Atenea 18

Page 1

Atenea Seguridad y Defensa

tenea A año iII · nº 18

Seguridad y defensa

www.revistatenea.es

jorge ortega

50 años de los tratados con EEUU ángel tafalla

La industria naval desafío para la institución militar

La innovación permanente

PVP: 7 €

Relaciones entre vecinos Vullam, quismodipsum voluptat, cons nulput luptatue dolorpe raesse

CEUTA Y MARRUECOS

año III · nº 18

¿Una lenta marcha verde? entrevista con el presidente de honduras, porfirio lobo



Número 18 ·

C A R T A

D E L

Atenea

D I R E C T O R

Estimado lector:

Como ya viene siendo tradicional, sin mas razón aparente que el aprovechar cual-

quier indicio de crisis en la situación política española, hace apenas un mes Marruecos ha vuelto a poner sobre la mesa sus reivindicaciones territoriales sobre las ciudades, islas y peñones del Norte de África que forman parte de España, desde mucho antes que ese país se hubiera fundado como tal. Por ello y atendiendo además a la extraordinaria importancia que tiene no sólo para España sino también para toda Europa la estabilidad y paulatino desarrollo y democratización del Magreb, en este número dedicamos nuestra portada al análisis de las relaciones España Marruecos, poniendo especial énfasis en la situación actual de las ciudades de Ceuta y Melilla.

en la sección de Internacional, además del estudio sobre Iberoamérica que incluimos mensualmente y

que, en esta ocasión, viene complementado con una interesante entrevista a Porfirio Lobo presidente de Honduras, les presentamos un análisis sobre la Unión Europea y su visión de la defensa. También destacamos el que este año corresponde renovar el tratado de Cooperación para la Defensa entre España y Estados Unidos, sin que hasta la fecha se haya producido ninguna declaración de intenciones por ninguna de las partes. En el campo de las reflexiones, ensayos y réplicas, en este número presentamos un trabajo sobre la polemología, gran desconocida incluso para una importante parte de la sociedad interesada por los temas de Seguridad y Defensa; un análisis de la evolución de los Ejércitos con la gran carga de innovación que exige la situación actual y, finalmente, una réplica al artículo del Profesor Sánchez-Barba sobre el nacimiento del Concepto de Defensa en España publicado hace dos números. Tras la larga serie de reportajes sobre el despliegue de las Fuerzas españolas en Kosovo, le presentamos en esta ocasión la primera parte del relato sobre la actuación de la III Bandera Paracaidista en Afganistán en el año 2008 que, estoy seguro, será de su interés, así como el último capítulo del libro que recientemente ha publicado el General Fabián Sánchez sobre el presente y futuro de ese complicado país.

f

inalmente, en la sección de Patrimonio continuamos con los análisis y biografías de personalidades cuya influencia fue decisiva en la independencia de las naciones de Iberoamérica y, ligado al tema de portada, hemos incluido el relato del Desembarco de Alhucemas, operación que puso fin a casi 20 años de combates ininterrumpidos del Ejército español con las cabilas rebeldes a la autoridad del Sultán de Marruecos. Y ya sólo me queda desearles unas buenas vacaciones de verano y recordarles que el próximo número de ATENEA, el 19, estará en los kioscos en septiembre.

Joaquín Tamarit Navas

3


A

tenea

s u m a r i o

· Número 18 Julio 2010

d

DIRECTOR

Joaquín Tamarit SUBDIRECTOR

a

Santiago Pérez Díaz JEFE DE REDACCIóN y área de patrimonio

d

área internacional

Jorge Ortega

área iberoamérica

Rafael Argumosa Pila

i

área nacional

13 Una frontera de Occidente. Por Jorge Ortega 18 Entrevista a Juan José Imbroda, Presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla. Por Manuel de Ramón

área tecnología/innovación

“No tenemos un plus de peligrosidad mayor que en el resto de España”

l

Fernando Davara

Directora de arte: Isabel Benito

Jose Luis Cortina, José Antonio García González, Carlos Herrera Ruiz, Alejandro Klecker, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Narro, Juan Ortuño, Francisco Parra, Francisco Serrano, Ángel Tafalla, Marcos Urarte, Juan Velarde, Rafael Yuste

u

CONSEJO ASESOR

a

infografía: Julián de Velasco

colaboraciones corporativas

Asociación Española de Militares Escritores Rocío de la Rubia Virginia Vega

directora de comunicación

Luján Artola prensa@revistatenea.es PUBLICIDAD:

Eusebio Vázquez comercial@revistatenea.es ' 646 953 192

c

“Honduras cuenta con un Gobierno elegido por el pueblo”

37 iberoamérica

¿Comunidad socio-cultural o espacio geo-político? Por Carlos Gutiérrez Palacios

40 EUROPA

Al fin la defensa en el Tratado de la UE. Por Ángel Lobo García

44 RELACIONES INTERNACIONALES Más de medio siglo de acuerdos con EEUU. 49 OPINIÓN

La industria naval española. Por Ángel Tafalla

52 ANÁLISIS

INFORMáTICA Y PáGINA WEB GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.revistatenea.es fd

EDITA: Empresa i2v, S.L.

C/ José Abascal 42, 7º Der. 28003 Madrid ' 915 945 255 IMPRime: Gráficas Monterreina · Área Empresarial Andalucía · Pinto (Madrid) DISTRIBUIDORA: SGEL Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización expresa del editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008

32 ENTREVISTA

Por Jorge Ortega

SECRETARIA DE REDACCIóN

Suscripciones: Apartado de Correos nº 3072

a

Sonia Alda, Juan Batista, J.M. Blanco Núñez, Alexandre Calvo, Guillem Colom, César Díaz-Carrera, Bernardo Echepare, Carlos Echeverría, Ignacio Fuente, Bernabé Gutiérrez, Juan E. Iranzo, Ángel Lobo, José Javaloyes, Abel Hernández, Ángel Pérez González, Juan Antonio Pons, Fernando del Pozo, Rafael Calduch, Rocío San Miguel, Manuel R. Torres

20 Retos y realidades del Magreb. Por Alberto P. Moreno 25 Polo de desarrollo hispano-marroquí. Por José María López Bueno 30 Peñones coloniales y perfumes africanos. Por José Javaloyes Porfirio Lobo, Presidente de la República de Honduras. Por Ricardo Angoso

COLABORADORES

el prÓXIMO NÚMERO aparecerá en los kioscos EN septiembre DE 2010

Melilla, una ciudad amable. Por Ángel Meléndez

Manuel de Ramón

t

Vista desde el espacio del sur de España, el norte de Marruecos, el estrecho de Gibraltar y las ciudades españolas de Ceuta y Melilla.

n portada e CEUTA Y MELILLA 06 Una Marcha Verde silenciosa. Por Manuel de Ramón La vida cotidiana en Ceuta. Por Francisco Bonilla

Antonio Manzano

portada: © fotos nasa

4

La innovación permanente. Por Enrique Fojón

56 misiones de las fas en el exterior La III Bandera Paracaidista en Afganistán. Por Fernando García González-Valerio

64 LECTURA

El futuro de Afganistán. Por Fabián Sánchez García

69 POLÉMICA

El concepto de defensa fruto de la evolución. Por José A. Crespo Francés


00

Número 18 ·

Atenea

p a t r i m o n i o

f i r m a s 72 MUSEOS

El de Armería de Álava

Uno de los más sugerentes y auténticos de España. Por F. Javier Garisoain

76 BIOGRAFÍA Francisco de Miranda

El precursor de las independencias de América. Por Julio M. Luqui-Lagleyze

80 HISTORIA El desembarco de Alhucemas, 1925

La guerra de Marruecos no se hizo en su contra, sino para salvarlo de su desaparición ante las cabilas rebeldes. Por José María Blanco Núñez

85 LIBROS

RICARDO ANGOSO

Coordinador de Diálogo Europeo. Sociólogo, analista internacional y periodista. Observador de la OSCE en numerosos procesos electorales. Autor de diversas publicaciones.

josé m. blanco

Capitán de Navío. Historiador especializado en temas navales. Secretario General de la Comisión Española de Historia Militar del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional.

FRANCISCO BONILLA

Periodista. Ha sido corresponsal de Radio Nacional de España en Ceuta.

JOSÉ A. CRESPO FRANCÉS

Coronel de Infantería e historiador. Máster en Estudios Amerindios por la Universidad Complutense de Madrid y especializado en cuestiones americanas.

CÉSAR DÍAZ CARRERA

Doctor en Filosofía y Letras y en Ciencia Política y Sociología por el IU Europeo de Florencia. Presidente del Instituto para el Desarrollo de la Creatividad y Director de la Cátedra Extraordinaria de Liderazgo Creativo y Gestión de Crisis.

ENRIQUE FOJÓN

Coronel de Infantería de Marina. Diplomado en EM, EMACON y en el USMC Command and Staff College. Jefe de la Unidad de Transformación del EMAD. Licenciado en Derecho. Profesor de Seguridad Internacional en el IU General Gutiérrez Mellado

86 ensayo

Polemología, conflicto y guerra Por César Díaz-Carrera

F. JAVIER GARISOAIN

Licenciado en Historia por la Universidad de Navarra. Miembro de la Sociedad de Estudios Históricos de Navarra y del Comité Asesor del Museo del Carlismo de Estella.

CARLOS GUTIÉRREZ PALACIOS

Director del Centro de Estudios Estratégicos de Chile. Magister en Ciencias Militares. Coordinador de la sección chilena del Observatorio BoliviaChile-Perú.

josé javaloyes

Analista político. Fue editorialista y miembro de la Dirección de ABC durante más de 30 años, en cuya Tercera sigue escribiendo, así como en diferentes medios españoles.

ángel LOBO GARCÍA

93 el observatorio Por Francisco Serrano

Novedades de material, industria militar, tecnología aplicada y logística: w ¿Cómo responder a los ataques cibernéticos? w El robot Big Dog, casi un mulo. w Recarga de los UAVs desde el suelo.

Teniente General del Ejército. Doctor en Ciencias Económicas. Profesor en Relaciones Internacionales de Seguridad en el IU General Gutiérrez Mellado y en el Doctorado en Economía y Relaciones Internacionales de la UAM.

JOSÉ M. LÓPEZ BUENO

Presidente de la Fundación para el Desarrollo Socioeconómico Hispano Marroquí FHIMADES.

JULIO M. LUQUI LAGLEYZE

Profesor Adjunto de las Cátedras de Historia de América Colonial y de Historia Argentina I en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires.

ÁNGEL MELÉNDEZ

Periodista. Redactor Jefe de ‘Melilla Hoy’.

ALBERTO PÉREZ MORENO

Coronel de Infantería, DEM, ex Agregado de Defensa en Irak y Pakistán, profesor del Máster en Seguridad y Defensa de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Instituto de Estudios Estratégicos.

ángel tafalla

Almirante, ex Segundo Jefe del Estado Mayor de la Armada y del Mando Marítimo OTAN de Europa Sur.

5


6

Atenea · Número 18

E N

P O R T A D A

por Manuel de Ramón

CEUTA Y MELILLA FOTO: Abbas / Magnum / Contacto

LAS ESPAÑAS AFRICANAS

Las dos ciudades españolas en el norte de África, rodeadas por territorio del Reino de Marruecos, afrontan un futuro lleno de desafíos sociales, políticos y económicos, aunque por el momento la vida transcurre en ellas de forma plácida y relajada

UNA MARCHA VERDE A

mediados del pasado mayo, en medio de una crisis económica y política como no se recordaba en muchos años, el Reino de Marruecos enviaba al Gobierno español una sugerencia ya clásica y que, como siempre, resultaba inoportuna. El primer ministro marroquí, Abbas el Fassi, hacía un ‘llamamiento’ instando a España a “abrir un diálogo para poner fin a la ocupación de las ciudades marroquíes de Ceuta y Melilla y de las islas adyacentes”. Las reivindicaciones de Rabat suenan como esas

viejas canciones que, a pesar de ser muy conocidas, siempre llaman la atención. En este caso, lo que resultó más llamativo fueron el método y el momento elegidos. El ejecutivo de Rabat aprovechó la debilidad del Gobierno de Zapatero causada por la angustiosa situación económica española para exigir la marroquinidad de las dos ciudades. Todo ello, unido a la convalecencia del Rey tras serle extirpado un tumor benigno. Sin duda, en aquellos momentos alguien recordaría la enfermedad del ante-

rior Jefe del Estado en 1975, cuando Hassan II maniobró durante la larga agonía del general Franco y el desconcierto político de Madrid para lanzar la Marcha Verde y hacerse con el Sáhara. La misma música con distinta letra. Sin embargo, aunque una medida del tipo Marcha Verde pueda resultar impensable en esta época, porque a España ya no le cogería por sorpresa, lo cierto es que desde hace varias décadas ha comenzado una ‘marcha verde silenciosa’ que poco a poco está invirtiendo el


Atenea

7 00

FOTO: REUTERS / Rafael Marchante

Número 18 ·

SILENCIOSA equilibrio demográfico en ambas ciudades. Según indicaba el Real Instituto Elcano en un Análisis publicado en 2008, “la población de origen marroquí aumenta continuamente y se convertirá en mayoritaria en pocos años en Ceuta y Melilla”. Carmen González y Ángel Pérez, autores del informe, indicaban que el incremento de población no occidental se debe a la mayor natalidad de las familias musulmanas y también a los numerosos matrimonios que se celebran entre musul-

manes con nacionalidad española y marroquíes que se instalan en las ciudades y que al cabo de un año obtienen “los papeles” españoles. No hay datos concretos, pero se calcula que aproximadamente el 40% de los habitantes de ambas ciudades son de origen marroquí. En el caso de la población infantil, el porcentaje podría ser del 60%. Se trata de estimaciones realizadas a partir de padrón municipal y de las matrículas escolares. En 1986, los habitantes de origen marroquí representaban el 32 por

Una mujer musulmana y su hija pasean por el parque Hernández en Melilla. En la página de enfrente, un ciudadano musulmán pasea por una calle de Ceuta.

ciento de la población de Melilla (unas 17.000 personas) y el 18% en Ceuta (12.000 personas). La situación social de estos ciudadanos es peor que la del resto de habitantes de Ceuta y Melilla. La mayor parte de la población musulmana vive en peores viviendas y en barrios más degradados, su porcentaje de actividad y ocupación es menor y sufre un índice más alto de fracaso escolar, ya que representan el 80% de los alumnos que no consiguen el certificado de la Enseñanza Secundaria Obligatoria.


8

Atenea · Número 18

E N

P O R T A D A

Y, debido a su menor preparación, ocupan muy pocos puestos en la Administración pública. La población de origen occidental teme que esta presión demográfica pueda determinar una islamización de la vida social y, finalmente, una hipotética entrega a Marruecos. Ade-

te, estaban preparando atentados en las ciudades españolas. Otro motivo de preocupación de cara al futuro de Ceuta y Melilla, y éste es mucho más concreto y no a largo plazo, sino que casi tiene fecha fija, es la expectativa de un declive económico. En 2012, Ma-

Se calcula que el 40% de la población de ambas ciudades es de origen marroquí, que asciende al 60% en el caso infantil más, Al Qaeda ha exigido la ‘liberación’ de ambas ciudades y de toda Al Ándalus. En diciembre de 2006, durante la Operación Duna, fueron detenidos 11 musulmanes en Ceuta por su presunta pertenencia a una célula yihadista salafista. Diez de los detenidos tenían la nacionalidad española y uno había sido soldado profesional en el Ejército español. Supuestamen-

rruecos concluirá el proceso de desarme arancelario frente a la Unión Europea. La posibilidad de adquirir productos europeos libres de aranceles acabará con el contrabando individual en pequeñas cantidades que a diario realizan miles de musulmanes a través de las fronteras terrestres de ambas ciudades. Se trata de pequeños alijos, pero que

sumados alcanzan los mil millones de euros anuales y salvan la actividad comercial en ambas ciudades. Al mismo tiempo, Marruecos ha construido los puertos de Tetuán y Nador en las inmediaciones de Ceuta y Melilla, respectivamente, lo que supone otra amenaza de estrangulamiento económico. Se estima que se ha ido ya una buena parte de las minorías india y judía que se dedicaban al comercio. Las perspectivas económicas para Ceuta son mejores, dado que su cercanía a la Península le permite servir de puente entre ambos continentes. Melilla tendrá que buscar nuevas oportunidades en el turismo y en la investigación de nuevas tecnologías.

LA POSTURA ESPAÑOLA

La actitud del Gobierno español es coherente con la que han mantenido sistemáticamente los anteriores ejecutivos y se resume en el

LA VIda cotidiana EN CEUTA Entras por la bocana del puerto a bordo de uno de los numerosos ferrys que a diario cruzan el Estrecho de Gibraltar o en uno de los escasos, caros y prohibitivos helicópteros procedentes de Málaga: por delante, Ceuta. Amalgama de culturas, la Ciudad Autónoma está acostumbrada a compartir vivencias y experiencias con todo aquel que la visita. Ya no son tantos como antes. Cristianos, musulmanes, hindúes y hebreos viven el día a día con normalidad. Ceuta sigue su curso como cualquier otra población, con la actividad habitual

de una urbe de 75.000 habitantes. El respeto entre religiones a lo largo de décadas es quizá la clave para conseguir esta armonía. Armonía que a veces se rompe con los reiterados mensajes que llegan desde el otro lado de la frontera. Las pretensiones del reino de Marruecos sobre Ceuta son de todos conocidas. Cada vez que salen a la luz pública, provocan reacciones políticas o comentarios en la Península, pero en la ciudad llevan muchos años oyendo la misma ‘cantinela’. A lo mejor, es por eso por lo que ya no

hay asombro ni inquietud. Armonía que a veces también se altera por los movimientos en la frontera. Todos nos acordamos del asalto a la valla de 2005 en el que murieron cinco inmigrantes subsaharianos. Vía de escape para personas que nada tienen y nada pueden perder, sólo su vida. Desde entonces hasta ahora se han registrado más intentos, pero sin consecuencias trágicas. La Guardia Civil a diario y los militares de manera esporádica velan por una frontera segura con la colaboración de Marruecos.

Pero, sin duda, es la frontera de El Tarajal el punto caliente de Ceuta. Miles de marroquíes cruzan a diario al polígono comercial situado a las afueras de la Ciudad Autónoma para comprar de casi todo y luego revenderlo en su país. Una actividad económica que puede salir muy cara. En mayo de 2009 murieron dos mujeres por el colapso que sufrió la zona. Un lugar que no parece de este primer mundo sino del tercero. Suciedad, aglomeraciones, caos, todo eso y más está ahí. ¿Ocurrirá lo mismo en otras fronteras de la Unión


planteamiento de que “no existe contencioso alguno sobre Ceuta y Melilla”. Por tanto, si no hay contencioso, no hay motivo alguno para abrir negociaciones con Marruecos. Asimismo, Madrid niega la teoría de que la ‘evolución histórica’ deba conducir inexorablemente a la entrega de ambas ciudades. Por supuesto, tampoco se reconoce ningún paralelismo con la colonia británica de Gibraltar. Las ciudades de Ceuta y Melilla son españolas, están habitadas por ciudadanos españoles de distintas religiones, mayoritariamente cristianos y musulmanes, que tienen los mismos derechos que los del resto del territorio nacional. Ninguna instancia internacional ha respaldado nunca la postura marroquí. Por el contrario, Gibraltar es una colonia que constituye un contencioso reconocido por Gran Bretaña y sobre el que pesan varias recomen-

Atenea

FOTO: bbas / Magnum / Contacto

Número 18 ·

daciones de la ONU para que ambos países traten de llegar a un acuerdo que respete los derechos históricos de España y los derechos adquiridos por los habitantes de la Roca. El principio de cooperación permanente entre España y Marruecos debería presidir también las relacio-

Vista de Ceuta. Al fondo, el Monte Hacho, nombre que deriva de las fogatas que se encendían en la antigüedad como referencia para las embarcaciones.

Europea? Con este panorama se hace necesaria allí la presencia diaria de efectivos de la Benemérita, agentes de la Policía Nacional de Ceuta y de refuerzos de la U.I.P. procedentes de la Península con la colaboración de la Policía Local. Todo es poco para controlar a una masa que a veces puede resultar incontrolable. Añoran los vecinos de Ceuta esa presencia militar que antes era más patente. El Ejército ha sido y es parte de la ciudad. La reducción de efectivos y el cierre de cuarteles es un hecho al que se adaptan

los ‘caballas’, como así se llama también a los ceutíes. Dicen los más viejos del lugar que Ceuta es militar, que los soldados acudían en grandes contingentes; lo hacían llorando por llegar a un lugar lejano y lleno de tópicos y se iban llorando por los buenos recuerdos que se llevaban. Es Ceuta una ciudad como otra cualquiera, una ciudad europea abierta a todos. De ella se tiene una imagen muchas veces desvirtuada. Son los estereotipos que nos marcamos siempre y que como casi siempre caen con el conocimiento.

9 00


10

Atenea · Número 18

E N

P O R T A D A

nes diplomáticas. Aunque se trate de atenuar los roces entre ambos países, esto no significa que las decisiones políticas sobre Ceuta y Melilla se pospongan para no irritar al régimen alauita, porque siempre encontrará motivos para protestar. En los últimos 30 años cualquier

mulgados en 1995, muchos años después de que entrasen en vigor los de otras autonomías.

reclamaciones

Las reclamaciones sobre Ceuta y Melilla son habituales, incluso en instancias internacionales como la

La población de origen occidental teme que la presión demográfica pueda determinar la islamización de la vida social cambio ha despertado reacciones airadas, como sucedió con la aprobación del nuevo marco fiscal, el nombramiento de delegados civiles del Gobierno y, por supuesto, con los estatutos de autonomía, pro-

ONU, aunque sin ningún éxito. Es lo que José Javaloyes denominaba en Atenea Digital El merodeo jerifiniano. No obstante, no siempre es el Gobierno de Marruecos el que elige el momento para reivindicar.

A veces se ve obligado por las circunstancias para salvar la cara ante sus ciudadanos. Por ejemplo, en noviembre de 2007, Rabat “lamentó y rechazó” la visita de los Reyes a las ciudades españolas del Norte de África. Una visita que se había ido demorando durante años para no incomodar al régimen marroquí, hasta el punto de que eran las únicas Comunidades Autónomas en las que don Juan Carlos no había estado en visita oficial. Ambas poblaciones dispensaron un recibimiento entusiasta al Monarca. La respuesta de Marruecos fue aplicar la vieja receta de retirar temporalmente a su embajador en Madrid, al igual que había hecho en 2001 por el litigio del Sahara. El ejecutivo español mantuvo a nuestro

MELILLA, una ciudad amable A veces se cuestiona si los melillenses tienen sensación de inseguridad y, en ese sentido, y a pesar de la reducción que en los últimos años ha experimentado el estamento militar, el contingente actual de profesionales del Ejército en Melilla continúa aportando un nivel de seguridad a los ciudadanos que se sienten tan protegidos como cualquier localidad de la denominada piel de toro. De hecho, en el último acto celebrado con motivo del Día de las Fuerzas Armadas, desfilaron por la Avenida de Juan Carlos I Rey, arteria principal de la ciudad, 2.500 profesionales del Ejército a pie, a caballo y en vehículos motorizados,

es decir, más que en Badajoz, ciudad elegida esta año para la celebración del acto central. Y es que Melilla no deja de ser una ciudad donde el día a día transcurre con absoluta tranquilidad y normalidad, de una forma placentera, cómoda y con indudable calidad de vida, pero a su vez adobada con algunas limitaciones en ocio y otras actividades. Cierto es que existe un cierto sentimiento de insularidad en determinados sectores ciudadanos, sobre todo, entre foráneos afincados poco tiempo en Melilla, por tratarse de un territorio ubicado en el norte de África y separado de la Península por el Mar de Alborán.

Este evidente alejamiento geográfico le imprime una serie de inconvenientes y también de singularidades importantes. Entre los primeros, la carestía de los enlaces con los aeropuertos peninsulares de Málaga, Almería, Granada, Valencia, Madrid y Palma de Mallorca, con los que mantiene vuelos directos, pero excesivamente caros para una población donde los servicios marítimos y aéreos, son sus autovías. Una realidad que se intenta compensar con unos beneficios fiscales, nunca suficientes, como la bonificación del 50% en determinados impuestos como el IRPF, o el complemento por residencia del que normalmente disfrutan

los empleados públicos. Tampoco se puede obviar en un horizonte cercano como es 2012, la supresión por parte de Marruecos de los aranceles para los productos de importación, circunstancia que disminuirá el paso de cantidades ingentes de mercancías por la frontera de Beni-Enzar, entre Melilla y Marruecos, por la que transitan a diario 30.000 personas y 4.000 vehículos. Una decisión, la marroquí, que ha provocado la búsqueda de nuevas fórmulas de financiación a la ciudad autónoma. Pero del mismo modo, esa ubicación norteafricana imprime a Melilla una singularidad enigmática y especial en la que destaca


embajador en Rabat para conservar la imagen de normalidad. Curiosamente, en enero de 2007 el Presidente Zapatero había visitado las dos ciudades sin que se registrase la misma reacción del Gobierno marroquí, a pesar de que se trataba del primer viaje oficial de un jefe del ejecutivo español desde Adolfo Suárez. La sociedad española tampoco se preocupó demasiado por la actitud marroquí. Según el Barómetro del Real Instituto Elcano de noviembre de 2007, el 79% de los españoles pensaba que “la visita de los Reyes a Ceuta y Melilla no va a afectar la marcha de las relaciones bilaterales”. El mismo estudio aseguraba que desde el punto de vista de los españoles “no es un problema prioritario. De los problemas existentes

Atenea

FOTO: gaillarde/raphael/gamma/contacto

Número 18 ·

en relación con Marruecos, la inmigración (56%) es el que los españoles consideran más importante”. La diplomacia española está habi-

Vista de Melilla al anochecer. En el medio plano aparecen varias poblaciones marroquíes. El picacho más alto, con una fortificación, es el mítico Gurugú.

la armoniosa convivencia de cuatro culturas, -cristiana, musulmana, hebrea e hindú-, que es un ejemplo claro de interculturalidad y paz a nivel mundial, teniendo en cuenta la tensión creciente del eje entre Oriente y Occidente. En medio de esa vorágine de confrontación, Melilla, ofrece tanto a sus residentes como a los foráneos unas posibilidades y atractivos totalmente ‘sui generis’. ¿Dónde existe la posibilidad en trece kilómetros cuadrados de realizar la Ruta de los Templos con visitas a iglesias, mezquitas, sinagogas y templos hindúes? O la opción de visitar una de la ciudadelas más atractivas y cuidades del Mediterráneo, de más 500 años de españolidad, con numerosos centros

expositivos, o degustar una excelente gastronomía basada en pescados y mariscos y esas sabrosas especialidades marroquíes, hebreas o hindúes, así como disfrutar de un clima benigno todo el año en unas playas de arena amarilla con escasa concentración de bañistas entre otros atractivos. Y todo ello en un ambiente de cordialidad y armonía que sorprende a cuantos visitan la ciudad. La amabilidad de sus habitantes y la tranquilidad ciudadana que se respira en sus calles y plazas hacen diferente la imagen, en muchas ocasiones distorsionada, que suelen tener los que no conocen la ciudad, de la realidad melillense.

11 00


12

Atenea · Número 18

E N

P O R T A D A

tuada a que periódicamente el reino alauita reclame Ceuta y Melilla, ciudades sobre las que no reconoce la soberanía de España, que data de cinco siglos antes de que naciese el actual Estado de Marruecos (1956). Lo curioso es que estas reclamaciones territoriales parecen tener más como objetivo contentar a los nacionalistas que ‘liberar’ los presidios, las ‘colonias’ o “las ciudades ocupadas-expoliadas”, como habitualmente las llaman. A pesar de esas reivindicaciones periódicas, para el Gobierno de Rabat las ciudades de Sebta y Maliliah, nombre en árabe de Ceuta y Melilla, constituyen en realidad un aspecto muy secundario de su política exterior, volcada esencialmente hacia

necesita la cooperación activa de las autoridades marroquíes para frenar a los inmigrantes ilegales subsaharianos que tratan de entrar en Ceuta y Melilla, como sucedió en 2005 con violentos incidentes en la valla fronteriza. No obstante, conviene tener muy presente que, como advertía el informe del Instituto Elcano, más tarde o más temprano el número de habitantes musulmanes de ambas ciudades superará al de los de origen occidental. En ese momento, es posible que el reino alauita dé por terminados los ‘juegos florales”, como llaman algunos observadores a las simples reclamaciones diplomáticas, y que puede pasar ya de las palabras a los hechos,

Ceuta y Melilla son dos ciudades españolas habitadas por ciudadanos españoles de distintas religiones Europa. Las relaciones con la Unión Europea son prioritarias para Marruecos, que no puede permitirse el lujo de molestar excesivamente a España. Una presión excesiva o el empleo de otros métodos ‘más expeditivos’, como el que intentó en Perejil, sería respondido con la retirada del apoyo español a Rabat en su intento de aproximarse a Bruselas. Existe una compleja red de intereses comunes entre ambos países, que tienen mucho que ganar mientras haya voluntad de entendimiento. España es el segundo inversor en Marruecos después de Francia y un importante socio comercial, al menos mientras continúe la ya aludida importación ilegal de productos europeos. Además, nuestro país también

tratando de forzar algún tipo de referéndum de autodeterminación. España debe adoptar desde ahora mismo medidas proactivas que sirvan para integrar plenamente a los musulmanes en nuestra sociedad, respetando sus costumbres y su religión. Todavía estamos a tiempo de que los musulmanes de Ceuta y Melilla se sientan españoles de pleno derecho, no sólo sobre el papel sino también en lo que respecta a la protección social y a la igualdad de oportunidades que ofrece un país moderno. De esta forma no se dejarán atraer por cantos de sirena.

Un islote

A seis millas de la ciudad de Ceuta, en aguas territoriales marroquíes y a 200 metros de su costa atlántica,

se encuentra el islote Perejil, denominado por Rabat Tourah o Leila. Aunque es de soberanía española, sus 14 hectáreas permanecen desiertas desde que en los años 70 fue retirado el pequeño destacamento de la Compañía de Mar que lo custodiaba. Desde entonces sólo lo visitan los pastores marroquíes que llevan a sus cabras en barca desde el continente. Hasta el 11 de julio de 2002, Perejil era un perfecto desconocido en toda España. Ese día, media docena de gendarmes marroquíes lo pusieron en el mapa izando una bandera de su país con la excusa de que perseguían a contrabandistas. Los ocupantes amenazaron con sus fusiles a los guardias civiles que acudieron a exigirles que abandonaran el lugar. Una política de hechos consumados que desató una crisis entre España y Marruecos. El 17 de julio, en el curso de la operación Romeo Sierra, los boinas verdes recuperaron el islote sin disparar un solo tiro. Por primera vez en este siglo, el Ejército tuvo que intervenir para restaurar la soberanía española en una parte del territorio. La bandera española ondeó en un lugar donde hacía mucho tiempo que no había presencia del Estado. Días después, la fuerza española abandonó la isla y arrió la bandera una vez que Marruecos y España se comprometieron a mantener la isla desmilitarizada, previa mediación del entonces secretario de Estado norteamericano, Colin Powell. El Gobierno español dejó claro que no aceptaría políticas de hechos consumados que sirvieran de precedente para otras acciones de mayor calado. Desde ese momento, Perejil volvió a ser pasto de las cabras. n


Número 18 ·

13

Atenea

por Jorge Ortega Martín

FOTO: CONTACTO / ALFREDO cÁLIZ

C E U TA Y M E L I L L A

Las gentes de las comarcas marroquíes inmediatas a Ceuta y Melilla tienen el privilegio de entrar en ellas para adquirir productos de consumo general.

UNA frontera de occidente E

l tomo XLII de la gigantesca obra “Historia de España de Menéndez Pidal” (Espasa Calpe), publicado en 2007, titulado La España de las Autonomías termina el capítulo dedicado a Ceuta y Melilla con estas palabras: “Son ciudades cuya situación de frontera ha determinado su historia, su comercio y su desarrollo político y social …”. Mucho más recientemente, el actual Ministro de Interior las ha calificado como “frontera de

la Yihad Islámica”. Y profundizando en la calidad de linde de estos rincones de la España africana, podemos señalar también que representan la frontera entre la civilización que hemos dado en llamar cristiano-occidental y otra sustentada en la tradición islámica. O entre el primero, y los segundos o terceros mundos que van apareciendo a medida que se avanza de norte a sur en el continente africano. Y esa realidad de límite se aprecia con ma-


14

Atenea · Número 18

E N

Paso fronterizo en Melilla. Por estas fronteras pueden transitar al día unas 30.000 personas.

P O R T A D A

yor claridad cuando, a pesar de los tan sólo 14 kilómetros que nos separan [de la Península], nos detenemos a apreciar las diferentes realidades políticas, religiosas, sociales y económicas entre las dos orillas del Estrecho. Conceptos como la libertad de expresión, la libertad de asociación, el imperio del Estado de Derecho, el tratamiento legal y real de la mujer, la separación Iglesia-Estado, la libertad de prensa -por citar sólo algunos- son entendidos de forma sustancialmente distinta a uno y otro lado de las fronteras de las dos ciudades autónomas. DIFERENCIAL ECONÓMICO Pero aun resulta más llamativo el diferencial económico fronterizo que separa a España de Marruecos, evaluado por el World Economy (Historical Statistics) como el más importante del mundo. Un diferencial mayor de 5 a 1, mientras en fronteras con fuertes diferencias como la de Estados Unidos y México, o la de Alemania y Polonia son tan sólo de menos de 4 a 1 en el primer caso, y aproximadamente de 2,5 a 1 en el segundo. Y centrándonos en los aspectos económicos, vale la pena recordar el bien documentado trabajo del profesor Velarde en el nº 3 de

ATENEA, en el que afirmaba: “su desarrollo es clave de su españolidad”. Y, a pesar de la crisis, los datos del Índice de Convergencia, que señalaba el profesor Velarde, sitúan a las dos ciudades españolas en cifras superiores incluso a la media nacional. Naturalmente, esta diferencia de renta entre uno y otro lado de la frontera supone un permanente atractivo económico para la población marroquí, lo que repercute en un constante incremento de la población musulmana en Ceuta y Melilla. El artículo citado dudaba de la capacidad de ambas ciudades para absorber económicamente a la nueva población, especialmente ante el fin del comercio irregular fronterizo, como consecuencia del desarme arancelario entre Marruecos y la UE que debiera terminar en 2012. Un declive económico en ese sentido sería muy grave para el mantenimiento de la españolidad de Ceuta y Melilla y ello debía ser tenido en cuenta por el Gobierno de España, a pesar de la crisis económica. Sin embargo, estos incrementos de la población musulmana son recientes. En Ceuta en 1792 no existía comunidad musulmana. La Ley de Extranjería de 1985 facilitó el proceso de concesión extraordinaria de nacionalidad


Número 18 ·

española de tal forma que en el censo de 1986 -el último fiable- los datos de dicha comunidad eran del 18% para Ceuta y del 32% para Melilla. Hoy, los trabajos de Carmen González y Ángel Pérez estiman tales porcentajes en un 40% (que se convierte en 60% entre la población infantil). Posiblemente estos importantes incrementos llevan a la población cristiana a defender su españolidad de una forma incomparable con la de cualquier otro rincón de nuestro país. Españolear en Ceuta o Melilla no es la excepción sino la norma. A cambio, durante mi época de Comandante General de Melilla me convencí (y así lo escribí en varias ocasiones) de que el melillense, y supongo que otro tanto le ocurre al ceutí, necesita una ‘inyección en vena’ semanal de apoyo del Estado que refuerce su sentimiento español. Basta recordar las visitas de nuestros Reyes. No es acertado, por las grandes diferencias entre los dos estilos de vida que conviven en la ciudad -cristiano y musulmán-, hablar de integración. Basta recordar la práctica inexistencia de matrimonios mixtos. Sería más correcto referirse a coexistencia, a aceptación mutua de las diferencias. El velo islámico no supone problema alguno en las ciudades autónomas. Pero en lugar de insistir en las diferencias, el presente y el futuro de las mismas estriba en acentuar las semejanzas. El musulmán de Ceuta o de Melilla tiene la misma capacidad de elegir sus representantes en las Cortes españolas que el habitante de Madrid o de Barcelona. Y, respecto del Parlamento europeo, estos derechos le asemejan al de París o Berlín. Considero que ser conscientes de su situación social y económica en relación con sus vecinos marroquíes y la posibilidad de ejercer los mismos derechos como español que los de la comunidad cristiana es lo que puede llevar a las minorías musulmanas a apreciar su nacionalidad española por encima de otros aspectos. Por ello, no puedo por menos de alabar el buen criterio de los gobiernos de ambas ciudades al incluir en el calendario laboral fiestas de tanta trascendencia social y religiosa como

Atenea

algunos recuerdos Como una pequeña muestra de la coexistencia o aceptación mutua que se vive -y que, en mi modesta opinión, debe seguir viviéndose- en las dos ciudades autónomas, recuerdo con especial cariño las muchas atenciones recibidas por los dirigentes de las comunidades musulmana, hebrea e hindú, cuando tuve ocasión de visitar respectivamente su mezquita, su sinagoga y uno de sus pequeños y cuidados templos durante mi destino como Comandante General de Melilla. Igualmente tuve la satisfacción de asistir con mi esposa y con algunos de los coroneles de las unidades de la Plaza, y sus respectivas esposas, a la fiesta celebrada por la comunidad gitana en honor de los patriarcas de la misma, en donde las atenciones hacia todos nosotros deben calificarse de especialmente cálidas. Naturalmente, sobre todos los recuerdos, sobresale el de mi presentación a la Patrona de la Ciudad, la Virgen de la Victoria, que lucía en su trono el bastón de mando y la faja de anteriores comandantes generales. En cualquiera de aquellos actos, debo

confesar que, por encima del lógico protocolo, se sentía el calor de aquellos melillenses, de aquellos españoles, distintos unos de otros, pero todos ellos unidos por la referida aceptación mutua de sus diferencias. Igualmente guardo un especial recuerdo de una de mis navidades en la Plaza de Melilla que, casualmente, coincidió aquel año con el Janucá hebreo y con el Ramadán musulmán, lo que me permitió ampliar la tradicional felicitación radiofónica de Navidad del Comandante General, a las tres comunidades en días tan señalados para todas ellas. Con motivo de la crisis del Islote de Perejil, debí anular la totalidad de permisos de verano concedidos a mis subordinados, y recuerdo con enorme satisfacción que, a pesar de las largas distancias a que algunos se encontraban, en menos de 48 horas, la guarnición de Melilla estaba al completo de sus efectivos sin que faltara un solo soldado de ninguna de las comunidades que convivían en la ciudad y, naturalmente, también en nuestras unidades militares.

Las fiestas en Melilla aglutinan en armonía a ciudadanos de todas las etnias.

