tenea A año V · nº 41
Seguridad y defensa
www.ateneadigital.es
ENTREVISTA CON EL MINISTRO DE DEFENSA PEDRO MORENÉS
“Es importante para las empresas estar en un salón como HOMSEC”
PVP: 7 € (7,10 € en Canarias)
la
nueva
logística operativa del Ejército de Tierra
RADIOGRAFÍA DEL PRESUPUESTO DE DEFENSA PARA 2013
Más de un siglo de experiencia en el sector. Over a century of experience in the shipping field.
TRANSPORTAMOS LO INTRANSPORTABLE DELEGACIÓN MADRID Antonio Maura, 4 · Planta baja 28014 Madrid (SPAIN) Ph +34 91 701 49 21 Fx +34 91 701 49 28 chartering@bergeprojects.com
Con más de 130 años de experiencia en el sector, el grupo BERGÉ decidió, en diciembre de 2002, cubrir una necesidad del mercado con la creación de BERGÉ Project Cargo, dedicado, en exclusiva, a la logística de cargas sobredimensionadas y a la gestión de proyectos llave en mano.
DELEGACIÓN BILBAO San Vicente, 8 Edificio Albia II, 3ª planta 48001 Bilbao (SPAIN) Ph +34 94 425 56 61 Fx +34 94 424 03 17 chartering@bergeprojects.com
El grupo de profesionales seleccionados para esta tarea nos permite gestionar el transporte de piezas que, por sus dimensiones, peso o complejidad, requieren de un tratamiento especial, intensivo y personalizado, tanto en origen como en destino, así como la gestión integral de proyectos llave en mano, en cualquier parte del mundo, desde nuestras oficinas en Bilbao, Madrid y Sevilla además de una extensa red de agentes.
DELEGACIÓN SEVILLA Avenida de García Morato, 9 Edificio GILARESA, 2 bajo 41011 Sevilla (SPAIN) Ph +34 95 429 62 00 Fx +34 95 429 60 32 chartering@bergeprojects.com www.bergeprojects.com
BERGÉ Project Cargo, S.L. cuenta con certificación conforme a la ISO 9001:2000 desde el 11 de agosto de 2003 para fletamentos y carga proyecto. BERGÉ Project Cargo, S.L. has received ISO 9001:2000 accreditation for chartering andproject cargo as of 11 august 2003.
Atenea José Luis Cortina DIRECTOR ADJUNTO: Joaquín Tamarit SECRETARIO TÉCNICO: Juan Antonio Pons
DIRECTOR EDITORIAL: Jorge Ortega SUBDIRECTOR FUNDADOR: Santiago Pérez SUBDIRECTOR: Luis Lacave DIRECTOR de patrimonio: Antonio Manzano área internacional: Jesús Argumosa área nacional: Manuel de Ramón COORDINADOR de PATRIMONIO: Aurelio Valdés COORDINADOR OBSERVATORIO: Julio Garulo redacción: Joaquín Calderón,
Nacho Serrano, M. Ángeles Moya e Irene Rincón. Directora de arte: Isabel Benito infografía: Julián de Velasco COLABORADORES: José Luis Bazán, Francisco P. Muinelo, Carlos Toro, Daniel Rajmil, Ignacio Rupérez, Diego Mazón, José L. Isabel, Fernando de la Guardia, Ricardo M. Isidoro, Juan Velarde, Luis Feliu Ortega, Juan Díez Nicolás, Miguel A. Benedicto, Ángel Tafalla colaboraciones corporativas: Asociación Española de Militares Escritores CONSEJO ASESOR
José A. García González, Carlos Herrera Ruiz, Alejandro Klecker, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Ortuño, Francisco Parra, Ángel Tafalla, Marcos Urarte, Juan Velarde, Rafael Yuste director de formación
Juan Narro / jnarro@grupoateneasd.es director de la consultoría
Francisco Serrano/fserrano@ grupoateneasd.es director de foros
Jesús Argumosa/jargumosa@ grupoateneasd.es director de EVENTOS
Ignacio Dancausa/idancausa@ grupoateneasd.es DIRECTOR COMERCIAL
Gabriel Cortina ' 675 751 733 gcortina@grupoateneasd.es Suscripciones
Cristina Guerra ' 915 945 255 cguerra@grupoateneasd.es protocolo
Belén Penades / protocolo@grupoateneasd.es área informática
Emilio Castellano /ecastellano@ grupoateneasd.es GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.ateneadigital.es SECRETARíA: Inmaculada Gómez igomez@grupoateneasd.es administracción
Rocío de la Rubia / administracion@i2v.es EDITA: Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 18, 1º 28003 Madrid ' 915 945 255 IMPRime:
Gráficas Monterreina. Madrid SGEL
DISTRIBUIDORA:
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización expresa del editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.
I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008
Número 41 ·
Atenea
C A R TA D E L D I R E C T O R Estimado lector:
Los viejos libros de Caballería ya afirmaban que no
hay buen caballero sin un buen escudero. Y, a pesar de los años transcurridos, el viejo dicho sigue teniendo total vigencia.
Cuando el soldado español regresa de una dura y pe-
ligrosa patrulla en Afganistán, revisa su armamento, da novedades a su superior y se prepara para un bien merecido descanso, tras días o jornadas de intensa actividad y fuerte estrés de combate. Mientras duró su misión, su escudero se mantuvo alerta para que nada le faltara: munición, carburante, repuestos, transportes, alimentación, atención sanitaria; todo debía estar en el momento y en el lugar oportuno para que nada distrajera al guerrero de su primera tarea, la de combatir. Y ahora que el caballero descansa, el escudero tiene aún mucha tarea por delante, revisar los materiales, mantenerlos a punto, reparar lo estropeado, curar las heridas o garantizar el buen orden en la base de descanso. No hay reposo para el escudero.
Su estrés es el trabajo prácticamente continuo en jornadas agotadoras de 12, 14 y
más horas, de paciente y callada dedicación. El logista (el heredero de aquel escudero) es posiblemente el elemento más olvidado de cuantos colaboran al correcto desarrollo de una misión operativa. Su nombre nunca aparece en los medios, su foto figurará tan solo en un portarretratos de su hogar familiar. Las cruces rojas seguramente corresponderán a otros. Pero sin su trabajo, rutinario, sin brillo y silenciado, nada de lo que hacen los ejércitos sería posible.
Por ello, ATENEA quiere rendirle, muy modestamente, ese merecido homenaje
que supone dedicar la portada del presente número a la nueva Logística en el Ejército. Pasaron ya los años en que, en las órdenes de operaciones, que se redactaban en las prácticas en academias y escuelas, al llegar al apartado Logística, se despachaban con un escueto: “NO SE TRATA”. Y es que, hasta hace tan sólo unos pocos años, al menos en nuestro Ejército de Tierra, del que sí puedo dar fe, no existía una estructura logística capaz de hacer frente al apoyo preciso a unas unidades separadas miles de kilómetros de sus bases en territorio nacional.
Todo ello se ha ido superando, reorganización tras reorganización, y hoy, nuestros
soldados y marineros, en Afganistán, en Líbano o en el Índico, tienen garantizado el apoyo logístico necesario para cumplir con la honrosa, aunque dura, tarea que la Nación les encarga.
3
A
tenea
f i r m a s
· Número 41 Noviembre 2012
en portada la nueva logística operativa 6 La búsqueda del equilibrio. Por Carlos Calvo González-Regueral 8 Las modernas técnicas militares de suministros. Por Manuel de Ramón 14 Así es la Brigada de Sanidad. Por M. Ángeles Moya 20 Un ejemplo real. Por Joaquín Calderón 26 nacional La liturgia de la estrategia. Por Jesús Argumosa 30 Radiografía del presupuesto de Defensa para 2013. Por Francisco Pérez Muinelo 36 INTERNACIONAL El futuro de las revueltas árabes en el Golfo. Por Emilio Sánchez de Rojas Díaz 42 iberoamérica La dependencia de Chávez con el petróleo. Por Rogelio Núñez 48 entrevista Pedro Morenés, ministro de Defensa. Por Jorge Ortega 54 instalaciones
ENPC, una formación de élite para la Protección Civil.
Por Luis Lacave
56 tecnología La era de los drones. Por Mario A. Laborie Iglesias 61 materiales
EC 665 Tigre. Por Francisco Fernández Mateos
64 ensayo
Defensa y Seguridad, una tarea de toda la sociedad. Por Antonio Martínez González
82 foro
La energía en Iberoamérica. Por Pablo Benavides
84 actividades
Más de 100 empresas en la presentación de HOMSEC 2013. Por Camino Casado 88 Los mejores saltos europeos. Gabriel Cortina
© u.s. air force
4
pablo benavides salas
Embajador de España. Ha sido director general de Energía de la Comisión Europea.
Carlos calvo gonzález-regueral Coronel de Infantería. Jefe de Estado Mayor de la Brigada Logística.
francisco fernández mateos Coronel de Caballería. Es el jefe del Programa Pizarro/Centauro. Ha participado en los programas del RG-31, LMV Lince y VBR 8x8.
rafael ferrero terol
Licenciado en Derecho. Ha sido presidente del I Congreso Internacional de Embajadas y Embajadores de la Fiesta de Moros y Cristianos.
marcelino gonzález fernández Capitán de navío y especialista en Armas Submarinas. Diplomado en Guerra Naval.
mario a. laborie iglesias Teniente coronel de Artillería. Diplomado de Estado Mayory analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos.
antonio martínez gonzález Profesor de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos.
rogelio núñez castellano Doctor en Historia de América Latina. Miembro de OSAL.
opinión 47 Cataluña, hora cero. Por José Luis Requero
francisco pérez muinelo
53 Túnez, laboratorio para los islamistas.Por Carlos Echeverría 63 Disminuyen los secuestros piratas en Somalia. Por May Mariño
General de División de Intendencia. Doctor en CC. EE. Ha sido director general de Asuntos Económicos del Ministerio de Defensa.
patrimonio
emilio sánchez de rojas díaz
68 historia
El origen militar de las fiestas de moros y cristianos. Por Rafael Ferrero Terol
Coronel de Artillería. Profesor de la Escuela de Altos Estudios de la Defensa.
75 libros 78 personajes
El marino Jorge Juan de Santacilia. Por Marcelino González Fernández
91 observatorio Novedades de material, industria militar, tecnología aplicada y logística. Por Julio Garulo
Las opiniones vertidas en los artículos publicados en la Revista ATENEA son responsabilidad exclusiva de sus autores.
6
Atenea · Número 41
E N
P O R T A D A
LA nueva LOGÍSTICA
LA BÚSQUEDA
A mediados de la década de 1980 se produjo una importante renovación conceptual y orgánica de la estructura de Apoyo Logístico del Ejército. La Logística, basada hasta ese momento en una estructura de servicios, pasó a organizarse desde un punto de vista funcional. Este cambio, que ya en ese momento pretendía una optimización de los recursos disponibles y una adaptación de la estructura de apoyo a las necesidades de la Fuerza, trajo como consecuencia la creación de los Mandos de Apoyo Logístico a Zona Interregional (MALZIR) que se encuadraban en el Apoyo a la Fuerza dentro de la estructura orgánica del Mando de Apoyo Logístico del Ejército
L
por Carlos Calvo González-Regueral
os MALZIR contaban con una serie de agrupaciones de apoyo a un área geográfica determinada. Era un cambio del concepto, puesto que las unidades se organizaban de acuerdo con la función logística que tenían que desempeñar (abastecimiento, mantenimiento, transporte, etc.), pero con vocación exclusiva de apoyo en territorio nacional y ligadas a un despliegue territorial específico. La participación de unidades del Ejército de Tierra en misiones en el exterior, iniciada a mediados de los años 90 del siglo pasado, y la evolución de la estructura general del Ejército en sucesivas reformas, hicieron evolucionar esos mandos, que pasaron por una etapa intermedia, con dependencia de los Mandos Regionales que incluían sus respectivos Mandos de Apoyo Logístico Regional (MALRE) todavía en la estructura del Apoyo a la Fuerza. En 2005 la creación de las Fuerzas Logísticas Terres-
tres representa un cambio conceptual importante. Los órganos de apoyo logístico se integran como parte de la estructura de la fuerza del ET bajo dependencia orgánica de la Fuerza Logística Operativa (FLO). Esta evolución orgánica pretendía, entre otras razones, dar respuesta a las necesidades cada vez más exigentes derivadas del apoyo en operaciones a las que las unidades logísticas no eran ajenas. Desde el primer momento, Agrupación Málaga en 1992, estas han estado presentes en todas las operaciones desarrolladas por unidades terrestres fuera de España. Inicialmente, la FLO integra el Mando de Apoyo Logístico a Operaciones (responsable del seguimiento del apoyo a las unidades desplegadas), la Brigada de Sanidad (responsable del apoyo en asistencia sanitaria operativa) y dos Fuerzas Logísticas Terrestres (FLT) con sede en Sevilla y Zaragoza, responsables de
Número 41 ·
Atenea
Operativa
FOTO: oficom brilog
DEL EQUILIBRIO la generación de contingentes logísticos desplegables y del apoyo en territorio nacional en el ámbito geográfico de su responsabilidad en las funciones de Abastecimiento, Mantenimiento y Transporte, con una dependencia funcional del Mando de Apoyo Logístico (MALE). En el marco de una reorganización interna de la FLO, el 21 de enero de 2011 son disueltas las FLT y se constituye la Brigada Logística del Ejército, que basa su actuación en dos pilares fundamentales: la generación y preparación de unidades de apoyo logístico expedicionarias y el apoyo en territorio nacional al conjunto del Ejército. El primer aspecto, que marca una clara vocación de proyección, se desarrolla de acuerdo con las directrices que dicta la FLO como mando orgánico superior, en cooperación con las brigadas de maniobra y resto de unidades de la Fuerza Terrestre y sus cuarteles generales. El segundo aspecto se enmarca en el sistema de apoyo logístico del Ejército, dirigido desde el MALE y, concretamente, en los subsistemas de Mantenimiento, Abastecimiento y Transporte. Ambos pilares imprimen un doble carácter a esta Brigada peculiar: expedicionario y de servicio permanente. El equilibrio entre la vocación de proyección y la capacidad de apoyo en territorio nacional, para asegurar que las unidades del Ejército estén en las mejores condiciones posibles para cumplir su misión, son la clave del éxito de la Brigada Logística. Así, pues, la Brigada de Sanidad y la Brigada Logística son, en la actualidad, las bases de todo el apoyo logístico terrestre de las misiones desplegadas fuera del territorio nacional y a ellas nos vamos a referir en sendos reportajes. n
7
8
Atenea · Número 41
E N
P O R T A D A
LA nueva LOGÍSTICA Operativa
LAS MODERNAS TÉCNICAS MILITARES DE SUMINISTROS por Manuel de Ramón
“La Brigada Logística es un conjunto de unidades de apoyo logístico al combate puestas bajo un mando único y constituidas, adiestradas y equipadas para ser empleadas en apoyo a las Grandes Unidades o en el marco de una organización operativa de nivel superior de acuerdo con la doctrina específica terrestre” (La misión de la BRILOG)
D
esde el 21 de enero de 2011, la Brigada Logística del Ejército de Tierra, BRILOG, se encarga de prestar el apoyo al Ejército de Tierra en abastecimiento, mantenimiento y transporte, tanto en operaciones como en territorio nacional. Son en total 4.800 hombres y mujeres que, bajo el mando del general Alberto Corres Zubeldia, emplean las más modernas técnicas de apoyo logístico, tanto en territorio nacional como a las unidades proyectadas en el exterior. Los mandos de la brigada se han planteado cuatro retos: gestión de la información, lograr la eficacia y la eficiencia, conseguir el equilibrio y la cohesión interna. Las tres misiones principales de la BRILOG se sintetizan en: prepararse para prestar el apoyo logístico necesario para las operaciones; prestar el apoyo logístico operativo de nación anfitriona, HNS, y proporcionar el apoyo logístico que precisen las unidades del Ejército de Tierra en territorio nacional. Durante años, la Logística del Ejército de Tierra ha sido la gran desconocida, según afirman algunos expertos en este campo, que llegan a asegurar que se había quedado rezagada y no había avanzado al mismo ritmo que el resto de
Número 41 ·
FOTOs: oficom brilog y valentín serrano
las Armas y Cuerpos. Su situación operativa y doctrinal quedaba lejos de lo que debía ser la Logística militar del siglo XXI. Como en tantas otras especialidades de las Fuerzas Armadas, la entrada de España en la OTAN en 1982 significó un cambio en la concepción de la Logística Militar, pasando de la antigua doctrina basada en la logística regional de carácter fijo a otra coherente con la necesidad de movilidad y proyección de los ejércitos modernos. Sin embargo, era imprescindible que siguiera evolucionando todavía más hasta conseguir el objetivo fundamental de simplificar y agilizar el funcionamiento de la propia estructura logística. Los antecedentes de la BRILOG hay que buscarlos en los Mandos de Apoyo Logístico a Zona Interregional (MALZIR), que estuvieron operativos entre octubre de 1985 y junio de 1998; los Mandos de Apoyo Logístico Regional, MALRE, que funcionaron de junio de 1998 a mayo de 2005, y la Fuerza Logística Operativa (FLO), creada en 2005. En el organigrama del Ejército de Tierra, la FLO depende directamente de la Fuerza, que, a su vez depende del jefe del Estado Mayor del Ejército, JEME. Está concebida como “el conjun-
to de unidades del Ejército de Tierra que tiene como cometidos prepararse para proporcionar el apoyo logístico necesario para operaciones, el derivado de las misiones de apoyo logístico operativo de nación anfitriona y proporcionar, a su nivel, el apoyo logístico que precisan las Unidades, Centros y Organismos del ET para mantener sus capacidades operativas”. La BRILOG tiene su cuartel general en el Acuartelamiento San Fernando de Zaragoza. Su estructura operativa consta de cuatro agrupaciones de Apoyo Logístico (AALOG) en la Península: Colmenar Viejo (Madrid), Valladolid, Zaragoza y Sevilla, más una quinta en Canarias (Tenerife). Cada agrupación está compuesta por el Mando y Plana Mayor, una Compañía de Personal, un Grupo de Abastecimiento y otro de Mantenimiento. El objetivo es que cada AALOG esté capacitada para dar apoyo a una brigada ligera y a otra pesada. Asimismo, la brigada dispone también de dos grupos de Transporte, un Grupo de Apoyo a la Proyección y un Grupo Logístico Divisionario (A/D). Estas cuatro unidades tipo Grupo dependen del general jefe. Del total de la plantilla, aproximadamente 4.000 efectivos son militares y los 800 restantes son personal civil,
Atenea
El abastecimiento es una de las funciones básicas de las unidades de apoyo logístico en misiones en el exterior.
9
Atenea · Número 41
E N
P O R T A D A
FOTOs: oficom brilog
10
La organización para asegurar el suministro de agua en la misión es vital en países sin un sistema de canalización adeudado.
aunque estos últimos no pueden ser proyectados en los despliegues. El moderno concepto de “ejércitos de proyección” ha impulsado una estructura de la BRILOG basada en dos ámbitos de actuación. Por una parte, se trata de dar apoyo logístico a todas las unidades, centros y organismos del Ejército de Tierra situados en territorio nacional. El segundo ámbito de actuación, que es el más moderno y el que ha provocado un giro en la concepción de la Logística, es el de la proyección exterior. La BRILOG tiene que trabajar constantemente en el alistamiento y adiestramiento de las ULOG, unidades logísticas que se despliegan en el exterior, pero también para evaluarlas y certificar su capacidad operativa. El apoyo en zona de operaciones se considera como una “prolongación del apoyo en permanencia”. Actualmente, los trabajos más importantes que están realizando los miembros de la BRILOG en territorio nacional son la reorganización de polvorines y la optimización de sus propias instalaciones, el traslado de la AALOG 61 a la nueva sede de El Empecinado, a pocos kilómetros de Valladolid, la puesta en marcha de un plan de almacenamiento de larga duración y lograr de forma real la
interoperabilidad de los grupos de transporte, entre otros.
UNA PREPARACIÓN ESPECÍFICA
Como se sabe, la evolución moderna de la guerra hacia el concepto de “guerras asimétricas” ha difuminado la figura de las unidades de “retaguardia”. Los miembros de la BRILOG reciben la instrucción común a todos los integrantes del Ejército de Tierra para afrontar los riesgos y amenazas que puedan surgir en cualquier zona del teatro de operaciones. Además, los integrantes de la BRILOG necesitan una preparación técnica específica y, lógicamente, el adiestramiento logístico-operativo que servirá para satisfacer las necesidades de las distintas unidades del ET a las que tengan que apoyar. El periodo de adiestramiento específico se realiza en las unidades orgánicas con una preparación “operativa”. Entre otros requisitos, se hacen cursos y jornadas y se efectúa una salida tipo “Alfa” con una “preevaluación documental”. Por otra parte, el periodo de adiestramiento final se compone de una Fase de Adiestramiento Operativo Logístico (FAOL) y una Fase de Adiestramiento Operativo y Concentración (Contingente). n
La BRILOG reorganiza los polvorines en territorio nacional, mientras se adiestra en mantener su proyección en el exterior
’’
Número 41 ·
Atenea
FOTO: luis mencía
La Brilog se puede considerar como una unidad cargada de retos
’’
General Alberto Corres Jefe de la Brigada Logística
Pregunta. ¿Cuál es la “filosofía” que presidió la creación de la BRILOG? ¿Cuáles son las razones de su creación y la importancia de la BRILOG en la moderna organización del ET? Respuesta. Todas las estructuras logísticas de finales del siglo XX adaptaron su orgánica y concepto de empleo a lo que la realidad no solo demandaba, sino que imponía. Este proceso de cambio, al que la Logística del Ejército de Tierra no podía ser ajena, fue uno de los aspectos que originó la creación de la Brigada Logística. Pero, pese a que, por denominación, hemos de considerarla una brigada más del Ejército de Tierra, varios factores nos hacen presentarla como una gran unidad cargada de retos: su compleja orgánica, el área de responsabilidad en La Brigada Logística tiene una plantilla cercana a los 5.000 efectivos, entre personal civil y militar
la que opera y su continuo empleo en operaciones. La creación de esta unidad obedece a la ineludible necesidad de renovar el antiguo Escalón Intermedio del Sistema de Apoyo Logístico del Ejército de Tierra (SALE). La denominada “nueva mentalidad logística” debe contribuir a determinar con precisión las necesidades de los usuarios y sus verdaderas demandas, lo que se traduce en el ajuste de inventarios en calidad, cantidad y variedad para establecer igualmente los ritmos de reposición y desembarazamiento necesarios.
La Brigada Logística depende orgánicamente de la Fuerza Logística Operativa. Su constitución forma parte de un apasionante y ambicioso proceso que no sólo ha afectado a la estructura del Escalón Intermedio ya mencionada. Se trata de racionalizar y optimizar al máximo las capacidades de Apoyo Logístico disponibles en nuestro Ejército para atender las necesidades allá donde se presenten. P. ¿Cómo definiría la misión de la BRILOG? R. La Brigada Logística es un conjunto de unidades de apoyo logísti-
FOTO: valentín serrano
E
l general Corres, que manda la BRILOG desde su creación, en enero de 2011, la define como una unidad joven que trabaja para gestionar con eficacia y eficiencia.
11 00
Atenea · Número 41
E N
P O R T A D A
co puestas bajo un mando único y constituidas, adiestradas y equipadas para ser empleadas en apoyo a las grandes unidades o en el marco de una organización operativa de superior nivel, de acuerdo con la doctrina específica terrestre. También le corresponde prestar apoyo logístico, a su nivel, a las unidades, centros y organismos en las funciones logísticas de personal, abastecimiento, mantenimiento y transporte, complementando la estructura permanente de apoyo, así como el apoyo derivado de misiones de nación anfitriona, y contribuir a la proyección y apoyo logístico de fuerzas empeñadas en operaciones, todo ello en la forma que determine el Sistema de Mando y Dirección del Ejército y la normativa que regule el Apoyo Logístico a Operaciones. P. ¿Cuáles son las ventajas de una gran unidad de este tipo? R. Desde los MALZIR, (Mandos de Apoyo Logístico a la Zona Interregional) de los noventa hasta la Brigada Logística, con la que venimos traba-
También se ha evolucionado en mentalidad, lo que conlleva la generación de normativas y procedimientos renovados, la mejora de las herramientas de gestión y de los medios materiales. Esta transformación nos obliga a impulsar la formación del personal que debe emplearlos. P. ¿Qué diferencias pueden resaltarse entre la Fuerza Logística Operativa 2 y la nueva BRILOG? R. Principalmente el incremento de su nivel expedicionario y de alta disponibilidad, manteniendo el apoyo a las unidades en territorio nacional. De hecho, la propia Brigada Logística es desplegable, y esta característica hizo que los planes de adiestramiento al nivel de la propia brigada se adaptaran para alcanzar dicha cualidad. A finales de 2012 habrá una evaluación para otorgar al Cuartel General de la BRILOG la certificación denominada “Capacidad Operativa Inicial” (IOC, por sus siglas en inglés). Asimismo, está previsto que la “Capacidad Operativa Final” (FOC, en inglés) se al-
La denominada “nueva mentalidad logística” debe contribuir a determinar con precisión las necesidades de los usuarios y sus verdaderas demandas jando desde su creación el 1 de enero de 2011, nuestras organizaciones logísticas han ido incrementando de modo exponencial su implicación en operaciones. Por ello, la principal ventaja reside en poder dirigir y gestionar la logística de forma integral, abarcando los aspectos relativos al planeamiento y preparación, llegando hasta los netamente operativos. Así, pretendemos optimizar la eficacia y la eficiencia en toda la cadena.
cance el próximo año. La Brigada Logística, legataria de las anteriormente existentes Fuerzas Logísticas Terrestres 1 y 2, está inmersa en un ambicioso proceso que exige a todos sus protagonistas amplitud de miras y flexibilidad, sin perder de vista las lecciones aprendidas de anteriores estructuras y procesos de cambio. La Brigada Logística debe mantener permanentemente un equilibrio
FOTO: valentín serrano
12
La BRILOG tiene una alta disponibilidad, a la vez que mantiene sus capacidades en territorio naconal
entre nuestra aportación a las operaciones (incluyendo las actividades de instrucción y adiestramiento de nuestros efectivos) y las actividades de apoyo logístico que realizamos en territorio nacional. Debemos mejorar, día a día, nuestras normas y procedimientos para que, en ambos pilares, la brigada aumente su nivel de eficiencia. P. En el apoyo a las operaciones en el exterior, ¿cómo se forman las unidades?, ¿cómo se certifica su capacidad para realizar el apoyo? ¿Qué dificultades encuentran? R. Las unidades se forman en base al personal de nuestras agrupaciones de Apoyo Logístico y el de los grupos logísticos de las brigadas que van a desplegar. Su instrucción comprende dos períodos. El primero, el período de adiestramiento específico, es responsabilidad de los respectivos mandos orgánicos. En nuestro caso, de la Fuerza Logística Opera-
Número 41 ·
tiva. En él se realizan las llamadas “tareas individuales de instrucción comunes”. Incluye un período de adiestramiento logístico, que finaliza con el “ejercicio final de verificación”. Finalizado este, pasamos al período de adiestramiento final, que ya dirige el jefe del contingente terrestre, y se cierra con el “ejercicio de integración del contingente”. De lo argumentado se desprende que la diferente procedencia del personal que integra las unidades expedicionarias impone una flexibilidad en las relaciones que, bajo la premisa de alcanzar un objetivo de excelencia común, soslaye posibles susceptibilidades y agilice los procesos de manera que garanticemos un resultado final óptimo: una unidad logística adiestrada, evaluada y acreditada en todas sus capacidades, para hacer frente a la operación con las máximas garantías de éxito. Nuestra mayor dificultad estriba en compaginar esta tarea con el apoyo en territorio nacional. El equilibrio que nos ocupa y nos preocupa está aquí muy presente.
P. ¿En qué nivel se encuentra la BRILOG frente a las unidades homólogas de los ejércitos aliados? A la vista del ejercicio de noviembre de 2012 ¿actuará la BRILOG como unidad de apoyo logístico de un Cuerpo de Ejército? R. Hablamos de una unidad tremendamente joven, que está desarrollando su funcionamiento para la ejecución de sus misiones. Las unidades similares de nuestro entorno están afianzadas. Por ejemplo, a finales de marzo nos visitó una delegación francesa, encabezada por el general Jean-Yves Lauzier, jefe adjunto del SMITer (Servicio de Mantenimiento Industrial Terrestre, del Ejército galo), quien se mostró muy interesado en conocer aspectos relacionados con la logística operacional, en la parte organizativa y estructural. El principal reto inmediato es superar el ejercicio IOC, que desarrollaremos durante este último semestre. Para alcanzarlo, esta joven Brigada cuenta con magnífi-
Atenea
cos profesionales que han afrontado los cambios implementados desde su creación, aportando su amplia experiencia y profundo conocimiento, con espíritu positivo, teniendo en cuenta las lecciones aprendidas de las actividades clave realizadas con anterioridad. Pero, sobre todo, sabiendo que el principal propósito de nuestra aportación al esfuerzo colectivo es disponer de unas unidades logísticas capaces de prestar el apoyo preciso a un Ejército con una clara vocación expedicionaria y de alta disponibilidad tanto en territorio nacional como fuera de él. Trabajamos para lograr una correcta optimización de los recursos: “eficacia y eficiencia”. El exigente ritmo de rotación en operaciones y, por encima de todo, la búsqueda de la excelencia en el diseño y generación de las unidades logísticas expedicionarias, constituyen las premisas con las que trabaja la Fuerza Logística Operativa y, dentro de ella, la Brigada Logística. n
13 00
14
Atenea · Número 41
E N
P O R T A D A
LA nueva LOGÍSTICA Operativa Nació en el año 2005 con el objetivo de concentrar a las unidades desplegables de Sanidad del Ejército de Tierra bajo un mando único. De esa forma se conseguía obtener el máximo rendimiento del personal y de los medios sanitarios disponibles para actuar ante una emergencia o catástrofe, ya fuera nacional o más allá de nuestras fronteras. De hecho, sus misiones principales eran (son) prestar apoyo sanitario para las operaciones de combate y a las unidades del Ejército de Tierra en territorio nacional
Así es
la Brigada de Sanidad
del Ejército de Tierra por M. Ángeles Moya
L
a Brigada de Sanidad (BRISAN) del Ejército de Tierra, bajo el mando del general médico Juan Rey Naya, cuenta con unas capacidades que hacen de ella una unidad moderna, con personal altamente cualificado y en constante evolución. “El reciclaje del personal de la Brigada es continuo en aspectos fundamentales como el de las emergencias sanitarias”, explica el responsable de Comunicación de la BRISAN, el teniente coronel Alfonso Dadín. Y no podía ser de otra manera, puesto que la misión principal de la Brigada puede resumirse en dos palabras: salvar vidas. Por ello, “un sanitario tiene que estar manteniendo permanentemente sus aptitudes porque de eso va a depen-
der la vida de la gente”, subraya el jefe de la Agrupación de Sanidad nº 1 (de Madrid), coronel médico Manuel Guiote. “Nosotros nos jugamos la vida de nuestros compañeros –añade- y todos tenemos que estar en constante formación para saber aplicar una serie de técnicas que van enfocadas a salvar la vida de los demás”.
nuevas capacidades
En ese contexto de formación continua, los miembros de la Brigada realizan diversos ejercicios de instrucción y participan habitualmente en simulacros con los servicios de emergencia civiles, con personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y con miembros de la Unidad Militar de Emergencias.
