14 minute read

CONSIDERACIONES PARA NUESTRAS FINANZAS PERSONALES

F I N A N Z A S

Un tema constante entre la mayoría de las personas es el referente a la falta de recursos financieros (dinero) con que se cuentan para poder cumplir con los diferentes compromisos adquiridos o bien la obtención de recursos financieros para poder llevar a cabo los proyectos presentes o futuros.

Advertisement

La falta de conocimiento y de aplicación de las reglas básicas, así como las medidas preventivas o correctivas de las cuales se hacen referencia en el tema de educación financiera, pueden ser la causa principal de no tener control de nuestro flujo de efectivo y tener como consecuencia que se compliquen de manera incontrolada nuestras deudas y calidad crediticia.

Por lo anterior, es fundamental analizar las opciones que tenemos para evitar caer en los supuestos comentados, y ante la ya inminente temporada gastos (Buen fin, compras, fiestas navideñas, y en algunos casos vacaciones), además de las condiciones económicas actuales, derivadas de la crisis financiera a nivel mundial en al menos el último año y medio, hacen prioritario replantear nuestros usos y costumbres en relación la administración de nuestro dinero.

Estadísticas Los datos duros publicados, entre otras instituciones, por el INEGI, reflejan el comportamiento de las finanzas personales en general, algunos de estos son los siguientes:

Una investigación de Nacional Monte de Piedad y el ITAM arrojó que una tercera parte de la población tiene conocimientos deficientes sobre alfabetización financiera.

Siete de cada 10 mexicanos presentan rezago en educación financiera

La siguiente publicación en el periódico El Economista el 8 de septiembre de 2020, presentó los siguientes resultados:

➤32% de la población adulta no ahorra y, los que sí, lo hacen en su mayoría a través de instrumentos informales, como tandas o ahorro en casa (alcancía, etc.) ➤67% de la población se encuentra en una situación crítica por tener rezagos en aspectos específicos de conocimiento, comportamiento, planeación y uso de los servicios financieros. ➤Sólo 33% de la población cuenta con un nivel “básico” respecto a sus conocimientos sobre finanzas ➤De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, sólo tres de cada 10 mexicanos llevan un registro de sus gastos y, en este segmento, el 64% lo hace mentalmente

La falta de control financiero provoca fuertes presiones económicas que tienen como consecuencia serios problemas de salud y de relaciones personales y familiares, derivados del estrés que estas situaciones provocan.

Medidas preventivas o correctivas posibles A continuación, expongo algunas opciones que pueden ser útiles para minimizar o evitar resultados desfavorables en nuestras finanzas, por las razones antes comentadas:

Análisis y planeación. - Debemos analizar la condición actual de nuestro flujo de efectivo (dinero disponible y deudas de corto plazo) para poder planear la administración de este durante el tiempo restante de este año y de al menos el primer semestre del siguiente año y será necesario definir nuestras metas a corto y mediano plazo para que en la medida posible podamos reconsiderar el manejo de nuestro dinero.

Una meta prioritaria sugerida será liquidar todas nuestras deudas, y evitar adquirir nuevos créditos para lograr gradualmente la recuperación de nuestras finanzas, que serán la base para poder lograr resultados favorables y establecer nuevas metas a largo plazo.

Presupuesto indispensable. - Evaluar nuestra situación financiera actual, analizando nuestros ingresos y gastos recurrentes presentes y de corto plazo, nos permitirá elaborar un presupuesto mensual (al menos) que deberemos observar estrictamente para mejorar nuestras finanzas, y mediante su revisión frecuente, tener el control de las decisiones correspondientes.

Conceptos que se deben evaluar en nuestro presupuesto:

Permanencia en el empleo o análisis de clientes, ventas y cobranza (para estimar nuestros ingresos) Redefinición de metas Verificación de gastos hormiga (generalmente innecesarios y con impacto mínimo inicialmente) Administración de nuestro aguinaldo (no “gastarlo” todo de manera inmediata) Posibilidades de ahorro e inversión (evaluar alternativas posibles) Tarjetas de crédito (saldo pendiente de pago y tasas de interés, para ir liquidando lo posible y en caso de tener más de una tarjeta, eliminar las más caras y solo conservar dos tarjetas como máximo)

Préstamos (bancarios para autos, hipotecarios o personales incluyendo los que tengamos con otras personas o familiares)

Obligaciones legales (solicitar asesoría profesional para cumplir debidamente con las leyes que se relacionen con nuestras actividades, tales como las civiles, mercantiles, laborales, fiscales, etc. para evitar caer en supuestos de infracciones o sanciones)

Control de operaciones mediante los soportes documentales necesarios (contratos, solicitudes de compra, garantías, estados de cuenta, predial, agua, luz, mantenimiento, etc.)

