X Jornadas de Innovaci贸n Pedag贸gica El deporte, un valor seguro
Actas de las X Jornadas de Innovación Pedagógica de Attendis El deporte, un valor seguro Derechos Reservados © Attendis – 2011 Reservados todos los derechos. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin el permiso previo y por escrito del editor. Edita: Attendis Coordinación, diseño y maquetación: Ele Medios Impreso en España – Printed in Spain
X Jornadas de INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE ATTENDIS
Sevilla 2011
Sumario
I X Jornadas de Innovación Pedagógica El deporte, un valor seguro Ponentes Conferencia de inauguración Los valores del deporte desde la perspectiva de una deportista olímpica Theresa Zabell Lucas Doble campeona olímpica de vela. Vicepresidenta 1ª del Comité Olímpico Español PONENCIA A El deporte: la base para los aprendizajes en los primeros años Mª Inmaculada Rodríguez Gómez - C.U. Villanueva (Adscrito a la Universidad Complutense de Madrid) Comunicaciones a la Ponencia A Optimizar la psicomotricidad Mariam González Coriat Profesora del colegio Sierra Blanca (Málaga) Los juegos moriscos de Aben Humeya como recurso educativo Rosa Mª Pareja Crespo Profesora de Altaduna (Almería) y Diego Revueltas Ruiz. Licenciados en Educación Física Aprendizaje en movimiento entre alumnado de Primaria Mª Jesús Sibón Macarro Colegio Ntra Sra de los Milagros (Algeciras) Maestra en Educación Física (Universidad de Granada) y en Educación Especial (Universidad de Cádiz) Teresa-G. Sibón Macarro Doctora en Filología (Universidad de Sevilla) y en Ciencias de la Educación (Universidad de Cádiz) PONENCIA B Deporte y valores: el valor de la educación en la etapa de educación primaria José Carlos Jaenes Sánchez Psicólogo. Universidad Pablo de Olavide Centro Andaluz de Medicina del deporte (CAMD) José Miguel Fernández Jurado Ylenia Rodríguez Ruciero
7 9 13
29
45
49
55
67
Comunicaciones a la Ponencia B VIDA Y DEPORTE. La Educación Física como herramienta de acción tutorial Mª Carmen Del Río Peña y Mercedes Molina León Profesoras del colegio Grazalema (El Puerto de Santa María) La deportividad, un valor fundamental Francisco Javier Brioso Rufino Profesor del colegio Altasierra (Sevilla) Mario Serrano Vicente Departamento Pedagógico de Attendis Las habilidades motrices básicas y la educación personalizada: un instrumento para la formación integral en la etapa de Educación Primaria Marta Díaz-Jara García Centro Universitario Villanueva PONENCIA C La natación, ¿una forma de vivir? Enhamed Enhamed Medallista Paralímpico Comunicaciones a la Ponencia C Piensa, lee y corre Carmen Martínez Albarracín, Carolina Robles Carvajal y Marta Molina Cárdenas Profesoras del Colegio Guadalimar (Jaén) Spiribol y Humbol, nuevas experiencias deportivas David Soler Siles Licenciado en Educación Física (Universidad de Granada) Profesor de Educación Física de ESO y Bachillerato del colegio Mulhacén (Granada) La Educación Fisica en ESO en la educación diferenciada Mª del Mar García Parra Profesora del Colegio Puertapalma (Badajoz) Conferencia de clausura Deporte y educación un tándem para la incertidumbre Santiago Álvarez de Mon Pan de Soraluce Profesor del IESE Business School
II Memoria gráfica de las Jornadas III XI Premio Attendis a la Innovación e Investigación Pedagógica
73
91
97
109
115
125
145
157
171 177
I X Jornadas de Innovaci贸n Pedag贸gica El deporte, un valor seguro
PONENTES
Ponentes
Theresa Zabell Lucas Doble campeona olímpica de vela. Vicepresidenta 1ª del Comité Olímpico Español. Theresa Zabell nació el 22 de mayo de 1965 y desde siempre tuvo pasión por el deporte. Practicó unos cuantos durante su infancia en Fuengirola (Málaga), antes de que se despertara en ella una profunda atracción por el mar. Empezó a navegar con 14 años y de su currículo seleccionamos 2 medallas de Oro Olímpicas, en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 y Atlanta 96, 5 medallas de Oro en Campeonatos del Mundo y una de Plata, 3 medallas de Oro en Campeonatos de Europa y 14 veces ganadora de Semanas Olímpicas Internacionales. Ha sido en varias ocasiones la número 1 del ranking mundial de vela y en el año 94 fue elegida Mejor Regatista del Mundo por la Federación Internacional de Vela. Posee la Gran Cruz de la Real Orden al Mérito Deportivo y la Orden Olímpica. Después de su retirada de la vida olímpica puso en marcha la Fundación Ecomar, que tiene como objetivo educar y concienciar, sobre todo a los niños, en el cuidado y respeto de nuestros mares y nuestro planeta a través de programas de convivencia en los deportes náuticos y por el que han pasado ya más de 50.000 niños. Entre los años 1999 y 2004 fue Diputada del Parlamento Europeo y Vicepresidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, donde trabajó para incluir el deporte, como nueva competencia dentro de los programas comunitarios.
9
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
En 2007 fue nombrada Vicepresidenta 1ª del Comité Olímpico Español, cargo que ostenta en la actualidad. Además es también Vicepresidenta de la Real Academia de la Mar, forma parte del Grupo Independiente de Expertos de Deporte de la Unión Europea e imparte conferencias en Español e Inglés.
Mª Inmaculada Rodríguez Gómez Licenciada en Actividad Física y Deporte por la universidad politécnica de Madrid. Ha pertenecido al claustro de profesores, como docente de la asignatura de Educación Física, en los centros educativos de Fuenllana y Bachillerato Fomento Fundación. Responsable del programa motor del Proyecto ADI, en colegios nacionales e internacionales. Desde el año 1996 colabora con el departamento de Educación y Asesoramiento Externo de Fomento de Centros de Enseñanza en los proyectos educativos propios como experta en psicomotricidad y educación física. Actualmente es profesora del Master en Neuropsicología y educación, impartiendo la asignatura “Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje”. Desde el año 1996 es profesora del Centro Universitario Villanueva dando clase en las especialidades de Educación Física e Infantil. Coordinadora de la especialidad de Educación Física en Magisterio en el área de educación del C. U. Villanueva. Es la responsable del Servicio de prácticas de Magisterio y profesora del prácticum de la especialidad de Educación Física.
José Carlos Jaenes Sánchez Licenciado en Geografía-Historia. Universidad de Sevilla. 1981. Licenciado en Filosofía, Ciencias de la Educación. Sección Psicología. Universidad de Sevilla. 1987. Doctor en Psicología. Facultad de Psicología. Universidad de Sevilla. Sport Psychology. (Curso académico 1989-90). Gettysburg College. Estados Unidos. Desde 2008, Presidente de la Asociación Andaluza de Psicología del Deporte (APDA) y Vicepresidente de la Federación Española de Psicología del Deporte (FEPD). Es miembro del consejo editor de la Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Tiene una dilatada experiencia académica, entre otras: Profesor Asociado de Psicología de la Actividad Física y del Deporte y Psico-
10
PONENTES
logía del Alto Rendimiento de la Facultad del Deporte en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Profesor del I, II y III Master de Salud y Deporte de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Sevilla. Profesor del Programa de Doctorado en Ciencias del Ejercicio Implicadas en el Progreso Deportivo del Ser Humano. Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba (España) y Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de Santiago de Chile. Responsable de la Unidad de Psicología del Deporte del Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD) de la Junta de Andalucía donde trabaja con importantes deportistas de alto rendimiento y ha tenido la oportunidad de trabajar como Psicólogo en varios Campeonatos del Mundo de Remo y Vela y en pruebas de la Copa del Mundo de Esquí. Numerosa asistencia a congresos y participación como ponente, así como experiencia en práctica profesional como psicólogo de la actividad física y el deporte. Psicólogo personal de deportistas olímpicos y mundialistas en esquí, remo, atletismo, triatlón, hípica, judo, canoa kayac y vela. Cuatro diplomas olímpicos como asesor en los JJ. OO. de Atenas 2004. Practicante de atletismo a nivel nacional e internacional desde 1972. Ha corrido 19 maratones, el último en Nueva York en el 2008.
Enhamed Enhamed Mohamed Yahdih Hijo de padres saharauis, nació el 11 de septiembre de 1987 en Las Palmas de Gran Canaria y es el quinto de seis hermanos. Fue perdiendo vista gradualmente hasta que la perdió por completo a los ocho años. Empezó a competir con nueve. La práctica del deporte le ayuda a fijarse metas y a superarlas. Desde los 13 años la piscina se ha convertido en su segunda casa, y a sus 22 años ya ha participado en un mundial junior, cinco absolutos y dos Juegos Paralímpicos, con excelentes resultados. Actualmente, cursa Psicología, al tiempo que ha conseguido integrarse laboralmente en la empresa El Jardín de Junio, entidad dedicada a la investigación en neurociencia cognitiva. En ella diseñan programas de formación, tanto para directivos y trabajadores de grandes empresas, como para deportistas de élite. También ofrece conferencias a diversos colectivos en las que transmite los valores, capacidades y técnicas que ha adquirido en todos los años de superación deportiva y personal. Entre sus reconocimientos está la Real Medalla de Oro al Mérito Deportivo. Medalla de Oro al Mérito Deportivo de Francia. Medalla de oro al mérito deportivo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Ca-
11
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
naria. Premio CERMI al mejor deportista paralímpico de 2008. Abanderado de la delegación española en la Ceremonia de Clausura de los Juegos Paralímpicos de Pekín de 2010. Mejor deportista de Canarias en los años 2004, 2005 y 2006. Premio de la Asociación de Periodistas de Prensa Deportiva canaria, años 2004, 2005 y 2008. Entre su gran palmarés destacan los cuatro oros y una plata en el Campeonato del Mundo Eindhoven (Holanda) celebrados en el año 2010. Cuatro oros, dos récords del Mundo, uno de Europa y uno Paralímpico en los Juegos Paralímpicos de Pekin en el 2008. Cuatro oros, dos platas, un récord del Mundo y dos de Europa en el 2007, en el Campeonato del Mundo de Brasil.
Santiago Álvarez De Mon Pan De Soraluce Doctor en Sociología y Ciencias Políticas. Profesor del IESE Business School. Doctor en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Pontificia de Salamanca y Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó un Master en Economía y Dirección de Empresas en el IESE, centro donde desarrolla actualmente su labor docente como Profesor Ordinario en el Departamento de Dirección de Personas en las Organizaciones. También es profesor invitado en los más prestigiosos centros de negocios como por ejemplo la China European International Business School (Shanghai) – CEIBS, el Instituto Panamericano de la Alta Dirección (Mexico) – IPADE, el Instituto de Alta Dirección Empresarial (Colombia) – INALDE, la Escuela de Dirección (Perú), el Instituto de Desarrollo Empresarial (Ecuador) – IDE, el Instituto Internacional San Telmo (Sevilla), El Instituto de Estudios Empresariales de Montevideo (Uruguay) – IEEM o la Lagos Business School (Nigeria) – LBS. Tiene publicadas numerosas obras entre las que destaca: “Con ganas, ganas. Del esfuerzo a la plenitud”, “No soy Superman”, “La lógica del corazón” “Desde la adversidad: Liderazgo, cuestión de carácter”, "El mito del líder. Profesionales, ciudadanos, personas, la sociedad alternativa" Columnista semanal de Expansión y mensual en “El ojo crítico” de Expansión y Empleo, está considerado uno de los 10 mejores pensadores y expertos en gestión empresarial de España. Con anterioridad ha desempeñado puestos directivos en Bank of America y en el Grupo Francés Promodés (Continente). Además ejerce como consultor de empresas en temas de alta dirección.
12
Conferencia de inauguración
Los valores del deporte desde la perspectiva de una deportista olímpica Theresa Zabell Lucas Doble campeona olímpica de vela Vicepresidenta 1ª del Comité Olímpico Español
En general hacer las cosas bien, cuesta. Por ejemplo, proponerse un reto como ganar unos juegos olímpicos, en mi caso, o en el caso de todos vosotros enseñar a los niños a ser adultos responsables, que yo creo que es un reto más bonito, más difícil y más importante quizás que el que yo me haya propuesto en mi vida. Esta mañana quiero pensar que hemos venido aquí, sobre todo en esta hora que me toca compartir con todos vosotros, a pasarlo bien, a disfrutar durante un rato de algo que en este país funciona muy bien, el deporte. A nivel mundial, en estos momentos, una de las cosas por la que más se admira y más se valora a España y a los españoles, hay encuestas que lo demuestran, es el deporte. El deporte es por lo que más “número uno” se nos admira. Además el deporte es un mundo lleno de experiencias, lleno de vivencias que son muy difíciles de vivir en otro ámbito de la vida. También lógicamente en el deporte hay cosas que quizás no sean tan positivas, eso es inevitable. Lo primero que quiero decir es que no vengo a demostrar nada, solo quiero contaros, compartir con todos vosotros mi experiencia. Cuando me presentan y dicen que he ganado dos medallas de oro olímpicas, cinco campeonatos del mundo, etc., me da la sensación de
13
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
“Las cosas empiezan con una ilusión que tenemos, es una ilusión que nos motiva y nos va alimentando en nuestro camino hacia nuestros sueños”
que la gente se queda con la idea de que todo ha sido muy fácil, que ha sido un camino de rosas, pues os puedo asegurar rotundamente no, no lo ha sido para nada. Casi os diría que ha sido un camino lleno de baches, lleno de reveses, de dificultades, que hay que ir superando día a día un poco como la vida misma. A muchos de vosotros os sonará esto porque también habréis tenido que ir superando dificultades para ir llegando a donde estáis hoy en día, aunque luego sólo recordemos lo bueno y es que tiene que ser así, lo normal es que nos acordemos de las cosas bonitas de la vida, no nos vamos a acordar de las cosas feas. Pero yo os puedo decir, sin ir más lejos y seguro que a vosotros os vendrá a la mente, que en Atlanta tuve que lidiar con un temporal en el que casi me ahogo y no lo digo literalmente, lo digo físicamente y tuve que luchar contra una persecución por parte de unos jueces que parecían que estaban empeñados en que yo no ganara ninguna medalla. O en Barcelona que nos descalificaron y nos dejaron casi sin opción a ningún tipo de medalla aunque luego ganamos el oro, o de mis primeros juegos olímpicos que nadie conoce porque no llegué a ir, que fueron los de Seúl, a pesar de ganar la selección para ir me quedé fuera del equipo. Pero la vida es así y es de esta vida de la que voy a hablar y es esa vida la que nos forma y nos va dando esos valores que luego nos va haciendo mejores personas. No sé si conocéis la mayoría uno de los logotipos mas conocidos en el mundo hoy en día. El olímpico. Y los cinco colores que lo conforman, más el blanco que normalmente está en el fondo de la bandera olímpica, son los colores que representan todas las banderas del mundo y simbolizan la unión de los cinco continentes. Unos Juegos Olímpicos son una gran competición deportiva pero es algo más, se trata de una gran escuela de valores, una filosofía de vida. Vamos a utilizar este logotipo dando a cada aro un significado. Y vamos a empezar por el primero, por el azul; yo siempre le llamo el sueño. Las cosas en la vida no ocurren por casualidad, las cosas suelen empezar por un sueño. Pero no por un sueño de estos que nos pasan cuando estamos dormidos y nos levantamos y decimos he soñado que quiero ser profesor o he soñado que quiero ser campeón olímpico o quiero dedicarme al deporte. No, estamos hablando de un sueño que soñamos cuando estamos despiertos y que de repente soñamos con querer conseguir una meta. Las cosas empiezan con una ilusión que tenemos, es una ilusión que nos motiva y nos va alimentando en nuestro camino hacia nuestros sueños. Es curioso porque hay una persona que yo admiro mucho y siempre me decía que el mundo produce grandes pesadillas, no las tenemos que producir nosotros ya se producen solas. Sin embargo los sueños los producimos cada uno de nosotros y yo creo que tiene bastante razón.
14
CONFERENCIA DE INAUGURACIÓN
Y ahora llegamos al segundo aro, ese aro negro que yo llamo del sacrificio. Pero también se puede llamar la parte oscura, la parte de los sinsabores, los baches, los reveses. Es la parte no tan bonita por la que tenemos que pasar, aquí es donde tenemos que asumir que no todo va a ser fácil pero aún a pesar de ello vamos a conseguir lo que queremos, vamos a asumir las cosas difíciles. Podemos decir que será un alto precio el que vamos a pagar para poder conseguir nuestros sueños. En fin esto es lo que tenemos que superar en ese camino que ya hemos dicho que no es un camino de rosas y entonces ¿cómo lo vamos a conseguir? Gracias a nuestro tercer aro, que es el aro del equipo porque quieres conseguir algo muy pronto, te das cuenta de que solo hay muy pocas cosas que se pueden conseguir en nuestra vida. Para cumplir tus sueños vas a necesitar ayuda, vas a necesitar apoyos y tener un equipo a tu alrededor: es la única manera de alcanzar aquello que solos no vamos a poder conseguir jamás. En mi vida, en mi caso, yo tenía que compaginar el deporte con los estudios y entonces ¿quien me ayudaba? En un primer momento me ayudaba mi familia, me ayudaba mi entorno, me ayudaba la gente de mi club, pues este era mi primer equipo. Luego lógicamente vas creciendo y tu equipo se va haciendo más grande, más profesional, pero el equipo siempre esta ahí y siempre tienes gente que te va a ayudar y esto es fundamental porque solos en la vida se consiguen muy poquitas cosas. Luego está tu equipo que es tu familia ¿quién te ayuda a sacar tus hijos adelante? Yo ahora mismo estoy aquí dando esta conferencia y mis hijos están aquí en Sevilla con mi marido, pues es otra manera de ver también a tu equipo. Yo creo que todas las personas que te ayuden de una manera u otra, sea tu familia, tus compañeros, … se pueden englobar dentro de la palabra equipo con lo cual si tu ya sabes cuál es tu sueño, adonde quieres llegar, qué es lo que quieres conseguir, necesitas un marcarte el camino para saber cómo lo vas a intentar hacer y llega entonces el quid de la cuestión ¿por dónde voy a empezar?, ¿cómo me voy a organizar?, ¿cómo me voy a planificar para conseguirlo?, ¿cuál es el camino o la pauta a seguir? y entonces es aquí cuando entra en marcha la estrategia, planificarte para empezar a conseguir tu sueño. Y muchas veces iniciar el camino es lo mas difícil de todo. Y llega el ultimo aro que es el verde, es el aro de la suerte. Y ahora seguro que mucho de vosotros estaréis pensando que con un poco de suerte se puede ganar una medalla olímpica. Yo os aseguro rotundamente que no. Solo con un poco de suerte no se consigue absolutamente nada en esta vida, pero si ponemos todo lo demás, la suerte también es un ingrediente que necesitamos dentro de nuestro cóctel para acabar de redondearlo todo. Creo que la suerte es un
15
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
ingrediente que necesitamos en todo lo que hacemos en la vida y una preparación olímpica, evidentemente, es una cosa más. Es lo que yo llamo muchas veces la guinda del pastel, una vez que has hecho el pastel, puedes poner esa guinda arriba del todo y eso quizás puede ser la suerte. De todas formas digo muchas veces que no tener mala suerte es el equivalente a tener suerte y es ese aro que nos falta para completar nuestro logotipo. Vamos a empezar por el principio, cuando yo era una niña y empecé a soñar y ¿qué es lo que empecé a soñar? La verdad es que yo era una niña muy normalita de los años 70, de una familia también muy normalita. Éramos seis hermanos y esto antes era corriente, ahora considero que tener 6 hijos es un gesto heroico, yo me he quedado tan solo en dos. Hoy he conocido a dos familias que tienen seis hijos y de verdad que me quito el sombrero, porque me parece un gesto totalmente heroico, tengo la sensación de que antes teníamos menos y nos conformábamos con menos y éramos totalmente felices con lo que teníamos. Yo era la segunda de seis y sinceramente lo digo tal y como lo pienso, no destacaba precisamente por nada, mi hermano mayor era tremendamente brillante en sus estudios. Me llevaba exactamente trece meses e iba cuatro clases por encima de mí, pero como nunca me habían explicado que él era superbrillante y que yo era normal, llegué a la conclusión de que yo era justita por no decir otra cosa. Yo estaba rodeada de niños, tengo una hermana pero ella vino bastante mas tarde y al poco tiempo yo me marchaba a hacer mi preparación olímpica con lo cual, por desgracia, tuvimos poco tiempo para compartir. Crecí rodeada de niños y como me gustaba mucho el deporte, pues hacía deporte rodeada de ellos. Lógicamente ellos eran bastante mejores que yo en casi todo: jugaba al fútbol con ellos, hacía bicicleta con ellos, hacía todo con ellos y no destacaba porque ellos eran bastante mejores de lo que yo podía ser. Además era asmática y los médicos en aquella época decían que los niños asmáticos no tenían que hacer deporte con lo cual no las tenía todas conmigo. En el colegio yo estaba empeñada en hacer deporte, estaba en el equipo de baloncesto, estaba en el equipo de atletismo, me gustaba mucho el campo a través, correr las distancias de medio fondo y acabé ganando un campeonato. Luego a la hora de ir al campeonato de Andalucía, desgraciadamente el día que tocaba ir, yo no pude porque tuve un ataque de asma, y al día siguiente cuando volví al colegio me enteré de que la chica que había ganado ese campeonato era la que había quedado segunda en el campeonato de Málaga que yo había ganado. De repente se me abrieron los ojos y se me abrió la mente y pensé que a lo mejor no era “tan mala” en algo y ese algo era el deporte. Y esto me hizo empezar a soñar.
16
CONFERENCIA DE INAUGURACIÓN
Recuerdo perfectamente el día que empecé a soñar de verdad. Era un verano y yo estaba en Inglaterra porque mis padres me habían mandado a estudiar ingles, era el verano de 1976 y se estaban celebrando los juegos olímpicos de Montreal. Estaba con el señor de la casa donde me estaba alojando, que era muy aficionado a los deportes y estaba viendo todo lo que ocurría en los Juegos olímpicos de Montreal. Me senté en el sofá con él y me iba explicando todo lo que estaba ocurriendo. Yo no sabía ni que existían los Juegos Olímpicos, no sabía lo que eran y él me iba explicando. Entonces, con 11 años, de repente, me quedé absorta en mis pensamientos y empecé a soñar con que yo un día estaría allí, que yo sería una de esas personas vestidas con un chándal con la bandera de España. No sabía en qué deporte iba a estar, la verdad, pero me imaginaba desfilando, me imaginaba corriendo, me imaginaba que la gente me aplaudiría y me imaginaba con esa camaradería y ese buen rollo que había en el mundo del deporte. No sabía en qué deporte, no sabía en qué evento, me imaginaba en la pista corriendo, e incluso, por qué no decirlo, me imaginaba incluso recogiendo alguna medalla, que me entregaban un ramo de flores. Y al poco tiempo empecé a navegar. Las competiciones empezaron enseguida. Empecé a navegar con un barco que me dejaron en mi club y era un barco de madera porque yo no tenía barco propio y en mi casa tampoco estaban dispuestos a comprármelo. Empecé a hacer las primeras regatas fuera de mi club y la gente venía a ver mi barco porque era de madera y en aquella época todos los barcos eran ya de fibra de vidrio. En mi barco entraba agua y, bueno, era una especie de novedad, pero aún así no me quedaba demasiado descolgada, y de vez en cuando incluso caía algún primer puesto, pero los problemas no tardaron en llegar. Al año siguiente, y ya estamos hablando del año 1980, el campeonato de España iba a ser en mi club y para conseguir la clasificación era necesario comprar un barco decente, eso para mí era un mundo. Pero como los inconvenientes existen en todo lo que queremos hacer en la vida, hay que acostumbrarse también a superarlos. En el deporte se empieza a competir muy joven con lo cual quizás empiezas a vivir una serie de vivencias a una edad más temprana de lo que a lo mejor un ser humano empieza a vivir en otros ámbitos, y aquí tenéis que aprender lo primero a gestionar tu tiempo porque con 15 años yo ya sabía lo que era compaginar los estudios, los entrenamientos y ganar algo de dinero porque había que pagar el material deportivo. Yo me había montado una especie de sistema lavando coches, haciendo de canguro, hablando con mis abuelos, mis tíos, mis padres, obteniendo prestamos: “esto te lo voy a devolver en dos meses, éste en tres, éste en seis, éste el año que viene” y me
17
“Los inconvenientes existen en todo lo que queremos hacer en la vida; hay que acostumbrarse también a superarlos”
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
había montado una especie de hipoteca; pero bueno lo importante es que yo llegué al campeonato de España con un barco que me había comprado de segunda mano y ese campeonato de España lo gané. Mi objetivo lo había conseguido. Pero luego vino una especie de chasco porque en aquella época la campeona de España no iba al campeonato del mundo ya que no era una modalidad olímpica. No quisiera que nadie lo interpretara como una crítica sino simplemente como un reflejo del momento en el que vivíamos. Las cosas sí han cambiado, han cambiado y mucho; otra cosa es que a lo mejor quedan algunos flecos todavía por conseguir pero las cosas han cambiado y la mujer en el mundo del deporte ha conseguido ganar muchísimo terreno. Pero bueno eso a mi tampoco me desanima, yo me lo tomé como una adversidad que había que ver de cara al año siguiente, cómo superarlo... y al año siguiente fui con el apoyo de mi club, y así durante un par de años, hasta que cumplí 18. Aquel año nos reunimos varias chicas y ya fuimos con carnet de conducir, conduciendo nosotras, y, bueno, creo que éramos una especie de aventureras. Si ahora llegara mi hija y me intentara convencer de que la dejara hacer lo mismo con 18 años, me echaría las manos a la cabeza, pero como mis padres me dejaron hacerlo yo aproveché el momento y lo hice. Hasta que un día de repente tuve un golpe de suerte. Más o menos coincidió en el tiempo, fue por el año 84, en el que quedé campeona del mundo y al mismo tiempo el Comité Olímpico Internacional decidió que iban a incluir para los próximos Juegos Olímpicos una modalidad de vela olímpica femenina. Yo pensé, “¡caray! cómo puede ser que una persona como yo tenga tanta suerte”. Entonces, por fin, llegué a pasar de navegar con la corriente en contra, a tenerla a favor. Pero no todo es tan fácil como parece, primero el barco en el que yo navegaba no era el que se había elegido, había que cambiar y el cambio de barco suponía dejar de navegar sola a pasar a navegar con otra persona, no es solo el navegar con otra persona sino todo lo que supone técnicamente. Navegar con otra persona parece que solo es un equipo de dos pero no es exactamente así porque dos son los que van dentro del barco, luego hay muchas mas personas fuera de él y que forman parte del equipo y que son tan importantes como los que están dentro, eso lo puedo asegurar. Y luego lógicamente, al estar navegando con otra persona te tienes que habituar mucho más a la comunicación. Cuando navegas y vas tú sola dentro del barco decides una cosa y la haces, cuando vas con otra persona decides una cosa, lo comunicas,... y luego lo haces. Es un cambio de chip bastante más importante de lo que pueda parecer. Y luego aunque, yo siempre había sido una persona muy competitiva, en el fondo seguía yendo con la idea de que lo importante era participar. Pero de golpe, al meterme
18
CONFERENCIA DE INAUGURACIÓN
en un olímpico y al contar con un presupuesto de la federación española pues todo se había vuelto mucho más exigente, con lo cual te tienes que exigir mucho más a ti misma también y evidentemente, ante esta nueva etapa, también vuelves a soñar, como cuando tenías 11 años, pero con un sueño diferente, más adaptado a la realidad que estás viviendo. En ese momento habían pasado ya cerca de 8 años desde esos sueños en los Juegos Olímpicos de Montreal. Ahora ya tenia casi 20 y mis sueños se habían perfilado bastante, sabía en qué deporte tenía que cumplir mi sueño y había una posibilidad real de ir a los juegos olímpicos de Seúl 4 años más tarde. En mis sueños más atrevidos incluso soñaba con ganar una medalla. ¿Por qué no? Es un sueño muy ambicioso pero tampoco imposible al fin y al cabo. El año anterior había ganado un campeonato del mundo y los grandes logros nacen de grandes sueños, con lo cual yo me metí de lleno en esa preparación olímpica. Me encontré con un mundo tremendamente competitivo, muy cualificado, con más presupuesto pero también con muchísima más responsabilidad. De lo que sí cada vez era más conciente era de que sola jamás iba a conseguir mi sueño, iba a necesitar a un equipo porque sola no había absolutamente manera de ganar nada, la única manera en la que vas a conseguir tus sueños es trabajando en equipo. Lo primero a conseguir es tu compañera de tripulación. Primero tienes que elegir la persona adecuada no solo por mentalidad, sino también por talla física, por peso, por toda una serie de condicionantes y tienes que conseguir que se sienta una persona más del equipo. En España tenemos la costumbre de hacer una gran diferenciación entre el patrón y el tripulante y yo no quería hacerla, yo no quería una ayudante de Theresa Zabell en el barco, yo quería que se considerara una tripulación donde era un 50-50. Al fin y al cabo yo era la primera española en la historia que había ganado un campeonato del mundo y entiendo que eso era algo que imponía bastante respeto y quería acabar con este tipo de distinciones. Y lo conseguimos, y la verdad es que en cuatro años avanzamos una barbaridad. En los 12 meses anteriores a los Juegos Olímpicos de Seúl logramos quedar cuartas en el campeonato del mundo y cuartas en el campeonato de Europa, lo que nosotros llamamos la medalla de cartón, o la medalla de chocolate. Algunos lo llaman también el postre tonto porque estás cerca de ganar una medalla y no ganas nada. Es verdad que podíamos haber ganado ambos campeonatos pero simplemente diré que los astros no estaban de nuestra parte esos días y nos quedamos con las medallas de cartón. En aquel entonces no pensábamos en lo que habíamos conseguido en lo que nos faltaba para conseguir nuestro reto que era Seúl 88. A los Juegos Olímpicos de vela tan solo va una embarcación por país.
19
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
“Las derrotas duelen, pero hay que intentar no desilusionarse, hay que levantarse y luchar con más fuerzas, si cabe, para conseguir la siguiente victoria”
Se celebra una reunión, se dicen cuáles son los métodos de selección, los criterios, y se pactan y se lleva a cabo una selección previa. Nosotras la ganamos, pero cuando sale publicada la lista, de cara a los medios, con la tripulación que va a ir a los juegos olímpicos de Seúl, sale la tripulación que había quedado segunda. Para nosotros fue un palo que no nos habíamos esperado, nunca entendimos. Fue la derrota más sentida de toda mi carrera deportiva. Tuve la sensación de haber ganado y sin embargo haberme entregado la copa del perdedor. Me costo muchísimo superar esa derrota, quizás la que más de todas porque jamás nadie me explicó el porqué de esa decisión y creo que todo el mundo merece saberlo. Hasta que un día dejé de mirar hacia detrás y decidí mirar hacia delante, dándome cuenta de la oportunidad que me esperaba: cuatro años más tarde volvíamos a tener Juegos Olímpicos y eran en nuestro país, y eso era una situación irrepetible. Juegos olímpicos los hay cada cuatro años pero que sean en tu país es una situación que muy pocos deportistas tienen la oportunidad de vivir. Las derrotas duelen, pero hay que intentar no desilusionarse, hay que levantarse y luchar con más fuerzas, si cabe, para conseguir la siguiente victoria y eso fue lo que decidí hacer porque las derrotas son tremendamente formativas, siempre puedes aprender algo de ellas. Cuando algo no nos sale bien solemos sentarnos y analizar qué es lo que no ha funcionado, sin embargo cuando algo sale bien no lo solemos hacer y quizás deberíamos, porque aunque las cosas salgan bien, se cometen errores. Entonces empezó una etapa apasionante, que acabaría en los Juegos Olímpicos en nuestro país, ya que en el deporte las etapas se plantean de 4 años. Empecé a navegar con la persona que me había arrebatado mi sueño anterior, con mi exrival, con una compañera de mi edad, de mi nivel, de mi experiencia. Que nos uniéramos las dos era lo lógico, ella era la mejor en su puesto y yo lo era en el mío. Nos habían propuesto unirnos antes pero nosotras no habíamos querido. Al final imperó la lógica y el compromiso por el objetivo común y a partir de ahí seguimos creciendo juntas, deportivamente hablando. En esta etapa de casi cuatro años, después de Seúl, yo me sentía derrotada porque no fui y ella se sintió derrotada porque fue y le fue muy mal. Ganamos dos campeonatos de Europa, un campeonato del mundo y el oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Evidentemente no todo fue gracias a la derrota pero algo tuvo que ver, algo nos había curtido a las dos esa experiencia, y aunque dicho así todo parece fácil, caído del cielo, os puedo asegurar que no, también tuve que superar varios momentos claves. Uno de ellos fue en Australia en diciembre del 91. Estamos hablando de 7 meses antes de empezar los Juegos Olímpicos de Barcelona. Los mundiales se nos habían ido resistiendo, teníamos ya va-
20
CONFERENCIA DE INAUGURACIÓN
rias medallas de cartón acumuladas, pero no teníamos ninguna ni de bronce, ni de plata, ni de oro. El año anterior habíamos tenido la de oro en nuestras manos, lo teníamos muy bien encarrilado y en el último momento, pasado el ecuador del mundial, se nos había vuelto a fastidiar. Había una prueba de muchísimo viento, en Australia es lo normal y cuando navegan barcos de vela ligera es como si te enchufaran una manguera a la cara y te entra muchísima agua en los ojos. De repente empecé a notar que me picaban muchísimo los ojos y a perder la visión y le decía a Patricia, -bueno le gritaba, porque la gente cree que la vela es un deporte muy tranquilo, pero no es así, solo por el ruido de las olas y las velas, tienes que gritar-..., Y yo le decía:”¡Patty, no veo!”, y ella me decía: “¡No te preocupes yo tampoco!”. Y le digo: “¡pero es que no veo de verdad!”, y me decía: “¡da igual, tú navega!”. Y es que me habían entrado trozos de medusa en los ojos y me había dejado ciega. Y digo “¡que no veo nada!”, y dice “¡qué más te da!” No sé cómo logramos acabar esa prueba, pero lo hicimos. Y nada más acabar yo preguntaba: “¿dónde está Toni?”, que era nuestro entrenador y estaba en una lancha de apoyo. Y me dice Patricia: “¿pero no lo ves?, está en la proa”. Y yo le decía: “¡pero no te digo que no veo!”. Y ya era como una conversación de besugos. Y me choque con él, y me dice: “¿Pero no ves que te estás chocando con él?”, y le contesto: “¿pero no te digo que no veo?” Me tiré a la lancha del entrenador, me llevaron a urgencias porque yo llevaba lentillas en aquella época. y se me habían pegado a la córnea. Aquello fue un desastre pero los inconvenientes existen y al final tienes que aprender a sufrir las lesiones que forman parte del mundo del deporte, y muchas veces ayudan a cambiar los objetivos. A mí me dijeron que durante un año no me podía poner lentillas y yo le decía al médico: “Pues es que dentro de 7 meses tengo unos Juegos Olímpicos...”. y él me miraba como diciendo, “pero a ver, ¿qué es mas importante unos Juegos Olímpicos o su vista?”. Y yo le miraba y le decía: “¿pero cómo me hace usted esa pregunta?” Y es que muchas veces parece que duele más el tener que cambiar los objetivos que el dolor físico de la lesión, o sea a mi el dolor que estaba sufriendo en esos momentos me importaba un rábano, sinceramente. Al final superamos ese momento, perdimos el mundial, evidentemente, nos trajimos otra medalla de cartón para la colección, quedamos cuartas, recupere la vista, fui poniéndome lentillas poco a poco para poder llegar a los juegos de Barcelona, y ya está. Otro momento clave que tuvimos que superar fue el primer día de Barcelona. Llegamos como favoritas porque por fin ganamos un mundial medalla de oro en Rota (Cádiz) antes de los Juegos Olímpicos. El primer día de Barcelona, en nuestro país, con nuestra gente nos descalifican por fuera de línea y encima por error: era EST de Estonia y
21
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
“El ganador ve venir lo que quiere, y sin embargo el perdedor ve venir lo que quiere evitar”
apuntaron ESP de España. No hubo manera de arreglarlo, con una sensación de impotencia increíble. Ydespués de estar hasta las 2 de la mañana peleándolo, nos quedamos con una descalificación en las estadísticas. Jamás un regatista había ganado una medalla con una descalificación el primer día. ¿Con qué sensación te vas a la cama?, como si tuvieras una losa encima, porque las posibilidades que tienes de medalla son poquísimas. Pero estuvimos hablándolo y al final dijimos: “mira, nosotros el trabajo que hemos hecho es para ganar, y lo que está claro es que no nos vamos a rendir por ésto”. Vamos a luchar. ¿Qué tenemos?, ¿una entre mil?, ¿una entre diez mil?, ¿una entre diez millones?..., pues ésa es por la que vamos a luchar; todo lo demás no queremos ni oír hablar de ello, vamos a dejarlo de lado y nos vamos a quedar con ese uno. Nos quedamos con esa opción de victoria que aún era posible, luchamos por ella. Y al final salió. Y es que se habla mucho de la suerte de los campeones pero si no la buscas, si no crees en ella, no existe. Nosotros la buscamos insistentemente porque estábamos convencidas de que tenía que llegar y llegó en el último momento, del último segundo, del último metro. Se dice que la suerte está enamorada del trabajo; no sé cuánto trabajaron los demás, seguro que mucho, pero estaba segura que más que nosotros no había trabajado nadie. También es cierto que el ganador ve venir lo que quiere y sin embargo el perdedor ve venir lo que quiere evitar, cada uno elige. Es como aquello de la botella medio llena o medio vacía, depende de cómo lo quieras mirar. Acabaron los Juegos Olímpicos y nosotras pensábamos que al menos durante un tiempo íbamos a ser “las reinas del mambo” y nos encontramos que habíamos escrito una página muy bonita en la historia del deporte de este país. Pero como todas las historias al día siguiente o por lo menos a los dos días de haber terminado, ya pertenece al pasado, y hay que volver a mirar hacia delante y a empezar otra vez a construir el futur. Así comenzamos una nueva etapa, la del 92 al 96. Ya sabía que no iba a contar con mi compañera de fatigas con lo cual me tenía que volver a preguntar cuál era mi objetivo, qué quería hacer, hasta dónde quería llegar ¿quería hacer otra preparación olímpica? ¿no quería preparación olímpica? Y decidí que sí, que mi objetivo era llegar a Atlanta, que quería ser la primera deportista española, tanto hombre como mujer, en ganar dos medallas de oro olímpicas seguidas. Después de Barcelona 92, momentáneamente, el deporte dejó de existir en España. Fue como caer después de un gran esfuerzo, aunque luego se remontó. Mi nuevo reto fue organizar un equipo privado o semiprivado y buscar la financiación para preparar Atlanta 96 cuatro años más tarde. Este reto me volvió a motivar porque no solo tenía que ocuparme de la parte deportiva sino también de la par-
22
CONFERENCIA DE INAUGURACIÓN
te más empresarial de mi equipo; todo esto me hacía ilusión y quería ver si era capaz. Primero tenía que montar un equipo y hacer el mismo trabajo pero desde otra perspectiva, lo segundo era conseguir que mi objetivo fuese común para todos. Había que ir concentrando energías a corto y medio plazo siempre que condujeran al objetivo final, simplemente para que a la gente no le costara mantener la motivación. Si no, se corría el riesgo de levantarte una mañana y al preguntarte ¿tu objetivo cuál es?, y pensar que en septiembre del 93 nuestro objetivo era tener todo a punto el 27 de julio del año 96 tpara los Juegos Olímpico de Atlanta, quedaba tan lejos, tanto tiempo, que hoy casi no entrenamos ¿no? No: Nuestro objetivo de esta semana es que tenemos que ir al gimnasio, porque hay que mejorar la fuerza física, tenemos que entrenar porque a este barco hay que mejorarle la tracción de la mayor con el palo, tenemos que..., y entonces tenemos siempre objetivos de día, de fin de semana, objetivos de dos semanas, objetivos del mes, objetivo del trimestre y así había que tener a la gente siempre motivada. En este tipo de objetivos, o en este tipo de proyectos hay que tener siempre una fecha fija e inamovible, que es el día que empiezan los Juegos Olímpicos. Y organizas la cuenta atrás, para que todo esté a punto el día preciso. Hay algunos proyectos que son distintos, y si ves que no vas a llegar a tiempo puedes ir aplazando la fecha para empezar. En nuestro caso no, porque los Juegos Olímpicos empiezan sin ti. Hay que organizarlo todo para que el barco esté en perfectas condiciones y la velocidad sea óptima para las condiciones que has elegido porque la climatología nunca es una ciencia exacta: tú apuestas por unas condiciones, pero luego... Sin embargo hay gente que apuesta por una y solo trabaja para esa. Yo soy de las personas que apuestan por una, pero luego quiero ir bien en todas las demás. Luego está la fuerza física, el dar las lecciones en el ultimo momento, el peso, etc. Cuando vas a EEUU, si estás un mes antes, no estás todo el día comiendo hamburguesas y de repente el peso de la tripulación entre las dos personas pasa de 124 Kg. a 127 kg, porque ya no vas a la perfección. Luego está la moral, que es tremendamente importante. La moral baja no es buena pero la moral alta a mí me da casi más miedo, porque el exceso de confianza creo que es casi peor que lo contrario. En el deporte no hay rival pequeño y para conseguir aglutinar todo esto es importante tener una buena estrategia que evidentemente depende directamente del presupuesto. Cuando empecé a hacerlo al principio de esta etapa, hice los números como si le fuera a pedir a los Reyes Magos: necesito un barco para poder mandar a EEUU, otro barco para tal, otro para entrenar aquí; viajes a este lado, viajes al otro..., y sumas. Por otro lado empiezas a hablar con las empresas, a ver qué sacas de una, a ver qué sacas de la otra; a ver qué te va a dar
23
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
“Dentro de un equipo es muy importante que sepamos despertar entusiasmo e ilusión, independientemente de cuál sea nuestro estado de ánimo”
la federación, a ver qué te van a dar aquí... y sumas. Y lo que tienes, lo tienes que dividir por lo que necesitas, no te queda más remedio porque esa es la realidad; no tienes otra opción que sacar el máximo partido a lo que tienes ,porque no hay más. El deportista es como cualquier profesional que necesita la tranquilidad de los contratos: el contrato de trabajo es el que nos da la tranquilidad de llegar a final de mes y de pagar lo que pagamos todos: la luz, el agua, el alquiler, el poder ir al supermercado para comprar la comida. Lo que todos sabéis. ¡Qué os voy a contar! Y luego el contrato emocional, que es ese contrato que nos mantiene lo suficientemente motivados y que es lo que marca la diferencia entre un trabajador y un ganador. Para Atlanta 96 me tocó volver a empezar con otra compañera que era más joven que yo, que tenía menos experiencia que yo. Es lógico: no había ido a unos juegos olímpicos, y al principio le faltaba mucha confianza. Era bastante insegura de sí misma, aunque es normal cuando te subes al barco con una persona que ya ha ganado campeonatos del mundo y es medalla de oro olímpica. Lo normal es que vayas pensando que vas en inferioridad de condiciones, con lo cual,aparte de hacer la labor deportiva y la labor técnica, hay que hacer también una labor psicológica bastante importante, por lo que en esta etapa la comunicación pasó de ser muy importante a ser totalmente fundamental. Y yo era la persona que estaba liderando el equipo y tenía que proporcionarle a ella dirección para que supiera lo que tenía que hacer, y también tenía que dar muchísimo apoyo para animarla y fortalecer su autoestima y que ella se sintiera cómoda dentro del barco. A medida que ella iba aprendiendo su función, yo iba reduciendo las direcciones, porque pensé que ella no las necesitaba. Una vez que ya le has explicado a una persona cómo tiene que hacer las cosas, ya no hace falta que le vuelvas a explicar, ya lo sabe... Pero al cabo del tiempo cometí un error garrafal y es que le reduje también el apoyo y ella sí lo seguía necesitando. Ella seguía necesitando oír que lo hacía bien y yo dejé de decírselo; esto nos pasó en una de las primeras regatas que fuimos a hacer fuera, y evidentemente la fastidiamos. Dentro de un equipo es muy importante que sepamos despertar entusiasmo e ilusión independientemente de cuál sea nuestro estado de ánimo en ese momento, pero sobre todo para que las cosas funcionen hay que disfrutar haciéndolas. Esto a veces es difícil porque estamos en un mundo tan competitivo que crea tensión y el exceso de tensión a veces no es productivo, y en estos momentos de exceso de tensión es cuando baja el rendimiento y no se disfruta. Hay una técnica que es asumir la peor situación posible y a partir de ese momento lo único que puedes hacer es ir a mejor. Esto nosotros lo vivimos el año antes de los Juegos Olímpicos de Atlanta.
