tenea A "º0 7 r /
ATENEA EN AFGANISTÁN
Diez días con los soldados españoles MISIONES DE LAS FAS
Operación Romeo Sierra. SEGURIDAD Y DEFENSA La recuperación de la isla de Perejil
www.ateneadigital.es
PVP: 7 € (7,10 € en Canarias)
12 DE OCTUBRE
LA FIESTA DE TODOS UNIDAD · CONCORDIA · GENEROSIDAD · ÉTICA · DIÁLOGO · ESFUERZO
ENTREVISTA CON JOSÉ SIERRA, PRESIDENTE DE UROVESA
+ ,
% ( !
! (
( (
(
* ! (
! "
# $ % ! # & & # ' ( ( ! )*
-
' ! ! (
Número 40 ·
C A R T A
D E L
D I R E C T O R
Estimado lector:
como cada año, la revista de octubre no puede dejar de participar en la conme-
moración de la Fiesta Nacional que, al menos así lo creo, debiera ser una de las formas de estimular nuestra siempre dormida conciencia nacional, una de cuyas derivadas es nuestra débil conciencia de Defensa, razón de ser de esta revista. Pero he creído que, precisamente este año, se concentran una serie de acontecimientos que obligan a que cuanto tenga relación con la Nación Española deba ser analizado con el debido rigor, huyendo de patrioterías, pero defendiendo decididamente cuanto consideramos que corresponde al patrimonio de una de las naciones más viejas e importantes de Europa. Por ello, hemos querido dedicar nuestra portada a tal fin.
de nuevo el 12 de octubre no será la jornada popular festiva que, con alegría y sentido de unidad en
la diversidad, muchos pensamos que debiera celebrarse en todos y cada uno de los rincones de España, como lo hacen anualmente en sus respectivas fiestas nacionales los grandes países del mundo. En momentos de crisis, cuando más falta hace que los españoles nos esforcemos en trabajar codo con codo, región con región, autonomía con autonomía, se están produciendo, como señalaba más arriba, acontecimientos que llaman a la ruptura, en vez de a la unidad, y al egoísmo, en vez de a la solidaridad, ofreciendo una triste imagen de debilidad hacia el exterior, imagen que distorsiona la realidad nacional y echa más leña al fuego de la depresión que rodea al ciudadano.
No cabe la ambigüedad que muestran ciertos grupos ante estos ataques a la unidad nacional, ni cabe
mirar para otro lado, como si estas “algarabías” no tuvieran efectos perniciosos para España. La respuesta de instituciones públicas y privadas debe ser clara y solidaria. Hay temas en los que no caben las medias tintas.
Por todo ello, hemos incluido una serie de trabajos que tratan de clarificar aspectos de nuestra Nación
que serán capaces de poner rigor frente a la calculada distorsión de la realidad histórica que algunos pretenden vendernos y, sobre todo, colocar a su clientela política y social. Respuestas débiles y políticas timoratas sólo pueden conducir a dar alas a los enemigos de España, de una España enferma que, con la preocupación de quien no sabe cuál es la alternativa, contempla desesperanzada la actual crisis de la España de las Autonomías.
Atenea
3
CONSEJO ASESOR
José A. García González, Carlos Herrera Ruiz, Alejandro Klecker, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Ortuño, Francisco Parra, Ángel Tafalla, Marcos Urarte, Juan Velarde, Rafael Yuste director de formación
Juan Narro / jnarro@grupoateneasd.es director EJECutiVO de la consultoría
a d
8 Orígenes y formación de la gran nación española.
Ignacio Dancausa/idancausa@grupoateneasd.es director de desarrollo corporativo
AlfonsoLópezClavier/alopez@grupoateneasd.es DIRECTOR DE MARKETING Y PUBLICIDAD
Gabriel Cortina ' 675 751 733 gcortina@grupoateneasd.es Suscripciones
Cristina Guerra ' 915 945 255 cguerra@grupoateneasd.es protocolo
Belén Penades / protocolo@grupoateneasd.es área informática
EmilioCastellano/ecastellano@grupoateneasd.es GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.ateneadigital.es SECRETARíA: Inmaculada Gómez igomez@grupoateneasd.es administracción
Rocío de la Rubia / administracion@i2v.es EDITA: Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 18, 1º 28003 Madrid ' 915 945 255 IMPRime: Gráficas Monterreina. Madrid DISTRIBUIDORA: SGEL Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización expresa del editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.
I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008
14 Una forja milenaria.
i
18 Historia de una celebración.
l
23 Expresiones opuestas de las grandezas de dos naciones. Por Aurelio Valdés
28 nacional
Afganistán. Misión de paz, escenario de guerra.
Por Joaquín Calderón Moreno
36 España, en el furgón de cola por gasto en Defensa. 40 miscelánea
Por Francisco Pérez Muinelo
El lenguaje bélico del fútbol. Por Carlos Toro
42 INTERNACIONAL El pensamiento estratégico indio. Por Antonio R. Rubio Plo
director de foros
director de EVENTOS
Por Antonio Manzano
Por José Luis Bazán
Francisco Serrano/fserrano@grupoateneasd.es Jesús Argumosa/jargumosa@grupoateneasd.es
Por Santiago Pérez Díaz
a
Nacho Serrano, M. Ángeles Moya e Irene Rincón. Directora de arte: Isabel Benito infografía: Julián de Velasco COLABORADORES: Ricardo M. Isidoro, Francisco P. Muinelo, José Luis Bazán, Álvaro Albacete Perea, Luis Feliu Ortega, Aurelio Fernández Diz, Fernando G. Urbaneja, Miguel A. Benedicto, Ignacio Fuente Cobo, Ángel Expósito, Juan Díez Nicolás, Manfredo Monforte, Juan Velarde, Ángel Tafalla colaboraciones corporativas: Asociación Española de Militares Escritores
Por José Luis Cortina
u
DIRECTOR EDITORIAL: Jorge Ortega SUBDIRECTOR FUNDADOR: Santiago Pérez SUBDIRECTOR: Luis Lacave SUBDIRECTOR de patrimonio: Antonio Manzano área internacional: Jesús Argumosa área nacional: Manuel de Ramón COORDINADOR de PATRIMONIO: Aurelio Valdés COORDINADOR OBSERVATORIO: Julio Garulo redacción: Joaquín Calderón,
n portada e fiesta nacional 6 La Fiesta Nacional.
t
DIRECTOR ADJUNTO: Joaquín Tamarit SECRETARIO TÉCNICO: Juan Antonio Pons
c
José Luis Cortina
d
Octubre 2012
PRESIDENTE Y DIRECTOR DEL GRUPO ATENEA
12 de octubre. Fiesta Nacional. La Fiesta que debiera servir para aunar a todos los españoles, y aún más en tiempos difíciles.
s u m a r i o
· Número 40
a
A
tenea
julian de velasco
4
46 La encrucijada de Yemen. Por Daniel Rajmil
50 Iberoamérica
México, la lucha contra los carteles. Por Raúl Benítez Manaut
56 entrevista
José Sierra, presidente de UROVESA. Por Luis Lacave
62 tecnología
La inteligencia artificial en los sistemas de Seguridad y Defensa. Por Fernando Pavón
66 misiones de las fas en el exterior
Componente aéreo en la recuperación de la isla de Perejil. Por Bayardo Abós Álvarez-Buiza
71 materiales
Eurofighter. Protegiendo los cielos de España. Por Jesús Sanz
Las opiniones vertidas en los artículos publicados en la Revista ATENEA son responsabilidad exclusiva de sus autores.
00
Número 40 ·
Atenea
f i r m a s opinión 27 Una DDN realista y pragmática.
Bayardo Abós álvarez-buiza
55 Egipto, máxima atención.
josé luis bazán
Por Diego Carcedo
Por Ignacio Rupérez
73 Un otoño caliente.
Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra. Máster en Dirección de Recursos Humanos y Organizaciones por el ESIC.
74 museos
raúl benítez manaut
Por Diego Mazón
pat r i m o n i o
Comandante piloto. Tiene más de 4.500 horas de vuelo en F/A 18, F-5 y otros. Es miembro de la Patrulla Águila.
El Museo del Ejército.
Por José L. Isabel Sánchez
79 símbolos nacionales
El escudo de España.
Por Antonio Manzano
83 LIBROS 85 foros
La seguridad energética en Iberoamérica. Por Jesús Argumosa
87 actividades Por Redacción
88 Cinco razones para exponer en HOMSEC.
Por Redacción
90 formación
La singular formación en Inteligencia Económica. Por Juan Narro
Investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México.
josé L. Isabel sánchez
Coronel de Infantería. Profesor Emérito de la Academia de Infantería. Historiador. Académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.
fernando pavón
Fundador de GAMCO. Ha trabajado en diferentes departamentos de I+D como ingeniero de desarrollo, responsable de aplicación de tecnologías de Inteligencia Artificial y Data Mining.
francisco pérez muinelo
General de División de Intendencia. Doctor en CC.EE. Ha sido director general de Asuntos Económicos del Ministerio de Defensa.
daniel rajmil
Politólogo. MA en Estudios de Oriente Próximo y doctorando por la Universidad de Viena.
antonio R. Rubio Plo
Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Zaragoza.
91 el observatorio Por Julio Garulo
Novedades de material, industria militar, tecnología aplicada y logística: w Nueva fase del programa del JLTV. w Localizar depósitos de explosivos, más fácil. w Controlar grupos de UAV.
jesús sanz
Licenciado en Derecho y Geografía e Historia. Autor de numerosas colaboraciones en publicaciones especializadas sobre defensa.
carlos toro
Periodista. Licenciado en Políticas. Diplomado en Altos Estudios de la Defensa Nacional.
5
Atenea · Número 40
e n
p o r t a d a
por Jóse Luis Cortina
La Fiesta U
FOTOs: reuters
6
na Fiesta Nacional ha de ser un acontecimiento importante y trascendente que ayude a reconocer y revitalizar la propia identidad del pueblo que la celebra. Ante quienes postulan la “desacralización” de fiestas y símbolos nacionales, es preciso afirmar que una sociedad sin Fiesta es una sociedad que se desvanece y muere. No es una cuestión trivial ni ornamental. Un pueblo que no canta a su historia es un pueblo desorientado, sin memoria y sin proyecto, un pueblo condenado a la decadencia. A través de su historia, un pueblo va realizándose, y las realizaciones generan un ámbito cultural específico, ordenador de las relaciones de la sociedad que conforma. El sentido de toda cultura viva es el de misión (ver “La España festiva” en ATENEA nº 21). En España, nación europea, el crisol de encuentros se conforma de la razón teórica griega, el sentido de la autoridad, legalidad y mando romanos, la visión cristiana de un Dios personal, padre de los hombres, y culmina esta unidad cultural estructurada en torno a una idea de misión, de aportación a otros ámbitos de las ideas de persona, verdad y libertad que le dio ser y sentido: Esto es la Hispanidad. Es, por tanto, muy acertada la coincidencia de la Fiesta Nacional con la de la Hispanidad. Precisamente porque la autoestima no es uno de los puntos fuertes de los españoles y tenemos una conciencia histórica escindida, es preciso resaltar nuestra Fiesta. España es y ha sido
una gran Nación, históricamente de las más antiguas en nuestro mundo occidental. Su unidad parte de Roma y queda renovada con la Reconquista en el siglo XV. Ha sido y debe ser uno de los elementos fundamentales en la cultura y el progreso universal. Sobre su identidad no deben existir dudas. La unidad de España, que celebramos con la Fiesta Nacional, es un hecho previo en el que se fundamenta, como Patria común e indivisible, la actual Constitución, como anteriormente fueron otras. Es un legado que se recibe del acervo de generaciones y que es imperativo transmitir a las venideras, vitalizado y proyectado hacia los tiempos nuevos. Hoy el compromiso con la Fiesta Nacional, para cuantos ejercen la responsabilidad política y el liderazgo social, debe ser más firme y ejemplar, pues es evidente que vivimos un auge exacerbado de los particularismos, en los que transformar las demandas y posibles incomprensiones de algunos en magnificados agravios, es su misma esencia. Un histórico y relevante político catalán pronosticaba, hace 30 años, que vendrían malos tiempos para la sociedad catalana y vasca, por un nacionalismo liderado por políticos fanáticos y con perspectiva provinciana que podrían conducir el victimismo y la mutación histórica, a horizontes imposibles que, junto a la fractura social, podrían llegar a provocar la respuesta inevitable que supondría, para al menos una parte de estas sociedades, una innecesaria frustración.
Número 40 ·
Nacional No es posible el encaje constitucional de ninguna alternativa legal que permitiera que una facción del sujeto constituyente, el pueblo español, coyunturalmente, incluso por desmoralización social o agotamiento de un sistema político, fraccionara la unidad de España. No tiene derecho a decidir. La Fiesta Nacional ha de ser la expresión del sentimiento patriótico, como ese apego natural hacia lo que compartimos con nuestros compatriotas. Amor a ese espacio común de “vivir con” que es la Patria, que se entiende como bueno y digno de los ciudadanos. Patriota, en fin, es el que se esfuerza por el bien de quienes viven con él y vive activamente el ser nacional, los valores culturales, históricos, éticos, del trabajo y deportivos que, como misión común, cohesionan y promueven la solidaridad. Este sentimiento patriótico ha sido en momentos críticos, incluso de un pasado no lejano, factor de salvación nacional, de determinación colectiva, modernización y progreso. En la crisis de 1808 fue generador de la Constitución de 1812, y en los tiempos más próximos de la Transición, del amplio acuerdo constitucional actual. Sentimiento patriótico, como una tranquila pasión nacional, sin exclusiones ni menosprecios, es una conciencia de proyecto común a todos y nos dispone, ante los retos de los nuevos tiempos -entre otros, la construcción europea-, a la aportación y logro de lo mejor La Fiesta Nacional ha de ser una Fiesta, que libera y nos pone en rela-
ción con el privilegio de la tradición, porque tradición es legado, es asumir en ti cientos de vidas… Una Fiesta en que sintamos el orgullo de pertenencia porque celebramos las importantes realizaciones históricas de nuestra veterana y gran Nación. Porque habrá verdadera Fiesta Nacional si la Nación se siente en Fiesta. En EEUU, joven nación, la fiesta del 4 de julio es una de las fechas fijas del calendario y, entre otras manifestaciones, las familias tradicionalmente se reúnen para celebrarlo. También en España la fecha es fija, pero tendría que tener un relieve similar a otras como el 1º de enero o el 1º de mayo.
Atenea
La Corona, las Fuerzas Armadas y la sociedad se unen para celebrar la Fiesta Nacional.
Sería ocasión para renovar las banderas que lucen en los edificios, públicos o privados, exponer colgaduras, iluminar monumentos de nuestra historia,… A la Recepción de SSMM. en el Palacio de Oriente, no pueden faltar los convocados con pretextos de agenda. Otras recepciones deberían tener lugar en las comunidades autónomas y ayuntamientos… El desfile militar, como en la generalidad de las naciones, resulta adecuado y pertinente y en un importante marco urbano que permita una mayor asistencia de público. En las escuelas debe explicarse el significado de esta Fiesta y enseñar a cantar a España y, en un largo etcétera, se debe promover que las diversas entidades sociales participen en la Fiesta. La Fiesta Nacional será la Nación en Fiesta, cuando se haga costumbre celebrarla en muchos lugares y con una amplia participación de ciudadanos. Lo expuesto no es solo un deseo; hoy y para el futuro, es urgente la necesidad de alcanzar en este punto la normalidad. n
7 00
8
Atenea · Número 40
E N
P O R T A D A
por Antonio Manzano
Orígenes y
Hay elementos indiscutibles, documentados y tozudos que siguen machaconamente presentando a España como una Nación grande y de lejano origen, forjada sin solución de continuidad desde la caída del Imperio Romano
C
ada uno argumenta sobre la Nación española según le interesa para su pre-juicio: a su favor, en su contra, con estudiado despego e incluso con ignorancia o indiferencia. La Nación española está forjada en la lejana Historia, integrando otros tres elementos fundamentales: territorio, pueblo y soberanía, cuyo resultado permanece desde hace muchos siglos sólido y consistente, lo que no quiere decir invariado y uniforme.
TERRITORIO
Es una constante histórica configurada desde la antigüedad el que los accidentes geográficos que dificultan los movimientos de las personas y ganados de los pueblos antiguos acaban diferenciando los de uno y otro lado, tanto más, cuantas mayores dificultades encuentren sus relaciones políticas e intercambios comerciales y culturales. La península Ibérica tiene unos límites cuya brusquedad la convierten en un territorio muy diferenciado. Las costas cantábrica y atlántica tienen muchos kilómetros de agua hasta las costas más cercanas y la
Número 40 ·
9
Atenea
formación de la gran costa mediterránea no tiene a la vista las islas Baleares. En el estrecho de Gibraltar, la costa africana está a la vista, pero las aguas frecuentemente turbulentas impiden las relaciones frecuentes. Por esto, con la salvedad de Roma, ha existido siempre tanta diferencia entre Europa y África. Por otra parte, los Pirineos constituyen una barrera de más de 420 kilómetros de ancho y montañas que superan los 3.000 metros de altitud y que apenas deja en sus límites oriental y occidental vías para superarlos cómodamente. Por esa capacidad limitadora de los accidentes físicos, Roma se apoyó por el norte en los grandes ríos centroeuropeos: el Rhin y el Danubio, aunque su enorme capacidad le llevó a cruzar este último para hacerse con la Dacia. La expansión de Francia hacia el sur en el siglo XVII se frenó en los Pirineos, tras haberse hecho con los territorios norpirenaicos españoles del Rosellón y la Cerdaña. Y, cuando Napoleón Bonaparte quiso apropiarse de más territorios españoles, puso como límite el Ebro. Sin embargo, un territorio fuertemente de-
FOTO: reuters
ESPAÑOLA
10
Atenea · Número 40
E N
P O R T A D A Sus límites dan carácter unitario de la península Ibérica pero, en su interior, la cordillera Ibérica, por
PUEBLO
limitado no es suficiente para el nacimiento de una Nación, como se ve, por ejemplo, en Italia, enmarcada por los Alpes y las costas tirrena y adriática, cuya unidad sólo se logró en 1870. España, como Roma, tuvo la enorme capacidad de superar los límites físicos que parecían poner fin a su expansión, y vencer obstáculos, entonces de dificultad inmensa: saltó a las Canarias (Avendaño en 1377), a América (Colón en 1492), a Filipinas (Magallanes en 1521), etc. En la Historia está también escrito, que los grandes territorios agotan a los imperios (el macedonio, el romano, el español, el británico), pues los límites físicos originarios acaban imponiéndose tozudamente y los grandes imperios acaban replegándose hacia ellos, como pasó en España con la fecha final de 1898 (Cuba, Filipinas, Puerto Rico), o 1975 (Sahara español). Pero para que nazca una nación son necesarios otros componentes.
su ubicación y dirección, condicionó los procesos de reconquista de los grandes reinos de Castilla y de Aragón.
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define ‘pueblo’ como “Conjunto de personas de un lugar, región o país”, entre otras acepciones. Ese “conjunto de personas” es la suma del individuo, sus parientes cercanos, y más y más círculos concéntricos: los vecinos, los compañeros de trabajo, los habitantes de la localidad, de la comarca, de la región, y así podría llegarse a considerar el pueblo ‘europeo’ o toda la Humanidad. Pero también es una constante de la historia que uno limita su voluntad de relación en un cierto círculo, a partir del cual los demás son “los otros”, aquellos que ya no son considerados fiables y no problemáticos, sino al contrario, e incluso potencialmente peligrosos. En esto, influyen mucho los límites territoriales muy marcados. En este territorio concreto de la península Ibérica se mezclaron dos pueblos, el hispano romano –resultado de la romanización de los indígenas conquistados por Roma- y el de los invasores ‘bárbaros’ procedentes del centro de Europa. La unidad religiosa de ambos en el catolicismo del pueblo hispano romano –abandonando los visigodos el arrianismo- propició que acabaran considerándose como uno solo, aunque prevalecieran en ambos, como en las sociedades actuales, grandes diferencias sociales, económicas y políticas, y hubiera
Número 40 ·
El palacio del Congreso, sede de la representatividad política de la soberanía del pueblo español, está guardado por dos leones, antiguo
11
Atenea
símbolo de la fuerza militar de España, fundidos con los cañones tomados al enemigo en la guerra de Marruecos de 1859-60.
FOTO: cedida
además diferencias demográficas muy importantes entre ellos (unos 200.000 godos respecto de unos cinco o seis millones de hispanos). Hay varios elementos que dan cohesión a los pueblos, aunque haya diferencias raciales. Una misma religión, una cultura común, la coincidencia en los principios que regulan la convivencia y la forma de comunicarse. Ésta se hizo en una forma vulgar de latín, del que nacieron las lenguas romances, una de las cuales, por su centralidad y versatilidad, acabó convertida en la nueva lingua franca, el castellano, de tal manera que su utilización en toda la península la bautizó como el ‘español’, tal como se ve en el título del “Diccionario de la Lengua Española” de la Real Academia Española. Otro factor para identificar a un pueblo es que los de su alrededor lo identifiquen como un todo. En el norte de los Pirineos –la gran barrera separadora-, y al menos desde el siglo XI, apareció el nombre de hispaniol, del que deriva directamente el gentilicio español.
cercanos que también ejercen su soberanía y que se reconocen mutuamente como iguales. En los pueblos primitivos se concibieron diferentes modos de gobernar de modo soberano que hoy nombramos como ‘oligarquías’, ‘monarquías’, ‘tiranías’, ‘teocracias’, ‘democracias’, ‘imperios’ y ‘repúblicas’, entre otras. En la Europa medieval durante varios siglos se generalizaron las monarquías vinculadas a una determinada familia porque rendía resultados satisfactorios. El rey, con la autoridad suprema de la que estaba investido, actuaba soberanamente, tanto en lo interior como internacionalmente, como propietario que era, aunque su poder, teóricamente omnímodo, estaba condicionado por propios consejeros, la Nobleza y la Iglesia, y debía contemporizar con órganos de gobierno derivados de los fueros y privilegios medievales, con los que debía pactar aspectos concretos como, por ejemplo, los impuestos.
SOBERANÍA
FOTO: AYUNTAMIENTO DE MÓSTOLES
El diccionario de la Real Academia Española también define ‘pueblo’ como “País con gobierno independiente”, es decir, ‘soberano’, que es aquel “que ejerce o posee la autoridad suprema e independiente”. Independiente de ‘otros’
HISPANIOL Paul Aebischer localizó este vocablo en documentos provenzales del Bearne (suroeste de Francia, cerca del País Vasco) fechados entre 1105 y 1118. Miquel Coll i Alentorn dedujo su aparición en 1095 y el profesor José Antonio Maravall lo fechó entre 1139 y 1221.
12
Atenea · Número 40
E N
P O R T A D A
La Historia de España es tan larga y tan densa que ocupa, hasta ahora, 68 gruesos tomos de la magna obra concebida por Ramón Menéndez Pidal, iniciada en 1935 y completada en 2004 por sus continuadores.
El ejercicio de la soberanía propia tiene el límite de la del vecino que, de igual a igual, ejerce la suya y con el que se puede estar en paz o en guerra, y en ella ganar o perder territorios y sus gentes. Los reyes decidían conquistar territorios, aceptar su pérdida, adquirirlos, simular que querían reconquistar los perdidos, venderlos, intercambiarlos, cederlos o trocearlos, para que sus herederos tuvieran sus propios territorios. Eran los dueños, aunque con limitaciones. La forma práctica de ejercer la soberanía es la organización de una estructura política y administrativa para el manejo de los intereses colectivos que viene llamándose ‘estado’. Estado que la RAE define como “Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano”. En la historia de España se ha pasado por varias formas de Estado. Si partimos de la casi reunificación de la vieja Hispania por los Reyes Católicos, ha habido monarquía medieval, monarquía absoluta, república unitaria, república federal y monarquía parlamentaria, más el peculiar Estado Español definido como reino, pero que que sólo tendría rey tras la sucesión a la jefatura de ese Estado. Dada su vieja historia, en España el Estado ha pasado
por muy diversas vicisitudes, algunas de las cuales –en fases de mucha debilidad y con acciones impulsadas desde el extranjero- llegaron a ponerlo en verdadero peligro hasta parecer que iba a desintegrarse, como los intentos de segregación de Portugal, Cataluña y Andalucía en el siglo XVII. El reino vecino se independizó, excepto Ceuta, mientras que Cataluña, tras la breve experiencia republicana de ponerse en manos del rey de Francia, acabó arrepintiéndose por cómo éste trataba a sus gentes. A principios del XIX, las pugnas entre Carlos IV y el príncipe Fernando convirtieron a Napoleón en árbitro de la sucesión a la Corona española, lo que puso a su merced la pervivencia de la Monarquía, es decir, del Estado, que se salvó gracias a la Guerra de la Independencia, ese hito tan decisivo para España. En ese mismo siglo fueron produciéndose, no sin dolor como todo parto, los nacimientos de las naciones hermanas de Iberoamérica y Filipinas, generándose en cada una sus propios estados sobre la base de las organizaciones residuales e individuos españoles. De todo ese largo proceso queda que la soberanía se ha ejercido sobre todo el territorio y sobre todo el pueblo y, finalmente, por él. A lo largo del siglo XIX, al rey se le fue arrebatando soberanía hasta que su final lo vemos expresado en el artículo 1.2 de la Constitución: “La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado”. Es el pueblo español el titular de la soberanía y no cualquiera de sus partes.
HISTORIA COMÚN
Ya desde Roma, lo que sucedía en el territorio llamado Hispania era tratado como un todo. Este nombre propio procede de I-schephan-im al que se han dado varias traducciones, como “Costa de los conejos” o “Isla de los metales”. Para enfrentarse a los invasores árabes (que llamaron Isbahniya a la zona cristiana) hubo varias iniciativas, apoyadas unas en la cordillera Cantábrica y otras en la Pirenaica, consecuencia de la desintegración del estado visigótico y las características del terreno. En las uniones y desuniones de los siguientes siete siglos entre los diferentes soberanos hispanicus, hispaniarum, etc., latía un coincidente deseo de recuperar la unidad perdida, cuyo final sólo pudo ser la que casi lograron los Reyes Católicos, por más que continuaran, a causa de los numerosos fueros y privilegios medievales, diferencias legislativas y administrativas. La excepción
Número 40 ·
que confirma el proceso reunificador es el pequeño Estado pirenaico de Andorra. Portugal, como parte integrante de aquella Hispania, debió haberse reintegrado. Desde muy antiguo, molestaban en Portugal las referencias a España que no incluyeran este otro reino hispánico, llegando a emitirse protestas ante Fernando el Católico. Y también, por ello, se comprende que Felipe II tuviera, como rey de Portugal, el apoyo de una gran parte de sus dirigentes. En cambio, de Italia y de Alemania, grandes naciones europeas, sólo puede decirse que su historia común empieza bastante avanzado el siglo XIX, anteayer en plazos históricos.
13
Atenea
LAS TRES FIESTAS NACIONALES La Nación española es tan antigua y tiene una Historia tan importante, tan homogénea y tan continua que debería tener, no una, sino tres Fiestas Nacionales. 2 de enero · FIESTA DE LA REUNIFICACIÓN à Celebración del fin del esfuerzo secular y colectivo de la Reconquista, que logró recuperar la antigua unidad del viejo reino visigodo, perdido por la invasión árabe. Si ésta hubiera prevalecido, España no habría nacido.
El resultado de la coincidencia de territorio, pueblo, soberanía e historia común puede compararse a una gran nave bautizada como “La Nación Española” que está tripulada y gobernada por los españoles, por medio de la acción del Estado y de las iniciativas particulares, cada uno realizando una tarea más o menos activa y trascendental para la buena navegación. Esta nave surca desde hace muchos siglos las aguas de la Historia, a veces mecida por brisas y a veces sacudida por tormentas que han amenazado hundirla. Pero, precisamente por haber superado muchas tormentas y vendavales, y de mucha gravedad, viene mostrando tener tal fortaleza en su construcción y tal valor en su tripulación que garantiza un prometedor futuro. El gobierno de esta singular nave, al pasar de padres a hijos como una herencia, adquiere el sobrenombre de Patria, que se relaciona con Patrimonio, la “Hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes” y que, a su vez, legará a sus descendientes. La Patria es, pues, la dimensión existencial y trascendente de la Nación, a la que el individuo (el patriota, palabra olvidada) se incorpora al “quehacer común de los españoles de ayer, hoy y mañana, que se afirma en la voluntad manifiesta de todos”, tal como la definió el Parlamento español en la Ley 85/78. Por su parte, el Diccionario de la RAE define la Patria de este otro modo: “Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos”. La Patria española es el tesoro colectivo de la gran familia que somos los españoles, tanto según nos vemos desde dentro –aunque como en todas las grandes familias haya algún pariente que no acaba de pasarlo
FOTO: WIKIPEDIA
LA PATRIA, EL TESORO COLECTIVO
El fin de la Reconquista: Boabdil entrega las llaves de Granada a los Reyes Católicos. Cuadro de Francisco Pradilla. 1882. 12 de octubre · FIESTA DE LA ESPAÑA UNIVERSAL Inicio de la mayor proeza que un pueblo ha emprendido jamás: el descubrimiento, la conquista, la colonización y la cristianización de un Nuevo Mundo formado por América, el océano Pacífico y sus islas. Tras 1898, ha dejado una importante comunidad de naciones hermanas y grandes influencias en otras. Sin España, América y Filipinas serían otra cosa, probablemente más cerca de la realidad centro africana.
à
2 de mayo · FIESTA DE LA ESPAÑA ACTUAL Inicio de la gravísima crisis nacional que, con la guerra de la Independencia por medio y las guerras civiles a continuación, provocó la asunción de la soberanía por el pueblo, arrebatándosela al Rey. Sin la sublevación de los madrileños y el seguimiento unánime del pueblo español al sentirse invadido y anulado, Napoleón habría logrado sus planes de deshacer España, pues quiso apropiarse de la orilla izquierda del Ebro, convertir el resto en un protectorado y redibujar sus fronteras con Portugal, otro estado a su costa.
à
Atenea · Número 40 por Santiago Pérez Díaz
NACIÓN PRIMERO Y CONSTITUCIÓN DESPUÉS Cuando su Preámbulo manifiesta “La Nación española,… en uso de su soberanía,…”, está reconociendo hechos anteriores y de los que ella misma deriva pues “las Cortes aprueban y
el pueblo español ratifica…” la expresión del destino que eligen los españoles como pueblo homogéneo y dueño de sí mismo redactado en forma de Constitución. El artículo 2 reconoce, nuevamente, hechos anteriores a ella porque “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles…”
Una forja
¿
Qué es una nación?
Los expertos y eruditos han llenado un mar de páginas doctísimas con esta cuestión. Pero dejando los altos conceptos científicos y bajando al lenguaje de la calle, una nación es un espacio por el que podemos movernos sin problemas para entendernos, porque hablamos una misma lengua y las personas con las que nos encontramos poseen nuestra misma sensibilidad; leemos en la prensa y vemos en la televisión unas imágenes que nos interesan a todos. Por eso, nos alegramos juntos de muchas cosas; por ejemplo, de los éxitos deportivos de nuestras selecciones en las que toman parte jugadores de los cuatro puntos cardinales y todos los jaleamos con la palabra mágica ‘olé’; sufrimos los temores y las incertidumbres ante las crisis y com-
partimos las esperanzas de conseguir un futuro mejor para todos. Esta sensibilidad común ante lo bueno y lo malo no puede borrarse en unos pocos años como pretenden los que pretenden construir una nueva nación, con la exclusión de los que no se pliegan a sus condiciones (parece que reviven el famoso dicho de “Lejos de nosotros la funesta manía de pensar”, y de ser realistas, podemos añadir nosotros). Una nación es el producto
FOTO: wikipedia
bien en las fiestas-, como nos ven desde fuera. La Patria española no invalida, ni difumina, ni se configura, a costa de otras patrias como la ‘patria chica’, sino que su grandeza, riqueza y variedad es, precisamente, la suma de todos sus componentes, independientemente de que, como referíamos al principio de estas líneas, uno cierre el círculo de sus afectos más poderosos allá donde lo estime adecuado. Es en la valoración que se hace en el extranjero de nuestra historia, arte, literatura, cultura, descubrimientos, evangelización, gastronomía, forma de entender la vida y las relaciones personales, etc., donde se aprecia mejor la huella que España, a través de los españoles, viene dejando en la Historia escrita con mayúsculas. Los españoles, a menudo demasiado afectados por lo que algunos autores han denominado el “complejo histórico” (provocado, creo yo, por la Leyenda Negra y otros factores negativos de la historia reciente), deberíamos viajar más porque el árbol –nosotros- no nos deja ver el bosque que es la verdadera importancia de España, que atesora desde hace siglos valores cuya cantidad, calidad y variedad la sitúan entre las Naciones más importantes de la Historia. n
FOTO: REUTERS
14
Número 40 ·
Cuadro del apóstol Santiago atacando en Clavijo. A la derecha, una piedra del campo de las Navas de Tolosa con la mítica huella del caballo del apóstol.
Reunión en la madrileña iglesia de los Jerónimos de las últimas Cortes de la Monarquía absoluta para tomar juramento al Príncipe de Asturias y futuro Fernando VII.
defensivo, sino de recuperación, de reconquista. Era necesario recuperar España, hasta el punto de que se extendió la idea de que León, sede de la monarquía surgida con Pelayo en Asturias, era el nuevo Toledo (la ciudad que fuera la capital de los visigodos). Fue un proceso largo que dio conciencia de unidad a los pequeños reinos cristianos. Poco a poco se fueron consiguiendo victorias a lo largo de 80 años en la línea musulmana defensiva del Duero, como la de Simancas en 932, que tuvo un gran eco en Europa, porque la equipararon con la batalla de Poitiers, dos siglos antes, que cortó la presencia musulmana en Francia y en el resto de Europa. También se produjeron algunas derrotas. El famoso Almanzor obtuvo una serie de victorias desde Compostela a Barcelona pero, aunque sus efectos estratégicos y políticos fueron pasajeros, sirvieron para unir más a los derrotados.
Y hasta hubo batallas míticas, como las de Calatañazor y Clavijo, en las que intervino y fue decisivo el apóstol Santiago montado en un caballo blanco. La propaganda ya era un factor relevante entonces. Y comenzaban las peregrinaciones procedentes de toda Europa a Compostela.
FOTO: wikipedia
Como recuerda el historiador Luis Suárez, fueron los mozárabes, acostumbrados a vivir entre el adversario, los que más insistieron en que la lucha contra los moros no tenía sólo un carácter
FOTO: wikipedia
de las vivencias comunes a lo largo de miles de años, que han dejado huella. Miles de años, porque hay que remontarse al siglo III para encontrar el primer hito de la Nación española y de las otras cuatro que entonces comenzaron también su andadura. (Las otras son, naturalmente, Francia, Alemania, Gran Bretaña e Italia). Para mejorar la administración, el emperador romano Diocleciano (284 a 305), busto arriba, dividió el Imperio en diócesis, entidades equivalentes a lo que modernamente llamamos naciones, según el historiador francés André Piganiol
(1883-1968), citado por Luis Suárez en su libro La Europa de las cinco naciones. La caída del Imperio no terminó con esas entidades o naciones. Esa conciencia embrionaria de nación permaneció después de la llegada de los bárbaros, los visigodos en el caso de Hispania. Tampoco se eclipsó esa conciencia de nación con la invasión del islam, porque los reinos cristianos del norte siempre tuvieron como meta el restablecimiento de la unidad política y de la monarquía visigoda que había existido en la península hasta el 711. No cabe duda de que si los musulmanes hubieran triunfado, nuestra identidad sería otra, completamente distinta, y nos hubiera apartado de Europa (algo similar a lo que ocurrió con Bizancio, ahora Turquía).
FOTO: cedida
milenaria
Atenea
Borrel II, conde de Barcelona, Gerona y Osona.
En los demás estados cristianos, el conde de Barcelona Borrell II suspendió en 987 el homenaje que debían al rey de Francia, sacudiéndose así el dominio carolingio. Lo mismo fueron haciendo los condados de Jaca, Ribagorza y Sobrarbe. Unidos
15
Atenea · Número 40
portada
en el Reino de Aragón, éste comenzó a crecer hasta que el Compromiso de Caspe de 1412 puso la semilla para la futura unión con Castilla. Alfonso VI había recuperado Toledo en 1085, la ciudad emblemática. Y en 1188 surgió en el reino de León -pronto copiado por los demás reinos- el primer organismo de representación medieval de Europa, las Cortes, para que todos los estamentos participasen en la toma de decisiones relevantes. En esta serie de hitos, la decisiva victoria en las Navas de Tolosa fue hecho crucial para que Hispania, luego España, diera más pasos firmes en el camino hacia convertirse en una nación moderna. Todos los reinos cristianos hispánicos unieron sus fuerzas contra los almohades, fundamentalistas del norte de África, que habían sojuzgado a los reinos musulmanes de taifas. La efeméride de las Navas ha cumplido este año ocho
siglos, los mismos que han visto consolidarse la Nación española hasta llegar a la vigente Constitución de 1978, en cuyo artículo 2º se estipula: “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”. Pero no existe la nación española sólo porque lo afirme la Constitución vigente. Todos los textos fundamentales han recogido ese concepto, preexistente a ellas. Y en el caso de la primera, la de 1812 en la isla de León (Cádiz), se estaba redactando por escrito el acta de la fe de vida de la Nación española. No de su nacimiento, porque, como se ha expuesto, una nación existe por su historia y no porque así lo exprese el texto constitucional vigente. Fue el acta de nacimiento porque en aquella coyuntura histórica, de vida o muerte a causa de la invasión napoleónica, no se convocaron en Cádiz en 1808 las Cortes de cada reino, como había sucedido hasta entonces. Se formuló una sola convocatoria
zara en un texto legal la obra que se había labrado durante muchos siglos.
Monumento a la batalla de las Navas de Tolosa con los escudos de Aragón, Castilla y Navarra. Abajo, cuadro de Francisco de Paula van Halen, que puede verse en el Senado.
La Constitución aprobada en 1812, de la que hemos celebrado este año los dos siglos de su promulgación, da por supuesto que la Nación era algo preexistente. Por esa razón, el Título I rezaba: “De la nación española y de los españoles”. Y en el artículo 3º proclamaba que “la soberanía reside
FOTO: wikipedia
en
FOTO: mdr
16
para unas Cortes de toda la Monarquía con el objeto de que asumiera los trabajos de una Asamblea Nacional. Y en ella participaron representantes de todos los estamentos sociales y de todos los confines geográficos. La necesidad imperiosa de hacer frente al invasor sirvió para que en todos los rincones de España, sin excepción, se tomaran las armas, que emergiera así la Nación, y que se formali-
Pintura de Francisco de Goya, titulada ‘La verdad, el tiempo y la historia’, una alegoría de la Constitución de 1812.
esencialmente en la Nación y, por lo mismo, pertenece a ésta exclusivamente el derecho a establecer sus leyes fundamentales”. Todas las constituciones españolas han recogido esa realidad. La de 1931 señalaba que el Presidente de la República “es el Jefe del Estado y personifica a la Nación”. Y el proyecto de Constitución Federal de la I República de 1873 (que nunca entró en vigor) comenzaba con la frase: “La Nación española reunida en Cortes Constituyentes...”
Número 40 ·
Incluso la denominada en su tiempo ‘Constitución de Bayona’ de 1808 -en realidad un texto graciosamente otorgado por Napoleón que no llegó a aplicarse- definía las Cortes como “Juntas de la Nación”. En el artículo 144 se refería a los fueros de cada una de las provincias vascongadas y de Navarra, para que en las primeras Cortes se decidiera “lo que se juzgue más conveniente al interés de las mismas provincias y de la Nación”. La Nación española celebra su día en una fecha sonada, el 12 de octubre, que conmemora la primera llegada a América de las tres carabelas -la Pinta, la Niña y la Santa María- con Cristóbal Colón al mando de un puñado de marineros. Luego efectuó otros tres viajes más. No fue un acontecimiento que se queda en una sola
FOTO: wikipedia
Jura de la Constitución de Cádiz de 1812 en la Iglesia Mayor de San Fernando (Cádiz). Cuadro de Casado del Alisal.
fecha o en los viajes que patrocinó la reina Isabel. La trascendencia se prorrogó durante varios siglos, gracias a la presencia en aquel continente de sucesivas oleadas de españoles, llegados desde todas las regiones de España. Estos emigrantes contribuyeron a crear y a desarrollar más de una veintena de países, con los que,
actualmente, España tiene una relación muy especial. La existencia de la Nación española está sufriendo un desafío por grupos de lo que se conoce como ‘nacionalismos periféricos’, que pretenden “construir” -según su propia expresión- una nueva nación a marchas forzadas. Para ello han elaborado una historia mítica
Atenea
a su imagen y semejanza, que distorsiona la realidad del pasado e, incluso, han inventado acontecimientos que nunca existieron. Por supuesto que menosprecian o ignoran las aportaciones que sus antepasados hicieron a España. Esos grupos no han tenido reparo en emplear la violencia física o moral contra buena parte de la población de las autonomías o municipios que controlan. Están sembrando la discordia y están provocando una seria fractura social, al tiempo que pretenden beneficiarse de las ventajas de formar parte de España. Las construcciones improvisadas e impuestas por la fuerza o el chantaje moral son procesos de ingeniería social, una herramienta que suele fracasar, y que no tienen el temple que da un proceso milenario. n
17
Atenea · Número 40 por José Luis Bazán
12 de Octubre
Historia de una
FOTO: FPrang Educational Co.
a Reina Regente María Cristina firmó en San Sebastián el 23 de septiembre de 1892, el Real decreto declarando día de fiesta nacional el 12 de octubre, aniversario del descubrimiento de América. Diversos eventos que se sucedieron durante las dos décadas posteriores en España e Hispanoamérica, crearon el caldo de cultivo para el deseado estrechamiento mutuo de los lazos. En 1909 se lanza la idea de la exposición Iberoamericana de Sevilla (que tendría lugar en 1929). Igualmente, la celebración del centenario de las Cortes de Cádiz en 1912 obtuvo como principal fruto, afirma Moreno Luzón, el impulso hispanoamericanista. Al otro lado del Atlántico (especialmente en Argentina y México), la necesidad de la búsqueda de la identidad y el origen cultural se habían intensificado, por un lado, en virtud de la creciente influencia anglosajona a través de la nueva potencia norteamericana y, por otro, por el colonialismo cultural francés -sancionado por la política expansionista del Segundo Imperio-, que suponía la pertenencia a lo “latino”, no sólo por oposición al mundo anglosajón, sino como afirma Quinziano, “también con el declarado propósito de diluir la herencia española en el continente Americano.” La misma guerra hispanoamericana de 1898 es interpretada como una lucha de civilizaciones. Así, el intelectual mexicano Agustín Aragón llega a decir: “El acto de aceptar España una lucha tan desigual por defender únicamente su honor, consuela y alienta en estos tiempos de triste mercantilismo en que los pueblos no se mueven sino impulsados por el interés y atraídos por la codicia. Es inconcebible para el yankee que haya defendido su honra el español porque el egoísmo caracteriza al primero y el altruismo al segundo, porque el primero es frío y calculador y no se mete en cuestiones, a no ser que todas las ventajas estén de su parte”. El hecho de que en Estados Unidos se celebrara el “Día de Colón” (oficialmente desde 1934) fue visto como un intento de «desespañolizar» la fiesta del 12 de octubre. La revista argentina “El Hogar”, en su número del 15 de octubre de 1929, reacciona de esta forma ante la que describe como mala recepción en Estados Unidos de la institución de la Fiesta de la Raza: “Ninguna señal mejor de que es buena.” Por el lado francés, los Congresos de Prensa latina eran una de las fórmulas para poner la pica en Hispanoamérica. Ante el III Congreso celebrado en 1925 en Florencia (al que asisten “delegados de todos los periódicos de Italia y representantes de setenta periódicos de París, Madrid, Lisboa, Bucarest, Bruselas y de todas
Arriba, el monumento a la Constitución de 1812 ubicado en la Plaza de España, en Cádiz.
FOTO: Christian Franzen
L
A la derecha, la Reina Regente María Cristina. Artista: L. Prang & Co., Boston. Abajo, idealización romántica de la llegada de Colón a América.
FOTO: archivo
18
Número 40 ·
Atenea
celebración las ciudades ‘latinas’ de América, desde Québec y la Habana hasta Río y Buenos Aires”), el periodista español Dionisio Pérez afirma que tras esa retórica gala “hay una acción política persistente, una labor financiera y diplomática, universitaria y literaria que va cada día a repetir en aquellos lugares donde quedan restos del esfuerzo titánico de la colonización americana –que nos debilitó aquí y nos redujo al mediatizamiento presente– que no hay raza hispánica ni pensamiento español... Y se quiere, y comienza a lograrse, que España coopere en esa obra...”.
Celebraciones indígenas en el Día de la Raza en Chile.
FOTO: BNE
La conciencia en ambos lados del Atlántico de la necesidad de hermanamiento se hizo cada vez más intensa, a lo cual contribuyeron de modo eminente intelectuales, literatos y pensadores, además de señalados políticos de los dos continentes. Juan Manuel Sáinz, diputado boliviano, defiende en 1908 la idea de que el 2 de Mayo sea “la fiesta de la raza; es el punto de partida hacia la independencia, en el pasado; hacia la confederación, en el porvenir.” Por su parte, el escritor argentino Manuel Gálvez publica en 1913 su obra “El Solar de la raza”, y junto a su amigo Ricardo Rojas, promueven el rescate del legado cultural español y el sentimiento de orgullo de pertenecer a una misma raza y comunidad hispánicas. El viaje a tierras ibéricas años atrás, fue para él una “búsqueda, hallazgo, verificación y confirmación de una identidad”. En España, Faustino Rodríguez San Pedro promovió desde 1913 que las celebraciones del 12 de octubre se denominasen “Fiesta de la Raza” (en el contexto de la Unión Iberoamericana, que él mismo presidía). En 1916, el Ayuntamiento de Barcelona se suma al homenaje cívico a Colón y a la Fiesta de la Raza y, a partir de 1917, lo hace el Ayuntamiento de Madrid. En ocasiones, el vivo sentimiento de “raza” se manifestaba antes en América que en España. No es fruto del azar que, por ejemplo Argentina, por entusiasta iniciativa del entonces presidente Hipólito Yrigoyen, declarase feriado en 1917 el día 12 de octubre como “Fiesta de la Raza”, “en homenaje a España, progenitora de naciones, a las cuales ha dado, con la levadura de su sangre y la armonía de su lengua, una herencia inmortal”. Meses más tarde, Maura adoptaría tal denominación de la Fiesta Nacional en España mediante Ley de 15 de junio de 1918. A esta decisión hispano-argentina de conmemorar la “Fiesta de la Raza” se sumaron otros países –Venezuela, Colombia y Chile (1921); México (1928)-. El “Día de la Raza” se celebró durante la II República, y en menor medida durante la guerra civil. En 1939, con Franco en Zaragoza, se vuelve a la entusiasta conmemoración de la fecha, aunque en ambientes culturales y periodísticos se intensifican las voces (surgidas en la década anterior) partidarias de sustituir el término “raza” por el
FOTO: CEDIDA
De la Raza a la Hispanidad
Con motivo del IV Centenario del Descubrimiento de América, se realizó en 1896 la Exposición Histórico Americana en la Biblioteca Nacional de Madrid.
19
20
Atenea · Número 40
E N
P O R T ADA de “Hispanidad”. El sacerdote vizcaíno radicado en la Argentina, Zacarías de Vizcarra, lo propone en 1929, en la revista bonaerense “Criterio”, con el doble significado de “conjunto de todos los pueblos de cultura y origen hispánico, diseminados por Europa, América, África y Oceanía” y “conjunto de cualidades que distinguen del resto de las naciones del mundo a los pueblos de estirpe y cultura hispánica.” Tres años atrás, ya el médico hispano-argentino Avelino Gutiérrez y dos periodistas españoles (el socialista Luis Araquistáin de Quevedo y el liberal Dionisio Pérez) se convirtieron en sus grandes propagadores a través de la prensa. En 1931, Ramiro de Maeztu, publica en la revista Acción Española un influyente artículo titulado “La Hispanidad”, en el que defiende este nombre para la conmemoración del 12 de octubre, incluyendo a Portugal y Brasil. Esta acción periodística y cultural llevó a la difusión y popularidad del término, lo que condujo al régimen de Franco, primero a prohibir en 1941 el libre uso del vocablo “Hispanidad” –sobre todo para evitar su utilización mercantil-, y posteriormente, en 1958, a sustituir el “Día de la Raza” por el de “Día de la Hispanidad”, entendida ésta como “un sistema de principios y de normas destinado a la mejor defensa de la civilización cristiana y al ordenamiento de la vida internacional en servicio de la paz.”
La primera acepción del término “raza”, según la última edición del Diccionario de la Real Academia, es la de “casta o calidad del origen o linaje”, significado que ha permanecido invariable desde su diccionario de 1737. Solamente su segunda acepción (que aparece en la edición de 1869) se refiere a la raza en sentido biológico. Por tanto, glorificar la raza hispánica es ensalzar la calidad del linaje, del origen español de la comunidad hispanoamericana, pero dista mucho de divinizar una concreta raza biológica, por otro lado, inexistente. Si bien es cierto que después de Auschwitz, el significado “ambiental” predominante (más que el lingüístico) de raza ha sido radicalmente transmutado -pasando a primer término su acepción biológica-, no era en absoluto ese el sentido que intencionalmente le dieron sus promotores y mantenedores. El diputado costarricense Pacheco Fernández, en el debate del proyecto de “Ley que determina el día 12 de octubre de cada año como día de las culturas” en 1994, ilustra esta idea: “no creamos que nuestros antepasados y los antepasados de nuestro núcleo cultural… eran racistas por celebrar el 12 de octubre; creo más bien que tenían una intención similar a la que tenemos nosotros con este proyecto (…): celebrar la cultura común (…)”. FOTO: ministerio de dewfensa de españa
FOTO: 123RF
La raza como estirpe espiritual y cultural
Arriba, ofrenda popular a la Virgen del Pilar en Zaragoza, en el mismo día de las celebraciones de la Hispanidad, del descubrimiento de América y del Día de la Fiesta Nacional de España. Abajo, el desfile de las Fuerzas Armadas, uno de los más significativos componentes del 12 de octubre.
¿Qué se celebra el día de la Fiesta nacional?
En nuestra Historia reciente han sido declaradas fiestas nacionales conmemoraciones de diversa naturaleza: actos políticos (centenario de las Cortes de Cádiz, 1910), cumpleaños reales (Victoria Eugenia, 1906), así como aniversarios de santos (Santa Teresa, 1915) y literatos (Calderón, 1881), además de hechos históricos (descubrimiento de América, 1892; Dos de Mayo, 1937). Desde 1987, la conmemoración de la fiesta nacional el 12 de octubre tiene como finalidad “recordar solemnemente momentos de la historia colectiva que forman parte del patrimonio histórico, cultural y social común, asumido como tal por la gran mayoría de los ciudadanos”. La fecha elegida simboliza, continúa dicha Ley de 1987, la efemérides histórica en la que Es-
22
Atenea · Número 40
E N
P O R T ADA paña, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los reinos de España en una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos. Del final de la Reconquista y la Hispanidad no queda ni rastro: se encargó de ello, la derogación el Real Decreto de 1981 que aún celebraba la Fiesta Nacional de España y el Día de la Hispanidad el 12 de Octubre. Por otro lado, el día de la Fiesta Nacional de España, si bien tiene lugar una parada militar y “un solemne homenaje de respeto y exaltación a la Bandera de España”, no se celebra el día de las Fuerzas Armadas, que se conmemora en mayo.
Hispanoamérica ha estado sometida a fuertes tensiones sociales (cuando no a violencia, guerra y terrorismo) derivadas de la infiltración del marxismo a lo largo del siglo XX. La influyente “Liga Antiimperialista de las Américas” (México, 1924), fue un ambicioso proyecto del comunismo internacional para impulsar la revolución en el Nuevo Continente. El afianzamiento de la URSS tras la II Guerra Mundial impulsó su pretensión de colonizar Hispanoamérica mediante la revolución, aprovechando el óptimo caldo de cultivo. La pobreza, las desigualdades e injusticias sociales y el caciquismo (además de un común rechazo al intervencionismo norteamericano derivado de la doctrina Monroe y el corolario Roosevelt) hacían atractivo el canto de sirena de la revolución. Ésta llegó, destruyó y triunfó, con algunas excepciones. Desde entonces, el socialismo y la socialdemocracia están presentes en la política iberoamericana, y han precisado de nuevos mitos fundadores, creados a la luz de la revisión marxista de su historia o a partir de su subproducto, la corrección política. La conmemoración del 12 de octubre ha sido víctima del sectarismo ideológico de aquéllos: así, el castrismo simplemente no lo celebra; el sandinismo y el chavismo lo rebautizaron como el “Día de la Resistencia Indígena”, en línea similar al boliviano Morales que optó por la fórmula “Día de la Descolonización”. Por otro lado, los presidentes socialdemócratas (y populistas) hispanoamericanos también decidieron seguir la omnipresente corrección política rebautizando la fecha: el chileno Lagos lo llamó “Día del Descubrimiento de Dos Mundos”; el costarricense Figueres, el “Día de las Culturas”; el peruano Alan García, “Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural”; el ecuatoriano Correa se inventó el “Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad”, para “reconocer y rectificar el verdadero significado del acontecimiento del 12 de octubre” (sic). En cuanto a la populista argentina Cristina Fernández de Kirchner lo sustituyó por el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”. En esta cuestión conmemorativa, como en tantas otras, el socialismo ultramarino siguió el mal camino marcado por el doméstico (supresión del Día de la Hispanidad en 1987, y capitidisminución del sentido genuino de la expresión “descubrimiento de América” en la celebración del V Centenario, acompañándola de la políticamente más correcta “encuentro de dos mundos”). Un ejemplo más de un revisionismo histórico más preocupado por la ideología y el poder que por la verdad histórica -transmutada en “memoria histórica”-. Aún así, el ejemplo de México -que sigue llamando al 12 de octubre “Día de la Raza” y Aniversario del Descubrimiento de América- muestra que es posible resistir a la insoportable corrección política. n FOTO: ANTONIO MANZANO
FOTO: LUIS LACAVE
Hispanoamericana: marxismo y corrección política
La Constitución asigna a las Fuerzas Armadas la misión de garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional. Su lema es Todo por la Patria.
Número 40 ·
23 00
Atenea
por Aurelio Valdés
Expresiones opuestas de las grandezas de dos naciones WASHINGTON Y MADRID
Arriba, los ciudadanos estadounidenses localizan en el muro los nombres de sus parientes muertos en la guerra de Vietnam. A la derecha, el monumento a los héroes nacionales del 2 de mayo de 1808 acumula basura y olvido.
entorno. Al sur, divisamos el memorial dedicado a uno de los protagonistas de la declaración de Independencia, el presidente Jefferson. Al norte aparece la emblemática Casa Blanca y, tras ella, un nuevo homenaje a la independencia del país en la plaza del general Lafayette, presidida por Jefferson a caballo, rodeado de piezas de artillería. En la cercana avenida de Pensilvania, junto al monumento dedicado a otro gran personaje del país, Benjamin Franklin, destaca el impresio-
FOTO: del autor
FOTO: SKYRING
W
ashington D.C. ofrece una imagen impactante de su orgullo como nación, a través de una escenografía monumental evocadora de sus grandes hombres de estado y sus ejércitos. El centro de ese despliegue conmemorativo es el National Mall, que sigue el diseño proyectado por L. Enfant hace más de doscientos años. Arrancando del Lincoln Memorial, dedicado al presidente que acabó la Guerra de Secesión y perdió su vida en ello, dominamos una perspectiva impresionante. A la derecha aparece el memorial a los veteranos de la Guerra de Corea; la que fue guerra olvidada muestra hoy 19 esculturas de soldados americanos en marcha hacia el combate. Enfrente podemos ver el dedicado a los de la Guerra del Vietnam, con los nombres de los 58.132 muertos. Siguiendo por el Mall, encontramos otra referencia a los estadounidenses en combate: el recientemente erigido en homenaje a los participantes en la Segunda Guerra Mundial. Cercanos ya al monumento al heroico presidente Washington, desde su privilegiado mirador contemplamos todo el
Atenea · Número 40
E N
P O R T ADA
FOTOs: del autor
24
nante dedicado a la marina norteamericana. Cerca aparecen otras evocaciones históricas, algunas con referencias a España como las dedicadas a Colón o a Isabel la Católica. Volviendo al Mall, el último tramo cuenta con una gran relevancia cultural, que se ve reflejada con la emotiva presencia de los ejércitos en varios museos del Smitsonian. Al final, frente a su edificio más espectacular, el Capitolio, podemos apreciar la mayor estatua del país, dedicada al victorioso combatiente Ulises Grant, rodeado de sus tropas. A espaldas del Lincoln Memorial discurre el rio Potomac. Atravesándolo, tendremos la oportunidad de ver el Pentágono, el monumento a Iwo Jima y el transitado cementerio de Arlington. Este último recoge, en un trazado uniforme, las tumbas de americanos fallecidos en distintas guerras y, entre otras cosas, muestra un significativo memorial a los confederados caídos en la Guerra de Secesión o las tumbas de los hermanos Kennedy. Además, rinde homenaje a sus soldados desconocidos caídos en combate, mediante un monumento, con desfile permanente de guardia de honor. Desde las alturas de Arlington, divisando el National Mall, es inevitable la percepción del profundo sentimiento de gratitud que Norteamérica tiene por aquellos que han dedicado su vida al servicio de la nación.
DISCRETA MIRADA A LAS GLORIAS DEL PASADO Monumentos en Madrid; arriba, al rey Felipe IV, al Descubrimiento de América, a los Héroes del Caney (Cuba) y, a la derecha, a Cristóbal Colón. Sobre estas líneas, el monumento funerario de Eduardo Dato en el Panteón de Hombres Ilustres, edificio prácticamente desconocido de Madrid.
Madrid rinde a los garantes históricos de la nación española un homenaje monumental más modesto. El periodo mas rememorado es el del crítico 2 de mayo de 1808, con una plaza de ese nombre centrada en el monumento a los capitanes Daoíz y Velarde, con las hojas de sus espadas arrancadas y rodeado de basura. Sus restos, junto con los del teniente Ruiz, tras una larga itine-
FOTO: GREGORY F. MAXWELL
Los héroes nacionales estadounidenses quedan inmortalizados por edificios y esculturas de grandes dimensiones que difícilmente pasan desapercibidas. Arriba, el memorial de Thomas Jefferson y a la izquierda y abajo el de Abraham Lincoln.
FOTO: DEPARTAMENTO DE DEFENSA/t SGT ANDY DUNAWAY
A la izquierda, la parte dedicada a las operaciones en el océano Pacífico del monumento a los estadounidenses que participaron en la II Guerra Mundial.
FOTO: rdsmith4
rancia (típica de Madrid, como los cambios de nombre del callejero o las reubicaciones de los monumentos) fueron trasladados en 1840 al monumento a la Lealtad. Curiosamente, desde 1985 allí se homenajea al Soldado Desconocido, carente de una guardia de honor permanente. Además de otros lugares con esculturas conmemorativas del levantamiento como la plaza del Rey o los recoletos jardines de Ferraz, un buen marco para evocarlo, porque aquí se inició, es la espectacular Plaza de Oriente. Solamente nos queda como recuerdo una placa y el nombre de la calle de Bailén, junto con otras que hacen referencia a grandes victorias españolas en el siglo XVI: Pavía, San Quintín y Lepanto. Curiosamente, aunque Madrid cuenta también con referencias monumentales (con el acostumbrado cambio de ubicación) a Colón e Isabel la Católica, no ocurre así con los grandes protagonistas de la plenitud de la Monarquía Hispánica, aparte del consabido callejero. Actualmente no existe un monumento a Carlos V, más allá de las esculturas reales de Palacio. La escultura de Felipe II, no fue levantada hasta 1962 en la Plaza de la Armería y hoy permanece retirada, esperemos que por poco tiempo. Aparte del almirante Álvaro de Bazán, ninguno de los militares prominentes de la época como el Gran Duque de Alba, Alejandro Farnesio o Juan de Austria tienen recuerdo monumental. De los siglos XVII y XVIII se recuerda, como símbolos de la nación, a los reyes a través de esculturas levantadas en lugares emblemáticos, algunas de extraordinario valor, aunque sus protagonistas no estuviesen a su altura como hombres de estado. Desde el siglo XIX ha proliferado la estatuaria madrileña de forma peculiar, sin un marco grandioso que la enalteciera, como en Washington. Por ejemplo, podemos admirar en el parque del Oeste las dedicadas a los líderes independentistas de América como Hidalgo, Bolívar o San Martín, pero carecemos de referencias
25
Atenea
FOTOs: paul frederickson
Número 40 ·
Atenea · Número 40
P O R T ADA
Arriba, vista parcial de la plaza de Oriente, con el monumento dedicado al rey Felipe IV en el extremo izquierdo. Abajo, el monumento al Cuerpo de Marines; abajo a la derecha, el monumento a los Veteranos de la Guerra de Corea.
monumentales a Pizarro, Hernán Cortés o Valdivia. Algunos soberanos cuentan con presencia impactante como Alfonso XII en el parque del Retiro o Fernando VII recordado en la Puerta de Toledo como el Deseado padre de la Patria. Además de los citados protagonistas del 2 de mayo y de algunos políticos, como Castelar, o militares como Espartero, las rememoraciones concretas a los actos heroicos suelen estar vinculadas a derrotas en la guerra de Cuba, como el monumento de Eloy Gonzalo ubicado en el Rastro o el de Vara del Rey en Atocha, así como en la campaña de Marruecos en el dramático año 1909, con los del comandante Melgar y el cabo Noval, ambos en la Plaza de
Oriente. ¿Tan difícil era levantar un monumento a las victorias de Castillejos, Tetuán o Alhucemas? Para recordar este periodo, Madrid cuenta también en Atocha con el Panteón de Hombres Ilustres, que, desgraciadamente, pasa bastante desapercibido (recibe 1.000 veces menos visitantes que el cementerio de Arlington). Aquí se conservan tumbas de notables líderes españoles entre los siglos XIX y XX; algunos de ellos asesinados siendo presidentes de Gobierno, como Cánovas del Castillo, Canalejas y Dato. Los dos últimos carecen de monumentos en la capital pero, al menos, sus restos están con nosotros. No podemos decir lo mismo de militares emblemáticos como Castaños, Palafox o Prim, que aquí estuvieron enterrados y, aparte del callejero, carecen de reconocimiento monumental alguno. Prim puede ser un buen ejemplo de esta desidia capitalina, porque ni siquiera cuenta con una placa conmemorativa en la actual calle del Marqués de Cubas, donde este extraordinario militar y hombre de estado sufrió un mortal atentado siendo, también, presidente del Gobierno. n
FOTO: BIBLIOTECA DEL CONGRESO. WASHINGTON/CAROL M. HIGHSMITH
FOTO: del autor
E N
FOTO: ketone16
26
Número 40 ·
Atenea
27
o p i n i ó n
UNA DDN REALISTA Y PRAGMáTICA Diego Carcedo es presidente de la Asociación de Periodistas Europeos
M
e atrevería a asegurar que ninguno de los redactores del documento se siente plenamente satisfecho con la Directiva de Defensa Nacional (DDN) recién aprobada. Todos probablemente quisieran haber avanzado más en algunos aspectos actuales, como la presencia de nuestras fuerzas en escenarios foráneos de conflictos, y haber ampliado su atención a otros ámbitos de la política común de seguridad no menos importantes. Pero estoy igualmente seguro de que en su elaboración se impusieron el realismo y el pragmatismo siempre difíciles de compatibilizar con las ideas y las optimizaciones.
la economía manda y en los países occidentales, España no es una excepción, es frecuente que sean los capítulos destinados a defensa los primeros afectados por los recortes presupuestarios. El momento es un ejemplo y la crisis lo que más habrá condicionado al fijar limitaciones, como la posible reducción de 20.000 personas en los próximos 13 años.
DDN. España tiene sus límites, terrestres o marítimos, con países aliados -con los que comparte riesgos, estrategias e intereses-, en tres de los puntos cardinales. La excepción está en el flanco sur, donde limita con una zona con cuyos gobiernos comparte riesgos pero no siempre la atención a las amenazas. Algunas incluso derivadas de reivindicaciones territoriales, como las que se ciernen sobre Ceuta y Melilla, y otras provenientes de problemas crecientes de ámbito supranacional como las que han surgido con la expansión del islamismo en el Sahel.
dicho con rotundidad, las circunstancias más preocupantes que se plantean a la defensa
proceden del sur y no sólo de contenciosos bilaterales, sino de la confusa situación que se ha creado en la Zona con serias amenazas como el terrorismo, la piratería marítima -cada vez más preocupante en el Golfo de Guinea- o la delincuencia organizada que progresa con los secuestros y otras formas de extorsión.
parece imprescindible, por lo tanto, que la DDN contemple el multilateralismo en que España participa -como miembro de la OTAN o la UE-, pero más aún que fije la atención prioritaria, como de hecho refleja, y establezca estrategias para la disuasión ante el primer motivo de inquietud nacional que, desde una previsión anticipatoria, siente la sociedad y detectan mejor los servicios del Estado que tienen la seguridad y la defensa bajo su responsabilidad. n
Las circunstancias más preocupantes que se plantean a la defensa proceden del sur.
ilustración: maravillas delgado
la geografía es el otro factor que determina la atención del contenido de la
28
Atenea · Número 40
n a c i o n a l
por Joaquín Calderón Moreno
a f g a n
MISIÓN DE PAZ, ESCE
Número 40 ·
Atenea
i s t á n La de Afganistán es la más compleja y más costosa de las misiones en las que participan las Fuerzas Armadas. También es la menos reconocida. Entre el polvo y el calor asfixiante, nuestros soldados sólo piensan en una cosa: cumplir con su misión.
FOTOS:
Joaquín Calderón Moreno
J
avier Párraga y Jesús Fraile, militares de la III Bandera de la Brigada Paracaidista, sabían que iban a una guerra. Quizá no a una guerra convencional, pero sabían, a pesar de la sensación extendida entre la sociedad española de que allí se va a otra cosa, que en Afganistán se enfrentarían a los “insurgentes”; que verían sus caras a través de los visores de su fusil HK, desde la pantalla con la que buscan blancos para las ametralladoras de los vehículos RG-31 o desde la mirilla de su fusil Barret y que, en cualquier momento, podrían disparar contra ellos. Párraga, herido el 9 de julio en las cercanías de Moqur, y Fraile, el 29 de agosto en la ruta Lithium, son las dos últimas bajas de combate en la misión española en Afganistán. A pesar de que las tropas españolas se enfrentan casi a diario a hostigamientos, un eufemismo que ha ganado la partida a la palabra combate, no están en Afganistán para matar a nadie. Su misión ahora es doble: adiestrar al Ejército afgano para que
asuma la seguridad de la provincia cuando se retiren las tropas de la OTAN y desarrollar programas de reconstrucción en Badghis, una de las cuatro provincias en las que se divide el Mando Regional Oeste de la ISAF. De la primera misión se encargan los militares de los equipos de mentorización y enlace (OMLT, por sus siglas en inglés); de la segunda, los componentes de las unidades de colaboración cívico-militar (CIMIC) y los civiles de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Para cumplir con estas misiones, es necesario, además de un complejo apoyo logístico en un país como Afganistán, que haya seguridad, y garantizarla es la tarea del batallón (bandera, en el caso de los relevos de la Legión y la Brigada Paracaidista) de maniobra. En la base Ruy González de Clavijo de la capital de Badghis, Qala i Naw, España concentra el grueso del contingente; en Ludina, a 40 kilómetros al norte, está el puesto de combate avanzado (COP, por sus siglas en in-
NARIO DE GUERRA
29 00
30
Atenea · Número 40
n a c i o n a l glés) Bernardo de Gálvez II, y en Moqur, a 27 kilómetros al este, el COP Rickkets. Los militares españoles en Ludina adiestran a un batallón de infantería del Ejército afgano y dan seguridad, en turnos de 48 horas, a los trabajadores de la empresa turca responsable de las obras de acondicionamiento con grava de la Ruta Lithium, que une Qala i Naw con Bala– Murghab. Los de Moqur instruyen a los militares del kandak (batallón) de la tercera Brigada del Ejército Nacional Afgano, que tienen su base anexa al puesto avanzado español, y dan apoyo a los puestos de observación del ANA en la ruta OPAL, la carretera que une Moqur y Darra i Bum, ciudad en la que el Ejército afgano se hizo cargo, en marzo, del COP español Hernán Cortés. Son los españoles que ocupan posiciones más avanzadas, los que más veces salen de patrulla y los que un día saludan al que al día siguiente puede apuntarles con un kalashnikov. Es habitual que, en sus patrullas y operaciones de reconocimiento, reciban fuego de fusilería o detecten explosivos en los caminos. En la última semana de agosto, en la que cinco periodistas estuvimos conociendo los entresijos de la misión, las tropas españolas detectaron cuatro IED, explosivos no identificados; la com-
pañía desplegada en Moqur sufrió dos ataques en días consecutivos; y la 13ª compañía, desplegada en ese momento en Qala i Naw, completó la “Operación Estaca”, una misión al norte de Ludina para que los trabajos de “gravelado” en la ruta Lithium pudiesen continuar después del Ramadán. En esta operación, en la que los militares españoles fueron “a mover el avispero”, resultó herido el paracaidista Fraile. Murieron 10 insurgentes y otros 6 resultaron heridos. Fue una de las acciones más largas y con mayor número de bajas en el enemigo.
ni un paso atrás
“Es una acción que no buscas, pero si te ves en un ataque tienes que defenderte, no vale sólo con no sufrir daños. Para ellos, echarnos un metro para atrás o hacernos volver al COP es una victoria, porque tenemos vehículos, aviones, etc. Y eso no lleva a que los mismos tres talibanes te vuelvan a atacar, sino que lleva a que esos tres se lo cuenten a otros tres y entonces serán seis los que te ataquen después”, explica el capitán Pablo Torres, al mando del puesto avanzado de Moqur hasta el próximo noviembre. En Afganistán descubres una nueva concepción del tiempo. La duración de los viajes se cuenta en horas, si los kilómetros son pocos, o en días,
Número 40 ·
En invierno y primavera los ríos crecen por el deshielo de las nevadas, arrasando puentes y presas; en verano, el calor y el polvo son los protagonistas
UN COP en medio de la nada Cada día, los militares descargan sus armas al entrar en la base de Muqur, donde se come de raciones colectivas, se duerme en literas de lona dentro de tiendas de campaña, y el agua de las duchas se bombea de pozos. El ping pong, el gimnasio y las salas de internet ayudan a relajarse en las horas de descanso; aunque algunos comentarios en la red hagan mascullar la frase “malditos aquellos que olvidan a sus héroes”, grabada en la puerta de la cantina.
Atenea
si hay que superar zonas como el Paso Sabzak, un puerto a 2.500 metros de altitud que delimita las provincias de Herat y Badghis. Por eso no es extraño que los despliegues militares se cuenten en décadas. El trayecto de la base de Qala i Naw a los puestos avanzados se completa en una media de tres horas, porque se interrumpe en varias ocasiones para que los militares comprueben lugares en los que han sido anteriormente atacados con IED. Buscan cables, detonadores o cualquier pista como el cambio de color en una zona en la que la tierra ha sido removida. Los IED son la forma más barata que tienen los insurgentes de hacer más daño y en la que menos se exponen a la superioridad de las fuerzas internacionales. Por eso, emplean con insistencia estas bombas, que no discriminan y matan una media de 15 civiles al mes, pero que, afortunadamente, han reducido en los últimos tiempos su incidencia entre las tropas españolas. Los vehículos RG-31 han supuesto una mejora vital para la seguridad de nuestros soldados. Son más incómodos que los Lince y su elevado punto de gravedad los hacen menos “móviles”, pero ofrecen una seguridad que los militares agradecen. La distancia que separa la base de Qala i Naw de los puestos avanzados
31 00
32
Atenea · Número 40
n a c i o n a l
La complejidad para identificar a los insurgentes requiere de una atención constante, tanto en las patrullas a pie como en los desplazamientos en vehículos blindados.
El combate del 9 de julio, en el que fue herido el paracaidista Javier Párraga, tensó esas cadenas. La compañía llevaba poco más de un mes desplegada en el COP de Moqur, donde un tanque soviético les recuerda que otros ya fracasaron, y la misión estaba “tranquila”. Ese día salieron a patrullar junto a un pelotón del ANA hacia el noreste, para comprobar que no había actividad insurgente en la ruta OPAL, que conecta Qala i Naw con Darrah i Bum.
valores de combate no sólo se mide en kilómetros, sino en las diferencias existentes en las zonas de vida, en las comidas, en los retretes, en las duchas; la que separa la base de apoyo avanzado de Herat de los COP, menos de 200 kilómetros, es otro mundo que visitarán al final de la misión. La base Ruy González de Clavijo, inaugurada en julio de 2010, es un acuartelamiento moderno que no tiene nada que envidiar a las bases en territorio nacional; en cambio, en los puestos avanzados, no hay casi nada. Su perímetro se delimita con bloques de hormigón, y su interior es un laberinto de estos bloques y de “Hesco Bastion”, una
especie de sacos terreros enormes utilizados para separar las tiendas de campaña en las que duermen. En ellas, pasando noches en ocho literas con dieciséis colchones, las estrellas de ocho puntas se igualan con las de seis, y éstas con los galones. En Qala i Naw se respeta la uniformidad, se cuida el detalle y se responde con premura al saludo del superior. Hay respeto. En Moqur, además de respeto, hay una mezcla de admiración y cariño que no entiende de empleos y que demuestra que es verdad lo que cuentan los soldados, que las relaciones que se hacen en los puestos avanzados son cadenas.
Estaban a unos cinco kilómetros de la base, en un pueblo que se llama Lamari, y había más pastores y más motos de lo habitual. Algo extraño pasaba. De repente, un disparo. Confusión. No se sabe si ha sido un tiro que se le ha escapado a un soldado del ANA o un enemigo, hasta que uno de los tiradores comprueba que en el pueblo hay insurgentes con armas. Es el momento de coger posiciones y aguantar la intensa cadencia que mantienen los insurgentes al comienzo de los combates. “No te imaginas nunca cómo puede llegar a ser. Una vez que lo vives te das cuenta que todo lo que has hecho antes ha merecido la pena. Los años de academia, la instrucción, que los
Número 40 ·
profesores estuvieran encima de ti para que hicieras las cosas bien, etc. Cuando las mentes se colapsan, porque cuando te están pegando tiros se pueden colapsar, tienes la certeza de que la gente sabe lo que tiene que hacer. Todos esos valores que nos han enseñado se acrecientan cuando estás bajo fuego enemigo”, explica el teniente Soto, el jefe de la sección del paracaidista herido. Tiene 24 años y es su primera misión, al igual que el teniente Bermúdez, 26 años, que ese día hacía las funciones de radio de su comandante en la unidad OMLT. Es un trabajo que normalmente hace un soldado, pero la escasez de personal le obliga en su “sexto curso de Academia”
Media hora después de los primeros tiros, por la radio se escucha “herido, herido, herido”. Más tarde, silencio. “Es el peor momento de todos y no pasa hasta que el sargento informa de que está bien. Estamos expuestos y puede suceder, pero nunca piensas que te puede tocar. Nos tocó y es cuando ves la responsabilidad que tienes”, dice el capitán Torres, que
Atenea
Apoyo y confianza España es la responsable del adiestramiento de la Brigada III/207 del Ejército Nacional Afgano, que tiene aproximadamente 4.000 efectivos y cuenta con 500 vehículos, 8 cañones de 122 mm y 30 morteros de 82mm. El plan de formación está a punto de entrar en la última fase, en la que se espera que adquieran capacidades para ser autónomos.
33 00
34
Atenea · Número 40
n a c i o n a l
los réditos de la base española Los viernes por la tarde, la base de Qala i Naw alberga un mercadillo con más de 60 comerciantes. La base da trabajo a civiles afganos, con un sueldo de unos 200 euros al mes, más del doble que el salario medio en la capital de Badghis, una provincia que tiene medio millón de habitantes y un tamaño similar al de la provincia de Badajoz. El tramo asfaltado más largo de la provincia es la pista de aterrizaje de la base, que no es más que una calle por la que, cuando no hay tráfico aéreo, juegan niños, cruzan motos y pasan de un lado a otro los pastores con sus rebaños de cabras.
dirigía la patrulla. El jefe del pelotón del soldado Párraga, el sargento Coll, subió a por él. El comandante de la OMLT Alberto Fajardo, también. “Te sale de dentro, no te puedes quedar quieto, porque podrías haber sido tú y te hubiera gustado que alguien subiera. Si no subes, siempre lo tendrás ahí cuando apagues la luz y estés en tu cama”, dice Fajardo. Entre los dos le curaron y estabilizaron mientras
otros llamaban a la ambulancia y les apoyaban con fuego de cobertura, a la vez que mantenían sus posiciones. Cuando el helicóptero de evacuación médica se marchó a Qala i Naw, Fajardo, Coll y los demás paracaidistas volvieron a sus puestos, para seguir haciendo fuego y recuperar la iniciativa. “Los que se comieron el marrón fueron los de la 3ª sección. Estaban “a pie y sin dinero”, en lo alto
de una cota, a cuarenta grados, cargados con todo el equipo, en un combate que se alargó durante seis horas. Y aguantando. Eso es digno de alabar”, cuenta el teniente Morales, 28 años, el jefe de la sección que estaba de guardia en la base y que acudió a apoyar en el combate. Su asistencia y el apoyo aéreo fueron decisivos para doblegar a los insurgentes, entre los que se contaron nueve bajas. Es probable que, al finalizar la misión, se conceda alguna cruz por esta acción. “No fue porque unos estuviéramos delante, fue porque toda la unidad hizo lo que tenía que hacer. Si no, no se saca de allí a nadie”, explica el comandante Fajardo. Uno de los puntos del ideario de la BRIPAC dice que “no se conocerá la hazaña por nuestros propios labios”. Lo tienen grabado a fuego y lo único que les importa es el reconocimiento de sus compañeros. “Más allá de cualquiera valoración militar, queda el orgullo de saber que, ante una situación así, has estado al lado del que lo ha necesitado y que esa persona estará a tu lado cuando lo necesites tú. El respaldo más importante es el que te dan tus compañeros aquí. Eso reconforta más que nada en el mundo. Es lo más grande”.
Número 40 ·
Las medallas no importan, pero duele la falta de apoyo de parte de la sociedad en España. Lo ven en internet, en los comentarios a las noticias sobre Afganistán. “La gente no tiene ni puta idea. Al principio me encendía, pero ya me he acostumbrado. Sé lo que hago aquí, queda mi conciencia y mi orgullo del deber cumplido”, cuenta uno de ellos. Casi tres meses después, el soldado Párraga se recupera mientras sus compañeros de la III Bandera Paracaidista siguen sus patrullas por Lamari, Fonzai, Nurgel, Miranzai o Zad Ali, lugares que no existen cuando los buscas en los mapas de google, en los que hay poco más que polvo, y desesperanza. “Siempre he pensa-
do que, si no estuviésemos aquí, esto sería una matanza como la de Ruanda”, explica el cabo Pérez, jefe de un pelotón de la 3ª sección, la que se “comió el marrón” en el ataque de Párraga. “Hay veces que cuentas las cosas y la gente no las comprende. Se cree que es otro mundo o que le estás contando una película”. No, no es una película. n
Atenea
misión en la sombra Los equipos de colaboración cívico - militar (CIMIC) y los de operaciones psicológicas (PSYOPS) pelean por ganar “los corazones y las mentes”. Explican a la población que tienen que apoyar al Ejército Nacional Afgano, que garantizará su seguridad cuando se retiren las tropas internacionales.
35 00
36
Atenea · Número 40
N A C I O N A L
por Francisco Pérez Muinelo
España, en el furgón de cola E l presupuesto de Defensa español se encuentra bajo mínimos, un tanto desequilibrado toda vez que el gasto en personal es el 73% del total inicial y las unidades militares no pueden atender al normal funcionamiento y mantenimiento de su material. El Ministerio de Defensa recibió una asignación de 6.316 millones de euros en este ejercicio, tras un recorte del 8,8% respecto al anterior, si bien el gasto total del conjunto de los mi-
Es evidente que, en tanto no mejore la grave crisis económica que está afectando a España, no podrán incrementarse las asignaciones presupuestarias del Ministerio de Defensa. La presión de los recortes está obligando a una revisión general del área de Defensa, lo que afectará a su estructura, efectivos, capacidades y medios. Hay que tener presente los riesgos y amenazas que pueden afectar a España y los compromisos internacionales suscritos. En definitiva se trata, como
Los recortes están obligando a una revisión en Defensa, lo que afectará a su estructura, efectivos, capacidades y medios nisterios se redujo el 16,9%. Además, cuenta con otros 1.783 millones procedentes de un crédito extraordinario para afrontar la deuda de los programas especiales de armamento. Según el Objetivo de Estabilidad 2013-2015, el gasto disponible para todos los ministerios ha de reducirse en el presupuesto de 2013 en un 12,2%. Inicialmente, se ha señalado a Defensa una disminución del 5,83%, a falta del trámite parlamentario.
ha expresado el ministro Morenés, de ver lo que se puede hacer con los recursos económicos disponibles. En este entorno, conviene examinar cuál es la situación de España en el ámbito internacional de Defensa, especialmente en el contexto de la Alianza Atlántica, a la que pertenecemos desde 1982. El estudio resulta factible gracias a que la OTAN publica anualmente sus estadísticas, aplicando un criterio unificador a los datos que facilitan los distintos países. Se determina “el gasto en defensa” como el realmente realizado en fin de ejercicio económico, lo que, en nuestro caso, supone incluir las asignaciones recibidas para operaciones de paz y las aportaciones de organismos como GIED e INVIFAS por venta de inmuebles, e inclusive los anticipos aportados por el Ministerio
de Industria para financiar los programas especiales. En el caso de países que tienen fuerzas paramilitares incluidas en el Presupuesto de Defensa, como es el caso de la Gendarmería francesa o de los Carabinieri italianos, únicamente se considera el gasto de aquellas unidades que, por su organización y equipo, pueden ser utilizadas como fuerza militar de forma inmediata. Finalmente, se incluye, además, el importe satisfecho como pensión de retiro al personal militar y civil que perteneció al Ministerio de Defensa. En nuestro caso, este importe tiene que calcularse, toda vez que las pensiones las perciben bajo el concepto de clases pasivas dentro de los créditos del Ministerio de Hacienda. Actualmente ya disponemos de las estadísticas de la OTAN al cierre del año 2011. Es necesario puntualizar los criterios y fuente de los datos utilizados cuando se hace referencia al gasto militar de distintos países. En el caso de España, y refiriéndonos al año 2011, si bien el Presupuesto de Defensa inicial era de 7.156 millones de euros, el importe final fue de 8.959 millones, lo que supuso un incremento del 25%. En relación con el PIB, supuso pasar del 0,67% inicial al 0,83%. Si a este importe le sumamos lo satisfecho por pensiones, el “gasto en defensa” español, según criterio OTAN, fue de 15.686 millones de dólares, lo que supone el 1,05% del PIB. Toda vez que frecuentemente se citan las cifras del total o media de los
Número 40 ·
Atenea
37 00
por gasto en Defensa COMPARATIVA DEL GASTO DE DEFENSA (OTAN/ESTADOS UNIDOS)
FOTO: © michelangelus - Fotolia.com
Las reducciones, año tras año, en los presupuestos de Defensa están situando a España entre los países que menos dotación económica dedica. En este artículo, se compara la aportación de España a la Defensa con la de algunos países de la UE en relación con la ratio de la OTAN
infograf’ia: julián de velasco
3.565
38
Atenea · Número 40
N A C I O N A L
países OTAN-Europa, es conveniente puntualizar que existen algunas diferencias respecto a las correspondientes al conjunto de la UE. Así, en los 25 países europeos de la OTAN se incluye a Turquía y Noruega, que no pertenecen a la UE, mientras que en la UE se encuentran integradas Austria, Finlandia, Irlanda y Suecia que no son países OTAN. Centrándonos en los aspectos económicos de la defensa, hay que tener presente que, al final de la Guerra Fría, los 13 países europeos de la Alianza gastaban en defensa unos 342.500 millones de dólares, valor 2011, en tanto EEUU dedicaba 563.200, lo que suponía un 60,7% del gasto total de los países de la OTAN. La desaparición de la amenaza soviética supuso una disminución del gasto en defensa europeo del 33%, reduciéndolo hasta el nivel de 230.000 millones de dólares, en tanto Estados Unidos lo redujo un 23% hasta unos 435.000 millones de dólares. Los ataques terroristas a Nueva York y Washington y las posteriores guerras de Irak y Afganistán hicieron elevar el gasto militar americano hasta los 800.000 millones de dólares, un 42% más que durante la Guerra Fría. En 2011, los 13 países europeos aportan 262.500 millones de dóla-
res. Si les sumamos los 20.500 millones de dólares con que contribuyen los 12 países del este de Europa incorporados a la Alianza, se alcanza la cifra de 283.000 millones de dólares, que resulta un 17% inferior a la contribución europea durante la Guerra Fría. En la actualidad, Estados Unidos soporta el 70,5% del total del gasto de la OTAN. Si consideramos el gasto en defensa per cápita, el ciudadano americano, con una aportación de 2.341 dólares al año, contribuye unas cinco veces más que el europeo medio. EEUU dedica a defensa el 4,85% del PIB, en tanto que la media europea es del 1,62%, lo que supone realizar un esfuerzo económico triple del europeo. En el gasto por soldado, en tanto la cifra de Estados Unidos es de 513.000 dólares, la media europea es de 136.000 dólares, unas cuatro veces menos. En Europa destaca especialmente la disminución del gasto de defensa de Alemania. Durante la Guerra Fría su aportación era igual de importante que la de Francia o el Reino Unido. Posteriormente, al desaparecer la amenaza soviética, la ha reducido en un 39%. En relación con las variables macroeconómicas, observamos que
España ocupa el sexto puesto entre los países europeos en relación con la población, el quinto puesto respecto al valor del PIB y el décimo en renta per cápita.
ESPAÑA VERSUS OTAN -EUROPA
Respecto al gasto en Defensa, se sitúa en el quinto puesto, en tanto que en gasto en defensa per cápita se coloca en el 13, un 33% por debajo de la media europea. El ciudadano español aporta el 33% del británico, el 41% del francés, el 58% del alemán y el 73% del italiano. El índice que permite comparar mejor el esfuerzo que cada país realiza en Defensa es el que considera el porcentaje del PIB que dedica a sus Fuerzas Armadas, toda vez que pone en evidencia cuál es su contribución real en relación con su capacidad económica. Es en este ratio en el que España, con el 1,05%, se sitúa peor, retrocediendo al puesto 22 dentro de los 25 países considerados. El índice español resulta un 35 % inferior a la media europea. En el nivel de Fuerzas Armadas, España ocupa el sexto puesto, en tanto que, en gasto por miembro de las mismas, pasa al décimo, lo que supone
Número 40 ·
un 10,6% por debajo de la media europea, si bien los 121.600 dólares que gasta representa el 37% del británico, el 52% del francés, el 63% del alemán y el 83% del italiano. En gasto en Defensa, España, en los últimos años, se ha ido distanciando bastante de los países más importantes: Reino Unido (25%), Francia (29%), Alemania (33%) e Italia (56%). La cifra entre paréntesis indica el porcentaje que supone el gasto en Defensa español respecto al de cada país. Si consideramos, de igual forma, la relación entre el PIB de España y el de estos países, podemos comprobar que las diferencias no son tan importantes. Reino Unido (62%), Francia (54%), Alemania (42%) e Italia (68%). Claramente, y no obstante la actual crisis, la posición relativa y la importancia de España en Europa es mucho mejor en el aspecto económico que en el militar. Indudablemente, tanto los gobiernos como la población de estas naciones tienen una mayor conciencia de lo que representa el gasto en defensa, no
solo para su seguridad, sino también para impulsar su desarrollo industrial, su bienestar y su posición en el mundo. La disminución del gasto en defensa entre 2008 y 2011, según datos de la OTAN, ha sido de un 20% en valor real. España aún conserva el quinto puesto, pero próxima-
Atenea
que tenía durante la Guerra Fría. Los Países Bajos, con un gasto en Defensa del 1,39% del PIB, han optado por dar preferencia a la calidad y cuentan solo con unos 45.400 efectivos militares, pero su gasto por soldado, 256.600 dólares; es el doble del español y de los más elevados de Europa.
La desaparición de la amenaza soviética supuso una disminución del gasto en defensa europeo del 33% mente podría ser rebasada por Turquía, Países Bajos o Polonia. Turquía, consciente de su importante situación estratégica, y ante el riego que suponen los conflictos que afectan a sus vecinos países, desde el año 2001 ha incrementado en el 42% su gasto militar. Dedica el 1,86% del PIB a defensa y cuenta con las Fuerzas Armadas más numerosas de OTAN-Europa, unos 495.000 efectivos, no obstante haberlos reducido a la mitad de los
Polonia es el país europeo que más ha incrementado su gasto en Defensa, lo ha duplicado en valor real en la última década. Emplea en defensa el 1,91 de su PIB. Está modernizando su equipo militar con ayuda de Estados Unidos. Cuenta con unos 100.000 efectivos y se ha mostrado muy activa en misiones internacionales. Destacó 2.500 efectivos en la pacificación de Irak y mantiene unos 2.450 en Afganistán. n
39 00
40
Atenea · Número 40
m i s c e l á n e a
por Carlos Toro
El lenguaje bélico En su libro “Homo Ludens”, el pensador holandés Johan Huizinga (no confundir con Johan Cruyff) dedica todo un capítulo a la guerra y el juego. Lo titula justamente así: “Guerra y juego”. En él se afirma: “El juego es lucha y la lucha es juego”. Y quizá porque en inglés “ball” significa balón y bala de cañón, el fútbol rebosa de analogías, referencias y expresiones bélicas. El juego del fútbol se interpreta como metáfora de la guerra, aunque a veces se haya pervertido hasta convertirse en la guerra misma. Eso ocurrió en 1970, en los partidos clasificatorios para el Mundial de México, cuando las selecciones de Honduras y El Salvador sacaron del estadio sus diferencias y se enzarzaron en un conflicto armado, conocido mundialmente desde entonces como “la guerra del fútbol” y que se saldó con decenas de muertos y cuantiosos daños materiales. En abril de 1995 la selección española viajó por primera vez a Armenia, ya desgajada de la URSS, a fin de disputar uno de los encuentros de clasificación para la Eurocopa del 96.
El ex camarada director del estadio calentó de este modo el choque (el choque, sí): “Los armenios se han tomado el partido como una guerra sin cuartel”. Sin duda, Agobian, que así se llamaba el personaje, se veía influido por la atmósfera existente en el país a causa de la guerra nada deportiva que sostenía Armenia con Azerbaiyán por el control del enclave de NagornoKarabaj. Digamos, a título anecdótico, que España ganó 2-0, con goles de Emilio Amavisca y Andoni Goikoetxea, y que otro Andoni, Zubizarreta, jugó su partido internacional número 100. Un veterano, pues, de 100 “batallas”.
Goikoetxea, conocido como ‘El carnicero de Bilbao’, agrediendo a Maradona.
