9 minute read

3.2. Fotonovela didáctica

Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación

193

Advertisement

3.2.

La fotonovela didáctica

«Si sólo me motivara la curiosidad, costaría decirle a alguien: ‘Quiero ir a su casa para que me hable y me cuente la historia de su vida’. La gente diría: ‘Está chiflada’. Más aún, se pondría en guardia. Pero la cámara es una especie de licencia. Mucha gente quiere que se le preste tanta atención, y además es una clase de atención razonable.» Diane Arbus (1923-1971)

«¿Cuál de mis fotos es mi fotografía preferida? Una que voy a hacer mañana.» Imogen Cunningham (1883-1976)

Una fotonovela o fotohistoria es una narración en fotografías, independientemente de la referencia a un producto cultural externo.Constituye un género editorial bastante conocido, muy interesante para llevarlo a las aulas, con toda libertad, sin los condicionamientos que poseen las fotonovelas tradicionales, sentimentales en muchos casos.

La fotonovela está relacionada con el cómic y el cine. Con el primero comparte muchas similitudes gráficas y estructurales: la página está dividida en viñetas, los diálogos aparecen en bocadillos y otros elementos de la historieta. Con el cine tiene un gran parentesco, especialmente en las publicaciones que reivindican una cierta calidad editorial y recurren a procedimientos pensados para que la historia resulte más dinámica y moderna: juego con diferentes planos, campo/contracampo, noche americana, picados, contrapicados, etc.

La secuencialidad de las fotografías es similar que la del comic, asimismo la composición gráfica de sus páginas y la interacción texto – imagen, incluyendo los modos de representar los pensamientos, las palabras pronunciadas, los ruidos y los silencios. Desde el punto de vista de la dirección de arte, la fotonovela se vincula al arte cinematográfico, porque el planteamiento fotográfico se enmarca en un guión, y responde así a la necesidad de construir personajes y ambientes, y de con-

194 Enrique Martínez-Salanova Sánchez

tar los hechos. Hay que insistir también en la semántica fotográfica, obtenida a través de los planos, ángulos, tratamientos de luz y oscuridad, etc.

Al igual que el cine y el cómic, la fotonovela parte de un guion que constituye la trama narrativa y se apoya simultáneamente en imágenes, diálogos y comentarios de una voz en off. Crear una fotonovela requiere conocimientos tanto de escritura de guiones y diálogos como de fotografía, además de las competencias propias del mundo editorial: organización de un proyecto, trabajo con todos los profesionales que intervienen, composición y tratamiento digital de las imágenes, imprenta, etc. Como se utilizan fotos en lugar de dibujos, el proceso exige también la intervención de actores.

Los avances tecnológicos han supuesto importantes transformaciones en las técnicas de creación, impresión y distribución de los medios de comunicación. La fotonovela ha sido hasta ahora un medio con connotaciones sociológicas negativas, debido más a las temáticas de las que ha sido soporte, que al género y canal de comunicación propiamente. Es necesario, descubrirla como estrategia comunicativa que responde también a otras alternativas temáticas, más acordes con las necesidades de los adultos.

En el marco de la educomunicación, la fotonovela tiene por delante varias interacciones: con la novela gráfica, el cine experimental, las artes visuales, el periodismo, la divulgación. Habrá novelas fotográficas, infografías, instalaciones fotográficas, películas. Los objetivos de la narración pueden variar, y en función de ellos, su semiótica. Habrá narraciones fotográficas que informen, que comuniquen, que provoquen, que desafíen. Pero, lo más importante es la superación del límite propuesto por la misma imagen fotográfica, el desarrollo de su capacidad narrativa.

Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación

195

3.2.1. Características del medio

La fotonovela nació en Italia, en 1947, y se extendió años más tarde por Francia, España, América Latina, Canadá y África. Se publicaba originalmente como serie incluida en las revistas de grandes tiradas, en las que actuaban personajes famosos y estereotipados, generalmente salidos del melodrama sentimental.

