CONSEJO EDITORIAL
M iguel Á ngel C ollado Yurrita
Joan e gea F ern Á ndez
isabel F ern Á ndez torres
José ignaC io g arC ía ninet
Javier l opéz g arC ía de la serrana
belén noguera de la Muela luis p rieto sanC hís
F ranC isC o r a Mos M éndez
r iC ardo robles p lanas
sixto sÁ nC hez l orenzo
Jesús -M aría silva sÁ nC hez
Joan M anuel t raY ter Ji M énez
Juan José t rig Á s rodríguez Director de publicaciones
DERECHO DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS II
CONTRATOS EN PARTICULAR
Klaus Jochen Albiez Dohrmann
José Antonio Castillo Parrilla
Colección: Manuales universitarios
Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.
© 2024 Klaus Jochen Albiez Dohrmann / José Antonio Castillo Parrilla
© 2024 Atelier
Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona
e-mail: atelier@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com Tel. 93 295 45 60
I.S.B.N.: 978-84-10174-84-9
Depósito legal: B 15502-2024
Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es
Impresión: Podiprint
A
JOSÉ ANTONIO DORAL GARCÍA
MAESTRO DE CIVILISTAS
ÍNDICE
1. La compraventa: el contrato por excelencia
2. Una primera aproximación al concepto de compraventa
3. La compraventa: un contrato económico
5. Compraventa y contrato de suministro (de bienes)
6. La venta de bienes de consumo
7. Distinción de figuras afines
7.1. Compraventa y contrato de obra
7.2. Compraventa y contrato de mediación o corretaje
7.3. Compraventa y leasing
ii. la transMisión del doMinio Y el paCto de
1. La transmisión del dominio
1.1. La compraventa no transmite per se la propiedad
1.2. ¿El vendedor debe ser el titular real —propietario— de la cosa vendida?
2. El pacto de reserva de dominio
2.1. El pacto de reserva de dominio. Su discutida naturaleza jurídica ...............................................
2.2. La reserva de dominio en la compraventa de bienes muebles y de bienes inmuebles
2.3. La reserva de domino en el concurso
iii. estruCtura de la CoMpraventa ................................
1. Sujetos de la compraventa .....................................
2. Objeto de la compraventa
2.1. La cosa
2.2. El precio
3. La causa de la compraventa
4. La forma de la compraventa
iv prohibiCiones
v. la venta de Cosa aJena ........................................
vi el iter ContraCtual de la CoMpraventa
1. La fase previa: la publicidad y la información en la compraventa
2. Fase preparatoria de la compraventa .............................
3. La perfección de la compraventa ................................
4. La posibilidad de poder desistir del contrato de compraventa después de su perfección
vii. obligaCiones del vendedor ...................................
viii. la asunCión del riesgo en la CoMpraventa ......................
1. El riesgo en la compraventa civil ................................
2. El riesgo en la venta de cosas específicas o genéricas pero contractualmente tratadas como específicas
3. El riesgo en la venta de cosas genéricas, cuyo precio se fija con relación a su peso, número o medida
4. El riesgo en la venta de bienes de consumo ........................
5. El riesgo en la venta mercantil ..................................
6. El riesgo en la venta internacional de mercaderías...................
ix. entrega de la propiedad de la Cosa (del bien) ...................
1. Contenido de la obligación de entrega ............................
2. Forma de entrega ............................................
2.1. Entrega real o material
2.2. Otras formas de entrega ..................................
3. Lugar de entrega
4. Momento de entrega
5. Gastos de entrega
6. Casos en los que no procede la obligación de entrega (suspensión de la entrega) ..................................... 72
7. La obligación de entrega y la cabida en la venta de bienes inmuebles específicos 72
8. El problema de la doble venta. La venta de cosa ajena 74 x. saneaMiento por eviCCión Y viCios Materiales ...................