15


16

Atenea · Número 18

E N

P O R T A D A la Fiesta del Cordero. Porque no podemos olvidar que esas minorías serán a corto plazo mayorías. Y las razones para ello son múltiples: natalidad superior, reagrupamientos familiares por efecto llamada, un tercio de las bodas que se celebran en las dos ciudades lo son entre un español de origen marroquí y un marroquí con previa residencia en el país vecino. Si a lo anterior se le suma la emigración ilegal y el paso diario de miles de marroquíes como consecuencia del comercio fronterizo, se llega a la conclusión de que, incluso hoy, a muchas horas del día, el elemento musulmán en las ciudades es mayor que el cristiano, lo que repercute en un importante riesgo para la seguridad, como indicaremos más adelante. Pero para que esa igualdad de derechos pueda ser efectiva es preciso buscar un mayor desarrollo educativo, social y económico del colectivo musulmán. El diferencial es hoy evidente

Si tales premisas se cumplen, la españolidad de las dos ciudades está garantizada por el apoyo de los propios pueblos ceutí y melillense. Las reivindicaciones de Marruecos siempre han resultado vanas a pesar de sus esfuerzos en no reconocer las fronteras, de mantener la denominación de enclaves, presidios o ciudades ocupadas, de tratar inútilmente de internacionalizar el conflicto sin lograr en ningún momento incluir a Ceuta y Melilla en la lista de territorios no autónomos de Naciones Unidas. A la diplomacia marroquí no le queda otra opción que la bilateral que nunca ha sido aceptada por los diferentes gobiernos españoles. SITUACIONES DE RIESGO A pesar de todo, la posibilidad de crear desde Marruecos situaciones de riesgo para las ciudades es muy alta. Ante cualquier dificultad de carácter político, económico o social, resulta facilísima la desviación de la atención popular hacia el problema fronterizo y hacia la reivindicación. Un agravamiento del contencioso de Marruecos en el Sahara sería fácilmente utilizable contra las ciudades autónomas, como consecuencia del apoyo popular que la causa saharahui tiene en España. Las posibilidades para crear dificultades en Ceuta y Melilla abarcarían múltiples campos: actividad pesquera, vigilancia marítima, sobrevuelos, tratamiento aduanero, control de emigrantes y menores, tráfico de drogas, blanqueo de capitales… Sin embargo, desde la nación vecina acecha otro riesgo que no puede olvidarse. Naturalmente me refiero a una indeseable islamización integrista progresiva. Los síntomas son característicos. Citemos algunos: alto porcentaje de marroquíes entre los terroristas de AQMI; el yihadismo salafista se financia con aportaciones de personal magrebí con residencia en España, Francia,…; se han localizado células de Al Qaeda en las ciudades próximas a los territorios de soberanía española. Al Zawahiri insiste con regularidad en citar a Ceuta y Melilla, incluyéndolas en los lugares “a liberar”: Cachemira, Palestina, Chechenia,…

Para una igualdad de derechos efectiva hay que buscar un mayor desarrollo educativo, social y económico del colectivo musulmán comprobando los datos del escaso porcentaje de niños musulmanes que alcanzan el certificado de la Enseñanza Secundaria Obligatoria o que acceden a los exámenes de Selectividad, porcentajes absolutamente alejados de los que corresponden a su peso demográfico dentro de las ciudades. Si realmente deseamos que, cuando esas minorías se conviertan en mayorías, se sientan orgullosas de su españolidad y no lleven sus reivindicaciones en forma de votos a futuros partidos islamistas, sino a partidos nacionales, es preciso que los citados diferenciales hayan ido desapareciendo. Por ello, sería de desear que los estatutos de ambas ciudades incluyeran competencias en materia de educación. Es difícil encontrar, dentro de la administración española, un caso tan claro de la necesidad de que las decisiones no se tomen desde Madrid sino desde la proximidad de un administrado tan específico como el que estamos tratando.


Número 18 ·

Por fin, no puede obviarse el riesgo que supone en paso diario de la población irregular que puede ser utilizada como fácil vehículo de infiltración de células terroristas a territorio español. Entrando en el campo de lo puramente estratégico, bueno será recordar que, tras las discusiones mantenidas en los días previos al ingreso de España en la OTAN, Ceuta y Melilla no encontraron cabida en los artículos 5 y 6 del Tratado de Washington, a diferencia de lo que ocurrió en su momento con los territorios franceses de ultramar. Pero no debemos dejar de lado el contenido del artículo 4 del mismo Tratado que dice: “Las Partes mantendrán consultas mutuas cuando, a juicio de cualquiera de ellas, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las Partes esté amenazada”. Esta puerta abierta podría ser utilizada por España ante una amenaza inminente. Así la ha hecho Turquía en el pasado. Sin embargo, como en casi todo lo que afecta a la Alianza, la última palabra corresponde siempre a Estados Unidos que, no olvidemos, considera a Marruecos un aliado preferente. Aun cuando la posición española respecto de la españolidad de las ciudades y de las islas y peñones ha permanecido inalterable, y así se muestra en los documentos estratégicos más importantes: Libro Blanco de la Defensa, Revisión Estratégica de la Defensa, Estrategia Militar Española del EMAD… no podemos olvidar que el mantenimiento de la soberanía nacional sobre un territorio amenazado por una potencia extranjera es siempre el producto de dos factores: el propio poder estratégico y la voluntad política para ejercerlo. Si cualquiera de los dos es cero, el peso del otro deja de tener valor. A pesar de nuestra proximidad geográfica, de nuestra situación de puente y de la existencia de los territorios de soberanía, España ha vivido de espaldas a África y nuestra sombra apenas se ha proyectado sobre el continente africano. Un antiguo Jefe de Estado Mayor de la Defensa lo expresaba hace unos años: “He-

mos estado demasiado tiempo pendientes de otros escenarios que parecían afectar más a nuestro sistema de valores y a nuestros intereses comunes de seguridad”. Es de esperar que no sea así en el futuro y que nunca repitamos aquella violación del derecho internacional de 1975, en momentos de extrema debilidad política y económica de España, de tal forma que Ceuta y Melilla no sean jamás un segundo acto del abandono del Sahara, por más que podamos vivir en un futuro, que tal vez pudiera no estar tan lejos, momentos de otra debilidad si no política, tal vez económica semejante o peor a la de aquella ocasión. n

Atenea

Sinagoga de Melilla incluida en la Ruta de los Templos. Arriba, musulmanes melillenses celebran la Fiesta del Cordero de forma improvisada al aire libre.

17


18

Atenea · Número 18

E N

P O R T A D A

por Manuel de Ramón

juan josé imbroda Presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla

En Melilla no tenemos un plus de peligrosidad mayor que en el resto de España E

l presidente de Melilla, Juan José Imbroda, ha recibido a ATENEA en el pequeño despacho del Senado que le corresponde como Senador autonómico. Tras diez años dirigiendo la Ciudad Autónoma, Imbroda ha respondido a nuestras preguntas sobre la seguridad, el futuro económico y político y la convivencia. P. ¿Cuál es la sensación de seguridad en Melilla ante hipotéticas células islamistas como la desarticulada en 2008 en Ceuta o agresiones desde el exterior? r. La sensación es de plena normalidad. No difiere de la que pueda haber en Málaga o Albacete, por ejemplo. Los melillenses vivimos con tranquilidad absoluta respecto a la posibilidad de sufrir una agresión exterior. Aunque parezca mentira por nuestra

situación geográfica, no tenemos un plus de peligrosidad respecto a otras ciudades españolas. Los ejemplos me avalan. En la Península se han desarticulado muchas más células terroristas. En Melilla todavía no se ha detenido a nadie por ese motivo. Desgraciadamente, la inseguridad ante un atentado es igual que la que puede sentirse en cualquier punto de España. P. Algunos estudios vaticinan que en unos años los melillenses de origen musulmán podrían ser mayoría. ¿Podría darse una mayoría favorable a Marruecos en un hipotético referéndum de autodeterminación? r.Yo no sé si los españoles melillenses de origen bereber llegarán a ser más que los otros en 20 años, pero sí digo que en general el melillense de origen bereber tiene una idea muy acentuada de lo que es la nacionalidad española y de lo que es la nacionalidad marroquí. Quieren mantener una buena relación con la zona circundante por lazos culturales o familiares, exactamente igual que yo, pero tienen muy claro lo que es Marruecos y lo que es España. Llevan varias generaciones como españoles.

’’

Una cosa es la religión y otra el concepto político de nación. Si hoy hubiera ese hipotético referéndum, la inmensa mayoría de los españoles de origen bereber estarían encantados con seguir como están, ciudadanos españoles libres y con todos los derechos.

P. El desarme arancelario de Marruecos representa un problema concreto a fecha fija para su futuro económico ¿Cómo van a afrontarlo? r. Ya ocurre paulatinamente desde hace diez años. Muchos productos llevan años sin aranceles. No se va a pasar de golpe de 100 a 0. Ya está afectando en alguna medida, pero no va a ser la catástrofe que podría pensarse, porque los mercados lo van asimilando. Estas exportaciones hacia Marruecos tienen un retorno. Miles de marroquíes entran todos los días a trabajar en Melilla. Hay también una sanidad de gran calidad y otros servicios para muchos marroquíes. El negocio no lo hace sólo Melilla, también lo hace Marruecos. Pero tenemos que buscar otros horizontes económicos. Por un lado está el turismo. Melilla tiene un potencial turístico importante, pero necesitamos comuni-


Número 18 ·

Atenea

Juan José Imbroda, en uno de los salones del Senado, donde se realizó la entrevista.

juan josé imbroda Melilla, 1944 Profesor Mercantil Trayectoria política àPresidente de la Ciudad Autónoma de Melilla desde 2000 àSenador autonómico desde 2000 àConsejero de Economía (1998-1999) àDiputado de la Asamblea de Melilla (1995) àPrimer Teniente de Alcalde y Portavoz en el Ayuntamiento (1979-1983) FOTOs: rafael roa

caciones con precios aceptables. En segundo lugar, hay que ampliar el puerto para captar el tráfico de contenedores procedente del Canal de Suez que colapsa ya otros puertos. Hemos presentado un proyecto al Ministerio de Fomento. Incluso hay inversores privados dispuestos a participar.

Presumimos de ser un ejemplo de convivencia para Europa. Como siempre digo “nacemos en el mismo hospital y morimos en el mismo hospital”. Las nuevas generaciones lo tienen superadísimo, ni por asomo existe ese sentimiento de racismo que en algunos momentos históricos pudo haber.

P. ¿Hay roces entre las comunidades? ¿Los españoles de origen bereber se sienten plenamente españoles a pesar de las diferencias económicas y sociales? R. Cada día hay menos diferencias. No niego que todavía haya zonas dentro del colectivo bereber en barriadas periféricas con esas diferencias, pero hay grandes capitales de Melilla en manos de bereberes melillenses. Cada día hay más licenciados universitarios, más diplomados, más formación... El problema no viene por la etnia. El problema es que en Melilla tenemos mucho paro. Batimos el récord de España en paro femenino y juvenil. Puedo afirmar rotundamente que las relaciones en Melilla son excelentes.

P. ¿Qué se está haciendo para integrar a los bereberes? R. En la Cabalgata de Reyes se llenan las calles principales de miles de personas y están todos mezclados. Yo creo que se está formando un concepto de cultura melillense que es un sincretismo de las que tenemos allí. Hay personas de dis-

’’

No tenemos competencias en educación; hemos pedido al Gobierno que invierta más

tintas religiones que también celebran la ruptura del ayuno del Ramadán. Hemos declarado festivo el día del Kebir, la Pascua Grande de la Fiesta del Borrego. Tenemos que celebrar las fiestas conjuntamente porque, si no, una parte de la ciudad se paraliza. La educación es una cuestión importantísima y no tenemos competencias sobre ella. Hemos demandado varias veces al Gobierno que invierta más. Faltan inversiones en escuelas y una acción decidida contra el fracaso escolar. La educación marcará la pauta de futuro en la convivencia y el respeto. El ministro de Educación sabe que debe hacer mucho más, pero no lo hace. En sanidad, los problemas son iguales para todos. Algunas especialidades no están en condiciones porque faltan medios financieros y con la crisis mucho menos. No pretendo asumir competencias sobre sanidad, porque cada día la veo más necesariamente estatalizada para que haya mayor cohesión a nivel nacional. Debería ser menos autonomista y habrá que hacer algo ahí porque si no es un disparate. n

19


20

Atenea · Número 18

E N

P O R T A D A

por Alberto P. Moreno

retos y realidades del magreb

foto: Reuters - LOUAFI Larbi

Los países que componen el Magreb (Poniente), desde Libia a Mauritania y el territorio del Sahara Occidental, pasando por el núcleo central formado por Túnez, Argelia y Marruecos, constituyen una subregión diferenciada, en contraposición al Mashrek (Levante), dentro del mundo árabe y mediterráneo.

A

unque el interés y preocupación internacional se han visto desplazados al Mashrek por la gravedad y repercusiones globales de los acontecimientos que allí tienen lugar, los retos que el Magreb tiene que superar para ser una realidad en el concierto mundial también requieren atención. Cooperar a la superación de estos problemas y evitar su propagación, es importante para España y el resto del sur de Europa -y cada vez lo será máspor la triple condición del Magreb de pertenecer al mundo árabe, musulmán y africano. El Magreb, con una extensión de seis millones de Km.2 y 87 millones de habitantes, es un conjunto geopolítico


21

Atenea

foto: REUTERS / Ph.Linh / Pool

Número 18 ·

homogéneo por población, lengua, cultura y religión. Además, su situación en la orilla sur del Mediterráneo y fachada atlántica, le convierten en un espacio estratégico específico, punto de unión entre Europa y África subsahariana. Los cinco países del Magreb comparten su origen bereber, pero la principal característica de la población magrebí es tener una base demográfica joven - el 30 % tiene menos de 15 años- desigualmente repartida entre los núcleos urbanos y el campo. La existencia de una masa de jóvenes especialmente alta en las ciudades, unida al desempleo, que oscila entre el 10% en Marruecos y el 30% en Libia y Mauritania y la pobreza, representan un factor de inestabilidad. La juventud desocupada es campo abonado para arrastrarla hacia un radicalismo liberador que incita al terrorismo, o bien a la inmigración hacia Europa en busca de un futuro mejor. Ceuta y Melilla, y la proximidad de Canarias y la península a las costas magrebíes, sumada a una política permisiva de las autoridades magrebíes, han convertido España en puerta, no sólo de la inmigración que tiene su origen en el Magreb, sino también de otros países subsaharianos que utilizan su suelo como tránsito hacia Europa.

El rey de Marruecos Mohamed VI llega al Parlamento en Rabat. En la otra página, dos mujeres argelinas atienden un mitin en la campaña para las elecciones parlamentarias.

Los recursos naturales, especialmente hidrocarburos –Libia es 9º en reservas de petróleo y Argelia 10º en gas-, pero también minerales –fosfatos, hierro, zinc, uraniosin olvidar la pesca, agricultura y turismo, contribuyen a generar un 25% de la riqueza de África. Pero la economía del Magreb está orientada hacia Europa con la que están vinculados por acuerdos, reciben ayuda y realizan un 70% de las transacciones. Por el contrario, el comercio intramagrebí es casi inexistente, sólo llega a un 3%. El principal capítulo de las exportaciones magrebíes es el de hidrocarburos. La red de gasoductos (1) es importante y alivia la fuerte dependencia energética de los países europeos, entre ellos España.

La Unión del Magreb

A lo largo de la historia se han sucedido intentos integradores del Magreb. Ya en los siglos XI y XIII los almorávides primero, y los almohades después, consiguieron unificar


Atenea · Número 18

E N

P O R T A D A

las tierras magrebíes. Mucho más tarde, en la época de la lucha por la independencia, surgen nuevas aspiraciones de integración en la Conferencia de Tánger de 1958, aunque más que hablar de unión se trataba de hacer un frente común de Marruecos y Túnez a favor de Argelia contra Francia, y en menor medida, España. En 1988, paralizada la lucha por el Sahara, las dos potencias magrebíes, Argelia y Marruecos ayudadas por el espíritu conciliador de Túnez, vuelven a considerar las viejas aspiraciones de unidad. En esos momentos Libia, que había sufrido recientemente los ataques selectivos a Trípoli y Bengasi, veía en la integración magrebí una oportunidad de salir del aislamiento por su apoyo al terrorismo, mientras que para Mauritania suponía un espaldarazo a su débil estructura. Así se llega en 1989 a la creación de la Unión del Magreb Árabe (UMA) que despertó grandes esperanzas, pronto abortadas por las sanciones a Libia por los atentados de Lokerbie y Níger, el deterioro de la situación en Argelia y finalmente el atentado de Marrakech que llevó al cierre de la frontera argelino-marroquí en 1994. A pesar del bloqueo político, la UMA oficialmente existe y mantiene un secretariado en Rabat, dirigido por el tunecino Habib Ben Yahia. Prueba de la ineficacia de la UMA es que no han llegado a fructificar grandes proyectos integradores como la autopista transmagrebí que debía unir Toubrouk con Nouakchott, o el FFCC Casablanca-Trípoli; ni tampoco se haya avanzado en la liberalización del tránsito de personas y mercancías que algunos estudios estiman podría suponer un incremento del 1,8% del PIB de los países norteafricanos. Es verdad que hoy en día la unificación es una quimera, pero la pasada grandeza juega un papel importante en el imaginario magrebí que Al Qaeda recuerda insistentemente; no en balde, España es el sexto país más citado en sus mensajes con la constante llamada a la recuperación de Al Andalus. El conflicto sin resolver del Sahara Occidental, el reciente auge del islamismo radical y el terrorismo yihadista, enmarcado todo ello en la lucha por la hegemonía regional de Argelia y Marruecos, son los principales obstáculos a la integración del Magreb. Las relaciones entre las dos potencias del Magreb, Argelia y Marruecos se han caracterizado por las desavenencias y confrontaciones fruto, en buena medida, de la distinta ideología y forma de lograr la independencia. Si primero se enfrentaron en 1963 por el trazado de las fronteras

142 mm

22

101,5

-zanjado en los acuerdos de Ifran-, la anexión marroquí del Sahara en 1975 desató una nueva guerra sin que el alto el fuego de 1991, ni el establecimiento de MINURSO, ahora prorrogada hasta el 30 abril 2011, y las diferentes propuestas de la ONU como los planes Baker o la “tercera vía” hayan llegado a resolver el contencioso.

Sahara, una brecha entre Argel y Rabat

El “Gran Marruecos”, desde Tánger a Senegal, sigue siendo una cuestión sagrada para el nacionalismo marroquí y pieza clave en su política internacional. Fiel a esta política el rey Mohamed VI insiste desde que lo propuso a NN.UU. en 2007 convertir el Sahara en una región autónoma basándose en la integridad de las fronteras y la legitimidad de la monarquía. El Frente Polisario, no acepta esta solución y esgrime el principio de autodeterminación para preservar la identidad de la población saharaui. Argelia, que busca mantener


Número 18 ·

Atenea

208 (+3) mm

un equilibrio estratégico en la región, apoya al Frente Polisario invocando en su favor la inviabilidad de las fronteras heredadas de la era colonial. Las cuatro rondas de negociaciones que desde 2007 viene auspiciando NN.UU. tampoco han llevado a ningún acuerdo. Además, Marruecos ha anunciado recientemente un plan de descentralización que reducirá las 16 regiones a 4 ó 5 y les dará mayor poder. Una iniciativa que sirve para reafirmar la autonomía de un Sahara marroquí, precisamente en vísperas de nuevas conversaciones informales, de acuerdo con la resolución 1920 de NN.UU., y que meses antes había atraído la atención internacional por la huelga de hambre de la activista Aminatou Haidar.

Radicalización

La creciente presencia en el Magreb de una radicalización islámica y del terrorismo yihadista, es una amena-

za para la seguridad que debería servir de acicate para buscar un acercamiento que permita combatirla activamente. Sin embargo, la rivalidad argelino-marroquí ha impedido una estrecha colaboración con acusaciones mutuas de infiltraciones terroristas. Ahora, la amenaza terrorista no sólo se extiende por el Magreb y el Sahel sino que alcanza a Europa. La aparición en 2007 de Al Qaeda en Tierras del Magreb Islámico (AQMI), formada sobre el núcleo del Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC), pero que también ha reunido a gran parte del Grupo Islámico Combatiente Marroquí (GICM), el libio GICL, o el tunecino GICT, ha planteado nuevos desafíos como la toma de rehenes europeos -dos españoles y dos italianos permanecen cautivos- y abierto debates en la lucha antiterrorista sobre el pago de rescates, la liberación de presos o el futuro de una ideología tan destructiva como la yihadista.

23


24

Atenea · Número 18

E N

P O R T A D A

Estas múltiples facetas de la lucha antiterrorista requieren cada vez más una acción coordinada y a ello tienden los esfuerzos que se hacen en foros de defensa y seguridad desde la orilla norte del Mediterráneo, e incluso desde Estados Unidos, que, a partir del 11-S, ha mostrado por el Magreb un renovado interés, tanto político –vínculos con el mundo árabe-, como económico –suministro energético y mercados-, y temas de seguridad -terrorismo-, todo ello englobado dentro de la Iniciativa para el Amplio Oriente Medio y Norte de África (BMENA). La contribución de Estados Unidos para frenar la amenaza terrorista en el Magreb y en el Sahel se concretó en la iniciativa Pan-Sahel en los años 2002-2005,

tienden los esfuerzos que realiza en los foros de diálogo y cooperación multilateral. En el ámbito euro mediterráneo, España lanzó en 1995 el Proceso de Barcelona y ahora en su heredera la Unión por el Mediterráneo (UpM) -propuesta por Francia en 2008- ha tomado nuevo protagonismo al acoger a su Secretariado en Pedralbes y tener prevista la celebración de la cumbre en Barcelona, aplazada hasta noviembre por la situación en Oriente Próximo. La acción de España hacia el Magreb tiende a promover la estabilidad de la región, buscando un equilibrio en el antagonismo entre Marruecos Argelia por el Sahara con una “neutralidad activa”, a la vez que mantiene con ellos relaciones privilegiadas por los Tratados de Amistad y Cooperación firmados en 1991 y 1995, respectivamente. En el caso de Marruecos las relaciones no siempre son fáciles. Hay que vencer la desconfianza y percepciones mutuas que van desde la amenaza que periódicamente recuerda Marruecos con crisis como Perejil, y asaltos de inmigrantes incontrolados en la frontera de Ceuta y Mellilla, hasta reivindicaciones como las realizadas por el Ministro de Exteriores, Abás el Fasi en mayo de este año. No obstante, la red de intereses compartidos creada, entre los que destacan más de 800 empresas españolas establecidas en su suelo, el gasoducto, la interconexión eléctrica, etc., sirven de colchón a los inevitables conflictos que se producen entre vecinos. Argelia, un vecino cercano pero distante, se ha convertido en socio estratégico tras superar el aislamiento de los 90. El sector energético –Argelia facilita un 35% de las importaciones con los gasoductos- es uno de los temas principales, pero también existe una estrecha colaboración en la lucha contra el terrorismo como se ha puesto de manifiesto en la IV Cumbre bilateral mantenida en Madrid el mes de marzo. Con el resto de los países norteafricanos España mantiene relaciones bilaterales principalmente económicas, pero dentro del espíritu de diálogo y cooperación con el Magreb que se esfuerza en promover dentro de la UE y en foros como el Grupo 5+5, Diálogo OTAN–Mediterráneo y los citados Proceso de Barcelona y actual UpM. n

España busca en el Magreb un equilibrio en el antagonismo por el Sahara entre Marruecos y Argelia con una neutralidad activa que dio paso a la Transahariana. Estas iniciativas propiciaron reuniones de los jefes de E.M. de Argelia, Mauritania, Mali –ampliadas últimamente a Burkina Faso, Chad, Libia y Níger- y la realización de ejercicios conjuntos con participación de fuerzas especiales norteamericanas. La creación en 2007 de AFRICOM, como sexto mando estratégico norteamericano, supuso un nuevo impulso a la lucha antiterrorista a pesar de las reticencias expresadas por algunos sobre la conveniencia de su presencia en la región que han hecho que el CG permanezca en Stuttgart. La visita del jefe de AFRICOM, general William Ward, a finales de 2009 ha ratificado el apoyo de Washington al esfuerzo antiterrorista de Argelia que ha tenido su materialización con la creación de un Centro de mando conjunto antiterrorista de Argelia, Mauritania, Mali en Tamanrasset. Por otra parte, EEUU mantiene una estrecha relación con Marruecos al que facilita una importante ayuda –la mayor al Magreb-, colabora en la acción antiterrorista y realiza ejercicios, el último African Lion 10 en mayo.

ESPAÑA Y EL MAGREB

Magreb ha sido siempre una de las prioridades en la política internacional española por su proximidad y presencia territorial en el norte de África. Y a ello


Número 18 ·

Atenea

por José María López Bueno

historia de lo que podría ser

Polo de desarrollo hispano-marroquí L Melilla la Vieja, núcleo inicial ocupado por Pedro de Estopiñán en 1497 para suprimir el foco de piratería allí instalado.

os problemas entre vecinos, lejos de ser la excepción, suelen ser los más comunes. Que España y Marruecos tengan problemas es hasta cierto punto normal; lo extraño sería que estos países tuvieran problemas con Filipinas o Australia. Una de estas diferencias, recurrentes desde la independencia de Marruecos en 1956, es la demanda que este último país hace de dos ciudades españolas –Melilla y Ceuta– ancladas en

la costa Sur del Mediterráneo desde hace más de quinientos años. Esta diferencia condiciona las relaciones bilaterales y ha sido causante de numerosos episodios de tensión. Con estos antecedentes el primer pensamiento acerca de esta frontera probablemente coincidiría con los calificativos que encontramos en las llamadas “fronteras calientes”. Sin embargo no es así; más bien al contrario. Entre la ciudad española de Melilla y su

25


Atenea · Número 18

E N

P O R T A D A

FOTO: CONTACTO / ALFREDO cÁLIZ

26

Lo bereber y lo moro está presente en las calles de Ceuta y de Melilla en muchas muestras de la conexión existente con el vecino territorio de Marruecos.

entorno marroquí inmediato se ha creado a lo largo de los años un denso tejido de relaciones de todo tipo (comerciales, sociales, educativas, sanitarias...) que superan las diferencias políticas entre ambos países. Dadas las enfrentadas posturas oficiales al respecto, este cúmulo de relaciones sólo puede explicarse por los beneficios individuales que reportan a los sujetos que las protagonizan. En caso contrario no se producirían. La concentración de población en torno a Melilla y el crecimiento demográfico de la provincia marroquí vecina son sólo una muestra que tiene su explicación en fenómenos económicos de concentración que facilitan los intercambios económicos y, como se podrá comprobar, repercuten positivamente en el PIB marroquí. Siendo la economía marroquí entre 19 y 8 veces inferior a la española, parece lógico suponer que esta vecindad resulte beneficiosa al menos para Marruecos. Esta frontera representa una de las mayores diferencias de renta entre dos países colindantes: el PIB per cápita español multiplica casi por 20 al marroquí*.

La ciudad española de Melilla –y por tanto de la Unión Europea– se ha convertido en un polo de desarrollo que “exporta” bienestar hacia su entorno más inmediato. En esta frontera se manifiestan muchos de los requerimientos de desarrollo regional que definen lo que se ha dado en llamar polo de desarrollo o ‘cluster’ regional: aglomeración espacial y de población, sinergias jurídicoadministrativas, disponibilidad de capital y de instrumentos financieros, concentración de infraestructuras y de medios de transporte y, por último, relaciones sociales e informales fluidas. Un estudio realizado en 2008 para la Fundación para el Desarrollo Socioeconómico Hispano-Marroquí (FHIMADES) por la madrileña Universidad Francisco de Vitoria sobre el impacto socioeconómico de las relaciones que se producen en torno a la frontera de Melilla con Marruecos claramente señala que: “...se encuentran claros indicadores de desarrollo económico derivados, entre otros, de las relaciones comerciales, laborales y de servicios que se mani-

(*) Fuente: World Bank. Datos para 2007. +i http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP.pdf

http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GNIPC.pdf


Número 18 ·

fiestan en esta frontera y que demuestran los efectos positivos derivados de los flujos de bienes entre dos zonas geográficas próximas”. (...) el desnivel económico entre ambas zonas es un factor que impulsa estos intercambios comerciales en particular, y promueve las relaciones socioeconómicas, en general. Los beneficios son mutuos, Melilla encuentra un mercado que favorece la expansión de su sector comercial y Nador ha convertido el comercio en el motor de su actividad económica, generando efectos multiplicadores sobre el resto de la economía. Como demuestra el rápido crecimiento de la población en Nador, la progresión de su tráfico portuario, el desarrollo de su sistema financiero, el protagonismo recaudatorio de los impuestos indirectos, entre otros.” (www.fhimades. org/documentos/) Las conclusiones anteriores son coincidentes con estudios y publicaciones marroquíes donde expresamente se señala: “... gracias a ciertos proyectos de desarrollo económico en los años 70, y aprovechando su proximidad a Melilla, Nador ha acrecentado su dinamismo y se ha convertido en un polo de desarrollo regional”. (Oriental Marocain. 2003) Las propias autoridades marroquíes reconocen la importancia de este intercambio en el entramado social y económico de Nador al afirmar que no es posible hablar “…de las estructuras comerciales de Nador y su provincia sin hablar de Melilla y de su impacto en la economía regional...” que “...sustenta, directa e indirectamente, alrededor del 25% de la población de la provincia”. Melilla y Nador, por su proximidad geográfica, son “socios naturales”. Entre estas ciudades se dan una serie de interrelaciones condicionadas principalmente por su cercanía (15 kilómetros) y por los más de 500 kilómetros que las separan, respectivamente, de Madrid y Rabat. Más allá de los indicadores económicos, estas relaciones se producen por representar una clara oportunidad de beneficio personal para las personas que las protagonizan. Los miles de marroquíes que diariamente cruzan

Atenea

la frontera con Melilla encuentran en esta ciudad empleo, asistencia sanitaria, educación superior y servicios de los que, o bien carecen en Marruecos, o encuentran en Melilla en mejores condiciones. En el Hospital de Melilla el 15% de los servicios de urgencias, el 25% de los servicios de diálisis y más del 45% de los partos realizados, son realizados a “extranjeros no residentes”, un término burocrático para referirse de una forma políticamente correcta a marroquíes transfronterizos. Según algunas fuentes las estadísticas de asistencia hospitalaria del Hospital Comarcal de Melilla serían equivalentes a las de un centro destinado a atender una población de entre 300 y 350.000 personas.

Nador: Población, crecimiento y concentración

Nador fue fundada por los españoles hace ahora cien años como destacamento militar avanzado de cara a la defensa de Melilla. En sólo un siglo, ha crecido a tasas tres veces superiores a las del conjunto marroquí y ha aglutinado a su alrededor un círculo de poblaciones satélites con una importante población agregada. El crecimiento de esta aglomeración urbana, en un radio de 25 kilómetros con centro

La frontera de las españolas ceuta y melilla con Marruecos señala una de las mayores diferencias en los PIB respectivos en Nador ha sido en la última década del 26%. En la década inmediatamente anterior el crecimiento fue del 81%. Pero, ¿realmente es esto destacable? ¿No es tan sólo una muestra más de las oportunidades que genera toda frontera y que, entre otras razones, se basan en la confluencia de diferentes niveles de precios, marcos regulatorios, complementariedad de sistemas financieros, redes de distribución, concu-

27


28

Atenea · Número 18

E N

P O R T A D A rrencia de infraestructuras, etc., etc.? La respuesta es “sí”, pero con una diferencia: la frontera de España con Marruecos en Melilla es la frontera entre la Unión Europea y el Magreb.

Política Europea de Vecindad.

La Política Europea de Vecindad (PEV) tiene como objetivo expreso el de “contribuir a la estabilidad y buen gobierno de nuestros vecinos inmediatos ... al Este de la UE y en la orilla del Mediterráneo”. En consecuencia, uno de los objetivos de la PEV expresamente menciona el de la “Cooperación transfronteriza para la promoción económica, social y medioambiental de las regiones fronterizas.” Dados el objeto de esta Política y su ámbito de aplicación, ¿no tendría sentido fomentar su aplicación en la región que conforman la europea Melilla y la magrebí Nador?

junto imprescindible para la ejecución de fondos comunitarios. La demanda política que Marruecos hace de estas ciudades españolas condiciona su discurso político interno. Aunque en privado las autoridades marroquíes reconocen el efecto positivo que Melilla (y Ceuta) tiene en su entorno inmediato, su discurso político tiene planteamientos distintos (“...son un agujero negro para la economía del Norte de Marruecos”). Así, pese a la idoneidad que la PEV presenta para fronteras como las de Melilla y Nador, la realidad política impide su aplicación, lo que evidentemente cuestiona claramente la capacidad de la propia Unión Europea para ejercer una influencia en su entorno y conseguir como pretende un área de “paz, estabilidad y prosperidad compartida”. La no aplicación de la PEV en estas fronteras de Europa condenarán a sus habitantes, sobre todo a los del lado más desfavorecido, el marroquí, a buscar el provecho y el intercambio con la próspera Melilla, como hasta ahora, por conductos oficiosos y, muchas veces, al margen de la legalidad. Si no es posible realizar programas de desarrollo conjuntos en esta frontera, dada la diferencia de rentas y desarrollo, el narcotráfico o la emigración seguirán siendo las principales alternativas para la población marroquí, una población donde los menores de 15 años representaban en 2004 el 31,2% del total. Cuando tanto la UE como Marruecos están comprometidos a tejer puentes de cooperación e integración económica, la imposibilidad de aplicar en esta frontera las mismas políticas que en el resto de fronteras exteriores de la UE, impide desarrollar lo que sería el primer polo de desarrollo de la UE con el Magreb. España, parte interesadísima en esta región, debería liderar iniciativas que condujeran a la resolución del ‘impasse’ actual y no, como a veces parece, limitarse a ser testigo mudo de unos acontecimientos en la espera de que se resuelvan por sí solos o, en su defecto, pasen desapercibidos. n

Las autoridades marroquíes reconocen en privado lo positivo de Melilla y Ceuta en sus entornos inmediatos La realidad, lamentablemente, es distinta. Tres años después de la publicación del reglamento comunitario que regula su financiación, ni España ni Marruecos han conseguido ponerse de acuerdo sobre el programa de actuación conjunto, primer paso imprescindible para la ejecución de proyectos financiados por la PEV. De los 15 programas que abarcan las fronteras exteriores de la Unión Europea, sólo los de España y Marruecos permanecen inéditos, por lo que la Comisión redistribuirá los 200 millones de euros presupuestados para programas España-Marruecos a otras fronteras exteriores de la UE. El principal motivo de esta situación está en la negativa de Marruecos a considerar Melilla y Ceuta como zonas elegibles, razón por la que Marruecos se ha negado a consensuar con España el Plan de Actuación con-



30

Atenea · Número 18

punto

de

mira

por José Javaloyes

PEÑONES COLONIALES Y PERFUMES AFRICANOS

N

o basta que Nick Clegg, el Viceprimer Ministro británico, hable fluidamente español para que mejoren las relaciones hispano-británicas a propósito del problema de Gibraltar. Aprovechando las facilidades dadas por la diplomacia española actual, que otorgó condición de parte a los gibraltareños, Londres sostiene abiertamente que no accederá a un cambio en la situación colonial sin que lo respalden éstos. La impropiamente llamada ‘diplomacia moratina’, porque quien la hace es el Presidente del Consejo, al orientarla desde sus sabidas premisas sobre lo nacional, es una diplomacia de dejación y de abandono. Su premisa base es la

una parte de la mesa hispano-británica en la que siempre se ha discutido o negociado entre el Gobierno español y el Gobierno británico a propósito del Peñón. Por definición del Tratado de Utrech, las únicas partes del problema colonial son España y Gran Bretaña. La usurpada y la usurpadora. Lo otro, los gibraltareños, consisten únicamente en una dependencia de la parte británica. Así, por lo concedido en la presente etapa, los gibraltareños, de sólo entrar siempre en el escenario por la puerta de servicio, porque domésticos son de Londres, han pasado a disponer, por regalo irresponsable de un Gobierno español, de un puesto en la mesa de las decisiones.

Tras de la Marcha Verde, Hassán II dijo que “nunca más habría problemas entre Marruecos y España” esquiva y la evitación de toda tesis o cualquier postura susceptible de resolverse en choque, salvo el sangrante caso de Honduras, en el que se fue al choque del brazo de Hugo Chávez y sus aliados del populismo marxista. Esto de Gibraltar parece resolverse para el colonialismo británico en una especie de Trafalgar de regalo. La ronda de invitaciones al interlocutor británico quizá más sonada fue la de convertir a los gibraltareños, tropa política subalterna de ese sistema colonial en la provincia de Cádiz, en

Pero esa concesión a los gibraltareños, que son población impuesta por la potencia colonial, fue suceso que contradice la propia doctrina descolonizadora de la Organización Mundial de Naciones Unidas. Desde el primer momento, dejó establecida la ONU la prevalencia del principio de integridad territorial (la de España en este caso) sobre los derechos de los gibraltareños. Éstos son estrictamente individuales, y en ningún caso, colectivos derechos nacionales. Los derechos nacionales sólo corresponden a los pueblos pro-

piamente dichos. No a los aluviones demográficos generados por el mismo hecho colonial padecido por la nación titular del territorio usurpado. Todo eso fue ignorado por la diplomacia cursante. La integridad territorial -violada y geopolíticamente emasculada- es un derecho español que se debe restaurar por vía de la descolonización, conforme está reconocido en el pertinente Comité de la ONU. Los derechos de los gibraltareños, para el momento en que la descolonización de Gibraltar se produjera, constituirían un problema sólo para el Gobierno británico, puesto que es un problema doméstico suyo. Otros engrases con los que esta diplomacia cursante ha propiciado la ‘buena relación’ con Londres, incluyen disparos de militares británicos sobre los colores nacionales de España, acosos a las lanchas de la Guardia Civil y otras concesiones como las aguas del puerto de Gibraltar, que el Tratado de Utrech excluye de la colonia. También hay que anotar, retrospectivamente, la apertura de la verja de Gibraltar, practicada en el arranque del primer Gobierno de Felipe González. Lo grave de esas concesiones es que tienden a consolidar la ruptura de la integridad territorial de España, que devalúa tan sustancialmente el patrimonio estratégico español. Nada en común tiene con esto, con la entibiada y casi enmudecida reivindicación española de la soberanía de Gibraltar, la tabarra jerifiana sobre Ceuta y Melilla. Algo que viene desde


31 00

Atenea

FOTO: REUTERS/Andrea Comas

Número 18 ·

los tiempos de Hassan II. Fue aquel Miramamolín, el padre del actual, Mohamed VI, nieto de Mohamed V, al que se le ocurrió la idea de constituir una “célula de reflexión” sobre Ceuta y Melilla, para debatir sobre nuestro territorio nacional en el norte de África, puesto que la petición marroquí de que la ONU se las entregase, fue rechazada por el Comité de Descolonización, al no inscribir el tema en la correspondiente Agenda; por no ser colonias, sino parte integrante de España desde siglos antes de que Marruecos existiera como Estado. Conviene recordar también que Mohamed V, el padre de Hassan II y abuelo del actual rey Mohamed VI, a su regreso de Madagascar -donde Francia le había confinado-, para celebrar la conseguida independencia, el que en su visita a Madrid para agradecer la ayuda recibida, dijo que “ni él ni sus hijos ni los hijos de sus hijos olvidarían lo que España había hecho por Marruecos”. Pues eso. Decía “tabarra” más arriba para significar la machacona insistencia en el mismo asunto por parte

El Viceprimer Ministro británico Nick Clegg y el Presidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero conversan en el Palacio de la Moncloa en su reciente visita.

de los miramamolines (“emires de los creyentes”), consecuentes con su doctrina de que lo que fue islámico debe volver a serlo, e inconsecuentes con sus promesas, manifestaciones y compromisos. Yo mismo recuerdo haberle oído a Hassan II en Rabat, en una conferencia de Prensa ante los periodistas españoles que habíamos acompañado a los Reyes en su primera visita a Marruecos, luego de habérsele transferido la Administración del Sahara tras de la Marcha Verde (Islámica), que “desde entonces en adelante nunca más habría problemas entre Marruecos y España”. Si eso lo pude oír de labios del padre de Mohamed VI, dentro de una jornada en la que Hasan II llenó las calles de su capital de las buenas gentes marroquíes para que aclamaran a Don Juan Carlos y Doña Sofía, José Solís, ministro de Franco, al que acompañaba en una cacería a la que asistió Hassan II, oyó que éste comentaba al Generalísimo, a propósito de Ceuta y

de Melilla, del riesgo de que un piloto jerifiano tuviera un día un ataque de locura y las bombardease, a lo que respondió el entonces jefe del Estado que era el mismo riesgo que se produciría sobre Rabat. Que yo sepa, no ha habido otra “célula de reflexión” al respecto que ésa. Creo que es de oportuno interés este recordatorio cuando el primer ministro marroquí Abbas el Farsi, que no es un primer ministro cualquiera de los que resultan propios de las monarquías parlamentarias, como la española o la noruega, sino estricto portavoz de la voluntad de su soberano alauí, que integra la dogmática coránica con la ficción democrática de un Parlamento, cuya función es tan vicaria como la del propio primer ministro. Mejor por tanto, cada cual en su tierra y Dios en la de todos. Tengamos la fiesta en paz. En Ceuta y en Melilla, como en los peñones -alboranes y perejiles- no hay otras colonias que las del aseo. n


32

Atenea · Número 18

e n t r e v i s t a

por Ricardo Angoso

Honduras cuenta con un gobierno elegido por el pueblo

’’

porfirio pepe Lobo

Presidente de la República de Honduras

P

orfirio Pepe Lobo es a sus 63 años el Presidente de la República de Honduras, cargo al que accedió por la vía democrática, tras la reciente crisis vivida en esta nación centroamericana. Procedente del Partido Nacional, Lobo ha sido en los últimos años administrador de empresas, agricultor, ganadero, profesor universitario y uno de los líderes más conocidos de su país. Buen conocedor de los entresijos y usos de la vida política hondureña, el actual mandatario, a su paso por Colombia, uno de los principales aliados de Tegucigalpa en la escena internacional, considera que las relaciones con Colombia son fundamentales para su país y que los acuerdos firmados entre la región centroamericana y la Unión Europea (UE) son un paso muy importante para esta olvidada zona del mundo.