Crear un fondo de contingencia (para enfrentar diversos imprevistos posibles, accidentes, enfermedades, pérdida de empleo, etc.,)

Seguros (de gastos médicos mayores, de auto, de prevención de salud, de vida, de educación o para nuestro negocio, en su caso, al menos) Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalan que en México, la pandemia aumentó los gastos en salud de las familias mexicanas hasta en un 40%.

Ahorrar para nuestro retiro laboral (afores, planes de pensiones privados) el número de personas adultas que tiene alguna cuenta individual de ahorro para el retiro es sólo de 31.3 millones (ENIF 2018).

Planificación de servicios funerarios

Gastos de alimentación, vestido, escolares

Para lograr un adecuado presupuesto, debemos hacer una lista de todos nuestros gastos para identificar los indispensables de los deseables, y disminuir aquellos que no sean indispensables, para lograr en el menor tiempo nuestra recuperación económica.

Control de las emociones. - Nuestras relaciones personales y las emociones que tenemos al respecto pueden provocar tomas de decisiones equivocadas en nuestro flujo de efectivo, entre otros pueden estar:

Gastos de fin de año (cena de navidad y de fin de año, regalos, vacaciones, etc.)

Compras de fin de año (ropa, artículos electrónicos, o gastos innecesarios) Ambas situaciones pueden un potencial impacto negativo al menos en el primer semestre del próximo año por las deudas adquiridas que tendrán como consecuencia un sobreendeudamiento.

Pagos mínimos de tarjetas de crédito por deudas anteriores (lo cual generará un incremento en la deuda por intereses y capital)

El poder separar las emociones de nuestras decisiones de consumo, evitará ubicarnos en condiciones de incapacidad de pago, que provocaría poner en riesgo el patrimonio familiar y su estabilidad económica.

Uso desmedido del crédito que tiene como consecuencia el impago.

Créditos personales, 21%

Créditos de nómina, 10%

Tarjetas de crédito, 52%

Créditos grupales, 10% Consumo duradero, 10%

Hipotécas, 3%

Autos, 1%

Fuente: elaboración propia con base en el INEGI, 2016. El crédito y su distribución en México, 2016

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci _ arttext&pid=S0301-70362019000400115

La incapacidad de pago provocará tener un mal historial crediticio, impidiendo que en el corto y mediano plazo se tenga posibilidad de adquirir nuevos créditos, los motivos más frecuentes son los siguientes:

Encuesta de realizada por ComparaGuru.com y Feebbo 2016

Conclusión Desde el año 2019 se tenía conocimiento de una crisis económica a nivel mundial y la emergencia sanitaria que se presentó a principios del año 2020 provocó un impacto negativo impensado en las finanzas de todos los países, por lo que en el caso de nuestra economía con sus particularidades, nos obliga a reconsiderar nuestra relación con el dinero, y por ello, lo aquí expuesto es lo mínimo indispensable a observar y en cada caso evaluar lo que nos corresponda hacer, para evitar problemas personales, familiares, sociales y de negocios (conocido en la jerga financiera como estrés financiero)

50.7% de los mexicanos lo tienen por una deuda con su tarjeta de crédito. 18.31% es por deuda con el plan del celular. 15.49% tiene una deuda con un préstamo personal que ha afectado su puntaje. 15.49% no especificó la razón por la que tiene bajo nivel crediticio, pero también está endeudado.

En caso de requerir asesoría referente a este tema o de cualquier comentario al respecto, estamos en contacto.

