Revista Atrapamuros #1

Page 1

La revista de la Comisi贸n de Educaci贸n Popular en C谩rceles para saber m谩s de nosotros

Carceles_aule@yahoo.com.ar

atrapamuros.blogspot.com


Editorial Atrapamuros Cuenta la vieja leyenda, que los delincuencia como un hecho aislado, el atrapasueños, pendientes sobre la persona análisis superficial que nos ofrecen los medios que dormía, protegían su descanso: la de comunicación. redecilla contenida en la rama circular retenía Proponemos ampliar la visión, para sacar a las pesadillas; y el mineral, la piedra en el la luz la injusticia del sistema de penitencias en centro de la red, las disolvía. Sólo pasaban los una sociedad que margina y excluye, en un dulces sueños, resbalando por cordones de sistema basado en la opresión. plumas. Elegimos la educación popular como Hoy sabemos que hay sueños de toda herramienta emancipadora, como una manera especie y color. Pero hay sueños en libertad, y de involucrarnos en un proceso de sueños encerrados… ¿y de quiénes son esas transformación de la realidad. Una pedagogía voces que no queremos oír? ¿Esos sueños o de la pregunta, que cuestiona constantemente pesadillas que no conocemos? las causas de la opresión y nos indaga como Esta revista se crea para eso, para ser un sujetos activos en el proceso de liberación de puente, una abertura que permita estas circunstancias y en la creación colectiva encontrarnos con esos sueños que han de una red de relaciones nuevas, más justas y encerrado. Será un “atrapamuros”, porque basadas en la diversidad. vamos a disolver esas paredes, esa pesadilla En esta primera “ATRAPAMUROS” de rejas y distancias; y vamos a dejar pasar por dejaremos pasar sueños, poemas, reflexiones un cordón de plumas todo el trabajo y la y experiencias nacidas en las cárceles. Y es creación de varios años de experiencias de sólo la primera; el camino continúa con Educación Popular en Cárceles. nosotr@s y otr@s tant@s más que decidan Por eso ATRAPAMUROS propone eliminar un día salir a encontrarse y crear juntos el los prejuicios, las viejas ideas que ven la mundo que queremos.


¿Quiénessomos? somos? ¿Quiénes

Hubo quien, en el 2007, desde su trabajo en la Secretaría de Derechos Humanos, inscribió en las carreras de Sociología e Historia a algunas personas alojadas en las unidades 1 y 9; quienes hasta entonces sólo podían estudiar Derecho y Periodismo. Ese fue el punto de partida de una gran historia que nos disponemos a contar. Necesidad mediante, Fernando (digamos con nombre a ese “hubo quien”) movió los pocos contactos con que disponía. Un profesor de la carrera de Historia, y un par de estudiantes de Filosofía y Sociología hicieron girar la rueda. Una rueda que nunca se detuvo, pero que pasó por diferentes y muy variados caminos. El derecho a la educación es universal, decíamos y decimos, y si la facultad no se ocupa en lo mínimo de quienes se encuentran presxs, podemos ser nosotrxs quienes den clases de apoyo y demos una mano en ese sentido. La rueda giró y este pequeño grupo, que trabajaba con el aule, le pidió que difunda el laburo, teníamos que ser más. La convocatoria del AULE fue efectiva y el principio de 2008 nos encontró así siendo muchxs y, por supuesto, siendo un grupo de gente con nuevas inquietudes y formas de entender el laburo. Quien escribe forma parte, incluso, de esta nueva generación ¿Qué hacíamos laburando en las cárceles? ¿Nuestro rol tiene que ser tapar un bache? Si no ¿qué otras potencialidades tenemos? Estas

pag.

1

preguntas, como cualquier buena pregunta que sale de adentro, nos convulsionaron y nos llevaron a la exploración de los más nuevos y variados caminos que hemos recorrido. Camino que tiene sus primeros esbozos de respuestas, y su primera salida a la luz, con la salida del primer número de Atrapamuros, la revista de la Comisión de Educación Popular en Cárceles. Así fue como nos acercamos a la educación popular, donde nos entendemos como sujetos y nos construimos como tales, donde el conocimiento surge del intercambio de saberes, de esos saberes anclados en la práctica que todxs tenemos. Definimos que apuntamos a la horizontalidad, dividiendo las tareas y resolviendo las cuestiones que atañen al grupo entre todxs, en una asamblea semanal.


También decidimos ser autónomos, manteniéndonos independientes de cualquier institución. Fue ese camino el que comenzamos a trazar, no sin exabruptos. Este llevó a diversificar nuestro laburo, y a orientarnos cada vez más a la realización de talleres. Nos llevó además a problematizar la cárcel y a entender que no es más que un depósito de pobres, pensando que la reinserción es un mito mientras vivamos en un sistema excluyente. En eso estábamos cuando, a principios del 2009 la rueda saltearía sus más difíciles desafíos, el grupo maduraría y llegaríamos, de forma profunda y hermosa a ser quienes somos hoy. ¿Quiénes somos hoy? 25 personas, de Sociología, Filosofía, Letras, Historia, Periodismo, Psicología y hasta algún jugado del IUNA. Siempre abiertos a cualquier iniciativa nueva, ahora estamos haciendo talleres de: yoga y teatro en la unidad 12, pertenencia de género en la unidad 33, expresión en la unidad 8, Filosofía y Socioestadística en la 1, un taller del miedo y uno de Sociología en la unidad 9; todo esto, además, con varios proyectos en carpeta. Con la alegría hecha bandera, el grupo sigue creciendo, haciendo el primer número de nuestra revista, comenzando la coordinación con otros grupos. Sobre todo abiertos y esperando tu participación.

¿Por qué qué ¿Por EDUCACIÓN POPULAR? POPULAR? EDUCACIÓN

“Quienes instauran el terror no son los débiles, no son aquellos que a él se encuentran sometidos sino los violentos, quienes con su poder, crean la situación concreta en la que se generan los abandonados de la vida, los desharrapados del mundo” “Para los opresores la persona humana son sólo ellos. Los otros son “objetos”, “cosas”. Para ellos solamente hay un derecho: el de vivir en paz, frente al derecho de sobrevivir que tal vez ni siquiera reconocen” Paulo Freire

2

Pag.


