Atenea 36

Page 1

tenea A año V · nº 36

Seguridad y defensa

www.ateneadigital.es

libia

¿Un nuevo estado fallido? felipe sahagún

Los heridos, grandes olvidados SIRIA

El dilema de Al Assad

PVP: 7 € (7,10 € en Canarias)

presupuestos de defensa 2012

un añomás con menos ensayo: el alma del militar por santiago ávila



Número 36 ·

C A R T A

D E L

D I R E C T O R

Estimado lector:

en el artículo que presenta la portada sobre Presupuestos 2012 de este número

de ATENEA, ya expongo algún análisis, pero no quiero perder la ocasión de mantener este contacto mensual con nuestros pacientes lectores, y voy a tratar de hacer una breve reflexión sobre los presupuestos desde otro punto de vista.

en democracia, como es bien conocido, la soberanía reside en el pueblo, y los políticos responsables

no deben ser al fin sino los ejecutores de las políticas que ese pueblo desea. Por ello, no debe resultar tan extraño que, gobierno tras gobierno, con independencia de su color, aprueben para el presupuesto de defensa unos porcentajes, en relación con nuestro PIB, notablemente inferiores a los de nuestros aliados naturales. El pueblo español tiene una bajísima conciencia de defensa y se encuentra a gusto –si acaso le parece excesivo- con el montante anual del presupuesto de Defensa. Y, como es lógico, el político aprovecha la situación y deriva en otra dirección social las cantidades no aplicadas a los ejércitos. Son muchas las necesidades en todos los campos

en países con una alta conciencia de Defensa –Gran Bretaña o Estados Unidos serían dos ejemplos

paradigmáticos- esto sería imposible de realizar sin una argumentada explicación social por parte del gobierno y sin escuchar el reproche de una buena parte de los partidos de la oposición. Así que, en buena medida, nuestros bajos presupuestos de Defensa son una lógica consecuencia de la referida baja conciencia del español. Y aunque está demostrado que el ciudadano de nuestro país encuentra el paño bueno –basta ver las encuestas del CIS- el arca de la cultura y la conciencia de Defensa sigue cerrada y, por tanto, sin venderse.

Pero si es cierto que los poderes del Estado deben escuchar la voz del pueblo, no es menos cierto que, en-

tre sus obligaciones, está la de educar políticamente a ese pueblo. No hay familia, escuela o universidad de los dos países citados que no instruya a sus miembros en la imperiosa necesidad, si se pretende ser alguien en el concierto de las naciones, de contar con un sistema político estable, una saneada economía, unos órganos policiales y judiciales garantistas y, además, disponer de unas potentes relaciones exteriores respaldadas por una defensa nacional que se haga respetar. ¿Para cuándo en España?

Atenea

3


A

tenea

s u m a r i o

· Número 36

Mayo 2012

José Luis Cortina

DIRECTOR DEL GRUPO ATENEA

d

PRESIDENTE DEL GRUPO ATENEA

DIRECTOR EDITORIAL: Jorge Ortega SUBDIRECTOR: Santiago Pérez Díaz SUBDIRECTOR de patrimonio:

a

Joaquín Tamarit

d i

Carlos Echeverría, Francisco P. Muinelo, José Luis Bazán, Federico Yaniz, Antonio Colino, Fernando del Pozo, Jaime Garreta, Antonio Núñez, Fernando Puell, Juan Velarde, Juan Emilio Cheyre, Diego Carcedo, Ángel Tafalla colaboraciones corporativas: Asociación Española de Militares Escritores

José A. García González, Carlos Herrera Ruiz, Alejandro Klecker, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Ortuño, Francisco Parra, Ángel Tafalla, Marcos Urarte, Juan Velarde, Rafael Yuste

u

CONSEJO ASESOR DEL GRUPO atenea

t

Directora de arte: Isabel Benito infografía: Julián de Velasco COLABORADORES: Ricardo M. Isidoro,

a

Nacho Serrano.

l

jefe de redacción: Luis Lacave área internacional: Jesús Argumosa área nacional: Manuel de Ramón COORDINADOR de PATRIMONIO: Aurelio Valdés COORDINADOR OBSERVATORIO: Julio Garulo redacción: Joaquín Calderón y

Francisco Serrano directortecnicoconsultora@ grupoateneasd.es

cOORDINADOR de foros de debate

Jesús Argumosa

cOORDINADOR de congresos, exposiciones y desarrollo corporativo

Alfonso López Clavier / desarrollocorporativo@grupoateneasd.es protocolo

Belén Penades / protocolo@grupoateneasd.es MARKETING Y PUBLICIDAD

Gabriel Cortina /corporativo@

grupoateneasd.es ' 675 751 733 Suscripciones: Mónica Merodio / comercial4@grupoateneasd.es ' 915 945 255 administracción:

Rocío de la Rubia / administracion@i2v.es SECRETARíA: Inmaculada Gómez INFORMáTICA Y PáGINA WEB:

GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico

y Publicitario. www.ateneadigital.es Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 18, 1º 28003 Madrid ' 915 945 255

EDITA:

IMPRime: Gráficas Monterreina · Área Empresarial Andalucía · Pinto, Madrid DISTRIBUIDORA: SGEL Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización expresa del editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

a

director EJECutiVO de la consultoría

c

director de actividades académicas

Juan Narro directorformacion@grupoateneasd.es

n portada e presupuestos de defensa · 2012 6 Operatividad en riesgo.

Por Jorge Ortega

9 Otro año más...con menos.

Antonio Manzano foto: gautier 22/fotolia.com

4

Por Manuel de Ramón

11 Personal, Inversiones, Mantenimiento y Vida y

Funcionamiento. Por Francisco Pérez Muinelo 19 Mínima inversión en los programas de armamento. Por Borja Díaz-Merry 22 La Defensa como variable de ajuste, a la baja. Por Fernando González Urbaneja 4 nacional 2

Lorca, ejemplo de apoyo del Ejército en una catástrofe. Por Ricardo Villalba Gómez

28 reportaje Los cuerpos policiales de naturaleza militar. Por Carlos de Miguel

4 INTERNACIONAL 3 Libia, ¿un nuevo estado fallido?. Por Ignacio Fuente Cobo

40 La contribución de la UE en Irak.

Por Francisco Díaz Alcantud

Por Miguel Ángel Benedicto

45 El dilema sirio.

48 instalaciones Robledo de Chavela, pieza clave de la NASA. Por Luis Lacave

50 iberoamérica La VI Cumbre de las Américas y el multilateralismo cooperativo. Por Carlos Maldonado Prieto

54 tecnología

Residuos nucleares de alta actividad . Por Juan José Prieto Viñuela y Alicia Moreno Cámara

60 miscelánea El tesoro de “La Mercedes” ha llegado a casa. Por May Mariño

62 misiones de las fas en el exterior

El destacamento aéreo en Qala i Naw. Por Enrique Fernández Ambel

I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008

Las opiniones vertidas en los artículos publicados en la Revista ATENEA son responsabilidad exclusiva de sus autores.


00

Número 36 ·

Atenea

f i r m a s 68 ensayo

Santiago ávila

Experto en el comportamiento humano en las organizaciones y, en particular, en el liderazgo. MBA por el IESE.

El alma del militar. Por Santiago Ávila

pinión o 3 3 Los primeros 100 días del ministro Morenés.

Por Manuel de Ramón.

39 Los grandes olvidados. Por Felipe Sahagún.

67 Perspectivas del declive de Hugo Chávez.

pat r i m o n i o

Por Alberto Pérez Giménez.

miguel ángel benedicto

Periodista. Jefe de Internacional de Telemadrid. Profesor de Comunicación Internacional de la UEM.

josé María blanco núñez

Capitán de Navío. Historiador. Vocal de las Comisiones Española (CESEDEN) e Internacional de Historia Militar.

francisco díaz alcantud

Coronel de la Guardia Civil. Diplomado de Estado Mayor. Fue jefe de la Misión civil de gestión de crisis de la UE para Irak.

73 libros

borja díaz-merry

75 historia

Periodista. Socio fundador de la Asociación de Periodistas de Defensa.

Las Flotas de Indias. Por José María Blanco Núñez

enrique fernández ambel

Comandante (EA). Piloto de Caza y Ataque, en la actualidad volando el Eurofighter (EF-2000).

80 personajes Francisco J. Girón y Ezpeleta, Duque de Ahumada. Por Jesús N. Núñez Calvo

86 actividades

ignacio fuente cobo

Coronel de Artillería. Diplomado de Estado Mayor. Es el Jefe del Regimiento de Artillería Antiaérea 74.

fernando gonzález urbaneja

Periodista. Especialista en temas económicos y profesor de la Universidad Nebrija.

carlos maldonado prieto

Historiador por la Martin Luther Universitat (Halle, Alemania). Es asesor en temas de seguridad del Ministerio de Defensa chileno.

may mariño lucena

89 el observatorio

Redactora especialista en información de Defensa de la Agencia Servimedia y corresponsal de Política y Relaciones Exteriores.

Por Julio Garulo

carlos de miguel

Novedades de material, industria militar, tecnología aplicada y logística:

alicia moreno cámara

w Armas guiadas de bajo coste en Afganistán. w F-22, modificado tras el accidente de Alaska. w El consumo de energía.

Comandante de la Guardia Civil. Diplomado de Estado Mayor. Licenciada en Geografía por la UCM. Máster por ESIC. Consultora en comunicación digital.

jesús n. núñez calvo

Teniente Coronel de la Guardia Civil. Diplomado en Estudios Avanzados de Historia Contemporánea. Doctorando en la UNED.

francisco pérez muinelo

General de División de Intendencia. Doctor en CC. EE. Ha sido director general de Asuntos Económicos del Ministerio de Defensa.

juan josé prieto viñuela

Doctor Ingeniero de Armamento y en CC. Económicas. Investigador de la Junta de Energía Nuclear y profesor de la UPM.

ricardo villalba gómez

Coordinador del Servicio de Emergencias-Protección Civil de Lorca. Profesor de la Universidad de Murcia.

5


6

Atenea · Número 36

e n

p o r t a d a

presupuestos 2012

L

ope

por Jorge Ortega Martín

os Presupuestos Generales del Estado –y, dentro de ellos los de Defensa- ya han pasado del comentario de los medios al debate parlamentario previo a su aprobación. Es, por lo tanto, una buena ocasión de analizar, no tanto las cifras, que ya han sido manoseadas una y otra vez por los analistas, cuanto la “filosofía” que se encuentra detrás de ellas. Los diferentes gobiernos, de uno y otro color político, que se han venido sucediendo en la dirección de la política ejecutiva española, llevan al menos 12 años posponiendo, presupuesto tras presupuesto, el acto de valor político que hubiera permitido presentar a los españoles las cifras que realmente precisaba nuestra defensa para situar al país en este campo en el mismo contexto internacional que en los restantes aspectos de la política nacional. Y para ello, hemos ido haciendo una “trampa” legal que ha permitido esconder al español de a pie las cifras que realmente han reconvertido los sistemas de armas de los ejércitos para ponerlos en el nivel indispensable para ser capaces de homologarse con los de nuestros aliados, lo que resultaba fundamental para poder participar a su mismo nivel en las operaciones internacionales que los distintos ejecutivos han ordenado planear y ejecutar a sus Fuerzas Armadas. No es cierto que en Defensa se haya gastado en los últimos años esa horquilla entre el 0,88% y el 0,66% del PIB que, de media, se desprende de la simple observación de las frías cifras del Presupuesto. Con el artificio de utilizar de mediador al Ministerio de Industria, lo cierto es que cada año nuestros gastos de Defensa se han movido alrededor,

e incluso por encima, de los 10.000 millones de euros, una cantidad que los más expertos analistas siempre han considerado como el mínimo indispensable para dotar y mantener a las Fuerzas Armadas españolas en sus actuales niveles tecnológicos -10.000 millones que, al fin y al cabo, representan un 1% del PIB-. La bola de nieve ha ido rodando y ahora nos enfrentamos con una deuda (del Estado, no de la Defensa) de más de 30.000 millones. Son pocos los políticos que han sido capaces de defender ante al opinión pública la realidad de estas cifras y menos –casi podríamos decir que casi ningunolos que se han atrevido a explicar con claridad al español, aun a costa de pérdida de algunos votos, que, pese a la falta de sensación de amenaza, el Estado precisa contar con una Defensa creíble para garantizar, dentro de un contexto internacional, sus derechos y libertades, y para mantener su puesto en el mundo. Y que esa Defensa supone unas necesidades humanas y materiales que cuestan dinero, aunque, como se ha demostrado en mil ocasiones, ese dinero vuelve multiplicado a la riqueza nacional en forma de avances en I+D, en puestos de trabajo y en ventas en el extranjero, entre otros conceptos. Y una prueba de tal silencio político es que nunca se ha acabado de plantear con seriedad por ningún partido la urgente necesidad de que los ejércitos y las industrias de defensa españolas dispongan de una Ley de Financiación a largo plazo. La Historia muestra una y otra vez que las naciones pierden su papel internacional si no disponen de una realista acción diplomática, respaldada por una capacidad militar. Sólo así son respetadas política y económicamente. Lo de YPF bien podría servir de ejemplo. ¿Se imaginan a

Los expertos cifran en 10.000 millones como el mínimo indispensable para mantener a las FAS


Número 36 ·

7

Atenea

FOTO: LA MONCLOA

ratividad e n ri e s go La presentación de los presupuestos levantó gran expectación como se observa en la concurrida rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.

la presidenta de Argentina haciendo otro tanto a Francia, Alemania o Estados Unidos? España no puede renunciar a su presencia internacional, aunque ello represente seguir colaborando con sus ejércitos en operaciones multinacionales que, por cierto, deberían ser bien meditadas en duración y objetivos antes de comprometernos en ellas.Y aún más con el futuro que el actual presupuesto dibuja.

sacrificio colectivo

Así llegamos a las cifras del presente presupuesto, que responden a la necesidad de sacrificio colectivo que el Gobierno nos señala ante la dificilísima situación económica y financiera que atravesamos, pero que nada tienen que ver con la cobertura de necesidades mínimas de nuestras Fuerzas Armadas que, en todo caso, deben ser siempre ejemplares en su disciplina presupuestaria. A pesar de lo que había anticipado a ATENEA el ministro

de Hacienda, Cristóbal Montoro: “ya está tan bajo que es difícil seguir rebajando”, ese 8,8% de disminución plantea al ministro Morenés y a los jefes de Estado Mayor un auténtico reto que habrá que afrontar pensando no sólo en 2012 sino en el próximo año en que, si pretendemos cumplir con Bruselas, llegarán nuevamente a Defensa las tijeras de podar. Y es que, aún sin afrontar los famosos 30.000 millones, nuestros ejércitos han sufrido en los últimos cuatro años unos recortes que están entre el 20 y el 30% de sus presupuestos. El ministro ya ha sido claro desde su toma de posesión y primeras intervenciones en el Parlamento: “es preferible tener lo necesario al 100% de operatividad que lo deseable al 50%”. Y con lo que el presupuesto nos asigna resulta de todo punto imposible mantener al 100% la operatividad de todos nuestros materiales. Mantener operativa una unidad requiere disponer de


8

Atenea · Número 36

e n

p o r t a d a La repercusión de estos recortes sobre la industria de defensa puede ser gravísima y de difícil retorno

los hombres y los medios (damos por obtenidos los procedimientos); ser capaces de mantener su adiestramiento –ejercicios, operaciones, consumo de carburante y municiones-; el mantenimiento de sus sistemas de armas –repuestos, reparaciones y su posible modernización para mantener el nivel tecnológico homologado al de los aliados-. No ofrece duda de que estos gastos no pueden generalizarse a la totalidad de unidades armadas hoy existentes y sin embargo su “núcleo eficiente” tiene que encontrarse en óptimas condiciones de operatividad. No olvidemos que la salida de Afganistán puede producirse sin problemas o requerir una alta capacidad de combate. Está por ver. ¿Cómo recomponer el “puzzle”? Son muchos los caminos a recorrer. Los estados mayores van a tener que seleccionar ese “núcleo duro”, decisión muy difícil ante el incierto panorama estratégico de los próximos años. Tal vez sea preciso buscar compradores para los materiales comprometidos pero aún no decepcionados, o incluso para algunos de plantilla. Medir con fineza a qué nos van a obligar nuestra responsabilidad de aliados- tanto en la dirección como en la integración de nuestras unidades en operaciones multinacionales-, así como nuestras amenazas no compartidas, y mantener las correspondientes unidades asignadas a tales planes en perfecto estado de operatividad. Hay un dicho repetido una y otra vez en las escuelas de negocios que nos es de total aplicación: “no se pueden hacer recortes económicos sin reformas orgánicas”. Y ésta es, tal vez, la parte más complicada que va a corresponder al ministro y, posiblemente, a los nuevos jefes de Estado Mayor de los ejércitos. Se hace precisa una profunda revisión de las estructuras del Ministerio y de cada ejército que responda simultáneamente a los dos principios rectores: responder a las capacidades precisas para afrontar los tiempos por venir (difícil tarea ante la incertidumbre reinante internacionalmente) y adaptarse a las posibilidades económicas de unos años tremendamente duros pero con posibilidad de ensancharse cuando pase la marea. En esa línea, cuanto favorezca lo común y la centralización debe ser muy tenido en cuenta, aun contando con las específicas características de cada ejército. No basta fijar la vista en

2015, estaremos planeando la semilla de las Fuerzas Armadas de la segunda mitad del siglo XXI. De todo corazón, os deseo suerte. En vuestro acierto nos va mucho a todos. Y junto a tal revisión, una petición a los políticos: que nos digan la verdad y que incluyan en el presupuesto, aunque les cueste algún voto, las cantidades que de verdad vamos a necesitar para garantizar nuestra Defensa. Un último punto (como dicen los americanos: “last but not least”). La repercusión de todos estos recortes sobre nuestra industria de defensa puede ser gravísima y sumirla en una situación de difícil retorno. En el mejor de los casos, las industrias se van a debilitar para una larga temporada. Pueden pasar cerca de veinte años sin que un gran proyecto caiga en sus manos. Ello puede llevarles a una diversificación hacia el campo de lo civil reduciendo sus esfuerzos en defensa y ello comporta una pérdida de la alta capacidad tecnológica de que en este momento disfrutan, pérdida que España no se puede permitir. Hay áreas básicas que el Estado debe defender declarándolas prioritarias y prestando apoyo a las mismas. Será preciso pensar, si no va a ser posible encargar nuevos productos, en mantenerlas vivas tecnológicamente mediante la modernización de los sistemas de armas existentes –por otra parte indispensable si no van a ser relevados- y mantener la adquisición de nuevas tecnologías mediante los precisos apoyos oficiales a proyectos de I+D. En cuanto a los cuarteles generales, es preciso seguir planeando las nuevas adquisiciones de futuro, aunque éstas se presenten lejanas. Sólo así se mantendrán en la punta de la vanguardia internacional y obligarán a las industrias a ese mismo esfuerzo para estar en condiciones de aprovechar épocas mejores, cuando lleguen. Con todo, el panorama no se presenta precisamente esperanzador, pero se ha salido de situaciones más difíciles. ¿Hacer más con menos? No es esa la receta. Se trata de hacer lo preciso para, con ese menos, mantener unas capacidades que garanticen la operatividad indispensable para nuestra Defensa. Dicho así parece fácil y lo cierto es que va a ser realmente difícil, pero no lo será tanto si todos remamos en la misma dirección, aunque alguna ideología le impulse a remar en otra. n


Número 36 ·

Atenea

presupuestos 2012 por Manuel de Ramón

OTRO AÑO MÁS... CON MENOS

FOTO: mde

A

El ministro de Defensa, Pedro Morenés, mantiene una conversación con el jefe del Estado Mayor del Ejército, Fulgencio Coll.

pesar de que la partida de Defensa ha disminuido de manera ininterrumpida durante los últimos años, todo el mundo preveía que el departamento de Pedro Morenés tenía todas las papeletas para sufrir un nuevo recorte. Y aunque el pasado noviembre el propio ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, había reconocido en declaraciones a ATENEA que el presupuesto de Defensa estaba tan bajo “que era difícil seguir bajándolo”, finalmente ha llegado otra poda en las cuentas. En esta ocasión, el Ministerio de Defensa se ha librado del dudoso honor de ser el que ha sufrido el mayor recorte en su asignación, pero ha visto como su partida disminuía en otro 8,8 por ciento. Eso sí, ha sido un descenso equivalente a la mitad del 16,9% que de media se ha aplicado al resto de departamentos. Sin duda, el motivo por el que Defensa “sólo” ha perdido ese 8,8% es ni más ni menos que ya no había mucho más de donde recortar, como adelantaba el propio Montoro. Para hacerse una idea de lo poquito que ha quedado, basta con echar un vistazo a la partida destinada a los programas

9 00


10

Atenea · Número 36

p o r t a d a

FOTO: airbusmilitary

En la imagen de al lado aparece un avión de combate EF-2000 (Eurofighter). La adquisición de 87 unidades cuenta con un presupuesto de 9.255 millones. Por otro lado, Defensa compró 27 unidades del avión de transporte A400M, tal y como se aprecia en la imagen inferior, por unos 4.400 millones de euros. En la página de al lado podemor observar un helicóptero de combate Tigre.

FOTO: MDE

e n


11 00

Atenea

FOTO:outisnn

Número 36 ·

PERSONAL por Francisco Pérez muinelo

especiales de modernización, que ha venido descendiendo paulatinamente desde los 607 millones de euros de 2008 hasta quedar en menos de cinco millones para este año (la cifra inicial de 2011 fue de 204,53 millones). Medio en broma medio en serio, fuentes del sector comparaban, en una conversación con ATENEA, los programas especiales de modernización con un jamón al que le hubieran dejado poco a poco en el hueso. Según establece el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado, en 2012 el Ministerio de Defensa va a disponer de 6.316,44 millones de euros. Como se ha dicho anteriormente, esta cifra representa un 8,8 por ciento menos de los 6.868,20 millones que habían sido presupuestados para 2011. Conviene recordar además que la partida del año pasado ya supuso un descenso inicial del 7 por ciento en relación al año 2010. El recorte para el ejercicio de 2011

era malo, pero ahora parece un poco menos malo que el actual. Lo que recuerda aquello de que “cualquier situación, por mala que sea, es susceptible de empeorar”, como afirma la más sabia de las leyes de Murphy. Lo curioso es que el proyecto de Presupuestos reconoce que existe un “proceso ya avanzado de modernización de las Fuerzas Armadas”, por lo que asegura que “la Política de Defensa pretende mantener los programas iniciados en ejercicios anteriores y garantizar el cumplimiento de las prioridades existentes”. No obstante, la literatura administrativa con la que se arropan las cifras económicas advierte de que todo debe hacerse “dentro del marco de austeridad definido por la política económica del Gobierno”. La solución ya conocida es la de que “se seguirá trabajando en la línea de avanzar en la unificación de los servicios logísticos comunes y de

El Real Decreto 247/2001, que desarrollaba lo establecido en la Ley 17/1999 de Régimen del Personal Militar de las Fuerzas Armadas, señaló el 31 de diciembre de 2001 como fecha final del Servicio Militar Obligatorio y estableció una horquilla de entre 102.000 y 120.000 para los soldados y marineros profesionales. En el proceso de selección hubo que renunciar a las cifras inicialmente previstas, que se redujeron a 80.000, que tampoco se alcanzaron, llegándose a unos efectivos de 76.000 en el año 2000. Posteriormente, para incentivar la incorporación, por el Real Decreto 1745/2003, se incrementaron las retribuciones y se permitió el acceso a extranjeros iberoamericanos por el Real Decreto 1244/2002. La nueva Ley de Tropa y Marinería de abril 2006 estableció distintas modalidades de compromiso, mejoró las condiciones económicas y creó la condición de reservista especial. En 2008 se alcanzaron los 78.100 efectivos. El número de mujeres incorporadas, a las que se había autorizado su acceso en septiembre de 1988, llegó al 18 % de la


12

Atenea · Número 36

e n

p o r t a d a

tropa profesional. Los iberoamericanos en filas eran unos 5.400. Como consecuencia de la crisis económica, a partir de 2008 aumentaron notablemente las peticiones de ingreso. La tropa profesional alcanzó los 83.000 efectivos, cifra que fue limitada por el presupuesto. Sumando los 47.000 oficiales y suboficiales, los efectivos de las Fuerzas Armadas se sitúan en unos 130.000. La reducción de las dotaciones presupuestarias en el año 2012 ha obligado, según ha manifestado el ministro Morenés, a una reducción “coyuntural” de 2.000 militares de tropa, que queda limitada a 81.000 efectivos. El Ministro de Defensa ha resaltado que la política de personal debe de contemplar un escenario de, por lo menos, diez años. Es necesario diseñarla con una visión a largo plazo, pues alterar las situaciones y perspectivas de carrera conducirían al desconcierto. En el Presupuesto de Defensa de 2012, el capítulo de Gastos de Personal es el que porcentualmente se ha reducido menos. Si comparamos el importe total del Presupuesto 2012 con el del año 2008, último que podemos considerar como “normal”, la reducción es del 23,2 % en su conjunto, pero en Gastos de Personal se limita al 6,1 %. En relación con el presupuesto del año 2011, la disminución total es del 8,8 %, si bien en personal es de solo el 2,7 %. Al ser las disminuciones en las dotaciones para personal sensiblemente menores que las del conjunto, se ha alterado el equilibrio presupuestario. Se estima que el gasto en personal no debería superar el 50 % del total, o como mucho el 60 %. En el año 2008 esta relación se situaba en el 60 %, que en el año 2011 es

del 68,8 %, y alcanza en el 2012 el 73,4 %. Esto pone de manifiesto un importante desequilibrio estructural en el Presupuesto de Defensa. A modo de referencia citamos que la relación gasto de personal respecto al total del presupuesto se sitúa: En Francia en el 54 %, en Alemania en el 53 %, y en el Reino Unido en el 41%. Si examinamos lo que supone el personal militar respecto al total de la población, en el caso de España es un 0,28 %, ratio que resulta uno de los más bajos de los países OTAN. Alemania tiene el 0,30 %, Francia el 0,36 %, e Italia y el Reino Unido el 0,32 %. Tanto cuantitativamente como cualitativamente, remitiéndonos a los datos OTAN, España presenta unos ratios sensiblemente inferiores al conjunto de los países europeos de la Alianza. Hay que señalar que como gastos de personal están incluidas las remuneraciones del personal en situación de reserva, 583 millones de euros que suponen un 12 % del total, que no constituyen unas reservas de carácter militar, sino que más bien pueden considerarse como unas jubilaciones anticipadas, financiadas con los créditos de Defensa. En resumen, dentro de las dificultades actuales, se intenta en cierto modo preservar la formación y el espíritu de un personal que reiteradamente ha probado su buen hacer en las múltiples misiones internacionales en que ha venido participando durante las últimas décadas. No obstante, si se procede a revisar la estructura y los gastos de Defensa, no resulta realista pensar que la partida actualmente más importante, los gastos de personal, que suponen un 73 % del total, no resulten a medio plazo afectados por la reestructuración.

afrontar de forma global la atención de las necesidades materiales de las Fuerzas Armadas, para el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles”. Algo así como una teoría de las sinergias, pero de la que todavía no se conocen resultados cuantificables sobre los posibles ahorros.

LOS PROGRAMAS DE MODERNIZACIÓN SE PARALIZAN

En la práctica, todos estos planteamientos significan simplemente que la mayor parte de los programas especiales de modernización de armamento van a quedarse estancados. Y lo que es peor todavía, sin perspectivas de cambio a medio plazo mientras no se salga del túnel de la crisis económica. Como se decía al comienzo de este análisis, en 2012 la partida destinada a programas especiales de modernización de armamento queda reducida a la mínima expresión con sólo 4,95 millones de euros. Esta cifra representa un descenso del 97,6% en relación a 2011 y equivale al 0,1% del presupuesto total del Ministerio de Defensa. El año pasado se había presupuestado para los programas especiales de modernización la cantidad de 204,53 millones (el 3% del total de ese ejercicio). El descenso de la partida a menos de cinco millones de euros significa que sólo tres programas tendrán una pequeña asignación para 2012. Se trata del avión de combate Eurofighter (3,5 millones de euros), el avión de transporte A400M (869.330 euros) y el helicóptero de ataque Eurocopter Tigre (549.520 euros). Todos ellos forman parte de los compromisos internacionales de España (OTAN/Unión Europea). Otros programas considerados


Número 36 ·

Atenea

FOTO: KMW

INVERSIONES

FOTO: NAVANTIA

Carro de combate Leopar 2A-7+, que incorpora las mejoras desarrolladas para participar en combates en zonas urbanas. Este es otro de los programas especiales al que le ha afectado el recorte presupuestario directamente.

En la imagen se aprecia un submarino S80, el primer sumergible español con propulsión independiente del aire (AIP), construido por Navantia, en el que, en 2011, el Gobierno invirtió 234.490 euros.