S o b r e e l A u t o r : C . P . Y M . D . F . J O S É L U I S A R R O Y O A M A D O R

Marketing de afiliados

Escribir solamente de las cosas negativas que ha traído la pandemia, es quedarme corta en este sentido de crecimiento y oportunidad. En pleno siglo XXI, la aplicación del marketing de afiliación ha supuesto un cambio de paradigma en el escenario del comercio. Así, en este artículo, busco analizar los elementos principales del cambio en las formas de publicitar los productos y el impacto que hace en la sociedad. En lo que se refiere a los resultados y conclusiones puedo citar que el Marketing de afiliación se ha convertido en la manera más importante y efectiva de generar un ingreso sustancial, al permitir nuevas oportunidades de realizar una publicidad dirigida a un segmento de demanda determinado, prolongar el alcance de la marca y el reconocimiento social, al facilitar notoriedad y mayor visibilidad ante el consumidor.

Este tiempo ha permitido crecer económicamente a la población que gusta del comercializar productos, pero sin contar con alguna infraestructura que lo permita realizar. Las empresas buscan que los mismos consumidores promuevan el uso de los productos y que muevan sus influencias para poder alcanzar a nuevos clientes. Este tiempo fuera de serie, ha logrado conjugar un crecimiento potencial de personas que necesitan un ingreso económico y que no cuentan con los medios para poder poner un negocio o local en el que haya que pagar renta, pagar empleados, comprar productos entre otros. Simplemente se requiere de tener una conexión a internet, un dispositivo móvil o una computadora, conocer del producto, las políticas de la empresa y listo, a volar en la red.

Más bien, las empresas también buscan mano de obra que sea a distancia y que logren mover sus productos en cualquier rincón del planeta y también las personas cuentan con un móvil y pueden tener acceso a este sistema de mercadeo.

El marketing de afiliación o marketing de afiliados, es un sistema de captación de clientes que es con base en el trabajo con intermediarios. A la vez, perciben un determinado pago por sus actividades. En este sentido, para tener éxito en esta área es necesario contar con una estrategia eficaz. Para que funcione de esta manera, es necesario encontrar el producto de interés, anunciarlo a terceros y recibir una parte de los beneficios.

En palabras sencillas, el marketing de afiliación es una práctica en la que se paga a un afiliado por promocionar los productos de un vendedor. El afiliado puede a veces no ser una sola persona, sino un grupo de individuos o una empresa. En esta negociación se requiere de 3 integrantes: el vendedor, quien cuenta con la marca y los productos; el afiliado, quien anima a la gente a comprar los productos del vendedor; y finalmente el cliente, que es quien compra los productos que el afiliado muestra.

Si tengo que mencionar que las ventas por internet entraron fuertemente en el ambiente comercial, el uso del servicio de marketing, cada vez va ganando mejores características. Dentro de las ventajas de esta afiliación, deben incluir bajos costos de lanzamiento, pues la recomendación de productos permite trabajar desde casa o desde cualquier sitio donde se encuentre el usuario. No es necesario que el afiliado cuente con productos. Tampoco hay almacén o mercancía. El tiempo y horario lo establece el afiliado. Obtiene buena cantidad de ingresos y todo depende del tiempo que ponga en el desarrollo de la actividad. Que más que no se requiere de oficinas, el negocio es a distancia.

No todo es miel sobre hojuelas, ya que una mala recomendación de producto o servicio, puede destruir la credibilidad del afiliado, por ello hay que buscar empresas o fábricas que tengan insumos de excelente calidad.

Mucha competencia impide un crecimiento acelerado. Cuando se encuentra con un sistema de remuneración sustancioso, seguramente ya hay demasiada competencia. En cierto momento, el afiliado parece vendedor, porque es monitoreado todo el tiempo, cuantos nuevos clientes ingreso, cuanto es lo que compro, cuánto tiempo lleva siendo cliente, entre otras. También el nuevo cliente pertenece a la red del vendedor.

El marketing de afiliación es un recurso común que puede atraer a nuevos clientes. A fin de evitar encontrarse con un engaño, se debe elegir el afiliado más apropiado y cumplir con los requisitos para emplearlo. Poder emprender en este sistema de mercadeo, tiene sus riesgos y por ello debe de verificar las certificaciones de los productos, la veracidad de la empresa, el servicio que presta, la forma de cobrar entre otras. Puedo afirmar en este punto, que en la actualidad, con estos cambios tan sustanciales que se están produciendo en el campo de la tecnología y la sociedad, en la comunicación y en todo lo que nos rodea, debemos plantear estrategias que se centren en obtener beneficios que permitan siempre un bien común.