Como Comisión de Educación Popular en Cárceles, soñamos con una sociedad más justa e integradora, con hombres y mujeres que vivan dignamente, sin tener que ver vulnerados ni uno de sus derechos; es por eso que buscamos que cada una de nuestras prácticas esté orientada hacia esa transformación. Creemos en la educación como un arma portadora de esa potencialidad transformadora. A través de la reflexión acerca de nuestras propias prácticas educativas dentro de las cárceles nos dimos cuenta de que era necesario adoptar herramientas que nos permitieran mirarnos a todos

pag. 3

y todas como los posibles sujetos protagonistas del cambio social que soñamos, que nos permitieran develar qué cosas hay detrás de los mandatos sociales, del “sentido común”, de lo que dicen los medios de comunicación, de los conocimientos supuestamente “neutrales” que se producen y se reproducen en nuestras instituciones educativas, para poder romper con esos discursos generadores y reproductores de desigualdad social, generadores de violencia y fragmentación, y así poder construir entre todos “un mundo donde quepan todos los mundos”, sin pobreza ni marginación, sin opresión, en donde quepan hombres y mujeres que sueñan, y en donde esos sueños puedan verse cumplidos. Por eso es que nos planteamos como horizonte la educación popular, pensándola como una herramienta de transformación social, de aporte a la creación de sujetos históricos con conciencia de sus intereses, y sus estrategias de lucha por hacerlos realidad. Decimos que nos planteamos la educación popular “como horizonte” ya que consideramos que el educador se va construyendo y transformando día a día junto al educando; ambos “se construyen” y “se deconstruyen” en el


proceso pedagógico. Las cárceles de nuestro país están habitadas en un gran porcentaje por hombres y mujeres pertenecientes a clases pobres, marginadas y castigadas, víctimas de un modelo económico neoliberal, generador de pobreza, exclusión e injusticia social, implantado por aquellos pocos poderosos que concentran el poder. Estos presos y presas traen consigo una historia que se repite: han sido vulnerados sistemáticamente en sus derechos, se les ha negado el trabajo digno, la educación, han sido excluidos de los espacios de participación pública, y finalmente, han sido encerrados en cárceles, por ser “reos”, “inadaptados sociales”, quedando invisibilizadas así sus voces y sus demandas. La cárcel, más allá de lo que digan los textos constitucionales, o de lo que piensa la opinión pública, lejos está de ser esa institución “regeneradora” o “transformadora” de personas que han cometido algún quebrantamiento contra las reglas de la sociedad. La cárcel es la institución opresora por excelencia. Allí no sólo se ejerce un

Pag.

4

control sobre los cuerpos, sino que el encierro deja secuelas también en la mente y las potencialidades de las personas; en sus afectos y en sus relaciones con los demás. La cárcel oprime, rompe lazos, individualiza, recorta la creatividad, la capacidad de hacer y de inventar, la capacidad de pensar y de pensarse. Nosotros creemos que los presos y presas pueden y deben ser también sujetos protagonistas del cambio social, pero para lograrlo es necesario creernos capaces de generar ese cambio, construirnos a nosotros mismos como sujetos críticos, problematizadores de las relaciones sociales, con la fuerza y la creatividad para poder inventar nuevas formas de hacer y de relacionarse. Para esto no nos servirá el saber que reproduce la educación tradicional basada en la “narración de contenidos”; ya que es un saber que se presenta como absoluto, pero que en realidad aparece fragmentado, desvinculado del contexto en que se engendra, mostrando retazos de la realidad. Es un conocimiento que se pretende “neutro” pero que


responde a intereses concretos de la clase opresora. Este es un saber que dice algunas cosas pero silencia otras, es un saber que se archiva, que sale de un sujeto que se juzga “el que sabe” y llega a un sujeto que se juzga ignorante. El sujeto que “aprende” es un sujeto pasivo, que hasta que no reciba el certificado que acredita su saber, no tendrá el poder de opinar, ni discutir, ni objetar, y que mientras cuente la historia del saber que le han impuesto, historia de otros que pretende ser única, se verá imposibilitado de contar su propia historia. Este saber viene dado, genera pasividad, estimulando la no criticidad y la ingenuidad. Es un saber que anula el poder creador. El saber que aspiramos a construir junto a los presos y presas es un saber que sólo existe en la invención, en la búsqueda. Frei Betto dijo alguna vez que “la cabeza piensa donde los pies pisan”, y es desde ahí de donde parte nuestro aprendizaje: desde nuestros mundos, desde la diversidad de miradas, desde nuestras experiencias. Así nos damos cuenta de que no hay una mirada igual a la otra, y por lo tanto nunca puede haber un saber único y absoluto: todos sabemos algo, y ese saber vale mucho. A partir de ese “piso” de saberes es desde donde construimos un saber para todos, un saber colectivo. Para esto es necesario poner las cartas sobre la mesa y animarse a debatir y participar, a compartir miradas, y a volver la mirada sobre nosotros mismos. No hay educación popular sin diálogo, sin respeto por la mirada del otro. ¿Qué aprendemos? En primer lugar aprendemos que todos y todas sabemos y que podemos, ya que es muy común en la cárcel

Pag.

5


que tanto el sistema penitenciario como la sociedad los y las bombardee todo el tiempo con que son incapaces, que no saben nada, que no pueden saber, que están enfermos, que son peligrosos. Ante esta insistencia los chicos y las chicas privadas de su libertad terminan muchas veces por convencerse de su supuesta incapacidad. En segundo lugar, aprendemos que nada es absoluto, que todo es factible de ser revisado, criticado; que siempre puede haber “otras maneras” de hacer, sólo hay que animarse a inventar. Aprendemos también que es necesario volver la mirada sobre nosotros mismos y sobre nuestras prácticas, para orientarlas día a día a esa transformación que queremos. Hacemos, reflexionamos, y a partir de esa reflexión, volvemos a hacer mejor. Estudiamos y adquirimos herramientas que nos ayuden a analizar mejor las relaciones sociales, las cosas

que han pasado y que pasan a nuestro alrededor, para ver más claramente de dónde venimos y a dónde vamos. Para que no nos mientan más. Para poder contar nuestra historia silenciada, que difiere de la historia “oficial”. ¿Cómo aprendemos? Involucramos el cuerpo, nos animamos a jugar seriamente, como niños; nos preguntamos, debatimos, nos escuchamos, volvemos y revolvemos una y otra vez sobre lo mismo, creamos una respuesta entre todos, nos volvemos a preguntar. La educación popular busca construir una pedagogía de los oprimidos y las oprimidas, de la rabia, de la indignación de la resistencia y la esperanza. Sobre todo de la esperanza; si no nos animamos a soñar e imaginar el cambio, menos nos permitiremos construirlo.

Pag.

6


¿Por qué qué en en cárceles? cárceles? ¿Por

Muchas veces nos hemos preguntado ¿por qué trabajar en cárceles?, es natural que lo hagamos, sino reflexionáramos sobre nuestra practica no podríamos movernos, caeríamos en una practica asistencialita, reproductivista, mecanicista, en fin, una practica viciada. Pero esto no es lo que intentamos problematizar ahora, sino más bien enfrentarnos a una necesaria deconstrucción de los discursos a los que nos sometemos como educadores en la cárcel.

