Atenea Seguridad y Defensa
tenea A año IIi · nº 13
Seguridad y defensa
tras el secuestro del ‘alakrana’
Cómo proteger a nuestros atuneros UN CONTINENTE EN DISPUTA
España en la Antártida iberoamérica
La Venezuela devaluada de Chaves
PVP: 7 €
www.revistatenea.es
al qaeda
quiere reventar las democracias Llevan la Guerra Santa a Al Andalus Terroristas suicidas de buena cuna
año IiI · nº 13
la enseñanza militar y bolonia dos opiniones
Escriben los Generales Juan Narro y Jorge Ortega
un criterio
Entrevista con el Teniente General Francisco Puentes, jefe del MADOC
Número 13 ·
C A R T A
D E L
Atenea
D I R E C T O R
Estimado lector:
Finalizadas y ya casi olvidadas las fiestas navideñas, iniciamos un nuevo año,
tercero de nuestra andadura, con este número 13 de la revista en el que continuamos presentándoles los temas sobre Seguridad y Defensa que consideramos de más actualidad e interés.
Por ello, en portada y como Dossier de este mes, analizamos la situación de Al Qaeda, tanto en lo
relativo a su estado de salud general como a su inquietante y progresiva penetración en el Magreb, desgraciadamente de tanta actualidad con el reciente secuestro de ciudadanos europeos entre los que se encuentran tres cooperantes españoles; y sin olvidar el extraño fenómeno del alto nivel cultural y económico de sus terroristas suicidas que desmonta la teoría de que son la extrema pobreza y la desesperación las razones que llevan a la radicalización de sus militantes. Completan los temas internacionales un interesante análisis sobre las Fuerzas Armadas japonesas y la ya tradicional sección de Iberoamérica, en este caso presentando la estratégica cooperación militar entre Argentina y Chile y la crisis económica de Venezuela.
En la sección de Nacional mostramos la revolución cultural que supone para las Fuerzas Armadas
españolas el nuevo sistema de ingreso y formación de sus cuadros de mando, exponiendo la opinión de dos prestigiosos militares ya retirados y la versión propia del Ejército de Tierra en la entrevista que hemos realizado al General Jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina. Aunque los criterios que exponen estos Oficiales, todos pertenecientes al Ejército de Tierra, pudieran considerarse extrapolables a la Armada y al Ejército del Aire, en los próximos números seguiremos hablando de este importante asunto a través de nuevas firmas de miembros de dichos Ejércitos. La España en la Antártida, cuando se cumplen los 20 años del establecimiento de la Base Gabriel de Castilla, la necesidad de dar protección a nuestros pescadores y una tercera parte de las operaciones en Irak, esta vez comentando específicamente la actuación de las dos Brigadas Plus Ultra, cierran los temas sobre España.
En la Sección de Industria y Tecnología se analizan las capacidades de un nuevo tipo de embarca-
ciones de la Armada, de plena la actualidad, los Buques de Acción Marítima y el Instituto Tecnológico de La Marañosa.
Finalmente, los temas sobre biografía, historia y coleccionismo así como las noticias de nuestro Obser-
vatorio completan este primer número del año 2010 que espero siga siendo de su interés y agrado.
Joaquín Tamarit Navas
3
s u m a r i o
· Número 13 Febrero 2010
DIRECTOR
Joaquín Tamarit
d
A
tenea
Santiago Pérez Díaz
área internacional
Jorge Ortega
d
Antonio Manzano
6 japón Una potencia en proceso de normalización. Por Alexandre Calvo Cristina
12 iberoamérica Fuerza de paz combinada Cruz del Sur. Alianza estratégica entre Argentina y Chile. Por Carlos Maldonado Prieto
área nacional
Fernando Davara DISEÑO: Isabel Benito infografía: Julián de Velasco
l
área tecnología/innovación
i
Manuel de Ramón
u
Jose Luis Cortina, José Antonio García González, Carlos Herrera Ruiz, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Narro, Juan Ortuño, Francisco Parra, Francisco Serrano, Ángel Tafalla, Marcos Urarte, Juan Velarde, Rafael Yuste
a
CONSEJO ASESOR
colaboraciones corporativas
Asociación Española de Militares Escritores
SECRETARIA DE REDACCIóN
Rocío de la Rubia
directora de comunicación
Luján Artola prensa@revistatenea.es PUBLICIDAD:
Eusebio Vázquez comercial@revistatenea.es ' 646 953 192 INFORMáTICA Y PáGINA WEB GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.revistatenea.es Suscripciones: Apartado de Correos nº 3072 fd EDITA: Empresa i2v, S.L.
C/ José Abascal 42, 7º Der. 28003 Madrid ' 915 945 255 IMPRime: Gráficas Monterreina · Área Empresarial Andalucía · Pinto (Madrid) DISTRIBUIDORA: SGEL
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización expresa del editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.
I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008
c
Sonia Alda, Juan Batista, J.M. Blanco Núñez, Alexandre Calvo, Guillem Colom, César DíazCarrera, Bernardo Echepare, Carlos Echeverría, Ignacio Fuente, Bernabé Gutiérrez, Juan E. Iranzo, Ángel Lobo, José Javaloyes, Abel Hernández, Alejandro Klecker, Ángel Pérez González, Juan Antonio Pons, José L. Rodríguez, Rocío San Miguel, Ángel Tafalla, Manuel R. Torres
t
COLABORADORES
a
Osama bin Laden se dirige a la prensa.
JEFE DE REDACCIóN y área de patrimonio
a
SUBDIRECTOR
portada: REUTERS /Cordon Press - STR
4
16 punto de mira La Venezuela devaluada de Chaves. Por José Javaloyes
en portada Al Qaeda quiere reventar las democracias. 18 Entre el declive y las nuevas oportunidades. Por Manuel R.. Torres Soriano 20 Bin Laden, millonario a los 10 años, el patrón de la yihad. 23 A la conquista del Magreb. Por Ignacio Fuente Cobo 25 La legendaria Al Andalus. 28 Terroristas suicidas de buena cuna. Por María Gracia Cañadas 33 la nueva formación de oficiales Dos opiniones y un criterio: 3 4 Bolonia: una verdadera revolución. Por Juan Narro 3 5 Si funciona no lo toques. Por Jorge Ortega 40 entrevista con el MADOC Teniente General Francisco Puentes: “Estamos formando oficiales para los nuevos conflictos”. Por Santiago Pérez Díaz y Antonio Manzano 46 La protección de los atuneros Riesgos y amenazas a los intereses españoles en el Índico. Por José Luis de Diego Jimena 50 operaciones en el exterior: irak Por Pascual García Ferrer
0 España en la Antártida. Por Manuel de Ramón 6 1 Un ejemplar acuerdo de paz. Por Juan Batista González 6 66 Geopolítica del Polo Sur. Por Manuel de Ramón 68 El continente de la ciencia. Por Alicia Rivera 42 tecnología
La Armada refuerza su capacidad de guerra asimétrica. Por Julio Maíz Sanz
47 inNOVACIÓN El Instituto Tecnológico La Marañosa.
Una pieza clave en el sector de la Defensa. Por Luis Orts Pales
00
Número 13 ·
Atenea
p a t r i m o n i o
f i r m a s 77 biografía
Ruy González de Clavijo.
El extraordinario viaje que a principios del siglo XV realizó, como Embajador de Castilla, en busca de la alianza con el terrible Tamerlán. Por José Antonio Crespo-Francés
72 historia El navío Santísima Trinidad
Relato de la construcción y servicios del mayor navío de la histo ria, un poderoso barco español de 140 bocas de fuego. Por Marcelino González Fernández
80 COLECCIONISMO Monedas de temática militar
Las monedas y las medallas conmemorativas se emplean como vehículos de celebración de héroes y acontecimientos militares. Por Ricardo Pardo Camacho
84 libros
juan batista gonzález
Coronel de Artillería. Diplomado de Estado Mayor. Autor de ‘España estratégica’ y ‘Santiago de Cuba: la batalla que pudo no haberse perdido’.
alexandre calvo cristina
Profesor de relaciones internacionales (European University) desde 2007. Estudiante de doctorado (Instituto General Gutiérrez Mellado). Licenciado en derecho (School of Oriental and African Studies, University of London).
maría gracia cañadas gª-baqueRO
Comandante de Artillería. Diplomada de Estado Mayor. Especialista en Inteligencia. Profesora de la Escuela de Guerra del Ejército.
josé antonio crespo-francés
Coronel de Infantería e historiador. Diplomado en Altos Estudios Internacionales y Máster en Derecho Nobiliario y Premial, Genealogía y Heráldica. Autor de diversos libros y artículos de carácter histórico.
JOSÉ Luis de diego jimena
Capitán de Navío. Como tal estuvo destinado en el Cuartel General de Bruselas de la OTAN. Ha mandado varios buques de la Armada. Ingresó en la Escuela Naval de Marín en 1965.
ignacio fuente cobos
Teniente Coronel de Artillería. Diplomado de Estado Mayor. Actualmente es el Jefe del Grupo de Artillería Antiaérea Shorad II/71.
marcelino gonzález fernández
Capitán de Navío, especialista en Armas Submarinas y diplomado en GN. Su último destino ha sido Subdirector del Museo Naval. Pintor y autor de libros y numerosos artículos sobre asuntos navales.
josé javaloyes
Periodista. Fue editorialista y miembro de la Dirección de ABC durante más de 30 años, en cuya Tercera sigue escribiendo, así como en diferentes medios españoles.
93 el observatorio Por Francisco Serrano
Novedades de material, industria militar, tecnología aplicada y logística: w Bacterias contra minas w Catapulta en portaaviones w Munición merodeadora
julio maíz sanz
Licenciado en Derecho y Geografía e Historia. Autor de numerosas colaboraciones en publicaciones nacionales y extranjeras sobre asuntos de la defensa. Premio Ejército del Aire de Periodismo (1998).
carlos maldonado prieto
Historiador por la Martin-Luther-Universitat (Halle, Alemania) y analista de temas internacionales y de seguridad. Actualmente es asesor internacional del Ministerio de Defensa chileno.
JOSÉ LUIS ORTS PALES
General de Brigada del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos del Ejército de Tierra. Director del Instituto Tecnológico La Marañosa.
juan narro
Teniente General procedente del Arma de Ingenieros. Diplomado en Estado Mayor. Fue Jefe del Estado Mayor Conjunto y primer Comandante del CuartelGeneral de la OTAN en Retamares.
ricardo pardo camacho
Coronel de Infantería. Presidente del Aula Militar Bermúdez de Castro. Director del Museo de Historia Militar de Castellón. Coleccionista y autor de numerosos trabajos de carácter histórico.
alicia rivera
Periodista. Redactora de ciencia y de la sección Futuro del diario ‘El País’. Ha visitado la Antártida y el Polo Norte. Licenciada en Ciencias Políticas.
manuel r. torres soriano
Doctor por la Universidad de Granada, Profesor de Ciencia Política de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y subdirector de la Fundación Athena Intelligence.
5
Atenea · Número 13
A N Á L I S I S
por Alexandre Calvo Cristina
JAPÓN
UNA POTENCIA Con la llegada al poder del Partido Liberal de Japón, que encabeza el Primer Ministro Yukio Hatoyama, surge un nuevo horizonte estratégico en el Lejano Oriente. Para comenzar, Hatoyama quiere definir de nuevo las relaciones con EEUU a partir de las bases que tiene en el país. ¿Significa esto que Japón volverá a ser una potencia militar? Para esto habría que reformar la Constitución
EN PROCESO DE L
japón Fuerzas Armadas EFECTIVOS:
240.000
Ejército de Tierra: MARINA:
148.300
44.500 45.900 12.250 41.800
Ejército del Aire: Paramilitares: reserva:
Carros de combate: Fuente: Military Balance 2008 y elaboración propia
6
900
Buques principales de superficie: Aviones de combate:
53
280
Despliegue de efectivos militares:
Siria, UNMIN y Kuwait Alrededor de 23.000 efectivos norteamericanos desplegados en el país.
as palabra ‘normalización’ y, en ocasiones, ‘remilitarización’ ha sido empleada a menudo para describir una serie de cambios que de forma gradual, pero aparentemente inexorable, han transformado durante las últimas décadas la política japonesa de Seguridad y de Defensa. Concretamente, los instrumentos a disposición de Tokio, así como el marco legal que los regula. Entendemos por ‘normalización’ la plena incorporación de las Fuerzas Armadas al abanico de instrumentos al servicio de la Política Exterior y de Seguridad de un país. Ello exige unas determinadas capacidades (a niveles humano, material y tecnológico), un marco legal apropiado y, por último, la percepción a nivel político y popular de que su empleo es legítimo. Como dijo el General norteamericano George Patton (1885-1945), las guerras las ganan los hombres, no las armas. La historia nos muestra cómo la superioridad en tropas o equipo no da los frutos deseados cuando no va acompañada de la necesaria voluntad de victoria.
NORMALIZACIÓN artículo 9 de la Constitución de japón
Atenea!
renuncia a la guerra w Aspirando sinceramente a una paz internacional basada en la justicia y el orden, el pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación y a la amenaza o al uso de la fuerza como medio de solución en disputas internacionales. Con el objeto de llevar a cabo el deseo expresado en el parágrafo precedente, no se mantendrán en lo sucesivo fuerzas de tierra, mar o aire como tampoco otro potencial bélico. No se reconocerá el derecho de beligerancia del Estado.
EL ARTÍCULO 9 Y SU REINTERPRETACIÓN
La ocupación aliada, eminentemente norteamericana, o más bien MacArthuriana [General Douglas MacArthur, 1880-1964] fue benigna y orientada hacia la reconstrucción del país, pero tuvo entre sus objetivos evitar el renacimiento del militarismo nipón, al que tan sólo el efecto combinado del arma atómica y la amenaza soviética puso fin, y que desgraciadamente contribuyó de forma decisiva a la pérdida de China. Tras la derrota se produce no solamente la repatriación de las tropas japonesas sino la promulgación de una nueva Constitución, cuyo artículo 9 supone la renuncia al derecho de beligerancia y al mantenimiento de unas Fuerzas Armadas. Sin embargo, la relectura o reinterpretación de dicho artículo se inicia casi de inmediato, continuando hasta la fecha. Empieza en 1950 con la creación de una Reserva Nacional de Policía de 75.000 efectivos. El desencadenante es el estallido de la Guerra de Corea y el traslado a esa península de la mayor parte de las tropas norteamericanas estacionadas en Japón para hacer frente a la agresión comunista.
7
Atenea
FOTO: reuters/kimimasa mayama
Número 13 ·
Efectivos japoneses se preparan en Irak para dirigirse a la base nipona de Samawa, en el sur del país, en 2004.
Atenea · Número 13
A N Á L I S I S FOTO: ©Kyodo/MAXPPP
8
OTRAS DECISIONES POLÍTICAS
Al Art. 9 se suman cinco opciones políticas que también han contribuido a configurar el pacifismo institucional japonés, pero que no derivan de la Constitución japonesa: à La prohibición en 1967 por el entonces Primer Ministro [entre los años 1964 y 1972], Eisaku Sato, de vender armamento a tres categorías de países (comunistas, en conflicto u objeto de un embargo sobre la venta de armas por la ONU). Nueve años más tarde Tokio generaliza la medida. à La firma y ratificación del Tratado de No Proliferación Nuclear (1970). à La Resolución de los Tribunales nipones en 1969, circunscribiendo las actividades espaciales al campo civil. à La decisión en 1976 de limitar el gasto de Defensa al 1% del producto nacional bruto. à Los Tres principios no nucleares (no fabricación, posesión o introducción en territorio japonés de armas nucleares), enunciados por Eisaku Sato en 1967 y formalmente adoptados en una resolución parlamentaria cuatro años más tarde. En relación a la prohibición de exportar armas, Tokio tan sólo ha autorizado hasta la fecha dos excepciones. En primer lugar la transferencia de algunas lanchas patrulleras de segunda mano a países del sudeste asiático afectados por la piratería. En segundo, en 1983, las exportaciones de tecnología bélica a Estados Unidos. Ello ha permitido la cooperación industrial en el desarrollo de sistemas de defensa antimisiles.
FACTORES para LA NORMALIZACIÓN
Son básicamente cuatro los motivos de fondo que la impulsan: 1.- Preocupación por el rearme chino. La apertura económica posterior a la muerte de Mao ha permitido a China dedicar ingentes recursos a la modernización de sus Fuerzas Armadas. Japón sigue con particular atención la creación de una Armada oceánica, el desarrollo de cazas de quinta generación y su programa militar espacial. La creencia que Pekín ya ha iniciado la construcción de su primer portaaviones está extendida en los círculos de seguridad nacional nipones. 2.- La amenaza de Corea del Norte. La retórica antijaponesa, los incidentes marítimos y las pruebas con mi-
El caso Tamogami El general Tashio Tamogami, Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire japonés, fue destituido a principios de noviembre del 2008 tras participar y triunfar en un concurso de ensayo. Su obra defendía, entre otras posturas polémicas, que: à Japón no fue un país agresor durante la Segunda Guerra Mundial. à La penetración nipona en China se produjo de acuerdo con el Derecho Internacional y buscando su protección. à Corea prosperó bajo el colonialismo japonés. à El presidente norteamericano Franklyn D. Roosevelt engañó a Japón y le tendió una trampa, en la que Tokio cayó atacando Pearl Harbor.
à La Constitución japonesa debería ser reformada para poder concluir tratados de defensa mutua. La polémica no ha finalizado con su destitución, sino que Tamogami la ha alimentado con varios ciclos de conferencias y su participación en programas de televisión, con gran éxito. Además de los puntos indicados ha defendido el desarrollo por Japón de armas nucleares. El caso ha generado gran preocupación en Pekín, que utiliza un pasado incómodo para intentar desarmar moralmente a Japón, eliminando un posible obstáculo a su hegemonía regional. A.C.C.
Número 13 ·
siles balísticos se han sucedido los últimos años. Como respuesta a este difícil vecino, Japón se ha propuesto desarrollar un escudo antimisiles. 3.- Cambios en la alianza con Estados Unidos. Continúa siendo la piedra angular de la Política de Defensa japonesa, pero Tokio desea jugar un papel más importante en la misma. Ello supone la necesidad de asumir más responsabilidades sobre la defensa de su territorio. 4.- La reinterpretación del pasado y la mejora en la imagen de las Fuerzas Armadas. La opinión pública nipona continúa rechazando el militarismo propio de los años 30 pero las generaciones más jóvenes tienden a ver la historia con más matices. Simultáneamente se ha dado una notable mejora en la percepción popular de las Fuerzas de Autodefensa, proceso ayudado por diversas campañas de márketing, incluido el recurso a los manga (cómics). Dos ejemplos: el porcentaje de japoneses que aprobaría que un familiar ingresase en las SDF [Fuerzas de Autodefensa, en inglés] ha pasado del 20% en 1965 a un poco más del 50% en 2005, y el de los que son partidarios de la promoción de la Cultura de la Defensa en las escuelas, de poco menos del 50% a casi un 70% en el mismo periodo.
LA ÚLTIMA DÉCADA
Vistos los factores que impulsan el proceso, pasemos a analizar sus principales caras: à Transformación de la Agencia de Defensa Japonesa en Ministerio. Con dicho paso, tomado en enero del 2007, Japón adoptó la misma terminología que los demás países. Sus Fuerzas Armadas, sin embargo, conservan el nombre de Fuerzas de Autodefensa. à Abandono del uso civil exclusivo del espacio. La resolución parlamentaria de 1969, ya comentada, fue abandonada en la práctica en 2003 con el lanzamiento del primer satélite espía nipón, y formalmente derogada el 2008 mediante la aprobación de una ley. Japón cuenta con tres satélites militares operativos, al que se sumará un cuarto el 2013. à Extensión del tramo de las líneas de comunicación marítimas responsabilidad de las MSDF (Fuerzas de Autodefensa Marítimas). Japón ha ido asumiendo gradual-
Atenea
mente la responsabilidad de proteger aguas más lejanas del archipiélago; por ejemplo en 1981 Tokio decidió proteger hasta las 1.000 millas el tráfico de petroleros. à Nuevos sistemas de armamento. Tradicionalmente, Japón se ha abstenido de contar con armas consideradas ‘ofensivas’ o de ‘proyección de poder’, pero algunas de sus nuevas adquisiciones tienen una naturaleza ambigua. Destaca en este sentido el Hyuga, botado en marzo del año pasado y clasificado como ‘destructor’, pese a ser un auténtico portahelicópteros de 13.950 toneladas de desplazamiento. Desde su cubierta de 195 metros pueden operar simultáneamente cuatro de los once helicópteros que embarca. La pista no está preparada para operar con aviones de aterrizaje y despegue vertical, pero se podría adaptar fácilmente. Un segundo barco de la misma clase le seguirá en 2011. à Crecientes compromisos internacionales. Al tratado con Estados Unidos hay que sumar la participación en varias misiones de mantenimiento de la paz de la ONU (Namibia, Altos del Golán o Camboya, por ejemplo), en operaciones aliadas en Irak y en el Océano Índico y la profundización en las relaciones de defensa con India y Australia, democracias marítimas que comparten la preocupación por el ascenso chino. Las maniobras navales Malabar reúnen periódicamente a las armadas japonesa, india y estadounidense. No se da, sin embargo, en este campo una evolución lineal, sino una serie de pasos adelante y atrás. Las fuerzas japonesas se retiran de Irak en 2006; la misión de las MSDF en el Índico, consistente en proporcionar com-
Tokio limitó al 1% del PNB el gasto en Defensa; pero la OTAN estima que el real se sitúa entre el 1,1% y el 1,5% en estos últimos años bustible y soporte logístico a unidades aliadas en misión antiterrorista, la ha cancelado el actual Gobierno de Yukio Hatoyama del Partido Democrático de Japón. Varios miembros destacados del PDJ se oponen a la participación en misiones no avaladas por la ONU, aunque ello suponga permitir a Pekín, que cuenta con derecho de veto en el Consejo de Seguridad, escoger dónde y cuándo pueden intervenir las Fuerzas Armadas japonesas.
9
10
Atenea · Número 13
A N Á L I S I S Despliegue naval en el Golfo de Adén. A diferencia de lo ocurrido con la misión antiterrorista en el Océano Índico, victima de las disputas partidistas, ante la piratería se ha impuesto el sentido de Estado. Japón ha desplegado dos destructores, medida apoyada por más de dos tercios de los encuestados. Pese a que Tokio, siguiendo el mal ejemplo de otros países, no ha dado órdenes a su Armada de abrir fuego contra los piratas, sí le ha encomendado proteger los barcos mercantes de cualquier bandera. En un primer momento se anunció que dicha protección sólo alcanzaría a los que tuviesen algún vínculo (nacionalidad, propiedad, o destino) con Japón. à Notable inversión en Defensa. Como hemos indicado, Japón decidió en los años 70 limitar sus gastos en defensa al 1% de su Producto Nacional Bruto (PNB). Aunque el porcentaje pueda parecer bajo, la cifra resultante es muy elevada. Además hay que tener en cuenta à
riesgo que alcanzase por error el territorio japonés. Construcción de portaaviones. De confirmarse públicamente la construcción de portaaviones por parte de China, Tokio podría decidir ir más allá de los portahelicópteros con que cuenta actualmente. Las opciones serían modificarlos, para que pudiesen operar con aviones de despegue y aterrizaje vertical, o construir auténticos portaaviones. En ambos casos podríamos encontrarnos ante una auténtica carrera de armamentos navales en el Lejano Oriente. Exportación de armamento. Las reducidas dimensiones del mercado interno nipón han evitado la aparición de empresas punteras en el sector de la Defensa. Pese a que la mayoría de los grandes conglomerados (keiretsu) están presentes en el mismo, algunos se plantean abandonarlo o reducir su capacidad. Las exportaciones y la participación en proyectos multinacionales permitirían a la industria bélica japonesa asegurar su futuro, por lo que especialmente en un contexto de crisis económica son muchas voces las que reclaman poner fin a la prohibición. En estos momentos, Washington presiona a Tokio para que permita la exportación a terceros países del sistema naval antimisiles SM-3 Block 2A, desarrollado conjuntamente por ambas naciones. Armas nucleares. Además de la firma del TNP y el anunciado de los Tres principios no nucleares, los dos grandes factores que obstaculizan el desarrollo de armas nucleares por Japón son el recuerdo de su uso en Hiroshima y Nagasaki y la confianza en el paraguas nuclear norteamericano; en términos más técnicos, la disuasión extendida. Sin embargo, voces como la del General Tamogami [Jefe del Estado Mayor entre 2007 y 2008; véase recuadro en la página 8] consideran la necesidad de disponer del arma atómica, única garantía de que ésta no volverá a ser empleada contra Japón. Por otra parte, cualquier duda sobre la disposición de Washington a emplear su arsenal atómico para defender Japón podría dar alas a los partidarios de una capacidad nuclear propia. Ello no sería difícil dada la avanzada tecnología, notable industria nuclear y considerables existencias de plutonio de Japón, país calificado de ‘potencia nuclear latente’. n
A Japón se le califica de Potencia nuclear latente, dada la tecnología, industria nuclear y existencias de plutonio que tiene que partidas muy importantes como las pensiones militares o el cuerpo de guardacostas no se incluyen en el presupuesto de Defensa. El gasto real, según contabilidad OTAN, se situaría entre un 1,1% y un 1,5% del PNB en los últimos años.
CUATRO CUESTIONES PARA EL FUTURO
En el debate público sobre seguridad y defensa destacan actualmente cuatro cuestiones, además de una hipotética reforma constitucional que no parece contar por el momento con el necesario apoyo político. Defensa Mutua. La interpretación oficial del Art. 9 de la Constitución japonesa no la admite. Por ello el tratado con Estados Unidos contiene su deber de defender Japón, pero no una obligación recíproca. Un comité creado por el Primer Ministro, Shinzo Abe [un año justo entre 2006-2007], recomendó cambiar esta interpretación, pero su corto mandato impidió implementar el cambio. Algunas voces consideran que las SDF podrían abatir un misil balístico norcoreano que se dirigiese a Estados Unidos sin violar la Carta Magna, en base al
12
Atenea · Número 13
I B E R O A M É R I C A
por Carlos Maldonado Prieto
alianza estratégica entre argentina y chile
Fuerza de Paz Combinada Cruz del Sur Argentina y Chile han tenido una larga historia en la que han alternado los acercamientos con las situaciones de tensión. Ahora, superadas las respectivas etapas de las dictaduras militares, los dos países andinos han sellado una alianza estratégica que será fundamental para la seguridad en América del Sur.
A
unque la cooperación militar entre Argentina y Chile es de larga data (un ejército binacional al mando del general argentino José de San Martín liberó a Chile en 1818), paradójicamente ambos países estuvieron al borde la guerra en 1978 cuando en Buenos Aires y Santiago gobernaban dictaduras militares. Predominaba entonces una visión geopolítica que hacía hincapié en la influencia excluyente sobre los océanos y resaltaba las disputas limítrofes. Recuperada la democracia a ambos lados de la cordillera de los Andes –la segunda frontera más larga del mundo con casi cinco mil kilómetros de extensión-, se ha producido un sorprendente acercamiento. Éste se inició, en el plano de la seguridad y defensa, en 1991 con la suscripción conjunta de los tratados contra la proliferación química y biológica; en 1994 se establecieron las Rondas de Conversaciones
entre los Altos Mandos de las Fuerzas Armadas; en 1995 se estableció el Comité Permanente de Seguridad (COMPERSEG); siguió en 1997 con el mecanismo de consultas 2+2 (Cancilleres y Ministros de Defensa), y tuvo uno momento cúlmine en 2001, cuando la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer la Metodología estandarizada común para la medición de los Gastos de Defensa, que ambos gobiernos le habían encargado. Al inicio de este siglo, ambos países y sus respectivas Fuerzas Armadas habían abandonado doctrinariamente y en sus respectivos órdenes de batalla las antiguas hipótesis de conflicto que los enfrentaban. Más recientemente, en noviembre de 2009 las Presidentas Cristina Fernández, de Argentina, y Michelle Bachelet, de Chile, firmaron un tratado de integración y cooperación,
Número 13 ·
Atenea
FOTO: ATLASPRESS /Cordon Press - Juan Carlos Cáceres
La Presidenta de Chile, Michelle Bachelet , recibe a su colega de Argentina, Cristina Fernández, en el palacio de La Moneda en Santiago el pasado 29 de octubre.
que le otorga a la relación bilateral un carácter de alianza estratégica, en el convencimiento de que la paz y la armonía entre ambos países es una pieza fundamental para la seguridad en esta parte del globo. El tratado, ya aprobado por los respectivos parlamentos, incorpora en su texto los mecanismos de confianza mutua ya citados y le otorga rango jurídico internacional a la Fuerza de Paz Combinada “Cruz del Sur”. Hay que considerar que Argentina y Chile poseen una larga y similar experiencia en operaciones internacionales de paz. Chile comenzó a enviar observadores militares a India-Pakistán y al Medio Oriente en 1948, modalidad que se ha mantenido hasta hoy. Argentina ha hecho lo propio desde 1958 con observadores en El Líbano, en el Congo en 1960, y así sucesivamente. Pero es a partir de los años noventa cuando ambos países incrementan sustancialmente su par-
ticipación con tropas. Contingentes chilenos actuaron en ese período en Irak, Kuwait, Camboya, Bosnia-Herzegovina y Timor Oriental, entre otras misiones de la ONU. Fuerzas argentinas fueron desplegadas en Chipre, Irak, Kuwait, Mozambique, Croacia, El Salvador, etc. A partir de 2001 comenzó la integración de personal chileno al Batallón de Infantería de Marina de Argentina desplegado en la Misión de Paz en Chipre. Y desde 2004 ambos países son parte integrante de la MINUSTAH en Haití.
a disposición de la onu
El proyecto binacional más ambicioso hasta ahora es la conformación de una Fuerza de Paz Combinada “Cruz del Sur” y un Estado Mayor Conjunto Combinado (EMCC) destinado a su implementación operacional. Una vez constituida plenamente, posiblemente hacia fines de 2010, se pondrá a dis-
un mecanismo político-militar La Fuerza de Paz Combinada “Cruz del Sur” estará compuesta, en orden descendente de jerarquía, por un mecanismo de dirección política denominado Grupo Binacional de Dirección Política, presidido por los Viceministros de Defensa y Relaciones Exteriores y compuesto por representantes civiles de los Ministerios aludidos. Esta instancia, refrendada por el Tratado de Integración y Cooperación recientemente suscrito, fue establecido en 2006. En el siguiente nivel se ubican el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Argentina y el Estado Mayor de la Defensa Nacional de Chile. Seguidamente está el Comando de la Fuerza de Paz Combinada y su Estado Mayor. En el siguiente nivel están las fuerzas operativas propiamente tales, o sea la Fuerza de Tarea Terrestre, la Fuerza de Tarea Naval y la Fuerza de Tarea Aérea. a) El componente terrestre alcanzará un contingente de aproximadamente ochocientos hombres, y se descompone de la siguiente manera: Una Compañía Logística Binacional, que se organiza a base de un Mando de Compañía Binacional rotatorio; un Comando de Compañía Binacional; un Escalón Logístico Binacional y un Escalón Transporte, con un subescalón chileno y otro argentino. (Pasa a la página 15)
13 00
14
Atenea · Número 13
I B E R O A M É R I C A
posición de la ONU para actuar en operaciones de paz, conforme a los parámetros y procedimientos del Sistema UNSAS (United Nations Stand-By Arrangement System), pudiéndose desplegar sólo cuando haya una convocatoria oficial de este organismo internacional y sujeta siempre a la aprobación de ambos países. Los objetivos buscados con la creación de esta fuerza de paz son el incremento de las medidas de integración y cooperación, la optimización de los recursos humanos, materiales y técnicos y la adopción de una posición común en relación a la ONU y la Comunidad Internacional en materias de operaciones de paz. En términos de doctrina de empleo, es concebida como una
del Sur” y de un Estado Mayor Conjunto Combinado (EMCC) permanente. El EMCC está compuesto por oficiales del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de ambos países. En principio, esta fuerza contará con un máximo de mil quinientos hombres, en el caso de un máximo despliegue, distribuidos en un componente terrestre (dos batallones, uno de cada país, y una compañía de comando y servicios); un componente naval (dos corbetas argentinas y una fragata chilena); un componente aéreo (un escuadrón de helicópteros argentinos y chilenos respectivamente), y una unidad de apoyo logístico combinada. El trabajo de la Fuerza de Paz Combinada se basa en el sistema UNSAS
con ejemplos de anteriores operaciones de paz patrocinadas directa o indirectamente por la ONU, e indistintamente si fueron llevadas a cabo por coaliciones creadas al efecto u organizaciones regionales. Algunos despliegues se realizaron en largos períodos de tiempo: entre 120 y 180 días (United Task Force –UNITAF- en Somalia 1993; International Force East Timor –INTERFET- en Timor Oriental en 2000; Economic Community Of West African States –ECOWAS- en Sierra Leona en 2000, y ECOWAS en Costa de Marfil en 2004); hasta en un año (Organización para la Unidad Africana en Burundi en 2004). Solamente pudieron desplegarse en un tiempo menor a 90 días la Fuerza Interina Multinacional
Durante 2010 Argentina y Chile harán la Presentación oficial de la Fuerza de Paz Combinada ante la ONU fuerza puente que tiene la capacidad de desplegarse rápidamente, antes que se proceda a formar e instalar una misión internacional de paz de la ON U . En junio de 2005, los Ministros de Defensa de Chile y Argentina crearon la Fuerza de Paz Combinada para operaciones de paz. Luego, en diciembre del mismo año, se firmó la carta de compromiso entre ambos países. Seguidamente, en diciembre de 2006, como resolución del mecanismo de consultas 2+2, se firmó el Memorando de Entendimiento sobre la creación de la Fuerza de Paz Combinada “Cruz
(“Stand By”). Esto implica que el período de inicio del despliegue es de treinta a noventa días después de la Resolución del Consejo de Seguridad y la aprobación respectiva de ambos gobiernos. El período inicial de despliegue en terreno es de seis meses, hasta un año eventualmente. El transporte al área de misión se regirá por un acuerdo entre la ONU y ambos países, que contempla el empleo de medios nacionales. En el área de la misión se operará bajo el principio del autosostenimiento por noventa días. Este nuevo concepto de despliegue rápido contrasta fuertemente
(MIF) en Haití en 2004; la Unión Europea en el Congo en 2003, y ECOWAS en Liberia en 2003. Entre las tareas posibles identificadas se encuentran disponer de personal - oficiales de enlace y observadores militares- para los cuarteles generales; proveer presencia de la ONU en áreas de crisis; prevenir un escalamiento de la violencia; cooperar, monitorear, asistir y facilitar un acuerdo de cese del fuego o tregua; otorgar un ambiente de seguridad; proveer seguridad de base, líneas de comunicaciones, aeropuertos, etc.; crear “áreas de seguridad” para la población civil
Número 13 ·
o grupos vulnerables; otorgar seguridad en operaciones humanitarias; servir como “puente” entre una operación regional y el inicio de una operación de la ONU, y reforzar una operación de paz en desarrollo.
Futura Implementación
La Fuerza de Paz Combinada está diseñada para que pueda operar por los próximos treinta años. También está concebida para que en el futuro puedan integrarse paulatinamente terceros países. De hecho, existe interés por parte de Ecuador y Perú para participar en esta inédita experiencia de cooperación en Sudamérica. Esta iniciativa es única en la región, sólo comparable por su valoración política y estratégica con ejemplos de la envergadura de la Brigada Franco-Germana creada en 1989. La Fuerza de Paz causa también el interés de otros países y es innovadora por cuanto, además de materializar físicamente una medida de confianza, mantiene a oficiales extranjeros trabajando en el país propio, asimilados al Estado Mayor de la Defensa Nacional (EMDN) o al Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Argentina cuando corresponda (año por medio a cada país). Una demostración de que la Fuerza de Paz Combinada puede llegar a convertirse en un modelo a seguir en la región latinoamericana es el reciente ofrecimiento chileno para que mediante esta iniciativa se consolide un escenario de confianza en Sudamérica. Chile presentó recientemente una resolución en el seno de la UNASUR para estable-
cer “un Grupo de Trabajo integrado por representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa para que, tomando como modelo la Fuerza de Paz Binacional ‘Cruz del Sur’, establecida por la Argentina y Chile, estudie la creación progresiva de una Fuerza Combinada de Defensa Suramericana que permita a UNASUR asumir de manera solidaria las obligaciones de cooperación con el mecanismo de seguridad colectiva que establece la Carta de Naciones Unidas”. Por otro lado, es interesante señalar que el trabajo del Grupo Bilateral de Dirección Política de la Fuerza de Paz Combinada va adquiriendo cada vez mayor importancia. Este organismo está integrado por personal civil de ambos países. Entre sus principales tareas se encuentran el análisis y evaluación de escenarios de despliegue; la ponderación de solicitudes específicas de la ONU; la negociación de documentos vinculantes entre ambos países y con la ONU como acuerdos de entendimiento (MoU), cartas de asignación (LOA), reglas de enfrentamiento (ROE), entre otros; la coordinación con otras instancias de cada Estado y la eventual constitución en comité de crisis. Finalmente, se puede señalar que durante el año 2010 ambos países harán la presentación oficial de la Fuerza de Paz Combinada ante el Departamento de Operaciones de Paz de la ONU (DPKO), con el fin de que este organismo proceda a la certificación del componente. Se estima que en 2011 éste estará en condiciones de entrar en operaciones en algún escenario del mundo donde sea requerido. n
Atenea
(Viene de la página 13)
Un Batallón de Infantería Mecanizado Conjunto de Chile, que se organiza a base de un Comando de Batallón con su respectiva Plana Mayor Conjunta, con representación de las funciones del mando (Personal, Inteligencia, Operaciones y Logística); una Compañía de Plana Mayor y Logística Conjunta; una Compañía Mecanizada de Ejército, a base de Carros, y una Compañía de Infantería de Marina, transportada por carros mecanizados. Una Compañía de Plana Mayor y Logística Conjunta de la Componente Terrestre Chilena, a base de un Comando Conjunto con su Plana mayor; un Escalón de Plana Mayor, con mando del Ejército; un Escalón Comunicaciones, con mando de la Armada; un Escalón Ingenieros de Combate, con mando del Ejército; un Escalón Exploración, con mando de la Armada; un Escalón Armas de Apoyo (morteros), con mando del Ejército; un Escalón Logístico, con mando de la Armada; un escalón Material de Guerra, con mando del Ejército, y un Escalón Sanidad, con mando de la Armada. b) El componente naval tendrá un contingente de alrededor de seiscientos hombres. Se compone de un Estado Mayor, una fragata misilera con helicópteros, por parte de Chile, y un buque de transporte, cuatro patrulleras y dos corbetas MEKO 140, por parte de Argentina. c) El componente aéreo, cuya fuerza alcanza unos ciento veinte hombres, se compone de un Estado Mayor, un pelotón de dos helicópteros de la Fuerza Aérea de Chile y un pelotón de dos helicópteros del Ejército de Chile, y dos pelotones similares de helicópteros por parte de Argentina.