Hablando de Goikoetxea, cuando Bernd Schuster era jugador del Barcelona, cayó víctima, como su compañero Maradona, de la dureza del central del Athletic de Bilbao. Tal vez por esa razón, afirmó: “Ir
a San Mamés es como ir a Corea”. A la guerra de Corea, se entiende. Alia Izetbegovic, líder de los musulmanes serbios, concluyó en diciembre de 1994, en Budapest, en la conferencia que reunía a los principales líderes del mundo: “Los serbios son los vencedores, como si se tratara de un partido de fútbol tras el pitido final”. Pero, pese a estos y otros feroces ejemplos, lo cierto es que el fútbol, en condiciones normales de implicación, aplicación y desenvolvimiento, debe ser considerado un sustitutivo incruento de la guerra o una reafirmación de la identidad nacional. Recordemos al añorado Manuel Vázquez Montalbán y su definición del Barça como “el ejército desarmado de Cataluña”. La puesta en escena del fútbol remite a la parafernalia castrense. Se entonan “himnos”, se enarbolan “banderas”, los jugadores visten “uniformes”... Cada equipo, que antes del partido “vela armas”, cuenta con un “capitán” y se “alinea” o “forma” de un modo concreto para aplicar una “táctica”, servir a una “estrategia” y, en definitiva, perseguir la “victoria”. Cuando ésta se produce
fácilmente, se la cataloga de “paseo militar”. El árbitro, a quien se denomina “el juez de la contienda”, es el encargado de velar por la aplicación del reglamento, conjunto de normas que equivaldrían a las ROE. El “dominio territorial” remite a la ocupación del terreno. Los equipos, que realizan
“maniobras” y, como cualquier otro colectivo combatiente, tienen “la moral alta” (o baja), son “aguerridos” y “disciplinados”. Están “bien armados”, “se blindan” o “se atrincheran”. Poseen “vanguardia”, “retaguardia” y “flancos”. Por añadidura, “atacan”, “defienden”, “se despliegan”, “se repliegan” y “no se rinden”. Sus jugadores “se infiltran” o atacan “en tromba”. A una buena defensa, a menudo descrita como “heroica” o “numantina”, se la conceptúa de “fortín” o de “bastión inexpugnable”. Es, sin embargo, en las inmediaciones del área donde el lenguaje bélico se
Número 40 ·
Atenea
41
del fútbol Y en verdad que lanzan hacia la portería contraria “pepinazos”, “zambombazos”, “obuses”, “misiles” y toda clase de proyectiles. La terminología bélica ha dado lugar a no pocos apodos futboleros. Para empezar, algunos clubes, especialmente en los países del Este europeo, han
como “La delantera Stuka”. Y ya que hablamos de aviones, al argentino Mario Alberto Kempes, se le llamaba “Matador”. Y aunque tal sobrenombre aludía sin duda al mundo de los toros, podríamos ampliarlo al de la aviación militar, porque de ese modo fueron bauti-
Las campañas publicitarias de los equipos de fútbol suelen emular batallas. A la izquierda, jugadores del Athletic. A la derecha, dos holandeses fotografiados por Erwin Olaf.
arma de Caballería. El “juego aéreo” y el “bombardeo de balones”, a la Aviación. Por su parte, la Marina es aludida cuando la defensa “naufraga” o “hace agua”, el equipo “embarranca” o Fulanito, la estrella del conjunto, es señalado como el “buque insignia”. Pero el arma de Artillería es la más recurrente. “Artillero” es sinónimo de goleador. Los goleadores, cuando fallan, tienen “la pólvora mojada” o “el “punto de mira desviado”, y encuentran en el área rival “un terreno sembrado de minas”. Pero no se privan de “tirar” o “disparar”.
estado íntimamente ligados al estamento militar. Así, el Dinamo y el CSKA de Moscú, el Dukla de Praga, el Dinamo de Bucarest… Entre nosotros, el Aviación Nacional, fundado tras la victoria franquista en la Guerra Civil, y el Athletic de Madrid, se fusionaron para crear el Atlético Aviación. En 1947, el club se desvinculó del Ejército del Aire y pasó a denominarse Atlético de Madrid. A la delantera del Sevilla de la posguerra, formada por López, Torrontegui (o Pepillo), Campanal, Raimundo y Berrocal se la conoció
zados los primeros “Harrier” de la Armada española. El mexicano Carlos Bues era “Cañón 42”, artefacto alemán más conocido como “La Gran Berta”. Ferenc Puskas, “Cañoncito Pum”. Gerd Müller, “Torpedo Müller”. Uli Stielike, “El Panzer”. El chileno Iván Zamorano, “Bam, Bam”. Su compatriota Jorge Orlan“El juego es lucha”, afirma Johan Huizinga en su libro Homo Ludens. Al lado, Iván Zamorano conocido como “bam, bam”.
do Aravena, “Mortero”. El colombiano Iván René Valenciano, “Bombardero”. El mexicano Mario Boyé, “Atómico”. Entre nosotros, Guillermo Gorostiza, “Bala Roja”. “El gol del honor” es casi una condecoración para el vencido. El penalti supone “la pena máxima”, lo que nos recuerda el castigo que, en tiempo de guerra, reciben los desertores y los espías. Y, en todo tiempo, los porteros. Pobre portero. El delantero coloca con parsimonia el balón en “el punto fatídico”. Toma carrerilla, golpea la pelota y lo… “fusila”. Cuando el partido agoniza, y ya con el resultado decidido, el público “comienza a desfilar”. Y mezclado con él, trasunto del Tambor del Bruch, el inefable Manolo el del Bombo, agotado tras haber enardecido a la tropa. Y feliz por su contribución a la victoria, conseguida gracias a un “cañonazo” de... Soldado. n
FOTOs: cedidas
muestra más contundente. Al delantero centro se le llama “ariete”, vocablo de resonancias medievales que nos inspira la visión de una pesada viga concebida para embestir contra puertas de edificaciones amuralladas con el propósito de derribarlas. Las “galopadas” de los extremos nos recuerdan al
Atenea · Número 40
INTERNACIONAL
por Antonio R. Rubio Plo
Dualismos y paradojas
EL pensamiento
FOTO: Jeremy Richards
42
Soldados de las fuerzas de India cabalgando hacia abajo de la ruta de Raj en preparación para el desfile de la República.
Un siglo XXI, en el que Asia y el Pacífico se configuran como el eje principal de la escena internacional, pone en primer plano cómo ha de ser la orientación estratégica de la India. Su situación geográfica y sus intereses económicos y políticos la orientan hacia el sur y el oeste de Asia, en una dimensión a la vez marítima y terrestre. Sin embargo, el amplio escenario geopolítico de las aspiraciones indias no está exento de obstáculos, debidos a las tensiones internas de orden étnico, político o religioso, las complejas relaciones con unos vecinos que en su día formaron parte del Raj británico y la presencia de otros actores en aguas del Índico
Número 40 ·
Atenea
estratégico indio L
a que podría llegar a ser la tercera economía mundial en 2025 es protagonista destacada en una geopolítica asiática marcada por la competición, el conflicto o la división, pero que precisa, en nombre de la prosperidad económica regional, de estrategias fomentadoras del equilibrio y la cooperación. Asia está volviendo a un sistema internacional premoderno, muy alejado del forjado en la Conferencia de San Francisco de 1951, en el que EEUU tenía un papel primordial, pese a la rivalidad que entonces mantenía con la URSS y China. Pero el problema del nuevo sistema internacional, en Asia o en cualquier otro escenario, es su volatibilidad, su reticencia a las alianzas permanentes, y su preferencia por los acuerdos informales y flexibles. De ahí que la orientación estratégica de la India en el siglo XXI sea compleja, con el riesgo de ser tachada de contradictoria. Hay quien preferiría la orientación de Delhi hacia una amplia red de asociaciones estratégicas, sin alinearse con nitidez con un estado o grupo de estados. Esto significaría hacer de la India una especie de guardián “externo” de la balanza de poder asiática, con tendencia a inclinarse del lado del ganador entre los otros actores, fueran éstos China o EEUU. En cambio, algunos desearían que la diplomacia india se inclinara hacia una “alianza natural” de estados democráticos en el Índico y en el Pacífico, en particular EEUU, Japón y Australia. Todo lo contrario de un panasiatismo, que enlazaría con las ideas de Nehru, padre de la India moderna, y cuyo núcleo central estaría marcado por la conjunción de intereses entre Delhi y Pekín, pese a sus litigios fronterizos, que en 1962 llevaron a la
guerra con una humillante derrota india. Después de todo, un factor decisivo en un mundo globalizado es el empuje económico representado por lo que se ha venido en llamar Chindia. No creemos, sin embargo, que la estrategia india se decante por una opción definida y contundente. Sus estrategas y analistas tendrán en cuenta las cambiantes situaciones del presente, lo que no es nuevo en la historia del pensamiento estratégico indio. Ahí está el ejemplo de su representante más destacado, Krishanaswamy Subrahmanyam (19292011), conocido como el Kissinger indio, quien, a finales de la década de 1960, denunciaba ante el ministro de Defensa británico, durante una conferencia en el Instituto de Estudios Estratégicos de Londres, la hipocresía y las atrocidades cometidas por los occidentales en Dresde, Hiroshima oVietnam. Su discurso formaba parte de ese enfoque de superioridad moral, inseparable de la política de no alineamiento, que caracterizó a la India de Nehru e Indira Gandhi, los políticos más sobresalientes de esa dinastía que ha controlado el Partido del Congreso, en el poder durante la mayor parte de los 65 años transcurridos desde la independencia. Como contraste, recordemos que en 1984 Subrahmanyam era el director del Institute for Defence Studies and Analyses (IDSA), el prestigiosos think tank indio, e invitó al politólogo Kenneth Waltz a una sesión académica en la que éste defendió el derecho de la India a un programa nuclear. El estratega indio era, sin embargo, el mismo hombre que había sido calificado, de un modo superficial, de antiamericano y comunista, cuando en realidad era un pragmático realista, un
La India sigue dividida en dos visiones del mundo: Curzon y Nehru
43
44
Atenea · Número 40
INTERNACIONAL demócrata que defendía, no obstante, la cooperación militar con la URSS, ante el trato de favor que daba la democracia americana a un Pakistán, gobernado casi siempre por dictaduras militares y envuelto en tres conflictos armados con la India. La retórica tercermundista de Subrahmanyam cedería ante unas realidades en continuo devenir, de modo que en unos de sus últimos artículos, publicado en el Business Standard (1811-2009), defendía no sólo el acuerdo indo-americano sobre cooperación civil en material nuclear de 2005, sino también una mayor colaboración entre Delhi y Washington. Estaba convencido de que la recuperación que seguiría a la crisis financiera, estaría marcada por la aparición de innovadoras tecnologías, que ayudarían a reducir costes. La visión estratégica de Subrahmanyam, que abogaba por mayores vínculos económicos y tecnológicos entre indios y americanos, descansaba en la convicción de que la competitividad económica y la competencia tecnológica serían el núcleo central de los objetivos de aquellos países que aspiraran a ser grandes potencias en el siglo XXI. El que fuera llamado el padre de la doctrina nuclear india entendía muy bien el grado de interdependencia entre las naciones que ha traído la globalización.
La escuela de Lord Curzon
Pese a todo, la India sigue dividida entre dos visiones diferentes del mundo, que suelen identificarse con otras tantas figuras históricas, la del virrey británico, Lord George Nathaniel Curzon, que estuvo al frente del gobierno de la colonia entre 1898 y 1905, y la del primer ministro Jawaharlal Nehru (1947-1964). La perspectiva curzoniana, centrada en el concepto de frontera, es para el analista C. Raja Mohan, una fuente de inspiración. Curzon gobernó un Indostán que comprendía los actuales territorios de la India, Pakistán, Bangladesh y Birmania, si bien su esfera de influencia llegaba hasta Afganistán y las costas del Golfo Pérsico. Algunas corrientes del pensamiento estratégico indio persiguen la recuperación de ese gran espacio marítimo y terrestre que iría desde Omán a Indochina, pero que, además, llegaría hasta los territorios del Asia Central ex soviética. Con todo, los curzonianos actuales no buscan el expansionismo territorial sino una integración económica cuyo eje central sería la India. Se entiende así la inquietud de Delhi por no perder las posiciones políticas y económicas ganadas en Afganistán tras la derrota de los talibanes, y que pueden verse ame-
George Nathaniel Curzon
Atenea!
Político inglés (Derbyshire, 1859 - Londres, 1925). Procedente de una familia aristocrática, recibió una educación privilegiada en Eton y Oxford. Entró en política con los conservadores, actuando como miembro del Parlamento desde 1885. De 1898 a 1905 fue virrey de la India, fracasando en el intento de someter el Tíbet al dominio británico para asegurar las fronteras.
nazadas con la retirada americana. Por el contrario, los pakistaníes esperan sacar ventaja de esa retirada, también por ir en detrimento de la influencia india en la región, lo que además agrada a China, aliada de Pakistán, país indispensable en su acceso al Índico. Por lo demás, el pragmatismo de Curzon defendió la independencia de Persia en nombre de la política de equilibrio en Asia, y curzoniana podría considerarse la reticencia de la India a las sanciones contra Irán, por mucho que en Washington se la intente convencer de que adquirirá responsabilidades de potencia global si se suma al aislamiento del régimen de los ayatolás. Ciertamente que la India no desea un Irán nuclear, pero los intereses económicos mandan. Un ejemplo: la mayoría de las refinerías estatales indias se nutren de crudo iraní, y si buscaran suministro de otro origen, los costes serían elevados para adaptar las refinerías. Si a esto añadimos que la producción de crudo saudí resulta insuficiente para atender la demanda creciente no sólo de Occidente sino también de China y la India, entenderemos que Delhi no tenga mucho que ganar renunciando a importar petróleo. Antes bien, los chinos podrían ocupar rápidamente la cuota de mercado abandonada, y todo esto sin mencionar los proyectos indios de construcción de infraestructuras en Irán que conectan con Afganistán y otros países de Asia Central. Todos estos intereses llevan a la India a recordar a EEUU que su
Jawaharlal Nehru (Allahabad, 1889 - Nueva Delhi, 1964). Descendiente de una familia aristocrática, en 1905 marchó al Reino Unido, donde estudió derecho. Formó parte de la corriente de jóvenes intelectuales que en la década de 1920 defendió las ideas nacionalistas de Gandhi, pero su radicalismo le alejó de su maestro. Su pensamiento estratégico tendía a ser más global que regional.
Atenea!
Número 40 ·
estrategia de contención de China también está servida por los vínculos económicos crecientes entre Teherán y Delhi. Dicho de otro modo, los supuestos objetivos estratégicos globales no pueden ir en detrimento de los regionales. Por tanto, no habría que dejar el campo libre a China ni en Irán ni en Birmania, con independencia de la naturaleza de sus regímenes políticos.
Nehru y el pensamiento no alineado
En contraste, el pensamiento estratégico de Nehru tendía a ser más global que regional, más idealista que realista. Aquel primer ministro fue uno de los padres del movimiento no alineado, nacido en 1955 en la conferencia de Bandung, un defensor de una India secular y socialista, compatible con la democracia. El tono moralizante de su política exterior ha dejado una profunda huella, aunque el final de la guerra fría y la progresiva implantación de una economía de mercado desde 1991, han llevado a cuestionar la figura de Nehru, del que el escritor y político Shashi Tharoor llegó a decir que su política era más adecuada para un movimiento de liberación que para un país. Pero sería exagerado decir que el pensamiento de Nehru ha quedado obsoleto en la India actual, y es muy probable que él mismo se hubiera adaptado a los nuevos tiempos. Sin ir más lejos, toda su vida preconizó una entente entre la India y China, mas la guerra fronteriza de 1962 le inclinó a ser más cauto. De hecho, en 1974 su hija Indira Gandhi dotó a la India de la bomba atómica, en una época en la que americanos, chinos y pakistaníes veían a los indios como peligrosos adversarios por sus vínculos militares con los soviéticos. Pese a todo, esa política exterior que busca la distensión con China, al considerar que los vínculos económicos son más cruciales que los límites territoriales en el Himalaya, y que persigue un mayor protagonismo de la India en las instituciones internacionales, es hija del pensamiento de Nehru, y también lo es aquella que busca una mayor cooperación con los estados vecinos en las amenazas no convencionales a la seguridad, sean medioambientales o cibernéticas. Los dualismos, que algunos calificarían de contradicciones, del pensamiento estratégico indio llevan a
Atenea
algunos a ser muy críticos con posiciones pluralistas en política exterior, las que prefieren las alianzas de facto a los acuerdos formales. Sumit Ganguly, un politólogo de la universidad de Indiana, arremetió en The National Interest (20-3-2012) contra los contenidos del informe Nonalignment 2.0, elaborado en febrero del presente año por Shiv Shanker Menon, actual consejero indio de seguridad nacional, junto con otros antiguos consejeros y analistas independientes. Lo que menos gustaba al profesor Ganguly era el título del informe, pues el no alineamiento le resulta un concepto desfasado, útil en los años de la guerra fría, pero que no puede servir en el orden global de nuestros días. No obstante, la raíz de fondo de la discrepancia del articulista residía en el enfoque del informe sobre la relación entre EEUU y la India, pues sus autores toman nota del relativo declive del sistema americano de alianzas, del que Washington viene siendo consciente desde hace años. El informe reconoce el valor añadido que ha adquirido la India para EEUU en los últimos años, aunque no apuesta por una alianza formal entre ambos países para contener a China. Por el contrario, no ve muy claro cómo respondería Washington si China planteara una amenaza contra los intereses indios, y tampoco resultaría muy útil buscar una enemistad prematura con China por un alineamiento explícito con los americanos. El informe Nonalignment 2.0 tiene un título que recuerda a las ideas de Nehru, pero sus planteamientos son de un acusado realismo, sobre todo por salir al paso de la visión de una India democrática aliada con los occidentales. El párrafo 124 no puede ser más explícito: “En términos de visión constitucional, la India es la potencia más “occidental” y liberal entre las potencias no occidentales. Pero estamos anclados en Asia”. La geografía es crucial en esta estrategia, aunque pueda ser compatible con maniobras navales en el Índico con potencias democráticas como EEUU, Japón y Australia. El dualismo de la estrategia india sirve para recordarnos que no se formará, como en tiempos pasados, una alianza de regímenes democráticos frente a regímenes autoritarios. No podemos esperar eso de la India, pero tampoco de Sudáfrica o Brasil. n
No se formarán alianzas de regímenes democráticos frente a autoritarios
45
46
Atenea · Número 40
INTERNACIONAL
por Daniel Rajmil
La complejidad de Yemen no es una novedad; no obstante, desde la unificación del país en 1990 se había logrado mantener una frágil unidad basada en un estado centralista con una rígida estructura. Con la reciente y controvertida salida de su presidente, Ali Abdullah Saleh, el país perfila un nuevo escenario donde las divisiones entre los grupos separatistas del sur, los rebeldes Houties en el norte, así como la omnipresente Al Qaeda, pueden sumergir al país en una inestabilidad permanente
La encrucijada de L
as condiciones que provocaron el levantamiento popular de la población de los países de Oriente Próximo, sin ser procesos iguales, se han ido repitiendo en los escenarios nacionales donde la primavera árabe ha dejado su huella. En el caso de Yemen, los factores que desbordaron la indignación popular pasan por un sistema corrupto, una pobreza creciente y una economía débil en crisis permanente. Según los índices de Naciones Unidas, un 45% de la población del país vive bajo el umbral de la pobreza y tres cuartas partes de los habitantes cuentan con menos de 30 años. Tras el mediático estallido de la revolución en Túnez y el inicio de las esperanzadoras imágenes de manifestaciones en la plaza Tahrir de El Cairo, era cuestión de tiempo que miles de ciudadanos se lanzaran a las calles de Saná a finales de enero de 2011. Finalmente, después de diez intensos meses de protestas con más de 900 muertos a sus espaldas, el 22 de noviembre de 2011, después de treinta y tres largos años en el poder, el hasta entonces presidente Saleh accedía a firmar su salida del poder en base al plan propuesto por el Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico (CCG) . En previsión del plan, el pasado 21 de febrero de 2012 el país realizaba elecciones presidenciales para decidir el futuro inmediato del país. Los comicios daban como ganador en las 21 provincias de Yemen al que fuera ya anteriormente vicepresidente de Saleh, Abd Rabu Mansur Hadi. Con una participación del 65%, la población daba de este modo su respaldo mayoritario al único candidato de estas primeras elecciones presidenciales tras la salida de Saleh. Un único candidato
fruto del consenso forzado de la oposición y el gobierno para avanzar hacia el cambio. Unos comicios no exentos de polémica, tras las persistentes llamadas al boicot por parte de los grupos cesesionistas del sur, así como una Al Qaeda que se ha mostrado más operativa que nunca en su intento de tener un protagonismo en el nuevo ciclo político. Los resultados son sólo un pequeño descanso en la agitación política que el país vive.
PaNORAMA FRAGMENTADO
El electo nuevo presidente Hadi cuenta ahora con dos años para sentar las bases del cambio político. Siguiendo el plan de transición pactado, tras las elecciones presidenciales se debería impulsar una restructuración del Ejército, creando un nuevo comando militar neutro, que garantice la ya perdida independencia del ejército yemení. Alcanzar la autonomía total de las élites militares es uno de los objetivos de la revolución yemení que se mantiene aún después de la salida de Saleh. Las más de tres décadas de poder del antiguo presidente han dejado en el país una política arraigada de favoritismos, donde muchos de sus seguidores y miembros de su familia se mantienen en las élites del poder. Sin duda, una tarea difícil para un país en convulsión, que espera unas reformas políticas y sociales que rompan con las estructuras del antiguo régimen para llevarlo hacia unas esperadas elecciones plurales el próximo 2014. El nacimiento de la actual República de el Yemen el 22 de mayo de 1990 suponía la unificación de la República Democrática Popular de el Yemen, conocida como
Número 40 ·
47
Atenea
FOTO: reuters / mohamed al sayaghi
YEMEN Yemen del Sur y la República Árabe de Yemen, conocida como Yemen del Norte, en una nueva y frágil estructura nacional. Uno de los proyectos-estado más inestables que la historia reciente de Oriente Próximo ha dado. El país, bajo el mandato del presidente de la República Árabe de Yemen, Ali Abdullah Saleh, abría con ilusión un nuevo capítulo que buscaba unificar un pueblo fragmentado por una composición tribal compleja. Ya desde
Una mujer lleva unas horcas fingidas con los cuadros del antiguo presidente yemenita Ali Abdullah Saleh y su hijo Ahmed Ali Abdullah Saleh. La imagen es de marzo pasado durante
una de las protestas ciudadanas. Estas, desde la unificación del país en 1990, son cada vez más abundantes, y pueden sumergir al país en una inestabilidad permanente.
48
Atenea · Número 40
INTERNACIONAL un inicio, las disputas entre los dos previos estados, basadas, entre otras, en los distintos intereses económicos de las regiones del norte y el sur, potenciaron una división política creciente que perdura hasta hoy en día. Yemen iniciaba su vida política con varios partidos políticos, presentes ya en su primera legislatura, siendo un reflejo fiel de la disparidad de intereses de los distintos grupos que componen su sociedad. A diferencia de otros países de la zona, cuenta con partidos de oposición y unos medios de comunicación más o menos críticos con el gobierno. Sin embargo, el partido de Saleh, el partido del Congreso General del Pueblo (CGP), ha sido el motor central de la actividad política, convirtiendo el campo de la política nacional en un espacio de carácter monolítico cerrado. Por otro lado, el partido Socialista de el Yemen (PSY) representaba en un comienzo la unidad que agrupaba los intereses de la izquierda del nuevo país, pasando por ideologías socialistas hasta ideologías marxistas. Su temprano enfrentamiento con el poderoso CGP fue uno de los detonantes del estallido de la guerra civil de Yemen en 1994. Tras una relativa calma posterior, con un partido fuertemente debilitado, los intentos del PSY para liderar de nuevo la política yemení no han tenido mucho éxito, viéndose eclipsados hacia un segundo plano. Por último, el partido islámico Islah como representación de los intereses islamistas crecientes en el país, agrupa a los hermanos musulmanes, líderes salafistas y a importantes clanes tribales, entre ellos la influyente familia de los al Ahmar. En un inicio contaba con un papel menos relevante pero, poco a poco, ha pasado a convertirse en la pieza fundamental y eje principal de la diversidad de intereses de la oposición, sorprendiendo con un 22,6 % de los votos en los comicios electorales de 2003. El partido Islah, así como el PSY, han sido dos de los grandes perjudicados de la política de unificación nacionalista que Saleh ha instaurado en el funcionamiento del estado. El estallido de la primavera árabe devolvía a las calles de Saná la voz de desacuerdo al poder unánime del CGP. La creación, durante el estallido de las protestas, del Comité Conjunto, órgano principal de la oposición, que aglutina desde partidarios de la izquierda socialista hasta islamistas radicales, ha devuelto las esperanzas de cambio. Del mismo modo, la propia falta de cohesión y la fragmentación de los partidos políticos de la oposición es el principal reto que aleja sus aspiraciones de derribar el poder del Congreso General del Pueblo. La reciente elección de Hadi como presidente del país no abre
muchas ventanas a la pluralidad política en Yemen. En unas elecciones con un sólo candidato, los partidos de la oposición se han visto resignados a aceptar la candidatura de Hadi a pesar de que supone un alargamiento del poder del CGP como un primer paso para iniciar un cambio real en el país. La inclusión real de la oposición será el principal reto del nuevo presidente para preparar el camino para unas próximas elecciones en dos años.
Disyuntivas de seguridad
La inestabilidad de Yemen no deriva exclusivamente de su fragilidad política sino también de varios movimientos de rivalidad en distintos puntos del país que debilitan la seguridad nacional. Por un lado, Al Qaeda ha encontrado en la debilidad económica de un país sin un rumbo claro, la base social perfecta donde fortalecer las redes de la organización en la península Arábiga. Por otro, la rebelión de los Houties en el norte se plantea como otro punto de resistencia al nuevo gobierno de Yemen. Por último, los movimientos secesionistas del sur siguen amenazando la integridad nacional en esta nueva etapa que el país inicia. Al Qaeda es consciente de la importancia geoestratégica que Yemen conlleva. En los últimos años, el grupo ha incrementado sus llamadas para el establecimiento de un emirato islámico en el sur de Yemen. El éxito del reclutamiento de la organización se ha visto potenciado en muchas de las aldeas sureñas del país donde, poco a poco, el caos de la situación que la revolución ha brindado ha potenciado más que nunca su capacidad de expansión. La perfecta sintonía que el grupo ha sido capaz de crear, aprovechando el descontento y la pobreza extrema en la mayoría de pueblos tribales de la zona, ha permitido a la organización aumentar su base operativa. Todo un discurso de exaltación que, a diferencia de otras células operativas en otros países, no es en contra de un enemigo extranjero, sino de un enemigo encarnado bajo un gobierno centralista que se despreocupa de las zonas rurales. Un auge en sus filas de activistas, junto con un desarrollo de técnicas de guerrilla, hacía caer el mes de mayo de 2011 la capital de Abyan, la ciudad sureña de Zinjibar. De este modo, la provincia de Abyan se ha convertido en el nuevo bastión de Al Qaeda en el país. La organización ha sabido sacar provecho del momento débil por el que pasa el gobierno central de Saná así como de la mejora de sus relaciones con las distintas tribus presentes en el sur del país para potenciar su fuerza operativa. El aumento
Número 40 ·
Atenea
´
en los secuestros y asesinatos de oficiales del gobierno se ha convertido en una tónica cada vez más constante en la zona. En este sentido, organizaciones locales vinculadas a Al Qaeda, como por ejemplo Ansar Al Sharia, eran capaces de sembrar el caos matando a más de 100 soldados en una base cerca de Zinjibar a comienzos de marzo, toda una muestra y advertencia para el nuevo gobierno de Hadi del poder creciente de que disponen las células terroristas. Paralelamente, la oposición de la minoría chií de los Houties en el norte de Yemen se plantea como otro punto de inseguridad. Los rebeldes Houties han sido patrón de inestabilidad casi continuo desde 2004, cuando decidieron alzarse contra el gobierno del presidente Ali Abdullah Saleh, acusándole de implantar una política de marginalización de la minoría chií del país. Los Houtis son parte de la compleja sociedad tribal yemenita y tienen su mayor dominio en la región norteña de Saada, desde donde propugnan su particular lucha contra el sunismo y sus corrientes salafistas, predominantes en el resto del país. Tras la caída de Saleh, los rebeldes han aprovechado la fragilidad de las autoridades para fortalecer sus lazos en la zona norte de Yemen convirtiéndose de nuevo en un verdadero reto para la estabilidad de la frontera del país con Arabia Saudí. Por último, cierra el cuadro de dilemas de la seguridad nacional el movimiento separatista del sur de Yemen quien, desde 2007, llama a manifestaciones contra
el centralismo político de Saná. Una controvertida política centralista sobre las reservas petrolíferas del sur, la gestión de las pensiones, así como la administración sobre recursos naturales tan escasos en el país como el agua, ha despertado los sentimientos soberanistas del sur. Desde 2009, tras una violenta represión de las autoridades a sus protestas, el grupo se alzaría en armas, principalmente en la ciudad sureña de Aden. Poco a poco, varios de los líderes tribales se han ido uniendo a las llamadas de independencia dando más fuerza al mo-
La inestabilidad de Yemen no deriva exclusivamente de su fragilidad política sino de su debilitada seguridad nacional vimiento, entre ellos, el influyente Tariq al-Fadhli, quien rompió su alianza tradicional con Saleh para unirse al movimiento. Otro punto de tensión que, poco a poco, cuenta con un gran apoyo popular para volver a la organización estatal anterior a la unificación de Yemen. En este contexto de facciones regionales disidentes confrontadas al gobierno central de Saná, el nuevo presidente Hadi deberá garantizar la estabilidad del frágil equilibro de Yemen hasta las elecciones de 2014. Mientras, la seguridad de Yemen se mantiene a día de hoy vital para todo Oriente Próximo, donde Arabia Saudí y los países del Golfo serían los primeros perjudicados. n
49
Atenea · Número 40
I B E R O A M É R I c a
por Raúl Benítez Manaut
México
la lucha contra los carteles
infografíA: JULIÁN DE VELASCO
50
zonas de influencia de los carteles mexicanos Este mapa representa las áreas de influencia dominante de los carteles en México. Está sujeto a cambios debido a la naturaleza de los Departamentos (provincias).
Número 40 ·
Atenea
En México y América Central, el crimen organizado se ha instalado en las agendas gubernamentales como la principal amenaza a la seguridad del estado, la población y la convivencia social. Los productores y exportadores (Colombia y países andinos) no lograron consolidar rutas directas hacia Estados Unidos para satisfacer el voraz consumo de cocaína en ese país, debido a las exitosas estrategias de inteligencia y navales para cerrar la ruta del Caribe. Por ello, los grupos criminales se vieron obligados a pactar con las mafias locales para el tránsito de la droga y esto volvió al istmo centroamericano y a México un paso obligado para el envío y redistribución del producto. de 2002. Por primera vez se habló de la inseguridad fronteriza en el sur de México como flanco de la seguridad de Estados Unidos, y comenzaron a darse los primeros pasos para tratar de controlar la frontera de México con Guatemala y Belice. Paralelo a los cultivos tradicionales de marihuana y amapola (cannabis y opio), que las mafias de Sinaloa producían y comerciaban desde el fin de la segunda guerra mundial, apareció la cocaína, con réditos financieros exponenciales antes nunca vistos, e incluso nuevas drogas del Oriente, como las metanfetaminas, se abrieron paso, mediante la importación de precursores químicos y la instalación de laboratorios, por ejemplo en Michoacán, en el centro de México. Estas cuatro drogas han ampliado los mercados, las ganancias se elevaron para sostener ahora a verdaderos ejércitos de sicarios y, de paso, han logrado abrirse las puertas
a través de la corrupción de la mayoría de los cuerpos de seguridad que los combaten, sean militares, civiles o servicios de inteligencia. Las reducciones de los ejércitos de Guatemala, El Salvador y Nicaragua, producto de los acuerdos de paz promovidos por la ONU, lograron sacar la guerra civil del teatro de operaciones militares, pero dejaron espacios vacíos que
FOTO: elchoromatutino
E
ste fenómeno apareció desde inicios de la última década del siglo XX. Sin embargo, por la exitosa política de control de fronteras de Estados Unidos después del 11 de septiembre de 2001, se multiplicaron los carteles, se abrieron nuevas rutas, se experimentó con nuevas tecnologías (como los sumergibles) y se reconfiguró la geopolítica del tráfico de drogas en el hemisferio. Inmediatamente después de los atentados, en México se decreta vigilancia especial naval y aérea en todas las instalaciones estratégicas de energía, principalmente las plataformas petroleras, y la Armada de México decide trasladar casi toda su flota naval para dedicarla a la protección de la Sonda de Campeche, lo que llevó al vacío de seguridad del mar Pacífico mexicano, hecho que, poco a poco, fue beneficiando a los narcotraficantes colombianos y mexicanos. Igualmente se firmaron entre los gobiernos que tienen frontera con Estados Unidos los Acuerdos de Fronteras Inteligentes, con Canadá en diciembre de 2001 y con México en marzo
Efectivos militares mexicanos proceden a montar un control para perseguir a los narcotraficantes.
51 00
Atenea · Número 40
I B E R O A M É R I C A Una de las últimas operaciones llevadas a cabo por los Infantes de Marina de México, en agosto pasado en la localidad de Veracruz, concluyó con la caída del líder de los “Matazetas”, Isaías Flores, y de varios de sus sicarios.