Número 41 ·
FOTOs: brisan y ángel marique/DECET
La Brigada de Sanidad ha desplegado en varias misiones desde su creación en 2005. En Líbano (imagen de la izquierda) y en Pakistán (derecha)
Porque, al fin y al cabo, en la eficaz coordinación de una emergencia radica el éxito a la hora de intervenir en ella. Y eso lo saben muy bien los miembros de la Brigada de Sanidad que, además, cuentan con una nueva unidad de asistencia sanitaria con novedosas capacidades para prestar un apoyo más ‘especializado’ en territorio nacional y en los diferentes teatros de operaciones. Se trata del Hospital de Campaña (HOC), bajo el mando del coronel médico Juan Carlos Hernández Navarro: “El HOC –explica- presta el apoyo sanitario de tercer escalón, es decir, despliega elementos de diagnóstico y tratamientos médicoquirúrgicos especializados, y estamos trabajando para conseguir su capacidad operativa plena a finales
de 2013”. En definitiva, que un herido, tanto en zona de operaciones como en territorio nacional, podrá recibir todas las atenciones sanitarias necesarias, sin tener que ser evacuado a otro hospital de mayor entidad, porque el HOC cuenta con todas las especialidades médicas. Pero la gran envergadura y complejidad del Hospital de Campaña, con capacidad para atender a 20.000 personas, hacen que el tiempo necesario para su despliegue y entrada en eficacia sea de tres meses. Por ello, y así lo explica el coronel Hernández,“los escenarios de empleo de esta gran unidad de la Sanidad Militar se circunscribirán a operaciones multinacionales en las que sea necesario un despliegue sanitario de gran envergadura, o en
Atenea
Más de medio millar de efectivos velan por la salud de las tropas La BRISAN forma parte de la Fuerza Logística Operativa del Ejército de Tierra y tiene 680 efectivos: 420 de tropa y 260 cuadros de mando. De estos últimos, una parte importante pertenece al Cuerpo Militar de Sanidad (médicos, veterinarios, farmacéuticos, psicólogos, odontólogos y diplomados universitarios en enfermería) y otros provienen del Cuerpo General de las Armas. Su cuartel general se encuentra en el acuartelamiento ‘General Cavalcanti’, en Pozuelo de Alarcón (Madrid), “localidad con la que hay unos estrechos vínculos que se reflejan en la participación de nuestro personal en algunos actos, así como en la asistencia de personalidades de la corporación municipal a los actos militares que organizamos en la Brigada”, destaca el teniente coronel Alfonso Dadín.
15 00
Atenea · Número 41
E N
P O R T A D A
situaciones de esfuerzo máximo dentro del territorio nacional, en supuestos de grave riesgo, catástrofe y otras necesidades públicas”.
respuesta inmediata
Precisamente para apoyar a las tropas, tanto dentro como fuera del territorio nacional, hay otras unidades de la BRISAN cuya disponibilidad y capacidad de proyección es más inmediata. Son las agrupaciones de Sanidad (AGRUSAN), las cuales, además de “coordinar los apoyos sanitarios en permanencia en todo el territorio nacional”, como explica el coronel Guiote, también son las primeras en desplegar junto con las unidades de la Fuerza en las operaciones en el exterior. Él, en concreto, lo ha hecho en 14 ocasiones, la mayor parte de ellas como jefe del Escalón Médico Avanzado Centro (EMAT), localizado en Madrid. El EMAT, junto con el Grupo de Sanidad nº 1, conforman la Agrupación de Sanidad de Madrid. También hay otra AGRUSAN
FOTOs: brisan
16
Las agrupaciones de Sanidad coordinan los apoyos sanitarios en todo el territorio nacional
(la número 3) en Zaragoza, bajo el mando del coronel médico Eduardo Romero, y había otra en Valencia que se disolvió recientemente, como consecuencia de la última reorganización de unidades llevada a cabo en el Ejército de Tierra. Las AGRUSAN son, por tanto, y para que se entienda, las unidades básicas de despliegue. Están preparadas para actuar ante cualquier tipo de emergencia, tanto nacional como internacional, y así se puso de manifiesto en mayo de 2011 en el municipio murciano de Lorca. Miembros de la Agrupación de Sa-
¿Qué es exactamente un ROLE? En muchas ocasiones se emplea el término ROLE para hablar de lo que en realidad son formaciones sanitarias. ROLE (en el ámbito sanitario) se refiere a la función que realiza una determinada formación sanitaria. Hay que distinguir entre unidad de sanidad, formación sanitaria, y la función que éstas realizan. Por ejemplo, la zona quirúrgica de cualquier hospital de la Red Nacional de Salud sería la formación sanitaria; y el
tipo de cirugía que realiza seria el ROLE. ROLE significa ‘papel que desempeña’, y también puede haber ROLE de mantenimiento de vehículos. Refiriéndonos a Apoyo Sanitario, es ROLE 1 asistencia primaria y estabilización de heridos; ROLE 2, cirugía salvadora de la vida; y ROLE 3, posibilidad de tratamiento médicoquirúrgico especializado. ROLE 4, es, por ejemplo, la capacidad del Hospital Central de la Defensa.
Los equipos de telecirugía y de TAC en HERAT son los únicos que España tiene fuera del territorio nacional.
Número 41 ·
Atenea
El adiestramiento es fundamental en la Brigada de Sanidad, en cuyos ejercicios se presta especial atención a formar a los militares para que actúen con rapidez.
nidad de Madrid acudieron en ayuda de los damnificados por el seísmo y lo hicieron en tiempo record. “Desde que nos dieron la orden de intervenir hasta que estuvimos preparados para hacerlo (después de preparar todo el material y activar al personal de la unidad), sólo transcurrieron tres horas”, asegura el coronel Guiote (ver revista ATENEA nº 36).
Material adaptado
En lo que respecta al material, la BRISAN cuenta, por ejemplo, con una farmacia móvil, dos laborato-
rios móviles, cuatro plantas generadoras de oxígeno, talleres móviles de electromedicina y tres unidades de descontaminación de bajas NBQ (Nuclear, Biológico, Químico). Estos medios le proporcionan las capacidades necesarias para cumplir eficazmente con las misiones que tiene encomendadas. Y la encargada de ‘custodiar’ y mantener ese material es la Unidad de Apoyo Logístico Sanitario (UALSAN), bajo el mando del teniente coronel farmacéutico Pedro Encinas. “Nosotros –precisa el jefe de la UALSAN- le aportamos a la Briga-
da la capacidad de generar los escalones de apoyo logístico sanitario para proporcionar el apoyo de abastecimiento y mantenimiento a aquellas formaciones sanitarias de tratamiento de entidad ROLE 3 y ROLE 2 que se constituyan para el desarrollo de cualquier operación encomendada al Ejército de Tierra”.
Centro de formación
Pero aparte de los aspectos puramente operativos, la BRISAN también es un centro de formación para personal civil (muchos son los alumnos de universidades que visitan las instalaciones de la Brigada), así como de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. De hecho,personal de la Brigada imparte cursos de so-
EL hospital español de Herat El hospital español de la base de apoyo avanzado de Herat, con capacidad ROLE 2, es el hospital de referencia del Mando regional Oeste de la OTAN en Afganistán, desde que la Unidad Médica Aérea de Apoyo al Despliegue de Zaragoza lo desplegó en mayo de 2005 en unas tiendas de campaña que, posteriormente, se sustituyeron por contenedores, en previsión de que la misión se alargara en el tiempo, como así ha ocurrido.
El hospital, en el que trabaja un equipo multinacional formado por 29 españoles, 28 estadounidenses y 10 búlgaros, cuenta con dos quirófanos y con el único equipo de telecirugía fuera del territorio nacional, que permite conectar con los médicos del Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla”. También dispone del único equipo capaz de realizar TAC fuera de territorio nacional, una herramienta de diagnóstico que permite ver
las heridas en tres dimensiones y comprobar si hay restos de metralla o el lugar en el que están alojados los proyectiles. Los resultados de los TAC pueden transmitirse a los hospitales de territorio nacional para recibir apoyo y consejo de otros profesionales médicos en tiempo real. Además de las tropas de la ISAF y del Ejército Nacional Afgano (ANA), el hospital atiende a todos los civiles afganos heridos en ataques
y, siempre que sea posible, a la población local enferma. Antes, incluso salían de la base, aunque las actuales condiciones de seguridad hacen que ahora “sea prohibitivo”. /J. Calderón
17 00
Atenea · Número 41
E N
’’
18
P O R T A D A
porte vital básico a miembros de otras unidades del Ejército que desplegarán en zona de operaciones. El objetivo: que tengan unos conocimientos básicos para que puedan atender a un herido en los primeros momentos hasta la llegada de un facultativo. Además, en la Agrupación de Sanidad nº 1 se establecerá un centro de Formación Profesional Específica en el que se impartirá el ciclo formativo de grado medio de Técnico en Emergencias Sanitarias. Los alumnos, que serán todos militares, recibirán un título homologado al completar los estudios; y el profesorado estará constituido por personal de la Brigada de Sanidad y de la AGRUSAN nº 1. En la actualidad, la AGRUSAN nº 1 imparte el curso de Técnico de Transporte Sanitario, que está homologado por la Agencia para la Formación, Investigación y Estudios Sanitarios de la Comunidad de Madrid. n
Las formaciones sanitarias que podemos desplegar cuentan con la mejor infraestructura Juan Rey Naya Jefe de la BRISAN
E
l general médico Juan Rey Naya (La Coruña, 1949) es licenciado en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela y fue promovido al empleo de teniente en el año 1974. Tras pasar por el Grupo Regional nº 8, la VII Bandera de la Legión (en el Sahara) y la Brigada Aerotransportable, realizó la especialidad de Cardiología en el Hospital Militar Central ‘Gómez Ulla’ y allí estuvo destinado desde 1978 hasta 2002, año en el que fue nombrado jefe de Sanidad de la Guardia Civil, destino en el que fue ascendido al empleo de general de brigada. Desde el año 2009 es jefe de la Brigada de Sanidad del Ejér-
Lleva dos años en la Brigada y afirma que una de las cosas que más le gustan de esta unidad “es que tenemos la oportunidad de innovar en el campo de la Sanidad Militar”. De hecho, la teniente veterinaria Sonsoles Fuentes está ahora trabajando en un proyecto piloto para una nueva cocina de campaña. “Se trata de diseñar instalaciones más reducidas que las actuales, para despliegues de menos de 100 personas, de tal forma que, con pocos medios, se mantengan las condiciones de higiene necesarias”, explica. Y es que uno
de sus cometidos es, precisamente, velar por la seguridad alimentaria del personal que despliega; también controlar la higiene ambiental (control de plagas, planes de desinfección, etcétera) y, cómo no, prestar asistencia veterinaria a los animales que son de interés militar, tales como perros y caballos. Sonsoles ha participado en dos misiones internacionales (Bosnia-Herzegovina, en 2006, y Afganistán, en 2010) y asegura que la instrucción que se recibe en la Brigada “es fundamental para que el desarrollo de estas misiones sea más fácil”.
CABO MAYOR ANTONIO CAMACHO
FOTO: m. ángeles moya
FOTO: brisan
Teniente Veterinaria Sonsoles Fuentes
’’
Después de pasar gran parte de su vida militar en unidades operativas, llegó a la Brigada de Sanidad hace siete años y asegura que con lo que más se “queda” de la BRISAN es “con la fluidez de las relaciones que hay entre mandos
y tropa”. El cabo mayor Antonio Camacho es uno de los integrantes del Grupo de Sanidad nº 1 y está “al frente de la tropa”. Esa tropa que “rápidamente” monta el Hospital de Campaña “y lo hacen al mil por mil”,
Número 41 ·
Atenea
FOTO: brisan
plegar cuentan con la mejor infraestructura sanitaria (quirófanos, radiología, laboratorios, etcétera) de despliegue, alcanzando su óptima operatividad en cortos periodos de tiempo.
cito de Tierra. Es, en la actualidad, el general médico en activo más condecorado. pregunta. General, ¿en qué situación se encuentra actualmente la Brigada, en cuanto a personal y a material? respuesta. Está correctamente dimensionada en sus recursos humanos, salvo en personal facultativo (médicos y enfermeros) debido a la escasez general en las Fuerza Armadas. Respecto a material, está perfectamente dotada. Las formaciones sanitarias que podemos des-
p. ¿Qué ha supuesto para la Brigada la disolución de la Agrupación de Sanidad nº 2 de Valencia? r. Desde el punto de vista operativo no ha supuesto un gran quebranto, pues han salido reforzadas las restantes unidades, sobre todo la Agrupación del Hospital de Campaña. Desde el punto de vista humano, hemos perdido magníficos profesionales entrenados y adiestrados en Sanidad. Pero esta formación recibida es de gran utilidad para sus nuevas unidades de destino. p. ¿Se prevé alguna otra reestructuración de la Brigada a corto o medio plazo? r. Por el momento ninguna. p. ¿Cuáles han sido los avances más significativos que se han producido en la Brigada desde que usted está al mando? r. He seguido trabajando en tres líneas fundamentales.En primer lugar, la formación sanitaria del personal de tropa y los suboficiales que llegan a esta
asegura orgulloso. Como cabo mayor, en muchas ocasiones se convierte en el “paño de lágrimas” de los soldados, que acuden a él cuando tienen algún problema, porque actuar como intermediario entre la tropa y los mandos es precisamente uno de los cometidos derivados de su empleo. Pero él siempre se las “apaña” para encontrar la solución. Ahora, por ejemplo, con la crisis económica, “estamos haciendo encaje de bolillos para intentar mejorar la calidad de vida del soldado”. Y conociendo al cabo mayor Camacho, seguro que también lo consigue.
CEDIDA POR EL cabo herrera
CABO ALFONSO HERRERA Es uno de los militares más emblemáticos de la Agrupación de Sanidad nº 1. De hecho, el cabo Alfonso Herrera (‘Chino’ para los amigos) lleva en la BRISAN desde antes de que existiera como tal. Alfonso formaba parte del EMAT Centro y en sus 11 años como militar sanitario ha participado en casi una decena de misiones. Esa experiencia acumulada la transmite en los cursos de soporte vital básico y avanzado que imparte la Brigada y en los que él toma parte como monitor. “Desde mi primera misión en Bosnia-Herzegovina he comprobado cómo ha ido mejorando la formación del personal
sanitario”, afirma. De su experiencia en misiones, recuerda los momentos difíciles que vivió en Irak, durante el asedio a la base de Nayaf. “Hay momentos –explica- en los que tienes que tomar decisiones duras, porque está en juego la vida de tus compañeros, pero aunque tengas miedo y estés en una situación de peligro, al final lo haces, porque para eso estamos los sanitarios”. De la Brigada destaca “el espíritu de convivencia y de compañerismo” que se vive día a día. Y, sobre todo, “que tenemos un gran jefe porque, aparte de ser jefe, siempre ha sido nuestro padre y mentor”.
19
20
Atenea · Número 41
E N
P O R T A D A
unidad procedentes de las distintas Armas. Nuestra misión principal consiste en hacerlos soldados de Sanidad, tratando de que los más capacitados obtengan las titulaciones de Técnico en Emergencias (niveles básico y avanzado) y de Transporte Sanitario y, aparte, los cursos básicos de primeros auxilios (FSET1) y el curso de sanitario (FSET). En segundo lugar, crear evaluadores de nuestras formaciones sanitarias de segundo escalón (capacidades ROLE 2-LM y ROLE 2-E) y tercer escalón (capacidad ROLE 3), según los protocolos de actuación OTAN. En tercer lugar, la consolidación de la Agrupación del Hospital de Campaña, la creación de los tres módulos (básico, intermedio y completo) y dos ejercicios de despliegue y repliegue desarrollados en el acuartelamiento ‘General Cavalcanti’ con una compleja acción de castrametación en el terreno y despliegue posterior. También se ha realizado una intensa labor en desarrollar el concepto de empleo del Hospital de Campaña desde las diversas hipótesis de empleo hasta el plan de mantenimiento y de obsolescencia. p. ¿Qué relación mantiene la Brigada de Sanidad con otros servicios de emergencia civiles, especialmente con la Unidad Militar de Emergencias (UME)? r. Mantenemos una excelente relación con la UME. Participamos en ejercicios con ellos y, si la emergencia lo requiere, desplegamos nuestras formaciones sanitarias para darles el apoyo necesario, como ocurrió en el terremoto de Lorca. Con el resto de organizaciones civiles, nuestra relación es de apoyo mutuo. Recientemente acudimos al foro sevillano de Task Force Crisis, en el que realizamos ejercicios e intercambiamos información y protocolos con servicios de emergencias civiles, tanto nacionales como internacionales. Con la Cruz Roja hemos realizado un ejercicio de agresión NBQ, desplegando nuestra estación de descontaminación de bajas en Chinchilla. p. ¿Cuáles son los hitos más significativos a los que la Brigada hará frente en el futuro? r. Siguiendo con nuestro lema ‘Estamos donde nos necesitan’, seguir prestando apoyo sanitario en aquellas situaciones de combate o emergencia que lo requieran. Para ello, hay que seguir una instrucción y un adiestramiento adecuados para ser lo más eficaces posible en nuestra actuación. n
La Unidad de Apoyo Logístico no suele aparecer en las noticias sobre AFGANISTÁN porque no están en primera línea de combate, aunque sin su trabajo en silencio la misión sería imposible.
un
La colaboración con las empresas afganas y la contratación de trabajadores locales se ha incrementado en los últimos años.
Número 41 ·
Atenea
21 00
LA nueva LOGÍSTICA Operativa
ejemplo real con Kirguistán para utilizar la base de Manás, en octubre de 2009, complicó aún más las cosas, pero ahora la situación es “extraordinaria”, sobre todo porque cada relevo ha acumulado y corregido la experiencia de sus predecesores. La base en Qala i Naw tiene unas infraestructuras “excelentes”, pero las condiciones meteorológicas extremas dificultan el trabajo. El calor
y el polvo en verano; y el frío, la lluvia y las nevadas en invierno merman a los vehículos, a los aparatos eléctricos y a las infraestructuras, que también se ven afectadas por la inestabilidad del terreno.
20 días de reserva
La ULOG tiene cuatro funciones: abastecimiento, que los soldados tengan lo que necesiten a tiempo,
La reserva de combustible es la más delicada de gestionar y la que más compromete la operatividad del contingente.
FOTOs: joaquín calderón
E
n las instalaciones de la Unidad de Apoyo Logístico (UALOG) en la base Ruy González de Clavijo de Qala i Naw, hay un buzón de Correos con una inscripción que recuerda a los carteros rurales de Pontevedra. A pesar de que su silueta está desapareciendo en las calles de España, su color amarillo cobra fuerza a siete mil kilómetros para recordar que la unidad está para lo que se la necesite. Con 188 militares, es la segunda unidad/agrupación más numerosa en Afganistán, sólo superada por la Bandera o Batallón de Maniobra. Como suele ser habitual en las misiones internacionales, cada país que participa en la misión ISAF se encarga de la logística en sus bases de reconstrucción provincial, aunque existen acuerdos para ahorrar gastos en partidas necesarias para todos, como es el caso del combustible, gestionado directamente por la OTAN. En un país sin puertos de mar, con conexiones ferroviarias inexistentes y con una manifiesta inseguridad en las rutas por carretera, la organización de la logística se convierte en un puzzle en el que es difícil encajar las necesidades con las variables de costes y seguridad. El fin del acuerdo
por Joaquín Calderón
22
Atenea · Número 41
E N
P O R T A D A
La base de Qala i Naw fue inaugurada en julio de 2010 y está previsto que no haya ningún militar español en ella a finales de 2013. Aún queda por decidir qué material se trasladará a España y cuál se dejará.
y el proceso contrario, que se puedan desembarazar de todo lo que sea inútil; mantenimiento de los vehículos, de los generadores y de los sistemas generales de la base; transporte, donde se incluye la recuperación de vehículos; y apoyo sanitario. En Afganistán no se pierde nada, o al menos se intenta. Lo que no está inventariado no existe y, por eso, lo primero que se hace es dar de alta lo que llega con las referencias que se pueden consul-
Diseñamos soluciones a la cadena de suministro…
teniendo en cuenta a cada proveedor y a cada cliente…
tar en la intranet. Las reservas se gestionan con una previsión de 20 días. La más sensible, con un gasto aproximado de 10 mil litros al día, es la de combustible, sobre todo cuando en la base se apoyan contingentes extranjeros, como
y a todos los demás integrantes de la cadena de suministro…
últimamente han hecho las tropas italianas y americanas en su retirada del norte de Baghdis. Los surtidores de la gasolinera de la base de Qala i Naw, en la parte más alta del cuartel, lejos de la zona de vida, se diferencian poco
ejecutamos el plan… después cuantificamos el valor…
disponemos del espacio, dotamos los recursos…
Número 41 ·
de una gasolinera normal. En sus depósitos se almacenan 200 mil litros de combustible para vehículos. Para abastecer a los helicópteros, se acumulan aparte, en dos depósitos cisterna hinchables, 80 mil litros de combustible aeronáutico, una vez que los efectivos del Ejército del Aire desplegados en Herat certifican su aptitud. Una hilera de contenedores constituye el polvorín, que es isotérmico porque las municiones necesitan una temperatura y humedad determinadas, que se consiguen con climatización mediante grupos electrógenos. Entre contenedor y contenedor se colocan hesco bastions llenos de arena, para evitar que el fuego se propague si uno de los contenedores explota.
y entregamos puntualmente cada día...
de comienzo a fin.
El servicio de alimentación, el bazar y la cantina son externos, responsabilidad de una Unión Temporal de Empresas, pero el veterinario de la base interviene como autoridad militar en la revisión de la carga de los camiones de abastecimiento y está presente en el desprecintado de todos los productos comestibles. Una vez al mes, mandan muestras para su análisis en territorio nacional.
mantenimiento diario
Como en el polvorín, el aire acondicionado es fundamental en los vehículos, porque hay algunos sistemas, como por ejemplo los inhibidores, que pueden fallar a altas temperaturas. También son fundamentales las máquinas de aire en las zonas de vida y en las COP, en
Este es nuestro cometido.
Atenea
23 00
las que funcionan con grupos electrógenos que, en caso de avería, son reparados en Qala i Naw. Los talleres de mantenimiento de los vehículos tienen una elevada carga de trabajo, sobre todo en verano, porque el polvo se filtra en todos los rincones de los vehículos. Cuando los militares regresan a la base tras una misión, los conductores hacen el primer mantenimiento, limpiando a fondo los elementos mecánicos para evitar que se acumule suciedad. “Los vehículos que no están andando, están en mantenimiento”, es la máxima que se cumple a rajatabla. Las instalaciones para el mantenimiento de los vehículos en Qala i Naw no tienen nada que envidiar a las infraestructuras de los
En una palabra.
Ningún eslabón débil en la cadena Estas son las caras de UTi. Representan tan solo a algunos de los miles de profesionales presentes en más de 60 países, en todos y cada uno de los principales mercados y sectores industriales, donde prestamos nuestros servicios y soluciones a la cadena de suministro centrados en el cliente. Nuestros profesionales colaboran con nuestros clientes para proporcionarles el máximo valor a sus empresas, una ventaja competitiva a sus cadenas de suministro y la seguridad que necesitan, sabiendo que en nuestro equipo no hay ningún eslabón débil. Para más información, visítenos en www.go2uti.com.
24
Atenea · Número 41
E N
P O R T A D A
Los “hesco bastion”, llenos de tierra, evitan que , en caso de incendio, el fuego se propague con rapidez en el polvorín de la base de Qala i Naw.
Un inventario meticuloso El almacén de abastecimiento de la base de la capital de Badghis es el corazón de la logística. Todo el material está referenciado y se controlan las entradas y salidas para evitar las roturas de stock Los neumáticos de los vehículos desplegados en Afganistán tienen en su interior una rueda maciza que permite que sigan circulando durante 50 kilómetros aunque la rueda sufra un pinchazo.
centros de reparación en España. De hecho, uno de los problemas para repatriar los puentes grúa de los almacenes es que se construyeron ex profeso con las medidas necesarias de esos almacenes, por lo que habría que buscar la forma de adaptarlos a las instalaciones en España. Los militares de las unidades de mantenimiento salen cuando se programa un convoy, acompañando a los vehículos VEMPAR de la unidad de transporte para rescatar a otros que se han quedado atrapados o inutilizados. Son recuperaciones complicadas y en ambientes hostiles, en las que los insurgentes aprovechan para atacar. El destino de los vehículos, cuando lleguen a España, serán los parques y centros de mantenimiento, en los que se evaluará su estado. Después, tendrá respuesta una de las grandes preguntas, ¿a qué unidades irán destinados los vehículos RG-31?.
Primero fue el agua
El agua es un bien escaso en Afganistán, sobre todo en la zona de Badghis, la provincia bajo responsabilidad española, donde no hay un sistema adecuado para conservar el agua procedente del deshielo. El agua subterránea que se extrae tiene una concentración de sales minerales muy alta, lo que obliga a que las tropas españolas desplegadas
en Afganistán beban siempre agua embotellada. La recomendación es que cada soldado beba tres litros de agua en invierno y cuatro en verano, que en la práctica son más cuando, como este año, se han superado durante varias semanas los 50 grados. Los militares desplegados en las COP reciben cada diez días la visita de “los reyes magos”, en forma de los llamados convoyes dromedarios, que abastecen a los puestos de combate avanzado y trasladan los paquetes que mandan los familiares. Las COP se construyen con unas 40 tiendas de campaña y tienen servicio de lavandería, teléfono, internet, etc. El agua para las duchas y servicios sanitarios se obtiene de pozos o se extrae de los ríos mediante un camión que, posteriormente, la depura. El apoyo sanitario al contingente desplegado en Qala i Naw se organiza en un hospital con capacidad ROLE 1 en la base y en siete células de estabilización, compuestas por un médico, un enfermero y un sanitario, que utilizan un RG 31 equipado como una ambulancia cuando salen de misión en un convoy. Además, hay una célula que hace las funciones de ambulancia dentro de la base. El hospital de Qala i Naw, financiado por la Agencia Española para la Cooperación y el Desarrollo (AE-
Número 41 ·
CID), funciona cada vez mejor. Por eso, los médicos españoles derivan, cuando es posible, a los pacientes civiles afganos que llegan a la base, con el objetivo de que confíen en el sistema sanitario de su país. La farmacia de Qala i Naw abastece el botiquín de las siete células de estabilización y a las COP. Además, vigila la potabilización de las aguas y coordina el material farmacéutico que se entrega en la ayuda humanitaria. Los veterinarios, además del control de los alimentos, se encargan de los cuidados de los perros utilizados para la detección de explosivos y por la policía militar. En la base avanzada de Herat, hay una unidad logísitca más pe-
queña, con las mismas capacidades que la de la base de Qala i Naw pero sin células de estabilización para el apoyo sanitario. La gestión de la logística en Afganistán ganará protagonismo el año próximo, cuando se prevé que se repliegue el 40% de las tropas españolas en el país asiático, lo que obligará a adecuar las instalaciones de la base de Herat, que cuenta con capacidad para albergar a casi 1.350 plazas en 204 contenedores, los conocidos como “corimecs”. En los últimos meses se han ampliado los corimecs y se han mejorado las instalaciones de los talleres de los vehículos, en los que se procederá a su desmontaje para facilitar su traslado. n
Atenea
La Guardia Civil puede revisar el contenido de los paquetes que los familiares envían. Los embutidos, sobre todo el jamón serrano, son los productos más deseados.
25 00
26
Atenea · Número 41
N A C I O N A L
por Jesús Argumosa
La liturgia de la
Se puede consider ar a la liturgia estr atégica com o e l c o n j u n t o d e p o s i c i o n a m i e n t o s , comp o r t a m i e n t o s , n o r m a s , re u n i o n e s y procedim ient o s qu e p er miten o b t e n e r l a s c a p a c i d a d e s qu e l a s Fu e rzas A r mad a s necesitan para cumplir sus misiones con el máximo rigor
e s t r at e g i a
A
l final se ha continuado con el Planeamiento de Defensa tradicional sin tener en consideración la Estrategia Española de Seguridad de 2011. Aunque ya se ha publicado, el pasado mes de julio, la Directiva de Defensa Nacional (DDN) 2012, aún se está a tiempo de diseñar una nueva estructura de planeamiento, aprovechando lo señalado en la propia DDN que, en su apartado 4.1, indica: “para racionalizar estructuras que se relacionan con diversos aspectos de la seguridad es preciso: a) contribuir a la revisión de la Estrategia Española de Seguridad y b) llevar a cabo una revisión de la Estrategia de la Defensa” Antes de seguir, hay realizar una matización. Es verdad que hay una Estrategia Española de Seguridad, elaborada por un equipo dirigido por Javier Solana y publicada en el verano de 2011, pero también es cierto que no existe, en pureza, una Estrategia de Defensa. Lo único que hay es la Revisión Estratégica de la Defensa del año 2003. Por cierto, que también se hizo
sin existir previamente una Estrategia de Defensa propiamente dicha. En todo caso, lo importante de este apartado es que da pie a que se lleve a cabo el ciclo completo de la Estrategia como ya existe en algunos de los más importantes países democráticos avanzados de nuestro entorno. Es decir, disponer de los tres niveles de la estrategia: Estrategia Nacional de Seguridad, Estrategia Nacional de Defensa y Estrategia Militar. De esta forma, España formaría parte del selecto grupo de países con un cuerpo doctrinal estratégico completo. . En esta línea que vengo argumentando, se expresaba el ministro Morenés que, en su comparecencia ante la Comisión del Congreso, del pasado 17 de julio, mencionaba que “… la revisión de la Estrategia Española de Seguridad ha de servir como punto de partida para un planeamiento a largo plazo de la seguridad y defensa nacionales, en el que quedarán implicados el resto de departamentos ministeriales, a través de
sus propias estrategias sectoriales subordinadas a esta estrategia de seguridad nacional…”
Marco normativo
Hasta ahora, la normativa que regula el ciclo de planeamiento de la defensa está sustentada en varios documentos, entre los que destacan el Libro Blanco de la Defensa 2000, la Revisión Estratégica de la Defensa de 2003, la Ley Orgánica 5/2005 de la Defensa Nacional, la Orden Ministerial 37/2005, de Planeamiento de la Defensa; la Directiva de Defensa Nacional 1/2008, la Directiva de Política de Defensa 1/2009; la Directiva de Planeamiento Militar 1/2009 y el Concepto de Estrategia Militar 1/2009. Como se ve, no se muestra por ningún sitio la Estrategia Nacional de Seguridad (ENS), la Estrategia Nacional de Defensa (END) o la Estrategia Militar -aunque es verdad que ya existe la Estrategia Militar, de julio de 2003-. El concepto de Estrategia Militar apareció como un documento no fácil de elaborar porque, desde el punto de
27 00
Atenea
FOTO: pool
Número 41 ·
vista doctrinal, nació descabezado al no apoyarse, lógicamente, ni en la Estrategia Nacional de Defensa ni en la Estrategia Nacional de Seguridad que no existían. Constituye una anomalía o “perversión” estratégica. En esencia, España adolece de una concepción amplia de la seguridad tal como se la contempla en los países más importantes de nuestro entorno estratégico. Aunque aparecen algunas referencias más extensas a esta seguridad en la citada Ley Orgánica 5/2005, ni la definición ni el desarrollo de dicho término se han tenido en cuenta en nuestro desarrollo legislativo. En concreto, existe un vacío normativo que dificulta el diseño de un planeamiento de seguridad y defensa que sea coherente, sólido y creíble, como demandan los nuevos tiempos. Por ello, la Estrategia Española de Seguridad, aprobada por el Gobierno socialista -con independencia de que no se contó con el Partido Popular, siendo un tema de estado-, no tiene cabida en nuestra normativa y no se la ha tenido en cuenta, cuando es un
Su Majestad, el Rey Don Juan Carlos, preside la reunión del Consejo de Defensa Nacional del pasado 31 de julio.
tipo de documento que encaja perfectamente en cualquier doctrina estratégica moderna. En definitiva, nuestro gran problema, en los altos niveles institucionales, es que no se ha sabido sistematizar claramente la estrategia como doctrina y método con el planeamiento como proceso y desarrollo, siendo el principal objetivo de este último la obtención de capacidades. Es decir, no se ha conseguido armonizar el discurso estratégico como marco conceptual con la liturgia estratégica como entorno procedimental.