15 00
16
Atenea · Número 13
p u n t o d e m i r a
por José Javaloyes
ENTRE EL DESAFÍO POLÍTICO-MILITAR LA VENEZUELA DE CHÁVEZ
Y LA INFLACIÓN ECONÓMICA
E
n el curso de muy pocas fechas, cuando el 2010 comenzaba, se producía un cambio radical en la percepción del régimen político venezolano. El suceso sobre el que ha girado dicha percepción y la entera imagen, no ha sido otro que la medida gubernamental de modificar severamente a la baja el tipo y el régimen cambiario del bolívar, la moneda nacional venezolana, estableciendo dos tipos de valor del signo monetario, según sea la naturaleza de la operación a que se apliquen los bolívares en manos de los particulares o de las empresas, cuando se trata de transacciones de comercio exterior. La premisa mayor en que se tenía el desafío chavista en el marco de la política hemisférica, y aun más en el plano general de las relaciones internacionales de Venezuela con Europa, Rusia y Asia, no era otra que la referencia de fortaleza económica derivada de su condición de potencia petrolera y de la demorada circunstancia de
unos precios especialmente altos del barril de crudo. Eran tan altas las expectativas de poder que una y otra cosa generaba que se estaba en la idea -comenzando por el propio Gobierno de Caracas- de que la fortaleza supuesta era bastante para cubrir las necesidades propias de una política social avanzada, por una generosa distribución de los ingresos nacionales procedentes de los hidrocarburos, y para embarcarse al propio tiempo en un tren de ayudas a fondo perdido para los Gobiernos reclutados en Suramérica para la causa de la revolución bolivariana. Pero no eran una cosa y la otra los componentes mayores del gasto social, político y nacional reunidos bajo el epígrafe del ‘socialismo del siglo XXI’. La partida más cuantiosa era la del gasto militar, compuesto por el propiamente dicho y por la militarización de los contrafuertes políticos del régimen, con la creación de somatenes y milicias de parecida naturaleza estas últimas a la de los ‘basiyis’ y los ‘guardianes de la revolución’ iraníes inspirados a su vez en las SS
hitlerianas. Todo un conglomerado de recursos organizativos, en fin, destinados a hacerle marcar el paso a la sociedad venezolana en el abierto y aparentemente irreversible camino hacia el formato totalitario por el que se desliza lo que primero fue una democracia parlamentaria, a la llegada de Hugo Chávez al poder a través de las urnas, luego de haberlo intentado por la expedita vía del golpe de Estado, para virar luego a un régimen autoritario -en cuya conclusión se encuentra ahora con la intervención contra la propiedad privada y la libertad de expresióny, presumiblemente, concluir después en una dictadura pura y dura, a la cubana, vaciada en los moldes del totalitarismo soviético.
populismo sistémico
Para todo eso da de sí el populismo sistémico en que se desenvuelve la digamos arcilla política de Hugo Chávez, cuya arquitectura de poder habría de residir en la habilitación de una maquinaria bélica, comprada a la industria
FOTO: REUTERS /Cordon Press - JORGE SILVA
Número 13 ·
militar rusa, con pedidos que incluyen desde 100.000 fusiles de asalto de última generación, presumiblemente destinados al equipamiento de las milicias, a cazabombarderos, helicópteros y carros de combate de última generación también, destinados a equipar las FFAA venezolanas y, tal como digo también, con las excrecencias armadas propias de los sistemas totalitarios. Incluidos en éstos una tipología que, en términos actuales, presentaría modelos tales como el castrocomunismo cubano y la República Islámica de Irán; o sea, los dos polos de referencia entre los que se mueve el presidente Hugo Chávez. La Habana y Teherán componen el dual paradigma del huésped del Palacio caraqueño de Miraflores. Pero todo eso, sin embargo, incluida la mixtificación revolucionaria de las FFAA profesionales, vigiladas políticamente por las milicias concebidas a la manera cubana, puede haberse venido al garete con el estallido de la inflación que se ha querido sofocar mediante la
La cajera de un supermercado cuenta billetes de bolívares, la moneda venezolana, el pasado 12 de enero tras la devaluación decretada por el gobierno. Las autoridades ordenaron a las fuerzas del orden que cerraran un centenar de locales en Caracas por subir los precios para aprovecharse de la depreciación de la moneda. La situación económica en Venezuela se ha tornado muy delicada, lo que entorpece la consolidación de la ‘revolución bolivariana’ patrocinada por Hugo Chávez. profunda devaluación del bolívar. Una medida que, sin embargo, muy poco o nada dará de sí por la imposibilidad de que esa terapéutica remate y se complemente con un subsiguiente plan de estabilización que disciplinara los gastos de todo tipo. Ocurre, en efecto, que la altísima fiebre inflacionaria sólo se puede combatir cortando la sangría del gasto megalómano y visionario; con lo cual, se abre una disyuntiva que define un antes y un después en la alborotada Venezuela de los
Atenea
últimos 15 años. Sólo el ‘milagro’ de otro profundo y sostenido disparo del precio de los hidrocarburos sería capaz de romper el nudo gordiano que atenaza el cuello de la revolución bolivariana. Eso, sin embargo, parece carecer de verosimilitud cuando el mundo no ha despegado aun de la crisis financiera y económica. De ahí que no quepa prever un relanzamiento de los consumos energéticos por el ancho mundo; ni, de otra parte, tampoco una expansión de los consumos occidentales de cocaína capaces de auxiliar, ni en todo ni en parte, los dispendios del “Narcoestado” que dicen los enemigos hemisféricos del régimen chavista, al que éstos ligan financieramente también con la causa de las FARC colombianas, entendidas como la superestructura armada del conglomerado industrial y comercial de esa droga. La crisis económica estallada en Venezuela por causa de los disparatados sueños y correspondientes gastos de la ‘revolución bolivariana’, no sólo bloquea la consolidación del programa armamentista, sino también el propio modelo social de política redistributiva. Todo ello resulta a su vez del mismo problema histórico de un país, como tantos otros dedicados a la extracción de petróleo que se olvidaron de la necesidad de una estructura productiva capaz de atender las demandas de su propio consumo. Con los precios actuales del petróleo, que tampoco son tan bajos, el sistema se ha visto obligado incluso al racionamiento del agua. n
17
18
AL QA
Atenea · Número 13
E N
P O R T A D A
por Manuel R. Torres Soriano
ENTRE EL DECLIVE Y LAS NUEVAS A
nalizar la situación de Al Qaeda a la altura del año 2010 produce cierta perplejidad. Si realizamos una revisión de los datos y sucesos relacionados con la situación por la que atraviesa la organización terrorista obtendremos todo un conjunto de evidencias contradictorias: elementos que indican una acusada debilidad, junto a datos que apuntan hacia una recobrada fortaleza. Así, por ejemplo, conviven situaciones como la de Irak, donde Al Qaeda ha quedado aislada y en franco retroceso, junto a nuevos frentes en pleno auge, como Somalia, donde los radicales proclaman obediencia ciega a Osama Bin Laden; clérigos y organizaciones yihadistas que se retractan y toman distancia con respecto a Al Qaeda, junto a occidentales auto-radicalizados que viajan por medio mundo deseando la forma de convertirse en un soldado de Osama; complots terroristas que parecen ser el intento desesperado de un grupo en sus horas más bajas, junto a sofisticados y ambiciosos intentos para sembrar el caos. El análisis conjunto de toda esta información pone de relieve que Al Qaeda se encuentra en un momento decisivo en su trayectoria. Acumula sobre sus espaldas un pesado legado de errores y éxitos susceptibles de desencadenar un conjunto de acontecimientos que condenen a la extinción a esta organización o, por el contrario, le otorguen éxitos de consecuencias imprevisibles. Por un lado, parece existir cierto consenso
en la comunidad de especialistas a la hora de señalar que Al Qaeda, como organización, se encuentra en una situación inédita de debilidad organizativa y aislamiento. Tras padecer una prolongada y feroz campaña internacional destinada a lograr su erradicación, el principal activo de esta organización continua siendo la explotación propagandística de una ‘marca’ exitosa y el desafío permanente que supone que sus más reconocibles líderes continúen en libertad y con capacidad de seguir dirigiéndose a una audiencia global. De hecho, el principal éxito de esta organización radica en su capacidad para continuar siendo un actor relevante en el escenario internacional, a pesar de su lenta agonía como grupo terrorista. Tras haber transcurrido casi una década de su principal y único atentado exitoso en los Estados Unidos, Al Qaeda ha sido incapaz de cumplir ninguna de sus grandilocuentes amenazas. Ninguno de sus nuevos complots terroristas consumados puede equipararse en magnitud y sofisticación al 11-S. Tras perder sus campos de entrenamiento, la detención o muerte de buena parte de sus principales operativos, y una dificultad creciente para la coordinación y preparación de sus miembros, el grupo se ha conformado con intentar golpear a ‘cruzados y judíos’ a través de nuevas acciones mucho más modestas. El gran éxito de Al Qaeda ha consistido en compensar esa debilidad operativa activando e
AEDA Número 13 ·
Atenea
FOTO: Reuters /Cordon Press - HO
OPORTUNIDADES
influenciando un amplio movimiento de grupos, redes y individuos radicales que han asumido el peso de la ofensiva terrorista. Bin Laden y su lugarteniente Ayman Al Zawahiri se han convertido en los astutos gestores de una ‘herencia’ simbólica. La magnitud del ataque contra las Torres Gemelas y el Pentágono les granjeó un colosal caudal de legitimidad y prestigio entre el sector más radical del mundo musulmán. Durante este tiempo sus líderes han administrado ese capital,
atrayendo hacia sus planteamientos e, incluso, sumando formalmente al ‘entramado Al Qaeda’, a algunas organizaciones terrorista de Oriente Medio, Asia, y el Norte de África. Grupos como, por ejemplo, Al Qaeda en el Magreb Islámico o Al Qaeda en la Tierra de los Dos Ríos (Irak) se han convertido en los principales exponentes de la renovada peligrosidad del terrorismo yihadista global. Sin embargo, la situación de continuo hostigamiento que debe padecer Bin Laden y su
Un grupo de rebeldes somalíes asociados a Al Qaeda exhiben sus armas en “una ceremonia” de graduación el pasado 4 de enero. El grupo Al Shahab manifestó que estaban listos para enviar refuerzos a la organización de bin Laden en Yemen.
19
Atenea · Número 13
E N
P O R T A D A Atenea!
heredero de una fortuna a los diez años
bin LADEn, de profesión patrón de la yihad El creador de Al Qaeda (que significa La Base en árabe) y su icono conocido en todo el mundo es Osama bin Laden desde el 11 de septiembre de 2001. Sin embargo, ya la inteligencia norteamericana le combatía desde que en 1996 había ‘declarado la guerra a EEUU’. ¿Por qué un hombre adinerado como él se convirtió en terrorista y cambió la mullida vida de un millonario por la ascética de un fugitivo de la ley? La respuesta hay que buscarla en la familia bin Laden, reflejo de la trayectoria seguida por Arabia Saudí desde que se convirtió en una potencia petrolera, y los efectos de esa riqueza difícil de asimilar sobre una población que vacila entre la tradición religiosa y austera de sus antepasados y las irresistibles tentaciones occidentales que ofrece el becerro del oro negro. El padre, Mohamed bin Laden, comenzó trabajando como albañil para la compañía petrolera Aramco y en la que iría subiendo hasta fundar su propia empresa en el sector, al mismo tiempo que se hacía indispensable a la familia real saudí. Todo esto en los primeros tiempos de la explotación del petróleo. Falleció en 1967 en un accidente de aviación dejando una gran fortuna a sus 51 hijos de los que Osama hacía el número 17 y que heredó
a la tierna edad diez años 300 millones de dólares. Sustituyó la figura paterna por una serie de mentores a cual más radical. Uno de ellos le inició en la guerra santa transnacional. Con estos antecedentes, el joven bin Laden abrazó la causa
FOTO: REUTERS /Cordon Press - STR
20
Osama bin Laden, comparece ante la prensa. antisoviética en Afganistán allá por los años ochenta. Cuando en 1990 la familia real accedió a permitir que las tropas norteamericanas se instalaran en el territorio saudí como primer paso para recuperar Kuwait, en ese momento Osama no manifestó públicamente ningún rechazo. Sus parientes tomaron las medidas adecuadas para poner a buen recaudo su fortuna y muchos de ellos se instalaron en Estados Unidos. Todos ellos se distanciarían (Pasa a la página 22)
círculo más cercano, ha hecho inevitable que su control sobre dichas organizaciones se limite a trazar las grandes líneas estratégicas, mientras que el verdadero control lo ejercen los líderes originarios de esos grupos. La principal debilidad de Al Qaeda se ha convertido en el excesivo protagonismo público de sus dos principales líderes. En ausencia de nuevos atentados que se puedan ser atribuir directamente a su organización, Osama Bin Laden y Ayman Al Zawahiri han seguido explotando el desafío que supone que los dos hombres más buscados del planeta sigan difundiendo impunemente vídeos, grabaciones sonoras y cartas donde incitan a sus seguidores a que protagonicen nuevos atentados, y se alcen de manera violenta contra la práctica totalidad de los gobiernos del mundo musulmán. En un contexto de irrelevancia operativa, resulta muy difícil imaginar que Al Qaeda, entendida como organización terrorista, pueda subsistir sin sus creadores y actuales líderes. Si bien el terrorismo yihadista no desaparecerá, la muerte de sus principales figuras supondrá un dramático punto de inflexión en la amenaza terrorista. Este escenario podría convertirse en una realidad a lo largo de 2010.
PREDATOR, LA BESTIA NEGRA
La ‘bestia negra’ de Al Qaeda se llama Predator: un avión no tripulado que toma y transmite imágenes en tiempo real y vuela armado con misiles capaces de alcanzar con gran precisión el blanco fijado desde el aire. Desde que estos artilugios operados por la CIA empezaron a ‘peinar’ los diferentes escenarios donde se suponían se encontraban ocultos los miembros de Al Qaeda, (principalmente Afganistán y sus territorios fronterizos), Estados Unidos no ha cesado de cobrarse la vida de importantes terroristas. De la lista inicial que la inteligencia americana elaboró con el nombre de los 20 miembros más importantes del grupo, los Predator han abatido a once de esos terroristas, más cuatro de las nuevas incorporaciones a la lista actualizada1 . La actividad de estos artilugios voladores se ha incrementado en los últimos años como consecuencia de una mejor
Número 13 ·
“a nivel de liderazgo ambos grupos funcionan como una única entidad” 3 . Los miembros de Al Qaeda han jugado un papel clave a la hora de aumentar la sofisticación y letalidad de los Talibán. Los ‘árabes’ han formado a sus ‘hermanos’ en la construcción y utilización con seguridad de una amplia variedad de artefactos explosivos caseros (IEDs). Un pequeño número de yihadistas, al igual que hacen los comandos de operaciones especiales de los Ejércitos occidentales, se han integrado en las numerosas unidades talibán autóctonas actuando como instructores y multiplicadores de fuerza, lo que les ha permitido a los insurgentes neutralizar el blindaje y la superior potencia de fuego de sus enemigos. Otra prueba de este nexo se puede detectar la acción propagandística de los Talibán, los cuales
UAV Predator B que Estados Unidos está utilizando
FOTO: USAF
generación de inteligencia, junto a la reducción del tiempo de decisión entre que el objetivo se detecta y se autoriza el disparo. Sólo en 2009 se produjeron más de 40 de estos ataques en el eje afgano-paquistaní, los cuales se cobraron la vida de más de una docena de miembros de alto nivel de Al Qaeda y de sus grupos afines. En consecuencia, cuanto más intenta contactar el liderazgo de Al Qaeda con el mundo que le rodea más expuestos están sus miembros a ser detectados y aniquilados por estos temibles artefactos voladores. Bin Laden se ha visto arrastrado a la difícil paradoja de elegir entre actividad o supervivencia. A medida que el grupo trata de primar la seguridad de sus líderes, el grupo camina a un inevitable aislamiento, que le imposibilita coordinar y facilitar la gestación de nuevos atentados. Estas dificultades son especialmente detectables en el ámbito de la acción propagandística. Para perplejidad de sus seguidores, Al Qaeda emplea cada vez más tiempo en difundir nuevos mensajes públicos que se elaboran como respuestas a noticias o sucesos de actualidad. Sin embargo, no todo son malas noticias para Al Qaeda. El grupo tiene depositadas sus esperanzas (y buena parte de su potencial) en el eje afgano-paquistaní. La situación de seguridad no ha cesado de agravarse como consecuencia principalmente de la renovada pujanza de los Talibán. El movimiento fundamentalista se encuentra en su momento de mayor fortaleza desde que fue desalojado del poder en Afganistán, lo que les ha llevado a superar en los últimos meses sus registros más elevados de ataques contra las escasas tropas internacionales y el débil Ejército nacional afgano. La creciente impunidad con la que operan en el país les ha llevado no sólo a proclamar (con cierta credibilidad) que controlan entre el 70% y el 80% del territorio afgano2, sino también a anunciar que la derrota de las ‘tropas ocupantes’ es inminente. Al Qaeda contemplaría la derrota occidental en este país como un éxito propio. En los últimos años Al Qaeda y los Talibán han estrechado aún más sus lazos, hasta el punto de que, como reconoce el experto norteamericano Peter Bergen,
Atenea
han mimetizado de manera exitosa las prácticas de la organización de Bin Laden. Cada vez más, el ‘sello mediático’ de Al Qaeda, Al Sahab, ha incluido en sus videos metrajes procedentes de operaciones llevadas a cabo por sus ‘hermanos afganos’, lo que demuestra la puesta en marcha de operaciones conjuntas o, al menos, la intención de Al Qaeda de mostrar al mundo que la yihad contra los ‘cruzados’ se lleva a cabo sin distinciones entre estas organizaciones. [Al Sahab significa en árabe ‘las nubes’. Recuerda que Alá Todopoderoso está detrás de cualquier propaganda porque es capaz de mover las nubes]. Una pronta retirada de las tropas occidentales en Afganistán, sin dejar tras de sí un Estado fuerte capaz de controlar su territorio, la podría
contra los talibanes en Afganistán y Pakistán.
21
22
(Viene de la página 20)
luego del fundador de Al Qaeda. En 1991 Osama bin Laden se estableció en Sudán, compró una granja y empezó a invertir su fortuna personal en adiestrar a yihadistas. Compaginó la vida tranquila y agradecida de un jeque -agricultura, esposas, hijos- con el patrocinio de la guerra santa, el apoyo a la lucha contra occidente y los amigos de Arabia Saudí y la escritura de documentos contra la familia real. Por esta época establece la primera estructura de Al Qaeda. Los bin Laden de Estados Unidos y del propio reino
saudí cortaron sus relaciones con el garbanzo negro. Al Qaeda comenzó a atacar objetivos en occidente como el atentado con bomba contra las torres gemelas en Nueva York en 1993 que no logró su objetivo completo. En 1998 la organización terrorista destruyó las embajadas de EEUU en Kenia y Tanzania. Por fin, el 11-S de 2001 cayeron las torres neoyorquinas por medio de los pilotos suicidas que estrellaron sendos aviones comerciales. Fue la triste consagración terrorista de Osama bin Laden.
rentabilizar Al Qaeda como otro gran éxito propio, a semejanza de lo que sucedió en la década de los ochenta con la Unión Soviética. Al Qaeda aspira a que una victoria de los Talibán se pueda entender en el mundo musulmán como otra nueva victoria de los muyahidín, los cuales habrían vuelto a demostrar que un musulmán, armado únicamente con su fe, puede derrotar hasta al enemigo más poderoso. Durante el presente año, la atención de Al Qaeda estará centrada igualmente en la vecina Pakistán. Sus amplias regiones fronterizas han sido utilizadas por los talibán y por más de una decena4 de organizaciones insurgentes como base para cruzar la frontera y atacar a las tropas internacionales en Afganistán. La complicada geografía de estas regiones, ha permitido a los yihadistas reagruparse e, incluso, ‘resucitar’ con ciertas limitaciones sus tristemente famosos campos de entrenamiento, desde los cuales pueden seguir formando y alentado a los nuevas generaciones de terroristas, entre los cuales se encuentran un buen número de musulmanes procedentes de países occidentales. Estas zonas ingobernables se han convertido en el punto de partida de un movimiento te-
rrorista hacia el interior del país, el cual aspira a la desestabilización del gobierno paquistaní y su sustitución por un régimen fundamentalista. A pesar de que la hostilidad de Al Qaeda hacia este régimen secular se remonta a la decisión del general Pervez Musharraf [Presidente de Pakistán entre 2001 y 2008] de alinearse con Estados Unidos en su ‘Guerra contra el Terror’, Al Qaeda y los Talibán han estado disfrutando de la calculada ambigüedad del régimen y de sus servicios de inteligencia, lo que les ha permitido disfrutar de una más que considerable libertad de movimientos en este país. La decisión del nuevo gobierno paquistaní de volver a intentar retomar militarmente el control sobre estas regiones e impedir las actividades de estos grupos radicales ha espoleado la agresividad de estas organizaciones, las cuales se han planteado como objetivo el de sumir en el caos al único país musulmán dotado de armamento nuclear. Al Qaeda y sus grupos afines han protagonizado una cruenta ofensiva terrorista en las ciudades paquistaníes. La frecuencia con la que se han producido los atentados yihadistas, buena parte de ellos a través de terroristas suicidas, no sólo ha producido centenares de víctimas entre la población, sino que también ha arrojado al país a una preocupante espiral de violencia, fractura social y desintegración política. Uno de los factores más relevantes durante 2010 será la de hasta qué medida Al Qaeda y sus afiliados tendrán la capacidad de mantener e, incluso, ampliar esta cruenta ofensiva, y cuál será la capacidad de resistencia del débil gobierno paquistaní, acosado por sus contradicciones internas, y un amplísimo sector radical de su propia población. El colapso del Estado paquistaní y las imprevisibles consecuencias de un vacío de poder supondrían, sin duda, una nueva oportunidad para Al Qaeda. n
notas 1- Christine Bartolf & Bernard I. Fine. “Are we Winning? Measuring Progress in the Struggle against Al Qaeda and Associated Movements”, American Security Project, 2009. 2- MEMRI. Taliban Commander of Kabul Province: We ‘Control 70%-80% of Afghan Lands’; Talk About Taliban-U.S. Negotiations is ‘Utter Nonsense’; We and Salafis ‘Must Reunite against the Infidels’”, MEMRI Special Dispatch, No. 2699, December 16, 2009. 3- Peter Bergen. “The Front. The Taliban-Al Qaeda merger”, The New Republic, October 19, 2009. 4 - Bruce Hoffman. ”A Counterterrorism Strategy for the Obama Administration”, Terrorism and Political Violence, Vol. 21 Nº 3, pp. 359 -377.
Número 13 ·
Atenea
AL QAEDA por Ignacio Fuente Cobos
FOTO: Reuters /Cordon Press - HO
Los italianos Sergio Cicala y su mujer Philomene Kabore con la efigie borrada (“por la norma islámica de que las mujeres deben cubrirse) junto a cinco de sus secuestradores, fuertemente armados, el pasado 30 de diciembre. Al Qaeda en el País Magreb Islámico se responsabilizó del secuestro.
a LA CONQUISTA DEL MAGREB E l 11 de septiembre de 2006, en el quinto aniversario de los atentados de Nueva York, el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate, una oscura organización argelina que se había caracterizado durante la ‘década negra’ de los años noventa del pasado siglo, por los atentados contra las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de Argelia y por cometer terribles carnicerías contra su población civil, pasaba a incorporarse a la nebulosa terrorista conocida como Al
Qaeda. En el comunicado emitido dos días después, su líder Abdelmalek Droukdal, alias Abou Musab Abdelwadud, proclamaba su lealtad al jeque Osama Ben Laden y recordaba el deber de la Jihad y de la unidad para todo buen musulmán. Cuatro meses más tarde la nueva organización pasaba a llamarse Al Qaeda en el País del Magreb Islámi-
co (AQMI) y se convertía en la cuarta estructura regional armada de Al Qaeda, tras las establecidas en Arabia Saudita, en Irak y en Afganistán. Se abandonaba con ello el discurso islamista de carácter nacionalista articulado sobre preocupaciones y problemas locales, para defender una visión panislamista centrada en los aspectos más relevantes de la
23 00
24
Atenea · Número 13
E N
P O R T A D A
política internacional y cuya finalidad debía ser la de “unificar a los combatientes musulmanes para conducirlos a la batalla actual del Islam contra los descreídos”.
califato bien guiado
El objetivo político cambiaba y ya no consistía sólo en establecer un régimen salafista radical en Argelia sino, como indica el profesor Javier Jordán de la Universidad de Granada, en hacerlo en todos los países vecinos del norte de África. Se buscaba crear un ‘Califato bien guiado’, en referencia a los cuatro primeros califas del Islam considerados como los únicos que habían ‘guiado bien’ al Islam, por medio de un gobierno islámico cuya autoridad debía extenderse por todos los países musulmanes. Para ello era necesario suprimir la ‘fronteras artificiales’ establecidas por los antiguos colonizadores occidentales y lograr la unidad territorial de los países musulmanes, empezando por los del norte de África. Ello suponía una aceptación de la doctrina jihadista defendida por Al Qaeda
denominaciones que circulan en occidente, omiten el término ‘País’ al referirse a Al Qaeda en el Magreb, esta palabra tiene una importancia fundamental. Indica que, en su concepción, el Magreb representa un único País, cuyo periodo histórico de referencia corresponde al de la dinastía almohade que reinó sobre la totalidad del Magreb y la mitad sur de España entre 1147 y 1269, en que su expansión fue detenida en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Restablecer esta entidad política exigía unificar los diferentes grupos magrebíes bajo la bandera de Al Qaeda con vistas a obtener ventajas sinérgicas y recíprocas. Así, para la organización de Ben Laden, la integración representaba una excelente oportunidad para extender su acción y su influencia sobre una parte del mundo musulmán donde su implantación es muy débil. Para los grupos locales la adquisición de la ‘marca’ Al Qaeda, suponía incrementar su notoriedad, extender su reclutamiento y perfeccionar sus doctrinas y procedimientos de actuación.
Los dos países más vulnerables ante la amenaza terrorista de la banda sahelo-sahariana son Mauritania y Mali según la cual el tan esperado estado islámico no se podría alcanzar más que por las armas (Jihad). La denominación del nuevo grupo no era una simple cuestión formal, sino que constituía un elemento clave en la estrategia asumida a partir de entonces por la nueva organización. De esta manera, aunque la mayor parte de las
En este sentido, la colaboración entre los combatientes originarios de los países del Magreb en Iraq y Afganistán desde 2001 había reforzado la ya existente entre los simpatizantes de los distintos grupos en el extranjero, fundamentalmente en Europa, por lo que se estaba en condiciones de superar las diferencias tradicionales entre
ellos por razones ideológicas y de rivalidad histórica. Como pusieron de manifiesto los atentados de abril de 2007 en Marruecos y Argelia, en los que participaron terroristas de varios países magrebíes, no existía ya freno psicológico ni restricción operativa para la creación de una federación regional de grupos jihadistas bajo la esfera de Al Qaeda, aprovechando las capacidades proporcionadas por el antiguo Grupo Salafista para la Predicación y el Combate, indudablemente el mejor preparado para asumir la dirección de la nueva organización.
mando único
De esta manera, puede decirse que AQMI no surge simplemente como una prolongación de los salafistas argelinos, sino como la integración del conjunto de los movimientos salafistas del norte de África, incluyendo al Grupo Islámico Combatiente Marroquí (GICM), al Grupo Islámico Combatiente Libio (GICL), y al Grupo Islámico Combatiente Tunecino (GICT). La puesta en marcha de un mando único que federa a los distintos grupos, permite al movimiento jihadista desbordar las fronteras nacionales y reclutar un número creciente de militantes en los países vecinos, incluyendo Níger, Nigeria, Chad, o Malí en el África negra. Sus efectivos ascienden, según el periódico español El País, a unos 300 hombres encuadrados en cuatro brigadas. Su zona de actuación se extiende actualmente por la región desértica del Sahel, la extensa ‘tierra de nadie’ fronteriza desde Mauritania hasta Malí, pasando por Níger y el sur de Argelia, donde el rapto o el asesinato de turistas, o las emboscadas de grupos Tuareg con-
Número 13 ·
Atenea! Un recuerdo mítico para los terroristas
¿la legendaria AL ANDALUS? Como ha escrito el General Díaz de Villegas, Al Qaeda y grupos similares “se basan en la mayor vulnerabilidad de los pueblos: la ignorancia”. Y no sólo en la de buena parte de la sociedad de los países islámicos, sino también en la de las naciones que sufren esta lacra. Por ejemplo, en el caso de España y cuando el número dos de Al Qaeda, Al Zerqawi llama a la guerra santa para ‘reconquistar’ Al Andalus, no faltan por estos pagos quienes crean, incluso de
FOTO: REUTERS /Cordon Press - HO
tra unidades militares de Malí o de Níger, se han hecho célebres en los últimos tiempos. Desprovistos de los adecuados recursos militares, logísticos o financieros, la mayor parte de los países situados a caballo de la banda sahelo-sahariana, se encuentran indefensos frente a la amenaza terrorista, siendo Mauritania y Malí los dos países más vulnerables. En el primero de ellos, la política de apaciguamiento puesta en práctica hace unos años por el ex Presidente Abdelahid, no dio el resultado previsto y abrió el camino a las derivas religiosas radicales. En noviembre de 2007, tres turistas franceses eran degollados a pocos kilómetros de la capital Nouakchott. Dos años después, el atentado suicida perpetrado contra la embajada francesa en agosto de 2009, y reivindicado como una “represalia contra los cruzados y sus agentes renegados que combaten al Islam y a los musulmanes”, supuso un desafío general al nuevo Presidente Abdel Aziz, democráticamente elegido el 18 de julio de 2008, y considerado por AQMI como un “agente tiránico sostenido por sus amos los cruzados”. Estos hechos, unidos a la reciente captura de rehenes occidentales, parecen confirmar que AQMI habría logrado asentarse en territorio mauritano. En el caso de Malí, la debilidad de sus estructuras políticas y militares y la existencia de una guerrilla endémica Tuareg, ponen de manifiesto la fragilidad del país frente a la expansión del terrorismo de origen magrebí que opera fuera de sus zo-
Atenea
Ayman al-Zawahiri , número dos de la organización Al Qaeda. buena fe, que efectivamente nuestros antepasados echaron a los musulmanes y, quien sabe, si ahora no tienen derecho a recuperar lo que perdieron. Para empezar, Al Andalus se refiere a toda la Península ibérica. Esta denominación se deriva de la palabra griega ‘atlantidos’ en referencia al fabuloso continente ‘perdido’ Atlántida. No tiene nada que ver con los vándalos. En 711 un ejército musulmán de unos 5.000 hombres (un ejército considerable para la época), en
su mayoría bereber, atravesó el estrecho y conquistó la Península en pocos años, cuya población, en su mayoría hispano-romana, era de unos tres o cuatro millones de personas. La sociedad visigoda se derrumbó. Una parte de los nobles cristianos pactó con los invasores. Otra se refugió en el norte y otra pereció en la lucha. Al cabo de los años la islamización (en lo que se refiere a las costumbres) de la sociedad fue completa y la conversión a la religión musulmana fue grande, pero no total. En el norte comenzó la reconquista del territorio y de la recuperación de los valores del reino visigótico. Este deseo de compararse con los demás reinos cristianos de Europa ya era un fin para el Rey Alfonso VI, que reconquistó Toledo, la capital de los godos, en 1085. Y desde luego lo era para todos los reinos cristianos hispanos que vencieron en 1212 a los almohades. Los descendientes, ahora musulmanes, de los primitivos hispano-romanos no abandonaban las ciudades reconquistadas por los cristianos. No obstante, la asimilación fue larga. Esta población que vivía en los reinos de taifas sufrió los rigores de los imperios bereberes de los almohades, primero, y de los almorávides, después. La Reconquista se completó el 2 de enero de 1492 con la toma de Granada. Boabdil y su séquito salió para el norte de África, pero sus súbditos, los descendientes de los hispano-romanos, se quedaron. La población de España, que el islam llamó Al Andalus y los judíos Sefarad, siempre fue, por tanto, autóctona en su mayoría.
25 00
26
Atenea · Número 13
E N
P O R T A D A
nas tradicionales. Suficientemente alejada de los principales centros de poder de los países magrebíes, y de difícil acceso, el país de Amadou Toumani se habría convertido en la zona de retaguardia de los distintos grupos jihadistas que buscan protegerse de la acción policial y militar en sus países de origen, así como en el lugar desde donde poder negociar tranquilamente la liberación o decidir el asesinato de los rehenes occidentales capturados, considerados como prisioneros de guerra. Este sería el caso del suizo Werner Greiner liberado en Bamako el 14 de julio de 2009, después de haber pagado un rescate de varios millones de euros, y del británico Edwen Dyer, asesinado el 31 de mayo de este mismo año, después de que expirara el segundo plazo dado al Reino Unido para que aceptara la demandas de Al Qaeda. Esta diferente resolución de dos secuestros indica que para AQMI, la captura de extranjeros es fundamentalmente, y sobre todo, una forma de conseguir dinero. Aunque en la mayoría de los casos a la petición de rescate, los
Atenea! SON COOPERANTES DE UNA ONG DE BARCELONA QUE LLEVABA AYUDA
TRES ESPAÑOLES EN PODER DE AL QAEDA DEL MAGREB Tres cooperantes españoles de la ONG Barcelona Acció Solidària fueron secuestrados por miembros de Al Qaeda en el País del Magreb Islámico armados y tapados con turbantes el 30 de noviembre en Mauritania. Albert Vilalta, Alicia Gámez y Roque Pascual, junto con otros cooperantes, se dirigían a Dakar en una caravana que transportaba ayuda a diferentes países africanos.El objetivo de los terroristas asaltantes eran los miembros de la ONG y no el material o el dinero que llevaban, que quedó abandonado en el lugar de los hechos. Pasados dos meses del secuestro, apenas ha habido información pública sobre el paraderos de los tres ciudadanos españoles.
Como indica Salima Tlemcani del diario argelino El Watan, el 80% de los fondos recogidos por AQMI procederían del pago de rescates para los que se emplearían las más de 6.000 páginas Web islamistas que existen en la red fundamentalmente en Europa y en Estados Unidos. No obstante, la necesidad de contar con zonas seguras en países como Malí tan alejados de sus lugares habituales de actuación, indicaría la debilidad operativa que presenta actualmente AQMI y el relativo éxito que están teniendo los gobiernos de la región en atajar este fenómeno. Desde los años 2006 y
Al Qaeda del Magreb no tiene la capacidad armada ni el apoyo popular suficiente para derrocar a los gobiernos la región terroristas han añadido otras exigencias como la liberación de sus compañeros presos en las cárceles magrebíes o europeas, o la retirada de las tropas del país afectado de lugares como Afganistán, en casi todos ellos los secuestros se han resuelto mediante pagos sin excarcelaciones, ni retirada de tropas.
2007, países como Túnez, Libia o Mauritania, se han ido incorporando a la campaña antiterrorista llevada a cabo desde mucho antes de una manera no concertada, pero si simultánea por los gobiernos de Argelia y Marruecos. Como consecuencia, se han producido cientos de detenciones de islamistas en
Túnez y Mauritania lo que ha motivado la realización de diversas operaciones de represalia de sus ‘hermanos argelinos’ en el territorio de estos países. En todo caso, puede decirse que la imposibilidad que está mostrando AQMI de llevar a cabo una insurrección general ‘a la iraquí’ en el norte de África, condena a la organización a seguir el modelo de actuación afgano consistente en atacar objetivos ‘blandos’ mediante coches trampas, atentados suicidas, bombas teledirigidas, o secuestro de rehenes y después retirarse a zonas sahelianas seguras. En este sentido, aunque desde un punto de vista estructural AQMI habría adoptado el modelo organizativo de sus correligionarios iraquíes, desde el punto de vista geográfico y operativo sus tácticas se encontrarían más cerca de los talibanes que operan en el interior de Afganistán y en las montañas de Pakistán. La transformación política e ideológica en la que la lucha contra el enemigo próximo o interior se ha extendido hacia un enemigo lejano o exterior, constituye una llamada directa a los musulmanes del norte de África para que se unan a la Jihad,
Número 13 ·
amenazas a españa
Curiosamente, aunque las políticas exteriores de países como España y Francia se perciben generalmente como proárabes, ello no ha impedido que estos dos países hayan sido objeto regular de amenazas por parte de AQMI, a través de comunicados en los que se insta a los musulmanes a “limpiar el Magreb
de los hijos de Francia y de España”. Si en el caso francés una de las consecuencias más espectaculares, desde el punto de vista propagandístico de estas amenazas, ha sido la suspensión en 2008 del rally Pa-
El suizo Werner Greiner llega al aeropuerto de Zurich tras ser puesto en libertad por Al Qaeda en julio de 2009 que lo tuvo secuestrado en el Sáhara.
rís-Dakar que debía atravesar Mauritania, en el caso español se ven intensificadas por la existencia de Ceuta y Melilla, consideradas como ‘ciudades ocupadas’ y donde en septiembre de 2006 se desmanteló una célula jihadista de once miembros en el barrio ceutí mayoritariamente musulmán del Príncipe. En definitiva, la unificación de los grupos terroristas magrebíes bajo la bandera de Al Qaeda ha producido un cambio sustancial en la dimensión, doctrina y modos de acción de la Jihad en el Magreb. Cada vez más inspirada en el terrorismo internacional, tal y como es practicado en escenarios como Iraq y Afganistán, la mejora en materia de técnicas de seguridad e inteligencia, de planificación de atentados y de uso de armas y explosivos, han
elevado el peligro de la amenaza yihadista en el norte de África y en Europa. No obstante, y a pesar de su retórica agresiva, AQMI no cuenta hoy en día con la capacidad armada ni el apoyo popular suficiente para derrocar a los gobiernos magrebíes, o condicionar las pautas de comportamiento internacional de los Estados europeos. Sólo un profundo deterioro de la situación política y económica de los países norteafricanos, unida a una eventual derrota de las fuerzas internacionales en Afganistán que produjese el retorno al Magreb de los mujaidines árabes que allí combaten, permitiría a Al Qaeda alcanzar la conquista del poder. De producirse estas circunstancias, sus repercusiones trágicas se harían sentir inmediata e inevitablemente en Europa. n
FOTO: REUTERS /Cordon Press - POOL+
pero también a los musulmanes de Europa para que se adhieran a esta lucha que incluiría la’liberación’ de Al Andalus. La pérdida de Granada en 1492 se considera en la mitología qaedista, como el punto inicial de la regresión del Islam que habría permitido “a los cruzados y a los judíos ocupar Palestina, Irak, Somalia y Afganistán”. Ello implica la difusión de una imagen estereotipada de los occidentales presentándolos como nuevos ‘cruzados’ en una situación internacional que no sería sino la reproducción actual del periodo de las cruzadas medievales pero con nuevos protagonistas, lo que ellos recurrentemente denominan la “coalición judeo-cristiana”. Las dos orillas del mediterráneo se conciben así según una relación de confrontación que nos devuelve a la conquista de España en la Alta Edad Media por el general berebere Tarek Ben Ziyad, figura mítica frecuentemente mencionado en los comunicados de AQMI. De ahí las reiteradas llamadas por parte del número dos de Al Qaeda, el egipcio Ayman Al-Zawahiri, a reislamizar España, asumiendo que un territorio que fue dirigido en otra época por los musulmanes debe volver a formar parte de la comunidad islámica. Esta responsabilidad recaería fundamentalmente en los pueblos del Magreb.
