TEORÍAS PARA LA INTERVENCIÓN EN LA CIUDAD/ Avellaneda, Villa Tranquila El Área Metropolitana de Buenos Aires es ante todo un conglomerado históricamente estructurado por las conexiones terrestres al puerto, consolidado en el primer tercio del siglo XX gracias a la construcción de un complejo sistema ferro portuario con conexiones territoriales desde el Norte, el Oeste y el Sur. Avellaneda tiene una posición territorial clave en la desembocadura del Riachuelo con puerto natural, con dos bordes costeros factibles de ser identificados como puertas al territorio aumentando su potencialidad, es además el punto de cruce mas apropiado para ingresar desde o hacia el sur de la provincia. Enclavada al sudeste de la Ciudad Autónoma de Bs As, esta separada de la Capital Federal por el Riachuelo. Su puerto, en Dock Sud, es fundamental ya que es el segundo de mayor movimiento del pais. Avellaneda esta compuesta por siete localidades: Avellaneda Centro, Dock Sud, Gerli, Piñeyro, Sarandi, Villa Dominico y Wilde, que agrupan a unos 330 mil habitantes, y a las cuales se accede por diferentes transportes públicos y avenidas. El proceso de configuración no siguió un criterio ordenado de crecimiento, lo que llevo a que hoy se manifiesten fuertes desigualdades desde el punto de vista social y territorial. El funcionamiento de la estructura portuaria incidió en forma notable en el acrecentamiento poblacional. A ello se le sumó una radicación industrial no reglada y acorde con la evolución del sistema fabril. de esta manera, sin un ordenamiento planificado, se fue generando el complejo entramado del tejido urbano de Avellaneda, con barrios y villas emplazadas según los intereses dispuestos por quienes impulsaban estas actividades económicas.
sus limites son: la avenida Roca hasta Pizón, C. Tellier y Montes de Oca y se extiende paralelo a las vías del ferrocarril hasta la calle 25 de Mayo. Villa Tranquila se encuentra ubicada en el Partido de Avellaneda. En sus orígenes eran terrenos extensos, solitarios y barrosos, hacia principios de siglo XX se fueron poblando lentamente con los trabajadores de los establecimientos aledaños, ubicados sobre las orillas del Riachuelo. Muchos también eran trabajadores portuarios. En 1838, el partido tenia 419 hab. En el 2001, según datos del INDEC, solo Villa Tranquila tenia aprox. 1621hogares, con un total de 6337 personas. En la actualidad, el barrio ha aumentado su densidad poblacional a la 7039 personas, que conforman 1971 hogares en 1700 viviendas. Villa Tranquila estaba dividida en sectores. Estas divisiones no habían sido planificadas, sino que eran el resultado del desarrollo sociourbano de la sociedad local y de sus practicas a lo largo de la historia del doblamiento del barrio (no existe un ordenamiento de tierras que justifique esta división). El asentamiento presentaba un tejido compacto, con estructura interna de pasillos a través de los cuales se distribuye en forma insegura el agua t la energía eléctrica. Los terrenos estaban bajo cota de inundación, los desagües eran canalizados en forma precaria hacia bañados internos o calles pavimentadas. Solo había pavimentos en la calle Estévez que la atraviesa, y en las calles que conformaban los bordes.