Atenea 17

Page 1

Atenea Seguridad y Defensa

tenea A año iII · nº 17

receta contra la crisis

Derogar la Ley de la Carrera Militar industria

En defensa del avión Seguridad y defensa de transporte A400M

www.revistatenea.es

PVP: 7 €

Una energía cada vez más necesaria

La amenaza del rearme atómico

año III · nº 17

EL DOBLE DEBAte nuclear entrevista: Mª teresa domínguez, presidenta de foro nuclear



Número 17 ·

C A R T A

D E L

Atenea

D I R E C T O R

Estimado lector:

Últimamente en el mundo de la Seguridad y la Defensa desgraciadamen-

te no podemos presumir de una mejoría de la situación, sino más bien de todo lo contrario; las zonas de conflicto, especialmente en Asia, continúan sin dar síntomas de estabilización y en algunos casos como en los de Irán, Corea o Palestina la impresión es que cabalgamos sin remisión hacia el abismo.

Precisamente por ello, en este número que tiene en sus manos hemos volcado nuestra aten-

ción en la energía nuclear con sus luces y sombras en su doble vertiente de empleo militar y uso energético. Así, por una parte analizamos los recientes acuerdos Rusia-Estados Unidos para reducir sus arsenales nucleares, contrarrestados por la amenaza que supone la más que probable consecución del armamento nuclear de Corea y de Irán y, por otra, los miembros de nuestro Consejo Asesor de ATENEA, el Profesor Velarde y el Almirante Tafalla, le detallan las negativas consecuencias que tiene para la Seguridad y la Defensa española nuestro enorme déficit energético, en gran parte producido por la moratoria nuclear decidida en los años 80 del pasado siglo. Finalmente completamos esta visión panorámica sobre lo nuclear con una interesante entrevista a María Teresa Domínguez, Presidenta del Foro de la Industria Nuclear Española.

Como en anteriores ocasiones, el tema central se complementa con otros análisis sobre la Seguri-

dad en Europa, el Consejo de Defensa de UNASUR y un interesante asunto como es el aprovechamiento que muchas naciones hacen en beneficio de sus empresas de las operaciones de paz de sus Fuerzas Armadas.

Dentro de la Sección Nacional y cumpliendo con la intención del Grupo ATENEA de presentar

distintas opiniones en aquellos temas de actualidad que sean polémicos, les recomiendo la lectura del artículo sobre la Ley de Carrera Militar que, apoyándose en un estudio oficial del Ministerio de Defensa, nos ha remitido nuestro colaborador Gallego Aranda.

Sobre el resto de las Secciones destacarles que con este número, como les anticipé en la carta ante-

rior, iniciamos en Patrimonio una serie de estudios sobre la Independencia de las naciones que hoy componen el mosaico de Iberoamérica y que trataremos de analizar con todo rigor y sin ninguna tendenciosidad.

Joaquín Tamarit Navas

3


s u m a r i o

· Número 17 Junio 2010

Joaquín Tamarit SUBDIRECTOR

a

Santiago Pérez Díaz JEFE DE REDACCIóN y área de patrimonio

Antonio Manzano

n portada e LAS DOS CARAS DE LA ENERGÍA NUCLEAR 08 Un momento trascendente para el debate nuclear. Por Jorge Ortega

d

área internacional

Jorge Ortega

área iberoamérica

13 El problema nuclear iraní. Por Miguel Angel Ballesteros Martín

Jesús Argumosa Pila

i

área nacional

Manuel de Ramón

l

Fernando Davara

Directora de arte: Isabel Benito

20 60 años de guerra en Corea. Por Alexandre Calvo Cristina 26 Consecuencias de la tercera revolución energética. Por Juan Velarde Fuertes

u

32 La energía que consumimos. Por Ángel Tafalla 36 ENTREVISTA María Teresa Domínguez, Presidenta de Foro Nuclear. Por Abel Hernández

t

Jose Luis Cortina, José Antonio García González, Carlos Herrera Ruiz, Alejandro Klecker, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Narro, Juan Ortuño, Francisco Parra, Francisco Serrano, Ángel Tafalla, Marcos Urarte, Juan Velarde, Rafael Yuste

a

infografía: Julián de Velasco CONSEJO ASESOR

18 Crisis en la negociación para ‘desatomizar’ Corea del Norte. Por José Javaloyes

área tecnología/innovación

“La tecnología de nuestras centrales nucleares es absolutamente segura”

COLABORADORES

Sonia Alda, Juan Batista, J.M. Blanco Núñez, Alexandre Calvo, Guillem Colom, César Díaz-Carrera, Bernardo Echepare, Carlos Echeverría, Ignacio Fuente, Bernabé Gutiérrez, Juan E. Iranzo, Ángel Lobo, José Javaloyes, Abel Hernández, Ángel Pérez González, Juan Antonio Pons, Fernando del Pozo, Rafael Calduch, Rocío San Miguel, Manuel R. Torres colaboraciones corporativas

Asociación Española de Militares Escritores

Las amenazas de los volcanes pareados de Islandia. Evocaciones del desfile de Moscú. Los americanos no se mueven de Okinawa.

44 ANÁLISIS

La triada estratégica para la seguridad en Europa.

48 IBEROAMÉRICA

Rocío de la Rubia Virginia Vega

directora de comunicación

Luján Artola prensa@revistatenea.es PUBLICIDAD:

El Consejo de Defensa de UNASUR. Por José Antonio Sanahuja

52 ACCIÓN EXTERIOR

Eusebio Vázquez comercial@revistatenea.es ' 646 953 192

El aprovechamiento civil de las operaciones.

INFORMáTICA Y PáGINA WEB GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.revistatenea.es fd

EDITA: Empresa i2v, S.L.

C/ José Abascal 42, 7º Der. 28003 Madrid ' 915 945 255 IMPRime: Gráficas Monterreina · Área Empresarial Andalucía · Pinto (Madrid) DISTRIBUIDORA: SGEL Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización expresa del editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008

41 perspectiva global

Por Rafael Calduch

SECRETARÍA DE REDACCIóN

Suscripciones: Apartado de Correos nº 3072

c

El doble debate nuclear. De un lado la proliferación de armas nucleares y la imperiosa necesidad de controlar y disminuir los arsenales de armas atómicas. Por otro lado, aparece como inevitable el recurrir a la centrales nucleares para conseguir energía abundante, barata y limpia. En las imágenes, el hongo producido por la bomba atómica de Nagasaki y una central nuclear.

d

DIRECTOR

a

A

tenea portada: © DEPARTAMENTO DE DEFENSA DE EEUU/FOTOLIA

4

Por Ricardo Martínez Isidoro

57 una receta contra la crisis Derogar la Ley de la Carrera Militar. Por José Gallego Aranda

60 misiones de las fas españolas en el exterior La labor de España en Osojane, Kosovo. Por José Luis Rodríguez Jiménez

68 industria En defensa del A400M. Por Fernando Mosquera


00

Número 17 ·

Atenea

p a t r i m o n i o

f i r m a s 76 historia 1810, el año de América

Las noticias de la guerra contra Napoleón provocaron los primeros pasos de los territorios americanos hacia sus independencias. Por Julio M. Luqui-Lagleyze

81 bioGRAfía El Almirante D. Casto Méndez Núñez Navegó por todos los mares y combatió en Filipinas y en América. Dio la primera vuelta al mundo en un buque blindado.

Por José M. Blanco Núñez

86 coleccionismo Uniformes del Ejército del reinado de Alfonso XIII

miguel ángel ballesteros martín

General de Brigada de Artillería y Director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (Ministerio de Defensa). Autor de más de 30 monografias, libros colectivos y articulos publicados en prensa nacional como El País y ABC. Primer premio de la Revista Ejército del año 2008.

josé m. blanco

Capitán de Navío. Historiador especializado en temas navales. Secretario General de la Comisión Española de Historia Militar del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional.

rafael calduch cerveras

Catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Director del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Presidente de Análisis Estratégico Internacional.

alexandre calvo cristina

Profesor de relaciones internacionales (European University) desde 2007. Estudiante de doctorado (Instituto General Gutiérrez Mellado). Licenciado en derecho (School of Oriental and African Studies, University of London).

francisco gallego aranda

Teniente de Navío. Jefe del Centro de Adiestramiento de Seguridad Interior de la Armada. Licenciado en Derecho.

Por Antonio Manzano

abel hernández

Colección particular con grandes exigencias de calidad en todos sus componentes.

89 libros

Periodista. Ex director del diario Ya. Fue Redactor-Jefe de Radio Nacional y primer Director de los programas 24 horas y Frontera. Autor de varios libros, entre ellos “La España que quisimos”.

josé javaloyes

Analista político. Fue editorialista y miembro de la Dirección de ABC durante más de 30 años, en cuya Tercera sigue escribiendo, así como en diferentes medios españoles.

josé m. luqui-lagleyze

93 el observatorio Por Francisco Serrano

Novedades de material, industria militar, tecnología aplicada y logística: w ¿Quién ha de dirigir la ciberguerra? w Naves antisubmarinas sin tripular w El Green Hornet, un avión ecológico

Profesor Adjunto de las Cátedras de Historia de América Colonial y de Historia Argentina I en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina en Buenos Aires.

ricardo martínez isidoro

General de División. Ha sido Segundo Jefe de la División Multinacional Centro-Sur en Al Hillah (Irak) en la Operación Libertad Duradera. Director de Doctrina, Orgánica y Materiales del MADOC.

fernando mosquera

Teniente General del Ejército del Aire. Piloto de combate, diplomado de Estado Mayor y en Investigación Operativa, ha sido Director de la Academia General del Aire, Jefe del Programa español del avión de combate europeo Eurofighter, así como Jefe del Mando del Apoyo Logístico del Ejército del Aire.

josé antonio sanahuja

Director del Departamento de Desarrollo y Cooperación del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI).

ángel tafalla

Almirante, ex Segundo Jefe del Estado Mayor de la Armada y del Mando Marítimo OTAN de Europa Sur.

juan velarde fuertes

Catedrático de Estructura e Instituciones Económicas. Consejero del Tribunal de Cuentas. Ha sido rector de la Universidad Hispanoamericana Santa María de la Rábida. Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 1992. Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

5



Número 17 ·

E N

Atenea

P ORTA D A

el debate

Mientras algunos países quieren ser potencias nucleares, en la mesa de negociaciones se multiplican las conversaciones diplomáticas para reducir el arsenal nuclear. Al mismo tiempo, cada vez es más evidente la necesidad de acudir a esta fuente de energía

nuclear tencias han emprendido por el camino de la negociación una reducción -pequeña, pero firme- de los mortíferos arsenales. Una vez que se vieron en Japón las consecuencias terribles de las armas nucleares -y aún no habían alcanzado entonces la sofisticación de nuestros días- Bohr y Oppenheimer se hicieron fervientes partidarios de la utilización de la energía atómica a partir de la fisión nuclear para usos pacíficos. Por ejemplo, para la propulsión de barcos tanto militares como civiles. O para la generación de energía eléctrica, algo que se consiguió el 20 de diciembre de 1951. A partir de ese momento los países avanzados construyeron centrales nucleares. Tras un periodo en la que esta energía fue cuestionada por los problemas derivados de la seguridad y el almacenamiento de los residuos, en la actualidad, y superados en la práctica, se ha planteado la inexcusable necesidad, sobre todo en España, de ampliar el número de centrales nucleares para obtener energía barata y evitar la dependencia del exterior. Las últimas voces que insisten en esa dirección han sido las del ex Presidente Felipe González y el ex ministro de Industria Jordi Sevilla. n © gunnar3000 - Fotolia.com

E

n 1911 Rutherford descubrió la existencia del núcleo atómico; sus discípulos Bohr y Oppenheimer desarrollaron el proyecto Manhattan que dio origen a las primeras bombas atómicas. El Presidente Harry Truman, pensando en ahorrar bajas propias, ordenó en agosto de 1945 el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki con el fin de acortar la guerra en el Pacífico y evitar una sangría de cientos de miles de jóvenes norteamericanos a costa de las víctimas civiles japonesas (unas 220.000 personas en total). Hasta el presente éstos han sido los únicos casos de utilización del arma nuclear. Desde entonces, diversos países han conseguido construir armas de este tipo que han ido agrandando el arsenal en todo el mundo, lo que les ha convertido en potencias nucleares. En esta lista están Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña, Francia, India, Pakistán y, casi con toda seguridad, Israel. Corea del Norte está a punto de ingresar en el club e Irán ha emprendido una carrera que antes o después le hará poseedora de estas armas. Hay otros países que están en condiciones materiales de tener este armamento en seis meses, como es el caso de Japón, con tan solo tener la voluntad política para ello. Pero también es cierto que las principales po-

7


8

Atenea · Número 17

E N

P ORTA D A

por Jorge Ortega Martín

UN MOMENTO TRASCENDENTE PARA

Estados Unidos y Rusia han dado un nuevo paso para la reducción de sus armamentos nucleares. No han faltado las críticas que afirman que lo relevante son las cabezas nucleares que aún poseen las grandes potencias y no lo que se ha destruido. Aunque aún queden armas suficientes para destruir varias veces el mundo, hay que alegrarse de estos esfuerzos, por pequeños que sean

El DEBATE nuclear A

lo largo de esta primavera se han desarrollado -y al escribir estas líneas aún se han de desarrollarcuatro hechos de una gran trascendencia estratégica, todos ellos relacionados con los ingenios que constituyeron durante toda la guerra fría la disuasión que tal vez impidió en alguna ocasión la tercera guerra mundial, pero también la espada de Damocles que pendió sobre nuestras cabezas -y aun sigue pendiendo, aunque con un menor grado de riesgo- en forma de la vieja amenaza conocida como Mutual Assurance Destruction, cuyo acrónimo MAD (loco en inglés) refleja los temores que la misma sigue despertando. Naturalmente me estoy refiriendo a las armas nucleares estratégicas. Los cuatro hechos son la firma del nuevo Tratado START, la Revisión de la Postura Nuclear norteamericana, la Cumbre de la Seguridad Nuclear y la Revisión del Tratado de No Proliferación (TNP).

El nuevo Tratado START

El pasado 5 de diciembre se cumplió el plazo de vigencia del anterior START, que había sido firmado por Bush (padre) y Gorbachev en 1991 y que redujo de 10.000 a 6.000

el número de cabezas nucleares de ambos contendientes. Tras ocho meses de conversaciones y con dos retrasos respecto de las previsiones, el pasado 8 de abril, en la Sala Española del Castillo de Praga se produjo la firma del nuevo tratado que supone la eliminación, en un plazo máximo de siete años, del 30% de las cabezas nucleares de Estados Unidos y Rusia. Transcurridos los referidos siete años, ambos deben disponer de un máximo de 1.550 cabezas. Igualmente se han comprometido a mantener no más de 800 vectores de lanzamiento, lo que obligará a Estados Unidos a un fuerte recorte, no así en el caso ruso, ya que en la actualidad se encuentra casi dentro de tal cifra. La noticia requiere algunos comentarios que enfrían el entusiasmo inicial. Las cámaras legislativas de los dos países deben ratificar la firma, y si bien no parecen existir problemas especiales en el lado ruso, no puede decirse otro tanto en la parte americana. Las voces republicanas hablando de “desarme unilateral” o de “comprometer la seguridad nacional” hacen temer una dura lucha en el Senado, donde los dos tercios precisos para su aprobación suponen contar con el apoyo de, al menos, ocho senado-


9

Atenea

FOTO: XXXXXXXXXXXXX

Número 17 ·

en la sala española Los Presidentes Obama y

res de la oposición. Medvédev pretendía no se comprometía a “buscar la paz y la Medvédev responden a la una ratificación sincronizada para evitar seguridad de un mundo sin armas nuprensa tras haber firmado el nuevo Tratado START en los trastornos del START II, firmado en el cleares”, eso sí, con unos extensísimos la Sala Española del Castillo 93, ratificado por Rusia en el año 2000 y plazos: “quizá no durante mi vida”. La de Praga. La habitación nunca ratificado por Estados Unidos. Es visión de un desarme nuclear cero es antiene 47 metros de longitud de suponer que Obama tratará de alcanzar tigua. En la firma del primer START ya por 21 de anchura con 18 el acuerdo antes de las elecciones de nose enunció. Y más recientemente se han ventanas. Construida en viembre que pueden alterar notablemenescuchado voces de un enorme peso es1605, el nombre se debe a te la composición de la cámara. tratégico abogando por tal vía . los Habsburgos austríacos Otro aspecto pendiente es el de la vinSin embargo, lo que pudiera entenque imitaron la costumbre culación jurídica de las armas estratégiderse como un camino a seguir por los de sus primos españoles de cas ofensivas y defensivas, de tal forma nueve países nuclearizados del mundo nombrar así a los salones en los que se albergaban que cualquier variación cuantitativa o no es probable que encuentre seguidocolecciones de pinturas y cualitativa del nuevo proyecto de escures. Cada Estado nuclear maneja sus esculturas. En este lugar do antimisiles norteamericano podría propias razones para serlo. Voy a obviar han tenido lugar numerosos dar al traste con todo lo firmado. referirme a los casos de Israel y Corea hechos de carácter histórico. En todo caso, se trata de la primera readel Norte que son tratados en otras pálización concreta de las visiones estratégiginas de este número de ATENEA. En cas de seguridad enunciadas por Obama. Recordemos que, Europa, muy recientemente, el francés Le Nouvel Obserprecisamente un año antes de la firma, en el tantas veces vateur apuntaba tres razones por las que Sarkozy no está recordado discurso de Praga, el presidente norteamericadispuesto a seguir tal tendencia al desarme nuclear. De


10

Atenea · Número 17

E N

P ORTA D A

una manera muy resumida apuntaba a la enorme superioridad convencional norteamericana, a la ventaja que tales tendencias proporcionarían a Irán y al mantenimiento del peso estratégico de Francia (siempre “la grandeur”). Gran Bretaña no ha hecho comentario alguno. China se conforma con mantener su política de no descargar en ningún caso el primer golpe y, en lo que se refiere a India y Pakistán, su permanente tirantez estratégica hace imposible imaginar a corto plazo ningún movimiento en tal sentido. Por ello, la totalidad de los observadores estratégicos considera el discurso bienintencionado del Presidente Obama “un sermón perdido”.

La Revisión del NPR

Tras los acontecimientos del 11-S, el Presidente Bush revisó la Postura Nuclear Norteamericana (NPR) el año 2002 dejando inconcreta, con calculada ambigüedad, la forma en que Estados Unidos pudiera atravesar la frontera entre lo convencional y lo nuclear. La nueva NPR aprobada por Obama no representa una total revolución. Como en tantas otras cosas de carácter estratégico, la continuidad es la norma en Estados Unidos. La vieja regla sería perfectamente aplicable a Corea del Norte o a un Irán nuclearizado. Tal vez la diferencia más notable es la definición del arma atómica como un último recurso, así como la revisión respecto de su uso contra ataques biológicos o químicos, para los que se reservan “acciones convencionales masivas”, pero no nucleares que solamente podrían aplicarse contra países con armas atómicas y no firmantes del TNP.

La Cumbre de Seguridad Nuclear

La prensa ha utilizado esta cumbre para recordarnos el alto riesgo que la simple existencia de las armas nucleares representa para el mundo entero. Así, hemos sabido que el terremoto de diciembre en Chile podía haber afectado a un contenedor con uranio enriquecido que se encontraba en Santiago en espera de su envío a Estados Unidos. El Washington Post ha afirmado que, hace algunos años, Estados Unidos debió alquilar con la máxima urgencia un avión para extraer por vía aérea uranio enriquecido ya que las carreteras previstas para su movimiento terrestre estaban controladas por las FARC. A nadie se le escapa el extraordinario riesgo que supondría el acceso de cualquier grupo incontrolado a los muchos y mal protegidos almacenes nucleares y la facilidad con que se compra y se vende en el mercado negro internacional el material nuclear autorizado por el TNP para fines pacíficos. Las consecuencias de los

atentados del 11-S serían un juego de niños comparadas con las que podrían ocurrir en tales circunstancias. Atajar tales riesgos ha sido el objetivo central de la reunión mantenida los días 12 y 13 de abril por los representantes de 46 países. De la trascendencia de lo tratado da idea la presencia entre ellos de 38 jefes de Estado o de Gobierno. Obama cumplía con la convocatoria de esta reunión una de sus promesa electorales relacionadas con la seguridad y defensa, la de lograr que, antes de 2012, “todo el material nuclear del mundo esté seguro”. La referida seguridad supone unos altos costes económicos que los Estados Unidos parecen dispuestos a cubrir. Se trataría de que los países que utilizan energía


Número 17 ·

nuclear para fines pacíficos dispusieran de uranio empobrecido en vez de enriquecido, lo que ya está siendo financiado por la nación norteamericana en 18 países. Naturalmente, los países que, como en el caso de Israel, no permiten las inspecciones de la OIEA, trataban de evitar ser señalados en la referida cumbre, razón que aconsejó a Netanyahu no acudir a la cita, ante el temor de la postura turca que quería que en los debates se incluyera la seguridad de las armas nucleares israelíes.

LA REVISIÓN DEL TNP

Si un ser de otra galaxia pudiera tener acceso al Tratado de No Proliferación Nuclear es seguro que, como mínimo, lo

Atenea

calificaría de agravio, imparcialidad y arbitrariedad, cuando no de injusticia. No parece muy razonable, olvidándose de las razones políticas y de seguridad que llevaron a su firma, y centrándose tan sólo en el punto de vista de la justicia, que quienes habían adquirido la extraordinaria ventaja estratégica que supone el disponer de armas nucleares, consagren su situación prohibiendo, además, que el resto de países alcancen su dominante posición en materia de seguridad. Si a lo anterior sumamos que los cinco países que en 1968 fueron declarados “nuclearizados” por el Tratado, coincidían casualmente con aquellos que en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas mantenían el derecho de veto, se aumenta la sensación de dominio por su parte.

11


12

Atenea · Número 17

E N

P ORTA D A

el arsenal atómico de eeuu

consiste en 5.113 cabezas nucleares Por primera vez en la historia, el Pentágono ha hecho públicas las cifras de las cabezas nucleares de las que dispone el Ejército de EEUU y que ascendía exactamente a 5.113 el pasado 30 de septiembre. El anuncio lo efectuó, según la nota de prensa colgada en la red, “un alto funcionario del Departamento de Defensa”. Esto representa, prosigue la nota, una reducción del 84% desde el año fiscal de 1967, momento en que el arsenal alcanzó su cota más alta: exactamente 31.255 cabezas nucleares. Respecto a la caída del muro de Berlín, acta histórica del fin de la guerra fría en noviembre

de 1989, la reducción supone un 75%; la cifra era entonces de 22.217 cabezas. El arsenal atómico norteamericano comprende cabezas nucleares tanto activas como desactivadas, informó el portavoz del Pentágono. Las activas engloban armas estratégicas y no estratégicas que están operativas, preparadas para utilizarlas en el caso de que fuera necesario desplegarlas en un periodo breve de tiempo, así como los repuestos y otros elementos logísticos. Las cabezas desactivadas se mantienen en un estado no operativo en los almacenes correspondientes.

Ciertamente los 189 países firmantes son conscientes de que una proliferación nuclear descontrolada sería un riesgo inaceptable, pero no lo es menos que, como es conocido, desde la firma del mismo, Israel, Pakistán, Corea del Norte e India se han unido al grupo de países nucleares sin que internacionalmente hayan sufrido graves consecuencias. Resulta sorprendente que, de los cuatro, tres son en la actualidad países amigos de Estados Unidos. Pakistán, tras unos años de sanciones, apoya y es apoyado por los americanos en la frontera afgana porque es mucho lo que estratégicamente está en juego en la zona así como por la necesidad de tener controlado su arsenal nuclear ante el riesgo de que pudiera caer en manos de Al Qaeda. En el caso de la India, no resulta de recibo que Bush firmara con ella un acuerdo por el que recibe asistencia en asuntos nucleares, cuando se trata de un país no firmante del TNP. Respecto de Israel, y a pesar de las diferencias Obama-Netanyahu sobre nuevos asentamientos, creo que es suficiente recordar las

recientes afirmaciones de Hillary Clinton: “compromiso sólido como un muro” o del vicepresidente Biden: “Estados Unidos no tiene mejor amigo que Israel”. Las conferencias de revisión del Tratado han resultado en general poco rentables, basta recordar que, tras la conclusión de la VII en mayo de 2005, ni siquiera se llegó a un documento final de mínimos. Es de desear que la de este mes de mayo obtenga mejores resultados. Con todo, no puede esperarse demasiado de esta revisión cuando tan sólo dos de los nueve países nuclearizados han ratificado el Comprehensive Nuclear Test Ban Treaty del año 68, que trata de prohibir la totalidad de las pruebas nucleares, y cuando, como hemos señalado más arriba, tan sólo Rusia y Estados Unidos están cumpliendo, al menos en parte, la exigencia del TNP respecto de tomar “medidas para un desarme nuclear efectivo”. A pesar de lo dicho, resulta indispensable que el mundo entero sea consciente del extraordinario riesgo que comporta una proliferación sin controles. Oriente Próximo y el Sudeste Asiático, de por sí las más conflictivas zonas estratégicas mundiales, podrían convertirse en polvorines nucleares si cualquier país de estas regiones se sumara al club atómico. Argelia, Egipto, Turquía y Jordania sólo esperarían el banderazo de salida que supondría un Irán nuclearizado militarmente para unirse a la carrera atómica. La reciente Conferencia Internacional sobre Energía Nuclear celebrada en Amán ha puesto de manifiesto que antes de 2020 estarán en funcionamiento tres o cuatro nuevos reactores en Oriente Medio. Los Emiratos Árabes Unidos anunciaron disponer en pocos años de cuatro nuevas centrales, la primera en 2017. Hasta el paupérrimo Yemen desea unirse al “selecto club”. Por supuesto que, en todos estos casos, se trata de energía nuclear con fines pacíficos, pero ya sabemos lo delgada que es la pared que separa lo pacífico de lo armamentístico. Por más que no pase de una visión o de un sueño, la humanidad debe alegrarse de cuantos esfuerzos, por pequeños que sean, realicen los gobernantes del mundo entero por alejar del horizonte de nuestros hijos o nietos el fantasma de la Destrucción Nuclear Total y lograr alcanzar algún día una situación de desarme nuclear cero, porque no debemos olvidar que, a pesar de los tratados, las conferencias, las revisiones y los recortes, existen bombas suficientes en el mundo para destruirlo más de una vez. La Federación de Científicos Americanos afirmaba recientemente que las centrales nucleares del mundo producen cada año plutonio para fabricar mil bombas atómicas. n


Número 17 ·

Atenea

por Miguel Ángel Ballesteros Martín

El Presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad hace uso de la palabra en la Asamblea General de la ONU para defender la postura de su país en relación al uso de la energía atómica.

FOTO: onu

EL PROGRAMA E

n u c l e a r IRANÍ

l 8 de enero de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas mostraba su preocupación por la proliferación nuclear en Oriente Medio al aprobar la Resolución 53/80 en la que se indicaba: “La Conferencia tomó nota con preocupación porque en Oriente Medio seguía habiendo instalaciones nucleares no sometidas a las salvaguardias del Organismo Internacional de la Energía Atómica”. El origen de la preocupación, en esos momentos, era el supuesto programa israelí para la investigación y desarrollo de armas nucleares en la central de Dimona, en el Desierto del Negev, que se había iniciado en los años 60. Esta central nunca ha podido ser sometida a las inspecciones internacionales sobre la actividad que realiza y el destino de sus residuos nucleares. El científico israelí Mordejai Vanunú declaró al Sunday Times en 1986, que Israel disponía de 200 cabezas

nucleares. Este científico fue trasladado por miembros del Mossad desde Roma a Tel Aviv donde fue juzgado y condenado a 18 años de prisión. Israel, que no ha firmado el Tratado de No Proliferación (TNP), ha mantenido siempre una calculada ambigüedad sobre la posesión de un arsenal nuclear. A la pregunta de si Israel dispone de armas atómicas, la respuesta por parte de las autoridades israelíes, siempre es evasiva, tratando de evitar dar motivos para que sus vecinos inicien programas nucleares. Israel buscaría así, no perder la hegemonía nuclear regional. Sus autoridades suelen decir que “Israel no será el primero en atacar con una bomba nuclear”. Se dice que la existencia del arsenal nuclear es el secreto peor guardado de la historia. La razón es que Israel quiere que se le considere un país nuclear capaz de ejercer la disuasión. Esta forma de proliferación nuclear encubierta parece haber

inspirado la estrategia que está siguiendo el gobierno iraní. En 2002 un grupo opositor al régimen chií iraní hacía pública la existencia de un programa nuclear, que el gobierno de Teherán había iniciado tras la implantación de la República Islámica en 1979. En octubre de 2003, el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) declaraba su preocupación por la existencia de un programa nuclear secreto iraní, basándose en imágenes de satélites norteamericanos. El gobierno iraní no tardó en reconocerlo, manifestando que se trataba de un programa de enriquecimiento de uranio para uso exclusivamente civil, principalmente para el desarrollo de combustible nuclear para sus centrales nucleares en construcción, ya que en esos momentos no disponía de ninguna produciendo energía eléctrica. Según el gobierno iraní, con la puesta en marcha de un plan nuclear de uso civil Irán pretende

13


14

Atenea · Número 17

E N

P ORTA D A

preservar sus reservas de petróleo y gas para dedicarlas a la exportación. Hay que recordar que ese país dispone de las segundas reservas de gas del mundo y de 133.300 millones de barriles de petróleo en los yacimientos descubiertos hasta la fecha, lo que supone las segundas reservas petrolíferas de la región. Fueron numerosos los gobiernos y organismos internacionales que protestaron recordando que Teherán es firmante del TNP, considerando que en los razonamientos iraníes hay un alto grado de incoherencia, ya que disponer de centrales nucleares para producción eléctrica no justifica la necesidad de ser auto suficiente en el proceso de enriquecimiento de uranio y que el coste del programa nuclear iraní es

Seguridad, que ya en diciembre de ese mismo año aprobó por unanimidad un primer embargo a Irán con la Resolución 1737. Estas sanciones no han logrado los cambios buscados en las posiciones iraníes. La comunidad internacional ofreció garantías suficientes a Irán para que dispusiera del combustible nuclear que necesitase de forma mucho más económica, pero bajo el control de la OIEA. Se dan razones económicas, sin tener en cuenta que el coste del programa nuclear es difícilmente amortizable. No todo ha sido infructuoso. El Consejo Nacional de Inteligencia de los EEUU en su documento titulado Irán: Intenciones y capacidades nucleares, publicado en

Un Irán nuclear le podría proporcionar el liderazgo entre los países musulmanes y que Egipto y Arabia Saudí siguieran su ejemplo difícilmente amortizable en términos energéticos. Más difícil de explicar es la finalidad con fines civiles de un reactor en Arak, de agua pesada de 40 Mw (IR40), capaz de producir plutonio. Ante las protestas internacionales, Irán aceptó iniciar negociaciones con Francia, el Reino Unido y Alemania, quienes inicialmente también representaron al gobierno Bush. La UE, como tal organización, se incorporó oficialmente a las negociaciones en noviembre de 2004 con la presencia de Javier Solana, dando así una mayor coherencia a las posturas de los interlocutores europeos. Esta negociación se dio por fracasada en junio de 2006, elevando el contencioso al Consejo de

noviembre 2007, dice: “Evaluamos con alto grado de fiabilidad que hasta el otoño de 2003, organismos militares iraníes han estado trabajando bajo la dirección del gobierno para desarrollar armas nucleares”. En ese mismo informe se dice que “Irán detuvo el programa militar en 2003, principalmente en respuesta a la presión internacional”. Todo indica que en la actualidad el gobierno iraní trata de obtener la tecnología y los medios que le permitan enriquecer uranio al 20% sin pasar al uso militar, pero demostrando al mundo que dispone de la tecnología y los medios para dotarse de un arma nuclear si fuera necesario. De esta forma reclama la consideración

de país con disuasión nuclear y, sin transgredir lo firmado en el TNP, lograría disponer de la prerrogativa de la disuasión nuclear y todo lo que ello supone, pero principalmente una gran libertad de acción para actuar como líder y ‘señor’ en su región sin miedo a represalias. Una vez que Irán ha demostrado disponer de la tecnología necesaria, la solución es establecer sistemas de control internacional de sus instalaciones nucleares y material fisible para poder asegurarse de que no llegue a disponer de armas nucleares. El objetivo de las conversaciones actuales de la UE, EEUU, China y Rusia con Irán es establecer un sistema de limitación y control con garantías del programa nuclear. Irán, como firmante del TNP, no puede desarrollar programas nucleares militares, pero al mismo tiempo defiende su derecho a enriquecer uranio con propósitos civiles. La conjugación de este derecho con el deber de Irán de establecer límites claros en su programa de enriquecimiento de uranio y el establecimiento de salvaguardas es el nudo gordiano de la negociación en la actualidad. Rusia es la principal proveedora de tecnología nuclear para la central nuclear de producción eléctrica de Busher; aunque ha tenido importantes retrasos, finalmente parece que está en marcha. Esta central nuclear constituye la primera del programa nuclear iraní para la producción de energía eléctrica, de la que actualmente es deficitaria, ya que, a pesar de su producción petrolífera y de sus reservas de gas, no dispone de suficiente capacidad de refino de petróleo ni de centrales de ciclo combinado. China, por su lado, tiene importantes relaciones comerciales con Tehe-


FOTO: onu

Número 17 ·

Vista de la sala

rán. Es su segundo proveede Natanz II y Qom, el Prede la Asamblea dor de energía y numerosas sidente Ahmadineyad ha General de las empresas chinas trabajan ido haciendo públicos los Naciones Unidas, en ese país. Aunque ni a avances tecnológicos del durante el último Moscú ni a Pekín les inteprograma nuclear: la puesperiodo de sesiones resa un Irán nuclear, tamta en marcha de 3.000 cencelebrado el mes de bién quieren salvaguardar trifugadoras, el enriqueciseptiembre de 2009. sus intereses en la región y miento de uranio al 5% y especialmente en Irán. Esto les lleva la orden de comenzar a enriquecer evitar todo tipo de enfrentamientos uranio al 20% en la planta de Natanz. con el gobierno de Teherán. Es fácil imaginar que, a medio plazo, Hasta la fecha, Irán ha tratado de también podrían enriquecer al 90% ganar el tiempo necesario para que necesario para una bomba nuclear. el desarrollo de su programa nuPor otro lado, los países que disclear sea irreversible. El objetivo es ponen de armas nucleares necesiclaro: el gobierno iraní quiere que se tan vectores de lanzamiento. Irán le considere un país con capacidad dispone de un programa de misiles nuclear como para llegar a poseer la denominado Al Qadr (el destino). bomba atómica, aunque no la tenga Este misil es de la familia de los en la actualidad. La incertidumbre, a Shahab y su alcance es de 1.800 kimedio y largo plazo, de que podría lómetros, lo que le permite llegar a disponer de un arsenal atómico será cualquier parte de la región. suficiente para ejercer la disuasión Las consecuencias de un Irán nunuclear frente a cualquier adversaclear serán muy importantes, con rio y le otorgará un alto grado de liun mayor peso en la región, lo que le bertad de acción internacional. podría proporcionar el liderazgo enPara hacer creíble esta estratetre los musulmanes, Irán desplazará gia, y a pesar de que se trata de un a Egipto y Arabia Saudí, que podrían programa secreto con instalaciones sentirse tentados de seguir el mismo subterráneas ocultas, como son las camino nuclear que Irán, favore-