27 00
Atenea
Atenea · Número 13
P O R T A D A
Un jordano lee la información del ataque suicida de Humam Khalil Abu-Mulal alBalawi contra una base de la CIA en Afganistán con la que colaboraba.
AL QAED A por María Gracia Cañadas García-Baquero
terroristas suicidas de buena cuna FOTO: Reuters /Cordon Press - HO
E N
FOTO: REUTERS/Ali Jarekji
28
Número 13 ·
N
ada más lejos de la realidad el que los terroristas suicidas entreguen sus vidas como producto de la miseria, de la incultura, de la opresión o de la desesperación. Como demuestran los hechos, la gran mayoría de los que se inmolan proceden de clases acomodadas y han estudiado en las mejores universidades occidentales. No será tan fácil para las sociedades libres y democráticas acabar con esta lacra. Si se examinan los recientes atentados suicidas o los más sangrientos se puede observar que la norma antes expuesta se cumple a rajatabla. El pasado 30 de diciembre, un doble espía jordano, Humam Khalil Abu-Mulal al Balawi, de 36 años, se introducía en una base de la CIA en Afganistán y se suicidaba, llevándose con él a siete agentes norteamericanos y a uno jordano. Tras las oportunas investigaciones se descubrió que el asesino era un militante de Al Qaeda que deseaba vengar la muerte de un líder talibán, según dejó grabado en un vídeo. Hasta entonces había pasado información al servicio de inteligencia. Al Balawi era médico de profesión y estaba muy bien considerado en Jordania. El día de Navidad, un joven nigeriano de 23 años, hijo de un banquero, Umar Farouk Abdulmutallab, era reducido en el interior de un avión de Northwest Airlines que cubría la ruta entre Ámsterdam y Detroit, cuando pretendía volar el aparato con un explosivo por cuenta de Al Qaeda. Había estudiado en colegios privados y había realizado estudios
universitarios en Londres y de posgrado en Dubai. El 29 de junio de 2007 se inició en Londres y Glasgow una cadena de detenciones que puso al descubierto un nuevo plan para atentar con explosivos en esta ciudad. Los ocho detenidos (el último en Australia) eran profesionales de las ciencias médicas, médicos en su mayoría, perfectamente integrados y con un estatus socioeconómico alto. Y de los 19 autores materiales identificados en los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra EEUU, la mayoría pertenecían a familias acomodadas y tenían o estaban cursando estudios. Mohamed Atta, el más conocido de todos, se había graduado en arquitectura en la Universidad de El Cairo y había presentado su tesis doctoral en Hamburgo, obteniendo una buena calificación. Los terroristas del 7 de junio de 2005 en Londres eran británicos de segunda generación, educados (dos de ellos tenían estudios universitarios), integrados y disfrutaban de una situación económica satisfactoria. El que se reveló como ‘cerebro’ del atentado, Mohammed Sidique Khan, era un respetado profesor dedicado a con niños con problemas de aprendizaje. Como se ve, la pertenencia a clases sociales desfavorecidas o a grupos marginales no es la norma entre este tipo de fanáticos. Curiosa-
Atenea
29 00
La mayoría de los terroristas que se inmolan proceden de clases acomodadas y han estudiado en las mejores universidades
ATAQUES a las torres de Nueva York
El rostro de los terroristas Fotos de carnet de los terroristas de Al Qaeda que perpetraron primero el secuestro del avión de American Airlines y que luego estrellaron contra la torre norte del World Trade Center a las 8.46 horas de la mañana del 11 de septiembre de 2001. Dieciséis minutos más tarde harían lo propio los captores del aparato de United Airlines contra la otra torre. De izquierda a derecha: Satam Al Suqami, Waleed M. Alshehri, Wail Alshehri, Abdulaziz Alomari y Mohamed Atta.
30
Atenea · Número 13
E N
P O R T A D A mente, los medios de comunicación continúan exponiendo como una ‘novedad’ el hecho de que un terrorista suicida pertenezca a clases medias o altas. Sin embargo la mayor parte de los terroristas suicidas que han actuado en Europa y EEUU pertenecen a estas capas sociales, lo cual tiene lógica desde un punto de vista práctico. La clase media es la mayoritaria en la civilización occidental, y son sus miembros los que mayores facilidades tienen para pasar desapercibidos y cometer atentados, por lo que estos serán los objetivos prioritarios en la captación de posibles ‘soldados de Alláh’. Resulta fácil comprender los procesos que llevan a la radicalización de ciertas personas inmersas en escenarios concretos. Inmersos en guerras desde su nacimiento, confinados en campos de refugiados, influenciados por enseñanzas extremistas dentro y fuera del ámbito familiar, expuestos a la propaganda, en algunos casos institucional, que glorifica ciertos tipos de asesinato, sin futuro alguno y sin más presente que la miseria, los individuos se refugian en la única salida digna que son capaces de encontrar, la trascendencia de las creencias religiosas, y no resulta difícil llevarlas al extremo, máxime cuando es posible alentarlas mediante el deseo de venganza que genera la visión continua de la muerte en el entorno propio. Lo que aún nos resulta sorprendente es encontrar entre este tipo de asesinos a personas ‘normales’. Individuos que han pasado gran parte de sus vidas, o incluso han nacido en el seno de sociedades occidentales, que han disfrutados de sus beneficios y sus libertades, profesionales con niveles educativos y económicos medios o altos, con vidas estructuradas y aparentemente integrados en la sociedad de acogida. Hablamos de ciudadanos que no han sufrido en sus carnes las ‘humillaciones’ que alegan los refugiados palestinos, no han conocido la miseria, no han encontrado obstáculos para la práctica de su religión o sus costumbres, y sin embar-
Lo que aún nos resulta sorprendente es encontrar a personas normales entre este tipo de asesinos
go, en un momento dado deciden declarar la guerra santa a su país y a sus conciudadanos y morir matando en nombre del Islam. ¿Cómo es esto posible?
UN EXPERIMENTO INTERESANTE
Esta realidad desmonta la teoría de que este tipo de tendencias acabarán cuando el Estado del bienestar alcance a todos aquellos candidatos a Shahídes y gane sus corazones mediante la educación, las garantías de libertad y el respeto a sus derechos. Los casos expuestos hasta ahora ya tenían todas esas cosas, pero eligieron el camino radical en contra de todo y todos aquellos que formaban parte de sus vidas. ¿Qué poder de seducción tienen estas tendencias extremistas? En abril de 1967, mucho antes de la generalización de este tipo de conductas, se realizó en el Cubberley High School de Palo Alto, California, un experimento con unos resultados sorprendentes. Ron Jones, profesor de historia, trató de mostrar a sus alumnos cómo un pueblo entero había permitido prácticas tan inconcebibles como el exterminio de los judíos durante la Alemania nazi. Para ello adoptó un rol autoritario e impuso una serie de normas de disciplina acerca del comportamiento durante la clase. Al día siguiente dotó al grupo de ciertas características identitarias, le dio un nombre de “la tercera ola”, unas leyes y una forma propia de saludo que identificara a sus miembros. Al tercer día su clase se vio desbordada por alumnos de otras clases que se unían a él. La parafernalia continuó con el diseño de un símbolo y con el aislamiento del grupo, impidiendo la entrada de personal ajeno en el aula e imponiendo un procedimiento reglado para convertirse en miembro. Al cuarto día, el profesor decidió acabar con el experimento porque se le había ido de las manos. En sólo tres días había convertido a un grupo de estudiantes incapaces de entender el extremismo nazi en un grupo de radicales que se autoexcluían del resto de su entorno, se obligaban a cumplir las normas del grupo y delataban a los que no lo hacían. Y
Número 13 ·
Atenea
Atenea!
llevaba el explosivo pegado al cuerpo
un terrorista voluntario de nigeria FOTO: Reuters /Cordon Press - HO
Umar Farouk Abdulmutallab en una foto distribuida por las autoridades policiales el 28 de diciembre. El ciudadano nigeriano entró en Estados Unidos con una visa en regla, aunque figuraba en una lista de sospechosos de cometer actos terroristas. Viajaba de Amsterdam a Detroit en la compañía Northwest Airlines con un explosivo amarrado al cuerpo. Los pasajeros consiguieron reducirlo.
todo esto sin necesidad de apoyarse siquiera en ideales políticos o religiosos. Este experimento no se realizó siguiendo las normas de la psicología social que garantizan la ausencia de otro tipo de influencias o la comparación con grupos de control, por lo que no puede considerarse un acto científico. Sin embargo, el entorno en el que se realizó y lo sorprendente de los resultados nos puede dar una idea aproximada de la facilidad con la que se producen los procesos de radicalización dentro de los grupos y algunos de los componentes necesarios para este proceso.
EL PROCESO DE CONVERSIÓN
Los procesos de radicalización no constituyen ningún misterio. Las técnicas utilizadas son empleadas profusamente en la dinámica de grupos con objetivos inocentes, como aumentar la cohesión, mejorar los resultados profesionales o reconducir conductas. La única diferencia está marcada por el objetivo final y el límite que se impone a las técnicas. Todos los radicalismos parten de una vulnerabilidad, normalmente de tipo social. En el caso de los terroristas suicidas occidentales, esta vulnerabilidad suele partir de las diferencias culturales entre la educación recibida y la sociedad de acogida, que pueden entrar en conflicto en ciertos momentos. Esto provoca que el candidato no se sienta totalmente integrado en la sociedad e inicie la búsqueda de individuos semejantes. El primer paso es, por lo tanto, la búsqueda e integración en un grupo afín. En el caso que tratamos, la afinidad suele presentarse por me-
dio de la religión. La religión tiene varias ventajas como factor identitario. Constituye una comunidad ya existente (en el caso del Islam agrupa casi al 20% de la población mundial), que además tiene una historia, costumbres, simbología, normativa y sobre todo, cuenta con una motivación trascendente, moralmente superior para el creyente a cualquier consideración legal, social o económica. Las redes sociales que el Islam ha establecido por todo el mudo permiten que grupos e individuos radicales realicen las actividades previas de acercamiento en mezquitas, prisiones, clubes, grupos de estudiantes, etc. Una vez establecido en contacto inicial con el candidato, el grupo radical inicia un proceso de acercamiento en el que el individuo conoce personal parecido, con en el que encuentra la integración que no tiene en su entorno social. El grupo llena las carencias del individuo con sus bases ideológicas (religiosas en este caso), y que son el elemento que le integra en el grupo. A su vez, el grupo se vuelve más importante porque comparte con él esas bases ideológicas; es más, su pertenencia al grupo y la consideración de que es una parte importante del mismo le confiere una sensación de “ser necesario”. El siguiente paso es romper la relación con el entorno social exterior para evitar influencias. Generalmente se separa físicamente al individuo de su entorno; en la mayor parte de los casos expuestos anteriormente se ha demostrado
Las redes sociales establecidas por el Islam permiten el primer contacto de los futuros candidatos
31 00
32
Atenea · Número 13
E N
P O R T A D A la estancia del terrorista en centros de adoctrinamiento y/o entrenamiento previamente a su ‘radicalización’ y a la comisión de atentados. Normalmente, el aislamiento se produce en madrazas y campos de entrenamiento en Estados fallidos. En ellos se produce una ‘inmersión’, que consiste en asegurar la integración íntima entre el individuo y el grupo, y requiere ciertos elementos peculiares. El individuo debe formar parte de un grupo homogéneo en edad, sexo, nivel sociocultural, ideología religiosa o política, etnia y con la misma vulnerabilidad inicial, para que se genere una ‘familia ficticia’. Después se refuerzan esos vínculos mediante ciertas herramientas: rituales de iniciación o superación de etapas, uniformidad o uso de emblemas simbólicos, entrenamiento y adoctrinamiento específico. A continuación se produce otro de los hitos en la carrera hacia el terrorismo militante, la afirmación pública. Consiste en manifestar creencias, militancia o intenciones, pero siempre por medios de difusión pública, bien sea en actos multitudinarios, grabaciones de video, páginas Web, etc. Estas declaraciones reafirman las intenciones del individuo, que se considera sujeto a una especie de ‘contrato público’, tanto con el grupo como con sus ideologías frente a toda la audiencia. Otro fenómeno que se produce como consecuencia de la afirmación pública es la comprobación de que existen más grupos como el propio en otros puntos del planeta, lo que se percibe como la ‘universalización’ de la verdad del grupo, y refuerza las convicciones y la voluntad del individuo. Es el bait al maut, el juramento de morir por el Islam. Llegados a este punto, el individuo ya no existe como tal, sino sólo como parte del grupo. La identidad y motivación del grupo se han solidificado y es totalmente autónomo e impenetrable, y el individuo es casi irrecuperable. El terrorista tiene una ‘familia’ y unos ‘principios’; la ‘familia’
Nuestros ordenamientos sociales no constituyen un antídoto suficiente contra conductas extremistas
le pide que mate por esos principios y el hecho de morir él mismo, (junto con cierta preparación por parte de sus compañeros) hace menos repugnante la acción de matar, a fin de cuentas todo es en aras de un bien supremo por el que el propio terrorista se sacrifica.
otros casos
Aunque el caso del terrorismo islamista es el más seductor por su actualidad a la hora de estudiar este tipo de comportamientos, no es un caso único. Grupos terroristas de otra índole, sectas religiosas o movimientos políticos han alentado este tipo de conductas para conseguir sus objetivos. Como hemos podido ver en estas líneas, nuestras avanzadas sociedades occidentales no están libres de comportamientos, es más, resulta relativamente fácil radicalizar grupos humanos aún en el seno de entornos de derechos y libertades; es más, son precisamente estos derechos y libertades los que permiten a los grupos radicales la libertad de acción que no tienen en sociedades más autoritarias. Lamentablemente, nuestros ordenamientos sociales no constituyen un antídoto suficiente contra comportamientos extremistas, la expansión de la libertad, la justicia social y los derechos humanos no eliminarán totalmente las actitudes radicales llevadas al extremo, aunque probablemente consigan disminuir su influencia siempre y cuando las influencias predominantes sean las de las sociedades de acogida y no las procedentes del exterior. A la vista de los numerosos ejemplos existentes, la mejor forma de neutralizar la radicalización de un grupo sea desde dentro, por lo que es responsabilidad fundamental de los líderes religiosos, políticos, tribales, etc. la identificación, el descrédito y finalmente, la disolución de todos aquellos grupos sospechosos que pretendan basar en el ideal representado un comportamiento llevado al extremo. Por nuestra parte, cabría preguntarse hasta dónde puede llegar la civilización occidental en su apertura a otros tipos de costumbres y tradiciones, reabriendo el eterno debate entre libertad y seguridad. n
Número 13 ·
33 00
Atenea
FOTOs: ministerio de defensa de españa
E N S E Ñ A N Z A
Honores a los caídos en la Academia General Militar, Zaragoza.
EL reto de la NUEVA FORMACIÓN DE OFICIALES Los cambios derivados de la aplicación a la enseñanza militar del Plan Bolonia es un asunto de una gran trascendencia y complejidad sobre el que hay opiniones encontradas. En las páginas que siguen Atenea inicia el análisis del tema con dos artículos de los Generales Narro y Ortega que exponen sus opiniones. Además, ofrecemos la entrevista realizada al Teniente General Puentes, Jefe del MADOC del Ejército de Tierra, responsable en éste de la implantación del nuevo modelo formativo. En sucesivos números iremos presentando opiniones sobre estos importantes cambios.
34
Atenea · Número 13
an á l i s i s
bOLONIA UNA VERDADERA REVOLUCIÓN
En la Academia General del Aire, en San Javier (Murcia), la Patrulla Águila participa en los Honores a los caídos.
por Juan Narro
A
partir del próximo curso académico 2010-2011 se implanta en toda la Unión Europea el nuevo modelo de enseñanza universitaria resultante del llamado Proceso de Bolonia, que define el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Su aplicación supone una verdadera revolución para la formación de nuestros oficiales. La Ley 17/1989 Reguladora del Régimen del Personal Militar recogía en su artículo 33 sobre la enseñanza militar de formación la plena integración de la formación militar en el sistema educativo general: “La incorporación a una escala determinada supondrá, con la atribución del primer empleo militar, la obtención de una titulación equivalente, respectivamente, a las del sistema
educativo general de técnico especialista, diplomado universitario, arquitecto técnico o ingeniero técnico y licenciado, arquitecto o ingeniero”. Pero esta titulación equivalente tenía escasa visibilidad y poca aplicación práctica. La Ley 39/2007 de Carrera Militar profundiza mucho más, de forma que al obtener el empleo de Teniente o Alférez de Navío se obtenga un grado universitario, según el artículo 44, referido a la Enseñanza de formación de oficiales. “La formación de oficiales de los Cuerpos Generales y de Infantería de Marina comprende, por una parte, la formación militar general y especifica y, por otra, la correspondiente a un titulo de grado universitario del sistema educativo general”. Este nuevo planteamiento tiene
la ventaja de una homologación clara con el sistema educativo general y en particular con la formación universitaria. Si Bolonia busca entre sus principales objetivos conseguir titulaciones comparables entre sus Estados miembros, en el plano militar el tema no es menos importante por dos razones: una, la señalada homologación hacia el sistema educativo nacional; y la otra, hacia sus aliados europeos. De hecho en estos momentos no era posible el Programa Erasmus militar, que ya han desarrollado la mayoría de nuestros aliados, favoreciendo la movilidad de alumnos y de profesores. Este segundo aspecto cobra hoy una gran importancia ante el entorno multinacional en el que se van a desarrollar la mayoría de las operaciones
Número 13 ·
y la probabilidad de participar en cuarteles generales de este tipo. Otro aspecto importante es que Bolonia propicia la formación continuada y posibilita ampliar el ciclo de grado con los de máster y doctorado en la enseñanza militar. La formación continuada es un concepto fundamental en una sociedad avanzada que tiene que tener en el conocimiento su principal atributo. Y las Fuerzas Armadas no son una excepción, al contrario, han sido a menudo motores del cambio y de la innovación. Por eso es tan importante que el actual sistema de enseñanza de formación, de perfeccionamiento y de altos estudios militares no sea un sistema autónomo y cerrado que dificulte las conexiones con el exterior. El cambio, en el modelo de ingreso, sin oposición y con acceso directo tras aprobar la selectividad, supone una ventaja importante por el ahorro en tiempo y dinero que implicaba el paso previo por las academias preparatorias y las dificultades propias de una oposición, que requería habitualmente dos años para superarla. La criba posterior tiene menos efectos negativos que no conseguir superar la oposición de ingreso, ya que al ir aprobando créditos, éstos tienen inmediata aplicación en cualquier otra carrera que se quiera emprender; y no continuar la carrera militar no implica ninguna pérdida de tiempo. Bolonia impone también otro cambio muy importante en lo que afecta al profesorado, tanto al de
Atenea
SI FUNCIONA, NO LO TOQUES por Jorge Ortega Martín
D
esde 1982, año en que España ingresó en la OTAN, pero aun más marcadamente desde 1988, año en que, respondiendo a una petición del Secretario General de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar, se inició la actividad de nuestras Fuerzas Armadas en operaciones de paz, los Ejércitos españoles han podido compararse y ser comparados con los de las naciones más avanzadas del mundo. Prácticamente sin excepciones, la actuación de nuestros soldados ha estado en línea con la de sus compañeros extranjeros, respondiendo en todo momento a los criterios de mayor profesionalidad. Los que hemos trabajado en cuarteles generales y en unidades multinacionales sabemos que la presencia de oficiales y suboficiales españoles es especialmente bien acogida, lo que es muestra de su excelente preparación para el desempeño del difícil oficio militar. Y ese oficio se aprendió en los años de formación, siguiendo un duro currículo teórico-práctico, cuyos frutos son los que se acaban de señalar en el párrafo anterior. Hay un viejo dicho, que encierra la sabiduría popular, que afirma: “SI FUNCIONA BIEN, NO LO TOQUES”. Y yo me atrevería a agregar: “...o confórmate con mejorar lo que deba mejorarse”. Porque no cabe duda de que los planes de estudios de la enseñanza de formación de los cuadros de mando de nuestros Ejércitos eran perfectibles. Un ejemplo de ello era la necesidad de establecer unos nuevos sistemas de selección y formación del profesorado, para lo que se hacía necesario valorar debidamente el peso de tales destinos en las futuras calificaciones de tales profesores. Otro tanto podría decirse de programas obsoletos o de la falta de procedimientos docentes interactivos. Todo ello requería una importante reforma. Pero, incluso con tales defectos, cualquiera que haya pasado por una academia militar y, posteriormente, haya vivido la experiencia universitaria, creo que estará de acuerdo en que la calidad de los frutos obtenidos en la docencia castrense era mucho mayor que la correspondiente civil. Como justificación de la revolución introducida en la enseñanza militar por la Ley de Carrera Militar (39/2007) y su desarrollo posterior (RD 1723/2008) se ha esgrimido el argumento de que el viejo plan no se integraba en el sistema educativo general. Por una parte cabría preguntarse, como señalaba en el párrafo anterior, si los frutos de tal sistema general eran de mayor o de menor calidad que los que obtenía el sistema militar. Por otra, la titulación adquirida en las academias militares de oficiales tenía la calificación de superior y, en consecuencia, con unos simples trámites administrativos, tales oficiales podían aspirar a los máximos niveles de la enseñanza universitaria, como es el caso del alto número de militares que han alcanzado con brillantez titulaciones de master o de doctorado. El nuevo plan está ya en marcha. En el mes de julio pasado se firmó de los tres Ejércitos (Academia General Militar de Zaragoza, Escuela Naval de Marín y Academia General del Aire de San Javier), de los Centros Universitarios de
El nuevo planteamiento tiene la VENTAJA de la homologación con el SISTEMA EDUCATIVO GENERAL
(Pasa a la página 37)
35 00
36
Atenea · Número 13
E N S E Ñ A N Z A las Universidades como al militar. El ‘Proto’ [nombre que los cadetes dan a los profesores], como sus homólogos civiles, va a perder parte de la ventaja que le daba la tarima y tendrá que bajar más al ruedo, lo que implica más riesgos y más preparación y menos lecciones magistrales. Cuando hace ya muchos años, en 1980, asistí al curso de Estado Mayor en Estados Unidos, una de las cosas que más valoré fue tanto la participación activa del alumno y la posibilidad de trabajo personal de búsqueda e investigación como la participación de los profesores en la búsqueda de soluciones, que no de su solución. En eso el mundo anglosajón nos lleva décadas de ventaja. En el caso del Ejército de Tierra su Dirección de Enseñanza juntamente con catedráticos de la Universidad de Zaragoza han definido el título de Ingeniería de Organización Industrial como el título de grado a
Ceremonia de Juramento ante la bandera de una nueva Promoción de Guardiamarinas en la Escuela Naval Militar de Marín (Pontevedra).
obtener al terminar la Academia. Me parece una magnífica definición. No en vano el conjunto de las Fuerzas Armadas viene identificado en la Constitución, artículo 8, como la Organización militar: “Una ley orgánica regulará las bases de la organización militar conforme a los principios de la presente Constitución”. Y de dirigir organizaciones y tomar decisiones es de lo que se trata. Los Ejércitos a lo largo de la historia han sido pioneros en organización. Y de sus Estados Mayores y la distribución del trabajo nacieron las ideas de Taylor y Fayol, padres de las modernas organizaciones. Todo grupo humano que trabaja con una finalidad adopta algún tipo de organización, y éstas suelen tener rasgos comunes. Los Estados Mayores fueron pioneros de la misma y de sus modelos surgieron estructuras fuertemente jerarquizadas como los grandes trust ferroviarios de finales
del XIX y principios del XX, empresas mineras, las grandes siderurgias o la Ford. La complejidad, a la que hubo que hacer frente en la preparación del desembarco en Norman-
día, Operación Overlod, durante la II Guerra Mundial, dio paso a una organización mucho más compleja y a la necesidad de acudir a otro modelo, influenciado por la teoría general de sistemas y a una mayor integración. Luego, la empresa civil, por su necesidad de sobrevivir en un mundo en cambio permanente y cada vez más competitivo y globalizado, ha evolucionado más deprisa y hoy, a la inversa, los Ejércitos tienen que adoptar sus medidas, externalización, estructuras menos jerarquizadas y mayores responsabilidades en los escalones inferiores. Pero unas y otras se basan en el liderazgo, la toma de decisiones, la motivación, la innovación, la estrategia, los objetivos, la gestión eficaz de los recursos, en especial del humano y la identidad corporativa.
EN LAS ACADEMIAS
Es indudable que esta revolución exige un gran esfuerzo a los Cuarteles Generales para adaptar la Escuela Naval de Marín, la Academia General del Aire de San Javier y la Academia General Militar de Zaragoza a los nuevos planteamientos. Y la de Tierra aún lo tiene más complicado por la existencia de sus Academias de las Armas, donde parece que los cadetes cursarán el último curso. Quizás ha llegado el momento de afrontar decididamente un viejo problema. En mi época seguíamos estudios durante dos años en Zaragoza y otros dos en la correspondiente Academia Especial. Luego la proporción se cambió de tres a dos y ahora parece que será de cuatro a uno. A pesar de eso, el impacto del tiempo transcurrido en la Academia Especial marca de tal forma el Espíritu de Cuerpo que
Número 13 ·
dificulta el espíritu superior de Ejército. Cursando los cinco años en Zaragoza, además de la optimización del profesorado, se consolidaría aun más ese ‘espíritu de Ejército’ y se cerraría un proceso iniciado por el comandante Francisco Villamartín (1833-1872), que en 1868 concluía sus Nociones del Arte Militar con la siguiente consideración: “No queremos concluir sin exponer nuestro deseo de ver en España una escuela central preparatoria que sería el primer paso de unión de todas las armas o instituciones del Ejército y la muerte de esas pequeñas rivalidades de cuerpo”. Unos años después, en 1882, nacería en Toledo la Academia General Militar de la I Época. Aquél fue el primer paso, demos ahora el último. El espíritu de cuerpo está tan arraigado que no hay riesgo de que sufra merma y, en cambio, se fortalecería un espíritu mucho más importante, el espíritu de Ejército. Hay que felicitarse de que ante este reto el Ejército de Tierra disponga de la herramienta adecuada, el Mando de Adiestramiento y Doctrina, MADOC [Véase entrevista con su jefe, el Teniente General Puentes, en página 40]. Cuando se creó este Mando, dentro del Plan NORTE, hubo que vencer fuertes resistencias en el Órgano Central de la Defensa, que no entendía su necesidad, ya que ni la Armada ni el Ejército del Aire tenían algo parecido y sostenían que sólo era una fórmula para mantener a nivel de Teniente General la supri-
Atenea
(Viene de la página 35)
la Defensa adscritos a las Universidades de Zaragoza, Cartagena y Vigo. No siempre se ha explicado con claridad lo que el nuevo sistema de formación de oficiales representa. Generalmente se señala que el oficial, además de su titulación militar, obtendrá un Grado de la enseñanza universitaria. Y es cierto, pero en sentido contrario. Lo que la ley indica es que no se podrá ser oficial de los Ejércitos si no se tiene ese título universitario. El texto legal es taxativo: “Será requisito para acceder a las escalas de oficiales obtener un título de grado universitario, y para la escala de suboficiales, una titulación de formación profesional de grado superior”. En una antigua Revista Española de Defensa, el entonces Subdirector de Enseñanza del Ministerio de Defensa lo admitía indirectamente: “Se ha optado por coger un Grado de los existentes y adaptar la formación militar”. Por lo tanto, el cadete y el guardiamarina, para alcanzar la referida titulación, deberán alcanzar los 240 créditos lectivos (60 anuales) a lo largo de los cuatro primeros años de permanencia en la academia o escuela correspondiente, dedicando para ello entre 1.500 y 1.800 horas de trabajo por curso (cada crédito lectivo ECTS equivale, como es conocido, a entre 25 y 30 horas de trabajo del alumno). Cierto que, posiblemente, la programación detallada permitirá que algunas de estas horas se correspondan con otras del viejo currículo, pero no lo es menos que el anterior esfuerzo docente dedicado íntegramente hacia lo castrense, deberá repartirse ahora entre la formación universitaria y la propia formación militar. Si recordamos que el título de Grado lo expedirá la Universidad, naturalmente celosa del prestigio de sus titulaciones universitarias, añadimos a ello que, en palabras de la Vicerrectora de la Titulaciones de la Universidad de Vigo: “Los criterios de evaluación serán los mismos que para los demás alumnos civiles” y, por fin, consideramos que dichos alumnos civiles estudiando la misma carrera, se dedicarán en exclusiva a tal formación universitaria, resulta evidente que el alumno militar se encontrará en serias dificultades para mantener en buen nivel las dos formaciones. No cabe duda, por tanto, de que todas las horas docentes que se precisen dedicar a la parte universitaria tendrán que ir en detrimento de la formación militar, que no es preciso recordar que conforma el aspecto básico de su formación, la razón de ser de sus estudios, formación en la que el alumno debe alcanzar los más altos niveles posibles, dado el riesgo y la futura responsabilidad para con la vida de sus subordinados, inherente a la titulación militar que va a alcanzar, y en la que desarrollará la mayor parte, si no toda su vida profesional. Y éste ha sido un nuevo argumento que se ha utilizado para “vender” el nuevo sistema. El futuro oficial tendrá un título militar y si, en el futuro, decide abandonar las Fuerzas Armadas (lo que por otra parte es deseable para ir ‘limpiando’ la pirámide de empleos) podrá conseguir más fácilmente un trabajo civil gracias a dicha titulación. Me gustaría preguntar a los responsables de personal de las empresas españolas qué valoración profesional le otorgan a un título obtenido hace 10-20 años, a lo largo de los cuales no se han puesto al día sus enseñanzas ni se ha tenido experiencia laboral relacionada directamente con el mismo. Por otra parte, si nadie entendería que a un estudiante de Medicina o de Derecho le obligáramos a compaginar sus estudios con los correspondientes a astronomía o filosofía –por citar una rama cualquiera de las ciencias
El alumno militar tendrá SERIAS DIFICULTADES para mantener BUEN NIVEL en ambas formaciones
(Pasa a la página 39)
37 00
38
Atenea · Número 13
E N S E Ñ A N Z A mida Capitanía General de Granada. El MADOC, análogo al TRADOC del Ejército norteamericano, respondía a la necesidad de integrar el binomio hombre-máquina, su formación y sus procedimientos, a la vez que permitía una aproximación global a la formación y adiestramiento. En los otros Ejércitos sus sistemas de armas vienen prácticamente integrados con mayor o menor participación del elemento humano, sea el caza o la fragata, que son en sí mismos sistemas completos. No sucede así en el caso terrestre donde el carro de combate hay que integrarlo en el conjunto de sistemas que forman un todo, como un Batallón o una Brigada, en la que el factor humano y su preparación pesan mucho pero son poco visibles, y sólo es eficaz como sistema de armas cuando se integran los múltiples subsistemas de artillería, ingenieros, mando y control, helicópteros, inteligencia… dispersos y sometidos a la tiranía de un terreno que carece de la mayor homogeneidad de los otros medios, el aire o la mar, y que necesitan que sus componentes se ejerciten suficientemente. Del MADOC dependen todos los Centros de Enseñanza del Ejército y, además, su Dirección de Investigación, Doctrina, Orgánica y Materiales, junto con su Centro de Lecciones Aprendidas, define el modelo de profesional que se necesita para enfrentarse a los nuevos tipos de conflictos; por eso se ha podido responder con eficacia a este nuevo reto.
LA FORMACI´ÓN MILITAR
Hasta aquí la teoría; habrá que ver si su puesta en práctica responde a las expectativas. Pero en ningún caso, la formación para conseguir el título universitario debe mermar la
eL MEJOR centro universitario La revista Forbes dedicó la portada del pasado 7 de agosto de 2009 a la academia militar norteamericana de West Point dándole el título de mejor centro universitario.
razón de ser fundamental: la formación militar. El espíritu de la Academia General Militar sigue vivo y cuatro o cinco años dentro de sus paredes aun lo refuerzan más. Una formación en su patio de armas, expuesta a menudo a las inclemencias del clima zaragozano, tiene mucho más valor formativo que muchos planes de estudios. Allí se materializa lo que [el doctor y experto en psiquiatría suizo 1875-1961] Carl Jung llamaba la memoria colectiva, que las sucesivas promociones han dejado entre sus muros. Si se hace bien no hay que temer que este cambio tenga consecuencias negativas con respecto a la formación militar tradicional. El Ejército británico es mucho más radical, forma a sus cadetes en sólo un año en la Academia de Sandhurst, tras
obtener en la mayoría de los casos un grado universitario, y tengo un alto concepto de sus oficiales. Pero con ser todo lo anterior muy importante hay otra razón a mi juicio que aún tiene más trascendencia. Un artículo en ATENEA digital del 17 de Junio de 2009 sostenía que la mitad de los oficiales no llegaría al empleo de Coronel o Capitán de Navío: “Con anterioridad a este Real Decreto, los oficiales procedentes de las Academias Generales de los Ejércitos y la Armada tenían prácticamente asegurado alcanzar el empleo de Coronel o Capitán de Navío; a partir de ahora algunos se quedarán en el empleo de Comandante o Capitán de Corbeta y casi un 50% no llegará a Coronel”. La pirámide de las escalas que necesitan numerosos oficiales en los empleos inferiores se va estrechando conforme se va progresando en los sucesivos empleos, y en la mayoría de las promociones, los que no ascienden a General, se tienen que ir a la reserva en una edad, la cincuentena, en la que están en un momento profesional óptimo. No son los protagonistas de Los lunes al sol, pero esta jubilación anticipada plantea a menudo serios problemas personales, económicos y psicológicos al quedar ociosas personas de sólida formación y amplia experiencia. La institución no les ha preparado para ello y la sociedad española, a diferencia de otras, sigue valorando poco sus capacidades y posibilidades, de organización, dedicación, responsabilidad y conocimiento de idiomas. De hecho, según las teorías del experto norteamericano en sociología militar Charles C. Moskos [1934-2008], expuestas en el libro Lo militar: ¿Más que una profesión?, entre la disyuntiva de militar vocacio-
Número 13 ·
nal u ocupacional, el español sigue siendo vocacional, y hasta ahora se había planteado su pertenencia a las Fuerzas Armadas como un compromiso de por vida. En el pasado se han arbitrado diferentes soluciones para hacer frente a este problema del adelgazamiento de las escalas: empleos civiles en la Administración, la reserva transitoria, la doble especialidad a partir de determinados empleos, pero ninguno ha resuelto el problema de fondo. Hay que proporcionar la posibilidad de replantearse la carrera y de prepararse de antemano. No es que el militar tenga que dejar de ser ‘vocacional’ y pasar a ser ‘ocupacional’, pero el oficial que ve que sus expectativas de carrera no le convencen o que sus intereses personales le aconsejan buscar una salida en la vida civil debe estar preparado para ello, y esto lo debe de poder hacer en cualquier empleo, no esperando al final de su carrera. Le hace un gran servicio a las Fuerzas Armadas permitiendo aligerar sus escalas sin traumas y, sobre todo, se lo hace a sí mismo, permitiéndole una realización personal lejos de soluciones resignadas. Bolonia puede ser la solución. Y una consideración final. El General de la Academia, que siempre ha pertenecido al Arma de Infantería, debería ser cubierto por Generales de cualquier Arma. Se daría un mensaje de integración muy importante, ya que lo que cuenta no es un Arma determinada, es la integración del esfuerzo de todas ellas. n
Atenea
(Viene de la página 37)
o las letras- para poder mejorar su formación integral, por qué sí a un militar. Cabría comentar multitud de pequeños problemas que la práctica del nuevo sistema va a suponer para las academias militares por su futura condición militar-universitaria: representatividad de los alumnos en el Centro, derecho de asociación del alumnado, elección de algunos puestos de alumnos por sufragio, existencia de un claustro que suponemos estará regido por las normas de la Universidad (en principio extrañas al profesorado militar habituado a unas normas disciplinarias propias). En todo caso, estamos convencidos de que la disciplina y la buena voluntad de todos permitirán salvar esos pequeños escollos de carácter administrativo. Ciertamente no se deben obviar aspectos positivos de la reforma como son una mejor integración sociedad civil-ejércitos y una posible mejora en la captación de aspirantes con la eliminación de la oposición para el ingreso, aunque también es cierto que dicha oposición garantizaba la posibilidad de insistir en varias convocatorias al aspirante auténticamente vocacional, que ahora puede quedarse fuera por falta de nota suficiente. Por otra parte, la llamada a formar parte de los cuerpos de oficiales y suboficiales está muy directamente ligada al prestigio social y profesional del oficio, que no tiene por qué ganar ni perder con la nueva formación. Entre los cuadros de mando no se acaba de entender el interés mantenido por el ministerio en la obtención de la referida titulación civil. Consideran que su grado de profesionalidad se encuentra entre los mejores del mundo como han podido comprobar en cuantas ocasiones han debido trabajar codo con codo con compañeros de otras nacionalidades. Resulta evidente que cualquier desvío del esfuerzo docente en una dirección diferente de la estrictamente militar irá en detrimento del tiempo de dedicación a las materias específicas del oficio. Da la impresión de que, desde algunos ámbitos, se considera que la preparación militar es una formación con ciertas carencias que es necesario cubrir. El militar tiene la sensación de que con todo esto se está devaluando el valor de sus estudios castrenses y de la titulación que un día obtuvo con tan gran esfuerzo. En octubre de 2007, desde un ámbito puramente civil se expresaba esta misma idea. Alejandro Muñoz Alonso, portavoz de Defensa del Grupo Popular del Congreso en aquellos días, manifestaba: “El nuevo modelo de enseñanza conlleva una soterrada supeditación de la enseñanza militar a la civil y deja degradada la formación castrense como mero complemento de la formación universitaria”. Con independencia del valor real de la afirmación, hija del debate parlamentario entre Gobierno y oposición, difícilmente encontraríamos muchos militares profesionales que no estuvieran de acuerdo con el argumento casi al cien por cien. Por supuesto, sólo el tiempo nos permitirá comprobar de qué lado se encontraba la razón. Entre tanto, lo que no es posible obviar es que la formación específicamente militar de nuestros oficiales y suboficiales no podrá mantener los niveles de excelencia que se alcanzaban con el antiguo plan y que nuestra actividad operativa de los últimos años había puesto claramente de manifiesto. Nuestro deseo final es que, a pesar de todo, la experiencia obtenga unos frutos que permitan mantener el buen prestigio de que hoy gozan los cuadros de mando de los Ejércitos españoles. n
¿Podrá la enseñanza militar mantener los niveles de EXCELENCIA del antiguo Plan?
