solamente una adecuada plantilla profesional, sino asimismo la plena conciencia de su rol garantizador de derechos humanos —desde una perspectiva positiva— y de que pueden generarle al Estado responsabilidad internacional por violaciones —en un plano negativo—. La formación, consecuentemente, ha de ser holística; no solamente con los instrumentos para cumplir eficazmente la función, sino prestar el servicio siempre con el adecuado enfoque de derechos humanos, y a ello ha de sumarse un pertinente mecanismo de selección y control, más la remuneración adecuada.

Beatriz Cruz Márquez, Salvador Cutiño Raya y María
Bravo

Es de gran riqueza, asimismo, el examen normativo efectuado -que conlleva un estudio de gran cantidad de leyes, reglamentos y otras disposiciones-, y las propuestas para que el mismo —si bien se tilda de «adecuado»— se detalle en aspectos que resultan centrales para un adecuado funcionamiento del régimen y en garantía de los derechos de las personas detenidas.

Enfrentar la superpoblación carcelaria a través de medidas alternativas a la prisión efectiva es otra de las recomendaciones que merecen destacarse de la obra bajo análisis, en especial detención domiciliaria, justicia restaurativa, fomento del régimen semi abierto y de libertades condicionales, etc. Bien entendido que todo ello, me permito agregar, se limita drásticamente en casos de delitos tipificados por el derecho internacional, tales como genocidio, crímenes de lesa humanidad y/o de guerra, conforme los estándares vigentes en la materia.

La prisión preventiva nunca puede ser pena anticipada, ya que ello generaría responsabilidad internacional del Estado por violación a los derechos humanos, e incluso resultaría contrario a la propia normativa nacional, que se juzga suficiente. Se detecta en el libro un problema en la práctica judicial, subrayando como útil la herramienta del Programa de Prevención de la Pena Anticipada.

La distribución geográfica de los centros ha llamado la atención de la investigación efectuada, resaltando la necesidad de resolver el problema de quienes deben cumplir la pena privativa de libertad en la región occidental del país, que generalmente experimentan traslados a lugares muy remotos, lo cual complejiza la vida de las propias familias.

Sobre la infraestructura, las personas autoras del libro se decantan por —en caso de necesidad de contar con nuevos establecimientos— la construcción de centros de tamaño medio en lugar de complejos grandes que luego presenten dificultades por la masividad y lo complejo del mantenimiento

El trabajo posee un adecuado enfoque de género para el análisis, así como la perspectiva de otros colectivos en situación de vulnerabilidad. Específicamente en torno a las mujeres, se analizan los pros y las contras de poseer modelos mixtos o exclusivos, y más allá de la opción que se escoja, las políticas públicas al respecto requieren tener en cuenta el impacto diferencial que la privación de libertad posee en relación a las mujeres.

No cabe omitir el muy prolijo abordaje en la obra, del fenómeno endémico de la corrupción sobre los derechos humanos, aplicado al contexto de los centros penitenciarios; el autor y las autoras proponen la realización de controles aleatorios, buenas condiciones laborales y sueldo satisfactorio, así como introducir un código de ética, alentar la realización de denuncias y la necesaria capacitación y formación para el personal penitenciario.

Se acierta decididamente en el citado enfoque; el desarrollo progresivo de los derechos humanos permite ya desde hace tiempo poder hablar del emergente derecho humano individual y colectivo, a la transparencia en las políticas públicas; ello naturalmente alcanza a los regímenes penitenciarios y su desenvolvimiento práctico.