El afiliado se ha vuelto el gran vendedor, siendo él quien debe convencer al cliente de las bondades de lo que presenta. El poder del afiliado, es muy importante, debe estudiar y aprender las estrategias de la venta, la competencia obliga a crecer y darse cuenta de lo que representa su producto, siendo este la forma de sustento.

Ya no hay monopolio en las marcas, ahora se han desplazado hasta el consumidor, todos crean contenidos y crean opiniones. El poder del consumidor, es más grande que la publicidad, porque la sociedad debe mostrar la confianza que tiene sobre el afiliado y luego sobre el producto. Y tristemente la publicidad tradicional, cada vez está más en desuso. El 10% de las personas confía en el uso de los medios convencionales para dar a conocer un producto, mientras que el 90% da a conocer los productos por las recomendaciones de boca en boca. El valor de los espacios publicitarios que se han utilizado como tradicionales, ha decrecido. Ciertamente, se busca dar a conocer un producto por el medio más común y muchas veces más accesibles.

Los consumidores gustan de atención personalizada y directa, de persona a persona y no de empresa a persona o mediante llamadas que simplemente no dejan interactuar. El establecer una comunicación directa, es una atención cálida y de calidad.

La interactividad de la red también es una ventaja, pues permite una bidireccionalidad de la información que facilita dicho movimiento. Las últimas tendencias del marketing en línea, anuncian que los negocios de afiliación serán las herramientas decisivas para el despegue y la popularización del comercio electrónico

Falta comentar que el internet y gracias a sus características de inmediatez, por su capacidad de segmentación, velocidad o propagación, será fácil predecir el efecto multiplicador que se espera. Para terminar, se puede augurar un futuro inmediato y además comprometedor en todos los aspectos del marketing de afiliados.

Finalmente, y a manera de recomendación, quiero comentar que se debe tener en cuenta lo siguiente, este tipo de negocios, promete a los afiliados conseguir dinero rápido, y esto hace que muchas personas y empresas sin escrúpulos se puedan aprovechar de esta situación. No hay ningún camino probado, cada quien tiene su propia historia y su propio éxito, es muy importante tener claro que las distintas prácticas y modelos de marketing deben ser probadas y comprobadas por cada persona, obtener ganancias como si fuera magia, no es real. Hay que tomarse el tiempo necesario para analizar, informarse y así poder avanzar con cautela.

S o b r e l a A u t o r a : A L M A A N G É L I C A R E N D Ó N V A L E N C I A

Licenciada en Computación por la UAEH Maestra en Tecnología Educativa por el Tecnológico de Monterrey Socia de Estrategia Legal Normativa, S.C. Docente en sistemas computacionales Directora de La compañía del Bienestar

Revista Audacia NÚMEROS ANTERIORES

Todas nuestras publicaciones en un solo lugar solo da click y te llevaremos al catálogo completo.

REVISTA AUDACIA, RESPONSABILIDAD LEGAL:

Este documento no establece obligaciones ni crea derechos distintos de los contenidos en las disposiciones fiscales. Este Consejo Editorial de la revista digital, AUDACIA CORPORATIVA FISCAL, Educación Empresarial Estratégica, considera los grados académicos y respeta la autoría de cada articulista como confiables, verificando los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible, pudiendo generar errores o variaciones en la precisión de los mismos, por lo que los lectores podrán utilizar esta información bajo responsabilidad propia.

El contenido de los artículos no refleja la opinión del Consejo Editorial, por lo que no se asume ninguna responsabilidad al respecto. La responsabilidad corresponde exclusivamente a la fuente y/o el autor del artículo o comentario en particular. Las opiniones y comentarios presentados en esta revista pueden variar a la interpretación de las autoridades competentes, en el contexto de la legislación mexicana.

Esta información es de forma general, por lo que se manifiesta por parte de cada uno de los colaboradores que escriben en esta revista digital, que no se debe considerar como asesoría, consejo u opinión respecto algún caso en concreto, que requiera de un análisis y estudio en particular.

Se recomienda discreción en el uso de la información contenida en esta revista. El uso de la información sin la asesoría legal previa para la atención de un caso en especial, es bajo la única y exclusiva responsabilidad de quien lo realice.

This article is from: