Atenea Seguridad y defenSa
tenea A año II · nº 11
Seguridad y defensa
misiones de las fas en el exterior
El despliegue en Irak en 2003 iberoamérica
Las relaciones civiles-militares comandante mª gracia cañadas garcía-baquero
La Inteligencia Militar
PVP: 7 €
www.revistatenea.es
El 60º aniversario de la Organización Atlántica coincide con la llegada a la Secretaría General del danés Rasmussen que ha sustituido al holandés De Hoop anders rasmussen
jaap de hoop
tropas de la otan en afganistán
LOS DESAFÍOS n DefInIr la nueva estrategIa n ConsolIDar su CapaCIDaD expeDICIonarIa n aDelgazar el ‘monstruo orgánICo’
DE LA OTAN año II · nº 11
entrevista con el jemad, general josé julio rodríguez
Número 11 ·
C A R T A
D E L
Atenea
D I R E C T O R
Estimado lector:
S
uperado el primer año de nuestra publicación y antes de comentarle el contenido de este nuevo número de Atenea, quisiera agradecerle su fidelidad con nosotros y, a partir de ahora, solicitarle su colaboración para que, a través de una nueva sección que inauguraremos en el próximo número, las Cartas al Director, nos muestre sus preferencias, critique y proponga mejoras a la estructura de la revista y, en general, nos ayude con sus opiniones a rediseñar las publicaciones Atenea de forma que éstas contribuyan a la difusión y creación de una auténtica conciencia de defensa.
E
ntrando ya en el contenido de este número, nuestra portada se centra en el sesenta aniversario de la OTAN, su presente y futuro con sus luces y sombras, el punto de vista de uno de los recientes socios (Hungría) y la situación actual de Turquía, una de las naciones más importantes de la Alianza por su posición estratégica. El crucial problema hondureño en la geoestrategia de Latinoamérica y las relaciones de Chile con sus vecinos del cono sur, más la economía como arma de guerra, completan nuestro análisis internacional mensual.
Una nueva presentación sobre los Servicios de Inteligencia, en este caso centrada en los aspectos
específicamente militares, el proceso para definir una estrategia nacional de seguridad, así como un comentario de Juan Velarde sobre Ramón Tamames y la Armada española, cubren el espectro nacional conjuntamente con la entrevista al Jefe de Estado Mayor de la Defensa.
E
n la Sección de Reportajes esta vez incluimos dos, el ya habitual sobre las misiones de las Fuerzas españolas en el exterior que, en este caso, trata sobre su actuación en Irak y un segundo sobre el Escuadrón de Zapadores Paracaidistas del Ejército del Aire y su preparación para participar en el despliegue español en Afganistán.
En Empresas y Tecnología en este número dedicamos un espacio a analizar la problemática de las
“infraestructuras críticas” y su defensa y presentamos una visión sobre la empresa Lockheed Martin y sus productos.
Este mes el Ensayo está dedicado a la problemática que suscita la llamada “jurisdicción universal”
tanto en su aplicación por los tribunales internacionales como por determinados jueces nacionales y, finalmente, un relato de la Batalla de Lepanto que, sin lugar a dudas, marcó un antes y un después en el dominio del Mediterráneo, la historia de un científico español en las Filipinas y un recorrido por los innumerables castillos de España, completan, junto con El observatorio de noticias, un número con el que iniciamos nuestro segundo año de presencia en los quioscos de prensa.
Joaquín Tamarit Navas
3
s u m a r i o
· Número 11
DIRECTOR
Joaquín Tamarit
d
Noviembre 2009
6 El día de la Fiesta Nacional de España
a
A
tenea
en portada: OTAN 10 Los desafíos de Rasmussen.
SUBDIRECTOR
Santiago Pérez Díaz JEFE DE REDACCIóN y área de patrimonio área internacional
Jorge Ortega
d
Antonio Manzano
l
Fernando Davara DISEÑO: Isabel Benito infografía: Julián de Velasco MAQUETACIÓN: Luis Domínguez
i
Manuel de Ramón área tecnología/innovación
colaboraciones corporativas
Asociación Española de Militares Escritores SECRETARIAs DE REDACCIóN
Rocío de la Rubia, Cristina Serrano directora de comunicación
Luján Artola prensa@revistatenea.es PUBLICIDAD:
Eusebio Vázquez comercial@revistatenea.es publicidad@revistatenea.es ' 646 953 192 INFORMáTICA Y PáGINA WEB GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.revistatenea.es Suscripciones: Apartado de Correos nº 3072 fd EDITA: Empresa i2v, S.L.
C/ José Abascal 42, 7º Der. 28003 Madrid ' 915 945 255 IMPRime: Gráficas Monterreina · Área Empresarial Andalucía · Pinto (Madrid) DISTRIBUIDORA: SGEL Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización expresa del editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.
I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008
u t
26 punto de mira Venezuela y Brasil pactan sobre Honduras Por José Javaloyes
28 iberoamérica Las relaciones civiles-militares Por Fernando Harto de Vera
32 geopolítica La economía como arma de guerra Por Fabián Escarabajal Romera
36 seguridad nacional de españa El proceso hacia una estrategia Por Juan Narro
c
Sonia Alda, J. Javier Arregui, Juan Batista, J.M. Blanco Núñez, Rafael Calduch, Alexandre Calvo, Guillem Colom, César Díaz-Carrera, Carlos Echeverría, Ignacio Fuente, Bernabé Gutiérrez, José Javaloyes, Abel Hernández, Alejandro Klecker, Ángel Pérez González, Juan Antonio Pons, Rocío San Miguel, Ángel Tafalla, Manuel R. Torres
42 información Servicios de Inteligencia militares Por Mª Gracia Cañadas García-Baquero
a
COLABORADORES
a
CONSEJO ASESOR
Jose Luis Cortina, José Antonio García González, Carlos Herrera Ruiz, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Narro, Juan Ortuño, Francisco Parra, Francisco Serrano, Marcos Urarte, Juan Velarde, Rafael Yuste
Por Jorge Ortega
16 Diez años de Hungría en la Alianza. Por Ágnes Vadai 20 Turquía, mediador de Occidente. Por Pedro Baños
área nacional portada: otan y dod
4
48 breve noticia de ramón tamames Un economista a bordo del ‘Elcano’ Por Juan Velarde
50 ezapac La unidad del Aire que pisa fuerte en tierra Por Luján Artola
54 entrevista al jemad General de Ejército del Aire José Julio Rodríguez
“España impulsará en la UE las capacidades para prevenir conflictos” Por Abel Hernández
60 misión de las fas en el exterior El despliegue en Irak
El General que mandó la operación relata cómo se desarrolló la operación de las tropas españolas que fueron a Irak tras el derrumbe del régimen de Sadam Husein. Por Ricardo Martínez Isidoro
66 tecnología Infraestructuras críticas Por Fernando Davara
70 empresas Las estrellas de Lockheed Martin Por Juan Pons
00
número 10 ·
Atenea
i
s
t
o
r
i
a
f i r m a s 74 historia Lepanto, la más alta ocasión que vieron los siglos Relato de la batalla naval más importante del siglo xvI entre la alianza cristiana de la Santa liga y el poderío turco. Por José María Blanco Núñez
79 biografía Juan Cuéllar, botánico incansable
Abandonó la comodidad de una cátedra en Sevilla y dedicó su vida a los estudios científicos de la flora de las Filipinas. Por José Antonio Crespo-Francés
82 patrimonio España, tierra de castillos
En la península Ibérica se localizan fortificaciones desde la Edad del Bronce. más de 10.000 están inventariadas. Por Amador Ruibal Rodríguez
86 libros y cine
pedro baños bajo
Teniente Coronel de Infantería. Diplomado de Em. Está destinado en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional como profesor de Estrategia y Relaciones Internacionales.
josé luis bazán lópez
Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra. máster en Dirección de Recursos humanos y Organizaciones.Director de la Asesoría Jurídica de profesionales por la Ética.
josé maría blanco núñez
Capitán de Navío. historiador especializado en temas navales y Secretario general de la Comisión Española de historia militar, del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional.
mª gracia cañadas garcía-baquero
Comandante de Artillería. Diplomada de Estado mayor. profesora de la Escuela de guerra del Ejército.
josé antonio crespo-francés
Coronel de Infantería e historiador. máster en Estudios Amerindios, especializado en cuestiones americanas y, en particular, en las relativas a pueblos autóctonos.
fabián escarabajal romera
h
licenciado en Ciencias políticas y de la Administración por la UCm. máster en Estrategia e Inteligencia Económica por la Escuela de guerra Económica de parís. Trabaja en Atenea Niké, Consultoría en Inteligencia Económica.
fernando harto de vera
88 ensayo Jurisdicción universal, ¿solución o problema? Por José Luis Bazán
profesor titular de la Facultad de Ciencias políticas y Sociología de la UCm. profesor del Instituto Universitario gutiérrez mellado de la UNED. Especialista en política Contemporánea de América latina.
abel hernández
periodista. Ex Director del diario ‘ya’. Fue Redactor-Jefe de Radio Nacional y primer Director de los programas ‘24 horas’ y ‘Frontera’. Autor de varios libros. premio de Ensayo Espasa del 2009.
josé javaloyes
periodista. Fue editorialista y miembro de la Dirección de ‘ABC’ durante más de 30 años. Actualmente tiene una columna en Estrella Digital y es comentarista político en diferentes medios españoles.
juan narro romero
93 el observatorio Por Francisco Serrano
Novedades de material, industria militar, tecnología aplicada y logística: w Detección de coches bomba. w Tomahawks para interdicción naval. w Biocombustibles para aviones.
Teniente general procedente del Arma de Ingenieros. Diplomado en Estado mayor. Fue Jefe del Estado mayor Conjunto y primer Comandante del Cuarm tel general de la OTAN en Retamares (madrid).
juan antonio pons
Coronel de Infantería especializado en asuntos relacionados con las industrias de Defensa. ha sido profesor de Relaciones Internacionales y de Comunicación pública en la Academia general militar.
amador ruibal rodríguez
Doctor en historia del Arte y Catedrático de historia. vicepresidente de la Asociación Española de Amigos de los Castillos y Director de la Revista Castillos de España. ha sido el Coordinador del Inventario.
ágnes vadai
Secretaria de Estado del ministerio de Defensa de la República de hungría.
juan velarde
Catedrático de Estructura e Instituciones Económicas. Consejero del Tribunal de Cuentas. ha sido Rector de la Universidad hispanoamericana Santa maría de la Rábida. premio príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 1999. miembro de la Real Academia de Ciencias morales y políticas.
5
Atenea · Número 11
C E L E B R A C I Ó N
por Gema Nieves
Por las calles y los cielos de Madrid desfilaron 4.207 militares, 59 aeronaves, 209 vehículos y 139 jinetes para conmemorar el Día de la Fiesta Nacional de España, el 12 de Octubre, y sus 20 años de participación en misiones de paz en el extranjero PUEBLO, FUERZAS ARMADAS Y ALTAS AUTORIDADES DEL ESTADO FOTOS: m. atitar de la fuente
L En la página opuesta, la Guardia Real, que goza del privilegio de desfilar siempre en cabeza de las Unidades a pie. Tras ella, custodiadas entre dos Compañías, las Banderas y Estandartes de las Unidades que desfilaron. Abajo, la tribuna del Rey.
os Reyes de España, junto con los Príncipes de Asturias, don Felipe (con uniforme de teniente coronel del Ejército del Aire, empleo al que ha ascendido recientemente) y doña Letizia, las Infantas Elena y Cristina asistieron al desfile del Día de la Fiesta Nacional el 12 de Octubre. Asistió el Gobierno, las más altas autoridades del Estado, autoridades autonómicas y altos mandos del Ejército de Tierra, de la Armada, del Ejército del Aire y de la Guardia Civil. Por primera vez desde hace muchos años el Gobierno autónomo vasco ha estado presente en el acto y, como el año pasado, han faltado los representantes de la Generalitat catalana. A las 10.30 daba comienzo la ceremonia
tributándose los Honores de Ordenanza al Rey, quien pasó a continuación revista al Batallón de la Guardia Real. La llegada de una gran Bandera Nacional, desde el cielo, portada por un equipo de la Patrulla Acrobática Paracaidista del Ejército del Aire (PAPEA), que se había lanzado desde un avión C 212 de la Base Aérea de Alcantarilla (Murcia), abría uno de los momentos más emotivos del desfile: el acto de Homenaje a los Caídos. Este año los protagonistas han sido los 38 familiares de los últimos ocho miembros de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil fallecidos en acto de servicio durante este año. Tras el Toque de Oración por los caídos ha volado la Patrulla Águila dibujando con sus
eL DÍA de la FIESTA FOTO: MINISTERIO DE DEFENSA
6
humos los colores rojo, amarillo y rojo en el cielo de Madrid. Además de las Banderas y Estandartes de las Unidades que desfilaron, en esta edición han participado las banderas de los organismos internacionales en los que España ha participado en misiones: ONU, OTAN y Unión Europea seguidas por los guiones de las Unidades que han estado desplegadas en operaciones internacionales, junto con un batallón representativo de las tropas destacadas en estas misiones. El motivo ha sido que en 2009 se celebran los últimos 20 años de participación española en misiones interna-
Número 11 ·
Atenea
NACIONAL de ESPAÑA
De izquierda a derecha: Teniente portaestandarte de Artillería, Guardia Civil del Escuadrón de Sables y Marinero de la Escuela de Especialidades de la Armada ‘Antonio de Escaño’.
7 00
8
Atenea · Número 11
C E L E B R A C I Ó N
La Patrulla Águila, participante imprescindible de toda gran parada militar. Con sus humos dejan en el cielo los colores nacionales rojo, amarillo y rojo.
cionales. Anteriormente, en concreto durante la Guerra de Vietnam, lo hicieron médicos y enfermeros militares, entre otras misiones. El desfile terrestre empezó con la sección de motos de la Guardia Real, seguida por el Mando y Estado Mayor del Mando de Artillería Antiaérea del Ejército de Tierra, que ha dirigido el paso a la Agrupación Motorizada, cerrada por el desfile de la Unidad Militar de Emergencias (UME). A continuación, los aviones de combate del Ejército del Aire, como los cazabombarderos F-18 y Mirage F-1, el de escuela Northrop F5 y la punta de la lanza aérea, el Eurofighter, seguidos por aeronaves de transporte C-295, avión de
reabastecimiento en vuelo Boeing 707 con otros dos F-18 representando la maniobra y aviones especializados en extinción de incendios Canadair CL215T, han cubierto el cielo con sus vuelos. Las unidades a pie, con la Guardia Real a la cabeza, dieron paso a los alumnos de las distintas Academias de los tres Ejércitos y la Guardia Civil. Los militares de la UME, del Mando de Operaciones Especiales y la Compañía de Esquiadores-Escaladores de la Jefatura de Tropas de Montaña I desfilaron juntos y anunciaron la llegada de las unidades de paso específico. Estas unidades iban encabezadas por los legionarios del Tercio Gran Capitán, 1º de La Legión, con sede en Melilla, cuyas tres compañías desfilaron a 160 pasos por minuto, como es lo habitual. En cambio, a 90 pasos por minuto, les seguía el Tábor de Regulares compuesto por Mando, Escuadra de Gastadores del Grupo de Regulares de Ceuta nº 52 y dos compañías del Grupo de Regulares de Melilla nº 52. Estas unidades, junto a las de la Guardia Civil arrancaron los aplausos más sonoros de todo el público presente. Algo que demuestra el cariño y admiración de la sociedad española por su trabajo. El broche final, vino por parte de las unidades a caballo de la Sección Hipomóvil de la Guardia Real y el Escuadrón de Sables de la Guardia Civil. n
De izquierda a derecha: Cabo de cornetas de la I Bandera de La Legión, Regulares de Melilla y Gastador de la Brigada Paracaidista.
m a
CA TÁ LO G WE B
s
v .re w w w
n ate ist
re En la
u po d n gr u r o
orma ción sob re e l
e asesores
con experiencia en p uesto s
de r e
spo
ÍSTICA G F O
ap ad m or
es ea.
nd us tr Gru po At en e
nsa bil i
d
DA
n sa . d ef e r. ad y d cto uri se ho más. se g y muc el ia, edia sd teg ltim le mu tra es ería gal
LP
a str ue ,n
nterior. efensa e I NSU A
s de D
CONS U L T OR Í A L
REV ISTA ME
terio inis
DI
yl aI
, ca
de
stica y ten
ay
ÍA
en
lo en ad
D EZ
yD efe ns a
la fi nal ida
M los en
úl ti
con
dad
dencias en , logí dd las Fu teriales a O m ep , erza to R n ro e s Arm m O m a ov F en arm a d n t o r a c r n t e o a e d d a er e l u a s inf dp
a ed ov
las
sobre Seguridad y Def iza foros ensa
S eg ur i
s Ejército sy
tín con noticias relati Bole vas S a
dos co n la
dministración del Es en la A t ad o sión y e n difu tre lia io de ideas y la discusi lo ó amb mp s c n r p s ea obr ro nte l año. ,d fe e el i ros a e g s ña i e to on o úm erotec a pa , m p l n e a ec s h a r ol c a a l o Es n di íti voc tar int re a sul en t T n o ria co s
El G
organ rupo
y productos relaciona
. ia
sn
O
B
AL N E I
Ca
ustria la Ind e r b o go s tálo
ub lic a
ni nd ep
EL OBS ER V A TO R IO
CA
ó
ci
EL GRUPO ATENEA es un think tank de Seguridad y Defensa, al cual pertenecen profesionales de prestigio, procedentes tanto de la empresa privada como de la Administración y de las Fuerzas Armadas.
en d
ien te qu
EL GRUPO ATENEA pretende crear una base de pensamiento y promover el interés de la sociedad en los temas de Seguridad y Defensa a través de sus actividades y productos editoriales.
Publicidad Grupo.indd 1
e cuen
ta con la colaboración de prestigiosos especialistas en Seguridad y Defensa que analizan en profundidad la actualidad.
19/10/2009 13:57:04
10
Atenea · número 11
e n
p o r t a d a
por Jorge ortega
RELEVO EN LA SECRETARÍA GENERAL DE LA
OTAN
LOS DESAFíOS de RASMUSSEN
número 11 ·
Para los nuevos tiempos que ya vive el mundo se necesita una OTAN diferente para afrontar los problemas estratégicos que han surgido. Esta será la tarea de Anders Rasmussen, quien ha sustituido a Jaap de Hoop en la Secretaría General de la Organización del Atlántico Norte
Atenea
11
12
Atenea · Número 11
EN
PORTADA
D Durante el mandato de Jaap de Hoop y en lo que se refiere a España, no puede hablarse de una estrecha colaboración entre amigos
os años antes de que en enero de 2004 Jaap de Hoop se hiciera cargo de su nuevo puesto como undécimo Secretario General, la Alianza había puesto, en la Cumbre de Praga de 2002, las bases de una profunda transformación, por otra parte indispensable, ante las variaciones en el panorama estratégico mundial. De Hoop debía desarrollar un programa que incluía novedades tan importantes como la creación de la Fuerza de Respuesta de la OTAN (NRF), la implementación de una nueva Estructura de Mando, un nuevo concepto de defensa frente al terrorismo y un serio compromiso de capacidades. Para cumplir con tal reto, el flamante Secretario General disponía de los cuatro años que separaban enero de 2004 de enero de 2008, si bien el plazo de su mandato fue incrementado en enero de 2007 por el Consejo Atlántico, para garantizar la preparación de los actos relacionados con el 60º aniversario de la Organización. Un repaso, siempre comprimido, de la andadura atlántica en esos años presenta, como no podría ser de otro modo, aspectos positivos y negativos, o tal vez sería preferible decir que presenta una serie de luces que también incluyen sus correspondientes sombras en cada aspecto que se considere. En el capítulo organizativo deben cargarse en el DEBE del Secretario General una serie de aspectos que no han evolucionado al ritmo deseado. El intento de refuerzo de capacidades de Praga ha tropezado frontalmente con las decisiones soberanas de los Estados. No se ha conseguido avanzar ni en los procedimientos de generación de fuerzas ni en la creación de unidades permanentes asignadas a la OTAN. Un ejemplo se encuentra en el importantísimo campo del transporte estratégico en que las carencias son
tan grandes que ha tenido que llegarse a acuerdos con los Antonov de Rusia y Ucrania para subsanarlas. El cuartel general de la Alianza sigue precisando una reforma en profundidad que agilice el ‘monstruo orgánico’ creado en Bruselas para hacer frente a una situación estratégica absolutamente distinta de la presente. La estricta regla del consenso no ha sido ni siquiera discutida, y el reparto de cargas, el burden sharing en las operaciones, sigue sin ser absorbido por la Organización, aunque ha habido avances, precisamente a petición de la delegación española, en la financiación de las posibles operaciones NRF. La referida Fuerza de Respuesta ha alcanzado su madurez, aunque no ha tenido ocasión de demostrarlo en ninguna operación que responda a la calidad de la misma. Tan sólo se ha autorizado el despliegue de algunos de sus elementos en situaciones menores como la protección de los Juegos Olímpicos de Atenas y de las elecciones presidenciales afganas, ambas en 2004, así como los apoyos humanitarios en 2005 con motivo del huracán Katrina en Estados Unidos y la Operación Respuesta Solidaria II, tras el terremoto de Pakistán. No parece lógico disponer de una herramienta de las altas capacidades de la NRF y no haber encontrado una sola ocasión a lo largo de cuatro años para su completo despliegue. Incluso la regla del consenso ha impedido que se la calificara como Fuerza de Reserva para constituirse, ante una eventualidad, en refuerzo de cualquier operación en curso. En tanto no se clarifiquen, mediante una aceptación por parte de los Países miembros, sus objetivos y las circunstancias que pueden permitir su actuación, la NRF irá perdiendo capacidades, como cualquier organismo que existe pero no se usa. Por otra parte, y como consecuencia
Número 11 ·
se ha logrado en estos años, garantiza unas posibilidades de mando, control y comunicaciones de que previamente no se disponía, tan sólo limitada por la capacidad soberana de las naciones para poner tales recursos a disposición de la Alianza. Sin embargo, también estas luces incluyen algunas sombras: las que supone la indefinición de una OTAN, global para algunos miembros
Atenea! rasmussen El duodécimo Secretario General de la OTAN, Anders Rasmussen (1953), llega a este cargo con una amplia experiencia política que le ha dado el desempeñar el cargo de Primer Ministro de Dinamarca durante casi ocho años. En 2001 puso fin a un
FOTOs: otan
de la invasión de Irak por una alianza liderada por Estados Unidos, el Secretario General debió vivir la más grave división dentro de la Alianza a lo largo de su historia. La simplificada clasificación de los países europeos atlánticos en ‘buenos’ y ‘malos’ (la nueva y la vieja Europa del anterior Secretario de Defensa norteamericano Donald Rumsfeld) marcó la cúspide de una crisis atlántica que los fastos del 60º aniversario y la figura carismática del nuevo Presidente de Estados Unidos han permitido superar. Se estuvo cerca de una auténtica ruptura que podía haber supuesto el fin de una Alianza carente del objetivo inicial que la creó. Las palabras del Secretario de Defensa Robert Gates en la 44ª Conferencia de Política de Seguridad de Munich, referida a tal situación eran de total claridad: “Semejante evolución significaría la destrucción de la Alianza”. Sin embargo, en el HABER de Jaap de Hoop debe situarse la realidad de una OTAN que se ha hecho expedicionaria. Cuando tomó posesión de su cargo, salvo una escasa participación en ISAF, todas las operaciones de la Alianza -SFOR en Bosnia-Herzegovina, KFOR en Kosovo, y Active Endeavour en el Mediterráneo- se desarrollaban en Europa o en sus inmediaciones. Afganistán, Irak, Sudán y Pakistán son en la actualidad escenarios habituales para los aliados, alejados, al menos físicamente, de la proximidad geográfica de los países miembros, lo que ha supuesto un doble trabajo para el Secretario General: por una parte, agilizar los procedimientos para que permitan el apoyo logístico a grandes distancias y, por otra, convencer a los correspondientes gobiernos de la necesidad estratégica de tales despliegues. La existencia de cuarteles generales de alta disponibilidad, cuya operatividad
13 00
Atenea
y tan sólo específicamente atlántica y europea para otros, o la posibilidad de un fracaso de la Alianza en su reto en Afganistán. En relación con la operación ISAF de la OTAN en el país afgano vale la pena señalar que, a lo largo del mandato de de Hoop, el incremento de la participación de la Alianza en el conflicto ha sido constante. De los 6.500 efectivos de que disponía ISAF en junio de 2004 se ha llegado a la cifra actual de 56.000. Al desarrollarse la Cumbre de Estambul, OTAN era responsable de un solo PRT (Equipo de Reconstrucción Provincial), frente a los cerca de treinta actuales. Igualmente se ha pasado de controlar tan sólo Kabul y sus alrededores, a un despliegue en todo el territorio afgano,
largo periodo de gobierno de la socialdemocracia que había gobernado el país desde 1920, al formar con su partido liberal un Gobierno de coalición de centro derecha con los conservadores. Su nombramiento para encabezar la OTAN encontró resistencia en el mundo árabe por la publicación de las caricaturas de Mahoma en un periódico danés. También Turquía puso objeciones, al estar la sede en el país de la Roj TV, controlada por kurdos radicales.
14
Atenea · Número 11
EN
PORTADA aunque desgraciadamente ello no se corresponde con un control del mismo. El Secretario General ha clamado permanentemente ante los miembros de la Alianza por incrementos sucesivos de los efectivos militares para hacer frente a la auténtica guerra que se vive en dicha área. No es de extrañar tal actitud ya que el referido fracaso de OTAN en esta operación podría leerse fácilmente como una incapacidad de la vieja organización para afrontar los nuevos problemas estratégicos del mundo, y ello equivaldría al primer paso de su disolución.
LAS CUMBRES DEl secretario HOOP Estambul junio 2004 à Primera cumbre de 26 miembros. à Acuerdo de mínimos tras las grietas por la guerra de Irak. Envío de instructores y creación de un Centro de Entrenamiento en territorio iraquí. à Iniciativa de Cooperación de Estambul. Apertura a los estados del Consejo de Cooperación del Golfo. à Primer incremento en Afganistán: de 6.500 a 10.000 efectivos. à Encargo al Consejo Atlántico de redactar la Comprehensive Political Guidance. riga noviembre 2006 Refrendo de la Comprehensive Political Guidance. à Financiación común para la NRF. à OTAN instrumento de diálogo político, no sólo de elementos militares. à Búsqueda de colaboración entre OTAN, Afganistán y Pakistán. à Lanzamiento del concepto “comprehensive approach” para la mejora de procedimientos de gestión de crisis. à
Bucarest abril 2008 Invitación formal a Croacia y Albania. à Aprobación del escudo antimisiles norteamericano. à Anuncio del regreso de Francia a la estructura militar integrada. à
Estrasburgo-Khel abril 2009 Encargo al Consejo Atlántico de un nuevo concepto estratégico. à Nueva estrategia en Afganistán: militar-política-económica. à Integración de Francia en la estructura militar integrada. à
à à
Rasmussen nuevo Secretario General Incorporación de Croacia y Albania: OTAN a 28.
En estos años, la Alianza ha conocido dos ampliaciones, si bien la primera de ellas, con siete nuevos miembros, ya se había aprobado en Praga, antes de la llegada del nuevo Secretario General. El 1 de abril de 2009 se incorporaban al club atlántico Albania y Croacia, formando así una OTAN a 28, a cuyas puertas siguen llamando países ansiosos de figurar en la misma Macedonia, Georgia, Ucrania y varios trozos desgajados de la antigua Yugoslavia hacen cola en una Bruselas que tampoco tiene claros, ni se atreve a definir, cuáles son sus límites. Durante el mandato de de Hoop se han producido nuevas incorporaciones a lo que denominaré ‘el grupo de amigos de la OTAN’, y en el que se incluyen los distintos organismos que la Alianza patrocina. Señalaré tan sólo la Iniciativa de Cooperación de Estambul que ha acercado a los países del Consejo de Cooperación del Golfo o las visitas realizadas en 2005 por el Secretario General a Nueva Zelanda, Australia y Japón que, junto con Corea del Sur, forman el grupo de los llamados ‘países de contacto’. En el terreno de la concepción estratégica de la Alianza, durante la totalidad del mandato de de Hoop se mantuvo inalterable el concepto estratégico aprobado por la OTAN en 1999. Sin embargo, la rapidez con que la realidad se ha impuesto en estos años a la evolución del pensamiento obligó a desarrollar, y refrendar finalmente en la Cumbre de Riga, una Guía Política General (Comprehensive Political Guidance) que, sin conculcar el referido concepto del 99, señala tendencias en las amenazas y capacidades para los próximos 10-15 años y marca una guía para la resolución de las crisis de carácter cívico-militar que caracterizan la nueva estrategia mundial. La
Número 11 ·
cumbre atlántica del 60º aniversario ha dado un paso más y ha dejado en la responsabilidad del nuevo Secretario General la redacción de un concepto estratégico que deberá sustituir al repetido del año 1999.
Relación con altibajos
La relación con el viejo enemigo ruso ha pasado por altibajos, consecuencia de los acontecimientos, casi siempre ajenos a la propia Organización Atlántica. Ya en agosto de 2004, de Hoop visitó en Moscú la recién creada Oficina Militar Rusa para relación con los Mandos Estratégicos de la Alianza. En 2006 buques rusos se entrenaban para participar junto a los aliados en la operación Active Endeavour en el Mediterráneo. Como en los otros aspectos, también las sombras han tenido su espacio. La proclamación de la independencia de Kosovo, si bien fue una decisión unilateral, contó con el previo apoyo de Estados Unidos, el reconocimiento de una gran parte de miembros de la Alianza y la neutralidad de la Operación KFOR, lo que supuso momentos de gran tirantez con Rusia, tirantez que se transformó en ruptura y congelación de la mayor parte de relaciones OTAN-Rusia, tras la inicial invasión de Osetia del Sur por parte de Georgia en agosto de 2008, y la posterior invasión rusa del territorio georgiano, así como el reconocimiento de la soberanía unilateral de Osetia del Sur y Abjazia. Dicha congelación casi completa de relaciones tuvo una muy breve duración y, ya en diciembre de 2008, los ministros de Exteriores aliados se declaraban dispuestos a reanudar las relaciones con Rusia, incluyendo la reactivación del Consejo OTAN-Rusia que ha vuelto a funcionar con normalidad. Rusia y la OTAN están condena-
das a entenderse. Son demasiadas las cosas que les unen a pesar de las muchas que les separan. Por fin, cabe señalar entre los éxitos de este cuatrienio de la Alianza, la finalización de la Operación SFOR en Bosnia-Herzegovina y el relevo de la misma por la Operación Althea de la Unión Europea, poniendo de manifiesto el acierto de los acuerdos denominados Berlín Plus, que ponen a disposición de la UE, algunas capacidades atlánticas. En cuanto a las relaciones con España, durante el mandato del anterior Secretario General no puede hablarse de una estrecha colaboración entre amigos. Casi cada uno de los cuatro ministros de Defensa españoles -Trillo, Bono, Alonso y Chacón- han tenido algún roce con de Hoop. Señalemos tan sólo como más destacables las ásperas discusiones en relación con la responsabilidad de la agencia NAMSA de la OTAN en el caso del accidente del Yak 42, el malestar del Secretario General ante el anuncio unilateral, y sin previo aviso, de abandono de Kosovo, realizado por la ministra Chacón en Istok o la sorpresa del Gobierno español tras el fiasco de la candidatura del general Félix Sanz Roldán a la Presidencia del Comité Militar, finalmente lograda por el almirante italiano Giampaolo di Paola. Pero no todo ha sido negativo. El 1 de julio de 2006 se declaraba de forma solemne la plena operatividad del Cuartel General CCLand HQ Madrid, que sustituía al anterior de Mando Conjunto SW, convirtiendo a España en sede de uno de los dos únicos mandos componentes terrestres de la Organización. n
Atenea
El Secretario General saliente, de Hoop, se despide de los funcionarios de la Organización.
secretarios generales 1952-1957 Lord Ismay (Gran Bretaña) 1957-1961 Paul-Henry Spaak (Bélgica) 1961-1964 Dirk U. Stikker (Holanda) 1964-1971 Manlio Brosio (Italia) 1971-1984 Joseph M.A.H. Luns (Holanda) 1984-1988 Lord Carrington (Gran Bretaña) 1988-1994 Manfred Wörner (Alemania) 1994-1995 Willy Claes (Bélgica) 1995-1999 Javier Solana (España) 1999-2004 Lord Roberston (Gran Bretaña) 2004-2009 Jaap de Hoop Schaffer (Holanda) 2009Anders Fogh Rasmussen (Dinamarca)
15 00
16
Atenea · Número 11
e N
p o r ta d a
por Ágnes Vadai
Es un aliado activo y fiablE
10
PRIMEROS AÑOS de la REPÚBLICA
de
E
HUNGRÍA
n la primavera de 2009, Hungría celebró un doble aniversario. Como miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, participó en la celebración del LX aniversario de la fundación de la Alianza y, simultáneamente, en diversos eventos festivos, junto con la República Checa y Polonia, conmemoró el acontecimiento histórico de 1999, cuando los tres Estados que anteriormente engrosaban las filas del Pacto de Varsovia se adhirieron a la OTAN. Durante los pasados diez años se ha puesto de manifiesto que la decisión del Gobierno húngaro abrió el camino hacía el desarrollo y la seguridad de nuestro país. La siguiente piedra angular en ese camino la constituyó la adhesión de Hungría a la Unión Europea, con lo cual nuestro país pasó a ser miembro de pleno derecho de la comunidad euroatlántica de Estados democráticos. La adhesión de Hungría a la OTAN contó con el amplio apoyo
de la sociedad. La conclusión el 12 de marzo de 1999 del proceso de adhesión iniciado en Madrid en julio de 1997 constituye para nuestro país un acontecimiento de relevancia histórica: nosotros, los húngaros, después de transcurrir cerca de 500 años, adoptamos una decisión soberana, estratégica y sin la presión de fuerza coactiva alguna que marcó el camino a seguir para varias generaciones y determinó las directrices a adoptar en la política exterior y de seguridad del país.
bombardEos
Tras la adhesión en 1999, para Hungría y los húngaros se puso de manifiesto que la Organización del Tratado del Atlántico Norte constituye un elemento determinante de la arquitectura europea de seguridad. Prácticamente, de manera simultánea a la adhesión, se iniciaron las operaciones de la OTAN en Yugoslavia, y la República de Hungría era el único país de la Alianza
que, como una isla, tenía fronteras terrestres con este territorio. Para la opinión pública húngara fue motivo de gran preocupación el hecho de que la OTAN llevara a cabo los ataques aéreos haciendo uso del espacio aéreo de Hungría, considerándose asimismo la eventualidad de iniciar operaciones terrestres partiendo del territorio húngaro. En la región norte de Yugoslavia es considerable la proporción de la población de origen húngaro, al mismo tiempo que los refugiados serbios que huían de Kosovo fueron principalmente ubicados allí, por lo que se temía que el sentimiento de repudio a la OTAN podría orientarse en contra de las minorías húngaras. Finalmente, la OTAN llevó a cabo con éxito los objetivos planteados, logrando, sin sufrir pérdidas, estabilizar una crisis que implicaba un grave peligro para toda la región del sur de los Balcanes, además de para Kosovo, también
en la OtAn para Albania y ARYM (Antigua República Yugoslava de Macedonia). Desde la exitosa conclusión de las operaciones aéreas de la OTAN, Hungría participa -y desea seguir participando activamente hasta que ello sea necesario- en la misión KFOR de la Alianza en Kosovo. En concordancia con sus prioridades de política exterior, Hungría asume su participación -además de en la operación de Kosovo- en la estabilización de los Balcanes. Este proceso se inició ya antes de nuestra adhesión a la OTAN. En la historia de las relaciones entre Hungría y la OTAN constituyó un hito importante la colaboración entre nuestro país y la Alianza en la estabilización de Bosnia-Herzegovina. Desde la puesta en marcha de la operación IFOR/SFOR en diciembre de 1995 hasta su término en 2004, Hungría ofreció apoyo en la acogida de contingentes de la OTAN y de países asociados que prestaban servicio en la operación,
participando además en la misión con efectivos propios. En 2004 las fuerzas de paz de la OTAN en Bosnia fueron sustituidas por las fuerzas EUFOR, y actualmente participamos con una compañía en la operación ALTHEA bajo el mando de la Unión Europea. Desde el punto de vista de la cercanía geográfica y de la defensa de los intereses de las minorías húngaras, la estabilización de la región occidental de los Balcanes seguirá siendo -hasta la plena integración euroatlántica de la región- una de las prioridades de la política exterior de Hungría. Ello implica que nos planteemos el firme propósito de seguir participando, en la medida de nuestras posibilidades y recursos, en el trabajo de las organizaciones internacionales y de las fuerzas estacionadas en la región.
afganistán E irak
Además de los Balcanes, otro gran desafío para nosotros en los pa-
Foto: otaN
Número 11 ·
Atenea
El Primer Ministro húngaro, Gordon bajnai (izquierda), y el Ministro de asuntos Exteriores, Péter balázs (derecha), con Jaap de Hoop, anterior secretario General de la otan.
sados diez años lo constituyó la gestión de las consecuencias de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001. Ese día todo el mundo occidental sufrió un golpe del cual, sabemos, es difícil reponerse. Como consecuencia directa de los ataques terroristas, se iniciaron dos conflictos bélicos, y la OTAN -y Hungría como parte de ella- asumió su papel tanto en las operaciones de Irak como en las de Afganistán. Hoy día Afganistán constituye la misión más importante de la Alianza. Desde 2003, Hungría participa cada vez más activamente en los esfuerzos conjuntos y apoya la estabilidad, proporcionalmente a sus posibilidades. Desde principios de octubre de 2006, al asumir el mando de grupo de reconstrucción provincial (PRT) en la provincia de Baghlan, la contribución húngara ha ascendido a un nuevo nivel cualitativo más alto, complementándose con la actividad de fomen-
17 00
18
Atenea · Número 11
e n
p o r ta d a
to. Durante medio año Hungría estuvo a cargo de la dirección del aeropuerto de Kabul y contribuye en una medida creciente a la instrucción y formación del Ejército afgano. Actualmente, más de 300 efectivos húngaros están presentes en la misión y se contempla nuestra participación también en la consolidación de la seguridad para las elecciones presidenciales afganas del 20 de agosto. En el caso de Irak, la misión fue, naturalmente, más discutida también en nuestro país, al igual que lo fue en España. En agosto de 2003 Hungría se incorporó activamente a las operaciones de estabilidad con el despliegue en ese país de una compañía de transporte compuesta por 300 soldados, que prestó servicios durante más de un año y medio bajo el mando de las fuerzas de coalición internacionales (MNF). Al expirar el mandato, el Gobierno de Hungría decidió que nuestro país, en concordancia con el cumplimiento de sus deberes inherentes a su carácter de miembro de la OTAN, participara en las actividades de la nueva misión de instrucción iraquí auspiciada por la Alianza (NATO Training MissionIraq, NTM-I). El incremento de las tareas de las misiones en otros campos ha implicado asimismo nuevas experiencias y nuevos resultados. Se trata de que cada vez es mayor el número de miembros de la OTAN que llega al convencimiento de que hoy día la cooperación multinacional es más necesaria que nunca para la adecuada gestión de los nuevos desafíos. En los últimos años Hungría ha pasado a constituir el centro de la atención en una
Tras casi 500 años, los húngaros adoptamos una decisión soberana, estratégica y sin la presión de fuerza coactiva alguna al ingresar en la OTAN de las áreas más importantes de la cooperación, el transporte aéreo. En 2007 se tomó la decisión de elegir entre los tres aeropuertos candidatos -Ramstein en Alemania, Constanza en Rumania y Pápa en Hungría- a la base húngara como aeropuerto base para la flota estratégica de transporte aéreo prevista por la OTAN, compuesta por aviones Boeing C-17 y Globemaster III. Según los planes, para finales del presente año la totalidad de la flota estará lista para ser utilizada en operaciones militares. Ello constituye un éxito destacado de la OTAN en los últimos diez años en el campo de la cooperación multinacional, lo que contribuye a su vez a reducir una de las deficiencias más apremiantes de nuestro potencial bélico. En relación con nuestra adhesión a la OTAN, también podemos destacar como un importante avance el hecho de que el pensa-
miento húngaro se haya enfocado en la política de seguridad. Desde 2004 contamos con una Estrategia de Seguridad Nacional, y a partir de 2009, por primera vez desde el cambio de régimen, también disponemos de una Estrategia Militar Nacional.
fuerzas armadas
Nuestra adhesión a la OTAN ha implicado asimismo en los últimos diez años una importante reestructuración de las fuerzas armadas húngaras. De la cultura bélica basada en el ejército masivo, heredada de épocas anteriores y actualmente obsoleta, hemos tenido que pasar a conformar unas fuerzas armadas acordes a los principios de la defensa territorial moderna que, por otra parte, también deben ser aptas para la asunción de compromisos derivados de la participación en las operaciones y misiones de la Alianza, con efectivos más reducidos, profesionales y modernamente equipados. Los partidos parlamentarios aprobaron por consenso el estacionamiento simultáneo de 1.000 soldados húngaros fuera de nuestras fronteras, lo que aprovechamos al máximo con nuestra participación en las operaciones internacionales para la salvaguardia de la paz. Nuestros soldados están presentes en las misiones de paz más importantes, sean auspiciadas por la UE, la OTAN, la ONU o la Organización para la Seguridad y la Cooperación Europea (OSCE), o fundamentadas en acuerdos internacionales, como la Fuerza Multinacional de Paz y Observadores (MFO), estacionada en la Península del Sinaí. Los efectivos de las Fuerzas Armadas húngaras
Número 11 ·
mando terrestre
retamares, otra década también
S
e ha cumplido una década del establecimiento del Cuartel General del Mando Componente Terrestre Aliado de la OTAN en Madrid, cuyo Jefe es el Teniente General Cayetano Miró Valls, aniversario que se celebró en las instalaciones de Retamares. La conmemoración estuvo presidida por el General de Ejército del Aire, José Julio Rodríguez, y por el Almirante Mark Fitzgerald, Comandante Jefe del Mando de la Fuerza Conjunto Combinada de Nápoles. Participaron 160 personas que estuvieron presentes en un seminario de alto nivel y una ceremonia en el Patio de Armas con todos los componentes del cuartel en formación.
