La lectura es una aventura

Page 1



3





• Mi máxima expresión de gratitud al Prof. Rubén Delgadillo Romo, Secretario General del Comité Ejecutivo de la Secc. 38 del SNTE por su visión y gestión sindical en la cual se instituyó este programa de becarios “Becas Propuesta Pedagógica. Visión 38” que permite documentar y compartir la cultura pedagógica didáctica de los y las maestras de Coahuila impulsando la EDUCACIÓN DE CALIDAD. • Al Comité de Becas de la Secc. 38 del SNTE que apoya con gran interés y ética profesional el desarrollo de los trabajos para la realización de los libros didácticos de los becarios. • Un especial agradecimiento al Dr. Rubén Barragán Páramo quien me brindó su apoyo, sus conocimientos y su orientación durante la realización del documento. • Reconocimiento especial a los trabajadores de los Talleres Gráficos del Magisterio de la Secc. 38 del SNTE quienes con su arduo, ingenioso y creativo trabajo de diseño e ilustración hicieron posible la edición de este libro. • A las Escuelas Secundarias José Lázaro Vázquez Ramos y Ma. Del Refugio Zertuche de Padilla quienes me permitieron retomar algunas experiencias significativas de mi vida profesional. • A los maestros, maestras, alumnos y alumnas con quienes he podido convivir durante mi labor docente y me han permitido crecer personal y profesionalmente. Gracias por sus enseñanzas. • A mi familia, Ing. Eduardo Arizpe Saucedo, Ing. Eduardo Arizpe Ramírez, Ing. César David Arizpe Ramírez y Lic. Diego Alberto Arizpe Ramírez GRACIAS por su apoyo y comprensión. • Finalmente a todas las personas que me apoyaron para la cristalización de este proyecto que me permite trascender.

7


8


13 Introducción 14 Presentación 16 Propósito 16 Competencias docentes 17 Ojeada a la teoría 31 Bloque 1.- Encuadre curricular 34 Ficha 1.- El picoteo 38 Ficha 2.-Si me interesa , lo investigo 42 Ficha 3.- Los relatos de los antepasados 47 Ficha 4.- Amo la magia de las narraciones 57 Ficha 5.- El acordeón de reglas 64 Ficha 6.- Las reglas controlan mi vida 69 Bloque 2.- Encuadre curricular 72 Ficha 7.- Aprendo a hacer monografías 81 Ficha 8.- Conociendo el mundo 86 Ficha 9.- Y armamos el cuento 90 Ficha 10.- Tengo miedo 95 Ficha 11.- Y me dicen el comunicativo 101 Ficha 12. Leer y escribir para ser locutor 107 Bloque 3.- Encuadre curricular 109 Ficha 13.- Te platico lo que sé 113 Ficha 14.- Expongo mis puntos de vista 119 Ficha 15.- Para leer me pinto de colores 125 Ficha 16.- Qué poemas tan locochones 133 Ficha 17.- El buzón está lleno 141 Ficha 18.- Todas las cartas son diferentes 143 Bloque 4.- Encuadre curricula 149 Ficha 19.- Informo y aprendo 157 Ficha 20.- La ciencia nos facilita la vida 165 Ficha 21.-Poemas, coplas, canciones y sombrerazos de la lírica tradicional 179 Ficha 22.- La lírica tradicional 184 Ficha 23.- Y qué nos dice la televisión 190 Ficha 24.- Analizo y decido lo que me conviene 207 Bloque 5.- Encuadre curricular 209 Ficha 25.- Y también sé actuar 232 Ficha 26.- Leyendo en atril obras clásicas y actuales 242 Ficha 27.- El legado de nuestras raíces 264 Ficha 28.- Respeto y aprendo las lenguas indígenas 275 Instrumentos de Evaluación 307 Cierre 311 Referencias 9


10


11


12


Esta obra pretende ser un instrumento didáctico que sirva a los docentes para vincular su ejercicio profesional tomando en cuenta los proyectos didácticos de primer grado de secundaria con la lectura de comprensión como eje vertebral, por tanto, redefine los roles de los docentes y del alumnado, así como los recursos y estrategias para la enseñanza de la lectura. En la actualidad es factible comprobar cómo, pese a que en los últimos veinte años ha habido un gran desarrollo en los conocimientos sobre los procesos lectores, se han producido pocos cambios en los métodos de enseñanza de la comprensión lectora. Numerosos docentes han tenido oportunidad de compartir perspectivas de investigación que demuestran que la lectura es un proceso constructivo, impulsado por una búsqueda de significados. A pesar de todo, parece que la mayoría aún enseña la comprensión lectora como si se tratase de un proceso de transferir información. Este fichero didáctico nos ofrece una nueva perspectiva de los procesos de enseñanza y aprendizaje que otorga gran importancia a la lectura como punto medular de la formación del individuo, al apoyo y estímulo a jóvenes del primer grado de secundaria como activos constructores de significados. Subraya la trascendencia de las estrategias de enseñanza y los ambientes de aprendizaje para estimular la comprensión de textos. En este trabajo se insiste en la utilización de textos significativos, el trabajo en grupo, en equipos e individual, la integración de textos, la correlación de asignaturas y sobre todo la planeación de actividades lúdicas y motivadoras en torno a la lectura y los aprendizajes significativos. Su principal interés consiste en estimular a los alumnos y alumnas con el propósito de que se vean a sí mismos como personajes decisivos en estos procesos de construcción de significados Los retos actuales en el terreno educativo requieren la implementación de nuevas estrategias que logren formar a los estudiantes como seres capaces de desarrollar una mirada crítica ante la lectura y, por lo tanto, ante el mundo que los rodea. Considero que la lectura debe ser una actividad medular de toda institución educativa y dentro del entorno familiar, ya que a través de ésta los alumnos pueden reafirmar sus conocimientos, no sólo en el área de español, sino en todas las asignaturas, fomentando con ello un crecimiento académico y personal. Por tal motivo, se diseñó este fichero didáctico de actividades para el fortalecimiento de la comprensión lectora y el desarrollo de actividades que coadyuven en el desarrollo curricular de la asignatura de español de primer grado del nivel de secundaria y como una herramienta de acompañamiento en la práctica educativa.

13


Enseñar a leer no es solo mostrar paso a paso, el camino para aprender a descifrar símbolos: es, de hecho motivar a comprender lo leído. La participación activa del alumno en este proceso propicia la expansión del pensamiento y abre canales de manifestación y de creación. Este libro fichero está diseñado para apoyar al docente de español de secundaria en primer grado, impulsa a los jóvenes estudiantes hacia la realización de actividades dinámicas, lúdicas e interesantes que favorecen la comprensión lectora de los diversos tipos de texto que se manejan en el plan y programas de estudio de la asignatura y a la vez la consecución de los aprendizajes esperados. En cada bloque se manejan 3 proyectos en base al currículo y en este fichero para cada uno de los proyectos se han diseñado 2 fichas en las que se desarrolla una secuencia didáctica que implica la participación activa y entusiasta de los alumnos, el trabajo en forma individual, binas, en equipo y diversas formas de organización grupal, realizando actividades lúdicas y novedosas, transformando al docente en un mediador que coordina los trabajos con el propósito de abordar los contenidos e impulsar la lectura de textos. La estrategia metodológica consiste en poner como eje vertebral la lectura y trabajar las prácticas sociales del lenguaje, haciendo uso de materiales sencillos que faciliten la tarea al docente. Asimismo se promueven habilidades cognitivas para la lectura como la predicción, anticipación, inferencia, comprensión literal, comprensión específica, global, autoevaluación, metacognición, comprensión secuencial, rescate de vocabulario, ideas principales y secundarias, reflexión, valoración, estructura del texto, comprensión de argumentos, intertextualidad etc. Lo importante es facilitar la comprensión lectora en los estudiantes para el manejo de la información y la resolución de situaciones comunicativas en las que se favorezcan las competencias. La correlación de contenidos con otras asignaturas ha sido incluida en algunas fichas de acuerdo al plan y programas de estudio de primer grado, ya que la educación es holística y el ser humano se desenvuelve en todos los contextos. Cada ficha está estructurada con los aspectos que se mencionan a continuación:

• Título • Propósito • Práctica Social de Lenguaje • Competencia comunicativa • Aprendizajes esperados • Estrategias que se favorecen. • Materiales • Desarrollo de la secuencia didáctica • Productos esperados • Lo que debe saber el docente coordinador • Anexos 14


El libro fichero que se presenta maneja además un capítulo especial de evaluación, en el cual se pone a consideración una gama de instrumentos como rúbricas, listas de cotejo, escalas, cuadros evaluativos que servirán para evaluar algunos productos de las fichas didácticas, cabe aclarar que el docente coordinador podrá adaptar, modificar a su criterio y necesidades los instrumentos. Importante mencionar que cada ficha maneja como premisa básica el cuestionamiento oral y escrito para explorar los conocimientos y el grado de comprensión que el alumno logró a través de la lectura de los textos. Este libro se escribió para que el maestro motive estimule y aliente a sus estudiantes hacia una mayor capacidad de comprensión. La aplicación generosa de estas fichas a lo largo del ciclo escolar fomentará la lectura reflexiva, el desarrollo de contenidos curriculares de primer grado de secundaria y el desarrollo de buenos lectores, haciendo suyo el hábito para toda la vida, logrando hacer conscientes a los alumnos de sus aprendizajes, haciendo que valga la pena. Dejo en tus manos este material para que junto con tus alumnos se desarrollen competencias lectoras y de aprendizaje, permite que los estudiantes confronten sus saberes, interactúen con los textos, aprendan, y se diviertan.

15


El Fichero didáctico 1 tiene como finalidad servir como instrumento pedagógico para los maestros de secundaria, motivándolos, y apoyándolos en su ejercicio profesional; para que de una forma dinámica y placentera desarrollen la competencia lectora en sus alumnos, a través de actividades recreativas vinculadas a las prácticas sociales de lenguaje, coadyuvando a la vez en su proceso de aprendizaje e impactando significativamente en su formación.

Aplica situaciones de aprendizaje favoreciendo la competencia lectora y el aprendizaje significativo, impactando en la formación de un alumno analítico, crítico y reflexivo que enfrente los retos que la sociedad demanda. Gestiona y orienta el proceso enseñanza-aprendizaje, elevando el nivel de comprensión lectora de los alumnos dentro del marco de la Reforma Integral de Educación Básica.

16


“El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar; no soporta el modo imperativo: yo siempre les aconsejé a mis estudiantes que si un libro los aburre lo dejen, que no lo lean porque es famoso, que no lean un libro porque es moderno, que no lean un libro porque es antiguo. La lectura debe ser una de las formas de felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz”. - Pennac Daniel -

Hoy en día, el sistema educativo en México enfrenta el reto de impulsar la competencia lectora, promoviéndola en todos los alumnos de los distintos niveles educativos. Se reconoce a la lectura “Como un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, construye su propio significado. En este ámbito, la lectura se constituye en un proceso constructivo al reconocerse que el significado no es una propiedad del texto, sino que el lector lo construye mediante un proceso de transacción flexible en el que conforme va leyendo, le va otorgando sentido particular al texto según sus conocimientos y experiencias en un determinado contexto”. Desde esta perspectiva, el acto de leer se convierte en una capacidad compleja, superior y exclusiva del ser humano en la que se comprometen todas sus facultades simultáneamente y que comporta una serie de procesos biológicos, psicológicos, afectivos y sociales que lo llevan a establecer una relación de significado particular con lo leído y de este modo, esta interacción lo lleva a una nueva adquisición cognoscitiva. 17


La lectura es básica para acceder a todas y cada una de las asignaturas, y por ende a la cultura; esto será una puerta abierta a la formación de individuos competentes en la vida diaria ante sus problemáticas y retos. Por tal motivo, es importante lograr un cambio radical en la educación en México, teniendo como principio: “LA LECTURA DE COMPRENSIÓN EN LAS ESCUELAS”. Vivimos en un mundo globalizado habitado por 6,200 millones de personas, de las cuales, de acuerdo con la UNESCO, solamente 1,155 millones tienen acceso a una educación formal en sus diferentes grados, niveles y modalidades; mientras que en contraste, 876 millones de jóvenes y adultos son considerados analfabetos y 113 millones de niños en edad escolar se encuentran fuera de las aulas de las escuelas por diversas circunstancias. Ante este panorama mundial caracterizado por la pobreza extrema, la inequidad y la falta de oportunidades para todos para acceder a una educación digna para aspirar a una vida mejor, diversos organismos internacionales como la OCDE, la UNESCO, el Banco Mundial y la CEPAL han señalado que en los nuevos escenarios mundiales dominados por la globalización, la competitividad, la alta tecnología y la información; LA EDUCACIÓN Y LA LECTURA SE CONSTITUYEN EN PILARES ESTRATÉGICOS DEL DESARROLLO DE LAS NACIONES y por consiguiente, en una mejor posibilidad de aspirar a una vida mejor por parte de los ciudadanos. El propósito de la escuela es enseñar las prácticas sociales del lenguaje para contribuir a la formación de los alumnos como lectores y escritores. Se requiere por lo tanto diseñar situaciones comunicativas que permitan poner en juego estas prácticas para que los alumnos puedan construir los conocimientos que necesitan. La Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) en el nivel de secundaria exige formar a un joven competente, la lectura es básica para promover las competencias lingüísticas y comunicativas La Escuela Primaria y Secundaria constituyen el instrumento real, que los alumnos tienen para fomentar el hábito de la lectura y mejorar sus niveles académicos. Los docentes debemos ponderar, mediante estrategias adecuadas el fortalecimiento de la lectura de textos de diversa índole, que permitan el análisis y la reflexión y por consecuencia un mejor nivel de formación académica. La (RIEB) considera que es sumamente importante identificar las áreas de oportunidad y diseñar estrategias puntuales, para dar sentido a los esfuerzos acumulados y encauzar positivamente el ánimo de cambio y de mejora continua con el que convergen en la educación las maestras y los maestros, las madres y los padres de familia, las y los estudiantes, y una comunidad académica y social realmente interesada en la Educación Básica, una de éstas áreas de oportunidad lo constituye la lectura.

18


La acción de los docentes es un factor clave, porque son quienes generan ambientes propicios para el aprendizaje, plantean situaciones didácticas y buscan motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias lectoras. La RIEB reconoce, como punto de partida, una proyección de lo que es el país hacia lo que queremos que sea, mediante el esfuerzo educativo, y asume que la Educación Básica sienta las bases de lo que los mexicanos buscamos entregar a nuestros hijos: no cualquier México, sino el mejor posible. El docente debe estar atento a lo que se pretende lograr en la formación del alumno de secundaria y debe tener presente el perfil de egreso del nivel Secundaria que es el último eslabón que conforma la educación básica. La propuesta toma como uno de los puntos de partida algunos ELEMENTOS BÁSICOS DEL PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO DE ESPAÑOL 2011, los cuales se mencionan a continuación:

• Utiliza el lenguaje, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez. • Interactúa con seguridad en distintos contextos sociales y culturales utilizando herramientas de comunicación. • Argumenta y razona las situaciones, identifica problemas, formula preguntas, aplica estrategias para la toma de decisiones. • Se relaciona en búsqueda de información, proveniente de diversas fuentes. • Selecciona, analiza y evalúa información para ser utilizada en la construcción del conocimiento en las diversas áreas y ámbitos. • Posee y adquiere las habilidades y herramientas básicas para comunicarse en el lenguaje inglés. • Domina las competencias, aprendizaje permanente, manejo de la información, manejo de situaciones para la convivencia y vida en sociedad. • Fortalece los valores que favorecen la vida y desarrolla la responsabilidad social.

• Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos. • Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ante argumentos razonables. • Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios. • Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos.

19


Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada uno de ellos refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos. 2. Producción de textos escritos. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. 4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. 5. Actitudes hacia el lenguaje.

Comunicativo funcional. Prácticas sociales de lenguaje Las propuestas curriculares impulsadas a partir de 1993 han tenido como prioridad que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura) con propósitos específicos e interlocutores concretos. Consecuentemente, el acercamiento de los alumnos al conocimiento y el uso eficiente de diversos tipos textuales adquieren relevancia; por lo que a partir de dicha reforma curricular, y hasta la fecha, se consigue un importante avance en la concepción del aprendizaje y la enseñanza de la lengua. Algunas de las concepciones en las propuestas curriculares en español, iniciadas en 1993, y que prevalecen en la propuesta son: • Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, bajo procesos constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales del lenguaje. • La lengua oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento eminentemente social, por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más significativas ocurren en contextos de interacción social. • El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es objeto de estudio e instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de conocimientos en diversas áreas. • El centro de atención del proceso educativo es el aprendizaje del alumno. En resumen, las prácticas sociales de lenguaje son pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y escritos.

El concepto de competencia no sólo implica la acumulación de conocimientos, sino Las prácticas sociales de lenguaje que se han agrupado en tres ámbitos: Estudio, Literatura y Participación social.

20


Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que les facilitará seguir aprendiendo durante toda la vida. También para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que favorecerá que expresen con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y el significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario. Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características de éste y las particularidades del lector para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca empleando estrategias de producción diversas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se busca que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas en distintos contextos, lo que debe sustentarse en diferentes fuentes de información, escritas y orales. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura democrática y del ejercicio ciudadano.

La relevancia de la actual labor docente radica en una ruptura con la enseñanza basada en transmitir información, administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnos. Para promover el aprendizaje y uso del lenguaje escrito, la intervención docente bajo este enfoque supone, entre otros roles, asumirse como facilitador y guía para: • Facilitar el trabajo de reflexión y análisis de los textos por parte de los alumnos, plantear preguntas o aseverar hechos, datos, situaciones que les permitan identificar algún aspecto de lo que leen o cómo leen; alentarlos a dar explicaciones; retarlos a lograr apreciaciones cada vez más objetivas por medio de la confrontación con los propios textos o con opiniones de sus compañeros. • Mostrar a los alumnos las estrategias de un lector o escritor experimentado, con el fin de mostrarles las posibles decisiones y opciones durante la realización de estas actividades. En este sentido, el docente es un referente para los alumnos y les facilita la relación con la lengua escrita. 21


• Dar a los alumnos orientaciones puntuales para la escritura y la lectura. Ayudarlos a centrarse en las etapas particulares de la producción de textos, como la planeación y corrección y a usar estrategias específicas durante la lectura, por ejemplo: realizar inferencias, crear o comprobar hipótesis, entre otras. • Fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo colectivo y equilibrarlo con el individual, lo que brinda la oportunidad para que los alumnos logren el máximo aprendizaje posible. • Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la calidad de su trabajo.

En el Programas de Estudio 2011, Guía del maestro, Español Secundarias (1993) se menciona: Desde el inicio de la primaria es importante emplear estrategias de lectura que aseguren que los alumnos sean capaces de localizar información puntual en cualquier texto, así como deducir e inferir de tal forma que comprendan mejor lo leído. Lograr que los alumnos vayan más allá de la comprensión literal de lo que leen es uno de los propósitos. El objetivo es que progresivamente realicen un mejor análisis de los textos y asuman una postura frente a ellos, lo cual requiere un trabajo sostenido a lo largo de la Educación Básica. Trabajar intensamente con distintos tipos de texto, para lograr que la lectura sea una actividad cotidiana y placentera para los alumnos, implica conocer las diversas estructuras textuales existentes y sus funciones, así como incrementar el vocabulario y la comprensión del lenguaje escrito al que, tal vez, no han estado expuestos en su vida cotidiana. Asimismo, es necesario conseguir que los alumnos alcancen un alto grado de compromiso con lo que leen, por lo que una condición relevante para involucrarlos con lo leído es relacionar el contenido con sus conocimientos previos sobre el tema. (p.33) 22


• Leer frente a los alumnos, en voz alta —como parte de las actividades permanentes—, cuentos, novelas u otros materiales apropiados para su edad, procurando que sea una experiencia placentera. El docente debe seleccionar de manera apropiada los materiales que leerá con sus alumnos, y que los textos les resulten atractivos. Por tanto, es importante evitar sanciones e interrogatorios hostiles sobre el contenido de los textos. • Leer frente a los alumnos, en voz alta —como parte de las actividades permanentes—, cuentos, novelas u otros materiales apropiados para su edad, procurando que sea una experiencia placentera. El docente debe seleccionar de manera apropiada los materiales que leerá con sus alumnos, y que los textos les resulten atractivos. Por tanto, es importante evitar sanciones e interrogatorios hostiles sobre el contenido de los textos. • Leer con propósitos diferentes: buscar información para realizar un trabajo escolar, satisfacer la curiosidad o divertirse son algunos propósitos potenciales. Cada uno involucra actividades intelectuales diferentes que los alumnos deben desarrollar para ser unos lectores competentes. • Organizar eventos escolares para compartir la lectura y las producciones escritas de los alumnos. Por ejemplo, una feria del libro en donde los alumnos presenten libros que les interesen en particular; tertulias literarias en las que haya lecturas dramatizadas o representaciones teatrales. • Plantearles preguntas que los ayuden a pensar sobre el significado del texto, a detectar pistas importantes, a pensar sobre sus características más relevantes, o a relacionarlo con otros textos.

23


• Alentar a los alumnos a construir y realizar preguntas sobre el texto y a compartir sus opiniones con sus pares. • Construir estrategias para autorregular la comprensión; al leer es importante que los alumnos adviertan si están comprendiendo el texto y con ello aprendan a emplear estrategias que les permitan actuar cuando su comprensión sea deficiente. Como cualquier otro conocimiento, esta toma de conciencia requiere de un proceso amplio, en el cual los docentes pueden contribuir de distintos modos, por ejemplo: - Relacionar lo que se lee con las experiencias y con los propios puntos de vista. Los alumnos pueden identificar en un texto cuáles partes son más divertidas, emocionantes o difíciles de entender; comparar sus puntos de vista con los de sus compañeros, justificar sus opiniones y expresar qué hubieran hecho si fueran el personaje de la historia. - Comparar diferentes versiones de una misma historia o distintos textos de un mismo autor para establecer semejanzas y diferencias. - Relacionar diferentes partes del texto y leer entre líneas. Ayudar a los alumnos a deducir e inferir hechos, situaciones, comportamientos, etc., atendiendo las intenciones del autor o de los personajes. Descubrir indicadores específicos (descripciones, diálogos y reiteraciones, entre otros) que ayuden a inferir estados de ánimo o motivaciones de un suceso en la trama. - Deducir, a partir del contexto, el significado de palabras desconocidas. También pueden elaborar diccionarios pequeños o detectar palabras que se relacionen con el mismo tema. Este trabajo es relevante para facilitar la reflexión sobre la ortografía de palabras pertenecientes a una misma familia léxica.

24


“El proceso comprensivo de la lectura se identifica con las operaciones mentales que permiten al lector tener un significado de las páginas impresas en el texto, los vocablos son reconocidos y sus significados relacionados para obtener la significación conjunta de las ideas expresadas por el autor del texto, de este modo, comprensión lectora se concibe como la habilidad del lector para extraer la información a partir de un texto impreso”. Para propiciar la comprensión lectora es inminente seguir una metodología y un plan rector que la propicie tal como dice Emilio Sánchez Miguel en su libro La Lectura en el aula.

Este autor, Sánchez, 2012 nos dice que: Existen estrategias propias para ejercitar los tres tipos de comprensión: la superficial, profunda y crítico reflexiva y para la primera es importante: Intentar leer con más precisión y fluidez, relacionar distintas partes del texto, resumir, parafrasear, operar con la estructura de los textos, utilizar organizadores semánticos, detectar y usar los marcadores discursivos; para la segunda es necesario predecir, visualizar lo expuesto por el texto, hacerse preguntas, buscar asociaciones entre el texto y los conocimientos previos, buscar información complementaria, contrastar ideas del texto con el conocimiento previo, detectar y usar los marcadores discursivos; para la tercera y última es importante revisar el vocabulario, revisar la conexión entre ideas, revisar la claridad de las ideas importantes, revisar la organización textual, revisar los marcadores discursivos y valorar si el autor consigue lo que se propone. (p.102) De acuerdo a esta propuesta de acciones, claro que se logrará la comprensión lectora, solo que el docente debe estar atento a propiciarla activamente con el grupo y no conformarse con una comprensión literal. Por otra parte la enciclopedia Máster Biblioteca Práctica de Comunicación, “Lectura y Memorización” V.3 de la Ed. Océano, puntualiza una serie de ideas que resultan fundamentales para mi propuesta y que a continuación enunciaré: En el esquema de comunicación existe siempre un emisor-escritor-autor-,un receptorlector y entre ambos un mensaje codificado que, al descodificarse, completa el círculo comunicacional. Así sucede al leer, de ahí que deben tomarse en cuenta dichos elementos para favorecer la comprensión lectora.