En el capítulo de inversiones es donde más han incidido los recortes realizados en el Presupuesto de Defensa del año 2012. Su reducida dotación de 654 millones de euros, supone una disminución del 34,9 % respecto al presupuesto del año 2011, pero si la comparamos con la del año 2008 se eleva hasta el 67,9 %. Dentro del conjunto de inversiones, son los Programas Especiales los más afectados, los 707,5 millones asignados en el año 2009, quedaron reducidos a 204,5 en 2011 y a solo 4,9 millones en 2012. Prácticamente han sido eliminados, pues los casi cinco millones asignados, no están destinados a pagos a empresas. Su finalidad es cubrir las cuotas de participación que corresponden a España en el funcionamiento de las Oficinas de Programas Internacionales que los gestionan, como la Agencia Intergubernamental NETMA de la OTAN, los consorcios Eurofighter y Eurojet y la Agencia OCCAR. A finales de 2011 la estimación del coste total de los 19 Programas Especiales en curso era de 31.874 millones de euros, de los que Defensa había pagado 4.287 millones. Del total de compromisos de financiación anticipada por parte del Ministerio de Industria -15.064 millones-, se habían pagado 13.904 millones, quedando pendientes 1.160 millones. Hasta el año 2009, en el Consejo de Ministros de final de año se acostumbraba a refrendar el importe actualizado de los contratos y el calendario de compromisos de pagos a futuro, que alcanzaba hasta el año 2025. En el año 2010 esta actualización y refrendo no se realizó

13 00


Atenea · Número 36

e n

p o r t a d a

como consecuencia de la crisis. Tomando como referencia el calendario de pagos de 2009, tanto en el año 2011 como en el 2012 estaban previstos unos pagos por Defensa de unos 750 millones cada año, y únicamente se asignaron 204 millones en 2011. Conviene aclarar que no resulta factible interrumpir unilateralmente el desarrollo de los contratos, toda vez que, aparte del descrédito internacional, las penalizaciones en que se incurre resultan más gravosas que cumplir con los compromisos firmados. La mejor solución sería la de revender el material, como ha hecho Alemania con la cesión de 15 aviones EF-2000 a Austria y el Reino Unido con la venta de 72 EF2000 a Arabia Saudita. Esta operación tendría un importante componente político y posiblemente resultaría lenta y complicada. Se espera que, por parte del Ministerio de Hacienda, se atienda a resolver la financiación de la deuda pendiente, los incumplimientos de pago de los Ministerios de Defensa y de Industria en los años 2011 y 2012, tanto con los consorcios internacionales como con las empresas fabricantes, en forma similar a la arbitrada para pagar la deuda de los ayuntamientos con sus proveedores. No debe olvidarse que la deuda contraída, mal llamada de Defensa, es una obligación gubernamental originada por motivaciones principalmente industriales y sociales más que por consideraciones de índole puramente militar. Dentro del capítulo de inversiones, figuran incluidos otros importantes Programas como los de Modernización o de I+D. Con los Programas de Modernización se atiende a las adquisiciones específicas de los

distintos ejércitos, en tanto que con los de I+D se cubren estas atenciones con carácter general. En Modernización, la asignación en 2012 de 215 millones resulta un 24,1 % menor que la del año 2011 y un 65,2 % más reducida que la del año 2008. En I+D, los 52,3 millones presupuestados suponen una disminución del 28,3 % respecto al año 2011 y del 72,4 % con relación al año 2008. De no ponerse remedio a la actual crisis de las finanzas de Defensa nos encontraremos ante una situación más grave que la del principio de la década de los años noventa, que originó la desaparición de numerosas empresas de defensa y la pérdida de la mitad de los puestos de trabajo. Las empresas españolas de defensa, precisamente gracias a los Programas Especiales, se encuentran actualmente muy acreditadas internacionalmente, como lo demuestra el importante incremento de sus exportaciones de material de defensa, que han pasado de 138 millones de euros en el año 2000 a 1.128 millones en el año 2010, estimándose que en 2011 resultarán aún mucho más elevadas. Caso de no solucionarse esta difícil situación se pondrá en peligro la supervivencia de una parte importante de un sector que había conseguido situarse en un puesto muy destacado en las tecnologías aeronáutica, electrónica y naval. Citemos, a modo de ejemplo, el espectacular desarrollo de las estructuras en fibra de carbono, de avanzados aviones de repostaje en vuelo, de singulares programas de modernización como el de los aviones F- 18, o P-3, de patrulla marítima, españoles y brasileños, o la venta de fragatas a Noruega y de otros barcos y submarinos a Australia y otros países./F.P.M

En la imagen podemos observar un helicóptero NH 90 de Eurocopter, que se ha quedado sin dotación presupuestaria en las cuentas del Ministerio de Defensa para este año. Éste ha sido uno de los grandes programas afectados con los recortes. FOTO: EUROCOPTER

14

esenciales para la modernización de los tres ejércitos se van a quedar sin financiación. Es el caso de los encargos para la empresa pública Navantia de Ferrol, como los submarinos de la serie 80, los buques de Acción Marítima, BAM, o la segunda generación de las fragatas F-100 y la F-105 (de momento, la F-106 Juan de Austria se quedará dibujada sobre el papel). También se paralizará el programa de construcción de los helicópteros NH90 de Eurocopter, así como el vehículo de combate Pizarro y el carro Leopardo, construidos por Santa Bárbara General Dynamics. Y lo mismo sucederá entre otros con el obús 155/52, también de Santa Bárbara, y con los proyectos de misiles contracarro IRIS-T y Taurus. El Capítulo VI (Inversiones Reales) pierde 351 millones de euros (el 35,4%), frente a lo presupuestado para el año pasado, y se queda en sólo 654 millones (el 11,1% sobre el total del Ministerio). En 2011, el monto del Capítulo VI inicialmente previsto era de 1.074,60 millones, equivalentes al 15,6% del total. Por tanto este capítulo, que resulta fun-


Número 36 ·

Atenea

MANTENIMIENTO

damental para la actualización permanente de las Fuerzas Armadas, no sólo pierde en números absolutos casi 380 millones de euros, sino también en peso específico dentro de toda la partida de Defensa y, por supuesto, dentro de los Presupuestos Generales del Estado de 2012.

LAS DIFERENCIAS SON MAYORES SEGÚN LOS CAPÍTULOS

Conviene poner de relieve que, a pesar de que el descenso en la partida de Defensa es menor que el recorte medio, la bajada en las inversiones reales del Ministerio que dirige Morenés es todavía más llamativa si se compara con el total del Estado. Así, la reducción de un 35,4 por ciento en el Capítulo VI de Defensa anteriormente mencionada es muy superior al recorte del 15,8 por ciento que establecen los Presupuestos Generales del Estado como media de ese Capítulo VI para todos los departamentos en 2012. Pero lo más grave es que la mayoría de estas inversiones no van a ir destinadas a la innovación que re-

presentan los programas especiales de modernización (construcción o fabricación de nuevos sistemas de armas), sino que sólo se van a dedicar al mantenimiento del material ya existente, tal como se explica en el citado proyecto de presupuestos haciendo de la necesidad virtud: “después de las importantes inversiones efectuadas en los últimos años, se pretende dar prioridad a las inversiones del programa de Apoyo Logístico por ser el mantenimiento un factor clave para la duración de los sistemas de armas en condiciones que aseguren su operatividad y la seguridad del personal que los utiliza, y respetar, en la medida de lo posible, los compromisos adquiridos en el resto de programas presupuestarios”. Incluso si se planteasen los programas especiales de modernización militar como el equivalente a la Investigación y Desarrollo del sector civil (I+D+i), también se observarían grandes diferencias en los recortes entre ambos campos. En este caso, el gasto en Investigación, Desarrollo e Innovación civil para 2012 decae en un 25,08%. Es el mayor recorte desde

Los Gastos de Mantenimiento se encuentran incluidos tradicionalmente dentro del capítulo 6 de Inversiones, toda vez que la política presupuestaria del Ministerio de Hacienda se ha mostrado siempre más proclive a favorecer el incremento del capítulo 6 que el del 2 de Gastos de Vida y Funcionamiento. En el presupuesto del año 2012 se asigna al Mantenimiento un importe de 365,3 millones de euros, lo que supone un 13,5 % menos que en el año 2011 y una reducción del 38,5 % respecto al año 2008. Contrasta esta separación de los gastos de Mantenimiento respecto a los de Vida y Funcionamiento. En el presupuesto del Pentágono aparecen en un único epígrafe que denominan Operaciones y Mantenimiento, que recoge todos los gastos destinados al funcionamiento y mantenimiento de bases, instalaciones y unidades militares, con vistas a asegurar su operatividad. Se tiene conciencia de la clara insuficiencia de las actuales dotaciones presupuestarias, tanto para atender al mantenimiento del material ya en servicio en las unidades, como para el que requieren las nuevas unidades que se están incorporando como consecuencia de las entregas por parte de los programas en curso

15 00


Atenea · Número 36

e n

p o r t a d a

de realización. Es un hecho que el mantenimiento está actuando como un elemento limitador de la operatividad de las unidades. ¿Cual es el déficit que se sufre en mantenimiento? Cuantioso, pero algo difícil de estimar con precisión. Al final de la Segunda Guerra Mundial se calculaba que el coste de mantenimiento de un sistema de armas prácticamente igualaba al de su adquisición. Posteriormente la creciente complejidad del armamento y su constante incremento en precio motivan a que se rebasen esas estimaciones. El mayor coste de los equipos electrónicos y del software incorporado en los sistemas de armas los encarece notablemente. Con el agravante de que los componentes electrónicos resultan obsoletos mucho antes que las plataformas en que están instalados y requieren ser sustituidos. Esto ha obligado al Pentágono, a calcular sus previsiones de gasto de los años futuros, en base a un escalado de los costes de reposición superiores al utilizado para el conjunto de la industria y economía nacional. Un criterio interesante a tener presente es el de affordability (afrontar o permitirse), especialmente en tiempos de restricciones presupuestarias. Con su aplicación se pretende armonizar las decisiones de compra de nuevos materiales con la capacidad de poder mantenerlos y operarlos adecuadamente, a la vista de las expectativas de créditos con los que se va a contar. No resulta racional adquirir, con un gran sacrificio económico para el país, unos materiales, o un número tal que exceda las capacidades de mantenerlos debidamente. Hay que tener presente el rápido deterioro

FOTO: MDE

16

que sufren los barcos, aviones, helicópteros, misiles, etc., caso de no recibir la imprescindible atención y cuidados. Como ejemplo que nos afecta podemos citar que, como es conocido, la decisión de adquirir 27 aviones A400M se tomó por razones industriales para propiciar que la planta de montaje se situase en Sevilla, lo que permitiría la creación de un importante polo aeronáutico. Al recibirse estos aviones, más los 87 aviones EF-2000 contratados, coherentemente será preciso facilitar al Ejército del Aire los créditos necesarios para garantizar su mantenimiento y operatividad. De seguir las actuales circunstancias, parece difícil que esto pueda resultar viable en los próximos años. Finalmente recordamos que, dada la complejidad creciente de los sistemas de armas, además de encarecerse el mantenimiento, frecuentemente resulta casi obligado el tener que encomendárselo al fabricante, mediante un contrato de externalización./F.P.M

El JEMAD, Almirante General Sánchez, en una reciente visita a Afganistán.

hace varios años, pero sigue siendo mucho menor que ese espectacular 97,6% de los citados programas de modernización militar, que generan importantes retornos en la industria española y permiten la creación de numerosos puestos de trabajo directos e indirectos, ya que también alimentan a muchas empresas auxiliares. Cuestión ésta que no debe olvidarse. Todo esto supone que la Administración tendrá que renegociar los plazos y los distintos tipos de compensaciones a los fabricantes con los que se habían comprometido inversiones en ejercicios anteriores, como reconoce el propio proyecto de Presupuestos del Estado: “la reducción que experimenta el capítulo de inversiones reales para 2012 requerirá que el Ministerio de Defensa entable las negociaciones oportunas con los consorcios internacionales y las empresas adjudicatarias de los mismos para ajustar el ritmo de ejecución y entrega a las disponibilidades presu-


Número 36 ·

83.000 (3.000 menos que en 2010). Actualmente, figuran en las nóminas de Tropa y Marinería unas 81.000 personas. El nuevo recorte se realizará previsiblemente con las bajas previstas y con el escalonamiento en los procesos de reclutamiento. Por el contrario, el Capítulo I de los Presupuestos Generales del Estado anota como media una leve subida del 0,7 por ciento para todos los departamentos frente a la partida de 2011. Según el Ministerio de Hacienda, este mínimo incremento debe ser atribuido de forma exclusiva al crecimiento del coste de las clases pasivas (jubilados del Estado), ya que el sueldo de los funcionarios en activo permanecerá congelado otro año más y las plantillas tampoco van a aumentar. El proyecto de Presupuestos para 2012 propone asimismo “continuar el proceso de transformación de las Fuerzas Armadas en el empeño de mejorar su eficacia. Durante el 2012 se seguirá impulsando la formación global del personal y el adiestramiento conjunto de las distintas unidades”. A pesar de estos buenos

puestarias y a los límites que exija el cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria”. El departamento de Pedro Morenés se plantea asimismo utilizar el organismo autónomo Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa para adquirir armamento y material y reforzar por esta vía el programa de modernización de las Fuerzas Armadas. El proyecto de presupuestos menciona también a la Unidad Militar de Emergencias, UME, en lo que puede interpretarse como un respaldo para su continuidad, tal como ya adelantó en su momento el ministro Morenés en el Congreso de los Diputados.

A pesar de los recortes específicos para 2012, no puede olvidarse la deuda de 27.000 ó 30.000 millones de euros con Industria (la cantidad depende de la fuente que se maneje). Los famosos 30.000 millones que arrastra Defensa debido a los programas especiales de modernización de armamento en curso, y que van a pesar como una losa para los próximos ejercicios presupuestarios. Pero no es únicamente el Capítulo VI de la partida de Defensa el que cae en relación al total de los Presupuestos del Estado. Por ejemplo, en el Capítulo I (Gastos de Personal), Defensa registra un descenso del 2,7 por ciento en términos absolutos frente a los datos de 2011. Esto es, 131,40 millones de euros menos. De esta forma, el número de militares en 2012 deberá reducirse en otros 2.000 soldados y marineros respecto al año pasado. Y hay que recordar que ya entonces la plantilla se ajustó hasta los

propósitos, la realidad es que el Programa de Formación del Personal de las Fuerzas Armadas para este año desciende en 66,66 millones de euros hasta los 418,96 millones, un 13,7% menos en relación a 2011. Y por no hacer exhaustivo este análisis, se puede citar el Capítulo II (Gastos Corrientes en Bienes y Servicios, equivalentes a gastos de consumo). En este caso, mientras que en el total de las cuentas del Estado se recorta un 5 por ciento, en Defensa los gastos corrientes descienden un 14 por ciento comparados con los del año pasado, que a su vez también registraron una caída importante. A la vista de la que se les viene encima desde hace años, y lo que todavía les queda para los próximos, algunos altos mandos tratan de poner buena cara al mal tiempo afirmando que “habrá que hacer más con menos”. Una frase que demuestra el deseo de superar los problemas, pero que resulta de difícil encaje en estos momentos. Quizá sería más realista como mucho contentarse con “hacer lo mismo con menos”. n

FOTO: MDE

MENOS PLANTILLA Y MENOS DINERO PARA FORMACIÓN

Atenea

Celebración tras la entrega de Reales Despachos en la Academia General Básica de Suboficiales del Ejército de Tierra en Talarn (Lérida), en julio de 2011.

17 00


Atenea · Número 36

e n

p o r t a d a VIDA Y FUNCIONAMIENTO

El capítulo 2 del Presupuesto de Defensa recoge las dotaciones asignadas para cubrir los Gastos Corrientes de Vida y Funcionamiento. Este capítulo ha recibido en el año 2012 una asignación de 866,9 millones de euros, lo que supone una dotación un 14 % menor que la del año 2011 y un 19,2 % inferior a la del año 2008. En los ministerios civiles, el capítulo 2 cubre los gastos de funcionamiento de sus oficinas, que incluye teléfonos, electricidad, y demás gastos generales que, en tiempos de austeridad, se procura reducir sensiblemente. En Defensa, con ellos, hay que aten-

él igualmente ha indicado, la política de defensa tiene que ser “integral y desarrollarse armónicamente”. La operatividad actual o inmediata requiere de unas imprescindibles dotaciones de Gastos de Vida y Funcionamiento, capítulo 2, además de unas asignaciones adecuadas para asegurar el mantenimiento, incluido en capítulo 6. Garantizar la operatividad futura requiere efectuar inversiones en adquisición de nuevos sistemas de armas, en modernizar los actuales, y en un I+D que nos mantenga en vanguardia de la técnica y de la innovación. El modelo de Fuerzas Armadas

FOTO: la moncloa

18

La vicepresidenta del Gobierno, junto a los ministros de Hacienda e Industria. der principalmente a garantizar la operatividad de las unidades que, en años anteriores, ya se encontraban en un nivel crítico. En el presente año podemos afirmar que han pasado de forma general a situarse por debajo del mínimo admisible. El ministro de Defensa en su comparecencia, el pasado enero, ante la Comisión de Defensa del Congreso afirmó que “es preferible tener lo necesario al 100 % de operatividad que lo deseable al 50 %” y añadió que “lo necesario es la cota mínima, debajo de la cual la defensa se hace insuficiente y el daño a la seguridad inaceptable”. El Ministro Morenés reiteradamente ha manifestado su preocupación por asegurar la operatividad pero, como

adoptado, con un reiterado refrendo parlamentario, se basaba en unos 130.000 efectivos, entre oficiales suboficiales y tropa y marinería profesional, con un equipamiento acorde con los compromisos subscritos en la cumbre de la OTAN en Praga, noviembre de 2002, que se materializaron en los Programas Especiales, en su mayor parte contratos internacionales. Para ello se precisaría contar con una dotación presupuestaria de unos 10.000 millones de euros, lo que supondría un 1 % del PIB, ratio inferior al de la mayor parte de los países de nuestro entorno. El disponer solo de un 60 % del presupuesto que se estima resultaría adecuado, nos sitúa en una difícil posición, con el agravante de que su duración queda condicio-

nada a la solución de la fuerte crisis económica en que estamos inmersos. Resulta indudable que las unidades militares, obligadas por las restricciones presupuestarias, tendrán forzosamente que reducir sus ejercicios, prácticas de tiro, horas de vuelo, días de maniobras o de navegación, lo que disminuirá su nivel de instrucción y adiestramiento. Cuando los recortes se repiten, como en nuestro caso varios años seguidos, el resultado es situar la operatividad de las unidades por debajo del mínimo asumible. Al mantenerse la estructura de mando, de fuerzas y de bases y centros sin modificar, la relación entre gasto total y capacidades militares se deteriora cada vez más, por lo que no queda más remedio que abordar la revisión general de la organización de defensa para restructurarla y adecuarla. A tal fin sería conveniente contar con una buena contabilidad analítica, por centros, unidades y sistemas de armas, que permita conocer el coste de las distintas alternativas a considerar. Otro aspecto, que hay que tener presente y no descuidar, es que los créditos de Vida y Funcionamiento también afectan a la calidad de vida, lo que resulta importante tratándose de unas fuerzas armadas de tropa profesional. El desarrollo técnico nos permite disponer de simuladores que pueden facilitar y abaratar notablemente la instrucción del personal, evitando el uso directo de los sistemas de armas. En este campo se cuenta con la experiencia de Indra que ha desarrollado los simuladores de los aviones F-18 y Harrier, siendo la única empresa europea cualificada como suministradora de la Navy para estos sistemas. Indudablemente los simuladores también requieren importantes inversiones para su adquisición y mantenimiento./F.P.M


Número 36 ·

Atenea

presupuestos 2012 por Borja Díaz-Merry

l Ministerio de Defensa ha reducido a la mínima expresión las inversiones en los denominados programas especiales de modernización de las Fuerzas Armadas, proyectos encargados a compañías nacionales e internacionales del sector militar que sólo dispondrán en el presupuesto de 2012 de 4,95 millones de euros, frente a los 204,5 millones del ejercicio anterior. Sólo se salvan de la retirada de inversiones, el cazabombardero supersónico Eurofighter Typhoon, ya en servicio en el Ejército del Aire, el avión de transporte estratégico Airbus Military A400M, la gran apuesta del consorcio EADS para relevar en las misiones de paz al Hércules C130 de Lockheed Martin, y el helicóptero de ataque Eurocopter Tigre, el competidor del Apache de la firma estadounidense Boeing que ya está volando con los pilotos del Ejército de Tierra. Programas esenciales como los submarinos S80, los primeros sumergibles españoles con propulsión independiente del aire (AIP) construidos por Navantia, los buques de Acción Marítima (BAM), del mismo fabricante y que

FOTO: indra

El Ministerio de Defensa tendrá que ralentizar los pagos y emprender arduas negociaciones

FOTO: eads

MÍNIMA INVERSIÓN EN LOS PROGRAMAS DE ARMAMENTO E

En la imagen inferior se observa la entrada de la sede madrileña de Indra. En la superior, una de las salas de montaje de una fábrica de EADS, en Getafe (Madrid).

19 00


20

Atenea · Número 36

e n

p o r t a d a son fundamentales para las misiones actuales de la Armada, los helicópteros multipropósito NH90 de Eurocopter y los vehículos de combate Pizarro y Leopard, ensamblados por General Dynamics Santa Bárbara, se quedan sin financiación en las cuentas del departamento que dirige Pedro Morenés. El secretario de Defensa, Pedro Argüelles, tiene por delante una difícil tarea. El grueso de los 654 millones asignado a inversiones reales va destinado a mantenimiento y apoyo logístico y a los programas de modernización, de menor entidad que los programas especiales, cuyos fondos se restringen a un exiguo 0,1 por ciento del total del presupuesto ministerial. Ante este panorama de escasez de

fondos, el Ministerio de Defensa ha dejado constancia en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la necesidad de “ralentizar” los pagos y abordar las “negociaciones oportunas” con los consorcios internacionales y las empresas suministradoras de los programas especiales de modernización.

NUEVAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Fuentes del departamento que dirige Pedro Morenés han explicado a ATENEA que Defensa tendrá que adoptar “nuevas líneas de actuación” en estos proyectos para garantizar su continuidad. El objetivo del Ministerio será mantener la participación en esos programas internacionales, tanto por el retorno industrial

KILOMETROS KILOMETROS DE DE FRONTERAS FRONTERAS :: 2 POBLACION POBLACION :: 820.302.470 820.302.470 UN UN SOCIO SOCIO PARA PARA SOLUCIONES SOLUCIONES EEN SEGURIDAD SEGURIDADNACIONAL. NACIONAL.Las Lasfronteras fronterasen enEuropa Europaestán estánconstituidas constituidaspor pormiles milesde dekilómetros kilómetrosde de tierra tierray ycostas. costas.Dentro Dentrode deesas esasfronteras fronterasmillones millonesde depersonas personasviven viveny ytrabajan trabajanen engrandes grandesciudades ciudades oopequeños pequeñospueblos. pueblos.Con Connuestra nuestrainsuperable insuperablecapacidad capacidaden enelelcampo campode delalaseguridad seguridadnacional, nacional, VRPRV XQ VRFLR GH FRQĺ VRPRV XQ VRFLR GH FRQĺ DQ]D SDUD JRELHUQRV \ RUJDQLVPRV GH VHJXULGDG TXH VH HQIUHQWDQ DO UHWR DQ]D SDUD JRELHUQRV \ RUJDQLVPRV GH VHJXULGDG TXH VH HQIUHQWDQ DO UHWR de deproteger protegersusuterritorio territorioy ysus susciudadanos. ciudadanos.www.cassidian.com www.cassidian.com

DEFENDING DEFENDINGWORLD WORLDSECURITY SECURITY


como por la importancia que tienen para el futuro operativo de las Fuerzas Armadas españolas. La renegociación se antoja complicada por el contexto de crisis y por la perspectiva de la propia industria de Defensa española e internacional, que ha visto cómo el Ministerio de Defensa ha pasado de asignar en 2008 un total de 2.038 millones a inversiones reales, incluidos 607 millones a programas especiales de modernización, a los 206 millones de la partida de 2012, que contempla menos de cinco millones para los grandes proyectos de armamento. La reducción supone un retroceso económico que habla por sí solo y refleja la escasa perspectiva de aumento de ne-

208.363,7 N SEGURIDAD

21

Atenea

FOTO: navantia

Número 36 ·

gocio que ofrece el Ministerio a empresas como Navantia, EADS, Santa Bárbara Sistemas e Indra. Será difícil desandar el camino. n

En la imagen se observa los astilleros que Navantia posee en Ferrol.


22

Atenea · Número 36

e n

p o r t a d a

presupuestos 2012 por Fernando González Urbaneja

LA DEFENSA COMO VARIABLE DE AJUSTE, Es habitual que, cuando toca ajustar el Presupuesto, la partida de Defensa sea de las primeras que pasa por la barbería de los recortes, especialmente en aquellos países que no consideran la defensa como una prioridad estratégica

E

n los gobiernos funciona el lobby de los ministros frente al de Hacienda, todos ellos tratando de arrimar el agua a su molino para obtener el mejor trozo de la tarta presupuestaria. Conspiran contra el “jefe de la caja” que protege el tesoro con tesón y con la venia de su único aliado posible: el presidente. El canciller Helmut Schmidt recomendó a su joven colega Felipe González, cuando, inexperto, estaba a punto de ocupar la Jefatura del Gobierno: “busca un buen ministro de Hacienda y dale todo tu apoyo sin titubeos frente a los demás”. González le hizo caso unos años y le fue bien, a él y al país; luego lo olvidó y no le fue tan bien ni a él, ni al país. Entre los ministros que buscan ventaja presupuestaria, el menos activo, el más leal, suele ser el de Defensa, quizá por el principio de debida obediencia, u obediencia debida, que tanto da, que forma parte del carácter de la defensa, que requiere disciplina. Es habitual que, cuando toca ajustar el Presupuesto, la partida de Defensa sea de las primeras que pasa por la barbería de los recortes, especialmente en aquellos países que no consideran la defensa como una prioridad estratégica, que es el caso de España, sin que eso sea excepción o anomalía respecto a muchos otros países europeos. España gasta en Defensa, todo incluido, menos del 1% del PIB, un porcentaje por debajo de los mínimos recomendables para un país respetable y responsable. Y así viene ocurriendo desde hace años, con ten-

dencia a la baja. Y es muy poco frecuente defender ante la opinión pública la oportunidad y conveniencia del gasto en Defensa. Pocos políticos lo hacen en público, aunque sí en privado, con tanto cinismo como mala conciencia. El Presupuesto de este año llega con un ajuste a la baja en Defensa de casi el 9%, semejante al de otros ministerios, aunque en este caso es ajuste sobre ajustes anteriores. Los 6.316,44 millones de euros consignados en el proyecto de Presupuestos equivalen a los consignados el año 2003 y son un 20% inferior a los del 2008. Se trata de una cifra que está comprometida de antemano, que da para pagar nóminas, con alguna merma sobrevenida, y para atender parte del gasto corriente inevitable. No da para mantener los programas de renovación de equipo, ya comprometidos en inversiones plurianuales. La partida de inversiones se reduce un tercio para dejar 654 millones disponibles, 9% del total presupuestado, insuficiente para amortizar la depreciación de activos. El trámite parlamentario en curso del exigente Presupuesto 2012 no escuchará voces a favor de sostener la defensa, todo lo contrario, habrá quien defienda, con poco juicio y menos fuste, más recortes. Y también quienes lo jalearán. Y una vez más los militares dirán “a sus órdenes” para hacer de la necesidad virtud. El ejército, sus profesionales, aparecen en


Número 36 ·

A LA BAJA las encuestas de reputación en la parte más alta, entre las instituciones mejor valoradas. Pero eso no impresiona a quienes asignan las partidas presupuestarias, agobiados por la escasez y por la resistencia a la presión del club del gasto. Defensa sigue siendo variable de ajuste… a la baja, por supuesto. n

Atenea

23


24

Atenea · Número 36

N A C I O N A L

FOTO: ricardo villalba gómez

L o r c a por Ricardo Villalba Gómez

Varios miembros de la BRISAN, junto a efectivos de Protección Civil y el Samur, atienden a los damnificados en el campo de fútbol de Lorca.

ejemplo L de apoyo del Ejército en una catástrofe

a Brigada de Sanidad Militar (BRISAN) es la gran unidad del Ejército de Tierra que atesora el legado de la gloriosa tradición de la Sanidad Militar española. En esta gran unidad se encuadra la Agrupación de Sanidad Nº1 (AGRUSAN I) y, a su vez en esta última, el Escalón Médico Avanzado del Ejército de Tierra Nº1 (EMAT 1), como elemento de proyección de alta disponibilidad. Las unidades de sanidad de las Fuerzas Armadas han tenido un papel destacado en las distintas misiones internacionales desarrolladas en las últimas décadas, con balance de actuaciones ejemplar, no sólo en apoyo a nuestras unidades, sino a militares de otros ejércitos y a la población civil. La cooperación de las FAS en catástrofes es ancestral, pero no disponemos de precedentes del despliegue de una unidad sanitaria en desastres en territorio nacional, si bien existe


Número 36 ·

25 00

Atenea

emat 1 El EMAT 1 es una Unidad de Sanidad Militar de intervención rápida, polivalente, autónoma, modular, aerotransportable, capaz de prestar apoyo en clasificación, estabilización y tratamiento de urgencia en cualquier situación o ambiente. Es una unidad con un proceso de activación inmediato (inferior a 4 horas), con capacidad de proyección y de actuar lo más a vanguardia posible, proporcionando:

à

à à à à

à

Atención de hasta 20 bajas día. Realización de hasta 10 intervenciones quirúrgicas / día. Hospitalización de 20 bajas/día. Gestión de recursos.. 2º escalón de mantenimiento de equipos propios. Posibilidad de actuar aisladamente disponiendo de siete días de autonomía. Actuación en cualquier ambiente y situación.

el antecedente del despliegue del EMAT 1, con motivo de una gran catástrofe, concretamente en 2005, integrado en la NFR 5 en Pakistán por el terremoto de Cachemira. La serie sísmica del 11 de mayo, que afectó a Lorca, causó un número importante de víctimas y los mayores daños estructurales que ha sufrido una ciudad española desde la Guerra Civil. Entre las infraestructuras vitales afectadas estaba el Hospital Universitario Rafael Méndez y varios centros de salud ubicados en distintas zonas de Lorca.

más recursos

Minutos después del seísmo destructivo de la serie sísmica del 11 de mayo de 2011, y una vez realizado el primer control de daños, en el que se incluía toda la infraestructura sanitaria de Lorca (incluidos sus dos hospitales), en mi calidad de jefe de Operaciones del Plan de

Emergencias de Lorca pedí al alcalde, como máxima autoridad municipal y director de dicho plan, que siguiendo los protocolos establecidos solicitará una serie de recursos autonómicos y estatales, entre estos últimos solicitamos la presencia de recursos de la Brigada de Sanidad Militar, con capacidad para establecer un Hospital de Campaña ROLE 2, dado que el hospital más cercano se ubicaba a 60 kilómetros, en Murcia, y es de todos conocido que determinadas urgencias sanitarias exigen intervenciones inmediatas. Era por tanto la primera vez que se solicitaba el despliegue en España de una unidad sanitaria de estas características, en una situación de emergencia real, fuera de simulacros y ejercicios. Sobre la 1:30 de la madrugada del día 12 de mayo, me informan de la activación del EMAT 1, y la generación, en base a esta unidad, de un

FOTO: ricardo villalba gómez

à

Imagen aérea del emplezamiento del EMAT 1 en las instalaciones del campo de fútbol de la ciudad murciana de Lorca.