FOTO: coatzadigital
52
fueron ocupados por los carteles. Por ejemplo, es famoso el territorio selvático del Petén en el norte de Guatemala, como un lugar donde confluyen los aterrizajes en pistas clandestinas para introducir la cocaína en México. También son famosas las descargas de tabiques de coca en las playas de Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Hasta fines del siglo XX, en México sólo existían dos grandes carteles: el de Sinaloa y el del Golfo. Cada uno tenía su propio territorio de acción. Sinaloa abriendo la ruta del Océano Pacífico, cuyo destino principal era California, y el del Golfo controlando la frontera de Texas-Tamaulipas. Igualmente dos fronteras tenían su propia organización criminal, en Tijuana se ubicaba la familia Arellano, dirigiendo el cartel de Tijuana, y en Ciudad Juárez el cartel de Juárez, también conocido como del Milenio, cuyo líder fundador fue Amado Carrillo Fuentes, quien ingresaba la cocaína a Estados Unidos en avionetas en vuelo rasante en una frontera que no tenía radares en el desierto. A inicios del siglo XXI, se desprende una escisión del cartel de Sinaloa, y aparece el de la familia Beltrán
Leyva, y el Cartel del Golfo también se fracciona y se desprende su brazo armado, Los Zetas. Aparecen competidores en su seno, y comienza la guerra por territorios, embarques y conexiones con los abastecedores colombianos y los exportadores a Estados Unidos. Con el tráfico de metanfetaminas, nace el cartel de la Familia Michoacana. Así, en México actualmente hay siete grandes carteles del narcotráfico. El más importante de ellos es el de Sinaloa, encabezado por El Chapo Guzmán, considerado por la revista Forbes como uno de los hombres más ricos y poderosos del mundo, con una fortuna estimada en un billón de dólares, ubicado en el ranking número 41, de hombres poderosos. Dos de los carteles mexicanos del narcotráfico realizan actividades en Centroamérica. El cartel de Sinaloa tiene presencia en Guatemala, Honduras y El Salvador, básicamente para resguardar cargamentos que se envían por aire y mar desde Colombia y desembarcan en la costa del Pacífico de esos países; y Los Zetas, en la costa del Caribe de Guatemala, Honduras, Costa Rica y Nicaragua y,
en menor medida, El Salvador. También se ha detectado presencia del cartel del Golfo y la Familia Michoacana, aunque en menor escala. Según la Oficina para el Control de Narcóticos del Departamento de Estado, alrededor del 60% de la cocaína que ingresa a Estados Unidos pasó primero por Centroamérica y luego de allí a México. El caso de las maras es sintomático. En los países centroamericanos ubicados en el triángulo norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) se estima que existían unos 70.000 pandilleros organizados como maras. En México, la presencia de mareros centroamericanos se ubica en el sur del país y en las rutas de migrantes. En el caso de Chiapas, se han identificado maras en 24 de 130 municipios del Estado, pertenecientes a las llamadas Mara Salvatrucha 13 y Barrio 18 y, entre estos, se calcula que casi el 50% tienen menos de 18 años, 40% están entre los 18 y los 25 años, 7% entre 26 y 30 años y sólo el 4% son mayores de 30 años. Estos pandilleros se han transformado en los sicarios de los carteles y sobreviven de actividades de venta de drogas basura, como el crack, y realizan otras actividades criminales, como la extorsión de migrantes, actividad desarrollada principalmente por Los Zetas.
SISTEMA JUDICIAL
En México y los países del istmo, las instituciones de los gobiernos dedicadas al combate al crimen no estaban preparadas para el tamaño de la nueva amenaza criminal. Los sistemas judiciales de todos los países tienen un muy elevado grado de inoperancia (más del 90% de los delitos quedan impunes); los sistemas carcelarios están totalmente rebasados; los ser-
Número 49 ·
Atenea
53 00
4º SALÓN INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA 4th INTERNATIONAL TRADE FAIR OF SECURITY & DEFENSE TECHNOLOGIES
12 - 15 MARZO 2013 MARCH, 12-15, 2013 IFEMA, Pabellón 7, MADRID - ESPAÑA (SPAIN)
54
Atenea · Número 40
I B E R O A M É R I C A vicios de inteligencia son recientes y en el pasado se centraban en realizar inteligencia política, no criminal; en Guatemala, El Salvador y Honduras las policías nacionales estaban naciendo, y fueron muy rápidamente rebasadas por el fenómeno criminal de las “maras”; en México, la Policía Federal nace en 1999, compitiendo con mas de 1.600 policías municipales, muchas de ellas de menos de diez miembros, y otras, las de la ciudades grandes, con muy poco profesionalismo y elevada corrupción. Por ello, la tentación de emplear a las fuerzas armadas de nueva cuenta es un “recurso de supervivencia” para los gobiernos, a pesar de saber los riesgos que significa que los institutos castrenses se puedan corromper y puedan entrar en fricción con la población por utilizar tácticas militares en tareas policiacas, siendo elevado el riesgo de violar derechos humanos, como ha ocurrido.
INICIATIVA MÉRIDA
Estados Unidos diseñó en 2007, junto con los gobiernos, la Iniciativa Mérida para México y América Central. Su propósito era evitar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos. La propuesta abarca la entrega de equipo de inspección, escáneres de ion, unidades caninas de intercepción en aduanas, tecnologías de comunicación, asesoría técnica y entrenamiento para las instituciones de justicia, programas de protección de testigos, helicópteros y aviones de vigilancia para garantizar una reacción rápida. Esta Iniciativa se vincula a la National Southwest Border Counternarcotics Strategy, implementada en la frontera sur de Estados Unidos. Desde 1996, la asistencia para la guerra contra las drogas en cooperación
con las diferentes agencias de seguridad, justicia y las Fuerzas Armadas mexicanas fue de 440,62 millones de dólares y, entre 1996 y el 2007, se entrenó a 5.140 personas. Así, con la Iniciativa Mérida, con el paquete de ayuda de 1.300 millones de dólares, sólo en el primer año (2008) se recibió más asistencia que el total recibido durante los últimos 12 años. Hay que tener en cuenta que el equipo de las Fuerzas Armadas mexicanas es obsoleto —muchas piezas ya rebasaron su capacidad de vida útil— y que, para enfrentar con éxito las tres misiones fundamentales —la guerra contra el narcotráfico, misiones de seguridad pública y la ayuda a la población civil ante los desastres naturales—, es evidente que se requiere un equipo militar moderno. Parte de éste se otorga a través de la Iniciativa Mérida. En el caso de Centroamérica, los países del Istmo lucharon porque la ayuda fuera independiente de la otorgada a México, y de esta manera se desarrolla el programa CARSI. En México, la estrategia de “guerra al narcotráfico”, si bien registra grandes exitos en la lucha por capturar a los grandes líderes criminales, ha tenido grandes críticas, pues se han acumulado más de 60.000 muertos, y los estados del norte del país, como Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, y otros como Sinaloa, Veracruz y Michoacán, están asolados por la guerra entre las siete organizaciones criminales. El presidente Felipe Calderón, que deja el gobierno el primero de diciembre, señala reiteradamente que su esfuerzo no ha sido en vano, a pesar de las críticas. El futuro presidente de México, Enrique Peña Nieto, ha mencionado que cambiará radicalmente la estrategia, para centrarse en la reducción de la violencia
y mejorar las condiciones de seguridad de la población, para lo cual ha contratado el ex jefe de la Policía Nacional de Colombia, Oscar Naranjo. En América Central hay nuevos vientos. El presidente de Guatemala Otto Pérez Molina, a pesar de su origen militar, a dos meses de haber iniciado su gobierno, sorprendió con una declaración que dio vuelta al mundo, afirmando que debían legalizarse las drogas. El 11 de febrero de 2012 hizo este enunciado, logrando que este tema se incorporara a la agenda de la Cumbre de Las Américas, que se llevó a cabo en abril en Cartagena, Colombia. Esta declaración derivó en declaraciones similares del presidente colombiano Juan Manuel Santos. Por su parte, en El Salvador, una novedosa negociación “de paz” arrancó en el mes de marzo de este año. Con la mediación del capellán de las fuerzas armadas, se ha impulsado el diálogo entre los líderes encarcelados de las peligrosas bandas Mara Salvatrucha y Barrio 18, con lo cual disminuyó sorprendentemente la tasa de homicidios en ese país, a la mitad en sólo dos meses. Oficialmente, el Gobierno salvadoreño señala que no participa en las negociaciones, pero que facilita dichos encuentros y “da la bendición” a la mediación eclesiástica. Con estos nuevos vientos en México y América Central, se espera que aparezcan fórmulas novedosas y salidas viables para neutralizar el poder de los carteles y de las Maras en México y América Central. A la población, que es la principal víctima de esta fatal ubicación geográfica, no le interesa si las soluciones son de línea dura o blanda, o si se da con militares o con policías, la población espera resultados concretos. n
Número 40 ·
55
Atenea
o p i n i ó n
Egipto
máxima atención Ignacio Rupérez Embajador de España
d
esde febrero de 2011 a julio de este año, entre el derrocamiento del presidente Mubarak y la investidura del presidente Morsi, la transición política en Egipto transcurre por un camino confuso caracterizado por la notoria presencia militar, así como por la recuperación de los Hermanos Musulmanes y, en concreto, de su Partido Justicia y Libertad. Tienen ya en sus manos la Presidencia, la mayoría en la Asamblea y el Gobierno, y constituyen todo un contrapoder frente a las Fuerzas Armadas. No obstante, la Constitución está aún por redactar y las relaciones de la Presidencia con los demás poderes, y por supuesto con los militares, quedan por delimitar en una dinámica de juego democrático que, por razones obvias, en Egipto debe reinventarse.
Quizás el presidente Morsi es un personaje en busca de autor, un político en búsqueda
de su política. Sus actuaciones tienden a percibirse como provistas de decisión y firmeza, observándose paso a paso con muchísima atención. Hay muchas preguntas sobre lo que los Hermanos Musulmanes, el presidente y su Gobierno, proporcionarán a un país sin estabilidad política y social, en delicadísima situación económica, dentro de un sistema internacional basado en los tratados de Camp David y la paz con Israel. Lo sucedido en Egipto supone un hito en la historia política árabe, el principio de una larga y compleja transición, que puede ser ejemplo o revulsivo para otros países, en que se dilucidan las aptitudes del islam político tanto para posibilitar la democracia y la libertad como para preservar una paz que ha durado varias décadas. n
FOTO: ce
e
l presidente Morsi parece decidido a hacerlo. El 8 de agosto licenció a altos mandos militares, entre ellos al mariscal Tantawi, jefe del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, y anuló decisiones del Tribunal Supremo contrarias a la validez de las pasadas elecciones parlamentarias. Viajó a China, asistió en Teherán a la conferencia de los países no alineados, condenando al presidente Al Assad por su actuación en la guerra civil siria, y ha promovido drásticas operaciones militares en la Península del Sinaí, las mayores desde 1973, como respuesta a los ataques terroristas del 6 de agosto. Ha abierto el paso de Rafah con Gaza, pero ha ordenado el sellado de sus túneles. No se le considera un aliado incondicional de Occidente como lo fue Mubarak, pero tampoco, ni mucho menos, un enemigo.
El presidente de Egipto, Mohamed Morsi, ofrece una rueda de prensa, el pasado 13 de septiembre, en Bruselas.
56
Atenea · Número 40
E N T R E V I S T A
por Luis Lacave
Defensa debería prestar más apoyos a las acciones comerciales de las empresas en el exterior
’ ’ José Sierra Presidente de UROVESA
L
a crisis que azota España, y como consecuencia la caída de la demanda interna, está provocando que las empresas del sector estén potenciando su acción en el exterior. En esta entrevista, el presidente de UROVESA, José Sierra, explica la situación de la compañía y las acciones que llevará a cabo en el futuro. PREGUNTA. ¿Cómo son las relaciones de UROVESA con el Ministerio de Defensa? RESPUESTA. UROVESA es proveedora de las Fuerzas Armadas ininterrumpidamente desde 1984, por lo tanto se trata de unas relaciones muy estables y siempre hemos procurado ser un proveedor fiable. La estrategia de la empresa ha seguido un modelo de largo plazo, basado fundamentalmente en dos líneas. La primera orientada hacia el suministro de productos, acompañada con una clara vocación de servicio
continuo y permanente, procurando mantener una alta operatividad de los vehículos. Por otra parte, el grado de conocimiento de las necesidades operativas y nuestras estrategias de modularidad y flexibilidad permiten ofrecer a nuestras FAS productos acordes a sus requisitos y necesidades P. De prolongarse la presente crisis, ¿está en riesgo el buen nivel tecnológico alcanzado por las industrias de Defensa española? R. Indudablemente, acabará haciendo que el entramado industrial se resienta. Por una parte, el coste incurrido en I+D+i del sector debería traducirse en retornos. Si estos no se producen, corremos el riesgo, o bien de que las empresas desaparezcan, o bien de que la tasa de inversión se ralentice y entremos en la típica espiral negativa de menor inversión con menos proyectos y pérdida de posiciones competitivas.
Número 40 ·
Atenea
FOTOS CEDIDAS POR UROVESA
Por otra parte, un valor clave para las empresas está en su capital humano, en la combinación entre experiencia, formación y talento. En gran parte, los costes de estos conceptos han sido asumidos por las propias empresas y si no se producen retornos, las empresas se verán obligadas a reducir estructuras paralizando desarrollos futuros. En un mundo cada vez más globalizado y abierto, pueden perderse las capacidades competitivas existentes y puede costarnos muchos años volver a alcanzar los niveles a los que hemos llegado. P.¿Qué actuaciones deberían ejecutarse desde el Ministerio de Defensa para apoyar a las empresas del sector? R. La principal sería prestar apoyos a las acciones comerciales de las empresas del sector en el ámbito internacional. Es fundamental ante la caída de los presupuestos en España. Se están dando pasos firmes en la
dirección correcta, pero aún no llegamos a los niveles de apoyo que reciben las empresas de otros países. Otra línea de apoyo es facilitar el acceso a la financiación de proyectos de I+D+i. Como se ha comentado, si no existen retornos vía ventas, al menos debemos intentar que la tasa de inversión en I+D+i no se ralentice en exceso. Eso nos haría perder presencia competitiva en los mercados exteriores, agravando la recuperación y posicionamientos futuros en el mercado. P. ¿Se gasta en España lo suficiente en I+D+i? R. Existen dos problemas con respecto al I+D+i en España. En términos cuantitativos, se ha avanzado mucho en los últimos años, y hemos pasado en diez años de gastar menos de un uno por ciento a más del 1,4. Pero seguimos lejos de otros países de nuestro entorno: Alemania gasta el doble y Finlandia casi el triple. El problema es que la brecha entre el gasto por países
57
58
Atenea · Número 40
E N T R E V I S T A P. La regionalización de la economía española a causa del hecho autonómico, ¿favorece o perjudica al tejido industrial? R. Teniendo en cuenta el tamaño de país, su fragmentación, con los condicionamientos industriales complejos y propios de cada autonomía y con legislaciones diferentes en cada una, provoca situaciones no homogéneas, complejas y poco favorecedoras para un desarrollo territorial equilibrado y vertebrado, rompiendo la unidad de mercado, afectando a las economías de escala y, en consecuencia, a los niveles competitivos de España ante las economías globales que rigen actualmente en el mundo. P. ¿Cuáles son las previsiones de UROVESA para el mercado español? R. Como todas las empresas, nos enfrentamos a años de restricciones presupuestarias asociadas a la situación económica actual. Por lo tanto, es previsible que la demanda tarde en recuperar los niveles de hace unos años. Debemos tener en cuenta, además, que nuestros productos son bienes de inversión, y ante UROVESA afronta la crisis con una situación de caída presupuestaria, las prioridades de nuestros clientes se centran una diversificación de mercados, léase en atender a los gastos corrientes. UROVEexportación, y de nuevos productos SA afrontará esta situación con una diversificación de mercados, léase exportación, y no es aritmética sino acumulativa, y su efecto es expode nuevos productos, con los VAMTAC 3.5 nencial. Por ello, cada vez que nuestra tasa de gasto en y 4.5, además de completar la nueva gama de blindados. I+D+i es inferior a la de los países de nuestro entorno, Esto nos va a permitir diversificar riesgos y estabilizar e perdemos competitividad de forma muy acentuada. incrementar la demanda. El otro problema es de tipo cualitativo. Durante muchos años, el I+D en España se asoció a la subvenP. ¿Cómo se prevé que finalice económicamente este ción como negocio, a la investigación por el mero ejercicio? hecho de investigar y con un déficit de investigación R. Nos encontramos en un año de transición, donde la aplicada en nuestras universidades. Debemos aposfalta de presupuestos y el retraso en la convocatoria del tar por un I+D+i que, sin abandonar la investigación acuerdo marco hacen que la demanda interna del sector básica, potencie la investigación aplicada sumando militar vaya a ser reducida. Esto provocará que tengamos el conocimiento y medios de universidades y centros una facturación inferior a la de años precedentes. Sin emtecnológicos al I+D+i de las propias empresas y siembargo, estamos aprovechando el año de forma muy activa pre con el objetivo de generar retornos y hacernos en nuestra actividad en I+D+i. Será, por lo tanto, un año de más competitivos. fuertes inversiones para el futuro inmediato, sin olvidar la No debemos olvidar la importancia del capítulo de presencia en varios proyectos a nivel internacional innovación, que muchas veces queda relegada a un segundo lugar pero que, en muchas ocasiones, es la que P. Dada la crisis en España, ¿qué planes de internapermite competir y generar los retornos necesarios cionalización tiene UROVESA? ¿Cuál es la situación para compensar el coste de todo el proceso. exportadora actual de la empresa?
Número 40 ¡
R. Este aĂąo, por los motivos expuestos anteriormente, el porcentaje de actividad dedicada al exterior va a ser importante. SudamĂŠrica, Ă frica y Medio Oriente son las zonas donde nuestra actividad comercial va a ser mĂĄs intensa dentro del ejercicio actual. Los planes pasan por nuevos mercados en Extremo Oriente, ademĂĄs de consolidar otros ya existentes. En la actualidad, UROVESA es una empresa con presencia en mĂĄs de una veintena de paĂses, la mayorĂa de los cuales nos ha adquirido vehĂculos de forma reiterada. La media de exportaciĂłn exterior durante los Ăşltimos aĂąos es del orden de un 70%.
Atenea
que permite moverse con gran agilidad en todo tipo de terrenos asĂ como un alto grado de estabilidad en las condiciones mĂĄs adversas de orografĂas y conducciĂłn rĂĄpida en pistas y carreteras, todo ello unido a un bajo coste de vida Ăştil, por tratarse de un diseĂąo enfocado a soportar altas prestaciones en todo terreno y en las condiciones mĂĄs adversas. El otro capĂtulo es el de la satisfacciĂłn por el servicio de post- venta. Este servicio estĂĄ organizado para suministrar el 90% de recambios en la primera semana y el 10% restante en menos de 30 dĂas con consumos redu-
P. ÂżCuĂĄl es la satisfacciĂłn del clienEl SalĂłn de HOMSEC deberĂa ser apoyado te, con el vehĂculo y con el apoyo y potenciado desde la administraciĂłn y logĂstico que presta UROVESA? R. La satisfacciĂłn de clientes y asociaciones empresariales usuarios es alta y puede resumirse en dos capĂtulos: por una parte en el grado de satisfacciĂłn por el producto, que estĂĄ basado cidos de recambios durante la vida del vehĂculo y con en la adaptaciĂłn a las necesidades concretas de su apliun bajo porcentaje con relaciĂłn a la inversiĂłn del miscaciĂłn. El vehĂculo VAMTAC dispone en estos momenmo. Nos esforzamos en prestar asistencia tĂŠcnica con tos de mĂĄs de 50 aplicaciones diferentes y en servicio, unidades mĂłviles en cualquier lugar, de forma rĂĄpida lo cual aporta un elevado valor comercial capaz de dar y con personal especializado, ademĂĄs de la asistencia a respuesta a cualquier peticiĂłn o necesidad planteada travĂŠs de la red de talleres. por un cliente. Los vehĂculos VAMTAC gozan de un elevado prestiP. ÂżCuĂĄl es el grado de nacionalizaciĂłn del VAMTAC? gio en cuanto a su nivel de movilidad, por su diseĂąo, R. El tren cinemĂĄtico, chasis y suspensiĂłn son de fasus sistemas de tracciĂłn total, y una eficaz suspensiĂłn, bricaciĂłn propia. Las carrocerĂas, depĂłsitos, pinturas, y
%POEF MB HFPHSBGĂ“B FT VO OVFWP BMJBEP (FPMPDBMJ[BDJĂ˜O BQMJDBDJPOFT NĂ˜WJMFT NBQBT FO MB OVCF OVFWBT IFSSBNJFOUBT QBSB USBCBKBS DPO JNĂˆHFOFT %FĂĽOJUJWBNFOUF FTUF BĂ—P OP QVFEFT GBMUBS B MB $POGFSFODJB &TSJ &TQBĂ—B FM FWFOUP EPOEF MP ĂžMUJNP FO UFDOPMPHĂ“B HFPHSĂˆĂĽDB TF DPOWJFSUF FO VO BMJBEP RVF GBDJMJUB Z PQUJNJ[B UV EĂ“B B EĂ“B EF USBCBKP Ă OFUF B OPTPUSPT FO .BESJE Z EFTDVCSF MB OVFWB HFOFSBDJĂ˜O EF UFDOPMPHĂ“B FTQBDJBM QBSB UV PSHBOJ[BDJĂ˜O *OTDSĂ“CFUF POMJOF FO FTSJ FT *OTDSĂ“CFUF POMJOF FO
$POGFSFODJB &TSJ &TQBĂ—B
Z EF PDUVCSF $FOUSP EF $POWFODJPOFT /PSUF *'&." .BESJE
59
60
Atenea · Número 40
E N T R E V I S T A los valores que lo han hecho fuerte, como son movilidad y estabilidad, e incorpora nuevas características en cuanto a capacidades de carga, blindajes, frenos multidisco, pantallas de visión perimetral y un sistema de gestión de motor que le permite continuar en caso de fallos electrónicos. P. Estos días se ha publicado el pliego de prescripciones técnicas del acuerdo marco para el suministro de vehículos 4x4, para adquirir, entre 2012 y 2017, 772 vehículos de tres tipos: alta movilidad táctica, alta protección y vadeo sin preparación, con un total de 20 variantes, para los tres Ejércitos y la UME. ¿Qué perspectivas tiene UROVESA en esta licitación, en la que se enfrentaría con empresas de alto nivel, como Thales, con el Hawkei, o General Dynamics European Land Systems, con el Eagle 4x4?. R. Entra dentro de nuestras capacidades y estaremos presentes para competir con nuestros productos que responden perfectamente a los requisitos exigidos. Nuestro conocimiento y nuestra experiencia acumulada nos hacen optimistas para dar respuesta a las necesidades requeridas. P. ¿Considera de utilidad la existencia de un Salón de Tecnología como Sudamérica, África y Medio Oriente son las HOMSEC? zonas donde nuestra actividad comercial será R. El Salón de HOMSEC debería ser apoyado y potenciado desde la administramás intensa dentro del ejercicio actual ción y asociaciones empresariales para conseguir darle carácter internacional demás componentes, son de fabricación nacional, con procurando que sea un certamen de prestigio y de inexcepción de motores, cajas de cambio y ruedas que se terés para expositores y visitantes de diferentes países, importan por carecer de fabricación en España. tanto los más próximos como los árabes, asiáticos o americanos y, sobre todo, sudamericanos. P. En cuanto a vehículos militares, el de alta movilidad táctico, VAMTAC, es uno de los más vendidos del P. Desde hace años, UROVESA es un referente en la mercado y que ha sabido evolucionar en función de construcción de vehículos especiales, tanto civiles las experiencias y exigencias del principal cliente, el como militares. En 2011, el stand de UROVESA en Ejército español. ¿Cuáles son las características de la HOMSEC, con el VAMTAC S3 blindado, fue uno de nueva versión del VAMTAC? los más visitados y tuvo un gran éxito. El próximo R. El VAMTAC es uno de los más vendidos de su clase año se celebrará la 4ª Edición de HOMSEC, ¿cuál a nivel internacional y esto es fruto de ser un vehículo será la participación de UROVESA, y qué novedades que se ha mantenido en vanguardia con sus característipresentará?. cas de auténtico todo terreno y con soluciones técnicas R. UROVESA estará presente para mostrar las nuevas avanzadas que otros han ido incorporando posteriorversiones de VAMTAC tanto de la versión ST5 como de mente. La última versión mantiene la continuidad en los nuevos ligeros 3.5 y 4.5. n
Atenea Seguridad energética en Iberoamérica VI FORO DEBATE
con la participación de empresas españolas
6 DE NOVIEMBRE/2012 contacto@grupoateneasd.es Telf: 915 945 255
www.ateneadigital.es
tenea A Grupo
SEGURIDAD y DEFENSA
C/ José Abascal, 18 - 1º (28003) Madrid
62
Atenea · Número 40
T E C N O L O G Í A
por Fernando Pavón
La
Inteligencia sistemas
N
o es que se deba empezar la casa por el tejado pero, como excepción, me gustaría empezar este artículo por la conclusión: en la realidad actual es totalmente imprescindible que los servicios de Información e Inteligencia, tanto policiales como militares, dispongan de soluciones avanzadas, capaces de aprender automáticamente de los datos históricos almacenados y de aquellos que se están produciendo en el mismo instante, para tomar o sugerir decisiones y obtener resultados con los cuales prevenir riesgos actuales o futuros. En la actualidad, cualquier empresa tiene a su disposición, al menos en potencia, ingentes cantidades de información sobre sus clientes, mercados, productos, competencia, etc., provenientes de múltiples fuentes de información. Lo que sí suele escasear es la capacidad de crear negocio o ahorrar costes con una mejor explotación del conocimiento implícito en dicha información. Centrémonos ahora en el “negocio” de la seguridad pública: el panorama podría pintar muy bien para los servicios de inteligencia de los cuerpos y fuerzas de seguridad
Número 40 ·
Artificial
Atenea
63 00
en los
del Estado y del ejército ya que no en vano se llaman servicios de información y nunca en la historia ha habido tanta información como en la actualidad. El problema es que, parafraseando a John Naisbitt, “estamos inmersos en información y estrellados en conocimiento”. Además, en el área de los servicios de inteligencia, la información disponible suele tener una muy baja calidad, entre otros motivos, debido a: datos no homogéneos, la cantidad de información disponible para cada persona, organización o suceso no es la misma; poca confianza en los datos almacenados ya que muchos de ellos pueden ser falsos; relaciones e interconexiones entre individuos u organizaciones difíciles de seguir; e introducción de los datos de modo heterogéneo, muchas son las personas que pueden acceder a los datos, los modifican e introducen nuevos. A lo anterior habría que añadir la muy alta confidencialidad de la información. Todo ello hace que tengamos un problema de difícil solución con la aplicación de herramientas de BI “tradicionales” mucho más enfocadas a la recogida
de datos, previo diseño de un modelo de datos, consolidación de esa información en repositorios centrales, y presentación de cuadros de mando; siempre suponiendo que se conoce perfectamente qué se quiere guardar y que esos datos estarán disponibles.
ejemplos reales
Demos un paso más: el disponer de grandes cantidades de datos, como se ha visto, puede ser más un problema que una solución. Lo que queremos es disponer de software que automáticamente aprenda y obtenga conocimiento útil de los datos guardados, aunque éstos sean poco homogéneos, poco fiables, y que no tengan relaciones claras entre ellos. ¿Es esto posible?, la respuesta es que sí: la Inteligencia Artificial nos proporciona una serie de técnicas con las cuales es posible crear software capaz de analizar la información, aprender y responder de manera adecuada a situaciones nuevas; además de obtener conclusiones originales que estaban implícitas en los datos, pero que los analistas no se habían percatado de ellas; y todo en tiempo real.
A estas alturas, los lectores pueden estar pensando que lo de la Inteligencia Artificial queda muy bonito, pero sólo sirve para escribir artículos como éste o para hacer alguna que otra película. Veamos ejemplos reales. ¿Nos hemos parado a pensar cómo el buscador de Internet más usado es capaz de darte millones de enlaces en un tiempo ridículo y además sugerirte otras palabras de búsqueda porque piensa que puedes haberte equivocado? Y todo esto en remoto. Se tarda más en buscar cualquier cosa en tu disco duro que en la base de datos de Google. Esto es posible porque aplica técnicas de aprendizaje y no sólo se dedica a guardar información en repositorios de información y a hacer búsquedas más o menos indexadas y rápidas sobre ellos. Otro ejemplo mucho más próximo a nuestro campo de interés y que apareció en los medios de comunicación a finales del 2008: la detención del jefe de ETA ‘Txeroki’ gracias, al parecer, a la información sobre comunicaciones por email pasada por una agencia de inteligencia americana al CNI, proveniente del escaneo automático de esos correos electró-
FOTO: 123rf/VOLODYMYR GRINKO
de Seguridad y Defensa
64
Atenea · Número 40
FOTO: 123rf/archivo
T E C N O L O G Í A nicos. Nadie puede pensar que esas comunicaciones son todas vistas por personas, sino que existe un desarrollo software capaz de evaluar si ese correo en concreto es “interesante” o no, y no sólo basándose en la sintaxis concreta de las palabras, sino en la semántica del conjunto de todas las palabras. Éste software de “lectura automática de correos electrónicos” ha aprendido, mediante la experiencia, qué correos pueden ser interesantes y cuáles no. Esta forma de trabajar en el análisis de los correos, no es una opción, sino la única forma de hacerlo de manera eficiente, o si se quiere viable; no se puede pretender tener todos los correos almacenados en algún repositorio de información (por muy grande y sofisticado que sea) y ante la aparición de un nuevo correo, hacer la consulta al repositorio para que obtenga aquellos que se parezcan más, según multitud de posibles parámetros. Es fácilmente comprensible que si todo nuestro esfuerzo se basa en optimizar el proceso anterior a base de máquinas más potentes, mejores índices o algoritmos de indexado, nunca llegaremos prácticamente a nada, ya que el número de mails seguirá creciendo, haciendo obsoletas nuestras máquinas y algoritmos de indexado. Esta última forma de trabajar, es la que nor-
malmente se implanta en las empresas para intentar sacar lo que se llama “conocimiento” de sus repositorios de información. Si alguien está interesado en conocer un poco más en detalle este asunto, sugiero que haga una búsqueda en la web de la palabra ECHELON. Por último, para los más escépticos, puedo sugerir que prueben a jugar a un juego que podría titularse “deja que la máquina adivine qué estás pensando, respondiendo a unas preguntas”: www.20q.net
PREDECIR EL FUTURO
Podemos ser más “ambiciosos” y no quedarnos “sólo” en analizar realidades complejas de manera automática, sino que nos gustaría predecir ciertos hechos de interés: delitos, situaciones de riesgo, etc., con suficiente antelación, para poder organizar una respuesta adecuada o evitar que se produzca este hecho. Muchos dirán “hasta ahí podíamos llegar”: cómo vamos a predecir el futuro y además con una cierta base matemática (no olvidemos que la I.A. en el fondo está creada a partir de modelos matemáticos) que nos permita cuantificar el error o cómo de lejos o cerca estamos de acertar en nuestras predicciones. La respuesta a estas objeciones ya se insinúa en un manual del Ejército americano: “Al igual que con las tácticas terroristas, las tácticas de guerrilla no son ni estúpidas ni al azar.” (US Army FM 3-24). Luego, si la realidad no es puro azar, se pueden llegar a descubrir las leyes internas que la gobiernan o, dicho de otro modo: descubrir los patrones de comportamiento que nos interesan. Si lo logramos, podremos
adelantarnos a las actuaciones de individuos o grupos que queremos detectar y evitar. La Inteligencia Artificial nos provee de algoritmos capaces de crear automáticamente modelos predicitivos que adelanten comportamientos o situaciones determinadas. Con las tecnologías disponibles, basadas en la Inteligencia Artificial, se han desarrollado soluciones software avanzadas, las cuales aportan funcionalidades muy útiles para los servicios de inteligencia como puede ser trabajar con los repositorios de información actuales. No es estrictamente necesario crear nuevas bases de datos, obteniendo inteligencia capaz de detectar inconsistencias en la bases de datos. Es decir, detectar qué información de un individuo presenta incoherencias en algunas de sus variables y sugiriendo cuál puede ser el valor correcto de esa variable. Por otra parte, permite fusionar información muy diferente proveniente de diferentes bases de datos: seguimientos, inteligencia, movimientos bancarios, censo y registros en hoteles. Otra funcionalidad consiste en predecir comportamientos de interés, tanto de individuos como de grupos; no dando sólo una probabilidad sino indicando también quién puede hacer antes aquello que se
Número 40 ·
quiere evitar y cuáles son los pasos que ha dado por los cuales los modelos han detectado que va a acometer cierto hecho. Por último, se puede trabajar en tiempo real, siendo capaces de dar apoyo a grupos operativos usando la información que están recogiendo sobre el terreno. Por ejemplo, los datos de un control de carreteras policial sirvieron para, en ese mismo momento, alertar sobre la persona que estaba siendo controlada. Los datos recogidos en ese control (fundamentalmente el punto y hora donde se realizó), más toda la información analizada y “aprendida” por los modelos referente a ese individuo y al grupo que pertenecía permitieron que se alertara a los agentes de campo posibilitándoles actuar de manera preventiva y no planificada anteriormente.