25


En este proceso hay que distinguir cuatro niveles de comprensión de texto: - Comprensión cero supone la mera conversión de los signos escritos en fonéticos. - Comprensión literal es el grado elemental de la lectura y se caracteriza por una comprensión superficial del mensaje del autor. - Comprensión inferencial se caracteriza porque el lector va más allá del texto explícito, reconociendo los posibles sentidos implícitos del mismo. - Comprensión crítica requiere procesos de valoración y enjuiciamiento por parte del lector sobre las ideas leídas, con el fin de desarrollar los principios y fundamentos que le permitan juzgar adecuadamente las ideas expresadas por el autor. Este nivel supone deducir implicaciones, obtener generalizaciones, especular acerca de las consecuencias, distinguir opiniones entre lo real y lo imaginario y elaborar juicios críticos sobre las fuentes, la credibilidad y competencia del autor. Evaluar su propia comprensión. Todos los niveles de comprensión son igualmente importantes y necesarios para COMPRENDER el texto.

• Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los diversos usos sociales del lenguaje, en la práctica comunicativa de los diferentes contextos. Se busca desarrollar competencias de lectura y de argumentación de niveles complejos al finalizar la Educación Básica. En esta propuesta se consideran los tipos de lectura que se enuncian a continuación: TIPOS DE LECTURA • Lectura de estudio, requiere mucha concentración se necesita retener. • Lectura oral o en voz alta. • Lectura silenciosa, se capta mentalmente el lenguaje escrito. • Lectura superficial, leer rápido para captar la idea general del texto. • Lectura comprensiva, se relee cuantas veces sea necesario para comprender el contenido. • Lectura reflexiva, meditación en la que se coteja, jerarquiza y relaciona. Quedándose con el mensaje filosofal. • Lectura crítica, se evalúa la relevancia de lo que se lee, implica devela lo oculto. • Lectura recreativa, se lee por placer, gusto.

26


¿QUÉ ELEMENTOS INTERVIENEN PARA PODER ENTENDER UN TEXTO? • El tipo de texto, la complejidad, su contenido. • El nivel de vocabulario. • Las actitudes hacia la lectura. • El propósito de la lectura. • El estado físico y afectivo del lector. ¿QUÉ HACER PARA ENTENDER UN TEXTO? 1.- Habilidades y procesos relacionados. Habilidades de vocabulario: claves contextuales, análisis estructural, y uso de diccionario. 2.-Identificación de la información relevante en el texto: identificación de la idea principal, secundarias, identificación de la relación entre los hechos del texto. 3.- Procesos y habilidades: inferencias, lectura crítica, prejuicios, suposiciones, propaganda y regulación. TÉCNICAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE UN TEXTO • Leer textos de temáticas variadas. • Discutir sobre lo que se ha leído con otra apersona. • Comprobar lo que se ha comprendido y retenido, haciendo preguntas sobre el contenido y el mensaje de lo leído. • Usar mapas conceptuales, mentales, diagramas, cuadros sinópticos etc. • Subrayar. • Escribir inferencias al margen del texto. TÉCNICAS DE RETENCIÓN Discusión, repetición, retroalimentación, toma de apuntes, uso de información, autocomprobación, interés, atención, visualización, asociación, organización y significado. TÉCNICAS DE RECUERDO Técnicas lectoras, clasificar, esquematizar, resumir, preguntar y memorizar. “La lectura y la memorización son dos herramientas imprescindibles para el aprendizaje”

27


28


El desarrollo armónico de las facultades del ser humano constituye en esencia uno de los grandes propósitos que tiene la educación en nuestro país; es la secundaria, como último nivel de educación básica, quien ejerce la principal responsabilidad de egresar alumnos competentes, y con el dominio suficiente de aquellas habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, y poder así, enfrentar con éxito los retos del futuro. Sin embargo, en nuestros días, una gran mayoría de los adolescentes tienen dificultades para leer, para comprender lo que leen y en consecuencia carecen de la habilidad necesaria para crear nuevos conocimientos a partir de la reflexión crítica de lo que han leído. Algunos estudios realizados sobre el tema señalan que la meta en educación es no solo asimilar conocimientos sino ser capaces de crear cosas nuevas, a partir de la formación de mentes que sean críticas y reflexivas Piaget (1975). Es precisamente en la educación secundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1997), ya que el análisis y la reflexión de una lectura, que se hace a partir del uso de dichas estrategias, se ve facilitado por el comienzo de la creación de teorías propias, a partir del pensamiento deductivo que distingue al adolescente Carretero (1985). El adolescente debe entender que por medio de la lectura se construyen significados propios Bruner (1995). Según Piaget (1970) los adolescentes se encuentran en la última etapa del desarrollo lógico, llamada de las operaciones formales; el pensamiento hipotético durante la adolescencia constituye un campo propicio para fomentar la lectura de comprensión, ya que la actitud de cuestionar todo lo que sucede en su entorno, le facilitará llegar a ser un lector crítico. La aplicación de la presente propuesta aporta un esquema de trabajo constructivista que involucra y compromete a todos los actores que intervienen en el acto de educar, en pos de explotar la potencialidad del pensamiento hipotético que caracteriza a los adolescentes. Además, se hace uso de diversas estrategias y herramientas tecnológicas como mecanismos para lograr la comprensión lectora, los aprendizajes y por ende ofertar una mejor formación al alumnado al término de su educación básica. Básicamente este proyecto está enfocado a diseñar secuencias didácticas vinculando las prácticas sociales de lenguaje en primer grado del nivel secundaria para favorecer la lectura de comprensión.

29


30



32


PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE

Elaborar fichas de trabajo para analizar información sobre un tema.

Investigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal.

Elaborar un reglamento interno del salón.

• Analiza diferentes materiales de consulta con el fin de obtener la información que requiere, considerando la organización del texto y sus componentes.

• Identifica las características de mitos y leyendas, establece semejanzas y diferencias entre ambos tipos de texto.

• Comprende la función regulatoria de los reglamentos en las sociedades. Analiza el contenido reglamentos.

• Elabora fichas de trabajo utilizando paráfrasis y recursos gráficos.

FICHA 1 Y 2

FICHA 3 Y 4

33

FICHA 5 Y 6

de


FICHA 1 Propósito: Propiciar en los alumnos el interés y disfrute al explorar, leer, platicar, escuchar y escribir.

Elaborar fichas de trabajo para analizar información sobre un tema. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

1º LECTURA, ESCRITURA, ORALIDAD Y ESCUCHA. • Elaborar fichas de trabajo para analizar información sobre un tema, utilizando recursos gráficos. • Analiza diferentes materiales de consulta con el fin de obtener la información. - CORRELACIÓN DE ASIGNATURAS - COMPRENSIÓN LITERAL Y GLOBAL DEL TEXTO

34

• • • • • •

Libros de la Biblioteca de aula. Cuaderno. Tarjetas. Lápices y Bolígrafos Cuento Fichas de trabajo

Tiempo: 2 sesiones


1. Organiza al grupo para que participe en el juego “Cuento para moverse”. En el patio de la escuela forman un círculo integrado por los alumnos, al centro el docente les va leyendo el cuento y al escuchar determinados vocablos (sol, lagartija, piedra, pájaro) los alumnos se mueven a la derecha, izquierda y cualquier otro lugar. Al final el maestro cuestiona sobre las ideas principales del cuento, personajes, situaciones, o especulaciones. 2. Organiza previamente los libros cortos del Rincón de Lectura de la Biblioteca para que los alumnos puedan explorarlos libremente y puedan acceder a ellos. Puede ser en diferentes mesas para que vayan circulando o avanzando a modo de feria. 3. Invita a los alumnos a que escojan un libro que sea de su agrado, pueden ser narrativos, informativos, de divulgación científica, argumentativos etc. 4. Una vez elegido el libro, pide que lo visualicen, revisen, exploren un poco y que escojan una sección o fragmento breve de éste para su posterior lectura de forma individual. 5. Solicita que organizados en binas cada participante lea “El segmento escogido” y comente sobre lo leído a su pareja, asimismo mencione el título, autor, de qué cree que trata el texto y finalmente dirá si le gustó o no y por qué. 6. Solicita que cada pareja elija uno de los dos libros que comentaron y lo lean juntos, lo comentan y señalen en el libro los fragmentos que les pueden servir para elaborar algunas fichas de trabajo vistas en clase. (resumen, paráfrasis, cita textual, de comentario etc.) 7. Pide algunos voluntarios para que comenten el contenido del libro y a la vez motiven a los demás. (foro). 8. Solicita que cada alumno escriba 4 fichas: de resumen, paráfrasis, cita textual, y comentario personal donde se evidencie la información del texto. Asimismo se pueda obtener un fichero de los libros en biblioteca. Las fichas se entregarán al docente para su evaluación. 9. Propicia que los alumnos lean las fichas y se interesen en leer los libros explorados por sus compañeros. 10. Indica a los alumnos que integrados en binas realicen un mapa conceptual, diagrama, cuadro sinóptico o mapa mental en el que se observe lo más elemental del contenido del texto leído, y lo entreguen al docente para su evaluación.

35


1. 2. 3.

Fichero para la biblioteca. Notas o fragmentos de los libros revisados. Recursos gráficos.

La ficha de trabajo es una forma para organizar la información documental usada en los trabajos de investigación o divulgación científica de cualquier tipo. Se utiliza para recopilar, resumir o anotar los contenidos de las fuentes o datos utilizados en la investigación. Las fichas facilitan la realización de monografías, informes o publicaciones, pues si han sido confeccionadas correctamente hacen innecesarias consultas adicionales a las fuentes. En las fichas de trabajo después de registradas las fuentes, se procede a su consulta, a fin de obtener una información que sea consecuente con la hipótesis de trabajo y con el esquema de la investigación. El registro de esta información se hace en tarjetas de 12.5 X 19 cm., llamadas fichas de trabajo, mismas que contienen las ideas, opiniones y sucesos obtenidos de las fuentes consultadas, o bien, los juicios del investigador que derivan de esa consulta. La información que se registra puede ser textual, en cuyo caso se pone entre comillas; o puede ser una síntesis que elabore el investigador. Existen algunas diferencias o clasificaciones de las fichas: 1. Fichas textuales, En estas que se copian fragmentos de los párrafos y se incluyen los datos de la fuente. 2. Ficha de paráfrasis. Es la ficha en la que el estudiante o investigador da su propia explicación o concepto de lo que está leyendo o investigando, e igualmente lleva los datos de la fuente. 3. Ficha de resumen. En este se escriben los datos resumidos y de igual forma se incluye la fuente. 4. Ficha de síntesis. Es similar a la de resumen, pero se toman las ideas principales y de igual forma se incluyen los datos de las fuentes. 5. Ficha mixta. Esta ficha se encuentra elaborada por una mezcla de ficha textual y una de las siguientes: “ficha de paráfrasis”, “Ficha de resumen”, “ficha de síntesis”; la primera parte se coloca entre comillas y la siguiente se realiza en texto simple e incluye los datos de la fuente de los datos. 36


CUENTO PARA MOVERSE Los participantes se colocan formando un círculo en el patio o salón de clase sin que quede ningún espacio, el coordinador docente se coloca en el centro y va leyendo despacio pero muy bien entonado el cuento. Consignas: Al pronunciar la palabra SOL se mueven un paso a la derecha, LAGARTIJA se mueven dos pasos a la izquierda, PIEDRA cambian de lugar todos al mismo tiempo, PÁJARO dan vuelta entera en su lugar. CUENTO

Autor: Anónimo

Había una vez… En un lugar lejano, un sol muy caprichoso. Él salía cuando quería y cuando no, no; solo porque se sentía indispuesto, se negaba a salir y entonces los animales del bosque no podían empezar su día temprano porque creían que todavía era de noche, pues el sol no salía. Un día, cansados de esta situación, un grupo de animales decidieron ir a preguntarle a la señora lagartija que si sabía dónde estaba el sol. La lagartija les comentó que ella había visto al sol detrás de una piedra, pero no les dijo de cuál. Así que todos corrieron a buscar de cuanta piedra encontraban en el bosque, unos buscaron en las piedras de las montañas, otros en las piedras del río, en todas partes, pero nadie daba con aquella piedra que ocultaba el sol. A la lagartija se le ocurrió entonces buscar detrás de una gran piedra que estaba en lo alto de una montaña, la más alta. Y ¡allí estaba el sol! Pero como no quería salir, la lagartija llamó al pájaro carpintero para que la rompiera a picotazos. El pájaro picó y picó pero el sol no salió. Entonces la lagartija decidió llamar a los danzantes y ¡Oh, sorpresa! EL sol al escuchar los cantos y tambores, salió y todos bailaron contentos: los animalitos, el pájaro carpintero, los danzantes, la lagartija, la piedra y el sol.

37


FICHA 2

Propósito: El alumno utilizará su libro de biología o de otros autores y páginas web para investigar temas de las ciencias naturales y realizar fichas de trabajo.

Elaborar fichas de trabajo para analizar información sobre un tema. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

- Comprensión global, literal y específica.

• Libros de la Biblioteca de aula. • Cuaderno. • Tarjetas. • Lápices y Bolígrafos • Cuento • Fichas de trabajo

- Análisis, síntesis interpretación, reflexión

Tiempo: 2 sesiones

• Analiza diferentes materiales de consulta con el fin de obtener la información que requiere y realizar fichas de trabajo de temas.

Esta ficha está diseñada para correlacionar la asignatura de español y de Biología ya que se trabajarán contenidos de ambas asignaturas del bloque 1. Español: Las fichas de trabajo Biología: La biodiversidad (redes alimentarias, calentamiento global, ciclo del agua).

38


1.- Motiva al alumnado para que observe el video presentado sobre el tema “Biodiversidad” y propicie una lluvia de ideas del tema. • “Biodiversidad” https://www.youtube.com/watch?v=dntw9ZrBzDw •“Aprender a proteger la biodiversidad” https://www.youtube.com/watch?v=RVnkkJaCuRo 2.-Entrega una papeleta de color a los alumnos y pídeles que escriban un enunciado relacionado con los temas: biodiversidad, redes alimentarias, ciclo del agua, calentamiento global; enseguida léalos al grupo.(Que elijan un tema) 3.- Solicita a los alumnos que comenten por qué escribieron ese enunciado, y qué les llama más la atención del tema. 4.- Entrega al grupo el texto de la biodiversidad que se anexa a la ficha y pídeles que lo lean practicando la lectura robada. (Cada alumno lee un párrafo, alguien le roba el siguiente párrafo y así sucesivamente hasta terminar el texto), enseguida cuestiónelos sobre el mismo. 5.- Organiza en equipos de 5 o 6 integrantes de acuerdo a los temas en los que coincidieron los alumnos y pídeles exploren su libro de biología u otros, inclusive internet para que lean más sobre los temas en mención, realizando 10 fichas de trabajo por equipo (resumen, paráfrasis, cita textual, de comentario) de lo que consideran más importante, agréguenle dibujos pequeños. 6.- Pide a los alumnos que realicen en la computadora sus 10 fichas de trabajo y las publiquen en el periódico mural del salón. (evidencia de sus investigaciones). 7.- Da instrucciones a los alumnos para que realicen un glosario de los temas manejados “Investigar para saber más” Cada equipo elegirá 7 términos del texto que acaban de leer, buscarán su significado en su libro, diccionarios y enciclopedias y lo escribirán en su cuaderno. 8.--Evalúa los saberes de cada uno de los participantes en las fichas, el debate y el glosario que cada equipo leerá en voz alta al frente del grupo, al final todos los alumnos contarán con un glosario integrado por todos los vocablos consultados.

39


1.- Lluvia de ideas. 2.- Papeletas con enunciados. 3.- Lecturas. 4.- Fichas de trabajo. 5.- Glosario.

Qué es: La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta. Calentamiento global y cambio climático se refieren al aumento observado en los últimos siglos de la temperatura media del sistema climático de la Tierra y sus efectos relacionados. Múltiples líneas de pruebas científicas demuestran que el sistema climático se está calentando.Más del 90 % de la energía adicional obtenida desde 1970 se ha almacenado en el sistema climático ha ido a los océanos; el resto ha derretido hielo y calentado los continentes y la atmósfera. Muchos de los cambios observados desde la década de 1950 no tienen precedentes durante décadas a milenios. El ciclo del agua describe la presencia y el movimiento del agua en la Tierra y sobre ella. El agua de la Tierra está siempre en movimiento y cambia constantemente de estado: líquido, vapor, hielo y viceversa. El ciclo del agua ha estado ocurriendo por miles de millones de años, y la vida sobre la Tierra depende de él; este planeta sería un sitio inhóspito si el ciclo del agua no tuviese lugar. 40


Lectura de la actividad 4 Qué es la Biodiversidad En la Tierra habita una rica y variada gama de organismos vivos, cuyas especies, la diversidad genética existente en los individuos que las conforman y los ecosistemas que habitan constituye lo que se denomina biodiversidad 1. “Los ecosistemas son las comunidades de organismos que interactúan y el medio ambiente en el que viven. No se trata simplemente de ensamblajes de especies, sino de sistemas combinados de materia orgánica e inorgánica y fuerzas naturales que interactúan y cambian. Los ecosistemas se hallan entretejidos de forma intrincada por la cadena alimentaria y los ciclos de nutrientes, son sumas vivientes más grandes que las partes que los integran. Su complejidad y dinamismo contribuyen a su productividad, pero hacen de su manejo todo un desafío. El ser humano es una de los millones de especies que habitan el planeta, y como tal se relaciona de muy diferentes formas con las demás especies y ecosistemas. Su supervivencia, y la de los demás seres vivos, depende de estas relaciones. Somos totalmente dependientes del capital biológico. La diversidad dentro y entre las especies nos ha proporcionado alimentos, maderas, fibras, energía, materias primas, sustancias químicas, industriales y medicamentos. La diversidad biológica, es la variabilidad entre los organismos vivientes, terrestres, marinos y acuáticos y los complejos ecológicos de los cuales forman parte; esto incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies, y dentro y entre los ecosistemas. Gran parte de los ecosistemas menos alterados en su biodiversidad de todo el planeta se encuentran en Latinoamérica (Patagonia, Amazona, bosques tropicales de montaña, las concentraciones de fauna marina atlántica o del Pacífico sur y los Tepuyes a ellos debe sumarse además la Antártida). Los bosques tropicales constituyen el almacén clave de la diversidad biológica del mundo. El mismo fue desarrollado por 100 millones de años de actividad evolutiva, (formando un banco genético irremplazable). Ocupan sólo el 6 % de la superficie terrestre, y viven en ellas más de la mitad de todas las especies de la tierra. La reducción de biodiversidad es una consecuencia directa del desarrollo humano, ya que muchos ecosistemas han sido convertidos en sistemas empobrecidos que son menos productivos, económica y biológicamente. Se podría decir que, el uso inadecuado de los ecosistemas además de perturbar su funcionamiento también implica un costo. La conservación de la diversidad biológica supone un cambio de actitud: desde una postura defensiva (protección de la Naturaleza frente a las repercusiones del desarrollo) hacia una labor activa que procure satisfacer las necesidades de recurso biológicos de la población al mismo tiempo que se asegura la sostenibilidad a lo largo del tiempo de la riqueza biótica de la Tierra.

Por Gabriela Medrano Extractado de “Biodiversidad, un recurso no valorado.

41


FICHA 3

Propósito: Favorecer la comprensión lectora a través de la lectura de mitos y leyendas.

Investigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

• RELATOS DE ORIGEN POPULAR Y UNA ESTRATEGIA DE FOMENTO A LA LECTURA Y ESCRITURA.

• Libros de la Biblioteca de aula.

• Investigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal.

• Tarjetas.

• Identifica las características de mitos y leyendas, establece semejanzas y diferencias entre ambos tipos de texto. - COMPRENSIÓN DE SECUENCIAS.

• Cuaderno.

• Lápices y Bolígrafos • Cuento • Fichas de trabajo Tiempo: 2 sesiones

42


1.- Presenta en desorden los dibujos de la leyenda “La Quemada” y solicita a los alumnos, las ordenen usando la lógica, indícales que las deberán pegar en el pizarrón. 2.- Enseguida solicita un voluntario para que invente y narre la historia según el orden de las estampas, haciendo uso de su imaginación y creatividad, pida al resto del grupo aporten ideas para finalizar la narración. 3.- Lea en voz alta con énfasis y entonación el texto original de la leyenda, pidiendo a los alumnos imiten los gestos y movimientos que va realizando al hacer la lectura. 4.- Enseguida solicita a los alumnos escriban en una tabla las características de los relatos de nuestros antepasados: los mitos y las leyendas; pídales que consulten en su libro de español, realiza como docente coordinador precisiones sobre lo que caracteriza a cada texto. 5.- Organiza al grupo en equipos de 5 o 6 integrantes y entrega a cada uno una copia del relato purépecha “Fantasías de prosperidad”. 6.-Pide que lean el texto en silencio. 7.-Asigna a cada equipo un párrafo para que lo escriban en hojas de rotafolio. Cada equipo escribirá uno de los 5 párrafos del relato en hojas de rotafolio y representantes de los diferentes equipos las leerán al resto del grupo, en voz alta, en el orden adecuado; interviniendo en la lectura cuando le corresponda, según la secuencia del texto. 8.- Solicita a los equipos que elijan uno de los dos textos manejados y pídeles se organicen para escenificar el relato de tradición oral. • Los equipos elaborarán sencillos vestuarios, una manta de escenografía y traerán a clase alguna utilería que les haga falta. • Cada equipo designará a uno de sus participantes para que sea el narrador, cuya función será leer el texto en voz alta mientras los actores representan las diferentes escenas del relato y agregan algunas expresiones, sonidos y onomatopeyas para darle mayor vivacidad y alegría a las vivencias. • Los alumnos dramatizarán el relato. 9.- El docente coordinador irá evaluando cada actividad donde se demuestre la comprensión y secuencia de los textos manejados.

43


1. Lecturas de la Leyenda ”La Quemada” y relato purépecha “Fantasías de prosperidad” 2. Tabla de características de mitos y leyendas 3. Secuencia escrita de los párrafos del relato purépecha 4. Dramatización de los relatos.

