El periódico en las aulas de la prensa de papel a la digital
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Ediciones Aularia Edición on line
2021
A quienes se introducen en el apasionante desafío de educar a través de los medios de comunicación, han utilizado la primera edición de este libro, haciendo posible esta segunda edición. A Ilda, que ha practicado críticamente en sus aulas todo lo que en este libro se sugiere, a mis alumnos y seguidores, que me han animado a seguir en la práctica, la investigación y la publicación de estos temas.
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Aularia Ediciones 2021
Edición on-line Ediciones Aularia
Este texto no posee ISBN, pues no entra en ningún tipo de circuito comercial. El ISBN es un número pensado para favorecer el comercio de las publicaciones. Si éstas no van a ser puestas a la venta, no lo necesitan ISBN.
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital 2021
© Textos Enrique Martínez-Salanova Sánchez © Portada: Enrique Martínez-Salanova Sánchez © Ilustraciones y maquetación: Pablo Martínez-Salanova Peralta y Enrique Martínez-Salanova
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
7
Prólogo
A
ños después de haber dejado toda actividad académica y prácticamente la de educador presencial, quiero recopilar en este libro on line, todo lo que he trabajado en mi vida sobre el periódico y su relación con la educación. Artículos, cursos, clases, talleres en escuelas e institutos, semanas culturales, actividades con profesores, investigación y estudio. En aquellos momentos en los que los nuevos aires de innovación pedagógica y la Reforma de las Enseñanzas en sí, presentó a todos los integrantes del sistema educativo un desafío a su renovación, eficacia y creatividad, fue necesario buscar estrategias de acción didáctica que permitieran al mismo tiempo el aprendizaje de procesos interactivos de trabajo y la consecución de los objetivos de aprendizaje. El periódico fue una de aquellas estrategias, en primer lugar en papel y, a medida que entraban en juego otras tecnologías, las íbamos adaptando en cada momento según nuestras posiblidades y la realidad que se iba dando en los Centros educativos. No inventábamos nada, o casi nada, nuevo, pues décadas antes hubo pioneros que se adelantaron en su tiempo, y fueron sentando las bases de las didácticas activas en las que era de suma importancia contar con la comunicación, la noticia, el periódico, las imágenes y los datos de la opinión pública. Y hablo de Comenius, (siglo XVII), Celestin y Elise Freinet (siglo XX), Paulo Freire y Mario Kaplún, entre otros. Sin tener referencias cercanas, ya en mis tiempos de estudiante de bachillerato, montamos un periódico completamente realizado a mano, El criticón, que hacíamos semanalmente y en el que reflejávamos los avatares del colegio de una forma crítica, dentro de lo que se nos permitía en aquellos tiempos. La raiz de todo el pensamiento está en tener al periódico, la prensa escrita, en papel o digital, como elemento integrador de la comunicación, y como tal puede ser utilizado en las aulas de todos los niveles. Con frecuencia se ha utilizado el periódico en clases y sesiones de lenguaje y un poco en otras áreas, sobre todo en las ligadas a ciencias sociales y de la naturaleza. Es escasa la utilización que se ha hecho sin embargo para las matemáticas y otras materias.
Edición on-line
8
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Desde siempre se han realizado periódicos escolares, muy interesantes en su realización, pero que infrecuentemente han respondido a objetivos didácticos, convirtiéndose más bien en simples actividades de clase, o realizándose de cara a la galería, dando como resultado final periódicos que son más del profesor que de los alumnos. Lo fundamental es que el periódico, al ser un instrumento de trabajo de gran amplitud y diversificación, y que dispone de procesos de trabajo muy definidos, nos puede servir como instrumento didáctico privilegiado para conseguir a través y a partir de él objetivos que sería imposible o muy difícil lograr con otros medios. El periódico escolar puede llegar a ser uno de los vehículos más idóneos para conseguir el razonamiento integrador de los alumnos. No siempre es fácil resumir resultados de trabajos integradores en el aula, ni dar a conocer a los demás lo que allí se hace, ni dejar constancia clara y efectiva a los mismos alumnos de sus esfuerzos en determinada actividad o tema. El periódico, que fundamentalmente es instrumento de información, es uno de los elementos más adecuados para ello. Cuando el alumno ve en sus manos un periódico realizado por él mismo y sus compañeros, y además lo puede difundir en las redes, trasladarlo a un móvil y darlo a conocer a familiares y amistades, ve reforzado su esfuerzo de manera eficaz, interiorizando su propio aprendizaje y dando suma importancia al camino o proceso que le ha llevado al mismo. De esta forma, el periódico escolar se convierte, de cara a la evaluación y revisión de los procesos de aprendizaje, en elemento insustituible de trabajo. La realización de un periódico, dada su complejidad, da respuesta didáctica a multitud de áreas, temas y actividades, así como a elementos de aprendizaje difíciles de lograr de otra forma. El trabajo en común, la interrelación personal, la búsqueda de datos, la investigación y otros muchos aspectos se hacen posibles en Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
9
el aula a través de la elaboración del periódico. En un periódico, por otra parte, todo tiene cabida, y además integra creativamente multitud de actividades diversas, que confluyen en un todo común, integrado y de valor unitario. Realizar un periódico no solamente es entretenido, sino que además los resultados obtenidos, refuerzan de manera considerable el interés por el aprendizaje y sus procesos, como son la investigación, la búsqueda de información, la estética, la composición y el desarrollo de la plástica y la imagen. Un periódico tiene, además, un proceso determinado de trabajo que hay que seguir. Pasa por una etapa de intereses, ¿qué es lo que se pretende?, ¿qué queremos decir o manifestar?, por una etapa de planificación: elegir los medios, las personas, la organización, los recursos, decidir dónde y cómo se consigue la información, etc., una etapa de búsqueda de información, en la que se recogen los datos, se realizan las entrevistas, se hacen los dibujos y las fotografías, etc., una etapa de diagramación, en la que se estructura el periódico, se asignan los espacios, se deciden los titulares y la presentación, etc, y una etapa de montaje, en la que se realiza la matriz del periódico. Finalmente, la fase de impresión o de presentación en la pantalla, según el medio con que se cuente, la fase de distribución y de difusión, que es de vital importancia que realicen los mismos alumnos y la fase de revisión y evaluación de todo lo anterior, sin la cual, en las aulas, nada tendría sentido. Para hacer el periódico es imprescindible planificar, saber lo que se quiere, buscar datos y cotejarlos, confirmar supuestos y posibilidades, redactar y corregir, comparar y describir, y finalmente presentar el trabajo realizado. Son las mismas fases, salvando las diferencias de procedimiento, que las de cualquier otro proceso de investigación. Edición on-line
10
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Desde el momento en que un periódico escolar ha salido a luz, todo el mundo lo puede apreciar y juzgar. Si se ha difundido en las redes, pueden llegar mensajes, opiniones, sugerencias o críticas de cualquier lugar del planeta. Si allí se ha reflejado de forma adecuada el trabajo realizado en el aula, la publicación se convierte en escaparate de las actividades, puede dar lugar a críticas y sugerencias y servir de base a la revisión de todos los procesos de aprendizaje y por supuesto del mismo periódico. Intento que este texto on-line sea una ayuda para maestros y educadores, padres y mediadores. En él se pueden encontrar textos y documentos, sugerencias, anexos y evaluaciones, una completa bibliografía y multitud de gráficos, fotografías y cuadros conceptuales para facilitar la comprensión y la expresión didáctica.
Aularia ediciones
11
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
Índice
página
Prólogo
7
Presentación. Mensajes, creatividad y valores de la educación en un mundo tecnificado. Soluciones para nuevos problemas de la sociedad de la información
13
Introducción para una utilización didáctica
23
Unidad I. La utilización del periódico en las aulas
27
Unidad 2. El periódico, base para aplicar la transversalidad. Interdisciplinariedad y globalización en las aulas
51
Unidad 3. Analizar el periódico. Intenciones, contenidos, técnicas
69
Unidad 4. La lectura diaria del periódico
83
Unidad 5. Hacer un periódico en una sesión de clase
95
Unidad 6. Hacer periódicos en espacios largos de tiempo
107
Unidad 7. La evaluación continua mediante el periódico
125
Unidad 8. La infografía. un instrumento para el análisis
139
Unidad 9. Investigar con el periódico
153
Unidad 10. La realización de un taller de prensa.
171
Taller de prensa en las aulas de personas adultas
179
Edición on-line
12
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Anexo 1. Los pioneros. Pedagogos que iniciaron la idea de trabajar con el periódico y la noticia
187
Comenius
189
Celestin y Elise Freinet. por una escuela libre, cooperativa y comunicadora
197
Mario Kaplún
207
Anexo 2. El perodismo de investigación en el cine
219
Anexo 3. Los medios de comunicación y el encuentro de culturas. Una propuesta para la convivencia
241
Bibliografía
259
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
13
Presentación Mensajes, creatividad y valores de la educación en un mundo tecnificado Soluciones para nuevos problemas de la sociedad de la información «Hay un pasado que se fue para siempre, pero hay un futuro que todavía es nuestro» Frederick William Robertson (1816-1853) «Sabemos que existe una generación silenciosa, más interesada en la seguridad que en la integridad, en la conformidad que en la actividad, en la imitación que en la creación». Thomas John Watson Sr. (1874-1956)
L
a actualidad presenta a la especie humana, en perpetuo cambio, algunos desafíos que pueden transformar determinadas visiones, concepciones ideológicas y culturales. Un mundo vertiginoso en su aplicación tecnológica causa impactos medioambientales, de los que uno de los más importantes es el que tiene que ver con los medios de comunicación y la sociedad informatizada. La adaptación de la especie humana al medio ambiente digital será más positiva si se sustenta en un sistema de valores desde el que las instituciones básicas de la sociedad promuevan la aceptación participativa y crítica de los medios de comunicación y de información. «Nuestros órganos sensitivos nos proporcionan datos sobre lo que nos rodea y
Edición on-line
14
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
sobre nosotros mismos. Pero necesitamos, además, reconocer lo conveniente y lo perjudicial, lo bueno y lo malo –lo que, resumiendo, llamamos valores–, porque estamos forzados a actuar. No podemos no hacer nada. El dinamismo vital nos condena a la acción» (J. A. Marina, 1997). 1. El efecto 2000 en la socialización
Una de las psicosis que se produjeron al finalizar el año 1999, fue la producida por el «efecto 2000». Tal situación se refería exclusivamente al cambio de fecha en los ordenadores y a los desastres que se produjeran. Sin embargo, el «efecto 2000» lo sufrimos todavía en nuestras neuronas, producto de una socialización colectiva; lo arrastramos desde hace muchos años, en realidad desde que se produjo la gran revolución digital. Como dice S. Jay Gould, «¿qué es un milenio? Para un geólogo, el instante de un pestañeo, pero para la experiencia humana es un lapso gigantesco, casi inconcebible». Uno de los grandes problemas que se le plantean hoy a la antropología, y cómo no a la educación y a la sociología, es que los viejos trabajos de campo son ya obsoletos, que las antiguas formas de investigar la cultura y la sociedad hacen agua por todas partes, insistiendo en practicar el estudio de lo menos, de lo más restringido, cuando hoy las culturas y las sociedades «ya no están en los mismos lugares, debido a los desplazamientos físicos a lomos de la tecnología o del mercado» (Clifford, 1999). A los educadores, cuando nos encontramos en acción de educar se nos presenta el falso y ambiguo dilema: ¿investigamos y/o educamos? Ya se han dado casos, y no pocos por cierto, en los que por llevar adelante una investigación, hemos olvidado que los sujetos de la misma pueden salir perjudicados. Los estudios del Dr. Itard, a principios del siglo XIX, con Víctor, el niño salvaje de l’Aveyron, un pueblo francés, sirvieron para crear precedentes, afectaron a la opinión pública y
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
15
dejaron para la posteridad interesantes conclusiones. El niño, ya adulto, murió sin socializar en el Hospital de Idiotas de París, en el que se le internó al cesar las subvenciones… La parte positiva la reflejó Truffaut en su preciosa e interesante película «L’enfant sauvage» (1972). Los aspectos negativos se aprecian en otra investigación, comenzada en Estados Unidos en 1972, justamente el año en que se estrenaba la película citada, sobre una niña salvaje; infinidad de medios, un equipo multiprofesional de calidad y gran entusiasmo, acabó también al mismo tiempo que las subvenciones, con la niña, hoy adulta, en un centro de acogida. «Parafraseando un viejo chiste soviético, podríamos decir que estas situaciones son demostración viva de que la pedagogía no es una ciencia, porque si lo fuera, no se experimentaría con jóvenes sino con primates, como hacen las ciencias serias» (Bayón, 1995). Científicos actuales Clifford, Gould, Bilbeny, aportan datos para cuestionar las formas actuales de la investigación. Clifford afirma que no hemos entendido que la investigación en ciencias sociales cambia de sentido en el momento en que el mundo se globaliza, se actualiza, se hace más veloz el cambio cultural y se alteran la mayoría de los patrones que los sociólogos y antropólogos habíamos utilizado desde el siglo XIX. Como expone Dean Rusk, «es tan rápido el ritmo de los acontecimientos que, a menos que encontremos algún medio de mantener la vista fija en el mañana, no podemos esperar mantenernos en contacto con el hoy». Es necesario estar al día, y para ello es necesario investigar. No olvidemos, sin embargo, que mientras investigamos los niños crecen, obligando a familias y profesores a adelantarse a los acontecimientos, a crear situaciones educativas arriesgadas. Sin embargo, para ello debemos reforzar y ajustar nuestro sistema de valores, ya que la inseguridad se hace carne con nuestra propia responsabilidad como educadores. «Toda heurística, es decir, todo sistema de búsquedas o de resoluciones de problemas que
Edición on-line
16
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
no puede probar todas las soluciones, sino que tiene que elegir atajos, dejar de lado caminos posibles, arriesgarse perdiendo seguridad para conseguir rapidez, ha de contener forzosamente un sistema de valores» (Marina, 1997). 2. La negación de la tecnología puede ser un mecanismo de defensa
Muchas veces he oído, e intentado rebatir, la idea de que los nuevos medios informáticos y cibernéticos no facilitan la creatividad, incluso que la impiden o deterioran. Ya lo afirmaba el poeta y dramaturgo inglés T.S. Elliot «La Humanidad no puede soportar mucha realidad ». ¿Son los niños ahora menos creativos porque ven más la televisión?, ¿somos menos creativos los adultos porque leemos menos? El problema no es de los medios, sino tal vez de cómo se enfrentan. «Temo a la obscuridad pero desconfío de la luz», dice Woody Allen. Cuando el libro se hizo masivo, también se consideró un peligro para la educación y la creatividad. «Este niño lee demasiado, y no estudia», se podía oír en los años sesenta. Tampoco debemos confundir creatividad con poesía o pintura, ya que las llamadas «bellas artes», no son más que una parte de la creación que a lo largo de la vida posee un individuo. No olvidemos que Einstein (físico), Poincaré (matemático), o Newton y otros muchos científicos son hoy día paradigmas y prototipos de personas creativas; gracias a sus «intuiciones», hicieron posible el avance científico. La responsabilidad de mantener la dinámica evolutiva de la especie humana, está en nuestras manos. Mirando al futuro, previendo situaciones, adelantando nuestra preparación a los acontecimientos. Ibsen, el dramaturgo decía: «Yo sostengo que está en lo justo la persona que más estrechamente está unida con su futuro». Parece una perogrullada decir que el futuro se crea en el presente afianzándose en el pasado, pero normalmente no nos comportamos ni como ciudadanos ni como educadores conforme a aseveración tan obvia. Casi siempre esperamos los acontecimientos para actuar a partir de ellos, y muy pocas veces nos adelantamos a los hechos. Una de las cualidades o características de la creatividad –está en todos los manuales– es la previsión, la intuición, el adelantamiento de los sucesos. La capacidad de predicción del futuro basándonos en las experiencias personales y colectivas es uno de los distintivos más importantes de la especie humana, y sobre todo de los individuos creativos. La previsión y la predicción, conductas fundamentales ligadas a la actividad intelectual, las confundimos o equiparamos a las adivinaciones astrológicas. La capacidad de crear es la que va a defender a la sociedad de los poderes fácticos, del poder de una sociedad consumista y del dominio de los mass media, educando a los individuos en el espíritu crítico. Tenemos en nuestras manos un futuro del mundo lo suficientemente incierto como para tomarnos en serio la frase de Peter de Vries «la mano que mece la cuna rige Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
17
al mundo», que dio lugar al nombre de una película. 3. El toro por los cuernos
«Llega un momento en los asuntos de los hombres en que hay que coger el toro por los cuernos y enfrentarse a la situación» (W. Fields). Los científicos de mediados del siglo pasado (siglo XX), ya atisbaron, aún sin tener todavía los elementos técnicos de juicio que poseemos actualmente, que los próximos cambios evolutivos de la humanidad, tendrían que darse por la vía de la solidaridad creativa. Tanto Theilard de Chardin, antropólogo y jesuita, como John Lewis, filósofo y antropólogo marxista, coincidían desde sus estudios e investigaciones en que el próximo paso evolutivo de la especie humana podría ser, o la búsqueda conjunta de soluciones o el autoexterminio. Hoy científicos de todo el planeta avalan este pensamiento, fundamentándolo empíricamente con datos posibles gracias a la nueva tecnología. Irónicamente lo expresa Will Rogers: «no puede decirse que la civilización no progrese, pues en cada guerra le matan a uno de una nueva forma». Tal vez la carrera armamentística, las nuevas tecnologías que provienen de la competitividad entre pueblos y poderes económicos, puedan algún día dedicarse a mejorar los procesos sociales. La responsabilidad del género humano ya no es la misma, pues hoy, gracias a la democratización de la información, a las infinitas posibilidades comunicativas y a los progresos técnicos, la sociedad es –o debiera ser– consciente de responsabilidades hacia el mantenimiento y salvación del planeta, tanto en lo biológico, físico, sociológico o ideológico.
4. Situaciones nuevas, soluciones creativas
Según Aristóteles, «No hay respuestas sencillas para los problemas complejos». Un
Edición on-line
18
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
desafío más para políticos, educadores y ciudadanos. El problema es complicado, pero no podemos, como el avestruz, esconder la cabeza, dejar las responsabilidades en manos de otros, o echar balones fuera. «Condenar la tecnología ‘in toto’ es el olvidar los vergeles que la desalinización del agua del mar ha hecho posibles mientras que idealizar la tecnología es olvidarse de Hiroshima», dice Stuart Chase. La memoria del género humano es colectiva, los individuos se socializan –aprenden– por mecanismos inconscientes en su gran parte. Sin embargo, el aprendizaje es individual, o lo que es lo mismo, cada persona aprende lo suyo. Las relaciones interpersonales logran una mayor capacidad de aprendizaje individual y colectivo. La historia acumula cada día más productos en su haber, aunque muchos de ellos no queden reflejados en los libros. «Marguerite Duras decía que el saber era lo que hemos aprendido en la escuela y el conocimiento lo que aprendimos por nuestra cuenta», afirma Carrière. En primer lugar, hay que tener en cuenta que, a más memoria, hay más posibilidades de creatividad, ya que existen mayores medios para establecer sinapsis, conexiones entre las neuronas, y por lo tanto, relaciones creativas en el mismo cerebro, los saltos intuitivos que explica Bruner, o lo que los creativos publicitarios llaman el fenómeno ¡ajá!. Si a la memoria de nuestro cerebro, la liberamos mediante sistemas informáticos, lo que cabe en un ordenador de información y la rapidez de acceso al mismo, aumentamos nuestras propias capacidades; el ordenador se convierte en un instrumento más de nuestro cerebro, y por lo tanto, aumentamos nuestra creatividad. 5. Creatividad e informática
Es necesario que pedagogos, psicólogos, biólogos, neurólogos y sociólogos, informáticos y otros expertos, realicen experiencias para relacionar las nuevas tecnologías informáticas y mediáticas con la creatividad. La gran cantidad de información, textos, iconos, gráficos y modelos, proporcionan mayores y mejores posibilidades de asociación de ideas. Esta realidad, unida a la facilidad en los recursos, dibujos, etc., y a la rapidez de recuperación, imposible para el cerebro humano, hace factible una mayor aptitud creativa, nuevas conexiones entre ideas, iconos y situaciones, que van a facilitar el recorrido informativo entre las neuronas. No se crea de la nada. 6. Vertiginosidad en la percepción
Por otra parte, los que han nacido ya con la informática en sus casas, y desde pequeños se han iniciado en los juegos por ordenador, en los teclados y en la velocidad de la información, no solamente no tienen miedo a entrar creativamente
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
19
en el mundo de la nueva tecnología sino que, además, han generado unas habilidades, en la mayoría de los casos a nivel neuronal, que les permiten lograr aprendizajes que no podemos conseguir los que nos hemos formado en la era del libro y la imagen fija. Quien ha entrado en los vertiginosos juegos por ordenador, se ha acostumbrado a tomar decisiones en fracciones de segundo (o aterrizo o me estrello), que les permiten congelar mentalmente imágenes imposibles para otras generaciones. En las películas con imágenes analógicas, más reposadas y tranquilas, el cine tradicional, nuestros adolescentes aprecian más los detalles que los mayores, son capaces de leer con más fidelidad las imágenes y comprenderlas en el contexto de la historia y mensaje. El cine actual, generalmente realizado con vistas a pasar pronto al vídeo, utiliza técnicas de guión y montaje infinitamente más veloces. Los primeros planos, el ritmo de vídeo-clip, los efectos especiales digitales, la rapidez de los planteamientos y desenlaces, se asemejan cada vez más al mundo de los videojuegos. Son películas para entretener, para mantener al espectador en vilo en sus asientos, acompañadas de sonidos y vibraciones, a las que les falta en muchas ocasiones el reposo del relato. A los nuevos espectadores tal vez les falte madurez y capacidad crítica, pero nunca podremos decir que estén incapacitados para tomar decisiones con rapidez y para apreciar informaciones que el ojo, y el cerebro, de los mayores no percibe. 7. De la guerra de las galaxias a la moda «retro». La confusión del tiempo
Es necesario destacar, no obstante, que al mismo tiempo que nacen fenómenos icónicos de culto, naves espaciales, ciencia-ficción, que crean una nueva mitología cinematográfica y narrativa –Star Trek y La Guerra de las Galaxias crean escuela, adicción e ideología popular–, se generan productos ligados a la estética de principios de siglo o ambientados en épocas pasadas. Indiana Jones o The Mummy, en aventuras y otras muchas películas de gánsters, románticas, vuelven a estéticas o ambientaciones de los años treinta o cuarenta. En música, igualmente, se vuelve a la primera mitad del siglo XX. La misma publicidad utiliza los recursos estéticos, icónicos y sonoros, de espots de los primeros años de la televisión. A este fenómeno, Jameson lo llama «retrospección estilística», que todos los pueblos necesitan para aunar su historia cultural en el pasado, el presente y el futuro. La «mode retro», según Jameson, desprecia la ficción futurista y tiende a evocar el tono sentimental que sitúa acciones y narraciones en unos parámetros concretos en cuanto a tiempo y espacio se refiere. No olvidemos en el cómic a Hugo Pratt y a su personaje Corto Maltés. Clifford afirma que la función de tales productos icónicos más que a denigrar el presente o a desvalorizar la ficción futurista, tiende a
Edición on-line
20
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
recrear de manera idealizada el pasado, a fin de confundir las fronteras de tales conceptos (pasado, presente y futuro), y los distintos períodos en la misma ficción cinematográfica. Representamos así nuestra propia visión actual de otras épocas. «... La significación que pierde su significado queda transformada en imagen». El anacronismo cinematográfico se pone de manifiesto constantemente en las representaciones actuales, en las que a pesar de que se cuidan con mimo las puestas en escena y las ambientaciones históricas, se entreveran conscientemente los recuerdos y relatos del pasado con las ambientaciones del futuro. Matrix o Abre los ojos, son buenos ejemplos de confusión de tiempos, de ruptura de lo cronológico, de negación de la diacronía y sincronía, y de mezcla de formas de hacer tradicionales con las últimas posibilidades de la nueva tecnología. 8. Nueva tecnología y desafíos para la educación
El desafío que las nuevas tecnologías de la imagen y de la comunicación, presenta a la sociedad en general y al sistema educativo en particular, debe responsabilizar en la utilización de los medios, proponiendo en la familia y en las aulas formas de presentación diferentes a las tradicionales, incitando al uso de las nuevas tecnologías en la presentación de trabajos, en la creatividad, en la iniciación a la investigación, en la producción de nuevos materiales, transparencias, presentaciones, dinamización mediante el dibujo y el movimiento. La dificultad que hace años teníamos para lograr fotografías y diapositivas, se nos reduce actualmente con la utilización del escáner a partir de fotografías, revistas, documentos y de la misma memoria del ordenador. La transparencia y las presentaciones de trabajos se hacen cada vez con mayor facilidad, proporcionando más tiempo para aprendizajes de mayor nivel cognoscitivo, incitando a la síntesis creativa, a las estrategias intelectuales, a la motivación y afecto hacia el trabajo y a la producción y utilización de todos los sentidos corporales en el intento psicomotor de la creatividad. 9. El mito del miedo a la nueva tecnología
La sociedad, los padres y el sistema educativo, tienen un gran miedo a que hijosalumnos se sumerjan en las nuevas tecnologías. El temor a lo desconocido, no saber qué hacer cuando los adolescentes pasan mucho tiempo ante el ordenador, falta de alternativas a los medios, sumergen a la sociedad en un mar de dudas, guiadas en el mayor número de casos por el desconocimiento, por no adaptarse a las circunstancias o por carecer de tiempo para una puesta a punto. El miedo a lo desconocido no debe impedir la utilización de la nueva tecnología en las aulas. En mis clases a profesores he apreciado en bastantes ocasiones que aquellos que más critican la «frialdad» o «deshumanización » de la utilización de los ordenadores son quienes más miedo tienen a ellos. Una vez realizada la experiencia, reducida la ansiedad y eliminado el miedo, se
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
21
produce el efecto creativo deseado. No debemos cerrar ninguna entrada al sistema educativo. Los medios son, además, posibles vías de trabajo futuro. «Debemos mantener abiertas todas nuestras percepciones hacia lo desconocido», dice Clifford comentando a Feyerabend. Las nuevas tecnologías proporcionan mayor democratización en la información y la comunicación y son sustento de habilidades diferentes que pueden ser la base de aprendizajes diversificados ligados a la creación de nuevas situaciones y procesos. Internet, y las redes que de ellas dependen, democratizan la información; abren mundos antes imposibles de acceder a ellos. 10. La mitificación de la nueva tecnología
Sim embargo, la utilización de herramientas y soluciones tecnológicas en el ámbito educativo enfrenta a retos y dificultades que hay que encarar y solucionar. Uno de los principales desafíos es el de la responsabilidad, adaptarse al cambio es la tarea principal de cualquier institución educativa y de cuaquier docente. Esto implica esfuerzo. En los momentos más trágicos de la pandemia del Covid 19, se han visto grandes desajustes entre centros que no se habían preparado para la enseñanza que dependía de las nuevas tecnologías, alumnos que no disponían de ella y, sobre todo, la interrelación que debía darse entre centros, docentes, alumnos y sus familias en un entorno totalmente diferente, sin presencia y en el que las posibilidades de evaluación y de apoyo docente se vieron mermadas o condicionadas. Fue aquí donde los desequilibrios o desconocimientos llevaron a muchos docentes a dejar en manos de las familias la gran responsabilidad de adecuarse a una tecnología que debió ser, sin duda, coordinada desde los centros educativos. La metodología de la educación ha cambiado, puesto que el alumno en lugar de memorizar, se aboca a la búsqueda, análisis e interpretación de la información, y el personal escolar y los alumnos deben aprender a trabajar de modo colaborativo y en ocasiones, a distancia. Existe la necesidad de formar a los docentes en el uso de las nuevas tecnologías para que puedan incorporarlas a sus clases. Los profesores deben actualizarse en avances tecnológicos de manera constante, esto con el fin de dar educación de calidad. No olvidemos que la era digital hace necesario un cambio de paradigma en el que los alumnos ya no se preparan para un mundo industrial sino para un mundo informático. Esto obliga a que los sistemas escolares de tareas y la evaluación contínua deben de adaptarse a las tecnologías, para que los alumnos puedan enfrentar los retos de la realidad actual. 11. ¿Adónde vamos a llegar?
Según Einstein, la perfección de medios y la confusión de los fines parece ser la característica de nuestro tiempo. Los medios ocultan o enmascaran a los fines;
Edición on-line
22
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
las circunstancias, la vertiginosidad de la vida nos impide apreciar con claridad a qué lugar queremos llegar. Ya le decía el conejo blanco a Alicia, de Lewis Carroll, en Alicia en el país de las maravillas: «Si no sabes a dónde vas, acabarás en otra parte». En la base de la creatividad está el conocimiento, el esfuerzo, la memoria y las aptitudes previas. Todo ello puede ser más fácil debido a la nueva tecnología. El salto intuitivo (Bruner), o fenómeno estrictamente creativo, se da hoy día con más celeridad que antaño, debido a las experiencias más veloces que tiene el cerebro, provocadas en gran medida por la destreza informática y los apoyos y ayudas que ésta provee. En la fase final de verificación y de producción de procesos creativos, el mundo de la nueva tecnología igualmente facilita habilidades y recursos, dibujo, textos, proporciones, formulaciones, etc., a personas a las que antes estaban negadas por sus carencias o falta de experiencia. 12. ¿Una ética diferente?
La sociedad debe enfrentar estos problemas adelantándose a las generaciones que nos siguen en el uso de la nueva tecnología y sus posibilidades creativas. Como asegura Hallman, «todo acto de creación comienza preguntando ». O Roger Lewin, «con demasiada frecuencia damos a los niños soluciones que recordar en vez de problemas que resolver». Los valores morales son afectados igualmente por la sociedad digital, pues como dice Bilbeny, pasamos de una ética de interrelación personal, de proximidad, a una ética en la que la interacción es virtual o se desarrolla a distancia, con texto pero sin gesto; con imágenes pero sin cuerpos. Es la ética, los valores morales que deseamos imponer a nuestros sucesores, que posiblemente debiera ser revisado. Los jóvenes no están exactamente contra aquellos valores en los que la sociedad se reconoce y se identifica. Simplemente están en otra parte: en un sistema cultural que, progresivamente y de manera peculiar (Babin, 1983) se está constituyendo en una verdadera cultura, distinta de la anterior. Es preciso impulsar el diálogo entre las culturas, resistirse a que la homogeneización (Cebrián, 1998) sea el resultado de la victoria de unas civilizaciones sobre otras. Es necesario utilizar en lo posible todo lo que tenemos. Una de las cosas más tristes que pueden ocurrir a nuestra sociedad es que utilicemos solamente una parte pequeña de las posibilidades que se nos brindan.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
23
Introducción para una utilización didáctica «La buena didáctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa y que le permite, sin notarlo, ir tomando buena dirección.» Enrique Tierno Galván (1918-1986) Político e intelectual español.
E
l motivo de este libro es aportar a los profesores de todos los niveles en general y a todos los que esporádica o regularmente tienen que ver con la formación de personas de todas las edades, algunos instrumentos de reflexión, orientaciones prácticas, guías de trabajo y sugerencias, que les permitan profundizar en la utilización que en sus aulas le dan al periódico. En todos los niveles del sistema educativo va implantándose oficialmente lo que ya hace varios años multitud de profesores aplicaban en sus aulas. Los currículos van aceptando como imprescindible la metodología de investigación. Paralelamente a ella, se habla de los ejes transversales del aprendizaje. Los medios de comunicación proporcionan estrategias necesarias para implantar con rigor las nuevas exigencias curriculares. Edición on-line
24
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
En las aulas de todos los niveles, y para todas aquellas personas que se dedican a la formación ya sea reglada o no reglada y a la animación sociocultural, estos elementos se convierten en procedimiento ineludible de enseñanza y de aprendizaje y hace ya varios años que estaban previstos y utilizados con bastante eficacia. La tesis principal, y el hilo conductor de este libro, es que el periódico se convierte en estrategia de trabajo indispensable. El lenguaje periodístico es un lenguaje más, y no el menos importante, en el establecimiento de la comunicación humana. El proceso de elaboración de un periódico tiene, juntamente con el análisis y valoración de lo que significan sus propias formas de expresión y de dominio del entorno, entidad suficiente como para servir de sustento a cualquier estrategia de trabajo didáctico y educativo. En las aulas no se pretende formar periodistas, sino personas conscientes de que la técnica de los medios de comunicación puede aplicarse como un intento más de acercar al alumno a la investigación, y por medio de ella a la humanización de la educación, aproximándolo al compromiso con su entorno social. Por esta razón en este libro se sugiere, a partir de propias y ajenas experiencias, lo que didáctica y educativamente hablando puede ofrecer instrumentos de trabajo a todas las personas que de una u otra forma tengan responsabilidades educativas y formativas. Para obtener información sobre periodismo y sus técnicas, se aporta al final del libro bibliografía suficiente, que puede complementar lo que en estas páginas se propone como reflexión didáctica.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
25
El libro se ha estructurado como un curso sistemático, mediante unidades de trabajo, al que se han añadido varios anexos, reflexiones y apoyos para que quien desee su utilización disponga, no solamente de un manual de trabajo didáctico sino que además pueda a través del texto, encontrar numerosos lugares de estudio, ayuda y reflexión. En cada uno de los apartados y unidades se ofrecen textos que invitan a la acción y a la reflexión, un cuestionario que ayuda a fijar lo más importante, un ejercicio de autoevaluación, un mapa conceptual y una guía didáctica orientadora para aplicar en el aula. Las guías de trabajo, al ser un curso completo sirven, en su conjunto, de base para la realización de un taller de prensa o alguna actividad similar. Los dibujos, ampliados, pueden utilizarse por profesores y alumnos como ilustración de lo que en el texto se explica y, al mismo tiempo, como documento base para debate. En todos los apartados hay material suficiente para que los docentes se inspiren para su tarea didáctica, tanto para realizar periódicos en papel como digitales, en el ordenador. Siempre he recomendado que se realicen en las aulas de las dos formas, utilizando así los diferentes lenguajes, tecnologías y posiblidades. Se han incluido actividades para el «Cuaderno del Reportero», que será durante todo el proceso de aprendizaje el lugar en el que los alumnos realicen sus ejercicios, y el archivo que al finalizar el proceso quedará en sus manos como recuerdo y evaluación de todo lo aprendido.
Edición on-line
26
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
En definitiva, el objetivo más importante que se pretende alcanzar al utilizar en las aulas los medios de comunicación, y más concretamente el periódico, es lograr que a través del uso, de la lectura y de la producción y la difusión de medios los alumnos consigan actitudes críticas, introducirse en el mundo de la investigación y adquirir un bagaje cultural que les permita acceder con mayor facilidad al autoaprendizaje, o lo que es lo mismo, a aprender a aprender. La primera edición de este libro, se realizó dirigiendo la didáctica hacia las personas adultas, solamente para hecerla en papel. La segunda edición propuso hacerlo para todos los niveles de la enseñanza y se añadieron varios elementos de suma importancia para la educación, siempre desde el periódico en papel, atendiendo prioritariamente a lo más significativo para los alumnos, a todos los aspectos metodológicos que tienen que ver con la investigación, el «aprender a aprender» y la autodidaxia, enfatizando las posibilidades que nos aportan las nuevas tecnologías. En esta edición on-line, se recoge lo más importante de las dos anteriores, se recomienda seguir haciendo los periódicos en papel, aunque su edición sea informática, se recomienda entrar en el mundo virtual y se dan orientaciones para ello, sobre todo en lo que tiene que ver con la difusión y su importancia didáctica.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
Unidad I La utilización del periódico en las aulas
Edición on-line
27
28
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Primera edición de «El periódico en la Educación de las personas adultas» Equipo pedagógico andaluz «Prensa y educación» Abril. 1994
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
Unidad I La utilización del periódico en las aulas Guía de trabajo para la unidad 1.1. Objetivos 1.1.1. Valorar el aprendizaje activo y la necesidad de promover en las aulas métodos y medios que favorezcan la actividad de los alumnos. 1.1.2. Descubrir la importancia de la utilización del periódico en el aula como elemento metodológico e instrumento didáctico de primer orden. 1.1.3. Analizar el periódico como estrategia capaz de servir de hilo conductor de investigación en el aula. 1.2. Documentos: 1.2.1. Documento 1: La prensa escrita, instrumento necesario para el aprendizaje en las aulas. 1.2.2. Documento 2: Investigación participativa. 1.3. Guía para el estudio de los documentos 1.4. Mapa conceptual 1.5. Guía didáctica 1: ¡Esto es un periódico! 1.6. Autoevaluación 1.2. Documentos 1.2.1. Documento 1
Edición on-line
29
30
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Primera edición de «El periódico en las aulas» Grupo Comunicar Mayo, 1999
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
31
Unidad 1 La utilización del periódico en las aulas El periódico es un instrumento eficaz y un método de trabajo imprescindible para facilitar la utilización de estrategias que permitan el aprendizaje y la investigación en el aula, la difusión del conocimiento y la búsqueda de nuevos caminos de comunicación. La prensa escrita, tanto en papel como on-line, es un instrumento necesario para el aprendizaje en las aulas.
1. Introducción
En enseñanza es imprescindible buscar estrategias que permitan lograr los objetivos que se pretenden utilizando los métodos más adecuados en cada caso. En momentos en los que es necesaria una nueva revisión de la innovación pedagógica, en la que se requieren ajustes entre los patrones más tradicionales y los nuevos aires que proporciona la tecnología y, sobre todo, la difusión virtual del conocimiento, se presentan a todos los integrantes del sistema educativo nuevos desafíos a su renovación, eficacia y creatividad, en los que hay que buscar estrategias de acción didáctica que permitan al mismo tiempo el aprendizaje de procesos interactivos de trabajo, la consecución de los objetivos de aprendizaje y la búsqueda de nuevos canaes y formas de difusión. El periódico es una de estas estrategias. Tanto el utilizar el periódico como instrumento de trabajo y/o recurso didáctico, como el realizar periódicos en las aulas, da la posibilidad a los alumnos de descubrir sus caminos personales de aprendizaje, les motiva hacia la actividad y les incita hacia la investigación, o lo que es lo mismo: les sitúa en la vía de la autodidaxia. 2. El periódico hace posible un proceso de aprendizaje interdisciplinario
El periódico, como cualquier medio de comunicación de masas, posee sistemas, lenguajes y estructuras que le permiten, por sus propias características, ser vehículo transmisor de recursos y posibilidades para poder establecer en el aula estrategias que hagan posible la utilización integrada de diversas disciplinas. Tiene por otra parte, suficiente entidad técnica como para asegurar una práctica de trabajo que se base substancialmente en la investigación.
Edición on-line
32
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
3. El periódico facilita el aprendizaje de procesos de trabajo
Como en todo acto didáctico, al profesorado le debe preocupar más el aprendizaje de los procesos que los mismos resultados. En otras palabras, es más importante que el alumno desarrolle sus capacidades de redacción, de investigación, de cálculo, de búsqueda, de creación, de análisis o de síntesis, que no el que elabore productos perfectos. 4. El periódico hace posible de manera asequible la enseñanza activa
En muchas ocasiones, los periódicos escolares se reducen a actividades realizadas por los mismos profesores. Se logran así resultados prodigiosos de cara a la galería, bien construidos, pero que no responden a la elaboración de los alumnos, y con los cuales se aprende poco o nada. Si los alumnos, mejor en grupo, se ven en situación de tener que realizar un periódico, van a tener la posibilidad de integrar en él todos sus conocimientos, y a partir de ellos relacionarse con una gran variedad de contenidos de sus programas empleando para ello una amplia gama de actividades, entre ellas, las que tienen que ver con la utilización de los sistemas informáticos, tanto de búsqueda de información, de maquetación, como de difusión de la misma. 5. En un periódico tienen cabida todos los elementos del currículum
En un periódico se aplican conocimientos, habilidades y comportamientos de lengua, ciencias, plástica y dibujo, estética, cálculo, medidas, composición de espacios y de tiempos, técnicas de investigación y relación con el entorno, historia y política, etc., todo ello a partir de actividades de interrelación personal y en grupo, entrevistas y contactos, búsqueda de información, planificación y organización y acercamiento a la realidad local, nacional e internacional. Ninguna duda cabe de que un periódico, de la misma manera que otros medios de comunicación, permite en todo momento aplicar los ingredientes y conteni-
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
33
dos de que consta un programa curricular en cualquiera de sus niveles. 6. El periódico es elemento integrador de la comunicación
Un periódico es un elemento integrador de la comunicación, y como tal puede ser utilizado en las aulas de todos los niveles. En los últimos años se ha empleado mucho en clases y sesiones de lenguaje y un poco en otras áreas, sobre todo en las ligadas a ciencias sociales y de la naturaleza. Es escasa la utilización que se ha hecho del periódico en cálculo y matemáticas en general, aunque en este momento hay profesores que están trabajando al respecto obteniendo resultados muy satisfactorios. 7. El periódico es algo más que una actividad de clase
Desde siempre se han realizado periódicos escolares, muy interesantes en su confección, pero que infrecuentemente han respondido a objetivos didácticos, convirtiéndose más bien en simples actividades de clase, o elaborándose con motivo de una festividad, o de cara a la galería, dando como resultado final periódicos que son más de los profesores que de los alumnos. 8. El periódico hace posible conseguir objetivos difíciles
Lo fundamental es que el periódico, al ser un instrumento de trabajo de gran amplitud y diversificación, y que dispone de procesos de fabricación muy definidos, nos puede servir como instrumento didáctico privilegiado para conseguir a través y a partir de él objetivos que sería imposible o muy difícil lograr con otros medios. El periódico escolar puede llegar a ser, por ejemplo, uno de los vehículos más idóneos para conseguir el razonamiento integrador de los alumnos. 9. El periódico informa sobre resultados del trabajo de clase
No siempre es fácil resumir resultados de trabajos integradores en el aula, ni dar a conocer a los demás lo que allí se hace, ni dejar constancia clara y efectiva a los alum-
Edición on-line
34
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
nos de sus esfuerzos en determinada actividad o tema. El periódico, que fundamentalmente es instrumento de información, es uno de los elementos más adecuados para ello. Cuando los alumnos ven en sus manos, o pueden difundir entre sus amistades, por red, un periódico realizado por ellos mismos y sus compañeros, ven reforzado su esfuerzo de manera eficaz, interiorizando su propio aprendizaje y dando suma importancia al camino o proceso que les ha llevado al resultado final. De esta forma, el periódico escolar se convierte, de cara a la evaluación y revisión de los procesos de aprendizaje, en elemento insustituible de trabajo. 10. El periódico integra las enseñanzas
La realización de un periódico, dada su complejidad, da respuesta didáctica a multitud de áreas, temas y actividades, así como a elementos de aprendizaje difíciles de lograr de otra forma. El trabajo en común, la interrelación personal, la búsqueda de datos, la investigación y otros muchos aspectos se hacen posibles en el aula a través de la elaboración del periódico. En un periódico, por otra parte, todo tiene cabida, y además estructura creativamente multitud de actividades diversas, que confluyen en un todo común, integrado y de valor unitario. 11. El periódico motiva hacia el aprendizaje
Realizar un periódico es entretenido y dinámico. Es una situación que motiva a los alumnos hacia la actividad. Los resultados obtenidos, además, refuerzan de manera considerable el interés por el aprendizaje y sus procesos, como son la investigación, la búsqueda de información, la estética, la composición, tanto en papel como en el ordenador, y el desarrollo de la plástica y la imagen.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
35
12. El periódico orienta hacia un método de trabajo
Un periódico tiene un proceso determinado de trabajo que hay que seguir. Pasa por una etapa de intereses: ¿qué es lo que se pretende?, ¿qué queremos decir o manifestar?; por una etapa de planificación: elegir los medios, las personas, la organización, los recursos, decidir dónde y cómo se consigue la información, etc.; por una etapa de búsqueda de información, en la que se recogen los datos, se realizan las entrevistas, se hacen los dibujos y las fotografías, etc.; por una etapa de diagramación, en la que se estructura el periódico en papel o en el ordenador, se asignan los espacios, se deciden los titulares y la presentación, etc.; y por una etapa de montaje, en la que se realiza la matriz del periódico. Finalmente, la fase de impresión, según el medio con que se cuente; la fase de distribución en papel o de difusión en redes, que es de vital importancia que realicen los propios alumnos y la fase de revisión y evaluación de todo lo anterior, sin la cual, en las aulas, nada tendría sentido. 13. El periódico orienta hacia la investigación
Para hacer el periódico es imprescindible planificar, saber lo que se quiere, buscar datos y cotejarlos, confirmar supuestos y posibilidades, redactar y corregir, comparar y describir, y finalmente presentar el trabajo realizado. Son las mismas fases, salvando las diferencias de procedimiento, que las de cualquier otro proceso de investigación. 14. El periódico sirve como instrumento de evaluación
Desde el momento en que un periódico escolar ha salido a luz, todo el mundo lo puede apreciar y juzgar. Si allí se ha reflejado de forma adecuada el trabajo realizado en el aula, la publicación se convierte en escaparate de las actividades, puede dar lugar a críticas y sugerencias y sirve de base a la revisión de todos los procesos de aprendizaje y por supuesto del mismo periódico.