39
40
Atenea · Número 13
e nt r e v i st a
por Santiago Pérez Díaz y Antonio Manzano
Estamos formando oficiales para los nuevos conflictos
’’
FRANCISCO PUENTES
Jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina del ET. FOTOS: M. atitar de la fuente
D
espués de 19 mudanzas de casa a lo largo de su carrera militar, el Teniente General Francisco Puentes ha recalado en Granada para ejercer la Jefatura del MADOC. Y dice de la ciudad que, aparte de sus bellezas natural y monumental, es el lugar ideal para que se encuentre la sede de este organismo por tener uno de los mayores niveles culturales de España. Y afirma: “Le puedo asegurar que la acogida con que reciben en Granada a los militares es excepcional”. La entrevista tiene lugar en Madrid en la biblioteca de la Escuela de Guerra. P. ¿Podría explicarnos en qué consiste el MADOC? R. El Cuartel General del Mando de Adiestramiento y Doctrina es el centro intelectual y de pensamiento del Ejército de Tierra, cuya sede oficial se encuentra en Granada. Pero además, y dependientes de él, existen otros 19 centros de enseñanza y adiestramiento distribuidos a lo largo y ancho de la Península y el Archipiélago Canario.
P. ¿Cuáles son sus relaciones con los organismos equivalentes de nuestros aliados? R. Otra herramienta importante para mantenernos al día son los nueve oficiales de este Mando destinados en centros similares de diferentes naciones (EEUU, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Chile, Brasil y Marruecos). P. El MADOC está en pleno proceso de transformación de la enseñanza. Se va a aplicar el plan Bolonia, ¿a qué se debe este cambio tan drástico en la formación de los oficiales? R. De acuerdo con lo que nos marca la ley 39/2007 de la Carrera Militar estamos ya inmersos en el proceso de renovación de la enseñanza de formación, pero no sólo de oficiales, sino también de suboficiales y tropa, así como de la enseñanza de perfeccionamiento, tan necesaria, de acuerdo con la citada ley, para poder reorientar los perfiles profesionales a partir de determinados empleos militares. Por otro lado el JEME, al hablar del Mando y Liderazgo en su documento Visión 2025 nos dice: “Es necesario renovar las finalidades y los contenidos de la enseñanza para adap-
Número 13 ·
Atenea
Un fiasco en carne propia
’’
Salí de Teniente de Ingenieros destinado en Jaca. Me mandaron construir una garita. Había estudiado lo mismo que mis compañeros aparejadores en Burgos, los mismos libros los mismos profesores. Hago una garita sencillísima y se la doy al constructor que me dice: No, no, esto no me sirve, tiene que venir firmado por un aparejador”. -Pero oiga si yo he estudiado estas materias. -Sí, sí, pero usted no tiene esto reconocido. Allí me di cuenta que había estudiado, además de otras muchas materias, lo mismo que los aparejadores y no tenía reconocido nada. Por eso siempre he pensado que teníamos que tener reconocidos los estudios.
’’
do, profesores y alumnos, adaptado a la actualidad y respaldado por el éxito de nuestros cuadros de mando, oficiales y suboficiales, en todas las misiones y destinos multinacionales en que participan.
tarlos a las necesidades de los cuadros de mando. Debemos conseguir una formación generalista que siembre la inquietud intelectual. Hay que enseñar a aprender”.
P. ¿No hubiera sido suficiente con cambiar los planes de estudio de la enseñanza de formación? R. No, y no sólo porque nos lo ordene una ley. La actual enseñanza de formación, que data de 1992 se ha quedado anticuada y precisa de un impulso renovador. Para favorecer ese impulso renovador se crearon los MADOC en los países occidentales. Y en todos ellos son, por una parte, las Direcciones de Investigación, Doctrina, Orgánica y Materiales (DIDOM), junto con su Centro de Lecciones Aprendidas, las que definen el modelo de profesional que se necesita para enfrentarse a los nuevos tipos de conflictos. Y, por otra, la Dirección de Enseñanza la que los forma, instruye, adiestra y evalúa.
P. Centrándonos en la enseñanza de oficiales, que es la que más polémica está causando; ¿es que nuestros oficiales no estaban bien formados? R. La enseñanza militar en los últimos años tiene dos lecturas contrapuestas. Por un lado, el desarrollo de unos planes de estudios de formación anticuados que datan de más de 15 años atrás. Y, por otro, un sistema de perfeccionamiento muy ágil, basado en la sinergia de conocimientos y experiencias de cuadros de man-
P. ¿Va a aumentar entonces la importancia de la formación práctica? R. Esto precisamente es una parte consustancial al Plan Bolonia, y es el ‘aprendizaje’ basado en prácticas, trabajos de equipo, en unidades, laboratorios y evaluaciones acordes, donde se recompensa el esfuerzo y en las que la memoria ocupa un segundo lugar en beneficio del ‘saber hacer’ y del uso de los medios virtuales para la gestión de la información. En concreto el alumno asiste
41
42
Atenea · Número 13
e nt r e v i st a UN aranés con la mente alerta El Teniente General Puentes es un aranés (Bossost, 1948) que ingresó en la Academia General Militar en 1968 y salió de Teniente de Ingenieros cuatro años después. Tal como él mismo cuenta: “Hice el Curso de Operaciones Especiales; tengo además los de EEUU y de Colombia; éste último de mucho riesgo. También tengo el curso de Estado Mayor”. “Mi primera misión fue UNPROFOR, Bosnia, octubre de 1992; llegué en el primer avión. Entramos tres españoles. Nuestra misión inicial fue dar agua y luz a los musulmanes, que estaban sufriendo el ataque de los serbios. Estuve arriesgando por esta gente, a la que no conocíamos de nada. Pidieron voluntarios un viernes y el lunes ya estábamos allí. Fue una gran experiencia humana que me da moral para explicar ahora a la gente lo que hacemos en el Ejército. Participábamos en un Estado Mayor Internacional, para lo que debíamos hablar en inglés. Luego entró la primera Agrupación Málaga, que mandaba el Coronel Javier Zorzo; le apoyamos para que entrara en Sarajevo; el primer convoy de ayuda humanitaria fue el español”. “Posteriormente asistí al curso de Estado Mayor en EEUU que me ofreció nuevas perspectivas. Yo había hecho el curso aquí, un curso con exámenes de memoria, y allí me enseñaron a estudiar y aprender; lo que es Bolonia hoy en día. Y descubrí cómo había que aprender por uno mismo, con buenos libros, siguiendo las directrices de los profesores, donde te hacían comparar lo que pensaba uno u otro; en definitiva, te abrían la mente. No se trata de pasar exámenes, que es lo que el MADOC ahora intenta romper”. “Me resultó muy interesante la experiencia de estar con el General Fulgencio Coll en el Eurocuerpo, donde teníamos dos idiomas de trabajo, el francés y el alemán. Así, los franceses y los alemanes hablaban en el suyo propio y nosotros en un idioma aprendido. He vuelto a ir como Segundo Jefe del Eurocuerpo y jefe del componente terrestre de la OTAN. En esta ocasión el idioma oficial era el inglés, con lo que todos estábamos en igualdad de condiciones”. “En esa misión se probó el nuevo concepto de NRF (Fuerza de Respuesta Inmediata de la OTAN) en unos ejercicios en Cabo Verde en 2007, en los que mandé a 12.000 hombres de 12 naciones diferentes. Y donde aplicamos la nueva filosofía de estas operaciones modernas y donde vi la necesidad de incluir (Pasa a la página 44)
a clase y el profesor prepara y dirige esas prácticas orientadas a la obtención y evaluación de competencias acordes al puesto que va a ocupar. La adquisición de competencias y el tránsito de un sistema de enseñanza al de aprendizaje son dos puntos fundamentales y necesarios en un nuevo modelo de enseñanza, el que estamos imponiendo. En definitiva, estamos formando oficiales para los nuevos conflictos. P. ¿En los Ejércitos aliados van los planes en la misma dirección? R. En los Ejércitos de los países europeos de nuestro entorno lo vienen haciendo así desde hace unos años; en los EEUU desde mucho antes. En 1993, cuando realicé allí el Curso de Mando y Estado Mayor, ya era así. Bolonia homogeniza el Espacio Europeo de Enseñanza Superior y nos permitirá homologarnos no sólo en el Sistema Educativo General (que ha sido un deseo sentido desde siempre), sino también con nuestros compañeros británicos, franceses, belgas, alemanes, italianos y portugueses, permitiendo una inusitada movilidad de profesores y alumnos, el ‘Erasmus militar’. P. Hemos conocido en los últimos 40 años tres modos de ingreso en la Academia General Militar y grandes cambios en los planes de estudio de los oficiales. ¿Esta novedad del Plan Bolonia ha de ser algo que perdure? R. No sé lo que perdurará en un mundo de cambio continuo, pero hoy en día sólo tiene ventajas. El sistema de ingreso, aparte del sacrificio económico que suponía, defraudaba a muchísimos españoles que, tras varios años de intentarlo, no habían ingresado en la Academia y se iban a la calle sin nada. Este sistema creemos que va a aumentar la captación, ya que en los últimos ocho años se ha pasado de una media de 7,4 aspirantes por plaza a unos tres escasos por plaza. Y, para nuestro asombro, una vez ingresado, sólo en las dos primeras semanas había unas 12 renuncias, plazas que se quedaban sin cubrir porque el sistema impedía reasignarlas a los siguientes aspirantes. La sociedad tenía la percepción de que nuestros estudios no eran del mismo nivel que los que se impartían en las universidades, creían que sólo nos dedicábamos a instrucción, marchas, tiro y, como mucho, a estudiar algo de Historia Militar. P. ¿Qué ventajas personales obtendrán en su futuro los nuevos oficiales? R. Este sistema de doble titulación civil y militar es muy
Número 13 ·
necesario ahora por la pirámide tan puntiaguda para el ascenso de los oficiales. Hasta hace sólo un par de años, el Teniente que salía de la Academia llegaba como poco a Coronel. Con las nuevas plantillas esto es imposible y, desafortunadamente, habrá oficiales que por diversos motivos no querrán o no podrán seguir el ritmo de exigencia que esta carrera demanda y tendrán que abandonarla, bien voluntariamente o por exigencias de las plantillas. Yo le aseguro que a estos oficiales la sociedad civil se los rifará.
Atenea
Grado de Ingeniería de Organización Industrial se va a contemplar junto a la formación científica de base, tan necesaria para formar el cerebro de nuestros oficiales, que sigue siendo el mejor arma de que dispone el Ejército Español: creación, dirección y gestión de organizaciones, liderazgo, relaciones internacionales, derecho, medios de comunicación y el idioma inglés tendrá la importancia que necesitamos.
“La fase de formación exclusivamente militar es mucho más amplia en España que en los países anglosajones”
P. Se está extendiendo la idea de que la formación de los futuros oficiales va a ser de menor calidad militar, que van a salir peor preparados que hasta ahora. ¿Qué se puede decir a los que piensan así? R. Voy a decirles que les ha faltado información. Es el MADOC, a través de su DIDOM, el que ha definido el perfil del futuro oficial, que lo llamo “futuro” pero es el que necesitamos ya. Presentamos unos requisitos generales orientados a su formación. Dentro del título de
P. ¿Cuál será la proporción de conocimientos militares que se les impartirán? R. La titulación universitaria supone 240 ECTS [European Credit Transfer System] en los cuatro primeros años. La formación militar, que es mínima al principio, se combina con muchas materias de interés dual para
43
44
Atenea · Número 13
e nt r e v i st a (Viene de la página 42)
en el Estado Mayor a mujeres, entre otras cosas porque ellas tienen una visión distinta a la que tenemos nosotros. Allí nos recibieron los caboverdianos con un sentimiento contrario y con carteles que decían ‘OTAN no’.Tras un mes de actuación el sentimiento cambió radicalmente. Un periódico publicó una viñeta que decía ‘OTAN por favor quedaros’[Véase la viñeta inferior]. Y eso es el cambio de mentalidad en los Ejércitos que tratan de ganarse a la gente, es lo fundamental”. “Me gusta la lectura de todo tipo de materias; ahora me he centrado mucho en temas militares en inglés, se lo doy a leer a mis más cercanos colaboradores. Ahora estamos haciendo el Experimento Multinacional Número 6, que consiste en la concienciación cultural de qué es lo que deben conocer los que planean una operación en otro país, y qué deben conocer los autóctonos de nosotros para integrarnos plenamente allí. El primer experimento con 14 naciones tiene lugar en Bétera (Valencia), las clases se dan en inglés. Vamos a comparar dos células de planeamiento, una instruida en esto y otra no, para ver cuál es la que cumple mejor”. Aparte de la profesión militar, al General Puentes le gusta esquiar con su familia. “Un motivo más de satisfacción para estar en Granada con Sierra Nevada al alcance de la mano”. Ha recorrido 71 países con su mujer Inés y no deja pasar un día sin hacer ejercicio físico al menos una hora para conservar la mente alerta.
los dos títulos: idiomas, derecho, liderazgo…; se incrementa a partir del tercer año y es algo más del 70% en el 4º. La formación es exclusivamente militar en el 5º curso para obtener el título de oficial. Nada más entrar en la AGM el primer curso tendrá ocho semanas de instrucción y adiestramiento prioritario y de campamento; otro de seis semanas en 2º, 3º y 4º, y el 5º curso es todo él de formación específica militar. A ello hay que añadir que durante los cuatro primeros años tendrá, además, una hora diaria de una actividad física y otra de formación militar. P. ¿Son válidos para nosotros los modelos de los Ejércitos aliados? R. Hemos estudiado la enseñanza de formación de los países occidentales de nuestro entorno y hemos tratado de corregir determinados aspectos y adaptarla a la idiosincrasia de los españoles. Por eso la fase de formación exclusivamente militar es mucho mayor que en los países anglosajones. Podría ponerle el ejemplo de muchos excelentes oficiales de países OTAN, como el del actual JEMAD belga, General Delcour, que tuve de jefe en el Eurocuerpo que, tras la carrera de ingeniero politécnico en una universidad, en cuatro meses obtuvo el título de Teniente de Caballería y ahora es un general de cuatro estrellas de gran prestigio en la OTAN. Los actuales responsables de esta enseñanza de formación estamos plenamente convencidos de que el nuevo sistema de formación de oficiales es el que el Ejército Español necesita y del que todos nos vamos a sentir orgullosos, porque estamos cumpliendo además la orden de SM el Rey en la Pascua Militar de estar “preparados para las amenazas inciertas”. P. En el MADOC se habrá estudiado el papel de la mujer en las unidades de combate. R. En primer lugar, para centrar la respuesta, conviene destacar que las nuevas guerras y las actuales operaciones en curso no se resuelven a base de combates y batallas convencionales entre ejércitos, con sus grandes potencias de fuego, su poder aéreo y sus avanzadas tecnologías, donde el vencedor imponía su voluntad política al vencido. De ahí que los puristas prefieran llamarles conflictos. Pero estas guerras o conflictos se resuelven a base de inteligencia clásica o humana, acciones cívico-militares, operaciones psicológicas, medios de comunicación social, legali-
Número 13 ·
Atenea
dad, ética, reconstrucción o construcción, negociación, desarrollo de las fuerzas de seguridad y defensa de la nación en donde actuamos, (cuanto antes y mejor los eduquemos, los instruyamos, los armemos y les paguemos, nosotros o su gobierno, un salario digno, antes podremos volvernos). Además, lógicamente, serán necesarias las operaciones quirúrgicas para eliminar las auténticas células cancerígenas. Estos nuevos tipos de conflictos se resuelven en definitiva a través de un enfoque integral que combina las operaciones militares y de policía con las acciones sociales, políticas, diplomáticas y económicas. P. ¿Y, concretamente, qué opina de que haya mujeres en las arriesgadas misiones de nuestras tropas en Afganistán? R. De lo que decía surge la gran necesidad de que las mujeres participen tanto en el planeamiento de este tipo de operaciones como en los niveles de mando intermedios (capitán, teniente, alférez y suboficiales). También son necesarias mujeres integradas en las agencias gubernamentales y no gubernamentales que actúen en la zona para ganarse a las mujeres de aquellos territorios, que “La sociedad civil se rifará los oficiales en las sociedades tradicionales son tan que no quieran o no puedan seguir el ritmo influyentes en la familia. Gana a las mujeres y ganarás a las familias entede exigencia que demanda la carrera” ras; detrás de las familias vienen las tribus, las etnias, los clanes. Además del oficiales está impartiendo la enseñanza adecuada y forrevulsivo para las jóvenes de estos países que supone el mando auténticos líderes. La ley 39/2007 de la Carrera ver a jóvenes como ellas no sólo libres, sino que además Militar exige a los suboficiales la obtención de un Títumandan a hombres y a otras mujeres. lo de Técnico Superior de Formación Profesional; para ello, el Ministerio de Educación reconocerá a nuestros P. Finalmente, ¿en qué se verá modificada la enseCentros para que puedan impartir estos títulos. Su imñanza de los Suboficiales? plantación y reconocimiento por el sistema educativo R. A los suboficiales se les está exigiendo ya lo mismo general se iniciará en el curso 2011-2012 si las condicioo más que en el combate convencional se le exigía a un nes económicas lo permiten. capitán. Por la cantidad de veces que va a actuar aislado de sus jefes, se le va a exigir que sepa actuar con iniciatiP. ¿Podrán también llegar a ser Oficiales? va, teniendo en cuenta el objetivo político-estratégico a R. Tras la aprobación el pasado viernes 15 de enero del alcanzar y siendo un indiscutible líder de sus soldados Reglamento de ingreso en los centros docentes militapara evitar lo que se conoce como efecto del ‘Cabo esres a los suboficiales se les abre la puerta para el ingreso tratégico’ que consiste en que la mala actuación de uno en la Academia Militar General de Zaragoza, reservánsolo de sus hombres puede tener una repercusión nedose plazas específicas para ellos. Para los que no tengan gativa al más alto nivel estratégico, que destruya todo ninguna titulación universitaria será suficiente con el el esfuerzo invertido para tener éxito en la misión. Por título de técnico superior de Formación Profesional. n ello, actualmente, la Academia General Básica de Sub-
45
46
Atenea · Número 13
P I R A T E R Í A
por José Luis de Diego Jimena
RIESGOS Y AMENAZAS A ESPAÑOLES
la protección Nuestro Gobierno, aconsejado por el CNI, ha descartado la protección de nuestros grandes pesqueros en Somalia utilizando pelotones de Infantería de Marina embarcados. Hace unas semanas esta decisión ha sido ratificada por el Congreso de los Diputados. ¿Es ésa una decisión acertada? ¿Es una decisión definitiva?
de los atuneros
E
n este artículo voy a tratar de dar mi respuesta a estas y otras preguntas. Inicialmente está claro que ha sido una decisión precipitada, aunque con el beneficio de una urgencia provocada, no lo olvidemos, por la inexplicable falta de acción inicial por parte del Gobierno. Se ha citado como ejemplo a Francia, si bien los que ocupan los puestos de responsabilidad en nuestro país tienen el deber de analizar en profundidad los pormenores que han caracterizado el secuestro del Alakrana y dejar bien claro lo que en situaciones análogas le conviene a España y a los españoles. Como ha llegado el momento de las lecciones aprendidas, pretendo alimentar la discusión. Conozco bien a los Infantes de Marina españoles. Antes de trasladarme recientemente al Cuartel General de la OTAN (Bruselas) para asumir por varios años la responsabilidad del desarrollo conceptual de la táctica
naval aliada, incluyendo operaciones asimétricas y su actualización por parte de las Marinas aliadas, he vivido muy cerca de los Infantes. Como comandante de un buque de guerra anfibia de nuestra Armada, he asistido al planeamiento y ejecución de operaciones convencionales y especiales y también las he ejecutado junto a nuestros Infantes. Debo decir que en ambos tipos de operaciones nuestros infantes están en primera línea mundial. Analizando la actuación de Francia el pasado mes de abril en la liberación del velero francés Le Ponant, se puede afirmar que actuó con eficacia rescatando a la tripulación y deteniendo parte de los piratas y del rescate pagado, pero en las decisiones posteriores Francia también puede haberse equivocado, de hecho lo hace con frecuencia. Para fijar una buena opinión sobre la decisión francesa de embarcar a pelotones de soldados en sus pes-
queros, es importante conocer el diseño y emplazamiento de la estructura de mando que controla y coordina esos pelotones. Ésta es la clave del asunto. Una operación mal concebida, con falta de medios o con un diseño y emplazamiento de su mando equivocados daría pie a un número de micro operaciones que no tendrían posibilidad de coordinación ni de control, los pelotones podrían convertirse en algo inmanejable con un resultado posiblemente catastrófico. Pero Francia seguramente no se ha equivocado en la forma descrita. No obstante, se equivoca y lo hace peligrosamente al no disponer de una potente brigada de Infantería de Marina como la española. Sólo cuenta con dos batallones del Ejército de Tierra especializados en temas anfibios que, como personalmente he podido comprobar, destacan por su falta de ‘mentalidad naval’. Nuestros Infantes son un instrumento resolutorio
47 00
Atenea
foto: ministerio de defensa de españa
Número 13 ·
en el índico de conflictos sin parangón que necesita de unos políticos expertos y sin complejos. Su elevada profesionalidad y solvencia operativa merece una clase política capaz de confiar en ellos y de asumir riesgos controlados.
PREGUNTAS
En los días del secuestro del atunero español Alakrana, nuestros medios de comunicación han discutido y siguen discutiendo sobre muchos aspectos de su secuestro. Hay preguntas para todos los gustos: ¿Para qué tenemos a los Ejércitos?, se preguntan muchos. ¿Y si entre la tripulación no hay ningún español? ¿Y si toda la tripulación es española, pero no lo es el armador ni el pabellón? La lista de preguntas podría ser interminable. Todas esas y otras muchas cuestiones posibles tienen una única respuesta: bajo dirección política, los Ejércitos están para
proteger los intereses nacionales allá donde éstos se encuentren. Las Marinas más antiguas del mundo, como lo es la nuestra, siempre operaron contra la piratería. A nadie debe extrañarle pues que, bajo cobertura de la ONU, en la zona afectada del Índico se haya desplegado un dispositivo naval y aéreo que no sólo se dedica a mantener una presencia disuasoria, sino que realiza operaciones contra los piratas que han atacado todo tipo de buques en tránsito, como petroleros, cargueros y buques deportivos, además de los pesqueros. Pero ese despliegue operativo requeriría un número muy elevado de unidades para proteger la totalidad de la zona amenazada. Dado que el número de unidades disponibles es limitado, el dispositivo ha quedado orientado principalmente a las aguas próximas al Golfo de Adén, donde a diario circula un intenso tráfico marítimo, quedando real-
Vista aérea del atunero español ‘Alakrana’ el 2 de octubre de 2009, con una tripulación de 36 marineros, secuestrado por los piratas del Índico en la costa de Somalia. En el aumento puede verse a uno de los piratas.
mente alejado de las aguas donde faenan nuestros pesqueros. Como en tiempos pasados, a la piratería hay que combatirla en todos los frentes; por una parte, directamente contra los grupos de piratas que realizan los apresamientos de pesqueros mientras faenan; pero tan importante o más que eso es combatir los cuarteles generales que planean y apoyan la ejecución de los apresamientos. Este segundo frente debe ser considerado y combatido en práctica exclusividad por el Estado Mayor o Célula de Coordinación de la UE creada a los efectos y por los medios disponibles en la Operación Atalanta. Y el primer frente ¿cómo se protege? ¿Qué se puede hacer con la zona alejada del centro de gravedad de la protección, que es donde ope-
48
Atenea · Número 13
P I R A T E R Í A ran nuestros atuneros? La solución de embarcar seguridad privada, constituida a base de jóvenes militares retirados temporalmente o definitivamente, es una solución aplicable a buques en tránsito cuya derrota de navegación se encuentra bajo amenaza sólo en unos tramos relativamente conocidos a priori, en los que actúan los piratas. Pero no es una solución de equilibrio estable para buques faenando durante semanas dentro de una zona amenazada, ya que no reúne los requisitos indispensables de alerta temprana y capacidad para concentrar fuerzas, entre otros, y no tiene proyección más allá del horizonte.
lo que parece que pueda producir menor o ninguna incomodidad al poder político. Una protección de intereses digna de un país como España tiene que considerar todos los factores desfavorables que convergen en la situación y afrontarlos con la mayor seriedad. Como mínimo debe basarse en la posibilidad de una rápida concentración de esfuerzos. La concentración es la forma de evitar un despliegue de fuerzas demasiado ambicioso que resultaría excesivamente costoso y difícilmente sostenible. Se habla de una presencia de hasta 63 piratas a bordo de nuestro atunero. ¿Qué desenlace se puede esperar en el futuro,
Las Marinas más antiguas del mundo, como es el caso de la nuestra, siempre operaron contra la Piratería O sea, no tiene potencial ni disfruta de ningún efecto sinérgico beneficioso. Los buques faenando en una zona bajo permanente amenaza requieren una protección elaborada con un buen planeamiento y como mínimo con la posibilidad de una rápida concentración de fuerzas. La seguridad privada que se ha establecido será combatida más bien pronto que tarde por los piratas. Por el momento genera cierta tranquilidad nacional, pero desde el punto de vista del pirata no deja de ser un obstáculo a combatir que, como consecuencia, hará subir el rescate exigido. Los intereses nacionales fuera del territorio nacional hay que defenderlos con la mayor determinación, nunca con ocurrencias o con
si un número superior a 30 piratas coordina su ataque con tres o más lanchas provenientes de diferentes direcciones? Los cuatro hombres de seguridad probablemente aguantarían no más de media hora antes de morir. ¿Cómo evitar la tragedia? ¿Quién podría apoyar a esos hombres? Con mucha suerte, la ayuda podría provenir de la seguridad privada de otro atunero, pero estaríamos en el escenario de micro operaciones sin coordinación ni mando. No hay otra solución que diseñar un Plan de Operaciones nacional bien elaborado con unas Reglas de Enfrentamiento ágiles y eficaces y bien coordinado con Atalanta. Ese instrumento acabaría con los apresamientos. Para tomar el pulso a la situación
sería necesario un ambicioso concepto de la operación que contemplase un pleno control del mar en la zona, negando su uso a los piratas. Posteriormente se podría aligerar el despliegue inicial siempre que se dispusiese de unos medios ligeros de superficie para alerta temprana que permitiera ir por delante de los acontecimientos.
operaciones anfibias
El dispositivo a desplegar resultante podría estar inspirado en las clásicas operaciones anfibias pero con mayor simpleza. Consistiría en pelotones de Infantes desplegados en los pesqueros, mientras su mando natural y su plana mayor, en continua comunicación con ellos y con control positivo de los helicópteros, permanece a bordo del buque de mando. Este dispositivo podría ser el núcleo generador de otro más amplio si fuese necesario y además permitiría relevar a los pelotones de los pesqueros cada cierto tiempo para descanso en el buque de mando. Es cierto que se requeriría no sólo un determinado esfuerzo logístico, sino un buen planeamiento de los que la Armada está acostumbrada a hacer. El riesgo inherente a esta operación, al igual que el de cualquier operación armada, es plenamente familiar para los mandos y dotaciones de la Armada. También debería serlo para un espectro político como el español que no se ha puesto al día en el tema militar y que persevera en su lastre mental contra los Ejércitos, sin tener en cuenta que nuestros militares de hoy no se parecen en nada a los de antaño. Eso es lo que espera el contribuyente. n
50
Atenea · Número 13
R E P O R T A J E
por Pascual García Ferrer
misiones de las fas españolas en el exterior
IRAK las BRIGADAS plus ultra T
odavía siguen siendo habituales, aunque cada vez menos, informaciones en las noticias relativas a decenas de muertos en alguna ciudad de Irak provocados por la explosión de algún coche bomba u algún otro ingenio parecido. Y todavía ahora estos sucesos provocan en mi una serie de sentimientos que, al margen de la repulsa que esa barbarie merece, me hacen recordar unos días relativamente cercanos en los que los españoles que estuvimos en Irak, formando parte de alguna de las Brigadas o Elementos de Apoyo Nacionales (NSE) que allí se desplegaron, compaginábamos, o al menos lo intentábamos, el cumplimiento de nuestra misión con toda esa cantidad de aspectos que condicionan nuestra vida diaria en operaciones en el extranjero: la climatología, la alimentación, el vestuario, el ocio, las relaciones con los compañeros de otros contingentes, y muchos otros detalles que marcaron nuestro día a día. Por supuesto, cada misión, independientemente del escenario donde se lleve a cabo, tiene sus particularidades. En Irak, dado lo extremo de las condiciones reinantes y lo precario
Número 13 ·
Atenea
pascual garcía ferrer
FOTOS: EJÉRCITO DE TIERRA
w Teniente Coronel de Infantería. w Especialista en Inteligencia. w Fue jefe del Área de Inteligencia, Contrainteligencia y Seguridad en la Brigada Plus Ultra II.
Arriba, el inmenso cementerio musulmán de Najaf. A la derecha, los efectos de una granada sobre un BMR; lo escrito sobre la bandera se lee España. Abajo, iraquíes del ICDC con su instructor español.
de las infraestructuras existentes, algunas de esas particularidades fueron especialmente exigentes y duras. Uno de los condicionantes que endureció los inicios fue la temperatura ambiente en el momento en el que la primera Brigada Plus Ultra llegó a la zona. El despliegue tuvo lugar en verano y las Unidades, antes de llegar a las Bases que iban a ocupar definitivamente, en Diwaniyah o en Najaf, debieron pasar unos días en Kuwait. El lugar era un campamento transitorio construido a base de “jaimas” en el que, a pesar de los aparatos de aire acondicionado de las tiendas, hacía un calor difícilmente soportable, según la opinión general. Muchos pudimos ver fotografías hechas durante esa estancia en Kuwait en las que aparecía un termómetro sobre un chambergo marcando más de 50
51 00
52 4
Atenea · Número 13
R E P O R T A J E grados. También la fauna habitante de esas tierras fue objeto de algunas fotografías, donde quedaba patente el gran tamaño que tenía alguno de los insectos que se movían alegremente por el campamento. Las inclemencias provocadas por las altas temperaturas no sólo tuvieron incidencia en la vida de nuestros soldados durante la estancia en ese campamento transitorio, sino que, ya una vez en Irak, concretamente en Diwaniyah, siguió dificultando la vida y el trabajo diario, ya que las infraestructuras, muy deficientes en el Irak que conocimos, estaban también muy dañadas en la base del ejército iraquí que sirvió para establecer Base “España”. Este hecho obligó a un duro trabajo de la Unidad de Apoyo al Despliegue en los primeros meses, para acondicionar mínimamente las instalaciones para vivir y a la Brigada Plus Ultra I a trabajar en “lugares de circunstancias” mientras esos trabajos concluían. Varios ejemplos me vienen a la memoria, pero entre ellos destacan los muebles a base de cajas o de planchas de contrachapado claveteadas, las ventanas de plástico y los cartuchos de tinta dentro de las
Se dio mucha importancia a conocer los aspectos más básicos del islam, para no herir susceptibilidades en los iraquíes impresoras explotando debido a las altas temperaturas. Otro fenómeno ligado a la climatología que condicionó la vida y el cumplimiento de determinadas misiones, tanto en verano como en invierno, fue el de las tormentas de arena. Un espectáculo digno de ver, sobre todo cuando se está aproximando, pero cuyas consecuencias eran siempre negativas para las misiones y algo menos para la vida diaria dentro de la Base, aunque de que, una vez terminada la tormenta apareciese arena en los lugares más insospechados, no te libraba nadie. En lo que respecta a las condiciones de vida en la Base “España” de
LAS FESTIVIDADES RELIGIOSAS Al hilo de la religión, se dio la circunstancia de que hechos aparentemente irrelevantes, como que para los musulmanes el día de fiesta sea el viernes, provocaron la necesidad de realizar ajustes en nuestros horarios y programas. Este hecho
tan “aparentemente irrelevante” significaba que los viernes había un ligero descenso de aquellas actividades que tenían relación con la población autóctona, no así del resto; sin embargo, cuando llegaba “nuestro fin de semana”, y
para seguir el ritmo local, la actividad en todos los sectores de nuestro trabajo era tan frenética como un lunes cualquiera. No es de extrañar, pues, que uno de los chascarrillos más repetidos entre los españoles era “todos los días son lunes, en Diwaniyah”.
Diwaniya y en la Base “Al-Andalus” de Najaf, en honor a la verdad, hay que decir que, pese al esfuerzo realizado inicialmente por la Unidad de Apoyo al Despliegue y posteriormente por las propias Brigadas y NSE, estaban bastante por debajo de lo que es habitual en las bases ocupadas por el Ejército Español en otros escenarios. En cualquier caso, durante el desarrollo de la misión, uno de los elementos que se convirtió en cotidiano fue el de la presencia de cuadrillas de trabajadores civiles, controlados por nuestros soldados, trabajando por toda la Base, acondicionando calles, plantando árboles, reparando averías o instalando conducciones. Posiblemente, uno de los factores ambientales que más condicionó nuestros usos y costumbres diarios fue la religión islámica. Por supuesto, durante la preparación y durante la misión se dio mucha importancia a conocer los aspectos más básicos de esa religión, sus ritos, sus festividades y también a la necesidad de observar conductas que no hirieran susceptibilidades en el desarrollo de nuestro trabajo en contacto con los iraquíes, ya fueran civiles, intérpretes locales, policías o miembros del ICDC (Iraqui Civilian Defense Corps), especie de embrión de ejército o paso intermedio entre la policía y éste. Aunque, desde el punto de vista humano, si tuviéramos que definir esa misión con una sola frase, yo, y estoy seguro de que también muchos otros, no tendría ninguna duda en elegir ésta: “Quiero ver la sonrisa en las caras…” La primera vez que la escuché fue durante lo que nosotros llamábamos el “Punto de Situación”. Una reunión diaria, siempre a la misma hora, las 19.00 h, donde se trataban mil matices profesionales y donde esa frase
Número 13 ·
Arriba, las acciones de acercamiento a los iraquíes eran constantes. La seguridad de las bases requería mucho personal. Abajo, las imprescindibles tareas de suministro.
Atenea
hacía surgir entre todos los presentes ese calor humano tan necesario para superar el día a día lejos de casa, muchas veces en fechas muy señaladas (como las Navidades) y en situaciones adversas. Posteriormente, fueron muchas veces las que la oí, y no sólo en esos Puntos de Situación, ya que, una vez comprobados los resultados positivos de la frase, mucha gente empezó a utilizarla en los momentos que creía oportuno. Yo mismo la utilizaba cuando notaba que alguien cercano a mí necesitaba un empujón anímico para seguir adelante. Y así, lentamente para unos, rápidamente para otros, iban transcurriendo los días. Unos días marcados por las misiones fuera y dentro de la Base y por esos pequeños detalles que rigen la vida cuando uno no está con el casco, el chaleco y el fusil cumpliendo una misión. Me refiero a detalles tan nimios, pero tan importantes, como el hecho de aprovechar algún momento libre para hacer un poco de deporte; o estar pendiente de qué día y a qué hora hay que poner la bolsa de ropa sucia en el remolque o cuándo traen el remolque con la ropa ya limpia; o cuándo llega el correo, con esa carta o ese paquete de tus seres queridos que te trae ese punto de emoción cuando descubres entre los dulces ese dibujo hecho por tu hija de tres años o esa carta escrita por tu novio o novia. Por no hablar de cuando, en la primera ocasión disponible, organizas con tus amistades más cercanas un pequeño festín donde das buena cuenta de lo que de comestible traía el paquete o de cuando ibas a ver el “mercadillo” de artesanía local que organizaba de vez en cuando el páter. Ese transcurrir de los días se vio jalonado, como en todas las misiones, por hechos que terminaron confor-
53 5 00
54 6
Atenea · Número 13
R E P O R T A J E mando la experiencia de los que allí estuvimos en cada momento. Algunos fueron positivos y otros negativos. Algunos esperados y de repetición estacional o habitual en todas las zonas de operaciones, como la visita del Presidente del Gobierno en fechas cercanas a la Navidad, la de algunos de sus Ministros o las casi incesantes visitas de medios de comunicación para grabar programas sobre nuestro trabajo allí. Otros, sin embargo, fueron claramente diferenciadores. Uno de los que mantengo más
Las Brigadas Plus Ultra estaban formadas por contingentes de Honduras, El Salvador, Rª Dominicana, Nicaragua y España
LA VIDA, AL SERVICIO DE LA PAZ El 22 de enero del 2004, en el desarrollo de una operación conjunta entre efectivos de la Brigada Plus Ultra II y de la Policía Iraquí, en la localidad de Al Hamzah, resultó gravemente herido el Comandante de la Guardia Civil D. Gonzalo Pérez García, que estaba desempeñando funciones de Provost Marshall de
la Brigada. Ya desde el principio, aunque todos queríamos conservar la esperanza de su recuperación, los pronósticos fueron nefastos. Este fatídico hecho supuso un golpe muy duro para todos los componentes de la Brigada. Principalmente, porque el Comandante Pérez García era una persona muy querida dentro de la Brigada, donde ya había bastantes que lo consideraban un amigo. Había demostrado su altura humana en multitud de ocasiones, sobre todo dedicando mucho, del poco tiempo libre que tenía, a colaborar en la preparación de las entregas de ayuda humanitaria e intentando echar una mano a aquél
que lo necesitara. Había demostrado, también, su altura profesional, ya que hacía gala de una gran dedicación y espíritu de sacrificio en el desempeño de sus funciones. A esta gran pérdida humana se unía también lo que podíamos llamar una gran pérdida operativa ya que, fruto de sus esfuerzos, se había conseguido una colaboración muy eficaz con la Policía Iraquí que estaba dando dividendos en lo que respecta a la estabilización de la zona. El 05 de febrero, ya en territorio nacional, el Comandante Gonzalo Pérez García, tras una dura lucha contra la muerte, falleció. Su fallecimiento supuso otro duro golpe para nosotros.
vivos es la entrega de diplomas a los primeros miembros del ICDC. Cerca de 700 iraquíes que, tras un arduo proceso de selección y varios meses de instrucción por la Brigada Plus Ultra I primero y la Plus Ultra II, posteriormente, recibieron sus diplomas de manos españolas y polacas y se constituyeron en el Cuartel General de la 50ª Brigada y en el 404º Batallón del ICDC, alcanzando así uno de sus últimos hitos en su caminar hacia la plena operatividad de estas unidades. Ésta era fervientemente deseada por nosotros ya que, cuando se declarase, empezarían a realizar misiones junto a nuestras fuerzas, aumentando la legitimidad y disminuyendo la carga de trabajo. El acto en sí estuvo repleto de detalles curiosos. Baste el hecho de ver a un Batallón de soldados iraquíes, desfilando tras oficiales iraquíes, dando voces de mando en español, desfilando con un paso muy influenciado por raíces británicas, tras una escuadra de gastadores al más puro estilo “Legión” y con un gran carnero como mascota. Otros hitos claramente diferenciadores vinieron de la apuesta por crear una brigada multinacional llamémosla “iberoamericana” que dio lugar a las brigadas “Plus Ultra” formadas por contingentes de Honduras, El Salvador, la República Dominicana y Nicaragua, además de España. Las visitas de sus autoridades, los relevos de sus rotaciones, o los actos conmemorativos de cada uno, imprimieron color e influyeron positivamente en el devenir de la misión. En conjunto, el resultado fue muy enriquecedor desde el punto de vista operativo y humano. Operativamente, porque cada contingente mostró
Número 13 ·
Arriba, la colaboración de civiles iraquíes en las instalaciones era cotidiana, aunque con seguridad. A la derecha, espoletas retiradas de la circulación. Abajo, un ejemplo de la precariedad de las instalaciones.