Atenea

ciendo la proliferación nuclear y la inestabilidad en la región geopolítica más conflictiva del mundo. El liderazgo iraní se traducirá en un mayor apoyo a los chiíes de la región y, especialmente, a Hizbulá en el Líbano, a los chiíes de Irak y de Afganistán. El apoyo a Hizbulá podría suponer, como de hecho está ocurriendo, un mayor peso de esta organización en la política y la vida social del Líbano, que podría desestabilizar el siempre frágil equilibrio del Gobierno de concentración nacional de Hariri y, lo que es más peligroso, que un Hizbulá rearmado con misiles pudiera sentirse capaz de lanzar un ataque contra las principales ciudades de la mitad norte de Israel. La consecuencia de la consolidación del programa nuclear iraní sería el peligro de la renuclearización de la zona más delicada del planeta donde confluyen los conflictos Palestino-Israelí, Sirio-Israelí, Líbano-Israelí, pero donde también hay conflictos congelados de carácter religioso como ocurre en el Líbano, Irak o Arabia Saudí, que recientemente ha expulsado a un buen número de chiíes de su territorio. Y la apertura de un camino que pondría en crisis el TNP con las graves consecuencias que eso implica. Israel considera a Irán como su principal enemigo. No en vano, el presidente Ahmadineyad en sus declaraciones ha negado en más de una ocasión el derecho de Israel a existir como Estado. El siguiente enemigo por orden de importancia para Israel es Siria, aliado de Irán. Israel podría tratar de llegar a un acuerdo de paz con Siria, con la devolución de los Altos del Golan y las Granjas de Chebba, a cambio de una paz garantizada y estable que implicaría la ruptura del eje Damasco-Teherán. n

15 00




18

Atenea · Número 17

E N

P O R T A D A

por José Javaloyes

CRISIS EN la NEGOCIACIÓN COREA DEL NORTE E l reciente hundimiento de un barco de guerra de Corea del Sur cerca de las aguas de soberanía china, y en una zona donde se han repetido los incidentes navales entre las dos Marinas de la península coreana, ha llevado al Gobierno de Seúl ha declarar que suspende su participación en las negociaciones con el régimen comunista de Pyongyang mientras no se aclaren las circunstancias en que se produjo ese incidente naval, en el que murieron 40 marineros y oficiales. Luego de haberse rescatado los restos del navío que se encontraban en el fondo del mar, con el empleo de una grúa gigantesca, se pudo comprobar que el buque se fue a pique partido en sus dos mitades. La declaración surcoreana sobre la suspensión de su presencia en los debates con la parte norcoreana, en los que participan representantes de Estados Unidos, Rusia, Japón, Corea del Norte y Corea del Sur, junto a China -que es el único valedor internacional de referencia de que dispone la dictadura dinástica de Corea del Norte-, se producía al hilo de la visita girada a Pekín por Kim Yong Il, a donde llegó, como siempre suele hacer, a bordo de su tren blindado, por su sabida alergia a la aviación y a todo tipo de libertades, especialmente la libertad informativa. El momento elegido por el Gobierno surcoreano, el de la estancia en Pekín del misterioso tirano de Pyongyang, parece tener, entre otros significados, el de corresponsabilizar de manera tácita al régimen chino del hundimiento de su barco de guerra fuera de todo contexto de beligerancia que no sea otro que el definido por el hecho de que entre las dos Coreas, no existe Tra-

tado de paz. Sólo rige un acuerdo de armisticio después de la campaña bélica de la ONU contra Corea del Norte (1950-1953), por la invasión armada que ésta había hecho de la parte meridional de la península. Aquella campaña, resulta obligado recordar, fue dirigida y municionada por Estados Unidos por un mandato del Consejo de Seguridad, primero con el general MacArthur y luego con el general Ridgway, tras la destitución del primero por el presidente Truman al insistir el vencedor de Japón en su idea de que se habrían de bombardear las fuentes del río Yalu para disuadir a China de su apoyo al Ejército norcoreano. La conflictividad y abiertas beligerancias del régimen comunista norcoreano vienen de largo. Se trata de un problema sistémico, inherente, a lo que se ve, a la propia naturaleza hermética, dictatorial y sin contrapunto alguno de poder del artefacto tiránico que históricamente, desde el inicio de la Guerra Fría, con Kim Il Sung, está operando como un volcán islandés. Y no lo hace tampoco por casualidad. Si la tectónica de placas genera los volcanes de Islandia, sobre la cordillera submarina del Atlántico Norte, la subálvea tensión de las geopolíticas de Rusia, China, Japón y Estados Unidos parece hacer lo propio sobre ese tercio ámbito del Pacífico, oficiando Corea del Norte como otro volcán que arroja la lava de su permanente conflictividad. Es esa conexión de fondo, de intereses compartidos en la zona, aquello que configura y determina la nómina de los concurrentes en la negociación a seis para apear al régimen norcoreano de su sarcástico estatus de famélica potencia nuclear. Si históricamente el hecho norcoreano tiene acredi-


Número 17 ·

Atenea

PARA ‘DESATOMIZAR’ La situación en la península de Corea se ha vuelto dramática en los últimos días con la pruebas de Seúl de que el régimen comunista ha hundido con un torpedo un buque de guerra de la Marina coreana del sur. Murieron 46 personas tada su condición de sistémica conflictividad, expresada actualmente con provocaciones balísticas mediante pruebas de cohetería de largo, medio y corto alcance -pero también con hechos de calibre tan crítico como el hundimiento de un barco de guerra de su fraterno enemigo del sur del Paralelo 38-, tal conflictividad no puede verse tan cualificadamente reforzada con el hecho de ser no sólo una potencia nuclear sino también por disponer del instrumental balístico suficiente para colocar una cabeza atómica en puntos de su entorno e incluso en objetivos occidentales. Resulta de ello que el problema norcoreano no tiene en su base ni en su esencia una cuestión ideológica o una enemistad política con la democracia de la fraterna Corea del Sur, sino una cuestión de incompatibilidades con las exigencias de la seguridad y de la paz en el mundo. De ahí el apremio internacional y el cerco diplomático al que las potencias internacionales tienen sometido al régimen de Pyongyang, cuyas prioridades actuales parecen centradas en la consolidación dinástica de los Kim. El enigmático personaje tiránicamente reinante en Corea del Norte, Kim Yong Il, supuestamente convaleciente de una trombosis cerebral, quiere asegurar la sucesión en el poder de uno de sus muchos hijos. Piensa para ello, como no puede ser de otro modo, en el apoyo de su único aliado: el todopoderoso régimen de Pekín. De ser ciertas las versiones de que el asunto de su

propia sucesión era el que presidía la agenda a la capital china, es lo más probable que la condición impuesta para ello por parte de los sucesores de Mao fuera la de que se aviniese a negociar seriamente y sin nuevas dilaciones y retrocesos, la renuncia a su estatus nuclear, con el desmantelamiento de todas las instalaciones y el desmontaje de los artefactos atómicos que tiene en su santabárbara, además de hacer lo propio con sus vectores balísticos. Y todo ello a cambio de un programa de ayudas económicas que fuera la base de la reconversión del modelo económico existente, quizá tomando como referencia lo actuado históricamente por su gran padrino asiático, al que Kim Yong Il acaba de visitar con su tren blindado.

El problema norcoreano no es una cuestión ideológica, sino de exigencia de seguridad y de paz Pero sea lo que fuere aquello que quiera hacerse en el marco de la negociación a seis, Corea del Sur ha dicho que no acudirá a la oportuna ronda negociadora mientras no se aclare el incidente en el que fue hundido su barco de guerra. Mientras eso no suceda subsistirá la crisis en el esquema de negociación con los coreanos seguido hasta el presente. Un acuerdo final en las condiciones apuntadas habría de llevar aparejado el cambio del Acuerdo de Armisticio entre las dos Coreas por un Tratado de paz entre ellas. n

19


20

Atenea · Número 17

E N

P O R T A D A

por Alexandre Calvo Cristina

60

corea

AÑOS DE GUERRA EN LA PENÍNSULA

L

os medios de comunicación nos recuerdan a menudo que en Corea la Guerra Fría no ha terminado, y que de vez en cuando deviene ‘caliente’. Por unas horas los incidentes fronterizos, combates navales, y ensayos con misiles, nos trasladan a los tres años de duros combates que finalizaron el 1953 tan sólo con un armisticio, que no tratado de paz. El mundo vive pendiente de lo que ocurre en la península coreana debido al peso específico de las potencias directamente involucradas, así como por la presencia de armas de destrucción masiva y misiles balísticos en el teatro. Como en casi toda guerra son diversas las causas, pudiendo sin embargo destacar cuatro factores: Nacionalismo coreano. Tras cincuenta años de dominio japonés y cinco de división, existe entre los coreanos un deseo muy extendido de ver su país formar parte de un mismo estado. Expansionismo comunista. Aunque el acuerdo relativo al paralelo 38 establece que separará a las fuerzas norteamericanas y soviéticas, sin constituir una frontera política, y a la espera de una solución definitiva sobre el estatus de Corea, las intenciones comunistas son desde el primer momento controlar toda la península, por la fuerza si es necesario. Asia es el terreno escogido por el comunismo internacional para enfrentarse a Oc-

cidente, algo que muchos líderes políticos y militares tardarán aun algunos años en entender. Desarme estadounidense. El fin de la Segunda Guerra Mundial conduce a una desmovilización muy rápida. La URSS la observa con atención, interpretándola como una oportunidad. Sensación de debilidad. Washington se niega a suministrar armamento avanzado al régimen de Syngman Rhee, al temer que atacará al norte; el Secretario de Estado Dean Acheson indica en un discurso el 12 de enero de 1950 que la Península no forma parte del perímetro defensivo estadounidense. Los tres años del conflicto se pueden dividir en las siguientes etapas. El largo verano del 1950. El asalto comunista en la madrugada del 25 de junio, domingo, toma por sorpresa a las fuerzas de la Republica de Corea (ROK), deficientes en material y entrenamiento. Pese a múltiples gestas heroicas no son capaces de contener a las tropas comunistas, que rompen el frente en numerosos puntos y se apoderan rápidamente de Seul. La reacción norteamericana es muy rápida, fuerzas aéreas con base en Japón intentan retrasar el avance enemigo golpeando puntos estratégicos y concentraciones de tropas, aunque el despliegue de fuerzas terrestres será mucho más costoso. A nivel internacional el boicot soviético


Número 17 ·

Naciones enfrentadas

FOTO: XXXXXXXXXXXXX

Nº de tropas

Soldados norteamericanos de infantería ocupan una posición en Corea con una ametralladora ligera en septiembre de 1950.

al Consejo de Seguridad de la ONU (por la disputa sobre qué China debe estar representada) permite aprobar una resolución solicitando la ayuda por todos los medios a Corea del Sur, con lo que las tropas aliadas combatirán bajo la bandera de Naciones Unidas. Sin embargo a principios de agosto las fuerzas de la ROK y aliadas ocupan tan solo una bolsa alrededor del puerto de Pusan. El fantasma de Dunquerque se pasea por las capitales aliadas. Inchon, el golpe maestro de MacArthur. El genio militar del comandante en jefe de las fuerzas de la ONU permitirá dar la vuelta a la situación. Las líneas de comunicación comunistas son muy largas y vulnerables, y el dominio aliado del mar es absoluto. Aprovechando ambos factores, MacArthur renuncia a reconquistar metro a metro el terreno perdido y decide atacar directamente la retaguardia enemiga, al objeto de separar el grueso de sus fuerzas de sus bases de suministro y liberar rápidamente Seul. El lugar escogido es Inchon, un puerto en el Mar Amarillo muy cercano a Seul pero a primera vista poco propicio para las operaciones anfibias, debido a sus mareas (entre las más grandes del mundo), un muro de piedra en su litoral, y un estrecho canal de entrada al puerto. Pese a las reticencias de sus superiores, incluida la

Atenea

21


22

Atenea · Número 17

E N

P O R T A D A

El pulso entre truman y Las relaciones el Presidente Truman y el General Douglas MacArthur siempre fueron tensas. El General (a la izquierda observando el bombardeo de Inchon desde el buque ‘Mt. McKinley’ en septiembre de 1950) quería lanzar una guerra total contra Corea, incluso con el

Casa Blanca, que no aprueba sino que “es informada” de la operación, el asalto el 15 de septiembre es un éxito. En Seul se iza la bandera de la ONU y el Inmun Gun (ejército norcoreano) recruzan el paralelo 38. La victoria en Inchon supone un notable dilema y expone las ambigüedades y diferencias entre los objetivos de las diferentes capitales aliadas y entre Washington y el Dai-Ichi (cuartel general de MacArthur). Se trata de restablecer el control de la ROK sobre la mitad sur de la Península, o liberar toda la península del yugo comunista. El fervor provocado por Inchon y el enorme prestigio de MacArthur inclinan a Washington hacia la segunda opción. El general es autorizado a avanzar hacia el Yalu, pero el miedo a una generalización del conflicto (un año antes la URSS ha ensayado su primera bomba atómica) hace que se le impongan fuertes restricciones. En el colmo de los absurdos se le autorizará a bombardear solamente la mitad sur de los puentes sobre el Yalu. China entra en el conflicto. Beijing observa con preocupación como las fuerzas aliadas se acercan a sus fronteras y advierte, públicamente y a través de la diplomacia india, que ello puede provocar su intervención. Durante la larga marcha hacia el Yalu son varios los signos que la decisión ya ha sido tomada, a partir de octubre se capturan varios soldados chinos. Una pregunta

arma nuclear si era preciso, y bombardear Manchuria. A esto se opuso el Presidente Truman (a la derecha, firmando un decreto en el que establecía como problema urgente y de interés nacional el problema de Corea). La Casa Blanca propiciaba en marzo de 1951 iniciar conversaciones para llegar a un alto

recurre los cuarteles aliados: hay tropas chinas en Corea? Donde se ocultan? A principios de noviembre la respuesta es clara y tiene lugar la primera batalla con tropas norteamericanos. Oficialmente los efectivos chinos son “voluntarios”, pero se trata de unidades regulares. Aunque tecnológicamente poco avanzadas, y no siempre demasiado motivadas (incluyen por ejemplo a muchos soldados nacionalistas hechos prisioneros) son muy numerosos y dan la vuelta a la situación militar, ocupando Seul el 4 de enero del 1951. Destitución de MacArthur. Surge entonces a la luz con toda su crueldad el conflicto entre dos visiones de la guerra. Tradicionalmente Estados Unidos ha visto con recelo sus Fuerzas Armadas, reduciéndolas al mínimo en tiempos de paz, pero dándoles carta blanca para conseguir la victoria al estallar una guerra. La rendición incondicional de Alemania y Japón exigida por Roosevelt en Casablanca es un buen ejemplo. La guerra es una alternativa a la política, no su continuación por otros medios. Sin embargo Corea es diferente. Es una “guerra limitada”, o como la llama Truman una “operación policial”. No está en juego la supervivencia de Estados Unidos, o más bien dicho, dicha supervivencia exige limitar geográficamente el conflicto y evitar que entre en liza otra potencia nuclear, la URSS. Ello conlleva unas reglas de enfrentamiento muy restrictivas y graves dificultades


Número 17 ·

macarthur el fuego. MacArthur aspiraba a lanzar una guerra total contra la China comunista. El pulso del General acabó con su destitución el 11 de abril de 1951. Truman manifestó: “Llegué a una sencilla conclusión. El General estaba dispuesto a arriesgarse a una guerra generalizada”.

para motivar a unas tropas que a menudo no tienen una idea clara de por qué luchan. MacArthur propone bloquear la costa china, bombardear el santuario de Manchuria, y emplear tropas nacionalistas contra las fuerzas comunistas. Ninguna de estas sugerencias será aceptada, y se le prohíbe hacer declaraciones públicas sin permiso de Washington. La gota que colmará el vaso será su carta a Joe Martin, líder de la minoría republicana en la Cámara de Representantes, que afirma sin tapujos que “no hay alternativa a la victoria”. Truman reacciona destituyéndolo el 9 de abril. Sin MacArthur, ya no quedan dudas sobre el objetivo aliado: mantener las posiciones a la espera de una pronta resolución de las negociaciones de paz. El objetivo no es la victoria, sino poner fin al conflicto, evitando el estallido de una tercera guerra mundial. El armisticio sin embargo no se firmará hasta el 27 de julio de 1953. Las condiciones de vida a las que fueron sometidos los prisioneros de guerra surcoreanos y aliados fueron muy duras. Hambre, frío, y falta de atención médica, se combinaron para causar un elevado número de muertos. El 50% de prisioneros norteamericanos perecieron.

Atenea

23

A ello hay que sumar una política sistemática de adoctrinamiento, que buscaba convertir a los prisioneros en instrumentos de propaganda. Aunque fueron muy pocos los que tras el armisticio optaron por desertar e ir a vivir a China, en muchos casos los responsables de los campos consiguieron dividir y manipular a los prisioneros. Se rompió la cadena de mando, y los enfermos y heridos fueron abandonados a su suerte por sus compatriotas. División de la Península. Los resultados inmediatos son dos: la destrucción de gran parte de la península coreana, con un notable número de muertos, heridos, y refugiados, y la perpetuación de una división supuestamente temporal. El gran beneficiado por la guerra será Japón. La avalancha de pedidos industriales ayudará a consolidar su recuperación económica. Escenarios de futuro. Más allá de su interés histórico, ¿cuál es el impacto de los hechos descritos en el presente y futuro de la península coreana y de qué escenarios de futuro podemos hablar? En un primer lugar es preciso destacar que el régimen norcoreano a penas ha evolucionado en el último medio siglo. Pese a algunas tímidas reformas económicas, Pyonyang parece temer que una liberalización de la economía debilite al régimen, y se resiste a seguir el camino emprendido por China en 1979, consistente en combinar reformas económicas graduales con un sistema político comunista.

En la Península prosigue una intensa carrera de armamentos con una Corea del Norte abocada a desarrollar un arsenal nuclear Seul ha lanzado diversos programas de cooperación económica con el norte, destacando la ayuda alimentaria, el complejo industrial de Kaesong, y el parque turístico del Monte Kumgang, así como la apertura de líneas de transporte marítimo regulares. Los objetivos son múltiples: Recortar las diferencias en el grado de desarrollo de ambos estados, facilitando una eventual reunificación. El abismo que los separa es mucho mayor que el existente en su día entre la RFA y la RDA.


24

Atenea · Número 17

E N

P O R T A D A

Promover la confianza entre los dos gobiernos, disminuyendo el riesgo de incidentes. Favorecer los contactos privados, y en el caso de Kaesong permitir a la industria surcoreana mantener su competitividad aprovechando los bajos salarios en el norte. Sin embargo la suerte de estos proyectos es en estos momentos incierta. Mientras las reformas y la coopera-

idealmente a largo un tratado de paz que reconozca la legitimidad del régimen y le haga sentirse seguro. En tercero, obtener ingresos gracias a sus exportaciones. Por todo ello la mayoría de observadores dudan de las posibilidades de que Corea se reunifique a corto o medio plazo, en ausencia de un colapso del régimen comunista. Finalmente es necesario destacar la postura de dos de las potencias cercanas a la Península. Para Pekín, Corea del Norte es útil como estado tapón, que mantiene alejadas a las fuerzas norteamericanas de sus fronteras. Además le permite aparecer ante la comunidad internacional como un actor responsable e imprescindible a la hora de intentar conseguir el desarme nuclear norcoreano, pese a que sin su apoyo el programa atómico de Pyongyang (como el de Islamabad) no habría dado fruto. A Tokio la amenaza norcoreana, muy presente entre su opinión pública, le facilita el rearme. Aunque la gran amenaza es más bien una China resurgente, el fantasma norcoreano permite tomar ciertas medidas sin despertar grandes polémicas políticas. Por ejemplo poner en órbita los primeros satélites espía nipones, y reformar la ley que limitaba la presencia del Japón en el espacio a la esfera civil. n

Son pocas las posibilidades de que Corea se reunifique a corto o medio splazo si no se da un colapso del régimen comunista ción económica están estancadas, prosigue una intensa carrera de armamentos en la península, con una Corea del Norte abocada a desarrollar armas de destrucción masiva, incluido un arsenal nuclear y de misiles. El objetivo de Pyongyang es triple: En primer lugar disuadir a Corea del Sur y Estados Unidos de un posible ataque, haciendo su coste prohibitivo. En segundo, llamar la atención, consiguiendo ayuda económica y contrapartidas políticas a corto plazo, e

los primeros combates entre reactores Uno de los hechos más destacados de la Guerra de Corea fue que entonces se registraron los primeros combates aéreos entre reactores. Desarrollados por la Alemania nazi a finales de la Segunda Guerra Mundial, llegaron demasiado tarde y en insuficiente número para tener un impacto significativo. Sin embargo, cinco años más tarde contaban ya con los mismos Estados Unidos y la Unión Soviética. En los cielos de Corea se enfrentarán los MIG-15 con los F-86 Sabrejets, desde principios de noviembre de 1950 hasta que callen las armas. Otra novedad aérea en el bando

aliado será el uso generalizado del helicóptero para tareas de evacuación, transporte, y reconocimiento. Sin embargo la aviación estratégica no jugará un papel decisivo en el conflicto, puesto que tan sólo se le permitirá bombardear Corea del Norte, mientras que el potencial industrial del enemigo se halla en Manchuria. En aquella época, los años cincuenta, aún son muchos los que sueñan con que el comunismo superará al capitalismo en la esfera productiva. Sin embargo, a nivel espiritual, la amenaza que la religión supone para el marxismo no escapa a los

líderes norcoreanos. Ni un solo capellán castrense sobrevivirá a los campos de trabajo, serán exterminados sin excepción. En la otra cara de la moneda, ningún prisionero de guerra turco muere. Su gran disciplina, mantenida sin complejos, un fuerte patriotismo, y el origen rural de muchos soldados, aclimatados a una dura existencia, se cuentan entre las razones. Cuando los responsables de un campo ofrezcan comida extra por cada rata capturada, los turcos no dudarán en abrir en canal las hembras preñadas para multiplicar la recompensa.



26

Atenea · Número 17

e c o n o m í a

por Juan Velarde Fuertes

energía

consecuencias

revolución ª 3 de la

Para nuestro futuro energético conviene eliminar supersticiones sin base científica sobre las centrales nucleares y combinarlas con las fuentes renovables sin olvidar nunca el medio ambiente

E

s realmente apasionante comprobar que, a partir de la Revolución Industrial, en España se ha producido, precisamente en relación con las tres sucesivas revoluciones energéticas que le dan sentido, conexiones entre estas novedades, la Economía y la Defensa. Ya en la Primera, basada en el carbón, por tratarse de un recurso fósil, con un consumo que crecía con mucha fuerza, y el fantasma de Malthus reinaba sobre el mundo de la economía, William Stanley Jevons escribió una obra brillante titulada “The Coal Question; an Inquiry concerning the Progress of the Nation an the Probable Exhaustion of our Coal Mines”. Como escribió Keynes “la tesis de Jevons en este libro era que el mantenimiento de la prosperidad de la Gran Bretaña y de su predominio industrial requería un crecimiento continuo de sus industrias pesadas a una escala tal que por fuerza demandaría carbón de modo creciente y en progresión geométrica”.

En España la cuestión se planteó de otro modo. Por supuesto que se comprendió que la nueva realidad exigía cantidades importantes de suministros carboníferos. Pero a partir del partido moderado, con el general Narváez a la cabeza, se decidió que nuestro carbón debía ser nacional. La industria de la Defensa, por razones obvias, procuró estar en cabeza tecnológica respecto a las nuevas realidades y estratégicamente situarlas en lugares seguros, en aquellos tiempos tanto respecto a un invasión europea por tierra, como en relación con situaciones locales especialmente proclives al carlismo. Los descubrimientos del carbón asturiano hicieron pensar que esa realidad del Principado era especialmente conveniente para la siderometalurgia relacionada con la defensa. Así es como el general Elorza puso en marcha la fábrica de Trubia, donde surge, por primera vez en España, frente al empleo siderúrgico del carbón vegetal, el coque y el procedimiento Bessemer. Pronto la


Número 17 ·

FOTO: IBERDROLA

Defensa, impulsó esta producción hullera asturiana, dentro de las tesis de neutralidad canovista frente a los conflictos europeos –que había sido iniciada por Prim durante la Guerra franco-prusiana, al combinarse con la búsqueda de un desarrollo basado en el proteccionismo. Todo ello se proyectó en relación con la Marina de Guerra, con los puntos de vista del almirante Antequera tras su enfrentamiento con Luaces, y el fulcro del famoso informe de Luis Adaro, “Los carbones nacionales y la Marina de Guerra”, editado en 1911 por la Comisión de Estudios de la Riqueza Hullera Nacional. Parecía que ésta era nuestra opción energética, pero existía una cuestión fundamental. En 1907, el carbón a bocamina británico era un 22’7% más barato que el español. Las condiciones geológicas y socioeconómicas

existentes en Asturias garantizaban que esa carestía continuaría. Por tanto, quedaba explicada la existencia de un freno importante para nuestro desarrollo económico. Además, al llegar el siglo XX se inició, con el descubrimiento de la corriente alterna y con la del motor de explosión, una segunda revolución energética. España intentó reaccionar, manteniendo las dos coordenadas anteriores –neutralidad y proteccionismo económico en relación con estas nuevas energías-. En el caso del petróleo, pronto se observó que las grandes empresas petrolíferas mundiales se disponían a actuar con designios monopolísticos en el mercado español. Como las consecuencias podían ser muy perturbadoras, el gobierno del general Primo de Rivera, que había creado unas espléndidas infraestructuras para el transpor-

Atenea

Planta de recarga de la Central Nuclear de Garoña (Burgos). La realidad actual exige eliminar supersticiones científicas sin base alguna.

27 00


28

Atenea · Número 17

ECO N OMÍA te por carretera, con el Circuito de Firmes Especiales, decidió reaccionar, a partir del mensaje que recibía del neoconservador Sánchez de Toca, quien había comenzado a mostrar los problemas derivados de esta realidad nueva en su ensayo “El petróleo como artículo de primera necesidad para nuestra economía nacional”. El resultado fue la estatificación de la actividad en este sentido, con la creación a partir de 1926, del Monopolio de Petróleos, entidad pública que fue arrendada a una empresa que se decidió que fuese absolutamente española, la CAMPSA. Pero, al no disponer España de hidrocarburos propios, pronto comenzó a experimentar choques petrolíferos. El primero, el de 1927, amagó con el embargo en Argel de tres petroleros que con petróleo de la empresa Nafta, soviética, se dirigían a España. Francia levantó ese bloqueo, como consecuencia de una amenaza del abandono español de la colaboración militar para concluir la pacificación de Marruecos. El segundo, también sólo de nuevo amagó. Gracias al contrato y crédito con la Texas Oil, se logró superar por la Junta de Defensa Nacional primero, y por los sucesivos gobiernos de Franco después –incluida la

eran también esenciales, como sucede siempre en ese papel fundamental que tienen nuestras ventas al exterior, para impedir el derrumbamiento de nuestra economía. Además, las posibilidades de una reacción fulminante de Hitler eran grandes, pues podía aprovechar la situación para cerrar el Mediterráneo occidental. Los aliados señalaron que cortarían, y cortaron efectivamente, los suministros de petróleo a España, provocando un colapso en nuestra economía. La lectura de los papeles del Conde de Jordana que se han editado recientemente, sencillamente escalofría. Para buscar algún alivio, y en la primera etapa del INI, esencialmente volcado hacia la solución de cuestiones industriales relacionadas con la Defensa Nacional, se decidió crear la Empresa Nacional Calvo Sotelo. La actual Repsol YPF daba así sus primeros pasos. Pero en esa segunda revolución tecnológica también habían surgido posibilidades importantes para España en el terreno de la hidroelectricidad. Los desniveles que tenían que salvar nuestros ríos parecían garantizar un futuro importante a la causa de la hidroelectricidad. Pero como ha mostrado Francesca Antolín, “en nuestro país no parece darse la conexión automática... entre electricidad y desarrollo económico”, que existió, por ejemplo, clarísimamente, en Norteamérica. Ello se debe a que en el caso estadounidense se pudo “disponer de una oferta de energía casi ilimitada, a un coste marginal constante, sino decreciente. Permitió además (esta baratura) una gran libertad en el diseño de las grandes plantas industriales con lo que dejó la puerta abierta a la innovación en las técnicas de producción”. Además, el impulso dado al crecimiento de los Estados Unidos por la electricidad se explica, en este modelo, “como continuación de varios efectos ligados a un cambio de precios relativos”. En España, como demostró Juan de Arespa-

El futuro se debe basar en un ‘mix’, fundiendo energía nuclear y renovables con un menor impacto de los hidrocarburos y del carbón Junta Técnica del Estado- una situación que pudo, sencillamente, provocar el colapso del Ejército Nacional frente al Republicano. El tercero se desarrolló justo en un momento crítico de la II Guerra Mundial. Nuestra economía había retrocedido en PIB por habitante a los niveles de 1911. Los aliados decidieron cortar una serie de exportaciones de materias primas esenciales para la guerra, del wolframio en primer lugar, que se dirigían a Alemania. Estas exportaciones


Número 17 ·

cochaga, el carácter torrencial de los ríos hizo que la electricidad, por ejemplo, no se abaratase respecto al carbón como en Norteamérica. Todo cambió radicalmente cuando España, al par comprendió que era imposible un fuerte desarrollo basado en el nacionalismo económico y, simultáneamente, cuando abandonó la política de neutralidad en relación con los conflictos europeos al suscribir en 1953 los Acuerdos con Norteamérica. Fue el momento en que se puso en acción un notable auge económico basado en una energía abundante y, lo que es lo mismo, para un economista, barata. La electricidad, no lo era. El carbón menos aún. El petróleo fue la apuesta decidida, con la apertura a inversores ligados a las grandes multinacionales, originando el inicio del ocaso de la CAMPSA, el papel creciente de CEPSA y de la Empresa Nacional Calvo Sotelo, así como la aparición de Hispanoil. La apuesta se acabó por percibir que había sido arriesgada porque España no dominaba el mercado mundial de los hidrocarburos. La crisis de Suez (1956), sin embargo, no afectó a estos planes. A partir de la guerra de Yom-Kipur (1973) y los sucesivos choques petrolíferos, nuestra economía se mostró muy vulnerable al choque energético que se experimentaba.

29 00

Atenea

lida para España se encontraba, por un lado, en ingresar definitivamente en el ámbito comunitario, con lo que participaríamos en el Euroatom, y por otro, en iniciar, con el I Plan Energético Nacional, la construcción de multitud de Centrales nucleares. Además, afortunadamente, en España, a partir de un impulso inicial que se debía a la Armada en primer lugar, y al general Vi-

La apertura exterior, por consiguiente, nada resolvía. En el interior, una hulla cara, tampoco nada podía aliviar, salvo algo con los lignitos de Puentes de García Rodríguez, mientras que la producción hidroeléctrica había alcanzado una asíntota. El panorama sólo se iluminó como consecuencia de la aparición de la Tercera Revolución Energética, basada en la famosa función de Einstein, E=m•c2. La energía nuclear era el exclusivo camino posible, y en esto insistieron dos sucesivos ministros de Industria: Alfredo Santos Blanco y Alfonso Álvarez Miranda. Ambos decidieron que la única sa-

FOTO: repsol

einstein: e=mc2

gón, como Jefe del Alto Estado Mayor, en el segundo, en torno a la figura del almirante Otero Navascués y dentro de una institución de mucho mérito en todos los sentidos, la Junta de Energía Nuclear, se había constituido un núcleo de técnicos expertos en la energía de fisión. Esta Tercera Revolución Energética va acompañada en el mundo de seis realida-

Una prospección petrolífera ‘offshore’ de la multinacional española Repsol.


30

Atenea · Número 17

ECO N OMÍA des complementarias. Una, es el avance desde la energía de fisión a la de fusión. Otra, es el renacimiento, con añadidos polémicos que todos conocemos, de la vieja tesis de Arrhenius, de que el CO2 creado por hidrocarburos y carbón dentro del ámbito de la Revolución Industrial, crea un “efecto invernadero” que, si efectivamente se consolidase, puede originar una catástrofe colectiva. La tercera, la creencia popular de que la energía nuclear debe desaparecer porque tiene altísimos riesgos de contaminación. La cuarta, es la aparición de unos mercados oligopolísticos, tanto en los hidrocarburos líquidos, con la OPEP, como, al ser las potencias de la OPEP asimismo productoras de gas natural, en este mercado, y varias potencias del Hemisferio Austral han hecho algo parecido con el carbón. La quinta, que el suministro, tanto de petróleo como de gas natural procedente de Oriente Medio y del Mar Negro, como salida de los nuevos países independientes segregados de la desaparecida Unión Soviética, transcurre por el Mediterráneo. Cualquier alteración bélica en torno a esta vía marítima de transporte puede tener consecuencias muy preocupantes para

la redacción de esta nota, tomándola de “The Economist” de 17 de abril de 2010, se observa que el West Texas Intermediate se cotiza a 84’03 dólares barril, con un incremento anual en precios del 69’9%.

necesidades españolas

Simultáneamente, como los economistas hemos aprendido de Kindleberger y de las experiencias anteriores, el desarrollo económico español precisa disponer, para consolidarse, de energía barata, abundante, de buena calidad y con una base nacional importante. La primera circunstancia, baratura, abundancia y buena calidad la ofrece la energía nuclear. Francia tiene claras ventajas sobre España en competitividad, en todos los sectores productivos –agrícola, industrial y de los servicios-, como consecuencia de la apuesta reiterada en este sentido. El problema más importante radica en la tardanza que tiene el proceso inversor en iniciar la generación de energía comercial derivada de los procesos de fisión. Por eso todo retraso en dar los primeros pasos es absolutamente perjudicial. Los progresos relacionados con los residuos nucleares disminuyen, asimismo, los problemas, aunque, hacia el futuro, ha de plantearse el paso a la energía de fusión desde, precisamente, la de fisión. Por supuesto, creer que es posible reducir sus precios, al margen de lo que sucede con los costes, promoviendo administrativamente la existencia de tarifas energéticas baratas, carece de sentido, porque eso se paga en términos de freno a la generación de energía. Otra opción, como muy bien sostuvo en Madrid el Premio Nobel de Física, Basov, no cabe. Para tener una energía nacional significativa, que elimine ese más del 80% de energía primaria que España ha de recibir del exterior, es preciso, además de aceptar la energía nuclear, poner en marcha un modelo que conceda un papel importante

El desarrollo económico español precisa de energía barata, abundante, de buena calidad y con una base nacional importante nuestra economía. No se puede descartar, a poco que se haya leído a Ibn Jaldún, que la situación es posible que empeore. A más de esto, como sexta realidad complementaria, tenemos la existencia del Pico de Hubbert, que parece mostrar en los mercados que nos encontramos en la vertiente de bajada respecto a una posible plétora en la oferta, tanto de los hidrocarburos líquidos como de los gaseosos. Naturalmente, esto se observa en los mercados. Cuando cierro


Número 17 ·

síntesis

La Tercera Revolución Energética exige, para comenzar, eliminar supersticiones científicamente sin base alguna. Por ejemplo, hablar de Chernobyl, como nos ha mostrado hasta la saciedad en España Guillermo Velarde, carece de sentido, porque se trató de algo absolutamente heterogéneo

respecto a las instalaciones nucleares que ahora existen, vinculadas ahora ya al paso de la III a la IV generación. En segundo lugar, se debe basar nuestro futuro energético como se ha puesto de moda emplear este neologismo, en un mix, fundiendo ener-

FOTO: endesa

a aquellas energías renovables que pueden aliviar el porcentaje de nuestra dependencia pero, sólo, en tanto en cuanto sus costes de generación no provoquen otro choque paralelo a cualquiera de los famosos choques petrolíferos. La polémica actual en este sentido, a eso se debe, complicada porque la ayuda estatal, a causa de que en 2009 hemos logrado alcanzar el mayor déficit del Sector Público desde 1850, plantea problemas de inmediata restricción del gasto público Y, por supuesto además, la subvención, como alivio, no tiene sentido a causa de que España se encuentra, de acuerdo con las cifras del año 2009, con el mayor déficit del sector público respecto al PIB, desde el año 1850. Toda política que se apoye en incrementos del gasto público, debe ser desechada. Por eso, dentro de esta Tercera Revolución Energética, y en parte a causa de la revolución debida a los transgénicos, se ha abierto la puerta a los biocombustibles. Es obligado consultar las aportaciones en este sentido del catedrático de Economía Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid, Jaime Lamo de Espinosa, para saber cómo se debe actuar. Por otro lado, el Sol es un suministrador de energía basada en una reacción típica de fusión. Las posibilidades de la termoelectricidad pueden ser muy importantes y no debe cesarse en su investigación. Realidades como las que existen ya en la provincia de Sevilla muestran el interés de esta opción. Y quizás en algunas regiones geográficas concretas se pueden emular esas realidades eólicas que Alemania ha utilizado y utiliza, pero con plena conciencia de sus limitaciones.

Atenea

gía nuclear, energías renovables –incluida, claro, la hidroeléctrica y las nuevas que se afianzan-, todo ello con una búsqueda de un menor impacto de los hidrocarburos y del carbón, que de momento, como herencia de la I y II Revolución energética, ahí permanecerán por mucho tiempo. En este sentido, y respecto a la contaminación en CO2 derivada de estas energías, debe agregarse que en Kioto se negoció muy mal por parte de España. Se ha visto después que los países que salieron malparados fueron aquellos que enviaron a esa ciudad altos funcionarios relacionados con el Medio Ambiente. En cambio, resultaron aliviados aquellos que estuvieron representados por autoridades de la Administración Económica. Finalmente, desviarnos mucho de estos planteamientos puede producirnos daños irreparables. n

Cubierta de un buque de transporte de gas metano.

31 00


32

Atenea · Número 17

ES T R A T E G I A

por Ángel Tafalla

la e n e r g í a que

consumimos V

´

ivimos una época donde la política lo marca todo. Es difícil estudiar algo con serenidad sin que sus factores se empleen como munición en las trifulcas políticas. La energía que consumimos tampoco se libra de este ambiente. Si preguntásemos a un lector informado, pero no especialista, cuál es la cuestión más candente sobre la energía en España probablemente contestaría que la de la energía nuclear versus las renovables. No es que no esté de acuerdo, pero voy a tratar de ofrecer una perspectiva complementaria desde el punto de vista estratégico. O lo que es lo mismo, desde el punto de vista del autoabastecimiento energético español. Cuando digo que el tema nuclear/renovables no es el principal del debate energético -aunque si uno de los más llamativos- no es por negar la evidente ideologización y debilidad con que nuestros gobiernos han conducido este asunto, sino por creer que estamos confundiendo la cuestión de la producción de electricidad con la de la dependencia energética nacional. Sólo el 21% de la energía consumida en España lo es en forma de electricidad mientras que, por ejem-

plo, el 50% procede de consumir directamente petróleo o sus derivados y el 16%, del consumo de gas natural. Por lo tanto siendo muy importante cómo generamos la electricidad desde el punto de vista estrictamente económico, lo más esencial, estratégicamente, es saber de dónde procede la energía que consumimos. Las fuentes de producción de electricidad van a determinar su precio y éste es el factor básico de la productividad que constituye, a su vez, nuestro reto económico esencial. Por lo tanto, perjudicar esta eficacia persiguiendo políticas utópicas verdes o con moratorias nucleares que obvian el precio resultante del Kwh. es un error importante. Pero lo esencial, desde el punto de vista de Seguridad y Defensa, -como trataré de demostrar continuación- no es eso, sino el conocer nuestro grado de autoabastecimiento energético y reaccionar en consecuencia. Una cifra importante para recordar -dramáticamente baja para España- es la del 21,6 % que mide nuestro último grado conocido de autoabastecimiento de energías primarias. Mejor sería decir que lo dramático es la vulnerabilidad que se desprende del correspondiente


Número 17 ·

Atenea

FOTO: endesa

Parque eólico de Gavilanes (Murcia). El autoabastecimiento de energías primarias es sólo de un 21,6%, lo que nos hace dependientes del exterior.

78,4% de dependencia energética del exterior. Por esto creo que, aunque la energía es un asunto eminentemente económico (y no ideológico-ecologista), de quién dependamos en esta materia lo haremos también desde el punto de vista estratégico militar. No dependemos del exterior para la energía nuclear, la hidráulica, otras renovables ni para un tercio del carbón que consumimos. Desgraciadamente esto suma sólo un 20% del total. Redondeo las cifras y simplifico las dependencias, pues trato de clarificar lo permanente y no de referirme a un año concreto o de complicar la visión. El resto de la energía que necesitamos viene del exterior -petróleo, gas natural y dos tercios del carbón- y suma el 80% de la consumida. Para tratar de aliviar esta enorme dependencia exterior de nuestro sector energético se estableció en

el 2004 la CORES (Corporación de Reservas Estratégicas de productos petrolíferos) entidad encargada de vigilar que los niveles de almacenamiento de combustible sean los ordenados. En este momento estos niveles son de 92 días de consumo medio nacional para el petróleo crudo y sus derivados, y 20 días para el gas natural. Estos niveles y la mencionada cifra del 21,6% son los elementos básicos para comprender un supuesto de Seguridad y Defensa, que podrá parecer irreal a algunos, pero que quizá sirva para entender la vulnerabilidad energética que tenemos ante una convulsión mundial en el transporte de la energía y los plazos disponibles para reaccionar. Imaginemos que en nuestro mundo globalizado suceda algo terrible que impida o dificulte el libre comercio y tránsito de la energía. Señalo el nivel globalizado porque para mí es

impensable que con los mercados tan integrados como están, esa convulsión -la que sea- afecte sólo a España. Si no tuviéramos reservas, esta interrupción nos dejaría instantáneamente dependiendo del 21,6% de la energía que producimos, es decir, que nos devolvería a la Edad Media de repente. Vamos a hacer unos pequeños cálculos para ver qué significan estas reservas y cuánto tiempo nos conceden para reaccionar. Del petróleo dependemos en un 48%; la relación de los 92 días sobre los 365 del año arroja un plus del 12% de autoabastecimiento. Haciendo similar cálculo para el 22% del gas y sus 20 días se obtiene un 1,2%. Sumando las tres cifras del autoabastecimiento nos sale un 44,8% simplificando un 45% de un año, que son 5 meses y medio. Es decir, que antes de quedarnos reducidos al nivel ‘medieval’ del 21,6 % disponemos de unos cinco meses para reaccionar. Repasemos las hipótesis que nos han llevado a esta cifra. Hemos supuesto que todas las energías son intercambiables, es decir, que los 92 días de productos petrolíferos pueden compensar el poco gas almacenado y el carbón que no llega. Posiblemente el Gobierno a propuesta de la CORES empezaría a racionar petróleo y gas antes de alcanzar los cinco meses declarando servicios esenciales a hospitales, bomberos, Policía y Fuerzas Armadas, con lo cual se po-

33 00


Atenea · Número 17

ES T R A T E G I A Central hidroeléctrica de La Muela de Cortes (Cortes de Pallás, Valencia). Históricamente, el carácter torrencial de los ríos españoles no ayudó a poseer esta fuente energética.

FOTO: endesa

34

dría ir más allá de los cinco meses. Pero los daños a la producción industrial y agrícola, distribución de mercancías y alimentos, y al confort familiar serian enormes. Dependiendo de la época del año y de la situación geográfica, algunos suministros de energía serian imprescindibles en determinadas zonas.

no estamos mal

Una interrupción súbita de la recepción de energía, como la expuesta, sólo podría efectuarla un enemigo de la globalización y, por lo tanto, de Occidente y desataría una reacción militar liderada muy posiblemente por EEUU que tiene un grado de autoabastecimiento en petróleo del 41%, doble que el español, pero aun así insuficiente para aguantar mucho tiempo. El petróleo y el gas que se transporta por buques pasan esencialmente por cinco estrechos y un canal internacional. Los gasoductos y oleoductos tampoco son infinitos. Yo diría que un ataque simultáneo

en dos docenas de localizaciones geográficas podrían conducir a una situación parecida a la descrita inicialmente. Y, naturalmente, los países más dependientes tendrían menos tiempo para reaccionar. Si usamos los cinco meses nacionales del caso español y dedicamos dos meses a las reconstrucciones de la infraestructura dañada, nos quedarían tres meses para resolver militarmente la situación, neutralizando la amenaza. No mucho tiempo para una operación del calibre de la que se intuye y en las localizaciones geográficas donde la interrupción pueda tener lugar. Por cierto, así como es factible electrificar el consumo energético nacional con origen nuclear o de renovables, la única alternativa al origen actual fósil de los combustibles militares son los bioetanoles o los biodieseles. Algo a tener muy en cuenta estratégicamente. Desde el punto de vista de la vulnerabilidad estrictamente nacional, la verdad es que no estamos mal. Con

relación a la distribución de puntos principales de entrada de productos petrolíferos tenemos 12 instalaciones portuarias, seis en el Atlántico y seis en el Mediterráneo. En general están conectadas por oleoducto, aunque desde el punto de vista de seguridad sería deseable conectar León con la red gallega y Cartagena con Puertollano. Tenemos nueve refinerías, también convenientemente distribuidas geográficamente.En cuanto al gas, tenemos seis entradas marítimas de gas licuado y cinco por gasoducto procedentes de Marruecos, Francia (2) y Portugal (2). Nuestra vulnerabilidad no es pues nacional, sino que más bien se centra en que no llegue nada o poco a esos terminales, oleoductos y gasoductos. De eso hay que preocuparse: de una crisis energética provocada a nivel mundial. Podrá el lector pensar que es poco probable un escenario como éste. Y yo coincidiría con él. Pero poco probable o no, ¿es posible? ¿No es factible que versiones menos universales, pero muy graves, pueda afectar a un país que depende en un 80% de los otros en su energía vital? ¿No es esto razón suficiente para estudiar militarmente las consecuencias de dicha vulnerabilidad? Cuando algún día se redacte un Plan Nacional sobre la energía, ¿no debería tenerse en cuenta los factores de Seguridad y Defensa? Dejo al lector que dé respuesta a estas cuestiones. Las mías creo que están claras. n



36

Atenea · Número 17

e n t r e v i s t a

por Abel Hernández

’’

maría teresa domínguez

Presidenta de Foro Nuclear

La tecnología de nuestras centrales nucleares es absolutamente segura

FOTOS: M. ATITAR DE LA FUENTE

’’


Número 17 ·

E

s una de las mujeres más influyentes de España, desde la presidencia de Foro de la Industria Nuclear Española, un poderoso lobby, y la dirección de Empresarios Agrupados. María Teresa Domínguez no tiene aspecto de tiburón, sino de paloma. Sorprende su aparente fragilidad, su sencillez, su accesibilidad, favorecida por su mirada clara. Nada más empezar la conversación, uno se da cuenta de la seguridad con que se mueve en el terreno que pisa, tan controvertido y escabroso, que ella convierte enseguida en llano y apacible. Hablando con ella la energía nuclear se presenta como lo más razonable. P. ¿Hablemos directamente del programa nuclear español? ¿Qué pretenden ustedes? R. España se incorporó muy pronto y tomamos el modelo de Estados Unidos. El programa nuclear español estaba basado no solamente en acceder a esta fuente de energía sino que nacía también con un objetivo muy concreto: motivar y fomentar la participación de la industria española en ese gran programa como medio para impulsar y levantar todo nuestro complejo industrial. P. Y para eso nace Foro Nuclear. R. Sí, en Estados Unidos se había creado una institución paralela a lo que es el Foro para coordinar todas las actividades de la industria y, en el año 1962, como parte de ese programa nuclear, se decidió que una institución parecida sería buena para España a fin de poder fomentar toda la actividad industrial asociada a dicho programa nuclear. P. ¿Qué papel juega en esto Empresarios Agrupados? R. En el programa nuclear participó la ingeniería, que representa Empresarios Agrupados. Desde 1971 estuvo presente en la construcción de nuestras centrales nucleares, pero también se crearon empresas de bienes de equipo, como ENSA, para fabricar los distintos componentes; también la fabricación de uranio, como ENUSA,

Atenea

y las empresas de ingeniería contribuyeron a la creación de un amplio tejido de servicios para componentes, válvulas, bombas, empresas de descontaminación, etcétera. Al hilo de todo eso en Foro Nuclear hay ahora mismo cincuenta industrias, que son miembros de la institución. P. Parece claro que el Programa Nuclear Español ha estado a merced de los vaivenes de la política. De una aceptación inicial, pasamos a la prevención o al rechazo político, con su correspondiente influencia en la opinión pública. Y ahora mismo, como se ha puesto de relieve en el informe de los sabios europeos que preside Felipe González, vuelve a estar en el candelero, haciendo de la necesidad virtud. ¿Cómo lo ve usted? ¿Qué porvenir tiene España en el campo nuclear? R. En el campo de la energía nuclear España tiene mucho porvenir necesariamente. Bien porque hagamos centrales aquí o bien fuera, la industria española es la gran protagonista del renacimiento nuclear en el mundo. En todos los países donde hay una actividad nuclear hay empresas españolas. Esto es motivo de orgullo y una demostración de que la industria española se consolida. P. ¿Qué futuro le ve dentro de España? R. Soy muy optimista. Los estudios de la Agencia Nuclear de la Energía demuestran que a escala mundial la energía nuclear juega un papel relevante en tres aspectos: 1. La carencia de recursos naturales. 2. La necesidad de la independencia de los combustibles fósiles, cada vez más, y esto asociado a los aspectos medioambientales. 3. La seguridad del suministro. La Agencia le da a la energía nuclear un gran papel para conjugar estos tres pilares. P. En ninguno de los tres está España para tirar cohetes. R. En efecto, si hablamos de estrategia energética, nues-

37


38

Atenea · Número 17

e n t r e v i s t a

De la Alcarria a Massachussets Licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid es Máster en Energía Nuclear por el MIT (Massachussets Institute of Technology). Su formación y experiencia internacional, su actitud dialogante, participativa y abierta es hoy sumamente apreciada cuando asistimos en España a un giro a favor de la energía nuclear, y el mix de generación eléctrica es una cuestión de gran interés, avivada por la crisis económica. Es un problema que está sobre la mesa de empresarios, ecologistas, políticos y sindicatos, como ha puesto de relieve el reciente informe del comité de sabios sobre el futuro de Europa que preside Felipe González. María Teresa Domínguez es alcarreña. Nació cerca de Atienza, Guadalajara, donde su padre ejercía de médico. Su infancia fue un recorrido de pueblo en pueblo siempre en la misma provincia siguiendo el destino de su padre. La familia se fue a vivir un día, por esos misterios del destino, cerca de donde se instalaron las centrales nucleares de Trillo y Zorita. Uno de los recuerdos más vivos de su infancia fue la contemplación de cerca del revuelo y la emoción que originó la construcción de esta última central. Después cursó sus estudios en Madrid y en EEUU y toda su vida profesional ha sido de una fidelidad absoluta a la energía nuclear. Tiene tres hijos, uno de los cuales trabaja en energía solar, sin que esto produzca en la familia -una familia, según ella, maravillosa- distorsión alguna. Ninguno de ellos se pone en la solapa la pegatina “Nucleares, no, gracias”, sino todo lo contrario. Es natural con una madre tan convincente, que ama el jazz, el golf y el teatro, y que se ve obligada a viajar constantemente, pero no de pueblo en pueblo como de niña, porque hoy su horizonte es el mundo.

tra dependencia del exterior es del 80%. En la necesidad de tomarnos en serio los aspectos medioambientales, la que más -somos los mayores incumplidores de Europa-. Y en seguridad de suministro, también los que más, porque somos una isla energética. Esto quiere decir que las previsiones que hace la Agencia Internacional de Energía Atómica no sólo son aplicables a España sino que lo son con mucha mayor exigencia. La energía nuclear tiene que jugar un papel más importante en nuestro mix energético. P. ¿Está bien planteado o es falso el dilema energía nuclear o energías renovables? r. Es falso. Hay obligación de utilizar todos los recursos energéticos que cada país tenga disponibles. Tener energías renovables es muy importante. En el caso de España existen condiciones favorables para los parques eólicos y los paneles solares. Pero, sobre todo, la energía eléctrica hay que plantearla desde el punto de vista económico y de seguridad del suministro, y en esto es donde la energía nuclear se presenta como la gran salvadora de que puedas incorporar a tu país mucha energía renovable, que exige mucha energía de respaldo para garantizar el suministro. Y, a la vez, estás incorporando una energía que es respetuosa con el medio ambiente y económicamente competitiva. Justamente en el debate de la incorporación de las energías renovables a la red se revaloriza el papel de la nuclear. P. Desde este observatorio privilegiado, ¿qué prevé usted? ¿Van a seguir cerrándose centrales nucleares como Garoña u otras que ya están amenazadas o se van a crear otras nuevas?? r. El gran reto para Foro Nuclear, que pronto dejará de serlo porque es algo natural, es que se renueven todas las licencias de operación, incluida la de Garoña. Las centrales nucleares españolas figuran en el ranking mundial como de las mejores instalaciones y ya está demostrado que España no puede hacer ningún despilfarro de nada; tampoco de las instalaciones que tenemos. La renovación de todas las licencias es una exigencia. P. ¿Cuándo y cómo incorporar una nueva generación nuclear? r. Ahora mismo está produciéndose un debate y el Gobierno nos ha dado la oportunidad de dar nuestra propia opinión. Nosotros pensamos que a partir del 2020


Número 17 ·

Atenea

regulación y en la vigilancia. Eso hace que las centrales nucleares operen como están operando y merezcan toda la confianza de la sociedad. P. Me ha parecido entenderle antes que sin energía nuclear España no puede hacer su desarrollo industrial a la altura de los tiempos que corren. r. Tan tajante no lo he dicho, pero ratifico que el programa nuclear sirvió para que en los años 60 España realizara la industrialización y, de cara al futuro, todas las áreas de desarrollo tecnológico avanzado se ven favorecidas por el programa nuclear. Si ahora mismo abordásemos la construcción de nuevas centrales, seguro que le dábamos un empujón al país en términos de tecnología y puestos de trabajo cualificados. Todos estos métodos de garantía de calidad tienen su origen en la energía nuclear. Cualquier programa tecnológico, sin duda, ayuda a levantar el país.

algunas generaciones que tenemos con energía fósil deberíamos ir sustituyéndolas por energía nuclear. En concreto, pensamos que tres o cuatro centrales más -y estoy hablando de 6.000-7.000 megavatios- serían necesarias en el horizonte del 2030.

P. ¿En qué países europeos se están promoviendo ahora mismo nuevas centrales nucleares? r. Lo puedo decir con precisión desde Empresarios Agrupados, porque estamos presentes prácticamente en todos los programas que hay en marcha. Empiezo de norte a sur: en Finlandia están construyendo una central, pero ya tienen tres peticiones de tres emplazamientos para otra. En el Reino Unido, el destacado programa impulsado por el Gobierno con un cambio de la opinión pública en dos años podría ser un buen modelo para España. Allí combinan bien la energía nuclear con un ambicioso programa de renovables. Es importante el programa francés, que exporta ahora electricidad a todos los países de Europa, entre ellos España, y tiene tres nuevos reactores programados. También Italia posee un programa nuclear notable para fuera y dentro

P. Puestos en este trance, convénzales usted a los ecologistas de que estamos seguros. r. Las centrales que tenemos en nuestro país son las denominadas de tecnología de agua ligera y se ha seleccionado a larguísimo plazo. Con esta tecnología hay una experiencia “En todos los países en los que hay operativa impecable, no ha habido ningún accidente con emisiones al una actividad relacionada con la energía exterior. Nada que ver con la de Chernuclear hay empresas españolas” nóbil. No hay ninguna duda de que la tecnología de nuestras centrales es absolutamente segura. Y, además, está respaldada por de su país. Aparte de éstos, tienen programas nucleares las instituciones adecuadas, como el Consejo de Segumuy activos Suiza, donde preparan la instalación de ridad Nuclear, en el que España fue muy avanzada a su dos nuevas unidades, Chequia, con un proyecto muy tiempo. Es decir, hemos sido exigentes también en la avanzado de otras dos unidades, lo mismo que Eslo-

39


40

Atenea · Número 17

e n t r e v i s t a vaquia; Polonia, que nunca ha tenido energía nuclear, está firmando acuerdos con los suministradores. Otros países más pequeños -Estonia y Letonia- están intentando asociarse a otros programas. Aparte de estos planes de construcción de nuevas centrales, para nosotros son muy interesantes los planes de otros países que, como nosotros, habían pensado en cerrar las instalaciones y lo han reconsiderado. Por ejemplo, Bélgica, Suecia y, especialmente, Alemania, que está reconsiderando sus planes de cierre de centrales. Prácticamente Europa en su conjunto, también España, está dando pasos hacia la energía nuclear. P. ¿Se está reconsiderando de verdad en España? r. Yo creo que sí. Ya hay un cambio declarado en la opinión pública. Hemos pasado de tener una mayoría en contra a tenerla a favor. Según nuestra última encuesta, en contra sólo hay un 47%. También en esto parece que España está dividida en dos. Es nuestro problema. Pero por primera vez hay más gente a favor que en contra. A esto está ayudando la situación económica, también

rado como estaba antes porque los residuos radiactivos se desactivan. Basta con vigilarlos. El Cabril va a quedar liberado en 200 años. Lo que se llama mal residuo es el combustible nuclear, que sacamos de las centrales de agua ligera. Sólo se ha consumido un 6% de la energía contenida en él. Es peyorativo llamarle residuo; es una reserva energética. P. ¿Cómo se puede manejar esa reserva energética? r. Desde luego, no hay ningún problema de almacenamiento. Nunca un combustible nuclear que sale de las centrales puede tener una reacción como la que tiene en el núcleo de un reactor porque es físicamente imposible. Deberíamos desmitificar todo esto y comprender lo que es residuo de lo que no es. P. Ahora asistimos a la ‘guerra’ de las comunidades en torno al cementerio nuclear. r. El primer error gravísimo es llamarle cementerio -el término inspira a todos miedo-; propongo que le llamemos almacén temporal de combustible, que es lo que es. Es una instalación muy sencilla, que carece de riesgo. Allí donde se instale españolas va a dar mucho beneficio social.

“Las centrales nucleares figuran entre las mejores instalaciones del ranking mundial” ayudó a que la sociedad tuviera más información el debate de Garoña y este informe último de Felipe González, lo mismo que los vientos americanos desde la llegada de Obama a la Casa Blanca. P. ¿Por qué tanta resistencia de los ecologistas? ¿Es, sobre todo, por los residuos? Reconocerá que éste es un problema que está sin resolver. r. Bueno, tampoco estoy de acuerdo en eso. P. ¿No? r. No, en absoluto. Nosotros tenemos la suerte de que los residuos radiactivos se van descontaminando. A la gente se le olvida que un montón de residuos de metales muy peligrosos, que son muy estables, que permanecen siempre y que el volumen es mucho mayor que el de los residuos radiactivos. La prueba está en que las previsiones para El Cabril [Córdoba], que es donde se han almacenado, son que el medio ambiente quede recupe-

P. Si usted fuera alcaldesa de un pueblo, ¿se pondría a la cola para lograr esta instalación que usted considera tan inofensiva y provechosa? r. Sí, claro, porque conozco que sólo va a traer beneficios para la zona donde se instale. Y la mejor prueba de que es así es que ha sido un concurso abierto. Se trata de un almacén sin ningún riesgo del combustible que se saca de las centrales. Yo siempre estoy abierta, si me llaman, para dialogar con los ecologistas y con los sectores políticos que se oponen a la energía nuclear. P. ¿En resumen? r. Debemos ser conscientes de que España necesita sacar un poco el debate energético de la política y plantearlo en el terreno de los beneficios sociales y ecológicos, optando por el mejor programa energético con las tres condiciones apuntadas al principio: pensemos en la seguridad del suministro y en los aspectos medioambientales. Y hagamos algo que sea económicamente viable a fin de que el país tenga la competitividad necesaria para el desarrollo industrial que se merece. n


Número 17 ·

Atenea

p e r s p e c t i va g l o b a l

L

A la izquierda, el volcán Eyjafjallajökull en una imagen tomada por la NASA en la que se aprecia la columna de humo y cenizas. Abajo, el cráter en erupción.

FOTO: nasa

os daños y perjuicios causados por el volcán islandés Eyjafjallajökull no son nada en comparación con la amenaza inevitable de que el Katla, situado a 25 kilómetros al oeste del primero y mucho más peligroso, se ponga también en erupción a no mucho tardar. Las explosiones que produce son mucho mayores y suelta una mayor cantidad de ceniza. Históricamente, el Eyjafjallajökull -que significa literalmente el glaciar de la montaña de la isla- siempre activa al Katla. Esto es lo que ha sucedido en las erupciones de 920, 1612, y 18211823. Los científicos llaman a los dos volcanes ‘icelandic two step’, que se puede traducir como el doble paso islandés, y aseguran que es cuestión de tiempo, no hay duda que ocurrirá; lo relevante sería saber cuándo va a ocurrir. La conjunción de ambos no sólo seguiría perjudicando a la aviación –comercial y militar-, sino que podría repercutir en las comunicaciones, en la salud y la vida de muchas personas, en la isla y en el

seguridad

Las amenazas de los volcanes pareados de Islandia continente y, por supuesto, la economía mundial se vería afectada. En lo que se refiere al Eyjafjallajökull los científicos resaltan que las cenizas que ha lanzado están muy fragmentadas y afiladas, casi son como cuchillas de cristal, y son de tamaño muy pequeño por lo que pueden llegar

a grandes distancias. Además, las partículas se rozan unas con otras lo que produce relámpagos. Por el motor de un avión pasan unas cinco toneladas de aire por segundo; cuando las partículas del volcán pasan por él, destruyen todo lo que encuentran a su paso. Esto es lo que le ocurrió

en 1982 a un avión que volaba por una zona de Indonesia afectada por un volcán en erupción. El Eyjafjallajökull comenzó su actividad en una primera fase el 20 de marzo tras haber avisado con una serie de pequeños terremotos. La primera hendidura tenía una amplitud de 250 metros. Por el momento se trataba de una erupción estética y espectacular que atrajo a mucho público, aunque murieron dos personas por su imprudencia. El 14 de abril se registró una erupción mucho más violenta, unas 15 veces superior a erupciones anteriores. Los gases se expandían por el cielo a una velocidad enorme

41


Atenea · Número 17

p e r s p e c t i va g l o b a l por el efecto explosión, lanzando partículas a 300 metros por segundo hasta una altura de ocho kilómetros. En los primeros momentos arrojaba unas 700 toneladas de cenizas por segundo, lo que supuso en los tres días siguientes unos 140 millones de metros cúbicos. En términos geológicos, Islandia es una ‘tierra joven’ de sólo 16 millones de años a la que la placa tectónica del Atlántico parte en dos; es una tierra que se encuentra en proceso de formación y por esta razón posee un gran número de volcanes, geysers y otras formaciones en evolución. El Eyjafjallajökull tiene una altitud de 1.666 metros y un cráter de 3.5 kilómetros de diámetro; los mismos datos para el Katla son, respectivamente, de 1.512 metros y diez kilómetros. Ambos están al lado de sendos glaciares. El panorama es preocupante y digno de que se tenga en cuenta. Como ha dicho el Presidente de la República de Islandia, Ólafur Grímsson, es seguro que tras las erupciones del Eyjafjallajökull van a venir las del Katla; “los gobiernos europeos harían bien en irse preparando para esta eventualidad”. /s.p.d.

símbolos

Evocaciones en el desfile de la Gran Guerra de Moscú

E

n la cabecera de la Plaza Roja de Moscú, dos grandes emblemas han presidido el gran desfile del 9 de mayo pasado, conmemorativo del 65 aniversario de la derrota del régimen nacionalsocialista. A la izquierda, la Orden de la Victoria, creada en 1943 para premiar altos méritos militares, es una estrella roja de cinco puntas con una vista, en el centro, de la torre Spasskaya del Kremlin y del mausoleo de Lenin, con los lemas CCCP y Victoria, todo sobre ráfagas. A la derecha, un moderno logotipo con las fechas de la conmemoración, 1945–2010, la estrella de cinco puntas de la que sale la llama (como los monumentos a sus caídos) que forma el 65, y, por detrás, una cinta de color naranja con tres listas negras, que se prolonga hacia la Orden de la Victoria y cuyo significado es interesante. Siguiendo una costumbre del anterior régimen soviético, frecuente creador de medallas conmemo-

rativas, también en esta ocasión se ha creado una condecoración para recordar esta fecha. Una porción de la cinta se ha visto en la solapa de Medvédev y Putin, pero Merkel, entre otros invitados, no la llevaba. Esta cinta es la misma de la Orden Militar de San Jorge, creada por la Zarina Catalina II en 1769 y derogada por los soviéticos en 1917. Su lema es el adecuado para honrar a los que lograron la victoria en 1945: “Por el servicio y el valor”. El prestigio de aquella condecoración zarista hizo que sus colores pasaran a la Orden de la Gloria del régimen soviético.

Arriba, la cabecera del desfile. También estaban representadas en la Plaza Roja otras condecoraciones soviéticas de la II Guerra Mundial. Abajo, orgullosos paracaidistas rusos desfilan ante las autoridades e invitados.

FOTO: GREENFIELD/SIPA /Cordon Press

42


FOTO: Xinhua /Landov /Cordon Press - LU JINBO

Número 17 ·

No extraña este regreso a los símbolos del pasado ruso, porque en la actual Rusia se acepta aquella parte de su Historia en la que, indudablemente, encuentran aspectos positivos, a pesar de haber sido criminalizado tras su caída. De este regreso a los viejos símbolos son ejemplos la readopción del escudo nacional con San Jorge y el dragón sobre el águila zarista, la bandera blanca, azul y roja, la Guardia Presidencial uniformada al modo zarista de la época de la invasión napoleónica, y banderas militares que han recuperado las viejas cruces y aspas de antes de la revolución soviética.

En formaciones masivas a su estilo tradicional, 20 de frente por 10 en fondo, hombro con hombro y orgulloso gesto, las tropas rusas, con variados y vistosos uniformes, han desfilado con la brillantez que las caracteriza. Una parte de las tropas iban uniformadas como en la II Guerra Mundial y desfilaron carros de combate T-34/85 y cañones autopropulsados Su 100. El desfile aéreo ha contribuido al componente espectacular que tiene toda parada militar con la formación del número 65 con aviones, el lanzamiento de bengalas antimisiles –que parecen fuegos artificiales- y las estelas con

los colores rusos. Tropas aliadas en la II Guerra Mundial han desfilado también llevando la Medalla conmemorativa de esta celebración en su formato convencional. Tropas del II Batallón del 18º Regimiento de Infantería estadounidense –el primero que desembarcó en Normandía- ha desfilado con el fusil en ‘cuelguen’, según su estilo con motivo de una victoria. La 2ª Compañía del I Batallón de la Guardia Galesa, ha desfilado fusil al hombro; no llevaban la Medalla porque, seguramente, la normativa británica lo ha impedido. Las tropas francesas eran del Escuadrón de Caza “Normandie Niemen” que conserva el nombre de la Unidad de pilotos franceses que se integró en la aviación rusa en la II Guerra Mundial. El contingente polaco estaba formado por tropas de Tierra -cubiertas con su característica gorra de plato cuadrado, recuerdo de las chascas de lancero-, de la Armada y de Aviación. Los turkmenos estaban mandados por un Oficial montado en un vistoso caballo tordo, enjaezado a su modo tradicional y con las pezuñas pintadas de dorado. Desfilaron también tropas de Kirguizistán y de Bielorrusia, entre otras de la antigua Unión Soviética. /a.m.

Atenea

geoestrategia

Los americanos no se mueven de Okinawa Las relaciones entre EEUU y Japón pasan seguramente por el peor momento del periodo de posguerra debido a la falta de un acuerdo sobre un reajuste en la base aérea de Futema, Okinawa. El Primer Ministro, Yukio Hatoyama, del Partido Democrático de Japón, había prometido en la campaña electoral del pasado verano que renegociaría el acuerdo con EEUU alcanzado en 2006, con objeto de llevarse las instalaciones a un lugar más remoto de Okinawa. Hatoyama envió a la oposición al Partido Liberal Democrático, que había gobernado el país durante 50 años. Cuando Hatoyama quiso negociar con los norteamericanos el traslado se encontró con la oposición frontal del Robert Gates y del Presidente Obama después: no se puede perder o reducir las instalaciones de Okinawa ante la amenaza de Corea del Norte, camino de convertirse en una potencia nuclear agresiva, y la situación en todo el continente, que incluye la situación en Pakistán-Afganistán. Una alianza firme entre ambos países es un elemento disuasorio muy importante.

43


44

Atenea · Número 17

A N Á L I S I S

por Rafael Calduch Cervera

La tríada la seguridad

el viejo continente se encuentra ante una encrucijada

Durante los últimos dos años, la preocupación por la crisis económica mundial ha desplazado los temas de Seguridad y Defensa del centro de atención política y mediática en el preciso momento en que se está realizando una profunda revisión conceptual y de planeamiento sobre el nuevo entorno estratégico global

D

e nuevo Europa se encuentra en una encrucijada política fruto de su reciente pasado histórico, cuando constituía el núcleo central de la bipolaridad, y de su vocación para intervenir como actor global en el futuro inmediato. De la herencia bipolar derivan la OTAN y la decisiva influencia política y militar de Estados Unidos en el continente europeo. En el horizonte de su proyección futura emergen el diseño y desarrollo de una Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), así como el necesario e inevitable entendimiento estratégico con la Federación de Rusia. Cualquier iniciativa estratégica para Europa debe asumir plenamente ambos condicionamientos para gozar del apoyo político necesario y de unas

razonables probabilidades de éxito en su aplicación. Analizando el cambiante panorama estratégico europeo se observa la concurrencia de tres iniciativas políticas: A El nuevo concepto estratégico que se está elaborando en el seno de la OTAN. B La Estrategia Europea de Seguridad formulada por la UE, actualizada en el Informe para su aplicación de 2008, y sometida a revisión tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. C La propuesta del Presidente ruso Medvédev para un Tratado de Seguridad Europea, formulada oficialmente el 24 de septiembre de 2009 en su intervención ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. n

n

n


Número 17 ·

Atenea

estratégica para en Europa

política fruto de su reciente pasado histórico

B

unión europea Foto de familia de los Jefes de Estado Mayor de los países miembros de la Unión Europea, reunidos en Bruselas para informar sobre la Estrategia de Seguridad.

A

OTAN El Secretario General de la Organización Atlántica, Anders Fogh Rasmussen, contesta las preguntas de la prensa sobre el nuevo concepto estratégico que los expertos están elaborando.

ciada en los Consejos Atlánticos de Roma en 1991 y de Washington en 1999, pero que ratifica la evidente convicción de que el vínculo estratégico transatlántico ha cambiado definitivamente su naturaleza, alcance y contenido, tanto por parte de Estados Unidos como por las potencias europeas.

Cambio en la otan

La OTAN ha pasado de ser la organización encargada de gestionar la alianza político-militar decisiva para el mundo occidental a ser una organización importante, pero no decisiva, en el sistema de seguridad mundial. Esta transformación, definitiva e irreversible, impone a las potencias europeas la imperiosa y urgente necesidad de asumir progresivamente el hecho de que su Seguridad y Defensa estará cada vez más relegada en las prioridades de la agenda norteamericana en comparación con el área de AsiaPacífico.