1. El saneamiento por evicción
1.1. Significado de la evicción
1.2. El régimen jurídico de la evicción ...........................
1.3. El saneamiento por cargas o gravámenes ocultos
2. El saneamiento por vicios ocultos ............................... 81
2.1. Consideraciones generales 82
2.2. El concepto de vicio oculto y sus requisitos 82
2.3. Los pactos de exoneración 83
2.4. El pacto de garantía 83
2.5. Acciones frente al saneamiento por vicios ocultos ............... 83
2.6. Plazo para el ejercicio de las acciones del saneamiento por vicios ocultos ....................................... 84
2.7. La venta de inmuebles con defectos de construcción 84
3. Un supuesto particular dentro del saneamiento: la pérdida de la cosa defectuosa .........................................
4. La venta por el promotor de edificios con daños materiales
5. El saneamiento en las ventas judiciales
6. El saneamiento en la venta de animales...........................
7. La falta de conformidad en la venta de mercaderías internacionales ..... 88
8. La falta de conformidad en la venta de bienes de consumo 88
xi. obligaCiones del CoMprador ..................................
1. Consideraciones generales .....................................
2. Pago del precio y de intereses
2.1. La obligación de pago del precio
2.2. Intereses convencionales o remuneratorios
2.3. Intereses compensatorios
2.4. Intereses moratorios .....................................
3. La suspensión del pago del precio del comprador 92
xii. garantías en Caso de aplazaMiento: exaMen del art. 1504 CC .....
1. Riesgo de pérdida de la cosa inmueble vendida y del precio ...........
2. Resolución de la compraventa de un bien inmueble en caso de impago del precio
2.1. Consideraciones generales .................................
2.2. La compatibilidad de los arts. 1124 y 1504 CC: la postura de la jurisprudencia......................................
2.3. Requisitos para la aplicación del art. 1504
2.4. Efectos del requerimiento resolutorio ex art. 1504 CC ...........
3. La resolución de la venta de bienes muebles ex art. 1505
Permuta con sobreprecio
iv la perMuta de Cosa Futura (en partiCular, de solar a CaMbio
1. Los sujetos de la cesión de créditos. El cedente y el cesionario
Objeto de la cesión...........................................
Causa de la cesión
4. Forma de la cesión............................................
5. Contenido de la cesión
iii. eFiCaCia de la Cesión de Créditos entre las partes
iv eFiCaCia de la Cesión de Créditos Frente al deudor Cedido Y Frente a terCeros
v garantías legales en la Cesión de Créditos
vi. la insolvenCia del deudor en la Cesión de Créditos ..............
vii Cesiones de Créditos espeCiales
1. La cesión de crédito pro soluto ...................................
2. La cesión de crédito pro solvendo .................................
3. La cesión de provisión cambiaria
4. La cesión del crédito (u otra pretensión) litigioso
5. La cesión del crédito garantizado con hipoteca inmobiliaria
6. La titulización de créditos .....................................
vii CoMprensión de leCtura
LECCIÓN 4. LA DONACIÓN
i. la donaCión: su naturaleza JurídiCa
1. Donación inter vivos y donación mortis causa ........................
2. Donación de bienes muebles y bienes inmuebles ....................
3. Donación de bienes incorporales
4. Donación indirecta
5. Donación remuneratoria
6. Donación modal u onerosa
7. Donaciones propter nuptias .....................................
8. Liberalidades de uso
9. Propinas
estruCtura de la donaCión ...................................