Atenea
su idiosincrasia, entrenamiento y experiencia, muy diferentes si recordamos el área en que cada uno de estos países estuvo alineado en la Guerra Fría. Desde el punto de vista humano, porque las comunes raíces facilitaron y animaron la convivencia y llegaron a crearse vínculos de amistad, admiración y respeto poderosos. Podemos decir que aprendimos mucho los unos de los otros. Ahora bien, independientemente de los gratos recuerdos derivados de nuestra convivencia con iraquíes e hispanoamericanos durante toda nuestra permanencia en Irak, los últimos tres meses de la Brigada Plus Ultra II estuvieron jalonados por hechos notables y en buena parte dramáticos que son, desde luego, irrepetibles, y fueron singularísimos, “acelerando” la misión y marcándonos a todos. Poco después llegamos al ecuador de la misión. El ambiente se iba enrareciendo, ya habíamos recibido un par de ataques con morteros y uno mediante granada de mano a una patrulla, pero aún registramos un hito festivo con la celebración de las Elecciones Generales que para nosotros tuvieron lugar entre el 04 y el 08 de marzo. Tres días después, otro hecho impactante volvió a golpearnos desde la distancia. Los atentados del 11 de marzo en Madrid. A miles de kilómetros de nuestra tierra, incrédulos ante las imágenes que veíamos por televisión, comenzábamos a ser conscientes de lo que había pasado. Las imágenes de destrucción transmitidas, las noticias de radio, las conversaciones telefónicas con nuestros seres queridos, e incluso la confirmación de la pérdida de algún amigo que por los avatares del destino viajaba en algu-
55 7 00
56 8
Atenea · Número 13
R E P O R T A J E no de los trenes, nos daban la medida de la magnitud de los atentados. De nuevo era necesario volver a mirar hacia delante para acometer el último tramo de la misión. Ya sólo quedaba poco más de un mes y, pese a que en un mes pueden pasar muchas cosas, todos albergábamos la esperanza de que no hubiera más desgracias y todo transcurriera por cauces de relativa normalidad. Nada más lejos de la realidad. Una nueva sacudida, por llamarla de alguna manera, sobrevino pocos días después de las Elecciones Generales en España, cuando empezó a rumorearse que, ante el anunciado repliegue de Irak, la Brigada Plus Ultra II no fuese relevada y se le encomendase esta nueva misión. Esto podía suponer que nuestra misión se alargara uno o dos meses más. Durante unos días, esos rumores corrieron de boca en boca, generando cierto nerviosismo. Hacerse a la idea de que la fecha prevista de vuelta a casa se va a retrasar y que, además, teníamos que cambiar nuestros cometidos desde los de apoyo a la reconstrucción que veníamos haciendo a los de repliegue total hubiera llevado algún tiempo. Poco a poco se fue confirmando que la Plus Ultra II mantendría su calendario y que sería la nueva Plus Ultra III la que, convertida en Contingente de Apoyo al Repliegue (CONAPRE), se encargaría de la salida de Irak. Hay que reconocer que las noticias fueron recibidas con alivio cuando quedaban tres semanas para el inicio de los vuelos de vuelta. El fin de la misión estaba cerca, pero, al mismo tiempo que se iba acercando y por motivos que no vienen al caso, la situación general en el Sur de Irak siguió degenerándose rápidamente, y todos éramos conscientes de ello. Cualquier incidente podía
Los días estuvieron salpicados de sucesos valientes y hasta heroicos, de heroismo callado y persistente romper el precario equilibrio que se mantenía en la zona. Y ese incidente se produjo el 04 de abril. No es objeto de este artículo el analizar las causas que provocaron que, primero en Najaf y posteriormente en toda el Área de Operaciones de la Brigada Plus Ultra, las fuerzas y Bases de la Brigada comenzaran a recibir ataques del autodenominado Ejército del Mahdi, comandado por Moqtadah Al Sadr. Sin embargo, si es importante tener en cuenta que estos hechos provocaron un cambio radical de la situación, pese al cual seguíamos teniendo una misión que cumplir. Los hechos que se sucedieron a partir del día 04 de abril marcan el último hito de la Brigada Plus Ultra II en Irak. Este hito podría considerarse como negativo, pero lo cierto es que la situación motivó de tal modo a nuestros soldados que los días transcurrieron de un modo muy rápido y estuvieron salpicados de sucesos valientes y hasta heroicos, de ese heroísmo callado y persistente con que el español sabe enfrentarse históricamente a sus deberes, por desagradables que sean, cuando está decidido a hacerlo. Y en esta ocasión lo hicimos codo con codo de nuestros compañeros hispanoamericanos que, especial-
mente en Najaf, supieron estar a la altura de las circunstancias. En definitiva, nueve meses de tensión creciente que dieron paso a un repliegue ordenado y rápido, brillantemente ejecutado por el CONAPRE y, sobre todo, por el NSE. Nueve meses de un trabajo incesante en los que, abstrayéndonos del debate político, el Ejército supo una vez más cumplir con las misiones encomendadas con honestidad y profesionalidad. Baste como ejemplo algunas de las “estadísticas” alcanzadas por el Grupo Táctico español “Extremadura” de la Plus Ultra II: 1600 misiones de Grupo Táctico, 8000 km de media recorridos por cada BMR, 6200 cisternas escoltadas, 101 centros de enseñanza, 20 centros sanitarios y 20 subestaciones eléctricas rehabilitados, 13 operaciones antiterroristas y la destrucción de 60000 artefactos. Nueve meses de los que podemos sentirnos y nos sentimos orgullosos y que lograron marcar y unir de por vida a los que allí estuvimos. n publicado en nº anteriores
Las operaciones en Bosnia herzegovina Capítulo I Capítulo II
nº 5 nº 6
Misión en namibia
nº 7
operación alfa-kilo en kurdistán Capítulo I nº 8 Capítulo II
OPERACIÓN MINUSTAH eN HAITÍ
nº 9
nº 10
OPERACIoNes en irak el DESpliegue nº 11 el repliegue nº 12 las brigadas plus ultra nº 13 En el próximo número
kosovo
Atenea · Número 13
n o t i c i a s EL GENERAL ASARTA, JEFE DE LA MISIÓN DE LA ONU EN EL LÍBANO
FOTO: efe
El General Alberto Asarta es desde el pasado 28 de enero el Jefe de la Fuerza Interina de las Naciones Unidas en Líbano (FINUL), la primera vez que un militar español desempeña esta responsabilidad, en la que mandará a 12.341 efectivos de 29 países; de ellos, 1.100 son españoles. Entre los objetivos que tendrá que alcanzar se encuentra el nuevo mandato que la ONU asignará al contingente multinacional: apoyar a las FAS libanesas para trazar y asegurar sus fronteras terrestres y marítimas, evitar el tráfico ilícito de armas y desplegarse en el sur del país, en la frontera con Israel. Asarta sustituirá al General italiano Claudio Graziano.
LA PASCUA MILITAR DE 2010
FOTO: MINISTERIO DE DEFENSA DE ESPAÑA
58
El Rey Juan Carlos, acompañado por la Reina y los Príncipes de Asturias, presidió la celebración de la Pascua Militar 2010, como es tradicional, en la mañana del 6 de enero. Estuvieron presentes el Presidente del Gobierno, los Ministros de Defensa y del Interior y el Jefe de Estado Mayor de la Defensa, José Luis Rodríguez Zapatero, Carme Chacón, Alfredo Pérez Rubalcaba y General del Aire José Julio Rodríguez, respectivamente. En su discurso, el Rey se refirió a la futura Ley de Derechos y Deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas cuya aprobación supondrá la culminación el ciclo de modernización de las Fuerzas Armadas iniciado hace tres décadas. “Si somos capaces de alcanzar el amplio acuerdo que esta norma exige, habremos cerrado un ciclo esencial en la transformación de las Fuerzas Armadas que los españoles hemos llevado a cabo en los últimos 30 años”, dijo. Sin embargo, avanzó que si no existe “un amplísimo consenso” entre los grupos parlamentarios no se tramitará porque, “en cuestiones militares, la única política posible es la de la unidad”. No puede haber unas Fuerzas Armadas a la medida de cada Gobierno”, afirmó. “Necesitamos unas Fuerzas Armadas a la medida de España”. El Rey siguió diciendo que “tanto el Príncipe de Asturias como yo mismo, he-
mos podido apreciar cómo se sigue reforzando e impulsando la operatividad de nuestras Fuerzas Armadas, al tiempo que se incrementa la seguridad de nuestras tropas, pero sobre todo hemos constatado una vez más vuestro permanente afán de superación, nivel de eficacia y generosa entrega. Ha sido también un año cargado de recuerdos personales y de decisiones importantes” añadió. “En 2009 tuve la gran satisfacción de conmemorar el cincuenta aniversario de mi salida de las Academias Militares, junto a muchos de mis compañeros de Promoción y sus familias”. “Nuestro objetivo debe centrarse en la obtención de las capacidades adecuadas, y la adquisición del desarrollo tecnológico a ellas asociado. Como todos sabéis, nuestro modelo de Defensa debe seguir orientado hacia la seguridad compartida y a la defensa colectiva. Debemos seguir alerta, potenciando nuestro papel internacional mediante una eficaz acción exterior y una activa cooperación con otros Estados con los que compartimos intereses comunes”. En otro momento de su discurso, el Rey señaló que “en consonancia con nuestra Constitución” es preciso seguir fomentando “la conciencia y la cultura de seguridad y defensa en nuestra sociedad”, estrechando los vínculos entre “la sociedad española y sus Fuerzas Armadas”.
Número 13 ·
la cabo peraíta garcía, premio idoia rodríguez
Durante el primer semestre de 2010, España presidirá la Unión Europea. El Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se ha comprometido a trabajar para que Europa pueda superar la crisis económica con “un nuevo modelo de crecimiento sostenible y equilibrado con los intereses sociales y medioambientales”. El Presidente del Gobierno español tendrá como prioridades la plena aplicación del Tratado de Lisboa, reforzar la presencia e influencia de la UE en la escena internacional y situar a los ciudadanos del continente en el centro de las políticas de la Unión.
El Contraalmirante Bartolomé Bauzá tomó posesión el pasado 11 de diciembre en el Cuartel General de la EU NAVFOR en Northwood, Reino Unido, del cargo de Segundo Jefe de la Operación Naval de la Unión Europea ‘Atalanta’, en relevo del Contraalmirante de la Marina alemana Thorsten Kaelhler. El Contraalmirante Bauzá, que ha estado embarcado la corbeta ‘Infanta Elena’,
Embarque de integrantes de la UME destinados a ayudar a los damnificados por el terremoto.
PRIMERA PROYECCIÓN DE LA UME AL EXTERIOR Efectivos de la Unidad Militar de Emergencias ya se encuentran en Haití para trabajar en el rescate de las víctimas del terremoto que ha asolado a la nación caribeña. El jefe del contingente es el Comandante Juan Carlos Trujillo. La zona que se les ha asignado está localizada junto al lugar en que se encontraba el cuartel general de la MINUSTAH, ahora totalmente destruido. España ha enviado también un buque medicalizado, según informó la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, que estuvo en Haití en representación de la Unión Europea.
La Ministra de Defensa en una reunión informativa con el General Jefe de la UME.
FOTO: armada.mde
PRESIDENCIA ESPAÑOLA DE LA UNIÓN EUROPEA
El contraalmirante Bartolomé BauzÁ, nombrado Segundo Jefe de la ‘Atalanta’
Los contralmirantes Thorsten Kaelhler, Peter Hudson y Bartolomé Bauzá
FOTOS: FIDEL SANTOS / OCP-UME
La ministra de Defensa, Carme Chacón, ha entregado el Premio Idoia Rodríguez a la Cabo del Ejército de Tierra Lucía Peraíta García, por “su excelente capacidad para el trabajo en equipo, cumpliendo su deber de forma ejemplar en todos sus destinos”. El acto se celebró en la base General Ricardos, sede de la Brigada de Caballería Castillejos II de Zaragoza, en la que presta sus servicios la Cabo. Según ha destacado la Ministra de Defensa, la Cabo Peraíta García ha participado en las operaciones de paz desplegadas en Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Macedonia, Afganistán, Pakistán y Líbano.
Atenea
el destructor ‘Gravina’ y las fragatas ‘Andalucía’ y ‘Cataluña’, supervisará el desarrollo de la campaña antipiratería que la Unión Europea desarrolla en el Cuerno de África, que es mandada, también desde el pasado 11 de diciembre, por el buque italiano ‘Etna’. Bauzá ha ocupado diferentes puestos de responsabilidad en otros cuarteles generales conjuntos, navales y de la Flota, el último como Jefe de la Sección de Planes Estratégicos del Estado Mayor de la Armada, según informa el Ministerio de Defensa.
59 00
Atenea · Número 13
el
sexto
continente
espAÑA EN LA Se buscan hombres para viaje peligroso. Sueldo bajo. Frío extremo. Largos meses de completa oscuridad. Peligro constante. No se asegura retorno con vida. Honor y reconocimiento en caso de éxito. Ernest Shackleton
por Manuel de Ramón
M
ás que un anuncio, el explorador irlandés sir Ernest Shackleton parecía estar lanzando una amenaza contra los que quisieran viajar con él. En 1913, Shackleton publicó un anuncio en varios periódicos británicos que ha adquirido el rango de mito. El explorador irlandés reclutó así los tripulantes para el Endurance, un viejo ballenero que debía llegar a la Antártida para que la expedición la cruzase a pie. Hoy día, los científicos se han convertido en los herederos de los exploradores y aventureros. Ya no tienen que enfrentarse a tantos peligros como los que advertía Shackleton, pero las incomodidades y el frío persisten. También los científicos españoles cruzan cada año el Atlántico Sur para realizar sus estudios. En 1987, casi cuatro siglos después de que en 1603 el almirante Gabriel de Castilla y su piloto Hernando Lamero descubrieran la Antártida, nuestro país decidió volver al continente helado para ocupar el puesto que le corresponde entre las naciones con mayor desarrollo científico y que ya estaban allí desde mediados del siglo XX.
La llegada de Gabriel de Castilla a las costas antárticas a bordo del Buena Nueva, o Ciervo Volante, muy cerca de donde hoy está instalada la base del Ejército de Tierra que lleva su nombre, fue fruto de la casualidad y de la mala mar tras un encuentro con la escuadra holandesa. El desembarque de los militares y científicos españoles a finales del siglo pasado ha sido fruto de la voluntad de llevar a cabo una actividad científica nacional. Actualmente, España mantiene dos bases científicas en la Antártida que operan durante el verano austral, que coincide con nuestro invierno. En realidad, el verano austral es una expresión que podría sonarnos casi como un eufemismo si tenemos en cuenta que en las costas donde están los españoles las temperaturas no suben de los cero grados. Una temperatura que desde luego supone un pequeño respiro frente a los 20 grados bajo cero que se registran durante el “invierno” austral. En el interior del continente, la temperatura media en invierno es de unos 40 grados bajo cero y en verano oscila en torno a los 25 bajo cero. El récord lo registró la estación rusa de Vostok con 89,3 grados bajo cero en julio de 1983. n
FOTO: SCIENCE PHOTO LIBRARY / CORDON PRESS - NASA/NOAA/SCIENCE PHOTO LIBRARY
60
Número 13 ·
ANTÁRTIDA
Atenea
61 00
62
Atenea · Número 13
el
sexto
continente
EL TRATADO ANTáRTICO
un ejemplar acuerdo de paz E
por Juan Batista González
n la campaña antártica 20092010 se cumplen veinte años la Base Española “Gabriel de Castilla”, implantada y gobernada por nuestro Ejército de Tierra. Esta instalación, junto con la Base “Juan Carlos I” del CSIC y los buques Hespérides y Las Palmas, gestionados por la Armada, testifican la presencia española en aquella zona del planeta y ha contribuido a materializar los derechos de España a integrarse en la elite de las naciones signatarias del Tratado Antártico, acuerdo internacional en el que subyacen intereses económicos, políticos y
de la ‘Gabriel de Castilla’, bautizada con el nombre del primer marino que avistó, en el lejano año de 1603, territorios antárticos. Nombre que, merecidamente, está incorporado a la toponimia del continente. 1.- La disputa política, estratégica y económica por el continente antártico. La Terra Incógnita, tras discontinuas aproximaciones a sus costas, fue hollada por el hombre en 1819. En las postrimerías del siglo XIX la Ciencia comenzó a preocuparse formalmente por la protección del
ESPAÑA se adhirió al Tratado Antártico en 1982 y alcanzó el rango de Miembro Consultivo en 1988 estratégicos y que superó serios desencuentros entre los países con vocación antártica. Cuando la técnica haga posible la explotación de los recursos mineros en aquella región, se probará si el Tratado y demás documentos suplementarios constituyen un acuerdo perdurable o una mera tregua entre ambiciones contrapuestas. Celebremos entretanto el aniversario
mundo antártico. Y así, en 1899 se celebró en Berlín un congreso, cuya consecuencia fue la proclamación de un Año Antártico que tendría lugar desde octubre de 1901 hasta abril de 1903. Por las personalidades que en él habrían de intervenir, sería decisivo para la exploración y conocimiento de la Antártida. Las naciones implicadas en estas actividades comenzaron a
proclamar derechos jurisdiccionales sobre las tierras y aguas extremoaustrales. Entre 1917 y 1940, el Reino Unido, Nueva Zelanda, Francia, Australia, Noruega, Argentina y Chile hicieron públicas reclamaciones de sectores antárticos quedando sin dueño un sector entre los 50º y 150º W, que aún se mantiene así, y que el inglés Frank Debenham, historiador de la Antártida, basándose en las exploraciones del aviador norteamericano Richard Byrd consideró estadounidense. Concesión interesada: Argentina y Chile acababan de proclamar su soberanía sobre dos sectores que se superponían 30º y que se solapaban también con el que Gran Bretaña se asignó. Londres necesitaba, ante el imprevisto contencioso, el apoyo de Washington, para lo que le ofrecía el sector (sin dueño) adyacente al suyo, pero el cortejo no tuvo éxito: chocaba con las tesis antiimperialistas norteamericanas. La postguerra reactivó el interés por la Antártida de los países que ya lo habían manifestado, pero la confrontación estratégica entre los dos bloques que dividieron al mundo provocó en el continente austral un período de fricción que produjo una tendencia militarizadora. Lo
Número 13 ·
Atenea
A la izquierda, la Base Gabriel de Castilla, nombrada así en memoria del almirante español que primero divisó este continente. Abajo, interior de las instalaciones.
FOTOS: JOSÉ MIGUEL SEGUELA/ET
más notorio de tal ambiente fue la realización, en 1946, de una maniobra conjunta denominada Operación Gran Salto realizada por unidades norteamericanas. Movilizó a cinco mil hombres y trece buques. Fue fraccionada en tres divisiones: una central que había de efectuar un desembarco en el área de la base estadounidense Pequeña América, y otras dos, oriental y occidental, para actuar mediante vuelos desde los buques. Su faceta científica consistió en la ejecución de un programa fotogramétrico (de utilidad para los servicios de inteligencia). En 1949 los Estados Unidos propusieron a los países con intereses en la región ponerla bajo tutela de las Naciones Unidas, no encontrando respuesta favorable entre los siete que se habían atribuido sectores en ella. Por entonces, a éstos se sumaban Japón y Bélgica (cuya presencia en la Antártida tenía exclusiva finalidad científica) y la Unión Sudafricana, que declaró su soberanía sobre las islas subantárticas Marion y Príncipe Eduardo. En 1950 la Unión Soviética comunicó que no admitiría ninguna solución antártica en cuya tramitación no hubiera intervenido, con lo que se hacía oficial la Guerra Fría en el conti-
nente meridional. Por otra parte, las dos superpotencias se negaron a reconocer derechos territoriales sobre el continente, lo cual ponía en vía muerta los que habían sido declarados.
ESTRATEGIA
Antes de que se concretase un clima de distensión la Antártida fue objeto de planteamientos estratégicos. Silvio Zavatti, refiriéndose a esos tiempos, asegura que en la Antártida el problema de una marcha hacia el sur se suscitó (...) por la necesidad militar y estratégica de (…) explotar sus eventuales existencias mineras. Y el mismo autor transcribe la declaración de Philipp G. Law, director en los años cincuenta de la Sección Antártica del Ministerio de Exteriores australiano: la Antártida es la puerta de Australia. Un enemigo podría construir muy fácilmente una base secreta en el hielo y bombardear (…) Melbourne, que se encuentra solamente a 1.800 millas. No obstante, la ciencia empezó a ganar la partida a la estrategia, lo que se puso definitivamente de manifiesto durante las conferencias que se celebraron entre los años 1954 y 1956 organizadas por el Consejo Internacional de Uniones Científicas.
Estas convocatorias prepararon la realización del Año Geofísico Internacional, que tuvo lugar entre el 1 de julio de 1957 y el 31 de diciembre de 1958. Las doce naciones citadas protagonizaron las investigaciones a desarrollar en la Antártida. Unas cincuenta bases fueron instaladas en el continente austral e islas adyacentes y los estudios se extendieron a la totalidad de las ciencias naturales y a diversas técnicas de apoyo a la ciencia. La cuestión de las reclamaciones territoriales, desde luego, se hallaba en un callejón sin salida, lo que favoreció un rápido acuerdo entre los componentes de aquel club, que se firmó el 1 de diciembre de 1959 y que prorrogaba (tras su ratificación en 1961) durante treinta años el libre movimiento de los signatarios, con fines científicos, por el territorio antártico. Revisado su texto después de esas tres décadas (en Madrid y con España como miembro de pleno derecho del Tratado Antártico), se decidió prolongar su
63 00
64
Atenea 路 N煤mero 13
el
sexto
continente
40,179049009703796%
N煤mero 13 路
Atenea
65 00
66
Atenea · Número 13
el
sexto
vigencia durante otros cincuenta años, o sea, hasta 2041. El texto del Tratado se ha ido complementando con normas conservacionistas relativas a los Recursos Vivos Antárticos que culminaron con las disposiciones restrictivas del Protocolo de Madrid y que se extendieron, después de una viva polémica, a todas las actividades concebibles en aquel medio natural. Tal reglamentación, cuyo último documento es el mencionado Protocolo de Madrid, integra el Sistema del Tratado Antártico, modificable si en el año 2041 lo acuerda la mayoría de los países que eran miembros consultivos del Tratado en el momento de la firma del Protocolo (entre los que se encuentra España). El número de naciones que conforman la elite antártica se ha ampliado, pues, desde las doce iniciales hasta las veintiséis que poseían tal rango en 1991. 2.- Contenido del Tratado Antártico en cuanto a la seguridad y la defensa. Este texto diplomático es un modelo de calculada ambigüedad para que las partes firmantes y las posteriormente adheridas no sientan lesionados sus posibles derechos sobre la zona a la que se aplica (las aguas y tierras situadas al sur del paralelo 60º S) y al mismo tiempo renuncien al ejercicio de los mismos. La cooperación internacional se define en torno a actividades investigadoras. Cualquier nación que quiera participar en las reuniones de consulta científica, que son puerta inexcusable para tomar parte en otras de alcance político, debe cumplir tres condiciones: a) adherirse al Tratado; b) demostrar interés en la Antártida mediante la
continente
geopolítica del polo por Manuel de Ramón
C
uando se han cumplido ya más de veinte años de la segunda llegada de los españoles a la Antártida, y esta vez no por la casualidad provocada por la mala mar, cabe preguntarse los porqués de nuestra presencia y los objetivos estratégicos que persigue nuestro país en una región del planeta situada a 13.000 kilómetros de distancia. A diferencia del Ártico, la Antártida no ha tenido nunca un interés militar específico, quizá porque el escenario principal de la Guerra Fría se situó durante más de cuarenta años en el Hemisferio Norte. El Sur quedó en un segundo plano. Entre 1945 y 1989, las grandes potencias utilizaron el Ártico como zona de vigilancia para controlar la posible utilización de los pasillos aéreos del Norte en un hipotético enfrentamiento de los bloques Este-Oeste. El Ártico separaba a Estados Unidos de la Unión Soviética y se convirtió en el tablero de juego de los estrategas de la Guerra Fría. En consecuencia, se pobló de estaciones de vigilancia de alerta temprana para detectar misiles con cabezas nucleares en el caso de que la URSS decidiese desencadenar la guerra atómica. Tras la caída del Muro de Berlín, hace ahora veinte años, empezaron a instalarse bases científicas también en el Ártico, a pesar de que su condición de inmensa “tierra de nadie” entre el Este y el Oeste continúa haciéndole que sea una zona de paso entre Estados Unidos y la Rusia que vuelve a emerger como potencia militar. Podemos recordar que aún hoy los bombarderos rusos de largo alcance Tu-160 Blackjack han
cruzado el Polo Norte en varias ocasiones para sobrevolar América. En 2008 aterrizaron en Venezuela y en febrero de 2009 aviones canadienses interceptaron uno cerca del espacio aéreo del país norteamericano. Nuestros científicos también están presentes en el Ártico, aunque utilizando las instalaciones noruegas del Centro Universitario de las Islas Svalbard (78 grados Norte). Incluso el buque oceanográfico Hespérides ha realizado ya una campaña en la zona. Sin embargo, el grueso de su trabajo se centra en el Sur del planeta. Para la comunidad científica nacional, el retorno de los españoles a la Antártida, casi cuatro siglos después de que la descubrieran, representa un “regreso al futuro”. EL FUTURO DEL PLANETA En el continente helado se encuentran las respuestas a todas las incógnitas sobre el porvenir el medio ambiente de la Tierra. La Antártida como territorio virgen se ha convertido en un excelente campo de observación de numerosos fenómenos que pueden anticipar lo que ocurrirá en el resto del planeta en los próximos decenios. Y no se trata solamente del tan manido tema del calentamiento global y la desaparición del hielo en los casquetes polares. La Antártida resulta esencial para estudiar el campo magnético terrestre, la geología, la biología, la oceanografía, la atmósfera... en definitiva, el medio ambiente. El contralmirante Manuel Catalán Pérez-Urquiola, que fue uno de los primeros militares en participar en las expediciones polares españolas,
Número 13 ·
realización en ella de investigaciones científicas importantes, como el establecimiento de una estación científica o el envío de una expedición científica (Art. IX, punto 2); y c) solicitar ser nombrado miembro consultivo del Tratado Antártico. Estima Richard Laws que la admisión de nuevos miembros conafirmaba en la revista Ejército que sultivos es cuestión que podría “Sin la toma de datos en la Antártida, complicarse, pues los nuevos proceserían de difícil comprensión los fenódimientos científicos hacen que los menos asociados a la circulación en la países sin estaciones en la Antártiatmósfera y océanos y prácticamente da puedan realizar contribuciones imposibles de entender el comportamiento de las radiaciones cósmicas significativas y se espera que tenque penetran en esta región”. gan voz en la toma de decisiones. El Los estudios y experimentos españoles artículo IX exige -tal vez previendo en la Antártida se centran entre otros esta situación- que para lograr tal objetivos en conocer consideración toda el papel de los océainvestigación cientínos en las oscilaciofica se realice “en la nes climáticas, el Antártida”, lo cual ha efecto del anhídrido sido ratificado en el carbónico, CO2, al Protocolo de Madrid. ser absorbido por la atmósfera, la trayecEn relación con la toria de los residuos presencia en la Ancontaminantes en el tártida de personal océano o los factores y medios militares, que influyen en las (Artículo I, punto 2) corrientes marinas tendrá como finaliascendentes, que son dad la investigación las que distribuyen científica o cualquier los nutrientes para otro fin pacífico, los peces en todo el mundo. Incluso, en quedando prohibida uno de los 22 proyeccualquier medida tos de este año se en- Banderas representativas de los equipos. de carácter militar, sayará un instrumencomo el establecito de detección de biomoléculas que miento de fortificaciones, la realise piensa utilizar en Marte. zación de maniobras y el ensayo de En estos comienzos del siglo XXI, resultoda clase de armas. ta esencial la presencia científica de El artículo V del Tratado prohíbe cualquier país en la Antártida. Ya no toda explosión nuclear en la Anse puede hablar de un interés militar tártida, así como la eliminación de o geopolítico, sino de la necesidad de desarrollar la ciencia de nuestro país. desechos radiactivos. No obstante, La estrategia ya no puede ser sólo mien el punto 2 de dicho artículo se litar, sino que precisa de una faceta abre una puerta al riesgo nuclear, científica. n pues en él se expresa que en el
sur
Atenea
caso de que se concluyan acuerdos (…) relativos al uso de energía nuclear, comprendidas las explosiones nucleares y la eliminación de desechos radiactivos, las normas establecidas en [aquéllos] se aplicarán en la Antártida. Suponen los signatarios que tales normas serán restrictivas, pero, ¿y si su signo fuera el opuesto? Por lo que respecta a las reivindicaciones territoriales, el punto 1 del artículo IV salvaguarda las formuladas antes de la firma del Tratado al expresar que ninguna disposición del mismo se interpretará como renuncia por ninguna de las Partes a sus derechos de soberanía en la Antártida que hubiera hecho valer precedentemente. Como con anterioridad a la firma del Tratado ha habido socios no reclamantes, también el citado artículo defiende sus eventuales fundamentos de reclamación de soberanía territorial que pudieran tener, como resultado de sus actividades, de las de sus nacionales en la Antártida, o por cualquier otro motivo. El reconocimiento de posibles derechos jurisdiccionales a las partes que no han hecho reclamaciones fue acordado entre los iniciales firmantes del Tratado determinando que la lista de eventuales reclamantes había quedado cerrada. Desde luego, Argentina y Chile, países que basan sus reclamaciones en su condición de herederos de los antiguos dominios de España, sabían que esa relación de socios privilegiados era ampliable. En efecto, España, si tras su adhesión al Tratado (en 1982) cumplía las exigencias del artículo IX -lo que hizo con diligencia- y alcanzaba el rango de miembro
67 00
Atenea · Número 13
el
sexto
consultivo -logrado en 1988- se convertía, de revisarse aquél, en socio con fundamentos reivindicativos dado su currículum, político, intelectual y de acción en la región austral del planeta, como reconoce objetivamente el argentino Adolfo Quevedo y niega sin argumentos la británica Eleanor Honnywill. Esta última, con un objetivo evidente: suprimir competidores por la explotación de los recursos antárticos, futurible que Londres contempla impacientemente y que sería contagioso y problemático. Los artículos VII, VIII y IX del Tratado establecen la libertad de movimientos de los contratantes de pleno derecho por todo el ámbito antártico, su facultad de nombrar inspectores y su autoridad para promover medidas relativas al mantenimiento de la paz y al progreso de la actividad científica. En el artículo X, el ejercicio de dicha autoridad adquiere el rango de compromiso dentro del marco de la Carta de las NNUU. Finalmente, el artículo XIV determina los idiomas oficiales del Tratado: el inglés, el francés, el ruso y el español. A efectos estadísticos, hay que señalar que, actualmente, el bloque de naciones hispanófonas signatarias del Tratado es mayoritario, con siete miembros consultivos y cuatro adheridos frente a seis anglófonos, dos francófonos, dos germanófonos y un largo resto de naciones con lengua propia. Los miembros consultivos son veintiocho, mientras que los adheridos suman dieciocho. De los primeros, todos tienen bases en la Antártida, excepto Bélgica (que cerró su base Rey Balduino en 1966), Holanda, Finlandia y Suecia. n
continente
EL CONTINENTE por Alicia Rivera
FOTO: josé miguel seguela
68
Las condiciones climáticas son extremas. Las aguas pueden llegar a congelarse dificultando el movimiento de los buques y embarcaciones menores.
S
i el interés de la Antártida para la ciencia era notorio ya hace décadas, por su condición de territorio extremo y, en gran medida, inalterado, en los últimos tiempos se ha situado en primer plano de la explosión científica del cambio de clima provocado por la acción humana. Aunque los efectos del calentamiento a medio y largo plazo en el continente blanco encierran todavía incertidumbres importantes, hay datos que no dejan lugar a dudas: el aumento de la temperatura en la Península Antártica (2,8 grados centígrados en los últimos 50 años) es uno de los más altos registrados en el planeta y comparable al calentamiento en el Ártico. La pérdida de glaciares y la destrucción de los bordes de la banquisa se está produciendo a un ritmo acelerado que los especialistas vigilan con asombro gracias a los satélites. Pero no sólo en los bordes de la Antártida se aprecia el efecto del calentamiento, sino también en su interior. Hasta hace poco tiempo los científicos tenían serias dificultades para entender a fondo los
Número 13 ·
DE LA CIENCIA efectos del cambio de clima en la Antártida y hacer proyecciones hacia el futuro de los efectos que tendrá el calentamiento global en el último continente. Es un sistema complejo de equilibro entre precipitaciones, nevadas, acumulación de agua helada, corrientes oceánicas, etcétera. En principio, uno podría pensar un calentamiento de dos o incluso cuatro o cinco grados no debería influir mucho en un territorio mucho más frio, donde se registran las temperaturas más bajas del planeta. Pero las cosas no son así. Investigaciones recientes están descubriendo desplazamientos anormalmente rápidos de los grandes glaciares, y esto puede provocar un incremento de su derrumbe en las costas. Se trata de estudios recientes, cuyos resultados van a protagonizar una buena parte del próximo informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, de Naciones Unidas. Pero además de estudiar los cambios presentes y hacer proyecciones de los cambios futuros, en la Antártida se están haciendo investigaciones cruciales sobre el clima del pasado. La razón es simple de explicar y muy difícil de realizar. Las plataformas heladas antárticas se forman a lo largo de miles de años por acumulación de nieve que se va aplastando y con cada capa quedan atrapadas burbujas de aire del momento de la nevada. Los científicos ahora hacen perforaciones profundas, de centenares de metros y van extrayendo cilindros de nieve helada y así obtienen muestras de la atmósfera. El proyecto más importante es el europeo Epica, que ha llegado a hielo de hace un millón de años. Se han hecho ya varias perforaciones, alguna superando los tres kilómetros de profundidad y quedándose a pocos metros de la roca del suelo. Los científicos analizan así la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera del pasado, en toda la secuencia de los estratos, para asociarla a las condiciones climáticas de cada momento, inclu-
+i
Atenea
www.revistatenea.es
so correlacionando los datos con perforaciones similares que se realizan en Groenlandia. El título de continente reservado para la ciencia, como es lógico, no se limita al clima y las actividades de investigación son muy anteriores al énfasis en el calentamiento. Oceanógrafos, biólogos de todas las especialidades –incluidos virólogos últimamente- geólogos y geofísicos, glaciólogos y químicos de todo el mundo llevan décadas acudiendo a la Antártida para conocer lo más a fondo posible el continente. También la investigación con fines industriales se asoma al continente blanco, buscando, por ejemplo, organismos con principios activos que puedan ser útiles para diseñar nuevos medicamentos. Además, el continente helado es un insólito laboratorio y observatorio para disciplinas como la astronomía y la física fundamental. Los telescopios no son, desde luego, los aparatos científicos más insólitos en los hielos pola-
El proyecto más importante ha llegado a hielo de un millón de años res. Seguramente el título de experimento insólito es el detector de neutrinos ubicado junto al Polo Sur, donde 4.200 sensores incrustados en el hielo, en 70 perforaciones verticales realizadas en el hielo hasta 2.450 metros de profundidad deben captar las señales de esas partículas elementales procedentes del espacio. El proyecto IceCube está en construcción ampliando la anterior trampa de neutrinos, llamada Amanda. Dadas las amplias posibilidades científicas de la Antártida, no es de extrañar que la base estadounidense Amundsen-Scott, junto al mismísimo Polo Sur, sea una de los laboratorios mimados de EEUU. n
69 00
70
Atenea · Número 13
T E C N O L O G Í A
por Julio Maíz Sanz
la armada refuerza
Los incidentes con buques menores o embarcaciones ligeras hacen necesarias nuevas clases de navíos, de mayor autonomía y capacidad de carga, pero no tan armados
SU CAPACIDAD DE GUERRA ASIMéTRICA L os BAM (Buques de Acción Marítima) tienen un diseño de buque multifuncional ya que, además de patrulleros, se podrán adaptar a funciones oceanográficas, hidrográficas, apoyo de buceadores, buque de mando de Medidas Contra Minas (MCM) y buque de inteligencia. Si bien, de momento, el único encargo oficial es para construir cuatro, el Meteoro, más el Rayo, Relámpago y Tornado, con funciones de patrulleros oceánicos. Centrándonos en esta última función, de la mera observación del buque se podrían citar algunas de las misiones para las que están capacitados estos navíos de 2.500 toneladas de desplazamiento. Como
bien definen los miembros de nuestra Armada, habría que hablar de capacidades más que de características del barco. En el Meteoro se puede apreciar en la parte de popa de la cubierta una amplia pista para la toma de helicópteros, de 24,7 metros de eslora (longitud), lo que supone más de una cuarta parte de la eslora total del navío, que es de 93,9 metros. La pista mide además 13,5 metros de ancha, lo que representa que ocupa la casi totalidad de su manga (ancho), que es de 14,2 m. A esta capacidad se añade un amplio hangar en el que se alojará un helicóptero, que podría ser alguno de los que actualmente usa la Flotilla de Aeronaves de la Armada (AB-212, SH-60B y H-3 Sea King, o
en el futuro el NH-90 NATO Frigate Helicopter), y/o un UAV helicóptero. El concurso de los helicópteros es actualmente indispensable para cualquier acción de seguridad naval. A esta capacidad aérea también se unirán dos lanchas semirrígidas, de tipo Rhib, con las que desplazar las dotaciones de marinos/infantes de marina para inspeccionar o asaltar embarcaciones sospechosas u hostiles respectivamente o intervenir en tierra, ya sea en operaciones antiterroristas ya contra la delincuencia común. No se debería olvidar que el apresamiento en alta mar, a cargo de los Grupos de élite de las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado, de los buques que transportan
Número 13 ·
Atenea
minución de los patrulleros de laS series Barceló, Anaga y Descubierta, de los que nueve han sido dados de baja o desactivados hasta la fecha.
