LRE
LRE
Evaluación de Impacto (Ambiental) UNIDAD TEMATICA 3 y Estudio de Impacto Ambiental
La Práctica de la Planificación ¿Qué conceptos, técnicas ,de métodos e instrumentos debo poner Instrumentos Gestión Ambiental en práctica para intervenir?
PF II - Unidad Temática N° 3 - Curso 2014
Profesora Arq. Isabel López
UNIDAD TEMATICA 3
La Práctica de la Planificación 3.1. El análisis territorial. Subsistemas y procesos que organizan el territorio: socio demográfico; económico – productivo; político - institucional y sus relaciones. Subsistemas y procesos que configuran el territorio: redes de infraestructuras; redes ecológicas; centralidades, equipamientos, áreas residenciales; espacios abiertos y relaciones. Modelo Territorial Actual y Tendencial. Diagnóstico: Técnicas y métodos de valoración (DAFO). Selección de Alternativas. Evaluación de Impacto. 3.2. Instrumentos de planificación y de gestión. Sub sistemas: social, productivo, político institucional, físico – ambiental y sus relaciones. Modelo Deseado. Técnicas prospectivas de simulación, modelos predictivos, exploración y toma de decisiones. El método de escenarios: etapas básicas y tipos. Del Plan Estratégico Territorial, los Lineamientos Estratégicos o Directrices, el Plan Estratégico, el Plan de Ordenamiento y los Planes Sectoriales a los programas y/o proyectos. 3.3. El Proyecto Urbano y su relación con el proceso de gestión territorial metropolitana. Etapas y procesos de realización: propuesta urbanística o máster plan, aspectos, jurídico-legales, operacionales, económico -financieros, actores sociales involucrados, mecanismos institucionales e instrumentos utilizados. El modelo de gestión.
LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
EVALUACION DE IMPACTO Bibliografía del tema Cipponeri , Marcos; Angelaccio, Carlos; Salvioli, Mónica. 2010. Aspectos básicos de los instrumentos de gestión ambiental. Unidad de investigación, desarrollo y docencia. Facultad de Ingeniería de la UNLP.
Kullock, David . 1994. Tomo A. Capitulo 6 Evalución de Impacto. Apunte de Cátedra. Planificación Urbana- Arquitectura y Ciudad. CEADIG. Centro De Estudiantes FADU. UBA.
LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
¿Cómo se presentara el tema en la exposición? 1. ¿Que es impacto y evaluación de impacto? 2. ¿ Cuales Instrumentos de Gestión incluyen la EI? (Proyectos Sectoriales o Proyectos urbanos y/o Territoriales) 3. ¿Cómo se clasifican estos instrumentos ? 4. Finalidades - general y específica - del ESTUDIO de IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
5. ¿Cuál es el camino o método para realizar una EI ?
6. ¿Cómo ponerla en Práctica? 7. ¿Que normas sustentan y avalan estas prácticas? LRE PT –– Curso PF II - Unidad N°N° 3 -33 Curso 20142016 LRE --Temática PT IIII –– UT UT N° Curso 2016
Profesora: Arq. López Profesora Arq. Isabel Profesora: Arq. Isabel Isabel LópezLópez
¿Que es una Evaluación de Impacto ? Un instrumento de diagnóstico
1
Impacto: Conjunto de Cambios Significativos que se producen en un medio o entorno determinado, cuando este es sometido a una acción extraordinaria, independiente – mente de que las transformaciones sean positivas o negativas.
Evaluación: Calculo y/o estimación de las consecuencias de determinada actividad . En ningún caso reemplazan a los estudios globales de diagnóstico.
LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
Diagrama de un Proceso de Impacto de un Proyecto
t0: momento actual tia: momento inicio acción tii: momento inicio impacto tfa: momento final acción tci: momento considerado para el análisis de impacto ambiental
LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
1
2
EVALUACION DE IMPACTO ¿ La EI (A) de cuales instrumentos forma parte en la Provincia de Bs. As.?
De los Instrumentos de Gestión Ambiental SON: Los estudios, métodos y normas que se han creado y siguen Creándose para favorecer una adecuada gestión ambiental de planes, programas y proyectos en sus distintas etapas de desarrollo e implementación. Algunos son de cumplimiento obligatorio, otros opcional.
LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
EVALUACION DE IMPACTO Tipos de Instrumentos de gestión ambiental (IGA)
2
IGA INDUCTIVOS (IGAI) aquellos cuya existencia no depende de la realización
de un proyecto, sino que en caso de realizarse lo orientan y condicionan. Horizonte temporal de acción: mediano y largo plazo. Son: Educación Ambiental; Ordenamiento Territorial e Instrumentos Económicos y Financieros.
IGA ACTIVOS (IGAA) concebidos para aplicarse sobre proyectos concretos . Toman forma propia cuando se aplican . Horizonte temporal de acción : corto plazo. Son: Informe Ambiental; Estudios de Alternativas; ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL; Auditoria Ambiental; Sistemas de Gestión Ambiental; Evaluaciones ambientales Sectoriales, Regionales y Estratégicas IGA DE APOYO: lo medios que se han transformado en un apoyo sustancial Para la implementación de un IGA . SIG. LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
Caracterización ¿Cuál es la intervención central?
¿Cuales son los Instrumentos Habituales? Desarrollo Posterior Carácter de la intervención ¿En que Ámbitos y Niveles se Aplican?
2
Plan Territorial Plan Urbana
Programa, Proyecto Sectorial Proyecto Urbano
Plan Estratégico
Armonización de los Usos del Suelo
Elección de la Alternativa optima
Desarrollo Socio – Económico
Tipo de Planificación
Estudios y/o Elaboración y Lineamientos aprobación de: Evaluación de Impacto Estratégicos Directrices/Estrategias Ambiental. Análisis DAFO Planes Análisis de coste-beneficio Mediante Programas y Proyectos
Continua Metropolitano – Ciudades Regional -Nacional Internacional
PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016 LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso
Mediante Proyecto
Puntual
Metropolitano – Ciudades Regional -Nacional Internacional
Mediante Programas y Proyectos
Continua
Metropolitano – Ciudades Regional -Nacional Internacional
Profesora Arq. Isabel Profesora: Arq. Isabel LópezLópez
Evaluación
Plan - ProgramasProyectos
Implemen tación
•Alternativa •Impacto
Diagnóstico
Propuesta
Evaluación
Análisis
Lineamientos o ideas guías
Pre – Diagnóstico
Reajuste objetivos
Objetivos
Estado - Sociedad Información - Comunicación - Participación Necesidades y problemáticas
Organización de la gestión del Plan
2
Etapas del proceso de gestión de un Plan de Ordenamiento Territorial
Seguimiento y Evaluación
GESTIÓN LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
3 ¿ Para que sirve una Evaluación de Impacto (EI)? - en general • Procedimiento de mejoramiento de nuestro quehacer profesional • Decidir sobre una mejor localización de determinada actividad. • Procedimiento exigido por las normas (Ambientales) para evaluar los efectos del proyecto que se intenta realizar y tomar medidas de cambio o mitigación.
LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
Finalidad de la Evaluación de Impacto - especificamente .
3
a. Conocer (detectar) cada Proyecto o Propuesta en que medida: -
CUMPLE con los propósitos que pudieran haberse formulado con respecto al entorno; PRESERVA las características de dicho entorno consideradas positivas; ( fluidez del tránsito )
-
SOLUCIONA o no incrementa las situaciones problemáticas de dicho entorno (detectadas en el diagnóstico) (degradado/ fragmentado - funcionamiento de enclave con problemas sociales )
-
APROVECHA eficazmente las potencialidades del entorno LRE accesibilidad - Temática PT II – UTN°N° – Curso Profesora: Arq. Isabel LópezLópez PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016 ) Profesora Arq. Isabel (buena regional
Finalidad de la Evaluación de Impacto
3
.
b. Tener criterios racionales para ajustar
dichas propuestas durante su elaboración con el objetivo de optimizar su impacto, a través del incremento de los efectos positivos y de la reducción de los efectos negativos
c. Aportar datos
para que ,en el momento de la evaluación comparativa de las propuestas/ proyecto y selección de la que sea mas apta se considere su valoración en cuanto a impacto en el entorno en el cual se inserta.
LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
¿Cuál es el camino para realizar un EsIA para solicitar una EIA?
LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
4
¿Cómo ponerla en práctica?
5a
Aspectos o contenidos a tener en cuenta (Impacto: conjunto de cambios producidos por una intervención)
• EFECTO Implica identificar y definir los aspectos del medio que sufren cambios. Responder a la pregunta: ¿Qué cambia? (de propuestas / proyectos y/o procedimientos operativos) • CAUSAS Implica reconocer qué aspectos de la propuesta son los que producen el efecto antes identificado. Responder la pregunta : Porque cambia? (de propuestas / proyectos / procedimientos operativos)
LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
¿Cómo ponerla en práctica? Aspectos o contenidos a tener en cuenta
5a
(Impacto: conjunto de cambios producidos por una intervención)
• MOMENTO Implica definir los tiempos en que se van a producir los cambios. Responder a la pregunta ¿Cuándo cambia? (de propuestas / proyectos y/o procedimientos operativos) • ESPACIO Implica definir las áreas que serán afectadas por el cambio. Responder a la pregunta ¿Dónde cambia? (de propuestas / proyectos / procedimientos operativos) • INTENSIDAD Implica identificar la magnitud y el sentido del cambio. Responder a las preguntas ¿Cuánto cambia? Y es positivo o negativo ese cambio LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
Fases o momentos de la Evaluación Impactos de una obra Fases
Al momento De la obra
Durante su vida útil
5a
Después de su vida útil
Escalas
Escala urbana
Escala Territorial
Impacto visual Impacto en el paisaje Impacto acústico Generación de residuos de obra Impacto en la producción de materiales Energía necesaria
LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
Consumo de agua Producción de basuras Impacto visual en el tejido Modificación del microclima Gasto energético Emisiones de CO2 Emisiones de NO x Consumo de CFC
Residuos del Derribo
Residuos Peligrosos
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
Técnicas de Evaluación de Impacto
5b
a. MATRICES Organizar sobre dos ejes – que se cruzan - los componentes del medio que sufrirán los efectos y otro por los componentes del proyecto o la intervención, según la desagregación que resulte mas conveniente. b. CARTOGRAFÍA Graficación en planos de la situación actual de los componentes del medio que podrían ser afectados y de la situación futura suponiendo que la propuesta fuera implementada. c. DIAGRAMAS CAUSALES Reducir a un modelo gráfico de causa – efecto, los procesos de cambio que se prevee que ocasionará la propuesta que se evalúa
LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
Matriz: Cruce de Componentes de P y M
LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
5b
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
Matriz: Cruce de Componentes de P y M
LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
5.b
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
Matriz: Cruce de Componentes de P y M
LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
5.b
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
Matriz: Cruce de Componentes de P y M Componentes De la propuesta
5.b
Componentes del medio receptor Aspectos Subsistema Subsistema Organización Legales y natural construido Social y Cult. jurisdiccional Políticos
TOTAL
A
Actividades Que implicas Disposición En el predio Volúmenes A implantar Resolución De accesos Y estaciona. TOTAL
B
A +B
LRE - Temática PT IISustentable – UTN°N° Curso 2016 de ImpactoProfesora: Isabel LópezLópez PF II - Unidad 3 -3Curso 2014 Profesora Arq.Arquitecta Isabel Maestría en Arquitectura y Hábitat ––M4-e. Evaluación Ambiental –Arq. Profesora Isabel López - 19/ 20 –
Matriz: Medidas de mitigación.
LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
5.b
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
5.c
Sistemas Cartográficos b.1. Superposición de mapas o transparencias b.2. Mc Harg
LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
5.c
Sistemas Cartográficos b.1. Superposición de mapas o transparencias b.2. Mc Harg
LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
5.d
Sistemas participativos c.1. Paneles de opinión de experto
c. 3.Encuestas de opinión
c.2. Talleres Holísticos
LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
Diagramas causales
LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
5.e
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
A modo de síntesis Propuestas alternativas y evalución de impacto Formulación de Propuestas De objetivos
Diagnóstico del Área Específica (Proyecto)
Definición de criterios de Evaluación
Elaboración de Propuestas Alternativas
1
Evaluación y Selección de la Propuesta
Programación de la Propuesta seleccionada
2
EVALUCIÓN DE IMPACTO
Diagnóstico del Entorno Afectado (Estado Cero) LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
3
7. ¿Qué normas sustentan y obligan a estas prácticas?
LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
Constitución Nacional y Provincia
(1994)
DERECHO A: Un ambiente sano Desarrollo Humano y Progreso Económico con Justicia Social Corrección de los Desequilibrios Regionales. DEBERES DE QUE: Las provincias aseguren la autonomía municipal.
Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos para esos fines OTRAS FORMAS DE DEMOCRACIA Derecho de iniciativa Consulta Popular Defensor delLRE Pueblo - PT II – UT N° 3 – Curso 2016 PF II - Unidad Temática N° 3 - Curso 2014
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
Política y gestión ambiental
“… Presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable…”
Instrumentos De Gestión: • Coordinación de políticas inter-jurisdiccional (Nación, Provincia y Municipios) • Incentivos a la investigación producción e instalaciones tecnologicas
• Educación ambiental y medios de comunicación • Provincia fijará la política ambiental en acuerdo con la Ley 11469 y en forma descentralizada con los municipios, delegando a ellos el poder de policía. LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
Política y gestión ambiental
“… Presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable…”
Instrumentos De Planificación: •
Ordenamiento ambiental del territorio
•
Evaluación de Impacto (Declaración Ambiental, EIA, Audiencia Pública.)
•
Régimen económico de promoción del desarrollo sustentable
De Evaluación y Control •
Sistema de Control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas
•
Sistema de diagnóstico e información ambiental
LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
Legislación Provincial de Ordenamiento Territorial y Ambiental Leyes provinciales • • • • • •
Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo N° 8912/77 Medio Ambiente N° 11723/95 Código de Agua N° 12257/99 Radicación Industrial Nº 11469/95 Residuos sólidos Nº 8782/77 Nº 8877/73 Reservas y Parques. Nº 10907/90
• • • • • •
Instrumentos de: Ordenamiento y evaluación de proyectos Delimitación de Areas Zonificación de Usos Plan de Ordenamiento Municipal Plan Particularizado Evaluación de Impacto Ambiental Evaluación de Impacto Urbanístico
LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
Muchas Gracias!
LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel
Bibliografía Básica de la Unidad Tematica 3 PUJADAS, Roma; FONT, Jaume, 1998; Capítulo.9 El Ordenamiento de las Áreas Metropolitanas. Pag. En Ordenación y Planificación Territorial. Editorial Síntesis. Madrid, España BORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel; Local y Global, 1999; Capitulo 7. Planes Estratégicos y Proyectos Metropolitanos. En La gestión de las ciudades en la era de la información. Cuarta Edición (Primer Edición, 1997). Editorial Taurus. Madrid, España ETULAIN, Juan Carlos, 2009; Capitulo 5. Confrontación de Casos y Capítulo 6. Modelos y Criterios para una Estrategia de Intervención. En Gestión Urbanística y Proyecto Urbano. Modelos y estrategias de intervención. Primera edición. Editorial Nobuko-FAU-UNLP. Buenos Aires. Argentina KULLOCK, David, 1994. Capitulo 6: Evaluación De Impacto en la publicación “La Planificación Urbana” Tomo A. CEADIG. Buenos Aires, Argentina.
LRE - Temática PT II – UTN°N° – Curso PF II - Unidad 3 -3Curso 20142016
Profesora: Arq. Isabel LópezLópez Profesora Arq. Isabel