P. Tras la Cumbre de Madrid recientemente celebrada, ¿qué balance hace de la misma? R. Para Centroamérica es una cumbre muy positiva, en tanto y cuanto la UE nos ha considerado, por primera vez, como una región unida. Yo creo, no obstante, que la importancia de lo ocurrido es doble. Primero, porque se abre un mercado muy grande, muy amplio, que es el mercado de la UE para todos los países de esta zona. Luego, y ya en segundo lugar, quiero reseñar que Centroamérica actuó unida, como un bloque, dando un paso fundamental en la integración regional. Y es, además, el primer acuerdo que la UE firma con un grupo de países asociado y que Europa se ha unido, pese a las diferencias de todo tipo, para rubricar este compromiso fundamental.


Número 18 ·

Atenea

P. ¿Y no pueden unirse los países centroamericanos para lograr otros objetivos? R. Efectivamente, viendo este proceso de unidad que han sido capaces de concluir los europeos, yo me pregunto: ¿por qué no podemos unirnos también los centroamericanos para trabajar juntos? Yo ya lo había expresado en alguna de mis comparecencias al final de la Cumbre con la UE; había anhelado que algún día también los centroamericanos seamos capaces de trabajar y cooperar juntos. En este sentido, mi compromiso con la integración política centroamericana es claro. P. Sin embargo, todavía le quedan muchos retos a Honduras en política exterior de cara a normalizar sus relaciones con el mundo. ¿Qué están haciendo en este sentido? R. Hemos hecho todos los esfuerzos que hemos podido. Es más: hemos cumplido con todas las obligaciones que nos exigían y prácticamente ya sólo nos queda esperar para que culmine esta normalización. Por ejemplo, con México, tras mi encuentro con el presidente Calderón, la situación ha mejorado y caminamos por buena dirección. Fue una reunión muy provechosa y muy productiva, en la que el máximo mandatario mexicano me expresó su intención por normalizar las relaciones con Honduras y en eso estamos.

FOTO: REUTERS / Edgard Garrido

“Deseamos generar un clima de confianza que sea amigable a la inversión extranjera y que este capital cree empleos y bienestar” P. ¿Han notado cambios en otros países? R. También ha habido un cambio positivo en la Administración estadounidense, en el sentido de que se normalicen las relaciones entre ambos países y que Honduras regrese al seno de la Organización de Estados Americanos (OEA). En el caso de Chile, por poner un ejemplo, estamos pendientes de que las relaciones se normalicen plenamente. Luego, con respecto al otro grupo de países [se refiere a los aliados de Venezuela en la Alianza Bolivariana], hay una posición ideológica que tiene más que ver con un sentido de bloque que de

33


34

Atenea · Número 18

e n t r e v i s t a un país en concreto y su respectiva posición en lo que respecta a Honduras. P. Hablábamos antes de la OEA. ¿Cómo evoluciona el reingreso de su país tras ser expulsados o “suspendidos” de dicha organización internacional? R. Nosotros creemos que no hay ninguna razón en este momento por el que Honduras esté fuera de esta institución. No hay justificación, ni justa ni legal, que lo justifique; es una posición insostenible. Honduras es un país plenamente democrático que cuenta con un gobierno y unas instituciones elegidas por el pueblo. Aparte de estas consideraciones, no debemos olvidar que las dos partes enfrentadas en esta crisis, el presidente Roberto Micheletti y el depuesto Zelaya, firmaron los famosos acuerdos de San José-Tegucigalpa, en donde se acepta-

estos crímenes, no lo olvidemos, no sólo azotan a este gobierno, sino que sus orígenes se remontan al 2008, cuando ocurren los primeros asesinatos. Para nosotros, como dirigentes políticos, es una gran responsabilidad el asunto de la seguridad para hacer posible que nuestro pueblo viva en paz y en plena convivencia.

P. ¿Cómo están las inversiones del exterior? R. Es un tema capital, fundamental para nosotros, generar un clima de confianza que sea más amigable a la inversión extranjera y que este capital sea capaz de crear empleos y bienestar. Este asunto es muy importante para este gobierno, estamos trabajando duramente en ello. Tampoco nos olvidamos de los asuntos sociales y estamos poniendo en marcha una serie de programas orientados a ayudar a las familias de menos recursos. Tenemos que ser solidarios con los que menos tienen en el país para construir una sociedad más justa. extremistas

“Hay pequeños grupos de de derechas e izquierdas, pero no son representativos del sentir nacional” ba la continuación del proceso electoral que finalmente aconteció en nuestro país y el reconocimiento de los resultados por las partes, de tal forma que el gobierno que resultase, igual que en el pasado, sería aceptado como tal y legítimo. De manera que no encontramos ninguna razón jurídica o algún problema para que todavía estemos fuera de la OEA. Más bien, creo, que es una decisión tomada contra Honduras por un grupo de países que claramente conforman un bloque con unos intereses políticos muy claros. No es aceptable ni de recibo dicha exclusión. P. Y en el plano interior, ¿cuáles son los principales problemas que tiene el país? R. Nosotros tenemos un gravísimo problema relativo a la seguridad ciudadana. Estamos pidiendo ayuda y consejo a los Estados Unidos, a España y también a Colombia, tal como hemos abordado en un encuentro bilateral con el presidente Uribe, de tal forma que estos países nos puedan asesorar en vencer a esta lacra que azota al país. Luego tenemos un gran interés en esclarecer la muerte de algunos periodistas que han sido asesinados en Honduras en los últimos tiempos. Pero

P. ¿Considera que el regreso de Zelaya ayudaría a normalizar la vida política en su país? ¿Es viable esta opción? R. Mire, yo creo que hay que clarificar las cosas. En el plano interno Honduras está bien y tan sólo debo reseñar que hay pequeños grupos de extremistas de derechas y de izquierdas, pero que no son representativos del sentir nacional. Tenemos extremos que no comparten esa normalidad, pero que ya he dicho que no son representativos, aunque no niego que tengan una gran cobertura y protagonismo mediático. Honduras es un país ya normalizado y viviendo en paz. El pueblo hondureño quiere paz, no quiere conflictos, porque sabe que las convulsiones sociales significan la agudización de la crisis económica y la pérdida de empleos. Yo invito a todo el mundo a que viaje a Honduras y conozcan la realidad del país.

P. ¿Se puede integrar a esos grupos a los que se refería antes? R. Personalmente, con respecto a estos grupos creo que lo tienen que hacer es conformar fuerzas políticas propias en donde se organicen y compitan libremente en las urnas. Yo estoy a favor de la democracia plena, de la participación de todos en la vida política del país sin exclusiones de ningún tipo. Muchas veces el problema


Número 18 ·

tiene más que ver con el exterior que con la realidad política interior, que ya digo es una situación plenamente normalizada. P. ¿De España qué esperan en este camino de regreso a la comunidad internacional y a la normalización plena? R. Con España creo que avanzamos plenamente hacia una relación fluida y amigable. El pueblo hondureño es muy amigo de los españoles, nos sentimos muy identificados con su país, con su forma de vida, incluso con su fútbol. Los españoles saben que en Honduras se van a encontrar como en casa. Nuestra simpatía hacia su país es muy grande.

Atenea

presidente Uribe ha mejorado este asunto en Colombia. La política de seguridad democrática ha dado grandes éxitos para este país, dando seguridad y confianza al pueblo mientras se respetaban los derechos humanos. Entonces, dados los problemas que teníamos en Honduras, nos interesó mucho esta labor exitosa del Presidente Uribe y hemos comenzado nuestro trabajo, sobre todo, en esta área fundamental para nuestro país, pues los gobiernos tienen que trabajar para que los ciudadanos vivan en paz y con seguridad, que son valores básicos en las naciones. Colombia nos ha recibido con

FOTO: REUTERS / Cordon Press - HO

P. ¿Cómo fue su entrevista con el Presidente Zapatero? R. Nuestro diálogo con el Presidente del gobierno español Rodríguez Zapatero ha sido muy constructivo y fructífero. Creo que ha habido falta de información entre ambas partes y ahora las cosas se han normalizado y vamos por la mejor de las vías. Además, Honduras ha ofrecido a España que nos asista y se informe en lo que conside“Ha habido un cambio positivo en la re necesario. Incluso cooperará en el asunto de los periodistas. Hemos sido Administración estadounidense para que muy bien atendidos en Madrid, tamHonduras regrese al seno de la OEA” bién hemos sido escuchados y lo único que puedo decir es que ha habido una gran receptividad hacia nuestras propuestas. No hemos los brazos abiertos y el Presidente Uribe fue de una gran encontrado, por cierto, ninguna hostilidad en el pueayuda a Honduras; es uno de los grandes amigos de blo de Madrid, ni manifestaciones en contra ni gestos nuestro país. de desaprobación, sino todo lo contrario, fuimos bien recibidos. Creo que las relaciones con España son muy P. ¿Y con el nuevo Presidente? positivas y caminan en la mejor de las direcciones. R. Al margen de Uribe, creo que estas buenas relaciones van a perdurar e incluso se van a consolidar, a afianzar P. También las relaciones con Colombia están resulen todos los terrenos. Esta relación positiva y fructífera tando fundamentales en el proceso de normalización va a continuar, no habrá cambios. de sus relaciones con el exterior. ¿Qué esperan de esta nación? P. Con Estados Unidos también avanzan rápido las R. Las relaciones con el Presidente Álvaro Uribe han relaciones. ¿A qué se debe ese cambio en la adminissido formidables. Queremos cooperar, y ya están en tración Obama? marcha varios proyectos, sobre todo en lo relativo a la R. Estados Unidos siempre apoyó nuestro proceso de seguridad, pues no podemos olvidar como gracias al normalización política e incluso auspició los Acuer-

35


Atenea · Número 18

e n t r e v i s t a hubo un golpe, sin lugar a dudas. Puede ser un golpito o un empujoncito, como usted quiera llamarlo. Pero el tema también tiene sus matices, pues no es un golpe de Estado en el sentido clásico, como los militares de los años 70 en nuestro continente, sino que habría que situarlo en otra dimensión bien distinta. Teníamos una gran conflictividad en aquellos momentos debido a la posición poca constructiva del depuesto presidente Zelaya, que quería perpetuarse en el poder al coste que fuera y sin acatar la Ley. Ésa es la realidad de lo que estaba ocurriendo en aquellos momentos y ésa fue la causa que precipitó los acontecimientos que todos conocemos. P. ¿Está seguro de que Manuel Zelaya pretendía perpetuarse en el poder de forma anticonstitucional? R. No le quepa la menor duda de que el ex presidente Zelaya iba a romper el orden constitucional para quedarse otro mandato. Zelaya fue el responsable de la crisis y precipitó la conflictividad que originó este capítulo de la historia de nuestro país; eso es absolutamente innegable. Yo tuve conversaciones con él, incluso antes de los acontecimientos del 28 de junio, y tenía claro que “Nuestro diálogo con el Presidente iba a vulnerar la Ley y continuar en su del Gobierno español, José Luis Rodríguez afrenta a las instituciones con tal de seguir en el poder a cualquier precio. Se Zapatero, ha sido muy fructífero” enfrentó a las instituciones, tenía pretensiones de cerrar el legislativo y luedos San José-Tegucigalpa, cuyos contenidos conoce a la go, una vez neutralizados todos los poderes, continuar perfección el Presidente Obama. Si durante el gobieren su carrera reeleccionista. Era un proceso atípico que no de transición, el de Micheletti, no hubo un cambio degeneró en una situación crítica y que concluyó con en la percepción de la administración norteamericana las elecciones de noviembre, en las que fui elegido. Y fue porque algunos de los contenidos fundamentales concluyó: si Zelaya no sale de esa forma, hubiéramos de dichos compromisos no se cumplieron. Pero, una asistido a un proceso impredecible pero que no tenía vez llegó la nueva administración que presido, hubo los visos de que iba a atenerse a la Ley y a la Constituun avance sustancial y el proceso de normalización en ción hondureñas. nuestras relaciones se coronó con éxito, como se está viendo. Ha habido un cambio, un sentimiento de que P. ¿Por qué cree que lo hizo? ¿Estaría mal aconsejado las relaciones tenían que normalizarse y dotarse de esos Zelaya? contenidos que tenían en el pasado como socios y amiR. Finalmente las decisiones las tomó él y son responsagos que hemos sido siempre. bilidad suya las mismas. Zelaya ya me había expresado que quería ser reelegido al coste que sea y vulnerando P. Finalmente, quiero preguntarle por el pasado: ¿golnuestras Leyes. El problema era Zelaya y sus pretensiope de Estado o sucesión constitucional? ¿Qué ocurrió nes de reelegirse violentando todo el orden constitucioel 28 de junio del año 2009 realmente? nal hondureño. Había optado por la peor de las direcR. En lo que respecta del pasado, hablando claramente ciones y el país lo pagó duramente . w FOTO: REUTERS / Juanjo Martin

36


¿

Número 18 ·

i b e r o a m é r i c a

Atenea

por Carlos Gutiérrez P.

COMUNIDAD SOCIO-CULTURAL o ESPACIO GEOPOLítico

D

esde los orígenes independentistas de América Latina ha estado instalada en los liderazgos más cosmopolitas la idea de una unidad regional propia, ajena al gran emergente gigante del norte así como a otras potencias extra regionales, amparada en una apelación constante a las condiciones objetivas de identidad lingüística, cultural, religiosa y desafíos comunes en cuanto a la libertad política, desarrollo económico e inserción en el contexto mundial. A partir de las experiencias de los congresos por la unidad regional, iniciadas por el llamado de Simón Bolívar en Panamá el año 1824, se fue configurando en cambio una experiencia práctica muy distinta, que significó la cristalización de los intereses particulares de los nacientes estados-naciones y sus élites económico-políticas y con un rol cada vez más creciente de Estados Unidos en la región, lo que tuvo como impacto el abandono paulatino de las tesis de unidad, abriendo paso a los esfuerzos individuales y competitivos entre los actores nacionales. De esta forma, la unidad latinoamericana como construcción de un espacio propio abandonó la factibilidad política para quedar radicada en el ámbito de la retórica. La historia posterior ha sido testigo de innumerables esfuerzos que siempre cristalizaron en iniciativas parciales, particularmente en el ámbito económico (como el caso del Pacto Andino, ALADI), pero que nunca adquirieron un carácter trascendental y por lo tanto tuvieron impactos limitados y sujetos a los vaivenes de los regímenes políticos y sus respectivos caudillos. Esto ha implicado que históricamente no ha existido una “organicidad” que pudiéramos llamar latinoameri-

cana, excepto en los ámbitos socio-culturales y en las invocaciones políticas transformadoras que han apelado al espíritu original de los independentistas para afrontar al nuevo imperialismo estadounidense desplegado durante el siglo XX. La relación con los países de la metrópoli (España y Portugal) fue aún más precaria, tanto por el sentimiento generado en los procesos de independencia que coparon el siglo XIX, como por el enclaustramiento internacional que vivió España, a propósito de su decadencia imperial y la posterior dictadura franquista. Las coordenadas iberoamericanas se redujeron a una identificación religiosa e ideológica hispanista, que sólo tuvo efectos en capas muy delgadas de la sociedad latinoamericana, asociadas a grupos ultraconservadores con poca repercusión socio-política.

comunidades y espacios

Esta realidad se profundizó a lo largo de la segunda mitad del siglo XX por la “americanización” de nuestra región en base a un viejo predicamento estadounidense de encapsulamiento del continente bajo la égida de su potencia, que adquirió mayor sentido para su élite a partir de la confrontación político-ideológica entre la democracia liberal occidental y los proyectos socialistas impulsados desde la Unión Soviética. Esto significó un alineamiento impuesto por Estados Unidos para el mundo latinoamericano que le hizo perder diálogo y encuentros plurales tanto con sus matrices europeas como al interior de su propio espacio regional. Se convirtió en una súper fragmentación caracterizada con re-

37


38

Atenea · Número 18

i b e r o a m é r i c a laciones verticales con la potencia hegemónica, y una total ausencia de cruces horizontales entre ellas. La proyección de la Guerra Fría al espacio regional latinoamericano significó, entre otras cosas, la ausencia de una reflexión y práctica profunda en la articulación latinoamericana, a pesar de las teorías de la dependencia y la marginalidad de esta región en el concierto capitalista mundial, que apuntaban en un diagnóstico común y por lo tanto un destino compartido. Por ende fue recién a partir de los procesos de transición democrática en los países latinoamericanos que vivieron guerras civiles, dictaduras militares y gobiernos autoritarios, simultáneamente con el término de la confrontación este-oeste y con la etapa globalizadora del capitalismo mundial al inicio de la década de los noventa del siglo XX, lo que permitió que se iniciasen los esfuerzos por un diálogo y apertura con los países matrices de nuestra cultura, como son Portugal y España. Estos últimos también en un momento de consolidación de su democracia y afianzamiento en el espacio europeo.

La generación de variados multicentros se ha planteado como el camino más acertado para evitar caer en la tendencia histórica de las relaciones bipolares y con mayor razón si sólo existe un hegemón, porque estas modalidades generan mayores tensiones y sobre todo porque obliga a alineamientos recurrentes del resto de los actores menores. No queda espacio para la cabida de terceras posiciones. Es la globalización compulsiva en torno a dos ejes en un caso o a la existencia de un sistema demasiado asimétrico en el otro, que tiende a las uniformidades, a eliminar la pluralidad de enfoques y procesos de desarrollo y a la multiplicación de enemigos fragmentados con tendencias a las rupturas sistémicas totales. Por esto que la configuración de espacios-mundos (en una proyección de la conceptualización de Wallerstein [sociólogo norteamericano]) adquiere una renovada importancia. Se requiere avanzar en constituir la identidad de tal “artefacto” de política internacional, que asuma su ubicación en una nueva configuración de un sistema internacional, y que seguramente abrirá nuevas interrogantes y pondrá en cuestión a las definiciones de estados-naciones existentes. En este sentido es más verosímil hablar de diferentes espacios geopolíticos que abarcan a países miembros de una comunidad iberoamericana. Hago por lo tanto una distinción entre espacio comunitario y espacio geopolítico. El primero apunta a caracterizarse a partir de “valores básicos y acuerdos mínimos” que tendrán repercusión en distintos ámbitos del desarrollo humano y por lo tanto aplicabilidad en convenios de políticas públicas sectoriales e intercambios comerciales. Actuará en niveles bajos y medios de relaciones, en un concepto de relaciones blandas. Por su parte el segundo se define por “valores básicos y acuerdos estratégicos”, y su diferencia fundamental radica en el alto y profundo nivel de acuerdos, que incluye definiciones comunes decisivas en los planos de política internacional, seguridad y económicos, en un concepto de relaciones duras. Podemos identificar un espacio geopolítico centroamericano con un eje en México, un conjunto de países relativamente equitativos, y que tienen una proyección estratégica hacia los gigantes norteamericanos (Estados Unidos y Canadá). Otro espacio geopolítico debiera

Los habitantes marginados luchan por construir un nuevo orden POLÍTICO Y SOCIAL donde poder convivir Esto da lugar a una serie de iniciativas conocidas como las Cumbres Iberoamericanas, que desde su inicio en el año 1991 en México hasta la más reciente, el número XIX realizada en Portugal, han brindado un espacio para la reflexión y el acuerdo en políticas y temas específicos entre los países iberoamericanos. La pregunta que se descuelga de esta práctica es si estos avances en el intercambio y la cooperación son suficientes para hablar de un espacio geopolítico iberoamericano. Desde mi punto de vista son insuficientes e inconducentes, producen un equívoco en las expectativas y por lo tanto no permiten superar niveles precarios de conexión. La tendencia internacional dominante apunta al fortalecimiento de espacios sub regionales más homogéneos, con un actor sobresaliente que actúa como eje del proceso, donde compartan valores y visiones comunes, y asuman dimensiones de mercado que permitan una vida interior y una proyección de competitividad mundial.


Número 18 ·

ser el suramericano, teniendo a Brasil como eje y con miradas dirigidas hacia el espacio atlántico europeo y pacífico asiático. Y en esta misma dirección, España y Portugal están inmersos en el potente proceso unión europea que ha dado pasos fundamentales, casi irreversibles, en la constitución de una unidad geopolítica. La cuestión fundamental para la articulación de un espacio geopolítico tiene que ver no sólo con factores territoriales, sino con realidades materiales que impulsen necesidades de conexión (matrices económicas, energéticas, problemas similares de seguridad, temas migratorios, infraestructuras, mercados laborales, desafíos medioambientales, comunicaciones, ciencia y tecnología, etc) y sobre todo la factibilidad de construcción de un discurso y práctica estratégica común. Los largos desencuentros unitarios fundamentales al interior de la región latinoamericana tienen una base sustancial en que estos “ámbitos verosímiles” no estaban dados. En cambio, se puede señalar sin grandes dificultades que una sub región centroamericana y otra suramericana tienen diferencias notorias entre sí ante la construcción de una taxonomía de sus demandas materiales y sus formas de abordaje, pero sobre todo en las definiciones político-estratégicas de su desarrollo y sus formas y aspiraciones de inserción mundial. Estas diferencias notables encubiertas en un discurso político de homogeneidad sólo han servido para retrasar los esfuerzos particulares con cierta viabilidad de éxito. Continuar con el empeño de articular un solo espacio regional con aspiraciones de una identidad geopolítica en América Latina tiene todavía mucho más de reminiscencia simbólica por haber sido las colonias de los imperios español y portugués y el discurso común levantado por nuestros primeros libertadores. Hoy día se hace necesario suspender la utopía retórica en aras de una utopía factible, sin sentir culpabilidad histórica. Para continuar en la senda de “lo común” se requie-

Atenea

re de otro artefacto, y ése sigue siendo factible y necesario el desarrollo del sentido de comunidad iberoamericana. Por estas razones, los lazos históricos que vuelven a reunir a los países originados por la conquista de las metrópolis española y portuguesa sugieren posibilidades de futuro en un ámbito restrictivo, pero no menos importante, como pueden ser los espacios culturales, sociales, democráticos y económicos, a propósito de variables comunes, como el idiomático e histórico. Las experiencias recientes nos han demostrado que ha sido importante avanzar en acuerdos variados de materias culturales, democráticas, algunas económicas, sectoriales en el espacio iberoamericano. Pero también se ha demostrado que avances inéditos en relaciones profundas y sobre materias altamente sensibles y estratégicas han sido posibles en marcos más restringidos, resaltando el caso de Suramérica con la constitución de UNASUR y los avances comunes en materias de política internacional, defensa y seguridad. También es notorio que estos esfuerzos han sido impulsados “desde dentro”, es decir con la voluntad y decisión política de sus propios involucrados, y no impuestos “desde fuera” por actores que buscan nuevos alineamientos o reproducir zonas de influencia para sus propios objetivos. Fue el primer paso para constituir seriamente un espacio geopolítico, aquel que demanda que exista vocación y responsabilidad política para asumir sus propios desafíos. De acuerdo a esto, los énfasis debieran seguir concentrados en la profundidad de esta comunidad iberoamericana y tratar de ser un aporte en esta dimensión, en vez de una aventura geopolítica que sería un ruidoso fracaso. Y por otro lado, estos susceptibles espacios geopolíticos debieran consolidarse definitivamente, para adquirir con prontitud una identidad y estatura estratégica que les permita ser no sólo actores relevantes del discurrir global, sino para asegurarse posiciones y potenciales que hagan creíble y necesario su aporte a la constitución de un nuevo modelo de sistema internacional. n

39


Atenea · Número 18

U N I Ó N

E U R O P E A

Por Ángel Lobo García

Al fin

la defensa en El Presidente de la República francesa, François Miterrand, en primer plano, y el Canciller alemán Helmut Kohl reunidos en 1987.

H

elmut Kohl, un político del nivel de los grandes estadistas que recordamos de otra época en Europa, tuvo la grandeza de plantear que la reunificación de las dos Alemanias (1990) se enmarcase en un nuevo impulso de integración europea que mitigase las reticencias francesas de Mitterrand ante el potencial de una Alemania reunificada, reticencias secundadas por las inquietudes británicas. Alemania no sólo promocionaba avanzar en el plano económico de la ya existente cooperación de la Comunidad Económica Europea para que una nueva moneda europea, el euro, absorbiera la moneda, el marco, de una Alemania unificada, sino que además el presidente alemán impulsaba afrontar otros nuevos pilares tanto de una política exterior y de

FOTO: imago stock&people /Cordon Press

40

seguridad común como de una cooperación europea en asuntos de interior. Una mayor cohesión europea no sólo en lo económico sino también en lo político. Es ya historia que este impulso a una mayor ligazón europea se materializaba en 1992 en Maastricht en un primer Tratado de la Unión Europea (TUE), con tres pilares diferenciados, el tradicional de la cooperación económica con el objetivo ahora de una unión económica y monetaria; un segundo pilar de política exterior y seguridad común (PESC) y el tercero de cooperación en asuntos de interior y justicia. En este primer Tratado de la Unión Europea el pilar de la PESC, por lo que a la defensa se refiere, se limitaba a decir que incluía “la definición, en el futuro, de una política de de-


Número 18 ·

Atenea

el Tr atado de la Unión Europea fensa común que pudiera conducir en su momento a una defensa común”. Nada más. Nacía así la Unión Europea (UE) en la que cabía ver los primeros pasos hacia una unión federativa superadora de los históricos nacionalismos europeos. Las sucesivas adaptaciones del Tratado de la Unión Europea -en Ámsterdam, 1997, y Niza, 2000- tras el fracasado proyecto de un “Tratado constitucional”, ha llegado a la versión actual del TUE, el Tratado de Lisboa, vigente desde diciembre de 2009, pero aún en rodaje. En el Tratado de Lisboa hay principales novedades en seguridad y defensa. Es de resaltar en primer lugar que por primera vez el Consejo Europeo, reunión cumbre de los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros, queda establecido como “institución” de la Unión Europea, siendo en el Tratado de Lisboa donde se formulan su organización y funciones, que se potencian, lo cual tiene trascendencia para las cuestiones de seguridad y defensa en las que el Consejo Europeo posee principal protagonismo.

EL ALTO REPRESENTANTE

Es resaltable que al adquirir el Consejo Europeo -el más elevado órgano intergubernamental- la naturaleza de institución de la Unión Europea, sea esto interpretado como un reforzamiento del principio intergubernamental, y por tanto se considere que “implica más Estado y menos Europa” (Cesáreo Gutiérrez Espada y María José Cervell Hortal en “Las consecuencias institucionales más relevantes de la ratificación del Tratado de Lisboa”. Fundación Alternativas). No se avanza por tanto

en la dirección federalizante que podía haberse iniciado el Tratado de Maastricht. Este Consejo Europeo está ahora presidido por lo que se viene denominando un presidente permanente, y que más bien debiera llamarse “estable” o “duradero” al ser elegido por dos años y medio prorrogables por otro plazo de la misma duración, lo que dará una mayor permanencia a “…la representación exterior de la Unión en cuestiones relativas a su política exterior y de seguridad común…” que es la representación que se le asigna al nuevo presidente en el Tratado de Lisboa. El Tratado de Lisboa establece además una nueva figura, la de Alto Representante de la Unión para la Política Exterior y de Seguridad Común (AR), que, aunque pudiera parecer una cierta continuación del puesto que ostentaba Javier Solana, incorpora importantes innovaciones que la potencian y mucho. Preside el nuevo Consejo de Asuntos Exteriores, y “…estará al frente de la política exterior y de seguridad común de la Unión”. Es decir, es de hecho un Ministro de Asuntos Exteriores de la Unión, como se denominaba en el fracasado Tratado Constitucional, denominación suprimida a instancias británicas, no partidarias de tan expresivo título. Si bien luego han trabajado a fondo para que un británico asumiera este principal puesto en seguridad y defensa. Con la nueva figura de AR se superan ade-

Por primera vez, el Consejo Europeo posee principal protagonismo en las cuestiones de seguridad y defensa

41 00


42

Atenea · Número 18

U N I Ó N

E U R O P E A

más las dificultades del anterior puesto de Alto Representante para la PESC que tenía que hacer constantes y diplomáticos equilibrios de coordinación con el Comisario para Relaciones Exteriores de la Comisión, el cual, por lo demás, disponía de recursos financieros para la acción exterior, muy superiores a los disponibles por Javier Solana. el actual puesto de AR es también Vicepresidente de la Comisión reuniéndose ambas responsabilidades en una misma persona. La desaparición de la separación de los tres pilares (económico, política exterior y política interior) de los anteriores TUE y la futura creación de un potente Servicio Europeo de Acción Exterior facilitará que el AR asuma bastantes funciones de la acción exterior de la Comisión y le da una verdadera capacidad de Ministro de Asuntos Exteriores, llámese como se llame, que no tenía Solana. El AR deberá preceptivamente consultar con el Parlamento Europeo los aspectos principales de las políticas comunes exterior, de seguridad y de defensa así como del desarrollo de sus acciones, adquiriendo así este Parlamente nuevo protagonismo en estos aspectos. Surge por otro lado una nueva necesidad de coordinación ya que si bien el AR “está al frente” de la PESC, el Tratado, que en cuestiones de la PESC asigna al Presidente permanente del Consejo Europeo “la representación exterior de la Unión”, ha considerado conveniente añadir “…sin perjuicio de las atribuciones del Alto Representante…”, Alto Representante que “…representará a la Unión en materias concernientes a la política exterior y de seguridad común”. Es decir, que el Presidente Herman Van Rompuy y la Alta Representante Catherine Ashton tendrán que coordinarse en sus respectivas funciones exteriores y de seguridad no claramente diferenciadas. Esta última, como AR, tiene asiento en el Consejo Europeo que preside Van Rompuy, lo cual facilitará esa necesaria coordinación. En conjunto, con el Tratado de Lisboa estos dos principales

El compromiso de defensa colectiva es mucho más vinculante que el que rige en la OTAN

responsables de las cuestiones de política exterior y de seguridad común de la Unión aportan mayores posibilidades que anteriormente. Aparte de las misiones de gestión de crisis fuera de las fronteras de la Unión (las denominadas misiones Petersberg, cívico-militares) -que se amplían algo y se agiliza su financiación- misiones en las que la UE viene desarrollando una visible actividad, en el campo específico de la defensa hay abundantes innovaciones en el Tratado de Lisboa. La principal innovación posiblemente sea el establecimiento de una cláusula de defensa mutua. El artículo 42.7 reza que “si un Estado miembro es objeto de una agresión armada en su territorio, los demás Estados miembros le deberán ayuda y asistencia con todos los medios a su alcance…”. Esto es un compromiso de defensa colectiva mucho más vinculante que el que rige en la OTAN ya que en la UE se acuerda taxativamente la asistencia de todos los demás miembros “con todos los medios a su alcance” en tanto que en la OTAN se ayudará con “las medidas que (cada Parte) juzgue necesarias, incluso el empleo de la fuerza armada”. De hecho esta nueva cláusula de mutua defensa en la Unión Europea reproduce el compromiso de defensa colectiva que se adquiere en la UEO, cuyo Tratado Modificado de Bruselas (1954) firmado por diez países, entre ellos España, está aún vigente y pudiera así con la nueva cláusula de la UE denunciarse por superado. Bien es verdad que dicha cláusula de defensa mutua del Tratado de Lisboa tiene sus condicionantes. Uno, porque se añade a continuación que ese compromiso será “sin perjuicio del carácter específico de la política de seguridad y defensa de determinados países miembros”. Es decir dejando libertad de acción a los países de tradición neutralista (Austria, Finlandia, Irlanda, Suecia,…). Y otro condicionante de mayor interés para España es que se establece además que los países miembros de la OTAN “… seguirán ajustándose a los compromisos adquiridos… (en la OTAN)… que seguirá siendo… el fundamento de su defensa colectiva y el organismo de ejecución de ésta”. Rotunda prevalencia de la OTAN en el compro-


Número 18 ·

miso de defensa colectiva, sin subrogación alguna, y que sobre la cobertura de territorio español implica una consecuencia. Si la cláusula de mutua defensa en el Tratado de Lisboa trata de una agresión armada a un Estado miembro “en su territorio” sin limitación territorial alguna, en la OTAN existe un precisa delimitación del territorio en el que se considera vinculante el compromiso de defensa colectiva y en esa delimitación, como es sabido, no queda incluido todo el territorio español de soberanía.

EL EJÉRCITO EUROPEO, LEJOS

Una denominada cláusula de solidaridad ante una catástrofe o ataque terrorista no pertenece al campo de la defensa sino al de protección civil y no se incluye en el Tratado de Lisboa sino en el de Funcionamiento (artículo 222). Cuestión orgánica que está pendiente es la situación del Estado Mayor de la UE (EMUE). Orgánicamente, hasta ahora, el EMUE dependía directamente de Solana como Alto Representante y funcionalmente del Comité Militar (En la OTAN el Estado Mayor Internacional como órgano militar depende exclusivamente del Comité Militar). La solución europea estaba funcionando bien y facilitando la cooperación cívico-militar tan prioritaria en la UE. Pero al crearse el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) que va a ser el órgano de apoyo básico de la Alta Representante. Ya ha surgido la idea de que el EMUE debe ser un componente más del SEAE, lo que le alejaría aún más de la cadena militar y se piensa que diluiría su inevitable peculiaridad militar. Lady Ashton ha dado gran prioridad a la organización del SEAE, pieza fundamental para el desarrollo de sus responsabilidades, por lo que la situación orgánica del EMUE no tardará en conocerse. Se ha escrito bastante sobre las cualidades y preferencias de Lady Ashton (ATENEA le ha dedicado un artículo monográfico en su número 15) y sobre su actitud respecto a los temas de defensa. En la audiencia para su nombramiento desde luego no mostró especial prioridad para el desarrollo de los temas de defensa. Para ella el acuerdo Berlín Plus con la OTAN y los Cuarteles Generales nacionales de países miem-

bros serían suficientes. Y no ha mostrado gran entusiasmo por la Agencia Europea de Defensa (AED) de la cual es su jefe. Llamativo ha sido que por primera vez en la historia de esta agencia la Alta Representante no haya presidido la conferencia anual de la AED que de ella depende. Aunque el ministro de Asuntos Exteriores alemán en la pasada Conferencia de Seguridad en Munich ha confirmado que la creación de un ejército europeo es un objetivo de su país a largo plazo, el Tratado de Lisboa, con pragmatismo, sigue planteando que las misiones a emprender por la UE, tras una decisión por unanimidad del Consejo, se delegarán a “un grupo de Estados miembros que lo deseen”. No se debe confundir esta delegación, que ya se venía practicado, con otra de las innovaciones del Tratado de Lisboa cual es la Cooperación Estructurada Permanente a la que se dedica además un detallado protocolo. Es la primera vez que se plantea esta cooperación reforzada militar permanente que el anterior Tratado de Niza prohibía y que, en el marco de la Unión, ahora podrán acordar algunos países “que cumplan criterios más elevados de capacidades militares”. Están por definir estos criterios que permitan formar esta vanguardia de la defensa. La crisis económica no lo facilitará. La postura británica también será clave. Posiblemente su desarrollo no será prioritario. El Tratado de Lisboa ha dotado a la Unión de una estructura institucional adecuada. El rendimiento de las instituciones depende ahora de la voluntad política de los países miembros. La prioridad actual será sin duda la economía, no la defensa. Sobre todo la crisis del euro absorbe la principal atención. Pero la Unión Europea, sin una voz única como actor internacional, ante crecientes poderes emergentes y sin el respaldo de un componente común de seguridad resolverá peor sus debilidades de todo tipo, incluido las económicas. n

Atenea

El rendimiento de las instituciones depende ahora de la voluntad política de los países miembros

43 00


44

Atenea · Número 18

relaciones INTERNACIONALES por Jorge Ortega Martín

más de medio siglo DE

El 26 de septiembre de 1953, Martín Artajo, Ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno de Franco, y el Embajador de Estados Unidos en Madrid, James C. Dunn firmaban el “Convenio de Cooperación para la Defensa entre el Reino de España y los Estados Unidos de Norteamérica”. El 18 de abril de 2002 se aceptaba por ambas partes el Protocolo de Enmienda al Tratado Hispano-Norteamericano en vigor en ese momento. Dados los ochos años de vigencia del mismo, 2010 debiera ser el año en que se inicien las negociaciones para alcanzar, en su caso, la firma de un nuevo convenio. Parece, por tanto, un momento oportuno para echar la vista atrás y recordar, si bien sucintamente como corresponde a la extensión del trabajo, las distintas fases por las que han pasado los acuerdos de carácter formal hispano-norteamericanas en estos cincuenta y siete años

D

ACUERDOS con los

esde sus inicios, pero muy especialmente desde la aprobación por la Asamblea General de Naciones Unidas, de la Resolución 39, que votaba la exclusión de España de todos los organismos asociados con la ONU y recomendaba la retirada de Embajadores1, el régimen surgido de la Guerra Civil buscó el reconocimiento internacional, encontrando grandes dificultades para ello por parte de los principales estados democráticos del mundo2. La actitud americana hacia el gobierno franquista fue definitiva para obtener los primeros frutos del citado reconocimiento. El año 1951, el mismo en que se produce el encuentro entre el general Franco y el Almirante Forrest Sherman, jefe de Operaciones de la Navy, el Embajador norteamericano presenta sus credenciales en Madrid. Al año siguiente, Eisenhower es elegido Presidente de los Estados Unidos, lo que va a obviar la vieja alegación de falta de libertad religiosa que Truman mantenía.

Hasta la firma del acuerdo, la política de defensa española, casi inexistente, podía definirse como de ‘neutralidad armada’. Para Norteamérica, embarcada tras la Guerra de Corea en pactos con todos los países anticomunistas, suponía la posibilidad de disponer de bases que añadían una importante cabeza de puente para una futura hipotética reconquista de Europa, siguiendo lo que, en aquel momento, constituía la estrategia defensiva de Estados Unidos, basada en el llamado Plan Spiedel3 que, si bien preveía dejar la posesión de Europa Occidental en manos del Pacto de Varsovia durante algunas semanas, requería una retaguardia segura para iniciar desde ella las contraofensivas de reconquista. Naturalmente Estados Unidos asumió un considerable coste político pero, consecuente con la referida diplomacia de alianzas a partir de la Guerra de Corea, se apoyó en un Gobierno español fuertemente anticomunista y, como queda dicho, aprovechó la privilegiada


FOTO: efe

Número 18 ·

Atenea

El entonces ministro español de Asuntos Exteriores, Alberto Martín Artajo (en la imagen de frente), firma los acuerdos España-Estados Unidos el 26 de septiembre de 1953. De perfil se encuentra el embajador norteamericano James C. Dunn. El título exacto del documento es Convenio de Cooperación para la Defensa entre el Reino de España y los Estados Unidos de Norteamérica.