Qué es mito: Mito (relato falso con sentido oculto, narración, discurso, palabra emotiva) se refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización. En este contexto, puede considerarse a un mito como un tipo de creencia establecida, habitualmente a través de varias generaciones, con relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han sucedido en la realidad, los cuales no son posibles de ser verificados de manera objetiva. Pero incluso los hechos históricos pueden servir como mitos si son importantes para una cultura determinada. Qué es leyenda: Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos. Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema del cual traten. Las leyendas también pueden ser populares (de formación más o menos espontánea o inconsciente), eruditas o fruto de una combinación de elementos de ambos orígenes. Pueden haber sido inicialmente eruditas y haber conseguido, después, una gran popularidad. Sin importar la extensión que tenga -aunque por lo general es corta- el rasgo que la define es su tema. La leyenda siempre es un relato que pretende explicar un fenómeno natural -como las tempestades, los lagos, los terremotos-, contando una historia fantástica. http://mitosyleyendascr.com/

44


La leyenda de la Quemada En el siglo XVI, vivía en México un español llamado Gonzalo Espinosa de Guevara, llegado a estas tierras con fortuna y con una hija de cerca de 20 años de nombre Beatriz. Enorme fortuna, belleza y virtud le agenciaron a la muchacha, innumerables suplicantes, que nunca lograron su amor. Hasta que llegó don Martín de Seópolli, noble italiano que se enamoró locamente de ella al punto de no permitir el paso de ningún caballero por la calle donde vivía Beatriz. Lo que evidentemente no les pareció justo a los demás pretendientes. Muchas veces se discutió al ritmo de las espadas, saliendo vencedor siempre el italiano. Todas las mañanas se encontraba el cuerpo herido o sin vida del osado que pretendió acercarse a la casa y ella, aunque amaba a Martín, sufría porque se derramaba tanta sangre por su culpa y también por los celos de su amado. Una noche en ausencia de su padre e inspirada por el martirio de Santa Lucía -que entregó lo más preciado de su rostro, sus ojos, al pretendiente que con su insistencia trataba de alejarla de la virtud-, llevó a su recámara un brasero encendido, y mientras lloraba y pedía fuerza a la Santa, hundió su rostro en el fuego, pensando que no podía permitir que don Martín siguiera matando a más inocentes, hasta que cayó sin conocimiento. Un fraile al escuchar su grito de dolor entró a la casa, la auxilió con remedios caseros mientras le preguntaba qué había pasado. Beatriz le explicó y dijo que esperaba que cuando don Martín viera su rostro dejaría de celarla, amarla y de matar a tantos caballeros. La reacción de don Martín al retirar el velo con el que se había cubierto la cara y mirar el hermoso rostro desfigurado fue arrodillarse y declarar su amor. Pidió su mano a Don Gonzalo y días más tarde se casó. Ella entró a la iglesia con la cara cubierta por un tupido velo blanco y después, las pocas veces que salía, siempre lo hizo con el rostro tapado. Nadie volvió a ver el hermoso rostro de Beatriz, que Don Martín, calmado en su amor propio, guardó en el pensamiento. http://www.mexicolindoyquerido.com.mx/mexico/index.php?option=com_content&view=article&id=1555 :leyenda-de-la-quemada

45


Relato purépecha: Fantasías de prosperidad (la flojera). Había una vez una persona que era muy perezosa, y además muy pobre, hacía la lucha por sobrevivir cortando leña en el campo para venderla y poder así resolver los problemas económicos de su familia. Bueno, eso es lo que él decía, porque la verdad es que diariamente regresaba del monte con las manos vacías. Cierto día fue al cerro como era su costumbre, y ahí vio un venado. Se quedó inmóvil y pensó: —Si mato a este venado podré venderlo y entonces tendré dinero para comprar una gallina. La gallina diariamente pondrá huevos y con el producto de su venta podría comprar una puerca. Y si mi marranita tiene muchos puerquitos, luego podría venderlos y ganar un buen dinero. Con esa ganancia compraría una borrega y al vender los borreguitos me alcanzaría para comprar un automóvil, unas vacas y muchas cosas más que siempre he anhelado y que no puedo comprar porque soy pobre. Y siguió fantaseando el perezoso mientras decía: —Si logro comprar unas vacas, algunos de sus becerros se convertirían en toros y con los más grandes podré formar una yunta, con la que podría labrar mi tierra... pero no, qué tonterías digo, yo no voy a trabajar, pues ya seré rico, así que mejor mandaré a los peones a que trabajen por mí. Yo voy a dedicarme a ser un señor muy importante y solamente supervisaré a mis trabajadores, sin tener que ensuciar mis zapatos. Desde lejos voy a gritarles: ¡Apúrense, flojos, trabajen! Sucedió entonces que, al gritar el hombre perezoso esas palabras, espantó al venado. El animal salió corriendo y se perdió en la espesura del monte dejando al sujeto solo con sus fantasías. www.mitos-mexicanos.com/leyendas

46


FICHA 4 Propósito: Llevar a cabo algunas estrategias de lectura con el fin de favorecer la comprensión de textos.

Investigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

• Fotocopias del mito Escila y Glauco • Pliegos de papel cartulina • Rotafolio y/o pizarrón. • Bolígrafos. • Lápices de colores. • Marcadores • Libros de texto • Páginas de internet

Investigar sobre mitos y leyendas de la Literatura Universal. - Comprensión lectora Rescate de vocabulario ,ideas principales, inferencias, reflexiones, detalles, secuencias, estructura, argumentos, reflexiones, etc.

Tiempo: 3 sesiones

47


1.-Utilizando la técnica “Lluvia de ideas” solicita al grupo que describan los conceptos de: Mito y Leyenda. 2.-Anota en el pizarrón las ideas que describan con mayor precisión cada una de estas palabras. 3.-Pide a los alumnos que mencionen las características de los mitos y luego de las leyendas como tipo de textos de tradición oral y que las escriban en su cuaderno. 4.- Solicita al grupo que se dividan en equipos de 5 integrantes y que se pongan de acuerdo sobre qué leyendas o mitos conocen para que uno de los integrantes del equipo lea o narre al grupo un relato elegido por el equipo. 5.- Organiza al grupo en círculo y pida a los alumnos seleccionados pasen al frente para que lean o cuenten el texto que eligieron. 6.- Pide al grupo que comenten ¿cuál mito o leyenda les gustó más? y el ¿por qué? de ello. 7.- Organiza al grupo para que en los mismos equipos que trabajaron la actividad anterior elijan de su libro de texto de español o de algún otro, o bien consulten en Internet algún mito o leyenda que les interese y realicen lo siguiente:

EQUIPO 1 Después de LEER a profundidad la leyenda o mito elegido realice: • El Nubelibro. Se recortan varias hojas de papel tamaño carta en forma de nubes y se decora imitando el color y textura de las nubes, porque la lectura y la escritura nos llevan por las nubes. Escriban con marcadores las ideas principales del texto, dándole la secuencia correcta.

EQUIPO 2 Después de LEER a profundidad el texto elegido realice: •El Manolibro Se recortan varias hojas de papel tamaño carta en forma de una mano con sus cinco dedos, porque leer y escribir por gusto nos hace dar la mano los demás. Escriba al centro de la mano el nombre del texto y en sus dedos las palabras clave con las que se pueda entender el texto.

EQUIPO 3 Después de LEER a profundidad el texto elegido realice: •El Barquillolibro Se recortan varias hojas de papel tamaño carta en forma de un barquillo con una bola de helado, porque leer y escribir por gusto es muy sabroso. Escriba en la bola el nombre del texto leído y en el barquillo comente otra manera diferente de terminar el desenlace del mito o leyenda.

48


EQUIPO 4 Después de LEER a profundidad el texto elegido realice: • El Casalibro Se recortan varias hojas de papel tamaño carta en forma de una casa con su tejado, chimenea, ventanas y puerta, porque leer y escribir en casa nos hace sentir muy bien. Escriba en la chimenea el título del mito o leyenda seleccionada y sobre las partes de la casa las enseñanzas que le dejó la lectura del texto.

EQUPO 5 • El Féretrolibro Después de LEER a profundidad el texto elegido realice: Se recortan varias piezas de cartón en forma de féretro, porque a la lectura y a la escritura por gusto se las está llevando la calaca, entonces hay que rescatar el hábito de leer y escribir por el solo goce de hacerlo. Escriba en la parte superior del féretro la leyenda o mito seleccionado y en el resto qué opina del texto, cómo podría mejorarlo o modificarlo a su gusto, sin descuidar las características de los mitos y las leyendas.

8.- Solicita a los equipos que realicen la exposición comentada del trabajo realizado. 9.- Evalúa todas las actividades y al final entrega copias a cada alumno de los textos y el cuestionario de: Mito de Escila y Glauco y El cien cabezas y conteste el cuestionario para su evaluación.

49


1.-Lluvia de ideas. 2.-Características de mitos y leyendas en el cuaderno del alumno. 3.-Narración de leyendas y mitos conocidos de los alumnos. 4.-Productos especiales: Nubelibro Manolibro Barquillolibro Casalibro Féretrolibro 5.-Exposición comentada de trabajos. 6.-Evaluación cuestionario.

LEYENDA Es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad, se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones. MITO Un mito (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a un hecho o fenómeno. http://www.profesorenlinea.com.mx/castellano/MitoyLeyenda.htm

50


LECTURA 1 MITO DE ESCILA Antes de ser un monstruo y un remolino, Escila era una ninfa, de quien se enamoró el Dios Glauco. Éste buscó el socorro de Circe, cuyo conocimiento de hierbas y de magias era famoso. Circe se prendó de él, pero como Glauco no olvidaba a Escila, envenenó las aguas de la fuente en la que aquélla solía bañarse. Al primer contacto del agua, la parte inferior del cuerpo de Escila se convirtió en perros que ladraban. Doce pies la sostenían y se halló provista de seis cabezas, cada una con tres filas de dientes. Esta metamorfosis la aterró y se arrojó al estrecho del mar que separa Italia de Sicilia. Los dioses la convirtieron en roca. Durante las tempestades los navegantes oyen aún el rugido de las olas contra la roca. Borges Jorge Luis, Zoología Fantástica, México, Fondo de la Cultura Económica. 1957 p.116. “Leer, comprender y producir”.

LECTURA 2 EL CIEN CABEZAS El cien cabezas es un pez creado por el karma de unas palabras, por su póstuma repercusión en el tiempo. Una de las biografías chinas del Buda refiere que éste se encontró con unos pescadores, que tironeaban de una red. Al cabo de infinitos esfuerzos, sacaron a la orilla un enorme pez, con una cabeza de mono, otra de zorro, otra de cerdo, otra de tigre y así hasta el número cien. El Buda le preguntó: -¿No eres Kapila? - Soy Kapila – respondieron las cien cabezas antes de morir. El Buda explicó a los discípulos que, en una encarnación anterior, Kapila era un brahamán que se había hecho monje y que todos había superado en la inteligencia de los textos sagrados. A veces, los compañeros se equivocaban y Kapila les decía cabeza de mono, cabeza de perro, etc. Cuando murió el karma de esas inventivas acumuladas lo hizo renacer en monstruo acuático, agobiado por todas las cabezas que había dado a sus compañeros. Borges Jorge Luis, Zoología Fantástica, México, Fondo de la Cultura Económica. 1957 p.118. “Leer, comprender y producir”.

51


CUESTIONARIO Lectura Interpretativa. Vocabulario Subraya la respuesta correcta 1.-Elige un sinónimo para la palabra “metamorfosis”, que aparece en el texto “Escila” a.- Repercusión b.- Animación c.-Transformación d.- Personificación. 2.- Subraya el significado de la palabra “estrecho” que aparece en el texto “ Escila”. a.- Que tiene poca altura. b.- Alguien que rechaza la ideología de otras personas. c.- Vestido o calzado ajustado o apretado. d.- Paso angosto entre dos tierras, que comunica un mar con otro. Idea principal 3.- ¿De qué trata el texto “Escila”? a.- De una mujer mitológica que se tiró al mar, porque el Dios Glauco amaba a Circe. b.- De una mujer mitológica que fue convertida en monstruo por Circe. c.- De una venganza del Dios Glauco contra Circe. d.- Del Dios Glauco, que envenenó las aguas donde se bañaba Escila. 4.- ¿De qué trata el texto “El cien cabezas”? a.- De un monje que reencarnó en un pez con cien cabezas. b.- De un monje que convirtió en pez a otro monje. c.- De unos pescadores que encontraron a un ser con cabeza de perro. d.- De unos pescadores que convirtieron a un monje en monstruo.

52


Comprensión específica. Detalles 5.- De acuerdo con el texto “El cien cabezas” ¿qué opción describe a Kapila con mayor detalle? a.- Pez que se convirtió en un Buda con cien cabezas. b.- Buda que reencarnó en un pez con cien cabezas. c.- Monje que reencarnó en un pez con cien cabezas. d.- Pez que se convirtió en un monje con cien cabezas. 6.- Elige la opción que incluya dos características de Escila y El Cien cabezas antes de su transformación. a.- Ninfa, pez b.- Ninfa, monje c.- Mujer, pez d.- Mujer, pescador Secuencias 7.-Selecciona la opción que presente en orden lo que sucedió en el texto “Escila”. a.- Escila era un monstruo y un remolino antes de convertirse en ninfa. Después, Circe la transformó en roca. b.- Escila era una ninfa que fue convertida en monstruo por Glauco. Después los dioses la transformaron en roca. c.- Escila era una ninfa trastornada que se tiró al mar. Después los dioses la convirtieron en ola. d.- Escila era una ninfa que fue convertida en monstruo por Circe. Después los dioses, la convirtieron en roca.

53


8.- ¿Qué sucedió después de que los pescadores encontraron a Kapila? a.- Las cabezas dijeron su nombre y murieron. b.- Las cabezas atacaron al Buda. c.- Las cabezas se convirtieron en pez. d.- Las cabezas desaparecieron. Estructura 9.- ¿Cuál es el desenlace del mito? a.- Durante las tempestades los navegantes oyen el rugido contra la roca b.- Quedó asustada al verse convertida en un monstruo de cien cabezas. c.- Quiso morir cuando dejó de ser una ninfa y reinó en el más allá. d.- Fue obligada por Circe a sacrificarse y vivir siempre esclavizada. 10.- En el texto “El cien cabezas”, aparece el siguiente diálogo: _ ¿No eres Kapila? _ Soy Kapila _ respondieron las cien cabezas antes de morir. Señala la forma en que hablan los personajes. a.- A través de un narrador b.- Por sí mismos. c.- En tercera persona. d.- Consigo mismos Inferencia 11.- Elige la consecuencia a partir de lo que sucede en el texto “Escila”. a.- Escila seguirá atormentada por siempre. b.- El dios Glauco salvará a Escila. c.- El dios Glauco se arrojará al mar. d.- Escila se vengará de Circe. 12.- La expresión: “Kapila era un brahamán que se había hecho monje y que a todos había superado en la inteligencia de los textos sagrados” significa: a.- Que necesitaba convertirse en un dios inteligente. b.- Que se había convertido en un brahamán muy sabio. c.- Que se había convertido en un monje muy soberbio d.- Que necesitaba estudiar los textos sagrados. 54


Valoración 13.- De acuerdo con el texto “El cien cabezas” ¿cómo fue la actitud de Kapila hacia sus compañeros? a.- Justa b.- Injusta c.- Prudente d.- alegre 14.- De acuerdo con el texto “Escila” ¿cómo fue la actitud de Circe hacia Escila? a.- Benévola b.- Admirable c.- Piadosa d.- Vengativa Intertextualidad 15.- En el texto, Escila era una ninfa que después se convirtió en monstruo y en roca. Escribe un argumento, con base a lo que has visto en tus libros de Ciencias, si esto sería o no posible.

16.- ¿Qué tipo de animales aparecen en Zoología fantástica, de Jorge Luis Borges? a.- Existentes b.- Reales c.- Ficticios d.- Modificados

55


Propositiva 17.- Escribe con tus palabras la idea central del texto “Escila” y lo que te deja de mensaje.

18.- ¿Qué opinas de la personalidad de Kapila?

56


FICHA 5 Propósito: Propiciar en los alumnos el interés por leer textos informativos como los reglamentos.

Elaborar un reglamento interno del salón. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

• Comprende la función regulatoria de los reglamentos en las sociedades. • Analiza el contenido de reglamentos. Comprensión lectora: vocabulario. Comprensión específica, inferencia, comprensión literal y global, reflexión y valorización.

57

• Reglamentos de diversa temática. • Cuaderno. • Paquete de hojas tamaño carta. • Lápices, marcadores y Bolígrafos. • 18 carteles con reglas variadas. • Carteles con títulos de reglamentos. • Pegamento. • Libros de texto. Tiempo: 4 sesiones


1.- Convoca a los alumnos a participar en el juego “Te dejaron dicho que…” el cual consiste en integrarse en equipos de 6 para ir pasando por cada estación, previamente organizada por el coordinador, distribuyendo 6 mesas y sillas en el salón de clase para que cada mesa represente una estación y realice lo que se indica en las consignas. 2.- Asigna en cada estación un alumno responsable, que evaluará las actividades que realicen los equipos al pasar por las estaciones. 3.- Inicia el tipo rally a la orden del coordinador, los alumnos llegan y eligen 3 carteles acomodados con los enunciados hacia abajo, para que no vean de lo que se trata, y tendrán que acatar la orden: Te dejaron dicho que… Ej: Barre el salón, Cierra las ventanas, Guarda silencio, Obedece al coordinador, Cuida el mobiliario, No avances, Pasa a la siguiente estación, Acomoda los libros de la mesa, Sacude los bancos, etc. 4.- Pide a los alumnos que realicen las acciones en cada estación y luego peguen los 3 carteles donde corresponda (previos carteles ubicados por el docente en la pared, que tiene títulos como: Reglas de la escuela, Reglas de la Biblioteca, Reglas de Tránsito, Reglas de la Casa etc. 5.- Solicita al evaluador de cada estación registre una calificación del 1 al 10 a los equipos, según su actuación, certeza y rapidez; y al final se sume los puntos de cada equipo para obtener al triunfador. 6.- Dedica 5 minutos a comentar ¿cómo se sintieron con el juego y la técnica realizada?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿qué aprendieron? etc. Y luego ubica a los alumnos en el tema de estudio con los carteles de reglas. 7.- A la pregunta ¿Qué es un reglamento y para qué sirve?, propicia una lluvia de ideas y precisa ideas importantes que surjan del grupo, los alumnos tomarán notas. 8.- Solicita a los alumnos se acomoden por equipos en las mismas mesas de trabajo para que sigan con esa dinámica y pídales saquen su libro de español en el proyecto de los reglamentos y lean detenidamente 2 de los que maneja el libro y enseguida escriban en hojas de máquina los elementos clave que conforman su estructura y algunos comentarios sobre lo que detectaron al leerlos. 9.- Da instrucciones a los alumnos para que lean en silencio el reglamento incompleto (anexo) que se presenta en el pizarrón, luego pide a un voluntario lea una parte y así sucesivamente, al finalizar la lectura les solicita discutan en equipo ¿qué reglas le faltan al reglamento? Y realicen un acordeón con las reglas que el equipo considera le faltan al apartado, utilizando hojas de máquina, marcadores y pegamento; cuando terminen lo colocarán al frente del salón.

58


10.- Cada equipo va leyendo su trabajo, se comenta y se detectan fortalezas y áreas de oportunidad. El docente coordinador evalúa todos los trabajos. 11.- Pide a los alumnos busquen en internet reglamentos de diversas temáticas para ser traídos al aula en la siguiente sesión y se lean en voz alta, en círculo de estudio y se analicen. 12.- Coordina con tus alumnos la elaboración del reglamento del salón de clase, haciendo uso de todo lo aprendido, aplicando la técnica lluvia de ideas. 13.- Evalúa las actividades realizadas.

1.- Carteles con normas. 2.- Reglamentos. 3.- Acordeón de sanciones, fecha y firma. 4.- Reglamento del salón.

59


¿Qué es un reglamento? Un reglamento es un conjunto ordenado y coherente de preceptos o normas que regirán el trabajo en una empresa, en una organización, la convivencia en un edificio de apartamentos, en una comunidad, un deporte, entre otras alternativas. De alguna manera y para ponerlo en palabras más sencillas, el reglamento contiene una serie de indicaciones que son las que nos dicen la manera en la cual debe llevarse a cabo una actividad o cómo uno debe moverse en tal o cual contexto. Cabe destacarse que el reglamento está conformado por una serie de reglas que deben ser observadas y respetadas por quienes integran la organización, empresa, o practican el deporte en cuestión, según corresponda. El reglamento y sus reglas nacerán de la discusión en común entre quienes tengan la potestad de discutir el contenido del reglamento y serán el resultado de un acuerdo, que una vez que esté vigente, sí o sí, deberá ser respetado. ¿Cuáles son las partes de un reglamento? El título, la presentación, capítulos, el orden en números ordinales, las normas o reglas y la firma: - Titulo.-el titulo nos sirve para poder saber de lo que se va a hablar. - Presentación.- se presenta el tema del reglamento, el propósito y la vigencia. - Capítulos.-es el conjunto de normas o reglas de un tema en específico. - El orden en números romanos y ordinales.-es lo que nos ayuda para saber el orden de las cosas o reglas en este caso de que se está hablando. - Las normas o reglas.-es el elemento esencial para poder hacer cualquier reglamento ya que es lo que nos indica que es lo que podemos hacer y lo que no podemos hacer. Generalmente se integran por apartados o capítulos: Derechos, Obligaciones, Sanciones y Transitorios. - La firma.-este elemento es el que registra que tú estás enterado y te comprometes a cumplir con el reglamento que es el caso que se presenta. Castillo Rojas Alma, Ibarra Bolaños Irma, Luna Reyes Javier, Luna Alma. Español 1Ed. Conecta

60


Reglamento de la Secundaria Lázaro Cárdenas (Incompleto) Allende Nte. 2004 Saltillo, Coah. 26 de Agosto 2015 Presentación El presente reglamento tiene como propósito establecer las reglas que han de cumplirse en el presente ciclo escolar 2015-2016 en esta institución educativa y tendrá vigencia durante el presente ciclo escolar. Capítulo 1 Sus derechos: 1. Ser tratados con respeto, igualdad y en forma justa por parte de los docentes. 2. Gozar de las mismas oportunidades de desarrollo, sin limitaciones o preferencias personales. 3. Ser respetados en su integridad física, psicológica y moral. 4. Ser escuchados y orientados en función de sus necesidades académicas y personales. 5. Disfrutar de sus tiempos libres establecidos por la escuela. 6. Conocer oportunamente las disposiciones escolares, tales como calendario escolar, calendario de exámenes, horarios de actividades académicas, servicios que el Instituto ofrece, normas para el uso de sus instalaciones, talleres, sanitarios y otras áreas de uso común. 7. Conocer por parte de cada docente al inicio del ciclo escolar la información necesaria acerca de los programas de estudio, dosificación, materiales didácticos y criterios de evaluación. 8. Recibir de los docentes: Una adecuada presentación personal, puntualidad y asistencia; preparación de clases, orden y metodología sugerida en planes y programas de estudio; el respeto por el derecho a participar y una seriedad y justicia en la evaluación del aprendizaje. 9. Presentar los exámenes ordinarios sujetándose a las fechas y condiciones que establezcan las disposiciones normativas aplicables. 10. Ser informado oportunamente sobre su desempeño académico y recibir atención, de manera especial, cuando sus resultados no sean favorables, debido a problemas personales, familiares, de carácter físico, psicológico y/o emocional, a través del personal capacitado para ello.

61


11. Recibir reconocimientos por su dedicación académica, comportamiento, constancia y disciplina mostrada en las actividades escolares. Formular peticiones respetuosas ante docentes y la dirección, en forma verbal o escrita, relacionadas con su situación escolar o personal. 12. Ser informados de las medidas que puedan afectar sus intereses académicos, a través de las autoridades educativas o de sus representantes. 13. Participar en las actividades extraclase que promueva la escuela. Que la información relativa a su situación académica se maneje en los términos de la legislación aplicable. Los demás que sean inherentes a la naturaleza de su desarrollo como alumno. Capítulo II Sus obligaciones: 14.Acatar y cumplir las disposiciones normativas, así como los acuerdos de la Dirección que contribuyan a su formación integral. 15. Observar buena conducta dentro y fuera de la escuela. 16. Cumplir con las indicaciones del docente y de la Dirección que le obligan en su calidad de alumno. 17. Asistir con puntualidad a sus clases y a las actividades escolares que de acuerdo a los planes y programas de estudio sean obligatorias. 18. Observar un trato respetuoso entre sus compañeros y el personal que labora en el Instituto. 19. Permanecer en el Instituto durante todas las horas de trabajo que le correspondan, salvo circunstancias especiales que sean determinadas por la dirección. 20. Participar activa y constantemente en las actividades académicas para lograr el desarrollo de sus capacidades y habilidades como agentes de su propia formación y con un sentido de responsabilidad y compromiso. 21. Avisar en caso que deba ausentarse de la escuela, con anticipación a la Coordinación y Dirección, así como realizar el trámite previsto por la escuela para la debida justificación. 22. Para abandonar las instalaciones de la escuela en horas de trabajo y días hábiles, se requiere la justificación previa y autorización de la coordinación o dirección. 23. Hacer un buen uso de los bienes, instalaciones y servicios de que disponga la escuela.

62


24. Justificar sus inasistencias, lo que podrá ser mediante: a).- Dictamen o constancia médica; b).- Solicitud del padre de familia o tutor, misma que deberá ser validada por la dirección. Se tendrá como máximo un plazo de tres días hábiles para justificar estas inasistencias, a partir de que el alumno se presente a clases. 25. Abstenerse de: a) Efectuar actos que denigren la escuela y de fomentar, por cualquier medio, la indisciplina escolar. b) Traer objetos punzocortantes o cualquier otro que pueda resultar peligroso. 26.Los alumnos podrán mantener puntos de vista u opiniones distintos de los sustentados por el docente, pero la expresión de opiniones deberá hacerse razonadamente; siempre dentro del más completo orden y guardando la consideración y respeto que merece el docente y los demás alumnos. 27. Manifestar su formación y corresponsabilidad respetando y cuidando los bienes tanto propios como ajenos. 28. Entregar cada ciclo escolar cualquier ejemplar o material que le haya sido prestado en la biblioteca. Capítulo III Sanciones… 28. Firma de quien elabora…

63


FICHA 6

Propósito: Propiciar en los alumnos el interés por leer textos informativos como los reglamentos.