APRENDIZAJE
Lo descrito en el ejemplo anterior va mucho más allá de la simple aplicación de las herramientas de B.I. tradicionales. Estamos hablando de inteligencia embebida en los sistemas actuales, implementada mediante modelos software capaces de aprender de los datos históricos, de evolucionar automáticamente dependiendo de los nuevos datos conocidos, y todo ello en tiempo real de manera “transparente” a los procedimientos actualmente implantados. En el futuro se deben desarrollar los sistemas de aprendizaje automático que permitan, por ejemplo, aprender de los mejores: partiendo de cero o con la “mente en blanco”, los algoritmos deben ser capaces de aprender de la toma de decisiones de los operadores humanos, eligiendo aquellas decisiones que han sido más óptimas
y, pasado un tiempo, los sistemas deben ser operativos y sugerir posibles respuestas a los sucesos descritos por los datos actuales. A esta capacidad de auto-aprendizaje hay que añadir su capacidad predictiva y sería muy interesante poder añadir funciones de análisis de posibles escenarios con el fin de elegir, mediante simulación, aquellas acciones que optimicen ciertos criterios definidos. Estamos describiendo aplicaciones de la Inteligencia Artificial que,por ejemplo, en los juegos están muy implantadas (pensemos en los programas y ordenadores para jugar al ajedrez). Los sistemas automáticos deben permitir optimizar las decisiones a partir de unos objetivos, más unas restricciones y unas predicciones; y todos esos elementos moviéndose de manera dinámica en tiempo real, dependiendo de la evolución de los hechos, aparición de nuevos datos no conocidos previamente, las propias predicciones o los cambios en las prioridades. Volviendo a la conclusión del comienzo del artículo y completándola, podemos decir que la inclusión progresiva de desarrollos basados en la Inteligencia Artificial en los sistemas de seguridad y defensa actuales no es una posibilidad, es más bien una necesidad. No es viable hoy en día manejar la gran cantidad de información que se produce en tiempo real con desarrollos software clásicos de programación imperativa (si … entonces …); como tampoco es justificable no aprovechar las capacidades predictivas que ayuden a los analistas a tomar decisiones basadas en datos concretos, más allá de la mera intuición. n
La inclusión progresiva de desarrollos basados en la Inteligencia Artificial en los sistemas de Seguridad y Defensa es una necesidad
Atenea
65 00
Atenea · Número 40
R E P O RTA J E
por Bayardo Abós Álvarez-Buiza
Componente aéreo Operación Romeo Sierra. Julio de 2002
en la recuperación de la isla de Perejil
T
infografía: julián de velasco
66
ras la ocupación, el 11 de julio de 2002, del islote Perejil por tropas marroquíes, el MACOM (Mando Aéreo de Combate) ordenó al Ala 12 poner sus F-18 en estado de alerta o ‘scramble’, es decir, debían estar configurados y en el aire en el menor tiempo posible desde la orden de despegue. Hacía sólo una semana que el Ala 12, ubicada en la Base Aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid), había recibido al Destacamento Ícaro llegado desde la Base Aérea de Aviano, en el norte de Italia, después de 8 años de operaciones reales en los Balcanes (ver el reportaje en Atenea nº 22). Sin embargo, cuando los pilotos y el personal auxiliar y de apoyo esperaban tener unos días de merecido descanso, fueron puestos de nuevo en alerta y listos para otra acción cuyo inicio era inquietante y cuyo final era toda una incógnita. Se configuraron los F-18, unos en modo ‘aire-aire’ y otros ‘airesuelo’, es decir, los primeros con misiles radáricos e infrarrojos para responder a las amenazas aéreas, y los segundos con bombas guiadas por láser para batir objetivos terrestres en caso de que se recibiese la orden. La configuración ‘aire-
Número 40 ·
Atenea
Bayardo Abós Álvarez-Buiza
FOTOS: ejército del aire y archivo del autor
w Comandante piloto. Ejército del Aire w Más de 4.500 horas de vuelo en F/A-18, F-5 y otros w Ha participado en las operaciones Denny Flight, Deliberate Force, Allied Force y Romeo Sierra w Piloto de F-18 del Ala de Caza nº 12 w Piloto Instructor de T-38 en la USAF (Lauglin AFB) w Piloto Instructor de C-101, miembro de la Patrulla Águila
Arriba, los escudos de las Alas 12 y 14, participantes en la misión. Debajo, un F-18 y un F-1 cargados con bombas, misiles, sensores y depósitos exteriores de combustible.
suelo’ también incluía misiles anti-radiación HARM para batir los radares activos contrarios.
LA MISIÓN
Se ordenó el desplazamiento de los F-18 a la Base Aérea de Morón (Sevilla) para estar más cerca de la zona de operaciones, y apenas unas horas más tarde ya habían alcanzado el mismo estado de alerta en la nueva ubicación. Además de Morón y Torrejón, también fueron alertadas H24 las bases de Albacete, Zaragoza y Gando, en las Islas Canarias. Las misiones asignadas eran: por un lado, controlar y proteger el espacio aéreo de soberanía y, por otro, dar cobertura aérea a la posible operación de recuperación del islote Perejil, si los esfuerzos diplomáticos no daban el resultado esperado, que no era otro que el abandono del islote por los marroquíes y el restablecimiento del statu quo anterior. Los pilotos de los escuadrones 121 y 122 utilizamos una de las escuadrillas del antiguo 211 Escuadrón como Sala de Operaciones para preparar los vuelos, pues tenían que cubrirse, por un lado, los servicios de alarma durante las 24 horas del día y, por otro, las misiones que nos llegaban por ATO (Air Tasking Order). Esto suponía tener tanto los aviones como los pilotos permanentemente listos para volar. Nuestra misión era proteger el espacio aéreo de soberanía española y, por tanto, la configuración era
67 00
68
Atenea · Número 40
reportaje
Como en toda operación aérea, participaron helicópteros de apoyo dispuestos a intervenir en el caso de que el piloto se eyectara o fuera derribado.
EL ARMAMENTO
MISILES AIM-9 Sidewinder (Crótalo cornudo) w Objetivo: aviones enemigos w Guía: señal infrarroja w Alcance: de 1 a 35 km w Carga explosiva: 9 kg w Velocidad: 2,5 Mach AIM-7 Sparrow (Gorrión) Objetivo: aviones enemigos w Guía: señal radárica w Alcance: 70 km w Carga explosiva: 40 kg w Velocidad: 4 Mach w
AGM-88 HARM (High speed Anti Radiation Missile) w Objetivo: estaciones de radar enemigas w Alcance: Más de 100 km w Carga explosiva: 66 kg w Velocidad: 2.200 km/h BOMBAS Mk 82 w Objetivo: blancos terrestres o navales w Peso: 227 kg CAÑÓN DEL F-18 M-61 Vulcan w Objetivos: aéreos, terrestres y navales w Calibre: 20 mm w Depósito: 570 cartuchos w Cadencia: 6.000 disparos/minuto
‘aire-aire’, es decir, los aviones llevaban depósitos de combustible externos para aumentar la autonomía en vuelo y misiles aire-aire, tanto infrarrojos (AIM-9 Sidewinder) como radáricos (AIM-7 Sparrow) y más de 500 cartuchos de munición aire-aire en el cañón. Los aviones en ‘scramble’ se encontraban en el barracón de alarma, listos para despegar en cuanto nuestro sistema de defensa aérea detectara algún avión sin autorización o identificación. Los pilotos pasábamos las 24 horas del día con todo el equipo puesto en el barracón, donde también pasaban el día los mecánicos y armeros, formando, junto con los aviones, un equipo bien engranado con un solo objetivo, cumplir con la misión asignada. Las misiones de Patrulla Aérea de Combate (CAP por sus siglas en inglés) que recibíamos por ATO tenían un horario fijo establecido. Volaban los F-18 en parejas de combate para darse cobertura, apoyo y repartirse las tareas durante la ‘ventana’ de CAP. Tras el planeamiento y el ‘briefing’ entre los pilotos, íbamos a los aviones con antelación suficiente para cumplir con los tiempos establecidos. Llegado el momento, despegábamos en formación y, tras despedirnos del control de aproximación, pasábamos a nuestro controlador militar, que nos daría indicaciones durante toda la misión. Llegados a nuestro punto de patrulla, normalmente en el Mar de Alborán, hacíamos la llamada de “On station”, es decir, “en zona y listos” y, a partir de ese momento, éramos, junto con nuestro controlador en tierra, los responsables de mantener nuestro espacio aéreo libre de amenazas, dando cobertura a las
diferentes operaciones que se desarrollaban simultáneamente, tanto en el aire, como en tierra o mar. Además de los radares de alerta temprana situados en los diferentes picos-EVA (Escuadrón de Vigilancia Aérea) integrados en el Sistema de Defensa Aérea, usábamos los radares de nuestros aviones para vigilar todo el espacio aéreo a nuestro alcance. Tratábamos de localizar, lo antes posible, aviones procedentes del norte de África con intenciones hostiles para interceptarlos y, en su caso, derribarlos si recibíamos la orden. Esto nunca llegó a producirse, pero recuerdo una misión en la que nuestro controlador nos avisó de un tráfico que cumplía algunas de las condiciones dictadas por nuestras ROE (Rules of Engagement o Reglas de enganche) para considerarlo peligroso.
MISIONES DE INTELIGENCIA
Simultáneamente a lo anterior, además de a otros aparatos especializados, se encomendó a los Mirage F-1 de la Base Aérea de Los Llanos (Albacete) la misión de localizar los radares móviles marroquíes cercanos a la costa con el fin de tener el OBE (Orden de Batalla Electrónico) para tratar de comprobar si estaban desplazando sus radares móviles al norte. De confirmarse, podía suponer un planeamiento marroquí a mayor escala que la simple ocupación del islote. También días antes de la ocupación del Perejil, el Ala 14 había iniciado su desplazamiento al continente americano para participar en el ejercicio Cope Thunder en Alaska (EEUU) y en la base manchega sólo quedaban unos pocos pilotos cuya menor experiencia les había
Número 40 ·
Arriba, un F-18 armado a la espera de la orden de despegue. Sobre estas líneas, la cabeza buscadora de una bomba guiada por láser y vista parcial de la cabina de un F-18. A la derecha, el autor tras uno de sus vuelos.
impedido cumplir con los requisitos para participar en ese ejercicio. Además, de los que se quedaron, tan sólo dos pilotos tenían experiencia como jefes de escuadrilla. Desarrollando misiones también por parejas, los F-1 iban al límite de peso para el despegue durante aquellos días calurosos de julio, cargados con dos depósi-
tos exteriores de 1.000 litros. Uno de los dos llevaba los equipos para captar las emisiones marroquíes y el otro, que hacía de escolta, iba con dos misiles infrarrojos Sidewinder por si aparecían cazas marroquíes con intenciones hostiles. Cuando se ordenó a los F-18 establecer las patrullas aéreas de combate (CAP), ese segundo avión de escolta ya no
Atenea
era necesario y las misiones de los F-1 fueron individuales. En modo totalmente pasivo y sin ningún tipo de emisión al exterior, los F-1 volaban a lo largo del paralelo 36 tratando de captar emisiones de los radares marroquíes. Tras vuelos de más de dos horas regresaban a Albacete donde los oficiales de guerra electrónica los esperaban a pie de avión para descargar las señales y emisiones registradas que, una vez analizadas y tratadas, eran enviadas al Cuartel General de Mando Aéreo de Combate (MACOM) para que su general jefe tuviese la información lo antes posible y planeara en consecuencia. Además de estos vuelos de inteligencia, se pusieron otros F-1 en CAS ALERT (alerta para misiones de apoyo aéreo cercano) cargados con bombas MK-82 y misiles aireaire de auto defensa, si bien nunca llegaron a emplearse. También hubo helicópteros SAR del 803 Escuadrón dispuestos para intervenir. En uno de los vuelos, recibimos la alerta de nuestro controlador. Cuando un piloto recibe esa llamada, la adrenalina comienza a fluir por todo el cuerpo. Sabe que se enfrenta a una situación complicada que puede acabar poco después del aviso, sin más consecuencias, o puede terminar en un combate en el aire para tratar de derribar a ese avión que representa un peligro para los nuestros, y sin ser derribado antes, por supuesto. Inmediatamente localizamos una pareja de aviones marroquíes y los mantuvimos durante unos minutos ‘blocados’ en nuestros radares, dándoles un aviso de uso de nuestra
69 00
70
Atenea · Número 40
reportaje fuerza, pues esta acción demuestra un paso adelante hacia el posible lanzamiento de los misiles, y que no dejaría de ser registrado por los pilotos marroquíes en sus sensores. No hubo contacto visual porque nunca llegamos a estar a menos de 40 millas de distancia, si bien esta separación es pequeña cuando de un combate aéreo se trata. Tras unos minutos de tensión, los marroquíes se alejaron hacia el interior de su territorio y dejaron de ser una posible amenaza.
MISIÓN CUMPLIDA
Posiblemente eran Mirages F-1 presionando desde su espacio aéreo para evaluar nuestras reacciones, los mismos F-1 con los que nuestros pilotos han ‘combatido’ en intercambios y ejercicios conjuntos. Estaban allí, a pocas millas de nosotros, ahora en un juego real de vigilancia y evaluación; éramos dos parejas de aviones de diferentes países en una situación de crisis de soberanía que, como los púgiles que saltan al ring, se estudian,
se provocan y se evalúan antes de retirarse a su esquina. Tras ese momento de tensión, cumplimos con nuestras horas de Patrulla Aérea de Combate y regresamos a Morón con la satisfacción del deber cumplido, que no fue otro que proteger nuestro espacio aéreo de cualquiera que no lo respetara. Misiones como ésta se desarrollaron durante los días previos y el mismo día de la recuperación del Islote Perejil el 17 de julio de 2002. Las operaciones aéreas durante la crisis del Perejil demostraron la gran capacidad del Ejército del Aire para poner en marcha una poderosa maquinaria que ejerce perfectamente la disuasión, planeando y realizando misiones tanto de defensa aérea, como de protección de las operaciones, sean del tipo que sean, como de, si hubiera sido necesario, ataque a tierra. Todo ello gracias a sus características de adaptabilidad y flexibilidad. En concreto, con el Ala 14 desplegada casi al completo en Alaska y el Ala 12 recién replegada desde Avia-
no, estas unidades cumplieron con sus respectivas misiones, colaborando de manera fundamental en las operaciones conjuntas de nuestras Fuerzas Armadas y que terminaron el día 17 de julio con la recuperación del islote Perejil. Estas misiones aéreas sirvieron para evidenciar el estado de disponibilidad H24 de nuestras unidades, la coordinación entre los diferentes ejércitos, el entrenamiento y profesionalidad de nuestras Fuerzas Armadas y la respuesta inmediata a cualquier ataque a nuestra soberanía por pequeño que éste se suponga. Después de haber participado en misiones reales en Bosnia y Kosovo, encuadradas en grandes operaciones combinadas internacionales, las operaciones aéreas del Perejil pudieran parecer de poca importancia pero, en mi opinión, no es así. Hay una diferencia muy importante: las misiones de aquellos días en julio de hace ya 10 años se hicieron en respuesta a un ataque a la soberanía de España y allí estuvimos para defenderla. n
Número 40 ·
Atenea
71
MATERIALES DE NUESTROS EJÉRCITOS
EUROFIGHTER PROTEGIENDO LOS CIELOS DE ESPAÑA por Jesús Sanz española participa a través de Cassidian España, filial de EADS, que, en Getafe (Madrid), construye las alas derechas de todos los Eurofighter y monta los destinados al EA. También participan un buen número de empresas españolas: ITP, Indra, Tecnobit, CESA, etc.
AM) AIM-120C y el europeo de corto alcance Iris-T, fabricado por Diehl BGT Defence GmbH & Ko KG; la española SENER da soporte y facilita la integración del misil. En el futuro se integrará un misil europeo de medio y largo alcance, que está en desarrollo.
industria El programa ha generado 22.000 puestos de trabajo directo y 15.000 indirectos y ha significado un gran reto en I+D para las empresas españolas, que han podido incorporar, además de sus propios desarrollos, la importantísima tecnología de nuestros socios. Con el desarrollo e incorporación de estas tecnologías, se ha aumentado la independencia tecnológica de nuestras empresas, haciéndolas mucho más competitivas. Y ha permitido modernizar el cazabombardero EF-18 Hornet y nacionalizar el
La capacidad de ataque a tierra se está ampliando y, actualmente, puede lanzar bombas guiadas por láser GBU-10 y 16, siendo la RAF la impulsora de esta capacidad, que ha integrado el designador láser Rafael/Ultra Electronics Litening III y las bombas inteligentes Enhanced Paveway II G/LGB, utilizadas en Libia. Otro armamento que se integrará es el misil crucero germano-sueco Taurus KEPD-300, que equipa a los EF-18 del EA. Cuenta con un sofisticado Subsistema de Ayudas Defensivas (DASS), el radar multimodo Captor,
FOTO: eads
El presente y, sobre todo, el futuro de la capacidad del Ejército del Aire (EA) para defender los cielos españoles tiene un nombre: Eurofighter, sistema de combate desarrollado por Alemania, España, Italia y Reino Unido, lo que asegura una total independencia a la hora de su uso y es un paso decisivo para mantener la industria aeronáutica y de defensa de España en la primera división mundial. El desarrollo de un avión supone muchos años de esfuerzo; la gestación del Eurofighter comenzó a finales de los setenta; en 1986 se creó el consorcio para fabricarlo; en marzo de 1994 voló el primer prototipo; en 2001 se inició la fabricación en serie y en 2003 se entregaron los primeros aviones a las fuerzas aéreas (RAF, Luftwaffe, Aeronáutica Militare y EA) de los socios. España participa, con el 14%, en el consorcio fabricante, Eurofighter GmbH, formado por EADS (multinacional), BAE Systems (británica) y Alenia (Italia). La industria
software que pemite la independencia de empleo. Tres escuadrones del EA disponen de estos aviones, los 111 y 113, integrados en el Ala-11, en Morón de la Frontera (Sevilla), y el 142, en el Ala-14 de Albacete, que inició sus actividades en mayo. El principal rol de los Eurofighter, C.16 según designación del EA, es el de combate aire-aire y está equipado con misiles aireaire: el estadounidense de alcance medio (AMRA-
72
Atenea · Número 40
MATERIALES DE NUESTROS EJÉRCITOS El Ejército del Aire ha recibido 30 aviones monoplaza y once biplazas (uno perdido en un accidente, en agosto de 2010, en un vuelo de entrenamiento en el que volaba un piloto saudí). Cassidian utiliza un avión monoplaza para ensayos. España se comprometió a
F-22A Eurofighter
Primer vuelo Año entrada servicio Unidades construidas Unidades encargadas Fabricante Naciones usuarias
1990 2005 187 187 EEUU 1
adquirir 87 aparatos por 9.255 millones de euros, en tres fases: 20 en la primera, 33 en la segunda y 34 en la tercera. Se han firmado las dos primeras; la tercera se dividió en dos: A, de 15 cazas y 5 opcionales, que se firmó en agosto de 2009, y la B, de 14. n
Rafale
Sukhoi Su-30
1994 2003 320 559 Multinacional 6
1986 2002 100 420 (India incluida) Francia 2
1989 1996 400 540 Rusia 9
18,90 13,56 5,08 78,04 1
15,96 10,90 5,20 50 1/2
15,30 10,90 5,34 45,7 1/2
21,90 14,70 6,40 62 2
38.000 kg 9.975 kg
23.500 kg 7.500 kg
24.500 kg 9.500 kg
34.500 kg 8.000 kg
Pratt&Whitney (2) F-1119 PW-100 23.500 Libras Mach 2,25 19.812 m 3.219 km
Eurojet (2) EJ200 20.250 Libras Mach 2 19.812 m 3.790 km
SNECMA (2) M-88-2 17.000 Libras Mach 2 16.750 m 3.700 km
Liulka (2) AL-31F 27.560 Libras Mach 2 17.300 m 3.000 km
Eurofighter
FOTO: jesús Sanz
aire de alcance medio y dos de corto alcance, con siete puntos libres para otros equipos y armas. El Eurofighter se ha exportado a Austria (15) y a Arabia Saudí (72, con opción por otros 72), que envió en 2010 un grupo de pilotos a Morón para su formación.
Características técnicas Longitud Envergadura Altura Superficie alar Tripulación Pesos Máx. al despegue (MTOW) Carga de combate
(sin capacidad Stealth)
Motor Fabricante y número Modelo Potencia (cada motor) Velocidad máxima Techo de servicio Alcance máximo (ferry)
FOTO: ministerio de defensa
FOTO: us air force
el sistema de búsqueda y seguimiento por infrarrojos PIRATE y una importante potencia de fuego. Los 13 puntos duros para anclaje de armamento, equipos y depósitos suplementarios de combustible les hace muy versátiles: en cualquier misión pueden llevar cuatro misiles aire-
Sukhoi Su-30
FOTO: jesús sanz
Número 40 ·
Atenea
o p i n i ó n
Un otoño caliente Diego Mazón es periodista de La Razón
e
l curso político recién comenzado promete ser convulso en lo económico y en lo social. El Gobierno tomará más medidas de ajuste, más recortes, porque está obligado a cumplir un objetivo de déficit. Defensa no será la excepción, aunque lleve demasiados años siendo el laboratorio de unos recortes que respondían más a barnices políticos que a necesidades imperiosas. Morenés tiene sobre su mesa la “Visión 2025”, elaborada por el jefe de Estado Mayor de la Defensa, el almirante García Sánchez. Sobre esa, y sobre las líneas de trabajo que marcan documentos como la Directiva de Defensa Nacional, establecerá un nuevo diseño de las Fuerzas Armadas para adaptarlas no sólo a una situación de crisis monumental, sino a los conceptos que esa misma crisis ha introducido en las organizaciones internacionales. Más pequeñas, flexibles y adaptables.
L
FOTO: MDE
os ajustes en Defensa comenzarán (o continuarán, más bien), por el gasto. Una vez saldada la deuda pendiente con el crédito extra de 1.782 millones de euros, el Ministerio renegociará los programas abiertos de los que aún no ha recibido unidades. Eso supondrá recortar encargos como el A400-M, cuyas unidades previstas superan con mucho las de los Hércules que actualmente están en servicio y cuyo coste está superando notablemente el deseado. Y supondrá renegociar las condiciones de los contratos para pagar en un margen mayor de años.
Los ejércitos y la Armada sufrirán lo suyo. Ésta y el Ejército del Aire no padecerán demasiada
variación en su estructura de acuartelamientos y unidades, que es ya bastante ajustada. Aún veremos dar de baja algunos buques, el Príncipe de Asturias entre otros, y las unidades del Ejército del Aire más obsoletas que, con la entrada en pleno funcionamiento del Eurofighter se convertirán en prescindibles, pasarán a mejor vida. El Ejército de Tierra será el principal objeto de reforma. Su distribución geográfica variará, agrupando unidades e incluso suprimiendo algunas de gran entidad. Si hacemos caso a las informaciones aparecidas, puede llegar a perder dos brigadas. Y aún queda por ver cuánto personal dejará de pertenecer a las Fuerzas Armadas.
E
stos cambios supondrán un nuevo panorama, pero quizá, además de responder al escenario de crisis, resuelva la para muchos inconclusa reforma de los ejércitos y la Armada, que otros gobiernos no se atrevieron a hacer tras la profesionalización. n
El Rey se reunió, el pasado 2 de agosto, con la nueva cúpula militar en el Estado Mayor de la Defensa.
73
74
Atenea · Número 40
M U S E O S
por José L. Isabel Sánchez
El Museo del Ejercito La Nación española, los españoles, sostienen a las Fuerzas Armadas para su propia defensa y supervivencia. Los recuerdos materiales relacionados con los hechos y hazañas realizados en el cumplimiento del deber contribuyen a que su memoria y ejemplo para las generaciones actuales no se desvanezca
E
l Museo del Ejército está distribuido en dos edificios, el soberbio y majestuoso Alcázar, que interiormente ha sufrido una profunda transformación, no del gusto de todos, y un moderno e insulso edificio de siete plantas, que nada dice exteriormente y que no casa con el señorial aspecto y distinción del imperial palacio. En él se alojan las oficinas administrativas, sala de exposiciones temporales, auditorio, centro de documentación-biblioteca, talleres de restauración, almacenes, cafetería-restaurante y otros servicios. De los 4.750 metros cuadrados de que disponía el Museo en Madrid se ha pasado a los 14.000 en su nueva sede, pero, lamentablemente, esta ampliación solamente ha servido para que, atendiendo a criterios exclusivamente modernísticos, se muestre sólo un 18% de los fondos, habiendo quedado relegado el resto a sus almacenes y privando con ello para
El majestuoso Alcázar, gobernado en su tiempo por el Cid Campeador. Arriba, l´ a entrada moderna.
Número 40 ·
EL MUSEO DEL EJÉRCITO Exponía en el Palacio del Buen Retiro (Madrid) casi 30.000 piezas, siguiendo un estilo romántico. Bien de Interés Cultural por la ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español. 1996 · Se cede la sede al Museo del Prado 1997 · Acuerdo entre los Ministerios: Defensa, según el RD 636/2010, emprende “una revisión de la proyección pública del Museo y la elaboración de nuevas estrategias y recursos de comunicación” Educación y Cultura costeará el traslado e instalación en Toledo à Se forman comisiones para el traslado y la revisión à Se prepara la rehabilitación y adecuación del Alcázar como museo moderno à Dada su escasa capacidad, se planea un edificio nuevo EL ALCÁZAR DE TOLEDO Mostraba unos 6.000 fondos del Museo del Ejército más los del Museo del Asedio, y unos 2.000 de la Colección Romero Ortiz. Recibía más de 300.000 visitas al año. 2002 · Cierra sus puertas y se inicia la rehabilitación. Aparecen importantes restos arqueológicos. Se modifica el proyecto 2005 · Comienza la construcción del edificio nuevo 2008 · Se inicia el traslado de los fondos
siempre a los amantes de la historia militar del placer de su contemplación. Si se tiene ocasión de visitar los almacenes, no abiertos al público en general y en los que se encuentran, no se olvide, las cuatro quintas partes de sus piezas, se podrán admirar las modernas instalaciones de que dispone, lo bien distribuidos que están sus fondos y la extraordinaria labor de restauración y conservación que se ha realizado. En cada uno de los diez almacenes con que cuenta el Museo se recogen las piezas de características comunes: artillería de gran calibre, mediano y pequeño; armamento colectivo; piezas textiles; uniformes, condecoraciones, insignias y maquetas; municiones; armas cortas y miniaturas; documentación gráfica y fotografías; piezas de bellas artes, y material textil. Los talleres de restauración son también ejemplares por los medios de que dispone. También es digna de elogio la biblioteca, dotada de los medios más modernos, en la que se acogen antiguos y valiosos volúmenes, delicadamente restaurados y conservados. En cuanto a los datos del total de las piezas de que dispone el Museo, actualmente se está trabajando en su catalogación y digitalización, forman-
75 00
Armadura de la colección del duque de Medinaceli. Arriba, almacén de piezas de artillería. Abajo, casaca del héroe del 2 de mayo de 1808, el capitán Pedro Velarde y Santillán.
FOTOs: museo del ejército. toledo
cronología
Atenea
76
Atenea · Número 40
museos
Prendas que vistió el último rey moro de Granada, Boabdil el Chico y estandarte de la Santa Hermandad.
JOYAS DE LA BIBLIOTECA
à Tres obras del ingeniero militar Juan Bautista Antonelli (1527-1588), que proyectó y dirigió numerosas obras de fortificación y fue autor de un estudio de la navegabilidad de diversos ríos españoles, entre ellos el Tajo. à Un libro del griego Dionisio de Halicarnaso (60 a.C. – 7 a.C.), sobre historia y retórica, editado en 1586.
do parte del Sistema Miles, para el inventario de todos los bienes muebles e inmuebles del Ministerio de Defensa. Los fondos están distribuidos en dos tipos de exposiciones, una temporal, que se ubica en el edificio moderno, y la permanente, distribuida en cuatro de las plantas del Alcázar, a la que se une una reducida sala, a la que se le ha dado el nombre de El Ejército en el tiempo presente. Fueron muy bien recibidas las primeras actividades que inició el Museo desde su apertura. Mensualmente se editaba en un folleto la llamada pieza del mes, que iba seguida de una presentación en vivo de la misma y de una extensa explicación. Dirigidas a los centros escolares, tenían lugar las visitastaller, compuestas de un recorrido guiado por el Museo y de una actividad realizada posteriormente en un aula didáctica.
RECORRIDO
La entrada al Museo se realiza a través del edificio moderno, accediéndose a un amplio vestíbulo en el que se encuentra integrado de forma espectacular el importante yacimiento arqueológico descubierto. Desde el vestíbulo, y a través de escaleras mecánicas o ascensores, se penetra en el Alcázar atravesando la fachada norte y llegando a la planta semisótano, que acoge diversas salas temáticas, además de la Colección Romero Ortiz. Destaca
La biblioteca y uno de los talleres de restauración.
entre todas ellas el importante conjunto de armaduras y armas de fuego pertenecientes a la casa ducal de Medinaceli. Si a continuación se desciende a la planta sótano, se puede visitar, recorriendo sus amplias salas, la espléndida colección de armas de fuego y blancas que atesora el Museo, y el más importante conjunto existente de piezas de artillería, terminando con la exposición de banderas, que ha perdido su anterior vistosidad al mostrarse en bandejas, en aras de su mejor conservación. Han desaparecido todos los objetos pertenecientes al Museo del Asedio y se advier-
Número 40 ·
Retratos de famosos militares: el general Joaquín Navarro Sangrán, director general de la Artillería en 1830 y el médico Santiago Ramón y Cajal durante su destino
Atenea
en la campaña de Cuba y posterior Nobel de Medicina. A la derecha, pintado por el reconocido militar pintor José Cusachs, el cuadro titulado “Entrando en batería”.
te la ausencia de las numerosas lápidas que elogiaban la heroica defensa del Alcázar y de aquellas otras dedicadas por las diversas promociones. Tras la consabida polémica, sí se puede visitar el despacho del coronel Moscardó mientras la Cripta, que mantenía cerrada sus dos puertas y cubierta la segunda de ellas por una cortina para evitar se pudiese ver su interior, ha sido despojada de ésta y se puede acceder hasta este punto, pero sigue sin estar señalizada. Terminada la visita a las salas temáticas, se puede iniciar el recorrido histórico, que comienza en la planta patio y se extiende por la planta primera. En la segunda planta se encuentra instalada, de forma inexplicable, la Biblioteca Regional de Castilla-La Mancha. Se ha articulado la exposición permanente siguiendo un recorrido a través de la historia de España, desde 1492 al siglo XX, reservándose la época actual para la ya mencionada sala de El Ejército en el tiempo presente. Así como las amplias y variadas salas de los sótanos parecen reunir condiciones
para mostrar las piezas, no sucede lo mismo con la exposición permanente, cuya distribución y presentación nos parece deslucida. Su mobiliario es pobre, impersonal, frío y monótono, todo él en color blanco, sin nada destacable y más propio de una exposición temporal, destinado a ser destruido al ponerse fin a ella. Por otra parte, el recorrido es laberíntico, perdiéndose en ocasiones el sentido de la orientación al no disponerse de referencias por hallarse cerradas todas las ventanas del palacio. La excesiva estrechez de la mayor parte de las galerías se ha visto reducida aún más por los falsos tabiques con los que se ha pretendido ampliar el espacio destinado a exposición, lo que impide, en ocasiones, apreciar las piezas desde una distancia apropiada, y dificulta enormemente la visita en grupos guiados.