FOTO: OTAN/RETAMARES
en servicio han acumulado importantes experiencias internacionales en los últimos diez años, lo que ha contribuido a garantizar la interoperabilidad de nuestras fuerzas y a que nuestros soldados ampliaran sus horizontes conociendo otros países y otras culturas, llegando a establecer incluso profundos vínculos de amistad. La reconversión de nuestros efectivos militares persigue el objetivo de incrementar la eficacia y de que nuestro país no sea sólo beneficiario de la seguridad brindada por la Alianza, sino que también contribuya, en la medida de sus recursos, a la asunción de compromisos y tareas. Para nuestro país también fue un gran honor haber servido de anfitrión a la Consulta Informal de los Ministros de Defensa de la OTAN, celebrada en otoño de 2008 en Budapest y donde por primera vez se reunió el Consejo OTAN-Georgia, siendo ello a la vez una muestra de la disposición y capacidad de la Alianza para dar un tratamiento rápido y adecuado a los nuevos retos que impone la política de seguridad. En resumidas cuentas, podemos afirmar que en el transcurso de los pasados diez años Hungría ha devenido Estado miembro de la OTAN activo, constructivo y fiable. Ello se materializa fundamentalmente en el creciente papel que viene desempeñando nuestro país en la conformación de la política de la Alianza (primordialmente en el proceso de integración euroatlántica de la región de los Balcanes), así como en la importante y sostenida contribución cuantitativa y cualitativa a las operaciones de la Alianza y a los resultados alcanzados en el desarrollo del potencial de la OTAN. n
19 00
Atenea
Presidencia del Seminario celebrado en las instalaciones de Retamares.
El Mando es uno de los dos de Fuerza Terrestre de mayor nivel de la Alianza, junto con el de Heidelberg (Alemania), y además de dicha misión contribuye a proporcionar elementos de refuerzo a los cuarteles generales desplegados en zona, como el de Kabul, y también dirige los ejercicios combinados con los parternship (países que no pertenecen a la OTAN, pero tienen acuerdos de colaboración). El seminario respondió al título general de 2009: dos aniversarios para la OTAN en referencia además al 60º aniversario de la propia organización. Se desarrolló en dos paneles, el primero que debatió el tema 10 años: la huella de la OTAN en Retamares y el otro OTAN, la alianza militar más duradera en la historia. Finalizado el seminario, se izaron las banderas de los países miembros, escoltados por una sección de honores del Regimiento Inmemorial del Rey 1 a los acordes del Himno Nacional, interpretado por la Banda y Música del citado Regimiento, que finalizó el acto con un popurrí de canciones nacionales de los 24 miembros. n
20
Atenea · Número 11
e N
p o r t a d a
por pedro Baños
PIEZA FUNDAMENTAL DE LA OTAN Y MUY LIgADA A EUROPA
turquía L
a importancia geopolítica de Turquía es enorme. Situada en el cruce de caminos de tres continentes -Europa, Asia y África-, ha sido desde tiempos remotos el punto de intersección de las principales rutas comerciales. Privilegiada situación que la coloca en el corazón de la históricamente convulsa zona formada por los Balcanes, el Cáucaso y Oriente Próximo, muy cercana a vastos recursos naturales -particularmente hidrocarburos- imprescindibles para el ritmo de desarrollo actual. Ventaja geográfica a la que se añade la geoeconómica. Turquía es ya la decimosexta economía del mundo y una de las diez economías emergentes más prometedoras. Por ello, Turquía tiene una especial significación para la Unión Europea, Estados Unidos e Israel. Su futuro está muy ligado al de Occidente.
Situación interna
El delicado equilibrio de la escena política y social turca está protagonizado por cuatro actores principales. Por un lado, el Gobierno, del Partido Justicia y Desarrollo (AKP, por sus siglas en turco), que no duda en denominarse como islámico-conservador, pero nunca islamista. Matiz sutil, pero tremendamente importante, considerando
que jamás un gobierno islamista tendría la menor posibilidad de incorporase a la Unión Europea. Por otro, el movimiento Gulen, o Comunidad Turca de Fethullah Gulen, predicador musulmán turco, espiritual y carismático, actualmente residente en Pennsylvania, Estados Unidos. Es el movimiento de masas mejor organizado de Turquía, con una amplia estructura social y económica, eficaces medios de inteligencia -sobre todo en la muy penetrada Policía Nacional- y una vasta red mundial.
Busca transformar Turquía a través de valores sociales conservadores, con el mensaje de un Islam muy tolerante y abierto al dialogo con judíos y cristianos, que cala en Occidente, y muy especialmente en la América de Obama, para el que representa el ideal del musulmán moderno, no violento y reformador del Islam, provocando rumores de que podría estar financiado por la CIA para promover este Islam moderado en Turquía, para posteriormente ir extendiéndolo a Asia Central.
Número 11 ·
Atenea
Su economía es la decimosexta del mundo y una de las más prometedoras entre las de los países emergentes
Foto: reUterS /CordoN preSS - Ho
MEDIADOR de OCCIDENTE
turquía: un gran sentido del estado Abdullah Gul, Presidente de Turquía encabeza una reunión del Consejo de Seguridad Nacional. Asisten el Primer Ministro, Tayip Erdogan, el General Ilker Basbug, máximo jefe de las FAS, flanqueados por la bandera nacional (izquierda) y la de la Presidencia de la República. En el cuadro, la imagen del General Kemal Atatürk (1881-1934), fundador de la moderna Turquía.
Pero los turcos que son defensores del laicismo le consideran como un peligro latente de imprevisibles consecuencias, al estar enviando un mensaje tergiversado, tan sólo orientado a alcanzar el poder. El tercero son las poderosas, prestigiadas y respetadas Fuerzas Armadas [Ver recuadro en la pág. 23], que abogan por la laicidad. Un Ejército que está considerado como la institución más fiable por la práctica totalidad de la población, por una nación que se considera una milicia, heredera de la gloria militar de los seis siglos de hegemonía otomana, y que nunca ha sido colonizada. Ejército también convertido en industria que da empleo a más de 50.000 personas en sus decenas de empresas de diversa producción. Y, finalmente, el ‘ejército en la sombra’ o Ergenekon. Presuntamente formado sobre todo por militares y policías, este grupo clandestino ultranacionalista y laico buscaría derribar al gobierno actual. Para ello, y como paso previo para provocar una situación proclive a un golpe de estado que la mayoría de la población aprobara, no dudaría en acusar al AKP de tener como objetivo último establecer un estado
islámico, ayudado por el influyente movimiento Gulen.
recurSoS energéticoS
Si bien carece de suficientes recurso energéticos, concretamente hidrocarburos, compensa esta carencia con la abundancia de agua, que le otorga una notable capacidad de influencia geoestratégica. En tierras turcas nacen y discurren las cabeceras de los ríos Éufrates y Tigris. Permitiendo a Ankara controlar el 90% de las aguas del primero y el 50% de las del segundo. De los 3.000 kilómetros de longitud del Éufrates, sus aguas inician el discurrir durante 1.200 por suelo turco, para seguir a continuación por otros 700 en Siria, finalizando su recorrido en Irak. La generosa fuente de agua puede ser controlada por Turquía mediante el gigantesco proyecto GAP (de Guneydogu Anadolu Projesi), iniciado en 1972, consistente en una faraónica construcción masiva de presas sobre los ríos citados. Con un coste de 30.000 millones de euros y con capacidad para regar una extensión de tierras del tamaño de Cataluña, le posibilita no sólo generar el 20% de las necesidades de electricidad del país, sino también
21 00
22
Atenea · Número 11
e n
p o r t a d a
ejercer una fuerte presión estratégica sobre Damasco y Bagdad.
Israel
El gran beneficiado de este control de las aguas por parte de Turquía es Israel al permitirle solventar sus carencias hídricas. Gran parte de la alianza militar y estratégica turco-israelí está condicionada por la posibilidad de obtener agua procedente del río Éufrates, imprescindible para que Tel Aviv abastezca a su población y continúe con su desarrollo económico. Además, Turquía facilita a Israel, permanentemente obsesionada por el cerco estratégico al que se ve sometida por los países árabes que la rodean, la acción de contracerco. Los dirigentes judíos siempre han sabido sacar rendimiento de unas élites turcas tradicionalmente opuestas al mundo árabe -por más que compartan la religión islámica- las cuales mantienen la percepción kemalista de acercamiento a Occidente. Hábil estrategia que ha permitido a los israelíes contar con un importante aliado en la zona, un hábil negociador allí donde ella no puede llegar, y un fundamental proveedor de agua. Todo ello con el beneplácito de Estados Unidos, para el cual ambos países son aliados irrenunciables. Así las cosas, desde principios de los años 90, el entendimiento estratégico y militar entre Israel y Turquía ha sido una constante. A pesar de que no existe ningún tratado oficial de gran calado, al menos de carácter público, han sido frecuentes los intercambios de visitas militares, así como las maniobras navales y aéreas conjuntas. Como consecuencia de los acuerdos bilaterales militares de 1996,
Turquía se ha convertido en el perfecto mediador de Occidente en Oriente Próximo, en escenarios vedados para otros los aviones de combate de Israel pueden utilizar la práctica totalidad el espacio aéreo turco. En principio, tan sólo limitado a misiones de entrenamiento conjuntas. Pero en la práctica, la aviación israelí se sitúa en condiciones de amenazar desde otro frente el territorio de uno de sus principales rivales: Siria. E incluso las instalaciones nucleares iraníes y hasta Teherán.
Estados Unidos
Para Estados Unidos, al igual que para la OTAN por ellos liderada, Turquía es una pieza clave, en tan volátil región geoestratégica, siendo fundamental para evitar, o al menos limitar, el regreso de una renacida Rusia a sus antiguos dominios en el Cáucaso y Asia Central. Atrás han quedado los difíciles momentos de relaciones suspendidas, el embargo económico impuesto por Estados Unidos entre 1975 y 1978 y cuando, en 2003, el gobierno turco se negó a que fuerzas norteamericanas desplegaran en su territorio para entrar en Irak. Ahora, en cambio, Washington ha permitido acciones turcas sobre los kurdos independentistas, autorizan-
do, mientras el espacio aéreo iraquí estuvo controlado por ellos, que los aviones otomanos bombardearan objetivos del PKK en el norte de Irak. Si bien existen crecientes movimientos antiamericanos en Turquía, incluso entre ciertas élites, es muy difícil que este ultranacionalismo, que aboga por una Turquía independiente y libre de la influencia norteamericana, llegue a afectar de modo sensible a los intereses estratégicos de ambos países.
Unión Europea
La relevancia estratégica de Turquía para la Unión Europea está muy relacionada con el abastecimiento de energía, consecuencia de su situación en medio de una región que dispone de las tres cuartas partes de las reservas probadas mundiales de hidrocarburos. Buen ejemplo es el proyectado oleoducto Nabucco, que servirá, como parte esencial del plan energético de la Unión Europea, para reducir su dependencia de Rusia. Con un coste de 7,9 mil millones de euros, su construcción está planeada para principios de 2010. Conectará el gas procedente del Caspio, Asia Central y Oriente Próximo, con Austria -vía Bulgaria, Hungría y Rumanía-, teniendo como punto de enlace Erzurum, en el este de Turquía. Además, Ankara tiene participaciones en el oleoducto Bakú-TiflisCeyhan (un 6,53%) y en el gasoducto Gas Natural del Sur del Cáucaso, además de tres proyectos importantes en la región del mar Caspio, principalmente en Azerbaiyán. Y está detrás de conseguir oportunidades de exploración en países de alto potencial en hidrocarburos, como Siria, Irak (muy concretamente en la
Número 11 ·
Atenea
fuerzas armadas riquísima zona de Kirkuk), Turkmenistán, Egipto y Argelia.
Intermediador
Ankara es el interlocutor con los sirios. Ya durante la política de aislamiento de Bush sobre Siria, Turquía -junto con Francia- fue el elemento responsable de abrir Damasco al mundo exterior. Papel todavía más relevante en estos momentos en que, aunque todavía muy tímidamente y con marcados altibajos, el presidente sirio, Bashar al-Assad está enviando ciertos mensajes de aproximación a Obama. En esta línea, a finales de abril pasado se realizaron las primeras maniobras conjuntas sirio-turcas, y ambos países firmaron un acuerdo técnico de cooperación militar para profundizar en la colaboración de sus industrias de defensa. Igualmente, Ankara ha hecho de mediador entre Siria e Israel, preparando conversaciones indirectas entre ambos países, poniéndoles en una situación sin precedentes para un posible acuerdo de paz. Al tiempo, la cooperación con Teherán se ha incrementado últimamente. En 2004, ambos países firmaron un acuerdo de cooperación en materia de seguridad y denominaron al PKK como organización terrorista. El hecho de que sea Irán el segundo principal proveedor de gas natural a Turquía, tras Rusia, proporcionándole 10.000 millones de metros cúbicos de gas al año, hace de los otomanos el elemento de enlace perfecto entre Occidente y los iraníes.
Rusia
Aunque mucho se ha hablado de ello en los últimos tiempos, las posibilidades de alianza con Rusia, sin ser nunca
Con un millón de soldados en sus Fuerzas Armadas, la mitad que entre todos los países de la Unión Europea, Turquía dispone de una gigantesca capacidad militar. Su Ejército de Tierra, con más de 402.000 hombres y 3.000 carros de combate, es una capaz máquina de guerra, perfectamente entrenada y con mentalidad de combate. Está organizado en cuatro Ejércitos, nueve Cuerpos de Ejército, cinco Divisiones y 50 Brigadas. Su también poderosa Armada cuenta como dotación principal con 13 submarinos, 18 fragatas y 6 corbetas, mientras que el Ejército del Aire está articulado en un total de 37 escuadrones dotados con diferentes tipos de aviones. Destaca que, tras Estados Unidos, cuenta con el mayor número de aviones de combate F-16 del mundo. Por gasto militar, Turquía es la tercera potencia militar en la región, sólo superada por Rusia y Arabia Saudí. Su capacidad económica, tan sólo la supera Moscú. Sumando ambos parámetros, Ankara dispone del segundo potencial nacional en la región, tras el gigante ruso.
descartables, son más bien mínimas. Han sido demasiados los desencuentros históricos entre Moscú y Ankara como para pensar que de repente pudiera surgir una relación fructífera. Aún así, Turquía no quiere ni puede enemistarse con su principal suministrador de energía, de la que ella carece, y primer socio comercial. Por otro lado, este aparente acercamiento a Rusia tiene mucho de rabieta ante el desprecio de la UE a su solicitud de adhesión, al considerar que cumple con los criterios de adhesión, al menos tan
bien como otros países que ya se han convertido en miembros.
Armenia
Algo similar sucede con Armenia, cuya aproximación es básicamente debida a intereses comerciales -relacionados fundamentalmente con el transporte de hidrocarburo- y al intento de restarle un aliado esencial en el Cáucaso al Kremlin. Pero para la normalización de las relaciones, Turquía exige la retirada completa de las fuerzas armenias de Azerbaiyán, tradicional aliada principal. Por no mencionar las diferencias sobre la actuación del Imperio Otomano, a principios del siglo XX, contra el pueblo armenio, considerado por este país como un genocidio. Demasiados escollos para un acercamiento fluido.
Conclusión
Más allá de las apariencias o de los montajes teatrales e histriónicos organizados por algunos dirigentes turcos, perfectamente orientados a satisfacer a los más radicales de entre su población y a otros países de mayoría musulmana, Turquía aparece como un país claramente pro occidental, en línea con la tesis kemalista, sin ninguna intención real de unirse ni a rusos ni a árabes. Ankara se ha convertido en el perfecto mediador de Occidente en todo Oriente Próximo con capacidad para negociar con ventaja, merced a su religión musulmana, en escenarios vedados para otros, por lo que ni la Unión Europea ni los EE UU pueden perder la oportunidad de seguir empleando Turquía como nexo de unión entre estos dos mundos. La cuestión es cómo recompensar a Ankara por tan meritorios servicios. n
23 00
maqueta pub.indd 2
16/10/2009 19:16:36
maqueta pub.indd 3
16/10/2009 19:16:51
26
Atenea · Número 11
p u n t o
d e
m ir a
por José Javaloyes
PACTO HEMISFÉRICO VENEZUELA-BRASIL
SOBRE LAS ESPALDAS DE HONDURAS
S
endas actitudes, del régimen socialista de Hugo Chávez en Venezuela y del Gobierno brasileño del presidente Lula da Silva, un ex radical en el izquierdismo iberoamericano, están detrás de la crisis institucional hondureña, soportándola a título distinto hasta que pasen las elecciones del 29 de noviembre. El populismo chavista, con las sospechadas impregnaciones económicas del oro negro y del polvo blanco, estuvo y permanece como sombra de la interminable pirueta de Manuel Zelaya, antes y después del 28 del junio, fecha en que fue apartado del poder por acuerdo institucional del Congreso de los Diputados, representante de la soberanía nacional, y la Corte Suprema de Justicia, equivalente al Tribunal Supremo, que integra competencias en asuntos constitucionales. Sin el deslizamiento hacia la órbita del chavismo (revuelto de discurso populista, ingrediente castrista, nominalismo socialista y antiyanquismo manifiesto) de un mandatario como Zelaya, llegado al poder con los votos
de la derecha y los auspicios del Partido Liberal, adversario del izquierdismo revolucionario, no se habría diseñado la perpetuación en el poder del propio Zelaya por medio de un referéndum aplicado a modificar la Constitución en aquel de sus artículos que prohíbe la reelección del jefe del Estado. En la remoción del poder el 28 de junio, luego de que Zelaya hubiera desistido de relevar al jefe del Estado Mayor del Ejército hondureño, por negarse a endosar con las tropas el tal referéndum a las elecciones del 29 de noviembre -intento presidencial que en rigor equivalía a un intento de golpe de Estado desde la propia jefatura del mismo-, fue el Ejército hondureño el mandatario de los otros dos poderes estatales, el Legislativo y el Constitucional. Apartó físicamente de la presidencia a Zelaya, exiliándolo para evitar que movilizase al frente izquierdista que le apoyaba en su levógira migración política, y para conjurar el riesgo de insurrección armada susceptible de desembocar en guerra civil.
Lo que ocurrió después es sabido de todos. Reacción explosiva de Hugo Chávez y sus adláteres (el ecuatoriano Rafael Correa, el boliviano Evo Morales y el nicaragüense Daniel Ortega) y el alineamiento de Gobiernos sintonizados con el populismo, especialmente el argentino de los Kirchner. Al respecto de la crisis hondureña, notorio ha sido, en un extremo del escenario, el circunspecto silencio del régimen comunista cubano, desde su acrisolada experiencia en la gestión del izquierdismo hemisférico iberoamericano. Incluida también, justo es decirlo, la templada sintonía del brasileño Lula da Silva, cuya eficaz acción como gobernante de su país -que no ha llegado a empañar los escándalos de algunos de sus más estrechos colaboradores- no ha sido óbice para alguna que otra visita a La Habana, donde tiene residenciada amistad y discreta camaradería de los hermanos Fidel y Raúl Castro. Obligada resulta toda esta referencia para mejor comprender lo que ha sido la peripecia del depuesto Zelaya
FOTO: REUTERS/Edgard Garrido
Número 11 ·
desde que fuera confinado en Costa Rica por el nuevo Gobierno hondureño, que no es un régimen político de facto sino Administración interina, aplicada a la preparación de las elecciones del 29 de Noviembre, de las que habrá de salir, renovado, el poder democrático en el país. Desde San José de Costa Rica fue llevado Zelaya en andas, como víctima y como héroe, por todas las capitales del chavismo, con intentos siempre frustrados de reintroducirlo en Tegucigalpa, y entre presiones también fallidas siempre de la Organización de Estados Americanos (OEA) para que fuera repuesto en la magistratura de la que se le desplazó al infringir los límites constitucionales de su mandato. Dejaron de ser fallidos los intentos del regreso hasta el momento en que a los apoyos concurrentes le fue añadido el factor Brasil, que hasta entonces no había entrado en liza. La rocambolesca aparición de Manuel Zelaya como asilado político dentro de la legación brasileña en Tegucigalpa imprimió una inflexión notoria a la crisis hondure-
Manuel Zelaya gesticula durante una conferencia de prensa en la embajada de Brasil en Tegucigalpa el pasado 27 de septiembre. El depuesto Presidente de Honduras regresó al país el 21 de ese mes. Las elecciones presidenciales están convocadas para el 28 de noviembre. ña en sus dos planos de presentación. Uno, en la dinámica de las negociaciones, dando pie a nuevas presiones de la OEA, con el infructuoso segundo desembarco de José Miguel Insulza, su secretario general, acompañado de varios ministros iberoamericanos. Y otro, el del pacto entre la Venezuela de Chávez y los Gobiernos de su órbita bolivariana con el Brasil de Lula; pacto no declarado pero en cuya virtud la inviolabilidad de la legación brasileña pasó a ser manejada como palanca y como llave para crearle al Gobierno hondureño un frente interno de oposición zelayista, en el que el principal de sus portavoces, al pie mismo de la segunda visita de la OEA, postuló la necesidad de que Zelaya fuera repues-
Atenea
to en la Presidencia, y de que el 29 de noviembre se celebre con las elecciones presidenciales -convocadas por él- el referéndum constitucional que permita cambiar las reglas de juego y pueda el Presidente depuesto regresar a su magistratura, para así instalar a Honduras en la internacional chavista con todas sus consecuencias. Dando por descontado que la política de Brasil es ajena ideológicamente al chavismo, ¿qué sentido puede tener la colaboración brasileña en el cerco a la soberanía hondureña -administrada por el poder interino- de resolver con las reglas constitucionales propias el debate sobre sus opciones ideológicas y políticas? Hay en esto toda una cuestión de independencia nacional hondureña en la que el consenso internacional -liderado por la devota al chavismo diplomacia española- no se ha querido reparar. Muy especialmente desde la actual Administración del Presidente Obama, por cuestión de prioridades y apremios en otras áreas, como Oriente Próximo y Oriente Medio, con Irán, Afganistán y Pakistán; aparte de Corea del Norte, con sus Bombas A y sus misiles, y el ajuste de relaciones con Rusia. Absorta y vacilante Argentina con sus crisis, son Venezuela con sus hidrocarburos en pasado y presente, y Brasil con semejante riqueza petrolera en un futuro que ya es presente, la dos potencias regionales que en un reflejo de ambición política regional, se definen como polos hemisféricos pactando sobre las espaldas de la soberanía hondureña. Podrían haber buscado otra mesa para el pacto. n
27
Atenea · Número 11
I B E R O A M É R I C A
CIVILES
por Fernando Harto de Vera
FOTO: REUTERS - JAMIL BITTAR
28
El Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, con la cúpula militar el 3 de abril de 2007 en una ceremonia militar.
L
a presencia militar en la política ha sido una de las señas de identidad de la historia latinoamericana desde la Independencia hasta finales del siglo XX. Las Fuerzas Armadas se constituyeron como un actor político activo que o bien aupaba o deponía a gobiernos civiles títeres, o bien conformaba dictaduras militares. Esta situación se mantuvo hasta la década de los ochenta del siglo XX: en 1978, los militares gobernaban en la mitad de los países latinoamericanos. Con la tercera ola de democratización se abrió un proceso de retorno de los militares a los cuarteles y de asunción de las tareas de gobierno por parte de civiles. Este proceso se ha mantenido hasta la actualidad y la amenaza del golpe de estado o de la dictadura militar se perciben claramente como anacronismos. Paradójicamente la reciente experiencia de Honduras apoya esta tesis. La respuesta de la Comunidad Internacional mostrando un respaldo unánime al depuesto gobierno constitucional y el no reconocimiento del gobierno de facto ha transmitido a un claro mensaje de que la actuación del ejército hondureño responde a patrones de conducta de un pasado felizmente superado. El patrón histórico de las relaciones civilesmilitares en América Latina giró en torno a la presencia o ausencia del golpe de estado. La llegada de la democracia ha hecho que en los últimos veinte años la agenda de las relaciones civiles-mi-
litares se haya desplazado desde esta simple dicotomía hacia cuestiones que tienen que ver con el control civil de las Fuerzas Armadas. ¿Cuál es el grado de control civil de las Fuerzas Armadas? ¿Es democrático este control civil? ¿Son eficientes las instituciones civiles que ejercen el control sobre las Fuerzas Armadas? Se puede definir el control civil como la capacidad de los gobiernos democráticos para, en general, poder llevar a cabo sus políticas y proyecto de gobierno, sin la intromisión de los militares; y específicamente, para definir las metas y la organización de la defensa nacional, formular y llevar a cabo una política de defensa y supervisar la aplicación de la política militar. La mejor forma de entender el control civil es midiendo el grado de influencia relativa que militares y políticos ejercen sobre las decisiones referentes a la guerra, seguridad interna, defensa externa y política militar. En la práctica, el control civil se ejerce a través de una doble dimensión: institucional y societal. Las democracias han creado mecanismos institucionales a través de los cuales se establecen las reglas, normas y procedimientos que delimitan y regulan los ámbitos civil y militar. Las dos instituciones que destacan en esta tarea son, por un lado, el Ministerio de Defensa, desde el que se trazan las líneas maestras de la política de defensa, y el Parlamento en donde se aprueba el presupuesto destinado al gasto militar así como
Número 11 ·
Atenea
LAS RELACIONES
MILITARES
En todo el continente se han registrado avances en los últimos 20 años, si se toma en consideración la situación en que se partía, pero no han sido suficientes, todavía, para homologarla a los niveles propios de las democracias avanzadas se rinde cuentas. La segunda de las dimensiones, la societal, se refiere al grado de conocimiento e información que la sociedad civil tiene acerca de los asuntos militares y de defensa. En el caso de los Ministerios de Defensa, México es el único país de la región que mantiene las competencias sobre defensa fragmentada en ministerios militares: la Secretaría de la Defensa Nacional (Ejército de Tierra y Fuerza Aérea) y la Secretaría de Marina. Asimismo, los militares no están obligados a rendir cuentas a ninguna institución civil excepto al Gobierno (Poder Ejecutivo) sobre el que recae la jefatura de las Fuerzas Armadas. Otro indicador del grado de control civil es la presencia de ministros militares o civiles al frente de los Ministerios de Defensa. En este sentido, sólo cinco ministros son militares en activo: México, Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Venezuela. En el Atlas Comparativo de la Defensa en su última edición (2008) se señala que del total de los Ministros de Defensa latinoamericanos, el 56% son civiles, el 6% son militares en situación de retiro y el 38% militares en activo. De estas cifras se deduce que a pesar de los innegables avances que se han producido a lo largo de los últimos veinte años todavía el grado de presencia de los militares en las estructuras institucionales de la Defensa es muy elevado si lo comparamos con las democracias occidentales. Una de las razones que explica esta alta presen-
cia de militares en tareas de conducción política estriba no sólo en la resistencia del estamento militar a abandonar las competencias que históricamente han detentado sino también a la escasez de burócratas civiles que tengan una formación adecuada para hacerse cargo de los asuntos de la Defensa. En cuanto al control parlamentario, los analistas coinciden en considerar que existe un serio déficit. En términos de “deber ser” los parlamentos son responsables en asuntos tales como las declaraciones de paz y guerra, la autorización de presupuestos y gastos militares, la asignación de tropa, la redacción de leyes orgánicas y los nombramientos y ascensos. Sin embargo, la situación real es que el ejercicio de control legislativo es bastante débil. La situación más habitual es que los parlamentos no tengan competencias para fiscalizar las políticas y presupuestos de defensa. En Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Perú y Venezuela no es necesaria la autorización del Congreso para nombrar oficiales militares superiores. En Brasil, Colombia, Nicaragua, Paraguay y Uruguay, el legislativo no tiene competencias para legislar sobre las Fuerzas Armadas. En toda América Latina, con excepción de Bolivia, los congresos no pueden incoar juicios contra los militares. Al igual que sucedía en el caso de los Ministerios de Defensa, el grado de cualificación de los parlamentarios en asuntos
29
30
Atenea · Número 11
I B E R O A M É R I C A de Defensa así como su interés por los mismos parece estar también detrás de esta dejación de funciones. Como señala la base de datos sobre comisiones parlamentarias de defensa del Atlas comparativo de la Defensa, una cifra considerable de parlamentarios muestra su nula experiencia previa en materia de Defensa. La conclusión que se debe extraer es la existencia de un débil control institucional. El control civil y democrático de las Fuerzas Armadas en América Latina es, esencialmente, político. La política de Defensa y militar es gestionada directamente por el jefe del Estado, quien delega en sus colaboradores pero con escasa o inexistente rendición de cuentas. A las Fuerzas Armadas se las administra políticamente pero no se las controla de acuerdo al ideal y la norma. Los parlamentarios y políticos raramente ejercen su rol y por lo general desconocen la materia, con lo cual la rendición de cuentas a menudo no pasa de ser un puro trámite de delegación de autoridades y funciones bien al Ejecutivo, o bien, a los propios militares. En cuanto a los datos que arrojan los indicadores que miden el grado de control societal, éstos muestran la debilidad del control civil. La sociedad civil no demuestra demasiado interés por los temas de política de defensa. Instituciones educativas, medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales no tienen entre los temas prioritarios de su agenda a las Fuerzas Armadas. Así, la situación más común es que los think tank estratégicos estén impulsados y dirigidos por los propios militares. El efecto de esta indiferencia social es la ausencia de una reflexión crítica, independiente y autónoma de las presiones militares y partidarias sobre políticas de defensa. Este contexto provoca en los militares latinoamericanos reacciones que van desde la falta de confianza y respeto frente a las autoridades civiles (caso de Venezuela en 1992 y 2002 y Honduras en la actualidad) hasta el escepticismo en las capaci-
Los militares lo último que desean son políticos ignorantes que se involucren en asuntos militares
dades de dichas autoridades (caso de México y Brasil). En definitiva, los militares lo último que desean son políticos ignorantes que se involucren en asuntos militares: de ahí que busquen conservar su autonomía institucional. No obstante, la pluralidad de la sociedad civil hace que las percepciones recíprocas entre las Fuerzas Armadas y dicha sociedad civil haya que matizarla en función del sector de la opinión pública al que nos estemos refiriendo. Así, si nos atenemos a las cifras del latinobarómetro, las Fuerzas Armadas ocupan el tercer lugar de confianza en las instituciones en los datos agregados del total de América Latina, tras la iglesia y la televisión, y por delante de la policía, el gobierno/ el presidente de la república, el poder judicial, los partidos políticos o las personas. Sin embargo, si observamos la cuestión desde la óptica de la responsabilidad histórica de las Fuerzas Armadas en la violación a los derechos humanos la valoración es muy distinta con la excepción de El Salvador, Argentina y en menor medida, Chile y Uruguay, los abusos y violaciones cometidos por los uniformados durante las dictaduras no han llevado a una política de depuración de responsabilidades. La impunidad ha provocado que las relaciones entre las Fuerzas Armadas y una parte de la sociedad civil, estén lastradas por el recelo y la desconfianza. Las organizaciones defensoras de los derechos humanos tienden a ver a los militares como los violadores atroces que causaron un profundo sufrimiento por el que no han pagado. Por su parte, los militares perciben a estas organizaciones como agrupaciones altamente radicalizadas, muy ideologizadas y hostiles. Ambos discursos estructuran unas percepciones mutuamente excluyentes con escasas posibilidades de diálogo y acercamiento. Esta situación deteriora y enrarece el contexto sociocultural en el que se asientan las relaciones civiles-militares en América Latina. En suma, si tenemos en cuenta la situación histórica de la que se partía, los avances en estos veinte años de democracia han sido innegables pero insuficientes para homologar las relaciones civiles-militares en América Latina a los estándares propios de las democracias avanzadas. n
Número 11 ·
Atenea
a c t u a l i d a d museo naval
aniversario
constituida la fundación El día 23 de septiembre de 2009 se rubricó la constitución de la Fundación Museo Naval. Supone el primer hito de un proyecto que se venía gestando desde hacía cinco meses durante los cuales se reunió un grupo de trabajo constituido por civiles y militares. Cuando todo estaba preparado, se sacó a la luz, con la timidez propia de quienes trabajan en silencio frente a la bitácora, exponiéndolo ante posibles patrocinadores, empresarios de éxito que fueron conscientes de la potencialidad de la iniciativa y no dudaron en apoyarla. La Fundación se configura como una institución privada que pretende añadir valor para el Museo Naval, consciente de la riqueza del patrimonio que atesora, procurándole sostenibilidad a largo plazo mediante la diversificación de sus fuentes de financiación y colaborando en su difusión y puesta en valor para la sociedad. Es el primer paso en una larga carrera cuyo objetivo es el de colocar el Museo Naval como referente en la cultura naval y museística. El plan es ambicioso, posible y atrayente para cuantos aman a la Mar y a la Armada.
25 años de aesmide
la promoción del rey El día 29 de octubre, el Rey Don Juan Carlos se reunió con sus compañeros de promoción de las Academias Militares de los Ejércitos (la XIV de la Academia General Militar, la 359 de la Escuela Naval Militar y la 11 de la Academia General del Aire), para conmemorar los 50 años de la recepción de los despachos de Teniente y Alférez de Navío. En el transcurso del acto tuvo lugar una alocución del General del Aire Eduardo González Gallarza y se rindió homenaje a los caídos. En el próximo número de atenea se publicará un reportaje sobre la conmemoración del aniversario.
AESMIDE (Asociación de Empresas Contratistas con las Administraciones Públicas) ha cumplido un cuarto de siglo de vida. Con tal motivo, el Rey Don Juan Carlos I recibió en audiencia a una representación de la asociación, presidida por Gerardo Sánchez Revenga. En el acto se entregó al Rey un documento, editado para la ocasión, que recoge la evolución de AESMIDE. También se le ofreció el primer ejemplar del libro que recoge las ponencias e intervenciones de su último Foro. Ambos textos permiten valorar la aportación de la asociación en el impulso a la colaboración del sector empresarial con las Administraciones Públicas.
31 00
32
Atenea · Número 11
g e o p o l í t i c a
por Fabián Escarabajal Romera
LA ECONOMÍA COMO ARMA DE GUERRA L
La economía es motivo de guerra,
a confrontación frontal o clásica entre países desarrollados, o entre éstos y los países llamados ‘en vías de desarrollo’ ya no prevalece. Sin embargo, las lógicas de enfrentamiento que rigen las relaciones en la sociedad estatal internacional no han desaparecido, sino que se han desplazado a la esfera económica. Por esta razón algunos autores han acuñado el término de ‘guerra económica’ para definir estas interrelaciones. Sin utilizar este último concepto, Edward Luttwack [estratega e historiador norteamericano, 1942] anunció el advenimiento de un nuevo orden internacional en el que el arma económica iría sustituyendo al arma militar como instrumento al servicio de los Estados, en su voluntad de potencia y de afirmación en la escena internacional. En realidad, la utilización de la economía en las estrategias de las potencias es ya un hecho antiguo aunque es verdad que en los últimos años se ha producido una aceleración en este sentido. Dos hechos fundamentales producen principalmente esa aceleración: el primero de ellos hace referencia a los riesgos que conlleva una confrontación frontal militar en la era nuclear; y el segundo, al progresivo aumento de la presión social en los países desarrollados (principalmente los democráticos) para la no utilización de la violencia militar.