1. Elementos personales .........................................
1.1. Los que pueden ser donantes. Capacidad para donar
1.2. Capacidad para aceptar la donación .........................
1.3. Capacidad para recibir por donación
1.4. Capacidad para renunciar a la donación
2. El animus donandi
3. El correlativo empobrecimiento de uno y enriquecimiento del otro (causa objetiva de la donación)
4. Elementos reales
4.1. Los bienes presentes. El límite..............................
4.2. La prohibición de donar bienes futuros
5. Elementos formales
5.1. La forma en la donación de bienes muebles ...................
5.2. La forma en la donación de bienes inmuebles
5.3. La donación como negocio aparente de una compraventa disimulada
iv perFeCCión de la donaCión
1. La limitada obligación de garantía ...............................
2. Las deudas del donante
3. La donación en fraude de acreedores
4. La donación distinta de la nuda propiedad y del usufructo
5. La donación con reserva de la facultad de disponer
6. La donación conjunta ........................................
vi revoCaCión Y reduCCión de las donaCiones
1. Revocación de las donaciones
1.1. Revocación de la donación por superveniencia o supervivencia de los hijos
1.2. Revocación de donaciones por incumplimiento de las cargas por parte del donatario
1.3. Revocación de la donación por causa de ingratitud ..............
2. Reducción de las donaciones
viii. CoMprensión de leCtura ......................................
LECCIÓN 5. EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTODE BIENES
i el Contrato de arrendaMiento: evoluCión Y ubiCaCión en el ordenaMiento JurídiCo
ii ConCepto Y eleMentos estruCturales del arrendaMiento de bienes
1. El concepto básico del arrendamiento de bienes
2. Elementos estructurales del arrendamiento de bienes ................
iii Clases de arrendaMiento de bienes
1. Por razón del objeto sobre el que recae el contrato
1.1. Arrendamiento de buque o de otros medios de transporte
1.2. Arrendamiento de vivienda
1.3. El arrendamiento para uso distinto del de vivienda (en particular, el local de negocio)
1.4. El arrendamiento rústico ..................................
1.5. El arrendamiento de empresa
2. Por razón del tiempo
3. Por razón de los pactos añadidos al arrendamiento
4. Por razón de la complejidad ....................................
5. El subarriendo de bienes ......................................
iv. régiMen del arrendaMiento de bienes en el Código Civil Y en las leYes espeCiales: ConstituCión, Contenido Y extinCión .... 160
1. Constitución del contrato de arrendamiento de bienes ...............
1.1. ¿Existe el precontrato de arrendamiento? 160
1.2. Los elementos personales en la constitución del arrendamiento definitivo 160
1.3. Los demás elementos del arrendamiento de bienes .............. 163
2. Contenido del contrato de arrendamiento .........................
2.1. Obligaciones del arrendador
2.2. Derechos del arrendador ..................................
2.3. Obligaciones del arrendatario
2.4. Los derechos del arrendatario ..............................
2.5. La duración del contrato de arrendamiento de bienes
3. Extinción 179
3.1. Por expiración del término ................................
3.2. Por pérdida del bien arrendado 181
3.3. Por resolución del contrato de arrendamiento debido al incumplimiento de las obligaciones principales 182
3.4. La resolución del contrato de arrendamiento por desahucio ....... 182
3.5. La resolución por voluntad unilateral del arrendatario 183
3.6. El principio «venta quita renta» ............................ 184
3.7. El principio «venta quita renta» en la compraventa con pacto de retro 185
3.8. El principio «venta no quita renta» en la legislación especial ......... 185
3.9. Resolución del contrato de arrendamiento de finca urbana por inhabilitad de la misma 185
3.10. Por muerte del arrendatario 186
4. Efectos de la terminación del contrato de arrendamiento 186 v. CoMprensión de leCtura ....................................... 186
LECCIÓN 6. EL CONTRATO DE COMODATO .........................
i una priMera aproxiMaCión al Contrato de CoModato 189 ii la naturaleza del Contrato de CoModato: ¿Consensual o real?
iii. la estruCtura del Contrato de CoModato ......................