Hospital de Campaña ROLE 2. Lo cual comunicamos de inmediato a la dirección de la emergencia a través del puesto de mando avanzado que daba soporte al CECOPI (centro de coordinación operativa integrado) del Plan de Emergencias Sísmicas de la Región de Murcia (SISMIMUR) activado en ese momento en nivel 2. Así mismo informamos a las autoridades sanitarias sobre la llegada de este recurso. En ese momento teníamos en la vía pública más de 30.000 personas, y desplegábamos con el apoyo de los servicios de protección civil de distintos municipios de la Región de Murcia y ONGs , instalábamos puestos médicos avanzados en los distintos asentamientos, operados por personal sanitario del Servicio Murciano de Salud. Así como fue necesario desplegar otro puesto médico avanzado en la puerta de urgencias del Hospital Rafael Mén-


26

Atenea · Número 36

N A C I O N A L dez, para atender en condiciones de seguridad las urgencias que llegaran a este centro. En ese contexto y habiendo confirmado el apoyo del EMAT 1, buscamos el mejor emplazamiento para el Hospital ROLE 2 que desplegaría esta unidad, que garantizara su funcionamiento y cercanía al Hospital Universitario Rafael Méndez, posibilitando a la vez una amplia zona para la utilización de medios aéreos de evacuación. Establecemos como emplazamiento el terreno de juego del campo de fútbol municipal del Com-

mayo, disponíamos de un hospital en Lorca, dotado de quirófano, seis camas de cuidados intensivos, y 20 camas de hospitalización, 4 células de estabilización con una ambulancia cada una, un equipo de laboratorio y otro de desinfección veterinaria. Con una dotación de un total de 58 personas, entre las que se encuadran, 3 médicos, un cirujano, un anestesista, un traumatólogo, cuatro enfermeros, un psicólogo, y un veterinario. Disponiendo además del personal de apoyo al despliegue y de mantenimiento del hospital.

Era la primera vez que se solicitaba el despliegue en España de una unidad sanitaria en una situación de emergencia real plejo Deportivo “Artés Carrasco”, situado a 500 metros del hospital, con entrada y salida directa a la autovía A-7, compartiendo emplazamiento con los distintos recursos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) desplazados a Lorca. En menos de cuatro horas, una vez alertado, el EMAT 1 inicia su movimiento hacia Lorca, con la complejidad que supone, dados los medios y recursos que implica la puesta en marcha de un hospital. A las 15:00 horas el EMAT 1 llega a la zona de despliegue, iniciando de inmediato el montaje e instalación del Hospital ROLE2 y sus instalaciones auxiliares. A media tarde del día 12 de mayo el hospital está plenamente operativo, atendiendo de inmediato a sus primeros pacientes. Es necesario subrayar la trascendencia del hecho, ya que en menos de 24 horas desde la ocurrencia del terremoto destructivo del 11 de

Una vez operativo el Hospital ROLE 2 desplegado por el EMAT 1, procedemos a poner en contacto al mando del EMAT 1 con las autoridades sanitarias del Área de Salud de Lorca, la Dirección Médica del Hospital Virgen del Alcázar, y la Gerencia del 061, desarrollando una perfecta cooperación a lo largo de toda la misión. La infraestructura sanitaria de atención primaria a la población queda inutilizada por la serie sísmica. Una de las instalaciones que queda fuera de servicio es el Centro de Salud Lorca Centro, ubicado en una de las zonas de más densidad de población de Lorca. Para no variar las referencias de localización sanitaria de la población, este puesto de socorro se ubica en el aparcamiento del propio centro de salud, donde la población empieza a ser atendida de inmediato, así mismo se procede a derivar pacientes

al hospital Role 2, en los casos que requieren un tratamiento más complejo. Para estas tareas se le asigna al puesto de socorro una ambulancia de soporte vital básico del Servicio de Emergencias Municipal. Además, solicitamos el apoyo del EMAT 1, en una de las zonas de actuación de nuestros equipos de apuntalamiento, para lo cual se desplazó una célula de estabilización. Esta presencia preventiva nos garantiza una atención inmediata ante cualquier incidencia que pudieran sufrir tanto los intervinientes, como la población de la zona, siendo de hecho varias las personas que tienen que ser atendidas in situ, destacando un caso de electrocución. El EMAT 1 atendió durante su misión en Lorca a 252 personas, lo que supone una media aproximada de 30 atenciones diarias, siendo las principales patologías tratadas las relacionadas con procesos cardiovasculares, infecciones respiratorias, crisis de ansiedad y picaduras de insectos. En relación al personal interviniente, destacan las atenciones por afecciones traumatológicas, rinoconjuntivitis alérgicas, y por inhalación de polvo, así como algún caso de electrocución, realizándose pequeñas intervenciones quirúrgicas derivadas de traumatismos variados. También en este apartado debemos destacar el trabajo del equipo veterinario del EMAT 1, único de estas características disponible en la zona de la emergencia, que fue de máxima utilidad en la desinfección de las infraestructuras de campamento y acogida a la población afectada, así como combatiendo plagas de insectos. Se debe resaltar la tranquilidad y la confianza que supuso para la población y los responsables de la direc-


Número 36 ·

proporcionar una respuesta integral, prestando servicios asistenciales, de evacuación, hospitalarios, quirúrgicos, psicológicos, y de higienización. Sería necesario organizar con periodicidad ejercicios de coordinación y despliegue de esta unidad en configuración de atención a grandes emergencias y en cooperación con los servicios de emergencias civiles.

INTEGRACIÓN

No existe en España otro organismo o institución, salvo la BRIGADA DE SANIDAD del Ejército de Tierra, con capacidad para prestar atención sanitara integral en emergencias y catástrofes que implique a una gran población afectada. Por lo que entiendo que es prioritario integrar a esta unidad entre los recursos movilizables de los planes de emergencias de grandes ciudades, provincias y comunidades autónomas. Además, con carácter general, en toda la planificación de emergencias a nivel estatal, y aquella que se prepare para grandes eventos. Abundando en lo anterior, quiero subrayar que la capacidad de despliegue de la BRISAN, a la hora de

transportar, desplegar, y gestionar un gran hospital OTAN ROLE 3, así como desplegar varios ROLE 2 y 1, permitiría, en caso de catástrofe, vertebrar un sistema sanitario de emergencias para atender a miles de afectados en un territorio durante el tiempo que requiera la recuperación del sistema sanitario local. La modularidad y capacidad de ser aerotransportadas permite el acceso de las unidades de la BRISAN a zonas devastas, y sin vías de comunicación viables por tierra, lo que significa un valor añadido frente a las amenazas que supone el riesgo sísmico, inundaciones, emergencias químicas y, en general, frente a cualquier emergencia catastrófica. Para concluir quiero poner de manifiesto nuestro agradecimiento al EMAT 1, cuyo trabajo junto con otros recursos sanitarios autonómicos en el desastre de Lorca, ha permitido la continuidad de la atención sanitaria a los afectados y, por tanto, ha posibilitado garantizar el cumplimiento del derecho constitucional a la protección de la salud, recogido en el artículo 43 de la Constitución. n FOTO: MDE

ción de la emergencia, el despliegue de esta unidad militar, garantizando la atención sanitaria y la asistencia hospitalaria en todo momento. Tras el trabajo llevado a cabo en Lorca se puede llegar a las siguientes conclusiones: En Lorca se ha producido una de las mayores catástrofes humanitarias de la historia reciente de España, no sólo por la numerosa población afectada, sino también por la duración de la misma. Aún más de mil familias están desplazadas de sus hogares. Una gran unidad especializada de las FAS, como es la BRIGADA DE SANIDAD, no requiere una dedicación exclusiva a las emergencias y catástrofes humanitarias, para cubrir un papel destacado en las mismas. La intervención del EMAT 1 ha sido muy positiva, tanto por los servicios prestados como en la puesta en común de experiencias y procedimientos, lo que sin duda va a generar una nueva doctrina de intervención sanitaria en grandes emergencias en territorio nacional. Debemos destacar la capacidad de la BRISAN y sus unidades para

27 00

Atenea

La ex ministra de Defensa Carme Chacón asiste desde el Ministerio a uno de las reuniones de coordinación en el rescate.


28

Atenea · Número 36

FOTOS: ARCHIVO DEL AUTOR

R E P O R T A J E

LOS CUERPOS POLICIALES de

E

De arriba a abajo: gendarmes franceses, la Marechaussée holandesa, carabinieri italianos, miembros de la GNR portuguesa y desfile de la Gendarmería rumana. En la página siguiente, guardias civiles españoles y carabineros chilenos.

por Carlos de Miguel

n las siguientes líneas se exponen las características de estas instituciones, así como el valor añadido que supone el estatuto militar en las fuerzas de seguridad pública y la identidad singular de estos cuerpos gendármicos, término cada vez más extendido para referirse a estas realidades en alusión a la primera estructura de estas características creada, la Gendarmería Nacional francesa fundada en su forma actual en el año 1791, como instituto militar encargado de mantener el orden publico dependiente de la autoridad civil. Para realizar una primera aproximación al concepto es necesario, ante todo, considerar qué entidades están investidas de una naturaleza militar, y en este aspecto puede surgir un primer punto de confusión. Una visión excesivamente reduccionista esta-

blece un paralelismo entre lo militar y los ejércitos que excluye a otras instituciones. Sin embargo, desde una visión más actual y acorde con la realidad, hay que considerar incluidas en tal concepto tanto a las Fuerzas Armadas, como a aquellas otras organizaciones que, sin pertenecer a las mismas, están dotadas de estatuto militar, entre las cuales se encuentran -fundamental y casi únicamente- las instituciones policiales adornadas de tal característica; si bien en otros países, colectivos como los cuerpos de bomberos cuentan con idéntica idiosincrasia, tal y como ocurre en Brasil, Senegal y en determinadas ciudades de Francia. Todas ellas comparten, entre otros, los rasgos comunes que suponen una estructura jerarquizada, un elevado nivel de compromiso con los cometidos asignados y un acendrado sentido del honor.


Número 36 ·

Atenea

La primera reacción al encontrarse con este concepto puede provocar cierta confusión: ¿Militar y policía? ¿Policía pero militar? ¿Son términos incompatibles? ¿Cómo pueden ser conjugados simultáneamente ambos factores?

NATURALEZA MILITAR

La naturaleza militar de los cuerpos policiales, o fuerzas de seguridad pública, es una materia que, periódicamente, es objeto de controversia. Aspectos como la mayor o menor eficacia en función de esta característica, las misiones que deben ser encomendadas, la adecuada formación de estas instituciones en materia policial o, incluso, la propia existencia de estas fuerzas del orden son algunos de los ejes sobre los que giran los debates que se originan artificialmente y, en gran medida, buscados de manera interesada.

Otro aspecto de interés se suscita en torno a la dependencia de estos organismos de un departamento ministerial, presentándose una casuística diversa. Estas fuerzas de seguridad pública están encuadradas, por norma general, en el seno del Ministerio del Interior o bien, cada vez en menor medida, en el de Defensa. En la actualidad, la opción cada vez más extendida es una situación intermedia, de dependencia compartida entre ambos ministerios, en función de la materia. También este aspecto ha generado ciertas controversias en determinados sectores que, con ciertas

dosis de prejuicios, tratan de sembrar la duda sobre la sujeción efectiva de una organización militar a la autoridad civil, hecho manifiestamente superado, especialmente en democracias consolidadas, en los que la práctica ha demostrado el profundo respeto y lealtad a las respectivas Cartas Magnas y a la legalidad vigente. En la actualidad, los cuerpos policiales dotados de naturaleza militar son una eficiente realidad en los modelos de seguridad pública de un elevado número de países de nuestro entorno, en donde comparten las competencias en este ámbito con otra fuerza policial, ésta de carácter civil, conformando un sistema dual, en el que ambas conservan su propia idiosincrasia y cultura organizativa. Son varios los ejemplos de este tipo de organizaciones que desa-

29 00


30

Atenea · Número 36

R E P O R T A J E

Los cuerpos gendármicos tienen una gran capacidad de adaptación gracias a su propia naturaleza Emblema de la Guardia Civil: el haz de líctores con el hacha de la justicia romana y la espada.

rrollan sus funciones de seguridad pública con total normalidad impregnados por su estatuto militar, que representa además, una –si no la principal- de sus señas de identidad. De este modo desarrollan sus funciones la Guardia Civil en España, la Gendarmería Nacional en Francia, el Cuerpo de Carabinieri en Italia, la Guardia Nacional Republicana en Portugal, la Royal Marechaussée en Holanda, la Gendarmería rumana y el Cuerpo de Carabineros en Chile, entre otros.

VALOR AÑADIDO

Escudos de la Gendarmería francesa, los Carabinieri italianos, la Gendarmería rumana, la GNR portuguesa, la Gendarmería marroquí y los Carabineros de Chile.

Algunos de los principales activos que presentan estas instituciones son precisamente los valores intangibles residenciados en el estatuto militar, con unos códigos deontológicos que forman parte de la esencia propia de las organizaciones gendármicas. Estos principios suponen un plus, no material ni cuantificable, en la ejecución de las funciones encomendadas, que se percibe de manera particularmente positiva cuando las tareas asignadas deben llevarse a cabo rodeado de complejas circunstancias y en donde valores como la lealtad, la abnegación y el compañerismo, propios de la idiosincrasia militar, ocupan un lugar destacado. Otra muestra del valor añadido que supone esta característica se observa cuando la misión encomenda-

da es proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizando la seguridad ciudadana en todos los rincones de la nación, mediante la presencia en los lugares más recónditos de la misma, convirtiéndose de esta manera en un auténtico elemento vertebrador del estado. El desarrollo de esta función se encuentra condicionado por diversos factores como son la diseminación de multitud de centros policiales, un limitado número de agentes en ellos, la lejanía de los centros de decisión superior, una amplia autonomía en la ejecución de las labores de seguridad pública asignadas, la necesidad de actuar en base a unos procedimientos de actuación comunes, etc. Un cuerpo de seguridad que asuma las labores encomendadas, con estos condicionantes, debe estar marcado por valores como la disciplina, la vocación de servicio, la entrega y el orgullo de pertenencia a la institución, amén de otros valores, que caracterizan a una organización militar. Por otra parte, una de las capacidades que desarrollan los cuerpos gendármicos es el desarrollo de una alta capacidad de adaptación, fundamentalmente debida a su formación, su experiencia y su propia naturaleza. Esta capacidad, unida a la flexibilidad de que gozan , habilita a estas instituciones para desarrollar sus funciones en diversos ámbitos de actuación, así


Número 36 ·

como para modernizar los procedimientos de actuación y la estructura orgánica a fin de afrontar las nuevas amenazas que surgen, dando una respuesta satisfactoria a las demandas de la sociedad. Uno de los elementos que facilitan la capacidad de adaptación a los nuevos tiempos, amenazas y requerimientos es la pluralidad de especialidades en las que habitualmente se articulan estas fuerzas policiales, lo cual permite poner a disposición de la sociedad un elevado número de capacidades. En la actualidad es aceptado unánimemente que las fronteras entre amenazas que afectan a la defensa exterior y las que inciden sobre la seguridad interior son cada vez más difusas, existiendo una convergencia entre ambas. Históricamente, la respuesta ante las primeras ha sido proporcionada por las Fuerzas Armadas, mientras que los cuerpos policiales han sido los competentes para dar solución a los problemas que afectaban a la seguridad interior. Sin embargo, en el escenario actual se diluye la diferencia entre operaciones militares y operaciones policiales, lo que provoca una creciente interacción entre unos y otros, por lo que las fuerzas de seguridad pública de naturaleza militar pueden ser el elemento de engarce entre la seguridad interior y la exterior tal y como ha sido reconocido por el Consejo Gene-

ral del Poder Judicial en informe aprobado por acuerdo del Pleno de 28 de febrero de 2007, refiriéndose al caso particular de la Guardia Civil, pero cuyo razonamiento es extensivo al resto de organismos policiales con las mismas señas de identidad. Asimismo, en las sociedades actuales existe una amplia demanda por parte de los ciudadanos de una mayor presencia policial y de una cercanía de la misma. En este sentido, hay que destacar que los cuerpos gendármicos benefician el desarrollo pleno de las funciones de atención al ciudadano y el concepto de policía comunitaria y, lejos de ser un obstáculo como

Diversos servicios prestados por la Guardia Civil.

Atenea

31 00


32

Atenea · Número 36

R E P O R T A J E

No hay contradicción: lo militar es un valor añadido a lo policial esgrime un sector del mundo académico, suponen una ventaja en la aplicación del concepto de policía de proximidad, por la disponibilidad permanente para el servicio, propia de la institución militar, que facilita profundizar en toda la

extensión del mismo. Igualmente, su propia naturaleza le hace anteponer el cumplimiento de la misión de velar por el libre ejercicio de derechos y libertades de los ciudadanos a otras circunstancias.

IDENTIDAD PROPIA De arriba a abajo: gendarmes argentinos, gendarmes franceses y miembros de la Jandarma turca.

La primera conclusión que se puede extraer es que no existe contradicción alguna entre lo militar y lo policial. Se trata de términos que, lejos de ser antagónicos, se pueden encontrar simultáneamente en una misma organización y en sus miembros, siendo perfectamente compatibles. También hay que resaltar el hecho de que las instituciones gendármicas

no son exclusivamente fuerzas policiales, ni pueden asimilarse a los ejércitos, ni son un híbrido, mitad policías mitad soldados. En los inicios del siglo XXI, los cuerpos de seguridad pública de naturaleza militar son estructuras que poseen una identidad propia, compuesta por servidores públicos encargados de hacer cumplir la ley y mantener el orden público, con unos principios y valores determinados compartidos con la institución castrense. La labor de una fuerza gendármica es altamente válida en las labores cotidianas como actor preeminente del sistema de seguridad pública del país en el que desarrolla sus funciones. La experiencia demuestra que el estatuto militar de los cuerpos policiales es un valor añadido en el quehacer diario en beneficio de la sociedad. Una de las esencias de estas organizaciones es su capacidad para aunar tradición y modernidad: manteniendo una firmeza en sus valores y posibilitando la actualización y adecuación en los procedimientos. Por último, hay que considerar que los principios y valores intrínsecos a la naturaleza militar de cualquier institución –policial, castrense, etc.- sirven para consagrar, aún más si cabe, el compromiso de servicio en beneficio de la sociedad que debe guiar la actuación de cualquier servidor público, anteponiendo los intereses generales a los particulares. n


Número 36 ·

Atenea

o p i n i ó n

LOS PRIMEROS 100DÍAS DEL MINISTRO MORENÉS Manuel de Ramón

Es responsable del Área de Nacional de ATENEA

L

la búsqueda de una mayor eficiencia ha obligado a reducir la estructura orgánica del Mi-

nisterio e impone un nuevo diseño del despliegue geográfico de las Fuerzas Armadas y del planeamiento de las capacidades. El nuevo Jefe del Estado Mayor de la Defensa, el Almirante Fernando García Sánchez, ha redactado el documento “Visión Fuerzas Armadas 2025”. Un estudio de la planificación de los ejércitos durante los próximos quince o veinte años que tiene como guía la austeridad para afrontar la crisis. Morenés no se ha cansado de repetir en estos 100 días que no se escatimarán gastos para garantizar la seguridad de nuestros militares. También se mantendrá la formación y preparación, aunque reconoce que aquí harán falta “medidas urgentes e imaginativas”. Todavía esperan solución las quejas por la Ley de la Carrera Militar. Asimismo, está pendiente la plena aplicación del nuevo plan de estudios, con doble titulación militar y civil, mientras el ministro se plantea elaborar una ley de Régimen Disciplinario.

O

tras cuestiones son nuestra relación con la Unión Europea en materia defensiva y con la OTAN, que debería estrecharse en la próxima Cumbre de Chicago. Nada más llegar al cargo, Pedro Morenés anunció el aplazamiento de nuestra salida de Afganistán, respetando siempre la doctrina “llegar juntos y salir juntos”. Por otra parte, España atacará los asentamientos de piratas en la costa africana en el marco de la misión europea contra este tipo de delincuencia. El nuevo gabinete ha mostrado una especial sensibilidad para facilitar la continuidad en el servicio activo de los heridos en misiones exteriores, como recordó la subsecretaria de Defensa, Irene Domínguez-Alcahud, en el V Foro Atenea “Bajas de Combate. Nuestra deuda con los heridos”, celebrado el pasado marzo en el CESEDEN. n

FOTO:MDE

os nuevos recortes presupuestarios en Defensa y la deuda de 27.000 millones de euros han sido la espada de Damocles que ha pendido sobre Pedro Morenés durante sus primeros 100 días como ministro. A pesar de la angustia financiera, este periodo también ha dejado entrever algunas señales interesantes. Por ejemplo, los nombramientos de sendos generales para las direcciones de Personal (DIGENPER) y de Reclutamiento y Enseñanza Militar (DIGEREM). Aunque aparentemente estos cargos son de tercer escalón, tienen especial importancia porque están íntimamente relacionados con el funcionamiento de las FF.AA. Los nombramientos han sido muy bien recibidos. No olvidemos que con los últimos gobiernos venían siendo desempeñados por personal civil externo.

El ministro de Defensa, Pedro Morenés, tras el acto de toma de posesión del JEMAD, Fernando García Sánchez.

33


34

Atenea · Número 36

l ¿iUnbNuevo ia I N T E R N A C I O N A L

Un año después del comienzo de las manifestaciones que dieron lugar a la caída del régimen de Muamar Gadafi, la transición democrática libia pasa por horas difíciles

L

por Ignacio Fuente Cobo

a desaparición del anterior líder que había gobernado Libia con mano de hierro, ha dejado un vacío de poder que ninguna otra fuerza ha sido hasta la fecha capaz de rellenar, produciendo una situación de seguridad cada vez más frágil. El Congreso Nacional de Transición (CNT), responsable del gobierno hasta la celebración las próximas elecciones previstas en junio, se muestra incapaz de instaurar una paz duradera dentro del país. Todo ello, en unos momentos en que más de 200.000 hombres armados, encuadrados en docenas de milicias locales repartidas por todo el país, compiten por hacerse un hueco en la arena política y en el control de los ingentes recursos de hidrocarburos libios. Al mismo tiempo, los antiguos rebeldes campan a sus anchas por todo el país, deteniendo a aquellos que consideran sospechosos de connivencia con el régimen de Gadafi o simplemente tomándose la justicia por sus propias manos. El anclaje local de estas milicias (Bengasi, Misrata, Zenten, etc.) se apoya en la división del poder que es una herencia de la historia, no sólo de la época de Gadafi, sino que procede de la época del régimen monárquico que lo precedió. El principal problema del CNT está en que su legitimidad recae en el reconocimiento de la comunidad internacional y no en el pueblo libio. El CNT ha heredado un estado dotado de una larga tradición de gobiernos locales divididos y de ministerios sin autoridad real, lo que ha favorecido la

desconfianza hacia la autoridad central. Además, se trata de una institución sin brazo armado, sin policía, sin capacidad administrativa real y cuya autoridad basada en el clientelismo, es muy reducida. Por mucho que su presidente Mustafá Abdeljalil haya pedido reiteradamente que le dejen el tiempo suficiente para “llevar a cabo las reformas necesarias”, la realidad es que se muestra incapaz de conseguir una reconciliación nacional en un país profundamente dividido entre numerosos clanes rivales (los Warfala, los Zintan, los Misrati, etc.) y donde los antiguos rebeldes pugnan por un puesto en la transición política controlando puntos estratégicos como es el aeropuerto de Trípoli. A pesar de los numerosos ultimátum, las autoridades del CNT se muestran impotentes para disolver las milicias armadas que son los verdaderos amos del país desde la caída de Gadafi, en agosto de 2011. Hay que tener en cuenta que el único elemento en común con que contaban los antiguos rebeldes era el deseo de derribar a Gadafi. Una vez este objetivo ha sido alcanzado no existe ningún factor unificador.

ENFRENTAMIENTOS

La inestabilidad del orden post-Gadafi se ha manifestado en los últimos tiempos en una serie de enfrentamientos armados entre milicias rivales. El más importante de ellos fue el ocurrido en la ciudad de Bani Walid -bastión de la poderosa tribu Warfalá-, a finales enero pasado, donde las milicias locales fueron expulsadas por fuerzas


Número 36 ·

Atenea

FOTO: REUTERS /Cordon Press - ESAM OMRAN AL-FETORI

Estado Fallido?

El presidente del Consejo Nacional de Transición, Abdul Jalil, habla con un grupo de rebeldes en la ciudad libia de Benghazi, a finales de enero de este año.

tribales supuestamente leales a Gadafi. La revuelta ha representado el mayor desafío para el Gobierno que sucedió al régimen de Muamar Gadafi al frente del país norteafricano y ha servido para reforzar las dudas existentes sobre la falta de capacidad del CNT para hacer cumplir la ley, desarmar a las milicias y proteger las fronteras. Más preocupante son las duras acusaciones de violaciones de los derechos humanos cometidas por unas milicias que, actuando bajo sus propias reglas, han ocu-

pado buena parte de las antiguas instalaciones oficiales, realizando arbitrariamente check-points, dirigiendo sus propias prisiones privadas y torturando a los antiguos miembros y colaboradores del régimen. En su informe titulado “Las milicias amenazan las esperanzas para una nueva Libia” hecho público en febrero, Amnistía Internacional llama la atención sobre los “graves abusos” incluidos “crímenes de guerra” cometidos por estas milicias contra presuntos partidarios de Gadafi, afir-

El principal problema del CNT está en que su legitimidad recae en la comunidad internacional y no en el pueblo libio

35


Atenea · Número 36

I N T E R N A C I O N A L mando que muchas personas “fueron detenidas ilegalmente y torturadas, a veces h asta la muerte”. Los mismos rebeldes, que nunca hubieran llegado al poder si no fuera por los bombardeos de la OTAN y que tanto se quejaban de la brutalidad del régimen de Gadafi, son los que ahora están cometiendo auténticas brutalidades sobre otros ciudadanos libios. La actuación de las milicias pone de manifiesto la dificultad de lograr la reconciliación nacional en un país donde una buena

acusados de apoyar a Gadafi. Otra comunidad que ha sufrido una fuerte represión ha sido la tribu de Mshashiya, en las montañas de Nafussa, una región que vivió violentos enfrentamientos entre los partidarios del levantamiento y las fuerzas leales a Gadafi durante los meses de guerra.

PRINCIPAL DESAFÍO

FOTO: cedida

36

Los rebeldes pugnan por un puesto en la transición política controlando puntos estratégicos como es el aeropuerto de Tripolí, que se aprecia en la imagen.

parte de su sociedad apoyó y luchó por Gadafi, a menudo sobre la base de lealtades tribales y regionales. En unas circunstancias en las que comunidades y tribus al completo se sienten ultrajadas por los antiguos rebeldes, el sentimiento creciente de devolver los golpes, puede dar lugar a la aparición de nuevas insurgencias como parece anticipar el incidente mencionado de Bani Walid, un importante aviso a las actuales autoridades libias. Especialmente duras han sido las represalias de las milicias con la población de Tawargha donde, tras su conquista por las fuerzas de oposición, sus 30.000 habitantes fueron obligados a huir en agosto de 2011

No cabe duda que restablecer la ley y el orden constituye el principal desafío al que tienen que enfrentarse las autoridades del NTC, así como romper con el legado de impunidad con el que actúan las milicias. Aunque en septiembre de 2011 el NTC ya prometió poner “todos sus esfuerzos en someter a todos los grupos armados a las autoridades oficiales y a investigar cualquier incidente que se le comunicase”, esta promesa no ha sido cumplida. Hasta la fecha, la estrategia del gobierno para desarmar a las milicias es insuficiente, para no decir inexistente. Esta debilidad del gobierno libio ha impedido la creación de unas fuerzas armadas nacionales que reemplacen a las milicias dispersas por todo el país. De ahí que haya preferido concentrar sus esfuerzos en temas mucho prosaicos como es la recuperación de los más de 160.000 millones de dólares congelados en el extranjero. Particularmente preocupante, por sus repercusiones regionales, es la situación de los refugiados subsaharianos. La caída del régimen libio ha supuesto un importante retorno de estos hacia sus países de origen, en un número que las autoridades de Mali, Burkina Faso y Níger estiman en más de 400.000 personas. La dispersión de los antiguos soldados del ejército libio, fuertemente armados con lanzacohetes, morteros, etc, inquieta a la inmensa mayoría de los gobiernos de una zona que ha terminado por convertirse en un verdadero arsenal. Muchos antiguos combatientes del ejército libio, principalmente altos mandos, se han unidos a movimientos separatistas que,


Número 36 ·

como el movimiento para la Liberación de Azawad –zona norte de Mali-, son fácil presa de la cada vez más visible Al Qaeda en el Magreb Islámico. Un informe publicado el 26 de enero pasado por el Congreso de Seguridad de la ONU preconiza un acercamiento entre AQMI y otros grupos islamistas como la secta de Boko Haram, particularmente activa en el norte de Nigeria. Este documento indica que estas organizaciones terroristas pueden reclutar a jóvenes desempleados y a repatriados de Libia que han perdido su trabajo y que se encuentran sin medio de subvenir a las necesidades de sus familias. Estas personas vuelven a estados en equilibrio ya precario y que corren el riesgo creciente de radicalización de sus poblaciones. De confirmarse esta relación, como parece deducirse del hecho de que miembros

D-013 AD 208x137_Layout 1 03/04/2012 10:05 Page 1

de Boko Haram originarios de Nigeria y del Chad se hayan instruido en los campos de AQMI situados en Mali, ello supondría un considerable aumento de la inestabilidad en toda la zona del Sahel. En una región que, desde hace mucho tiempo, es escenario de todo tipo de tráficos ilícitos, la proliferación de armas producida por la revolución libia y la falta de control de las mismas, podrían dar incluso lugar a la aparición de nuevos movimientos terroristas relacionados con las organizaciones criminales ya existentes. Esta situación cada vez más preocupante indica la necesidad de una cooperación regional e internacional creciente para luchar contra el terrorismo y el crimen organizado en la región. Al mismo tiempo, la caída de Gadafi ha envalentonado a los salafistas, duramente

Atenea

Restablecer la ley y el orden constituye el principal desafío del CNT

SMi presents its 12th annual...