Su éxito decayó a partir de 1980 y ha sido sustituido por las series de televisión y las telenovelas, basadas en los mismos elementos que las fotonovelas.

La telenovela es una narración secuenciada, formada por imágenes fotográficas y textos escritos, de carácter sentimental y de tono melodramático, se utiliza el sistema de leyendas o bocadillos para la expresión de los personajes y su finalidad es, principalmente, distraer y hacer soñar.

Suelen utilizarse localizaciones similares a la vida real y, en sus aspectos más negativos se encuentra la pobre estructura del relato, y el que las fotos de los personajes tienen expresiones extremadamente estáticas.

Para llevarla a las aulas, una fotonovela debe ser creada con libertad, olvidando sus parámetros clásicos y sentimentales, se pueden buscar casos o hechos cercanos a la realidad de quienes las hacen. Hoy existen multitud de temáticas y problemas cercanos a la sociedad que pudieran tratarse en una telenovela.

Un buen punto de partida es el de la adaptación de un texto de un autor reconocido o elaborando un guión original. En ambos casos, lo primero que debemos hacer es elaborar el guión literario, que consiste en adaptar el argumento de la novela. El siguiente paso consiste en seleccionar lo que se quiere fotografiar, hacer el montaje.

El trabajo de adaptación del guión literario: Los personajes deben utilizar un lenguaje sencillo, cotidiano, y el texto debe cumplir tres funciones: expresar los diá-

196 Enrique Martínez-Salanova Sánchez

logos y pensamientos de los personajes, introducir información de apoyo y evocar los ruidos de la realidad a través de onomatopeyas.

El guión literario exige trabajar las características de la narración y sus aspectos fundamentales, como la estructura narrativa: planteamiento, nudo y desenlace, la construcción de personajes y la descripción de lugares y situaciones.

El montaje fotográfico: Su elaboración admite distintos procedimientos y recursos gráficos. Podemos utilizar la fotografía sin cámara, la fotografía convencional o el collage. También podemos componer escenas mixtas con dibujos y fotografías. Lo importante es tener presente que durante este proceso la historia tiene que ser traducida a imágenes.

Algunos de los elementos que utiliza la fotonovela son:

El bocadillo, que es el espacio donde se colocan los textos que piensan o dicen los personajes.

La cartela, que es el texto que no se integra en la imagen y se ubica en la parte superior de la viñeta. Es la voz del narrador.

El cartucho, que es el texto que ocupa toda la viñeta y sirve de unión.

La onomatopeya o imitación de un sonido.

La metáfora visual, que expresa una idea a través de una imagen. -Las figuras cinéticas, que aparentan movimientos mediante la utilización de rayas, curvas, etc. -El montaje, que es la selección tanto del espacio y la imagen como del tiempo con el fin de crear un ritmo determinado.

3.2.2. Técnicas de utilización didáctica

La fotografía interactúa con las demás artes visuales, a la vez que asume diferentes funciones que, por cierto, comparte con otras manifestaciones visuales. Puede describir, apreciar, apelar, expresar, argumentar,

Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación

197

narrar.

Es posible, desde las aulas potenciar la telenovela con el fin de conocer y desarrollar las capacidades expresivas y críticas de los alumnos y alumnas, combinando simultáneamente el mundo de la imagen con el lenguaje verbal y gráfico.

Realizar fotonovelas educativas se convierte en una experiencia apasionante, incluso para los propios profesores que en cursos de formación se han visto en el compromiso de elaborarlas.

Desde el aula se puede fomentar la lectura de otros tipos de fotonovelas, elaboradas por alumnos en acciones formativas anteriores, como alternativa a las clásicas comercializadas. En éstas con toda seguridad, aparecerán temas más próximos a su entorno y a su mundo de vivencias y profesional.

La lectura de fotonovelas, ya comercializadas, ya elaboradas por los alumnos, puede ir acompañada de trabajos creativos sobre las mismas. Al igual que en las historietas, profesores y alumnos pueden adentrarse a transformar los textos, las imágenes, a intercalar nuevas viñetas, a modificar el orden de secuencias, a elaborar nuevos comienzos o finales, a alterar el papel de los personajes... En este sentido, es la creatividad de los alumnos y de los propios docentes la que ha de establecer el límite.

