Presentacion practica de los 3 niveles

Page 1

LRE CURSO 2013

l

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TEORÍAS TERRITORIALES

l

CATEDRA

LOPEZ / ROCCA / ETULAIN

Enfoques para el Abordaje de la Ciudad Análisis, interpretación y formas de intervención urbana Plan de Actividades año 2013

Objetivo General Introducir al estudiante en el conocimiento e interpretación de las distintas teorías y prácticas urbanísticas y de ordenamiento territorial, para afrontar los diversos problemas que presentan los asentamientos humanos, especialmente en las ciudades.

Unidades Temáticas UT1.

MOMENTO 1: Seminarioi: Conceptos y categorías centrales

El Territorio y la ciudad como objeto de estudio.

El desarrollo de la práctica de la asignatura Teorías Territoriales, se iniciará con el reconocimiento de los conceptos y categorías centrales referentes a la comprensión de la ciudad y de las intervenciones para su transformación.

Introducir en el conocimientos básicos del territorio y la ciudad

A tal fin, se propone la realización de un Seminario introductorio para la difusión, reflexión y debate grupal en torno a esos contenidos. Dichos conceptos serán presentados mediante exposiciones a cargo de los profesores y lectura de textos seleccionados por la cátedra. El resultado quedará registrado mediante la producción de material de estudio, como fichas de lectura, glosarios y mapas conceptuales. UT2.

Teorías para la interpretación de la ciudad Conocer diferentes teorías para interpretar la ciudad y sus transformaciones.

MOMENTO 2: Trabajo Práctico N° 1. Análisis e interpretación de un sector urbano El siguiente momento del desarrollo del curso, corresponde al análisis urbano. A tal fin, la cátedra aportará –inicialmente- los elementos conceptuales básicos para la comprensión de la configuración espacial, la organización social y económica, y la gestión de la ciudad. En la continuidad del desarrollo del TP, los estudiantes podrán reconocer dichos conceptos y sus interrelaciones, mediante el análisis e interpretación de un recorte territorial a definir, para cuya selección, se promoverá que los estudiantes adopten el mismo sector urbano utilizado en el taller de Arquitectura.

UT3.

MOMENTO 3: Trabajo Práctico N° 2. La intervención urbana – El proyecto urbano

Teorías para la intervención en la ciudad

La razón central del conocimiento y comprensión de la ciudad por el arquitecto, es para co-participar en intervenciones de transformación. En tal sentido, para la instancia final de la materia –que procura la integración de los conceptos abordados durante el curso-, se propone el análisis crítico de ejemplos de intervención urbana.

Conocer formas de intervenir en la ciudad.

La cátedra aportará información sistematizada y crítica en referencia a las diferentes modalidades de intervención sobre la ciudad -incluyendo Proyecto Urbano y Diseño Urbano en distintas escalas-, a fin de contribuir a la reflexión y debate sobre sus alcances. i

Se entiende por seminario al espacio colectivo de discusión, reflexión teórica y conceptual en relación a un tema en común.


LRE CURSO 2013

l

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PLANEAMIENTO FISICO I

l

CATEDRA

LOPEZ / ROCCA / ETULAIN

Planificación a Escala Urbana La práctica de la Planificación Urbana Plan de Actividades año 2013

Objetivo General Introducir al estudiante en el conocimiento y la práctica de la planificación urbana en el marco de las transformaciones territoriales y los fenómenos urbanos contemporáneos.

Unidades Temáticas UT1. Los Asentamientos humanos y la Intervención territorial planificada

MOMENTO 1 i

Seminario : El campo de actuación del arquitecto en relación a la planificación urbana La práctica gira entorno al reconocimiento de la participación que tiene el arquitecto en relación a la planificación urbana, para ello se inicia en la comprensión de su objeto de intervención (la ciudad) y de la naturaleza que adquiere como práctica técnico-política. La modalidad para desarrollar la actividad es la de seminario. El sustento principal de la discusión serán los saberes previos de los estudiantes que se complementarán con material bibliográfico y exposiciones teóricas

Introducir en los conocimientos básicos de la planificación urbana

aportados por la cátedra. El seminario servirá para tener una visión panorámica del primer nivel de la asignatura, ya que permitirá reconocer algunos problemas que trata la planificación urbana, e identificar herramientas que se estudiarán y ejercitarán en los siguientes trabajos prácticos.

UT2.

MOMENTO 2

La ciudad y la planificación

Esta instancia de la actividad práctica servirá para introducir en el conocimiento de las problemáticas de las

Conocer las problemáticas de la ciudad y del enfoque para su abordaje

Para tal fin, durante el ejercicio se analizarán dos planes urbanos implementados en ciudades de nuestro

TP N° 1: El plan de ordenamiento urbano ciudades y caracterizar al plan de ordenamiento urbano como instrumento de intervención. país, en los que se estudiará y confrontará: procesos desarrollados, contenidos, métodos y técnicas. La actividad permitirá reafirmar la estrategia planteada por la cátedra para el abordaje de la ciudad, y a su vez servirá como insumo metodológico para el desarrollo de los siguientes prácticos, instancias en las que se simulará una práctica de intervención planificada.

UT3.

MOMENTO 3

La Práctica de la Planificación Urbana

Con este trabajo se iniciará la fase final de la cursada, donde se ejercitarán los contenidos conceptuales y

Ejercitar la práctica de la planificación urbana a partir de la reestructuración y consolidación de un sector.

El TP N° 2 corresponde al momento diagnóstico del proceso, cuyo fin es brindar el conocimiento suficiente

TP N° 2: Interpretación de la ciudad a través del diagnóstico. El caso de la loc. de Olmos metodológicos abordados durante todo el año a partir de ejercitar un proceso de intervención planificada, en un ámbito urbano de baja complejidad del partido de La Plata (localidad de Olmos). para luego intervenir. A su vez, este momento incluye dos grandes fases, el análisis urbano, cuyo fin es el conocimiento y explicación de los principales rasgos del área, y la síntesis diagnóstica, que permitirá valorar sus principales conflictos, potencialidades y tendencias. Finalmente, se avanzará en la proposición de ideas para la transformación, cuyos lineamientos serán profundizados en el siguiente trabajo práctico.

TP N° 3: Intervención urbana planificada. El caso de la localidad de Olmos El TP N° 3 corresponde con el desarrollo de la propuesta, instancia en la que se avanzará en grado creciente hacia la intervención urbana. Se planteará el modelo urbano deseado, y se identificará y espacializará un programa o estrategia que resulte prioritario para el área, en tanto produzca efectos articulados sobre uno o varios de los núcleos problemáticos identificados en el diagnóstico. Finalmente se avanzara en la identificación de un proyecto que contribuya a impulsar la transformación del área. Esta propuesta será retomada en la cursada de PF II, donde se utilizará como base del TP N° 1.

i

Se entiende por seminario al espacio colectivo de discusión, reflexión teórica y conceptual en relación a un tema en común.


LRE CURSO 2013 l

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CÁTEDRA DE PLANEAMIENTO FISICO

l

LOPEZ / ROCCA / ETULAIN

PLANEAMIENTO FÍSICO II La Planificación Territorial a Escala Metropolitana Formulación de un proyecto urbano

Plan de Actividades año 2013. Objetivo General Consolidar en el estudiante el conocimiento y la práctica de la planificación territorial en el marco de las transformaciones territoriales y los fenómenos urbanos contemporáneos, haciendo énfasis en la escala urbanoregional y regional.

Unidades Temáticas UT1.

MOMENTO 1: Seminarioi: Desarrollo regional y planificación territorial

La Región como Territorio de Estudio y Actuación.

A modo de inicio del desarrollo de la práctica, se abordará el reconocimiento de territorios de alta complejidad, como lo son los espacios regionales –tal el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA)-; y de las políticas, estrategias e instrumentos de intervención a dicha escala.

Introducir en el conocimiento de la planificación territorial a escala regional. Principales problemáticas y estrategias políticas que procuran resolverlas.

UT2.

MOMENTO 2: Trabajo Práctico N° 1. La planificación territorial a escala metropolitana

La Planificación Territorial como Sistema

En esta instancia se realizará el análisis crítico de un estudio de caso: Lineamientos Estratégicos para la RMBA. Incluye un diagnóstico –que reconoce dimensiones espaciales, políticas, económicas y sociales- y una propuesta de gestión e intervención planificada para un territorio metropolitano.

Introducir en el conocimiento de la organización, la configuración y los procesos de gestión de sistemas urbanos-regionales, en especial de las regiones metropolitanas.

Ambos componentes resultan insumos esenciales para comprender la inserción regional actual y tendencial de Berisso, como así también, como marco en que inscribir la propuesta a formular en el siguiente trabajo práctico.

UT3.

MOMENTO 3: Trabajo Práctico N° 2. La intervención planificada. Formulación de un proyecto a escala metropolitana

La Práctica de la Planificación Territorial

En la fase final de la práctica, se avanzará en el conocimiento conceptual y metodológico del proceso de planificación, mediante la formulación de una propuesta de intervención en un área singular de Berisso, y con base en la producción realizada en el Nivel I (2012), con la premisa de poner en valor los atributos reconocidos.

Iniciar en el conocimiento del análisis territorial y de las estrategias e instrumentos de planificación y gestión.

i

A tal fin, se propone la realización de un Seminario de debate y reflexión sobre esos contenidos, que se desarrollarán en torno a exposiciones teóricas y lectura de textos seleccionados.

Estos refieren a las oportunidades dadas a partir del desarrollo portuario, las nuevas condiciones de accesibilidad regional, las tendencias de desarrollo productivo local, especialmente de la actividad turísticorecreativa en el borde ribereño; y atender las demandas una nueva centralidad y de mejoramiento de zonas residenciales.

Se entiende por seminario al espacio colectivo de discusión, reflexión teórica y conceptual en relación a un tema en común.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.