1. Los sujetos del comodato ......................................
2. El objeto del comodato
3. La gratuidad del comodato 192
4. La forma del comodato
5. La duración del comodato 193 iv dereChos Y obligaCiones de las partes 193
1. Derechos y obligaciones del comodatario 193
2. Derechos y obligaciones del comodante 194 v régiMen de responsabilidad en el CoModato 194
vi. algunas Causas de extinCión del Contrato de CoModato ......... 195
1. Resolución unilateral por necesidad urgente del comodante 195
2. Resolución unilateral del comodato sin plazo de duración del uso 195
3. Resolución del comodato sin un uso determinado del bien dado en comodato 195
4. Extinción del comodato por muerte del comodatario ................ 196
5. El caso particular de la vivienda familiar en los supuestos de nulidad, separación o divorcio del matrimonio 196 vii. CoMprensión de leCtura ...................................... 196
LECCIÓN 7. EL CONTRATO DE SERVICIOS .......................... 199 i la reConstruCCión dogMÁtiCa Y JurídiCa del Contrato de serviCios 199 ii una priMera aproxiMaCión al Contrato de serviCios 201 iii. el dereCho europeo .......................................... 203 iv reCientes propuestas en españa 204 v deliMitaCión entre el Contrato de serviCios Y el Contrato laboral 204 vi. deliMitaCión entre el Contrato de serviCios Y el Mandato ........ 208 vii deliMitaCión entre el Contrato de serviCios Y el Contrato de obra 210
viii la estruCtura del Contrato de serviCios
1. Elementos subjetivos
2. Elementos objetivos: el servicio como objeto del contrato
3. El precio (retribución) ........................................
4. La forma del contrato de servicios
ix. dereChos Y obligaCiones de las partes ..........................
1. Derechos y obligaciones del prestador del servicio
2. Derechos y obligaciones del cliente
3. Derechos y deberes mutuos en el contrato de servicios. Especial referencia al deber de colaboración
x la teMporalidad del Contrato de serviCios
xi. reglas bÁsiCas de la responsabilidad ContraCtual en el Contrato de serviCios ......................................
xii. algunas Causas de extinCión del Contrato de serviCios
2. La ruptura unilateral del contrato
3. La muerte del prestador del servicio y del cliente
El contrato de servicios del abogado
2.3. El contrato de servicios de los agentes de la edificación y de la construcción .....................................
2.4. El contrato de enseñanza
2.5. Otros contratos de servicios profesionales
3. Contratos complejos
CoMprensión de leCtura
LECCIÓN 8.
del Contrato de obra
iii. el Contrato de obra: un Contrato eConóMiCo Y produCtivo
iv ¿el Contrato de obra es un Contrato de serviCios? el dereCho europeo
v reCientes propuestas de reForMa en españa
vi. el Contrato de obra Con suMinistro de Materiales
vii el subContrato de obra
viii la estruCtura del Contrato de obra
1. Elementos subjetivos del contrato de obra
2. Elemento objetivo del contrato de obra: la obra
3. El precio...................................................
4. La forma del contrato de obra ...................................
ix. dereChos Y obligaCiones de las partes
1. Derechos y obligaciones del contratista
2. Derechos y obligaciones del comitente
3. Derechos y deberes mutuos en el contrato de obra. El deber de cooperación
x Contenido bÁsiCo del Contrato de obra
xi. ModiFiCaCión, subsanaCión Y suspensión de la obra ..............
xii el riesgo en el Contrato de obra
xiii reCepCión de la obra Y entrega de la propiedad
xiv. la subsanaCión de los deFeCtos JurídiCos o Materiales de la obra...
xv reglas bÁsiCas de la responsabilidad ContraCtual del Contrato de obra .....................................................
xvi algunas Causas de extinCión del Contrato de obra
1. El desistimiento del contrato de obra a instancia del comitente ........
2. La extinción del contrato de obra por causas sobrevenidas ............
xvii. Contratos de obra espeCiales
1. El contrato de edificación .....................................
2. El contrato de reparación ......................................
3. El contrato de mantenimiento ..................................
4. El contrato de obra pública
5. El contrato de engineering turn key
6. El contrato de encargo de obra intelectual
7. El contrato de edición ........................................
8. El contrato de obra
El contrato de transporte ......................................
Los préstamos
los Contratos de Crédito al ConsuMo
2. El carácter imperativo de la
3. Las partes en los contratos de crédito al consumo
4. El objeto y el contenido mínimo de los contratos de crédito al consumo
5. La forma de los contratos de crédito al consumo
6. Contratos específicos de crédito al consumo .......................
7. Contratos de crédito excluidos totalmente o parcialmente de la LCCC...
8. La fase precontractual
8.1. La publicidad ..........................................
8.2. La información precontractual básica
8.3 El asesoramiento técnico a
9. La oferta vinculante
10. Derechos legales específicos del consumidor
El derecho de desistimiento
El derecho de reembolso anticipado ........................