ESTADOs UNIDOS situación geoestratégica de la Península. En el caso de España, además del componente político que supuso el fin del aislamiento internacional4 en un momento crítico del régimen, y de su repercusión en otros aspectos de la vida nacional, tuvo un contenido que afectó directamente al mundo de las Fuerzas Armadas españolas, aunque no específicamente al de la defensa de España, ya que ninguno de los tres convenios firmados inicialmente, incluía una cláusula de estricto compromiso defensivo5.

cambio de mentalidad

Esta repercusión sobre los Ejércitos de España afectó a dos aspectos distintos: por una parte influyó muy directamente en la transformación de la mentalidad militar, tanto en la sucesiva constatación de los valores democráticos que se vivían en los ejércitos del mundo occidental, como en la formación de un cuerpo de doc-

trina de carácter operativo, especialmente en el campo de lo táctico. El cambio de mentalidad se produjo a través de las relaciones directas entre los cuadros de mando españoles y sus correspondientes compañeros norteamericanos con una nueva visión del mundo más abierta, tras largos años en que nuestros militares habían vivido exclusivamente para la defensa y control del territorio nacional, sin ninguna relación con profesionales de otras naciones y ajenos al mundo estratégico exterior. El otro aspecto se refirió a la dotación de materiales de nuestros ejércitos que, en el año 1953, eran totalmente obsoletos y suponían tan sólo los restos de los equipos con los que se había terminado la contienda civil española6. En todo caso, la mejora fue diferente en cada ejército. El del Aire fue el más beneficiado, pasando de los Supersaetas a pilotar los primeros reactores modernos. A lo anterior se debe añadir la propia cons-

45


46

Atenea · Número 18

RELACIONES INTERNACIONALES

Boeing 707 perteneciente al Grupo 47 del Ejército del Aire, estacionado en la Base Aérea de Torrejón, aguarda la carga de ayuda humanitaria. Esta base, situada en las inmediaciones de Madrid, fue de utilización conjunta con EEUU durante muchos años.

trucción de las infraestructuras de las bases de Torrejón, Zaragoza, Morón y Rota, que adquirieron capacidad de despegue y toma incluso para los bombarderos B-52, así como la construcción de los 760 kilómetros del oleoducto que las unía. La Armada recibió buques en arriendo, pero adaptó todos sus procedimientos, utilizando los norteamericanos, lo que era tanto como decir, los de la OTAN. Finalmente el Ejército de Tierra, al que algunos estudiosos del tema consideran el más refractario, en principio, a las nuevas tendencias, recibió materiales en un estado muy poco operativo, excedente, en su mayor parte, de la Guerra de Corea. La mayor parte de los estudiosos del tema admiten que los convenios firmados, que iniciaron, según frase de Ángel Viñas, “la más larga asociación de España con otro país”7, eran muy desequilibrados, con una clara cesión de soberanía, a cambio del ya mencionado inicio de aceptación internacional del régimen8, como mostró el ingreso de España en Naciones Unidas, dos años después. El profesor Marquina considera los citados acuerdos, como un acceso a la estructura defensi-

va de Occidente ‘por la puerta trasera’. En muy pocas palabras, se podrían definir como reconocimiento político y ayuda a cambio de bases. Una personalidad tan acusada y conocedora del tema como el diplomático Durán-Loriga, Director General de Asuntos Atlánticos durante el proceso de ingreso en la OTAN, los califica de “carácter vergonzante y desequilibrado de la contribución española a Occidente” 9. En la renovación del año 1963, las bases comienzan a considerarse ‘de utilización conjunta’ y en el nuevo acuerdo de 1970, en una difícil situación para Estados Unidos por la crisis de Vietnam, pasan a titularidad española tanto las bases como el oleoducto Rota-Zaragoza y se prohíbe el almacenamiento de armas químicas y bacteriológicas, tras casi dos décadas en que España ni siquiera disponía de un inventario de lo que se almacenaba o transitaba por dichas bases. El 24 de enero de 1976 se firmó un nuevo acuerdo bilateral con Estados Unidos que sustituía al de 1970 y que, en esta ocasión, tuvo el rango de Tratado de Amistad y Cooperación, lo que supuso su aprobación política por el Senado norteamericano. Aunque parte de la negociación, que se inició en octubre de 1975, se llevó a cabo durante la agonía de Franco, la El patrullero español ‘Acevedo’, en misiones de vigilancia en aguas de la gaditana Base de Rota (al fondo). Desde el ataque que sufrió en 2000 el destructor norteamericano ‘USS Cole’ las medidas de seguridad inmediata se han incrementado.


Número 18 ·

Atenea

La utilización de las bases por las fuerzas norteamericanas para una intervención militar requiere autorización previa del Gobierno de España situación de Estados Unidos, recién concluida la derrota de Vietnam y tras la destitución del Presidente Nixon a consecuencia del escándalo Watergate, y la de España, con el primer Gobierno de la Monarquía ya constituido, eran muy distintas de las del año 1970. Con todo, en la firma del acuerdo hubo precipitación al no concretarse con mayor detalle las relaciones de Madrid con la Alianza Atlántica10. En todo caso, debe señalarse como positivo la definición de un espacio de interés común, la creación de un Estado Mayor Combinado Hispano-Norteamericano, la retirada de los submarinos nucleares de Rota y la prohibición de almacenamiento de armas nucleares. La situación de ambos países en 1982, año en que correspondía cancelar o prorrogar el tratado vigente, era muy distinta de la de 1976, fecha del anterior tratado. España, ya miembro de la Alianza, disponía en la OTAN de la cláusula de seguridad que Estados Unidos había evitado en cada convenio. Los sondeos de las próximas elecciones generales apuntaban a un evidente cambio de signo del Gobierno, siendo dudosas las intenciones socialistas, tanto en relación con las bases, como en el tema de la integración en la Alianza. Con esas premisas, el 2 de julio de 1982, Pérez Llorca, Ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno de Calvo Sotelo, firma el nuevo Convenio de Amistad, Defensa y Cooperación con Estados Unidos, con una vigencia de cinco años, prorrogables por períodos de un año. Producida la victoria socialista, el nuevo Ministro, Fernando Morán, declara que no será ratificado si no se obtienen garantías de que el texto no implica a España en la Alianza. Tras la firma en 1983 de un protocolo adicional, es ratificado por ambas partes. La interinidad del Gobierno de UCD y la premura de decisiones a

tomar por el nuevo Gobierno socialista impidieron un mejor acuerdo, en condiciones de mayor equiparación, que no habría de llegar hasta el año 1986 en que las negociaciones se orientarán con una nueva filosofía basada en la igualdad entre aliados. La responsabilidad gubernamental contraída en el referéndum sobre la permanencia en la OTAN obligaba a una revisión del Tratado de España con los Estados Unidos de Norteamérica. La nueva relación se va a basar en los intereses de seguridad mutuos11 dando un giro radical a todo lo anteriormente firmado. Desaparece la cesión de soberanía a cambio de ayuda económica. Se busca firmar un Tratado entre aliados en plano de igualdad. Pero lograr la aceptación por parte

Dos cazabombarderos españoles EF-18 del Ala 15 de la Base Aérea de Zaragoza vuelan en formación con misiles de ataque a tierra durante un vuelo de instrucción.

norteamericana no resultará sencillo. Van a ser necesarias largas rondas de negociaciones que durarán 29 meses, de junio de 1986 a noviembre de 1988. En noviembre de 1987, las conversaciones están a punto de romperse. El Ministerio de Asuntos Exteriores español comunica a la Embajada de Estados Unidos que no habrá prórroga automática del convenio vigente. Por fin, el 25 de noviembre del año 1988 el Consejo de Ministros aprueba el texto del acuerdo. La firma del Convenio de Cooperación para la Defensa entre España y Estados Unidos tiene lugar en Madrid el uno de diciembre siguiente, siendo ratificado por las Cortes españolas el año 1989 por 279 votos a favor y sólo 11 en contra. La vigencia era de ocho años

47


48

Atenea · Número 18

RELACIONES INTERNACIONALES prorrogables, y se llegó a alcanzar la quinta prórroga automática, hasta la siguiente renovación en 2002. La firma del protocolo tiene lugar el 10 de abril de 2002 con una vigencia de ocho años, prorrogable año a año y, por tanto, es en la actualidad el documento que rige las relaciones entre los dos estados en materia de cooperación para la defensa. Fue ratificado por ambos parlamentos en el año 2003. Se destacan algunos aspectos del documento: à a pesar de la reducción de tropas, todavía en 2002 España ocupaba el quinto puesto europeo entre los países con unidades norteamericanas en su suelo, tras Alemania, Gran Bretaña, Italia y Turquía. à desaparece la presencia norteamericana en Torrejón y Zaragoza, quedando tan sólo como bases activas, la naval de Rota y la aérea de Morón. à la utilización de las bases para una intervención militar requiere una previa autorización del Gobierno de España. à se establecen unos acuerdos de cooperación en materia de inteligencia. à se firma una declaración de principios para el desarrollo de una colaboración en materia de equipamiento e industrias para la defensa. Este último aspecto señala el punto más alto de las relaciones entre España y Estados Unidos, ya que esta declaración de principios sólo la ha firmado el país americano con el Reino Unido y con Australia.

A pesar de que el 26 de septiembre de 2003 se cumplía el cincuentenario del más largo e importante acuerdo de defensa de la España contemporánea con cualquier otra Nación, la efeméride pasó desapercibida, aunque existió algún intento que no culminó con éxito. La situación de absoluta ruptura de consenso entre los grandes partidos a causa de la guerra de Irak y el recuerdo histórico de un acuerdo que fue firmado por un Gobierno del general Franco, posiblemente contribuyeron al silencio oficial. n

las consecuencias del ingreso en la otan Las consecuencias del largo proceso fueron muy importantes: à Se produjo una disminución sustancial12 de las fuerzas norteamericanas en España que dispusieron de ocho años para los traslados y cierres aprobados. à Se crea el Comité Permanente HispanoNorteamericano,

vinculado a los respectivos Ministerios de Defensa, y con representación de los de Asuntos Exteriores. à España renuncia a toda ayuda económica o militar. à Pasa a responsabilidad española el funcionamiento y mantenimiento de las bases.

notas 1-Tan sólo Portugal, Argentina, la República Dominicana y la Santa Sede desoyeron la recomendación y mantuvieron abiertas sus Embajadas en España. 2-Las dificultades respondieron a muy distintos motivos y no siempre fueron unánimes, ni en las razones ni incluso en las propias naciones. Al mes de la creación de la Alianza Atlántica, el 12 de mayo de 1949, Churchill reivindicó en la Cámara de los Comunes británica, la inclusión de España en la OTAN. Dos años después, el gobierno laborista se oponía frontalmente a la misma. En 1950, Eisenhower, a la sazón Comandante en Jefe de la OTAN en Europa (SACEUR), declaraba ante el Senado norteamericano, que no le importaría contar con medio millón de soldados españoles. 3-El nombre hace referencia al jefe de Estado Mayor (EM) del General Rommel, que basaba su actitud defensiva en el frente ruso durante la Segunda Guerra Mundial (GM II), en unas defensas elásticas que cedían terreno, creando bolsas, las cuales debían ser posteriormente destruidas mediante contraataques lanzados desde retaguardia. 4-Ángel Viñas señala como aspectos a los que afectaron positivamente los convenios, los industriales, culturales, políticos y comerciales, además de los puramente militares. 5-De hecho, los convenios no pasaron de un acuerdo entre los correspondientes ejecutivos. En el caso norteamericano, no fueron aprobados por el Senado. 6-Desde el año 1943 en que se recibió algún material de origen alemán, no hay compras de importancia de equipo militar en el exterior, hasta el año 1953. 7-El propio Viñas recuerda que era la primera vez en su historia que España admitía la implantación permanente de militares extranjeros en su territorio. 8-El profesor Luis Palacios, en el libro España del liberalismo a la democracia (1808-2004). Editorial Diles, S.L. Madrid.2004, pone en boca de Franco, tras la firma del Acuerdo, en septiembre de 1953, la frase: “Al fin he ganado la Guerra de España”. Tras el ingreso de España en la ONU, el año 1959 vería la visita oficial de Eisenhower a Madrid. 9- Durán-Loriga, Juan: Memorias diplomáticas. Ediciones Siddhart Mehta. 10-Sin embargo, tras cada reunión del Consejo Atlántico o el Comité de Planes de Defensa aliados, una representación de Estados Unidos informaba a Madrid de lo tratado. 11-Con este Tratado vigente, entre agosto de 1990 y febrero de 1991 (Primera Guerra del Golfo), con el consentimiento expreso del Gobierno de España, utilizaron las bases españolas 200.000 toneladas de material y más de 100.000 hombres en 37.000 vuelos y 250 escalas de buques norteamericanos. 12-Entre 1986 y 1988 son retirados de Torrejón un total de 79 aviones de caza F16 que formaban el Ala Táctica 401 que se traslada a Italia. A cambio, España se compromete a mantener operativa la citada base de Torrejón. Se produce la retrocesión de numerosos centros de comunicaciones en Albacete, Zaragoza y Baleares, estación LORAN [Long Range Navigation] de Estartit, y la sismológica de Sonseca. Se abandonan por los americanos las estaciones de Baes, Guardamar de Segura, Mumosa, Inoges, Menorca y Sóller, así como el polvorín y depósito de Cartagena.


Número 18 ·

Atenea

OPINIÓN

LA INDUSTRIA NAVAL ESPAÑOLA Por Ángel Tafalla

E

stamos en época de recortes económicos. ParoLos EEUU son la nación que más invierte en sus FFAA, diando una frase célebre podríamos decir que aproximadamente lo mismo que el resto del mundo junalgunos de estos cortes son discutibles y discutito. Pero su mercado de armas es prácticamente cautivo. dos. Parece a veces que estamos en manos de un jardineCon tanta consideración industrial no quisiera que ro frenético que poda sin control y que -quizá sin intense me entendiera mal. Yo no creo que deba existir una ción- podría dañar gravemente alguna de las plantas. industria militar española para vender armas por el Quisiera contribuir con estas líneas mundo como interés primario, arrasa que estos cortes económicos no trando de paso claras connotaciones dañen irreversiblemente una planta éticas (básicamente a quién se las venque quiero: la industria militar y esdes y para qué las va utilizar). Yo creo pecíficamente la naval. que hay que tener industria militar Las industrias militares son espara que nuestros Ejércitos -los que peciales; porque son económicas, defienden nuestros intereses- sean lo pero a la vez estratégicas. Como inmás independientes, dentro de lo podustrias que son, tienen que crear risible, de influencias foráneas. queza para todos, incluidos sus muy especializados trabajadores: tienen asemos ahora de la teoría a la que dar beneficios. Pero además son práctica que nos interesa. En políticas porque miden el grado de España hay tres modelos de autonomía de las fuerzas armadas industria militar asociados a cada uno (FFAA) a las que suministran las arde los tres Ejércitos: Santa Bárbara Sismas y equipos. Así lo reconoce, entre temas para el Ejército de Tierra, EADSotros, la Unión Europea (UE), que en Casa para el del Aire y Navantia para su regulación hace una excepción la Armada. Los tres son completamencon ellas aunque como veremos poste diferentes. Los dos primeros no van teriormente esto tiene matices. bien y el tercero es el más prometedor Las FFAA de cada nación europea aunque haya que ayudarlo. No son Fragata noruega F 310 grande son el principal cliente de su palabras mías sino la traducción al construida por Navantia. industria militar, pero esto no es sufiromán paladino de las palabras del Seciente para que sobrevivan en un mercado tan especial: cretario de Estado de Defensa del pasado día 2 de Junio. hay que exportar para subsistir. Es decir hay dos alternaSanta Bárbara fue vendida en su día a la norteamericana tivas básicas: o tu Ejército y Marina tienen armamento General Dynamics -uno de los cinco gigantes que han sofabricado en el extranjero o tu industria militar tiene brevivido en ese país- siendo por lo tanto de propiedad que vender fuera. privada y además extranjera. La pequeña pero exitosa FOTO: navantia

P

49 00


50

Atenea · Número 18

O P I N I Ó N Casa fue absorbida por el conglomerado franco-alemán que representa EADS y es por lo tanto cola de un león, europeo y ‘privado’. Por último, Navantia se mantiene con titularidad pública española y es la única con capacidad de diseño propio y colocación de sus productos (buques de guerra) en mercados extranjeros. Podríamos decir que Navantia es a la industria militar española lo que Zara al sector textil: diseño reconocible como propio, aunque naturalmente abierto a las tendencias mundiales, y tiendas por todo el mundo. El potencial cliente militar extranjero que viene atraído por el diseño de buque español, lo primero que pregunta es: “¿Y si tan bueno es como usted dice, su Armada tendrá alguno?”. Veamos pues: Navantia ha construido o está construyendo cinco buques tipo portaaviones, dos para la Armada y tres para dos clientes extranjeros. Por cierto que nunca nadie antes había construido un portaaviones nuevo para otra Marina. También ha construido cinco grandes y modernas fragatas antiaéreas para la Armada y, consecuentemente, vendido ocho para dos clientes extranjeros. Y algo así también podríamos decir para los patrulleros de altura. Fue socio en la venta de diez submarinos, con cuatro más en perspectiva, pero con dificultades crecientes con su arrogante socio mayoritario francés. Y estos éxitos probablemente continuarán y aumentarán cuando pase la crisis económica, si mantiene una capacidad de diseño y comercialización propia y no cae en alguno de los otros dos modelos que tan mal nos han ido. Pero no todo va a ser bueno en Navantia. Últimamente se está retrasando mucho en las fechas de entrega, especialmente en los buques para la Armada, lo que los encarece. Además alguna de sus recientes reparaciones en buques de superficie y submarinos rozan la chapuza. Y está demostrando que depende excesivamente de subcontratistas y que su capacidad de control de calidad especialmente de proveedores extranjeros, es claramente mejorable.

L

as reconversiones industriales que nos han llevado desde la antigua E.N. Bazán a la actual Navantia han sido salvajes. De más de 15.000 trabajadores Navantia se ha pasado a unos 5.000 (3.374 directos) y dispersos -por consideraciones políticas- en nada menos que seis astilleros, de ellos tres en la Bahía de Cádiz y dos en la de Ferrol. Tiene además una restricción de la UE de no pasar de un 20% en su cartera de buques mercantes como penosa herencia del pasado.

Claramente Navantia necesita asociarse con otras industrias para así poder ofrecer un producto nacional más completo que compita con otros astilleros extranjeros. Pero debería seguir ofreciendo buques dotados de armamento sofisticado norteamericano, lo que le permite tener acceso a ciertos clientes. Los norteamericanos experimentan su armamento antes de incorporarlo a sus buques -especialmente los misiles- en un grado muy superior a los europeos. Un arma europea sofisticada no tiene una utilidad garantizada hasta que se emplea en condiciones reales de combate, lo que afortunadamente no suele ser habitual. Sería fácil caer en la demagogia y preconizar que el futuro está en una consolidación de la industria naval europea: el modelo EADS. La diferencia de autonomías entre los dos modelos quedó en evidencia cuando José Bono -entonces Ministro de Defensa- impulso personalmente una discutible -por otros motivos- venta de patrulleros y aviones de patrulla marítima a Venezuela. La de los buques fue posible. La de los aviones, vetada.

M

uy probablemente Navantia necesite también asociarse a un socio no europeo para tener acceso a mercados emergentes no cautivos. De hecho hay unos acuerdos técnicos con la empresa norteamericana Lockheed Martin, otra de los cinco gigantes supervivientes. Por si alguien pensara que la asimetría de asociación con un norteamericano es mala, EADS demuestra que también existen asimetrías en Europa. Quizá una vía intermedia, por ejemplo, un acuerdo con algún astillero australiano sería muy prometedor tanto por razones estratégicas como de mercado. Algún día las intervenciones en Irak y Afganistán se acabarán y no creo personalmente que ni a EEUU ni a los europeos nos quede deseo por más operaciones terrestres de entidad en Oriente. La capacidad de respuesta propias de las Marinas de Guerra y la seguridad de los mares y del comercio en la era de la globalización serán entonces temas prioritarios. Ojalá que cuando ese momento llegue nos coja con una Armada adecuadamente dotada para la nueva situación estratégica y con marinas amigas que hayan aceptado nuestros planteamientos adquiriendo buques en España. Confiemos que los atolondrados tiempos presentes no dañen el viejo arte de diseñar buenos buques de guerra con el que, por razones desconocidas por mí, hemos sido bendecidos los españoles a lo largo de nuestra historia. n


Número 18 ·

Atenea

N O T I C I A S

FOTO: ministerio de defensa de españa

ENTREGA DE LOS PREMIOS DE LA APDEF

El Brigada ‘Guti’, la Ministra de Defensa, Aurora Samaniego, viuda del General Álvarez del Manzano, y el General Jaime Domínguez, Comandante del Mando de Operaciones. La Asociación de Periodistas de Defensa, APDEF, entregó su Premio Especial 2010 a los militares españoles que desde 1989 participan en las misiones en el exterior. Asimismo, concedió la primera edición del Premio Bernardo Álvarez del Manzano al brigada del Ejército de Tierra José Luis Gutiérrez Guti, en reconocimiento por su el apoyo que siempre ha prestado a los periodistas durante los 26 años que lleva trabajando en el Gabinete de Prensa del Ministerio de Defensa. Asimismo, la APDEF entregó también un recuerdo a Aurora Samaniego, viuda del teniente general Bernardo Álvarez del Manzano. La APDEF fue fundada en 2009 para agrupar a los periodistas que cubren la información de política de Defensa. Su presidente es Manuel de Ramón, responsable de la Sección de Nacional de Atenea. Seguridad y Defensa. El premio Bernardo Álvarez del Manzano pretende distinguir a las personas o instituciones que faciliten la labor profesional de los periodistas y lleva

el nombre del teniente general Álvarez del Manzano en homenaje a este militar, fallecido en 2008. Álvarez del Manzano fue el primer comandante del Mando de Operaciones y se distinguió por su capacidad para mantener una gran relación de proximidad con los profesionales de la comunicación, sin descuidar en ningún momento la discreción debida a las responsabilidades de su cargo. El acto, que tuvo lugar en el Parador Nacional de Alcalá de Henares, Madrid, el pasado el 20 de mayo, contó con la presencia de la Ministra de Defensa, Carme Chacón, el Jefe del Estado Mayor del Ejército, General de Ejercito Fulgencio Coll, el Director del CNI, general de Ejercito Félix Sanz Roldán, el segundo Jefe del Estado Mayor de la Armada, Vicealmirante Fernando García Sánchez, el Director del CESEDEN, Almirante Rafael Sánchez Barriga, y numerosos representantes del Ministerio de Defensa, el Ejército de Tierra y la Armada.

ANIVERSARIO

25 AÑOS DE LA PATRULLA ‘ÁGUILA’ Para celebrar esta onomástica, los pasados 5 y 6 de junio se ha llevado a cabo en San Javier, Murcia, un festival aéreo presidido por el general Jefe de Estado Mayor de la Defensa, General del Aire José Julio Rodríguez, al que han acompañado otras autoridades civiles y militares y una gran asistencia de público. El día 5 fue de puertas abiertas en la Academia General del Aire, con la muestra estática de los aviones. El 6 se realizó la exhibición aérea con acrobacias del varias veces campeón del mundo Ramón Alonso y las demostraciones del Canadair CL 415, el EZAPAC, el 801 Escuadrón del SAR, dos

Mirage F-1 reabasteciéndose en un Hércules, la PAPEA, el Harrier de la Armada, la Patrulla Aspa, el F-18 y el Eurofighter. Las exhibiciones más espectaculares fueron las de la patrulla italiana Frecce Tricolori y, finalmente, la de la Patrulla Águila.

51 00


52

Atenea · Número 18

A N Á L I S I S

por Enrique Fojón

DESAFÍO PARA LA INSTITUCIÓN MILITAR

E

LA INNOVACIÓN PERMANENTE

s un tópico ampliamente admitido que los militares se preparan para el futuro teniendo como referencia la última guerra. El dicho es también una forma de expresar aquello de que el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra. Considero útil que se pueda explotar limitadamente esa vía para llegar a conclusiones medianamente coherentes sobre cuáles deben ser las bases para la evolución de las Fuerzas Armadas en los tiempos por venir, ya que la historia aporta ejemplos a favor del tópico y otros en contra. La complejidad del problema, derivada directamente de la naturaleza del entorno presente, va a demandar en los próximos años un continuo ejercicio de imaginación, con una fuerte base de pragmatismo, acorde con la envergadura de la tarea. Quizás parte importante de la cuestión esté en averiguar qué guerra fue la ‘última’: la presente o la que ya ha pasado. Lo que parece obvio es que se necesitan referencias sólidas para navegar por el presente entorno globalizado. Es bien conocido que uno de los efectos más relevantes de la desaparición del Imperio Soviético es que produjo un ‘apagón’ en el pensamiento estratégico y se tuvieron que habilitar ‘referencias’ en forma de teorías para dar explicaciones sobre cómo se estaba empleando el potencial militar más que cómo debía concebirse, prepararse y emplearse. Desde entonces el problema básico ha residido, y reside, en disponer de la adecuada conciencia del entorno.

Las sucesivas adaptaciones

La década de los 90 fue muy diferente, desde el punto de vista militar, a la primera del siglo XXI. En la última década del siglo XX se impusieron lo que mediáticamente se vendió como el nuevo paradigma militar: las Operaciones de

Paz, algo que en la doctrina militar estadounidense se le aplicó la denominación, un tanto despectiva, de operaciones other than war. En esa década, la Guerra del Golfo sirvió de referencia para afianzar el desarrollo de una teoría con pretensiones dogmáticas: la Revolution in Military Affairs (RMA). Se basaba en preconizar que la integración del armamento de precisión, la información procedente de sensores y la alta tecnología en comunicaciones sería el factor decisivo en combate. El problema de la última RMA residía en un aspecto fundamental: encontrar un enemigo que se comportara de manera que dichas capacidades sirviesen para obtener la decisión. Se predicaba que la tecnología, por sí misma, determina, y determinará, el carácter de la futura forma de hacer la guerra. La contradicción entre la formulación de la RMA y la naturaleza de los conflictos de los 90 llevó a explorar otras referencias para obtener una explicación de la realidad. Quizá la referencia más exitosa, por original, vino del profesor británico Lawrence Freedman, en su celebrado ensayo The Revolution in Strategic Affairs, publicado en 1998 por el International Institute for Strategic Studies (IISS). Para explicar una realidad, cada vez más lejana, de lo que se estaba habituado, Freedman proponía dividir los conflictos en wars of necessity y wars of choice. En esencia se establecía que las primeras serían inevitables porque estarían en juego los intereses vitales de la entidad política: su supervivencia y su modo de vida. En las segundas no existe la evidencia de la necesidad estratégica. Esta visión sólo era aplicable a aquellas potencias que estuviesen dispuestas a aplicar el potencial militar, si fuese necesario en defensa de sus intereses y que dispusiesen de la libertad política de acción para ‘elegir’. La tipología


Atenea

FOTO: ministerio de defensa de españa

Número 18 ·

establecida por Freedman mostraba su mayor vulnerabilidad en la facilidad con que podía simplificarse. Con todo, las guerras de elección, necesitaban un casus belli que, normalmente, surgía desde la presión de la opinión publicada en forma de motivación humanitaria, lo que se vino a conocer como ‘efecto CNN’. De esta forma, la ‘injerencia humanitaria’ se habilitó como mecanismo. Conflictos como Somalia, la antigua Yugoslavia, y Kosovo demostraron que la intervención era materialmente posible, pero que el precio que estaban dispuestas a pagar las sociedades que patrocinaban la intervención era escaso. Se convirtieron en ‘conflictos de diseño’. Los avances tecnológicos de la RMA se utilizaron para evitar tanto el empleo de unidades terrestres como para evitar ‘daños colaterales’. El hábito a este tipo de conflictos llevó a cuestionarse en los años finales del siglo XX, desde una perspectiva europea, si las Fuerzas Armadas occidentales debían prepararse únicamente para este tipo de intervenciones. Para amplios segmentos del espectro político europeo, la guerra se había desterrado del horizonte y su práctica se había banalizado. Este estado de ensoñación quedó superado al comenzar el nuevo siglo. Las finalidades estratégicas de los ataques americanos a Afganistán en 2001 y la invasión de Irak en 2003 fueron, respectivamente, la negación de un santuario desde donde Al Qaeda pudiese seguir ata-

El General

cando a los Estados Unidos y evitar Stanley que Irak dispusiese de armas de des- McChrystal, trucción masiva. En los dos casos, el Comandante en modo de alcanzar ambas finalidades Jefe de la ISAF, era el cambio de régimen mediante la inspecciona las aplicación del poder militar. tropas españolas En ambos casos, Estados Unidos en Afganistán. ,desde su óptica particular, actuó por ‘necesidad’, lo hizo para defender sus intereses, para conjurar una amenaza que había actuado o podía actuar contra su territorio. Aplicó el poder militar y obtuvo la decisión del cambio de régimen en ambos casos. Si fueron, o no, ambas actuaciones necesarias es algo que ya pertenece al ámbito del debate histórico, pero la comodidad intelectual de la tipología habilitada por Freedman perdió solidez. La banalización de la guerra, como fundamento estratégico, pasaba factura. Recientemente, el propio Freedman ha matizado su propuesta. Admite, veladamente, que la tipología fue establecida en los 90 en la que el ambiente de los dividendos de la paz era propenso a cierta frivolidad. La dicotomía entre necesidad y elección no tenía validez universal ni permanencia en el tiempo. Lo impredecible del entorno estratégico diluyó rápidamente la dicotomía de la elección o la necesidad. Entonces la pregunta es: ¿hacia dónde vamos? No es este el lugar para hacer predicciones de futuro, sino

53


54

Atenea · Número 18

A N Á L I S I S de ser conscientes de que la capacidad de adaptación, mediante la innovación, de las instituciones militares será un requisito ineludible para afrontar lo que venga. En Afganistán se empleó, primordialmente, el poder aéreo y en Irak una maniobra operacional aeroterrestre de amplio espectro para obtener la decisión militar y en las dos operaciones se alcanzaron los objetivos. En ambos casos evitar bajas a toda costa ya no fue la premisa básica que determinó la concepción de las operaciones. Era el exponente de que no eran conflictos de elección. Después de ambas intervenciones militares, pronto quedo patente que la situación creada por el cambio de régimen, lejos de alcanzar la finalidad estratégica establecida, daba paso a una situación diferente donde la ‘postura’ militar estadounidense, y la de sus aliados, se mostraba inadecuada. Quedó una vez más patente que los adversarios se adaptan y que la política es la que conforma los acontecimientos. En esa situación, la institución militar americana se mostró inadecuada ante el problema que afrontaba, fueron necesarios unos años para adecuar la ‘postura’. Se rehabilitó el término ‘insurgencia’ para definir tanto la situación creada como la nueva naturaleza del conflicto y esta nueva naturaleza percibida permeó todo el quehacer profesional de la institución. Los conflictos de Irak y Afganistán están siendo lo suficientemente duraderos para que soporten sucesivas mutaciones, con las consiguientes consecuencias de todo orden, aunque nos centremos en las que afectan a las instituciones militares occidentales que soportan el esfuerzo. Una década es un periodo suficiente para modelar las percepciones de los profesionales que gestionan una situación límite como es la guerra. Hay que tener en cuenta que en Estados Unidos, y otros países occidentales entre ellos España, ya hay una generación de profesionales de la milicia cuya idiosincrasia profesional está conformada por su experiencia en tierras balcánicas, iraquíes y afganas. Las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos tuvieron que hacer en Irak un ingente esfuerzo de adaptación que afectó a toda la institución. Este esfuerzo fue en gran parte bottom up. El surge de 2007 fue el hito que implantó las operaciones de contrainsurgencia (COIN), llevó a las unidades terrestres a actuar ‘mezcladas’ con la población y a efectuar acciones de combate de pequeñas unidades, muy lejos de aquellas para las que las unidades del US Army y Marines habían sido concebidas, organizadas y dotadas. Unidades de infantería, caballería o artillería recibieron los mismos cometidos. Su especialización de combate quedó difumi-

nada. La puesta en práctica estas acciones supone exponerse, todo lo contario de lo que se venía haciendo hasta entonces: evitar bajas propias. Lo que los generales americanos le pidieron a su Presidente fueron hombres, no más carros ni artillería, ni más aviones ni grupos de portaaviones. El enorme esfuerzo de adaptación fue producto de las percepciones de la situación y de la asunción de riesgos traducidos en decisiones. En la mente de los militares americanos, la alta tecnología pasó de desempeñar un factor preponderante a actuar como un mero instrumento.

Necesidad de cambio constante

Existe una evidencia, no siempre reconocida, que cada vez se demanda más de la institución militar porque, junto con la diplomacia, es un instrumento de la política exterior. Un tsunami en Indonesia, un terremoto en Pakistán o en Haití, la piratería en el Índico, una marea negra, un huracán, la reconstrucción de un estado, etc., son situaciones en las que siempre se cuenta con las capacidades de las Fuerzas Armadas para gestionarlas, curiosamente en número creciente en lo que va de siglo. La actitud de adaptación requerida para los profesionales de la milicia, a un entorno complejo y cambiante, no debe ser lineal, no se les va a demandar un simple cambio de paradigma como reacción a una situación determinada, sino la actitud de acomodación permanentemente a los retos de una situación intrínsecamente dinámica. La situación no es fácil, la puesta en práctica de teorías, sin la necesaria experimentación, lleva a fiascos como el que se produjo con las guerras del Líbano de 2006 y la de Irak, al quedar seriamente afectado el concepto de Operaciones Basadas en Efectos, fundamentado en la premisa, derivada de la RMA, que la tecnología permitiría dimensionar los efectos de las acciones militares en cualquier conflicto. El concepto pretería el hecho de que la guerra es un asunto humano, por lo que existía una inadecuación entre teoría y realidad. La tecnología puede proporcionar información, pero el conocimiento, la base de la decisión, sólo puede obtenerse desde la capacidad del intelecto humano y aplicado mediante el coraje de los líderes. El problema de adaptación planteado supone un cambio en la cultura institucional, que en el caso de la milicia, dado sus características, va a necesitar tanto estímulos internos como externos. El capital de las Fuerzas Armadas está compuesto por el elemento humano y el conocimiento. La adaptación tendrá que actuar simul-


Número 18 ·

te más inmediato, lo que equivaldría a poner todos los huevos en la misma cesta. Hay que gestionar el presente, pero no dejarse hipotecar por él. Tomemos un ejemplo: las operaciones COIN son necesarias, lo que puede ponerse en cuestión es el fin estratégico al que normalmente sirven: el state building. Por lo tanto, el COINismo no debe erigirse en un dogma absoluto. Las amenazas actuales son polifacéticas y unas Fuerzas Armadas de la entidad de las españolas no pueden caer en la tentación de orientarse hacia un solo aspecto de la ‘complejidad militar’ aunque exista un presente muy demandante. Va a resultar que la ‘última guerra’ para la que hay que prepararse es un compendio de ellas que abarca todo el espectro del conflicto. El conflicto, vulgo guerra, no es una mera cuestión de ‘elección’; el adversario, o enemigo, juega un papel pre-

FOTO: ministerio de defensa de españa

táneamente sobre esos dos componentes, o lo que es lo mismo: educación y gestión del conocimiento. El aspecto fundamental es identificar dónde reside el punto crucial de la institución para posibilitar la adaptación, a la vez que se mantengan los valores militares en que se sustenta la ética del guerrero. En este punto hay que señalar que los análisis más conspicuos se inclinan por actuar sobre la capacitación del Cuerpo de Oficiales. Si se parte del hecho que la actividad profesional de un oficial es el ejercicio continuado de su discrecional juicio, éste tiene que poseer la necesaria habilidad para desempeñar el empleo y el puesto que ocupe. Ésta sólo se consigue mediante el ejercicio de una responsable y constante predisposición para aplicar el conocimiento a la práctica, lo que se viene a denominar ‘reflexión en la acción’. En caso contrario estaríamos en la ‘recosificación’ de lo prescrito, lo que normalmente se expresa mediante la manida frase “esta es la forma en que aquí se hacen las cosas”, algo que en las actuales circunstancias constituye la antítesis de la respuesta necesaria en una época de complejidad y cambio constante. De esta forma el reto educativo se convierte en esencial. El diseño de una ‘educación adaptativa’ que enseñe a pensar y ampliar conocimientos para el Cuerpo de Oficiales es esencial para el futuro de la institución. La historia, la economía, las relaciones internacionales, la ciencia política y estudios sobre estrategia, así como las habilidades en comunicación, son esenciales para que los oficiales puedan alcanzar y desempeñar determinados empleos de la milicia, sobre todo en el de Coronel y en los de Oficial General. Articular una solución de este problema desde un punto de vista burocrático no es la mejor solución, hace falta visión en su faceta creativa. El reto de la adecuación de nuestras Fuerzas Armadas necesita impulso político, pero es una empresa genuinamente profesional, una empresa de los profesionales de la institución militar, una muestra de su vitalidad. Todo parece indicar que prepararse para ‘guerras de elección’ como referencia profesional no va a pagar dividendos. Tampoco parece que haya que dejarse arrastrar, sin posibilidades de retorno, hacia la foto fija del presen-

Atenea

ponderante, pues va a intentar, como Un sargento siempre ha sido, imponer su voluntad del Ejército por todos los medios posibles. El irse o español instruye quedarse no será una opción. Por ello en Uganda hay que mantener capacidades para a efectivos hacer frente a todo el espectro del somalíes. conflicto. Esas capacidades tienen, y van a seguir teniendo, al hombre como su principal activo. La actitud abierta y una aptitud polivalente del elemento humano de las FAS, sobre todo de su Cuerpo de Oficiales, será esencial para un futuro que, parafraseando a Arnold Glasow [célebre por sus frases lapidarias], nunca antes ha llegado a ser tan rápidamente pasado. n

55


56

Atenea · Número 18

R E P O R T A J E

por Fernando García González - Valerio

misiones de las fas españolas en el exterior

LA III BANDERA PARACAIDISTA en afganistán E

l contingente que conformaba la Fuerza Española en Afganistán XX (ASPFOR XX), bajo el mando del Coronel Rolán, 2º Jefe de la Brigada Paracaidista, y formado sobre la base de la III Bandera Paracaidista (III BPAC), inició su andadura hacia lo que sería su misión más importante desde 2004, muchos meses antes de su despliegue, nuevamente, en tierras de Afganistán dentro de la misión de ISAF (Misión de Seguridad de OTAN en Afganistán). Una de las grandes ventajas de tener las Brigadas especializadas en los escenarios es que antes de iniciar la preparación del contingente, tanto en 2006 como en 2007 hubo otras dos agrupaciones paracaidistas en la provincia de Badghis, por lo que el ‘background’ (o grado de experiencia) de una misma Brigada hace que el contingente iniciara su preparación con un gran conocimiento de la misión, terreno, enemigo y medios a utilizar, siendo clave para culminarla con éxito. Hay que decir que el Ejército de Tierra mantiene una instrucción y adies-


Número 18 ·

Atenea

fernando garcía gonzález-valerio w Teniente y Capitán: III Bandera Paracaidista w Comandante: Centro de Operaciones Terrestres (EME)

fotos PROPIEDAD DE LA III Bandera de Paracaidistas

w Teniente Coronel: Cuartel General del ARRC y III Bandera Paracaidista

El apoyo a ASPFOR XX de los helicópteros de ataque Mangusta italianos fue constante.

VAMTAC de la Compañía de Protección y Seguridad del PRT en el paso de Darzak el 12 de octubre de 2008.

tramiento previo al despliegue en operaciones absolutamente realista, con unos medios y capacidades que responden perfectamente a las necesidades para un escenario tan exigente como es el de Afganistán. Los paracaidistas decían, días antes de ser desplegados a Afganistán, que la misión no podría ser más dura que los seis meses de preparación específica que llevamos a cabo. Durante la fase de preparación, la III BPAC tuvo los vehículos, munición, campos de maniobras y días de ejercicios asignados, así como todo tipo de apoyos necesarios para afrontar la misión con éxito. El poder realizar ejercicios en condiciones muy similares a las de Afganistán, con patrullas de varios días, en unas condiciones ambientales muy similares a las reales, realizadas en las provincias de Murcia y Almería y con temas de fuego real, la simulación de un PRT en el Acuartelamiento de Santa Bárbara y la realización de todo tipo de cursos en esta fase y antes de ella, fueron también claves para prepararnos y posteriormente realizar todas las actividades que la misión exigía. Finalmente, debo añadir que la III BPAC era ya una Unidad con un programa de instrucción y adiestramiento muy completo, con una gran cohesión y un equipo de Mando que llevaba trabajando casi tres años juntos. Una vez iniciada la preparación específica, en el Acuartelamientto Santa Bárbara, en Javalí Nuevo (Murcia), se constituyó el Contingente ASPFOR XX, con una Plana Mayor, dos compañías de fusiles y la Compañía de Servicios de la III BPAC, la Unidad

57 00


58

Atenea · Número 18

R E P O R T A J E de Enlace y Observación (de Operaciones Especiales), un equipo de Desactivación de Explosivos, TACP-FAC de Infantería de Marina, y Unidades de Transmisiones, CIMIC, PSYOPS y equipos médicos. También sobre la base de la III BPAC se constituyó el Pelotón de Protección de los Equipos de Mentorización y Enlace (OMLT,s) de la Base de Camp Stone y del Grupo Logístico de la Brigada 1/207 del Ejército Afgano.

ORGANIZACIÓN OPERATIVA Y DESPLIEGUE

Una vez en la zona de operaciones (ZO), el contingente se organizó por un lado en Batallón Multinacional de Maniobra en el aeropuerto de Herat (Base Avanzada de Apoyo-FSB), al sur de la capital de la provincia y de la región oeste, por otro en Equipo Provincial de Reconstrucción (PRT-10) de Badghis, en Qala-e-Naw, capital de la provincia, y además, el Pelotón de Protección de los OMLT,s desplegaba en la Base Camp Stone, situada en las proximidades de la Base de apoyo avanzada (FSB) de Herat. Los tres núcleos mencionados dependían operativamente del Mando Regional Oeste, RC West, liderado por un general italiano y ubicado también en la FSB de Herat. En el Batallón de Maniobra se integraba el Comandante 2º Jefe de la III Bandera, ejerciendo como 2º Jefe de dicho Batallón, una Plana Mayor reducida que le permitía desplegar un puesto de mando y actuar como comandante sobre el terreno (OSC) y la potente Compañía de Reacción Rápida (Cía QRF), sobre vehículos BMR,s. En el PRT-10, al mando del Coronel Rolán, se integraba la Compañía de Protección y Seguridad (CPS), la Unidad de Enlace y Observación (UEO) y

Los paracaidistas decían que la misión no sería más dura que los seis meses previos de preparación el resto de las unidades de apoyo del Contingente, todo ello coordinado por una Plana Mayor. El vehículo que utilizaban las unidades del PRT fue el VAMTAC S-3, que dio un magnífico resultado. Una vez en ZO, tras el relevo realizado con el 3er Tercio de la BRILEG, que había constituido el PRT-9, estábamos deseando comenzar las operaciones. Los primeros días fueron muy exigentes para acabar de ‘absorber’ la experiencia de la Agrupación anterior, familiarizarnos con el terreno, completar la información, actualizar el orden de batalla de la insurgencia, conocer a las autoridades locales afganas y del RC West, hacernos con el material que hay en ZO, coordinar con la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo (AECID) del Ministerio de Asuntos Exteriores (MAEC) y finalizar nuestra orden de operaciones con los últimos inputs del RC West. Los días de relevo y hasta alcanzar la capacidad final, son días complicados; hay que finalizar el relevo, poner a punto los vehículos, probar el armamento, hacerse con la rutina de las “misiones tipo”, adaptarse a lo que será, durante toda la misión, un frenético ritmo de trabajo y que hizo que los cuatro meses y medio de despliegue nos parecieran cortos.