Arduo es el trabajo para revertir los prejuicios existentes en rededor de la problemática penitenciaria: de manera contraria al imaginario social general, sobre las personas privadas de libertad, el Estado posee una debida diligencia reforzada, a efectos de evitar vulneraciones a sus derechos. El libro se gana fácilmente el lugar de obra imprescindible, de consulta académica, política y para el propio mundo penitenciario. Cubre satisfactoriamente todos los aspectos que hacen al funcionamiento de los centros penitenciarios en Paraguay, tanto desde el punto de vista teórico como práctico; pero su utilidad va más allá de las fronteras paraguayas: el análisis normativo, reglamentario y los diagnósticos realizados, representan insumos valiosísimos para quienes se interesen por la temática en América Latina; las sugerencias que las autoras y el autor formulan, plantean una hoja de ruta de enorme validez para una política penitenciaria eficaz, segura, basada en la obligación indelegable del Estado, de respeto y garantía de los derechos humanos sin discriminación.

Fabián Salvioli Doctor en Ciencias Jurídicas; Catedrático de Derechos Humanos; Director del Instituto y la Maestría en Derechos Humanos, UNLP, Argentina; ex presidente del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas; ex Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Promoción de la Verdad, la Justicia, las Reparaciones y las Garantías de No Repetición

Beatriz Cruz Márquez, Salvador

P rólogo del c entro de e S tudioS

Judiciale S (ceJ)

De conformidad con las normas y estándares internacionales sobre la materia, los Estados deben reservar el uso de la privación de la libertad como un último recurso, y tener a disposición medidas alternativas a la privación de libertad (CIDH, 2011). Sin embargo, ello constituye un espejismo en algunos casos, o un desafío en otros, para aquellos Gobiernos conscientes de sus deberes para con la libertad y dignidad de las personas.

En este sentido, el Estado Paraguayo ha dado muestras inequívocas, no solo de contemplar, sino de abordar la política penitenciaria, en base a un diagnóstico previo y considerando las bases teóricas necesarias para emprender las reformas que amerita la situación actual.

En esta línea surge la presente obra, la cual pretende otorgar una mira holística de la problemática penitenciaria nacional y las alternativas para su abordaje desde la esfera pública, conforme al marco normativo interno encabezado por nuestra Constitución Nacional, la cual se ve acompañada por un control de la convencionalidad y finalmente por las demás normas de inferior jerarquía que conforman nuestro ordenamiento jurídico.

Esta obra inicia con una visión sintética pero integral de la administración penitenciaria en Paraguay, la cual es abordada sobre la base de la valiosa información proporcionada a través del Ministerio de Justicia y de manera más precisa por el Vice Ministerio de Política Penitenciaria, lo cual permite generar un pensamiento crítico sobre bases reales construidas con información oficial. Otras dimensiones analizadas en esta sinopsis son: 1) El Sistema Normativo; 2) La Infraestructura con todos sus atributos y condiciones actuales; 3) El Régimen Penitenciario, lo cual constituye un contrafactual con el Código de Ejecución Penitenciario y su efectiva aplicación; 4) El manejo de la Seguridad en el contexto de encierro, en claves de vigilancia, control y disciplina; así como la eficacia de los mecanismos implementados; 5) El régimen de separación y clasificación de los internos; 6) El tratamiento penitenciario y sus consecuencias;

7) Las relaciones extramuros, priorizando las necesidades mínimas y la relación parental; 8) Las prestaciones penitenciarias; 9) Las categorías especiales de reclusos, lo cual resulta importante analizar, teniendo en cuenta el alto impacto del crimen organizado transnacional en la población penitenciaria; al igual que el tratamiento de población en mayor situación de vulnerabilidad por edad, diversidad, condición psicosocial o de salud física o psicológica; 10) Relacionado con todo ello se analizan las salvaguardas para el mantenimiento de los Derechos Humanos y prevención de la tortura.