FOTO: OTAN

Más allá del contenido detallado de cada una de estas iniciativas, que en algunos casos todavía están pendientes de su definitiva aprobación, surgen dos cuestiones centrales. La primera es la relativa a los fundamentos que sustentan cada una de estas iniciativas así como los objetivos e intereses que pretenden alcanzar y los medios que están dispuestas a movilizar para ello. La segunda interrogante afecta a las coincidencias o discrepancias que existen entre ellas y, en último extremo, a la posibilidad o no de su articulación. Para dar una respuesta a la primera cuestión conviene revisar los elementos básicos de cada una de las iniciativas señaladas. Hasta donde se conoce, el contenido del nuevo concepto estratégico de la OTAN se orienta a priorizar la dimensión político-diplomática de la seguridad sobre la estrictamente aliancista, es decir la militar. Algo que no es novedoso porque sigue la estela ini-

Conviene que los europeos asuman que, como aliados de Estados Unidos, aún siendo necesarios para Washington, cada vez gozan de menos importancia y confianza entre los dirigentes y las élites norteamericanas y que, por tanto, la Casa Blanca cada vez decidirá y actuará en la arena política mundial contando menos con ellos y utilizando más sus propias capacidades. La política norteamericana de Seguridad y Defensa está derivando de un modo cada vez más nítido hacia el impreciso terreno que existe entre las acciones militares unilaterales, avaladas por un multilateralismo diplomático y jurídico puramente formal, y el aliancismo militar coyuntural, articulado bien mediante

45 00


46

Atenea · Número 17

A N Á L I S I S coaliciones ad hoc o a través del uso instrumental de organizaciones como la OTAN. Ejemplos de la primera de estas posiciones lo constituyen la intervención en Afganistán desde 2001 a través de la operación Enduring Freedom o el reciente despliegue de tropas en Haití. Tampoco faltan los casos de aliancismo militar coyuntural desde las intervenciones en la segunda y tercera guerra del Golfo (1991 y 2003) hasta la misión ISAF en Afganistán que, a la vista de su evolución, es más que probable que sea la última de las misiones en las que intervenga la OTAN con una movilización militar masiva. ¿Cuál es la respuesta de la UE a esta evolución de la posición de Estados Unidos? No es una casualidad que el primer y tímido paso hacia la creación de una respuesta de seguridad y defensa estrictamente europea, tras el fin de la bipolaridad, se adoptase el mismo año de la primera revisión del concepto estratégico de la Alianza Atlántica (1991) cuando se incluyó en el Tratado de

incompleto e impreciso en cuanto a los objetivos y poco ambicioso en cuanto a las capacidades, sobre todo las militares, pero demuestra la existencia de una voluntad política real para proseguir el desarrollo de una auténtica Política Común de Seguridad y Defensa, cuyas últimas manifestaciones son el compromiso aliancista recogido en el art. 42.7 del Tratado de la UE y la próxima implantación de la Cooperación Estructurada Permanente contemplada en los arts. 42.6 y 46 del citado Tratado.

objetivos y misiones

No obstante, y teniendo en cuenta la propia naturaleza del proceso de integración europea, el desarrollo de esta Política Común de Seguridad y Defensa será la resultante de la combinación de una definición de objetivos y misiones de carácter supranacional y la movilización de recursos aportados por los Estados. Nada que ver con la realidad de Estados Unidos, pero algo sustancialmente distinto de la realidad actual

C

MEDVÉDEV EN LA ONU El Presidente ruso, Dmitri Medvédev, se dirige a los asistentes de la Asamblea General de la ONU el pasado septiembre en donde propuso un Tratado de Seguridad Europea.

tivo de esta propuesta rusa es claro: limitar la influencia norteamericana y garantizarse la cooperación política y militar de los europeos mediante la adopción de un tratado de defensa colectiva regional, de una nueva alianza regional. Sin embargo presenta algunas novedades respecto de otras alianzas y organizaciones existentes. La primera de ellas se refiere al ámbito geopolítico de aplicación, y por tanto también a su composición, ya que junto con los Estados de las áreas eurotlántica, propia de la OTAN, y euroasiática, propia de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), incluye también como miembros de pleno derecho a organizaciones como la UE, la OTAN, la OTSC, la OSCE y

Cualquier iniciativa geopolítica para Europa debe asumir el desarrollo de una Política Exterior y de Seguridad común y el entendimiento estratégico con la Federación Rusa Maastricht la Defensa como parte del pilar de la Política Exterior y de Seguridad Común. Desde entonces se ha realizado un importante avance en la definición de las competencias, la estructura orgánica, la movilización de las capacidades e, incluso, la ejecución de misiones militares o cívicomilitares en el marco de la PESD. Es un avance todavía insuficiente,

de la OTAN y, sobre todo, de lo que se pretende que sea en el futuro. En cuanto a la propuesta rusa de adopción de un Tratado de Seguridad Europea se corresponde con la necesidad de Moscú de conjugar su política nacional de seguridad y defensa, cada vez más ambiciosa y sólida, con la posición estratégica cada vez más importante que ocupa la UE en dicha política. El obje-

la Comunidad de Estados Independientes (CEI). En segundo término, se configura como un auténtico Tratado de defensa colectiva (art. 10), naturaleza que nunca alcanzó la OSCE, pero con importantes medidas de confianza e información, preventivas y de solución de controversias (arts. 2 y 3) como en ésta. Finalmente, contempla una es-


Número 17 ·

tructura muy flexible basada en el sistema conferencias multilaterales (conferencia de las partes y conferencias extraordinarias) y relaciones bilaterales (art. 4), con plazos y procedimientos de convocatoria ágiles y eficaces (art. 6), mientras que mantiene un sistema de decisión por unanimidad aunque en la medida en que las conferencias serán válidas con la presencia de una mayoría cualificada de los 4/5 de los miembros, termina por ser realmente un sistema de mayoría muy cualificada pero no unánime (art. 8). Como se puede apreciar, los objetivos, intereses, composición y ámbitos de aplicación son claramente diferentes en los tres casos. En efecto, mientras la propuesta rusa se configura como un sistema de seguridad colectiva transcontinental, la OTAN se va configurando, cada vez más, como una organización de seguridad en perjuicio de su dimensión aliancista y la PCSD se constituye como un instrumento de una ambiciosa proyección

político-diplomática y económica de la UE a escala mundial. A pesar de la coincidencia de miembros en los tres casos resulta difícil imaginar cómo se podría lograr una auténtica y eficaz coordinación y cooperación entre las tres iniciativas. Algo esencial, pues, al fin y al cabo, los medios utilizados, sobre todos los militares y financieros, tienen que ser aportados por los Estados y, consiguientemente, las diferencias entre estas propuestas va a obligar a establecer unas prioridades entre las tres iniciativas, si no se quiere caer en la duplicación de misiones y el despilfarro de recursos como ya está ocurriendo con las misiones navales contra la piratería en el Índico.

la onu delega

Problemática esencial y compleja que se agrava si tenemos presente la tendencia de las Naciones Unidas a delegar en organismos regionales de seguridad (OTAN; UA; UE) la ejecución de las misiones internacionales de paz que está aprobando

Atenea

en los últimos años, como se pudo apreciar abiertamente en las dificultades para alcanzar las capacidades requeridas para el despliegue de la FINUL. Desde esta perspectiva la propuesta del Presidente Medvédev podría tener la virtud de constituir el foro político y estratégico multilateral donde las grandes potencias pudiesen coordinar sus objetivos e intereses para facilitar el funcionamiento de la OTAN y la UE con la plena participación de Rusia. Sin embargo, para que esta posibilidad fuera algo más que una mera conjetura, sería necesario que las relaciones ruso-norteamericanas alcanzasen un grado de confianza y cooperación sustancialmente mayor del que existe en estos momentos y, además, que la PESC hubiese logrado desarrollarse lo suficiente para superar las importantes discrepancias que dividen a los socios europeos entre atlantistas y europeístas. Ambas condiciones no se van a cumplir a corto plazo. En cuanto a la colaboración y coordinación entre la OTAN y la UE hay que reconocer que, transcurridos casi dos décadas del Tratado de Maastricht, se ha avanzado muy poco. De facto, esta escasa cooperación ha facilitado el protagonismo de la OTAN ante la débil voluntad política de la UE para desarrollar la PESD hasta 1999 y, con posterioridad, por la falta de unas capacidades militares europeas adecuadas. No obstante y con toda seguridad, por escaso que sea el avance en la PESC y la PCSD, provocará un creciente distanciamiento de la OTAN además de debilitar el vínculo transatlántico. Un panorama poco alentador para la seguridad de Europa. n

47 00


48

Atenea · Número 17

I B E R O A M É R I C A

por José Antonio Sanahuja

Regionalismo, cooperación y liderazgos en sudamérica

El Consejo de Defensa de

un asur A

mérica Latina vive un nuevo ciclo político, resultado de procesos electorales que han modificado notablemente el panorama electoral de la región. La redefinición de las estrategias de cooperación e integración regional y la emergencia de nuevos liderazgos son algunas de las consecuencias de esos cambios. Con el impulso de Brasil ha surgido un ‘regionalismo post-liberal’ de marcado contenido político, dejando atrás las agendas primordialmente comerciales del llamado ‘regionalismo abierto’. Concreción institucional de ese ‘regionalismo post-liberal’, y sucesora de la anterior Comunidad Sudamericana de Naciones, es la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), creada en 2008. UNASUR redefine la integración regional en clave sudamericana y no latinoamericana. De esa forma, se refuerza el cada vez más visible anclaje norteamericano de México y Centroamérica, y cobran impulso las aspiraciones brasileñas de liderazgo regional y global, y de mayor autonomía respecto de Estados Unidos. En el marco de UNASUR se ha creado el Consejo de Defensa Suramericano (CDS), a partir de una propuesta lanzada el 4 de marzo de 2008 por el Presidente de Brasil, Lula da Silva. Fue sólo horas antes de la Cumbre del Grupo de Río que abordó la crisis diplomática causada por el ataque de tropas colombianas a un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en territorio ecuatoriano, en el que fue abatido el Comandante de las FARC Raúl Reyes.

La propuesta brasileña se debía a esa coyuntura de crisis y, por ello, no se precisó inicialmente su alcance y contenidos. Sin embargo, esa iniciativa también respondía a objetivos de largo plazo. Expresa una doctrina defensiva de larga data centrada en el control de sus 17.000 kilómetros de frontera, muy porosa, frente a guerrillas, narcotraficantes y otras actividades ilícitas. También revela la creciente inquietud de Brasil ante la inestabilidad de la región andina, y la búsqueda de un papel mayor como mediador en los conflictos que se puedan producir en esa región. Por último, el CDS es parte de su estrategia global como país emergente. En el discurso en el que planteó la iniciativa, el propio Presidente Lula la relacionó con la pretensión brasileña de ocupar un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. La iniciativa también puede ser funcional a la participación de Brasil en misiones de paz y a su papel como único productor y exportador relevante de armamento en América Latina, que pretende promover el desarrollo de su industria militar, y una mayor cooperación de las empresas del sector en toda la región. Para todo ello, el marco más adecuado para Brasil sería una instancia regional y no la tradicional arquitectura hemisférica de seguridad, basada en la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) que, en ambos casos, otorgan a Estados Unidos un papel clave. Dado que en la mayor parte de los casos Estados Unidos es parte interesada de los


FOTO: REUTERS/Enrique Marcarian /cordon presss

Número 17 ·

conflictos de la región -y la crisis entre Colombia y Ecuador no fue una excepción-, el Gobierno brasileño considera que la implicación estadounidense es más un factor de inestabilidad que de lo contrario; Brasil se ve a sí mismo en mejor posición como mediador o árbitro regional. En ese contexto, la búsqueda de acuerdos regionales, sin la participación de Estados Unidos, podría contribuir en mayor medida a su resolución por medios pacíficos. Más allá de la benévola autopercepción brasileña, el hecho es que esa visión parece tener respaldo dentro y fuera de la región -la UE ve a Brasil como un ‘país-ancla’ y ha reconocido este papel al proponerle una asociación estratégica-, y ello se suma a la creciente desconfianza que suscitan tanto la OEA como el TIAR -México se retiró de este último en 2002- y, en general, la política exterior de Estados Unidos del periodo Bush, que la Administración Obama aún no ha logrado despejar. La creación del CDS también se relaciona con la propuesta venezolana de 2003 de crear una Organización del Tratado del Atlántico Sur (OTAS) u ‘OTAN suramericana’, o de establecer una alianza militar basada en el ALBA, que se planteó en la VI Cumbre del ALBA en enero de 2008. De nuevo, la iniciativa del CDS revela la estrategia seguida por Brasil en relación a Venezuela, ‘regionalizando’ y ‘suramericanizando’ las propuestas del Presi-

Atenea

Reunión de UNASUR en Argentina el pasado 4 de mayo, en la que fue elegido Secretario General Néstor Kirchner, ex Presidente de Argentina. De izquierda a derecha en primer plano Fernando Lugo, Presidente de Paraguay, Lula da Silva, Presidente de Brasil, Kirchner y Rafael Correa, Presidente de Ecuador.

dente Chávez. Es decir, reconduciéndolas de forma que sean compatibles con la estrategia de liderazgo regional de Brasil y limando sus aristas más radicales generando consensos que incorporen los intereses de otros países. Ello, además, permite lograr dos objetivos de Brasil que de otra forma serían incompatibles: por un lado, reducir paulatinamente la influencia política y militar de Estados Unidos en la región, y mantener relaciones cordia-

UNASUR redefine la integración regional en clave sudamericana y refuerza la aspiración brasileña de liderazgo regional y global les con la superpotencia, al colocar a Brasil, como ‘país moderado’, en la posición de mediador y de interlocutor preferente para los actores externos de la región. En la Cumbre Suramericana de Brasilia de mayo de 2008, en la que se adoptó el Tratado Constitutivo de UNASUR, Brasil planteó formalmente la propuesta de creación del CDS, pero la propuesta no llegó a prosperar debido a la oposición frontal de Colombia. El Presidente Uribe, en particular, resaltó que las diferencias existentes respecto a las FARC -en particular, la pretensión venezolana de otorgarles estatuto de ‘beligerantes’- impedían que Colombia pudiera sumarse al Consejo. Colombia, no obstante, también planteó la necesidad de preservar la Organización de

49


50

Atenea · Número 17

I B E R O A M É R I C A Estados Americanos (OEA) como el marco adecuado para abordar las crisis regionales. Uruguay también se mostró renuente al proyecto debido al papel predominante que asumiría Brasil en la seguridad regional. Por todo ello, la Cumbre decidió posponer la cuestión, dando un plazo de 90 días para alcanzar un acuerdo. Finalmente, el 19 de julio de 2008, el Presidente colombiano Álvaro Uribe anunció la incorporación de su país al CDS, tras una visita oficial del Presidente Lula a Colombia. El compromiso brasileño de que el acuerdo que estableciera el Consejo incluiría un rechazo expreso a los grupos violentos permitió ese cambio de posición. Previamente, Brasil había mediado ante Venezuela. Ya en junio el propio Presidente Chávez, en un visible cambio de postura, había pedido a las FARC que abandonaran la lucha armada. Al éxito de la mediación brasileña contribuyeron los reveses sufridos por las FARC, y en particular la operación en la que fue abatido el Comandante Raúl

das-, la autodeterminación de los pueblos, y la inviolabilidad de la integridad territorial del Estado.

declaración de santiago

La Declaración de Santiago de Chile de marzo de 2009, junto con el Plan de Acción 2009-2010, elaborado por los Viceministros de Defensa, contempla para ese periodo algunas medidas concretas para dar transparencia a los indicadores económicos y de gasto de defensa, ejercicios combinados de asistencia en caso de desastre natural, seminarios conjuntos sobre estudios estratégicos, operaciones de paz y modernización de las fuerzas armadas, y la creación, por iniciativa argentina, del Centro Suramericano de Estudios Estratégicos de Defensa. Pese a estos avances, la crisis suscitada por el acuerdo entre Colombia y Estados Unidos para el uso de bases militares en Colombia, firmado en agosto de 2009, ha puesto de manifiesto los límites del proyecto regionalista en materia de paz y seguridad ante la sólida alianza entre Washington y Bogotá. Es importante recordar que ese acuerdo viene precedido por la decisión del Gobierno de Ecuador de no renovar el acuerdo de cesión de uso de la base militar de Manta, desde la que Estados Unidos realizaba operaciones de interdicción del tráfico de drogas ilícitas, que finalizó en noviembre de 2009. Según los firmantes, a través del Acuerdo se ampliaría la presencia militar estadounidense en Colombia, de unos 250 efectivos en la actualidad, hasta 400. Según el Gobierno de Álvaro Uribe, la racionalidad de ese acuerdo es estrictamente local, estando al servicio de la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, en un contexto de tensiones entre Colombia y los vecinos Venezuela y Ecuador, ese argumento no parece creíble. Desde el propio Gobierno colombiano se había vinculado ese acuerdo con las ‘amenazas’ que representarían Venezuela y Ecuador. En otros países de la región, y en particular desde Brasil, se ha visto el Acuerdo desde una lógica geopolítica regional y global, y como expresión de los intereses estratégicos de Washington, más que de las necesidades de Colombia. El cierre de la base de Manta había sido considerado un importante logro geopolítico, que permitía restaurar la situación vigente en el siglo XX, en la que las bases militares de los Estados Unidos se limitaron a Centroamérica y el Caribe, y el acuerdo con Colombia supondría, desde esta pers-

Colombia se incorporó al CDS tras el compromiso brasileño de que el Consejo incluiría un rechazo a los grupos violentos Reyes, la difusión de datos de su ordenador, ciertos o no, que mostrarían la existencia de una supuesta ‘conexión venezolana’, y la liberación de prisioneros de las FARC por parte del ejército colombiano. A través de la Decisión del 16 de diciembre de 2008, adoptada en la Cumbre extraordinaria de Costa de Sauipe (Bahía, Brasil) UNASUR acordó establecer el CDS, definiendo sus objetivos. A esa decisión se suma la Declaración final de la primera reunión de Ministros de Defensa del CDS, celebrada en Santiago de Chile el 10 de marzo de 2009. Ambos documentos explicitan la naturaleza del CDS, como órgano de diálogo político y cooperación en materia de defensa, integrado por los ministros de defensa de UNASUR. Está basado en un concepto integrado de seguridad cooperativa y de seguridad democrática. No es, por lo tanto, ni una alianza militar, ni una organización defensiva, al no contar con la cláusula de defensa mutua colectiva. Como en el caso de UNASUR, el CDS se basa en respeto irrestricto de la soberanía, la no intervención en los asuntos internos -lo que no se considera incompatible, como ocurre en algunos países latinoamericanos, con la participación en misiones de paz de Naciones Uni-


Número 17 ·

pectiva, un paso atrás. A esta interpretación han contribuido distintos documentos de planificación del Comando Sur y del mando de transporte aéreo de Estados Unidos, que resaltan la importancia de las bases en Colombia y en particular de la base de Palanquero para la proyección hemisférica del poder aéreo de Estados Unidos. Desde ahí, los aviones de transporte estratégico Boeing C-17 Globemaster pueden alcanzar toda la mitad norte de Sudamérica sin realizar escalas para repostar. Estos elementos han de situarse en un contexto más amplio de ‘securitización’ y militarización de la política exterior de Estados Unidos en la era Bush, que en América Latina no ha cambiado aún con el nuevo Gobierno de Obama, que ha dado mucho más peso al Comando Sur y al Departamento de Defensa, en desmedro del Departamento de Estado y su división de Asuntos Hemisféricos. Estas tensiones centraron la Cumbre de UNASUR del 10 de agosto de 2009 en Quito, ya bajo la Presidencia de Ecuador, que decidió convocar una nueva Cumbre Extraordinaria el 28 de agosto en Bariloche (Argentina) con esa cuestión como tema monográfico. Retransmitida en directo por televisión, a petición del Presidente Álvaro Uribe, reveló ante la opinión publica un panorama de profundas tensiones. Sin embargo, también mostró la capacidad de tratar esta cuestión en el seno del nuevo organismo, y el rol mediador jugado por Argentina, Chile y, sobre todo, Brasil. Frente a las acusaciones de los Presidentes Chávez y Correa en relación a la amenaza de intervencionismo de Estados Unidos, Uribe reclamó a UNASUR mayor atención a sus problemas de seguridad -terrorismo y narcotráfico-, una agenda más amplia, no limitada a las bases, sino también a las compras de armamento de otros países, como Venezuela o Brasil, y reivindicó su derecho a asociarse con el único país que le respalda en su conflicto interno. Aunque la Declaración de Bariloche acordó iniciar el proceso para establecer un régimen de Medidas de Confianza Mutua (MCM) como marco de seguridad regional, fueron tales los desacuerdos que, básicamente, se posponía la cuestión al convocar una nueva reunión de Ministros de Defensa y Relaciones Exteriores. Celebrada en Quito el 15 de septiembre, y precedida por una reunión del Consejo de Delegados de UNASUR, esa nueva reunión logró algunos avances en torno al régimen de MCM -según se hizo público, se acordó hasta un 70% de ese texto-, pero terminó sin declaración pública, y amenazas veladas de Colombia, luego desmentidas, sobre su salida de la organización. La crisis suscitada por las bases ha puesto de manifies-

Atenea

objetivos generales del consejo de defensa Como objetivos generales se establece que el CDS debe consolidar Suramérica como una zona de paz, libre de armas nucleares y de destrucción masiva; construir una ‘identidad’ suramericana en materia de defensa, aunque ésta ha de tomar en cuenta las características subregionales y nacionales de sus miembros; generar consensos para fortalecer la cooperación regional en materia de defensa; impulsar la subordinación de los militares a la autoridad civil; e impulsar la defensa soberana de los recursos naturales. A ello se le suma el rechazo a la presencia de “grupos armados al margen de la ley”, una fórmula ambigua que evita mencionar el terrorismo para así dar satisfacción a distintos países miembros del CDS. Como objetivos específicos se plantean, entre otros, identificar los riesgos y amenazas

que puedan afectar la paz, para lo que se constituirá un mecanismo de información, consulta y evaluación inmediata; formular posiciones conjuntas de la región en foros multilaterales sobre defensa; fortalecer la adopción de medidas de fomento de la confianza; promover el intercambio y la cooperación en el ámbito de la industria de defensa; fomentar el intercambio en materia de formación y capacitación militar, el entrenamiento conjunto y la cooperación académica de los centros de estudios de defensa. También se pretende compartir experiencias y apoyar acciones humanitarias tales como el desminado, la actuación frente a los desastres, las operaciones de paz de Naciones Unidas, los procesos de modernización de la defensa, y promover la incorporación de la perspectiva de género a la defensa.

to la voluntad de preservar UNASUR y recurrir a la nueva organización regional para abordar cuestiones relativas a la seguridad. Sin embargo, también ha puesto de manifiesto la fractura existente entre Colombia y sus vecinos, y algunos de los límites o condicionantes del proyecto sudamericano, en cuanto a su objetivos de mayor autonomía regional, frente a la alianza estratégica ente Colombia y Estados Unidos, pues ha bastado una iniciativa de rango relativamente menor de este último país para poner en jaque ese proyecto regional. n

51


52

Atenea · Número 17

A C C I Ó N

E X T E R I O R

por Ricardo Martínez Isidoro

el

aprovechamiento

FOTO: ministerio de defensa de españa

E

spaña ha participado desde 1989 en más de cincuenta misiones militares en el exterior, por las que han pasado más de 100.000 efectivos de personal, con bajas cercanas a los 150 militares, y con una inversión próxima a los 4.000 millones de euros. Se ha convertido así en uno de los países más activos en lo que se ha venido a llamar operaciones no bélicas, que incluyen las humanitarias, las de cooperación en la lucha contra el terrorismo y la delincuencia internacionales y las de apoyo a la paz, entre otras. Cabría preguntarse, con estos datos tan importantes, cuál ha sido el aprovechamiento civil, en qué ha redundado tanto esfuerzo,

además del correspondiente prestigio por el buen hacer español en la escena internacional. Quizá la respuesta podría ser decepcionante, en términos cuantitativos, para las actividades productivas españolas, aunque es muy probable que no se deba a un problema de potenciales oportunidades sino a cuestiones relacionadas con un planteamiento general de la estrategia al respecto, a una pobre vinculación de los asuntos de seguridad y defensa con los económicos en general, a una reducida iniciativa empresarial en sectores inestables e inseguros en las zonas donde se desarrollan las operaciones de paz, a una visión militar estrecha

Un grupo de afganos entrega sus armas a las autoridades competentes con la supervisión del contingente español.

en este ámbito y, lo que es muy probable, a una combinación de todos los factores expuestos.

El Planeamiento al Mayor Nivel

La carencia de un planteamiento estratégico general, lo que podría llamarse una Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa, que fuera capaz de superar las rivalidades políticas y perdurar en el tiempo, es una necesidad perentoria para generar, también, políticas y direc-


Número 17 ·

53 00

Atenea

civil de las

FOTO: ONU

FOTO: ministerio de defensa de españa

operaciones

Relevo en las misiones en el exterior. Abajo, el General de División Alberto Asarta entrega el mando al General de Brigada Juan Gómez de Salazar.

ciones de esfuerzo en el tema que nos ocupa. Desde este nivel, y desgranando los intereses de España, se debería llegar a determinar qué escenarios y qué acciones, a través de la política de defensa, son susceptibles de conseguir no sólo la defensa de los españoles sino su bienestar económico creciente, como factor importante de la seguridad. En la Revisión Estratégica de la Defensa del periodo político 20002004 apenas se pueden encontrar referencias superiores donde enganchar esa pretendida sana ambición que supone que la aplicación del esfuerzo de defensa, remarcando esta alusión en las operacio-

nes militares que desarrollan las Fuerzas Armadas, sea susceptible de producir rendimientos para las actividades económicas españolas. Así, al definir los intereses básicos de seguridad, hay una leve y tímida alusión al tema cuando se refiere al carácter cada vez más activo de España en el ámbito internacional, “donde debe asegurar un campo de actuación para la paz, la libertad y la prosperidad, en unos escenarios de actuación geoestratégicos considerados prioritarios”; estos serían, el Territorio Nacional, lógicamente, el espacio euroatlántico, el Mediterráneo y su entorno, con especial atención al Magreb, Iberoamérica, Oriente Medio, Áfri-

ca subsahariana y Asia-Pacífico. Finalmente, cuando se refiere a las misiones generales de las Fuerzas Armadas indica, entre otras, la de contribuir con otras instituciones a preservar la seguridad y bienestar de los ciudadanos, mediante la participación en la diplomacia de la Defensa, a través de la red de Agregados de Defensa (los efímeros Consejeros de Defensa) y la contribución en el desarrollo de la industria española de Defensa, para aumentar la cuota de mercado de la misma que genera importantes retornos a la economía española. Quizá se trate de la única referencia productiva explícita, aunque esos rendimientos no


54

Atenea · Número 17

A C C I Ó N

E X T E R I O R

se derivan del esfuerzo español en las operaciones de estos últimos veinte años. La nueva definición de la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa que se elabora desde la Presidencia del Gobierno dirigida, al parecer, por Javier Solana es desconocida por el momento por los analistas al respecto, aunque sí trasciende la no participación de la oposición en los trabajos, aspecto que se repite como sucedió en la Revisión Estratégica de la Defensa llevada a cabo por el entonces Gobierno de Aznar. En estas condi-

dinado con el importante esfuerzo empresarial que ha favorecido una implantación sólida en el continente hermano. Es el modelo a seguir, y aunque no se trate de una consecuencia directa de las operaciones militares allí realizadas, la impresión dejada en las primeras misiones de paz españolas desarrolladas, en Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Haití, fue de una admirable dignidad, pericia y generosidad, y es necesario reconocer que fueron definitivas para la normalización de la zona y la recuperación de sus democracias. El esfuerzo institucio-

nentes que se dediquen a asegurar que los esfuerzos operativos en el exterior sean “explotados” por las actividades económicas de nuestras empresas. En Francia el Secretariado General de la Defensa Nacional que trabaja multidisciplinarmente para el Primer Ministro domina, a diario, el estado de todos los intereses galos en el mundo y genera informes e iniciativas que pueden ser aprovechados por el mundo económico galo, en especial sus empresas públicas. La concepción general de la estrategia general francesa es ampliamente consensuada por la ma-

El esfuerzo español está ahora mejor planificado, con importantes estructuras y autoridades decisorias, pero la respuesta empresarial española es muy limitada ciones asistiremos, en cada ciclo gubernamental de distinto color político, a planteamientos estratégicos distantes y a la falta de definición de los intereses del carácter del que nos referimos, si es que se consideran. Es evidente que el esfuerzo institucional realizado sobre Iberoamérica, desde el más alto nivel del Estado hasta las autoridades y órganos desplegados en el exterior, ha significado un trabajo extraordinario, muy probablemente coor-

nal militar, de carácter predominantemente formativo y académico, viene de muy lejos y tiene una planificación importante en las actividades de las Fuerzas Armadas, aspecto que es consustancial con la prioridad que supone Iberoamérica para España. Todos estos esfuerzos dan pistas sobre el modo de actuar y deberían ser capitalizados con el mismo fin expuesto en este trabajo. Es posible también que falten en España órganos superiores perma-

yoría del país, en todos los niveles; la cultura y conciencia de defensa es profunda y el enroque entre lo económico y lo militar queda muy estrechamente vinculado por esta base de partida común. Para Francia la defensa de sus aliados, el tercer círculo de su doctrina estratégica, en especial los países con los que tienen acuerdos de defensa, es punto de destino de sus actividades económicas, como lo es también en el ámbito operativo, dada la presencia militar permanente en algunos

sugerencias para una solución Veinte años de esfuerzos bien merecen unas reflexiones sobre el mejor encaje de las operaciones militares y de su aprovechamiento civil: àEs necesario que exista un planteamiento al mayor

nivel de este asunto, con referencias claras que puedan servir a los diferentes actores para planear las acciones necesarias. àLa decisión de participar en operaciones militares en el exterior debería centrarse,

sobre todo, en aquellas áreas de evidente interés estratégico para el país que proyecta una fuerza militar. àLa entidad del esfuerzo militar proyectado en una organización o coalición mide en muchos

casos la participación en el aprovechamiento subsidiario; esto es patente en el nivel de influencia político militar. àEl aprovechamiento civil subsidiario de las operaciones de paz es legítimo y no se


casos o ser objetivos de sus operaciones de paz. En el caso de Estados Unidos la relación es evidentemente estrecha entre lo operativo y su aprovechamiento económico; en su Doctrina militar se recoge desde sus primeros planteamientos que los contratistas de defensa forman parte de sus Fuerzas Armadas, como el Army, la Navy, los Marines y la Air Force, con lo que la movilización inicial de unos enormes intereses económicos está asegurada, y no sólo se refiere a lo que hoy se conoce como compañías privadas de seguridad que proporcionan empresas como Blackwater, de discutida actuación en Irak, sino a todo un sistema logístico externalizado que reemplaza eficazmente al militar en los conflictos de baja intensidad. En la Operación Iraqi Freedom, todavía en marcha, las empresas civiles norteamericanas se hicieron cargo, prácticamente, de todas las clases de abastecimiento, dieron de comer y aprovisionaron de agua a más de 200.000 efectivos diarios, montaron cientos de campamentos con su necesaria energía eléctrica, fabricaron y abastecieron una enorme cantidad de materiales de fortificación, proporcionaron un extensísimo parque de vehículos no tácticos, y acompañaron a sus soldados en su

debe considerar como algo repudiable; contribuye a una mejor reconstrucción del país objeto, por afinidad de nacionalidad con la fuerza militar y componente civil, y redunda en la mejora de la economía nacional.

55 00

Atenea

FOTO: ministerio de defensa de españa

Número 17 ·

Misión en Haití: el contingente español arría las banderas de España y de Haití tras haber finalizado sus trabajos en la isla devastada por el terremoto.

ocio. Ni qué decir tiene que en los primeros esbozos del postconflicto iraquí, en la época del todopoderoso jefe de la Autoridad Provisional de la Coalición, Paul Bremer, llegaron a Bagdad cientos de expertos civiles en todas las actividades que precisaba la reconstrucción, incluida la necesaria puesta en marcha de la industria petrolera, de la mano de la inicial victoria militar norteamericana. Se puede admitir que los recientes conflictos en los

àEl Mando militar presente desde los primeros momentos en la zona de operaciones debe poseer la sensibilidad necesaria para detectar ocasiones para las empresas civiles. àLas empresas públicas del

que interviene Estados Unidos son magníficas oportunidades para sus empresas; y que si bien a veces les cuesta entender los problemas geopolíticos y estratégicos, sin embargo, los americanos poseen una enorme visión de las oportunidades económicas y comerciales que suponen.

EL CASO ESPAÑOL.

En lo que respecta a España, la situación de la relación entre las operaciones y su aprovechamiento económico dista enormemente de lo que practica el aliado norteamericano o el francés; prácticamente es opuesto por definición. En una reciente publicación sobre las misiones en el exterior de las Fuerzas

ramo afín a la reconstrucción de un país tras el conflicto deben ser el primer escalón del aprovechamiento civil de las operaciones militares. àEl trabajo en común entre militares y civiles en los conflictos a los que

asiste una fuerza no se improvisa; son necesarios un gran conocimiento mutuo y confianza previa. àEstos criterios forman parte de la Conciencia de Defensa que es necesario cultivar y profundizar.


Atenea · Número 17

A C C I Ó N

E X T E R I O R

FOTO: ministerio de defensa de españa

56

Armadas de España (José Luis Rodríguez Jiménez, Alianza Editorial), donde se relata con detalle el enorme esfuerzo desarrollado en las más de 50 misiones de paz españolas, y centrándose en la operación en los Balcanes, de larga duración, existe una referencia interesante que da pistas de la actitud española al respecto. Llegado el momento en que en Bosnia se podía dedicar un esfuerzo militar y de las ONG,s a la reconstrucción, se pensó por parte del Mando militar que sería necesario una participación del ámbito empresarial español. Sin embargo, el análisis general de los responsables militares en la zona es el de que, “los empresarios que Defensa trae a la zona se muestran poco motivados para invertir en la reconstrucción de edificios o de la red de alcantarillado o telefónica, o en la puesta en marcha de industrias abandonadas. Exigen garantías, seguros sobre sus inversiones, algo no factible entonces, aunque sí lo es una mano de obra muy barata”. Al mayor nivel, años atrás de estos acontecimientos, y

El coronel Manuel Sierra inaugura una escuela construida en una población de Afganistán en febrero de 2010 con la asistencia de los notables del lugar.

según la misma fuente, el Presidente Felipe González, al sugerirle que motivase a los empresarios, habría respondido “España estaba en Bosnia-Herzegovina exclusivamente para una misión de paz”. También cuando viaja allí el Presidente José María Aznar, el Mando de la Brigada le insinúa, al parecer, la oportunidad que existe para las empresas españolas; pero ni en ese momento ni en los años siguientes los empresarios españoles atendieron a este tipo de llamadas. Como esfuerzo español al posconflicto de Irak, se nombró al Secretario de Estado de Defensa Fernando Díez Moreno como Comisionado del Gobierno para la Reconstrucción de Irak, a cargo de un equipo interministerial, en el que se encontraba el diplomático Miguel Benzo, Subdirector General de Rela-

ciones Económicas Multilaterales, como representante del Ministerio de Asuntos Exteriores. Además, a nivel Defensa, el Teniente General Luis Feliu es destinado a Bagdad como Adjunto al Asesor para Asuntos de Seguridad y Defensa de la Oficina de Reconstrucción y Ayuda Humanitaria (ORHA), dependiente del Departamento de Defensa norteamericano, creada para planificar la administración del Irak de la posguerra, oficina que será de efímera duración al ser sustituida por la ya citada Autoridad Provisional de la Coalición. A pesar de que en esta ocasión se podría decir que el esfuerzo español está mejor planificado, con una importante estructura de carácter interministerial y autoridades con el suficiente poder de decisión, la respuesta empresarial española es muy limitada, como lo es el aporte del tan necesario componente civil en las operaciones de reconstrucción que se basó prácticamente en la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Es muy probable que la actitud acaparadora de los americanos, que habían hecho la guerra, y el progresivo deterioro de la seguridad en la zona de operaciones, desmotivaran a los empresarios españoles, como también ocurrió con las organizaciones no gubernamentales. El caso es semejante en Afganistán, donde a pesar de los años que España lleva allí no se ha producido tampoco el esfuerzo civil deseado, con la excepción de la AECI. Incluso en este nuevo periodo de la estrategia de contrainsurgencia, que demanda mayores y mejores iniciativas civiles, la respuesta es decepcionante. n


Número 17 ·

por José Gallego Aranda

UNA RECETA CONTRA LA CRISIS

DEROGAR LA LEY DE LA CARRERA MILITAR E

n el delicado momento que atraviesa nuestra Nación, azotada por una crisis económica sin precedentes y una imperiosa necesidad de reducir el gasto público, se anuncian ya las primeras medidas drásticas de recorte del gasto social. Muchos españoles se preguntan ahora si no había otra manera de reducir el gasto. Y la respuesta no es ni mucho menos fácil. Se habla frecuentemente de la reducción de altos cargos o de carteras, una medida más simbólica que otra cosa y que tiene escasa repercusión en el gasto directo, aunque pueda tener consecuencias respecto de la imagen pública de la clase política y la confianza del Ejecutivo. A falta de un análisis en mayor profundidad, no cabe duda de que la Administración, hasta ahora, no ha funcionado preocupada por el gasto que genera su actividad. De hecho existe una natural tendencia de los responsables políticos de hacer crecer constantemente sus administraciones devorando recursos, en vez de tender a optimizarlos. William Niskanen [véase recuadro] definió este efecto para los funcionarios públicos, pero probablemente es mayor en los responsables políticos en los países donde, como España, el sector público tiene un peso importante en la

57

economía nacional. Aparentemente, este crecimiento indefinido del gasto público tiene su base en la mejoría de la eficacia de la Administración, pero no se plantea si esa supuesta mejoría se compensa con el coste que genera. La ley de Carrera Militar es un claro ejemplo de derroche, que aunque todavía no ha supuesto un incremento excesivo en el presupuesto, acabará suponiendo un auténtico despilfarro. Un claro ejemplo de gestión administrativa que genera un enorme gasto, probablemente superfluo.

TRES VÍAS DE DERROCHE

El primer gasto prescindible procede de la controvertida integración de Escalas. Si el legislador deseaba eliminar las Escalas Auxiliares y tender a una Escala Única podía haber declarado la Antigua Escala de Oficiales a extinguir e ir convergiendo a una Escala de forma progresiva a medida que van incorporándose nuevos Oficiales. En lugar de ello, ha optado por integrar a todos los activos en una Escala Única desde ya, impartiendo costosos cursos de adaptación que merman el erario público. Paradójicamente, estos cursos no están incrementando

© p!xel 66 - Fotolia.com

O P I N I Ó N

Atenea


58

Atenea · Número 17

O P I N I Ó N en gran medida la preparación de los Oficiales ya que, por no impartir los periodos preceptivos, se ha optado por un curso ‘abreviado’ que ya está en el Tribunal Constitucional por serias y razonables dudas sobre su capacidad para alcanzar los mismos efectos que el curso de cinco años académicos que ha cursado la antigua Escala Superior. En definitiva, se ha optado por una solución intermedia entre el ‘gratis total’, flagrantemente inconstitucional, que hubiese supuesto la equivalencia de ambas Escalas sin trámite alguno, y el ‘inalcanzable, por lo oneroso’, que hubiese supuesto impartir el curso completo de dos años en fase presencial. La ‘chapuza’ intermedia no ha podido, de todas maneras, evitar un coste superfluo ni tampoco acabar en el Alto Tribunal. El segundo derroche será consecuencia de la nueva Enseñanza Militar para Oficiales. Con el nuevo sistema, Defensa impartirá simultáneamente la formación como Oficial y la de licenciado universitario de Ingeniería. Esta formación no se amortiza en su totalidad, ya que no todos los que finalicen la carrera serán Oficiales, sino solamente los que obtengan plaza. El resto se incorporará a la vida civil con un título universitario. Pero costeado por Defensa, claro. El tercer derroche proviene del cambio de sistema de ascensos. A partir del ascenso al segundo empleo militar, tanto los Oficiales como los Suboficiales ya no ascenderán por antigüedad, sino que se les clasificará en una relación en la que forzosamente habrá menos vacantes que evaluados. En consecuencia, en cada ciclo quedarán Oficiales y Suboficiales sin ascender, a los que se evaluará en el siguiente ciclo. Sin embargo, lo que sucederá en un futuro no muy lejano es que empiecen a llenar el escalafón los ‘retenidos’. Retenido es aquel que, por no superar tres o cuatro evaluaciones, no vuelve a ser clasificado y por lo tanto no asciende. No hay manera alguna de evitar que existan ‘retenidos’ ya que las fórmulas de clasificación valoran conceptos que difícilmente un profesional puede modificar sustancialmente en un periodo corto de dos o tres años, ya que se valora una trayectoria de 15 o más. Si el número de retenidos aumenta © ClaraD - Fotolia.com

demasiado el escalafón se bloquea, pues no dejan libres vacantes para los empleos inferiores. Como consecuencia de ello, el efecto deseado por la ley de ascender a Oficiales y Suboficiales más jóvenes y, supuestamente, mejor preparados no se logra. Para evitar esta situación de bloqueo la ley prevé que los retenidos pasen a la reserva de forma voluntaria o forzosa. Esto implicará que Defensa retirará a profesionales con menos de 50 años y tendrá que pagar pensiones o, incluso, salarios, dependiendo de los años de servicio, a personal que no está en activo mientras que promociona jóvenes profesionales para cubrir su plaza. En un momento en que el Gobierno ha planteado retrasar la edad de jubilación a los 67, por sostenibilidad del sistema de pensiones, está en vigor una ley que retirará militares con menos de 60, incluso con 50 años. Las fórmulas a través de las cuales se han iniciado los procesos de clasificación para el ascenso, aprobadas por la Orden Ministerial 17/2009, han sido analizadas por el Centro de Investigación Operativa de la Defensa, un organismo dependiente de la Secretaría General Técnica del Ministerio.

lA UTILIDAD DE LAS MATEMÁTICAS

En su informe se demuestra matemáticamente que los resultados de aplicar las fórmulas son (en palabras del propio estudio) grotescos, afirmando literalmente que “el profesional no pueda orientar adecuadamente su esfuerzo al ser el resultado de la calificación prácticamente aleatorio”; o “el proceso es altamente inestable, no ofrece ninguna garantía de que su aplicación proporcione resultados coherentes y es, en consecuencia, injusto y contrario a lo que persigue la propia Ley. Es decir, el proceso de evaluación proporciona un regla de decisión formalmente análoga a la de decidir el ascenso mediante el lanzamiento de una moneda.”

CONTUNDENTES AFIRMACIONES

Y en las conclusiones afirma que: “... el proceso de elección y clasificación adoptado por el Ministerio de Defensa pueda ser considerado: Irracional, por cuanto que en determinadas circunstancias, perfectamente plausibles, proporciona resultados anómalos incompatibles con criterios objetivos de elección. Arbitrario e ineficaz, por cuanto que en determinadas circunstancias, perfectamente plausibles, no sólo no garantiza la elección de los más cualificados para el ascenso


Número 17 ·

FOTO: cato

william niskanen

Atenea!

Economista de EEUU, nacido en 1933, ha sido Presidente del Cato Institute entre 1985 y 2008, una organización cuyo lema es Libertad individual, mercados libres y paz. Fue Presidente del Consejo de Asesores Económicos del Presidente Ronald Reagan. En 1971 publicó el libro Burocracia y Gobierno representativo, que tuvo un gran impacto en el campo de la racionalización en la gestión de las administraciones públicas. Su última obra es Reflexiones de un economista político.

ni de los más idóneos para el desempeño de los distintos destinos, sino que propicia precisamente lo contrario. Difícilmente gestionable, por cuanto dificulta al Ministerio de Defensa el establecimiento de una política de personal racional, creando una incertidumbre considerable sobre la forma en que evolucionarán, en un futuro, los escalafones de los distintos cuerpos y escalas. Incierto, por cuanto dificulta a los Mandos o Jefaturas de Personal asumir la función de orientación de la carrera profesional de los militares, quienes no disponen de un criterio estable para adecuar el esfuerzo que se les exige consecuencia de su permanente formación y capacitación. Innecesario en lo que al mecanismo de retención se refiere ya que es perfectamente factible alcanzar las plantillas fijadas sin necesidad de retener a un número superior al 1% en determinados empleos.” Estas afirmaciones, tan contundentes, son la consecuencia de aplicar las fórmulas a unos supuestos frentes de clasificación (pero altamente probables) en los que una modificación mínima de un concepto o la eliminación de un evaluado del frente provocan un terremoto en la clasificación hasta el punto de que el primer clasificado se quede el último y viceversa. Asimismo se demuestra cómo un evaluado, con todos sus conceptos levemente superiores a la media del frente, se queda el penúltimo, o, uno con todos los conceptos levemente por debajo de la media quede segundo en el frente. Si por algo se caracterizan las matemáticas es que son ciencias exactas. Es decir, no son subjetivas ni opinables, son indiscutibles. O eso creíamos hasta ahora. Llama la atención cómo después de emitirse este informe, y pese a haber sido publicado en la

Atenea

prensa digital, no se produce ningún revuelo. Dejo a la reflexión del lector el efecto que hubiese producido en otro colectivo que no fuese el de los miembros de las Fuerzas Armadas. Defensa no solamente no ha revisado los procesos de clasificación tras recibir este informe, elaborado por un organismo propio, sino que ni siquiera lo ha modificado para los próximos procesos de clasificación. Lo más llamativo es que el Ministerio de Defensa, tan sólo un año después de la entrada en vigor de la ley y con sólo un ciclo de ascensos en el que se han aplicado estos criterios, ya ha reconocido errores. La OM 12/2010 modifica las OM 17/2009 y 18/2009, aunque no modifica lo sustancial, que es lo arbitrario que resultan las clasificaciones obtenidas a través de las fórmulas. En su lugar se ha decidido el reducir los mínimos de la relación entre evaluados y vacantes y aumentar las modificaciones que arbitrariamente pueden hacer las juntas de evaluación sobre los resultados de las fórmulas. Es decir, un arreglo chapucero más, que junto a las modificaciones que se tramitaron a través de la ley de presupuestos de 2009 constituyen pequeños parches absolutamente incapaces de cerrar los múltiples agujeros que desde su origen tiene la ley 39/2007. Pues bien, el informe aludido también prevé negativas consecuencias para la economía nacional: “La retención es extraordinariamente onerosa en términos de hombres año y de las bajas que habría que forzar para evitar el colapso de los empleos”. Concluyendo, dice que el sistema es: “Antieconómico, por cuanto supone un coste de mantenimiento muy superior al del modelo anterior proporcionando resultados netamente inferiores a éste”. Y mi conclusión final es que ya que se ha hecho oídos sordos a los miles de recursos administrativos y contenciosos y también a las recomendaciones desde diversos foros por razones presuntamente políticas, ya que la motivación de los militares no es un tema prioritario, es hora de atender al menos a las consideraciones de orden económico, que en el momento actual son la máxima prioridad. Una Nación como España, que ya ha decidido recortar sueldos públicos y congelar pensiones, no se puede permitir por más tiempo leyes que, lejos de mejorar el funcionamiento de la Administración, suponen un auténtico lastre para la economía. n Enlace donde se ha publicado el documento de referencia: http://www.elconfidencialdigital.com/Articulo.aspx?IdObjeto=23641

© jeancliclac - Fotolia.com

59


60

Atenea · Número 17

R E P O R T A J E

por José Luis Rodríguez Jiménez

misiones de las fas españolas en el exterior

LA laBOR DE ESPAÑA EN OSoJANE N

kosovo

o es fácil seguir el rastro de algunas de las misiones realizadas por nuestras Fuerzas Armadas en el marco de las operaciones en el exterior, pues, a veces, los militares no han querido contarlas o nadie ha acudido a preguntarles. Lo que en esta ocasión traemos a estas páginas es uno de los trabajos realizados, entre marzo y octubre de 2001, por personal de la Agrupación Táctica KSPAGT V, constituida sobre la base del Tercio ‘Alejandro Farnesio’, 4º de La Legión, a cuyo mando se encontraba el entonces coronel de Infantería José Manuel Muñoz Muñoz. Uno de los objetivos fijados en la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que impulsó la intervención de la comunidad internacional en Kosovo, y al que debía dar cumplimiento la fuerza militar desplegada en esta región, la Kosovo Force, en coordinación con la misión civil de la ONU, era la de lograr el regreso libre y en condiciones de seguridad de todas


Número 17 ·

Atenea

JOSÉ lUIS rODRÍGUEZ jIMÉNEZ

fotos del autor

w Doctor en Historia w Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos w Imparte las asignaturas de Historia Actual de España y del Mundo y Perspectiva Histórica del Terrorismo Contemporáneo w Ha dirigido el Proyecto del Ministerio de Defensa sobre el Escalón Médico Avanzado del ET. 2009 w Autor de diversos libros y artículos y Director de Congresos de Política y Relaciones Internacionales

Para el mejor cumplimiento de la misión, resultó ser una de las tareas fundamentales llevar a cabo un detallado estudio del terreno en el que se iba a operar.

las personas desplazadas de sus hogares como consecuencia de la actuación de las siguientes organizaciones armadas: el Ejército de la República de Serbia y los grupos de paramilitares serbios, por un lado, y el Ejército de Liberación de Kosovo (UÇK) y otras organizaciones guerrilleras albanokosovares, por el otro. Pues bien, dado que el despliegue de la fuerza multinacional en 1999 había estimulado el regreso de la mayor parte de los albanokosovares refugiados en Estados fronterizos con Serbia, en 2001 se planteó el regreso de la población serbokosovar desplazada a Montenegro como consecuencia del miedo a posibles acciones del UÇK, ahora transformado en Cuerpo de Protección de Kosovo, y de paramilitares albanokosovares. Pero eran muchos los intereses políticos en juego y no existía unanimidad en la comunidad internacional para dar ese paso. Así lo ponían de manifiesto las presiones de las autoridades serbias y albanesas, a favor y en contra del reasentamiento, y también los varios frenazos impuestos por la Organización para la Seguridad y Cooperación Europeas, después de haber impulsado una iniciativa que tenía motivaciones humanitarias pero que, a la vez, estaba encaminada a alentar el voto serbio en las elecciones al parlamento de Kosovo, previstas para noviembre, y así revestir de apariencias democráticas y dar carta de legitimidad a las decisiones de la mayoría de origen albanés. Pues bien, a las Fuerzas Armadas de España, integradas en

61 00


62

Atenea · Número 17

R E P O R T A J E la Brigada Multinacional Oeste de KFOR, como Task Force ‘Tizona’, correspondió poner en marcha el reasentamiento de población serbia en zonas necesitadas de especiales condiciones de seguridad.

EL PLANEAMIENTO

La fuerza española se encontraba desplegada en el noroeste de Kosovo, en la opstina [municipalidad] de Istok, una zona agraria muy pobre perteneciente a la depauperada región de Metohija, en la que, aun siendo la mayor parte de su población de etnia albanesa, abundan los monasterios ortodoxos, bajo la influencia del patriarcado de Pec. Así es el valle de Osojane, que es lugar donde el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) había programado el primer reasentamiento de población serbia. En otras zonas de Kosovo los problemas para los serbios eran distintos, por ser la etnia mayoritaria o bien porque, habiendo permanecido una parte de la población en sus pueblos y ciudades, mientras acontecía el conflicto étnico, otra parte se había animado a regresar una vez terminada la guerra, sin que mediara una promesa de ACNUR de que la KFOR velaría por sus vidas. No sucedía así en el valle de Osojane. Los pueblos de Zvecan, Osojane, Prepajne y Tucep permanecían casi por completo abandonados, semiderruidos desde junio de 1999. Nueva misión, nuevo reto. Para afrontarlo sería preciso alterar el despliegue inicial de la fuerza, sobre la base de un destacamento principal en Istok y tres secundarios, en Durakovac, Rakos y Zlokucane, para cada una de las tres compañías de fusiles. En la primavera de 2001

El destacamento que protegería el valle tendría unas instalaciones enteramente de nueva planta el Grupo Táctico, constituido sobre la base de la X Bandera ‘Millán Astray’, elaboró un estudio preliminar basado en las experiencias previas de los contingentes españoles en operaciones: la idea era controlar los accesos al valle mediante checkpoints, establecer un perímetro de seguridad en torno al mismo, mediante observatorios convenientemente enmascarados, así como un destacamento de entidad compañía de fusiles basado en infraestructura fija en la población más destacable del valle, el pueblo de Zvecan.

LA LABOR DE LOS ZAPADORES DE LA LEGIÓN

El entonces capitán jefe de la compañía de Zapadores de La Legión, que en Kosovo dependía de una agrupación de Ingenieros multinacional, bajo mando italiano y situada en Dakovica, al sur de la región, se ha prestado a recordar los trabajos llevados a cabo por España en el valle de Osojane. Recuerda el ahora comandante Miguel Ángel Logroño que a finales de mayo de 2001 el teniente coronel Gerardo Mariñas, jefe de la plana mayor de mando de la Agrupación, le llamó por teléfono para decirle: “Miguel, ve a ver al coronel en cuanto puedas, tiene

un asunto importante que tratar contigo”. El capitán se encontró al coronel Muñoz observando un plano desplegado sobre una mesa de trabajo. Tras el saludo reglamentario, éste le dijo: “Es preciso ponerse a trabajar; este verano vamos a hacer el primer reasentamiento de personal serbio en la región de Kosovo. En una semana espero tus propuestas”. Para la compañía de Zapadores, con seis años de experiencia legionaria y que había desplegado con 86 efectivos, ésta era su cuarta misión en el exterior. Sus mandos pasaron las horas siguientes estudiando el documento del Grupo Táctico. A la mañana siguiente partió el equipo de reconocimiento, al mando del sargento primero Juan Hormigo, el cual se encargó de realizar un levantamiento topográfico y un estudio del perímetro y de los accesos al valle, mientras el mando de la compañía procedía al reconocimiento del pueblo de Osojane. En palabras del entonces capitán Logroño: “El estudio inicial del Grupo Táctico pretendía instalar el destacamento en la escuela de Zvecan, en ruinas pero, según observé, presentaba varios problemas. Éste era el edificio más característico de la población y, presumiblemente, debería ser el centro de la vida comunitaria cuando el valle recobrase la normalidad. Podríamos encontrarnos con la situación de que el contingente militar que debía proporcionar seguridad al pueblo estuviese hipotecando su futuro desarrollo”. Sucedía además que la escuela carecía de explanadas para aparcamiento de vehículos o para la ubicación de instalaciones tales como polvorines y estaciones de servicio, y se encontraba rodea-


Número 17 ·

Atenea

da de edificios que dificultaban la construcción de estructuras que le proporcionasen una protección eficaz. El resultado del levantamiento topográfico realizado por el equipo de reconocimiento tampoco era demasiado alentador. La orografía y la red viaria del valle hacían que el perímetro total a proteger fuese de unos veinte kilómetros; a esto debe añadirse que, al estar rodeado por zonas boscosas, el terreno era propicio para la infiltración de paramilitares albanokosovares. Según el estudio inicial del Grupo Táctico, el máximo de observatorios debía

Arriba, las torres Oscar permitían un gran control del territorio. El conocimiento de la zona de responsabilidad era exhaustivo. Las tareas de planificación ocupaban mucha parte del tiempo. Abajo, las obras de las nuevas instalaciones progresaron rápidamente.

ser de diez, y serían ocupados por patrullas de cuatro caballeros legionarios. Pero, se piensa ahora, si estuvieran situados a intervalos de dos kilómetros y ocultos, la protección que aportarían al valle resultaría insuficiente. En consecuencia, se decidió acometer la protección del valle desde otra perspectiva. La nueva propuesta consistió en situar el destacamento que protegería el valle en una instalación construida enteramente de nueva planta, sin apoyarse en ninguna infraestructura preexistente. Era ahora necesario localizar un lugar sensiblemente llano, bien comunicado,

63 00


64

Atenea · Número 17

R E P O R T A J E centrado sobre el conjunto del valle y próximo a los principales puntos a proteger: el pueblo de Osojane, la iglesia ortodoxa, que ya había sido objeto de numerosos ataques por la población de etnia albanesa y recibía en ese momento la protección de un pelotón de fusiles, y los tres accesos por carretera de los que disponía el valle, los cuales lo comunican con Zlocukane, Djurakovac y Rakos, sobre los que se instalarían controles protegidos. Se localizó un lugar que, en principio, reunía las condiciones necesarias. Las necesidades de explanada se habían cuantificado en torno a los 20.000 metros cuadrados, por lo que se decidió adoptar una planta en forma de cuadrado de 150 m. de lado. Además, por motivos de seguridad, el destacamento estaría rodeado de una alambrada rápida triple, separada 50 m. del perímetro, lo que daba una planta cuadrada de 250 m., con 62.500 m. cuadrados de superficie total. El destacamento debía albergar a 150 efectivos, con una treintena de vehículos. Debía disponer de zona de vida, aseos, comedor, cocinas, salas comunes, enfermería, puesto de mando y centro de comunicaciones. Se preveía que para sus necesidades básicas dependería completamente del exterior, por lo que era necesario que constase con capacidad suficiente de almacenamiento de agua (que se cuantificó en 100.000 litros, lo que le daba una autonomía de cuatro días). Además, era necesario disponer de una estación de servicio, de generadores eléctricos y de un polvorín suficientemente protegido. El terreno era muy arcilloso. Para permitir el tráfico, se diseñó la explanada de vehículos con una capa de geotextil como anticontaminante, sobre la que se construiría un acceso y una

Se estableció que la infraestructura de seguridad debía estar operativa en dos semanas explanada mediante zahorra de machaqueo de unos 60 cm. de espesor. Para los andadores de personal se utilizaría garbancillo. Dado lo lluvioso del lugar, sería necesario acometer importantes trabajos de drenaje. En cuanto a las medidas de disuasión, se decidió proteger el destacamento mediante una berma o merlón de tierra de sección triangular de 3,5 m. de altura, con un movimiento de tierras próximo a los 12.000 metros cúbicos, y, para minimizar el personal necesario para la custodia, se construirían dos torres de vigilancia y un acceso protegido, de características similares a las que habrían de construirse en el perímetro exterior del valle. Además, se decidió instalar los refugios necesarios para acoger al personal en caso de ataque. Esto presentaba un problema añadido, ya que debían construirse en superficie pues las catas de hasta 4 m. realizadas en el terreno, arcilla altamente plástica, no permitieron detectar cuál sería el nivel freático en invierno y primavera, que se suponía alto dada la proximidad de un río. Los zapadores se pusieron manos a la obra y los trabajos avanzaron con rapidez. Después de que, en julio, Cruz Roja y ACNUR encauzaran la llegada de un grupo reducido de serbios

a los pueblos del valle, para que se reencontrasen con su lugar de origen antes de que tomaran una decisión definitiva sobre su posible regreso, en agosto la parte militar y la civil de la misión en Kosovo coordinaron un plan de acción: organizaciones civiles, como la THW alemana, con experiencia previa en escenarios de posguerra civil, asumían la reconstrucción de los pueblos, y a la fuerza militar española correspondía la parte principal del dispositivo de seguridad del valle de Osojane. Entonces, el mando español ordenó ejecutar la propuesta de los Zapadores para la vigilancia de toda la zona de responsabilidad, incluyendo el entorno del valle. Dado lo limitado de las fuerzas (máximo 40 efectivos, por las necesarias rotaciones), y lo extenso del perímetro, era necesario cubrir éste con torres-observatorio de altura suficiente para que desde cada una de éstas se pudiese ver la anterior y la posterior. Además, dada la incertidumbre de la posible amenaza, debían permitir la instalación y el empleo de armamento colectivo tal como ametralladoras medias y pesadas desde su interior. Adicionalmente, se pensó que las torres debían estar protegidas contra el fuego directo de calibres de hasta 7,62 mm. y el indirecto de hasta 82 mm. Por último, dichas torres debían provocar un impacto visual destinado a disuadir de cualquier posible acción hostil a los potenciales agresores. Las torres, denominadas ‘Oscar’, seguido del correspondiente número, diez en total, alzaban 5 m. desde el suelo hasta la plataforma de observación, y 6,40 m. hasta su coronación. Con una planta cuadrada de 4 m. cuadrados, estaban protegidas por cajones construidos con tablones de 10 cm.


Número 17 ·

La misión transcurría, además de realizando las tareas de observación, control y seguridad, con la visita de diversas autoridades, algo de turismo y el perfeccionamiento constante de las instalaciones.

Atenea

de canto y rellenos de arena de 80 cm. de espesor. Cada una de ellas pesaría en torno a 20 toneladas. En cuanto a los tres puntos de control, situados en las carreteras que conducen al valle, se construirían mediante alojamientos prefabricados con un total de 30 m. cuadrados cada uno, protegidos mediante una berma similar a la descrita para el destacamento. A este conjunto se uniría una caseta de vigilancia. Además, se instalarían deceleradores en una profundidad de 300 m. El coste económico de los materiales necesarios que sería necesario adquirir a distintos proveedores locales para la construcción del proyecto se estimó en torno a los cincuenta millones de pesetas (300.000 euros). Tras una exposición in situ al teniente coronel Mariñas, el capitán Logroño presentó el proyecto al coronel Muñoz, quien se mostró entusiasmado con la propuesta.

TODO A PUNTO PARA EL REASENTAMIENTO

Quedaban ahora por solucionar algunos problemas de ejecución. Se desconocía la fecha exacta para el reinicio del reasentamiento, pero se estableció que la infraestructura de seguridad debía encontrarse operativa en un máximo de dos semanas después del anuncio oficial de éste. Con este fin se marcaron una serie de plazos: en un máximo de tres días las diez torres que conformaban el perímetro del valle (mas las dos del destacamento) debían encontrarse operativas, aunque no estuviesen plenamente finalizadas. El destacamento debería encontrarse protegido y en condiciones de ser ocupado, con el área de vida en medios de campaña, en una semana, y los

65 00


66

Atenea · Número 17

R E P O R T A J E accesos en diez días. Se emplearon unos cincuenta efectivos de la Compañía, mientras el resto se ocupaba en otras tareas, reforzados por una sección de máquinas de movimiento de tierras italiana de unos diez componentes, y zapadores argentinos y alemanes. Dado el intenso calor y la humedad propios del verano kosovar, el trabajo se iniciaba a las cinco de la mañana, se interrumpía a las doce y media, se reanudaba a las cuatro de la tarde y finalizaba a las nueve de la noche. Para agilizar la instalación de las torres, dos semanas antes del anuncio oficial se realizó el montaje parcial de éstas en elementos que permitieran un ensamblaje sencillo y rápido in situ. Esta operación se realizó en el destacamento de Istok, empleando para su ejecución personal local contratado, descargando así al personal militar para poder emplearlo en otros trabajos. Tal como estaba planeado, los trabajos habían dado comienzo a principios de agosto, estableciéndose el día 15 como fecha oficial del inicio del reasentamiento. Durante estas semanas y los meses siguientes, personal de operaciones especiales español e italiano formó parte del dispositivo y se acordó que la seguridad del valle sería asumida,

Una compañía española y una italiana se turnaron para dar seguridad al valle de forma rotatoria, por una compañía española y una italiana. Recurrimos de nuevo al comandante Logroño: “De la ejecución de los trabajos, tengo innumerables recuerdos, de los que quisiera destacar uno, que denota cómo era el coronel Muñoz como jefe. Habrían trascurrido escasamente cuatro días desde el inicio de los trabajos, y me encontraba en el observatorio Óscar cuatro cuando me avisó uno de los legionarios que estaban de guardia: mi capitán, me comunican que debe presentarse urgentemente al coronel en Istok. Recuerdo que, tras entrar en su despacho, el coronel Muñoz me dijo: hay que suspender los trabajos; nos han denegado los créditos”, referencia a la cadena nacio-

nal, la Fuerza de Maniobra, por la no disponibilidad de crédito. Prosigue Logroño: “Asombrado, le respondí: mi coronel, llevo ya gastados ocho millones, y comprometidos materiales (tales como madera de construcción, que estaban cortando a medida) por otros diez más. Trascurrido un tenso silencio el coronel me miró fijamente y me dijo, sin inmutarse: Esta conversación no ha tenido lugar. Ante mi expresión de asombro, el coronel añadió: ¿Qué pasa, no tienes una Compañía que mandar?, pues ya sabes lo que tienes que hacer. Tener este respaldo hizo que el trabajo, aunque intenso, fuese muy gratificante”. El dispositivo diseñado por el coronel Muñoz fue un completo éxito. A las primeras familias de serbios, regresadas durante ese verano de 2001, seguirían otras. No muchas, por el miedo, que perdura en la actualidad. Esta labor cabe enmarcarse en los objetivos fijados en la Resolución 1.244 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Todo lo contrario cabe decir de la solución dada por la comunidad internacional, a requerimiento de Estados Unidos y otros Estados, a la cuestión de Kosovo. n VER LA GALERÍA DE IMÁGENES EN

www.revistatenea.es

Capítulos publicados Bosnia herzegovina Capítulo I

Capítulo II

Misión en namibia alfa-kilo en kurdistán Capítulo I

Capítulo II

MINUSTAH eN HAITÍ

nº 5 nº 6 nº 7 nº 8 nº 9 nº 10

OPERACIoNes en irak: el DESpliegue el repliegue las brigadas plus ultra sierra kilo kosovo

nº 11 nº 12 nº 13

nº 14 nº 15 nº 16 nº 17

Capítulo I Capítulo II

LA AGRUPACIÓN Galicia VII EN KOSOVO LA legión en osojane (KOSOVO)

próximo núMero: a f g a n i s t á n Para solicitar ejemplares atrasados de la revista Atenea Teléfono: 915 945 255 / E-mail: contacto@revistatenea.es


Número 17 ·

67

Atenea

INTERCAMBIO DE BANDERAS HISTÓRICAS CON MÉXICO El 16 de mayo, en Santillana del Mar, Cantabria, el Presidente de México y el del Gobierno de España se intercambiaron, con plena reciprocidad, banderas históricas del proceso de independencia de México. Dos banderas de los insurgentes mexicanos, hasta ahora pertenecientes al Museo del Ejército español, fueron entregadas a cambio de otras dos españolas guardadas hasta ahora en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec, en México capital. Las banderas mexicanas fueron tomadas en el combate de Puente de Calderón (Jalisco) el 17 de enero de 1811 entre las tropas ‘realistas’ –defensoras de la unión de México a la Corona de España, en las que también había mexicanos- y las que buscaban la independencia de México que, derrotadas, tuvieron que entregarles sus banderas. En 1829 se intentó recuperar México para la Corona de España con la expedición del General Barradas que, procedente de Cuba, desembarcó en Tampico (Tamaulipas) pero, tras la batalla de Pueblo Viejo, del 11 de septiembre, capituló ante el general mexica-

el vicepresidente de EEUU CON LOS PARACAIDISTAS El Vicepresidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, acompañado por el Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero y la Ministra de Defensa, Carme Chacón, y los Generales y Almirante Jefes de los respectivos Estados Mayores, ha visitado el pasado 8 de mayo la Brigada Paracaidista, situada en Paracuellos del Jarama (Madrid). En sus palabras, Biden ha destacado que España es un fiel aliado de los Estados Unidos y de la comunidad internacional y ha agradecido a los militares españoles el trabajo que están realizando en Afganis-

tán, destacando que los propios soldados americanos eligen para que los acompañen en sus operaciones a miembros de las Fuerzas Armadas españolas. También ha tenido palabras de recuerdo para los cuatro militares españoles fallecidos en accidente de helicóptero, el pasado 16 de abril, en Haití. Antes de dirigirse a la sede de la Brigada Paracaidista, Joseph Biden había mantenido una reunión con el Rey Juan Carlos y otra con Presidente del Gobierno español sobre las relaciones bilaterales y la seguridad internacional, sobre todo, en cuanto a la intervención española en la lucha contra el terrorismo, los procesos de paz y la erradicación de conflictos. no Antonio López de Santa Anna, con lo que sus enseñas pasaron a manos mexicanas. En muestra del total olvido de viejas enemistades y de las

excelentes relaciones de nación a nación, se la llevado a cabo la entrega a sus respectivos primeros poseedores de las banderas de aquellas Unidades militares.

FOTO: iuggm

FOTO: luis sorando

n o t i c i a s

CONFERENCIA DE ENRIQUE IGLESIAS En el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, en Madrid, en colaboración con ATENEA, Enrique Iglesias, Secretario General Iberoamericano, ha disertado sobre “Una visión panorámica sobre la actual situación iberoamericana” y la nueva economía surgida de las nuevas circunstancias mundiales; y dividió Iberoamérica desde Panamá en dos partes: al norte, por sus relaciones con EEUU, y al sur, por ser grandes exportadores a Asia. Habló de América Latina, Panamérica e Hispanoamérica y del resurgimiento del concepto Iberoamérica, con preponderancia de España, México y Brasil. Tras sus palabras se abrió un interesante coloquio. Seguidamente se desarrolló la Mesa Redonda “Factores decisivos de seguridad y defensa en América Latina”. Sonia Alda, Investigadora del Área de América Latina del IUGM y colaboradora de ATENEA, disertó sobre “La inseguridad ciudadana”; Rogelio Núñez, Profesor de la Universidad Camilo José Cela y también colaborador de ATENEA, sobre “Las drogas y el crimen organizado”; Castor Díaz, Profesor de la Universidad Juan Carlos I, sobre “Los riesgos de la inestabilidad regional” y, finalmente, Jorge Ortega, General de División y responsable de Internacional de ATENEA, sobre “La seguridad energética”.


68

Atenea · Número 17

I N D U S T R I A

por Fernando Mosquera Silvén

consolidará EL SECTOR aeroespacial

En defensa del avión de

Composición del A400M sobre un paisaje real.