La misión del PRT, a grandes rasgos, se basa en tres líneas de operaciones (LOP,s): proporcionar seguridad, apoyar la gobernabilidad de las autoridades locales afganas y apoyar la reconstrucción y el desarrollo, en colaboración con AECID, cuyo personal, junto el representante del MAEC y personal de la empresa pública TRAGSA, constituyen el componente civil del PRT.

MISIÓN

El PRT es una unidad que combina multitud de capacidades y que en nada se parece a ningún tipo de unidad convencional. Su gran hándicap está en la complejidad del entorno en el que opera, tanto el físico (por ser una zona con poca seguridad y estabilidad) como el humano (por ser interagencias, multinacional, conjunto, combinado, multicultural) como por la complejidad de la misión (combinación de las citadas líneas de actuación). Uno de sus grandes activos es que realiza una aproximación global -concepto comprehensive approach- de las operaciones y actividades. El concepto del PRT implica que su área de responsabilidad no sea de su exclusividad y otras fuerzas también actúen a la vez en su interior. Esto implica que deben crearse los mecanismos necesarios para que el PRT esté informado de todo lo que sucede o va a suceder en la citada área (las acciones de fuerzas especiales o las operaciones llevadas a cabo por el Batallón de Maniobra del RC West, influyen en las actividades del PRT). Por tanto, el PRT debe crear relaciones con todos esos actores, lo que requiere una gran arquitectura de enlace. Así mismo, debe establecerse una cadena de mando única para la actuación de diferentes fuerzas en el AOR del PRT. Estas


Número 18 ·

Arriba, Avión C-130 Hércules del Ejército del Aire tomando tierra en la pista de Qala e Naw. Abajo, patrullando en el interior de una aldea pastún.

Atenea

operaciones pueden estar lideradas por el PRT o bien por el Batallón de Maniobra cuando opere en la zona. Una de las herramientas clave fue el Plan de Estabilización, documento por el cual se trataba de unificar los esfuerzos y actuaciones de las diversas fuerzas, tanto internacionales (ISAF, Mando de adiestramiento del Ejército afgano -CSTC-A-, Misión de Policía de la Unión Europea -EUPOL-), como de las Fuerzas de Seguridad afganas (ANSF) y entidades (AECID, US AID, MAEC, Departamento de Estado norteamericano, IO/NGO,s), como del Gobernador afgano de la provincia, que aportaba contribuciones al cumplimiento de la misión común de estabilización. Es un documento vivo, que necesita ser flexible y que tiene un horizonte temporal de dos/tres años, para dar continuidad a la misión de las sucesivas Agrupaciones. Es importante también que el PRT hable con una única voz. Para ello, la herramienta empleada es la matriz de relaciones, en la que se encuentran todos los interlocutores con los que interactúa el PRT y se indica quién es el responsable para cada uno de los diferentes contactos necesarios. El PRT debe tener unos mensajes muy claros que transmitir a la población, y deben ser conocidos por todo el personal que lo compone, al ser todos agentes de transmisión de información y tener contacto con la población. Estos mensajes se preparan y revisan semanalmente en la reunión de coordinación de operaciones de información (INFO OPS). La actuación del PRT resulta muy rentable, sobre todo en las zonas en disputa, con áreas dominadas por la insurgencia y otras libres de ella, ya que se potencian los efectos de las acciones llevadas a cabo por ISAF y la

59 00


60

Atenea · Número 18

R E P O R T A J E comunidad internacional, que, al ser vistas por el otro, consiguen separar a la población de la insurgencia. Por tanto es ahí donde vuelca su esfuerzo el PRT. Aunque las tres líneas de actuación son igual de importantes, es requisito indispensable implementar previamente un cierto grado de seguridad antes de llevar a cabo cualquier acción dentro de los otras dos líneas de actuación (gobernabilidad y reconstrucción y desarrollo). La seguridad se puede considerar la base necesaria para poder desarrollar las otras dos líneas. Dado que desde primeros de julio de 2008 el RC West estaba llevando a cabo operaciones con el Batallón de Maniobra y las ANSF en la zona de Bala Murghab y para adaptarse a ellas, el concepto de la operación del PRT centró su esfuerzo principal en las zonas centro y este de la provincia, tratando así de ampliar la zona controlada, tanto por el Gobierno como por las Fuerzas de Seguridad afganas, a la vez que se apoyaba logísticamente el esfuerzo del RC West en el norte. Sin embargo y a pesar de no ser el esfuerzo principal, la operación del RC West en la provincia condicionó la misión del PRT por varias causas. Primero, por la carga de trabajo que supuso, tanto logística como en escolta de convoyes, el desarrollo de una operación simultánea en el área de actuación del PRT y por estar la Cía. QRF española desplegada en Bala Murghab, en condiciones precarias que requirieron un continuo apoyo desde el PRT. Segundo, por las consecuencias que la citada operación tuvo en el comportamiento de la insurgencia. La existencia de una considerable amenaza contra el valle del Murghab

El PRT español tiene una excelente consideración y es referencia por su eficacia motivó que la insurgencia unificase sus esfuerzos, encontrándonos con una respuesta motivada y coordinada, con voluntad de enfrentarse a ISAF y a las Fuerzas de Seguridad Afganas (ANSF). Los grandes proyectos de reconstrucción, llevados a cabo por AECID como componente civil del PRT, siguieron avanzando en la zona sur, centro y oeste. Simultáneamente, en beneficio de las operaciones en el norte de la provincia, el PRT realizó un gran esfuerzo en mejorar la capacidad de la ruta desde Qala e Naw hasta Bala Murghab, posibilitado su empleo por medios pesados y facilitando la recuperación de vehículos. Esta acción se demostró clave, tanto por el apoyo a las Unidades españolas, norteamericanas e italianas que la utilizaron, como por el hecho de que el abrir una carretera significa permitir que el progreso llegue a áreas remotas. El PRT español tiene una excelente consideración y es referencia por la eficacia y adecuado empleo conjunto de los medios y capacidades de los componentes civil y militar, tanto nacional como internacional. Ambos componentes, con sus cometidos específicos, pero apoyándose mutuamente para alcanzar el fin común, forman un modelo

que se puede presentar como muy válido dentro de los existentes en Afganistán. De hecho, se coordinan acciones en los tres campos: en el de seguridad, tanto con los equipos de mentorización americanos de la ANP, como con el Ejército y la Policía afganos; en el de reconstrucción y desarrollo con AECID, US AID y UNAMA; y en el de gobernabilidad, con el representante del MAEC (POLAD), con el Jefe de la Oficina de AECID, como asesor de desarrollo del PRT (DEVAD), y también con el representante del Departamento de Estado Americano (US DOS), destacado permanentemente en el PRT. Aunque parezca obvio, en un PRT tiene que tener unidad de mando y por tanto, de criterio, siendo de esta manera capaces de integrar en una sola línea los esfuerzos civiles y militares, tanto nacionales como internacionales, en apoyo de los pilares de la estabilización. La herramienta de coordinación empleada es el Grupo de Mando Integrado, en el que participan, coordinados por el Jefe del PRT, representantes de las citadas agencias nacionales e internacionales. Una herramienta clave para el conjunto de las acciones de las tres líneas de actuación del PRT es el uso de operaciones psicológicas. A través de ellas se crea un criterio único, produciendo una serie de mensajes, adaptados a las diferentes audiencias, que refuerzan las acciones desarrolladas por el PRT. Un hecho importante durante el periodo de misión de la ASPFOR XX fue la puesta en servicio de una emisora de AM para toda la provincia. Las actividades que desarrollaba el PRT-10 se podrían clasificar en operaciones rutinarias, como el proporcionar seguridad a los ‘tajos’, -responsabilidad del personal de


Número 18 ·

Atenea

AECID-, los apoyos en el aeropuerto, las que se realizaban con autoridades y organismos afganos, etc. Luego estaban las patrullas de medio y largo alcance, que podían durar entre dos y seis días. Estas patrullas se llevan a cabo normalmente con una finalidad múltiple. En ellas se potenciaba la gobernabilidad -llevando autoridades afganas a los Distritos- se proporcionaba apoyo y acompañamiento a las ANSF mediante patrullas mixtas; se extendía la presencia a zonas remotas o poco frecuentadas reforzada mediante la realización de entrevistas con personal local y acciones de operaciones psicológicas. AECID dispuso, en el año 2008, de un presupuesto cercano a los 10.000.000 de euros para los proyectos de reconstrucción y desarrollo en la provincia, por lo que se integraron y coordinaron en una Idea de Maniobra común, no sólo del componente español, sino de todos los actores que intervenían en el proceso y actuaban en la provincia (USAID, EUPOL, ARSIC W, RC West,…). Posiblemente la coordinación de esfuerzos de la comunidad internacional, junto con la seguridad, fueron los aspectos más demandantes de la operación. n

A la derecha, una columna de protección del PRT en Bala Murghab. El banderín lleva el escudo de la III Bandera Ortíz de Zárate, héroe paracaidista. Abajo, una patrulla de la Policía Nacional Afgana (ANP).

Capítulos publicados Bosnia herzegovina

Capítulo I Capítulo II

Misión en namibia alfa-kilo en kurdistán Capítulo I

Capítulo II

MINUSTAH eN HAITÍ OPERACIoNes en irak: el DESpliegue el repliegue

nº 5 nº 6 nº 7 nº 8 nº 9 nº 10 nº 11 nº 12

las brigadas plus ultra sierra kilo kosovo

nº 13

nº 14 nº 15 nº 16 nº 17 nº 18

Capítulo I Capítulo II

LA AGRUPACIÓN Galicia VII EN KOSOVO LA legión en osojane (KOSOVO) LA III BPAC EN AFGANISTÁN (i)

próximo núMero: LA III BPAC EN AFGANISTÁN (ii) Para solicitar ejemplares atrasados de la revista Atenea Teléfono: 915 945 255 / E-mail: contacto@revistatenea.es

61 00


62

Atenea · Número 18

n o t i c i a s AESMIDE. 8º FORO EXTERNALIZACIÓN, CRISIS Y ENERGÍA La Asociación de Empresas Contratistas con las Administraciones Públicas (AESMIDE) ha celebrado en Madrid su 8º Foro dedicado a la nueva Ley de Contratos del Sector Público con varias Mesas Redondas. Han asistido el ex ministro de Defensa Julián García Vargas y altos mandos logísticos del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire, agregados militares y otros muchos asistentes.Tras la bienvenida, Gerardo Sánchez Revenga, Presidente de AESMIDE, ha dado la palabra a Jesús S. Miranda, Subsecretario de Fomento, quien ha disertado sobre la Ley de Economía Sostenible. En la primera Mesa Redonda, titulada “La crisis y su incidencia en la colaboración público privada” han intervenido Mariano Rojo –Director General de Asuntos Económicos del Ministerio de Defensa-, el Almirante Manuel Otero –JAL de la Armada-, Juan M. Vallelado –del Banco Santander- y Enrique Grande –de Iberia-. En la segunda Mesa, titulada “Una solución: la eficiencia energética” han intervenido Juan A. Alonso – Director de Ahorro y Eficiencia Energética del IDAE- y Eduardo González -de la Asociación de Empresas AMI-. En la tercera Mesa, “Experiencias internacionales en externalización” han intervenido el General de División Phillipe Genoux –del Ministerio de Defensa francés-, el CN Frederick E. Francis Price –Agregado de Defensa a la Embajada británica-, M. Ángel Panduro –de ISDEFE- y Ana Fernández –de HP-.

BADAJOZ. DÍA DE LAS FUERZAS ARMADAS Coincidiendo su final con el día de San Fernando, el 30 de mayo, se han celebrado con toda brillantez y asistencia de público los diversos actos conmemorativos del Día de las Fuerzas Armadas. Los 28 y 29 hubo una exposición materiales, un concierto de música militar, una compleja exhibición operativa de unidades del Ejército, de la Armada y del Ejército del Aire, una jura de Bandera de personal civil -presidida por la Ministra de Defensa-, un pasacalles y una Retreta Militar. El día 30, presidido por el Rey y los Príncipes de Asturias se llevó a cabo el brillante acto central de Homenaje a la Bandera y a los que han dado su vida por España.

SEMINARIO DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS Con la colaboración de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, entre el 19 y el 23 de julio se celebrará en el Palacio de la Magdalena de Santander el Seminario titulado “El tratado de Lisboa, año 1: el papel de la Unión Europea en un mundo globalizado”. En él tomarán parte destacados políticos, diplomáticos, militares, académicos y periodistas, que abordarán, desde muy diversos puntos de vista, aspectos relacionados con las relaciones exteriores y la Política Común de Seguridad y Defensa de la Unión Europea. Más información en:

www.revistatenea.es.


Número 18 ·

El Grupo ATENEA ha adquirido la marca HOMSEC y realizará la 3ª Edición del Salón Internacional de “Homeland Security” HOMSEC 2010 previsto para el mes de noviembre. Esta incorporación supone el comienzo de una nueva etapa que reforzará la presencia de nuevas empresas relacionadas con la Defensa. En esta tercera edición HOMSEC ampliará sus objetivos incluyendo las misiones internacionales en las que, cada vez más, España está participando y que abre el Salón a nuevos mercados de equipamiento y de logística en todas sus áreas. Todo esto convertirá HOMSEC en la primera muestra europea que abarque todos los ámbitos de la Seguridad y la Defensa.

la briac xii disponible La Brigada de Infantería Acorazada Guadarrama XII ha superado con éxito la Fase II de su ciclo de disponibilidad para intervenir en cualquier tipo de misión.

bicentenario del estado mayor En plena invasión napoleónica de la Península Ibérica se creó en 1810 el Cuerpo de Estado Mayor por una propuesta del General Blake que aprobó el Consejo de la Regencia el 9 de junio. Se ha celebrado así el bicentenario con un acto conmemorativo que tuvo lugar en la Escuela de Guerra del Ejército, presidido por el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón. El General de Ejército Luis Alejandre (en la foto) pronunció una lección en la que recordó los principales hitos que en estos dos siglos han conformado al Estado Mayor. Destacó dos enseñanzas: se aprende más de los fracasos que de los éxitos; el Cuerpo o Servicio de Estado Mayor no escapará nunca de las crisis sociales y políticas de nuestra historia. Y agregó que hay tres

VII Feria Internacional DE Seguridad y Emergencias

FOTO: A. MANRIQUE/EJÉRCITO DE TIERRA

EL Grupo ATENEA compra la marca

Atenea

conceptos que, en su opinión, marcan el espíritu del Estado Mayor: la excelencia, muy rayana en la exigencia y, en cierto sentido, emparentada con el concepto de élite; esto último no está reñido con el valor, es decir, con la actuación destacada de oficiales en los lugares de mayor riesgo y fatiga; y la lealtad, “quizá la virtud más difícil de desarrollar hoy”, hacia el superior, los compañeros, los subordinados y hacia uno mismo. Como ejemplo de valor, el General Alejandre citó al Capitán Juan Picasso, laureado -“es larga la lista de laureados del Cuerpo”- y ascendido a Comandante por los sucesos de Melilla de 1893. El Cuerpo nació con una plantilla de 62 oficiales procedentes de todas las Armas. Entre sus negociados figuraba ya el cartográfico, del que saldría un prestigioso Depósito de la Guerra, y los archivos, que darían vida al también esencial Servicio Histórico Militar.

Se ha celebrado en Valencia, durante los días 8, 9 y 10 de junio la VII Feria Internacional Seguridad y Emergencias, en la que las empresas asistentes han presentado sus servicios y novedades en materiales y tecnología. Asimismo, ha contado con la presencia de numerosos directivos de la seguridad local, concejales de seguridad ciudadana y jefes y mandos de las diversas policías. La representación política e institucional ha contado con la presencia de autoridades autonómicas y locales, como el consejero de Gobernación, Serafín Castellano, la consejera de Justicia y Administraciones Públicas, Paula Sánchez de León, y el Delegado del área de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Valencia, Miguel Domínguez. Los profesionales del sector han tenido la oportunidad de conocer de cerca las últimas novedades tecnológicas en el ámbito de la seguridad aplicada a los más diversos ámbitos, como la banca, espectáculos públicos, empresas de seguridad privada, distribución, centros comerciales, hospitales y seguridad ciudadana.

63


64

Atenea · Número 18

l e c t u r a

por Fabián Sánchez García

EL FUTURO DE AFGANISTÁN T

ranscurridos algunos meses desde que el presidente Obama hiciera el anuncio de su nueva estrategia para Afganistán todas las esperanzas están puestas en el éxito de este nuevo impulso. La evolución de lo acontecimientos, sin embargo, no invita al optimismo. Una condición fundamental para la eficacia de una intervención en un escenario tan peligroso y complejo como Afganistán es que disponga de un gran respaldo social y político. Sin embargo, las opiniones públicas estadounidense y europea son cada vez más contrarias a la participación de sus países en ese conflicto, y aumenta constantemente el número de los que reclaman una retirada de las tropas de aquel teatro. Tampoco hay consenso entre los partidos políticos en Estados Unidos, donde la nueva estrategia ha provocado discrepancias, incluso en el seno del propio gabinete del Presidente, diferencias que fueron trascendiendo a la opinión pública en sucesivas filtraciones, más o menos interesadas, durante el tiempo que duró su elaboración. En el caso de Estados Unidos, la insistencia del presidente Obama de que la guerra de Afganistán es vital para su país no es comprendida por una mayoría de sus conciudadanos, a los que les resulta difícil admitir que los acontecimientos que ocurren en una tierra remota y subdesarrollada de Asia, tengan un interés esencial para ellos. Pero, aun aceptando que así fuera, les resulta también difícil de entender, en ese caso, la renuencia del gobierno a aplicar de forma decidida y prioritaria todos los recursos necesarios para garantizar el éxito Y, si en realidad no hay por medio un interés vital ¿por qué empeñar tantas vidas y recursos? La situación de los países europeos es aún peor. Si los Estados Unidos están presentes en Afganistán, víctimas de su propio razonamiento geoestratégico, los europeos en general no están por su propia iniciativa y convencimiento sino como manifestación de solidaridad entre aliados, o quizás simplemente por presiones internacionales insalvables. O al menos eso es lo que parece intuirse cuando sus dirigentes tienen que esforzarse constantemente, no ya en dar explicaciones claras y veraces de lo que allí ocurre, que sería lo procedente, sino en hurtar a los ciudadanos la mayor información posible utilizando toda clase de eufemismos y reservas cada vez que, inevitablemente, tienen que referirse al conflicto de Afganistán. No puede extrañar, por tanto, que exista una oposición creciente de las sociedades europeas a la participación de sus países respectivos en aquel lejano teatro. La perfecta identificación de la finalidad que se persigue con la intervención, así como la unidad de acción, son requisitos imprescindibles para la eficacia de cualquier estrategia, tanto más cuanto más complejo sea el conflicto. Posiblemente, el gran problema que


Número 18 ·

Atenea

Una visión de la guerra que la OTAN libra en Afganistán contra unos efectivos mal armados, pero decididos a todo, que han desafiado a las grandes potencias TÍTULO: Afganistán: un conflicto interminable AUTOR: Fabián Sánchez García General de Caballería. Diplomado de Estado Mayor. Ha sido General Jefe de Operaciones del Cuartel General de Despliegue Rápido de la OTAN en España. EDITORIAL: akrón, s.a. 2010

Tormenta de arena en Camp Leatherneck, Afganistán, que afecta al

FOTO: dod/ Ace Rheaume

impide que la intervención internacional pueda tener un horizonte de éxito razonable en Afganistán sea la falta de un objetivo único, inequívoco y alcanzable, con referencias objetivamente verificables que permitan medir el progreso hacia su consecución. Para el presidente Obama la finalidad de la intervención en Afganistán es acabar con Al Qaida e impedir que pueda amenazar a Estados Unidos o sus aliados en el futuro. Para Naciones Unidas se trataría de lograr que el país, en el año 2020, sea un “estado democrático, pacífico, pluralista y próspero basado en los principios del Islam”. En cuanto a los países participantes en ISAF su objetivo es “ayudar a los afganos a asumir completamente la responsabilidad y dirección de la seguridad de su propio país lo antes posible” y consideran que la misión de la ISAF estará cumplida “cuando las fuerzas afganas puedan asegurar su propio país”. Finalmente, a nivel operativo, para el comandante de la Fuerza Internacional en Afganistán la misión es derrotar a los talibán y proteger a la población. Tan variadas y diferentes formulaciones de lo que debería ser una única e inequívoca finalidad, contribuyen a crear confusión y a hacer más difícil la definición de las estrategias adecuadas. El continuado fracaso de la comunidad internacional en Afganistán está obligando a revisar el alcance de la misión en el país asiático y se barajan fórmulas menos ambiciosas y más realistas que permitan acelerar la salida del país. Las aspiraciones de convertir Afganistán en una democracia moderna y estable con una economía próspera parecen pesar ya como una losa y en su lugar se piensa en otras fórmulas que van desde los que propugnan la construcción de un Estado rudimentario pero capaz de proporcionar un mínimo de seguridad y gobernanza a su pueblo, a los que piensan que lo que hay que hacer es conseguir simplemente que los afganos sean capaces de asumir su propia seguridad. Los hay también que abogan por lograr en el país una “estabilidad sostenible” o también una “estabilidad suficiente para que los afganos tomen a su cargo su futuro” . Cualquiera de estas formulaciones son muy diferentes de los ambiciosos objetivos de la comunidad internacional y están más cerca del criterio de los que sostienen que la reconstrucción política y social de Afganistán, según el modelo occidental, no sólo parece a todas luces innecesaria, sino que puede resultar además imposible, como ya la historia se encarga de demostrar. Pero aun aceptando objetivos más modestos continúa siendo válida la exigencia de definirlos con rigor y traducirlos a referencias objetivas que identifi-

Batallón Móvil de Construcción de la Armada norteamericana.

65


Atenea · Número 18

l e c t u r a

FOTO: derec pierson/us army

66

Disparo de mortero en la primera línea de fuego en Afganistán.

quen las sucesivas fases a alcanzar en el proceso y sirvan de guía para la implementación de las estrategias adecuadas en los ámbitos civil y militar. La falta de unidad de acción, otro problema en Afganistán, tiene también efectos perniciosos para la coordinación y la eficacia de los recuros empleados. Tal como ha reconocido un alto mando del ejército estadounidense en Afganistán, refiriéndose a la actuación de su propio país, el problema “no son los talibán. No es la gobernanza. No es la seguridad. Es el fallo absoluto en la unidad de esfuerzo de los distintos departamentos de la administración” . Parece obvio añadir que, si esta es la situación entre los distintos departamentos y organizaciones del país líder, conseguir que la multitud de actores que intervienen en Afganistán actúen de forma coordinada y empujen en una misma dirección es un desafío monumental que se está muy lejos de superar. Y aun limitándose al ámbito de la Fuerza Internacional, la diferente percepción que las naciones europeas participantes en ella tienen acerca de la propia naturaleza del conflicto, tampoco permite albergar muchas esperanzas de que pueda prosperar esa acción unificada eficaz. El anuncio que hizo el presidente Obama de la fecha en la que sus tropas iniciarán la retirada de Afganistán, puede que tenga efectos beneficiosos desde una perspectiva política, pero es contrario a las normas elementales de la estrategia. Si los talibán perciben las urgencias de los Estados Unidos por salir del teatro de operaciomes no hay nada que les impida esperar a que esa retirada se produzca para volver a amenazar al Estado afgano. Por otra parte, tanto afganos como pakistaníes, han acogido con preocupación el anuncio de la fecha de salida de las tropas. Los afganos porque temen que Estados Unidos, y tras ellos el resto de las naciones, abandonen la zona en los próximos años y dejen a su país en una situación imposible de controlar. Los pakistaníes porque, recordando la experiencia con los estadounidenses después de la salida de los soviéticos de Afganistán, siempre han dudado de su compromiso duradero en la zona. Temen que esa salida pueda conducir a un Afganistán hostil, o simplemente neutral, que sea fácilmente atraído a la esfera de influencia de la India, a quien consideran su verdadero enemigo, y con quien mantienen vivo el contencioso de Cachemira. Por ello, siguiendo su política tradicional, se resisten a la petición de Estados Unidos de perseguir y eliminar a los talibán afganos, a los que muchos pakistaníes consideran más que como una amenza como una oportunidad de futuras alianzas si volviesen finalmente al poder en Afganistán. En todo caso, la nueva estrategia para Afganistán no parece sino una mera reformulación de la que ya se venía aplicando. La estrategia militar sólo incorpora matices, y algún elemento de confusión; la estrategia civil no se conoce muy bien en qué se diferenciará de lo que ya se estaba haciendo, salvo en el reconocimiento de que se necesitan muchos más efectivos civiles. Y, en cuanto al reconocimiento de la realidad regional (Af-Pak), no hace sino dar nuevo nombre a algo que ya estaba presente en la comunidad internacional, al menos desde que en diciembre del año 2002 se firmara la Declaración de Kabul sobre Buenas Relaciones de paises Vecinos, y la Conferencia de Doha sobre cooperación Policial celebrada el 18 y 19 mayo de 2004 . Desde el punto de vista de la estrategia militar las perspectivas de futuro no son muy halagüeñas. El compromiso de enviar 30.000 nuevos efectivos en los primeros seis meses del año 2010 parece un objetivo demasiado ambicioso teniendo en cuenta las dificultades de todo tipo existentes para realizar un despliegue de esa entidad en plazos tan cortos. En cuanto a la naturaleza de la misión militar, aspecto fundamental, tampoco hay unanimidad entre las naciones que tienen fuerzas en Afganistán. La mayoría entienden la misión como de reconstrucción y seguridad quedando excluída la lucha contra la insurgencia; el papel de sus fuerzas es pasivo, limitado por unas reglas de enfrentamiento muy estrictas. Los Estados Unidos, sin


embargo, además de esas tareas, tienen como misiones añadidas la lucha contra la insurgencia y la lucha contraterrorista, misiones cuyos límites tampoco parecen muy bien definidos y que más bien reflejan las contradiciones existentes en el seno de la administración Obama. Otra de las debilidades de la estrategia militar es la utilización de fuerzas armadas convencionales en la realización de misiones fundamentalmente civiles o policiales para las que no están realmente preparadas. Según el general McChrystal los componentes de la ISAF deben conocer bien a la gente, su entorno y aspiraciones, y trabajar con ellos para cubrir sus necesidades. Estas tareas requieren evidentemente una formación, un adiestramiento y unos medios muy diferentes al que habitualmente reciben las unidades militares, y son una carga adicional que se antoja imposible asumir con un mínimo de eficacia en el corto periodo de tiempo que duran las rotaciones de las tropas en el territorio y con la dificultad añadida del desconocimiento total de las lenguas más usuales entre los afganos y de su cultura y tradiciones. El nivel de tropas empeñadas en el conflcito constituye otro importante obstáculo. Según la gran mayoría de los expertos en lucha de contrainsurgencia, para poder ejercer un control eficaz de la población, condición indispensable para el éxito, se requiere una proporción mínima de un soldado o policía por cada 50 habitantes . Teniendo en cuenta la población estimada de Afganistán, serían necesarios alrededor de 600.000 efectivos , cifra que está muy lejos de las disponibilidades, actuales o previstas, y ello aun contando con las fuerzas de seguridad afganas, lo cual es una hipótesis poco realista. En primer lugar porque pensar que en el plazo de dos años escasos se pueda pasar de 160.000/170.000 a 300.000 es poco menos que una utopía; y , aun en el improbable caso de que se llegara a esas cifras, su deficiente formación, adiestramiento y equipamiento no permitiría contarlas en pie de igualdad con las otras fuerzas de ejércitos internacionales allí desplegados. Además mucho tendría que cambiar la percepción que los afganos tienen de la policía a la cual rechazan por sus métodos a veces brutales y su generalizada corrupción e incompetencia. Por lo que se refiere a la creación de unas fuerzas de seguridad afganas eficaces que permitan al país hacerse cargo en solitario de su propia seguridad cuanto antes, tampoco parece ésta una tarea fácil, ni desde luego rápida, al menos no en los plazos que manejan la mayoría de los países. Crear un ejército y una policía desde la nada, en un país devastado, paupérrimo, con un altísimo grado de analfabetismo y de corrupción, y con hábitos culturales radicalmente distintos a los occidentales, exige, además de unos niveles de financiación muy altos, numeroso personal instructor especializado, y tiempo, recursos que la comunidad internacional no parece dispuesta a empeñar, al menos en las cantidades que serían necesarias. El propio presidente Karzai, con una visión también optimista, pero más cercana a la realidad, estima que las fuerzas de seguridad afganas no serán operativas completamente antes de 5 años y que, en cualquier caso, su país necesitará que la comunidad internacional continúe financiandolas al menos durante 15 años más. En el ámbito civil, si bien es cierto que en los más de ocho años que dura el conflicto se han logrado algunos avances, éstos pueden considerarse insignificantes si se comparan con las enormes cantidades de recursos empleados. La estrategia civil, además de intenciones puramente genéricas, no parece contar con un plan articulado, más allá de la decisión de Estados Unidos de incrementar en unos cientos el personal de asistencia a la administración afgana. Una vez más la coordinación y la falta de un mando único ha-

Atenea

67

FOTO: michele Desrochers/us air force

Número 18 ·

Vehículo acorazado ligero de un regimiento de Caballería en Base Blackhawk, Spin Boldak, Afganistán.


Atenea · Número 18

l e c t u r a

FOTO: david a. jackson/us army

68

Patrulla en Sekret Valley, una zona verde entre las montañas arenosas de Afganistán.

cen que el gran esfuerzo realizado hasta ahora no produzca los resultados esperados. En ausencia de un plan integral y único de la comunidad internacional, y de una voluntad decidida de los participantes, la ingente tarea de construir la administración del estado afgano para que funcione con un nivel de eficacia razonable, que en todo caso debería estar también definido, no parece una misión realista ni a corto ni a medio plazo. Y en cuanto al tercer pilar de la estrategia del presidente Obama, la asociación “AfPak”, es dudoso que sea posible lograr una cooperación completa sin dar solución a otros problemas geopolícos en la región. Posiblemente lo que se necesite sea una auténtica redefinición de la política pakistaní hacia su vecino occidental que sólo será posible en el marco de una normalización de las relaciones de Pakistán con la India, ambos potencias nucleares y enemigos, para lo cual, posiblemente, la primera condición sería encontrar una solución duradera para el contencioso de Cachemira. En todo caso, la fórmula “AfPak” de la administración estadounidense se antoja insuficiente y, para que diera verdaderos resultados, posiblemente debería transformarse, al menos, en “Af-Pak-In” [por India]. Pero el marco geopolítico regional es de una complejidad aún mayor. También Irán, vecino común de Afganistán y Pakistán, tiene intereses y quiere tener protagonismo en cualquier solución al conflicto afgano. Afganistán es ahora para Irán lo que en otro tiempo fue Iraq: un campo de batalla alternativo con los Estados Unidos y, hay fundadas sospechas de que el Irán dominado por los chiíes, podría estar ayudando a los suníes talibán, bajo el principio de que “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”. Sin olvidar la decidida voluntad de Irán de convertirse en potencia nuclear con las posibles implicaciones que ello tendrá para la seguridad de la región y que ahora no son fáciles de predecir. Tampoco los vecinos del norte están exentos de problemas. Los gobiernos de Uzbekistán y Tayikistán comparten con Kirguizistán el área del valle de Fergana, bastión del extremismo islámico en la zona , cuyas actividades en estos paises podrían verse estimuladas si encontraran la colaboración de un régimen similar en Afganistán. Perspectiva que no deja de preocupar a China en cuyo territorio ya se han producido brotes del fenómeno yihadista. Ante esta situación los pronósticos no son muy alentadores. La realidad es que Afganistán sigue siendo un problema de muy difícil manejo y no se ve una solución a medio plazo. Aunque es evidente que en algunos aspectos se ha avanzado en relación con la situación en el año 2001, también está claro que el proceso es mucho más lento y dificultoso de lo que la comunidad internacional ha sabido reconocer. Y lo más preocupante de todo es el peligro de que la inestabilidad y el caos acaben extendiéndose por la región introduciendo nuevas, incontrolables y más peligrosas variables. n notas 1-CORTÉS Hernando, “Afganistán. Permanecer o retirarse”. Grupo de Estudios Estratégicos (GEES), (18.12.2009), p.7-9. 2-NATO Statement on Afghanistan, 4 December 2009. Disponible en <http: //www.nato.int/cps/en/natolive/ news_59701. htm>. 3- NAGL John, “A Better War in Afghanistan”, Join Force Quarterly, issue 56, 1st quarter 2010, p. 35. 4-COELMONT Jo, “End-State Afghanistan” Egmont Paper 29., March 2009, p. 21. 5-GEORGELIN Jeanl-Louis, “Afghanistan: l’objectif n’est pas une victoire militaire”, Le Figaro (30.1.2010). 6-CORTÉS Hernando, “Afganistán. Permanecer o retirarse”. Grupo de Estudios Estratégicos (GEES), (18.12.2009), p.8. 7-BRUNO Greg, “Afghanistan’s National Security Forces”. Council on Foreign Relations (16.4.2009). 8-LAMB Christopher J, CINNAMOND Martin, “Key to Special Operations and Irregular Warfare in Afghanistan”. Joint Force Quarterly, issue 56, 1st quarter 2010, p.41. 9-International Afghanistan Conference in Berlin, 31 March – 01 April 2004. Berlin Declaratio, p. 3. 10-ISAF Commnander’s Counterinsurgency Guidance, p. 5 (Aug? 2009). 11-FLYNN Michael T, POTTINGER Matt, BATCHELOR Paul D, “Fixing Intel: A Blueprint for Making Intelligence Relevant in Afghanistan”. Center for a New American Security (4.1.2010). 12- CORTÉS Hernando, “Afganistán. Permanecer o retirarse”. Grupo de Estudios Estratégicos (GEES), (18.12.2009) p. 2. 13-RICHBURG Keith B, PARTLOW Joshua, “United Nations. In deadliest year for Afghan civilians, Taliban did most damage”. The Washington Post (14.1. 2010). 13-PINCUS Walter, “A short-term approach to Afghanistan”. The Washington Post (22.12.2009).


Número 18 ·

P O L É MICA

Atenea

por José A. Crespo-Francés

EL concepto de

defensa fruto de la evolución

C

reo que el concepto de Defensa es producto de toda nuestra evolución histórica, de todo nuestro devenir adaptado con mayor o menor acierto a cada momento y escenario de los que se fueron sacando lecciones, sobre todo de los errores de creer que una misma táctica exitosa lo iba a ser siempre en cualquier otra situación. Nuestro concepto de Defensa va evolucionando pero no creo que tenga un origen americano pues a América se trasplantan con acierto las experiencias de la terminada Reconquista con la toma de Granada y que se van acomodando y reflejando en las Leyes de Indias. Por esta razón, no estoy de acuerdo totalmente con el título Orígenes americanos del concepto de Defensa en España del ensayo publicado en el número 16 de la Revista ATENEA, escrito por Mario Hermnández Sánchez-Barba, pluma por la que tengo una gran admiración. El teatro europeo era muy diferente al americano; mientras las unidades regulares luchaban en Europa, en América se aplica con acierto en concepto de frontera medieval y allí se llevan veteranos experimentados en Europa pero esta vez con sus familias e hijos, en una

doble condición de soldados y de pobladores, labradores, carpinteros, constructores, ganaderos, etc. Basta ver las descripciones de las listas de miembros de las expediciones como la fundacional de Nuevo México (1598) en las que se describen los profundos cortes en caras, brazos, ausencias de dedos, prueba de sus combates en Italia o Flandes. Es por tanto la idea de las milicias concejiles, reformadas por los Reyes Católicos, haciéndolas depender de la Corona desde las Cortes de Madrigal de 1476, que evidencia la transformación del pueblo en armas que se moviliza para cumplir con una defensa ante incursiones de indígenas nómadas, por ejemplo, para luego volver a sus cometidos civiles finalizada la misión. Todo ello dentro de un concepto de ‘frontera’ dado que, si el Imperio Español tuvo algo por su extensión, es que era todo él una frontera imposible de cubrir, algo percibido desde el principio por sus Adelantados. La inmensidad costera era una enorme frontera sobre la que la codicia de piratas y bucaneros se lanzaban como rapaces; igualmente las fronteras interiores como la del norte de Nueva España, sobre la que se traslada un

69


70

Atenea · Número 18

P O L É MICA

sistema de castillos o presidios -nombre derivado de su función porque presiden o dominan un territorio, no porque fueran cárceles-, que trataba de cubrir todo el espacio de costa a costa desde Texas a California para dar protección a los colonos de las haciendas y mercedes y en los que prestaban servicio los propios pobladores.

MILICIAS MEDIEVALES

Se traslada a América la idea consolidada ya en la península de una milicia territorial aportada en función de la tierra y del vecindario con obligaciones militares, manteniéndose las revistas o alardes que ya estaban establecidos en la península desde las Cortes de Guadalajara de 1390, y el sentido de vida en la frontera en las propias disposiciones militares adoptadas por la corona en 1396 (Cortes de Segovia) que obligaban a todos aquellos que vivían al sur de Ciudad Real el mantener caballos ‘a la jineta’, es decir con las armas prestas y propias de jinete. Algo que sucedía en toda la frontera del norte americano. Como decía Silvia A. Zavala, “la hueste indiana es una reencarnación de las mesnadas de la Reconquista española”, y más acertado que reencarnación es decir continuación en América de la organización aplicada durante la Reconquista, con un funcionamiento económico que se mantendría durante todo el dominio español. El funcionamiento práctico de la hueste indiana supuso la aplicación de toda una serie de normas, usos y costumbres militares, de lo que destaca como original lo que señala Vargas Machuca en 1599, “en esta milicia el príncipe no hace el gasto, porque el capitán o caudillo que a su cargo toma la ocasión él se hace la gente, la sustenta y la paga”. Y así lo hicieron los primeros Adelantados, para luego encargarse las alcaldías y gremios del levantamiento de esas compañías. Algo también original de esas primeras expediciones de asentamiento y poblamiento era que sus jefes, como adelantados, aparte de pagar a esos colonossoldados ejercían un doble cargo civil y militar, como luego serían los virreyes -de gobernador civil y de capitán general-, siendo, por ejemplo, éste el origen de la propia Guardia Nacional de los Estados Unidos de América, llamada familiarmente militia, ciudadanos soldados que se visten de uniforme periódicamente y que aportan y/o complementan cometidos militares y que actúan bajo el mando directo del gobernador cada

estado de la unión. Así, en el estado de Nuevo México aparece como primero de la lista de jefes de la milicia y de los gobernadores, don Juan de Oñate, Gobernador de Nuevo México y Capitán General.