Elaborar un reglamento interno del salón. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

• Comprende la función regulatoria de los reglamentos en las sociedades. • Analiza el contenido de reglamentos. Comprensión lectora: vocabulario. Comprensión específica, inferencia, comprensión literal y global, reflexión y valorización.

• Reglamentos de diversa temática • Árbol de cartulina de 2 mts. • Paquete de hojas tamaño carta. • Lápices, marcadores y Bolígrafos. • Hojas con reglamentos copiados. • Pegamento. • Libro de texto. • Computadora. • Tijeras. Tiempo: 2 sesiones.

64


1.- Solicita a los alumnos escriban en la papeleta entregada las reglas que se requieren para el juego de la lotería. Diles que recorten las reglas, después que las revuelvan. Pídeles que pasen las oraciones al compañero de al lado, quien deberá ponerlas en el orden correcto. Cuando el compañero haya terminado indicará de inmediato al coordinador para que se suspenda esa actividad y se invite al grupo a comprobar jugando a la lotería y acatando el orden que les dio el alumno ganador, para ver si las reglas están ordenadas correctamente. (El coordinador puede variar de juegos y darle más dinamismo a la actividad). Premie al alumno ganador. 2.- Pide a los alumnos saquen el reglamento que previamente se les encargó de tarea para que consultaran e imprimieran, que lo recorten en forma de hoja de árbol, pintándolo de verde. 3.- Solicita a los alumnos que coloquen su reglamento en forma de hoja, en el árbol gigante que se encuentra pegado al frente del salón, distribuyendo las hojas con los reglamentos por toda la figura. 4.- Pide a tus alumnos formen un círculo, pasen uno a uno al frente en donde se encuentra el “árbol reglas” y elijan un reglamento distinto al que trajeron, lo lean en voz alta y lo comenten en base a la clase anterior en la que se trató el tema. (Cuestionamiento en forma oral, análisis y reflexión de los reglamentos). 5.-Solicita como actividad de evaluación que tus alumnos pasen y lean todos los reglamentos que deseen del árbol de las reglas y escojan uno que más haya llamado su atención. 6.- Reparte el mini cuestionario en forma individual a los alumnos para que contesten 6 preguntas sencillas y las entreguen al docente coordinador.

• ¿De dónde es el reglamento que más te gustó? • ¿Quién hizo el reglamento y a quiénes se dirige? • ¿Cómo estaba estructurado el reglamento? • ¿Para qué se usan los números romanos y los ordinarios? • ¿Qué sucedería si alguna persona no acatara las reglas? • ¿Para qué crees que sirvan los reglamentos en la vida diaria?

7.- Evalúa todas las actividades y valora con puntuación el cuestionario final.

65


1.- Reglas del juego de la lotería. 2.- Reglamentos impresos o diapositivas. 3.- Integración del árbol de reglas. 4.- Cuestionario.

Reglamento Documentos escritos donde se registra un conjunto de reglas o preceptos de conducta, modos de proceder, obligaciones y derechos. Conjunto de reglas a seguir dentro un lugar o asociación, (club, oficina, taller, laboratorio, grupo de scouts, grupos AA, colegio, etc.) Características: Generalidad (aplica a todos). Acotamiento (es mesurable, tiene sus límites específicos. Especificidad (es objetiva en sus conceptos, persigue un fin común). Claridad (no dejará margen de duda). Imparcialidad (no dará preferencia a parte alguna sobre otra). Castillo Rojas Alma, Ibarra Bolaños Irma, Luna Reyes Javier, Luna Alma. Español 1.Ed. Conecta.

66


ANEXO El รกrbol de los reglamentos

67


68



70


PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE

Integrar información en una monografía para su consulta.

Escribir un cuento de ciencia ficción para compartir.

Debatir posturas sobre una noticia difundida en diferentes medios de comunicación.

• Interpreta la información contenida en diversas fuentes de consulta y las emplea al redactar un texto informativo.

• Analiza los recursos literarios y discursivos empleados en los cuentos de ciencia ficción.

• Argumenta sus puntos de vista al analizar una noticia y expresa su opinión sobre los hechos referidos.

• Recupera características textuales de monografías

FICHA 7 Y 8

• Compara el tratamiento de una misma noticia en distintos medios de comunicación.

FICHA 9 Y 10

71

FICHA 11 Y 12


FICHA 7 Propósito: Promover en los alumnos el sentido de la investigación al leer y escribir monografías.

Integrar información en una monografía para su consulta. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

• Interpreta la información contenida en diversas fuentes de consulta y las emplea al redactar un texto informativo. • Recupera características textuales de monografías. - Comprensión literal, global, inferencias, reflexión, análisis.

• Organizador de lo que sabemos en cartel grande. • Video y periódicos con noticias alusivas al tema de atentados en Francia. • Texto. • Instrumentos individuales con cuestionarios. • Cartoncillo para línea del tiempo. Tiempo: 3 sesiones

Correlación de Español con Historia y FCE.

72


1.- Solicita al grupo que registren en el organizador que se presenta los conocimientos que saben, lo que quieren saber y lo que opinan del caso Francia-Siria.

Lo que sabemos

Lo que queremos saber

Lo que opinamos

2.- Organiza al grupo para que escuchen la conferencia sobre “ París: Nuevas formas de abordar los conflictos” El docente hablará 15 min. Sobre el problema en Francia y los actos terroristas de Nov. 2015. 3.- Pide a los estudiantes que escriban en el pizarrón (lluvia de ideas) algún nombre de personajes que conozcan que han luchado por preservar la paz en el mundo. 4.- Solicita que lean en silencio el texto proporcionado “Muerte en el jardín” de Arturo Uslar Pietri, que comenten su contenido y anoten en una papeleta con el símbolo de la paz, alguna idea esencial que se desprenda del texto. 5.- Da instrucciones para que los alumnos contesten el mini cuestionario que le presenta el docente. Cuestionario: 1.- Elige la opción que describe con mayor detalle a Gandhi. a.- Era un fanático musulmán que rechazaba la violencia y que luchaba por conseguir la paz entre indostanos y musulmanes. b.- Era un fanático indostano que rechazaba la violencia y que luchaba por conseguir la paz entre indostanos y musulmanes. c.- Era un mártir musulmán que rechazaba la violencia y que luchaba por conseguir la paz entre indostanos y musulmanes. d.- Era un mártir indostano que rechazaba la violencia y que luchaba por conseguir la paz entre indostanos y musulmanes.

73


2.- ¿Cuál fue la estrategia de Gandhi para evitar la violencia entre indostanos y musulmanes? a.- Orar y pelear contra los musulmanes. b.- Orar y hacer huelgas de hambre. c.- Ayunar y pelear contra los indostanos. d.- Ayunar y mostrar diferencias religiosas. 3.- ¿Qué semejanza y diferencia hay entre los indostanos y los indios musulmanes?

4.- ¿Quién asesinó a Gandhi y por qué lo hizo?

5.- ¿Qué consecuencia tuvo la muerte de Gandhi?

6.-Organiza en equipos al grupo, pídeles que Investiguen en internet, más sobre la vida de Gandhi y armen una línea del tiempo, que usen para cada fecha una oración de la lectura. 7- Solicita que realicen con su investigación, la monografía del tema “La violencia” siguiendo la estructura que debe llevar una monografía: Portada, dedicatoria, índice, introducción, cuerpo del trabajo por aspectos de generales a específicos, conclusiones, anexos y fuentes bibliográficas. 8.- Pide que presenten sus trabajos para su evaluación.

74


1.- Organizador de saberes. 2.- Cuestionario de la lectura. 3.- Líneas del tiempo de la vida de Gandhi. 4.- Monografías.

Concepto de monografía. Una monografía (del griego mono, ‘uno’ y grapho, ‘escritura’) es un documento que trata un tema en particular porque está dedicado a utilizar diversas fuentes compiladas y procesadas por uno o por varios autores.1 Tiene diversos puntos de vista sobre el tema a tratar, así como también puede estar influenciada por las raíces culturales de su autor, con lo que alcanza una riqueza mayor y también se aconseja tomarla como una fuente de información adicional a otro tipo de bibliografía. La monografía debe ser un trabajo escrito, sistemático y completo; tema específico o particular; estudios pormenorizados y exhaustivos, abordando varios aspectos y ángulos del caso; tratamiento extenso en profundidad; metodología específica; contribución importante, original y personal. Estructura Las partes de una monografía son las siguientes: portada, dedicatoria o agradecimientos (opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía. Ahora mencionamos de qué consta cada parte. • Portada: en ella se enuncian de manera ordenada el título de la monografía, el cual debe “reflejar el objetivo de la investigación, el nombre del autor, el nombre del asesor, la materia, la institución, el lugar y la fecha. • Dedicatoria o agradecimientos: si se desea, se puede agregar una hoja que funcione para dedicar el trabajo a alguien especial o para agradecer a una persona o a varias por su colaboración en la realización de la monografía. • Índice general: en él se enlistan los subtítulos presentes en el trabajo y se asigna a cada uno la página en la que se encuentra. También se pueden agregar índices específicos de los recursos empleados como tablas, ilustraciones, gráficas, apéndices, etc. • Prólogo: en una hoja aparte, la escribe el autor o alguien más. No es indispensable, pero en éste el alumno tiene la posibilidad de presentar los motivos que lo llevaron a elegir el tema, los problemas que tuvo mientras llevaba a cabo la investigación y algunas cuestiones personales relacionadas con su trabajo (Ander-Egg y Valle, 105). 75


• Introducción: en una extensión de 2 ó 3 páginas se plantea el tema, la problemática a exponer y su relevancia, el objetivo específico del trabajo y los objetivos particulares (si es que hay). También se pueden mencionar, a manera de síntesis, las secciones del trabajo como una guía para el lector y se pueden destacar algunos autores citados continuamente en el texto. Cabe destacar dentro de este apartado el alcance de la investigación para que se conozcan desde un principio los límites de la monografía. Como último paso dentro de la introducción, es importante describir los métodos utilizados para llevar a cabo la indagación del problema. • Cuerpo del trabajo: se organiza en capítulos o secciones que deben llevar un orden preciso. Se pasa de lo general a lo particular de forma progresiva en la exposición de la evaluación y presentación de los datos. Es de gran importancia relacionar lógicamente cada subtema de la monografía con el fin de unificar la investigación. Hay que tener en cuenta que los aspectos fundamentales de cada capítulo son “los hechos, su análisis y su interpretación, presentándolos en forma de texto, cuadros, gráficos, ilustraciones, etc.” (Ander-Egg y Valle, 108). • Conclusiones: se realiza un recuento de las ideas principales tratadas en el trabajo y se expresan algunas opiniones derivadas de la reflexión y análisis del tema, las cuales pueden ser útiles para demostrar que se lograron los objetivos planteados en el inicio: “Las conclusiones constituyen las respuestas encontradas al problema planteado en la introducción” (Temporetti, citado en Fabris, 3). • Apéndices o anexos: no siempre se deben considerar en una monografía, sin embargo, son materiales de apoyo para profundizar en el tema. Los apéndices tienen la función de conceptualizar temas relacionados indirectamente con la investigación central de tal manera que la pueden complementar, mientras que los anexos son tablas, gráficas, cuadros, etc. Que respaldan algunas afirmaciones hechas en el cuerpo del trabajo • Notas al pie: se pueden utilizar cuando es necesario añadir algún comentario, definición o dato relevante que no embona dentro del texto pero que puede servir de apoyo para el lector. • Bibliografía: se enlistan todas las fuentes de información empleadas. Es primordial poner la información completa de cada fuente de acuerdo al estilo que se esté utilizando (APA, MLA, etc.). Se recomienda organizarlas alfabéticamente. Cabe destacar que en algunos casos se pide una hoja de aprobación de la monografía y un abstract o resumen al inicio del trabajo. http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/monografiasGE.pdf .

76


Lectura “Muerte en el jardín”

En la hora de la liberación de la India (en 1947 deja de ser colonia inglesa) subsiste para Gandhi un problema muy grande, que es el de la pugna entre los indostanos propiamente dichos y los indios musulmanes. La diferencia religiosa hace que éstos se encuentren en una situación de pugna constante y Gandhi hace todo lo que puede por acercarlos, por poner la paz, por impedir que se llegue a la lucha armada. Recurre a los ayunos y poco antes de su muerte hace uno de los más largos de su vida para impedir la violencia entre musulmanes e indostanos logrando apaciguarlos. Cuando sale de ese ayuno y cree que ya ha logrado sosegar la parte más violenta de sus compañeros, llega un día de enero de 1948 en que va hacer una oración. Tiene 78 años y cuando llega al jardín de un amigo, un fanático indostano llamado Godse, en el momento en que Gandhi daba su bendición, se alzó frente a él con un revólver y lo mató instantáneamente. Y murió en el jardín de un amigo, porque al final de su vida él no tuvo ya ni casa ni pertenencia alguna, y todo lo que dejó a su muerte fue un viejo reloj, un par de sandalias, unos anteojos y la tela blanca en la que se envolvía. Eso era todo lo que tenía en el mundo. Esta muerte de mártir, este fin trágico completó su figura. El fanático que quería matar a Gandhi porque se interponía en la guerra y porque le parecía sospechoso de no apoyar totalmente la causa de los indostanos, favoreciendo a los musulmanes, precisamente lo que logró fue culminar su sacrificio y hacer imposible la guerra. El mundo entero se conmovió profundamente con la desaparición de aquella gran alma. Según el rito de su religión, fue incinerado en una pira; luego sus cenizas fueron dispersadas en los ríos sagrados de la India. Esa pira es el símbolo de la fuerza con que aquella gran alma supo arder hasta el punto de que a su calor se fundieron las que parecían indestructibles cadenas que ataban la situación colonial a su inmensa e histórica patria, La India. Arturo Uslar Pietri, Gandhi, Caracas. Libros de El Nacional, 2004

77


Lectura sugerida para la conferencia. Visión Global.- París: Nuevas formas de abordar los conflictos Por: La Jornada Jalisco 16 de noviembre del 2015. Los conflictos armados solían guardar un orden entre ejércitos nacionales y se reflejaba por una táctica de líneas y columnas (caballería, arqueros, tropas) con sólo objetivos militares y la toma de posiciones geoestratégicas, sólo solían ser entre tribus, entre países o de un imperio contra otro. Hoy en día esto ha cambiado radical y exponencialmente, las tácticas y los objetivos están directamente dirigidos hacia la sociedad y no a objetivos militares, provocando daños incalculables y la percepción de constante amenaza que genera la paranoia entre los gobiernos y estados implicados, pero ¿quién es el Estado Islámico? ¿Cuál es la distinción por lo cual los conflictos armados son asimétricos y difíciles de prevenir? ¿Por qué Francia? Son las preguntas que han causado revuelo a partir de la tragedia del 13 de noviembre en París. El Estado Islámico, la diáspora del ejército derrotado de Sadam Husein con algunos operadores y líderes de Al Qaeda, que a la muerte de Osama Bin Laden se escindieron de este grupo, le ha declarado la guerra a países, a religiones y a sectas. También a grupos rivales como Al Qaeda, Hamás y Hezbolá. Ha sido financiado por gobiernos y grupos de empresarios de Medio Oriente, ha adquirido armamento a través de traficantes rusos, chinos y de occidente, su principal objetivo ha sido conformar un Estado y cumplir con algunas de las funciones que usualmente desempeñan los gobiernos, el ISIS (Estado Islámico por sus siglas en inglés) es más que nada una organización islamista no gubernamental, militarizada, terrorista y apátrida. El ataque en París muestra la principal característica asimétrica de los nuevos conflictos armados, en la que los actos de guerra solían ser monopolio de los estados, esto ya no es así. Los terroristas solían ser “bandas” o “grupos”. Ya no. Y el agredido Francia, no es sólo un Estado nación y sus ciudadanos, sino también un conjunto de valores y principios. La propaganda en la información estratégica ha sido otra de las características fundamentales en los nuevos conflictos, de hecho es la estrategia operacional dominante de las organizaciones terroristas al mostrar al mundo la capacidad de daño y terror que pueden generar con armamento no tan sofisticado y vulnerando todos los círculos y sistemas de seguridad establecidos, el cual han mostrado al mundo, que el aproximado de 150 víctimas y los 6.7 millones de twitts, seguirán llevando su mensaje y la imposición de los medios no convencionales de guerra. Este nuevo siglo no solo nos trajo nuevas formas de guerra, sino que también transformó el armamento. Los explosivos caseros, los drones, los ciberataques y los terroristas suicidas son las armas más comunes y letales en los conflictos de estos tiempos. El uso de combatientes suicidas, ahora con la modalidad de “lobos solitarios” (reclutados y entrenados vía Internet o dentro de los países objetivo) no es una novedad, algunos grupos terroristas tienen acceso a personas dispuestas a suicidarse, opción impensable

78


para los ejércitos de las democracias contemporáneas. En la II Guerra Mundial, por ejemplo, tres mil 860 pilotos militares japoneses, los famosos kamikazes, se suicidaron intentando estrellar su avión contra un barco enemigo (solo 19% tuvo éxito). En contraste, entre 1981 y junio de este año hubo cuatro mil 620 ataques suicidas que se cobraron 45 mil vidas. A este número ahora hay que añadirle, entre otras, las víctimas de París. La combinación de explosivos caseros y drones ofrece una nueva y potente arma para los terroristas, que también usan la Internet para coordinarse, financiarse, reclutar efectivos y lanzar campañas de propaganda. Los detalles siguen surgiendo con imprecisión sobre la responsabilidad de los ataques del 13 de noviembre. Clasificación a través de la maraña de información errónea y desinformación será un reto para las autoridades francesas. Mientras que ISIS se ha reivindicado el ataque, todavía no se sabe hasta qué punto la organización central de ISIS fue el responsable de la planificación, financiación o dirección. No está claro si los atacantes eran operarios de base alentados por la organización como París Kosher o Ahmed Coulibaly, si los operativos eran cuadros terroristas profesionales enviados por el grupo central o si el ataque fue una combinación de los dos. Una de las implicaciones en la política internacional es la respuesta francesa a los ataques de París, la cual es muy diferente a la del gobierno español tras los atentados de marzo de 2004 en Madrid. En vez de dar marcha atrás a la coalición global que trabaja contra el yihadismo, parece que los franceses se renovarán y tal vez ampliarán sus esfuerzos para perseguir a los responsables por el más reciente acto. El ataque a París ha sido estratégico para ISIS, pues Francia se ha volcado, a través de la coalición internacional, a llevar tareas de trabajo antiyihadista fuertemente en la región africana del Sahel. Los franceses también han apoyado los esfuerzos de la coalición en Irak y Siria, el estacionamiento de seis aviones Dassault Rafale en los Emiratos Árabes Unidos y seis aviones Mirage en Jordania. El 4 de noviembre, París anunció que estaba enviando el portaaviones de propulsión nuclear Charles de Gaulle para mejorar los ataques aéreos en curso contra ISIS en Siria e Irak. Hasta la fecha, los aviones franceses han volado más de mil 285 misiones contra objetivos en ISIS en Irak, y sólo dos incursiones en Siria (datos obtenidos a través de la consultora Stratfor). Francia cuenta con numerosas opciones a su disposición para buscar a los cerebros operativos del atentado en París, pero su respuesta estará condicionada por quién sea el responsable último. Si se comprueba que el grupo central de ISIS está detrás de la tragedia del 13 de noviembre, es probable que Francia intensifique sus operaciones aéreas sirias e inicie una incursión territorial acompañada de los aliados en aquel país. El espacio aéreo de Siria, sin embargo, ya está congestionado con la coalición y aviones rusos. Con esto en mente, los franceses pueden optar por tomar o intervenir en Irak, o tal vez incluso en otras provincias de ISIS como Libia (recordemos que en algún momento histórico estas naciones estuvieron bajo el protectorado francés). Otra opción sería la de

79


aumentar los programas franceses para capacitar y apoyar a las fuerzas rebeldes y anti ISIS en Irak y Siria, o incluso para llevar a cabo ataques de comandos contra nodos clave en su liderazgo. Francia también tiene la opción de desplegar una fuerza expedicionaria al igual que lo hizo en el Sa hel, a pesar de que probablemente requerirá capacidad de transporte aéreo fuera de los aliados de la OTAN, especialmente Estados Unidos. Por tanto, los ataques en París mejorarán la popularidad de los partidos anti inmigración en muchos países europeos, seguirán debilitando el apoyo popular para el acuerdo de Schengen. Varios países, entre ellos Alemania, Suecia, Eslovenia y Hungría ya habían restablecido los controles fronterizos, debido a la crisis de inmigración. Hungría y Eslovenia han ido tan lejos como la construcción de vallas a lo largo de sus fronteras. Después de los ataques del 13 de noviembre, a la mayoría de los gobiernos de la Unión Europea les será más sencillo desacreditar una política de fronteras abiertas. Obviamente necesitamos un nuevo lenguaje para entender lo que está pasando. Y a más de una década de los ataques terroristas del 11-S en Estados Unidos, las ideas sobre la naturaleza de la amenaza, sus causas y las mejores maneras de combatirla son confusas y motivo de álgidos debates. Todo esto, ¿quiere decir que los terroristas tienen ventajas que garantizan su victoria? Por supuesto que no. Pero para ello los estados democráticos tienen que cambiar la forma en la que pensamos sobre los conflictos, los combatientes, las armas, la inteligencia y el espionaje. Por: Jorge Alejandro Góngora / @ jagongoram

80


FICHA 8 Propósito: Realizar investigaciones y lecturas en Internet para conocer aspectos del mundo e integrar una monografía en un folleto.

Integrar información en una monografía para su consulta. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

• Recupera características textuales de monografías - Comprensión, síntesis, investigación, cultura general.

• Sopa de letras. • Cuestionario. • Computadoras e internet. • Textos de páginas de internet. • Dibujos e ilustraciones para personificar las maravillas del mundo. • Monografías en folletos. Tiempo: 3 sesiones.

Correlación con Historia

81


1.-Solicita al grupo que por medio de la técnica lluvia de ideas, localicen en la sopa de letras las oraciones que definan a las maravillas del mundo antiguo. 2.- Organiza al grupo en 7 equipos y solicita que contesten las siguientes cuestiones, investigando la información con la ayuda de un buscador de internet: a.- ¿Cuáles eran las maravillas del mundo antiguo? b.- ¿Cuáles son las maravillas del mundo moderno? c.- ¿Cuál de las maravillas del mundo antiguo también es una de las maravillas del mundo moderno? 3.- Pide a tus alumnos que socialicen sus investigaciones y mencionen lo que les resultó más interesante de su investigación. 4.- Presenta al grupo el cortometraje “Las 7 maravillas del mundo” Cantinflas show en youtube https://www.youtube.com/watch?v=9N8AdJp_rME 5.- Realiza un juego de azahar para que a cada equipo les toque una de las siete maravillas del mundo moderno (diferente) y realicen una investigación más profunda de cada una de ellas de tal manera que hagan un folleto que integre todos los aspectos de la maravilla investigada, a modo de monografía. 6.-Permite que por equipo lean en voz alta alguna de sus investigaciones. 7.- Organiza al grupo para que en la siguiente clase presenten su folleto y realicen la presentación de la maravilla que les correspondió leyendo su monografía a modo de monólogo, usando trajes o poster alusivos. EJEMPLO:

Yo soy El Cristo Redentor, me encuentro ubicado en Brasil…… 8.- Evalúa las actividades, dando una puntuación especial a la monografía y otra a la presentación en monólogo.

82


1.- Sopa de letras. 2.- Cuestionarios. 3.- Folletos (monografías). 4.- Monólogo. 5.- Dibujos o trajes de las maravillas.

Folleto: Obra impresa de más de cuatro páginas y menos de cuarenta y seis que no constituye un libro.