En este contexto, el uso de la economía como arma de guerra en una lógica geoeconómica se hace creciente entre los Estados. Asimismo, la creciente importancia que se le confiere a la economía viene a solventar diferentes cuestiones que se planteaban a los Estados: wLa ‘guerra económica’ permite entender la difícil dicotomía aliado/ adversario surgida tras el fin de la guerra fría, donde un Estado puede ser aliado militar pero adversario en otros campos, como, por ejemplo, el económico o el tecnológico. wLa primacía acordada a la potencia económica la hace así la garante del dominio tecnológico e implícitamente del dominio militar. wLa ‘guerra económica’ permite el desarrollo de conflictos ‘limitados’ donde las pérdidas de vidas humanas directas es prácticamente nula
La Geoeconomía define estrategias para llevar a cabo una guerra con otros medios diferentes a las armas militares
(al menos para el país dominante) dando así una respuesta a las exigencias sociales y mediáticas de ‘guerras de cero muertos’. En este contexto, la Geoeconomía define estrategias con el fin de llevar a cabo una guerra con otros medios diferentes a las armas militares. En efecto, y siguiendo a Clausewitz, los objetivos últimos de la guerra son la aniquilación total del enemigo o la imposición de la voluntad de un Estado sobre otro. Con esta visión finalista podemos afirmar que, en la actualidad, los Estados utilizan estrategias geoeconómicas donde la economía se utiliza como arma. Siguiendo la definición de Pascal Lorot [politólogo francés, 1960] podemos decir que “la Geoeconomía es el análisis de las estrategias de orden económico, decididas por los Estados, en el marco de políticas orientadas a proteger su economía nacional, o algunos sectores bien identificados de ella, a adquirir el control de las tecnologías claves, y/o a conquistar algunos segmentos del mercado mundial relativos a la producción o comercialización de un producto o una gama de productos sensibles, en el que su posesión o control confiere a su detentor un elemento de potencia y de proyección internacional y que contribuye a reforzar su potencial económico y social”.
Número 11 ·
Atenea
pero es también un medio para La guerra
Pasamos, por tanto a analizar algunas de tales estrategias, inspirándonos en la clasificación del profesor francés Jacques Fontanel.
© ValeRiy aksak - Fotolia.com
controLdeLosintercambios comerciaLes. El control de los intercambios comerciales tiene varios objetivos, como la búsqueda de economías de escala, la penetración de mercados o la acción política. La idea es que no se deberían vender productos que no mejoren tanto el crecimiento económico, tecnológico o militar del país receptor como el del país proveedor. Varios casos pueden ejemplificar esta estrategia. El asunto de la toma de rehenes americanos en Irán [en noviembre de 1979] condujo a la paralización de las importaciones de petróleo iraní así como al bloqueo de capitales iraníes en las entidades financieras americanas y de otros países aliados. En este caso, la utiliza-
ción de esta estrategia responde a fines políticos. Otro ejemplo es la transformación del COCOM (Coordinating Committee for Multilateral Export Controls) de la guerra fría en el Wassenaar Arrangement on Export Controls for Conventional Arms and Dual Use Goods and Technologies, que permite entre otros el control de las exportaciones mundiales de armamento pero, sobre todo, y lo que resulta más interesante, de la tecnología llamada dual que tiene fines tanto civiles como militares. La utilización del arma económica no es un juego de suma cero, pues es al conjunto de la economía mundial que se la pone en tensión. Sin embargo, la importancia de la aplicación de las sanciones reside en la comparación de las pérdidas
entre el país impulsor de la estrategia y el que la sufre. empobrecimiento por eL esfuerzo en La preparación de La guerra. A menudo se cita esta estrategia como la responsable del desplome de la URSS en el final del período de la guerra fría. En efecto, una carrera armamentística reduce las potencialidades de desarrollo económico de los Estados, pero son los más pobres los que se empobrecen más rápido, lo que incrementa la potencia relativa de los más ricos. En esta estrategia, la economía en su conjunto es un elemento de potencia, por lo que podemos afirmar que esta estrategia es tendente a la guerra absoluta. Para medir el grado de
33 00
34
Atenea · Número 11
g e o p o l í t i c a resistencia de un Estado se debe de valorar el potencial económico y tecnológico de un país, puesto que éste será la base de la capacidad de producción de armamento. La estrategia del empobrecimiento por el esfuerzo en la preparación de la guerra militar persigue el objetivo de una desestabilización interna del país adversario, para forzar así una descomposición interna. Las dos únicas soluciones que se le plantean al país perdedor de este esfuerzo económico son o bien la negociación, o bien la confrontación militar. Por esa razón, esta estrategia es de las más peligrosas, puesto que se trata de debilitar al oponente aunque sin empujarlo a la desesperación porque éste podría lanzar una guerra absoluta o de supervivencia. ruptura. La economía se utiliza aquí como un instrumento de presión para apoyar una reivindicación o dar peso a un gesto diplomático. El objetivo es crear problemas económicos en el país rival para así acentuar sus dificultades políticas y sociales. La ruptura de los flujos comerciales o financieros busca desestabilizar el país que sufre de forma unilateral esta decisión. El embargo es el instrumento tipo de esta estrategia. Es susceptible de modificar el comportamiento del enemigo potencial, bien por represalias, o bien por disuasión. interdependencia. Está orientada a desarrollar lazos de interdependencia económica susceptibles de garantizar la paz. Un país económicamente poderoso puede desarrollar políticas más o menos generosas para con sus vecinos más débiles. Así,
Al utilizar los intercambios comerciales como arma, todo el conjunto de la economía mundial se pone en tensión crea lazos económicos estrechos, que desembocarán en una actitud conciliadora en los organismos internacionales, en los acuerdos de seguridad mutuos y todos los procedimientos de negociaciones comerciales internacionales. La disuasión de la agresión viene así de las nuevas solidaridades económicas creadas. estrategia de la dominación y de la potencia económica. Conduce a los países dominantes a influir a los países dominados en sus decisiones estratégicas de carácter militar por una acción económica inamistosa o incluso por la amenaza de una acción. El arma económica permite así a un país, o a un grupo de países, dominar a otro gracias al poder que confiere el monopolio de aprovisionamiento de bienes y servicios vitales para su supervivencia. Para que un Estado pueda utilizar esta estrategia es imprescindible que el agresor tenga los medios suficientes para crear dependencia así como la voluntad de utilizar la debilidad de ciertos países para mejorar los términos de los intercambios económicos y/o su posición estratégica global.
independencia estratégico-económica. Hoy en día ya no se busca tanto la defensa del territorio como el reforzar su poderío económico. En este contexto, los derechos de aduana, los obstáculos administrativos, la financiación de las exportaciones, la inteligencia económica y la innovación sostenida por el Estado constituyen armas decisivas. Todas estas herramientas están orientadas al fortalecimiento, a la búsqueda de la independencia estratégica y a la penetración en los mercados exteriores de los sectores económicos dichos estratégicos, o que cada Estado considera como vitales para su economía. Este credo se puede aplicar a la industria de armamento. En efecto, la exportación de armas es un instrumento de influencia política, una herramienta de la estrategia militar, pero es también un factor de reducción de costes. Los Estados han salido de la lógica del arsenal fundado en los intereses estratégico-militares para acordar un peso considerable a las nuevas consideraciones económicas. Se proponen mantener la capacidad de I+D militar, de desarrollar la cooperación internacional (para reducir el esfuerzo financiero importante que implica una producción autárquica) y de ampliar el campo de aplicación de las transferencias de armamento en un marco de lógica económica. De esta forma, la hegemonía militar de los Estados Unidos no tendría viabilidad, a medio/largo plazo, sin las exportaciones de armamento que hacen que este país pueda financiar sus programas de I+D en materia de defensa, pueda elaborar costes de escala en su
Número 11 ·
por Santiago Pérez Díaz
japón
“Hacia el reino de lo desconocido”
L
FOTO: onu
producción de armas, establecer una relación de dependencia de ciertos países de su tecnología… Las estrategias geoeconómicas, en las que la economía se utiliza como arma, no han sido objeto de un estudio profundo. Su aplicación por los Estados no siempre ha resultado positiva para su impulsor. Con las experiencias que se han podido catalogar, los peligros más comunes son: wUna ruptura prolongada de los flujos comerciales puede dañar de forma importante la economía del país agresor. wLa utilización del arma económica puede radicalizar al adversario, forzando así un conflicto militar o la constitución de nuevas alianzas. wEl adversario puede fortalecerse por la reacción psicológica de la población del país agredido frente al agresor. Debido a estos riesgos, las estrategias geoeconómicas son complicadas de poner en marcha. Los Estados deben analizar al detalle la situación, el contexto, así como los objetivos que se desean alcanzar para orientar su política hacia alguna de las estrategias que hemos expuesto, adaptando siempre su aplicación tanto a su capacidad económica propia como a la de su adversario. En un futuro cercano veremos multiplicarse este tipo de estrategias que responden perfectamente a la nueva realidad internacional, por lo que se hace urgente el profundizar en su análisis para que nuestro país pueda utilizar estos nuevos instrumentos, así como prevenir potenciales ataques de esta naturaleza. n
Atenea
a victoria del Partido Democrático de Japón (PDJ), liderado por el ya Primer Ministro Yukio Hatoyama, ha puesto fin a una era de más de medio siglo de gobierno del Partido Democrático Liberal (PDL), lo que supone un auténtico terremoto político en el país o, en palabras del propio vencedor en su primera aparición en la televisión, “nos dirigimos hacia el reino de lo desconocido”. Y así parece que va a ser por cuanto el Primer Ministro ha anunciado que se dispone a revisar en profundidad las relaciones con Estados Unidos, que ha sido el pilar fundamental de la política exterior japonesa desde el final de la Segunda Guerra Mundial, incluida la presencia de las tropas norteamericanas, que ascienden a 50.000 militares distribuidos en 134 instalaciones. El PDJ se ha opuesto a la guerra de Irak y se propone finalizar el reabastecimiento que la flota japonesa presta a los buques aliados en el Índico. Tras la rendición de Japón en 1945, el vencedor impuso una desmilitarización, que ha llegado hasta nuestros días, y que se traduce en que el país dedica un exiguo, en comparación con otras potencias, 1% del PNB al gasto militar. Si ahora Japón quiere volar por libre debe aumentar esta cifra si quiere estar preparada para los misiles de Corea del Norte y la aparición de una incipiente Armada china. Hatoyama, de 62 años, deberá afrontar la grave crisis El Primer Ministro japonés, económica y cumplir con la promesa de crear una Yukio Hatoyama red de la seguridad social universal. Sin embargo, tendrá problemas para gobernar y cumplir con todo lo que ha prometido, dado que en su partido, una escisión del PDL, militan facciones de la derecha, la izquierda moderada y socialistas radicales. Además, el PDJ debe gobernar con partidos minoritarios de ambas bandas, con los que se presentó en coalición electoral. Otro factor es la personalidad del Primer Ministro, que pertenece a una muy acaudalada familia, que basa su filosofía política en una mezcla de amor y fraternidad y que repite con frecuencia la expresión “conciencia cósmica”. Esto ha hecho que en el país le llamen Alien. Su mujer, Miyuki, una ex actriz, ha declarado varias veces en público que en cierta ocasión fue abducida por extraterrestres y transportada a Venus en un platillo volante. Defintivamente, Japón se encamina hacia lo desconocido. n
35 00
36
Atenea · Número 11
E S P A Ñ A
por Juan Narro
EL PROCESO HACIA S
FOTO: amper
e ha iniciado el camino, pero aún queda mucho por recorrer, partiendo de una estrategia diseñada básicamente en el ámbito del Ministerio de Defensa, para llegar a una estrategia de seguridad nacional que deberá ser responsabilidad de la mayoría del Ejecutivo. Los conceptos ya empiezan a estar recogidos en la Directiva de Defensa Nacional 1/2008. Falta asimilarlos y materializarlos en medidas concretas y actitudes, entre las que destaca una mayor preocupación general por la dimensión internacional y desarrollar procedimientos y mecanismos de colaboración a nivel interministerial y entre las distintas administraciones. La estrategia en vigor hasta hace poco se diseñaba exclusivamente en el ámbito de Defensa y se basaba en las amenazas de tipo clásico que se identificaban dentro del anterior proceso del planeamiento, que se iniciaba por la Directiva de Defensa Nacional (DDN), para finalizar el proceso con el Plan Estratégico Conjunto (PEC), que incluía los elementos esenciales del Marco Conceptual (Estimaciones militares, Directiva de Defensa Militar y Concepto Estratégico), el Planeamiento operativo y el de Fuerzas. Las Estimaciones eran de carácter político (Dirección General de Política de Defensa, DIGENPOL), económico (Secretaría General de
Defensa, SEDEF), de personal (Subsecretaría de Defensa, SUBDEF) y militar (Junta de Jefes de Estado Mayor, JUJEM). Dentro del Marco Conceptual, el Concepto Estratégico era el documento en que el Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) definía la contribución militar a la consecución de los objetivos de la Defensa Nacional. Uno de los extremos más importantes de este documento era el estudio de las estrategias. Una vez establecidos los riesgos y estudiadas las capacidades del adversario potencial y las propias se trazaban las grandes líneas estratégicas, se señalaban misiones y se fijaba la estructura del mando operativo. Teóricamente, el máximo exponente de este proceso era el Plan Estratégico Conjunto. En la práctica, el verdadero planeamiento se ha venido haciendo en parte por modificaciones orgánicas de cada Ejército. Plan ALTA MAR, Planes META, RETO, NORTE y, fundamentalmente, por los presupuestos de cada ejercicio. En el año 2000, siendo Ministro de Defensa Eduardo Serra, se elabora el primer Libro Blanco que se publica en España, iba prologado por el Presidente del Gobierno, se circunscribía a la Defensa no a la Seguridad, aunque su Capítulo III La concepción estratégica española ya se refería a la percepción de la presencia de España en el mundo y a la protección de los intereses espa-
Número 11 ·
Atenea
seguridad nacional El Presidente del Gobierno en su discurso de investidura de abril de 2008 anunció el compromiso de diseñar una Estrategia Nacional de Seguridad. Este compromiso suponía un importante paso adelante en el proceso ya iniciado hacia la consecución de una verdadera estrategia de seguridad nacional
UNA ESTRATEGIA ñoles. Y clasificaba los intereses nacionales en de seguridad, vitales, estratégicos y otros. Pero se trataba de breves párrafos sin más concreción. Las sucesivas Directivas de Defensa Nacional promulgadas en los años 1980, 1984, 1986, 1992, 1996, 2000, 2004 y 2008 iban reflejando los grandes cambios producidos en el ámbito de la Defensa y el lento camino hacia una estrategia de seguridad. En la del año 2000, además de reflejar la incorporación de España a la estructura de Mandos de la OTAN, ya aparece la directriz de “integrar la defensa en el marco más amplio de la seguridad compartida con nuestros socios y aliados” con el mayor consenso posible en los ámbitos parlamentario, institucional y social. La del año 2004 refleja los atentados de Nueva York, Madrid o Beslán [la matanza de niños en la escuela de esa localidad de Osetia del Norte en septiembre de 2004]. Especifica que “frente a los nuevos riesgos y amenazas, la superioridad militar tradicional no constituye un factor de disuasión eficaz ni garantiza más seguridad automáticamente”. E indica la elaboración de una nueva Ley Orgánica de la Defensa Nacional. Esta Ley, la 5/2005, tenía dos novedades principales: determinar la forma en que el Parlamento debe pronunciarse sobre la participación en operaciones militares
en el exterior y la creación del Consejo de Defensa Nacional. Este Consejo cuenta con una estructura permanente en la Comisión Interministerial de Defensa, adscrita al Ministerio. Esta misma Directiva 1/2004 señalaba unos principios de planeamiento de la Defensa que se regularon en la Orden Ministerial 37/2005, de 30 de marzo, y que modificaba sustancialmente el método de planeamiento citado anteriormente, el que daba origen al PEC. El nuevo método se desarrolla en dos procesos paralelos: uno, de Planeamiento Militar, que incluye el Planeamiento de Fuerza y el Planeamiento Operativo, y otro, de Planeamiento de Recursos, que incluye los Planeamientos de Recursos Financieros, de Recursos Humanos y de Recursos Materiales. Uno de sus cambios más importantes es que el planeamiento ya no se basa en las posibles amenazas sino en capacidades militares, las POCAM. Finalmente, en la nueva Directiva 1/2008 aparecen ya claramente explicitadas las referencias a una estrategia de Seguridad Nacio-
¿Qué han hecho mientras nuestros aliados europeos?
37
38
Atenea · Número 11
españa R E I N O
...Han seguido un proceso análogo. Aparentemente. F
R
A
N
C
I
Gran Bretaña publica en el año 2008 su primera estrategia de seguridad nacional, The National Security Strategy of the United Kingdom. Security in a interdependent world. En marzo de 2008 sale un Libro Blanco que por primera vez define una estrategia global que engloba los planes de todos los ministerios y organismos implicados en la seguridad. Se culmina un proceso de reformas que ha puesto el énfasis en la integración de esfuerzos y trata de afrontar los problemas de seguridad con anticipación, propiciando acciones preventivas y abordando los problemas lo más pronto posible. El Gobierno británico busca una política más integrada, superando de alguna manera
A
La principal innovación que presenta el Libro Blanco sobre la Defensa y la Seguridad Nacional de Francia, Défense et Sécurité Nationale. Le livre blanc, de junio 2008, respecto de su anterior concepción estratégica, es que abarca de forma global los intereses de la Seguridad Nacional, sin limitarlos a las cuestiones estrictamente de Defensa. Según se manifiesta en la introducción, “la ambición francesa es hacer frente a la incertidumbre siendo capaces de anticipar, reaccionar e influenciar en las evoluciones internacionales. Esta ambición conduce a la definición de una nueva estrategia de seguridad nacional”. Si el libro blanco de 1972 fue el de la disuasión y el de 1994 el de la proyección exterior, éste se adapta a la era de la mundialización y define un proceso progresivo que se inicia con la anticipación y la prevención, sigue con la disuasión para terminar finalmente con la protección y la intervención. Identifica las siguientes amenazas: terrorismo, misiles, ataques a sistemas de información, espionaje y estrategias de influencia, grandes tráficos criminales, riesgos naturales y sanitarios, riesgos tecnológicos e El libro blanco alemán Verteidigung Weissbuch se publica en el año 2006. industriales y protección de ciudaHay una diferencia fundamental con el anterior de 1994, en el que el Tridanos en el extranjero. Y especifica buna Constitucional Federal alemán aceptaba las misiones de la Bundesmedidas sobre volumen, objetivos wehr [Ejército] en el exterior; en éste las autoriza también en el interior y y articulación de las fuerzas, y los especifica que “en vista de las amenazas, tales como la de las armas de desdispositivos de seguridad interior trucción masiva, el terrorismo internacional y la delincuencia organizada y policía nacional, gendarmería y que operan en todo el mundo, la tradicional distinción entre seguridad aduanas. interior y exterior cada vez ha perdido más su significado. Ataques a las Este libro blanco y el británico infraestructuras críticas en el país pueden causar hoy en día un enorme tienen planteamientos similares. impacto en la vida política, económica y social de Alemania. Las fuerzas Análisis global de la seguridad, deben estar preparadas para apoyar la seguridad y la protección de nuesno sólo de la defensa, política de tros ciudadanos”. Y en el prefacio, la Canciller alemana se refiere explícianticipación y disuasión frente tamente a la Seguridad. a los riesgos, esfuerzo integrador Sin embargo, el Libro Blanco sigue siendo un documento del Ministerio interministerial y mejora de sus de Defensa que trata fundamentalmente de su ámbito de responsabilidad. estructuras, identificación de los Recoge los distintos organismos implicados en la Seguridad, como el Centro medios de respuesta y dotación de Respuesta a las Crisis del Ministerio de Relaciones Exteriores para las crisis económica. Y, no menos impory desastres en el extranjero, el Centro de Situación Nacional, el Centro de la tante, actitud proactiva ante los Seguridad del Espacio Aéreo, el Centro de Defensa del Terrorismo, así como problemas del resto del mundo, diversas instituciones federales en el ámbito de la protección civil, pero los intentando influir en los aconteconsidera más desde la óptica de cómo pueden apoyar la Defensa y viceversa cimientos más que ser rehenes de que con una visión integradora de la seguridad. aquéllos.
A
L
E
M
A
N
I
A
Número 11 ·
u N I D O las barreras entre política exterior e interior, ya que considera que la globalización puede incidir directamente en los problemas interiores de seguridad. Por otro lado, prevé la combinación entre el empleo de la fuerza y la negociación, cuando se ha demostrado que en los procesos de estabilización tras un conflicto, la seguridad depende en gran medida del desarrollo político y económico de terceros. Por primera vez se tiene en cuenta la mayoría de los riesgos que pueden afectar al Reino Unido, incluyendo el terrorismo, tanto en la metrópoli como en los teatros de operaciones, las vulnerabilidades críticas de las infraestructuras, la amenaza del crimen organizado internacional, el impacto de los ataques cibernéticos y los desastres por causas naturales, como clima extremado o inundaciones. En concreto, especifica las siguientes amenazas: terrorismo, crimen organizado, armas de destrucción masiva, Estados fallidos, acceso a recursos básicos, cambio climático y siniestros, ciberespacio, amenazas de otros Estados, retos a la estabilidad internacional, energía, pobreza y desigualdad, inmigración ilegal, desertización y política hidráulica. Y, no menos importante, especifica cómo responder a cada una de ellas. Termina con un expresivo capítulo 5, Working together’ [Trabajando juntos], enfatizando la necesidad de una mayor eficacia interdepartamental dentro del Gobierno británico y revisando su actual organización para mejorar el apoyo al Comité de Seguridad en las áreas de Seguridad Nacional, Relaciones Exteriores y Desarrollo. Esta estrategia viene financiada por 3,5 millones de libras.
Atenea
¿A qué modelo se asemeja el definido por la DDN española 1/2008
?
La Ley Orgánica 5/2005, de 17 de no-
viembre, de la Defensa Nacional crea el Consejo de Defensa Nacional, órgano asesor, coordinador y consultivo, y es la primera vez que este Consejo elabora una DDN, la 1/2008, participando en su diseño todos aquellos departamentos de la Administración que de un modo u otro contribuyen a la Defensa, en lugar de confeccionarse, como hasta ahora, y aprobarse en el ámbito exclusivo del Ministerio de Defensa. Esto supone un paso importante hacia una mayor colaboración interministerial. Según su preámbulo, “esta DDN se debe enmarcar en una Estrategia de Seguridad Nacional” e identifica los posibles riesgos, a añadir a los tradicionales, que requerían una respuesta casi exclusivamente militar. Como amenazas cita el terrorismo, el crimen organizado, las armas de destrucción masiva, los Estados fallidos y los conflictos regionales -que pueden dar lugar a hambrunas, epidemias, avalanchas de refugiados, movimientos migratorios y violencia indiscriminada-, la lucha por el acceso a recursos básicos, el cambio climático y vulnerabilidades en el ciberespacio. Son casi idénticos a los citados en el Libro Blanco británico, pero curiosamente no recogen los de inmigración ilegal, desertización y política hidráulica. Resulta paradójico que preocupen en la verde Gran Bretaña y en España no, cuando aquí ya se sienten sus efectos y en mucha mayor me-
En la DDN no se recogen riesgos como la desertización y la política hidráulica que sí preocupan en la verde Gran Bretaña, pero no en España a la que afectan mucho
39 00
40
Atenea · Número 11
españa dida. También se podría haber considerado la protección de ciudadanos españoles en el extranjero como hace el Libro Blanco francés. El documento manifiesta que “la seguridad y la defensa se garantizan mediante la integración de distintos instrumentos y políticas. No se trata por tanto de una responsabilidad asumida únicamente por el Ministerio de Defensa, sino que exige un enfoque multidisciplinar y una actuación integral del conjunto de las administraciones públicas, así como la confluencia de instrumentos civiles y militares públicos y privados”. La Línea de actuación que fija la Directiva determina “la acción única del Estado en materia de seguridad y defensa y su desarrollo mediante una aproximación sistémica, integradora de todos sus recursos de información, preventivos, disuasorios, de intervención y cooperación internacional, así como de gestión de daños”. Y entre las directrices de carácter general señala la de “colaborar en la elaboración de la Estrategia de Seguridad nacional y en la consecución de los objetivos que en la misma se establezcan”. Hasta aquí todo casi perfecto. Casi porque cuando se promulgó la Ley 5/2005 Orgánica de Defensa Nacional el proceso estaba lo suficientemente avanzado como para que la nueva Ley hubiese sido de Seguridad y Defensa Nacional y se hubiese creado un Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, no sólo de Defensa. El excesivo protagonismo de determinado Ministro y la anteposición de intereses partidistas de corto plazo a una visión de Estado global y a largo plazo frustraron esta gran oportunidad. Y la Comisión Interministerial, de apoyo al Consejo, debería depender directamente de Presidencia y no del Ministerio de Defensa.
Hay que impulsar ya dos tareas a largo plazo: la colaboración interministerial y entre las administraciones y el interés por la política exterior
Y luego a pesar de las citadas referencias al “enfoque multidisciplinar”, “ la integración de la acción única del Estado”, “la aproximación sistémica integradora”, la Directiva abandona esta perspectiva global de la seguridad y se refiere exclusivamente al papel de la Defensa en la misma, al apoyo a otras instituciones del Estado, a la integración de la UME en el sistema nacional de Protección Civil, a impulsar las capacidades de los órganos nacionales de inteligencia, e identifica otras contribuciones a la Defensa Nacional. Respecto a la financiación, en las disposiciones finales determina “que el Ministerio de Economía y Hacienda y el de Defensa formularán conjuntamente un estrategia financiera”, pero sólo de carácter indicativo.
PLANTEAMIENTO TIPO ALEMÁN
En consecuencia, el documento se aproxima más a los planteamientos del Libro Blanco alemán que a los de los franco-británicos. Buenos principios referentes a la seguridad, para limitarse luego exclusivamente a la defensa, sin financiación clara, y con mentalidad reactiva de respuesta a riesgos pero no de anticipación. Pero mientras se diseña o no una verdadera estrategia de seguridad con sus planes correspondientes y sus órganos de ejecución, hay dos difíciles tareas a largo plazo que habría que impulsar de inmediato: la colaboración interministerial y entre administraciones, y la de propiciar un mayor interés por la política exterior a todos los niveles. La respuesta a las crisis, que suelen presentarse con poco tiempo de reacción, se puede resolver básicamente de dos maneras: o articular los mecanismos y procedimientos de colaboración entre los departamentos y administraciones implicados o crear un órgano a nivel superior con capacidad de respuesta rápida y de integración de los organismos anteriores. El incendio de Guadalajara y la falta de coordinación entre las administraciones propició esta fórmula, la creación de la Unidad Militar de Emergencias (UME), dependiendo del Presidente del Gobierno. Fue una solución
Número 11 ·
El General Domínguez Buj, nuevo jefe
Un artillero en el mop
E
FOTO: maf
inmediata, pero costosa y con muchos inconvenientes. La otra opción requiere una buena coordinación dentro del Gobierno y un trabajo paciente y laborioso de desarrollo de normativa, mentalización y práctica para habituar a los distintos departamentos a trabajar juntos y con eficacia. Es más difícil y requiere un largo plazo, pero mucho más eficaz y económica. Conseguir que la sociedad española se interese por los temas del exterior, a pesar de vivir en un mundo interdependiente y globalizado, va ser difícil. Desde el siglo XIX, España sigue mirando principalmente a su interior sin excesiva preocupación por lo que sucede fuera de sus fronteras. Ahí tienen una parte de la responsabilidad los políticos que todo lo contemplan a través del prisma de la política nacional. La pasada campaña para las elecciones europeas ha sido un ejemplo. A esto se une una falta general de conocimiento de idiomas, más grave a partir de un determinado nivel de la clase política, que debería seguir el ejemplo de sus diplomáticos, del personal de bastantes empresas españolas y de sus militares. Y no tiene nada que ver la asistencia a una reunión internacional pudiendo intervenir directamente, y con contactos personales con otros dirigentes, que limitarse a la comunicación a través de terceros y a merced de las capacidades del intérprete. Como ejemplo, la sorpresa que causó entre la izquierda europea Felipe González cuando en el tema del despliegue de los ‘euromisiles’ Pershing II, durante su visita a Bonn en 1983, manifestó su comprensión y apoyo al citado despliegue. Parece ser que hubo un error de interpretación entre “comprensión” (“verständnis”) y “consentimiento” (“einverständnis”). Y los puntos delicados se negocian a menudo fuera de la mesa oficial, donde no cabe en general el apoyo de intérpretes. La falta de comunicación directa se traduce en falta de interés por participar activamente; es la diferencia entre estar y ser, y bastantes altos cargos de la Administración han dado muestra de ello en reuniones internacionales, con resultados negativos para los intereses españoles. n
Atenea
l General de División, Jaime Domínguez Buj es el nuevo Comandante del Mando de Operaciones (MOP), creado en 2006, del que dependen los más de 3.000 militares desplegados en el exterior. El MOP supone “un elemento clave en la estructura de las Fuerzas Armadas y su rama operativa”, en palabras del Jefe del Estado Mayor del Ejército (JEMAD), General José Julio Rodríguez. Domínguez Buj, que sustituye en esta responsabilidad al Teniente General Andrés Navas, desempeñaba desde 2008 la jefatura del Estado Mayor del Mando de Operaciones. Navas había consolidado el MOP en el escenario internacional y sus relaciones con los cuarteles generales aliados. A su sustituto le corresponde afianzar la estructura de mando operativo nacional, que incluye a los tres ejércitos y a la UME. El nuevo Jefe del MOP nació en Valencia en 1952. Su padre era un suboficial de Infantería que luchó en las estepas rusas en la El General División Azul. Cuando su hijo Jaime quiso de División Jaime ingresar en el Ejército, el veterano subofiDomínguez Buj. cial le aconsejó. “Ingresa en Artillería, siempre van en camión”. Lo cierto es que Jaime se hizo artillero. Al ruido y olor de la pólvora ya estaba acostumbrado porque desde muy niño le gustaba asistir a la mascletá de las Fallas. Fue el número uno de su promoción y ha estado destinado en Sáhara, Ceuta, Las Palmas, Paterna y Cartagena, en donde mandó el Regimiento Antiaéreo. De aquí fue a Madrid para tomar parte en la campaña de recluta del Ejército profesional. Estuvo un año en El Salvador como observador de la ONU. Ha dirigido la División de Operaciones del Ejército de Tierra antes de incorporarse al MOP. Su lema es que “no hay ningún plan que resista el contraste con la realidad” y por eso “hay que prever hasta lo imprevisible”. n
41
42
Atenea · Número 11
i n f o r m a c i ó n
por Mª Gracia Cañadas García-Baquero
es una pieza más de los servicios de información
Los recientes acontecimientos acaecidos en el CNI y materializados en el cambio de dirección del Centro, han abierto una serie de debates sociales y políticos acerca de los
SERVICIOS de
servicios de inteligencia. Estos debates no se han centrado solamente en las acusaciones de corrupción y abuso de autoridad vertidas sobre el antiguo jefe de “la casa”, sino que ciertos foros van más allá, indagando en temas como las consecuencias de las vulnerabilidades de un alto directivo de la inteligencia sobre la seguridad nacional, el tipo de actividades que deben realizar los servicios de inteligencia, la conveniencia o no de situar a un militar en la cabeza de la inteligencia nacional o el ya habitual debate sobre la disyuntiva entre la libertad y la seguridad de las personas
militares L
INTELIGENCIA a inteligencia militar se define en la doctrina nacional como “la función de combate que comprende el conjunto de actividades encaminadas a satisfacer las necesidades del Jefe con el fin de completar el necesario conocimiento del enemigo, meteorología y características geográficas de la zona, para el planeamiento y conducción de las operaciones, así como para identificar y contribuir a neutralizar la amenaza a la seguridad propia.” Para realizar esta función de combate, los Ejércitos cuentan con personal, medios y procedimientos específicos, organizados en función de las necesidades del país de referencia o de las necesidades de la situación del momento. Este tipo de funciones suelen ser, por razones obvias, poco difundidas, lo que rodea a estas organizaciones de un halo de misterio que no siempre está justificado. Sin embargo, y en la mayoría de las naciones occidentales, la inteligencia militar es actualmente una pieza más en la maquinaria de la inteligencia nacional. La inteligencia, como otras funciones de combate actúa en tres niveles, estratégico, operacional y táctico. La inteligencia estratégica se sitúa al más alto nivel. Responde a las necesidades nacionales y abarca todos los campos de interés. A este nivel se realiza la dirección política de la inteligencia y la organización
Número 11 ·
de los distintos elementos civiles y militares involucrados en esta actividad. Es también en este nivel donde se establece el marco legal de las actividades de inteligencia y los controles que pueden ejercerse sobre los distintos agentes implicados. La inteligencia operacional es la que afecta a una operación en su conjunto. En este nivel, la dirección de las actividades de inteligencia se sitúa ya en el escalón militar adecuado, y el planeamiento corre a cargo del órgano de inteligencia militar competente, si bien suele coordinarse con otras agencias civiles y/o de otros países. Por último, la inteligencia táctica es de carácter eminentemente militar y se realiza en beneficio de las unidades. Lo que tradicionalmente se viene conociendo como ‘servicios de inteligencia militar’ son los que trabajan en el nivel operacional, sin embargo, el término ‘servicio de inteligencia’ ha caído en desuso. En general, podemos considerar que un órgano o agencia de inteligencia militar es un elemento militar de la comunidad de inteligencia que realiza todo o parte del proceso del ciclo de inteligencia (dirección, obtención, elaboración y difusión) . En los conflictos asimétricos actuales, el enemigo no es fácil de identificar.
SERVICIOS DE INTELIGENCIA MILITAR EN EL MUNDO
Atenea
La antigua supremacía militar en el mundo de la inteligencia es actualmente un recuerdo del pasado; la práctica totalidad de los sistemas de inteligencia del mundo tienen dependencia del Ministerio del Interior o su equivalente nacional, existiendo uno o más servicios militares de inteligencia integrados en el sistema nacional. La mayor diferencia entre los distintos países reside en las competencias de estos servicios militares de información/inteligencia, dándose casos de agencias militares con competencias en inteligencia interior, internacional y en contrainteligencia, mientras que en otros las actividades de la rama militar quedan restringidas a la inteligencia militar en operaciones fuera del territorio nacional. EEUU, por ejemplo, cuenta con una agencia de inteligencia de la defensa (DIA) que depende del Director Central de Inteligencia, cuya misión es proporcionar inteligencia a combatientes, responsables de planeamiento y personal responsable de la política de seguridad y defensa. Este es el modelo más extendido, el que existe en la mayor parte de los países OTAN y el que tenemos en España, con una agencia central de inteligencia (CNI) dependiendo del gobierno, y una agencia
43
Atenea · Número 11
i N f o r m a c i ó N
En general, los servicios militares de inteligencia se crean con el objetivo de obtener, analizar y facilitar la explotación de la información necesaria para vencer a un enemigo real o potencial, y suele centrarse en la organización de sus Fuerzas Armadas, su material y su doctrina de empleo, así como de aquellos factores que
obtención
l cic o d
nt e i el
ncia
MISIONES
dirección
e ig
militar (CIFAS: Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas) coordinado por aquél. Este modelo admite variaciones, como el caso de Bélgica, en que existen dos órganos diferenciados, el servicio de inteligencia y seguridad militar, y la seguridad del estado de carácter civil, que dependen de los Ministerios de Defensa y de Justicia, respectivamente. En otros países, los acontecimientos internos han determinado un control más estricto de esta actividad; así, en Rusia, la dirección principal de inteligencia militar (GRU) depende del Estado Mayor General, mientras que la mayor parte de los órganos de inteligencia civil dependen directamente del Presidente (que retiene el control directo de esta actividad) aunque existen órganos intermedios de coordinación. Una de las características de la dirección principal de inteligencia es que no está legalmente autorizada para realizar operaciones en su territorio nacional, sin embargo, y gracias a un Edicto Presidencial y a una directiva del Ministro de Defensa, ha podido jugar un papel importante en el conflicto de Chechenia. China cuenta con un Ministerio de la Seguridad del Estado del que dependen sus servicios de inteligencia, cuya rama militar trabaja en coordinación con los órganos de inteligencia del Ejército de Liberación Popular de manera muy similar al modelo ruso. El Mossad israelí, probablemente el más famoso de los servicios de inteligencia del mundo, es sólo uno de los componentes de su comunidad de inteligencia, que integra además un servicio de seguridad interna o Shabak (que cuenta con una sección militar conocida como HENZA) y al servicio de inteligencia militar, todos ellos sometidos a controles parlamentarios por parte de distintas comisiones. En el caso de Marruecos, la dirección de inteligencia militar depende del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas que dependen directamente del Rey. Con la misma dependencia, existe la Dirección General de Estudios y Documentación, encargada de inteligencia exterior.
difusión
44
elaboración
influyen en el desarrollo de las actividades militares, como el terreno y la meteorología. Además existe otro tipo de actividades que varían en función del país que estemos tratando y de las circunstancias del momento (tiempo de paz o de guerra o realización de operaciones fuera del territorio nacional), se trata de las actividades de contrainteligencia y de seguridad u otras como la inteligencia exterior o las acciones directas. En términos generales, las unidades de inteligencia militar se dedican solamente a realizar las actividades propias del ciclo de inteligencia (dirección, obtención, elaboración y difusión), siendo la de obtención la más visible y la que mayores problemas operativos y de cobertura legal presentan. No es habitual que sean unidades de inteligencia las que realicen acciones directas, aunque puede llegar a ocurrir, y algunos países (como Israel) cuentan con elementos de operaciones especiales encuadrados en sus unidades de inteligencia. Normalmente, las legislaciones nacionales establecen los límites de estas actividades, aunque las acciones realizadas en el desarrollo de misiones internacionales bajo mando de organizaciones internacionales (ONU, OTAN o UE) están sometidas a reglamentaciones diversas (legislación nacional, normas dictadas por el jefe de misión, legislación del país anfitrión o reglas de enfrentamiento). Esta multiplicidad de normativa, unida a las diferencias entre las naciones participantes y al secreto con el que se desarrollan las actividades de inteligencia crean una tre-
Número 11 ·
menda confusión, provocando que sean los intereses nacionales los que imperen en cada caso y proporcionen a su personal la cobertura legal que consideren necesaria.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL.