TAMBIÉN LA EXPERIENCIA DE FLANDES

Tampoco podemos ser categóricos y negar la presencia de Flandes en la institución militar de España en Indias pues si la conquista, asentamiento y poblamiento de América fue, evidentemente, una empresa medieval, la conservación del Nuevo Mundo bajo en cetro español fue una empresa moderna. La defensa de América se llevó a cabo mediante la aplicación de patrones, propios o importados, muchos de ellos desarrollados en la Reconquista y otros a partir de la experiencia de Flandes. Tendría que llegar Felipe V para que la experiencia flamenca y el paso de tercios a regimientos se produjera, sustituida por las teorías francesas del Arte Militar, aunque en terrenos concretos como la fortificación de la ‘frontera costera’ americana y las fronteras interiores fueron salpicadas de obras colosales de la ingeniería defensiva dentro de la concepción abaluartada, así como otros aspectos desarrollados en Flandes y que recoge Fernández de Medrano, Según las enseñanzas dictadas en la Academia Real del Ejército de los Países Bajos. Tampoco olvidemos la influencia de Flandes en la Marina española en el XVI y XVII. El tercio se trasplanta a la defensa de Indias y así vemos al tercio de Armada encargado de la defensa de la Carrera de Indias. Pero lo realmente interesante es la adaptación y evolución del concepto de milicia, ordenación que nace en las Partidas y se reitera a lo largo de la Edad Moderna en diferentes fechas canalizándose la idea de milicias desde 1598, siendo conocidas las Ordenanzas de 1562, 1609, 1694 y nuevamente reorganizadas en 1693-94, 1704, 1734-25, 1766, 1768, 1770, 1776, 1793, 1801, 1824, 1841… La Edad Moderna trajo consigo el asentamiento de otros sistemas de reclutamiento aunque las milicias subsistieron como tropas de reserva casi en todas partes. Ciertamente que a América se llevó la idea del tercio e incluso su orden interno, pero aplicándose a unidades de menor envergadura, creándose así las compañías de presidio encargadas de la defensa de las plazas fuertes indianas, y detallándose en las Leyes de Indias los nom-


Número 18 ·

bramientos de sus capitanes así como fueros y organización de la tropa (Libro III Título X). La defensa americana fue creciendo a lo largo del siglo XVIII conformando tres colectivos diferenciados, en primer lugar el Ejército de Dotación, compuesto por unidades veteranas o regulares fijas, de guarnición sólo en ciudades principales, con misión defensiva, y con idéntica estructura que las peninsulares, y nutrido de americanos. Luego tenemos en Ejército de Refuerzo, o también conocido como Ejército de Operaciones en Indias compuesto por unidades peninsulares enviadas temporalmente como refuerzo a algunas plazas americanas amenazadas por ataques piratas, revueltas internas, o en campaña ante ataques ingleses. Tras las operaciones el Ejército de Dotación quedaba en posiciones defensivas y el Ejército de Operaciones regresaba a España. Finalmente tenemos las Milicias, que eran un conjunto de unidades regladas de carácter territorial que englobaba a todos los varones entre 15 y 45 años que se consideraba como ejército de reserva y sólo movilizado en situaciones de emergencia, como tendría que hacer el virrey Amat en Perú iniciando una gigantesca movilización de efectivos milicianos ya que no contaba para la defensa de todo Perú y el Alto Perú más que con un regimiento de Infantería acantonado en El Callao, dos compañías de artillería y unos piquetes de dragones guarneciendo la frontera de Tarma. Este incansable virrey se caracterizó por su visión geopolítica, con actitudes que incidieron en las futuras nacionalidades de la Argentina, Uruguay y Paraguay. Precavido, se dio cuenta que no podría soportar las responsabilidades de un virreinato que se extendía hasta el cabo de Hornos con el dominio de un territorio que abarcaba todo el Cono Sur de costa a costa. Esa inmensidad sólo podría contenerse con unas fuerzas militares adecuadas y armamentos sólidos, pero carecía de ambos elementos. Al asumir el virreinato Amat en 1761, sustituyendo al conde de Superunda, contaba con 6.600 soldados. A los dos años los elevó a 50.000 y en 1770 alcanzó los 100.000. Reforzó el armamento, hizo fundir cañones de bronce y fabricó pólvora y municiones. Enterado de la acción de los portugueses en las fronteras del Brasil cercanas al Mato Grosso y al Alto Paraguay, Amat organiza dos grandes expediciones para frenar

Atenea

esta expansión en esta desolada frontera desprovista de defensa. En 1762 y 1763 Amat impidió esos avances lusitanos que hubiesen extendido el inmenso territorio de Brasil. Lo mismo hizo en 1766 con lo cual logró consolidar las áreas de dominio para España hasta su relevo en 1776 por el marqués de Guirior. Las milicias quedaron clasificadas por la Real Orden del 22 de agosto de 1791 como: • Milicias disciplinadas o regladas: aquellas que tenían una plana mayor veterana y una asamblea reglada con su correspondiente régimen. • Milicias urbanas: las que no cumplían con los requisitos de las regladas. Correspondían a ciudades, villas y parajes poblados. • Milicias provinciales: correspondientes a una provincia, de la cual no debían salir, desempeñando allí sus cometidos. Esas milicias al alcanzar la conciencia de su soledad, muchas veces al alcanzar el éxito llegarían a la conclusión,

En la defensa de América se aplicaron patrones desarrollados en la reconquista y en flandes como ocurrió en la defensa y reconquista de Buenos Aires, de que se bastarían solos para defenderse, alimentando el prestigio y orgullo de sus mandos criollos y con ellos el desarrollo de la mentalidad emancipadora. Y es por todo ello que lo militar, la defensa, al no ser, ni mucho menos, un fenómeno aislado, sino consecuencia de una suma de situaciones, su origen no puede cifrarse en un punto exacto sino como evolución, en este caso de la experiencia medieval en la que nos podemos remontar a Roma pues, aparte de legiones y auxilia, había en las provincias hispánicas milicias provinciales para el mantenimiento de la paz interior y la defensa de las costas (cohortes orae maritimae) y milicias locales reclutadas en las ciudades. Hoy día esa tradición de condición de ciudadano y soldado a la vez se continua en la reserva voluntaria, que aunque actualmente no tiene el mismo sentido que en el mundo anglosajón, que es el que tuvo en España, buen pudiera evolucionar, sin perder la forma actual hacia la constitución de unidades específicas de reservistas agrupando especialidades en determinadas zonas. n

71


72

Atenea · Número 18

m u s e o

por F. Javier Garisoain

El Museo de Armeria de Alava Es el sueño de todo coleccionista militar: desde hachas de piedra hasta armas de fuego. Arte, artesanía y tecnología al servicio de la defensa y del ataque, de la estética y arrogancia del caballero, acaso también de la caza. Todo ello en uno de los más sugerentes y auténticos Museos armeros que hay en España n pleno corazón de Vitoria, ocupando el edificio que fuera frontón del palacio de Ajuria Enea y la ‘casa del guarda’ anexa se encuentra este acogedor Museo, propiedad de la Diputación Foral de Álava. La exposición se reparte sobre la antigua cancha, en dos grandes salas rectangulares, diáfanas, bien comunicadas por una sólida escalera y un moderno ascensor central. Las 23 vitrinas que articulan por orden cronológico la Colección, como si de un manual de Historia se tratara, ocupan las paredes y se completan con dioramas, cuadros y el riquísimo conjunto de una veintena de arneses completos. Casi todos los fondos de este museo están a la vista, apenas quedan piezas retiradas en el pequeño almacén, tal vez un

E

15% del total. Al revés de lo habitual en los museos arqueológicos, este Museo se muestra por entero al visitante como lo que es: un museo-colección.

ORÍGENES

El padre, fundador y primer director de este Museo -no hay colección sin coleccionista- fue el empresario local Félix Alfaro Fournier (1895-1989), propietario de la famosa fábrica de naipes “Heraclio Fournier S.A.”, coleccionista de tesoros armeros desde 1940, donante de la colección, y director del Museo hasta el año 1988. Allá por los años 60, conforme iba


Atenea

FOTOS:

FOTOs: museo de armería de álava

Número 18 ·

creciendo, se organizaron varias exposiciones temporales que dejaron patente el empaque museográfico del conjunto. La más importante fue la que en junio de 1963 sirvió para conmemorar el 150 aniversario de la Batalla de Vitoria, casi al final de la Guerra de la Independencia. Tres años después, el 29 de octubre de 1966, y gracias a la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria se abría al público el Museo de Armas en la calle Chiquita del casco histórico, en la Casa Armera de los Gobeo-Guevara San Juan. Sin embargo, el hecho de compartir el edificio con el Museo de Arqueología provincial fue aconsejando el traslado a un espacio propio. Fue así como en 1975, recién adquirido por la Diputación el Palacio de Ajuria Enea, se pudo inaugurar en su frontón el nuevo Museo de Armería. Ahora, treinta y cinco años después, su sencilla y funcional arquitectura, así como la autenticidad de los objetos reunidos, resisten admirablemente el paso del tiempo.

UN RECORRIDO POR LA HISTORIA

El Museo reúne por orden cronológico objetos armeros desde el Paleolítico Inferior hasta principios del siglo XX:

las Edades de Piedra y de los Metales, la antigüedad romana, la Edad Media, la Moderna y la Contemporánea muestran en sus respectivas piezas tanto aspectos técnicos como artísticos o estéticos. Se encuentran bien representados, lógicamente, los objetos del entorno más próximo alavés o de la armería vasca, pero podemos afirmar que se trata de una exposición muy abierta. De las edades prehistóricas y antigua se muestran desde toscos bifaces, hachas de piedra, piedras pulimentadas, puntas de flecha y arpones hasta las ya históricas falcatas ibéricas. La evolución y perfeccionamiento de las técnicas (piedra, hueso, piedra pulimentada, bronce y hierro) queda patente en la sucesión de objetos que incluye piezas griegas, persas y romanas. Las armas medievales (algunas de ellas, del siglo XII, proceden de excavaciones en la misma Vitoria) incluyen tanto elementos defensivos, como el camisote, la loriga de escamas de hierro o la cota de

Las salas del Museo presentan sus fondos de manera muy didáctica e ilustrativa. Abajo, dos de los arneses de la excelente colección.

73 00


74

Atenea · Número 18

m u s e o Lo MÁS INTERESANTE

armaduras

Son una curiosa mezcla entre anatomía, sastrería e ingeniería. à Además de los arneses completos hay codales, rodilleras, petos, espaldares, tarjas, bufas, faldajes, golas, gorjales, escarcelas, quijotes, grebas, ventalles, sobreguardas, guardabrazos, baberones, manoplas y manoplones, escarpes en punta y corazas modernas. à Y capacetes, yelmos, celadas, barbotes y escofias

recuerdos de LA BATALLA DE VITORIA

Chacó de Oficial francés del 40º Regimiento de Infantería de Línea, modelo 1812.

Bicornio del Mariscal francés Jourdan.

malla acerada, como ofensivos: espadas, lanzas, mazas y un completo muestrario de ballestas. Sin embargo, las piezas más llamativas son sin duda los arneses de los siglos XV, XVI y XVII. En contra de lo que el imaginario popular suele representar,

armas à Se

aprende a distinguir una partesana de una guisarma o de un espontón, una alabarda de una corcesca, o a reconocer una auténtica pica con asta de fresno de 3,90 m de largo. à Hay espadas y armas blancas menores: estoques, estiletes, puñales, dagas, sables, mandobles, machetes, floretes y espadines.

Armadura europea y japonesa.

Tuvo lugar el 21 de junio de 1813 cerca de Vitoria y en ella un ejército francés en retirada mandado por José Bonaparte y el mariscal Jean-Baptiste Jourdan fue derrotado por el ejército anglo-hispano-portugués dirigido por el Duque de Wellington y el general español Miguel Ricardo de Álava. Los pertrechos capturados en los carruajes incluyen vistosos uniformes napoleónicos, sables de la Guardia Imperial y una colección (única

la ‘edad de oro’ de las populares ‘armaduras’ corresponde más a la Edad Moderna que al Medievo. La veintena de modelos completos se compone de arneses españoles, alemanes e italianos, unos más ricos que otros y no todos igualmente útiles para la guerra pues, a menudo, estas perfectas y ligeras armaduras tenían una función que hoy podríamos llamar deportiva, para las justas, o incluso puramente representativa y simbólica. De la misma forma, es interesante observar cómo no se detiene la evolución de las armas blancas mientras crece la importancia de la pólvora. Mandobles, estoques y sables siguen siendo durante varios siglos el arma personal por antonomasia y como tal son tratados, también en su decoración o inscripciones.

ARMAS DE FUEGO Y EXÓTICAS

Los aficionados a las armas de fuego tienen en este Museo un completísimo elenco (de mecha, de rueda, de chispa, o de percusión) que va desde incómodos


Número 18 ·

Atenea

Cascos y corazas francesas.

piezas El total supera las 1000 piezas. à Armas blancas: 462 à Armas de fuego: 143 à Arneses enteros: 20

Servicio de té de Wellington en el mundo) de fusiles franceses con sus correajes completos. También se exponen numerosos objetos personales, como las mantillas y pistoleras de José Bonaparte, el servicio de té de Lord Wellington, el fajín y el sable del General Alava, o la bandera del Primer Batallón Alavés de Sebastián Fernández de Leceta, alias “Dos Pelos”.

arcabuces hasta modelos míticos del siglo XIX como el rifle americano Winchester o todo tipo de pistolas y revólveres. Se trata en todo caso de armas de uso individual, pues no hay apenas piezas artilleras. Se incluyen en cambio algunas armas de la producción de las provincias vascongadas así como una pieza con morbo añadido: el revólver con el que el anarquista Angiolillo asesinó en 1897, en el balneario guipuzcoano de Santa Águeda, al entonces presidente del Gobierno Antonio Cánovas del Castillo. La sección de armas africanas, orientales y árabes (procedente en su mayor parte de una compra efectuada en 1963 a la colección Moore inglesa) incluye un conjunto único en España: dos completas armaduras japonesas de samurái del siglo XVI. Además pueden verse lanzas prehistóricas africanas, espadas largas siamesas del Luristán, sables chinos y japoneses, kris del sudeste asiático, espingardas árabes, boomerangs australianos, etc.

La pieza más antigua es un bifaz de sílex de hace aproximadamente 300.000 años, procedente del yacimiento del río Manzanares. Hay también uniformes completos y dioramas de batallas.

VISITA Y BIBLIOTECA

Lo primero que llama la atención es la claridad museográfica y la buena iluminación. No hay paneles ni textos farragosos que distraigan la anetción. La imaginación queda así libre para representarse un combate con espada, una lanza enristrada, un casco abollado o una rodela asaeteada. Surge de vez en cuando alguna duda para el profano pues la terminología específica es tan apabullante que estaría bien hacer el recorrido solicitando una visita guiada. Quien quiera completar su visita con consultas especializadas puede solicitar el acceso a la Biblioteca del Museo que, precisamente en estos momentos, se está catalogando para poder integrarse en las redes públicas de préstamo interbibliotecario. n dirección Paseo de Fray Francisco de Vitoria, 3. 01007 Vitoria. Para visitas guiadas Teléfono: 945.18.19.25 museoarmeria@alava.net Entrada gratuita.

Excelentes ejemplares de falcata ibérica.

Horarios de visita De martes a viernes: de 10.00/14.00 h. y de 16.00/18.30 h. Sábados, de 10.00 a 14.00 h. Domingos y festivos, de 11.00/14.00 h. Cierra todos los lunes del año, el 1 de enero y el Viernes Santo.

75 00


Atenea · Número 18

B I O G R A F Í A

por Julio M. Luqui-Lagleyze

Francisco de Miranda

El Precursor de la Independencia de América

Su ideario lo transmitió a los Libertadores

La visión de una América del Sur independiente presidió toda su actividad política.

F

rancisco, tras estudiar en la Universidad de su Caracas natal, se decidió por la carrera de las armas al servicio de su Monarca, Carlos III, para lo cual viajó a la península en 1771 a perfeccionarse en los estudios militares y donde obtuvo,

MAPA: CARTOGRAFIADO POR JONGHE. HACIA 1770

76

por un donativo de 85.000 reales a la Corona –procedimiento al uso, entonces- el grado de capitán en 1773, en el Regimiento de Infantería de la Princesa. Entre 1773 y 1780 destacó, entre otras acciones, en la defensa de Melilla contra los marroquíes. En 1779 Carlos III se implicó en la guerra de independencia de las colonias norteamericanas contra Londres, enviando una expedición en apoyo del General Bernardo de Gálvez [Ver su biografía en ATENEA nº 15] quien combatía a los británicos en La Luisiana. Miranda fue como Ayudante de Campo de quien había sido su superior en el RI Princesa -y amigo personal- el General Manuel de Cagigal, que iba como Gobernador de Cuba y comandante de la expedición. El 4 de agosto de 1780, Miranda llegaba a La Habana. Participó en el sitio de Pensacola al mando de una unidad mixta de milicias de color cubanas y colonos norteamericanos, siendo éste su primer contacto con los patriotas yankees. Tras la victoria española, fue ascendido a teniente coronel. Luego le fue encargada a Miranda una misión encubierta en Jamaica, bajo la pantalla de un canje de prisioneros con los ingleses. Fue su primer contacto personal y no guerrero con los británicos y él


Número 18 ·

Atenea

En casi todas las naciones hispanoamericanas se le conoce como el Precursor debido a la labor de incansable conspirador y planificador de la emancipación

La participación de Miranda en la política francesa le hizo merecedor de este monumento.

mismo confesó que desde entonces databa su atracción hacia ellos. Ello lo malquistó con las autoridades españolas, en especial con el General Gálvez quien, injustamente, lo acusó de espía y amigo de los británicos. Le confiscaron sus cosas en La Habana, en especial su biblioteca, y se le acusó de tener libros prohibidos por la Inquisición.

DESERCIÓN E INICIOS

Para alejarle de la tormenta, su superior y amigo, Cagigal, lo hizo acompañarle en el ataque para recuperar las islas Bahamas de manos inglesas. La eficiencia demostrada por Miranda en las conversaciones posteriores al ataque le valió la graduación y la recomendación de ascenso a Coronel. La finalización poco después de la guerra de independencia de los Estados Unidos, puso fin a los planes españoles de recuperar Jamaica, pero no a los problemas de Miranda, seguido de cerca por la Inquisición. El final de la guerra reactivó su proceso y

fue pedida su captura para ser enviado a España. Ante esto, el venezolano, con ayuda de Cagigal y amigos ingleses, desertó, se escondió y huyó a los Estados Unidos. Empezó así la carrera del ‘precursor’ en 1783. En los EE.UU. Miranda vió a la naciente democracia en funcionamiento y participó en las discusiones políticas sobre la forma federal de gobierno, viajó por sus ciudades, se instaló en Filadelfia y conoció a los prohombres de la revolución americana con quienes trabó amistad, en especial con el Secretario del Tesoro Alexander Hamilton y el General y Secretario de Guerra Henry Knox, quienes lo incorporaron a la Sociedad de patriotas llamada de los Cincinatos. Con ellos esbozó sus propios planes de independencia de América del Sur, a la que, por la admiración que sentía por su descubridor, empezó a llamar el Continente Colombiano y a su propio archivo y tarea su Colombeia, las cosas atinentes a ‘Colombia’.

INCANSABLE VIAJERO

Con intención de quedarse, Miranda volvió a Inglaterra en febrero de 1785 pero, al ser vigilado de cerca por los diplomáticos españoles, emprendió un largo periplo por Europa conociendo a los últimos monarcas ilustrados como Federico el Grande,

SU ARCHIVO COLOMBEIA Su archivo personal zarpó sin él, rumbo a Inglaterra, y fue entregado a uno de los Secretarios de exteriores británico, Lord Bathurst, quien lo conservó en su castillo. El hecho permaneció ignorado hasta que, a inicios del siglo XX, un diplomático venezolano, Caracciolo Parra Pérez y un historiador norteamericano, Spence Robertson, lo localizaron y lograron rescatarlo, siendo comprado por Venezuela. Hoy se custodia en la Academia de la Historia de Caracas.

77 00


78

Atenea · Número 18

B I O G R A F Í A

gran activista Miranda participó en forma directa de los tres grandes movimientos políticos de su época: à La Independencia de los Estados Unidos. à La Revolución Francesa. à La Independencia de América del Sur.

SU NOMBRE EN EL RECUERDO Su nombre figura en el Arco del Triunfo de París, el único americano, y, junto con Luckner, los únicos no franceses.

Catalina de Rusia, María Teresa y su hijo el Emperador José de Austria, a algunos de los cuales tratará personalmente. Viajó por los Países Bajos, Austria, Hungría, Polonia, Grecia, Turquía, Ucrania, Crimea y Rusia, donde en 1787 llegó a ser más que confidente de la casi anciana Emperatriz Catalina la Grande y fue favorecido con el grado de coronel de los ejércitos imperiales y el título de conde ruso, situación que le daría inmunidad diplomática frente a los esfuerzos españoles por capturarlo y muy útil a sus planes conspirativos. Volvió a Londres en 1789, justo antes de la Revolución. En 1791 Miranda tomó parte activa en la Revolución francesa formando parte del partido Girondino en el gobierno. Allí alcanzó el grado de General de la Revolución y se coronó de gloria en la campaña de 1792 en los Países Bajos, participando en la batalla de Valmy, que le valió ser nombrado Mariscal de Francia, pero fue otra víctima del Terror llegando a ser encerrado aunque fue liberado cuando cayó Robespierre; después se dirigió a donde estará su cuartel general en la gran conspiración por la independencia, Inglaterra, que prohijaba todos los movimientos contra del imperio español de Indias.

EN LA POLÍTICA BRITÁNICA

La idea de Miranda es crear, con su ayuda de Londres, un gran imperio americano independiente, desde el Mississippi hasta la Tierra del Fuego y con centro político en Panamá. Sus planes los discute con los Primeros Ministros de Inglaterra, en especial con William Pitt el joven quien, por su parte, planea todas las acciones posibles contra España. Entre 1794 y 1810, con pocos intervalos externos, Miranda reside en Londres, teje

como una tela de araña su gigantesca conspiración hacia toda la América del Sur, con delegados, enviados y comisionados que llevan sus ideales a Cádiz, Bogotá, Caracas, Quito y al Río de la Plata. Su red de conspiradores se constituye como Sociedad Secreta bajo el aparente nombre de Gran Reunión Americana. Con sus agentes mantiene correspondencia y todos le informan de la situación americana y española. Toda esta documentación se conserva hoy día reunida por él mismo en su archivo personal, su Colombeia. En 1806 cree llegado el momento propicio, por la debilidad española y de su aliado francés, luego de Trafalgar. Los ingleses le ayudan a formar una expedición militar sobre su tierra natal Venezuela. El desembarco es en la Vela de Coro el 3 de agosto de ese año, en donde enarboló por vez primera la bandera tricolor, cuyos colores, amarillo, azul y rojo, se han discutido hasta el hartazgo, pero son, sin lugar a dudas, los del escudo de armas de su admirado descubridor, Cristóbal Colón, los más adecuados para el continente Colombiano. La expedición fracasa por la resistencia de las milicias locales, fieles a la Corona y temerosas de una invasión británica, por lo que no ven al libertador que Miranda quiere ser. Luego de la sonora derrota vuelve a Londres a seguir los acontecimientos de la península y que favorecerán sus planes dos años después. Mientras, encara la publicación de un periódico El Colombiano destinado a difundir el ideal de independencia, pero que por presión del gobierno inglés durará poco. En 1808, [Ver el artículo del mismo autor en ATENEA nº 3] el avance de los franceses en la Madre Patria y el temor de la pérdida de España en manos bonapartistas, la ciudad de Caracas iniciará su proceso de Independencia el 19 de abril de 1810. A Inglaterra marchará un enviado de la nueva Junta de Gobierno venezolana a solicitar su apoyo para defender América contra


Número 18 ·

PRESIDENTE

El enviado de la Junta convence al ya avejentado Precursor de que su Patria lo necesita y vuelve con él en 1811. Miranda es hecho General del ejército revolucionario y miembro del gobierno que declara la independencia, a influjo suyo, el 5 de julio de 1811, nombrándosele Presidente de Venezuela. Pero las fuerzas ‘realistas’ –esto es, las defensoras de la unión de ambos mundos bajo la Corona española- son numerosas y mucha parte del país es leal a España, a la vez que las fuerzas independentistas son débiles e inexpertas. El Generalísimo es derrotado por un marino español, Monteverde, y, para evitar una guerra de aniquilación y mayores males, Miranda decide firmar un armisticio en julio de 1812 en San Mateo, que cree traerá la paz, pero es la muerte de la llamada “Patria Boba” venezolana -el nombre no es peyorativo; se bautizó así al período de inestabilidad política y guerras locales en 18101816-, pues ambas partes rompen el armisticio. Ignorante de ello, Miranda se halla en La Guaira en espera de embarcarse rumbo a Inglaterra, habiendo embarcado ya su archivo personal y sus pertenencias. Un grupo de sus antiguos oficiales, considerándose traicionados por la capitulación y entre ellos el

propio Bolívar, lo traicionan a su vez y lo apresan entregándolo a las autoridades españolas como salvoconducto y víctima propiciatoria de sus propias seguridades personales. Miranda es llevado prisionero al castillo de Puerto Cabello y desde allí en 1813 al Morro de Puerto Rico, para terminar en la cárcel en el Arsenal de Marina de La Carraca en San Fernando, junto a aquella Cádiz donde sus ideas libertarias fructificaron de varias maneras. Allí sigue en contacto algunos de los suyos y su mente trabajando y planeando una futura fuga, con ayuda inglesa quizás, y su vuelta a América; pero la muerte lo sorprende el 14 de julio de 1816 a los 66 años de edad. Enterrado en los arenales de la costa gaditana, sus restos se pierden para la posteridad. Había sido bautizado bajo los nombres de Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez; había nacido en la asoleada y aristocrática ciudad de Santiago de León de Caracas, hoy capital de la proclamada República Bolivariana de Venezuela, el 28 de marzo de 1750, siendo el primero de nueve hijos del matrimonio del comerciante en telas, de origen canario, Sebastián de Miranda Ravelo y la criolla caraqueña Francisca Antonia Rodríguez de Espinoza; los cuales, si bien de origen humilde, amasaron una fortuna con la actividad mercantil. n

dijo él “Lograr el bienestar de la Patria es la cúspide de la felicidad humana” “El verdadero carácter de un patriota consiste en ser obediente a las leyes de su país y miembro útil de la sociedad a la que pertenece” “El trabajo y la moral son las bases fundamentales sobre las que reposa el sólido sistema de la libertad”

DIJERON DE ÉL Napoleón Bonaparte:

“Es un Quijote que no está loco; tiene fuego sagrado en el alma” Simón Bolívar:

“El más ilustre colombiano”

FOTO: GUILLERMO RAMOS

Napoleón y el respaldo al nuevo sistema. El enviado es un joven aristócrata caraqueño que ha tenido contactos ya con Miranda, Simón Bolívar.

Atenea

En el Panteón Nacional de Venezuela, en Caracas, inaugurado en 1875, se eleva este monumento a la memoria de Francisco de Miranda, entre los dedicados al recuerdo de otros Próceres de la Independencia y personas eminentes.

79 00


Atenea · Número 18

h i s t o r i A

por José María Blanco Núñez

1925

El desembarco de Alhucemas

Desde el fracaso en Gallipoli, 1915, las operaciones anfibias estaban declaradas impracticables

Vista aérea de las lanchas K varadas demasiado lejos, los infantes acercándose a la playa, agua al cuello, y los fuertes desniveles de la costa.

La guerra de Marruecos se hizo a su favor, no en su contra. Se quería devolver al Sultán la viabilidad de su Estado, que no tenía, y que con sus medios no lograba. En la Conferencia de Algeciras de 1906, con Marruecos como parte interesada, nacieron los Protectorados español y francés. Las cabilas rebeldes al Sultán también se opusieron a ellos y hubo que derrotarlas a costa de mucha sangre y mucho oro españoles

T

ras la derrota de las tropas españolas en julio de 1921 en el Sector Oriental (en Annual y Monte Arruit, entre otras muchas posiciones cerca de Melilla) y la retirada en el Occidental tras la Línea Estella –diciembre de 1924- para reajustar y fortalecer el despliegue, el rebelde Abd el Krim, pletórico, atacó a los franceses en el sur, en el río Uarga –abril de 1925-, causándoles también una severa derrota, otro ‘Annual’, lo que obligó al gobierno francés a entenderse con el español. El General Primo de Rivera expuso al francés Pétain el plan de desembarco en Alhucemas, conce-

bido años atrás, en la certeza de que desembarcando allí se derrotaría la rebeldía. La operación de Alhucemas fue ‘combinada’ y ‘conjunta’, pues en ella cooperaron el Ejército, la Armada, sus respectivas aviaciones, y la marina y aviación francesas, resultó ser definitoria para los asaltos anfibios actuales y, por su éxito, fue estudiada durante la II Guerra Mundial para preparar los grandes desembarcos anfibios. Agosto de 1925 estuvo consagrado al planeamiento a todos los niveles y a concretar los detalles: “El Objetivo de la Fuerza de Desembarco se habrá logrado cuando se haya conseguido la dominación de la

fotografías: Cedidas por el coronel de Intendencia de la Armada D. Jorge Juan Guillen Salvetti. Proceden del álbum de su padre, el por entonces TN D. Julio Guillen Tato, piloto de globo y dirigible y observador de vuelo, que las tomó personalmente.

80


N煤mero 18 路

Atenea

81 00


82

Atenea · Número 18

h i s t o r i a

LA IMPORTANCIA DE LOS MULOS La situación fue calificada por el Comandante de IM Aláez de “increíble circulo vicioso”: àNo

se desembarcaron los mulos y las tropas transportaron todos los materiales y municiones. àCuando

llegasen a tierra los mulos, las tropas profundizarían.

àPero los mulos desembarcarían sólo cuando hubiese agua para abrevarlos. àPero

para encontrar agua era necesario avanzar. àY

para avanzar era necesario el ganado para transportar los materiales y municiones.

àSe cierra el círculo, pues los mulos no podían desembarcar hasta que hubiese agua.

parte de costa entre Axdir y Morro Nuevo, pasando por Adrar Seddun y Morros Viejo y Nuevo para establecer la base de operaciones de un cuerpo de tropas (20.000 hombres) que permita la toma de Axdir”, la ‘capital’ de la pretendida República del Rif del rebelde Abd el Krim.

ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS Y EJECUCIÓN

Se pondrán en tierra dos brigadas extraordinariamente fuertes en infantería -12 y 11 batallones respectivamente-. La del general Saro se organizará en Ceuta y desembarcará la primera; y la del general Fernández Pérez, procedente de Melilla, actuará como segundo escalón. Previamente, ambas fuerzas se ejercitarán para el asalto anfibio y en su acomodación a las barcazas tipo K, los primeros en Río Martín y Alcázarseguer y los segundos en Yazanen. La aviación incrementará sus reconocimientos sobre la zona. La brigada Saro (9.300 hombres) embarcó en Ceuta en 11 mercantes quedando lista para partir el día 5 de septiembre; en ese convoy, cuyo jefe era el Capitán de Fragata Boado, se integraron un aljibe y dos buques hospitales. Las harkas de esta columna embarcaron en Río Martín, de donde zarparían por la noche para amanecer frente al río Lau. La brigada Fernández Pérez (9.178 hombres) embarcó en Melilla en un convoy equivalente mandado por el Capitán de Fragata Díaz Arias-Salgado y que también quedó listo el día 5. Cada brigada iba adecuadamente escoltada por buques de guerra, franceses en el caso de la de Melilla, y con reconocimiento y apoyo de fuego aéreo. El convoy de Ceuta llevaba a remolque 24 lanchas de desembarco tipo K y el de Melilla 2, a las que se unirían las de Ceuta tras desembarcar la columna Saro. El componente aéreo superaba 100 avio-

nes pertenecientes al Ejército, la Armada y a los franceses. Los reconocimientos aéreos revelaron que la bahía de Alhucemas estaba defendida ‘a la europea’ con trincheras, alambradas, nidos de ametralladoras y artillería en casamatas. Por tanto se seleccionaron las playas de Ixdain y La Cebadilla, a poniente de Morro Nuevo, mal defendidas y desde las que se podría atacar de flanco las posiciones rebeldes.

6 de septiembre En su derrota a Alhucemas, el convoy de Ceuta efectuó un simulacro de desembarco en el Uad Lau, donde fondearon algunos buques de guerra y cuatro transportes con las luces encendidas mientras se bombardeaban algunos objetivos; el convoy de Melilla también simuló desembarcar en Sidi Dris. Llegados al objetivo, a las 11.20 las tropas transbordaron a las K y se arrumbó al Morro Nuevo ocultando su llegada por cortinas de humos. Se fijó el inicio del desembarco para el 7 de septiembre a las 0400 pero la cerrazón existente dispersó el convoy, por lo que el General Primo de Rivera –que se había puesto al frente de la operación- decidió retrasar el desembarco, fijándolo para el día 8 a las 0700 y ordenando una demostración en la noche del 7.

8 de septiembre

A las 08.22 comenzó el fuego sobre las posiciones enemigas. Los acorazados batieron sectores lejanos para dificultar la llegada de refuerzos enemigos -hasta 34 Km al interior- y los cruceros y cañoneros batieron los cercanos. La dirección de los fuegos se hizo desde un globo cautivo del buque transporte de aviación “Dédalo”. A las 10.45 cañoneros y remolcadores acercaron las K a la playa. Las tropas iban en condiciones penosísimas porque llevaban hacinadas en las barcazas 44 horas. A las 11.40 las K, guiadas por el Capitán de Fragata Boado, siguieron con sus motores hasta que vararon a 50 metros de la


Número 18 ·

orilla, demasiado lejos. Este inconveniente fue resuelto por el coronel Franco que ordenó a su cornetín tocar “al ataque”; sus legionarios y los harkeños de Muñoz Grandes se lanzaron al agua llevando fusiles y munición en alto. Los carros de combate Renault hubieron de quedarse a bordo. Las dos primeras olas (coroneles Franco y Martín) desembarcaron rápidamente pues a las 13.00 ya estaban en tierra. Pronto empezaron los combates que, al finalizar el día, nos habían causado 12 muertos y 91 heridos, lo que, no obstante, se consideró un éxito. Pero la logística comenzó a angustiar (se habían consumido 265.677 cartuchos de fusil y más de 500 granadas de mano) porque la reserva del coronel Campins no pudo desembarcar hasta la noche por la lentitud en descargar lo transportado en las barcazas.

Atenea

división de desembarco MANDO · General de División José Sanjurjo. BRIGADA SARO àVanguardia: columna del coronel Franco (4.500 h). àExplotación: columna del coronel Martín (2.800 h). àReserva: columna del coronel Campins (2.000 h). BRIGADA FERNÁNDEZ PÉREZ àColumna del coronel Goded (6.141 h). àColumna del coronel Vera (3.074 h).

11 de septiembre Hasta este día no se puso en tierra parte de la columna Goded del segundo escalón y otras fuerzas de esa brigada, que alcanzaron Morro Nuevo desde la playa de los Frailes, aunque sin víveres ni escalón de municiones. Y pasada la sorpresa y tres días para concentrar sus fuerzas, Abd el Krim desencadenó un contraataque a las 20.30 con intenso fuego de artillería y morteros.

12 de septiembre

A las 00.30 se comunicó que la Mehal. la de vanguardia había agotado sus municiones. Goded decidió quitar las municiones a las fuerzas peninsulares del 2º escalón y enviarlas a primera línea. Con ellas la Mehal.la mantuvo la situación. A las 04.00, tras ser derrotados en tres ataques nocturnos, el enemigo se retiró. Abd el Krim utilizó todo lo que tenía, lo coordinó y controló con señales luminosas; incluso lanzó a 200 suicidas a inmolarse por la fe. En la noche siguiente y en las del 13 y 19, se reprodujeron los ataques pero de menor intensidad.

los mayores heroísmos En Monte Malmusi los días 22 y 23 de septiembre: à4 Laureadas. à10 Medallas Militares.

BAJAS PROPIAS MUERTOS: 24 Jefes y Oficiales, 132 de Tropa europea y 205 de Tropa indígena. HERIDOS: 109 jefes y Oficiales, 786 de Tropa europea y 1080 de Tropa indígena.

83 00


Atenea · Número 18

h i s t o r i a LA ARMADA ESPAÑOLA àACORAZADOS: Alfonso XIII y Jaime I. àCRUCEROS: Méndez Núñez, Blas de Lezo, Reina Victoria Eugenia y Extremadura.

FOTO: ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA

84

àDESTRUCTORES: Alsedo y Velasco àPORTAHIDROS: Dédalo àCAÑONEROS: 6 àTORPEDEROS: 4 àTRANSPORTES DE GUERRA: 2 àLANCHAS DE DESEMBARCO: 26 àBUQUES MERCANTES: 24 àBUQUES AUXILIARES: 25 àAERONÁUTICA NAVAL: 34 hidroaviones àLa artillería naval disparó más de 8000 proyectiles. De ellos, 200 fueron de 305 mm. de los acorazados. àTodos los buques recibieron impactos de la artillería enemiga. El acorazado Alfonso XIII recibió más de 20 sólo el 22 de septiembre.

LA AVIACIÓN ESPAÑOLA àAVIONES: 86 àHIDROAVIONES: 15 àEVACUACIÓN MÉDICA: 3 àSe lanzaron 11.176 bombas. àSe perdieron 8 aparatos y 7 quedaron averiados.

LAS COMPAÑÍAS DE MAR àde Ceuta, de Melilla y parte de la de Larache.

Bandera de la pretendida República del Rif, objetivo del rebelde Abd el Krim a costa de Marruecos.

Los Generales Primo de Rivera y Sanjurjo aclamados por las tropas. Cuadro de José Moreno Carbonero.

LÍNEAS CONSOLIDADAS

necesario dar un día de descanso para las tropas, agotadas por los duros combates y el transporte a brazo de 480.000 cartuchos, las cubas de agua y la artillería de montaña. El día 2 se ocupó la línea final y Axdir, el ‘cuartel general’ de Abd el Krim. El 13, con la ocupación del Xixafen, se cerraron victoriosamente las operaciones del asalto anfibio de Alhucemas.

Combatiendo continuamente contra un enemigo numeroso, aguerrido, bien mandado y armado, las columnas españolas conquistaron las trincheras rebeldes, que tenían buenos campos de tiro -y, algunas, minas-, nidos de ametralladoras y artillería abrigada en cuevas naturales, invulnerables a los fuegos propios. Conquistado el Morro Viejo, se contó con playas protegidas de los vientos del EPÍLOGO este y del oeste, organizándose nueva base La grave derrota infligida a Abd el Krim, tanen la playa del Quemado, pero se pasó de to en su fuerza bélica, como en su prestigio, tener que salvar 50 metros de agua a subir le forzó al reconocimiento de su inferioridad desniveles de 40 entre la orilla y el terreno y finalmente a entregarse a las autoridades llano, sin caminos y haciendo el transporte francesas. Con ello Marruecos vio desaparea brazo o en mulos. Enseguida se unieron cer la amenaza de su destrucción por la incilas playas de La Cebadilla y del Quemado piente República del Rif, que había logrado con un camino cubierto para quedar prodominar gran parte de su territorio y dispotegidos de los fuegos enemigos. ner de mucha fuerza armada, moneda –el Los avances hacia el interior se lograron riffan- y bandera propias. a base de constantes y duros combates y Gracias al elevado precio pagado en muchas bajas, junto con una notable prosangre y en oro por España en una larga porción de hechos heroicos. Pero no se loguerra, debido al empeño de los sucesivos calizó agua, cuya carencia Gobiernos españoles en ya era angustiosa el día 26. cumplir los compromirecompensas al valor hasta mayo de 1926 Con los ataques del 30, por sos adquiridos en la Confin se localizó agua en el ferencia de Algeciras de CRUCES LAUREADAS 13 MEDALLAS MILITARES 28 valle Buyivar y el 1 de octu1906, Marruecos evitó el MEDALLAS NAVALES 2 bre se ocupó Adrar Seddun desaparecer del mapa poMEDALLAS NAVALES COLECTIVAS 5 y el monte Amekran. Fue lítico mundial. n


Número 18 ·

Atenea

L I B R O S SOLDADOS A CABALLO UNA EXTRAODINARIA HISTORIA DE GUERRA DEL SIGLO XXI w Autor: Doug Stanton w Edita: Crítica. 2010 w Páginas: 505

18 MESES DE CAUTIVERIO DE ANNUAL A MONTE ARRUIT w Autor: Eduardo Pérez Ortiz w Editorial: Interfolio. 2010 w Páginas: 324 El autor, Teniente Coronel del Regimiento de Infantería de San Fernando, quedó prisionero en Monte Arruit tras la traición de los rebeldes rifeños el 9 de agosto de 1921 y acabó junto con más de 500 militares y unos 50 civiles en Axdir, en la bahía de Alhucemas, ‘capital’ de los Beni Urriaguel, los más feroces opositores a la pacificación española bajo el mando de Abd el Krim. El autor elaboró un diario que publicó en 1923 una vez liberado y en el que además de referir el salvaje trato que recibieron de sus captores, se refiere a la incomprensión y desprecio que recibieron de sus compañeros de armas. /antonio manzano

El periodista norteamericano Doug Stanton ha querido reflejar en un singular libro la especial contribución de un puñado de agentes de la CIA y militares del Mando de las Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos para derrotar al régimen talibán instalado en Afganistán. Después de recoger el testimonio de centenares de generales, oficiales, suboficiales y familiares directos de los protagonistas, Stanton escribe una especie de reportaje periodístico sobre dos equipos del Grupo V del United States Army Special Forces Command o USASFC que, estacionado en Fort Bragg (Carolina del Norte), recibieron a finales de 2001 la misión de apoyar a las fuerzas afganas de la Alianza del Norte en su lucha contra el gobierno de Kabul. Tras bucear en decenas de documentos clasificados, sumergirse en álbumes inéditos de fotografías y patear la accidentada zona de operaciones, el autor describe

el retorno a la Edad Media de dos equipos de operaciones especiales de 14 hombres cada uno, que se integraron en las fuerzas paramilitares de dos ‘señores de la guerra’ afganos. Obligados a montar a caballo durante interminables horas para poder moverse a través de una orografía inhóspita, los guerrilleros norteamericanos descubren aterrados que las cargas de caballería son el principal modo que tienen los afganos para romper las posiciones defensivas de los talibanes. El periodista juega a ofrecer el contraste entre una sociedad tribal con antiguas formas de hacer la guerra, y unos militares del siglo XXI que, por ejemplo, utilizan sofisticados sistemas electrónicos para señalar a las bombarderos B-52 las zonas sobre las que deben arrojar sus cargamentos de bombas. /juan antonio pons

bicentenario del estado mayor. edición conmemorativa Reedición conmemorativa de las Cartillas de Plumas, Topográfica y de Colores de Dibujo Topográfico, libros de texto en la Escuela Especial del Cuerpo de Estado Mayor, creada en 1842, y antecedente de la actual Escuela de Guerra. Contiene una selección de trabajos realizados por Alumnos de aquella Escuela, entre los que están los futuros generales Weyler y Gómez Jordana. Las partes escritas son bellísimas: a mano, con una idéntica letra, sin apreciar la recarga de tinta en la pluma y sin erratas. Las partes dibujadas superan en hermosura a las escritas y demuestran tal maestría y acierto en la representación del terreno y de los movimientos de las tropas que nos llevan al elogio de aquella Escuela que, en su existencia actual, sigue perfeccionando los conocimientos de los Oficiales.