Maravillas del mundo antiguo:

Las Siete maravillas del Mundo, que suelen llamarse las Siete maravillas o las Siete maravillas del Mundo Antiguo, fueron un conjunto de obras arquitectónicas y escultóricas que los helenos, especialmente los del período helenístico, consideraban dignas de ser visitadas. A lo largo del tiempo distintos autores confeccionaron diferentes listados, pero el definitivo no se fijó hasta que el pintor alemán Maerten van Heemskrerck realizó en el siglo XVI siete cuadros representando a la Gran Pirámide de Guiza construida por los egipcios de la Cuarta Dinastía, los Jardines Colgantes de Babilonia encargados por Nabucodonosor II, El templo de Artemisa en Éfeso, la Estatua de Zeus en Olimpia esculpida por Fidias, la tumba del sátrapa persa Mausoelo de Halicarnaso, el Coloso de Rodas y el Faro de Alejandría, erigido por la dinastía ptolemaica. El nombre de “maravillas” proviene de un error en la traducción del griego, pues sería más correcta la expresión “cosas que ver”, y eran estatuas, edificios o incluso ciudades, dependiendo de la lista, que se consideraban dignas de ser contempladas. No se consideraba digna de visitar ninguna ruina ni paraje natural, por bella o bello que fuera. http://www.maravillasdelmundo.net/siete-maravillas-del-mundo-antiguo.

Maravillas del mundo moderno:

1.- CHICHEN ITZA Es uno de los principales sitios arqueológicos de la Península de Yucatán, en México. Vestigio importante de la civilización Maya. 2.- EL COLISEO DE ROMA Anfiteatro de la época del Imperio Romano, construido en el siglo I, en el centro de la ciudad de Roma. Las obras empezaron en el año 70 por emperador Vespasiano y fueron completadas en el año 80 por el emperador Tito y modificado durante el reinado de Domiciano. Dedicado a espectáculos públicos, como luchas de gladiadores, representaciones, etc. Actualmente, a parte de la atracción turística, el Papa completa el viacrucis de Viernes Santo hasta el anfiteatro. 83


3.- CRISTO REDENTOR DE RIO DE JANEIRO La estatua de Cristo Redentor o Cristo de Corcovado, es una estatua de 38 metros de Jesús de Nazaret, con los brazos abiertos. Situada a 709 metros sobre el nivel del mar, en el Parque de Tijuca, en la cima del cerro de Corcovado. Fue inaugurada el 12 de Octubre de 1931, después de aproximadamente cinco años de obras. 4.- LA GRAN MURALLA CHINA Es una antigua fortificación china, construida y reconstruida, entre los siglos V a.C. y el siglo XVI, para proteger la frontera norte del Imperio Chino, durante las sucesivas dinastías imperiales, de los nómadas de Mongolia y Manchuria. 5.- MACHU PICCHU Poblado o sitio ceremonial, construido a mediados del siglo XV, en un promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de la Cordillera Central, al sur de Perú y a unos 2490 metros sobre el nivel del mar. 6.- PETRA Importante enclave arqueológico en Jordania, capital del antiguo reino Navateo. Su nombre significa piedra en griego, pero es una ciudad no construida de piedra, sino escavada y esculpida literalmente en la piedra. Sus edificios esculpidos en la roca, forman un conjunto monumental, único. Fue descubierto para el mundo moderno por el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt, en 1812. e fortaleza o ciudadela. 7.- TAJ MAHAL Es un complejo de edificios, construidos entre 1631 y 1654, en la ciudad de Agra, en el estado Uttar Pradesh, India, a orillas del rio Yamuna, por el emperador mongol musulmán Shah Yahan, que lo erigió en honor de su esposa favorita Arjumand Bano Begum. http://www.las7maravillasdelmundo.net/7-maravillas-del-mundo-moderno/

84


SOPA DE LETRAS DE LAS 7 MARAVILLAS DEL MUNDO ANTIGUO Z

R

E

T

Y

U

T

I

O

P

Q

W

A

S

D

R

V

B

C

E

S

M

A

U

S

O

L

E

O

D

E

H

A

L

I

C

A

R

N

A

S

O

S

X

P

I

R

A

M

I

D

E

D

E

G

U

I

Z

A

E

R

T

F

A

A

Q

W

E

R

P

L

O

P

U

T

R

E

E

S

D

V

N

A

D

Z

X

E

W

R

T

L

M

N

B

C

Z

X

S

W

E

R

T

Y

T

S

E

R

T

C

O

L

O

S

O

D

E

R

O

D

A

S

D

F

H

U

J

X

Z

F

A

R

O

D

E

A

L

E

J

A

N

D

R

I

N

A

A

K

J

A

R

D

I

N

E

S

D

E

B

A

B

I

L

O

N

I

A

D

L

W

E

R

T

Y

G

A

R

T

Y

U

I

O

P

L

K

J

H

G

E

O

S

D

O

I

U

F

R

E

R

T

Y

U

I

O

L

K

J

H

H

Z

L

A

S

D

F

G

R

T

T

R

E

W

S

D

G

B

V

D

C

G

E

Q

W

E

R

T

Y

E

S

D

X

C

G

B

U

H

N

I

G

B

U

Y

Z

X

C

V

E

R

M

Z

X

C

V

B

N

M

U

Y

T

G

R

S

T

S

A

Z

X

D

C

I

V

B

N

H

Y

U

I

O

P

K

L

Y

T

R

E

R

T

Y

U

I

S

G

X

C

V

B

N

H

G

F

T

Y

U

I

E

W

E

R

T

Y

U

A

I

O

P

L

K

H

G

D

C

V

S

X

Z

R

85


FICHA 9 Propósito: Leer cuentos de ciencia ficción, promoviendo la imaginación y creatividad.

Escribir un cuento de ciencia ficción para compartir. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

• Escribir un cuento de ciencia ficción para compartir. - Comprensión, síntesis, imaginación, inferencia, comprensión global, específica. - Correlación con ciencia y tecnología.

• Cuentos de ciencia ficción. • Hojas blancas. • Lápices. • Colores. • Copias con cuento para evaluación. • Cuestionarios, copias. Tiempo: 2 sesiones

86


1.-Reparte a los alumnos un cuento de ciencia ficción diferente a cada uno, luego organízalos para que se sienten en el piso formando un círculo, pídeles que observen por 2 minutos sólo las ilustraciones e imaginen una historia que se pueda escribir. 2.- Proporciona a cada alumno una hoja blanca y un lápiz, indícales que inicien una historia, basándose en las ilustraciones que más le llamaron su atención del cuento. 3.- Al decir INICIO, los alumnos empiezan a escribir su historia de ciencia ficción, durante 2 minutos, luego el maestro dirá CAMBIO y pasarán su hoja hacia el lado derecho para que continúen su historia y así sucesivamente, hasta que el maestro considere unos 6 O 7cambios, de tal manera que los alumnos redacten según sus ideas los diversos cuentos, dándoles una secuencia lógica. 4. Pida a los alumnos que regresen a su dueño la historia, el alumno la lee y redacta el final del texto, recordando las características de los cuentos de ciencia ficción además le pone un título. 5.- Solicita que cada alumno revise el cuento, puede hacer correcciones de contenido y ortográficas; luego que dibuje alguna imagen relacionada con la historia de ciencia ficción que se fue tramando. 6.- Solicita a los alumnos que quieran leer la historia inventada, lo hagan ante todo el grupo, como un cuentacuentos, realicen comentarios y reflexiones del mismo. 7.- Proporciona para evaluar copias del cuento de ciencia ficción “Mi planeta” pide que lo lean detenidamente y contesten el cuestionario:

CUESTIONARIO IDEA PRINCIPAL

1.-Escribe V si el enunciado es verdadero F si es falso • Érase un planeta hermoso lleno de secos y frondosos bosques_______ • Una extraña plaga de seres microscópicos invadieron el planeta_______ • Los habitantes se percataron de la invasión________ • Laura, una niña de ocho años tenía el poder de ________ • Laura fue tratada como loca_________ • Aquellos seres de tres cabezas se apoderaron del campo y ciudades_______ • Aquella niña fue creciendo y sufriendo en silencio_______ • Decidió abandonar su ciudad para dormir tranquila _______

87


COMPRENSIÓN ESPECÍFICA 2.- ¿Qué crecía en los frondosos bosques de praderas? A.- amapolas

B.- rosas

C.- claveles

D.- hortensias

SECUENCIAS 3.- Numera del 1 al 5 de acuerdo al orden en que aparecen los siguiente vocablos _______ destrucción _______ extraña _______ verdes _______ libertad _______ planeta

ESTRUCTURA

4.- ¿Cuál es la parte de mayor intriga? Justifica tú respuesta

INFERENCIAS

5. ¿Por qué crees que los otros seres humanos no veían a los seres microscópicos?

6.- ¿Qué imaginas que hará Laura para evitar la destrucción de su mundo, al buscar otros seres humanos?

88


- Cuentos o historias engarzadas de ciencia ficción. - Cuestionario.

Cuento: Proviene del latín, compŭtus, esto quiere decir cuenta. Se entiende por cuento como el relato o narración, más bien corta, de un hecho, que suele ser imaginario. Normalmente los cuentos se caracterizan por poseer pocos personajes, donde suele existir un solo personaje principal. Además su argumento suele ser más bien simple. Esta característica se debe a la escasa capacidad de utilizar recursos literarios debido a la brevedad de la narración. La ciencia ficción es un género cuyos contenidos se encuentran basados en supuestos logros científicos o técnicos que podrían lograrse en el futuro. Este sustento científico hace que la ciencia ficción se diferencie del género fantástico, donde las situaciones y los personajes son fruto de la imaginación. El género de la ciencia ficción también ha sido conocido como literatura de anticipación, dadas las características mencionadas. De hecho, muchos autores de ciencia ficción han logrado anticipar el surgimiento de distintos inventos, como Julio Verne con los submarinos o las naves espaciales. http://www.ecured.cu/Cuentos_de_ciencia-ficcion

Cuento

Mi planeta

Érase una vez un hermoso planeta, un lugar lleno de verdes y frondosos bosques, de praderas bordadas de amapolas, de ríos y manantiales limpios y transparentes que corrían en libertad. Un día de un año cualquiera una extraña plaga de seres microscópicos invadió el planeta sin que sus habitantes se dieran cuenta. Laura, una niña de ocho años por alguna extraña razón tenía el poder de verlos y era consciente de sus maldades, pero nadie le creía; tristemente la trataron de loca. Aquellos seres de dos cabezas se iban apoderando de campos y ciudades, metiéndose en las cabezas de los seres humanos y transformándolos poco a poco en seres inhumanos. Aquella niña fue creciendo y sufriendo en silencio la destrucción de su mundo y al cumplir los 20 años, decidió abandonar su ciudad e ir en busca de otros seres humanos. Edgar Allan Poe

89


FICHA 10 Propósito: Participar en la lectura oral de cuentos de ciencia ficción para la grabación de audio textos.

Escribir un cuento de ciencia ficción para compartir. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

• Analiza los recursos literarios y discursivos empleados en los cuentos de ciencia ficción. - Comprensión, síntesis, imaginación, inferencia, comprensión global, específica.

90

• Cuentos de ciencia ficción. • Grabadora. • Equipo de laptop y proyector. • Instrumentos de evaluación. Tiempo: 2 sesiones.


1.-Organiza al grupo para que observen el cortometraje “Invasión extraterrestre de Juan Lovesanabel” https://www.youtube.com/watch?v=76mArORGM1A. (El coordinador docente previamente prepara el equipo necesario y la sala de medios). 2.- Solicita a los alumnos que comenten el cortometraje y precisen las características de los cuentos de ciencia ficción, registrándolas en el pizarrón. 3.-Reparte el cuestionario relacionado con el cuento presentado en el cortometraje y pide que lo contesten.

CUESTIONARIO:

a.- Por la forma de hablar los personajes ¿De qué país crees que son? b.-¿En qué momento del cortometraje comienza el suspenso y la tensión? c.- Registra los acontecimientos en el orden que sucedieron, hazlo en 5 enunciados.

d.- ¿Qué elementos presenta el cortometraje que lo caracterizan como cuento de ciencia ficción?

e.-¿Qué te pareció el cuento, crees que esto puede suceder en nuestro planeta? f.- ¿Qué harías tú en el lugar de los personajes, si te sucediera algo semejante? 4.- Evalúa el instrumento, valora la comprensión secuencial, global y las inferencias. 5.- Integra a los alumnos en equipos de 6 y solicita que seleccionen un cuento de ciencia ficción de su libro de español, se organicen, y realicen un audio texto, es decir graben de tarea la narración del cuento, leyendo con la entonación adecuada, fluidez, suspenso, pausado, etc. de tal manera que logren despertar emoción y suspenso a sus compañeros. 6.- Evalúa en la sesión siguiente el audio texto, poniendo especial atención en la lectura oral adecuada al cuento de ciencia ficción que trabajaron.

91


- Cuestionario. - Audio texto. - Lectura oral.

La ciencia ficción es un género cuyos contenidos se encuentran basados en supuestos logros científicos o técnicos que podrían lograrse en el futuro. Este sustento científico hace que la ciencia ficción se diferencie del género fantástico, donde las situaciones y los personajes son fruto de la imaginación. El género de la ciencia ficción también ha sido conocido como literatura de anticipación, dadas las características mencionadas. De hecho, muchos autores de ciencia ficción han logrado anticipar el surgimiento de distintos inventos, como Julio Verne con los submarinos o las naves espaciales. Cortometraje: es una producción audiovisual y/o cinematográfica que dura sustancialmente menos que el tiempo medio de una película de producción normal. Audio texto: Un audiolibro es la grabación de los contenidos de un libro leídos en voz alta. Un libro hablado. Aprovechando las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en el campo de la información y la difusión de contenidos, ha aumentado su difusión. www.significados.com/ciencia-ficcion/

92


CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN (SUGERIDO) Esperando la oportunidad. -Señor ¿Se da cuenta de que si esto sale a luz sería una catástrofe? Sí, pero no me parece bien ocultarle tamaño descubrimiento a la gente. -Señor presidente estamos hablando de vida extraterrestre. -¡¡¡Maldición!!! Bill, te entiendo. De acuerdo no diremos nada, ¡Maldición! -¿Qué hará con el…extraterrestre, señor presidente? -Debemos estudiarlo, debemos tratar de averiguar que hace en nuestro planeta. -Señor presidente, realmente dudo que viniera con planes siniestros. -¡Oh, maldición! No me digas que esa criatura vino a caer en el desierto por casualidad. ¿Los soldados que lo encontraron, te ocupaste de ellos? -Por supuesto señor. -¿Qué les dijeron a su familiares? -Que murieron en una práctica de tiro. -Ahora, en cuanto a nuestro amigo ¿Te parece que la NASA se haga cargo? -En absoluto señor, creo que lo más conveniente es deshacernos del sujeto. -¡Por Dios Bill! ¿Deshacernos del mayor descubrimiento de la humanidad? -Señor, es un peligro tanto para el mundo como para usted. Imagine, primero mostramos a la criatura, la gente sabrá que lo ocultamos algún tiempo, después preguntaran por los soldados que lo encontraron, y sabrán que los eliminamos. -De acuerdo deshazte de él. Pero hazlo bien Bill, no quiero fallas. -Alguna vez lo decepcione, señor. -Nunca ¿Cómo es que no he oído hablar antes de ti? Hace solo cinco meses que trabajas conmigo y me has sido de gran utilidad. -Estaba escondido, señor. Esperando la oportunidad.

93


-Vete ya antes que cambie de opinión. Bill se dirigió al desierto, entro en el bunker secreto del gobierno de EE UU. Con una tarjeta especial que solo el poseía, ingresó a la cámara donde estaba aislado el extraterrestre vigilado por dos soldados. Bill miró a la criatura y le hizo un ademán para que lo siguiera, llegaron hasta la entrada del bunker. En un movimiento inverosímil la criatura, con una velocidad cósmica, le arrebató el fusil a uno de los soldados y lo puso en la cabeza de Bill. -¡Quieto!-le gritó el que aún conservaba su arma, apuntándolo. -Tranquilos, todo está bien-dijo Bill en un tono nervioso. La criatura ordenó al soldado que dejara su arma, este vaciló, pero Bill lo convenció de que lo hiciera. El extraterrestre arrojó a Bill al piso, y les disparó a los dos soldados. Bill se incorporó rápidamente, y se acercó a la criatura, se descolgó del cuello su tarjeta de acceso y se la entregó. -¿Cómo justificarás la muerte de los soldados?-le preguntó la criatura. -Ya pensaré en algo. Ahora vete, dile al jefe que todo está listo, esta tarjeta le dará acceso a cualquier lugar. Date prisa, no hay tiempo que perder. -No te ha sido difícil familiarizarte con ese ridículo disfraz, ni con las costumbres de los humanos ¿Verdad? -Claro que no, es una raza bastante estúpida. En cuanto a este disfraz pronto no precisaré de él. -¿Cuándo volverás a casa? -Pronto, mi trabajo ya casi termina. Mientras tanto me mantendré escondido, esperando la oportunidad.

FIN http://www.taringa.net/post/arte/7529717/4-cuentos-de-extraterrestres-propios.html

94


FICHA 11 Propósito: Leer noticias de la actualidad, analizar información y tomar decisiones.

Escribir un cuento de ciencia ficción para compartir. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

• Argumenta sus puntos de vista al analizar una noticia y expresa su opinión sobre los hechos referidos

• Crucigrama en grande. • Copias de la noticia y organizador. • Periódicos actuales.

- Comprensión, síntesis, investigación, cultura general.

Tiempo: 2 sesiones

95


1.-Solicita al grupo que por medio de la técnica lluvia de ideas resuelvan el crucigrama que se presenta en el pizarrón, invítalos a que precisen los conceptos encontrados (noticia, cuerpo, entrada, título, subtítulo, pie de foto, fotografía, etc.) 2.- Propicia una conversación en el grupo sobre las noticias más recientes. Pide que narren brevemente algunas y platiquen al grupo cómo se enteraron de ellas. 3.- Solicita que lean en silencio la noticia que se les proporciona en copias. 4.- Pide que vayan llenando el organizador que viene por la parte posterior de la noticia proporcionada. TÍTULO DE LA NOTICIA ¿Qué pasó? ¿Cómo ocurrió? ¿Quiénes participaron? ¿Cuándo sucedió? ¿Dónde sucedió? ¿Qué tipo de noticia es? 5.- Organiza al grupo en equipos y solicita que redacten una noticia del tema que prefieran, basándose en el organizador y que al terminar socialicen algunas 6.- Pide al grupo que en la siguiente clase se presenten con un periódico y mediante el juego ”Pásalo, pásalo” lean una noticia del periódico que les van pasando y al término de la actividad socialicen la que más les llamó la atención. 7.- Solicita a los alumnos que recorten una noticia actual y entre todo el grupo elaboren un collage de noticias y lo expongan en la escuela, procurando recortar de todas las secciones del periódico. 8.- Evalúa las actividades realizadas en el desarrollo de la ficha

96


1.- Crucigrama. 2.- Organizadores o esquemas de la noticia. 3.- Noticias redactadas de cada alumno. 4.- Collages de noticias.

Concepto de noticia.LA NOTICIA Todo texto lingüístico tiene como finalidad informar, conmover o persuadir desde el tratamiento de un tema o hecho. Es el relato de un acontecimiento de actualidad y de interés público. El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal u opinión del periodista que ha redactado la noticia. La noticia es un tipo de texto periodístico que se compone básicamente de tres partes: 1.-El lead o entrada. En que se preservan los datos relevantes de la noticia. 2.-El cuerpo. Que contiene la explicación del cómo o se llevaron a cabo los hechos. 3.-El cierre. Que suele presentar ideas complementarias. LEAD. Se debe considerar las siguientes interrogantes: · ¿Qué? Implica acontecimientos. · ¿Quién o quiénes? Son los personajes que aparecen en la noticia · ¿Dónde? Lugar donde se ha desarrollado los hechos · ¿Cuándo? Sitúa la acción en un tiempo. · ¿Cómo? Describe las circunstancias. · ¿Por qué? Explica la razón de los hechos Explicaciones Desarrollo de ideas CIERRE. Se tiene en cuenta Ideas complementarias Idea final.

97


En otros casos inicialmente, es decir antes de la entrada se considera como una parte el Titular. Destaca lo más importante de la noticia. La noticia consta de tres partes: títulos, entrada o lead y cuerpo de la información. Los títulos (titular y subtítulos) son la llamada de atención del lector, lo que va a captar su atención. La entrada viene a ser el núcleo, la esencia de la información, es el párrafo inicial que resume los datos más importantes. El cuerpo desarrolla lo anticipado en la entrada o lead, ampliando esos datos e introduciendo otros nuevos.

CARACTERÍSTICAS

• Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables. • Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado, sólo se adivinará que tiene un autor porque en ella se da una selección de la realidad, de manera que el periodista escoge los elementos que le parecen interesantes y relevantes. Pero en ningún caso se mostrará su opinión. • Claridad: los hechos deben ser lo más coherentes y autorizados por el entrevistado. • Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes. • Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular. • Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes. • Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados o raros. • Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores. • Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor. • Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y/o conocidas. • Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas. • Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor posee. • Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar sorprendente. • Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí mismas: avances científicos. • Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que preste. Que ayude a tomar decisiones.

98


La noticia es un relato de un acontecimiento de actualidad, que despierta el interés del público. Cierto, el periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se ha producido ese acontecimiento. Sus funciones están claramente delimitadas y el periodista tiene que cumplirlas con el mayor rigor profesional. El lector debe recibir la información sin ningún tipo de valoración personal. Cuando el periodista relata la noticia no debe pretender ser el más original y creativo, sino el más objetivo, veraz y preciso. El estilo lingüístico está definido por las siguientes normas: claro, concreto, preciso.

Secciones del periódico

Secciones de un periódico: Un periódico se compone de varios apartados. Pueden variar de uno a otro en el orden de presentación pero, por norma, podemos decir que todo periódico de información general tiene las siguientes secciones: • Portada: es la primera página y en ella aparecen las noticias más importantes o aquellas que el periódico quiere resaltar. Esta importancia la da en función de su ideología e intereses. Observa las distintas portadas de los diarios un mismo día (haz clic sobre los enlaces). • Nacional: recoge los acontecimientos más relevantes dentro del ámbito de un país. • Internacional: noticias políticas y de otra índole de carácter internacional. • Regional, Comarcal o Local: noticias que afectan a una comunidad autonómica, comarca o ciudad concreta. Suele tener los epígrafes de la región o ciudad de que se trata (Gijón, Asturias, Cuencas, Oriente, etc.). • Opinión: artículos de opinión tanto de personas como del propio periódico (llamado “Editorial”). • Sucesos: se suele referir a robos, accidentes o crímenes. • Deportes: todo lo relativo a los acontecimientos deportivos. • Sociedad y Cultura: suele reflejar lo que acontece en el mundo científico, cultural y moda, así como aspectos políticos que afectan a estos campos. Pueden figurar en secciones independientes. • Economía: todo lo relativo a los aspectos económicos y bursátiles. • Anuncios por palabras: también llamados “Anuncios clasificados”. • Esquelas: también denominado “Necrológicas”. • Televisión y Espectáculos: donde se ofrece la programación de TV y la agenda de espectáculos relevantes, así como otras noticias relativas a estos temas. http://creacionliteraria.net/2012/05/la-noticia-estructura-y-caractersticas/

NOTA: La noticia que el docente coordinador entregue para leer y trabajar en ella debe ser actual e interesante, Por tal motivo se sugiere seleccionarla en el tiempo que se trabaje la ficha.

99


Crucigrama Resuelve el crucigrama sobre el tema “La noticia” HORIZONTALES 1.- Imagen que complementa la noticia. 5.- Resume en pocas palabras los datos más importantes de la noticia. 6.- Se presenta la totalidad de la información. VERTICALES 2.- También llamado Lead. Parte más importante de la noticia que resume los aspectos más relevantes de ésta. 3.- Breve explicación de la fotografía. 4.- Inicia y amplía la información con puntos esenciales de la noticia.

4 3

1

2

P

E

S

N

I

U

T

E

B

D

T

A

E

I

D

F

O

T

O

U

T

L

O

O

6

O

G

C

R

U

A

E R

F

I

P

A

L 5

T

I

T

U L A

100

O

O


FICHA 12

Propósito: Que los alumnos se interesen por la lectura de noticias empleando sus conocimientos previos para elaborar un programa de radio.

Debatir posturas sobre una noticia difundida en diferentes medios de comunicación. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

- Argumenta sus puntos de vista al analizar una noticia y expresa su opinión sobre los hechos referidos - Comprensión, síntesis, investigación, cultura general.