24
CONFERENCIA DE INAUGURACIÓN
Veníamos de la preolímpica y la habíamos ganado así que sabíamos que el barco funcionaba, que todo iba bien. Y fuimos al Campeonato del Mundo a Toronto como favoritas. El Campeonato del Mundo son 12 pruebas, y creo que llevábamos hechas 7 e íbamos en el puesto 17 o 18, o sea, mal. Cuando vas de favorito, la prensa te ataca, porque en España somos as:, a la que ha ganado algo no se le permite bajarse del primer escalón del podium. Después de una de las pruebas fui a darme un masaje porque estaba bastante tensa y me dolía mucho la espalda. De repente se me ocurrió, el equipo olímpico estaba en la piscina porque hacía mucho calor, ¿y si ahora salgo y les digo que lo mejor que nos puede pasar es perder este mundial? Y empecé a creerme la película yo misma. Y cuando salí del masaje fui a la piscina y les dije: “he estado pensando y, ¿sabéis?, creo que lo mejor que nos puede pasar es que no ganemos este mundial”. Claro, me miraron todos como diciendo “ésta se ha vuelto loca”. Y les dije: “lo digo en serio, porque así el año que viene vamos a los Juegos, pero no como favoritas, y la gente no vendrá a por nosotros”. Ir de favoritos a unos Juegos Olímpicos es incomodísimo porque la prensa te esta mirando siempre, todos los rivales van a por ti, no te dejan solo, siempre están mirando lo que estás haciendo; es lo más incómodo que te pueda pasar. Al final empecé a convencerles y a decirles que nos favorecía por esto, por lo otro, por lo de mas allá. Al final me creyeron. Pero nos quitarían la beca de Ados si no ganábamos el mundial, tendríamos que hablar con los patrocinadores,... solo quedaba un año para los juegos, nos apretaríamos el cinturón, todos sobrevivimos con menos. Al final nos pareció bien a todos. Hubo algunos del equipo y hasta el entrenador que se tomaron una cerveza y lo celebramos, nos fuimos a cenar, y nos pareció estupendo el objetivo de no ganar el mundial. Lo habíamos ganado el año anterior, ya nos habíamos quitado la espina de tantas medallas de cartón y nos relajamos. Y al final de la noche les dije: “solo os voy a pedir una cosa ,y es que quedan cinco pruebas, somos unos privilegiados, hay mucha gente que no les gusta su trabajo y nosotros hacemos lo que más nos gusta en el mundo que es navegar. Pues vamos a disfrutar de las cinco pruebas que quedan, vamos a disfrutar a tope”. Y así lo hicimos, sin cambiar nada en el barco, todo absolutamente igual y disfrutando a tope hicimos cinco primeros, y haciendo cinco primeros ganamos el Mundial. Así que, no cumplimos con nuestra palabra. Cuando lo analizas dices ¿es que cambió algo del barco?, no; ¿algo de las velas?, no; ¿algo de la puesta a punto?, tampoco. Cambió algo que está tan solo y en estas situaciones difíciles haces mucha piña y unen mucho al equipo; sin embargo en las situaciones fáciles, cuando todo va bien, el equipo se acaba dispersando. De todas formas en el deporte hemos perdido hasta que suena el pitido final, en vela no lo hay, hay opciones matemáticas vas sumando puntos. Y no-
25
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
“Aunque una persona no consiga los objetivos que se haya marcado en la vida, el hecho de haberlo intentado siempre te sirve para formarte como persona”
sotros siempre decimos que mientras matemáticamente haya opciones nunca se tira la toalla. Al año siguiente el Mundial fue en Brasil. A mediados del mundial rompimos el timón y nos tuvimos que retirar en una prueba, esto nos perjudicó seriamente. El último día la tripulación alemana nos llevaba 17 puntos y la gente nos daba por muertas y yo tenía claro que de muertas nada, estábamos vivitas y coleando. Pero 17 puntos es muy difícil recuperarlos, evidentemente, porque las alemanas van a ir a por nosotras. Pero puede pasar de todo, y nosotros fuimos a intentar fastidiar a las alemanas, a fastidiar muy bien fastidiadas, y lo hicimos, y les sacamos 18 puntos. Y también nos llevamos el Mundial. Todas las medallas de cartón que habíamos ido almacenando de los años anteriores, en esos últimos años las convertimos en medallas de oro. Nos fuimos así saliendo de lo que habíamos ido almacenando anteriormente. Después de estas situaciones, yo diría que no aptas para cardiacos, llegamos a nuestro gran objetivo llegamos a los Juegos Olímpicos de Atlanta muy bien preparados. Pero aun así las cosas se nos empezaron a torcer el primer día porque hicimos un cuarto que, aunque después de un descalificado en los Juegos Olímpicos de Barcelona, me daba por satisfecha. Porque no hay que ir a ganar todas las pruebas, hay que ir a hacer las medias y al final ganar en la suma de puntos. De repente se me ocurrió coger el periódico al día siguiente antes de salir a hacer la segunda prueba y leo todos los titulares: fracaso, desastre, desánimo, decepción... Les di la vuelta y prohibí que en nuestra casa entrara ningún periódico español hasta que acabaran los Juegos Olímpicos. Porque es increíble la presión que meten a los deportistas los medios de comunicación en España, Somos tremendamente exigentes: si has ganado una prueba, parece que estás obligado a ganar absolutamente todas las demás. El segundo día hubo un temporal y yo casi me ahogo. Lo digo con sinceridad; es el momento de toda mi vida en que me he visto más cerca de la muerte: casi me ahogo literalmente. El tercer día nos quisieron descalificar por llevar una mochila con menos de 1 litro de agua, cuando estábamos a 45 grados de temperatura y con 100% de humedad. Y además era la mochila que llevaban todos los participantes. Así hasta el final del campeonato. Pero bueno, al final conseguimos ganar el Oro, con lo cual conseguimos nuestro objetivo. Y yo siempre digo que gracias a la unión de estos cinco aros yo tuve la suerte de ganar todo lo que me propuse. Y digo la suerte, no porque nadie me regalara nada, porque os puedo asegurar que nadie jamás me ha regalado absolutamente nada en el campo de regatas, sino porque conozco a otros muchos deportistas que con el mismo esfuerzo, que con el mismo sacrificio que yo he in-
26
CONFERENCIA DE INAUGURACIÓN
vertido no han conseguido absolutamente ningún resultado del que luego puedan tener la satisfacción. De todas formas tengo que decir que aunque una persona no consiga los objetivos deportivos o los objetivos en la vida que se haya marcado el hecho de haberlo intentado siempre te sirve para la vida y para formarte como persona. Yo he estudiado una carrera y luego he hecho estudios universitarios. Sin embargo, considero que la mayoría de lo que se es, es a través de la experiencia. Es una cosa bastante lógica si tenemos en cuenta que los seres humanos tendemos a recordar alrededor de un 10% de lo que leemos, un 20% de lo que escuchamos y así va subiendo paulatinamente hasta un 90% de lo que hacemos, y el deporte es algo que se hace, con lo cual el deporte es una buena escuela. Para mí es una de las mejores. Hay muchísimos valores que en la universidad no te enseñan y que son esenciales para triunfar en la vida diaria. Y algunos de ellos pueden ser tener la fuerza de voluntad o adquirir el espíritu de sacrificio; pueden ser valores como el respeto por los oponentes, por las reglas, por las decisiones de los árbitros, que muchas veces no estamos de acuerdo con ellas pero aprendemos a respetarlas de todas formas, y también el compromiso por los objetivos comunes que ponemos por encima del compromiso de los objetivos personales. Aprendemos a administrar una victoria, a que los resultados llegan gracias a unos esfuerzos continuados, o que la derrota es algo que se puede y que se debe superar. Aprendemos a trabajar en equipo, aprendemos a interiorizar valores como pueden ser la disciplina, la autosuficiencia, la tenacidad, la superación constante, la ambición, el sacrificio o la unidad entre otros muchos. Y todos estos valores han estado presentes en esta conferencia de hoy en un momento u otro con lo cual es una gran universidad, es una gran escuela. Yo siempre lo digo, nunca sola sino totalmente complementaria a la formación académica. Y para terminar os voy a contar que después de los Juegos Olímpicos de Barcelona se hizo un estudio-encuesta a los olímpicos, no solo a los que habíamos ganado medallas, sino a todos los que habíamos participado, e incluso a algunos que habían hecho alguna preparación y que no habían llegado a participar en los juegos. Una serie de preguntas donde se nos preguntaba de todo y había opiniones como os podéis imaginar para todos los gustos. Sin embargo, había dos cosas en las que coincidíamos el 100% de los encuestados y era que el hecho de haber sido olímpicos había marcado nuestras vidas de una forma muy importante y que nos había proporcionado una serie de enseñanzas no reguladas que nos iban a resultar de gran ayuda a la hora de afrontar otras situaciones. Sin ir más lejos como el haber estado hoy aquí con todos vosotros, pues para mí ha sido un verdadero placer. Muchísimas gracias a todos.
27
“Aprendemos a trabajar en equipo, aprendemos a interiorizar valores como pueden ser la disciplina, la autosuficiencia, la tenacidad, la superación constante, la ambición, el sacrificio o la unidad entre otros muchos”
Ponencia A
El deporte: la base para los aprendizajes en los primeros años Mª INMACULADA RODRÍGUEZ GÓMEZ - C.U. VILLANUEVA (Adscrito a la Universidad Complutense de Madrid) Resumen La presente ponencia tiene como finalidad presentar a los profesionales de la educación, maestros, pedagogos, psicólogos y padres, el papel que juega el deporte en las primeras etapas educativas como instrumento que no debemos desaprovechar en el proceso del desarrollo integral de la persona. Se trata pues, de esclarecer la incidencia que la motricidad realiza en las capacidades cognitivas, físicas y afectivas del niño/a que le permita poder enfrentarse de una manera óptima al proceso enseñanza-aprendizaje en su centro educativo y poder desenvolverse en las actividades cotidianas. El deporte y en su sentido más amplio el movimiento, es uno de los medios más importantes con el que cuenta el profesional de Educación Infantil y el del primer ciclo de Primaria para ayudar al niño/a a entrar en el mundo del conocimiento. Es una herramienta imprescindible que hay que saber manejar atendiendo siempre a las características de cada grupo en general y de cada niño/a en particular. El deporte educativo encierra un papel muy importante en el desarrollo, permitiendo el fortalecimiento del organismo, la mejora de la salud y de los hábitos de higiene, y sobre todo, influye en la formación en valores.
29
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
A través del movimiento y de la actividad física, se le ayuda a tener un mayor conocimiento corporal y del entorno que le va a preparar a sentar las bases de los aprendizajes escolares instrumentales. Para poder ir acorde a las necesidades y al propio desarrollo del niño, es importante que haya un trabajo coordinado por parte del colegio y de las familias para que se lleven a cabo los contenidos que a nivel motriz se han de desarrollar en esta etapa.
I. MARCO TEÓRICO 1. La motricidad y la Educación Infantil en la Ley Orgánica de Educación (2006) La etapa de educación infantil, comprende las edades comprendidas entre los 0 y los 6 años. En esta etapa se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y a los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio. Además se facilitará que niños y niñas elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal. Para poder establecer la relación existente entre la motricidad, la educación infantil y la LOE (2006), primero hay que hacer un estudio de los principios generales que establece la ley en esta primera etapa educativa. Los principios que establece la LOE, hacen referencia a la identidad propia que tiene la etapa educativa de educación infantil, contribuyendo al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños respetando la responsabilidad de los padres cooperando con ellos en la educación de los hijos. Los contenidos más importantes que los niños y niñas han de desarrollar en esta etapa según la LOE son: a) El conocimiento corporal propio y el de los demás y sus posibilidades de acción. b) Explorar su entorno familiar, natural y social. c) Conseguir la autonomía en sus actividades habituales. d) Desarrollar sus capacidades afectivas y de relación. e) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectoescritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo. Al estudiar y profundizar en lo que nos aporta e indica la ley, nos damos cuenta que el movimiento es una de las metodologías más eficaces para poder desarrollar los objetivos en estas edades. La Escuela Infantil, según Zabalza (1996, 59-74) es el marco institucional que suministra al niño una amplia gama de estímulos y
30
PONENCIA A: EL DEPORTE: LA BASE PARA LOS APRENDIZAJES EN LOS PRIMEROS AÑOS
oportunidades polivalentes, una institución formativa e intencionalmente organizada como una red de aprendizajes cognitivos-intelectuales, ético-sociales y físico-expresivos, para que el niño se acerque a su techo potencial, es decir, a lo que la pedagogía ha definido siempre como el máximo desarrollo profesional y «aptitudinal» de cada persona. Esta concepción concuerda plenamente con los postulados de Vigotsky, Luria y Leontiev (1974), que sostenían que la buena enseñanza fomenta el desarrollo de los niños y que el aprendizaje estimula, activa y hace nacer en los niños los procesos internos de desarrollo en el marco de las relaciones con los otros, lo que posibilita a su vez las adquisiciones internas. El niño piensa, aprende, crea y afronta sus problemas mediante la actividad corporal, (Piaget, 1936). Lo que le lleva a Arnaiz (1994, 43-62) a afirmar que esta etapa es un período de globalidad irrepetible y que debe ser aprovechada por planteamientos educativos de tipo psicomotor, mediante “una acción pedagógica y psicológica que utiliza la acción corporal con el fin de mejorar o normalizar el comportamiento general del niño facilitando el desarrollo de todos los aspectos de la personalidad”. Es conveniente adoptar una perspectiva global si se quiere desarrollar la motricidad en la Educación Infantil. La pretensión es influir en la conducta de los alumnos mediante la interrelación de los contenidos motrices, para así contribuir a la mejora de su educación, y proporcionarles una formación integral como seres humanos (Contreras, Díaz, Lera, Gil; 2006, 401-433). Al realizar cualquier actividad física o deporte, el niño está en continuo movimiento. El diccionario de la Real Academia Española define movimiento como: “Estado de los cuerpos mientras cambian de lugar o de posición” o también “manifestación de un afecto, pasión o sentimientos...” Cuando se habla de movimiento, se refiere al cambio, a la acción, todo aquello que el individuo modifica para poder avanzar a un mayor y mejor conocimiento de él y de todo lo que le rodea. Desde que uno está en el vientre de su madre, hasta que se muere, el movimiento es lo que prevalece en el ser humano. Por eso, todos los autores que estudian el movimiento coinciden en decir que es el medio más importante para llegar al mundo del conocimiento. “El movimiento es la expresión de la inteligencia” (Calzada A, 1996, 52). A medida que uno conoce y controla su propio cuerpo tanto en estático como en movimiento, llegará a ir desarrollando sus capacidades mentales. El cuerpo y su movimiento hacen que la persona interactúe con su medio, manifestando su vida afectiva. Esto explica la interrelación existente entre lo motor, lo cognitivo y lo afectivo.
31
“A medida que uno conoce y controla su propio cuerpo, tanto en estático como en movimiento, llegará a ir desarrollando sus capacidades mentales”
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
2. El deporte infantil
“El deporte según Nogueda es más que una práctica física, o una forma de canalizar el tiempo libre y los momentos de ocio, es un elemento educativo que constituye un importante fenómeno social”
Según Gutiérrez, M (2004), el ser humano es una entidad global formada por tres dimensiones, biológica, psicológica y social, que dan lugar a manifestaciones biosociales, psicobiológicas y psicosociales del desarrollo. Como soporte y puente entre la persona y el ambiente en el que ésta se desenvuelve, y también como conexión entre muchas de las operaciones humanas entre sí, se encuentra la motricidad (actividad física, deporte), la cual repercute en tres grandes áreas: biomotriz, psicomotriz y sociomotriz. Por tanto, la práctica deportiva puede hacerse partícipe de la formación integral del ser humano, puesto que guarda relación con todos estos elementos, no limitándose únicamente a las repercusiones físicas, sino teniendo también una gran capacidad de influencia sobre las funciones psicológicas (emocionales) y sociales (relacionales). Afortunadamente, en las últimas décadas el deporte ha dejado de constituir un mero espectáculo de divertimento para ser considerado, nuevamente, como una excelente herramienta para la educación integral de las personas. Así, viene resaltándose su valor formativo desde los primeros días de nacimiento del individuo, favoreciendo su desarrollo motor y psicomotor; pasando por el proceso de socialización del período dedicado al deporte y actividad física en el medio escolar; siguiendo con la práctica física y deportiva a lo largo de la juventud y madurez, unas veces como medio de relajación del estrés cotidiano, otras como complemento de ocio; hasta ser considerado útil, finalmente, como medio de estimulación del ánimo de vida y de activación psicosocial en la vejez, sin olvidar otros muchos beneficios para la salud física y mental, aspectos destacados por autores como Biddle (1993a, b), Berger (1996), Berger y McInman (1993), Blázquez (1995), Cruz (2003, 2004), Gutiérrez (1995, 2003), Pejenaute (2001) y Sánchez (1996, 2001), entre otros. Como afirma Sánchez (1995, 73-93), deporte puede ser “toda actividad física que el individuo que la practica, asuma como un esparcimiento y que suponga para él un cierto compromiso de superación, de reto, de cumplimiento o superación de metas, compromiso que en un principio no es necesario que se establezca más que con uno mismo”. El deporte según Nogueda (1995) es más que una práctica física, o una forma de canalizar el tiempo libre y los momentos de ocio, es un elemento educativo que constituye un importante fenómeno social. El objetivo del deporte en las primeras edades, es lograr un desarrollo normal, ya que fomenta el desarrollo físico, psicológico y social. A través del deporte, podemos llegar a estimular todos aquellos aspectos o contenidos que los proyectos educativos actuales quieren para un desarrollo integral de cada niño. Ellos aprenden a utilizar el cuerpo a través del movimiento.
32
PONENCIA A: EL DEPORTE: LA BASE PARA LOS APRENDIZAJES EN LOS PRIMEROS AÑOS
3. El deporte educativo Según Calzada, A, (2004), el deporte no es, por sí mismo, en su origen, un producto educativo. No es la panacea cuando se trata de lograr objetivos educativos pero sí es un instrumento muy válido, aunque su efectividad dependerá de cómo nos sirvamos de él para conseguir los objetivos educativos. Es una actividad caracterizada por la realización de ejercicio físico, la presencia de competición con uno mismo o con los demás, la exigencia de unas reglas para su desarrollo, y su componente lúdico lo convierte en un excelente medio educativo para el individuo durante su período formativo, ya que desarrolla la capacidad de movimiento, habitúa a la relación con los demás y a la aceptación de las reglas, a la vez que estimula la superación. De ahí que el movimiento es especialmente durante la etapa escolar, una parte importante de la educación que hay que proporcionar al niño, por ello, es necesaria una adaptación educativa que permita realizar esta tarea en las mejores condiciones posibles. El rendimiento deportivo debe venir en etapas posteriores. En consecuencia, podemos afirmar que el deporte escolar es un complemento necesario en el proceso educativo y como tal debe estar inequívocamente integrado en el ámbito escolar. En el deporte escolar, se pretende educar al alumno a través del deporte, ayudarle a crecer como persona y a proyectarse de acuerdo con su individualidad. 4. Colegio y deporte Fox (1996) ha comentado que los colegios proporcionan una de las pocas oportunidades de abarcar a todos los individuos para proponerles los programas físicos, y la última oportunidad de captar a toda la audiencia sin coste adicional. Además, la escuela ofrece tres oportunidades principales para que la gente joven sea físicamente activa: a) los juegos durante el recreo, b) las clases de educación física, y c) las actividades físico-deportivas extracurriculares. Psicólogos, pedagogos, sociólogos y educadores físicos vienen destacando el valor educativo del deporte para el desarrollo psicosocial del individuo y como medio de integración social y cultural. Quienes defienden este planteamiento, consideran el deporte como una herramienta apropiada para enseñar a todos, pero sobre todo a los más jóvenes, virtudes y cualidades positivas como justicia, lealtad, afán de superación, convivencia, respeto, compañerismo, trabajo en equipo, disciplina, responsabilidad, conformidad y otras (Cruz, 2004; Gutiérrez, 1994, 1995, 2003; Kleiber y Roberts, 1981; Sage, 1998). Pero a su vez, no podemos ignorar que cada día son más frecuentes las prácticas deportivas que se olvidan de esos va-
33
“La escuela ofrece tres oportunidades principales para que la gente joven sea físicamente activa: a) los juegos durante el recreo, b) las clases de educación física, y c) las actividades físico-deportivas extracurriculares”
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
lores y resaltan la vanidad personal, intolerancia, alineaciones ilegales, empleo de drogas para mejorar el rendimiento, conductas agresivas y abundancia de trampas (Shields y Bredemeier, 1995). 5. El deporte y su influencia en el aprendizaje escolar Para que nos sirva como medio de aprendizaje, debe quedarnos claro desde el principio, que este deporte escolar debemos entenderlo siempre desde un punto de vista formativo. Para poder desarrollar los objetivos de todo proceso formativo en las edades comprendidas entra los 2 y 5 años, es buscar en todo momento la estimulación de las capacidades sensoriales y perceptivas que le van a llevar a un perfecto conocimiento de su cuerpo y de la realidad o entorno en la que se desenvuelve. Siguiendo a Blázquez (1995, 19), el deporte educativo es una actividad cultural que ayuda a una formación básica y continua por medio del movimiento. Esta forma de deporte propone una búsqueda de metas más educativas y pedagógicas aplicadas al deporte de iniciación, y se aparta de los aspectos competitivos del deporte. Por lo tanto, el objetivo es permitir el desarrollo de las aptitudes motrices y psicomotrices en relación con los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de la personalidad. Gutiérrez Sanmartín, (1995) reconoce en el deporte un contexto de alto potencial educativo para la adquisición de valores y desarrollo de actitudes socialmente necesarias. Finalizando, según Emás, F (2010), la utilización del deporte como elemento formativo se va a justificar principalmente por tres causas: 1. Las características del deporte educativo, donde podemos observar los aspectos positivos que el deporte bien utilizado como medio. El deporte educativo que proponemos va ayudar a la educación integral de nuestros alumnos/as. A través del deporte vamos a mejorar todos los ámbitos de la persona: cognitivo, afectivo, social y motriz. 2. Las características de nuestros alumnos/as van a ser las adecuadas para poder iniciar el proceso de iniciación deportiva. Los alumnos van a ir superando las deficiencias de la etapa anterior: globalismo, egocentrismo, etc., haciendo posible el inicio del trabajo de habilidades específicas sencillas de diferentes deportes. 3. Como afirma Kirk (1990), la importancia que el deporte tiene a nivel social, su repercusión y su valor como transmisor cultural no tiene duda hoy día.
34
PONENCIA A: EL DEPORTE: LA BASE PARA LOS APRENDIZAJES EN LOS PRIMEROS AÑOS
6. Los efectos del deporte a nivel motor, afectivo e intelectual A partir de que el movimiento sea un contenido debidamente programado y organizado dentro del ámbito escolar y familiar, podemos incidir más en la formación del niño. A través del movimiento, el niño aprende a utilizar su cuerpo y lo utiliza para explorar y conocer el entorno, relacionarse con los demás y tener un desarrollo de hábitos saludables. El desarrollo motor del niño entre los 0 y 6 años no puede ser entendido como algo que le va aconteciendo, sino como algo que él va a ir produciendo a través de su deseo de actuar sobre el entorno y de ser cada vez más competente (Justo Martínez, 2000). Ese deseo de actuar, tiene su origen en que el movimiento llama al movimiento y cuanta más estimulación y trabajo organizado de la motricidad se tenga con los niños, más ganas tendrá de explorar el mundo. El niño necesita para motivarse, la exploración continuada de nuevas sensaciones. El desarrollo senso-perceptivo, indica la puerta del conocimiento. Este proceso, organiza la entrada de información que hay que sumar a la que ya se posee, con el fin de perfeccionar el modelo de respuesta para cada situación. Desde el campo educativo, debemos desarrollar todas las capacidades para facilitarles la adaptación a los diversos aprendizajes escolares ya que incide directamente en la personalidad del niño. 7. El plano motor y los aprendizajes Dentro del ámbito del desarrollo motor, la Educación Infantil se propone, como señalan García y Berruezo (1999, 56), facilitar y afianzar los logros que posibilita el proceso de adquisición de control sobre el cuerpo —que va desde el mantenimiento de la postura y la realización de movimientos amplios y locomotrices, hasta la ejecución de movimientos precisos que permiten diversas modificaciones de acción— y, al mismo tiempo, favorecer el proceso de representación del cuerpo y de las coordenadas espacio-temporales en las que se desarrolla la acción. Por lo tanto, como anotan Gil, Contreras, Díaz y Lera (2008), es conveniente adoptar una perspectiva global si se quiere desarrollar la motricidad en la Educación Infantil. La pretensión es influir en la conducta de los alumnos mediante la interrelación de los contenidos motrices, para así contribuir a la mejora de su educación, y proporcionarles una formación integral como seres humanos. En este sentido, el proceso de enseñanza-aprendizaje estará enfocado a la adquisición de una serie de contenidos como: 1.- El desarrollo senso-perceptivo: el niño necesita moverse para conseguir la estimulación de los receptores exteroceptivos situados en cada órgano sensorial y propioceptivos situados en
35
“El niño necesita moverse para conseguir la estimulación de los receptores exteroceptivos situados en cada órgano sensorial y propioceptivos situados en músculos, huesos y articulaciones”
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
músculos, huesos y articulaciones, para permitir un perfecto conocimiento del mundo que le rodea y de su propio cuerpo, tanto en reposo como en movimiento.
“Al trabajar la respiración y la relajación se consegue la distensión psíquica, liberar tensiones musculares inútiles que producen fatiga, defectos y torpeza en los movimientos, y por último, tomar conciencia del estado tensión-relajación de los distintos grupos musculares”
2.- Adquisición de un correcto tono muscular, control postural y equilibrio: los niños de 0 a 6 años, tienen un crecimiento tan rápido de las estructuras músculo-esqueléticas que se ha de dar mucha importancia al trabajo específico del tono muscular ya que es la base para tener un correcto control postural y su consiguiente mantenimiento del equilibrio. Un mal trabajo de la musculatura del niño puede provocar malformaciones de columna, defectos en las posturas y en los movimientos. 3.- Afianzar la lateralidad Para conocer y hacer buen uso del lado derecho y del lado izquierdo, nuestro cerebro, tiene dos hemisferios: el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo. Según Navarra J., Vallés E. Y Roig J. (2000), cada uno desarrolla unas funciones, y con la lateralización cortical, nos referimos a la especificidad de cada uno de los hemisferios cerebrales en el proceso de la información sensorial y/o en el control de ciertas funciones cognitivas. “La lateralidad, es consecuencia de la distribución de funciones que se establece entre los dos hemisferios cerebrales, de ahí depende la utilización preferente de un lado u otro del cuerpo, derecho o izquierdo, para determinadas acciones o respuestas. Supone un estadio superior de organización del Sistema Nervioso” (Casaprima, Ferré, Catalá, y Mombiela, 1995, 20-45). Estas primeras edades es el momento propicio para que el niño explore, manipule y tenga el mayor número de sensaciones que le permita llegar a tener una lateralidad bien definida. 4.- Conocimiento respiratorio y de relajación Este contenido, se ha de trabajar no como un contenido aislado sino en todo momento ya que es un elemento muy significativo a la hora de autocontrolarse. Los objetivos que se consiguen al trabajar la respiración y la relajación son: Conseguir la distensión psíquica, conseguir liberar tensiones musculares inútiles que producen fatiga, defectos y torpeza en los movimientos, y por último, tomar conciencia del estado tensión-relajación de los distintos grupos musculares. Es conveniente o aconsejable, trabajar diariamente este contenido al finalizar cada sesión. 5.- Estructuración espacio/tiempo y coordinación El niño, a medida que va controlando su cuerpo y su capaci-
36
PONENCIA A: EL DEPORTE: LA BASE PARA LOS APRENDIZAJES EN LOS PRIMEROS AÑOS
dad de movimiento va siendo mayor, es cuando conoce el espacio que le rodea y el tiempo en el que está inmerso. La estructuración del espacio y del tiempo se da a la vez y una influye a la otra. La estructuración espacial y temporal va a permitir que el niño tenga un orden en sus acciones porque le permite situarse y organizar el espacio en el que se desenvuelve. Esta organización permite un desarrollo cerebral superior mejorando la coordinación motriz tanto global como fina. La coordinación es una capacidad básica nacida gracias al trabajo de todos los componentes perceptivo-motrices vistos con anterioridad. La coordinación, según Castañar, M y Camerino, O (1998, 307), es “la capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria según la idea motriz prefijada. Es uno de los responsables de proporcionar calidad al movimiento(...)”. Desde el momento del nacimiento hasta aproximadamente los 11 años, a través de la exploración y de la forma en la que el niño interactúa con el medio, provoca la interiorización de todos estos elementos anteriormente descritos, que le van a llevar a formar su Esquema Corporal. Según Le Boulch se puede definir Esquema Corporal como: “intuición global o conocimiento inmediato de nuestro propio cuerpo, sea en estado de reposo o en movimiento, en función de la interrelación de sus partes y, sobre todo, de su relación con el espacio y los objetos que nos rodean”. (Mesonero, A, 1994, 184) Es cómo nos vemos a nosotros mismos, como nos definimos desde el punto de vista no sólo motriz, sino también desde el punto de vista intelectual y afectivo. La formación del esquema corporal va a estar influenciada muy directamente por el pensamiento que los demás tienen de nosotros mismos. Por eso, es muy importante que en estas edades, a los niños se les de siempre una información positiva de ellos mismos para que encuentren el apoyo y el reconocimiento tanto de los profesores como de los padres, sintiéndose siempre queridos con sus capacidades y limitaciones. 7.1.- Consideraciones prácticas Si tenemos clara la importancia que la motricidad tiene en estas edades y el papel que el deporte tiene como herramienta para el desarrollo integral del niño, es de vital importancia que haya una coordinación entre lo que se trabaja en el colegio y la práctica deportiva que haga el niño dentro y fuera del horario escolar. Para empezar, el trabajo de la motricidad que desde algunos centros educativos llevan a cabo, es a través de lo que se llama un pro-
37
“Es de vital importancia que haya una coordinación entre lo que se trabaja en el colegio y la práctica deportiva que haga el niño dentro y fuera del horario escolar”
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
grama motor. Según Ruíz Pérez, L. M, 1995, 52) se puede definir como “la capacidad que tiene la persona de almacenar en su memoria conjuntos organizados de órdenes necesarios para la acción”. El circuito psicomotor, es una metodología donde se llevan a cabo una serie de ejercicios durante un periodo de tiempo determinado que oscila entre los 5 y 10 minutos cada uno, donde el niño aprende los movimientos básicos y propios de su edad. Son un conjunto de ejercicios que se realizan de forma periódica. El niño aprende de forma continuada, sistematizada y repetitiva una acción motriz. Este proceso, conlleva a que el niño almacene en su memoria patrones fijos de movimiento. (Ruíz Pérez, L. M , 1994). El que cada ejercicio o patrón motor se realice durante 5 ó 10 minutos, permite: • Que el profesor/a pueda corregir al niño. • Se produzca el feedback donde el niño pueda mejorar futuras respuestas. • Almacenar en la memoria los patrones básicos propios de estas edades. • Se produzca el aprendizaje motor. Este aprendizaje de patrones concretos, son los cimientos que los niños van a tener para poder solucionar todos los problemas motrices que se le planteen en su vida. Supone según Grosser, M. y Euimaier, A (1986), la creación de unas “REGLAS GENERATIVAS”, que permiten que los niños/as, reclamen de su memoria los diferentes programas motrices concretos, necesarios para solucionar problemas motrices diferentes. El autor Ruíz Pérez (1987), dice que los 5 ó 6 primeros años de vida, donde se construyen los patrones motores fundamentales, son los años básicos para el aprendizaje motor. Con el trabajo de los juegos psicomotrices, lo que se pretende es que el alumno realice una transferencia de los aprendizajes motrices aprendidos con los circuitos (patrones fijos de movimiento) a los aprendizajes motrices aprendidos en los juegos (Connolly y Brunner, 1973) El practicar de forma abundante y variable dentro de un mismo tipo de movimientos, ayuda a la construcción de los patrones fijos de movimiento trabajados en los circuitos, que permitirán adaptaciones más completas ante situaciones nuevas como al practicar cualquier tipo de deporte. Para las edades comprendidas entre los 3 y 6/8 años, los grupos de ejercicios y los objetivos que se han de conseguir son aquellos que van a permitir sobretodo la organización funcional cerebral, desarrollo de las funciones del sistema vestibular y la coordinación de los distintos grupos musculares.
38
PONENCIA A: EL DEPORTE: LA BASE PARA LOS APRENDIZAJES EN LOS PRIMEROS AÑOS
En este cuadro se detallan los tipos de ejercicios, los movimientos que se realizan y los objetivos que se consiguen: 8. El plano afectivo-social y los aprendizajes La actividad física también parece ser capaz de ejercer efectos positivos sobre otras áreas del desarrollo humano. Si procuramos que el niño realice deporte, estamos favoreciendo que tenga un mayor control de su cuerpo. Esto hace que vaya siendo más autónomo y más seguro en sus acciones mejorando su autoestima y esto a su vez favorece sus relaciones sociales. Field, Diego y Sanders (2001), concluyen que los estudiantes con mayor nivel de ejercicio presentan mejores relaciones con sus padres (en cuanto a intimidad, calidad en las relaciones, frecuencia de manifestaciones afectivas y apoyo familiar), menor depresión, emplean mayor cantidad de tiempo en actividades deportivas, menor uso de drogas y tienen mejor rendimiento académico que los estudiantes con menor nivel de ejercicio. 9. La educación motriz, el desarrollo cognitivo y los aprendizajes escolares Como hemos visto, la educación motriz contribuye al desarrollo de las funciones cerebrales. Trabajando la motricidad de una manera global, perfeccionan las habilidades motrices de base, siendo el punto de partida de las funciones cognitivas. Las habilidades perceptivo-motrices preparan a los aprendizajes escolares (Rigal, R, 2006). El trabajo de la lateralidad, tono muscular, equilibrio, coordinación, estructuración espacio/temporal, coordinación tiene como
39
“El trabajo de la lateralidad, tono muscular, equilibrio, coordinación, estructuración espacio/temporal, coordinación tiene como consecuencia, un correcto desarrollo del esquema corporal”
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
consecuencia, un correcto desarrollo del esquema corporal. Un buen desarrollo motor va a influir directamente en la adquisición de la lectura, escritura y cálculo. Veamos a continuación los requisitos necesarios a nivel motriz que según Rigal, R (2006) se necesitan para llevar a cabo estos aprendizajes. - En la lectura, las condiciones perceptivo-motrices mínimas para un aprendizaje normal son: Buena visión, audición y pronunciación; es decir, una correcta coordinación óculo motriz (movimientos de los ojos) para evitar el salto de palabras o de líneas. Una posición espacial de las letras y palabras (b/d, son, nos), relación espacial para la distinción de las letras, entre ellas por su forma o su orientación (u/n) derecha, izquierda, arriba, abajo. Ritmo (calidad de la lectura) para evitar la falta de acentuación de los tiempos fuertes y débiles de las palabras y las frases (tono monótono); unen con esfuerzo lo visto y lo oído y viceversa. (Rigal, R, 2006). - En la escritura, la actividad perceptivo-motriz que requiere es: Una coordinación visomanual, una intervención controlada de los músculos y las articulaciones del miembro superior (necesita entrenamiento), estabilidad del tronco y la del miembro superior, músculos del hombro, articulación del codo, músculos del antebrazo, mano y dedos. Necesita una fuerza mínima. A la hora de llevar a cabo el cálculo o las matemáticas, el niño ha de saber actuar (agrupar, ordenar, reunir, separar y contar). Las actividades de manipulación y de experimentación facilitan la exploración del mundo y su comprensión. El niño necesita vivir las matemáticas (conceptos geométricos, longitudes, cantidades, noción de nº, que todo conlleva a la abstracción de las matemáticas. Necesita una percepción espacial y temporal. A medida que los niños van creciendo, el trabajo de las asignaturas instrumentales está menos influenciado y relacionado con su desarrollo psicomotor. Pero antes, ha tenido que vivir en su propio cuerpo todas las operaciones propias de las matemáticas, los procesos de la lectura y de la escritura.
II. ORIENTACIONES PARA PADRES Y EDUCADORES Una de las preocupaciones que tienen los padres, es saber orientar a sus hijos en la práctica deportiva para que sea un beneficio y no un prejuicio para ellos. La práctica de cualquier deporte en las primeras edades ha de ser
40
PONENCIA A: EL DEPORTE: LA BASE PARA LOS APRENDIZAJES EN LOS PRIMEROS AÑOS
siempre adaptada a la edad, madurez y cualidades de cada uno. Si respetamos esta regla, tanto padres como educadores, entonces el niño disfrutará de la práctica y tomará gusto hacia el deporte. Ha de ser fuente de placer, es un juego donde busca la superación personal y de relación con los otros. Debemos huir en estas edades, de la práctica rígida en sus normas, que bloquea la educación del niño. Lo importante para el niño no es ganar sino, la valoración personal que le viene dada por sus padres y entrenadores, respetar las pocas reglas del deporte que se le ha adaptado por su edad, compañerismo o pertenencia a un grupo. La finalidad es permitir a los niños poner a prueba todas las posibilidades motoras para conseguir un amplio repertorio motriz. A continuación se proponen varios deportes y actividades que pueden orientar a los padres en la elección del deporte para sus hijos, siempre enfocándolo bajo un punto de vista lúdico. Deportes individuales: natación, patinaje, bicicleta, gimnasia rítmica, gimnasia deportiva, judo, ballet. Deportes colectivos (con reglas adaptadas): fútbol, baloncesto… Actividades motrices varias: senderismo familiar; actividades en el parque como: columpiarse, equilibrios sobre diferentes módulos y plataformas; trepar, correr, saltar, arrastre, gateo…
III. CONCLUSIONES El juego y el deporte constituyen un objetivo general del área de Educación Física, porque permiten enfocar al alumnado hacia la autonomía y la sociabilidad, sin descuidar que también a través de ellos se contribuye a la adquisición de los patrones de movimiento. Deberemos evitar la especialización temprana y la organización y fomento del deporte escolar competitivo, potenciando, al menos con el mismo empuje y con los mismos recursos, el deporte con carácter lúdico, recreativo y abierto a la participación de todos y todas. La actividad deportiva debe desarrollarse en un marco general en el que ante todo, se busque la participación, diversión, creatividad, etc., y que tenga por finalidad el desarrollo integral de la personalidad, sin limitarse a la mejora de habilidades motrices. También y haciendo mención a Izquierdo (1996), será necesario que las reglas de juego puedan ser modificadas para favorecer la participación más igualitaria y que se favorezcan conductas de colaboración frente a las de competición. Finalmente y por el concepto educativo planteado, hay que ayudar al alumnado a reflexionar sobre sus prácticas deportivas, sobre sus logros y sentimientos respecto al deporte, para colaborar a descubrir el
41
“Lo importante para el niño no es ganar sino, la valoración personal que le viene dada por sus padres y entrenadores, respetar las pocas reglas del deporte que se le ha adaptado por su edad, compañerismo o pertenencia a un grupo”
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
conocimiento que ellos tengan de sí mismo, facilitando su educación integral como persona. Hay que provocar situaciones o momentos en los que se trabajen los patrones motores que le permitan al niño un enriquecimiento motriz que sienta las bases para los aprendizajes escolares.