El cobro de lo indebido
11. La cesión de los derechos de crédito o del contrato de crédito al consumo
iii los Contratos de Crédito inMobiliario
1. Introducción
2. Singularidades de la LCCI .....................................
2.1. La protección de los prestatarios
2.2. La protección de los garantes de los prestatarios ................
2.3. Los prestamistas profesionales
2.4. Los inmuebles con funciones domésticas sujetos a hipoteca ......
2.5. La documentación de los préstamos inmobiliarios mediante plataformas de origen y de destino para la documentación de los préstamos inmobiliarios .............................
2.6. La fase precontractual
2.7. El control de transparencia material por el notario en el otorgamiento de la escritura pública de préstamos hipotecarios 292
2.8. El control de legalidad de determinadas cláusulas ...............
iv inteligenCia ArtiFiCial Y de evaluaCión de solvenCia del soliCitante de Crédito. el credit scoring ...................
v CoMprensión
Contrato de Mandato
1. Una primera aproximación al contrato de mandato
2. Estructura del contrato de mandato
3. Principales obligaciones del
4. Principales obligaciones del mandante
5. La extinción del contrato de mandato
6. Régimen general de responsabilidad civil del mandatario
7. Régimen general de responsabilidad civil del mandante
1. El contrato de mediación o intermediación
2. El contrato de mediación o intermediación inmobiliaria
3. El contrato de intermediación crediticia ..........................
iv CoMprensión de leCtura
LECCIÓN 11. EL CONTRATO DE TRANSACCIÓN. FIGURAS AFINES
i introduCCión
ii. la transaCCión extraJudiCial, ¿es un Contrato?
iii la base FÁCtiCa de la transaCCión extraJudiCial
iv estruCtura de la transaCCión extraJudiCial
1. Sujetos. Capacidad jurídica. Terceras personas que pueden transigir
1.1. Sujetos ...............................................
1.2. Capacidad jurídica para transigir
1.3. Poder para transigir ......................................
1.4. Terceras personas que pueden transigir
2. Objeto de la transacción extrajudicial: límites
3. La causa objetiva y funcional de la transacción extrajudicial
4. Forma de la transacción extrajudicial
1.
2.
3.
La intervención de terceros: el arbitraje
PRESENTACIÓN
Entre los grandes bloques del Derecho ocupa un lugar predominante el Derecho patrimonial. En términos muy básicos podemos decir, con el Profesor Luis Díez-Picazo, que el Derecho patrimonial comprende las normas y las instituciones a través de las cuales se realizan y ordenan las actividades económicas del hombre, que, en realidad, son las actividades económicas de quienes tienen poder y disponibilidad de los bienes, como el Estado, las oligarquías, los monopolios, o las grandes empresas y superficies. Los demás sujetos son meros receptores de bienes —especialmente los llamados consumidores— aunque coadyuvan al funcionamiento del sistema establecido.
Tradicionalmente se ha venido diferenciando en el Derecho patrimonial dos grandes bloques, a saber, el Derecho de obligaciones y contratos y el Derecho de cosas (identificado también con los derechos reales). De siempre, los planes de estudios han separado en dos cursos distintos estas materias, si bien no se puede desconocer la unidad económica y jurídica que hay entre ellas. No se puede entender, desde luego, el Derecho patrimonial sin el contrato y la propiedad, instituciones básicas sin los que ningún sistema puede funcionar.
El Manual que se ofrece a los alumnos pero en el que pueden tener interés también los profesionales responde al nuevo Plan de Estudios de nuestras Facultades de Derecho. El carácter troncal del Derecho de obligaciones y contratos (Derecho civil II) exige a los alumnos que conozcan, aprendan y razonen esta disciplina jurídica con nuevas técnicas, a las que el Manual trata de dar cabida, al menos las más importantes.