• Hojas de papel. • Lápices y bolígrafos. • Anexo 1: Noticiero. • Periódicos. • Utilería diversa. • Vestuario. Tiempo: 2 sesiones

101


1.- Propicia en el grupo un diálogo por binas en el que manejen el tema de las noticias, cómo se dan a conocer y qué saben sobre cómo se llevan a cabo los noticieros en la televisión o la radio. 2.- Solicita que cada bina de alumnos exponga lo que sabe y que vayan precisando ideas en el pizarrón. 3.- Organiza al grupo en 6 equipos. Reparte el anexo por equipo. 4.-Pide que lean las instrucciones, coméntales que tienen 10 minutos para platicar brevemente sus opiniones y aclarar dudas. 5.-Menciona a los alumnos que en un lapso de 20 minutos, tendrán que elaborar un guion de radio con base en el anexo entregado. 6.-Solicita a los equipos que al terminar el guion, presten atención a la dinámica de participaciones que se va llevar a cabo. 7.- Pide a los equipos voluntarios que inicien con el trabajo de los noticieros, en los cuales los alumnos interpretarán en voz alta y frente al grupo el guion que hayan realizado. (15 min. Por equipo) 8.- Evalúa a los alumnos en base a su lectura y su interpretación de los noticieros.

1.- Lectura de noticias. 2.- Guion de radio. 3.- Grabaciones diversas. 4.- Interpretación de noticiario.

102


El guion radiofónico El guion es el instrumento que sirve para planificar cualquier programa radiofónico y, especialmente, para prever todo el material sonoro que será necesario para su producción. En el guion se detallan, por tanto, todos los pasos a seguir y, en función del programa al que nos vayamos a enfrentar, será más o menos exhaustivo. Además, el guion es la pieza clave para que locutores y técnicos de sonido se entiendan y sepan qué es lo que configura un espacio en cada momento. El noticiero radiofónico es parte fundamental de la programación de este medio, que busca principalmente brindar información, presentando los acontecimientos más relevantes del momento de forma breve, puntual, coherente, lógica y clara. Los noticieros radiofónicos se coinciden como programas. Su responsabilidad es informar, pero su objetivo es captar la mayor audiencia. http://www.definicionabc.com/comunicacion/guion-radiofonico.php

NOTICIERO Elaboren un guion de noticias, pueden leer en los periódicos, las de mayor interés para la comunidad, o pueden inventarlas y leerlas adecuadamente, utilicen su imaginación. Recuerden: • Deben escoger un nombre para su noticiero, presentar un locutor principal y a los reporteros. • Deben ser claros y concisos en lo que quieren expresar, de la misma forma leer la noticias que encuentren de mayor interés y que sean actuales de los periódicos (resumirlas). • Utilicen lenguaje adecuado, el texto debe sonar natural y espontáneo. • Las cápsulas informativas duran entre 3 minutos aproximadamente. • Recuerden que un noticiero tiene varias secciones como el reporte del clima, accidentes, deportes, sucesos importantes, comerciales, canciones etc… • Traten de ser creativos y además de que informen, diviertan a sus radioescuchas. • Elaboren el material necesario para que simulen en el salón una radiodifusora, lleven grabaciones y sean creativos.

103


EJEMPLO DE GUION Paola: Buenos días, bienvenidos a su noticiero favorito “El informador” Geovanna: Donde tenemos las noticias más relevantes y cortas del momento. Paola y Geovanna: Para mantenerlos informados. Paola: Son las 6 am, y nos encontramos en el estudio. Dorita: DoritaOchoa Paola: Y Paola Ambriz. Dorita: Hoy les tenemos noticias muy interesantes y vamos a comenzar con los deportes. Estamos contigo Paola. Paola: Buenos días, hoy la selección mexicana tiene un partido amistoso con la selección de bosnia Herzegovina. El partido se televisará a las 19:00 horas en el estadio de Georgia, Atlanta. Este es el primer partido del tricolor en el año, y además es el debut del Chepo. Otra noticia, los rivales de los dos clubes más poderosos de España que son Cristiano Ronaldo y Messi; del Barcelona y el Real Madrid, nunca se habían enfrentado en mucho tiempo. Esta va a ser la primera vez en casi 40 años que lo hacen. Este encuentro va a ser en Suiza. Paola: Muchas gracias Paola, ahora vamos con nuestra compañera Paula Guizar para escuchar sobre la nota roja. Paula: Buenos días ahora vamos con la nota roja: Trágico accidente deja un muerto. Aparentemente por el exceso de velocidad con que conducía el vehículo, donde viajaba un joven perdió la vida al impactarse la unidad con un árbol; y finalmente volcarse. Esto ocurrió en la carretera Morelia-Pátzcuaro, cerca de las 6:30 hrs. de ayer. La siguiente noticia es que un ciclista resultó seriamente lesionado. Al parecer el ciclista después de haber sido atropellado por un auto fantasma, de acuerdo con los reporteros de las autoridades de tránsito municipal, de aquella remarcación, el lesionado responde con el nombre de Felipe Campos Baena de 23 años de edad. El percance se registró al filo de las 20:30 hrs. Dorita: Muchas gracias Paula, ahora vamos a ir con sociales. ¿Qué nos cuentas Pao?.

104


Paola: El sábado, festejaron su graduación las guapas modelos del Instituto Innardi. En este mismo lugar lucieron una pasarela, una nueva colección Temazcal Spa y Boutique. Y el próximo lunes se celebra el 14 de Febrero, día del amor y la amistad. En el cual muchas personas y parejas, amigos también, se demuestran su cariño conforme a la festividad como en el Instituto Valladolid. Dorita: Muy bien Paola, ahora hablemos de noticias internacionales. Empezaremos con que Mubarak cede ante reformas en Egipto. El presidente de Egipto ha cedido hacia algunas de las peticiones de los protestantes. El grupo encomendado para reformar la Constitución, anunció que modificara los artículos que han permitido la reelección del presidente hace 32 años. De la Constitución se enmendarán 6 artículos, dentro de los cuales están referidos a los requisitos para presentarse a candidatura de presidente. Entre los artículos serán el 76 y 77, los cuales se remiten que la permisión de reelección al presidente, pero también a la supervisión judicial de las elecciones. Todas estas modificaciones fueron pedidas por el mismo presidente Mubarak. A pesar de todo esto, las manifestaciones siguen y se han expandido por todo el país. Otro de los artículos por los que les voy a hablar es la presentación de la Opera prima en el palacio de Bellas Artes, la cual se realizará en la ciudad de México el12 de Febrero del 2011. Ahí interpretarán otras obras de amor. Esta gala ofrece un repertorio compuesto por obras de Guam, Buet y Mace net con sus más grandes obras de amor. Los intérpretes cantarán junto a la orquesta sinfónica juvenil de Carlos Chávez, bajo la dirección del maestro Enrique Patrón del Ruedo. Este evento se televisará por el canal 22. Dorita: Esto es todo por hoy, muchas gracias. Y como saben nos vemos mañana en el mismo canal y a la misma hora con nuevas noticias. Paola: Y si gustan seguirnos en nuestra cuenta de twitter y facebook nos llamamos dpam. Hasta luego y muchas gracias. Dorita: Somos Dorita Ochoa. Paola: Y Paola Ambriz.

105


106


107


PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE

Exponer los resultados de una investigación.

Leer y escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia.

Escribir cartas formales que contribuyan a resolver un problema de la comunidad.

• Selecciona información de un tema para presentarla en una exposición.

• Conoce las características generales y algunos de los poetas más representativos de las poesías de vanguardia del siglo XX.

Identifica las características y función de las cartas formales.

• Organiza la información para guiar su intervención. • Uso de las TIC como recurso expositivo y fuente de información.

FICHA 13 Y 14

• Analiza el lenguaje figurado y el efecto de los recursos sonoros y gráficos en los poemas.

FICHA 15 Y 16

108

• Emplea las cartas formales como medio para realizar aclaraciones, solicitudes o presentar algún reclamo, considerando el propósito y el destinatario.

FICHA 17 Y 18


FICHA 13

Propósito: Promover en los alumnos el sentido de la investigación al leer diferentes ideas de temas interesantes.

Exponer los resultados de una investigación • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

• Selecciona información de un tema para presentarla en una exposición. • Organiza la información para guiar su intervención. • Uso de las TIC como recurso expositivo y fuente de información. - Comprensión literal, global, reflexión, análisis.

• Mapas de Coahuila. • Tijeras. • Cartoncillo. • Resistol. • Caja de refrescos. • Monedas o piedras. • Libros de español y Coahuila. • Equipo de cómputo. • Cañón. • Tarjetas. - Tiempo: 3 sesiones

Correlación de Español con Historia de Coahuila.

109


1.- Integra a los alumnos por binas y pídeles que realicen un rompecabezas de Coahuila con la lámina del estado, encargada previamente en la sesión anterior. 2.- Consigue una caja de refrescos y píntala de colores. 3.- Elabora tarjetas del tamaño de cada compartimento y escribe en cada tarjeta un tema del bloque tres de Historia de Coahuila, como: 1) Causas de la independencia y la participación de Coahuila en este movimiento, 2) Brotes de insurgencia en Coahuila, 3) Aportes de Miguel Ramos Arizpe a la creación del gobierno republicano, 4) Consolidación de Coahuila y Texas como estados del país, 5) Intervenciones extranjeras en Coahuila, 6) Anexión de Coahuila a Nuevo León. Repite las temáticas en los compartimentos, cuantas veces se requiera en base al número de alumnos. 4.- Organiza al grupo para que participe en el juego “Atínale al tema” de la siguiente manera: • Cada alumno pasará y se colocará 2 m. atrás de la caja y tirará una moneda o piedra pequeña a la caja de tal forma que le tocará investigar sobre el tema al que le atine, asimismo se integrará en equipo con los alumnos a los cuales les toque el mismo tema, ya que los compartimentos se irán cancelando con las participaciones. Si requieres de otra caja de refrescos harás lo mismo, colocando las tarjetas con las temáticas en base al número de alumnos del grupo. 5.- Solicita a los alumnos que se integren en equipo y saquen el libro de Historia de Coahuila en el bloque 3, que lean los aspectos más importantes del tema que les tocó y registren la información en fichas, luego organicen la información y preparen una exposición del tema en power point para la siguiente sesión. 6.- Pide que elaboren guiones para su exposición con las ideas fundamentales. 7.- Organiza las participaciones de los equipos con base a la secuencia cronológica en la que ocurrieron los hechos históricos en Coahuila. 8.- Escucha la participación de los equipos y evalúa su lectura y exposición.

110


1.- Rompecabezas del edo. de Coahuila. 2.- Lectura de las temáticas. 3.- Guiones de exposición. 4.- Presentación de los temas en power point.

El docente coordinador deberá leer los temas de Coahuila en el libro de texto del alumno o bien investigar más en otras fuentes. Exposición: La exposición oral académica es la presentación clara y estructurada de ideas acerca de un tema determinado con la finalidad de informar y/o convencer a un público en específico. En este tipo de género oral se recurre mucho a la argumentación, la descripción y la narración (Ver Estructuras retóricas). Por otro lado, la exposición oral no se realiza de forma improvisada. Para llevar a cabo una exposición oral, es necesario el conocimiento general de la información así como la planeación y estructuración previas para la presentación. Pasos para la presentación de la exposición oral 1. Elegir el tema. 2. Recopilar toda la información necesaria así como los apoyos audiovisuales, gráficos, materiales, etc., que se necesitarán para llevar a cabo una exposición convincente y clara. 3. Clasificar y estructurar la información. 4. Definir y elaborar los elementos de apoyo. 5. Elaborar un guion, de acuerdo con la estructura de la exposición. 6. Si es necesario, pensar en un título llamativo para la exposición. 7. Practicar varias veces la exposición, cuidando la entonación de voz, el tiempo y la postura. Recomendaciones generales • Ensayar la exposición tantas veces como sea necesario. • Permanecer de pie o sentarse adoptando una posición natural. • Buscar de vez en cuando, la espontaneidad. • Evitar las muletillas. • Modular el tono de voz y hacer pausas pertinentes. • Articular bien las palabras. • Recurrir a sinónimos. • No abusar de adjetivos calificativos ni adverbios cuya terminación sea ‘mente’ (naturalmente, cómodamente, etc.). • No utilizar palabras o expresiones extranjeras que no se entiendan. • No sobrecargar la exposición sólo con conceptos. • Buscar diferentes recursos para mantener el hilo conductor.

111


112


FICHA 14 Propósito: Promover en los alumnos el sentido de la investigación al leer diferentes ideas de temas interesantes y exponer opiniones.

Exponer los resultados de una investigación • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

• Selecciona información de un tema para presentarla en una exposición. • Organiza la información para guiar su intervención. • Uso de las TIC como recurso expositivo y fuente de información. - Comprensión literal, global, reflexión, análisis.

113

• Cartulinas con ilustraciones y temas. • Tendedero: cordón o mecate y prendas de vestir. • Diversos materiales para exponer • Audio, video, equipos de laptop y cañón. • Cuestionarios en copias. - Tiempo: 3 sesiones


1.- Explica a tus alumnos que les entregarás la mitad de una cartulina pequeña en las cuales, en una va una ilustración y en la otra el tema de que trata (drogadicción, violencia, embarazo precoz, aborto, enfermedades sexuales, alimentación etc.) la idea es que encuentren a su pareja solamente observando la cartulina, sin hablar. 2.- Solicita se coloquen por parejas cuando se encuentren y que comenten por 1 minuto lo que saben del tema. Una vez que dialogaron expongan al grupo sus conocimientos del tema en cuestión. 3.- Organiza al grupo en corrillos y pídeles que nombren al jefe del equipo para que pase al tendedero de ropa (mecate y prendas de papel) y que elijan solo una y lean el título de la película que les tocó reseñar para su exposición en próxima clase (Bajo la misma estrella, Los juegos del hambre, Los miserables, Inteligencia artificial, etc.) 4.- Pide a tus alumnos que lean fuentes bibliográficas, hemerográficas o electrónicas para que LEAN y estructuren la exposición y guion de la película a exponer. 5.- Solicita a los alumnos que reúnan los apoyos gráficos necesarios, expongan la reseña que prepararon, tengan especial cuidado de haber seleccionado los aspectos fundamentales de las películas. 6.- Propicia que seleccionen en colectivo el tema mejor expuesto por su contenido, organización, material, actitud, voz, control e interés despertado, opinión de la misma etc. 7.- Solicita al equipo seleccionado que se graben, leyendo en audio o video el tema expuesto para su socialización en la escuela. 8.- Evalúa a los alumnos de acuerdo a la rúbrica que se anexa en el aspecto de evaluación para esta ficha. 9.- Pide al grupo lea en silencio la reseña (Inteligencia artificial) que se entrega en copias y contesten el cuestionario anexo a la ficha para su evaluación.

114


1.- Exposición de saberes de los temas de inicio de la ficha. 2.- Guiones de las reseñas de las películas. 3.- Exposiciones de los equipos. 4.- Presentación de video o audio de la reseña de la película seleccionada. 5.- Cuestionario de Inteligencia artificial.

¿Cómo hacer una buena exposición oral? Consejos útiles para hablar en público: Una exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema determinado. A la exposición oral también se le llama conferencia o ponencia. Es una importante forma de comunicar y de transmitir información. En este caso, se trata de que presentes a tus compañeros un trabajo que has preparado previamente. Los siguientes consejos te ayudarán a preparar una buena intervención ante la clase. 1.-Prepara la intervención. Esto es elemental: no se puede hablar sobre un tema si no se sabe nada. Lo primero que debes tener en cuenta es de qué vas a hablar, y si tienes o no conocimientos. En tu caso esto no es un problema, ya que has preparado el tema y seguro que tienes muchas cosas que contar. 2.-Elabora un guion. Puede servirte el mismo de tu trabajo, con algunas anotaciones sobre detalles que no debes olvidar. Por ejemplo, puedes suprimir datos difíciles de entender, y ampliar otras explicaciones que atrapen al público. 3.- Ensaya en voz alta. Habla frente a un espejo, o pide a algún amigo o familiar que haga de público. Si no sabe nada del tema y al final ha aprendido cosas, es una muy buena señal. También puedes grabar tus ensayos en un CD o en el ordenador (con Audacity). 4.- Habla despacio. No te aceleres; habla lentamente, y haz pausas durante la intervención. Ayudarás al público a “digerir” la información, y a ti te servirá para centrarte y tranquilizarte. No olvides vocalizar Y pronunciar con claridad. 5.- Utiliza los gestos adecuadamente. Esto es elemental: Piensa que no sólo estás comunicando con la voz. Es muy importante que mires al público, y no siempre al mismo sitio. Debes hablar para todas las personas de la sala. Mirarles a los ojos dará sensación de seguridad. Mueve las manos para apoyar lo que dices: señala, apunta, compara,… Los gestos refuerzan lo que cuentas. 6.- Utiliza materiales de apoyo. Se dice que una imagen vale más que mil palabras. Puedes ayudarte de fotos, diagramas, mapas, dibujos, etc. Puedes elaborar un mural, o aprovechar la pizarra digital de clase para mostrar tus imágenes, o una presentación de diapositivas (PowerPoint). Pide ayuda al profesor para esto. Pero ten en cuenta que estos materiales deben servir de apoyo a tu conferencia, pero nunca sustituirla.

115


7.- No te enrolles. Habla como sueles hacerlo normalmente. No utilices expresiones raras o complicadas, porque no te entenderán. Busca la manera más sencilla de decir las cosas. Suele ser la mejor. 8.- Disfruta. Pásatelo bien. Has invertido mucho tiempo y esfuerzo en investigar y preparar la presentación. Ha llegado el momento de que los demás vean el resultado; todas las cosas que has aprendido, y lo bien que sabes contarlo. Al final de tu conferencia, responde a las preguntas de tus compañeros, y diles dónde pueden encontrar más información sobre el tema. Reseña: La Reseña es un artículo o escrito muy breve, correspondiente a una publicación periodística en un medio de comunicación masiva (periódico, revista), o de índole educativa, en el cual se describirá de manera concisa y sucinta un suceso, un trabajo literario, científico, entre otras alternativas. Los libros, los discos, las películas y las obras científicas que se estrenan o editan, según corresponda, son objeto de este tipo de artículo.

116


Reseña PELÍCULA “INTELIGENCIA ARTIFICIAL”

Podemos partir diciendo que la película aborda cuestiones que parecen sacadas de la ciencia-ficción, pero si analizamos hoy en día muchas situaciones pueden ser aplicadas con el desarrollo tecnológico como es el caso de la medicina, robótica, clonación, etc. La película IA se basa en un futuro y la trama pone énfasis en la inteligencia artificial, lo primero que destaca es la creación de un niño-robot que aprende de los sentimientos humanos y por tanto posee la capacidad de amar. La diferencia principal que hay entre los robot creados anteriormente y el niño-robot, es que puede absorber información, imágenes y ponerlas en orden, es decir de manera humana. Otro punto a analizar es que el niño-robot, puede conectar esas ideas a sus emociones y por tanto él empieza a pensar que es real. De lo que aprende diariamente con su nueva familia, el niño-robot paulatinamente se comienza a sentir como su hijo.Sin embargo, entre más humano se va haciendo, menos cómodos se empiezan a sentir sus padres con él. Tenemos que destacar que los cuidados reconfortantes de la madre, la información y las sensaciones permiten que el niño-robot considere que él puede llegar a ser un humano. Como segunda parte de la trama podemos ver que en un mundo artificial existen varios tipos de robots para la satisfacción de las necesidades humanas, es aquí donde se incorpora un nuevo robot llamado Gigoló Joe el mismo que es creado para entretener y cumplir los deseos de sus clientes.

117


En cambio este robot tiene una capacidad limitada de aprendizaje el mismo que canta, baila y se transforma físicamente con el caer de una pluma. Además tiene la capacidad de cambiar sus maneras de seducir, es un robot programado para atraer y satisfacer a sus “clientes” humanas. Diferencia muy marcadas entre él y el niño-robot. En la trama podemos observar que el robot-Joe se convierte en el mejor amigo del niño, lanzándose a un extraño y nuevo mundo para tratar de hallar su verdadero lugar en la sociedad que los creó. La capacidad de aprendizaje que tiene el niño robot va en busca de la Hada azul del cuento de Pinocho, en donde él recuerda que esta hada es capaz de transformar a los juguetes en humanos. Por tanto su objetivo es convertirse en humano para poder volver a su casa con su familia. Durante la película se observa que la inocencia del niño se pierde al comprobar que lo que él pensaba que era realidad, eran tan solo fantasías. Provocando en el niño una reacción humana. Otro punto que hay que destacar en la película es la intervención de seres de inteligencia superior que después de pasar muchos años y tras la destrucción de la tierra, reactivan al niño-robot. Estos seres deciden cumplirle su último deseo y le dan la oportunidad de regresar a casa y volver a ver a su madre. Logrando producir un clon de la madre que vivirá sólo unas cuantas horas, el niño al reunirse con el clon de la madre se siente un ser humano y gran felicidad. https://dlpoma.wordpress.com/2010/03/30/analisis-de-la-pelicula-Cinteligencia-artificial/

Relaciona esta lectura con el tema clonación y contesta CUESTIONARIO VALORACIÓN, ANÁLISIS Y REFLEXIÓN 1.- Mediante técnicas científicas es posible reproducir a una persona o crear máquinas inteligentes, ¿crees que estas actividades benefician a la humanidad?

2.-¿Crees que sea posible crear un ser artificial capaz de amar? Explica por qué

3.-Algunas personas opinan que estas actividades atentan contra la integridad humana Y se oponen a ellas, ¿Qué opinas al respecto?

118


FICHA 15 Propósito: Leer poemas y distinguir las diferencias en las creaciones de vanguardia.

Leer y escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia. • Materiales y tiempo Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

• Conoce las características generales y algunos de los poetas más representativos de las poesías de vanguardia del siglo XX. - Comprensión literal, global, reflexión, análisis.

• Hojas de papel. • Lápices/Bolígrafos. • Cinta adhesiva. • Copias del poema de Octavio paz “Escrito con tinta verde”. • Hojas de rotafolio o cartulinas - Tiempo: 2 sesiones clase

119


1.-Organiza al grupo en equipos de 4 integrantes y entrégales una copia del poema de Octavio Paz “Escrito con tinta verde” (Puedes ponerlo al frente en hojas rotafolio). 2.-Pide a los alumnos que lean el poema de Octavio paz. “Escrito con tinta verde”, realiza las siguiente pregunta al grupo:

• ¿Por qué crees que el poema se llama “Escrito con tinta verde”? Escucha sus opiniones y escríbelas en el pizarrón o en una hoja de rotafolio.

3.-Asigna un color diferente a cada equipo y pídeles que escriban un texto pero contestando la pregunta ¿De qué escribirías tú, si tuvieras tinta…? (Se menciona el color) Escrito con tinta… 4.-Señala un tiempo considerable para que los equipos creen su versión del poema y pídeles que cada equipo pase a leer su texto y el resto del grupo lo enriquece con nuevas ideas. 5.- Solicita a los equipos que investiguen en su libro de español acerca del movimiento de vanguardia y asigna una corriente literaria a cada uno: cubismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo, expresionismo, dadaísmo, literatura japonesa. 6.- Pide a los equipos que realicen una selección de 3 poemas de la corriente asignada y los escriban en hojas de rotafolio para exponerlos y leerlos usando un atril, en la siguiente sesión. (Recital de poesía vanguardista) Permite que opinen de este tipo de literatura. 7.- Organiza una lluvia de ideas para que los alumnos detecten características propias de las corrientes literarias en estudio y las precisen en una tabla comparativa en su cuaderno. 8.- Evalúa los trabajos realizados

1.- Poema inventado. 2.- Selección de poemas de vanguardia. 3.- Tabla de movimientos de vanguardia. 4.- Lectura de poemas.

120


¿Qué son las vanguardias? El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para designar a una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la “avanzadilla” cultural del momento. El vanguardismo significó uno de los momentos de mayor unidad entre los artistas europeos que se proyectaron hacia la construcción de una nueva cultura y, por tanto, de una nueva sociedad. Pero el vanguardismo no fue ni mucho menos una tendencia unitaria sino que estuvo formado por una gran cantidad de movimientos, cada uno de ellos con peculiaridades, intenciones y técnicas propias. Lo que tuvieron en común fue el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y que rompiese definitivamente con el realismo. Pueden señalarse, eso sí, algunas características generales comunes a los diferentes movimientos de la vanguardia: - Internacionalismo. Frente al nacionalismo de la literatura anterior, preocupada por la problemática social de cada país, los artistas de vanguardia se consideraron ciudadanos del mundo -del mundo del arte, se entiende- y preocupados por cuestiones universales más que particulares. - Anti tradicionalismo. Desprecian todo lo heredado de periodos anteriores, tanto en lo referente a temas como a formas de expresión. De esta postura derivan algunos otros caracteres: - Renuncian por principio a toda ilusión de realidad (base del arte anterior). Intentarán expresar su visión de la vida mediante la deliberada deformación de los objetos naturales. Su relación con la naturaleza no se basará en la imitación sino en la “violación” de la misma. - Son movimientos de choque que no aspiran a permanecer mucho tiempo sino al continuo cambio. Algunos apenas llegaron a durar unas horas. - Buscan la originalidad, la individualidad, la diferencia, la novedad. Abren caminos nuevos, de ahí el término “vanguardia”. - Es un arte intelectual minoritario y dirigido solamente a aquellos que son capaces de comprenderlo. - Es un arte fiel a su época y por eso refleja el espíritu de su tiempo: las máquinas, el progreso, la técnica, las diversiones, el deporte, el humor... pero también refleja los aspectos más negativos de la sociedad moderna. - Es un arte fundamentalmente feo, el primero en acentuar de forma general lo grotesco en nuestra cultura occidental.

121


- Es un arte deshumanizado, desprovisto de sentimientos y pasiones humanas. El arte se reduce en muchas ocasiones a simple juego formal. - Busca la espontaneidad, no el trabajo previo y minucioso. - Su tema principal será la contradicción. Este hecho explica, por ejemplo, que algunos movimientos exalten los valores positivos del mundo moderno (futurismo), mientras que otros se centran en los aspectos negativos (expresionismo o surrealismo). - El arte de vanguardia se valdrá de dos herramientas principales: - El humor, porque es útil para desmitificar y desdramatizar. - La metáfora (culto a la imagen), en la que los términos que se comparan tienen poca relación entre sí. - Libertad absoluta del artista. Libertad llevada hasta el extremo, por ejemplo, de romper con la lógica o con los idiomas conocidos. - Existencia de una conciencia de grupo dentro de los distintos movimientos, manifestada en una común sensibilidad artística, en la tendencia a la institucionalización de los postulados en manifiestos y en la existencia de órganos de expresión comunes (revistas, exposiciones, reuniones y otras actividades). - Relación de dependencia entre distintas artes: la pintura invade la lírica, la música se traslada al verso, la letra llega a los cuadros, el pensamiento determina la plástica, etc. En este sentido, tuvo mucha importancia el cine, visto a modo de amalgama de distintas artes: pintura, literatura, escultura, música, novela, teatro. También se advirtió la capacidad del cine para generar mitos nuevos que superasen los ya agotados (Charles Chaplin, Buster Keaton, Greta Garbo, etc.). • Se busca romper con toda la tradición literaria anterior. Experimentación y deseo de renovación. • La literatura es intelectual o deshumanizada: se busca la pura abstracción y el distanciamiento con todo lo humano, es decir: el momento histórico (anécdota), el sentimentalismo, la problemática social o política, etc… http://www.alonso-gonzalez.net/literatura/vanguardias.htm

122


ULTRAÍSMO

CUBISMO

EXPRESIONISMO

FUTURISMO

MOVIMIENTO

Origen: España y Argentina em 1915.

Origen: Surge en París en 1908. El término de le atribuye a Henry Maitize poruq elo usa por primera vez, pero Apollimaire acuño él su obra llamada “Los pintores cubistas”

Origen: Alemán 1905 Tienen como factor semejante su preocupación social.

Origen: Nace en Italia en 1910. El creador del término fue Philippo Tomasso Marinetti al crear el primer manifiesto futurista.

INF. GENERAL

- Descomposición y recomposición de la realidad en diferentes figuras geométricas con el fin de obtener la realidad todos los planos y ángulos posible. - En el cubismo analítico predominan los colores más opacos como el ocre. Mientras en el cubismo sintético predominan los colores fuertes como el rojo o el azul. - En la literatura, existe la simultainedad de percepciones, recuerdos, conversaciones, etc. - Técnicas: Collages y caligramas.

- Expresan la emoción, la interioridad de los seres humanos desde un punto de vista apocaliptico y desesperanzado. - Temas: Juegos absurdos, imisión, humos, destrucción. - Técnicas: Ready made, Happenings

- Concepción dinámica de la vida, postulando valores como el coraje, la audacia, la energía, la temeridad al riesgo. - Carácter agresivo y dinámico -Temas: La modernidad, la adoración a la máquina entendida como un instrumento multiplicador de lo humano, la guerra. - Carácter Formal: Rechaza la monotonía habitual de los libros impresos y propician una presentación pictorica de la página. (Diferencia de colores, tipos de letras.)

CARACTERÍSTICAS

Se le denomino así por su oposición al modernismo.

- Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora. - Tachadura de las frases medianeras los nexos y adjetivos que se consideran inútiles. - Concordante con las dos características señaladas, el ultraísmo busco eliminar los trabajos ornamentales, es decir, la retórica, los versos grandilocuentes. - Los ulstraistas buscarón la síntesis de dos o más imágenes en una. - La poseía ultraísta tiende a ser un poco hermética, criptica, que se aleja de la vida objetiva para refugiarse en la interioridad del poeta. Esta poesia quiere ser síntesis, emoción pura y descolocaba al lector tradicional sorprendiéndolo con sus imagenes tradicionales.

- Literatura: Vladimir Malakovski, HUmberto Boccioni

EXPONENTES

(Escolares 2010)

CITAS

(Calukara 2010)

- Pintura: Luigi Russolo, Gini Severini, Cárlo Cárra

Traki

(Guest t896b0a 2008)

(Sanchez 2010)

Kalulara (2010)

(Escolares 2010)

Dóblin Kafka - Picasso - Braque - Apolinaire - Kandinsky

- Prisma - Proa - Martín Fierro

http://www.alonso-gonzalez.net/literatura/vanguardias.htm

123


POEMA ESCRITO CON TINTA VERDE La tinta verde crea jardines, selvas, prados, follajes donde cantan las letras, palabras que son árboles, frases que son verdes constelaciones. Deja que mis palabras, ¡oh! blanca, desciendan y te cubran como una lluvia de hojas a un campo de nieve, como la yedra a la estatua, como la tinta a esta página. Brazos, cintura, cuello, senos, la frente pura como el mar, la nuca de bosque en otoño, los dientes que muerden una brizna de yerba. Tu cuerpo se constela de signos verdes como el cuerpo del árbol de renuevos. No te importe tanta pequeña cicatriz luminosa: mira al cielo y su verde tatuaje de estrellas. Octavio Paz (Mexicano)

124


FICHA 16 Propósito: Leer y escribir poemas de vanguardia para impulsar la creatividad.

Leer y escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia. • Materiales y tiempo Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

• Analiza el lenguaje figurado y el efecto de los recursos sonoros y gráficos en los poemas. - Comprensión literal, inferencias, análisis, creatividad del lenguaje.

• Hojas de papel. • Tarjetas. • Periódicos. • Tijeras. • Pegamento. • Lápiz. • Colores. • Diversas fuentes bibliográficas. • Material para antologías. Tiempo: 3 sesiones.

125


1.- Organiza al grupo en 4 equipos y coméntales que realizarán un rally poético de vanguardia. Cada equipo tendrá 7 minutos para realizar la consigna escrita en una tarjeta que se encontrará en un banco de cada estación, además de los materiales necesarios para sus creaciones.

RALLY

ESTACIÓN 1 CÓMO HACER UN POEMA DADAISTA - Coja un periódico.

Tristan Tzara

- Coja unas tijeras. - Escoja en el periódico un artículo de la longitud que desee darle a su poema. - Recorte el artículo. - Recorte enseguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. - Agítela suavemente. - Ahora saque cada recorte uno tras otro, en el orden en que hayan salido de la bolsa. - Copie concienzudamente - El poema se parecerá a usted. - Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo. - Un ejemplo: Cuando los perros atraviesan el aire en un diamante como las ideas y el apéndice de la meninge señala la hora de despertar programa (el título es mío) premios son ayer conviniendo en seguida cuadros / apreciar el sueño época de los ojos / pomposamente que recitar el evangelio género se oscurece / grupo el apoteosis imaginar dice él fatalidad poder de los colores / talló perchas alelado la realidad un encanto / espectador todos al esfuerzo de la ya no es 10 a 12 / durante divagación caracoleos desciende presión / volver de locos uno tras otro sillas sobre un monstruosa aplastando el escenario / celebrar pero sus 160 adeptos en paso en los puestos en mi nacrado / fastuoso de tierra plátanos sostuvo esclarecerse / júbilo demandar reunidos casi / de ha la uno tanto que le invocaba de las visiones / de los canta ésta ríe / sale situación desaparece describe aquella 25 danza salve / disimulé todo de no es fue / magnífica la ascensión tiene la banda mejor luz cuya suntuosidad escena me music-hall / reaparece siguiendo instante se agitar vivir / negocios que no prestaba / manera palabras vienen esa gente. 126


ESTACIÓN 2 COMO HACER UN POEMA CUBISTA Piensa en un objeto y en sus características y ve delineando la forma con versos que describan la figura u objeto. Unos ejemplos:

127


ESTACIÓN 3 CÓMO HACER UN POEMA FUTURISTA Piensa en escribir con dibujos de máquinas, velocidad, tecnologías y realiza tu composición. El futurismo tiene la visión de un estado gobernado por un superhombre mecánico en que las personas serían reducidas a dientes de la rueda gigante de una sociedad totalmente mecanizada. Arte para la época de grandes velocidades y máquinas poderosas, brutales, gigantescas. Admiración por el movimiento, la fuerza, la vida urbana, la velocidad, la potencia y la guerra. Busca representar la sensación dinámica del movimiento. EJEMPLOS C aminemos en la era de la modernidad O bservando lo que ella nos puede dar, M anejar una computadora por empezar P ulsando el ratón y el teclado virtual; U na manzanita y varios niños te guiaran T ambién una computadora sensacional, A sí paso a paso vamos a aprender C on Pawer Point,Word,Worpad y WindowsXP, I ncrementarás tus conocimientos navegando en el Ciber Espacio con Internet; O btendrás el saber a través de la Red Mundial No obviando el saber de la computación, que es una tarea colosal!!!... Autor: Oscar Hugo

EL AUTOMÓVIL DE CARRERA. Vehemente dios de una raza de acero, Automóvil ebbrrrio de espacio, que piafas y te estrrremeces de angustia tascando el freno con estridentes dientes… Formidable monstruo japonés nutrido de llama y de aceites minerales, ávido de horizontes y presas siderales… ¡yo desencadeno tu corazón que golpea diabólicamente, desencadeno tus gigantescos neumáticos, para la danza que sabes danzar en los blancos caminos de todo el mundo!

128


¡Aflojo finalmente tus metálicas riendas y con voluptuosidad te lanzas al Infinito liberador! Ante el ladrido de tu gran voz he aquí al sol que se pone a perseguirte veloz, acelerando su sanguinolento latido en el horizonte… ¡Mira cómo galopa, al fondo de los bosques, allá abajo!... ¿Qué importa, mi bello demonio? ¡Estoy a tu merced!... ¡Prrréndeme!... ¡Prrréndeme! Autor: Filippo Tommasso Marinetti

ESTACIÓN 4 CÓMO HACER UN HAIKÚ JAPONÉS El haiku es un género poético de origen japonés. Los haikus se escriben, según la tradición, en tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Suelen hacer referencia a escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana. Ejemplos: Este camino nadie ya lo recorre, salvo el crepúsculo.

¿Es un imperio esa luz que se apaga o una luciérnaga?

Matsuo Basho (1644-1694) traducción de Octavio Paz y Eikichi Hayashiya

Jorge Luis Borges (1899-1986)

Los días lentos se apilan, evocando un viejo antaño.

Hecho de aire entre pinos y rocas brota el poema.

Yosa Buson (1716-1784) traducción de Antonio Cabezas

Octavio Paz (1914-1998)

De no estar tú, demasiado enorme sería el bosque.

tiembla el rocío y las hojas moradas y un colibrí

Kobayashi Issa (1763-1827) traducción de Antonio Cabezas

Mario Benedetti (1920-2009)

Corté una rama y clareó mejor por la ventana.

Masaoka Shiki (1867-1902) traducción de Antonio Cabezas

129


2.- Dé instrucciones para que cada equipo al finalizar la actividad recoja sus creaciones y las socialice leyéndolas al grupo. Propicie comentarios de sus experiencias al crear poesía de vanguardia. 3.- Encargue de tarea por equipo una sencilla antología de poesías de vanguardia, promueva la consulta de diversas fuentes, el uso de internet y computadora. 4.- Evalúe sus lecturas y creaciones.

1.- Rally poético. 2.- Poemas inventados. 3.- Selección de poemas de vanguardia para su antología. 4.- Lectura de poemas.

¿Qué son las vanguardias? El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para designar a una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la “avanzadilla” cultural del momento. El vanguardismo significó uno de los momentos de mayor unidad entre los artistas europeos que se proyectaron hacia la construcción de una nueva cultura y, por tanto, de una nueva sociedad. Pero el vanguardismo no fue ni mucho menos una tendencia unitaria sino que estuvo formado por una gran cantidad de movimientos, cada uno de ellos con peculiaridades, intenciones y técnicas propias. Lo que tuvieron en común fue el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y que rompiese definitivamente con el realismo. Pueden señalarse, eso sí, algunas características generales comunes a los diferentes movimientos de la vanguardia: - Internacionalismo. Frente al nacionalismo de la literatura anterior, preocupada por la problemática social de cada país, los artistas de vanguardia se consideraron ciudadanos del mundo -del mundo del arte, se entiende- y preocupados por cuestiones universales más que particulares.

130


- Anti tradicionalismo. Desprecian todo lo heredado de periodos anteriores, tanto en lo referente a temas como a formas de expresión. De esta postura derivan algunos otros caracteres: - Renuncian por principio a toda ilusión de realidad (base del arte anterior). Intentarán expresar su visión de la vida mediante la deliberada deformación de los objetos naturales. Su relación con la naturaleza no se basará en la imitación sino en la “violación” de la misma. - Son movimientos de choque que no aspiran a permanecer mucho tiempo sino al continuo cambio. Algunos apenas llegaron a durar unas horas. - Buscan la originalidad, la individualidad, la diferencia, la novedad. Abren caminos nuevos, de ahí el término “vanguardia”. - Es un arte intelectual minoritario y dirigido solamente a aquellos que son capaces de comprenderlo. - Es un arte fiel a su época y por eso refleja el espíritu de su tiempo: las máquinas, el progreso, la técnica, las diversiones, el deporte, el humor... pero también refleja los aspectos más negativos de la sociedad moderna. - Es un arte fundamentalmente feo, el primero en acentuar de forma general lo grotesco en nuestra cultura occidental. - Es un arte deshumanizado, desprovisto de sentimientos y pasiones humanas. El arte se reduce en muchas ocasiones a simple juego formal. - Busca la espontaneidad, no el trabajo previo y minucioso. - Su tema principal será la contradicción. Este hecho explica, por ejemplo, que algunos movimientos exalten los valores positivos del mundo moderno (futurismo), mientras que otros se centran en los aspectos negativos (expresionismo o surrealismo). - El arte de vanguardia se valdrá de dos herramientas principales: - El humor , porque es útil para desmitificar y desdramatizar - La metáfora (culto a la imagen), en la que los términos que se comparan tienen poca relación entre sí. - Libertad absoluta del artista. Libertad llevada hasta el extremo, por ejemplo, de romper con la lógica o con los idiomas conocidos. - Existencia de una conciencia de grupo dentro de los distintos movimientos, manifestada en una común sensibilidad artística, en la tendencia a la institucionalización de los postulados en manifiestos y en la existencia de órganos de expresión comunes (revistas, exposiciones, reuniones y otras actividades). - Relación de dependencia entre distintas artes: la pintura invade la lírica, la música se traslada al verso, la letra llega a los cuadros, el pensamiento determina la plástica, etc. En este sentido, tuvo mucha importancia el cine, visto a modo de amalgama de distintas artes: pintura, literatura, escultura, música, novela, teatro. También se advirtió la capacidad del cine para generar mitos nuevos que superasen los ya agotados (Charles Chaplin, Buster Keaton, Greta Garbo, etc.). • Se busca romper con toda la tradición literaria anterior. Experimentación y deseo de renovación. • La literatura es intelectual o deshumanizada: se busca la pura abstracción y el distanciamiento con todo lo humano, es decir: el momento histórico (anécdota), el sentimentalismo, la problemática social o política, etc… http://www.alonso-gonzalez.net/literatura/vanguardias.htm

131


POEMAS DE VANGUARDIA FUTURISTA Mira al firmamento. Una nave vuela por el cielo. Estrellas, asteroides, cometas y hasta planetas.

CUBISMO CALIGRAMA

Rafael Alberti Se equivocó la paloma. Se equivocaba. Por ir al Norte, fue al Sur. Creyó que el trigo era agua. Se equivocaba. Creyó que el mar era cielo; que la noche, la mañana. Se equivocaba. Que las estrellas, rocío; que la calor, la nevada. Se equivocaba. Que tu falda era tu blusa; que tu corazón, su casa. Se equivocaba. (Ella se durmió en la orilla. Tú, en la cumbre de una rama.)

De pronto, estalla una supernova. Ese es el mayor espectáculo del Universo. Vayamos a Marte ahora. El sonido de cien naves suena in crescendo. Todo esto sucede en un único lugar en donde yo quisiera estar. Hagamos un viaje espacial por la Vía lactea sideral. Autor: Franky

DADAISMO

SURREALISMO SE EQUIVOCÓ LA PALOMA

HAIKÚ JAPONÉS

José J. Tablada LA LUNA La Luna es araña de plata que tiene su telaraña en el río que la retrata

132

CREACIONISMO


FICHA 17 Propósito: Leer y escribir cartas formales para resolver situaciones problemáticas de la comunidad.

Escribir cartas formales que contribuyan a resolver un problema de la comunidad. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

• Identifica las características y la función de las cartas formales. - Comprensión literal, global, reflexión, análisis, proposición.

• Buzón. • Cartas formales. • Carteles. • Hojas de máquina. • Bolígrafo. • Cuestionarios. - Tiempo : 2 sesiones

133


1.- Organiza al grupo formando un círculo en el salón de clase y pídele a algún alumno que extraiga del buzón las 5 cartas que llegaron, enseguida que las reparta a voluntarios para su lectura en voz alta.(las cartas serán colocadas por el docente coordinador en un buzón, previamente preparadas) 2.- Solicita a los alumnos voluntarios que pasen hasta donde se encuentra el atril y lean en voz alta una a una las cartas formales, pídeles que lo hagan con la entonación, pausas y fluidez debida, para su correcta interpretación. 3.- Pide a cinco alumnos voluntarios que escriban en un cartel los problemas que se plantean en cada carta y lo peguen en el pizarrón. 4.- Organiza al grupo en 5 equipos y reparte una carta de las leídas a cada corrillo, enseguida pide a los alumnos las analicen y rescaten los párrafos adecuados en el formato que se les entrega: CARTA FORMAL Ciudad y fecha Asunto Nombre y cargo del destinatario Vocativo y saludo Antecedentes del problema Propósito de la carta Cuerpo de la carta que incluye la solicitud y posible solución Consecuencias positivas que traerá la atención a la misma Agradecimiento Despedida Firma quien la envía

134


5.- Solicita a los equipos que nombren a un representante para que lea cómo organizaron la información de las cartas, promoviendo al momento del análisis el destacar cada uno de los elementos que contiene una carta formal, su función y la importancia de este documento dentro de la vida activa y laboral de los individuos. 6.- Pide que revisen el tablero en el que se registraron las problemáticas y elijan una de ellas para que realicen una carta formal diferente de la presentada, es decir otra versión. Recuérdales que una carta formal tiene un propósito y función determinada y que debe llevar un estilo y lenguaje formal. 7.-Entrega una carta formal a cada alumno en copias y solicita que contesten el cuestionario que viene incluido.

1.- Lectura de cartas e interpretación. 2.- Carteles con problemáticas registradas. 3.- Formatos de análisis de cartas. 4.- Carta formal de cada alumno. 5.- Lectura y cuestionario de la carta para evaluar.

Qué es una carta formal y sus elementos Una carta formal es un medio de comunicación entre dos personas que no se conocen o donde el tema a tratar obliga a la utilización del lenguaje formal. Se suelen utilizar ciertas frases comunes para dirigirse a quien se envía la carta, denominadas fórmulas de cortesía. Todas las cartas formales deben cumplir con cierta estructura básica: • Lugar y fecha: Indican dónde se encuentra la persona y el día que se escribió la carta. • Nombre del destinatario: Se debe anotar el nombre completo del destinatario (Dr., Sra., Lic. etc.) y el puesto que ocupa. • Asunto: El encabezado de la carta, donde se dice al destinatario el motivo de la carta. • Saludo: Es una forma cortés que funciona como introducción. • Antecedentes: Esboza de una manera breve y general lo que provocó el problema

135


• Cuerpo de la carta: Es la parte más importante de la misma, donde se aborda el motivo y desarrollo de la misma. • Despedida: Es un pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma, y se cierra la comunicación. • Firma: Nombre del remitente CARACTERÍSTICAS • Se utiliza un lenguaje formal. • Es breve y precisa. • Se organiza con claridad, concisión, precisión y exactitud. • Busca dar información completa. • Se dirige de usted al destinatario. • Casi siempre es para personas no conocidas o temas formales. • Lugar y fecha de la emisión de la carta • Poner al inicio el nombre de quién la escribe y a quién se dirige la carta. La carta y sus partes www.estudiaraprender.com en youtube

CARTA 1

Guadalajara, 7 de Octubre de 2010 Asunto: Pedido de concurrencia a Inauguración

Sr. Director Esteban Batista Alto Director de la empresa NABISA. S.A. de C.V Presente

Apreciable Director: Los trabajadores de la empresa REFRACTARIOS DE MÉXICO S.A de C.V queremos invitarlo a Ud. y su señora a que concurra a la próxima inauguración de nuestra nueva planta de envasado, de esta forma queremos compartir con Ud. tan importante evento y agradecer todas las atenciones prestadas por su compañía. Como verá usted pronto, tan grato acontecimiento ya no es un sueño, es una legítima realidad y nos complacería mucho que se hiciera presente con la compañía de su agrado. Posterior a la recorrida de toda la planta, se realizarán importantes eventos y shows por lo que habrá muchas sorpresas que nos gustaría compartir con todos ustedes. El espectáculo culminará con un sorteo de una original obra de arte donada por un artista de la zona y valorada en una cifra cercana a los 100,000 pesos. Esperamos su grata concurrencia. Saludos cordiales. José Pedro Cebollita Representante de los trabajadores REFRACTARIOS DE MÉXICO S.A. de C.V

136


CARTA 2 Sr. Adrián Miranda Celada Director Escuela Secundaria No. 31 Quintana Roo y Olivares Col. Olivares

01 de febrero de 2012 Hermosillo, Sonora

ASUNTO: Autorización

PRESENTE.