IMAGEN: NAVANTIA
UN CONTRATO BÁSICO
Imagen virtual de los BAM, con un hipotético numeral.
drogas es otra de las misiones en las que colaboran los patrulleros de la Armada con la administración civil. Además, las lanchas auxiliares son un elemento básico cuando se realicen misiones de apoyo a pesqueros, control de contaminación o el resto del amplio elenco de misiones civiles que podrán ejercer los BAM. La superestructura, en la que está integrado el hangar, también incluye el puente de mando; aquí podemos ver otra de las claves: su alto nivel de automatización que permite reducir la tripulación al mínimo. Mientras, el CIC (Centro de Control y Combate) estará equipado con las nuevas consolas SCOMBA (Sistema de COMbate de los Buques de la Armada).
Este sistema, que se integrará y racionalizará todos los nuevos buques de la Armada, está diseñado por Sistemas FABA/ Navantia. Participan igualmente empresas como Sainsel, que fabrica las consolas, Indra Sistemas, que proporciona los radares y los sistemas de guerra electrónica, y Tecnobit, que fabrica los sistemas de vigilancia optrónica y los que procesan los enlaces de datos tácticos. Otra de las claves de los BAM será su gran autonomía, de 8.700 millas marinas, frente a las poco más de 5.000 que tienen las actuales fragatas de la Armada, las F-80 y las F-100. El buque, que será asignado a la FAM (Fuerza de Acción Marítima), vendrá a cubrir parcialmente la dis-
Aunque existe la intención y la clara necesidad por parte de la Armada de dotarse de una segunda serie, no se ha tomado ninguna decisión hasta la fecha. Un contrato que sería vital para mantener la carga de trabajo de la unidad productiva de Navantia, sita en Puerto Real-San Fernando. También se habría de añadir que el Secretario de Estado del Ministerio de Defensa, Constantino Méndez, expresó la intención de contratar esta segunda serie, aunque los cortes de presupuestos de esta entidad, segundos consecutivos, han dejado aparcada esta decisión. Mientras, las misiones internacionales en el inestable Líbano y la guerra de Afganistán se comen importantes partidas, que podrían ser destinadas a éstos. En noviembre de 2009, el PP presentó una enmienda en el Congreso de los Diputados para que el presupuesto de Defensa de 2010 incluyera una partida con la que financiar una segunda serie de cuatro BAM. Según el diputado del PP encargado de defender la enmienda, una de las razones de dicho encargo era garantizar la carga de trabajo para el astillero de Navantia de San Fernando-Puerto Real, donde se construyen estos navíos. De haberse aceptado la propuesta, hubiera habido que hacer una consignación inicial de 11 millones de euros, con los que iniciar la financiación, sacando dicha partida del presupuesto para propaganda del Ministerio de Defensa. Éste, en buena parte, va destinado a pagar publicidad con la que captar nuevos soldados y marineros, un problema menor, ya que la
71 00
Atenea · Número 13
T E C N O L O G Í A actual crisis está dotando de sobrados candidatos a las FAS. Mantener la producción de patrulleros oceánicos es muy importante para la empresa pública Navantia, que se ha convertido en una de las empresas líderes mundiales en este tipo de navíos. Sería muy negativo que el centro gaditano de fabricación se vaya quedando progresivamente sin trabajo, empezando por los talleres de corte de chapa. Actualmente, en San Fernando se está a punto de entregar el primero de los muy similares al BAM, Buques de Vigilancia Litoral (BVL) para Venezuela, mientras que otros dos de esta serie están en proceso de armado y saldrán para el país caribeño durante 2010. El cuarto buque de esta serie será construido en Puerto Cabello (Venezuela), bajo la dirección de los ingenieros de Navantia. Mientras, en la planta de Puerto Real ya se han puesto a flote dos de los Patrulleros Oceánicos de Vigilancia de Zona Económica Exclusiva (POVZEE) también para la Armada Bolivariana, estando prevista la entrega del último de ellos en julio de 2011. Muy poco después, a finales de 2011, se entregaría a la Armada española el último de los BAM encargados, el Tornado. Tras esta entrega los astilleros públicos gaditanos quedarían sin carga de trabajo, con el consiguiente problema social, sobre todo entre el personal de las empresas auxiliares. Esperemos que en un futuro próximo la presión, sobre todo de sindicatos y la Junta de Andalucía, haga replantear la situación al Gobierno y autorice el encargo de cuatro BAM más, para bien de la capacidad operativa de la Armada y de la actividad laboral de la Bahía de Cádiz. n
Nuevos conflictos, ORÍGENES Tras el final de la Guerra Fría, y con la antaño poderosa flota soviética de submarinos en pleno declive, fueron cambiando las necesidades navales de los países de la OTAN. Progresivamente se fue modificando el concepto de buque de escolta para darle una mayor capacidad antiaérea frente a la antisubmarina, a la vez que se empezaba a
foto: DEL AUTOR
72
Las labores de vigilancia son una de las primarias misiones de la Armada.
estudiar la reducción del número de tripulantes, en una tendencia de ahorro de costes que afecta prácticamente a todas las marinas del mundo. La intensificación del terrorismo islamista internacional creó unas nuevas necesidades de seguridad para hacer frente a estos conflictos asimétricos en el mar. El ataque al destructor estadounidense USS Cole efectuado en Yemen el día 12 de octubre del año 2000, usando una pequeña lancha cargada de explosivos, dio una buena pista de la capacidad de los terroristas para utilizar el medio marítimo. Después llegaría el 11-S, la intervención en Afganistán y el despliegue en el Océano Índico de las marinas
occidentales en el curso de la Operación Libertad Duradera, con lo que cambió el concepto de cómo asegurar la seguridad en el mar. Posteriormente aparecería el grave problema de la piratería, por parte de clanes de radicales islámicos en las costas somalíes del Cuerno de África.
NUEVOS BUQUES PARA NUEVOS PROBLEMAS Actualmente, una de las principales misiones de las fuerzas navales occidentales es buscar mercantes y/o pesqueros que transporten alijos con cargas de armamento, y terroristas o piratas. Para cumplir este tipo de misiones, que siguen desempeñando principalmente fragatas y destructores, no hacen falta los complejos sistemas de misiles antiaéreos y antibuques que llevan éstos. Para neutralizar terroristas o piratas en el mar son más que suficientes los cañones de tiro automático, que van desde los de 76 m/m a los de 20 m/m, pasando por las incombustibles ametralladoras Browning de 12,70 m/m. Precisamente ése es el armamento que portarán los BAM de dotación, destinados a las misiones de patrulla naval oceánica. Otro punto a tener en cuenta es el número de personal implicado en las misiones de seguridad. Buen ejemplo de esta situación se vio en la reciente misión de la fragata Canarias en el marco de la Operación Atalanta. El navío de la 41ª Escuadrilla
Número 13 ·
Atenea
nuevos medios
UNA NUEVA FAMILIA DE BUQUES DE ESCOLTA Conscientes de la problemática de seguridad del siglo XXI, varias naciones, como medida provisional, empezaron a transformar
podido solventar de haberlos armado con las superiores y extendidas piezas Oto Melara de 76 m/m, que fabrica Navantia bajo licencia. Volviendo a los BAM, el Consejo de Ministros del 20 de mayo de 2005 autorizaba la puesta en marcha del programa, dentro de otro mayor de modernización de la Armada. Finalmente, ésta firmó con la empresa pública Navantia el 31 julio de 2006 la Orden de Ejecución de cuatro BAM, cuya construcción supondrá 3.130.000 horas de trabajo, 270.000 de ellas de ingeniería. Así, tras en torno a dos años de construcción, ya que el corte de chapa comenzó en octubre de 2007, el primero de estos BAM, el Meteoro P-41, era botado en San Fernando el pasado día 16 de octubre, siendo su madrina la actual Ministra de Economía y Hacienda Elena Salgado. Está previsto que este primer BAM se entregue a la Armada el día 30 de septiembre de 2010. Mientras, el segundo navío se botará en febrero de este año y se entregará a primeros del 2011.
foto: us navy
fragatas y corbetas a este tipo de misiones, desmontando parte de sus sistemas de combate. Buen ejemplo sería la transformación de las corbetas de la Armada española del tipo Descubierta en patrulleros de altura, o la transformación de las fragatas de la US Navy, tipo Oliver H. Perry, para realizar este tipo de misiones. Mientras, iba surgiendo el nuevo concepto de modernos patrulleros de altura, con una amplia autonomía, sistemas de combate simplificados que necesitaban de tripulaciones muy reducidas, aunque dotadas de una capacidad de habitabilidad muy superior para poder albergar inspectores, fuerzas especiales, detenidos, además del indispensable personal de la UNAEMB. Italia fue una de las naciones que se adelantó con sus patrulleros del tipo Comandanti a este nuevo concepto naval. Mientras, la US Navy está haciendo la evaluación final para elegir cuál será su nuevo buque Litoral Combat Ship/Buque de combate litoral (LCS), entre el diseño clásico de Lockheed Martin, cuyo primer navío prototipo es el USS Freedom (LCS-1), y el trimarán, USS Independence (LCS-2), construido por un consorcio liderado por General Dynamics. También los países iberoamericanos como México y Venezuela se están dotando con navíos de estas características, como los mexicanos
El trimarán USS Independence podría ser el cabeza de serie de los LCS. clase Oaxaca, y los patrulleros que Navantia está construyendo para Venezuela, si bien estos últimos, por el complejo armamento que portan, tendrían que ser catalogados más como corbetas de combate convencionales. Mientras, la Armada española empezó a definir las líneas de cómo deberían ser los futuros patrulleros oceánicos españoles, comenzando oficialmente en septiembre de 2004 el denominado Estudio para Obtención del Buque. Se contaba con la buena experiencia de los cuatro patrulleros de la clase Serviola, entregados a primeros de los noventa por la entonces Empresa Nacional Bazán (hoy Navantia). Estos buques, de 1.100 toneladas, participaron en la denominada Guerra del Fletán [Canadá, 1995] y en las operaciones de control de la inmigración ilegal a Canarias. Su principal handicap es su armamento principal ya que, para ahorrar costes, se utilizaron para armarlos viejos cañones Mk.22 de 76 m/m de manejo manual. Esta pieza es de uso más que limitado, problema que se hubiera
foto: DEL AUTOR
de Escoltas está tripulada, al igual que sus hermanas de Unidad, con unos 190 marinos, sin contar la Unidad Aérea Embarcada (UNAEMB) ni los Infantes de Marina y los miembros de la Fuerza de Guerra Naval Especial. Profesionales que, no olvidemos, durante 47 días han debido de “escoltar” al pesquero, abanderado con la Ikurriña, Alakrana. Frente a esta dotación, los nuevos BAM podrán realizar una misión de este tipo con sólo 35 personas (5 oficiales, 10 suboficiales y 20 cabos y marineros). Esto representa una diferencia abismal de costes en personal, sobre todo en misiones en el exterior y de tan larga duración. Además, los BAM pueden alojar otros 35 profesionales, que serían los de la UNAEMB y los infantes de Marina y/o Fuerzas Especiales, quedando todavía una habitabilidad, de menor entidad, hasta para una decena más de personas, como podrían ser detenidos o no combatientes. Estamos además ante unas instalaciones muy confortables, para ser un navío de combate, que ayudan a facilitar el trabajo de los profesionales de a bordo, durante los prolongados días de navegación.
El ‘Meteoro’ en la grada de San Fernando, Cádiz, a punto de ser botado.
73 00
74
Atenea · Número 13
I N N O V A C I Ó N
por José Luis Orts Palés
UNA PIEZA CLAVE PARA EL SECTOR DE LA DEFENSA
el instituto tecnológico LA MARAÑOSA “El valor de servir... e innovar” s el lema del Instituto Tecnológico “La Marañosa”. En él se resume su razón de ser: el servicio a la sociedad española y a sus Fuerzas Armadas y la vocación de innovar mediante la búsqueda de soluciones nuevas y eficientes a problemas reales que le plantean. Para ello, el ITM dispone de recursos humanos altamente cualificados y de los medios técnicos necesarios para investigar, desarrollar, ensayar y asesorar en un abanico de tecnologías militares y civiles que subyacen en los sistemas, que han venido denominándose de defensa. Los 138 laboratorios actuales del ITM requieren de conocimiento experto en defensa química, biológica, radiológica, en todas las modalidades de balística, robótica, optrónica, acústica, radares, comunicaciones, mando y control, simulación, ergonomía, metrología, plataformas, armamento, guiado y control, logística, etc. La plantilla del ITM la componen más de 800 personas, entre militares y civiles, de las cuales más de un 40% corresponde a personal titulado. El ITM es potencialmente un
E
‘transformador’ de recursos en valor. Este concepto se ha representado en nuestro logo mediante un vórtice que es, en definitiva, un transformador de energía de la propia naturaleza. El proyecto del Instituto Tecnológico La Marañosa se integra dentro de las directrices establecidas por el Secretario de Estado de Defensa en su Directiva 0168/2001, de fecha 30 de julio, para la Racionalización de
los Centros Tecnológicos del Ministerio de Defensa. La citada estrategia de racionalización es el fruto de diversos análisis y estudios realizados a lo largo de las últimas décadas, y que han concluido de forma unánime en la necesidad de organizar y gestionar de forma más eficiente los escasos recursos disponibles en investigación, desarrollo y experimentación dentro de nuestro departamento ministerial.
Integración de los Centros tecnológicos Siguiendo las pautas de la mencionada estrategia, el ITM ha nacido de la integración de los seis Centros Tecnológicos dependientes de la Subdirección General de Tecnología y Centros (CET: Centro de Ensayos de Torregorda; CIDA: Centro de Investigación y Desarrollo de la Armada; FNM: Fábrica Nacional de la Marañosa; LQCA: Laboratorio Químico Central de Armamento; PEC: Polígono de Experiencias de Carabanchel; TPYCEA: Taller de Precisión y Centro Electrotécnico de Artillería), dependiente a su vez de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM), con el fin de solventar la limitada eficiencia que en su momento se detectó. El
proceso de racionalización se concretó en las siguientes líneas de actuación: àEvitar las redundancias en actividades y medios entre los distintos Centros, aumentando la eficiencia en la gestión de los recursos. àIntegrar los distintos modelos de investigación de los seis centros tecnológicos en un modelo único, eficaz y eficiente. àIdentificar y potenciar áreas tecnológicas de interés para la sociedad española en general, y para Defensa en particular, en las que nuestro país carecía de actividad o para la que existía una limitada capacidad hasta la fecha. àTransformar las antiguas
estructuras organizativas y laborales en las correspondientes a un Instituto cuya actividad principal es la investigación, desarrollo y experimentación. Con la creación del ITM se han abandonado las actividades de fabricación y mantenimiento de pequeñas series de productos que hasta la fecha realizaban los mencionados centros, apostando por nuevas líneas de trabajo centradas en la investigación, el desarrollo y la innovación. àY, por último, satisfacer la demanda creciente de pruebas y ensayos por parte de distintos organismos públicos y privados, de universidades y de empresas.
Número 13 ·
Atenea
Infografía del Instituto Tecnológico La Marañosa.
Por todo esto, el ITM surge como un gran reto del Ministerio de Defensa para potenciar la innovación, investigación y desarrollo tecnológico, con búsqueda de altas cuotas de proyección tanto nacional como internacional. Por su importancia y necesidad dentro del Ministerio, durante los últimos ejercicios se han concentrado en él gran parte de los recursos de la Dirección General de Armamento y Material de la Secretaría de Estado de Defensa. El Instituto se encuentra localizado en tres ubicaciones: el Centro de Ensayos de Torregorda (CET), en Cádiz, cuya actividad se enfoca a la realización y certificación de los ensayos balísticos requeridos por las Fuerzas Armadas y las industrias de defensa, gracias a los sofisticados medios de medida disponibles y al centenar de personas altamente cualificadas que lo integran, el Centro de Evaluación y Análisis Radioeléctrico (CEAR), en Guadalajara, y el Campus Central, en San Martín de la Vega, Madrid. El Campus Central se compone de once edificios temáticos que cuentan con oficinas, talleres, laboratorios, instalaciones de ensayos, salas de
reuniones, comedor, almacenes, etc., sumando una superficie aproximada de 44.000 metros cuadrados, que albergarán a más de 800 personas. Situado en pleno corazón del Parque Regional del Sureste de Madrid, dentro de la Finca de La Marañosa con una extensión de más de 700 hectáreas, de las que dos tercios se encuentran protegidas bajo la consideración de reserva integral o natural, el Instituto Tecnológico tiene un fuerte compromiso con la conservación y mejora de todo el medio ambiente. El Instituto se presenta como un complejo tecnológico dinámico e innovador, que cuenta con un potencial humano altamente cualificado como clave de éxito. El ITM nace con la vocación de ser una institución de referencia internacional que coopera activamente con Universidades, la Industria y otros organismos nacionales e internacionales con el fin de aportar y desarrollar nuevas líneas de investigación y actuación en tecnologías de defensa y seguridad al servicio de la sociedad española y de las Fuerzas Armadas. En las proximidades del Campus Central, y dentro de la finca de La
Marañosa, se encuentran el resto de instalaciones como son: Galerías de Tiro, Ensayos medioambientales, Balística de efectos y Bancos de motores, donde se llevan a cabo ensayos con la seguridad necesaria.
ÁREAS de actividad
La actividad del Instituto se desarrolla en las siguientes áreas tecnológicas: Área de Armamento, que está encargada del desarrollo, investigación, homologación y vigilancia del armamento y la munición para las Fuerzas Armadas, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y empresas del sector. Área de Electrónica, que centra su actividad en el análisis, control y desarrollo de equipos electrónicos, sistemas radar, guerra electrónica y sistemas robóticos. Área de Metrología, que satisface las necesidades de calibración y medidas de nuestras Fuerzas Armadas. También incluye una unidad de factores humanos donde se modeliza y evalúa el comportamiento biométrico de nuestros soldados para optimizar su comportamiento en los diversos escenarios de conflicto. Área de Defensa Nuclear, Bioló-
75 00
76
Atenea · Número 13
I N N O V A C I Ó N Edificio de Metrología del ITM.
gica y Química y de Materiales, que investiga y desarrolla nuevos procedimientos de ensayo para la defensa, vigilancia y protección contra agentes considerados de ‘alto riesgo’. Estos procedimientos acortan el tiempo de diagnóstico, incrementan la sensibilidad y mejoran la eficiencia de los procedimientos actuales. Asimismo, se investiga en materiales de interés para la Defensa, desde los llamados “energéticos”, como pólvoras y explosivos, a los convencionales como textiles, vidrios y cerámicas. Área de Optrónica y Acústica, que cuenta con unidades de investigación y desarrollo y de ensayo en nuevos sistemas y materiales de aplicación a la micro y nanotecnología, a sensores optrónicos empleados en condiciones de baja o nula luminosidad, a la protección activa y pasi-
do su operatividad y logística. Por último, el Área de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Simulación permite la evaluación y desarrollo de tecnologías, contando con la infraestructura técnica y los procedimientos de experimentación para llevar a cabo las actividades de apoyo al desarrollo de nuevos conceptos operativos y la evaluación de tecnologías emergentes. Asimismo, el Instituto colabora activamente con el Sistema de Observación y Prospectiva Tecnológi-
A finales de 2011, el itm se convertirá en una institución de enorme relevancia no sólo para las FAS, sino para la sociedad y la industria va de las Unidades operativas ante contramedidas visibles, IR y UV , y a la acústica atmosférica y submarina. En definitiva, la actividad de esta área permitirá potenciar los sistemas y dispositivos optrónicos para aplicaciones ISTAR y CCD . Área de Plataformas, de reciente creación dentro del Instituto, que trabajará para mejorar la eficacia actual de los vehículos terrestres o marítimo-terrestres, desarrollando sistemas de evaluación del entorno táctico y de amenazas, y optimizan-
ca (SOPT) de la Dirección General de Armamento y Material, cuya función principal es la vigilancia tecnológica del sector Defensa y Seguridad, prestando apoyo a la red de observatorios tecnológicos. Hoy en día, nuestras Fuerzas Armadas afrontan de manera constante el reto de su transformación, es decir, de adaptarse a nuevas y diferentes amenazas, situaciones y escenarios que demandan una adecuación constante tanto de los aspectos orgánicos como operacionales. Es
sobre la Unidad de Transformación de las Fuerzas Armadas (UTRAFAS), dependiente del EMACON, sobre la que recae la atribución de la investigación y estudio de nuevos conceptos organizativos y de doctrina, así como el intercambio de información al respecto con organizaciones homólogas en naciones aliadas. Desde el punto de vista tecnológico, cabe resaltar el papel fundamental que en este proceso de adaptación juegan las nuevas tecnologías permitiendo, en general, aumentar la eficacia en las operaciones, flexibilizar la organización haciéndola más adaptable a las circunstancias y optimizar la doctrina de empleo a cada escenario, de forma que la Fuerza sea capaz de responder a los nuevos retos de manera más eficiente. El ITM, como centro tecnológico de Defensa, aspira a ser el referente tecnológico dentro del proceso de transformación de las FAs, proporcionando la infraestructura necesaria para que la Unidad de Transformación pueda experimentar y validar los nuevos conceptos y, además, detectar, investigar y validar posibles soluciones tecnológicas de aplicación a los sistemas de Defensa haciendo un uso extensivo del Desarrollo y Experimentación de Conceptos (CD&E).
Número 13 ·
Factores clave del éxito Hasta ahora hemos hablado del ‘porqué’ del ITM. Hemos comentado los orígenes, las causas que condujeron a iniciar este proyecto así como su ubicación y los recursos humanos y materiales con los que cuenta. Pero más importante aún son los factores clave que garantizarán el éxito de nuestra empresa. A este respecto, el ITM se fundamenta sobre cinco pilares básicos que garantizarán el cumplimiento de las misiones y cometidos que se le han encomendado. Estos pilares son: àPrimero, el ITM deberá constituir un ‘todo’, un complejo tecnológico y no una suma de actuaciones aisladas, a efectos de evitar duplicidad de actuaciones y garantizar una economía de esfuerzos. Las actuaciones orientadas a la implantación de este nuevo Instituto ya están suponiendo un auténtico proceso de reconversión, mediante la coordinación y unión de esfuerzos y el aumento de sinergias y vías de cooperación entre
los distintos organismos pertenecientes al Ministerio de Defensa. àSegundo, el ITM deberá lograr la masa crítica necesaria para pasar de pequeñas iniciativas aisladas y sin ninguna visibilidad, a actuaciones coordinadas con nuestras necesidades a largo plazo y con las prioridades tecnológicas compartidas con nuestros aliados y países de nuestro entorno. àTercero, como objetivo general y exigencia propia, deberá potenciar su carácter tecnológico, apostando por aquellas áreas tecnológicas de futuro que se determinen y orientando y ampliando sus cometidos hacia la experimentación y el desarrollo de conceptos. En concreto, se centrará en aquellas áreas tecnológicas de interés para el Ministerio y que no estén actualmente cubiertas por otros centros u organismos de Defensa. àCuarto, deberá fomentar la cooperación con otros organismos nacionales y extranjeros, estableciendo contactos,
A día de hoy, el ITM no es un proyecto sino una realidad, aunque inacabada. Con la recepción el pasado día 21 de abril de los primeros edificios se iniciaba el periodo de transición necesario
participando de forma activa y propiciando acuerdos que permitan el intercambio de información y la participación conjunta en programas de I+D tanto nacionales como internacionales. Asimismo, el ITM trabajará estrechamente ligado a universidades e industrias, fomentando el tejido industrial e impulsando la creación y sostenimiento de empresas de base tecnológica en nuestro país. àY por último, el ITM, especialmente, deberá aumentar la eficacia y eficiencia del apoyo a la sociedad española, a las Fuerzas Armadas y al Ministerio de Defensa. Porque la realidad actual no permite concebir un escenario en los que los esfuerzos tecnológicos del Ministerio de Defensa se enfoquen exclusivamente en el ámbito militar sino que deben centrarse en el desarrollo de tecnologías con aplicaciones duales, útiles tanto para el sector civil como para el militar.
para alcanzar la operatividad inicial del Instituto en la primavera de 2010 y que culminará a finales de 2011. Durante este periodo se habilitarán y capacitarán los edificios y laboratorios necesarios
Atenea
para albergar los recursos humanos y materiales que formarán parte de este ambicioso proyecto. Y todo ello, con el reto añadido de realizar esta transición desde los antiguos Centros al nuevo ITM manteniendo los valores positivos de cada Centro. Porque no conviene olvidar que los antiguos centros llevan decenas de años funcionando, generando y administrando conocimiento y tecnología. El ITM se nutre de todas estas influencias positivas, aprovechando en la medida de lo posible cada recurso disponible, material y humano. Pero el ITM es lo que es su gente. Las siete premisas sobre las que se asienta la actuación de nuestro personal son: rigor y calidad de su trabajo, iniciativa, sentido de futuro, autoformación permanente, transmisión generosa del conocimiento, espíritu de equipo y vocación de servicio a España y sus Fuerzas Armadas. Con estas actitudes el ITM se está acercando al ideal de organización ‘emergente’, en la que el “todo es mucho más que la suma de sus partes” Será a partir de finales de 2011 cuando el ITM se convierta plenamente en un Centro Tecnológico de gran entidad en nuestro país, afianzándose en pocos años como una institución de enorme relevancia y no sólo para las Fuerzas Armadas y Ministerio de Defensa, sino para la sociedad e industria española en general. Desde la Directiva del SEDEF, en el 2001, sobre Racionalización de Centros Tecnológicos, se ha venido trabajando en este Proyecto. Ha sido el resultado del esfuerzo de muchas personas que con su trabajo y entrega han contribuido a hacer del ITM una realidad. n
77 00
78
Atenea · Número 13
B I O G R A F Í A
por José Antonio Crespo-Francés
Ruy Gonzalez de Clavijo Simultáneamente a la Reconquista de las tierras arrebatadas por los musulmanes, la política castellana era ambiciosa. Enrique III envió una embajada al aterrador heredero de Gengis Khan TRES AÑOS DE VIAJES POR ASIA EN EL SIGLO XV
En busca de la Alianza con Tamerlán
nrique III de Castilla (rey entre 1390 y 1406 y abuelo de la futura Reina Isabel la Católica) ya había destacado como político de grandes miras porque, conocedor de la dimensión más que continental del territorio conocido, había enviado embajadas al Sultán de Babilonia en El Cairo. A pesar de la distancia, a Europa llegaban terroríficas noticias de Tamerlán, quien, más allá del territorio dominado por los turcos, había conseguido resonantes victorias sobre ellos. Para establecer con él relaciones diplomáticas, el Rey de Castilla envió a Payo Gómez de Sotomayor y Hernán Sánchez de Palazuelos quienes coincidieron en Angora (actual Ankara), en el año 1402, justo cuando Tamerlán venció al Sultán otomano Bayaceto I (entre 1389 y 1402) en la llanura de Tchibukova. Aún así, el viaje de los embajadores castellanos continuó y llegaron a ser recibidos por el Gran Tamerlán quien, a su regreso, les añadió su propio embajador, Mohamad Al Qazl El Kesh, con una carta
FUENTE: GRABADO DE RUFINO CASADO
E
Imagen idealizada de Ruy González de Clavijo.
para el Rey de Castilla comunicándole su victoria sobre Bayaceto. Además, llevaba a las princesas húngaras Catalina, Angelina y María, liberadas del poder turco, y otros presentes. Aquellas lejanas tierras eran conocidas superficialmente porque dominicos y franciscanos predicaban allí desde 1318 en Tabriz (Persia) y cuyo Obispo, Joannes de Galonifontibus, fue enviado también por Tamerlán en julio de 1402 con cartas para los reyes de Inglaterra y de Francia comunicándoles su victoria sobre Bayaceto.
NUEVA EMBAJADA
El Rey Enrique III de Castilla, ante tales noticias, y para mejorar las relaciones con el Gran Tamerlán, decidió enviar en el año 1403 una nueva embajada, presidida esta vez por Ruy González de Clavijo, con el que irían el maestro teólogo Fray Alonso Páez de Santamaría –que ofició además de intérprete-, el Guarda del Rey Gómez de Salazar, Mohamad Al Qazl y el séquito correspondiente. La finalidad era estrechar relaciones diplomáticas con
Número 13 ·
Tamerlán para que amenazara la retaguardia turca y aliviara su presión en el Mediterráneo occidental. González de Clavijo ‘El Vaginaro’ comenzó su viaje en Segovia, pasó al Puerto de Santa María (Cádiz), de donde partió el 22 de mayo de 1403. La expedición navegó hasta Málaga, Cartagena, Formentera y Mallorca. El 18 de Julio, cerca de Strómboli, padecieron una tormenta tras la que observaron las ‘Luces de San Telmo’ en lo alto de los mástiles y que fueron consideradas de buen augurio. Navegaron hasta Rodas y desde allí hasta Constantinopla, donde fueron recibidos con todos los honores por el
Emperador Manuel II Paleólogo (13911424). Después de costear por el sur el mar Negro desembarcaron en Trebisonda y cruzaron por Armenia, Persia y Turquestán (tierras que hoy son de Turquía, Iraq e Irán). Se detuvieron en las ciudades de Khoy y Tabriz, y pasaron por Soltania, hasta llegar a Teherán desde donde partirán hasta Dagum y Nisapur –donde falleció el Guarda Real Gómez de Salazar- cruzando la frontera de Turkmenistán y el desierto de Karakum hasta llegar a Bujara, para entrar, dieciséis meses después, el 8 de septiembre de 1404, en Samarcanda, la Perla de la Gran Ruta de la Seda.
Atenea
Aquel viaje a la lejana Asia constituye una de las grandes proezas no valoradas hoy en día dadas las actuales facilidades para viajar.
79 00
80
Atenea · Número 13
GRABADO: VASILY VERESHCHAGIN
B I O G R A F Í A
FUENTE: WIKI.ORG
Samarkanda antigua y actual: arriba, la madrasa Sherdor; en el centro, la mezquita Shak-i Zindeh; en el extremo, comerciante de tejidos.
Una de las páginas del manuscrito ‘Embajada a Tamorlán’.
Recibidos por el Gran Tamerlán -o Tamurbec, como aparece en su relato-, éste pronunció las siguientes palabras: “Ved aquí estos embajadores que me envía mi hijo, el Rey de España, que es el mayor Rey que hay entre los francos, y son muy gran gente. De verdad que yo le daré mi bendición a mi hijo, el Rey”. También se cuenta que, ocupando la delegación china una tarima a mayor altura, Tamerlán la hizo desalojar para asignar ese lugar más importante a Clavijo y su séquito. En Samarcanda el Gran Tamerlán celebró el ‘gran quriltai’, que tenía por objeto la elección de un nuevo Khan títere que sucediera al anterior muerto tiempo atrás. Asistieron a los fastos numerosas embajadas incluyendo la china y la castellana. Durante tres meses los castellanos fueron invitados a un sinfín de fiestas y celebraciones pero, de repente, sin muchas explicaciones, fueron conminados a dejar Samarcanda sin tener aún la respuesta de Tamerlán a la carta del Rey Enrique III y sin poder ni siquiera despedirse de
él. En el camino de regreso, conocieron la razón de la brusca despedida: Tamerlán había fallecido el 19 de enero de 1405 mientras preparaba un enorme ejército que iba a dirigir contra China. En los disturbios desencadenados a su muerte la comitiva castellana fue asaltada, los bienes que había llevado para agasajar al mongol fueron robados y ellos quedaron cautivos en Persia durante seis meses tras los que pudieron continuar su viaje de regreso. Finalmente, llegaron a Sanlúcar de Barrameda en marzo de 1406 y de allí a Alcalá de Henares donde les recibió el Rey a quien no pudieron presentar resultados positivos de la embajada.
TRES AÑOS DE VIAJES
Dejando de lado las actuales facilidades de los viajes planetarios, debemos reconocer la extraordinaria aventura que fue aquel viaje a tierras entonces tan distantes y desconocidas donde también se puede constatar el impacto de aquella embajada castellana pues Tamerlán mandó construir una población a las afueras de Samarcanda que se llamó Madrid y en el observatorio astronómico que levantó Ulug Bek –hijo y sucesor de Tamerlánencontramos un reciente mural alusivo
Número 13 ·
Atenea
tamerlán
a los embajadores castellanos.; y en el 2004 se inauguró la avenida Ruy González de Clavijo al lado del Gur- Emir. Tras el azaroso retorno, Ruy González de Clavijo escribió ‘Embajada a Tamorlán’ dejando constancia de las experiencias de aquellos intrépidos viajeros en una de las mejores descripciones del encuentro de dos culturas distintas, abarcando desde la partida de Sanlúcar hasta su regreso a Alcalá de Henares. En sus páginas se observa Asia desde una mirada europea; da a conocer ciudades -como las misteriosas Constantinopla y Samarcanda sobre todo-, fenómenos de la naturaleza, flora y fauna, y gentes de diferentes costumbres, creencias, ritos, lenguas y razas que encuentran en su camino. Refiere curiosidades como cuando en la ciudad de Hoy o Jvoy (Azerbaiyán Occidental, Irán) se encontraron con el embajador que el sultán de Babilonia enviaba a Tamerlán, y que llevaba veinte caballos y quince camellos cargados de presentes, seis avestruces y una rara alimaña llamada ‘jornusa’ que les maravilló y cuya detalladísima descripción revela que era una jirafa. La obra está escrita con un estilo claro y directo, sobre todo en sus últimos capí-
tulos. La estructura está bien trabada y el relato de los hechos y lugares es de gran exactitud, pudiendo seguirse el relato en un mapa, algo poco habitual en los libros medievales de viajes. Se tradujo de inmediato al aragonés, como lengua diplomática de la época, inglés, ruso, francés, persa y turco, convirtiéndose en el episodio más importante de la diplomacia medieval castellana, hasta el punto de ser, quizás, el único de sus testimonios “que ha llegado a universal conocimiento y que ha alcanzado verdadera difusión”, según el historiador M. A. Ochoa Brun. Asimismo, mereció figurar en el Diccionario de Autoridades en la “Lista de autores elegidos por la Real Academia para el uso de voces y modos de hablar” entre los escogidos para documentar la prosa desde 1400 a 1500. ‘Embajada a Tamorlán’ es, pues, una de las joyas de la literatura medieval castellana, y es en muchos aspectos comparable al célebre ‘Libro de las Maravillas’ del veneciano Marco Polo. Todo ello lo convierte en una obra entretenida y rigurosa a la vez que uno de los libros de viajes más amenos, interesantes y precisos de la literatura medieval española. n
FOTO: ARTHUR KOFLER
FOTOGRAFÍAS: S.M. PROKUDIN-GORSKII
Fue el último de los grandes conquistadores turco-mongoles nómadas. Sus grandes ejércitos recorrieron desde Delhi hasta Moscú y desde Asia Central hasta Anatolia. Su resonante victoria sobre los turcos se atribuyó en Europa al Preste Juan, el supuesto señor cristiano que reinaba al este de los países ocupados por el Islam y a quien Tamerlán quedó asimilado. Ello hizo concebir una alianza entre cristianos contra la amenaza turca. Abajo, estatua en su memoria en Shahriabz.
81 00
82
Atenea · Número 13
H I S T O R I A
por Marcelino González Fernández
Hace 240 años zarpaba de La Habana y daba comienzo a un largo e intenso período de actividad. Tomó parte en muchos combates navales, sufrió enormes destrozos, soportó varias modificaciones, pasó por tres grandes reformas o reconstrucciones, y en dos ocasiones estuvo a punto de ser capturado por los británicos
El navio Santisima Trinidad
VIDA Y AVENTURAS DEL MAYOR BUQUE DE SU ÉPOCA
l Santísima Trinidad fue el mayor navío de línea de la historia y un poderoso barco, sobre todo cuando montó 140 bocas de fuego. Su creador fue el irlandés Mateo Mullan, contratado por Jorge Juan de Santacilla cuando realizó espionaje industrial en Inglaterra. Mullan llegó al Arsenal de La Carraca (Cádiz) en 1749 donde estudió hacer un navío de tres puentes, pero como resultaba muy difícil construir allí un barco de aquel porte, se anuló el proyecto.
E La nueva bandera que el Rey Carlos III asignó a los buques de guerra en 1785. Integraba los colores de la heráldica de los grandes reinos medievales de Castilla, Aragón y Navarra, todos ellos de gules (rojo) y oro.
CONSTRUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
En noviembre de 1766, Mullan fue designado constructor naval del Arsenal de La Habana, a donde llegó en agosto siguiente con varios técnicos, su familia y su hijo -teniente de fragata y segundo constructor- Ignacio Mullan. Al llegar, estaba casi listo el navío de dos puentes y 80 cañones San Luis, y aunque tras su botadura las autoridades habían decidido construir otro de tres puentes a partir de los planos de aquél, Mullan presentó su viejo proyecto de un navío de tres puentes y 112 cañones siguiendo las normas de Jorge Juan, que fue aceptado.
Su quilla se puso tras botar el San Luis el 30 de septiembre. Pero cuando en la grada apenas estaba puesta la quilla, Mullan falleció de vómito negro el 25 de noviembre, dejando el barco sólo parcialmente delineado. Como los trabajos no se podían parar, dos días después, su hijo Ignacio Mullan y otro constructor, Pedro Acosta, fueron encargados de continuar con la construcción del navío, que recibió el nombre de Santísima Trinidad por Real Orden de marzo de 1768 y fue botado el 2 de marzo de 1769. En su botadura tenía tres puentes o baterías -al parecer con 116 bocas de fuego- y medía 59,5 m de eslora, 16,1 de manga y 8,06 de puntal. Su casco y cubiertas de caoba, con 60 cm de espesor en los costados, le dieron gran fortaleza y facilitaron su mantenimiento al ser esa madera muy resistente a la putrefacción y a los moluscos parásitos. Su aparejo contaba con bauprés y tres mástiles (trinquete, mayor y mesana, hechos de pino, muy abundante en México), cada uno con tres vergas para velas cuadras, excepto el mesana que no tenía vela mayor, su verga era seca y en cambio tenía una cangreja con pico y botavara. A popa mostraba
tres líneas de ventanales, las dos superiores con balcones. Tenía una lancha y dos botes que se estibaban en el combés. Llevaba 5 anclas de 3,5 toneladas y 3 anclotes de una, que se faenaban con 3 cabrestantes situados en el castillo, el combés y bajo el alcázar. Su mascarón de proa seguramente fue el león español. Una orden de 30 de marzo de 1769 lo destinó a Ferrol hacia donde zarpó el 19 de febrero de 1770.
RECONSTRUCCIONES
Tras una navegación con averías, entró en Ferrol el 15 de mayo de 1770. En el verano efectuó pruebas de mar y mostró excesivos balances y una escora que, incluso con vientos flojos, metía la batería principal bajo el agua, lo que levantó un gran revuelo. Para corregir estos defectos sufrió la primera reconstrucción, con
aumento del ancho de la pala del timón, reducción de la inclinación del bauprés, disminución de pesos altos, bajada de cubiertas y aumento de una falsa quilla, y entró en dique en 1778. Pero las nuevas pruebas demostraron que no se habían resuelto sus problemas. Por ello, entre 1795 y 1796 en La Carraca se realizó una segunda reconstrucción que le cambió las formas y al final quedó con 61,43 m de eslora, 51,82 de quilla, 16,25 de manga, 8,01 de puntal y 130 bocas de fuego. Pero su comportamiento en la mar no mejoró. Tras el combate de San Vicente (14 de febrero de 1797) quedó tan dañado que faltó poco para darlo de baja, pero le salvó su prestigio y el buen estado de su casco de caoba, y fue sometido a la tercera reconstrucción. Recibió tablones de pino sobre el forro y su manga aumentó unos
83 00
Atenea
FOTOGRAFÍA: MUSEO NAVAL. MADRID
Número 13 ·
El famoso marino Jorge Juan de Santacilla, impulsor del sistema de construcción seguido en el ‘Santísima Trinidad’. Cuadro de Rafael Tejeo, 1828.
Atenea · Número 13
H I S T O R I A
FOTOGRAFÍA: MUSEO NAVAL. MADRID
84
aspecto Las Ordenanzas de 1772 dictaminaban el pintado general de los barcos cada dos años y especificaban que: “…no se emplee otra color en la talla exterior… que la amarilla y la negra; los entre-puentes y castillos con tierra roja, las cámaras color de porcelana y azul… Los botes se pintarán igualmente en su exterior de amarillo y negro; en lo interior de rojo, a popa de porcelana… ..los palos, botavaras y bicheros de iguales colores amarillo y negro” En Trafalgar, las portas de los cañones estaban pintadas con franjas negras y rojas con bordes blancos, según testimonios ingleses.
En primer plano, el navío ‘Pelayo’ en auxilio del ‘Santísima Trinidad’, en el centro. Óleo de A. Brugada, 1858.
60 cm; apuntaló las baterías bajas, corrió la batería alta -que cobró la apariencia de un 4º puente- y aumentó la altura del trinquete y del mayor, que recibieron una verga adicional. Pero estos aumentos de pesos altos anularon los beneficios del aumento de manga y alejaron la solución de los problemas de estabilidad. En 1803 volvió a la actividad con un total de 136 bocas de fuego, pero seguía sin mejorar su comportamiento en la mar. Y en 1805, para la invasión de Inglaterra, entre otros, se preparó el Santísima Trinidad, que alcanzó el máximo de 140 piezas de artillería.
OPERACIONES NAVALES
Tras las obras de 1778 pasó a ser el buque insignia de Luis de Córdova en Cádiz, y en la guerra contra Inglaterra tomó parte en varias operaciones. En el verano de 1779 operó en el canal de la Mancha integrado en una flota franco-española. Más adelante, en la zona de Gibraltar participó en el intento de interceptar un convoy inglés, fallido a causa de
un gran temporal. El 9 de agosto de 1780 intervino en el apresamiento de un gran convoy británico de más de 50 barcos cargados de tropas, armamento y vituallas. En el verano de 1781 participó en la protección de un convoy que se dirigía a la reconquista de Menorca y volvió al canal de la Mancha, donde tuvo que capear fuertes temporales. Y en 1782 participó en la captura de otro gran convoy británico de 19 barcos. También intervino en el hostigamiento y bloqueo de Gibraltar, apoyando el ataque de las baterías flotantes el 13 de septiembre de 1782, y al ser incendiadas, colaboró en el salvamento de las dotaciones. El 19 de octubre participó con la escuadra de Luis de Córdova en la persecución de una escuadra inglesa mandada por Howe, que partía de Gibraltar rumbo al Atlántico. Algunos barcos españoles, entre ellos el Santísima Trinidad, lograron acercarse el día 20 y abrir fuego contra los barcos más rezagados a la altura del cabo Espartel, pero los navíos británicos rehuyeron el combate. Tras la segunda reconstrucción, en 1796 se incorporó como insignia a la es-
Modelo del navío ‘Real Carlos’ realizado por Mateo Mullan y enviado a Madrid en 1767. Puede considerarse un antecedente del ‘Santísima Trinidad’. Museo Naval.
85 00
Atenea
Cubiertas altas ó
4ª BATERÍA
AS
A
TR
RM
10 obuses de a 24 18 cañones de a 8
6 esmeriles 10 obuses de a 24 18 cañones de a 8
6 esmeriles 14 obuses de a 24 18 cañones de a 8
3ª BATERÍA 32 cañones de a 12 36 cañones de a 12
36 cañones de a 12
36 cañones de a 12
2ª BATERÍA 32 cañones de a 24 34 cañones de a 24
34 cañones de a 24
34 cañones de a 24
1ª BATERÍA 30 cañones de a 36 32 cañones de a 36 32 cañones de a 36 32 cañones de a 36 o principal total piezas
116
130
136
140
(*) Los calibres, según el peso del proyectil en libras
Varios actos hostiles contra barcos españoles en 1804 desencadenaron otra guerra contra Gran Bretaña. En enero de 1805, España firmó con Francia un acuerdo para aportar barcos, unirlos a los franceses y llevar a cabo la invasión de Inglaterra urdida por Napoleón. En octubre, el Santísima Trinidad, encuadrado
gar
trafal
guerra en
pa z
19
20
20
Mayores
11
15
15
30
35
35
tripulación Oficiales de Mar*
23
37
35
Marineros
200
240
266
Grumetes
230
250
136
Pajes
40
40
28
barcos españoles e intentaron capturar al Santísima Trinidad que, tras casi 5 horas de combate contra varios navíos ingleses, estaba desarbolado, destrozado y con muchas bajas. Pero en el último momento fue rescatado por la decisiva intervención del navío Pelayo y otros barcos. Tras una penosa navegación en solitario, el 3 de marzo entró en Cádiz, donde sufrió la tercera reconstrucción.
1788 1803 1805
oficiales de Guerra
493 567 465
guarnición Artilleros de Mar
130
190
104
Tropa de Infantería
168
200
382
57
75
62
Tropa de Artillería
355 465 548
total
878 1.067 1.048
(*) Equivalentes a los actuales Suboficiales
fotografía: museo naval. madrid
cuadra de Lángara, en septiembre pasó al Mediterráneo, patrulló por Córcega, entró en Tolón y el 20 de diciembre arribó a Cartagena, donde Lángara fue relevado por José de Córdoba, que también izó su insignia en el Santísima Trinidad. Mientras tanto, España, aliada con Francia por el tratado de San Ildefonso, había declarado la guerra a Inglaterra el 5 de octubre. Y el almirante inglés Jervis, que había salido del Mediterráneo con 15 navíos escapando de la flota franco española, se fue a Lisboa perdiendo por el camino 5 barcos. Las autoridades de Madrid, conocedoras de los problemas de Jervis, y creyendo que la flota inglesa no representaba una seria amenaza, decidieron trasladar la fuerza de Cartagena a Cádiz, y José de Córdoba zarpó el 1 de febrero de 1797 con su escuadra formada por 27 navíos y otros barcos. Recogió un convoy de mercantes cerca de Málaga, en Algeciras dejó algunos barcos, entre ellos 3 navíos, y entró el convoy en Cádiz. Pero saltó de forma brusca viento fuerte de levante y los 24 navíos de la escuadra fueron arrastrados hacia el oeste, para encontrarse el día 14 en San Vicente con la escuadra de Jervis, formada por 15 navíos, ya que había recibido 5 de refuerzo. En el combate de San Vicente, los ingleses apresaron 4
dotación
en
18
RE 0 AR 4 M 18 AD 05 O
IÓ
N
FO
22 cañones de a 8
desde 1797-1803
1 RE 79 CO 7 N 18 ST 03 RU CC
ARTILLADO*
1 CA 7 9 RE 5 NA 17 D 96 O Y RE
1 D 769 IS EÑ O
IN
IC
IA
L.
BO TA DU
RA
SA N
VI
CE
N
TE
Número 13 ·
La batalla de Trafalgar en 1805. Óleo de Rafael Monleón pintado en 1870.
86
Atenea · Número 13
H I S T O R I A en la flota franco española mandada por Villeneuve, con Gravina de comandante de las fuerzas españolas, zarpó para operar en el Mediterráneo cuando el golfo de Cádiz estaba bloqueado por la flota de Nelson. Ambas escuadras se enfrentaron el día 21 a la altura del cabo Trafalgar, donde la dotación del Santísima Trinidad se batió con valentía, hasta que desarbolado y haciendo mucha agua, fue apresado por los ingleses que no pudieron controlar la entrada de agua, y el barco se hundió el día 24 en el temporal posterior al combate.
EL MAYOR DE SU ÉPOCA
El Santísima Trinidad fue el barco de mayor porte de la época, y fue muy fuer-
te, ya que su robusto casco le permitió aguantar duros castigos. Pero también tuvo defectos que nunca pudieron corregirse y cuyo origen es difícil de precisar al no existir planos originales del barco. Para tratar de corregir dichos problemas, en varias ocasiones se cambiaron sus formas y aumentaron sus dimensiones, pero al mismo tiempo aumentaron sus pesos altos, con lo que las ventajas obtenidas por un lado se echaban por la borda por el otro. De todas formas el barco impresionaba, era admirado por todos, cumplió con dignidad sus cometidos, y cuando estaba a punto de ser apresado, prefirió irse al fondo a los 36 años de su botadura y después de 35 años de vida operativa. n
GLOSario ALCÁZAR Parte de la cubierta superior desde el palo mayor hasta la popa.
MASCARÓN DE PROA Figura que adorna la proa. En la Armada española solía ser un león engallado, dorado y coronado.
BAUPRÉS Mástil situado en la proa muy inclinado hacia adelante.
NAVÍO DE LÍNEA El que, por su fortaleza y armamento, forma la línea en la que normalmente combate una escuadra.
BOTAVARA Percha horizontal que sirve para envergar la parte baja de una vela cangreja.
OBÚS Pieza de artillería de menor longitud que el cañón en relación a su calibre.
CABRESTANTE Torno para mover las anclas.
PALO TRINQUETE Mástil vertical que está más a proa.
CASTILLO Parte de la cubierta superior entre la proa y el trinquete.
PALO MAYOR Mástil vertical que va al centro del buque. Es el palo más alto.
CAÑÓN (DE A 36 LIBRAS) Pieza de artillería, de gran longitud respecto a su calibre, que lanza balas (de 36 libras de peso, unos 16,5 kg.) y proyectiles de otros tipos.
PALO DE MESANA Mástil vertical que está más a popa.
CODASTE Madero grueso puesto verticalmente sobre el extremo de la quilla inmediato a la popa, para fundamento de esta parte.
PORTA Ventanas situadas en los costados y en la popa de los buques, principalmente para colocar la artillería, y darles luz y ventilación.
COMBÉS Parte de la cubierta entre el palo mayor y el trinquete.
PUENTE Cada una de las cubiertas que llevan batería.
DESARBOLAR Quedar sin velas ni mástiles.
PUNTAL Altura desde la quilla a la cubierta principal.
ESCORA Inclinación lateral del barco por efecto del viento. ESLORA Longitud del buque.
QUILLA Pieza que va de popa a proa por la parte inferior del barco, en la que se asienta toda su armazón.
ESMERIL Pieza de artillería pequeña.
RODA Parte de la quilla que forma la proa.
FORRO Conjunto de tablas (o de planchas de cobre) con que se reviste el casco del buque.
VELA CANGREJA Vela de cuchillo, de forma trapezoidal.
INSIGNIA Buque en el que el Comandante de una flota sitúa su puesto de mando.
VERGA Percha horizontal a la cual se enverga la parte superior de una vela cuadra.
MANGA Anchura del buque.
VERGA SECA Verga sin vela.
PICO Percha inclinada que sirve para envergar la parte alta de una vela cangreja.
VELA CUADRA Vela rectangular o cuadrada envergada a una verga.
Número 13 ·
c o l e c c i o n i s m o
87 00
Atenea
por Ricardo Pardo Camacho
Monedas de tematica militar
uno de los elementos que mejor identifican un régimen
Reino Unido, Isla de Man; 1 corona de cuproníquel, 1995. Recuerda el Heinkel HE 111.
Alemania, sitio de Landau; 4 libras y 4 sueldos de plata,1702. Acuñada por los defensores sobre un fragmento de vajilla .
P
ero utilizar la moneda para fines relacionados con los ejércitos es aun más antiguo. Muchos siglos antes, Constantino Magno (Emperador de Roma entre 306 y 337) había introducido en el año 330 una nueva leyenda, GLORIA EXERCITVS, como homenaje a sus legiones en las monedas que puso en circulación, acuñándose con este tipo –dos legionarios que sostienen uno o dos ‘signum’– en todas las ciudades que contaban con ceca. También su sobrino Delmacio y sus hijos Constantino II, Constancio II y Constante I emitieron monedas de esta clase. Como le ha ocurrido a casi todos los numismáticos, la colección se inició con la búsqueda y recogida de toda clase de monedas, que, de forma indiscriminada, eran incorporadas al álbum correspondiente. La adquisición de un pequeño lote de monedas romanas hace cuarenta años –a muy
PATINAZO BRITÁNICO La soberbia británica había llevado a acuñar medallas que conmemorarían la victoria de su planeado ataque a Cartagena de Indias mostrando al Almirante español Blas de Lezo arrodillado ante el Almirante británico Vernon rindiéndole su espada y acompañado de la frase «El orgullo español humillado por Vernon». Sin embargo, Blas de Lezo llevó a cabo en marzo de 1741 una defensa modélica y victoriosa. Causó a los atacantes 6.000 muertos y muchos más heridos y la pérdida de seis navíos de tres puentes, 13 de dos puentes, cuatro fragatas e innumerables barcos de transporte.
FOTOGRAFÍAS DEL AUTOR
Cuando en 1837 los carlistas ocuparon Segovia durante cuatro días, aprovecharon el Real Ingenio de la Moneda para acuñar unos miles de piezas de 8 maravedís con la efigie del Pretendiente Carlos V
88
Atenea · Número 13
c o l e c c i o n i s m o bajo precio a pesar de su antigüedad, porque casi nadie sabía catalogarlas y, por tanto, no eran muy apreciadas– orientó la colección hacia esta clase de piezas, que, definitivamen-
Chile; 10 pesos de plata, 1968. Conmemora la llegada de la Escuadra Libertadora.
Ficha de bronce. Cooperativa Obrera de las Fábricas de Artillería de Sevilla .
Israel,10 libras de plata, 1967. Conmemora la Guerra de los Seis Días.
Hay monedas normales que incluyen elementos militares y otras que fueron acuñadas por ejércitos en campaña te, se extendió a todas las que, de un modo u otro, pueden considerarse de temática militar, bien siendo diseños oficiales que tenían figuras militares, bien por haber sido acuñadas por los ejércitos en campaña. Dentro de las monedas cuyo diseño tiene que ver directamente con la acción de los ejércitos, destacan en primer lugar aquellas piezas que se crearon en circunstancias extremas por algún motivo estrictamente militar, como las acuñadas con ocasión de algún asedio o situación comprometida que imposibilitaba la llegada del numerario corriente.
Se empleó en muchos de estos casos la plata existente en las iglesias -como candelabros, atriles, marcos y otros objetos relacionados con el culto- o en poder de particulares -como sus vajillas, cuberterías o joyas-, incluso mediante la requisa, y a cambio de recibos de la nueva autoridad que, con ello, se comprometía a resarcir a los propietarios. Dada la carencia de personal experto que realizase las labores de acuñación, se resellaban cospeles, lo que proporcionaba ejemplares de escasa calidad artística, pero muy elevado valor histórico. Son las llamadas monedas obsidionales, que normalmente eran destruidas al finalizar el asedio para recuperar los metales y suprimir estas circulaciones anómalas y por ello se han convertido en piezas muy raras de encontrar. Otro grupo interesante es el constituido por las acuñaciones realizadas por los propios ejércitos para atender a sus necesidades. Dos piezas nos servirán de ejemplo, la moneda de cobre de 10 céntimos emitida por el Ejército constitucionalista mexicano en 1915, que se puso en circulación en el estado de Chihuahua, y la ficha de bronce empleada a comienzos del siglo XX en la Cooperativa Obrera de
diccionario ACUÑAR Imprimir y sellar una pieza de metal, especialmente una moneda o una medalla, por medio de cuño o troquel. Hacer, fabricar moneda.
Mallorca; 30 ‘sous’ de plata, Guerra de la Independencia, 1808.
ceca Casa donde se labra moneda.
cospel Disco de metal dispuesto para recibir la acuñación en la fabricación de las monedas. maravedí Moneda española, efectiva unas veces y otras imaginaria, que ha tenido diferentes valores y calificativos.
Número 13 ·
las Fábricas de Artillería de Sevilla. En cuanto al dinero circulante en épocas de normalidad, en España, durante siglos, la moneda llevaba generalmente, en el anverso, la efigie del monarca correspondiente y, en el reverso, su escudo de armas. Pero, más modernamente, en otros países se intuyeron y aprovecharon las inmensas posibilidades propagandísticas que tienen las monedas y, al igual que los sellos para la correspondencia (ver el artículo “Las armas y los sellos” en Atenea nº 7), se emitieron series completas conmemorando victorias militares u honrando a héroes nacionales. Este recurso venía siendo utilizado desde el siglo XVI para, mediante monedas o medallas con diseños y lemas alegóricos, guardar el recuerdo de una victoria y, entregada en mano, para premiar simbólica y pecuniariamente los comportamientos valerosos de los que más se hubieran destacado, lo que constituye el antecedente lejano de la condecoración militar actual. Encontramos monedas en las que se han utilizado toda clase de metales, así como muy diversas aleaciones, aunque los más habituales son la plata y el cobre. También los valores emitidos son muy variados pero, ge-
neralmente, para estas acuñaciones suelen aprovecharse aquellos que tienen más circulación. Si algún lector tuviese la intención de iniciar una colección de esta clase de monedas puede orientarse a la consecución de series dedicadas a hechos de carácter histórico militar, o bien, especializarse en acuñaciones dedicadas a un ejército, a sus hechos de armas, a sus héroes o a sus materiales. Pero tememos no aportar nada al lector si le informamos de que la colección se ha podido reunir, y no conocemos otra fórmula, tras muchos
Resellar cospeles proporciona ejemplares de escasa calidad artística pero muy elevado valor histórico paseos por mercadillos domingueros, asistencia a toda clase de subastas, intercambios con otros coleccionistas y adquisición en comercios especializados. n
moneda obsidional Moneda de circunstancias acuñada durante el sitio de una plaza.
numismática Ciencia de las monedas y medallas, principalmente de las antiguas.
numerario Dinero efectivo.
resellar cospeles Alterar un cospel ya grabado para obtener monedas diferenciadas de las originales.
Atenea
1 yuan de plata , China, 1912. Dedicada al general Li Yüan-hung .
10 céntimos en cobre. Ejército constitucionalista mexicano, 1915, Estado de Chihuahua .
3 kopeks de hierro, 1916, Mando Militar Alemán del Este.
Moneda romana de bronce, acuñada en Tréveris, con la leyenda GLORIA EXERCITVS
89 00
90
Atenea · Número 13
L I B R O S
BLOCAOS. VIDA Y MUERTE EN MARRUECOS 2009
PLANETA SEDIENTO, RECURSOS MENGUANTES La nueva geopolítica de la energía 2008
w Autores:Juan García del Río Fernández y Carlos González Rosado w Editorial: Almena w Páginas: 332
w Autor: Michael T. Klare w Edita: Tendencias Editores w Páginas: 475 El autor, experto mundial en políticas de energía y de recursos, aborda en este libro uno de los mayores problemas a los que se enfrentan en estos tiempos los gobiernos: la energía. Relata cómo la demanda cada vez mayor de una energía que se agota ha modificado el mapa del poder y de la seguridad en el mundo globalizado. El petróleo, junto con el gas, el carbón y el uranio, son finitos y por lo tanto se extinguirán en una fecha o en otra, por lo que la política internacional ya no se apoya en cuestiones militares sino en las energéticas. Grandes economías en constante crecimiento, como las de China y de la India, tienen necesidades energéticas cada vez mayores. La pregunta que se suscita es, pues ¿cómo nos afectará en un futuro más o menos inmediato el agotamiento de los recursos energéticos? Este libro proporciona un análisis claro y preciso de la posible crisis a la que debemos enfrentarnos y sus soluciones posibles. La disputa entre los diferentes bloques en los que se alinean los
gobiernos a causa de la obtención garantizada de los recursos energéticos podría conducir, antes de llegar a un conflicto bélico, a una nueva Guerra Fría, que exigiría la inversión de importantes recursos económicos necesarios para desarrollar alternativas energéticas, que habrían de ser, de acuerdo con demandas sociales cada vez más intensas, respetuosas con el medio ambiente. En busca de la seguridad energética podría llegarse al detrimento de la democracia, graves traumas económicos y la aceleración del cambio climático. Para evitar la catástrofe, el autor sugiere algunas ideas tales como que Estados Unidos y China pasen de la competencia a la colaboración, el desarrollo de alternativas al petróleo, el establecimiento de un nuevo modelo industrial, un mayor aprovechamiento del carbón por sus características de elemento más respetuoso con el medio ambiente, a la constitución de sociedades de cooperación mundial y a la revisión del nuevo orden energético internacional. /MANUEL AYORA
La Editorial Almena sigue dando a conocer aspectos concretos sobre la guerra de Marruecos, como el escasamente conocido de las fortificaciones. Trata, en particular, de las levantadas en el sector del Zoco el Arbáa de Beni Hassán de la circunscripción de Ceuta-Tetuán, a fin de controlar el territorio, modo necesario para lograr derrotar a los rebeldes al Sultán e imponer la paz. El libro pasa revista, literalmente hablando, a las posiciones, de las que informa sobre su guarnición, ganado, armamento, municiones, descripción de la fortificación y obras de mejora que necesita, entre otros muchos temas, hasta un total de 23 epígrafes por cada una de las posiciones. Aporta también detalladas explicaciones acerca del modo de fortificar y otros interesantes detalles que resultan desconocidos y que completan la historia de las campañas, quizá centrada en exceso en los operaciones. Muy interesante resulta la parte gráfica: aporta croquis con las plantas de las fortificaciones de las que se ocupa y numerosas fotografías, muchas inéditas, de aquella larga guerra. / ANTONIO MANZANO
UNIFORMES DE LOS HÚSARES · 1702-1931 (2009) Los dos veteranos especialistas se han unido para abordar un tema que, en principio, parecía dar poco de sí, como es el de los uniformes de los húsares españoles. A los ojos de un profano parece que estos vistosos uniformes, característicos por estar recargados de cordonaduras y de elementos colgantes como la pelliza, la forrajera, la faja y el portapliegos, han tenido una escasa evolución, y por lo tanto, cabría esperar una escasa variedad de diseños. Sin embargo, este
Número 13 ·
EN TIEMPOS DE GUERRA LA HISTORIA DE UN SOLDADO 2008 w Autor: Teniente General Ricardo Sánchez w Edita: Harper Collins w Páginas: 545 “Saddam Hussein no tenía vínculos con Al-Qaeda, no tenía armas nucleares. Yo estaba en Iraq, y lo sé. Jamás encontramos nada”. Estas y otras muchas afirmaciones que empañan la figura del presidente George W. Bush pueblan la autobiografía del teniente general Sánchez, el militar del Ejército de los Estados Unidos que, cuando pasó al retiro en 2006, era el hispano de mayor empleo del US Army. Con la colaboración del escritor Donald T. Phillips, un afamado especialista en líderes y liderazgo, el general Sánchez abre su mente y su corazón para repasar sus treinta y tres años de vida militar y experiencias bélicas en guerras como las de Vietnam, Kosovo e Irak. Sus memorias se centran especialmente en su etapa como Comandante Supremo
de las Fuerzas de la Coalición Militar en las tierras de Mesopotamia y Babilonia, periodo en el que se capturó a Saddam Hussein, y la endeble resistencia iraquí pasó a convertirse en una notable y masiva insurgencia. En relación con la política diseñada por la Casa Blanca y el Pentágono respecto a Iraq, discrepa de los motivos por los que su país emprendió la guerra y, sobre todo, lamenta que las Fuerzas Armadas norteamericanas suspendieran la aplicación de la Convención de Ginebra, “lo que nos llevó a la vía de la tortura”. Repasa los detalles de los abusos destapados en 2004 en la prisión de Abu Ghraib, hechos que se negó a encubrir y que “siguen siendo el remordimiento personal de mi historia”, recalca. Con toda claridad, Sánchez expresa su sorpresa ante “la
total carencia de planificación durante la fase posterior a la conquista de Iraq”, y desgrana sus desacuerdos con Paul Bremer, designado por el Departamento de Estado para gobernar y reconstruir el país. Puntualiza que el primer año de ocupación pudo ver “cómo los civiles ejercían el dominio del Ejército, en lugar del control que les corresponde. Fui testigo de decisiones políticas que… creaban condiciones peligrosas para nuestros soldados”. Resulta demoledor saber que, cuando en mayo de 2004 abandonó la Casa Blanca tras ser recibido por el presidente Bush, “estaba profundamente decepcionado y me sentía traicionado”. Cuando se concluye la lectura del libro y se vuelve a observar el rostro del general Sánchez en la portada, lo que viene a la mente es que el general Sánchez fue un guerrero de pies a cabeza. Nacido y criado en Rio Grande, al sur de Texas, en una pobre comunidad de descendientes de mexicanos donde se habla español, asegura sin tapujos que ingresar en el Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de Reserva (ROTC), era su “única vía para salir de la pobreza”. /JUAN PONS
w Autores: José María Bueno y Luis Grávalos w Edición particular w 154 figuras w 228 páginas libro revela detalladamente la evolución de un mundo de fantasía militar al que también fueron deslizándose todas las caballerías europeas desarrollando esta moda, militarmente hablando, basada en el vestido regional de los jinetes húngaros, desde que fueron tropas auxiliares en los siglos XVII y XVIII. Revelador libro sobre la variedad de los uniformes y otros elementos de nuestros húsares y que invita al lector a la siempre divertida tarea de colorearlo. /A. M.
Atenea
el desajuste del mundo CUANDO NUESTRAS CIVILIZACIONES SE AGOTAN · 2009 w Autor: Amin Maalouf w Editorial: Alianza Editorial w Páginas: 317 Aunque el tema ya ha sido tratado por otros autores, Maalouf aporta su visión particular dando la alarma ante los nuevos peligros y los del próximo futuro, lo que exige soluciones inéditas e inmediatas. Según el autor “hemos entrado en este siglo nuevo sin brújula”, con evidentes e importantes síntomas de desajuste intelectual, económico y financiero. Maalouf trata de explicar cómo se ha llegado a esto y cómo se podría salir. Atribuye los desajustes al agotamiento de los modelos sociales de los dos ámbitos culturales con los que él se identifica: el occidental y el árabe. Pueblos que se diferencian por religión, color, lengua, historia y tradiciones, están obligadas a codearse continuamente ¿sabrán convivir juntos en paz y armonía? La respuesta sigue siendo incierta. Nunca ha estado la humanidad tan necesitada de solidaridad efectiva y de actuaciones coordinadas. No obstante, el diagnóstico pesimista finaliza con esperanza./M. A.
91 00
El
Número 13
93
Atenea
OB SE RVATOR I O por Francisco Serrano
tecnología aplicada
Trepa y se adapta (ver pasos abajo)
Expulsión de la carga útil (mini-sensores)
Se arrastra (0,3 m/minuto)
Robot descompuesto
1
11
Robot químico gelatinoso
L
Es capaz de cambiar de forma y de pasar a través de las grietas de una pared para recomponerse después
a Defence Advanced Research Projects Agency (DARPA) y el Ejército de EEUU están desarrollando un nuevo robot capaz de cambiar de forma, según han informado investigadores del Pentágono. Se conoce como ‘ChemBot’. Consiste en un ingenio pequeño y móvil, que parece una gota gelatinosa, que puede cambiar de forma para navegar a través de espacios estrechos. El Ejército lo empleará para la obtención de inteligencia y misiones de búsqueda y rescate. El robot químico se mueve de un sitio a otro gracias un proceso denominado jamming que hace que el material
cambie su forma entre los estados semilíquido a semisólido con sólo un pequeño cambio de volumen. La tecnología jamming permite a los científicos hacer que el ‘ChemBot’ crezca o se encoja y ruede de forma controlada e incluso manipularle para que pase a través de grietas en las paredes y se recomponga al otro lado. Los prototipos de prueba del concepto, creados por iRobot, pasaron por separado a través de grietas en una pared, se juntaron en el otro lado y se reconstruyeron en un conjunto completo. DARPA financia el proyecto a iRobot con 3,3 millones de dólares. n
y 111
94
Atenea
E l OB SE RVATOR I O
Número 13
Purificación de agua a escala individual Se sigue utilizando el sistema antiguo de tabletas cuando ya existen sistemas modernos que permiten disponer de agua abundante
El SteriPen es un sistema portátil para purificar el agua, que emplea luz ultravioleta para destruir los microbios que existan en el agua, bien sean virus, bacterias o protozoos, incluyendo a los Giardia y Cryptosporidium, en segundos.
l
a ausencia de un medio de purificación de agua desde el nivel individual hasta el de sección constriñe a menudo las operaciones. Después de 235 años de existencia hay voces que se quejan de que los soldados del Ejército de Estados Unidos carezcan todavía de la capacidad para esterilizar el agua para beber en cantidad suficiente en climas cálidos, mediante un sistema portátil, ligero fiable y efectivo. La web DefenseTech.org expone que el sistema SteriPen, que purifica el agua mediante rayos ultravioletas y otras soluciones portátiles que pueden hacerlo en grandes cantidades, están disponibles en el mercado comercial. En la práctica son fáciles de ver estos ingenios individuales en los campings. Hasta la fecha, se queja el autor, el único programa relacionado con este objeto en la agencia Program Executive Office (PEO) Sol-
dier, es el Individual Soldier Hydration, que consiste en la adquisición de cantimploras y camelbacks, sin otro medio de purificación que las viejas tabletas bien conocidas. Todos los soldados que son destacados o prestan servicios de forma más o menos aislada tienen que ser equipados con medios adecuados para la purificación del agua; el equipo para suministrar a un destacamento de nivel sección necesita un vehículo para su transporte. Si esa posibilidad de purificación individual la hubieran tenido las tropas en ocasiones, las unidades habrían dispuesto de agua abundante. Ante esta deficiencia tan sorprendente, el autor pide una solución inmediata al U.S. Army Program Executive Officer-Soldier, en los niveles individual o unidad elemental que se emplee en cada caso. n
Aerostato de helio para Afganistán Se utilizará para mejorar las comunicaciones en los valles profundos; es capaz de leer el nombre de un buque a 14 kilómetros
E
l Ejército de EEUU ha comprado un aerostato de helio, que probó en la región africana de los Grandes Lagos en julio de 2009. El globo, de 15,24 m de largo, se enviará a Afganistán para mejorar las comunicaciones de las tropas cuando se encuentran en el fondo de valles profundos,alosquenollegalaseñaldelossatélites. El General retirado del US Marine Corps M. Lott, que dirigió las pruebas del aerostato en Port Huron, Michigan, dijo que ha costado
te c n o l o g í a a p l i c a d a
más de un millón $ y que las fuerzas pedirán más, que se suministrarán tan rápidamente como se produzcan. El Aerostat, nombre con el que se le conoce, integra una cámara valorada en otro millón $, de la que se afirma que puede leer el nombre de un buque a 14 kms. Los operadores necesitarán seis semanas de adiestramiento. Podrá acomodar a una tripulación de hasta 20 miembros durante 24 horas. n
E l OB SE RVATOR I O
Número 13
EEUU invierte en inteligencia predictiva Se desarrollarán herramientas de proceso semántico para analizar textos y datos para anticipar los movimientos del enemigo l Ejército de EEUU ha adjudicado un contrato a la compañía Modus Operandi para que desarrolle un medio de inteligencia predictiva por un valor de 730.000 $, denominado Persistent Vigilance. Por este contrato, la compañía desarrollará herramientas de proceso semántico que analizarán los datos textuales y lingüísticos que permitan a los analistas de inteligencia militar seguir claves y modelos para predecir mejor la conducta futura del enemigo. Persistent Vigilance servirá para apoyar a los sistemas de nueva generación de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, incluyendo al sistema Distributed Common Ground System-Army. La compañía usará herramientas de proceso lingüísticos para analizar grandes volúmenes de datos de texto de múltiples fuentes de inteligencia en tiempo real. El Dr. Richard Hull de Modus Operandi, dijo que el uso de herramientas semánticas
© Antonis Papantoniou - Fotolia.com
e
permite a los ordenadores razonar de forma subjetiva y procesar objetivamente enormes cantidades de información que ayudan a controlar al enemigo. El contrato lo adjudicó el US Army Communications-Electronics Command. n
Estudio psicológico del MHAT 6
l
La salud mental y la moral de las tropas de Estados Unidos en Afganistán tienen un nivel inferior a las de Irak
os últimos estudios revelan que mientras la moral y la salud de las tropas de EEUU en Irak está mejorando, se necesita hacer lo mismo con las que operan en Afganistán. El Sixth Mental Health Advisory Team (MHAT 6) ha estudiado a 2.442 soldados en Irak entre diciembre y marzo a la vez que a 154 profesionales sanitarios mentales. En Afganistán se
realizaron 1.549 estudios a tropa entre abril y junio de este año y a 31 sanitarios. Además, equipos de psicólogos, trabajadores sociales, enfermeras y otros profesionales de la salud mental llevaron a cabo entrevistas enfocadas a grupos y examinaron datos en las zonas de operaciones. El estudio del MHAT 6 encontró que el es-
te c n o l o g í a a p l i c a d a
Atenea
95
96
Atenea
Número 13
tado mental de los soldados en Irak era mejor que en cualquier momento desde la primera revisión en 2004, según se informó a mediados de este mes. Sin embargo, los problemas maritales aumentaban, especialmente entre aquellos que se habían desplegado varias veces, pues las separaciones o divorcios habían aumentado el 16%. Además, los problemas morales y mentales en Afganistán se habían incrementado significativamente desde 2005, a la vez que aumentaba la probabilidad de combatir de su unidad.
Aproximadamente el 14% de los soldados desplegados en Afganistán tenían problemas psicológicos, mientras que en Irak no pasaban del 12%. Se considera que el porcentaje normal debería ser alrededor del 10% entre el personal no desplegado, según publicó el Teniente General Eric B. Schoomaker, Inspector General Médico del Ejército y Jefe del U.S. Army Medical Command en el New England Journal of Medicine. Se encontraron diferencias importantes entre las unidades de maniobra y las de apoyo, en el sentido de que las de apoyo tenían más problemas en sus matrimonios. Además, los soldados en combate sentían menos la necesidad de asistencia mental, pero eran más proclives a percibir una especie de estigma social sobre ellos, que no obstante va disminuyendo con los años. La permanencia en casa entre despliegue y despliegue es importante. El MHAT 6 estima
te c n o l o g í a a p l i c a d a
E l OB SE RVATOR I O que permanecer con la familia un plazo de dos años entre despliegue y despliegue sirve para que los problemas mentales se reduzcan a las proporciones consideradas como normales y, si este plazo es de 30 a 36 meses, una unidad llega a ser completamente normal. Por otra parte, el MHAT 6 pide el aumento de personal especializado, sobre todo en Afganistán. Actualmente hay un especialista, de cualquier tipo, por cada 1.123 soldados, cuando Schoomaker cree que el porcentaje debería ser de 1 por cada 700. La situación la agrava la dificultad que existe para trasladar a los soldados a los puntos en que se le puede atender. Actualmente hay un asistente mental por brigada, de modo que éste tiene que viajar hasta los puestos avanzados para atender a los pacientes para lo que tiene que desatender a las bases principales. El estudio recomienda un sistema dual para atención a la salud mental, de forma que debería asignarse también un profesional a los batallones. O sea, un profesional senior a nivel brigada y otro de nivel más bajo a los batallones. Los equipos del MHAT 6 encontraron formas de aumentar la resistencia mental durante los despliegues. El estudio encontró que dos horas al día de conexión a Internet o jugando fuera de las horas de servicio probablemente aumentan la moral y la salud mental, aunque el efecto que produce el abuso de estos entretenimientos tiene el efecto contrario. Otra cosa de la que sí se puede hacer uso y abuso es el ejercicio pues mejora la salud física y mental, según el estudio, por lo que resulta ventajoso disponer de los medios necesarios. El estudio también se dirigió a la capacidad de liderazgo de oficiales y suboficiales (NCO), encontrándose que un buen liderazgo a nivel sección facilitaba la resistencia moral y mental. Esto se daba en las secciones más expuestas al combate, en las que no había la esperada proporción de estrés de combate ni ansiedad. El estudio recomienda que se desarrolle y valide el adiestramiento psicológico para aumentar la resistencia. Según el informe, ya hay grupos que están trabajando para comprobar este adiestramiento. n
E l OB SE RVATOR I O
Número 13
Atenea
Soldados del Ejército de la Unión (en la Guerra Civil norteamericana) leen las cartas recibidas durante una pausa. Entonces tardaban muchos días en llegar a su destino.