El Manual está articulado en cinco grandes bloques: Teoría general del contrato, Teoría general de obligaciones, algunos Contratos en particular, los Cuasicontratos y la Teoría general de Daños. El Manual está dividido en dos tomos. El primero se ocupa del contrato y de las obligaciones general, de los cuasicontratos y de la responsabilidad civil. El segundo tomo contiene los contratos más relevantes en el tráfico jurídico.
La razón de comenzar con el contrato es que su estudio permite entender al alumno desde el primer momento que el sistema de intercambio de bienes y la
prestación servicios no funciona si no es a través de contratos, siendo estos la principal fuente de obligaciones. Aunque tradicionalmente se ha explicado primero el Derecho de obligaciones, ésta es una materia excesivamente abstracta que no ayuda siempre a entender al alumno los verdaderos problemas que el cumplimiento y el incumplimiento de las obligaciones suscitan. La experiencia con los alumnos nos enseña que su comprensión es mucho más rápida si conocen primero el contrato en toda su dimensión. Con los conocimientos de la teoría general del contrato y de las obligaciones, al alumno ya puede adentrarse en los contratos en particular. Por razones de tiempo, sólo se examinarán los contratos principales: la compraventa, la permuta, la cesión de créditos, los arrendamientos de bienes, el contrato de servicios, el contrato de obra, el contrato de comodato, los contratos de gestión y los contratos de intermediación. Una breve parada en los cuasicontratos es inevitable al comprender tres figuras que son siempre de interés, a saber, el enriquecimiento sin causa o injusto, la gestión de negocios ajenos y el pago de lo indebido. Finalmente, una breve excursión por una de las materias de mayor impacto jurídico y económico en la actual sociedad, cual es el Derecho de daños. Sólo podemos tocar las fibras básicas de este vasto campo jurídico. No es un Manual al uso el que se ofrece al alumno por las razones que a continuación se dirán. Hemos querido hacer un Manual de lectura ágil y comprensible, huyendo de expresiones, fórmulas y construcciones abstractas, sin perder por ello en profundidad. Es un Manual que procura utilizar un lenguaje jurídico moderno acorde con las nuevas corrientes. No es raro encontrar en el Manual referencias al Derecho comparado y europeo. Hemos estado muy atentos a las nuevas proposiciones de reforma habidas en esta materia en España. Se ha procurado también en esta obra acercar al estudioso a la jurisprudencia más relevante y reciente en muchos temas. Una de las singularidades es la relación de casos concretos al comienzo de muchos temas para que el alumno vea que la teoría no está desvinculada, ni mucho menos, de la realidad, y que sólo una buena formación teórica ayuda a ser un buen jurista en el futuro.
La primera edición de este Manual ha disfrutado de una intensa retroalimentación docente, a uno y otro lado del mundo. Ha servido de instrumento docente en diferentes Facultades de Derecho de España, ha sido traducida a inglés, y actualmente es Manual de referencia para la explicación del Derecho civil español en Filipinas, donde se ha publicado una edición Especial con la colaboración del Proyecto H2020 Calesa, el la Academia Judicial de Filipinas y dos de sus Principales Universidades. Desde el punto de vista normativo, se han introducido mejoras y se han incorporado las últimas normas en materia de recepción de Derecho Digital: Reglamentos de Mercados y Servicios Digitales, Reglamento de Inteligencia Artificial, así como las por ahora propuestas en materia de responsabilidad civil derivada del uso de la IA y de ésta como producto defectuoso.
Al final de cada tomo se incluyen anexos con recomendaciones de lectura y bibliografía complementaria asociadas a cada Lección.