Es una máxima que la información se comparte pero la inteligencia no. Lo cierto es que la inteligencia, como todo bien de carácter estratégico, goza de la máxima protección aunque en un momento dado puede compartirse con otro gobierno previo pago de su importe. Las operaciones multinacionales que se realizan en la actualidad han puesto de manifiesto la necesidad de compartir la información entre los países participantes en la misma misión, principalmente la relativa a la seguridad de las tropas. Para ello se han creado foros de intercambio con distintos formatos (agencias, bases de datos compartidas o reuniones periódicas), aunque los países son extremadamente celosos de su inteligencia. En el caso de las agencias militares, que trabajan sobre el terreno y comparten los mismos riesgos que sus compañeros de otros países, existe una cierta tendencia a compartir de manera espontánea la información relativa a la seguridad, facilitando este trámite que normalmente no es fácil. Otra cosa bien distinta es lo que ocurre con los servicios de inteligencia locales del país en el que se realiza la operación, y la razón suele ser la pobre experiencia obtenida de las operaciones que se realizan en cooperación con estas fuerzas, en muchos casos corruptas, compuestas por antiguos combatientes y en consecuencia tendenciosos, o sometidos a grandes presiones por la insurgencia local (como ocurre en Afganistán). La OTAN cuenta con una división de inteligencia encuadrada en su Estado Mayor Internacional, que recibe la inteligencia que aportan los países miembros, pero no tiene un órgano propio de inteligencia. En el desarrollo de sus misiones puede constituir unidades de inteligencia militar específicas, como fue el caso del AMIB (Allied Multinational Intelligence Battallion) en Bosnia para alimentar sus bases de datos. Estas unidades suelen estar compuestas por personal militar de los países participantes en la misión y dependen directamente del jefe de la misión, aunque a nadie se le escapa que informan también a sus propias cadenas de inteligencia nacionales. La Unión Europea cuenta con una estructura similar,
Atenea
una división de operaciones dentro del Estado Mayor militar, y se nutre de la información aportada por los países miembros. La UE cuenta además con el centro de satélites de la unión europea con base en Torrejón de Ardoz como medio propio de obtención. Estos medios no sólo trabajan en beneficio de la UE, sino que también reciben misiones de los países participantes en su desarrollo, entre los que se cuenta España, que realiza la explotación de los mismos por medio del CIFAS. La ONU se resiste a utilizar la inteligencia por las connotaciones ‘oscurantistas’ que implica.
NUEVOS RETOS
Los acontecimientos que han tenido lugar en este comienzo del siglo XXI han dejado al descubierto algunas lagunas importantes de esta función de combate. El carácter asimétrico del enemigo, las enormes diferencias culturales del entorno en que se realizan las operaciones, el control cada vez mayor de la opinión pública sobre actividades que se suponen secretas y un largo etcétera constituyen un nuevo escenario al que la inteligencia militar se va adaptando con cierto retraso. El nuevo enemigo, identificado con la imprecisa denominación de ‘terrorista’ plantea ya de por sí un serio problema legal, ya que actúa inmerso en la sociedad civil a la que pertenece, por lo que su identificación es muy problemática. Como respuesta, los servicios militares de
La onu se resiste a utilizar la información que proviene de la inteligencia por las connotaciones oscurantistas que implica inteligencia tratan de potenciar sus actividades de inteligencia clásica (conocida como HUMINT, o inteligencia humana). Sin embargo este tipo de actividades presenta serios problemas. Por un lado están las diferencias culturales, no es fácil para un sargento occidental (por poner un ejemplo) hacerse pasar por talibán, ni por su aspecto ni por el idioma aunque llegue a dominar las costumbres locales. Por otro lado existen problemas de cobertura legal, puesto que nuestro sargento occidental está cubierto por el derecho internacional humanitario mientras cumpla los requisitos que identifican al combatiente como tal, y que no permiten realizar operaciones encubiertas. Es-
45
46
Atenea · Número 11
i N f o r m a c i ó N tos problemas se intentan paliar mediante el empleo de sos, estudios o intercambios. La OTAN realiza anualmente agentes locales, pero no todos los servicios de inteligencia un ejercicio (Unified Blade) con participación de personal militares cuentan con ‘fondos reservados’ con los que remilitar de todos los países miembros que lo desean, para munerar a estos agentes. mejorar el adiestramiento y la coordinación del personal Otro de los problemas surgidos a raíz de la extensión de en este campo, intercambiar información y experiencias y la amenaza terrorista por el mundo es el de la coordinación dar a conocer nuevas técnicas y procedimientos. También entre los distintos servicios nacionales de inteligencia para en España se realizan actividades de este tipo. n asegurar la seguridad interior. Como hemos visto, la mayor parte de los países lo han paliado cEnTRo DE InTELIGEncIA DE LAS fAS o se encuentran en vías de hacerlo, mediante el establecimienel mundo, tanto civiles como militares, es A modo de conclusión, ciñéndonos la falta de intérpretes en ciertos idiomas exclusivamente a España, podemos to de órganos centralizados de críticos, particularmente los utilizados en afirmar que la organización del sistema coordinación interagencias. En las zonas de mayor actividad terrorista. de inteligencia militar en una agencia este área, la participación militar En España el estudio de idiomas es una conjunta (CIFAS) y unas unidades es determinante, aunque suele carencia histórica del sistema educativo especializadas en el nivel táctico sigue centrarse en actividades menos general (que en este campo en concreto las tendencias actuales y contribuye a asociadas popularmente a la se ve superado por la enseñanza militar), asegurar la coordinación, sin embargo inteligencia, como el control de y este problema se ve agravado por la existen una serie de retos que ya los espacios marítimo y aéreo distancia cultural que nos separa de los está afrontando en la actualidad. o el control del espacio electropaíses en que actualmente se desarrollan El marco legal que regula la actuación de magnético, áreas habitualmente operaciones con participación nacional. las Fuerzas Armadas (y en consecuencia No cabe duda de que el personal capaz de sus órganos de inteligencia) supone controladas total o parcialmende entender y expresarse con fluidez una limitación muy importante de las te por las Fuerzas Armadas. En en idiomas y dialectos de raíz árabe actividades de obtención en territorio el caso español, la inteligencia ha pasado a ser un recurso crítico. nacional. Esta restricción pretende militar no tiene competencias Sin embargo, y a pesar de las carencias salvaguardar los derechos de los para obtención de información observadas y de los problemas de índole ciudadanos españoles en lo referente a acerca de actividades terroristas económico, legal y operativo detectados, su intimidad y no vulnera la seguridad en territorio nacional, sin emdebemos afirmar que los órganos de nacional puesto que otras fuerzas de bargo, las actividades habituales inteligencia militar de nuestro país seguridad se hacen cargo de ella. Sin de las unidades y la conciencia cuentan con una creciente experiencia embargo, esto tiene una consecuencia, y informativa del personal (iny una capacidad de adaptación nada es la dificultad que supone la instrucción despreciable. La limitación de sus y el adiestramiento del personal cluso aquel no relacionado con zonas de acción a las de operaciones especializado en este área con los actividades de inteligencia) han exteriores no permite un gran prestigio límites impuestos por la legislación. servido en ocasiones para alertar Otro de los retos que deben afrontarse, no internacional, aunque teniendo en a las FCSE competentes sobre cuenta que se trata de actividades de sólo por España sino por todos los países, individuos o actividades sospecarácter clasificado, esto no debe tener es el de la cobertura legal del personal de chosas, sin olvidar los controles mayor importancia, siempre y cuando inteligencia en misiones internacionales ya mencionados de los espacios sean capaces de cumplir con su misión: bajo auspicios de la ONU. El hecho marítimo y aéreo. “Facilitar al Ministro de Defensa, a través de que la ONU niegue la necesidad Como se ha mencionado, una del JEMAD, y a las autoridades militares, de esta actividad obliga a los jefes de la inteligencia militar precisa para alertar misión a actuar sin información o bien de las áreas de mayor impulso sobre situaciones de interés militar con a arriesgar al personal que realiza estos para la inteligencia militar en riesgo potencial de crisis, procedentes cometidos por encima de lo necesario. todo el mundo es la obtención del exterior y prestar el apoyo necesario, Una de las carencias graves identificadas de inteligencia clásica o humana en su ámbito, a las operaciones”. por los servicios de inteligencia de todo (HUMINT). Este interés se materializa en la realización de cur-
Número 11 ·
Atenea
n o t i c i a s Abel Hernández
Georgina Higueras
Premio Espasa de Ensayo
Muere el Cabo Ancor Cabello en Afganistán El Cabo Cristo Ancor Cabello, de 25 años, murió en acto de servicio el 7 de octubre al pasar el BMR en el que efectuaba labores de vigilancia en Herat (Afganistán) por encima de una mina anticarro. El militar conducía el blindado en el que sufrió el ataque. Natural de Las Palmas de Gran Canaria, fue enterrado en el cementerio de San Lorenzo de esa ciudad. En el funeral, el Príncipe Felipe depositó sobre el féretro la Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo que le ha sido concedida. Había comenzado su carrera militar en 2003 en la Legión con la que estuvo en Líbano, misión por la que fue condecorado con la medalla de la ONU. Después fue destinado al Regimiento Soria 9 en Las Palmas, de donde fue destacado a Afganistán el pasado mes de julio.
FOTO: ministerio de defensa
Georgina Higueras ha cambiado los ordenadores y los viajes a Pakistán, India o Afganistán como enviada especial del periódico El País por los despachos del Ministerio de Defensa y los viajes a esos mismos puntos, pero ahora acompañando a la Ministra y desde el otro lado del espejo. Higueras ha sido nombrada Directora General de Comunicación de Defensa, en donde aportará la experiencia y los conocimientos adquiridos a lo largo de una extensa vida profesional que la ha llevado a ser corresponsal en Pekín, Bruselas, Moscú y Washington, en donde ha entrevistado a los principales líderes, y a viajar de forma permanente por el Lejano Oriente. Georgina Higueras nació en 1955, está casada y tiene dos hijos. Es autora de los libros China. La venganza del dragón y El despertar de Asia.
FOTO: ministerio de defensa
Directora General de Comunicación de Defensa
El periodista Abel Hernández, colaborador habitual de ATENEA, ha obtenido el Premio Ensayo de Espasa 2009 con el libro Suárez y el Rey, una crónica detallada e inédita, en buena parte, de las relaciones entre los dos principales protagonistas de la Transición. En el libro se relata cómo los dos personajes coincidieron desde 1969 en la vida pública y en la necesidad de evolucionar hacia la democracia. La complicidad entre ambos desembocó en el proceso de la Transición. Sin la
lealtad y la mutua confianza el proceso habría sido mucho más complicado. Tras la aprobación de la Constitución de 1978 los caminos de cada uno fueron por su lado, Suárez, acosado por la oposición, fue desgastándose hasta que dimitió. Abel Hernández (Sarnago, Soria, 1937) posee una dilatada carrera periodística. Es autor de La España que quisimos, Historias de la Alcarama, El Quinto poder o Fue posible la concordia (éste en colaboración con Adolfo Suárez).
47 00
48
Atenea · Número 11
V I V E N C I A S
M
por Juan Velarde Fuertes
UN ECONOMISTA A BORDO DEL
i biblioteca de obras de Ramón Tamames no incluye únicamente los trabajos relacionados con la economía, sino otros meramente literarios, como fue, por ejemplo, su sugestiva segunda parte de La Regenta, de Clarín. La vida de Ana Ozores quedó así completada. También son fundamentales sus trabajos de historia, como su contribución, de consulta obligada, a la Historia de la España Moderna de Miguel Artola. Ahora nos ofrece en su Cuaderno de bitácora. Diario de Navegación del viernes 17 al martes 21 de julio de 2009 a bordo del Buque/escuela ‘Juan Sebastián Elcano’ (Ediciones Náuticas La Rosa de los Vientos, Madrid, 15 agosto 2009, III+71 págs) una visión de aspectos importantes de la Armada española. ¿Por qué ésta interesará siempre a todo economista español? En pri-
mer lugar porque nuestra economía puede progresar con fuerza si tiene abiertas sin trabas las puertas de los contactos con el exterior. Ahí radica, precisamente, la importancia de un informe, que se atribuye al entonces capitán de navío, Carrero Blanco, en el que advertía de las consecuencias durísimas para nuestra economía que se iban a derivar de nuestra posible beligerancia en la II Guerra Mundial, precisamente porque la mayor parte de nuestro comercio exterior llega por vía marítima y es una pieza clave para nuestro desarrollo. Por eso, el proceso iniciado en 1959 en nuestra economía, de liquidación de aislamientos exteriores, se encuentra en la base del abandono del anquilosamiento que ésta
ofrecía desde 1820, fue oportunísimo. Por cierto, Tamames trabajó entonces a las órdenes de Ullastres, en uno de los aspectos concretos de esa realidad, nuestro ingreso en el GATT, o sea en el Acuerdo General de Tarifas y Comercio. Y no se debe olvidar que todo eso se unía al abandono, precisamente en 1953, de la política casi secular de neutralidad en los conflictos internacionales de España. Para mantenerla era preciso el proteccionismo, el aislamiento. De los acuerdos con Norteamérica de 1953 se derivaba, por fuerza, un cambio esencial. No estábamos, ni en lo militar, aislados, sino aliados con las mayores potencias militares y, también, económicas. La garantía de que el tráfico marítimo con otros países no resultara perturbado corresponde, desde luego, a la Armada. En estos momentos eso es clave, la seguridad de este transporte en la ruta que desde los puertos europeos, y concretamente, desde los españoles, va hacia el Índico y el Pacífico a través del Mediterráneo. Añádase, porque tiene cierta importancia y ac-
Número 11 ·
Atenea
breve noticia de ramón tamames
JUAN SEBASTIáN ELCANO tualidad, que tampoco es baladí la seguridad de nuestros buques de pesca, dispersos por los océanos del mundo, porque parte importante de nuestro consumo proteínico viene del mar. Se comprenderá, pues, que un economista español ha de contemplar siempre a la Armada como una inversión que garantiza el desarrollo. Por ello, siempre estará ante ella incluso con el arrobo que se desprende de este documento del profesor Tamames y que es previo a estas singladuras. Por eso, en relación con las informaciones que previamente tiene Tamames sobre el desplazamiento a plena carga del Juan Sebastián Elcano, se recoge este diálogo en la página 20: -¿Pero cómo sabes esas cosas Ramón?, me preguntó el comandante del Juan Sebastián Elcano en la cena que tuvimos en su cámara. -Ya ves, comandante: cosas del oficio. La Marina también se estudia en las Cátedras de Estructura Económica... Desde luego, con rapidez se observa, como muestra esta obra, que las inversiones en la Marina no son precisamente las que más pueden des-
equilibrar un presupuesto. En la página 10 señala: “El coste total del barco (el Juan Sebastián Elcano) ascendió a 7.569.794 pesetas. Una suma que multiplicada por un factor de inflación de por lo menos 300, sería, a precios de hoy, equivalente a 2.270 millones de pesetas, 13’64 millones de euros. Una nadería, cuando cualquier asunto del gasto público se traduce hoy en millones de euros”. Otra cuestión más, y en relación con la economía, Tamames fue uno de los primeros estudiosos españoles que la vincularon con planteamientos ecológicos y siempre con rigor y sin extravagancias. Eso se observa más de una vez en esta obra. Por ejemplo, en la página 28, cuando tras señalar en la 27 que “la sensación de estar impulsados sólo por ‘la fuerza del viento’... es formidable”
“A ESAS hOrAS, EL AgUA dEL mAr, INCIdIdA pOr UN SOL pOTENTE, AdqUIErE UNOS TONOS grISáCEOS, ACErAdOS...”
describe así un panorama del Atlántico tal como él lo contempla desde un banco de la popa del buque: “A esas horas, el agua del mar, incidida por un sol potente, adquiere unos tonos grisáceos, acerados, y no me extraña nada que en ese momento me venga a la memoria la novela de Stanislav Lem, Solaris, en la que asigna al mar una función autorreguladora del planeta, un poco al estilo de la hipótesis de Gaia de James Lovelock”. Y si hay interés por la Marina desde la Economía, también la hay por la Economía en el ambiente de la Armada. Véase lo que se dice sobre esto en las páginas 56-59, en relación con el tema central de la conferencia que dictó a bordo del buque el profesor Tamames, Tendencias de la economía mundial y de la española y las lógicas e importantes preguntas que le hicieron al final de su intervención. Aparte de todo eso, Tamames escribe con tanto garbo que este documento se lee de un tirón, con la sonrisa en los labios muchas veces, porque además de saber economía, sabe contar muy bien las anécdotas. n
49 00
50
Atenea · Número 11
R E P O R T A J E
por Luján Artola
la uniDAD Del Aire que pisA fuerte en tierrA
EL EZAPAC: ESCUADRÓN DE ZAPADORES PARACAIDISTAS
48 horas ‘siguiendo’ a un escuadrón paracaidista. No se trata ‘sólo’ de los que saltan en paracaídas, sino de aquéllos que ahora están de maniobras y ya ‘sienten’ la realidad que en apenas dos semanas van a vivir en Afganistán. Y no les hace dudar. Cuando se sienten agotados, marchan y cuando tienen miedo saben que pueden llegar a morir vendiendo cara su vida. El precio de nuestra libertad también pasa por sus manos. Para lo que se entrena el EZAPAC es más que para saltar al vacío, es llegar a tierra, tener cinco ojos para vigilar, dar las instrucciones exactas, avistar sin ser visto.Todo importa y saltar es lo de menos. Lo que importa es cumplir la misión.
A
ctualmente, el compromiso más importante en el que participa la unidad es la misión ISAF de Afganistán que implica a personal tanto en los Equipos de Control Aéro Táctico (TACP), como PJ (Pararescue Jumper) en los helicópteros de la unidad HELISAF destacada en zona.
LA ISAF Y EL TALIBÁN
Los que ‘viajan’ por Afganistán en un BMR ven la situación cara a cara, dan protección aérea al convoy del que forman parte y, por supuesto, intiman diariamente con el polvo, el calor del desierto y, en pocas semanas, con las nevadas. Todo extremo, sin término medio para nadie, ni para ellos ni para las cinco integrantes de la unidad. Los PJs, tienen una suerte parecida, aunque la película pasa ahora más rápido, mucho más rápido y desde una perspectiva más elevada, aunque no mucho debido al vuelo rasante a 200 pies como máximo para evitar la amenaza. La misión de los PJ está dentro del cometido que tiene asignado la unidad HELISAF: la aeroevacua-
Número 11 ·
Atenea
FOTOs: cARLOs ERROz
DEL EJÉRCITO DEL AIRE ESPAÑOL
Parte del entrenamiento se lleva a cabo en un ‘túnel del viento’ -a la izquierda- que permite simular la caída libre del paracaidista en un lanzamiento desde gran altura.
EL CAPITÁN RAMONELL
“LO PEOR ES VER A UN COMPAÑERO MUERTO” Once años en el EZAPAC, cinco veces en Afganistán, Juan Ramonell se declara “voluntario permanente” a volver o a donde la misión lo requiera. Se le ilumina la cara cuando han conseguido el traslado perfecto de un compañero herido a la base y vuelve a ponerse serio cuando ve a los niños que se encuentran tras dos años con el mismo reloj que les dieron. Probablemente lleva sin funcionar mucho tiempo, pero ven que “volvemos y siguen custodiando ese regalo”. Sobre la pregunta obligada del miedo a la muerte, Ramonell tiene claro que no va a Afganistán a matar pero que está entrenado para todo: “Lo peor es cuando ves llegar herido a un compa-
ñero americano o italiano o de donde sea y luego ves como despega en un ataúd a su país. Es lo más difícil de todo, para lo que uno no se acaba de entrenar nunca”. Sin duda, hablando y hablando, para todos, lo mejor de irse, es volver. La alegría de las familias es lo más parecido a un día de Navidad, aunque sea en pleno agosto. Y según me asegura Ramonell con cara seria, cuando vuelven a comunicarle una misión, lo peor es hablar con su mujer: “Le tengo más miedo que a cualquier insurgente de Afganistán”.
51
Atenea · Número 11
R E P O R T A J E ción médica en esta tierra tan hostil. Van sentados en el patín de ‘la máquina’, un helicóptero Súper Puma del Ala 48. Tienen la responsabilidad de dar protección y vigilancia a la máquina en vuelo y en el suelo; una vez en la zona son responsables de la seguridad del equipo médico y son los ojos del comandante de la aeronave en el exterior. “Cuando salimos en convoy la mezcla afgana y española puede ser variada. Por ejemplo, podemos salir cerca de cuarenta vehículos, en el que somos españoles sólo 8: BMR, ambulancias, blindados Lince y camiones”, me asegura un cabo del EZAPAC, mientras yo visualizo un convoy y un blanco seguro. Todo en medio de la nada, me imagino que entre Herat, la carretera de Bala Murghab hacia Qala-e-Now”, capital de la provincia de Badghis, y donde España tiene una base con unos 250 efectivos destacados. Hablamos de una carretera llena de minas, que por mucho que se ‘limpia’ vuelve a aparecer alguna como la que mató hace una semana al cabo Cabello.
mISIoNES El Oficial o Suboficial con cualificación FAC (controlador aéreo avanzado) del EZAPAC debe asumir retos como el desplegarse sobre el terreno de operaciones en apoyo de una unidad táctica al mando de un capitán americano, dando instrucciones a dos F-16 en misión con pilotos holandeses, y coordinando su acción con un centro de apoyo de fuegos donde el personal pertenece a Italia, España, Letonia, Reino Unido y Estados Unidos. Cada uno de esos países tiene sus procedimientos y planes de formación FAC. Y en toda esta ‘torre de Babel’ hablar un inglés con acento de precisión es crítico: “Si nuestro zapador se equivoca en su trabajo las bombas caerán sobre él o sus compañeros”.
Y en medio de todo esto, más allá de las bajas, lo que pone los pelos de punta es la manera como los talibán se deshacen de los soldados afganos. “Cuando los capturan, lo primero que hacen es sacarles los ojos y después decapitarlos”, describen gráficamente repitiendo lo que los mandos del Ejército afgano afirman. En esos momentos me atrevo a asegurar que es cuando recuerdan, se repiten y viven su lema: Sólo merece vivir quien por un noble ideal está dispuesto a morir. n
’’
52
FERNANDO CARRILLO
TENIENTE CORONELXXXXXXXXXX
Estamos defendiendo los intereses nacionales, lo que, a veces, requiere la entrega de la vida”
E
l Jefe del EZAPAC es el Teniente Coronel Carrillo. Antes ha desempeñado otros destinos en el Estado Mayor del Aire, en la Guardia Real, mandando durante seis años la escuadrilla Plus Ultra y también formando parte del Equipo de Alta Montaña con el que subió los 6.900 metros del Aconcagua, y en la OTAN (concretamente en el Cuartel General Operacional en Holanda de la ISAF). Ha viajado a Afganistán con frecuencia. ¿La misión más dura? “Sin duda la actual. Pilotar este avión que es el EZAPAC es la tarea más exigente de cuantas he tenido que acometer. ¿Están hechos los Zapadores de una madera especial? Intentamos hacer nuestro trabajo lo mejor que sabemos. El EZAPAC tiene asignadas misiones que requieren de un especial entrenamiento tanto técnico como físico y psicológico. Este puñado de mujeres y hombres entre la comodidad y el esfuerzo se
Número 11 ·
Atenea
TENIENTE CORONEL, jEFE DEL EZApAC
quedaron con lo último. Optaron por el sacrificio, la abnegación y el compromiso… ¿Qué es lo más complicado a la hora de enviar hombres y mujeres a Afganistán? Llevamos en Afganistán desde agosto de 2004. Cada uno suele ir de misión una vez al año. No tengo duda que lo más difícil es cuando se tiene que comunicar en casa. Tras la muerte del Cabo Cabello en Afganistán ha habido polémica. Morir siempre es una tragedia. Hoy los riesgos están globalizados. La seguridad en Afganistán está ligada a nuestra propia seguridad y por tanto, a nuestra propia libertad y prosperidad. Estamos defendiendo los intereses nacionales, lo que, a veces, requiere la entrega de la vida. Las palabras que definen el papel de las tropas en Afganistán las podemos obviar...pero la realidad es que allí matan... Por desgracia hemos tenido que lamentar bajas de compañeros. No
creo que el nivel de riesgo en cada momento cambie la naturaleza de la misión, que está previamente fijada para los países participantes en los documentos que la originan. En el caso de Afganistán, las referencias hay que buscarlas en las resoluciones de Naciones Unidas y los mandatos de ISAF. En este sentido, el empleo de la fuerza, regulado para cada misión en las diferentes “reglas de enfrentamiento” no es incompatible con una misión de paz. Es posible que se den acciones de combate como resultado de una necesidad de autodefensa. Y no por ello deja de ser una misión de mantenimiento o de imposición de la paz. ¿Qué palabras de qué soldado se le han grabado a fuego el corazón? Recuerdo en una ocasión que requerí del esfuerzo extraordinario de un suboficial de la unidad, con más de 20 años aquí. Cuando finalizó su misión, le llamé para agradecerle su trabajo. ¿Sabe qué me dijo? Hizo
referencia al ‘Todo por la Patria’ que hay en la entrada de cada base y afirmó que cada día que cruza este umbral tiene bien presente su compromiso. Cuando se oye por radio una alerta, los segundos se harán eternos... Desde aquí no tenemos visibilidad sobre las actividades que se realizan en Afganistán. Sabemos de ellas una vez que vuelven los equipos e iniciamos el proceso de lecciones aprendidas. Sin embargo, allí es distinto. Si hay un TIC [Troops in contact], éste se vive con serenidad pero con mucha intensidad. Explíqueme cómo hacer para que la Cultura de Defensa llegue de verdad a la población. El respaldo social y la identificación de los españoles con sus Fuerzas Armadas son elementos esenciales. Para mi, el resultado es muy satisfactorio. Que estemos llevando a cabo esta entrevista es una contribución más a esta cultura de defensa. n
LA SOLDADO ELISABETH HERNÁNDEZ
“NUNCA PIENSO EN EL PELIGRO” Tiene 27 años y está a punto de ir a Afganistán. Es la segunda mujer de esta unidad que ‘consigue’ la boina verde. Lleva su apellido en la galleta en español y en árabe. Me asegura que nunca ha sentido un trato diferente respecto al resto de sus compañeros y que la convivencia se marca por el respeto y la igualdad. Y yo lo he podido ver. La dife diferencia, sólo para respetar, pero
los 40 kilos del equipo del paracaidista lo llevan igual unos y otros. Es una de las cinco mujeres del EZAPAC. Ha terminado la instrucción y me dan permiso para acercarme hasta ella. Me ve venir y ya veo que además de no ‘hacerle gracia’ me mira con timidez. Se nota que odia las entrevistas, pero habla poco y rotunda: “Nunca pienso en el peligro. Quizás el problema peor es cuando tu familia sufre y pasa miedo mientras estás fuera”. Me insiste en que no deje de decir que trabaja por una misión y por España.
53 00
54
Atenea · Número 11
e nt r e v i st a
por Abel Hernández
España impulsará en la UE las capacidades para prevenir conflictos
’’
JOSÉ JULIO RODRÍGUEZ Jefe del Estado Mayor de la Defensa
FOTOS: M. atitar de la fuente
A
penas lleva un año de JEMAD (Jefe de Estado Mayor de la Defensa) y este piloto gallego con barbas entrecanas demuestra desde que entras en su amplio despacho de la calle Vitruvio que no se le ha subido el cargo a la cabeza y que vuela alto. Destaca desde el primer apretón de manos su sencillez y cercanía. En la pared hay grandes cuadros del pintor granadino Mariano Bertuchi con paisajes rifeños y sobre la mesa un dibujo de Paula, su hija de seis años. La conversación sucede poco después de que José Julio Rodríguez, General del Aire, hubiera regresado de Afganistán acompañando el cadáver de un cabo español muerto allí cuando cumplía su misión. Esta desgraciada circunstancia nos obliga a hablar antes de nada de las misiones de las Fuerzas Armadas en el exterior.
p. Las operaciones exteriores ocupan seguramente gran parte de sus preocupaciones. Analicemos los distintos escenarios, empezando por Afganistán, donde, como se ve, el riesgo es mayor.
R. Sí, Afganistán es el escenario de mayor riesgo que tenemos; ahora es el momento crítico porque se ha producido un cambio de estrategia, como consecuencia del cambio de la Administración en Estados Unidos, con relevo de los mandos anteriores, que yo creo que va a ser fundamental. -Aquí en España se discute, como habrá comprobado, si lo de Afganistán es o no una guerra, si nuestros soldados van o no a la guerra. -Nuestras fuerzas están participando en una misión para lograr la estabilidad y seguridad en la zona, que conlleva a continuación una actividad para el desarrollo y la reconstrucción. Ése es un factor importante; pero las Fuerzas Armadas siempre actúan para lograr seguridad y estabilidad poniendo todos los medios, con un adiestramiento y una preparación adecuados, a fin de reducir el riesgo al mínimo posible. Buscamos el cien por cien de seguridad, que es una situación utópica, pero quere-
Número 11 ·
Atenea
55
mos acercarnos lo más posible a ese ideal. Como militares, debemos tener claro que lo que importa es la misión, y en este caso la tenemos bien definida; es una misión de Naciones Unidas, está aprobada por el Parlamento y dotada de unos recursos para llevarla a cabo. -En relación con la presencia militar en el cuerno de África para defender a los pescadores de la piratería, el secuestro del atunero Alakrana y la exigencia de fuerzas nacionalistas vascas de que haya militares a bordo de estos barcos han levantado una cierta polémica. ¿Cuál es la posición de Defensa? -La decisión de Defensa fue claramente ir a buscar la seguridad y estabilidad en esa zona del Océano Índico. Ahí se pusieron inicialmente unos medios -medios escasos-, pero se pretendió, en colaboración con Francia inicialmente, lograr las sinergias de participar en una fuerza internacional, con medios aéreos, navales y de la inteligencia europea. Ha sido un éxito de la Unión Europea -es la primera vez que se ha lanzado una operación naval de ese calibre- y lo que se busca, insisto, es seguridad en la zona. -A esto se llama Operación Atalanta. ¿Esta operación ha sido un éxito? -Desde que se lanzó la Operación Atalanta ha habido una reducción del número de secuestros y una mayor seguridad. Es una operación que no se puede realizar sólo con medios militares. Hace falta también seguridad en tierra, en Somalia, y eso requiere medios diplomáticos y políticos. En cuanto a la incorporación de militares españoles en los atuneros hay limitaciones legales y operativas que lo impiden.
“La OTAN debe pasar de un escenario cercano con fuerzas defensivas a otros y con fuerzas proyectables en cualquier parte del mundo” -En el Líbano España adquiere ahora un mayor protagonismo. -Ocupamos allí zonas de posible inestabilidad. La labor que están desarrollando las Fuerzas Armadas es la de evitar enfrentamientos entre Hezbolá y los israelíes. El prestigio que tiene allí España es un factor añadido. El
56
Atenea · Número 11
e nt r e v i st a Una extensa hoja de servicios
José Julio Rodríguez (Orense,1948), Jefe del Estado Mayor de la Defensa y General de Ejército desde hace algo más de un año, ha alcanzado la cumbre de las Fuerzas Armadas despues de una brillante carrera militar en el Ejército del Aire y de pasar por toda la cadena de mando. Miembro de la XXI Promoción, fue promovido a Teniente en 1969 y destinado a la base de Morón donde pilotó cazas F-5 al servicio del Ala 21. Después, como capitán, sirvió en Manises en el ala 11. En 1982, ya Comandante, pasó al Mando de Apoyo Logístico y cinco años más tarde fue destinado al Estado Mayor de la Defensa. Desde allí pasó enseguida a prestar servicio en en la Agencia NETMA, en Munich, en el programa EF-2000 y, ascendido a Teniente Coronel, regresó al Mando de Apoyo Logístico. En enero de 1991 se incorpora al Ala 31 (Zaragoza), en la unidad de los F-18, de donde regresa al MALOG y en 1996 asciende a Coronel. Dos años después es nombrado jefe del Centro Logístico de Armamento y Experimentación (CLAEX). Ascendido a general en marzo de 2000, es nombrado Jefe de la División de Planes del EM del Ejército del Aire que compagina con el de Jefe del Programa NAEW (Alerta Aérea Temprana de la OTAN) y, a partir de 2002, con los de Jefe del Grupo Nacional y Presidente del Grupo Multinacional de Proyecto de Reabastecimiento en Vuelo (AAR), en el seno de la OTAN. En 2003 es nombrado Director de Sistemas del Mando de Apoyo Logístico y asciende a General de División. En 2006 es designado Director General de Armamento y Material y asciende a Teniente General. El 18 de julio de 2008 es nombrado JEMAD y promovido a General del Aire. Esta extensa carrera no le ha producido ningún engreimiento. Pocas personas más accesibles, sencillas y abiertas. Es un gallego que no ejerce de tal, al menos en público. Casado, con tres hijos de su primer matrimonio y una niña, Paula, de seis años, de su segundo, salta a la vista que esta hija pequeña le tiene fascinado. “Su lógica aplastante, como la mayoría de los niños, -dice- me ha ayudado, con sus porqués, a buscar la coherencia y la racionalidad”. Las personas que saben ponerse a la altura de un niño son las más grandes. Eso le pasa a José Julio Rodríguez, general de cuatro estrellas, un militar ilustrado que hace deporte “para mantener en forma el cuerpo y el espíritu” y cuya principal afición es la lectura. Si presume de algo es de su hija pequeña y de su gran biblioteca.
hecho de que un general español ocupe el mando en el próximo período es un reconocimiento a nuestra participación y a que somos el tercer país contribuyente, además de la categoría de nuestros generales. -En cambio, hay una retirada paulatina de los Balcanes tras la positiva misión cumplida. Es tiempo de balance. -El balance es muy positivo. La presencia en Bosnia es de las misiones más antiguas. El trabajo que se ha hecho allí es muy importante, extraordinario. El hecho de que en Mostar la plaza más importante se llame Plaza de España es el reconocimiento al valor individual de nuestras tropas. Al disminuir en esa zona la tensión, se está produciendo un repliegue consensuado de las fuerzas de los países participantes. En el caso de Kosovo es un hecho evidente que España no reconoció la independencia y hemos estado allí un año más para no perjudicar a la población ni a las Fuerzas aliadas, y el repliegue se ha hecho de manera progresiva durante seis meses. El repliegue español, como ha reconocido la OTAN y los propios kosovares, se ha llevado a cabo de manera ejemplar. -Seguimos con temas de la actualidad inmediata. Usted, como JEMAD, pertenece a los Comités Militares de la Unión Europea y de la OTAN. ¿Qué previsiones hay en su campo para la inminente presidencia española de la UE? ¿Cuáles son los planes en materia de Defensa? -La Presidencia española en el primer semestre de 2010 es un reto y más si se confirma la ratificación del Tratado de Lisboa. Eso abre la puerta a muchas medidas relacionadas con la política común de Seguridad y Defensa. España va a impulsar las capacidades militares que tiene que tener Europa como actor ya importante en la prevención de conflictos. -¿En concreto? -Impulsar y hacer un empleo más efectivo de los Battle Groups; también continuar la labor que ha realizado Suecia, en relación con la vigilancia marítima, muy relacionada con la Operación Atalanta; relanzar todas las medidas relacionadas con la Cooperación Estructurada Permanente y la puesta en marcha formal del Consejo de Ministros de Defensa, entre otras. Se trata de dar un impulso muy significativo a las actividades del área de Defensa. -¿Cómo ve a medio plazo las relaciones de la Unión Europea con la OTAN?
Número 11 ·
Atenea
57
-La Unión Europea necesita a la OTAN tanto como ción se ocupa de los conflictos regionales, de las amenala OTAN necesita a la Unión Europea. Es un camino zas asimétricas, el terrorismo internacional... La OTAN en el que hay que avanzar. La Operación Atalanta ha sido una organización fundamental, insustituible. El es un ejemplo de una iniciativa de la UE que ha gereto ahora es pasar de trabajar en un escenario cercano nerado sinergias con la OTAN. Hay que evitar duplicidades y redun“Los recortes presupuestarios de defensa dancias. Mi pronóstico es que las relaciones van a ir cada vez mejor. no afectarán a las remuneraciones ni a las
operaciones de apoyo logístico y de seguridad” -La OTAN nace con la ‘guerra fría’ frente al bloque soviético y ahora ha cambiado su objetivo fundacional. ¿Hacia dónde con unas fuerzas defensivas a unas fuerzas capaces de va esta importante organización? ¿Qué futuro le ve? ser proyectadas a cualquier parte del mundo. Esto obliHay quien propone que sea el brazo armado de unas ga a cambiar la organización y también la actitud de los Naciones Unidas renovadas con vocación de GobierEstados miembros, que deben proporcionar unas fuerno planetario... zas cada vez más flexibles y más operativas. Y, por su-El cambio de escenario es evidente. Ahora la organizapuesto, hay que adecuar también el sistema de toma de
58
Atenea · Número 11
e nt r e v i st a -Vamos a ocuparnos, si le parece, de los asuntos nacionales. La crisis ha obligado al Gobierno a recortes presupuestarios en Defensa. ¿En qué medida se resentirán los programas en marcha? -Defensa asume la parte alícuota que le corresponde en esta crisis. Como gestores nos corresponde establecer prioridades. Es lo que hemos hecho. La decisión adoptada ha sido que ninguna restricción a la operatividad y seguridad de las Fuerzas Armadas, especialmente en operaciones en el exterior. Tampoco se verça afectado el capítulo uno, que se refiere a las remuneraciones; tampoco el capítulo dos, fundamental para la instrucciçon y adiestramiento, que tambiçen afecta a lo que son operaciones. -¿Pues dónde será el recorte? -En el capítulo 6, que es el de las inversiones. Pero se ha hecho de tal manera que en nada se vea afectado todo lo referente al apoyo logístico, porque eso tiene que ver con las operaciones. Lo que se reestructura son los grandes programas, ajustando los pagos al ritmo de producción. Se habían acumulado ciertos retrasos como consecuencia de la complejidad asociada a los programas internacionales. Esos pagos se han ajustado y esas inversiones son las que se verán afectadas por la crisis. “En Afganistán nuestras fuerzas buscan Pero en ningún caso -insisto- se verán la estabilidad que conlleva una actividad afectados los programas de apoyo logístico y seguridad. para la reconstrucción y el desarrollo” decisiones, que tendría que ser mucho más ágil. Como consecuencia del nuevo concepto estratégico, adaptado a esas nuevas amenazas, esta transformación se producirá en los próximos años. -¿Cómo ve, qué tal se lleva con el nuevo Secretario General de la Alianza? -No he tenido todavía con él una relación directa; pero me parece una personalidad política muy fuerte, de gran experiencia y gran capacidad para lograr consensos, que es lo que necesita la OTAN en estos momentos. Ha sido innovador en la elaboraciçon del nuevo concepto estratçegico, creando seminarios de una manera abierta y trasparente, con acceso de la opinión pública. Este nuevo concepto puede ser el embrión de la nueva Alianza.