International Software Radio Wednesday 20th & Thursday 21st June 2012, Copthorne Tara Hotel, London

Speaker Panel Includes • Dr. Robert Bonneau, Programme Manager, Air Force Office of Scientific Research - USA • Dr. Piero Angeletti, On-board Digital Processor System Engineer, European Space Agency • Vincent Le Nir, Communications Information Systems and Sensors (CISS), Royal Military Academy of Belgium • Scott Hepburn, FAB-T Deputy Chief Engineer, MITRE Corp • Philippe Margot, ESSOR Programme Manager, OCCAR-EA • Simon Delaere, IBBT-SMIT, Vrije Universiteit Brussel • Christian Serra, Technical Director, a4ESSOR • Juan Pablo Zamora Zapata, Software Researcher, Communications Research Centre, Canada • Dr Kamran Arshad, CCSR, University of Greenwich • Anwer Al-Dulaimi, Wireless Networks & Communications Centre, Brunel University • Ke He, CIDCOM, University of Strathclyde • Alexander Chemeris, CEO, Fairwaves • Bart Scheers, Military Professor, Royal Military academy of Belgium

REGISTER ONLINE AT

PLUS INTERACTIVE HALF-DAY PRE-CONFERENCE WORKSHOP Tuesday 19th June 2012 | Copthorne Tara Hotel, London

Software Radio: History, Trends and Market Drivers Workshop Leader: Dr Vincent Kovarik, Chief Technical Officer, PrismTech 1.30pm – 5.30pm

www.sdr-conference.com

To register contact Andrew Gibbons on +44 (0)207 827 6156 or email agibbons@smi-online.co.uk For sponsorship information, contact Darren Moore: +44 (0) 20 7827 6148 or email dmoore@smi-online.co.uk

37


Atenea · Número 36

I N T E R N A C I O N A L reprimidos en el anterior régimen y que se muestran muy activos en aplicar una visión rígida del Islam y en incrementar su presencia pública, especialmente mediante la ocupación de mezquitas y la destrucción de santuarios a los que tan aficionados son muchos libios (por su creencia en la capacidad de los santones de interceder ante la divinidad) y que los salafistas consideran paganos.

revolución, especialmente numerosos en la Cirenaica. No es de extrañar, por tanto, que sea en Bengasi donde las críticas ante la actual situación son más virulentas y donde la sede del CNT fuera saqueada el pasado 21 de enero. Tampoco sorprende que el presidente del CNT Mustafá Abdel Jalil, haya evocado en diversas ocasiones el riesgo que corre Libia de caer en una “guerra civil “.

PROBLEMA CRECIENTE

FOTO: Mohamed Ali MHENNI

38

Un grupo de refugiados, procedentes de Libia, acampan en Túnez en febrero del año pasado.

Otro serio problema al que se enfrentan las autoridades libias es el de las tensiones regionales este-oeste, entre Bengasi y Trípoli. Buena parte del gas y del petróleo libio se encuentra en el este, una región - la Cirenaica - cuyos habitantes se han considerado siempre maltratados por Gadafi y cuyos habitantes están orgullosos de haber puesto en marcha la insurrección que acabó con el régimen. Con el traslado de las oficinas del CNT a Trípoli, históricamente un mundo muy diferente del de Bengasi, y con el problema del reparto de las rentas producidas por las ventas de los 1.300.000 barriles de petróleo a los países del sur de Europa sin resolver, la partición de Libia ha dejado de ser un tabú entre los partidarios de una segunda

En definitiva, la estabilidad en la Libia post-Gadafi constituye un problema creciente para la comunidad internacional. No se trata tan solo de reconstruir un país o de desarrollarlo, sino de crear un nuevo estado partiendo de la nada. El desafío que plantea Libia es, por tanto, enorme en unos momento en que las primeras elecciones libres desde hace décadas para dotar el país de una asamblea constituyente, deben efectuarse en junio próximo. Una ley electoral aprobada después de un debate intenso, y calificada de “razonable”” por la misión de las Naciones Unidas en Libia, da un papel privilegiado a la mujer y a los jóvenes y abre nuevas esperanzas sobre el futuro del país. Ahora bien, en tanto no sean desarrolladas nuevas instituciones nacionales creíbles y legítimas, particularmente en los sectores de la seguridad y de los servicios públicos, los libios permanecerán escépticos con respecto a la transición política actual y serán propensos a guardar sus armas, así como a preservar el régimen de las milicias tribales. La clave del éxito está, por tanto, en lograr un equilibrio entre el poder central y las tribus que impida que las milicias amenacen la paz social y la unidad del país. Si las cosas se hacen bien, puede que en el plazo de varios años Libia llegue a convertirse en un país que funcione aceptablemente. En caso contrario, estará abocada a convertirse en un nuevo estado fallido. n


Número 36 ·

Atenea

o p i n i ó n

Los grandes olvidados Felipe Sahagún

Es periodista y experto en asuntos internacionales

Mi primer contacto con la guerra fue en 1970, en casa de los Corcoran, una familia estado-

unidense de origen irlandés del sur de Wisconsin con siete hijos que me adoptó durante un año en el programa AFS (American Field Service) iniciado por los conductores de ambulancias aliados tras la segunda guerra mundial.

L

eyendo Sin novedad en el frente, de Erich Maria Remarke (1929), había visto pocos años antes, en las trincheras de la primera guerra mundial, imágenes parecidas a aquellas. Poco después encontré en las crónicas para el Times de Walter Russell, considerado por algunos el primer corresponsal de guerra, desde el frente de Crimea relatos muy similares. Se sucedieron guerras y libros, y la profesión me llevó a informar de casi todas desde Nicaragua, a finales de los 70, a Irak y Afganistán, en el último decenio. En Los buenos soldados, de David Finkel (2010), uno de los mejores testimonios sobre la guerra iraquí, redescubrí el abismo que separa la versión oficial de la real y la escasa atención que reciben siempre los heridos y mutilados, cuatro por cada muerto en combate.

E

n mis casi cuarenta años de periodismo internacional, pocas cosas chirrían más en mi interior que la poca atención prestada a los heridos por nuestros medios de comunicación, probablemente por el reducido interés de la sociedad y de sus dirigentes en que se les escuche. ¿Por mala conciencia? ¿Para que no se sepa la versión más cruda de la guerra? ¿Para evitar que influya en la opinión pública? El resultado es el mismo: héroes doblemente sacrificados, sociedades ignorantes de lo que hacen sus soldados y un vacío creciente de los valores principales que distinguen a los pueblos fuertes de los pueblos débiles.

Internet, los blogs y las redes sociales han abierto posibilidades infinitas para hacer justicia a

nuestros supervivientes, Los medios españoles podemos aprender mucho de ejemplos como el de Bob Herbert y sus conversaciones con heridos de guerra estadounidenses para el New York Times. n

FOTO: pablo vázquez

E

n Elkhorn, a unas 80 millas de Chicago, cenábamos cada tarde con las imágenes en blanco y negro que Walter Cronkite, Mike Wallace, recién fallecido, y Dan Rather, de la CBS, nos servían en directo desde Vietnam. Mucho más impactantes que los muertos eran siempre, para mí, los heridos y los sentimientos que goteaban en cada crónica los enviados especiales que les acompañaban.

El teniente Agustín Gras, herido en julio de 2011 en Afganistán, posa ante la escultura Compañerismo, ubicada en el CESEDEN.

39


40

Atenea · Número 36

I N T E R N A C I O N A L

por Francisco Díaz Alcantud

El escenario que siguió al derrocamiento del régimen de Sadam, el precio desorbitado en víctimas y la violencia que todavía persiste en Irak después de nueve años han hecho cuestionarse en numerosos medios si realmente ha valido la pena la intervención internacional liderada por Estados Unidos

FOTO: francisco díaz alcantud

FOTO: FRANCISCO DÍAZ ALCANTUD

LA contribución de la S

in entrar en analizar la importancia estratégica de Irak y las causas que provocaron el conflicto, pues no es el tema principal de este artículo, sí podemos afirmar que la evolución del escenario complejo que siguió al derrocamiento del régimen de Sadam tiene dos grandes asignaturas pendientes para un futuro esperanzador en Irak: una verdadera reconciliación entre las diferentes comunidades, especialmente entre sunitas y chiítas para superar la espiral de odio y animadversión que generaron los años de violencia sectaria, y estabilidad que proporcione la seguridad necesaria para avanzar en

el proceso de normalización y reconstrucción económica del país. En este contexto la comunidad internacional está realizando grandes esfuerzos en pro de la reconciliación y reconstrucción de Irak. Estos esfuerzos redundarán en la estabilidad de un área vital para los intereses del Medio Oriente y del mundo en general.

La misión de la UE

La Unión Europea no mantuvo una posición monolítica ante la invasión del 2003, con posturas muy significadas a favor y en contra. Una vez derrocado el régimen de Sadam, la UE decidió contribuir al proceso de estabilización y reconstrucción de Irak y, entre las acciones puestas en marcha,

se activó una misión de gestión civil de crisis dentro del marco de la “Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD)” conocida como “EUJUSTLEX Irak”. Se trata de una misión integral para contribuir a reforzar el estado de derecho en Irak que comenzó en julio de 2005 y que todavía esta activa, teniendo varias características especiales que la diferencian de otras iniciativas de gestión civil de crisis: Es integral porque va dirigida a los tres pilares básicos del estado de derecho: los sistemas judicial (jueces y fiscales), policial y penitenciario. Esta perspectiva integral para afrontar la reforma y refuerzo del estado de derecho se ha revelado como fundamental para no produ-


FOTO: FRANCISCO DÍAZ ALCANTUD

Número 36 ·

FOTO: FRANCISCO DÍAZ ALCANTUD

ue en IraK cir desequilibrios entre los diferentes sistemas que lo componen. El alcance era limitado al tratarse en un principio de acciones centradas en la formación, dirigidas a las capas medias y altas de los sistemas mencionados, y concentradas en dos grandes áreas como eran la gestión y la investigación criminal. Este concepto de misión se materializó en la preparación de una serie de cursos de especialización normalizados y dirigidos a los componentes de los tres sistemas: policial, judicial y penitenciario. Hasta 2010, y debido fundamentalmente a la falta de condiciones de seguridad en Irak, la formación se llevó a cabo en centros de enseñanza de

países de la UE. Esto llevó consigo una labor de coordinación y enlace con las autoridades iraquíes para seleccionar al personal que participaría en los cursos, su traslado a Europa para recibir la formación, y su posterior reintegración y seguimiento en Irak. A partir del 2010 se comenzó progresivamente a incrementar la presencia de los componentes de la misión en Irak y a realizar más actividades en suelo iraquí mientras se mantenían determinados cursos de especialización en Europa. La mayor presencia en Irak ha proporcionado una mejor interacción con las autoridades locales y otros actores internacionales presentes en Irak y aumentado la posibilidad de ampliar

Las imágenes que podemos observar hacen referencia a la misión PCSD de la UE en Irak. A la izquierda aparecen distintos vehículos utilizados durante los cursos. También aparece una imagen de uno

Atenea

de los 139 cursos de especialización que se han desarrollado hasta junio de 2011. Después vemos la tradicional foto de familia de los participantes en uno de ellos, y sus instructores.

las actividades no solo relacionadas con la formación sino también con el asesoramiento y el seguimiento. Actualmente la misión tiene mandato hasta junio, cuenta con un total de 70 componentes incluyendo expertos en los tres sistemas, y se encuentra totalmente desplegada en Irak con sedes en Bagdad, Erbil (capital de la región del Kurdistán) y Basora. Así mismo mantiene una oficina de apoyo en Bruselas. Hasta junio de 2011, se habían impartido 139 cursos de especialización y 25 actividades de mentorización en países de la UE, se habían desarrollado 3 seminarios en países del entorno (Egipto y Jordania) y se habían realizado 56 actividades en Irak. En total 4.349 integrantes de los distintos sistemas habían participado en las actividades de la misión, incluyendo 2.110 del sistema policial, 909 del sistema judicial y 1.330 del sistema penitenciario. Aunque puedan parecer cifras modestas en comparación con la formación masiva de policías llevadas a cabo por otras iniciativas internacionales, el impacto de la misión se ve incrementado si se tiene en cuenta que la formación ha ido dirigida a las capas directivas y de alto nivel de los distintos sistemas y se ha

41 00


42

Atenea · Número 36

I N T E R N A C I O N A L

“Nada que envidiar” Para personas de mi generación en que la apertura al mundo internacional ha llegado ya avanzada nuestra carrera profesional, nunca pensamos que la evolución de la globalización experimentada en las últimas décadas podría diseñar un nuevo escenario donde la interacción internacional, y en particular dentro de la UE, podría alcanzar las cotas que estamos viviendo actualmente. Cuando salimos de la academia con nuestro estrenado grado de tenientes y con todo el ímpetu de un oficial joven nunca pudimos imaginar que podríamos desempeñar nuestro trabajo profesional fuera de nuestras fronteras. Veíamos al resto del mundo y a otras estructuras policiales de países supuestamente más avanzados con cierto complejo pero, una vez que España salió de su aislamiento y comenzamos a participar en organismos internacionales y en misiones de gestión de crisis, nos dimos cuenta de que la preparación y la profesionalidad de los miembros de la Guardia Civil no tienen nada que envidiar o desmerecer con respecto a colegas de otros países. La Guardia Civil dota a sus oficiales de una

elevada preparación académica y de unos valores profesionales que son muy valorados en los entornos internacionales donde realizan un excelente papel. Este cargo ha supuesto para mí el mayor reto profesional al que me he enfrentado y creo que, desde esta perspectiva, he aprehendido y adquirido una experiencia que puede suponer un preciado bagaje para mi futuro. La oportunidad de tratar con personas con culturas y formas de vida tan diferentes y actuaciones tan diversas es una oportunidad única que me ha enriquecido personalmente y, muchas veces, te hace ver la vida desde otras perspectivas. La opción de que un oficial de la Guardia Civil ocupe un cargo de este nivel debería ser no solo una satisfacción personal del designado sino también de la Institución que ve reconocida, en cierta medida, su prestigio e imagen. El saber que puedes colaborar modestamente a que la sociedad iraquí mejore sus perspectivas de futuro y de vida supone un alto nivel de satisfacción. En esta misma línea se enmarca la satisfacción que te

produce el reconocimiento y agradecimiento que recibes de los iraquíes que participan en nuestras actividades, y de las autoridades del país que estiman en alta medida la cooperación de la UE para salir de esta difícil situación. En este tipo de cargos sientes el peso de la responsabilidad que asumes. Esta responsabilidad tiene diferentes aspectos, pues afecta, no sólo a uno mismo, al pretender hacer las cosas lo mejor posible, sino también la responsabilidad que asumes con respecto a la Guardia Civil y a tu país a los que, en cierta manera representas, y quieres dejar en buen lugar. También es una responsabilidad con quién te ha elegido dentro de la UE (a los que representaba cuando me encontraba en Irak) y a los que quieres corresponder adecuadamente por la confianza que han puesto en ti. Los costes personales más importantes se cifran alrededor de la separación familiar, puesto que, durante el año y medio que desempeñé el cargo de jefe de la misión, he debido dejar a la familia en Madrid y esto supone siempre un sacrificio.

tratado de formación de especialización con una incidencia mayor en la capacidad de gestión de las capas directivas Iraquíes. Desde su activación en 2005, España, junto con el Reino Unido y Francia, han sido los países que más se han involucrado en la misión desarrollando un elevado número de cursos en nuestro país dirigidos a policías, jueces y funcionarios de prisiones. Los cursos han estado coordinados a través de la AECID que ha dedicado una cantidad importante de recursos para contribuir al fortalecimiento del estado de derecho en Irak. En esta línea de protagonismo dentro de la misión, España consideró importante el acceder a su dirección proponiéndome como candidato a la Jefatura de la misión, puesto que tuve el honor y privilegio de desarrollar desde el enero de 2010 hasta finales de junio del 2011.

Los retos de la misión

Los retos que debe afrontar una misión de gestión civil de crisis en un entorno tan volátil y de altos niveles de inseguridad como es Irak son de diversa índole, entre los que podemos destacar los siguientes: En primer lugar se debe poner especial atención en la adecuada “gestión de las expectativas”. La bandera de la UE genera muy altas cotas de expectativas por parte de las autoridades locales, de otras organizaciones internacionales presentes en el área de operaciones e incluso dentro de los propios países componentes de la UE. Los objetivos a alcanzar deben definirse acordes con las posibilidades del país receptor y con los recursos materiales y humanos que se pue-


MÁSTER DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE SEGURIDAD Doble titulación

INGENIERO DE SISTEMAS DE SEGURIDAD DIRECTOR DE SEGURIDAD*

Una nueva oportunidad de trabajo La legislación vigente dicta la obligación de la figura del Director o Jefe de Seguridad en las medianas y grandes empresas y en las empresas que se dediquen a la prestación de Servicios de Seguridad, lo cual abre aún más el amplio campo laboral de la titulación.

*HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR C/ José Abascal, 18 - 1º D 28003 Madrid Tel: +34 915 945 255 www.ateneadigital.es www.grupoateneasd.es

Ctr. de Pozuelo a Majadahonda, km. 1.800 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Tel:+34 913 511 566 Fax: +34 917 091 559 http://www.ufv.es


44

Atenea · Número 36

I N T E R N A C I O N A L den involucrar. Crear falsas expectativas o no realísticas puede dañar considerablemente la imagen de la UE y generar frustraciones con los objetivos de la misión. La reforma y fortalecimiento del estado de derecho en una situación post-conflicto como Irak no es un proceso a corto plazo sino que requiere programas de largo recorrido con un marco estratégico que defina y dirija las reformas. Desde su inicio, la misión ha recibido mandatos de uno o dos años que posteriormente han sido renovados o extendidos pero, desde un punto de vista pragmático, han obligado a planear objetivos a alcanzar dentro de los cortos mandatos, perdiendo en cierta manera la continuidad y la visión del proceso de reforma global a largo plazo. El planeamiento de una misión civil adolece de procesos estándar contrastados, ya que los expertos civiles de cada país usan metodologías diferentes. En la reforma del estado de derecho es necesario incluir una visión programática con un adecuado sistema de medición y verificación de los objetivos propuestos (benchmarking system).

La gestión de los recursos humanos en las misiones civiles es más compleja y presenta mayores retos que en las militares. La participación voluntaria, la posibilidad de renunciar en cualquier momento, los largos periodos de tiempo necesarios para seleccionar y reemplazar eficazmente un experto civil, y la escasa disponibilidad de expertos de alto nivel, sobre todo en la rama judicial, penitenciaria y de especialidades policiales, hacen que la gestión se complique enormemente y que el nivel de cobertura de las plantillas de la misión no sea el adecuado. Así mismo la continua rotación de personal fuera del planeamiento inicialmente realizado hace que la continuidad se resienta y que el impacto en el rendimiento de la misión sea negativo. Las capacidades civiles no están dimensionadas ni preparadas para poder desplegar una entidad autosuficiente de infraestructuras y apoyo logístico con el nivel de protección y seguridad adecuados. En entornos como Irak esto supone un gran hándicap y las soluciones pasan por insertarse en el despliegue

Entre merengues y culés En este mundo globalizado hay ciertos temas que trascienden las diferencias entre las distintas culturas, religiones e idiosincrasia de los pueblos. El deporte es uno de ellos y más concretamente el más mundial que es el fútbol. Curiosamente me pude apercibir en Irak, casi de inmediato, del seguimiento tan

cercano que se hace de la Liga española y en concreto de la rivalidad entre el Real Madrid y el Barcelona. Esta rivalidad se manifiesta en un país tan recóndito como Irak con seguidores tan entusiastas que nada tienen que envidiar a los “ultra sur” o “boixos nois” llegando a producirse peleas entre ambas aficiones.

Pues bien este hecho me sirvió en numerosas ocasiones para “romper el hielo” o para distender algunos ambientes entre los alumnos o autoridades iraquíes. La natural reticencia a participar en una conversación rápidamente se convertía en una animada discusión cuando se mencionaba un partido Real Madrid – Barcelona.

militar recibiendo todos los apoyos (el concepto embedded) o instalando campamentos y contratando todos los servicios, lo que supone un coste muy elevado y de una gran complejidad para su gestión. En la misión de Irak esta situación se pudo resolver gracias a que el Reino Unido nos permitió asentarnos en sus sedes diplomáticas (la embajada británica en Bagdad y el consulado en Basora) proporcionándonos todo el paquete de servicios necesarios: seguridad, alojamiento, catering, apoyo logístico, oficinas, comunicaciones, etc. El entorno inseguro y de alto riesgo de Irak exige un esfuerzo enorme para proporcionar la seguridad y protección necesaria para desarrollar nuestra labor, hipotecando en gran medida la libertad de movimiento y accesibilidad a las contrapartes locales que son indispensables para realizar actividades en Irak, especialmente para las relacionadas con el asesoramiento y la asistencia técnica. Esta seguridad se divide en dos grandes áreas: la estática relativa a las instalaciones donde estamos desplegados y la dinámica (más compleja) para los movimientos requeridos para el desarrollo de las actividades programadas y nuestras relaciones con las autoridades locales. En esta área han proliferado compañías de seguridad privadas que ofrecen servicios especializados para estas zonas de riesgo pero a un coste muy elevado. Las condiciones de vida son muy severas y el personal que participa en la misión tiene que estar no solo físicamente apto, sino también psicológicamente para soportar las condiciones a veces extremas de convivencia. n


Número 36 ·

I N T E R N A C I O N A L

Atenea

por Miguel Ángel Benedicto

La masacre continúa en Siria sin que la Comunidad Internacional haya dado con el antídoto para frenar a las huestes de Bachar Al Assad. La incertidumbre y la inestabilidad apuntan hacia una transición ordenada y negociada que hacen improbable una intervención militar en Siria

FOTO: REUTERS /Cordon Press

el dilema sirio

D

amasco tiene una gran importancia estratégica para toda la región; si cae el régimen de Al Assad cambiaría todo el panorama regional. Siria es un eje de orden y seguridad para Oriente Medio pues es una frontera estable para Israel, a pesar de los problemas que le acarrean Hizbulá en el Líbano y Hamás en los territorios palestinos. El régimen de Assad tiene un Ejército poderoso y más apoyo interno y externo que Libia. Las potencias regionales como Irán, Arabia Saudí, Turquía o Israel andan vigilantes porque cualquier movimiento en el tablero las puede dejar

fuera de juego. Libia era un peón de la Primavera Árabe, sin embargo, Siria es la reina del tablero regional. Un tablero con muchos jugadores y con intereses distintos: Irán es el gran aliado de Siria. A través de su territorio hace llegar las armas a Hizbulá en Líbano, a Hamás en Gaza y a la Yihad. Un nuevo gobierno sirio sería un golpe en la línea de flotación para el régimen de los ayatolás. Siria se ha convertido en el principal escenario de la batalla contra Irán y en su principal talón de Aquiles, su supervivencia es un asunto de seguridad nacional para los persas.

El presidente de Siria, Bachar al-Assad, anima a sus seguidores en una aparición sorpresa en la plaza Omeya, de Damasco, a principios de este año.

45


46

Atenea · Número 36

I N T E R N A C I O N A L Lo que se juega en Siria es un enfrentamiento entre sunitas (Arabia Saudí y Al Qaeda) y chiitas (alauíes sirios e Irán). Las monarquías del Golfo fomentan con la Liga Árabe la resolución de la crisis y promueven una fuerza de Naciones Unidas para frenar la matanza. Resulta paradójico que quienes aplastaron la revuelta de Bahréin con el Consejo de Cooperación del Golfo, lideren la revolución en Siria, aunque lo hagan para contener al enemigo chií. Además, hay que recordar que, a finales de febrero, el líder de Al Qaeda, Ayman Al Zawahiri, hizo un llamamiento a los musulmanes para que viajen a Siria a luchar contra la dictadura alauí La prioridad de Qatar y Arabia Saudí es derrocar a un régimen proiraní como el de Assad pese a que no son partidarias de transiciones hacia la democracia. Los países del Golfo se muestran favorables a armar a la oposición siria, un armamento que podría llegar desde Jordania o el Líbano, pese a los problemas internos que se podrían

zona es mantener una alianza diplomática con Rusia. El 5 de febrero ambas vetaron la resolución de la ONU pero Siria no merece la pena para China como para usar su valioso derecho a veto en el Consejo a no ser que sea para mantener un eje con Moscú frente a Occidente. Otro factor que puede explicar el veto chino es su hostilidad ideológica a las transiciones democráticas. Si la primavera rusa hiciese caer a Putin, Beijing se quedaría como el único gran poder dictatorial en el Consejo de Seguridad. Para autores como Nicholas Noe, Washington debe adoptar una postura realista en el caso sirio. Assad todavía tiene fuertes apoyos en el Ejército, las élites y otros segmentos de la población, que podrían prolongar el derramamiento de sangre con algunos apoyos exteriores como el de Irán o Hizbulá. También hay que tener en cuenta el crisol étnico-religioso de Siria y los conflictos sectarios que dividen a los aluíes (12% de la población) y otras minorías, kurda y drusa, o las 11 ramas del cristianismo (10%) frente a la mayoría suní (74%); lo que podría aumentar las tensiones con el vecino Líbano, con Irak, que cuenta con una minoría chií armada, o con Turquía, pues en Siria residen 250.000 kurdos a los que Assad naturalizó como nacionales hace menos de un año, pero que no han renunciado a formar un solo país en las fronteras de Irak, Siria y Turquía. En el país otomano también hay que tener en cuenta el movimiento de refugiados, unos 10.000 en una frontera de 900 kilómetros, que pueden causar una crisis humanitaria. El concurso de Ankara sería necesario para crear una zona de seguridad a los rebeldes. Un Irak fragmentado o una Siria hostil podrían aumentar la inestabilidad de Turquía sobre todo en el sudeste kurdo. Turquía además depende de las importaciones de gas de Irán. Otro actor relevante en la zona es Israel. Su problema es que Damasco caiga en manos de Irán o que sus armas caigan en manos de terroristas. El temor de Israel es una Siria desestabili-

Está claro que EL ESTADO SIRIO no sólo es incapaz de proteger a su pueblo, sino que su propio gobierno está cometiendo esos crímenes causar con Hizbulá en el país de los Cedros. Rusia afirma su neutralidad pero vetó la Resolución de la Liga Árabe del 4 de febrero que condenaba la violencia y apoyaba la transición política. Le disgusta la intervención occidental, teme la inestabilidad regional y le preocupa que los islamistas ganen terreno en su patio trasero. Rusia quiere preservar a su aliado en la región y la base de Tartus. Damasco es el tercer comprador de armas de Moscú que, desde 2007, ha recibido 3.600 millones en material de guerra. China recibe gran parte de su crudo de Irán, una razón de peso para vetar resoluciones de la ONU pese a que declare su neutralidad y negocie aumentar las importaciones de Arabia Saudí. Para el profesor Pei, del Claremont MacKenna College, el otro interés que puede tener Beijing en la


Número 36 ·

zada en la que Teherán se haga fuerte y asuma el control de los misiles con cabezas químicas que pueden alcanzar el país hebreo.

Para algunos analistas quizás sea más realista buscar un acuerdo con Assad para estabilizar la deteriorada situación regional, permitiendo que un contingente de ONU y la Liga Árabe verifiquen la salida de la artillería y el intercambio de prisioneros políticos. Además, bajo sus auspicios, organizar una Conferencia de reconciliación nacional fuera de Siria que establezca los cimientos de una nueva Constitución y supervise unas elecciones parlamentarias multipartidistas a final de año y

El dilema que se plantea en Siria es si la Comunidad Internacional debe intervenir para prevenir el asesinato en masa de civiles, pese a que no se sabe si las consecuencias posteriores pueden ser peores. En la Libia de Gadafi, cuando Human Rights Watch anunció la muerte de 250 personas se intervino. En Siria han muerto ya 7.500. La comunidad internacional lleva doce rondas de castigos políticos que no han causado efecto al régimen sirio. Aún así no se ha iniciado el proceso para incriminar a Al Assad ante el Tribunal Penal Internacional, algo que sí se hizo con Gadafi en la primera resolución que la ONU dictó sobre Libia. La doctrina de la Responsabilidad de Proteger (RdP), que aprobaron China y Rusia en 2005, per-

unas presidenciales en 2013, junto con la apertura de una investigación sobre la violencia del pasado año. También es necesario hacer un llamamiento al Ejercito Libre de Siria con el fin de que suspenda sus operaciones y crear una zona de seguridad para sus familias en la frontera con Turquía y Jordania. Para lograr el apoyo de Moscú, EEUU debería ofrecer a Rusia el mantenimiento del puerto de Tartus y Latakia y seguir siendo el principal suministrador de armas de Siria. La otra opción es armar a los rebeldes o darles apoyo aéreo pero quizá es lo que busca Assad para acabar el enfrentamiento con la máxima brutalidad. Crear corredores humanitarios en la frontera con Turquía podría ser el riesgo de una nueva Srebrenica.

mite la injerencia por motivos humanitarios en la soberanía nacional de un estado que “no puede proteger a su población del genocidio, los crímenes de guerra, la limpieza étnica y los crímenes contra la humanidad”. Está claro que el estado sirio no sólo es incapaz de proteger a su pueblo, sino que su propio gobierno está cometiendo esos crímenes. Cuantas más dudas tiene y más tiempo pierde el Consejo de Seguridad, más vidas masacra el dictador. El mensaje de caos post Assad parece haber calado en la Comunidad Internacional. Una Comunidad que no mira con los mismos ojos lo que sucedió en Libia y lo que pasa actualmente en Siria, donde el dictador se cuida de usar la aviación para evitar la zona de exclusión aérea. Assad gana tiempo y sigue masacrando a país dividido en plena guerra civil. n

FOTO: CEDIDA

Acuerdo con Assad

47

Atenea

En la foto se puede apreciar una de las manifestaciones en contra del régimen de Assad, celebrada en la ciudad de Baniyas, en abril de 2011.