ABREVIATURAS
AEPD Agencia Española de Protección de Datos
APLCM Anteproyecto de Ley de Código Mercantil
B2B Business to Business
B2C Business to Consumers
B2G Business to Government
BGB Bürgerliches Gesetzbuch (Código civil alemán)
CC Código civil
Ccom Código de comercio
CE Constitución Española
CEPD Comité Europeo de Protección de Datos
CISG Convención de Viena para la Compraventa Internacional de Mercaderías
CNUDMI Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
C2C Consumer to Consumer
CP Código Penal
DCFR Draft Common Frame of Reference
DGRN Dirección General de los Registros y del Notariado
DGSJyFP Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública
ET Estatuto de los Trabajadores
EGAE Estatuto General de la Abogacía Española
EDI Intercambio Electrónico de Datos
FROB Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria
ICP Infraestructura de Clave Pública
IBI Impuesto de Bienes Inmuebles
IVA Impuesto sobre el Valor Añadido
JPI Juzgado de Primera Instancia
LA Ley de Arbitraje
LAJG Ley de Asistencia Jurídica Gratuita
Abreviaturas
LAR Ley de Arrendamientos Rústicos
LAU Ley de Arrendamientos Urbanos
LC Ley Concursal
LCA Ley del Contrato de Agencia
LCAP Ley de Contratos de las Administraciones Públicas
LCATBI Ley de Contratos de Aprovechamiento por Turno de Bienes Inmuebles
LCCI Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario
LCC Ley de Crédito al Consumo
LCCC Ley de contratos de crédito al consumo
LCGC Ley de Condiciones Generales de la Contratación
LCCH Ley Cambiaria y del Cheque
LCD Ley de Competencia Desleal
LCS Ley de Contrato de Seguro
LEC Ley de Enjuiciamiento Civil
LETA Ley del Estatuto del Trabajador Autónomo
LFE Ley de Firma Electrónica
LGVBC Ley de Garantías de en la Venta de Bienes de Consumo
LGDCU Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios
LGP Ley General de Publicidad
LH Ley Hipotecaria
LJV Ley de Jurisdicción Voluntaria
LM Ley de Marcas
LMCE Ley Modelo de Comercio Electrónico
LMFE Ley Modelo de Firma Electrónica
LN Ley del Notariado
LOCM Ley de Ordenación del Comercio Minorista
LOE Ley de Ordenación de la Edificación
LOPJ Ley Orgánica del Poder Judicial
LOPDgdd Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales
LOPJM Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor
LP Ley de Patentes
LPJDI Ley de Protección Jurídica del Diseño Industrial
LRCSCVM Ley de Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor
LSSICE Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico
LVPBM Ley de Venta a Plazos de Bienes Muebles
OM Orden Ministerial
P2P Peer to Peer
PECL Principios del Derecho Europeo de Contratos
PCC
Propuesta de Código civil
PM Propuestade modernización del Código Civil en materia de obligaciones y contratos
PMR Propuesta de modernización del Código Civil
PSC Prestador de Servicios de Certificación
PSI Prestador de Servicios de Internet
PSSI Prestador de Servicios de la Sociedad de la Información
RAJG Reglamento de Asistencia Jurídica Gratuita
RCL Repertorio Cronológico de Legislación
RD Real Decreto
RDL Real Decreto-Ley
RDl Real Decreto legislativo
RDGRN Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado
RFE Reglamento de Firma Electrónica
RIA Reglamento de Inteligencia Artificial
RGPD Reglamento General de Protección de Datos Personales
RH Reglamento Hipotecario
RJ/RA Referencia Jurídica / Referencia Aranzadi
RMD Reglamento de Mercados Digitales
RN Reglamento del Notariado
SAP Sentencia de la Audiencia Provincial
SJPI Sentencia del Juzgado de Primera Instancia
STJUE Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
STS Sentencia del Tribunal Supremo
STSJ Sentencia del Tribunal Superior de Justicia
TFUE Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
TJUE Tribunal de Justicia de la Unión Europea
TOL Tirant On Line
TRLC Texto Refundido de la Ley Concursal
TRLCSP Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público
TRLGDCU Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios
TRLPI Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual
TRLSRU Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana
TSJ Tribunal Superior de Justicia
TS Tribunal Supremo
TUE Tratado de la Unión Europea
UE Unión Europea