-Como no hay mal que por bien no venga, ¿es verdad que la crisis económica está contribuyendo a incrementar el reclutamiento de tropa y marinería? -Desde hace cuatro o cinco años ya había un crecimiento positivo como consecuencia de una buena campaña de captación y de retención; pero hay que reconocer que la crisis económica hace que aumente la oferta y eso nos permite elevar la calidad de los soldados y marineros. -Desde este observatorio privilegiado, ¿cómo ve la Ley de la Carrera Militar? -Con motivo del proceso de transformación que se ha producido en las Fuerzas Armadas, adecúa la carrera militar al régimen universitario. En un colectivo tan diverso puede afectar a unos y otros de distinta manera. Y el Ministerio está trabajando corregir los posibles pun-
Número 11 ·
tos de conflicto o inadecuación, analizando cómo afecta a los distintos colectivos. Pero partimos de la base de que la ley es positiva y el objetivo, bueno. -Últimamente resuenan de nuevo voces exigiendo el asociacionismo militar. ¿Cuál es su opinión? -Esto estará regulado por la ley de Derechos Militares y se está buscando un consenso de todos los partidos. En temas de Defensa hay que buscar siempre el consenso.
Atenea
una ‘lista corta’ con una propuesta formal de oferta y poder firmar el contrato. -En fin, superado un año de JEMAD, ¿le importa hacer balance de su experiencia? ¿Cuál es hoy su principal preocupación? ¿Cuál es su sueño? -Los peores momentos han sido esas llamadas en las que te avisan de la muerte de uno de nuestros hombres o mujeres. A pesar de que a lo largo de nuestra vida militar vivimos esos momentos duros, nunca te llegas a acostumbrar. En cuanto a mis sueños y aspiraciones, no
-Entro directamente en su terreno como piloto y General del Aire. El programa Airbus A-400M se retrasa y el C-130 Hércules no parece que responda a las necesida“Desde que se lanzó la Operación Atalanta des actuales. ¿Qué tiene que decir? en el Índico ha habido una reducción en el -El A-400M ha sufrido unos retrasos como consecuencia de que es un pronúmero de secuestros y una mayor seguridad” grama muy ambicioso de desarrollo y ha tenido algunas dificultades; pero se trata de un gran avión que va a prestar un gran servicio no sólo a las Fuerzas Armadas Españolas, sino también a las de otros países europeos. Es un producto europeo necesario. El C-130 es un avión extraordinario que tiene aún unas perspectivas de vida bastante larga, aun sabiendo que eso aumenta el coste de mantenimiento. Con un mantenimiento adecuado es un avión seguro y eficaz. También existe la posibilidad de la externalización del transporte de los contingentes con compañías civiles. -Y tras la experiencia de Afganistán y el problema de la seguridad, ¿cómo ve el futuro del 8x8? -El 8x8 no sólo cubre necesidades en operaciones como Afganistán, sino en cometidos ordinarios del Ejército de Tierra. Lo que ha hecho la Dirección General de Armamento y Material es pensar en un vehículo que cubra las necesidades a corto y medio plazo. El cambio de orientación consiste en pensar, más que en un vehículo de desarrollo con un calendario muy dilatado, en cubrir las necesidades a más corto plazo aunque las especificaciones no sean tan completas. Por eso se ha solicitado información a varias empresas para analizar lo que hay en el mercado. Espero que para el año que viene haya
me gusta atribuirme títulos ni méritos porque siempre pienso que si consigo algo es consecuencia del trabajo de mis predecesores o del equipo que ha trabajado conmigo. Me gusta ocuparme del día a día y, si algo de lo que yo hago contribuye al éxito de los que me sucedan, me daré por satisfecho. Eso significa que lo que nos hace falta en estos puestos es mirar hacia el futuro. -¿Algo que quiera añadir? -Deseo a la revista Atenea, que sigo desde el primer número, que incremente los éxitos que ya tiene. Creo que cubre un hueco muy importante en el campo del pensamiento militar. n
59
60
Atenea · Número 11
R E P O R T A J E
por Ricardo Martínez Isidoro
misiones de las fas españolas en el exterior Las tropas españolas que intervinieron en Irak tras el derrumbe del régimen de Sadam Husein lo hicieron con el respaldo de una resolución de la ONU
LA OPERACIÓN ESPAÑOLA EN IRAK EL DESPLIEGUE D
urante el ardiente verano del año 2003 se produjo uno de los mayores esfuerzos de proyección realizados por las Fuerzas Armadas españolas en los últimos tiempos, su despliegue en Irak. De no haberse decidido su repliegue, en mayo de 2004, es muy probable que España hubiera liderado la División Multinacional Centro Sur (MND. CS), en la que se integró en aquellas fechas con 23 contingentes de otros tantos países del mundo. Esto significaría que, por primera vez, nuestro país habría proyectado un esfuerzo militar de tipo División, aspecto para el que muy seguramente se estaba perfectamente preparado. Sin embargo, esta experiencia se la adjudicó Polonia liderando la citada División hasta el verano del 2008, fecha en que retira su compromiso como la mayoría de las naciones que participaron en la coalición para la estabilización de Irak. Al margen de las controversias
Número 11 ·
Atenea
ricardo martínez isidoro w General de división (ahora retirado). Fue segundo Jefe de la división multinacional centro-sur en al Hillah en la operación Libertad duradera. w también desempeñó la responsabilidad de director de doctrina, orgánica y materiales del mando de adiestramiento y doctrina.
FOTOs dEl AuTOR
5
Abajo, una vista de Najaf. Arriba, Puerta de Babilonia que da entrada a la vieja ciudad de Hammurabi y Nabucodonosor.
que suscitó, y suscita, este asunto, es necesario hacer una serie de consideraciones previas sobre el despliegue español en Irak, en relación con algunos errores que se deslizan en la opinión, a menudo formada con clara intención de enhebrarla con el litigio político. Finalizada la fase de intervención, ejecutada con fuerzas norteamericanas, británicas y australianas, fundamentalmente, en torno al mes de mayo del 2003 España participa con un hospital de campaña embarcado (Buque de apoyo logístico Galicia) en la zona de Um Cassar (Irak), para dar servicio humanitario al campo de prisioneros iraquíes establecido en la zona, como contribución española en esa fase, sin que hubiera una cobertura internacional por parte de la ONU a las operaciones y por tanto a este apoyo humanitario. En el mismo mes se produce la declaración del Presidente George Bush de fin de la guerra, una vez alcanzado el objetivo estratégico de acabar con el régimen de Saddam Hussein. A partir de esa declaración, y vista la situación caótica de Irak, Naciones Unidas prepara su participación en el conflicto con una Resolución, la 1483, que lanza una llamada a la comunidad internacional para proceder a la estabilización de Irak. Los elementos distintivos de la resolución se referían al reconocimiento de Estados Unidos y Gran Bretaña como potencias ocupantes, en ningún caso a España, la concesión del estatus de responsabilidad de la reconstrucción a la Autoridad Provisional de la Coalición (CPA), ostentada por Estados
61 00
62
Atenea · Número 11
R E P O R T A J E Unidos en la figura del embajador Paul Bremer, el anuncio del nombramiento de un Representante Especial de Naciones Unidas en Irak (en la persona de Vieira de Mello, víctima de un atentado de la insurgencia en los prolegómenos de la andadura de su cargo, que nunca tuvo un sucesor), la creación de una conferencia de donantes para auxiliar financieramente a Irak y, sobre todo, la invitación a la participación en la reconstrucción, pacificación y transición de Irak hacia la recuperación de su autogobierno y soberanía. Es en este ambiente internacional donde las Fuerzas Armadas españolas inician su planeamiento de participación en la estabilización del país mesopotámico. Establecida en Bagdad la estructura de mando y control norteamericana, el CJTF-7, de nivel similar a un Cuerpo de Ejército, al Mando del Teniente General, de origen hispano, Ricardo Sánchez, la organización operativa se dispuso a base de cuatro Divisiones norteamericanas (Aerotransportada 82, la Paracaidista 101, mandada por el General David Petraeus, Mecanizada 4 y Acorazada 1) y dos multinacionales, además de las necesarias Tropas
Con la resolución 1483, la ONU pretendia la estabilización de Irak de Cuerpo de Ejército, prácticamente provistas por EE UU. Las dos Divisiones multinacionales se desplegaron al sur de Bagdad, la MND.CS, de liderazgo polaco, con Cuartel General en Babil y la MND.SE, organizada por el Reino Unido, con el suyo en Basora. Es obvio que la MND.SE mantenía una posición privilegiada debido a su cercanía a Kuwait, de donde partían las principales vías de abastecimiento y evacuación. El esfuerzo, sin embargo, de la MND.CS para mantener estas corrientes logísticas, la propia complejidad del ‘sur de Bagdad’ y la ausencia de instalaciones aeroportuarias en condiciones obligaron a un continuo desgaste en largos y costosos convoyes hasta Kuwait que complicaron las operaciones y distrajeron grandes recur-
la torre de babel Situación: Reunión con el Grupo de Mando en Babel, Cuartel General de MND.CS, un día cualquiera. Están presentes el Commander (GD polaco), el Deputy de Ukrania (GB), el Jefe de EM (Col. polaco) y yo (Deputy Spain y Segundo Jefe División). Se habla en inglés. De pronto, ¡empiezan a hablar en ruso!, al
ponerse un poco tensa la conversación. Como es sabido, los altos oficiales de los Países del Este pasaban todos por la Escuela de Estado Mayor de Moscú, como lo hacen los occidentales por las escuelas OTAN, y saben hablar perfectamente en ruso. Al no entender nada, me levanto y digo que quiero hacer una
declaración y la hago en español. Y añado para el Commander: “Debe ser que estamos muy cerca de la Torre de Babel [a menos de 100 metros], y cada uno quiere hablar su lengua, pero habíamos acordado utilizar siempre el inglés, si queremos entendernos”. Enseguida se volvió al orden OTAN.
sos para las necesarias escoltas. Finalmente, España tuvo que desplegar en la zona de responsabilidad de la MND.CS, firmando para ello un Memorándum de Entendimiento (MOU) con Polonia, en el que se recogieron todos los aspectos clave de la participación. Estados Unidos se comprometió a facilitar el despliegue español con aspectos concretos logísticos, como el apoyo de la Base Logística norteamericana de Camp Doha y el estacionamiento previo a la entrada en Irak de Camp Coyote, en Kuwait, y el suministro de combustible y alimentación hasta el definitivo despliegue en Irak. Uno de los elementos distintivos de la participación española fue su independencia logística y económica de Estados Unidos en el resto de la operación, aspecto que constituía una excepción en la MND.CS, dado que las facturas del resto de los contingentes fueron sufragadas por Norteamérica. Después de estas acciones se procedió a la generación de la fuerza necesaria. Establecido el marco y las condiciones, el Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) estableció su Plan de Reconocimiento y Operaciones para el despliegue en el dispositivo de la Operación Iraqui Freedom de la Coalición, decidiendo la constitución de los siguientes elementos: la Brigada Multinacional Plus Ultra (MNB.PU), sobre la base de la Brigada Aerotransportable (BRIAT), excepto el Mando y los elementos de maniobra, que fueron sustituidos por un Batallón de la Legión sobre BMR,s y tres Batallones iberoamericanos (República Dominicana, El Salvador y Honduras, con acuerdos particulares sobre su equipo con Estados Unidos) y reforzados por un Escuadrón de Caballería sobre VEC.s. Además se incorporaron, una
Número 11 ·
Fotografía del grupo de los jefes y oficiales de la misión española. A la derecha, un helicóptero efectúa una patrulla por los campos iraquíes. Abajo, una ceremonia militar de los países que formaban parte de la operación.
Atenea
Unidad mixta nicaragüense que aportaba esfuerzos sanitarios, de reconstrucción y operaciones especiales, fundamentalmente, una Unidad de Helicópteros, con cuatro aeronaves con capacidad de vuelo nocturno y alerta misil, una Unidad de Operaciones Especiales, y una Unidad de Cooperación Cívico-Militar (CIMIC) con los Equipos de Apoyo al Gobierno (GST) enfocados a la ‘gobernanza’ de las provincias asignadas a España. Todo ello sostenido por un Elemento Nacional de Apoyo (NSE) que apoyaba logísticamente al conjunto. En el ámbito de la MND.CS., el JEMAD dispuso la participación en su Cuartel General de 35 oficiales que ocuparon puestos de gran relevancia en su Estado Mayor y Centro de Operaciones Tácticas (TOC), familiarizando, y a veces adiestrando, a los colegas del desaparecido Pacto de Varsovia en los procedimientos OTAN. Un oficial general (General de División) español ejerció los puestos de Segundo Jefe de la División, Representante Nacional y Representante del JEMAD en el Teatro, apoyado por un Elemento Nacional de Apoyo y un Centro de Comunicaciones. El conjunto del contingente español fue apoyado por una Unidad de Apoyo al Despliegue, de Ingenieros, y enlazado con el Territorio Nacional por parte de los Regimientos 21 y 22 de Transmisiones. En Bagdad, ante el CJTF-7 norteamericano, se situaron un Oficial de Enlace (LNO) y una Célula Nacional de Inteligencia (SPANIC). El Teniente General español destacado al aparato de la CPA en Bagdad, Luis Felíu, tenía misiones de cooperación con dicha Autoridad, aunque no en relación con las operaciones. Un dispositivo de Oficiales de
63 00
64
Atenea · Número 11
R E P O R T A J E Enlace con la CPA se estableció a nivel División, con la CPA regional de Al Hilla, y local con las de Najaf y Diwaniya. Para el apoyo logístico en Kuwait se desplegó un órgano que actuó con gran rendimiento en un cometido, hoy consagrado en las operaciones de apoyo a la paz, conocido como RSOM (Recepción, Transición y Apoyo a Vanguardia), al mando de un oficial español que con su estratégica situación en Camp Doha facilitó en gran medida la llegada, la reorganización de la fuerza y su posterior despliegue, con una gran cooperación norteamericana. Finalmente, al mes de la llegada del Ejército de Tierra, el Ejército del Aire desplegó el Destacamento ALTAIR en Kuwait, con un C-130 Hércules y los órganos necesarios para su operación, que apoyó eficazmente al Contingente Nacional utilizando como base secundaria la norteamericana de Cedar, próxima a Al Nassiriya, lo que acortaba significativamente algunos convoyes selectivos. El Plan de Adiestramiento preliminar a las operaciones tuvo lugar en dos niveles. En el de Brigada, la fuerza se cohesionó en España en las instalaciones de la Base de Gerona, en especial enfocada a los Batallones iberoamericanos. A nivel MND. CS se realizó un ejercicio tipo CPX en Polonia (Szecin, julio del 2003) y en Irak, el último, con el CJTF-7, una vez efectuado el despliegue. El área de responsabilidad de la MND.CS, surcada por el Eúfrates y el Tigris, comprendía las provincias de Babel y Kerbala donde desplegó Polonia, Wasit, de responsabilidad ucraniana, y Quasidiya y Najaf de despliegue de la MNB. Plus Ultra. La extensión de la zona de acción
El despliegue y el inicio de la misión fueron satisfactorios a pesar de los ataques de la División era de 80.000 km cuadrados con una población cercana a los cinco millones de habitantes, integrando fronteras con Irán y Arabia Saudí, siendo la primera prácticamente permeable, realidad que fue un verdadero quebradero de cabeza a la hora de luchar contra la influencia iraní en la zona. La característica distintiva de la población fue su credo religioso chií, en su mayoría, sobre todo en Kerbala y Najaf, ciudades santas de la escisión musulmana, aspecto que hacía triplicar su población en los momentos de mayor auge de las peregrinaciones. El sur de Bagdad y parte de Wasit tenían un componente suní importante y, en general, la presencia de antiguos miembros del Partido Baas era notable. En Diwaniya, donde estaba Base España y la instalación del Batallón dominicano, había un gran número de ex militares iraquíes, ya que había sido la sede de una División mesopotámica. En Najaf, en instalaciones separadas, desplegaron los Batallones de Honduras y El Salvador, en condiciones de seguridad precarias. Tanto el despliegue como el inicio de la misión fueron desarrollados satisfactoriamente, a pesar de los ataques a las instalaciones que regularmente se producían, en especial de mortero y cohete. España llegó a ostentar el récord de patru-
llas desmontadas que años más tarde reivindicaría el General Petraeus como fórmula para ganarse a la población, objetivo de la operación. Los momentos más difíciles de esta fase se produjeron con ocasión de varios acontecimientos. Uno de los más críticos fue la Transferencia de Autoridad de la provincia de Najaf a la MNB. Plus Ultra por parte de los Marines norteamericanos, que habían desarrollado la campaña ofensiva iniciada en marzo del 2003 y estaban, naturalmente, deseosos de ser relevados. Los Batallones iberoamericanos que se iban a hacer cargo carecían del equipo necesario para el nivel de la misión. España exigió que se les dotara adecuadamente, proporcionalmente al equipo de los Marines a los que relevaban. Tras 20 días de conversaciones en Babil con el Jefe de los Marines, Teniente General Conway, la persistencia española, segura de la coherencia de la petición, y la cordura final norteamericana lograron el acuerdo. Muqtada Al Sadr, Jefe de la milicia Ejército del Madhi, era un clérigo con formación básica chií que aprovechaba la mezquita de Kufa en Najaf para sostener a su incipiente ejército, subvirtiendo abiertamente la zona española y el barrio chií de Ciudad Sadr. Con cargos por su presunta participación en el asesinato de un ayatolá, la justicia iraquí , ‘azuzada’ por los norteamericanos, pretendió detenerlo sin éxito, aspecto que fue repetidamente encargado a la Brigada de liderazgo español por parte del CJTF-7. España, ante el ascendiente que tenía aquél en una zona tan sensible y ante las carencias de la inteligencia necesaria, utilizó la negociación y la presencia militar para gestionar la situación hasta que la detención del lugarteniente de Al
Número 11 ·
El general norteamericano de origen hispano, Ricardo Sánchez (el cuarto por la izquierda). En la otra imagen, visita de Trillo, Ministro de Defensa en 2003.
El Teniente General de Marines Conway con el que hubo que negociar la dotación proporcional de equipo. Abajo, Camp Babylon.
Atenea
Sadr por parte norteamericana produjo la ruptura del statu quo y los ataques generalizados de la milicia. Hoy en día Muqtada Al Sadr está en libertad todavía y su facción está representada en el Parlamento iraquí. La pérdida de los siete militares del CNI, que atendían a la seguridad de operaciones de la fuerza española, fue otra tragedia que sacudió a todos. También constituyó una fuente de lecciones aprendidas sobre la vinculación y protección de este tipo de misiones contra un enemigo de corte asimétrico. Con este modo de acción de las fuerzas españolas, combinando energía y negociación y evitando acciones que, carentes de la información necesaria, pudieran producir daños colaterales que incendiaran la situación, se pudo cumplir la misión en esta primera fase de su estancia en Irak que, según recogía la Resolución 1483 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, consistía en la estabilización y reconstrucción de su zona, creando y fomentando las acciones necesarias para la devolución de su soberanía a los iraquíes. n publicado en nº anteriores
las operaciones en bosnia herzegovina capítulo i capítulo ii
nº 5 nº 6
Misión en naMibia
nº 7
operación alfa-kilo en kurdistán capítulo i capítulo ii
operación Minustah en haitÍ
nº 8 nº 9 nº 10
en el próximo número
irak: operaciones y repliegue
65 00
66
Atenea · Número 11
T E C N O L O G Í A
por Fernando Davara Rodríguez
la prevención de los riesgos requiere un enfoque global
Infraestructuras
© Orlando Florin Rosu - Fotolia.com
L
protegidas,
a sociedad moderna nos ofrece bienestar y comodidades pero a su vez nos ha hecho dependientes de la fiabilidad en la prestación de determinados elementos y servicios, algunos de primera necesidad, como el agua, la sanidad o la energía, cuya no disponibilidad, a gran escala, aun por corto espacio de tiempo, podría dar lugar a consecuencias graves e imprevisibles. Los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, del 11 de marzo de 2004 en España y de julio de 2005 en Londres fueron ejemplos relevantes de la necesidad de proteger una serie de infraestructuras cuya importancia ha llevado a calificarlas como críticas, e incluir esta protección como un elemento fundamental en las políticas y estrategias de la seguridad nacional y colectiva.
Tomando como modelo la definición de la Unión Europea, se consideran infraestructuras críticas a “aquellos elementos o sistemas indispensables para mantener las funciones vitales de la sociedad, la salud, la seguridad y el bienestar económico y social de los ciudadanos, cuya interrupción o destrucción pueden tener un impacto significativo en el eficaz funcionamiento de los gobiernos de los Estados por el hecho de fallos de dichas funciones”. De esta acepción se deduce que el número de estas infraestructuras es muy elevado, abarcando sectores tan diversos como la energía, transportes, sanidad, comunicaciones, como lo es igualmente el de sus elementos (recursos humanos y físicos) o de sus procesos (producción, transporte, distribución...).
¿A qué se denomina infraestructuras críticas? Si bien existen diferentes acepciones, todas ellas convergen en una preocupación común, la protección de dichas infraestructuras.
¿Cómo se enfoca el problema en la Unión Europea y en España? De igual forma que lo están haciendo varios de sus Estados miembros, la unión Europea está desarrollando
© christian42 - Fotolia.com
críticas
Atenea
© Martin Vonka - Fotolia.com
Número 11 ·
El cuidado de las infraestructuras, muchas de ellas interdependientes, demanda soluciones complejas.
pero v ulnerables una serie de medidas para asegurar la protección de sus infraestructuras críticas. Las primeras decisiones se adoptaron en el Consejo Europeo del 2004, proponiendo la creación de un Programa Europeo de protección de infraestructuras críticas (EPCIP) y de una Red de información de alerta (CIWIN). Para dar continuidad a dichas propuestas se procedió a la elaboración de un Libro Verde sobre el tema, base para la aprobación, en 2007, de disposiciones sobre los mencionados Programa EPCIP y Centro de Alerta CIWIN y la posterior adopción de una Directiva Comunitaria (2008/114 de diciembre de 2008), relativa a la elaboración de un censo de las infraestructuras críticas europeas, así como a la evaluación de la necesidad de mejorar su protección. En el caso de esta organización europea la necesidad de proteger las infraestructuras críticas demanda soluciones complejas, al integrar las de cada uno de sus Estados, con diferentes percepciones y normativas, en los que recae la responsabilidad de su protección.
Con objeto de compartir parcialmente alguna responsabilidad, la mencionada Directiva define la “infraestructura crítica europea (ICE)” como “aquella situada en los Estados Miembros cuya parada o destrucción podría causar un impacto considerable en al menos dos de ellos”, asegurando su protección por medio de una serie de criterios mínimos comunes. La complejidad derivada de esta responsabilidad nacional se acentúa por el hecho de que muchas de dichas infraestructuras son interdependientes. La crisis entre Rusia y Ucrania, en enero de 2009, que provocó cortes en el suministro de gas en alguno de los países comunitarios, reveló que la gran dependencia mutua, incluso de países terceros, aconseja descartar la idea de prevenir los riesgos de forma unilateral, demandando un enfoque global. En lo que respecta a España, siguiendo la línea establecida por la UE, en mayo de 2007 el Secretario de Estado de Seguridad aprobó el Plan Nacional de Protección de las Infraestructuras Críticas, que incluye un Catálogo
67 00
68
Atenea · Número 11
T E C N O L O G Í A Nacional de Infraestructuras Estratégicas, clasificado como secreto, con información actualizada y contrastada sobre más de 3.000 instalaciones en el territorio nacional (con su ubicación, titularidad, servicio que prestan y nivel de seguridad que precisan). Posteriormente, a finales del mismo año 2007, se aprobó en Consejo de Ministros un Acuerdo estableciendo el marco estructural que permitirá dirigir y coordinar actuaciones concretas para proteger las infraestructuras críticas en la lucha contra el terrorismo. En él se designa a la Secretaría de Estado de Seguridad como órgano responsable de la dirección, coordinación y supervisión de la protección de infraestructuras críticas nacionales. Entre tales responsabilidades se incluye la aplicación del mencionado Plan Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas, así como la actuación como punto de contacto nacional ante la Unión Europea y otros Estados que sean propietarios o gestores de infraestructuras críticas. Un aspecto importante del Acuerdo es la creación, en la propia Secretaría de Estado de Seguridad, del Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas, que se hará cargo de la custodia y actualización del Plan de Seguridad y del Catálogo Nacional. ¿Están realmente protegidas? ¿Podrían ser menos vulnerables? Es innegable que existe un continuo y renovado interés por la protección de las infraestructuras críticas, y en este
lidad de que no exista alguna vulnerabilidad; en este caso también es de aplicación, máxime al identificar como críticos a estos elementos, demandando la identificación de otros potenciales agentes peligrosos, para prevenir su actuación, reaccionar ante ella y minimizar sus posibles efectos. Tomando como patrón el caso español, puede afirmarse que es evidente la voluntad de protección de las infraestructuras críticas; las medidas adoptadas, en entornos locales, nacional y de la UE, son prueba de tal preocupación. Pero cabe preguntarse si son suficientes para garantizar una protección integral de las infraestructuras críticas o bien si es necesario adoptar algún otro tipo de soluciones. Sin ánimo de ser, o parecer, catastrofista, es opinión personal del autor que hay que profundizar más en la prevención y protección. El tratamiento del riesgo orientado fundamentalmente a la seguridad física, relega a un segundo plano otros elementos menos tangibles, pero también presentes, como las organizaciones y compañías, los propietarios de las infraestructuras, el personal que las gestiona y los procesos que permiten mantener sus actividades y servicios. Teniendo en cuenta todo este conjunto se colige una primera conclusión; la existencia de un Plan, Centro o Catálogo no supone la implicación de todas las partes involucradas, y en el caso de que estuvieran dispuestas a hacerlo, sería de forma voluntaria, sin obligación formal, lo que constituye una gran vulnerabilidad. Para eliminar o reducir esta inseguridad, se estima necesaria la definición y aplicación de una normativa legal, cuya actual ausencia es destacable, que afecte a todos los responsables de la protección de las infraestructuras críticas, coordine las diferentes responsabilidades y obligue al cumplimiento de un conjunto mínimo de medidas de prevención y reacción, incluyendo entre ellas la inversión en seguridad. Otro aspecto a considerar para aumentar la protección de estas infraestructuras es que su grado de criticidad no depende solamente de la importancia de su actividad, sino también del impacto que su paralización pueda producir en otras infraestructuras, más o menos críticas, así como de las consecuencias derivadas del tiempo de reposición en servicio, sin olvidar la medida de su mayor o menor exposición a un ataque. Una recomendación más, derivada en parte de la ante-
En el caso de España, y sin parecer catastrofista, hay que profundizar más en la prevención y protección sentido se desarrollan e implementan políticas y soluciones de seguridad para tratar de garantizar la continuidad de los diferentes servicios. Pero del análisis del conjunto de medidas adoptadas se deduce que gran parte de ellas están orientadas a la seguridad física de estos activos críticos, soslayando la existencia de otras vulnerabilidades que podrían evitarse o, al menos, mitigarse. Un axioma fundamental en términos de seguridad se refiere a la necesidad de tener siempre en cuenta la existencia de factores de riesgo, desechando la posibi-
69
Atenea
© Paylessimages - Fotolia.com
© Paylessimages - Fotolia.com
© alvaro pérez
Número 11 ·
rior, se refiere a la necesidad de no limitar la protección frente a una amenaza terrorista; inclúyase también otro tipo de actividades o sucesos que pudieran provocar disrupciones graves, como acciones criminales, e incluso acontecimientos no delictivos, como desastres naturales (p.e., inundaciones) o hechos tales como el mencionado del gas de Ucrania, que aconsejan incluir en el análisis de riesgos actividades propias de la Inteligencia Económica. Lo anteriormente expuesto conduce a aconsejar la adopción de un enfoque integral. En el marco de una estrategia española de seguridad, englobada en la correspondiente de la Unión Europea, la protección de las infraestructuras críticas es una responsabilidad global que exige la concurrencia europea (e internacional) y nacional, del sector público y del privado. De igual modo, considerando este enfoque global, debe recordarse que ya han pasado los tiempos de hacer distinciones entre tipos de seguridades (física, ciudadana, informática, corporativa), independientes entre sí, como compartimentos estancos. Actualmente es casi unánimemente aceptada la visión de la seguridad como un único concepto integral que abarca todos los aspectos: seguridad física, procedimientos, recursos humanos, así como los activos intangibles y virtuales, incluyendo los sistemas de información. La automatización y gestión de los sistemas de control de la mayor parte de las infraestructuras e instalaciones, y su interconexión, muchas veces a través de Internet, ha aumentado la dependencia de los sistemas de
información y sus redes de comunicaciones y, en consecuencia, también la vulnerabilidad ante ataques a estos sistemas; es decir, la vulnerabilidad cibernética. En este dominio también se estima conveniente la adopción de normativas que afecten a todos de forma única. En España la responsabilidad en ciberseguridad se distribuye, y por ello se diluye, entre Defensa, Interior e Industria, sin existir una figura que aúne a todos ellos. Asimismo, se han creado organismos de protección tecnológicos para respuesta a emergencias, los denominados CERT (Computer Emergency Response Team) pero tampoco existe una dirección común, con la consecuencia de una gran dilución, caracterizada por la existencia de tres centros a nivel nacional, otros tantos en las Comunidades Autónomas y algunos más en instituciones privadas, principalmente bancarias. La situación es similar en el resto de Europa donde, según Andrea Pirotti, Director Ejecutivo de la Agencia de Seguridad de la Información y de las Redes de Comunicaciones de la Unión Europea (ENISA), “deben tomarse más en serio las amenazas para la seguridad e invertir más recursos en la seguridad de redes y de información y para ello es necesario que la legislación comunitaria obligue a las empresas a informar sobre cualquier incidente relacionado con la seguridad en Internet”. Igualmente destaca Pirotti los “preocupantes desequilibrios” en las medidas adoptadas por los Estados miembros, concluyendo que debemos estar preparados para un 11-S digital. La conclusión de lo expuesto se resume en una pregunta global: ¿Estamos preparados? n
70
Atenea · Número 11
e m p r e s a s
por Juan Pons
aVIONES DE COMBATE, VEHÍCULOS 8X8, SISTEMAS NAVALES...
Las estrellas La megacompañía norteamericana está resuelta a establecer y mantener asociaciones estratégicas con la industria nacional para convertirse en contratista de referencia de los nuevos sistemas de armas de los ejércitos españoles
de
Lockheed Martin
FOTO: LOCKHEED MARTIN
U
Un consorcio trinacional liderado por Lockheed está interesado en suministrar el nuevo vehículo 8x8 que demanda el Ejército de Tierra español.
na de las tres grandes corporaciones tecnológicas e industriales que lideran el sector mundial de la Defensa, la Aeronáutica y el Espacio se llama Lockheed Martin. Constituida por un sinnúmero de unidades de negocio, su volumen de negocio en 2008 fue nada menos que 42.700 millones de dólares, una gigantesca cifra en la que el 58% fueron compras del Pentágono, el 27% adquisiciones de otras instituciones federales norteamericanas y el restante 15% ventas en el mercado internacional. Como organización centrada en la integración de sistemas de vanguardia a la medida de sus clientes institucionales, la sociedad con sede en Bethesda, a muy pocos kilómetros de Washington, lleva ya varios años con una sólida política de diversificación y proyección de su know-how a nuevas áreas de negocio, tanto en la esfera comercial como en la de Defensa. Esto se refleja en sus intentos por fortalecer sus propuestas de colaboración bilateral o multinacional, en una mayor presencia en las naciones donde la megacompañía tiene ya un destacado nicho de mercado y en su reciente incursión en el campo de los vehículos terrestres militares.
Lockheed Martin desembarcó con fuerza en nuestro país hace algo más de una década. Hasta entonces, sus ventas se centraban en el Ejército del Aire, donde sus cuatrimotores de transporte C-130 Hercules constituyen el pilar del transporte aéreo militar nacional, a la espera de la todavía lejana entrada en servicio del Airbus A400M. Y en los aviones P-3 Orion, la espina dorsal de la defensa antisubmarina embarcada. Pero a finales de los ochenta Lockheed Martin se convirtió en una de las grandes firmas proveedoras de la Armada al tomar una posición de liderazgo en el desarrollo y puesta a punto de la versión nacional del sistema de combate y defensa aérea norteamericano Aegis instalado a bordo de las fragatas F-100 de la serie Santa María. Hoy en día, en los albores del siglo XXI, la Corporación mantiene puestos sus ojos en España, “pero no con la intención de entablar una competición directa con la industria española, sino desde la perspectiva de establecer asociaciones estratégicas”, aseguran sus altos responsables. Para hacer realidad dichas intenciones, la compañía norteamericana ha sabido tejer estrechas relaciones con la industria nacional, por ejemplo, con Rymsa, Tecnobit y otras muchas más. Entre ellas, con la ac-
71 00
Atenea
FOTO: LOCKHEED MARTIN
Número 11 ·
tual Airbus Military, cuyo avión de patrulla marítima CN-235 serie 300 forma parte del paquete del programa Deep Water de la Guardia Costera de Estados Unidos. También mantiene una especial vinculación estratégica con la actual Navantia, tanto para las F-100 como para las fragatas noruegas de la serie F-310, cuya cuarta unidad fue entregada oficialmente por Navantia a la Armada del país nórdico el pasado 29 de septiembre en Ferrol. En el ámbito espacial, Lockheed tiene una relación cercana con EADS-CASA Espacio. Su origen se encuentra en los satélites de telecomunicaciones Hispasat 1C y 1D, que fueron puestos en órbita hace una década por cohetes Atlas de una filial de Lockheed, lo que supuso que la firma española asumiera la fabricación de estructuras para estos cohetes, algo que pervive en la instalaciones madrileñas de EADS-CASA Espacio, aunque a bajo ritmo.
CON MIRAS AL FUTURO
Con vistas a descubrir nuevas oportunidades de negocio, la firma norteamericana ha estudiado con detenimiento las necesidades
de las Fuerzas Armadas españolas para los próximos años. Fruto de sus prospecciones, Lockheed Martin pretende reforzar su papel como suministrador de nuevas y avanzadas plataformas, sistemas y equipos y ofrecer soluciones para los tres ejércitos. Su actual programa estrella se encuentra en el sector de la aeronáutica militar y, sin duda alguna, es el avión de combate y ataque polivalente F-35 Lightning II. Se trata de una plataforma de quinta generación que conjuga en un mismo programa el desarrollo de una versión de avión de combate para la USAF, de una versión embarcada para la US Navy y de una tercera variante de despegue corto y aterrizaje vertical para el Cuerpo de Marines. Ganador en octubre de 2001 del programa Joint Strike Figther del Pentágono, al programa F-35 que lidera Lockheed Martin se han adherido nada menos que diez países -Australia, Canadá, Dinamarca, Gran Bretaña, Holanda, Israel, Italia, Noruega, Singapur y Turquía- cada uno con una mayor o menor implicación industrial, a lo que cabe añadir “otros seis países interesados”, según subra-
Las fragatas de la Armada española de la serie F 100 están dotadas con el sistema de combate y defensa aérea AEGIS.
72
Atenea · Número 11
FOTO: LOCKHEED MARTIN
e m p r e s a s
El F 35B de despegue corto y aterrizaje vertical es una oportunidad para la Armada española, según Lockheed. A la espera del A 400M, el veterano transporte C 130 Hércules sigue siendo el músculo más poderoso de la logística aérea nacional.
ya Tom Burbage, máximo responsable del programa. El resultado será la fabricación de más de 3.000 ejemplares del F-35, todo un récord para un avión militar del siglo XXI. Cuando el F-35 entre en servicio sustituirá paulatinamente a nada menos que a un total de 13 aeronaves distintas del parque militar de Estados Unidos. Su diseño es stealth (furtivo), su armamento está oculto en las bodegas ventrales del aparato y dispone de una gran capacidad de supervivencia, todo lo cual acreciente su indetectabilidad. Para disminuir sus costes de fabricación, mantenimiento y operación, la mayor parte de las estructuras, sistemas y subsistemas del F-35 son comunes a las tres variantes, lo que conlleva a que la comunalidad entre ellas sea de alrededor del 80% .
DEL HARRIER II AL F-35
Curiosamente, España no se sumó en su momento al programa F-35 a pesar de que el parque de aeronaves de la Armada española cuenta con una modesta flota de aparatos Harrier II de despegue y aterrizaje vertical, cuya vida operativa está llegando a su fin. Además, no parece existir alternativa conocida en el segmento de este tipo de aparatos, salvo que Boeing (fabricante del Harrier), diera una sorpresa en el último momento. Consciente de esta realidad, Lockheed Martin contempla a la Armada española
como uno de sus clientes potenciales, pero “no antes de 2015”, asegura Tom Burbage, ya que los Harrier españoles tienen planeado su retiro del servicio para 2020. Así las cosas, la firma norteamericana considera que el F-35B -la versión de despegue corto y aterrizaje vertical- es “una oportunidad ideal” para la Armada española, “con posibilidades de obtención de retornos industriales”, según matizan en fuentes de Bethesda. Mientras se dirime si el F-35B llevará las escarapelas de la Armada, la División de Lockheed en Owego ha ultimado la conversión del helicóptero antisubmarino LAMPS a la variante más avanzada SH-60R, que ya utiliza la Marina de Estados Unidos. Y, por otro lado, los técnicos de Lockheed trabajan a marchas forzadas en el desarrollo del sistema de combate SCOMBA de los nuevos submarinos españoles de la serie S-80.
ALACAZADELHEREDERODELBMR
Un nuevo sector que ha suscitado recientemente el interés de la firma norteamericana es el de los vehículos tácticos y de combate, un campo de la defensa ajeno a Lockheed Martin pero en el que, según Scott Greene, vicepresidente de sistemas de vehículos, “nos hemos introducido porque se trata de un segmento que evoluciona muy rápido y en el que el soldado requiere cada vez mayor protección e interconectividad”. Dada su falta de conocimiento y experiencia en este campo y el interés de los Marines norteamericanos por el vehículo de combate todo terreno AMV 8 x 8 de la compañía finesa Patria, Lockheed Martin llegó a un acuerdo con la firma del país nórdico para comercializar su plataforma en el campo internacional. El Vehículo Modular Acorazado es un concepto de vehículo de combate a caballo entre medio y pesado del que ya se han vendido alrededor de 1.300 unidades: 86 a Finlandia, 264 a Suráfrica, 690 a Polonia, 126 a Croacia y, recientemente, en junio pasado, 113 ejemplares a Suecia. En este ámbito, Lockheed ha identifi-
Número 11 ·
DE LA TIERRA AL ESPACIO
El hecho de haber sido probado en combate por las fuerzas militares polacas desplegadas en Afganistán, la oferta de recibir importantes transferencias tecnológicas, así como la de generar mucha carga de trabajo para la industria nacional y ser montado en España son bazas que suponen “una oferta digna de la mayor atención por parte del Ministerio de Defensa”, aclaran los directivos norteamericanos. Dotado con dos propulsores hidráulicos, el AMV ha superado diversas pruebas náuticas en Finlandia y Estados Unidos, ha sido evaluado en condiciones desérticas y también ha demostrado que puede subir pendientes de 60º y progresar por laderas de 30º. Se trata de un vehículo de 22 toneladas en combate, de 7,7 metros de longitud y 2,28 de altura -sin contar la torreta con armamento-, una autonomía de 480 kilómetros, capaz de desarrollar una potencia de 540 caballos, alcanzar velocidades de 105 km/h, y franquear obstáculos de 0,7 metros. En una pista de evoluciones situada en las inmediaciones
de la factoría que la megaempresa posee en Owego se pudo comprobar la capacidad todo terreno del AMV a los mandos de los pilotos de pruebas de la compañía. Lockheed ha jugado en el sector espacial desde sus mismos orígenes y sigue manteniendo una especial implicación en este campo, que conlleva importantes avances tecnológicos. Curiosamente, la compañía está inmersa en un proyecto que incide tangencialmente sobre España, como es el de la cápsula espacial tripulada Orión, en el que Lockheed Martin es contratista principal. Desarrollada dentro del programa Constellation de la NASA, la nave Orión, está destinada a reemplazar a partir de mediados de la próxima década a los actuales transbordadores espaciales, que serán retirados del servicio en 2010. ¿Y cuál es la relación con España? Sencillamente, que estas astronaves son desechables, a diferencia de las actuales lanzaderas espaciales, que son recuperables y que, en caso de emergencia, tienen su base de
Lockheed Martin no desea competir con la industria española, sino formar asociaciones estratégicas
FOTO: NASA
cado los requerimientos españoles en el ámbito de los vehículos de combate 8 x 8. Como es conocido, el Ejército de Tierra necesita sustituir su extenso parque de vehículos BMR de 6 x 6, para lo que ha puesto en marcha un programa de adquisición. “Patria aporta el vehículo mientras que Lockheed proporciona el diseño de la misión y la integración de los sistemas de a bordo”, asegura Octavio Manduley, consejero delegado de Lockheed Martin España. Una vez resuelto el componente tecnológico, ambos socios han buscado una firma española, cuyo nombre se desvelará en breve, con la que poder entrar de la mano en la competición que el Ejército de Tierra tiene en marcha. La oferta del consorcio trinacional es “de bajo riesgo, tiene en cuenta el factor humano en su diseño y ofrece un ciclo de vida de más de 25 años”, puntualizan sus promotores.
73 00
Atenea
aterrizaje en nuestro país, bien el base militar de Zaragoza o bien en la de Morón (Sevilla). Así es que cuando las cápsulas Orión entren en servicio en la próxima década, la NASA dejará de mantener en dichas bases un importante dispositivo humano de alerta, tal y como ahora despliega cada vez que un transbordador despega desde Cabo Cañaveral. n
Lockheed está desarrollando la cápsula tripulada Orión, la astronave que sustituirá al transbordador espacial.
Atenea · Número 11
H I S T O R I A
por José María Blanco Núñez
Una gran alianza cristiana plantó cara al poderío turco
Lepanto la mas alta ocasion na gran pinza turca amenazaba gravemente Europa. Su dominio o influencia había llegado por el norte de África hasta casi Marruecos y, apuntando a Viena, hasta Hungría y Transilvania. El Papa Pío V a principios de 1571 exponía a los embajadores de España y Venecia: “El estado de la cristiandad es de tal fragilidad que…bastaría un soplo para derribarla…agotaré los medios existentes para unir las fuerzas cristianas contra su mayor enemigo. Sus dos estados [España y Venecia] son los más expuestos al turco y, porque he encontrado a vuestros Príncipes en la mejor disposición,…os corresponde…concertar alianza que pueda reprimir…la furia… o al menos impedirles [a los turcos] aumentar sus fuerzas”. Así nació la Santa Liga entre el Papado, España y Venecia, con otras pequeñas contribuciones. Según una antigua tradición, una visión del Papa y el versículo evangélico “… un hombre enviado por Dios que se llamaba Juan…” le llevaron a designar a Juan de Austria -de 24 años- como Capitán General de la Armada, según proponía Felipe II. La Infantería embarcada eran los Tercios españoles de Nápoles, Sicilia y Cerdeña, dos regimientos de alemanes al servicio de España, dos venecianos y otro pontificio. El 1 de septiembre de 1571 la flota cristiana quedó lista para partir desde Mesina (Sici-
U
FOTO: MUSEO NAVAL, MADRID
74
Juan de Austria. Copia del original de Alonso Sánchez Coello. Lleva anudado en el brazo derecho el lazo rojo distintivo de las tropas españolas.
lia). Se articularía en Vanguardia, Primera escuadra - derecha-, Segunda escuadra -centro-, Tercera escuadra - izquierda-, Escuadra de galeazas, Escuadra de reserva, Escuadra con material de sitio y buques de enlace. La vanguardia iría por delante del centro, a la derecha. La formación era la ‘línea de frente’ y las galeras ‘a besar remos’ para que no entrasen las enemigas. Las galeras Patrona Real (Acosta) y Capitana de España (Requesens) formarían en ambas aletas de La Real (Juan de Austria) para su protección inmediata y las 6 galeazas –enormes galeras muy artilladasquedarían repartidas por todo el frente. Este dispositivo pretendía sujetar las alas
EL SOLDADO CERVANTES Pertenecía a la compañía del Capitán Diego de Urbina, embarcada en la galera ‘Marquesa’. Estaba enfermo pero pidió a su capitán un puesto para combatir y recibió el mando de un grupo de soldados en la parte del esquife –lancha-. Combatió bien y fue premiado por ello, pero quedó herido de dos arcabuzazos, en el pecho y en la mano izquierda, que perdió su movilidad, ganando el honroso título de “Manco de Lepanto”.
Número 11 ·
Atenea
GRABADOS: COLECCIÓN H. FORNERÓN
A la izquierda, la rodela -escudo circular- de Juan de Austria; a la derecha, anverso y reverso de una de las monedas conmemorativas de la victoria, todos ellos según grabados decimonónicos.
75 00
que vieron los siglos
7 de OCTUBRE de 1571
MigUEL DE CERVANTES
MOMENTO ESTRATÉGICO
Desde hacía cuatro meses los turcos estaban atacando Creta, Cerigo, Zante, Cefalonia (Grecia) y apretando en Famagusta (Chipre) –que sucumbiría en agosto tras un año de asedio-. En junio, intentaron bloquear en Corfú a Sebastian Veniero (48 galeras) pero gracias a la orden de concentración de la Santa Liga había zarpado a tiempo para Mesina. Entonces, Alí Pachá tomó Sopoto, sitió Cattaro y destacó a Uluch Alí (62 galeras) al norte del Adriático, donde sembraría el pánico, amenazando las poisesiones de Venecia. En agosto, Uluch Alí supo que los cristianos estaban concentrándose en Mesina y, temiendo que le cortasen la retirada en Otranto, hizo rumbo sur; Alí Pachá hizo también por el sur, destacó galeras para espiar Mesina y, al llegar a Parga, recibió orden del sultán Selim II de buscar al enemigo y presentarle batalla. El 29 de septiembre, estando en Corfú, Juan de Austria supo que la flota turca estaba en Lepanto y, al saber que días antes 60 galeras iban rumbo al sur, supuso erróneamente que se retiraban, así que decidió ir a Lepanto y, si los turcos no aceptaban combatir, asaltaría Petala.
Pero el Almirante turco ya tenía dispuesta su escuadra para el combate desde un par de días antes según la información –también inexacta, pues se refería a una flota cristiana menor que la real- obtenida por las galeras que espiaron Mesina. El 30 fondeó la Escuadra cristiana en Gomeriza (Albania) y el 4 de octubre lo hizo en la canal entre las islas de Cefalonia e Itaca, ante Lepanto. El patrón de una galeota griega -galera de menores dimensiones- apresada afirmó que los turcos no combatirían porque sus aliados berberiscos habían zarpado para sus bases norteafricanas. El 7 de octubre la Escuadra recaló en Petala, arrumbó a entrar en Lepanto por la canal de Oxia y a las 7 de la mañana descubrió a los turcos navegando viento en popa: eran 210 galeras, 42 galeotas y 21 fustas -buques ligeros a vela y remo-.
MOMENTO TÁCTICO
Alí Pachá, creyéndose más fuerte que la flota cristiana, decidió presentar batalla. D. Juan y sus consejeros Luis de Requesens –virtual Teniente General de la Armada-, Álvaro de Bazán y Andrea Doria, también decidieron atacar a pesar
Arriba, la bandera de popa de la galera Real de Juan de Austria, con los escudos de los aliados bajo el Cristo crucificado -dibujo de la obra ‘Banderas de España’ -; abajo, maqueta de la galera Real.
LÁMINA: LUIS GRÁVALOS Y JOSÉ LUIS CALVO
turcas y romper su centro, pues contra él se atacaría con la mayor potencia.
76
Atenea · Número 11
H I S T O R I A
desarrollo de la BaTalla aTalla aT Talla A la derecha, destacada, la primera fase, con el despliegue inicial. Las láminas restantes ilustran sucesivamente el inicio del combate, la maniobra de Uluch Alí contra el flanco sur cristiano, el combate total y la retirada de las naves turcas lustraciones derrotadas. ilustraciones elaboradas por el antiguo Profesor Principal de Táctica de la Escuela de guerra Naval, almirante D. Luis Carrero Blanco.
El Sultán Selim II.
esCUadra TUrCa Cuerno derecho: à Mando: Mehemet Scirocco. à Naves: 54 galeras y 2 galeotas. Centro o cuerpo de batalla: à Mando: Alí Pachá. à Naves: 87 galeras y 8 galeotas. Cuerno izquierdo: à Mando: Uluch Alí. à Naves: 61 galeras y 32 galeotas. reserva: à Mando: Murat Dragut. à Naves: 8 galeras y 21 fustas. ToTal à 210 gALERAS à 42 gALEOTAS à 21 FUSTAS
de que se creía al turco más débil de lo recién avistado. A las 11 de la mañana (Lámina 1) el ala izquierda cristiana de Barbarigo desplegaba atracándose a tierra para prevenir que el cuerno derecho enemigo de Scirocco lo envolviese. El centro estaba desplegado y sus galeazas estaban en posición, pero la vanguardia de Cardona había quedado a retaguardia, lo que le obligó a forzar la boga hacia su puesto. La reserva de D. Álvaro estaba en el canal de Oxia y también corría hacia su posición. El cuerno derecho y el centro turcos venían en orden, a la vela, con brisa fresca del este. Sin embargo, Uluch Alí inició una extraña maniobra con el cuerno izquierdo yendo hacia el sur, por lo cual Andrea Doria (ala derecha cristiana) se corrió para evitar el envolvimiento, quedando descolocadas las dos galeazas de la derecha que, por su menor maniobrabilidad, quedarán fuera de la batalla. A mediodía (Lámina 2), gracias a que el viento roló al oeste, D. Juan tuvo tiempo
de completar el desplie despliegue por la llegada de la re reserva de Bazán; los turcos, con el viento en contra, se pusieron al remo, buscando unos y otros entrar en con contacto. A pesar de la posición de Barbarigo, el cuerno dere derecho turco pretendió desbor desbordarlo pegándose a tierra, pero el veneciano le cortó el paso. El centro y la derecha turcos estaban acercándose a las galeazas, mientras que Uluch Alí y Andrea Doria seguían su carrera hacia el sur, dejando los respectivos centros desguarnecidos por esa dirección. Ante Uluch Alí, Doria estaba en desventaja pues habían quedado lejos sus dos galeazas y sólo contaba con 50 galeras frente a 61 y 32 galeotas –galeras de menores dimensiones- turcas. A las 12 y cuarto las cuatro galeazas –pesadas galeras de 22 cañones- de Duodo abrieron fuego simultáneamente; las galeras -con 3 a 5 cañones a proa, sólo disparaban una vez, pues llegaban al abordaje antes de poder recargarlos- esperarán hasta la distancia eficaz. La andanada cristiana causó efectos devastadores sobre el centro turco, paralizándolo y obligando a retirarse a algunas galeras; pero Alí Pachá recompuso el centro, la
LÁMINAS: LUIS CARRERO BLANCO
Número 11 ·
batalla arreció y se llegó al abordaje, aunque después del cuerno derecho, donde las galeazas no habían causado tantos estragos. En el ala izquierda cristiana se combatía encarnizadamente; la capitana de Barbarigo y la de Scirocco, siguiendo el estilo medieval, se buscaron para batirse. En todo el frente, por el sucesivo amadrinamiento de galeras, la sujeción con garfios y los abordajes se formó sobre el mar un verdadero campo de batalla de infantería y, ‘en ese terreno’, la nuestra brillaba. Barbarigo cayó muerto de un flechazo que le entró por un ojo; también Scirocco por un golpe de pica. Banderas
PéRDiDAS EN LA BATALLA TUrCas à 170 galeras y 20 galeotas apresadas por los cristianos. à 30.000 muertos. à 8.000 prisioneros. à 12.000 cristianos, forzados en sus galeras, fueron liberados. CrIsTIaNas à 15 galeras hundidas y 25 muy dañadas. à 7.650 muertos (de ellos, unos 2.000 españoles). à 7.784 heridos.
cristianas comenzaron a ondear en las galeras turcas, cundió el pánico entre jenízaros y remeros y algunas galeras que pudieron zafarse corrieron a varar a la costa. (Lámina 3) En el centro, el Capitán General cristiano y el Almirante turco también se buscaron y encontraron. La galera Real de Juan de Austria había sido alcanzada en su cuarto banco por la Sultana de Alí Pachá. Entablado duro combate, la siempre oportunísima llegada de Bazán -con dos balazos de arcabuz sobre su armadura- pasó a la Real cien arcabuceros del Tercio Viejo de la Mar de Nápoles; entonces, Alí Pachá, cimitarra en mano, saltó a la Real rodeado de su guardia tártara; Don Juan ordenó escoltar el Estandarte a varios caballeros y avanzó por la crujía pero, antes de que cruzaran las espadas una salva de arcabuces tumbó a la mayoría de los tártaros. La Capitana pontificia embistió a la Sultana turca por babor y Bazán por la banda opuesta. Alí Pachá, derrotado su abordaje, reculó hasta la carroza de su galera, donde cayó muerto por un arcabuzazo. Un esclavo cristiano, amarrado ‘al duro banco’ de esa galera Sultana, decapitó al almirante turco y ofreció a D. Juan la cabeza clavada en
Atenea
El Papa Pío V, promotor de la Santa Liga contra el turco.
esCUadra de la saNTa lIGa Vanguardia: à Mando: Juan de Cardona. à galeras: 3 españolas y 4 venecianas. ala derecha: à Mando: Juan Andrea Doria à galeras: 25 venecianas, 23 españolas y 2 pontificias. Centro: à Mando: Juan de Austria. à galeras: 28 españolas, 27 venecianas y 7 pontificias. ala izquierda: à Mando: Agostino Barbarigo, lugarteniente de Sebastian Veniero, Jefe de la escuadra veneciana. à galeras: 41 venecianas, 11 españolas y 1 pontificia. reserva: à Mando: Álvaro de Bazán. à galeras: 15 españolas, 12 venecianas y 3 pontificias. Galeazas: à Mando: Francisco Duodo. à galeazas: 6 venecianas. Transportes del material de sitio: à Mando: Carlos de Ávalos. à Naves: 24 españolas y 2 venecianas. à 76 buques menores. ToTal à 228 gALERAS à 6 gALEAZAS à 76 BUQUES MENORES
77 00
Atenea · Número 11
historia una pica quien, incomodado, ordenó arrojarla al mar. Mientras, en el sur, Uluch Alí viró hacia el norte para embestir la derecha del centro cristiano. A las 3 de la tarde, 23 galeras cristianas quedaron rodeadas por las 61 y 32 galeotas de Uluch Alí (Lámina 4). Pero cando la catástrofe cristiana empezaba a evidenciarse, un capitán cristiano hizo volar su galera para arrastrar al fondo a varias turcas y comenzaron a llegar socorros de Cardona -herido de flecha y arcabuz- logrando distraer a 16 galeras turcas. De nuevo, la ayuda decisiva llegará de mano de Bazán; siguiendo a su Capitana iba la Marquesa en la cual, ‘junto al bastión del esquife’, caería herido el soldado Cervantes; después llegó D. Juan de Austria con 12 galeras más (Lámina 5). Viéndose perdido, Uluch Alí ordenó zafar remolques de las presas y, aprovechando que el viento cargaba, escapó rumbo a Pavesa. Tras un sangriento combate, a las 5 de la tarde la escuadra turca estaba prácticamente deshecha.
Una leyenda piadosa refiere que esta imagen de Cristo crucificado que iba en una galera esquivó un proyectil de cañón que iba a impactarle, quedando en una extraña postura. Se venera en la catedral de Barcelona.
CONSECUENCIAS
FOTO: DEL AUTOR
78
Fotografía de la construcción de la réplica de la galera Real, en las Atarazanas de Barcelona, donde se conserva. Mide, con espolón , 60 m de eslora; manga entre postizas, 8,40; puntal, 2,80. Tiene 30 remos de 11,40 de longitud y un desplazamiento de 237 toneladas.
Tras la gran victoria, y dado lo avanzado de la estación, Juan de Austria dio por terminada la campaña. El Papa falleció al año siguiente. Venecia, empujada por Francia -que deseaba fortalecer a los enemigos de España-, entabló secretamente conversaciones con el Sultán y firmaron separadamente la paz, deshaciéndose la Santa Liga. Sola contra el Imperio Otomano, España continuó con su propósito de proteger el tráfico marítimo y las costas mediterráneas extendiendo su acción por el norte de África, pero los asuntos de Flandes atrajeron la atención de Felipe II sin haber explotado del todo la victoria de Lepanto. Aún así, se obtuvieron las siguientes consecuencias principales: “Se disipó el error en que estaba el mundo entero, de que los turcos eran in-
vencibles en la mar” (Cervantes dixit). Los otomanos comenzaron su declinar y, abandonando en parte el Mediterráneo, pasaron a atacar el comercio portugués por el Índico. Con la victoria en Lepanto el día de la Virgen del Rosario de 1571, Europa occidental quedó tranquila durante un siglo, pero hubo de oponerse a los turcos en otra feroz batalla, esta vez ante Viena, y que también resultó victoriosa. n
RECUERDOS DE LA BATALLA Real Armería, Madrid: àDe Juan de Austria: el estandarte, la rodela y otros recuerdos personales. àDel Almirante turco Alí Pachá: la hoja del alfanje, la celada, la defensa del brazo derecho, las vestiduras y el calzado. àArcos, flechas, aljabas, rodelas y otros alfanjes. àBanderas e insignias ‘Tug’ de cola de caballo. Museo Naval de Madrid: àEl estoque que el Papa regaló a Juan de Austria tras la victoria. àLa reproducción conmemorativa del fanal de la galera de Hassán Bajá, apresada por Álvaro de Bazán. Catedral de Gerona: àEl dosel de la galera de Alí Pachá. Hospital de la Santa Cruz de Toledo: àLa bandera y la flámula de la galera Real. Museo Diocesano de Tarragona: àLa bandera de la galera del Conde de Tamarit. Convento de Monte Sión en Esplugas de Llobregat (Barcelona) àEstandartes españoles y flámula turca. Monasterio de Guadalupe (Cáceres): àEl fanal –máximo trofeo tras una batalla naval- de la galera capitana turca. Palau Menor de Barcelona: àEl bastón de mando de Luis de Reque-
sens.
Número 11 ·
B I O G R A F Í A
79 00
Atenea
por José Antonio Crespo-Francés
LÁMINA: KOEHLER’S MEDICINAL PLANTS. 1887
“Recoger todas las plantas y cuerpos preciosos (...) para llenar el Jardín y el Gabinete de Historia Natural. Estudiar las producciones útiles para el comercio e industria”
Juan Cuellar
CIENTÍFICOS INVESTIGADORES DEL XVIII
E
l farmacéutico y botánico Juan José Ruperto de Cuéllar y Villanueba dominaba ambas sabidurías tan relacionadas entre sí. En 1783 y 1784 asistía a clases de conocimientos científicos para farmacéuticos en el Real Jardín Botánico de Madrid. En diciembre de 1784, Cuéllar escribió a Cristóbal Nieto de Piña, Vicepresidente de la Real Sociedad Médica de Sevilla, dado que él estaba preparando un herbario basado en el sistema de Carolus Linneo, solicitando su recomendación para ocupar una vacante de botánico en Sevilla, logrando dicho nombramiento el 2 de mayo de 1785. Sin embargo, no pudo aceptarlo inmediatamente porque también había sido nombrado Comisario Real en Cádiz. Allí, pocos meses atrás había arribado el navío El Peruano que traía desde Perú y Chile parte del material científico de la Real Expedición de los científicos Hipólito Ruiz y José Antonio Pavón, con Joseph Dombey -francés al servicio de Españacomo Segundo Botánico. Entre el 13 de
junio y el 5 de agosto de 1785 Cuéllar se encontraba vigilando la distribución de los materiales científicos que Dombey se había comprometido a repartir, así como a no publicar nada hasta la llegada de los científicos españoles, aunque en realidad quería enviarlos todos a Francia. Realizó su tarea tan del agrado de las autoridades que fue nombrado catedrático de Química de la Real Sociedad Médica de Sevilla. Pero en ese momento se estaba preparando una expedición a Filipinas, un territorio prometedor para las especias -el sueño de Colón durante el descubrimiento- porque, entre otras razones, en España el chocolate se había convertido en una auténtica manía nacional; y si los aztecas lo tomaban con chile, los españoles lo preferían con agua caliente y canela, que era monopolizada por los holandeses. Dado que, para romper dicha exclusividad, se quería intentar su cultivo en tierras cercanas a sus orígenes –Ceilán-, se creó la Real Compañía de Filipinas, que también debía explotar adecuadamente los otros recursos naturales del archipiélago.
FOTO: WIKIMEDIA COMMONS
botánico incansable
Arriba, lámina sobre la planta de la canela y fotografía de su producto final. Abajo, lámina del palo brasil, del que también intentó rentabilizar su cultivo.
80
Atenea · Número 11
B I O G R A F Í A
EXPEDICIONES CIENTÍFICAS Hipólito Ruiz López y José Antonio Pavón al Perú y Chile (1777-1788) à
à José Celestino Mutis a Nueva Granada (Norte de Sudamérica) (1783-1808) à Juan de Cuéllar a Filipinas (1786-1797) à Martín Sessé y Lacasta a Nueva España (México) (1787-1803)
ÉXITOS ESPAÑOLES Tras intentos fallidos de enviar plantas vivas a España, en 1790 llegaron a Cádiz algunos arbolitos de canelo y mangostán –de fruto carnoso, comestible y muy estimado-, gran logro, pues ni holandeses ni ingleses lo habían logrado a pesar de las recompensas ofrecidas por la Royal Society.
Bandera de los buques de la Real Compañía de Filipinas 1787-1798. En la lista inferior de la bandera de guerra va el escudo de dicho territorio. Lámina de L. Grávalos y J.L. Calvo.
La flora de las Islas Filipinas era tan abundante y variada que Cuéllar tuvo continuadores de sus estudios. Arriba, láminas de la colección Blanco.
REAL COMPAÑÍA DE FILIPINAS
Para las tareas científicas necesarias para la explotación intensiva de los recursos naturales, la Real Compañía solicitó un botánico al Ministro de las Indias, quien trasladó la petición al director del Real Jardín Botánico de Madrid. Éste pensó en Cuéllar, a quien se convenció de que no tomara posesión de la cátedra y se pusiera a trabajar para la Real Compañía de Filipinas, donde también debería realizar encargos del Real Jardín Botánico y del Real Gabinete de Historia Natural. La Real Expedición Botánica a Filipinas fue organizada al mismo nivel que la precedente de Ruiz y Pavón a Perú y Chile por lo que Cuéllar, su único científico, solicitó al Rey el título de Botánico Real, quien se lo otorgó, pero sin sueldo. Finalmente, Cuéllar partió hacia las Filipinas, arribando el 9 de agosto de 1786. Desde su llegada, Cuéllar comenzó a recopilar conchas, semillas, resinas, maderas, dibujos, minerales y macetas con plantas vivas. Los primeros envíos a España ya los hizo a comienzos de 1787 y siguieron, no sin altibajos, hasta 1797. Se concentró en los cultivos del añil o índigo -que se daba muy bien-, pimienta negra, azúcar, algodón, moras, café, cacao, seda, palo brasil, etc. Conflictos en curso limitaron sus investigaciones a los alre-
dedores de Manila, pero en marzo y abril fue hasta Batán. También contactó con un misionero residente en Cantón para que le enviase productos chinos para el Real Gabinete de Historia Natural. Una Real Orden de enero de 1788 dirigirá los trabajos de Cuéllar hacia la canela y la nuez moscada gracias a la existencia de una plantación de canelos mantenida en una hacienda de Calavang y a que había árboles de nuez moscada cerca de ella. Ambos descubrimientos podrían ser una importante baza para la Real Compañía, que no dudó en apoyar los cultivos experimentales de Cuéllar. Pero la canela de Calavang no era equiparable en calidad a la que obtenían los holandeses. Los esfuerzos en la huerta de Malate, a las afueras de Manila, o en las tierras de la Real Compañía intramuros, tampoco dieron los resultados apetecidos. Para estos mismos fines -la aclimatación y beneficio de los canelos- la Real Compañía adquirió un terreno en Tiaong, en la provincia de Tayabas, donde Cuéllar sembró mil canelos de Calavang, aunque tampoco se lograron los resultados deseados. Cuéllar, perseverante, siguió con su silenciosa y descomunal tarea científica; organizó además un laboratorio químico, un jardín botánico y contrató a dos pintores nativos y a dos ama-
Número 11 ·
nuenses para dejar constancia de sus estudios; siguió intentando la mejora de las plantaciones de canela, experimentó con el alcanfor, la nuez moscada, el añil, el azúcar, la pimienta negra, los tejidos de algodón y seda, los tamarindos o la cañafístula. En marzo de 1792, llegó a Cavite la expedición científica de Malaspina y así pudo Cuéllar compartir sus experiencias con los botánicos Pineda, Haenke y Née. Pero pese a la importancia y trascendencia científica de su trabajo, la Real Compañía de Filipinas se mostró descontenta porque, en realidad, no quería fomentar la agricultura de las islas sino sólo ser intermediaria comercial.
CONSTANTE ESFUERZO
A pesar del enorme esfuerzo, constancia y sabiduría de Cuéllar en beneficiar los canelos filipinos –objetivo estratégicono tuvo el éxito que se deseaba. Aún así, sus ambiciones fueron siempre ‘plus ultra’: dirigir a una expedición botánica por todo el archipiélago y establecer un jardín botánico en Manila, pero no recibió el apoyo necesario. Una Real Orden de junio de 1793 suspendía la Junta de Gobierno de la Real Compañía de Filipinas en Manila y ordenaba a la sede de Madrid decidir sobre la suerte de la organización en dicho archipiélago. La sociedad cerró y Cuéllar y los otros empleados perdieron sus cargos en junio de 1795. Cuéllar se quedó en Manila donde el Gobernador le nombró Comisario de alumbrado público y luego Superintendente de los telares de la provincia de Iloco, donde también fue Gobernador provincial. Cuéllar murió allí a finales de 1801, acompañado por su tercera esposa, sin hijos y olvidado. Como su gran obra, que, hasta fechas recientes, ha estado prácticamente olvidada en el Real Jardín Botánico de Madrid. n
Los ACADÉMICOS en Eloy Benito Ruano
Atenea
Atenea
DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
ESPAÑA,
en PrinciPio, fuE el nombrE
[Tras citar otros nombres antiguos como Hesperia u Ophiousa …] por fin, aunque precedente, I-schephan-im (¿costa de los conejos, isla de los metales?): voz de origen semita (…) que cristalizará en su versión latina de Hispania (…). Pero ¿y desde dentro? No existió, o no es conocido, nombre alguno común, compartido, intrínseco a los pobladores de esa geografía que ya Estrabón, Mela y Plinio describieron como un todo (…). [Será…] la romanización quien nos ofrezca una visión institucionalizada de aquella noción geográfica, incorporada e integrada ya en el vasto orden imperial: Hispania (…) con virtualidad existencial efectiva y reconocida en la Historia y por la historiografía de la Antigüedad. (…) una segunda fase es claramente advertible en el devenir de lo que ya es e irá siendo, en nuevas etapas, España. Nos referimos ahora a la «España visigoda».(…). Sólo con los godos entró en tierras hispanas un pueblo entero, una total comunidad humana». Hasta aquí, y en cuanto a nuestros siglos altomedievales, lo que respecta al nombre de Hispania: una realidad geográfica considerada también políticamente.(…) [También] nos enteramos de que el étnico español aparece por primera vez en documentos provenzales del Bearne en el siglo XII (…), el profesor Coll y Alentorn había anticipado hasta 1095 y a cuyo propósito escribió: «Es absolutamente normal y lógico... que sean los vecinos quienes inventen las denominaciones de los pueblos inmediatos a ellos, de los cuales se sienten diferentes». Por su parte, el profesor Maravall señaló hasta en veinticuatro ocasiones la presencia de la palabra español, en su precedente forma latina, en el Cartulario de la catedral de Huesca entre los años 1139 y 1221. Con lo cual constatamos ya perfectamente asentado el término gentilicio que recogerá el incipiente romance castellano.(…) n
81 00
82
Atenea · Número 11
P A T R I M O N I O
por Amador Ruibal Rodríguez
Espana
En la pEnínsula ibérica todos sE fortificaban
tierra de castillos
Hay fortalezas en nuestros paisajes desde al menos la Edad del Bronce. Las guerras de todas las épocas hacen necesarias las fortificaciones para defenderse o consolidar un territorio
L
as costas mediterráneas están llenas de yacimientos iberos; hacia el interior abundan siguiendo valles como los del Vinalopó, el Ebro o el Matarraña turolense para llegar hasta Soria, Madrid, Segovia o Ávila. Allí se fundirán con poblados celtas para continuar por Valladolid, Salamanca o Zamora hasta llegar a los más de 3.000 castros celtas de Galicia, a los que hay que añadir los muchos vestigios de poblados de tierras extremeñas o en Castilla-la Mancha. No debemos olvidar los yacimientos tartésicos de Huelva y provincias limítrofes, o los de Portugal, por no mencionar las fortalezas de las guerras cántabras y astures, que cada día conocemos mejor. Hay fortificaciones por toda España.
Antiguamente, Ceuta, ante un ataque terrestre, se defendía aislándose tras levantar los puentes levadizos del Foso Real, hoy -ver al fondo- fijos.
FOTOS: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS
EN LA ANTIGÜEDAD
Si en el bronce/hierro se produjeron enfrentamientos cotidianos, celtas contra celtas, íberos contra íberos, celtas contra íberos o celtíberos contra ambos o entre sí, debemos también considerar las luchas contra los fenicios y griegos, puntuales, pues éstos no pretendían conquistar, sino sólo comerciar. La situación cambió con los cartagineses y su rivalidad con Roma; los Barca emprenderán la creación de un auténtico imperio en Iberia y la explotación de sus riquezas, lo que dio lugar a duros enfrentamientos
Número 11 ·
Atenea
A la izquierda, el castro de San Cibrián de Las (Orense). A la derecha, el castillo de Lorca (Murcia).
que continuaron cuando estos invasores fueron sustituidos por los romanos. Parte de los poblados fortificados, abandonados tras la ‘pax romana’, se habitarán nuevamente en los momentos difíciles de las invasiones de los ‘bárbaros’. Y algo parecido volvió a suceder; alanos, vándalos, suevos y visigodos se enfrentaron en Hispania hasta que, tras aniquilar a los primeros y expulsar a los segundos, los visigodos vencieron a los suevos gracias a los bizantinos, iniciándose un nuevo conflicto con éstos hasta lograr también su salida de una Hispania visigoda, aparentemente, pues hubo constantes rebeliones de ‘las tribus del norte’ -los antiguos cántabros y astures-, además de conflictos por el trono. Mucho después, cuando parecía que los visigodos lograban el dominio peninsular y derribaban las barreras para su fusión con la población hispano-romana al abandonar el arrianismo, llegará la invasión de los musulmanes, principalmente bereberes, dirigidos por árabes.
LA RECONQUISTA
Un nuevo enfrentamiento durará ocho siglos, pues los recién llegados, tras dominar rápidamente la península, pasarán, paulatinamente, a ceder terreno ante la recuperación y el ímpetu de los cristianos del norte. Ese largo periodo medieval, iniciado con la caída del Im-
perio Romano y que llega hasta el descubrimiento de América, se caracterizará también por los conflictos ‘a múltiples bandas’ que multiplican la necesidad obsidional. En aquella Hispania se reocuparán muchos antiguos enclaves de la Edad del Hierro que en los primeros tiempos servirán de cobijo, más o menos fugaz, a los bereberes nómadas. Después, serán ocupados ocasionalmente en caso de peligro por enfrentamientos tribales o en sus rebeliones frente a Córdoba. Con el avance cristiano, muchos castros también se convertirán en sus asentamientos, revalorizando sus defensas en diversos lugares de Cataluña o Castilla-León. También se repetirán los conflictos múltiples, musulmanes contra musulmanes, cristianos contra cristianos, en torno al enfrentamiento básico entre las gentes de distinta religión, a veces con apoyo de descontentos, exiliados, mercenarios, o extranjeros -almorávides, almohades, benimerines o cruzados, fundamentalmente francos, entre otros-. Este contexto favorecerá la aparición de múltiples fortificaciones. Las poblaciones son amuralladas y los castillos florecerán por doquier, unos construidos por reyes o califas, otros por emires o condes, pero también por señores menores o grupos religiosos, como las rábitas islámicas, las fortalezas de las órdenes
TÉRMINOS DE FORTIFICACIÓN ADARVE Camino situado en lo alto de la muralla, tras las almenas. CASTRO Poblado fortificado del Bronce-Hierro y la Iberia romana. DOBLE CODO Tipo de puerta que impide el acceso en línea recta al interior. LIZA Espacio entre el antemuro o barrera y la muralla principal. OBSIDIONAL Arte de ataque y defensa de recintos; aplícase a la fortificación de un lugar. PATIO DE ARMAS Espacio central de una fortificación; servía para las formaciones y el adiestramiento con las armas. PUENTE LEVADIZO El situado sobre el foso y podía levantarse para impedir la entrada. RÁBITA Fortaleza militar y religiosa musulmana edificada en la frontera con los reinos cristianos. TORRE DEL HOMENAJE La dominante y más fuerte; en ella el gobernador hacía juramento de fidelidad a su Señor y de defender la fortaleza.
83 00
84
Atenea · Número 11
patrimonio
Arriba y de izquierda a derecha: el castillo de Torrefuerte (Cuenca), el de Villafuerte (Valladolid) y el hospital fortificado de L’Hospitalet de L’Infant ( Tarragona). En la página siguiente, la torre costera de Camarles (Tarragona) y el castillo de San Juan (Murcia). Abajo, el castillo templario de Miravet (Tarragona).
militares, los castillos y catedrales fortificadas de los obispos, como Ávila, los monasterios amurallados por sus abades, como Santes Creus, o las iglesias-fortaleza como Turégano, además de múltiples viviendas fortificadas como las alquerías musulmanas o las casas-torre cristianas. Así podría seguirse por otras guerras: las fronterizas con Francia, la de independencia de Portugal, la de Sucesión, la de Independencia contra Napoleón, las carlistas, la civil de 1936. Territorios como Ceuta y Melilla han necesitado siempre de poderosas defensas. También en Ifni y Sahara hubo necesidad de fortificarse.
CASTILLO TÍPICO
En el Medievo hubo muchos tipos de fortificaciones, predominando las torres y castillos que se pueden clasificar en dos grupos, uno militar y otro señorial, como el de Villafuerte de Esgueva (Valladolid).
Este castillo, que la Asociación Española de Amigos de los Castillos (AEAC) está mejorando, pertenece a la Escuela de Valladolid, que edificó muchos castillos en la segunda mitad del siglo XV como los de Portillo, Torrelobatón o Villavelid. En el exterior -ver foto central superior- tiene barrera con torreones cilíndricos en su puerta y en los ángulos. Tras la liza está la puerta principal, con entrada en doble codo. La planta es casi cuadrada, tiene altos muros y gran torre del homenaje emplazada en una esquina, con torres cilíndricas en las otras tres. El patio de armas, porticado y con pozo-aljibe, está rodeado de tres niveles de dependencias: un semisótano -con las caballerizas, almacenes y otros servicios-, una planta inferior -con el acceso, escalera, salones y anexos- y una superior habitacional, con las estancias principales. El acceso a la torre del homenaje es complicado pues hay que subir por el interior del muro principal hasta casi el adarve y, por un puente levadizo, alcanzar la elevada entrada de la torre, hoy museo, que posee dos altas cámaras abovedadas subdivididas en tres plantas la inferior y en dos la superior por suelos de madera. Hay ventanas en los tres niveles superiores, alcanzándose la terraza por una escalera de piedra empotrada en el muro. Villafuerte se llamó anteriormente Velosillo, siendo Garci Franco de Toledo
Número 11 ·
quien le cambió el nombre al construir el castillo hacia 1473 con motivo de las revueltas anticonversos de Valladolid.