Referencias - Arnáiz, P. (1994). Psicomotricidad y adaptaciones curriculares. Psicomotricidad. Revista de Estudios y Experiencias, nº47, pp. 43-62. - Berger, B. G. y Mcinman, A. (1993). Exercise and quality of life. En R. N. SINGER; M. MURPHEY y L. K. TENNANT (Eds.). Handbook of research on sport psychology. New York: Macmillan. - Berger, B. G (1996). Psychological benefits of anactive lifestyle: What we know and what we need to know, pp. 330-353. Quest, 48, 3(1996). - Biddle, S. (1993). Children, exercise and mental health, pp. 200216. International Journal of Sport Psychology, nº 24. - Biddle, S. (1993). Psychological benefits of exercise and physical activity, pp. 99-107. Revista de Psicología del Deporte, nº 4. - Blázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE. - Calzada, A. (1996). Educación Física 12-13 años. Madrid: Gymnos. - Calzada Arija, A. (2004). Deporte y educación. Revista de Educación, nº 335, pp- 45-60. Monográfico dedicado a Educación y deporte. - Castañer Balcells, M y Camerino Foguet, O. (1998). Fundamentos de Educación Física para enseñanza primaria. Volumen I. Barcelona: Inde. - Contreras, O. (et.al). (2006). La educación física en su contribución al proceso formativo de la Educación Infantil. Revista de Educación, nº339, pp. 401-433. Monográfico dedicado a Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. - Connolly, K. Y Brunner, J. (1973). The growth of competence. London: Academic Press. - Cruz, J. (2003). El valor de l.esport en el procés de socialització dels joves. Escola Catalana, nº 398, pp. 16-18. - Cruz, J. (2004) ¿Es educativo el deporte para jóvenes en edad escolar?, pp.69-90. En J. CAMPOS y V. CARRATALÁ (coord.). Las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en el marco de la Convergencia Europea. Valencia: Universidad de Valencia. - Casaprima, Ferré, Catalá, y Mombiela, (1995). El fracaso escolar
42
PONENCIA A: EL DEPORTE: LA BASE PARA LOS APRENDIZAJES EN LOS PRIMEROS AÑOS
de causa funcional. Barcelona: Instituto Médico del Desarrollo Infantil. - Diccionario de la lengua española. Real Academia Española (1999). Madrid: Espasa Calpe. - Emás, F. Revista Digital de Educación Física. Año 1, Num. 4 (mayo-junio de 2010) ISSN: 1989-8304 Depósito Legal: J 8642009 11. - Field, T.; Diego, M. y Sanders, C. E. (2001). Exercise is positively related to adolescents.relationships and academics, pp. 105110. Adolescence, 36, 141. - Fox, K. R. (1996). Physical activity promotion and the active school, pp.94-109. En N. ARMSTRONG (ed.). New directions in physical education. London: Cassell Education. - García Nuñez, J. A. y Berruezo, P. (1999). Psicomotricidad y Educación Infantil. Madrid: CEPE. - Gil, P. (et. al). (2008). Justificación de la educación física en la educación infantil. Educación y educadores, vol.1, nº2, pp. 159-177. - Grosser, M. y Euimaier, A. (1986). Técnicas de entrenamiento. Barcelona: Martínez-Roca. - Gutiérrez Sanmartín, M. (1994). Desarrollo y transmisión de valores sociales y personales en educación física y deportes. Premio de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades.VI Premios Unisport Andalucía de Investigación Deportiva. Málaga: Unisport. - Gutiérrez Sanmartín, M. (1995). Valores sociales y deporte. Madrid: Gymnos. - Gutiérrez Sanmartín, M. (1995). Valores sociales y deporte. La actividad física y el deporte como transmisores de valores sociales y personales. Madrid: Gymnos. - Gutiérrez Sanmartín, M. (2003). Manual sobre valores en la educación física y el deporte. Barcelona: Paidós. - Gutiérrez Sanmartín, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano, pp. 105-126. Revista de educación, nº 335. - Izquierdo, E. (1996). Hacia un tratamiento cooperativo de los deportes colectivos en la Educación Secundaria Obligatoria. Curso de verano del INEF de Castilla y León. Universidad de León. - Justo Martínez, E. (2000). Desarrollo psicomotor en Educación Infantil. Bases para la intervención en psicomotricidad. Almería: UAL. - Kirk, D. (1990). Educación física y currículo. Valencia: PUV. - Kleiber, D. A.; Roberts, G. C. (1981). The effects of sport experience in the development of social character: A preliminary investigation. Journal of Sport and Exercise Psychology, nº 3, pp. 114-122. - Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Disponible en: <http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-
43
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
17207.pdf> [Consulta: 11/02/2011]. - Mesonero, A (1994). Psicología de la educación Psicomotriz. Oviedo. Textos Universitarios Ediuno. - Navarra J., Vallés E. y Roig J. (2000). Lateralidad Cruzada y rendimiento escolar. Gerona: Neuropsicología. - Nogueda, I. (1995). Enseñanza del deporte y Educación Física. Perfiles Educativos, nº68. Universidad Nacional Autónoma de México. - Pejenaute, P. (2001). La Universidad, la Formación Permanente y el Deporte. El Deporte del siglo XXI: Un reto para todos. Pamplona: Instituto Navarro de Deporte y Juventud. - Piaget, J. (2000) La naissance de l´intelligence chez l´enfant. 37, pp. 21-33Neuchâtel, Delachaux et Niestlé, 1936. En BERRUEZO, P. P.: «Hacía un marco conceptual de la psicomotricidad a partir de su práctica en Europa y en España». En Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado. - Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria. Barcelona: INDE. - Ruíz Pérez, L. M. (1987). Desarrollo Motor y Actividades Físicas. Madrid: Gymnos - Ruíz Pérez, L. M (1994). Deporte y Aprendizaje. Madrid: Ed. A. Machado Libros. - Ruíz Pérez, L. M. (1995). Competencia Motriz. Madrid: Gymnos. - Sage, G. (1998). Character Development. Does Sport Affect Character Development in Athletes? Journal of Physical Education, Recreation and Dance, nº 69, vol. 1 pp. 15-18. - Shields, D. Bredemeier, B. (1995). Character development and physical activity. Champaign: Human Kinetics. - Sánchez, F. (1995). El deporte como medio formativo en el ámbito escolar, pp. 77-93. En D.BLAZQUEZ (comp.). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde. - Sánchez, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva. - Sánchez, F.: (2001) Perspectivas y orientaciones para el deporte escolar, en V. CARRATALÁ; J. F.GUZMÁN F. y M. A. FUSTER (coord.): Nuevas aportaciones al estudio de la Actividad Física y el Deporte,. Valencia, Facultat de Ciencies de l.Activitat Física i l.Esport. Universitat de València, , pp. 175-187 - Vigotsky, L. S.; Luria, A. R.; Leontiev, A. N. (1974). Psicología y pedagogía. Madrid: Akal. - Zabalza Beraza, M. A. (1996). Didáctica de la Educación Infantil. Madrid: Narcea. - Zabalza, M. A. (1998) La continuidad entre la Educación Infantil y Primaria. En LEBRERO BAENA Mª. P. (coord.). (1998). Especialización del profesorado de Educación Infantil. Madrid: UNED, 04.
44
COMUNICACIONES A LA PONENCIA A Optimizar la psicomotricidad MARIAM GONZÁLEZ CORIAT Profesora del colegio Sierra Blanca (Málaga)
Partiendo de la importancia de la psicomotricidad en esta etapa de la educación infantil: Primero, porque es la base para el desarrollo del aprendizaje. De nuestro Proyecto extraemos que “La educación motriz hace al niño dueño de sus movimientos. La educación sensorial le hace consciente del medio ambiente y le enseña a evaluar diferencias y semejanzas. La educación intelectual o cognitiva, realizada de manera que todo esfuerzo mental vaya acompañado de una actividad física, le hace consciente de su constitución psicofísica y le habitúa a hacer de su cuerpo un instrumento del espíritu. Sin la supremacía del espíritu sobre el cuerpo, la personalidad humana no crece armónicamente…” (Proyecto Príncipe). Segundo porque si tenemos en cuenta cómo influye el movimiento en el desarrollo del niño, dándole confianza y seguridad en sí mismo, lo que le predispone positivamente para el aprendizaje. Y en tercer lugar, atendiendo a que es un medio, que por su motivación intrínseca nos permite enseñar al niño de la forma que mejor aprende: a través del movimiento, de la manipulación, del juego… Cabe plantearse, hacer un método verdaderamente eficaz para llevarla a cabo y sacarle el máximo partido, en el que estén implicados también los padres de forma activa. Debemos tener en cuenta que a través de la psicomotricidad trabajamos todos los aspectos necesarios para conseguir un desarrollo integral de la persona: Aspecto motor: coordinación dinámica general, coordinación visomotora, equilibrio, lateralidad, conductas perceptivo motrices (organización, localización, estructuración espaciotemporal y ritmo). Aspecto cognitivo: capacidad perceptiva, capacidad representativa, memoria, atención, imaginación y lenguaje, procesos de asociar, discriminar y nombrar formas, tamaños, colores, números, letras…
45
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
Aspecto afectivo: Toma de conciencia del mundo que le rodea, toma de conciencia de los demás y toma de conciencia de sí mismo y de sus posibilidades de acción: le permite ser consciente de lo que es capaz y esto le da seguridad en sí mismo, que como hemos dicho antes, lo predispone para el aprendizaje. Formación personal: Formación en valores y hábitos de vida sana, con lo que pretendemos conseguir además de un buen desarrollo físico e intelectual un buen desarrollo moral. Dicho de otra manera: formarlos para que sean buenas personas. Un método práctico eficaz de psicomotricidad se llevaría a cabo de la siguiente manera: En el colegio trabajaríamos todos los aspectos antes citados a través de circuitos neuromotores y de juegos dirigidos: Los circuitos neuromotores se llevan a cabo en el aula de psicomotricidad, en sesiones de 30 minutos. Contienen arrastre, gateo, giros, equilibrio, braquiación, marcha, carrera, salto… Los circuitos se cambian en cuanto a la distribución de los materiales, una vez al mes. Cada habilidad debe tener un tiempo concreto y hacerse de forma correcta para conseguir su eficacia. Incluso el propio circuito debe empezar de izquierda a derecha para favorecer la direccionalidad correcta de la lecto-escritura. El arrastre se hace siguiendo el modelo de movimiento de una lagartija o nadador: patrón cruzado estirando brazos y palmas de las manos en el suelo, con los dedos hacia delante. Reptarán por cada circuito 3 minutos los de tres años y 2 minutos los de cuatro y cinco años. Se desarrolla la coordinación dinámica general y el tono muscular principalmente. El gateo se hace levantando ligeramente la cabeza, mirando a un punto fijo durante todo el recorrido, levantando la mano y rodilla alterna para avanzar y arrastrando suavemente los empeines. La palma de las manos abiertas y los dedos juntos. El gateo se hará durante 5 minutos por circuito. Se desarrolla principalmente la coordinación dinámica general y la convergencia ocular. Los giros: Sobre sí mismo, la croqueta, se haría con los brazos y piernas estirados y la voltereta, apoyo sobre las palmas de las manos, resbalar suavemente al caer y terminar de pie. Se desarrolla la percepción espacial y la agilidad principalmente. El equilibrio se hace con los brazos abiertos y mirando a un punto fijo y se desarrolla principalmente el control corporal y la percepción espacial. La braquiación se hace en una escalera horizontal pasando uno a uno todos los peldaños que el niño sea capaz. Lo harán de forma estática, es decir manteniéndose colgados los más pequeños. Se de-
46
COMUNICACIONES A LA PONENCIA A
sarrolla principalmente la coordinación dinámica general, el tono muscular, el control corporal, la agilidad y el equilibrio. El patrón cruzado se trabaja de forma muy eficaz a través de la marcha levantando de forma alternada mano- rodilla durante 3 minutos, los niños de cuatro y cinco años y podemos aprovechar el recorrido hacia el aula de psicomotricidad o el patio de juegos para llevarlo a cabo. Favorece la definición de la lateralidad. Los juegos dirigidos se llevarán a cabo en sesiones de 30 minutos una vez a la semana y se trabajarán de forma que complementen a los circuitos. En nuestro colegio trabajamos con el Método Cosquillas que trae los juegos estructurados en tres bloques de contenidos que nosotros secuenciamos de forma que en cada sesión se trabaje como mínimo un juego de cada bloque: - Esquema corporal: Conocer nuestro cuerpo y sus posibilidades de acción. - Expresión y ritmo: Desarrollar la comunicación a través del propio cuerpo. - Juego y movimiento: Desarrollar la sociabilidad entre iguales. Además, introduciremos juegos con materiales alternativos, que fomenten la creatividad del niño, ya que estos juegos se llevan a cabo con materiales hechos por el propio niño (los tapones, enredos, la suavicesta, etc) y juegos tradicionales, que mantengan viva nuestra cultura. Para sacarle más partido todavía a las actividades motrices, estamos utilizando un medio tan innovador y a la vez motivante para los niños como es la pizarra digital (Rincón digital), en la que se están introduciendo los circuitos, los diferentes juegos y actividades de movimiento, en las que a veces el niño participará de forma interactiva con la pizarra jugando a ver como se hacen los ejercicios, por ejemplo, un juego sería hacer el circuito de forma virtual, tocando cada estación en la que verá un video de cada acción motriz propuesta en el circuito y otras veces tendrá que poner su cuerpo en movimiento para hacer lo que en la pizarra se le indique, por ejemplo una coreografía musical. Para terminar con lo que sería la parte que nos toca desde la escuela, no olvidar que todo esto se llevará a cabo teniendo en cuenta la educación en valores que tratamos de transmitir para una buena formación personal y atendiendo a los periodos sensitivos del alumno. Podemos fomentar valores tan importantes como: - La responsabilidad: ya que deben traer su ropa deportiva en la mochila.
47
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
- El pudor: al tener que cambiarse delante de sus compañeros. Se les enfoca a estas edades como la forma adecuada de cambiarse. - El orden: al dejar sus cosas después de cambiarse. - La generosidad: al prestar ayuda al compañero que lo necesita. - Sin olvidar el espíritu de trabajo en equipo, la lealtad, saber ganar y perder en los juegos… Por último tratar de transmitir a las familias, a través de las tutorías, la importancia de las actividades motrices y procurar que se fomenten fuera del colegio, incluyéndolas en sus actividades de ocio y tiempo libre que se hayan propuesto hacer con sus hijos: natación, excursiones al aire libre, fomentar el juego con otros niños fuera del colegio. No olvidemos que el mejor juguete de un niño es otro niño.
48
COMUNICACIONES A LA PONENCIA A “Los juegos moriscos de Aben Humeya como recurso educativo” ROSA Mª PAREJA CRESPO Profesora de Altaduna (Almería) y Diego Revueltas Ruiz. Licenciados en Educación Física.
1. INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ SON?
Los juegos moriscos son una manifestación deportivo-cultural que se celebra todos los veranos en Purchena (Almería) y que intentan rememorar los que en 1569 convocase Aben Humeya, rey de los moriscos, con el objetivo de mantener alta la moral de las tropas y mantener la forma física del ejército. El Comité Olímpico Internacional ha reconocido estas fiestas “como el eslabón perdido y encontrado entre los juegos olímpicos antiguos y los modernos”. Los Juegos Moriscos fueron declarados fiesta de interés turístico nacional, que distan mucho de las tradicionales de moros y cristianos. Durante ellas se produce un acercamiento entre las culturas y religiones, para contribuir a la tolerancia y solidaridad entre los pueblos.
2. EN LA ACTUALIDAD
Hace doce años se le encomendó a Diego Revueltas la labor de intentar crear un reglamento deportivo que se ajustase lo más fidedignamente posible a lo que pudieron ser en su momento dicho juegos. Para ello teníamos las publicaciones de José Acosta Montoro, historiador que dedicó sus últimos años de vida a investigar sobre estos juegos y las guerras del alto Almanzora. Y como texto de cabecera el libro de este autor “De Olimpia a Purchena”, donde se recogen las pruebas deportivas y musicales que se realizaron en 1569. Actualmente los juegos Moriscos de Aben Humeya son una competición deportiva en toda regla, con una amplia participación. Constituyen una tradición para la comarca del Alto Almanzora, de una gran importancia histórica.
49
“El Comité Olímpico Internacional ha reconocido estas fiestas como el eslabón perdido y encontrado entre los juegos olímpicos antiguos y los modernos’”
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
3. ¿QUÉ PRUEBAS HAY? www.juegosmoriscos.org
De dos tipos: • Deportivas: - Velocidad - Triple salto - Lanzamiento de peso - Carrera de media legua - Carrera de cintas - Lucha de Purchena - Levantamiento de la piedra Burxana - Sostenimiento de ladrillos - Lanzamiento de cantos - Tiro con honda - Tiro con arco • Musicales - Danza - Canto Paralelamente se celebran unos Juegos Moriscos Infantiles para niños y niñas de 8 a 16 años.
4. IMPORTANCIA
Se trata de una manifestación que todavía no tiene mucha repercusión, y nuestro objetivo es conseguir su difusión, ya que es una gran herramienta educativa y formativa en valores: • • • •
Valores de solidaridad, tolerancia, etc Movimiento intercultural Valores deportivos olímpicos Etc.
Para mejorar esa difusión elaboramos una unidad didáctica que incluimos en nuestra programación, la cual se trabaja desde los distintos bloques como veremos a continuación.
5. INTERCISCIPLINARIEDAD
El tratamiento de estos juegos en los centros educativos puede ser muy rico y formativo, pero sobre todo si se realiza coordinadamente entre varias materias. De esta forma cada una puede colaborar en el conocimiento de estos juegos e introducirlo en las programaciones.
50
COMUNICACIONES A LA PONENCIA A
Las materias que pueden trabajar sobre los Juegos Moriscos: • Educación Física. • CC.SS.: conocimiento de la historia, del contexto histórico en el que se produjeron. • CC.NN.: minerales de la zona (mármol del alto Almanzora) • Música: conocimiento de las características de la música y danzas de la época. • Tecnología: elaboración de materiales para los juegos (arcos de juguete, etc). • Lengua: terminología árabe en nuestro idioma, etc. • Matemáticas: interpretación de gráficas sobre las pruebas deportivas. • Plástica: elaboración de carteles para las pruebas. • Religión: juegos celebrados en tierra de tres culturas, judía, islámica y cristiana.
6. CONTENIDOS A TRABAJAR EN EDUCACIÓN FÍSICA
Por bloques de contenidos: • Condición física y salud: - Test de condición física-morisca • En juegos y deportes: - Juegos tradicionales de la época - Pruebas atléticas - Pruebas autóctonas • Expresión corporal: - Bailes • Actividades en el Medio Natural: - Tiro con arco - Senderismo
7. LOS JUEGOS MORISCOS Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Estamos en la “era de las competencias” y ¿cómo las trabajaremos?: El currículo de la Educación Secundaria Obligatoria deberá incluir, de acuerdo con lo recogido en el anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, al menos las siguientes competencias básicas: a) Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y
51
“El tratamiento de estos juegos en los centros educativos puede ser muy rico y formativo, sobre todo si se realiza coordinadamente entre varias materias”
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera. Vocabulario específico. b) Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria. Toma de tiempos en las distintas pruebas. c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias, la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental. Hábitos alimenticios de la cultura de Al Andalus. d) Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. Elaboración de base de datos, y hoja de cálculo para las clasificaciones de las distintas pruebas. e) Competencia social y ciudadana, entendida como aquélla que permite vivir en sociedad, comprender la realidad del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. Paz entre los pueblos. f) Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. Elaboración de bailes, teatros… g) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida. Aprender a aprender. Se trata que el alumnado pueda programar su actividad física según sus necesidades, capacidades e intereses. h) Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico, y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto. De esta forma, con trabajo combinado y coordinado entre materias, conseguiremos que el alumnado adquiera las competencias básicas.
52
COMUNICACIONES A LA PONENCIA A
8. CONCLUSIONES
• Los juegos Moriscos de Aben Humeya son un vestigio de nuestra cultura e historia, que está olvidado o es poco conocido. • Tiene un gran valor deportivo y cultural (C.O.I.) • Los Juegos Moriscos quieren representar la unión entre los pueblos, y no la guerra entre “moros y cristianos”. • Son una gran herramienta motivacional para el alumnado. • Se pueden trabajar desde todos los bloques de contenidos del currículo de educación física. • Es un evento único en el mundo. • Debe ser trabajado de forma interdisciplinar para que tenga un valor amplio e integral.
9. BIBLIOGRAFÍA
• ACOSTA MONTORO, J. De Olimpia a Purchena, (Prólogo de Juan Antonio Samaranch a la 1ª Edición). Almería: Ayuntamiento de Purchena, 1997. ISBN: 84-8176-285-7. • REVUELTAS RUIZ, DIEGO. “Los Juegos Moriscos de Aben Humeya como recurso educativo” (2009). • REGLAMENTO OFICIAL DE LOS JUEGOS MORISCOS DE ABEN HUMEYA.
53
COMUNICACIONES A LA PONENCIA A Aprendizaje en movimiento entre alumnado de Primaria Mª JESÚS SIBÓN MACARRO Colegio Ntra Sra de los Milagros (Algeciras) Maestra en Educación Física (Universidad de Granada) y en Educación Especial (Universidad de Cádiz) TERESA-G. SIBÓN MACARRO Doctora en Filología (Universidad de Sevilla) y en Ciencias de la Educación (Universidad de Cádiz)
I. INTRODUCCIÓN
En nuestra investigación, trataremos de exponer un breve análisis de algunas experiencias en el desarrollo del movimiento y sobre su importancia en niños del primer ciclo de Educación Primaria (de 6 a 8 años), en el Campo de Gibraltar (España) y en Tánger (Marruecos); el primero es de enseñanza formal, el segundo es de enseñanza no formal y con niños sordos. El movimiento es algo innato en el ser humano. Ya desde el seno materno el feto se mueve, y según la experiencia nos descubre, mayor es su movimiento cuanto más feliz es. Una vez fuera del vientre materno, el bebé necesita movimiento para su desarrollo psicomotor. Los masajes y los movimientos inducidos por su madre, su padre, u otro adulto, son siempre mucho más que beneficiosos. En el primer ciclo de la Educación Infantil (de 0 a 3 años), los niños y las niñas realizan otros movimientos en los juegos con sus compañeros de la guardería, y de ese modo van descubriendo su capacidad motriz propia e interactuando con otros niños. En el segundo ciclo de Educación Infantil (de 3 a 6 años), los docentes trabajan la psicomotricidad en el alumno con ayuda de materiales diversos, como las colchonetas, los rulos de gomaespuma, etc. Como cabe calibrar, poco a poco esa evolución del movimiento va formando parte importante del desarrollo evolutivo del niño, y máxime si el juego acampa como principio motor, cubriendo las expectativas de valor y superándose día a día, conociéndose a sí mismo y los va-
55
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
lores educativos. En esta etapa, los niños y las niñas van afianzando el aprendizaje de las letras, la lectura, la comprensión lectora, etc, y se ha demostrado que gracias al movimiento, el habla y el lenguaje en general, mejora notablemente. Los pequeños con dificultades motrices son algo más “lentos” en el desarrollo del lenguaje, por ello en niños con necesidades educativas especiales (NEE), es tan importante realizar unos determinados ejercicios motrices para la mejora de la dicción.
II. MOVIMIENTO EN EDADES TEMPRANAS COMO BASE PARA EL DESARROLLO POSTERIOR
Desde la gestación del pequeño, las mamás perciben el movimiento de sus criaturas e intentan acertar a interpretarlo. Asimismo, con cierta curiosidad, sus allegados les preguntan sobre estas hipotéticas manifestación de estados de ánimo o afecto del no-nacido en sus entrañas; unos y otros se lanzan a ofrecer una 'lectura' de tales inquietudes en movimiento. En todo caso, ese movimiento tan relativamente perceptible no solo está presente a lo largo de su gestación, sino que es clave en edades tempranas. Tan vital resulta, y tan habitual en los comportamientos conductuales, que sobre ellos 'reposamos' diversas teorías, desde el desarrollo psicoevolutivo, con enfoques psíquico, emotivo, motor, lingüístico. Trabajar el movimiento desde el primer instante de su nacimiento supone a todas luces un beneficio latente y patente. Por contra, la detección de la menor diferencia sobre las pautas de comportamientos previsibles suele conllevar un cuestionamiento sobre las pautas de actuación en el niño o la niña, reconocidas como 'normales', -en tanto que responden a la moda de la media establecida por las estadísticas al usoEsos adultos, sean progenitores o tutores o adultos responsables del menor, son invitados a actuar para verificar y potenciar sus habilidades motrices; de ello depende tanto o... todo: desde la percepción del afecto hasta la producción y proyección de saberes empíricos y abstractos. Cuando estos adultos se encuentran con alguna manifestación de 'niño-diferente', no siempre saben o aciertan a actuar de manera ventajosa y beneficiosa para tal criatura. Nos hemos detenido en esos casos en los que la deficiencia auditiva, -diagnosticada como tal-, influye en el desarrollo de la lateralidad y en los aprendizajes lingüísticos. La educación física y la posibilitación lingüística infiere en las manifestaciones de saberes comunicativos y en el desarrollo de las correspondientes competencias. Como bien se reseña en el folleto que ATTENDIS editó para estas X Jornadas (2011): “Desde las primeras etapas escolares, la actividad física juega un papel primordial en el desarrollo de las facultades cognitivas y en la formación de la personalidad; (…), [barajando] un cauce
56
COMUNICACIONES A LA PONENCIA A
privilegiado para la transmisión de valores como el esfuerzo, la solidaridad, la cooperación o la superación personal”. Con un enfoque más de aprendizaje por descubrimiento, Oliver Sacks describe muy ilustrativas vivencias de personas con deficiencia auditiva, siendo una de las variables con peso específico la actitud del entorno y de uno mismo ante las carencias. II.1. APRENDIZAJE JUGANDO
El juego es el aprendizaje en movimiento, al hilo de esa expresión de sabiduría popular: “A nadar se aprende nadando”; y, aunque se nos olvide tenerlo presente, no se rescinde a la franja de 0 a 11, o de 6 a 17 años. En otras investigaciones, hemos descrito las implícitas relaciones que trabajo y juego mantienen a lo largo de las edades de aprendizaje, y de asimilar saberes no terminamos nunca. Tan solo queremos reseñar en este epígrafe unas pinceladas sobre ello. Gracias al juego ampliamos los parámetros de las expectativas de valor, puesto que la meta queda arropada sobre unas reglas abiertas y flexibles de actuación. La actividad se enriquece al verse liberada de las cargas del 'deber ser' y del 'deber hacer' que la honestidad profesional demarcan en el trabajo. En las clases de enseñanza formal o no formal, se trabaja para aprender; en el quehacer profesional, aprendemos trabajando. Conjugamos el gerundio por la misma condición de la naturaleza humana; por ello, en la idiosincrasia del existir emergen los valores del lúdicos del movimiento. II.2. ACTOS DEL MOVIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR
Contribuyendo a ese aprendizaje en movimiento se nos presenta el valor de la familia en el desarrollo personal. Ante niños que no responden a esos parámetros normoaprendices, -sea cual sea la causa o la consecuencia de tal carencia-, no es fácil resolver una manera de actuar e interactuar con ellos. Sin duda, la información es importante; es más, la información puede ser todo. Sin embargo, el saber informar desde las propuestas constructivas, posibilitadoras y socializadoras aportan una riqueza a la persona que supera dichas 'diferencias' de la norma/ moda estándar. Y nadie nace sabiendo. Ser educador por filiación o como docente nos descubre las implicaciones de aquel “A nadar se aprende nadando”. Los Centros de atención precoz de nuestra provincia, como el de Sanlúcar, están preparados para que los padres o los tutores aprendan también -y junto con los pequeños- a resolver el movimiento como proceso y como producto humano encauzado hacia la socialización; es decir, el movimiento como instrumento y como herramienta de aprendizaje que pervive inherente al ser, al saber ser, al saber hacer.
57
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
En ocasiones, según la casuística a la que responda el niño o la niña, las adaptaciones curriculares individualizadas requieren la participación de expertos en Educación Física, en Logopedia, en Psicopedagogía, en Medicina, en Lingüística. En nuestros Centros educativos de enseñanza formal no cabe que estén todos estos perfiles de especialización en actuación presente y conjunta, pero sí que la Junta de Andalucía suele propiciar al docente la activación de esos cauces de consenso para el mejor desarrollo del menor a través de los correspondientes departamentos o gabinetes gestionados a tal efecto. Las asociaciones con sede en Andalucía también atienden las peticiones de información y ayuda, y ponen a disposición de quienes lo soliciten toda la información que se requiera para el caso. Las actividades para el desarrollo del lenguaje oral que se proponen desde la página oficial en nuestra península ofrecen: “Discraudi”, “Exler”, “Fono” - “Escucha”, “Fonospain”, “Globus 3”, “Imason”, “Juega con Simón”, “Metavox”, “Música con Pipo”, “Pipa”, “Onomatopeyas”, “Osciloscopio”, “Prueba de Audición” - “Reconocimiento de Fonemas/ de Sonidos”... “Comunicación mediante la palabra complementada”, “Dactilología”, “Dilse”, “Dits”, “El guante que habla”, “Gestos en comunicación”, “LSC”, “Signe 2” Con estas perspectivas de actuación presentes, pasemos a comentar unas experiencias desde la formación de futuros profesionales de la enseñanza, llevadas a cabo con nuestro alumnado de la Universidad de Cádiz, en cooperación con ONGs comprometidas con la formación de los niños, a través de propuestas educativas circunscritas en la enseñanza no formal, y asentadas fuera de nuestras fronteras; concretamente, en el país vecino tras el Estrecho, y asentadas en la ciudad de Tánger1.
III. LA DEFICIENCIA AUDITIVA ENTRE LOS NIÑOS
Recordemos que un niño sordo es aquel para el que no es funcional su audición para la vida ordinaria; a los pequeños hipoacústicos (con restos de audición) se les despiertan las posibilidades funcionales de su deficiencia auditiva, aún fuerte o grave. Mucho se ha evolucionado y se ha propuesto desde que salió el primer tratado sobre la educación del sordo en la segunda mitad del siglo XVII (J. Pablo Bonet, 1620).
1
Con la cooperación de Instituciones con sede en Tánger (Marruecos): Instituto Cervantes, de la mano del Jefe de estudios, Centro Effetah, dependiente de ECOSOL-SORD (Madrid), Casa de Acogida, regido por las Hermanas de la Madre Teresa de Calcuta, Hogar Padre Lerchundi, regido por seglares claretianos, Guardería “Sagrado Corazón”, regido por R.R. Jesús – María.
58
COMUNICACIONES A LA PONENCIA A
Según los datos al uso, muchos de los niños con deficiencia auditiva tienen progenitores normo-oyentes (en un 90%); saber qué y cómo trabajar con estos padres la socialización y el aprendizaje de sus hijos es una preocupación a la que todos dedican similares energías, aunque con distinto rendimiento final. Las posibilidades educativas están relacionadas con los recursos de los que dispongan y las previsiones del gobierno local o nacional. La respuesta a esta demanda responde a las herramientas que se pongan al servicio de este grupo de población. La cultura oralista y la cultura de personas sordas se alían para forjar una lengua en comunicación, activar las competencias recurrentes, y obtener el mejor resultado de integración social para los niños. La labor desde los cero a los tres años es crucial, con las consiguientes diferencias si la pérdida de audición es prelingüística o poslingüística. Hemos de descubrir los medios que cada gobierno ofrece para asesorar a padres y a expertos. En esta línea, durante una semana llevamos a cabo la experiencia con nuestros estudiantes de magisterio; en estos Centros trabajan personas comprometidas con la formación integral de los niños, independientemente de las ayudas que reciban del estado, y apoyándose en los medios que otras entidades extranjeras pueden hacerles llegar. Dado que la lengua de signos no está socialmente aceptada y/ o extendida en Marruecos, los padres prefieren ayudar a sus hijos con deficiencia auditiva a aprender a oralizar lo que ya comunican mediante un sistema doméstico, -al que van incorporando la Lengua de Signos de al uso en Marruecos-; piensan que de esa manera les acercan a las posibilidades profesionales de los hablantes orales. A partir de aquí, esas personas descubren a los pequeños una vertiente de la comunicación que los niños normo-oyentes se pierden, no desarrollan. III.1. DESARROLLO SENSORIAL Y MOTOR
En los Centros especializados en la enseñanza de la comunicación oral y signada para personas sordas se asume y plasma la importancia del desarrollo sensorial y motor como base de las destrezas lingüísticas. Se aprovecha al máximo esos restos perceptivos por el sentido del oído para asociarlos con movimientos corporales concretos. Ayudarles a conocer su propio cuerpo y su motricidad , consigo y con el entorno, significa propiciar herramientas comunicativas viables en sociedad (se combina un manejo asociado de: estructura + contenidos + contexto + objetos). La educación ortofonética depende de esa combinación con la ayuda de dispositivos vibrotactiles. En la formación lingüística de personas sordas, especialmente enriquecedora en edades tempranas, el desarrollo del ritmo corporal guarda una relación directamente proporcional al desarrollo de la voz,
59
“En la formación lingüística de personas sordas, especialmente enriquecedora en edades tempranas, el desarrollo del ritmo corporal guarda una relación directamente proporcional al desarrollo de la voz”
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
(claro está, con implicaciones diferenciales según la situación “pre” o “post” lingüística del aprendiz). Todo ello en servicio de la adquisición de su autonomía personal y social. Los órganos fono-articulatorios se van sustentando sobre ese ritmo corporal. A este respecto, enlazamos con los procesos de oralización que se ayudan a ejercitar en niños sordos mediante la desmutización, combinando input orales y signados. III.2. PROCESO DE DESMUTIZACIÓN
El término “desmutizar” no deja de trasmitir unos matices negativos, pero es el que mejor comprende el caso efectivo en las aulas del “Centro Effetah”, en Tánger. Gracias a la Asociación ECOSOL-SORD, reciben medios materiales y recursos humanos para apoyar esta iniciativa y sacarla adelante. Pero este no es el tipo de movimiento del que queremos tratar al describir la experiencia de aprendizaje, aunque el movimiento solidario sea clave para el desenvolvimiento y desarrollo de la comunicación oral que trabajan los niños sordos que acuden a estas clases. La clave está en favorecer la percepción por un camino escalonado que va desde la capacitación de la discriminación auditiva, a la posibilitación de la oralización en lengua española, como paso previo a la producción sonora en lengua árabe. Tras nuestro segundo año acudiendo al Centro Effetah, pensamos que cabe enumerar los pasos de investigación/ acción en los siguientes puntos: 1. El juego de descubrimiento es el punto de partida: 1.1. Existencia de restos de audición. 1.2. Localización de su parte más sensible. 2. El conocimiento del aparato fonador personal. 3. La activación de los elementos fonadores por asociación con causa-efecto. 4. La ejercitación de las herramientas descubiertas por repetición de actos de habla. 4.1. Movimiento y gestos como rol de la gesticulación. 4.2. Morfología y fonología sobre los cambios ubicación de dedos, manos, cuerpo. 5. La integración escolar en Centros educativos autóctonos. 5.1. Con ello, se despiertan las producciones lingüísticas como respuesta social. En otras sesiones, los que ya alcanzan a expresarse tanto en lengua española como en lengua árabe, pasan a las clases en las que desarrollan habilidades en relación con alguna profesión; por ejemplo: a) Guiadas por una de las monitoras, las chicas preadolescentes apren-
60
COMUNICACIONES A LA PONENCIA A
den a manejar la máquina de tricotar, b) Con la cooperación del Hogar Padre Lerchundi, los chicos aprenden ebanistería y carpintería, c) Bajo la guía de una de las monitoras marroquíes contratadas para el Centro Effetah, chicos y chicas aprenden artesanía o aspectos de la hostelería. Volvamos a los cimientos del movimiento como base para la oralidad. En los intermedios o recreos, disponen de una amplia pista de deporte, con canchas de baloncesto y porterías de fútbol, para desfogar sus esfuerzos en otro tipo de ejercicio físico más próximo a los estándares del deporte. Nuestros estudiantes españoles se han conocido más a sí mismos a través de la observación de las tareas que, por niveles y según edades, estos niños y preadolescentes descubren, ejercitan y desarrollan. Pensamos que se sustentan sobre una clara motivación externa: de estos aprendizajes dependen su futuro en sociedad -y lo saben-. Nos comentaban las monitoras que aún queda camino por recorrer para acercar a algunos padres a descubrir lo importante que es para sus hijos que ellos también participen de estos recursos, que conozcan el medio de comunicación sobre signos. Los docentes echan de menos que los niños no reciban en sus casas la suficiente atención o cooperación en sus tareas; más lejos los pequeños llegarían con padres que sepan hacerse con una comunicación familiar con sus hijos, si no llegan a dominar la lengua de signos. La importancia de esta ayuda en el hogar se debe a la incuestionable unión entre el movimiento afectivo y el lenguaje efectivo entre progenitores y su descendencia; sin embargo, esta carencia se detecta en todas partes del mundo, de un modo u otro. A quienes se han descubierto a sí mismos gracias a la superación que percibe de sus hijos sordos, y a los caminos que se van abriendo a los miembros de la familia para comunicar con ellos; algunos adultos reconocen haber mejorado como personas en su hacer camino hacia la autonomía y el desenvolvimiento en sociedad de sus familiares o allegados con sordos o con grave deficiencia auditiva. A esto se suma, según nuestra propia experiencia, el enriquecimiento cultural de quienes descubren otra manera del pensamiento abstracto sobre la lógica visual de la lengua de signos. III.2.A. MOTRICIDAD FINA, SUMADA A SENSIBILIDAD FINA, COMO APOYO AL APRENDIZAJE FONADOR
Si cabe la expresión, la sensibilidad y su percepción consciente son la falsilla del movimiento en los 'aranceles personales' de la comunicación oral. En este punto, resulta elocuente establecer una comparación entre el movimiento de la mano al escribir y el movimiento de la mano para aprender a hablar de manera signada. La ejercitación inicial se advierte como capital, pues es fácil que nos duelan las manos
61
“La sensibilidad y su percepción consciente son la falsilla del movimiento en los 'aranceles personales' de la comunicación oral”
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
y se nos cansen los brazos a quienes no tenemos muy desarrollados estos movimientos. Para este aprender a hablar, el personal especializado les ayuda a descubrir cómo diferenciar el fonema que emiten por el lugar que más resiente la salida del sonido, combinando la fono-articulación y los dispositivos vibro-tactiles. Es decir, ese aire en movimiento que sale de sus pulmones al exterior, con mayor o menor armonía o tonalidad, se acompaña de un movimiento dado; este favorece el juego de asociación entre fonación y movimiento. Comprobemos el dato a continuación mediante algunos ejemplos observados en el aula, de los monitores con los niños. Para el fonema /m/, el hablante lleva su puño cerrado a uno de los mofletes (si el pequeño es diestro, la inercia lo llevará a la derecha; y viceversa); para el fonema /g/ o /x/, la palma de su mano va levemente o de manera más fuerte -respectivamente- a posarse en su cuello (quedando el pulgar casi bajo una oreja y los cuatro restantes bajo la otra); para la emisión del fonema /n/ que apoyan el índice sobre la nariz; para las sibilantes, se sitúa la mano ligeramente doblada bajo el labio inferior de su boca cercana a la posición de una armónica, para que sientan es aire salir sobre sus dedos. A veces ese movimiento que se les enseña para acompañar la fonación recuerda algún efecto que quizá les sea culturalmente familiar; por ejemplo, para el fonema /k/, el gesto es como si dieran un codazo a algo que tienen a su lado. Para las vocales, queda la posición de los labios, con gesticulación exagerada al principio y que se va suavizando cuando se agiliza su evolución en la dicción oral. Para los procesos de lectoescritura, tanto en lengua española como en lengua árabe, los niños van repitiendo una y otra vez la articulación de los sonidos acompañado del refuerzo fono-gestual de sus manos, como ejercitación de la interiorización de ambos idiomas, para luego liberarse paulatinamente de los movimientos sobre los que apoyan la fonación. En las aulas, se procuran poner en juego distintos métodos: A. Orales: A.1. Unisensoriales: Método verbotonal, terapia auditiva verbal, sistema fonológico de Lingüística. A.2. Multisensoriales: Sistema de Calvert. Método reflexivo de Van Uden. A.3. Audiorales: El abecedario silábico de Hongtai (kinemas asistidos + lectura labio-facial) B. Gestuales: B.1. Dactilología pura + Palabra complementada. B.2. LSE + Comunicación bimodal C. Métodos mixtos: seudo-bilingüismo.