Luces y sombras
Sin duda, la reciente creación en Presidencia de Gobierno, del Departamento de Seguridad Nacional, mediante el Real Decreto 1119/2012, de 20 de julio, constituye un avance importante, aunque no definitivo, en la ya
vieja aspiración de reestructurar los organismos de seguridad y defensa del Estado en su más alto nivel. En los países socios y aliados más avanzados, los presidentes de gobierno o primeros ministros, en su caso, disponen de un Consejo de Seguridad Nacional directamente dependiente de ellos. El que, en Moncloa, se haya creado un Departamento, en un tercer nivel, dependiendo del director adjunto del Gabinete, alargando así la cadena de mando, le hace perder confianza, agilidad y eficiencia, tanto en el asesoramiento como en las relaciones y en la toma de decisiones. En lo positivo, se destacan sus cometidos, especialmente el primero, que consiste en “contribuir a la elaboración, implantación y revisión de las estrategias, así como la coordinación y el seguimiento de las directivas y la integración de los planes que, en materia de seguridad nacional, se desarrollen” ya que proporcionan al Departamento una visión global de todos los aspectos que comprende la seguridad nacional.
Atenea · Número 41
N A C I O N A L ciclo de planeamiento de seguridad y defensa año 1 ENEro FEBrero MARZO ABRIL
PRESIDENCIA
MAYO
JUNio
JULio
SEPT. OCT.
NOV.
DIC.
Estratégia Nacional de Seguridad DPS Estratégia Nacional de Defensa DPd
DEFENSA
pocam
Estratégia Militar DPm
jemad
ocam
programa de recursos
Previsiones
sedef/subdeb
procam
pocam
Estimaciones y propuestas
jeme/ajema/jema maec/mº interior /mº economía...
año 2 AGOS.
procam: proyecto de objetivos de capacidades militares POCAM: propuesta de objetivos de capacidades militares OCAM: objetivo de capacidades militares
Estratégias y capacidades departamentales
Este importante avance normativo, aún incompleto en mi opinión, por el bajo nivel estructural en que se le ha situado, puede ser el germen de un cambio sustancial en el planeamiento de seguridad y defensa que tanto se necesita en el actual escenario estratégico de seguridad permanentemente cambiante y, al mismo tiempo, impredecible e inestable. No se debe olvidar que la reciente DDN 2012, desde el punto de vista estratégico y de planeamiento de seguridad y defensa, nace amputada y con la falta del rigor intelectual que debe caracterizar a un país serio y creíble, a una gran Nación, como es y debe ser España. Lo lógico y natural es que se hubiera publicado, en primer lugar, la estrategia nacional de seguridad. Después se debiera elaborar la es-
trategia nacional de defensa y, a continuación, la estrategia militar. Por otra parte, en Presidencia ha faltado el impulso definitivo para la creación del Consejo de Seguridad Nacional, elemento ineludible en cualquier país moderno.
ciclo de planeamiento
En el horizonte del discurso estratégico o marco conceptual, se daría entrada a que se pudieran emplear los tres niveles de la estrategia, el de la seguridad, el de la defensa y el militar. Cada uno de ellas incluiría cuatro partes: objetivos a conseguir; líneas de acción para alcanzarlos; escenarios donde se debe actuar; y qué medios se necesitan. De esta forma, se dispondría de una doctrina estratégica sólida y coherente y estaríamos en el nivel y prestigio que le corresponde a nuestro país
FOTO: MDE
28
El ministro de Defensa, Pedro Morenés, en el acto de la toma de posesión de la nueva cúpula militar, en julio pasado.
en el marco de seguridad y defensa de Occidente. En el entorno de la liturgia estratégica o marco procedimental, que ahora nos ocupa, y al hilo de lo expuesto hasta aquí, es preciso diseñar un nuevo ciclo de planeamiento de seguridad y defensa –y, por consiguiente, militar-. También en este contexto nos acercaríamos a la tendencia que, hoy en día, se sigue en las democracias más avanzadas. Como también decía el ministro Morenés, en la comparecencia ya citada, “el primer texto que requiere una revisión atenta y detallada es la Estrategia Española de Seguridad, que tiene por objeto proporcionar una base en la que queden integradas todas y cada una de las dimensiones de la seguridad y, por tanto, todos los departamentos estatales involucrados, materializando una plena convergencia hacia objetivos comunes, de los cuales el principal es integrar una política coordinada de seguridad para España” El planeamiento de seguridad y defensa que aquí se propone es un proceso ordenado que dará comienzo cada cuatro años y tendrá una ejecución de dos años con revisión en los otros dos. Las directrices de las directivas correspondientes en cada nivel, el estratégico, el de defensa y el militar,
serán la base que oriente este proceso que trata de definir y obtener, al final, una entidad de la Fuerza con las capacidades militares apropiadas, así como reflejar sus criterios de actuación, preparación y eficacia.
ESQUEMA
El esquema del ciclo de planeamiento de seguridad y defensa se señala en el gráfico adjunto. Como principales argumentos de esta propuesta señalo los siguientes: - Nace con la Estrategia Nacional de Seguridad, gran estrategia o estrategia de Estado, que firma el presidente del Gobierno. Se halla al mismo nivel institucional que el Concepto Estratégico de la OTAN, que firma el secretario general de la Alianza con el aval de todos los líderes aliados. - Es un ciclo que implica a los más importantes departamentos ministeriales, en especial al Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Defensa, Interior, Economía, Hacienda, Industria y Educación. Los documentos estratégicos que deben elaborar son de segundo nivel, y los firman los ministros de los departamentos correspondientes. En el área de Defensa, en el tercer nivel, la estrategia militar, la firma el JEMAD. - Es un ciclo de cuatro años, con una revisión bienal, como ocurre en el entorno OTAN, con el cual debe estar perfectamente coordinado. Ya hay muchos años de experiencia en este mecanismo que está muy rodado y que funciona adecuada y equilibradamente para todos los aliados. Con gran probabilidad, la inclusión del campo de la seguridad dará lugar a notables cambios. - Cada nivel estratégico incluye la directiva de planeamiento correspondiente. Se llamarían Directiva de
Planeamiento de Seguridad (DPS), Directiva de Planeamiento de Defensa (DPD) y Directiva de Planeamiento Militar (DPM). Es decir, el sustrato del nuevo ciclo proporciona una mayor integración con el marco conceptual del discurso estratégico. Hay que partir de la base de que el planeamiento de seguridad y defensa se proyectará sobre horizontes temporales que estudien las necesidades a largo plazo, veinte años, para la preparación de las Fuerzas Armadas; a medio plazo, seis años, para programar en detalle el empleo de los recursos y, finalmente, a corto plazo, para la determinación de las necesidades presupuestarias, críticas en estos momentos. n
Atenea
FOTO: mde
Número 41 ·
Alumnos de la Armada durante el desfile militar del pasado 12 de octubre.
conclusiones à No debiera resultar difícil una modificación legislativa, cuando la propuesta es necesaria, coherente y razonable -en este caso, la Ley 5/2005 ya citada-. En este sentido, parece oportuno que se acepte la inclusión en nuestro ordenamiento normativo de una Estrategia Nacional de Seguridad, firmada por el presidente del Gobierno, mientras que la Estrategia Nacional de Defensa fuera firmada por el ministro de Defensa. à En segundo lugar, por razones de eficiencia y para estar a la altura de nuestros socios y aliados más avanzados, procede crear el Consejo de Seguridad Nacional,
dependiendo directamente del presidente del Gobierno, con unos cometidos muy similares al recientemente creado Departamento de Seguridad Nacional. à En tercer lugar, en esto tiempos en que la seguridad ha adquirido una importancia crucial para la comunidad internacional, y cuando desde instancias oficiales se señala frecuentemente que “la seguridad es la obligación primaria y esencial de todos los gobiernos”, parece razonable que se defina un nuevo modelo de planeamiento de seguridad y defensa. à En cuarto lugar, y como punto de partida de dicho planeamiento de seguridad y defen-
sa, se debiera revisar el documento de la Estrategia Española de Seguridad, más pronto que tarde. Sería ideal realizarlo a través del debate y ratificación parlamentaria -como ya lo ha dicho el ministro de Defensa- para alcanzar la máxima legitimidad posible, aunque no será fácil. à Por último, al darse en esta legislatura unas condiciones muy adecuadas para el tratamiento de la seguridad y defensa, se nos presenta una oportunidad única para que nuestro país dé un salto importante, a nivel nacional e internacional, en el campo de la estrategia, de la seguridad y de la defensa.
29 00
30
Atenea · Número 41
N A C I O N A L
por Francisco Pérez Muinelo
FOTOs: 123rf
Radiografía del Pr
E
l pasado 8 de octubre, el secretario de Estado de Defensa, el jefe de Estado Mayor de la Defensa y la subsecretaria del Departamento presentaron, ante la Comisión de Defensa del Congreso, el Presupuesto de Defensa de 2013. En el adjunto cuadro resumen se presenta un resumen comparado del presupuesto de 2013 con los de 2012 y 2008, último año no afectado por la crisis económica. El Presupuesto de Defensa presenta una reducción del 6% respecto al de este año. La disminución del conjunto de los ministerios es del 8,9%. El recorte en Defensa respecto al 2008 es del 30,1%. Como puntos más importantes se destacan: El capítulo 1 (personal) se reduce el 2,8% respecto a 2012 y el 8,8% en relación con 2008. Se ha limitado el máximo de efectivos de tropa y marinería a 80.000 en 2013, que ya se habían reducido a 81.000 en 2012. Se congelan las remuneraciones al igual que a los demás funcionarios públicos. Las importantes reducciones, aplicadas en los últimos ejercicios, han motivado que el porcentaje del per-
sonal respecto al total del presupuesto haya pasado del 58% en 2008, al 75,8% en 2013. El capítulo 2 (gastos corrientes) se reduce el 15,4% respecto a 2012 y el 31% en relación con 2008. Este capítulo resulta fundamental para asegurar el adiestramiento y operatividad de la Fuerzas Armadas. Se han reducido los trabajos externalizados de mantenimiento de instalaciones. El incremento del precio del carburante obliga a incrementar su dotación en un 6,1%, destinándole 64,6 millones. La insuficiencia de este crédito obliga al Ejército de Tierra a inmovilizar la mitad de sus vehículos y medios acorazados. La Armada tiene que reducir los días de mar lo que redundará en una disminución de su alistamiento. En el Ejército del Aire, las horas de vuelo, que deberían ser unas 85.000, se reducirán a unas 60.000. El capítulo 4 (transferencias corrientes) con el que se atiende a las necesidades de los organismos internacionales y autónomos, se incremen-
Número 41 ·
Atenea
resupuesto de Defensa para 2013 ta en el 51,6%. Respecto al año 2008 se reduce el 46,5%. Las razones son: los mayores gastos por la implantación del sistema de enseñanza militar en los centros universitarios de la defensa y las mayores cuotas de los organismos internacionales. Igualmente, al INVIED, que anteriormente se autofinanciaba, hay que asignarle 43,2 millones ante el colapso sufrido por el mercado inmobiliario. Al INTA, por la reducción de sus ingresos,hay que incrementarle su asignación en 6,7 millones. El capítulo 6 (inversiones) ha sufrido los mayores recortes, el 25,9% respecto a 2012 y un 76,2% en relación con 2008. Con su actual dotación, resulta muy difícil poder hacer frente a los compromisos de adquisición de material ya contraídos, y no es posible atender al normal mantenimiento del material de las unidades. Este capítulo se desglosa en los apartados de: El Programa de Modernización cuenta con 150,6 millones, lo que resulta ser un 29,9% menos que este año y supone una reducción del 75,6% respecto a 2008.
( deMillones euros )
presupuestoS DE DEFENSA 2008/2013 conceptos
Presupuesto inicial C réditos adicionales Créditos industria Op.Paz (ampliación) Créditos GIED/INVIFAS
2008
2009
2010
2011
8494 2340 1367 651 322 10834 27,55%
8256 1798 1158 700 148 -208 10054 21,78%
7695 1626 904 753 110 -141 9321 21,13%
7156 1634 770 848 100 -84 8790 22,83%
45,57 35,34 19,08 100
50,21 30,98 18,80 100
54,08 24,54 21,38 100
5,37% 4,45% 0,996% 0,96%
3,94% 0,89%
Créditos no disponibles TOTAL (pto+ ctos) Total Ctos. Ad./Pto. Inicial clase de gastos
Personal Mat. inversiones Mat. funcionamiento TOTAL Pto Def+Ctos/Pto Estado Pto Def+Ctos/PIB
2012
2013
6316 1287 507 753 48 -21 7603 20,38%
5937 995 218 753 24 6932 16,76%
54,24 21,98 23,79 100
60,98 16,27 22,75 100
64,97 10,82 24,21 100
4,19% 0,82
3,54% 0,72%
2,94% 0,65%
Porcentajes
Los Programas Especiales sólo cuentan con 6,8 millones, lo imprescindible para cubrir los gastos de las oficinas de los distintos programas. La asignación para atender a los Gastos de Mantenimiento es de 277,8 millones, lo que supone un 23,9% menos que 2012 y una reducción del 53,3% respecto a 2008. Resulta insuficiente, tanto para atender al material actual de las unidades como para los sofisticados sistemas de armas en curso de adquisición. El Ejército de Tierra está procediendo a la “hibernación” de un primer lote de 53 carros Leopard. En la Armada se ha dado de baja, de forma prematura, al portaviones Príncipe de Asturias y otras unidades menores. El Ejército del Aire sufrirá un impacto negativo en la disponibilidad operativa de algunos medios. Los Programas de Investigación y Desarrollo reciben 36,5 millones, el 30,2% menos que en 2012 y un 89,7% menos que en 2008. Se va a procurar preservar los proyectos relacionados con
31
32
Atenea · Número 41
N A C I O N A L las tecnologías de información, comunicaciones y guerra electrónica. En Otras Inversiones del capítulo 6, con un importe de 12,7 millones, se incluyen adquisiciones no incluidas en los otros apartados. Esta dotación es el 22,3% inferior a la de 2013 y un 54,5% menor que en 2008. El capítulo 7 (transferencias de capital) asciende a 23,2 millones, que resultan ser un 17% menos que en 2012 y un 77,2% menos que en 2008. Con estos créditos se atiende a las necesidades de los organismos autónomos y a los centros universitarios de la defensa. Se recuerda que, en el presupuesto de 2012, el Centro Nacional de Inteligencia pasó a depender de Presidencia del Gobierno, lo que supuso una reducción de unos 227 millones en los créditos de Defensa.
CREDITOS ADICIONALES
Para conocer cuál es la realidad de los recursos financieros del Ministerio de Defensa hay que sumar a los créditos que figuran en los presupuestos iniciales, los que se le asignan durante el ejercicio como Créditos Adicionales, reflejados en el adjunto cuadro resumen, que recoge su evolución entre los años 2008 a 2013. Los Créditos de Industria son los que figuran en el presupuesto de este Ministerio, capítulo 8, como préstamos sin interés que se facilitan a las empresas que tienen adjudicados los contratos de los Programas Especiales. Las empresas tienen que reintegrar estos préstamos al recibir los pagos del Ministerio de Defensa. Como incremento de las reducidas asignaciones que inicialmente figuran en el Presupuesto de Defensa para Operaciones de Paz, unos cinco millones, se les asigna unas ampliaciones de créditos autorizadas por Consejo de Ministros, con cargo al Fondo de Contingencias, del orden de unos 700 a 800 millones, destinados a cubrir sus gastos. Por parte del INVIED, se ponen a disposición de Defensa los importes obtenidos por venta de inmuebles y terrenos. La actual crisis inmobiliaria ha hecho descender notablemente estas aportaciones.
Se señalan igualmente los créditos declarados como no disponibles por el Consejo de Ministros en algunos ejercicios. Se hace notar que el crédito extraordinario de 1.783 millones, concedido el pasado 7 de septiembre, no se incluye, toda vez que no supone una mayor disponibilidad en el presente ejercicio, ya que está específicamente destinado a cubrir unos impagos originados por entregas de material de los Programas Especiales realizadas en años anteriores. En el cuadro resumen nº 2 se pueden apreciar las importantes cifras que suponen estos créditos adicionales. Comparándolas con el presupuesto inicial, suponen un incremento real de dotaciones que van desde el 27,5 % del año 2008 al 16,7 % del año 2013. Se estima que el año 2013 resultará necesario aprobar un nuevo crédito extraordinario para los Programas Especiales, toda vez que persisten las circunstancias que motivaron su concesión este año. Sumando los presupuestos iniciales con los créditos adicionales se puede apreciar cómo los totales son en los primeros años de unos 10.000 millones de euros, cifra que se ha venido señalando como la necesaria para el modelo de Fuerzas Armadas que, por distintas leyes, ha sido repetidamente respaldado por el Parlamento,y que no supera el 1% del PIB. Por otra parte, es interesante considerar la distribución porcentual por clase de gastos, y observar las elevadas cifras que alcanzan los gastos de personal. Al calcularlos respecto al presupuesto inicial, oscilan entre el 58% y el 75%, pero si las calculamos sobre la suma de presupuesto más créditos adicionales, los porcentajes se corrigen. En 2012 se pasa del 73,4% al 60,9%. Igualmente ocurre al considerar la relación porcentual del gasto en Defensa respecto al Presupuesto del Estado y el PIB. En 2013, se pasa desde el 2,52% y el 0,55%, al 2,94% y el 0,65%, respectivamente. Los índices utilizados permiten seguir la evolución del gasto de defensa en España pero, para poder compararlo con el de otros países, hay que utilizar las estadísticas OTAN, que aplican criterios uniformes en su cálculo. El índice que permite comparar mejor el gasto en defensa con la capacidad económica del país es el porcentaje sobre el PIB.En el año
34
Atenea · Número 41
N A C I O N A L 2011, el de España, según el criterio OTAN, es el 1,05% del PIB, lo que nos sitúa en el puesto 22 entre los 25 países europeos de la Alianza.
CONSIDERACIONES
Los progresivos recortes aplicados al Presupuesto de Defensa, posiblemente estén ya rebasando el límite de lo aceptable, para atender con eficacia y seguridad a las misiones encomendadas a las Fuerzas Armadas. Las disminuciones de las dotaciones presupuestarias están afectando sensiblemente a la preparación del personal y al mantenimiento del material, lo que puede perjudicar sensiblemente al alistamiento y capacidades de las unidades. Los recortes en defensa no son gratuitos y afectan a todo el conjunto de la sociedad. España ya no se encuentra en la retaguardia de la OTAN, como ocurría en los años de la guerra fría. Desgraciadamente ya ha sufrido el ataque de fanáticos terroristas islamistas, al igual que Estados Unidos y el Reino Unido. Si bien se dice que en el mundo actual hay que estar preparado para lo imprevisible, con mayor razón habrá que estar preparado para enfrentarse a los peligros previsibles que no se pueden ignorar. El escudo antimisiles que se va a instalar en Rota nos puede poner a cubierto de misiles lanzados desde Irán pero, para defendernos de otras amenazas, tendremos que contar con nuestros propios medios. No se puede permitir que se pierdan, tanto en las FAS como en la industria de defensa, las capacidades tecnológicas adquiridas. Nuestra industria ha desarrollado productos que permiten presentarse en el mercado exterior con un peso específico importante y han incrementado notablemente las exportaciones de material de defensa. Sabemos que las Fuerzas Armadas son muy valoradas por la población española y han demostrado que tienen una importante capacidad de proyección exterior, lo que también ayuda a la marca España. Simultáneamente, se presenta la contradicción de que los recortes en defensa son los más fácilmente aceptados. Se repite que esto se debe a la falta de una cultura de defensa, lo que no ocurre en otros países europeos. Algo
habrá que hacer para explicar al pueblo español, con mayor fuerza y claridad, la necesidad de una seguridad sin la que no existe la libertad. La misma estructura del gasto en Defensa pone de relieve cómo, durante los últimos 15 años, los responsables políticos han coincidido en difuminar estos gastos. En los años ochenta, cuando los créditos asignados a Defensa superaban el 2% del PIB, las modificaciones presupuestarias eran del orden de solo un 5% de los créditos iniciales. En los años noventa, aunque los créditos descendieran hasta el 1%, se mantuvieron en ese nivel. A partir de 1999, cuando descienden por debajo del 1% del PIB, hasta llegar al 0,55% en 2013, los distintos gobiernos, conscientes de la clara insuficiencia de los presupuestos iniciales, incrementaron los créditos adicionales que llegaron al 33% en el año 2006. Indudablemente, la sistemática seguida, desde un punto de vista racional y de una buena planificación, no puede decirse que sea la mejor, aunque políticamente fuese la más factible. Las normas legales que regulan las adquisiciones públicas son complejas y requieren de largos plazos para poder aplicarlas, por lo que complica bastante el recibir créditos adicionales durante el ejercicio, frecuentemente casi sin tiempo para poder aplicarlos. Hay que ser conscientes de las grandes dificultades financieras y económicas que la grave crisis que atravesamos impone al país, que lógicamente afectan al Ministerio de Defensa al igual que a toda la Administración Pública. Está por dilucidar si se cumplirá el déficit del 6,3 % previsto en 2013; si el proceso de saneamiento público, en proceso de aplicación, permitirá que la caída del PIB en 2013 sea el 0,5 % previsto por el Gobierno, o se elevará al 1,2 % estimado por el Fondo Monetario Internacional; y si, finalmente, en 2014 se conseguirá reactivar el PIB y reducir el desempleo. A modo de reflexión final podríamos enunciar que unos presupuestos de Defensa cada vez más reducidos traen como consecuencia unas Fuerzas Armadas con menores capacidades y, por tanto, un país más débil en un entorno internacional complejo. Y ya se sabe el precio que se paga por no ser un país suficientemente fuerte y respetado. n
HIGH MOBILITY RANGE Always delivers.
La gama Iveco DV de vehĂculos multirrol, camiones tĂĄcticos y logĂsticos y vehĂculos blindados de combate cubre todos los REQUISITOS MILITARES Y REPRESENTA UNA RESPUESTA GLOBAL Y ElCAZ a las necesidades de las misiones fuera del ĂĄrea tradicional de actuaciĂłn. Dichos requisitos cambian continuamente en funciĂłn DE LA EVOLUCI”N DE LAS AMENAZAS Y DEL CONTEXTO OPERATIVO ,A IDENTIlCACI”N EN UNA FASE INICIAL DE ESTOS FACTORES FORMA PARTE DEL
compromiso de la empresa respecto al cliente. El Departamento de $ISEÂŹO GENERA UN mUJO CONTINUO DE MEJORAS EN TÂ?RMINOS DE CARGA Ăştil, de movilidad y de capacidad de protecciĂłn y toda la gama de producto se somete a un constante proceso de desarrollo. Donde ha sido necesario, se han diseĂąado familias completas de vehĂculos nuevos.
36
Atenea · Número 41
INTERNACIONAL
por Emilio Sánchez de Rojas Díaz
El futuro
de las revueltas árabes El presidente Roosevelt, señalando en un mapa de Oriente Medio, decía al embajador británico Lord Halifax: El petróleo persa es vuestro, compartiremos el de Irak y Kuwait, y el petróleo de Arabia Saudita es nuestro”, así comenzó el empeño norteamericano en la región.
en el Golfo Y
a en 1943 EEUU conocía la importancia de la región y, en particular, de su principal recurso, el petróleo. Pero si ese recurso estratégico se encuentra físicamente en la línea divisoria entre las comunidades musulmanas sunitas y chiitas (en las zonas de población mayoritariamente chiita), y que éstas se encuentran en un momento de enfrentamiento, tenemos todos los ingredientes para la aparición de una zona de quiebra geopolítica altamente peligrosa. Todos los actores globales tienen su mirada puesta en el Golfo Pérsico, y sus intereses son, a veces, contrapuestos. El total de las reservas de crudo de Oriente Medio supone más del 60% de las mundiales. En 2010, China, segundo consumidor mundial, importaba un 52% de su crudo de Oriente Medio. Arabia Saudita dispone de las mayores reservas confirmadas del mundo, tiene la mayor capacidad de producción y es el mayor exportador de crudo; si cesara su producción, más de nueve millones de barriles/ día dejarían de entrar en el mercado mundial, el equivalente a la producción combinada de Emiratos Árabes, Irak, Kuwait, Omán, y Qatar. Además, Arabia Saudita tiene capacidad de aumentar su producción y compen-
sar, por ejemplo, la de Irán. En este escenario, la paz democrática se ve supeditada a los intereses de mantener la estabilidad de la zona a toda costa. El Golfo Pérsico es algo más que petróleo, es la línea divisoria difusa entre ramas irreconciliables del islam, chiitas y sunitas; e incluso entre las escuelas jurídicas suníes más rigoristas, la Hanbalí, y otras más tolerantes, principalmente la Hanafí, donde los Hermanos Musulmanes son la fuerza dominante, pero tam-
Número 41 ·
Atenea
FOTOs: archivo
Todos los actores globales tienen su mirada puesta en el Golfo Pérsico, y sus intereses son contrapuestos
bién con la Malikí y la Shafi’i. En este marco, las revueltas árabes de 2011, que sorprendieron a la clase política occidental, afectaron inicialmente a las republicas árabes que más habían progresado en su liberalización económica (promovida por EEUU, UE y el FMI), Túnez y Egipto, para extenderse posteriormente a Libia y Yemen, y más tarde a Siria -donde la situación podría derivar en una guerra civil abierta-. Todas estas república nominales eran auténticos sultanatos, restos de los fracasados proyectos nacionalistas pan-árabes de los años 50, y donde una transmisión patrimo-
siria
irak
irán
nial se había producido, o era previsible, en un futuro inmediato. Las monarquías árabes han mostrado una mayor resistencia y capacidad de recuperación que las repúblicas, y por áreas regionales, el centro de gravedad de las revueltas ha estado en el Mashreck, mostrándose más resistentes tanto el Magreb -con la excepción de Túnez- como el Golfo Pérsico. Los aires de libertad que recorrían el mundo árabe han dado paso a la decepción y a la imposición -por la fuerza de las armas- del principio de la responsabilidad de proteger, y los mismos países que aplicaron el citado principio en Libia e invocaron su aplicación en Siria, se mostraron mucho más comprensivos cuando las revueltas afectaban a las monarquías del Golfo, donde sus intereses vitales podrían verse afectados. El resultado es “continuo islamista” en el mundo árabe, con una bipolaridad suni-chií en el Golfo Pérsico y con una división en el mundo suní, entre las
emiratos árabes arabia saudí
omán yemen
En las imágenes superiores diversas escenas de las protestas contra Mubarak. En Egipto comenzaron las revueltas árabes. Éstas son muy seguidas por la comunidad internacional, al confluir los intereses de muchos países.
37 00
Atenea · Número 41
INTERNACIONAL La administración Obama mantendrá una posición prudente pero firme, aunque sea calificada de débil
zonas salafistas (wahabíes) en la Península Arábiga, y las dominadas por los Hermanos Musulmanes en Levante y Norte de África. En el Golfo Pérsico confluyen los intereses de las potencias globales. Siria, cuya seguridad afecta decisivamente a los países del Golfo, es en estos momentos una “patata” caliente para Rusia -que tiene en ella su último bastión Mediterráneo-; Rusia y China han vetado toda decisión del Consejo de Seguridad sobre una eventual intervención en Siria. Pero también confluyen los intereses de los tres principales actores regionales: Irán, con vocación hegemónica, Arabia Saudita, paraguas protector de las monarquías del Golfo, y Turquía, con una intervención creciente en los asuntos de Irak y Siria, justificada con la defensa de los intereses de las comunidades suníes en ambos países. Arabia Saudita y Turquía -con ciertas reticencias-, apoyan la intervención apadrinada por EEUU, Francia y el Reino Unido. Lo más anecdótico es Bahréin, cuya población chií supone un 70 % del total, y que es el principal promotor de la intervención en Siria. Entre los otros países de la Península Arábiga, Kuwait tiene un 30% de chiíes, Omán y Emiratos igualmente tienen población chií, pero no todos los chiíes son favorables, o pertenecen a la misma rama que la mayoritaria iraní. Tanto Irán como Arabia Saudita tienen intereses en Bahréin, a su vez un importante aliado de EEUU, que mantiene en este país la base de su FOTO: igp/contacto
FOTO: igp/contacto
38
En el Golfo Pérsico, los intereses por las reservas de crudo continuarán siendo el determinante de las acciones futuras.