El problema se presenta, ahora sí, cuando un “otro” ajeno al grupo nos pregunta ¿Por qué educar en la cárcel, a esos que cometieron errores, a “esos delincuentes” habiendo tanta gente necesitada que no esta presa, que no robo, que no delinquió? Ante fin la capacidad de ser. Esta respuesta se da más o esto la primera respuesta que ensayamos es ¿Por menos en estas formas “son todos delincuentes”; qué no? Continuemos este camino entonces, ante “hay que matarlos a todos”; “están podridos, no esta pregunta (que ahora realizamos nosotros) pueden cambiar”; “encima de que robaron les existen múltiples respuestas, se siguen diversos pagamos comida y además los educamos”; etc. etc. caminos. Ante esto respondemos (ya con un poco de bronca) Por ahora nos centraremos en solo una de las que nada se soluciona con el aislamiento, con la represión de la persona, que la solución a esto no es posibles respuestas, esta es bastante clásica y se direcciona hacia la negación de la humanidad de lxs el encierro sino el cambio social, la transformación de presxs, sus derechos, sus capacidades, negarles en la sociedad, la erradicación de este sistema que

Pag. 7


valoriza más al capital, a la propiedad, que a lxs humanxs.

oportunidad levantada por las clases dominantes, repetidas por un gran numero de sectores sociales. La invisibilización que se construye detrás del Es necesario ahora invertir la pregunta ¿Por encierro, el saber que son pocas las posibilidades qué trabajar en cárceles?, respondemos entonces: que te esperan cuando salís de la cárcel (nadie te da Porque en ella habitan companerxs, personas, trabajo, no podes acceder a planes sociales, falta de humanos que han sufrido un sinnúmero de políticas publicas, etc.) la destrucción de los vínculos opresiones y represiones, que nacieron en la sociales (de la familia, los amigos, etc.) la opresión y pobreza, en la marginación, que no tuvieron la represión constante a la que el pueblo, las clases oportunidad de trabajar, de acceder a derechos como populares, son sometidas a diario para la la educación, la salud la vivienda digna, que fueron supervivencia de un sistema que niega echados de las ciudades porque la policía los levanta constantemente la humanidad de los mismos. por “portación de cara” que en la mayoría de los casos no les quedaban muchas oportunidades para vivir, que salir a robar, que también son presxs de el aparato político clientelar, que maneja la policía, las drogas. A todas estas opresiones y algunas otras se le suma la estigmatización que sufren, la construcción de un discurso que les niega toda

Estas son algunas de las razones que nos llevan a hacer nuestro trabajo en cárceles, sin lugar a dudas que muchas otras, y sin lugar a dudas también existen otras necesidades de trabajo, estos son en fin nuestros móviles.

Pag. 8

“Una vez establecida la relación opresora, esta instaurada la violencia. De ahí que esta, en la historia, jamás haya sido iniciada por los oprimidos. ¿Cómo podrían los oprimidos iniciar la violencia, si ellos son el resultado de una violencia? ¿Cómo podrían ser los promotores de algo que al instaurarse objetivamente los constituye? No existirían oprimidos si no existiera una relación de violencia que los conforme como violentados, en una situación objetiva de opresión”.

Paulo Freire


¿Por qué qué lala revista? revista? ¿Por

Pag.

9

Es natural que me pregunte una vez mas como hay que tender los puentes, buscar los nuevos contactos, los legítimos (...). ¿Como tender el puente y en que medida va a servir de algo tenderlo? La praxis intelectual (sic) de los socialismos estancados exige puente total; yo escribo y el lector lee, es decir, que se da por supuesto que yo escribo y tiendo el puente a un nivel legible. ¿Y si no soy legible, viejo, si no hay lector y ergo no hay puente? Porque un puente, aunque se tenga el deseo de tenderlo y toda obra sea un puente hacia y desde algo, no es verdaderamente puente mientras los hombres no lo crucen. Un puente es un hombre cruzando un puente, che.

Julio Cortázar La idea de hacer una revista surgió de la necesidad que veía el grupo de articular el trabajo que se realiza dentro de las cárceles con el “afuera”, entendiendo esto como dos caras de una misma moneda. Para comenzar de este modo a problematizar la institución penitenciaria desde los dos lados. Generando un puente entre esas dos orillas, construyendo desde nuestro trabajo cotidiano un cambio social. La intención es desnaturalizar la función

“correctiva” y “re-socializadora” que el discurso dominante le atribuye a la cárcel y que la sociedad en su junto legitima diariamente, para comenzar a verla como una institución que se encarga de excluir y marginar a aquellxs a los que se los criminaliza constantemente. Mostrarla desde una mirada histórica; como producto de relaciones sociales desiguales. Construyendo un discurso desde otra perspectiva y viéndola como un eslabón más de este sistema opresor.


Entendiendo también que el “problema de la seguridad” que tanto incumbe a los medios es un problema de desigualdad social y que no se soluciona con la represión ni con el encierro. En donde quienes están realmente en peligro son aquellxs que viven excluidos y marginados por esta sociedad. Queremos que se escuchen aquellas voces olvidadas y escondidas tras los muros, para compartirlas y entender la realidad penitenciaria por parte de quienes la viven día a día. Poder romper con los prejuicios que están presentes en todos los ámbitos sociales, haciendo visibles y humanizando esas voces que están reprimidas y estigmatizadas.

10

Pag.


Producciones de los companeros de la Unidad 1 Chico de la calle Apareciste de pronto, como un grito a la conciencia, con tus alforjas vacías, con tu caminar alerta, en la urbe indiferente que te arrojó mano artera. En la cima de tus ojos no hay paisaje de acuarelas, ni risas de barriletes ni bolita arrabalera, hay un trasfondo de angustias, de hambre y de miserias. En el río de tu alma, yace la esperanza muerta, y la carcajada infame de Caronte está de fiesta. Excluido del sistema, desesperado social. Te impusieron un camino que no conduce a la mar. Es un camino sin soles, de espinas, de pedregal. En la urbe te arrojó mano artera, mano impía, que te contempla en silencio con sus dos cuencas vacías. Leviatán de indiferencia. Tu cielo chiquilín: sin golondrinas.

Silvano

Pag.11 ¡

El sistema penitenciario La descentralización!

Es un tema muy interesante por el solo hecho de que materialmente no estamos más dentro de un “estado de derecho”, sino, de un derecho de estado lo cual nos llevaría a pensar que toda la responsabilidad de control de las instituciones recaería sobre funcionarios públicos. ¿Por qué hablamos de la descentralización dentro del sistema penitenciario? Porque la administración deja una clara evidencia de irregularidad, y se transforma en una violación de la ley, por omisión, o por comisión de las obligaciones. Estamos hablando de procedimientos administrativos, que perjudican al administrador, y al administrado, a este sist. centralizado, no le alcanzan sus órganos para un verdadero control de sus funcionarios y empleados en su ejercicio y atribuciones. Ejemplo: hechos o resoluciones falsas, sin control de autoridad administrativa, como poner en un legajo de un interno, una supuesta evasión sin fundamento, y lo peor de todo: ni el imputado sabe de esta causa, lo cual produce en su detención una arbitrariedad. Otro supuesto es el que todos sabemos que son los informes criminológicos, que son realizados por tres órganos distintos, pero con las mismas personas ¡Esto es un delito!