BALANCE
En cuanto al propósito de articular “la exposición permanente mediante un discurso expositivo didáctico, compren-
Uno de los trofeos de guerra más singulares, la campana procedente de la campaña de Cochinchina, actualmente Vietnam (1858-1862).
LA COLECCIÓN ANTONIO ROMERO ORTIZ
Ministro de Gracia y Justicia y de Ultramar tras el derrocamiento de Isabel II, reunió una importante colección de objetos artísticos. Fueron cedidos al Alcázar por uno de sus descendientes, en condiciones que impidieron su traslado a Madrid en 1932 para formar parte del Museo Histórico Militar. Sufrió grandes pérdidas en el asedio de 1936.
77 00
78
Atenea · Número 40
museos sible para un público general” despacha con el retrato de -conforme se decía en el tres de sus personajes, mencionado real decretosin que se diga nada creemos que no se ha lode quiénes eran y grado. El Museo adolece de qué hicieron; en de falta de información sus proximiday de ausencias imperdes se encuentra donables. Son escasos el del general Una de las joyas de los retratos que ofrecen Vara de Rey, sin la uniformidad del datos sobre los personaque tampoco se siglo XIX, el dolman jes que representan, y lo exponga nada del general Juan de mismo sucede con otras sobre la glorioZavala y de la Puente. piezas. ¿Dónde se habla sa defensa de de las gestas gloriosas de El Caney. nuestro Ejército, de sus victorias y derroEl hecho de que se trate de un museo tas en los campos de batalla, de los hechos estatal no obliga a darle el mismo trato heroicos protagonizados por nuestros y sistema expositivo que el de otros musoldados, de sus sacrificios y abnegación? seos de igual carácter. Un museo de este ¿Dónde se ven reflejados los valores de tipo debe saber mostrar las glorias del nuestro Ejército? ¿Dónde aparece el homeEjército para que los españoles que lo vinaje a nuestros héroes, la casi totalidad de siten se sientan orgullosos de él, y esto, ellos ocultos para siempre? Dos ejemplos: siento decirlo, no se ha logrado o, lo que el heroico hecho de la defensa de Baler se es peor, no se ha pretendido. n Sable y bastón de mando del general José M. Torrijos y Uriarte.
+i
www.museo.ejercito.es y museje@et.mde.es
horario: de 11:00 a 17:00 horas. Cierre: Miércoles, incluidos los festivos. Y los días 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre. entrada general: 5 €. dirección: Alcazar de Toledo.
Aeroespacial y Defensa
Basamos parte de nuestra estrategia empresarial en la dinamización y gestión de la capacidad de innovación, flexibilidad y agilidad que actualmente posee la PYME española. El grupo de empresas aliadas sigue creciendo, en los dos últimos meses se han incorporado:
IBETOR
Terminales de telecomunicaciones satelitales de acuerdo a los más estrictos requerimientos militares. Sat On The Move, ManPack. Blancos aéreos, utilizados en las maniobras de tiro de los ejércitos de tierra, mar y aire. Fabrica células estructurales, completas o parciales, de sistemas aéreos no tripulados (UAVs).
Número 40 ·
Atenea
Símbolos nacionaleS por Antonio Manzano
El escudo de Espana Además de sobre la bandera nacional, el escudo de España se ve frecuentemente, aunque, así lo creo yo, ante una cierta indiferencia, porque se desconoce su origen y significado. Si es el escudo de España, ¿cómo la representa?
E
sa indiferencia probablemente se deba a dos razones; la primera, que no se puede amar –entiéndase aceptar, apreciar, respetar- lo que no se conoce suficientemente; y la segunda, que sólo lo vemos representando organismos públicos, como Hacienda, y esto impone quizá un cierto distanciamiento. Para superar esa apreciación, se hace preciso entrar en el terreno de la simbología y desmenuzar los componentes del escudo.
HERÁLDICA: CIENCIA Y ARTE
La heráldica nació en la Edad Media, de la moda de pintar símbolos personales en los escudos de los caballeros que querían que sus hazañas quedaran asociadas a su nombre mediante el recuerdo de esos símbolos, ya que su identidad quedaba oculta por el casco y la loriga. Por ejemplo, el Carmen Campidoctoris, escrito hacia 1190, refiere que el Cid Campeador llevaba pintado en su escudo un fiero dragón. Los escudos fueron perdiendo su eficacia ante los dardos de las cada vez más poderosas ballestas y los proyectiles de las primeras armas de fuego, y desaparecieron de las panoplias, aunque por sus
cualidades representativas, permaneció su uso, aunque no en la guerra. Al identificar a los famosos paladines, sus hijos querían beneficiarse del prestigio de su padre y lo copiaban, de tal modo que, transmitiéndose como una herencia, el escudo quedó fijado, representando el linaje y no sólo el individuo, y se reproducía en los documentos, edificios, carruajes y anillos, entre otras posesiones. Y aquel joven guerrero, cuyos padres pertenecían a linajes renombrados, componía su escudo –reconvertido en una especie de tarjeta de visita- con los de ambos, resultando así que, a las pocas generaciones, el escudo iba pareciéndose a un tablero de ajedrez porque cada uno deseaba representar todos los linajes de los que descendía. Por otra parte, los reyes componían sus escudos queriendo decir: “soy el rey de León”, “soy el rey de Castilla”, lo que acabó relacionando título con territorio. Con el tiempo, fueron codificándose aspectos como la geometría y la composición, recibiendo el título de Ciencia Heroyca. También se desarrolló como arte al establecerse determinados principios cromáticos y de diseño, con la finalidad
79 00
80
Atenea · Número 40
INFOGRAFÍA: JULIÁN DE VELASCO
símbolos nacionales
DISEÑO DISCUTIBLE
No parecen importar mucho las carencias del actual escudo de España en relación a los principios estéticos que define la Heráldica, pues el escudo no es del tipo “español” –conocido también así internacionalmente-, el castillo, el león y las cadenas están mal dibujados, la forma del escusón es discutible, la corona es un diseño idealizado y desacertado el tono elegido para el color púrpura del león, que ha provocado que, en alguna ocasión, se le haya denominado, irónicamente, “la pantera rosa”.
de que los escudos fueran atractivos, expresivos y fáciles de recordar, y de ser identificados en la distancia.
LO SUSTANCIAL Y LO ACCESORIO
En un conjunto heráldico, lo sustancial es lo que se representa en el ‘escudo’; los símbolos que puede tener a su alrededor, los denominados “ornamentos exteriores” -timbre, tenantes, soportes, lemas, elementos acolados y otros-, son elementos accesorios que enriquecen o matizan el mensaje. Así, vemos que el escudo utilizado por la reina Isabel la Católica está sujeto por el águila de San Juan, de quien era muy devota, pero no aparece sujetando el del rey Fernando. Sí, ambos, utilizan el mismo ‘escudo’, pero en realidad son dos versiones gracias a los ornamentos personales que cada uno añade. Bien conocidos son el yugo con las cuerdas del nudo gordiano cortadas, el haz de flechas atadas -como recíproco símbolo de admiración- y, en ocasiones, el lema “Tanto monta”.
Las representaciones heráldicas de los sucesivos reyes irán variando en la parte sustancial, el ‘escudo’, al compás de los nuevos títulos de soberanía derivados de los aumentos territoriales. Los más importantes fueron los aportados por Felipe I en su matrimonio con Juana –la hija de los Reyes Católicos-, la incorporación de Portugal –Felipe II- y posterior pérdida –Felipe IV-, y el aumento y reordenación de los cuarteles acometidos por Carlos III. Desde este rey hasta Alfonso XIII, hay quien incluye a Juan III, el escudo real permaneció invariable, salvo en detalles estéticos y de composición secundarios. Del escudo real se usaban dos versiones, el llamado “escudo grande”, con todas las representaciones, y el llamado “escudo pequeño”, que quedaba reducido al principal de los títulos del Rey de España: el de Rey de Castilla. En cualquier caso, las mayores variaciones se daban en los “ornamentos ex-
teriores” que cada rey adoptaba. Los más conocidos son, además de la corona real, las columnas de Hércules con el lema del Emperador Carlos I Plvs Vltra, y los collares del Toisón de Oro o de Carlos III.
REPRESENTAR A ESPAÑA
Las representaciones heráldicas diferenciadas del Rey -vistas hasta ahora- y del Reino –España, la Nación- nacieron con el Gobierno Provisional de 1868, cuando se creó un nuevo escudo que sustituyera al real pues, destronada Isabel II, no se deseaba utilizar su escudo con fines representativos del Estado, como así venía sucediendo prácticamente desde el nacimiento de la heráldica. Para componer este nuevo escudo, primera representación de España diferenciada de la del rey, se eligieron las de los viejos reinos que, reunidos en las personas de los Reyes Católicos, recuperaron la antigua unidad visigoda perdida en el 711 tras la invasión de los árabes: Castilla, Aragón y Navarra, añadiendo de una manera singular Granada, como se explicará más adelante. Su colocación deriva del orden de importancia de los cuarteles –o particionesde un escudo dividido bajo la fórmula heráldica de “cortado y medio partido”,
reció arriba y a la izquierda el castillo, y a su derecha el león, provocando así otra subdivisión. El siguiente cuartel en importancia es el de abajo y a la izquierda, donde se representó Aragón, el siguiente Viejo Reino en importancia. Finalmente, abajo y a la derecha aparece el Viejo Reino de Navarra que, con su incorporación, cerró realmente la recuperación de aquella Hispania perdida. Granada, a pesar de haber sido recuperada por Castilla, a causa de la gran importancia que se dio entonces a haberse alcanzado el final de la obra secular de la Reconquista, los Reyes Católicos quisieron representarla explícitamente y en el lugar que ocupaba geográficamente en la península Ibérica, el extremo inferior, y allí se representó también en 1868. Por último, los ornamentos exteriores que en 1868 acompañaban al escudo para completar su expresividad eran la corona mural, como antítesis de la real, y las columnas de Hércules con el lema Plus Ultra en la cinta, uno de los que venían asociándose al escudo real hasta entonces, en alusión al Nuevo Mundo. Desde su aparición en 1868, la representación heráldica de España ha venido sufriendo los avatares de la forma del Estado.
En los ‘escudos’ de estos dos conjuntos heráldicos de 1931 y de 1938, se reconoce la representación común de España mediante la unión de los viejos reinos peninsulares.
Sigue en mi memoria la pregunta que, siendo capitán y explicando a mi compañía el escudo de España, uno de mis soldados me planteó: ¿Dónde está Extremadura? esto es, dividido horizontalmente en dos y con la mitad inferior dividida a su vez en vertical. En la mitad superior -que es la parte más importante de esta forma de dividir el escudo-, y para expresar su mayor importancia territorial, demográfica y guerrera, se representó el Viejo Reino de Castilla que, como retenía en su heráldica la del precedente Viejo Reino de León, apa-
Tras aquella fecha, dada la temprana restauración de la Monarquía, tuvo que adoptar la corona real y el escusón de Borbón y competir con los del Rey –el ‘grande’ y el ‘pequeño’- para los usos representativos del Estado hasta que, a finales del reinado de Alfonso XIII, alcanzó su verdadera utilidad y a tener una cierta presencia propia. En 1931, como expresión de que se había adoptado la República como nueva
81 00
Atenea
no es correcto llamar aL ESCUDO DE ESPAÑA constitucional
No ha de calificarse al actual escudo de España como ‘constitucional’ porque la Constitución no lo cita; ni siquiera merece una referencia cuando se describe la Bandera Nacional.
imágenes: sanchopanzaxxi
Número 40 ·
82
Atenea · Número 40
símbolos nacionales
FOTO: TODOCOLECCIÓN
Era el lema del emperador Carlos, reescrito posteriormente como Plus Ultra. Sí, se puede y se debe ir más allá y superar cualquier dificultad. Los españoles aportaron a la Humanidad la grandiosa hazaña de romper las barreras representadas por el mito de la antigüedad clásica de que el mundo se acababa a poca distancia del estrecho de Gibraltar. De ahí la ruptura del viejo mandato de Non Plus Ultra, no hay un más allá, no vayas. Sin embargo, los españoles, no sólo incorporaron definitivamente América y sus pueblos a la Historia, sino que, yendo aún Plus Ultra, llegaron en unos barquichuelos al otro extremo del mundo, las Filipinas y Australia, probando la esfericidad de la Tierra y convirtiendo el océano Pacífico en el Mar Español.
Moneda de 2 pesetas con la representación del primer escudo de España, diferenciado del escudo del Rey. Arriba a la derecha, el escudo de Isabel la Católica en Santo Tomás el Real (Ávila).
LA ESPAÑA ACTUAL
En la actualidad, Galicia, Asturias, Cantabria, el País Vasco, Castilla y León, La Rioja, Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, Murcia, Canarias, Ceuta, Meli-
lla y los peñones e islas adyacentes han de verse en la representación del Viejo Reino de Castilla. Los actuales Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares han de verse en la representación del Viejo Reino de Aragón. Navarra se identifica por sí misma. Y Andalucía ha de verse en la representación de Granada, que recuerda tanto al recuperado Al Andalus como al importante hito histórico, no sólo para España sino para toda Europa, del fin de la larga y dificultosa Reconquista. América y Filipinas, la gesta española respecto del Nuevo Mundo y la génesis de las naciones hermanas que allí nacieron de España, han de verse en lo que las simbolizó desde el siglo XVI, las columnas de Hércules con el lema Plus Ultra. Este escudo, al estar compuesto por las representaciones de los Viejos Reinos peninsulares, también mantiene vivo el recuerdo de otros territorios, unos vinculados a la corona de Castilla –como Austria, Borgoña Antigua, Borgoña Moderna, Flandes, Brabante, Tirol, Portugal, Orán, Bugía, Mazalquivir, etc.y otros a la de Aragón –Rosellón, Cerdaña, Cerdeña, Sicilia, Nápoles, Atenas, Neopatria, etc.-. Este escudo es uno de los símbolos de España, junto con la bandera y el Himno nacionales (Ver los artículos de Atenea nº 10 y 30) y su carga simbólica es muy importante y trascendental pues expresa la unidad nacional, nuestra larga e importante Historia y la identidad del pueblo español que, todo unido, forma la gran Nación que es España. n FOTO: ARCHIVO DEL AUTOR
PLVS OULTRE, ESENCIA DEL ESPAÑOL
forma del Estado, se readoptó la primera versión del escudo de España de 1868. Empezada la guerra civil, el “bando nacional” conservó el escudo republicano pues no consideraba cambiar de forma de Estado, si bien en 1938 adoptó un nuevo escudo cuya parte sustancial seguía siendo la concebida en 1868 para representar a España a base de los ya referidos cuarteles de Castilla, Aragón, Navarra y Granada. Para expresar la realidad de ese nuevo Estado, muy diferente del anterior, se variaron los “ornamentos exteriores”, añadiendo a las columnas de Hércules, los del escudo de los Reyes Católicos –versión Isabel- y otros de nueva concepción. Además, se recuperó el uso de una versión ‘grande’, también derivada del escudo de los Reyes Católicos pero con Navarra en lugar de Sicilia. Este escudo llegó con diversas variaciones estilísticas hasta 1981 (Ley 33/81 y reales decretos que la desarrollan) cuando, derivado de la nueva realidad constitucional -ya que no de la Constitución pues no cita al escudo de España-, se adaptó el de 1868 timbrándolo con la corona real y añadiéndole el escusón de Borbón-Anjou y las coronas sobre las columnas. Desde entonces, la parte sustancial -el ‘escudo’ propiamente dicho que representa a España - se ha mantenido y lo que ha ido variado son los ornamentos exteriores al representar al Estado de cada época histórica.
Número 40 ·
Atenea
l i b r o s
Estudios de economía de la defensa Un análisis económico de la arquitectura de defensa y seguridad w Autor: Antonio Martínez González w Editorial:Universidad Rey Juan Carlos w Año: 2012 w Páginas: 158
Esta monografía de investigación no pretende ser un compendio analítico de todos los elementos de naturaleza económica que gravitan sobre el complejo e incierto mundo de la arquitectura de Defensa y Seguridad nacional. Su razón de ser es, fundamentalmente, la de aportar un conjunto de reflexiones y referencias teóricas y analíticas que permitan conocer un poco mejor el entorno económico de la Defensa Nacional y su
sector industrial y tecnológico relacionado. Pocos bienes económicos tienen una incidencia tan directa en el funcionamiento y organización de nuestras sociedades como aquellos que, por su peculiar naturaleza, son tipificados dentro de la categoría de los denominados “bienes públicos”. Sin embargo, de entre todos ellos hay uno que destaca especialmente; éste es el caso de la Defensa, ya que los efectos e implicaciones de su suministro trascienden el ámbito puramente económico, tanto como factor de garantía y protección de la vida, propiedades y derechos de los agentes económicos,
LaMiliciaUniversitaria Alféreces para la paz w Autor: Jesús López Medel w Eitorial: Fragua w Año: 2012 (4ª edición) w Páginas: 542
Completo estudio de la Milicia Universitaria, desde sus orígenes en 1918 con otra denominación, su evolución, su valoración y su utilidad en los tiempos actuales.
como por sus efectos en el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico de la estructura económica y productiva de los países. Dos son los aspectos que llaman particularmente la atención cuando se analizan las cuestiones relacionadas con la Defensa desde el enfoque de la teoría económica. Uno es que, probablemente, los intereses públicos y privados se interrelacionan y confunden de una manera tan estrecha y profunda que hacen que la influencia de unos sobre los otros supere a la de cualquier otro bien de naturaleza económica, ya sea público o privado. Otro es que el análisis espe-
cífico de las materias relacionadas con la defensa no suele ser objeto de estudio en los programas oficiales de economía de los colegios y universidades, aun cuando las inversiones y el gasto en defensa nacional representan un factor de no escasa importancia e incidencia en la economía del país. El autor analiza en detalle todos estos aspectos, lo que hace la obra muy interesante para economistas, profesores de universidad y expertos en seguridad y defensa. /JOM
La primera vuelta al mundo w Autor: José Luis Comellas w Editorial: Rialp w Año: 2012 w Páginas: 223
Integración de los diversos estudios realizados sobre la gesta: históricos, astronómicos, cartográficos, oceanográficos, y sobre los vientos, entre otros aspectos de interés.
83 00
84
Atenea · Número 40
l i b r o s
LOS PRESIDENTES Y LA DIPLOMACIA ME ACOSTÉ CON SUARÉZ Y ME LEVANTÉ CON ZAPATERO w Autor: inocencio f. arias w Editorial: Plaza & Janés w Año: 2012 w Páginas: 425
Con su estilo llano y su característico sentido del humor, Inocencio Arias, el diplomático más mediático de España, desgrana las habilidades, fortalezas, desaciertos y meteduras de pata de cada uno de los cinco últimos presidentes de gobierno español en la escena internacional. Chencho Arias ha desempolvado sus archivos personales y ha refrescado su memoria para ofrecernos sus vivencias directas junto a Adolfo Suárez, al que califica como el mago de la transición; Leopoldo Calvo-Sotelo, al que define como un hombre tranquilo; Felipe González, al que
considera un debutante con sentido de estado; José María Aznar, a quien valora como el hombre que mantuvo su palabra; y José María Rodríguez Zapatero, simplemente el hombre que no sabía demasiado. Resalta los esfuerzos de Suárez por convencer a Francia de apoyar a España en su lucha contra ETA. De Felipe González afirma que “se movió con soltura y conocimiento por la escena internacional”. De Calvo-Sotelo destaca su método para adherir España a la OTAN, aunque señala que, por su breve gobierno, “fue una persona ignorada como político internacional”. Y defiende a ultranza las habilidades personales de
Marejadilla
Anecdotario de mi vida en la Armada w Autor: Luis Carrero-Blanco Pichot w Editorial: Fundación Museo Naval w Año: 2012 w Páginas: 124
Recopilación de experiencias y recuerdos del autor y otros oficiales de la Armada.
Aznar, de quien asegura que “era respetado, cumplidor y terco”. De Zapatero pone en evidencia que “fue el único presidente de Europa Occidental o de un país de la OTAN que nunca tuvo una entrevista formal con el presidente Bush”. Del Maquiavelo de León puntualiza que “su refugio en los tópicos baratos fue pronto advertido por sus colegas”, motivo por el que “su presencia en los foros internacionales fue irrelevante”. En sus cuarenta y dos años de servicio al Estado, con gobiernos del PSOE y del PP, fue director de la Oficina de Información Diplomática, secretario de Estado de Cooperación Internacional y embajador
de España en la ONU. Antes de jubilarse en 2010, fue cónsul general de España en Los Ángeles. Es autor de otros dos libros sobre su paso por el servicio exterior: “Confesiones de un diplomático” (2006) y, junto con la periodista Eva Celada, “La trastienda de la diplomacia” (2010). /Juan Pons
Planes fracasados de la II Guerra Mundial w Autor: Michael Kerrigan w Editorial: Libsa w Año: 2012 w Páginas: 192
Estudio sobre numerosos planes de operaciones elaborados a lo largo de la guerra pero que, por diversas razones de oportunidad o dificultad, no llegaron a realizarse.
Número 40 ·
F O R O S
Atenea
85
por Jesús Argumosa
LA SEGURIDAD A ENERGÉTICA Seguridad enearmgéétriiccaa tenea
E BAT E V I FORO D
EN IBEROAMÉRICA
D
e acuerdo con la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), América Latina y el Caribe (ALC) es una región que tiene superávit en recursos energéticos, principalmente de origen fósil, aunque también se destaca en términos de participación en fuentes de energía renovable en el abastecimiento energético. Cerca del 25% de la oferta energética regional corresponde a fuentes renovables, con una importante contribución de la hidroenergía y la biomasa. Aunque actualmente la región es autosuficiente, de forma global, en recursos energéticos, no es menos cierto que, a medio y largo plazo, la situación puede ser muy distinta. Por ejemplo, al ritmo de producción actual, el petróleo de México, Argentina y Colombia se agota antes de dos décadas. Esta afirmación se sustenta, principalmente, en el agotamiento de ciertos recursos energéticos en determinados países, hoy exportadores o autosuficientes, en la exportación de determinados recursos críticos a países fuera de la región, en la importación de otro tipo de recursos en ciertos países iberoamericanos, en la falta de infraestructuras de un mercado energético regional o en las diferentes legislaciones que
hay en cada país iberoamericano en relación con el tratamiento de la seguridad energética. Cuando se pretende analizar cuáles son las perspectivas de la seguridad energética en Iberoamérica es preciso tener en cuenta, fundamentalmente, las fuentes de energía fósil, de energía nuclear y de energía renovable, la existencia de países importadores y exportadores, mercados energéticos interiores y exteriores, la inadecuada infraestructura energética, así como los condicionantes geopolíticos internos y externos a la región.
principales lógicas
Se considera muy importante reconocer que Iberoamérica está en el mundo y, como tal, lo que ocurre en el mismo le afecta. Por ejemplo, la cada vez más alta demanda de recursos energéticos de los grandes países emergentes y no emergentes, como China, India, Japón, Corea del Sur, Indonesia o Turquía; la posibilidad de que ocurra un conflicto en Oriente Medio -la actual crisis iraní con la amenaza de cierre del Estrecho de Ormuz es un ejemplo- o en otros escenarios mundiales productores de hidrocarburos. En un primer tiempo, la incidencia de la seguridad energética en la región se deriva de tres principales
en Iberoparticipación con la
de empresas españolas
igital. www.atenead
BRE/2012 6 DE NOVIEM
Atenea Grupo
+ información poateneasd.es contacto@gru 255www.ateneadigital.es 5 94 5 91 lf: Te SEGURIDAD y
l, 18 C/ José Abasca (28003) Mad
DEFENSA
El VI FORO DEBATE atenea abordará la Seguridad energética en Iberoamérica, con la contribución de empresas españolas, se celebrará en el Hotel Hesperia de Madrid, el 6 de noviembre.
lógicas. La primera, del diferente enfoque político existente en la región: gobiernos populistas y gobiernos liberales. La segunda, de la posición que adopte Venezuela -centro neurálgico del mercado energético regional-, debido a que es el principal productor de hidrocarburos y a su posición geoestratégica dentro de la región. La última, de la necesidad de establecer una infraestructura energética sólida y regulada. En un segundo tiempo, el impacto de la seguridad energética en el sistema geopolítico regional respon-
86
Atenea · Número 40
F O R O S de, fundamentalmente, a razones políticas, geográficas, económicas y militares. En el cuadro de las razones políticas, sobresale la definición de unos intereses energéticos comunes iberoamericanos; la propia voluntad política de los líderes de los diferentes países en la consecución de una integración plena de la región, eliminando atávicos recelos; y el propio convencimiento iberoamericano de actuar ante el mundo como una entidad geopolítica única. Entre las geográficas, merecen destacarse el reconocimiento de que se trata del recurso más demandado por la economía regional, siendo sus reservas probadas, en general, limitadas; el encontrarse dichas reservas concentradas en ciertas zonas, siendo solo unos pocos países autosuficientes; y la posibilidad de que la ausencia de reservas importantes en territorios de los países consumidores puede derivar en una aguda disputa por el control de los yacimientos. Dentro de las económicas, se resalta el imposible desarrollo de la sociedad iberoamericana sin el recurso energético; la alta rentabilidad de las empresas energéticas que, de alguna forma, sustentan el desarrollo económico y la estabilidad política y social de los pueblos; la internacionalidad de las empresas energéticas que actúan en toda la región; y la sensibilidad
de la economía regional a las variaciones de los precios de los recursos energéticos.
recurso vital
En cuanto a las militares, se destaca su consideración como un recurso estratégico vital; el interés generalizado de todos los países de la región por la seguridad y estabilidad de la producción, el transporte y el suministro, especialmente de hidrocarburos, ya sean países productores o consumidores; y que la seguridad energética, en general, constituye un componente fundamental de la seguridad regional y mundial. Al no ser una entidad geopolítica cohesionada y unida, Iberoamérica carece de una autoridad política capaz de establecer directrices y dictar reglas de obligado cumplimiento. Asimismo, tampoco dispone de conexiones eléctricas ni de gas de entidad significativa para disponer de un mercado energético regulado. En este contexto, una posible estrategia a seguir para que la seguridad energética en Iberoamérica sea sólida y eficiente, debiera tener en cuenta, entre otras, las medidas que se relacionan a continuación. En primer lugar, es preciso establecer una política general de seguridad energética en toda la región que incluya un Plan de Seguridad Energético Regional, ya que al ser la configuración geográfica de los recursos energéticos en Iberoamérica de carácter asimétrico, se demanda la inclusión de un mercado interno iberoamericano de la energía que distribuya, de forma proporcional, los recursos por toda la región con un estricto sistema regulador. En segundo lugar, los ejes de acción de la seguridad energética debie-
ran centrarse en la diversificación de las fuentes de energía; en el ahorro y la eficiencia energética, con el doble objetivo de reducir la dependencia del exterior y mejorar la competitividad económica iberoamericana; y en la seguridad de suministro a un precio razonable, limitando la cuota procedente de un mismo país, fomentando las interconexiones regionales, impulsando infraestructuras y liberalizando mercados. Un tercer aspecto demanda el establecimiento de la integración energética regional impulsando las redes de energía como el Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC) en Centroamérica y las interconexiones sudamericanas; las redes de abastecimiento como el gasoducto del Sur entre Bolivia, Chile, Brasil y Argentina; o la armonización de las políticas, regulaciones, códigos y estándares ya definidos o pendientes de definir. Otro punto fundamental debiera consistir en seguir impulsando la financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en energías renovables, tanto para conseguir, a largo plazo un amplio ahorro de costes como para cumplir los requerimientos del cambio climático y continuar disponiendo de una de las matrices energéticas más limpias del mundo con uno de los más altos porcentajes de la oferta de energía procedente de fuentes renovables. Como último considerando de esta estrategia, resulta obligado disponer de las necesarias tecnologías y recursos para instalar toda la infraestructura necesaria que exige el sistema energético regional, de carácter integral, que sea capaz de responder con plena eficacia y credibilidad a las demandas de la comunidad. n
Número 40 ·
87 00
Atenea
A C T I V I D A D E S NANOTECNOLOGÍA
Seguridad y la Defensa, se habló en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, en Madrid, en unas jornadas organizadas en septiembre por el Grupo ATENEA y la Fundación Phantom. Y lo hicieron empresas (alphaSIP, Nanotec red y Tecnan) y usuarios, es decir, Fuerzas Armadas, y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Las empresas mostraron sus productos y sus posibles aplicaciones en el ámbito de la Seguridad y la Defensa (desde sistemas para controlar la coagulación de la sangre a plantillas antitranspirantes y antibactericidas para las botas de campaña), y los ‘potenciales clientes’ (militares, policías y guardias civiles) cuáles son sus necesidades más inmediatas: conseguir blindajes Dos empresas participantes más resistentes para los vehículos, mejorar los sistemas de contramedidas, incrementar la protección individual del combatiente, o minimizar el tamaño de los equipos de obtención de muestras de ADN que se emplean en la escena del delito. ATENEA, por su parte, presentó el próximo salón HOMMomento de la presentación del Grupo ATENEA SEC, que se celebrará en marzo. FOTOs: m. ángeles moya
Es una ciencia (o área científica) relativamente nueva, con mucho potencial de futuro y basada en la capacidad de controlar la forma y composición de la materia a escalas mínimas (atómica y molecular) para conseguir componentes tecnológicos cuyo tamaño es prácticamente inapreciable. Se trata de la Nanotecnología, y de ella, y más concretamente de su aplicación al ámbito de la
FOTO: nacho serraNO
la ciencia que revolucionará el sector de la Seguridad y la Defensa
El Arzobispo Castrense visita las instalaciones del Grupo ATENEA El Arzobispo Castrense, D. Juan del Río, ha visitado, el pasado 11 de septiembre, las instalaciones del Grupo ATENEA. Durante la visita ha estado acompañado por el presidente del Grupo, José Luis Cortina, y distintos directivos de la compañía. Además de recorrer cada una de las dependencias y saludar a los empleados, el Arzobispo se ha interesado por las actividades que se llevan a cabo para promover la cultura de Defensa en la sociedad. Entre otros aspectos, José Luis Cortina ha incidido en la labor comunicativa, a través de la Revista y del Diario Digital, de ATENEA. Por su parte, el Arzobispo se ha mostrado dispuesto a colaborar en las acciones del Grupo y ha incidido en la importancia que tienen los capellanes castrenses en la atención del personal de nuestras Fuerzas Armadas.
El presidente del Grupo ATENEA, José Luis Cortina Prieto, y la presidenta de la Asociación de Diplomados Españoles en Seguridad y Defensa (ADESyD), María Angustias Caracuel, han firmado a finales de julio un acuerdo marco de colaboración para promover la cultura de Seguridad y Defensa entre ambas entidades. En concreto, las actuaciones inicialmente previstas son: orga-
nizar conjuntamente actividades de todo tipo, en centros civiles y militares, dirigidas a promover la cultura de Seguridad y Defensa; fomentar la participación y el intercambio recíproco de miembros de ambas instituciones, en distintas actividades relacionadas con este sector; compartir y difundir información, a través de las nuevas tecnologías de la información, sobre actividades
e iniciativas de interés común; e intercambiar documentación y publicaciones que elaboren en el ejercicio de sus funciones. El Grupo ATENEA tiene como finalidad promover la cultura y conciencia de Seguridad y Defensa en la sociedad. ADESyD es una iniciativa ciudadana, compuesta por titulados universitarios con estudios de posgrado en asuntos relaciona-
FOTO: luis lacave
ATENEA y ADESyD SE ALÍAN PARA PROMOVER LA CULTURA DE SEGURIDAD Y DEFENSA
dos con la Seguridad y Defensa. Su objetivo es integrar en ella a destacados representantes de instituciones del Estado y de distintas asociaciones.
88
Atenea · Número 40
ACTIVIDADES
por Redacción
SALÓN DE TECNOLOGÍAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA
CINCO RAZONES PARA EXPONER EN
2013
Del 12 al 15 de marzo se celebrará en Madrid HOMSEC 2013, Salón Internacional de Tecnologías de Seguridad y Defensa. Después de sus tres primeras ediciones, se consolida como el encuentro sectorial de referencia en la Península Ibérica. En esta ocasión, presenta una clara orientación hacia el networking y, como reza su slogan, es una plataforma enfocada al negocio internacional. Existen cinco características que podrían definir el alma de este encuentro profesional:
1.Networking
Es una de las principales ofertas de HOMSEC. En esta edición se pone en marcha una nueva plataforma donde poder realizar importantes contactos y negocios: el Business Point, que permitirá a expositores y empresas visitantes establecer relaciones de negocio one to one, mediante la confección de una agenda personalizada de reuniones preconcertadas. Los participantes conseguirán reuniones de negocio con el interlocutor adecuado gracias a la posibilidad de elegir las empresas de los nichos específicos con las que se quieren reunir, todo ello en un ambiente idóneo para los negocios y, por encima de todo, optimizando el tiempo y el esfuerzo comercial.
Asimismo, HOMSEC dispone de distintas plataformas para rentabilizar el tiempo con contactos realmente efectivos, como sus actos sociales.
2.Apoyo institucional
HOMSEC 2013 cuenta con el apoyo activo de los Ministerios de Defensa, Interior y de Asuntos Exteriores y de Cooperación. El apoyo de estas instituciones, así como de los organismos que de ellas dependen, hacen que HOMSEC goce de un respaldo que genera confianza entre las empresas expositoras, al ver asegurada la presencia de estas instituciones en la Feria, y muy especialmente entre empresas extranjeras, a las que el apoyo de las administraciones, tal como se hace en otros países, garantiza la proyección y éxito del networking a múltiples niveles. Igualmente, las principales y más representativas organizaciones empresariales han brindado su apoyo, como es el caso de la CEOE, TEDAE, AESMIDE, AMETIC, Madrid Network, a través del Clúster TIC de Seguridad y Confianza, la Fundación Círculo de Tecnologías para la Seguridad y la Defensa, el Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Cámara de Madrid, y PESI, entre otros. Gracias a este apoyo, la difusión y grado de confianza que genera el
encuentro reforzará el éxito de participación tanto entre empresas expositoras como entre visitantes.
3.internacional
HOMSEC, como puerta abierta hacia nuevos mercados y socios de negocios, va a recibir la visita de más de 50 delegaciones oficiales de organismos de defensa y de deguridad de, al menos, 30 países extranjeros. Por otro lado, y reforzando su carácter internacional, se abren nuevas vías para la internacionalización de las empresas españolas con nuevos socios de negocios, con una importantes presencia de expositores y visitantes extranjeros.
4.Tecnología
Durante los cuatros días que dura HOMSEC, se podrán conocer muchos de los últimos avances en tec-
Número 40 ·
Además, no hay que olvidar que esta edición HOMSEC dedica una atención especial a la simulación, a la nanotecnología y a nuevos materiales, creando, para tal fin, un espacio propio expositivo y celebrando jornadas técnicas específicas.
Imágenes correspondientes a la anterior edición de HOMSEC. A la izquierda, un grupo de visitantes en el stand de EADS. Abajo, una de las conferencias que tuvo lugar durante el salón y un prototipo del SIVA.
FOTOs de archivo
5 . contenidos
nología sectorial, presentados por las propias empresas que los desarrollan, así como por asociaciones e instituciones colaboradoras, en los campos de tecnología de seguridad, defensa y de aplicación dual. Además, aparte de los propios stands, HOMSEC pone a disposición de los expositores espacios para la realización de presentaciones de las últimas novedades de su empresa o sus nuevos productos a su público objetivo. Cabe destacar un nuevo espacio expositivo, HOMSEC INNOVA, especialmente dirigido a los investigadores y universidades, donde podrán mostrar sus investigaciones con aplicación específica en las áreas tecnológicas de la Feria.
HOMSEC amplía contenidos en 2013 y se configura como el mejor espacio para estar informado de las últimas tendencias del sector. Aparte del Congreso Internacional ATENEA, se ha incorporado un amplio programa de jornadas profesionales, que adoptarán distintos formatos para su mejor aprovechamiento por los asistentes. Se han programado cuatro ciclos: el primero de ellos orientado a la industria de Defensa, sobre últimas tecnologías aplicadas y novedades de producto de los principales proveedores del mercado. También se han diseñado unas jornadas de Seguridad, sobre la innovación en el ámbito europeo, según las líneas prioritarias que marca la Comisión para los próximos ejercicios. El programa se complementa con sesiones de simulación y nanotecnología, por las múltiples aplicaciones que en los sectores de seguridad y defensa están teniendo en los últimos años. En resumen, HOMSEC 2013 es la gran apuesta de Grupo ATENEA para proyectar la industria española dentro y fuera de nuestras fronteras, lo que hace recordar las palabras del secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, publicadas en el nº 38 de esta revista: “Salvaguardar nuestra industria y sus capacidades tecnológicas son una prioridad para el Ministerio. Por eso animamos y apoyamos iniciativas como HOMSEC”. n
Atenea
han dicho... Luis Mayo
Presidente y CEO de TECNOBIT “Homsec nos dio la oportunidad de hacer muchos contactos útiles para el desarrollo de nuestro plan de internacionalización”
Francisco López
CEO de Everis “Nuestra presencia en HOMSEC 2011 fue muy interesante, nos permitió presentar nuestros productos a delegaciones de diferentes países y conocer a otras empresas participantes con alguna de las cuales hemos alcanzado importantes Acuerdos de Colaboración”
Lorenzo Abad
Gerente de Nuevos Programas de Navantia “Hemos trasladado nuestra experiencia en sistemas Navales a los sistemas de exploración y reconocimiento terrestres y a los sistemas de armas para blindados. La proyección de esta línea de trabajo la hicimos en Homsec el año pasado”
Miguel Angel Alcalde
Director EPIC de Bull “El inusitado elevado número de visitantes internacionales, hizo que nuestras expectativas en Homsec 2011 fueran sobradamente superadas”
+i www.homsec.es
89 00
90
Atenea · Número 40
F O R M A C I Ó N
por Juan Narro
LA SINGULAR FORMACIÓN EN INTELIGENCIA ECONÓMICA DEL GRUPO ATENEA
© Daniel Coulmann - Fotolia.com
E
l Grupo ATENEA, en colaboración con la Universidad Francisco de Vitoria, ha llevado a cabo hasta la fecha un curso piloto y dos cursos de Postgrado presenciales, de Inteligencia Económica. Al abordar su tercera edición, con un importante cambio de modelo, parece oportuna una exposición sobre los nuevos planteamientos, que hacen que este curso sea realmente singular en el mundo de habla hispana. La principal característica que diferencia la formación de ATENEA es la de un tratamiento integral a la Inteligencia Económica, con una aproximación a la misma desde la empresa y no a la inversa.
diferencias
En general, otras opciones se apoyan en la experiencia previa en Inteligencia de personal militar o del CNI, y se orientan a formar analistas o se limitan a la inteligencia competitiva. ATENEA propone un tratamiento integral de la Inteligencia en la
empresa. En primer lugar, como elemento esencial, contempla la planificación estratégica de la empresa y su organización por procesos y, a partir de ahí, las herramientas de Inteligencia necesarias, el conocido ciclo de inteligencia, un amplio tratamiento de la inteligencia competitiva/tecnológica, integrada con las metodologías de la obtención y del análisis , además de la inteligencia comercial, orientada al cliente. Luego, aplica estas herramientas dentro de la empresa, con la inteligencia de negocios y realiza prácticas con aplicaciones para el tratamiento de importantes volúmenes de información. Finalmente tiene en cuenta la gestión del conocimiento y del talento para alinear los intereses/objetivos de la empresa con los de su capital humano y optimizar el uso de la inteligencia. Dedica unas sesiones a las funciones y puestos a cubrir por los expertos en Inteligencia Económica. Este módulo se complementa con otro de conocimiento del entorno y la proyección exterior de la empresa, y con otro sobre la seguridad de su información. De ahí que esta formación sea válida tanto para los directivos de la empresa como para los expertos en Inteligencia Económica, responsables de la organización interna de esta especialidad.
La experiencia acumulada permite desarrollar un programa en el que se integran sus distintos elementos para conseguir un resultado coherente y equilibrado, lejos de yuxtaponer conferencias de múltiples ponentes que pueden repetirse o contradecirse. La otra singularidad del nuevo formato es aprovechar las nuevas oportunidades que la tecnología facilita en formación, y transformar el curso en semi-presencial, con un importante programa a distancia en el aula virtual de ATENEA, complementado con clases presenciales en modalidad executive, de algunos fines de semana. Uno de los mayores retos de la formación virtual es crear un elevado nivel de interactividad, por lo que el aula virtual de ATENEA, además de material de apoyo de las unidades didácticas, cuenta con “Foro de alumnos”, “Tablón de anuncios del Equipo Docente” y Sección “Salas de Tutorías virtuales”. Esta sección tendrá una sala de chat por cada profesor que estará conectado en el horario que le corresponda, según un “Programa de Tutorías virtuales”, con las “Fichas de módulo” correspondientes. En estas, los alumnos podrán ver todas las conversaciones, hacer preguntas y plantear dudas sobre el contenido que imparte el profesor. n
El
Número 40
Atenea
OB SE RVATOR I O por Julio Garulo
FOTO: navistar
Saratoga, el vehículo de la empresa Navistar cuya no admisión para la fase de ingeniería y fabricación del programa vehículo conjunto táctico ligero provocó la protesta de Navistar, posteriormente retirada.
Nueva fase del programa del JLTV Navistar, empresa no seleccionada para la nueva fase, protestó ante el GAO y paralizó el programa, pero reconsideró su protesta y la ha retirado
A
raíz de la protesta, el Ejército estadounidense y los marines suspendieron el programa hasta que la Oficina de rendición de cuentas del gobierno estadounidense (GAO) la resolviese, lo que podría haber supuesto un retraso de varios meses. El 23 de agosto, el Ejército y los marines seleccionaron tres empresas para la siguiente fase del programa de vehículo conjunto táctico ligero (JLTV), la de desarrollo de ingeniería y fabricación (Engineering and Manufacturing Development, EMD). Una de las empresas no seleccionadas,
Navistar anunció que esperaría las explicaciones del Ejército antes de tomar ninguna medida y el 31 de agosto presentó una protesta ante el GAO para que revisase la decisión. Sin embargo, el día 4 de septiembre anunció que la retiraría. La razón de la protesta fue ganar tiempo para estudiar los detalles de la decisión, porque el último día de plazo para recurrirla era el 31, ya que el fin de semana coincidía con el Labor Day. El Ejército y los marines seleccionaron los vehículos JLTV de Lockheed-Martin, BRV-O
91
Atenea
A la derecha el L-ATV de Oshkosh; debajo el BVR-O de AM General y abajo a la derecha el JLTV de LockheedMartin.
E l OB SE RVATOR I O
Número 40
de AM General y el LATV de Oshkosh para la fase EMD del programa JLTV, la nueva generación de vehículos tácticos de ruedas que reemplazará parte de los vehículos polivalentes humvees, desarrollados por AM General en los años ochenta, que fabricó 240.000. El JLTV ofrece mayor protección, movilidad y transporte táctico y estratégico. Para esta fase, AM General recibirá 64,5 millones de dólares; Lockheed-Martin, 66,3, y Oshkosh, 56,4. Cada empresa fabricará para las pruebas 22 prototipos y, una vez evaluados, se seleccionará un único contratista para fabri-
FOTOs: Oshkosh, am general, lockheed-martin
92
car 50.000 vehículos para el Ejército y 5.000 para los marines. El precio unitario del vehículo no superará los 250.000 dólares cuando se reciba de las empresas, y tendrán una elevada protección; sin embargo, no todos vendrán equipados de fábrica con el blindaje especial para misiones de alto riesgo, sólo para un tercio de los vehículos, que también llevarán una estación de armas operada a distancia. En todos se instalarán radios digitales. Estos equipos adicionales elevarán el precio del programa, actualmente presupuestado en 13.600 millones de dólares, hasta unos 15.500 millones, sin incluir el valor de las estaciones de armas ni otros equipos que se instalen en los mismos para misiones específicas. En la fase previa de demostración tecnológica (TD), que finalizó en agosto de 2011, participaron tres equipos industriales (BAE Systems con Navistar; Lockheed-Martin con
BAE Systems, y General Tactical Vehicles, AM General y General Dynamics). El excesivo precio por unidad, 400.000 dólares, en un momento de recortes presupuestarios, llevó al subcomité de gastos del senado a proponer su cancelación y a que, en su lugar, se modernizase la flota de humvees. Sin embargo, el Ejército y los marines lograron ponerse de acuerdo en un conjunto común de requisitos y en la disminución del precio unitario a 270.000 dólares, excluyendo los kits de blindaje adicional, gracias a las negociaciones del segundo jefe de Estado Mayor del Ejército y del segundo jefe de los marines con las empresas. Además, se abrió la fase EMD a todas las empresas que quisieran presentar sus productos, no solamente a los tres equipos participantes en la fase de TD y la duración de la fase EMD se ha reducido de 42 a 27 meses. Para la fase EMD, cuya finalidad es disminuir costes, reducir riesgos tecnológicos y facilitar el suministro de los vehículos, se presentaron seis equipos industriales, Lockheed-Martin con BAE Systems; General Dynamics; BAE Systems con Northrop Grumman; Navistar Defense; Oshkosh Defense, y AM General. El JLTV ha sido diseñado para hacer frente a los explosivos improvisados (IED) que los humvees no estaban preparados para resistir por lo que se produjeron numerosas bajas en Irak y Afganistán. El JLTV tendrá una barcaza que desviará la onda explosiva de los explosivos improvisados y un blindaje que resista la onda explosiva, y a la vez será lo suficientemente ligero para ser transportado en un avión C-130 o en eslinga por helicóptero. Asimismo, dispondrá de sistemas electrónicos y ordenadores para combatir en un entorno centrado en la red, y los ordenadores formarán una red de área local de gran velocidad para apoyar los sistemas electrónicos con que contará: perturbadores de IED; comunicaciones satelitales y radios terrestres; receptores GPS; seguimiento de fuerzas propias (Blue Roce Tracking), y de diagnóstico del vehículo. El conductor y el jefe del vehículo dispondrán de pantallas inteligentes para gestionar los diferentes sistemas. n
E l OB SE RVATOR I O
Número 40
Atenea
Todas las divisiones dispondrán del Grey Eagle El jefe de Estado Mayor del Ejército estadounidense quiere equipar con estos UAV armados las brigadas de aviación de combate y las divisiones
FOTO: US ARMY
MQ-1C Grey Eagle, el avión no tripulado estándar para las divisiones del Ejército estadounidense.
E
l MQ-1 C Grey Eagle es un avión no tripulado (UAV) armado, derivado del UAV Predator de la Fuerza Aérea estadounidense, con capacidad para llevar cuatro misiles Hellfire u ocho misiles Stinger y cuatro bombas guiadas Viper Strike. Tiene una velocidad máxima de 280 km/h, una permanencia en vuelo de 30 horas y un techo de 8.800 m. Está equipado con un radar de apertura sintética e indicador de objetivos terrestres en movimiento (SAR/GMTI) AN/ZPY-1 STARLite y un sistema de localización de objetivos multi-espectro AN/AAS-52 bajo la proa. Una versión experimental del Grey Eagle fue desplegada en junio de 2010 en Irak, y en septiembre de ese año cuatro unidades fueron desplegadas, armadas con misiles Hellfire, en Afganistán, donde han estado actuando desde entonces. La primera compañía de Grey Eagle, con 12 aparatos, perteneciente a la 1ª División de Caballería, fue desplegada en Afganistán en marzo de 2012 y ha estado volando de tres a cinco misiones diarias desde abril. Una segunda compañía se ha constituido en abril, en los meses de julio y agosto realizará una evaluación y prueba operativa inicial del sistema, y el año próximo desplegará en Afganistán.
El UAV Grey Eagle será el estándar de las divisiones del Ejército, que ha adquirido hasta la fecha 134 unidades, 61 de las cuáles ya han sido entregadas. El jefe de Estado Mayor del Ejército, general Ray Odierno, ha ordenado al Mando de Doctrina y Adiestramiento (TRADOC) que planifique una reorganización de los aviones para dotar con una compañía de Grey Eagle a todas las divisiones del Ejército, sin incremento de gasto. Ello supone no ampliar ni la plantilla ni adquirir más UAV, por lo que se disminuirán los medios de cada compañía: pasarán de los doce UAV que tienen en plantilla a ocho o a nueve. No obstante, la creación de un mayor número de compañías de UAV supondrá un aumento de los costes, porque se necesitarán más estaciones de control terrestre y más instalaciones para albergarlos, de las siete previstas a once. El programa Grey Eagle ha sido criticado por los retrasos en las entregas, debido a un accidente durante pruebas realizadas en 2011, y a problemas que se están presentando en el software, muchos de los cuales están relacionados con las mejoras introducidas en el UAV. Además del Grey Eagle, el Ejército está integrando por primera vez el UAV RQ-7 Shadow con helicópteros tripulados en las brigadas de
93
94
Atenea
Número 40
combate de aviación: en las nuevas brigadas, ocho helicópteros de reconocimiento Kiowa serán sustituidos por ocho Shadow. La primera de estas brigadas está recibiendo un adiestramiento intenso y será desplegada próximamente en Afganistán. Para los UAV más pequeños, los UAV lanzados a mano utilizados a nivel batallón y com-
E l OB SE RVATOR I O pañías, el Raven y el Puma, el Ejército está comenzando un nuevo programa de formación de operadores: en lugar de que las unidades envíen operadores a realizar un programa de adiestramiento central en Fort Benning, Georgia, ha creado un cuadro de entrenadores que se desplazará a las unidades y adiestrará a los operadores en sus acuartelamientos. n
Localizar depósitos de explosivos, más fácil Miembros de la Academia Militar de West Point desarrollan un software para localizar depósitos de explosivos utilizados para fabricar IED
FOTO: US ARMY
E
Major Paul Shakarian y portada de su libro Geospatial Abduction.
l Ejército estadounidense está impulsando el desarrollo de modelos para analizar la guerra de guerrillas, incluyendo análisis de protestas civiles que puedan desembocar en ese tipo de guerras. La dificultad de diseñar modelos de estos conflictos se debe a que los factores sociales no son fáciles de modelizar, siendo difícil analizar cómo las emociones expresadas en las redes sociales, tipo Facebook y Twiter, o el tráfico telefónico entre aldeas, pueden conducir a guerras y revueltas y ayudar a comprender la naturaleza de las mismas. Para analizar cómo actúan las guerrillas contra un ejército convencional se ha desarrollado un modelo, SCARE (Spatio-Cultural Abductive Reasoning Engine), elaborado por el Major Paulo Shakarian, profesor ayudante del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias Informáticas (EECS) de West Point, basado en la teoría de la “abducción geoespacial”. El Major Shakarian y su equipo analizaron las acciones de los insurgentes en Irak y Afganistán y elaboraron un modelo fiable para predecirlas. Aspecto clave del SCARE es la naturaleza específica que tienen los conflictos en cada país.
Al analizar las pautas de instalación de explosivos improvisados (IED), observaron que se colocaban generalmente cerca del lugar donde fueron fabricados y en territorio de la tribu de parientes o correligionarios del fabricante. Con esta idea y las coordenadas de los lugares donde previamente se habían colocado IED, más datos de mapas topográficos y callejeros, e información sobre aspectos humanos de la zona (étnicos, lingüísticos y religiosos), el SCARE predice dónde se encuentran los depósitos de munición de las guerrillas con una precisión de 700 m, lo que permite centrar la investigación de forma útil. Durante este verano, se desarrolló una nueva versión del software, el Combat-SCARE Afghanistan (C-SCARE/A), para hacerlo más fácil de utilizar, y en la que se integraron otras fuentes de inteligencia, como las pautas de llamadas telefónicas, logrando una gran precisión en la localización de los depósitos de los explosivos utilizados por los insurgentes. En el C-SCARE/A participaron tres cadetes y personal de otros departamentos de la Academia; sus resultados se comprobaron con éxito con una unidad de zapadores desplegada en Afganistán. El proyecto ha sido complejo también por los problemas legales y financieros presentados, desde obtener recursos a conectarse con una unidad en operaciones. n
E l OB SE RVATOR I O
Número 40
Atenea
C-212-400 para la Policía Marítima de Vietnam Es el primer avión de los tres adquiridos por este organismo vietnamita para misiones de patrulla marítima
E
Puede transportar una carga máxima de 2,8 Tm y puede ser equipado con sistemas avanzados. Ha sido probado en condiciones extremas durante largos períodos de tiempo. Su capacidad de aterrizar y despegar en pistas cortas, STOL, y sus capacidades de carga y la rapidez
FOTO: airbus military
l avión, fabricado en Sevilla, fue entregado en el aeropuerto de Gia Lam (Hanoi), a finales de agosto, tras diez días de vuelo, desde Skavsta (Suecia), donde se le instaló el sistema de misión; el avión se había entregado formalmente el año pasado en Sevilla. El vuelo, bajo el mando del capitán Alejandro Grande, auxiliado por dos copilotos, dos ingenieros de vuelo y un representante técnico, realizó paradas en Eslovaquia, Grecia, Egipto, Arabia Saudí, Omán, India y Tailandia, antes de llegar a Hanoi. Los tres aviones se emplearán en una amplia gama de misiones: patrulla costera, búsqueda y rescate, operaciones anti-polución y operaciones de lucha contra el contrabando. El segundo avión está en Suecia realizando su conversión y el tercero será enviado desde Sevilla a Suecia a finales de año. Hasta la fecha, se han adquirido 478 aviones C-212 por clientes de 48 países. El avión tiene excelente fiabilidad, demostrada por más de tres millones y medio de horas, lo que le convierte en el avión de transporte ligero y de vigilancia de más éxito en el mundo y que puede realizar una gran variedad de misiones.
de respuesta de sus motores le asegura el más elevado nivel de maniobrabilidad a muy baja altura. Además, su diseño y bajas necesidades de mantenimiento hacen de él el avión cuyo ciclo de vida tiene menores costes. n
Evitar interferencias de los aerogeneradores La Fuerza Aérea estadounidense busca tecnologías para corregir las interferencias que provocan los aerogeneradores a los radares
L
os proyectos de energía renovable en las proximidades de las bases militares están aumentando y podrían afectar a la seguridad de los pilotos y a misiones con equipos de alta tecnología: los parques solares pueden obstruir las rutas de aproximación a las bases aéreas y reflejar la
luz solar a los pilotos; los parques eólicos pueden perturbar los radares, y los tendidos eléctricos pueden afectar a los equipos de pruebas. Los aerogeneradores de gran altura pueden provocar vacíos en las pantallas de los radares de control de tráfico aéreo y las palas pueden
Recepción de la tripulación del C-212 a su llegada a Hanoi.
95
Avión no tripulado Scan Eagle, de Insitu, subsidiaria de Boeing, utilizado para probar el control de enjambres de UAV.
E l OB SE RVATOR I O
Número 40
crear falsas trazas. La Fuerza Aérea estadounidense ha solicitado propuestas para eliminar o limitar estos riesgos y soluciones para representar las señales no deseadas y los errores provocados por los aerogeneradores de los parques eólicos próximos a las bases para limitar el riesgo en las operaciones de control de tráfico aéreo militar y civil. Esta petición se conoce tras la firma, entre los Departamentos de Defensa e Interior, de un acuerdo para impulsar proyectos de energías renovables en bases militares, para asegurar el suministro de energía a las bases en caso de desarticulación de la red comercial, energía que se vendería a las bases, en épocas de normalidad, a un precio menor que el comercial. Ambos departamentos actuarán conjuntamente para identificar las áreas más adecuadas para la instalación de parques eólicos para no poner en riesgo las operaciones militares. Durante años, el Departamento de Defensa había logrado paralizar proyectos de energía
Los parques eólicos en las proximidades de las bases militares provocan riesgos a la navegación aérea.
FOTO: archivo
Atenea
solar cerca de sus bases y obligaba a empresas de energías renovables a modificar los suyos, alegando problemas de seguridad. En 2011, el Congreso exigió que el Pentágono resolviese los proyectos atrasados y creó una oficina a la que las empresas podrían dirigirse antes de lanzar un proyecto y que también apoyaría los proyectos de energía renovable que el Departamento de Defensa está impulsando en las instalaciones militares para limitar su dependencia de combustibles convencionales. n
Controlar grupos de UAV Investigadores estadounidenses logran controlar varios aviones no tripulados (UAV), mediante un ordenador portátil y una radio militar
u
FOTO: BOEING
96
n “enjambre” de aviones no tripulados (UAV) es un conjunto de UAV que actúan juntos para realizar misiones, comunicándose entre sí, y que se ayudan en sus cometidos, como los enjambres de insectos. El Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins (JHU/APL) ha desarrollado una tecnología que permite controlarlos y que puede tener numerosas aplicaciones militares. En junio, Boeing y el JHU/APL realizaron pruebas satisfactorias con dos UAV Scan Eagle, de Insitu, subsidiaria de Boeing, empleando la tecnología de control de enjambres de UAV. También, demostraron que un operador, con formación limitada en pilotar UAV y equipado solamente con un or-
E l OB SE RVATOR I O
Número 40
denador portátil y una radio militar, podía dirigir un enjambre de UAV, darle órdenes y obtener información sin utilizar la estación de control terrestre. El año anterior, Boeing y JHU/APL habían realizado dos pruebas en las que plataformas no tripuladas, terrestres, navales y aéreas, utilizando esta tecnología, colaboraron para realizar, de forma autónoma, observaciones y comunicar las informaciones obtenidas. Esta tecnología permitirá a los soldados en operaciones solicitar y recibir información
Atenea
97
en tiempo oportuno de las misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento de los UAV, directamente y más rápidamente que cuando la reciben desde las estaciones de control terrestre de los UAV. Otras misiones para estos enjambres serían: vigilancia de zonas del terreno y transmisión de la información a las unidades desplegadas, asignando a cada UAV una zona de vigilancia determinada; operaciones de búsqueda y rescate, al reconocer rápidamente áreas extensas; y saturación de defensas aéreas enemigas.n
Enfermedades por incineración de basuras Durante años, se negó la relación entre quemar basura en bases militares y los problemas respiratorios y cardiopulmonares de los veteranos
u
del Ejército de que la incineración no era un gran problema para la salud ni era probable que provocase aumento del riesgo de cáncer, ni a corto ni a largo plazo. Otros informes sobre animales también han confirmado la relación entre la exposición a los contaminantes de los incineradores con la inflamación de los pulmones y la destrucción de linfocitos T, responsables de la respuesta inmune celular.
FOTO: US ARMY, mark rankin
n informe no clasificado del equipo de medicina preventiva de la base de Bagram, de abril de 2011, señala que las altas concentraciones de polvo y de basura quemada presentes en el aire en la base aérea de Bagram probablemente afectarían a la salud de los soldados durante el resto de sus vidas. “El riesgo a largo plazo para la salud [por respirar el aire contaminado incluye] disminución del funcionamiento de los pulmones o una bronquitis crónica exacerbada, enfermedad pulmonar crónica obstructiva, asma, aterosclerosis, u otras enfermedades cardiopulmonares.” Y, aunque no desarrollen esas enfermdades necesariamente a largo plazo el riesgo aumenta. La causa de los problemas se debe a la gran concentración de sustancias de 10 y 2,5 micras provocada por la incineración de basura en vertederos abiertos, con concentraciones superiores a las aceptables por la Agencia de Protección Medioambiental estadounidense. El informe aconseja que los soldados se dirijan a los centros hospitalarios de la Administración de Veteranos si presentan problemas de salud para confirmar si se deben a su exposición al aire contaminado en Bagram. El informe contradice afirmaciones previas
Los problemas cardiovasculares en los soldados estadounidenses han aumentado desde 2001 (65.520) a 2010 (91.012), y las afecciones neurológicas se han triplicado, de 9.688 a 32.667. Más de mil soldados han demandado a las empresas KBR y Halliburton, encargadas de supervisar las incineradoras. n
Un bulldozer lanza basuras para su incineración en un vertedero al aire libre. en Bagram, situado a 350 m. de la pista del aeropuerto.
Atenea
DESEO SUSCRIBIRME A LA REVISTA DIRECCIÓN DE ENVÍO
DURANTE
1 AÑO (56 €)*
6 MESES (28 €)* * MÁS GASTOS DE ENVÍO AL EXTRANJERO
Empresa/entidad
CIF/NIF
Nombre y apellidos Dirección Población
Código Postal
Teléfonos
/
País
FORMA DE PAGO TARJETA DE CRÉDITO:
VISA
Master Card
American Express
Titular de la tarjeta
Nº
Caducidad
CEV*
DOMICILIACIÓN BANCARIA (sólo para España) Les ruego se sirvan atender los recibos presentados para su cobro por i2v Entidad/agencia/DC
10 DÍGITOS
PEGAR AQUÍ
Nº de cuenta
PEGAR AQUÍ
10 DÍGITOS
Firma del titular y fecha
PEGAR AQUÍ
PEGAR AQUÍ
POR CADA SUSCRIPCIÓN ANUAL PUEDE SUSCRIBIRSE A LA REVISTA ATENEA Por teléfono 915 945 255 En la web www.ateneadigital.es Por correo Rellene y envíe este cupón Por e-mail contacto@grupoateneasd.es
Un libro ameno sobre el Ejército de Felipe V que volvió a vencer en el campo de batalla RESPUESTA COMERCIAL Autorización nº2828394/3072 05/09/2008
EMPRESA i2v, S.L. Apartado 3072 F.D. 28003 Madrid SUC-3
GRATIS
En un mundo en el que los desastres naturales han afectado a casi 2.000 millones de personas en la última década,* el A400M permite a los dirigentes militares y políticos ofrecer una respuesta más rápida y eficaz. Es el avión de transporte más avanzado fabricado hasta la fecha, puede transportar personal, maquinaria pesada, camiones y hasta helicópteros más lejos, más rápido y más cerca de allí donde es necesitado. A400M: PARA ELLA, SIMPLEMENTE UNA CUESTIÓN DE SUPERVIVENCIA. Puede lanzar material de ayuda o repostar en vuelo a otros aviones, aterrizar en pistas no preparadas y sobrevolar con seguridad áreas en conflicto. Para descubrir lo que representa el A400M en un mundo lleno de incertidumbre visite airbusmilitary.com *Cifras del Comité Internacional de la Cruz Roja.