/a.M.

Las relaciones difíciles Marruecos y España w Autor: Mohammed Larbi Messari w Editorial: Almuzara. 2009 w Páginas: 227 El autor, antiguo ministro del Gobierno de Marruecos, tiene una visión muy nacionalista y con perceptible influencia francesa de las relaciones entre España y Marruecos y fue firme defensor del ‘Gran Marruecos’ que llegaba desde Toledo hasta el África negra. Hay que abordar, pues, la lectura de este libro conociendo estas posiciones de partida. Aún así, sus páginas resultan interesantes, sin duda, para conocer cómo se perciben las cosas en el país vecino y, desde esa parcial óptica, recorre la historia de las relaciones entre ambos reinos desde el tratado de 1767 firmado entre Carlos III y Mohammed III hasta ahora. En sus apreciaciones nunca reconoce a la parte española, en las casi siempre tensas relaciones, ni una razón a su favor, ni en argumentos, ni en acciones ni en reacciones, y ni siquiera cuando el Gobierno de España dio por terminadas sus responsabilidades en las tareas de Protectorado, devolviendo la independencia a la parte marroquí mientras Francia concedía una tibia interdependencia que prolongaba su influencia en el Marruecos rico. /a. M.

85 00


86

Atenea · Número 18

E N S A Y O

por César Díaz-Carrera

Invitación a un diálogo necesario…¡y urgente!

POLEMOLOGÍA, CONFLICTO E

n la definición de Freund, Gaston Bouthoul, el padre de la polemología (quien acuñó el término en 1945), sería un sabio. Para otros fue un gran científico social, un hombre que con rigor y exigente meticulosidad diseccionó guerras y conflictos con el eficaz bisturí de un avezado cirujano. Le obsesionaba una pregunta: “¿Por qué los hombres que desean tan ardientemente la paz permanecen fascinados por la guerra y la violencia?”. Para responderla se centra en las nociones de agresividad, fiesta y pacifismo, descubriendo -no sin sorpresa- que los fines de la guerra y de la paz coinciden, la diferencia está tan sólo en el tratamiento metodológico. El pacifismo (estudiado por los “irenólogos”) puede ser un factor polemológico, del mismo modo que las reivindicaciones de justicia tantas veces han precedido a enfrentamientos bélicos. Estudió las múltiples causas de las guerras, el análisis conceptual y morfológico, pasando por la investigación histórica, el método estadístico y la encuesta. Del mismo modo que existe una sociología del derecho o del trabajo, Bouthoul, fundó una auténtica sociología del conflicto, aunque su enfoque fue claramente transdisciplinar incluyendo la psicología, biología, técnica, economía y demografía. En esta misma línea, Julien Freund2, partiendo de la idea de “polemós” de Heráclito, amplia el concepto de polemología para incluir la discordia, la disensión, el antagonismo y las tensiones.

DISTINCIONES SIGNIFICATIVAS

CRISIS viene del griego krinein que significa puesta en cuestión, replanteamiento (concepto axiológicamente neutro). Sólo el ser humano puede ‘hacer crisis’ cuando se replantea conscientemente la trayecto-

ria recorrida y decide dar un golpe de timón a su vida y cambiarla. El resto de los animales –sometidos a las “leyes de la probabilidad”- no pueden, sus cambios son adaptativos. La capacidad de efectuar cambios anticipativos –evitando así las crisis- pertenece al ser humano quien (frente a las leyes de la probabilidad), puede jugar la carta de la posibilidad que no es otra que la humana carta de la libertad.3 PROBLEMA. Decretamos un problema desde el momento en que ocurre algo y alguien dice “eso no debería ocurrir”. Es una dificultad, un contratiempo enojoso porque puede desbaratar nuestros planes, aunque hay problemas cuya solución aporta conocimiento y sentido de logro. CONFLICTO. Choque, enfrentamiento, clash entre distintos valores, principios, intereses, etc. incompatibles o aparentemente irreconciliables. Un tipo particular de conflicto es el conflicto armado. AMENAZA. Entendemos por amenaza la materialización de un peligro cierto. Una vez identificada, fomenta la solidaridad, agiliza decisiones y favorece la convergencia de acciones para contrarrestarla. RIESGO. Circunstancias que pueden convertirse en amenaza. El riesgo es intuido, pertenece al ámbito de lo especulativo. A estas modestas definiciones telegráficas y sin duda perfectibles, habría que añadir la distinción entre agresividad y hostilidad. La primera, siguiendo a K. Lorenz, ha de entenderse como un instinto natural al servicio de la conservación individual o de la especie, lo que implica que podría haber agresividad sin hostilidad, es decir, sin conflicto. Lo que los anglófonos llaman “agresividad” (persuasión hiperentusiasta y sobreactuada) en contextos de


Número 18 ·

“El sabio no tiene que buscar el aplauso sino someter los fenómenos de paz y de guerra a un análisis crítico”. Julien Freund

“La Polemología es el estudio objetivo y científico de las guerras entendidas como fenómenos sociales susceptibles, como cualquier otro, de observación. Se trata pues de una especialidad dentro de la sociología”.

Y GUERRA ventas, podríamos llamarle en español, ‘asertividad’ y, en otro contexto, ‘espíritu de superación’. Lo contrario de la agresividad, así entendida, sería la indolencia y el ‘pasotismo’. Mientras que la agresividad es una disposición natural más o menos desarrollada, la hostilidad es de orden emocional y de naturaleza transitoria, admitiendo un abanico de gradaciones desde la simple amenaza encaminada a inspirar temor en el otro, a golpearle con violencia.

¿QUÉ NOS DICEN LAS CIENCIAS SOCIALES EN RELACIÓN CON EL CONFLICTO?4 “Conflicto es un choque o situación permanente de oposición, desacuerdo o lucha entre personas o cosas”. María Moliner

Toda guerra implica un conflicto, pero no todos los conflictos son armados ni pueden ser denominados “guerra”. Etimológicamente, conflicto viene de “fligere” (golpear) y está emparentado con affligere: (afligir, infligir). àCausar a alguien una molestia o padecimiento físico àAtormentar, imponer a alguien algo que le causa sufrimiento psíquico, molestia. àApenar a alguien de manera que se le incite al llanto. Es decir, todo conflicto trae aparejado dolor o sufrimiento. Por conflicto se entiende también: à El momento más violento de un combate. à El momento en que un combate está indeciso. à La situación en que no se puede hacer lo que es necesario hacer o en que no se sabe qué hacer, lo que conduce a una cierta indecisión y parálisis en la acción. Por otra parte, ¿hasta qué punto el conflicto es nece-

Atenea

Gaston Bouthoul1

DEFINICIONES Y PREGUNTAS

sario para la fijación de valores? ¿Es cierto –como algún autor ha propuesto- que los valores nacen del conflicto entre opuestos? Si es así, el conflicto configuraría una función necesaria de diferenciación orgánica en una situación estructural. Como vemos, las cuestiones inherentes al conflicto no son simples y demandan un tipo de pensamiento complejo y dialógico. Y es que –como vió Anthony Storr- “cuanto más estrechos son los vínculos que unen a las personas, más violentos serán los desacuerdos que las dividen”. 5 Podemos concluir que en el actual estadio de desarrollo de la conciencia humana, el conflicto es ineliminable y algún tipo de conflicto es necesario e instrumental en los procesos de crecimiento, desarrollo de consciencia y maduración personal y colectiva. No olvidemos que la paloma de Kant, al igual que los aviones, volaba gracias a la resistencia ofrecida por el aire. En todo caso, “ la solución de conflictos no está en su negación sino en su capacidad de afrontarlos y en la decisión de resolverlos con todos los medios disponibles”. “El conflicto es una de las formas posibles de relación social. Pertenece al orden de las relaciones sociales, que en su reciprocidad, incluye una discordia que puede llegar hasta la enemistad. Por lo tanto, no es posible hablar propiamente de conflicto consigo mismo sino necesariamente con otro” 6, escribió Julien Freund, director del Instituto de Polemología de la Universidad de Estrasburgo y autor de Sociología del conflicto.

¿Cómo se llega al conflicto?

El conflicto constituye, en su esencia, un caso límite en las relaciones con el otro. Sólo puede nacer por la presencia de otro u otros. Robinson Crusoe no podía tener propiamente conflictos hasta que apareció en escena el

87


88

Atenea · Número 18

E N S A Y O nativo a quien él bautizó como Viernes. El conflicto es de orden vivencial inmediato o repetido en el tiempo, con períodos de calma y de erupción. Frecuentemente constituye un caso límite de una disensión persistente o de un malentendido repetido coloreado por elementos emocionales como la cólera, invectiva o la percepción de injuria. El conflicto no nace necesariamente a partir de la incompatibilidad existente entre dos deseos u objetivos distintos sino a propósito de opiniones, juicios o incluso impresiones relativas a una misma cuestión o conjunto de hechos. En este sentido, participa de una clara subjetividad. El conflicto nace de la elección diferente que hacen dos o más participantes en una relación social recíproca que, por su enfoque subjetivo, implica un desacuerdo. Muchos autores han opinado sobre el conflicto. Por ejemplo, Heráclito de Efeso (535 a.C.) en su obra Sobre la Naturaleza, combina una teoría del conflicto con una teoría de la esencia o cambio “fieri”. “El conflicto es el padre de todas las cosas” [fragmento 53] “Es preciso saber que el conflicto es comunidad, la discordia justicia; todo ocurre por discordia y necesidad” [fragmento 80] “De lo que difiere nace la más bella armonía, todo llega a ser por la discordia” [fragmento 8] Aristóteles, (345 a.C.) por su parte, había rechazado la idea lógica de la unanimidad, insistiendo en la pluralidad de funciones en la polis. Para él el conflicto nace de la necesidad de los pactos. Blaise Pascal (1669) aporta a su vez algo de lo que estamos muy necesitados hoy: el pensamiento dialógico (que recuerda al taoísta). Su “e pluribus unum” sintetiza el dialógico principio federalista de la unidad en la diversidad. “La unidad que no puede desplegarse en partes es tiranía; la diversidad que no es capaz de devenir unidad, es confusión”. El sociólogo Ferdinand Tönies (1887) creía que la COMUNIDAD (“Gemeinshaft”) era el lugar de la concordia, la confianza, fraternidad y amistad. Mientras que la SOCIEDAD (“Gesselshaft”) sería la sede de las rivalida-

des, disensiones y conflictos. Si hubo y hay conflictos en todas las sociedades –y si todo puede ser objeto de conflicto- podemos concluir que la conflictividad es inherente y consustancial a toda sociedad, al igual que la violencia y la benevolencia. Según Julien Freund (1965) no es posible elaborar una teoría pertinente de la sociedad si no se tiene en cuenta que la conflictividad es inmanente a toda sociedad. Max Weber (1905) nos enseña que el conflicto es un agente esencial de toda socialización. La paz no es más que un estado excepcional en la sociedad que elimina los medios violentos pero no las posibilidades de conflicto usando otros medios. La conflictividad no constituye pues un fenómeno anormal o patológico susceptible de ser erradicado de todas las relaciones sociales. Admitido esto, se plantea la cuestión de cuáles son los mejores medios para evitarlo o prevenirlo. Una mirada a la historia de las Ciencias Sociales nos muestra que los teóricos han elaborado únicamente dos tipos de concepciones respecto de la naturaleza de la sociedad: A) El hombre es un ser sociable por naturaleza y B) La sociedad es una obra artificial del hombre.

A) EL HOMBRE ES UN SER SOCIABLE POR NATURALEZA, es la más antigua. Se le atribuye a Aristóteles la primera elaboración sistemática de esta teoría. En su Política declara que el hombre es un ser social “Zoon Politikon” y el que vive fuera de la sociedad es un ser monstruoso o es un dios, a menos que se le haya obligado al aislamiento o lo haya elegido libremente. El ser humano no puede ser autosuficiente, necesita de los otros para realizar su humanidad. Esta necesidad recíproca está en la base de las necesidades políticas. B) Segunda teoría: LA SOCIEDAD ESTÁ CREADA ARTIFICIALMENTE POR EL HOMBRE Esta teoría fue elaborada sistemáticamente por Thomas Hobbes (1651) para quien la sociedad sería el resultado de un pacto o contrato social. El Leviatán (Estado, República o Cívitas) es necesario para su protección y defensa porque “el hombre es un lobo para el hombre” (“Homo homini lupus”). En todas las doctrinas del contrato social se presupone el conflic-


Número 18 ·

to y la guerra. El estado natural en Hobbes es un estado de guerra de todos contra todos. En Hobbes el soberano siempre tiene la razón. Sólo su juicio es legítimo. Y el hombre sólo puede ser libre si el Estado lo es. “El soberano piensa la verdad porque él es absoluto. Pero no es absoluto a no ser que el Estado, con unanimidad, realice efectivamente su pensamiento y piense su pensamiento, es decir, la verdad”. Desde el mito de la “armonía original” para Rousseau (1750) “el estado natural era un estado de felicidad, libertad y bondad natural que después habría degenerado en el más horrible estado de guerra”. “Le noble sauvage” aislado para precaverse contra las catástrofes naturales y calamidades debidas al clima y a la intemperie, entró en relación más durable con otros dando así nacimiento a la primera forma de socialización que se convirtió en fuente permanente de conflictos y guerras entre estados (no entre los hombres). En su “Discours sur l’origine et les fondaments de l’inégalité” el conflicto perpetuo surgió entre el derecho del más fuerte y el del primer ocupante. Y el contrato social es visto no como una forma de sujeción al soberano, sino como expresión de la voluntad general, siempre soberana. John Locke (1660) es más sutil al combinar la sociabilidad natural, el contrato y la teoría del consentimiento del gobernado. Sólo la unanimidad estaría en condiciones de extirpar las raíces del conflicto. Las teorías contractuales (Locke, Pufendorf, Rousseau etc.), concebidas para eliminar los conflictos, conducen a una unanimidad, sospechosa ya que lleva al despotismo totalitario. Así, se da la paradoja de que bajo el pretexto de eliminar todo conflicto, las teorías contractuales, han suscitado otros.

LA FILOSOFÍA SOCIAL DEL S. XIX, heredera de

la Ilustración y de la Revolución Francesa, creía que la abundancia económica traería aparejada el retroceso de la violencia y de los conflictos con la consolidación de la paz. Visto desde la perspectiva actual, y conociendo la historia bélica del S. XX, podemos decir que la capacidad predictiva de esta sociología incipiente ha sido más bien pobre. Tanto en su vertiente reformista (Saint Simon (1825) como en la revolucionaria (Karl Marx (1849) –obsesionado por el sueño unanimista de reconciliación del hombre con la naturaleza y la sociedad (comunidad o comunismo)-, todas estas teorías vienen

Atenea

del consenso unanimista que, al apoyarse en el paradójico origen de las teorías del contrato social, conducen a otra paradoja: la ideología totalitaria del S.XX. En el S.XX al constituirse la Sociología como ciencia positiva –ligada a la observación y al estudio metódico de los fenómenos sociales – se produce una gran conversión a propósito de las teorías del conflicto en las sociedades, con autores como: Max Weber, Georg Simmel (1918), Wilfredo Pareto (1916) y Emile Durkheim (1912). Se abandona el sueño escatológico de la paz como fin último para ocuparse de las relaciones sociales, no en función de una creencia utópica, sino de su desarrollo empírico sin juzgar su estado final. El conflicto aparece como un elemento inherente a las sociedades, jugando un papel polivalente (positivo o pernicioso) y la Paz se presenta como un “estado excepcional” (escribió Georg Simmel en su Soziologie). Y es que, como afirma Bouthoul: “Desde el punto de vista sociológico, no tenemos ninguna razón, sino ideológica, para considerar la armonía preferible al conflicto que es el germen de una nueva comunidad”. Por otra parte, sabemos que en estadios de desarrollo social avanzado un eficiente aparato judicial estará en condiciones de integrar, regular y ritualizar conflictos. Pero, para que sea realmente eficaz, ha de venir acompañado de patrones de respeto y comportamiento cívico en la población y altas cotas de moralidad conductual, sobre todo en las personas con proyección pública, que son –o deberían ser- modelo y espejo para la población en general.

LA GUERRA Y LA FIESTA: UNA VISIÓN ANTROPOLÓGICA

Como es sabido, Apolo es el dios “apolíneo” por definición: el del “deber ser”, “el trabajo duro” y la “responsabilidad”. Por su lado, el dios Dionisio lo es de la fiesta, la amistad, la celebración, la convivialidad, la diversión, francachela y risa (quien más tarde sería injustamente banalizado en Roma como el dios de los borrachos). Se diría que, de vez en cuando, tal vez añorando a Dionisio, el ser humano necesita “echar una cana al aire” e irse de fiesta. En el frenesí del descontrol, cuando el genuino gozo del éxtasis deja lugar al inconsciente vértigo, cuando la “cana” se convierte en cabellera, entonces nos desmelenamos corriendo el riesgo no de “hacer el amor”, sino de “hacer la guerra”. Como ha señalado Durkheim, las fiestas tienen el papel social de estrechar los lazos y vínculos de soli-

89


90

Atenea · Número 18

E N S A Y O daridad del grupo ya que periódicamente incrementa los contactos, la cohesión y la convivialidad entre sus miembros. La fiesta pertenece por derecho propio al ámbito de lo dionisíaco. La fiesta genera estados anímicos de alta intensidad afectiva a través de ritos y ceremonias que sirven para unir a una comunidad y generar una mente colectiva: un solo cuerpo y un solo espíritu, anclada en los mitos fundamentales de esa sociedad. La Fiesta es un rito de exaltación colectiva. En el trance, uno se olvida de su propia muerte porque se siente invulnerable. Pues bien, esos rasgos característicos de la Fiesta, siguiendo a Gaston Bouthoul, existen también en la Guerra, sólo que en grado superlativo. Desde el punto de vista psicológico, la Guerra es una fuente de emociones sin parangón. Y desde el punto de vista más salvaje (incluso antropológico) la guerra es la fiesta suprema, genuina, auténtica, sin restricciones. Los antropólogos hablan de los “boundary maintaining mechanisms” útiles para balizar y proteger la legítima supervivencia de la propia identidad cuando se siente amenazada. Pues bien, ninguno tan eficaz como la guerra. Y es que la guerra lo simplifica todo precipitando la rica diversidad social y cultural en una simple cuestión entre “buenos”, los del propio bando, y “malos”, los del contrario. No hay lugar para la duda, el matiz o la disquisición profunda que no serían sino otras tantas formas de debilidad o, lo que sería peor, de traición.

LA GUERRA COMO CONFLICTO ARMADO7 “La guerra es un recurso colectivo a la fuerza”. Grotius “La guerra es un acto de violencia cuyo fin último es obligar al adversario a cumplir nuestra voluntad”

Clausewitz

La guerra es, por consiguiente, un acto de poder al modificar el comportamiento ajeno, a través del uso violento de la fuerza. Es, efectivamente, la continuación de la política por otros medios. Siguen algunas reflexiones propedéuticas inspiradas en Gaston Bouthoul y en la polemología. Nos guste o no, las guerras continúan siendo hoy día un auténtico flagelo para la humanidad, presen-

tan una larga duración en el tiempo y un número elevado de víctimas (en la intervención anglo-americana en Irak y la guerra en Sudán, se estima el total de ambas en 350.000 muertos). Son una de las principales causas de inestabilidad política regional y mundial, con independencia de la atención mediática que reciban. guerra representa para Bouthoul una “epidémie mentale”. Pero no se trata de mostrar los desastres de la guerra, sufrimiento inútil y muertos para que los hombres dejen de guerrear ya que lo propio de la guerra es que actúa sobre nosotros produciendo “una modificación brusca y profunda de nuestra sensibilidad y de procesos ordinarios de nuestro pensamiento. Obnubila nuestra capacidad de razonar y fomenta instintos básicos y fundamentales como el instinto de conservación. Desde el punto de vista de la psicología social, la guerra provoca una alteración completa de nuestra visión”. àEn las sociedades complejas es inevitable que un fenómeno tan amplio y de impacto integral como la guerra, se configure simultánea y poliédricamente en distintas vertientes: políticas, económicas, ideológicas, religiosas, demográficas, etc. Algún estudioso ha agrupado las causas de las guerras de los últimos 50 años en dos: las de raíz étnico-religiosa y las originadas por la inestabilidad política de los Estados. Un Estado viable minimiza riesgos de conflictividad internos siempre que acomode los intereses en juego. Pero si las líneas de fractura se hacen endémicas, eliminar el odio étnico-religioso cuesta generaciones. àComo vemos en los datos procedentes del Conflict Barometer, elaborado por el Heidelberg Institute on International Conflict Research y el Global Conflict Trends del Center for Systemic Peace, entre 1946 y 2007, la mayoría de los conflictos se producen en la periferia del centro internacional de poder estratégico tradicional integrado por las potencias euroatlánticas (aunque contestado por las potencias emergentes). Ello introduce, según el profesor Rafael Calduch, dos características a la gestión de tales conflictos bélicos; su marginalidad (salvo cuando afectan a países con recursos energéticos), y la complejidad logística y de inteligencia de las misiones militares de intervención o pacificación. Ambos rasgos tienden a demorar la adopción de decisiones de intervención y resolución de esos conflictos por parte de las grandes potencias y organismos internacionales. àLa


Número 18 ·

Atenea

crisis graves guerras

MAPA CONTEMPORÁNEO DE LAS GUERRAS

Es de destacar que, en la clásica acepción de Michael Waltzer8 (2004), muchas de estas guerras serían ilegítimas (“unjust wars”) ya que generalmente no se respeta a los “no combatientes”. Por el contrario, asistimos a un significativo aumento de los desplazamientos de población que demuestra el creciente valor estratégico que adquiere el control territorial mediante la violencia explícitamente dirigida contra la población civil. Predominan los desplazados internos sobre los refugiados internacionales. “La guerra es la lucha armada y sangrienta –en la que hay combate y víctimas- entre grupos organizados” Gaston Bouthul

Tal vez con la excepción de Estados Unidos de América (quienes se perciben en armas actualmente, inmersos en “a war on terror” con más de 100.000 efectivos en Afganistán e Irak), para el resto de las sociedades del llamado primer mundo, y singularmente en los tecnológicamente avanzados países europeos, resulta muy difícil visualizar la guerra. La guerra la “sanitizamos” exorcizándola en los telediarios de máxima audiencia, de modo que informativos documentales y ficción se difuminan repartiéndose entre sí los muertos. Y es que muertos y guerra configuran, entre

nosotros, las dos caras del mismo “escotoma”, del punto ciego de nuestra incompetencia inconsciente. Análogamente, juzgamos la paz como un valor absoluto pero…¿lo es realmente? ¿También una “paz” inhumana, opresiva y humillante? Y es que si no indagamos en la naturaleza de la guerra, ¿cómo vamos a entender cabalmente la paz y ser capaces de sentar las bases de una paz justa y duradera para todos? Surgen aquí muchas legítimas preguntas: ¿Es la paz siempre lo contrario de la guerra? El cese de hostilidades ¿pertenece al ámbito de la paz o al de la guerra? Y, tal vez, la más importante de todas: Si queremos la paz, ¿qué es mejor? ¿prepararnos para la guerra o comprender la guerra? ¿Qué viscerales rechazos (perfectamente comprensibles, por otra parte), impiden que nuestros jóvenes reflexionen sobre estas cuestiones vitales –de pura supervivencia- en los centros educativos como un elemento curricular más? Más allá de modas y sensibilidades coyunturales, sinceramente creo que traer al aula debates informados sobre estos temas arrojaría importantes luces sobre la naturaleza y comportamiento humanos lo que, en una época “sin faro ni brújula” (como gustaba decir a Alexandre Marc), facilitaría la configuración de un sistema de valores imprescindible para abordar, con posibilidades de éxito, los formidables desafíos que tenemos planteados en este nuevo siglo. n

notas 1-Bouthoul, G. (1951) Traité de Polémologie. Sociologie des Guerres. Payot, Paris. 2-Freund, J. (1995) Sociología del Conflicto. Ministerio de Defensa. Madrid. 3Díaz-Carrera, C. (1990) Voz “Crisis de Civilización” en Terminología Científico Social. (Anexo) Reyes, R. (ed), Anthropos, Barcelona. 4-Deutch, M. & Coleman, P.T. (eds.) (2000) The Handbook of Conflict Resolution. Theory and Practice. Jossey-Bass Publishers, San Francisco. 5-Storr, A. (2004) La agresividad humana. Alianza Editorial, Madrid. (pág. 86). 6-Ibid. (pág. 22). 7-Freedman, L. (ed.) (1994) War. Oxford Readers, Oxford University Press, Oxford/ New York. 8-Walzer, M. (1997) Just and Unjust Wars. Basic Books, New York.

91


suscrÍbase a el observatorio logístico de ATEnea

Las noticias que encontrará en las siguientes páginas son sólo un extracto del boletín que el Grupo Atenea publica cada dIez días nº 140

àFusil surcoreano K-111. àNuevos fusiles para las fuerzas especiales de EEUU. àEl ejército alemán comprará sistemas de combatiente del futuro. àNavantia pone a flote el segundo buque BAM. àMujeres en los submarinos de la armade de EEUU. àPosible UAV para la Armada Española. àPrimer torpedo lanzado desde un C-295. àUAVs alimentados desde tierra. àLa armada de EEUU sigue comprando aviones F-18. àLa UME refuerza su capacidad de despliegue con tecnología de INDRA. àLa Fuerza Aérea israelí adelanta las pruebas físicas de aceleración de los pilotos. àDesafío logístico de Afganistán.à àLa base de Rota amplía sus instalaciones. ....................... y más

Si quiere tener acceso a todas estas noticias suscribase a el observatorio logístico de ATENEA en su versión impresa o electrónica, puede rellenar y enviar el cupón de la última página o llamar al teléfono 915 945 255

25%

de descuento en la suscripción

nº 141 àNuevo camuflaje para las tropas británicas. àEl ejército de EEUU presenta nuevas armas. àEl ejército de EEUU prueba un puente nuevo. àAlemania retira de servicio la mayoría de sus submarinos. à La NAVY explora el luso de hidrògeno en los vehículos submarinos no tripulados. àPlanteamiento del lanzamiento de misiles Tomahawk desde la plataforma de lanzamiento. àSistema indio anticolisión aérea. àFrancia construye el UAV Patroller. àEl Pentágono consideraría la respuesta militar ante un ciberataque. àReino Unido revela su fuerza nuclear. àDecae el interés por las armas láser en EEUU ....................... y más

nº 142 àEl dilema del apoyo por el fuego en Afganistán. àNuevo visor para los fusiles M-4 Y M-16. à“Medium Vehicle Pintle”, un arma para operaciones especiales. àPlataforma de armas “Dual Remote Weapon Station”. àSubmarino hispano-francés en servivio en la Armada malaya. àCpncepoto de operaciones navales 2010 de la Navy. àMisiles antiaéreos desde submarinos. àLos marines prueban su nuevo vehículo de combate anfibio. àUAV español Sniper. àEADS lanza un nuevo concepto de helicóptero híbirdo. àRadares de alta tecnología contra camuflajes. àSuperordenadores a escala extrema para inteligencia predictiva. àEl ejército de EEUU encuentra remedio para el Ébola. ENCUENTRA àAdiestramiento sanitario con animales. àPruebas de medicina regenerativa. ....................... y más

tenea A

seguridad y defensa


El

Número 18

OB SE RVATOR I O por Francisco Serrano

Misil crucero a más de 6.000 km/h

l

Cuando se incorpore al arsenal de los EE.UU., podrá batir cualquier punto del mundo en una hora

a Fuerza Aérea de Estados Unidos anunció haber realizado una prueba del misil crucero supersónico X-51A Waverider que superó seis veces la velocidad del sonido (más de 6.000 km/h) usando combustible sólido, inició la prueba a unos 3.000 km/h, momento en el que se iniciaron los motores del X-51A. La prueba se realizó en la costa del Pacífico en California, donde el bombardero estratégico de largo alcance B-52 lanzó el X-51A Waverider a 21.000 m de altura. Si bien no constituyó un éxito total, logró más de lo que había consegui-

do ninguna tecnología anterior. El vuelo de prueba duró 200 segundos, un nuevo récord para los misiles de este tipo, mientras que el anterior, de tan sólo 12 segundos, fue establecido por el misil hipersónico X-43 de la NASA. “Este avance en la tecnología de propulsores es comparable a la sustitución de los aviones a hélice por los reactores ocurrida en el periodo de postguerra”, dijo el director del programa Charlie Brink. Con este programa EEUU planea obtener un

siste m as a é reos

Atenea

93


94

Atenea

Número 18

arma capaz de atacar un blanco en menos de una hora en cualquier parte del mundo, lo que permitirá hacer más exitosa la lucha contra el terrorismo. Los expertos recuerdan que el 20 de agosto de 1998 el entonces presidente estadounidense Bill Clinton ordenó un ataque con misiles Tomahawk desde buques de guerra en el mar Arábigo contra el campamento de Al Qaeda en Afganis-

E l OB SE RVATOR I O tán donde se encontraba el terrorista “número uno” Osama Bin Laden. Los misiles, con velocidad máxima de 880 km/h, cubrieron la distancia de 1.700 km en casi dos horas y alcanzaron el blanco una hora después de que Bin Laden abandonara el campamento. Si las pruebas del X-51A Waverider tienen éxito, el nuevo misil podría haber batido ese objetivo 20 minutos después de ser lanzado. n

Recargar desde tierra los UAVs en vuelo Con este modo de ‘repostaje’ se prolongarían los tiempos de vuelo, con lo que se reduciría el número de aeronaves necesarias y su personal

l

a compañía LaserMotive, ganadora de un concurso de la NASA con una aplicación similar, dice que los rayos láser podrían ampliar la permanencia en el aire de aeronaves sin tripular alimentándolos eléctricamente. Para ello planea financiar el vuelo de un demostrador a finales de año. LaserMotive está en tratos con varios fabricantes de UAVs para disponer de un prototipo en 18 meses, dice Tom Nugent, presidente y cofundador de la compañía. El demostrador, basado en una pequeña aeronave no tripulada de ala fija o rotatoria, usará el hardware con el que ganó 900.000 $ de premio en el concurso 2009 Space Elevator Games, al alimentar de energía eléctrica con un cable a un robot a un kilómetro de distancia. El sistema dirigiría la potencia desde un conjunto de diodos láser, de longitud de onda próxima al infrarrojo, a un rayo director que seguiría al UAV y se mantendría apuntado a unas células fotovoltaicas situadas en su estructura. Éstas convertirían la luz láser en energía eléctrica para alimentar al UAV o recargar sus baterías y así aumentar su autonomía. Ampliar la autonomía supone reducir el número de aviones y sirvientes necesarios.

siste m as a é reos

LaserMotive prevé tres posibilidades de aplicación: plataformas estacionarias, tales como globos que podrían operar de forma indefinida gracias a un rayo láser constante; ampliación de la autonomía de un avión que operara fuera del alcance de la estación emisora y que volviera a entrar periódicamente en su radio de acción para recargar sus baterías y UAVs totalmente alimentados por láser que durante el cumplimiento de su misión permanecieran dentro de la línea de la vista de la estación terrestre, que incluso podría ser móvil. Como los aviones sin tripular más pesados emplean gasolina o fuel, la compañía se centra inicialmente en los pequeños aviones eléctricos. Dar 1 kW de corriente continua a un UAV con la tecnológica actual supone un rayo de 2 kW y alimentar a los diodos emisores terrestres con 4 kW. Rayos láser de 1 kW o superiores exigen el desarrollo de sistemas de seguridad para garantizar que el rayo está apagado cuando no está correctamente apuntado al vehículo aéreo. Pero los vehículos aéreos necesitan solamente entre 100 y 200 W. La empresa no se limita a estas aplicaciones, sino que piensa en alimentar a sensores terrestres no guarnecidos y a estaciones relé de comunicaciones. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 18

Ahora misiles para el AC130J Gunship

L

Siguen aumentando las prestaciones y la capacidad de ataque a tierra de los Hercules convertidos en ‘cañoneros’

a Fuerza Aérea de EEUU ha hecho un pedido de 16 aviones C-130J de transporte, por 100 M US$ cada uno, para convertirlos a la versión AC-130J Gunship y sustituir al modelo AC-130H. Su equipamiento como avión de ataque doblará casi su precio y la primera entrega no se espera hasta dentro de siete años. Además, la Fuerza Aérea mantendrá en servicio los 17 AC-130U recientemente adquiridos. Los AC-130H, conocidos también como Spooky, son aviones cuatrimotores de 69 tns, armados con dos cañones ametralladores de 20 mm, un cañón automático de 40 mm y un obús de 105 mm. Pueden permanecer en el aire más de seis horas sin repostar. Su for-

ma de empleo es en vuelo bajo, por debajo de 3.000 m, día/noche gracias a sus sistemas de visores nocturnos. Sus continuas mejoras a lo largo de 40 años han hecho de estos aviones armas letales. La versión AC-130U monta además un cañón automático de 25 mm y tiene la capacidad de atacar a más de un objetivo a la vez. En cuanto al AC-130J, de 79 tns, alcanza 644 km/h, lo que supone un aumento del 40% con respecto al AC-130H, a la vez que su capacidad de carga es el 25 % superior. El avión C-130J es mucho más que un modelo distinto del cincuentenario C-130. Entre otras cosas por su facilidad de empleo y por el ahorro de costes que supone, en línea

siste m as a é reos

Atenea

95


96

Atenea

Número 18

con las aeronaves de aviación civil. En efecto, el empuje de sus motores es superior en un 29 %, a la vez que ahorra el 15 % de fuel. Su tripulación es de tres miembros en lugar de cuatro, es más fiable y su mantenimiento más fácil. El AC-130J dispondrá de mejores sensores y como armamento montará un cañón automático de 30 mm y lanzadores múltiples de bombas guiadas planeadoras Viper Strike y misiles Griffin (y tal vez también los Hellfire). La bomba Viper Strike tiene 90 mm de calibre y es una planeadora sin motor, muy apta para ataques en ciudades, pues su cabeza de guerra pesa solamente 1,8 kg, de la que menos de la mitad es explosivo. Ocasiona pocos daños colaterales, a la vez que tiene suficiente potencia para destruir objetivos apropiados. Gracias a un designador láser, su precisión es suficiente para atacar objetivos en movimiento, como pueden ser vehículos.

siste m as a é reos

E l OB SE RVATOR I O El misil Griffin tiene una cabeza de guerra de 5,9 kg, más potente que la del Hellfire. Su alcance es de solamente 4.000 m, pero es muy adecuado para un avión ‘gunship’, que hace fuego desde encima de los objetivos. El Mando de Operaciones Especiales (SOCOM) también ha adoptado la idea de los Marines de disponer del sistema modular “Instant Gunship” que permite que se instalen en unas horas armas y sensores en un avión C-130 y se transforme en un ‘gunship’ con un cañón automático de 30 mm, bombas Viper Strike y misiles Griffin. Debido a la vulnerabilidad de los AC-130 al fuego terrestre suelen operar solamente de noche. La última vez que se perdió en combate un AC-130 fue en Arabia Saudí, en 1991, durante la Guerra del Golfo, porque el avión estaba abandonando la zona de combate a la salida del Sol y se hizo visible a las fuerzas iraquíes. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 18

Las bombas FLM destruyen menos La Focused Lethality Munition es, paradójicamente, el desarrollo de una bomba con menor capacidad destructiva

l

a Fuerza Aérea de EEUU ha desarrollado una versión de bomba de 500 libras con objeto de disponer de un arma menos destructiva. En otras palabras, su objeto es disponer de una bomba que se pueda usar en las ciudades para destruir una sola estructura o parte de otra mayor sin afectar a los civiles que estén cerca ni las estructuras superiores en las que se encuentren. La nueva Focused Lethality Munition (FLM) emplea una envoltura de un composite basado en la fibra de carbono y lleva 93 kg de explosivo encapsulados en una masa de fino polvo de tungsteno. Sustituirá a parte de las de 280 libras, ahora en servicio. La onda expansiva de una bomba normal de 500 libras tiene un radio de acción de 13 metros, además de que proyecta fragmentos metálicos letales hasta a 40 m. La FLM podría acortar estas distancias a la mitad, mientras que el polvo de tungsteno la hace más mortal al menos a la mitad de la distancia. La FLM será una bomba guiada por GPS o láser. Hace unos tres años, la Armada empezó a usar la LCDB (Low Collateral Damage Bomb) en Irak. Se trata básicamente de una bomba de 500 libras JDAM (guiada por GPS) a la que se le había quitado el 89 % del explosivo y sustituido con material no explosivo, de modo que las características de vuelo de la bomba permanecían siendo las mismas. Los 13 kg de explosivo que que-

daban hacían que la onda expansiva fuera mucho menor con las naturales consecuencias en la disminución de daños colaterales. Sus efectos se transformaron así en los de una granada guiada de 155 mm de artillería, pero a la mitad del precio de la Excali-

bur que el Ejército emplea. Lo mismo ocurre con la SDB (250 pound Small Diameter Bomb). El concepto de la FLM y de la LCDB no es nuevo. Durante los años 90, la USAF reemplazó en miles de bombas guiadas por láser los 189 kg de explosivo por cemento y se emplearon contra los misiles y cañones antiaéreos en Irak, porque Saddam ordenó que estas armas se emplazaran en áreas densamente pobladas, con la esperanza de que americanos e ingleses hicieran bajas civiles. n

siste m as a é reos

Atenea

97


98

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 18

El mundo entero al alcance de un misil El proyecto Prompt Global Strike sustituiría a las actuales armas nucleares y mantendría sus efectos disuasorios

E

n los próximos años, el Presidente Obama decidirá si ordenará el despliegue de una nueva clase de armas, capaces de alcanzar cualquier rincón del mundo desde EEUU en menos de una hora y con tal precisión y potencia que haga que el país no tenga que depender en la medida de hoy de sus armas nucleares, proporcionando al Presidente nuevas alternativas. Pese a que este arma disminuye el riesgo de una confrontación nuclear, podría, no obstante, acrecentarla en la medida en el que su disparo no se distinguiría del de un

arma atómica y no se sabría si era portadora de cabezas nucleares, produciendo así el riesgo de una respuesta por parte de la nación que se sintiera amenazada. Denominada “Prompt Global Strike”, su misión sería también del tipo de cazar a Bin Laden si se le localiza en una cueva, destrucción de un misil norcoreano cuando se le saca del almacén antes de su disparo, etc. Todo sin traspasar el umbral nuclear. En teoría, el arma deberá tener una gran cabeza de guerra, mucho peso, volar a gran velocidad y tener una precisión enorme. Realmen-

siste m as a é reos

te se espera de ella que tenga casi la potencia de un arma nuclear. La idea viene de la Administración Bush, que veía en ella una forma de reemplazar al arma nuclear en los submarinos. Pero la nueva Administración ha descartado la idea de integrarla en buques, por lo que explora una alternativa que emplee alguna tecnología muy avanzada, incluso aún no inventada. Inicialmente se piensa en situarla en la costa oeste. Bajo el plan Obama, la cabeza de guerra irá montada en un misil de largo alcance para iniciar el movimiento hacia el objetivo a través de la atmósfera, sin salir al espacio, a varias veces la velocidad del sonido. Sería por tanto mucho más maniobrable que un misil balístico, capaz de evitar espacio de países neutrales. El Pentágono espera poder desplegar una versión inicial entre 2014 y 2015, pero aún con el calendario más optimista, la fecha para el despliegue completo de misiles, cabezas y sensores no se espera antes de 2017 a 2020, mucho después de que Obama abandone la presidencia aunque sea reelegido. Rusia y otras naciones tendrían el derecho de inspeccionar los silos para tener la garantía de que las armas no montarían armas nucleares, aunque Rusia insiste en que cualquier arma que pudiera alcanzar su territorio iría contra de los tratados de desarme. En todo caso, si el sistema llegara a desplegarse, el número de armas sería limitado para no despertar temores en Rusia ni China. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 18

Hacia una nueva generación de UAVs Entre otras mejoras en sus capacidades tecnológicas, habrá de poder disputar el espacio aéreo y evitar colisiones en el aire

L

a Fuerza Aérea de EEUU ha empezado a re-evaluar y ampliar las misiones que se asignarán a la próxima generación de aviones sin tripular MQ-X, más allá del ataque en el campo de batalla y ISR (inteligencia, vigilancia y reconocimiento), según fuentes oficiales. Según el Col. Bruce Emig, Jefe de la División de Necesidades para la Guerra Irregular del Air Combat Command, este estudio tiene como objeto disponer de un perfil general de especificaciones claras sobre las capacidades iniciales de los nuevos UAVs de la Fuerza Aérea, en el recientemente terminado “Remotely Piloted Vehicle Flight Plan”. El Plan pide una nueva generación de UAVs de medio tamaño, como el MQ-X, que pueda realizar varios conjuntos de misiones como el transporte de cargas y el repostaje en vuelo, que no pertenecen al ámbito del Mando de Combate Aéreo, según Emig. “Necesitamos ver si la actual definición del MQ-X es la solución satisfactoria para esas misiones”, dijo Emig en una conferencia dada en un Instituto de Defensa el 27 de abril. Como poco, el MQ-X se espera que sustituya a los UAVs Reaper MQ-9 en el cumplimiento de sus misiones como aviones de ataque medio y ISR.