Número 17 ·

Atenea

a400m

transporte europeo H emos asistido estos últimos meses a un bombardeo continuo sobre los problemas y desventuras del Programa del avión de transporte europeo A400M. Tal como se ha presentado la información por los medios de comunicación, con poca profundidad, no se ha tenido en cuenta lo que significa este programa para Europa y, en particular, para España, tanto en su vertiente industrial como en su contribución a los objetivos de seguridad y defensa de la Unión. Se puede haber creado en la mente del ciudadano no experto en estos temas la sensación de que fue un error abordar este programa y, más todavía, el habérselo encomendado a la industria aeronáutica europea, en concreto a EADS. El Programa A400M es el mayor programa de cooperación que ha existido hasta la fecha en lo que al número de naciones participantes se refiere. Aún así han sido capaces de acordar unos requisitos operativos comunes y el modo de llevar a cabo un programa esencial para cubrir las carencias en el área del transporte aéreo militar estratégico. Carencia que se había puesto de manifiesto en los últimos conflictos como son los del Golfo Pérsico, de los Balcanes, de Afganistán y de Irak. Va a constituir un elemento esencial de los medios aéreos de que va a disponer el recientemente aprobado Mando de Transporte Aéreo Europeo, previsto en el Headline Goal 2010 de la Unión Europea. Está integrado de momento por Alemania, Bélgica, Francia y Holanda, pero en el que sin duda se integrarán más adelante otras naciones de la Unión, con la ventaja y la sinergia que constituye el disponer de unos medios de transporte estratégico iguales y, por lo tanto, interoperables. En la vertiente industrial va a contribuir significativamente a la consolidación de su industria aeroespacial, junto con la ya mencionada creación, y mantenimiento

durante muchos años, de numerosos puestos de trabajo de alta cualificación tecnológica. En particular los beneficios directos para España se derivan de la adjudicación de la línea de ensamblaje final de todos los aviones que se fabriquen -los 184 aviones actualmente contratados, a los que se añadirán los que se puedan exportar posteriormente- y el Centro de Entrenamiento Internacional, convirtiéndose así EADS-CASA en un Centro de Excelencia europeo en lo que a la aviación de transporte militar se refiere. También hay que destacar la importante participación de ITP (Industria de Turbopropulsores) en el desarrollo y producción del motor, con un 20,6% de participación, muy superior a la que correspondería a España por el número de aviones que adquiere. Para cambiar la sensación dominante de que se ha cometido un error parece conveniente recordar cómo se gestó este Programa, sus circunstancias y condicionantes. Y también, por qué no, ver lo que ha sucedido con otros programas aeronáuticos de similar envergadura desarrollados en otros países.

necesidades del transporte militar

Los prolegómenos del Programa A400M se remontan al año 1985, cuando en el seno del Grupo Europeo Independiente de Programas, se identificaron las necesidades futuras de un avión de transporte militar de capacidad media-alta destinado a satisfacer las necesidades, a partir de 2005, de los países participantes en el incipiente Programa -Alemania, Bélgica, España, Gran Bretaña, Francia e Italia-. El objetivo era el sustituir las flotas de aviones disponibles en ese momento, constituidas básicamente por aviones franco alemanes C-160 Transall y americanos C-130 Hercules, que no eran suficientes en cantidad ni satisfacían las especificaciones requeridas para realizar buena parte de esas misiones. En 1989 se adhiere al

69


70

Atenea · Número 17

I N D U S T R I A Programa Turquía, en 1991 Portugal y, finalmente, en 2000 Luxemburgo, aunque posteriormente Italia y Portugal se retiraron antes de la firma del contrato de producción del avión. El Programa recibió la denominación de Futuro Gran Avión (Future Large Aircraft FLA). Esta necesidad quedó corroborada por el acuerdo del Consejo Europeo celebrado en Colonia en junio de 1999, complementado en la cumbre de Helsinki en diciembre del mismo año. Allí, conscientes de que sin una política exterior y de seguridad común y la disponibilidad para compartir la responsabilidad de la seguridad en el mundo, la Unión Europea, pese a ser un gigante económico, nunca podría jugar en la política mundial el papel que su potencial humano, cultural y económico le correspondía, decidieron dotar a la Unión de las capacidades necesarias para acometer operaciones de prevención de riesgo y gestión de crisis, determinando las fuerzas militares que serían necesarias, entre las que se contemplaban del orden de 400 aviones, de los cuales la mitad serían de transporte. En base a lo anterior nos atrevemos a decir que el programa A400M se puede considerar una pieza básica en la construcción de la identidad europea de Seguridad y Defensa, de lo que se deduce la transcendencia de su consecución. Determinada la necesidad, se presentaban dos opciones, adquirir los aviones en los Estados Unidos, bien fueran más aviones Hercules, de los que ya se ha dicho que no satisfacían todos los requisitos establecidos, o bien aviones C-17 Globemaster que excedían esos requi-

tica americana, al menos por varias decenas de años. Se frenaría asimismo el desarrollo de la industria europea en esta área, aumentando con ello el desfase tecnológico existente en la misma con los americanos. Se impediría, a su vez, la creación de nuevos puestos de trabajo de alta cualificación tecnológica en los países europeos, en particular en España. A ello se añadiría la dependencia en su utilización operativa y estratégica de los Estados Unidos, al limitar la capacidad de utilización, actualización y modificación del sistema de armas, sujetos a la información que ese país estuviera dispuesto a proporcionar en cada momento. A este respecto, hay que tener presentes las limitaciones que han existido siempre para utilizar los sistemas de armas adquiridos en los Estados Unidos, aplicadas en mayor o menor grado a cada país, pero que afectan en general a todos. Como ejemplo actual se puede mencionar el Programa del avión de combate Joint Strike Fighter (JSF), que va a adquirir Gran Bretaña, junto con otros siete países, que ha solicitado integrar en el avión equipos desarrollados por ellos mismos y la posibilidad de modificar alguno de los existentes de manera que se pueda operar el avión de acuerdo con sus necesidades particulares de cada momento, lo que se le ha negado hasta ahora, a pesar de sus especiales y preferentes relaciones con los Estados Unidos. La segunda opción presentaba, por el contrario, las ventajas que negaba la primera. La posibilidad de dar un paso trascendental en el deseo de los países de la Unión Europea de potenciar su capacidad en el área de armamentos, desarrollando una industria de defensa fuerte, con una buena base tecnológica y capaz de competir en los mercados internacionales, principalmente frente a los Estados Unidos. Y conseguir, a su vez, una mayor independencia de los mismos en este ámbito, así como la creación de puestos de trabajo de alta cualificación tecnológica y de gran duración, y el dominio tecnológico y operativo total del sistema de armas. Obviamente se seleccionó la segunda opción, iniciándose de esta manera el desarrollo del Programa A400M. Precedidos por los correspondiente estudios de previabilidad y viabilidad realizados por el consorcio industrial creado al efecto, denominado European FLA Group (EUROFLAG), las naciones por su parte elabora-

El programa A400M se puede considerar una pieza básica en la construcción de la identidad europea en Seguridad y Defensa sitos para la mayoría de las misiones a realizar y con un coste elevado, tanto de adquisición, del orden de los 200 millones de dólares, como de operación y sostenimiento. La segunda opción consistía en desarrollar un avión totalmente nuevo, que cubriera las especificaciones técnicas y requisitos operativos definidos por los Estados Mayores de los países participantes, fabricado por la industria aeronáutica europea. La primera opción, aparte de las desventajas mencionadas, suponía pasar a depender de la industria aeronáu-


Número 17 ·

ron el documento Requisitos Europeos de Estado Mayor, en donde se consolidaban las características operacionales y requisitos técnicos del nuevo avión, que fue terminado en marzo de 1996 y firmado por los Jefes de Estado Mayor de las Fuerzas Aéreas de todos los países participantes.

otras ofertas

En otoño del año siguiente, las naciones del Programa enviaron al consorcio industrial una Petición de Oferta, a la que éste contesta ya con el nuevo nombre de Airbus Military Company-AMC. Sin embargo, en el intermedio, a instancias por una parte de Gran Bretaña y por otra de Alemania, se solicitan en paralelo ofertas a la Compañía americana Lockheed Martin de su avión C-130J, a Boeing del C-17 y a la rusaucraniana Antonov del An-70, lo que introdujo un notable retraso en el inicio del Programa. Hay que señalar que, por parte americana, principalmente proveniente de la compañía Lockheed Martin, se produjo una ofensiva en toda regla tratando de convencer a las Fuerzas Aéreas de las naciones del Programa para que lo abandonaran y adquirieran su avión. Finalmente, después de un riguroso análisis de las ofertas presentadas por estos competidores, se decidió por las naciones participantes que el avión

Atenea

Las grandes dimensiones del A400M quedan puestas de manifiesto al compararlo con el personal que está en sus inmediaciones.

que mejor satisfacía las necesidades de todas ellas era el A400M propuesto por AMC, lo que llevó finalmente a la firma en Bonn, Alemania, el 27 de mayo de 2003, del contrato de adquisición de 180 aviones. EADS-AMC presentó un programa de desarrollo muy agresivo en lo que se refiere a su duración y coste, a pesar de tener que hacer frente a un gran desafío tecnológico. Éste se derivaba, por una parte, del desarrollo de un avión de última generación, partiendo prácticamente de cero, ya que no se trataba de la evolución a partir de otro desarrollado anteriormente por la compañía; y, por otra parte, de las exigentes especificaciones técnicas y operativas que habían impuesto las naciones participantes en el programa, teniendo que desarrollar algunos equipos al límite de la tecnología del momento, junto con la falta de experiencia de EADS en el área militar, a pesar de su experiencia en el desarrollo de aviones comerciales. Hay que tener en cuenta que en los programas comerciales, el cliente sólo puede seleccionar algunos de los equipos de entre las opciones que le presenta el fabricante. No obstante, confiaba en realizarlo dentro de los parámetros ofertados gracias a la opción

71


72

Atenea · Número 17

I N D U S T R I A que se había acordado para su desarrollo, denominada ‘aproximación comercial’, que consistía en dar libertad al contratista para su desarrollo y control, con la mínima implicación del cliente durante el mismo. Esto le permitía avanzar más rápidamente y reducir costes debidos a retrasos originados por el tiempo que requieren las naciones para tomar decisiones, máxime en un programa en el que había siete implicadas. A las dificultades mencionadas se unía el hecho de que EADS iba a abordar al mismo tiempo dos programas de gran complejidad, el del A400M y el del avión comercial A380 que suponía otro gran desafío tecnológico. En las reuniones previas mantenidas por las naciones con EADS ya se manifestó la preocupación de éstas por esa situación. Tenían dudas de que EADS tuviera capacidad y dispusiera de suficientes recursos materiales y humanos para poder desarrollar los dos programas a la vez, aunque aseguró que podía realizarlo. Por otra parte, a pesar de la opción de ‘aproximación comercial’ mencionada, las naciones han intervenido durante el desarrollo más de lo esperado por EADS, pudiendo destacar la imposición de la planta motriz que se debía integrar en el avión, para lo que EADS-AMC había seleccionado un motor de la compañía Pratt & Whitney Canadá, imponiendo las naciones el desarrollo de un motor por la industria europea, algo por otra parte lógico si uno de los objetivos del Programa era impulsar la industria europea, pero que implicaba sin duda alguna incertidumbres y riesgos. Indudablemente, el tiempo ha demostrado que o

de envergadura, similares en cuanto a características y nivel tecnológico, en desarrollo por la industria aeronáutica de otros países, de manera a objetivar en alguna medida lo referente al A400M, lo que evitaría sin duda que el ciudadano europeo tuviera la impresión errónea de que su industria aeronáutica no es capaz de abordar un programa como el A400M y no está en condiciones de competir con la todopoderosa de los Estados Unidos. A estos efectos, es preciso conocer que no existe ningún programa aeronáutico en desarrollo, o desarrollado últimamente, de la complejidad del A400M, e incluso inferior, de diseño totalmente nuevo, empleando tecnología de última generación, que no haya sufrido retrasos significativos e incrementos de costes respecto a lo planeado inicialmente. Entre ellos se pueden citar el avión de superioridad aérea y combate americano F-22 Raptor de última generación de la compañía Lockheed Martin, en el que hubo que resolver numerosos problemas técnicos que produjeron retrasos significativos y un incremento del coste del Programa, que pasó de los 40.000 millones de dólares previstos inicialmente a los más de 70.000 millones finales; el avión comercial, también americano, de la compañía Boeing, el B787 Dreamliner, con más de dos años de retraso; el helicóptero de combate Tigre de la compañía europea Eurocopter (el mayor fabricante de helicópteros del mundo), que, además de importantes retrasos, sufrió un incremento de costes del 78%. Pero el más significativo es el avión de combate Joint Strike Fighter (JSF) Lightning II, de la compañía Lockheed Martin, que está previsto que lo adquieran ocho países, además de EEUU, aunque estos países no han podido intervenir en absoluto en su diseño y desarrollo, al contrario de lo que ha sucedido en el A400M. En el caso del JSF, a pesar de haber aprovechado en su desarrollo buena parte de las tecnologías aplicadas en el F-22, la última previsión de retrasos en alcanzar su capacidad operativa inicial se estima, según fuentes del Pentágono, entre dos y tres años. Su coste ha pasado desde el año 2002, en dólares de ese año, de 50 millones de dólares a un coste estimado entre 80 y 95 millones, lo que traducido a dólares actuales se estima en 112 millones de dólares por avión. Si comparamos el sobrecoste previsto, e inicialmente aprobado por las naciones del programa A400M, que ha pasado de 20.000 millones de Euros a

Son los riesgos e incertidumbres lo que ha permitido a la aeronáutica alcanzar su extraordinario nivel de desarrollo actual bien por falta de recursos o bien por capacidad de gestión, todo ello unido a la indudable complejidad del Programa, EADS ha sido incapaz de alcanzar sus objetivos y cumplir lo pactado. De cualquier manera, cuando me refería al principio a la poca profundidad de las noticias sobre los problemas del programa A400, quería indicar el flaco favor que hacía con ellas la prensa europea, incluida la española, al dar una noticia aislada, sin contrastar la situación de este programa con el resto de los programas


Número 17 ·

26.200 millones, es decir, ha experimentado un incremento del 31%, contra más del 80% del JSF, vemos que el Programa A400M está en bastante mejor situación que el JSF americano.

retrasos inevitables

El que piense que un programa aeronáutico de desarrollo de una aeronave de última generación pueda realizarse sin retraso alguno ni incremento de costes sobre lo previsto inicialmente no es consciente de que el desarrollo de una nueva aeronave al límite de los avances tecnológicos implica indefectiblemente que surjan problemas no previstos. Problemas que en la mayoría de los casos se solucionan, pero que inducen los consiguientes retrasos y los incrementos de coste asociados. Es, sin ninguna duda, la aceptación de estos riesgos e incertidumbres lo que ha permitido a la aeronáutica alcanzar su extraordinario nivel de desarrollo actual. Por otra parte, no seamos ingenuos y tiremos piedras sobre nuestro propio tejado. El mercado internacional de Defensa, en contra de lo que proclaman en beneficio propio los principales países fabricantes, cuyo adalid es Estados Unidos, no es un mercado libre, sino que está sujeto a decisiones de tipo político y de protección nacional. El último y clarificador ejemplo es lo que ha sucedido con el programa emprendido por los Estados Unidos para dotarse de un nuevo avión de reabasteci-

Atenea

‘roll out’ en sevilla El Rey Juan Carlos en la ceremonia del “Roll Out (salida del hangar)” celebrada en Sevilla el 26 de junio de 2008 manifestó que era ese “un acto de capital importancia para la industria aeronáutica europea que se coloca en una situación de equivalencia

tecnológica con las industrias aeronáuticas más avanzadas del mundo”. Por su parte, el Presidente de la Junta de Andalucía señaló que “tanto para la industria aeronáutica española, como en particular la de Andalucía, este programa va a ser de vital importancia”.

miento en vuelo, para lo que iniciaron un concurso internacional al que se presentaron las compañías Boeing, de Estados Unidos, y EADS. El concurso lo ganó limpiamente EADS, llegándose a la adjudicación del mismo. Pero poco después, fue anulada dicha adjudicación ante el clamor nacional por no haberse adjudicado a una compañía estadounidense. Se ha vuelto a convocar otro nuevo concurso, pero modificando los requisitos exigidos que, casualmente, favorecen ahora a la oferta que había presentado Boeing. El Programa A400M debe seguir adelante, dando un voto de confianza a EADS aunque, eso sí, exigiéndole el cumplimiento de su nuevo compromiso y controlándole estrechamente. n

73




Atenea · Número 17

H I S T O R I A

El Rey representaba los ideales de unión. Al pie de este retrato figura la inscripción “Este león que es la Nación española jamás soltará de sus garras los dos Mundos de Fernando VII”.

por Julio M. Luqui–Lagleyze

1810

El ano de America L

Se inician los movimientos de independencia

FOTO: MUSEO NACIONAL DE HISTORIA. MÉXICO

76

a independencia de la América española es un hecho único y no comparable a ningún otro proceso, y debe ser comprendido dentro de la llamada Era de la Revolución Francesa y del Imperio Napoleónico. Este complejo periodo de luchas por las ideas liberales y revolucionarias y el predominio de Francia por un lado, y las monarquías absolutistas con la Gran Bretaña como principal exponente por el otro, junto con España y Austria entre otras coronas, fue una convulsión mundial porque las luchas llegaron a todos los continentes. La América española vio sacudidos todos sus cimientos. Así, en 1810 estallaron, tras haber sido madurados durante dos décadas, los movimientos emancipadores.

DEBILIDAD POLÍTICA

Tras la ejecución de Luis XVI en 1793, España entró en guerra contra Francia junto con la coalición antirrevolucionaria pero, tras la Paz de Basilea, firmó el Tratado de San Ildefonso quedando convertida Espa-


Número 17 ·

En aquel año comenzaron los movimientos autonomistas que llevaron, 15 años más tarde, a la separación de la Madre Patria. Aquellos hechos estuvieron fuertemente ligados a la situación española, clave para la historia americana ña en su juguete y declaró la guerra a los británicos, sus enemigos históricos, hasta la Paz de Amiens en 1802. En 1803 estalló otra guerra contra Inglaterra, en la que Bonaparte no aceptó la neutralidad española y cambió la ayuda militar por oro y plata de América; por su parte, Inglaterra se centró en atacar el tráfico marítimo español. En 1805 la derrota de la flota franco española en Trafalgar inició la decadencia naval, lo que a la larga llevaría a la pérdida de los territorios ultramarinos, por no tener escuadra con que protegerlos. En 1806 y 1807, Inglaterra, aprovechando tal indefensión, prohijó los planes de independencia del revolucionario Francisco de Miranda –nacido en Caracas de padres canarios- e intentó invadir el Río de la Plata, atacando Buenos Aires y Montevideo, para lograr mercados para sus productos, vedados en Europa por el “bloqueo continental” napoleónico. América entraba de este modo en una guerra internacional con foco en Europa y pronto sería arrastrada por su consecuencia. Así, una de las

consecuencias del Dos de Mayo madrileño sería el origen de las independencias de América.

EFECTOS EN AMÉRICA

Durante la Guerra de la Independencia contra el francés había en España dos gobiernos que se presentaban como legítimos y que presionaban a las instituciones americanas: el de José I, hermano de Napoleón, y el de los sostenedores de la causa nacional española, la Junta Central de Gobierno y en la que había al menos dos facciones: los absolutistas y los liberales constitucionalistas; y estas diferencias se trasladarían rápidamente a América. Ya hemos reseñado [Ver en ATENEA nº 3 y en www.revistatenea.es el artículo

Atenea

77 00


Atenea · Número 17

FOTO: MUSEO HISTÓRICO NACIONAL. BUENOS AIRES

historia

Juan José Castelli fue un ardiente defensor de las ideas del partido “criollo”. Óleo de Rafael del Villar. FOTO: MUSEO HISTÓRICO DEL CABILDO. BUENOS AIRES

78

El nuevo Virrey del Río de la Plata, Baltazar Hidalgo de Cisneros, no se encontraba seguro de su posición. Copia anónima de un cuadro español.

“1808, un año decisivo. Su repercusión en el Río de la Plata” del mismo autor] cómo las noticias de la trágica situación de la Madre Patria llegaron a América todas juntas, desordenadas, con versiones encontradas y muchas veces falsificadas ex profeso siguiendo intereses partidistas, lo que motivó la consternación y fuertes deseos de auxiliar a España, a la vez que de resguardar América tanto de las pretensiones bonapartistas como de las británicas de apoderarse de ella. Las llegadas de enviados especiales, tanto de Napoleón como de las Juntas, las de virreyes con los nombramientos más diversos y hasta la de una Infanta de España con deseos de coronarse en América, y aún otras situaciones equívocas, complicaron el panorama americano y enturbiaron la visión de lo que sucedía en la Madre Patria. En América, la crisis de legitimidad de la monarquía causada por la abdicación de Bayona, unida a la desaparición del Rey legítimo y a la ilegalidad -a ojos americanos- de los sucesivos gobiernos peninsulares para gobernar Ultramar, causaron el inicio de los movimientos juntistas, -en principio no independentistas, pero si con un fuerte carácter de autonomismo regional- y para preservar la corona del Rey cautivo. La base jurídica en la que se basó la creación de las Juntas en España, y que también estaba fuertemente arraigada en América, era la tradición española de que la Soberanía viene de Dios al pueblo y éste la delega en el Monarca; por ello, desaparecido éste, la Soberanía vuelve al pueblo y no a la corte o a las instituciones monárquicas, y es el pueblo quien decide cómo gobernarse en espera de una nueva legitimación monárquica, que sólo puede salir del pueblo mismo. La compleja situación peninsular, vista desde América, hizo sospechosas a casi todas las autoridades, ya que a todas se les

vieron aviesas intenciones afrancesadas y de dominio ilegítimo, lo que motivó en 1808 y 1809 los primeros movimientos pro Juntas locales en México, Quito y el Alto Perú que no triunfaron.

EN VENEZUELA

Fue la aristocracia criolla comercial y localista de Caracas la primera en pronunciarse por una Junta local porque allí las noticias de España llegaban antes. El 19 de abril de 1810 se dio un movimiento que se opuso al Capitán General, Vicente Emparán, sospechoso de afrancesado, y en defensa de los derechos de Fernando VII. La nueva Junta jurará en su nombre y hasta decretará una bandera con su efigie, cifra y los colores de España más el de guerra a muerte: roja-amarilla-negra a franjas horizontales. A la aristocracia se opondrán los indígenas, los mestizos y los pobladores de las inmensas llanuras, que también se proclamaron por el Rey, pero desconfiando de las verdaderas intenciones de la Junta. Sospechas que se confirmaron poco después con la llegada desde Londres de Miranda y de Simón Bolívar -descendiente de una familia vasca asentada desde antiguo en Caracas-, con claras intenciones independentistas y republicanas.

EN EL RÍO DE LA PLATA

A Buenos Aires llegaron el 13 de mayo de 1810 noticias inglesas de la caída de Andalucía y la posible pérdida de toda España, así como la creación del Consejo de Regencia por la agonizante Junta Central, refugiada en Cádiz. Esta Regencia fue criticada como ilegítima por su falta de representatividad ya que en Ultramar los veían como “cuatro comerciantes de Cádiz” interesados sólo en mantener el monopolio comercial americano. Además, consideraban que los mandatos de los virreyes y capitanes generales nom-


brados por la Junta Central habían caducado al desaparecer ésta. Tal fue la causa de los pronunciamientos pro Juntas propias en América, donde las noticias seguían llegando confusas y vedadas, casi siempre de manos de comerciantes británicos. Pese a todo, las gacetas inglesas eran más confiables que los pasquines afrancesados y además llegaban más rápidamente que la correspondencia oficial española. Por ello, el casi recién arribado Virrey, Baltazar Hidalgo de Cisneros, sintió que su autoridad debía ser legitimada pues ya había conjurado varios movimientos juntistas desde su llegada, el pro español de Elio en Montevideo y el autonomista criollo del Alto Perú contra las pretensiones de dominio de la Infanta Carlota Joaquina de Brasil (única persona libre de la familia real española). El Virrey temía que las noticias convulsionaran aún más su virreinato y trató de ocultarlas, convocando a las corporaciones en privado a darle su consejo. Los jefes de las milicias criollas, vencedoras de la invasión británica (1806-1807) y que detentaban el influyente poder militar del virreinato, le pidieron que llamara al Cabildo Abierto -la reunión de los vecinos más caracterizados de la ciudad- para decidir si su gobierno era legitimo aún, si se debía jurar obediencia al Consejo de Regencia de España y quedar las cosas como estaban (recuérdese que él había sido nombrado por la Junta Central que ya no existía) o, por el contrario, debía formarse una Junta de Gobierno y elegir a sus miembros entre las corporaciones. El Virrey cedió y fijó la reunión para el 22 de mayo. En el Cabildo llevó la voz cantante el partido “criollo”, con el fogoso abogado Juan José Castelli como portavoz; no aceptaban la imposición del Consejo, querían la cesación del Virrey y la elección de una Junta local con ma-

yoría criolla. Los otros dos partidos eran “el del Cabildo”, con miembros españoles, decididos a formar una Junta con la presencia de miembros del gobierno virreinal y presidida por el Virrey (saliente como tal) y el partido “español o del Virrey”, liderado por el Obispo de Buenos Aires Benito de Lué y Riega, que proponía que las cosas continuaran como estaban, quedando el Virrey y jurando al Consejo de Regencia de España. En principio, el Virrey logró evitar su relevo y quedó como presidente de la Junta formada con miembros del Cabildo y dos de cada una de las otras facciones, en forma equilibrada. Los criollos no estaban acordes con mantener al Virrey con mando político y militar y sospechaban de los miembros del Cabildo que, al ser españoles, aceptarían finalmente al Consejo de Regencia (de hecho, le juraron en secreto obediencia en la noche del 24). Pero, con los cuerpos militares apoyándolos, reclamaron una nueva Junta, lograron su cometido y en la mañana del 25 de mayo de 1810 (hoy fecha patria de la Argentina) Hidalgo de Cisneros renunció y se instituyó una Junta Provisional Gubernativa en nombre de Fernando VII, presidida por un militar criollo, Saavedra, y nueve miembros con mayoría criolla y peninsulares afectos. Inmediatamente juraron lealtad al Rey cautivo y mantener su soberanía hasta su vuelta al Trono, pero nada juraron sobre el Consejo de Regencia u otra autoridad peninsular.

LA FUERZA DE LAS ARMAS

Esta Junta convocó delegados de los pueblos del Virreinato del Río de la Plata pero contra los que no la reconocieron levantará un ejército que llevará la revolución al interior e, incluso, combatirá al vecino Virreinato del Perú que sí había aceptado al Consejo de Regencia de España. El Vi-

79 00

Atenea

MUSEO NACIONAL DE VENEZUELA

Número 17 ·

las nuevas banderas La primera bandera que representaba los nuevos movimientos fue de la Junta de Caracas: llevaba la efigie y la cifra del Rey sobre los colores de España, rojo y amarillo, más el de la guerra a muerte, el negro.

Plato de porcelana inglesa que representa a Francisco de Miranda, uniformado al estilo británico, y con una nueva bandera. Colección particular.


Atenea · Número 17

H I S T O R I A

FOTO: MUSEO HISTÓRICO. CABILDO DE BUENOS AIRES

80

Reunión del Virrey Cisneros con el Cabildo del 22 de mayo de 1810. Cuadro de Juan Manuel Blanes.

vocabulario CRIOLLO Nacido en América de padres españoles REALISTA Defensor de la conservación de América integrada en la Corona de España. Se aplicaba a españoles de origen, a criollos, a naturales, etc. PATRIOTA Independentista, defensor de la separación de América de la Corona de España. Al igual que el caso anterior, se aplicaba a españoles, a criollos, a naturales, etc.

rrey del Perú, José Abascal, apoyado por la nobleza criolla, había hecho ocupar la parte más rica del Virreinato del Río de la Plata, el Alto Perú. Ambos oponentes se acusaron de traidores a España y a Fernando VII, de pronapoleónicos y afrancesados, tal era la confusión al iniciarse el proceso. Buenos Aires empezará la campaña hacia el Alto Perú a mediados de 1810 y hubo guerra entre realistas peruanos e independientes porteños.

SE EXTIENDEN LAS JUNTAS

El 16 de julio de 1810 un movimiento de vecinos destituyó al viejo Capitán General de Chile, Francisco Antonio García Carrasco, y dio la presidencia a Mateo de Toro y Zambrano, Conde de la Conquista. Buscaban mantener, como en Buenos Aires -con los que estaban en contacto-, una aparente fidelidad a la monarquía española pero no tardaron en surgir discrepancias entre los dirigentes, entre los que había realistas y separatistas mezclados. Finalmente, el 18 de septiembre se constituyó la Junta de Santiago con de Toro como presidente y los patriotas moderados José Antonio

Rojas y Juan Antonio Ovalle, partidarios de mantener los lazos con España, sobre los independentistas Juan Martínez de Rozas y Bernardo O’Higgins –hijo natural del antiguo Capitán General y Virrey del Perú-, discípulo de Miranda e iniciado en su sociedad secreta. En Santa Fe de Bogotá se depuso al Virrey Antonio Amar y Borbón el 20 de julio de 1810, elevando una Junta que fue secundada por otras de Cartagena de Indias, Pamplona y El Socorro, pero no por Panamá y Santa Marta, que se convirtieron en baluartes realistas, como Popayán. En diciembre de 1810 se reunirá un Congreso en Cundinamarca, donde se declarará la independencia como Provincias Unidas de Nueva Granada. Pero en seguida se dividieron en dos bandos internos opuestos que, además, debían luchar contra los realistas: los federalistas de Camilo Torres, y los unionistas de Antonio Nariño. En Nueva España –México-, los alzamientos tuvieron un fuerte carácter popular, de lucha insurreccional, indigenista y revolucionaria. El 16 de septiembre de 1810, estalló el levantamiento del sacerdote Miguel Hidalgo en Dolores (Guanajuato) al grito de “¡Viva la Virgen de Guadalupe!”, pero las tropas del Virrey Francisco Javier Venegas les vencieron en Guanajuato y Puente de Calderón poco después.

HERMANOS EN GUERRA

Así, a fines de 1810, quedaba iniciado el proceso de las Independencias en todo el continente americano, que evolucionaría y se encauzaría en los años siguientes, donde habrá victorias y derrotas para uno y otro bando, que, integrados ambos por españoles, por criollos, por mestizos y por naturales, eran, en realidad, todos hermanos aunque divididos por la visión distinta que tenían del futuro americano. n


Número 17 ·

B I O G R A F Í A

por José M. Blanco Núñez

FOTO: MUSEO NAVAL. MADRID

Con 13 años, en la playa del Arenal de Vigo, vio a dos niños ahogándose, se lanzó al agua y los salvó. Cierto capitán mercante que acudió con su bote al rescate, le pronosticó: “Tu serás un gran hombre”

El Almirante ¡La marina no se retira! *

Don Casto Mendez Nunez C * Voz de Méndez Núñez en el momento crítico del ataque a Pagalugán

on la preparación adquirida en la Escuela de Náutica (civil) de Vigo, y tras una instancia de su padre solicitando la gracia del uso del uniforme y la plaza de guardia marina (entonces estaba clausurada la Real Compañía de Guardias Marinas y faltaban unos años para la apertura del Colegio Naval Militar de San Fernando) el 1 de febrero de 1840 entró en la entonces denominada Armada Nacional. Don Casto iniciará su carrera cuando la primera guerra carlista está acabando; Espartero ya había ganado el ducado de la Victoria en Ramales y Guadarmino y se había abrazado con Maroto en Vergara. Esa guerra va a ver la ‘resurrección’ de

81 00

Atenea

la Marina, por la necesidad estratégica de bloquear los puertos del Cantábrico y de cooperar con el Ejército, como se demostró en la gélida nochebuena del Puente de Luchana (1836) donde el guardia marina Luis Hernández Pinzón ganó la Cruz Laureada de San Fernando y el ascenso a alférez de navío; lo consignamos porque este valiente oficial será el iniciador de la crisis que rematará en El Callao don Casto. Éste, el 3 de marzo de 1840, embarcó en el bergantín Nervión, en el cual, tras cruzar por el Cantábrico en varias campañas, navegó hasta la isla de Fernando Póo y, por los informes favorables del mando, ascendió, un año antes de lo pre-

Arriba, retrato de Casto Méndez Núñez con el uniforme de la Armada española, caracterizado por el ancho galón dorado que recorre sus cantos. Cruza su pecho la banda de la Gran Cruz de Carlos III, la siguiente condecoración en importancia tras el Toisón de Oro.


Atenea · Número 17

B I O G R A F Í A Cuadro que representa el momento en el que Méndez Núñez queda herido en el combate de El Callao a bordo de la Numancia. Cuadro de Muñoz Degrain.

FOTO: MUSEO NAVAL. MADRID

82

La gran fama de Méndez Núñez le hizo merecedor de monumentos en Vigo, arriba, y El Ferrol.

visto, a alférez de navío, embarcando en el bergantín Volador en el que el antiguo guardiamarina-alumno se convierte en instructor de los nuevos caballeros embarcados. En este último buque va a vivir dos comisiones memorables, su primer viaje redondo a América, con largas escalas en Montevideo y Río de Janeiro, y la comisión a Italia, cuando los buques del jefe de escuadra D. José María Bustillo transportó al ejército del marqués de Mendigorría a Gaeta en ayuda de S.S. el Papa en 1848. Por esta última comisión recibió, al igual que todos los integrantes de esta expedición, la Cruz de Pío IX, concedida por Su Santidad, más el reconocimiento por sus distinguidos servicios, recibiendo las Gracias de Real Orden. Ascendió a teniente de navío en 1850 y el 14 de abril siguiente tomó el mando de la goleta Cruz, del porte de siete cañones. Con ella salió con pliegos para La Habana en 1853, comisión difícil, pues la goleta, a punto de entrar en carena, tuvo que salir sin realizarla. Navegó en malas condiciones y con malos tiempos, tanto que no pudieron encender el fuego ni un

solo día, y sólo la pericia del Comandante logró una feliz arribada al destino. En 1856 pasó destinado como oficial 3º al Ministerio de Marina. Entonces tradujo del inglés el Tratado de Artillería Naval de Howard Douglas, recibiendo de nuevo Gracias de Real Orden. Finalizaba 1857 cuando pasó destinado a Ferrol a mandar la corbeta Narváez (Máquina de vapor de 160 CV y 3 cañones) a cuya botadura asistió la Reina Isabel II y que el 10 de febrero de 1860 zarpó de Ferrol para Filipinas, por el cabo de Buena Esperanza, llegando a Manila el 26 de junio siguiente. Tras diversas comisiones, pasó a mandar interinamente el vapor de ruedas Jorge Juan (6 cañones y máquina de 350 CV).

PRIMER MOMENTO ESTELAR

Participó en la encarnizada, interminable (aún continua) y cruel lucha contra los piratas de Joló (al SO de las Filipinas); el 21 de agosto de 1860 avistó tres ‘barotos’ y dos ‘bancas’ (embarcaciones típicas del país) que arrumbaban a las Bisayas (islas centrales de Filipinas), D. Casto las dejó salir del puerto de La Isabela, para, tras


Número 17 ·

interponerse entre ellas y la costa, abordarlas, echarlas a pique (entre las cinco triplicaban la dotación del Jorge Juan y montaban ‘lantacas’ -cierto tipo de cañónde proyectiles de 1/2 libra) y entregar los supervivientes en Cavite. En 1861, fue ascendido a capitán de fragata por antigüedad y pasó a mandar las fuerzas sutiles del Sur de las Filipinas, izando su insignia en la goleta Constancia. El rajá de Buayán, en Mindanao, se había declarado en rebeldía y hecho fuerte en la ‘cota’ (tipo de fortaleza indígena) de Pagalugán, a orillas del Gran Río, y supuestamente inexpugnable; estaba artillada, rodeada de una muralla de 7 m de altura y 6 de espesor y la circundaba un foso de 15 m de anchura. Para su derrota se organizó una operación conjunta -una columna del Ejército por tierra y la fuerza de Marina desde el mar- puesta al mando del Jefe del E.M. de la Capitanía

General de Filipinas, general Ferrater. La columna de tierra sufrió cuantiosas bajas y comenzó a retirarse. Méndez Núñez, bocina en mano, gritó “¡La Marina no se retira!” y comenzó su ataque, mandando a aquel lugar a toda su división, formada por las goletas Constancia y Valiente y las cañoneras Arayat, Pampanga, Luzón y Toal. Ordenó desembarcar dos compañías del Ejército que transportaba, que avanzaron protegidas por el fuego de las goletas, pero el terreno cenagoso las frenó; tras descansar durante la noche, las columnas de desembarco, apoyadas por el fuego de los cañoneros Arayat y Pampanga, emplazaron varias piezas de artillería y reanudaron el ataque, pero la resistencia joloana era firme. Entonces, Méndez Núñez, decidido a vencer, ordenó sondar, aún sufriendo el fuego enemigo -como lo habían hecho los ingleses en Aboukir y Copenhague- y,

PRINCIPALES ACCIONES DE CASTO MÉNDEZ NÚÑEZ

Atenea

Su popularidad llegó a ser tan grande que, cuando la monarquía electiva de Prim, sonó su nombre para Rey

83 00


Atenea · Número 17

B I O G R A F Í A

Modelo de la fragata blindada Numancia, mandada por Méndez Núñez. Su armamento principal era de 34 cañones de 200 mm. Recibió 52 impactos en el combate del Callao.