Edición on-line
36
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Documento 1 La investigación participativa (Del Diseño Curricular de Educación de Adultos, Editado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía). Se ha incluido este documento, a pesar de estar dirigido a la enseñanza de personas adultas, por la fundamentación teórica que realiza, similar, salvando algunas distancias a la de los actuales diseños curriculares en todos los niveles de la enseñanza. Se han respetado nomenclaturas, puntuaciones, diferencias de letra, etc., y todo aquello que posee el texto original. Investigación en participación
«En nuestra sociedad actual y en concreto en Andalucía, y tal como se desarrolla en el Nuevo Diseño Curricular la Educación de Adultos pretende dar respuesta no sólo a las carencias educativas de los sectores más desfavorecidos culturalmente o que se han visto privadas de la educación básica, sino también, y en el marco de educación permanente, una mayor comunicación social mediante la participación del adulto en las decisiones colectivas. En definitiva, la Educación de Adultos está orientada al desarrollo de la comunidad mediante el proceso de concienciación que les capacite para intervenir en las decisiones que le conciernen en la solución de sus problemas. La investigación Participativa hay que situarla en este doble contexto del modelo de Educación de Adultos puesto que no se puede lograr el desarrollo comunitario sin la «participación de la comunidad». Investigación como método de aprendizaje
Es, por tanto, una metodología, una forma de hacer, que trata de promover el desarrollo comunitario y conseguir la participación efectiva de los adultos en la solución de sus problemas sociales... La investigación participativa representa un modelo o un enfoque de la Educación de Adultos que concibe a la misma desde una perspectiva crítica, socialmente comprometida y liberadora. Desde un punto de vista pedagógico guarda relación con otras modalidades de formación humana: investigación práctica e investigación-acción. ¿En qué se diferencian? Según Petro Demo existen cuatro tipos de investigación: a) La investigación teórica. Modo científico de analizar sistemáticamente la realidad cognoscible.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
37
b) Investigación metodológica. Creación de instrumentos propios para captar y manipular la realidad. c) Investigación empírica. Busca comprender los fenómenos sociales mediante cuantificación de los mismos, categorizados según indicadores. d) La investigación práctica. Supera los elementos cuantitativos para hacer referencia a aspectos político-ideológicos. Los tres modelos de investigación primeros constituyen lo que podríamos denominar «la investigación tradicional». Como señala D.C. Korten, hay que distinguir entre conocimiento científico y conocimiento social. El conocimiento social no se basa en métodos analíticos «sino en el deseo de que la población tenga una actitud participativa en la producción del conocimiento colectivo». Para intentar superar el modelo de investigación tradicional se proponen tres modelos: 1. La investigación práctica: Quiere ser un tipo de investigación cualitativa que se completa con un modelo que incluya unas prácticas alternativas «capaces de implantar en los grupos humanos el desarrollo, la justicia social y la autopromoción y que lleven el humanismo al terreno de la ciencia». 2. La investigación-acción: Es un modelo propuesto por Kurt Lewin en 1944 y desarrollado en 1953 por Cory, quien lo define como «el tipo de investigación que se lleva a término en situaciones escolares y que es diseñada para ayudar a la gente que allí trabaja para comprender si actúa correctamente o no». 3. La investigación participativa: Es la investigación-acción como forma de Educación de Adultos que tiende a promover el desarrollo comunitario. Así, Demo en 1984, dice que «la investigación participativa busca la identificación total entre sujeto y objeto, hasta el punto de eliminar la característica de objeto. La población investigada es motivada a participar de la investigación como agente activo, produciendo conocimiento e interviniendo en la propia realidad. La investigación se torna instrumento en el sentido de posibilitar a la comunidad la asunción de su propio destino». Según Rajesh Tandon (1981), la investigación participativa tiene las siguientes características: a) Es un proceso de conocer y actuar. b) Es esencial que la población intervenga en el proceso de modificación de la situación. c) La población ha de tener el control del proceso. d) Es un proceso colectivo. e) Es una experiencia educativa.
Edición on-line
38
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
El principio fundamental en que se basa es que «cada individuo» puede aprender muchas cosas que pueden ayudarlo a cambiar su propia existencia y la sociedad en la que él vive. Principios teóricos de la investigación participativa
El desarrollo de una colectividad local, regional, etc. no sólo puede darse por la planificación de programas desde el «exterior» a la colectividad sino que sólo puede ser logrado desde una perspectiva de iniciativa e intervención activa de los habitantes, considerados como actores de este desarrollo. Sólo puede nacer de la combinación entre una gestión planificativa descendente, a menudo sectorial, con una gestión ascendente, que proviene de iniciativas locales más intersectoriales. Educación y desarrollo son dos conceptos íntimamente enlazados tal como recoge el Consejo de Siena. Principales características de la Investigación Participativa
Las características principales de la Investigación Participativa son: 1. La elección de problemas a estudiar se efectúa sobre situaciones sociales concretas que los adultos quieren estudiar y resolver a través del proceso de investigación. La labor de los «investigadores» y de los profesionales consiste en ayudar a los grupos a formular y analizar los problemas que ellos mismos deciden estudiar. 2. Mediante la investigación se trata de producir los conocimientos que sean útiles, relevantes para la práctica social y política. 3. La Investigación Participativa interviene sobre situaciones reales y no en situaciones de laboratorio. 4. La Investigación Participativa se sitúa a una escala de trabajo relativamente limitada (colectividad rural, un barrio, una región, etc.). 5. Se pone al servicio de los grupos más desfavorecidos y tiene como objetivo no sólo ayudar a mejorar las condiciones de vida sino también a desarrollar las capacidades de análisis y resolución de problemas de forma autónoma. 6. La Investigación participativa constituye pues un proceso educativo donde el adulto participa en todo el proceso. Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
39
7. Existe una situación interactiva en el proceso de diálogo y de comunicación. Son sujeto del proceso de aprendizaje, entendido éste en un marco más amplio que el meramente académico. ¿Cómo se puede desarrollar la investigación participativa en la Educación de Adultos?
Como punto de partida y siguiendo a Bull L. Hall que define la Investigación Participativa como una actividad integrada que combina la investigación social, el trabajo educacional y la acción (1981), tres son pues los elementos que configuran la metodología participativa: el elemento científico, el educativo y el de acción. a) Elemento Científico 1. Es una investigación que supera el empirismo y positivismo y tiene un carácter más cualitativo al penetrar más allá de lo observable y llegar como dicen Gimeno y A. Pérez, «al mundo de los significados, razones e intenciones subjetivas». 2. Desde el punto de vista metodológico rechaza la unidad del método científico. El grupo selecciona la metodología: se populariza la investigación. 3. Trata de aunar y relacionar teoríapráctica, investigación y realidad socialeducativa. 4. En investigación participativa, los temas de estudio surgen siempre de los problemas existentes en la realidad social. b) Elemento Educacional 1. La Investigación Participativa busca intervenir en la dinámica de una población para lograr un crecimiento educativo y cultural del territorio, mediante la estimulación a la autoeducación. 2. Difiere significativamente de las formas tradicionales de investigación. c) Elemento Acción 1. Proporciona un conocimiento útil para modificar la realidad. Su planificación se dirige a conseguir una serie de objetivos de desarrollo y cambio de problemas reales de una comunidad. 2. Desemboca en formas participativas de desarrollo comunitario.
Edición on-line
40
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Documento 2 El cuaderno del reportero 1. Finalidad del «Cuaderno del reportero»
Todos los «reporteros», fundamentalmente si son alumnos que pretenden serlo aunque no sea sino con fines didácticos, deben estar en posesión del «Cuaderno del reportero». Un cuaderno normal puede servir a todos los efectos para la ocasión. Se utiliza y estructura como un cuaderno de campo en investigación. Puede disponer de secciones y apartados y no le puede faltar una parte en la que formal o informalmente vaya anotando, como si fuera en un diario, el desarrollo de los acontecimientos. El cuaderno puede ser el de papel, o un archivo abierto en el ordenador, anotaciones en el móvil, o en cualquier otro soporte. Es importante que, al final, esté ordenado y mo 2. El cuaderno del reportero es un archivo
En el cuaderno el alumno acumula la información que va consiguiendo durante el transcurso de su trabajo en clase. Almacena datos, nombres, mapas, planos y todas las referencias necesarias para seguir elaborando su propia información.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
41
Secciones (por orden alfabético) que no pueden faltar en el cuaderno: Agenda: para anotar citas y horarios. Biografías: datos de las personas entrevistadas o que pueden aportar alguna información. Diario: en el que se anota todo lo que va ocurriendo. Diccionario: en el que se apuntan las palabras desconocidas, siglas, nombres de personas, organismos o países, etc. que se vayan aprendiendo. Entrevistas: Resumen de lo que ha dicho el entrevistado, aun en el caso de que se haya realizado en grabación sonora. Mapas y planos: que servirán para localizar personas o situaciones. Imprescindible para el resumen final. Y todo aquello que creativamente se le ocurra a profesores y alumnos. 3. El cuaderno del reportero es un baúl de recuerdos
El proceso íntegro del esfuerzo de aprendizaje va quedando en el cuaderno. Anécdotas, dificultades, resultados positivos y negativos, incidencias del trabajo individual o en grupo, estrategias que se han creado para hacerse con una información o entrevistar a un experto. Es muy importante reseñar detalles por nimios que parezcan, pues pueden ser de utilidad cuando se deba elaborar el informe final o en siguientes etapas del proceso. 4. El cuaderno del reportero es un instrumento de trabajo
El cuaderno incita a la pregunta, a la reflexión, a la investigación y a la comparación, al análisis y a la síntesis creadora de lo que se va aprendiendo. El cuaderno ayuda a seguir una noticia durante el tiempo, a ampliar los conocimientos sobre un tema y a sentir afecto por el trabajo que se realiza.
Edición on-line
42
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
5. El cuaderno del reportero es un archivo lleno de contenidos
Los contenidos de lo que se va aprendiendo quedan en el cuaderno. Explicaciones, apuntes de clase, descubrimientos del propio alumno, observaciones entresacadas de libros, enciclopedia o del periódico quedan en el cuaderno para su utilización como consulta posterior. 6. El cuaderno del reportero es una narración llena de imaginación
La creatividad que el alumno desarrolla, dibujos e ilustraciones, fotos, recortes de lo que va viviendo, su imaginación, logran como resultado final una obra repleta de contenidos, anécdotas, historias, experiencias personales, colorido y movimiento que dinamiza el resultado final. 7. El cuaderno del reportero es instrumento de evaluación
Todo lo almacenado y examinado sirve como evaluación, tanto para el alumno que va a revisar día a día su trabajo, como para los profesores, a los que va a facilitar el seguimiento del proceso de aprendizaje. El cuaderno debe ser promovido por los profesores orientando hacia su realización con el fin de que sea un verdadero cuaderno de campo, base de investigaciones posteriores. 8. Grabaciones, vídeo, y otros medios de utilidad. Al «Cuaderno del reportero» se le pueden añadir, para hacerlo más completo, cuantos medios se crean necesarios: grabaciones, vídeo, mapas, planos, fotografías y todo lo que se crea que puede servir para la finalidad de almacenar datos e integrarlos al proceso de aprendizaje.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
43
Guía de estudio de los documentos Finalidad: Reflexionar sobre los conceptos más importantes expresados en los documentos, con el fin de profundizar en los aspectos que se consideran de más peso. El lector debe hacer esta reflexión con toda libertad, poniendo el énfasis en aquello que es más discutible o que tiene que ver en mayor medida con su propia experiencia personal y sus necesidades.
1. Reflexionar y escribir con brevedad por qué el realizar periódicos en las aulas, «da la posibilidad a los alumnos a que descubran sus caminos personales de aprendizaje, los motiva hacia la actividad y les incita hacia la investigación». 2. Explica la frase: «al profesorado debe preocupar más el aprendizaje de los procesos que los mismos resultados», y relaciónala con la utilización del periódico en las aulas. 3. Analiza y sintetiza la afirmación: «El periódico escolar puede llegar a ser uno de los vehículos más idóneos para conseguir el razonamiento integrador de los alumnos». 4. ¿Qué se pretende decir en el texto al afirmar que «en un periódico todo tiene cabida», y qué importancia puede tener esta frase para la enseñanza. 5. ¿Por qué se dice que el periódico «orienta hacia la investigación y enseña un método de trabajo»?. 6. ¿Puedes explicar por qué se incluye en este libro parte del documento del «Diseño Curricular de Adultos de Andalucía»? 7. ¿Qué tiene que ver a tu juicio la utilización del periódico en las aulas con la frase «la investigación participativa busca la identificación totalmente entre sujeto y objeto, hasta el punto de eliminar la característica de objeto. La población investigada es motivada a participar de la investigación como agente activo, produciendo conocimiento e interviniendo en la propia realidad. La investigación se torna instrumento en el sentido de posibilitar a la comunidad la asunción de su propio destino»?. 8. ¿Qué opinas sobre que el periódico es uno de los caminos que permiten «aprender muchas cosas que pueden ayudarles a cambiar su propia existencia y la sociedad en la que viven»?. 9. ¿Qué tiene que ver el periódico con la investigación participativa?
Edición on-line
44
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
45
Guía didáctica 1 ¡Esto es un periódico! Sugerencias para trabajar en las aulas
Objetivo general Descubrir a partir de la manipulación de diarios y revistas y de la entrada en periódicos digitales que cada uno de ellos es un todo unitario, con unas características propias y una coherencia determinada, a pesar de la diversidad de elementos que lo componen. Actividades Actividad 1. Manipular variedad de periódicos y revistas de papel. Los profesores presentan variedad de periódicos y revistas atrasados. Por lo menos uno por cada alumno. Diferenciar periódicos y revistas. Los alumnos deben dedicar un buen rato a manipularlos, revisarlos y comentarlos. Los profesores prestarán atención a los comentarios y orientarán hacia elementos más difíciles de apreciar. Entrar en periódicos digitales. Comparar entre ellos. Comparar un periódico de papel con el del mismo día digital, de la misma cabecera. Ver diferencias, coincidencias y semejanzas. Actividad 2. Comentar los elementos más importantes El profesor pregunta sobre diferencias entre periódico y revista. Se hacen comentarios sobre ellos: ¿para qué sirven?, ¿quién los lee más?, ¿qué les llama más la atención?, etc. Se identifican elementos diversos:
Edición on-line
46
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Textos, fotografías, anuncios, noticias, etc. Se escribe el resumen en la pizarra. Se hace lo mismo con revistas y periódicos digitales. Actividad 3. Reflexionar sobre la importancia del periódico Individualmente cada alumno reflexiona sobre preguntas que se les ha hecho. Se trabaja en grupos expresando individualmente la opinión. El grupo elabora una síntesis para la puesta en común. Puesta en común. Los profesores orientan sobre el sentido unitario del periódico, haciendo ver que cada uno tiene un estilo diferente, una forma de expresión y un modo de presentación. Se comparan y explican las semejanzas y diferencias entre periódicos digitales y de papel. Para el «Cuaderno del Reportero» Actividad 4. Síntesis y evaluación Cada alumno deja constancia escrita de sus propias conclusiones, con el fin de utilizarlas cuando en el aula se realice un periódico. La síntesis del grupo queda archivada a la vista, en un tablero de corcho o similar.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
47
Autoevaluación 1 Unidad 1
El periódico es una estrategia de aprendizaje porque: A. Permite al alumnado actividad en el aula B. Incita al alumnado a la investigación C. Sus técnicas sirven de hilo conductor del aprendizaje El periódico hace posible un sistema de aprendizaje interdisciplinar porque: A. Se basa en la investigación B. Es vehículo transmisor de todo tipo de recursos C. Facilita el aprendizaje de procesos de trabajo Como resultado del aprendizaje es preferible: A. Que el alumnado elabore periódicos perfectos B. Que redacte correctamente noticias o entrevistas C. Que el alumnado desarrolle sus propias capacidades La utilización del periódico en el aula debe servir: (Elige la más adecuada según el documento) A. Para confeccionar periódicos de centro B. Como instrumento de trabajo para lenguaje C. Para conseguir el razonamiento integrador del alumnado D. Para conseguir objetivos de realización personal El periódico orienta hacia la investigación en el aula: A. Porque está planificado como una investigación B. Porque el alumnado realiza entrevistas y consigue datos C. Porque el resultado es visible y evaluable
Edición on-line
48
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
El periódico debe utilizarse: (Elige la más adecuada según el documento) A. Para conseguir la participación efectiva de los alumnos en los problemas sociales B. Como forma científica de analizar sistemáticamente la realidad cognoscible C. Para comprender los fenómenos sociales Para superar el modelo de investigación tradicional el modelo más adecuado es: A. El que lleva el humanismo al terreno de la ciencia B. El que está diseñado para ayudar a la gente a comprender si actúa correctamente o no C. El que motiva a la población investigada a participar de la investigación como agente activo
Soluciones a los ejercicios de autoevaluación Ejercicio de autoevaluación 1 1.6.1- (C) ; 1.6.2- (A); 1.6.3- (C); 1.6.4- (C); 1.6.5- (A); 1.6.6- (A); 1.6.7- (C)
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
Edición on-line
49
50
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Aularia ediciones
Unidad 2 El periódico, base para aplicar la transversalidad. Interdisciplinariedad y globalización en las aulas
52
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Aularia ediciones
Unidad 2 El periódico, base para aplicar la transversalidad. Interdisciplinariedad y globalización en las aulas
¿Cómo aplicar la transversalidad en el aprendizaje a través de los medios de comunicación de masas?
Guía de trabajo para la unidad 2.1. Objetivos 2.1.1. Analizar los conceptos de transversalidad, globalización e interdisciplinariedad con el fin de aplicarlos como teoría de integración del aprendizaje en la utilización del periódico en las aulas. 2.1.2. Profundizar en la importancia de la utilización del periódico en el aula como elemento integrador de aprendizajes y de métodos didácticos. 2.1.3. Elaborar un método de trabajo que permita utilizar el periódico como estrategia de aprendizaje activo. 2.2. Documentos 2.2.1. Documento 1: Las vías de la interdisciplinariedad 2.2.2. Documento 2: El periódico como estrategia interdisciplinar 2.3. Guía para el estudio de los documentos 2.4. Mapa conceptual 2.5. Guía didáctica 2: ¿Qué hay dentro de un periódico? 2.6. Autoevaluación
Edición on-line
54
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Documento 1 Las vías de la interdisciplinariedad 1. Introducción
La tesis más importante que se mantiene en este libro, y que sirve de base a todas las sugerencias didácticas del mismo, es que el periódico, como otros medios de comunicación de masas, es un elemento indispensable de integración en las aulas, tanto de la enseñanza como del aprendizaje, tanto de los contenidos como de los métodos de trabajo, incluyendo a ellos a todos los que tienen que ver con las nuevas tecnologías y la difusión a través de las mismas. Hoy se ha introducido en la terminología de los nuevos currículos el término transversalidad, para permitir la inclusión en los mismos de los mecanismos necesarios que permitan lograr una verdadera integración de las enseñanzas. El sentido de lo transversal indica una trayectoria geométrica, y a pesar de que paulatinamente se va entendiendo y aplicando su verdadero propósito tal vez hubiera sido más exacto acercarse al concepto con términos menos restrictivos y más integradores. Los medios de comunicación en general, abarcan y pueden ejercer su presencia en todas las áreas y
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
55
materias de manera totalizadora y no solamente transversal. Antes de decidir cualquier tipo de acción educativa para crear un programa de actividades destinado a integrar los aprendizajes es necesario sentar las bases técnicas y científicas en que se sustenta. 2. Globalización-interdisciplinariedad
Una primera premisa que hay que tener en cuenta inicialmente, y que no siempre se aprecia lo suficiente, es que la globalización no es privativa de Preescolar o de los primeros cursos de Enseñanza Primaria. La confusión, propiciada en un principio por deficientes traducciones e interpretaciones de su aplicación en otros países, ha hecho cuerpo en una gran parte del profesorado de todos los niveles, afirmándose erróneamente que la aplicación de la globalización se puede hacer solamente en niños muy pequeños o en los niveles más elementales del aprendizaje. Nada más lejano a la realidad. Hoy día ningún técnico duda que la globalización, como se verá más adelante, debe tenerse en cuenta en todos los niveles de la enseñanza, incluidos el de la adolescencia, la Educación de las Personas Adultas y la Universidad. Ya se han superado las diferencias ideológicas y semánticas entre los términos globalización e interdisciplinariedad y se acepta generalmente que más que vocablos antagónicos son visiones diversas de una misma realidad pedagógica que a veces entrañan metodologías diferentes, siendo el mismo su objetivo.
Edición on-line
56
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
El término transversalidad y su aplicación práctica, viene a paliar parcialmente la exigencia metodológica de una verdadera presentación integrada de los conocimientos y de los métodos con la aspiración final de que los alumnos logren su propia integración, madurez mental, y el afán, cuanto antes, de una verdadera autodidaxia. 3. Aprendizaje global, metodología interdisciplinar
Lo importante y definitivo es que cada alumno logre su aprendizaje de forma global -aprenda a razonar integradamente- y que las estrategias mentales que va adquiriendo sean interdisciplinares, con el fin de que en el futuro le sea más útil y eficaz lo que aprendió en su centro de formación, y adquiera la necesidad de crear y de investigar. La lectura, el constante seguimiento del periódico y su realización en las aulas sirven como medio para apreciar en lo que vale la letra y la imagen impresas, para utilizar el periódico como estrategia globalizadora y por lo tanto para conseguir el logro de determinadas actitudes positivas hacia el aprendizaje de los procesos de planificación y de investigación. Todo lo que aquí se plantea sobre prensa escrita, salvando los problemas técnicos específicos y la metodología que les diferencia, puede perfectamente transferirse a la utilización de la radio, de la televisión, y de otros medios de comunicación de masas. 4. Bases teóricas de la integración del aprendizaje
4.1. El aprendizaje globalizado 4.1.1. La percepción global El estudio de la globalización de los aprendizajes nace casi con este siglo y es un camino analizado por varias corrientes psicológicas y del aprendizaje. El primer paso del proceso globalizador es la percepción global de las cosas y de las realidades que están al alcance. Esta percepción global la tenemos todos, niños y adultos, y es el primer paso de cualquier procedimiento razonador o de aprendizaje. 4.1.2. La globalización al completo
Tras la percepción global se pasa posteriormente a la individualización de los detalles, al análisis e investigación y posteriormente a la síntesis. Este es el proceso de la globalización para entenderlo como un sistema completo. Generalmente se ha venido entendiendo la globalización solamente como el primer paso, el punto de partida, el centro de interés, la excusa o el pretexto. La deficiente interpretación que se ha hecho de la teoría y práctica de Decroly y de sus seguidores ha dejado truncado para varias generaciones de personas dedicadas a la enseñanza su esquema de trabajo y sus objetivos. Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
57
Una visión parcial de lo que significa la globalización, agota la actual exigencia científica, no plantea elementos de revisión y retroalimentación y es difícil iniciar a partir de ahí la evaluación continua. 4.1.3. Qué es la globalización
Aunque es difícil definir conceptos vinculados a muchas disciplinas, podríamos describir la globalización como «el producto final integrado, logrado por una persona tras un proceso de aprendizaje, al relacionar la mayor cantidad posible de conocimientos, habilidades, experiencias y procedimientos adquiridos hasta un determinado momento, de manera que lo aprendido pueda transferirse a otras situaciones de aprendizaje». La globalización se consigue por medio de la experiencia activa y de la reflexión, utilizando procesos significativos de aprendizaje, y siguiendo caminos, técnicas y procedimientos integrados de trabajo. A alguna de estas vías de acceso al aprendizaje, en la Escuela Nueva se le ha dado en llamar «método global». Cuando se habla de la utilización de métodos globales en la enseñanza, estamos en el fondo hablando de que a los alumnos debemos proponerles en el aula instrumentos y estrategias que les faciliten la consecución del aprendizaje integrado. 4.2. El juego, elemento integrador
El individuo conoce la realidad y la percibe como un todo, y solamente analiza aquello por lo que está interesado. Esta es la razón por la que vemos personas que aprecian algunos elementos sí y otros no, o se interesan por unos aspectos sí y otros no. El niño juega, porque el juego es su realidad, vive en ella y a partir de ella se conecta con realidades más lejanas a su mundo. En los más jóvenes el aprendizaje parte igualmente del juego y de los elementos que más le pueden interesar o motivar. El juego es por lo tanto elemento integrador que permite a través de él analizar otras realidades, comparar otros elementos, y en consecuencia, lograr otros aprendizajes. El
Edición on-line
58
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
adolescente, el joven y el adulto, de la misma manera, aprenden jugando, o lo que es lo mismo aprenden aquello que les interesa o que significa algo para sus vidas. El adulto también parte de realidades globales, como el que analiza la realidad o como el que la interpreta : el artista, el poeta, el soñador o el creativo. Por esta razón no podemos situar la globalización solamente en las enseñanzas de los más pequeños o de los adultos de escasa formación instrumental. 4.3. Qué es la interdisciplinariedad
En términos sencillos podemos definir la interdisciplinariedad como «el proceso de enseñanza que hace actuar integradamente todas las disciplinas o materias posibles, de forma que al finalizar cualquier proceso cada alumno disponga de los medios necesarios para adquirir un aprendizaje globalizado». Si lo que se pretende en todos los niveles del aprendizaje es que los alumnos adquieran un razonamiento global e integrado de sus experiencias de aprendizaje, necesariamente debemos proponerles experiencias de trabajo que les permitan adquirir dicho razonamiento. La consecuencia es que debe cambiar el estilo de presentación de los contenidos, pasando de ser diferenciado por contenidos, ciencias, materias o disciplinas, a ser unitario, es decir, interdisciplinar. Esto supone un cambio en la lógica de la enseñanza. Los contenidos deben estructurarse de otra forma, integradamente, y los métodos y técnicas para conseguir los objetivos deben a su vez ser integradores. La relación entre objetivos, contenidos y métodos se convierte en imprescindible. 4.4. La práctica de la globalización-interdisciplinariedad
Muchas de las teorías que actualmente leemos en libros y revistas sobre interdisciplinariedad y globalización son indiscutibles en teoría, pero difíciles de llevar al aula en la práctica, porque no presentan con rigor las bases psicológicas en las que se basan, ni las necesidades concretas de los alumnos a los que van dirigidos. Es normal, pues no hay teoría que se pueda aplicar tal y como se escribe, aunque quien elabora una teoría es porque ha sido capaz de experimentarla prácticamente. Conseguir el aprendizaje globalizado es difícil pero no imposible. Es necesario que los equipos docentes con sus grupos de alumnos vayan buscando estrategias que permitan integrar los aprendizajes interdisciplinariamente. Para ello hay diversidad de vías de acceso -estrategias globalizadoras- de las que algunas muy importantes se encuentran entre los medios de comunicación. La utilización de estos medios debe basarse en la experiencia directa y real de cada alumno. Cuanto más se acerquen a su entorno vital en mayor medida servirán para fomentar sus intereses.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
59
Documento 2 El periódico como estrategia interdisciplinar integradora 1. Los medios de comunicación sirven de base para conseguir estrategias integradas.
Los medios de comunicación llevados al aula pueden servir de punto de partida y de estrategia globalizadora por lo que tienen de lúdico y creativo por una parte y por lo que poseen de técnica, lenguaje, planificación e investigación por otra. Los medios de comunicación, al ser medios vivos, permiten presentar a los alumnos estrategias que les pueden llevar desde la percepción global, pasando por el análisis y la síntesis, hasta la creación de algo distinto, la verdadera síntesis creativa. El trabajo con los medios de comunicación convierte los resultados del aula en algo tangible, observable por el mismo alumno y de lo que se siente orgulloso y desea enseñar a los demás, siempre que lo haya realizado él mismo o haya tenido una gran parte en ello. La razón didáctica de todo esto es que la motivación es el elemento primordial del aprendizaje, ya que es configurada por la propia estructura biológica, social, histórica y psicológica del que aprende. 2. El periódico como forma de interpretar la realidad
El periódico -un periódico- es una forma de interpretar la realidad. El periódico llega a nuestras manos diariamente y refleja multitud de hechos, opiniones, tendencias, noticias y sucesos de gran variedad. Un poco del todo de cada día. Cuando hojeamos o leemos un periódico, percibimos globalmente lo que pasa a nuestro alrededor. Debemos saber que el periódico es un cúmulo de elementos dispares, unidos por una línea más o menos coherente, pero que indefectiblemente llegan al lector todos juntos, en el mismo momento. Esta es la realidad que el lector percibe y a partir de la cual debemos trabajar. No podemos quedarnos sin embargo en la periferia de la noticia, en la letra grande, porque la realidad es más compleja y un periódico la presenta transformada, interpretada y mediatizada. Por ello, debemos inmediatamente profundizar en la lectura del mismo periódico, compararlo con las noticias de otros periódicos o buscar información en otras fuentes. Ha empezado el estudio, el análisis y la investigación.
Edición on-line
60
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
3. Interdisciplinariedad a partir del periódico
El periódico puede ser tanto el punto de partida para una globalización como una síntesis final, producto de todo un proceso globalizador de enseñanza aprendizaje. Desde el primer punto de vista el periódico lo podemos utilizar como elemento didáctico, interdisciplinario, como recurso amplio y asequible, como generador de opiniones y de juicios, como punto de contacto, centro de interés y cauce de comunicación en redes. 3.1. El periódico como punto de partida: intuición
El periódico es punto de partida para una globalización ya que el lector lo aprecia en un principio como un todo unitario, que se ve de una vez y que es susceptible de análisis, punto por punto e idea por idea. Desde esta óptica tiene amplísimas posibilidades para vincular todas las áreas, todos los temas y todos los niveles de aprendizaje. Puede relacionar los conocimientos, las estrategias cognoscitivas, la síntesis y la capacidad crítica, que son aprendizajes del campo cognoscitivo; con las valoraciones, las interrelaciones humanas y las evaluaciones, correspondientes al campo de los sentimientos; la elaboración y manipulación de objetos, la actividad plástica, y el uso de maquinaria e instrumentos necesarios, las nuevas tecnologías y los recursos virtuales para realizar un periódico lo vinculan necesariamente con el adiestramiento psicomotor. 3.2. Investigación a partir de un periódico: análisis
El periódico hay que desguazarlo, analizarlo, ahondarlo, investigarlo. Todo lo que hay en un periódico tiene su razón de ser y para entrar verdaderamente en su lenguaje hay que descubrir las razones de cada elemento. Desde la primera plana, cabecera, artículos de fondo, forma de seguir una noticia, publicidad, etc., todos
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
61
son indicadores que expresan lo que hay detrás, lo que marca la línea de un periódico. Al analizar un periódico, no solamente importa al profesorado lo que el periódico entraña, sino que al mismo tiempo, los alumnos están descubriendo sus propias posibilidades como investigadores y por ende aumentan su motivación hacia la investigación y su aprendizaje de la misma. 3.3. El periódico como un todo: la síntesis creativa
Cuando se es capaz de estructurar mentalmente una información que previamente se ha procesado y analizado, ya podemos hablar de globalización del aprendizaje. El periódico -o la revista- es un elemento importante en el que se pueden plasmar interdisciplinariamente multitud de contenidos y situaciones. Es el momento de la creación de algo nuevo: cuando la capacidad crítica de cada alumno trabaja al máximo. Al mismo tiempo, la síntesis creadora es el comienzo de un nuevo proyecto de aprendizaje que va a recibir desde el exterior multitud de nuevos elementos que los alumnos están preparados para asimilar, integrar en su acervo de conocimientos y relacionar significativamente con el resto de su proceso de aprendizaje. Ésta es la verdadera globalización. Si añadimos a lo anterior que el periódico, o todo lo que hay detrás de un periódico, posee su propio proceso de elaboración, su lenguaje y sus sistemas de investigación y de procesamiento de datos, sus cauces de difusión, muy diferentes cuando el periódico es en papel que cuando es digital, estaremos ante una verdadera estrategia interdisciplinar que como tantas otras, pueden aportar al proceso de aprendizaje los elementos necesarios que ayuden a los alumnos a sintetizar-globalizar su aprendizaje y ser fundamento de un nuevo proceso.
Edición on-line
62
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Mapa conceptual
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
63
Guía de estudio de los documentos Finalidad: Reflexionar sobre los conceptos más importantes expresados en los documentos, con el fin de profundizar en los aspectos que se consideran de más peso. El lector debe hacer esta reflexión con toda libertad, poniendo el énfasis en aquello que es más discutible o que tiene que ver en mayor medida con su propia experiencia personal y sus necesidades.
1. Expresa brevemente por qué la integración de las enseñanzas, según el documento 1 de esta unidad, debe tenerse en cuenta en la educación. 2. ¿Por qué el periódico puede considerarse un instrumento útil para ayudar a los alumnos a razonar integradamente?. 3. ¿Se puede considerar como juego la utilización y realización del periódico en las aulas?. Razona la respuesta. 4. ¿Por qué dice el texto que «podríamos describir la globalización como un producto final integrado de aprendizajes»?. 5. Define con tu propio esquema conceptual y tu experiencia el sentido de interdisciplinariedad dado en el texto. 6. Elabora un esquema de razonamiento integrador a partir del texto «Los medios de comunicación, al ser medios vivos, permiten presentar a los alumnos estrategias que les pueden llevar desde la percepción global, pasando por el análisis y la síntesis, hasta la creación de algo distinto, la verdadera síntesis creativa». 7. La primera fase del razonamiento integrador es el contacto con la realidad: ¿Cómo la presenta un periódico? 8. ¿Qué valor tiene el periódico como instrumento didáctico? 9. Intenta integrar, expresándolo brevemente, los dos conceptos expuestos en el texto: investigación y síntesis creadora. 10. Reflexiona sobre el texto: «Si añadimos a lo anterior que el periódico, o todo lo que hay detrás de un periódico, posee su propio proceso de elaboración, su lenguaje, y sus sistemas de investigación y de procesamiento de datos, estaremos ante una verdadera estrategia interdisciplinar, que como tantas otras, pueden aportar al proceso de aprendizaje los elementos necesarios que ayuden a cada alumno a sintetizar-globalizar su aprendizaje y ser fundamento de un nuevo proceso».
Edición on-line
64
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
65
Guía didáctica 2 ¿Qué hay dentro de un periódico? Sugerencias para trabajar en las aulas Objetivo general
Descubrir a partir del análisis de las secciones de un periódico, de sus contenidos más importantes y de su forma de presentación que un periódico es producto de un plan determinado y que va dirigido a unos lectores para presentarles una serie de contenidos de interés. Actividades
Actividad 1. Analizar individualmente un periódico Se explican brevemente las secciones de un periódico. Cada alumno tiene en sus manos un periódico distinto. Es importante que haya diversidad de ellos, tanto nacionales como regionales o locales. Cada alumno analiza el que le ha tocado, siguiendo las pautas de trabajo entregadas: Nombre del periódico. Definir los espacios que dedica a información local, regional, nacional o internacional, a opinión, a deportes o publicidad, etc. Los profesores orientan el trabajo individual. Actividad 2. Analizar en grupo los periódicos Cada alumno comenta su trabajo al resto del grupo. Se exponen las diferencias entre un periódico y otro, destacándose las que se producen al ser unos nacionales, otros locales, etc. Se aprecia así la incidencia de la información en relación con el ámbito de difusión del periódico. Se expone a todo el grupo lo que se ha descubierto. Actividad 3. Buscar las secciones de un periódico Individualmente, cada alumno busca las secciones del periódico que más le interesan y las recorta.
Edición on-line
66
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Se trabaja en grupos, reflejando por escrito los resultados de todo el grupo. En la puesta en común los profesores pueden orientar el diálogo sobre las razones por las que se eligen unas secciones y no otras, unas gustan y otras no, etc., haciendo ver que los lectores son muchos y que el periódico es uno solo que debe abarcar el mayor número de intereses. Para el «Cuaderno del Reportero»
Actividad 4. Síntesis y evaluación Recortes de cabeceras, de títulos de secciones, alguna publicidad. Cada alumno deja constancia escrita de sus propias conclusiones con el fin de utilizarlas posteriormente cuando en el aula se realice un periódico. Recoger en el archivo todo tipo de recortes, fotos, comentarios y textos que pueden interesar. La síntesis del grupo queda archivada a la vista en un tablero de corcho o similar. 2.6.1. Globalizar es: A. Transmitir al alumnado los conocimientos integradamente
Aularia ediciones
Autoevaluación 2 Unidad 2
B. Que cada alumno sintetice integradamente los conocimientos y habilidades aprendidas C. Utilizar métodos interdisciplinarios 2.6.2. Cuando se habla de métodos globales en educación estamos hablando de: A. Estrategias que faciliten el aprendizaje global B. Que cada alumno sintetice integradamente los conocimientos y habilidades aprendidas C. La percepción global de situaciones 2.6.3. La globalización puede conseguirse: A. Cuando el alumnado haya adquirido una gran experiencia B. Utilizando estrategias significativas de aprendizaje C. Mediante la percepción global de situaciones 2.6.4. La interdisciplinariedad es: A. Integrar varias disciplinas en una sola B. Relacionar contenidos, métodos y procedimientos de varias disciplinas C. Proporcionar al alumnado elementos para que consiga un aprendizaje global 2.6.5. El periódico es considerado estrategia didáctica interdisciplinar porque: A. Es un todo integrado y unitario B. Tiene intencionalidad y coherencia interna C. Permite seguir el proceso de aprendizaje global 2.6.6. Al aprender a elaborar un periódico el proceso globalizador del
68
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
aprendizaje se considera logrado: A. Cuando se ha distribuido el periódico B. Cuando se ha evaluado el proceso de trabajo C. Cuando el alumno transfiere sus conocimientos a otras situaciones D. Cuando se da la situación de síntesis creadora 2.6.7. Se afirma que los medios de comunicación de masas tienen todas las posibilidades de servir como estrategias interdisciplinares didácticas: A. Por su capacidad motivadora B. Por la diversidad y complejidad de las técnicas C. Por las posibilidades creativas
Ejercicio de autoevaluación 2 2.6.1- (B) ; 2.6.2- (A); 2.6.3- (B); 2.6.4- (C); 2.6.5- (C); 2.6.6- (C); 2.6.7- (B)
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
Unidad 3 Analizar el periódico. Intenciones, contenidos, técnicas
El análisis del periódico es factor vital del aprendizaje.
Guía de trabajo para la unidad
3.1. Objetivos 3.1.1. Analizar los elementos que integran un periódico: su forma de presentación, secciones, páginas y contenidos con el fin de aplicarlos en la utilización del periódico en las aulas. 3.1.2. Analizar el proceso de elaboración de un periódico con el fin de transferir en lo posible a los procesos de realización e investigación en el aula. 3.1.3. Analizar la intencionalidad del periódico con el fin de promover actividades que favorezcan el sentido crítico de los alumnos.
3.2. Documentos 3.2.1. Documento 1: Analizar el periódico, factor vital de aprendizaje. 3.2.2. Documento 2: ¿Cómo se realiza el análisis del periódico? 3.3. 3.4. 3.5. 3.6.
Edición on-line
Guía para el estudio de los documentos Mapa conceptual Guía didáctica 3: ¿Qué hay detrás de un periódico? Autoevaluación
69
70
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
71
Documento 1 Analizar el periódico, factor vital de aprendizaje 1. La motivación hacia el aprendizaje a partir del periódico
1.1. El periódico da a los alumnos la posibilidad de expresarse Las acciones que influyen positivamente en la motivación hacia el aprendizaje son aquellas en las que el mismo alumno interviene personalmente, escribiendo o dibujando lo que ocurre a su alrededor o siendo el protagonista real de la misma actividad. Dentro de estas actividades, y dada la importancia, a veces mítica que se le suele dar a la letra impresa o a la que se expone en las pantallas, es de necesidad destacar lo que significa que el alumno vea escrito en letras impresas o difundido en red lo que ha redactado. El periódico es por ello un elemento de vital importancia, ya que resume todo lo que se puede dar en el entorno vital de los alumnos y refleja al mismo tiempo opiniones, criterios o críticas que de otra manera le sería difícil, si no imposible, publicar y difundir en ninguna parte. 1.2. El periódico hace entrar al alumno en una técnica de trabajo específica El lenguaje periodístico es un lenguaje más, y no el menos importante, en el establecimiento de la comunicación humana. El estilo periodístico, las técnicas de trabajo, la cadena de realización de un periódico, el montaje, incluso la distribución, la estructuración para montarla virtualmente y la difusión en redes, en su caso, son elementos significativos e interesantes para presentar al estudio de los alumnos, con el fin de que se profundice en ellos, se descubran sus posibilidades de aprendizaje, trabajo y expresión plástica, y al fin deseen -o se motiven hacia- la realización del periódico. 2. ¿Cómo tomar contacto personal con el periódico?
2.1. Manipulando el periódico Los alumnos deben tomar, cada uno de ellos, contacto personal con la prensa escrita, tanto en papel como en soportes informáticos. Para ello es importante que «vean» muchos y se familiaricen con ellos, manejando en el aula una gran variedad de periódicos. En la primera fase es conveniente dirigir a los alumnos en la búsqueda de elementos que les resulten significativos e interesantes. Poner al alumno en comunicación con la prensa en papel, es fácil. Basta con llevar multitud de periódicos al aula, repartirlos y hacer que los abran y pasen hoja por hoja. Al principio se les caen de las manos o se fijan en lo más llamativo. No
Edición on-line
72
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
importa, pues algo habrá que les interese más y a ello hay que dirigirlos. Cada día los centros educativos, poseen con mayor frecuencia laboratorios y aulas informáticas en las que se puede conseguir entrar en medios de comunicacion digital. El papel de los profesores es aquí fundamental ya que presupone un amplio conocimiento de los intereses y motivaciones de cada alumno con el fin de encaminarlos hacia lo que les puede llamar más la atención. Hay que tener en cuenta que cada persona tiene intereses distintos y su motivación puede llegar a ser radicalmente diferente a la de los demás de su grupo. Para una lo importante será la noticia de su barrio, para otra los deportes, los sucesos o cualquier situación diversa. Y no hay que olvidar, en el mundo informático, lo que es la difusión y la facilidad de contactos con otros lugares, formas de vida, con capacidad rápida, inmediata, de respuesta. 2.2. Leyendo periódicos En la próxima unidad didáctica se trata ampliamente sobre la importancia de la lectura de periódicos integrada en una metodología hacia la motivación y el fomento de la lectura. No obstante es conveniente destacar la importancia que tiene para los alumnos más pequeños o adultos analfabetos, lograr un nivel óptimo de comprensión lectora del periódico, no importando tanto la velocidad sino más bien el dominio de la técnica en relación con la misma comprensión de los datos que la noticia o el reportaje le proporcionan. Para niños mayores, adolescentes o jóvenes y adultos esta comprensión lectora se traducirá en la consecución del sentido crítico, del aprendizaje de la capacidad de juicio y de la relación con su propia responsabilidad en el aprendizaje. Para ello pueden utilizarse determinadas técnicas que varían según la forma de actuar del profesorado y el método utilizado. Se realiza la lectura y comentario del texto, individualmente y por grupos, potenciando así la importancia de los mensajes escritos como forma relevante de salvaguardar información. En otros casos se programan actividades que necesitan de una lectura previa, con el fin de contestar cuestionarios o de plasmar de la manera más coherente lo que los alumnos, individualmente o por grupos, piensan sobre determinado tema o aspecto. El ver una película, o realizar una entrevista y posteriormente informar al resto del grupo, por escrito y mediante contestación de cuestionarios, demuestra la importancia de la lectura y apoya sin duda el interés de cada alumno por su aprendizaje, al mismo tiempo que le facilita el camino para cuando deba realizar un periódico, un informe de investigación o una simple redacción. Y la escritura y la información puede tener un efecto inmediato al difundirlo en las redes.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
73
Documento 2 ¿Cómo se realiza el análisis del periódico? 1. Estudio de los elementos de un periódico
1.1. Analizar la primera plana El estudio del periódico, efectuada la primera toma de contacto, comienza con la primera plana, que es el escaparate del periódico y donde se supone que se presenta lo que tiene mayor interés. En la primera plana es imprescindible detenerse, si se quiere fomentar el afecto de los alumnos por la prensa escrita. La primera plana posee una gran cantidad de información que a la larga va a lograr que los alumnos se interesen por adquirir o por lo menos leer alguna vez el periódico, o tal vez que se detengan en los quioscos a mirar por encima las portadas de diarios o revistas. Sin embargo, como se verá más adelante, el mayor interés del análisis de la primera plana es que a través de ella, se puede conocer en profundidad la opinión de un periódico y a lo que éste le da más importancia. 1.2. Analizar la cabecera En la portada se destaca la cabecera. El nombre del periódico es el elemento inicial que puede servir de interés al lector que lo estudia por primera vez, ya que muchas veces, el nombre o la repercusión de una publicación, sobre todo si es local, está íntimamente unido con la historia de una localidad. Aunque nunca lo hayan leído, lo han visto en los quioscos, lo han oído constantemente en su vida si son niños o adolescentes, o en el trabajo si son adultos. Es la ocasión para contar historias, anécdotas, o chismes ligados a la vida del periódico, acercando así el medio de comunicación a situaciones relacionadas con el entorno vital de los alumnos. En la cabecera están incluidos igualmente otros datos, que los propios alumnos buscan y sobre los que puede preguntar: el año, el número, la antigüedad o el precio. Todos y cada uno de los datos pueden servir de punto de partida para provocar nuevas situaciones de aprendizaje y al mismo tiempo suscitar el interés por otras realidades. Es conveniente hacer constantemente referencias a otros medios de comunicación conocidos por los alumnos, sobre todo a la radio y la televisión, en los que también se utiliza la misma terminología que en la prensa. Este punto es de suma importancia, ya que pronto realizarán su propio periódico al que habrá que asignarle un nombre que refleje lo que el periódico quiere ser.
Edición on-line
74
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
1.3. Analizar los grandes titulares En la primera plana se analizan también los grandes titulares, que son el resumen de la noticia a la vez que una llamada de atención hacia su lectura, y tienen la posibilidad de servir de instrumento importante de manipulación de la opinión pública. Todo esto se puede analizar con el grupo de alumnos, que buscan en cada periódico lo que les parece que se ha querido destacar más y cómo se ha realizado. Es muy importante observar el número de columnas utilizadas, el tamaño de la letra, el lugar en el que se ha colocado la información, si lleva o no fotografías o si se ha omitido algo importante. Si se tienen al alcance varios periódicos distintos del mismo día se puede analizar el tratamiento que cada uno de ellos ha dado a una misma noticia. Los grandes titulares tienen la ventaja de que, al ser el gancho que incita a leer la noticia, son elementos o centros de interés para una búsqueda significativa de datos. 1.4. Analizar las secciones de un periódico El periódico se divide en secciones. A cada lector le puede interesar más una u otra, pero todas se consideran de importancia para alguien. Los alumnos buscarán las diversas secciones de un periódico. La actividad de búsqueda de informaciones y su clasificación les incita a leer y a pensar, ya que no todos los periódicos son iguales ni tienen señaladas sus secciones con el mismo nombre. Los profesores ayudan en el trabajo para que los grupos de alumnos, apoyándose entre sí, encuentren las diferencias entre las diferentes secciones, y los temas que generalmente se tratan en cada una de ellas. Es fundamental destacar varios tipos de secciones: las informativas, que constituyen lo prioritario de un periódico y que están formadas por noticias; las de opinión, que reflejan el pensamiento del mismo periódico, de colaboradores o de lectores; las de información general y las de publicidad. Dentro de cada sección hay que delimitar lo que corresponde a cada una y estudiarla independientemente ya que todas las secciones tienen interés definido y características propias.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
75
1.5. Estudiar los géneros periodísticos 1.5.1. Caben todas las posibilidades y todos los estilos En cualquier publicación escrita se dan regularmente muchas formas de expresión características del medio prensa. Sin embargo, en un periódico, caben todas las posibilidades, todos los géneros y todos los estilos. Aún aquellos que no suelen estar permitidos en los periódicos. No olvidemos que el periódico en las aulas se utiliza con fines didácticos y no como fin en sí mismo. 1.5.2. Hacer referencia a otros medios de comunicación A veces es conveniente hacer referencia, como se afirmaba más arriba, a otros medios de comunicación con los que los alumnos están más familiarizados, sobre todo la radio y la televisión. Los alumnos pueden distinguir mejor lo que es noticia de lo que es entrevista, o un reportaje de la crónica o publicidad, comparándolo con los medios que mejor conoce. Cada género tiene su propio estilo y forma peculiar de tratamiento y se pueden manejar además con gran libertad. 1.5.3. Diferenciar claramente los géneros El análisis de las diferencias entre un género y otro obliga a los alumnos a descubrir que sus formas de expresión pueden ser de muy diversa índole, y que en el momento de escribir lo que ocurre a su alrededor no es lo mismo la carta que el relato, o la entrevista que la poesía o el cuento. En este momento del trabajo es de enorme importancia el que realicen sencillas actividades con los distintos géneros, para que descubran por sí mismos las diferencias de expresión y de estilo entre ellos. 1.5.4. Tener en cuenta las dificultades de aprendizaje Es muy difícil que el alumno poco avezado en lo literario encuentre las palabras adecuadas para plasmar una idea, pero es preciso que se dé cuenta de que tal vez lo que no tiene claro es la idea, y que primero tiene que decidir lo que quiere escribir, para luego hacerlo. Cuando se lee lo que uno mismo ha escrito es posible llegar al análisis o a la revisión y rectificación personal de lo escrito, detectando sus propios errores. Tanto los profesores como el grupo de alumnos, pueden
Edición on-line
76
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
intervenir en la evaluación sugiriendo cambios, o distintas formas de expresión y de terminología. Otra dificultad que se encuentra en una fase de iniciación al periódico es la interpretación de lo que oye, paso previo antes de escribirlo. Por ello, en caso de entrevistas, es conveniente que se ejerciten con sus propios profesores o con sus compañeros de grupo, pensando, escribiendo, leyendo y preguntando a los que están más cerca. Se inician así en la redacción de preguntas fáciles y sus respectivas respuestas, antes de hacerlo con otras personas de fuera del aula. 2. Analizar las «intenciones» de un periódico
2.1. ¿Quién está detrás? Para el no profesional es difícil saber quién está realmente detrás de la edición de un periódico. Los datos directos que nos proporciona el mismo periódico son escasos y muchas veces ocultados conscientemente. Sin embargo, para los intereses didácticos del profesorado, es suficiente en la mayoría de los casos trabajar con aquello que se puede apreciar a partir de datos que el periódico nos da indirectamente. Y en Internet podemos investigar otros datos sobre todo esto. 2.2. ¿Cómo se hacen los titulares de primera página y el tamaño de la noticia? Más fácil es analizar la tendencia de un periódico por sus datos «indirectos»: primera plana, cómo están redactados los titulares, el tamaño de los mismos o la mucha o poca importancia que le dan a una noticia, si le añaden elementos gráficos o no, si consta o no en el sumario, o si la relegan a una página de poca importancia y el tamaño que se le asigna. Es imposible, refiriéndonos a la información, olvidar el ejemplo de la botella que está medio vacía o medio llena, según la intención del que cuenta la noticia. El trabajo de análisis de este tipo es muy fácil hacerlo en el aula, ya que raro es el día en el que no hay una misma noticia tratada desde puntos de vista diferentes, sin faltar a la verdad, en dos o más periódicos nacionales o locales. El análisis es imprescindible hacerlo cuando hay noticias de trascendencia nacional o local: elecciones, debates de importancia, etc. 2.3. ¿Qué dicen los artículos de opinión? Más fácil es saber la intencionalidad de un periódico estudiando durante una temporada el «editorial» o algunos artículos de opinión. Todos los periódicos tienen «tendencia», aunque se declaren independientes. En todo caso se puede hablar de mayor o menor independencia, de mayor o menor profesionalidad.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
77
Guía de estudio de los documentos 3 Finalidad: Reflexionar sobre los conceptos más importantes expresados en los documentos, con el fin de profundizar en los aspectos que se consideran de más peso. El lector debe hacer esta reflexión con toda libertad, poniendo el énfasis en aquello que es más discutible o que tiene que ver en mayor medida con su propia experiencia personal y sus necesidades.
1. Explica la importancia que para la motivación de los alumnos tiene el que «vean escrito en letras impresas lo que ellos mismos han redactado». 2. Basándote en el párrafo « Para uno lo importante será la noticia de su barrio, para otro los deportes, los sucesos o cualquier otra cosa», intenta reflejar lo que para ti es más importante de un periódico. 3. ¿Podrías, con los elementos teóricos que se han proporcionando hasta el momento, elaborar un criterio sobre las posibilidades motivadoras del periódico para el fomento de la lectura? 4. ¿Por qué se afirma que «la primera plana, es el escaparate del periódico»? ¿Puede de alguna forma motivar la primera plana hacia la compra o lectura del periódico? 5. Con qué finalidad se dice en el texto «No olvidemos que el periódico en las aulas se utiliza con fines didácticos y no como fin en sí mismo». 6. Valora la importancia que puede tener para la educación el párrafo «Cuando se lee lo que uno mismo ha escrito es posible llegar al análisis o a la revisión y rectificación personal de lo escrito, detectando sus propios errores». 7. Expresa brevemente cómo se puede avanzar en la expresión escrita de hechos corrientes a partir del texto: «Otra dificultad que encuentran los alumnos en esta fase es la interpretación de lo que oyen, paso previo antes de escribirlo».
Edición on-line
78
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
8. Reflexiona sobre la expresión: «Todos los periódicos tienen «tendencia», aunque se declaren independientes». 9. Busca personalmente en periódicos de un día determinado noticias que avalen lo que se expresa en el texto: «El trabajo de análisis de este tipo es muy fácil hacerlo en el aula, ya que raro es el día en el que no hay una misma noticia tratada desde puntos de vista diferentes, sin faltar a la verdad, en dos o más periódicos nacionales o locales».
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
79
Guía didáctica 3 ¿Qué hay detrás de un periódico? Sugerencias para trabajar en las aulas
Objetivo general
Descubrir a partir del análisis de una o varias noticias el diverso tratamiento informativo que le dan diferentes diarios, locales y nacionales, con el fin de apreciar las tendencias que existen tras un periódico y la incidencia que pueden tener en la opinión pública. Actividades
Actividad 1. Comparar una misma noticia nacional en varios periódicos, ya sean nacionales, regionales o locales Los profesores presentan varios periódicos del día en los que se da la misma noticia. Dan pautas de trabajo. Es importante que los periódicos traten la noticia de distinta forma. En grupos, analizar la noticia nacional, apreciando diferencias y semejanzas de tratamiento. Comparar también con lo que los alumnos han oído en Televisión o radio. Redactar en grupo la noticia tal y cómo se ha interpretado. Comparar la noticia con lo que han hecho otros grupos. Sacar conclusiones con todo el grupo. Actividad 2. Comparar una misma noticia, conocida por los alumnos, apreciando el diferente tratamiento en diversos periódicos locales Antes de ver los periódicos, cuentan y comentan la noticia tal y cómo la conocen. Se entregan varios periódicos locales del día en los que se aprecia la misma noticia. Se dan pautas de trabajo. Analizan la noticia local, sus titulares, la importancia que se le asigna en cada periódico, la página en la que está colocada y la exactitud o no de la noticia en comparación con la realidad que conocen. Comparar el trabajo con lo que han hecho otros grupos. Sacar conclusiones con todo el grupo.
Edición on-line
Actividad 3. Redactar una noticia a partir de información dada por los profesores Lectura de una información a todo el grupo. Debe ser larga y con bastantes detalles. Individualmente cada alumno resume y redacta su noticia. Se comparan los resultados en grupo. Se hace una síntesis en la que se aprecian las diferencias y la dificultad de lograr la objetividad. Para el «Cuaderno del Reportero»
Actividad 4. Deja constancia de la noticia que ha redactado.
Aularia ediciones
Autoevaluación 3 Unidad 3
3.6.1. Los alumnos logran una mayor motivación cuando: A. En la actividad que realizan se utiliza el periódico B. Se trabaja con noticias de interés general C. Los mismos alumnos intervienen personalmente 3.6.2. La utilización del periódico puede ser una experiencia significativa porque: A. Hace entrar a los alumnos en una técnica de trabajo específica B. Los alumnos están acostumbrados a ver periódicos y no han tenido ocasión frecuente de analizarlos C. Entra en contacto con temas interesantes 3.6.3. La primera plana es importante analizarla: A. Porque en ella se presenta lo más atractivo B. Porque solamente con ella se sabe lo que hay en el periódico C. Porque a través de ella se puede saber la intención de un periódico 3.6.4. Analizar el nombre de un periódico tiene gran importancia: A. Porque es parte de la cultura popular B. Porque es el elemento que lo identifica con respecto a otros C. Porque es lo más importante de la cabecera del periódico 3.6.5. Los grandes titulares son importantes: A. Para enterarse de la noticia sin leerla B. Para analizar la importancia de la noticia C. Para apreciar la tendencia del periódico 3.6.6. En un periódico realizado por un centro educativo: A. Se deben utilizar solamente los estilos periodísticos B. Se deben utilizar todos los estilos literarios Edición on-line
82
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
C. Se deben utilizar solamente algunos estilos literarios 3.6.7. La mejor forma de conocer la intención de un periódico: A. Es analizar la «primera plana» B. Es seguir durante una temporada el «editorial» C. Es descubrir de quién es la empresa editora
Ejercicio de autoevaluación 3 3.6.1- (C); 3.6.2- (A); 3.6.3- (C); 3.6.4- (A); 3.6.5- (C); 3.6.6- (B); 3.6.7(B)
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
83
Unidad 4 La lectura diaria del periódico La lectura diaria del periódico en el aula es un excelente recurso didáctico en la educación en todos los niveles, lograr motivación general hacia su aprendizaje, especialmente para fomentar hábitos de investigación y para contribuir a la difusión del conocimientos a través de la comunicación en redes.
Guía de trabajo para la unidad
4.1. Objetivos 4.1.1. Valorar positivamente lo que significa para el aprendizaje de la investigación la lectura diaria del periódico y la conveniencia de que los profesores promuevan dicha actividad en las aulas. 4.1.2. Descubrir la técnica adecuada para realizar la lectura diaria del periódico. 4.1.3. Buscar estrategias que permitan que la lectura diaria del periódico se convierta en aprendizajes significativos que se puedan transferir a otras situaciones. 4.1.4. Plantear la lectura diaria del periódico como elemento de vital importancia para iniciarse en la investigación. 4.2. Documentos
4.2.1. Documento 1: Importancia de la lectura diaria del periódico en las aulas 4.2.2. Documento 2: Las fases de la lectura didáctica del periódico 4.3. Guía para el estudio de los documentos 4.4. Mapa conceptual 4.5. Guía didáctica 4: Leer el periódico todos los días 4.6. Autoevaluación
Edición on-line
84
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
85
Documento 1 Importancia de la lectura diaria del periódico en las aulas 1. Es conveniente utilizar el periódico del día
El periódico que con más frecuencia se utiliza es el diario. Por esta razón es importante seguirlo diariamente si se desea utilizarlo como medio de trabajo didáctico constante. En otro lugar de este libro se afirma que en educación se puede utilizar cualquier periódico, aunque sea atrasado; sin embargo, hay circunstancias en que es imprescindible utilizar el periódico del día. La continuidad de la lectura es lo más importante ya que lo que se pretende es que los alumnos se interesen por lo que sucede en su localidad o en el mundo en el momento presente, y comprendan la importancia de unos hechos en relación con lo que ya sucedió y con lo que va a suceder en el futuro. Leyendo el periódico diariamente se puede seguir un hecho histórico, una línea de opinión, la trayectoria de un columnista o cualquier situación de interés por un tiempo más o menos largo, con el fin de establecer conexión de hechos, crear bancos de datos, realizar monografías o descubrir el sentido de la historia. Aunque considero muy importante considerar hacerlo con periódicos de papel, por el aspecto plástico y de experiencia que conlleva, el acceso a los ordenadores en las aulas, permite que con facilidad, y diariamente, tengamos acceso a la noticia. 2. Las ventajas de la lectura diaria
2.1. Sirve para romper barreras sociales El mundo de las aulas tiene creadas a su alrededor multitud de barreras y estereotipos que dificultan grandemente a los alumnos la adquisición de habilidades que les pueden permitir interrelacionarse con una sociedad a la que pertenecen y que les demanda un compromiso social, político y democrático. La lectura diaria del periódico ayuda a las personas a romper dichas barreras y a acercarse a un mundo, próximo y lejano al mismo tiempo, que puede interesarle en principio poco o mucho, pero que debe ser punto de partida indispensable de sus conocimientos y del interés por ellos. En algunos centros se practica con gran éxito la lectura diaria del periódico del
Edición on-line
86
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
día. A pesar del miedo que gran parte de los profesores tienen a «perder el tiempo», es aconsejable iniciar la experiencia, valorarla y posteriormente decidir su continuación. Muchos profesores, reacios en su momento a practicarla, la usan hoy día ampliamente con resultados inmejorables. 2.2. Sirve para comunicarse con la sociedad 2.2.1. Es una ventana al mundo Es importante que la lectura se realice diariamente, con el fin de hacer eficaz el trabajo y conseguir los objetivos de fomento del hábito lector y por lo tanto las bases suficientes para una investigación de la realidad más contigua. Día a día, los periódicos van reflejando la vida internacional, nacional y local, y a pesar de la falta de interés, que en general se tiene por los sucesos que no atañen demasiado cerca, los profesores deben realizar un gran esfuerzo didáctico para lograr el interés, si no ya por la noticia en sí, por lo menos por la actividad que se realiza. 2.2.2. Fomenta la lectura El interés por el aprendizaje está totalmente ligado al grado de utilidad que le puede proporcionar inmediatamente el hecho de leer. Si el acto lector va unido a otros aprendizajes, si los educadores son capaces de presentar el mensaje de forma significativa, si lo plantean de manera que sea un ejercicio ligado a su propio acervo de intereses por aprender, los alumnos van poco a poco entrando en la dinámica de lectura del periódico e irán descubriendo paulatinamente la necesidad de comunicarse con el mundo a través de las noticias que les llegan.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
87
2.3. Sirve para buscar propias fuentes de información 2.3.1. Se independiza en su aprendizaje Los alumnos, por otra parte, reciben diariamente el impacto de la radio y la televisión, y aprecian constantemente su desconocimiento de lo que se les trasmite, hechos, noticias o situaciones. Cuando se les presenta la ocasión, al leer diariamente y abrir debate sobre el periódico del día, sea en papel o digital, su campo se abre, su interés por la letra impresa aumenta y acabarán buscando su propia información cuando algo necesiten, ya que el descubrimiento de lo sucedido en el mundo, en su país o en su localidad, deja de ser un arcano. 2.3.2. Accede a lo que antes le estaba vedado Cada alumno adquiere así la posibilidad de acceder a la información como cualquier otra persona, cosa que antes le era vedada, y le creaba determinadas dificultades a la hora de comunicarse con los demás incapacitándole para una verdadera relación humana en muchos campos. El aprendizaje no solamente de la mecánica lectora sino de la interpretación comprensiva de los textos, y la valoración personal de la importancia de la letra impresa como vehículo transmisor de cultura y de conocimientos da una fuerza inmensa a los alumnos para seguir buscando, ellos mismos, sus propias fuentes. 2.3.3. Se adueña de su aprendizaje Cuando los alumnos interpretan por su cuenta la información se adueñan cada día más de su propio aprender y se independizan así en gran medida de los demás en lo que se refiere a la consecución de conocimientos. Adquieren además -con medios propios- criterios personales y logran un importante estímulo y seguridad
Edición on-line
88
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
personal. En la dinámica de trabajo que se plantea en este texto, se sitúa constantemente la necesidad de apoyar la autodidaxia, o formación que el alumno aprende por sí mismo en relación a sus propias necesidades. La búsqueda de una noticia concreta en Internet puede aumentar el interés por el rastreo y la investigación, en la que el encuentro es el principal aliciente. 2.3.4. Incita a investigar. La lectura diaria del periódico tienta al alumno a seguir una noticia, le hace participar en situaciones que le eran desconocidas, le obliga a buscar en otras fuentes; en definitiva, le incita a investigar. La orientación que en estos casos los educadores van a proporcionar es inmensa, ya que existe contacto constante con el alumno. Los profesores harán preguntas sobre la noticia o sobre el artículo de opinión o sobre el anuncio elegido. Los alumnos deberán necesariamente cotejar con lo que ya han acumulado anteriormente en sus apuntes o buscarán en otras fuentes de información. Hay situaciones muy sencillas que pueden hacer ver al alumno la necesidad de la prensa escrita. Se les puede preguntar sobre la cartelera de espectáculos, qué películas ponen ese día, sobre el programa de televisión, la farmacia de guardia, etc.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
89
Documento 2 Las fases de la lectura didáctica del periódico 1. Es posible leer diariamente
El periódico debe leerse a diario, normalmente al comienzo de la sesión de trabajo, y sin dedicarle más tiempo del necesario (de quince a veinte minutos), ya que el objetivo principal no es que el lector se entere con pelos y señales de lo que dice el periódico, sino que le sirva para adquirir otras habilidades ligadas al plan de trabajo, a sus conocimientos, a la interrelación con su grupo o al propio interés por lo que sucede en el mundo, y que antes no sabía. Si se realiza con periódicos digitales, es conveniente que todos los alumnos abran el mismo periódico en el ordenador, para trabajar sobre la misma noticia. Si se realza con periódicos en papel, al no existir la posibilidad de que cada alumno tenga su propio periódico del día, se realiza todo el trabajo con un solo ejemplar. Al principio la lectura la realiza el profesor, eligiendo las noticias o la información más destacada. Cuando se lleva utilizando este sistema durante algún tiempo, son los mismos alumnos los que pueden hacerse cargo de la lectura y organización, convirtiéndose el equipo docente cada vez más en orientador. En muchos centros hay actualmente medios suficientes, fotocopiadora y otros, como para que cada persona pueda disponer de copia de las dos o tres noticias más importantes. Si esto es posible, permitirá más tarde la utilización del documento en otras actividades: redacción, investigación, lectura, etc. 2. Fase de diálogo con los alumnos
Los profesores presentan el periódico del día y leen, eligiéndolos, algunos titulares en alta voz, para apreciar así el grado de interés que suscitan, y actuar posteriormente con el fin de lograr determinados intereses. Sobre el «titular» de una noticia elegida (no tiene por qué ser la más importante), se hacen las primeras preguntas, siendo en todo momento el profesor quien dirige el diálogo didáctico. El
Edición on-line
90
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
interés de esta primera fase radica en que cuestiona a la persona sobre sus propios conocimientos motivándole a conseguirlos, por lo que los profesores deben tener muy presentes los objetivos de aprendizaje que se pretenden alcanzar. Realizada la pregunta se espera contestación y se genera el primer diálogo. 3. Fase de búsqueda de datos
Si algo es desconocido, se inicia el primer trabajo de búsqueda de datos para conseguir la información suficiente y necesaria. La información puede provenir de los conocimientos que las personas tuvieran previamente de la letra pequeña de la noticia o del artículo, de la biblioteca del aula y, si se realiza en un aula en la que cada alumno tiene acceso a información digital, sean ordenadores, tablets o teléfonos móviles, se facilita la necesidad de consultar otras fuentes, que exigen la utilización de nuevos documentos, y hacen ver la necesidad de recurrir tanto a lo digital como a libros o documentos. 4. Fase de escribir lo que se descubre
Esta fase de trabajo lector no está completa si al mismo tiempo no se da otra de actividad escritora. Cada persona debe disponer, para estas acciones, de un cuaderno especial, o un archivo en el ordenador, en el que va escribiendo las palabras, conceptos, nombres o situaciones que no comprende o que desconoce, pero que debe descubrir por uno u otro método. Se crea así la obligación de escribir, como forma de guardar en memoria lo aprendido, y la necesidad de consultar esa memoria cuando en días posteriores no recuerde algún hecho, dato o circunstancia y tenga que volver a revisarlo, lo que le implica volver a leer, reforzando así dos habilidades adquiridas: una, la de valorar lo que él mismo ha reflejado por escrito, y otra, la de investigar con el fin de acrecentar el bagaje de información que posee. 5. Fase de transferencia del aprendizaje
La lectura diaria del periódico, sin dejarla un solo día, se convierte en elemento imprescindible para conseguir otros aprendizajes. El periódico es un panel variopinto de situaciones y elementos, lo que lo convierte en excelente recurso integrador de las enseñanzas que día a día pone al lector en relación con la geografía, la política, la historia actual, etc. Al mismo tiempo, los alumnos se interesan por otras realidades, ya que descubren por ellos mismos la importancia de la lectura, la necesidad de recurrir a las fuentes de información y la relación que existe entre dichas fuentes. Logran de esta forma valorar la importancia de la consulta de documentos escritos, diccionarios, enciclopedias, Internet, otros periódicos y otros textos. En esta fase es donde verdaderamente se plantean las bases para un trabajo de investigación.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
91
Guía de estudio de los documentos 4 Finalidad: Reflexionar sobre los conceptos más importantes expresados en los documentos, con el fin de profundizar en los aspectos que se consideran de más peso. El lector debe hacer esta reflexión con toda libertad, poniendo el énfasis en aquello que es más discutible o que tiene que ver en mayor medida con su propia experiencia personal y sus necesidades.
1. Expresa brevemente las ventajas y dificultades de la lectura diaria del periódico. 2. Reflexiona sobre la frase: «hay circunstancias como la lectura diaria en que es imprescindible utilizar el periódico del día». 3. Busca en el texto la razón de que la lectura diaria del periódico sea comienzo de una nueva visión del aprendizaje. 4. ¿Por qué gran parte de los profesores tienen miedo a «perder el tiempo» al utilizar el periódico y cómo argumentarías lo contrario? 5. Documenta con tu experiencia la expresión «el periódico es una ventana al mundo». 6. ¿Qué relación tiene la lectura diaria del periódico con el fomento de la lectura? 7. Comenta la frase: «Cuando se le presenta la ocasión, al leer diariamente y abrir debate sobre el periódico del día, su campo se abre, su interés por la letra impresa aumenta y acabará él mismo buscando su propia información cuando algo necesite». 8. ¿Cuáles son las causas y las ventajas de que los alumnos se adueñen de su propio aprendizaje? 9. ¿En qué radica la importancia de la «fase de diálogo con los alumnos», en el proceso de lectura diaria del periódico? 10. Lee de nuevo y considera especialmente la frase: «Se establece así la necesidad de consultar otras fuentes, que exigen la utilización de nuevos documentos, y hacen ver la necesidad de recurrir a lo escrito o a otro tipo de información documental o de la experiencia directa». 11. ¿Cuál es la importancia de escribir lo que se descubre? 12. Expresa de otra forma la afirmación del texto, en cuanto a transferencia del aprendizaje: «En esta fase es donde verdaderamente se plantean las bases para un trabajo de investigación».
Edición on-line
92
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Mapa conceptual 4
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
93
Guía didáctica 4 Leer el periódico todos los días Sugerencias para trabajar en las aulas
Objetivo general
Descubrir desde la lectura diaria del periódico lo que pasa en la localidad y en el mundo, y a partir de ahí averiguar lo que no se sabe, buscar los datos necesarios para conocerlo, y poder en el futuro utilizar la información en otras ocasiones. Actividades
Actividad 1. El profesor presenta el periódico del día. Se presenta el periódico del día a todo el grupo, seleccionando y leyendo dos o tres noticias importantes. Se hacen preguntas sobre aspectos de las noticias: Nombres, países, razones, antecedentes, etc. Actividad 2. Comentario y búsqueda de información El grupo escucha la noticia y se comenta entre ellos y con los profesores. Si algún dato no se conoce por alguien, los mismos alumnos pueden aportarse entre ellos mayor información o buscarla en otros periódicos, enciclopedias, etc. Para el «Cuaderno del Reportero»
Actividad 3. Guardar la información Palabras, nombres, frases desconocidas con su explicación o definición. Los resultados, individualmente, se escriben en el «Cuaderno del Reportero», que servirá para guardar la información. La información servirá para utilizarse en días posteriores, elaborar trabajos monográficos, etc. Notas
Al ser una actividad que debiera realizarse todos los días, no es conveniente emplear en ella más de 15 o 20 minutos. Diariamente se pueden tratar como máximo dos o tres noticias. Algún día es conveniente utilizar el editorial para contrastar, por medio de un debate, la opinión del periódico con la que el propio grupo ha emitido
Edición on-line
94
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Autoevaluación 4 Unidad 4 4.6.1. Para utilizar con los alumnos la lectura diaria del periódico: A. Es preferible hacerlo con periódicos atrasados B. Hay que utilizar el periódico del día C. Se pueden usar indistintamente periódicos o revistas 4.6.2. Leer el periódico con los alumnos en clase: A. Es preferible hacerlo todos los días B. Es conveniente hacerlo de vez en cuando C. Es mejor hacerlo dos o tres veces por semana 4.6.3. La lectura del periódico fomenta el hábito lector del alumno: A. Porque se le presenta de forma significativa B. Porque tiene que investigar en otros libros para conseguir mayor información C. Porque le interesa lo que ocurre en la sociedad D. A y B 4.6.4. La lectura comentada del periódico independiza al alumno: A. Porque se desliga de la Televisión y de la radio B. Porque complementa lo que recibe por otros cauces informativos C. Porque acabará buscando su propia información cuando algo necesite 4.6.5. Guardar la información en el «Cuaderno del reportero»: (Elige la más adecuada) A. Hace valorar su propio aprendizaje cuando deba utilizarlo B. Le refuerza positivamente al responder otro día a lo que otros no saben C. Le obliga a escribir lo que aprende 4.6.6. La lectura del periódico favorece la investigación A. Porque el alumno puede transferir los conocimientos a otras situaciones de aprendizaje B. Porque el alumno aumenta su acervo cultural y social C. Porque logra aumentar su capacidad de lectura y escritura Ejercicio de autoevaluación 4 4.6.1- (B); 4.6.2- (A); 4.6.3- (D); 4.6.4- (C); 4.6.5- (A); 4.6.6. (A)
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
95
Unidad 5 Hacer un periódico en una sesión de clase Realizar un periódico en una sesión de clase hace tomar contacto a los alumnos con su propia noticia, les incita a reaccionar con rapidez periodística y logra que vean un resultado inmediato.
Guía de trabajo para la unidad
5.1. Objetivos 5.1.1. Valorar positivamente la realización de periódicos en una sola sesión de clase, como medio y fin para que los alumnos consigan elaborar en un corto espacio de tiempo su propia síntesis de lo aprendido. 5.1.2. Practicar la técnica de elaboración de periódicos en una sesión de clase. 5.1.3. Reflexionar sobre las posibilidades que tiene el periódico realizado en un corto espacio de tiempo de apoyar el aprendizaje de la actualidad más cercana. Documentos 5.2. Documento: Hacer un periódico en una sola sesión de clase 5.3. Guía para el estudio de los documentos 5.4. Mapa conceptual 5.5. Guía didáctica 5: ¿Cómo hacer un periódico en una sola sesión de clase? 5.6. Autoevaluación
Edición on-line
96
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
97
Documento Hacer un periódico en una sola sesión de clase 1. La importancia de hacer un periódico en una sesión de clase
1.1. Sobre acontecimientos que acaban de suceder La realización de un periódico elaborado en una sesión de trabajo de hora y media a dos horas, es una actividad de máxima importancia para interesar a los alumnos en la expresión escrita de los acontecimientos que acaban de suceder o de las ideas que surgen en un momento dado. 1.2. Es un ejercicio saludable de iniciación a la motivación escritora El periódico es «flor de un día» y el sentido de la «noticia fresca» se adquiere mejor si los primeros ejercicios se realizan en un tiempo reducido y reflejando con estilo periodístico acontecimientos y hechos muy sencillos sucedidos en el momento. 2. ¿Cómo hacer un periódico en una sola sesión de clase?
2.1. Para personas con cierta experiencia Para alumnos con cierta experiencia en alguno de los pasos o técnicas periodísticas, que han manipulado periódicos, o que conocen el manejo de algunas técnicas periodísticas y están adiestrado en situaciones elementales de redacción y búsqueda de datos, la actividad de realizar un periódico en una sola sesión de clase es fácil, eficaz y por lo tanto significativa y motivadora. Los profesores deben aprovechar alguna circunstancia -no hacerlo sin razón- o hecho significativo, con capacidad de interesar a los alumnos, y orientar el trabajo para que las primeras veces que el periódico se realice el resultado sea un éxito. Así se motivarán a continuar haciéndolo. Los alumnos pueden expresar directamente lo que desean, programando su propio periódico y montándolo en un formato más parecido al de los medios informativos escritos, sin descartar por supuesto el mural o el panel de corcho si fuera necesario. Si tienen acceso a un procesador de textos en el aula, el trabajo se hará mucho más interesante y con la posibilidad de integrar en menos tiempo textos, titulares, dibujos e ilustraciones. Seguir una noticia que haya tenido importancia en el día, puede dar a la elaboración de un periódico digital, inmediato, y distribuirlo en las redes ese mismo día.
Edición on-line
98
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
2.2. En caso de pequeños o personas adultas con poca experiencia lectora. Con alumnos más pequeños o en el caso de personas adultas que comienzan su aprendizaje lector, o con aquellas que han adquirido sus habilidades recientemente, no es conveniente elaborar un periódico completo, aunque sí se pueden realizar actividades de iniciación. La acción se realiza en la pizarra, en un panel de corcho o en papel de envolver, utilizando letra grande que escribe el mismo profesor a partir de la información que le proporcionan los alumnos. Los profesores orientan en todo momento el trabajo que se está desarrollando. El alumno ve así su propia idea reflejada en signos y la posibilidad de leer le incita a seguir participando para que se refleje por escrito su opinión o su noticia. Si alguna persona posee mayores habilidades de escritura, se le proporciona la oportunidad de hacerlo, plasmando sus propias ideas o resumiendo lo que el grupo le va diciendo. Los alumnos que ya tengan acceso a ordenador o tablet, ya deben realizarlo digitalmente, alternativo al papel, y difundirlo por las redes. 2.3. La dinámica para elaborar el periódico en una sola sesión Se eligen los acontecimientos ocurridos en ese día o en ese momento que pueden, aunque parezca lo contrario, ser muy variados: el tema de la lección del día, las razones por las que alguien ha faltado, si se ha dado algún hecho que ha servido de comentario en el colegio, pueblo o barrio, etc. Si hay alguna duda se pregunta al profesor o a otros compañeros del grupo dando lugar así a la entrevista o incluso a reportajes sencillos. Lo importante es que se debe realizar en una sesión y dejarlo completamente terminado a pesar de los fallos y carencias que pueda tener. El periódico realizado en una sesión de clase debe disponer de todos los elementos de un periódico real, con su cabecera, nombre, grandes titulares, noticias, dibujos, reportajes, incluso publicidad. El hacerlo supone un gran esfuerzo de coordinación por parte de los profesores pero merece la pena por la satisfacción que representa para los alumnos el ver reflejada su obra en tan poco tiempo. El resultado motivador es de muy alto nivel, ya que reúne en una misma actividad la realización personal de sus ideas en un medio escrito y el ver terminada la obra en una sola sesión. Esto refuerza su propia eficacia al sentirse capaz de confeccionar algo que nunca había hecho. 3. Trabajar sobre hechos de la vida cotidiana
3.1. Opinar sobre lo que sucede en el aula El periódico realizado en una sola sesión puede utilizar lo cotidiano, o el mismo contenido de la clase del día, para opinar sobre él o sobre la metodología utilizada. Es fundamental que todo se escriba o se plasme mediante gráficos o dibujos. El te-
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
99
ner la opinión constante de los alumnos ayuda a mantener un sistema de evaluación continua y una actitud responsable de los mismos sobre lo que sucede en el aula. 3.2. Opinar y hacer una crónica sobre lo que sucede en el entorno El entorno más cercano, el aula, el pueblo o el barrio, es otra de las fuentes en las que puede basarse un periódico realizado en una sola sesión. Noticias municipales o de barrio, carencias y necesidades, fiestas o acontecimientos, espectáculos, deportes, noticias sociales, entrevistas o comentarios sobre opiniones de otras personas, reportajes sobre instituciones, etc. En un pueblo o barrio, siempre existen noticias o hechos de interés que los alumnos deben saber «ver» y «valorar» para posteriormente ser «cronista» de ello. La redacción o «crónica de lo cotidiano» es un ejercicio inmejorable de sensibilización hacia lo que ocurre, de lectura de la realidad, de escritura y composición literaria, e incluso, si se lleva hasta el final, de crítica y autocrítica de comportamientos vecinales, cívicos y sociales. 3.3. El periódico digital. La maquetación de la información para un periódico digital, puede hacer cambiar algunos estilos y formas de presentación. Hay que tenerlas en cuenta y animar a quienes aprendan a utilizar las diversas posibilidades que aportan las tecnologías informáticas. Se agiliza y facilita la maquetación, se pueden elegir diversidad de tipos de letra, se pueden añadir fotos e infografías, dibujos originales, videos y representaciones. Existen diferentes plataformas gratuitas para poder editar los periódicos escolares digitales, algunas creadas específicamente con fines educativos. 3.4. Extraer experiencias de tradición oral 3.4.1. Rescatar recuerdos En una sola sesión se pueden también traer al aula los recuerdos de los alumnos. Lo que se transmite por tradición oral, que tanta importancia tiene en la humanización de la cultura y de la historia cercana, es posible rescatarlo del olvido mediante ejercicios de recuerdos personales o de investigación entre personas cercanas a la familia. Con no demasiado esfuerzo, entre integrantes de un aula se pueden recoger recuerdos trasmitidos oralmente y reflejar realidades «subjetivas» con antigüedades de hasta siglo y medio. Preguntar a tíos, padres, abuelos, y los recuerdos de los mismos pueden ser comienzo de investigaciones posteriores. En muchas familias quedan también objetos, fotografías, grabados, artesanías, etc., que pueden servir de fundamento para rescatar la historia.
Edición on-line
100
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
3.4.2. Rescatar costumbres En algunos centros se han rescatado costumbres familiares, recetas de cocina, se han reconstruido poemas, anécdotas, dichos, versos, canciones, vestuario y otros rasgos de la cultura popular. Esto ha servido para que los alumnos valoren sus propios recuerdos, los de sus antecesores y la cultura tradicional, al mismo tiempo que logran que algunas de sus raíces culturales tengan la ocasión de conservarse durante varias generaciones más. 3.5. Hacer entrevistas Cuando el grupo que realiza el periódico detecta carencias en su información, o necesita la ayuda de otros informantes, es necesario recurrir a la entrevista. La entrevista debe hacerse a personas muy cercanas: a otros alumnos y profesores, etc., cumpliendo siempre con los requisitos de una entrevista: saber qué se quiere saber, decidir a quién hay que preguntar, preguntarle bien y redactarlo correctamente. 3.6. Dejar constancia del trabajo realizado 3.6.1. Periódico mural El periódico mural es una de las formas de dejar constancia de un periódico realizado en una sola sesión de clase. El mural requiere una estética determinada, recortes o dibujos, presentación visible, y redacción y escritura adecuada. Se puede dejar expuesto durante largos espacios de tiempo y es instrumento útil de evaluación. En todos los centros educativos hay también medios para dejar suficiente constancia de lo escrito o trabajado en paneles de corcho o en la misma pizarra. La creatividad en este sentido no debe tener límites. Lo primordial es que hay que dejar que el trabajo se pueda ver por todos en cualquier momento. 3.6.2. Imprimir si es posible Con los medios con los que se cuenta actualmente no es difícil que el periódico de una sesión pueda fotocopiarse y repartirse en el mismo día. 4. La difusión
Un periódico hay que difundirlo. Si es en papel, un problema es la impresión, lo que puede restringir su realización a pocas veces. Hoy tenemos la gran ventaja de la difusión digital, la que se hace a través de las redes, que tiene la gran ventaja de que en poco tiempo puede tener respuesta, también digital, de quienes siguen el periódico escolar.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
101
Guía de estudio de los documentos 5 Finalidad: Reflexionar sobre los conceptos más importantes expresados en los documentos, con el fin de profundizar en los aspectos que se consideran de más peso. El lector debe hacer esta reflexión con toda libertad, poniendo el énfasis en aquello que es más discutible o que tiene que ver en mayor medida con su propia experiencia personal y sus necesidades.
1. Vuelve a leer y relaciona con el proceso de aprendizaje globalizador la frase: «la realización de un periódico en una sola sesión de clase es una actividad de máxima importancia para interesar a los alumnos hacia la expresión escrita de los acontecimientos que acaban de suceder o de las ideas que surgen en un momento dado». 2. Basándote en el texto presentado en esta unidad, razona sobre la necesidad, para el aprendizaje de elegir «acontecimientos ocurridos en ese día o en ese momento». 3. ¿Por qué es de muy alto nivel «la satisfacción que representa para los alumnos ver reflejada su obra en tan poco tiempo» y cuáles son sus resultados motivadores? 4. ¿Cómo puede facilitar la realización de un periódico en una sola sesión de clase el proceso de evaluación continua? 5. ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes para traer al aula el entorno más cercano y cómo puede ayudar la realización de un periódico a ello? 6. Valora críticamente la frase «la redacción o crónica de lo cotidiano, es un ejercicio inmejorable de sensibilización hacia lo que ocurre». 7. ¿Por qué se dice en el texto que el periódico es instrumento eficaz para la humanización de la cultura? 8. ¿Por qué se dice en el texto que el periódico es instrumento eficaz para que la persona valore sus propios recuerdos? 9. Según tu experiencia docente haz un juicio crítico de la expresión: «cumpliendo siempre con los requisitos de una entrevista: saber qué se quiere saber, saber a quién preguntárselo, preguntarlo bien, y redactarlo correctamente». 10. Explica la importancia didáctica que da el documento a dejar siempre constancia del trabajo realizado
Edición on-line
102
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Mapa conceptual 5
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
103
Guía didáctica 5 Cómo hacer un periódico en una sola sesión de clase Sugerencias para trabajar en las aulas
Objetivo general
Descubrir la importancia de realizar de vez en cuando periódicos en una sola sesión de clase y adquirir actitudes positivas hacia la escritura de lo cercano. Actividades
Actividad 1. Decidir en grupo el tema central El profesor explica brevemente cómo se realiza el trabajo. Si es la primera vez que se realiza el periódico hay que ponerle un nombre. Se sugiere hacerlo por consenso. Cada persona expone su opinión, a partir de alguno o varios hechos que han sucedido en esos días en el barrio o pueblo y en el centro. Se extraen dos o tres datos o noticias de interés. Actividad 2. Planificar el trabajo Deben marcarse tareas sencillas de realizar y breves. Repartir tareas. Decidir de dónde se extrae la información. Decidir a quién o quiénes se hacen las entrevistas. Si hay dibujos o entretenimientos, ¿quién los hace?
Edición on-line
Actividad 3. Realizar el trabajo Individualmente cada participante realiza la tarea propuesta. Se redactan las noticias, reportajes cortos, entrevistas y opiniones. Se realizan los dibujos. Si es en papel, se monta el trabajo: recortes sobre «cuadro mural» o tablero de corcho. Si es digital, utilizando alguna de las plataformas al uso, disponer la información e ilustraciones según la maqueta. El profesor orienta todo el trabajo. Actividad 4. Síntesis y evaluación Cada persona da su opinión sobre el trabajo realizado. Exponen dificultades y cómo las han solucionado. Guardan sus borradores para posteriores actividades. La síntesis es el resultado final, que queda expuesto. Si se ha realizado digitalmente, prever el plan de difusión Para el «Cuaderno del Reportero»
Resumen personal del trabajo que el conjunto de la clase ha realizado. Escribe las aportaciones personales que ha hecho al grupo.
Autoevaluación 5 Unidad 5
5.6.1. La confección de un periódico en una sola sesión de clase es eficaz: (elige la más adecuada) A. Para aprender los estilos periodísticos B. Para interesar por los acontecimientos que acaban de suceder C. Para realizar una actividad temática significativa 5.6.2. El periódico realizado en una sola sesión es elemento motivador del aprendizaje porque: (elige la más adecuada) A. Sensibiliza hacia lo cotidiano B. El alumnado ve los resultados enseguida C. Se hace muy rápidamente 5.6.3. El periódico realizado en una sola sesión sirve para: A. Iniciar al alumnado en la escritura B. Interesar por la lectura del periódico C. Evaluar los conocimientos del alumnado 5.6.4. La actividad de realizar un periódico en una sola sesión de clase es fácil: A. Para alumnos de escasa capacidad escritora B. Para ningún tipo de personas C. Para alumnos con cierta capacidad de escritura 5.6.5. Con alumnado de poca o ninguna capacidad lectora, el periódico en una sola sesión: A. Es preferible no hacerlo B. Lo hace casi todo el profesorado C. Lo puede hacer el mismo grupo con gran orientación del profesor
106
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
5.6.6. Para elaborar un periódico en una sola sesión se dan los siguientes pasos: (Ordénalos secuencialmente) A. Realizar los dibujos y hacer recortes B. Elegir acontecimientos ocurridos en esos días C. Redactar los resultados D. Consultar a los que saben E. Planificar el trabajo F. Buscar el nombre al periódico
Ejercicio de autoevaluación 5 5.6.1- (B) ; 5.6.2- (B); 5.6.3- (A); 5.6.4- (C); 5.6.5- (C); 5.6.6- (B-F-E-DC-A)
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
107
Unidad 6 Hacer periódicos en espacios largos de tiempo Realizar periódicos que se puedan imprimir, difundir tanto en papel como en Internet, es uno de los objetivos más importantes de la utilización del periódico en el aprendizaje, ya que incide de forma eminente en los procesos interdisciplinares y es elemento prioritario para motivar hacia la investigación.
Guía de trabajo para la unidad
6.1. Objetivos 6.1.1. Descubrir las claves didácticas más importantes para realizar un periódico en las aulas. 6.1.2. Analizar el proceso de elaboración de un periódico en las aulas teniendo en cuenta prioritariamente su finalidad didáctica. 6.1.3. Valorar cada paso de elaboración de un periódico para poder realizarlo como un definido proceso de aprendizaje. 6.2. Documento: ¿Cómo hacer un periódico en las aulas? 6.3. Guía para el estudio de los documentos 6.4. Mapa conceptual 6.5. Guía didáctica 6: hacer un periódico durante un espacio largo de tiempo 6.6. Autoevaluación
Edición on-line
108
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
109
Documento Cómo hacer un periódico en las aulas 1.1. Organización y capacidad del equipo docente
Para realizar un periódico que se pueda publicar, ya sea en papel o digitalmente, enseñar a amigos y familia, difundir a quien le pueda llegar, o lo que es más importante, que sirva de síntesis, punto de referencia y de estudio para los mismos alumnos, hace falta tiempo y una buena capacidad de organización. Hay que tener en cuenta que un periódico responde a determinadas estrategias de funcionamiento muy complejas que de alguna forma hay que intentar reflejar para no desvirtuar lo que es el medio de comunicación como método o estrategia de aprendizaje. Es conveniente considerar algunas sugerencias: El periódico puede ser de aula o de centro completo. El profesorado debe conocer las técnicas y el lenguaje periodístico. El periódico lo debe hacer el alumno. Los alumnos deben profundizar al realizar el periódico en el lenguaje y técnicas periodísticas. Es importante que el núcleo central del periódico se realice tomando como base datos del entorno más cercano al alumno. No es descartable, no obstante, el hacer números monográficos o generales sobre temas o contenidos del programa. Es conveniente utilizar todos los géneros periodísticos sin desechar otro tipo de género literario. 1.2. Elegir nombre del periódico
La elección del nombre que deberá llevar el periódico es una actividad de vital importancia en la que ya se pueden sentar las bases de lo que va a ser posteriormente la publicación. Para ello debe participar todo el grupo, y dedicarle el tiempo que corresponda, debatiendo si es necesario todas las propuestas. Hay que tener en cuenta que al nombre se le va a tomar afecto, base de motivación posterior, y va a sintetizar en el futuro el trabajo de todo un grupo de un aula o de un centro.
Edición on-line
110
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
111
El nombre debe resumir, sintetizar y reflejar lo que se desea que sea la publicación, ya que se supone que pueden hacerse varios números y debe perdurar con dignidad. El nombre puede ser simpático o llamativo, serio o conceptual, pero siempre debe definir en una o dos palabras lo que es y quiere el grupo que lo realiza. En algunos casos la elección se realiza utilizando técnicas de «torbellino de ideas», para decidir la que más guste. En otros casos, los alumnos hacen listados de nombres, se seleccionan algunos y al final se va decantando la opinión por el que más satisface a la mayoría. Lo importante que hay que tener en cuenta en esta fase, es que estamos, como en todo el proceso de aprendizaje, intentando que los alumnos logren claramente los objetivos de aprendizaje. En este caso, dichos objetivos además de interesarles hacia su propio pensamiento plasmado en el nombre que han dado al periódico, facilitan actitudes de interrelación entre ellos y fundamenten las bases para el afecto que posteriormente van a adquirir por y para su periódico. 1.3. Confeccionar la cabecera
Una vez elegido el nombre, se confecciona la cabecera. Esto lo debe hacer, aunque sea con ayuda del grupo, quien tenga ciertas aptitudes artísticas, ya que la visión externa del periódico depende en gran medida de la primera plana. En la cabecera se pueden insertar otros datos: fecha, número del ejemplar, quién lo edita, algún dibujo que sirva de logotipo, etc. Son los elementos que definen una publicación. La estética y composición de la cabecera hay que tenerla muy en cuenta, ya que tal vez debe servir para mucho tiempo, definir ante los lectores lo que es el periódico, y acrecentar el afecto de los que lo han realizado. Hay programas informáticos que facilitan esta tarea 1.4. Planificar el periódico
La labor de planificación de un periódico debe ser obra de todo el grupo, que elige temas y contenidos, detecta intereses, estudia las mejores posibilidades económicas y reparte responsabilidades. Cuando el grupo se dispone a actuar, si es por primera vez, es necesario tener en cuenta el miedo a lo desconocido, transformándolo en un reto creativo. La tarea más importante de los profesores en esta fase es animar al grupo, enseñándole otros periódicos realizados por alumnos de niveles parecidos. Aún así, en muchas ocasiones, no se creen que puedan producir una obra de tamaña magnitud hasta que no la ven realizada totalmente por ellos. Una vez planificado el periódico y compuesta la premaqueta, se deslindan las
Edición on-line
112
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
responsabilidades, se reparte el trabajo y cada persona o cada grupo sabe lo que debe hacer o buscar. Es importante, no obstante, dejar libertad a la iniciativa personal y que cada cual pueda aportar ideas y sugerencias. Hay alumnos que individualmente y por propia iniciativa presentan sus trabajos, noticias, opiniones o entretenimientos, y otros que necesitan del grupo para hacerlo. Son los profesores los que deben orientar al grupo o a los individuos para que actúen de la forma más conveniente en cada momento. 1.5. Realización del texto
1.5.1. Búsqueda de datos Una vez elegidos los objetivos que pretende alcanzar el periódico y los temas y contenidos que se desea que contenga, repartidas las responsabilidades, se pasa al trabajo fundamental: la búsqueda de datos y su redacción con la finalidad de que se puedan publicar. El periódico de un centro puede y debe tener un poco de todo, ser amable y divertido, y sobre todo reflejar lo que pasa en el entorno más cercano del grupo para acostumbrarlo a interpretar y valorar hechos cotidianos y representarlos posteriormente por medio de la escritura. No se descarta el que se plasmen también otro tipo de situaciones, pero es conveniente dar prioridad a lo más cercano, a sus vivencias y experiencias personales. Este dato es digno de ser tenido en cuenta ya que la motivación hacia la lectura, la escritura y la investigación es tanto mayor cuanto más toca a sus intereses cercanos o a aquello en lo que puede participar directamente. 1.5.2. La entrevista didáctica El profesorado no debe olvidar nunca que su primera finalidad es la educativa. Por esta razón, aún cumpliendo con la normativa técnica que podemos encontrar en cualquier manual sobre las técnicas de recopilación de información, hay que tener en cuenta que cualquier acción debe ser didáctica. En otras palabras, los alumnos deben conocer y desarrollar los procesos con el fin de aprenderlos, a pesar de que los resultados no sean siempre óptimos. Para que se desarrolle con eficacia una entrevista didáctica, como hemos visto en la unidad anterior, el profesor tiene que controlar el que cada alumno sepa siempre lo que quiere saber para poder preguntarlo, decidir a quién preguntárselo, preguntarlo bien, y redactarlo con la máxima corrección, reflejando con la mayor objetividad posible la opinión o información dada por el entrevistado. 1.5.3. Aprender a buscar y recoger datos Desde la óptica establecida anteriormente, es necesario que los alumnos bus-
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
113
quen la noticia del centro o del barrio, entrevisten a personas del entorno y, si se hacen reportajes, que sean de realidades ocurridas a ellos. Con este criterio se logran, además de objetivos de motivación lectora, otros tan importantes para la afición lectoescritora que son los que les permitirán adiestrarse en el redactar cualquier tipo de pensamiento, escribir literariamente, reflejar sus sentimientos por escrito, e interesarse en el futuro por la lectura de periódicos y de todo aquello que pueda aportar datos al conocimiento de nuevos elementos de su interés o simplemente de lo que ocurre a su alrededor. Internet puede aportar datos, a los que se puede acceder con facilidad, de personas, instituciones, lugares y situaciones muy diversas. 1.5.4. Aprender a redactar la información de que se dispone Es normal que las primeras entrevistas que un alumno realice no reflejen en absoluto lo que el entrevistado ha comunicado al entrevistador con la consiguiente frustración posterior del «reportero», y tal vez hasta con el enfado del entrevistado que no ve por ninguna parte lo que ha dicho. Por ello hay que cuidar sobre todo la entrevista, ayudando al alumno o al grupo en la decisión de las preguntas y en su redacción, evitando preguntas cerradas o que puedan ser contestadas solamente con monosílabos. El momento de la entrevista, que se puede realizar a distancia o presencialmente, debe también ser preparado por el grupo con la ayuda del profesor, y es conveniente la utilización de grabación, ya que asegura por lo menos que la información no se pierde. En alumnos más avezados es conveniente prescindir de la grabación para que realicen un esfuerzo mayor de atención a lo que se les dice y consigan mayor agilidad en la redacción. Los resultados, es decir, la redacción de las contestaciones, deben servir como tarea de composición en la sesión de trabajo y ser revisadas por los responsables con el fin de orientar y ayudar hacia un resultado coherente. 1.6. Presentación y montaje
1.6.1. Montaje dinámico y atrayente Una vez redactado el periódico, y con todos los elementos en la mano, hay que montarlo de forma ágil y sugestiva. No cabe la menor duda de que no es tarea fácil, y que el profesorado debe tener ciertos conocimientos de composición y maquetación digital. El periódico de un centro o de aula, no se hace para «quedar bien» o «presentarlo a las autoridades», aunque también esto se puede tener en cuenta, sino para
Edición on-line
114
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
que sirva de actividad en la consecución de muy diversos objetivos. En el caso de niños muy pequeños, o de alumnos con dificultades de escritura, el periódico no debe ser muy extenso, y cada sección o página debe contener pocos elementos y altamente significativos, con el fin de que posteriormente sirva para utilizarlo como lectura en el aula y para que fuera del centro puedan disponer de él como instrumento de trabajo. 1.6.2. Escritura variada En cuanto a la escritura, es conveniente utilizar diversos tipos y estilos. Por una parte, es fundamental la letra manuscrita de cada persona en algunos casos, cuando se realiza en papel, ya que el esfuerzo de escritura que un alumno hace para presentarlo correctamente equivale a miles de ejercicios de escritura en el aula, y el ver, al final, el resultado impreso supone una satisfacción difícil de contabilizar en resultados. La letra grande, tipo imprenta o manuscrita, también hay que utilizarla, y para personas adultas que empiezan su aprendizaje, tal vez deba hacerla el profesor, siempre para facilitar una posterior lectura por parte del adulto. Es conveniente utilizar la letra a máquina -ordenador-, siempre que se pueda, ya que el resultado final siempre es más llamativo, y se pueden utilizar nuevas tecnologías, reproducción a color, etc. La gran cantidad de tipos de letra quenos presentan los programas informáticos, puede facilitar mucho la tarea, aunque un consejo es que se elijan tipos de letra que sean fáciles de leer.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
115
1.6.3. Los grandes titulares No hay que olvidar la importancia que tienen en la presentación de un periódico los grandes titulares. Al mismo tiempo que resumen la noticia son, sobre todo, la llamada de atención hacia el lector. Hay que cuidarlos mucho, ya que no son fáciles de confeccionar. No son un simple título, sino lo más importante de la noticia redactada de forma escueta. Hay otro tipo de titulares no tan grandes pero no de menor importancia: Entradillas, ladillos, sumarios, etc., que ayudan a dirigir la noticia sin necesidad de que se base todo el peso de la llamada en los grandes titulares. 1.6.4. Hacer el montaje en el aula El montaje, una vez escritos los textos, se debe hacer también en el aula, con los alumnos, ya que son habilidades, que bajo una correcta coordinación de los profesores, pueden hacer ellos mismos. Recortar, pegar, etc., cuando se hace en papel, estimula a cada persona hacia la propia confección del periódico y va a suponer en el futuro un estímulo supletorio de lo que ha aprendido a realizar personalmente en el centro. Maquetar digitalmente es una experiencia que nunca olvidarás y sirve para que los alumnos se vayan haciendo a los programas de edición. Una vez montado y revisado, llega el trabajo de fotocopiar o imprimir, o la de difundir si es digital. Las nuevas tecnologías contribuyen al logro de productos periodísticos muy llamativos y que lindan con la perfección que puede proporcionar la imprenta.
Edición on-line
116
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
1.7. Distribución del periódico
1.7.1. Elemento didáctico imprescindible Como elemento imprescindible, y retoque final del proceso, no se puede olvidar la distribución del periódico, no solamente entre los alumnos, que se lo han ganado a pulso, sino entre personas a las que puede interesar la publicación, o de aquellos a los que los alumnos desean informar de su actividad. En algunos centros se han hecho listados de personas o instituciones a visitar, y grupos de alumnos han entregado el periódico personalmente, cuando es en papel, ya sea a medios de comunicación, en los que se les han hecho entrevistas y han tenido que explicar su actividad en radio o prensa local, ya sea en instituciones, Delegaciones o Consejería de Educación, a alcaldes, delegados de Gobierno, a otros centros, etc. Si la difusión se realiza a través de las redes, se puede tener en cuenta lo dicho para el periódico en papel y, además, hay que contar con la inestimable ventaja de la rapidez para enviar, la generalización y universalización del mismo, la ausencia de gastos y la espera inmediata de respuestas. 1.7.2. Cuando se distribuye personalmente El entregar el periódico personalmente pone al alumno en contacto con personas e instituciones cumpliendo así múltiples finalidades, ya que no solamente lo relaciona con diversas realidades de la vida local, sino que lo capacita para enfrentar situaciones complicadas defendiendo un periódico que han realizado con mucho esfuerzo y que presupone el inicio de un mayor interés no solamente por la escritura, sino también por el análisis literario, la estética y composición y la utilización del dibujo, del sentido artístico y de la utilización de nuevas tecnologías. El refuerzo que supone la distribución personal del periódico, es también, como apuntaba más arriba, difícil de evaluar cuantitativamente, pero se aprecian a corto plazo resultados inmejorables. Otro tipo de distribución, que cada alumno hace por su cuenta, es la familiar, no menos importante que la otra y si cabe más motivadora en sus resultados. El que la familia, padres, o marido e hijos en caso de personas adultas, vean que lo que se aprenden se puede presentar de forma gráfica, es un empujón para continuar el aprendizaje y a interesarse cada día más por la adquisición de estrategias de trabajo, entre ellas las de investigación.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
117
Guía de estudio de los documentos 6 Finalidad: Reflexionar sobre los conceptos más importantes expresados en los documentos, con el fin de profundizar en los aspectos que se consideran de más peso. El lector debe hacer esta reflexión con toda libertad, poniendo el énfasis en aquello que es más discutible o que tiene que ver en mayor medida con su propia experiencia personal y sus necesidades.
1. Recuerda y haz un juicio didáctico sobre lo que significa el párrafo «hay que tener en cuenta que un periódico responde a determinadas estrategias de funcionamiento muy complejas que de alguna forma hay que intentar reflejar para no desvirtuar lo que es el medio de comunicación como método o estrategia de aprendizaje». 2. ¿Por qué es tan importante que el nombre del periódico lo elijan quienes lo van a realizar? 3. Reflexiona y enjuicia la frase «los alumnos no se creen que pueden realizar una obra de tamaña magnitud hasta que no la ven realizada totalmente por ellos». 4. Expresa con tu propio criterio el papel del profesor en la orientación y planificación de un periódico en el aula. 5. ¿Por qué se afirma en el texto que «repartidas las responsabilidades, se pasa al trabajo que para los alumnos es la tarea fundamental: la búsqueda de datos y su redacción con la finalidad de que se puedan publicar»? 6. Expresa a partir de tu propia experiencia por qué el texto habla de «entrevista didáctica». 7. Con la documentación aportada en este libro y tu opinión personal interpreta la frase «es necesario que los alumnos busquen la noticia del centro o del barrio, entrevisten a personas del mismo centro o del barrio, y si se hacen reportajes, que sean de realidades ocurridas a ellos». 8. ¿Por qué se le da tanta importancia en el texto a la preparación de la entrevista? 9. A pesar de los medios técnicos de que se dispone actualmente, en el texto se afirma que «es fundamental la propia letra de la persona en algunos casos». ¿Por qué? Edición on-line
118
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
10. ¿Puedes explicar con mayor profundidad: «el montaje, una vez escritos los textos, se debe hacer en el aula»? 11. Se afirma que la distribución y difusión del periódico «es un elemento imprescindible del proceso». ¿Qué importancia le da a la distribución el texto, en relación con el aprendizaje? ¿Qué opinas sobre lo que se afirma en el texto de la responsabilidad de los alumnos en la distribución y difusión del periódico entre autoridades, instituciones, familia, etc.? Haz un juicio crítico sobre el tema, analizando ventajas e inconvenientes.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
119
Guía didáctica 6 Hacer un periódico en el aula durante un período largo de tiempo Sugerencias para trabajar en las aulas Esta unidad es para realizarla durante un adecuado lapso de tiempo, utilizando todos aquellos elementos, contenidos y técnicas que se deseen, a criterio del profesorado que orienta la actividad. Para hacer el periódico es necesario haber pasado por una gran parte de las unidades didácticas expuestas en este libro.
Objetivos de trabajo
1. Realizar un periódico en el que no falten las principales características del mismo, que refleje y sea crónica de la vida más cercana al grupo, y que se desarrolle según el proceso de elaboración similar al de un periódico real. 2. Utilizar los conocimientos que se tienen de estrategia interdisciplinar, con el fin de que los alumnos sigan un proceso de trabajo que les ayude a descubrir o profundizar en la técnica de hacer un periódico. 3. Utilizar el contenido del periódico y su proceso como centro de interés en relación a los objetivos y contenidos que se están tratando en el aula. Actividades
Actividad 1. Decidir en grupo los tema centrales Relacionar con un tema central, intentando la interdisciplinariedad. Sugerencias de «temas generadores»: «el aula», «mi ciudad, o mi localidad», «trabajo y paro», «defensa del medio ambiente», «democracia», «el barrio», «tolerancia y racismo», «lo que aprendemos en el aula», «los medios de comunicación», «la sexualidad», etc. Actividad 2. Buscar nombre al periódico Si es un periódico que se hace regularmente, debe tener relación con el estilo, vida, características, etc., del grupo. Si es un nombre para una sola ocasión, debe relacionarse con el «tema generador».
Edición on-line
120
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Para elegir la forma o método de buscar un nombre hay sugerencias en el texto. Actividad 3. Planificar el trabajo Dividir el «tema generador» en elementos más reducidos de trabajo. Señalar secciones de un periódico: noticias del centro, del barrio o pueblo, opinión, reportajes, datos de interés, entretenimientos, deportes, etc. Repartir las tareas entre los grupos. Actividad 4. Maquetación o diseño del periódico Hacer la maqueta del periódico. Dibujar cada página asignando espacio y contenido. Delimitar estrictamente lo que corresponde a cada grupo o persona. Actividad 5. Seleccionar las fuentes de información Expertos, autoridades, periódicos y revistas, Internet, libros y documentos, familia y parientes, etc. Delimitar y definir claramente personas y documentos. Delimitar y definir claramente los instrumentos de búsqueda de datos: entrevista, encuesta, observación, experiencia personal, análisis de documentación, investicación, búsqueda en las redes, etc. Actividad 6. Búsqueda y redacción de la información Individualmente cada persona realiza la tarea propuesta. Hacer entrevistas, encuestas, buscar documentos, etc. Se redactan las noticias, reportajes, entrevistas, opiniones, poesías, entretenimientos, etc.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
121
Se realizan los dibujos, fotografías, chistes, etc. Actividad 7. Escritura de los textos A mano, a máquina, en ordenador, teniendo en cuenta las formas y espacios previstos. Hacer titulares, entradillas, etc. Actividad 8. Montaje del periódico Se monta el trabajo página por página. Recortando, pegando, incluyendo titulares y dibujos, gráficos, etc. Este trabajo conviene hacerlo en una sola sesión para que se tome conciencia real de la unidad de un periódico. Actividad 9. Impresión del periódico Fotocopiadora, imprenta o impresión por ordenador Organización, grapado, etc. Actividad 10. Distribución del periódico A otros alumnos del Centro. A sus familias. A Instituciones, medios de comunicación, autoridades, etc. Para el «Cuaderno del Reportero» Escribir las impresiones sobre el trabajo realizado Guardar un ejemplar del periódico realizado Conservar en un archivo todos los datos, trabajos, textos, fotografias, ilustracones y búsquedas realizadas. 6.6.1. Para realizar un periódico de aula o de centro:
Edición on-line
122
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
123
Autoevaluación 6 Unidad 6
A. Es conveniente dejar solos a los alumnos B. Debe disponerse de una buena capacidad de organización C. El profesorado debe llevar el peso total del trabajo 6.6.2. Para realizar un periódico en el aula el profesorado: A. Debe conocer con antelación técnicas y lenguaje periodístico B. Puede iniciarse al mismo tiempo que los alumnos C. Debe ser un periodista experto 6.6.3. Al realizar un periódico lo más importante es que los alumnos: A. Aprendan a redactar B. Aprendan el proceso de hacer un periódico C. Realicen un periódico que refleje la realidad del centro 6.6.4. Los géneros literarios utilizados en un periódico de Centro educativo deben: A. Ser exclusivamente géneros periodísticos B. Utilizar exclusivamente técnicas periodísticas C. Utilizar cualquier género literario 6.6.5. El trabajo de planificación de un periódico en el aula: A. Debe realizarlo el equipo docente B. Debe realizarlo un equipo de alumnos C. Debe realizarlo todo el grupo 6.6.6. El contenido prioritario de un periódico de centro debe ser: (elige la más adecuada) A. El más cercano al entorno del alumno B. El de los temas que se tratan en ese tiempo C. Cualquier tema de interés Edición on-line
124
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
6.6.7. La finalidad principal al hacer un periódico en el aula es: A. Informar al centro educativo y al barrio B. Lograr prestigio en la localidad, barrio o pueblo C. Hacer que el alumno participe en su propia formación 6.6.8. La escritura en un periódico elaborado en el aula: A. Debe ser manuscrita B. Debe ser realizada a máquina u ordenador C. No debe descartarse ninguna posibilidad
Ejercicio de autoevaluación 6 6.6.1- (B) ; 6.6.2- (A); 6.6.3- (B); 6.6.4- (C); 6.6.5- (C); 6.6.6- (A); 6.6.7(C); 6.6.8- (C)
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
125
Unidad 7 La evaluación continua mediante el periódico Toda estrategia interdisciplinar, y muy en especial la de realizar un periódico, puede facilitar en gran medida la difícil tarea de la evaluación continua.
Guía de trabajo para la unidad 7.1. Objetivos 7.1.1. Descubrir que la evaluación continua se realiza con mayor facilidad y eficacia utilizando como medio una estrategia interdisciplinar. 7.1.2. Analizar el proceso de elaboración de un periódico o alguna de sus fases como medio de aplicar procedimientos de evaluación continua. 7.1.3. Utilizar el periódico como estrategia de evaluación continua.
7.2. Documento: La evaluación continua del aprendizaje en un proceso interdisciplinar 7.3. Guía para el estudio de los documentos 7.4. Mapa conceptual 7.5. Guía didáctica 7: Realizar un proyecto de evaluación a partir de la realización del periódico en el aula 7.6. Autoevaluación
Edición on-line
126
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
127
Documento La evaluación continua del aprendizaje en un proceso interdisciplinar Introducción
Para evaluar una estrategia globalizadora, realizar un periódico por ejemplo, hay que evaluar, como se verá más adelante, cada una de las fases del proceso. Lo que en la industria se llama control de calidad. La calidad hay que apreciarla en el proceso que se sigue, que debe ser fundamentalmente participativo, integrador y responsable. Como participante indispensable el profesor debe seguir paso a paso cada fase del proceso de trabajo, apoyando toda idea y esfuerzo y observando en todo momento las dificultades y los logros individuales y colectivos para orientar el trabajo en caso de necesidad. El resultado final debe ser también evaluado, teniendo en cuenta principalmente el punto de vista de los alumnos que lo han realizado y la satisfacción de ver su obra terminada. La crítica y autocrítica al propio trabajo y la aceptación por el entorno de la obra realizada en el aula, será la mejor evaluación de resultados y la que a la postre logrará en el futuro mejorar la calidad del producto terminado. Si el periódico se realiza para difundir en las redes telemáticas, la evaluación puede hacerse de forma más completa y profunda, pues se pueden implicar también los interlocutores de todos los lugares a los que el periódico se ha hecho presente, un feeb-back necesario en la comunicación virtual. 1. Ventajas de evaluar procesos
Una de las mayores dificultades que tienen las personas que enseñan cuando desean aplicar una metodología didáctica actualizada es la de realizar verdaderos y eficaces procesos de evaluación continua. Cualquier estrategia interdisciplinar, y el periódico es una de ellas, tiene la ventaja de facilitar esta tarea, ya que al evaluar procesos continuados, deben aplicarse necesariamente técnicas de evaluación continua. Los productos son evaluados en cada fase y en su finalización. El producto terminado, así como su difusión, también es evaluado, como resultado final y como colofón de un proceso.
Edición on-line
128
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Un ejemplo: Podemos evaluar productos por separado: Una redacción, la formulación de preguntas, un dibujo, una entrevista, un titular, un resumen, etc. Podemos evaluar un proceso completo: Elección del tema, relaciones entre los integrantes del grupo, planificación, coherencia, etc. Podemos evaluar un resultado final: El periódico terminado. Podemos evaluar la difusión que se ha hecho del periódico y las respuestas que han llegado. 2. Evaluar todas las fases del proceso
En la elaboración de un periódico, o en una acción didáctica ligada al mismo, como en todo proceso que implique tomar decisiones, son necesarias distintas fases: 2.1. Fase de preparación: en la que los profesores y los alumnos elaboran un plan de acción que permita lograr los objetivos de la mejor forma posible. Elección del nombre, Planificación, Maquetación, Reparto de responsabilidades, etc.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
129
2.2. Fase de operación: en la que el grupo realiza las actividades seleccionadas, orientado por el profesorado. Búsqueda de datos, Redacción, Composición, Dibujos, Elaboración final, Distribución, etc. 2.3. Fase de control: que se desarrolla al mismo tiempo que las anteriores, con el objeto de comprobar lo que los alumnos aprenden y cómo lo aprenden, en función de lo que se esperaba lograr. A la vista de los datos que se van obteniendo total o parcialmente, el plan puede ser reestructurado. 3. El profesorado recibe información constante
El profesorado puede comprobar la marcha del proceso: Directamente: A través de sus propias observaciones, actividades, preguntas, etc. Indirectamente: Cuando el control lo ejercen los mismos que aprenden, por medio de sus actividades en grupo, coloquios, trabajos realizados, autoevaluación, respuestas en las redes. etc 4. Los instrumentos que utilizan los profesores para recibir constante información
4.1. La comunicación didáctica La interacción profesor-alumno es la forma óptima de comprobar los logros del aprendizaje, ya que es causa de nuevas relaciones a través de las que se pueden transmitir ideas y sentimientos de una persona a otra y que conducen a un cambio de comportamiento en los comunicantes. Una persona que enseña conoce la respuesta de los que aprenden debido a la información transmitida a través de sus conductas, expresiones, gestos o palabras. Si dichas expresiones demuestran que el mensaje no ha sido interpretado, será necesario repetir, retroceder, modificar la información. De este modo se produce el proceso de feed-back, es decir, la regulación del proceso de comunicación, adecuándose los mensajes del profesorado en función de las respuestas obtenidas de los alumnos.
Edición on-line
130
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
La comunicación didáctica se logra a través de:
A. El diálogo didáctico, que requiere: Una actitud constante de observación y escucha. Un convencimiento de que todos los puntos de vista pueden ser enjuiciados. Una disposición para rectificar, reformar, reorganizar la labor en función del mejor aprendizaje de las personas que aprenden. B. La pregunta puede ser: Individual: Si lo que se pretende es recibir información sobre los conocimientos, atención, comprensión u opiniones de un alumno concreto. Al grupo: Cuando se quiere saber lo que el grupo conoce, opina o cómo actúa. Preguntas que se hacen «a toda la clase» para que contesten solamente aquellos que tienen los conocimientos, opinión acerca del tema o dudas sobre la información. Preguntas «para contestar en grupos» a través de técnicas como Brainstorming, Philips 6.6, cuchicheo, etc., con el fin de pulsar en breves momentos la situación de un grupo respecto a conocimientos, opiniones, metodología, intereses, etc. Preguntas que se hacen «con el fin de iniciar un diálogo» en el que intervendrá toda la clase, recibir información sobre interacción de grupos, sobre estrategias individuales, conocimientos, etc. 4.2. La observación
4.2.1. Sistemática: Cuando el profesorado se plantea organizadamente la observación de determinados aspectos, que pueden tener importancia en el aprendizaje y que deben ser seguidos sistemáticamente con el fin de apreciar lo más objetivamente posible el avance o retroceso de alumnos.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
131
4.2.2. Asistemática: Atención constante a los diversos elementos, comportamientos y actitudes que pueden intervenir positiva o negativamente en un momento dado en el desarrollo de la clase o en el mismo aprendizaje de los alumnos. 4.3. El trabajo de los alumnos
Un trabajo realizado en el aula, individualmente o por grupos, es el punto de partida de una gran cantidad de información: sobre el logro de los objetivos planteados, sobre el logro de otros objetivos no programados, sobre una gran gama de aspectos que pueden incidir en el aprendizaje y en todo proceso. 5. Cuando el periódico o el trabajo está terminado puede ser evaluado de varias formas
5.1. Solamente por el profesorado A través de criterios personales, o establecidos en baremo, se puede apreciar el grado de consecución de los objetivos. 5.2. Por el profesorado y los alumnos en diálogo Ampliando así la información recibida: sobre las dudas y lagunas que han podido quedar en el proceso de aprendizaje, sobre el sistema seguido por el grupo en la elaboración del trabajo, extendiendo el campo de aplicación de la retroinformación, convirtiendo la evaluación del trabajo en una nueva situación de aprendizaje. 5.3. Por toda la clase Ampliando considerablemente la información: sobre los conocimientos y opiniones de los demás alumnos sobre el tema, sobre las relaciones de los alumnos entre sí, sobre el nivel de profundización del que ha presentado el trabajo al tener que defenderlo públicamente.
Edición on-line
132
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Dicha información permite un feed-back que se extiende a todo el grupo de alumnos. 5.4. Por personas que intervienen en la red. Si se ha difundido en la red, es conveniente pedir opinión a quienes has sido receptores del periódico. 6. Valoración personal del trabajo realizado
Una vez repartido el periódico, cuando los autores lo tienen por primera vez entre sus manos, la satisfacción es inmensa, ya que nunca se sabe el resultado final hasta que no se ve el periódico. Es el momento más satisfactorio y que produce, a la larga, más interés hacia el aprendizaje. Es también el momento en el que el propio alumno, espontáneamente primero y tal vez dirigido después, realiza la primera autoevaluación. En otro lugar de este libro se afirmaba que los alumnos, en su primera actividad como periodistas, no ven ninguna necesidad para la realización o estudio del periódico. Los mismos alumnos, cuando ven acabada una obra que antes consideraban impensable poder realizar, sufren un cambio radical: se enamoran del resultado y desean continuar. Un profesorado responsable no puede echar al olvido esta situación, ya que en ese mismo instante comienza una de las más importantes tareas de cara al fomento de la lectura, de formar futuros escritores y de iniciar realmente en la investigación de nuevas experiencias. Hasta ese momento los alumnos habían leído escritos de otros autores, valorando así la búsqueda de información impresa. Ahora son ellos mismos los escritores, los que tienen que leer su escrito y valorarlo en la importancia que tiene. 7. La utilización posterior de la obra realizada (Feed-back)
El profesorado, aprovechando la valoración positiva que una persona hace de su trabajo, debe utilizar el periódico durante muchas sesiones de clase, para a partir de él, de su lectura constante, de su estudio y de su evaluación llegar a otras conclusiones y al logro de otros objetivos del programa a los que de otra forma, y sin la motivación resultante de la confección del periódico, le hubiera sido difícil acceder. Es importante destacar que en los centros y aulas en las que desarrollan estas experiencias, a pesar del rechazo inicial con que se recibe la posibilidad de hacer un periódico, cuando se ve realizado, la satisfacción y entusiasmo es tan intenso que inmediatamente reclaman el hacer el siguiente, a pesar de las dificultades que entraña el trabajo.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
133
Guía de estudio de los documentos 7 Finalidad: Reflexionar sobre los conceptos más importantes expresados en los documentos, con el fin de profundizar en los aspectos que se consideran de más peso. El lector debe hacer esta reflexión con toda libertad, poniendo el énfasis en aquello que es más discutible o que tiene que ver en mayor medida con su propia experiencia personal y sus necesidades.
1. Intenta elaborar una reflexión sobre la importancia y utilidad del uso de la estrategia interdisciplinar para lograr la evaluación continua. 2. Comenta el texto «La crítica y autocrítica al propio trabajo y la aceptación por el entorno de su obra será la mejor evaluación de resultados y la que a la postre logrará en el futuro mejorar la calidad del producto terminado». 3. En otra unidad de este libro se afirma que es preferible lograr el aprendizaje de procesos que el de resultados. ¿Podrías aplicar esta afirmación al proceso de la evaluación continua? 4. ¿Cómo aplicarías en el trabajo con medios de comunicación el sistema de recogida de información que en el texto se llama «comunicación didáctica»? 5. ¿Cómo se puede aplicar, cuando los alumnos elaboran actividades para la confección de un periódico, un sistema de autoevaluación basado en «la pregunta»? 6. ¿Qué sistema de evaluación te parece, según tu experiencia, más importante o conveniente, de todos los expresados en el documento? 7. ¿Por qué el tener los alumnos en sus manos el periódico ya realizado «Es el momento más satisfactorio y que produce a la larga más interés hacia el aprendizaje»? 8. Da tu opinión sobre la frase: «El profesorado responsable no puede echar al olvido esta situación, ya que en ese mismo instante comienza una de las más importantes tareas de cara al fomento de la lectura, de la escritura y de otras nuevas experiencias». 9. ¿Por qué se habla en el documento de feed-back? 10. Reflexiona sobre el párrafo: «El profesorado, aprovechando la valoración positiva que los alumnos hacen de su trabajo, debe utilizar el periódico durante muchas sesiones de clase...» Edición on-line
134
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Mapa conceptual
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
135
Guía didáctica 7 Realizar un proyecto de evaluación a partir de hacer un periódico en el aula Sugerencias para trabajar en las aulas Objetivo
Realizar un plan general de evaluación a partir de la elaboración de un periódico en el aula, teniendo en cuenta estrategias integradores de temas y actividades, y partiendo de un núcleo temático elegido por el grupo, a ser posible ya trabajado en el centro. Pautas de trabajo 1. Fase de preparación
1.1. Evaluar la elección del tema general, a ser posible ya trabajado, para que pueda tratarse por todos los miembros del grupo, en el que se tengan en cuenta las razones de la elección, y la fundamentación teórica de su necesidad. 1.2. Evaluar la programación de las actividades preliminares que se realizarán 1.3. Evaluar la elección del diseño del periódico 1.4. Evaluar el plan general de trabajo previsto 2. Valoración e informe de la experiencia
2.1. Valorar las principales dificultades surgidas al realizar el trabajo de recogida de datos. en la elección de los contenidos, en la utilización de la documentación, en la entrevista, en el trabajo en grupo, en la redacción, en la difusión Para el «Cuaderno del Reportero»
2.2. Valorar la explicación de cómo y en qué medida se han solucionado las dificultades. 2.3. Valorar el informe general de la experiencia.
Edición on-line
136
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Autoevaluación 7 Unidad 7
Señalar la respuesta correcta 7.6.1. Cuando se habla de control en el documento: A. Se afirma que el profesorado debe tener la responsabilidad del proceso de aprendizaje B. Se afirma que hay que disponer de recursos para que el producto sea adecuado C. Se afirma que entre todos tienen que intentar que el proceso se desarrolle convenientemente 7.6.2. Cuando se habla de control de calidad en el documento: A. Se afirma que hay que evaluar el producto final B. Se afirma que hay que evaluar el proceso integrador C. Se afirma que hay que evaluar cada fase del proceso y sus resultados 7.6.3. La evaluación continua se facilita: (Elige la más adecuada) A. Utilizando estrategias integradoras B. Observando al alumno en todos los pasos del proceso C. Utilizando sistemas de comunicación didáctica
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
137
7.6.4. Es observación indirecta: A. La que proviene del exterior del aula B. La que se realiza cuando el control lo ejercen los mismos alumnos C. La que surge de la evaluación del producto terminado 7.6.5. Es observación asistemática: A. Cuando quien enseña pide al alumno información sobre una actividad realizada B. Cuando quien enseña observa sin intervenir las actividades de los alumnos C. Cuando quien enseña observa, e interviene si es necesario, en las actividades de los alumnos 7.6.6. El momento más interesante del aprendizaje al realizar el periódico es: A. Cuando el alumno ve el producto realizado B. Cuando lo enseña a su familia C. Cuando aprecia positivamente lo que ha aprendido
Ejercicio de autoevaluación 7 7.6.1- (C) ; 7.6.2- (C); 7.6.3- (A); 7.6.4- (B); 7.6.5- (C); 7.6.6- (A)
Edición on-line
138
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
139
Unidad 8 La infografía un instrumento para el análisis La infografía es uno de los medios más importantes que poseen los periódicos y las revistas para transmitir información clara, asequible y precisa, mediante textos, imágenes, mapas, gráficos y todo tipo de iconos. La infografía hace posible la lectura «por encima» de un periódico, es instrumento de motivación y de utilidad máxima para cualquier trabajo de investigación.
Guía de trabajo para la unidad
8.1. Objetivos 8.1.1. Descubrir la importancia de la infografía para el conocimiento y utilización del periódico en las aulas. 8.1.2. Valorar el procedimiento utilizado en la elaboración de infografías, y su incidencia en procesos de seguimiento de noticias. 8.1.3. Analizar los diversos elementos icónicos de las infografías tanto en periódicos como revistas. 8.1.4. Utilizar las infografías en procesos de investigación en el aula. 8.1.5. Elaborar infografías con fines didácticos. 8.2. Documentos. 8.2.1. Documento 1: ¿Qué es y cómo se utiliza la infografía en un periódico? 8.2.2. Documento 2: Los símbolos, signos e iconos de las infografías. 8.2.3. Documento 3: La utilización de infografías en las aulas. 8.3. Guía para el estudio de los documentos 8.4. Mapa conceptual 8.5. Guía didáctica 8: Proceso de utilización de infografías en el aula. 8.6. Autoevaluación
Edición on-line
140
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
141
Documento 1 ¿Qué es y cómo se utiliza la infografía en un periódico? Una infografía, en un periódico, es un diseño gráfico que consta de variedad de información tanto escrita como icónica y que para su realización ha necesitado de la informática. En general el término se utiliza para toda aplicación informática en diseño gráfico o animación. Por ejemplo: las cabeceras de los programas de televisión se hacen mediante métodos infográficos. Hoy día no existe periódico de ámbito nacional -muchos regionales o locales igualmente recurren a ellas- que no utilicen la infografía en sus páginas. La informática hace que cada vez sea más sencillo el reunir en un mismo dibujo o gráfico informaciones que están almacenadas en la base de datos del periódico. El resultado, la infografía, es un elemento eminentemente didáctico, que acerca al lector con mayor sencillez a la información, poniendo a su alcance, por medio de imágenes que se fusionan al texto datos que, de otra forma, es imposible integrar en la noticia. La infografía ofrece una inmensa diversidad de posibilidades informativas, que se acrecientan en la medida en que las nuevas tecnologías entran en nuestro mundo, solamente limitadas por la capacidad creativa del sujeto que las emite. Noticia, dibujos, gráficos, textos, mapas.
La infografía siempre se basa en imágenes, a las que se acompaña texto, gráficos, fotografías, figuras en movimiento o vídeos. La importancia didáctica radica en la facilidad con que sugiere al lector lo más significativo de la noticia y los elementos que la hacen más asequible. Cuando los acontecimientos referidos tienen que ver con localizaciones geográficas, los mapas van acercando gradualmente al lugar de los hechos. Se presenta por lo general un mapamundi, en el que se señala el punto aproximado. Se amplía posteriormente el lugar indicado, con más detalles; límites geográficos o ciudades importantes, sin dejar de señalar el emplazamiento exacto. Finalmente suele darse una última aproximación en la que se amplía totalmente una zona, el plano de una ciudad por ejemplo, con el fin de dejar al lector en la posición exacta de los hechos que se relatan. Los mapas se acompañan de imágenes, textos, números, líneas, iconos, tramas o colores, etc., y todo elemento que haga más inte-
Edición on-line
142
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
ligible la noticia para facilitar al lector hasta sus últimas consecuencias la interpretación correcta del suceso. En ocasiones un dibujo es la base de la infografía. Se acompaña de elementos gráficos, texto o mapas. Hace no muchos años no era tan fácil encontrar dibujos en el periódico, pues los gráficos los realizaba un delineante o dibujante, recurriendo a labores de investigación excesivamente lentas y minuciosas; hay que añadir la complejidad de elaboración de planchas o grabados, que dificultaban la rapidez en la impresión. El periódico debe salir en un día, por lo que la informática y la gran cantidad de información que los periódicos poseen en sus bases de datos, logran que con programas adecuados, un dibujo complejísimo por su estructura informativa, sea posible realizarlo en pocas horas de trabajo y con niveles de exactitud difíciles de imaginar hace años. Una infografía puede constituir la información completa
Una infografía puede poseer entidad y valor suficiente como para que ella sola contenga la información completa que el lector necesita. Normalmente, las infografías han sido el resumen, complemento gráfico y didáctico de la noticia escrita. Con frecuencia se pueden ya encontrar en periódicos y revistas, infografías que son ellas mismas la noticia completa. El mapa del tiempo, por ejemplo, tiene los elementos necesarios como para que no sea imprescindible leer el texto. Motiva hacia el texto
La infografía es un gancho más para entrar en el texto, motivando hacia la lectura. El lector es captado por los dibujos, los gráficos o los mapas, y si necesita mayor cantidad de datos lee lo escrito. La labor didáctica de la infografía se encuentra en su propia capacidad de generar necesidades informativas, de completar referencias, relaciones y nuevas circunstancias para entender con más claridad la complejidad de una noticia. Acumula la información de varios días.
La infografía, si la noticia se considera de importancia durante varias jornadas, va complementando gradualmente la información, aportando secuencialmente nuevos datos que se conocen día a día. Si es una guerra, los mapas van cambiando conforme uno y otro bando van ganando terreno, o varían las relaciones entre los diversos elementos. La iconografía que se crea, como veremos más adelante, es muy variada y facilita la lectura y comprensión del texto escrito.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
143
Documento 2 Los símbolos, signos e iconos de las infografías El texto escrito
Toda infografía se sustenta en textos escritos, y necesita de ellos para una mayor expresividad narrativa. Sin embargo, el fundamento de la infografía está en la iconicidad, en los elementos figurativos o plásticos, o en movimiento, que le confieren su propia identidad informativa. Signos, símbolos e iconos
Toda la simbología es válida. No obstante, cada periódico suele utilizar sus propias representaciones icónicas. El lector se acostumbra a ellas. Los alumnos, cada día más acostumbrados al mundo de los signos, son capaces de interpretar intuitivamente casi todos los que se les presentan. En una infografía, el texto y los números cobran valor icónico al estar relacionados con otros símbolos o dibujos. Esto ejerce de instrumento motivador tanto hacia un tipo de lectura textual como icónica.
Edición on-line
144
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Mapas
Muchas infografías se basan o incluyen como objeto importante el mapa. Mapas de situación, mapamundi, itinerarios sobre el mapa, localizaciones. Es fundamental situar correctamente al lector en el terreno exacto de los hechos, sobre todo cuando la geografía política, dada la velocidad de los cambios políticos y culturales, es tan cambiante. Itinerarios
Un movimiento de personas o ideas, el recorrido de un satélite, de unas tropas, de un grupo humano migratorio, de personas que se introducen en un edificio para cometer un delito; todo ello, expresado sobre un mapa o plano, facilita la comprensión del texto y motiva hacia su lectura. Dibujos e ilustraciones
El dibujo, clave de la infografía, entreverado con gráficos y esquemas, textos e iconos preestablecidos, es el que da sentido y vida real a la infografía. En muchas ocasiones, en las que la importancia de la noticia está en sus aspectos estadísticos, un dibujo hace que los datos o números cobren mayor significado motivador. Se logra así transmitir con mayor eficacia los datos de mayor importancia al mismo tiempo que el interés que la noticia o comunicación posee, promoviendo en el lector deseos de continuar documentándose en el mismo texto sobre el asunto tratado. Vídeo o movimiento
En los periódico y revistas digitales encontramos con frecuencia imágenes en movimiento, animación o imagen real, que proporciona mayor información al contenido del periódico y lo hace más comprensible didácticamente
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
145
Documento 3 La utilización de infografías en las aulas Motivación hacia la realidad. Conocer la realidad.
Si algo aportan las nuevas tecnologías al trabajo de los profesores en las aulas, es la posibilidad de presentar con mayor facilidad el elemento didáctico, el medio o recurso correcto y adecuado para transmitir la información, para motivar al alumno o para incitarle a la investigación y por lo tanto a la autodidaxia. Los medios de comunicación, en las aulas cobran el mayor sentido como «medios», y no como fines. La infografía se convierte en las aulas en recurso valioso, ya que resume e integra las diversas disciplinas mediante simbología icónica y gráfica. La razón de ser del antiguo cartel o lámina en la pared de las antiguas aulas, puede ser hoy día ocupada o sustituida por elementos infográficos. Los alumnos, utilizando medios informáticos que ya están a su alcance, pueden construir infografías, produciendo para su propio aprendizaje, y sin mayor esfuerzo, el proceso integrador que las diversas disciplinas o materias de estudio necesitan. Seguir una noticia o situación significativa
Un conflicto internacional, una investigación científica, el desarrollo de una noticia de interés que perdura una temporada, situaciones de paro, economía na-
Edición on-line
146
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
cional o internacional, ciencia, el tiempo, deportes, etc. son situaciones tratadas por los periódicos día a día mediante infografías. La colección de cualquiera de estos apartados y el seguimiento diario, componen una estrategia de trabajo que permite interiorizarse de los hechos que suceden y pueden servir de fundamento para la investigación. En muchas ocasiones, profesores del área de las ciencias, de la empresa o de la economía, necesitan soportes gráficos actualizados para hacer ver a sus alumnos con claridad determinados flujos, cambios o situaciones. Qué mejor que una infografía que permite seguir el día al día de los hechos mediante esquemas, gráficos, estadísticas, etc. Los libros de texto quedan rápidamente anticuados, y el periódico, a pesar de sus muchos errores, siempre está en la actualidad. La actualización es inmediata. Los errores ya los analizará el profesor, tal vez con los mismos alumnos, y entre todos serán capaces de dirimir lo verdadero de lo falso, lo hipotético de lo demostrado. Coleccionar infografías puede suponer una información muy valiosa.
Cada profesor, según su especialidad, debe coleccionar materiales infográficos que más tarde le van a servir como material didáctico en sus clases. Otras veces, los mismos alumnos seguirán una noticia recortando, guardando y cotejando la información con el fin de seguir, como se manifiesta más arriba, una noticia.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
147
Guía de estudio de los documentos 8 Finalidad: Reflexionar sobre los conceptos más importantes expresados en los documentos, con el fin de profundizar en los aspectos que se consideran de más peso. El lector debe hacer esta reflexión con toda libertad, poniendo el énfasis en aquello que es más discutible o que tiene que ver en mayor medida con su propia experiencia personal y sus necesidades.
1. Define con tus propias palabras qué es una infografía. Busca en periódicos infografías referentes a varios motivos o situaciones. 2. ¿Por qué dice el texto que la infografía, para el lector de periódicos, se convierte en un elemento didáctico? 3. ¿Cuáles son los componentes básicos de una infografía? 4. ¿Por qué una infografía constituye en muchas ocasiones la misma información? 5. Busca en periódicos o revistas infografías que contengan información suficiente como para ser catalogadas como noticia y no como meras ilustraciones. 6. ¿Por qué la infografía motiva hacia la lectura? 7. Expresa las razones por las que es conveniente la utilización didáctica de las infografías en las aulas. 8. Recorta, cataloga e identifica diversos símbolos utilizados regularmente en las infografías de los periódicos que utilizas. 9. Define el término «iconicidad», aplicado a las infografías. 10. Explica la importancia del uso de materiales icónicos y gráficos en relación con la necesidad de convertir las aulas en lugares donde se aprenda a aprender. 11. Razona la importancia de seguir una noticia o situación significativa. 12. Enumera materias, asignaturas o asuntos en los que se hace conveniente el uso de infografías. 13. Valora críticamente el uso de la infografía en las aulas.
Edición on-line
148
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
149
Guía didáctica 8 Proceso de utilización y producción de infografías en el aula Analizar, utilizar y producir infografías Sugerencias para trabajar en las aulas Objetivo
Valorar la importancia didáctica de la utilización, análisis y producción de infografías por parte de los alumnos, con el fin de procurar, promover e impulsar procesos de investigación, globalización de las diversas materias y realización de un plan general en el que se integre lo icónico y lo textual, lo real con lo creativo, lo narrativo con lo gráfico. Pautas de trabajo 1. Fase de iniciación
1.1. Buscar un buen número de infografías en diversos tipos de periódicos y revistas. 1.2. Clasificar las infografías por estilo o forma. Definir infografía y sus características más importantes. Señalar los elementos icónicos más comunes. 1.3. Clasificar las infografías por materias, temas o asignaturas. 2. Fase de análisis
2.1. Seguir una noticia de interés general a través de infografías. 2.2. Realizar un seguimiento constante de los avances de la noticia y de los cambios producidos. Tomar nota escrita de todo ello en el «Cuaderno del Reportero». 2.3. Cotejar con otros conocimientos adquiridos en otras asignaturas. Ampliar datos históricos, económicos, geográficos, culturales, etc. 2.4. Elaborar un dossier completo en el que consten los fundamentos del trabajo, sus principales dificultades y una narración progresiva y minuciosa del seguimiento de la noticia. 3. Fase de producción
3.1. Elaborar manualmente dibujos o mediante utilización de collage, en la que se practique el estilo de la infografía. 3.2. Utilizar programas informáticos sencillos, procesadores de textos y de dibujo para elaborar infografías en el aula. 3.3. Buscar una noticia, o un motivo de estudio en el aula para llevar a cabo actividades infográficas.
Edición on-line
150
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
4. Fase de valoración.
4.1. Evaluación del trabajo realizado en esta unidad. Por parte del mismo alumno. Autoevaluación Por parte del grupo Por parte del profesor 4.2. Elaboración de un juicio crítico sobre la utilización de infografías en el aula. Para el «Cuaderno del Reportero»
5. Colecciona diversos tipos de infografías Clasifica, diferencia los iconos, los gráficos, la información escrita, etc. Señalar la respuesta correcta
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
Autoevaluación 8 Unidad 8
8.6.1. La infografía se utiliza en las aulas inicialmente para:
A. Informar al alumno B. Motivar al alumno C. Hacer investigar al alumno D. Provocar el interés por la lectura. 8.6.2. Las infografías las utilizan
A. Solamente los periódicos B. Los periódicos y la televisión C. Todos los medios de comunicación D. Todos los medios de comunicación visuales 8.6.3. La importancia didáctica de la infografía radica en:
A. Su esquematicidad B. Que sugiere lo más significativo C. La calidad de su composición y dibujos D. Que facilita la comprensión de la noticia 8.6.4. Una infografía puede constituir la información cuando:
A. Resume completamente la noticia B. Contenga lo que estrictamente necesita el lector C. Posea los elementos gráficos e icónicos más relevantes D. Llame la atención hacia el texto 8.6.5. El fundamento didáctico de la infografía está en:
A. Su iconicidad B. Los textos escritos C. La información que trasmite D. Las dos primeras
Edición on-line
151
152
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
8.6.6. La utilización de la infografía en el aula
(Elige la más adecuada, según el texto) A. Facilita la información del profesor B. Motiva hacia la realidad de los hechos C. Promueve la capacidad de autodidaxia del alumno D. Incita a la investigación
Ejercicio de autoevaluación 8 8.6.1.(C) ; 8.6.2. (D); 8.6.3. (B) ;8.6.4. (B); 8.6.5. (A); 8.6.6. (C)
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
153
Unidad 9 Investigar con el periódico La estrategia interdisciplinar integradora que significa realizar un periódico y difundirlo, ya sea en papel o por las redes, facilita la tarea de investigar en el aula, aprendiendo los procesos de investigación de cara a niveles superiores. Guía de trabajo para la unidad
9.1. Objetivos 9.1.1. Analizar la importancia del periódico como fundamento para la aplicación del método de investigación en todos los niveles de la enseñanza. 9.1.2. Tomar contacto con el periódico en relación con sus posibilidades de utilización en la dinámica de investigación en las aulas. 9.1.3. Profundizar en algunos conceptos que tienen que ver con la Didáctica de la Investigación. 9.1.4. Descubrir la relación entre teoría y práctica y su aplicación en una investigación con fines de aprendizaje. 9.2. Documentos 9.2.1. Documento 1: El marco teórico de la investigación con el periódico 9.2.2. Documento 2: Lo que dicen los diseños curriculares 9.2.3. Documento 3: Las posibilidades de investigación que aporta el periódico al estudio de las diversas materias 9.2.4. Documento 4.: Objetivos metodológicos para la innovación 9.2.5. Documento 5.: El periódico y la investigación en el aula 9.3. Guía para el estudio de los documentos 9.4. Mapa conceptual 9.5. Guía didáctica 9: Realizar un proyecto de investigación partir de la realización del periódico en el aula 9.6. Autoevaluación Edición on-line
154
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
155
Documento 1 El marco teórico de la investigación con el periódico «La ciencia y la tecnología deben convertirse en los elementos esenciales de toda empresa educativa; insertarse en el conjunto de las actividades educativas destinadas a los niños, a los jóvenes y a los adultos, a fin de ayudar al individuo a dominar, no sólo las fuerzas naturales y productivas, sino también las fuerzas sociales y, al hacerlo adquirir el dominio de sí mismo, de sus elecciones y de sus actos; en fin, ayudar al hombre a impregnarse del espíritu científico en forma que promueva las ciencias sin convertirse en su esclavo» «El dominio del pensamiento científico y de los lenguajes de la ciencia es tan indispensable al hombre medio como el dominio de los demás medios del pensamiento y de la expresión. Por lo cual interesa menos poseer un acervo de conocimientos que hallarse iniciado en la metodología científica» Textos extraídos de «Aprender a ser» de Edgar Faure y otros, editado por Alianza Universidad. Unesco « Una investigación se plantea para procurar encontrar una respuesta satisfactoria a un problema reconocido como importante. La investigación planteada de esta forma presupone la necesidad de recuperar esa unión básica entre la teoría y la práctica, entre el conocimiento y la acción. Un alumno o profesor intelectualmente activo no es aquél que se dedica a hacer muchas cosas e inclusive rápidamente, ni un sujeto que manifieste una actividad observable, sino aquel que compara, excluye, ordena, categoriza, reformula, comprueba, formula hipótesis, reorganiza, evalúa, etc. Una persona que está realizando materialmente algo pero siguiendo las instrucciones o un modelo para ser copiado proporcionado por otro no es, generalmente, un ser intelectualmente activo. El error, en este contexto, pasa a ser valioso, educativo, ya que es el punto de arranque que permite volver a reflexionar, reestructurar el conocimiento y mantenerse siempre atento. Del artículo: «La globalización como forma de organización del currículo», de Jurjo Torres Santomé, de la Universidad de Santiago de Compostela. Publicado en «Revista de Educación», nº 282, abril de 1987.
Edición on-line
156
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Documento 2 Lo que dicen los diseños curriculares En los nuevos diseños curriculares sin excepción, se hace mención constante a la necesaria implicación de la comunidad educativa, y más en concreto a profesores y alumnos, en el entorno social. En la Enseñanza Secundaria, la investigación se convierte en método nuclear y eje principal del aprendizaje del alumno y de la metodología de trabajo del profesor. En la Universidad, la investigación pasa a transformarse en la única posibilidad de lograr la formación de futuros profesionales. Es aquí, donde en conjunto con otros elementos, tienen cabida los Medios de Comunicación, prensa, radio y televisión, que son los que directamente afectan la nueva cultura social de nuestro entorno, y por lo tanto, no solamente deben ser tenidos en cuenta como instrumento o medio didáctico, sino que deben tomar parte prioritaria como contenido en los currículum, en las actividades de clase y en el debate ideológico que promueven. Los Medios aportan sus propias técnicas de investigación, de búsqueda de información, de contraste de pareceres, de evaluación y de feed-back, similares en muchos casos a las que utilizan otras ramas de las ciencias. No olvidemos tampoco el carácter de instrumento transversal integrador, interdisciplinario y globalizador de los Medios de Comunicación y su importancia en la investigación. Es imposible realizar cualquier tipo de investigación en las aulas sin tener en cuenta los medios de comunicación.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
157
Documento 3 Las posibilidades de investigación que aporta el periódico al estudio de las diversas materias
E
l periódico, como otros medios de comunicación tiene en sus entrañas la posibilidad de ser utilizados en las aulas de dos maneras fundamentales: como instrumento técnico de trabajo, en primer lugar y como sustento conceptual, ideológico y cultural, por otro. Como instrumento técnico de trabajo sirve de punto de partida para conocer diversos modos de acceder a la sociedad y descubrir la realidad. Las técnicas propias del periodismo son en muchos casos un soporte ideal para iniciarse en la investigación de hechos, novedades, formas de comportamiento social, etc. Hemos visto en algunas aulas de bachillerato y Universidad utilizar entrevistas filmadas para televisión, con el fin de cuestionar o debatir el trabajo del entrevistador, compararlo con el de otras ciencias y ayudar a mejorar así los propios comportamientos. Igualmente podríamos apoyarnos en materiales periodísticos, impresos o grabados, para analizar otras formas de extraer información, contrastarla y exponerla a la opinión pública. Como sustento conceptual, ideológico y cultural, lo que se escribe día a día en los periódicos, se oye en la radio, o se ve en televisión, es normalmente la misma vida. Esta vida, o una parte de ella, es la forma de comportarse en un momento dado el país y el mundo, y merece ser tenida en cuenta para profundizarla más, valorarla e incluirla en las acciones de aprendizaje. Ni que decir tiene que el análisis, aunque sea como contraste, debe cuestionar la misma realidad que presentan con frecuencia los Medios de Comunicación, con el fin de defenderse de la manipulación y evitarla en la medida en que se pueda. El análisis constante de lo que entra en nuestra cultura a través de los medios de Comunicación debe servir para iniciarse en el conocimiento de la sociedad, de la cultura y en el perfeccionamiento de los comportamientos sociales. Por citar solamente unos pocos ejemplos, todos ellos significativos, no falta jornada en que no podamos encontrar en los medios de comunicación información u opinión sobre los problemas más candentes de nuestra sociedad entendida como grupo humano o como «aldea global»: hábitat, ecología, infancia, demografía, hambre, racismo, cambios culturales, el papel de la mujer, consumo, derechos huma-
Edición on-line
158
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Documento 4 Objetivos metodológicos para la innovación nos, conflictos, guerras, etc. Uno de los objetivos más importantes de la educación es que los alumnos adquieran el sentido de la investigación y desarrollen las estrategias necesarias para ello. La investigación es una gran ayuda para conseguir el espíritu científico, base de la educación permanente. Es a través del aprendizaje del proceso de investigación como el alumno aprende a «vivir» y por lo tanto a través de lo descubierto por medio de la razón, a dar sentido a lo que se aprende por la vía de la memorización, la de los afectos o la de la voluntad. Los medios de comunicación, todos ellos sin excepción, son vehículo ideal para promover la investigación en las aulas, ya que además de ser procesos sistémicos y bases de una organización, en sus mismos procesos se encuentra la indefectible necesidad de recabar información, cotejarla, compararla, extraer resultados y servirlos a un público que va a evaluarlos. Su poder se convierte asimismo en arma poderosa que requiere de los profesionales una inmensa capacidad crítica, una serenidad cultural y un equilibrio científico, para servir racionalmente a una sociedad que cada día más se mueve en orden a los impactos tecnológicos que despiertan los medios de comunicación.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
159
Análisis de la publicidad en todos los medios
Otro instrumento, técnica y elemento importante que debe ser estudiado en profundidad es la publicidad y su papel, su influencia, sus estrategias de entrada en el comportamiento humano y en fin, la posible utilización de sus técnicas en las aulas con fines de aprendizaje. La publicidad se da en todos los Medios de Comunicación sin excepción, y es el soporte económico de ellos. Al mismo tiempo, es arte e ideología, cultura de un momento histórico y manipulación consciente. Por medio de la publicidad se pueden conocer y aceptar o rechazar las culturas que vienen de afuera. Se puede analizar mediante ella la mejor técnica cinematográfica, o la peor, o entrar en los mecanismos que permiten que los pueblos se comporten de una forma o de otra. La publicidad permite estudiar e investigar sobre comportamientos culturales actuales, analizarlos y esperar cambios de comportamiento de los alumnos al conocer la manipulación a la que están expuestos. Los spots publicitarios en TV son pequeñas películas, muy útiles para establecer debate, descubrir nuevas técnicas, buscar situaciones de posible ilegalidad, analizar costumbres actuales o de años atrás, detectar subliminalidad, etc. Estudio de la realidad contemporánea
El periódico, como otros Medios de Comunicación se hace indispensable para el estudio y comprensión de la geografía, la historia y la cultura contemporánea, ya que nos podemos remontar a través de ellos con bastante facilidad hasta el siglo XIX. La prensa de principios de siglo es fácil encontrarla en hemerotecas, o por los menos se pueden extraer datos de libros especializados. La prensa más cercana en el tiempo es fácil de adquirir o de encontrar, y como se decía más arriba,
Edición on-line
160
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Documento 5 El periódico y la investigación en el aula da lugar a estudiar el día a día de un hecho histórico o cultural, por amplio en el tiempo que parezca, y los cambios geográfico políticos que se producen mientras tanto. . 1. Motiva al alumno en su aprendizaje
El periódico aporta a la investigación importantes y significativos centros de interés para los alumnos, desde el momento en que hace posible el integrarse a un trabajo cercano a la propia experiencia del alumno. La investigación, tanto si la propone el mismo profesor como si surge de problemas del grupo de alumnos, debe partir de interrogantes de interés, con el fin de que realmente sirva para los objetivos propuestos. 2. Hace posible la aplicación de lo aprendido
La investigación con el periódico utiliza todas las experiencias previas del alumno, necesita de la consulta a expertos, encuestas, búsqueda de datos en archivos y bibliotecas y en el mismo campo, contacta con instituciones y entidades de todo tipo, y obliga a centrar el trabajo a partir de una planificación previa y de un control constante del proceso. 3. Fundamenta la creación de la actitud de investigación
En los procesos de investigación en las aulas, el periódico, al igual que otros medios de comunicación, juega al mismo tiempo con los procesos y con los resultados; sin embargo, en aprendizaje es más importante el desarrollo del mismo proceso investigador que los resultados obtenidos. El alumno, mientras intenta realizar un periódico, o filmar escenas para un vídeo, u organiza un programa de radio, investiga al mismo tiempo que logra otros resultados paralelos y complementarios, como son los de avivar su curiosidad, el de aprender a buscar y localizar fuentes de información, el de clasificar datos, objetos o resultados, el de contrastar los datos y el de conseguir informaciones que le permitan llegar a resultados. Son los objetivos conseguidos más duraderos, ligados al proceso de aprendizaje, y por lo tanto más efectivos a la hora de ser vehículos para la transferencia de la información.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
161
4. Se interesa por aspectos que un trabajo de aula tradicional no le puede permitir.
Investigar con el periódico favorece la inteligencia, desarrolla el espíritu de orden, desenvuelve la conciencia de la limitación, la sinceridad y la autenticidad académica, desarrolla la capacidad de análisis, relaciona al alumno con su medio, le capacita para realizar actividades por sí mismo, hace posible su compromiso científico con el entorno, afianza lo aprendido en etapas anteriores de su vida, fortalece el espíritu científico, le obliga a tomar decisiones, consolida su responsabilidad individual y social, le proporciona ocasiones de relación humana, y le incita a enfrentarse con la crítica. 5. Crea la necesidad al alumno de aprender a interpretar la realidad a través de lenguajes diversos a los que está acostumbrado.
La manipulación del periódico contribuye a desmitificarlo. El manejo de las diversas posibilidades que aporta, los géneros literarios que emplea y los procesos que utiliza para su producción logra en los alumnos la disposición para leer el lenguaje propio del medio y adaptarlo a sus propios aprendizajes. La mejor forma de analizar un medio de comunicación es realizando experiencias con el. La única forma de aprender a hacer es haciendo. Por lo tanto, el profesorado, si quiere tener en cuenta la importancia de un determinado género literario o periodístico debe procurar trabajarlo en el aula. 6. Adentrarse en el estudio de la subliminalidad
El proceso de análisis de la subliminalidad es complejo por la variedad de lugares, impactos visuales y auditivos, estímulos ocultos o camuflados por la que se nos introduce en el cerebro. Sin embargo, se hace posible el descubrir en muchos casos en qué lugar se encuentran dichos estímulos y cómo dar con ellos. El trabajo -actividad de clase- suele ser de gran interés para los alumnos. Permite al mismo tiempo sentar las bases por las que una persona no solamente entiende mejor los mensajes, sino que descubre gran parte de lo que en un momento puede lesionar sus intereses y defenderse, con conocimiento, de mensajes no queridos. En el periódico podemos adentrar al alumno en el análisis subliminal. El lugar en el que está colocado un artículo o fotografía, el tamaño de los titulares, los sumarios y otras frases destacadas, la intencionalidad de una noticia, etc., son claves básicas para comprender lo que existe detrás de una información, lo que inconscientemente llama a la lectura o a su rechazo, y en definitiva a aumentar la capacidad crítica del alumno hacia el dominio de un medio informativo. 7. Interpretar el entorno
En la interpretación connotativa de la realidad, entra el análisis y la búsqueda de
Edición on-line
162
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
lo que no podemos apreciar a simple vista, ya sea porque estamos orientados en otra dirección o porque no podemos verlo. La noticia o la información puede ilusionarnos o engañarnos. La especie humana siempre ha dado significado a lo que veía, ha clasificado las constelaciones, dándoles nombre, y creando la ciencia desde su propio punto de vista. Podemos cambiar estas interpretaciones, conjugar la naturaleza desde otra visión, dar otros nombres a los animales y a las cosas, o clasificarlos de otro modo, buscar lo oculto, descubrir lo camuflado, observar los detalles, estudiar otras soluciones. 8. Describir verbalmente
La descripción verbal también ayuda a mejorar la capacidad de observación visual al mismo tiempo que disciplina la visión al reunir la búsqueda verbal con la visual y ayuda a valorar lo que se observa, creando nuevas interpretaciones subjetivas de la realidad, de las ideas o de los objetos. 9. Representar gráficamente
La información se puede presentar y representar de muchas formas. La más normal en nuestra sociedad suele ser el lenguaje escrito, que gana en efectividad cuando va acompañada de otros lenguajes, sobre todo del gráfico. El profesorado debe intentar la representación visual de sus ideas y al mismo tiempo hacer que los alumnos aprendan igualmente a representarlas gráficamente. La infografía puede ser el motivo y causa de iniciarse en la investigación gráfica de los medios y descubrir las inmensas posibilidades de su utilización. 10. Trabajar con dibujos o fotografías
El collage (encolar), el decollage (desencolar), el fotomontaje, las divisiones de imágenes, la manipulación de fotografías de periódicos o revistas, la realización de fotografías y todo tipo de grafismos. Este trabajo puede ser la base de una presentación icónica de una noticia o de una infografía. Trabajar con ilustraciones y fotografías, acrecienta y hace posible otras dimensiones de la comunicación. 11. Ampliar horizontes.
La utilización de estas técnicas hace que se amplíe el horizonte del lenguaje, tanto para los profesores como para los alumnos, ya que el manejo de éstos debe
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
163
Guía de estudio de los documentos 9 Finalidad: Reflexionar sobre los conceptos más importantes expresados en los documentos, con el fin de profundizar en los aspectos que se consideran de más peso. El lector debe hacer esta reflexión con toda libertad, poniendo el énfasis en aquello que es más discutible o que tiene que ver en mayor medida con su propia experiencia personal y sus necesidades.
hacerse en conjunto, creando así una mayor interacción de conocimientos y habilidades. La difusión en las redes repercute notablemente en ese horizonte. 1. ¿Por qué se afirma que «la ciencia y la tecnología deben convertirse en los elementos esenciales de toda empresa educativa»? 2. El documento 1 dice que «interesa menos poseer un acervo de conocimientos que hallarse iniciado en la metodología científica». Fundamenta las razones de dicha afirmación. 3. Explica o rebate el texto: Una persona que está realizando materialmente algo pero siguiendo las instrucciones o un modelo para ser copiado proporcionado por otro no es, generalmente, un ser intelectualmente activo. 4. Los medios de comunicación deben ser tenidos en cuenta no solamente como instrumento o medio didáctico, sino que deben tomar parte prioritaria como contenido en los currículum, en las actividades de clase y en el debate ideológico que promueven. Comenta y fundamenta la frase. 5. Expón las razones por las que «El análisis constante de lo que entra en nuestra cultura a través de los medios de Comunicación debe servir para iniciarse en el conocimiento de la sociedad, de la cultura y en el perfeccionamiento de los comportamientos sociales», puede ser punto de partida de procesos investigadores en el aula. 6. Sobre los medios de comunicación dice el texto que «Su poder se convierte
Edición on-line
164
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
asimismo en arma poderosa que requiere de los profesionales una inmensa capacidad crítica, una serenidad cultural y un equilibrio científico, para servir racionalmente a una sociedad que cada día más se mueve en orden a los impactos tecnológicos que despiertan». Enumera situaciones de poder, tanto positivos como negativos relacionados con el periódico y explica la frase al completo. 7. Haz un juicio sobre la importancia que en los documentos se asigna al poder de la publicidad. 8. Relaciona la importancia de la utilización del periódico con el estudio de las realidades del siglo XX. 9. ¿Qué es lo que aporta el periódico a la investigación como medio de aprendizaje del mismo proceso investigador?
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
165
Guía didáctica 9 Realizar un proyecto de investigación a partir de hacer un periódico en el aula Sugerencias para trabajar en las aulas
10. La investigación mediante el periódico ¿en qué favorece el aprendizaje de los alumnos en sus contenidos, actitudes y comportamientos? Objetivo
Realizar una investigación al mismo tiempo que se realiza un periódico de aula, siguiendo todos los pasos de la investigación. Pautas de trabajo 1. Fase de preparación
1.1. Establecer los preliminares, intereses del alumno, temas o centros de interés, elección del contenido general, y la fundamentación de la necesidad. programas educativos intereses de los alumnos localización del tema selección del tipo de presentación, tipo de periódico o revista, más adecuado relaciones con experiencias anteriores relación con otras áreas de trabajo 1.2. Redactar el marco teórico en el que se va a desarrollar el proceso de elaboración del periódico. conocimiento del proceso de elaboración del periódico datos generales sobre el tema información ideológica y documental opiniones
Edición on-line
166
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
relación con el proceso de elaboración del medio de comunicación elegido 1.3. Identificar el problema y plantear sus vías de solución según nivel de alumnos, y/o tipo o grado de investigación, formulación de la hipótesis de trabajo. 1.4. Elaborar el plan general del trabajo organización del proceso según el medio elegido datos o materiales necesarios cómo y dónde se buscan los datos tiempos y áreas de trabajo reparto de responsabilidades previsión de recursos 2. Fase de búsqueda y análisis de datos
2.1. Recopilación de datos consulta expertos consulta documental aplicación de instrumentos según el medio elegido trabajo individual trabajo en grupos selección de la información recogida 2.2. Análisis de los resultados
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
ordenar los datos contrastar la información ordenar y seleccionar los resultados finales 3. Fase de producción Realizar el producto final: Periódico o revista 4. Fase de revisión de resultados
4.1. Evaluación de resultados comparar con hipótesis en su caso comparar con planteamiento del problema elegir solución adecuada decidir nueva búsqueda de información plantear nuevos problemas 4.2. Informe final: evaluación del proceso revisión de todo el proceso redacción del informe presentación y defensa del informe justificación de la investigación autoevaluación, autocrítica previsión de futuro
Edición on-line
167
168
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Autoevaluación 9 Unidad 9
Para el «Cuaderno del Reportero»
Si se ha seguido el proceso completo en el cuaderno, el alumno lo tiene muy fácil al realizar el informe final. 9.6.1. Interesa más:
A. Poseer gran cantidad de conocimientos. B. Iniciarse en la metodología científica. C. Promover las ciencias y la tecnología. 9.6.2. Un alumno o profesor intelectualmente activo es:
A. El que se dedica a profundizar en multitud de conocimientos. B. El que realiza materialmente algo siguiendo instrucciones. C. El que compara, excluye, ordena, categoriza, reformula, comprueba, formula hipótesis, reorganiza y evalúa. 9.6.3. El error, en el contexto de la investigación, es valioso porque:
A. Es el punto de arranque que permite volver a reflexionar, reestructurar el conocimiento y mantenerse siempre atento
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
169
B. Se aprende con mayor profundidad cuando se dan equivocaciones. C. Es educativo equivocarse, ya que permite sentirse inseguro ante la ciencia y por lo tanto elaborar mecanismos de feed-back. 9.6.4. Los medios de comunicación en las aulas son prioritariamente:
A. Elementos de carácter interdisciplinario para promover debate. B. Ayudas para que el profesor tenga informados a sus alumnos. C. Recursos para explicar mejor la lección. 9.6.5. El análisis de los medios de comunicación en el aula sirve preferentemente para:
A. Crear la posibilidad de que los alumnos se comuniquen entre sí. B. Cuestionar la misma realidad que presentan con el fin de defenderse de la manipulación y evitarla en la medida en que se pueda. C. Crear nuevos instrumentos de trabajo didáctico. 9.6.6. El periódico tiene la posibilidad de ser utilizados en las aulas de dos maneras fundamentales: Elige las dos.
A. Para informarse mejor de lo que sucede en el mundo B. Para acceder a informaciones científicas C. Para que sirva como instrumento técnico de trabajo.
Ejercicio de autoevaluación 9 9.6.1. (B) ; 9.6.2. (C) ; 9.6.3. (A); 9.6.4. (A); 9.6.5. (B); 9.6.6. (C y E).
Edición on-line
170
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
171
Unidad 10 La realización de un taller de prensa Cómo realizar un taller de prensa. Puede ser el primer paso hacia la introducción del periódico en el aula, y el camino que facilita muchas de las actividades propuestas en este libro.
Guía de trabajo para la unidad
10.1. Objetivos 10.1.1. Analizar la conveniencia de realizar talleres de prensa en las aulas de todos los niveles de la educación. 10.1.2. Estudiar un proyecto de taller de prensa para aplicar en las aulas. 10.1.3. Realizar un diseño de taller de prensa para un aula o centro. 10.2. Documento: El taller de prensa 10.3. Mapa conceptual 10.4. Guía didáctica 10: Realizar un taller de prensa
Edición on-line
172
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
173
Documento El taller de prensa
1. ¿Qué es un taller de prensa?
1.1. Concepto Se llama «taller de prensa» a la actividad didáctica, continuada durante un espacio determinado de tiempo, en la que un grupo de alumnos participan mediante el periódico y otros medios de comunicación en el conocimiento de las técnicas periodísticas con el fin de aplicarlas a su propio aprendizaje y en la realización de periódicos y su difusión, sea en papel o en redes. 1.2. Actividad didáctica El taller de prensa se realiza con el fin de que sirva de apoyo a la enseñanza, y no como un fin en sí mismo. Debe participar del currículum correspondiente, estar integrado en el Plan de Centro, y realizarse con el apoyo de varios profesores. Su principal finalidad es que el alumno aprenda a utilizar los medios de comunicación y las redes telemáticas, cree sus propios mecanismos críticos ante ellos, y pueda utilizar lo aprendido en otras situaciones de enseñanza-aprendizaje. 1.3. Espacio determinado de tiempo Cuando se habla de un espacio determinado de tiempo debemos entender que el taller de prensa hay que realizarlo en un tiempo adecuado a los objetivos que se pretenden. Es conveniente que se prolongue en alrededor de treinta horas como mínimo. La temporalización vendrá dada por las características del taller y las necesidades de los alumnos y del Centro. 1.3.1. Intensivo Cuando se realiza en sesiones continuadas; en pocos días. Tiene la ventaja de que en corto espacio de tiempo las personas adquieren una gran cantidad de información, se logra un éxito bastante aceptable de motivación, y un resultado que puede satisfacer suficientemente a los alumnos y al centro. Los inconvenientes principales del taller intensivo es que suelen quedarse en los aspectos más superficiales, no profundizándose ni fundamentando demasiado el aprendizaje. Puede suceder también que el equipo docente no se implique excesivamente cuando lo da un experto de fuera del centro. Si esto sucede, y ha suce-
Edición on-line
174
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
dido con frecuencia, el taller de prensa queda convertido en una actividad más que no pasa de las buenas intenciones. 1.3.2. Extensivo Cuando se realiza durante largo espacio de tiempo, utilizando solamente alguna sesión semanal o quincenal. Su ventaja principal es que se puede convertir en una verdadera transversal del proceso de aprendizaje, implica al profesorado, y da tiempo a profundizar en cada elemento o fase de su realización. Sus desventajas son que es más problemático de realizar por la falta de tiempo del profesorado, o la carencia de capacitación del mismo en el conocimiento y experimentación de técnicas periodísticas. 1.3.3. Mixto Es una mezcla de los dos anteriores. Una etapa inicial intensiva, breve, realizada con un experto de fuera del centro, o por un profesor del centro que conoce suficientemente el tema, y una continuidad, en la que se implica el equipo docente, que puede en ciertos momentos volver a solicitar la ayuda del experto. Las ventajas son la suma de los dos anteriores y se suprimen prácticamente las desventajas. 1.4. Participación de los alumnos No podría llamarse «taller», si no son los mismos alumnos los que realmente intervienen, participando en profundidad. Es la diferencia entre un taller y una clase «normal», aunque actualmente en toda la metodología contemporánea se pretende siempre que cualquier clase normal se asemeje en lo posible al taller en lo que tiene de participativo, significativo y de base para la investigación. 2. La realización de talleres de prensa
2.1. Técnicos y profesores en conjunto Es conveniente establecer en los centros un taller de prensa que permita favo-
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
175
recer la acción del profesorado y complementarla con la ayuda de técnicos en el tema de la comunicación escrita. El taller de prensa lo puede realizar el mismo profesor, lo que le exigirá una preparación especial aunque no difícil. También se puede recurrir a expertos sin que por ello el profesor del grupo se desligue de la actividad, ya que el periódico, como se ha expresado abundantemente en este libro, es un recurso de alta categoría como integrador de las enseñanzas. 2.2. Relación del taller con la actividad didáctica Lo que el especialista realiza en una sesión debe ser reforzado por el profesorado en las restantes, ya sea mediante el control de la actividad, ya sea organizando actividades de aula en las que se estimule la actividad de redacción, planificación de expresión escrita, entrevistas, etc. No debe establecerse ni es conveniente que se dé el taller de prensa sin que el profesorado esté presente, con el fin de aprovechar en todo momento los grandes recursos que la expresión escrita, la investigación de un dato, o la interpretación de una noticia pueden aportar al aprendizaje que se ha programado para el curso. 2.3. Relación de la actividad de clase con el periódico Por otra parte, el experto que en caso necesario imparta el taller de prensa, debe estar en conexión directa y constante con el profesorado, conociendo de antemano los temas y contenidos que se están manejando en las sesiones de aprendizaje para apoyar en el taller de prensa dichos conocimientos y sumarlos al programa de trabajo del centro. Muchos de los temas que se tratan en el aula pueden ser reflejados en el periódico que el alumno realiza y servir al mismo tiempo de refuerzo para lo aprendido y de tema de noticia o información para el periódico, lo que refuerza al mismo tiempo la lectura posterior de la publicación y el trabajo del taller de prensa.
Edición on-line
176
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
177
Guía didáctica 10 Diseño de un taller de prensa Sugerencias para trabajar en las aulas Introducción
La prensa, el periódico en particular, es un importante punto de partida en la formación. El periódico pone en contacto a los alumnos con la realidad más inmediata, facilita un determinado tipo de lenguaje y enriquece las relaciones interpersonales, se puede utilizar como elemento de consulta, instrumento de apoyo, vía de comunicación, camino de expresión y acceso a la investigación. Un taller de prensa tiene además la posibilidad de quedar como constancia a través de la confección de un periódico, resultado visible del trabajo en el taller. Objetivos
1. Analizar el periódico como instrumento ideológico, interpretando los contenidos con espíritu crítico. 2. Aplicar los distintos lenguajes y géneros periodísticos teniendo como base situaciones reales del entorno. 3. Seguir una noticia desde su producción hasta su distribución. 4. Valorar la lectura diaria de la prensa en relación con las necesidades de conocimiento, integración social y posibilidades de expresión. 5. Realizar distintos tipos de periódicos. Desarrollo del taller Sesión 1. El periódico
Contenidos Materiales, impresión, distribución. Las secciones de un periódico. Los géneros periodísticos. Ejercicios: 1. Analizar periódicos. 2. Descubrir las secciones de un periódico y dividirlo, recortándolas y comparando.
Edición on-line
178
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Sesión 2. El camino de la noticia
Contenidos Construcción y redacción de la noticia: ¿Qué es una noticia?, ¿Cómo se produce?, ¿Cómo llega al periódico? Las Agencias informativas. Redacción, fotografía, maquetación. Talleres. Montaje. Laboratorio, maquinaria, ordenadores, producción de planchas, rotativa, empaquetado y distribución, etc. Ejercicios: 1. Ver un vídeo sobre cómo se realiza un periódico. 2. Buscar y redactar una noticia que se haya dado en ese día en el aula. 3. Analizar noticias llegadas por teletipo Sesión 3. La interpretación del periódico
Contenidos Interpretación, ideología, intereses. Información, datos, fichas de apoyo. Cabecera, mancheta, titulares, primera plana, etc. Ejercicios: 1. Comparar noticias del mismo día en diversos periódicos. 2. Buscar la mancheta y analizarla. Sesión 4. Los géneros periodísticos
Contenidos De información: Noticia, reportaje, entrevista, crónica. De opinión: artículo, editorial, crítica, cartas, columna. Ejercicios: Buscar en varios periódicos un ejemplo de cada género periodístico. Comentarlo en grupo. Sesión 5. Visita guiada a un periódico
Nota didáctica aclaratoria
Un taller es para realizarlo como comienzo de una actividad con el periódico, siguiendo las indicaciones que se han dado en los dos documentos de esta unidad. Por esta razón lo he llamado taller de iniciación.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
179
taller de prensa en las aulas de personas adultas
E
ste capítulo refiere lo que ya hace varios años se está realizando en el Centro de Educación de las Personas Adultas «500 Viviendas», de Almería. Una experiencia continuada a través del periódico, que ha ido gradualmente pasando del estudio del mismo a partir de talleres de prensa, hasta trabajos de globalización que han permitido lograr resultados de aprendizaje integrados plenamente en el currículum. Se ha utilizado el periódico para leerlo constantemente, para analizarlo, para fomentar la lectura y para realizarlo como medio integrador de las enseñanzas.
Edición on-line
180
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Variación en los métodos
El método de trabajo y por lo tanto la forma de encarar el taller ha sido distinta según el grado de motivación y de conocimientos de los alumnos y alumnas distinguiendo la acción realizada con las personas adultas de alfabetización de aquellos que ya tienen cierto dominio de la lecto�escritura o que la dominan correctamente. Talleres prácticos y dinámicos
Los talleres de prensa han sido prácticos, divertidos y participativos, ya que en un principio nuestros alumnos y alumnas no están excesivamente motivados para ello. Nuestros alumnos son normalmente oyentes incondicionales de la radio y ven tanta TV como el resto de los españoles. El periódico, sin embargo, ya sea porque les es dificultosa la letra impresa o por falta de costumbre, no suelen com-
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
181
prarlo ni leerlo. Por esta razón una de los grandes motivos que nos ha llevado a realizar talleres de prensa ha sido el de interesar hacia el periódico como medio de relación y de comunicación social, y posteriormente lograr el interés por el propio hecho periodístico y su lectura. Fundamentados en una teoría actualizada
Sin embargo, en los talleres de prensa que durante los últimos años hemos desarrollado, no ha faltado en ningún momento la teoría, lograda a partir de la disección de periódicos, de su estudio, de su análisis y sobre todo de la realización de los mismos. Con participación del equipo docente
Las profesoras, cuando quien ha dado el taller ha sido un experto, hemos estado siempre presentes en el mismo, ya que el taller es solamente el complemento a lo que vamos desarrollando en el aula. En otras ocasiones las mismas profesoras hemos desarrollado el taller. Hemos tenido muy en cuenta que la actividad del especialista en una sesión debe ser reforzada por la educadora en las restantes, y hemos controlado la actividad, organizando actividades de aula en las que se estimula la actividad de redacción, la planificación de expresión escrita, las entrevistas, etc. En relación constante con los expertos
Por otra parte, cuando un experto imparte nuestros talleres está en conexión directa y constante con nosotras, conociendo de antemano los temas y contenidos que se están manejando en las sesiones de aprendizaje para apoyar en el taller de prensa dichos conocimientos y sumarlos al programa de trabajo del Centro. Integrado en el currículum
El trabajo con el periódico, lo consideramos como un elemento más de integración de las enseñanzas. Un periódico, es un elemento tan rico en situaciones y matices, que nos apoyamos en él y lo utilizamos para trabajar todos los estilos literarios, el lenguaje, los contenidos de muchas de las áreas de naturales y sociales, y los de convivencia y de comunicación. El periódico lo utilizamos también en muchos aspectos para el cálculo, las medidas, la geometría, etc, y nos sirve así de base para una globalización y revisión constante del proceso de aprendizaje. Organizado y llevado a cabo por las profesoras
Como profesoras del centro, y en contacto diario con nuestros alumnos, ponemos en situación a los mismos, y a quién desde fuera nos viene a aportar su visión o sus técnicas. Pero la base, o el punto de partida, la planificamos nosotros desde
182
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
nuestra experiencia. Cuando el experto se va, quedamos con un grupo de alumnas y alumnos muy concienciado hacia la prensa escrita, y esa situación la aprovechamos añadiendo a nuestro sistema de trabajo nuevos elementos que se suman a una metodología globalizadora. La experiencia
Empezando por el final El contar esta experiencia comienza por el final, porque todo resultado o conclusión ha comenzado en alguna parte y de algún modo y porque en todo proceso, el resultado es siempre principio de nuevos procesos más importantes. La experiencia en nuestro Centro se inició con la formación de las propias profesoras, y el trabajo durante varios años con personas de todas las edades. El taller -experiencia integradora- que aquí se explica lo comenzamos en Septiembre de 1990, iniciándolo con un tema globalizador que nos llevó a tiempo completo el trimestre. Un equipo multiprofesional, cuyo centro didáctico hemos sido las dos profesoras del centro, pero que ha estado formado, además de por nosotras, por dos doctoras, un asistente social, dos psicólogas, vecinos del barrio, y la colaboración de Cruz Roja, el Centro de Salud, y la Alcaldía de Barrio. La sexualidad como núcleo temático
La sexualidad, la planificación familiar, el papel de la mujer en la sociedad, la familia y la sociedad han sido los aglutinantes del trabajo, en el que hemos integrado a las personas, las áreas de trabajo y todos los elementos aparentemente tan dispares que nos pide el programa para personas adultas. Aunque el trabajo interdisciplinario y sus resultados son riquísimos y lleva varios años de continuidad, no voy a extenderme en este punto, que me sirve de exclusivo pretexto para introducir el tema de la prensa en nuestro trabajo diario. La prensa como estrategia interdisciplinar
Nuestro planteamiento inicial, en cuanto a la metodología era que los alumnos y alumnas buscaran en diversas fuentes la información necesaria para debatir, elaborar y sacar conclusiones que les permitieran posteriormente descubrir que existen los recursos para solucionar algunos problemas al acudir a determinados especialistas, médicos, etc. y a los centros establecidos en el barrio. La primera sorpresa fue, que todos, sin excepción, recurrieron a la prensa para trabajar esta información, y también a la prensa para reflejar sus conclusiones.
Aularia ediciones
Educomunicación. Medios, recursos y nuevas tecnologías para la educación
183
Seis años antes trabajando con la prensa
Llegar al punto en que estamos es el resultado del trabajo de seis años con el periódico en las aulas en nuestro Centro. Los Adultos no solamente no pueden prescindir de la letra impresa, sino que se han dado cuenta de lo que les aporta el periódico o las revistas, datos que no encuentran en ningún libro de consulta o de texto. Son datos de la vida, del momento presente, que pueden utilizarse con fines informativos y comentarse con el fin de llegar a conclusiones. Nuestros comienzos
Comenzamos hace seis años con talleres de prensa, en los que las profesoras participamos plenamente, y en los que con la ayuda de un experto hemos intentado integrar las dificultades que tenemos en el aula. Desde el principio hemos distinguido claramente la acción realizada con los Adultos de alfabetización de aquellos que ya tienen cierto dominio de la lecto�escritura o que la dominan correctamente. Lo primero es quitar el miedo
Nuestros alumnos y alumnas sin capacidades de lectoescritura, acuden en general al centro con la finalidad casi exclusiva de aprender a leer y a escribir. La motivación lectora en ellos está, por lo tanto, asegurada. La dificultad mayor es que, al no saber escribir ni leer, al comienzo se resisten a trabajar con el periódico, por su dificultad y por el temor de no poder hacerlo. Sin embargo, no por ello dejamos que desde el comienzo de su entrada en el centro, los alumnos «vean», «hojeen» el periódico y lo utilicen para otras actividades al mismo tiempo que expresan sus ideas, aunque las profesoras, en un comienzo, se las tengamos que plasmar por escrito. Buscar un tema común
Es importante echarle mucho ánimo al asunto por parte del profesor que inicia el periódico con alumnos y alumnas que no leen ni escriben. Nosotros hemos entrado por una vía que no ha resultado fácil pero que tras apreciar los resultados obtenidos nos parece digna de reseñar. Al mismo tiempo que se les propone hojear periódicos (todavía no leen), y hacer que capten elementos como la cabecera, una fotografía, la cartelera o un gran titular, se establecen debates sobre algún tema de todos conocido y sobre el que pueden opinar.
184
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Sus opiniones pasan como palabras a la pizarra, muy grandes, de fácil lectura. Sobre ellas se construye un artículo, opinión o idea en pocas líneas, que posteriormente la profesora se cuida de pasar a los papeles y más tarde se verá reflejada en el periódico o en un panel de corcho. En una de las ocasiones comenzamos por las recetas de cocina. En este caso eran todo mujeres, que decidieron cuatro recetas típicas de la cocina almeriense de navidad. Las alumnas enumeraron los ingredientes, explicaron la forma de hacerlo, y discutieron hasta llegar a acuerdos que iban quedando claramente escritos en la pizarra. Más tarde se publicó en el periódico correspondiente, y se ha seguido haciendo en cada periódico, porque la hemos considerado una técnica de gran importancia para iniciar, a personas que no saben leer, en la motivación hacia la escritura. Verlo escrito
Cuando estas personas ven su trabajo escrito, su satisfacción es altísima, y el grado de motivación que se genera hace posible continuar con el periódico. Más tarde, en algún momento de su aprendizaje, es posible que alguno de ellos pueda escribir ya por sí mismo. En estos casos lo publicamos con su letra. Lectura de periódicos
Esto ayuda a los alumnos y alumnas a romper poco a poco el rechazo que tienen hacia el periódico, y se acercan a un mundo que al principio les interesa poco pero que más tarde se convierte en punto de partida de muchos de sus conocimientos y del interés por ellos. La lectura del periódico no es fácil al principio, pero se convierte en algo imprescindible en poco tiempo, ya que los alumnos lo relacionan enseguida con otros conocimientos y vivencias del Centro de Educación para las Personas Adultas o del barrio, y con lo que oyen en la radio o la televisión. Expresar por escrito lo que pasa a su alrededor
Los que el grupo de personas adultas vive con motivo de un tema importante o de una visita o de un acto, se refleja con rapidez en un periódico para valorar así pronto la importancia de lo que se ha realizado. Esto nos sirve de revisión inmediata de los acontecimientos, y a los alumnos les aporta datos -al momentosobre sus dificultades y sus logros. Un periódico mural, o en la misma pizarra, se hace muy fácil, reflejando lo cotidiano, lo que pasa en el aula y es una actividad de máxima importancia para motivar a los alumnos hacia la escritura y la lectura de lo que ellos mismos escriben.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
185
¿Cómo elegimos el título?
El periódico de nuestro centro lleva siempre el mismo título, y se ha elegido democráticamente. Todos los grupos elaboraron listados de posibles nombres, y votaron sobre los más votados. Posteriormente se realizó este mismo trabajo sobre las propuestas presentadas por los grupos y se decidió así el nombre que ha llevado hasta el presente. El nombre tiene que ver con el barrio en el que se desarrolla nuestra actividad, «Las 500» y al mismo tiempo tiene connotaciones que se relacionan con un esfuerzo realizado. ¿Cómo elaboramos el periódico?
Para realizar nuestro periódico, que ha salido normalmente cada tres meses, decidimos previamente un tema general, que sirve para llevar un hilo conductor que coincide con el trabajo o núcleo globalizador elegido en ese tiempo: La mujer trabajadora, Andalucía, navidad, sexualidad, etc. La fase siguiente es diferenciar por grupos cada sección o trabajo, y así cada grupo sabe el espacio que tiene y la misión que se le ha encomendado. ¿Cómo hacemos la portada?
La portada tiene que ver con el tema general elegido, y hasta ahora se ha hecho en forma de collage, utilizando elementos sacados de ilustraciones o revistas, mezclado con dibujos. A veces se utilizan tramas o fotografías tramadas. Se hace una sola ilustración, sin textos, ya que el sumario va en el interior. ¿Cómo conseguimos la información?
El periódico se realiza siempre con noticias, opiniones o impresiones del mismo centro o cercanas a él, el barrio o el municipio. Se realizan entrevistas, se hacen artículos de opinión, etc. Los trabajos se construyen en relación con necesidades del mismo centro, que a veces son de tipo reivindicativo. ¿Cómo lo escribimos?
Normalmente, y aprovechando un taller de mecanografía que tenemos establecido, se escribe a máquina. No obstante en algunos momentos, sobre todo en personas que han surgido del analfabetismo en época tardía utilizamos la escritura a mano, con el fin de motivar en mayor medida a la escritura. En ocasiones, cuando hemos podido, lo hemos hecho con ordenador. ¿Cómo hacemos las páginas centrales?
Consideramos a las páginas centrales con entidad suficiente como para hacerlas relevantes, utilizándolas para sintetizar el carácter global del tema central del periódico. Edición on-line
186
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
¿Cómo lo montamos?
Cuando disponemos de todo el material ya confeccionado, dibujos o ilustraciones y textos, y sobre la base de una maqueta que se realiza previamente, se van organizando las informaciones y los datos. A veces hay que reducir o ampliar. En todos los casos se recorta y se pega, acompañando de ilustraciones que en la mayoría se sacan de revistas o libros. En algunos casos, si es posible, se dibuja especialmente para el caso. Cuando ya tuvimos informatizado el centro, en ocasiones lo montamos en el ordenador. ¿Cómo distribuimos el periódico?
En nuestro centro, los alumnos han entregado el periódico personalmente, a algunos medios de comunicación, que les han hecho entrevistas y han tenido que explicar su actividad en radio o prensa local, y a otras instituciones y personas, Delegación, Alcalde de barrio y Alcalde de la ciudad, etc. En ocasiones, lo hemos difundido mediante correo electrónico. Conclusiones: Aumento de la participación
El hacer un periódico ha supuesto en nuestro centro un aumento de la comunicación entre nosotros, con nuestros alumnos, de los alumnos entre sí, y del centro con la comunidad. El hacer una entrevista al alcalde de barrio o a una profesora, o entre los mismos alumnos, aumenta el conocimiento entre todos los miembros del centro y del barrio, logrando así objetivos de interrelación difíciles de alcanzar de otra forma. El final es el principio
Como empezaba a contar en esta experiencia, varios años después de iniciar este trabajo, y sin necesidad de organizar necesariamente actividades con la prensa, los alumnos la utilizan regularmente para sus trabajos, la leen, incluso comprando periódicos o revistas, y es la base de gran parte de la actividad que desarrollan actualmente. Me vuelvo a referir al núcleo globalizador que estamos trabajando en estos momentos, y cuya base de trabajo ha sido la prensa y cuyos resultados también han sido reflejados mediante periódicos murales y sobre los que se está elaborando un periódico.
Aularia ediciones
187
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
Anexo 1
Los pioneros Pedagogos que iniciaron la idea de trabajar con el periódico y la noticia La estrategia interdisciplinar integradora que significa realizar un periódico y difundirlo, ya sea en papel o por las redes, facilita la tarea de investigar en el aula, aprendiendo los procesos de investigación de cara a niveles superiores.
«Tengamos pero un extremo a la vista, el bienestar de la humanidad, y dejemos a un lado todo egoísmo en consideración de idioma, nacionalidad o religión.» Juan Amos Comenius «El niño tiene que escribir para ser leído -por el maestro, por sus compañeros, por sus padres, por sus vecinos- y para que el texto pueda ser difundido por medio de la imprenta y puesto así al alcance de los comunicantes que lo lean, desde los más cercanos a los más alejados». Celestin y Elise Freinet «La verdadera comunicación no comienza hablando sino escuchando. La principal condición dle buen comunicador es saber escuchar» Mario Kaplún
Edición on-line
188
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
189
Jan Amós Comenius Comenius. Comenio o Komensky
Padre de la pedagogía. Iniciador de las ilustraciones en los libros y de la utilización del teatro en las aulas. Por una escuela práctica y sin malos tratos «La actualidad más sorprendente de Comenius radica en haber asentado los fundamentos de la educación para todos los hombres y para todos los pueblos. Al escribir su Didáctica Magna, contribuyó a crear una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza, como disciplinas autónomas. Es en definitiva uno de esos autores a los que no es necesario corregir para modernizarlos. Basta solamente con traducirlos.» (Jean Piaget)
C
omenius es considerado el padre de la Pedagogía. Fue teólogo, filósofo y pedagogo, pero su fuerza está en su convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos. El establecimiento de la pedagogía como ciencia autónoma y la inclusión en sus métodos de ilustraciones y objetos, hicieron de él pionero de las artes de la educación y de la didáctica posterior. Ideó las bases para la cooperación intelectual y política entre los estados, lo cual dio como resultado el concepto de «federación de los pueblos», idea que lo coloca como precursor del pensamiento moderno. En Orbis Pictum, muestra un mundo visible en dibujos, un libro para el aprendizaje del latín, que parece ser el primer libro ilustrado para niños. Su gran obra, Didáctica Magna, le hizo famoso en toda Europa y dio una gran importancia al estudio de las lenguas. En su alegoría juvenil, El laberinto del mundo, Comenius señala esta situación: «[...] veo que la reformación les costaba mucho a los pobrísimos. No del bolsillo, sino del cuero, digo, que tenían que ofrecer. Y también seguramente sobre éstos llegó a caer el puño, la vara apuntadora, la verga, en la cara, en la cabeza, en la espalda,
Edición on-line
190
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
bajo las asentaderas, hasta que destilaban sangre y casi siempre estaban llenos de cardenales, arañazos, contusiones, callosidades» (Comenio, J. A., 1905. p. 59). Comenius. Biografía
Jan Amos Komenský nació el 28 de marzo de 1592. El lugar de nacimiento es incierto, pudo se en Moravia, en la actual república Checa. Murió en Ámsterdam el 15 de noviembre de 1670. Vivió una época convulsa, con Europa en la guerra de los 30 años, en conflicto, generalmente entre católicos y protestantes. Su vida no fue sencilla, pues debido a las diferencias ideológicas y políticas fue perseguido durante gran parte de su vida, lo que le obligó a desplazamientos, fugas y cambios de domicilio Para salvar la vida. La familia de Comenius pertenecía a la Hermandad, modesta iglesia fundada en 1547 a partir de las ideas reformistas del sacerdote y teólogo Jan Hus. La iglesia fue prohibida y sus miembros acosados y martirizados. Reaccionó contra el sistema de enseñanza utilizado en las escuelas y propuso nuevas ideas en relación a la forma de enseñar, para que los alumnos aprendan por gusto, que sientan la alegría de aprender y que estudien, no por obligación sino por deseo, convencido de que los alumnos tomarían interés por la enseñanza sin necesidad de gritos ni amenazas, «una sonrisa en lugar de una vara». El sistema de Comenius se basa en tres pasos: comprender, retener y practicar, Comenius se daba cuenta de la terrible situación por la que pasaba la gente sencilla, maltratada por el trabajo forzado y cruelmente explotada por las altas contribuciones. Escribió un texto Un llamado de los pobres al cielo, harto de las gran-
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
191
des desproporciones entre el lujo de la nobleza y la miseria del pueblo. Decía que «el primer deber es comer, antes que ser cristiano». Los católicos, sobre todo las orden de los agustinos, y algunos luteranos reaccionaron a sus críticas y le trataron de ateo y le acusaron de corromper a los niños. En 1620, murieron su esposa y sus hijos a causa de la peste, y Comenius tuvo que huir, pues los soldados tenían la orden de acabar con todo aquello que se relacionara con el protestantismo. Estuvo escondido siete años en su patria, como fugitivo en su propio país, ocultándose en chozas abandonadas, en cuevas e incluso en árboles huecos. En 1628 cruzó la frontera y se instaló en la ciudad polaca de Leszno, como maestro de la escuela. Aquello marcó el principio de un exilio que duraría cuarenta y dos años y que le privaría de regresar a su patria. Por esta época contrajo matrimonio con Dorotea. En Polonia vivió mayor tranquilidad y siguió escribiendo. Más tarde, en Suecia, inició su gran reforma, beneficiando la educación popular con sus métodos participativos y activos, los textos ilustrados y amenos y la característica forma de sus escuelas, con jardines y espacios abiertos. La relación entre Descartes, que establecía la razón como punto de partida del conocimiento, y Comenius, que declaraba la educación paidocéntrica, contribuyó sin duda al ocaso de la escolástica, uniendo pedagogía y filosofía, la razón y la praxis. Exhortaba a luchar contra la suciedad para evitar las enfermedades, a desterrar la ignorancia y promover la educación de las gentes más sencillas, a utilizar el teatro como técnica de autodominio y de pérdida de la timidez, con lo que facilitaba el aprendizaje de los textos ganando en la seguridad en los comportamientos de los alumnos.
Edición on-line
192
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Comenius deambuló durante varios años perseguido por la peste, los enemigos y el hambre, salvo algunos períodos de tranquilidad, en los que logró recopilar sus escritos pedagógicos, que se publicaron en Amsterdam en 1657 con el título de «Opera didáctica omnia», de la cual su obra cumbre «La Didáctica magna» dedicó a la ciudad de Amsterdam. Con la reedición de Orbis Pictus, El mundo a través de la ilustración, Comenius se ganó el sobrenombre de «el príncipe de la instrucción». El 15 de Noviembre de 1670, a la edad de 78 años, murió Comenius. La propuesta pedagógica de Comenius
Comenius proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no lo restringe solamente a una elite o para algunos iluminados, así crea la concepción de una escuela popular a la que todos tengan acceso. El fin es lograr la paz mundial ya que consideraba que la educación es el camino más rápido para llegar a ella. Comenio definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña. Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón. Parte de su propuesta pedagógica era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo. Exigió con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria. La educación debe ser comprensiva, no memorística, y un proceso para toda la vida, que integre las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la unión de la teoría, la práctica y la crisis (estímulo
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
193
para el pensamiento). Defendió la idea de una escuela para todos, hombres y mujeres, señalando a las autoridades gubernamentales como responsables de su difusión y organización. Decía que «el aprendizaje debe comenzar en el hogar (siguiendo las ideas sustentadas a partir de la Reforma) siendo de esta manera que los padres serían los primeros educadores. Y esto significaba la inclusión de la madre. Entonces si las madres no fueran educadas, después no educarían a sus niños». Para los niños de escasos recursos pedía que recibieran ropa, libros y los materiales escolares, gratis a fin de que tuvieran las mismas oportunidades que los ricos. Le costó un gran trabajo cambiar los métodos tradicionales basados en el uso de golpes y violencia. El maestro no solo debe encarnar el método de enseñanza, sino él como modelo para sus alumnos. Comenio, centra su esfuerzo, en un modelo pedagógico para reglamentar y prescribir qué se debe, cómo y cuándo enseñar dando fundamental importancia al niño como objeto del acto educativo al que se le debe estimular positivamente para que ame el conocimiento, dando éste de manera metódica, sencilla y primordialmente que aprenda haciendo, es decir activando todos sus sentidos. El maestro según Comenius debía conocer primero las cosas que enseñaba. Además, debe aprender que no debe avanzar mientras los conocimientos básicos no estén firmes en la mente del alumno El método
Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo desconocido, desde lo simple a lo complejo, etc. Criticó los métodos de enseñanza basados en el castigo y la amenaza, que sola-
Edición on-line
194
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
mente despertaban el terror de los muchachos para con el conocimiento e impedían la creatividad y el ingenio. Comenius plantea un método práctico de aprender en el que los conocimientos se infiltren suavemente en las almas, llevando al entendimiento la verdadera esencia de las cosas e instruir acerca de los fundamentos, razones y fines de las más principales cosas que existen y se crean. Insta a formar primero el entendimiento de las cosas, después de la memoria y por último la lengua y las manos. Da mucha importancia Comenius a la aptitud innata hacia el conocimiento, por lo que consideró imprescindible la educación en los primeros 6 años de vida Escribió una obra para este fin llamada «Escuela Materna» que concibe a la madre como una educadora e instaurando así lo que hoy conocemos con el nombre de jardines o preescolares. La concepción del alumno
Concibe la educación como un sistema donde el niño y el sujeto del acto educativo en general es el centro de la atención. Su concepción paidocéntrica de la educación pone todos los componentes educativos al servicio del aprendiz, estableciendo un nuevo modelo, pues anteriormente al alumno no se le daba tal importancia, siendo considerado como simple receptor-pasivo del conocimiento. Todo cuanto el alumno ha de aprender debe escalonarse conforme a los grados de la edad, de tal manera que no se proponga nada que no este en condiciones de recibir. Comenio decía, extraño para la época, que se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno u otro sexo, plantea una igualdad de géneros y considera a la mujer igualmente dotada de entendimiento, ágil y capaz de la ciencia y lo mismo destinadas a elevadas misiones; y no entendía por qué razón se les apartaba del conocimiento y entendimiento de las ciencias. Era necesario reformar las escuelas, para que fueran talleres de humanidad y
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
195
punto de partida de la educación permanente para llegar a una cultura humana universal. Las paredes de los salones debían ser adornados con cuadros. Cerca de ella debían estar los talleres y junto a las aulas los campos para los juegos de los alumnos. Diseñó una arquitectura de cómo debían ser construidas las escuelas: con patios, jardines, etc En importante exaltación hacia la universalidad de la escuela, Comenius hizo un llamamiento en su favor a los padres, preceptores, eruditos, teólogos, pero en especial a los magistrados y políticos para apoyar la reforma de las escuelas sin reparar gasto alguno. De una u otra forma comprometió a toda la humanidad en esta obra. Concepto de los valores
Dado el contexto bélico en el cual vivió, uno de los ideales más importantes para Comenius era la paz. Desde su punto de vista, la paz era un valor que debía ser resguardado por un tribunal internacional encargado de evitar las causas de los conflictos bélicos. Su reforma educativa estaba íntimamente ligada a una renovación moral, política y cristiana de la humanidad. Otro aporte de gran importancia, con una de sus obras «Orbis-Pictus», es la inclusión de ilustraciones para enseñar y la utilización del teatro y la interpretación teatral como un instrumento importante de motivación y estimulación del aprendizaje. Algunas ideas de Comenius
Lo que se conoce como Escuela Moderna, se basa en gran medida en lo escrito por Comenius hace cuatrocientos años y que se refiere a la educación en la infancia y primera juventud. Entre otras cosas, Comenius postuló lo siguiente: Un sólo maestro debe enseñar a un grupo de alumnos. Que ese grupo debe ser homogéneo respecto de la edad. Que se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno y otro sexo (Cap. Edición on-line
196
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
IX de Didáctica Magna) Que los alumnos de la escuela deben ser distribuidos por grados de dificultad, principiantes, medios y avanzados. Que cada escuela no puede ser completamente autónoma sino que deben organizarse sistemas de educación escolar simultánea. Que todas las escuelas deben comenzar y finalizar sus actividades el mismo día y a la misma hora (un calendario escolar único). Que la enseñanza debe respetar los preceptos de facilidad, brevedad y solidez. Recomendaciones para los maestros: 1° enseñar en el idioma materno, 2° conocer las cosas para luego enseñarlas, y 3° eliminar de la escuela la violencia. Que el medio más adecuado para aprehender a leer es un libro que combine: lecturas adaptadas a la edad con gráficos e imágenes, etc. El aprendizaje debe ser un juego, los niños ir a la escuela con alegría y la visita de los padres a la escuela, una fiesta. Diseñó una arquitectura de cómo debían ser construidas las escuelas: con patios, jardines y espacios alegres y abiertos. La realidad o sus representaciones
Para Comenius, un principio clave para aprender es presentar directamente la realidad. «Puede también, si en alguna ocasión falta el original, emplearse modelos o representaciones. Esto es, modelos o imágenes preparadas para la enseñanza (...)» Es de gran utilidad para Comenius que el contenido de los libros se reproduzca en las paredes de la clase, o los textos expresados con concisión o dibujos de imágenes y emblemas que impresionen constantemente los sentidos, la memoria y el entendimiento de los discípulos. «¿Por qué, pues, ha de darse comienzo a la enseñanza por la narración verbal y no mediante la inspección de la cosa? Después, una vez presentada la cosa, venga la narración para explicar más profundamente lo expuesto»
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
197
Celestin y Elise Freinet Por una escuela libre, cooperativa y comunicadora «La prensa en la escuela tiene un fundamento psicológico y pedagógico: la expresión y la vida de los alumnos. Se argüirá que lo mismo podría lograrse con la expresión manuscrita individual. Pero no es así. Escribir un periódico constituye una operación muy diferente a ennegrecer un cuaderno individual. Porque no existe expresión sin interlocutores. Y, como en la escuela tradicional la redacción solo está destinada a la censura y corrección por parte del maestro, por el hecho de ser un 'deber' no puede ser un medio de expresión» Freinet El matrimonio Freinet, pionero de la educación y la comunicación
F
reinet fue creador de la imprenta y del periódico escolar, y del gramófono, el disco, la radio y el proyector de cine como medios de aprendizaje y como apoyo en el proceso de comunicación. Elise acompañó siempre a su marido y fue quien, principalmente, mantuvo las bases de la escuela cooperativa. Los Freinet se movieron en sus comienzos en el marco del movimiento llamado «la escuela nueva», en tiempos del desarrollo de la clase obrera, de la industrialización y de la urbanización, y sus técnicas nacieron de la realidad cotidiana. El método Freinet (lo llamaban técnica, con lo que estoy de acuerdo), es abierto y sigue siendo actualizado por sus seguidores al momento presente. Para el matrimonio Freinet, la escuela es el lugar en el que los alumnos deben unir pensamiento y acción. Por ello procuran el trabajo de los alumnos en el aula, el cuidado de la huerta y de los animales y les coloca en situación de comunicación a través de los medios de que dispone. Su objetivo es que el niño piense haciendo y haga pensando.
Edición on-line
198
Para ellos la escuela debe ser pública popular; para todos, libre, democrática y participativa, anticapitalista, sin imposiciones externas y renovadora de las estructuras. Biografía
Célestin Freinet, (1896-1966). Elise Freinet (1898-1983) Celestín nació en los Alpes Marítimos franceses de Provenza, de familia de extracción humilde, campesina, que trabajaba en telares, preocupados por dar a su hijo una educación. de niño trabajó de pastor, lo que le puso en contacto con la naturaleza, una de las claves de sus inquietudes profesionales. «La experiencia pastoril será para Freinet el leitmotiv de su experiencia educativa» (Elise Freinet, l977). Elise Freinet nació en Pelvoux. Era hija de maestros y destacó igualmente como pintora. Celestine estudió en Niza, entre 1913 y 1919, en la escuela normal para maestros. Fue movilizado para la I Guerra Mundial, en 1915, con 19 años, y herido de gravedad en un pulmón en 1916. Recibió la Cruz de Guerra y la Legión de Honor y pasó cuatro años de convalecencia, de hospital en hospital, lo que
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
le impidió incorporarse a la docencia al terminar sus estudios. Su herida marcó su vida, ya que nunca pudo respirar perfectamente, decía que las actividades de sus alumnos, una de las claves de su pensamiento educativo, tenían relación con su propia incapacidad para hablar tanto, como hacían otros maestros. En su convalecencia leyó a los teóricos del materialismo histórico, Marx, Engels y Lenin, que inspiraron su pensamiento. En 1920, consiguió plaza de maestro en Bar-surloup, de menos de 1000 habitantes, en los Alpes marítimos, una región montañosa en la que inició su actividad pedagógica, basada en parte en el movimiento de la escuela Nueva, a la que aportó nuevas características como maestro de la escuela primaria. La heterogeneidad de sus alumnos le hizo probar con nuevas formas de atender a todos los alumnos individualmente, «por encima de las diferencias de inteligencia, carácter o de nivel social». Fue allí donde se dedicó a la lectura de otros pedagogos, así como a Montaigne, Rousseau, Pestalozzi y Ferriére, con
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
su práctica de la escuela activa, que orientaron su pensamiento y le ayudaron a percibir las deficiencias de la enseñanza tradicional, la primacía del memorismo y de la enseñanza verbal y el alejamiento del entorno real de los alumnos. Observó que no es fácil educar si no se parte del interés de los alumnos, y practicó con sus alumnos una enseñanza que partía de sus propios intereses, cercana a sus problemas reales, basada en su propio trabajo en el aula. De ahí nacieron el texto libre, y la imprenta escolar, que centraron gran parte de su didáctica y que adoptaron con el tiempo otras escuelas. Su percepción de que no es suficiente, para cambiar la educación, con cambiar las técnicas, sino que hay que cambiar radicalmente el sistema educativo, le llevó a iniciar un movimiento de ámbito nacional, que proponía la creación de una nueva escuela popular proletaria, con atención primordial a las clases menos favorecidas. Escribió numerosos artículos en la prensa profesional y promovió sus ideas en congresos internacionales, en los que conoció a los principales pedago-
Edición on-line
199
gos del momento, como los suizos, Édouard Claparède, que proponía fundamentalmente el conocimiento de los niños y que consolidó la relación entre la pedagogía con la psicología infantil, Adolphe Ferrière, promotor de la escuela activa, Pierre Bovet, que influyó notablemente en Piaget, y Roger Cousinet, pedagogo francés, creador del método de trabajo en equipo, para el que el niño es su propio educador. En 1926, un hecho muy importante en su vida, pues contrajo matrimonio con Elise, joven maestra, que fue después compañera y colaboradora durante toda su vida, que continuó sus trabajos y publicó infinidad de sus experiencias. Ese mismo año creó la Coopérative de l'Enseignement Laïc (CEL), y dirigió su publicación mensual L'Éducateur Prolétarien, mientras militaba activamente en el Partido Comunista y ejercía sus actividades sindicales. Para entonces ya se ha consolidado lo fundamental de sus aportaciones a la renovación de la educación, la correspondencia interescolar, la cooperativa escolar y, a nivel nacional, la Cooperativa de Enseñanza Laica.
200
Su traslado a Saint-Paul-de-Vance, con el fin de promover sus ideas e iniciativas, no tiene éxito, y son rechazados por el pueblo por su filiación y pensamiento comunista y por su reconocimiento internacional en ese sentido. Molestaban a las autoridades los textos que los alumnos escribían exponiendo sus ideas, e inventaron una extraña situación que más tenía que ver con la limpieza de la escuela que con su forma de encarar la pedagogía, para expulsarlos. El matrimonio Freinet fue destinado de nuevo a Bar-sur-Loup, pero dimiten a pesar de los deseos de padres y alumnos, para dedicarse a tiempo completo a la Cooperativa de Enseñanza Laica, en la que publican infinidad de documentos pedagógicos. En 1932 abandonaron la enseñanza pública y crearon en el pueblo natal de Celestin una cooperativa de trabajadores para electrificar la población. Más tarde, entre 1934 y 1935, consiguieron el apoyo de los comunistas y la prensa de izquierdas para construir una escuela libre experimental en en las proximidades de Vence para alumnos de escasos recursos. El lugar escogido para la escuela era relativamente aislado, en una colina sobre un pequeño valle. Ellos mismos, con la ayuda de jóvenes de la zona, construyeron los edificios, de forma sencilla, con aulas grandes, arbolado y una piscina, lejos de la forma de construir las escuelas en aquellos tiempos. La es-
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
cuela es en su mayoría para internos, por lo que los niños trabajan, comen y duermen en la escuela. Se utilizan dibujos y tapices que ellos mismos realizan para cubrir las paredes y muy a menudo, trabajan al aire libre, cuidan el huerto y de los animales domésticos. Durante la Segunda Guerra Mundial, Celestin participó en la Resistencia, en el maquis del Briançonnais, que acabó dirigiendo. Fue apresado e internado en un campo de concentración. Tras la liberación presidió el Comité de Liberación de los Altos Alpes y reanudó su actividad en Vence. En 1948, la Cooperativa de Enseñanza Laica se transformó en el «Instituto de la Escuela Moderna», en Cannes, dedicado principalmente a la producción y difusión de material pedagógico. En 1950 presentó la Carta de la escuela Moderna en el congreso de Vancy, creó la Federación Internacional de Movimientos para la escuela Moderna y Asociación para la modernización de la Enseñanza y se dedicó a coordinar las experiencias en ese sentido. Su renovación era ya conocida en toda Europa e iba ganando importantes adeptos. En 1953, por sus disensiones con el Partido comunista, es expulsado del mismo. Este hecho conmocionó en gran medida su movimiento, con graves enfrentamientos ideológicos que hicieron que en los congresos se dieran profundos enfrentamientos pedagógicos. Fue
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
en 1958 cuando, para coordinar el trabajo pedagógico y didáctico de sus discípulos, impulsó la creación del Institut Coopératif de l'École Moderne (ICEM), y en 1958, con el objetivo de coordinar el movimiento a escala internacional, fundó la Federación Internacional de Movimientos de Escuela Moderna (FIMEM). Falleció en Vence en 1966. A la muerte de Celestin, Elise Freinet, que falleció en 1983, lo sucedió como directora de la escuela de Vence. A ella se debe la publicación del conjunto de artículos inéditos relativos al movimiento pedagógico creado por ambos. El movimiento prosigue. Las innovaciones y técnicas de Freinet
Freinet desarrolló sus técnicas basándose en tres principios: la libertad de expresión, la vida en cooperación y la vida participativa. Juego y trabajo son dos funciones naturales de la especie humana, tendentes a satisfacer las necesidades vitales surgidas de la lucha por la existencia. El trabajo, además posee un componente social que no está tan presente en el juego. Las técnicas (no las quiere llamar métodos para no fijar dogmáticamente los principios), son para Freinet un conjunto de instrumentos, materiales y procedimientos didácticos que ayudan al alumno en su proceso de formación. No son estáticas ni se realizan al pie de la letra sino que se modifican de acuerdo a la
Edición on-line
201
necesidad del grupo. Las técnicas pretenden «suscitar sed», hacer surgir el deseo de saber y acuciar la necesidad de trabajar. El texto libre
Es el texto realizado por los alumnos a partir de sus propias ideas, sin tema y sin tiempo prefijado. El niño era capaz de producir textos válidos, lo cual consagra en él la actitud para pensar y expresarse. Se realiza en tres fases: Escritura del texto, actividad creativa e individual
Lectura ante todo el grupo, para trabajar la entonación, la modulación de la voz Comentario de texto de forma colectiva Se complementa con la impresión y difusión de los textos mediante el periódico escolar y la correspondencia escolar. La tipografía en la escuela
La imprenta escolar consiste en emplear en el aula un equipo de imprenta para producir textos libres, correspondencia interescolar, dibujos, cálculos y ficheros. En el llamado libro de la vida, los niños contaban sus vidas y lo que sucedía en el aula. La imprenta permite la impresión del texto libre, lo hace permanente en el aula y en el tiempo, se puede trabajar sobre él, en lectura colectiva, y permite al niño difundir lo que ha escrito, lo que, a su vez, desmitifica la letra impresa. Para Freinet, todo es útil
202
para expresarse, hacer y comunicarse siempre de forma espontánea y democrática. Los alumnos se apasionaban por la composición y la impresión, y procuraban hacerlo de la mejor forma posible, evitando los errores, para lo que necesitaban saber ortografía y gramática. La necesidad de Freinet de trabajar por la educación popular, para que sus alumnos fueran los protagonistas y constructores de su propio conocimiento, más que meros recipientes, lo narra Mario Kaplún: «Sigue buscando incansablemente, da vueltas a sus ideas. Hasta que, finalmente, al hojear un catálogo de ventas por correo, la oferta de una novedosa imprenta manual —sencilla, elemental, relativamente barata, manejable por los niños— le lleva a vislumbrar y ensayar una salida: introducir en
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
la clase un medio de comunicación. Con sus magros ahorros compra la mini-imprenta, la instala en medio del aula y la pone a disposición de los alumnos». Los alumnos de Freinet dejaron de ser pasivos para convertirse en emisores activos, creativos y capaces de transmitir sus propias ideas. «El niño que comprueba la utilidad de su labor, que puede entregarse a una actividad no solo escolar sino también social y humana, siente liberarse en su interior una imperiosa necesidad de actuar, buscar y crear(...) A medida que los niños escriben y ven sus escritos publicados y leídos, se va despertando su curiosidad, su apetencia de saber más, de investigar más, de conocer más(...) Buscan ellos mismos, experimentan, discuten, reflexionan (...) Los alumnos así tonificados y renovados, tie-
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
203
gua de las mariposas, de 1999, realizada por José Luís Cuerda. En ella, un maestro da prioridad a la observación de la naturaleza. «En vez de dormitar frente aun texto de lectura, después de la clase de medio día salíamos al campo que bordeaba la aldea... nos deteníamos para admirar al herrero, al carpintero o al tejedor cuLa clase-paseo Freinet comenzó a salir con sus alum- yos gestos metódicos y seguros nos danos y a realizar las llamadas «clases-pa- ban deseos de imitarlos.» (Freinet) seo», para observar el medio natural, la escucha de la naturaleza, que llevarán El cálculo vivo después la expresión oral, comentando Para Freinet, el cálculo tiene que ser lo sucedido, a los escritos libres y a la un instrumento de acción sobre las cocorrespondencia entre las escuelas. Para sas: medir los campos, calcular precios, Freinet la vida está fuera del aula, en el pesar objetos, con el fin de convencer entorno, que hay que transformar. La de la utilidad de las matemáticas. técnica se observa en la película, La lenLas mismas técnicas de comunicación nen un rendimiento muy superior, cuantitativa y cualitativamente, al exigido por el viejo sistema represivo(...) El periódico ha cambiado totalmente el sentido y el alcance de la pedagogía de mi clase porque da al niño conciencia de su propio valer y lo transforma en actor, lo liga a su medio social, ensancha su vida». Freinet
Edición on-line
204
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
se basa al principio en Decroly, la producción sintética, base de la lectura global, pero va más allá, leer verdaderos textos, buscar el sentido de lo que se lee. La lectura y escritura van unidas, siempre que los sonidos tengan un significado, y tengan como resultado un texto oral libre, la exposición oral, ilustrada mediante cuadros o proyecciones (la conferencia de alumnos) ante sus condiscípulos y finalice en la escritura, impresión y difusión de los textos, el diario escolar y su envío fuera de la escuela. Para la total comprensión y aprendizaje, es necesario que el alumno sea autónomo, que utilice documentos e informaciones, el diccionario, manuales, o fichas autocorrectoras. La lección del maestro se da cuando hay necesidades comprobadas de los alumnos y no antes. Se da Aprendizaje de la lectura Para Freinet, leer es buscar el sentido de lo que el alumno necesita, sin sobrecargar lo que se lee, encontrar elementos que sig- la memoria con normas abstractas. Tras nifiquen algo para el alumno, lejos de los el aprendizaje de la lectura, el alumno debe sistemas tradicionales en los que se pre- buscar sus propios textos. sentan sílabas y términos pueriles. Freinet escolar y de planificación de la enseñanza, se convertían en posibilidades de cálculo, integrando la comunicación y las operaciones aritméticas, cuánto costaban los materiales, el papel, las visitas a lugares más lejanos, etc. La imprenta, el diario escolar, la correspondencia entre las escuelas y las visitas cuestan dinero y en los municipios pobres no se puede esperar el dinero del ayuntamiento. Es preciso por tanto encontrar la manera de obtener financiación. El huerto y la granja surtían también de actividades de cálculo, pesos, volúmenes, medidas, costes de alimentación, comercialización, que hacían necesarias la aritmética, la geometría y las matemáticas en general para la vida cotidiana.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
205
también los testimonios orales, lo que cuentan los ancianos, de los que se toma Freinet promueve la ilusión y la cu- nota o se graban en magnetofón. riosidad en sus alumnos, técnicas naturales para ofrecer un ambiente favoraLa enseñanza artística ble al descubrimiento continuado, meElise Freinet, que era además artista y diante el trabajo manual, la actitud in- pintora, para quien el arte infantil «no vestigadora y el buen uso de los mate- postula la belleza sino el triunfo de la riales. vida», fue la iniciadora y quien mantuvo Las observaciones se hacen en el me- en el movimiento de Freinet la impordio vivo, provocando la sorpresa y bus- tancia de la enseñanza artística. cando explicación de los hechos. El tra«El arte infantil, producido por la febajo manual, el huerto, la granja, las vías cunda libertad creadora, es un arte de la de comunicación de la zona, la fauna y innovación que aporta a la personalidad la flora, plantean interrogantes y nece- del niño sus más grandes niveles». (Dessidades de solución, que incitan a la in- sins et peintures d'enfants, Elise Freinet, vestigación colectiva. Las dudas se re- Ed. BEM, 1962) suelven consultando en la biblioteca o La vida y el medio motivan también la preguntando a la gente. expresión artística, en especial de la pinPara la enseñanza de la historia y de la tura. En la imprenta escolar se ilustran geografía, Freinet parte del medio, de los textos, se graba sobre linoleo. Se pinmismo pueblo, con sus monumentos e tan cuadros grandes, individualmente o historia, los vestigios humanos, y los lu- en grupo, se adornan las paredes con gares geográficos e históricos que pue- murales pintados por los alumnos. den observarse. Son muy importantes Enseñanza de las ciencias, la historia y la geografía
Edición on-line
206
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Transformación del entorno escolar
La evaluación
Una renovación de la enseñanza, para Freinet, no puede hacerse sin cambiar las estructuras en las que se mueve. Por ello su esfuerzo en cooperativizar la educación y la escuela, en crear mecanismos de cambio, las relaciones entre los integrantes de sus procesos. No obstante, tuvo también en cuenta elementos didácticos que era necesario renovar y reformar el mismo entorno del aprendizaje. Los planes de trabajo: se hacen colectivamente, a partir de las necesidades de grupo, teniendo en cuenta la planificación general del curso. Biblioteca de trabajo: clasificado el material para la utilidad de los alumnos, que lo organizan y cuidan, y que acceden a él libremente. La asamblea de clase: es un tiempo destinado a plantear problemas y buscar medios para su resolución, que complementa el trabajo de planificación y revisión y ayuda a mejorar la tarea de clase.
Se utilizan los ficheros autocorrectores, una especie de planillas en las que los alumnos van anotando los niveles alcanzados y las dificultades.
La distribución del tiempo
El tiempo se organiza con suficiente flexibilidad, se tiene en cuenta lo ocasional, se divide en grandes intervalos temporales en los que se realizan los trabajos de grupo y las tareas individuales que se planifican al principio de la semana.
La organización del aula
Freinet critica la organización tradicional «pupitres bien ordenados en filas rígidas, la tarima del maestro, perchas fijadas a la pared, la pizarra en caballete, ventanas que dan a la vieja plaza del castillo, cerca de una fuente, a la sombra de un plátano, están situadas tan altas que parecen un desafío para la curiosidad de los niños. A lo largo de los muros grises, mapas del país, algunos carteles del sistema métrico, los ejercicios de lectura y, en un ángulo, un desteñido cuadro de bolas para contar, única atracción de aquel polvoriento equipo, símbolo de la inmovilidad y del silencio». FREINET, E. Nacimiento de una pedagogía popular. Barcelona, Ed. Laia, 1975 Al contrario que esto Freinet utiliza espacios más grandes, con mayores ventanales, se trabaja también fuera del aula, se pasea por el cambo observando la naturaleza, se trabaja en grupos, se elimina la tarima.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
207
Mario Kaplún
Iniciador de procesos comunicativos en le educación. Pionero de la educomunicación
«Estamos demasiado acostumbrados a que los programas de radio educativos sean una cosa árida y aburrida. Como esas medicanas de nuestra infancia que, para que ‘hicieran efecto’ y fueran juzgadas confiables por nuestros padres, debían tener necesariamente ‘gusto a remedio’, un sabor amargo y desagradable. Cuando se nos habla de "radio educativa", la imagen que nos surge espontáneamente es la de un solitario profesor instalado ante el micrófono y enseñando, con voz y tono de magister, a un invisible alumno, las tradicionales nociones de la clásica escuela elemental. Y hay que convenir en que, desgraciadamente y salvo honrosas excepciones, la mayor parte de la radio educativa que se ha venido haciendo hasta ahora en América Latina ha contribuido a reforzar esa imagen más que a modificarla. Un programa de radio educativo no tiene por qué ser aburrido. Más aún: no debe serlo». Producción de programas de radio. Quito. 1978 Mario Kaplún
M
ario Kaplún fue un comunicador que no se limitaba a producir y difundir, sino a educar, a promover el pensamiento crítico. Su compromiso con una comunicación liberadora lo llevó a escribir manuales y a dar infinidad de cursos en los que se podía aprender a ejercer el derecho a la comunicación sin intermediarios. Todo esto lo hacía desde la perspectiva de la base, desde los ojos de quienes están precisamente al margen del pensamiento académico que a veces por muy evolucionado y adelantado que sea, deja atrás las necesidades reales de la población. Su reflexión-praxis, basada en gran medida en las ideas de Paulo Freire, le hizo crear un método sencillo y de bajo costo para convertir en comunicadores a grupos de adultos que hasta entonces no habían tenido acceso a los medios de información, y me-
Edición on-line
208
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
nos a procesos de comunicación que pudieran fortalecer sus voces. La propuesta de Jean Cloutieu, canadiense, que hablaba del emisor-receptor y del receptor-emisor o sea de las dos facultades del ser humano, pudo ser plasmada en la práctica e hizo surgir nuevas formas de comunicación participativa. Su obra constituye un aporte fundamental a la hora de pensar la relación entre comunicación y educación, pues se refiere al concepto «comunicación» retomando sus dimensiones más primarias: parte de su raíz latina communis, que implica intercambio, diálogo, reciprocidad. Desde su propio recorrido de formación profesional puede evidenciarse este cruce: en cuanto al campo de la comunicación, se acercó desde la praxis, más concretamente, haciendo radioteatro. «La verdadera comunicación no está dada por un emisor que habla y un receptor que escucha, sino por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos (aunque sea a distancia a través de medios [o canales] artificiales. Es a través de ese proceso de intercambio como los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la existencia social comunitaria [...] Los medios masivos tal como operan actualmente en su casi totalidad no son medios de comunicación sino medios de información o de difusión. Podrían llegar a ser realmente de comunicación (y de hecho algunos pocos han logrado y demostrado serlo); pero para ello tendrían que transformarse profundamente [...] el proceso de la comunicación debe realizarse de modo que dé a todos la oportunidad de ser alternativamente emisores y receptores. Definir qué entendemos por comunicación equivale a decir en qué clase de sociedad queremos vivir»
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
209
Mario Kaplún. Biografía. 1923-1998
Nació en Argentina, de antepasados judío, en 1923 y vivió en Buenos Aires hasta 1952 cuando con su mujer, la actriz Ana Hirsz, y su hijo menor deciden establecerse en Uruguay. A los 17 años terminó sus estudios como Maestro, actividad que nunca ejerció, aunque su condición docente marcó toda su vida, ligada a la comunicación, cuya profesionalidad le llegó desde la praxis, fundamentalmente desde el radioteatro. Su primera experiencia en radio fue a los 17 años, cuando los responsables de Platea Club permitieron que Mario usara el programa para convocar jóvenes a los foros del Club del Libre Debate que él organizaba en una sala del periódico Crítica. Fue ahí donde conoció a Ana Hirsz, una actriz polaca radicada en Argentina desde los nueve años, que fue su compañera toda su vida y con la que tuvo tres hijos. En el trabajo de transmisión de radioteatros fue donde Mario Kaplún adquirió experiencia suficiente para realizar guiones y programas, hasta que emitió en un programa llamado «Escuela del Aire», su primer programa educativo. La educación no formal comenzó a tomar cuerpo en su vida profesional, cuestionó el modelo de comunicación unidireccional de los mass-media, y procuró que receptores y emisores fueran una misma situación del proceso de comunicación. Ante la obligación del gobierno peronista de afiliarse al partido para poder cobrar su sueldo, el matrimonio decidió trasladarse a Uruguay, donde en 1952, se incorporó a Radio Carve con el programa Buenas Noticias, y trabajó en una agencia de publicidad, que le permitió conocer desde adentro el mundo de la propaganda, de los medios de comunicación.
Edición on-line
210
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Los inspiradores de sus ideas
En Uruguay, Mario Kaplún y Ana, abandonaron el judaísmo y buscaron profundizar en el cristianismo, pues les conmovió la idea de construir un mundo mejor, y trataron de concretarla primero a través de la radio, luego de la televisión y finalmente a través de la docencia. En 1958 fueron a Francia, a vivir en la comunidad no-violenta El Arca, dirigida por Lanza del Vasto, mensajero de Gandhi en Europa. Al saber que esperaban el segundo hijo decidieron regresar a Uruguay donde se vincularon al Centro Pedro Fabro, un grupo de búsqueda de valores diferentes, abierto al intercambio de reflexiones e ideas. Allí conocieron a Juan Luís Segundo, teólogo, uno de los pioneros de una nueva teología, a partir del Concilio Vaticano II, basada en la libertad del hombre alejada del fundamentalismo dogmático y enfrentado a la
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
211
teología meramente intelectual, que más tarde se convertiría en la teología de la Liberación: Se imbuyeron allí de una filosofía de trabajo dialógica, crítica, que no admite esquivar preguntas ni aceptar las cosas tal como se presentan. Otro de los inspiradores de Kaplún fue Paulo Freire, con sus ideas sobre la educación liberadora. Transformó sus pensamientos y sirvió de base para iluminar los programas de radio y televisión y televisivos que Mario Kaplún y sus colegas realizaban. Tomar en cuenta estas teorías implicaba crear un mecanismo de trabajo distinto, en la que los comunicadores son activos, todos enseñan y todos aprenden, basado más en preguntas que en respuestas, dando importancia principal al mismo proceso comunicativo. La fuerza los regímenes militares de toda América Latina, potenció la creación
Edición on-line
212
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
de grupos de reflexión, muchas veces clandestinos, en los que se evitaban las conferencias, se ajustaban los debates a las necesidades imperiosas del momento y en el que eran imprescindibles las dinámicas dialógicas, con participantes activos y con la finalidad de crear ciudadanos responsables. Célestin Freinet constituyó también una fuente de inspiración pedagógica para Mario. Freinet había cuestionado más de treinta años atrás la enseñanza memorística, y proponía una pedagogía que tenía en cuenta los entornos de los alumnos, promovía la construcción colectiva del aprendizaje y potenciaba la producción en el aula de periódicos, como estrategia pedagógica que logra la implicación y la participación de los alumnos. Al final de su carrera como educador y comunicador, Mario fue afín a las corrientes pedagógicas constructivistas, y más concretamente con el psicólogo suizo Jean Piaget y su idea de aprendizaje como proceso autónomo de descubrimiento personal; con el psicopedagogo estadounidense Jerome Bruner que, inspirado a su vez en Piaget, promovió la idea de aprendizaje como proceso que se construye mediante la exploración y la praxis; y con el psicólogo y lingüista ruso Lev Vygotsky, que profundizó el concepto de aprendizaje como proceso social
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
213
en tanto el sujeto aprende en la interacción con los otros. Mario Kaplún, sus actividades en radio y televisión y el exilio
Hacia el año 1960, el sacerdote Manuel Olivera, amigo personal, le propuso crear un programa de radio en el espacio que se trasmitía la misa, para contar lo que los cristianos realizaban en el mundo, que se basara en el dialogo. Se comenzó a emitir así en Canal 10, en 1962, Cristianos sin censura, que trataba temas cotidianos de los oyentes, en el que Ana Hirsz fue secretaria de producción. El programa tuvo gran éxito de público y fué el primero de otros programas, series de programas de radio con una propuesta educativa para toda América Latina, como El Padre Vicente – Diario de un cura de barrio (1969-1973), Jurado No.13 (1971-1973) para documentar diversas realidades del continente americano y Tierra de Muchos. Los programas fueron emitidos no sólo en América Latina, sino también en Filipinas y Estados Unidos, y fueron traducidos al portugués, al quechua y al aymara. Bajo el seudónimo Mario César, realizó en Canal 12 Sala de audiencias, para televisión, un programa sobre temas de actualidad, sociales y políticos, que se convirtió en una gran tribuna nacional y se mantuvo en antena durante seis años. El programa se llevó más tarde con el nombre de Las dos campanas, a Canal 10. Cuando en 1968
Edición on-line
214
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
el presidente Pacheco Areco implantó las medidas de excepción, la suspensión de las garantías constitucionales y la censura de prensa, le fue imposible seguir en televisión y Kaplún volvió de nuevo a la radio, donde continuó con el radioteatro, un género que al principio le perecía muy superficial pero en el más tarde volcó todo su entusiasmo al darse cuenta de que el lenguaje inteligible de los intelectuales, podía ser comunicado mediante el radioteatro. Según Manuel Olivera, los programas de Mario Kaplún, tenían como prioridad hacer que la gente pensara por sí misma. Cuando Jurado Nº 13 pasó a ser difundido por CX30 Radio Nacional (Montevideo), fue censurado por los militares y considerado como subversivo. La pareja decidió salir de Uruguay y marcharon al exilio a Venezuela, donde vivieron entre 1978 y 1985. Allí Mario Kaplún coordinó el área de Comunicación del Centro al Servicio de la Acción Popular (CESAP), dio cursos sobre comunicación fotográfica, audiovisual y periodística, y también sobre teatro, aplicando su propia metodología de capacitación para comunicadores/educadores populares. Puso en marcha los Talleres Latinoamericanos de Comunicación Popular, un proyecto que se sostuvo durante cuatro años y en el cual se formaron más de cien comunicadores/educadores populares de América Latina y coordinó cursos para dirigentes sindicales. «Comunicar es una aptitud, una capacidad. Pero es sobre todo una actitud. Supone ponernos en disposición de comunicar, cultivar en nosotros la voluntad de entrar en comunicación con nuestros interlocutores. Nuestro destinatario tiene sus intereses, sus preocupaciones, sus necesidades, sus expectativas. Está espe-
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
215
rando que le hablemos de las cosas que le interesan a él, no de las que nos interesan a nosotros. Y sólo si partimos de sus intereses, de sus percepciones, será posible entablar el diálogo con él. Tan importante como preguntarnos qué queremos nosotros decir, es preguntarnos qué esperan nuestros destinatarios escuchar. Y, a partir de ahí, buscar el punto de convergencia, de encuentro. La verdadera comunicación no comienza hablando sino escuchando. La principal condición del buen comunicador es saber escuchar.» Mario Kaplún Regreso a Uruguay y su interés total por la pedagogía
En 1985, al llegar al democracia, Mario Kaplún y Ana Hirsz volvieron a Uruguay, donde se dedicó de lleno a la docencia y la investigación y donde enfocó sus actividades y esfuerzos a la pedagogía. Participó en la licenciatura de Ciencias de la Comunicación, recientemente creada, organizando y coordinando el área de educación. Los conflictos con los estudiantes y con el rectorado, le forzaron a renunciar, y se dedicó más bien hasta el final de su vida a la acción en los contextos comunitarios, en los combinó la actividad pedagógica con la investigación-acción, con la consigna aprender haciendo, promoviendo el diálogo entre universitarios y pobladores de barrio y propiciando la idea de que la universidad debe implicarse en la educación popular. Su actividad latinoamericana y su influencia en el continente se hizo imparable. Coordinó el Programa Latinoamericano de Comunicación Popular del Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL), fundó el boletín latinoa-
Edición on-line
216
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
mericano de comunicación popular: Pregonero y en 1987 realizó un estudio sobre la democratización de las comunicaciones en la perspectiva del año 2000, para UNESCO. En Montevideo organizó el Encuentro Latinoamericano Monte Video ‘88 sobre vídeo en la Educación Popular. Solicitado por la UNESCO, profundizó sobre la confluencia entre Comunicación y la Educación, en la práctica. Murió el 10 de noviembre de 1998. El casette foro
El cassette-foro es un sistema de comunicación para la promoción comunitaria y la educación de adultos, puesto al servicio de organizaciones populares. El método es inter-grupal y bidireccional, mediante el intercambio de mensajes grabados en cassette. Fue una innovación de Mario Kaplún que inspiró a numerosas comunidades latinoamericanas en su labor educativa, con grandes éxitos en el aprendizaje y en la concienciación popular. Convertía en emisores a los receptores de mensajes, siguiendo el esquema de Paulo Freire de investigación-acción, cuyo objetivo principal era hacer del proceso comunicativo un diálogo intergrupal -un proceso real de ida y vuelta-, y volver a los receptores más críticos y participativos. El modelo permitía al destinatario no sólo recibir el mensaje sino también responder y dialogar, e implicaba además una dimensión de intercambio intergrupal que favorecía la condición de coemisores de todos los participantes. La primera experiencia fue realizada con agricultores uruguayos. «... cuando empezamos el cassetteforo, si hubiéramos partido de nuestra propia percepción política de la realidad de los grupos, de las cooperativas campesinas para los que fue destinada nuestra primera experiencia, no hubiéramos podido generar ningún proceso porque esos grupos no asumían ni tenían presente esa interpretación, por exacta que ella hubiera sido. Por ejemplo, si en nombre de una visión política de la comunicación, hubiéramos empezado con nuestras ideas sobre la tenencia de la tierra o la reforma agraria, se habría cometido un gran error, en cambio el haberlos escuchado primero, nos hizo saber cuáles eran sus necesidades sentidas (para llegar a las necesidades objetivas, primero hay que partir siempre de necesidades sentidas), eso hacía posible el diálogo y que ellos vertieran su comunicación dentro de una temática que habían previamente fijado.» La lectura crítica
El método se sustenta en la idea de que, para potenciar nuevos emisores hay que ejercitar la capacidad crítica en ellos, lo que implica enseñarles a decodificar cultural e ideológicamente los mensajes para que puedan analizarlos y tomar una postura. Mirar críticamente no significa dirigir la mirada del educando sino darle instrumentos
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
217
para que él la gobierne. Conjuga elementos básicos de la pedagogía de Paulo Freire -adaptada a la comunicación- y la teología de la liberación, y propone varias etapas de análisis de la comunicación y de los medios de comunicación. Se hace fundamentalmente en grupo, en donde se presenta un programa de radio, un video..., y en un plenario se analizan las opiniones, las contradicciones, etc, se analizan los problemas, la comunicación como producto y como proceso. Mario Kaplún. Tener en cuenta a los receptores
Para Mario Kaplún la comunicación es una práctica humana que abarca a todos los seres humanos, no solo a aquellos que la asumen como una tarea o profesión. Concierne a toda la educación. La educación en todas sus formas debiera permearse de las visiones comunicativas y de la dimensión comunicativa. Si analizáramos la escucha, la enseñanza como un proceso de comunicación, veríamos ante todo cuán poco comunicativo es éste actualmente y cuánto podría potenciarse si asumiera las propuestas de la comunicación. En los medios de comunicación, es muy importante estimular procesos por los cuales, los que hasta ese momento habían sido considerados receptores, tuvieran también la posibilidad de ser tenidos en cuenta como emisores. El receptor es un interlocutor que emite. Todo grupo, toda persona posee facultades emisoras y se le debe permitir y estimular para que las ejercite. Siempre se le ha concedido muy poca importancia al receptor. Para generar procesos educativos, es necesario que los comunicadores manejen los lenguajes no solo con otros contenidos sino con otros estilos Es necesario formar emisores, no solamente los que se van a dedicar a a la comunicación en los medios, tanto masivos como populares, sino que todas las personas necesitan comunicarse, ejercitar la emisión, comunicarse entre las personas. Ya no es la cuestión hablar solamente del papel instrumental de la comunicación en la educación como hasta ahora se ha planteado: medios de apoyo y técnicas, es pensar pedagógicamente en la comunicación como un componente indispensable en todo proceso educativo. Frente a la realidad de los medios masivos los que hacemos educación para los medios creemos en la importancia de un receptor crítico, autónomo. A lo que tiende una buena educación para los medios es a darle instrumentos para construir en él esa autonomía que nuestro pensamiento no tiene espontáneamente. Se necesita adquirirla como en cualquier proceso educativo. No es por lo tanto “dirigir la mirada”, es darle instrumentos para que él la gobierne, lo que me parece bastante diferente.
Edición on-line
218
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Al principio se empieza educando para la recepción, se tiene que pasar a una etapa en la cual el educando supere su condición de receptor y también haga él prácticas de emisión. En la medida en que practica la emisión, en esa misma medida adquiere autonomía para la recepción. No se pretende que todos se conviertan en productores de programas ni nada por el estilo. La práctica de la emisión se puede hacer de una forma mucho mas insertada en la cotidianidad de la gente sin pensar que todos tengan que acceder a los medios masivos. La comunicación es algo más que la suma de vehículos y canales por donde fluye ese proceso. La gente (todo ser humano), no empieza conociendo y después comunicando lo que conoce sino que conoce en la medida que lo comunica.
Aularia ediciones
219
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
Anexo 2 El periodismo de investigación en el cine Referencia bibliográfica: Martínez-Salanova Sánchez, E. (2019). El periodismo de investigación en el cine. Aularia, 8(2). pp: 1-12. «El periodismo me ha ayudado a establecer un estrecho contacto con la vida y me ha enseñado a escribir. La obra creativa, de fantasía, ha dado valor literario a mis trabajos como periodista» Gabriel García Márquez. (Hacia 1970). «La prensa está para servir a los gobernados y no a los gobernantes» Ben Bagdikian, del Washington Post, en The Post
E
l cine, al igual que el periodismo, cuenta cosas. Sin embargo, sus funciones tradicionalmente han sido diferentes. La función del periodismo es informar a la población acerca de los acontecimientos más transcendentales de la jornada. El fundamento de la narrativa cinematográfica está en dar a conocer situaciones humanas, recreando como ficción los aspectos más significativos o bien narrando de la forma más objetiva con el interés de reflejar la realidad. Al cine le interesa «el drama humano», algo que le sucede a alguien, con argumento, aunque nunca ha descartado la información, el documental, la ficción sobre fondos reales, las recreaciones de hechos históricos o las biografías, pues en el cine cabe todo. La ficción debe responder a los caracteres que tiene forzosa-
Edición on-line
220
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
mente la vida humana, recrea hechos, muchas veces productos de investigaciones periodísticas, históricas o antropológicas. El cine se adentra, inventa, reproduce o investiga sobre la vida humana y sus conflictos, acerca de los odios y los amores de las personas, analizando con detenimiento los mecanismos que mueven a la especie humana. El mundo y la problemática de los medios de comunicación, y en concreto el de la noticia, los periodistas, la búsqueda de información y los problemas que entraña, los ha tratado el cine desde casi sus inicios. Entre bromas y veras, como documental y como ficción. El cine contribuye al conocimiento de la información y su trastienda, cuando mantiene una actitud ética, cuando sus miradas y puntos de vista invitan a conocer el mundo de la comunicación o hacen crítica del mismo. El periodismo audiovisual se inició en el cine, que fue el primer medio que usó la imagen en movimiento para hacer periodismo, hasta que se inventó la televisión. El cine impulsó el periodismo, a través de documentales y noticieros, que por mucho tiempo fueron géneros tan importantes como la ficción. Según García Márquez, la investigación «no es una especialidad del oficio periodístico, sino que todo periodismo tiene que ser investigativo por definición» (El Tiempo, Bogotá, 3-12-95). Y el cine, en general, cuando ha tratado el tema de la comunicación periodística, en una gran medida, lo ha hecho reflejando el cine de investigación. Las noticias en el cine
El cine ayudó a dar noticias, de manera documental, cuando los fotógrafos no pudieron estar ahí, y lo hizo en forma de animación. Los historiadores sitúan el origen del documental animado en 1918, año en que el pionero Winsor McCay realizó El hundimiento del Lusitania, The sinking of Lusitania, recreación del episo-
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
221
dio ocurrido en 1915, el ataque de un submarino alemán a un lujoso crucero Británico con 2000 pasajeros, que marcó la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial y del que no se habían registrado imágenes documentales. El cine, en realidad, comenzó siendo documento fílmico. El propio Louis Lumière pensaba en el cine más como un instrumento científico que como un espectáculo para las masas, por lo que filmaban escenas callejeras y situaciones de la vida cotidiana. Tanto en Francia como en Estados Unidos, como los primeros intentos en casi todos los países, fueron filmar situaciones que se desarrollaban ante los ojos de los ciudadanos. El cine lo que hizo fue sacarlos de contexto y presentarlos como documento. Se han convertido en referencia y dato histórico de una época. Joris Ivens, 1898-1989, director de cine holandés, hijo de un comerciante de aparatos fotográficos, pudo disponer desde muy pequeño de una cámara tomavistas. En 1936 se trasladó a Estados Unidos, donde se relacionó con intelectuales como Ernest Hemingway, Lillian Hellman, Robert Flaherty o John Dos Passos. Juntos fundaron la sociedad Contemporary Historians, con el objetivo de producir una película que presentase al mundo la lucha de la República española frente al alzamiento militar de Francisco Franco. Dirigida por Ivens con un presupuesto de 2.000 dólares, Tierra de España se convirtió en uno de los más estremecedores documentos sobre la Guerra Civil, al estructurarse sobre dos ejes: la lucha de los milicianos y los movimientos campesinos. Hemingway se encargaría de poner su voz al narrador de este filme. Dziga Vertov, ruso, otro documentalista de importancia, es considerado como uno de los padres del llamado «cinema verité». Entendía que la finalidad del cine era la transformación social. Su «Manifiesto del cine» (1923) es la propuesta del «cine rojo»,
Edición on-line
222
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
toda una teoría del discurso cinematográfico. Utilizaba la cámara oculta, los planos largos y la iluminación natural. Su película más conocida es El hombre de la cámara (1929), donde explica cómo se hace una película y presenta a los operadores de cámara como verdaderos héroes populares. Ejerció una influencia decisiva en el estilo y los métodos de la mayoría de los documentales televisivos. Su experiencia en los frentes de combate llevó a Vertov a realizar Historia de la guerra civil, en 1922, y entre ese año y 1925 desarrolló su serie Cine Verdad (Kinopravda); en 1926 hizo La sexta parte del mundo, en 1928 El undécimo año, y en 1929 El hombre de la cámara, su película más conocida a nivel internacional. El relato de lo que ha sucedido en las últimas década, desde finales del siglo XIX, lo ha contado el cine, que posee una historia ligada íntimamente al último siglo. El cine se hace por ello indispensable para el estudio y comprensión de la geografía, la historia y la cultura contemporánea, ya que nos podemos remontar a través de ellos con bastante facilidad hasta el siglo XIX. La prensa de principios de siglo XX es fácil encontrarla en hemerotecas, o por lo menos se pueden extraer datos de libros especializados. La prensa más cercana en el tiempo es fácil de adquirir o de encontrar y da lugar a estudiar el día a día de un hecho histórico o cultural, por amplio en el tiempo que parezca, y los cambios geográficos y políticos que se producen mientras tanto. Quien hizo que el documental cinematográfico adquiriera la mayoría de edad fue Robert J. Flaherty, que consolidó una manera de entender y narrar a través del cine. Tanto para Vertov como para Flaherty el documental no representa la realidad como en un espejo, sino que es necesario interrelacionar las imágenes obtenidas dándoles un nuevo significado que tenga una finalidad pedagógica.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
223
El cine, fuente de información y de cultura
El cine, desde sus comienzos, hizo conocer a una gran parte del mundo lo que sucedía en la otra, complementando la tarea de muchos periodistas, viajeros o locales, el telégrafo ayudó, y el cine complementó las noticias con imágenes en movimiento de lo que estaba sucediendo. El cine es, por tanto, fuente riquísima de información y de cultura, que permite entrar realmente en el estudio de nuestra sociedad y en el de otras realidades culturales cercanas o lejanas. Cuando el cine comenzó, los primeros espectadores tenían la posibilidad de ver París, Roma o Tokio, o conocer conflictos lejanos sin moverse de una butaca. Hoy, nuestros niños y adolescentes, y nosotros mismos, llenos de imágenes, saciados de información, no necesitamos tanto. Por esta misma razón es cada día más importante realizar nuevas lecturas de la imagen, darle nuevos valores e interpretaciones y enfrentarlas con ojo crítico. Cada día se realizan más esfuerzos por presentar al espectador imágenes, ideas, sentimientos y opiniones que informen, impacten, entretengan o engañen. Estamos acostumbrados a ver la televisión, y algunas espantosas catástrofes en directo. Por ello pedimos al cine cada vez más verismo e inmediatez, mayor seriedad en sus planteamientos y un mejor equilibrio entre lo que es real y ficticio. El cine, no solamente el documental, es también documento sobre épocas históricas, filosofías y pensamientos, modos de vida y costumbres. A partir del cine debe buscarse la realidad que existe tras la ficción o la ficción que se da tras la realidad. El interés que entraña el cine, su magia y su belleza, la versatilidad de sus técnicas y la infinita gama de contenidos es, en muchas ocasiones, la clave de la investigación sobre otras épocas, historias, relatos o documentos, o sobre el mismo cine, su lenguaje y su tecnología.
Edición on-line
224
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Cine y periodismo de investigación
El periodismo de investigación requiere una metodología concienzuda, que parte de fuentes muy contrastadas, en las que se sigue con minuciosidad una hipótesis previa, que hay que ratificar, comprobando los hechos con rigurosidad, contrastando visiones y opiniones de testigos y protagonistas. Algo que se alarga en el tiempo. El cine ha llevado al público infinidad de muestras muy importantes de este tipo de periodismo, posiblemente una gran parte de lo que se ha filmado en relación con la comunicación y el periodismo. Y es necesario afirmar que este tipo de argumentos suele ser del agrado del público, que grandes directores lo han abordado y que se han ganado multitud de premios. Todos los hombres del presidente. All the President's Men. 1976
Todos los hombres del presidente, una película que, al igual que el hecho y el libro en el que se basa, es un monumento a la libertad de expresión. Refleja el convencimiento absoluto de que no hay democracia sin esa libertad, y no hay estado de derecho en el que los medios de comunicación no velen por el respeto a esa democracia. «Queda palpable en ella su estructura investigadora, a pasar de todas las dificultades y problemas con las autoridades del Estado, en el que se aprecia cómo el poder tiende corromperse, y por lo tanto a ocultar su corrupción. Un grupo mediático, consciente de la importancia de abrir el camino a la verdad, lucha con todas sus fuerzas contra la censura que se le pretende imponer». (Mz-Salanova). La película, dirigida por Alan J. Pakula en 1976, se basó en el libro de los periodistas Carl Bernstein y Bob Woodward, a partir de los propios hechos que protagonizaron en The Washington Post, interpretados por Robert Redford (Bob Woodward) y Dustin Hoffman (Carl Bernstein). Narra la película los hechos sucedidos en el Edificio Wa-
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
225
tergate, un robo de documentos en la sede del Partido Demócrata en EEUU y el posterior encubrimiento de la administración Nixon de los responsables. Los periodistas citados conocieron la historia a través de una delación y la mantuvieron a pesar de las dudas, los desmentidos y el desaliento. El periódico apoyó la investigación y a los periodistas. Sus descubrimientos desencadenaron el llamado «caso Watergate», que provocó la dimisión del presidente Richard Nixon. Woodward y Bernstein recibieron por su trabajo el Premio Pulitzer de periodismo de investigación en 1973. Los archivos del Pentágono. The Post
El guión, de Liz Hannah y Josh Singer, plantea la diferencia entre los informes oficiales del Pentágono y lo que se dio a conocer a la opinión pública, propaganda del poder que trata de ocultar la verdad de lo sucedido a la ciudadanía. Realidad frente a mentira, un alegato sobre la necesidad de una prensa libre y de calidad. Trata también la figura de Katharine Graham, propietaria, presidenta y editora del The Washington Post entre 1967 y 1991, miembro de la aristocracia cultural y política americana, que con su decisión difícil, se enfrentó a la administración Nixon. Ben Bradlee, director del periódico, y la dueña de la empresa, editora, periodista y publicista Katharine Graham, decidieron liberar los Papeles del Pentágono, «Pentagon Papers», mientras intentan ponerse al día junto al The New York Times, quienes lo publicaron primero. Esta información sacó a la luz un masivo encubrimiento de secretos gubernamentales que abarcó tres décadas y cuatro presidentes sobre la implicación de Estados Unidos en Vietnam entre los años 1945 y 1967. Un dilema que se presenta al periodismo es si deben obedecer una orden judicial, o dar a conocer a los lectores una noticia importante.
Edición on-line
226
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
La película la dirigió Steven Spielberg en 2017, con un guión de Liz Hannah y Josh Singer, basado en los documentos del Post que recogían información clasificada sobre la Guerra de Vietnam. Narra con verosimilitud y rigor los hechos de 1971, cuando los principales periódicos de EE.UU., entre los que se encontraban The New York Times y The Washington Post, tomaron una valiente posición en favor de la libertad de expresión, informando sobre los documentos del Pentágono y el encubrimiento masivo de secretos por parte del gobierno, que había durado cuatro décadas y cuatro presidencias estadounidenses. En ese momento, Katherine Graham (Meryl Streep), primera mujer editora del Post, y el director Ben Bradlee (Tom Hanks) intentaban relanzar un periódico en decadencia. Juntos decidieron tomar la audaz decisión de apoyar al The New York Times y luchar contra el intento de la Administración Nixon de restringir la primera enmienda. La publicación generó un enorme debate sobre la libertad de expresión y acabó en una dura batalla legal ante el Tribunal Supremo. Spotlight. 2015
El film Spotlight, dirigido en 2015 por Tom McCarthy, se basó en el trabajo del equipo de investigación del Boston Globe, que posteriormente les valió el premio Pulitzer por destapar los casos de pederastia en la iglesia católica bostoniana. Los hechos narrados en la película comenzaron en el año 2002, cuando un reducido equipo de reporteros de investigación destapó los escándalos de pederastia cometidos durante décadas por curas del estado de Massachussets. La publicación de estos hechos, que la archidiócesis de Boston intentó ocultar, sacudió a la Iglesia Católica como institución desde los años de 1960. El equipo de Rezendes, integrado por Matt Carroll (Brian
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
227
d’Arcy James), Sacha Pfeiffer (Rachel McAdams) y su editor, Walter Robbie Robinson (Michael Keaton), consiguió probar que la iglesia local había protegido durante años a curas pedófilos, trasladándolos de pueblo en pueblo por todo Massachusetts. La película fue muy bien catalogada por la crítica, «Spotlight es un triunfo del cine, de la escritura, de los derechos civiles, del periodismo, del trabajo. (...) la película es una guía profesional y moral sobre el ejercicio de nuestro trabajo. El de cualquiera». Javier Ocaña, Diario El País. 2. Investigación de hechos del pasado
Otra forma de investigar es la del historiador, sobre fuentes de todo tipo, archivos, hemerotecas, museos, yacimientos arqueológicos, que contribuyan en la investigación sobre hechos pasados de gran relevancia para las sociedades humanas. Este tipo de investigación trata de reconstruir el pasado de la forma más objetiva y exacta posible. La heurística, se encarga de la localización y recopilación de fuentes documentales, la crítica, que analiza los datos, los evalúa y los admite o rechaza, y la síntesis y exposición, la que los relata. La película, El Intercambio, surgió de una investigación periodística de hechos que sucedieron tiempo atrás. El intercambio. 2008
El guionista J. Michael Straczynski, había trabajado para Los Angeles Times, The Herald Examiner y Time, entre otras publicaciones, y hace unos años descubrió la asombrosa historia de la mujer que detuvo la maquinaria política de la ciudad. La olvidada lucha de esta mujer trabajadora para encontrar a su hijo desaparecido hizo que, casi 80 años después, cineastas de Hollywood, en 2008, se decidieran a contar su historia.
Edición on-line
228
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
El periodista encontró los primeros datos en los sótanos del Ayuntamiento de Los Ángeles, entre decenas de miles de páginas de informes, entre los que estaban los de Christine Collins y las sesiones del Consejo Municipal de Bienestar Social a finales de los años veinte del siglo pasado. Cuentan la historia de la desaparición de Walter, su hijo de 9 años, y las enrevesadas maquinaciones del Departamento de Policía de Los Ángeles durante y después de la más que deficiente investigación. Clint Eastwood realizó la película El intercambio, Changeling, sobre la historia real de Christine Collins (Angelina Jolie), entre 1891 y 1964, y su personal cruzada por recuperar a su hijo, que conmocionó a la ciudad de Los Ángeles en su época. El periodismo de filtración. Leak journalism.
Desde Wikileaks, las filtraciones se han intensificado tanto a nivel global como local. Los periodistas, los medios y el público deberán acostumbrarse a este funcionamiento y a estos productos. Porque no es el futuro, es el presente, un tipo de periodismo al que Miguel Angel Aguilar califica de «periodismo de dosificación», porque es la fuente de información la que está en posesión de la totalidad de los datos y se los suministra al periodista o al medio de comunicación de forma dosificada, controlando todos los ritmos del proceso de la información. En el periodismo hay opiniones muy encontradas sobre este fenómeno, pues sin investigación real, el nuevo fenómeno de filtración puede lograr el desprestigio de los investigados, que quedan sometidos a la picota pública y el de los periodistas, que quedan esclavizados por la fuente.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
229
La verdad. Truth. 2015
La verdad es una película dirigida por James Vanderbilt en 2015, con un guión a partir de las Memorias: Mary Mapes, en el marco de las elecciones estadounidenses de 2004, cuando el país estaba inmerso en la guerra contra Iraq y Afganistán, todo parecía indicar que George W. Bush iba a ser reelegido presidente de los Estados Unidos. La productora de noticias de la CBS Mary Mapes (Cate Blanchett) y su socio, el presentador Dan Rather (Robert Redford), descubrieron por casualidad una historia que hubiera cambiado el curso de las elecciones: Bush había utilizado todo tipo de influencias para evitar ir a la guerra de Vietnam. La emisión de un programa especial que sacó a la luz este hecho desató una tormenta informativa que hizo que Mapes y Rather tuvieran que luchar para demostrar la veracidad de la noticia, poniendo la verdad por encima de los intereses políticos y económicos que se esconden detrás de los medios de comunicación. La falsificación era muy probable, por lo que otras cadenas de televisión y periódicos empiezaron a investigar la historia y a destapar sus agujeros, y fueron sacando muchas y evidentes contradicciones. CBS, Rather y Mapes se enrocaron y durante dos semanas defendieron la autenticidad de los documentos hasta que Rather se vio obligado a claudicar, retractarse y disculparse en pantalla. Tras una debacle que puso en duda su credibilidad, CBS encargó a una empresa externa una auditoría tras la cual Mapes fue despedida y Rather jubilado prematuramente.
Edición on-line
230
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Cine y nuevo periodismo
Nuevo periodismo fue una corriente periodística que se desarrolló en Estados Unidos hacia 1960. Se caracteriza por una redacción libre, que rompe con los moldes tradicionales de la pirámide invertida para priorizar las emociones, imaginar sensaciones y hacer más literario el periodismo. Todo, en el marco de los cambios sociales y culturales que se vivieron en esa época. Los periodistas, los medios y el público deberán acostumbrarse al periodismo de filtración, pues no es el futuro, sino el presente La verdad. 2015 A sangre fría. 1967
El nombre se lo adjudicó Tom Wolfe. Algunos periodistas entendieron la dinámica de llegarle al lector con historias cotidianas, sencillas, fascinantes y sorprendentes, materializadas en géneros como crónica, reportaje, perfil y entrevista de personajes: Fueron Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Octavio paz, y sobre todo la novela A sangre fría, de Truman Capote, que narra hechos reales combinados con elementos literarios y los propios de la investigación periodística. El Nuevo Periodismo, mezcla de literatura y periodismo que tuvo tanto éxito en los años setenta, también ha tenido su reflejo en la pantalla con tres versiones de la novela de Truman Capote: A sangre fría, de 1967 dirigida, escrita y producida por Richar Brooks, Capote, de 2004, de Bennett Miller y The infamous, Historia de un crimen, 2006, de Douglas McGrath. En las tres se narra la historia del trabajo de investigación de Truman Capote sobre el asesinato de unos granjeros de Kansas, que plasmó en su novela, para muchos una obra que supuso el origen del Nuevo Periodismo.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
231
Narrada en tercera persona, A sangre fría ha sido resaltada por su increíble realismo y la conjunción de una narrativa tradicional con un reportaje periodístico. Truman Capote definió al libro como perteneciente a un nuevo género de periodismo, la «Non-fiction Novel» o «Novela testimonio». Mucho se ha discutido sobre el acierto de esta calificación. En 1957, nueve años antes, el escritor argentino Rodolfo Walsh había publicado «Operación Masacre» donde ya se utiliza el método de contar noveladamente hechos reales periodísticos, aplicado a un hecho de crimen de Estado. De todos modos, se considera que A sangre fría supuso una revolución en el mundo del periodismo. A sangre fría. In Cold Blood. 1967
Los Clutter, una familia de granjeros de Kansas, fueron asesinados por dos expresidiarios, Dick (Scott Wilson) y Perry (Robert Blake). La brigada policial que investigó la brutal matanza estaba mandada por quien fuera miembro del FBI Alvin Dewey (John Forsythe), que hizo todo lo posible por resolver el asesinato. La película la dirigió en 1967 Richard Brooks y está construida como un reportaje sobre lo que sucedió, exactamente, con todo detalle, la noche del 14 de noviembre de 1959. La persona que narra los hechos en la película es el mismo Truman Capote, aunque por boca de uno de los asesinos reflexiona sobre la pena de muerte. Está rodada en blanco y negro, en los escenarios naturales donde transcurrieron los hechos, y con la misma luz que debieron ver los protagonistas de la historia. Brooks reconstruye hasta el mínimo detalle los hechos y el lugar de ellos, por lo que la película se convierte en la más real de las que se hicieron sobre el asesinato.
Edición on-line
232
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
En la película intervienen como personajes dos protagonistas reales que dan su opinión con desenfado: la señora Sadie Truitt, encargada de recoger el correo que los trenes sueltan sin pararse y su hija Mirtle Clare, responsable de la estafeta de correos, que figuran en los títulos de crédito. Capote. 2005.
Capote, dirigida por Bennett Miller, en 2005, no es una segunda versión de A sangre fría sino una recreación del período que le tomó a Capote hacer sus investigaciones. El guión es de Dan Futterman y está basado en el libro «Truman Capote. La biografía definitiva», de Gerald Clarke. La trama transcurre entre 1959 y 1965, y narra un fragmento de la vida del escritor cuyo nombre da título a la película, a raíz del asesinato múltiple de una adinerada familia granjera en Kansas, acontecimiento que desembocaría en la publicación en 1966 de A sangre fría. Truman Capote (Philip Seymour Hoffman), tras escribir Desayuno en Tiffany’s, leyó en los periódicos la noticia de los asesinatos de los cuatro miembros de una conocida familia granjera, los Clutter, en Holcomb, Kansas, e intenta demostrar una teoría que siempre ha sostenido: en las manos del escritor adecuado, la no ficción puede resultar tan apasionante como la ficción. Tras conocer a los protagonistas, a los investigadores, y a los asesinos, en la cárcel, se da cuenta de que lo que había creído que iba a ser un artículo para una revista se ha convertido en un libro. En la película se da también gran importancia a la figura de la escritora Nelle Harper Lee, autora de Matar un ruiseñor, amiga de la infancia de Capote, interpretada en la película por Catherine Keener. Hay quienes aseguran que sin la ayuda de Nelle, A sangre fría no existiría. Fue gracias a ella como Truman Capote consi-
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
233
guió acceder a las fuentes decisivas para su relato, pues Capote era retraído y tímido. Infamous. Historia de un crimen. 2006.
Dirigida por Douglas McGrath en 2006, a partir de un guión basado en un libro de George Plimpton, profundiza en cuánto debe afrontar un escritor para lograr la obra perfecta: los sacrificios que deben hacer. Es todo un estudio acerca de Capote. Se centra en el proceso de investigación del escritor (Toby Jones), junto a su amiga de toda la vida Nelle Harper Lee (Sandra Bullock), en calidad de ayudante, coordinadora y compañera, en el que establece una relación cercana con los asesinos convictos Dick Hickock y Perry Smith para escribir con esos datos su novela A sangre fría. Mediante la aplicación de procedimientos del documental a la ficción, McGrath se sirve de un recurso del documental en una historia verídica para, contrariamente a lo esperable, distanciarse de los hechos, dejando claro que el testigo percibe e interpreta siempre desde una perspectiva propia. Magnates de la prensa. Ciudadano Kane
El cine ha reflejado en varias ocasiones el papel de los grandes magnates de la prensa. Tal vez el más significativo, fue William Randolph Hearst, que con a influencia de sus diarios Examiner y Morning Journal, precipitó en 1898 la declaración de guerra a España por parte del gobierno estadounidense. Cuba llevaba ya años en su lucha independentista contra España y Hearts ya se había implicado fuertemente en el conflicto. Fue entonces –sin ninguna relación con la guerra-cuando en el acorazado «Maine» de la marina norteamericana, una fortuita explosión le hizo grandes desperfectos y se hundió en la bahía de La Habana.
Edición on-line
234
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Hearst envió al lugar a su dibujante Frederick Remington, quien una vez allí constató que no había nada extraño de lo que dar noticia y que el hundimiento no se podía atribuir a la guerra y le envió un telegrama: «Todo está en calma. No habrá guerra. Quiero volver». Hearts contestó en otro telegrama: «Usted facilite las ilustraciones que yo pondré la guerra.» Cada mañana los estadounidenses amanecían con un nuevo titular, en el que se dejaba claro, sin dudas, la barbarie española en el Caribe. Él mismo estaba convencido de que era el New York Journal quien había desencadenado las hostilidades bélicas entre Estados Unidos y España. La película Ciudadano Kane. Citizen Kane, dirigida en 1941 por Orson Welles, narra la historia de un importante financiero estadounidense, Charles Foster Kane, dueño de una importante cadena de periódicos, de una red de emisoras, de dos sindicatos y de una inimaginable colección de obras de arte, que muere en su fabuloso castillo de estilo oriental, Xanadú. Ciudadano Kane. 1941
El cine ha reflejado en varias ocasiones el papel de los magnates de la prensa. El más significativo, William Randolph Hearst. No hay ninguna duda de que Kane era Hearst. La última palabra que pronuncia al expirar es «Rosebud». El país entero y la prensa en general quedan intrigados por saber el significado de esta palabra. Para descubrirlo, un grupo de periodistas se pone a investigar, entrevistando a algunas de las personas más importantes de su vida, como su secretario personal, su ex mejor amigo y su ex mujer. Cada uno dará su visión del fallecido y de su compleja personalidad. La película es el reportaje de esa búsqueda.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
235
El cuarto poder
Good night, and good luck. Buenas noches, y buena suerte, de 2005, es cine político, una crítica al sistema corrupto y una petición a los medios de comunicación para que se enfrenten a ese sistema sin someterse a las presiones de las grandes corporaciones ni el de los gobiernos sobre la libertad de expresión. Combina la ficción con material de archivo real. George Clooney, director, presenta al periodismo como un cuarto poder, capaz de enfrentarse y de reformar o hacer caer un sistema. Cuenta la película el enfrentamiento del periodista Edward R. Murrow (David Strathairn), liberal y demócrata convencido, y su equipo, capitaneado por su productor Fred Friendly (George Clooney) y Joe Wershba (Robert Downey Jr.) a través de su programa en la CBS «Buenas noches, y buena suerte», contra el senador republicano Joseph McCarthy, promotor del llamado Comité de Actividades Antiamericanas, y los métodos injustificables y anticonstitucionales utilizados en su paranoica persecución del peligro comunista en EE.UU. en 1958. «El film se centra específicamente en un hecho televisivo. Sólo quería los momentos que acontecieron en televisión. Nos mantuvimos alejados de la mayoría de los hechos aprovechables y tratamos de mantenernos centrados en lo esencial». George Clooney. Manipulación de la noticia
El gran carnaval, 1951. El «carnaval» son los miles de visitantes y curiosos que en coches, carromatos y trenes llegan al lugar para seguir los acontecimientos. La finalidad del periodismo sensacionalista es el lucro, que determina sus ac-
Edición on-line
236
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
ciones y movimientos. En el caso de El gran carnaval, 1951, Ace in the hole. The big carnival, de Billy Wilder, una de las mejores películas que conozco sobre periodismo, es un relato basado en un hecho real, en un accidente ocurrido en Kentucky, en 1925, en el que murió un hombre, Floyd Collins, atrapado en el interior de una cueva. Los periodistas publicaron la noticia a su gusto, exagerando acontecimientos. En la película, el periodista Charles Tatum (Kirk Douglas), que descubre los hechos, los mantiene para alargar unos días la noticia y acceder así a los principales rotativos del país. He elegido esta película por su calidad, por las posibilidades que aporta al análisis de un periodismo deshonesto y corrupto y por la forma de presentar a un público responsable de exigir cada día más a los medios de comunicación en lo que se refiere a asuntos morbosos y sensacionalistas. Un periodista en horas bajas se encuentra accidentalmente con una historia de interés humano. Leo Minosa (Richard Benedict), debido a un derrumbe, queda atrapado en una mina en la que buscaba sepulcros indios. Tatum es el único que se atreve a penetrar en el interior de la cueva para llevar comida a Leo, le anima, le da valor y le hace una fotografía, que será el primer paso de un gigantesco «gran carnaval». Por una parte, un ejército de técnicos tratan de salvar a un hombre atrapado en las entrañas de la Tierra. Para ello Tatum pacta con el sheriff (Ray Teal), que ambiciona con este rescate lograr el favor popular para su reelección. Ambos convencen al jefe de mineros (Frank Jacquet) para que desdeñe su propuesta de apuntalar las paredes de la cueva y, con la finalidad de alargar la noticia, sacar al accidentado de la montaña (trabajo que tomaría entre 12 y 16 horas), y en su lugar decida perforar la montaña desde arriba, lo que tomaría una semana de trabajo.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
237
El «carnaval» lo forman los miles de visitantes, turistas y curiosos que, en coches, carromatos y trenes llegan al lugar con el fin de seguir los acontecimientos. Decenas de feriantes, atracciones y puestos de comida y entretenimiento pueblan los alrededores, convirtiendo la zona en un negocio, que se alarga al mismo tiempo que la noticia sale en la primera plana de los periódicos más importantes, aumentan los días y el sufrimiento de Leo Minosa. Periodismo de riesgo
Los reporteros de guerra también son protagonistas en decenas de películas, como la australiana El año que vivimos peligrosamente (1982) de Peter Weir, con Mel Gibson y Sigourney Weaver, o la británica Los gritos del silencio (1984) de Roland Joffé, ambas ambientadas en el sudeste asiático. Bajo el fuego, de 1983, está ambientada en Nicaragua. A Guy Hamilton, periodista australiano en El año que vivimos peligrosamente, The Year of Living Dangerously, que llega a Yakarta, en 1965, le ha llegado una información que le puede dar fama y de paso, salvar vidas. conociendo allí a dos personas que cambiarán su vida: Billy Kwan (Linda Hunt), un idealista fotógrafo que ve en Sukarno el líder que Indonesia necesita y Jill Bryant (Sigourney Weaver), ayudante del agregado militar en la embajada británica. Ambientada en la Nicaragua de la caída de Somoza, Bajo el fuego, Under Fire, dirigida en 1983 por Roger Spottiswoode. En ella se plantea la implicación del periodista en los hechos, adquiriendo protagonismo o dejar que las cosas sucedan y simplemente transmitir la información. Tres periodistas americanos van a Nicaragua, donde la guerrilla sandinista está a punto de derrocar al dictador Somoza, a pesar de que cuenta con la ayuda de la CIA. Russell Price (Nick Nolte) es un fotógrafo al que la periodista radiofónica Claire (Joanna Cassidy) presiona para
Edición on-line
238
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
que se involucre en la revolución. En una situación similar se encuentra otro colega de profesión (Gene Hackman). La película está basada en una escena, aunque borrosa, de menos de 30 segundos, que se vio en todos los noticieros de TV del mundo, que ocurrió el 20 de junio de 1979, en Managua, Nicaragua. Un reportero, norteamericano, Bill Stewart, al que rodean unos soldados somocistas, arrodillado y con las manos en alto, se tumba en el suelo cuando se lo ordenan. Un soldado le da un fuerte patada en el estómago, otro soldado le dispara en la cabeza. Se plantean las preguntas: ¿Qué debe hacer un periodista cuando entiende que su información puede cambiar el curso de una guerra? ¿Ética personal o ética profesional? Los gritos del silencio, The Killing Fields
Es un film británico de 1984, dirigido por Roland Joffé, basada en las experiencias de tres periodistas durante el régimen de los Jemeres rojos, cuenta la historia de Sydney, periodista del The New York Times enviado a Camboya en 1972 como corresponsal de guerra. Un nativo, Dith Pran, le sirve de guía e intérprete. Al caer el gobierno de Camboya en 1975, los EE.UU. se retiran del país, y toda la familia de Pran emigra a Norteamérica excepto él, que decide quedarse con el periodista para seguir ayudándole. Ambos viven refugiados en la embajada francesa, pero cuando deciden abandonar Camboya, el ejército revolucionario prohíbe salir del país a Pran, que es recluido en un campo de concentración.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
239
Periodismo de denuncia
Quienes ejercen el periodismo pueden ser notarios de la realidad, para trasmitirla al gran público por medio de la prensa, las redes, la radio o la televisión. Además de sus conocimientos científicos o técnicos, los profesionales del periodismo deben tener convicciones, ser independiente de fuentes, personas, creencias, instituciones y estados, y no deben dejarse influir en su trabajo por dura que sea la información para personas de quienes depende. El periodismo de denuncia puede servir para informar objetiva o subjetivamente. Las motivaciones del periodista de investigación, subjetivas, su capacidad de indignación, o su persistencia, deben estar al servicio de la investigación científica, del rigor al investigar, y de la objetividad al examinar hechos, personas y datos. Denuncia política a un Estado. Grita libertad.
La película Grita libertad, Cry Freedom, británica, de 1987, fue dirigida por Richard Attenborough, y cuenta los hechos que le sucedieron en Sudáfrica al periodista Donald Woods, en su relación con Steve Biko, un luchador contra el apartheid sudafricano, la muerte de éste y los avatares del periodista para salir del país. La película dio a conocer al mundo los hechos, consiguió multiplicar la ya importante repercusión de los testimonios de Woods contra el régimen de Pretoria, que intentó desprestigiarla y hundirla, así como al propio Woods (Denzel Washington) y a la familia Biko, que actuaron como asesores. Nelson Mandela, Premio Nobel de la Paz, definió a Donald Woods como «un sudafricano excepcional»
Edición on-line
240
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Donald Woods es el editor jefe de un diario liberal sudafricano. Había escrito varios editoriales críticos con las ideas de Steve Biko. Pero tras encontrarse con él por primera vez, cambió de opinión. Se encontraron varias veces más, lo que llamó la atención de la policía de seguridad sobre Woods. Cuando Steve Biko muere bajo custodia policial, escribió un libro sobre él y tuvo que salir clandestinamente del país para publicarlo. Attenborough narró la película desde la perspectiva de Donald Woods pues «Si haces una película centrada principalmente en Steve Biko, haces una película de desesperanza. Cuentas una historia en la que un régimen brutal y represivo sale victorioso. A causa del control totalitario, la imagen que queda entre los que no saben nada es que el poder es más fuerte que el derecho. Esa es la historia que cuentas, porque Biko, este joven brillante, genial luchador, ha sido simplemente borrado. Si no fuera por Donald Woods no habría sido conocido por el resto del mundo. Se habría exhibido en un círculo muy reducido y la habrían ido a ver cuatro gatos, aparte de los ya convencidos de la necesidad de luchar contra esta situación. Yo quiero encontrar al público que no sabe nada del apartheid y que va al cine a buscar una película de aventuras, de acción o de una historia de amor, pero al enfrentarse al problema saldrá del cine furioso o indignado, o lo que sea» Acompañado de su familia, Woods comienza a sufrir las atrocidades que estaban reservadas para los negros. Cuando la huida llega a concretarse, Attenborough nos recuerda que, si bien para un blanco todavía resulta posible escapar del infierno, la mayoría negra sigue naciendo y muriendo, bajo la opresión del «apartheid» en la tierra que le pertenece» En el exilio escribió la biografía de Biko y su propia autobiografía, que, junto a sus recuerdos personales, son la base de Grita libertad. En el exilio, Woods se convirtió en un crítico del régimen más eficaz incluso de lo que había sido en el interior. Denuncia a una multinacional. The insider
Un homenaje al periodismo de investigación The insider, El dilema, dirigida en 1999 por Michael Mann, se basa en un hecho real: cómo el productor periodístico de 0 Minutos-el gran programa de investigación periodística americano-, Lowell Bergman (Al Pacino) puso entre las cuerdas al químico Jeffrey Wigand (Russell Crowe), de Brown & Williamsom, una de las principales tabacaleras del mundo y dijo que las tabacaleras mintieron en el juicio que se hizo en su contra: sabían que el cigarrillo causaba cáncer por su práctica de añadir sustancias adictivas a los productos. Lo más importante aquí es la idea de la confianza de la fuente y cómo no debe ser traicionada jamás, incluso cuando hay interferencias económicas terribles. Probablemente sea el mejor film sobre la tarea real de difundir noticias.