El Mando de Combate Aéreo trabaja ahora con el Air Force Materiel Command, el Air Mobility Command y el Air Force Special Operations Command, para determinar lo que necesitan de la próxima generación de UAVs, según Emig. La Fuerza Aérea planea finalizar los requisitos para que pueden incluir en su 2014 Program Objective Memorandum. Como mínimo, el avión deberá disponer de comunicaciones protegidas y datalinks, la capacidad de sobrevivir en un espacio aéreo disputado y suficiente capacidad de generación de potencia y de carga para integrar una gran variedad de sensores y armas. Además, deberá incorporar la tecnología conocida como “sense-and-avoid” para prevenir colisiones con otros aviones. Mandos de la Fuerza Aérea quieren que el MQ-X y todos los UAVs futuros puedan portar y operar distintas cargas útiles, al modo en que hoy lo hace el avión de transporte C-130. El Jefe de Inteligencia de la Fuerza Aérea, Lt. Gen. David Deptula, dice que esto probablemente no tendrá un impacto serio en los planes del la USAF para poner el avión en servicio, que ocurrirá hacia 2020-2022. n

siste m as a é reos

Atenea

99


100

Atenea

Número 18

sistemas

t e r r e s t r e s

El robot Big Dog, casi un mulo de verdad

L

Las capacidades de carga y de movilidad de esos animales esrtán casi al alcance de un nuevo robot

a Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA) ha diseñado, desarrollado y construido un prototipo de un robot, al que conoce como Legged Squad Support System (LS3). Se trata de una mula robótica cuyo prototipo ha recibido el nombre de `Big Dog´. Diseñado para que sirva como mula mecánica todo terreno, tiene por objeto liberar al soldado del peso excesivo que tiene que transportar cuando se mueve fuera de los caminos. Puede operar durante las 24 horas del día, con 30 km de autonomía en terrenos muy di-

siste m as terrestres

fíciles y variados. Su capacidad de transporte es de 180 kg. Dada su capacidad de transporte, el ideal es asignar uno a cada cuatro o cinco soldados, o dos por pelotón, lo que supone la adquisición de un número muy importante de robots. Dispone de patas que le permite moverse donde no lo podrían hacer las ruedas del Humvee. Al igual que cualquier animal dotado de patas, se mueve sobre terrenos quebrados o resbaladizos, hielo, barro, arena y agua, aunque con menos probabilidades de caerse que un animal, pero, si se cae, también como


E l OB SE RVATOR I O ellos se levanta solo y sigue caminando. Aunque todavía no se le pueda equiparar a un mulo ni a un caballo, sus futuros desarrollos lo conseguirán probablemente. El Big Dog lo controla una persona, por lo que no dispone de gran cantidad de sensores, pero futuros desarrollos del LS3 sí dispondrán de los necesarios para conducción, navegación y au-

Número 18

tocontrol. Los llevará dispuestos en una especie de cabeza, por lo que su aspecto se parecerá aún más al de un animal que el Big Dog actual. Por otra parte, como tantos otros robots podrá portar y disparar armas, incluso podrá aprovecharse para protegerse del enemigo. DARPA prevé la entrada en servicio del Big Dog en 2014. n

Airbags -y tecnología- contra RPGs

L

En la constante lucha de la coraza contra el proyectil, aquélla toma la delantera

a compañía Textron Defense Systems anunció, a finales de mayo, la madurez y prestaciones de su sistema “Tactical RocketPropelled Grenade -RPG- Airbag Protection System” (TRAPS). Esta madurez había quedado demostrada a través de pruebas muy completas y rigurosas realizadas en instalaciones gubernamentales por la Oficina del Secretario de Defensa, en el marco del programa “Active Protection Systems Live Fire Test and Evaluation”, cuyo origen es una decisión del Congreso en 2008. Más de seis semanas de pruebas demostraron la capacidad de las dos configuraciones escalables de contramedidas de la arquitectura del TRAPS, pendientes de patentar, que incorporan una tecnología de sensores de la compañía para identificar y hacer frente a las amenazas de los RPGs. Para hacer frente a la amenaza, la primera configuración emplea como contramedida la tecnología de ‘airbag’

de la compañía; la segunda contramedida, llamada TRAPSNet, está compuesta por un sistema de red modular. Son las primeras de una familia de contramedidas que permitirán que se desarrolle una espiral de mejoras para contrarrestar amenazas avanzadas a la vez que conservan los elementos comunes del sistema TRAPS. Durante las pruebas, la arquitectura del TRAPS se integró en un vehículo protegido contra minas y emboscadas (MRAP). Los objetivos de las pruebas consistieron en la evaluación de la eficacia del sistema para proteger el vehículo contra los disparos de RPGs a la vez que se obtienen datos básicos a tener en cuenta durante los posibles programas de adquisición. Las rigurosas pruebas consistieron en ata-

siste m as terrestres

Atenea

101


102

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 18

ques reales con RPGs contra vehículos parados y en movimiento, y desde varias distancias y ángulos de ataque. El TRAPS demostró una eficacia excepcional en todos los escenarios. Thomas McNamara, jefe de tecnología de Textron Systems Corporation dijo: “Hemos diseñado la arquitectura del TRAPS para que sea flexible, escalable y muy eficaz. El sistema es compatible con múltiples vehículos militares, a los que proporciona defensa con-

tra diferentes tipos de RPGs, y minimiza las costosas y largas modificaciones de los vehículos y sus consiguientes pruebas”. A la vez, el TRAPS pesa poco y ocasiona menos daños colaterales que los sistemas activos de defensa de vehículos que compiten con él. Tras el éxito de las pruebas, la compañía está en condiciones de suministrar esta solución para la protección de vehículos. n

Nuevo patrón de enmascaramiento Los uniformes de campaña han de mejorar constantemente su utilidad. En los aspectos visuales manda el cromatismo del terreno

E

l Ministerio de Defensa inglés informa que las tropas británicas han comenzado a emplear el nuevo camuflaje MultiTerrain Pattern (MTP) en Afganistán, a partir de abril de 2010, estando previsto que para 2012 haya llegado a todo el personal allí desplegado. Con este nuevo camuflaje, se intenta que las tropas se puedan confundir con cualquier variedad de terreno. Este camuflaje, además de las pruebas de laboratorio, ha sufrido evaluaciones en el campo para conocer a fondo sus posibilidades en pruebas piloto antes de las finales. En ellas se incluyeron fotografías aéreas y científicas para conseguir los colores y luminosidad correcta. Los colores se cargaron en un ordenador y se usaron modelos informáticos para representar zonas verdes, desiertos y los ambientes mezclados que se encuentran en Afganistán. Se generaron un número de muestras de camuflajes basadas en los colores encontrados en Afganistán y se hicieron prue-

siste m as terrestres

bas en ordenadores. Se probaron, además, en el Reino Unido, en Chipre, Kenia y Pakistán por unidades de infantería. El nuevo camuflaje MTP se espera que vaya bien en los diferentes tipos de terreno que se encuentran en la provincia de Helmand, tales como praderas, plantaciones y bosques por las que se mueven las patrullas inglesas. Miembros del Royal Dragoon Guards están entre los primeros que han recibido los nuevos uniformes. Esta es la primera vez, desde 1968, que las tropas inglesas cambian el modelo de camuflaje. Este modelo, según el Coronel Stephen James, jefe del proyecto Defence Equipment and Support Clothing Team del Ministerio de Defensa inglés, informó que el MTP se ha presentado al Departamento de EEUU y que el Ejército americano está a punto de adoptar la misma tecnología para sus uniformes en Afganistán. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 18

Récord de puntería con fusil Tiradores expertos y dotados de armas de nuevos calibres y fabricación especial consiguen batir objetivos muy lejanos

s

e estableció un nuevo récord de tiro de precisión en combate, al abatir en Afganistán a dos talibanes a 2.620 m, con un fusil L115A3, disparando un proyectil de 8,6 mm Lapua Magnum, superando así los 2.573 m conseguidos por un tirador canadiense con un fusil de 12,70 mm. Las armas de 12,70 mm son muy buenas a 2.000 m o más, pero pesan el doble que los 6,8 kg de los de 8,6 mm. Los británicos comenzaron hace tres años a sustituir la mayoría de sus 3.000 fusiles de precisión L96A1 de 7,62 mm por otros modificados para que dispararan proyectiles de 8,6 mm (.338) Lapua Magnum. Los tiradores selectos en Irak y más en Afganistán, piden disparos con mayor alcance, pero consideran al fusil de 12,70 mm demasiado pesado. El Lapua Magnum de 8,6 mm tiene unos 1.500 m de alcance efectivo, el 50 % superior aproximadamente al de 7,62 mm estándar en la OTAN. Como ocurre con la mayoría de los proyectiles de mayor calibre, si la visibilidad es buena y el aire está en calma, tienen mu-

cho mayor alcance. En estas condiciones, el soldado británico hizo tres disparos, con dos de ellos abatió a los talibanes y con el tercero alcanzó a la ametralladora a la que servían. El calibre 8,6 mm se comenzó a emplear a principios de los años 90, volviéndose muy popular entre policías y tiradores selectos. Los holandeses lo han empleado en Afganistán con éxito y ya tienen 10 años de experiencia con él. n

Una ducha de bolsillo De modo simple, las tropas pueden asearse suficientemente estando en operaciones de larga duración

S

oldados y marines de EEUU en Afganistán disponen de “una ducha en el bolsillo” para mantenerse limpios cuando están fuera de sus bases. Ya desde los años 70s, las tropas americanas llevaban toallitas para bebés cuando tenían que vivir en el campo durante unos días. Las toalli-

tas les permitían asearse en situaciones en las que tomar una ducha era un sueño, pues tras unos días fuera de sus bases, olían mal. Pero no era solamente cuestión de olor, sino de sentirse cómodos. También, si llegaban a ser heridos, la suciedad acumulada hacía que las infecciones fueran más probables.

siste m as terrestres

Atenea

103


104

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 18

De esta forma, las toallitas eran importantes incluso para la moral. Lo malo era que se necesitaba utilizar muchas de ellas para sentirse realmente limpios. Y, entonces, aparecieron las “Klenz Showers”. Se trata básicamente del mismo producto, desarrollado por un ex-marine a partir de su experiencia en Somalia en 1993, durante la que se percató de lo útil que sería una toalla de gran tamaño, producto que no existía en el mercado. No obstante, no se puso a la venta hasta 15 años después.

Las Klenz Showers son toallas de 122x61 cms, diseñadas de forma que su envuelta quepa en el bolsillo del uniforme de campaña. Tienen el tamaño adecuado para lavarse completamente y sentirse limpio. No están impregnadas de olor alguno, pero llevan aloe, de forma que sirven para curar los arañazos que se hacen los soldados en la vida diaria, como ocurre al moverse entre arbustos. Para que sean ligeras, se fabrican secas, de manera que es necesario humedecerlas con unos 120 mililitros de agua antes de usarlas. Durante los dos últimos años, las Klenz Showers se han convertido en imprescindibles para la moral y la limpieza de las tropas destinadas en Afganistán, donde los soldados permanecen en las montañas hasta varias semanas. Ahora, su uso se ha extendido en la vida civil entre cazadores y trabajadores que no tienen duchas a mano y permanecen lejos de ellas durante periodos más o menos largos. Por ahora, el producto lo adquieren de forma particular las tropas al por mayor al precio de 20 US$ la docena, la mitad del precio del mercado. (De Strategic Page, 19 de abril de 2010). n

Nuevo modelo de Kaláshnikov

L

Actualizará un diseño difícilmente mejorable incorporando mejores elementos de puntería

os fabricantes del fusil AK-47, el fusil más extendido por el mundo, más conocido como Kaláshnikov, han anunciado que están desarrollando un nuevo modelo. “El próximo año lo presentaremos para su examen estatal”, aseguró Vladímir Grodetski, director de la fábrica de Izhevsk que produce desde hace décadas los AK-47. Grodetski destacó que los fusiles automáticos son el arma más conservadora que existe y que los nuevos modelos aparecen sólo

siste m as terrestres

una vez cada diez años. “Si no lo hiciéramos ahora, no habría nuevos fusiles en cinco ni diez años”, dijo el director de la fábrica de Kaláshnikov. El nuevo modelo 200 del AK-47, acrónimo de Avtomat Kaláshnikova, por el apellido de su creador, pesará medio kilogramo más que su predecesor, ya que llevará incorporados elementos como una mira telescópica, telémetro láser y un foco, entre otros. Los fabricantes del Kaláshnikov aprovecharon


E l OB SE RVATOR I O la visita a Izhevsk del primer ministro ruso, Vladímir Putin, para hacerle una demostración con el nuevo modelo. Putin alabó la labor del veterano diseñador del fusil, al tiempo que llamó a la industria militar a mejorar la calidad de la producción de armamento. Por otra parte, en noviembre del pasado año el presidente ruso, Dmitri Medvédev, concedió la orden de Héroe de Rusia a Mijail Kaláshnikov, cuyo fusil describió como “uno de los mejores productos nacionales”. Kaláshnikov confesó en 2007, con motivo del 60 aniversario del registro oficial de su fusil en la URSS, que las tropas alemanas tuvieron la culpa de su invento porque su vocación verdadera era diseñar maquinaria

Número 18

agrícola. Aunque empezó a idear el diseño de un arma automática en 1942, mientras estaba internado en un hospital tras sufrir heridas durante un combate contra el Ejército alemán, el primer fusil de asalto AK-47 no fue registrado oficialmente hasta 1947. Según las autoridades rusas, debido a que la Unión Soviética no llegó a patentar el invento, hasta un 90 % de los fusiles Kaláshnikov producidos en el mundo se fabrican sin autorización o con licencias caducadas. La marca Kaláshnikov sólo fue registrada en la Oficina Internacional de Patentes de Suiza en 1998, y su inventor nunca sacó beneficio económico de su creación. /EFE n

Nuevo fusil surcoreano K-11

H

Siguen desarrollándose armas individuales que pueden lanzar proyectiles de dos calibres

ace dos años, Corea del Sur informó del desarrollo de un fusil de 6 kg para las tropas de infantería, conocido como K-11. Combina un fusil de 5,56 mm con un lanzagranadas de 20 mm controlado por un ordenador de tiro y telémetro láser. El ordenador está enlazado con unas gafas con una pantalla digital día/noche que proporciona datos del objetivo al tirador, como la distancia de tiro. El peso de las granadas es de 135 gramos, la mitad que una de 40 mm. Su alcance eficaz es de 300 m para la munición de 5,56 mm y 500 m para las granadas de 20 mm. Sus granadas pueden explotar a tiempos y parece que funciona como el XM-25 de 25 mm americano.

El K-11 dispone de dos tipos de cargadores: uno con capacidad para 20 ó 30 proyectiles de 5,56 mm y otro para 6 granadas de 20 mm. Este arma empezará pronto a entregarse a las tropas surcoreanas, si bien inicialmente estaba previsto que se hiciera en 2009. Parece que la plantilla será de dos por pelotón, pero no será un sustituto de los fusiles K2, que montan un lanzagranadas bajo el cañón K201. Los Emiratos Árabes Unidos están interesados en la compra de 14.000 unidades, si bien la adquisición inicial será de solamente 30 con objeto de someterlas a diversas pruebas en sus peculiares y extremas condiciones climáticas y de terreno. n

siste m as terrestres

Atenea

105


106

Atenea

Número 18

n

a

sistemas

v

a

l

e

s

FOTO: US NAVY / SCOTT A. THORNBLOOM

El Secretario de Defensa Robert M. Gates saludando a personal femenino del Comando de Entrenamiento de Reclutas.

Mujeres en las tripulaciones de submarinos Desde 1994 se integraron en las dotaciones de los buques de superficie. En 2011 ó 2012 entrarán en las de los sumergibles

F

uentes oficiales de la US Navy anunciaron el día 30 de abril que se trabaja en un plan para la integración de la mujer en los submarinos a finales de 2011 o comienzos de 2012. Para ese fin, a partir de julio comenzará el adiestramiento de un grupo de 19 mujeres. La decisión se hizo pública después de que el Secretario de Defensa Robert Gates notificara al Congreso en febrero el deseo de la Armada de que las mujeres se enrolaran en los submarinos. Poco después, las oficinas de la Navy comenzaron a recibir peticiones de mujeres que querían servir en estos buques. Aparte de otros comentarios elogiosos acerca de la capacidad de las mujeres, de la conveniencia de hacerlas partícipes de estas misio-

siste m as n ava l es

nes y de las dificultades que pueda haber en el reclutamiento de tripulaciones, conviene destacar las palabras del vicealmirante John J. Donnelly, Comandante de la Naval Submarine Forces, que afirma que “aproximadamente la mitad de los graduados en ciencias e ingeniería son mujeres” y que “mantener la mejor fuerza submarina del mundo nos exige reclutar a los mejores talentos”. El plan de la Navy para la integración consiste en el reclutamiento femenino entre las graduadas de las academias navales para que reciban el mismo adiestramiento que sus compañeros masculinos. Esta enseñanza integra una educación técnica que, entre otras materias, incluye la física y el cálculo.


E l OB SE RVATOR I O El plan prevé la inclusión de tres mujeres en ocho diferentes tripulaciones de submarinos de ataque y de misiles balísticos. Los submarinos se han elegido en base a las instalaciones ya disponibles para dormir y sanitarias, con objeto de tener que hacer pocos cambios en ellos, si bien es todavía pronto para decir cuáles serán elegidos. La mujer está integrada en las tripulacio-

Número 18

nes de los buques de superficie desde 1994 de forma que no se encuentren aisladas. Las que desde ahora se incorporen a los submarinos, además del adiestramiento específico, dispondrán de mentores femeninos. Por supuesto, las mujeres desempeñarán los mismos puestos y en las mismas condiciones que los hombres. n

El hidrógeno, combustible para los UUVs

l

Se pretende reducir la carga logística de los vehículos submarinos no tripulados

a US Navy ha seleccionado a la empresa AlumiFuel Power (API) para que lleve a cabo la investigación y desarrollo de una tecnología de nueva generación, para poder alimentar con hidrógeno a los futuros vehículos submarinos no tripulados (UUV). La primera fase de la investigación se centrará en un sistema de generación de hidrógeno que sea repostable mediante el uso de cartuchos de fuel sólido. La fase incluirá una demostración del suministro continuo de hidrógeno durante ocho horas. Las especificaciones de la Navy para estos vehículos con mayor potencia y mejor alimen-

tación, tienen por objeto el cumplimiento de una gama muy amplia de misiones como la vigilancia autónoma, medidas contraminas y transporte de fuerzas especiales. La razón de la elección de esta forma de alimentación para los UUVs por parte de la Armada es la consideración de que las células de combustible podrían reducir la carga logística sobre el vehículo, si combustible y comburente se pueden almacenar en un formato de gran densidad con una gran carga de energía. En la investigación participaran la empresa Ingenium Technologies y la Universidad de Drexel. n

siste m as n ava l es

Atenea

107


Atenea

Número 18

E l OB SE RV AT OR I O

¿Cómo responder a los ataques cibernéticos? Ante el elevado número de acciones diferentes que pueden catalogarse así, se hace necesario suprimir antes las ‘áreas grises’

P

reguntado acerca de la posibilidad del uso de la fuerza militar tras un ciberataque, James Miller, subsecretario de Defensa para política, dijo: “Sí, necesitamos pensar que el potencial de respuestas no se limita al dominio cibernético”. Pero agregó que no estaba clara la definición de qué constituiría un ataque cibernético. “Se trata de cuestiones legales que estamos intentando aclarar”, Miller dijo en una conferencia en Washington, añadiendo que “existen realmente muchas áreas grises en este campo”. Afirmó que los actos hostiles en el ciberespacio cubrían un campo amplio de acciones, desde el espionaje digital hasta la introducción de datos falsos en una red, que representarían una verdadera guerra. Dijo que la amenaza a las redes de EEUU por parte de terroristas criminales y otros grupos es real y creciente. “Durante la década pasada, hemos visto que la frecuencia y sofis-

tificación de las intrusiones en nuestras redes aumentan”, dijo. “Nuestros sistemas son atacados cientos de veces al día”, El Departamento de Defensa tiene unos 90.000 empleados y tropas usuarios de las redes de ordenadores y unos siete millones de ordenadores, dijo. Las Fuerzas Armadas crearon recientemente un nuevo Ciber Command que estará bajo el mando del Lieutenant General Keith Alexander, director de la National Security Agency (NSA). En un testimonio escrito al Congreso, Alexander dijo que el nuevo Ciber Command prepararía las operaciones de la guerra ofensiva también. Dijo a los legisladores que él esperaba que las operaciones que esperaba fueran parte de una campaña militar más amplia, pero que se pediría a la autoridad legal que respondiera a un ataque digital localizado en un país neutral. n

© Leo Blanchette - Fotolia.com

108

varios


E l OB SE RV AT OR I O

Número 18

Atenea

Rusia desarrolla un satélite antisubmarinos Podría ser el principio del fin de la furtividad de las navegaciones en inmersión

s

egún informa Ria Novosti, el Ministerio ruso de Defensa tiene previsto recibir un satélite capaz de detectar submarinos sumergidos, ha informado Vladímir Bóldirev, portavoz del centro científico Kosmonit de la empresa Sistemas Espaciales de Rusia. “Nuestro centro ha desarrollado el módulo Konopus-ST, que, una vez situado en su órbita, podrá realizar el sondeo remoto de la Tierra,

observar la situación en la superficie del mar y detectar submarinos sumergidos”, precisó. Comentó que el desarrollo del módulo había comenzado hace más de diez años y que en 2011 se procederá a probarlo en órbita. “Además de realizar funciones en apoyo del Ministerio de Defensa, el módulo puede ser aprovechado para procesar datos meteorológicos”, agregó el portavoz. n

Occidente depende de otros países

l Congreso de EEUU ha descubierto una vez más que sistemas complejos, incluyendo los de armas, están fabricados con componentes procedentes de todo el mundo. En este caso, los legisladores están escandalizados porque resulta que ciertas magnetos muy especializadas, empleadas en sistemas de armas americanas, vienen de China. Incluso en algunos casos, China es suministrador único. Estas magnetos están hechas de “tierras raras” (como el cerio, europio, lantanio, neodimio e itrio). No es que no se fabriquen en EEUU, es que China lo hace mucho más barato y la mayoría de la producción se está trasladando allí. Esta dispersión de la fabricación de componentes en naciones de todo el mundo no es

nada nuevo. Ocurre desde hace más de medio siglo. Algunas naciones se han especializado en ciertos componentes como los electrónicos, hasta tal punto que un desastre local podría ocasionar carencias a nivel global. Esto ya ocurrió en 1999, cuando varios terremotos en Taiwán cerraron fábricas que producían la mayoría de algunos componentes de ordenadores y hubo escasez mundial durante meses. Desde entonces se han sucedido incidentes de este tipo de menor gravedad. China se ha convertido en un importante fabricante mundial. Como sus vecinos Taiwán, Japón y Corea del Sur han enfocado su producción a ciertos artículos y organizado un monopolio mundial a base de calidad razonable y precios bajos. Las na-

varios

© Derek R. Audette - Fotolia.com

E

Como los actuales sistemas de armas son caros, se abaratan produciéndolos en el extranjero

109


110

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 18

ciones occidentales, especialmente EEUU y Alemania, tienen el mayor número de estos minimonopolios. Pero lo que preocupa a los legisladores americanos es una guerra con China y la escasez inmediata de componentes críticos que se produciría. Podría llevar meses o tal vez años restaurar el abastecimiento en las cantidades necesarias. Durante la Guerra Fría, se establecieron reservas de guerra de materias primas y se subsidiaba a las empresas americanas que fabricaban ciertos componentes. Pero desde que acabó ha habido un crecimiento enorme en la

electrónica y en el consumo de componentes metálicos. Muchos de estos vienen de otros países, particularmente Japón, Taiwán, Corea del Sur y China. Tratar de acumular estos artículos es más costoso que adquirirlos, pues quedan obsoletos rápidamente por la aparición de nuevas tecnologías, de modo que los ‘stocks’ de repente se ven llenos de chatarra. Cualquier solución costaría miles de millones y es improbable que el Departamento de Defensa esté dispuesto a gastar un ápice de su presupuesto por una guerra larga que nadie quiere. (De Strategic Page, 20 de abril de 2009). n

Decae el interés por las armas láser Aunque se investigan sin cesar mejoras en los diseños, no se consigue adaptarlas a las necesidades de un campo de batalla

T

ras una década de entusiasmo por las armas láser, el Departamento de Defensa de EEUU parece desilusionarse. El principal problema es conseguir perfeccionarlas hasta el punto de se puedan emplear en condiciones de combate, pues es necesario que sean ‘rugerizadas’, fiables y móviles, condiciones que normalmente no cumplen. Uno de los más grandes y más caros desacuerdos lo ha constituido el YAL-1, un potente láser aerotransportado en un avión Boeing 747, capaz de agujerear un misil balístico hasta a 130 km de distancia, cuando el atacante está despegando. De esta forma, destruiría al misil cuando es más vulnerable. El proyecto del YAL-1 tenía un retraso en su desarrollo de ocho años y un sobrecoste de 4.000 M US$ cuando se canceló el año pasado, ya que era improbable que pudiera entrar pronto en servicio. También porque eran poco probables las situaciones favorables a su empleo: que el lanzamiento del misil atacante se hiciera dentro del alcance del láser. Por eso,

varios

pese a que el YAL-1 funcionó bien durante las pruebas, no había posibilidades de que se tuviera que hacer uso de él. Similar era el caso, pero con menos potencia, de los que se diseñaron para derribar cohetes y granadas disparadas contra bases. Un problema constante con los láseres de combate es la generación de suficiente potencia eléctrica para hacerlos funcionar. Pese a todo, Ejército y Fuerza Aérea se dieron cuenta de que láseres de poca potencia pueden ser armas mortales en el campo de batalla. Por otra parte, se pensó durante décadas que se necesitaría un láser muy potente (como es el caso de tener que quemar en un instante la estructura metálica de un misil), pero en los últimos años ha resultado obvio que láseres de menor potencia tienen los mismos efectos, como causar la explosión de la carga de las granadas, misiles y bombas de carretera. Por esta razón se piensa que pueden ser potencialmente útiles, pero el Departamen-


E l OB SE RVATOR I O

Número 18

to de Defensa ha realizado muchas pruebas durante los últimos cinco años y solamente descubrió que pueden ser más baratos y fáciles de usar gracias a su menor necesidad de energía, pero que aún no estaban preparados. También se ha trabajado mucho en láseres para cegar a los sensores enemigos, pero los nuevos sensores, más baratos y sensibles, y también más vulnerables a los láseres, tampoco ha funcionado. Mientras disminuyen la mayoría de los esfuerzos para desarrollar armas láser en sistemas que se puedan emplear en combate, los militares continúan haciendo mucha ingeniería básica. Si se consiguiera un avance rompedor en cuanto a la potencia de las baterías, el diseño del láser podría solucionar muchos de los problemas actuales. Mientras, los láseres proliferan como instrumentos de medida (telémetros) y sensores (ladar). Así pues, parece que por ahora las armas puramente láser tardarán en entrar en servicio. n

Rusia actualiza los trenes acorazados Les dota con capacidad de desembarco de medios acorazados superior defensa antiaérea e, incluso, UAVs

R

usia hizo uso masivo de los trenes acorazados durante su guerra civil a principios de los años 20. Estos trenes ya se habían empleado con anterioridad, pero no con el ingenio ni a la escala de los rusos, quienes volvieron a tenerlos en servicio desde comienzos de los 70, cuando el conflicto de baja intensidad en la frontera china. Tras el fin de la Guerra Fría, los trenes se dejaron ver de nuevo en el Caúcaso, cuando los

separatistas atacaban a los trenes y volaban las vías. Y no eran los trenes lo importante, sino lo que transportaban. Los trenes actuales llevan armas antiaéreas para empleo contra objetivos terrestres, comunicaciones y equipos de guerra electrónica, zapadores para reparación de vías y plataformas en las que transportan carros de combate y otros vehículos acorazados. La idea principal es que el tren es una unidad antiterrorista móvil. Si se encuentra con terroristas, los vehículos acorazados desembarcan

varios

Atenea

111


112

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 18

y los persiguen. También algunos de los UAVs que Rusia está comprando a Israel pueden terminar proporcionado reconocimiento aéreo a los trenes. Rusia ha tenido tropas sobre trenes desde hace 150 años. Esta fuerza embarcada

tenía como misión principal proporcionar seguridad, mantenimiento y reparaciones de emergencia, servicios que en la mayoría de los países los proporcionan civiles. Pero Rusia, desde siempre, ha considerado a los ferrocarriles como un medio de carácter estratégico crítico y las fuerzas estaban allí para protegerlos, mantenerlos y repararlos rápidamente. Actualmente Rusia dispone de una fuerza de 100.000 tropas de ferrocarriles, que constituye un fuerte oponente contra los grupos terroristas que tratan de colapsar dichos medios de comunicación. El concepto de tren acorazado permanece vivo en Rusia así como la capacidad de fabricarlos y emplearlos. n

Teléfonos móviles contra agresivos químicos Las enormes posibilidades de su desarrollo anuncian una revolución en sus utilidades

L

os ingenios y aplicaciones que se integran hoy en los llamados smartphones son innumerables: cámaras fotográficas de alta resolución, reproductores MP3, GPS, escáneres de códigos de barras, lupas y aplicaciones de todo tipo, como los navegadores. En cuanto a funcionalidades, son la polivalente ‘navaja suiza’ de hoy. Por eso, en el futuro, sus funciones podrían incluir la de protegernos contra los agentes químicos tóxicos. La iniciativa “Cell-All” del Homeland Security’s Science and Technology Directorate tiene ese objetivo. El Cell-All pretende equipar a los móviles con un sensor capaz de detectar agentes químicos mortales. La tecnología es ingeniosa. Un chip que costaría menos de un dólar se integraría en los móviles y se programaría para alertar al portador del teléfono y/o a una estación central de

varios

la presencia de agentes tóxicos en el aire. La estación podría controlar cuantas alertas reciba procedentes de un área determinada. Una sola podría ser un falso positivo, pero cientos indicarían la necesidad de evacuar el área. El director del programa Cell-All, Stephen Bennis, dice que el objetivo es crear una solución potente, una red amplia, con buena relación coste/eficacia y ligera. Funcionaría como un antivirus de software durmiente que esperara su momento y recuperara su actividad cuando detectara una actividad sospechosa, de modo que el Cell-All ‘olería’ de forma regular el aire ambiental en la búsqueda de ciertos compuestos químicos volátiles. Cuando detectara una amenaza, funcionaría una alerta de dos formas: para temas de seguridad personal como una fuga de cloro, sonaría una alarma; el usuario podría notar una vibración, un ruido, mensaje de texto o llamada telefónica;


E l OB SE RVATOR I O en el caso de catástrofes, tal como un ataque con gas Sarín, los detalles como el momento, localización y el tipo de tóxico se enviarían vía teléfono a un centro de operaciones de emergencia. Mientras que el primer tipo de alerta se dirige a los individuos, el segundo está más relacionado con las multitudes. Actualmente, si alguien sospecha que algo no es normal puede llamar al 911, pero los análisis de conductas indican que esto no es normal. Y, como es frecuentemente el caso, cuando alguien llama a un teléfono de emergencia, el que llama tiene dificultades para expresar lo que ha visto y la calidad de la información disminuye. Y aún peor, la persona puede no ser conciente del peligro, como la mujer de Carolina del Sur que el año pasado se introdujo en una nube de amoníaco inodora, incolora y venenosa. En contraste, una amenaza química que surja en un centro comercial, autobús, estación de metro u oficina con Cell-All alertará a las autoridades automáticamente. Detección, identificación y notificación tienen lugar en 60 segundos. Como los datos se transmiten vía digital, el sistema Cell-All reduce las posibilidades de errores humanos. De la misma forma ocurriría activando alertas situadas en los móviles de muchas personas a la vez, eliminando el problema de los falsos positivos. El resultado final es que los responsables de

Número 18

Ejercicios de defensa química.

actuar en casos de emergencia pueden acudir a la escena antes y cubrir un área mayor gracias a una red de sensores más amplia. En cuanto a la privacidad no debe inspirar temores porque funcionaría de forma totalmente anónima. La comercialización, podría llevar varios años, pero la meta parece alcanzable. n

La ‘quinta dimensión’ de las guerras El espacio cibernético se equipara al terrestre, al aéreo, al naval y al espacial

C

uanto más descansan nuestras sociedades y sus fuerzas armadas en soluciones informáticas, más posibilidades ofrecemos a los ataques y a la capacidad de penetración del enemigo en nuestros sistemas civiles y militares, que cada vez emplean más los sistemas comerciales.

Atenea

Se cree que unos 120 países hacen preparativos o ya están desarrollando la capacidad de realizar ataques cibernéticos, lo que se considera ya como la “quinta dimensión” de la guerra que ya contaba con las dimensiones terrestre, marítima, aérea y espacial, según Shea.

varios

113


Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 18

© Tonis Pan - Fotolia.com

114

Jamie Shea, director de política y planeamiento de la OTAN, en una exposición realizada en un debate sobre seguridad y defensa el 22 de marzo, dijo que hay quien piensa que los ciber-ataques adquirirán el papel de los ataques aéreos previos al inicio de las campañas terrestres durante el siglo XX. Los ataques podrían ser muy efectivos durante 36 horas aproximadamente, tras las que las soluciones que se pusieran en marcha harían declinar su eficacia con rapidez. La OTAN es atacada unas cien veces al día, dijo, lo que no es tan malo como parece, porque eso significa que se adiestra en la respuesta ante estos ataques a diario.

Shea se preguntó si los países adoptarían o deberían adoptar una mera política defensiva o si preveían alguna forma de represalia cibernética o el empleo de otros medios militares. EEUU y la Unión Europea deberían trabajar juntos y armonizar sus esfuerzos, dice Agnes Hankiss, del Subcomité de Seguridad y Defensa del Parlamento Europeo, para aumentar su eficacia. La OTAN descansa cada vez más en la tecnología, sin que este esfuerzo se vea correspondido por la inversión en seguridad. Cada vez hay más que piensan que los ataques cibernéticos son más peligrosos que los de las armas destrucción masiva. n

suscríbase a el observatorio y a la revista EL OBSERVATORIO

La revista ATENEA

se publica cada diez días

MENSUAL / 10 números al año

15 números 30 números

varios

40 € 76 €

Atenea OBSERVATORIO + REVISTA

5 números

28 €

15+5 (6 meses)

10 números

52 €

30+10 (1 año)

64 € 120 €


28 €

5 ejemplares

1/2

rv

10 ejemplares

rv·1 52 €

revista

40 €

15 ejemplares

ob1/2

30 ejemplares

ob·1 76 €

observatorio

VISA

e-mail

Nº de cuenta

Fecha

Entidad/agencia/DC

Firma del titular

10 dígitos

10 dígitos

Les ruego se sirvan atender los recibos presentados para su cobro por i2v

DOMICILIACIÓN BANCARIA (sólo para España)

3 últimos números del reverso

Nº Caducidad CEV*

Titular de la tarjeta

Master Card American Express

tarjeta de crédito

País

Teléfono

Código Postal

Población

Dirección

Apellidos

Nombre

CIF/NIF

Empresa/entidad

64 €

Revista independiente especializada en temas de Seguridad y Defensa dirigida a profesionales del campo de la Seguridad y Defensa, empresarios, directivos e investigadores y a un público general interesado en temas relativos a las Fuerzas Armadas, su historia y su presente.

forma de pago

DIRECCIÓN DE ENVÍO

Por correo Rellene este cupón adjunto

revistatenea.es

rv+o1/2

rv+o·1 120 €

+i

En la web

Por e-mail contacto@revistatenea.es

Por teléfono 915 945 255

+

observatorio

revista

#

para suscribirse

Extranjero. Gastos de envío por ejemplar: a Europa 3,48 €. Resto del mundo: 4,85 €

España. IVA y gastos de envío incluidos.

6 MESES

1 AÑO

OFERTA DE SUSCRIPCIÓN

Marque la casilla que corresponda a la modalidad de suscripciçon elegida y utilice las claves para LOS CUPONES DE REGALO

tenea A Seguridad y defensa

suscríbase a la revista y a el observatorio

El Observatorio logístico de Atenea es una publicación periódica que se edita cada diez días (30 números al año). Contiene las últimas novedades en armamento, materiales, logística y tendencias de las Fuerzas Armadas y las empresas del sector de la Seguridad y Defensa.

www.revistatenea.es


Seguridad y defensa

05/09/2008

Autorización nº2828394/3072

28003 Madrid SUC-3

Apartado 3072 F.D.

Empresa i2v, S.L.

Atenea

RESPUESTA COMERCIAL

# País e-mail

País

País

País

Consulte los precios en el reverso de esta página.

1/2

1/2

rv·1 rv

e-mail Marque el tipo de suscripción que desea regalar.

Teléfono

Código Postal

Población

Dirección

Apellidos

Nombre

suscripción de regalo

Consulte los precios en el reverso de esta página.

1/2

rv·1 rv

e-mail Marque el tipo de suscripción que desea regalar.

Teléfono

Código Postal

Población

Dirección

Apellidos

Nombre

suscripción de regalo

Consulte los precios en el reverso de esta página.

rv·1 rv

e-mail

Marque el tipo de suscripción que desea regalar.

Teléfono

Código Postal

Población

Dirección

Apellidos

Nombre

suscripción de regalo

ob1/2

ob·1

ob1/2

ob·1

ob1/2

ob·1

rv+o1/2

rv+o·1

3

rv+o1/2

rv+o·1

2

rv+o1/2

rv+o·1

1

para regalar suscripciones rellene los datos de los cupónes

Teléfono

Código Postal

Población

Dirección

Apellidos

Nombre

MIS DATOS

tenea A Seguridad y defensa

REGALE A SUS AMIGOS UNA SUSCRIPCIÓN



902 112 005 www. ombuds.es / comercial@ombuds.es Alicante, Barcelona, Bilbao, Castellón, Ceuta, La Coruña,Gerona, Lérida, Madrid, Melilla, Pamplona, San Sebastián, Santander, Sevilla, Tarragona, Tenerife, Valencia, Valladolid, Vitoria, Zaragoza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.