El sistema de poder Este sistema maneja la vida de la mayoría de Este método implantado viene de las recetas los habitantes de nuestra querida tierra, la cual no nos económicas del sistema financiero capitalista, el cual hace deja ver el verdadero problema que hay en nuestro funcionar la administración de nuestro sistema. sistema. No me interesa la opinión de los traidores, sino la Para mí, a mi manera de ver, el problema más grande vida de los inocentes porque esos inocentes no tienen que tenemos son los malditos traidores, que están entre expectativas de futuros, solamente les queda esperar ser nosotros, que lo único que quieren, es dividir y que no nos uno para la incorporación en este sistema de opresión. pongamos de acuerdo, para vivir en La libertad está en nuestra esencia y paz y en armonía, como está planteada principalmente en nuestra cultura, la que en nuestra carta magna. todos los malditos gobiernos hicieron Las cosas hay que decirlas desaparecer. Porque el verdadero argentino como son, basta de mediocridad, ¿qué es como ese gaucho o ese indio que en esos importa si me dicen que, “este está tiempos los llamaban bárbaros, los traidores loquito”, o “se le salió la chaveta”? de esa época. Siempre me he cuidado de decir las Para que se tome conciencia lo único cosas, pero la mentira está superando que falta que alguien agite el poncho nada nuestra realidad, acá no importa qué más, mientras tanto vamos a seguir es lo que tengo que perder. escuchando a los traidores que quieren San Martín dijo “libres o muertos, encerrar y matar a nuestros inocentes, que les esclavos nunca”, y la verdad que me sacaron la cultura. cansé de ser esclavo de este sistema que lleva a la Como dije en un principio “libres o muertos, esclavos humanidad a la pobreza, a la miseria y a la muerte. nunca”. Solamente sirvió para un grueso de la humanidad, o de la HUGO GONZALEZ sociedad, pero para el mañana no va a servir ni para estos traidores que están generando esta desestabilización.

12

Pag.


LA VIDA INTRAMUROS Hola…Soy Nestor de Ituzaingo,

futu

tengo 30 años y me encuentro detenido.

r

Dentro

decid

de este

establecimiento,

cursando la carrera de derecho, puedo

í

o empezar la secundaria, en la cual

decir que el tiempo aca dentro me sirvio descubrí infinidades de cosas que estaban para recapacitar en mi manera de

dentro mio y no conocia, lo cual me

actuar, meditar que la vida que

motivaba para seguir desarrollandolas.

llevaba no era la adecuada. Es por eso

Llegue a finalizar la secundaria, lo que

que decidí capacitarme para el día de

me había parecido imposible, siempre

mañana. Al llegar hace siete años

encerrado en mi “no puedo”, por la conducta

atrás; el unico estudio que tenia era el

desviada que llevaba en mi

primario, y pensando a

13

Pag.


adolescencia.

llegar donde piensan que no pueden,

Estoy contento por la decision que he

solo se necesita esfuerzo y actitud.

tomado sin importar el que dirán, me

Saludos a todos.

estoy esforzando en el estudio y hace días he rendido mi primer examen, en el que me fue mejor de lo que esperaba. Decidí escribir esto para que cuando alguien lo lea y se encuenmtre en dudas de que hacer en su vida, le sirva de referencia y piense que todos pueden

14

Pag.

Nestor.


Escritos de los companeros Pag.15 de la Unidad 9 Para todas aquellas chicas que lean este revista les dedicamos este poema, para que no se sientan solas, y para que nunca duden en que todavía existen hombres con sentimientos puros y sinceros.

y que todo este muerto, yo soy la vida. Y cuando alguna vez no sientas nada y quieras sonreír pero no puedas,

Cuando alguna vez

y quieras escapar yo soy la puerta.

Cuando alguna vez te sientas sola

Y cuando alguna vez te sientas mujer

y veas a tu alrededor solo vacío

y quieras entregar y poder ser

y no puedas llorar, yo estoy contigo.

y quieras recibir, yo soy hombre… y estoy contigo.

Y cuando alguna vez te sientas triste y sientas la verdad como una herida,

Santiago Luna Viera y Cristian Dario Amarilla.


Fragmentos

de

vidas

Tantas voces silenciadas... Tengo tantas cosas que me vienen a la mente, tantas cosas que contar, vivencias; tantos años privado de mi libertad que hasta me parece un sueño; tantas negativas de parte del servicio penitenciario, malos informes, donde te dibujan como el peor, que llevo casi dos años pasado de la libertad condicional. Sé que si salgo a delinquir y vuelvo es una buena noticia que vende en un

quiero hacer las cosas bien y eso no es algo que vende. Quiero ocuparme de una hija que nunca me vió libre; al caer preso la madre estaba embarazada de cuatro meses, y lo que más me preocupa es como se siente psicológicamente.

16

Pag. Noticiero, pero la realidad es otra,

Miguel.


Experiencias de Educación Popular

“Salir a las calles” Adriana y Martina son miembras del equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía. Nos encontramos para charlar con ellas en la Casa de los Hermanos Zaragoza, antes del inicio del taller que el colectivo viene realizando en la ciudad de La Plata. Pañuelos en Rebeldía desarrolla sus actividades en articulación con movimientos sociales de Argentina y Latinoamérica. En sus palabras, los pañuelos refieren a “los pañuelos blancos de las Madres de Plaza de Mayo; los pañuelos piqueteros que resisten al modelo neoliberal que pretendió convertirlos en los desaparecidos de hoy; los pañuelos zapatistas, y la wipala, los pañuelos lilas, que representan la lucha feminista antipatriarcal; y muchos otros pañuelos que, junto con otros símbolos, forjan nuevas rebeldías y gestan nuevas esperanzas emancipatorias”. ¿Cómo conciben la Educación Popular (EP)?

La EP es una pedagogía del compromiso. No es neutra (ninguna educación lo es). Supone un posicionamiento en pos de la transformación social, en contra de las relaciones de explotación capitalista y de la opresión existente. La educación popular es una herramienta, un aporte que busca cuestionar desde lo colectivo, apuntando al cambio más allá de lo individual. Nosotrxs vemos a la educación popular como un elemento necesario, pero no el único. Es un aporte, no una imposición. Es un diálogo entre los distintos contextos en que vamos trabajando, la idea es visualizar problemáticas y participar de cuestiones concretas vinculadas a esas problemáticas

17

Pag.


Fomentando la participación, la liberación del hombre para el hombre nuevo y la mujer nueva. Transformando las subjetividades y reconociendo las ¿Cómo definirían los objetivos? limitaciones. Entendemos la EP como una instancia En cuanto a los objetivos, la EP es un aporte en dialógica en que todos tenemos saberes y debemos pos de la humanización, de la transformación. compartirlos, en contraposición de la educación bancaria. Es necesario recuperar sabidurías bastardeadas desde el saber hegemónico, reivindicarlas, reconocer los saberes del campo popular. ¿ C o n q u é problemáticas se encuentran al tratar la EP, tanto de contenido como de metodología? Cada grupo es distinto y es necesario partir desde esta afirmación para trabajar desde los diferentes conocimientos y realidades, teniendo en cuenta la diversidad. Es por ello que no hay recetas, todo depende del grupo.