Atenea · Número 36

i n s ta l a c i o n e s

por Luis Lacave

robledo de chavela, pieza El centro que la NASA tiene en Robledo de Chavela, cuya nomenclatura oficial es MDSCC (Complejo de Comunicaciones con el Espacio Lejano), forma parte de una red de tres estaciones–las otras dos se sitúan en California y Australia—que están en continuo contacto con los satélites que salen de la órbita terrestre . Estos centros forman la red del espacio profundo, es la clave para las comunicaciones más allá de la luna. Desde cada uno de ellos se conoce, en todo momento, dónde se encuentra el vehículo. Se envían instrucciones para que realicen determinadas funciones, y recepcionan la información que los vehículos envían a tierra. Para realizar estas funciones, y poder mantener alrededor de 30 misiones vivas al año,

En la entrada del centro de Robledo de Chavela se encuentran las tres banderas de los países donde NASA cuenta con instalaciones de estas características.

cuentan con una serie de antenas, que aún así son insuficientes. Por ello, el centro de Australia como el de Madrid incorporarán nuevas parábolas, que se

están construyendo por una empresa española en Tarragona y Requena.

FOTOs: MDSCC

48

En la imagen superior podemos observar la sala de control del complejo desde donde se dirigen todas las antenas y sus equipos asociados. Desde este lugar se establece la comunicación con los vehículos espaciales. Al fondo se ven dos pantallas con información de los tres centros que forman la red de espacio profundo de NASA y las misiones en estudio.

Tanto el número de antenas como sus diámetros son indispensables por las características de las nuevas misiones, cada vez más exigentes, y que requieren una mayor velocidad en la recepción de datos. El centro es muy provechoso, además, para la comunidad científica española, ya que puede utilizar las instalaciones para distintas tareas de observación de radio astronomía, gracias a la cesión de la instalación por parte de NASA a distintos centros científicos nacionales. Entre los hitos que se recuerdan en la historia del MDSCC se destaca que fue la que recibió la primera fotografía que el ser humano pudo observar de Marte.


Número 36 ·

Atenea

49

clave de la nasa Historia

Abajo, roca lunar, traída por el Apolo XV, que ha sido donada por la NASA al Complejo de Comunicaciones con el Espacio Profundo de Madrid. Al lado, maqueta de vehículo espacial.

FOTOs: luis lacave

enero de 1964 · Se firma

mas datos nombre · Madrid Deep

Space Communications Complex (MDSCC) Complejo de Comunicaciones con el Espacio Lejano de Madrid. situación · El Complejo

está situado a unos 55km al Oeste de Madrid en una zona rural del municipio de Robledo de Chavela . La orografía del terreno, un horizonte Este - Oeste sin obstáculos, permite el seguimiento de las sondas

espaciales en el plano de la Eclíptica. Superficie · 50 hectáreas. edificios · 29 antenas · 4 Operacionales

y 1 Colaboración RA.

personal · 111 (en 2005

eran 147)

presupuesto · 13-15

millones de euros (este es el tercer año con el presupuesto congelado, de un plan de cinco años).

visitas · Las instalaciones cuentan con un Centro de Visitantes, cuya entrada es gratuita. (Tel: 918677321).

el acuerdo de cooperación científica y técnica entre los gobiernos de EEUU y España (NASA – INTA) julio de 1965 · La antena DSS-61 de 26m. se declara operacional. diciembre de 1966 · DSS-62 en Cebreros operativa. julio de 1967 · Abre la Estación de Fresnedillas para el seguimiento de misiones tripuladas. 14 de junio de 1969 · Se transfiere la responsabilidad de la operación y el mantenimiento al personal español. diciembre de 1973 · La antena DSS-63 de 64m se declara operacional. Ampliada a 70m entre agosto 86 y mayo 87 durante el viaje del Voyager 2 de Urano a Neptuno. FOTOs: MDSCC

El Complejo de Comunicaciones Espaciales de la NASA en Madrid cuenta con cuatro antenas operacionales. El diámetro de cada una de ellas es fundamental para conseguir una mayor velocidad y calidad de los datos que llegan de cada uno de los vehículos. La mayor antena mide 70 metros y pesa alrededor de unas 8.500 toneladas.


Atenea · Número 36

I B E R O A M É R I C A

por Carlos Maldonado Prieto

LA VI CUMBRE DE LAS AMÉRICAS Y EL Multilateralismo Cooperativo L a sexta versión de la Cumbre de las Américas se ha celebrado los días 14 y 15 de abril en Cartagena de Indias, Colombia. Esta cita que reúne regularmente a las máximas autoridades de los países que conforman la Organización de Estados Americanos (OEA), como sus anteriores versiones, abordó una serie de importantes asuntos relacionados con el desarrollo político, eco-

FOTO: gobierno de colombia

50

Un momento de la sesión plenaria de la VI Cumbre de las Américas, celebrada en la ciudad colombiana de Cartagena.

nómico y social del continente americano. Los ejes temáticos abordados fueron cinco: Reducción de la pobreza y las inequidades; Acceso y utilización de las nuevas tecnologías; Seguridad ciudadana; Integración física del continente; y Cooperación solidaria en caso de desastres naturales. Y, aunque fuera de la agenda, también los mandatarios trataron el caso cubano.

Colombia, en su papel de anfitrión, se preocupó de plantear la futura inclusión de la isla socialista en los foros interamericanos. Otro tanto hicieron los integrantes del ALBA, con Venezuela a la cabeza. La presencia de Cuba en la VI Cumbre de las Américas había amenazado su éxito desde hacía varias semanas, después de que el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, hubiera amenazado con su inasistencia si Cuba no era invitada. El gobierno colombiano se prodigó para buscar un consenso entre los países concurrentes; incluso la canciller María Ángela Holguín y el presidente Juan Manuel Santos fueron a La Habana para tratar el asunto con las autoridades de la isla. Finalmente se impuso la lógica más simple. Como Cuba no es miembro de la OEA, tampoco puede asistir a los eventos organizados por la organización interamericana. Hay que recordar que en la V Cumbre de las Américas, el recién elegido presidente Obama tácitamente levantó el veto de su país para que Cuba pueda retornar al seno de la OEA. Pese a ello, el gobierno cubano declinó esa invitación, posición que ha mantenido inalterable hasta hoy. La realización de la sexta versión de la Cumbre de las Américas es un momento oportuno para reflexionar sobre ésta y


FOTO: gobierno de colombia

Número 36 ·

otras cumbres presidenciales que se efectúan cada vez con mayor frecuencia en esta parte del mundo. ¿Cuáles son las tendencias en Iberoamérica respecto a dichas cumbres? ¿Siguen siendo viables? ¿Son rentables o tan sólo responden a simples actos de protocolo sin resultados concretos? ¿Son las cumbres un foro de enfrentamiento o de convergencia de futuro?

“DIPLOMACIA DE CUMBRES”

Algunos expertos han acuñado el término “diplomacia de cumbres” para referirse a una nueva forma de expresión del multilateralismo del más alto nivel, el presidencial. Se trata probablemente de la nueva manera de hacer política internacional en la era de las comunicaciones y la globalización, donde el protagonismo de los diplomáticos y las burocracias especializadas es desplazado por la presencia activa y directa de los jefes de Estado y de Gobierno, los cuales asumen personalmente el diseño y la concreción de los debates e intercambios de ideas abordando temáticas que difícilmente podrían tratarse si no se produjera la presencia simultánea de un número considerable de mandatarios. Es decir, asistimos ahora a una forma particular de diplomacia con sello presidencial que tiene por misión impulsar a nuevo nivel

de desarrollo el multilateralismo post guerra fría. Éste es un fenómeno que ocurre a nivel global, e Iberoamérica no es ajena a esta tendencia. Gran parte del éxito de esta modalidad de “diplomacia de cumbres” radica en la continuidad que le den los gobiernos a las burocracias de Ministerios tan importantes como Relaciones Exteriores, Economía, Hacienda o Defensa, pues son aquellos equipos profesionales los que atesoran la memoria histórica de los estados frente a la natural alternancia en el poder de los mandatarios. Lo mismo rige también para los organismos multilaterales como la OEA y su variada red de organismos especializados. Sin un compromiso activo de los países en el fortalecimiento de estos foros internacionales será difícil que la región tenga una voz propia lo suficientemente poderosa para que se oiga más allá de sus fronteras. Este fenómeno, que se inició en la década de los noventa del siglo XX, ha llegado para quedarse. Es producto directo de la mayor complejidad e interrelación del mundo globalizado, cuando las transacciones comerciales y monetarias se han vuelto globales y casi instantáneas. La mayoría de los países de la región, unos primero, otros después –aun aquellos regidos por cúpulas más dogmáticas e ideologizadas-,

Atenea

Los Jefes de Estado de Colombia y Estados Unidos, Juan Manuel Santos y Barack Obama, se entrevistaron durante la VI Cumbre de las Américas, en Cartagena, para analizar la integración entre los dos países. Entre otros aspectos, EEUU respaldará el ingreso de Colombia en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

51


Atenea · Número 36

se han abierto a los mercados externos, firmado tratados de libre comercio y están recibiendo inversiones extranjeras. Incluso en períodos de incertidumbre por las recurrentes crisis económicas y financieras, los estados nacionales buscan la cooperación regional para hacer frente a los desafíos del mundo desarrollado. Y en el transcurso del tiempo, se han ido estableciendo instancias de cooperación internacional a la medida de las viejas y nuevas necesidades de los países. Así, por ejemplo, está la Cumbre de las Américas donde concurren todos los países participantes en la OEA, cuya mayor singularidad es la interlocución que cada uno de los países, puede establecer con Estados Unidos, la súper potencia, por lo demás destino de buena parte de las exportaciones de la región y lugar de residencia de más cuarenta millones de emigrados iberoamericanos. Una cuestión que, por cierto, no es tan simple si se considera que el país del norte se encuentra en un momento delicado, agobiado por un declive sostenido de su participación en el comercio mundial y enfrentado a desafíos estratégicos notables en Irán, Irak, Afganistán y Corea del Norte, lo que le resta capacidad para ocuparse mejor de la región iberoamericana. A ello hay que sumar a Canadá, país que aumenta paulatinamente su presencia en la región. Hoy en día aporta una considerable parte de las inversiones de capital en áreas claves de la economía iberoamericana, empezando por el estratégico sector minero. Además, hay una circunstancia muy interesante. En la Cumbre de las Américas participan no sólo los gobiernos del hemisferio sino también organizaciones no gubernamentales, organismos multilaterales de financiamiento, organismos del sistema interamericano y diversos actores sociales, lo que permite que las decisiones tomadas tengan mayor difusión en la región así FOTO: gobierno de colombia

FOTO: gobierno de colombia

I B E R O A M É R I C A

FOTO: gobierno de colombia

52

El presidente Santos se dirige hacia la rueda de prensa. En las otras imágenes se recogen dos momentos de los ensayos previos a la Cumbre.

como un seguimiento pormenorizado de sus resultados. Por último, igual que ha ocurrido en Cartagena de Indias, en cada Cumbre de las Américas hay un tema principal de debate, aunque también hay espacio para el diálogo político abierto. Por ejemplo, en la quinta cumbre de Trinidad y Tobago se analizó la forma de “Asegurar el futuro de nuestros ciudadanos mediante la promoción de la prosperidad humana, la seguridad energética y la sostenibilidad ambiental”. En otras cumbres, los jefes de Estado y de Gobierno han analizado temas tan diversas como el desarrollo sostenible; el fortalecimiento de la democracia; el libre comercio; la educación como base para el progreso; la prosperidad hemisférica; la sostenibilidad ambiental; la seguridad hemisférica; la extrema pobreza; los derechos humanos; la justicia; el potencial humano; la diversidad cultural; el crecimiento con equidad; infancia y juventud.

CUMBRE IBEROAMERICANA

Debido a la enorme profusión de temáticas de discusión, los mandatarios acordaron en la Cumbre de Trinidad y Tobago en 2009 reunirse cada tres años, en vez de cada cuatro años como era la norma anterior. La contraparte de la Cumbre de las Américas es la Cumbre Iberoamericana, pues representa otra de las singularidades del hemisferio: la presencia cada vez más fecunda en la política, la economía, la cultura y la vida social iberoamericanas de las antiguas potencias coloniales, España y Portugal. Allí no está Estados Unidos ni Canadá, pero sí Cuba. Es interesante señalar también que la Cumbre Iberoamericana se ha hecho popular, pues varios países con menor relación con la región se han convertido en miembros plenos (Andorra) o asociados (Bélgica, Filipinas, Francia, Guinea Ecuatorial, Italia, Holanda, Marruecos y Puerto Rico). Como uno de los criterios principales es que en los países miembros se hable español o portugués, podría ocurrir en el futuro la paradoja de que


Número 36 ·

también Estados Unidos, por su abultado número de migrantes hispano o lusoparlantes, pidiera su ingreso. Otros foros que se han desarrollado son más específicos. La mayoría de ellos tienen carácter económico y comercial, propugnan el libre comercio o son uniones aduaneras (CAN, Alianza del Pacífico y MERCOSUR) o son entidades que expresan las particularidades de determinadas subregiones (SICA, UNASUR). Asimismo, hay otro tipo de cumbres, que bien son planetarias como las cumbres especiales de Naciones Unidas (de la Mujer en 1995 o de la Tierra en 1997), o que son más específicas y esporádicas como, por ejemplo, las Cumbres Unión EuropeaAmérica Latina-Caribe y la Cumbres América del Sur-Países Árabes, entre otras. Obviamente, estos conglomerados seguirán existiendo pues sirven para delinear la gran estrategia de la región en sus diversos planos y áreas. Sin embargo, hay dos peligros latentes. Uno es la rutinización de las cumbres, lo que puede implicar que este mecanismo se vuelva intrascendente. El caso más evidente son las cumbres anuales; de hecho, la mayoría de las cumbres son anuales. Esto consigue únicamente que se saturen las agendas de los presidentes y jefes de gobierno, complotando contra la eficiencia y efectividad del mecanismo. Aquello se traduce en la recurrente ausencia de jefes de Estado en las cumbres. El caso más extremo fue la XXI Cumbre Iberoamericana de Asunción, Paraguay, en 2011, cuando sólo la mitad de los jefes de Estado o Gobierno concurrieron a la cita. Esto provocó que el presidente chileno Sebastián Piñera, haciéndose eco del cansancio por la proliferación de cumbres, criticara la efectividad de los bloques regionales al señalar que “Latinoamérica tiene tantas cumbres que parece una cordillera: Cumbre de UNASUR, cumbre de MERCOSUR, cumbre Iberoamericana, cumbre de la OEA; tenemos muchas instituciones pero falta la verdadera voluntad de integración de nuestro continente”.

Atenea

El otro riesgo es que a mayor cantidad de cumbres se produzca un mayor número de iniciativas. Esto puede traer como consecuencia que surja una brecha insalvable entre los compromisos asumidos y la concreción de ellos. El internacionalista Francisco Rojas ha contabilizado 1.197 recomendaciones en las cumbres Iberoamericanas, del Grupo de Río, de la APEC y de las Américas llevadas a cabo en la década de los noventa. Frente a este exorbitante número de recomendaciones se hace prácticamente imposible hacer un seguimiento del cumplimiento de ellas. Sin embargo, hay una interesante tendencia que comienza a echar raíces en esta suerte de “diplomacia de cumbres”. Se trata de la especialización, tanto en el plano geográfico como temático. Mientras las

El fenómeno de las cumbres, que se inició en la década de los noventa del s.XX, ha llegado para quedarse cumbres hemisféricas tienden a languidecer, se abren paso organismos más pequeños, más específicos y más eficientes. Un claro ejemplo es la UNASUR, una especie de OEA sudamericana que abarca todas las temáticas –incluso defensa y seguridad- e incluye por vez primera a todos los países de la subregión, en este caso Guyana y Surinam, haciendo caso omiso de orígenes históricos, raciales o lingüísticos. Asimismo, surgen conglomerados especializados, sobre todo en el comercio y las inversiones. Un papel pionero están jugando, por ejemplo, los miembros de la Alianza del Pacífico, que probablemente incrementará el número de sus miembros en la medida que los países ribereños vayan accediendo a tratados de libre comercio. Su centro de atención es la conexión comercial con el Asia-Pacífico, la zona económica más vital en el orbe. n

53


54

Atenea · Número 36

t e c n o l o g í a

El ATC de Villar de Cañas contará con 700 millones de inversión y dará empleo a unas 500 personas en los próximos cinco años. Resolverá durante unos 100 años la gestión y el control de los residuos radiactivos de alta actividad generados por las centrales nucleares de nuestro país

por Juan José Prieto y Alicia Moreno

RESIDUOS NUCLEARES DE E

l Consejo de Ministros, en su reunión del 30 de diciembre de 2011, seleccionó la candidatura de Villar de Cañas (Cuenca) para el establecimiento del almacén temporal centralizado (ATC), tras cumplir las características técnicas para esta instalación. El proyecto del ATC y su centro tecnológico asociado supondrá una inversión mínima de 700 millones de euros, lo cual dará trabajo al menos a 500 personas durante los cinco años que dure la construcción de la primera etapa anterior al centro tecnológico. Actualmente se encuentra en la fase obligatoria para la obtención de las autorizaciones nucleares y medioambientales correspondientes. La elección definitiva del enclave del ATC resolverá durante unos 100 años la gestión y el control de los residuos radiactivos de alta actividad generados por las centrales nucleares de nuestro país. España ya dispone de un almacén de residuos nucleares en El Cabril (Córdoba) el cual esta diseñado y autorizado exclusivamente para resi-

duos de baja y media actividad. No puede, por tanto, acoger el combustible gastado en las centrales nucleares. De hecho, para la central nuclear de Trillo (Guadalajara) fue necesario construir un almacén temporal individual (ATI) porque su piscina de refrigeración ya llegó a su tope de capacidad en el año 2002. La demora de la construcción del ATC trajo como consecuencia que también se estén construyendo almacenes temporales individuales en las centrales nucleares de Cofrentes (Valencia) y Ascó (Tarragona), con el consiguiente costo adicional innecesario.

Costosa indecisión

Por el Real Decreto del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 775/2006, de 23 de junio, se crea una Comisión Interministerial para el establecimiento de los criterios que deberá cumplir el emplazamiento del ATC y su centro tecnológico asociado. El origen de este Real Decreto proviene de la Comisión correspondiente del Ministerio indicado en el


Atenea

FOTOs: cedidas

Número 36 ·

ALTA ACTIVIDAD otros cinco fueron excluidos por errores de presentación o de plazo. Los ocho municipios admitidos, y su puntuación correspondiente, fueron los siguientes: 736 puntos a Zarra (Valencia), 732 puntos a Ascó (Tarragona), 714 puntos a Yebra (Guadalajara), 692 puntos a Villar de Cañas (Cuenca), 628 puntos a Melgar de Arriba (Valladolid), 626 puntos a Santervás de Campos (Va-

lladolid), 622 puntos a Congosto de Caldivia (Palencia) y 576 puntos a Albalá (Cáceres). En septiembre de 2010 el anterior ministro de Industria propuso al Consejo de Ministros el emplazamiento del ATC en Zarra (Valencia), pero, según trascendió en su momento, se encontró con la oposición de varios ministros y, en particular, parece ser, de la entonces vi-

FOTO: nuclenor

Congreso de los Diputados, donde en su reunión del 14 diciembre de 2004 instaba al Gobierno para que, en colaboración con la empresa pública ENRESA, desarrollara los criterios necesarios para la instalación del ATC en España, con la revisión correspondiente del Plan General de Residuos Radioactivos. Teniendo en cuenta estos antecedentes y una Proposición no de Ley del Ministerio referido, en su sesión del 27 de abril de 2006, se aprueba la composición de la Comisión Interministerial para establecer los criterios del emplazamiento del ATC. En definitiva, podemos decir que la necesidad de establecer el ATC por el Consejo de Seguridad Nuclear, y en general por la industria nuclear, proviene de finales de 2004. El 29 de diciembre de 2009 se abrió el plazo por el Ministerio de Industria para la presentación de candidaturas para la instalación del ATC, con la intención de que el Gobierno decidiera el municipio definitivo a principios del año 2010. Hubo 14 municipios que optaron a ello, pero solo se admitieron 8 y

Imagen del interior de la vasija de un reactor durante su recarga.

55 00


Atenea · Número 36

FOTO: nuclenor

t e c n o l o g í a

FOTO: nuclenor

56

En la imagen superior, una piscina con combustible gastado, ubicada en la central de Santa María de Garoña. En la imagen inferior, dos operarios comprueban los compresores de aire y los distintos niveles para el buen funcionamiento de la central.

cepresidenta primera María Teresa Fernández de la Vega. Aunque el emplazamiento en Villar de Cañas (Cuenca) era el cuarto de la lista, reúne todas las características técnicas exigidas para este tipo de emplazamiento; además, el entorno tiene una tasa de paro elevada, por lo que el proyecto tendrá un impacto socioeconómico muy positivo. Concretamente Villar de Cañas obtuvo la calificación de muy bueno por su extensión y geometría, topografía, geotecnia, sismicidad, meteorología, hidrológica, instalaciones de riesgo alrededor, zonas de interés estratégico o distancias a núcleos principales. En el parámetro de contribución de los ayuntamientos también ha obtenido una alta calificación. En todo caso, la decisión del emplazamiento es positiva, aunque tenía que haberse realizado por el anterior Gobierno, a principios de 2010. En la actualidad en España se está desmantelando la central nuclear de José Cabrera (Guadalajara) y los residuos de alta actividad se ubican en un almacén temporal individual (ATI), al igual que los de Trillo y los de Ascó, cuyas piscinas de almacenamiento tienen poca capacidad más. Por otra parte, otro coste adicional

por la falta de decisión correspondiente del anterior Gobierno en este tema, es el de unos 65.000 euros diarios, desde comienzos de 2011, por el almacenamiento de los residuos de la central nuclear Vandellós I que se encuentran en Francia. Por lo anteriormente dicho, durante el año pasado se ha pagado al país vecino unos 2,3 millones de euros, según se detalla a continuación. La central nuclear Vandellós I, fue una central de grafito-gas (moderado por grafito y refrigerada por gas) construida con tecnología francesa. Estaba ubicada en las costas de Tarragona, hasta que, a finales de 1989, sufrió un grave accidente tras el cual fue cerrada y desmantelada. De los residuos radiactivos se hizo cargo la empresa francesa Areva, fabricante del reactor. Estos residuos que continúan en Francia deberían haber vuelto a España antes del 1 de enero de 2011, según consta en el contrato firmado con Areva.

repatriación

El retraso hasta la fecha para establecer el emplazamiento de un Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos radiactivos y su construcción, ha impedido la repatriación del combustible reprocesado que se encuentra en la planta de La Hague, en Normandía, propiedad de la empresa francesa. El contrato firmado en su día establece una penalización de 64.970 euros por cada día de demora hasta un plazo añadido de otros 5 años. Si antes de que acabe este nuevo periodo, España recupera los residuos de Vandellós I, este aval le sería devuelto, después de haber hecho una reevaluación de la situación y restar los costes financieros. Este dinero que se


Número 36 ·

está pagando procede del fondo para el desmantelamiento y residuos que actualmente gestiona ENRESA. En el procesamiento de los residuos, Francia se quedó con el uranio (un 95% del combustible usado) y el plutonio (el 1%), pero el resto de los productos de fisión (un 4% que se mezcla con vidrio) debería haber retornado antes de 31 de diciembre de 2010, y como tope máximo, según se ha indicado anteriormente, antes de que acabe 2015, previo pago de los casi 65.000 euros diarios de fianza. España cuenta en la actualidad con ocho reactores nucleares en operación. El reactor de Santa María de Garoña, comenzó a funcionar el 11

de mayo de 1971 y cuenta con un permiso para mantener su explotación comercial hasta el 5 de julio de 2013, aunque el actual Gobierno pretende prolongar su vida, al menos hasta 2019. Los otros siete reactores repartidos por nuestra geografía son Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes, Vandellós II y Trillo, que tienen permisos en vigor de 10 años más para seguir operativos aunque con diferentes fechas de vencimiento. El diseño de las instalaciones incluye la recepción y el almacenamiento durante varias décadas (actualmente se considera de 80 a 100 años) del combustible irradiado de las referidas centrales nucleares es-

Atenea

pañolas (estimado en las condiciones actuales, en unas 6.700 toneladas) y los residuos radioactivos vitrificados junto con los de media actividad y larga vida procedentes del reprocesado del combustible en el extranjero. Así mismo, está previsto que reciba los residuos de media actividad procedentes del desmantelamiento de las centrales españolas que por su actividad no cumplan con los criterios de aceptación del centro de almacenamiento de El Cabril (Córdoba). El proyecto ATC, incluye, en una superficie total estimada de 30 hectáreas, tres elementos principales: las propias instalaciones centralizadas de almacenamiento, un cen-

57 00


Atenea · Número 36

FOTO: foro nuclear

t e c n o l o g í a

FOTO:foro nuclear

58

En la imagen superior podemos observar distintas barras de combustibles y en la inferior se recoge el momento de la carga de un camión con barriles de residuos.

tro tecnológico de investigación y un parque empresarial. El almacenamiento en seco de cápsulas parece que es el sistema que se va a elegir para el proyecto del ATC, donde se ubican los residuos en pozos secos en el interior de bóvedas de almacenamiento. Este sistema es el implantado con éxito en varios países. En concreto, el caso de referencia para el desarrollo del modelo español del ATC es la instalación HABOG en los Países Bajos, cuyo esquema básico se ilustra en este reportaje.

Centro tecnológico

Además, las instalaciones deberán mantener la sub-criticidad y confinado el material radiactivo. También deben mantener la recuperabilidad del combustible irradiado, los niveles de exposición admisibles para trabajadores y público en general y la extracción del calor residual generado de manera conveniente. Las áreas más relevantes de la instalación de almacenamiento son: las de recepción y la de operación para la inspección y encapsulado de los elementos combustibles irradiados. Además cuenta con bóvedas de almacenamiento para residuos radiactivos de media

actividad y un edificio de sistemas auxiliares Por su parte, el centro tecnológico será receptor de una gran parte de las inversiones que el Plan de I+D de ENRESA destina a la gestión temporal y definitiva de los residuos de alta actividad y se pretende que constituya un centro de referencia europeo en este ámbito. Estará dotado de laboratorios específicos que incluyan temas de investigación sobre comportamientos de los residuos y comportamiento de los materiales. Está previsto que los laboratorios principales del centro tecnológico se completen con otros: químico y medioambiental, laboratorio de robótica y planta piloto de demostración de desarrollos industriales. La reciente adopción del emplazamiento es tan solo una decisión de carácter administrativo que requiere una continuidad con el propósito de desarrollar el estudio genérico base y de preparar el estudio técnico detallado de construcción de instalación, junto con las correspondientes especificaciones, y la preparación de la documentación de licencia específica del proyecto de construcción. De forma genérica se requieren las correspondientes autorizaciones de construcción por parte del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, tras el informe preceptivo y vinculante del Consejo de Seguridad Nuclear, y la declaración correspondiente de impacto ambiental por el organismo competente. Además, son necesarias las correspondientes autorizaciones municipales, en este caso del municipio de Villar de Cañas, tanto para las construcciones nucleares como convencionales. n


EXPOSICIÓN INTERNACIONAL

2012

DEFENSA Y SEGURIDAD TERRESTRES Entre en los mercados internacionales Participe en el más importante evento internacional en 2012 de la Defensa y la Seguridad terrestres para encontrar a todos los agentes del sector

Patrocinado por

11 - 15 DE JUNIO DE 2012 / PARIS www.eurosatory.com

Bajo la dirección de


Atenea · Número 36

m i s c e l á n e a

por May Mariño

EL TESORO DE ‘LA MERCEDES’ La arribada a España del tesoro de La Mercedes quedó a cargo de unidades inexistentes en su época: el Ejército del Aire y la Guardia Civil.

al oeste del estrecho de Gibraltar. Cultura hizo la consulta a los marinos después del hallazgo realizado por la empresa Odyssey Marine Exploration.

El pasado 31 de enero, la justicia estadounidense falló que Odyssey debía devolver a España el tesoro extraído. Con la documentación de la Armada se demostró que “La Mercedes” era un buque de estado en misión de estado. Veinte días después, dos aviones C-130 Hércules del Ala 31 del Ejército del Aire partieron rumbo a Estados Unidos para traer de vuelta a España el tesoro que, nada más pisar suelo patrio el 25 de febrero, fue custodiado por la Guardia Civil.

El entonces director del Museo Naval, el almirante Teodoro Leste, confirmó que se trataba de un barco español. El gobierno comenzó un proceso para recuperar los caudales que la empresa cazatesoros se había llevado a Florida. Grabado antiguo que representa, en el extremo derecho, la explosión de La Mercedes.

En 1802 “La Mercedes” cruzó el océano Atlántico por orden de Manuel Godoy para traer los caudales reales desde Lima. Sin embargo, a su regreso dos años después, la fragata voló por los aires en la batalla del cabo de Santa María sin que ninguno de sus treinta y cuatro cañones llegara a abrir fuego debido a un ataque por sorpresa de la flota

británica. El barco español se hundió y con él toda su carga, además de la mayor parte de sus 350 tripulantes y el pasaje, en el que se encontraban la mujer y los hijos del comandante de la flota, Diego de Alvear y Ponce de León, que pudo salvar su vida junto con su primogénito porque viajaban en otro buque.

FOTO: moncaside alvear.es

Sacas de fruta, lana de vicuña, barras de estaño y madera y toneladas de oro y plata. Ese era el cargamento que portaba la fragata Nuestra Señora de las Mercedes cuando se hundió el 5 de octubre de 1804 frente a las costas del Algarve portugués procedente de Montevideo. Ahora, 208 años después, la valiosa mercancía ha llegado por fin a su destino, después de numerosas denuncias, juicios y sentencias de por medio. Una batalla judicial que ha costado la consulta de miles de documentos de los archivos de la Armada. El conocido como “caso Odyssey” arrancó en mayo de 2007 cuando el ministerio de Cultura preguntó a la Armada si conocía la existencia de algún pecio español frente a las costas portuguesas a cien millas

FOTO: museo naval. madrid

60

José María Moncasi de Alvear, descendiente del ilustre marino Diego de Alvear, posa junto a su retrato.