Analizado el contexto de encierro desde la mirada de las personas privadas de libertad, la segunda parte de esta obra busca contar con elementos de juicios integrales para el análisis crítico de la situación penitenciaria. Es así que la misma se encarga de realizar un diagnóstico teniendo presente la situación de los agentes de penitenciarios en Paraguay, lo cual también resulta un punto de partida fundamental, teniendo en cuenta el proceso reciente que busca la regulación de la Carrera del Agente Penitenciario, que actualmente se encuentra en estado de alta precarización. Es así que la misma aborda las siguientes temáticas: 1) La situación de los mismos; 2) La importancia de los trabajos por ellos desarrollados; 3) Los déficits existentes a la luz de estándares mínimos para el buen funcionamiento del Sistema. En este apartado es de gran importancia el aporte brindado por el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, la cual cuenta con un conocimiento acabado de las brechas existentes entre la implementación fáctica y el ideal esperado acorde a la normativas vigentes.; 4) El análisis de las funciones del personal penitenciario, en la cual resulta importante la desagregación y diferenciación de las responsabilidades y funciones; 5) En atención al perfil también es analizada la capacitación y formación del personal penitenciario, con lo cual pueden ser detectados los principales desafíos; 6) Como instancia encargada de la formación penitenciaria un apartado especial está destinado al análisis del Instituto Superior de Formación y Educación Penitenciaria (ITSFEP), creado por Resolución N° 717, de fecha de 24 de noviembre de 2020, del Ministerio de Justicia, dependiente del Viceministerio de Política Criminal del Ministerio de Justicia; 7) Otro aspecto analizado está vinculado al bienestar laboral del personal penitenciario, y en este sentido es vista la remuneración del personal penitenciario y los reconocimientos recibidos por las autoridades. Es de mencionar que para toda transformación exitosa, el bienestar laboral constituye una base sobre la cual debe soportarse todo un sistema; 8) Por lo general el régimen de bienestar está directamente relacionado con la capacidad de incidencia de sus trabajadores, y en este sentido es analizado su régimen de representación, lo cual resulta especialmente sensible a la luz del tipo de servicio sensible prestado por los mismos; 9) Otro aspecto que forma parte del ambiente laboral lo constituye la dignidad humana, y en este sentido, para hablar de dignidad humana, necesariamente debe ser analizado el respeto a sus derechos humanos, lo cual es abordado a través de este apartado; 10) En el décimo apartado son analizados los regímenes de control y supervisión del personal penitenciario, así como la aplicación del régimen disciplinario, aspectos sumamente sensibles para la transparencia y la

Beatriz Cruz Márquez, Salvador

prevención de la corrupción y que deben respetar los estándares en materia de derechos humanos.

A partir del análisis realizado en los dos apartados, sobre la base de un estudio empírico y el juicio de expertos del Ministerio de Justicia y los datos estadísticos aportados por el Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura, son presentadas las conclusiones preliminares, las cuales hacen especial mención a la gestión penitenciaria, los desafíos en materia normativa, los nudos críticos, especialmente aquellos originados por el hacinamiento.

No debemos olvidar que la sobrepoblación penitenciaria actual, es una de las consecuencias más gravosas del abuso de la prisión preventiva; a lo que se suman las condiciones generales de los establecimientos penitenciarios y los insuficientes recursos para afrontar las demandas que esta situación impone. Otro punto identificado, son las precarias condiciones laborales existentes para el personal penitenciario, donde a su vez visibilizan dimensiones que deben ser abordadas en base a los hallazgos del estudio. Las conclusiones también hacen especial mención a la situación de las mujeres privadas de libertad y las necesidades de adecuación, para dar respuestas más satisfactorias a esta población.

Sin ánimo de ser reiterativo la integralidad del abordaje de la presente obra fue posible gracias a la apertura y el apoyo brindado por dos áreas con importantes responsabilidades relacionadas al ámbito penitenciario, ellos son el Vice Ministerio de Política Criminal del Ministerio de Justicia y el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de Paraguay, a partir de donde cabe la reflexión de la complementariedad que debe existir entre sus estratégicas tareas; la primera para hacer posible una Administración Penitenciaria que permita superar los desafíos orientados a la protección de las personas privadas de libertad y su oportuna reinserción, y los segundos, como responsables de una incidencia objetiva y metódica hacia la prevención de la Tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes.

DE ESTUDIOS JUDICIALES DEL PARAGUAY (CEJ)

CENTRO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.