HooahMail, un correo mixto Combina el correo tradicional con Internet para que los soldados reciban cartas y fotografías en el mismo día
E
l programa HooahMail del Ejército de EEUU hace posible que familiares y amigos envíen una carta y fotografías en papel a sus destinatarios en Afganistán, en algunos casos en el mismo día en que se hace el envío. Estaba previsto que el programa piloto comenzara el día 1 de este mes. Hará uso de la combinación de Internet con el correo físico para crear un sistema de correo híbrido que ponga las cartas en las manos de los soldados en sitios remotos, mucho más rápidamente que lo hace el normal. El director del programa postal del Ejército Bill Hilster, dice: “Esto proporcionara a los soldados correspondencia impresa de verdad, que pueden llevar consigo cuando salgan a una misión para leerla y releerla”. Los familiares y amigos que quieran enviar una carta o una fotografía a un soldado que esté en Afganistán lo cargarán en el programa colocado en la Web www.hooahmail. us. Allí escribirán el mensaje y adjuntarán
la foto e incluirán la información necesaria para la entrega como si de un envío postal se tratase. La carta electrónica se enviará vía Internet a uno de los diez sitios en Afganistán que disponen de equipo especial para imprimirlas de forma automática. Allí el sistema la plegará, meterá en un sobre, cerrará y pondrá la dirección. Una vez cerrado, se entregará al correo regular militar en la zona de operaciones. Hilsber dijo que, dependiendo de dónde esté los soldados en Afganistán, la carta podría estar en sus manos el mismo día que se la enviaron o tardar hasta cuatro días, muchísimo menos que si se la hubieran enviado desde EEUU directamente. La media de tiempo ahorrada estará en torno a los 14 días. El programa HooahMail es gratis para familiares y amigos, pero disponible solamente para el caso de Afganistán. Hilsher afirma que esto tendra un efecto positivo en la moral de los soldados. n
te c n o l o g í a a p l i c a d a
97
98
Atenea
E l OB SE RVATOR I O
Número 13
Bacterias contra minas Se mezclan con una solución incolora que, cuando se pulveriza sobre el terreno, forman manchas verdes que señalan la existencia del explosivo
L
as minas terrestres y municiones sin explotar causan anualmente entre unas 15.000 y 20.000 víctimas, según Caridad Internacional, en 87 países, entre ellos Afganistán, Camboya, Irak, Mozambique y Somalia. Estudiantes e investigadores de la Universidad de Edimburgo han desarrollado una prueba simple, barata y segura para encontrar minas que no han sido detectadas por otros
medios. Se trata de una bacteria de diseño, que emite un resplandor verde al entrar en contacto con los productos químicos que emiten los explosivos enterrados. La bacteria se puede mezclar con una solución incolora que, cuando se pulveriza sobre el terreno, forma manchas verdes que indican la existencia de minas. Los investigadores dicen que las bacterias, cuya producción es barata, se pueden difuminar desde el aire sobre las zonas minadas y que el resultado se obtiene en pocas horas. Por otra parte, no representan ningún peligro para humanos ni animales. La creación de las bacterias, según los investigadores se hizo con una técnica emergente, conocida como BioBricking, que permite a las moléculas bacterianas ensamblarse a partir de unas partículas diminutas. También piensan que pueden ser una alternativa barata, fácil de usar y viable a los sensores actuales para uso humanitario. n
Armas de energía directa Exigirán en el campo de batalla sistemas más ligeros, pequeños y potentes, así como menor apoyo logístico que los láseres químicos
L
as armas guiadas de precisión han avanzado de forma increíble durante las dos últimas décadas en el empeño de neutralizar un objetivo con un solo disparo y evitar a la vez los daños colaterales. Ahora, la Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA), laboratorios, contratistas y medios académicos continúan buscando sistemas, subsistemas y componentes que
te c n o l o g í a a p l i c a d a
proporcionen aún mayor precisión en el campo de batalla, particularmente en el campo de la tecnología de las armas de energía directa. Ya se ha conseguido que, en lugar de destruir una zona, se puedan batir con precisión objetivos como edificios concretos y aún de menor tamaño. También se están produciendo otros avances que elevan la precisión a otro nivel.
E l OB SE RVATOR I O En cabeza de ellos se encuentra las armas de energía directa con una precisión sin precedentes, pero que de hecho aprovechan las mismas tecnologías que las municiones guiadas de precisión para garantizar el impacto de forma precisa en el objetivo. “La pointing stability (la falta de deriva angular de un rayo láser con respecto al objetivo) de una arma de energía directa es verdaderamente enorme”, dice el Coronel Jay Lowell de la USAF, director de programas de DARPA. “La pointing stability tiene que ser enorme a cualquier distancia si se quiere hacer impacto directo”. Se han hecho ya demostraciones de algunas armas de energía directa, tal como el Airborne Laser (ABL) de la USAF, para derribar misiles y el Advanced Tactical Laser (ATL) para atacar a objetivos móviles terrestres. Ambos usan láseres químicos que hasta ahora han sido los únicos capaces de generar suficiente potencia sobre el objetivo dentro del tamaño y peso que impone un avión. Las armas de energía directa en el campo de batalla exigirán sistemas más ligeros, pequeños y potentes, así como menor apoyo logístico que los láseres químicos de hoy. Entre las opciones está el desarrollo de un láser líquido o transistorizado. En la actualidad, existen dos programas en este campo: el Joint High Power Solid State Laser (JHPSSL), un programa que ya lleva tres años, cuyo objeto es conseguir un demostrador láser basado en tierra de 100 kW, que financian la High Energy Laser Joint Technology Office y el Ejército. El segundo es el High Energy Liquid Laser Area Defense System (HELLADS), un programa multi-fase de DARPA, que tiene como objetivo la construcción y demostración de sistema de arma de 150 kW. Northrop Grumman Aerospace Systems y Textron Defense Systems han sido contratadas para el desarrollo del JHPSSL y Textron and General Atomics se disputan el HELLADS. Según Textron se hallan a medio camino en el programa JHPSSL, mientras que en relación al HELLADS están cerca de la demostración de una célula, que tiene un tercio de la potencia
Número 13
prevista en el programa, 50 kW, que demostrarán a finales de 2009. DARPA tiene planes para seleccionar a un único contratista para el programa HELLADS al final de la fase I y pasar rápidamente a la fase II, de un par de años de duración, durante la que construirán dos módulos adicionales de 50 kW y combinarán los tres para hacer la demostración de un sistema de 150 kW. Si al final de esta demostración el programa tuviera éxito, se pasaría a organizaciones militares para pruebas en un avión.
El siguiente paso sería la entrada en servicio en el campo de batalla en el plazo de siete a diez años, según Textron. Aunque en el futuro previsible las armas del tipo de Star Trek son improbables, los que están al frente de estas investigaciones creen que esta tecnología llegará a ser tan importante para los Ejércitos como hoy lo es la de las armas guiadas de precisión. En Textron no se plantean que las armas de energía directa lleguen a ser un sustituto de las municiones de precisión, pero sí dicen que existe un nicho en el que son más que complementarias y otros en que serán útiles y necesarias por sí mismas. n
te c n o l o g í a a p l i c a d a
Atenea
99
100
Atenea
Número 13
sistemas
t e r r e s t r e s
Aumenta la potencia de los IED
l
Los explosivos improvisados por los insurgentes siguen siendo un arma eficaz, aunque no sean de gran calidad
os explosivos improvisados (IED) siguen siendo un arma eficaz en la lucha de la insurgencia en Afganistán y, si bien se ha conseguido reducir las bajas, la tendencia a aumentar el tamaño de las bombas y la proliferación de las tecnologías para su fabricación preocupa a los mandos militares de EEUU. Con el nombre de IED se identifican multitud de tipos de bombas: cargas huecas, explosivos caseros, chalecos portados por suicidas, vehículos cargados de explosivos, ingenios que se accionan a presión, controlados a distancia y muchos otros, aunque la tecnología que emplean los afganos difiere profundamente de la de los iraquíes. La Joint Improvised Explosive Device Defeat Organization (JIEDDO) informa que la cantidad neta que cargan los IED aumenta de forma continua, en un intento por contrarres-
te c n o l o g í a a p l i c a d a
tar las mejoras en la protección de los vehículos de las fuerzas de la Coalición variando de unas regiones a otras, pero no proporciona información sobre pesos concretos empleados. Mientras que se cree que los insurgentes de Irak obtenían sofisticados medios procedentes de Irán, los de Afganistán emplean medios más rudimentarios fabricados localmente con fertilizantes, primando la cantidad sobre la calidad. Pese a ello, los vehículos protegidos solamente son efectivos hasta cierto grado, ya que no hay forma de protegerse de una explosión de 500 kg de fertilizante por ejemplo, pues aunque no afectara al casco del vehículo, la conmoción sería enorme. Debido a esto, los MRAP y MRAP todo terreno (M-ATV) no constituyen más que uno de los medios necesarios para proteger a las fuerzas.
E l OB SE RVATOR I O Por ese motivo, el Secretario de Defensa de EEUU está manteniendo reuniones con miembros de JIEDDO y de la MRAP Vehicle Task Force (una fuerza encargada de desarrollar medios de inteligencia, vigilancia y reconocimiento para la localización de bombas y redes de fabricación, transporte e instalación de IEDs), para tratar de nuevas formas de combatir esta amenaza. Uno de estos métodos recientes es la retirada del país del fertilizante fabricado con nitrato de amonio para que no se emplee en bombas. Otra forma de combatir los IEDs es el despliegue de la Task Force ODIN-Afghanistan que tanto éxito tuvo en Irak, compuesta por
Número 13
personal de inteligencia, medios tripulados y UAVs para seguir y eliminar a los que ponen las bombas y a sus redes. Por su parte, JIEDDO está poniendo en servicio ingenios de detección y perturbación para anular a los IEDs, como una familia de sistemas de perturbación conocida como Counter Remote-controlled Electronic Warfare (CREW) cuyo objeto es evitar la explosión de los accionados a distancia, compuesta por el portátil y activo Guardian y los Duke y Chameleon sobre vehículo. Además, se ha desplegado el sistema Rhino, que dio buenos resultados en Irak, para hacer frente a los accionados por infrarrojos. n
XM-25 Smart Lanza disparos explosivos para neutralizar objetivos situados a 700 metros, una distancia superior a la de los fusiles de asalto convencionales
e
l Ejército de EEUU prevé la compra de más de 12.500 sistemas XM-25 a partir de 2012, lo que significa que podrá dotar de un arma a cada escuadra de infantería y equipo de fuerzas especiales, según fuentes del Program Executive Office-Soldier (PEO Soldier). A primera vista, el XM-25 parece sacado de una película de ciencia ficción. Dispone de un conjunto de visores, sensores y láseres integrados en una unidad Target Acquisition Fire Control (TAFC), situada en su parte superior, un gran cargador bajo el mecanismo de disparo y un corto y voluminoso cañón envuelto en una manga reductora del retroceso. Este arma se ha diseñado para lanzar disparos explosivos con objeto de neutralizar objetivos situados hasta a 700 m, mucho más allá del alcance de los fusiles de asalto que la mayoría de los combatientes emplean. El Maj. Shawn Murray, del PEO Soldier, responsable del desarrollo del XM-25, dice que: “lo que hace a este arma verdaderamente revolucionaria es su capacidad para apuntar al enemigo, pasar esta información a los
sensores y microchips del disparo de 25 mm HEAB y que éste detone encima del enemigo”. “Cuando un disparo HEAB hace explosión, el
te c n o l o g í a a p l i c a d a
Atenea
101
102
Atenea
E l OB SE RVATOR I O
Número 13
objetivo resulta rociado de fragmentos. Nuestros estudios indican que el HEAB es 300 veces más efectivo para incapacitar al enemigo que las armas de las que disponen actualmente los pelotones”. Gracias al disparo HEAB y al TAFC, ambos exclusivos del XM-25, los combatientes podrán atacar enemigos situados a cubierto de las vistas en desenfiladas tales como vallas, rocas, trincheras o dentro de edificios. El arma es semiautomática y el cargador es de cuatro disparos de 25 mm. Se puede emplear de noche o durante tiempo atmosférico adverso, gracias a su visor térmico integrado. Su precisión y sus relativamente pequeñas cabezas de guerra (cada proyectil integra dos) hacen que el XM-25 pueda neutralizar al enemigo sin que sea necesario destruir un edificio por ejemplo, según Murray. “Para que las operaciones contra la insurgencia tengan éxito es importante que los daños colaterales sean mínimos y proteger a la población civil de los efectos de las armas”.
Su modo de empleo consiste en apuntar el telémetro láser al objetivo donde se esconde el enemigo, por ejemplo a la parte superior de una valla. Cuando el tirador aprieta el botón del telémetro situado en la parte delantera del gatillo se procesa la distancia y se presenta en la lente óptica del visor TAFC junto con el punto de mira ya ajustado, para lo que el TAFC ha tenido en cuenta la presión atmosférica, temperatura y balística del proyectil para la distancia dada. El tirador aprieta un botón situado en la empuñadura que añade un metro a la distancia de tiro ya corregida, debido a que el combatiente enemigo está a esa distancia por detrás de la valla. Al apretar el disparador, el TAFC programa al disparo HEAB situado en la recámara con la distancia final. El proyectil se monta a 30 m de la boca de fuego, pasa por encima de la valla y sus dos cabezas de guerra hacen explosión justo encima del enemigo. La secuencia completa lleva menos de cinco segundos y otros 2,5 segundos el vuelo del proyectil a la distancia de unos 500 m. n
Alerta de daños en los vehículos
El objetivo es facilitar a las tropas el conocimiento en tiempo real del estado de la estructura de la coraza
E
n el U.S. Army Tank Automotive Research, Development and Engineering Center (TARDEC) están investigando con sensores integrados en vehículos acorazados que informan de daños en sus corazas. Thomas Meitzler, un investigador de TARDEC dijo que el objeto es facilitar a las tropas el conocimiento en tiempo real del estado de la estructura de la coraza de sus vehículos. “Actualmente, el procedimiento estándar es salir del vehículo, dar una vuelta alrededor de él y examinarlo”. El uso y desgaste normal causa daños en la laminación y roturas invisibles al ojo desnudo, además de que los ruidos del campo de batalla pueden impedir a los ocupantes de un vehículo acorazado oír los daños
te c n o l o g í a a p l i c a d a
que puedan producir al vehículo las armas de pequeño calibre. Sensores diminutos, conocidos como transductores piezoeléctricos se instalan en las placas de los materiales acorazados durante su fabricación, de forma que detecten cambios en el estado de ellas. Según Meitzler, están usando ondas ultrasónicas a través del material como sondas para evaluar el estado de la coraza. Los sensores envían informes de forma automática a pantallas gráficas situadas en el compartimento de la tripulación, en forma de colores, como el verde que indica buen estado, puntos negros las roturas, puntos rojos los lugares donde la coraza ha sido alcanzada por ejemplo por disparos.
E l OB SE RVATOR I O El sistema realiza un autochequeo cada vez que el vehículo enciende el motor, pero las evaluaciones se realizan manualmente en cualquier momento. Meitzler dice que las pruebas iniciales han tenido éxito y que los sensores son eficientes en cuanto a la energía. “Estamos sorprendidos del poco voltaje que necesitamos suministrar a los transductores para que envíen señales ultrasónicas a través del material”. Simplemente, el movimiento del vehículo puede generar energía suficiente para los sensores. De hecho podemos usar tiras de sensores para recoger energía. Cuando se produce cualquier tipo de tensión o presión, las fibras convierten la defor-
Número 13
mación mecánica en una diferencia de tensión eléctrica, que se puede almacenar en una batería para empleo posterior. Otros usos futuros de los sensores van más allá de señalar cuándo la coraza está dañada. Podrían usarse para conocer la temperatura, actuar como antenas y realizar otras funciones que contribuyan a la supervivencia de las tropas, incluyendo la de controlar la condición de sus protecciones personales, pues la mayor parte de la tecnología que se está desarrollando puede servir para este propósito. Por ahora, las pruebas se han realizado en laboratorios y próximamente se harán sobre el terreno. n
Sistemas láser en los Chinook Están diseñados para disparar a los misiles atacantes guiados por infrarrojos y desviarlos de su trayectoria contra la aeronave
l
os helicópteros Chinook de la 25ª Brigada de Aviación de Combate, 25ª División de Infantería, son los primeros que se están equipando con un sistema de contramedidas basado en el láser, diseñado para disparar a los misiles atacantes guiados por infrarrojos y desviarlos de su trayectoria contra la aeronave. Este sistema láser funciona de forma automática en combinación con el actual de alerta de ataque de misiles con buscador de infrarrojos, en forma de una protección suplementaria a los sistemas defensivos de los que están dotados. El sistema tiene el aspecto de dos cabezas R2-D2, una a cada lado del helicóptero. Emplean la energía láser para burlar al misil o redireccionarlo. Se trata de un sistema del que tarde o temprano todos los helicópteros estarán dotados. La importancia de estas defensas radica en que, según acuerdos internacionales, los Chinook de evacuación médica no pueden devolver el fuego que reciben, por lo que es
necesario dotarles de la máxima protección, bien sea mediante otros helicópteros de escolta o sistemas de defensivos integrados en la aeronave. n
te c n o l o g í a a p l i c a d a
Atenea
103
104
Atenea
Número 13
n
sistemas
a
Autodefensa mejorada
v
a
l
e
s
Manejo de armas y materiales mejorado Ascensores de armas y municiones fuera de borda
Misiles Evolved Sea Sparrow
Reabastecimiento de materiales pesados sobre la línea de flotación
Isla integrada Mástil de composites
Almacenes y santabárbaras de doble altura
Radares MFR/VSR
Radar conjunto de precisión de aproximación y aterrizaje Sistema de detención de aviones avanzado
Protección bajo el agua
Supervivencia mejorada
Sistema de distribución eléctrica
Nuevas plantas de propulsión
Nueva planta de propulsión y producción eléctrica
Hangares Catapultas electromagnéticas de aviones Deflectores avanzados del chorro de los reactores
Ascensores de aviones (3)
Cubierta de vuelo mejorada
Catapulta en portaaviones Es un lanzador de masas electromagnético desde la cubierta de la nave que realiza su misión en tres segundos
l
a US Navy está probando un lanzador de masas electromagnético EMALS para lanzar aviones al aire desde la cubierta de los portaaviones. Actualmente usa un sistema de catapulta por vapor para estos lanzamientos, mientras que otros países, como Reino Unido y España, emplean rampas inclinadas para operar aviones de despegue y aterrizaje vertical y de corto recorrido para sus aviones Harrier. Pero la US Navy espera que el sistema de
lanzamiento electromagnético proporcione una aceleración mucho más controlada y fácil de operar. El sistema se empleará para el lanzamiento de reactores y turbopropulsores desde la cubierta del futuro portaaviones nuclear USS Gerald R. Ford (CVN 78). Reino Unido ha expresado interés en el sistema y es probable que lo instale en los dos próximos portaaviones de la Clase Queen Elizabeth, que montarán turbinas de gas en lugar de plantas nucleares.
Cubierta de vuelo alargada. Pit Stop
E l OB SE RVATOR I O El EMALS (Electro-Magnetic Aircraft Launch System) emplea un sistema parecido al de un cañón de rail magnético para acelerar la lanzadera que porta el avión, proporcionando un lanzamiento más suave, a la vez que necesita el 30% más de energía potencial, que será muy útil en aviones más pesados. Ocupa además mucho menos espacio y su mantenimiento es menor, porque no necesita la mayoría de las conducciones, bombas, motores, sistemas de control, etc. Ofrece además beneficios como la posibilidad de integrar un sistema de diagnóstico. El desafío ha sido hacer a escala una tecnología relativamente nueva para manejar su
Número 13
peso y potencia. El generador del motor del EMALS pesa más de 3.600 kg y mide 4,11 m, casi 3,53 m de ancho y 2,13 m de alto. Está diseñado para que proporcione 60 megajulios de electricidad y una punta de 60 MW. En los tres segundos que le lleva lanzar a un avión, la potencia empleada podría abastecer a 12.000 hogares. Este motor generador forma parte de un equipo denominado Energy Storage Subsystem, que se compone del motor generador, la torre de control del generador y sistema excitador de suministro de la potencia almacenada. Los portaviones de la nueva Clase Gerald Ford necesitan cada uno 12 de estos sistemas. n
Programa de Lockheed Martin La Armada de Estados Unidos termina unas pruebas de comunicaciones con submarinos sumergidos
E
l programa de la Navy Communications at Speed and Depth (CSD), que lleva a cabo Lockheed Martin, ha terminado con éxito la revisión “preliminar” del diseño. El CSD permitirá a los submarinos que operen a mayor profundidad del periscopio y velocidad táctica comunicarse con los buques de superficie y centros terrestres vía redes por satélite. En el marco del programa CSD, Lockheed desarrolla tres tipos de boyas de comunicaciones desechables, entre las que se encuentran dos cautivas lanzadas desde los submarinos que proporcionan la transferencia de datos en tiempo real vía satélites UHF e Iridium. La tercera es una boya puerta de entrada a frecuencias acústicas y radio lanzada por un submarino o avión de patrulla marítima para permitir las comunicaciones en los dos sentidos empleando las acústicas a través del agua y la radio de los satélites Iridium.
Lockheed Martin, que lidera un equipo industrial que incluye a Ultra Electronics Ocean Systems y ERAPSCO, procederá ahora a iniciar la fase de revisión crítica del diseño. n
siste m as n ava l es
Atenea
105
106
Atenea
E l OB SE RVATOR I O
Número 13
La Gran Flota Verde de EEUU Busca una mayor eficiencia energética y demostrar que puede ejercer su influencia en los mares sin emplear el combustible extranjero
E
l Departamento de Defensa de la US Navy emitió el 14 de octubre unos planes ambiciosos para impulsar la eficiencia energética de la Armada y Marines, poniendo en servicio un grupo de combate con portaaviones, que recibiría el nombre de Great Green Fleet. El Secretario de la Navy, Ray Mabus, dijo que quería una flota “más verde” para de-
mostrar que EEUU puede ejercer su influencia en el mar sin el empleo del petróleo extranjero. Comparó el impacto de esta nueva flota con el cambio de la vela al carbón y con el posterior al fuel. Mabus quiere que la Great Green Fleet pueda hacerse a la mar para 2012 y empezar a prestar servicio en 2016. Esta flota verde, compuesta de buques de superficie y submarinos, estaría movida por reactores nucleares; los escoltas de superficie dispondrían de plantas de potencia híbridas, como las construidas para el buque anfibio de asalto Makin Island y que se planea probar a bordo de destructores de la clase Arleigh Burke, o emplear la alternativa del bio-fuel en sus motores originales. En cuanto a las aeronaves del grupo de combate, ala fija y rotatoria, también quemarían combustibles alternativos, dijo Mabus. (Este concepto de ‘verde’ no concuerda con el de otros grupos, que nunca denominarían así a la energía nuclear). Mabus presentó otros objetivos àQue en los procesos de adquisición se tengan
en cuenta las políticas de eficiencia energética de los vendedores, la eficiencia en el consumo de energía de los nuevos sistemas y los costes de los ciclos de vida. àDisminuir a la mitad el consumo de combustibles fósiles de la flota de vehículos comerciales de la Navy para 2015, sustituyendo los camiones por otros híbridos. àConseguir que el 50% del consumo de las instalaciones de la Navy en tierra proceda de fuentes alternativas incluyendo la solar y la eólica para 2020. à Conseguir que la mitad de la energía que se emplea en todo el Departamento, incluidos buques, aviones, vehículos y esta-
siste m as n ava l es
E l OB SE RVATOR I O ciones terrestres sean de fuentes alternativas para 2020. (Hoy, el porcentaje es del 17%), aunque se ha dicho que una meta más real sería el 40%. No se han hecho estimaciones sobre lo que podría costar la Great Green Fleet ni la sustitución de los vehículos convencionales por
Número 13
híbridos, pero el plan da por sentado que este salto no será caro y que será asumible. Aunque la Navy se proponga tener en cuenta el coste del fuel cuando adquiera nuevos equipos, continuará empleando el fuel en los buques que lo usan actualmente, incluyendo la futura flota de 55 Littoral Combat Ships. n
Mamíferos marinos para proteger buques En un ejercicio marítimo participaron cinco leones marinos cuya misión era la de recuperar objetos en el fondo del agua
d
urante el ejercicio marítimo CATHARSIS2 de respuesta ante intrusos y búsqueda de objetos bajo el agua, organizado por el NATO Undersea Research Centre (NURC) del 5 al 20 de octubre en las aguas cercanas a la isla de Elba (Italia), se investigaron nuevas tecnologías de detección de objetos. Participaron en él cinco leones marinos y sus adiestradores de EEUU, junto con vehículos submarinos autónomos equipados con sensores avanzados para detectar y localizar minas inertes. Los resultados servirán para determinar las prestaciones de estas tecnologías y la mejor estrategia para emplearlos los vehículos submarinos en la detección de objetos bajo el agua. Al equipo del centro de investigaciones se incorporó parte de un equipo de mamíferos marinos con sus adiestradores de la Navy, conocido como Mk5 Mammal System, compuesto por cinco leones marinos y el personal del Naval Warfare Systems Center. Los leones marinos están adiestrados para recuperar una variedad de objetos como minas inertes enganchando un cable de recuperación al objeto. A la vez portan una cámara de video para identificar a la mina y la forma en que descansa en el fondo. El investigador a cargo de la prueba, Dr. Hans Groen, dijo que ésta es la primera vez que el sistema MK5 se emplea en una prueba de mar del NURC y que es una buena oportunidad para ob-
tener información y localización de los objetos mediante imágenes de cada uno de los objetos, así como de acelerar su recuperación al final del experimento. “Como parte de su misión, el NURC junta diferentes tecnologías y métodos, nuevos y ya existentes, de las naciones de la OTAN para revisión y comparación”, dijo el Dr. Francois-Regis Martin-Lauzer, director del Centro. “Los resultados de esta evaluación ofrecerán opciones a otras naciones para que las tengan en consideración en sus planes para la seguridad del medio marítimo y contribuirán al entendimiento de cómo diferentes sistemas pueden trabajar juntos durante ejercicios y operaciones conjuntas”. Al final de las pruebas de mar estaba previsto que los leones marinos con su equipo humano viajara a La Spezia para participar en una demostración de seguridad de bahías ante autoridades militares y civiles. n
siste m as n ava l es
Atenea
107
108
Atenea
Número 13
a
é
s i s t e m a s
r
e
o
s
Munición merodeadora durante diez horas Este material ya está listo para su uso tras las pruebas efectuadas; podría llegar a las unidades a principios de 2011
E
l nombre de Loitering Munition le viene porque se dispara en el cielo y puede merodear hasta durante 10 horas. En cualquier momento puede recibir la orden de ataque y caer contra un objetivo y explotar. Si eso no ocurriera se autodestruiría cuando se le acabara el combustible. Según fuentes del Ejército inglés, esta munición se podría disparar desde varias plataformas, incluyendo el UAV Watchkeeper. La desarrolla el consorcio Team LM, liderado por MBDA y compuesto por Blue Bear Systems Research, Cranfield Aerospace, Cranfield University, Lockheed Martin UK INSYS, Marshalls SV, Meggitt, QinetiQ, Roxel, Selex Gali-
siste m as a é reos
leo, Thales UK, Ultra Electronics y VEGA. El consorcio comenzó a trabajar en la fase de valoración en enero de 2007 y en abril de 2008 se hizo fuego con el primer demostrador. El segundo se disparó en mayo de este año. Se espera que las pruebas de fuego de la FireShadow loitering munition (LM) se reanuden en Suecia a mediados de 2010. Gracias a estas pruebas de fuego y las paralelas en el túnel de viento, el tercer demostrador incorpora una serie de cambios en el diseño, por lo que la munición ya estará preparada para la producción de la versión operativa de la ‘capacidad inicial’, que podría estar en las unidades a principios de 2011. n
E l OB SE RVATOR I O
Número 13
Radar de escaneo electrónico La Fuerza Aérea Italiana tiene dudas de que este material esté dispuesto para su integración en la Trancha 3 del Eurofighter Typhoon
M
ientras que el consorcio industrial que está detrás del Eurofighter Typhoon presiona a los compradores para que se comprometan con un radar de escaneo electrónico AESA, la Fuerza Aérea italiana ha confirmado sus dudas acerca de que este radar estédispuesto para su integración en la Trancha 3A del avión, recientemente contratada. “La integración física de un radar AESA en la Trancha 3A no es viable a la vista de los plazos”, dice el General Giuseppe Bernardis, Segundo Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea. “Otra cosa sería el interés que pueda tener reconstruir toda la flota algún día integrándolo en todos los aviones Typhoon, si lo permite el dinero y las circunstancias”, añadió. Enzo Casolini, CEO de Eurofighter, dijo en la Dubai Airshow, que se enviarían ofertas a las cuatro naciones socias por un nuevo radar AESA para sustituir al Captor actual, que escanea por movimiento mecánico, a final de año. Alemania, España, Italia y Reino Unido podrían adoptar una decisión en febrero acerca de la forma de proceder, pues las compañías asociadas tienen una fecha límite para poder hacer el montaje del nuevo radar a bordo de los aviones que compraron en julio. La Fuerza Aérea italiana no es muy entusiasta del radar e-scan debido, en parte, a su intención de orientar el empleo de este avión a misiones de superioridad aérea, dejando las de ataque a tierra a los F-35 Joint Strike Fighter que ha comprado a EEUU. “Pensamos que el radar Captor (mecánico actual) cubre todas las necesidades operativas de un avión de superioridad aérea”, afirma Bernardis. “Esto, sin embargo, no excluye un radar más actualizado en el futuro, dado que el Eurofighter puede que vuele hasta el año 2040”. En Eurofighter, sin embargo, tienen
ganas de empezar a trabajar en el desarrollo del radar e-scan para impulsar las oportunidades de ventas en el extranjero, como ocurre también en India en los que este radar es un prerrequisito. El radar de escaneo electrónico que Eurofighter postula es el desarrollado por el consorcio Euroradar, compuesto por Selex Galileo, EADS e Indra que, según Selex, necesitaría cinco años para el desarrollo de una versión estándar. (Sobre este nuevo radar, se ha publicado noticias en los nº 21, 46 y 121 de El Observatorio). Bob Mason, vicepresidente de marketing y ventas de Selex Galileo afirma que, con el nuevo radar, CAESAR, el Typhoon superaría las prestaciones de los radares AESA de primera generación.
Los actuales radares AESA se basan en sus múltiples elementos radiantes para cambiar la dirección del rayo radar. El propuesto por Euroradar realiza el movimiento del rayo de la misma forma, pero está colocado en ángulo con respecto a la ruta de vuelo y se asienta sobre un cardán giratorio que le permite un
siste m as a é reos
Atenea
109
110
Atenea
E l OB SE RVATOR I O
Número 13
movimiento de hasta 5º, ampliando así el área cubierta por el radar cuando gira. Según informaron fuentes oficiales en el Paris Air Show de este año, esta función giratoria aumenta el ángulo de cobertura de unos 70º de izquierda a derecha hasta 100º, permitiendo al radar ver detrás del avión, lo que resulta útil para seguir a sus armas después de haberlas disparado.
Mason cree que ya con el radar Captor, el Typhoon superaba en prestaciones a la primera generación de radares e-scan, por lo que con este nuevo reposicionable que están desarrollando, van más allá de los actuales F-15, F-16 y F-18. Selex informa de que están estudiando la capacidad del radar CAESAR para comunicaciones en banda ancha y guerra electrónica. n
Primer vuelo del F-35 CTOL Este aparato, de despegue y aterrizaje convencionales, ha volado con éxito
E
l primer avión F-35 Lightning II de despegue y aterrizaje convencional (CTOL), la versión para la Fuerza Aérea, ha realizado con éxito su primer vuelo. Durante 89 minutos, el avión F-35 A de Lockheed Martin, conocido como AF-1, ascendió a 6.000 m y alcanzó la velocidad de Mach 0,6. El avión dio vueltas sobre sí mismo elevando 20º el ángulo de ataque durante el vuelo de pruebas. Como avión de quinta generación, el F-35 II combina la capacidad de ser furtivo con la velocidad y agilidad de un cazabombardero, información a través de la fusión de sus sensores y capacidad de empleo en red, juntamente con bajos costes de operación y de apoyo. El avión incorpora muchas mejoras y actualizaciones derivadas del programa de
pruebas del AA-1, el primer F-35. El AF-1 se unirá ahora a la versión F-35 B V/STOL (Vertical and/or Short Take-Off and Landing) , que está ahora realizando las pruebas de vuelo. n
suscríbase a el observatorio y a la revista EL OBSERVATORIO
La revista ATENEA
se publica cada diez días
15 números 30 números
MENSUAL / 10 números al año
40 € 76 €
5 números 10 números
28 € 52 €
Rellene el boletín de suscripción de la última página
siste m as a é reos
Atenea
OBSERVATORIO + REVISTA 15 + 5 (6 meses) 30 + 10 (1 año)
64 € 120 €
E l OB SE RVATOR I O
Número 13
UAVs para usos civiles
os países europeos están cada vez más interesados en el desarrollo de aviones sin tripular (UAV) para usos civiles. Varios estudios apuntan desde hace tiempo a su empleo para control de fronteras, vigilancia de bosques y pesquerías, salvamento y rescate, como misiones adecuadas y rentables para estos medios. Sin embargo, la apertura de los cielos de la Unión Europea a los UAVs es tan difícil que, incluso las predicciones más optimistas solamente lo ven posible entre 2013 y 2016. Esta ha sido una de las conclusiones del nuevo informe del Market Intel Group, conocido como: Unmanned Aerial Vehicles (UAVs) for Border Security - Global Market & Technologies Outlook 2010-2015. Un estudio reciente, patrocinado por la Comisión Europea pone en cabeza la seguridad de fronteras como la máxima prioridad civil en el empleo de UAVs. Misión para la que no son adecuadas las versiones militares aunque no lleven armamento. Los UAVs destinados a estas misiones requieren diseño y hardware específicos para permitirlos compartir el espacio aéreo con aviones pilotados e incluso otros UAVs. El informe detalla estas especificaciones. Proporciona también un ‘concepto operativo’ detallado para las operaciones de protección de fronteras y el plan para la integración de los UAVs con otros sensores, redes de comunicaciones y otros usuarios del espacio. Sin un buen concepto operativo, es improbable que los UAVs para misiones civiles sean posibles. Según el informe, los UAVs necesitarán incorporar tecnologías para mezclarse con otros aviones, que dependerán del tamaño que tengan, dividiéndolos en dos grupos, los considerados como grandes y los pequeños. Las restricciones operativas y administrativas actuales limitan severamente las condiciones bajo las que el tráfico aéreo tripulado
© Mikael Damkier - Fotolia.com
l
La apertura de los cielos europeos a este tipo de aparatos se demorará, al menos, hasta 2013
puede compartir el mismo espacio aviones con piloto y sin él. Esencialmente, se deben separar ambos tipos de aviones muchos kilómetros en horizontal y altura. En otras palabras, a los UAVs no se les permite acercarse a otros aviones en cualquier dirección. La visión europea sobre la protección de fronteras puede chocar con dificultades legales, políticas y ad-
siste m as a é reos
Atenea
111
112
Atenea
E l OB SE RVATOR I O
Número 13
ministrativas lo que daría lugar a más dilaciones de la fecha de despliegue de los UAVs. Los analistas predicen resistencias por parte de la población y de la visión conservadora de los gestores del espacio aéreo a tal avance, que se podrían superar únicamente si se pro-
dujera un sentido de vulnerabilidad en Europa en dos escenarios básicos: una situación de tensión prolongada o un ataque terrorista a través de las fronteras europeas. El primer escenario ya existe; el del terrorismo es una amenaza constante, pero no inmediata. n
Sistemas de detección química para UAVs
l
El sensor es del tipo ‘enchufa y funciona’; representa una nueva posibilidad para operar con mayor seguridad
a empresa Smiths Detection ha desarrollado y demostrado un sistema de detección e identificación autónomo de agentes químicos para alertar a las tropas para integrarlo en un UAV. El sistema se puede instalar en la ojiva intercambiable de un UAV Raven, gracias a la cooperación de la compañía con el fabricante del avión AeroViromente, Inc., el Army Edgewood Chemical Biological Center y otros laboratorios del Departamento de Defensa de EEUU.
El desarrollo e integración del sistema forma parte del programa financiado por el Joint Program Manager Nuclear, Biological and Chemical Contamination Avoidance, la Defense Threat Reduction Agency y el Army Product Manager, Small Unmanned Aircraft Systems. En una demostración realizada con éxito
siste m as a é reos
en el campo de pruebas del Ejército Dugway Proving Grounds, un Raven provisto con un sensor voló sobre una nube química y detectó e identificó al agente, siguiendo su rastro de vapor de forma autónoma. El Ejército de EEUU y varios países aliados han desplegado miles de estos UAVs. El sensor químico es del tipo ‘enchufa y funciona’ (plug and play) y representa una nueva posibilidad para operar con mayor seguridad, que además se puede emplear en multitud de escenarios donde haya ocurrido un desastre. El sensor químico, desarrollado por Smiths Detection para el UAV Raven está basado en su Lightweight Chemical Detector (LCD), la versión comercial del Joint Chemical Agent Detector (JCAD). El LCD se ha modificado para adoptar una forma cilíndrica nueva conocida como Chemical Sensor Module (CSM), reteniendo no obstante sus capacidades críticas de detección e identificación. Gracias a su peso y tamaño, el CSM se puede integrar en el pequeño Raven para que éste sea capaz de realizar la misión de detección e identificación automáticas de agentes químicos peligrosos en áreas también peligrosas para el soldado. Los laboratorios del Departamento de Defensa desarrollaron los avanzados algoritmos de control necesarios para operar de forma semiautónoma y analizar los datos obtenidos por el CSM y para determinar a la vez el tamaño, dirección y densidad de la nube en tiempo real. n