5ª Flota; lo que ocurra allí afectará al equilibrio estratégico en la región. Desde su independencia del Reino Unido en 1970, los chiíes han participado en todos los intentos de golpe de estado, agitación, movimientos de reforma o levantamientos contra la monarquía suní de la familia Al Halifa. Bahréin fue el primer país del Golfo Pérsico en sumarse a la “primavera árabe” con la “revolución del 14 de febrero”, aplastada con la entrada el 14 de marzo de las fuerzas del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), a petición de la familia Al-Khalifa, que acusaba a Irán de fomentar el levantamiento. En junio de 2011 -retirada de la ley de emergencia- rebrota la violencia, con manifestaciones convocadas online -como la de “la Coalición Juvenil 14 de Febrero”-. La inestabilidad estructural continúa hasta hoy en día.
líbano e irak
Las tensiones chiíes–suníes, crecientes en el Líbano y en Irak, son endémicas en Yemen, particularmente en la frontera con Arabia Saudita. Yemen fue barrido por la “primavera árabe”, afectando a todos los aspectos de la vida política y social tradicionales. Apenas se ha alcanzado alguno de los objetivos revolucionarios, pero el camino del cambio ha quedado expedito. Los partidos acordaron mayoritariamente, el 23 de noviembre de 2011, diseñar una “hoja de ruta”, basada tanto en el acuerdo negociado por el Consejo de Cooperación del Golfo como en la resolución 2014 del Consejo de Seguridad de NNUU. La citada resolución hace un llamamiento al fin de la violencia, a cambio de conceder la inmunidad al ex presidente Alí Abdullah Saleh.
Número 41 ·
Atenea
39 00
FOTO: igp/contacto
Un grupo de personas concentradas en la rotonda de La Perla, en Bahréin.
Tres grupos se han opuesto a las elecciones presidenciales celebradas el 21 de febrero: Al-Houthis (combatientes chiíes de la provincia norteña de Saada); Hirak (defiende la emancipación del sur, independiente hasta 1990); y AlQaeda (exige el establecimiento de emiratos islámicos como los de Jaar y de Zinjubar en la provincia sureña de Abyan). El mismo día del juramento constitucional del presidente Abd-Rabbu Mansour Hadi, un suicida hizo volar un vehículo, matando a 20 guardias republicanos. Hadi es la figura clave para la transición de dos años que ha de
permitir elecciones parlamentarias, una nueva constitución y la reestructuración de las FAS. Lo que no está claro es quién dominará el panorama político futuro. Los islamistas, principalmente los Hermanos Musulmanes, han venido participando en la vida política (en dos coaliciones) y fracasaron. Ni siquiera Arabia Saudita es inmune a las revueltas. Tiene un 10% de chiíes -dos millones- que viven principalmente en las provincias más ricas en petróleo. La mayoría suní, conservadora wahabí, considera heréticos a los chiíes. La protesta chií se ha visto limitada a pequeños
telecomunicaciones que funcionan
grupos de jóvenes, gracias al papel desempeñado por los ancianos a la hora de calmar ánimos, evitando una confrontación entre la comunidad chií con el gobierno saudí. Los chiíes reclaman más libertad, especialmente desde la intervención en Bahréin. El 11 de marzo, activistas que reclamaban una monarquía democrática, una constitución escrita y mayores libertades, convocaron el “día de la ira”. Las amenazas de prisión y de latigazos, junto con la fuerte presencia policial, incluyendo helicópteros, hicieron fracasar la movilización. El rey Abdullah, temeroso de lo acurrido en Túnez, Egipto y Bahréin, anunció un paquete de ayudas económicas de 37.000 dólares y un aumento salarial del 15% a los trabajadores del gobierno, así como ayudas para la construcción de nuevas viviendas. Irán denomina “primavera islámica”, lo que los europeos, con gran
abertis telecom es el operador de infraestructuras del grupo abertis. Cuenta con una red de más de 4.000 emplazamientos y participaciones en las compañías Hispasat y Eutelsat. Ofrece servicios de radiocomunicaciones para cuerpos de seguridad y emergencia y garantiza las comunicaciones marítimas entre embarcaciones y cuerpos de salvamento. Implanta y gestiona redes de conexión inalámbricas para administraciones públicas, corporaciones y operadores. abertis telecom hace, en definitiva, que las comunicaciones funcionen.
abertistelecom.com
infraestructuras que funcionan
Atenea · Número 41
INTERNACIONAL optimismo, llamaron “primavera árabe”. Pero, aunque estas primaveras también proyectaron sus sombras sobre Irán, este país ha tratado de beneficiarse, ganando influencia en la región, particularmente en Egipto, donde los Hermanos Musulmanes -sin importar el modelo iraní- verían con buenos ojos revitalizar las relaciones. Siria es un aliado clave de Irán, pero el futuro puede desplazar la influencia hacia Turquía. Las relaciones Irán-Turquía empeoran progresivamente, como ocurre en un grado aún mayor con Arabia Saudita. Bashar al-Assad, en unas recientes declaraciones a la revista egipcia Al-Ahram al-Arabi, lanzó unas duras acusaciones contra Qatar, Arabia Saudita y Turquía: “De repente se han encontrado con dinero en sus manos, después de un largo periodo de pobreza, y piensan que pueden comprar la historia para jugar un papel regional”. Las relaciones con EEUU, la UE y gran parte del resto del mundo,
Irán ha acelerado su producción de uranio enriquecido en sus plantas de Natanz y Fordo se han visto oscurecidas por el expediente nuclear iraní que, si bien proclama que no es su intención construir armas nucleares, dispondría (si es que no dispone) tanto de la tecnología como del material nuclear y de vectores de lanzamiento para convertirse en un periodo breve de tiempo en potencia nuclear. Los países occidentales han impuesto años de sanciones económicas contra Irán, en un intento de obligar a Teherán a desistir de enriquecer su uranio. Esta actitud ha sido interpretada como de debilidad -particularmente del presidente Obama- e Irán ha amenazado con cerrar el estrecho de Ormuz y ejecutó maniobras para demostrarlo. La respuesta fue el despliegue de portaviones y de miles de soldados norteamericanos en la zona, una escalada peligrosa que obligó a Irán a una retirada táctica. Irán ha acelerado su producción de uranio enriquecido. Según el último informe trimestral del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), han aumentado las actividades en Natanz, pasando el número de centriFOTO: igp/contacto
40
El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, durante su visita a la planta de enriquecimiento de uranio de Natanz, situada a 300 kilómetros al sur de la capital.
fugadoras de 37 cascadas de 170 centrifugadoras, el pasado noviembre, a 52 durante la última inspección. En Fordo, hay casi 700 máquinas enriqueciendo el mineral hasta el 20% y planes para instalar más. Las repercusiones de las acciones de los actores regionales, principalmente Irán, con ambiciones de expandir su influencia, especialmente -pero no únicamente- a las zonas chiíes, acusarán la división suní-chií. Arabia Saudita se ha convertido en paraguas suní y objetivo obvio para Irán. Arabia Saudita y el CCG tratarán de limitar la expansión de Irán, especialmente hacia Siria, propiciando la escalada al poder de la mayoría suní, mientras que protege a Bahréin de la influencia de Irán, y a sí misma de los riesgos de su minoría. Turquía continuará apoyando los intereses de la minoría suní en Irak y Siria. En el Golfo Pérsico, los intereses continuarán siendo el determinante de las actuaciones futuras. La administración Obama mantendrá una posición prudente, pero firme, aunque sea calificada por Israel de débil. Israel ve con gran temor la creciente chií; y otras potencias acoplarán sus posiciones, a sus interesesgeopolíticos en el caso de Rusia o geoeconómicos en el de China-. En los próximos años, se puede esperar una inestabilidad estructural hobbeliana, un espacio de competición más propio de un realismo de guerra fría, que de un idealismo de paz democrática. Solamente un cambio de actitud de algunos de los actores clave en la región, podría modificar esta tendencia. Pero ese cambio de actitud, si no es debidamente medido, podría suponer un shock sistémico de consecuencias no calculadas. n
En un mundo en el que los desastres naturales han afectado a casi 2.000 millones de personas en la última década,* el A400M permite a los dirigentes militares y políticos ofrecer una respuesta más rápida y eficaz. Es el avión de transporte más avanzado fabricado hasta la fecha, puede transportar personal, maquinaria pesada, camiones y hasta helicópteros más lejos, más rápido y más cerca de allí donde es necesitado. A400M: PARA ELLA, SIMPLEMENTE UNA CUESTIÓN DE SUPERVIVENCIA. Puede lanzar material de ayuda o repostar en vuelo a otros aviones, aterrizar en pistas no preparadas y sobrevolar con seguridad áreas en conflicto. Para descubrir lo que representa el A400M en un mundo lleno de incertidumbre visite airbusmilitary.com *Cifras del Comité Internacional de la Cruz Roja.
Atenea · Número 41
I B E R O A M É R I C A
por Rogelio Núñez
La
dependencia de
chávez
con el petróleo L
FOTO: Xinhua /Landov /Cordon Press
42
En la imagen superior, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en su última visita, en agosto, a las instalaciones de Petromonagas. A la derecha, en su primera rueda de prensa tras ganar las elecciones del pasado octubre.
as elecciones presidenciales venezolanas son los comicios más seguidos en Iberoamérica, incluso por encima de las citas de México, Brasil y quizá Argentina. Esto se debe no solo a la personalidad carismática y polémica de Hugo Chávez, sino, sobre todo, a que el mandatario venezolano, que logró la reelección para el sexenio 2013-2019 superando en diez puntos a Henrique Capriles, tiene una clara política internacional, mundial e iberoamericana, a través de la cual aspira a situarse como uno de los actores claves en el escenario internacional. En realidad, solo Brasil, y en menor medida México, tienen una agenda de política internacional tan amplia y ambiciosa. El petróleo es la base fundamental que permite mantener viva esa agenda, lograr apoyos y financiar a aliados. Por eso, por la amplia red de alianzas tejidas por Hugo Chávez, los comicios del pasado 7 de octubre fueron mucho más que unas elecciones locales. Aliados y enemigos, estos ya pocos en la región, siguieron con atención lo que ocurría en esta cita electoral, porque del resultado final dependería la marcha de muchos asuntos que implican a terceros países. Algu-
Número 41 ·
Atenea
FOTO: JORGE SILVA / Cordon Press
nos presidentes de la región percibieron claramente lo mucho que estaba en juego, también para ellos, en las elecciones venezolanas. Fue el caso de Daniel Ortega en Nicaragua: “la de ellos (en Venezuela) es una batalla estratégica para la revolución bolivariana y para los pueblos latinoamericanos”.
El imperio de Chávez
En su segundo sexenio como presidente (2006-2012) Hugo Chávez ha tenido una activa y exitosa agenda internacional, pues ha logrado romper el aislamiento en el que se encontraba entre 1999 y 2005. En esos años, Chávez vivía acosado internamente (golpe de 2002, huelga petrolera de 2002-2003 y referéndum revocatorio de 2004) y sin casi aliados en la región, más allá de la muy debilitada Cuba de Fidel Castro. George Bush estaba en Estados Unidos, la derecha en México y en la mayoría de países centroamericanos, y el famoso giro a la izquierda apenas se iniciaba en Sudamérica. Pero entre 2006 y 2012 ha logrado revertir esa situación: ha tejido una amplia gama de alianzas, toman-
do como punto de partida el ALBA, ha visto como sus principales rivales regionales abandonaban la escena política (Uribe y Alan García) y ha conseguido hacerse imprescindible, o al menos muy necesario, para algunos antiguos enemigos como Colombia. Hace seis años, Chávez empezaba a ver como su aislamiento regional se rompía: a su tradicional alianza con la Cuba de Fidel Castro se habían ido uniendo el triunfo de Evo Morales en 2005 en Bolivia, el de Rafael Correa en Ecuador en 2006 y el de Daniel Ortega en Nicaragua en 2007. Además, la escalada del precio del petróleo empezaba a rendir sus frutos tanto interna como internacionalmente (el precio escaló de 12 dólares a finales de los 90 a 150 en 2008). Con esos apoyos pudo impulsar su proyecto predilecto, el ALBA, nacido en 2004 como una alianza tan solo entre Venezuela y Cuba, a la que luego se sumaron, en 2006, Bolivia, en 2007, Nicaragua y, en 2008, Honduras. Además de estos cinco países, los pequeños estados caribeños de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas, pertenecientes a la CARICOM (Comunidad
43
Atenea · Número 41
I B E R O A M É R I C A Caribeña), y Dominica, todos ellos pasaron a ser miembros de pleno derecho en enero de 2008.
La ruptura del aislamiento
En los dos últimos años, Hugo Chávez ha podido ver cómo la región se vaciaba de antichavistas y cómo era aceptado en nuevos foros internacionales, cosechando éxitos notables. Así, Felipe Calderón, más pragmático que Vicente Fox, ha mantenido unas relaciones correctas con Venezuela. Con Colombia se vivieron momentos muy tensos en 2008 y 2010, en que el enfrentamiento entre Hugo Chávez y Álvaro Uribe estuvo a las puertas de desencadenar un conflicto armado bilateral. Pero la llegada al poder de Juan Manuel Santos en Colombia calmó las aguas. Hubo reconciliación, Santos ha calificado a Chávez como su “nuevo mejor amigo” y el papel de Chávez en el proceso de paz con las FARC ha sido determinante. Por ejemplo, Vicenç Fisas, director de la Escuela de Cultura
bién evita los conflictos, el único país abiertamente antichavista en la región es el Paraguay de Federico Franco, que ha denunciado constantemente el intervencionismo venezolano en favor de Fernando Lugo. Incluso, la Honduras de Porfirio Lobo ha limado sus aristas antichavistas, pues en la reconciliación con Manuel Zelaya, Chávez tuvo también un papel destacado. Sin enemigos de peso en la región, Hugo Chávez ha ido logrando incrementar su presencia continental. Sobre todo, consolidando el ALBA como su plataforma principal de política exterior regional. Así, por ejemplo, durante los últimos años, Nicaragua ha recibido más de 1.000 millones de dólares en donaciones a través de un acuerdo petrolero negociado por Chávez. Cuba es asimismo muy dependiente de la ayuda venezolana: las importaciones de crudo ascienden a 120.000 barriles diarios.Gracias a su acuerdo con el Gobierno de Chávez, Cuba paga la mayor parte de ese petróleo importado en 25 años, a intereses muy bajos. A cambio, La Habana ofrece a Venezuela servicios médicos, maestros y entrenadores deportivos.
El don de la ubicuidad chavista
FOTO: REUTERS / DAVID MERCADO
44
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, junto a otros presidentes iberoamericanos en la Cumbre del Alba, celebrada en Cochabamba (Bolivia), en octubre de 2009.
y Paz de Barcelona, ha revelado que, antes de la primera cita en La Habana con la guerrilla, el jefe de las FARC, ‘Timochenko’, se reunió con Chávez en Venezuela. Y el último referente del más claro antichavismo en la región, Alan García, dejó el poder en Perú en 2011 en manos de Ollanta Humala, que mantiene muy bajo perfil internacional. García fue un furibundo antichavista que, con el paso del tiempo, fue mejorando su relación con Chávez. Con un Chile de Sebastián Piñera de bajo perfil, que tam-
Por lo tanto, por unas razones o por otras, está claro que la mayoría de la región prefería la re-reelección de Hugo Chávez. Los países del Caribe, Cuba incluida, y de Centroamérica (Nicaragua y el FSLN en El Salvador) por el apoyo económico y energético que reciben. La Bolivia de Evo Morales y el Ecuador de Rafael Correa porque son sus dos principales aliados sudamericanos en el ALBA. Brasil y Argentina porque han apostado muy fuerte a la hora de que la Venezuela de Chávez entre en MERCOSUR. De hecho, desde mediados de la pasada década, la Argentina de Cristina Kirchner, muy aislada regionalmente, ha encontrado en Hugo Chávez a un aliado fiel y generoso en el terreno de la financiación. La Colombia de Juan Manuel Santos tiene una deuda pendiente con Hugo Chávez por su actuación determinante en el proceso de diálogo con las FARC, y el México de Peña Nieto se parecerá mucho al Chile de Sebastián Piñera en cuanto a la estrategia de pragmatismo y de huir de agrias y estériles polémicas. Y el Brasil, tanto de Lula da Silva como ahora con Dilma Rousseff, siempre se ha mostrado con mucha benevolencia, aunque ojo avizor,con respecto a su inquieto vecino y, en algunos momentos, rival en la pugna en el liderazgo sudamericano. Sin duda, Chávez ha logra-
4º SALÓN INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA 4th INTERNATIONAL TRADE FAIR OF SECURITY & DEFENSE TECHNOLOGIES
12 - 15 MARZO 2013 MARCH, 12 - 15, 2013 IFEMA, Pabellón 7, MADRID - ESPAÑA (SPAIN)
www.homsec.es
46
Atenea · Número 41
I B E R O A M É R I C A do en estos seis años, sobre todo desde 2010, mejorar su imagen regional y no levantar tanta animadversión. Muchos le necesitan (Cuba y Nicaragua), otros colaboran plenamente con él en su proyecto político regional (Bolivia y Ecuador), y otros le buscan para solucionar problemas internos (Colombia y Argentina). Y casi todos, seguramente, temían un cambio de gobierno en Venezuela, pese a que no comulguen con su ideología (Chile) y sus formas, pues más valía lo malo conocido que lo bueno por conocer. Sin Chávez, el riesgo de que Venezuela cayera en la ingobernabilidad era un reto muy serio contemplado por países como Brasil. Las aspiraciones chavistas de liderazgo regional a través del ALBA dependen de la evolución de dos factores: en primer lugar de la marcha de la economía venezolana acosada por la inflación, el deterioro de las infraestructuras, el déficit y por claros síntomas de sufrir la “enfermedad holandesa”. Y en segundo lugar, por la evolución que experimente la enfermedad de Hugo Chávez. El ALBA es un proyecto ideologizado y muy dependiente de la financiación venezolana y del liderazgo
utilizó toda la artillería del gasto público para financiar la campaña electoral: “los métodos para obtener monedas y billetes más allá del ingreso petrolero y la recaudación de impuestos incluyen uso de las reservas internacionales, incremento de la deuda y fabricación de bolívares en el Banco Central. Con el precio del petróleo en el nivel récord de 105 dólares el barril, las reservas internacionales caen, la deuda crece aceleradamente y los bolívares artificiales que presionarán la inflación en el futuro se multiplican”. Salmerón recuerda que “entidades financieras como Barclays, Bank of America y Morgan Stanley señalan que la brecha entre gastos e ingresos supera 10% del PIB, la proporción más elevada de América Latina, por lo tanto hay consenso en que en el mediano plazo, será inevitable una devaluación para obtener más bolívares por los petrodólares y así cubrir parte de la expansión del gasto”. El otro pilar del proyecto ALBA es el liderazgo personalista de Chávez. De sufrir un empeoramiento su estado de salud, entraría en juego el artículo 233 de la Constitución que apunta que, cuando se produzca la falta absoluta del presidente electo antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección en el plazo de 30 días: “mientras se elige y toma posesión el nuevo presidente se encargará de la Presidencia de la República el Presidente de la Asamblea Nacional. Si la falta absoluta del Presidente de la República se produce durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes”. Es decir, en caso de quedar Chávez fuera de juego por su salud, su puesto sería ocupado por el vicepresidente, tan solo durante 30 días y con el objetivo de convocar elecciones. Solo en caso de que Chávez ya hubiera cumplido su cuarto año, el vicepresidente completaría los dos años restantes. Y el grave problema para el régimen y para sus aliados regionales es que no solo no hay un delfín claro sino que los posibles sucesores no tienen el carisma ni el peso político internacional, ni creen, como cree Chávez, de forma fanática, en revivir los proyectos de Simón Bolívar de unión continental en torno a su propio liderazgo. Finalmente, tanto el ALBA como el propio régimen chavista son el perfecto ejemplo de lo débiles que son los proyectos personalistas que no se esfuerzan en asegurar la continuidad apostando por las instituciones. n
Los grandes desequilibrios que padece la economía venezolana van a lastrar las aspiraciones de liderazgo internacional personal de un caudillo (Hugo Chávez). Si se profundizan los problemas económicos venezolanos (fuga de capitales y una inflación que supera el 20% anual con aumento de la inseguridad ciudadana, falta de inversiones, merma de las infraestructuras y graves dificultades de acceso a la vivienda) y la salud de Chávez se deteriora, el proyecto internacional chavista, y en particular el ALBA, se estancaría y correría el peligro de colapsar. Los “grandes desequilibrios” que padece la economía venezolana (un mercado cambiario donde “existen grandes distorsiones” que mantiene sobrevaluada a la moneda) van a lastrar las aspiraciones de liderazgo internacional chavista a partir de 2013. Económicamente, las medidas de ajuste son impostergables, dada la espiral inflacionaria en la que se encuentra el país. Venezuela lleva soportando una inflación de dos dígitos desde antes de la llegada de Chávez al poder, y de más del 20% desde 2007. Además, expertos como Víctor Salmerón señalan que, decidido a alcanzar la victoria el 7 de octubre, Hugo Chávez
Número 41 ·
Atenea
o p i n i ó n
CATALUÑA
HORA CERO José Luis Requero, es Magistrado
E
n 2009, el Tripartito catalán descubrió los derechos históricos de los territorios forales. Abolido su régimen institucional foral con la primera Guerra Carlista, las Vascongadas perdieron la oportunidad que sí aprovecharon los liberales foralistas navarros, lo que permitió a Navarra tener un régimen Foral vivo que, tras la Constitución, “amejoró” y “reintegró”. Todo esto lo salva la Constitución. Retoma la situación anterior a la Ley de 1839, pero al nivel al que España llegó en 1978 en su Historia común, de manera que permite actualizar los Fueros con sujeción a la Constitución y al Estatuto de Autonomía. De esta forma, las Vascongadas gozan de un concierto económico y alcanzan niveles de autogobierno nunca vistos dentro de un Estado autonómico, único viable, basado en el consenso y en el que subyace una idea de pacto nada extraña a la tradición de leyes paccionadas.
E
Foto: pool
n el caso catalán, y tras la Constitución, los redactores de su Estatuto no pensaron en esos derechos históricos para retomar la Historia en la situación anterior a 1716, fecha en la que desaparecen con los Decretos de Nueva Planta de Felipe V; lo prueba que no reclamaron concierto económico alguno semejante al navarro o vasco. Llegó el Tripartito y buscó esa coartada, basada en la ficción de lo que serían en 2005 unos derechos histórico-políticos suprimidos en 1716: ¿se pensaba entonces en las relaciones de Cataluña con la Unión Europea, la Administración única, la educación, las infraestructuras, etc.?
F
inalmente se aprobó el nuevo Estatuto catalán. Salvo en Justicia, todo lo demás fue declarado constitucional, pero la deslealtad y la extorsión siguen. Ahora, la coartada no son esos derechos históricos sino la crisis: si Cataluña está como está es por que no hay un pacto fiscal semejante al concierto vasco y navarro; de existir, Cataluña pactaría lo que entrega al Estado, y el resto de la riqueza que genera quedaría allí.
E
n apenas cinco años, se ha pasado de invocar esos derechos históricos desaparecidos en 1716 a un nuevo Estatuto de Cataluña. España sigue en estado de obras. La crisis cuestiona la sostenibilidad del modelo territorial y se aprovecha por algunos para ir hacia la independencia. Pedir lealtad, consenso o, simplemente, juego limpio, parece una quimera. n.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, recibió en septiembre al presidente de la Generalitat, Artur Mas.
47
’’
48
Atenea · Número 41
E N T R E V I S T A
por Jorge Ortega
Es importante para las empresas estar en un salón como HOMSEC
’ ’ Pedro Morenés Ministro de Defensa
E
l ministro de Defensa, Pedro Morenés, en entrevista concedida al Grupo ATENEA, considera que el esfuerzo común es clave para que los objetivos se cumplan. Cree que HOMSEC 2013 es una herramienta fundamental para que los diferentes operadores del mercado se relacionen e interactúen con los mejores resultados. pregunta. ¿Cuáles son sus mayores satisfacciones y preocupaciones en estos meses en el Ministerio? respuesta. La mayor satisfacción es poder estar aquí y trabajar por la defensa de España. Esto me llena de satisfacción y, a la vez, de preocupaciones. p. ¿Considera que la Defensa tiene en la mesa del Consejo de Ministros el papel que le corresponde en el conjunto del Estado?
r. Si se refiere al peso del ministro, le puedo decir que el ministro hace lo que puede; pero si se refiere al concepto que existe en el Gobierno y en su presidente, sobre la Defensa y la Seguridad, estoy seguro de que sí. p. ¿A qué se debe esa especie de contradicción entre la imagen que tienen los ejércitos en España y ese permanente deseo de reducción de los gastos de Defensa? r. Esto tiene una lectura bastante clara. Las FAS son las instituciones más prestigiadas hoy en día en España pero, cuando se habla de los dineros, como no hay una vinculación directa entre el servicio que se presta y la utilidad personal sobre los recursos públicos, la gente sencillamente considera que las FAS son un ente, digamos, que espiritual. Consideran que están ahí siempre, que cohesionan España y, sin embargo, piensan que
Número 41 ·
Atenea
FOTOs: gonzalo ayarra
son gratis porque no les afectan directísimamente. La seguridad y la defensa se entienden como un bien que provee el Estado y que no hay que financiar. p. Después de cuatro o cinco años con unos fuertes recortes, ¿podemos seguir recortando sin poner en riesgo la seguridad nacional? r. Hay que resaltar que tenemos el presupuesto de Defensa más bajo de toda Europa, a excepción de Luxemburgo. Esto nos tiene que poner en posición de precaución, pero como ministro de Defensa lucharé para que la Defensa tenga los recursos indispensables para cumplir con su misión. También lucharé para que cada euro que se gaste, se gaste bien. Después de esto diremos al Gobierno: España puede hacer este esfuerzo y puede atender esta amenaza, pero no esta otra.
p. ¿Considera terminada la reestructuración del órgano central de la Defensa? r. No, de ninguna manera. El primer plano en el que hay que actuar es en el concepto de seguridad nacional. En España se hizo una estrategia de seguridad que es un intento, pero España no puede estar sin un criterio claro sobre conceptos vinculados a la seguridad como un conjunto de responsabilidades que tiene el Gobierno, y principalmente el presidente del Gobierno, que es el primer responsable de la seguridad nacional. La seguridad nacional tiene una pata, probablemente la más importante que es la defensa, y desde ese escenario de la seguridad nacional hay que construir una defensa. Para construir una defensa eficiente, que sirva a esa seguridad nacional, hay que hacer una serie de cosas, que algunas ya las estamos haciendo. Hay un escenario a corto, que yo le llamo la Legislatura, y otro, a medio y largo plazo, que
49
50
Atenea · Número 41
E N T R E V I S T A Pedro Morenés Eulate Nacido en Las Arenas (Vizcaya), el 17 de septiembre de 1948. Casado. Tres hijos. Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra. Diplomado en Dirección de Empresas por el INSIDE de la Universidad Comercial de Deusto. También es diplomado en Derecho Fiscal, Estudios Europeos y en la Escuela de Práctica Jurídica. Master en Ship Management & Economic en el Bremen Institute of Shipping Economics. Ha sido secretario de Estado de Defensa en el Ministerio de Defensa, de Seguridad, y de Política Científica y Tecnológica. Secretario General del Círculo de Empresarios. Presidente del Consejo de Administración de Construcciones Navales del Norte y presidente de MBDA España y Segur Ibérica. Está en posesión de la Gran Cruz de Isabel la Católica, la Cruz de Plata de la Guardia Civil y la Medalla al Mérito Policial.
Las FAS han de ser eficaces lo primero, pero eficientes también, porque si no lo son, dudo mucho que acaben siendo eficaces. ¿Dónde hay que poner los recursos de la Defensa Nacional? Eso es lo que tenemos que ver, y en los Ejércitos tres cuartos de lo mismo. Entre todos lo tenemos que hacer, muy fundamentalmente escuchando a las FAS. La seguridad, la operativa militar, el concepto de servicio bien organizado, nadie mejor que los militares para saber cómo hacerlo. Sin embargo, también es verdad que, cuando se está en otra perspectiva, se ven cosas que, a lo mejor, si se está dentro no se ven, y esto es lo que tenemos que hacer. Entonces ¿dónde va a acabar esa nueva estructura flexible, armónica, conjunta e inteligente de unas FAS? Pues en una constante revisión.
p. A pesar de que usted ha dicho que en Defensa el consenso es fundamental, la oposición se sigue quejando de que no se la tiene en cuenta a la hora de tomar decisiones… “La Seguridad y la Defensa se r. No. Ahí, soy bastante claro. Me he reunido con el primer partido de la oposición en múltientienden como un bien que provee el ples ocasiones, en esta casa, a iniciativa mía, y Estado y que no hay que financiar” le voy a decir francamente: no he recibido excesiva lealtad por parte de a quien yo se la he dado. Creo que el consenso es un instrumento yo le llamo la estrategia de la defensa nacional vinculada para hacer la política de defensa nacional. No es un a la estrategia de la seguridad nacional. Ese ámbito del fin en sí mismo. Vamos a seguir intentando hacer largo plazo tiene que abordar situaciones, realidades que una política a largo plazo consensuada, pero desde se mueven como la vida misma. Por lo tanto, debe tener el principio de la lealtad y de la buena fe, así de clauna estructura sólida, pero flexible, para poderse adaptar ro, porque si no, el Gobierno hará lo que tenga que a esos escenarios. Y esa no es exactamente la estructura hacer, porque para recibir inputs sólidos, coherentes que tenemos. Creo que es una estructura de aluvión, que y conocedores de la materia ya tengo a las Fuerzas viene de una serie de conceptos sobre la defensa y sobre Armadas, que sí que me hablan con claridad. las Fuerzas Armadas que pudieran tener una determinada justificación, sin que eso signifique su adaptación a la p. ¿Entre los posibles beneficios que pueden reporrealidad exacta de lo que estaba pasando. Hoy en día, la tarle a España la aportación al escudo antimisiles, realidad de la defensa tiene un escenario que es geoespodría encontrarse alguna fórmula que mejorara, o tratégico y económico. Ese escenario económico ha sido incluso diera total cobertura atlantista, a Ceuta y a incluido por primera vez, en las revisiones estratégicas Melilla? de países tan importantes como EEUU, como una amer. El primer responsable de la Defensa de España es Esnaza a la seguridad nacional y, por lo tanto, debiera ser paña. Nuestra seguridad y responsabilidad están aquí. considerado como un elemento más de juicio y de la Sólo desde la fortaleza de aquí podemos defendernos y estructura. De ahí se derivan una serie de acciones que contribuir a la defensa general con nuestros aliados. Por tienen que afectar a esta casa como instrumento de la adlo tanto, la primera obligación que tiene España respecministración para proveer la mejor seguridad y eso tiene to a la Defensa es ser capaz de defenderse a sí misma. que ver con aspectos que han ido moviéndose a lo largo Eso es lo que nos piden nuestros aliados y lo que les pedel tiempo. dimos a ellos.
Número 41 ·
Atenea
p. ¿Qué acontecimiento podría darse para que se adelantara el repliegue de Afganistán? r. Es una cadena de acontecimientos. Lo de Afganistán se apoya en tres patas: cumplimiento de la misión, cumplimiento con nuestros aliados y nuestra seguridad. Ahí es donde se sostiene ese banco y si falla una de ellas se cae el banco. Por tanto, mientras no se den esas tres condiciones, estamos allí. De todas formas, en la parte de Afganistán que tenemos asignada, las cosas van muy bien. Si se produce en el tiempo el paso del control a las fuerzas armadas y de seguridad afganas, podríamos movernos antes de lo que habíamos previsto. p. A este respecto, ¿podríamos aportar alguna capacidad después de 2014? r. Tenemos una voluntad manifiesta para analizar cómo podemos contribuir en Afganistán después de 2014. Pero, en cualquier caso, estaríamos en labores de asesoramiento y económicas, aunque de dinero ya hemos dicho que ya veremos. p. ¿Descarta algún tipo de participación directa en el Sahel, en caso de que hubiera alguna intervención militar? r. En estos momentos hay una preocupación grande, de Europa y de EEUU, por el Sahel. En Europa lo único que tenemos claro, por ahora, es que no va haber intervención de fuerzas de combate. Hay una fuerza organizada por la CEDAO, que es el grupo de países de África Occidental, que ha puesto en pie un contingente de 3.500 soldados a disposición del Gobierno de Mali, que tiene un problema interior importante, y en eso es en lo que En cuanto al consenso... nosotros podríamos ayudar. En caso de que el Go“no he recibido excesiva lealtad por bierno de Mali lo pidiese, nuestra intervención se centraría en temas logísticos y de formación. parte de a quien yo se la he dado” p. ¿Cree que se darán los pasos que permitan el mantenimiento en sus puestos de los militares heridos en acción de combate, en caso de que reúnan las condiciones correspondientes? r. Me parece fantástico para la moral de las FAS que quienes hayan sido heridos en combate y tienen vocación militar de seguir al servicio de España en las Fuerzas Armadas puedan hacerlo. Lo apoyaré siempre, aunque no podemos andar jugando con la vida de la gente, ya que los combates requieren mucha
forma física. Dentro de las Fuerzas Armadas, se pueden servir a España de muchas maneras. Se les ha permitido incorporarse a su unidad, lo que no vamos a hacer son locuras en ese sentido. p. Con el Real Decreto de liberalización del comercio, ¿se da por completado el apoyo institucional a la industria de Defensa española? y, a la vez, ¿considera que esta industria necesita una remodelación?
51
52
Atenea · Número 41
E N T R E V I S T A r. Este Gobierno, el anterior no lo hizo, está en estos momentos diseñando cuáles son las capacidades esenciales a proteger en España. ¿Qué significa proteger? Proteger significa promover, apoyar con I+D, desarrollar y ayudar en su proyección exterior. Esto no quita para ver que el tejido industrial de defensa de España es débil comparado con el de otros países. Es débil porque es pequeño y, además, está atomizado. Esto hay que arreglarlo porque la industria de defensa nacional es esencial para la Defensa Nacional, y no es lo mismo que vender bolígrafos o coches.
fuerzos, sino que hace falta darle una mayor dimensión para sobrevivir. Estos esfuerzos colectivos, y de presencia en común en el mercado mundial, son indispensables. Debemos tener claro que tenemos que caminar unidos, porque de manera atomizada no avanzaremos.
p. ¿Y a las delegaciones internacionales? r. Les diría que España tiene unas importantísimas capacidades de defensa, que es muy competitiva en determinados ámbitos y que podrán comprobarlo si acuden a HOMSEC 2013. Además, en este tipo de eventos, se pueden encontrar soluciones complementarias a determinados problemas que, en ocasiones, no sabes cómo resolver. “La primera obligación que tiene España Por eso, a mí me gusta mucho este tipo de respecto a la Defensa es ser eventos, porque allí se producen soluciones a los problemas que tienen las fuerzas armadas y los capaz de defenderse a sí misma” ministerios de Defensa en el mundo, y por eso se hace. Cuando Francia hace Eurosatory, lo hace p. ¿Considera positivo para nuestra industria de Deporque es muy rentable, no sólo para las empresas franfensa un salón como HOMSEC 2013? cesas, sino para Francia. r. Sí, de hecho le he prestado todo mi apoyo. Le he dado En España, probablemente, haya gente que no lo eninstrucciones al SEDEF para que, en la medida de nuestienda pero, debido al delicado momento que estamos tras posibilidades, se apoye a HOMSEC. Quizá económiviviendo, es cuando hay que hacer el esfuerzo. Estoy camente no podamos dar un gran apoyo, pero tenemos encantado con el Salón y con mantenerlo a lo largo del voluntad de hacerlo y contará con un soporte institutiempo. Además, creo que otra de las cosas que nos pasa cional. en España es que tenemos una buena idea, damos un primer paso y no somos persistentes en la acción. Esa es p. ¿Qué opinión tiene de un salón hecho a la medida la diferencia que tenemos con otros países. n de nuestra industria, con una clara proyección internacional y orientada al networking? r. Creo que es importante porque, además, le da una gran personalidad. De hecho, hablamos de 343 empresas que están vinculadas de alguna manera a Defensa y que estarán presentes en un mismo espacio. Debemos pensar que, si hay un Eurosatory, debe haber un Salón español ya que es tremendamente positivo. La colaboración con la Administración es muy importante para consolidar el éxito de HOMSEC 2013, que viene apoyado por los buenos resultados de la pasada edición. p. ¿Qué mensajes transmitiría a las empresas que pueden acudir al Salón? r. Les diría a las empresas españolas que es muy importante estar presentes en un Salón como HOMSEC. Tienen que pensar que su fortaleza no sólo pasa por el desarrollo de capacidades y puesta en común de los es-
Número 41 ·
Atenea
o p i n i ó n
TÚNEZ LABORATORIO PARA LOS ISLAMiSTAS Carlos Echeverría
es profesor de Relaciones Internacionales de la UNED
p
or ser la cuna de las revueltas árabes, y porque conserva la aureola de país abierto, los acontecimientos que se suceden en Túnez, poniendo en peligro su seguridad, deben de ser conocidos para que dicha apertura perdure.
E
l acceso al poder de unos islamistas, que muchos se apresuran en calificar de moderados, EnNahda, hace emerger importantes contradicciones en una sociedad que, aunque mayoritariamente musulmana y conservadora, se ha acostumbrado a una forma de vida que EnNahda quiere cambiar. Ganó por mayoría relativa las elecciones de 23 de octubre de 2011, y participa en un gobierno de coalición –con republicanos y con socialdemócratas– aunque con frecuencia, y como islamista, los gestos de sus dirigentes dan a entender que creen gobernar solos. Lo hacen por la visión totalizadora de la vida y de la política que conlleva su ideología que, para ellos, entronca con la religión.
por ello, EnNahda quiere dejar su huella en la nueva Constitución. Lo ha logrado con la aprobación
del artículo 2.27, que “criminaliza” normalizar relaciones con Israel, y no lo ha logrado –por la movilización popular– cuando intentó que el artículo 28 estableciera que “la mujer es complementaria del hombre”, en lugar de seguir garantizando la igualdad de sexos que Habib Burguiba instituyera.
también la orientación de EnNahda explica por qué es tan permisivo con los movimientos
salafistas –más rigoristas, aún cuando EnNahda también tiene influencia salafista-, muchos violentos, habiéndose legalizado cuatro. Uno de ellos, Hizb Ettahrir, cuestiona la democracia. Tal orientación explica también que se quiera introducir el ‘niqab’ en las universidades, “peligroso” espacio de laicismo que los salafistas asedian sin tregua. Con fondos qataríes que subvencionan a EnNahda, saudíes para expandir el wahabismo y el ‘niqab’, el paisaje humano cambia rápidamente.
La seguridad también se ve afectada en negativo. A algunos conatos de enfrentamientos ar-
mados en 2011, rápidamente relacionados con el caos libio, se añaden acontecimientos cada vez más preocupantes. En febrero, los militares interceptaban en Sfax un envío de armas desde Libia a yihadistas locales El 14 de septiembre, cuatro personas morían durante un intento de asalto contra la Embajada estadounidense. A Abu Iyahd, inspirador del ataque y predicador radical, nadie le detuvo, a pesar de dirigir la plegaria días después en la mezquita de Al Fatah, centro salafista de la capital. n
Foto: CEDIDA
Túnez fue la cuna de las revueltas árabes y, al mismo tiempo, se ha convertido en un laboratorio de pruebas para los islamistas.
53
54
Atenea · Número 41
X i nX sXt Xa Xl aX cX i Xo XnXe por sJ
por Luis Lacave
ENPC UNA Formación de ÉLITE A escasos kilómetros de Madrid, en Rivas Vaciamadrid, se encuentra la Escuela Nacional de Protección Civil (ENPC), centro de excelencia y referencia nacional en formación de Protección Civil. En estas instalaciones se incluyen todas las fases de la formación: básica, continua y especializada en la gestión de riesgos y emergencias, incluyendo el entrenamiento de mandos y personal de los diferentes servicios y organizaciones implicados en las actuaciones de emergencia, en particular, servicios de extinción de incendios y salvamento, servicios
sanitarios y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
arrojen cifras bastante altas, con una media de 8,5 sobre diez en el año pasado.
La directora de la Escuela Nacional de Protección Civil, Montserrat Castejón, en el campo de prácticas.
Las instalaciones son utilizadas frecuentemente por la Unidad Militar de Emergencias, Instituciones Penitenciarias o los Bomberos de la Comunidad de Madrid, por citar algunos ejemplos, que logran unos óptimos resultados y provocan un aumento considerable de la demanda de las instalaciones. También influye en esto que es el único centro de estas características
que existe en el territorio nacional. Por eso no es de extrañar que reciban unas tres solicitudes por plaza de cada curso y que las encuestas de satisfacción, al finalizar la actividad,
ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Fundada en 1997, se encuentra en el término municipal de Rivas Vaciamadrid, dentro del Parque Regional del Sureste de Madrid.
Dotación de la escuela Sobre una superficie de 200.000 m2, el edificio cuenta con 24.000 m2 construidos y 72.000 m2 urbanizados en su entorno. La ENPC cuenta con: à14 aulas que permiten impartir clases simultáneamente a 360 alumnos àUn salón de actos con aforo para 550 personas àSala de conferencias con capacidad para 100 oyentes àCafetería-restaurante para 330 usuarios àAparcamiento exterior para 170 vehículos y garaje cubierto para otros 90 àResidencia con 68 habitaciones equipadas, con un total de 110 camas
Pero, la fama no se queda sólo dentro de nuestras fronteras y cada vez reciben más presencia internacional. Este verano, un grupo de 15 bomberos de Senegal pasaron por las aulas para recibir un curso de formadores para bomberos. Otro grupo de iberoamericanos asistió a un programa sobre catástrofes urbanas y, otros recibieron formación sobre análisis, prevención y planificación de riesgos naturales y tecnológicos. Además, son frecuentes las visitas de distintas autoridades por este centro. Por el lugar, han pasado ministros de Israel, Mali, Marruecos o Ghana. Precisamente, una de las directrices que se ha marcado para 2013 es potenciar la formación internacional y gestionar la obtención de recursos externos para la misma. En cuanto a la formación nacional, los dirigentes de la ENPC pretenden dar prioridad a la formación de formadores, formación de mandos y de cuadros superiores de las admi-
Número 41 ·
Atenea
55 00
nistraciones del Estado que tienen funciones en Protección Civil. También priorizarán la formación, en materia de planes nucleares, al ser una competencia exclusiva del Estado. En esta línea y después de lo ocurrido en el último verano, la directora de la Escuela, Montserrat Castejón, explicó a ATENEA
que está impulsando más cursos de formación sobre actuación ante los incendios forestales. De hecho, el próximo año se replantearán toda la formación que dan sobre este tema. Este será un curso más de las aproximadamente 170 actividades formativas, que programan a lo largo del año. De éstas, la más demandada es la de especialista en Protección Civil. Influye en ello que tiene un gran contenido online y no hay que desplazarse hasta las aulas. Aún así, durante el año
El campo de prácticas Extensión de 50.000 metros cuadrados repartidos en: Área de fuegos. Cuenta con plataformas destinadas a entrenamiento en el manejo de extintores, extinción de fuegos en el exterior y extinción de fuegos confinados (edificios).
Área de agua. Con una balsa que almacena un volumen de unos 9.400 metros cúbicos y una profundidad que, en algunas zonas, llega a los siete metros. Área de estructuras colapsadas. Con una superficie total de 7.500 metros cuadrados que contienen más de 150 puntos de ocultación, galerías subterráneas con una longitud de 240 metros, accesos verticales y vehículos insertados en escombros, incluidos un autobús y un vagón de tren. Cuenta con construcciones que simulan edificios derrumbados con estructuras en cinco niveles y 100 metros cuadrados por planta.
pasado se programaron 185 actividades formativas, con un total de 5.034 horas y 7.062 asistentes a estas actividades. Además hubo 3.391 asistentes a otras actividades que se realizaron en la Escuela fuera del plan formativo, como son los simulacros de Protección Civil. misión Ejecutar las políticas de capacitación aprobadas por los responsables del sistema nacional de protección civil para preparar y mantener el nivel de competencia de sus integrantes de acuerdo con el papel que desempeñan en el ámbito formativo de la organización pública. previsiones 2012 Nº de alumnos 7.895 Horas lectivas impartidas 5.632 Cursos y jornadas 213 Gasto en formación 1,23* *millones de euros.
FOTOs: LUIS LACAVE y escuela nacional de protección civil
PARA LA Protección Civil
56
Atenea · Número 41
T E C N O L O G Í A
por Mario A. Laborie Iglesias
La era de los drones En noviembre de 2002, un Vehículo Aéreo no Tripulado (UAV en siglas en inglés) estadounidense disparó un misil sobre un automóvil en Yemen, matando a Quan Senyan AlHarithi, uno de los líderes de AlQaeda y supuesto responsable del ataque contra el USS Cole
D
esde esa acción, considerada la primera de ese tipo llevada a cabo por EEUU, y hasta la actualidad, el recurso por parte norteamericana a los UAV, comúnmente conocidos como drones, no ha dejado de crecer. En 2005, los drones suponían únicamente el 5% de la flota de aeronaves de las Fuerzas Armadas norteamericanas. Hoy suponen el 31%. En los últimos siete años el Pentágono ha gastado 26 millardos de dólares en sistemas UAV y, según el Centro de Investigación del Congreso de EEUU, se espera que en la próxima década se gaste otros 37 millardos. Actualmente, la Fuerza Aérea estadounidense entrena a más pilotos de UAV que de aviones tripulados. Y esto es sólo en lo referente al Departamento de Defensa. La Agencia Central de Inteligencia (CIA en siglas en inglés) dispone también de su propia
flota de drones, como el que causó la muerte a Al-Harithi. Pilotados desde Langley en el caso de la CIA, o desde la base de la Fuerza Aérea Nellis en Las Vegas, los UAV se han convertido en el sistema de armas elegido por EEUU para atacar a líderes de organizaciones yihadistas. Hasta la fecha, estos ataques se han realizado en seis países: Afganistán, Irak, Libia, Pakistán, Somalia y Yemen. Según la revista Foreign Policy, EEUU ha llevado a cabo 300 ataques con UAV fuera de los campos de batalla de Irak, Afganistán o Libia. El 95% de los mismos han ocurrido en Pakistán y el resto en Yemen y Somalia. En total más de 2.000 sospechosos de pertenecer a redes yihadistas han sido abatidos. Un estudio realizado por la New American Foundation señala que, en sus dos primeros años de mandato, el Presidente Obama autorizó
casi cuatro veces el número de ataques con drones en Pakistán que el presidente Bush en sus ocho años de gobierno. Este incremento es consecuencia de la evolución de la estrategia de EEUU en su lucha contra AlQaeda y sus afiliados, así como contra los talibán afganos. De una estrategia contrainsurgente de amplio alcance y focalizada en ganar los “corazones y mentes” de la población, se ha pasado a un enfoque antiterrorista, centrado en acabar con la vida de los líderes terroristas o insurgentes. Tradicionalmente, la CIA ha conducido la mayor parte de estos ataques fuera de las zonas de guerra reconocidas, como Pakistán, mientras que el Departamento de Defensa ha hecho lo mismo en los teatros en conflicto, como Irak, Afganistán o Libia. Sin embargo, en el caso de Yemen, los medios de la CIA y el Pentágono estarían integrados. El uso de drones ha sido defendido por las autoridades estadounidenses por una doble razón. Por un lado, permite atacar a aquellos individuos que suponen una amenaza, sin arriesgar las vidas de los soldados norteamericanos, mientras que, por otro, se reducen sustancialmente los daños colaterales debido a su alta precisión. No obstante, la profusa utilización de los drones tiene importantes implicaciones. Cuestiones
políticas, militares, tecnológicas, éticas y jurídicas se entremezclan conformando un nuevo paradigma para el uso de la fuerza letal por parte de los estados. Obviamente, la muerte de civiles es la causa primordial de preocupación. Si bien es cierto que las cifras de “bajas colaterales está sujeta a controversia entre defensores y detractores de los UAV, la muerte de personas que nada tienen que ver con grupos insurgentes constituye un elemento de crítica de primera magnitud. Según el Long War Journal, desde 2006 habrían muerto en Pakistán, por causa de los UAV, un total de 138 civiles. Por su parte, la New American Foundation afirma que el 17% de los que perecen en aquel país asiático por motivo de estos ataques no son combatientes, lo que habría supuesto que, desde 2004, habrían fallecido 471 civiles. Como es fácil de observar, las cifras difieren en función de las fuentes consultadas. Y la razón es que resulta muy difícil efectuar un recuento preciso e independiente de víctimas. En este sentido, a principios del presente año, el propio presidente Obama reconoció por primera vez la existencia de la campaña encubierta con UAV en Pakistán,
Atenea
FOTOS: U.S. navy
Número 41 ·
En las fotografías superiores, RQ- 4 Global Hawk, de la Fuerza Aérea de EEUU, de reconocimiento de gran duración. Y un MQ-8 Fire Scout, de la Armada, de reconocimiento y ataque, desplegado en Afganistán y en destructores. Abajo, un MQ- 9 REAPER.
57 00
58
Atenea · Número 41
tecnología
Distintos modelos de Vehículos Aéreos no Tripulados.
pero argumentó que “no había causado un gran número de víctimas civiles” y que la situación se supervisaba estrechamente. La administración estadounidense, sabedora de que la muerte de inocentes supone una debilidad al programa de drones, parece estar tomando medidas para reducir esos índices. Entre ésas se incluyen una mejora en la obtención de inteligencia, así como unos criterios más estrictos a la hora de autorizar el uso de la fuerza letal. El incumplimiento de ciertos principios del derecho internacional y, en particular, la violación de la soberanía territorial de los estados, que suponen estas acciones armadas configuran otro aspecto de crítica. Como parte esencial de la campaña en Afganistán, las Áreas Tribales Administradas Federalmente (FATA en siglas en inglés) pakistaníes, y en particular las regiones de Waziristán del Norte y del Sur, santuario de los grupos in-
surgentes, se han convertido en el objetivo preferente de la actividad de los drones estadounidenses. La New American Foundation estima que el pasado año 2011 murieron entre 362 y 500 militantes radicales en alguno de los 70 ataques con drones realizados en Pakistán. En lo que llevamos de año 2012, se habrían producido 11 ataques de UAV provocando la muerte de 84 yihadistas. Con estas cifras, es indudable que la actuación de los UAV ha debilitado a la insurgencia talibán y obligado a sus líderes a tomar precauciones impidiéndoles una acción de mando eficaz. Sin embargo, estos ataques tienen graves consecuencias para las relaciones entre EEUU y Pakistán, país en el que son profundamente impopulares. Aunque, aparentemente, en el pasado ha existido una cierta complicidad con las autoridades pakistaníes, ésta parece haber llegado a su fin. Algunas acciones llevadas a cabo
por EEUU en el último año, entre las que, sin duda, destaca el asalto de los SEAL en la ciudad pakistaní de Abbottabad, durante la que murió Osama Bin-Laden, han tensado las relaciones entre los dos países.
críticas
A finales del pasado mes de marzo, el parlamento pakistaní solicitó el fin de los ataques con drones en su territorio, ya que “la soberanía y la integridad territorial son la piedra angular de nuestra política exterior”, advirtiendo que ninguna operación abierta o encubierta dentro de Pakistán será tolerada. Sin embargo, y pese al intento estadounidense de restablecer las dañadas relaciones diplomáticas con un país trascendental para la campaña de Afganistán, es improbable que EEUU dé por concluido el uso de drones en las FATA, ya que son calificados como un arma esencial contra los extremistas que operan desde esa zona.
Número 41 ·
También en Irak, el uso de UAV ha despertado críticas a la falta de respeto a su soberanía, incluso cuando no se trata de drones armados. Por esa razón, en enero de 2012, las autoridades iraquíes expresaron su indignación por el uso de la pequeña flota de aviones no tripulados de vigilancia para proteger la Embajada de Estados Unidos en Bagdad. Por otro lado, la utilización de drones reta algunas de las más profundas restricciones legales y éticas existentes. En los países occidentales, la aplicación del uso legítimo de la violencia debe ajustarse a los preceptos democráticos. En primer lugar, las acciones de los gobiernos deben estar sujetas a la aprobación, supervisión y, en su caso, censura de los órganos legislativos y judiciales competentes. En EEUU, la Resolución de los Poderes en Guerra de 1973 obliga al presidente norteamericano a notificar al Congreso en el plazo de 48 horas cualquier operación militar, y su
autorización en el de 60 días. Cuando, durante la campaña de Libia que derrocó al régimen de Gadafi, la administración norteamericana fue cuestionada por soslayar tal Resolución, la explicación fue que dichas operaciones no implicaban la presencia de tropas terrestres, ni se producirían bajas estadounidenses en combate. Al mismo tiempo, la aplicación de la fuerza por los ejércitos está
Atenea
incógnita el procedimiento seguido para su elaboración. La CIA no ha reconocido nunca la existencia de su programa de UAV y mucho menos ha dado explicaciones sobre sus reglas de enfrentamiento. Las muertes de dos ciudadanos estadounidenses en Yemen el pasado año 2011, causadas por sendos ataques de UAV, levantó importantes críticas por ser consideradas simples ejecuciones extrajudicia-
Los drones constituyen una muestra de que el futuro parece abrirse a armas tecnológicamente avanzadas escrupulosamente restringida por el Derecho Internacional Humanitario. Sin embargo, la utilización de drones por la CIA se enmarca dentro de una campaña encubierta y, por lo tanto, ajena al escrutinio público. Los nombres de las personas consideradas “objetivos” de esta campaña están incluidos en una lista secreta, constituyendo una
les. Con objeto de clarificar la posición del gobierno, el fiscal general de EEUU, Eric H. Holder, ha afirmado que, para autorizar cualquier acción letal, son necesarias tres condiciones: primera, que el individuo suponga una amenaza inminente; segunda, su captura no es factible; y tercera, la operación debe llevarse a cabo de acuerdo a las leyes y usos
59 00
60
Atenea · Número 41
tecnología de la guerra. Pero, es el Gobierno norteamericano el que, en último extremo, determinará que se cumplan dichas condiciones. Organizaciones defensoras de los derechos humanos han planteado objeciones acerca de la falta de responsabilidad y transparencia por estas acciones. Estos grupos señalan que la CIA actúa como una fuerza militar, pero encontrándose fuera de los métodos de rendición de cuentas a los que están sujetos los ejércitos. Los ataques contra sospechosos de terrorismo, sin pruebas de culpabilidad ni proceso judicial, violan los principios básicos jurídicos y éticos. Simplemente, no se debe asesinar bajo sospechas no probadas de haber cometido un delito. En este sentido, el representante Especial de la ONU para ejecuciones extrajudiciales, en un informe de mayo de 2010, señalaba que un asesinato selectivo fuera de un conflicto armado “casi nunca es probable que sea legal”. En particular, el informe rechaza que la
“legítima defensa preventiva” sea una justificación para asesinar a sospechosos de terrorismo fuera de las zonas de combate. En el mismo informe el representante Especial advertía del riesgo de que el creciente uso de drones por parte de EEUU estuviera socavando las limitaciones sobre la utilización de la legítima violencia. El recurso a la fuerza militar por parte de los gobiernos está restringido en gran parte por la tragedia y el desgaste político que suponen los soldados caídos en campaña. El desarrollo de una mentalidad de PlayStation acerca de la muerte, separa a la opinión pública de lo terrible de la guerra, proporcionando una indebida libertad de acción a los gobiernos. En conclusión, tras más de diez años de lucha contra el islamismo radical, y al mismo tiempo que empiezan a llevar a cabo el mayor redespliegue estratégico tras la II Guerra Mundial, EEUU ha iniciado la transición hacia una nueva ma-
nera de ejercer el poder armado. Los drones constituyen una muestra de que el futuro parece abrirse a armas tecnológicamente avanzadas, manejadas por civiles, y en el que las órdenes políticas se trasladan directamente y de forma instantánea hasta la mismas operaciones tácticas. Operaciones en cualquier parte del mundo, en las que los límites jurídicos y éticos son difusos y a las que la opinión pública permanece ajena. Resulta en cierta manera chocante que haya sido Barack Obama, que llegó a la Presidencia con la promesa de transparencia y legalidad en los asuntos internacionales, quien esté preconizando estas prácticas. La prevista expansión de las operaciones de los UAV a nuevas áreas de conflicto, como a las Filipinas o al Sahel, junto a la apertura de nuevas bases de drones en distintos lugares del mundo, no hace sino reafirmar que ya nos encontramos en la era de los drones. n
Número 41 ·
Atenea
MATERIALES DE NUESTROS EJÉRCITOS
EC 665 Tigre
Primer helicóptero de ataque español
FOTOs: eurocopter
por Francisco Fernández Mateos En 1984, Alemania y Francia decidieron adquirir un helicóptero de combate polivalente, que desarrollarían las empresas MBB y Aérospatiale (que se fusionarían en 1992 para constituir Eurocopter). Tras dos años de estudios, considerando que los costes del proyecto eran excesivos, decidieron cancelarlo, si bien al año siguiente volvió a reiniciarse. En 1989, se encargaron cinco prototipos, tres desarmados para realizar pruebas de configuración y dos armados, uno en la versión alemana contracarro y de apoyo al combate (UHT) y otro en la francesa de escolta o de apoyo y protección (HAP). El primer vuelo del prototipo nº 1 tuvo lugar en abril de 1991 y el del primer ejemplar de serie francés, en marzo de 2003,
Imagen superior, prototipo español HAD; inferior y página siguiente, versión HAP, que será transformada a la HAD.
comenzando, a finales de ese mismo año, las entregas de los 80 helicópteros solicitados por Francia (versiones HAP y contracarro HAC) y de los 80 UHT alemanes. Posteriormente, Francia abandonó la versión HAC por la versión española de apoyo y destrucción, HAD. A finales de 2001, Australia firmó un contrato por 22 helicópteros, 18 de los cuales serían construidos por empresas australianas, de una versión del HAP denominada de reconocimiento armado ARH, con la posibilidad de utilizar distintos sistemas de armas.
Versiones actuales Hasta la fecha se han desarrollado cuatro modelos del Tigre, que se diferencian básicamente en el armamento y los equipos que montan (protección, motores, cascos con visores integrados, visor sobre la cabina o sobre el eje del rotor, navegación, comunicaciones, guerra electrónica,…), si bien la versión de apoyo y destrucción española aún está en fase de
desarrollo por los problemas surgidos en la integración de los motores repotenciados MTR 390E (1.484 cv frente a los 1.186 del modelo 2C original) y de otros equipos. En líneas generales, las diferentes combinaciones de sistemas de armas que montarán se basan en los sistemas de armas existentes en las Fuerzas Armadas de los distintos países y así, el cañón GIAT de 30 mm en torreta está montado en las versiones HAP, HAD y ARH, y el cañón de 20 mm o la ametralladora de 12,70 mm en contenedor en el UHT; contenedores cohetes SNEB de 70 mm para el HAD y de 68 mm para el HAP; y cohetes Hydra de 70 mm (UHT,
61
Atenea · Número 41
Tigre HAD
FOTO: eurocopter
ARH); lanzamisiles contracarro HOT 3 o PARS 3 LR para el UHT, Hellfire en los ARH y HAD francés, Spike ER en el HAD español; y lanzamisiles antiaéreos Mistral en el HAP y en los HAD y Stinger en los UHT y ARH.
Dejando aparte los modelos rusos, de los que existe una amplia gama (Mil Mi-24/35 Hind, Mil Mi-28 Havoc, Kamov Ka50/52…), podemos comparar las características más destacadas.