Pag.

18


A veces surgen problemas de incomprensión por poner el cuerpo, relacionando lo lúdico con las desconocimiento de problemáticas de determinados subjetividades, pero es necesario respetar los grupos. La cuestión es generar el diálogo para seguir distintos tiempos de cada grupo. construyendo. A veces pasa que hay grupos en donde hay gente que ¿Qué podrían decir en cuanto a nivel de no sabe leer y escribir y en el proceso de educación contenido teórico de la EP? popular, nosotros no lo vemos como una barrera pero como algo a tener en cuenta y que de a poco hay que ir Aunque si bien existe una metodología, ayudándolo con la muchas veces la particularidad de la La educación popular es un aporte en metodología y el trabajo persona. O gente por ahí, van muy de la mano. Uno de la se va dando cuenta de que es universitaria y pos de la humanización, esta acostumbrada a transformación. Fomentando la cómo se incorporan a procesar un montón de participación, la liberación del través del cuerpo y del cuestiones y a leer un juego muchas cuestiones nuevo y la teóricas que pensabas montón de cosas y que le hombre para el hombre cuesta mas lo lúdico o mujer nueva. Transformando las que se incorporaban sólo corporal. subjetividades y reconociendo las leyendo un libro o Muchos se escuchando una clase y limitaciones. acercan a los espacios e n r e a l i d a d de EP trayendo consigo vivencialmente es mucho estructuras marcadas, más rico lo que a uno le con pocas posibilidades para la pregunta, para poner queda. Y además armándolo y construyéndolo con los el cuerpo, para jugar. Por eso, generalmente, al otros, no que venga alguien que te lo diga o leyendo un principio cuesta romper con estas estructuras ya que texto y aprendiéndotelo. falta el ejercicio, debido a nuestra formación que no Pag. suele posibilitar este tipo de prácticas. Pero es un proceso. Para nosotros es fundamental la idea de

19


¿Piensan que hay alguna forma particular de aplicar la EP en contextos de encierro ? La forma te la da el contexto, la realidad del grupo con el que estas trabajando. Hay que partir, como habíamos dicho antes, de la especificidad de cada grupo. Se puede aplicar en contextos muy distintos pero hay que tenerlo en cuenta, no es siempre igual, va a variar de acuerdo a cada uno. Hay unos compañeros que están teniendo una experiencia en cárceles y no lo podes comparar con un proceso como el que nosotros hacemos acá. Lo que nos cuentan los compañeros, que estuvieron trabajando en la cárcel de mujeres de Ezeiza, es que es muy complejo. Porque hay una persecución constante por parte del Servicio Penitenciario hacia ellas. Las mandan a otras tareas en el mismo horario, boicotean el taller sistemáticamente. Las compañeras estaban con un montón de cuestiones y de necesidades de contar sus conflictos, de por qué estaban ahí. Por ejemplo, era más significativo para complejo pero de hecho se logró y ahora se va a ellas estar contando eso que estar hablando de Freire en ciertos momentos. Entonces el taller retomar el taller articulado con gente que trabaja con adquiría características especificas ahí adentro y era medios de comunicación. más difícil abordarlo que en otros lados. Además Pag. porque el grupo se diluía constantemente y para nosotros el grupo es la base del proceso. Fue muy

20


apunta a la participación y a fomentarla. Pero, concretamente, a la liberación del hombre para el hombre nuevo (el hombre y la mujer por supuesto). La idea es apuntar a una transformación a nivel social pero también ir transformándose Sí. Nosotros realizamos talleres fuera de las subjetivamente, con otros. Y reconociendo que uno cátedras, pero dentro del ámbito universitario, tiene miles de convocados por alguna limitaciones y que es agrupación o centro de un proceso que duele estudiantes. Ya que si “La educación popular es una pero hay que hacerlo bien lo académico tiene con alegría. herramienta, un aporte que busca muchas cuestiones U n o s e negativas creemos que cuestionar desde lo colectivo, encuentra con ahí se puede dar un lugar apuntando al cambio más allá de contradicciones de disputa y esta propias todos los lo individual”. buenísimo si se da la días. Lo importante posibilidad de abrir es reconocerlas y debates y romper poder transformarlas: cuestiones, ponerse a eso lo haces colectivamente, no hay vuelta. problematizar cosas de ahí adentro también. Por otro lado es distinto porque en la ¿De qué tendría que estar acompañada la universidad están acostumbrados a que te den miles EP para que sea efectivamente transformadora? de textos y capaz venimos nosotros y decimos: "bueno vamos a bailar un rato". Nosotros más bien la pensamos al revés, es ¿Es posible que la EP se expanda a ámbitos académicos?

¿En qué medida piensan que la EP puede representar un aporte para el cambio social? Desde la perspectiva del equipo, la EP

Pag.

21


decir que la EP va a acompañar procesos que se den en otras instancias sociales. No va a ser la vanguardia del proceso. Se acompaña también de prácticas concretas, de participaciones en espacios de resistencia, en marchas, en escraches, en articulaciones concretas con otras organizaciones para planificar alguna cuestión efectiva. Salir a las

calles aportando siempre desde nuestra especificidad que es la educación popular. No lo pensamos como un saber técnico que tiene que quedar en un curso sino como algo que se tiene que ir replicando en otros aspectos de la vida de cada uno, tanto en la vida cotidiana como en lo social.

22

Pag.


Caligrama II Caligrama

Poema colectivo sobre el llanto realizado por las mujeres de la Unidad 8

23

Pag.


Caligrama II II Caligrama Atrapasuenos realizado luego de haber jugado con un ovillo de lana contando y formando entre todas una Red de suenos

Unidad 8

Pag.

24


Reggeaton Pag.

25

RApEANDO MI LIBERTAD

Estoy cansada de cargar con esta soledad esta impotencia de no poder tener mi libertad y con mi familia no poder estar

pasa más yo zarpada de presa ya no quiero estar que se mate el tiempo para poderte abrazar

Bang bang bang mi tolerancia no da para más la calle es lo único que me hace vibrar y sentir que estoy viva de verdad con mis hijos poder estar y a este lugar horrible no volver jamás bang bang bang Acá el tiempo no se

Bang bang bang mi tolerancia no da para más la calle es lo único que me hace vibrar y sentir que estoy viva de verdad con mis hijos poder estar y a este lugar horrible no volver jamás bang bang bang.

Compañeras de la Unidad 8: -Daiana, Ye , Gladys, Romi, Sandra, Roxana, Andrea-


CADÁVER EXQUISITO Realizado por las chicas de la Unidad 8, a partir del primer verso de un poema de Oliverio Girondo... .-Fernanda, Sonia, Yamila R, Adelina, Bel, Betty, Yamila U.Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina, es el lugar donde pasan las tardes con el mate y la visita. Es hermoso cuando veo llegar a mis hijitos que cada día están tan grandes y yo maravillosamente emocionada, con ganas de reír o de llorar por no saber cómo seguir soportando estas cadenas entre mi, busco abrazos y caricias, entre el sol y la luna, entre nosotros, entre ustedes… buscando, buscándonos por infinitos pasillos luminosos. Cuando lo volvimos a pensar había sido un paisaje. Paisaje es el paraíso del amor.

Pag.

26


Poema

Pag.

(Talita)

Yo los ví

¿Dónde habría estado yo?

Sacudiendo los bracitos

Cinco metros.

Sacudiendo la rabia en el aire

Detrás, la reja.

Dí dos pasos adelante

Detrás, los hombres.

Giré la cabeza

La reja.

Y los ví

Cinco metros,

¿Dónde habrían estado todo el año?

La maestrita.

Invisibles, ahí paraditos?

Después,

27


la libertad? ¿Qué cosa después?

Pag.

28

Y el calor de su movimiento helaba. Sacudía mi corazón

Dí dos pasos adelante, decía, Que se dispersaba en pedacitos de papel Y allí quedó una pierna junto con mi alma Como saliéndose de una camisa vieja. Otro paso más y allí caía mi ojo testigo Yo me iba y miré hacia atrás Otro más y el ojo inundado, sangraba, lloraba? Pisé la ramita, crujió la libertad Otro más y el dolor profundo Y allí tuve que quedarme Yo los ví, agitaban los bracitos en el saludo Oyendo un llanto sin eco, sin llanto Agitaban los corazones con los bracitos Enredada en los bracitos esos de rabia Se agitaban inmóviles detrás de la reja Esposada a esos cuerpitos cuadriculados por la reja. Yo me iba … Ellos quedaban temblando y sus bracitos Pero del otro lado. Yo me iba


ALGO QUE COMPARTIR(Por

Lautaro Bravo)

Un muro al sur, otro muro al este, otro al norte y otro alalumbre, están cercados por la oscuridad de un oeste. Muros, solo muros, dicen que el miedo prejuicio. Que eleva enormes muros negando lo que construye paredes, otros que seca la boca y moja las hay adentro, la sociedad presenta a esos lugares, manos. Los vemos en las villas, en las cárceles, en loscomo no lugares, porque no los reconoce: countries, en los barrios privados, en las tierras supuestamente no existen, la sociedad no se hace alambradas. Son cercos, corrales donde la gente se cargo de los “no lugares”, y ella misma los crea. No esconde, o la esconden. Son lugares y otros son, no quiere que los veamos, porque para ver hay que tener lugares. luz, y la luz se hace desde el trabajo colectivo, pero la sociedad construye muros, que dividen, que Los countries y barrios privados son lugares donde la fragmentan, pero este dividir no es para compartir: un gente se esconde, se refugia mate, una alegría, un amor, un por miedo, allí sienten que no gracias, un te quiero. No. Lo hace pueden perder lo que tienen, solo para confundirnos, para ese es su lugar y se sienten distanciarnos, cuando en verdad fuertes. Pero, la vida cotidiana la distancia no existe. exige salir del barrio y el country, exige enfrentar ciertas partes de la realidad. Los no lugares son esas otras partes de una totalidad (la sociedad) que no se enfrentan, que no se miran, son mal vistas, son supuestamente lugares oscuros, allí se esconde a la gente. No hay luz que los

Dirán, este está loco, bueno, capaz, pero lo que quiero decir, ya lo dijo Yupanqui en un tema muy lindo, se llama: “a que le llaman distancia”:

Pag.

29


La gente es la sociedad, la sociedad quiere decir que una cantidad muy que construimos es la gente que considerable de gente ve edificios ¿A qué le llaman distancia?: queremos en cada instante del desde la vereda, es decir, muros. eso me habrán de explicar. presente, este a su vez crea un Muros que ya casi son tan altos que Sólo están lejos las cosas que no sabemos mirar futuro, porque el no dejan ver el sol. futuro se hace solo Todas las personas a Los caminos son caminos ayer desde el presente. Si excepción de muy pocos en la tierra y nada más. Las leguas desaparecen, no podemos ver más y pocas no esconden. si el alma empieza a aletear. allá del muro nunca Todos construyen, sabremos que hay, no porque la sociedad Hondo sentir, rumbo fijo, podremos saber que corazón y claridad: construye y enseña a si el mundo está dentro de uno, hay después del construir muros y eso es ¿afuera, por qué mirar? paredón, se suele lo mismo que decir que la necesitar una visión gente construye muros ¡Qué cosas tiene la vida misteriosas por demás! abierta o la posibilidad adentro, y muros afuera. y el valor de entrar a Todos esconden algo, Uno está donde uno quiere, muchas veces sin pensar. los muros, pues sino afuera y adentro, todos jamás podremos ver. en mayor o menor Si los caminos son leguas hoy en la tierra y nada más, Es igual que sucede medida. Pero eso no y ¿a qué le llaman distancia?: en la ruralidad, el que importa, no importa Encerrados eso me habrán de explicar. mira el valle desde la cuanto escondamos, si colina, ve; el que mira más, o menos. Lo que en la urbanidad del último piso del importa es que el héroe, es la muerte edificio, ve. Pero, según la “National de la ignorancia, es la visión crítica de Geographic” (número “el pulso de la los muros, la práctica de la educación tierra”) alrededor de dos mil crítica, la educación popular desde novecientos millones de personas una visión crítica que a mazazos viven en asentamientos urbanos, eso destruya los muros.

desaparecidos

excluidos

Pag.

30


Ejercicios de escritura a partir de fotografías De todas estas imágenes me quedo con esta porque la cruel realidad es un cementerio, pero no un cementerio de por ahí, bien cuidado y con sus muertos llenos de flores(Aunque con estos tiempos ni a los muertos respetan). De esos nichos salen manos muchas manos, como pidiendo con ellas una oportunidad, en ese cementerio oscuro, frío, dolido por la sociedad hay personas como yo, mas vivas que nunca esperando una nueva oportunidad de poder ser libres. Gustavo.

Pag.

31

Me identifico con esta foto porque me hace recordar a mi sobrina Briana cuando habla con mi hermano Andrés que esta privado de su libertad y me pone contento cuando sucede eso. Porque me da fuerzas a mi y a mi hermano de que hay gente afuera esperándonos para podes disfrutar de la vida y de nuestros seres queridos, de más esta decir que mi sobrina es muy linda y simpática y la quiero un montón. Te quiero BriAna… Tu tío Damián.


Pag.

Imágenes que se

32

traducen en palabras...