Desde el lenguaje audiovisual, hay que resaltar el aporte de la fotografía: la composición de los planos, la iluminación y las texturas de la imagen. Son recursos que a la vez que remiten al momento congelado, atrapado en la memoria, tienen una intensidad obsesiva y apasionada.

Y en un mundo digital, informatizado y virtual, no hay que olvidad la difusión a través de las redes así como el intercambio de productos entre alumnos de otras culturas y latitudes.

198 Enrique Martínez-Salanova Sánchez

2. Realización de fotonovelas didácticas

Fases en la realización de una fotonovela didáctica

Es importante, antes de comenzar un proyecto, realizar cada una de las fases. 1. La idea o tema. Debe ser fácilmente visualizable y que tenga que ver con elementos significativos del aprendizaje. Si se realiza en grupo, muy conveniente, acordar un tema concreto en torno al cual girará el guión. 2. El argumento o sinopsis debe resumir los aspectos fundamentales de la historia (localización, personajes, acción y desenlace). Es importante decidir el planteamiento, el nudo y el desenlace provisionales de la historia (es preferible que se trabaje con una historia creada por los propios alumnos para fomentar su creatividad y lograr una mayor identificación con la actividad.) 3. Guión literario: se cuenta la historia de forma completa teniendo en cuenta las posibilidades visuales del relato. 4. Guión técnico: se organiza por imagen o fotograma especificando los aspectos de la imagen y del texto en cada uno de ellos. 5. Es importante distinguir entre guión literario y guión técnico. El guión técnico traduce el guión literario al lenguaje visual de la telenovela o comic. 6. Inventar un título atractivo para el proyecto. 7. Elegir el número de personajes, los escenarios, el vestuario y la evolución temporal. 8.Empezar el dibujo de cada escena de forma que los autores puedan imaginar los encuadres y contenidos de las futuras fotografías. 9. Redactar los bocadillos o pies de foto a partir del relato ya elaborado. 10. Comenzar el trabajo de fotografía en los decorados y escenarios elegidos. 11.Pensar en la presentación final del proyecto, colores, portada, tipos de letra,

Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación

199

disposición de los bocadillos, recortes de las fotos, etc. 12.Componer la fotonovela con los materiales acumulados: fotos, textos, cartulinas. 13.Presentarla en clase ante los compañeros, distribuir copias y explicar el proceso 14.Puesta en común de los resultados y de la experiencia.

3.2.3. Integración en los planes formativos

Una fotonovela es un proyecto complejo, que es mejor realizar en grupo. De esta forma se pueden repartir las tareas, coordinándose entre los diferentes miembros.

Cada persona del grupo elegirá aquello que haga mejor, o lo que sienta que sea más capaz de realizar.

Para el guión literario y evitar estereotipos es conveniente que todo el grupo aporte y discuta.

Para el guión técnico, aunque no importa tanto la perfección de los dibujos del story board, tal vez sea conveniente que dibujen quienes mejos preparados se sientan para ello.

Es muy importante la realización en conjunto de la maquetación, estructura artística y decidir la forma de difusión previamente: revista, mural, edición digital, elaborar o adecuar los escenarios, organizar el «atrezzo» y captar las tomas fotográficas correspondientes, ajustar textos e imágenes, composición definitiva de las páginas, normalmente con programas adecuados de ordenador, la impresión y no olvidar nunca la difusión, el intercambio de opiniones y la búsqueda de otras alternativas, para que se de adecuadamente el proceso de educomunicación.

200 Enrique Martínez-Salanova Sánchez

Story board realizado para una fotonovela por alumnos del IES Diego Rodríguez de Estrada, San Juan del Puerto (Huelva), dirigidos por Inmaculada García del Hoyo, profesora de educación plástica y visual

This article is from: