TEORÍAS TERRITORIALES
LRE
UT III: Teorías para la intervención en la ciudad
TRABAJO PRÁCTICO II La intervención sobre la ciudad: el proyecto urbano El presente trabajo, se enmarca en la discusión sobre el proyecto urbano y la formas de intervenir en la ciudad. Intenta reflexionar sobre las distintas ideas, poniendo énfasis en las modalidades de intervención fragmentada y la planificada: “CIUDAD POR PARTES vs CIUDAD PLANIFICADA” a partir del análisis crítico del proyecto de Urbanización de Villa Tranquila, en Avellaneda, y su confrontación con el Proyeto Urbanistico de Puerto Norte, en Rosario, abordando integradamente: El contexto físico, económico y social en que se implantan ambas intervenciones; las problemáticas a resolver y los fines pretendidos; su inserción dentro de procesos de planificación y gestión urbana y Las transformaciones pretendidas y logradas en la configuración de la ciudad, lo social, económico y ambiental.
ALUMNOS: PALLE AGUSTÍN, PAOLTRONI MARCOS, PASSARINI JULÍAN
L1
APORTES TEÓRICOS Intervensión en la ciudad. Enfoques. / ODILIA SUAREZ
Según diversos autores estaríamos viviendo un periodo social caracterizado por el individualismo, donde la extensión de la economía de mercado permitió el nacimiento del individuo atomizado, que prioriza el interés personal antes del conjunto social. Cuando una sociedad esta en crisis hay estructuras preexistentes que siguen actuando y evolucionando hasta tanto se consoliden otras nuevas. La elaboración de un plan urbano da la oportunidad de elegir un camino. Los intereses particulares solo podrían potenciarse si se encuentran coordinados entre si, apuntando a una causa común. Se ha insistido en afirmar que en época de incertidumbre deberían dejarse las estructuras “abiertas” de modo que los cambios puedan sobrevenir con mayor fluidez. Otros puntos de vista sostienen que ante la irreversibilidad que tienen muchos hechos urbanísticos cada uno de los actores debería sostener sus valores porque cada opinión contribuye a modelar el futuro. No se puede dudar es que la sociedad necesita reglas con respecto a la ocupación del espacio. En una sociedad democrática existen múltiples caminos que garantizan la intervención de la opinión de la población y los intereses involucrados en las decisiones urbanas. El desafío de fin de siglo consiste en lograr conciliar intereses privados con interés publico.
INTERVENCION EN LA CIUDAD
CIUDAD MOSAICO
CIUDAD HOLISTA
PLAN URBANO GLOBAL: LA CIUDAD HOLISTA vs DESARROLLOS FRAGMENTARIOS: LA CIUDAD MOSAICO. Para una ciudad, un plan urbano general es la mejor forma de ordenar los objetivos de sus administración. La idea parcializada de “ciudad mosaico” es perjudicial. La ciudad es holista, una organización holista es capaz de otorgar a a los habitantes los mayores grados de libertad y no así el confinamiento en pequeños mosaicos, que nunca son autosuficientes. Es imprescindible considerar a todo el conjunto para analizar, modificar, o imaginar las relaciones y los conflictos. No son las mismas personas, ni escalas, ni temas los que conciernen simultáneamente al todo y al fragmento. Se trata de dos visiones complementarias que deben reconocerse y colaborar. Es equivocado contraponer el plan global al fragmento porque aquel incluye a estos. Cada fragmento debe ser visto y explicitado desde una totalidad que se ira modificando en la misma medida en que lo haga la sociedad. Toda intervención urbana significativa exige estar relacionada, en las respectivas escalas, con las propuestas que emanan VALORES SOCIALES DE UN PLAN URBANO. -Conocimiento de la situación general existente en el contexto urbano proyectando tendencias a corto plazo. Pensar la ciudad según parámetros pasados, presentes y futuros y explicitar criterios que serán aplicados en cada caso a las políticas urbanas. De tal manera un plan no esta destinado a un futuro lejano sino que sirve para que el hoy ayude a conformar el futuro social en una cierta dirección. .Coordinación de acciones, proyectos y programas: Las políticas urbanas controlan las formas de obtener y condicionar los espacios urbanos. .Convocatoria a la participación: El conocimiento de las situaciones existentes, de las proyecciones y propuestas permitirá convocar a la comunidad en pos de objetivos consensuados por lo cual un plan representa una pieza importante para la discusión democrática: una puerta abierta a la participación de los habitantes interesados posibilitando visualizar, discutir y prevenir conflictos.
L2
CONTEXTO
Formación del RMBA:Relaciones entre el desarrollo urbano y las políticas publicas en el territorio metropolitano. (1869-Actualidad)
Consolidación del núcleo del AMBA y formación de las areas urbanas interiores. 1869: La población de Bs As representaba el 10% de la poblacion nacional.Puerto más activo del país: Salida de produccion agrigola e importacion de bienes. La extensión de vias ferreas tuvo impacto en el crecimiento de la ciudad: se anexan poblados al Norte y Este de la ciudad y crece hacia el sur, sobre los márgenes del Riachuelo, en base al desarrollo portuario y a la instalación de mataderos y saladeros. A inicios del Siglo XX, la construcción de puentes sobre el Riachuelo vincula con los partidos del sur. Paralelamente, Bs As experimenta un proceso de crecimiento debido a inmigración europea entre 1870-77. en 1914 se cuadruplico la población, Se consolida el crecimiento en forma tentacular de la ciudad hacia ejes norte, oeste y sur siguiendo el tendido del ferrocarril y la incipiente actividad industrial ligada a la carne. En 1930 termina el contexto de la fuerte inmigración y tiene lugar el proceso de dispersión residencial, la redistribución de la población y el aumento progresivo de la aglomeración. El mecanismo principal del proceso de suburbanizacion fue el acceso a la propiedad urbana a inmigrantes y clases medias y la extensión del transporte publico. En 1914 Bs As se consolida como núcleo de la organización territorial. Dinámica de mercado: se convierte la tierra rural en urbana a muy bajo costo.
La expansión de la metrópolis de la mano del desarrollo industrial 1930: Fin de modelo Agroexportador: Sustitución de importaciones. En 1947: se da un crecimiento de las periferias, la estructura urbana siguiendo los ejes de transporte automotor, y un lento proceso de vinculación vial, desde el centro hacia las periferias, guiado por: Acceso a la tierra urbana y a la vivienda, la radicación de industrias y el desarrollo de una red de transportes.1945/55: Políticas en transporte y servicio publico: nacionalización de los ferrocarriles (1948) y expansión de las lineas de micros favorecieron el desplazamiento de las clases populares hacia centros industriales. Proceso de expansión urbana: la masa asalariada logra el acceso a la propiedad legal gracias a la escasa exigencia de reglamentación. En 1970 Baja el ritmo de la industrialización, se comienza a urbanizar el centro: construcción de red de tranvías y líneas de subtes. Morfología urbana: comienza a edificarce el centro y el tejido de la periferia se encuentra discontinuo y desarticulado. A fines de los 30 comienzan a gestarse las villas miseria, se localizan en terrenos vacantes, tanto públicos como privados.En la ciudad de Bs As se ubican en las zonas centrales (portuarias y ferroviarias) y en el sector sud próximo al Riachuelo.
El fin de las políticas redistributivas 1960. Inestabilidad política, Gobierno autoritario. Comienzo de políticas neoliberales. El estado asume carácter represivo hacia los sectores populares favoreciendo el desarrollo del mercado: Los sectores excluidos inician la organización popular y autogestión. El crecimiento metropolitano llega a su culminación: 1970-80: 36% de la población del pais. Entre 1960-70: Segregacion del mercado inmobiliario, la ciudad pierde población de sectores populares. La población de villas crece exponencialmente. Pierde vigencia ley de alquileres y subsidios. Suspensión del financiamiento publico para compra de viviendas. A fines de los ’60 se inicia la construcción de conjuntos residenciales para sectores de ingresos medios bajo. 1976. Regimen miliar. En Pcia de Bs As se implementa la ley de uso de suelo que pone fin a loteos económicos y la aparicion de nuevas formas de suburbanizacion. Politica económica: Desindustrializacion y .Concentración de la riqueza. Politicas Urbanas: Relocalizaciones industriales, construccion de autopistas, expropiacion de bienes, liberacion de alquileres y erradicacion de villas miserias de bs as y traslado: Consolidación de la segregacion territorial a gran escala en RMBA. En el fin de la dictadura aparecen asentamientos populares. Se desarrolla el proceso de surbanizacion de los sectores de altos ingresos en urbanizaciones cerradas. A fines del ’80: Rehabilitacion de viviendas,provision de servicios bajo autogestion y plan de regularizacion dominial. En la periferia, los últimos frentes de urbanizacion popular se desarrolan en zonas inundables, degradadas y tierras fiscales,
El proceso de metropolización: el avance de la urbanización de la RMBA Nuevas formas de organizacion del espacio residencial (loteos dedicados exclusivamente a las clases medias y altas). Difusion de grandes equipamientos de consumo, generan fragmentacion territorial y desaparicion de comercios minoristas. Nuevos agrupamientos y localizacion industrial. Rediseño de la red de transporte Metropolitano. En los ’90 se genera un vaciamiento de area de planeamiento y desarrollo territorial, además de un desplazamiento desde el planeamiento urbano a la regularizacion dominial, generando que el sector inmobiliario marcara el ritmo de la urbanizacion de la epoca. La accion pubica se circunscribe a normativas que facilitan la privatizacion de las industrias de la construccion (desaparicion de la construccion de vivienda social) y la reactivacion del prestamo hipotecario a largo plaza para los sectores con capacidad de pago (fragmentación), lo que genera que gran parte de la población continúe su procesos de construcción de habitat a traves del esfuerzo individual. En compenzacion se crean programas con politicas sociales de alivio de la pobreza como el PROMEBA
Post convertibilidad. Neodesarrollismo. Reactivacion industrial Fin de la convertibilidad y devaluación de la moneda. Crece la inversion extranjera acompañada con la local. Se verifica unimpulso, pero en “un contexto económico de sustitución de importaciones –y también de exportaciones–, caracterizado por la recuperación de la actividad industrial en algunos sectores – como el alimenticio, textil y metalmecánico–, así como por el auge de la industria de la construcción, la del turismo, los servicios. Las empresas enfrentan el dilema de reacondicionar sus aparatos productivos en las localizaciones tradicionales (el llamado “cinturón o cordón industrial” del GBA) o trasladarse. Por esta razón, las antiguas áreas industriales (de Avellaneda, Valentín Alsina, Lanús, La Matanza, San Martín, etc.) presentan problemas, como el cierre, la migración o su transformación en depósitos o baldíos industriales. Desde 2004 en adelante, algunos de estos lugares y de las infraestructuras fabriles ociosas, han sido reutilizadas y rehabilitadas ya sea para la reiniciación de la actividad industrial, u otros usos, La Política Federal de Vivienda impulsada está orientada simultáneamente al mejoramiento del hábitat y a la reactivación productiva, siendo su objetivo final, lograr la inclusión social de los sectores más desprotegidos y menores recursos
Pa
sud
a
Do ck
d
e
ll
Ri
a Plat a L sBs A . u A
n ló Co
e a
n
lo
ue h c a
lio de Ju Av. 9
o se
E D ES D R A I D A CIU NOS E BU
O
N BA
R
U ON
C
l Gra . v A
Roc
a
Avellaneda es una localidad ubicada en el Area Metropolitana de Buenos Aires, muy cerca del área central de la ciudad de Buenos Aires. Tiene una posición territorial clave en la desembocadura del Riachuelo con puerto natural, con dos bordes costeros. Con mas de 7 millones de habitantes, en el territorio de la cuenca coexisten mas de 23 jurisdicciones institucionales y 12 terirritorios. 2 millones de personas se encuentran en zonas de riesgo y presentan indices de NBI que alcanzan al 60% de la población. El 55% no cuentan con red cloacal un 35% no posee agua potable. Sus riberas sufren altos niveles de contaminación debido a la actividad industrial, las aguas servidas que se vuelcan y los residuos sólidos que se depositan en sus margenes. Históricamente, fue la localización del puerto la que definió la existencia de la ciudad y su dinamismo. La Ciudad se encuentra integrada por barrios y villas que se fueron conformando con ON C el arribo de trabajadores inmigrantes, atraídos por oferta de mano de obra en frigoríficos, CIA A N E fábricas y talleres. Su formación data de los primeros años del Siglo XIX, a raíz de la E L RAL VI D N concentración de depósitos de frutos del país y saladeros. En función de la estructura portuaria,CO OR ENT T C en la zona hoy denominada Dock Sud, incidió en forma notable en el acrecentamiento SE DAD C lo e poblacional. La configuración espacial actual de Avellaneda, es resultado del desarrollo de las CIU u ch grandes infraestructuras (puerto, ferrocarriles, redes viales) que hoy provocan discontinuidad Ria en la traza y fragmentación en el tejido. Villa Tranquila se ubica en Avellaneda. En sus orígenes, eran quintas de cultivo de frutas y hortalizas. Hacia principios del siglo XX se pobló con trabajadores de establecimientos ubicados sobre las orillas del Riachuelo, muchos eran trabajadores portuarios. En 1838, el partido tenía vez l Esté Manue 419 habitantes. En el 2001, según datos del INDEC, sólo Villa Tranquila tenía aproximadamente 1621 hogares, con un total de 6337 personas. En la actualidad, el barrio ha aumentado su uila q n densidad poblacional a 7.039 personas, que conforman 1917 hogares en 1700 viviendas. a r T Villa El asentamiento presentaba un tejido compacto, con estructura interna de pasillos a través de los cuales se distribuye en forma insegura el agua y la energía eléctrica. Los terrenos estaban bajo cota de inundación, los desagües eran canalizados en forma precaria hacia bañados internos o calles pavimentadas. Las principales problemáticas son el deterioro del barrio, el hacinamiento de las familias, la ocupación de tierras para la construcción de "ranchos", la falta de infraestructura, la problemática del transporte público y la fragmentación social-urbana
v
CONTEXTO
A
L3
Inserción geográfica - Origen de Villa Tranquila. Procesos estructurantes y problemáticas
PUERTO NORTE-ROSARIO.
PROBLEMATICA COMÚN ABANDONO DE ÁREA PORTURARIA
Rosario, ciudad ubicada en la Pcia de Santa Fe, es el núcleo central del 3er conglomerado urbano del país, conocido como Área Metropolitana del Gran Rosario. En sus inicios, con el puerto y el comercio, se convertía en un centro de recepción de inmigrantes, conformándose numerosas colonias, barrios y pueblos en los alrededores que, junto con la instalación de ferrocarriles, fueron claves en la constitución de las características morfológicas de la zona. El sector norte que constituyó un enclave industrial de la ciudad, hoy esta condicionado por la falta de integración con el resto del tejido de Rosario provocada por las grandes extensiones férreas, vacíos industriales y abandono de zonas portuarias
L5
ANÁLISIS DE PROYECTO
Propuesta y Financiamiento
PROPUESTA: EJE URBANÍSTICO Esquema de construccion de viviendas para la relocalización
-El proyecto urbano prevé la apertura de calles y la ejecución de obras de infraestructura (pavimentos, desagües pluviales, alumbrado público, agua corriente, cloaca, gas, energía eléctrica, veredas, espacios verdes y cestos de residuos domiciliarios); -Construcción de viviendas para la relocalización de familias que ocupan la traza de las futuras calles, la zona de vías y esponjamiento de las manzanas que se generarán -Refuncionalización del predio donado al Municipio por la empresa UNILEVER Argentina S.A., para la construcción de viviendas y para la instalación del equipamiento comunitario (jardín de infantes, materno infantil, centro de asistencia educativa municipal, centro de educación física, instituto municipal de educación para el arte, dependencias municipales y de seguridad e incubadora de micro-emprendimientos) -Regularización dominial de las familias beneficiarias.
DESAGÜES CLOACALES
Infraestructura y servicios públicos AGUA CORRIENTE
EJE SOCIO-INSTITUCIONAL -Potenciar la participación en todas las etapas del proyecto: Los temas se refieren a la selección de las familias que se van a mudar en cada etapa, elección de las nuevas viviendas (tomando en cuenta las relaciones de vecindad consolidadas a través de años), las características especiales que requieren las viviendas según las necesidades de los adjudicatarios (discapacitados, tercera edad,etc). -Potenciar la capacidad de organización -Promover la apropiación y mantenimiento por parte de la comunidad de las mejoras alcanzadas
FINANCIAMIENTO El programa de urbanizacion de Villa Tranquila articula dos lineas principales de financiamiento. Por un lado, a traves del Subprograma de Urbanizacion de Villas y Asentamientos precarios del Plan Federal de Construcción de viviendas, con fondos del Estado Nacional se convino la construcción de 701 viviendas nuevas en lotes individuales, con infraestructura de servicios y a través del Suprograma de Mejoramiento de Viviendas “Mejor Vivir” se convinaron 300 mejoramientos. Por otro lado, con el financiamiento del Programa de Mejoramiento de barrios -PROMEBA- con recursos de una Línea de Crédito aprobada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y fondos nacionales,se ejecutan obras troncales de infraestructura y servicios. Aportes municipales financian la asistencia tecnica, a traves de convenios con universidades y servicios, y obras complementarias. PUERTO NORTE-ROSARIO.
ESPACIOS PÚBLICOS
EDIFICACIÓN
ACCESIBILIDAD
Equipamiento comunitario, Viviendas y espacios verdes en Ex predio UNILEVER
USO MIXTO. PLANIFACION PUBLICA, INVERSIÓN PRIVADA
A diferencia del caso de Villa Tranquila, se propone la conformación de una zona de uso mixto gracias al cambio en la zonificación: Torres y edificios en altura destinados tanto al uso residencial como comercial, Sistemas de espacios públicos conformados por plazas, parques y barrancas. También se propone la construcción de vías primarias y secundarias para brindar accesibilidad. Si bien la gestión es publico-privada, la inversión proviene de capitales privados
L4
ANÁLISIS DE PROYECTO
Inserción dentro de procesos de planificación y gestión urbana
Encuadre del proyecto.
El Programa de Urbanización de Villa Tranquila, constituye un caso de políticas urbanas tendientes a la superación de la pobreza, no está enmarcado en un plan urbano sino que es una intervención que constituye una unidad de acción en el marco del Plan Estratégico para el Municipio “Avellaneda 2020", junto con otros proyectos como el “Proyecto de Rehabilitacion del Area central de Avellaneda” y el “Proyecto de rehabilitacion de ramales ferroviarios”. El Plan, elaborado en Convenio con la Municipalidad de Avellaneda y con la participación de consultores locales tiene una proyección de 15 años y se plantea en el actual contexto de economía global y reestructuración metropolitana, articulando programas locales con proyectos regionales, y se encuadra en los Lineamientos Estratégicos para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) desarrollados mediante Convenio entre la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo de la Provincia de Buenos Aires y el Banco Interamericano de Desarrollo. Los objetivos del Plan Estratégico del Municipio no atienden específicamente al reordenamiento de la ciudad y su configuración territorial, sino que abarca la definición de objetivos generales que permiten guiar un conjunto de acciones que den respuesta a necesidades en el ámbito social, productivo, territorial, recreativo, turístico, etc. Este Plan, es una herramienta de gestión de la ciudad, no constituye un producto en sí mismo, sino un proceso de pensamiento estratégico en constante actualización. Podemos decir que el Proyecto de Urbanización de Villa Tranquila busca reconstruir una idea de totalidad, relacionando temáticas que son en general tratadas en formas sectoriales. El surgimiento de políticas habitacionales de orden nacional contribuyó a la concreción de acciones previstas por el
CONTEXTO de POLÍTICAS NACIONALES integrales de vivienda para cubrir la demanda habitacional, desde una perspectiva de mejoramiento del hábitat y de reactivación productiva. CAMBIO DE PARADIGMA EN POLITICAS SOCIALES
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL AMBA PLAN ESTRATÉGICO AVELLANEDA 2020
POLITICAS URBANAS
Urbanizacion Villa Tranquila
Objetivos del proyecto de Urbanización de Villa Tranquila: Mejorar la calidad de vida de su población impulsando su reactivación económica, su integración social y urbana con el resto de la comunidad de Avellaneda, y optimizando la calidad del medio ambiente. La consolidación de su estructura urbana -con la consiguiente ampliación de la red de servicios y del equipamiento comunitario- y la regularización del dominio a favor de sus actuales ocupantes, Generación de empleo genuino y la capacitación laboral.
Revitalización
Area Central
Revitalización
Vías
PLAN ESTRATÉGICO ROSARIO METROPOLITANA
PLAN URBANO ROSARIO
LINEAMIENTOS GENERALES
O
ELAT
CORR
PLAN FISICO
PLAN MAESTRO DE LA COSTA
PUERTO NORTE-ROSARIO. PLAN RENOVACIÓN PUERTO NORTE
A DIFERENCIA CON VILLA TRANQUILA SE ENMARCA EN UN PLAN URBANO FÍSICO GENERAL.
El Plan Especial de Renovación Urbana PUERTO NORTE, se encuadra en el Plan Maestro de la Costa, enmarcado a su vez en el PLAN URBANO de Rosario. Se plantea como objetivos principales: garantizar la continuidad del acceso público a la costa del Paraná, unir el norte con el centro de la ciudad y lograr una efectiva rehabilitación y sustentabilidad del antiguo puerto de la ciudad. El Plan Urbano Rosario, representa el correlato en la estructura física de la ciudad de aquellos objetivos y lineamientos que sustentan al Plan Estratégico Rosario Metropolitana y la base de legalidad necesaria para la implementación de las acciones definidas
L6
ANÁLISIS DE PROYECTO
Equipos de trabajo. Gestión urbana
>EQUIPOS DE TRABAJO. UNIDAD EJECUTORA Y MESAS DE GESTIÓN La conformación de la Unidad Ejecutora, como paso previo al desarrollo de la estrategia de abordaje al barrio, fue central en el tipo de trabajo realizado. La confluencia de perfiles variados (trabajadores sociales, sociólogos, arquitectos, abogados, comunicadores, entre otros), fue favorecida por los requerimientos impuestos por el ProMeBa .Esta operatoria impone la generación de un equipo multidisciplinario que involucra cuatro áreas: social, urbana,legal y ambiental. Esto favoreció la implementación del Subprograma de Urbanización de Villas, porque el equipo estaba formado con experiencia acumulada y una importante cantidad de información ya había sido relevada. El equipo técnico municipal se articula con diversos actores e instrumentos extra municipales, sin embargo la relación con los vecinos también queda en su esfera, con mayor presencia del área social. El proyecto se basa en una metodología de compromiso y participación de todos los actores, involucrándolos en las Mesas de Gestión junto a los distintos organismos del Estado, las organizaciones barriales, las empresas de servicios públicos, las empresas constructoras, los colegios profesionales, las organizaciones de la sociedad civil, entre otros. La relación con el barrio se produce a través de varios canales: reuniones informativas, talleres, audiencias públicas, cursos de capacitación en oficios, programas de desarrollo cultural (radio comunitaria), actividades recreativas, además de las charlas individuales por familia. Si bien en el equipo municipal hay roles específicos asignados a cada área, la circulación de información entre ellas se evidencia en la adecuación del proyecto a CREACIÓN DE UNIDAD EJECUTORA
Universidades
Asistencia técnica de actores extralocales
REQUERIMIENTO IMPUESTO POR PROMEBA
PROMEBA Gobierno provincial
EQUIPO TÉCNICO MUNICIPAL MULTIDISCIPLINARIO
Gobierno nacional
AR T I C U L A C I Ó N Actualización constante
CONFLUENCIA DE ÁREAS
MESAS DE GESTIÓN
Colegios profesionales
AMBIENTAL
SOCIAL
Organismos del estado
URBANA
LEGAL DOMINIAL
Organizaciones barriales
Empresas de servicios públicos Empresas constructoras
PUERTO NORTE. UNIDADES DE GESTIÓN El modelo de gestión desplegado impulsa una sostenida apropiación pública de los terrenos portuarios garantizando nuevas instancias de acceso público al área. Mediante convenios con los propietarios de suelo que convalidan los planes de detalle elaborados por el municipio y aprobados mediante su correspondiente “Ordenanza Complementaria” a la norma básica. En cada plan de detalle se establecen indicadores de construcción, usos, afectaciones públicas, restricciones referidas a preservación de inmuebles de valor patrimonial, la programación y ejecución de obras públicas y privadas que se asignan a cada emprendedor. La aprobación de estos instrumentos normativos y de gestión permite el inicio de las obras en forma secuencial transformando cada plan en un plan-programa.
L7
ANÁLISIS DE PROYECTO
Articulación con programas, proyectos y actores extralocales
ARTICULACION DEL PROYECTO URBANISTICO CON PROYECTOS, PROGRAMAS Y ACTORES EXTRALOCALES PLAN MAS Y MEJOR TRABAJO El Plan Más y Mejor Trabajo herramienta creada por el Ministerio de Trabajo para promover la inserción laboral de trabajadores desocupados y beneficiarios de programas sociales en empleos de calidad. identifica sectores de actividad y empresas con potencial para la generación de empleo que buscan trabajadores calificados para distintos puestos de trabajo. El plan promueve la inclusión de los trabajadores en empleos formales y de calidad, condición básica para todas las acciones que propone.
PROGRAMA ENVIÓN Envión es un programa iniciado desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires y llevado a delante por la Municipalidad de Avellaneda. Destinado a los adolescentes de 13 a 18 años de Villa Tranquila, en situación de vulnerabilidad social, . Busca reintegrarlos al sistema educativo y brindar herramientas de capacitación para lograr posteriormente su inserción al mercado laboral y a la vida social.
PROMEBA. El Programa Mejoramiento de Barrios es una inciativa del Ministerio de Planificacion Federal, Inversion Publica y Servicios tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y contribuir a la inclusión urbana y social de los hogares de los segmentos más pobres de la población residentes en villas y asentamientos irregulares. A través de la formulación y ejecución de proyectos barriales integrales se propone mejorar de manera sustentable el hábitat de esta población.
PROYECTO SISTEMA DE ESPACIOS PÚBLICOS - FUNDACIÓN PLAYSPACE El proyecto, financiado por la Fundación holandesa “Play Space” propone un sistema de espacios públicos que sirvan para la interrelación armónica y el intercambio fluido entre los vecinos del sector, consoliden relaciones afectivas y complementen el principal espacio público que es la Calle Estévez (Eje y centro de Villa Tranquila), fijando como objetivos revertir la fragmentación interior y promover la integración exterior
PlaySpace F o u n d a t i o n
ANÁLISIS DE PROYECTO
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
NACIÓN
MUNICIPIO DE AVELLANEDA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y servicios Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos
SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS
Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda
Ministerio de Desarrollo Social
Programa ENVION
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda
Plan Federal de Construcción de Viviendas
UNLP
UTN FINANCIAMIENTO
PROMEBA Banco Interamericano de Desarrollo
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
ORGANIZACIONES BARRIALES Obras públicas y servicios publicos
ACUMAR
UBA Subprograma de Mejoramiento de Viviendas “Mejor Vivir”
UNIDAD EJECUTORA MUNICIPAL (UEM)
EQUIPOS DE ASISTENCIA TENCNICA
Lineamientos Estratégicos para el AMBA
Subprograma de Urbanizacion de Villas y Asentamientos precarios
Plan Integral de Saneamiento Ambiental
PLAN MAS Y MEJOR TRABAJO
URBANIZACION DE VILLA TRANQUILA PLAN ESTRATÉGICO AVELLANEDA 2020
Unilever Argentina
Play Space Holanda
UNLP
Secretarías
L8
Mapeo de actores e instrumentos involucrados en la gestión del proyecto
Producción y Medio Ambiente Política social y desarrollo humano
Consejo Municipal de Integración y Desarrollo Familiar.
Cultura y Educación Salud Planificación
UNLa Capacitacion y Desarrollo local
PARTICIPACIÓN CONJUNTA
L9
ANÁLISIS DE PROYECTO
Gestión: Momentos reelevantes. Actores e instrumentos involucrados.
CREACIÓN DEL PROGRAMA DE INCLUSIÓN JUVENIL Para atender las necesidades de los mas de 400 mil jóvenes en estado de vulnerabilidad social. Allí reciben apoyo escolar y un seguimiento que busca brindar la terminalidad educativa y cursos de diferentes oficios. Julio DEMANDA ANTE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA Un GRUPO DE VECINOS demandan al ESTADO NACIONAL, la PROVINCIA de Bs As, la CIUDAD AUTONOMA de Bs As y 44 empresas por daños y perjuicios sufridos como consecuencia de la contaminación de la Cuenca. PROGRAMA DE INTERVENCION (ACUMAR)
24/01
La Corte estableció un programa de intervención que obliga a la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) a seguir un cronograma de actuación de medidas que se vinculan a: a) producción y difusión de información pública; b) control de la contaminación industrial; c) saneamiento de basurales; d) extensión de obras de aguas, cloacas y desagües pluviales; e) realización de un plan sanitario de emergencia; f) adopción de un sistema internacional de medición para evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos.
MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DE USO DEL SUELO El CONSEJO DELIBERANTE aprueba la ordenanza 17314/2004. En atencion a las etapas del proceso de regularizacion urbana y dominal, encuadrandolo en la normativa CENSO SOCIO-HABITACIONAL EN VILLA TRANQUILA 80% de la poblacion bajo la linea de pobreza, el 40% esta
Julio FALLO MENDOZA
DONACIÓN DE TIERRAS UNILEVER dona 4,5 hectáreas para desarrollar centros de actividades DENSIDAD POBLACIONAL 6337 Personas en 1621 viviendas, segun datos del INDEC
2001
EL MUNICIPIO CREO UNA UNIDAD EJECUTORA
COMIENZAN LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN
Del que participa un equipo multidisciplinario y que involucra diversas áreas.
2004
2005
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA dictó la sentencia en la que se determinó la responsabilidad que les cabe al Estado Nacional, la Pcia. de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Bs As. en las acciones destinadas a un mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la recomposición del ambiente y la prevención de daños futuros
2008
30 de Abril 1era RELOCALIZACION DE FAMILIAS
8 de Julio
2 de Mayo
VUELVE A FUNCIONAR EL COLECTIVO 570
“INTERCAMBIO CON BRASIL”
Visita de Jorge Jáuregui, impulsor del plan Favela Barrio en Rio de Janeiro
Conecta el Barrio con zonas de Avellaneda Centro y Piñeiro COOPERATIVA ABRE FABRICA DE PAN COMUNITARIA
27 de Julio SE APROBÓ UN PEDIDO DE INFORME EN EL Edil Isabel Rodriguez (Dip. Coalición Cívica) planteo sus dudas sobre el proyecto
2010
Septiembre “INTERCAMBIO CON BARCELONA” Visita del Dr. Joan Campeciós, director del plan estrategico metropolitano de Barcelona
2012
La puesta en marcha está a cargo de la cooperativa “La Esperanza”,conformada por jóvenes de Villa Tranquila, que forman parte del programa Envión de la Municipalidad de Avellaneda.
2013
L10
ANÁLISIS DE PROYECTO
Transformaciones logradas
Transformaciones realizadas: Fisicas
Sociales
Económicas
Apertura del trazado con la ejecucion de obras de infraestructura: PAVIMENTOS, DESAGÜES PLUVIALES, Provision de servicios publicos: (Alumbrado público, agua corriente, cloacas, gas, energía eléctrica). Equipamiento urbano (veredas, plazas, espacios verdes y cestos de residuo domiciliario). Mejoramiento de viviendas existentes dirigido a las viviendas con factores de riesgo, para la seguridad e higiene de las familias. Construcción de viviendas nuevas estan destinadas a la relocalizacion de familias que originalmenteo opupan la traza de las futuras calles, las zonas de vias ferreas y los sectores que se van a “esponjar” para permitir un nuevo parcelamiento
Inclusión Socioeducativa, inserción social y contención. Reincorporación de adolescentes al sistema educativoCapacitación en oficios. Se llevan a cabo espacios de apoyo escolar, talleres de música, artesplásticas, murales, teatro, deportes, y espacios de reflexión y debate sobre problemáticas que afectan e interesan a los jóvenes que participan. Como consecuencia de la buena recepción que tuvo el Programa en Villa Tranquila, en la actualidad también se está llevando a cabo en otros barrios de Avellaneda como Isla Maciel, Villa Corina y Villa Luján, significando esta ampliación que alrededor de 500 chicos hoy en día asisten a los Enviones.
Fortalecimiento de Cooperativas. Se abrió una Fabrica de Pan Comunitaria. La puesta en marcha de está a cargo de la cooperativa “La Esperanza”, conformada por doce jóvenes de Villa Tranquila, que forman parte del programa Envión de la Municipalidad de Avellaneda. Apertura de Oficinas de empleo. Se encargan de relacionar la oferta y demanda de trabajo, brindar información y orientación para el empleo y la capacitación, todo en forma gratuita. También, permiten el acceso a diversos programas sociales que ejecuta el Estado en Villa Tranquila.
PUERTO NORTE-ROSARIO. Se realizo la construcción de conjuntos edilicios siguiendo una morfologia que establece una transición con la altura de la edicación existente en el barrio, con infraestructura y servicios. Se genera un sistema de espacios públicos a través de la incorporación de suelo para uso dicho uso . Se brinda accesibilidad a través de la construcción de vías que conectan el sector con la ciudad. Con la realización de obras, se incide directamente en la reactivación económica, impactando en el crecimiento y productivo de la zona
L11
CONFRONTACIÓN DE CASOS
Enfoques y visiones de ciudad. Formas de intervenir.
VILLA TRANQUILA
PUERTO NORTE
Enmarcado en un Plan estratégico del
Enmarcado en un Plan Urbano Destinado a solucionar la ploblematica
Municipio. Generacion de diversas operatorias que permitan atender las distintas situaciones deficitarias de la realidad sociohabitacional. Promueve la participacion de los vecinos en las decisiones Impulso para mejorar la situación económica de vecinos mediante la capacitación laboral. Zona donde predomina el uso del suelo residencial El financiamiento es de origen múltiple: Planes Federales, BID, ONGs, Predomina la morfologia horizontal
que genero el abandono del area portuaria. Las decisiones de proyecto son tomadas por las unidades ejecturas. Gestion publico-privada. Impulso para la economía local, reactivacion economica y productiva a traves de obras e inversiones. Zona de uso del suelo mixto: comercial y residencial Inversiones privadas y estatales Predomina la morfologia vertical
L12
CONCLUSIONES
Si bien el proyecto de Urbanización de Villa Tranquila no forma parte de un Plan Urbano integrador, las acciones del mismo dejan de lado sólo las cuestiones físicas. Plantea una intervención integral en el barrio, desde distintas áreas que se articulan constantemente: De esta manera, responde desde distintos frentes a una serie de problemáticas complejas del sector de ciudad reconociendo la totalidad. El proyecto a su vez, se articula y coordina con programas y herramientas de distintas escalas para alcanzar sus objetivos, convocando al trabajo conjunto y la participación vecinal en el proceso de gestión, predominando así el interés general sobre el particular. Podemos decir, que se acerca a una idea de ciudad planificada o ciudad holista, como un sistema integral y abarcativo. Nos parece importante mencionar, que el proyecto se propone entre sus objetivos, la mejora de la calidad de vida de los habitantes pero no contempla dentro de su accionar respuestas a una de las principales problemáticas del sector intervenido en su contexto territorial, como lo es la contaminación de Cuenca Matanza Riachuelo. En cambio podemos decir que el Plan de Revitalización de Puerto Norte, en partes puede considerarse una intervención de carácter Fragmentada, ya que desconoce las problemáticas de la ciudad como una totalidad. El espacio generado no corresponde a los habitantes de la ciudad y no son moderados en función de sus intereses, sino de acuerdo con los intereses de una serie de agentes. Podemos decir que en la intervención predomina el interés particular sobre el general, ya que se descontextualiza como hecho autónomo que luego va a derramar en su contexto inmediato.
ALUMNOS: PALLE AGUSTÍN, PAOLTRONI MARCOS, PASSARINI JULÍAN