62
COMUNICACIONES A LA PONENCIA A
El uso y la combinación de estos métodos estaba sujeta a la habilidad del docente, del experto de apoyo, o del monitor. Además de la Universidad de Cádiz, otras instituciones académicas españolas acuden al Centro Effetah como prácticas de sus estudiantes y estudio de sus profesores, para análisis de estos métodos en acción, para crear los moldes de los audífonos de los niños, para repasar las incidencias de sus aprendizajes en su vida. III.3. ESPACIOS DE APRENDIZAJE
En esa antigua y extensa propiedad de los franciscanos, nos encontramos con tres ONGs distintas que trabajan al unísono, y que regentan cada una de ellas: Esta escuelita para niños sordos (Hermanas de la Inmaculada), una guardería infantil (Hermanas de Jesús y María), un Centro Día para adolescentes (Hogar Lerchundi, seglares claretianos). A su vez, estas asociaciones mantienen relaciones de cooperación con las instituciones y asociaciones autóctonas, -que en ocasiones les derivan casos-, y con el Centro de acogida para mamás con dificultades (Congregación de la Madre Teresa de Calcuta). En nuestro plan de trabajo, procurábamos combinar aprendizajes de todos ellos; de este modo, por las mañanas estábamos en las aulas del Centro Effetah, y por las tardes acudíamos al Centro de acogida. De este cabía derivar algunos casos bien a la guardería infantil (según franja de edad del niño y situación o necesidades de la madre), o bien a la escuelita (para casos de pequeños que acusar algún grado grave o severo de deficiencia auditiva). Compartimos los momentos y lugares de esparcimiento con el Centro Día, y la tarde del miércoles colaboramos con la actividad prevista semanalmente en la sede de la Madre Teresa de Calcuta con los llamados “niños del pegamento”. También acudimos en alguna ocasión al comedor con los niños de Effetah, para lo que hacían un corto recorrido desde su escuela hasta sede de la comunidad, donde albergaban a profesionales españoles y residían jóvenes estudiantes marroquíes. Nuestros estudiantes han tenido la enriquecedora oportunidad de poner en movimiento, y bien activo, sus saberes y sus habilidades en servicio de sí mismos y de estos grupos cercanos a ser considerados población de riesgo; sin duda, una semana de Carnaval tan diferente como sugestiva para su proyección personal y profesional. Han conocido las implicaciones del aprendizaje colaborativo – cooperativo, entre personas que en otras circunstancias quizá ni hubieran conectado. Creemos que se han dejado contagiar del sentido y peso específico de la superación personal a través del propio saber hacer de sus voluntarios o gestores de los diversos proyectos de actuación socioeducativa. Serán elementos que emergerán ante las expectativas laborales descubiertas y ante las posibles condiciones profesionales ad-
63
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
versas. Con un reiteración lúdica, afirmamos que el juego se conjuga sacando jugo de la conjugación de competencias en disposición de servicio social y ejercitación personal. El reto está servido, y las propuestas de superación en bandeja. Pasemos a describir uno de aquellos lugares de actuación, por ser el más relevante para la formación de nuestros estudiantes voluntarios, como futuros profesionales sean de la Mediación, sean de Audición y Lenguaje, el Centro Effetah. IV. CONCLUSIÓN
Los lugares y tiempos de aprendizaje no son pasivos, pues ofrecen parámetros para activar las competencias lingüísticas, comunicativas, sociales. La cultura de la superación queda servida, y su rendimiento está sujeto a la motivación personal y sus aliados, bien sea la familia, bien sea el centro educativo, bien sea cualquier otro entorno favorable. El Centro Effetah vive con sus estudiantes el reto en movimiento, tanto por los proyectos que elaboran en cooperación con otras instituciones, como por las habilidades que contribuyen a despertar en sus aprendices, desde la motricidad fina en la lengua de signos o los movimientos lúdicos integrados y orientados a la orientación profesional; el afán de superación es su aceite motor. V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Herrero Blanco, Ángel (2009) Gramática Didáctica de la Lengua de Signos Española (LSE). Madrid. Fundación CNSE. SM. - Sacks, Oliver (2004) Veo una voz. Barcelona. Anagrama [Seeing Voices: A Journey into the World of the Deaf. Berkeley. University of California Press. 1989] - VVAA (2010) Aprendizaje del lenguaje en niños sordos: Fundamentos para el aprendizaje temprano del lenguaje de señas. (en prensa) Revista Temas de Educación [ISSN 0716-7423]. - VVAA (2001) Signolingüística: Introducción a la Lingüística de la Lengua de Signos Española. Valencia. Vesica Piscis 2001 (cfr. A. Minguet, coord. Fundación C.V.) Webs
- http://ares.cnice.mec.es/informes/18/contenidos/glosario.htm (MEC informa) - http://www.slideshare.net/CREEramonlaza/tres-cerditos-bimodal-lingistico (recurso didáctico) - http://www.ceesordosjerez.es/form_profesorado/metodos_y_sistemas_de_intervencion_de_las_da.pdf (Asociación de personas sordas de Jerez)
64
COMUNICACIONES A LA PONENCIA A
- http://www.sordonautas.com/biblioteca-sordos/hot-topic/2362aprendizaje-del-lenguaje-en-ninos-sordos-fundamentos-para-laadquisicion-temprana-de-lenguaje-de-senas?date=2011-01-01 (Asociación de deficientes auditivos de Badajoz) - http://www.cervantesvirtual.com/seccion/signos - ANEXO copia de la memoria presentada en Extensión Universitaria, convocatoria 2010 de UCA Participa. Ayuda para “Solidaridad en Comunicación” > Un Carnaval diferente. > Prácticas voluntarias desde las Jornadas sobre Lengua y Cultura y Jornadas sobre Lingüística Aplicada
65
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
66
Ponencia B
Deporte y valores: el valor de la educación en la etapa de educación primaria JOSÉ CARLOS JAENES SÁNCHEZ Psicólogo. Universidad Pablo de Olavide Centro Andaluz de Medicina del deporte (CAMD) JOSÉ MIGUEL FERNÁNDEZ JURADO YLENIA RODRÍGUEZ RUCIERO Tradicionalmente y como parte de la cultura popular y educativa, venimos aceptando que el deporte en sí mismo genera valores, pero esta creencia hay que matizarla, porque casi se puede afirmar con cierta rotundidad que para que la actividad física y el deporte, si no hay una motivación intrínseca, permita desarrollar valores, estos deben estar implícitos en la práctica, deben realizarse de forma consciente, planificada y coherente. Si bien son numerosos los autores que sostienen, manifiestan y reivindican su papel educativo (Ruiz Llamas y Cabrera Suárez, 2004) entendemos que debe estar inmerso en la política del Centro educativo, formar parte del currículo, de la clase planificada tanto en el patio como en el aula, y dependerá en gran medida de los valores que desee transmitir el colegio donde estudian nuestros hijos, de que se mantenga y se fomente en la familia, muy por encima de que en la sociedad, algunos de esos valores no se transmitan de forma deliberada o incluso haya corrientes opuestas a su normal desarrollo y aprendizaje. De alguna manera, reivindicar el valor de la educación, el papel del profesor/a, del Centro, es reivindicar que debemos intentar ser más fuertes, más atractivos que las influencias sociales que puedan ir en
67
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
“En el campo de la actividad física y del deporte concretamente, los padres, en muchas ocasiones, inician a sus hijos con 6-8 años en los deportes que ellos practican”
contra de los valores que queremos transmitir, es ahí donde encontramos un gran valor a la educación, en su capacidad de implantar cosas positivas, aunque haya otras que puedan parecer más atractivas en el entorno social, en los medios de comunicación, en el deporte. Tenemos la obligación, en medio de un rol cada vez más complejo, de mayores responsabilidades; de asumir que nosotros, los docentes tenemos algunas llaves para el cambio. Algunos autores (Castejón, 2001; Ruiz Llamas y Cabrera Suárez, 2004) dicen que lo que sí queda claro es que es necesario poner una intención precisa y organización en la educación de estos valores, ya que la práctica por sí misma no lo garantiza. Estos autores proponen potenciar el desarrollo de estos valores desde los currículos educativos, concienciando a los profesores y entrenadores de su papel determinante respecto a los alumnos y deportistas, basándose en que el deporte solo no educa, sino todos los agentes que lo rodean (padres, madres, entrenadores…), el desarrollo ético y moral de los niños y jóvenes no va a conseguirse automáticamente con la simple práctica físico-deportiva, sino que debemos implicarnos directamente (Ruiz, Rodríguez, Martinek, Schilling, Durán y Jiménez, 2006), necesitamos aplicar programas específicos como Programa Delfos de educación en valores a través del deporte en jóvenes escolares (Cecchini, Fernández Losa, González y Arruza, 2008). Llevamos tiempo asumiendo y viendo cada vez con mas frecuencia, que la familia deja en manos de los docentes una gran parte de la educación de sus hijos, esa familia que debería ser un motor principal de lo que desea que sean sus hijos e hijas, dejan en muchas cuestiones, a veces de forma consciente y a veces no tanto, que las normas, los valores y las actitudes se adopten en el centro escolar, obviando que los profesores no podemos sustituir, sino complementar lo que “traen de casa”. En el campo de la actividad física y del deporte concretamente, los padres en muchas ocasiones, inician a sus hijos con 6-8 años en los deportes que ellos practican, les llevan a nadar o a jugar al tenis o al club deportivo mientras ellos hacen su propia práctica; pero una vez completada la primera etapa de la iniciación, los hijos siguen practicando deporte, aquel que eligió seguramente su padre o su madre porque le resultaba más cómodo. Pero si los hijos se adhieren a la práctica nos encontramos con que pronto se convierten en una carga, tienen que ir a competir en horas en que nosotros entrenamos y empezamos a ver el entrenamiento de nuestros hijos como un impedimento para hacer lo que nos gusta. Si ponemos por delante nuestros intereses, aprenden que ellos son subsidiarios al interés parental, la generosidad y el sentimiento de apoyo en la participación se pierde. Más aún, los hijos e hijas podrán ver en los adultos actitudes que van en contra del fair-play, del hacer correctamente, con las consecuencias que puede tener en la relación con sus hijos y la transmisión de falta de valores que conlleva.
68
PONENCIA B: DEPORTE Y VALORES: EL VALOR DE LA EDUCACIÓN EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Orden, responsabilidad, respeto, cuidado del material, asunción de las reglas, disfrute de la tarea, ganar o perder como parte del juego, de la vida que empiezan a formar parte de la relación que permite ver a los hijos el comportamiento de los padres. Los mismos que más tarde, al final de primaria deben empezar a dejar la responsabilidad a sus hijos: el cuidado de la raqueta, del material, del aseo personal, del respeto en el juego; valores fundamentales que se aprenden pronto en casa. Hemos prohibido a padres que vayan a ver entrenamientos y competiciones por su actitud contra los jueces, contra los compañeros, contra los oponentes, en una proyección de sus limitaciones como jugador y que propician la vergüenza, el abandono de sus hijos. Pongan esto en positivo: acompañamiento, escucha, refuerzo ante la actitud positiva, el reconocimiento, valorar lo que ayuda a crecer como persona y como deportista.
EL PAPEL DEL COLEGIO Y SUS MAESTROS EN EDADES TEMPRANAS Conscientemente hemos empezado por la familia como núcleo básico de transmisión de valores, reivindicación así el papel educativo y la responsabilidad de núcleo familiar en el tema que nos ocupa. Para el trabajo en valores, el colegio debe tener un ideario, una conciencia clara de lo que quiere hacer de sus hijos, de sus alumnos y alumnas. A partir de ahí es mucho más fácil, hay que tener claro QUÉ y CÓMO, por que DONDE, lo sabemos en la escuela. Tradicionalmente Prat y Soler (2003) indican que los valores se pueden enseñar en las clases que se imparten en el patio o en el lugar de la práctica deportiva; la segunda dentro del aula, y una tercera que implica como no, al colegio. ¿De donde salen estos valores? Un punto básico de partida puede ser sin duda, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948: libertad, igualdad, fraternidad y no discriminación; valores de absoluta actualidad, en la Declaración de los Derechos del niño que enfatiza la importancia de la educación y que en su punto 10 recoge que “El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes”. Lo que supone una obligación de los niños y niñas hacia los demás. La comprensión, la tolerancia, la amistad, la fraternidad están en la base del espíritu que nos hace más sanos, más humanos, más cercanos y justos, a estos se pueden añadir los valores propios de la propia escuela o institución. El profesor, su actitud y la interrelación con sus alumnos/as es un motor importante, el aprendizaje por imitación o mejor aún por identi-
69
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
“Hay evidencias de que una actividad física y deportiva correctamente planificada y centrada en la educación en valores ayuda a mejorar la calidad de vida y el bienestar personal y social de estos jóvenes”
ficación, el profesor como modelo, de lo que dice y también en toda la medida de lo posible, de lo que hace. No nos corresponde tirar la toalla, dado que hay evidencias (Jiménez Martín y Durán González, 2005) de que una actividad física y deportiva correctamente planificada y centrada en la educación en valores ayuda a mejorar la calidad de vida y el bienestar personal y social de estos jóvenes, proporcionándoles beneficios no sólo de tipo físico, también psicológicos, sociales, instaura hábitos vocacionales y posibilita fines recreativos. Pero dado que seguramente el tema de la educación en valores no ha sido parte del currículo formativo del profesor, hemos de indicar que hay interesantes aportaciones en Jiménez y Rodríguez López (2006) con pautas para que los maestros y profesores de Educación Física puedan realizar sus clases educando en valores, al igual que otra serie de pautas para la programación de sus sesiones y unidades didácticas (Iglesias, Anguera y González-Arévalo, 2007) que proponen una unidad didáctica en 10 sesiones para trabajar en este sentido. Igualmente importante para entender lo primordial del papel del profesorado en la enseñanza de valores en EF es trabajo de Bereguí y Garcés de los Fayos (2007).
¿CÓMO LLEVARLO AL PATIO, AL AULA? Acercándonos a la práctica del patio, podemos usar varias formas de trabajar con diferentes ejemplos, empezando siempre por la fase de educación o explicación tanto de la tarea como del objetivo (valores) del mismo. OBJETIVO: Trabajar la colaboración, la cohesión, minimizar la importancia de la acción individual como acción primordial en un juego de equipo o en un partidillo. TAREA: Juego de equipos con oponentes con posibilidades de conseguir puntos, goles o pasar la línea de fondo del oponente. REFORZAR: Las acciones que promueven la cohesión, el conocimiento de que la acción final es el resultado de una tarea de equipo. Se pueden usar reforzadores como el refuerzo positivo, ánimo contingente al error, organización general, instrucciones técnicas, castigo, etc. y sobretodo, reforzar la acción de final tras la finalización: palmadas, chocarse las manos entre compañeros, apoyo de grupo, comunicación, etc. Se pueden usar igualmente, criterios de aprendizaje de modelado o reforzar las conductas que se acerquen a lo que queremos
70
PONENCIA B: DEPORTE Y VALORES: EL VALOR DE LA EDUCACIÓN EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA
conseguir. También se ha sugerido el uso del registro anecdótico funcional ante un hecho, por ejemplo no deseado, interpretando lo que acaba de ocurrir para buscar y enseñar alternativas para aprender a conducir de forma adecuada en la misma situación. Parece que ya no está de moda, pero ¿porqué no volver a lo que tanto resultado daba en nuestro colegio, que era dar puntos positivos por acciones en las que estábamos trabajando como objetivo del mes? En un estudio con chicos y chicas mayores de los que nos ocupan, pero que puede servir de referencia (Hernández, Velázquez y López-Crespo, 2002) se trató de conocer las conductas agresivas y xenófobas que se manifiestan en el deporte y su relación con las que pueden manifestarse en la vida cotidiana; un sector minoritario de la muestra manifestaba opiniones y actitudes que pueden derivar en conductas no éticas y esta minoría confirma la tendencia hacia la violencia (verbal o física), al engaño y al propio resultado para alcanzar el objetivo marcado, tanto en el deporte como en la vida cotidiana; teniendo las chicas una actitud más tolerante que los chicos, que están más orientados al resultado que las chicas, lo cual en ciertos momentos les hace incumplir las normas o reglas, tanto en el plano deportivo como en la vida social, para alcanzar sus objetivos. Otro estudio que nos muestra la importancia de trabajar estas conductas en las clases de EF y es utilidad para disminuir las conductas violentas es el de Pelegrín (2002) que propone que en el ámbito deportivo se trabaje y desarrolle el razonamiento moral: plantear, trabajar, analizar y discutir dilemas morales en situaciones deportivas, que pueden ser extensibles a situaciones de juego, dado que altos niveles de razonamiento moral correlacionan negativamente con comportamientos agresivos. En este ámbito existen experiencias de aplicación de programas para incrementar el desarrollo del razonamiento moral, si bien en chicos algo mayores (Gutiérrez y Vivó, 2005) que usando grupo experimental y control y la aplicación de dicho programa, mostró la posibilidad de incrementar el nivel de razonamiento moral a través de una intervención fundamentada en la discusión de dilemas morales, tanto de temas generales como de contenido deportivo, durante las clases de educación física escolar. En el grupo experimental incrementó su razonamiento moral el 55.3% de los alumnos, frente al 27.6% del grupo control, y mantienen el razonamiento moral convencional el 40.4% de los alumnos del grupo control, frente al 24.6% del grupo experimental; se observó en el tiempo una importante mejora en aspectos sociales como la disciplina en la clase, el respeto entre los alumnos, la comunicación de los alumnos entre sí y de éstos con el profesor, y un clima más democrático en general. Se puede entender que como conclusión, que si bien la educación física y el deporte, como actividad donde uno ha enfrentarse a oponentes o participar en conjunto, así como el uso del material y
71
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
formar parte de equipos que buscan objetivos comunes, pueda enseñar algunos valores, se hace necesario si queremos enseñar e introyectar en nuestros niños y niñas una serie de valores deseables a través de la práctica física hay que formar convenientemente al profesorado y hay que planificar sesiones que a través de juegos y actividades físico-deportivas (Herrador y Fernández-Truán, 2010) busquen directamente que se consigan ciertos valores como un objetivo primordial, no olvidando obviamente, el papel fundamental de los padres y del Centro educativo.
REFERENCIAS - Bereguí Gil, R. y Garcés de los Fayos Ruiz, E. (2007). Valores en el deporte escolar: estudio con profesores de educación física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(2), 89-103. - Cecchini, J. A.; Fernández Losa, J; González, C. y Arruza, J. A. (2008). Repercusiones del Programa Delfos de educación en valores a través del deporte en jóvenes escolares. Revista de Educación, 346, 167-186. - Giménez Fuentes-Guerra F. J. y Rodríguez López, J. M. (2006). Buscando el deporte educativo ¿cómo formar a los maestros?. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 9, 40-45 - Gutiérrez, M. y Vivó, P. (2005). Enseñando razonamiento moral en las clases de educación física escolar. Motricidad, 14, 1-22. - Hernández Álvarez, J. L.; Velázquez Buendía, R. y López Crespo, C. (2002). Deporte y educación para la convivencia: una perspectiva de educación en valores y actitudes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(1). - Herrador, J. y Fernández-Truán, J.C. (2010): Recetario lúdico de animación. Alcalá de Guadaíra: Eduforma. - Iglesias i Reig, X.; Anguera Blanch, B. y González Arévalo, C. (2007). Valores en guardia. Apunts, 87, 35-53). - Jiménez Martín, P. J. y Durán González, L. J. (2005). Actividad física y deporte en jóvenes en riesgo: educación en valores. Apunts, 80, 13-19. - Pelegrín, A. (2002). Conducta agresiva y deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(1), 39-56. - Ruiz, L. M.; Rodríguez, P.; Martinek, T.; Schilling, T.; Durán, L. J. y Jiménez, P. (2006). El proyecto esfuerzo: un modelo para el desarrollo de la responsabilidad personal y social a través de Deporte. Revista de Educación, 341, 933-958. - Ruiz Llamas, G. y Cabrera Suárez, D. (2004). Los valores en el deporte. Revista de Educación, 335, 9-19.
72
COMUNICACIONES A LA PONENCIA B VIDA Y DEPORTE. La Educación Física como herramienta de acción tutorial Mª CARMEN DEL RÍO PEÑA Y MERCEDES MOLINA LEÓN Profesoras del colegio Grazalema (El Puerto de Santa María)
INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO LA ACCIÓN TUTORIAL
Educar en valores es educar. Esta vinculación exige todos los esfuerzos necesarios para asegurarles a los alumnos la salud, la protección, el bienestar y el alimento, pero también nos obliga a educar. Sin embargo, es difícil explicar exactamente qué entendemos por valores. En términos económicos, el valor está ligado al precio y así podemos establecer que lo más valioso es lo más caro. Pero esto no es suficiente. ¿Cuánto pagaríamos por una familia unida o por un amigo leal? Los valores existen, son cualidades positivas, reales y no relativas y tienen por ello una dimensión objetiva. Forjar un buen carácter a partir de la herencia genética, la educación y la capacidad para superar ambas es, de hecho, la tarea de cada vida. (Guaita, 2008). Podemos definir la acción tutorial como el conjunto de ayudas para que el profesor organice con mayor eficacia su actividad en el aula y se facilite la mejora del rendimiento en los alumnos. Se trata de intentar dar respuesta a preguntas del tipo: ¿Cómo atender los distintos niveles de conocimiento en la misma aula o la disparidad de grados de motivación o de capacidades? ¿Cómo descubrir el potencial humano de cada alumno? ¿Con qué elementos del carácter del alumno cuento y qué elementos de su carácter son perjudiciales en su mejora personal? Los alumnos ponen a prueba la educación de sus profesores pero también la capacidad de reflexión y la madurez, porque mientras ellos
73
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
“La acción tutorial contribuye al logro de una educación integral en la medida en que se aporta asesoramiento y apoyo técnico en aquellos aspectos más personalizadores de la educación”
crecen se va llevando a cabo simultáneamente nuestra tarea ética. En cierto sentido debemos ejercer sobre ellos un liderazgo, y el liderazgo no es sino la voluntad constante de mejora propia. Además, hay otros motivos educativos importantes. La adquisición de conocimientos, destrezas y valores de convivencia social se llevan a cabo en el Centro Escolar. Para que este escenario importantísimo funcione bien, debemos procurar coherencia entre el colegio y la familia, sabiendo que la educación escolar complementa a la de la familia, no la suple. Por supuesto, también los medios de comunicación son emisores de mensajes educativos y a través de ellos entran en casa la mayoría de los valores que imperan hoy; pero ni siquiera su influencia, aunque tiene la fuerza de un titán, sustituye a la de la familia. La acción tutorial contribuye al logro de una educación integral en la medida en que se aporta asesoramiento y apoyo técnico en aquellos aspectos más personalizadores de la educación que hacen posible la atención a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de los alumnos y alumnas. Consideramos la acción tutorial como un componente básico de la actividad docente. Todo profesor del Centro Escolar está implicado en la acción tutorial, con independencia de que haya sido asignado tutor de un grupo de alumnos. Es lógico pensar que la tarea del profesor no se limita sólo a la transmisión de unos contenidos, sino que en el proceso enseñanza-aprendizaje, en las aulas y fuera de ellas, donde se va dejando marcada su personalidad, que sirve de modelo para los alumnos. En este sentido son muy apropiadas las palabras de Guaita 2008, Educar en valores es educar sencillamente. Debemos mostrar cuáles son los valores buenos, porque para captarlos es necesario estimarlos, comprender su jerarquía y distinguirlos de los deseos y las preferencias. Debemos enseñar a valorar los que verdaderamente les servirá para vivir. Es conocido por todos el sistema que se emplea para la puesta en práctica de la acción tutorial; Se elabora el Plan de Acción Tutorial, en el cual se incluyen las líneas de actuación que los tutores/as desarrollarán con el alumno de cada grupo y con las familias así como la interrelación de todos los profesores que intervienen con un determinado grupo de alumnos. Los objetivos de este Plan Tutorial podemos clasificarlos en los siguientes: • Tender a favorecer la integración y participación de los alumnos en la vida del Centro, y a realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje. • Concretar medidas que permitan mantener una comunicación fluida con las familias. • Asegurar la coherencia educativa en el desarrollo de las programaciones.
74
COMUNICACIONES A LA PONENCIA B
• Coordinar por parte de los tutores el trabajo del equipo de profesores que atiende al mismo grupo de alumnos favoreciendo una práctica educativa coherente y un enfoque globalizador de la acción educativa y una transmisión de valores. Los valores que queremos potenciar son el tema central de la Orientación en un Centro Escolar. Las funciones del Tutor se cumplirán a través de diferentes actividades programadas y seleccionadas por el tutor. Para ello deberá recoger sistemáticamente información del equipo docente sobre cuestiones del grupo-clase, recabar informaciones de los alumnos de tipo personal, conocer la dinámica interna del grupo…etc. Siguiendo las directrices de "Orientación y Tutoría. Primaria" (MEC, Orientación y Tutoría. Primaria. Materiales para la Reforma, Madrid, 1992) los ejes que deben seguirse en la intervención son los siguientes: • • • • •
"Enseñar "Enseñar "Enseñar "Enseñar "Enseñar
a a a a a
pensar". ser persona". convivir". comportarse". decidirse".
VIDA Y DEPORTE
Es bien conocido por todos que la práctica de la Educación Física aporta a los alumnos un cúmulo innumerable de valores, que hace de este área un complemento magnífico para la adquisición de virtudes en los alumnos. Y es también conocido por todos que, al tener esta área un potencial de mejora humana tan poderoso, existen pocos sistemas de evaluación para la promoción y el desarrollo de los valores. Con motivo de la LOGSE se hizo un amplio esfuerzo de sensibilización en programas, cursos, grupos de trabajo, proyectos de formación dando lugar a una toma de conciencia generalizada sobre la relevancia educativa de los valores. El problema se plantea al no saber articular desde cada asignatura los modos de insertar curricularmente la educación en valores, y si se articulan, que el alumno distinga esta intención de sus profesores de una manera explícita. Muchos autores, entre otros, Gutiérrez Sanmartín, 1995 reconocen en el deporte un contexto de alto potencial educativo para la adquisición de valores y desarrollo de actitudes socialmente necesarias. Cuando se habla de la definitiva incorporación del deporte al ámbito educativo, todos los discursos coinciden en que el reto de futuro pasa porque el deporte pase a formar parte de la formación integral del alumno en el Centro Escolar, en el barrio, y en sus zonas de influencia
75
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
desde el ocio y el tiempo libre ya que este es una vía de transmisión de valores. Dicha argumentación viene a ser recogida en el artículo 43.3 de la Constitución que obliga a las administraciones públicas al fomento del deporte y de la práctica deportiva entre los ciudadanos.
EDUCACIÓN FÍSICA COMO HERRAMIENTA EN LA ACCIÓN TUTORIAL
“El área se orienta a que el alumno se sienta bien con su propio cuerpo, lo que constituye una valiosa ayuda en la mejora de la autoestima”
La Educación física no sólo está vinculada al buen uso del cuerpo y la motricidad humana, sino que el primer fin al que aspira esta área es el del desarrollo de las capacidades vinculadas a la actividad motriz y la adquisición de elementos de cultura corporal que contribuyan al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida. (MEC; REAL DECRETO 1513/2006). Con este trabajo queremos, una vez más, poner en práctica la idea de que el currículum del área de Educación Física va más allá de la adquisición y perfeccionamiento de conductas motrices, ya que ésta pretende dar respuesta a través de sus intenciones educativas a aquellas necesidades individuales y colectivas que conduzcan al bienestar personal y a promover una vida saludable. Es una tarea del educador hallar el significado preciso de la idea del “Bienestar personal”. ¿Se refiere a un sentimiento del intelecto? ¿Se refiere a un estado del cuerpo sano? ¿A qué se refiere? Como educadores, no sólo como meros transmisores de conocimiento, la idea de buscar el “bienestar personal” para nuestros alumnos, va dando vueltas en nosotros hasta hallar la forma de llegar a ser real en la práctica educativa. Siguiendo con la idea de buscar el significado de “Bienestar personal” para poder incluirlo en el currículum del área, podemos descubrir que la persona está “bien”; esto quiere decir: es feliz consigo misma cuando es útil los demás. Sólo cuando la persona considera su aportación a los demás, puede crecer su autoestima. En definitiva podemos decir, que ese “Bienestar personal” al que aspira el currículo del área de Educación Física, se focaliza en los valores que de ella se desprenden. El área se orienta a que el alumno se sienta bien con su propio cuerpo, lo que constituye una valiosa ayuda en la mejora de la autoestima. Por éste motivo y por su carácter reflexivo la Educación Física es de gran interés para el profesor en su acción tutorial. La autoestima es la capacidad de amarse a sí mismo y aceptarse tal como uno es. Cuando uno se ama a sí mismo, despierta y siente amor hacia los demás. Y cuando las personas se aman resulta más fácil hacer un mundo mejor. En este sentido transcribimos una respuesta de Jorge Valdano a un periodista sobre el talento de los futbolistas que puede servir en este estudio:
76
COMUNICACIONES A LA PONENCIA B
Creo que en educación es tarea de cada padre (educador) descubrir el talento específico de su hijo (alumno), lo que le distingue y le hace diferente al resto. Recuerdo una anécdota de la época en que fui entrenador del Real Madrid, y seleccioné a un grupo de chicos muy jóvenes, entre los que estaban Guti, Raúl y otros que también jugaron en Primera División. Como no encontré en el club disposición a ayudarme porque al fin y al cabo era un experimento, tuve que ir yo mismo a ver a los jugadores más jóvenes. Escogí a un chico con mucho talento pero muy conflictivo, y su entrenador protestó por la elección: “Es desobediente, ni siquiera saluda al llegar al entrenamiento y usted lo premia con la convocatoria, habiendo aquí chicos que sí piensan en los demás”, me dijo. Recuerdo que le contesté: “Déjeme llevármelo y yo le enseñaré a saludar, porque no puedo llevarme para jugar al fútbol al que sólo sabe saludar”. Yo sabía que esa personalidad combativa le haría un buen futbolista. Aquel rebelde era capaz de convertirse en valiente ante cien mil espectadores; esa era su peculiaridad y su talento. El principal alimento del talento es la confianza. La confianza de alguien en una persona, en lo que le distingue. Gracias a la autoestima en el área de la Educación Física, el alumno asume actitudes y valores adecuados con referencia a la gestión de su propio cuerpo y de la conducta motriz, y no sólo eso; la inclusión de la vertiente lúdica y de experimentación de nuevas posibilidades motrices puede contribuir a establecer las bases de una adecuada educación para el ocio. Existen en esta área, estrategias para el desarrollo del juicio moral y de la comprensión crítica. Las más adecuadas para el trabajo desde la pista deportiva son aquellas que pongan a los alumnos en situaciones de aplicar los valores en situaciones reales y los hagan reflexionar sobre ellas. Lo importante en este punto no es reflexionar sobre los valores procedentes de la práctica de la Educación Física sino vivirlos, aplicarlos, y que los alumnos experimenten como el profesor de Educación Física es el primer interesado en hacerlos vida desde su asignatura. Son tantas las relaciones interpersonales que se generan al rededor de la actividad física que ella misma favorece al crecimiento del alumno en los valores como el respeto, la aceptación, la cooperación, la solidaridad, la tolerancia, transferibles al quehacer cotidiano, que hacen de esta asignatura un campo a investigar. Las sesiones propuestas a continuación serán un ejemplo de cómo se pueden concretar las actividades planteadas en la clase de Educación Física en el día a día de los alumnos. El Centro Escolar proporciona al alumno un medio magnífico para
77
“La actividad física favorece el crecimiento del alumno en valores como el respeto, la aceptación, la cooperación, la solidaridad, la tolerancia, transferibles al quehacer cotidiano”
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
conocerse mejor a sí mismo, mientras va trabajando día a día. El alumno se conoce y va conociendo a los demás manteniendo en él los valores aprendidos si en la práctica educativa se le ayuda a descubrir el valor propuesto. Así las virtudes de la obediencia a las normas, la perseverancia, la tolerancia… se irán trabajando poco a poco en las sesiones propuestas. De esta manera el alumno se irá dando cuenta de la importancia de cada valor. Con el ejemplo de la tolerancia y la cooperación con los demás en una actividad motriz, el alumno dispone de todos los medios para llegar a descubrir que todas las personas por el hecho de serlo, merecen ser respetadas, y aplicar este razonamiento a su vida, llegando a la conclusión de que cuando respetamos a alguien, estamos reconociendo sus derechos y su dignidad como persona. Esta idea entraña dos coordenadas básicas: la del respeto hacia nosotros mismos y la del respeto a los demás. Si una persona se respeta a sí misma, fácilmente respetará a los demás. El respeto y la tolerancia son valores clave para lograr una convivencia pacífica en un mundo multicultural. Cuando la tarea del profesor de educación Física se focaliza en la adquisición, por parte del alumno, de las virtudes que esta práctica consolida, será el mismo el que conseguirá establecer relaciones constructivas con las demás personas en situaciones de igualdad. En la sociedad actual es necesaria la actuación de elementos que intervengan en la adquisición de virtudes que generen un mundo más humanizado. En el área de la Educación Física encontramos multitud de prácticas educativas con las que el alumno, con su actividad motriz, potencian la creatividad y el uso del lenguaje corporal con los que poder transmitir sus propios sentimientos y emociones, que humanizan el contacto personal. Nuestra tesis se focaliza en poder hablar en un lenguaje deportivo, a la vez de transmisión de valores que generen en los alumnos una mejora personal en todos los niveles. Si la sociedad actual necesita de la optimización del esfuerzo físico e intelectual de las personas, es también necesario que desde cada centro escolar se potencie la optimación del equilibrio psicofísico de los alumnos con prácticas educativas adecuadas a cada etapa evolutiva orientadas hacia este fin. Otro punto a favor de este estudio es cómo la dinámica de las clases de Educación Física desarrolla la competencia social y ciudadana y hace posible la educación en habilidades sociales. Los profesores del área, al realizar una intervención educativa explícitamente en este aspecto, para que las actividades físicas, en especial las que se realizan colectivamente, sean un medio eficaz para facilitar la relación, la integración, y el respeto, se darán cuenta de que
78
COMUNICACIONES A LA PONENCIA B
este tipo de actividades contribuirán al desarrollo y mejora de la cooperación y la solidaridad de los alumnos. Por su manera de ser, el área de Educación Física genera además una complicidad especial entre profesor y alumno. El juego y el arte tienen en común que son actividades libres, no regladas. La práctica deportiva lleva a conseguir un objetivo a través del placer y no de la obligación. Así se agranda la percepción, porque cuando uno hace las cosas involucrando la pasión, cuando uno entusiasma a su inteligencia, tiene una capacidad de absorción del conocimiento mucho mayor. Haciendo deporte, el alumno aprende sin saber que aprende, interioriza el aprendizaje de una manera instantánea y natural, como sucede con todo lo que pasa por la emoción. De tal importancia es este carácter vital de la educación física, que tiene la posibilidad de enseñar a convivir, uno de los ejes de los que anteriormente citábamos en la Acción Tutorial. Es interesante descubrir cómo el área puede llegar a mejorar a las personas en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autoridad, y a la autonomía personal, la participación, la valoración de la diversidad, tan descuidadas en la sociedad actual. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias, así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas y el cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de los códigos de conducta para la convivencia. Además, las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo como medio para su resolución. Muchos de nuestros alumnos carecen de la personalidad necesaria para saber decidir lo mejor, o defender sus modos de actuar con coherencia. Muchos de ellos se dejan arrastrar por la opinión de un grupo y se olvidan de que puede existir algo llamado “bien común” muy alejado de “bien personal o particular”. La autonomía e iniciativa personal son temas claves en la educación de los alumnos, y la práctica de la Educación Física colabora de manera clara y directa a su consecución, en la medida en que lanza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia, actitud positiva y lucha por el bien común más que por el bien particular. También lo hace si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas. El área contribuye a la competencia de aprender a aprender por medio del conocimiento que el alumno experimenta de sí mismo y de sus posibilidades y carencias, como punto de partida del aprendizaje motor, desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia
79
“Haciendo deporte, el alumno aprende sin saber que aprende, interioriza el aprendizaje de una manera instantánea y natural”
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Nuestro trabajo está dirigido para las alumnas del colegio Grazalema de Attendis, del Puerto de Santa María, del 2º Ciclo de Primaria, en concreto del curso de 3º. Hemos seleccionado a las tres clases que forman un total de 77 alumnas, a las que se ha evaluado de manera individual. La idea que proponemos es la de ampliar este sistema de trabajo a las alumnas de cursos superiores, comenzando con el curso de 3º de E.P. El Proyecto Auriga, dentro del Programa de Desarrollo Físico y Deportivo, dirigido a alumnos entre 7 a 12 años, se propone lograr el desarrollo físico de los alumnos y el fomento de las cualidades morales que constituyen el fundamento básico del deporte, y educarles para la solidaridad y el espíritu de servicio a los demás. Enlaza con el Proyecto Príncipe, continuando en los primeros cursos con el programa de Psicomotricidad y desarrollo neurológico, y con el refuerzo de los patrones básicos de movimiento. Se completa progresivamente con actividades para el desarrollo de capacidades físicas, elasticidad y fuerza. Gradualmente se introducen actividades de predeporte y técnicas deportivas.
Metodología de trabajo
Como maestros de Educación Física somos responsables del desarrollo físico de nuestros alumnos, pero también debemos responsabilizarnos del desarrollo personal. Es necesario saber de forma práctica cómo educar en valores. El ser humano se desarrolla y va madurando personalmente gracias a la aportación de valores que han sido transmitidos por diferentes factores (familia, amigos, escuela, trabajo, etc.). La aportación de la Educación Física al desarrollo de valores puede ser de gran relevancia. Las actividades que se proponen dentro de esta área promueven la cooperación, la interacción directa con compañeros, la autosuperación, la necesidad de aceptar diferentes reglamentos de juegos, el respeto de las propias posibilidades y limitaciones, así como de la de los compañeros, el cuidado del material, etc. Debemos planificar cuál va a ser nuestra intervención en el proceso de la formación moral de los alumnos, considerando aquellas capacidades y contenidos que mejor se ajusten para conseguir este objetivo. Se propone una metodología para el trabajo de los valores en la sesión de educación física fundamentada en pedir al alumnado comprometerse a esforzarse en unas pautas concretas de comportamiento. El trabajo se desarrolla a través de un proceso reflexivo intercalado
80
COMUNICACIONES A LA PONENCIA B
con la actividad, en el que se revisan como se están desarrollando en la práctica los acuerdos previos. El propio alumnado expresa como ha percibido el cumplimiento de los acuerdos previos. Sobre ello se sacan conclusiones y establecen metas en las sesiones. Todo ello por medio de un cuestionario destinado a nuestros alumnos. Para llevarse a la práctica, realizaremos una Unidad Didáctica en donde se utiliza una historia inventada por el maestro, en donde cada alumno tomará un papel importante, siendo el protagonista en la realización de las actividades. La historia consiste en hacer pensar a nuestros alumnos que son unos marineros que van a buscar una Tierra Soñada en donde podrán vivir una vida mejor. En la primera sesión, la historia comenzará en hacer que los marineros embarquen y naveguen por el océano hasta encontrar la Tierra Soñada. Una vez que la hayan encontrado deben de transportar todo el equipaje y mercancías que lleven en el barco y depositarla en un sitio determinado del lugar en donde están. Cuando hayan terminado examinarán el terreno andando por la selva para encontrar un lugar para acampar. Pero al terminar la expedición del lugar, se sienten sin fuerzas para seguir y deciden ir a pescar. Cuando terminan de pescar se dan cuenta de que el lugar está lleno de cocodrilos y deben de salir de aquel lugar. Finalmente, encuentran un lugar seguro para acampar y para poder conocerse mejor todos. La segunda sesión trata de buscar información del lugar por medio de los mapas y de llegar a los lugares marcados en el mapa para encontrar pistas. Una vez que regresan de la misión, todos deben ver si la misión se completó a la perfección. En la tercera sesión nuestros marineros van a buscar si en el lugar hay vida humana. De modo que deben de pasar por una cueva muy profunda en donde no hay mucha visibilidad. Pero al llegar al final de la cueva se dan cuenta de que caen en las redes de una gran telaraña y deben de salir de allí cuanto antes. Cuando salen de las garras de la telaraña se encuentran en un lugar lleno de mosquitos, los cuales, al picar, envenenan a los marineros y caen desfallecidos. Pero de repente, se dan cuenta de que unas personas que no conocen les ayudan y curan a los infectados por los mosquitos. Debido a que no hablan el mismo idioma, los marineros enseñan palabras de su idioma para poder comunicarse con las personas que viven en el lugar. Finalmente se reúnen todos frente a la hoguera y se presentan tanto los marineros como las personas que viven en el lugar. Por último, la cuarta sesión se desarrolla con la transmisión de las diferentes culturas por medio de juegos populares en donde los marineros y los habitantes del lugar juegan juntos. Finalmente en agradecimiento de todo lo que han aprendido, los habitantes del lugar les enseñan su danza popular.
81
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
PUESTA EN PRÁCTICA
82
COMUNICACIONES A LA PONENCIA B
83
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
84
COMUNICACIONES A LA PONENCIA B
A continuaci贸n, presentamos como ejemplo la primera sesi贸n de Educaci贸n F铆sica.
85
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
86
COMUNICACIONES A LA PONENCIA B
CONCLUSIONES Educar en valores es educar
Esta vinculación exige todos los esfuerzos necesarios para asegurarles a los alumnos la salud, la protección, el bienestar y el alimento, pero también nos obliga a educar. Educar es transmitir el modo de empleo de la vida, dar a conocer las posibilidades de la inteligencia humana pero también del alma-los sentimientos- y del espíritu-la capacidad de juzgar, ejercer la fuerza de voluntad y decidir libremente. Los profesionales del área de Educación Física aportan al profesor-tutor una información muy certera de la personalidad del alumno, que servirá de gran ayuda para el proceso de Orientación de los mismos. El área de Educación Física es de gran ayuda para la Acción Tutorial por la facilidad del área de poner en situación de aprendizaje de valores a los alumnos. Si la sociedad actual necesita de la optimización del esfuerzo físico e intelectual de las personas, es también necesario que desde cada Centro Escolar se potencie la optimación del equilibrio psicofísico de los alumnos con prácticas educativas adecuadas a cada etapa evolutiva orientadas hacia este fin. La práctica deportiva lleva a conseguir un objetivo a través del placer y no de la obligación. Así se es más fácil y eficaz la adquisición de valores, porque cuando uno hace las cosas involucrando la pasión, cuando uno entusiasma a su inteligencia, tiene una capacidad de absorción del conocimiento mucho mayor. Por su manera de ser, el área de Educación Física genera además una complicidad especial entre profesor y alumno. De tal importancia es, este carácter vital de la educación física, que tiene la posibilidad de enseñar a convivir, uno de los ejes principales en la Acción Tutorial. Se puede hablar en un lenguaje deportivo y, a la vez de transmisión de valores que generen en los alumnos una mejora personal en todos los niveles. Hace falta no sólo reflexionar sobre los valores procedentes de la práctica de la Educación Física sino vivirlos, aplicarlos, y que los alumnos experimenten cómo el profesor de Educación Física es el primer interesado/a en hacerlos vida desde su asignatura. La autonomía e iniciativa personal son temas clave en la educación de los alumnos, y la práctica de la Educación Física colabora de manera clara y directa a su consecución, en la medida en que lanza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia, actitud positiva y lucha por el bien común más que por el bien particular. También lo ha-
87
“Los profesionales del área de Educación Física aportan al profesortutor una información muy certera de la personalidad del alumno, que servirá de gran ayuda para el proceso de orientación de los mismos”
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
ce si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas. Las propias alumnas de 3º E.P. al rellenar el cuestionario de evaluación sobre su percepción de los valores trabajados, han respondido de manera satisfactoria, y muy sincera, dando a entender que han percibido la manera de trabajar los valores por parte de la profesora en las cuatro sesiones de actividades. Nos sirve de referente para la mejora de las alumnas los apartados referidos a la participación en la toma de decisiones en grupo, al esfuerzo (acabar el trabajo hasta el final) en la escucha de la profesora sin interrumpirla, respeto del orden de intervención. El sistema de evaluación de valores ha servido de herramienta para las profesoras-tutoras en la recopilación de información más explícita sobre la personalidad de la alumna. Esta información se comentará con los padres en tutoría, y se utilizará en la misma tutoría para la elaboración de los Planes de Acción que padres y profesoras se propongan en la entrevista. A continuación, mostramos cuatro gráficas de las quince en las que se han recogido los resultados del cuestionario sobre los distintos valores trabajados en las sesiones de Educación Física.
88
COMUNICACIONES A LA PONENCIA B
Bibliografía
- ACUÑA, A. (1994). Fundamentos socio-culturales de la motricidad humana y el deporte. Granada. Universidad de Granada. - GIL MADRONA, P. (2006). El juego y el deporte en el sistema educativo español. En Gil Madrona, (Dir. Editorial). Juego y deporte en el ámbito escolar: aspectos curriculares y actuaciones prácticas. Instituto Superior de Formación del Profesorado. - GUAÍTA, CARMEN. (2008). Contigo aprendí. Conversaciones sobre educación y valores con personalidades de nuestro tiempo. Editorial San Pablo. Madrid. - GUTIÉRREZ SANMARTÍN, M. (1995). Valores sociales y deporte. Editorial Gymmos. Madrid. - LE BOULCH, J. (2001). El cuerpo en la escuela en el Siglo XXI. Inde. Barcelona. - (MEC) REAL DECRETO 1513/2006 (2006). Por el que se establecen las enseñanzas mínimas de Educación Primaria. - SÁNCHEZ BUÑUELOS, F. (1992). Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Editorial Gymmos. Madrid. - SEIRULLO, F. (1995). Valores educativos del deporte en la iniciativa deportiva y el deporte escolar. Inde. Barcelona.
89
COMUNICACIONES A LA PONENCIA B La deportividad, un valor fundamental FRANCISCO JAVIER BRIOSO RUFINO Profesor del colegio Altasierra (Sevilla) MARIO SERRANO VICENTE Departamento Pedagógico de Attendis
FUNDAMENTOS TEÓRICOS El tema de estas Jornadas nos ha llevado a plantearnos si podemos y debemos educar la deportividad. El mismo hecho de que se considere “el deporte” un valor seguro, hace que pensemos como un valor evidente y, por tanto, no necesitado de consenso. Todos valoramos el deporte. Nos emocionamos, en mayor o menor medida, con los momentos más decisivos de sus campeonatos. Más allá, el deporte aglutina y construye un nuevo patriotismo, aceptado y compartido, en un momento en que la pertenencia a la Unión Europea, la globalización de los mercados y la europeización de la enseñanza, harían más débiles los vínculos nacionales. Dentro del deporte, si hemos de educar algo que le sea propio, hemos de optar a la deportividad. Podríamos llamarla el valor del deporte. La deportividad es, además aplicable a otras realidades de la vida porque la vida, como decía un anuncio hace tiempo, es el deporte más duro. Queríamos conocer más sobre la deportividad y encontramos un test validado en castellano, del que podríamos hacer uso en una población concreta. En el test de escala multidimensional de orientaciones a la deportividad de Vallerand (MSOS). Lo hemos querido aplicar en tres realidades educacionales distintas, un colegio de Educación Diferenciada masculino, otro femenino y otro de Educación Mixta. No obstante, en todos ellos, hemos realizado un estudio, diferenciado en cuanto al sexo, de la vivencia de este valor. El destino del test eran los alumnos de Educación Primaria de estos colegios. Sin embargo, la palabra valor nos inquietaba. Se nos encendió una luz con la noticia de la Beatificación de Juan Pablo II (vid.: La filosofía
91
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
personalista de Juan Pablo II, Ed. Palabra), amante del deporte, como es bien conocido. Karol Wojtila, fue profesor de Ética en la Universidad de Lublin. Su propósito académico era fundamentar la ética cristiana y pensó que la fenomenología de Husserl, asumida por Max Scheler, podría ayudarle. Su tesis de habilitación como profesor versa sobre la Teoría Ética de Max Scheler en relación con la ética cristiana. ¿Por qué nos habría de ocupar la ética aquí? Fácilmente lo explicaremos. Tenemos la sensación de que es algo más valores lo que debemos educar. No es fácil encontrar la palabra. Sin duda son hábitos pero algo más que éstos. En la deportividad ocurre lo mismo. Les hablaremos de hábitos pero que hacen mejor al que los posee. Kant propugna una ética previa a la experiencia, en nuestro caso, previa al hecho deportivo en sí. No debemos hablar de nada de lo vivido, lo importante es el deber. Scheler desnuda el hecho en sí, en nuestro caso el acto deportivo, de tal manera que al final es la idea de él, o sea nada práctico. Por ello llega a pensar que el valor produce un acto emocional. Scheler y Kant comparten con Hume que la razón es ciega respecto a los valores. Sabemos que los hábitos de los que hablaremos son prácticos y pueden ejercerse por encima de las emociones, de los impulsos, de los deseos de hacer lo contrario. Para Wojtila: “la verdad que veo y reconozco como tal, me obliga en conciencia. No sólo esto sino que el actuar conforme a esa verdad, me hace como persona, me construye como persona”. Esto indica algo más allá del valor. Estamos hablando de actos que cuando se han hecho mil veces, añaden una facilidad para actuar de esa manera. Citando a la Doctora Gudín (vid.: Cerebro y Afectividad, Eunsa), neuróloga, son caminos más recorridos en las neuronas y, por más transitados, más accesibles. Esos hábitos me hacen más perfecto, más acabado en cuanto persona. Soy más deportivo, soy mejor persona en ese aspecto. Si aplico la deportividad a la vida, no sólo me irá mejor sino que seré mejor.
ANÁLISIS RESULTADOS ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE LAS ORIENTACIONES HACIA LA DEPORTIVIDAD MÉTODO
Participantes La muestra elegida ha sido de 405 escolares, de los cuales 238 son alumnos y 167 son alumnas de 1º a 4º de Educación Primaria de colegios públicos y de promoción social, todos de la comunidad Andaluza. El muestro fue de tipo incidental, a través de colaboradores, en concreto 4 profesores que desde el mes de enero han colaborado
92
COMUNICACIONES A LA PONENCIA B
con la investigación. Siendo informados, conocían los objetivos de esta investigación. Instrumentos Para la recogida de los datos hemos utilizado una adaptación española (Gutiérrez, 2003) de la Escala Multidimensional de Orientaciones hacia la Deportividad (Multidimensional Sportspersonship Orientations Scale-MSOS) de Vallerand y cols. (1997). Este instrumento consta de 25 ítems, que conforman 5 dimensiones, 1, no; 2, tal vez no; 3, No lo sé; 4, tal vez sí; 5, sí. Los ítems estaban divididos en: convenciones sociales (1, 6,11, 16, 21); reglas y árbitros (2, 7, 12, 17, 22); compromiso (3, 8, 13, 18, 23); adversario (4, 9, 14, 19, 24); enfoque negativo (5, 10, 15, 20, 25.) (Ver anexo 1). Resultados En esta investigación hemos sacado algunas conclusiones que hemos contrastado en los escolares andaluces en su orientación hacia la deportividad. Vemos que la media de las puntuaciones obtenidas en el apartado 2 (4,22), 3 (4,26) y 4 (4,00) están muy cercanas a 5, que es la puntuación máxima a conseguir para comprobar su deportividad. En el aspecto 1 (3,81) está más próximo a la media de la escala (3). En el apartado 5, que es el enfoque negativo, correspondiente a la “antideportividad”, los escolares andaluces muestra una puntuación muy positiva (1,98), siendo el objetivo a conseguir la puntuación de media de los alumnos 1.
93
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
Siguiendo con el análisis de los resultados comprobamos que las alumnas tienen una orientación a la deportividad mayor que los alumnos, esto es debido a que los varones están menos orientados hacia la deportividad que las mujeres, puesto que valoran menos el respeto a los oponentes y a las reglas, jueces y árbitros, a la vez que admiten en mayor medida ciertos planteamientos considerados antideportivos.
Hemos comprobado que los alumnos de primer curso son más deportivos con una diferencia de hasta 1.08 con respecto a 2º curso de primaria, que obtienen un resultados que se debería analizar en profundidad el por qué, según algunos autores, se dice que el segundo curso es cuando los alumnos empiezan a ser más autónomos, a agudizar su egocentrismo y que se dan cuenta que sus acciones tienen repercusión a su alrededor, empiezan a controlar las situaciones a su antojo.
94
COMUNICACIONES A LA PONENCIA B
CONCLUSIONES Después del análisis de los datos y siguiendo la investigación educativa de cerca, vemos que los escolares andaluces gozan de un valor fundamental en la vida, la deportividad, que a veces relacionamos con el deporte, pero que trasciende a cualquier ámbito de la vida. Nuestros escolares son “deportivos” y así lo demuestra este estudio realizado a 405 escolares de Andalucía. También podemos afirmar que las chicas son deportivas, también por su forma de ser y porque los varones tienen una competitividad mayor a la hora de hacer sus actividades, bien sea deportivas o de la vida cotidiana. Hemos destacado de este estudio que a medida que avanza la edad, las alumnas tienen un carácter más deportivo, en contraposición con los varones, que en las primeras edades su índice de deportividad son mayores, y medida que avanza la edad se convierten en “antideportivos”, sobre todo en el apartado del enfoque negativo. Viendo esta preocupación hemos creído conveniente añadir unas pautas para fomentar el valor de la deportividad. Son las siguientes: Potenciar la comunicación entre los alumnos y promover conductas cooperativas y positivas en el deporte y la vida ordinaria, R. Horrocks propuso tres tipos de actividades capaces de enfatizar la perspectiva cognitiva y social y apoyar el incremento del razonamiento moral y su relación con la deportividad: a) Discusiones sobre la deportividad (empleando dilemas deportivos y de la vida cotidiana, tanto hipotéticos como reales), b) Estrategias de enseñanza recíproca (como vehículo para el crecimiento intelectual, social y emocional de los alumnos, basado en las teorías de Mosston (1966). c) Creación de un juego (fundamentado en las investigaciones de Riley (1977), en las que se observó que los niños, cuando diseñan sus juegos, establecen reglas sencillas, con reducida estructura formal, y con poca presencia de la competición interpersonal). Para concluir esta comunicación queremos destacar a estos autores: “Paap y Prisztoka (1995) consideran que la inculcación de la deportividad es responsabilidad de la escuela primaria y secundaria, para lo cual es importante que el profesorado tenga suficiente experiencia en este ámbito, de modo que pueda educar moralmente al alumnado durante las clases de EF y deportes. Por otro lado, destacan la necesidad de una política educativa destinada a la transmisión de la ética deportiva.
95
COMUNICACIONES A LA PONENCIA B Las habilidades motrices básicas y la educación personalizada: un instrumento para la formación integral en la etapa de Educación Primaria MARTA DÍAZ-JARA GARCÍA Centro Universitario Villanueva
INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se relacionan algunos de los contenidos fundamentales de la Educación Física en la etapa de Educación Primaria, las Habilidades Motrices Básicas, y la Educación Personalizada. Considero que la “personalización” de la Educación Física es la mejor manera de abordar sus contenidos. No podemos considerar el deporte, la Educación Física (o cualquiera de sus contenidos) como algo meramente físico, sino como un medio y, además, de suma importancia, para contribuir a la formación integral de la persona. Me refiero a las Habilidades Motrices Básicas porque constituyen uno de los contenidos más importantes de la Educación Física en Primaria y su desarrollo en esta etapa es fundamental. El correcto trabajo y desarrollo de estas habilidades es imprescindible para el trabajo y óptimo aprendizaje de otras más complejas en etapas posteriores. Por este motivo, un mal afianzamiento de las primeras y una incorrecta transferencia de éstas, puede provocar dificultades a la hora de aprender y trabajar habilidades más complejas en edades más avanzadas. Según García Hoz (1996), la Educación Física es, ante todo y sobre todo, educación. Si tenemos en cuenta que el objeto y sujeto permanente de educación es el ser humano, su peculiaridad radica en que se instrumentaliza en su capacidad de acción. La Educación Física no se refiere a una educación de lo físico, sino que es el hombre el que se educa a través de los ejercicios físicos. Según Cagigal (1971), no es simplemente educar el organismo o el aparato locomotor, ya que éstos no pueden ser sujeto de educación, sólo de adiestramiento.
LA EDUCACIÓN PRIMARIA
La Enseñanza Primaria se corresponde con la etapa educativa que abarca desde los seis a los doce años. Durante ella se ha de fomen-
97
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
tar la transmisión de la cultura y la sociabilidad de los niños. El objetivo educativo en esta etapa es el de conseguir la sociabilidad, la adquisición de los aprendizajes instrumentales básicos y una elemental autonomía de acción en el medio. El área de Educación Física, concretamente, se orienta al desarrollo de las capacidades y habilidades que, como instrumentos, perfeccionen y aumenten las posibilidades de movimiento de los alumnos, sean medio para profundizar en el conocimiento de la conducta motriz como organización significante del comportamiento humano y desarrollen la capacidad de asumir actitudes, valores y normas referentes al cuerpo y a la conducta motriz. La finalidad de la Educación Primaria, consiste en llevar a cabo una educación orientada al afianzamiento del desarrollo personal de los alumnos, a la adquisición de habilidades y conocimientos relativos a la expresión y comprensión oral, de la lectura, de la escritura y al cálculo, además de facilitar al alumno el desarrollo de habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, de la creatividad y la afectividad. Como señala la LOE (B.O.C.M. núm. 126, martes 29 de mayo de 2007) la educación necesita de la incorporación de los conocimientos, destrezas y capacidades relacionadas con el cuerpo y su actividad motriz que contribuyan al desarrollo de la persona de una manera integral y a la mejora de su calidad de vida, planteado todo ello por la sociedad actual ante la que nos encontramos. Existe una demanda social de educación en el cuidado tanto del cuerpo como de la salud, en la mejora de la forma física y de la imagen corporal, así como en una utilización constructiva del ocio llevando a cabo actividades recreativas y deportivas. El área de Educación Física, que utiliza el cuerpo y la motricidad humana como elementos fundamentales de su acción educativa se orienta, en primer lugar, al desarrollo de las capacidades que se encuentran relacionadas con la actividad motriz y con la adquisición de elementos de cultura corporal que contribuyan al desarrollo integral de la persona y a mejorar la calidad de vida. No obstante, el currículo del área va más allá de la adquisición y el perfeccionamiento de las conductas motrices. El área de Educación Física, sensible a los acelerados cambios que experimenta la sociedad, intenta dar respuesta, a través de sus intenciones educativas, a aquellas necesidades, individuales y colectivas, que contribuyan al bienestar personal y a la promoción de una vida saludable, lejos de estereotipos y discriminaciones de cualquier tipo. La enseñanza de la Educación Física en estas edades debe ir encaminada de una manera especial a la adquisición de capacidades que ayuden a reflexionar sobre el sentido y los efectos de la actividad física y, a la vez, a adquirir actitudes y valores apropiados referentes a la gestión del cuerpo y de la conducta motriz. En este sentido, el área
98
COMUNICACIONES A LA PONENCIA B
se encamina y dirige a la creación de hábitos de práctica para favorecer la salud, con el objetivo de que se lleven a cabo de una manera regular y continuada a lo largo de la vida, de tal manera que la persona se sienta bien con el propio cuerpo, lo que constituye una valiosa ayuda para mejorar de una manera considerable la autoestima. Por otra parte, la inclusión de los aspectos lúdicos y de la consecución de posibilidades motrices nuevas puede contribuir a sentar las bases de una adecuada educación para el ocio. Con el objetivo de orientar en su programación al profesor de Educación Física que desarrolla su labor docente en la Enseñanza Primaria, Díaz Lucea (1999), realiza una propuesta que guie en la distribución de los contenidos de esta materia y sitúe el desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas en la misma. Esta propuesta parte de la base de que la motricidad innata y espontánea va apareciendo en cada una de las fases de desarrollo de los individuos. A partir del análisis de la misma y de sus características surge una idea directriz, que será guía en la selección y el desarrollo de los contenidos más adecuados para incentivar los procesos de desarrollo motor de cada fase. Cuando los alumnos llegan a la etapa de Primaria han experimentado vivencias corporales a través de las tres grandes áreas de la Educación Infantil: descubrimiento de sí mismo, intercomunicación y lenguaje y descubrimiento del entorno natural y social. Esto supone que ya posee un bagaje motriz importante poseyendo, al principio de esta etapa, unos esquemas motores globales. El aprendizaje motor en la etapa de Primaria supone un salto cualitativo y cuantitativo en su desarrollo y su base condicionante se encuentra en los contenidos de la imagen y percepción corporal, así como en las Habilidades Motrices Básicas. Además, debe tenerse presente que la capacidad motriz que pretende conseguirse a lo largo de esta etapa es aquélla que permita al alumno aumentar su capacidad de aprendizajes motores nuevos y llevar a cabo soluciones motrices válidas en situaciones nuevas y desconocidas. Debe ser prioritaria, por tanto, la enseñanza de aquellas habilidades que suponen una aplicación funcional o la adaptación a una situación (trepar, gatear, transportar, arrastrar, nadar, patinar, golpear, rodar, montar en bicicleta…),que no suponen un problema de aprendizaje motor. éstos no pueden ser sujeto de educación, sólo de adiestramiento.
LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS
Son muchos los autores que han estudiado el término de “Habilidades Motrices Básicas”. Entre estos podemos destacar a Díaz Lucea (1999,
99
“la inclusión de los aspectos lúdicos y de la consecución de posibilidades motrices nuevas puede contribuir a sentar las bases de una adecuada educación para el ocio”
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
56), que las define como “todas aquellas conductas y aprendizajes adquiridos por una persona. Éstas se caracterizan por su inespecificidad y porque no responden a los modelos concretos y conocidos de movimiento o gestoformas que caracterizan las actividades reguladas y estandarizadas”. Batalla (2000), las define como aquellas familias de habilidades, de gran amplitud, que se dan en muchos individuos y que serán el pilar y fundamento del aprendizaje futuro de nuevas habilidades que impliquen una mayor complejidad; las Habilidades Motrices Específicas. Por su parte Ruiz Pérez (1987), se refiere a las Habilidades Motrices Básicas como generales o fundamentales y les concede estos conceptos ya que las considera comunes a todas las personas, son el pilar y la base de aprendizajes posteriores y han permitido la supervivencia del ser humano. A lo largo del tiempo han ido surgiendo diferentes clasificaciones de las Habilidades Motrices básicas, con diferentes criterios según diferentes autores (Godfrey&Kephart (1969); Wickstrom (1970); Sánchez et al. (1975); Ruiz (1987); Fernández y Navarro (1989); Burton (1997); Díaz Lucea (1999); Batalla (2000); etc.). Como se expresa en V.V.A.A (1998) las Habilidades Motrices básicas se dividen en cuatro grandes grupos siendo esta clasificación a la que voy a hacer referencia en este trabajo debido a que es, en mi opinión, una de las más completas y detalladas de todas aquellas existentes en función de los criterios de cada uno de los autores que a ellas se refieren. Además, los contenidos de la Educación Física en primaria según la LOE que se reflejan en el B.O.C.M. Núm. 126 (Martes 29 de mayo de 2007), hacen referencia a las diferentes Habilidades Motrices básicas, coincidiendo con las que se siguen en esta clasificación. Estos grupos son los siguientes: • Desplazamientos (marcha, carrera, cuadrupedia, reptaciones, trepas, propulsones y desplazamientos). • Saltos (en altura, en longitud, combinados). • Giros (en contacto constante con el suelo, en suspensión, con agarre constante de las manos, con apoyos y suspensiones múltiples). • Manipulaciones (lanzamientos, pases, recepciones, dejadas, impactos, conducciones, adaptación a otros segmentos). — Los desplazamientos: son toda progresión de un punto a otro del espacio que utilicen como medio único el movimiento corporal, total o parcial. Características: • La puesta en acción: comienzo del movimiento.
100
COMUNICACIONES A LA PONENCIA B
• El ritmo de ejecución: realización del desplazamiento a la velocidad adecuada. • Los cambios de dirección: seguir con eficacia una trayectoria no rectilínea. • Las paradas: la detención del desplazamiento una vez cumplido el objetivo. Cualidades requeridas: • La coordinación. • El equilibrio. — Los saltos: son movimientos que tienen lugar por la acción de una o ambas piernas mediante los cuales el cuerpo del sujeto se aleja de la superficie de apoyo. Características: en la ejecución de un salto se pueden distinguir las siguientes fases: fase previa, fase de impulso, fase de vuelo, fase de caída. Cualidades requeridas: • Cuantitativas: fuerza, velocidad gestual de los diferentes segmentos. • Cualitativas: equilibrio, coordinación, estructuración espaciotemporal. — Los giros: son movimientos que suponen una rotación alrededor de cualquiera de los ejes principales que atraviesa el cuerpo humano: el longitudinal (de arriba abajo), el antero-posterior (de delante a atrás) y el transversal (de lado a lado). Características: • Los movimientos alrededor del eje longitudinal producirán rotaciones longitudinales (vuelta en el aire). • Los movimientos alrededor del eje antero-posterior generarán giros laterales (rueda lateral) • Los movimientos alrededor del eje transversal originarán giros hacia delante y hacia detrás (volteretas). Cualidades requeridas: • Coordinación dinámica general, equilibrio (los giros están estrechamente asociados al sentido kinestésico). • La ejecución de diferentes giros puede educar, además, el esquema corporal (educación de la actitud). Asimismo, los giros contribuyen a la concienciación del “propio cuerpo”, al ser estos realizados en tres planos, en sus combinaciones, y al va-
101
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
riar la base de sustentación o suspensión. Por último, hay que añadir que, mediante esta habilidad básica, es posible afirmar la lateralidad y facilitar la percepción temporal y espacial. — Manipulaciones: son acciones mediante las cuales el sujeto interactúa con uno o más objetos de su entorno. Características: este tipo de habilidades requieren, principalmente, acciones efectuadas con los miembros superiores; no obstante, también pueden ser efectuadas mediante las acciones de los miembros inferiores y, ocasionalmente, del resto del cuerpo. Cualidades requeridas: la adquisición de estas habilidades estimula el desarrollo de las siguientes cualidades motrices: • La percepción y estructuración espacio-temporal. • La coordinación dinámica general. • La coordinación óculo-motriz. • La lateralidad: es preciso constatar que, asociado íntimamente con el desarrollo de las habilidades, se halla la lateralidad. Es muy importante tener en cuenta que, en los primeros niveles de la Enseñanza Primaria, se determina la mano de escritura y, en consecuencia, el docente puede encontrarse con alumnos con una lateralidad indefinida. Resulta fundamental entonces establecer si el niño tiene definida o no su lateralidad y cuál es el lado que posee mayor potencial. La adquisición de las Habilidades Básicas se produce entre los dos y los seis años y, es a partir de ese momento, cuando hay que centrarse en el desarrollo de patrones motores maduros en relación con esas habilidades ya que, tal y como señala Ruiz Pérez (1987), nos encontramos ante un periodo de estabilidad, de aprendizaje práctico. Además, el niño empieza a interactuar con los demás de forma constante y a adquirir una mayor independencia y relación con todo lo que le rodea; también se produce un aumento de su rendimiento motor, lo que le permite mantenerse en movimiento durante mayor tiempo y con mayor intensidad. Se verifica, por tanto, que la habilidad perceptiva adquirida en años precedentes va a seguir desarrollándose con el afianzamiento de los movimientos y paulatina precisión de los mismos. Así se explica la programación del desarrollo de las habilidades básicas a partir de los seis años atendiendo a tres razonamientos: • Afectivo-social: el niño comienza a mantener relación constante con su medio externo, y a lograr una mayor independencia. Asimismo, su interés por relacionarse le obliga a utilizar el instrumento más próximo que posee: el movimiento.
102
COMUNICACIONES A LA PONENCIA B
• Físico: el niño experimenta un aumento de su rendimiento motor, transforma en movimiento la energía conectiva, y multiplica las ocasiones y la intensidad con que la produce. • Perceptivo y cognitivo: al manifestar una mayor madurez, también mejora su aspecto perceptivo, con la consecuente posibilidad de controlar y precisar su movimiento de una manera más sencilla. Es entonces el momento más propicio para, mediante la orientación a través de una serie de pautas, proponer al niño la adquisición y desarrollo de una gran cantidad de Habilidades y Destrezas Básicas que hagan posible mejorar sus cualidades físicas y perceptivo motrices, y además, le sirvan en un futuro próximo para adquirir las habilidades más complejas y específicas de las diferentes actividades físico-deportivas.
LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA
Según Carrasco, Javaloyes y Calderero (2007, 45), “la Educación Personalizada es una concepción pedagógica que pretende dar respuesta a todas las exigencias de la naturaleza humana para conseguir que cada hombre o mujer lleguen a ser la mejor persona posible, en todas sus notas constitutivas y dimensiones”. El más profundo significado de la Educación Personalizada se halla, no en ser una forma o método nuevo de enseñanza más eficaz, sino en que convierte el trabajo de aprendizaje en un elemento de formación personal a través de la elección de trabajos y la aceptación de responsabilidades por parte del propio alumno. En cierto sentido, como expresa García Hoz (1981), la Educación Personalizada lleva a la independencia, lo cual no está reñido con los objetivos sociales de la educación. Es más, se podría decir que la educación personal perfecciona a la sociedad no sólo porque ésta enriquece con la riqueza de sus miembros, sino porque el espíritu de responsabilidad y autosuficiencia convierte a las comunidades en “sistemas abiertos”. La Educación Personalizada se apoya en la concepción del ser humano como persona y no considerándolo simplemente como un organismo que reacciona ante los estímulos del medio, sino como un ser que explora y cambia el mundo que le rodea. Personalizar es referirse a la persona, destacar a un sujeto de entre una comunidad. La personalización compromete y ennoblece de algún modo porque en virtud de la personalización alguien pasa de ser uno más a ser el punto de convergencia de las alusiones personalizantes.
103
“El más profundo significado de la Educación Personalizada se halla, no en ser una forma o método nuevo de enseñanza más eficaz, sino en que convierte el trabajo de aprendizaje en un elemento de formación”
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
La Educación Personalizada lo es en la medida en que se refiere a un sujeto que tiene unos rasgos personales y propios, que se siente obligado, comprometido por sus posibilidades personales y además se ennoblece por el hecho de vivir como persona. El dinamismo de la Educación Personalizada se debe al contraste entre la perfección implícita en el concepto de persona y el hecho de que cada hombre es una realización personal imperfecta. Es una realización imperfecta proyectada hacia la perfección. Los aspectos incluidos en el concepto de persona, a la que se deben las orientaciones fundamentales de la Educación Personalizada son la singularidad, la autonomía y la apertura. Constitutiva de la esencia de la persona es la singularidad, que diferencia a un hombre de los demás y le hace ser quien es. La singularidad de cada persona no se refiere a la esencia del hombre, que es la misma en cada uno de ellos, sino a las partes integrantes que se unen a la esencia para constituirle de una manera determinada y concreta. La Educación Personalizada, en este sentido, hace referencia a la concepción de la persona como un todo, es decir; a la unificación del ser humano. Desde el punto de vista de la singularidad de la persona, el objetivo de la educación es que el sujeto sea consciente de sus posibilidades y de sus propias limitaciones, tanto cuantitativas como cualitativas. La manifestación dinámica de la singularidad personal es la originalidad, cualidad que hace considerar a alguien origen de algo. En la medida en que una determinada realidad tiene origen en un ser, éste es considerado como creador. Ambos términos, originalidad y creatividad están estrechamente relacionados. Dado que la creatividad se manifiesta a la hora de resolver un problema, y considerando que debido a su capacidad creadora se considera al hombre capaz de progreso, el cultivo de la originalidad viene a ser la última resultante de una educación entendida en sentido personal. Como expresa García Hoz (1981), gracias a la autonomía, la persona es dueña de sus propias acciones y le da una superioridad con respecto al mundo de los objetos. La superioridad del hombre sobre el mundo se pone de relieve por dos vías: • Por el camino del conocimiento: conocer es dominar, porque es poseer algo de la realidad del objeto conocido. • Por el camino de la acción: sólo el hombre puede acercarse a las cosas y ser capaz de modificarlas de acuerdo con las ideas que previamente ha concebido. Así, el hombre manipula las cosas en función de su propio conocimiento. El conocimiento y la actuación son dos actos de con-
104
COMUNICACIONES A LA PONENCIA B
ciencia y de libertad, que son las grandes manifestaciones de la persona humana en su dignidad. Según Choza (1988), la conciencia equivale a “darse cuenta”. El hombre llega a ser plenamente “sí mismo” cuando alcanza una plena conciencia de sí. Pero es importante distinguir dos acepciones del término conciencia: la conciencia psicológica, que es el acto de reflexionar propiamente dicho con el fin de “saber que sabe y saber lo que sabe”, y la conciencia moral, que se refiere a un juicio sobre la moralidad de los actos, si están bien o mal, es decir, entra en juego la exigencia de la dignidad humana. La libertad se puede entender como la propia voluntad de actuación y hace efectiva la última tendencia de la voluntad hacia el bien. La educación de la libertad tiene su expresión más clara en educar para elegir bien añadiéndole, como una consecuencia, el desarrollo de la capacidad de aceptación o rechazo. Cuando la libertad se realiza eligiendo no entre posibilidades presentes, sino entre posibilidades que se han de descubrir, entonces se habla de iniciativa personal, con lo que nos encontramos con un nuevo objetivo de la educación de la libertad. En el hombre se da la necesidad existencial de apertura a los demás. En un primer lugar, se encuentra con una serie de relaciones que le vienen impuestas por la existencia de otras personas con las que necesariamente tiene que convivir (trabajo, vida social…). En segundo lugar están las relaciones familiares y a medida que el hombre va evolucionando, es capaz de proyectarse a una familia constituida sobre la base de decisiones propias. Las relaciones familiares presentan una necesidad de libertad de aceptación y posteriormente una necesidad de libertad de elección. Existe un tercer tipo de relaciones sociales que son totalmente espontáneas y que el hombre mantiene libremente de una manera constante: son las relaciones de amistad, el espontáneo fluir de la vida en compañía. En el marco de la Educación Física personalizada se considera al ser humano como una persona que actúa físicamente en el entorno en el que se encuentra y no como un organismo que responde de forma pasiva a los estímulos que el medio le impone. Un ser que organiza de manera activa la información que recibe y que elabora hipótesis de acción a partir de la exploración activa del medio. El fundamento de la Educación Personalizada es la consideración de la persona como principio consistente de actividad, autonomía y apertura, cada una de las cuales presenta sus peculiares características. De esta manera, la acción motriz personal determina que el protagonista de la educación es el propio sujeto que se educa.
105
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Y LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA
“La Educación Física y con ello el desarrollo de las habilidades motrices básicas pretende un enriquecimiento de la persona en relación consigo misma, con otras personas y con el mundo que le rodea”
La sociedad actual plantea la necesidad de incorporar a la educación aquellos conocimientos, destrezas y capacidades relacionadas con el cuerpo y su actividad motriz que contribuyen al desarrollo integral de la persona y a la mejora de su calidad de vida. Este es un importante punto de relación entre la Educación Personalizada y el trabajo de la motricidad. García Hoz (1996), que expresa que la Educación Física es una dimensión particular del fenómeno educativo, un proceso de relación física-educativa, establece algunas características esenciales de la misma que coinciden plenamente con la Educación Personalizada; entre estas se encuentra la educación integral. Para Cagigal (1983), la Educación Física es una educación del hombre (ámbitos cognitivos, afectivos y motores) por medio del movimiento. Una vez superado el dualismo cuerpo-mente, la educación por el movimiento es para Le Boulch (citado por García Hoz 1996, 51), un método general de educación que utiliza como material pedagógico el movimiento humano bajo todas sus formas. Esta significación como educación integral es la que se ha venido imponiendo en los últimos tiempos. Así se establece que la educación a través del cuerpo y del movimiento no puede reducirse a los aspectos perceptivos o motores, sino que implica además aspectos expresivos, comunicativos, afectivos y cognoscitivos. La ausencia de cualquiera de estos aspectos dejaría descompensada la educación básica del alumno y mermaría considerablemente el logro de las intenciones educativas. La Educación Física y con ello el desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas pretende un enriquecimiento de la persona en relación consigo misma, con otras personas y con el mundo que le rodea. En este proceso de interacción física o corporal el ser humano pone en juego todas sus instancias, los aspectos emocionales, afectivos o espirituales, los físicos o mecánicos y los intelectuales-motores, no como compartimentos estancos, como una suma de partes, sino como unidad. La Educación Física, por tanto, alcanza su verdadero valor educativo no sólo como desencadenante de mejoras biológicas e higiénicas (condición física y salud) y mejoras perceptivas (esquemas), sino también psíquicas (inteligencia, afectividad) y espirituales (morales y éticas). La mayor parte de los docentes desarrollan su labor considerando la existencia de una homogeneidad en los educandos. Pero lo cierto es que un grupo de alumnos, a pesar de presentar todos ellos rasgos comunes, también presentan rasgos claramente diferenciados. No es factible pretender que un grupo de alumnos, por muy homogéneos que parezcan, realicen su aprendizaje al mismo
106
COMUNICACIONES A LA PONENCIA B
ritmo, superen los mismos objetivos y se interesen por los mismos problemas; la educación se realiza en cada sujeto de acuerdo a sus propias características. En el caso de diferencias personales importantes entre unos alumnos y otros, la educación no sería eficaz si dentro de una estimulación educativa común, no se atiende a las diferencias personales en el desarrollo. Esta es la razón de la Educación Personalizada. El objetivo de la Educación Física desde el punto de vista de la singularidad de la persona es hacer al sujeto consciente de su propia realidad corporal, de sus posibilidades de actuación en el entorno físico y humano y de sus propias limitaciones. Además ésta, debe permitir el desarrollo de cada persona de acuerdo con sus capacidades físicas, sus intereses, su ritmo individual (cinético y de aprendizaje), su grado de madurez motriz y sus circunstancias personales. La autonomía permite a la persona ser principio de sus acciones, en el caso de la Educación Física un dominio físico por el que el ser humano puede modificar la realidad de acuerdo a un plan previamente establecido. Esta capacidad de autogobierno permite a la persona ejercer su libertad: de iniciativa, de elección y de aceptación. El alumno debe participar en las tareas escolares, no sólo en su desarrollo sino también en su organización, diseño de contenidos y actividades, evaluación, etc. La Educación Física, de esta manera, debe estar estructurada sobre esa capacidad de autogobierno de tal modo que el alumno pueda, en cada momento, elegir entre las diferentes opciones que la situación ofrece, aquella que considere mejor. Esto supone situar al alumno frente al mundo permitiéndole desarrollar sus investigaciones, de las que derivarán unos proyectos de acción que se tendrán que ajustar a la realidad. Mediante el trabajo de las Habilidades Motrices Básicas podemos desarrollar todos estos aspectos de la persona planteando situaciones en las que los alumnos tengan que elegir la mejor manera, para ellos, de solucionar un problema planteado; por ejemplo, decidir con qué tipo de salto salvarán un obstáculo, o que tipo de desplazamiento será el mejor para sortear cada uno de las situaciones planteadas. Tenemos muchas posibilidades mediante las habilidades motrices para conseguir que los niños conozcan su cuerpo, sus posibilidades respetando las de los demás, ayudando a aquellos que tengan menos capacidades y, dejándose ayudar por aquellos cuyas capacidades sean más elevadas. Podemos utilizar el trabajo de éstas para que los alumnos conozcan sus peculiaridades y se abran a los demás respetando las características personales de los demás.
107
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
BIBLIOGRAFÍA
• BATALLA FLORES, A. (2000): Habilidades Motrices. Barcelona. INDE. • CAGIGAL, J.M. (1983): Educación Física. Diccionario de las ciencias de la educación. Madrid. Santillana. • CARRASCO, J.B., JAVALOYES SOTO, J.J. y CALDERERO HERNÁNDEZ, J.F. (2007): Cómo personalizar la educación. Una solución de futuro. Narcea. Madrid. • CHOZA, J. (1988): Manual de antropología filosófica. Madrid. Rialp. • DÍAZ LUCEA, J. (1999): La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona. INDE. • FERNÁNDEZ, CALERO, G y NAVARRO ADELANTADO, V (1989): Diseño curricular en Educación Física. Inde. Barcelona. • GARCÍA HOZ, V. (1981): Educación Personalizada. Madrid. Rialp. • GARCÍA HOZ, V. (1996): Personalización en la Educación Física en Tratado de Educación Personalizada. Madrid. Rialp. • GODFREY, B. B. & KEPHART, N. (1969): Movements Patterns and Motor Education. New York. Appleton-Century-Croffs. • RUIZ PÉREZ, L. M. (1987): Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid. Gymnos. • SÁNCHEZ BAÑUELOS, F et al. (1986): Bases para una Didáctica de la E. Física y el Deporte. Madrid. Gymnos. • VARIOS AUTORES (1998): Fundamentos de Educación Física para enseñanza primaria, 2 volúmenes. Barcelona. INDE. • WICKSTRON R.L (1970): Fundamental motor Patterns. Filadelfia. Lea and Febiger. • http://boe.es. LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
108
Ponencia C
La natación, ¿una forma de vivir? ENHAMED ENHAMED Medallista Paralímpico Agradezco a Attendis la oportunidad de estar hoy aquí con vosotros compartiendo lo que significa el deporte para las personas en general y los jóvenes en particular. Hace diez años que compito en el deporte de élite y en todo este tiempo he tenido la oportunidad de aprender muchísimas cosas que no me habría sido posible de ninguna otra manera, o eso creo. Comencemos desde el principio.
LOS COMIENZOS
Nací el 11 de septiembre de 1987 en Las Palmas de Gran Canaria. Soy el quinto de seis hermanos y hasta los ocho años veía perfectamente. A esa edad, gané la ceguera. Aunque suene curioso, todo tiene su razón de ser, ¿porqué decir perdí la vista?, ¿voy a encontrarla en una sección de objetos perdidos?, ciertamente no. Por lo que, ya puestos en la situación de perder cosas, sale mi vena deportista y prefiero ganarlas. Tengo muy claro que nada de lo que soy hoy en día, nada de lo que he aprendido habría sido posible si hubiera visto. En alguna oca-
109
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
sión me han preguntado: “¿si hubieras visto serías como Phelps?”. Claramente no. La razón es muy simple, a la edad de ocho años ni practicaba el deporte ni me atraía. A los nueve años fue cuando aprendí a nadar debido a que en el colegio en el que comencé a estudiar, (un centro perteneciente a la ONCE), todos mis nuevos amigos sabían nadar, así que tuve que tragarme el miedo que me daba el agua y meterme para aprender. En esos primeros años la natación fue un simple hobby del que siempre que podía me escaqueaba. Una vez, un justificante médico que no me permitía nadar por el dolor de rodilla, la siguiente, tengo que estudiar, la otra, ensayo de teatro, etc. A los trece años, regresé a Canarias y fue cuando me incorporé a un instituto público. Allí, viví varios procesos que marcaron el desarrollo de los siguientes años de mi vida además de ser trascendentales para mi propio crecimiento como persona. En primer lugar, era “la edad del pavo”, en donde todo son inseguridades, búsqueda de un lugar propio, preguntas sobre uno mismo, etc. Por otro, era el único alumno ciego de todo el instituto, por lo cual la situación era algo extraña para mí. Comencé yendo a entrenar todos los días, luego en lugar de dos horas, fueron tres, ya que como me dijo un entrenador, “tienes posibilidades de ir a un mundial”. Así que había que prepararse. Poco a poco, fui percibiendo que en la piscina era el lugar donde más seguro me sentía, donde podía ir a la velocidad que quisiera sin ningún tipo de impedimento. Nadie me decía “ten cuidado que te vas a chocar”, ni “vete más despacio”. Todo lo contrario. Era el único lugar donde podía expresar todo lo que llevaba dentro. Día a día, mes a mes, la natación comenzó a convertirse en mi vida.
LAS GRANDES COMPETICIONES
Fui al primer mundial a finales del 2002 en Argentina, contaba con quince años. Fue un primer reto a superar aunque los resultados no los recuerdo apenas. Fui al siguiente internacional siete meses después, y ahí fue cuando me di cuenta de que podría con mucho trabajo, llegar a los juegos de Atenas 2004. En octubre de ese año, 2003, mi entrenador me dijo: “Vamos a entrenar un poquito más”, yo supuse que sería una hora más al día o algo así. Sin embargo, él tenía otra idea en mente. Los entrenamientos comenzarían a las seis de la mañana, a continuación, iría al instituto de ocho a dos de la tarde, y una vez hubiera comido, a las cuatro comenzaba la siguiente sesión de entrenamiento.
110
PONENCIA C: LA NATACIÓN ¿UNA FORMA DE VIVIR?
Continué con esta dinámica durante los últimos dos años de Secundaria. Mediante este entrenamiento pude lograr hacer la mínima que me permitió ir a los juegos de ese año, donde logré dos medallas de bronce en los cuatrocientos libres y cien mariposa. Desde ese momento, yo sentía que el camino que se abría ante mí era largo y lleno de posibilidades, pero todavía no había sido capaz de dar el salto cualitativo necesario. Durante los siguientes dos años, yo entrenaba muy duro, pero cuando llegaba la competición, los resultados no estaban a la altura de la cantidad de esfuerzo que había invertido. ¿Qué había pasado?, ¿qué estaba ocurriendo para que no llegase nunca al nivel que yo había marcado? Estas fueron preguntas que me persiguieron todo ese tiempo. No entendía cómo a pesar de todo mi entrenamiento, mi trabajo diario y constancia, no era capaz de evolucionar de los terceros puestos. Me tiraba a competir y cuando conseguía ir el primero, ¡zas!, me golpeaba con la corchera y tras atravesarme en la calle como si fuese un fórmula 1, pasaba de primero a quinto. El nivel de frustración que acumulé en todo este tiempo fue tan grande, que me planteé seriamente abandonar la natación y dedicarme a otra cosa. En los primeros dos meses del 2007 fue donde tuve la peor de estas crisis. A partir de ese momento, comencé a leer e informarme sobre otro tipo de cosas que podrían influir en la práctica del deporte. Marcarse objetivos, trabajo mental, controlar las emociones, los pensamientos, etc. Con toda esta información y lo que yo probé e investigué decidí hacer un intento en esta línea. Me di de plazo dos semanas, en las cuales mantendría un control estricto de mis pensamientos además de centrarme absolutamente en mi objetivo. Transcurrido este tiempo, competí en el campeonato de España, donde por fin, tras tres años de entrenamiento conseguí bajar de tiempo en mis pruebas. ¿Qué había pasado?, ¿había entrenado más en esas dos semanas? Lo cierto es que no. Cuando vi el resultado tan espectacular de este tipo de pensamientos, empecé a soñar a lo grande. ¿Por qué no buscar el récord del mundo? Lo primero que me vino a la cabeza es que llevaba desde el 92 sin batirse y ningún otro ciego lo había conseguido. Preferí arriesgarme. Durante cinco meses, solo pensaba en esto, solo soñaba con esto y todo lo que aprendía, veía, leía u oía en cualquier parte, lo aplicaba a mis entrenamientos, buscando un cambio radical en mi forma de pensar.
111
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
RÉCORD DEL MUNDO
Llegó por fin el mundial de Brasil, agosto del 2007. Aterrizamos en Sao Paulo, nos dirigimos a la piscina donde se celebrará la competición. Vaya sorpresa nos llevamos. El agua está helada, las condiciones son pésimas, por lo que todo el mundo se decepciona y comienzan las grandes declaraciones: “Hemos tirado toda la temporada”, “no sirve de nada todo lo que hemos entrenado”. Esto era lo que decían tanto mis compañeros como mis entrenadores. Sin embargo, a mí me ocurrió algo extraño. Mi cabeza decidió no pensar, no decir nada, era como si nada de lo que estuviera ocurriendo tuviese que ver conmigo y mis pruebas. Empezó el campeonato, me tiré a la primera prueba y conseguí hacer el récord del mundo. Solo por dos décimas, pero fue más que suficiente. Cuando toqué la pared, un compañero me gritó desde las gradas, “¡récord del mundo!” Realmente no le creí ya que estaba convencido de que lo había visto mal, puesto que él solo veía por un ojo, no podía fiarme mucho del resultado. Así que cuando salí del agua, fue mi entrenador quien me lo confirmó. Tras este mundial, cambiaron muchas cosas en mi vida y sobre todo cambiaron muchas de mis expectativas. Solo quedaba un año para los juegos de Pekín 2008, y en el poco tiempo que quedaba, me pregunté qué podría hacer yo diferente y como podría mejorar lo ya hecho para intentar tener unos resultados que ni yo ni nadie podíamos esperar. Con eso en mente, comencé la mejor temporada que he tenido hasta el momento. En este largo año, aprendí la importancia fundamental de sacar provecho de todo lo que uno vive. Cuando uno está entrenando y se somete a determinadas intensidades, se producen algunos cambios fisiológicos, que podrán ser más o menos relevantes, pero también se ocasionan algunos cambios psicológicos o mentales. En estos cambios se encuentra la esencia de lo que todo el mundo ha dado en llamar “los valores del deporte”.
LOS VALORES DEL DEPORTE
Personalmente considero tres valores asociados a esta situación: entusiasmo, sacrificio y constancia. El entusiasmo, este es un valor que pocos toman en cuenta en su justa medida. La victoria requiere tener pasión por lo que haces, disfrutar intensamente con cada entrenamiento, con cada competición, buscar la máxima competencia desde un enfoque vocacional, y no solo porque obtengas recompensas externas o reconocimiento de los demás.
112
PONENCIA C: LA NATACIÓN ¿UNA FORMA DE VIVIR?
Este valor puede llevarnos a atravesar situaciones muy difíciles de una manera más íntegra, mejorándonos a nosotros mismos en el proceso. Esto es lo que muchas personas con discapacidad tienen muy presente, entusiasmo por la vida, pasión por hacer las cosas pese a lo que te ocurra, vivir de forma plena tengas lo que tengas. En cuanto al sacrificio, es algo lógico en la práctica deportiva. Hay que priorizar en la vida para que uno pueda obtener lo que quiere. En la natación es algo que aprendemos desde muy jóvenes, puesto que a los trece años comienza el entrenamiento serio y, esto se mantiene durante unos diez años más, ya que a partir de los 25, se vislumbra el declive. Para mantener estas prioridades es necesaria una disciplina, claridad de objetivos y un control adecuado de las emociones. Finalmente la constancia es uno de los valores común a todas las actividades humanas, desde el arte, el estudio, la venta, la enseñanza, etc. Solo con constancia en nuestros propósitos llegamos a resultados a largo plazo, y eso es lo que uno acaba integrando tras varios años de entrenamiento, puesto que ves como has pasado de ciertas marcas y ciertos puestos a estar mucho más arriba. El valor del trabajo continuado solo se puede aprender tras realizarlo durante un tiempo continuado. Son argumentos lógicos para todo el mundo, pero muchas veces lo lógico no se aprende como las matemáticas, sino que hay que vivirlo y en el deporte es algo que se ve de forma natural y obvia. Estoy seguro de que no habría llegado a aprender todas estas cosas si no fuese porque en el deporte se dan las condiciones adecuadas que te permiten exigirte más allá de lo habitual. Desde pequeños convivimos con un ambiente competitivo muy grande, y si bien es cierto que en ocasiones esto puede generar algunos problemas, en la mayoría de los casos, es la única manera de que los niños lleguemos a esforzarnos, luchar por un objetivo y sobre todo, a aprender la importancia del esfuerzo continuado y el sacrificio por una meta. Además de todo lo anterior, la circunstancia más relevante del deporte y la que me es más difícil explicar a las personas que nunca lo han practicado, es que en este mundo todo se vive de forma mucho más intensa. Muchas personas me han preguntado cómo he podido aprender tantas cosas siendo tan joven. Lo que yo siempre digo a todo el mundo es que en el deporte, a los veinticinco años ya eres “maduro” en este entorno del deporte de competición. Esto hace que la vida deportiva esté mucho más comprimida, todo es de una intensidad fuera de lo normal, cada acontecimiento que vives es o lo más importante que has tenido en tu vida, o tu mayor fracaso. Por lo que los aprendizajes que se derivan de esto son mucho mayores.
113
“El valor del trabajo continuado solo se puede aprender tras realizarlo durante un tiempo continuado”
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
EL ESFUERZO MERECIÓ LA PENA
Finalmente, una vez he visto en retrospectiva todo lo que ha sido el desarrollo de mi carrera deportiva estos años, tras pasar por los juegos de Pekín 2008 y lograr los cuatro oros, tras el mundial del 2010 donde volví a ganar en las mismas pruebas además de la plata por relevos, me he dado cuenta de que no cambiaría nada de lo que he hecho ni he vivido en estos años. Todo lo que me ha dado la natación, todo lo que he podido vivir por buscar una meta, no es comparable a nada que haya conocido. Un niño me preguntó en una conferencia que di en un colegio: “¿Cambiarías las medallas de los juegos por volver a ver?” Ha sido de las preguntas más difíciles que he tenido que responder, pero estoy absolutamente seguro, de que no las cambiaría por nada del mundo. No por la medalla ni mucho menos, sino por todo el camino que tuve que realizar para lograrlas, todo el trabajo, el sacrificio y lo que yo aprendí en ese año y medio de búsqueda de algo mejor, no lo habría vivido probablemente si hubiera visto. A día de hoy, creo que la natación es una forma de vivir, sacrificada, dura, pero apasionante.
114
COMUNICACIONES A LA PONENCIA C Piensa, lee y corre CARMEN MARTÍNEZ ALBARRACÍN, CAROLINA ROBLES CARVAJAL Y MARTA MOLINA CÁRDENAS Profesoras del Colegio Guadalimar (Jaén)
INTRODUCCIÓN En esta comunicación queremos recoger una experiencia interdisciplinar que llevamos dos años haciendo con alumnas de 1º de Bachillerato para que profundicen en la relación entre deporte, pensamiento y lectura, con el fin de potenciar el desarrollo cerebral de las alumnas, dentro del plan AVANZA Hemos trabajado los equipos técnicos de Filosofía, Lengua española y Educación Física. España se sitúa en el quinto puesto del mundo en el número de libros que se editan anualmente, pero ocupa el último lugar de Europa en hábitos de lectura. Un 50% de españoles no lee ningún libro al año, pero los que leen suelen ser asiduos (el 40% de los lectores lee cada día y el 21% lo hace semanalmente). Habituarse a leer es importante porque “el descenso de los hábitos de lectura de un pueblo implica un auténtico retroceso mental de la sociedad”. La lectura nos ayuda a formarnos, a razonar, a adquirir criterio y sentido crítico, a ampliar nuestra cultura, en una sociedad en la que se tiende a la especialización; a tener una visión más rica y universal, a conocer algunos de los grandes hitos de la cultura, a comprender el alma humana con mayor hondura; a hallar respuestas a las grandes cuestiones que la existencia plantea, a mejorar nuestra capacidad de expresión y escrita. Las buenas lecturas nos mejoran. Además leer es una forma estupenda de descansar, de no aburrirse, de disfrutar, con la ventaja de que es una actividad para todas las edades. La lectura es condición fundamental en cualquier intento de formación humanística. El objeto de este proyecto consiste en mostrar la fuerza de la literatura como vehículo de ideas e instrumento de la propia formación. La relación entre literatura y filosofía puede entenderse de muy diversas maneras. Frecuentemente se ha entendido la literatura como una forma de filosofía, como “ideas” revestidas de forma. El punto de vista opuesto es negar en absoluto el contenido filosófico de la literatura. Sin duda, la literatura puede tratarse como documento para la historia de las ideas, ya que la historia literaria corre paralelamente a la
115
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
historia de la cultura y la refleja. Por otra parte, la literatura, su creación y también su lectura es expresión de la búsqueda del hombre para conocerse a sí mismo. Pero, además, la literatura en sí misma, es una vía de conocimiento y comprensión de la realidad. En este sentido, el objeto de este proyecto consiste en analizar cómo se han tratado los grandes temas a lo largo de la historia de la literatura, haciendo notar la concepción del hombre y del mundo que reflejan, y cómo influyen en el lector. La literatura es capaz de asomarse a lo eterno. La belleza literaria que atrae es la que va unida a la verdad y al bien Por otra parte, se trata de entrar en contacto con algunas obras literarias de modo que se despierte el gusto por la lectura y se aprenda a percibir y disfrutar la belleza de este tipo de creación artística.
FILOSOFIA Y LITERATURA La finalidad es el desarrollo del razonamiento, juicio crítico y habilidades mentales en la lectura de obras literarias y en el deporte. La materia de Filosofía y ciudadanía de 1º de Bachillerato se configura con un doble planteamiento: - Por un lado, pretende ser una introducción a la filosofía y a la reflexión filosófica. - Por otro reflexionar sobre el fundamento filosófico de la ciudadanía. El ámbito donde se ha desarrollado ha sido en las clases de Filosofía y de Lengua y literatura española y Educación Física de 1º de Bachillerato. Nos ha servido de referencia “Tal vez soñar”, de J.R.Ayllón que constituye un viaje al fondo del corazón humano, así como un recorrido por algunas obras maestras de la literatura occidental. En realidad todos queremos saber tres cosas: ¿Qué es el mundo? ¿Qué sentido tiene lo que hacemos en la vida? Y ¿Cómo se puede ser feliz? Toda la filosofía intenta interpretar la realidad más problemática y ofrecer soluciones. Pero ese afán de interpretación no es monopolio de los filósofos, porque los grandes escritores lo son –al mismo tiempo- por su dominio del lenguaje y la profundidad de sus análisis. Encontramos filosofía -implícita y explícita- en las páginas de Homero, Shakespeare, Cervantes, Dante, Dostoievski, Orwell y tantos otros, grandes de la literatura universal. Ellos enriquecen a la filosofía porque exponen con brillantez los aspectos esenciales de la realidad y nos enriquecen con su visión de la inteligencia humana y del amor, de la libertad responsable, la familia, la conciencia, la sociedad, la política, la justicia, la muerte…
116
COMUNICACIONES A LA PONENCIA C
La característica distintiva de la literatura es su calidad de ficción que se caracteriza por la verosimilitud. En otras palabras, lo característico de la obra literaria es que es convincente. En cuanto construcción imaginaria la ficción implica la creación de mundos, parecidos o no a la realidad efectiva pero, en cualquier caso, mundos alternativos del mundo objetivo. Mundos a los que cabe exigir principalmente coherencia interna. Todo es ficticio en el ámbito del relato literario: el narrador, los personajes, los acontecimientos…La realidad efectiva no es más que el material que el arte transforma y convierte en realidad de ficción. La literatura es fundamentalmente ficción, es una interpretación del hombre y del mundo basándose en la invención y plasmación estética de un mundo posible. Además, cualquier mundo inventado, por muy fantástico que sea, no pierde nunca totalmente la vinculación con el mundo existente, porque de otra manera sería incomprensible. Lo contrario de la ficción no es la verdad sino que se contrapone a la existencia real de unos hechos en el tiempo y en el espacio. Las fronteras entre realidad efectiva y ficción son incuestionables. En caso contrario se corre el riesgo de confundir la esencia de la literatura y reducir el texto de ficción a un documento histórico. Por último, en la Filosofía de la segunda mitad del siglo XX, en concreto, en la Filosofía de la Historia, se ha recurrido a la narración como modelo de comprensión de la realidad y de la identidad humana. Algunos autores han puesto de relieve el carácter explicativo de la estructura narrativa como alternativa a la explicación causal. En este caso, se concibe un modo de expresión –la narración- como modelo de comprensión de la identidad humana y del sentido de la Historia e incluso como un modo nuevo de argumentación filosófica. La relación entre obra literaria y conocimiento se refleja fundamentalmente en que toda obra transmite una “historia” dotada de sentido y pretende influir en el lector. En esta línea, la comprensión de una historia constituye una forma elaborada de conocimiento. En definitiva, el papel primordial de la literatura no es el de descubrir y comunicar conocimiento, aunque es indudable que las obras literarias tienen una dimensión cognoscitiva. Se puede decir que uno es los libros que ha leído y también los libros que no ha leído. Por eso se puede afirmar que uno es responsable, más a medida que pasa el tiempo, de su propio perfil intelectual. Si se han cultivado durante años lecturas provechosas, seleccionadas con buen criterio y con la ayuda de especialistas, se suele acabar adquiriendo una buena formación cultural y doctrinal, por poco tiempo que uno pueda dedicarse a la lectura y por alejado que esté su dedicación profesional de los quehaceres “humanísticos”.
117
“La literatura es fundamentalmente ficción, es una interpretación del hombre y del mundo basándose en la invención y plasmación estética de un mundo posible”
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
Si sólo se leen libros de evasión de forma rápida y superficial, se puede llegar a tener una mentalidad frívola, con los peligros que supone la falta de capacidad para enjuiciar adecuadamente los problemas de las personas y de la sociedad.
FILOSOFIA Y DEPORTE Al preguntarnos qué es el deporte, la primera respuesta indica que es una forma de cultura. El ser humano es una unidad que no se perfecciona sólo desde el punto de vista exclusivamente intelectual, porque el cuerpo es también una parte esencial de él. Al cuerpo hay que cuidarlo no sólo desde el punto de vista médico, aunque éste sea fundamental e imprescindible, sino que es menester además cultivarlo y ahí entra el deporte. En Grecia es donde se inician los Juegos Olímpicos y Homero será el primer cronista. Píndaro compondrá odas a los vencedores. En aquella época los reyes de las ciudades y colonias, siempre en guerra entre ellos, establecían una paz obligada cada cuatro años y mandaban naves a Olimpia cargadas de poetas, artistas y atletas, a competir en la palestra. Los vencedores eran coronados con hojas de acebuche. A continuación los griegos volvían a la guerra. Entonces no existía la llama olímpica. El sol era la única antorcha. Sin embargo durante siglos, el relieve social del deporte ha sido relativamente escaso. Hemos de agradecer de un modo particular a los ingleses la hazaña histórica de haberlo promocionado hacia la posición prominente de que hoy goza. Reiniciaron los juegos al final del siglo XIX. El rito de la antorcha se inicio en 1936 en los Jugos Olímpicos de Berlín: En las ruinas del templo de Hera, en Olimpia, los rayos del sol, a través de un espejo cóncavo, encendieron la antorcha olímpica y una cadena de atletas la están llevando alrededor del mundo desde Grecia hasta el siguiente país donde se celebren cada cuatro años. En cada país por donde ha pasado hasta ahora ha iluminado a toda clase de miserias y guerras, pero también ha dejado el poso de idealismo que aún queda en la humanidad, ardiendo finalmente en lo alto del pebetero. Ilumina los ideales de belleza, sueños de paz, músculos y marcas antes de convertirse de nuevo en una estaca. Es interesante señalar los aspectos centrales del deporte: 1) CON RESPECTO A SU FORMA BASICA: Es un juego libre, desinteresado, y plenamente humano. 2) CON RESPECTO AL MODO DE REALIZARSE: A) Condiciones extrínsecas: -Realizado en espacio y tiempo determinados. -Sigue un orden y unas reglas peculiares.
118
COMUNICACIONES A LA PONENCIA C
B) Medios intrínsecos: - Supone aprendizaje, entrenamiento (pasado) - Tensión física y psíquica (presente) - Táctica (futuro) 3) CON RESPECTO AL ESTILO: Se realiza con autodominio (hacia dentro) y magnanimidad (hacia fuera), es decir, con grandeza. HABILIDADES : Capacidad de supervivencia: previsión, esfuerzo, agilidad, superar obstáculos, concentración, perseverancia, comunicación, paciencia. Adiestramiento en la victoria y en la derrota, inteligencia práctica. CONSECUENCIAS: Autoconocimiento, hábitos saludables, creatividad, satisfacción, salud mental y física, libertad, amistad, placer, cultura, valentía, diversión. También Platón en su República cuando traza el plan de estudios del futuro gobernante que llegará a ser sabio, una de las primeras materias que estudia será Música y gimnástica y Matemáticas no para hacer cuentas como los comerciantes sino para desarrollar la capacidad de abstracción. El símbolo de los Anillos olímpicos está compuesto por cinco aros entrelazados de colores azul, negro, rojo, amarillo y verde. La bandera Olímpica está compuesta por el símbolo de los Anillos Olímpicos sobre fondo blanco. Los anillos se remontan a 1913 cuando Pierre de Coubertin, en la Revue Olympique de agosto, informó del símbolo que sería usado para el Congreso Olímpico de París, en 1914. El emblema elegido para ilustrar el Congreso Mundial de 1914: cinco anillos entrelazados de distintos colores (azul, amarillo, negro, verde y rojo), sobre el campo blanco del papel. Estos cinco anillos representan las cinco partes del mundo que se han unido al Olimpismo y que han aceptado competir sanamente. Además los seis colores combinados representan a todas las banderas de las naciones sin excepción. La idea de los anillos de Pierre de Coubertin provino de la figura de dos anillos entrelazados (como el clásico emblema significando una pareja en matrimonio) de la Unión francesa de Sociedades de Deportes Atléticos, organismo fundado por la unión de dos asociaciones deportivas francesas y que dirigió hasta 1925 al Movimiento Olímpico en Francia y de las ideas del psicoanalista Carl Gustav Jung que comenta que el círculo representa continuidad y al ser humano.
119
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
“La deportividad nos enseña a convertir en un reto gozoso el esfuerzo, que en la moral antigua era concebido como dificultad que había que soportar con tristeza”
Por último hay que hacer mención de los conceptos que constituyen y dibujan lo que es el deporte desde el punto de vista de los valores. ¿Qué es la deportividad? Se trata de comprender cómo realizar y con qué estilo esa actividad que llamamos deporte. La respuesta es con autodominio hacia dentro y con magnanimidad hacia fuera. Es decir en conjunto con lo que Séneca consideraba la virtud por excelencia, la más hermosa de las virtudes: la grandeza de ánimo. Ella está profundamente unida a la deportividad. Los tratados de ética no han tomado suficientemente en cuenta la relevancia de esta virtud ética fundamental que es la deportividad. Ella nos enseña en general a tomar el esfuerzo de superación y mejora como un juego, y a dominar en orden a nosotros mismos y a los demás. El deportista sabe luchar, sabe ganar y sabe perder. Es fácil aprender de la derrota; pero son muy pocos los que aprenden de la victoria. La deportividad es también la virtud del que sabe usar el cuerpo al servicio del alma, y percibe la importancia básica del cuerpo humano. La deportividad nos enseña a convertir en un reto gozoso el esfuerzo, que en la moral antigua era concebido como dificultad que había que soportar con tristeza. El deporte tiene por tanto, un valor transcendente y transcendental. Nos ayuda a conocernos mejor, pues nadie se conoce a sí mismo, si no es invitado a ello, y aquí lo somos, pues hemos de poner en ejercicio nuestra capacidad de esfuerzo de mejora, de dominio de la pasión. Nos sorprendemos al observar nuestras reacciones inesperadas y al descubrir en nosotros posibilidades ignoradas. Nos abre a los demás, al comprenderlos mejor, al dialogar con ellos en la competición, y al ayudarles con nuestro estímulo. Nos muestra la unidad del ser humano, al experimentar cada uno cómo mejora el cuerpo con la virtud con la perfección corporal. Nos ayuda también, lo que es particularmente relevante hoy, a llegar al final de nuestros días de la manera que pide el ideal americano, o sea “en perfecto estado de salud”. Así evitaremos a los demás, en lo posible, la tarea de cuidar de nosotros. En este aspecto, ser deportistas de verdad –no los que se autodestruyen en el exceso- es pensar en el bien futuro de nuestros seres cercanos. El espíritu deportivo es particularmente favorecedor del aprendizaje, pues conjuga los dos métodos básicos de él: - Aceptar enfrentarse a las dificultades - Entusiasmarse con algo. El verdadero deporte, en resumen, lejos de ser la trivialidad según la cual hoy se presenta a veces, es autoconocimiento, diálogo y auténtica filosofía práctica.
120
COMUNICACIONES A LA PONENCIA C
EL DEPORTE COMO TEMA LITERARIO Anexo 1
PROGRAMACIÓN DE LA EXPERIENCIA: OBJETIVOS
1. Relacionar contenidos de la literatura con la Filosofía y deportes. 2. Desarrollar la competencia lectora 3. Aprender a sacar valores de la lectura de las grandes obras literarias 4. Desarrollar el juicio crítico. 5. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina. 6. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad e iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. 7. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento personal. 8. Deporte como juego 9. Valores en el deporte 10. Deportividad METODOLOGIA
-
Trabajo en grupo por equipos Trabajar el libro de J.R.Ayllón ¿Tal vez soñar? Buscar los valores que trasmiten las obras literarias. Hacer una presentación en power point de las conclusiones.
EVALUACION
- Exponer en clase las conclusiones a las que ha llegado cada equipo. - Recoger todas las presentaciones en un CD. - Hacer posters con las conclusiones de cada trabajo. - Presentar el trabajo en el Día del Libro 23 de abril. - Presentar el trabajo en la radio el día del libro. EJEMPLOS DE ACTIVIDADES
1. Realizar un power point con el nombre de “Leer para pensar”. 2. Sintetizar todas las conclusiones en un power point titulado “Piensa, lee y corre”
121
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
CONCLUSIONES
1. Con este trabajo hemos querido plasmar la relación del pensamiento con el deporte y la lectura para conseguir varios fines: 2. Relacionar contenidos de la literatura con la filosofía, desarrollar la competencia lectora, aprender a sacar valores de la lectura de las grandes obras literarias. 3. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad e iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico 4. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento personal. 5. Hemos unido el deporte, la lectura y el pensamiento de la Antigua Grecia analizando las habilidades físicas y mentales que intervienen en la actividad deportiva y a la vez en la lectura. 6. El deporte se convierte en un juego en el que disfrutamos como la lectura unidos por el pensamiento y desarrollan habilidades físicas y mentales como son esfuerzo, competencia, agilidad, comunicación… BIBLIOGRAFIA
ALVIRA, R. Filosofía de la vida cotidiana. Ed Rialp. Madrid 2001. AYLLON, J.R. Tal vez soñar… Ed. Ariel Barcelona.
122
COMUNICACIONES A LA PONENCIA C
123
COMUNICACIONES A LA PONENCIA C “Spiribol y Humbol, nuevas experiencias deportivas” DAVID SOLER SILES Licenciado en Educación Física (Universidad de Granada) Profesor de Educación Física de ESO y Bachillerato del colegio Mulhacén (Granada)
INTRODUCCIÓN El “Spiribol” nació en los años 20, en la localidad granadina de Lanjarón por D. Baltasar Fábregas, considerado hoy como el “padre” del Spiribol. Tuvo la brillante idea de colocar un mástil de madera anclado al suelo del que suspendía de su parte superior una cuerda con una pelota de trapo en su extremo, con la intención de enrollarla al palo golpeando la pelota con una pala, evitando así tener que recoger la pelota cada vez que caía al suelo, como sucede en otros juegos y deportes similares. Desde esa fecha hasta el año 2002, el Spiribol no trascendió del entorno popular. Fue a partir de esa fecha cuando uno de los nietos del creador, debido al alto grado de motivación, diversión y creatividad que adquiere este nuevo deporte, decide compartirlo con toda la comunidad deportiva, dándole forma al juego y creando una nueva modalidad deportiva en el mundo de la raqueta. El “Humbol” surge en Granada a finales de los 90, en el Colegio Mulhacén, gracias a la labor docente de uno de los profesores de Educación Física, David Soler Siles, con la idea de practicar un deporte para todos, que guste, que divierta, que desarrolle la totalidad de las capacidades físicas básicas, que pueda ser practicado independientemente del grado de condición física de los alumnos y que, sobre todo, busque la continuidad del mismo. En su origen, dos equipos, dentro de una pista polideportiva cerrada, debían conseguir marcar gol en la portería del contrario, golpeando el balón solo y exclusivamente con la/s mano/s, utilizando las paredes o vallas que delimitaban la pista como parte del propio terreno de juego. De esta forma, se le daba continuidad al juego y al mismo tiempo se conseguía desarrollar el ingenio y espontaneidad de los jugadores buscando nuevos golpeos y gestos técnicos. Con el paso del tiempo se va modificando el reglamento hasta llegar al actual, convirtiéndose en uno de los deportes más practicados y demandados por los alumnos del Colegio Mulhacén.
125
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
Estas unidades didácticas van dirigidas a fomentar el conocimiento y la práctica del Spiribol y Humbol, para un grupo de 30 alumnos de primer y segundo ciclo de E.S.O. y de primer curso de Bachillerato.
JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA Las razones que justifican la presencia de estas unidades didácticas en el currículo de Secundaria y Bachillerato son varias. En primer lugar, los objetivos del área de Educación Física (RD 1631/2006) números 6, 7 y 8 nos indican que el alumnado ha de: - Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que tengan bajo impacto ambiental, contribuyendo a su conservación. - Conocer y realizar actividades deportivas y recreativas individuales, colectivas y de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios técnicos y tácticos en situaciones de juego, con progresiva autonomía en su ejecución. - Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la participación de actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad. La práctica del Spiribol y del Humbol puede realizarse tanto dentro del centro educativo como en el entorno natural, ayudando a su conservación y mejora. Dentro de los aspectos técnico-tácticos, el alumnado ha de adecuar su juego a las normas reglamentarias establecidas, realizando de esta forma los diferentes tipos de desplazamientos y golpeos (técnica), a la vez que usa estos para sorprender, atacar o defenderse de los golpeos del adversario o equipo contrario. Siempre primando el respeto hacia los adversarios, la deportividad y el juego limpio. Otras características de los juegos de adversario, ya sean individuales o colectivos, y que justifican la presencia del Spiribol y el Humbol a nivel curricular son: - La toma de iniciativa determina el ataque y las propias acciones del contrario; por tanto, el alumnado ha de tener responsabilidad y autosuperación. - Baja organización y muy perceptivos; de regulación externa, tienen presente altas sensaciones kinestésicas, requieren velocidad, equilibrio, agilidad, coordinación, fuerza,…. Desarrollando las capacidades físicas básicas a la vez que mejora el aprendizaje y desarrollo motor del alumnado. Con la práctica de estos nuevos deportes, se consigue que el alumnado aumente su motivación, mejore la participación en las tare-
126
COMUNICACIONES A LA PONENCIA C
as, la socialización, se canaliza la agresividad, se favorece el autocontrol, etc. Por otro lado, el Spiribol y el Humbol ayudan al docente a impartir los contenidos mínimos de la Educación Secundaria con respecto a los deportes de adversario, que vienen expresados en el RD 1631/2006, y que hacen referencia a: - Los deportes de adversario como fenómeno social y cultural. - Ejecución de habilidades motrices vinculadas a acciones deportivas. - Aceptación del propio nivel de ejecución y disposición a su mejora. - Práctica de los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios de deportes de adversario individuales o colectivos, que precisen la utilización de un implemento. - Planificación y organización de torneos en los que se utilicen sistemas de puntuación que potencien las actitudes, los valores y el respeto de las normas. - Valoración de los juegos y deportes como actividades físicas de ocio y tiempo libre y de sus diferencias respecto al deporte profesional. - Valoración de las actividades deportivas como una forma de mejorar la salud. - Respeto y aceptación de las normas de los deportes de adversario y de las establecidas por el grupo. Otra razón es la contribución que con su práctica, se hace de las competencias básicas, como veremos posteriormente, así como la transferencia que hay de sus aprendizajes hacia otros deportes; entre otros: el bádminton, el tenis, el pádel o el tenis de mesa, con el Spiribol; y, el balonmano o el voleibol, con el Humbol.
OBJETIVOS Los principales objetivos que se persiguen con el desarrollo de estas unidades didácticas son: • Conocer y experimentar un nuevo deporte. • Motivar al alumnado para su práctica en otro tiempo pedagógico (ocio y tiempo libre). • Conocer y desarrollar los gestos técnicos específicos. • Adquirir y aplicar fundamentos tácticos básicos (ataque, defensa, contraataque). • Conocer los aspectos reglamentarios básicos. • Valorar la relación de las habilidades genéricas y específicas con el gesto técnico. • Conocer que capacidades físicas desarrolla su práctica. • Participar activamente en los juegos y competiciones desarrollando actitudes de respeto, juego limpio y espíritu deportivo.
127
“Con la práctica de estos nuevos deportes, se consigue que el alumnado aumente su motivación, mejore la participación en las tareas, la socialización, se canaliza la agresividad y se favorece el autocontrol”
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
• Respetar las normas establecidas en clase.
CONTENIDOS Los contenidos tratados van a tener, por un lado una triple dimensión (conceptual, procedimental y actitudinal) y, por otro lado, van a estar relacionados íntimamente con elementos transversales e interdiciplinares. Conceptos - Los deportes alternativos: el Spiribol, el Humbol. - Reglamento: reglas básicas de juego. Faltas y sanciones. Procedimientos - Práctica de distintos situaciones sociomotrices: a nivel individual, por parejas y por equipos. - Experimentación de elementos tácticos: defensa, ataque, neutro y contraataque. - Desarrollo de los elementos cualitativos de la técnica (ritmo, cadenas cinéticas, fluidez, anticipación,…). - Aplicación de las habilidades motrices básicas para la realización de los gestos básicos. Actitudes - Aceptación y respeto a las normas del juego y de la clase. - Juego limpio y espíritu deportivo. - Coeducación y respeto a los compañeros y compañeras. - Autocontrol y aceptación de sus posibilidades y limitaciones. Transversalidad - Educación para la salud: prevención de lesiones y seguridad en la práctica. - Educación para la paz y la convivencia: no violencia ni agresividad, e igualdad de oportunidades a alumnos y alumnas. - Educación ambiental: práctica en diferentes entornos. Interdisciplinariedad Se relaciona con las áreas de: - Ciencias sociales: el deporte en la sociedad. - Ciencias naturales: el conocimiento del cuerpo humano y los diferentes sistemas y aparatos que se precisan para su práctica. - Educación para la ciudadanía: convivencia y respeto a unas normas. (Ver en anexo los gestos técnicos y aspectos reglamentarios del Spiribol y el Humbol).
128
COMUNICACIONES A LA PONENCIA C
COMPETENCIAS BÁSICAS Estas unidades didácticas contribuyen a la consecución de las competencias básicas de la siguiente forma: • Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico: - Con el desarrollo de las capacidades física básicas. - Contacto con diferentes entornos para la práctica. • Competencia social y ciudadana: - Mediante la interacción continua que hay entre los participantes. - A través del respeto a las reglas y normas establecidas. • Competencia cultural y artística: - La importancia de los juegos y deportes populares y alternativos a los convencionales. - Los juegos y deportes como parte de la cultura. - Buscar la creatividad en los golpeos con el fin de desconcertar y sorprender al adversario. • Autonomía e iniciativa personal; y aprender a aprender: - El alumnado es el protagonista de sus propias ejecuciones, enfrentándose a diferentes tareas que requieren autosuperación y aceptación de las posibilidades y limitaciones de si mismo y de los demás. • Competencia lingüística: - Nuevo vocabulario relacionado con el deporte y los juegos alternativos. • Competencia matemática: - Cómputo y control del resultado que se va aconteciendo. • Tratamiento de la información y competencia digital: - A través de Internet y otras herramientas para profundizar los conocimientos sobre el Spiribol y el Humbol.
METODOLOGÍA Tal y como refleja la normativa vigente, la metodología a utilizar a nivel general es, en la ESO y Bachillerato, una metodología comunicativa, activa y participativa. El método de enseñanza a usar va a ser variado, siendo en primer lugar una metodología basada en la reproducción de modelos, para ir pasando, poco a poco, a procesos cognitivos donde el alumnado adquiere mayor protagonismo. Se utilizan diferentes estilos de enseñanza, comenzando con estilos tradicionales (mando directo) para posteriormente trabajar con estilos participativos (mediante la enseñanza recíproca y por grupos), donde los alumnos y alumnas participan en los aprendizajes de los compañeros, observando y evaluando sus ejecuciones técnicas.
129
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
Dentro de los estilos cognitivos, se utiliza el descubrimiento guiado para permitir al alumno/a conocer sus posibilidades, intentar crear situaciones en las que se requiera autosuperación para conseguir las tareas propuestas con éxito, y alcanzar objetivos educativos a pesar de que el resultado final deportivo no sea el satisfactorio. Respeto a la estrategia en la práctica, y debido a la dificultad de la técnica de ejecución de algunas tareas, es conveniente usar una estrategia mixta, de forma que presentaremos los contenidos de forma global al principio, posteriormente, de forma analítica, estudiaremos los aspectos técnicos respetando el reglamento, para, terminar de nuevo, con una estrategia global, donde el alumnado compita de forma limpia y deportiva. El docente ha de tener en cuenta ciertos aspectos dentro de la metodología, como son las parejas y grupos que se formen, valorando el nivel de estos para que pueda realizarse una enseñanza individualizada, y que el alumnado más aventajado motrizmente ayude al resto.
Recursos SPIRIBOL a) Recursos materiales: los materiales necesarios son varios set de Spiribol. Cada set se compone de un mástil de 220 cm de alto compuesto de dos piezas, un punto de anclaje al suelo, un “sistema spiri” (del extremo superior del mástil cuelga una cuerda de 200 cm. y de ésta pende una pelota de tenis-spiribol) y un juego de palas (específicas de aleación ligera). b) Recursos espaciales: aquí es donde el Spiribol aventaja a otros deportes similares, ya que puede ser utilizado en cualquier espacio, tal como el gimnasio, las pistas polideportivas, o el entorno natural cercano al centro escolar. HUMBOL a) Recursos materiales: utilizaremos varios tipos de balones de diferente peso y material, todos ellos tienen que tener la misma capacidad de bote, pero han de ser del mismo diámetro de circunferencia y no exceder del peso establecido. Este diámetro y peso deberá ser igual al de un balón de voleibol reglamentario (no más de 240-260 grs. de peso y entre 65-68cm. de diámetro). b) Recursos espaciales: otra de las ventajas de este deporte es la posibidad de practicarlo en el medio natural, simplemente con utilizar señales a modo de porterías y otras a modo de líneas delimitando el terreno de juego. En el caso de disponer de una pista polide-
130
COMUNICACIONES A LA PONENCIA C
portiva, el terreno de juego será de las mismas medidas y señalización que una pista de balonmano reglamentaria, a ser posible cerrada, con un margen de espacio en las líneas de fondo y lateral (no mas de 3 metros en las laterales y no mas de 5 en las de fondo) y de dos porterías reglamentarias de balonmano. Debemos recordar que también se puede practicar en una pista o terreno de juego abierto, en tal caso el reglamento variará significativamente debido a que se deberá parar el juego cada vez que el balón salga por una línea lateral o de fondo, y se reanudará el juego por el equipo que no haya tocado en última instancia.
Temporalización y secuenciación SPIRIBOL La unidad didáctica de Spiribol se va a desarrollar en siete sesiones. En cada una de ellas, se utilizan los diez minutos iniciales para la realización de un calentamiento con ejercicios de movilidad articular y activación vegetativa con desplazamientos por el espacio. Igualmente, al final de cada sesión se dejarán 10 minutos para la realización de estiramientos como vuelta a la calma, y durante estos estiramientos se reflexionará con el alumnado sobre los contenidos y desarrollo de las sesiones. La secuenciación es la siguiente: SESIÓN 1
Parte inicial - Calentamiento general (movilidad articular y activación vegetativa). - Calentamiento específico (estiramientos y juegos de desplazamientos con/sin implementos). Parte Principal - Parte teórica, donde se explicarán los aspectos reglamentarios del Spiribol. - Familiarización con el material y toma de contacto. - Juego de palas con pelotas de goma espuma por parejas y por grupos de cuatro. Vuelta a la calma - Estiramientos de los principales grupos musculares trabajados. - Reflexión sobre la sesión realizada.
131
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
SESIÓN 2
Parte inicial - Calentamiento general (movilidad articular y activación vegetativa. - Calentamiento específico (estiramientos y juegos de desplazamientos con/sin implementos). Parte Principal - Práctica de forma individual y por parejas de las diferentes técnicas de los golpeos (saque, loopy, spiri, mate, drive, revés y golpes en T). - Jugar uno contra uno incluyendo las normas reglamentarias más básicas (saques y espacios) sin cuantificar el resultado. Cambiar de parejas cada 3-4 minutos. Vuelta a la calma - Estiramientos de los principales grupos musculares trabajados. - Reflexión sobre la sesión realizada.
SESIÓN 3
Parte inicial - Calentamiento general (movilidad articular y activación vegetativa. - Calentamiento específico (estiramientos y juegos de desplazamientos con/sin implementos). Parte Principal - Continuación de la práctica anterior. - Práctica de forma individual y por parejas de las diferentes técnicas de los golpeos (saque, loopy, spiri, mate, drive, revés y golpes en T). - Jugar uno contra uno incluyendo las normas reglamentarias más básicas (saques y espacios) sin cuantificar el resultado. Cambiar de parejas cada 3-4 minutos. Vuelta a la calma - Estiramientos de los principales grupos musculares trabajados. - Reflexión sobre la sesión realizada.
SESIÓN 4
Parte inicial - Calentamiento general (movilidad articular y activación vegetativa. - Calentamiento específico (estiramientos y juegos de desplazamientos con/sin implementos).
132
COMUNICACIONES A LA PONENCIA C
Parte Principal - Práctica por parejas 1x1 y 2x2 incluyendo el resto de las reglas (espacios permitidos y prohibidos, faltas, etc…) para que jueguen con total respeto al reglamento, pero sin cuantificar el resultado durante la primera mitad de la parte principal. - Práctica cuantificando el resultado. (Cambio de pareja cada round jugado o cada 5 minutos). Vuelta a la calma - Estiramientos de los principales grupos musculares trabajados. - Reflexión sobre la sesión realizada.
SESIÓN 5
Parte inicial - Calentamiento general (movilidad articular y activación vegetativa. - Calentamiento específico (estiramientos y juegos de desplazamientos con/sin implementos). Parte Principal - Competición por parejas mediante el sistema de pirámide de cartas, asignando una carta a cada pareja, que se mezclan y se colocan en forma piramidal, para que de forma autónoma, se reten entre ellos modificándose así los diferentes niveles de la pirámide de cartas. Cada vez que una pareja reta a otra de un nivel superior, ésta debe aceptar el reto y si pierde se intercambian los niveles. Vuelta a la calma - Estiramientos de los principales grupos musculares trabajados. - Reflexión sobre la sesión realizada.
SESIÓN 6
Parte inicial - Calentamiento general (movilidad articular y activación vegetativa. - Calentamiento específico (estiramientos y juegos de desplazamientos con/sin implementos). Parte Principal - Continuación de la competición por parejas de la sesión anterior, mediante el sistema de pirámide de cartas -partiendo de las posiciones y niveles obtenidos en la sesión anterior- para poder elegir a la pareja ganadora, que será la que esté en la cima de la pirámide.
133
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
Vuelta a la calma - Estiramientos de los principales grupos musculares trabajados. - Reflexión sobre la sesión realizada.
SESIÓN 7
Parte inicial - Calentamiento general (movilidad articular y activación vegetativa. - Calentamiento específico (estiramientos y juegos de desplazamientos con/sin implementos). Parte Principal - Competición en toda regla por sistema de eliminación, participando los alumnos eliminados o, que descansan, en el arbitraje del resto de partidos. - Competición en toda regla participando alumnos de diferentes edades, por sistema de eliminación. Intentar que no haya enfrentamientos con alumnos de más de 2 años de diferencia. - Realización de un cuestionario de autoevaluación final. Vuelta a la calma - Estiramientos de los principales grupos musculares trabajados. - Reflexión sobre la sesión realizada.
HUMBOL La unidad didáctica de Humbol se va a desarrollar también en siete sesiones. En cada una de ellas, se utilizarán los diez minutos iniciales para la realización de un calentamiento con ejercicios de movilidad articular y de activación vegetativa con desplazamientos por el espacio. Igualmente, al final de cada sesión se dejarán 10 minutos para la realización de estiramientos como vuelta a la calma, y durante estos estiramientos, se reflexionará con el alumnado sobre los contenidos y desarrollo de las sesiones. La secuenciación es la siguiente:
SESIÓN 1
Parte inicial - Calentamiento general (movilidad articular y activación vegetativa). - Calentamiento específico (estiramientos y juegos de desplazamientos con/sin balón).
134
COMUNICACIONES A LA PONENCIA C
Parte Principal - Parte teórica, donde se explicarán los aspectos reglamentarios del Humbol. - Familiarización con el balón y toma de contacto con el terreno de juego. Vuelta a la calma - Estiramientos de los principales grupos musculares trabajados. - Reflexión sobre la sesión realizada. SESIÓN 2
Parte inicial - Calentamiento general (movilidad articular y activación vegetativa. - Calentamiento específico (estiramientos y juegos de desplazamientos con/sin implementos). Parte Principal - Practicar diferentes golpeos contra una pared o frontón de forma individual. Aumentar las distancias. - Lo mismo pero por parejas intercalando golpeos. - Practicar con golpeos de control previos al golpeo contra pared sin desplazamiento. - Conducciones de balón utilizando diferentes trayectorias y obstáculos. Vuelta a la calma - Estiramientos de los principales grupos musculares trabajados. - Reflexión sobre la sesión realizada. SESIÓN 3
Parte inicial - Calentamiento general (movilidad articular y activación vegetativa. - Calentamiento específico (estiramientos y juegos de desplazamientos con/sin implementos). Parte Principal - Seguir con las conducciones de balón e incorporar desplazamientos con pases por parejas. - Golpeos a portería sin desplazamiento y sin portero desde diferentes ángulos y distancias. - Lo mismo pero introduciendo el desplazamiento previo al golpeo a portería, pero sin portero. - Repetimos el anterior con portero.
135
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
Vuelta a la calma - Estiramientos de los principales grupos musculares trabajados. - Reflexión sobre la sesión realizada.
SESIÓN 4
Parte inicial - Calentamiento general (movilidad articular y activación vegetativa. - Calentamiento específico (estiramientos y juegos de desplazamientos con/sin implementos). Parte Principal - Conducciones de balón y pases por parejas con golpeo final a portería desde diferentes distancias y ángulos sin portero. - Igual al anterior pero incluyendo portero. - A todo lo anterior sumamos obstáculos fijos dispersos por el terreno de juego. - Desplazamientos y conducciones por trios incluyendo golpeo final a portería (con portero). - Practicar colocación y golpeos (saques) de portería. Trabajo exclusivo de portero. Vuelta a la calma - Estiramientos de los principales grupos musculares trabajados. - Reflexión sobre la sesión realizada.
SESIÓN 5
Parte inicial - Calentamiento general (movilidad articular y activación vegetativa. - Calentamiento específico (estiramientos y juegos de desplazamientos con/sin implementos). Parte Principal - Establecer pequeña competición en cada mitad del terreno de juego. Equipos de 3 jugadores. Un solo portero. Establecer reglas para iniciar el juego tras bloqueo del portero (saca el equipo que no ha lanzado desde centro de campo). Vuelta a la calma - Estiramientos de los principales grupos musculares trabajados. - Reflexión sobre la sesión realizada.
136
COMUNICACIONES A LA PONENCIA C
SESIÓN 6
Parte inicial - Calentamiento general (movilidad articular y activación vegetativa. - Calentamiento específico (estiramientos y juegos de desplazamientos con/sin implementos). Parte Principal - Establecer competición entre los alumnos del mismo curso. Utilizar todos los aspectos técnicos vistos hasta ahora. Equipos de 8 jugadores, incluido portero. - Introducción de elementos tácticos en la competición. Sistemas de juego y colocación en el terreno de juego. Vuelta a la calma - Estiramientos de los principales grupos musculares trabajados. - Reflexión sobre la sesión realizada.
SESIÓN 7
Parte inicial - Calentamiento general (movilidad articular y activación vegetativa. - Calentamiento específico (estiramientos y juegos de desplazamientos con/sin implementos). Parte Principal - Realizar una competición en toda regla por sistema de eliminación en tiempo limitado (duración de cada partido 7 minutos), o de liga si se dispone de más tiempo. Vuelta a la calma - Estiramientos de los principales grupos musculares trabajados. - Reflexión sobre la sesión realizada.
EVALUACIÓN Hay que tener en cuenta tres momentos de la evaluación; según Blázquez (1997): • Evaluación inicial: en la primera sesión se utiliza la metodología observacional a través de una hoja de registro para valorar el nivel de ejecución así como una primera toma de contacto para poder conocer el nuevo deporte y poder partir de sus habilidades básicas y genéricas, valorando el nivel de coordinación y agilidad del alumnado.
137
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
• Evaluación continua: mediante la utilización de la metodología observacional se evaluarán los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales del alumnado durante todo el proceso con la idea de poder intervenir en algún momento para corregir errores en la ejecución de las tareas utilizando en este caso una estrategia analítica. • Evaluación final: mediante las competiciones que se realizan en las dos sesiones finales poniendo en práctica lo aprendido en la unidad didáctica, y a través de la ficha de evaluación realizada al final de la unidad. Criterios de evaluación: - Realiza correctamente los diferentes golpeos (Spiribol y Humbol). - Realiza correctamente la conducción de balón (Humbol). - Conoce las principales reglas del Spiribol y Humbol, y los aplica en situaciones de juego. - Respeta el resultado del juego. - Adopta una actitud de juego limpio y deportivo con el/la compañero/a y con el/la adversario/a. - Expresa autosuperación, responsabilidad e interés. - Participa activamente colaborando en el desarrollo de las sesiones.
Instrumentos y herramientas de evaluación: Plantilla de observación y ficha de evaluación a realizar por el alumno/a, y que deberá entregar al final de la unidad didáctica: FICHA DE EVALUACIÓN Nombre: _________________________________Fecha: __________ 1. Reflexión personal sobre tu experiencia con el Spiribol/Humbol. 2. Aspectos que más y que menos te hayan gustado de las clases realizadas. 3. Dibuja o explica los 6 ejercicios diferentes de los realizados en clase. 4. ¿Cómo evaluarías tu participación en la unidad didáctica? ¿Por qué? 5. ¿Te gustaría jugar al Spiribol/Humbol en tu tiempo libre?
138
COMUNICACIONES A LA PONENCIA C
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La diversidad del alumnado que nos podemos encontrar en el aula hace que sea imposible exponer las adaptaciones específicas a cada problema, por ello, expongo a modo de ejemplo algunas pautas a tener en cuenta con el alumnado que tenga dificultades para alcanzar los objetivos propuestos en la unidad didáctica: - Lo mas relevante en esta unidad didáctica es el respeto a las normas y al reglamento con el fin de prevenir y evitar lesiones o golpes. - Hacer hincapié en la ejecución correcta de las principales técnicas de golpeos. Tanto en un caso como en el otro, algunas pautas a tener en cuenta serán: - Dar más tiempo al alumnado menos hábil para las ejecuciones. - Adaptar el espacio de la circunferencia (Spiribol) si fuese necesario para adaptarlo a las necesidades del alumnado. - Adaptar el terreno de juego (Humbol) si fuera necesario, disminuirlo según las características de los alumnos. - Utilizar otros tipos de pala, que faciliten la realización de los gestos (Spiribol). - Utilizar un balón menos pesado y más fácil de golpear para los alumnos con menor potencia de golpeo, o de menos edad (Humbol). - Adecuar los períodos de tiempo de práctica y de descanso. - Respetar las patologías y prescripciones del alumnado exento. - Introducir poco a poco las distintas reglas. - Que el alumnado más cualificado ayude y colabore con los menos aventajados. Con el/la alumno/a que presente algún problema motor específico se tendrá que adaptar las características del juego, para que pueda realizarlo y conseguir los objetivos de la unidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • BLÁZQUEZ, D (1986). “La iniciación a los deportes de equipo”. Barcelona. Ed. Martínez Roca. • CANOVAS, J; CANDEL, J; Y OTROS (2003). “Spiribol®: un giro al deporte”. Revista digital Educación Física y deportes “efdeportes.com”; Año 9, número 64. Septiembre 2003. Buenos Aires. • DECRETO 231/2007 de 31 de julio, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía.
139
“Con el/la alumno/a que presente algún problema motor específico se tendrán que adaptar las características del juego, para que pueda realizarlo y conseguir los objetivos de la unidad”
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE). • MOSSTON, M. (1996). “La Enseñanza de la Educación Física. La reforma de los estilos de enseñanza”. Barcelona. Editorial Hispano Europea. • REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la educación secundaria obligatoria. • SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1992). “Bases para una Didáctica de la Educación Física y el Deporte”. Madrid. Editorial Gymnos. • TRUJILLO NAVAS, F. (2010). “Educación Física 3º ESO”. Granada. Ediciones Adeo, Educación y Tiempo Libre. WWW.SPIRIBOL.COM
140
COMUNICACIONES A LA PONENCIA C
141
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
142
COMUNICACIONES A LA PONENCIA C
143
COMUNICACIONES A LA PONENCIA C La Educación Fisica en ESO en la educación diferenciada Mª DEL MAR GARCÍA PARRA Profesora del Colegio Puertapalma (Badajoz) INTRODUCCIÓN Los partidarios de la educación separada parten de diferencias cognitivas entre sexos. Diversos estudios muestran que hay diferencias biológicas, tanto hormonales como neurológicas entre los cerebros de hombres y mujeres. En las niñas, el hemisferio izquierdo (el más capacitado para procesar el lenguaje, los números y la conciencia del yo) empieza a funcionar en torno a los 2 años, en tanto que el de los niños lo hace sobre los 5. Para Dorantes y Cols, (2006) la inteligencia o habilidades que desarrolla cada género es derivado de las diferencias cerebrales, tanto a nivel estructural, funcional, morfológico y bioquímico, dando como resultado que cada género tenga un mejor desarrollo de algunas habilidades o capacidades que otras. Hombres y mujeres resuelven los problemas con células diferentes del cerebro. Según Morgano, catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona, el hombre supera a la mujer en destreza y habilidad motoras, en orientación o razonamiento matemático. Es mejor en movimientos fijos y precisos de manos y dedos, en cálculo y computación matemáticas, en percepción sensorial, fluidez verbal y comunicación emocional. Las diferencias a nivel anatómico, el perfil hormonal y la composición corporal son desventajas que deben superar las mujeres frente a los hombres a la hora de afrontar el ejercicio físico (Romo, 1997). Pero ¿cómo influye todo esto en el área de Educación Física? En la historia de la mujer, como indica Benítez en un artículo en la revista “Mujer y deporte”, en el deporte muchos fueron los prejuicios que debió superar, hasta el momento actual en que se halla ocupando un rol relevante en el mundo del deporte. Estos preconceptos incluyeron la idea de que algunas actividades deportivas eran exclusivamente masculinas, así como la supuesta virilización de las mujeres deportistas. También por factores socioculturales se desalentó la realización de actividades que implicaban la utilización de la fuerza y la potencia muscular.
145
“Las diferencias a nivel anatómico, el perfil hormonal y la composición corporal son desventajas que deben superar las mujeres frente a los hombres, a la hora de afrontar el ejercicio físico”
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
ADOLESCENCIA: DIFERENCIAS SEXUALES E IMPLICACIONES Si nos situamos en la etapa de ESO, las edades de los alumnos y alumnas están comprendidas entre los 12 y 16 años (incluso hasta 18). En esta época comienza la pubertad, metamorfosis que transforma el cuerpo de la niña en mujer preparado para la maternidad y el del niño en un cuerpo de hombre capaz de fecundar. Dentro de esta fase hay dos periodos significativos al principio de la adolescencia, el “estirón” y la pubertad o maduración sexual. El estirón se refleja en un aumento de estatura y peso que se produce durante la 1ª etapa. En niños comienza entre los 10 años y medio y los 16 y finaliza entre los 13 y 17, mientras que en niñas puede comenzar a los 9 y termina entre los 14 y 15 años. Durante este periodo se observan varios cambios importantes: • Un aumento rápido del peso y tamaño del corazón, un crecimiento acelerado de los pulmones y una disminución del metabolismo basal. • Aumento de la masa muscular y disminución de la grasa sobre todo en chicos. • Desarrollo de la fuerza y de la resistencia, en mayor proporción en los niños. • Y, cambios hormonales por el aumento de testosterona en varones y de estrógenos en las chicas, que al unirse con la tiroxina activan el desarrollo de los huesos y músculos dando lugar al estirón. Así pues, la infancia y la adolescencia constituyen un periodo clave en la vida de la persona para adquirir y consolidar hábitos saludables que puedan tener continuidad en la edad adulta. En Primaria, la actividad física forma parte directa y natural de la vida diaria del niño, manifestando un gran entusiasmo hacia nuestra asignatura y hacia la actividad físico-deportiva (motivación intrínseca). Por el contrario, el joven de 15-16 años ha pasado ya el equilibrio emocional infantil y su dependencia familiar, encontrándose en una fase de la vida con profundos conflictos internos que lógicamente inciden en su relación con los demás. Esto conllevan que el adolescente pase por una fase negativa (aislamiento, rebeldía, búsqueda de su personalidad, etc.) influenciada considerablemente, por su grupo de iguales. El adolescente, sobre todo la chica (Torre, 1998), se plantea si los beneficios que le reporta la actividad que realiza en clase le compensan los sentimientos de disconformidad, fracaso y vergüenza, que a veces la acompañan, y que, por otro lado, podrían ser evitados utilizando estrategias adecuadas. En tal circunstancia seguro que no incorporarán la actividad física y el deporte a su estilo de vida.
146
COMUNICACIONES A LA PONENCIA C
DIFERENCIAS EN EL ÁMBITO MOTOR Entendemos “Desarrollo Motor” (Ruiz, 1994), como el área que estudia los cambios en las competencias motrices humanas desde el nacimiento a la vejez, los factores que intervienen en estos cambios, así como su relación con otros ámbitos de la conducta. Según Meinel (1984) para muchos jóvenes la pubertad trae consigo un deterioro cualitativo de las funciones motrices, observándose una perturbación temporal del desarrollo motor (Ureña, 1999). Esto se traduce en tosquedad de movimientos, disminución de la capacidad de control e inseguridad, derroche de movimientos con acciones inútiles, perturbación dinámica, que se manifiesta en una falta de correlación entre la tarea motriz y la fuerza utilizada para realizarla, y una disminución de la capacidad motriz, lo que implica mayor dificultad en el aprendizaje de nuevas destrezas. Todo ello hace que sobre todo en 1º Ciclo de Secundaria exista un comportamiento contradictorio de toda la actividad motriz, con una conducta en los alumnos/as que llama a atención, una cierta inquietud de movimientos que se manifiesta es acciones que ellos hacen de manera inconsciente. Asimismo, podemos observar una apatía y pesadez de movimientos que puede ser entendida en ocasiones como pereza o vagueza (Ureña, 1999). Ya en 2º ciclo, disminuyen dichas perturbaciones. Se aprecia una mejora cualitativa de la ejecución motriz pasando a adquirir el mismo nivel que se tenía antes de comenzar la pubertad. Comienza una manifestación de los estilos personales en la ejecución de los movimientos, es decir, los alumnos se apropian de gestos técnicos dándole sello personal y aparecen los rasgos masculinos y femeninos del movimiento, así podemos observar como los movimientos de los chicos son por norma más rectilíneos y con un gran componente de fuerza, mientras que los de las chicas se caracterizan por mayor plasticidad, son más rítmicos, suaves y redondeados. Pero, ¿existen diferencias en la adaptación al ejercicio entre la mujer y el hombre? ¿Cómo repercute esta diferencia en los distintos contenidos a tratar en el currículum de Educación Física de secundaria? ¿Nos podemos beneficiar entonces en este apartado de trabajar con una educación diferenciada? La respuesta al ejercicio físico en la mujer tiene características diferenciales respecto al hombre, si bien, son pocos los estudios científicos que han investigado este aspecto, debido a una tardía incorporación de la mujer a la práctica deportiva y por su escasa participación si tomamos como referencia la actividad física masculina. Aunque existen factores biológicos que limitan la potencia física de la mujer (talla, masa muscular, tamaño del corazón, etc.) es innegable que están mejorando su condición física con una progresión más rápida y alcanzando marcas deportivas cada vez más cercanas a las del sexo masculino.
147
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
Siguiendo a Wells, y para dar respuesta a las preguntas anteriormente planteadas diremos que si bien las diferencias morfológicas entre ambos sexos revisten considerable interés, es probable que las diferencias fisiológicas sean más importantes en términos de rendimiento físico.
Nivel morfológico Como indican Palacios y Fernández, (2000) las mujeres tienen menor tamaño, talla y peso total que los hombres, en definitiva un armazón material más ligero. Su composición corporal es claramente diferente a la del hombre siendo factores hormonales, una vez alcanzada la pubertad, los determinantes de dicha diferencia. El mayor peso graso dificulta la práctica deportiva, aumentando la fatiga y reduciendo la motricidad. Igualmente la morfología de las caderas dificulta el trabajo con cargas, asi como la menor longitud de las extremidades se traduce en un brazo de palanca más corto y menos eficaz en ciertas modalidades al tener menor eficiencia mecánica. Wells (1992), en su libro “Mujeres, deporte y rendimiento”, indica que las diferencias sexuales en el crecimiento acelerado en la adolescencia producen el dimorfismo sexual observado en la edad adulta. El ensanchamiento de hombros con respecto a las caderas en el hombre, y el ensanchamiento de las caderas en relación con los hombros y la cintura en la mujer adolescente.
Nivel fisiológico Con respecto a la Fuerza (a la que sumamos la velocidad por su implicación directamente proporcional) la diferencia está directamente relacionada con el número y tamaño absoluto de las fibras musculares reclutadas, lo que explica las diferencias sexuales después de la pubertad. Malina (1980) demostró que los chicos tienden a tener mas fuerza que las chicas a cualquier edad, el momento mas equilibrados es sobre los 10-11 (al terminar primaria), pero a partir de aquí, las chicas aumentan de los 12 hasta los 17, mientras que los chicos comienzan el ascenso sobre los 15. Esto repercute a la hora de trabajar dicha cualidad en las clases de E.F. ya que la diferencia entre sexos hace que cualquier actividad planteada sea desproporcionada si se realiza en parejas mixtas. Es precisamente en esta etapa cuando se observan cambios en los modelos de actividad física, así mientras los chicos suelen permanecer físicamente activos y se interesan intensamente por el deporte y el desarrollo físico de sus cuerpo, muchas chicas disminuyen sus modelos de actividad diaria, reducién-
148
COMUNICACIONES A LA PONENCIA C
dose en muchos casos a la asignatura escolar, por lo tanto nuestra labor es consolidar hábitos estables que puedan posteriormente ser implantados fuera del marco escolar, los objetivos estarán mas orientados a enseñar cómo, que a la intensidad de la propia práctica que si la van a demandar en este caso los chicos. Como ejemplo, a la hora de trabajar un circuito de fuerza, los chicos buscarán superación personal y con los otros, mayor número de repeticiones, peso… mientras que en el caso femenino se impone mas la corrección de la espalda, la eficacia en cuanto a moldear la figura corporal y mantener el peso… Otras investigaciones (Breuning, 1985) han demostrado que en el caso de los niños, el incremento de la fuerza no solo se produce durante el proceso del entrenamiento, sino que esta sigue desarrollándose durante cierto período aún después de interrumpirse dicho proceso, y por encima de los niños que no se han entrenado que siguen incrementando su fuerza únicamente por el proceso de maduración. Este desarrollo muscular de los chicos provocado por la influencia de la testosterona les hace mucho más proclives al movimiento y les conduce a realizar juegos muy activos y bruscos. Su cerebro les dirige hacia una expresión espacial del estrés y tienden a desahogarse físicamente. Mientras las chicas tienden a estar sentadas y atender, los varones necesitan tener algo entre las manos, moverse en la silla o levantarse (Mosconi, 2004). También en el recreo, se manifiestan con mucha más energía e impetuosidad que las niñas, tienden en los juegos a imponer su voluntad por la fuerza corporal y provocan en su medio ambiente choques mucho más frecuentes que los de las chicas. Para la Resistencia, antes de la pubertad las diferencias observadas entre los sexos (Tejera, 2006), en la respuesta al ejercicio, son prácticamente despreciables, pudiendo ser estudiados en conjunto. Las desigualdades se hacen patentes una vez establecida la maduración sexual, en cuyo momento las peculiaridades anatomofisiológicas son evidentes y definitorias en ambos sexos. Son fundamentalmente factores anatómicos los que imponen las limitaciones cardiovasculares que influyen en la capacidad aeróbica (Palacio y cols., 1995). Las mujeres tienen las vísceras de menor tamaño que los varones. Poseen además un menor desarrollo de la caja torácica y un corazón más pequeño, menor cantidad de sangre y volumen sistólico. Su frecuencia cardiaca, por tanto, va a ser mayor. En consecuencia tienen un menor gasto cardiaco (GC = volumen sistólico x Fc). La mujer presenta menor concentración de hemoglobina en sangre (15% menos) y número de hematíes, lo que equivale a una menor capacidad de transporte del oxigeno sanguíneo. Según Tejera (a-2006), las adolescentes y jóvenes utilizan frecuencias cardíacas más altas para realizar el mismo trabajo.
149
“Las desigualdades se hacen patentes una vez establecida la maduración sexual, en cuyo momento las peculiaridades anatomofisiológicas son evidentes y definitorias en ambos sexos”
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
Como sucedía con la fuerza, la capacidad aeróbica (VO2) del hombre es superior a la de la mujer en un 33%, cuando se refiere al peso total del cuerpo, pero es mucho menor (17%) cuando la relación se establece con el peso magro, según han señalado el Dr. Macnab y sus colaboradores. Las causas que podrían explicar dichas diferencias serían la menor talla y peso de la mujer, así como la de los órganos implicados en el mantenimiento de la capacidad aeróbica: corazón y pulmones, lo que daría lugar a la disminución de los volúmenes funcionales de ambos órganos. Así, las mujeres tienen una capacidad aeróbica máxima y fuerza muscular absoluta menor a los hombres. La flexibilidad, es por otro lado la única capacidad física que en lugar de presentar una progresión paralela al desarrollo motor del sujeto, tiene una regresión, (Generelo y Tierz 1991). Hasta la pubertad el descenso no es importante, pero en este periodo, los cambios hormonales y el crecimiento de las medidas antropométricas, distorsionan la extensibilidad y se acentúa su decrecimiento. Independientemente de esta actitud, es significativamente superior en las chicas que en los chicos, atribuyendo el incremento muscular de estos últimos como explicación, aunque la tendencia es a disminuir en ambos sexos al llegar la pubertad, (Arregui y Martínez de Haro, 2001).
ACTITUD ANTE LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y APLICACIÓN EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA Según Pérez Samaniego, (2000) a partir de los 80 se produce un cambio en la concepción de la Educación Física en nuestro país, lo que ha hecho también variar la actitud del alumnado. Basándonos en un estudio realizado por Polo y López (2003) con alumnos de 1º a 4º de ESO, donde se describen las actitudes de dichos sujetos frente al proceso o el resultado dentro de la asignatura de Educación Física, diferenciando por sexos, destacan las siguientes conclusiones, que existe una tendencia por parte de los chicos a valorar las actitudes que el resultado (aunque no las llegan a valorar positivamente). Si manifiestan que si no hacen actividad física se ven mal físicamente. Por otro lado, las chicas de 4º presentan un nivel de abandono de la actividad física mayor que el resto de alumnos analizados, lo que confirma su desvinculación de la actividad física en la etapa de la adolescencia. Paradójicamente, aunque la mujer hace cada vez más actividad física, el porqué la realiza es preocupante. Hay autores, que incluso ven en ello un retroceso, ya que generalmente utilizan la práctica deportiva para alcanzar los cánones estéticos basados en la actual sociedad de consumo (Cortés, 2000). Así, el profesor de E.F. de ESO tiene un papel significativo en la promoción de la actividad física regular, en construir hábitos enfocados hacia el proceso. Aprovechando el paso de los alumnos por los
150
COMUNICACIONES A LA PONENCIA C
distintos cursos, puede dar consejo sobre la práctica de ejercicio en tiempo libre, el aumento de la actividad a diario e incrementar los niveles de actividad de la población evitando el abandono o la práctica deficiente. Por ello hemos de fomentar la valoración de las actitudes no solo ante la práctica, sino también las que transmitimos a través de nuestro comportamiento como profesores, es decir el currículum oculto. Enfocar y educar en relación a los temas transversales, con especial atención en el caso de las chicas en temas relacionados con la alimentación y sus trastornos. Tratar conceptos como el equilibrio personal y afectivo, la autoestima y autopercepción. Sánchez Bañuelos (1996) indica que para mejorar esta autopercepción hay que tener en cuenta varios aspectos: • Fomentar la participación frente al rendimiento donde el objetivo sea el esfuerzo y la mejora personal, y no el ser mejor que los demás. • Proporcionar experiencias agradables que, además de placer, estimulan la motivación intrínseca. • Informar sobre la importancia de la actividad física para la salud favoreciendo experiencias reflexivas en conexión con lo práctico. • Proporcionar feedback positivos. • Favorecer que el alumno perciba cierta habilidad y condición física al realizar la actividad para provocar una mayor atracción. Pero, ¿cómo son nuestras niñas y niños? ¿Cómo se muestran ante las clases de Educación Física? Son diferentes no sólo en sus ritmos de maduración. También en intereses; juegos; aficiones; inquietudes; formas de socialización; forma de exteriorizar los sentimientos; formas de reaccionar ante idénticos estímulos.... Todo esto provoca que, sean diferentes también en sus formas de aprender (Calvo, 2005). Los niños necesitan que exista competencia en las clases. Que haya un perdedor y un ganador. Por eso, la división en equipos que compiten entre ellos para sacar el mejor resultado es un modelo óptimo para los chicos que se esfuerzan por conseguir que triunfe su equipo y aplastar al contrincante. Pero este sistema no sirve para las niñas que, por el contrario, trabajan mejor ayudándose unas a otras. Les gusta colaborar, son más empáticas y solidarias. Esto tiene una implicación directa en las clases de Educación Física, sobre todo en contenidos como deportes o condición física, si la clase es mixta, ellos mismos se separan para conseguir el objetivo de ganar, los chicos (en general) no quieren en sus equipos a chicas, que no corren, pierden balones o no defienden, las chicas por su lado pre-
151
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
fieren no jugar con “esos” que les chillan si fallan, o empujan sin pudor. Si bien es cierto, cuando solo se compite entre chicas existe una mayor predisposición a la competitividad pero siempre a niveles más bajos. Por ello a la hora de plantear actividades tanto a nivel individual como colectivo, en el caso masculino ha de existir siempre un objetivo que pueda dar la victoria o establecer diferencias, en el caso de las chicas no es necesario. Según Calvo (2005), los niños para estar atentos demandan cierta tensión con el profesor, que éste de algún modo les rete. Pero las niñas necesitan sentirse queridas por la profesora. En el varón predomina la búsqueda de independencia y el aprendizaje de poder o dominio. De ahí la mayor conflictividad latente con el profesor. Mientras que las chicas precisan de la técnica contraria, la “inducción” que consiste en el uso de métodos positivos que eleven su autoestima, de reconocimiento personal. Esto también se traduce en las clases, por ejemplo a la hora de dar la información al alumno, el chico cree saber hacerlo motrizmente todo, quiere poca explicación y rápida para ponerse a funcionar, se lanza directamente a la actividad, mientras que la chica necesita una explicación detallada de cada uno de los movimientos que ha de hacer, retrasa el comienzo de la actividad…. se puede ver como ejemplo, en Gimnasia Deportiva, el chico se lanza a hacer un mortal y la chica necesita seguridad total en cada una de las fases. Para los niños funcionan mejor las clases bien estructuradas en las que se “sientan vigilados”. Sin embargo, las niñas mejoran en ambientes más relajados. Así en “día libre”, ellas se organizan solas, están de acuerdo casi en su totalidad a que jugar y suelen practicar en grandes grupos, los chicos necesitan que sea el profesor quien organice la actividad (aunque la hayan elegido ellos) y cosa importante, la existencia de un árbitro que la regule. ¿Y con la Expresión Corporal? La forma de expresarse, de moverse, el ritmo musical es muy diferente en chicos y chicas, ya de antemano los chicos lo estereotipan como un contenido femenino. Un punto importante a tener en cuenta es la elección de la música. Hasta la pubertad se establece un ritmo casi binario que se traduce en un movimiento vertical, saltos y caídas. Posteriormente, en el caso de los chicos, y si se les quiere estimular, habrá que respetar los acentos tónicos dirigidos hacia arriba. En el caso de las chicas y al llegar la pubertad, debido a la profunda transformación que experimenta la pelvis, la orientación dinámica cambia, el impulso del movimiento dirigido al plano vertical, se transforma en desplazamientos horizontales y de relación con el otro, pudiéndose introducir ritmos terciarios. Esto hace que sea difícil trabajar con los chicos con movimientos largos y redondos, han de ser quebrados, marcados y con un tempo adecuado a la música. Igualmente el chico necesita acciones con una base de sustentación amplia y el centro de gravedad cercano al suelo.
152
COMUNICACIONES A LA PONENCIA C
En el caso femenino, la música es ya una motivación al movimiento sea lenta, rápida, romántica… en cambio el sexo opuesto solo se identifica con música de ritmos muy marcados. Sería casi impensable, por ejemplo, plantear a chicos de 2º ESO trabajar bailes de salón donde uno de ellos tienen que hacer el papel femenino.
CONCLUSIONES En el trabajo específico con chicas el proceso de enseñanza-aprendizaje se facilita mucho. En la medida en que se comparte el género existe un mayor entendimiento al compartir la situación del otro, sus vivencias. Según Gil, la admiración e identificación que se produce entre los alumnos y el profesor del mismo sexo, tiene unos beneficios que hay que tener en cuenta. La forma de dirigirnos a la alumna, de entender sus problemas, su cara, su estado de ánimo, hace que se identifique con nosotras. Esta asignatura conlleva además un componente relacional no presente en otras y del que hay que sacar un punto positivo para conseguir mayor implicación de la alumna en la práctica. Intentas reflejar en ellas tus valores y tu pasión por el deporte, dándoles un modelo con el que se quieran sentir identificadas. La motivación ha de estar presente, ser mucho mayor en el caso femenino con un reconocimiento casi constante a la superación y a la tarea bien hecha. Uno de los resortes motivacionales en la adolescencia y sobretodo en las mujeres está en la influencia positiva del ejercicio sobre la estética corporal. Por lo tanto, insistir en los beneficios de la práctica regular de ejercicio (no solo en el ámbito escolar). Se han de sentir parte integrante del equipo, del grupo. Valoran mucho mas las actividades cooperativas que las individuales, pues temen al ridículo. Pocas se van a lanzar como modelo de ejecución si no están muy seguras de si mismas. En las clases de condición física rechazan el esfuerzo de inicio, las actividades agotadoras, pero se sienten realizadas cuando consiguen una superación personal. Prefieren deportes con poco contacto físico con el adversario y donde el error personal quede camuflado por la reacción de las demás. Es preferible por tanto modificar las reglas para adaptarlas a sus capacidades, prefieren compartir antes que competir. En definitiva, si se cree en sus capacidades físicas y motrices desarrollarán al máximo todo su potencial. Estas diferencias nos tienen que dar aliciente a la hora de programar para las alumnas. Hay que pensar en ellas como si cada una fuera nosotras mismas, sus inquietudes, objetivos, comportamientos, se han de ver reflejado los contenidos a desarrollar. Emplear una metodología adaptada a la psicología femenina, con una pedagogía positiva presente en todas las sesiones.
153
“Esta asignatura conlleva además un componente relacional no presente en otras y del que hay que sacar un punto positivo para conseguir mayor implicación de la alumna en la práctica”
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
Es por tanto una asignatura más de la que podemos sacar un mayor rendimiento de nuestras alumnas cuando se trabaja en un ambiente más relajado y distendido, con menor competitividad y adaptado a su desarrollo.
BIBLIOGRAFÍA • Arregui, J.A. y Martínez de Haro, V. (2001). Estado actual de las investigaciones sobre la flexibilidad en la adolescencia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol.1(2) p. 127-135 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista2/artflexi.htm • Calvo, M. (2005). Los niños con los niños, las niñas con las niñas. Ed. Almuzara. • Cortés, N. (2000). Mujer y actividad física: La Trampa de las libertades. Revista Española de Educación Física y Deportes. Vol VII, pp 42-46. • Dorantes y cols. (2006). Diferencias individuales entre los sexos. http://disexo3.blogspot.com/ • Fernández, R. (2009). saludalia@saludalia.com • Generelo, E. Y Tierz, P. (1991) “Cualidades físicas: resistencia y flexibilidad”. Cepid. • Gil, A. ¿Porqué todavía hay centros no coeducativos? http://educaciondiferenciada.blogspot.com/ • Malina, r. (1980). Environmentally related correlates of motor development and performance during infancy and childhood. En Corbn, C. Dubuque. • Meinel, K. (1984). Teoría del movimiento. Roma: CONI. • Mosconi, N. (1989) La mixité dans l´enseignement secondaire: un faux semblant?; Effets et limits de la mixité scolaire, 2004; Mixité scolaire et democratie, 2004; Femmes et savoir, 2004. • Palacios, S. y cols.(2000). Salud y medicina de la mujer. Barcelona: Hartcour • Pérez Samaniego (2000). Actividad física, salud y actitudes. Valencia: Edetania • Polo, I. y López, P. (2003). Estudio de las actitudes hacia la actividad física en los alumnos del alto Jalón. • Romero, 1995, “Actividad Física y deporte durante el crecimiento”, Univ. de Oviedo. • Romo, I. (1997). Los obstáculos de la deportista: La capacidad física del organismo es diferente entre mujeres y hombres. EL MUNDO 22/05/97 • Ruiz Pérez, L.M.(1994). “Desarrollo motor y actividades físicas”. Madrid: Gymnos. • Sánchez Bañuelos, F. (1996).La actividad física orientada hacia la salud. Madrid. Biblioteca Nueva.
154
COMUNICACIONES A LA PONENCIA C
• Tejera A. (2006). La resistencia. http://www.monografias.com/trabajos11/resistinf/resistinf.shtml • Tejera, A. (a)(2006). La resistencia emn niñs y adolescentes. http://www.entrenamientos.org/Article60.html • Torre, E. (1998). La actividad física extraescolar y su interrelación con el área de educación física en el alumnado en enseñanzas medias. Tesis doctoral. Universidad de Granada. • Ureña, F y cols. (1999). “La E.F en Secundaria; elaboración de materiales curriculares; fundamentación teórica”. Barcelona: Inde. • Wells, C. (1992). Mujeres, deporte y rendimiento. Barcelona: Paidotribo.
155
Conferencia de clausura
Deporte y educación un tándem para la incertidumbre SANTIAGO ÁLVAREZ DE MON PAN DE SORALUCE Profesor del IESE Business School
Nadie se atreve a pronosticar el futuro. De lo que nos atrevemos a hablar es del pasado y nos equivocamos. No sabemos qué va a ser del mundo. No sabemos qué va a ser de la vieja Europa de donde venimos todos. Detrás de todas estas preguntas, ¿qué hay? Una regla máxima que preside todo nuestro devenir, toda nuestra circunstancia vital que es la incertidumbre. La vida tiene una serie de reglas. Si juegas al tenis tienes sus reglas, si juegas al baloncesto tienes sus reglas, si juegas al fútbol otras, bueno, pues la vida tiene algunas reglas. El hombre busca respuestas y tropieza con preguntas. No sabemos qué va a pasar. También si pregunto en clave personal, podría hurgar en sus biografías- a lo mejor lo hago al final de la charla, pero si nos vamos hacia el futuro y lo intentamos cazar tenemos garantizada la angustia porque no se deja cazar. No sabemos qué va a pasar. Pero, pregúntenle a Rafa Nadal qué será de 2011; no sabemos y no le vale haber sido número 1 en 2010, no tenemos ni idea. Esta es la grandeza del deporte.
157
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
“No existen certezas. Existe la madurez, la actitud y la aptitud para bregar en un mundo incierto”
Me gusta cuando veo ganar a mis hijos, Santi es un gran tenista, pero hay veces que ha aprendido tanto de las derrotas…si no sabes perder no vas a saber ganar, y a la inversa. Si no eres humilde cómo gestionas el éxito, cómo impides que se te suba a la cabeza y si no eres humilde como te levantas de la derrota. Y “cuando a los dos los trates como impostores, serás hombre, hijo mío”, que decía Kipling. Es maravillosa la escuela del deporte. Los primeros que deberían aprender del deporte son los entrenadores y también los padres. El espectáculo de algunos padres en las canchas de tenis, baloncesto o de fútbol es deplorable. Proyectamos sobre ellos todos nuestros sueños y frustraciones. Me parece tan, tan, tan decisivo lo que están haciendo ustedes hoy aquí... De los dos temas que nos conciernen hoy aquí, deporte y educación, voy a intentar enlazar varias ideas. Lo que sí sé es que un mundo incierto es el hábitat natural por el que transcurre nuestra vida. El pez no se pelea con el océano, con el agua, es su lugar, es su sitio, su destino, su origen. Nosotros deberíamos hacer las paces con la incertidumbre, ese es nuestro sitio y creo que hay mucha gente con la calidad del sueño perdida, con úlcera de estómago y problemas de cervicales, porque busca lo que no existe, busca la certeza, busca la certidumbre, busca un lugar seguro donde cobijarse y no existe tal cosa. Déjenme que les diga un poco bestia – utilizo la hipérbole para asegurarme que todavía están ahí –: el que quiera certezas, que se muera. No existen certezas. Existe la madurez, la actitud y la aptitud para bregar en un mundo incierto para caminar por la ruta que nos ha tocado o para….somos ríos que vamos a dar a la mar como decía el poeta, que es el morir. La esencia del ser humano es el movimiento, el cambio es lo único cierto.Ttambién es verdad que el ruido de los acontecimientos, la espuma de la superficie se mueve muy nervioso, en lo más hondo permanece calmo, quieto, eterno, tranquilo, sereno. Ahí deberíamos llegar también en nuestro devenir vital. ¿Cuál es el enemigo en un mundo incierto? La estupidez. La estupidez es el enemigo. La imbecilidad, que es la madre de la violencia. Detrás de un violento hay un ignorante. Y los demagogos manejan esos miedos, esos sentimientos que viven en la superficie con facilidad pasmosa. Los mediocres se agarran al miedo. Y el miedo es producto de la ignorancia. Por tanto no hay salida si no hay educación. Y creo que el deporte es un socio inseparable en ese proyecto, en ese empeño, en esa ingente labor que hacen ustedes. ¿Qué es educar? Desde luego tiene que ver con transferir conocimientos. Yo ahora estaba pensando que estoy con compañeros de profesión, del bachillerato echaba un vistazo a mi infancia, recordaba a mis maestros preferidos, aquél que me hizo perder el miedo a las matemáticas siendo yo de humanidades, aquél que me enamoró
158
CONFERENCIA DE CLAUSURA
de la geografía para siempre, me encanta la geografía, imaginaba viajes que luego he tenido la ocasión de realizar pero viajaba mentalmente gracias a él. La literatura: no me enseñaba su literatura, sino la Literatura, con mayúsculas. También pensaba en algunos que me mandaban al más profundo de los sueños, porque se aburrían, les faltaba la vocación, se nota enseguida cuando hay un profesor con mayúsculas y cuando alguien languidece y se refugia en las clases y en las aulas porque no saben qué hacer con su vida, hay una diferencia abismal. Los alumnos no se pelean con las materias, se pelean con los profesores, esa es la diferencia. No sé si se dan cuenta ustedes de la labor tan increíble que hacen. Hace poco un consejero de una de las empresas más importantes de este país me decía: “Santi, tengo que enseñarles inglés, tengo que asegurarme que sean gente preparada para el futuro que encuentren un lugar bajo el sol en el mercado de trabajo. Pero hay algo que mi mujer y yo no nos perdonaríamos nunca, que mis hijos no fueran felices. Si en la infancia no son felices, ese pecado no me lo perdonaría nunca”. Y me gustó oír hablar a un Consejero de felicidad, no sé inglés ni de matemáticas, ni de ingeniería. Y asumía una enorme responsabilidad en esa ecuación mágica. Por tanto, sí que hay que transferir conocimientos, matemáticas, física, química, las disciplinas en función del año en el que estemos, -qué les voy a decir a ustedes que no sepan- pero educar es mucho más que eso es, del latín, “educere”, extraer el talento que el educando atesora en su interior. Educar es conversar y a través de esa conversación despiertas, descorchas, descubres, fomentas, riegas el talento que todo ser humano atesora en su interior, forjas la personalidad, concepto dinámico y que tiene mucho que ver con el músculo, el músculo del carácter. cultivas el espíritu, sublime, noble del ser humano que en su interior esconde a un animal. La naturaleza humana es dual y solo aceptando su dualidad podemos entenderla y gobernarla. La vida tiene 2 caras. Antes se nos ha hablado de la potencia, fortaleza de la palabra, del lenguaje, pero a veces la palabra elige el silencio para expresar sus emociones, sus sentimientos, ustedes en este momento guardan silencio y es mucho más importante lo que dicen en su interior que lo que balbucea el ponente, a veces cuando solo sabes hablar lo que eres es un bocazas. Lo más valioso le corresponde al silencio, interlocutor sonoro, incisivo, penetrante. La valentía no es si no la otra cara del miedo. El sentimiento moderado, en grado moderado es sentimiento inteligente. Quien va a la guerra y no tiene miedo es un loco suicida que no sabe cómo vivir. La vida es paradójica. La paz no es si no la consecuencia de una lúcida solución del conflicto. Si lo negamos, si lo minimizamos, todo lo más llegamos a una tierra distinta llamada tregua, pero la tregua no deja de
159
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
ser sino una guerra larvada: “si pudiera te destrozaría, pero como no estoy seguro, pactamos una tregua”. La paz es otra cosa muy distinta: “quien bien te quiere te hará llorar”, decimos. Saberse vulnerable en un mundo incierto es síntoma inequívoca de fortaleza. Que notemos, percibamos, abracemos, aceptemos la vulnerabilidad de nuestra condición en una vida tan incierta como la que nos ha tocado vivir. La tecnología, la era digital está multiplicando por 10 de manera exponencial. La densidad, la intensidad, la celeridad del cambio y por eso a veces necesitamos claramente una parada, una fonda, donde pensar, sentir, respirar. Pero definir ahora la educación como esa conversación que mantiene el maestro con su discípulo, el entrenador con sus jugadores, el padre con sus hijos (y me perdonan que use el masculino en aras del tiempo; lógicamente estoy hablando de entrenadoras, de maestras y de madres,..., faltaría, más: gozan de toda mi admiración). No es fácil conversar; no es fácil, pero solo a través de la misma podemos zarandear y permitir que nuestros alumnos lleguen a la madurez. Si yo les preguntara a ustedes cuando empieza la adolescencia en este país nuestro ¿qué dirían? Si contestan los profesores no sé qué edad me van a decir; si contestan los padres, ¿12 ó 13 años?¿Cuándo acaba la adolescencia en este país? Ésta es una pregunta más delicada. Prefiero no oír la respuesta, ¿18 o 20 años? ¿29-30? En este país en estos momentos no tenemos más problemas gracias a la familia, la denostada familia está siendo el colchón social. Estoy hablando de la adolescencia como actitud que se perpetúa en este país. En cambio la madurez es apropiarte de tu vida, conducir tu coche, sentarte a la izquierda, firmar un capítulo que versa sobre tu vida, tienes los derechos de autor. Y para eso necesitamos la tarea educativa. A través de la educación, entendida ésta como conversación, voy descubriendo los talentos de todo ser humano. Hay quien tiene el organismo del maratoniano; en cambio hay quien tiene la capacidad de hacer los 100 metros en un tiempo record. ¿Cuáles son los talentos de sus hijos? ¿Cuáles son los talentos de sus alumnos? Yo no estoy preguntando qué notas sacan, estoy preguntando por sus talentos. Si la educación no descubre los talentos de nuestros hijos, de nuestros alumnos de nuestros jugadores, ¿de qué sirve la educación? ¿Cómo precipitarnos en otras regiones y notas del empeño educativo si no descubrimos los talentos? La educación no es cazar a nuestros alumnos, a nuestros hijos, a nuestros jugadores con sus limitaciones, aunque claro que tenemos que desarrollar unos mínimos, claro que tenemos que saber un poco de todas las disciplinas antes de decidir opciones vitales. Un
160
CONFERENCIA DE CLAUSURA
buen maestro coge la mirada de ese crío, coge el genio, el espíritu de ese chaval, de esa chavala y va descubriendo por dónde debe vivir la excelencia. De hecho yo les digo a mis alumnos de 30, 40, 50 años que dirigir o es gestionar realidades, es gestionar posibilidades. Si me tratas como soy, seré; si me tratas como debería o podría ser, creceré. Qué hacen ustedes si no gestionar posibilidades. Y no se puede hacer si no despertando el espíritu crítico, fomentando el debate Pero en una conversación de altura con nuestros jugadores, o hijos o pupilos o alumnos, cultivamos otras cosas, cultivamos el carácter. La tarea de la educación es curtir nuestro carácter, el carácter de nuestros hijos, de nuestros jugadores. Yo he trabajado con muchos deportistas, sobre todo en el baloncesto y en el fútbol, y en el tenis; he trabajado con cinco directores de orquesta. Toda la gente extraordinaria que conozco, toda, absolutamente toda, tienen en común una disciplina espartana. La disciplina no como fin, pero como herramienta, como lugar donde crece lo mejor del ser humano. La disciplina es la madre de la innovación, la madre de la creatividad. No intuición, no hay ¡ajá! sin disciplina. Y aquí lo queremos todo “para ayer”. Es la sociedad del zapping. Internet es una maravilla. Pero, hay un déficit de atención en nuestros hijos preocupante. Seguro que hay psicólogos en la sala que podrían ilustrarnos al respecto, pero los porcentajes son alarmantes. Todo es fugaz, rápido, en clase y en casa. Cuando los padres muchas veces abdican en la tele el cuidado de sus hijos. Todo con equilibrio. Por eso es tan importante la disciplina, el esfuerzo, la constancia, la perseverancia, la capacidad de sufrir, en esa regla dual que he manifestado antes: si no aprendes a sufrir, ¿cómo disfrutas? Nadal es un señor que es capaz de estirar el umbral del dolor de manera… parece un chicle. ¿Por qué aguanta cuando otros deciden abdicar? Pero eso ha sido entrenado en sesiones maratonianas de Tony, su tío, su entrenador. Yo por eso quise hacer caso de Nadal, porque… porque estamos violentando, agrediendo cuestiones esenciales del quehacer humano. Cuando el éxito sale de manera barata; cuando el éxito se confunde con el atajo; cuando la paciencia no tiene un sitio; realmente cada vez estamos en una sociedad más blandita, más suavita, más quejica, más pesimista, donde siempre buscamos chivos expiatorios y gestionamos excusas. Fíjense en la talla de nuestros políticos: viven de espaldas a la realidad, negando una crisis que luego les desborda. Tú te puedes pelear con el jefe, te puedes pelear con la pareja, te puedes pelear con la suegra. No te puedes pelear con la vida, con la realidad. Te acaba cazando. La vida te trata como tú la tratas, y si le pegas patadas a la vida y la manipulas, luego eso te vie-
161
“Si me tratas como soy, seré; si me tratas como debería o podría ser, creceré”
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
ne con intereses. De esto algún político se está enterando ahora. No puedes vivir autista, divorciado de la realidad. Y para eso necesitas una mirada atenta, disciplinada, trabajada, esforzada, sudada. Y eso son los atributos de un carácter, el carácter que vamos a necesitar. El deporte te enseña a trabajar en equipo. Yo que estoy utilizando a Nadal como referencia para contrastar mis ideas, pues, pese a que en el tenis que se hace en soledad, la inmensa soledad que arroja la pista, no hay carrera de Nadal sin Tony, sin Carlos Costa, sin Rafael Maimó, sin el médico, sin el segundo entrenador. Son todo un equipo los que le arropan y protegen –a Rafa-, y le preparan para ese momento en el que se tiene que enfrentar con su contrincante. El equipo es una paradoja también. Los grandes equipos dejan sitio para la estrella. Explotan el misterio de cada jugador; y éste, en su misterio, en su esencia, descubre que no es autosuficiente, y que trabaja al servicio de un proyecto que le trasciende. Eso es lo que hacen los grandes equipos: en fútbol, en baloncesto, en cualquier disciplina deportiva. Pues la empresa necesita de equipos. En un país tradicionalmente individualista, el éxito del deporte está ayudando. Ayuda que la Selección Española gane en fútbol, ayuda que también ganemos en baloncesto. Antes ganábamos en golf, en tenis, y ahora empezamos a ganar en disciplinas colectivas. Y luego, el deporte enseña algo que está atravesando todas estas jornadas, que son valores. Los valores, el tiempo, lo que hacemos con nuestro día define nuestros valores. Yo a mis clientes cuando hago coaching, les pido en un momento dado -cuando hay mucha confianza- les pido su agenda, que me digan qué hacen de lunes a viernes, ¡de lunes a domingo!, de 7 de la mañana a 12 de la noche. ¿Qué hacen? Y me enseñan la agenda sin ningún juicio de valor, de manera aséptica, objetiva, limpia, como si fueran científicos. Y ver a qué dedicas tu tiempo, define tus prioridades. Y tus prioridades hablan de tus valores. ¿Tienes tiempo para la lectura? Entonces te interesa cultivarte. ¿Qué lees? Los libros dicen mucho de nosotros. La familia. Qué vamos a decir que no sepamos de la familia. ¿Qué hueco ocupan en nuestra vida los hijos? ¿Estamos más dedicados al éxito de nuestras carreras que a ese movimiento libre y fértil de las suyas? El deporte. Algunos han convertido el deporte en una obsesión. Pero si no haces un hueco para el deporte, también me estás diciendo qué lugar ocupa en tu vida. Los valores de la amistad; los valores de la humildad, por ejemplo. Hablaba antes de humildad. Del latín “humus”. De ahí venimos, de la tierra. Que importante, ¿no?
162
CONFERENCIA DE CLAUSURA
El valor del compañerismo; de la justicia: a veces es justo que estés en el banquillo aguardando a que te toque el turno. El valor de la flexibilidad frente al infortunio, frente a la derrota. De la solidaridad, lo que te pasa a ti me importa a mí. Todos son valores que de una manera muy natural y simpática el deporte enseña. Y me parece que les hacemos un flaco favor cuando no les acostumbramos a vagar por esos puestos a nuestros hijos. Entonces ya estamos en territorios importantes, en zonas profundas de esa conversación a la que estoy apelando: hemos hablado de talento; hemos hablado del carácter, de sus atributos; y de los valores. ¿Y porqué el carácter es tan importante? Porque al final, los valores lo que hay que hacer, como decía antes, es practicarlos. Pongo algunos ejemplos del mundo de la política por ustedes conocidos, ¿no? Pero ¿qué es lo que distingue a Václav Havel de otros intelectuales checos? El valor que tuvo de decir las cosas que otros silenciaban. Y dio con sus huesos en la cárcel durante cuatro años. No era el intelectual más inteligente, pero sí el más honesto. ¿Porqué Churchill es una referencia de liderazgo en el siglo, siniestro siglo XX europeo? ¿Porqué cambió el discurso sobre sangre y lágrimas después en plena guerra, desafío totalitario? ¿Porqué Nelson Mandela es también una referencia ejemplar? ¿Qué conversación mantiene Nelson Mandela con Sudáfrica? Podría ser una conversación resentida, amargada, después de 27 años en la cárcel. Al revés, arquitecto valioso de la Sudáfrica actual. ¿Qué conversación mantenía Abraham Lincoln con la sociedad que le tocó vivir? Y no hizo otra cosa que perder toda su vida hasta que accedió a la casa blanca. ¿Qué conversación tenía Martin Luther King cuando pronunció aquel famosos discurso “I´ve got a dream”? ¿O Gandhi cuando pelea por la independencia de la India desde la no violencia? Todos ellos tienen el carácter para vivir unos valores, no predicar; y todos ellos fijan una frontera filosófica. En los libros de Management hablamos de liderazgo y hablamos de motivación, comunicación, persuasión, influencia, visión de un sueño, misión, sentido de la razón de ser de tu existencia, que me parecen conceptos muy importantes, pero tenemos que matizar al servicio de qué. Yo no puedo disociar el liderazgo de la legitimidad de los medios que se utilizan y de la nobleza de la causa que se persigue, y tampoco en la educación. ¿De qué vale inculcar conocimientos a nuestros hijos, alumnos? ¿De qué vale enseñarles a navegar por Internet si no está al servicio de unos valores limpios, sublimes que nos dignifican como especie? ¿Cuál es el fin de la buena educación? ¿Que ocupen un lugar en el mercado de trabajo? ¿Que alcancen la independencia económica? Evidentemente son objetivos legítimos y necesarios, y yo como padre los deseo fervientemente para los míos, pero no es ese
163
“No puedo disociar el liderazgo de la legitimidad de los medios que se utilizan y de la nobleza de la causa que se persigue, y tampoco en la educación”
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
el fin de una buena educación. El fin de una buena educación es exprimir el regalo de la vida, dominar ese arte. Es como si a unos empresarios, directivos que conozco les digo: ¿Cuál es el fin de tu empresa? Y me dice: ganar dinero. ¿Sólo eso? Es como si le digo: ¿cuál es el fin de tu vida? Y me dice: respirar. ¿El fin de tu vida es respirar? Ganar dinero a la empresa es como respirar a la vida. Si no respiro no vivo pero hay que hacer algo más que respirar. Es importante ser económicamente independiente, productivo, eficiente, porque sino eres socialmente irresponsable y un demagogo, pero al servicio de qué pones la economía; al servicio de qué pones el caudal de conocimientos que te han transferido. Y quiero acabar con tres ideas:
“El error es un acontecimiento, una circunstancia, un evento, forma parte de nuestra mochila”
¿Qué lugar ocupa el error? De la misma manera que la pérdida, en la vida del deportista. ¿Cuál es la diferencia, queridos compañeros en tareas de docentes, entre el error y el fracaso? ¿Cuántas veces nos hemos equivocado en la vida? Ya conozco la respuesta: muchas, muchas. Pero ahora pasen al singular, y pasen de los errores en general al singular: un error concreto, fecha, implicaciones concretas; y verán la dificultad de viajar del plural al singular. ¿Cuántas veces se equivocan nuestros hijos en el colegio? El error es un acontecimiento, una circunstancia, un evento, forma parte de nuestra mochila. ¿Quién no se ha equivocado? ¡Cómo nos equivocamos! ¡Con qué naturalidad en la infancia! ¿Se acuerdan? No, no nos acordamos cuando nos convertimos en bípedos, aprendimos a andar; y cuando sujeto, verbo y predicado acabó siendo una disciplina natural, pero al principio éramos la fuente de guasa de toda la familia. Nadal gestiona muy bien sus errores. Cuando falla un golpe, como pasa página, no se atasca ahí, pasa la página, piensa en el siguiente golpe, porque desde el principio Tony le ha acostumbrado a familiarizarse con sus errores. Le bombardea con información, le dice: no, me estás esperando atrás, estás sacando el codo. Entonces, tiene una naturalidad con el error que no se queda ahí, no se bloquea, y piensa en el siguiente punto, piensa en términos de mensaje, y el error es una fuente, y evidentemente si repite varios errores el aprendizaje está sufriendo; bueno vamos a corregirlo. Cuantos jugadores veo yo en la cancha que se descalifican. Parece humildad pero no, se vuelven contra sí mismos. Y todo a raíz de un error. Y con la descalificación, evidentemente el aprendizaje queda truncado y la autoestima se disipa. Faltan errores en nuestra vida, faltan errores en nuestra pantalla vi-
164
CONFERENCIA DE CLAUSURA
sual, faltan errores en las aulas, faltan errores en las empresas. Y ¿por qué faltan errores? A lo mejor porque no nos han educado en el error. Cuando ganamos se nos hincha la camiseta y vamos queriendo contar a todo el mundo, nos pavoneamos, pasamos por el club, todo el mundo se entera de que hemos ganado, y cuando perdemos, cabizbajos, nos escondemos en las duchas… Si extirpo de la vida una de sus dos caras, la de la pérdida, ¿qué valor tiene la ganancia? Si no sé manejar la derrota ¿qué mérito tiene la victoria? Si somos las dos caras, la vida tiene esos dos rostros. Cacen a sus alumnos equivocándose, hagan algo más que soltar discursos, persigan conocimientos, pero como antesala de un debate crítico, donde el pensamiento, la libertad, tengan posibilidad de cuajar. Evidentemente, hay dos conversaciones: una la conversación que sostenemos con los demás. Insisto: nuestros deportistas, nuestros alumnos, nuestros hijos, nuestros colaboradores, aquellos que escuchan en clave de gestión. Y las grandes conversaciones de su vida, las conversaciones cruciales de su vida ¿qué características tienen? No me digan que no hay preguntas inteligentes, no hay curiosidad, no hay interés, no hay escucha atenta, empática. Todo el mundo sabe lo de la empatía, pero qué poca gente practica la empatía, ponerse en el lugar del otro. La pregunta y la escucha son herramientas increíbles para acceder al interior del otro, y desde el interior puede sacarse la influencia. Solo entrando en el interior de sus alumnos transformarán su vida. Entren en el interior de sus alumnos a través de mayéutica socrática, para que ocurra algo, para que haya un acontecimiento, un terremoto, un tsunami casi, una experiencia catártica. Porque no tropezaron con una asignatura, tropezaron con un alumno apasionado. ¿Con un alumno?, ¡no por favor!: con un profesor. Un profesor, a lo mejor, para corregir mi genio, a lo mejor un profesor apasionado porque se sabe eterno estudiante. En el fondo, en el fondo, la mejor manera de aprender es enseñar. Los grandes profesores son estudiantes sobre todo. Por eso es tan importante la escucha. ¿Porqué ese chaval está conectado, irradia energía y porque este otro no? ¿Qué vas a hacer con este tímido e introvertido? ¿Qué vas a hacer con este bocazas? ¿Los vas a tratar igual en clase? Pero luego está la conversación interior: la que mantiene el deportista consigo mismo; la que mantiene el maestro consigo mismo; la que mantiene el padre consigo mismo gestionando hijos. Nadal, cuando jugaba la final de Wimbledon, la de 2008 –dicen que el mejor partido de la historia: ganó en 5 sets; su primer boom en 2008-. Nadal iba ganando 2 sets a 0, perdió dos oportunidades de match-ball y perdió el tie-break, 2-1, y se presentó en el cuarto set con un tie-break a su favor: 5-2. Por tanto, estaba a dos puntos de ganar Wimbledon. Por primera vez ve la gloria, la toca ya. La primera vez es
165
“Si no sé manejar la derrota, ¿qué mérito tiene la victoria? La vida tiene esos dos rostros”
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
la más difícil. Es más fácil ganar el segundo Roland-Garros que el primero. Y Nadal hizo doble falta, y perdió ese tie-break. El mérito que tiene es que luego, en el quinto set, se recuperó y ganó 9-7, mientras en Londres anochecía. Nadal a mí me ha confesado, y lo tengo recogido en vídeo, que cuando iba a sacar en aquel 5-2 del cuarto set-tie break, él estaba convencido de que hacía doble falta. Hay dos dobles faltas: dos. La que ustedes y yo vemos en televisión, esa es la segunda. La primera es la que haces aquí (señala la cabeza). El pensamiento precede al acontecimiento. Dos dobles faltas. Y el problema de muchos es que hacen doble falta antes de jugar. Hay muchos jugadores, muchos equipos que pierden antes de entrar en la cancha. Basta con mirarlos a los ojos. Nadal, si pierde, pierde en la ducha, después de haberse dejado la piel. Su conversación rebosa abundancia, optimismo. Sabe que tiene enfrente grandísimos jugadores; sabe que puede perder; pero me vas a ganar tú, no te voy a entregar yo el partido. Y cuando ha entregado el partido, y no ha jugado al máximo, y ha buscado excusas, se encuentra una bronca increíble de Tony. ¿Cuáles son las dos patas de la buena educación? ¿Quiénes son los maestros que han dejado huella en nuestra vida? ¿Quiénes son las personas a quienes echamos un vistazo agradecido? ¿No eran exigentes? Alguien que no te exige es sospechoso. ¡Vaya si eran exigentes! Pero ¿eran sólo exigentes? Si eres solo exigente eres intransigente. Esa persona que pensamos, esa persona es además humana, cercana, cálida, hasta tierna. Cuando empezaba mi curso de self-management en el master del IESE, el otro día, en enero, un sábado por la mañana recibí un mail de un alumno mío. Era la primera clase inaugural, una conferencia inaugural, y recibo un mail de un alumno que dice: “Estimado profesor, discúlpeme porque mañana no voy a poder ir a su primera clase, iré a la segunda. La razón es que enterramos a mi jefe en San Isidro, en el cementerio de Madrid. Mi jefe me ha enseñado todo lo que sé; mi jefe me ha enseñado el oficio; mi jefe dejó espacio para equivocarme; delegó; me mandó a países; mi jefe me autorizó a hacer el master; peleó para que la empresa lo financiara en un porcentaje importante; y además de todo eso, mi jefe era una bellísima persona”. Le dije: “muchísimas gracias por tu mail. Lamento la pérdida de tu jefe, y celebro que te vayas a San Isidro. En la vida hay que saber dónde hay que estar, y tú debes estar en San Isidro. La clase mía es irrelevante”. Vino a la segunda clase, me saludó, me dio las gracias por el mail, le pregunté por el jefe y no podía hablar. Un ingeniero, 34 años, casado, dos hijos; un hombre hecho y derecho, y no podía hablar. Se emocionaba hablando del jefe. ¡Qué ganas de
166
CONFERENCIA DE CLAUSURA
haber conocido a ese jefe! ¿Cuánta gente hablará de nosotros así? ¿Cuántos alumnos suyos recordarán sus clases así? Cuando no exigimos, cuando tenemos un déficit de carácter, nos quedamos con mucho talento al otro lado. Ahora, si solo exigimos, también es sospechoso. Tony exige a unos límites insospechados. Empuja a Nadal a la frontera. En el precipicio crece el liderazgo, se hacen los campeones. Al final, la diferencia ¿la diferencia cuál es? Mental. ¿El mejor golpe de Nadal cuál es? ¿El drive liftado? No. ¿Las piernas? El mejor golpe de Nadal empieza en su cabeza. Sin cabeza no llegan estos campeones. Sin cabeza no llegan, no cruzan la barrera última. Ahí es donde se ganan los partidos, ahí es donde se pierden. ¿Y cuál es el drama de una conversación sombría, pesimista, oscurantista, a la defensiva, aprensiva? El problema del cenizo, del pesimista es que siempre tiene razón, es visionario. Además de pesimista es visionario. ¿Qué tienes posibilidades de ganar? No, no tengo posibilidades. Es muy bueno. Ah, eso es muy bueno. Y luego, cuando pierde: te lo dije. Una vez estaba yo en un trofeo, había ganado Rafa Nadal, y el contrincante que había jugado y que perdió, (perdió el otro, ¡claro!), decía: “a ver si tengo suerte y el año que viene no viene Nadal, y gano”. Ya le has entregado el partido a Nadal, claro. Nadal la mitad del partido lo gana mentalmente. Gana a jugadores mejores que él. El partido de Nadal donde se juega es aquí (en la cabeza), en esa conversación interior. Si echan un vistazo al pasado, ¿podrían hablar de los cuatro, cinco o seis momentos decisivos de su vida, esos puntos de inflexión, momentos, antes y después? ¿Podrían hablar de las decisiones críticas, cruciales? ¿Cuáles son las decisiones críticas de su vida? ¿Cuáles son las personas estratégicas de su vida, las personas, la compañía que les ha permitido que estén hoy aquí? Y a partir de esa conversación interior, a partir de ese pasado estrujado, aceptado, firmado, el futuro: ¿Qué capítulo están escribiendo ahora? ¿Cuál es el argumento central del capítulo que están escribiendo ahora? ¿De qué versa el mismo? ¿De qué va su biografía? ¿Tiene un tono de comedia o prima el drama? Y no estoy hablando de los acontecimientos; no interesan tanto los acontecimientos como nuestra respuesta a los acontecimientos. ¿Cuál es su pasión, cuál es el sueño que tiene en la cabeza? ¿Es suyo? ¿Lo viven despiertos? ¿Dinámico? Y si no hay conversación interior de calidad, ¿cómo puede ser la que tengamos con los demás? Necesitamos conversaciones de calidad, y esa en concreto, empieza con uno mismo. Lo que hacen todos los grandes deportistas, todos los grandes educadores, me parece, es exprimir el tiempo, que al final es EL RECURSO por excelencia.
167
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
¿Cómo se gana un partido de 5 sets? Punto a punto. Yo trabajé con un paraolímpico: Randy Snow. Tres medallas de oro en paraolímpicos en silla-atletismo, en tenis en silla de ruedas y baloncesto. Y en tenis una vez, en Sidney iba perdiendo 2 sets a 0, y 5 a 2. Todo el que sabe un poco de tenis sabe que con 2 a 0 y 5 a 2, no hay nada que hacer. Y su entrenador en un descanso le dijo: “Randy, olvídate de los 2 sets a 0 y el 5 a 2. El partido empieza otra vez. No te fijes nada más que en este juego. Y evidentemente para jugar un buen juego tienes que jugar este punto. Con esa técnica fíjate solo en este juego: 5-3, 5-4”. Remontó y ganó el partido, porque iba punto a punto. Si intenta remontar un partido 2 sets a 0 y 5 a 2, es imposible. Esto, en cualquier disciplina. La gente está obsesionada con la longitud de su vida. La gente vive en la nostalgia de un pasado que se fue; en la amargura del mismo que cree que le encorseta. La gente hace de la incertidumbre un valor tragicómico, porque intenta eso, cazar ese futuro que no sabemos. Las grandes conversaciones a las que he hecho mención, a las que he apelado, entre otras cosas, además de preguntas inteligentes, escucha empática, saber, compartir, comunidad que aprende junta, además están presididas por la generosidad en el tiempo. Yo tengo una compañera en el IESE que los alumnos la adoran, ¡la adoran! Es que cuando están con ella el tiempo se para. Sólo está para ellos. Nos rozamos deprisa y corriendo con todo el mundo. ¿Quién tiene tiempo para saborear el silencio, interpretar ese gesto, para escuchar lo que siento, para escuchar lo que silencio, lo que me angustia? ¿Quién lee mi lenguaje corporal? ¿Qué deportista, qué entrenador? ¿Qué profesor, qué padre, qué madre? El día de hoy, dos días bien... Si de aquí a las 12 de la noche todo va bien, ¡hoy va bien! Pues saboreen estos minutos. Cuando la vida va bien, saboréala. Pilas para el viaje. ¿Y cuando va mal? No te deprimas, porque pasará. Cuanto más ancho sea el día de hoy, cuanta más gente quepa en el día de hoy: alumnos, jugadores, también uno mismo, -porque tenemos que hacer huecos también para uno mismo, para la meditación, para profundizar, indagarnos, conocernos-, mejor. Yo no estoy tan preocupado por cuántos años más viviré sino la riqueza de cada día que me regalan. Por tanto charlen consigo mismos. El liderazgo del que yo diserto y observo es un viaje que se hace desde dentro hasta fuera, no a la inversa. Y el maestro tiene que dialogar consigo mismo, aquí y ahora para entablar conversación de altura con sus alumnos. Bueno, si estoy hablando del presente, si estoy hablando del “Carpe diem”, de exprimirlo, de estrujarlo, sin necesidad de sobresaltos, evidentemente este ponente tiene que despedirse, dar las
168
CONFERENCIA DE CLAUSURA
gracias por su atenci贸n y desearles lo mejor, ya no como personas que son, como profesionales, como compa帽eros de un proyecto precioso y en una edad decisiva para nuestros hijos. Muchas gracias y hasta siempre.
169
II Memoria grรกfica de las Jornadas
Las X Jornadas de Innovación Pedagógica de Attendis se celebraron el pasado 2 de abril en Sevilla. El acto de inauguración contó con la presencia de Maribel Montaño, Delegada de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla y Antonio Fernández Bermudo, Secretario General de la Delegación Provincial de Educación.
Más de medio millar de docentes, nacionales e internacionales, reflexionaron sobre el valor del deporte. La actividad física como papel primordial en el desarrollo de las facultades cognitivas y en la formación de la personalidad, así como cauce privilegiado para la transmisión de valores.
Las Jornadas de Innovación Pedagógica sirven de encuentro para el intercambio de impresiones y experiencias entre los docentes. En esta ocasión, el valor pedagógico del deporte fue el objeto de las distintas ponencias y comunicaciones.
Theresa Zabell, campeona olímpica de vela y Vicepresidenta del COE, pronunció la conferencia de apertura bajo el título “Los valores del deporte desde la perspectiva de una deportista olímpica”.
Entidades públicas y privadas de la provincia de Sevilla, así como empresas y editoriales de ámbito nacional, respaldaron la celebración de las Jornadas Pedagógicas en su décima edición.
Rafael Nadal quiso mostrar su apoyo a estas Jornadas, mediante un breve videomensaje en el que el tenista subrayó la importancia de los valores deportivos en la educación.
173
Un año más, grupos editoriales y empresas de material educativo de todo el territorio nacional aprovecharon la Jornada para presentar sus novedades al público asistente.
Inmaculada Rodríguez Gómez, profesora del Máster de neurología y aprendizaje del Centro Universitario Villanueva, explicó las claves por las cuales el deporte se constituye como base para los aprendizajes en los primeros años escolares.
José Carlos Jaenes Sánchez, Vicepresidente de la Federación Española de Psicología del Deporte, expuso la ponencia “Deporte y valores: el valor de la educación en la etapa de Educación Primaria”.
En las diez ediciones celebradas han participado más de 5.500 personas entre especialistas nacionales e internacionales, padres y profesores.
Las Jornadas organizadas por Attendis, considerada la primera institución educativa del sur de España, se han convertido en uno de los más prestigiosos encuentros anuales de reflexión y debate en torno a cuestiones pedagógicas.
Enhamed Enhamed Mohamed Yahdih, nadador medallista paraolímpico, explicó a los asistentes su experiencia deportiva personal a través de la emotiva ponencia “El valor de la superación”.
174
En el transcurso de la Jornada se hizo entrega del XI Premio Attendis a la Innovación Pedagógica. Felicidad Loscertales Abril, Ramón Casals Roca, Carlos Marchena González y Julio Herrador Sánchez formaron parte del jurado del premio.
El premio, dotado con 3.800 euros, y patrocinado por la Editorial Casals, recayó sobre la docente Mª Ángeles Sánchez-Ostiz Gutiérrez, del colegio Miravalles (Navarra), por su trabajo "Proyecto 'RAE': Real Academia Escolar".
Andrés Calero Guisado, del IES Vicente Cañada Blanch, de Madrid, recibió un accésit patrocinado por la editorial SM, por su trabajo "Aprender a comprender y desarrollo de estrategias metacognitivas".
"Bachelor for Academic Excellence: una propuesta de excelencia académica" de Vianney Domingo Ribary del colegio Altocastillo de Jaén, recibió el accésit patrocinado por la editorial Edelvives.
La conferencia de clausura bajo el título “Deporte y educación, un tándem para la incertidumbre” corrió a cargo de Santiago Álvarez de Mon Pan de Soraluce, profesor del IESE Business School.
La vicerrectora de docencia de la Universidad de Sevilla, Julia de la Fuente Feria junto al teniente alcalde del Ayuntamiento de Espartinas, Javier Jiménez y el director general de Attendis Juan José Rosado del Valle presidieron el acto de clausura de las Jornadas.
175
III XI Premio Attendis a la Innovaci贸n e Investigaci贸n Pedag贸gica
Acta del Jurado
Reunidos en la sede de la Dirección General de Attendis, sita en la calle Periodista Ramón Resa, nº 10 de la ciudad de Sevilla: 1. Sra. Doña Felicidad Loscertales Abril, Catedrática Emerita de la Universidad de Sevilla, actuando en calidad de Presidenta del Jurado. 2. Sr. Don Ramón Casals Roca, Director General de la Editorial Casals. 3. Sr. Don Carlos Marchena González, Inspector de Educación de la Delegación Provincial de Sevilla. 4. Sr. Don Julio Ángel Herrador Sánchez, Profesor de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. 5. Sra. Doña Coral Moreno Socías, Directora Pedagógica de Attendis.
Todos ellos con voz y voto, y actuando como secretaria Doña Mª Helena Vales-Villamarín Navarro, con voz pero sin voto, para Fallar el XI Premio a la Innovación e Investigación Pedagógica convocado por Attendis, que se hará publico en las X Jornadas de Innovación Pedagógica, que se celebrarán en el Centro de Convenciones Gran Sevilla, Hotel Barceló Renacimiento de Sevilla el día 2 de Abril de 2011. Se han presentado 52 trabajos, de una notable calidad pedagógica, que responden a una valiosa labor de innovación educativa e investigación en el aula. Todos son exponente de la trascendental importancia que, para la práctica docente, tienen los trabajos de investigación. Reflejan la inquietud del profesorado por incorporar nuevas metodologías en el aula y la capacidad de mantener el entusiasmo en la vocación docente. De entre los proyectos y experiencias presentados fueron seleccionados 11, que tienen la consideración de finalistas y recibirán la mención correspondiente:
179
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
A continuación se citan por orden de recepción: - ENREDADOS. QUINCE PROPUESTAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO BASADAS EN LA WEB 2.0 - LA FRANCOPHONIE: UN PROYECTO DE APRENDIZAJE POR TAREAS EN UNA LENGUA EXTRANJERA - BOLONIA: UN RETO PARA BACHILLERATO - APRENDER A COMPRENDER Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS - LEER: TRADICIÓN E INNOVACIÓN - "Mi BLACKBERRY NO SOLO PARA CHATEAR" LLEVEMOS EL ESTILO DE COMUNICACIÓN DE LOS ADOLESCENTES A NUESTRO CAMPO DE LA ENSEÑANZA RICA EN VALORES Y CONTENIDOS - ¿ES LO MISMO? - APRENDO A APRENDER - PROYECTO "RAE" REAL ACADEMIA ESCOLAR - LA CIENCIA FICCIÓN COMO RECURSO PARA LA CIENCIA ESCOLAR - BACHELOR FOR ACADEMIC EXCELLENCE: UNA PROPUESTA DE EXCELENCIA ACADÉMICA
El Jurado ha decidido, tras arduas deliberaciones, premiar los siguientes trabajos:
DOS ACCÉSITS PATROCINADOS POR LA EDITORIAL SM Y LA EDITORIAL EDELVIVES, A LOS TRABAJOS SIGUIENTES: Accésit de Educación Infantil y Educación Primaria Título:
APRENDER A COMPRENDER Y DESARROLLO DE ESTRATÉGIAS METACOGNITIVAS Autor: Don Andrés Calero Guisado Centro: Instituto Vicente Cañada Blanch Accésit de Educación Secundaria y Bachillerato Título:
BACHELOR FOR ACADEMIC EXCELLENCE: UNA PROPUESTA DE EXCELENCIA ACADÉMICA Autor: Don Vianney Domingo Ribary Centro: Colegio Altocastillo de Jaén En el premio concedido, el Jurado ha valorado especialmente el uso de la lengua y los libros como soporte básico de la cultura y la implicación del alumnado en su conocimiento. Destacamos igualmente el
180
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
que abarca a diferentes sectores de la Comunidad Educativa. Un proyecto bien fundamentado y desarrollado, lo cual facilita su aplicación en el aula. Por todo ello: Se concede el PREMIO patrocinado por la EDITORIAL CASALS al trabajo:
PROYECTO “RAE” REAL ACADEMIA ESCOLAR Autora: Doña Mª Ángeles Sánchez-Ostiz Gutiérrez Centro: Colegio Miravalles de Navarra (Pamplona)
Dado en Sevilla a 24 de marzo de 2011
Doña Felicidad Loscertales Abril Don Ramón Casals Roca Don Carlos Marchena González Don Julio Ángel Herrador Sánchez Doña Coral Moreno Socias Doña Mª Helena Vales-Villamarín Navarro
181
X Premio Attendis a la Innovación e Investigación Pedagógica
Real Academia Escolar
Mª ÁNGELES SÁNCHEZ OSTIZ Colegio Miravalles (Pamplona)
183
PRIMER PREMIO
185
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
186
PRIMER PREMIO
187
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
188
PRIMER PREMIO
189
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
190
PRIMER PREMIO
191
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
192
PRIMER PREMIO
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
194
PRIMER PREMIO
195
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
196
PRIMER PREMIO
197
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
198
PRIMER PREMIO
199
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
200
PRIMER PREMIO
201
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
202
PRIMER PREMIO
203
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
204
PRIMER PREMIO
205
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
206
PRIMER PREMIO
207
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
208
PRIMER PREMIO
209
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
210
PRIMER PREMIO
211
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
212
PRIMER PREMIO
213
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
214
PRIMER PREMIO
215
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
216
PRIMER PREMIO
217
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
218
PRIMER PREMIO
219
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
220
PRIMER PREMIO
221
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
222
PRIMER PREMIO
223
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
224
Primer Accésit
Aprender a Comprender y Desarrollo de Estrategias Metacognitivas
ANDRÉS CALERO GUISADO Instituto Vicente Cañada Blanch
225
1er ACCÉSIT
227
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
228
1er ACCÉSIT
229
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
230
1er ACCÉSIT
231
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
232
1er ACCÉSIT
233
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
234
1er ACCÉSIT
235
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
236
1er ACCÉSIT
237
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
238
1er ACCÉSIT
239
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
240
1er ACCÉSIT
241
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
242
1er ACCÉSIT
243
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
244
1er ACCÉSIT
245
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
246
1er ACCÉSIT
247
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
248
1er ACCÉSIT
249
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
250
1er ACCÉSIT
251
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
252
1er ACCÉSIT
253
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
254
1er ACCÉSIT
255
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
256
1er ACCÉSIT
257
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
258
1er ACCÉSIT
259
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
260
1er ACCÉSIT
261
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
262
1er ACCÉSIT
263
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
264
Segundo Accésit
Bachelor for academic excellence: una propuesta de excelencia académica
DON VIANNEY DOMINGO RIBARY Colegio Altocastillo de Jaén
2ยบ ACCร SIT
267
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
268
2ยบ ACCร SIT
269
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
270
2ยบ ACCร SIT
271
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
272
2ยบ ACCร SIT
273
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
274
2ยบ ACCร SIT
275
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
276
2ยบ ACCร SIT
277
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
278
2ยบ ACCร SIT
279
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
280
2ยบ ACCร SIT
281
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
282
2ยบ ACCร SIT
283
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
284
2ยบ ACCร SIT
285
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
286
2ยบ ACCร SIT
287
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
288
2ยบ ACCร SIT
289
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
290
2ยบ ACCร SIT
291
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
292
2ยบ ACCร SIT
293
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
294
2ยบ ACCร SIT
295
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
296
2ยบ ACCร SIT
297
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
298
2ยบ ACCร SIT
299
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
300
2ยบ ACCร SIT
301
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
302
2ยบ ACCร SIT
303
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
304
2ยบ ACCร SIT
305
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
306
2ยบ ACCร SIT
307
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
308
2ยบ ACCร SIT
309
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
310
2ยบ ACCร SIT
311
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
312
2ยบ ACCร SIT
313
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
314
2ยบ ACCร SIT
315
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
316
2ยบ ACCร SIT
317
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
318
2ยบ ACCร SIT
319
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
320
2ยบ ACCร SIT
321
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
322
2ยบ ACCร SIT
323
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
324
2ยบ ACCร SIT
325
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
326
2ยบ ACCร SIT
327
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
328
2ยบ ACCร SIT
329
X JORNADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
330
2ยบ ACCร SIT
331