FOTO: MUSEO NAVAL. MADRID

84

conocida la profundidad, decidió abordar la fortaleza, lanzando de modo insólito su goleta contra ella y metiendo ‘intramuros su botalón por el que se descolgaron sus hombres, mientras las otras fuerzas ya en tierra atacaban la muralla. Así se tomó la ‘cota’ gracias a tan decidida, arriesgada y valiente maniobra, por la que, en enero de 1862, fue ascendido a capitán de navío por méritos de guerra. Por ello regresó a España, llegando a Cádiz el 2 de julio de 1862. En 1 de noviembre siguiente tomó el mando del Isabel II, (vapor de ruedas, 500 CV, 16 cañones) con el que zarpó para La Habana. Allí emprendió una delicada comisión a Venezuela, donde defendió los intereses extranjeros y medió para establecer un convenio que sofocase la revolución en marcha. Su conducta mereció la felicitación del Comandante General de La Habana y del Ministro de Estado.

REINCORPORACIÓN DE PUERTO RICO

Estaba carboneando su buque en el apostadero de Santiago de Cuba, cuando le llegaron noticias del levantamiento en Puerto Plata, en la isla de Santo Domingo, a donde España había regresado llamada por sus ciudadanos. Embarcó 650 hombres del Ejército y una batería de

artillería de montaña, saliendo a la mar. En otra valiente acción, aprovechando una noche sin luna penetró en dicho puerto y desembarcó sus fuerzas tan sigilosamente que consiguieron llegar al único fuerte que aún quedaba en manos españolas, sin que los rebeldes lograran apercibirse del refuerzo. De regreso en La Habana el 1 de enero de 1864, después de la agotadora campaña dominicana, tomó el mando de la fragata Princesa de Asturias, con la que participó en el bloqueo de Manzanillo y de Monte Cristi, regresando con ella a España y pasando destinado al Ministerio de Marina, como jefe de personal.

SEGUNDO MOMENTO ESTELAR

La crisis de Santo Domingo desembocó en guerra entre España por un bando, y Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, por el otro (1864-1866). Lo dilatado, la importancia, y las vicisitudes de esta guerra del Pacífico, merecerían sólo un artículo aparte. Por suicidio del almirante Pareja tras el desdichado combate de Papudo (Chile), Méndez Núñez, que, ascendido por méritos ‘de mar’ a brigadier, acababa de llegar con la Numancia, tomó el mando de la escuadra y bombardeó Valparaíso, tras preaviso de cuatro días para su eva-

vocabulario ACCIONES Carbonear: Embarcar carbón para consumo. Entrar en carena: Reparar el casco de la nave. Transportar pliegos: Transportar correspondencia oficial. Tener un porte de 7 cañones: Describir someramente el

armamento de un buque. Tomar una derrota: Fijar el rumbo a que se debe navegar. Recibir las Gracias de S.M.: Ser recompensado con el agradecimiento personal de la Reina.

tipos de barco Bergantín: Buque de dos palos y vela cuadra o redonda. Corbeta: Buque de tres palos y vela cuadrada, menor que la fragata. Fuerzas sutiles: Conjunto de pequeños buques de guerra para la seguridad de puertos y costas.

Fragata: Buque de tres palos con una batería corrida además de la de cubierta. Goleta: Buque de dos o tres palos, de casco fino y bordas poco elevadas. Vapor de ruedas: Buque propulsado por grandes ruedas de paletas, accionadas por un motor a vapor.

VARIOS Botalón: Palo grueso de la proa de los buques. Bocina: especie de trompeta para hablar de lejos. Apostadero: Puerto o Departamento marítimo.


Número 17 ·

Atenea

FOTO: MUSEO NAVAL. MADRID

Cuadro que representa la llegada a Gaeta (Italia) de la expedición española. El segundo buque por la derecha es el bergantín Volador, mandado por Méndez Núñez.

su nombre en la memoria

cuación y tras el famoso “Más vale honra sin barcos que barcos sin honra”. Acusado de cobardía por la prensa hispanoamericana se dirigió al Callao, que estaba magníficamente defendido, y el 2 de mayo de 1866 combatió, sin aprovechar las condiciones favorables de la costa sur que le permitirían evitar el fuego de los gruesos cañones Krupp, hasta que logró desmontar prácticamente toda la artillería de tierra. Al ocaso de ese día, con dos de sus cinco buques averiados por la artillería enemiga y él mismo herido en su camarote, ordenó alto el fuego y “…suba la gente a las jarcias y se den los tres vivas de ordenanza a la Reina antes de retirarnos”. Regresó a España dando la primera vuelta al mundo de un buque blindado. Promovido a Jefe de Escuadra por su actuación en el Pacífico, la Reina le condecoró con la gran cruz de Carlos III pero rehusó el ascenso a teniente general en 1867, alegando que “solamente hacía siete años que se honraba con las modestas charreteras de Teniente de Navío”. Este es el resumen de los servicios de un excepcional marino de guerra, entregado completamente a su profesión, ca-

paz como pocos y valiente cuantas veces fue necesario y que llevó al más alto grado el sentido del deber y la ejemplaridad ante sus subordinados.

VIDA CIVIL

Nació don Casto Méndez Núñez en Vigo el 1 de julio de 1824, en tiempos de una “Marina poca y mal pagada” y que luchaba “a medio sueldo y media ración de Armada” para tratar de domeñar a los que, allende el Atlántico, querían emanciparse. Era hijo de don José Méndez y Guadarrama, natural de Villafranca del Bierzo, y funcionario de Correos, y de doña Tomasa Núñez, hermana de D. Joaquín Núñez y Falcón, teniente de navío del San Juan Nepomuceno en Trafalgar, cuyo mando tomó, al caer muertos Churruca y todos los más antiguos que él, y que, interrogado por uno de los tres buques ingleses que lo estaban despedazando “¿A cuál de nuestros tres navíos se rinde el San Juan?”, contestó: “A los tres; a uno solo el San Juan no se hubiera rendido nunca…”. Méndez Núñez falleció en Pontevedra el 21 de agosto de 1869. Sus restos se guardan en el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando, en Cádiz. n

Cuatro buques de la Armada Española han portado su nombre: à Una fragata blindada botada en 1862 à Un crucero ligero botado en 1922 à Un destructor (Ex - USN O’Hare) recibido en 1973 à La actual fragata F-104 botada en 2004 Muchas ciudades españolas tienen su nombre en avenidas principales -como Alicante-, calles y plazas. Para premiar sus grandes méritos a título póstumo, en 1872 se concedió a su hermano el marquesado de Méndez Núñez. La acción en el Callao se conmemora en una céntrica plaza en Madrid.

85 00


Atenea · Número 17

c o l e c c i o n i s m o

Especial interés en los uniformes de los generales; prendas y complementos en excelente estado; perseverancia en la consecución de una pieza difícil y espacios privados para disfrutarla. Presentamos una colección particular extraordinaria sólo conocida por unos pocos privilegiados

por Antonio Manzano

FOTOS: DEL AUTOR

86

Agustín Castro exige, en primer lugar, calidad

Uniformes del Ejercito T Colbac con su manga y borla, barboquejo de cadenilla, chapa, escarapela, galleta, plumero

Pelliza con su cordón para abrochar

Forrajera Bandolera de charol con el cartucherín

Condecoraciones

Dolman Faja de cordones

Calzón TENIENTE DE HÚSARES DE LA PRINCESA. GALA

Sable

odo empezó cuando ante Agustín Castro se cruzó un uniforme de Teniente de Húsares del Regimiento Pavía que permanecía guardado entre las cosas antiguas de su familia política. Aficionado a todo lo que tuviera que ver con los Ejércitos, sintió el deseo de completar aquel espectacular uniforme pues no había sobrevivido completo al paso del tiempo. Fue una tarea complicada, dado el elevado número de componentes de este uniforme, pero que culminó felizmente con la adquisición de un colbac de extraordinaria calidad y completo hasta sus componentes más delicados, como el plumero. Esta colección, como casi todas, había arrancado en varias direcciones, pero acabó centrada en el reinado de Alfonso XIII porque, en opinión de su propietario, y de otros


Número 17 ·

Atenea

Había una diferencia muy notable entre los uniformes de diario y gala, por un lado, y los de campaña por otro.

A la izquierda pueden apreciarse las notables diferencias entre los uniformes de campaña “de rayadillo” usados en Cuba y en Marruecos; abajo, detalle.

del reinado de Alfonso XIII muchos interesados en los uniformes, esa época es muy atractiva; aquellos uniformes son, con total seguridad, los más elegantes que ha tenido el Ejército español; no son demasiado lejanos en el tiempo, lo que permite adquirir piezas en buen estado; y además, aún dentro de un estilo coherente y armonioso en lo estético, son de una gran variedad, lo que permite que la colección vaya creciendo ya que cada Arma y Cuerpo tenía su uniformidad específica.

Una particularidad de esta colección es que reunir un nuevo uniforme ha de empezar, necesariamente, por tener antes la prenda de cabeza. Ello es así porque, como a otros muchos coleccionistas también sucede, la gorra de plato, el casco o el salacot es la síntesis –y en este caso es el desencadenante-, de lo que irá debajo. Otro aspecto interesante es que, a diferencia de los que coleccionan condecoraciones, que, en general, sólo desean tener

La uniformidad en el reinado de Alfonso XIII à Infantería de Línea: uniformes azul “tina” y “grancé”; en Cazadores era azul y verde. à Caballería: uniformes azul “cristina” combinados con el color de Cazadores, Lanceros o Dragones. Como excepción, los Húsares de la Princesa y de Pavía. à Artillería e Ingenieros: tenían dos uniformes principales azul “tina” y rojo, (con botonaduras doradas la primera y plateada los segundos) correspondientes a los Regimientos a Pie y a los Montados o a Caballo. à Generales y Estado Mayor: los primeros, con uniformes azul “tina” y rojo; los segundos combinaban el azul con el azul celeste.

fondos de la colección à Prendas de cabeza de todos los tipos: casi 100. à Uniformes completos: casi 40. à El más importante: el de gala de Capitán General del Reglamento de 1885. à El que costó más completar: el de gala de Oficial de Húsares de Pavía. à La prenda de la colección más rara: el gorro isabelino de Oficial de Húsares de Pavía. à Procedencia más lejana de una prenda: Australia.

87 00


88

Atenea · Número 17

c o l e c c i o n i s m o

consejos a coleccionistas principiantes à Lo más importante es decidir qué coleccionar (gorras, sables, botones, cascos, etc.) y de qué época concreta (reinado de Alfonso XIII, campaña de Cuba, campaña de Marruecos, etc.) à Documentarse bien. Es necesario saber mucho sobre aquello que se desea coleccionar. à Adquirir siempre piezas de calidad. à Ser muy cuidadosos con las restauraciones, pues pueden causar daños irreparables. Prepararse bien, utilizar elementos de época y hacerlas siempre reversibles. à Proteger las piezas de la luz solar, humedades y cambios de temperatura.

A pesar de su ligereza y fragilidad, el salacot está extraordinariamente bien conservado. Los emblemas y las divisas parecen recién bordados.

una de cada clase o variante, Agustín Castro las tiene repetidas en función de las habituales en los diversos uniformes que compone.

PRÁCTICOS Y CÓMODOS

En el reinado de Alfonso XIII se abandonan los uniformes de “rayadillo” y aparecen los primeros específicamente diseñados para la campaña, como parte de una verdadera revolución de aquella mentalidad militar en la que los Oficiales consideraban deshonroso agacharse para sustraerse al fuego enemigo. El Ejército español se sumó, antes que otros europeos, a los uniformes adecuados para la guerra moderna. Por ello, la colección también incluye uniformes caqui, alguno tan desgastado que revela haber sido utilizado intensivamente en la guerra de Marruecos. Son uniformes que hablan de una larga guerra, poco valorada hoy en día –aún siendo fácil compararla con Irak y Afganistán-, que acabó en brillante victoria sobre las cabilas rebeldes. Como a todos los grandes coleccionistas, a Agustín Castro le motiva un doble sentimiento de admiración por la profesión militar y de interés por la salvaguarda de su patrimonio. Este último propósito le lleva a reflexionar sobre qué sucederá con su colección en el futuro y a considerar diversas opciones. Todas tienen las finalidades de mantener reunida la colección, ya que ha crecido de forma coherente, y de impedir que, dadas las limitadas posibilidades de los Museos militares de titularidad estatal, se disperse lo que con tanto esfuerzo está costando reunir, ya que resulta conocido que otras importantes colecciones no han sobrevivido apenas a sus poseedores. n

De izquierda a derecha: General de Brigada de su antiguo Regimiento de Infantería Palma, nº 61; Teniente de Húsares en la campaña de Melilla de 1909 y Comandante de Estado Mayor, de Gala. VER LA GALERÍA DE IMÁGENES EN

www.revistatenea.es



90

Atenea · Número 17

L I B R O S

Yagüe, el general falangista de Franco

Memorias de soldados españoles durante la Guerra de la Independencia

w Autor: Luis E. Togores w Editorial: La esfera de los libros. 2010 w Páginas: 847

El autor, que ya se ha aproximado a las biografías de generales de mucho renombre, como las bien documentadas de Milán Astray –y que, entre otros muchos aspectos, aclara su episodio tan publicitado por sus enemigos- y de Muñoz Grandes, presenta la de otro de los militares fundamentales de la historia ya no tan reciente de España, el General Juan Yagüe. Son interesantes las partes que establecen los correspondientes contextos históricos en los que se desarrolla la vida del biografiado y, en especial, la dedicada a las luchas ideológica, social y real cuyo incesante agravamiento condujo a los dos grandes estallidos de principios del primer tercio del siglo XX: primero, la revolución de Asturias y su represión por el Gobierno y después la guerra civil. La verdadera importancia de esta biografía está en que el autor ha tenido acceso al inmenso archivo personal generado por el mismo General Yagüe, y que le ha permitido elaborar una interesante aproximación llena de detalles, tanto en sus facetas militares

w Editorial: Instituto de Historia y Cultura Militar. Ejército de Tierra. 2009 w Edición y notas: José M. Guerrero Acosta w Páginas: 204

como en las políticas. Personaje fundamental en aquel tiempo, llamaron mucho la atención tanto la rapidez que imponía a las operaciones como su pensamiento conciliador que expresó en un discurso en plena guerra civil. La propaganda contraria se centró en él cuando la conquista de Badajoz, generando un mito que aún se repite. Fue considerado como el general más capacitado de la guerra civil. Una vez se alcanzó la paz, sus cualidades personales y el alto prestigio que había adquirido le llevaron a ser nombrado Ministro del Aire a fin de que diera a la aviación entidad de Ejército equiparado al de Tierra- del que tomó sus medios y personal- y a la Armada –que mantuvo su propia arma aérea-. En diversos momentos de su vida, la defensa de sus criterios y la expresión de sus discrepancias le costaron algunas sanciones y ceses, los cuales no impidieron que alcanzara el cargo de Capitán General./antonio manzano

Interesante transcripción de los escritos que, sobre sus personales vivencias en la expedición del Marqués de la Romana a Dinamarca y la continuación de sus servicios en la Guerra de la Independencia en España elaboraron en su día el Mayor Gallardo de Mendoza, el Capitán Rafael de Llanza y un oficial del Regimiento de Dragones de Almansa cuyo nombre no se ha conservado. Todos ellos aportan detalles que, si bien en

principio son de alcance personal, una vez puestos en relación con la historia grande, resultan imprescindibles para conocer ésta en una dimensión, mayor que la que aportan los habituales libros de historia. Dos apéndices completan la obra: uno con ilustraciones de época sobre los uniformes que vestían las tropas a su paso por Augsburgo y otro sobre sus banderas y estandartes. /a.m.

REVISTA DE HISTORIA MILITAR

Número extra titulado “la Guerra de la Independencia. Una visión militar” w Editorial:Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra. 2009 w Páginas: 442

Siguiendo con las conmemoraciones del bicentenario de la Guerra de la Independencia el Instituto ha publicado este ejemplar extraordinario, el sexto de esta clase y en los que se han publicado hasta ahora 57 trabajos de mucho nivel y sobre aspectos muy variados e interesantes sobre dicha guerra. En la primera parte de este número se incluyen 10 nuevos estudios, parte de ellos comunicados en el último Seminario, y, en la segunda, la transcripción del coloquio abierto al final, en el que los asistentes plantearon asuntos concretos al reconocido experto, el Coronel Juan Sañudo, que informó ampliamente al respecto.


Número 17 ·

Las misiones en el exterior de las Fuerzas Armadas de España

The next 100 years. A forecast for the 21st century w Autor: George Friedman w Editorial: Destino. 2010 w Páginas: 253

w Autor: José L. Rodríguez Jiménez w Editorial: Alianza Editorial. 2010 w Páginas: 413

Con el subtítulo de “Donde, cuando… y para lo que haga falta” el autor sintetiza la actuación de los ejércitos españoles en los últimos años, en los que han sido enviados a todos los continentes excepto Oceanía, y casi todos los mares y océanos, para desempeñar todo tipo de misiones. Dada la habitual escasez oficial de noticias pormenorizadas sobre lo que realmente ocurre en las operaciones en primera línea, y en particular en la actual de Afganistán, el autor ha entrevistado a militares que han participado activamente en ellas

Atenea

y ha tenido acceso también a archivos personales, además de los de carácter oficial. Especialmente interesantes son los capítulos referentes a la intervención en Irak titulados “La base de Al Andalus en Nayaf es atacada por el ejército del Mahdi”, “Una situación imprevista: jornadas de guerra” y “La retirada de Irak, bajo el fuego enemigo”, así como el titulado “Silencio sobre la misión en Congo” y “La misión en Afganistán”. /a.m.

MAR OCEANA. REVISTA DEL HUMANISMO EUROAMERICANO

w Editores: Universidad Francisco de Vitoria y el Foro Hispanoamericano Francisco de Vitoria w Número 26 w Páginas: 193

Destacamos de este número las referencias de su Director, Mario Hernández SánchezBarba, a la vida de Sabino Fernández Campo, que alcanzó el empleo de Teniente General Honorífico del Cuerpo de Intervención Militar y el cargo de Jefe de la Casa de SM. El Rey, entre otros muchos cargos importantes y distinciones, nacionales e internacionales. Uno de los artículos de este número es del General y está titulado “Reflexiones sobre los poderes del Rey. El poder moderador”. Destacamos también el artículo del Dr. Gabriel Alonso titulado “España, Occidente y el Diálogo de Civilizaciones”, con un epílogo a modo de conclusión práctica sobre el papel de la Monarquía.

Ha llegado recientemente a las librerías españolas este libro que fue publicado en 2008 por Dobleday Transworld USA en 2008. El autor nos ofrece una visión del futuro del mundo presentando un pronóstico sobre los cambios que podemos esperar a lo largo del siglo XXI. Revela dónde y por qué surgirán las guerras futuras y cómo se desarrollarán, qué naciones ganarán o perderán poder económico y político y cómo las nuevas tecnologías y tendencias culturales influirán en la forma de vivir. “Los próximos 100 años” bosqueja una fascinante exploración de ejemplos de la historia y la geopolítica de hace varios siglos. Friedman afirma que nos encontramos, por primera vez en cientos de años, en el alba de una nueva era de grandes cambios, entre los que destaca: àLa guerra de EEUU-Yihad islámica, que concluirá y será sucedida por una nueva guerra fría con Rusia. àChina sufrirá una importante y profunda crisis interna. àMéxico emergerá como una gran potencia. àUna nueva guerra mundial tendrá lugar a mediados de siglo entre

los EEUU y una sorprendente coalición formada por naciones del Este de Europa, Eurasia y Extremo Oriente. àLos ejércitos serán más reducidos y los combates y sus efectos menos mortales que en las dos anteriores contiendas mundiales. àLa tecnología se centrará en el espacio exterior a la búsqueda de su aplicación tanto para fines militares como para la obtención de recursos energéticos. àLos EEUU alcanzarán una plenitud de desarrollo y bienestar en la segunda mitad del siglo. Friedman, reconocido experto en geopolítica y prospectiva, lleva a cabo un análisis serio e inteligente cuyo resultado es este libro, que es muy ameno y ofrece una fascinante visión de lo que, desde sus argumentos, puede acontecer en el futuro, aventurando un pronóstico muy documentado y sugestivo sobre los acontecimientos que marcarán la geopolítica, la seguridad y la economía internacionales en el siglo XXI. /MANUEL AYORA

91 00



El

Número 17

OB SE RVATOR I O por Francisco Serrano

TEDAX con visión nocturna

l

Para poder trabajar a oscuras y no revelar su posición, incorporarán equipos de rápido montaje

a Joint Improvised Explosives Device Defeat Organization (JIEDDO) del Pentágono ha pedido a la industria que integre ingenios de visión nocturna en los trajes protectores de los desactivadores de explosivos, para permitir que estos expertos que investigan y neutralizan las bombas de carretera y otras trampas, puedan operar de noche o en condiciones de baja iluminación. La JIEDDO ha publicado un anuncio para que las industrias ofrezcan una demostración de la capacidad de integración de la visión noc-

turna en los cascos de los desactivadores, con el fin de ponerlos en servicio en uno o dos años. Los expertos en desactivación no tienen ahora la capacidad de visión nocturna en los trajes protectores EOD 8 ni EOD 9, porque sus cascos no pueden integrar correctamente las gafas PVS-7 y PVS-14. Las únicas opciones hasta ahora son iluminar el objeto sospechoso con la luz de una linterna, lo que aumenta la posibilidad de atraer fuego hostil, o levantarse la visera para emplear gafas de visión nocturna convencionales con el riesgo inherente.

siste m as terrestres

Atenea

93


94

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 17

Las propuestas de la industria deben incluir cómo desarrollar y probar un sistema de visor para el casco de los equipos protectores EOD 8 y EOD 9, de forma que incorpore tecnología de imágenes y una pantalla integrada con controles del usuario también integrados para misiones nocturnas. El sistema debe pesar menos de 900 gramos, y poder montarse en los trajes antes citados en menos de 10 minutos con herramientas corrientes sin comprometer ninguna de sus cualidades protectoras y sin afectar de forma negativa a las funciones del casco.

Deberá tener un campo de vista mínimo de 32º horizontales y 24º verticales. Ser ajustable desde medio metro al infinito; tendrá que incluir un iluminador de infrarrojos cercano, batería para disponer de tres horas de autonomía, disponer de conectores rápidos y podrá ser mono o binocular. La Joint Improvised Explosive Device Defeat Organization (JIEDDO), es una organización conjunta, presidida por el Secretario de Defensa, en la que se integran todos los organismos con responsabilidades en la lucha contra los explosivos improvisados. n

Calculadoras para tiradores de precisión

e

Con datos del modelo de fusil y de la munición, mejoran la puntería de los disparos hasta los 2.000 metros

l año pasado, Ejército y Marines empezaron a distribuir calculadoras balísticas portátiles a prueba de agua y polvo, que funcionan con baterías del tipo AA recargables: las PDA Trimble, cargadas con el software de puntería Horus Vision, que permite hacer disparos efectivos a más de 2.000 m. Disponen de Blue Tooth y WiFi, altavoz y micrófono. El software tiene en cuenta el modelo del arma, velocidad del objetivo y estimación de su distancia, velocidad del viento y muchos otros factores. Los usuarios pueden también añadir y almacenar datos particulares de su arma o de varias armas, así como recuperarlos cuando las usan. Los Marines han pedido 1152 y el Ejército 6.500. Pero muchos tiradores disponen ya de sus propios sistemas, como la PDA comercial CheyTac con software balístico que integra el sensor Kestrel 4000 que proporciona datos del viento, temperatura y presión atmosférica. Con estos datos permite alcanzar a un objetivo a 2.000 m o más. Funciona con visores electrónicos y no electrónicos. Una solución más barata es el empleo del iPhone o del iPod Touch, para los que está disponible el software BulletFlight, que realiza

siste m as terrestres

los cálculos de las condiciones atmosféricas para disparos a largas distancias. El ingenio informa del ajuste que hay que hacer en el visor para conseguir más precisión en el disparo, pero antes es necesario introducir los datos básicos como el fusil y munición empleadas. Existen además otros ingenios especializados, con precios superiores a 7.000 $, pero el BulletFlight es asequible, hace el trabajo y es atractivo para tiradores, cazadores y tiradores deportivos sin experiencia, pues el coste total de los accesorios necesarios (software, funda protectora del iPhone, engarce al rail de puntería, puede no llegara 90 $. Por otra parte, entre los ingenios más populares aparece también el “5.11 Field Ops Watch”, con el aspecto de un reloj abultado, que consiste en un ordenador portátil balístico, que cuesta unos 240 $, cuyo principal mercado son los cazadores, pero que también es útil para los tiradores selectos, que gracias a él tienen que llevar menos instrumentos, ya que incorpora una brújula digital más todos los usos normales de un reloj digital. Su batería dura más de un año, aunque se haga un uso intensivo de ella. (De Strategic Page, 20 de abril de 2010). n


E l OB SE RVATOR I O

Número 17

BMD-2 tripulados lanzados en paracaídas

E

La plataforma emplea cohetes para frenar la velocidad de caída y la violencia del impacto

l Ejército y Fuerza Aérea rusa han resucitado una vieja práctica de la Guerra Fría, consistente en el lanzamiento de vehículos acorazados de cadena BMD-2 en paracaídas con la tripulación dentro. El BMD-2, de ocho toneladas entró en servicio hace 25 años, sustituyendo al similar de 7,5 tn BMD-1, que procedía de 1969. Ambos vehículos se diseñaron para empleo en las divisiones aerotransportadas. El BMD-2 tenía una tripulación de dos y transportaba a 5 infantes. Su armamento consistía en un cañón de 30 mm en la torre principal, más tres misiles contracarro y una ametralladora coaxial de 7,62 mm. La infantería transportada estaba dotada de otras dos ametralladoras. Se trataba de un vehículo anfibio que alcanzaba 60 Km/h en carretera. En orden de combate, con tripulación, carburante y municiones alcanzaba casi 13 tns., pero para lanzarlo en paracaídas se le aligeraba hasta las 8 tns. La plataforma para el paracaídas era especial, en el sentido de que empleaba cohetes para que descendiera a la velocidad

adecuada de modo que sobrevivieran los dos tripulantes que iban en ella y el vehículo no sufriera daños. Esta técnica se empleó frecuentemente durante los años 70s y 80s, aunque no muchas veces con el BMD-2. Al acabar la Guerra Fría, se acabó con esta práctica, pero los rusos pretenden ahora volver a ella. (De Strategic Page 19 marzo 2010). n

Carristas y artilleros patrullan a pie Ante el aumento de la necesidad de Unidades de Infantería ligera, se adiestra a tropas de otras Armas para esas misiones

L

as guerras que los países de la OTAN están librando en estos momentos, se alejan del modelo tradicional para el que sus Fuerzas Armadas estaban preparadas, en el sentido de que hacen menos falta unidades pesadas, mientras que se acrecienta el papel de la Infantería ligera y de otros servicios que se prestan

en vehículos ligeros o a pie, como son las patrullas, controles, combates en ciudades, etc. Esto ha motivado que unidades de carros de combate y artillería por ejemplo, combatan como infantería ligera tras un periodo de adiestramiento en Irak. Pero esto no es nuevo, ya ocurrió durante la

siste m as terrestres

Atenea

95


96

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 17

Segunda Guerra Mundial, cuando unidades de otras armas y cuerpos fueron destinadas al cumplimiento de misiones secundarías desempeñadas normalmente por unidades de infantería. Caso especialmente justificado fue cuando una unidad perdía su material específico, por ejemplo cañones o carros de combate. Su personal seguía combatiendo en otras misiones secundarias. Estas razones han movido a que el Reino Unido esté equipando y adiestrando a cuatro batallones de infantería mecanizada y acorazada, para que combatan como infantería ligera en Afganistán, donde las carreteras son peligro-

sas a causa de las bombas, además de que, para combatir a los talibanes, es preciso abandonarlas y buscarlos en las montañas. n

La diferente utilidad militar de las escopetas

E

En las operaciones en Irak llegaron a utilizarse intensivamente pero en Afganistán las tropas no las demandan

l combate casa por casa que se dio en Irak y la necesidad de enfrentarse a masas de población enfurecidas dio lugar a una necesidad de armas que, por un lado, forzaran las puertas de las casas de forma rápida y con los menores riesgos personales y por otro, enfrentarse a la población sin causar bajas letales. El Ejército de EEUU, hace tres años, después de varias fases de investigación y pruebas, compró 38.000 unidades del M26 12 Gauge Modular Accessory Shotgun Systems (MASS). El M26 es una miniescopeta montada bajo el cañón del fusil de asalto, que mide 419 mm, dispara cartuchos del 12 y se puede operar por diestros y zurdos. Pesa 1,21 kg y tiene un cargador de cinco disparos. Dispara balas macizas que se pueden emplear para reventar puertas

siste m as terrestres

cerradas o, si se disparan balas de goma no letales o a menor velocidad, para disolver concentraciones humanas sin causar bajas mortales. Su versión autónoma pesa 1,81 kg y mide 609 mm con la culata plegada. Las primeras versiones pesaban 4 kg y su cargador llevaba 3 cartuchos solamente, pero rápidamente el diseño evolucionó al actual M26, que las tropas están empleando en operaciones desde hace un año. Antes de que entrara en servicio el M26, las tropas empleaban una escopeta Mossberg convencional de 12 cartuchos para abrir puertas rápidamente, y de hecho aún se emplea. Pero el M26 ha probado ser muy fiable en unas pruebas durante las que se realizaron más de 15.000 disparos. A petición de las tropas, se han suministrado en grandes cantidades en Irak hasta hace dos años, momento en el que ha declinado su demanda. Sin embargo, no se han realizado peticiones con destino a Afganistán, donde las necesidades operativas son completamente distintas y el M26 se considera un engorro colgando del fusil de asalto. n


n

a

sistemas

v

a

Número 17

l

e

s

Naves antisubmarinas sin tripulación

l

Los nuevos ACTUV podrán aumentar su número y mejorar el control de los submarinos

a US Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA) considera que el empleo de buques sin tripular, autónomos y de gran autonomía, podrían cambiar la guerra antisubmarina. USVs (Unmanned Surface Vessels) podrían llevar a cabo las misiones que en esta lucha lleva a cabo la Armada de EEUU, si cristaliza la visión de DARPA. En el marco del programa ASW Continuous Trail Unmanned Vessel (ACTUV), la agencia estudia el desarrollo y demostración de tecnologías y capacidades prometedoras de USVs, optimizados para seguir el rastro de los submarinos. El interés de la Armada de EEUU y DARPA es una respuesta a dos factores interrelacionados. El primero es que el seguimiento de los submarinos es extremadamente difícil y necesita de un gran despliegue de fuerzas navales para realizarlo; el segundo es que, como la capacidad de los submarinos continúa aumentando, su impacto operativo será también más importante. El programa ACTUV representa un enfoque

nuevo para hacer frente a la amenaza submarina. Mientras que los USV actuales se ven como medios auxiliares remotamente controlados, que funcionan en tándem con las plataformas tripuladas, DARPA ve al ACTUV como un buque sin tripular diseñado y dimensionado para despliegues independientes en las zonas de operaciones e incluso a nivel global. DARPA dice: “Los actuales sistemas de superficie sin tripular y los conceptos con los que se operan son complementarios a los de los buques tripulados. Se lanzan y recuperan desde buques tripulados, se tele-operan desde ellos y se limitan al apoyo directo a sus misiones”. En contraste, el ACTUV “operará bajo el modelo de mando y control remoto, con un supervisor basado en tierra, que les asigna objetivos para misiones de alto nivel y controla su ejecución autónoma a través de un enlace de comunicaciones ‘más allá de la vista´ intermitente”, según informa la Agencia.

siste m as n ava l es

Atenea

97


98

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 17

Para llegar a esto, se necesita una plataforma capaz de navegar con seguridad, que cumpla con las normas internacionales para evitar colisiones en el mar; que emplee y gestione de forma autónoma sus sensores de forma acorde con la situación táctica, el ambiente y el comportamiento del objetivo; y que sea capaz de integrar conciencia interna y conocimiento de su propio estado; a la vez que la robustez y fiabilidad para despliegues de larga duración sin necesidad de mantenimiento. Para DARPA, el ACTUV abrirá camino a un concepto de operaciones antisubmarinas completamente nuevo. La plataforma no desplegará en sí misma la capacidad para buscar en áreas marítimas muy amplias, descansando en su lugar en medios convencionales (buques, submarinos, helicópteros y aviones de patrulla marítima) para conseguir datos de los objetivos. En ese momento entra en acción el ACTUV, que empleará un sensor antisubmarino novedoso para pegarse al submarino durante periodos tan largos que pueden llegar a meses, para evitar que los otros medios marítimos propios queden atados a las operaciones de seguimiento. El programa de DARPA está estructurado en torno a tres objetivos principales: primeramente, el diseño y construcción de un prototipo, el X-ship, con ideas totalmente nuevas, sobre la única base de que ninguna persona irá nunca

a bordo en ningún momento de su ciclo operativo, lo que permitirá el empleo de tecnologías más allá de las actuales. Una segunda meta es la demostración técnica de la viabilidad de un vehículo que opera bajo control únicamente del supervisor, que permita una clase de vehículo marítimo nuevo. El tercer objetivo es aprovechar las prestaciones únicas del sistema no tripulado del ACTUV, combinadas con un conjunto nuevo de sensores, capaz de seguir con seguridad a los submarinos diesel-eléctricos modernos, para probar capacidades operativas antisubmarinas que posteriormente se puedan integrar rápidamente a los buques de la Flota de EEUU. DARPA cree que el ACTUV es algo más que un simple sistema no tripulado, sino que romperá con las limitaciones actuales al permitir cambiar la ingeniería de los buques existentes, para eliminar totalmente los apoyos de la tripulación y explotar todas esas posibilidades. O lo que es lo mismo, sugiere que los principios en que se basa la arquitectura naval convencional se examinen en el contexto de los vehículos no tripulados, lo que además ofrecerá beneficios de otro orden, como mayores márgenes de flotabilidad, límites de la estabilidad dinámica e incluso nuevas orientaciones para la orientación de las nuevas plataformas. n

¿Volverán los buques corsarios?

u

Puede revitalizarse el uso de esa palabra. Nuevas versiones de misiles permiten armar mercantes

na firma rusa está comercializando una versión del misil de crucero Klub que se puede transportar en un contenedor marítimo de 40 pies. Lanzador y misil tienen que deslizarse fuera del contenedor para hacer fuego, lo que limita los lugares del barco en los que se puede situar el contenedor. Sin embargo, se cree que se pueden se pueden colocar dos o tres de estos contenedores en la mayoría de los barcos mercantes, convirtiéndolos así en buques de guerra.

siste sistemmasasterrestres n ava l es

El misil Club (Klub) es el arma fundamental del submarino de la Clase Kilo. Pesa dos toneladas y se dispara desde el tubo de un torpedo de 533 mm. Tiene una cabeza de guerra de 200 kg., 300 km de alcance y llega a 3.000 km/h de velocidad en su último minuto de vuelo. Existen dos versiones, la aérea y la naval, además de la de ataque a tierra, cuya cabeza de guerra pesa el doble y no tiene la fuerte aceleración final, que en las versiones aérea


E l OB SE RVATOR I O y marítima las hacen tan peligrosas y que comienza cuando el misil se encuentra a unos 15 km del objetivo. Hasta ese momento, el misil vuela a unos 35 m de altura por lo que es difícil detectarlo. Lo que significa esa aceleración final, que consigue a base de cohetes, es que los últimos 15 km los haga en menos de 20 segundos y pueda eludir la acción de las armas de autodefensa antimisiles. El 3M54 es similar a los anteriores de la Guerra Fría antibuque, como el 3M89 (Sunburn), que tenía una cabeza de guerra de unos 300 kg y menor alcance (129 km). El 3M89

Número 17

estaba aún en desarrollo al final de la Guerra Fría y entró en servicio hace unos 10 años. Estos misiles se desarrollaron para su empleo contra los portaviones norteamericanos; no llegaron a emplearse en combate. n

El F/A-18 Green Hornet, un avión ecológico

E

La US Navy y los US Marines están realizando pruebas para certificar y utilizar operativamente biocombustibles

l primer cazabombardero de la Armada de EEUU alimentado con un combustible alternativo despegó de la base Naval Air Station Patuxent River el 22 de abril y voló durante 45 minutos sobre las instalaciones, en las que oficiales de la Armada lo celebraron como una prueba de que la Navy actúa seriamente en cuanto a la necesidad de reducir su dependencia del petróleo. El así llamado Green Hornet, un F/A-18F Super Hornet del Air Test and Evaluation Squadron 23, voló con combustible convencional el día anterior. “El programa de pruebas de combustibles alternativos es un paso importante para la certificación y uso operativo de biocombustibles por los aviones de la Armada y Marines”, dijo el Secretario de la Navy Ray Mabus. “Es importante hacer énfasis, especialmente en el D ` ía de la Tierra´ en el compromiso de la Armada con la reducción de la dependencia de combustibles de procedencia extranjera y con la protección del medioambiente. Nuestra Armada, junto con la industria, los otros Ejércitos y las agencias federales asociadas continuará siendo pionera en la adopción de fuentes de energía alternativas”.