FOTO: us army
Apache Peso vacío (ton.) 5,17 Peso max. 9,50 Motores (cv) 2x1720 a 2x2100 (*) V. Máx. (Km/h) 293 Autonomía (Km) (**) 480 Armamento Cañón 30 mm Cohetes 70 mm Misiles C/C Hellfire Misiles AA Stinger/ Mistral /Sidewinder
FOTO: us mARINE cORPS
Super Cobra Peso vacío (ton.) 4,63 Peso max. 6,69 Motores (cv) 2x1768 V. Máx. (Km/h) 325 Autonomía (Km) (**) 587 Armamento Cañón 20 mm Cohetes 70/127 mm Misiles C/C Tow / Hellfire Misiles AA Sidewinder
Rooivalk FOTO: dANIE VAN DER mERWE
El programa del futuro helicóptero de ataque se creó en 1997 con la finalidad de evaluar los diferentes modelos existentes en el mercado, estudiándose inicialmente el AH-64D Apache Longbow (EEUU), el Tigre (Francia - Alemania), el AH-1W Super Cobra (EEUU), el A-129 Mangusta (Italia), y el Rooivalk (Sudáfrica). Muy pronto esa lista quedó reducida a dos (Apache y Tigre), dado que EEUU decidió no presentar el Super Cobra al proceso de selección, el Mangusta no cumplía los requisitos mínimos requeridos y la empresa sudafricana Denel/ Atlas había firmado un acuerdo de no competencia en Europa con Eurocopter. Tras un proceso exhaustivo de evaluación de los dos modelos contemplados, a finales de 1997 fue propuesto como candidato el Apache, si bien el Tigre podría adaptarse a las necesidades del Ejército español con algunas mejoras como la instalación de un motor más potente y la integración de un subsistema de misiles contracarro de 3ª generación. Incluso, se
Peso vacío (ton.) 4,30 Peso max. 6,60 Motores (cv) 2x1484 V. Máx. (Km/h) 278 Autonomía (Km) (**) 800 Armamento Cañón 30 mm Cohetes 68/70 mm Misiles C/C Spike / Hellfire Misiles AA Mistral
modelos competidores
Programa español
Peso vacío (ton.) 5,91 Peso max. Despegue (ton.) 8,75 Motores (cv) 2x1871 V. Máx. (Km/h) 278 Autonomía (Km) (**) 704 Armamento Cañón 20/30 mm Cohetes 70 mm Misiles C/C Mokopa Misiles AA Mistral
Mangusta
FOTO: BTGSANMARCO
62
Peso vacío (ton.) 2,50 Peso max. 4,60 Motores (cv) 2x902 V. Máx. (Km/h) 278 Autonomía (Km) (**) 510 Armamento Cañón 20 mm Cohetes 81/70 mm Misiles C/C Tow / Hellfire Misiles AA Mistral / Stinger
llegó a estudiar la posibilidad de adquirir los dos modelos, el Apache como helicóptero de ataque y el Tigre para reconocimiento armado. Finalmente, el Consejo de Ministros de 5 de septiembre de 2003 autorizó al Ministerio de Defensa a adquirir 24 Helicópteros Tigre con su correspondiente apoyo logístico y una dotación inicial de municiones, por un valor total de 1.353,5 millones de euros. A finales de 2004, España firmó un contrato para la fabricación de los 24 helicópteros Tigre en la versión de apoyo y destrucción, con diversas mejoras (protección balística, aumento de la potencia de los motores, equipos de visión, armamento, sistema de navegación, comunicaciones…), por lo que se llegó al acuerdo de que los primeros 6 ejemplares, entregados entre 2005 y 2008, serían de la versión HAP, para formación de los pilotos y los 18 restantes (versión HAD) se recibirían entre 2012 y 2015; posteriormente se transformarían los primeros 6 ejemplares, entre 2016 y 2017, a la versión HAD para que los 24 helicópteros tuvieran la misma configuración. El programa se está retrasando por problemas técnicos (dificultad de integrar los motores más potentes) y económicos, no siendo previsible que el primer HAD se reciba antes de 2014. n
Número 41 ·
Atenea
o p i n i ó n
disminuyen los secuestros piratas en Somalia May Mariño es periodista
L
a operación Atalanta parece que va dando sus frutos. En lo que va de 2012, se han producido sólo siete secuestros, lo que supone un 84% menos que en 2010. Según datos que maneja el Estado Mayor de la Defensa, en 2010 se secuestraron 45 buques, en 2011 se redujeron a 24 los barcos retenidos y, en los nueve primeros meses de 2012, la cifra es de siete. Salvo uno, todos los secuestrados este año todavía están en poder de los piratas somalíes.
este descenso se debe en parte a la presencia militar en la zona y a que los pesqueros que faenan en estas aguas han adoptado medidas defensivas, entre las que destacan el embarque de seguridad privada.
e
a
Foto: MDE
n aguas del Índico operan en estos días una veintena de pesqueros con bandera española. Se mantienen los mismos, más, o menos, que cuando empezaron los ataques. Los que se fueron al Atlántico, siguen faenando por allí. Aunque, según fuentes del sector, algunos piensa en volver. ctualmente, por parte española, en esta operación militar de la Unión Europea están desplegados cerca de 400 efectivos. En su mayoría a bordo del buque de asalto anfibio BAA “Castilla” –que por primera vez participa en esta operación-, con una dotación de 257 efectivos, incluidos los de la unidad aérea embarcada (Unaemb) y una unidad de infantería de marina de Guerra Naval, así como el personal médico necesario para mantener el hospital ROLE 2 que lleva a bordo. En el buque de acción marítima BAM ‘Relámpago’, van un total de 84 personas entre dotación, el equipo operativo de Infantería de Marina y el personal de garantía de Navantia.
a ellos se suman las 53 personas del destacamento Orión que están asentadas en Yibuti, con
la misión de que el avión P-3 vigile las posiciones piratas desde el aire. Desde que en 2009 se puso en marcha esta operación, España ha participado de manera decidida asumiendo, incluso, el mando de la misma en repetidas ocasiones. De hecho, el próximo seis de diciembre, el contralmirante Pedro García de Paredes y Pérez de Sevilla asumirá el mando de la fuerza europea (Eunavfor) relevando al contralmirante italiano Enrico Credentino. El mando de la agrupación estará en manos españolas a bordo de la fragata Méndez Núñez -que relevará al Castilla- hasta el próximo 6 de abril de 2013. n
La imagen recoge el momento en que efectivos del patrullero ‘Infanta Elena’, intercepta a dos presuntos piratas en Somalia.
63
Atenea · Número 41
E N S A Y O
por Antonio Martínez González
Defensa y Seguridad
una tarea de toda D
e entre todos los productos que suministran los mercados a nuestras sociedades, hay un grupo de bienes y servicios que, por sus características propias, conforman una categorización específica dentro de las diversas clasificaciones en las que los economistas ordenan los bienes y servicios de carácter económico. Estos son los denominados bienes y servicios públicos, también conocidos en el lenguaje cotidiano como de suministro estatal. Ahora bien, de entre todos ellos,
FOTO: mde
64
Un grupo de personas, portando la bandera nacional, observa el desfile del pasado 12 de octubre.
hay uno que destaca especialmente por su importancia e incidencia en el funcionamiento y organización de nuestras sociedades, tanto en los entornos geopolíticos y geoestratégicos como en el económico, tecnológico e industrial, y que suele ser objeto de amplio debate a nivel político y social, estamos hablando de la Defensa y la Seguridad Nacional. Los efectos e implicaciones de su suministro, y la de los bienes y servicios intermedios relacionados con su producción, trascienden el ámbito de lo
puramente económico para convertirse en un elemento clave para garantizar los derechos, libertades y el bienestar económico y social, piezas clave en el buen funcionamiento de nuestras sociedades. Ahora bien, cuando se analizan las estructuras y los mecanismos de asignación de recursos en los mercados de suministro de Defensa y Seguridad Nacional y de los bienes, servicios y tecnologías necesarios para su provisión, mientras que en el caso de las primeras hay un consenso generalizado en que debe ser el estado quien se encargue de su suministro por razones de soberanía nacional, en el caso del segundo grupo cada vez resulta menos evidente distinguir la delgada línea que delimita el ámbito de la participación en su producción de la iniciativa pública y privada. Podría afirmarse que la necesidad de la búsqueda de una mayor eficiencia en la asignación y empleo de los recursos económicos y productivos de nuestras economías ha dejado de ser una regla de oro en el funcionamiento de los mercados privados para convertirse también en un imperativo de obligado cumplimiento en el funcionamiento de los mercados públicos. Esta necesaria toma de conciencia de que la actividad pública no puede desarrollarse al margen de aquellos principios básicos que rigen el buen funcionamiento de una sólida y sana economía se ha visto reforzada por el impacto de la grave crisis económico-financiera, que ha golpeado con terrible virulencia los fundamentos de la economía mundial. El cambio radical en el entorno geopolítico y geoestratégico acaecido a finales de
Número 41 ·
Atenea
la sociedad 1989 con la caída del muro de Berlín, la disolución del pacto de Varsovia y la posterior consolidación del fenómeno terrorista, catalizado por los terribles atentados contra las torres gemelas de Nueva York en 2001, dio a éste carta de naturaleza para convertirse en amenaza global a nivel mundial, lo que imponía llevar a cabo profundos y complejos cambios en la arquitectura de defensa y seguridad. Todo ello implicaba que el antiguo modelo de defensa y seguridad, surgido tras el final de la Segunda Guerra Mundial, y desarrollado posteriormente a lo largo de casi cinco décadas por la confrontación entre bloques, dando lugar al fenómeno conocido como Guerra Fría, estuvo soportado en el desarrollo de una vasta estructura industrial en continua evolución y crecimiento, cuyo objetivo fundamental era el de alcanzar en un momento determinado unos niveles de superioridad tecnológica que pudieran desequilibrar la balanza del poder militar en favor de uno de los dos grandes bloques.
evolución
Este esquema de confrontación propició lo que probablemente hoy en día se habría dado en denominarse como “la burbuja del modelo de confrontación militar industrial”. La razón para que ello fuera así fue muy probablemente que los responsables políticos y los planificadores militares no fueran capaces de comprender el verdadero alcance del fenómeno nuclear y readaptar en su momento las doctrinas, las estrategias y las capacidades militares en todo lo que el propio fenómeno implicaba. Al contrario, el modelo de conflicto basado
en la continua evolución de la capacidad industrial siguió funcionando al margen de lo que representaba el nuevo modelo de confrontación militar basado en las capacidades nucleares. Así pues, el modelo de seguridad y defensa surgido de la segunda guerra mundial, basado en el poder industrial propiciado por la Guerra Fría y su posterior evolución, consiguió sobrevivir incluso al cambio de esquema en la seguridad que representaron los nuevos cambios tecnológicos, económicos, políticos y sociales, adaptándose, sin transformarse lo suficiente de manera continua, a las cada vez más cambiantes e inciertas circunstancias mundiales. Sin embargo, los profundos y complejos cambios acaecidos con posterioridad, encarnados en la crisis económica mundial iniciada en 2007, junto a la presión de los inversores sobre mercados de deuda pública en 2011 y sumados a los factores acumulados en el pasado, finalmente han terminado por agotar el esquema de confrontación basado en capacidades industriales de producción de grandes sistemas de armamento cada vez más difíciles de sostener. Ello ha vuelto a poner en evidencia la sostenibilidad de un modelo de seguridad y una arquitectura de defensa que definitivamente está abocada a asumir la realización de las transformaciones necesarias para adaptarse esta vez a un nuevo paradigma, donde la soberanía nacional representada por la seguridad del suminis-
El autor analiza con detalle todos estos aspectos, lo que hace el documento muy interesante para economistas y expertos en Defensa y Seguridad.
65 00
Atenea · Número 41
E N S A Y O tro del material militar y la seguridad de la información, que anteriormente estaban por encima de cualquier consideración económica, deben dejar paso a un nuevo modelo donde la asignación racional y eficiente de los escasos recursos disponibles ocupan un plano de igualdad con la necesidad de suministro de los niveles óptimos de seguridad que exigen y necesitan nuestras sociedades. Este cambio de paradigma en la arquitectura de seguridad y defensa a nivel mundial y a nivel nacional hace ne-
guridad y la defensa un actor principal en todos los ámbitos del funcionamiento de nuestras sociedades. En este sentido, la economía de la defensa es una herramienta que puede ayudar a ampliar el ámbito conceptual teórico de los temas relacionados con la economía y la seguridad nacional, analizando, desde un enfoque teórico y analítico, las implicaciones de las decisiones que, en el ámbito militar, terminan trascendiendo y tienen implicaciones sustanciales sobre el funcionamiento de los mercados de suministro de Defensa Nacional y de equipos y material militar, así como sobre la estructura económica y tecnológica de nuestras naciones.
intereses
FOTO: MDE
66
Un momento del acto de imposición de la Laureada colectiva al Regimiento de Caballería Alcantara. Se aprecian todos las unidades condecoradas con la Laureada y la Medalla Militar colectivas.
cesario más que nunca que los estamentos políticos, las instituciones destinadas al suministro de defensa, el entorno empresarial relacionado y el mundo académico colaboren estrechamente para establecer y desarrollar los nuevos objetivos y políticas de defensa y seguridad, así como para definir y planificar la asignación de los recursos necesarios para llevarlos a cabo de manera óptima y eficiente. Para ayudar en esta tarea, la Universidad puede desarrollar estudios teóricos y proyectos de investigación aplicados capaces de proporcionar las herramientas científicas adecuadas que permitan a los decisores institucionales y empresariales, en su labor de toma de decisiones, disponer de una valiosa fuente de información que, en combinación con la proporcionada por el conjunto de agentes que participan en el sector, permitan crear un entorno de análisis capaz de hacer de la se-
Dos son los aspectos que llaman particularmente la atención cuando se analizan las cuestiones relacionadas con la Defensa Nacional desde el enfoque de la teoría económica. Uno de ellos ya se ha comentado anteriormente y es que, en el caso de la economía de la defensa, como en ningún otro campo de la ciencia económica, los intereses públicos y privados se interrelacionan y confunden de una manera tan estrecha que hacen que la influencia de unos sobre otros supere a la de cualquier otro bien de naturaleza económica suministrado por los mercados ya sean públicos o privados. El otro, es que el análisis específico de las materias relacionadas con la Defensa Nacional no suele ser objeto de estudio en la mayor parte de los programas oficiales de economía de las universidades, aun cuando las inversiones y el gasto en Defensa Nacional representan un factor de no escasa relevancia en la economía de una nación. Con el bagaje actual de conocimientos, no resulta fácil encontrar respuestas adecuadas desde un punto de vista analítico y empírico a muchas de las numerosas incógnitas que suscita el análisis económico de la Defensa Nacional. Preguntas tan fundamentales como: ¿es posible determinar de manera precisa el nivel óptimo de gasto
Número 41 ·
que un país debería realizar para disponer de una defensa nacional eficaz?, ¿cuáles son los efectos reales de las inversiones de defensa sobre la estructura económica y tecnológica de un país?, ¿es posible evaluar en clave económica el grado de eficiencia y eficacia del sistema defensivo de una nación?, etc. Sin embargo, la ausencia sistemática de estos temas en el debate académico podría llevar a engaño al hacernos pensar que ha existido una total falta de interés por parte de los economistas por los temas relacionados con la defensa y la seguridad. La realidad demuestra justo lo contrario, ya que la literatura académica económica, principalmente de origen anglosajón, desde sus orígenes ha acumulado un amplio abanico de referencias analíticas y de consideraciones críticas sobre los asuntos relativos al gasto en defensa y sus posibles efectos relacionados con la industria y la economía. Dicho lo cual, aún hoy en día, muchos economistas siguen situando a esta rama de la economía en la periferia de la propia ciencia, siguiendo una antigua tradición que se remonta al tiempo de los padres de la economía clásica.
Atenea
Con el objetivo de aportar elementos de juicio al debate de ideas para entender de la manera más precisa posible la verdadera dimensión e importancia económica de la Defensa y la Seguridad Nacional y de las inversiones militares en la estructura económica, productiva y tecnológica de los países, la editorial Dyckinson ha publicado la monografía de investigación titulada:
Los efectos e implicaciones de la Defensa Nacional trascienden el ámbito puramente económico “Un análisis económico de la arquitectura de Defensa y Seguridad”. Esta monografía de investigación no pretende ser un compendio analítico de todos los elementos de naturaleza económica que gravitan sobre todo el complejo e incierto mundo de la arquitectura de Defensa y Seguridad Nacional. Su razón de ser fundamentalmente es la de aportar un conjunto de reflexiones y referencias teóricas y analíticas que permitan conocer un poco mejor el entorno económico de la Defensa Nacional y su sector industrial y tecnológico relacionado. n
67
68
Atenea · Número 41
H I S T O R I A
por Rafael Ferrero Terol
Evocamos, gracias a estas fiestas, los hechos acaecidos en la península Ibérica durante los tiempos de la invasión musulmana y posterior Reconquista. Sin embargo, salvo algún caso muy antiguo, como las de Lérida, estas fiestas se originan en épocas más recientes Onteniente: fiesta y tradición viva
El origen militar de las Fiestas de n la España del siglo XVII van consolidándose diferentes manifestaciones festivo-militares, los ‘alardes’ -también llamados ‘soldadescas’-, en los que públicamente se revistaba y exhibía la destreza de las milicias locales y disparaba la arcabucería en lugares despejados de la ciudad, en ocasiones denominados “Campo de Marte”. Teniendo una importante participación ciudadana, y siendo tan decisiva para su seguridad, los ‘alardes’ participaban en procesiones y en conmemoraciones de otros acontecimientos relevantes de la localidad. Las victorias de las tropas españolas en la guerra con Marruecos de 1859 – 1860 provocaron la eclosión de estas fiestas, uno de cuyos más claros ejemplos lo tenemos en Onteniente (Valencia) que las celebra el cuarto domingo de agosto en
E
honor del Santísimo Cristo de la Agonía. Sin duda, una de las que más prestigio atesora porque han sido declaradas de Interés Turístico Nacional y, actualmente, gozan de una constatable proyección internacional.
VICTORIA EN LEPANTO
De acuerdo a las actuales investigaciones, los precedentes históricos de las fiestas de Onteniente se remontan a 441 años atrás, cuando -al igual que en muchos pueblos y villas del orbe cristiano y en especial, como Villa Real que era-, celebró la victoria del 7 de octubre de 1571 de la Santa Liga sobre la armada turca en el golfo de Lepanto (Ver el artículo en ATENEA nº 11). En los siglos XVI y XVII, las incursiones sobre la costa valenciana de turcos y piratas berberiscos producían constantes daños y perjuicios por el saqueo de
Número 41 ·
Atenea
FOTO: rubén montava
FOTO: fototeca del museu fester de ontinyent
Como en toda fiesta del levante español, la pólvora se consume en grandes cantidades. A la derecha, el tercer castillo de fiestas, costeado por el conde de Torrefiel en 1917.
los pueblos en busca de riquezas, víveres y cautivos, que eran, las más de las veces, liberados tras el pago de un rescate o, las menos, vendidos en el norte de África en los mercados de esclavos. Señala el cronista oficial de la ciudad de Onteniente, Alfred Bernabeu Sanchis, que: “durante los siglos XVI y XVII la amenaza exterior proviene de la flota otomana y de sus aliados del norte de África. Onteniente formaba parte de los mecanismos de defensa creados para hacer frente a los continuos ataques corsarios, la mayoría producidos en verano. Un aviso movilizaba rápidamente la milicia local en auxilio del lugar costanero afectado”. La fuerte implicación de esta localidad queda señalada en el memorial redactado por el escribano de sala, Gaspar G. Donat, en donde constan todas las operaciones militares entre 1578 y 1618. Las expediciones estaban formadas por entre 40 y 400 soldados, y su destino comprendía
el territorio costanero entre Oliva y Villajoyosa. Todas estas movilizaciones supusieron un gran coste económico para las arcas municipales de Onteniente, en concreto, 6.470 libras. El memorial señala que 3.647 vecinos de Onteniente participaron en las distintas expediciones en la defensa de los pueblos de la comarca de la Marina. Sin duda, aquellos hechos fueron trasmitidos de padres a hijos como parte de nuestra historia viva, que deseaba conservar el recuerdo de las victorias sobre los enemigos invasores. Esto se evidencia en los extraordinarios y esporádicos festejos que tenían lugar en la ciudad para celebrar grandes acontecimientos históricos, y en los que participaban comparsas de Moros y Cristianos. Así aconteció en 1820 con ocasión de las primeras elecciones, y en 1833 con motivo de la jura de la prince-
FOTO: ayuntamiento de lérida
Moros y Cristianos LA MÁS ANTIGUA En Lérida, los precedentes de las fiestas de Moros y Cristianos se remontan al siglo XII, con danzas especiales o con el chocar de palos (‘els bastonets’) que parecen reproducir antiguas danzas guerreras.
69 00
Atenea · Número 41
sa Isabel como heredera, celebrándose una cabalgata en la que desfiló una magnífica barca tripulada por una comparsa que vestía de marinos, y desde la que se disparaban salvas de fuego.
FE, PATRIA Y MILICIA
La actual estructura de la fiesta, de celebración anual, descansa en la llamada trilogía levantina, esto es, el enaltecimiento del sentimiento religioso al estar dedicadas a un patrón, la exaltación de los valores patrios a través de los textos de una embajada y la defensa con disparos de arcabucería y lucha de armas blancas, y, por último, la realización de un gran desfile de ambos ejércitos.
FOTO: rafael albert
FOTO: rafaelpenadés
FOTO: rubén montava
H I S T O R I A
FOTO: rubén montava
70
En esta página, diversos momentos y componentes de las fiestas. Las indumentarias revelan a qué bando representan.
La transición de la concepción antigua de la fiesta a la actual se remonta a finales de 1859 cuando, ante la angustiosa situación que se vivía por una extrema sequía, la población buscó amparo en la milagrosa imagen del Santísimo Cristo de la Agonía, que se veneraba en la ermita de Santa Ana. El mismo día de Navidad, la imagen era trasladada hasta la parroquia de San Carlos en solemne procesión ad petendam pluviam, esto es, en petición de una anhelada lluvia que no llegaba en la abundancia necesaria para regar los sedientos campos.
Las rogativas dieron su fruto y, a la caída de la tarde del 3 de febrero de 1860, empezó a nevar con fuerza, cubriendo todo el término municipal de un blanco manto, de al menos unos setenta centímetros. Al mismo tiempo, en el norte de África, las tropas españolas combatían contra las del Sultanato del Marruecos. Uno de los objetivos de la campaña era la ciudad de Tetuán, que fue tomada el 6 de febrero de 1860. En las circunstancias del aislamiento por causa de la nieve, la primera noticia que llegó del exterior fue precisamente la última victoria española en Tetuán. El alcalde de la villa, José Mayáns y Enríquez de Navarra, dio lectura al parte recibido entre salvas de cohetes y, acto seguido, se lanzaron al vuelo todas las campanas de la ciudad. Y, como venía siendo habitual en la celebración de grandes acontecimientos referentes a la familia real o a importantes cuestiones de índole político o social, el Ayuntamiento acordó, por unanimidad, organizar fiestas extraordinarias del 12 al 15 de febrero con el fin de celebrar, con la dignidad que se requería, los grandes hechos que se habían vivido, esto es, el final de la sequía que azotaba las tierras y los éxitos de las armas españolas. El Ayuntamiento de Onteniente se aplicó mucho, pues no sólo se organizaron desfiles y funciones religiosas, sino que también hubo simulacros de guerra, a modo de las actuales embajadas con disparo de arcabucería, ataque y defensa de un figurado castillo, en el que se dejaron ver moros y soldados, es decir, cristianos. Las celebraciones resultaron ser de tanto agrado para los vecinos que el Ayuntamiento, los socios del Casino El Porvenir y la Real Parroquia de San Carlos -esta última tomando partido a través de los Llumeners del Cristo-, creyeron oportuno instaurar, con periodicidad anual, fiestas de Moros y Cristianos en
Número 41 ·
Atenea
71 00
FOTO: rubén montava
A la izquierda, la venerada imagen del Santísimo Cristo de la Agonía, en cuyo honor se celebran estas fiestas. Bajo estas líneas, otros componentes de las celebraciones: los disparos y los caballos.
honor del Santísimo Cristo de la Agonía en los días cercanos a su festividad, esto es, los días 5, 6 y 7 del mes de agosto, a la manera que se daba en otras poblaciones y ciudades del entorno.
FOTO: rafael albert
EXPANSIÓN MUNDIAL
Las fiestas presentan un marcado carácter militar, desarrollándose mediante actos que evocan, sin duda, actos y elementos del ámbito castrense. Y así tienen lugar dianas, solemne parada militar de los ejércitos, retreta, embajadas, disparo de arcabucería, luchas al arma blanca o escaramuzas, entre otros actos característicos. Los participantes en la fiesta son ‘festeros’, o lo que es lo mismo, soldados que integran unidades independientes que son llamadas ‘comparsas’ o ‘filadas’. Toman el nombre de ‘gremios’, colectivos sociales de la época o regimientos y tropas de renombre. Actualmente concurren doce comparsas por el bando cristiano y doce por el bando moro, aglutinando a cerca de cinco mil participantes. Cada una viste un traje propio que la distingue de las demás y están formadas por escuadras de doce miembros, que desfilan, tanto en la entrada como en la diana, encabezadas por su cabo de escuadra. Prácticamente
FOTO: rafael penadés
FIESTAS MILITARES
todas desfilan con su propia arma, ya sea espada, alabarda, horca, remo, espingarda, alfanje o porra. La jerarquía castrense también está presente en los dos ejércitos oponentes y en la estructura interna de las comparsas o regimientos. Cada bando está liderado por un capitán que cuenta con el apoyo de un embajador, que hace de intermediario para evitar el enfrenta-
Los españoles extendieron estas fiestas primero por Portugal, Italia, Francia y Croacia, y, más tarde, por el continente americano, en zonas de los actuales Estados Unidos, Méjico, Venezuela, Perú, Guatemala y Brasil, entre otros países. En el continente africano, en Sao Tomé y Puerto Príncipe, y Filipinas en el asiático. Si exceptuamos al continente europeo, en el resto de países se mezclan las narraciones épicas con danzas en una fusión de distintos elementos indígenas y españoles o portugueses, que los misioneros utilizaron para catequizar esos territorios.
Atenea · Número 41
H I S T O R I A
Abajo, la comparsa de zuavos a principios del siglo XX.
miento, y un abanderado que porta la enseña de su ejército. Hasta el año 1960 cada comparsa estuvo dirigida por un sargento, encargado de organizar su formación y dirigir sus evoluciones milita-
FOTO: fototeca del museu fester de ontinyent
72
ELCONGRESO INTERNACIONAL Prueba de la toma de conciencia de Onteniente con respecto a los valores subyacentes en la fiesta, fue la organización en julio de 2010 del I Congreso Internacional sobre la fiesta. Su siguiente edición está preparándose.
res. Ahora, cada comparsa esta comandada por un ‘festero’ al que se le llama ‘primer tro’ -primer trueno-, cargo de representación anual.
VALORES QUE SE REAFIRMAN
Hay que tener en cuenta que estas fiestas significaron en sus orígenes la lucha contra el invasor, es decir, entrañan una reafirmación de la identidad nacional, de los valores patrios del pueblo español que se opone a aquellas fuerzas que quieren anularlo. Por tanto, estas celebraciones reflejaban no sólo la defensa contra los ataques de los piratas berberiscos o las guerras en el norte de África, sino también los deseos de independencia española contra el francés. Este último caso determina que participen en la fiesta comparsas de Estudiantes, en recuerdo de los batallones universitarios que
lucharon contra el francés a principios del siglo XIX. Actualmente, la fiesta de Moros y Cristianos mantiene su celebración con seriedad y rigor histórico, pero es importante señalar que ha evolucionado con el tiempo para exaltar los valores de convivencia, entendimiento, tolerancia y simpatía entre culturas. Estos valores sin duda han contribuido a su consolidación y a la proyección que la fiesta tiene hoy en día. Las comparsas del ejército moro acercan al público, en sus boatos, exposiciones, conciertos y actos internos, el esplendor de la cultura y tradición árabes. Por su parte, las comparsas del ejército cristiano difunden, además, la idiosincrasia de las gentes que habitaron estas tierras y los acontecimientos históricos que se dieron en ellas. La vertiente etnológica y cultural que presenta la fiesta en Onteniente ha catalizado los antiguos valores adaptándolos a los nuevos tiempos. El arraigo de estas fiestas, el que hayan perdurado en el tiempo y su permanente expansión, son también fruto de la potencialización de la amistad que se da entre los festeros, así como de la espectacularidad y riqueza de los trajes y acompañamiento de los cargos, y de una música compuesta expresamente para los desfiles, que ha creado un rico patrimonio musical, formado por más de tres mil piezas, entre marchas cristianas, marchas moras, pasodobles y marchas de procesión. Sin duda, los valores permanentes que encierran nuestras fiestas son muchos y variados, tanto que se comparten en todos los ámbitos sociales, culturales y económicos de la ciudad, hasta el punto de determinar el calendario laboral. En Onteniente las fiestas de Moros y Cristianos son tradición, motor económico, cultura, fiesta y, en definitiva, una forma de vida. n
LA SEGURIDAD TIENE UN NUEVO PUNTO DE ENCUENTRO Barcelona 17 y 18 Abril 2013
International Security Conference & Exhibition
CCTV
IP/redes
Integración de sistemas
Protección contra incendios
Control de accesos
Protección contra robo e intrusión
Seguridad lógica
Seguridad física
E x p o s i c i ó n d i n á m i c a d e p ro d u c t o s Fo ro d e i n n ova c i ó n y t e c n o lo g í a N u eva s t e n d e n c i a s y s o l u c i o n e s CCIB • CENTRO DE CONVENCIONES INTERNACIONAL DE BARCELONA www.securityforum.es • info@securityforum.es ORGANIZA:
atenea Seguridad energética en Iberoamérica VI foro debate
con la participacióndeempresas españolas
Factor geopolítico que está condicionando nuestro futuro 6 DE NOVIEMBRE/2012 contacto@grupoateneasd.es Telf: 915 945 255
www.ateneadigital.es
tenea A Grupo
Seguridad y defensa
C/ José Abascal, 18 - 1º (28003) Madrid
Número 41 ·
Atenea
l i b r o s
Estados Unidos 3.0
La era Obama vista desde España
w Autor: Rafael Barberá y Miguel Ángel Benedicto w Editorial: Plaza y Valdés Editores, 2012 w Páginas: 269
Libro oportuno para entender la política estadounidense antes de las elecciones presidenciales del 6 de noviembre. Los autores, periodistas y profesores de universidad, la muestran de forma directa y sencilla al lector español, mediante entrevistas a expertos españoles y estadounidenses. En primer lugar, presentan a Obama, la importancia de ser el primer presidente afroamericano y las expectativas que generó. Sin embargo, no consiguen presentar al personaje con claridad, un intelectual de gran inteligencia y hábil manipulador.
En segundo lugar, las campañas electorales, destacando que, en 2008, Obama logró recaudar 750 millones de dólares, en su mayoría pequeñas contribuciones individuales, frente a los 350 del candidato republicano. Posteriormente, los resultados de los cuatro años de presidencia: éxito económico al resolver la crisis económica y financiera, aunque las bases fuesen puestas por Bush; la reforma sanitaria; las retiradas de Irak y Afganistán (con la “guerra de Obama”, el empleo de aviones no tripulados); la primavera árabe y las relaciones con Israel y los palestinos, y la nueva estrategia AsiaPacífico. A continuación, los autores analizan los movimientos
Ahora, y para siempre, libres
Abraham Lincoln La causa de la unión w Autor: Martín Alonso w Editorial: Gota a gota, 2012 w Páginas: 440
Memorial del presidente americano que consiguió mantener viva la herencia de los Padres Fundadores, su sentido democrático, la unión del Estado y la desaparición de la esclavitud.
de base, el Tea Party republicano, más ideológico, de vuelta a los padres fundadores, y cuyo éxito en las elecciones a mitad de legislatura, logró la mayoría republicana en el Congreso, y el Occupy Wall Street, habiendo perdido ambos su fuerza original. Del candidato republicano destacan su religiosidad (mormón y misionero en Francia); sus éxitos en los juegos olímpicos de invierno de 2002 y en los negocios y como gobernador de Massachusets, que rescató de la crisis, realizando una reforma sanitaria que ha inspirado la de Obama. Muy interesante es el prólogo de Javier Rupérez para entender la situación general de Estados Unidos y la imagen que los españoles
tienen del mismo. Destaca la cita de la carta que los presidentes envían a los nuevos ciudadanos. Como aspectos negativos, destacaría la falta de índice temático y la elección de las fotografías, cuyos pies no están bien traducidos. /J. garulo
El colapso de la globalización y la reinvención del mundo w Autor: John Ralston Saul w Editorial: RBA Libros w Páginas: 464
Estudio sobre la globalización y sus implicaciones en la historia actual a través de su auge, tras la caída del muro de Berlín, su época de madurez en los noventa, y su caída en nuestros tiempos.
75 00
76
Atenea · Número 41
l i b r o s
NO EASY DAY Relato de primera mano de la misión en la que murió Bin laden w Autores: Mark Owen y Kevin Maurer w Editorial:Dutton/Penguin Group (USA) w Año: 2012 (septiembre) w Páginas: 316
Mark Owen perteneció a los Navy Seal, principal unidad de operaciones especiales de la Marina de los Estados Unidos, generalmente conocida como SEAL Team Six. Owen ha participado en numerosas misiones en diversas partes del mundo y fue jefe de equipo en la operación Neptune Spear en Abbottabad, Pakistán, en mayo de 2011, que acabó con la muerte de Osama bin Laden. Mark Owen es el seudónimo que el autor ha elegido para proteger su verdadera identidad. Aunque conocemos ésta, no vamos a revelarla con objeto de mantener su deseo de protección personal, aunque algunos
medios no han respetado este derecho a la seguridad. El coautor de la obra, Kevin Maurer, es un periodista especializado en el relato de acciones de las fuerzas especiales, a las que ha acompañado en numerosas misiones. Es autor de varios libros, algunos de ellos sobre operaciones especiales de estas unidades. Mark Owen hace un relato autobiográfico que comienza en Alaska, cuando en su juventud descubre la vocación militar y finaliza después de trece años de despliegues consecutivos en acciones de combate. Describe el duro entrenamiento, formación, experiencia y sacrificio de los miembros de esta unidad en la lucha contra el terrorismo. Hace mención a que ha mantenido en todo momento su interés en proteger la infor-
Los combates De Krasny Bor w Autor: Salvador Fontenla w Eitorial: Actas w Año: 2012 w Páginas: 331
Relato de los combates en un tono claro y conciso, basado en las copias localizadas de los partes de guerra que desaparecieron en el incendio provocado por un bombardeo soviético.
mación sensible. Según el autor, no se incluyen detalles de ninguna operación que puedan revelar tácticas, técnicas ni procedimientos que pongan en peligro actuales o futuras acciones, y se han cambiado los nombres de las operaciones y de los miembros del equipo a los que se refiere el libro. Para certificar que no se desvela ninguna información clasificada, ha sido supervisado y asesorado por un abogado especialista en este tipo de informaciones. Es de especial interés el minucioso detalle con que narra la operación Geronimo, de captura y muerte de Osama bin Laden. Describe con absoluto realismo cómo se planifica y ejecuta la acción y los detalles con los que se produjo la muerte de Osama bin Laden, que, al
parecer, fue sorprendido y no tuvo intención de hacer frente a los atacantes de su complejo residencial. Este relato y algún otro aportado en el libro han provocado que el Pentágono estudie posibles acciones legales contra Owen. La lectura de este libro ha motivado distintas reacciones a favor y en contra de la revelación de información de carácter sensible y que algunos defienden como libertad de expresión mientras otros alegan la necesidad de proteger la información que afecta a la seguridad nacional. /M. ayora
El combatiente a lo largo de la historia Imaginario, percepción y representación w Autor: Fidel Gómez Ochoa w Editorial: Univ. de Cantabria w Año: 2012 w Páginas: 261
Aborda un tema poco tratado, lo que rodea al combatiente, desde la prehistoria hasta hoy, y los distintos papeles que le ha tocado desempeñar, desde protagonista a víctima.
39,52 39,52€€* *
XXX BOESFBQSFTTQVCMJTIJOH DPN XXX BOESFBQSFTTQVCMJTIJOH DPN *7" Z HBTUPT EF FOWÓP QBSB MB QFOÓOTVMB JODMVJEPT *7" Z HBTUPT EF FOWÓP QBSB MB QFOÓOTVMB JODMVJEPT 0GFSUB WÈMJEB IBTUB FM 0GFSUB WÈMJEB IBTUB FM
$ -PT 5BMMFSFT 1PM *OE EF "MQFESFUF t "MQFESFUF .BESJE t &TQB×B $ -PT 5BMMFSFT 1PM *OE EF "MQFESFUF t "MQFESFUF .BESJE t &TQB×B 5FM t 'BY 5FM t 'BY
& NBJM PSEFST!BOESFB NJOJBUVSFT DPN XXX BOESFB NJOJBUVSFT DPN & NBJM PSEFST!BOESFB NJOJBUVSFT DPN XXX BOESFB NJOJBUVSFT DPN
78
Atenea · Número 41
p e r s o n a j e
por Marcelino González Fernández
Uno de los hombres más sabios de la España del siglo XVIII, y uno de los marinos más preclaros de todos los tiempos. Acercándonos al tercer centenario de su nacimiento, es buena ocasión para recordar su vida y sus hechos más destacables en aras de la ciencia y de la Armada
El marino Jorge Juan de Santacilia En Europa se le conocía como “El sabio español”
En la página siguiente, retrato de Jorge Juan por Rafael Tejeo y las maquetas de los navíos San Genaro y Santa Rosalía. Abajo, el mascarón de proa de los buques de guerra españoles, el león coronado.
los 12 años se trasladó a Malta, donde fue paje del gran maestre de la Orden de San Juan de Jerusalén y Caballero de dicha Orden. Pasó a Cádiz en 1729 y sentó plaza de guardiamarina en 1730 donde, entre otras materias, destacó en matemáticas, astronomía, navegación y cosmografía. Navegó tres años por el Mediterráneo y tomó parte en operaciones en Orán y Nápoles.
A
FOTO: museo naval. madrid
EL ARCO DE MERIDIANO
Siendo guardiamarina, en 1734 fue designado, junto con Antonio de Ulloa, para formar parte de una comisión científica a Sudamérica. Eran dos jóvenes sin experiencia ni graduación militar, pero contaban con una amplia formación teórica, y la Armada confió en ellos ascendiéndolos directamente a tenientes de navío, saltando los grados de alférez de fragata, alférez de navío y teniente de fragata. El objeto de la comisión era medir la longitud de un grado de meridiano y determinar la forma de la Tierra. En el mundo científico, había la opinión de
que el globo terráqueo no era una esfera perfecta, asunto que se venía discutiendo desde tiempos de los griegos, y era muy debatido en el siglo XVIII. Según unos, la Tierra era como un gran melón, alargada por los polos y contraída por el ecuador, mientras otros opinaban que era como una sandía, achatada por los polos y ensanchada por el ecuador. La Real Academia de Ciencias de París organizó la comisión para resolver el dilema, en la que también tomaron parte los científicos Louis Godin, Pièrre Bouger y Charles M. de la Condamine. La comisión se desplazó a Quito en 1735 para medir la longitud de un grado de arco de meridiano en la zona, y compararlo con la longitud de otro medido en Laponia, el norte de la península escandinava. Entre 1736 y 1744, realizó triangulaciones, observaciones y estudios entre Quito y Cuenca, y, después de comparar los datos con los obtenidos en Laponia, demostró que el radio de la tierra era mayor en el ecuador que en el polo, dando la razón a los que defendían la teoría de que la Tierra era achatada por los polos.
Durante la comisión, Jorge Juan también realizó otros trabajos para el virrey de Perú: estudios de territorios, defensas, fortificaciones, construcción de barcos y mando del guardacostas Belén. Regresó a Europa en 1745, y en 1746 presentó sus conclusiones en París.
EL “SISTEMA INGLÉS”
Al regresar a España, Jorge Juan fue ascendido a capitán de fragata y en 1748 recibió una nueva orden del Marqués de la Ensenada -que estaba metido de lleno
en un gran plan de construcciones navales-: trasladarse a Inglaterra para realizar espionaje industrial y obtener información sobre las técnicas de su construcción naval. El estudiar los barcos de la Armada inglesa se debía a los éxitos que obtenían en combate. Pero más que a la calidad de su construcción, esos éxitos se debían a su riguroso control de configuración y su alto nivel de instrucción y adiestramiento. Era paradójico ver que, mientras Jorge Juan estudiaba los métodos de los ingleses, éstos analizaban en detalle el navío español apresado Princesa, del sistema de Gaztañeta, y construían otros barcos iguales. Pero Ensenada consideraba que el sistema de Gaztañeta estaba obsoleto, y decidió cambiar al británico. Jorge Juan ascendió a capitán de navío y, a principios de 1749, se trasladó a Inglaterra en una fragata inglesa bajo identidad falsa. En Londres realizó una gran tarea fingiendo dedicarse a otros menesteres, y mantuvo contacto cifrado con Ensenada pero, en abril de 1750, la familia de uno de los constructores por él contratado y que partía hacia España, lo denunció, por lo que tuvo que salir de forma clandestina de Inglaterra, llegando a Madrid en junio. Aún así logró traer a España medio centenar de expertos británicos en la construcción naval y mucha información, y
Atenea
79 00
nacimiento e infancia Nació el 5 de enero de 1713, hace casi trescientos años, en Novelda, en la actual provincia de Alicante. Realizó sus primeros estudios en esta ciudad y en Zaragoza.
INSTRUCCIONES PARA EL ESPIONAJE INDUSTRIAL Jorge Juan recibió en octubre de 1748 un documento reservado con instrucciones que, entre otras cosas, le encargaban: “Procurará con maña y secreto posible adquirir noticias de los constructores de más fama en la fábrica de navíos de guerra de aquella Corona [Inglaterra], y valiéndose de los medios que le dicte su prudencia, y aprovechando las ocasiones que facilita el estudio o la casualidad, tratará la forma de ganar uno o dos de estos constructores para que vengan a Madrid”.
FOTOs: museo naval. madrid
FOTO: museo naval. madrid
Número 41 ·
80
Atenea · Número 41
“EL SABIO ESPAÑOL” Así se conocía en Europa a Jorge Juan. Su fama era grande. En abril de 1753, el almirante británico Richard Howe pasó por Cádiz con una fragata, con el único fin de conocerle y hablar con él.
SOLTERO Por su condición de caballero de la Orden de Malta, Jorge Juan permaneció célibe toda su vida.
LANZAMIENTO EN UN BUQUE Proyección o salida que tiene el codaste por la popa, y la roda por la proa, sobre la longitud de la quilla.
BUQUE CASI CENTENARIO
FOTO: COLECCIÓN DEL AUTOR
Muchos buques españoles del “sistema inglés” tuvieron una larga vida, como el Guerrero, que duró casi un siglo.
A la izquierda, el Arsenal de Cartagena. En el centro, el Observatorio Astronómico de la Armada, en San Fernando (Cádiz). A la derecha, la entrada al Dique del Arsenal del Ferrol.
empezó a aplicar sus conocimientos en la construcción de barcos en los astilleros de Cádiz, Cartagena, Ferrol y La Habana, al tiempo que organizó arsenales y trabajó en la construcción de los diques de Ferrol (1749) y Cartagena (1750). En su nuevo sistema aplicó las matemáticas y la física para calcular el casco, la arboladura y el reparto de artillería, olvidándose del empirismo de otros tiempos. Este nuevo sistema empezó a aplicarse en Ferrol en 1753 con la construcción de los navíos Oriente y Aquilón, y se mantuvo en dicho arsenal hasta 1768, en que fueron botados los navíos San Isidro y San Julián, y en La Habana con la botadura del navío Santísima Trinidad en 1769 (Ver el artículo dedicado a este buque en Atenea nº 13). A partir de entonces, su lugar fue ocupado por el “sistema francés” de Gautier. Los nuevos barcos españoles eran de formas más reducidas que los del abandonado sistema de Gaztañeta, mejor li-
Billete emitido el 12 de octubre de 1992 con la imagen de Jorge Juan. Arriba, sellos de 1974 y 2004 conmemorando sus facetas como constructor naval y como astrónomo.
gados y ensamblados, más cortos, menos lanzados, con menos pesos inútiles, y construidos con maderas seleccionadas y bien tratadas. Al nuevo sistema se le llamó “inglés” por la procedencia de muchos técnicos, el origen de algunas de las ideas de Jorge Juan y por murmuraciones en carpinterías de ribera y despachos.
EL R. OBSERVATORIO DE CÁDIZ
Jorge Juan realizó muchos viajes relacionados con sus actividades. En su primera visita a Ferrol en 1751, sufrió un accidente en unas pruebas de resistencia de jarcias. Una se rompió, lo golpeó, lo tiró al agua y sufrió varias heridas. Convaleciente, en 1752 fue nombrado capitán de la compañía de guardiamarinas de Cádiz y aprovechó para estudiar matemáticas y astronomía, y proponer a Ensenada la instalación de un observatorio astronómico, para que los alumnos aprendieran astronomía, que era esencial para la navegación. El observatorio comenzó su andadura en el 1753 en el castillo de la Villa, sede de la Academia de guardiamarinas en Cádiz, en un lugar más alto que el resto de los edificios gaditanos, lo que permitía realizar las observaciones sin problemas. A partir de entonces, el observatorio más meridional de Europa comenzó a ganar fama a nivel nacional e internacional, gracias a los trabajos desarrollados por su gente y al apoyo prestado a las expediciones científicas de la época. Poste-
FOTO: marcelino gonzález
FOTO: ARCHIVO DEL AUTOR
FOTO: marcelino gonzález
PERSO N AJE
Número 41 ·
OTRAS ACTIVIDADES
En 1754 Jorge Juan fue nombrado ministro de la Junta General para poner orden en los pesos y aleaciones de las monedas. Animado por Ensenada, intentó crear la Academia de Ciencias Española, que no progresó por la caída del marqués en 1754. Sugirió a Carlos III la creación de otro observatorio astronómico en Madrid, que se empezó a construir en 1790 y creó la Asamblea Amistosa Literaria en su casa de Cádiz, donde se reunía gente para hablar de asuntos científicos. En 1760 ascendió a jefe de escuadra y continuó con sus trabajos y viajes. Y, mientras realizaba estos trabajos, sufrió un severo cólico biliar que, en julio de 1762, le obligó a desplazarse a los baños de Busot, Alicante. Nombrado en 1766 embajador extraordinario de España en Marruecos para dirimir ciertas cuestiones, salió para dicho país en febrero de 1767, y en 6 meses desempeñó de forma muy satisfactoria sus cometidos, cuando su salud
empezaba a estar muy resentida. Pasó a Madrid, donde se dedicó al estudio de todo lo que se le consultaba. En 1768 tuvo que acudir a los baños de Trillo (Guadalajara) a causa de otro cólico biliar. En 1770 dirigió el Real Seminario de Nobles, y mantuvo su residencia en Madrid. También fue miembro de la Real Sociedad de Londres, de las Academias de Ciencias de Berlín, Estocolmo y París, y consiliario de la Real Academia de San Fernando. La extraordinaria vida, experiencias, enseñanzas y conocimientos de tan insigne marino, activo viajero, científico, geógrafo, astrónomo, ingeniero y diplomático, han quedado recogidas en muchas biografías y monografías dedicadas a su persona y a sus trabajos. Falleció en Madrid el 21 de junio de 1773. Sus restos reposaron en una de las bóvedas de la parroquia de San Martín, más adelante estuvieron en la capilla de Nuestra Señora de Valvanera, y, desde el 2 de mayo de 1860, reposan en el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando, Cádiz (Ver el artículo en Atenea nº 31). n
81 00
A la izquierda, el cuadrante acimutal y de altura, y el nivel utilizados por Jorge Juan y Antonio de Ulloa en la medición del meridiano. Abajo, monumento a Jorge Juan, en Ferrol.
FOTOS: MUSEO NAVAL. MADRID
riormente fue llevado a San Fernando, donde se abrió de nuevo en 1797, y hoy goza de gran fama y renombre.
Atenea
Jorge Juan fue autor de varias obras de gran interés, como: à Compendio de navegación. 1757. à Examen marítimo teórico-práctico. 1771. à Estado de la astronomía en Europa. 1773 En coautoría con Antonio de Ulloa: Observaciones astronómicas y físicas hechas en los Reinos del Perú. 1748. à Relación histórica del viaje hecho de orden de Su Majestad a la América Meridional. 1748. à Disertación Histórica y Geográfica sobre el Meridiano de Demarcación entre los dominios de España y Portugal. 1749. à Noticias Secretas de América, sobre el estado naval, militar y político del Perú y provincia de Quito. Fue publicado en 1826 en Londres, porque había sido prohibido en España.
à
FOTO: marcelino gonzález
su obra escrita
82
Atenea · Número 41
F O R O S
por Pablo Benavides Salas
La energía E
EN IBEROAMÉRICA
l sector de la energía en Iberoamérica adolece de no pocas inconsistencias y disfuncionalidades. Por una parte, sin llegar a figurar entre las regiones de mundo con recursos energéticos más abundantes, presenta un balance favorable con reservas probadas de petróleo y gas conjuntas del orden del 7% de las mundiales, de las cuales las del petróleo llegan al 9% y las de gas al 5%. Bien es cierto que lo que me atrevo a calificar del dash for shale gas no está todavía contabilizado en esas cifras. Solamente las reservas argentinas de gas no convencional, posiblemente las segundas del mundo, harían necesaria una modificación de los cálculos antedichos. Por el contrario, en gas convencional, los 150.000 millones de metros cúbicos de reservas
y producción de petróleo o de gas. Se trata de una posición que, sin ser de primera línea, es por el momento, lo suficientemente holgada para que, dado su consumo de petróleo –el 6% del mundial- y de gas -el 4% del mundial– Iberoamérica pueda figurar entre los exportadores de productos energéticos, si bien con una muy fuerte dependencia de Estados Unidos. Esa condición de exportador no debe, pues, ser magnificada ya que el crecimiento del consumo de Suramérica y los grandes consumidores emergentes como China e India podrían contribuir a invertir esa posición y transformarla en una tendencia de signo inverso. Ante todo, Iberoamérica necesita incrementar fuertemente sus intercambios interregionales de energía,
se comparan desfavorablemente con los 370.000 de Oriente Próximo o los 720.000 de Europa. En el resto de las fuentes de energía, con la excepción de los recursos hidroeléctricos, la situación de Iberoamérica está en una segunda línea, sea en reservas
y no puntual y esporádicamente, como algunos de los proyectos de Chávez, sino de manera que tiendan a crear una red tupida de intercambios conducentes a una posible integración futura. Pero para ello es necesario reforzar considerable-
mente las infraestructuras, cuyo coste ascendería a unos 2.000 millones de dólares. El sector de la energía cubre actividades reguladas y estrechamente ligadas al servicio público. Se han considerado como recursos nacionales inalienables y, por ende, fuertemente protegidos frente a las inversiones extranjeras. El resultado ha sido un movimiento oscilante de nacionalizaciones y privatizaciones en el que prevalecían habitualmente las primeras.
situación
Méjico ocupa, no solo por su importancia, sino por la rigidez de sus normas, el primer lugar entre los países de tendencia nacionalizadora que, en el caso mejicano, se traduce en la imposibilidad de acceso foráneo a sus hidrocarburos, recogida en el artículo 27 de su Constitución. En poco menos de cinco años, la Venezuela de Chávez pasó de una posición de apertura a una actitud beligerantemente nacionalizadora, que se tradujo en la expulsión de entre 18.000 y 20.000 técnicos y en una disminución de la producción nacional de 3,6 millones de barriles a poco más de 2,5 millones. En Argentina los acendrados sentimientos nacionalistas se concentran en gran parte en la explotación de sus recursos naturales, que el kirchnerismo no duda en calificar de sagrados e inalienables.
Número 41 ·
Atenea
El VI FORO DEBATE atenea abordará la Seguridad energética en Iberoamérica, con la contribución de distintas empresas españolas. Se celebrará en el Hotel Hesperia de Madrid, en el Paseo de la Castellana 57, el próximo 6 de noviembre, y contará con la participación de distintos expertos del sector.
+ información
w w w. a t e n e a d i g i t a l . e s
En cuanto a la ley de hidrocarburos boliviana, a la que siguieron tres decretos, constituyó la reversión de las privatizaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en la época del presidente Sánchez de Lozada y la victoria de la política de nacionalizaciones, hábilmente matizada, del presidente Evo Morales. Ecuador también se enfrenta a problemas derivados tanto de abusos de las empresas extranjeras explotadoras como de las reivindicaciones indigenistas. Pese al hecho de que, sin duda, el sector de la energía podría ser un vector importante de integración económica en Iberoamérica, los intentos de integración en ese subcontinente se han enfrentado, desde sus inicios, a continuas dificultades. La integración energética en Iberoamérica requiere reformas estructurales, el desarrollo de un mercado libre de la energía, la supresión de elementos discriminatorios en los intercambios entre países -mientras el régimen bolivariano practica la política inversa-, la coordinación de los mecanismos de despachos y transacciones transfronterizas, nuevas formas jurídicas de contratos y la protección frente a cambios y alteraciones bruscas del valor de las monedas nacionales. Podría añadirse a todo esto, la conveniencia de una cierta homogeneización de las matrices energéticas, la complementariedad en las
producciones en función de las estructuras geográficas y de las cuencas hidrológicas, un mejor conocimiento de los patrones de demanda de sus variaciones estacionales y de los comportamientos del consumo. Muchos elementos que Iberoamérica está muy lejos de dominar si quiere apuntar a una genuina integración energética.
integración
Todo esto no impide la necesidad de una mayor integración ante unos riesgos futuros de desabastecimiento. En esa idea de lanzar iniciativas integracionistas, los países miembros de UNASUR promovieron un proyecto de “anillo energético” que está hoy prácticamente congelado. El Gasoducto Binacional, un proyecto de integración entre Colombia y Venezuela, se inició en julio de 2006 y se realiza por PDVSA de Venezuela y ECOPETROL de Colombia; su coste es de 300 millones de dólares. Otro proyecto es el llamado Poliducto Binacional que permitiría a Venezuela exportar petróleo a través de la costa pacífica de Colombia. Por su parte, PETROSUR, en el que participan Venezuela, Brasil y Argentina, lanzó otro proyecto en el que crudo venezolano del Orinoco sería procesado en una refinería brasileña en tanto que Argentina
promovería la exploración petrolífera y gasista. Se debe añadir a estos proyectos, el llamado PETROCARIBE lanzado por el presidente Chávez para centralizar los intercambios de hidrocarburos en la región del Caribe. En cualquier caso, dentro del marco de MERCOSUR, las interconexiones son relativamente numerosas aunque los grandes proyectos, como el Gasoducto del Sur, no parecen realizables dados su coste financiero, sus problemas técnicos, las incertidumbres de abastecimiento fiable, los obstáculos políticos y los derivados del paso del gasoducto por zonas amazónicas por las resistencias de las tribus locales. En otro plano no menos importante, las legislaciones siguen derivas muy diferentes y no es verosímil una aproximación o armonización de legislaciones energéticas que los países del subcontinente no parecen dispuestos a emprender. n
83 00
84
Atenea · Número 41
a c t i v i d a d e s
por Camino Casado
iv SALÓN INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA
Más de 100 empresas en la presentación de
2013
El pasado 11 de octubre, y ante más de 200 personas, entre directivos de empresas del sector y autoridades, se presentó, en el Hotel Hesperia de Madrid, la cuarta edición de HOMSEC, el Salón Internacional de Tecnologías de Seguridad y Defensa que tendrá lugar en IFEMA del 12 al 15 de marzo
L
a presentación de la IV edición del Salón se hizo ante más de un centenar de empresas, instituciones y medios de comunicación, que no quisieron faltar a esta cita con HOMSEC y el Grupo ATENEA. El acto lo inició José Luis Cortina, presidente del Grupo ATENEA, entidad organizadora del evento, que agradeció la presencia a todos los presentes e incidió en la importancia de contar con un Salón español dedicados exclusivamente a los ámbitos de la Seguridad y la Defensa. Después, Ignacio Dancausa, director del Salón, hizo una exposición sobre las novedades que tendrán lugar este año y se proyectó un vídeo elaborado durante la pasada edición. Para terminar, el presidente del Comité Organizador del Salón, José Antonio García González, clausuró el acto agradeciendo los apoyos recibidos, fundamentalmente los institucionales. HOMSEC 2013 se posiciona como una plataforma de networking que facilitará la interacción
de empresas e instituciones a nivel internacional, y que cuenta con el apoyo de los Ministerios de Defensa, Interior y Asuntos Exteriores y Cooperación, las Fuerzas Armadas, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y las principales organizaciones empresariales.
Objetivos del Salón
Ignacio Dancausa, director de HOMSEC 2013, relacionó las innovaciones que hacen de esta edición un ambicioso y asentado proyecto, dentro del marco de las Tecnologías de la Seguridad y la Defensa. Algunos de los objetivos son: multiplicar por cuatro el número de expositores, duplicar el número de visitantes, incrementar en un 50% el número de delegaciones oficiales internacionales, y triplicar el número de conferencias y contenidos de valor para la industria e instituciones. “Esperamos lograr que este evento sea una gran y singular plataforma internacional de negocio, un punto de encuentro de la oferta de las empresas con los más cualificados visitantes nacionales y extranjeros, inte-
Número 41 ·
Atenea
El Presidente de Atenea, el teniente general Boyero, el embajador del Sultanato de Omán, el presidente de Hisdesat, Juan Velarde, el presidente de Aesmide, y el general de Mantenimiento del MALE.
Luis Armada, viceconsejero de Presidencia e Interior de Madrid, Ignacio Dancausa, de HOMSEC, y Juan Gascón, de AMETIC.
Juan Antonio del Castillo, presidente de Hisdesat, Joaquín Tamarit, de Atenea, y el general Orts, director del ITM.
José Antonio García González de HOMSEC, y José Carlos de la Fuente, del MALE.
Gerardo Sánchez Revenga, de AESMIDE, y el general Díaz Osto, del MALE.
Aurelio Garcia de Sola, de Madrid Network, y Estanislao Pery, AJAL.
José Manuel Roldán, del JCISAT, y Juan Antonio Díaz Cruz, director general de Protección Civil.
85 00
86
Atenea · Número 41
ACTIVIDADES resados en los servicios y productos que se expondrán.”, afirmó José Luis Cortina, presidente del grupo ATENEA, en las palabras de bienvenida que dedicó a los asistentes. En este sentido, el ministro de Defensa, Pedro Morenés, señaló en la entrevista concedida en exclusiva al Grupo ATENEA, que publicamos en este número, lo que él les diría a las empresas internacionales que tengan la oportunidad de participar: “España tiene unas importantísimas capacidades de defensa, es muy competitiva en determinados ámbitos y podrán comprobarlo si acuden a HOMSEC. Además, en este tipo de eventos, se pueden encontrar soluciones complementarias a determinados problemas que, en ocasiones, no sabes cómo resolver”, destacó.
evento consolidado
Este evento se afianza no sólo en el sector Defensa, sino también en el de las Tecnologías de Seguridad en un sentido muy amplio. Abarca muchas especialidades de aplicación en seguridad, defensa y dual, como plataformas, tripuladas y no tripuladas, sistemas de mando y control, comunicaciones, identificación y protección, gestión de crisis e interoperabilidad de sistemas, ciberseguridad y privacidad en Internet, sensores, simulación, nanotecnología y nuevos materiales, protección civil, logística y equipamiento, armamento y munición, entre otras. La exposición cuenta ya con un buen número de empresas de tecnología, material y servicios con aplicación a seguridad y defensa, así como con los tres ejércitos, la Unidad Militar de Emergencias (UME),
la Policía Nacional y la Guardia Civil, Protección Civil, ylos institutos y empresas tecnológicas del Ministerio de Defensa. “HOMSEC 2013 es un evento posible y necesario en España, una potencia económica e industrial de primer orden, con impulso científico-tecnológico para, en un mundo complejo, saber responder a los compromisos de la Seguridad y la Defensa que le correspondan como miembro de los principales organismos multinacionales”, señaló Cortina. HOMSEC 2013 contará con un amplio programa de conferencias y paneles con expertos de primera fila, que abordarán los temas de mayor interés para las empresas. Foros donde los asistentes podrán conocer las últimas novedades y tendencias de la industria, y las políticas de verdadero interés estratégico para el sector a corto y medio plazo. José Antonio García González, presidente del Comité Organizador, agradeció el apoyo institucional brindado por las instituciones y organizaciones empresariales, y animó a las empresas para que se unan a este proyecto ilusionante para el sector y para España. “Cuando ya se vislumbra que la proyección exterior de nuestro mundo empresarial es fundamental para la salida de la crisis, este foro de encuentro con delegaciones de numerosos países, de Iberoamérica muchas, pero también del resto del mundo, ayudará, sin duda, a las empresas que se incorporen al proyecto” destacó en sus palabras de clausura del acto José Antonio García González. n
+i www.homsec.es
Pablo Árias y José Manuel Garrobo de IVECO, y Carlos Martínez Chueca de Quatripole.
Aurelio García de Sola y Lucio González, del Cluster TIC de Seguridad de Madrid Network, y Francisco Parra e Ignacio Dancausa de Atenea.
José Prieto, de GMV, Jesús Argumosa y Gabriel Cortina de Atenea, y Arturo Alfonso Meiriño, de la DGAM.
Fernando Mosquera de ITP, Arturo Alfonso Meiriño de la DGAM, y Emiliano Mata de INDRA.
Cristina Hidalgo y Victoria Álvarez, de TECNOBIT, y Fernando Vigón, de EXCEM.
Número 41 ·
Fausto Loren, de FECSA, y el general Orts del Instituto Tecnológico de la Marañosa.
Joaquín Villena, gerente de la UTE Equipamiento Básico del Soldado, y Esther Graullera, directora general de Gahn.
Atenea
El presidente del Comité Organizador de HOMSEC, José Antonio García González, con José Antonio Bartrina, de TEDAE.
El almirante Pery, AJAL, con Marisol Martínez Tirado, de Fundación Círculo.
José Miguel Castillo de Tecnalia, Rafael Montero de INDUYCO, Gabriel Cortina de Atenea, José Prieto de GMV, Óscar Pérez de UTi, Bernardino Font de Lockheed Martin y Francisco Barahona de Aries.
Los dos representantes de Thales, Adolfo Aguilar y Elena Chavarría.
Miguel Ángel Yuste de Everis, y Guillermo de la Llana de Raytheon Elcan.
Diego Mora de El Corte Inglés y el director general de Protección Civil.
La empresa Geobrugg estuvo representada por Gabriel Otegui y Luis Roberto Fonseca.
Marco Busolli, de Oto Melara Ibérica, y Jorge Ortega del Grupo Atenea.
Guillermo de la LLana de Raytheon Elcan, y Fausto Vizoso de Future Space.
José Miguel Castillo, de Tecnalia, y Juan Manuel Castro Herranz, de Amper.
87 00
Atenea · Número 41
A C T I V I D A D E S
por Gabriel Cortina
ATENEA patrocina el encuentro de los veteranos paracaidistas
L
LOS MEJORES SALTOS EUROPEOS
a comunidad de veteranos paracaidistas ha celebrado, con el patrocinio del Grupo ATENEA, dos importantes eventos: el vigesimosegundo congreso de la Unión Europea de Paracaidistas (UEP) y el decimosegundo campeonato de saltos. Se trata de la cita anual más importante, en la que se han reunido representantes de diez nacionalidades: Alemania, Bélgica, Bulgaria, Chipre, España, Francia, Grecia, Italia, Polonia y Portugal. En esta ocasión, al ser España el país que presidía la UEP, bajo la dirección del teniente general (R) Emilio Pérez Alamán, el encuentro tuvo lugar en Castellón, gracias al apoyo prestado por el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas. La delegación española se denomina FENASVPE y agrupa a numerosas asociaciones regionales, todas ellas formadas por veteranos paracaidistas procedentes de los tres ejércitos. El congreso de la UEP tuvo como objetivo mejorar y mantener los logros alcanzados en los 22 años, y se definieron los dos principales retos a seguir. El primero de ellos es ir aumentando el número de asociaciones nacionales. De los cuatro países iniciales, se ha pasado a diez, y es su deseo poder contar con Gran Bretaña y Holanda. Como afirmó el general Alamán, “los británicos tienen unas unidades paracaidistas excelentes, de enorme tradición y de mucha impor-
FOTOs: juan angel tirado
88
tancia internacional. Contar con ellos potenciaría mucho la asociación”. El segundo reto se señaló como el más importante, y es lograr incluir a las jóvenes generaciones de militares paracaidistas. “Nosotros transmitimos tradiciones y experiencia. Cada organización nacional tiene un estrecho contacto con las unidades paracaidistas. En nuestro caso, participamos en todos los actos que se realizan. Por su parte, los miembros de las unidades militares en activo se integran en nuestras iniciativas. Nosotros transmitimos valores y ellos comparten las nuevas tecnologías y los nuevos procedimientos. Esto funciona muy bien.”- señaló. La ceremonia de inauguración tuvo lugar en el Cuartel General de Alta Disponibilidad en Bétera (Valencia), y la ceremonia de clausura y entrega de premios se desarrolló en
Número 41 ·
Imágenes del XXII Congreso de la Unión Europea de Paracaidistas y el XII Campeonato de Saltos.
la Capitanía General de Valencia, antiguo convento de Santo Domingo. En ella se realizó el traspaso de Presidencia, pasando de España a la delegación de Grecia. Su máximo responsable, el general de división Eleftherios Mavroudis (R), presidente de la Federación Panhelénica de las Fuerzas Especiales, será el responsable de organizar el próximo congreso, que tendrá lugar en octubre de 2013. Mavroudis señaló que la unión paracaidista “debe ser transformada en un ámbito de referencia de la Unión Europea, y reconocida por los ciudadanos”. En su discurso afirmó que “las actividades y los valores del paracaidismo deben ser promovidas porque llegan con facilidad a los corazones de los ciudadanos. Debemos ser un símbolo de Europa; por eso, nuestras actividades recreativas y los eventos culturales deben ser conocidos. En los tiempos actuales de crisis, unión y solidaridad son muy necesarias; estas dos aportaciones las tiene la UEP. Como parte de la difusión de la cultura de Defensa, y teniendo en cuenta la actual situación de crisis económica, indicó que “debe-
Atenea
mos ser conscientes de los valores del paracaidismo, la mística que vive, y que es tan bien acogida por los ciudadanos cuando la conocen. Nosotros ofrecemos solidaridad, enseñanza de virtudes, confianza en uno mismo e iniciativa emprendedora.”
Polonia, la ganadora
El campeonato de saltos ha resultado el de mayor competitividad de los doce celebrados hasta la actualidad, según los responsables. La igualdad existente entre los saltadores de todos los equipos ha exigido cuatro mangas de desempate para clasificar a los tres equipos ganadores, que fueron Polonia, Hungría y Alemania, por este orden. Las cifras hablan por sí solas: se realizaron un total de 418 lanzamientos desde helicóptero, en dos jornadas de 12 horas cada una. Entre los equipos invitados fuera de competición, cabe destacar la patrulla acrobática paracaidista del Ejército del Aire (PAPEA), que fue la triunfadora. n
89 00
Atenea
deseo suscribirme a la revista DIRECCIÓN DE ENVÍO
durantE
1 año (56 €)*
6 meses (28 €)* * más gastos de envío al extranjero
Empresa/entidad
CIF/NIF
Nombre y apellidos Dirección Población
Código Postal
Teléfonos
/
País
forma de pago tarjeta de crédito:
VISA
Master Card
Titular de la tarjeta
Nº
Caducidad
CEV*
DOMICILIACIÓN BANCARIA (sólo para España) Les ruego se sirvan atender los recibos presentados para su cobro por i2v Entidad/agencia/DC
10 dígitos
PEGAR AQUÍ
Nº de cuenta
PEGAR AQUÍ
10 dígitos
Firma del titular y fecha
PEGAR AQUÍ
por cada suscripción anual puede suscribirse a la revista atenea Por teléfono 915 945 255 En la web www.ateneadigital.es Por correo Rellene y envíe este cupón Por e-mail contacto@grupoateneasd.es
Un libro ameno sobre el Ejército de Felipe V que volvió a vencer en el campo de batalla RESPUESTA COMERCIAL Autorización nº2828394/3072 05/09/2008
Empresa i2v, S.L. Apartado 3072 F.D. 28003 Madrid SUC-3
PEGAR AQUÍ
gratis
El
Número 41
Atenea
OB SE RVATOR I O por Julio Garulo
FOTO: us army
Stryker destruido por un explosivo improvisado en Irak.
Problemas para elegir software contra IED Un software para detectar explosivos improvisados (IED), desarrollado por Palantir Technologies, está provocando una controversia en el Ejército de Tierra estadounidense
E
l software ha sido considerado, por unidades estadounidenses en Afganistán, como una de las mejores herramientas para detectar IED; el jefe de la 82ª División Aerotransportada informó, en enero de 2012, que el software Palantir había aumentado la detección y limpieza de IED en un 12% y el major general John Toolan, jefe de la II Fuerza Expedicionaria de Marines y comandante del Mando Regional Suroeste de Afganistán en marzo de 2011, lo denominó “revolucionario”, cuya efectividad había sido probada en operaciones. Un informe del Mando de Pruebas Operativas del Ejército, de abril de 2012, hacía alusiones favorables al mismo, fren-
te al desarrollado por el Ejército, y aconsejaba instalar más servidores en Afganistán. El coste del software es de dos millones de dólares. No obstante, el Ejército ha estado negando o retrasando peticiones para suministrarlo a unidades que iban a desplegar, o habían desplegado, en Afganistán. La razón del rechazo era que el Ejército había desarrollado un software para detectar IED, el sistema terrestre común distribuido (DCGS), siendo Northrop Grumman contratista principal, que consideraba satisfacía las necesidades militares y de inteligencia, invirtiendo 2.300 millones de dólares en su desarrollo. Un informe del propio Ejército, de mayo, indicaba
91
Atenea
E l OB SE RVATOR I O
Número 41
que el DCGS tenía “limitaciones significativas”, no era fiable, y era muy lento frente al Palantir. La negativa del Ejército a suministrar el sistema Palantir ha llegado al Congreso, y el congresista por California y antiguo marine destinado en Irak y Afganistán, Duncan Hunter, se quejó al secretario del Ejército, John McHugh, de que “había habido esfuerzos deliberados por parte de burócratas de nivel medio para negar a las unidades este recurso [el software de Palantir] a pesar de las peticiones urgentes de sus mandos”. Y descubrió que el informe del Mando de Pruebas Operativas había sido retirado, destruido y sustituido por otros sin comentarios favorables al software de Palantir. El jefe del Estado Mayor del Ejército, general Ray Odierno, ordenó una investigación para conocer por qué fueron rechazadas las peticiones del software de Palantir y el secretario del Ejército contestó al congresista que había ordenado una revisión de la situación. El tema ha surgido por el despliegue en Afganistán, en agosto, de la 3ª División de Infantería, sustituyendo a la 82ª Aerotransportada; en diciembre de 2011, preparando el relevo, personal de la 3ª división accedió al software Palantir y, en primavera, trató de adquirirlo a través de agencias del Ejército, porque utilizaría los servidores Palantir que la 82ª dejaría en Afganistán; y
quería apoyar a sus brigadas desplegadas desde EEUU, utilizando el mismo sistema, ya que con el DCGS no podía intercambiar datos. En junio, la 3ª división instaló servidores Palantir; en agosto, el Departamento del Ejército, al conocer esa entrega, ordenó apagar los equipos y devolverlos por no seguir las normas de adquisición federal que prohíben la entrega gratuita de equipos; la secretaria en funciones para Adquisiciones del Ejército pidió medidas correctivas inmediatas porque la división reconocía no tener dinero para el software, si bien el equipo del congresista Hunter afirmó que no había habido entrega gratuita del material, sino que utilizó un procedimiento permitido. Otra unidad, la 4ª brigada de la 1ª División de Infantería, ha tenido una experiencia similar: a comienzos de año, solicitó el Palantir, que fue rechazada el mismo día de la petición; desplegó en Afganistán con el DCGS en primavera; en agosto, el jefe de la brigada volvió a solicitar el sistema de forma urgente, explicando que la anterior unidad lo utilizó con éxito, y que no utilizarlo sería perjudicial para el análisis y las acciones contra IED, causando un riesgo innecesario a sus hombres (de las cuatro bajas mortales de la brigada, dos fueron por IED). La petición fue atendida. n
Éxito de un demostrador láser de alta energía Las armas láser de alta energía podrán proporcionar, en un breve plazo, respuestas a amenazas convencionales y asimétricas
L
Demostrador de un arma láser sólido desarrollada por MBDA, que alcanzó la potencia de 40 kW. FOTO: mbda
92
os sistemas de armas láser están comenzando a alcanzar la potencia necesaria para su empleo real en la defensa contra amenazas. Recientemente, MBDA Alemania anunció que, durante una campaña de pruebas de su demostrador láser de alta energía, se alcanzó una potencia de 40 kW, siendo la primera vez que se alcanza esta potencia acoplando láseres de fibra. En el seguimiento del objetivo y en las pruebas de tiro, MBDA Alemania demostró el ren-
E l OB SE RVATOR I O
Número 41
dimiento del mismo, destruyendo granadas de mortero en unos segundos y perforando, también en segundos, placas de acero de 40 mm de espesor. Las pruebas han demostrado la elevada calidad del rayo de los láseres utilizados y el acoplamiento preciso y con baja pérdida de calidad de los rayos individuales, única forma para asegurar que los objetivos se pueden neutralizar de forma rápida y segura. “Las armas láser de elevada potencia pueden proporcionar, en un breve plazo de tiempo, respuesta a las amenazas convencionales y asimétricas en misiones militares,” explica Peter Heilmeier, director de desarrollo de mercados y negocio de MBDA Alemania. “Pueden contribuir enormemente a proteger nuestras tropas. Las armas láser se caracterizan por su precisión a gran distancia, sus mínimos costes de funcionamiento y por evitar daños colaterales.”
Atenea
Con esta campaña de pruebas, MBDA Alemania está continuando con éxito una serie de pruebas que comenzaron en 2008. En 2011, MBDA Alemania fue la primera compañía en Europa en lograr una potencia de 10 kW con una elevada calidad del rayo láser. El seguimiento de objetivos en movimiento y los efectos alcanzados sobre ellos se han demostrado en condiciones ambientales reales, a más de 2.300 m y con diferencias de alturas de 1.000 m. En septiembre y octubre de 2012 continuarán realizándose pruebas, en el polígono de pruebas WTD 52, en Oberjettenberg, donde se ha probado por primera vez todo el desarrollo de una misión de combate, desde la detección de un objetivo hasta su neutralización mediante el láser. El desarrollo del demostrador láser está siendo financiado por la propia empresa y por fondos de I+D de la Oficina de Tecnología y Adquisición de Defensa (BWB) alemana. n
Vuelos hipersónicos, una promesa próxima Un vehículo experimental hipersónico ha realizado con éxito un vuelo de prueba en el polígono de prueba de cohetes de Andoya, Noruega
s el quinto lanzamiento de los diez vuelos del programa conjunto de investigación internacional de vuelos supersónicos HiFiRE (Hypersonic International Flight Research Experimentation), en el que participan la Organización de Tecnología y Ciencia de Defensa (DSTO) australiana, la NASA y el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea estadounidense. El vehículo experimental alcanzó un apogeo de 350 km y, posteriormente, logró velocidades de 8 Mach (ocho veces la velocidad del sonido) en el descenso, en el tramo experimental de 20,5 km a 32 km de altura. Todos los sensores y sistemas de telemetría funcionaron perfectamente. El vuelo puede considerarse un gran paso en la realización de vuelos hipersónicos prácticos. El objetivo del programa HiFiRE es explorar las tecnologías clave críticas para la reali-
FOTO: us air force, af research laboratory
E
Lanzamiento del vehículo experimental 4 en el polígono de misiles del Pacífico, en Hawai, en mayo de 2012.
93
94
Atenea
E l OB SE RVATOR I O
Número 41
FOTO: us air force, mike cassidy
zación de vuelos hipersónicos sostenidos, es decir, vuelos que superen cinco veces la velocidad del sonido, Mach 5. La aplicación de estas tecnologías permitiría desarrollar sistemas de armas capaces de alcanzar, en menos de una hora, cualquier punto de la Tierra desde EEUU (objetivo del programa Prompt Global Strike) y para vehículos espaciales rentables.
B-52 transporta el X-51 A Waverider, que fue lanzado con éxito el 26 de mayo de 2010. Los otros dos lanzamientos han sido dos fracasos.
El primer vuelo del programa tuvo lugar en mayo de 2009, en Woomera, Australia; el segundo en marzo de 2010 y el tercero en noviembre de 2011. En mayo de 2012, se realizó el cuarto vuelo de la serie, con el objetivo de investigar el motor estatorreactor; alcanzó 33.000 m de altura, aceleró de Mach 6 a Mach 8 y funcionó 12 segundos, un éxito para un vuelo a velocidad hipersónica. El vehículo, que incluía una toma de gases curvada novedosa y una tobera de expulsión doble, llevaba más de 700 instrumentos para realizar mediciones del vuelo,
que transmitieron datos a los investigadores. Los datos obtenidos en el programa HiFiRE contribuirán al desarrollo de conceptos para la toma de gases a alta velocidad para el futuro motor y a mejorar herramientas de diseño, modelado y simulación. La dificultad de los vuelos hipersónicos se muestra por los fracasos de otros programas estadounidenses, dentro del programa Conventional Prompt Global Strike, como el vehículo de tecnología hipersónica (HTV) de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de la Defensa (DARPA), que lanzó dos vehículos; y el X-51 A Waverider de la Fuerza Aérea, cuyo primer vuelo en 2010 fue un éxito; otros dos lanzamientos, realizados en 2011 y 2012, han sido dos fracasos, quedando un cuarto prototipo para pruebas. Sin embargo, en noviembre de 2011, el Ejército de Tierra probó con éxito una nueva arma hipersónica (Advanced Hypersonic Weapon, AHW), el primer vehículo planeador de este tipo, diseñado para volar en la atmósfera terrestre a velocidad hipersónica y a gran distancia, que utilizó datos de los programas de DARPA y de la Fuerza Aérea. El AHW fue lanzado por un cohete de tres etapas desde Hawai al atolón Kwajelein, en las Islas Marshall, a 2.300 millas de distancia. El objetivo del vuelo fue obtener datos sobre el rendimiento de las tecnologías hipersónicas, en especial las de aerodinámica, navegación, guiado y control, y protección térmica; datos que serán utilizados para modelar y desarrollar futuros vehículos hipersónicos. n
Global Hawk Block 30, un año más de vida La Fuerza Aérea estadounidense mantendrá en servicio los 18 aviones no tripulados (UAV) Global Hawk hasta septiembre de 2013
E
sta decisión ha sido un triunfo del fabricante del UAV, Northrop Grumman, y del lobby de apoyo que tiene en el Congreso. En el presupuesto de la Fuerza Aérea para 2013 se
habían eliminado los fondos para el funcionamiento de la versión Block 30 del Global Hawk para ahorrar dinero, con el argumento de que el avión de reconocimiento U2 podría satisfa-
E l OB SE RVATOR I O
Atenea
FOTO: us air force
cer mejor las necesidades de reconocimiento de los mandos estadounidenses. Sin embargo, la Fuerza Aérea no cuestionaba las otras dos versiones del Global Hawk, Block 20 y Block 40, esta última utilizada en el sistema Tritón BAMS de la Armada y en el sistema AGS de la OTAN. El Congreso aprobó 278 millones de dólares para el mantenimiento en servicio de los Global Hawk Block 30, que también contaba con el apoyo de algunos militares que consideraban más útiles las capacidades del Block 30, incluyendo su autonomía superior a la de los aviones tripulados. El nuevo jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea estadounidense, general Mark Welsh, en la audiencia para su confirmación en el Senado, afirmó que los UAV continuarían volando. En el Congreso existe un grupo, Unmanned Systems Caucus, formado por 58 congresistas, dedicado a la promoción de los UAV, y presidido por el congresista por California Howard McKeon, que es el presidente del Comité de Servicios Armados del Congreso. Este grupo ha recibido, desde 2011, 2,3 millones de dólares de comités de acción política relacionados con las empresas fabricantes de UAV. Recientemente, en el Senado se ha formado un grupo similar, Senate Unmanned Aerial Systems Caucus, para actuar en apoyo de los UAV, formando a los senadores en las capacidades de los mismos y para para mejorar la toma de decisiones sobre ellos. Northrop Grumman mantendrá los UAV en las cuatro bases donde están desplegados; una en
Número 41
Europa (Sigonella, Italia, con tres aparatos); otra en el Pacífico (isla de Guam, con otros tres aparatos) y otra en el área de operaciones del Mando Central (Oriente Medio, otros tres), en una base no identificada. Cinco UAV están desplegados en la base Beale, California, para formación, mantenimiento y actualizaciones. Y otros cuatro están siendo fabricados, lo que aumentará la flota a 18; sin embargo, tres aprobados por el Congreso no se están fabricando, tras la cancelar la Fuerza Aérea el programa. Los Global Hawk Block 30 existentes están siendo actualizados para montar sistemas de inteligencia de señales, que se añadirán a los sensores electro-ópticos, infrarrojos y radares de que dispone actualmente. n
Preparación de un RQ-4 Global Hawk para una misión. Estos UAV realizaron vuelos en misiones secretas desde bases australianas, de 2001 a 2006.
^ŽůƵĐŝŽŶĞƐ ĚĞ sŝƐŝſŶ ƌƟĮĐŝĂů ƉĂƌĂ Homeland Security Visión infrarroja:
>ŽƐ ƐŝƐƚĞŵĂƐ ĚĞ ǀŝƐŝſŶ ŝŶĨƌĂƌƌŽũĂ ƐŽŶ ƵŶĂ ƐŽůƵĐŝſŶ ĚĞ ǀŝŐŝůĂŶĐŝĂ ϮϰŚ Ăů ̺à ĞŶ ĂƉůŝĐĂĐŝŽŶĞƐ ĞŶ ůĂƐ ƋƵĞ ůĂƐ ǀĂƌŝĂĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ůĂ ůƵnj ĂŵďŝĞŶƚĞ ƌĞƐƵůƚĂŶ ƵŶ ƉƌŽďůĞŵĂ͕ LJĂ ƋƵĞ ŵĂŶƟĞŶĞŶ Ğů ŵŝƐŵŽ ƌĂŶŐŽ ĚĞ ǀŝƐŝſŶ ŝŶĐůƵƐŽ ĞŶ ĐŽŶĚŝĐŝŽŶĞƐ ŵĞƚĞŽƌŽůſŐŝĐĂƐ ĂĚǀĞƌƐĂƐ͘
Control de perímetros:
ů ĐŽŶƚƌŽů ĚĞ ĨƌŽŶƚĞƌĂƐ ĞƐ ǀŝƚĂů ƉĂƌĂ ůĂ ^ĞŐƵƌŝĚĂĚ EĂĐŝŽŶĂů͘ dĂŵďŝĠŶ ƌĞƐƵůƚĂ ĚĞ ŐƌĂŶ ŝŵƉŽƌƚĂŶĐŝĂ Ğů ĐŽŶƚƌŽů ĚĞ ƉĞƌşŵĞƚƌŽƐ ĞŶ ĞŵƉƌĞƐĂƐ ƉƌŝǀĂĚĂƐ͘ /E& /DKE ƉƌŽƉŽƌĐŝŽŶĂ ƐŽůƵĐŝŽŶĞƐ Ă ŵĞĚŝĚĂ ƋƵĞ ŝŶĐůƵLJĞŶ ĐĄŵĂƌĂƐ͕ ƐŽŌǁĂƌĞ ŝŶƚĞůŝŐĞŶƚĞ LJ ĐĂƌĐĂƐĂƐ ĂŶƟ ǀĂŶĚĂůŝƐŵŽ͘
ͮ ǁǁǁ͘ŝŶĨĂŝŵŽŶ͘ĐŽŵ ͮ ŝŶĨĂŝŵŽŶΛŝŶĨĂŝŵŽŶ͘ĐŽŵ ͮ ϵϬϮ ϰϲ ϯϮ ϰϲ
95
Atenea
Número 41
E l OB SE RVATOR I O
JLENS podría desplegar en el golfo Pérsico El jefe del Mando Central estadounidense ha realizado una petición urgente para su despliegue, incluso antes de que esté completamente operativo
E
El sistemas JLENS consta de dos globos cautivos de 74 m de longitud, uno con un radar de vigilancia y el otro con un radar de control de tiro.
sta petición tiene importancia porque el sistema proporcionará vigilancia continua de la mayor parte del golfo Pérsico, en un momento en que está aumentando la tensión con Irán y se están desplazando fuerzas estadounidenses a la región. El JLENS desplegaría en una localización segura, en Omán o Bahréin, y proporcionaría apoyo a las fuerzas navales en la zona y a las fuerzas estadounidenses y aliadas sobre ataques aéreos o de misiles. El JLENS, siglas de sistema conjunto de sensores en red contra misiles crucero, fue diseñado para apoyar las operaciones de defensa aérea y contra misiles de los ejércitos estadounidenses, con posiblidad de enviar datos a sus unidades y plataformas. Se ha probado su capacidad para localizar y seguir misiles crucero, aviones, aviones no tripulados (UAV) volando a baja altura, misiles balísticos tácticos y cohetes militares. Y también a objetivos móviles en tierra y en el mar (carros de combate, camiones, lanzadores de misiles y lanchas. En 2011, el JLENS proporcionó datos de
tiro a una batería de misiles antiaéreos Patriot para derribar un misil balístico de pruebas; en junio de 2012, detectó y siguió a lanchas rápidas en el Gran Lago Salado, Utah, que realizaban maniobras tácticas a alta y baja velocidad. Y en septiembre, se integró con los sistemas de defensa aérea de la Armada para proporcionar defensa contra misiles crucero lanzados desde el mar, transmitiendo los datos de un objetivo a un sistema Aegis, que lanzó un misil Standard 6. Los dos globos cautivos, unidos a tierra por un cable de alimentación, se sitúan a 3.000 m de altura y pueden permanecer en el aire hasta 30 días. Con un alcance de 550 km, siguen cientos de objetivos simultáneamente y proporcionan alerta temprana sobre ataques aéreos u otra amenazas. Por su precisión, sus datos son utilizados directamente por los sistemas de defensa aérea. Sus ventajas son el empleo de tecnologías ya probadas en otros programas y el menor coste de funcionamiento, cinco a siete veces inferior al de un avión de vigilancia de ala fija, según la oficina de programa del Ejército. n FOTO: usarmy
96
Falla la estrategia sobre consumo de alcohol Las Fuerzas Armadas estadounidenses han fracasado en el reconocimiento, tratamiento y prevención del abuso de drogas y de alcohol por sus soldados
E
l informe Substance Abuse Disorders in the Armed Forces del Instituto de Medicina, encargado por el Departamento de Defensa, indica que el excesivo consumo de drogas y al-
cohol por militares y sus familias es una “crisis de salud pública” y exige desarrollar servicios integrados de prevención, reconocimiento y tratamiento.
E l OB SE RVATOR I O
lo que fomenta su consumo; y que desarrolle nuevos programas de tratamiento de drogas (algunos no cambian desde Vietnam y buscan drogas ilegales que ya no se consumen). Algunos comentaristas señalan que el informe no trata las causas básicas del aumento
FOTO: usarmy
El informe critica la política del Mando Central de suministrar a las tropas en Irak y Afganistán medicinas psicotrópicas, prescritas más tiempo de lo clínicamente prudente y sin supervisión clínica adecuada. Y al Ejército por cambiar la dependencia de los programas contra el consumo de alcohol y drogas del Mando Médico a la Dirección de Política de Recursos Humanos. Si bien reconoce que Defensa y el Departamento de Veteranos han elaborado una guía excelente para reconocer, diagnosticar y tratar estos trastornos de consumo excesivo de drogas y alcohol, aunque no se siga de forma sistemática. Otro problema que señala el informe es que los médicos militares deben mejorar su formación para reconocer el abuso de estas sustancias y disponer de directrices para derivar pacientes a especialistas, en lugar de recetar medicinas psicotrópicas contra el dolor. Entre las medidas que propone, indica que Defensa mejore la vigilancia del consumo de bebidas alcohólicas y reduzca el número de puntos de venta de alcohol, y su horario, en bases, donde el alcohol es más barato que en mercado civil,
Número 41
del consumo de medicamentos psicotrópicos contra el dolor: la presión sobre los militares y sus familias tras una década de guerra y múltiples despliegues y el dolor, que requiere ser tratado para paliarlo, si bien evitando la adicción. Y también destacan el bajo volumen del ejército de voluntarios (profesional) actual. n
Detección automática de perturbadores GPS El Departamento de Seguridad Nacional estadounidense está instalando detectores de perturbadores de los sistemas BPS en las cabinas de peaje de las autopistas
E
l Departamento de Seguridad Nacional ha desarrollado un sistema de detección de perturbadores del sistema de posicionamiento global (GPS), denominado Patriot Watch, que transmite datos a las bases de datos de la Agencia Federal de Aviación (FAA) y de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) para que los analistas puedan descubrir señales que estén perturbando los sistemas GPS. Estos detectores, instalados en las cabinas de peaje de las autopistas, y asociados a cámaras de vigilancia, pueden ayudar a localizar los perturbadores de los sistemas GPS y a identificar los vehículos que los utilizan.
El GPS es, desde su desarrollo en 1973, un elemento clave en una amplia gama de sistemas de infraestructuras críticas civiles y militares, y es esencial en operaciones militares, aéreas, navales y terrestres, proporcionando también señales temporales para el funcionamiento de las redes de comunicación, tanto por cable como sin cable, existiendo más de 1.000 millones de receptores civiles de GPS. Para evitar la perturbación de sistemas de señales y comunicaciones, la FCC prohíbe la venta y funcionamiento de todos los perturbadores de señales, incluyendo perturbadores GPS, pero en Internet se pueden conseguir
Atenea
Casi la mitad de los miembros de las FAS estadounidenses reconoce que bebe compulsivamente y el número de diagnosticados por dependencia de alcohol y drogas, 316.000 entre 2001 y 2011, triplica al de diagnosticados por trastorno de estrés postraumático.
97
Atenea
E l OB SE RVATOR I O
Número 41
perturbadores GPS a un precio de 30 dólares, si se compran on-line. Hace dos años, en noviembre de 2009, el sistema GPS, que proporcionaba la información de precisión para el aterrizaje en el aeropuerto internacional Liberty de Newark, tuvo interferencias provocadas por un perturbador. Para localizar la fuente de las perturbaciones, la FAA y la FCC instalaron equipos de detección de radiofrecuencia
y localizaron una fuente móvil, desplazándose lentamente, que perturbaba el sistema. Utilizando equipos fijos y móviles de detección y videocámaras, localizaron, al cabo de año y medio, la fuente perturbardora. Era accionada por un camionero, que viajaba por una autopista próxima al aeropuerto y utilizaba el perturbador para evitar el control del centro de operaciones de la compañía para la que trabajaba. n
Mejorar el razonamiento humano La Oficina del Director Nacional de Inteligencia de EEUU, a través de IARPA, quiere mejorar las habilidades de razonamiento y solución de problemas
P
ara la Actividad de proyectos avanzados de inteligencia (IARPA), mejorar las habilidades de razonamiento y solución de problemas de las personas tendría beneficios significativos para los analistas de inteligencia y para la sociedad en general; investigaciones previas sugieren la posibilidad de mejorar esas habilidades en personas sanas y de elevada capacidad, si bien han tenido un alcance limitado y resultados no concluyentes, por fallos metodológicos y prácticos que podrían limitar su relevancia. Entre las limitaciones, indica que pocos estudios han utilizado personas sanas y de gran capacidad; que es difícil comparar resultados de distintos estudios, que no incluían grupos
de control suficientes ni adecuados y que se han realizado esfuerzos limitados para valorar cambios en los mecanismos, estructuras y funciones neurofisiológicas que serían la base de mejoras en el razonamiento y la solución de problemas. IARPA quisiera obtener resultados concluyentes sobre la posibilidad de mejorar el razonamiento y la solución de problemas y, antes de comenzar investigaciones sobre el tema, ha pedido información para valorar la amplitud y alcance de posibles acciones, herramientas y métricas, basadas en la evidencia, que podrían utilizarse para mejorar significativamente el razonamiento y la solución de problemas en adultos sanos y con elevado rendimiento. n FOTO: 123rf.com
98
los interesados en participar en el proyecto deben responder a las siguientes preguntas
1. ¿Qué acciones o combinación de acciones propondría para mejorar el razonamiento y la solución de problemas en adultos sanos y elevada capacidad? 2. ¿Cuáles son los requisitos prácticos para una acción de este tipo (tiempo, actuación, etc.)? 3. ¿Cuáles son las magnitudes de los efectos esperados en las medidas estándares de la habilidad de razonamiento y de solución de problemas [con referencias a pruebas específicas]? 4. ¿Qué mecanismos psicológicos, de comportamiento, neurológicos o fisiológicos explicarían la efectividad de estas acciones? ¿Qué medidas objetivas de razonamiento y de solución de problemas podrían utilizarse para valorar y validar una mejora significativa en una prueba o el efecto nulo de la misma? ¿Qué evidencia apoya esas medidas para que sean válidas, fiables o predictivas del rendimiento en el mundo real en entornos cognitivamente complejos? 5. ¿Cómo podría adaptarse una acción o combinación de acciones a diferentes tipos de adultos sanos y en qué principios se basarían? ¿Cómo podría predecirse qué personas responderían a unos tipos de acciones y por qué?