Aularia ediciones
241
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
Anexo 3 Los medios de comunicación y el encuentro de culturas. Una propuesta para la convivencia Referencia bibliográfica: (Publicado en Comunicar 32. Marzo de 2009. Políticas de educación en medios) © Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Curro: «Es que nunca he entendido bien qué tipo de árabe eres, Bembi». Adbembi: «Te he dicho mil veces que no somos árabes. Nuestro pueblo [bereber] tiene cinco mil años de historia, y se extiende por toda África. Tenemos nuestra identidad, nuestra cultura, nuestra propia lengua». Curro: «Tienes suerte de tener raíces». Adbembi: «Tus raíces son mis raíces. Nuestros ancestros fueron los mismos. España fue un país bereber durante muchos siglos». Del diálogo entre Adbembi (Farid Fatmi) con Curro (José Coronado) en el filme Poniente (2002), España, de Chus Gutiérrez
E
ste capítulo parte de una reflexión sobre la sociedad del conocimiento, necesaria para mejorar las estrategias de convivencia en el mundo mediante la riqueza y la fuerza impulsora que aportan la diversidad de civilizaciones y culturas. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías incrementan la posibilidad de la interrelación humana mediante la conexión en redes. El cine, en concreto, presenta nuevas pautas de conducta, acerca conocimientos y culturas y se hace imprescindible para mostrar diferentes formas de resolución de conflictos, aspectos desconocidos del dialogo intercultural y examina la alianza en la solución de problemas comunes y la búsqueda de respuestas creativas a los principales problemas de la humanidad, principalmente los
242
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
«Te diré otra cosa más: no hay nacimiento para ninguna de las cosas mortales; y no hay fin para la muerte funesta; hay solamente mezcla y separación de los componentes del conjunto. Nacimiento, no es más que el nombre que le dan los hombres a ese hecho». Empédocles de Agrigento (-495 a 435) «La diversidad de civilizaciones y culturas es un rasgo básico de la sociedad humana y una fuerza impulsora del progreso del hombre. Las civilizaciones y las culturas reflejan la gran riqueza y legado de la humanidad; por su propia naturaleza, se solapan, interactúan y evolucionan en relación unas con otras. No existe una jerarquía de las culturas, pues todas han contribuido a la evolución de la humanidad. La historia de la humanidad es de hecho una historia de préstamos y de constante fertilización mutua». Del informe del Grupo de Alto Nivel de la Alianza de Civilizaciones. Foro Mundial 15 y 16 de enero de 2008. que tienen que ver con la paz y la solidaridad. Se debe ayudar a los sistemas educativos a promover la formación, instrucción y educación en el uso de las nuevas tecnologías, clave del futuro social, con el fin de preparar a las generaciones venideras en el uso crítico de los medios como instrumento y camino de interrelación humana, búsqueda de información e instrumento de investigación y de aprendizaje. Para acceder a la sociedad del conocimiento, la Especie Humana se basa en la capacidad de utilización de los recursos humanos, las riquezas culturales y de la interrelación que se da entre personas, países y culturas, con el fin de atender las necesidades del desarrollo social, utilizar la transferencia de los saberes como herramienta beneficiosa para construir el futuro y utilizarlos como factor crítico para el aprendizaje y el cambio social. Una de las claves en la que los expertos coinciden para conseguir el acceso a una plena sociedad del conocimiento es la comunicación intercultural, necesariamente interpersonal, en la que intervienen gentes e instituciones con referentes culturales diferentes, percibidos con la simetría necesaria para superar algunas barreras que facilitarían la comunicación y la solución de algunos de los graves problemas del mundo de forma eficaz. Por otra par-
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
243
te, todo proceso de transición genera crisis, y los procesos globalizadores repercuten día a día en las poblaciones más vulnerables del globo, profundizando en las brechas de desigualdad y exclusión (Paseta, 2001). Es en este entorno donde se hace necesario plantear el encuentro de las culturas. Las redes telemáticas y los medios de comunicación de masas, necesarias hoy para el acercamiento interciudadano, serán más positivas si se apoyan en sistemas de valores desde los que las instituciones básicas de la sociedad promuevan la aceptación participativa y crítica de los medios de comunicación y de información y hagan posible que las personas de culturas, etnias y civilizaciones diferentes unan sus esfuerzos y realicen proyectos comunes (Martínez-Salanova, 2007). La brecha entre las culturas del mundo viene de antiguo
Las grandes civilizaciones, no así las gentes y las culturas, desde el inicio de los tiempos han estado en conflicto. El totalitarismo es un tema vivo y ancestral. Las diferencias entre Oriente y Occidente se pueden documentar desde hace dos mil quinientos años, en los albores de la historia. Los héroes y dioses de Oriente y Occidente se batieron en una guerra de diez años en Troya. Herodoto, nacido en Halicarnaso, en la frontera con Asia, se preguntaba por qué a los pueblos de Asia y
Edición on-line
244
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
a los de Europa les costaba tanto vivir en paz. Lo intentaba explicar a base de leyendas y mitos de la tradición oral y de testimonios directos de sus coetáneos que resistieron cuatro décadas atrás las invasiones de Grecia por Jerjes y su ejército y que recogió y relató el historiador a la manera de un actual reportero. El hecho es que la confrontación ya existía en su tiempo, al igual que la manipulación de la información y que el mundo occidental se defendía de las intromisiones del invasor persa, Rey de Reyes, que intentó dominar el mundo desde Oriente, al mismo tiempo que mantenía a raya a los pueblos del norte de Asia y dominaba una considerable porción de los pueblos africanos. Herodoto relató la batalla defensiva que del paso de las Termópilas hizo el rey Leónidas con sus trescientos espartanos (además de miles de hoplitas y otras ayudas), que permaneció como un mito a seguir, inspiró a escritores, historiadores y poetas, y mitificó para la posteridad occidental a un pueblo puro y valeroso, el espartano, cantado y recreado por escritores y políticos de todos los tiempos y admirado por dictadores, Hitler y Franco entre otros. Alejandro, el Magno, desde Occidente, devolvió la mano a los orientales años más tarde y dominó al mundo persa, aunque no completamente su cultura. Se repitieron las invasiones con la civilización romana, con los hunos de Atila sobre Europa, las tribus de Gengis Kan desde China hasta las puertas de Occidente, y el mundo musulmán, que al mismo tiempo que se extendía como una mancha de aceite impregnaba con sus ideas y las de los griegos el pensamiento y la ciencia europea. España, Portugal e Inglaterra construyeron sus imperios y llevaron su lengua y su religión por toda la Tierra y, aunque impusieron sus idio-
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
245
mas y creencias, destruyeron civilizaciones y avasallaron a las gentes, muchas culturas se mantuvieron en la clandestinidad y afloran aún hoy por todas partes. Se sabe que quién realizó el primer intento de dominar el mundo fue Sargón, acadio, hacia el 2200 a J.C. muchos otros lo intentaron a lo largo de los siglos, en Europa Napoleón y Hitler (a una de sus escuadrillas aéreas la denominó «Leónidas»), por la fuerza o por el comercio, o ambas, como el dominio norteamericano de tierra y mares. Las ideas, a partir de las revoluciones francesa y rusa, se exportaron a los cinco continentes. Con todos estos avatares se destruyeron gobiernos y se desmoronaron civilizaciones, aunque las pautas culturales emergieron siempre de diferentes formas, en muchas ocasiones de forma cruenta, y sus residuos irrumpieron con fuerza desde las cenizas y las ruinas, manteniéndose hoy día con mayor o menor estabilidad y coexistiendo con las culturas dominantes. «La diferencia entre Oriente y Occidente es arbitraria y varía alrededor del globo» Edgard Gibbon (1737-1794), citado por Kurht (1995). Hoy, a través de la globalización, se hace más patente la existencia de grandes brechas al mismo tiempo que los conflictos emergen con peligrosa fiereza. Sin embargo, es tesis controvertida por los historiadores que las civilizaciones estén abocadas al choque cruento, en algunos casos existe un rechazo rotundo de la opinión errónea de que las culturas están llamadas inevitablemente a enfrentarse. Las voces que claman por el entendimiento, la alianza y el diálogo son cada vez de mayor calidad, más aún en un mundo tecnificado, globalizado (Mayor Zaragoza 2006), en el que los cauces para el diálogo y la comunicación debieran ser más fluidos y
Edición on-line
246
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
eficaces, en el que la imposición puede dar paso a la cooperación y al abandono de la idea de que la única solución a la amenaza que las diversas culturas tienen de sus valores es la confrontación, la guerra, la victoria total y la destrucción final de las civilizaciones que son consideradas como amenaza para unos u otros. En plena sociedad de la información y la comunicación, también entreverada por la del espectáculo, tienen gran fuerza y poder los medios de comunicación, la información y las nuevas tecnologías telemáticas, que llevan y traen por el mundo conceptos e ideas, que relacionan a las personas, que aportan alternativas informativas e ideológicas a las de los poderes dominantes y que permiten el trasvase de pautas de cultura, mitos, descubrimientos, datos, realidades y creencias entre unos y otros pueblos. Cine, conflictos culturales, violencia y alternativas de alianza
El mundo está intercomunicado debido a la revolución tecnológica y, de hecho, se convierte en un mundo en crecimiento intercultural (Martínez-Salanova, 2008). Aunque la cultura dominante posee todos los medios para difundirse e imponer su voz, la red de redes permite que se generen productos culturales alternativos, y logra que los países más pobres, cuyas culturas son desconocidas en occidente, se visibilicen en el panorama icónico internacional. La cinematografía es un ejemplo: el cine hindú, el iraní, el bosnio, el chino, el de la mayoría de los países latinoamericanos, compiten en las salas de cine con el europeo o el norteamericano, exponen visiones diferentes y presentan a Occidente una gran diversidad de culturas, etnias, ideas, filosofías, comportamientos y religiones. El cine occidental ha realizado conocidas películas en las que los conflictos, base del progreso y de la civilización, se resuelven por la fuerza de las armas y la de-
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
247
rrota de otras civilizaciones. Son películas en las que se valora positivamente que las culturas indígenas desaparezcan bajo el impulso de la «civilización». Hay centenares de ejemplos, sobre todo el que supone la conquista de los pueblos indios y las guerras en Asia y Oriente próximo. También se ha filmado con frecuencia, en algunos casos con dura crítica hacia la imposición cultural y la violencia, la invasión que una civilización hace de otra: 1492: La conquista del paraíso (The Conquest of Paradise, 1991) de Ridley Scott, narra de forma épica el descubrimiento y conquista de las tribus americanas; en La Misión (The Mission, 1986), de Roland Joffé, se aprecian los conflictos culturales y la violencia con la que en ocasiones se han solucionado; El piano (The Piano, 1993), de Jane Campion, tiene como trasfondo las grandes diferencias sociales y culturales entre la colonización anglosajona y los aborígenes neozelandeses; Apocalypse Now, 1979, de Francis Ford Coppola, exhibe la violencia, locura y destrucción de la guerra; La batalla de Argel (La battaglia di Algeri, 1966) de Gillo Pontecorvo, es una despiadada y dura crítica sobre la actuación colonial francesa en Argelia; La hora de los Hornos, 1968, del argentino Fernando Solanas, es un canto a la rebelión contra el colonialismo; Apocalypto (2006), de Mel Gibson, narra el final de la gran civilización maya, cuando su idílica existencia es brutalmente interrumpida por el ataque de una violenta fuerza invasora. En la película 300 (2006), de Zack Zinder, basado el cómic de Frank Miller, se describe con originalidad y maestría, cómo en la batalla de las Termópilas el choque de Oriente y Occidente se materializó en una guerra sangrienta y feroz. El director se inspiró en otra película estadounidense dirigida por Rudolph Maté titulada El león de Esparta (The 300 Spartans, 1962), que vio cuando era niño. Hoy, in-
Edición on-line
248
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
finidad de películas de todos los países, incluido el mismo cine norteamericano, cuestionan esta actitud guerrera, y cada día son más los films críticos hacia los dominios imperialistas, presentando una actitud favorable al dialogo y a la convivencia como forma eficaz e ineludible de resolver los conflictos. Un film como Tierra, de Deepa Mehta (India, 1998), provoca en el espectador la pregunta: ¿por qué las personas que conviven en paz se vuelven unas contra otras?, al narrar cómo en 1947 estallaron las revueltas entre pakistaníes e hindúes y el cambio que sufrieron varios amigos pertenecientes a diferentes culturas. Son los países pobres los que mejor reproducen la necesidad de la convivencia cultural. Una película como Petirrojo (Red Robin, 2006), iraní, de Parviz Sheikhtadi, es un canto a la coexistencia entre religiones y etnias, una metáfora de las normales relaciones entre grupos de diferentes creencias que conviven en un remoto paraje de Irán, con sus desavenencias, tragedias, conflictos grandes y pequeños. Mereció el Premio Especial del Jurado en 2007, en Madrid, en el Festival internacional de cine para la infancia y la juventud. Guerra santa o diálogo intercultural
Darío de Persia asentó el germen más peligroso en la lucha de las civilizaciones al afirmar que al aplastar al enemigo infiel sus soldados ganarían gloria en la Tierra y felicidad en el Cielo. Instaló así la simiente de la primera guerra santa en el mundo, que más tarde repetirían otros creyentes, entre ellos cristianos, musulmanes y judíos. Dos mil quinientos años más tarde, en 2001, el mundo recibió la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, que valora
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
249
la comunicación entre las culturas, que adquiere un sentido nuevo en el marco de la mundialización y del contexto político internacional actual, convirtiéndose así en un instrumento indispensable para garantizar el mantenimiento de la paz y la cohesión del mundo. La declaración es un instrumento normativo imprescindible que fundamenta la necesidad del respeto de la diversidad de las culturas y del diálogo intercultural como las mejores garantías de desarrollo y de paz (UNESCO, 2001). Estas dos formas de ver la relación entre culturas y pueblos las han plasmado los medios de información y de comunicación, así como la novela y el teatro. El cine ha filmado la guerra santa, en ocasiones para ensalzarla y mitificarla. Existen al menos seis versiones sobre la confrontación entre Cristianismo e Islam, desde la visión cristiana. Una de ellas es Las cruzadas, de Cecil B. DeMille (1935). Por la parte oriental, Saladino (Youssef Chahine, 1963), es una superproducción egipcia que muestra a un árabe egipcio, Saladino (realmente no era árabe, sino de origen kurdo, algo que se silencia en el film), que es capaz de unir a todos los pueblos árabes frente a los invasores cruzados cristianos. Otro tipo de cine pone en entredicho la guerra santa, como El reino de los cielos (Kingdom of Heaven, 2005), de Ridley Scott, sobre las Cruzadas, en el que se muestra la violencia en la defensa de la fe de algunos fanáticos en contraposición con otras posturas, tanto de cristianos como de algunos musulmanes, entre ellos Saladino y cuyo mensaje más claro es salvaguardar la paz y trabajar por la armonía entre las diferentes religiones y culturas.
Edición on-line
250
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Un solo director, Clint Eastwood, en 2006 ha realizado dos películas, Cartas desde Iwo Jima (Letters From Iwo Jima) y Banderas de nuestros padres (Flags of Our Fathers), exponentes de un cine que busca en cada uno de los films una mirada diferente, los sufrimientos y sentimientos de los contendientes, japoneses o estadounidenses, en una misma batalla, la de Iwo Jima, en la II Guerra Mundial, cuando ambos bandos están imbuidos con la creencia de que mediante la guerra defienden su propia civilización. El cine de encuentros y desencuentros culturales
El cine documental, desde sus orígenes, desde Flaherty, que encontró en el celuloide una herramienta complementaria para presentar los vínculos y relaciones culturales del pueblo esquimal, Nanook, el esquimal (Nanook of the North 1922), ha mostrado y apoyado la idea de que nada es puro, del mestizaje, como los documentos visuales de Margaret Mead y Gregory Bateson, que hacia 1930 analizaron las pautas de conducta de los habitantes de Bali y Nueva Guinea. La película 300, antes mencionada, produjo hondo malestar en el mundo musulmán, pues presenta a los invasores persas de forma anacrónica, con fisonomías, características y adornos propios del mundo árabe actual. Aunque sea cierto que Oriente era un complejo de culturas, la civilización persa que dominaba Jerjes, lejos estaba de parecerse a la iconografía con la que se la ha representado dos milenios y medio más tarde. El cine ha mostrado en infinidad de ocasiones el intercambio cultural como violento, desprestigiando al adversario, a pesar de que el conflicto cultural, en la historia de la humanidad, no siempre ha sido solucionado, dirimido o finalizado mediante sangre u opresión, pues es una interacción constante, fluida y viva, que circula desde los albores de la humanidad y que ha dado lugar a la gran riqueza de las civilizaciones.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
251
La idea de la solución armada de los conflictos, ha resucitado bajo el signo de la política imperialista de los Estados Unidos y de quienes la apoyan. Quienes abogan por el choque de las civilizaciones están patrocinando una lucha de necios, que a corto plazo puede subvertir las ansias de regeneración de la convivencia en el planeta. (Martínez-Salanova, 2008) El cine, no siempre puede presentar los encuentros entre culturas en sus aspectos totales. Lo hace constantemente de forma muy concreta, mostrando mínimos contactos, respetando creencias e ideologías, manifestando los valores comunes que unen a los pueblos, presentando las relaciones afables entre gentes de diferentes grupos humanos. Para que las relaciones interculturales empiecen a tener distinto perfil, es necesario luchar contra prejuicios y estereotipos, y el cine es un medio eficaz que contribuye a ello, pues una película va más allá de su propia historia y del lenguaje cinematográfico y técnicas con la que está realizada (Castiello, 2001) La búsqueda de las diferencias no es el camino adecuado. Cuando se desea educar es necesario empezar desde el principio, como la película animada Al-Andalus, de Ángel Izquierdo, que intenta ser un instrumento eficaz para acercar el sentimiento de concordia a los más jóvenes, mediante el modelo de convivencia de Córdoba en el siglo XI. Cuenta la historia de tres personajes, un niño musulmán de familia persa, una niña judía y un cristiano, ex guardia del Califato, que ejemplifican la armonía y la convivencia de las tres grandes religiones occidentales durante trescientos años, en contraposición al fanatismo religioso de los almorávides y de los cristianos que invadieron Tierra Santa. Otra interesante película, Cruzando el polvo (Crossing The Dust, 2006), del director kurdo Shawkat Amin Korki, cuenta que durante la invasión norteamerica-
Edición on-line
252
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
na de Irak en 2003, un niño árabe, Saddam, de cinco años, se pierde en el fragor de la guerra. Dos soldados kurdos enfrentados a las tropas de Saddam Hussein le encuentran entre el caos de la contienda. Uno de ellos, alegre y optimista, quiere devolverlo a su familia, el otro, prefiere abandonarlo. Narra los conflictos internos que generan los combates y se aproxima a la cultura desde la sencillez de las historias personales. El director dice de su película que anima a todas las personas a «dejar de lado todo el odio que sienten, fruto de su propio sufrimiento y de las guerras que han vivido, y a que siempre vean la parte noble de los seres humanos, a que digan no a la guerra, a los prejuicios raciales y sociales, a que tengan una mirada nueva, optimista y pura hacia los demás». Educación, medios de comunicación y diálogo entre las culturas
Existe el debate de si los conflictos –y las alianzas- son entre civilizaciones, incluso hay quien afirma que en la actualidad solamente existe una civilización. Se denominen de una u otra forma, es indudable que existen grandes corrientes ideológicas basadas en siglos de cultura y religión, de crecimiento y de lucha, y que entre los grupos humanos existen profundas relaciones y abismales desencuentros. Los grandes movimientos, a estas alturas de la vida de la Especie Humana son entremezclados, mestizos, y gradualmente devienen en civilizaciones, o por lo menos así los ha ido denominando la historia desde la antigüedad. Pero dejemos las palabras y no las convirtamos en fetiches. Sea conflicto entre civilizaciones o entre culturas, lo cierto es que son las personas las que poseen ideas y razones, las que sufren los problemas y las que deben convivir, aliarse entre ellas para mejorar los usos de la civilización que comparten (Fernando Savater, 2005).
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
253
Cuando hablamos de diálogo intercultural, no estamos planteando conseguir terceras culturas. Es un peligro hablar irresponsablemente de integración, cuando la cultura receptora exige que el recién llegado acepte todas y cada una de las pautas culturales y se comporte como uno más en el grupo humano que lo recibe. No es conveniente ni posible la simbiosis de culturas que se encuentran en permanente conflicto ni destruir parte o la totalidad de los elementos, rasgos o patrones que dificultan las relaciones entre los pueblos. En algunos momentos de la historia, incluida la más reciente, se han hecho intentos por la fuerza de unificación de pueblos, etnias y conocimientos que, pasados los años, han vuelto a salir a flote reivindicando su riqueza cultural. Los resultados han sido casi siempre sangrientos. Es importante por ello facilitar una comunicación intercultural más efectiva, sin imposiciones ni violencias, en un proceso interactivo y mutuamente beneficioso para los participantes, que facilite el desarrollo de maneras nuevas, efectivas y aceptables que aporten bases comunicativas comunes (Shohat y Stam, 2002). Los medios de comunicación ayudan a reducir la incertidumbre y la ansiedad que provoca el encuentro intercultural. El cine, por ejemplo, puede ayudar a conocer y valorar mejor otras culturas, otras normas de vida y convivencia (Gurpegui 2000). La base es compartir información y expectativas o lo que es lo mismo, valorar sus aspectos cognitivos, acrecentar las habilidades para enfrentarse a los diferentes retos que supone entender, relacionarse con personas de otras culturas en sus aspectos afectivos, y la capacidad para actuar creativamente con vistas a mejorar relaciones entre personas, pueblos y culturas, y favorecer el intercambio comunicativo. (UNESCO, 2001). Es imprescindible que los medios de co-
Edición on-line
254
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
municación y las nuevas tecnologías se impliquen para formar un inmenso clamor popular, que, pacíficamente, reoriente los rumbos actuales guiados por intereses a corto plazo de una minoría. (Mayor Zaragoza, 2006) Una iniciativa de varios colectivos europeos, entre ellos el Grupo Comunicar, fue la de plasmar en relatos y en comics, para de ser llevados a una reflexión en las aulas, los puntos comunes que existen entre las diferentes culturas y creencias. El proyecto, denominado Valores Comunes tuvo como principal objetivo promover la cultura de la paz a través del encuentro y el diálogo entre diversas religiones y culturas que actualmente viven en Europa, utilizando el cómic como medio de comunicación. El aumento de un pensamiento religioso agresivo e intolerante, está en la base de muchos de los problemas que impiden la solución de conflictos, pero es posible demostrar que las distintas religiones y visiones laicas comparten valores éticos que hacen posible un diálogo intercultural marcado por el respeto mutuo, la no violencia, la igualdad, el perdón o la concordia. El proyecto ha planteado acciones específicas a realizar en el territorio europeo para destacar el valor de los puntos de encuentro e intercambio entre los distintos sistemas de pensamiento. El guión de cada uno de los cinco comics fue elaborado a partir del relato de cinco autores europeos y africanos, y dibujado y coloreado por artistas africanos. La guía didáctica que acompaña a los materiales de trabajo, muy completa, aporta multitud de sugerencias, comentarios, citas y textos que ayudan a la reflexión. Cada vez son más las iniciativas y productos audiovisuales que procuran un mun-
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
255
do en diálogo, que presentan alternativas y reflexiones para lograr el encuentro intercultural. La productora «Tus ojos», se fundó con el objetivo de crear un marco de referencia en el mundo audiovisual, capaz de conjugar el lenguaje del cine con la sensibilización sobre problemas actuales de la infancia. Ha apostado por la tecnología digital, para la filmación y para la distribución, realizada en centros educativos y culturales, con el fin de que el film y las situaciones que lo hacen posible, se analicen y procuren la reflexión y la concienciación. Toda su filmografía gira, hasta el momento, en torno a la visión de las diferentes culturas y de la riqueza de los encuentros entre las personas. En el mundo a cada rato, 2004, la historia de cinco niños de diferentes lugares del planeta, dan pie a reflexionar sobre las actitudes hacia los demás. En su largometraje Pobladores, 2006, de Manuel García Serrano, observa a varios niños emigrantes y a sus familias en un viaje de ida y vuelta hasta sus países de origen. Cooperantes, 2008, rodado en Guatemala y dirigido por el mismo director, es una expresión del respeto de quienes ayudan a indígenas guatemaltecos a desarrollar sus propias iniciativas sin inmiscuirse en sus planteamientos culturales. De los tres film se han realizado guías didácticas que, en los centros educativos, permiten ayuda, debate y reflexión sobre los contenidos y características de las películas. El cine de los países con mayores necesidades y la integración cultural
En una gran parte de las temáticas elegidas por países pobres para hacer su cine, coexisten pacíficamente culturas diversas, presentando sus propios problemas, sus dificultades de convivencia y su necesidad de emigrar para subsistir. En estos films
Edición on-line
256
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
vemos con frecuencia temas de la emigración, internas, éxodo rural y llegada a la ciudad, o externas, que buscan el sueño del trabajo y del bienestar en países lejanos y las dificultades que tienen para su integración en ellos. Es un cine cada vez más valorado en Occidente, pues abre la puerta para conocer elementos de las culturas en su origen y permite adentrarse en sentimientos, dramas, opiniones o ideologías. La imagen sirve así, en algunos casos como denuncia, otras veces aporta datos sobre una determinada cultura o sirve como iniciación –o soporte en una investigación etnográfica- de una línea de investigación. En tierra de nadie (Ničija Zemlja, 2001), del director bosnio Danis Tanović se muestra, en una dura crítica contra el salvajismo de la guerra y de los conflictos interculturales, cómo dos soldados de bandos diferentes, bosnio y serbio, en pleno conflicto de los Balcanes de 1993, se encuentran atrapados en una trinchera entre sus respectivas líneas, en tierra de nadie. Mientras intentan salir de su situación, un sargento de las Naciones Unidas les ayuda en contra de las órdenes de sus superiores, provocando un show mediático de carácter internacional. Entre otros premios ganó ese año el Oscar a la Mejor película habla no inglesa, en Cannes el Premio Mejor Guión y en San Sebastián el Premio del Público. La incidencia de los medios en la educación para un diálogo intercultural
El impulso que la sociedad de la información aporta a la inclusión de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías incide profundamente en el desplazamiento de las tradicionales fuentes y formas de información. Los sistemas educativos están en ocasiones de espaldas a estos cambios, y en los centros educativos se obvian con frecuencia la importancia de los actuales medios y en especial de sus contenidos, plagados en ocasiones de referentes históricos, geográficos y culturales, en unos procesos que se enmarcan en la lucha por la recuperación de la justicia y la democracia, en la construcción de otro mundo posible, sostenible y respetuoso con las diferencias de sus habitantes, pueblos y culturas. Hay infinidad de documentos que pueden ayudar a la reflexión, tanto en el
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
257
cine y la televisión como en las alternativas que ofrece Internet. Cada vez es más común un cine en el que se concede la prioridad al diálogo de las culturas, que obliga al conocimiento y la reflexión activa, que prioriza los casos de interacción y aportación mutua, que sensibiliza a nuevos interlocutores, en especial a los jóvenes, hacia el concepto y las dimensiones del diálogo intercultural. A las cinco de la tarde (Panj é asr, 2003), dirigida por la iraní Samira Makhmalbaf, presenta Afganistán tras la caída del régimen talibán, al reabrirse las escuelas para mujeres. La directora intenta entender, tanto al padre de la protagonista, partidario de los talibanes y su cultura, como a su hija, una niña que quiere estudiar a toda costa. La película muestra tanto la recesión de la región y la guerra camuflada que existe entre las dos generaciones como las diferencias que existen entre hombres y mujeres. En la película Agua (Water, 2005), de la directora hindú Deepa Mehta, se muestran los conflictos generacionales en lo cultural e ideológico. Por causas de fanatismo, incomprensión y negación del diálogo, fue de rodaje complicado. Una niña de 8 años es obligada a casarse con un anciano. Viuda ya, encuentra su camino al enamorarse de un activista de Ghandi, de casta superior. Se narra con eficacia el choque de culturas y su superación dentro de un mismo entorno. La facilidad que aportan actualmente las nuevas tecnologías para la filmación, montaje y sonorización, deben animar a centros educativos y profesores a promover la realización de productos audiovisuales y telemáticos concretos, lo que obligará a crear, investigar, diseñar, redactar, producir, montar y editar en los diversos soportes y formatos que tienen a su disposición. Y será necesario promover, en respuesta a la diversidad cultural de los interlocutores en nuestras sociedades, alianzas y dinámicas que ayuden a conformar redes locales que se opongan a la exclusión de las minorías, en réplica al poder y la fortaleza de los encuadramientos sociales y culturales dominantes.
Edición on-line
258
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Profesora: Todas las alumnas deberían llevar uniforme negro y pañuelo blanco. Noqreh, ¿Por qué llevas un vestido de color? Noqreh: Señorita, si llevara uniforme mi padre no me dejaría venir. Profesora: ¿Por qué? Noqreh: Piensa que las chicas no deberían estudiar. (De la película iraní A las cinco de la tarde (Panj é asr, 2003), de Samira Makhmalbaf)
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
259
biliografía La bibliografía que presento en este libro intenta responder a dos necesidades de los profesores. Por una parte, la base documental necesaria para establecer una didáctica basada en la participación, para lo que incluyo textos que invitan a la reflexión del profesorado. Por otra, la bibliografía útil para conocer los medios de comunicación, fundamentalmente el periódico y sus técnicas. También incluyo unos cuantos libros de autores pioneros en este tema en nuestro país, en los que además de iniciar y apoyar a equipos docentes de todos los niveles, se pueden encontrar ideas e información suficiente como para lanzarse a la hermosa aventura de trabajar con el periódico en las aulas. AGUIRRE, M. E. (1997). Calidoscopios comenianos, I. (Vol. I). México: CESUUNAM y Plaza y Valdés. AGUIRRE, M. E. (2001). Calidoscopios comenianos, II. En pos de una hermenéutica de la cultura (Vol. II). México: CESU-UNAM y Plaza y Valdés. AGUIRRE, M. E. (Coord.). (1993). Juan Amós Comenio: obra, andanzas, atmósferas (libro y cassette). México: CESU-UNAM. ALONSO, M. y MATILLA, A. (1980): Imágenes en libertad. Madrid, Nuestra Cultura. APARICI, R. y GARCÍA MATILLA, A. (1987): Lectura de imágenes. Madrid, La Torre. ARRIGHI, HOPKINS y WALLENSTEIN (1999): Movimientos antisistémicos. Madrid, Akal. ATTALI, J. (1999): Diccionario del siglo XXI. Barcelona, Paidós. BABIN, P. y KOULOUMDJIAN, M. (1983): Nuevos modos de comprender. La generación de lo audiovisual y del ordenador. Madrid, SM. BARBIANA, Alumnos de (1976): Carta a una maestra. Barcelona, Terra Nova. BASSAT, L. (1994): El libro rojo de la publicidad. (Ideas que mueven montañas), Barcelona. Folio. BIEDMA LÓPEZ, J. (1996): Imágenes e ideas. Introducción a la filosofía como crítica de la razón publicitaria Jaén. Gráficas Úbeda. BIEDMA LÓPEZ, J. (1993): Ídolos e iconos en la comunicación de masas. El
Edición on-line
260
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
poder persuasivo de la imagen. Jaén. Junta de Personal Docente de Centros no Universitarios de la Provincia de Jaén. BILBENY, N. (1997): La revolución en la ética. Hábitos y creencias en la sociedad digital. Barcelona, Anagrama. Braudel, F. (1970). La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial. Brehier, E. (1988). Historia de la filosofía. Desde la antigüedad hasta el siglo XVII (Vol. 1). Madrid: Tecnos. Bruno, G. (1987). Mundo, magia, memoria. Selección de textos. En I. Gómez de Liaño (Ed. y Trad.). Madrid: Taurus. Colección Ensayistas, 104. CABRERA, J. (1999): Cine: 100 años de filosofía . Barcelona, Gedisa CARPENTER y MCLUHAN, M. (1974): El aula sin muros. Barcelona, Laia. CARRIÈRE, J.C. y OTROS (1999): El fin de los tiempos. Barcelona, Anagrama. CASSANY, D. (1996): La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama. Castiello, Ch. (2001). Huevos de serpiente. Racismo y xenofobia en el cine. Madrid: Talasa Ediciones. CEBRIÁN, J. L. (1981): ¿Qué pasa en el mundo? Los medios de información de masas. Barcelona, Salvat. CEBRIÁN, J.L. (1998): La red. ¿Cómo cambiarán nuestras vidas los nuevos medios de comunicación? Madrid, Taurus. CIRIGLIANO y VILLAVERDE (1966): Dinámica de grupos y educación. Buenos Aires, Humanitas CLIFFORD, J. (1991): Retóricas de la antropología. Madrid, Júcar. CLIFFORD, J. (1999): Itinerarios transculturales. Barcelona, Gedisa. COLECTIVO 2005 (1981): Calidad de enseñanza y escuela democrática. Madrid, Popular. COLOM (1979): Sociología de la educación y teoría general de sistemas. Oikostau. COLOM, A. J. (1979): Sociología de la educación y teoría general de sistemas. Barcelona, Oikos-Tau. COMENIO, J. A. (1905). The Laberynt of the world and the paradise of the heart (Count Lutzow, Ed. y Trad.). Londres: J. M. Dent COMENIO, J. A. (1978). Opera Omnia (Vol. 12). Pragae: Academia scientiarum Bohemoslovacae. COMENIO, J. A. (1988). Didáctica Magna. México: Porrúa. Colección Sepan Cuántos, 167.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
261
COMENIO, J. A. (1993). El mundo sensible en imágenes. (A. Hernández, Trad.). México: CONACYT-Miguel Angel Porrúa COMENIUS, J. A. (1992). Pampedia. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Colección AA, 57. CORZO TORAL, J.L. (1986): Leer periódicos en clase. Madrid, Popular. Creatividad e imagen CURTIS-DEMOS-TORRANCE (1976): Implicaciones educativas de la creatividad. Madrid, Anaya/2. DEL REY MORATÓ, J. (1996): Democracia y postmodernidad. Madrid, Editorial Complutense. DELCLAUX, F. (1988): El silencio creador. Madrid, Rialp. DEUTSCH, K.W. (1974): El análisis de las Relaciones Internacionales. Buenos Aires, Paidós. ECHEGARAY, E.: Métodos y técnicas de investigación. Madrid, Cincel. ECHEGARAY, E.: Técnicas de trabajo intelectual. Madrid, Cincel. ECO, U. (1975): La estructura ausente. Barcelona, Lumen. ECO, U. (1997): Cinco escritos morales. Barcelona, Lumen. EL PAÍS (1990), Libro de estilo, Madrid, El País. FAGEN, R. (1969): Política y comunicación. Buenos Aires, Paidós. FAURE, E. y OTROS (1974): Aprender a ser. Madrid, Alianza UniversidadUnesco. FERIA MORENO, A. (1994): Unidades didácticas de prensa en Educación Primaria. Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación», Aula de Comunicación II. FERNÁNDEZ DEL MORAL, J. y ESTEVE, F., (1996): Fundamentos de la Información Periodística Especializada. Madrid, Síntesis. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, T. (1997). El Universo de papel. Trabajamos con el periódico en el aula. Aula de Comunicación, nº. 5. Huelva, Grupo Comunicar. FIJALKOW, J. (1989): Malos lectores ¿por qué?. Madrid, Fundación Germán Sánchez Rupérez. FISHMAN, M. (1983): La Fabricación de la Noticia. Buenos Aires, Ediciones Tres Tiempos. FONTCUBERTA, M. (1993): La Noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona. Paidós. FONTCUBERTA, M. (1993): La Noticia. Pistas para percibir el mundo. Bar-
Edición on-line
262
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
celona. Paidós. FREINET, Célestin: Las técnicas audiovisuales. Barcelona, Editorial Laia, 1979, pp.150. FREINET, Célestin: Los métodos naturales. Barcelona, Editorial Fontanella, 1970 (3 volúmenes). FREINET, Célestin: Nacimiento de una pedagogía popular. Barcelona, Editorial Laia, 1975. FREINET, Célestin: Por una escuela del pueblo. Fontanella. Barcelona, 1972. FREINET, Célestin: Técnicas Freinet de la Escuela Moderna. México, Editorial Siglo XXI, 1973. FREIRE, P. (1977): La educación como práctica de la libertad. Madrid, Siglo XXI. GARCÍA MÁRQUEZ, G (1996).: Cómo se cuenta un cuento. Madrid. Ollero & Ramos Editores. GARCÍA MATILLA, E (1990): Subliminal, escrito en el cerebro. Madrid. Editorial Bitácora. GARCÍA MATILLA, E. (1990): Subliminal, escrito en el cerebro. Madrid. Bitácora. GARCÍA NOVELL F. (1986): Inventar el periódico. Madrid, Editorial Zero. GARCÍA NOVELL, F. (1986): Inventar el periódico. La prensa en la escuela. Madrid, Zero. Garin, E. (1987). La educación en Europa 1400-1600. Barcelona: Grijalbo. Colección Crítica. GERSTLÉ, J. (1992): La Communication politique. París, Presses Universitaires de France. GIBB, J. (1976): Manual de dinámica de grupos. Buenos Aires, Humanitas. GRIJELMO, A. (1997): El estilo del periodista. Madrid, Taurus. GUBERN, R. (1989): La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Madrid. Akal Comunicaciones. GUBERN, R. (1996) Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto. Barcelona. Anagrama. GURPEGUI, J. (2000). El relato de la desigualdad. Estereotipo racial y discurso cinematográfico. Zaragoza: Ediciones Tierra AC. HANS AEBLI (1988): 12 formas básicas de enseñar. Narcea HERODOTO (1994). Historia. Obra completa: Tomo IV, Libro VII. Madrid: Biblioteca clásica Gredos. HUME, D. (1987): Ensayos políticos. Madrid, Editorial Tecnos.
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
263
ILLICH, I. (1978): La sociedad desescolarizada. Barcelona, Barral. IWINS W.M. (1975): Imagen impresa y conocimiento. Barcelona. Gustavo Gili. IWINS, W. M. (1975): Imagen impresa y conocimiento. Gustavo Gili, Barcelona. KAPLAN, David E. 2013. Global Investigative Journalism: Strategies for Support. CIMA KAPLAN, David E. 2013. Global Investigative Journalism: Strategies for Support. CIMA KURHT, A. (1995). The Ancient Near East c. 3000-330 BC, vols 1 y 2. Londres: Routledge. LASSWELL (1971): El futuro de la ciencia política. Madrid, Editorial Tecnos. LIPOVETSKY, G. (1990): El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona, LÓPEZ CEBALLOS, P. (1989): Un método para la investigación- acción participativa. Madrid, Popular. LUDOJOSKI, R.(1972): Andragogía o educación del adulto. Buenos Aires, Guadalupe. MARINA, J.A. (1997): El laberinto sentimental. Barcelona, Anagrama. MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1980): El control del aprendizaje en el aula. Madrid, ICE de la UPM. MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1986): «El taller de prensa. Experiencias y sugerencias», en I Congreso Andaluz Prensa y Educación. Málaga (documento inédito). MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1988): «El periódico como estrategia globalizadora», en Aularia, nº 2, Almería. MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1988): «Talleres de prensa para Adultos», en Aularia, nº 3, Almería. MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1989): «El fomento de la lectura en los centros de Adultos a través de la prensa». Sevilla, Feria del libro. MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1989): «Utilización del periódico en el aula», Junta de Andalucía, Sevilla. MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1990): «Estrategias para una globalización a través de la prensa», en II Congreso Andaluz Prensa Educación. Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación». MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1990): «La prensa escolar, un privilegiado instrumento didáctico para una educación más integral». Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación», (documento inédito).
Edición on-line
264
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1994): El periódico en la educación de las personas adultas. Aula de Comunicación, nº. 3. Huelva. Grupo Comunicar. MARTÍNEZ-SALANOVA, E (2008). Cine y migraciones en España. Cine y educación. (http://www. uhu.es/cine.educacion) MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (2007). Medios de comunicación y nuevas tecnologías para la cultura de la paz, en Aguiar M. V. & Farray J. (coords): Sociedad de la Información, Educación para la Paz y Equidad de Género, 5-13. La Coruña: Netbiblo. MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (2008). Cine e inmigración: Otra ventana abierta para el debate. Cómo expresan los medios de comunicación la emigración, el mestizaje y las relaciones interétnicas, en Francisco Checa (ed.): La emigración sale a la calle, 231-252. Barcelona: Icaria. MARTÍNEZ-SALANOVA, Enrique. Buenas noches y buena suerte. http://educomunicacion.es/cineyeducacion/periodismo%20buenas%20noches.htm MARTÍNEZ-SALANOVA, Enrique. Ciudadano Kane. http://educomunicacion.es/cineyeducacion/periodismo%20kane.htm MARTÍNEZ-SALANOVA, Enrique. El gran carnaval. http://educomunicacion.es/cineyeducacion/periodismo%20carnaval.htm MARTÍNEZ-SALANOVA, Enrique. El intercambio. http://educomunicacion.es/cineyeducacion/periodismo_el_intercambio.htm MARTÍNEZ-SALANOVA, Enrique. El intercambio. http://educomunicacion.es/cineyeducacion/periodismo_el_intercambio.htm MARTÍNEZ-SALANOVA, Enrique. Grita libertad. http://educomunicacion.es/cineyeducacion/periodismogritalibertad.htm MARTÍNEZ-SALANOVA, Enrique. Post. Los papeles del Pentágono. http://educomunicacion.es/cineyeducacion/periodismo_pentagono.htm MARTÍNEZ-SALANOVA, Enrique. Post. Los papeles del Pentágono. http://educomunicacion.es/cineyeducacion/periodismo_pentagono.htm MARTÍNEZ-SALANOVA, Enrique. Todos los hombres del presidente. http://educomunicacion.es/cineyeducacion/periodismo_todosloshombres.htm MARTÍNEZ-SALANOVA, Enrique. Todos los hombres del presidente. http://educomunicacion.es/cineyeducacion/periodismo_todosloshombres.htm MARTÍNEZ-SALANOVA, Enrique. ttp://educomunicacion.es/cineyeducacion/periodismo_todosloshombres.htm MARTÍNEZ-SALANOVA. A sangre fría. http://educomunicacion.es/cineyeducacion/periodismosangrefria.http
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
265
MARTÍNEZ-SALANOVA. El cine documental. http://educomunicacion.es/cineyeducacion/documentcomienzos.htm MAYOR-ZARAGOZA, F. (2006). Civilizaciones y culturas: del diálogo a la alianza. Actas del Simposio internacional Túnez, 30 enero–1 de febrero 2006. MCLUHAN, M. (1967): El medio es el masaje. Un inventario de efectos. Barcelona. Paidós. Reimpresión (1992) MONTOYA VÉLEZ, Martha Helena (2004). Conversaciones con Mario Kaplún: Cincuenta años pariendo un interlocutor autónomo. Texto publicado en la Revista Comunicologí@: indicios y conjeturas, Publicación Electrónica del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Primera Época, Número 2, Otoño 2004 PASETA, M. (2001): Ni globalizados ni globalizadores: las nuevas tecnologías de la comunicación como herramientas para el desarrollo. Comunicar 16; 13-24 RODRÍGUEZ DIÉGUEZ J.L. (1977): Las funciones de la imagen en la enseñanza. Barcelona, Gustavo Gili. RODRÍGUEZ DIÉGUEZ J.L. (1977): Las funciones de la imagen en la enseñanza. Barcelona. Gustavo Gili. ROTGER, B. y ROQUE, J.M. (1982): Cómo leer la prensa escrita. Madrid, Escuela Española. Shohat, E. y Stam, R. (2002). Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Barcelona: Paidós. TORRANCE-MYERS (1976): La enseñanza creativa. Madrid, Santillana. TORRENTE SIERRA, P. (1984): Publicidad y nuevas tecnologías. Revista Nueva Publicidad nº 13/16 UNESCO (2001). Informe Mundial sobre Cultura 2000-2001. Diversidad cultural, conflicto y pluralismo. España: UNESCO/Mundiprensa. VALBUENA DE LA FUENTE, F. (1979): La comunicación y sus clases. Zaragoza, Edelvives. VALBUENA, F. (1979): La comunicación y sus clases. Zaragoza, Edelvives. VARIOS (1989): I Congreso Provincial de Prensa Educación. Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación». VARIOS (1990): II Congreso Andaluz de Prensa Educación. Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación». VARIOS (1991): Profesores Dinamizadores de Prensa. Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación». VARIOS (1992): Enseñar y Aprender con Prensa, Radio y TV. Simposium andaluz. Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación».
Edición on-line
266
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
VARIOS (1992): Medios audiovisuales para profesores. Huelva, ICE de la Universidad de Sevilla en Huelva y Centros de Profesores de Huelva. VARIOS (1994). ¿Cómo enseñar y aprender la actualidad?. Sevilla. Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación». VÁZQUEZ MONTALVÁN, M.: Informe sobre la información. Barcelona., Fontanella. VERLEE WILLIAMS, L. (1986): Aprender con todo el cerebro. Barcelona, Martínez Roca. Primera edición de «El periódico en las aulas» Grupo Comunicar Mayo, 1999
Primera edición de «El periódico en la Educación de las personas adultas» Equipo pedagógico andaluz «Prensa y educación» Abril. 1994
Aularia ediciones
El periódico en las aulas. De la prensa de papel a la digital
Otras publicaciones de Ediciones Aularia https://issuu.com/aularia_ediciones
Edición on-line
267
El periódico en las aulas de la prensa de papel a la digital
Enrique Martínez-Salanova Sánchez