EL INVENTARIO
Dado el extraordinario número de fortificaciones españolas, no todas conocidas, la AEAC abordó su inventario con el patrocinio del Ministerio de Cultura. Por ahora hay más de 10.000 fichas desde los más antiguos ‘castros’ –sólo se incluyen los mejores, más de 100, de un total de más de 3.000 sólo en Galicia-, hasta los ‘fuertes’ del siglo XIX, centrándose el trabajo en el Medievo y la Edad Moderna. Este inventario ha merecido el Premio Europa Nostra 2008 por el esfuerzo realizado y por su finalidad: la protección de esta parte del patrimonio español. Ahora sabemos que donde hay más fortificaciones en España, la mayoría medievales, es en el antiguo Reino de Aragón: Barcelona tiene cerca de 800, Lérida y Tarragona más de 500 y casi ese número Huesca; superan las 300 Zaragoza y Gerona, acercándose a ese número Teruel, mientras que en Castellón, Alicante, Valencia e Islas Baleares hay más de 200, con muchas torres costeras. También destacan Granada con más de 300, se le acercan Álava y Málaga, mientras Burgos, Soria y Cáceres superan las 200. Merece destacarse Ceuta pues su pequeño territorio reúne 115 lugares fortificados, la mayor densidad por km2 de España. n
Atenea
LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS Es una institución cultural sin ánimo de lucro creada hace casi 60 años, la más antigua de su género, para el estudio de nuestros castillos e instar a su conservación. Está declarada de interés público. à Su lema “NE PEREANT” refleja su propósito de defender este patrimonio histórico y ‘como no se ama lo que no se conoce’, realiza las siguientes actividades: àLibre acceso a su Biblioteca especializada à2 ó 3 conferencias mensuales à2 visitas mensuales a castillos àEdita trimestralmente la revista Castillos de España àHa editado libros como “Fortificaciones de Carlos V” o “Ingenieros Militares
PARA CONTACTAR
de la Monarquía Hispánica en los siglos XVII-XVIII” en colaboración con el Ministerio de Defensa àOrganiza los Congresos de Castellología Ibérica y publica sus actas. àCelebra Jornadas, Simposios y Exposiciones sobre castillos àRealiza planes de estudio de protección del entorno de fortalezas como Manzanares el Real o Buitrago de Lozoya para la Comunidad de Madrid o el Plan Director para el Castillo de Montearagón, presentado al gobierno de esa Comunidad àHa adquirido el castillo de Villafuerte de Esgueva (Valladolid) para su restauración; en él ha instalado un museo y celebra actividades culturales.
Una de las muchas publicaciones importantes de la AEAC.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS · C/ del Prado, 26, 28014 Madrid. Tf.: 91.319.18.29 / www.castillosasociacion.es
85 00
86
Atenea · Número 11
L I B R O S
Y
LA SEMANA TRÁGICA w Joan Connelly Ullman w Editorial Ediciones B (2009) w 958 páginas
En un esclarecedor estudio sobre la “Semana Trágica” de Barcelona de julio de 1909, la autora demuestra un detalladísimo conocimiento de aquella convulsa época de España, caracterizada por la existencia simultánea de múltiples conflictos, todos graves. Analiza exhaustivamente las luchas políticas, sociales, empresariales y sindicales, y las ideologías imperantes entonces como el radicalismo, el anarquismo, el incendiarismo, el anticlericalismo o el antimilitarismo. La autora analiza los antecedentes inmediatos, el modo cómo se desató y se prolongó, de modo controlado por los organizadores y otros responsables, la ola incendiaria y anticlerical. También analiza la actuación individual de numerosas personas, tanto las que elaboraron el pensamiento revolucionario y la inducción o realización de actos violentos, como, en el lado opuesto, de las autoridades aplicadas a su control y represión. Señala muy directamente a los responsables de la propagación de las ideas revolucionarias y a muchos de los autores materiales, incluyendo los procesos a los que fueron sometidos. /ANTONIO MANZANO
C I N E
AL SERVICIO DEL EXTRANJERO. HISTORIA DEL SERVICIO VASCO DE INfORMACIóN 1936-43 w Juan C. Jiménez de Aberasturi y Rafael Moreno w Editorial A. Machado Libros (2009) w 549 páginas
Jiménez de Aberasturi es director del Archivo Municipal de Errentería, fundador y director del Centro de Documentación de Historia contemporánea del País Vasco de 1977 a 1996 y R. Moreno es profesor de Periodismo y Comunicación en Situación de Crisis en la Universidad Complutense de Madrid y en el master de periodismo. Los autores han indagado parte de la historia vasca contemporánea en la abundante documentación de archivos públicos y privados de España, Gran Bretaña, Francia y EEUU para conocer los servicios secretos del PNV de 1936 a 1943. Ofrecen información precisa sobre las actividades secretas del nacionalismo vasco durante la guerra civil en España y durante la II Guerra Mundial. Como señalan en la introducción de la obra, “ponerse [los nacionalistas vascos] al servicio del extranjero [título del libro] no era un objetivo en sí, nada de lo que avergonzarse, sino un mero instrumento para conseguir un fin que justificaba todos los medios utilizados: la independencia o liberación de Euzkadi”. / MANUEL AYORA
EL SAHARA. VÍNCULOS SOCIALES Y RETOS GEOESTRATÉGICOS w Mohamed Cherkaoui w Editorial Siglo XXI (2008) w 218 páginas
El libro trata de la controversia del Sahara en su contexto regional e internacional; explica las estrategias e identifica los modelos de la teoría de los juegos que le corresponden. No pretende reescribir la historia de los vínculos entre Marruecos y el Sahara Occidental; va más allá de los principios jurídicos de estos vínculos. Avisa de los perversos efectos geoestratégicos de una balcanización de la región, proponiendo la autonomía dentro de las reformas emprendidas por Marruecos hace una década. El estudio sociológico se interroga sobre la integración política, económica y social de los saharauis, tema principal de la segunda parte, donde se pone a prueba esa integración y su extensión analizando datos de las últimas cuatro décadas. La conclusión es que la integración, frecuentemente, viene acompañada de movimientos sociales, utilizando una teoría de inspiración tocqueviliana. Para probar la integración, Cherkaoui, director de investigación en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia, ha realizado una encuesta sobre casi 30.000 matrimonios en el Sahara./ GABRIEL CORTINA
Número 11 ·
Atenea
KATYN w Actores principales: Andrzej Chyra, Magdalena Cielecka, Artur Zmijewski w Director: Andrzej Wadja w 2009
CIEN IEN AÑOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA w Juan Velarde fuertes w Ediciones Encuentro (2009) w 360 páginas
El profesor Velarde nos ofrece una síntesis de la historia económica de España en el siglo XX. Apoyándose en los acontecimientos de la época presenta la base política en la que se asienta la orientación económica y hace un minucioso relato de la política económica española y de los factores externos que ejercieron influencia en ella, como el proteccionismo alemán y los movimientos de reforma social que, tras León XIII, fueron seguidos por los conservadores y que derivaron en la creación del Instituto de Reformas Sociales y después en el Nacional de Previsión. Con gran detalle expone las influencias en la economía española de la I Guerra Mundial, la aparición del nacionalismo económico, la Gran Depresión, que coincide con una enorme alteración política española, tratada en un capítulo dedicado a la II República y sus cuatro mitos económicos, como lo denomina el autor. Un capítulo completo está dedicado a la economía de la Guerra Civil, que sintetiza lo sucedido en ambas zonas de España. La II Guerra Mundial y sus consecuencias obligaron a España a buscar un fuerte desarrollo y a adoptar medidas de política económica basadas, esen-
Nominada al Oscar a mejor película en lengua extranjera, la cinta aborda el asesinato de aproximadamente 20.000 de los mejores hombres de Polonia en la primavera de 1940, durante la II Guerra Mundial. En el bosque de Katyn, con un tiro en la nuca, oficiales militares, funcionarios y académicos fueron asesinados por los soviéticos y enterrados en fosas comunes, con el fin programado de dejar sin liderazgo a la resistencia polaca, tras la invasión concertada de su territorio por rusos y alemanes. Posteriormente enfrentados entre sí, rusos y alema-
nes se culparon mutuamente de los crímenes hasta la Guerra Fría, que extendió un manto de silencio sobre este execrable comportamiento. El director Wadja es un referente en Polonia y en esta cinta muestra todo su talento. El ritmo pausado de la narrativa hace un perfecto contrapunto con la intensidad y el dramatismo de la masacre. La caracterización es
cialmente, en un mercado interior aislado. El Plan de Estabilización, la crisis de la Transición, los pactos de la Moncloa, la política económica socialista, el modelo Aznar-RatoMontoro y la actual crisis económica durante el Gobierno de Rodríguez Zapatero son tratados profunda y lúcidamente. Concluye el libro con un sugerente capítulo titulado “La concienzuda preparación de una crisis” en el que hace un preciso estudio de la economía española actual. El autor, finalmente, expresa su confianza en haber contribuido a que los españoles no contemplen impasibles
excelente, pero más digna de reconocerse es la seriedad con que se acerca a tan espinoso asunto, alejada de la propaganda y el panfletismo fácil. Antes de Auschwitz, fue Katyn, y pareciera que sólo sirvió para refinar los métodos ejecutorios y los alcances de la crueldad humana. / LUIS dOMíNGUEZ
la aparición de una nueva decadencia económica de España, citando a Milton Friedman: “El trabajo efectivo de las fuerzas básicas…como el espíritu de empresa, la invención, el duro trabajo y la sobriedad, son aún los verdaderos resortes del desarrollo económico”. Se ha dicho del profesor Velarde que es una de las pocas personas a las que ninguna de las dos Españas, la pública o la privada, ha logrado helarle el corazón; al contrario, conocedor de cuanto humanamente positivo había y hay en las dos partes, ha sabido hacer que su corazón se temple en el fuego de la razón. /M. A.
87 00
¿
88
Atenea · Número 11
E N S A Y O
por José Luis Bazán
La jurisdicción universal
solución o
El Tribunal Penal Internacional
La creación del Tribunal Penal Internacional (TIP), con sede en La Haya, ha supuesto un salto cualitativo en la concepción de la justicia penal internacional. Nacido del Estatuto de Roma de 17 de julio de 1998 (texto aprobado en la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios compuesta por 120 Estados, que entró en vigor el 1 de julio de 2002), es el primer tribunal penal internacional permanente de la Historia, y no forma parte de Naciones Unidas, sino que tiene estatuto jurídico independiente. Actualmente son 110 los Estados Parte que han ratificado el Estatuto de Roma, y 139 lo han firmado. Los tribunales penales de Nüremberg y Tokio, antecedentes remotos del TIP, fueron posibles por la voluntad de la comunidad internacional de primar los principios naturales de justicia sobre el formalismo jurídico. De haberse seguido estrictamente el principio penal nullum crimen nulla poena sine lege (“no hay delito ni pena sin ley previa”) no hubieran sido juzgados los criminales de guerra. En los años 30, la exitosa perversión positivista del derecho originó, en un contexto de absoluta centralización del poder político en el Estado, la falsa concepción de que el derecho sólo podía tener su origen en la legislación estatal, o, por extensión, mediante acuerdo o praxis interestatal. La realidad del Derecho Internacional desmintió tan radical afirmación y aún hoy se citan entre sus fuentes los “principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas” (Artículo 38.1.c del Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia), que son pre o supra positivos (por ejemplo, el pacta sunt servanda: “los pactos están para ser cumplidos”, o los principios de buena fe y
equidad). Hasta hace prácticamente un par de décadas, el Derecho Internacional no se encontraba aún tan contaminado como los derechos estatales del positivismo, lo que propició la necesidad imperiosa de condenar a los culpables de graves atentados contra la dignidad de la persona, en muchas ocasiones amparados por sus propias -perversas- legislaciones nacionales. La apelación a los principios naturales de la justicia internacional permitió neutralizar la excusa de la obediencia debida o las obligaciones legales estatales derivadas de ordenamientos jurídicos basados exclusivamente en el poder. Sin embargo, desafortunadamente, se están dando pasos en sentido inverso, que están desnaturalizando el Derecho Internacional, cada vez más alejado del bien de la comunidad mundial (totus orbis) perfilado por su fundador, Francisco de Vitoria. Caminamos hacia un nuevo derecho universal cuyos postulados no son ideológicamente neutros. Tras la II Guerra Mundial, los avances en la tipicidad penal internacional han sido sustanciales y se han plasmado en la legislación internacional delitos como el genocidio, los crímenes de lesa humanidad y de guerra, y la agresión (recogidos todos ellos en el Art. 5 del Estatuto del TIP). Acompasadamente, nuevos tribunales penales internacionales ad hoc han ido surgiendo: el primero de ellos, el de la desaparecida Yugoslavia, creado en mayo de 19931, al que ha seguido el de Rwanda (1994), además de los Tribunales Especiales para Sierra Leona (2000) y Líbano (2007), y las Salas Especiales en los tribunales de Camboya. En la breve historia del TIP, son tres los Estados (Uganda, República Democrática del Congo y República Afri-
¿ Número 11 ·
Atenea
Es muy antigua la preocupación por determinar los límites de lo que puede llevarse a cabo en las guerras, porque en ellas aparece la tentación de, al amparo de las circunstancias extremas y de la posibilidad del uso de la violencia, salirse de los límites impuestos por principios superiores como los de la ‘guerra justa’ y el ‘derecho de gentes’
problema cana Central) que le han remitido casos sucedidos en sus territorios para que conozca de los mismos. Por su parte, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas remitió al TIP en marzo de 2005 para su enjuiciamiento los hechos acaecidos en Darfur (Sudán, Estado que no es parte en el Estatuto). Además de los casos iniciados por Estados Parte o por el Consejo de Seguridad, su Fiscalía puede iniciar motu proprio un proceso ante el Tribunal tras denuncias de particulares o de organizaciones. Desde julio de 2002, el TIP ha recibido nada menos que 8.252 denuncias procedentes de 130 países, la mayoría de las cuales son de particulares de EE.UU., Reino Unido, Alemania, Rusia y Francia. La inmensa mayoría de ellas (80%) son rechazadas por estar fuera de su ámbito jurisdiccional. La Fiscalía está analizando otras situaciones en tres continentes incluyendo Afganistán, Chad, Colombia, Costa de Marfil, Georgia y Kenia. El Fiscal ya rechazó investigar las denuncias de particulares para iniciar procedimientos en Irak y Venezuela. El TIP es lo más parecido, con ciertos matices, a una jurisdicción universal. Es cierto que posee carácter subsidiario de los Estados, esto es, actúa si no lo hace el Estado, y que, aparte de los casos remitidos por el Consejo de Seguridad, sólo tiene jurisdicción sobre crímenes cometidos en territorios de Estados Parte o cometidos por nacionales del Estado Parte. A ello se suma que sólo actúa por delitos cometidos a partir del 1 de julio de 2002. Sin embargo, como afirmó el ex Secretario General de Naciones Unidas Kofi Annan, “en la perspectiva de un tribunal penal internacional se encuentra la promesa de una justicia universal (...) Estamos cerca de su realización.”2
Los compañeros de viaje del TIP: ONGs y jueces ‘estrella’
Independencia e imparcialidad judiciales no están fuera de la polémica del TIP, máxime cuando en el impulso para su creación tuvo un papel relevante un conglomerado de ONGs que se unieron en 1995 bajo la denominación Coalition for an International Criminal Court (CICC), que actualmente incluye 2.000 entidades. Según declara CICC, busca “la justicia y efectividad” del Tribunal, afirmación de fácil relación con el libro del catedrático de Derecho de Harvard David Kennedy, titulado El lado oscuro de la virtud, que el editor ha subtitulado muy acertadamente “… o cómo pervertir una noble causa. La experiencia muestra la enorme capacidad de tales lobbies de condicionar las decisiones de gobiernos y organizaciones internacionales, sospecha y temor que puede poner seriamente en tela de juicio la llamada imparcialidad objetiva del TIP. Como afirma el Consejo Consultivo de Jueces Europeos, “un juez debe estar libre de cualquier relación, prejuicio o influencia abusivos, pero también tiene que parecerlo ante la mirada de un prudente observador; de lo contrario, la confianza en la independencia del poder judicial puede tambalearse”3. Es ese “parecer” el que tutela la imparcialidad objetiva, mediante el establecimiento, como afirma el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en su sentencia Langborger c/ Suecia (1989), de “garantías suficientes para excluir cualquier duda legítima al respecto.” Sin embargo tales dudas existen. Estados Unidos, China, India o Rusia no han aceptado la jurisdicción del TIP. Tampoco Israel, algo explicable a la luz de las
89
90
Atenea · Número 11
E N S A Y O palabras de Amr Moussa, Secretario General de la Liga mento de la vida del TIP marcar el camino a seguir. Sin de Estados Árabes: “Los crímenes cotidianos cometidos duda, la genética del TIP presenta ciertas deficiencias, y por Israel contra los palestinos (…) son una peligrosa la experiencia ‘médica’ sobre la salubridad de su futuro violación del Derecho Internacional que está dentro arroja serias dudas. del ámbito jurisprudencial internacional como crímePor si fuera poco, el TIP puede recibir, para cubrir su 4 nes contra la humanidad y crímenes de guerra” . EEUU nutrido presupuesto (103 millones de dólares previstos por ejemplo, está firmando, al amparo del Art. 98 del para 2010), contribuciones voluntarias de gobiernos, orEstatuto del TIP, Acuerdos Bilaterales de Inmunidad ganizaciones internacionales, particulares, sociedades (ABIs, en inglés BIAs) con otros Estados para garantizar y otras entidades, de conformidad con los criterios en el no procesamiento de sus ciudadanos. EEUU considela materia que adopte la Asamblea de los Estados Partes ra peligrosa la jurisdicción sobre nacionales de Estados (Art. 116 de su Estatuto). La posibilidad de recibir finanque no son Parte en el Estatuto del TIP, ciación de empresas y particulares no es, entiende que los poderes del Fiscal son exprecisamente, una forma de potenciar la Los AVANCES en cesivos, que no se respetan las debidas gaimparcialidad e independencia del TIP. rantías procesales y que se usurpa el papel La presunción de inocencia es un prinla tipicidad penal cipio del Consejo de Seguridad. Las críticas han incontestable de la justicia penal. llovido sobre EEUU por su actitud, pero no internacional han Consideramos más valioso evitar la injusse han escuchado con igual intensidad, al ta condena al inocente que la punición sido sustanciales. del culpable sin pruebas suficientes en un menos en Europa, las voces críticas sobre otros Estados que tampoco la han acepSe han plasmado proceso con garantías. Deberíamos, del tado, como ciertas grandes potencias o, mismo modo, postular que sin imparciaen la legislación incluso, Cuba. La llegada de Obama puede lidad (subjetiva y objetiva) no puede sospromover ciertos cambios pero, como afirla autoridad de ningún tribunal, internacional el tenerse mó su antigua asesora de política exterior nacional o internacional. Las condiciones Samantha Power, hay que resolver antes para la justicia penal internacional unigenocidio y los ciertas cuestiones como Guantánamo o la versal no son especialmente favorables, y salida de Irak, que permitirían ofrecer un crímenes de LESA no es impensable que se provoquen situarostro distinto de EEUU. sumamente problemáticas. Se ha HUMANIDAD. ciones Además, surge el temor nada infundadado un salto en el vacío, y se ha pasado do de dichos Estados a ser víctimas de una del tribunal ad hoc, que bien podía resol‘caza de brujas’ o una revenge por parte de grupos y gover los problemas de retribución penal en situaciones biernos de países hostiles, algo perfectamente factible internacionales graves, a instituir una jurisdicción con en una globalización en la que el holding ‘onegista’, tan vocación universal, con un mandato que permite actitemido como bien subvencionado, es un teledirigido var mecanismos poderosos casi indiscriminadamente protagonista. La Asamblea de Estados Parte del TIP ya por motivaciones no solo jurídicas. reconoció la trascendencia de la Coalition for an InterEn este salto hacia la justicia penal universal, la obnational Criminal Court tanto en la concepción del TIP sesión de los jueces estrella de turno y su desmedido como en su funcionamiento en su resolución del 11 de protagonismo -¿esperarán el premio Nobel de la paz septiembre de 2003. Una fecha cargada de simbolismo, por ello?- han jugado un papel nada desdeñable. La sin duda. Por si ello fuera poco, el Embajador Allieu I. justicia universal de cuño local que representa la AuKanu, de Sierra Leona, comentó al presentar dicha Rediencia Nacional española (AN) ha sido un completo solución: “En este trayecto, hay gente que está por lo gedislate jurídico. La justicia exige autoridad, y los delitos neral sentada a nuestros costados o en la parte de atrás internacionales no deberían ser perseguidos por órgade nuestras asambleas, quienes (…) sostienen incansanos judiciales nacionales. No puede forzarse la realidad blemente, defienden y también trazan el espíritu de la procesal y menos aún faltar de manera tan clara a la institución que estamos discutiendo ahora”. Los que imparcialidad objetiva. Los casos de Argentina y Chile perfilaron su espíritu, bien podrían en cualquier mofueron una sanchopanzada jurisdiccional -no tan quijo-
Número 11 ·
tesca-, y han abierto la puerta de una ristra de demandas de saharauis, tibetanos, menchus, antisemitas, antinazis, etc., que han visto en nuestro maltrecho Poder Judicial una oportunidad de oro de buscar una reparación -más nominal que real- a sus causas. El principio “a río revuelto, ganancia de ideólogos”, es lo que parece haber primado. El Congreso ha querido poner coto recientemente a tan indómita selva, limitando el recurso a la jurisdicción española en casos similares. Resulta casi un esperpento jurídico la voluntad de la AN de querer convertirse en un tribunal internacional de facto, promoviendo a diestro y siniestro (más al primero que al segundo) procesos, autos y sentencias condenatorias. Si unas pocas decenas de tribunales nacionales hubieran tenido la misma ocurrencia, el caos se hubiera adueñado de las relaciones internacionales (corruptio optimi, pessimi: “la corrupción de lo mejor, es lo peor”).
La nueva utopía o el universalismo como ideología subyacente
La globalización es un hecho, un proceso sináptico que permite generar vínculos personales e institucionales en un contexto donde los obstáculos geográficos y políticos se han visto atenuados extraordinariamente. Sin duda, la eficiencia aeronáutica, la lingua franca inglesa, la proliferación de organizaciones internacionales en un baby boom sin precedentes y una creciente conciencia de interdependencia son factores que han potenciado este fenómeno tan revolucionario. Si la globalización es un hecho, el universalismo es una ideología, o, lo que es lo mismo: la globalización será perjudicial o beneficiosa según el gobierno y orientación que se le dé. Por el contrario, el universalismo es una utopía, y por tanto una idea del ‘ideal’ político perfilado intelectualmente (está hecho, pensado), que se mueve entre la compulsión práctica de su encarnación en el mundo y su imposible realización perfecta. El prestigio moral del término ‘utopía’ se vio comprometido seriamente por el más sangriento paradigma mesiánico: el marxismo, la más científica utopía internacionalista de la historia, el cementerio que más
Atenea
humanos ha convocado desde Adán y Eva. La forzosa realización de la utopía pensada -el nuevo paraíso comunista- no hubiera sido posible sin sus grandes profetas -Lenin, Stalin, Mao, Ho Chi Minh, Castro y Pol Pot-, magnánimas almas que consideraron justo precio la sangre de cien millones de personas como coste de la felicidad terrena de la Humanidad, como atestiguan Stéphane Courtois y otros historiadores en su exhaustivo y demoledor Libro negro del comunismo. El universalismo -el nuevo nombre de las viejas utopías- no quiere escuchar la realidad, ni la mejor y más fructífera tradición moral y religiosa de la Humanidad. Desea simplemente fundar una nueva realidad y una nueva tradición. Por ello, como toda utopía, es un prejuicio, un sistema parcial de pensamiento que busca, como nuevo dios, crear un nuevo mundo a su imagen y semejanza. Es esta la perspectiva y vocación del utópico universalista: crear las instituciones universales para ‘construir’ al nuevo hombre universal reconstruyendo su naturaleza. Para ello se precisa una ética universal (la ética planetaria de Hans Küng vendría al pelo), con toques ecopanteístas de respeto a la ‘Madre Tierra’ (que según el ex-presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, Miguel d’Escoto, tiene dignidad y derechos). Se propugna igualmente la ciudadanía universal, esa fantasmagórica figura que nada tiene que ver con la condición real de ciudadano de un Estado, la que atribuye derechos y obligaciones de verdad. Se promueve la consolidación y ampliación de Naciones Unidas, que ha traicionado en buena parte su espíritu fundacional y su propia Carta, financiando políticas de opresión demográfica en países cuya única riqueza es el capital humano y promoviendo la ideología de género como paradigma modulador del nuevo ser humano. En esa nueva utopía universalista, con una estructura de poder universal basada en la atribución de máximas competencias a Naciones Unidas, con un ciudadano neutralizado apóstata de su patria y una ética común impuesta desligada de cualquier tradición religiosa, solamente faltaría -para crear el cielo en la tierra-, una legislación universal, y, como corolario, una justicia universal. En ello estamos. n
notas 1-s el primero establecido tras los de la II Guerra Mundial: de los 160 procesados, han sido sentenciados 60 en 48 casos, que cumplen su condena en diversos países europeos, alguno de ellos en España. 2-Ceremonia de juramento de los jueces del TIP, Junio 2003. 3-Informe n.º 1 (2001) del Consejo Consultivo de Jueces Europeos (CCJE) a la atención del Comité de Ministros del Consejo de Europa sobre las normas relativas a la independencia y a la inamovilidad de los jueces, Estrasburgo, 23 de noviembre de 2001, ap. 12. 4-Conferencia Regional Intergubernamental sobre Democracia, Derechos Humanos y el Papel del Tribunal Penal Internacional, celebrada en Sana’a, Yemen, del 10 al 12 de enero de 2004.
91
suscrÍbase a el observatorio logístico de atenea
las noticias que encontrará en las siguientes páginas son sólo un extracto del boletín que el Grupo atenea publica cada diez días nº 118 à à à à à à à à à à à à à à à à
Binoculares multifunción para el Ejército francés. JUMPER un nuevo sistema de artillería autónomo. Nuevo producto para fortificaciones de emergencia. Nuevo sistema de identificación en combate de vehículos. El Ejército británico probará una nueva ametralladora ligera. Nuevo vehículo terrestre no tripulado israelí. Vehículos robots evitan obstáculos en movimiento. Nuevos sistemas de la lucha contraminas para la Navy. “Future Surface Combatant” para la Royal Navy. Comienza el “Advanced Naval Anti-Ship Missile”. Tecnología antipiratas. La carrera de las minimuniciones aéreas. La movilidad aérea en la era de la guerra irregular. Los UAVs participarían en la defensa contramisiles de EEUU. Radar STARLite. Mejora del misil AGM-65 Maverick H y M. .................................................... y más
Si quiere tener acceSo a todas estas noticias puede suscribirse a el observatorio logístico de ateNea en su versión impresa o electrónica, sólo tiene que rellenar y enviar el boletín de pedido de la página 113 o llamar al teléfono 915 945 255
25%
dE dESCUEnTo En LA SUSCRIpCIóN
nº 117 à à à à à à à à à à à à à à à
Estación de armas Rb600. Nuevo vehículo de observación avanzada para el Ejército israelí. Objetivo: evitar las bajas por el calor. Rusia desarrolla misiles contra sistemas basados en el espacio. Misil contrapersonal israelí Mini-Spike. Francia compra 332 vehículos de combate VCBI. Canadá construirá 50 patrulleras marítimas para el Ártico. Cazas MiG-31 para la Fuerza Aérea rusa. La Navy comienza las pruebas de bio-combustibles. El A400M (MSN1) sale del hangar. El UAV “Integrator” capitalizará la experiencia en el ScanEagle. Mejoras para la turbina del avión C-130H. El UAV de combate VTOL Excalibur vuela por primera vez. Joint Direct Attack Munition (JDAM). Rusia dispondrá de más armas guiadas por satélite. ................... y más
nº 116 à à à à à à à à à à à à à à
Segunda generación china de sistema de coraza ERA. Nueva generación de la estación de armas CROWS II. Serbia mejora su obús de 122 mm. El US Army quiere más vehículos terrestres no tripulados. Sistema antimisiles Trophy para los carros israelíes. probada la nueva arquitectura abierta del sistema Aegis. Tecnologías COTS para el sistema de control de Tomahawk. La USAF prueba un laser aire-tierra desde un avión C-130. Unidades Aéreas para la guerra irregular. El UAV de combate VTOL Excalibur vuela por primera vez. programa ISIS. Contrato por valor de 9.000 M€ por 112 Eurofighter Typhoon. programa de mantenimiento rápido de aviones. Sistema “full-motion video” de la OTAN. .................................................... y más
tenea A
seguridad y defensa
El
Número 11
OB SE RVATOR I O por Francisco Serrano
TETRA a bordo de un buque Rohde & Schwarz España suministra el primer sistema de comunicaciones de ese tipo que se utilizarán en los cuatro BAM de la Armada
r
ohde & Schwarz España acaba de suministrar a Navantia el primer sistema de comunicaciones internas TETRA (Terrestrial Trunked Radio) que se empleará en los cuatro Buques de Acción Marítima (BAM) de la Armada Española actualmente en construcción en los astilleros de Puerto Real y San Fernando. Será el primer sistema TETRA instalado a bordo de un Buque. Rohde & Schwarz España ha sido la encargada del proyecto completo que incluye, además del suministro del sistema hardware, todas las labores de ingeniería, análisis, configuración, validación, integración y formación para la entrega de una solución completa. Tras evaluar las características y las ventajas ofrecidas por la tecnología TETRA con respecto a los sistema de comunicación tradicionales, la Armada Española ha decidido instalar a bordo de sus nuevos cuatro Buques de Acción Marítima (BAM), actualmente en construcción en los astilleros de Navantia, un sistema de comunicaciones internas mediante hilo radiante basado en esta tecnología. El sistema de comunicaciones internas a
bordo de un buque requiere fiabilidad y flexibilidad para garantizar la seguridad y eficiencia de las comunicaciones entre el personal de mantenimiento y el de cubierta de vuelo. Estas comunicaciones son definidas como “criticas” en la vida de una embarcación. La solución elegida por Navantia y la Armada Española está basada en la infraestructura ACCESSNET de Rohde & Schwarz y se compone de una Estación Base con dos portadoras (para garantizar el funcionamiento del sistema en caso de un eventual fallo en una de ellas) y una fuente de alimentación continua para que el sistema funcione en modo autónomo ininterrumpidamente. Una de las ventajas ofrecidas por el sistema ACCESSNET al usuario final es la posibilidad de crear grupos de trabajo y establecer un orden de prioridades en las comunicaciones. De
Atenea
93
94
Atenea
E l OB SE RVATOR I O
Número 11
hecho, entre las principales funciones del sistema se encuentra una interfaz para la transmisión de diferentes tipos de alarma a grupos predefinidos de usuarios. De esta forma, sólo los usuarios involucrados en una determinada tarea recibirán el aviso que les corresponde. Por ejemplo, en caso de incendio, el sistema transmite un aviso de alarma al grupo de bomberos del buque en modo automático mediante la infraestructura ACCESSNET. En caso de un fallo en la sala de máquinas, el sistema enviará la notificación de la alarma únicamente al grupo de personas involucradas en ese tipo de tareas. Rohde & Schwarz España colabora con EID (suministrador del sistema integrado de control de las comunicaciones, ICCS) para la integración de la red TETRA en ese sistema. De esta forma, la comunicación entre el puente y los grupos de mantenimiento queda establecida. A parte del suministro del sistema hardware, Rohde & Schwarz España también ha llevado a cabo todas las tareas de ingeniería necesarias para entregar a Navantia una solución completa. Por ejemplo, la potencia de emisión de la Estación Base representa un aspecto muy importante de este proyecto. En este campo Rohde & Schwarz España ha llevado a cabo un estudio y balance de la potencia de transmisión, tanto en el downlink (comunicación infraestructura-terminal) como en el uplink (comunicación termina-infraestructura), con el propósito de cubrir todo el buque con la menor potencia de transmisión tanto de los terminales como de la propia infraestructura. Durante la distintas fases del proyecto, el personal de Rohde & Schwarz España también ha sido responsable de distintas labores tales como la validación del sistema radiante,
los estudios de los sistemas de alimentación redundantes, las configuraciones especiales de la infraestructura TETRA para cumplir con los requerimientos de la Armada, así como la formación de los futuros usuarios del sistema. Con el objetivo de garantizar el servicio, los expertos de Rohde & Schwarz España han previsto diversas redundancias dentro del propio sistema. Además de las propias redundancias que ofrece la infraestructura TETRA de Rohde & Schwarz, durante la definición de la parte de ingeniería, se contemplaron diversas necesidades para garantizar las comunicaciones incluso en casos extremos como fallo de la infraestructura TETRA (con diversas limitaciones). Un ejemplo es la necesidad de terminales con posibilidad DMO que, en caso de fallo de la infraestructura TETRA, pueden seguir comunicándose en unos grupos predefinidos. La instalación interior de los elementos radiantes se realiza completamente con elementos pasivos (sin repetidores): de esta forma, además de garantizar un mayor MTBF, en caso de fallo en la infraestructura TETRA, los terminales (funcionando en el modo DMO), mantienen un sistema de distribución de la señal por casi todo el buque, considerando la potencia máxima que da un terminal. Así mismo, se han distribuido estratégicamente varios terminales fijos para que, en caso de emergencia, éstos puedan ser utilizados por el personal de a bordo. Estos terminales pueden ser utilizados con la propia red o cambiar al modo DMO. Otro aspecto importante es la posibilidad de realizar rápidas actualizaciones del sistema en función de requerimientos futuros por parte del usuario final (estaciones base adicionales, cifrado). n
suscríbase a el observatorio y a la revista EL OBSERVATORIO
La revista ATENEA
se publica cada diez días
15 números 30 números
MENSUAL / 10 números al año
40 € 76 €
5 números 10 números
28 € 52 €
Atenea OBSERVATORIO + REVISTA 15 + 5 (6 meses) 30 + 10 (1 año)
64 € 120 €
E l OB SE RVATOR I O
Número 11
Aegis Weapon System
E
Probada la nueva arquitectura abierta en un ejercicio completo de su sistema de combate
l crucero USS Bunker Hill (CG 52), recientemente modernizado con la arquitectura abierta del Aegis Weapon System, realizó una prueba completa de su sistema de combate en condiciones operativas. Las pruebas de certificación Combat System Ship Qualification Trials (CSSQT) se realizaron en ejercicios muy completos de guerra de superficie y antiaérea incluyendo escenarios en los que participaron aviones tripulados y ataques electrónicos. También se probaron completamente sus datalinks. Las pruebas terminaron con las de defensa aérea, durante las que el USS Bunker Hill atacó con éxito a varios misiles. Según Orlando Carvalho, Vicepresidente
y Director General de la línea de negocio Surface/Sea-Based Missile Defense de la corporación Lockheed Martin, “esta prueba de certificación resalta el valor operativo que proporciona a la Flota la modernización del sistema Aegis”. “La misma excelencia en ingeniería de sistemas con la que se desarrolló el Aegis Combat System para el Bunker Hill está ahora produciendo un sistema mejorado que aprovecha la rapidez y disponibilidad de hardware comercial (comercial-off-theshelfhardware) y software de arquitectura abierta, a la vez que mantiene al Aegis en condiciones de hacer frente a la evolución de la amenaza”. n
Atenea
95
96
Atenea
Número 11
E l OB SE RVATOR I O
Tomahawk para interdicciones navales El Multi-Mission se encuentra en fase de pruebas e implicaría la integración de un buscador de objetivos móviles
L
a US Navy’s Tomahawk Weapons System Program Office (PMA-280) está explorando el desarrollo potencial de una versión marítima de interdicción del misil de crucero Tomahawk, un concepto que implicará la integración de un buscador de objetivos móviles activo o pasivo y una mejora del datalink del actual Tactical Tomahawk Block IV empleado para ataque a tierra. El misil resultante, el Multi-Mission Tomahawk (MMT), emplearía la infraestructura del actual, tal como los sistemas de control y planeamiento de misión y los sistemas de lanzamiento. El perfil de vuelo del MMT, dependiendo de la distancia a la que se use, incluirá una sección optimizada para su empleo cuando esté fuera del alcance de la amenaza y su transición al ras del mar cuando entre en él. Mediante la actualización en vuelo de los datos del objetivo, el misil podrá localizarlo antes de entrar en la fase de ataque terminal. Se espera que el buscador tenga la capacidad de adquirir blancos marítimos de día y noche, guiar al misil al objetivo y discriminar entre varias trazas, permitiendo la identificación de objetivo correcto dentro de su campo de vista. Su área de búsqueda se ha definido como un círculo que unas 30 mn2, conteniendo hasta ocho buques, en una mezcla de buques enemigos y neutrales. Los ataques contra buques se harán desde unas 500 mn de distancia, bajo ataques electrónicos complejos durante la fase final, probablemente realizados desde el buque atacado
y los escoltas. Los ataques electrónicos tendrían como objeto, probablemente, al buscador, la guía GPS de medio curso y el datalink. El buscador del MMT deberá tener la capacidad de buscar en un área de incertidumbre, asumiendo que la velocidad máxima del objetivo es de 30 n y que existirán errores en la localización realizada por terceras partes tales como aviones P-3 Orion, P-8 Poseidon, E-2 Hawkeye, EH-8 JSTARS, helicóptero MH60R o el sistema de UAV “Broad Area Maritime Surveillance” (BAMS), así como la pérdida de actualización de datos en vuelo durante los cinco minutos antes de llegar al objetivo. Se prevé también el empleo de señuelos por los buques de superficie. Se espera que las industrias, respondiendo a una “request for information” publicada el 14 de julio, proporcionen una descripción y valoración de la tecnología del buscador que recomienden y una demostración y fases del programa de fabricación del programa de desarrollo propuesto. Deberán proporcionar una descripción detallada de la resolución del buscador y campo de vista que necesita para reconocer, discriminar e identificar a los buques en el mar, contando con toda la gama de agentes atmosféricos (lluvia, niebla y humedad), en cualquier estado del mar; una descripción de los regímenes de velocidad en los que el buscador puede y el efecto que la velocidad puede tener en las capacidades de reconocimiento, discriminación e identificación del buscador. n
E l OB SE RVATOR I O
Número 11
Sistemas de Control
n
NAVAIR pretende que Lockheed Martin continúe con su apoyo al Tomahawk
aval Air Systems Command (NAVAIR) anunció el 7 de Julio que pretendía adjudicar un contrato a Lockheed Martin para que continúe su apoyo al sistema de control del Tomahawk. El contrato cubrirá el año inicial, más una opción por otros cuatro, e incluye el apoyo de los elementos desplegados y la finalización de las modificaciones disponibles para el software del Tomahawk Tactical Weapons Control System (TTWCS). También contemplará las obsolescencias, redundancias del sistema y nuevos requisitos para su integración en algunos buques como el destructor DDG1000. El actual software dedicado para el hardware (hardware-dependent) se modificará para que pueda funcionar en un ambiente independiente del hard y para sustituir componentes obsoletos off-the-shelf propios por equivalentes comerciales, de forma que los sistemas que se tengan que
producir para nuevos cascos de buque estén dispuestos en el año fiscal 2012. Las modificaciones para retirar las funcionalidades duplicadas en el TTWCS en el Tactical
Command and Control System (TC2C) consisten en la supresión de las funciones en el TTWCS y su sustitución por servicios web TC2S. Esta modificación del sistema y el apoyo durante todo el ciclo de vida se pondrá en vigor empleando la versión 5.4.0 del TTWCS, que está actualmente en pruebas, y la versión 5.4.1 en desarrollo. n
Avión para los portaaviones británicos El Reino Unido se replantea la compra de aparatos F-35 STOVL en favor de una versión convencional
L
os medios británicos informaron a principios de julio que el Reino Unido podría enterrar el proyecto de adquisición de la versión del avión F-35 Joint Strike Fighter de despegue y aterrizaje vertical (STOVL), en favor de una versión convencional (CV), lo que no ha sido totalmente desmentido por una declaración del Ministerio de Defensa, que parecía dejar la puerta abierta a un posible cambio de aeronave para los nuevos portaviones de la Royal Navy.