Hoy la maestra nos mostró una foto en el libro de lectura-la lección se llamaba “la familia”. Había un señoR que parecía bueno y protector y la mamá linda, flaca y caRIÑOSa. Los niños jugaban y se reían felices y limpios, vi mi casa y me pareció entonces que lo que yo tenía no era una familia- A mi papa no lo vi nunca, me dijeron que cuando mi vieja me iba a tener se fue y no diÓ la cara. Mamá nunca fue flaca, siempre tuvo panza, la panza le creció más y más

después de tener a cada uno de mis hermanitos. Los chicos de esa foto no tenían las manos negras de la tinta que me manchaba con los diarios que juntABA de la calle todas las noches. ¿Cómo se llama entonces lo que formamos mi mama y mis hermanitos?. Cuando sea grande voy a tener una casa con pileta, hijos lindos y un auto como el de las vidrieras. Voy a tener una familia igualita a la del libro de lectura, señoritas.

Compañeros de la UNIDAD 12


AS A P E M E O PO M S Ana La Bestia

Pag.

33

De Simone

“Una bestia enjaulada me da terror y tristeza. La soledad que siente en un mundo diferente. ¿Qué pensará esa pobre?, ¿tendrá sueños?, ¿dormirá por las noches pensando que pisará pasto verde?, ¿o pensará que nunca saldrá de esa jaula?, ¿pensará en su gran amor? La tristeza invade mi corazón. Miro sus ojos y veo la luz profunda de llanto y dolor. Miro el cielo y pido a Dios que pronto salga de esa jaula. Y cierro mis ojos y cuando los abro me veo frente a un espejo. Qué cosas tiene la vida… ¡la Bestia era yo!

“A lo largo de mi camino me encontré en un lugar tan diferente con gente que jamás yo diría. ¿Estoy acá? Entre estas cuatro paredes diferentes. No son la de una habitación de una casa de familia o de un consultorio. Son cuatro paredes de una cárcel, donde uno pierde días y noches, pero no se pierden sueños. Se olvidan ruidos, pero se escuchan otros: candados, rejas y a lo lejos una voz de celadora. Extraño las manos de mi amor, pero encuentro otras manos de alguien que necesita una esperanza. Los ojos dulces de mis hijos, pero encuentro otros ojos con dolor y llanto. La voz de mi madre, pero encuentro otras pidiendo ayuda entre cuatro paredes. La soledad me invade pero me quedan mis sueños de LIBERTAD”


Pag.

34

22 de septiembre

“Un 22 de septiembre distinto a los otros años, fue el día que mi destino sería otro. Entrar en un túnel sin salida con una oscuridad profunda donde la realidad y la fantasía se veían reflejadas en mi vida, las noches más largas y los días sin sol. Unas puertas que se abren y otras que se cierran. Sólo pienso el día que se me abra la puerta para ir y correr en los brazos de mi hijo. El cual pasa lo mismo que yo, donde mis nietos crecen sin verlo, donde mi amor come solo en una mesa solitaria, donde una hija llora con lágrimas que se pierden en una baldosa y yo no estoy para recogerlas. Un 22 de septiembre donde sólo está mi soledad y la angustia de estar lejos de los que más amo. Sólo es un día más en un almanaque viejo, pero para mi es una cicatriz que nunca se cerrará”

Companera privada de su libertad, Unidad 8.-


Derecho penal de ninos: no hay que bajar la edad de punibilidad La llamada “ley” de facto 22278 del año 1980, conocida como “régimen penal de la minoridad”, debe ser derogada indefectiblemente y sustituida por otra que responda a una concepción diametralmente opuesta. La razón de ser de tan necesaria reforma legal es bien clara: el régimen de dicha norma es inconstitucional por cuanto habilita la imposición de penas para niños que no han cometido delito alguno y a los que ni siquiera se les atribuye la comisión de alguno de ellos. Es que tal normativa le acuerda a los “jueces de menores” poderes amplísimos sobre los niños. Son tales jueces los que (en nombre de una pretendida y engañosa “tutela”) pueden hacer con los niños lo que se les ocurra, pero (¡eso sí!) se dice que lo que hagan lo harán siempre ¡para “protegerlos”!. Con ese falso discurso pueden entregar a los niños a sus padres, darlos a otra familia o

grupo de contención o, entre otras medidas, ordenar su “internación” en un “hogar” del que no pueden salir por propia voluntad (es decir privarlos de su libertad). Pero lo que es peor, ello pueden hacerlo no sólo cuando cometen delitos, sino también cuando resultan sospechosos de haber cometido algún delito y, aunque parezca mentira, también cuando simplemente tengan “problemas de conducta”, cuando se encuentren “abandonados” o en “peligro material o moral” (por ejemplo cuando andan en la calle) e, inclusive, cuando son víctimas de delitos (por ejemplo cuando se trata de un niño violado). Para entender la razón por la cual esto constituye una irracionalidad, basta pensar que ningún adulto víctima de delito soportaría que lo encierren por ser víctima y, encima, que lo hagan con un discurso hipócritamente “protector” (“te encerramos para cuidarte; para

que no te vuelvan a violar” -¿?-). Adviértase que, en tal sentido, la llamada “ley” 22278 expresa, respecto de los menores no punibles, que “si existiere imputación contra alguno de ellos (se refiere al “menor que no haya cumplido 16 años de edad” o al “que no haya cumplido 18 años” respecto de delitos menores) la autoridad judicial lo dispondrá provisionalmente”. Sigue diciendo la norma: “Si de los estudios realizados resultare que el menor se halla abandonado, falto de asistencia, en peligro material o moral, o presenta problemas de conducta, el juez dispondrá definitivamente del mismo …”. En todos esos casos, bien diferentes por cierto, el juez pude “disponer” de los jóvenes. Y la “disposición” comprende “las medidas que crea convenientes respecto

Pag.

35


del menor” comprensivas de “las internaciones que por aplicación de los artículos 1 y 3 deben disponer los jueces”. Esas facultades de imponer penas sin delito hubieran sido declaradas inconstitucionales, sin duda alguna, si se hubiesen referido a personas adultas. Si ello en general no ha ocurrido fue, básicamente, porque a los niños por mucho tiempo se los consideró como algo menos que personas, desconociéndose olímpicamente sus derechos (aunque todo se lo vistió con el engañoso ropaje de un derecho “tutelar” mientras en el discurso se dice que se los “protege”, en la realidad se ignoran sus derechos más elementales). Por esas razones es necesario sancionar una nueva ley nacional que regule la situación penal de los niños y que, para el ámbito nacional, establezca un juicio justo contra los niños acusados de cometer delitos. En los dos ámbitos (el penal y el procesal penal) la legislación de niños debe ser menos rigurosa que la que se aplica a los adultos, debiendo reconocer a los niños más derechos (y nunca menos) que los que se reconocen

a las personas mayores, precisamente por tratarse los niños de personas en formación, con un grado de madurez mucho menor que la adultez (lo que hace que se encuentren, en tal sentido, en inferioridad de condiciones que los mayores y que necesiten, por ello, más protección real de sus derechos). Es cierto, entonces, que ese aspecto de la “ley” 22278 debe ser eliminado cuanto antes,