“El avión voló exactamente como esperábamos, sin sorpresas”, dijo el Lt. Cmdr. Tom Weaver, el piloto del Green Hornet. “El combustible funcionó tan bien que todo lo que tuvimos que hacer fué limitarnos a volar”. El objetivo de los ingenieros de NavAir es probar que los motores de los Super Hornets funcionan tan bien con la mezcla del 50 % de camelina como con el fuel estándar conocido como JP-5. “Nuestra misión hoy y en el resto de las pruebas de vuelo es confirmar que no hay diferencias entre las prestaciones de los dos combustibles en el `flight envelope´ (velocidad, maniobrabilidad, capacidad de carga, etc.), desde las operaciones subsónicas a las supersónicas. Los resultados preliminares muestran que no hay diferencias en el comportamiento de los motores que sean atribuibles a los combustibles. Los técnicos continuarán con las pruebas de biofuel durante 14 vuelos más del Super Hornet y luego las ampliarán a las turbinas marinas de gas que mueven muchos buques de superficie y los motores de los vehículos terrestres de los Marines. n

siste sistem masasterrestres n ava l es

Atenea

99


100

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 17

Primer NH 90 en versión naval entregado

e

Además de la Armada holandesa, otros 19 ejércitos han pedido sus variantes naval y terrestre

l día 23 de abril NH Industries ha informado de la entrega del primer helicóptero NH90 NFH a la Royal Netherlands Navy en la planta de AgustaWestland en Vergiate, Italia.

La Armada holandesa ha pedido 20 NH90 de la versión naval y este acontecimiento supone la primera entrega a un cliente. Esta versión tiene por misiones principales la lucha antisubmarina (ASW) y anti-superfi-

cie (ASuW). Los paquetes completos de misión permiten una amplia gama de misiones que incluyen la búsqueda y rescate, patrulla marítima, abastecimiento vertical, transporte de tropas, evacuación médica y apoyo a operaciones anfibias. Está diseñado para operaciones embarcado día/noche en malas condiciones atmosféricas. Debido a su peso y dimensiones, el sistema de sujeción en cubierta, el de maniobra al hangar y de plegado automático de palas y cola, puede operar desde pequeñas fragatas incluso en mal estado del mar. Catorce países ha realizado pedidos de este helicóptero 19 ejércitos (entre versiones navales y terrestres) de 14 países: Alemania, Australia, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Noruega, Nueva Zelanda, Omán, Portugal y Suecia. El NH90, en sus versiones naval y terrestre lo gestiona el NAHEMA (NATO Helicopter Management Agency). n

El HMS Astute, nuevo submarino nuclear Esta nueva Clase podrá navegar 25 años sin repostar combustible. Sus misiles podrán batir objetivos a 1000 Km. tierra adentro

E

l submarino nuclear de ataque más avanzado, potente y furtivo jamás construido para la Royal Navy, se prepara para abandonar los astilleros de BAE Systems en Barrow-in-Furness para comenzar las pruebas de mar. BAE Systems es responsable del diseño, construcción y apoyo inicial para toda la Clase Astute ahora en construcción. El primero de la clase, el HMS Astute está sufriendo las últimas pruebas en tierra antes de las de mar, previas a su entrada en servicio en la Royal Navy. Los

siste m as n ava l es

otros tres buques de esta Clase, los Ambush, Artful y Audacious están en construcción actualmente, previéndose la construcción de una quinta unidad a más largo plazo. El diseño y construcción del Astute ha supuesto de más de 7.000 planos y de 1.000.000 de componentes. El primer buque de la nueva Clase supone superar los desafíos simultáneos de un prototipo y del primero de la construcción en serie, lo que supone que muchos de sus elementos se prueban y refinan durante la construcción.


E l OB SE RVATOR I O

Alimentado por un reactor nuclear más complejo que los de uso civil, el Astute ha sido diseñado para que pueda operar durante 25 años sin repostar y patrullar sin ser detectado durante 90 días. La seguridad de los 98 miembros de su tripulación, que tienen vivir y trabajar cerca de un reactor en el ambiente más duro del planeta, las profundidades, ha sido objeto de atención especial. El Astute puede cumplir gran cantidad de mi-

Número 17

siones como la lucha contra buques de superficie y antisubmarina, obtención de inteligencia y apoyo a las fuerzas terrestres. Está dotado con los torpedos pesados Spearfish y misiles Tomahawk de ataque a tierra, que pueden alcanzar hasta 1.000 km en el interior de la costa. También dispone de las últimas tecnologías de furtividad para evitar ser detectado y del avanzado Sonar 2076 para la localización e identificación de otros buques. n

Cascos de buques más resistentes

s

Acuerdo tripartito para el proyecto de investigación que busca preservar la operatividad de los buques atacados

e espera que Finlandia ratifique un acuerdo tripartito con EEUU y Alemania, en junio, para establecer un proyecto de investigación plurianual que tiene por objeto el desarrollo de los métodos e instrumentos necesarios para el diseño de las especificaciones anti-choques y antiimpactos en los buques de superficie. Se espera que el Parlamento finlandés apruebe en junio la participación a partes iguales en los fondos de investigación, estimados en 10 M US$. “Este en un proyecto de investigación que no implica el diseño de ningún buque. Su objeto es el desarrollo de las especificaciones de colisión y

métodos e instrumentos de diseño para los buques de superficie. El nuevo programa conectará con cualquier otro programa naval, pero los datos y resultados del proyecto ayudarán en el futuro al diseño de buques” dijo el Capt. Pekka Kannari, jefe del Finnish Naval Research Institute (FNRI). El proyecto ha sido designado para aumentar la comprensión de los efectos de las explosiones bajo el agua, las presiones y aceleraciones causadas y el impacto de tales descargas en la integridad operativa y estructura de los buques. Las pruebas incluirán el impacto de cargas de profundidad en el casco de los buques de superficie. n

siste m as n ava l es

Atenea

101


102

Atenea

Número 17

a

é

s i s t e m a s

r

e

o

s

Más vida para el F/A-18 Super Hornet Ante el retraso y aumento de los costes del F-35, se revisa el modo de contratación y la compra de más aparatos de modelos ya en servicio

E

l 24 de marzo, el Secretario de Defensa de EEUU, Robert Gates, informó de que el Pentágono estaba revisando propuestas presentadas por la compañía Boeing para que el Departamento compre aviones F/A-18 Super Hornet a través de contratos plurianuales, con los que la Fuerza Aérea ahorraría hasta un 10 % de su coste. Gates dijo que el Pentágono había recibido “un número de propuestas por parte del contratista” que proponía un cambio en la forma de los contratos a largo plazo y que los funcionarios del Departamento, dirigidos por representantes de la Armada, estaban revisando. En una declaración, Boeing informó que había enviado al Departamento de Defensa “información acerca de los precios que permitirían ahorrar los costes en un 10% mediante un contrato plurianual”, en la compra de aviones del Block II F/A-18E/F Super Hornets

siste m as a é reos

y EA-18G Growler de guerra electrónica. El Presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor explicó que mientras que un contrato por cinco años supondría ahorro de dinero, uno por dos años, no. El asunto está bajo consideración porque la Armada pretende adquirir más aviones F/A-18 de los previstos en 2011. En el Congreso se mostró interés por conocer si los recientemente anunciados retrasos en la entrega de los nuevos cazabombarderos F-35 forzarían a la Armada y Fuerza Aérea a incurrir en gastos para mantener volando las flotas de aviones F-18, F-16 y F-15 más tiempo del previsto. Mullen respondió que, a la vez que se contemplaban los contratos plurianuales, se estudiaba cómo prolongar la vida de varios de los aviones tácticos en servicio, que se había estudiado si los aviones F/A-18 podrían volar 10.000 horas, pero no sabían si podrían conseguirlo.


E l OB SE RVATOR I O La Fuerza Aérea tendrá que retirar del servicio a algunos de los aviones más viejos, a la vez que mantener volando a otros durante más tiempo. Gates, defendiendo la reestructuración del programa de los F-35, en la que la compra se

Número 17

distribuye a lo largo de un plazo de tiempo mayor, dijo que mientras que la producción del F-35 Lightning II ocupa aproximadamente el 6% de una de las plantas del fabricante, se estaba pagando el 70 % de los gastos generales y que cree que “habría que arreglar eso”. n

Radar que localiza bandadas de aves

S

Desplegado en el aeropuerto de Bagram, en Afganistán, para disminuir las colisiones con los aviones

e trata del “Merlin Aircraft Birdstrike Avoidance Radar System” que, montado en un remolque, permite alertar a pilotos y controladores del tráfico aéreo acerca de la presencia de aves en las inmediaciones del aeropuerto de Bagram. Este tipo de radares ya lo emplean algunas bases militares en EEUU y aeropuertos internacionales, pero éste es el primero que se instala en la zona de responsabilidad del U.S. Central Command. La decisión de desplegar el radar en el aeropuerto de Bagram, uno de los más activos de Afganistán, es consecuencia de que tenga la estadística más alta de incidentes con pájaros en el Oriente Medio, al estar situado en la ruta de algunas aves migratorias en primavera. Bagram es el centro de distribución de los transportes en apoyo a las operaciones en la región Este de la Operation Enduring Freedom en Afganistán. Por ello, el cese de los vuelos durante el pico de la migración es imposible, porque afectaría al apoyo a una zona de combate. Los pájaros presentan, efectivamente, una amenaza grave para los aviones debido a las grandes velocidades a las que tienen lugar los impactos. Cuando son absorbidos por el motor o chocan con otra parte vital del avión pueden causar un derribo; en 2007, un milano, un ave de presa propia de Afganistán, colisionó con un F-15E Strike Eagle causándole graves daños en uno de sus motores. Según el Air Force Safety Center para esta-

dísticas, el coste actual de un radar de detección de pájaros es aproximadamente 300.000 $, mientras que el coste medio de reparar un avión tras un choque con un ave es de 35 M $. El radar permite detectar a los pájaros día y noche, de forma que los pilotos pueden saber que vuelan en territorio peligroso. La lucha contra los pájaros implica dificultar

que aniden en las proximidades, hostigarles con tácticas que incluyen ruidos molestos y evitar que se sientan atraídos por las basuras situadas en un extremo del campo. Además, recientemente, la Fuerza Aérea se ha asociado con el Departamento de Agricultura para llevar biólogos a Afganistán para dirigir el

siste m as a é reos

Atenea

103


104

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 17

programa BASH en Bagram (Afganistán) y a la base Joint Base Balad (Irak). Sin embargo, los pájaros siguen presentando una amenaza a las operaciones en los aeropuertos. La introducción del radar en Bagram mitigará los riesgos hasta niveles aceptables de

seguridad, pero la vida salvaje es muy diversa y siempre cambiante, porque hay muchas variables, pero no los eliminará completamente. El radar es una de las muchas herramientas que ayudarán a disminuir los accidentes por colisión con aves. n

Helicóptero español no tripulado

L

Responderá a las necesidades de las operaciones navales y podrá operar hasta un mes seguido

a española Indra, con el apoyo Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y con el seguimiento del Ministerio de Defensa, ha puesto en marcha un proyecto de I+D para desarrollar un Sistema de Aeronaves no Tripuladas (UAS) de ala rotatoria y aplicación dual tanto en el ámbito civil como en el de la Defensa. El sistema estará listo para su comercialización en 2012 y será uno de los primeros del mundo capaz de responder a las necesidades derivadas de las operaciones navales de cualquier Armada. El denominado sistema Pelícano estará preparado para operar las 24 horas del día durante periodos prolongados de hasta un mes. Su diseño ha sido pensado inicialmente para desempeñar misiones de vigilancia, control del tráfico marítimo, control de fronteras y apoyo en operaciones de rescate. Sin embargo, una vez la normativa permita que aeronaves tripuladas y no tripuladas compartan espacio aéreo, el sistema Pelícano podrá desempeñar otras funciones, como, por ejemplo, apoyo en situaciones de emergencias o vigilancia de infraestructuras. Respecto a su posible empleo en buques de guerra, la capacidad de despegue y aterrizaje vertical automático y de precisión (AVTOL) y el tamaño mediano de estos helicópteros (3,3 m. de diámetro de pala y unos 200 Kg de peso máximo al despegue) los convierte en la solución perfecta. También se adapta a las necesidades de los Ejércitos de Tierra y Fuerzas de Seguridad. El sistema se compone de entre tres o cuatro

siste m as a é reos

helicópteros y una estación de control, completamente interoperable, que recibirá la información recogida desde el aire en tiempo real. La solución se basa en un helicóptero táctico con 100 km de radio de operación, que podrá volar a 3.600 m. de altura. Para su desarrollo, Indra ha alcanzado un acuerdo con la compañía sueca Cybaero para emplear como base la plataforma APID60, actualmente en vuelo. Indra construirá alrededor de esta plataforma un completo sistema de misión, que incorporará sensores electro-ópticos de visión diurna e infrarroja, capaces de tomar imágenes de muy alta resolución a gran altura, así como un completo segmento del terreno que controla el helicóptero y que recibe en tiempo real las imágenes. Asimismo, habilitará un enlace de comunicaciones seguro con suficiente ancho de banda. El sistema Pelícano podrá integrarse completamente con el sistema de mando de los buques, de modo que se convertirá en una extensión del resto de radares embarcados y sensores que porta. El sistema de misión de Pelícano incluye elementos de inserción en espacio aéreo, como el transpondedor IFF y también estará preparado para que pueda portar un radar ligero, así como sistemas de inteligencia electrónica y sensores de detección de amenazas químicas, bacteriológicas, radioactivas y nucleares (NRBQ). n


E l OB SE RVATOR I O

Número 17

Estreno del casco para pilotos del F-35

L

El modo de presentación de los datos permite prescindir del Head Up Display convencional

a compañía fabricante del casco de vuelo del avión F-35, Vision Systems International, (VSI) informó del éxito de primer vuelo del casco “F-35 Gen II Helmet Mounted Display System (HMDS)”, en un avión F-35B Lightning II (STOVL). Según el presidente de VSI “el sistema Gen II … proporciona al piloto del F-35 conciencia situacional sin precedentes, presentándole una simbología y sensación de realidad seleccionable en un formato de campo de visión amplio. El Head-Up Display (HUD) presentado en el HMF sustituye a los sistemas HUD tradicionales y da al piloto simbología precisa y estable en el cono delantero, en una transición sin solución de continuidad a la simbología de misión crítica en el campo de vista restante”. La F-35 Gen II HMDS presenta video binocular e información simbólica en el visor del casco, proporcionando a los pilotos toda la información necesaria para ejecutar misiones día y noche en una sola configuración integrada. El sistema permite a los pilotos operar las armas de a bordo y los sensores empleando la pantalla del casco. El HMDS también permite que los sistemas del avión alerten al piloto de las amenazas potenciales y otros riesgos, mejorando de forma importante la conciencia situacional con res-

pecto a ellos. Dispone de una tecnología de imágenes nocturnas muy avanzada gracias a su cámara nocturna y al sistema del avión Distributed Aperture System (DAS). Su precisión y muy baja latencia (frecuencia del cambio de imágenes) permite al F-35 ser el primero de los aviones tácticos en décadas en eliminar el tradicional HUD. El HMDS es el HUD virtual del avión. n

Radares y aerogeneradores Nuevas mejoras permiten reducir las perturbaciones que causan a la vigilancia aérea los parques eólicos

U

no de los problemas que presenta la cada vez mayor presencia de los aerogeneradores de electricidad de los parques eólicos es que causan interferencias en las lecturas de los objetivos

aéreos que se aproximen. Este hecho ha sido ampliamente detectado en el Reino Unido, lo que ha movido a la adquisición de nuevos radares para aquellas zonas estratégicas en las que se sitúen los

siste m as a é reos

Atenea

105


106

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 17

citados parques. Con ese objeto, Lockheed Martin entregará un sistema de radar de vigilancia aérea de largo alcance al Reino Unido, que aminorará los efectos causados por las palas de las turbinas rotatorias de los aerogeneradores. La avanzada electrónica del radar TPS-77 de Lockeed Martin mitigará las interferencias que oscurecen los objetivos del radar en y alrededor de los campos de turbinas generadoras. El nuevo sistema de radar proporcionará capacidades de vigilancia aérea fiable al Ministerio de Defensa y permitirá a la nación continuar con sus planes en cuanto al desarrollo de potencia eléctrica eólica, al permitir instalar unos 924 aerogeneradores en la costa este de Inglaterra. El radar proporcionará vigilancia aérea sobre cinco parques eólicos en la zona estratégica de Grearter Wash (Sheringham Shoal, Race Bank, Dudgeon, Triton Knoll and Docking Shoal), en los que se espera generar más de 5.500 MW de potencia. El sistema TPS lo entregará el fabricante en noviembre de 2011 en colaboración con la empresa Serco, que ya ha actuado en Reino Unido, de Lockheed Martin como socio para el apoyo de los FPS-117 ( radares Type 92), consiguiendo

en ellos una operatividad del 98 %. La capacidad de actuación de los sistemas radar TPS-77 en los parques eólicos, se ha demostrado en pruebas realizadas en EEUU y en el Mar del Norte. El radar es muy eficiente en cuanto al consumo de energía, con un output máximo y un consumo de potencia equivalente a la mitad de otro comparable de la banda S. El nuevo sistema radar TPS-77 es acorde con la política del Departamento de Energía de Reino Unido y Cambio Climático de reducción del consumo de fuel. El TPS-77 de Lochkeed Martin es la última configuración del diseño de radar solid-state en 3D de más éxito en el mundo. Este radar, fijo o transportable, proporciona vigilancia continua en 3D de objetivos aéreos a distancias de más de 250 millas náuticas. El radar TPS-77 comparte un alto grado de comunalidad logística con el FSP-117 (Type 92). Hoy, están operativos en 25 países 33 sistemas TPS-77 y 134 FPS-1117. Muchos de ellos están trabajando en áreas remotas con gran variedad de condiciones atmosféricas. n

Instalados los simuladores del helicóptero Tigre

I

Permiten el entrenamiento individual y el de las tripulaciones, así como ejercicios integrados con simuladores de otras bases

ndra ha completado el desarrollo y la instalación del sistema de simulación del helicóptero Tigre en la base Coronel Sánchez Bilbao de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET), situada en Almagro (CastillaLa Mancha).

siste m as a é reos

El sistema se compone de un simulador de misión, instalado sobre una plataforma que le confiere 6º de libertad de movimientos, y un simulador de base fija. Cada uno de ellos cuenta con dos estaciones separadas que permiten el entrenamiento individual o conjunto de los


E l OB SE RVATOR I O dos tripulantes del helicóptero. Se completa la solución con un conjunto de sistemas de apoyo a la misión, que facilitan el planeamiento del ejercicio y su posterior análisis. Los instructores tienen la posibilidad de diseñar el ejercicio y generar escenarios visuales o modificar los existentes, en función de sus necesidades. Por sus características, se trata del sistema más avanzado que existe en la actualidad para este modelo de helicóptero. Se distingue de otros similares por incorporar en su cabina los equipos de aviónica reales, en lugar de recrearlos mediante software, utilizando pantallas de ordenador. También supera al resto de simuladores del Tigre por la alta definición y detalle de los escenarios que recrea. Al incorporar la misma aviónica y mismo software operacional del helicóptero, se garantiza la fidelidad del entrenamiento. A medida que se vayan introduciendo cambios en el software del helicóptero, se podrán realizar las actualizaciones en el simulador simultáneamente. Esta característica permite además que los pilotos usen su propio equipo personal, pudiendo entrenarse con su casco y utilizar los mismos dispositivos que emplearán luego en la aeronave para introducir los datos de la misión. El realismo de los escenarios es otro de los factores que diferencian tecnológicamente este simulador. Las características de vuelo de un helicóptero, debido a la baja altura a la que puede maniobrar, exigen que las imágenes del simulador ofrezcan un alto nivel de detalle. Los escenarios virtuales del simulador del Tigre recrean diferentes entornos, entre los que figuran desiertos, zonas montañosas, mar, bosques e incluso ciudades y espacios urbanos. En este último caso, por ejemplo, se reproducen los edificios -permitiendo el aterrizaje sobre azoteas-, las calles, e incluso personas. También es exacta la reproducción de las pistas de aterrizaje y hangares, tanto de las bases en España como de las bases en la zona de operaciones. El simulador cuenta también con la posibilidad de entrenamiento en modo noche, que estimula los tubos intensificadores de

Número 17

las gafas de visión nocturna de los pilotos. Además, en el panel de mando de la aeronave, el piloto ve con total fidelidad las imágenes que recogen la cámara térmica y cámara de TV y visión directa.

Otra funcionalidad del sistema es la conectividad HLA (Arquitectura de Alto Nivel), que permite realizar entrenamiento conjunto entre ambos simuladores del Tigre, así como con simuladores que se encuentran en otros cen-

siste m as a é reos

Atenea

107


108

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 17

tros de simulación y realizar ejercicios conjuntos. Esto ofrece la posibilidad, por ejemplo, de que el centro de Almagro se conecte con el Centro de Simulación de Colmenar o que los pilotos del helicóptero Tigre lleven a cabo ejercicios conjuntos con simuladores de carros Leopard, para instrucción conjunta con unidades de tierra. Los simuladores se han instalado en la base de Almagro, que recibirá los 24 helicópteros

Tigre que España ha adquirido, lo que facilitará la instrucción de los pilotos. Los simuladores mejorarán su preparación, ya que sus instructores podrán analizar su respuesta ante situaciones de alto riesgo, que sería imposible llevar a cabo con un aparato real. De este modo se mejora la selección y preparación de los pilotos. n

Detecta misiles en cualquier dirección

L

Tiene capacidad esférica, aumenta la distancia de detección y disminuye las falsas alarmas

a empresa MBDA ha presentado las primeras imágenes obtenidas por el sistema de detección “DDM NG”, que ha estado volando sobre un avión Rafale desde el verano de 2009, en el centro de pruebas de vuelo de la Direction Generale de l’Armement francesa. El desarrollo del DDM NG comenzó a finales de 2007 y las primeras pruebas han producido resultados muy convincentes. En consecuencia la Dirección General ha ordenado, que los 60 Rafales que se pidieron en diciembre de 2009 los incorporen. El concepto del DDM NG es su capacidad para detectar a misiles atacantes desde cualquier dirección o ángulo de ataque. Sustituirá al sistema que actualmente montan los Rafales. El DDM NG incorpora un nuevo conjunto de sensores infrarrojos que mejoran las prestaciones en cuanto a la distancia a la que el misil es detectado, ofrece mejor rechazo de falsas alarmas y proporciona una capacidad de localización angular que será compatible con el uso futuro del Directional Infra Red Counter Measures

siste m as a é reos

(DIRCM). Con dos sensores, cada uno equipado con lentes de “ojo de pez”, el DDM NG proporciona un campo de visión esférico alrededor del avión. El DDM NG aprovecha la experiencia francesa de 30 años en el área de los detectores de los infrarrojos de los misiles, históricamente asociados al desafío de proporcionar a los aviones de ataque nucleares la protección total y discreta cuando tienen que penetrar profundamente en territorio enemigo. La calidad de los algoritmos de detección del DDM NG y su baja proporción de falsas alertas, permite que se incorpore de forma eficaz en el sistema de autoprotección de los aviones, tales como el SPECTRA (Systeme de Protection et d’Evitement des Conduites de Tir Rafale) y automatizar la secuencia de las contramedidas. Operando como infrarrojo pasivo, el DDM NG no tiene problemas de incompatibilidades electromagnéticas con otros sensores y por eso puede integrarse fácilmente en todo tipo de plataformas aéreas. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 17

¿Quién ha de dirigir la ciberguerra?

E

Pugnas entre las Unidades de Inteligencia y las de Combate por los ataques tácticos y los cibernéticos

l Pentágono y las agencias de inteligencia están en desacuerdo acerca de las reglas que deben controlar el desencadenamiento de un contraataque cibernético, una misión que podría, si se hiciera alguna inversión más, ser realizada desde un solo avión contra objetivos situados en medio mundo. Antes de que los ciber-ataques se transformen en un arma táctica, se debe alcanzar una decisión sobre las relaciones entre combatientes e inteligencia y la autoridad que decide lo que es un objetivo válido. Una característica exclusiva de la ciberguerra es que los efectos de las armas no se ven ni a menudo verifican, lo que significa que la posición del operador cerca del campo de batalla pude llegar a ser muy importante. Estas implicaciones son cada vez más evidentes, cuando el Congreso y la Administración Obama están considerando la organización del cuartel general de guerra cibernética en Ft. Meade. Los aviones pueden producir efectos antielectrónicos tales como formar “conos de silencio” en las comunicaciones de un área limitada o pre-detonar ciertos tipos de ingenios explosivos

enterrados. Las redes de algunos países, o aquellas empleadas por organizaciones terroristas, criminales o fuerzas irregulares pueden ser monitorizadas, seguidas y explotadas. Pero la línea divisoria entre los ataques tácticos y los cibernéticos a redes es un campo de batalla entre las organizaciones de inteligencia y las de combate. El sistema AESA (Active, Electronically Scanned Array), desarrollado para radares de largo alcance y gran precisión, permite emplear en el campo de batalla la “radio frecuency injeccion” (volúmenes de datos disparados contra una antena enemiga) como un arma. Los radares de los cazabombarderos F-22 y F-35, así como los más recientes de aviones europeos (Rafale, Gripen y, en el futuro próximo, el Eurofighter) se pueden usar en bandas de frecuencias limitadas. Pero las antenas AESA se están rediseñando para cubrir un espectro de frecuencias mayor. Los pesos pesados de la ciber-guerra, tales como la National Security Agency, dicen que cualquier ataque a una red, en el futuro previsible, tendrá que ser analizado por los efectos secundarios o en cascada que pueda producir, y aprobado por Washington y la NSA.

varios

Atenea

109


Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 17

“El desafío consiste en gestionar, basándose en la misión, la multitud de medios de adquisición de información y perturbación que existen en el campo de batalla para evitar la guerra fratricida”. “Alguien tiene que decidir si tiene más sentido explotar, meterse en la red o anular una señal”. Otro factor que complica las cosas: pocos o muy pocos miembros de las tripulaciones aéreas especializados en ataques electrónicos vuelan hoy en el campo de batalla. Las tripulaciones de los aviones de ataque tácticos se han reducido de cuatro en los EA-6B Prowler a dos en los EA-­18G Growler. Pronto, el número se reducirá a uno en el F-35 y no existirá ninguno en los aviones no tripulados especializados en guerra electrónica. De forma que ¿quién controlará los ataques electrónicos? se pregunta Dennis Hayden, director de operaciones de información y ataques

electrónicos de Northrop Grumman. Para el F-35, que lleva un único piloto, para un arma desechable o para un avión sin tripular, se necesita algún tipo de gestión. Por supuesto se pueden emplear ayudas automáticas de varios tipos. Por otra parte, se da por sentado que para llevar a cabo un ciber-ataque o su explotación, el mejor acceso es a través de una conexión de Internet. “Si atacamos por Internet, la mayor parte del ataque se hará desde Washington y la NSA”, dice un ejecutivo senior, antiguo funcionario de la NSA. “Las Fuerzas Armadas solamente serán necesarias cuando sea necesaria la “injection” por radiofrecuencias”. Esto significa que una señal de radiofrecuencia, modificada especialmente para explotar o dañar una red enemiga, está empaquetada en una corriente de datos que se dispara contra una antena que está conectada a la red del objetivo. n

Radar aéreo eficaz en zonas urbanas

L

Del rebote de la señal en los edificios también pueden obtenerse lecturas sobre vehículos en movimiento

a US Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA) está desarrollando un radar que podría seguir a los vehículos que circulen por el interior de las ciudades. Se conoce como “Spy in the Sky” y consiste en un sistema “Multipath Exploitation Radar” (MER) aerotrans-

© Pierre HELGER - Fotolia.com

110

varios

portado, que usa a los edificios como espejos para identificar a los objetivos a partir de la reflexiones del radar en ellos. Un investigador de DARPA dice que el nuevo radar ve al otro lado de las esquinas y hacia abajo en los “cañones” urbanos. Un portavoz de DARPA dice que se espera que el MER sea compatible con los sistemas radar empleados actualmente para seguir a los vehículos. El radar reflejado cubriría más espacio que los que trabajan con la línea de vista y que pueda controlar una zona de unos 1.000 m2, unas tres veces lo que los radares aerotransportados actuales. El número de aviones necesario dependería del área a vigilar. El MER usa la banda Ku, con frecuencias entre 12 GHz-18Ghz y produce distintas firmas para vehículos aparentemente similares porque es capaz de detectar pequeñas diferencias, como pueden ser el ángulo de una antena o del cristal de una ventana. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 17

Detección más rápida de agresivos biológicos

C

Ya se están ensayando sensores que a la vez son laboratorios de pequeñas dimensiones

on la tecnología actual, el Departamento de Interior de EEUU (DHS) necesita unas 36 horas para detectar un ataque biológico, según informó en febrero al Congreso la jefa de tecnología de la Agencia de Tecnologías, Tara O´Toole. El nuevo objetivo de la Agencia es acortar ese plazo a cuatro horas, según O´Toole y, para conseguirlo, pretende disponer de mejores sensores que recojan y analicen simultáneamente muestras de aire. El DHS tiene instalados sensores de armas biológicas en más de 30 ciudades de EEUU para controlar el aire en el marco de un programa conocido como BioWach, cuyo objeto es “la detección y respuesta rápida a ciertos aerosoles biológicos”, dice O´Toole. Pero el problema de estos sensores actuales es que procesan la información de modo demasiado lento: emplean filtros para recoger las muestras de organismos en el aire, que se retiran cada 24 horas y se entregan a los laboratorios para que los analicen. El proceso completo lleva 36 horas, mucho tiempo durante el que la gente estaría expuesta al ántrax, peste, viruela u otros gérmenes susceptibles de emplearse como armas. El DHS está probando la 3ª generación de sensores que son realmente “laboratorios en una caja”, dice O´Toole, aunque esta tecnología será

difícil de conseguir, según Bernard Goldstein, profesor de la University of Pittsburgh. Northrop Grumman está desarrollando un sensor autónomo que emplea la tecnología Luminex xMAP para identificar a los agentes biológicos. Esta tecnología realiza una amplia varie-

dad de bio-ensayos de forma muy rápida, para lo que emplea esferas microscópicas, o gotas, que se han teñido con tintes rojos y fluorescentes y se recubren con reactivos que están ligados a organismos específicos. “Diferentes proporciones de tintes que van de rojos a infrarrojos proporcionan diferentes “firmas” espectrales cuando se exponen a la luz láser”, dice Amy Altman, director senior de investigación y desarrollo de la empresa Luminex, colaboradora de Northrop Grumman. n

Demasiadas bajas por accidente

L

En 2009, en Irak, menos del 50% de las bajas mortales han sido en combate

a mayor parte de las bajas que están teniendo las fuerzas de EEUU en Irak y Afganistán no son de combate. Los accidentes, enfermedades y estrés físico y mental responden,

durante los últimos ocho años, del 81% de las tropas evacuadas para recibir atención médica. Hay diez de estas evacuaciones por cada soldado muerto (en combate y en no comba-

varios

Atenea

111


112

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 17

te). Solamente el 19% de esas evacuaciones médicas fueron por heridas en acción. De modo que, en los hospitales militares (en Afganistán, Irak y EEUU), la mayoría de los heridos no están allí por haber estado combatiendo. En 2009, las tropas de EEUU en Irak, han temido más a los accidentes, enfermedades y estrés que al enemigo. Menos de la mitad de las bajas mortales fueron bajas de combate. Verdaderamente, aunque no causadas por el enemigo, muchas heridas de “no combate” fueron el resultado de operaciones. Por ejemplo: el 10% de los evacuados tenían problemas en el sistema músculo-esquelético, pues la infantería tiene que transportar cada vez más peso (a veces 45 kg o más), por lo que son frecuentes las lesiones de espalda y musculares; y las tropas están más tiempo fuera y más expuestas a contraer enfermedades locales que les resultan poco normales, lo que no resulta sorprendente en sitios como Irak y

Afganistán, donde el 10% de las evacuaciones por enfermedad lo han sido por enfermedades mal definidas. La mayoría de los muertos en estas dos guerras ha sido de combate, aunque también las ha habido que no. De los aproximadamente 5.000 muertos habidos hasta ahora entre Irak y Afganistán, el 19 % no son de combate, correspondiendo la mayoría de éstas a accidentes y enfermedades. En 2007, el 20% de las muertes en no combate correspondieron a accidentes en vehículos. Pero en 2008, el número total de muertes declinó en dos tercios (de 904 en 2007 a 312 en 2008) y los accidentes en vehículos de 37 a 19. El Ejército espera que los accidentes en vehículos desciendan aún más, porque el número de incidentes terroristas bajaron en un 80%, y los accidentes son en su mayoría motivados por la conducción rápida para eludir emboscadas y bombas en la carretera. n

No informar al enemigo El Gobierno canadiense ha decidido no informar sobre sus bajas en Afganistán para que los talibanes desconozcan los efectos de sus ataques

C

anadá ha dejado de informar de cada uno de los incidentes que causan bajas a sus tropas en Afganistán. La razón es privar a los talibanes acerca de los efectos de sus acciones, particularmente de las minas y bombas en las carreteras. Los canadienses saben que los talibanes disponen de un sistema de comunicaciones muy frágil y que sus mandos superiores tienen dificultades para determinar cuáles de sus acciones causan daños. Por eso, la mayor parte de su información la consiguen de los medios de comunicación, ya que incluso los informes que dan los que ponen las bombas o hacen los ataques pueden ser falsos, con objeto de no perder los premios que se consiguen por matar o herir a los soldados extranjeros. Con ese fin, a los talibanes toman videos y

varios

fotografías de sus ataques, lo que no siempre les resulta posible. Sin embargo, como fuente de información contaban con los comunicados del Gobierno canadiense, de los que ahora se verán privados. En efecto, Canadá ha informado de todas sus bajas en el momento de producirse, pero a partir de ahora lo hará de forma consolidada cada año, lo que no será de gran utilidad para los talibanes. En los últimos ocho años, las tropas canadienses en Afganistán han perdido 141 soldados y tenido 529 heridos (aparte de los evacuados por enfermedades y otras causas). Las tropas canadienses están sufriendo la proporción de bajas más alta de los países de la OTAN (entre el 1% y el 2% al año), lo que supone de dos a tres veces más que las de EEUU o las británicas. n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.