“Los portaviones se están construyendo con un diseño adaptable a la operación de STOVL y CV que les permita maximizar su flexibilidad durante su vida útil. Los portaviones Queen Elizabeth se han diseñado para que operen la versión STOVL del F-35 y ésta sigue siendo nuestra opción preferida para toda su vida útil como fuerza aérea de ataque embarcada y de vigilancia marítima aerotransportada (Maritime Airborne Surveillance Capability)”, dice la declaración. n
Atenea
97
98
Atenea
Número 11
sistemas
t e r r e s t r e s
Nueva ametralladora ligera A petición de las tropas, el Ejército británico busca una nueva arma de ese tipo entre las que ofrecen US Ordnance y FN Herstal
L
as tropas inglesas que operan en Afganistán habían solicitado un arma ligera cuya munición tuviera mayor poder de detención que la de calibre 5,56 mm, ya que la General Purpose Machine Gun de 7,62 mm era demasiado pesada para empleo por patrullas en ambientes cálidos. Los requisitos exigidos eran que el arma pudiera disparar, alcanzar repetidamente e incapacitar objetivos hasta la distancia de 800 m y que pueda realizar 100 disparos seguidos a la velocidad de tiro de 600 d/m, aunque se pretende que ésta aumente hasta los 1.000 d/m. El calibre deseado es el 7,62x51 con eslabones desintegrables. En el proceso de adquisición de un arma ligera que cumpliera esas especificaciones y destinada
a su empleo por las patrullas en Afganistán, el Ministerio de Defensa británico ha llegado a una “lista corta” de la que solamente forman parte dos contendientes: US Ordnance y FN Herstal. En unos meses comenzarán las pruebas, para lo que cada compañía entregará 10 armas. Se espera que el resultado se anuncie a finales de octubre y que la compra ascienda a 190 ametralladoras ligeras. US Ordnance licita con su ametralladora M60E4/Mk43 en servicio actualmente en las Fuerzas Especiales de EEUU. Su última versión dispone de una tapa superior rediseñada de aluminio y un rail Picatinny. Ya ha realizado la prueba de 850 disparos continuos con Fuerzas
E l OB SE RVATOR I O Especiales de la Armada y el Ejército. Puede disparar a la velocidad de 500 a 650 d/m; su alcance máximo es 1.100 m y pesa 9,6 kg, aunque la versión probada por el Ejército inglés podría estar por debajo de 8,75 kg, aún lejos del objetivo de 7 kg. FN Herstal licita con una versión de su Minimi de 7,62 mm, que si bien se diseñó ini-
Número 11
cialmente para 5,56 mm, se modificó a 7,62 mm, a petición de las Fuerzas Especiales de EEUU, con la designación de Mk 48. Su empleo previsto es por tropas a pie en terrenos duros, cuando no tienen el apoyo de ningún vehículo. Su alcance máximo es 1.000 m, opera por gas y pesa 8,6 kg. Su velocidad de tiro es de 680 a 800 d/m. n
Fortificaciones para terrenos áridos Están hechas con un material ligero, de poco volumen, que se puede almacenar y transportar con facilidad
D
urante generaciones, el infante ha cavado trincheras, empleado sacos de arena y otros materiales disponibles en un esfuerzo para autoprotegerse en mayor o menor medida en el campo de batalla. Tanto si se trata del cráter hecho por una granada que le sirve para protegerse durante la noche después de una marcha o construyendo una posición defensiva en la que puede trabajar durante días o semanas, su trabajo siempre ha sido conseguir algo de la nada, armado con una pequeña herramienta de excavación, tal vez con uno o dos sacos de arena y con sus manos. La máxima dificultad que el infante encuentra para su trabajo se da cuando el terreno es seco o pedregoso, tal como el de Afganistán, donde la roca y la arena hacen imposible cavar en él. La única opción posible es construir sobre el nivel de la tierra con sacos de arena con los materiales que estén disponibles. La empresa Defencell Force Protection System ha producido el DefenceCell LITE (Lightweight Individual Tactical Emplacement), un producto ligero, de poco volumen que se puede almacenar y transportar fácilmente. Cuando se llena, cada unidad se convierte en una pared de 3,2 m de longitud, 0,6 m de altura y 0,7 m de anchura, que equivale a 90 sacos de arena. El LITE se puede rellenar con materiales
que van desde tierra, arena o rocas de hasta 20 cm de diámetro, lo que hace que sea particularmente adecuado para su empleo en zonas montañosas o áridas para construir muros, búnkeres y posiciones de combate. Las pruebas realizadas han demostrado que un solo elemento del LITE puede proteger contra los proyectiles de hasta 12,70 mm y 14,5 mm, así como de las municiones de fragmentación. Los elementos se pueden ensamblar para construir muros más altos o colocarse en profundidad para conseguir mayor protección, como barreras en las carreteras y para la protección de equipo crítico. Se puede rellenar a mano o haciendo uso de palas o cualquier otro equipo mecánico. A diferencia de los sacos de arena, el LITE no necesita que se apisone ni técnicas específicas, simplemente se llena y se pisotea, Su estructura completamente textil no es susceptible de las fragmentaciones de los materiales metálicos o plásticos y no produce interferencias eléctricas. Se puede lanzar desde gran altura sin que se dañe por lo que resulta ideal para su empleo en lugares remotos. Entre sus características se encuentran: peso, 3,6 kg; empleo fácil y rápido; vida mínima de 2 años en el campo y máxima altura 3 bloques. n
Atenea
99
100
Atenea
E l OB SE RVATOR I O
Número 11
Francia compra 332 VCBI Es un vehículo 8x8, sucesor del AMX 10P, del que ya están desarrolladas las versiones de puesto de mando y de combate
L
a Dirección General de Armamentos francesa informa que ha realizado un pedido de 332 vehículos blindados de combate de infantería (VBCI), en el marco de un programa iniciado en el año 2000, que consta de casi 700. El primer VBCI salió de la fábrica en el 2008 y ya se han entregado más de 100, estando prevista la entrega del último en 2015. El Regimiento de Infantería 35 desfiló en París el pasado 14 de julio con este vehículo. Se trata de un vehiculo de ruedas 8x8, sucesor del AMX 10P, del que ya están totalmente desarrolladas las versiones de puesto de man-
do (VPC) y de combate (VCI). La versión VCI, de la que se han pedido 520, está equipada de una torreta con un cañón de 25 mm y su tripulación es de 11 soldados. Pesa 30 tns en orden de combate y puede alcanzar una velocidad de más de 100 km/h. Tiene gran capacidad de crecimiento. Está equipado de un blindaje resistente a los calibres medianos, metralla y explosivos de circunstancias (IED). También ofrece un alto nivel de la protección contra minas, posee señuelos anti-infrarrojos y protección NBQ por filtrado de aire. Es transportable en el avión A400M. n
Antenas GATR
L
Se instalan en globos para mantener el enlace en terrenos accidentados
a 2ª División de Infantería del Ejército de EEUU, desplegada en la Península de Corea, empleó una antena de plato de comunicaciones por satélite integrada en un globo inflable para actuar como relé y mantener las comunicaciones tácticas en terrenos accidentados durante el ejercicio Ulchi Freedom Guardian en agosto. Este ingenio permitió la visión directa con los satélites en órbita terrestre y mantener el enlace con otras unidades estacionadas en la Península durante el ejercicio. Se le conoce como Antena GATR (Ground to Air Transmit and Receive) y ha sido desarrollado por Northrop Grumman, consiste en un globo de material verde oscuro con una antena integrada de 2,4 m de envergadura, que se
puede desplegar en cualquier parte. Está lleno de aire, es ligero y fácilmente transportable. Su apariencia es la de una enorme pelota de playa. Según afirma su fabricante, es ideal para respuestas de emergencia, radio comercial y aplicaciones militares cuando se necesitan comunicaciones de banda muy ancha para la transmisión segura de datos, a la vez que puede servir como backup de otras redes en situaciones de emergencia. El globo en sí mismo no es la antena, sino que ésta está situada dentro y mantenida en su lugar por la presión del aire en el interior del globo. Tiene la apariencia de una antena convencional de captación de señales de satélite, pero está fabricada con un tejido y una malla de metal que es realmente la que hace el trabajo. n
E l OB SE RVATOR I O
Número 11
Vehículos terrestres no tripulados El Ejército de Estados Unidos quiere que se envíen a Afganistán un mayor número de esas armas, al igual que se hace con los UAVs
E
l Ejército de EEUU quiere más vehículos terrestres no tripulados. El Teniente General norteamericano Rick Lynch, Jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, pide que, de la misma forma que los UAVs combaten en Afganistán, Pakistán e Irak, es urgente que se desplieguen más vehículos terrestres no tripulados. “Se trata de salvar vidas”, dijo durante un máster en ingeniería mecánica del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). “Hay un sentimiento de urgencia”, dijo a los delegados el 11 de agosto, en una exhibición en la que estaban presentes fabricantes de vehículos terrestres, marítimos, aéreos y espaciales de todo el mundo. Dijo que, durante su periodo de servicio en Irak, había perdido 153 soldados de su unidad y que “el 80% de ellos no tenían que haber muerto”. “Estoy cansado de presenciar demostraciones de tecnología”, dijo. “Tenemos que pasar de las demostraciones al campo. Si ustedes no consiguen que entren en servicio están fracasando”. Las FFAA de EEUU hacen un empleo muy amplio de UAVs contra los talibanes y miembros de Al-Qaeda en Afganistán, Paquistán e Irak en misiones de vigilancia y ataque lanzando misiles. Pero en las operaciones terrestres están en su mayoría limitados a pequeños robots para la detección de explosivos de circunstancias (IED). El enemigo sabe que los medios de vigilancia y ataque aéreos son eficaces, pero también que si el tiempo se estropea no vemos desde el aire. Dijo que entre las aplicaciones inmediatas de vehículos terrestres no tripulados estaban la limpieza de rutas, vigilancia y protección de convoyes. “Vamos luchar contra el terror durante los próximos 10 años y las armas elegidas por nuestros enemigos son los IEDs. Así es hoy y así será en el futuro”. Lynch dijo que ya había vehículos que son “excelentes abriendo rutas”, que pueden ir de
un punto a otro detectando y evitando obstáculos. El general dijo que los vehículos no tripulados deberían desplegar para llevar a cabo lo que él denominó “mirada permanente”. Cuando la vigilancia aérea no está disponible “tenemos que observar los puntos calientes donde sitúan los IEDs con seres humanos, que se ponen en peligro”.
Los robots no tripulados pueden “vigilar esos puntos calientes durante amplios periodos de tiempo… y a aquellos que los ponen antes de que los planten”. Continuó diciendo que la tecnología para emplear vehículos sin tripular en convoyes existe, por ejemplo, en tareas como conducir o arrastrar vehículos, reduciendo así el número de conductores que se ponen en peligro. “Estamos perdiendo tantos soldados en convoyes que es una vergüenza”, dijo. “¿Por qué todos los vehículos tienen que estar ocupados por un ser humano?”. n
Atenea
101
102
Atenea
E l OB SE RVATOR I O
Número 11
Sistema de combate individual francés
T
El FELIN, preparado para su empleo en misiones de combate en Afganistán
ras haber llevado a cabo pruebas climáticas con el sistema de combatiente francés FELIN en los Alpes, Guyana y Djibuti, el Ejército ha completado su programa de evaluación con una operación en ambiente urbano en el norte de Francia. Los soldados, que se han adiestrado en el Centre d’Entraînement aux actions en Zone Urbaine, tienen la certeza de que se tra-
ta de un equipo adecuado para su empleo en la zona de Bagram por las tropas desplegadas en el Mando Regional Central en Afganistán. Aún queda pendiente el diseño de la versión de camuflaje del equipo. La decisión de su entrada en servicio en Afganistán no es técnica, sino política, y se podría adoptar en unos meses. n
Cascos con sensor
D
Puestos en servicio por el PEO Soldier, proporcionan información sobre heridas cerebrales
urante 2008, casi 7.000 cascos han estado proporcionando datos en Afganistán e Irak sobre traumas provocados por los efectos de explosivos improvisados. Los sensores los puso en servicio el Program Executive Office Soldier (PEO Soldier), con objeto de reunir la información crítica que se necesita para estudiar la exposición a los traumas provocados por el impacto de las explosiones. La información recogida tiene la posibilidad de salvar vidas al permitir mejorar la prevención y la mitigación de los daños. Los sensores, de pequeño tamaño, han estado recogiendo datos desde marzo de 2008 a marzo de 2009, grabando conmociones, presiones y aceleraciones en el movimiento del casco. Los cascos distribuidos son de dos versiones, con objeto de conocer el efecto que tenía la localización del sensor en la precisión de los datos obtenidos y la facilidad para acceder a los datos obtenidos. Los soldados de la 1ª Brigada de la 4ª División de Estados Unidos desplegaron en Irak con el sensor debajo de la almohadilla en la cruz del Advanced Combat Helmet y los de
la 4ª Brigada de la 101ª División Aerotransportada lo llevaban externo contenido en un alojamiento rugerizado en la parte trasera del casco. El sensor interno pesa 35,5 gr, mientras que el externo 177. Cada sensor puede grabar y almacenar cientos de sucesos, más de 600 el interno y de 500 el externo. La información contenida en los sensores se descarga en un ordenador en ciclos mensuales o siempre que el soldado se vea implicado en un incidente o ataque. Finalmente se carga en una base de datos, salvaguardando la privacidad del soldado. Mientras se compila la información proporcionada por los actuales sensores, se prepara la siguiente generación para enviarla a las zonas de operaciones para que continúen con la obtención de datos. Estos datos servirán al PEO Soldier para definir mejor la posibilidad de daños, desarrollar y validar un nuevo modelo de casco y sus almohadillas y cómo deberán colocarse éstas para amortiguar las presiones externas. n
E l OB SE RVATOR I O
Número 11
Detección de coches bomba
L
Ingenios para encontrar a los suicidas portadores de explosivos
os explosivos improvisados (IED) y las explosiones causadas por suicidas causan la mayor parte de las bajas que se producen en Irak y Afganistán. Un grupo de estudiantes de ingeniería de la Universidad de Michigan y otro de la de Ohio han desarrollado nuevas formas de detectarlos. El de Michigan, ganador de un concurso, se compone de detectores de metal del tamaño de la palma de la mano que se pueden esconder en latas de bebidas, bajo mesas o en macetas de plantas por ejemplo. Se han diseñado para que formen parte de una red sin cables que conducen a una estación base desde la que se localizan los objetos sospechosos y a quien podría estar transportándolos. Comparada con las tecnologías existentes, los sensores son baratos, de bajo consumo y largo alcance. Cada uno de ellos pesa unos 800 gr. Nilton Renno, un profesor de la Universidad de ciencias de oceanografía, espacio y atmosférica, dice que “el invento supera en prestaciones a todo lo que existe en el mercado hoy”. Los diseñadores tienen una clara comprensión del problema. Pensaron estratégicamente y diseñaron y optimizaron su solución. La combinación de un centro de mando móvil con una red de sensores hace que se pueda desplegar fácilmente en el campo y adaptarse a diferentes situaciones”. El núcleo de la tecnología consiste en un magnetómetro o detector de metales, explica Ashwin Lalendran, un estudiante de ingeniería que trabajó en el proyecto y que se graduó en mayo. “Trabajamos completamente en casa, el hard y el software”. “Nuestros sensores son pequeños, se pueden desplegar de forma flexible, baratos y escalables. Se trata de una tecnología extremadamente novedosa”. El Air Force Research Laboratory (AFRL) de la Base aérea de Wright Patterson patrocinó el
proyecto así como el concurso que los estudiantes de Michigan ganaron y que fue patrocinado por la Universidad de Ohio. Los laboratorios de la USAF de todo el país patrocinan concursos similares de forma regular para proporcionar soluciones innovadoras y reacciones rápidas a las necesidades del
Departamento de Defensa, según el Capitán Nate Terning, director del proyectos de reacción rápida del AFRL. Los equipos de las universidades de Michigan y Ohio hicieron demostraciones de sus inventos los días 2 y 3 de junio en Dayton, en la maqueta de un maletero de coche donde estaban los IEDs simulados, estando los ingenios de los estudiante escondidos entre la multitud. A los estudiantes se les encargó que buscaran IEDs en los bolsos, mochilas y otros paquetes de los maleteros. El ingenio de Michigan encontró más IEDs que el de Ohio. Tenning dijo que independiente de los resultados del concurso, a menudo las ideas de los estudiantes se pueden combinar en un producto que en el futuro se desarrolla para uso por el Departamento de Defensa. n
Atenea
103
104
Atenea
Número 11
a
é
s i s t e m a s
r
e
o
s
Programa Vulcan Pretende la construcción de un motor capaz de propulsar aviones a velocidades Mach 4 o superiores
L
os aviones F-22 Raptor y F-18 Hornet son dos veces más rápidos que la velocidad del sonido, pero el SR-71 Blackbird era aún más rápido, hasta Mach 3, aunque hubo que retirarlo de servicio a finales de los años 90, debido a los problemas técnicos que presentaba y los costes exorbitantes de su mantenimiento. Ahora, la Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA) trabaja en la construcción de un motor capaz de propulsar aviones a velocidades Mach 4 y superiores en el contexto del programa Vulcan con el que se pretende además conseguir otras mejoras. Este programa tiene como objeto el desarrollo de
un avión capaz de atacar y llevar a cabo misiones de reconocimiento en la cuarta parte del tiempo, cuando este factor es esencial. Hasta ahora, la tecnología necesaria no estaba a disposición de científicos e ingenieros. El Vulcan se está desarrollando como el primer sistema de propulsión que combinará una turbina existente, como las que usan los F-22 y F-35, con un nuevo motor de combustión de volumen constante revolucionario (CVC). Este motor dual consistirá básicamente en una estrecha cámara que comprime el aire mientras quema el combustible. El CVC es un paradigma de la forma en que se quema el combustible, en lugar de hacerlo como un
E l OB SE RVATOR I O automóvil, que emplea un proceso lento, la idea es conseguir una onda de choque, de forma que se logre la combustión instantánea y sea más eficiente. Con estas mejoras se espera que los aviones aceleren de cero a Mach 4-plus en cuestión de minutos. La turbina generará la propulsión inicial a baja velocidad y el motor CVC la aumentará a la máxima. Pero esta tecnología promete otros beneficios, ya que también conseguirá mayor eficiencia en los motores de generadores terrestres y en los de los buques. Otras aplicaciones del uso de la tecnología de la onda de choque será la eliminación de las cenizas que se producen en las plantas de potencia de carbón, aumentando su eficiencia de un 2% al 5 %. También estas ondas tendrán otras aplicaciones militares, tales como en armas no letales y herramientas en operaciones psicológicas. Canalizadas a través de una serie de tubos a la secuencia correcta, podrán generar, por ejemplo, sonidos dolorosos que provocarán nauseas en el estómago del objetivo, consiguiendo así un arma no letal. El Vulcan tendrá su aplicación también en
Número 11
procesos de producción: las ondas que generará podrá acelerar a las partículas a las velocidades extremas que se necesitan para crear carburos y baños de óxidos y nitritos. Pese a todas las potencialidades del Vulcan, DARPA se enfoca en la aplicación de esta tecnología a un motor capaz de conseguir Mach 4 para misiones de ataque, inteligencia, vigilancia y reconocimiento. El programa tiene ya una vida de 15 años y se espera que se necesiten otros cinco para terminar las cuatro fases de que consta. La primera fase se terminó el mes de julio con una revisión de los diseños conceptuales de cuatro contratistas. La segunda probará cada componente, demostrará cómo funcionan y después, a través de pruebas experimentales -algunas en túneles de viento-, cómo funcionan en conjunto. La fase 3 consistirá en una demostración a escala total. La cuarta y última fase, culminará con una prueba en la que se combinará una versión a escala natural del motor CVC y de la turbina, para demostrar cómo operan de cero a Mach 2 y posteriormente a Mach 4, lo que se espera conseguir en los próximos cinco años. n
Biocombustibles para aviones La US Navy comienza las pruebas en los F-18
U
n equipo especializado del Naval Air Systems Command (NAVAIR) de EEUU está preparando las pruebas de vuelo del F/A18 Super Hornet con biofuel para la próxima primavera o verano, según fuentes de ese Mando. Antes, el equipo realizará pruebas de laboratorio estáticas con el motor. NAVAIR prevé consumir 40.000 galones de fuel JP-5 bio-fuel destinando 1.500 a análisis de laboratorio, 16.500 a pruebas de motores; y 22.000 a vuelos de pruebas. Entre estos combustibles pueden encontrarse los producidos a partir de la camelina, jatropha y algas.
Atenea
105
106
Atenea
E l OB SE RVATOR I O
Número 11
Se intenta certificar el uso de estos combustibles en los aviones por familias, para llegar a especificaciones aprobadas por clases, tales como el aceite de shale, petróleo, hidrotratados renovables o carbón. Las especificaciones de cada familia se determinarán inicialmente a través de una batería completa de análisis
químicos, propiedades físicas, pruebas estáticas y de vuelo de los motores. A la vez, NAVAIR va a probar y certificar el uso de biofuel en los buques, con el objetivo final de la sustitución de los combustibles de la Navy basados en fósiles, por un producto con el que no se note la diferencia. n
EEUU tienta a países europeos.... ... con su helicóptero naval para competir con el modelo europeo, que acumula retrasos
L
a Armada de Estados Unidos ha hecho presentaciones del helicóptero MH-60R en Alemania y Noruega para que consideren esta opción en contra de la versión naval del NH-90 Frigate Helicopter (NFH) europeo que acumula retrasos. El MH-60R alcanzó la capacidad operativa inicial en la Navy en diciembre de 2005. Combina la plataforma aérea H-60 de Sikorsky con
un sistema de misión integrado desarrollado por Lockheed Martin. Las dos compañías, trabajando con el US Naval Air Systems Command (NAVAIR), bajo el nombre de “Team Romeo”, están promoviendo versiones del MH-60R para la exportación a través del sistema ventas gobierno-gobierno, conocido como Foreing Military Sales (FMS).
La Navy planea la construcción de 300 MH60R en total, de los que ha recibido 35 hasta mayo de 2009, previéndose la recepción de otros 28 a lo largo de este año El sistema de misión se compone del radar multimodo APS-147 de Telephonics, el Airborne Low Frequency Sonar (ALFS) AQS-22 de Raytheon, el sistema de apoyo de medidas electrónicas ALQ-210 de Lockheed Martin y el forward-looking infrared (FLIR)/designador láser ASS-44 de Raytheon. También incluye conectividad por el Link 16 y el datalink en la banda Ku Hawklink, que proporciona la capacidad de transmisión de datos de los sensores (radar, acústico, ESM, FLIR), voz segura o la imagen táctica fusionada de las unidades que estén cooperando. El MH-60R compite con el NFH, el Eurocopter 725 y el S-70B de la misma Sikorsky (que se ofrece como venta directa comercial). Tras los suministros a la Navy, podrán disponer de unidades para la venta a partir de 2011. El Team Romeo considera que este helicóptero presenta pocos riesgos, ya que está en servicio y en operaciones. Mientras que Alemania, pese a ser socia para el desarrollo del NH90 y necesitar sustituir sus flotas de Sea King Mk 41 y Sea Lynx Mk 88, no se ha comprometido a la compra del NFH, Noruega sin embargo está sufriendo retrasos en su pedido, realizado en 2011, de 14 unidades para su Armada y Guardia Costera. n
E l OB SE RVATOR I O
Número 11
Eurohawk Se espera para este año el primer vuelo del prototipo alemán de UAV de gran altura y autonomía
E
l Eurohawk es el prototipo alemán de UAV de gran altura y autonomía (highaltitude long-endurance) (HALE) que podría hacer su primer vuelo antes del final de 2009. Se basa en la plataforma RQ-4B Global Hawk de Northrop Grumman y está terminado en un 80% aproximadamente, según el director de desarrollo de negocio para los sistemas HALE de Northrop. Una vez que la aeronave esté completa, se transferirá a Alemania, donde EADS realizará la integración de sus sensores de inteligencia de señales (SIGINT). Mientras que Alemania solamente ha contratado una unidad, Northrop espera más pedidos después de que se realicen las pruebas,
pues la intención alemana es disponer de cinco de estos UAVs para 2015, a la vez que la empresa continúa con las negociaciones con los socios del programa Alliance Ground Surveillance (AGS) de la OTAN, del que España se retiró recientemente, y en el que se prevé la compra de 4 Global Hawk Block 40 dotados del radar AESA (Active Electronically Scanned Array) MP-RPIT de Northrop Grumman. El Global Hawk acumula más de 32.000 horas de vuelo en la USAF y la Navy, de las que 24.000 han sido en misiones de combate. Con este UAV, Alemania podría sustituir a los Breguet Br 1150 Atlantic 1 para misiones de inteligencia electrónica y vigilancia de áreas. n
Pod integrado de autoprotección
U
Sirve para la defensa contra la amenaza que presentan los misiles portátiles de corto alcance
n consorcio formado por las empresas Saab Avitronics y la suiza RUAG ha presentado un pod integrado de autoprotección (Integrated Self-Protection Pod) (ISPP),
diseñado para defensa contra la amenaza que presentan los sistemas de misiles portátiles de corto alcance (MANPAD) contra los helicópteros. No necesita la instalación asociada
Atenea
107
108
Atenea
E l OB SE RVATOR I O
Número 11
normalmente a estos sistemas. Se ha presentado en forma de maqueta de contenedores de 1,28 x 0,38 x 0,49 m que se sujetan a babor y estribor del helicóptero. Una imagen de un UH-1 alemán con ellos instalados, muestra un ingenio con sensores a proa y popa junto con lanzadores de contramedidas (CounterMeasures Dispenser System) (CMDS) en medio, apuntando a popa.
Estos incluirán probablemente un CDMS de Saab Avitronics junto con sensores de alerta láser LWS-3xx en la banda 0.5-1.7 µm, aler-
tados de aproximación de misiles ultravioleta MAW-3xx y receptor de alerta radar RWS-3xx en la banda 0.7 a 40 GHz. Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos consideran que necesitan flexibilidad para hacer frente a las amenazas que puedan darse en el futuro. El Secretario de Defensa, Robert Gates, dijo a finales del mes pasado que las FFAA de EEUU tienen que ser flexibles para hacer frente a todo el espectro de conflictos futuros. Se necesitan especialistas en contrainsurgencia tanto como en guerra convencional para conseguir la disuasión en todos los frentes, dice Gates. El próximo documento de planeamiento Quadrennial Defense Review (QDR) lo tendrá en cuenta y presentará nuevas formas de configurar la Fuerza, dijo en una conferencia de prensa. Las FFAA no van dejar que la parte convencional se atrofie, pero tampoco a ignorar la contrainsurgencia hasta el extremo que se pierda esa capacidad, dijo el Secretario Gates, quien añade que aquellos que crean que éso es lo que está tratando de hacer están equivocados. La mayor parte del presupuesto del Departamento de Defensa es aún para los grandes y sofisticados sistemas, añadió Gates. Estas capacidades “continuarán proporcionándonos ventaja tecnológica durante los próximos 20 a 25 años”. n
Armas láser
L
Tienen que afrontar el gran desafío de disipar el calor residual
as armas láser de gran energía han sido calificadas como el futuro de la defensa antimisiles, pero podrían estar más lejos de su entrada en servicio de lo que los mandos militares desean. Durante pruebas recientemente realizadas, varios prototipos han sufrido daños severos en sus ópticas a intensidades muy por debajo de los niveles de tolerancia esperados. Sean Roos,
del US Air Force Research Laboratory, dijo en una reunión del Directed Energy Professional Society que “los daños en la óptica han sido alarmantes”. Ha habido también graves problemas en la gestión del calor residual generado por los rayos de alta intensidad. Las armas láser necesitan espejos y lentes para enfocar los rayos a blancos móviles y dis-
E l OB SE RVATOR I O tantes y para compensar las perturbaciones atmosféricas que pueden reducir la potencia disparada. La alta intensidad del rayo es más que probable que dañe la superficie de esos componentes ópticos. Las superficies ópticas se han diseñado para soportar potencias hasta un límite específico, pero fallos o irregularidades diminutas, que pueden ser localizadas con dificultad, reducen este límite haciéndolos más vulnerables al calor y los contaminantes depositados en la superficie fuerzan a la superficie a absorber energía. Estos problemas están obstaculizando el desarrollo de las armas láser. Este mismo año, los ingenieros pararon las pruebas del Airborne Laser de 4.300 millones de megawatios para evitar dañar a la óptica de la torre, según Mike Rinn, Vicepresidente de Boeing, responsable de la gestión del programa. Observaron que la óptica, diseñada hacía
Número 11
unos años, era frágil en presencia de cualquier partícula, por otra parte inevitable en vuelo. La búsqueda de una forma de evitar que las láser se “frían” ellas mismas está siendo un problema. Dependiendo del tipo de láser, generar 1
W de rayo láser produce 4 W de desperdicio que deben ser disipados. El desafío es el desarrollo de un sistema de refrigeración pequeño y robusto. n
Massive Ordenance Penetrator El Pentágono acelera la producción de esta bomba antibúnker ante las noticias que llegan de Irán y Corea del Norte
P
ortavoces del Pentágono anunciaron a primeros de julio, que se quiere adelantar los planes de producción de una enorme bomba anti-bunker, en medio de la preocupación internacional por las instalaciones nucleares de Irán y Corea del Norte. El Pentágono ha pedido dinero extra al Congreso para asegurar que la Massive Ordenance Penetrator (MOP) estará disponible en julio de 2010, según el portavoz Bryan Whitman. “El Departamento ha pedido que se reprogramen unos 68 M$ para empezar la producción este mismo año”. El arma, que pesa 13.600 kg, lleva 2.400 kg de explosivo y se ha diseñado para que la transporte el avión furtivo B-2 Stealth. Puede hacer explosión hasta a 60 metros de profundidad de hormigón reforzado y se contempla como arma potencial contra instalaciones nucleares bajo tierra. n
Atenea
109
110
Atenea
E l OB SE RVATOR I O
Número 11
Peligro, microsatélites Al convertirse en basura espacial a los diez años de su lanzamiento, suponen un obstáculo para naves y satélites militares
L
os microsatélites inactivos presentan un riesgo creciente y se debe hacer un seguimiento mejor de ellos mientras sigan en el espacio, según Gary Payton, segundo del Subsecretario para el Espacio de la Fuerza Aérea de EEUU. Diez años después de su lanzamiento se han convertido es basura espacial, en antisatélites cada vez más pequeños a los que es necesario seguir. La USAF, que sigue 18.000 objetos en órbita, da prioridad a asegurarse de que las naves espaciales tripuladas, seguidas de los satélites militares, no se encuentren con ellos. La información sobre posibles colisiones, conocidas como conjunctions, se pone a disposición de los operadores comerciales de satélites, aunque la carga de asegurar la seguridad de sus naves recae sobre la industria.
Pero en el futuro, Payton quiere que se establezca una relación rutinaria con los operadores de satélites comerciales similar a la de la USAF con la NASA. “Deberíamos analizar mejor las posibilidades de colisión y la comunicación a nuestra comunidad de operadores de satélites”. La Fuerza Aérea no tiene ninguna intención de quitar la basura orbital en movimiento, pero “podría haber lugar para que un emprendedor se decidiera”, dice Payton, especialmente con las etapas de cohetes (material que desprenden a medida que suben) o satélites abandonados. El presupuesto de 2010 de la Fuerza Aérea hace más hincapié en la conciencia situacional y en el seguimiento de restos de gran tamaño que puedan ocasionar incidentes como la colisión de una nave Iridium con un satélite ruso inactivo ocurrida este año. n
Mujeres en submarinos
e
La Armada de EEUU quiere que se autorice esa posibilidad, lo que pondría fin a una prohibición de muchos años
l Secretario de la Armada, Ray Mabus, manifestó el 30 de septiembre su deseo de permitir que las mujeres sirvan en los submarinos, con lo que terminaría una prohibición de muchos años. “Esto es algo en lo que hemos estado trabajando (con el Jefe de Operaciones Navales) desde que me hice cargo de este puesto”. Mabus fue confirmado como Secretario de la US Navy en Mayo. “Estamos avanzando decididamente en
te n d e n c ias
esto”. “Creo que a las mujeres se les deben dar todas las oportunidades para servir en el mar y eso incluye a los submarinos”, dijo a los medios. Mabus es solamente uno de los altos funcionarios de la US Navy que últimamente piden que termine esa limitación, que por otro lado ocasionaría a la Armada los costes de reconfigurar los buques para admitirlas.
E l OB SE RVATOR I O El Jefe de Operaciones Navales, Almirante Gary Roughead, cree que aun reconociendo que el tema de la acomodación es importante, no es insuperable. Él ya ha mandado un buque de combate de superficie con tripulación mixta y afirma sentirse cómodo intentando la incorporación de las mujeres en los
Número 11
submarinos. Dijo también que conocía las dificultades y los valores de las tripulaciones mixtas. Continuó diciendo que él, personalmente, se había comprometido durante años en el debate sobre embarcar mujeres en los submarinos. n
Manual sobre Afganistán El Ejército de EEUU ha publicado una guía para que las tropas afronten los desafíos culturales y topográficos de aquel país
U
n Manual publicado recientemente por el Ejército de EEUU trata de los desafíos topográficos y culturales específicos de Afganistán y de los retos operativos a los que las tropas tienen que hacer frente. El Coronel Robert Forrester, Director del Center for Army Lessons Learned, explicó a periodistas y bloggers, durante una rueda de prensa en línea del Departamento, que en ese Manual se encontrarían los objetivos y las lecciones que se habían aprendido al nivel de pequeñas unidades (escuadra y pelotón), que forman parte del universo específico y condiciones únicas en los que sus jefes se encontrarán en Afganistán. Los temas del Manual son la consecuencia de seis meses de entrevistas, observaciones y colaboraciones con la Infantry School and Maneuver Center of Excellence. Un asunto recurrente es la necesidad de disponer de comunicaciones redundantes, según el Teniente Coronel Brice Johnson, redactor del Manual. “En el duro ambiente de Afganistán, la radio FM puede ser poco segura y las comunicaciones por satélite intermitentes, de forma que el jefe de una pequeña unidad tiene que hacer planes para disponer de comunicaciones principales, alternativas y de emergencia para cada salida”. Añade que en un capítulo sobre temas culturales se reconocen los desafíos que emanan de la diversidad de los enclaves étnicos en Afganistán. “Los jefes de las pequeñas unidades tienen que examinar el área en la que están, inter-
pretar las características étnicas, las lealtades tribales y la historia y sucesos ocurridos en el área, de forma que pueda formar relaciones duraderas para llevar a término operaciones con éxito”. Otros capítulos versan sobre la protección de las fuerzas, como la de los puestos avanzados, de los fuegos propios y conjuntos, puntería, atención sanitaria y evacuación de las bajas, destrezas para el combate y mantenimiento de
la forma física en zonas altas con terrenos escarpados. La lista de comprobaciones del Manual permite a los jefes de escuadra y de pelotón asegurarse de que han dado todos los pasos y tomado las precauciones para la defensa correcta del perímetro de la posición. Johnson dice que considera que el Manual
te n d e n c ias
Atenea
111
112
Atenea
E l OB SE RVATOR I O
Número 11
será una buena guía para los jefes de los pequeños puestos avanzados ya que les proporciona la información y lecciones correctas para adoptar las disposiciones necesarias para el éxito de la misión. Forrester, por su parte, recuerda a los bloggers que el enemigo en Afganistán está muy bien ambientado y que tiene gran experiencia.
“Tienen muchos recursos. Se adaptan bien a las nuevas situaciones. Están dispuestos a hacer frente a las pequeñas unidades de infantería”. Este Manual ya está disponible en copias impresas, pero se puede obtener más información en la web del Center for Army Lessons Learned. n
Indra se consolida en Portugal
E
Implantará el sistema de vigilancia de toda la costa del país vecino
l Ministerio de Administraçao Interna de Portugal ha adjudicado a Indra el desarrollo y puesta en marcha del sistema de vigilancia y mando y control de toda la costa portuguesa. El importe del contrato, con un plazo de ejecución de 22 meses, asciende a 25,5 M€. El proyecto dotará a Portugal con un avanzado sistema que mejorará la seguridad en toda su costa, al desplegar una red de estaciones que detectará los movimientos de embarcaciones que se produzcan en su ámbito de influencia y poner en funcionamiento dos centros de control que integrarán y darán una visión integrada de esta información. El sistema resulta especialmente relevante debido a la gran extensión de la costa portuguesa, que supera los 900 km. Asimismo, mejorará la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia y respaldará las operaciones de salvamento. Indra cuenta en Portugal con una importante presencia y, dentro del área de Seguridad y Defensa, ha desarrollado para el Gobierno portugués importantes proyectos. Entre ellos destaca la extensión de la red de vigilancia aérea del país al archipiélago de Madeira y su integración con la red de mando y control dentro del ámbito de la OTAN o el desarrollo del DNI electrónico. En otros sectores, ha desarrollado sistemas de ticketing para el metro de Lisboa, sistemas de gestión inteligente de carreteras para la concesionaria Brisa y ha rea-
te n d e n c ias
lizado diferentes proyectos para la operadora Portugal Telecom, entre otros. La adjudicación de este nuevo proyecto refuerza así su posición en Portugal y consolida su liderazgo en el desarrollo y puesta en marcha de sistemas de vigilancia costera en Europa. La compañía ya ganó anteriormente el contrato para dotar 500 kilómetros de costa en Letonia y 250 kilómetros del litoral del Mar Negro en Rumania con este tipo de tecnología. En España ha implantado el Sistema de Vigilancia Exterior en Gran Canaria, Huelva, Almería e Ibiza y está poniéndolo en marcha en Murcia. En total, su solución cubrirá 1.000 kilómetros de costa española. Ya fuera de Europa, está trabajando en un ambicioso proyecto para cubrir con sus sistemas la vigilancia de la Isla de Hong Kong y el archipiélago de más de 200 islas más que forman parte de su región administrativa. Este sistema estará integrado con el sistema de control del tráfico marítimo de uno de los puertos más importantes del mundo por movimiento de carga, tráfico de embarcaciones y transporte de pasajeros. Indra está presente en Portugal desde 1997 y actualmente cuenta con un equipo de más de 400 profesionales altamente cualificados. La compañía ha desarrollado proyectos relacionados con los sectores de Transporte y Tráfico, Telecomunicaciones y Media, Administraciones Públicas y Sanidad, Finanzas y Seguros, Energía y Utilities e Industria y Comercio. n