que el que hoy rige a nivel nacional y en muchas provincias, dejando de lado la necesaria progresividad en materia de derechos y la correlativa prohibición de regresividad. Ninguna ley puede dejar de brindar a los niños el trato especial y más benigno que ellos merecen en relación a los adultos. Ello surge, por un lado, del principio constitucional de igualdad ante la ley, que exige tratar con menor severidad a quienes se encuentran en inferioridad de condiciones y los niños atraviesan un período de formación de su personalidad que los distingue de aquellos que ya la tienen formada (igual trato en iguales circunstancias y distinto trato en situaciones desiguales). Por otra parte, la propia Convención Internacional sobre Derechos del Niño requiere para ellos una protección especial, debiendo establecerse una edad mínima antes de la cual se porque permite la privación de la presumirá que no tienen capacidad libertad de niños de cualquier edad en para infringir las leyes penales. Esa las diferentes situaciones ya señaladas, edad ya está fijada en Argentina en 16 que pueden incluso no vincularse con la años (incluso por una comisión de delitos. Eso es verdad. Pero Pag. ¡cuidado! Ello no habilita al Estado a crear un régimen penal más riguroso

36


norma de la última dictadura militar, que obviamente respondió a una ideología notoriamente más represiva que la que corresponde adoptar en un Estado Constitucional de Derecho). Si en virtud de una norma de la época más represiva la edad a partir de la cual se es punible se fijó en 16 años, entonces no sería legítimo bajar esa edad para inyectar más cuotas de violencia que las que, incluso, se admitía en la mencionada dictadura. Es más, en la “ley” 22278 los niños punibles sólo pueden ser penalizados luego de ser declarados responsables para la ley penal, cumplidos los 18 años y después de haber sido sometidos a determinado “tratamiento tutelar” (permitiéndose reducir la pena de un tercio a la mitad de la sanción legal) y siempre que la penalización no resulte luego innecesaria, caso este último en el cual corresponde su absolución. Este contenido de la “ley” de facto debe también mejorarse (acordando más derechos a los niños frente al poder penal) y no represivizarse aun más. Entre tantos

aspectos, deben establecerse penas menores para los niños que delinquen, prohibiéndose los establecimientos de estructura carcelaria, fijándose máximos temporales para las penas, permitiendo que se cumplan a través de diversas medidas alternativas, debiendo

mantenerse la necesidad de absolución cuando a pesar de la declaración de responsabilidad luego no resulte necesaria la imposición de una pena (porque, por ejemplo, el niño ha tenido una actitud de vida constructiva en relación a la cual la pena podría servir para obstaculizar el progreso alcanzado en los años siguientes al de la comisión

del delito). En otro orden, una ley democrática podrá subir o no la edad de punibilidad, pero nunca bajarla, pues ello importaría una regresión en materia de derechos del niño, que haría que éstos sean tratados como los adultos que delinquen, en lugar de diversificar cada vez más las respuestas institucionales no punitivas y más útiles para enfrentar conflictos humanos. Claro que la nación debe dictar también una ley procesal penal para niños adecuada a la Convención Internacional sobre Derechos del Niño, como ha sucedido en varias provincias según adelantamos-. En estas últimas, como parte de un verdadero programa protector de los derechos de los niños, se establece un juicio previo a la imposición de una pena, en el cual el niño tratado como un ser humano y no como un objeto “disponible” tiene sus derechos: derecho a tener un defensor para contestar la imputación del fiscal, a permanecer libre mientras no se pruebe

Pag.

37


que ha cometido un delito y que la pena resulta estrictamente necesaria por medio de una sentencia firme de condena y de necesidad de pena, a producir pruebas para probar su inocencia, a recurrir un fallo en su contra, etc. La nueva ley que debiera dictarse a nivel nacional debe proteger a los niños en términos reales, asegurándoles una amplísima gama de derechos para que puedan hacerlos valer frente al poder estatal. Pero de ningún modo es admisible que, con el alegado objetivo de eliminar la normativa de facto, se terminen aumentando las cuotas de represividad del aparato estatal en contra de los niños. La “ley” de facto hay que derogarla, entonces, pero para hacer una más humana y no para superar su irracionalidad, como inexplicablemente parecen querer hoy al menos en partelos exponentes de posiciones ideológicas incluso antagónicas. Bajar la edad de punibilidad no sólo no es necesario, sino que incrementaría la violencia estatal contra los niños, que podrían ser privados de su

libertad con el nombre que se quiera y por el tiempo que fuera en lugar de prohibirse terminantemente el encarcelamiento o la internación de aquellos que cometan delitos antes de los 16 años de edad. Esta prohibición debiera ira acompañada, claro está, con la necesaria desjudicialización de las cuestiones no jurídicas y de la cuestión delictiva anterior al cumplimiento de la edad mínima de punibilidad. Todo ello debe pertenecer a la órbita de las políticas públicas de educación, vivienda, salud, alimentación, etc. No es verdad que la derogación de la señalada normativa de facto debe ir acompañada de un régimen penal con garantías para el menor que no haya cumplido los 16 años, pues es perfectamente posible dejarla sin efecto y establecer un régimen penal más benigno y un juicio justo para los jóvenes hoy punibles. Es cierto que el aumento de la violencia estatal al que daría lugar la baja de la edad podría ser neutralizado en parte a través del establecimiento de garantías a favor de los niños imputados de delito o condenados por su comisión, pero

siempre quedará un plus de represión inadmisible, por el cual los chicos de 14 años comenzarían a poblar, ahora legalmente (y para muchos también con legitimidad), las penosas cárceles (o “institutos”) de nuestro país. ¿Qué pasará más adelante con los chicos de 13, 12, 11, 10, 9 o aún más pequeños que puedan haber cometido un ilícito dándose cuenta, de algún modo, del sentido de sus actos? ¿Habrá que abrir las cárceles o “institutos” también para ellos? No es éste, claro, un modo de cumplir con el “interés superior del niño”, que manda a respetar la Convención Internacional, como pauta orientativa de las decisiones estatales, precisamente porque la baja de la edad avasalla uno de sus derechos más preciados: su libertad ambulatoria. Otra vez estamos frente a un viejo dilema: el divorcio entre el discurso y lo que se esconde detrás. ¿Bajar la edad para “proteger” a los niños? Ese no es de ninguna manera un modo de tratar a “los chicos primero”.

Pag.

38

Gustavo L. Vitale


Hacemos esta revist revista y este trabajo:

Maca M a g a Euge

Pablo

Dario Dani Ade G r i Caro Mer Lauti Juanma Mati Fer Brune Clari

Fran

Nadia

Malen Diego

Juan

Meli Belu Agus

y muchxs otrxs que por estar privadxs de su libertad o por tiempo hoy no estรกn en el grupo pero trabajaron mucho por el.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.