Diego de Alvear, considerado un marino ilustrado, perdió también toda su fortuna que, al parecer, ahora no reclama ninguno de sus 1.500 descendientes. Tan sólo esperan que algunas monedas recalen en el pueblo cordobés de


Número 36 ·

61

Atenea

HA LLEGADO A CASA

La aportación documental del Archivo General de la Marina ha sido concluyente para ganar la batalla judicial en el “caso Odyssey”, pese a la escasa apuesta institucional por mantener en buen estado los archivos navales. Ahora, con este proyecto de identificación y con el levantamiento de una carta arqueológica, se trabaja por la protección

del patrimonio nacional sumergido. Tras la firma en 2009 de un acuerdo alcanzado entre Cultura y Defensa que tardó años en negociarse, la Armada pone al servicio de las comunidades autónomas ribereñas los medios necesarios y los documentos para conocer y proteger lo que existe en el fondo. La única campaña emprendida hasta hoy tuvo lugar en septiembre y octubre de 2010 en el golfo

de Cádiz, entre la desembocadura del río Guadalquivir y Tarifa. Aún se estudian sus repercusiones para la localización, identificación y evolución de los yacimientos de una de las zonas de mayor concentración de pecios. La victoria en el “caso Odyssey” ha puesto de relieve toda la información que posee la Armada Española y la necesidad de cuidar el patrimonio subacuático español, considerado el más rico del planeta. n

Dos representantes del Comité Científico se trasladaron a Florida para inventariar el cargamento, compuesto por medallas de oro y plata, y pequeños fragmentos de madera. FOTOs: ministerio de educación, cultura y deporte

Ya con el tesoro en España y con la salvaguarda de la razón de la Justicia, los caudales de “La Mercedes” se están restaurando para una posterior exhibición, en algún lugar que todavía no ha decidido el ministerio de Educación y Cultura. El Museo Naval de Madrid es una de las instituciones que espera acoger parte del tesoro. Su actual director, el almirante Gonzalo González-Aller es una de las personas que ha luchado más activamente por la custodia del patrimonio de la fragata. Aunque su tesoro ha llegado por fin a España, “La Mercedes” sigue en el fondo del mar. Ahí tam-

FOTOs: ministerio de defensa

Montilla, de donde era natural don Diego, según confirma José María Moncasi de Alvear, portavoz de los descendientes de la familia que Alvear formó más tarde con lady Louisa Rebecca Ward, conocida como “la inglesa”.

bién hay cientos de pecios españoles, en su gran mayoría en el golfo de Cádiz, las Azores y el Caribe. La Armada trabaja ahora en un proyecto de vaciado de archivos navales para identificar documentos relacionados con naufragios. En sólo dos meses ya se han registrado 980. El objetivo es levantar un registro de cada uno de los pecios de la Armada. Por el momento no se requieren para luchar por ningún expolio como el sufrido en “La Mercedes”.


62

Atenea · Número 36

R E P O RTA J E

por Enrique Fernández Ambel

‘(

Un poco de ‘Aire’ en el valle

El destacamento aéreo en Qala i Naw, Afganistán

S

infografía: julián de velasco

i ya de por sí un destacamento en zona de conflicto enriquece profesionalmente a la vez que da nuevas vivencias y experiencias, algunas personales y muchas para compartir, esto puede muy bien incrementarse si hablamos de Afganistán, en particular de Qala i Naw (QIN) y siendo miembro del Ejército del Aire (EA). Como piloto de caza he tenido la suerte de participar en muchas misiones reales: Deny Flight, Active Force, etc., de la antigua Yugoslavia y Kosovo pero, en esta ocasión, la misión de reconstrucción de Afganistán me deparaba algo nuevo y diferente. La base de QIN está diseñada para acoger al personal del Ejército de Tierra, unos 1.000 efectivos, que desarrolla sus misiones en la propia ciudad y en las rutas que se vayan abriendo y consolidando. Como apoyo, en dos tareas que podríamos decir son claves y en ocasiones limitadoras, se encontraba un reducto de unos 50 miembros del EA y a los que tuve el honor de servir como jefe desde noviembre de 2010 hasta abril de 2011. Con ellos me enfrentaría a


Número 36 ·

Atenea

Enrique Fernández Ambel Comandante del Ejército del Aire Piloto de Caza y Ataque, volando el Eurofighter Fue jefe del destacamento del EA de Qala i Naw Es el Jefe del Escuadrón de Mantenimiento del Ala 11, Base Aérea de Morón

fotos: archivo del autor

w w w w

situaciones y problemas donde la pregunta más común, que casi todo el mundo me hacía, a la vez que yo también la pensaba, era ¿qué hace un piloto de caza, del Ala 11 y volando el Eurofighter, metido en estas historias tan a pie de campo? Las dos tareas en las que el EA desarrolla su acción principal en QIN son la gestión de la pista (Landing Zone, L/Z), por medio de la Escuadrilla de Servicios Aeronáuticos (ESA) y la participación como uno de los ‘capacitadores’ fundamentales en convoyes y despliegues, los TACP (Tactical Air Control Party). Para estas misiones el EA emplea fundamentalmente personal de dos de sus unidades más emble-

Arriba y abajo, soldados españoles y aparatos de transporte Hércules. A la derecha, una ‘patrulla’ de talibanes.

máticas: el EADA (Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo) con base en Zaragoza, complementado con personal de contra incendios de otras unidades, y el EZAPAC (Escuadrón de Zapadores Paracaidistas; ver el reportaje de Atenea nº 11) con base en Alcantarilla, Murcia, estos últimos complementados con los FAC (Forward Air Controlers), oficiales pilotos o de

63 00


64

Atenea · Número 36

R E P O RTA J E unidades de apoyo al vuelo. Y todo bajo el mando de un comandante, con especialidad de vuelo, como jefe del Destacamento de Control Aéro-Táctico. Ambas unidades están en Afganistán desde 2002 y en QIN desde 2005. Desde entonces, y de forma ininterrumpida, han trabajado como Sección de Apoyo al Transporte Aéreo, CCT (Combat Control Teams) y equipos TACP. Con el tiempo, ha recibido personal de contra incendios, UAV-RAVEN y CIS.

LA ESCUADRILLA DE SERVICIOS AERONÁUTICOS

La ESA tiene en sus manos una de las misiones más complicadas, y no por su riesgo y peligrosidad, que lo corren, sino por el entorno en el que trabajan; una pista de aterrizaje en medio del pueblo, a las afueras de la base, y que es la mejor vía cementada para el tránsito de vehículos y realización de actividades varias; un potencial foco de problemas de colisiones de aeronaves con personal y material. El EADA ha sido testigo de cómo la pista de aterrizaje ha pasado de ser de tierra, sin control y llena de población ajena a toda actividad aeronáutica, a ser la actual con una zona para helicópteros aislada y una L/Z bajo relativo control. Y es la definición de esta L/Z la causa de sus actuales problemas. Cuando se designó QIN como base de apoyo para el despliegue de las fuerzas terrestres españolas, se decidió abandonar el pequeño PRT (Equipo de Reconstrucción Provincial), en el centro del pueblo, para buscar una nueva localización. Se estableció un lugar estratégicamente muy apropiado, una gran extensión

De 2005 a 2011 los movimientos aéreos han pasado de 250 a más de 10.000 anuales de terreno y con su acceso principal desde la mejor carretera, la pista, pero una pésima elección desde un punto de vista aeronáutico. No se tuvieron en cuenta ni la seguridad física ni las servidumbres de distancias para aeronaves porque en una base aérea la pista es el centro de actuación y, en torno a ella, se definen el resto de servicios; de esta forma se garantiza tanto la seguridad como las distancias mínimas. En QIN, de 2005 a 2011 los movimientos aéreos pasaron de 250 a más de 10.000 anuales; la pista ha pasado de ser de tierra a cementarse y acondicionarse, pero no así sus accesos y servicios. El trabajo principal de la ESA, complementado con personal de seguridad de la PSB (Provincial Support Base), es proporcionar los servicios básicos a las aeronaves, control de tráfico aéreo, seguridad, contraincendios, carga y descarga, gestión de pasajeros, etc. y todo ello en un ambiente muy poco permisivo. Al no interferir en la población, el control de la zona de helicópteros era fácil, pero la L/Z sí que está muy metida en el pueblo y era muy complicado controlarla porque personal, vehículos y ganado la cruzan constantemente. Cada vez que un avión necesitaba la L/Z, ésta se cortaba en sus puntos de cruce, aterrizaba el avión y se volvía a abrir. Si

la espera excedía de 10 minutos, el personal se ponía nervioso, pretendía cruzar y provocaba grandes tensiones con la seguridad porque el mayor riesgo era el impacto de una aeronave con cualquier objeto o personal descontrolado. Para evitar estas tensiones, lo fundamental era incrementar la seguridad aeronáutica y las distancias mínimas de obstáculos. Sería esto lo que más tiempo y dedicación me demandó. Sólo se consiguió vallar los alrededores en la zona norte, intentando mantener las distancias de seguridad para un avión tipo C-130 Hércules; en la zona sur era necesario realizar muchas expropiaciones, que dependían del gobierno afgano. La población hacía suya cada una de las piedras y ruinas del terreno para reclamar sus derechos sobre ellas y obtener algún beneficio. A la espera de las expropiaciones, para evitar estos movimientos incontrolados de personal se usó una solución intermedia, el vallado provisional con zonas de paso habilitadas para educar a la población en el uso de estos pasos. Pero para una población pobre, unos postes de hierro clavados en la tierra eran una tentación y la valla desaparecía durante la noche. Impresionaba ver cómo la población era capaz de aprovechar todos los recursos en torno a la pista: piedras para construir, agua de lluvia y nieve para cocinar, charcos para lavar, hierros y estructuras de obras que desaparecían, etc. Otro de los grandes problemas de la pista era el control de las obras, el material y los vehículos asociados a ellas debido al crecimiento de la PSB, la construcción de una base para el ejército afgano y las obras de la propia L/Z. Durante este tiempo he aprendido lo que nunca ima-


Número 36 ·

Arriba, la peculiar situación de la pista, con un Hércules entre las casas. Abajo, un Chinook y población civil aprovechando los charcos de la base. Abajo a la derecha, personal del Ejército del Aire en misión terrestre.

Atenea

giné sobre cementos, fraguados, estructuras metálicas, extracciones y remolcados de vehículos, etc. De un día para otro aparecían montones de arena, hormigoneras, maquinaria y camiones atascados en los bordes de la L/Z, incumpliendo cualquier distancia mínima y, por supuesto, con un C-130 Hércules a menos de 15 minutos para la toma. El trabajo en la L/Z daba un acercamiento a la población más fácil que en otras misiones. A diario se retiraban obstáculos y piedras de la pista, que durante la tarde anterior habían servido de porterías de futbol, lo que nos permitía contactar con la población, especialmente los niños, y con intérpretes realizar algo de educación aeronáutica y de seguridad hacia aviones y helicópteros.

LOS ‘TACTICAL AIR CONTROL PARTY’

Desde su llegada a Afganistán, los TACP han actuado como ‘capacitadores’, equipos que se integran en los convoyes y les proporcionan un valor añadido, siendo indispensable su presencia en deter-

65 00


66

Atenea · Número 36

R E P O RTA J E minadas ocasiones y sin los que, por lo general, no se puede viajar. En este grupo también se incluyen a los EOD (desactivadores de explosivos) y las ambulancias. Su misión es realizar conducciones de aviones y helicópteros en apoyo cercano, (CAS, Close Air Support). Para su cometido comenzaron trabajando con los vehículos URO, pasaron por los Linces y han llegado a los actuales RG-31. Este último se ha acondicionado para dar servicio al controlador aéreo, con acceso a sistemas de navegación, radios, repetidores de imágenes, etc. y todo ello sin perder la seguridad y protección que, junto con el resto de apoyos, proporcionan los zapadores del EA. Los equipos TACP se integran tanto con el batallón de maniobra como con la agrupación de la PSB, realizando una media de 15 conducciones por equipo y relevo, y manteniéndose a su vez desplegados en las diferentes bases avanzadas (COP, Command Out Post). Sería el trabajo con los TACP el que me daría la visión más operativa de la misión en Afganistán y la justificación de mi presencia como piloto de caza. Con ellos viajé en muchos convoyes, conocí las COP y tuve nuevamente contacto con los aviones, cuyas conducciones me hicieron recordar el gran número de misiones, tanto reales como de entrenamiento, que he hecho “desde arriba” y apreciar la gran diferencia que existe siendo el piloto/FAC el que está en el suelo e intenta “poner los ojos” de su compañero sobre el objetivo deseado. Y ni qué decir tiene la gran diferencia que supone terminar mi misión y continuar en el tea-

Cada relevo de TACP realiza unas 15 conducciones de aparatos aéreos en apoyo cercano a las tropas tro, a pie de tierra, frente a la recuperación del avión en una base aérea fuera del teatro y con todos sus servicios de apoyo. Dos fueron los aspectos que más me llamaron la atención de los equipos TACP; la capacidad de integración, propia de las unidades de operaciones especiales, y el elevado conocimiento y manejo de su sofisticado material. Cada uno en su especialidad, y tomando como referencia al ayudante del controlador como suboficial más antiguo y experimentado, siguen las indicaciones del controlador (FAC), experto en conducciones pero no en operaciones especiales, haciendo todos suya la misión y dándole en todo momento la cobertura necesaria para llevarla a cabo. El vehículo RG-31 en configuración TACP tiene un sofisticado despliegue de medios técnicos: equipos de comunicaciones vía satélite, UHF/VHF, portátiles o integrados en el vehículo, ordenadores con conexión e información en tiempo real tanto con los aviones como con el cuartel general. Todo esto dota al vehículo de una configuración excepcional para el trabajo CAS en zonas remotas, tanto desde dentro como fuera del mismo, por si fuera necesario realizar una evacuación. Y es

necesario remarcar que, tanto el diseño como el mantenimiento, uso y actualización de los equipos y sistemas, ha sido realizado por personal del EZAPAC en base a sus participaciones y experiencias en teatros reales. No podría dejar pasar estas líneas sin hacer una mención al personal con el que trabajé a lo largo de cinco meses, durante los cuales el EADA, el EZAPAC y el personal de apoyo, hicieron dos rotaciones de 2 meses y medio cada una. Ellos están acostumbrados y preparados para estos teatros, en los que ya llevan muchos años y con muchas misiones a sus espaldas, pero desde el primer día te hacen sentir como uno más, saben asumir y respetar a un jefe que, a falta de experiencia en el teatro, lo que sí pude hacer es reforzar el trato personal, poner voluntad y transmitir respeto hacia su experiencia. Como resumen, podemos decir que el Ejército del Aire, a través de sus dos unidades aquí mencionadas y personal de otras especialidades, ha sabido integrarse perfectamente en la agrupación ASPFOR, con destacamento en QIN, ponerse bajo mando de sus jefes, con independencia del ejército al que pertenecía, realizar la misión encomendada y poder marcharnos habiéndola cumplido. En lo personal he podido responder a la pregunta de ¿qué hace un piloto de caza en estas misiones tan a ras de suelo? Enriquecerme profesionalmente, ver los conflictos desde otra perspectiva y sobre todo haber contribuido, una vez más, a dejar un poco de Aire en el valle de QIN. n


Número 36 ·

Atenea

o p i n i ó n

Perspectivas del declive de Hugo Chávez Alberto Pérez Giménez

Es jefe de Política de El Confidencial

“cristo, no me lleves todavía” La petición de Hugo Chávez el pa-

sado jueves santo resume en cinco palabras el ‘tsunami’ que la prematura muerte del presidente venezolano puede provocar no sólo en su país, sino en toda la región iberoamericana e, incluso, en otras zonas remotas del planeta. El cáncer de colon que le ha obligado a viajar a Cuba por tercera vez para someterse a radioterapia, amenaza con desbaratar la alianza bolivariana, que de Caracas a La Habana, pasando por Quito, La Paz o Managua, y con terminales en Moscú, Pekín o Teherán, ha cambiado la geoestrategia de la zona en los últimos 20 años.

A menos de seis meses para las presidenciales del 7 de octubre en las que Hugo Chávez

FOTO: cedida

pretendía una tercera reelección, la metástasis trastoca los planes no sólo del gobernante venezolano sino, especialmente, de su mentor, el viejo ‘tiranosaurio’ cubano, Fidel Castro. Como cuenta el analista Carlos Alberto Montaner, en La Habana hace tiempo que dan por inevitable la muerte de Chávez antes de octubre por la información de las propias autoridades sanitarias de La Habana que luchan contra el cáncer de Chávez en la isla. Dice Montaner que “Raúl y un desconsolado Fidel dan su muerte como un hecho inevitable. Para Fidel es una catástrofe política. Chávez era su heredero en la tarea de luchar contra el imperialismo yanqui y crear un glorioso mundillo colectivista y autoritario como el que se hundió tras la “traición” de Gorbachov hace ya más de 20 años. Raúl no servía para nada de eso”.

el ocaso de Chávez afectará directamente a Cuba. Sin él como candidato en octubre, la victoria

del gobernador Henrique Capriles será un hecho incontestable. Y si el ‘chavismo’ desaparece, a Cuba se le cortan, de golpe, 110.000 barriles de petróleo diarios esenciales para el precario funcionamiento de la isla. Sin ese ‘regalo’ de Venezuela, Raúl y Fidel se retrotraerán a los años en que la Rusia de Gorbachov cortó los suministros de petróleo a cambio de azúcar y en La Habana se instauró otra vez el ‘periodo especial’: el hambre, la enfermedad por malnutrición y las revueltas en el malecón. Y Cuba, con Fidel en chándal ‘pre mortem’ y el melifluo Raúl al frente, no aguantará como en los 90, cuando apareció un joven Chávez con sus sueños bolivarianos y el maná del petróleo para auxiliar a una Revolución en estado terminal.

lo mismo sucederá con Bolivia, Ecuador o Nicaragua. Sus maltrechas economías dependen en exceso del petróleo venezolano y los acuerdos del ALBA, la alianza bolivariana nutrida por Chávez para hacer de contrapeso a los proyectos socialdemócratas ‘vendidos’ al imperialismo yanqui. n

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, saluda a los hermanos Castro durante una de sus estancias en Cuba para tratar su enfermedad.

67


68

Atenea · Número 36

e n s a y o

por Santiago Ávila

El alma del militar

la medida de su entusiasmo

E

nunciados tales como las mujeres son…, los hombres son…, los militares son…, en realidad nos enfrentan a estereotipos que, con carácter general, no se ajustan a la naturaleza humana. Si hay algo que singulariza a la persona por encima de cualquier otra consideración es el ejercicio de su libertad, esto es, la capacidad de elegir, y elegir libremente tanto el camino que desea recorrer como el sentido que quiere dar a su vida. Con cierta frecuencia nos enfrentamos a juicios de valor de naturaleza similar a los apuntados sobre visiones genéricas de la vida, que lo único que propician es oscurecer la claridad con que debiéramos visionar el mundo de la persona en general y del militar en particular.

LAS EXPLICACIONES DE MASLOW

El psicólogo estadounidense Abraham H. Maslow (Brooklyn, 1908-Palo Alto, 1970) es uno de los creadores y principales valedores de la psicología humanista. En su obra Una teoría sobre la motivación humana de 1943, y revisada posteriormente, define su teoría sobre la jerarquía de las necesidades humanas, que representa apoyándose en un grafismo, la Pirámide de Maslow, en un intento de fundamentar los impulsores del comportamiento humano. En su forma más popular reconoceremos fácilmente la figura número 1 que, por otra parte, se ha empleado de forma habitual tanto en el mundo del marketing (es de reciente uso en un anuncio publicitario de una prestigiosa marca de vehículos) figura 1 pirámide de maslow Jerarquía de las necesidades humanas

como en el del estudio del comportamiento humano en la organización. Según Maslow, una vez satisfechas las necesidades fisiológicas básicas, aparecen otras de orden superior (las de seguridad, por ejemplo) que pueden ser atendidas a partir de la estabilidad conseguida en los estadios inferiores; las primeras cimientan y posibilitan las siguientes y así, de forma sucesiva, entramos en un movimiento ascendente de autorrealización. Pero la pirámide en cuestión no resuelve de forma consistente determinados comportamientos por todos conocidos, los de figuras legendarias del devenir de la historia que, no teniendo resueltas sus necesidades de base, alcanzaron cotas elevadas de grandeza y realización: Van Gogh -pobre y desequilibrado-, Tomás Moro -la defensa de sus convicciones atacaba de pleno sus posibilidades de supervivencia- y una larga lista de personajes que no obraban según dicho paradigma. Y, por otra parte, ¿qué explicación damos a culturas en las que no existe la propiedad privada y en cambio conviven con elevadas dosis


Número 36 ·

Atenea

¿Qué es lo que hace que sea especial el alma de un militar? ¿Son iguales todos los militares? Éstas y otras preguntas similares, en no contadas ocasiones, acompañan animadas conversaciones sobre esta cuestión

y la pirámide de Maslow de armonía? ¿Y el sacerdocio, que encuentra fundamento y realización en la entrega a los demás, con abandono de la propiedad, vida sexual, etc.? En un juicio frívolo, la Pirámide de Maslow pudiera sugerir que, no habiendo resuelto la propiedad (por ejemplo, si se vive en régimen de alquiler), no es factible entrar en ámbitos superiores de realización personal, como sería la amistad. Insisto, comentario un tanto frívolo, pero al que no es ajeno un cierto aire determinista que evoca la pirámide en cuestión porque, de forma subliminal, nos puede inducir a pensar que todo ser humano resuelve de forma muy parecida sus necesidades.

MASLOW NO SIRVE

Pues bien, creo que la Pirámide de Maslow nunca ofrecerá una visión adecuada del alma del militar y tampoco de la de otras personas. En particular, quiero reseñar cualidades presentes en el militar. Ya sé que se me podrá argumentar que estoy próximo a entrar en contradicción, en un contexto como el de que los “militares son…”, de connotaciones parecidas al inicio de este trabajo, pero nada más lejos de la realidad. El marco que ofrezco es una referencia que nos puede permitir observar la singularidad de cada militar-persona. En el militar, como en cualquier tipo de persona, conviven tres tipos de motivaciones: Las extrínsecas: llevan a un ‘hacer’ apalancado por los aspectos materiales que recibe de su profesión: salario, vacaciones y ventajas económicas, entre otros. Las intrínsecas: son la fuerza impulsora que emana de nuestro interior como expresión de todas aquellas cosas que nos apasionan: la manifestación de nuestros talentos y capacidades, la asunción de retos, el cultivo de aficiones, la búsqueda de la solución a un problema no resuelto, etc. Y, por último, las trascendentes: nacen cuando el

foco de interés abandona nuestro centro de gravedad para trasladarse hacia alguien ajeno a nosotros como, por ejemplo, el llanto de un pequeño en la noche, que no provoca en el adulto un ‘arreón’ de motivación extrínseca o intrínseca, porque el pago no existe y la satisfacción que provoca interrumpir el sueño tampoco; lo que en este caso alimenta verdaderamente nuestra disposición es el interés incondicional por otra persona. Por ello, no existen dos militares iguales, como tampoco existen dos personas iguales. Pero como ser militar es el final de un proceso de elección personal, hace bueno el refrán de que “Dios los cría y ellos se juntan”. Es lógico que haya motivaciones y planteamientos similares que hayan propiciado que el militar sea eso, militar, y no haya elegido otra profesión. Como se puede observar en la figura número 2 las coordenadas, esto es, el perfil de una persona con mucha motivación extrínseca, son esencialmente distintas a las de otra persona con una importante motivación trascendente. El vector que refleja la forma de ser de cada una muestra la esencia del mensaje. Con carácter genérico, el gráfico que podría reflejar de forma más aproximada el sentir del militar sería el resultado de una gran motivación intrínseca -sentir pasión por lo que hace-, una motivación extrínseca –tener una honrada ambición que le permita un desarrollo vital adecuado tanto para él como para los suyos-, y una inmensa motivación trascendente -consecuencia de su afán de servir a los demás-. Así, el alma del militar, como indicador de síntesis, se podría concretar en un gráfico como la figura 3. El alma del militar encontraría los adecuados impulsores de su conducta en el trato exigente y afable, el interés por su opinión, así como en el sentido de su misión, materializada en la entrega a los demás.

69


70

Atenea · Número 36

e n s a y o figura 2 Coordenadas de la Motivación

Mucha motivación intrínseca

Mucha motivación transcendente

Un patrón común de comportamiento sería como el apuntado: mucha motivación intrínseca y trascendente, junto a una honrada motivación extrínseca. La referencia que propician los tres tipos de motivación nos ofrece la posibilidad de recoger la singularidad de cada persona, puesto que resulta utópico plantearse una total coincidencia de las coordenadas que reflejan el mapa de comportamiento del militar. Consecuentemente, es el marco conceptual aportado donde queda patente el ejercicio de libertad de cada militar, no así en la Pirámide de Maslow a causa de su concepción determinista. Puede resultar sumamente interesante ligar el producto de las tres motivaciones a través de mi fórmula del entusiasmo:

mente alimentadas, en la entrega a una profesión que no entiende de unos comportamientos determinados en horario laboral y otros distintos fuera de él y ajenos completamente al alma del soldado -que siempre “lleva puesta”-, en la justicia, en el reconocimiento, en el respeto y consideración y un largo etcétera de valores que son esenciales para su condición de militar.

E = M.EX x M.IN x M.TR Donde E es el entusiasmo, M.EX la motivación extrínseca, M.IN la intrínseca y M.TR la trascendente. Si alguno de los factores es cero el producto resultante también lo será. De idéntica manera, si alguno de los factores crece sobremanera, el entusiasmo puede dispararse llenando de plenitud y sentido su día a día. Consecuentemente, es condición primordial que ninguno de los términos sea cero, y las organizaciones -y entre ellas, como no puede ser de otra forma, el Ejército- deben ofrecer un entorno equilibrado de actuación en las tres direcciones pues, de no ser así, el resultado puede ser desalentador. La motivación intrínseca encuentra fundamento, entre otras consideraciones, en tradiciones larga-

LA ENSEÑANZA MILITAR

Cuando se concibe la enseñanza militar como una enseñanza universitaria más, retrocedemos significativamente en el tiempo porque debiera ser más bien al revés ya que el mundo académico entrega, en general, auténticos analfabetos emocionales a la sociedad, consecuencia de un afán, que debería considerarse caduco, de formar únicamente el intelecto. Muchas son ya las corrientes de opinión en el mundo académico universitario que empiezan a vislumbrar que hay que deshacer un largo camino recorrido para volver a situarlo en una formación emocional que instruya al individuo en el manejo de sus emociones, del conflicto, del absurdo, de la adversidad, de la conciencia social, del caos, etc. y es ahora cuando, de forma inopinada, nuestras academias militares se suman a concepciones superadas de la enseñanza universitaria: puro intelecto y abandono de la emoción. ¿Qué será de la motivación intrínseca de nuestro militar? ¿Cómo se puede cometer tal torpeza? Diariamente nos topamos con planteamientos equivocados por cuanto se supone con frecuencia que, si


Número 36 ·

Atenea

figura 3 Variabilidad del alma del militar

EL VERSO DE CALDERÓN Ese ejército que ves vago al yelo y al calor, la república mejor y más política es del mundo, en que nadie espere que ser preferido pueda por la nobleza que hereda, sino por la que él adquiere; porque aquí a la sangre excede el lugar que uno se hace y sin mirar cómo nace se mira cómo procede. Aquí la necesidad no es infamia; y si es honrado, pobre y desnudo un soldado tiene mayor calidad que el más galán y lucido; porque aquí a lo que sospecho, no adorna el vestido al pecho, que el pecho adorna al vestido; Y así, de modestia llenos, a los más viejos verás, tratando de ser lo más, y de parecer lo menos. Aquí la más principal hazaña es obedecer, y el modo cómo ha de ser es ni pedir ni rehusar. Aquí, en fin, la cortesía, el buen trato, la verdad, la fineza, la lealtad, el honor, la bizarría; el crédito, la opinión, la constancia, la paciencia, la humildad y la obediencia, fama, honor y vida son, caudal de pobres soldados; que en buena o mala fortuna, la milicia no es más que una religión de hombres honrados.

uno de los factores de la ecuación es importante, el resultado también lo será. A modo de ejemplo, resulta largamente extendida la opinión de que un sueldo elevado debe propiciar un gran entusiasmo laboral, y ciertamente no es así; el efecto económico dura lo que un caramelo a la puerta del colegio, no hay mayor fuerza en el ser humano en general, y en el militar en particular, que la que encuentra en el sentido que da a su vida la entrega a los demás, pues podrás comprar sus manos y su fuerza física pero jamás su corazón y su mente. Así, pudiera darse la paradoja de que en un ejercicio de funambulismo se elevara el salario de forma importante a nuestro militar (cuando la crisis lo permitiese) y lo único que consiguiera fuera una disminución del entusiasmo, consecuencia natural de haber abandonado su motivación intrínseca, de tratarlo como una cosa y no como a lo que es, un militar. Nuestro militar, como todo ser humano, es un conjunto integrado de cuerpo (necesita un salario), corazón (merece buen trato, la verdad, crédito), mente (conviene conocer su opinión, tenerla en cuenta) y sentido (cultiva la vocación de servicio a los demás), todo ello tal como supo recoger genialmente don Pedro Calderón de la Barca en sus más famosos versos. El alma del militar necesita de un alimento que muchas veces nuestra torpe clase política no sabe reconocer. Esperemos darles algunas pistas que permitan deshacer cuanto antes el camino iniciado y que una nueva comprensión por su parte posibilite, por una vez, el vuelo hacia la grandeza de esta rara avis que es “nuestro militar”. n

71


18€

Un repaso al Ejército de Felipe V que volvió a vencer en el campo de batalla

IMPRESCINDIBLE PARA SU BIBLIOTECA Un ameno U n llibro ibro a meno que, a través de relatos breves e ilustraciones inéditas, facilita la comprensión de nuestra historia

YA A LA VENTA EN LIBRERÍAS SOLICÍTELO EN ATENEA:

+ i www.ateneadigital.es

Tf. 915 945 255 / contacto@grupoateneasd.es


Número 36 ·

Atenea

73 00

l i b r o s

MI JUVENTUD w Autor: Winston Churchill w Editorial: Almed w Año: 2010 w Páginas: 342

Esta obra, prologada por su autor en 1930, cuando contaba con 56 años de edad, relata con la complacencia típica del británico de convicciones imperiales, sus aventuras infantiles y juveniles hasta su ingreso en la política partidaria activa, cuando contaba con 24 años. De todo el relato, lo que por desconocido resulta más interesante es su ingreso y permanencia en el Ejército británico que transcurre con la misma actitud deportiva con la que, destinado con su regimiento en la India, por las tardes se dedicaba al deporte del polo. Consideraban dos tipos de

guerra, una superior a la otra: la guerra contra ejércitos de otros hombres blancos y la guerra contra indígenas, ya sean asiáticos o africanos. Resulta interesante su idea sobre el modo de hacer la guerra: con toda la potencia posible para estar seguros de ganarla, pero con mucha magnanimidad después con los vencidos y para volver cuanto antes a reducir los gastos militares. Fue autorizado en 1895, junto con otro oficial, a ser observador extraoficial, integrado en las tropas del general Arsenio Martínez Campos, en la guerra que estaba sosteniendo España en Cuba, y de la que se

¿QUé SUCEDE EN ORIENTE PRÓXIMO? w Autor: Brian Whitaker w Editorial: Aguilar w Año: 2012 w Páginas: 400

Los retos y oportunidades en el mundo árabe en medio de una época de grandes cambios.

llevó una Cruz al Mérito Militar con distintivo rojo y la medalla de la campaña, que siguió ostentando cuando, años después, tuvo ocasión de vestir el uniforme. Nos resulta interesante conocer la favorable opinión que le causaron las tropas españolas en sus operaciones contra

los rebeldes y su confesión de que le “impresionó extraordinariamente” la firme voluntad que apreció en que no se perdiera esa parte del territorio español, a la vez que lamentaba que el Reino Unido hubiera devuelto La Habana a España tras su conquista en 1762. Destaca de manera reiterada su opinión sobre la contraposición, y no en términos de inferioridad, entre los estudios superiores militares y los universitarios porque, decía Churchill, “nosotros –los militares- teníamos hombres bajo nuestro mando y custodiábamos el Imperio”./a. manzano

diccionario de la guerra de la independencia w Dirigido por Emilio de Diego y José Sánchez Arcilla w Editorial: Actas w Año: 2012 w Páginas: 2.270 (2 volúmenes)

Exhaustivo trabajo de investigación en el que han colaborado más de 50 historiadores.


74

Atenea · Número 36

l i b r o s

SEAL TARGET GERONIMO Narración genuina de la misión para eliminar a Bin Laden w Autor: CHUCK PFARRER w Editorial: ST. MARTIN’S PRESS w Año: 2011 w Páginas: 227

El autor Chuck Pfarrer, exjefe de equipo del Seal Team Six de la Marina de los EEUU, nos presenta una apasionante narración de la operación militar realizada por esta unidad de élite y cuya misión finalizó con la muerte de Osama Bin Laden. Toda la información obtenida por Pfarrer mediante el contacto directo con sus excompañeros, protagonistas de la acción, las ha aplicado para documentar y hacer un relato con un gran

nivel de conocimiento. La obra se inicia con la descripción del Navy Seal Team Six, la unidad de operaciones especiales más pequeña y más elitista del mundo. Detalla su entrenamiento, material, equipo y operaciones que han realizado en Beirut, Granada, Libia, Kuwait, Irak y Somalia. También Pfarrer profundiza en las raíces del fundamentalismo islámico haciendo una breve mención a Bin Laden, Al Qaeda y Ayman al Zawahiri. Su información es muy precisa. El autor describe detalladamente la operación Neptune’s Spear del Navy Seal Team

Six en Pakistán, cuyo objetivo era Osama Bin Laden, final de un intenso esfuerzo de diez años, realizado durante el mandato de tres presidentes de EEUU por las agencias de inteligencia de una docena de países. El 2 de mayo de 2011, a las 01:03 h. una comunicación cifrada vía satélite fue enviada desde Pakistán y recibida en la sala de situación de la Casa Blanca: Geronimo, Echo, KIA. Estas palabras, pronunciadas por un SEAL de la Marina, terminaron el reinado de terror de Osama Bin Laden.

Seal Target Geronimo es un sobresaliente relato que nos ilustra sobre la precisión militar realizada por la más prestigiosa unidad de élite del mundo. /m. ayora

MANUAL MILITAR PARA PERIODISTAS

CULTURAS DE GUERRA

w Autor: José Luis Serrano Ramírez w Editorial: Universidad de Granada - MADOC w Año: 2012 w Páginas: 244

w Autor: John W. Donwer w Editorial: Pasado y Presente w Año: 2012 w Páginas: 703

Dirigido a periodistas y estudiantes, proporciona los conocimiento básicos sobre temas militares y de defensa.

Los ataques a Pearl Harbor y las Torres Gemelas sirven de punto de partida para reflexionar sobre las diferentes culturas entre Oriente y Occidente.


Número 36 ·

H IS T O RIA

75 00

Atenea

por José María Blanco Núñez

Que “los navíos…vengan prevenidos… y con gente de confianza, y las armas que se pudieren, por si alguno de los muchos corsarios que se tiene nueva han armado y arman en diferentes partes de los Reynos de Inglaterra y Frâcia hubieran passado a esa mar…” Lisboa, a 29 de julio de 1581. Yo el Rey

Las Flotas de Indias Armadas y escuadras de la Monarquía hispánica

FOTO: museo naval. madrid

E

n la Edad Moderna se utilizaba la palabra ‘armada’ para definir agrupaciones navales de organización fija y carácter geoestratégico, como la Armada del Mar Océano, o transitoria como la Gran Armada de 1588 contra Inglaterra, compuesta a su vez de ‘escuadras’ (de Portugal, de Vizcaya…). Su teatro era oceánico, por ejemplo la Armada de la Mar del Sur, u Océano Pacífico. La ‘escuadra’, gran unidad de composición variable, podía operar sola, integrarse en una ‘armada’ o destacar unidades para cometidos determinados. La ‘flota’ era una agrupación de buques con cometido comercial, normalmente escoltada por una armada o una escuadra. Hubo flotas de carácter permanente, la de Galeones de Nueva España, y otras que eran simplemente convoyes. En el Mediterráneo se contaba solamente con escuadras, cuyas divisiones se denominaban también escuadras, de ahí ciertas confusiones al interpretar documentos.

INVENTO ESPAÑOL

La invención del sistema de flotas o convoyes, tal como lo concebimos hoy, es de patente española. Se hizo para mantener libres nuestras comunicaciones marítimas con las recién nacidas Indias Occidentales, atacadas por corsarios a partir

Los descubrimientos de Colón abrieron rutas que pronto surcaron naves mercantes en ambos sentidos.


76

Atenea · Número 36

H IS T O RIA de las cuatro guerras imperiales entabladas contra Francisco I de Francia. Cronología de los conflictos: 1521-1526 · Empieza con la invasión francesa de Luxemburgo y termina en la batalla de Pavía el 25 de febrero de 1525 y posterior tratado de Madrid. 1526-1529 · Empieza en el lamentable saco de Roma y termina en la paz de Cambray. 1535-1538 · Empieza con la invasión francesa del Piamonte y Saboya y termina con la tregua de Niza. 1541-1544 · Empieza con la invasión francesa del Artois, Flandes, Luxemburgo y Rosellón. Durante esta guerra, la flota del corsario turco Barbarroja estuvo de invernada en Tolón. Termina con la paz de Crépy. La sistematización de la navegación a América arrancó del que podríamos denominar Congreso de Burgos, convocado por Real Cédula de 26 de noviembre de 1507, en el que se acordó la creación del cargo de piloto mayor. Cuando empezó la primera de las guerras citadas, Magallanes se engolfaba en la Mar del Sur, tras descubrir el estrecho de su nombre, y Hernán Cortés sitiaba la capital azteca, llamada México. El 24 de junio de 1522, Pedro Manrique, comandante de una escuadrilla, batió en San Vicente a siete corsarias y, ese mismo año, nació la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias que, ligada a la organización de las flotas, patrullaba el triángulo San Vicente-Canarias-Azores, escoltando a las segundas debido a los zarpazos del francés. En lenguaje actual, tal Armada establecía una defensa de zona. En 1527, durante la segunda guerra, se ordenó armar buques sueltos para perseguir corsarios franceses y, al año siguiente, que se reunieran en la que se llamó Armada de Averías. El 25 de octubre de 1529 falleció, combatiendo corsarios, el almirante


Número 36 ·

ORO*

PLATA*

4,9 9,1 4,8 14,4 24,9 42,6 11,5 9,4 12,1 19,4 11,7

0,1 86,2 177,5 303,1 942,8 1.118,5 2.103,0 2.707,6 2.213,6

*en toneladas

FOTO: MUSEO NAVAL. MADRID

FOTO: MUSEO NAVAL. MADRID

AÑOS

1503-1510 1511-1520 1521-1530 1531-1540 1541-1550 1551-1560 1561-1570 1571-1580 1581-1590 1591-1600 1601-1610

Fuente: Datos de E.J. Hamilton, tomados de la obra “Oro y plata de América” de M.B. Bennassar y otros, 1991.

EL ORO Y LA PLATA DE AMÉRICA 1503-1610

Rodrigo de Portuondo; fue el año del nefasto reglamento para el comercio ultramarino que estancaba las mercancías en la Aduana sevillana para cobrar el quinto real, el 20% de los géneros. Durante la última de las guerras imperiales, en 1543, se promulgó la ordenanza que impedía atravesar el Atlántico a buques de desplazamiento inferior a 100 toneladas y los mayores de 100 deberían reunirse en flotas de diez bajeles, cuando menos, formándose anualmente dos convoyes que saldrían precisamente en agosto y septiembre. Tras esas cuatro guerras continuaron las acciones en la mar, convencidos nuestros vecinos de que podrían conseguir fácilmente nuestros preciosos metales cuando las flotas recalasen en las costas peninsulares. Así, el 8 de diciembre de ese mismo año de 1544, se nombró capitán general de una armada contra corsarios franceses a don Álvaro de Bazán el Mozo, que operará en el Océano Atlántico. La última flota con reglamentación del siglo XVI fue la que trajo el teniente general de la Real Armada Antonio de Ulloa en 1778. Con los Borbones, la palabra Armada pasó a definir el conjunto de la Marina de Guerra Real.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACION

La composición de las ‘flotas’ (o convoyes de mercantes) evolucionó notablemente, desde las de diez naves de 1543 hasta las de 72, registrada en una ordenanza de 1592. En los escritos que elaboró el Consulado a principios del XVII para la administración de ‘la avería’ se estipulaba que la ‘escuadra’ (o escolta) debía formarse con seis u ocho

77 00

Atenea

galeones de guerra y varios pataches y correos, pero en la práctica variaba con la tensión internacional, como en 1620, cuando el Consejo dispuso que fuese de 20 galeones o en 1655, cuando quedó fijado en 4 barcos de guerra y 2 pataches. Desde que

En el extremo superior, la nao Victoria, la primera en circunnavegar el globo. La Gran Armada de 1588, arriba, muestra el conjunto de una gran flota. Abajo, falconete inglés de 2 libras.

FOTO: MUSEO NAVAL. MADRID


Atenea · Número 36

1506/1510

139

-

-

-

-

-

1511/1515

139

1

1

-

-

-

1516/1540

1.513

-

-

-

-

-

1541/1545

357

6

3

-

3

-

1546/1550

504

3

3

-

-

-

1551/1555

366

8

2

-

6

-

1556/1560

284

1

1

-

-

-

1561/1565

390

6

5

1

-

-

salidas perdidas

1566/1570

394

3

2

-

-

1

1571/1575

371

9

8

1

-

-

1575/1580

249

5

5

-

-

-

1581/1585

317

11

9

2

-

-

1586/1590

556

26

21

-

-

5

1591/1595

612

8

6

2

-

-

1596/1600

608

19

4

-

-

5

6.799

106

70

6

9

21

71,6

1,56%

TOTALES

NAVES/AÑO

Fuente: José L. Martínez, “Pasajeros de indias; viajes trasatlánticos en el XVI”, 1984.

ot ro

s

s

**

ca p de tur co as rs ar io

hu

nd im ien to

naves

años

nd im ien to

*

H IS T O RIA hu

A la derecha, el teniente general de la Real Armada Antonio de Ulloa, el último que mandó una Flota de Indias. Abajo, joyas rescatadas del galeón Nuestra Señora de Atocha, hundido por un huracán en 1622 al sur de Florida.

UN ‘CONVOY’ MUY ESPAÑOL

Francisco Garrote, en su “Tratado de Construcción” (1691) utiliza el verbo convoyar. Las sucesivas ordenanzas del XVIII introdujeron el vocablo ‘convoy’, cuyo concepto, enjundia táctica, práctica de navegación y de combate son españoles.

FOTO: MUSEO NAVAL. MADRID

* hundimiento POR FRAGILIDAD DE LAS NAVES O ERRORES DE NAVEGACIÓN ** hundimiento por tempestades y por CORSARIOS

FOTO: SHARON WILEY

78

se introdujo la costumbre de que una ‘armada’ acompañase a cada ‘flota’, es decir cambiar la defensa de zona por la próxima o inmediata, la Flota de Tierra Firm, empezó a denominarse Flota de Galeones, por los barcos que la componían, si bien la de Nueva España era La Flota, simplemente. En Aranjuez, el 18 de octubre de 1574, Felipe II dispuso que: “en cada Armada y Flota vayan un General, a quien todos obedezcan, y un almirante, y un Gobernador del Tercio de Infantería de Galeones”. El general era nombrado capitán general, su segundo era el almirante, y el gobernador del tercio de Infantería mandaba la agrupación que guarnecía la armada. Estos tres mandos debían ser personas de calidad a quienes debían obedecer los maestres y pilotos. En cuanto a la escolta de la flota, conocemos por diversas ordenanzas que la Capitana, buque insignia del capitán general, formaba y mandaba la vanguardia, la Almiranta, que arbolaba la del segundo en el mando, es decir el almirante, lo hacía a retaguardia, mientras el resto de los buques de la Armada se situaban a barlovento, a fin de acudir fácilmente a donde fuese precisa su presencia. Para sus comunicaciones y otros menesteres disponían de tres pataches, luego reducido a uno por una real orden posterior de Felipe III. Las instrucciones para los buques de la flota eran bastante concisas y amplias, ya que el monarca había dispuesto que los generales diesen a sus naos: “Instrucciones para que cada día vayan a salvar a la Capitana, por la confusión que podría acarrear a las demás, bajo pena de severas multas. También ordenó que el almirante hable cada día dos veces al general, y luego se quede con la último Nao, y la Capitana vaya como la puedan seguir”. También las había para el caso de recalada en Canarias, en donde: “Si por algún caso justo, o accidente forzoso conviniere a


Número 36 ·

la Armada o Flota tomar Puerto, el General procure sea el más seguro y donde todas sus Naos puedan caber y estar juntas y recogidas, porque tengan más fuerza, y se excusen muchos inconvenientes, así de enemigos, como de no poder volver a juntarse”. Igualmente se ordenaba al general y al almirante que procurasen que ningún navío se separase de la conserva. Otras, además de aclarar el tiempo en que deben efectuarse las salidas, fijaban las derrotas más convenientes a seguir: “... el General que fuera a Nueva España seguirá su viaje a la Isla de Santo Domingo, y en la parte que le pareciere más a propósito dará licencia a las Naos que fueran a Puerto Rico para que vayan a salir por el Pasaje, él irá a reconocer la Saona…”

ARMADAS, ESCUADRAS Y FLOTAS OCEANICAS

En las navegaciones atlánticas se sufrió durante demasiado tiempo el desprecio de la nobleza guerrera hacia los oficios bajos (?) de la mar; no podía compararse la soberbia estampa de un jinete con la lanza en ristre con la pobre figura de un

marinero que pasaba meses comiendo galleta y poco más, tratando de saber, por la posición de las estrellas en el cielo y mediante el uso de astrolabios y ballestillas, qué rumbo debían seguir, con su imantada aguja como único instrumento para alcanzar los puntos de recalada. A pesar de ello, tras los esfuerzos del Conde-Duque de Olivares para terminar con esas diferencias, entre principios del XVI y postrimerías del XVIII, la Corona española envió a sus posesiones ultramarinas enorme cantidad de mercancías, a veces como lastre en los viajes de ida, regresando con sus bodegas cargadas de metales preciosos y frutos coloniales o ultramarinos. La organización naval de tales tráficos, si se analiza con detenimiento lo intercambiado con lo perdido debido a la codicia ajena, es francamente favorable a dicha Corona. La actual reglamentación táctica de convoyes para caso de guerra que, en el día en que estamos escribiendo estas líneas se está utilizando para eludir la piratería en el Índico, debe su paternidad a la Corona española. n

nota: Este artículo es un extracto del capítulo “El combate naval, táctica, buques, organización” del mismo autor e integrado en el Volumen 1º Ultramar y la Marina del Tomo III Edad Moderna de la Historia Militar de España, dirigida por Hugo O’Donnell y de inminente aparición.

Atenea

VOCABULARIO Conserva · Forma de navegar buques reunidos. Consulado · Tribunal que resolvía los pleitos de los comerciantes de mar y tierra. Correo · Embarcación que lleva correspondencia. Corsario · Buque mercante con patente para hacer la guerra. Derrota · Dirección que llevan las embarcaciones. Engolfar · Entrar muy adentro en el mar, perdiendo de vista la costa. Galeón · Bajel grande de vela con tres o cuatro palos; los había de guerra y mercantes. Patache · Pequeña embarcación para llevar avisos, reconocer costas y guardar puertos. Tierra Firme · Costas de Venezuela y las atlánticas de Colombia y Panamá.

79 00


80

Atenea · Número 36

p e r s o n a j e

por Jesús N. Núñez Calvo

“No hay duda de que su enorme personalidad imprimió a la Institución en conjunto y a cada uno de sus hombres en detalle, el trasunto fiel y desnudo de su pensamiento, de su modo de ser, de su capacidad para la renuncia” Caballero Laureado y general de división de la Guardia Civil Enrique Serra Algarra

Francisco Javier Giron y Ezpeleta,

Duque de Ahumada

Organizador de la Guardia Civil y clave de su éxito en la

F

rancisco Javier Girón y Ezpeleta, nacido en Pamplona el 11 de marzo de 1803, era el II Duque de Ahumada y V Marqués de Las Amarillas, tratándose del único hijo del matrimonio formado por Pedro Agustín Girón de Las Casas y Concepción Ezpeleta Enrile. Su padre, sirviendo bajo las órdenes de su tío, el general Francisco Javier Castaños Aragorri -vencedor de la histórica batalla de Bailén- había alcanzado el generalato y fue condecorado con la Gran Cruz de San Fernando. Precisamente el futuro II Duque de Ahumada, siendo niño, pasó buena parte de la Guerra de la Independencia al cuidado de su abuelo Jerónimo Girón y Moctezuma -antiguo virrey y capitán general de Navarra- en

Cádiz, donde fue testigo del asedio francés y de la proclamación de la Constitución de 1812 que este año celebra su bicentenario. Expulsado el invasor galo del territorio patrio, su padre era ya mariscal de campo y jefe del 4º Ejército, marchando con él a la capital hispalense. A los doce años de edad Francisco Javier comenzó su carrera militar, siendo nombrado capitán de la Milicia Provincial nº 28 de Sevilla. Cinco años después tuvo su bautismo de fuego cuando combatía a los liberales en la provincia gaditana. Concretamente el 10 de marzo de 1820, fecha en la que Fernando VII pronunció la célebre frase de “marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional”. Fruto


Número 36 ·

Atenea

A la izquierda, retrato del Duque de Ahumada, copia del de Esquivel del Museo del Ejército y circular autógrafa dirigida al jefe del 7º Tercio. Abajo, resumen general de haberes del nuevo Cuerpo de la Guardia Civil, de fecha 20 de abril de 1844.

España contemporánea FOTOGRAFÍAS Y REPRODUCCIONES: DEL AUTOR

de la nueva situación política surgida y la formación de un nuevo gobierno, su padre fue nombrado ministro de la Guerra, marchando Francisco Javier a Madrid como su ayudante personal. Concienciados del lamentable estado en que se hallaba el orden público en España y lo perjudicial que resultaba para el Ejército desgastarse en operaciones de tipo policial –misión expresamente encomendada en 1814- trabajaron ambos en un ambicioso proyecto: la creación de un nuevo cuerpo de seguridad pública de ámbito nacional denominado Legión de Salvaguardias Nacionales. Su espíritu inspiraría veinticuatro años después el de la Guardia Civil. Presentado el proyecto a las Cortes el 30 de julio, fue rechazado porque, en palabras de un diputado, “era una medi-

da atentadora a la libertad y desorganizadora de la Milicia Nacional”. Mes y medio después, su padre presentó la dimisión y Francisco Javier cesó en su cargo. Tras no pocas vicisitudes y haber ejercido el mando de diversas unidades, ascendió el 17 de marzo de 1834 a brigadier. Cuatro años más tarde pasó al nuevo Ejército de Reserva de Andalucía, donde se le confirió el mando de la 3ª brigada, que organizó e instruyó. A su frente, participó en las campañas contra los carlistas bajo las órdenes del general Ramón María Narváez, con quien estableció una estrecha relación profesional y se hizo acreedor de su confianza, cuestión que revestiría trascendental importancia en el futuro. El 1 de enero de 1839 fue nombrado comandante general de la División de Re-

RECONOCIMIENTOS àSenador

del Reino del Senado àGentil hombre de Cámara de S.M. àCruz de 1ª clase y Placa de 3ª clase de la Real y Militar Orden de San Fernando àCruz y Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo àGran Cruz de la Real Orden de Carlos III - Gran Cruz de la Real Orden Americana de Isabel la Católica àCruz de Fidelidad de 1ª clase àLegión de Honor de Francia àFlor de Lis de Francia àVicepresidente

81 00


82

Atenea · Número 36

p e r s o n a j e serva de dicho Ejército y tras distinguirse brillantemente en diversas operaciones, fue ascendido por méritos de campaña a mariscal de campo –en la actualidad sería general de división-. El 17 de mayo de 1842 falleció su padre tras una prolongada enfermedad, convirtiéndose en el II Duque de Ahumada y V Marqués de las Amarillas.

CREACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL

Abajo, litografía del Duque de Ahumada y pintura vistiendo el uniforme de Comandante General de Alabarderos, realizada por de Daniel Vázquez Díaz.

La persecución del bandolerismo por el Ejército seguía sin dar resultados satisfactorios, fracasando diversos intentos de crear cuerpos armados que se encargaran de velar por la seguridad pública, tales como el de Celadores Reales en 1823 y el de Salvaguardias Reales en 1833. Hubo de esperarse todavía una década más para que viera la luz un proyecto sólido y con vocación de futuro. El primer

paso se dio el 26 de enero de 1844, bajo el gobierno de Luis González Bravo, al crearse por real decreto el Ramo de Protección y Seguridad, no dejando duda alguna respecto a la preocupación del principal

problema de la época: “El Gobierno ha menester una fuerza siempre disponible para proteger las personas y las propiedades; y en España, donde la necesidad es mayor por efectos de sus guerras y disturbios civiles, no tiene la sociedad ni el Gobierno más apoyo ni escudo que la milicia o el Ejército, inadecuados para llevar este objeto cumplidamente o sin prejuicios”. El segundo paso de importancia, todavía con González Bravo, se concretó el 28 de marzo de 1844, cuando se dictó un real decreto que disponía la creación del “Cuerpo de Guardias Civiles”, de carácter civil y dependiente del Ministerio de la Gobernación y “con el objeto de proveer al buen orden y a la seguridad pública”. El mérito de tal denominación se debió a la entonces jovencísima Isabel II. Como director de organización fue comisionado el 15 de abril el Inspector General del Ejército, el Duque de Ahumada, que gozaba de acreditado prestigio para organizar y reformar tropas. Tan sólo cinco días después remitió a los ministros de Estado y Guerra un documento trascendental en el que expuso con toda claridad y contundencia sus enmiendas y reparos al proyecto que acababa de aprobarse. Desaprobó expresamente la implicación en el servicio, régimen interior, disciplina, ascensos, nombramientos, etc., bajo la libre designación de los jefes políticos de las provincias (figura antecesora de los gobernadores civiles) donde los guardias civiles prestarían sus servicios, la carencia de un inspector general, lo mezquino de sus sueldos, etc., al considerar que todo ello perjudicaría la perdurabilidad del nuevo Cuerpo. Fue tan convincente en su exposición y motivación que fue autorizado a redactar una nueva propuesta que el propio interesado nominaría como “Bases necesarias para que un General pueda encargarse de la formación de la Guardia Civil”. Llegados a este punto se produjo un


tenea A Grupo

SEGURIDAD y DEFENSA

CONSULTORÍA ESTRATÉGICA

LO QUE NO CONOCES PUEDE SER DECISIVO

www.grupoateneasd.es


Atenea · Número 36

p e r s o n a j e

La Cartilla del Guardia Civil establece un alto nivel de exigencia basado en el culto al honor.

vida familiar Contrajo matrimonio el 6 de enero de 1834 con Nicolasa Aragón Arias Saavedra. Tuvieron nueve hijos: Pedro (teniente general), Javier, Inés, Agustín (teniente general), Luis (general), Concepción, Sancha, Rodrigo y Rafael (falleció como comandante en Cuba en 1896).

hecho vital para el futuro de la nueva institución que se estaba perfilando. El mariscal de campo Narváez asumió el 3 de mayo el poder y no sólo dispuso la continuidad de su compañero y amigo, el Duque de Ahumada, sino que apoyó de forma determinante su propuesta. Diez días después se daba el tercer y definitivo paso para la creación del Cuerpo de la Guardia Civil. Conforme al real decreto de 13 de mayo de 1844, el nuevo cuerpo, esta vez de naturaleza militar, quedaba sujeto al “Ministerio de la Guerra en su organización, personal, disciplina, material y percibo de haberes”, mientras que “en su servicio peculiar debe entenderse con las autoridades civiles, y depender por lo tanto del Ministerio de Gobernación”. Con la idea de desplegarse por toda la geografía española y convertirse en la primera institución del estado que llegara a todos los ciudadanos, se dispuso inicialmente la creación de 14 tercios integrados a su vez por 39 compañías de Infantería y 9 escuadrones de Caballería, estando compuesta su primera plantilla por 14 jefes, 232 oficiales y 5.769 de tropa. En el mes de octubre de ese mismo año se aprobaron los reglamentos militar y de servicio, y el 20 de diciembre de 1845, la “Cartilla del Guardia Civil”, redactada por el propio Duque de Ahumada y que puede definirse como el auténtico código deontológico del Instituto. Su primer artículo pasaba a convertirse en la cimentación ética del nuevo Cuerpo: “El honor ha de ser la principal divisa

Monumento al Duque de Ahumada en Valdemoro, Madrid.

del Guardia Civil; debe por consiguiente conservarlo sin mancha. Una vez perdido no se recobra jamás”. La impronta de su articulado fue tal que, después de más de siglo y medio, sigue teniendo plena vigencia moral. La gran eficacia del nuevo Instituto en la erradicación del grave problema del bandolerismo motivó al Gobierno para aumentar su plantilla y potenciar su despliegue, convirtiéndose, tal y como han reconocido prestigiosos historiadores, en un instrumento clave en la construcción del estado moderno. El 7 de noviembre de 1846 el Duque de Ahumada fue promovido al empleo de teniente general, continuando al

foto: digigalos

84


Número 36 ·

frente de la Guardia Civil hasta el 1 de agosto de 1854, fecha en la que, como consecuencia de “La Vicalvarada” y el regreso al poder del general Espartero, pasó a la situación de cuartel. Finalizado el “Bienio Progresista” y ocupada nuevamente la presidencia del gobierno por su amigo el general Narváez, éste volvió a confiar en él y lo repuso al frente del Cuerpo, volviendo a dirigirlo por real decreto de 12 de octubre de 1856. Cuando un año más tarde el general Leopoldo O’Donnell ostentó la presidencia, lo mantuvo hasta el 1 de julio de 1858. Pasado otra vez a la situación de cuartel, fue nombrado el 2 de junio de 1862, también con O’Donnell, comandante general del Cuerpo de Alabarderos, desempeñando dicho cargo hasta el 15 de julio de 1866. Casi tres años después, falleció en Madrid el 18 de diciembre de 1869, a la edad de 66 años.

LA MÁS VALORADA

La permanencia del Duque de Ahumada al frente de la Guardia Civil durante la primera década de su existencia fue vital para forjar su perdurabilidad en el

tiempo. Sus acertadas disposiciones y el acendrado sentido de la disciplina que le inculcó así como la acreditada eficacia en la implantación del orden y la persecución del bandolerismo que hasta entonces asolaba los caminos de España, convirtieron al nuevo cuerpo en la institución de seguridad pública más importante y valorada de nuestra Historia. Transcurridos 168 años de la creación de la Benemérita, sobrenombre con el que fue bautizada por los ciudadanos, la impronta y legado del Duque de Ahumada perduran hoy día en la Guardia Civil, compuesta actualmente por más de 80.000 efectivos desplegados en más de 2.000 instalaciones, manteniéndose la naturaleza militar de la que tan acertadamente le invistió. n

Atenea

Grabado del Escalafón de 1846 con un guardia que saluda a un teniente coronel, ambos con el uniforme de gala.

85 00


86

Atenea · Número 36

a c t i v i d a d e s

por Joaquín Calderón

bajas de combate nuestra deuda con los El V FORO DE ATENEA reúne a personalidades civiles y militares para resaltar la importancia de valorar a los heridos en combate

El público asistente, entre los que se encontraban altos cargos militares y miembros de la Administración, enriqueció con sus preguntas el foro.

L

a subsecretaria de Defensa, Irene Domínguez-Alcahud, participó como ponente en el V Foro de Debate de Atenea, “Bajas de Combate. Nuestra deuda con los heridos”, en el que intervinieron el teniente Agustín Gras, herido en Afganistán; el general José Manuel Sanz Román, director de Asistencia al Personal del Ejército de Tierra; el general de la Guardia Civil José Hurtado Quero, jefe de Asistencia al Personal; el teniente coronel Antonio Rodríguez Buelta, jefe de la Unidad de Psicología de la Dirección de Sanidad del Ejército de Tierra y el mayor estadounidense Thomas Lagones. El jefe de la Escuela de Altos Estudios de la Defensa, general Tomás Ramos Gil de Alvalle, inauguró el foro, celebrado en el Centro de Estudios Superior de la Defensa Nacional y patrocinado por la Fundación Mapfre, junto a José Antonio García González, Director de Relaciones Institucionales de Atenea, quien lamentó que los heridos no reciban siempre la atención que los medios les dedican en los primeros días. El Embajador de España Antonio Núñez García-Saúco moderó las conferencias, a las que asistieron la diputada del PP Beatriz Rodríguez-Salmones; el general de Ejército Alfonso Pardo de Santayana; el Interventor General de la Defensa y el Director de Sanidad del Ejército de Tierra. Domínguez-Alcahud reconoció que “todos los esfuerzos que haga el Ministerio de Defensa serán pocos” para reconocer la entrega de los militares heridos. La subsecretaria detalló la Orden Ministerial que permitirá a los heridos adscri-


Número 36 ·

De izquierda a derecha: Antonio Rodríguez Buelta, José Hurtado Quero, Thomas Lagones, Antonio Núñez García-Saúco, Irene Domínguez-Alcahud y José María Sanz Roma´n

grupo atenea- grupo san fernando

Acuerdo de colaboración

“La deuda de la sociedad con las personas que dan su vida es imposible de saldar”

El presidente del Grupo ATENEA, José Luis Cortina, y el presidente del Grupo San Fernando, Manfredo Monforte, firmaron un Acuerdo de Colaboración entra las dos instituciones para establecer una línea de formación en el ámbito de la innovación tecnológica, el desarrollo empresarial y las habilidades directivas. La primera colaboración se va a materializar en un Máster Universitario en Dirección de Proyectos, que comenzará el próximo mes de octubre de 2012 en la Universidad Francisco de Vitoria. El objetivo del máster es proporcionar a los alumnos las competencias directivas, técnicas y de gestión, anticipando lo recogido en la futura Norma ISO 21500 y facilitando la obtención de una credencial internacional proporcionada por IPMA, PMI o PRINCE 2. Los alumnos completarán un exigente calendario de clases presenciales en el que participarán expertos en la logística militar y en la seguridad pública, incluida la protección civil y las emergencias. El 7 de junio tendrá lugar la primera sesión informativa que dará comienzo al proceso de admisión al Máster.

FOTO: luis lacave

FOTO: pablo vázquez

heridos

birse a unidades y aseguró que “es preciso seguir avanzando” para que puedan continuar su carrera. El teniente Gras explicó cómo ocurrió el ataque en la ruta Lithium de Afganistán, en el que perdió su pierna izquierda. Gras recordó el lema del Regimiento Soria IX: “A España servicio, por España sacrificio, y el Soria lo cumplirá”. “Mi única aspiración es seguir sirviendo a España”, dijo. El general Sanz hizo hincapié en la atención a los gastos de familiares y en la disminución de las retribuciones durante la incoación de los expedientes. “No hay que victimizar a los heridos”, señaló el teniente coronel Rodríguez Buelta, que investiga qué ocurre cuando los contingentes regresan a España. “La deuda de la sociedad con las personas que dan su vida es imposible de saldar”, apuntó el general Hurtado; mientras que el mayor Lagones explicó que el Ministerio de Asuntos de los Veteranos de su país da cobertura a los heridos, incluso cuando aparecen secuelas varios años después. El director del Grupo Atenea, teniente general Joaquín Tamarit, clausuró el foro señalando que el Grupo seguirá trabajando para que la sociedad tome conciencia de la importancia de valorar a los heridos. n

Atenea

Manfredo Monforte y José Luis Cortina

ATENEA ofrece prácticas a los alumnos de la Escuela Internacional de Protocolo El Grupo ATENEA ofrece a los estudiantes de la Escuela Internacional de Protocolo la posibilidad de ampliar sus conocimientos en Seguridad y Defensa participando en la organización de los eventos que organiza al Grupo. El acuerdo entre las dos instituciones, que acercará a los alumnos a autoridades y personalidades nacionales e internacionales, tiene como objetivo que las futuras generaciones de profesionales del protocolo tomen contacto con los retos que les aguardan en su carrera profesional, lo que repercutirá en un mejor servicio a la sociedad.

87 00


IV SALÓN INTERNACIONAL ACI C ONAL EGURIDAD RIDAD D Y DEFE DEFENSA DE TECNOLOGÍAS DE SEGURIDAD R IV INTERNATIONAL TRADE FAIR OF TECHNOLOGIES FOR SECURITY & DEFENCE

12 - 15 FEBRERO 2013 FEBRUARY, 12-15, 2013 IFEMA, Pabellón 7, MADRID - ESPAÑA (SPAIN)

www.homsec.es


El

Número 36

Atenea

OB SE RVATOR I O por Julio Garulo

FOTO: BAE SYSTEMS

Instalación del APKWS en el avión AT-6 de Hawker Beechcraft.

Armas guiadas de bajo coste en Afganistán Los “marines” completan la fase de evaluación operativa inicial del sistema de arma avanzada de precisión (APKWS)

E

l APKWS es el único programa para instalar un sistema de guía láser semiactiva en los cohetes de 70 mm Hydra. Es un arma intermedia entre el cohete no guiado Hydra 70, utilizado como arma de saturación, y el misil AGM-114 Hellfire, proporcionando un sistema rentable para atacar objetivos ligeramente blindados. En la serie final de disparos de prueba, más de 80, los cohetes con guía láser fueron disparados a distintas distancias desde helicóperos AH-1W y UH-1Y de los “marines” en terrenos similares al teatro de operaciones de Afganistán, donde se desplegaron en marzo.

El APKWS es un arma de bajo coste y menor potencia de fuego en relación con otras municiones lanzadas desde el aire existentes en el inventario estadounidense. El sistema transforma un cohete estándar de 70 mm en un misil guiado por láser, de gran precisión, eficaz contra objetivos no blindados o ligeramente blindados, y que provoca daños colaterales mínimos. El APKWS utiliza la tecnología de buscador láser semiactivo de apertura distribuida: el buscador se instala entre la cabeza de guerra y el motor, y en los bordes de ataque de las aletas canard de control hay buscadores láser fijos, que actúan como un buscador úni-

89


90

Atenea

Número 36

co, pudiendo utilizarse con cualquier tipo de cabeza de guerra. El error circular probable del arma es menor de 1 m. El APKWS es un sistema “desembalar y disparar” que, al utilizar los lanzadores de los cohetes Hydra estándar, no requiere una nueva plataforma ni modificaciones en los aviones. Al ser cargado y disparado como un cohete estándar, exige poca formación extra de sirvientes y de pilotos. Su diseño permite emplear las cabezas de guerra, espoletas y motores de los cohetes existentes en los arsenales. El APKWS ha sido probado en los helicópteros AH-1W y UH-1Y y en el Kiowa del Ejército y en aviones ligeros de ataque de ala fija como el AT-6 de Hawker Beechcraft. Puede ser disparado desde cualquier helicóptero que lance cohetes de 70 mm, como el AH-64 Apache, y la Armada quiere integrarlo, en cooperación con la Fuerza Aérea, en los AV-8B y A-10 y en

E l OB SE RVATOR I O el avión no tripulado MQ-8B Fire Scout. En 2002, comenzaron las pruebas de desarrollo del APKWS por General Dynamics, suspendiéndose el programa en 2004 por malos resultados. En octubre de 2005 se reanudó y en abril de 2006 se seleccionó BAE Systems como contratista principal. En 2008 el Ejército transfirió el contrato a la Armada. BAE Systems ha entregado más de 400 sistemas, denominado WGU-59/B por la Armada. En enero se realizó una prueba para mostrar la flexibilidad del sistema, disparándolo desde un avión Hawker Beechcraft AT-6 contra un objetivo a cinco km, en el que impactó. La prueba consistió en instalar el buscador, transformando dos series de cohetes Hydra en el APKWS, cargarlos en el lanzador, volar y realizar los disparos. Era la primera vez que se utilizaba este avión y el tiempo empleado fue de sólo tres horas. n

F-22, modificado tras el accidente de Alaska El tirador del sistema de oxígeno de emergencia de los Raptor se cambiará al comprobarse su influencia en el accidente en el que murió un piloto

E

l capitán Jeff Haney murió cuando su F-22 se estrelló en Alaska en noviembre de 2010; su esposa ha presentado una demanda contra los fabricantes sosteniendo que el F-22 tiene defectos que son responsables de su muerte. Esta demanda es el último problema en relación con el F-22, que entró en servicio en 2005 y no ha participado aún en combate. Durante años los pilotos del F-22 han informado de docenas de incidentes en los que el sistema de oxígeno de emergencia no suministraba suficiente oxígeno, causando mareos. Y en 2011, durante casi cinco meses, la flota de F-22 estuvo en tierra. El capitán murió cuando realizaba una misión nocturna 100 millas al norte de Anchorage. El suministro de oxígeno se paró automáticamente, para proteger el avión, cuando los

ordenadores a bordo detectaron una fuga de aire en la bodega de los motores. La investigación encontró que, entre otros factores, la situación del tirador de activación del sistema de oxígeno de emergencia, en la parte posterior del asiento de eyección, fue un factor clave. Su activación manual exige dos pasos y ejercer una elevada fuerza, más de 20kg. Y aunque la anilla del sistema está unida al asiento por una correa, si se cae puede ser difícil recuperarla, en especial si es un vuelo nocturno y se viste equipo invernal. Y el capitán lo llevaba. Para salvarse, el piloto debería haberse inclinado y, con una mano con guantes, haber tirado de la anilla verde situada bajo su asiento, al lado de su pierna izquierda, para accionar el sistema de emergencia. La imposibilidad de que extrajese el tirador fue analizada en el informe de la investigación del accidente


E l OB SE RVATOR I O

Atenea

Un grupo asesor científico independiente, trabajando bajo la dirección de la Fuerza Aérea, estudió la seguridad del avión y aunque su informe no se ha hecho público, el jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, general Norton

FOTO: usaf

difundido por la Fuerza Aérea en diciembre. Ésta acusó del accidente a que el capitán tuvo su “atención centrada” en recibir oxígeno a través de la máscara en lugar del accionar el sistema de emergencia. Según la Fuerza Aérea, cada F-22 cuesta 143 millones de dólares; con mejoras, investigación y desarrollo, la Oficina de Contabilidad del Gobierno (GAO) estima su precio en 412 millones. Cada nuevo tirador del sistema, que ya se ha instalado en los aviones de la base Elmendorf-Richardson, Alaska, cuesta 47 dólares. En su demanda, la viuda sostiene que el avión fue “diseñado, fabricado, distribuido y vendido con un sistema de oxígeno de emergencia peligroso y defectuoso, que sólo podría ser activado manualmente, y cuyo mecanismo manual de activación estaba localizado debajo y detrás del piloto.” La colocación del tirador estaba en una zona de acceso imposible para el piloto, cuando maniobra un avión tan sofisticado y experimenta fuerzas varias veces superiores a la de la gravedad. Lockheed-Martin no ha respondido a preguntas sobre la demanda y ha negado las acusaciones, anunciando que planea rebatirlas.

Número 36

Schwartz, señaló que el grupo no había encontrado una causa en el problema del oxígeno. Tras la vuelta a servicio en septiembre, la Fuerza Aérea informó de que ha habido nueve incidentes en los que pilotos de F-22 informaron padecer síntomas de hipoxia, que puede provocar náuseas, dolores de cabeza, fatiga o desvanecimiento, de los que cuatro se habían producido el último mes. n

Cancelado el sustituto del Reaper La Fuerza Aérea estadounidense cancela el proyecto MQ-X, que iba a desarrollar un sustituto para el avión no tripulado (UAV) Reaper

L

os fondos se invertirán en tecnologías de análisis de los datos obtenidos por los UAV. La Fuerza Aérea ha recortado sus compras de UAV a 24 en lugar de 48; y el Ejército el de MQ1C Gray Eagle a 19 de 43. Otra razón de la reducción de pedidos es la creencia de que una próxima guerra será contra países, como Irán, China o Corea del Norte,

con fuertes sistemas de defensa aérea, ante los que todos los UAV, desde el Raven al Global Hawk, son muy vulnerables. El Raven, incluso ante francotiradores, y los grandes, Shadow, Gray Eagle, Predator y Reaper, son objetivo fácil de los misiles antiaéreos. En un entorno de adversarios con capacidades antiaéreas, la inteligencia de EEUU de-

F-22 de patrulla sobre Alaska.

91


Atenea

Número 36

penderá de satélites; los UAV sufrirán grandes pérdidas y se emplearán sistemas de un solo uso, como cohetes equipados con cámaras. Los UAV más pequeños serían muy importantes, por su precio y facilidad de fabricación. Los nuevos UAV se diseñarán y equiparán para actuar en un entorno más hostil, con diseños furtivos, contramedidas electrónicas y sistemas de detección de UAV (investigaciones desarrolladas con discreción para evitar su empleo contra los sistemas UAV propios).

E l OB SE RVATOR I O El Avenger, a reacción, furtivo y con autonomía de 20 horas, es una nueva generación de UAV y el posible sustituto del Reaper y base del diseño de MQ-X, que podría portar bombas inteligentes, incluyendo las GBU-34 de 900 kg, en versión penetración. Ha sido desplegado en Afganistán. Su versión naval, que puede doblar las alas, es de interés para la Armada, que también considera una versión de inteligencia electrónica, con una tonelada de sensores, que realice misiones ELINT de forma autónoma. n

MQ-9 Reaper en el aeropuerto de Kandahar, Afganistán.

FOTO: usaf, sgt. efraín lópez

92

Grandes dirigibles de reconocimiento: ¿final? La Fuerza Aérea paraliza la integración de sensores en el dirigible, de 123 m de longitud, Blue Devil 2, y no incluye fondos en el presupuesto de 2013

L

a decisión no ha sido una sorpresa, aunque ha extrañado porque en el presupuesto de 2012 se dedicaron 60 millones de dólares al programa, que respondía a necesidades urgentes en Afganistán, aún existentes según la empresa fabricante. La decisión final no está tomada pero podría ser su cancelación. El Blue Devil 2 era el precedente de una próxima generación de medios de obtención de inteligencia de forma continua, con una autonomía potencial de más de nueve días; sus medios ISR se adaptarían a la duración de la misión: 1.134 kg de equipos de vigilancia

para cinco días y 3.400 para tres, permitiendo cambiar la carga en cuatro horas. David Deptula, ex jefe de inteligencia del Estado Mayor de la Fuerza Aérea y consejero delegado del fabricante, Mav6, mostró su decepción porque consideraba que el Blue Devil 2 era lo que que el Departamento de Defensa necesitaba para adaptarse al nuevo entorno presupuestario, siendo más rentable que cualquier otro sistema ISR, al necesitar menos personal y con menores costes de funcionamiento: 1.000 dólares/hora frente a los 8.000 de un Predator. La Fuerza Aérea estimaba que el cos-


E l OB SE RVATOR I O

Preparación del Blue Devil 2.

el LEMV del Ejército y el Blue Devil, con sensores y fechas de entrada en servicio similares. El mayor progreso del LEMV, vehículo de gran autonomía y múltiples sensores, de 517 millones de dólares de presupuesto, llevó a plantearse la posibilidad de integrarlos. n

Problemas con el desguace de buques

C

El año pasado la Armada estadounidense decidió volver a desguazar los buques dados de baja.

uatro portaaviones, dados de baja entre 1993 y 2003, que iban a ser desguazados en lugar de hundidos o amarrados en los muelles, estaban esperando a que se tomase una decisión sobre su futuro, presentándose un problema a la Armada: mantener portaaviones en reserva cuesta varios cientos de miles de dólares al año; el desguace de cada uno puede superar los mil millones de dólares. En los noventa, el desguace, por contaminación, mala prensa y coste, no fue una alternativa viable. Además, el tiempo para hacerlo era muy elevado: el del portaaviones Coral Sea fue siete años. Y la Armada descubrió que el desguace del portaaviones nuclear Enterprise se acercaría a los mil millones de dólares. En ese período, con muchos buques, especialmen-

Atenea

llones de dólares; según Deptula, un pequeño número de Blue Devil tendría mayor efectividad a un coste mucho menor. El Comité de las Fuerzas Armadas del Senado cuestionó la existencia de dos programas,

FOTO: MAV6

te sería cuatro veces mayor al indicado. El dirigible, en el que se han invertido 211 millones de dólares, de 123 m de longitud y un volumen de 37.000 metros cúbicos, de helio, puede elevarse a 6.40o m. Su producción se ha retrasado y el vuelo inicial también, de octubre 2011 a abril 2012. El Blue Devil puede ser tripulado, dirigirse a distancia o volar de forma autónoma. Su carga útil incluía equipos de escucha, cámaras de vídeo ópticas e infrarrojas, comunicaciones y sistema de vigilancia de grandes superficies, que puede filmar un área de 93 km2, superior a la que observan los actuales sistemas. Los datos se procesarían y almacenarían en el ordenador a bordo, a disposición de las unidades, lo que evitaría sobrecargar las comunicaciones al transmitir sólo la información solicitada. Las necesidades de información en Afganistán han obligado a aumentar el número de patrullas de aviones no tripulados (UAV), para lo que el Pentágono planeaba gastar 4.500 mi-

Número 36

te submarinos nucleares, en el desguace y las nuevas normas de protección medioambiental y de seguridad, los costes se dispararon. La Armada amarró los buques dados de baja a la espera de una solución mejor, que no ha llegado; al contrario, la situación ha empeorado: la Armada sólo tiene un astillero para desguazar buques y sólo puede desguazar un portaaviones cada vez, por lo que necesitaría setenta años para desguazar los siete que actualmente hay a la espera. Por otro lado, el precio del acero de los buques desguazados disminuirá porque hay un número muy elevado de buques cisterna monocasco que están siendo desguazados y de buques contenedores viejos a la espera. Hasta la fecha, la Armada no incluía los gastos del desguace en el presu-

93


Atenea

Número 36

E l OB SE RVATOR I O

Destructor USS Hayler como objetivo de pruebas de sistemas de armas, antes de convertirse en un arrecife artificial. FOTO: US NAVY

94

puesto del ciclo de vida de los buques, por su elevado coste y en 2013, se presentará un problema cuando cause baja el primer portaaviones nuclear, el Enterprise, de 90.000 Tm, cuyo desguace, eliminando componentes radioactivos, superaría los 1.000 millones de dólares. La práctica habitual durante miles de años ha sido desguazar los buques no necesarios y reutilizar las partes útiles; actualmente, desguazar de forma tradicional provoca daños medioambientales y, si se hace de forma aceptable, es muy caro, costando más el desguace que lo recuperado por el material reciclado.

Un uso alternativo al desguace ha sido convertirlos en buques museo, si bien hay un problema por los grandes desembolsos para adecuarlos y mantenerlos, cientos de millones. Otra opción ha sido utilizarlos como blancos, para probar teorías sobre la vulnerabilidad de los buques y la eficacia de nuevas armas; y otra, como arrecifes artificiales, hundiéndolos cerca de la costa. Los grupos ecologistas se oponen a estos dos métodos porque se liberan al mar materiales tóxicos. Los buques dados de baja, antes de ser hundidos, se inspeccionan por la Agencia de Medio Ambiente (EPA). n

Entrenadores físicos para los “marines” Para reducir las bajas por lesiones, el Cuerpo de Marines ha contratado profesores de educación física para supervisar su adiestramiento

E

sto ha supuesto un gran cambio respecto a las formas tradicionales de adiestramiento de “marines”. Antes, cuando en un combate de entrenamiento con bastones un marine quedaba conmocionado por los golpes de otro, el instructor podría haber ordenado al recluta conmocionado que continuase. Actualmente, en los centros de instrucción

de reclutas de “marines”, un profesor de educación física vigila, durante esos combates, los signos de conmociones, para llevar al recluta a la clínica. El Cuerpo de Marines, que tiene la reputación de realizar la formación de reclutas más dura de los ejércitos de EEUU, se ha dado cuenta de que las heridas causadas en el campamento de instrucción cuestan tiempo y


E l OB SE RVATOR I O

de heridos, en 2011, se abrió una instalación de medicina deportiva en San Diego, con equipos especiales, como cintas antigravedad. Un problema es la resistencia de los reclutas a decir que están heridos y, cuanto más motivados están, más reacios son a informar de sus heridas. La formación de los “marines” facilita causar heridas: el campamento dura 12 semanas y realizan ejercicios con bayoneta, cuchillo y artes marciales. El combate con bastones es esencial en su formación para desarrollar su capacidad agresiva y para no tener miedo a golpear ni a recibir golpes: es la primera vez que el recluta realiza un combate cuerpo a cuerpo y aprende a actuar a pesar del miedo; adquiriendo confianza en las técnicas de combate aprendidas. Las medidas preventivas están reduciendo el número de heridas. n FOTO: US NAVY

dinero y desmoraliza a heridos y compañeros. Los “marines” han contratado 27 instructores físicos, la mayoría con experiencia en atender a atletas profesionales, para supervisar el adiestramiento de reclutas y de candidatos a oficiales en los dos centros de instrucción, San Diego y Parris Island. Los centros de “marines” son más duros que los de la Armada, mucho más duros que los del Ejército y extremadamente más duros que los de la Fuerza Aérea y la Guardia Costera. El centro de San Diego es el más duro de los dos y en los seis años anteriores a 2010 se produjeron más de 688 fracturas de huesos de las extremidades inferiores; y son normales esguinces de tobillo, fracturas de tibia y peroné y conmociones. Para ayudar al diagnóstico y rehabilitación

Número 36

Fabricar medicinas en el campo de batalla El proyecto “Medicinas biológicas a petición” (Biologically-derived Medicines on Demand, Bio-MOD) pretende desarrollar equipos portátiles

L

a Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de la Defensa busca nuevos enfoques para manipular sistemas de síntesis de polipéptidos para fabricar medicinas de interés para el Departamento de Defensa, aprobadas por la Administración de Drogas y Alimentación (FDA). Bio-MOD desarrollará equipos portátiles y técnicas para fabricar, en el teatro de operaciones, medicinas que respondan a peticiones de los médicos militares. Complementa el programa Farmacia a petición (PoD), que fabrica medicinas utilizando precursores estables, previamente almacenados Las medicinas servirán para tratar enfermedades resistentes a los enfoques tradicionales y ayudar al sistema inmune a luchar, al menos, contra enfermedades, ictus cerebrales,

heridas, picaduras de insectos y neumonías. El proyecto tiene dos partes: una, desarrollar metodologías innovadoras para realizar modificaciones genéticas de cepas microbianas y eucarióticas para sintetizar medicinas; dos, desarrollar el equipo portátil para su fabricación en la cantidad y con la pureza, eficacia y concentración aprobadas por la FDA. En una primera fase, se desarrollará la metodología para sintetizar, al menos, dos proteínas y la plataforma para fabricar las medicinas. El equipo portátil deberá producir al menos dos proteínas bioactivas. En la segunda, se sintetizarán seis proteínas y seis medicinas y se desarrollará la plataforma integrada para su aprobación por la FDA. El portátil deberá producir seis medicinas. n

Atenea

Combate con bastones en un centro de instrucción de reclutas de “marines”.

95


96

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 36

Tejido antibacterias Hospitales de campaña protegidos con el nuevo tejido proporcionan un entorno más aséptico al añadir protección antimicrobiana en su parte exterior

E

l tejido XYTEX 500, desarrollado por la británica DHS Technologies LLC, especialista en puestos de mando y hospitales de campaña, se utiliza para proteger las tiendas de campaña, principalmente hospitales, contra bacterias y microorganismos, proporcionando un entorno más aséptico a las zonas de quirófanos, de cuidados intensivos y de hospitalización de los hospitales desplegados en la zona de operaciones. De esta forma contribuye a eliminar enfermedades hospitalarias. En el interior del tejido exterior de las tiendas se insertan moléculas compuestas de sales de amonio cuaternario y de silano, que forman dos capas, una interior, unida al tejido, y otra exterior, que crea una capa microscópica de agujas de tamaño nanométrico. Cuando bacterias o microbios se adhieren

a la superficie tratada con el compuesto, la agujas destruyen sus membranas celulares, evitando que puedan penetrar en la tienda. Al destruir mecánicamente las células se evita la formación de bacterias más resistentes. De forma análoga, cuando las tiendas de campaña, una vez finalizada la misión, se almacenan, la capa de agujas destruye hongos y mohos que pudiesen crecer sobre la superficie de las mismas. Las propiedades antimicrobianas del tejido son permanentes y no desaparecen con el paso del tiempo. Las propiedades antimicrobianas no dejan rastro visible en el tejido, dando a la tienda la misma apariencia y tacto que otros tejidos no antimicrobianos. El tejido está aprobado por la Agencia de Medioambiente, EPA, estadounidense. n

Disminuir el consumo de energía El Ejército estadounidense lanza un programa para atraer 7.100 millones de de financiación privada para plantas de energía renovable en sus unidades

E

l objetivo es que, en 2025, el 25% de la energía consumida provenga de fuentes renovables y se mejore la eficiencia energética. Según la secretaria adjunta del Ejército para Instalaciones, Energía y Medioambiente, Katherine Hammack, mejorar la seguridad energética es necesario operativamente, prudente financieramente y crítica para cumplir la misión del Ejército, ya que las redes de energía son cada vez más vulnerables y ponen en riesgo sus operaciones. Entre los riesgos señaló ataques terroristas y desastres naturales, como sequías, incendios forestales y tornados. Para atraer las inversiones, se buscan acuer-

dos a largo plazo, 20 a 30 años, con los inversores privados, que podrán vender el exceso de energía en el mercado. Se ha establecido un grupo de trabajo de iniciativas de energía (EITF), para planificar y ejecutar los proyectos de energía a gran escala. En seis meses, el EITF ha elaborado normas y criterios para evaluar proyectos y una guía de programas de energía renovable, y ha analizado más de 180 instalaciones. También se ha reunido con más de 40 empresas para desarrollar un borrador de petición de propuestas y, en mayo, realizará una cumbre con empresas para discutir la guía y proyectos concretos. n


AEROSPACE

& DEFENSE MEETINGS

SEVILLA

2012


Atenea

DESEO SUSCRIBIRME A LA REVISTA A DIRECCIÓN DE ENVÍO

DURANTE

1 AÑO (56 €)*

6 MESES (28 €)* * MÁS GASTOS DE ENVÍO AL EXTRANJERO

Empresa/entidad

CIF/NIF

Nombre y apellidos Dirección Población

Código Postal

Teléfonos

/

País

e-mail

FORMA DE PAGO TARJETA DE CRÉDITO:

VISA

Master Card

American Express

Titular de la tarjeta

Caducidad

CEV*

DOMICILIACIÓN BANCARIA (sólo para España) Les ruego se sirvan atender los recibos presentados para su cobro por i2v Entidad/agencia/DC

10 DÍGITOS

PEGAR AQUÍ

Nº de cuenta

PEGAR AQUÍ

10 DÍGITOS

Firma del titular y fecha

PEGAR AQUÍ

PEGAR AQUÍ

Atenea SEGURIDAD y DEFENSA

Grupo

RESPUESTA COMERCIAL Autorización nº2828394/3072 05/09/2008

EMPRESA i2v, S.L. Apartado 3072 F.D. 28003 Madrid SUC-3



6LHPSUH HQ SULPHUD OtQHD

FILTROS PARA LA INDUSTRIA MILITAR &pOXOD FLFOyQLFD

MANN+HUMMEL HV OD PDUFD GH FRQÀDQ]D GH ORV JUDQGHV FRQVWUXFWRUHV GH PDTXLQDULD PLOLWDU (V VLQyQLPR GH ÀDELOLGDG VHJXULGDG LQQRYDFLyQ XVR H[WUHPR FDOLGDG \ GHVDUUROOR D PHGLGD GH WRGRV ORV 2(0ҋV /D FDOLGDG GH ORV SURGXFWRV GH MANN+HUMMEL \ HO GLVHxR GH VROXFLRQHV D PHGLGD D\XGDQ D GHVDUUROOR GH YHKtFXORV \ PiTXLQDV TXH VH GHVHQYXHOYDQ FRQ VROYHQFLD HQ ODV VLWXDFLRQHV PiV GLItFLOHV

*UXSR VRSODQWH

/D FDSDFLGDG GH LQQRYDFLyQ \ DGDSWDFLyQ D ORV QXHYRV UHWRV GHO VHFWRU GH GHIHQVD VLW~D D MANN+HUMMEL DO IUHQWH GH ORV IDEULFDQWHV GH VLVWHPDV GH ÀOWUDFLyQ MANN+HUMMEL IBÉRICA WRGD XQD IiEULFD \ JHQHUDFLRQHV GH SURIHVLRQDOHV D VX VHUYLFLR HQ =DUDJR]D GHVGH

)LOWUR SULQFLSDO GH DLUH

MANN+HUMMEL DxRV GH H[SHULHQFLD HQ HO PXQGR GH OD ÀOWUDFLyQ

(OHPHQWR EOLQGDGR FRQ FDEH]DO FRQPXWDEOH 0$11 +800(/ ,%e5,&$ 6 $ & 3HUWXVD 3RO ,QG 3/$=$ =DUDJR]D (VSDxD 7HO )D[ PKHV#PDQQ KXPPHO FRP ZZZ PDQQ KXPPHO FRP PKHV

0$11 ),/7(5 HV XQD PDUFD GHO *UXSR 0$11 +800(/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.