ÍNDICE
1.11. La hipertrofia de la legislación especial
1.12. La necesidad de una nueva teoría general de los contratos .......
1.13. La unificación del Derecho de obligaciones civil y mercantil
1.14. La incidencia del Derecho contractual de consumo en el Derecho de obligaciones y contratos
1.15. El Derecho contractual, ¿un Derecho social? ..................
el MarCo autonóMiCo
LECCIÓN 2. ELEMENTOS, FORMACIÓN Y PERFECCIÓN
ii la CapaCidad JurídiCa para Contratar de las personas FísiCas
3.
manifiesta el consentimiento contractual?
3. ¿En qué consiste la oferta contractual? ¿Cuál es su contenido básico?
4. ¿En qué consiste la aceptación de la oferta? .......................
5. ¿En qué consiste la contraoferta? ................................
el MoMento de perFeCCión del Contrato
1. Ideas generales ..............................................
2. El momento de la perfección del contrato entre personas distantes ......
3. La firma de la expresión del consentimiento contractual. La firma electrónica
4. Situaciones específicas de perfección del contrato
4.1. La contratación a distancia ...............................
4.2. La contratación en el entorno digital
4.3. La formación del contrato internacional. Ad exemplum: la compraventa internacional de mercaderías
4.4. La contratación por dispositivos automáticos .................
4.5. La contratación con la Administración pública
4.6. La contratación mediante subasta
4.7. La perfección de los contratos reales
5. El lugar de perfección del contrato
6. Anomalías del consentimiento contractual
vii el obJeto del Contrato
viii. la Causa ....................................................
1. Precisiones conceptuales
1.1. Causa del contrato y causa de la obligación
1.2. Causa subjetiva y motivo
1.3. Causa objetiva
1.4. Causa de la atribución patrimonial .........................
1.5. Causa y la función económica o social
2. La valoración de la causa como elemento del contrato
3. El requisito de la existencia de causa del contrato se «suaviza» con la presunción de causa ex art. 1277 CC ........................
4. Funciones de la causa
5. Situaciones anómalas de la causa
ix. la ForMa ....................................................
1. El significado de la forma en la contratación
2. El principio de libertad de forma en el Derecho contractual
3. Las funciones de la forma en la contratación
4. La facultad recíproca de poder pedir la elevación de un contrato a escritura pública o a documento privado ........................
5. La reproducción del contrato ...................................
6. La forma como requisito de validez del contrato (la forma ad solemnitatem)
i la inForMaCión Y el deber de inForMaCión antes Y durante la ForMaCión del Contrato
La publicidad
La publicidad en el comercio
La información precontractual
3. El deber legal de información
ii los tratos
1. Relevancia jurídica de los tratos preliminares
2. Significado de los tratos preliminares
3. Supuestos concretos de tratos preliminares ........................
3.1. Carta de intenciones
3.2. Pacto o acuerdo de intenciones
4. Principal trascendencia en el orden jurídico: la responsabilidad civil por culpa in contrahendo o por ruptura de los tratos preliminares
iii. el Contrato preparatorio o preliMinar (preContrato) Y la proMesa de Contrato .....................................
iv. el Contrato de opCión (Con espeCial reFerenCia a la opCión de CoMpra)
v el Contrato
LECCIÓN 4. INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN
i interpretaCión del Contrato
1. El significado de la interpretación de los contratos
2. Principales reglas o criterios hermenéuticos
2.1. La regla in claris non fit interpretatio
2.2. La regla de la prioridad de la voluntad de los contratantes sobre lo declarado en el contrato en caso de discrepancia .............
2.3. La regla de conservación del contrato
2.4. La regla de la interpretación integradora.......................
2.5. Imposibilidad de determinar la voluntad de las partes
ii integraCión del Contrato
1. La integración del contrato como técnica para conocer la voluntad de los contratantes
2. La integración legal o autointregración
2.1. La autointegración por disposición de la ley ..................
2.2. La autointegración por mandato de la ley
3. La heterointegración .........................................
iii CoMprensión
i. los eFeCtos generales del Contrato ............................
ii el prinCipio de relatividad eFeCtos del Contrato Frente a
1. El principio de relatividad
2. La estipulación o el contrato a favor de tercero
3. El contrato para persona a designar
4. Los contratos conexos, coligados o vinculados
5. Las acciones
6. El contrato en daño de terceros .................................
7. La contratación mediante plataformas digitales ......................
iii el prinCipio de obligatoriedad el desistiMiento
3. La denuncia
iv. el prinCipio de irrevoCabilidad. la ModiFiCaCión del Contrato por alteraCión de las CirCunstanCias ...........................
1. El principio de irrevocabilidad
2. La modificación del contrato por alteración sobrevenida de las circunstancias
2.1. La cláusula rebus sic stantibus ..............................
2.2. La teoría de la desaparición de la base objetiva del negocio jurídico
2.3. El hardship o la excesiva onerosidad sobrevenida ...............
2.4. La incidencia de las crisis económicas en los contratos duraderos
v. la Cesión del Contrato .......................................
vi. el subContrato
vii
LECCIÓN 6. LA INEFICACIA DEL CONTRATO 153 i Cuestiones terMinológiCas 153
ii. inexistenCia del Contrato .................................... 154
iii la nulidad Y la anulabilidad del Contrato 154
1. La categoría jurídica de la nulidad de los contratos en el Código civil 154
2. La división bipartita: nulidad y anulabilidad....................... 155
2.1. Conscuencias jurídicas de la distinción entre nulidad y anulabilidad 156
2.2. Causas de nulidad y de anulabilidad. La nulidad parcial. La liquidación de los contratos nulos y anulados. La eliminación de las causas de nulidad y de anulabilidad .............................. 161
2.3. La nulidad del contrato por razones de discriminación 188
3. Nulidades especiales 190
iv. la siMulaCión absoluta Y relativa de los Contratos .............. 191
1. El significado de la simulación del contrato 191
2. Estructura de la simulación 191
3. El caso típico de simulación absoluta o relativa: donación de bien inmueble disimulada por medio de compraventa otorgada en escritura pública ..........................................
4. Régimen jurídico ............................................
5. La prueba de la simulación
6. La protección de los terceros
v. el negoCio FiduCiario ........................................
1. El negocio fiduciario
2. Estructura del negocio fiduciario
vi. el Contrato en Fraude de leY
1. Condiciones generales de la contratación y cláusulas no negociadas individualmente 199
2. La necesidad de controles específicos 200
3. La necesidad de un régimen común, sin perjuicio de reglas especiales 201 ii la regulaCión legal bÁsiCa de las CGC Y de las ClÁusulas no negoCiadas individualMente 201
1. Doble regulación legal básica 201
2. Concepto de las cláusulas no negociadas .......................... 203
3. Ámbito subjetivo ............................................ 205
4. La incorporación de las cláusulas no negociadas. El control de transparencia formal 208
5. Cláusulas sorprendentes 210
6. Reglas específicas de interpretación clausular 211
7. El control de las cláusulas abusivas por falta de transparencia material .. 212
8. El control material o de contenido de las cláusulas. Las cláusulas abusivas 214
8.1. La necesidad de un control material o de contenido 214
8.2. Significado de las cláusulas abusivas 215
8.3. El control de contenido o material de las cláusulas esenciales y accesorias. El control judicial 217
8.4. La cláusula general de buena fe ............................ 217
8.5. Listas de cláusulas abusivas: lista de cláusulas negras y lista de cláusulas grises ...................................... 218
8.6. El modus operandi para declarar que una cláusula no negociada individualmente es abusiva ............................... 219
8.7. La nulidad de las cláusulas abusivas. Consecuencias jurídicas 219
8.8. El control notarial y registral 225
8.9. Contratos de la Administración Pública con consumidores 225
8.10. El control de la Administración Pública 226
9. Control material o de contenido de cláusulas de morosidad en operaciones comerciales .................................... 226
10. El control de equidad y de transparencia en la intermediación en el mercado digital 227
iii. CoMprensión de leCtura ......................................
LECCIÓN 8. EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
i el CuMpliMiento del Contrato
1. Justificación de su ubicación ...................................
2. Primera aproximación al cumplimiento contractual .................
3. ¿Qué significa cumplimiento?
4. Estructura del cumplimiento contractual
4.1.
4.2.
4.3.
5. Circunstancias del cumplimiento ...............................
5.1. El momento (el tiempo, el plazo) del cumplimiento
5.2. El lugar del cumplimiento ................................
5.3. Los gastos del cumplimiento
5.4. La prueba del cumplimiento ..............................
6. Tipos de cumplimiento contractual ..............................
7. Subrogados de cumplimiento ..................................
7.1. La compensación de deudas
7.2. Pago por cesión de bienes ................................
7.3. La dación en pago
8. El discutido pago con datos personales («consiente o paga »)
CoMprensión de leCtura
LECCIÓN 9. EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
i. ConsideraCiones generales....................................
1. Introducción
2. Incumplimiento y resolución contractual
3. La valoración de la causa en el incumplimiento
4. Incumplimiento y responsabilidad civil contractual
5. Incumplimiento y garantías 256 ii una priMera aproxiMaCión al signiFiCado del inCuMpliMiento
iii. Cuadro de supuestos de ContravenCión de la obligaCión o de inCuMpliMiento ContraCtual ..................................
1. El cumplimiento tardío de las obligaciones. La mora del deudor
1.1. Mero retraso, retraso con daños y retraso cualificado o moroso como supuestos de incumplimiento
1.2. El retraso cualificado como supuesto de incumplimiento: el requisito de la mora del deudor ..........................
1.3. La mora automática
1.4. La mora del deudor constituida mediante previo requerimiento del acreedor
1.5. La mora en los contratos bilaterales.........................
1.6. Excepciones a la mora
1.7. Efectos principales de la mora del deudor ....................
2. La mora del acreedor .........................................
v el
1. La incardinación del cumplimiento inexacto o defectuoso en la teoría general del incumplimiento .............................
2. El deber de examinar la prestación por parte del acreedor como presupuesto del cumplimiento inexacto o defectuoso
3. «Expedientes» de cumplimiento inexacto o defectuoso
3.1. La cada vez más cuestionada figura aliud pro alio ...............
3.2. El trasnochado expediente del saneamiento por vicios jurídicos y vicios o defectos ocultos ................................
3.3. Un nuevo expediente: la regla de falta de conformidad
v. el CuMpliMiento parCial .......................................
vii el inCuMpliMiento esenCial
viii el inCuMpliMiento previsible
ix. la iMposibilidad originaria Y sobrevenida del CuMpliMiento de la obligaCión: ¿son supuestos de inCuMpliMiento?
x. reglas de iMputaCión de daños por inCuMpliMiento ContraCtual .. 286
xi Cuadro de aCCiones Frente al inCuMpliMiento ContraCtual
1. Acciones generales frente al incumplimiento contractual .............
1.1. La acción de cumplimiento
1.2. La acción resolutoria
1.3. La acción indemnizatoria ................................
1.4. La acción de reducción del precio como acción general
2. Otros remedios frente al incumplimiento contractual ................
2.1. La suspensión del pago del precio y la suspensión de la ejecución del contrato
2.2. Las acciones edilicias
2.3. Las acciones en la venta de bienes de consumo y en los suministros de contenidos o servicios digitales .............
2.4. Las acciones por defectos en la edificación
2.5. La acción de desahucio ..................................
LECCIÓN 10. LA OBLIGACIÓN
i punto de partida
ii. ConCepto Y estruCtura de la obligaCión. obligaCión Y relaCión obligatoria .................................................
LECCIÓN 11. ELEMENTOS DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA (I) ......
i los suJetos de las obligaCiones. Clases de obligaCiones en relaCión Con los suJetos ...................................
1. La organización jurídica de la concurrencia de varios sujetos en la relación obligatoria
2. La inversión de la regla de la no solidaridad
3. Régimen jurídico de la obligación mancomunada simple o parciaria
3.1. Definición y presupuestos ................................
3.2. Mancomunidad simple activa
3.3. Mancomunidad simple pasiva .............................
3.4. Mancomunidad simple o parciaria mixta (pluralidad de deudores y/o acreedores) ...............................
4. La obligación mancomunada indivisible o en mano común............
y
5. La solidaridad
y presupuestos
6. Solidaridad impropia o imperfecta (la obligación in solidum)
Clases de obligaCiones en atenCión a la prestaCión
1. Obligaciones genéricas y específicas
2. Las obligaciones conjuntivas, alternativas y facultativas
2.1. Las obligaciones conjuntivas
2.2. Las obligaciones alternativas
2.3. Las obligaciones facultativas ..............................
3. Las obligaciones principales y accesorias
4. Las obligaciones positivas y negativas
5. Las obligaciones de actividad o de medios y de resultado
6. Las obligaciones pecuniarias
6.1. Mercado y Derecho .....................................
6.2. Las deudas de dinero. El marco jurídico del euro
6.3. El pago mediante la entrega de títulos valores .................
6.4. El dinero escriturario o de giro
6.5. Dinero digital: dinero electrónico y criptomonedas
6.6. Deudas no dinerarias ....................................
6.7. La deuda dineraria accesoria o deuda de intereses
6.8. La ejecución dineraria en el ámbito procesal ..................
7. Obligaciones de tracto único, de tracto sucesivo, de tracto periódico, y continuadas
7.1. Obligaciones de tracto único ..............................
7.2. Obligaciones de tracto sucesivo
7.3. Obligaciones de tracto periódico
7.4. Obligaciones de tracto continuado .........................
7.5. Obligaciones duraderas
8. Obligaciones divisibles e indivisibles .............................
iii CoMprensión de leCtura
LECCIÓN 13. ELEMENTOS DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA (III)
i. la obligaCión CoMo vínCulo JurídiCo: Crédito, deuda Y responsabilidad
ii. las Clases de obligaCiones en razón del vínCulo JurídiCo que Crea la obligaCión .......................................
1. Las obligaciones puras, condicionales y a término
1.1. Las obligaciones condicionales
1.2. La obligación sujeta a término .............................
2. Las obligaciones unilaterales, bilaterales y plurilaterales
3. La obligación natural (moral o imperfecta)
iii. CoMprensión
LECCIÓN 14. LA MODIFICACIÓN Y LA NOVACIÓN OBJETIVA
ii alteraCión subJetiva en el lado aCtivo (CaMbio del aCreedor) de la relaCión obligatoria
1. La cesión del crédito
2. La subrogación activa
3. La delegación activa
iii. alteraCión subJetiva en el lado pasivo (CaMbio de deudor) en la relaCión obligatoria
1. Asunción de deuda
2. Subrogación pasiva
3. La delegación pasiva
4. La expromisión .............................................
5. El crédito documentario .......................................
iv alteraCión obJetiva (CaMbio de obJeto) de la relaCión obligatoria
LECCIÓN 15. GARANTÍAS Y TUTELA DEL CRÉDITO
i la responsabilidad patriMonial universal del deudor
ii. tipos de garantías: personales Y reales. estudio espeCíFiCo de algunas ForMas de garantía personal .......................
1. Garantías personales y reales
2. Estudio específico de cláusulas de reforzamiento del crédito
2.1. La cláusula penal .......................................
2.2. Las arras
2.3. El derecho de retención ..................................
3. La fianza ..................................................
3.1. Introducción
3.2. La fianza convencional ..................................
3.3. La fianza legal y judicial
3.4. La estructura subjetiva de la fianza .........................
3.5. La extinción de la fianza
3.6. Tipos de fianza
iii la proteCCión del Crédito ante la insuFiCienCia patriMonial del deudor Mediante aCCiones espeCíFiCas
1. La acción subrogatoria ........................................
2. La acción pauliana o rescisoria por fraude de acreedores ..............
3. La acción directa ............................................
iv. preFerenCia Y prelaCión de Créditos ............................
1. Introducción ...............................................
2. Algunas consideraciones básicas sobre la clasificación de créditos ......
3. La clasificación de créditos en las ejecuciones individuales
3.1. Créditos privilegiados y generales conforme al Código civil
3.2. Otros créditos privilegiados
3.3. El cauce procesal para resolver el conflicto entre créditos: la tercería de mejor derecho ............................... 387
4. La prelación de créditos según el TRLC
4.1. La clasificación de créditos en el TRLC ......................
4.2. Aspectos procedimentales
i la disCutida Figura de los CuasiContratos
ii. el enriqueCiMiento sin Causa ..................................
1. Una primera aproximación al enriquecimiento sin causa
2. Estructura del enriquecimiento sin causa 394
3. Tipos de enriquecimiento sin causa
4. ¿Es una acción subsidiaria? .....................................
5. Contenido de la acción de enriquecimiento sin causa ................
ii la gestión de negoCios aJenos
1. Una primera aproximación a la gestión de negocios ajenos ............
2. Estructura de la gestión de negocios ajenos ........................
3. Supuestos de gestión de negocios ajenos ..........................
4. Efectos de la gestión de negocios ajenos
5. La delegación de gestión oficiosa
6. La ratificación del gestor oficioso
iv el Cobro o pago de lo indebido
1. Una primera aproximación al cobro o pago de lo indebido
2. La estructura del cobro o pago de lo indebido
3. El error como elemento característico del cobro o pago de lo indebido ...
4. La acción de restitución .......................................
5. Los efectos de la restitución
v. CoMprensión de leCtura ......................................
LECCIÓN 17. EL DERECHO DE DAÑOS
i introduCCión
bÁsiCo del dereCho de daños
iii. sisteMas o tipos de responsabilidad por daños ..................
1. No existe un único sistema o tipo de responsabilidad ................
2. La responsabilidad subjetiva o por culpa
3. La responsabilidad por presunción de culpa
4. La responsabilidad objetiva o por riesgo
5. Teorías complementarias
5.1.
responsabilidad
v. otros teMas relaCionados Con la responsabilidad por daños
responsabilidad
2. El conflicto de jurisdicciones
3. La cobertura de la responsabilidad civil por daños
LECCIÓN 18. LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD POR
2. Una primera aproximación al concepto de
3. La culpa contractual
4. La culpa extracontractual
4.3. Concurrencia o concurso de culpas
4.4. Culpa exclusiva de la víctima ..............................
5. El dolo
iv. la relaCión de Causalidad ....................................
1. Primera aproximación a la causa o relación de causalidad .............
2. La teoría de la conditio sine qua non o equivalencia de las condiciones
3. La teoría de la causa próxima y remota
4. La teoría de la causalidad adecuada
5. La teoría de la imputación objetiva
v el CortoCirCuito en la relaCión de Causalidad: el Caso Fortuito Y la Fuerza MaYor
vi el daño
1. El daño
2. El daño patrimonial
2.1. Primera aproximación al daño patrimonial ...................
2.2. El daño emergente
2.3. El lucro cesante ........................................
3. El daño no patrimonial (daño moral) ............................
4. El daño biológico o daño a la salud
5. La cuantificación del daño
5.1. El anhelo por una reparación íntegra ........................
5.2. La teoría de la diferencia
5.3.
5.4.
6. La compensación de
i una priMera aproxiMaCión a la responsabilidad por heChos aJenos
ii la responsabilidad de los padres por los hiJos que se enCuentren baJo su guarda
iii la responsabilidad de los tutores por los Menores que estÁn baJo su autoridad Y habiten en su CoMpañía, Y de los Curadores Con FaCultades de representaCión por las personas a quienes prestan apoYo Y habiten en su CoMpañía......................... 443 iv la responsabilidad de dueños o direCtores de estableCiMientos o eMpresas por los perJuiCios Causados por sus dependientes ...... 445 v la responsabilidad de los titulares de Centros de enseñanza no superior por los aluMnos Menores de edad
vi la responsabilidad por daños Causados por aniMales
vii. la responsabilidad por daños Con Motivo de la Caza ............. 448 viii responsabilidad por daños a Causa de la ruina de un ediFiCio 450 ix la responsabilidad por daños MedioaMbientales: el CarÁCter residual del art. 1908 CC
x la responsabilidad por daños a Causa de la Caída de obJetos de un ediFiCio
LECCIÓN 20. EL DERECHO DE DAÑOS EN LAS LEYES ESPECIALES
i. el dereCho de daños Fuera del Código Civil .....................
ii responsabilidad Civil por daños oCasionados por uso Y CirCulaCión de vehíCulos a Motor ............................
ii responsabilidad Civil de las adMinistraCiones públiCas
iv responsabilidad Civil ex delicto
v. responsabilidad por inFraCCión de norMativa de proteCCión de datos personales ..........................................
vi responsabilidad derivada del uso de inteligenCia artiFiCial e inteligenCia artiFiCial CoMo produCto deFeCtuoso.............
vii
PRESENTACIÓN
Entre los grandes bloques del Derecho ocupa un lugar predominante el Derecho patrimonial. En términos muy básicos podemos decir, con el Profesor Luis Díez-Picazo, que el Derecho patrimonial comprende las normas y las instituciones a través de las cuales se realizan y ordenan las actividades económicas del hombre, que, en realidad, son las actividades económicas de quienes tienen poder y disponibilidad de los bienes, como el Estado, las oligarquías, los monopolios, o las grandes empresas y superficies. Los demás sujetos son meros receptores de bienes —especialmente los llamados consumidores— aunque coadyuvan al funcionamiento del sistema establecido.
Tradicionalmente se ha venido diferenciando en el Derecho patrimonial dos grandes bloques, a saber, el Derecho de obligaciones y contratos y el Derecho de cosas (identificado también con los derechos reales). De siempre, los planes de estudios han separado en dos cursos distintos estas materias, si bien no se puede desconocer la unidad económica y jurídica que hay entre ellas. No se puede entender, desde luego, el Derecho patrimonial sin el contrato y la propiedad, instituciones básicas sin los que ningún sistema puede funcionar.
El Manual que se ofrece a los alumnos pero en el que pueden tener interés también los profesionales responde al nuevo Plan de Estudios de nuestras Facultades de Derecho. El carácter troncal del Derecho de obligaciones y contratos (Derecho civil II) exige a los alumnos que conozcan, aprendan y razonen esta disciplina jurídica con nuevas técnicas, a las que el Manual trata de dar cabida, al menos las más importantes.
El Manual está articulado en cinco grandes bloques: Teoría general del contrato, Teoría general de obligaciones, algunos Contratos en particular, los Cuasicontratos y la Teoría general de Daños. El Manual está dividido en dos tomos. El primero se ocupa del contrato y de las obligaciones general, de los cuasicontratos y de la responsabilidad civil. El segundo tomo contiene los contratos más relevantes en el tráfico jurídico.
La razón de comenzar con el contrato es que su estudio permite entender al alumno desde el primer momento que el sistema de intercambio de bienes y la
prestación servicios no funciona si no es a través de contratos, siendo estos la principal fuente de obligaciones. Aunque tradicionalmente se ha explicado primero el Derecho de obligaciones, ésta es una materia excesivamente abstracta que no ayuda siempre a entender al alumno los verdaderos problemas que el cumplimiento y el incumplimiento de las obligaciones suscitan. La experiencia con los alumnos nos enseña que su comprensión es mucho más rápida si conocen primero el contrato en toda su dimensión. Con los conocimientos de la teoría general del contrato y de las obligaciones, al alumno ya puede adentrarse en los contratos en particular. Por razones de tiempo, sólo se examinarán los contratos principales: la compraventa, la permuta, la cesión de créditos, los arrendamientos de bienes, el contrato de servicios, el contrato de obra, el contrato de comodato, los contratos de gestión y los contratos de intermediación. Una breve parada en los cuasicontratos es inevitable al comprender tres figuras que son siempre de interés, a saber, el enriquecimiento sin causa o injusto, la gestión de negocios ajenos y el pago de lo indebido. Finalmente, una breve excursión por una de las materias de mayor impacto jurídico y económico en la actual sociedad, cual es el Derecho de daños. Sólo podemos tocar las fibras básicas de este vasto campo jurídico. No es un Manual al uso el que se ofrece al alumno por las razones que a continuación se dirán. Hemos querido hacer un Manual de lectura ágil y comprensible, huyendo de expresiones, fórmulas y construcciones abstractas, sin perder por ello en profundidad. Es un Manual que procura utilizar un lenguaje jurídico moderno acorde con las nuevas corrientes. No es raro encontrar en el Manual referencias al Derecho comparado y europeo. Hemos estado muy atentos a las nuevas proposiciones de reforma habidas en esta materia en España. Se ha procurado también en esta obra acercar al estudioso a la jurisprudencia más relevante y reciente en muchos temas. Una de las singularidades es la relación de casos concretos al comienzo de muchos temas para que el alumno vea que la teoría no está desvinculada, ni mucho menos, de la realidad, y que sólo una buena formación teórica ayuda a ser un buen jurista en el futuro.
La primera edición de este Manual ha disfrutado de una intensa retroalimentación docente, a uno y otro lado del mundo. Ha servido de instrumento docente en diferentes Facultades de Derecho de España, ha sido traducida al inglés, y actualmente es Manual de referencia para la explicación del Derecho civil español en Filipinas, donde se ha publicado una edición especial con la colaboración del Proyecto H2020 Calesa, el la Academia Judicial de Filipinas y dos de sus Principales Universidades. Desde el punto de vista normativo, se han introducido mejoras y se han incorporado las últimas normas en materia de recepción de Derecho Digital: Reglamentos de Mercados y Servicios Digitales, Reglamento de Inteligencia Artificial, así como las por ahora propuestas en materia de responsabilidad civil derivada del uso de la IA y de ésta como producto defectuoso.
Al final de cada tomo se incluyen anexos con recomendaciones de lectura y bibliografía complementaria asociadas a cada Lección.
ABREVIATURAS
AEPD Agencia Española de Protección de Datos
APLCM Anteproyecto de Ley de Código Mercantil
B2B Business to Business
B2C Business to Consumers
B2G Business to Government
BGB Bürgerliches Gesetzbuch (Código civil alemán)
CC Código civil
Ccom Código de comercio
CE Constitución Española
CEPD Comité Europeo de Protección de Datos
CISG Convención de Viena para la Compraventa Internacional de Mercaderías
CNUDMI Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
C2C Consumer to Consumer
CP Código Penal
DCFR Draft Common Frame of Reference
DGRN Dirección General de los Registros y del Notariado
DGSJyFP Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública
ET Estatuto de los Trabajadores
EGAE Estatuto General de la Abogacía Española
EDI Intercambio Electrónico de Datos
FROB Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria
ICP Infraestructura de Clave Pública
IBI Impuesto de Bienes Inmuebles
IVA Impuesto sobre el Valor Añadido
JPI Juzgado de Primera Instancia
LA Ley de Arbitraje
LAJG Ley de Asistencia Jurídica Gratuita
Abreviaturas
LAR Ley de Arrendamientos Rústicos
LAU Ley de Arrendamientos Urbanos
LC Ley Concursal
LCA Ley del Contrato de Agencia
LCAP Ley de Contratos de las Administraciones Públicas
LCATBI Ley de Contratos de Aprovechamiento por Turno de Bienes Inmuebles
LCCI Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario
LCC Ley de Crédito al Consumo
LCGC Ley de Condiciones Generales de la Contratación
LCCH Ley Cambiaria y del Cheque
LCD Ley de Competencia Desleal
LCS Ley de Contrato de Seguro
LEC Ley de Enjuiciamiento Civil
LETA Ley del Estatuto del Trabajador Autónomo
LFE Ley de Firma Electrónica
LGVBC Ley de Garantías de en la Venta de Bienes de Consumo
LGDCU Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios
LGP Ley General de Publicidad
LH Ley Hipotecaria
LJV Ley de Jurisdicción Voluntaria
LM Ley de Marcas
LMCE Ley Modelo de Comercio Electrónico
LMFE Ley Modelo de Firma Electrónica
LN Ley del Notariado
LOCM Ley de Ordenación del Comercio Minorista
LOE Ley de Ordenación de la Edificación
LOPJ Ley Orgánica del Poder Judicial
LOPDgdd Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales
LOPJM Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor
LP Ley de Patentes
LPJDI Ley de Protección Jurídica del Diseño Industrial
LRCSCVM Ley de Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor
LSSICE Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico
LVPBM Ley de Venta a Plazos de Bienes Muebles
OM Orden Ministerial
P2P Peer to Peer
PCC Propuesta de Código civil
PECL Principios del Derecho Europeo de Contratos
PM Propuesta de modernización del Código Civil en materia de obligaciones y contratos
PMR Revisión de Propuesta de modernización del Código Civil
PSC Prestador de Servicios de Certificación
PSI Prestador de Servicios de Internet
PSSI Prestador de Servicios de la Sociedad de la Información
RAJG Reglamento de Asistencia Jurídica Gratuita
RCL Repertorio Cronológico de Legislación
RD Real Decreto
RDL Real Decreto-Ley
RDl Real Decreto legislativo
RDGRN Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado
RFE Reglamento de Firma Electrónica
RIA Reglamento de Inteligencia Artificial
RGPD Reglamento General de Protección de Datos Personales
RH Reglamento Hipotecario
RJ/RA Referencia Jurídica / Referencia Aranzadi
RMD Reglamento de Mercados Digitales
RN Reglamento del Notariado
RSD Reglamento de Servicios Digitales
SAP Sentencia de la Audiencia Provincial
SEPD Supervisor Europeo de Protección de Datos
SJPI Sentencia del Juzgado de Primera Instancia
STJUE Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
STS Sentencia del Tribunal Supremo
STSJ Sentencia del Tribunal Superior de Justicia
TFUE Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
TJUE Tribunal de Justicia de la Unión Europea
TOL Tirant On Line
TRLC Texto Refundido de la Ley Concursal
TRLCSP Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público
TRLGDCU Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios
TRLPI Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual
TRLSRU Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana
TSJ Tribunal Superior de Justicia
TS Tribunal Supremo
TUE Tratado de la Unión Europea
UE Unión Europea