Estimado Director: Me dirijo a usted en mi calidad de representante del 1º grado, con el fin de solicitar autorización para realizar el tradicional baile que llevan a cabo los alumnos por el día del “Amor y Amistad” este14 de febrero. En esta oportunidad la tardeada sería el lunes 13 de febrero, a partir de la 1:00 pm, en la cancha de nuestra escuela. Como todos los años, la sociedad de alumnos se han dividido las comisiones que estarán a cargo de los distintos aspectos del evento, con la música, el orden, decoración, propaganda, costos y otros, por lo cual podemos confiar en que todo saldrá de la mejor manera. Esperando contar con su autorización y apoyo, se despide atentamente , Alumno de 1° “B” RICARDO ROSAS LEOS

CARTA 3 Chimalhuacán, México, 2 de Marzo del2015 Asunto: Mejora de las canchas

Profa. María Luisa López Peralta Directora de la escuela Adolfo López Mateos Presente Estimada Directora: Por este medio le pido que mejore las canchas porque no son las condiciones adecuadas ya que tienen muchas grietas, podemos sufrir accidentes; como una compañera del 1 D que se cayó en un ejercicio de educación física lastimándose el pie y todos los alumnos podríamos sufrir otro accidente igual o peor. Sé que no tiene el suficiente dinero, así que le propongo hacer un convivio o verbena popular de recaudación y así podrá tener el suficiente dinero para mandar tapar los agujeros de las canchas. Se lo pido de la manera más atenta para que lo considere gracias. ATENTAMENTE: Fernando Morales Martínez De 1 del grupo D

137


CARTA 4

Saltillo, Coahuila. 22 de Agosto de 2014

Centro Universitario Coahuila Comité de Becas

PRESENTE

Asunto: Solicitud de Beca

Estimados miembros del comité: Mi nombre es Pedro Pérez y me encuentro cursando el segundo semestre de la Carrera en Publicidad, en esta institución educativa, con un promedio de 10. Soy un alumno sobresaliente que está muy contento de poder estudiar en su universidad y me gustaría poder seguir haciéndolo, sin embargo, mi situación económica no ha sido buena en los últimos meses y se me complica demasiado pagar las mensualidades. Por ello tan amablemente les pido que consideren mi solicitud de beca, para la cual cumplo con la totalidad de los requisitos. Les garantizo que seguiré con un excelente desempeño escolar y pondré muy en alto el nombre del plantel. Atentamente Pedro Pérez Leos Firma

CARTA 5 Empresa de construcción ARIZPE S.A de. C.V Calle comercial nº 1065 A Ricardo Ramírez Lara. Director

Santiago de Chile. 12 de Junio de 2014 Asunto_ PETICIÓN DE PAGO DE SALARIOS

Estimado Ingeniero: Quien suscribe Hugo Sánchez Fernández y en representación de los empleados de la empresa de construcción ARIZPE S.A de C.V se dirige a usted para informarle de las graves anomalías por las que está atravesando tan prestigiosa empresa. Queremos dejar constancia que el trabajo realizado junto a la empresa Colibrí SRL se encuentra concluido y todavía no tenemos noticias de nuestros jornales adeudados. Muchos de nosotros ya no contamos con el dinero necesario para afrontar los gastos diarios de nuestras familias. A partir de nuestra posición, solicitamos un pronto cumplimiento de los adeudos o de lo contrario tramitar a la brevedad una petición de préstamo ante los mejores bancos de plaza. Muchas gracias por todo y seguiremos la situación muy de cerca. Siempre con el afán de colaborar en todo aquello que sea posible y esté a nuestro alcance. A su entera disposición para lo que entienda necesario. Un fraternal saludo,

Hugo Sánchez Fernández Representante de trabajadores

138


CARTA PARA EVALUAR

Ramos Arizpe, Coahuila, 21 de Septiembre de 2015

Asunto: Solicitud de ampliación de tiempo de préstamo de libros a domicilio. Bibliotecario Luis Puente Flores Jefe de la Biblioteca Municipal “Elsa Hernández” Presente

Apreciable bibliotecario: Por este medio los alumnos de 1º. de secundaria de la Esc. José Lázaro Vázquez Ramos, usuarios de la biblioteca Elsa Hernández, solicitamos a usted se considere en el reglamento de la biblioteca, una ampliación de tiempo de préstamo de materiales a domicilio para que pueda ser de 15 días (en lugar de 8 días), o de manera alternativa que dicho préstamo pueda ser renovado de manera inmediata por una semana más. Hacemos esta petición porque la biblioteca de nuestra escuela no cuenta con suficientes materiales de consulta para desarrollar nuestro trabajo escolar, en muchas actividades necesitamos leer novelas más o menos largas o usar materiales durante varias sesiones de clase e intercambiarlos entre los miembros del equipo y ocho días resultan insuficientes para ello. Como propuesta creemos que el tiempo de préstamo de los materiales debería ser de 15 días, suficiente para desarrollar nuestras actividades sin contratiempos. Pensamos que esta modificación al reglamento beneficiará no solo a nuestro grupo, sino a todos los usuarios de esta biblioteca. En espera de una respuesta favorable a la presente, agradecemos de antemano su atención respetuosa. ATENTAMENTE Alumnos del grupo de 1º. B de la Esc. “José Lázaro Vázquez Ramos”

139


CUESTIONARIO EVALUATIVO VOCABULARIO 1.-Elige un sinónimo para la palabra necesitamos___________________________________________ IDEA PRINCIPAL 2.-¿ Qué problema da origen a la carta?

IDEAS SECUNDARIAS 3.- Uno de los argumentos de la carta es…

COMPRENSIÓN ESPECÍFICA 4.- La solicitud está dirigida a…

5.- La solicitud de los alumnos es…

PROPOSITIVA 6.- La propuesta de solución al problema planteado en la carta es…

140


FICHA 18 Propósito: Leer cartas y distinguir las diferencias entre las formales e informales.

Escribir cartas formales que contribuyan a resolver un problema de la comunidad. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

• Identifica las características y la función de las cartas formales. • Emplea las cartas formales como medio para realizar aclaraciones, solicitudes o presentar algún reclamo, considerando el propósito y el destinatario. - Comprensión literal, global, reflexión, análisis, proposición, creación.

141

• Hojas de máquina, bolígrafos, lápices. • Equipos de laptop y cañón. • Internet. • Pliegos de papel rotafolio para cuadro comparativo. • Cartas formal e informal. - Tiempo: 2 sesiones


DESARROLLO 1.- Conversa con los alumnos sobre la función de las cartas. Pregúntales: ¿Quiénes de ustedes han escrito cartas?, ¿A quiénes les han enviado?, ¿Sobre qué temas han escrito cartas?, ¿Cómo le harías para solicitar, reclamar o informar algo? 2.- Solicita que observen los videos “Cómo hacer una carta formal” https://www.youtube. com/watch?v=Qmcf_QND300 y “La carta y sus partes” https://www.youtube.com/ watch?v=HyGtvL5jfW0, que previamente preparó el maestro. 3.- Propicia comentarios a manera de lluvia de ideas y solicita que definan las características de una carta formal y una informal. En base al video observado.

CARTA FORMAL

CARTA INFORMAL

FUNCIÓN, CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS.

FUNCIÓN, CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS.

4.- Solicita que lean la carta informal que se les presenta y posteriormente la formal, pídeles que detecten diferencias y semejanzas en base a la tabla que llenaron en la actividad anterior. 5.- Sugiere que elaboren en forma colectiva una carta informal a un amigo común y que algún alumno la vaya escribiendo en el pizarrón. No olvides retroalimentar los elementos de este tipo de carta. Posteriormente que la lean en voz alta. 6.- Cuestione a los alumnos sobre la función de las cartas formales, cuándo se realizan?, por ejemplo para solicitar un servicio a una autoridad, informar sobre algún asunto al director de una empresa, recomendar a una persona en un trabajo. 7.- Propicie la conversación sobre las necesidades de la escuela, por ejemplo la construcción de una barda, la reparación de los baños, pintura de los bancos, construcción de alguna área y a qué autoridad le compete la solución. 8.- Integre al grupo en 5 equipos y reparta uno de los temas-necesidades a cada uno para que realicen una carta formal a quien corresponda para lograr una mejora en la institución. Revisen las cartas para ver si cumplen con el propósito y contienen los elementos propios del tipo de carta. 9.- Propicie un círculo de lectura en el grupo, con el fin de leer las cartas formales que realizaron y sugerir en colectivo mejoras de redacción y posteriormente darles el seguimiento respectivo. 10.- Entrega copias de la carta formal y evalúa el cuestionario (anexos). 142


1.- Lectura de cartas e interpretación. 2.- Cuadros comparativos. 3.- Carta informal colectiva. 4.- Cartas formales de los equipos. 5.- Círculo de lectura. 5.- Lectura y cuestionario de carta formal para evaluar.

CARTA FORMAL 1.-Una carta formal es la comunicación entre dos personas que no se conocen o en la que el tema a tratar obliga a la utilización del lenguaje formal. 2.- Esta carta es una solicitud a la máxima autoridad del establecimiento. Su forma y su lenguaje indican la relación que existe entre emisores (los alumnos) y receptor (el director del colegio). Ésta exige un lenguaje formal y respetuoso. 3.-ELEMENTOS Encabezado: membrete de la empresa o nombre del remitente +nombre y dirección del destinatario. Se debe anotar el nombre completo del destinatario, al igual que su tratamiento (Dr., Ing., Prof., Sr. Sra. etc.) y el puesto que ocupa. Fecha (lugar +día +mes +año) Saludo o vocativo: Es una forma cortés que funciona como introducción.

CARTA INFORMAL 1.-Una carta informal es un documento que sirve para comunicarse con alguien más utilizando para ello un lenguaje coloquial. Por lo tanto, es un texto que se redacta para transmitir algún mensaje de carácter informal. Este tipo de carta también es conocida como carta personal, ya que con ella comúnmente nos comunicamos con algún amigo o familiar. De esta manera, las cartas informales nos permiten hablar de cualquier tema sin tener alguna extensión limitante. Sin embargo, aunque sean informales las cartas de este tipo deben ajustarse a un conjunto de reglas que es recomendable seguir. Generalmente deben tener la fecha y el lugar donde fueron redactadas, un destinatario, una introducción o saludo, así como un cuerpo o desarrollo y un cierre o despedida. En este sentido, las cartas informales son las más utilizadas y las que mejor se conocen.

Introducción. Cuerpo. Conclusión. Despedida: Es un pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma, y se cierra la comunicación con alguna frase amable. Firma: Es el nombre de la persona que envía la carta. Scriptum para indicar algún olvido, remarcar una idea o sugerir algo más. ccp. Con copia para… 4.-Se utiliza un lenguaje formal. 5.-Es breve y precisa. Se organiza con claridad, concisión, precisión y exactitud. Se busca dar información completa.

143


CARTA 1. INFORMAL. Actividad 4 México D.F. 18 de Enero de 2008

Querido Antonio: Te escribo para informarte que por fin he llegado a Bilbao. Llegué el pasado lunes y actualmente ya estoy instalado en un departamento que rentaré con un compañero de la maestría que es francés. Estoy muy contento porque próximamente comenzaré a estudiar. Además ya conocí la universidad y me encantó. Es muy moderna y grande. En verdad estoy muy entusiasmado con esta nueva experiencia que estoy a punto de iniciar. Creo que ha sido la mejor decisión que he tomado en mi vida. Espero que todo salga bien y que pronto puedas venir a visitarme. Mis papás me han dicho que les gustaría mucho venir el próximo verano. Espero que pueda. Me gustaría saber de ti. Espero que tu trabajo vaya bien y que te guste lo que estés haciendo. Mis papás me comentaron que trabajas para una importante empresa japonesa que está abriendo mercado en México. Sin más por el momento, solo escribía para decirte que ya estaba aquí. Espero que todos estén bien por allá. Les mando muchos saludos, en especial a mis sobrinos que me imagino ya estarán muy grandes. Un abrazo y espero tu respuesta. Saludos. Atte. Daniel CARTA 2 . FORMAL. Actividad 4

Secretaría de Educación Pública Av. Las Américas y Av. Los Nogales Durango, Durango Jueves 23 de enero de 2015

Prof. José Cárdenas Recio C. Director del INEA

COMUNICADO

Presente: Apreciable Director Quien suscribe, Prof. Joaquín Martínez Carmona, encargado de la décimo sexta región del INEA en el estado de México. Con la presente le comunico que los 30 alumnos que se me asignaron el 23 de junio de 2014 ya cumplieron plenamente con el programa de educación, estos adultos terminaron con un nivel de 9.8 el cual les permite entrar en el programa de becas. Por este motivo, le solicito que a los alumnos de menos recursos de mi grupo, les concedan una beca para que puedan continuar con sus estudios de bachillerato, le adjunto los documentos necesarios para que lleven el registro de estos alumnos. Sin más por comunicarle me despido respetuosamente, esperando verme favorecido con mi petición. Atentamente Prof. Joaquín Martínez Carmona Firma

144


CARTA PARA EVALUAR México D.F a 14 de febrero de 2015 Oficina del Instituto Nacional Electoral Raúl Cisneros Gaona C Jefe del departamento

Asunto: Dispensa por inasistencia

Estimado Jefe: Por este conducto le envío un saludo respetable y mi deseo de éxito en su labor profesional. Con esta misiva hago de su conocimiento que he sido sorteado para ser funcionario de casilla, pero por razones laborales, y la complejidad de mi trabajo dentro de mi centro laboral, es indispensable que no me separe de mis funciones, causa por la cual solicito se me dé de baja de este cargo obtenido. La circunstancia se agrava por ser encargado de seguridad y por ser el responsable del área completa. Esperando su total comprensión para el asunto, le aviso con tiempo para que puedan sustituirme sin ningún problema. Sin más por el momento reitero mis respetos, Dr. Javier Martínez Ordoñez Firma

CUESTIONARIO EVALUATIVO 1.- ¿Qué problema da origen a la carta? ________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿A quién se dirige la carta? ________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Menciona las palabras que indican el saludo? ________________________________________________________________________________________________ 4.- ¿A qué parte de la carta hace referencia “Estimado jefe”? ________________________________________________________________________________________________ 5.- ¿Qué solicita la persona que escribe la carta? ________________________________________________________________________________________________ 6.- ¿Por qué es importante que el remitente haya escrito y enviado esta carta? ________________________________________________________________________________________________ 7.- ¿Qué harías tú en su lugar, si tuvieras esa problemática? ________________________________________________________________________________________________ 8.- Menciona los elementos de la carta que tomó en cuenta Javier Martínez para escribir la suya. ________________________________________________________________________________________________ 9.- ¿Por las características de la misiva, qué tipo de carta escribió? ________________________________________________________________________________________________ 10.- ¿En qué otras situaciones se debe escribir una carta formal? Menciona tres por lo menos. ________________________________________________________________________________________________

145


146


147


PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE

Escribir un informe de investigación científica para estudiar.

• Identifica las características y función de un informe de investigación. • Sistematiza la información acerca de un proceso estudiado.

Conocer la lírica tradicional mexicana.

Analizar el contenido de programas televisivos.

• Interpreta el significado de textos de la lírica tradicional y emplea los recursos prosódicos para leerlos en voz alta.

• Analiza el contenido de los programas televisivos y argumenta su opinión.

• Identifica algunas de las características de los textos de la lírica tradicional mexicana. • Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional.

FICHA 19 Y 20

FICHA 21 Y 22

148

• Establece criterios para el análisis de la información en programas televisivos. • Evalúa la influencia de los programas televisivos en las personas.

FICHA 23 Y 24


FICHA 19 Propósito: Leer y escribir poemas de vanguardia para impulsar la creatividad.

Escribir un informe de investigación científica para estudiar. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

• Identifica las características y función de un informe de investigación.

• Libros de experimentos de la Biblioteca de aula.

• Sistematiza la información acerca de un proceso estudiado.

• Frasco de vidrio pequeño, algodón, agua, liga, 2 frijoles.

- Lectura, escritura, comprensión específica, literal, global, análisis, inferencias, síntesis.

• Formatos de reportes.

- Correlación con la asignatura de Ciencias.

Tiempo: 4 sesiones.

149


1.-Organiza previamente en el tablero, los libros de la biblioteca que se refieran a experimentos científicos, pide a tus alumnos que elijan un libro de los que más les agraden. 2.- Organiza en binas a tus alumnos y solicítales lean en silencio algunos reportes o informes de investigación científica de los experimentos, en los libros elegidos, enseguida solicítales que comenten ¿qué se trata de comprobar en cada uno de ellos?. 3.- Propón a tus alumnos hacer algún experimento del libro de Ciencias del bloque 4 que habla de la reproducción. 4.-Comenta al grupo que los científicos dan a conocer sus experimentos en reportes que escriben en revistas especializadas, menciona que los reportes incluyen información, que permite a otras personas repetir los experimentos. 5.- Sugiere a tus alumnos realizar el experimento del germinador, en el cual se comprueba la reproducción de una planta de frijol y que hagan una analogía o comparación con la reproducción humana, que es el tema que se está estudiando en Ciencias en el bloque 4. 6.- Pide a tus alumnos realizar el germinador, solícitales lo observen por espacio de 2 semanas. 7.- Presenta al grupo una sugerencia de cómo organizar la información de un reporte de investigación. REPORTE O INFORME DE INVESTIGACÓN 1.- Título del experimento 2.- Escribe una introducción, describiendo de lo que tratará el experimento, el propósito que tiene y la importancia del mismo. 3.- Anota los materiales necesarios para el experimento. 4.- Describe el procedimiento paso a paso y detallado. 5.- Resultados, escribe detalladamente los resultados, qué sucedió día a día, cambios, hechos relevantes del mismo o bien si los resultados no fueron los esperados, escribe posibles causas. 6- Conclusiones derivadas de los resultados y valoraciones. 7.- Bibliografía 8.-Analice y discuta con los alumnos la necesidad de escribir el informe de acuerdo con los pasos seguidos en el experimento. Discuta la utilidad de la bibliografía al final del reporte, la cual ayudará al lector que desee profundizar en el tema. 9.-Solicíteles que presenten su informe del germinador bien estructurado, anexándole gráficas, dibujos o tablas. 10.- Realice una plenaria de lecturas en voz alta de los informes realizados o de otros que hayan llamado su atención de los libros de experimentos de la biblioteca escolar y de aula. 150


1. Lectura de informes de experimentos. 2. Germinador. 3. Reporte de investigación del germinador.

Cómo escribir un reporte de investigación: Al concluirse una investigación, el investigador debe presentar sus resultados de una forma que puedan ser usados por otros. La manera más común es el reporte. Muchos reportes de investigación siguen un conjunto de reglas de formato y estilo. El formato se refiere al patrón general de organización y arreglo del reporte. El estilo se refiere a las reglas de gramática, uso de mayúsculas, puntuación, referencias y el tipo de letra utilizado en el reporte. El reporte trata de contestar las siguientes preguntas. * ¿Cuál era el problema? (Introducción). * ¿Cómo fue resuelto el problema? (Métodos). * ¿Qué es lo que se encontró? (Resultados). * ¿Qué significan los resultados? (Discusión). * ¿Cómo pueden resumirse los resultados? (Sumario). * ¿Qué es lo que debería hacerse? (Recomendaciones). Autor: Liliana García Ruvalcaba ¿Qué es un reporte de investigación? Un reporte de investigación es un documento donde se presenta el resultado de un estudio en torno a un tema específico. Dicho estudio pretende dar respuesta a una(s) pregunta(s) de indagación y con ello ampliar el conocimiento respecto a dicho tema. El reporte contiene información recabada de diferentes fuentes de información a través de diversos medios como pueden ser: entrevistas, encuestas, observaciones, medios electrónicos, etc. Dicha información aparece organizada, relacionada de una manera que deja ver aspectos nuevos o distintos sobre la temática abordada. El reporte, como cualquier trabajo escrito, debe tener un orden lógico, ser claro y preciso en las ideas, tener una buena presentación. Debe respaldar la información presentada a partir de argumentos, reflexiones y referencias a fuentes serias que validen lo que se afirme. https://sites.google.com/site/.../texto-academico-reporte-de-investigación

151


EJEMPLO DE REPORTE DE INVESTIGACIÓN LA RESPIRACIÓN “La botella que respira” 1. Introducción 2. ¿Qué es el aparato respiratorio? 3. ¿Qué músculos intervienen en el mecanismo de la Respiración? 4. ¿Qué es la Inspiración y Espiración? 5. Volúmenes y capacidades de la Respiración 6. Conclusiones 7. Bibliografía

Introducción

Este proyecto se llevará a cabo para comprender los mecanismos de la respiración, por lo cual se elaborará un modelo para demostrar los procesos de inspiración y espiración, y ver la función que cumplen los órganos del aparato respiratorio. Con esta experiencia podremos observar el funcionamiento de un pulmón mediante un pulmón artificial creado a partir de una botella de plástico y unos globos con el fin de que se comprenda los fundamentos involucrados en la expansión y contracción de los pulmones.

¿Qué es el aparato respiratorio?

El aparato respiratorio o sistema respiratorio es el encargado de captar oxígeno (O2) y eliminar el dióxido de carbono (CO2) procedente del metabolismo celular. El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, las fosas nasales usadas para cargar aire en los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso. El diafragma, como todo músculo, puede contraerse y relajarse. En la inhalación, el diafragma se contrae y se allana, y la cavidad torácica se amplía. Esta contracción crea un vacío que succiona el aire hacia los pulmones. En la exhalación, el diafragma se relaja y retoma su forma de domo y el aire es expulsado de los pulmones. En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consiste en vías respiratorias, pulmones y músculos respiratorios que median en el movimiento del aire tanto dentro como fuera del cuerpo. El intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del animal con su medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de carbono y otros gases que son desechos del metabolismo y de la circulación. El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre.

152


¿Qué músculos intervienen en el mecanismo de la Respiración?

Entre los músculos respiratorios encontramos aquellos músculos inspiratorios como son el diafragma y los intercostales externos así como los serratos, escalenos, pectorales, subclavios y espinales. Por otro lado encontramos los músculos espiratorios como son los intercostales internos y músculos de la pared abdominal como el transverso del abdomen, los oblicuos, piramidal y el recto mayor del abdomen.

¿Qué es la Inspiración y Espiración? La inspiración se efectúa por influjo de los impulsos nerviosos: se contraen los músculos responsables de la inspiración: El músculo diafragma que se encuentra inervado por el nervio frénico, procedente de C3, C4 y C5; los supracostales, los escalenos, el esternocleidooccipitomastoideo (E.C.O.M), los serratos, el pectoral mayor y menor, etc...- El diafragma al contraerse, desciende, es decir se aplana, impulsando a las vísceras abdominales (de ahí su importancia en la osteopatía visceral). El aplanamiento conduce al aumento de la dimensión vertical de la cavidad torácica.- Por la contracción de los músculos intercostales externos, las costillas se elevan, aumentándose así los diámetros de la caja torácica y aumentando así el volumen total de dicha cavidad.- Debido a que en la cavidad pleural la presión es negativa (falta aire), los pulmones se dilatarán aspirando aire del exterior, a través de las vías respiratorias. 153


- La espiración se produce a continuación de la inspiración.- Los músculos que participan en la inspiración se relajan, elevándose por lo tanto el diafragma por la presión positiva que existe en la cavidad abdominal. Las costillas, por acción de los músculos intercostales internos y por su propio peso, caen. El volumen de la cavidad torácica disminuye, los pulmones se estrechan, la tensión en el interior aumenta y el aire es expelido al exterior a través de las vías respiratorias.- Los movimientos respiratorios son rítmicos. En el adulto, en estado de reposo, tienen lugar de 16 a 20 movimientos respiratorios por minuto; en los niños la respiración es algo más frecuente (en el recién nacido cerca de 60 por minuto). Como norma, la carga física, sobre todo en personas poco entrenadas, se acompaña de un aumento de la frecuencia de la respiración. En muchas enfermedades se observa el aumento de la frecuencia. La aceleración de la respiración puede acompañarse del descenso de su profundidad y durante el sueño la respiración se hace más lenta.

Volúmenes y capacidades de la Respiración

Materiales • Botella de refresco. • Globos. • Guantes de látex. • Tijeras, cúter o sierra para metales

154


Procedimiento 1.- Cortamos la parte inferior de la botella a fin de obtener un contenedor de unos 20 cm de altura sin fondo. 2.- Cortamos uno de los globos por la mitad. Estiramos la parte ancha del globo y la colocamos en la parte inferior de la botella como si fuera la tapa de un tambor. Si el globo no es muy grande y se rompe utiliza un guante de látex. 3.- Coloca otro globo en la boca de la botella permitiendo que cuelgue hacia adentro. Doblar por fuera de la abertura para que quede fijo. 4.- En el modelo construido este último globo representa el pulmón, la botella la cavidad pulmonar y el globo estirado el diafragma.

Precauciones • Esta experiencia no necesita ninguna precaución especial más que el cuidado que siempre hay que tener cuando se utilizan herramientas cortantes. Explicación Científica • Si se ejerce una suave presión hacia adentro sobre el guante que se encuentra en la parte inferior de la botella se apreciará claramente la forma en que el globo que pende de la parte superior, que representa el pulmón, se desinfla, lo que emula el proceso de exhalación. De la misma forma que en el modelo, para arrojar el aire es necesario que nuestro diafragma empuje hacia arriba. • Al tirar del guante hacia afuera notaremos que el globo que representa el pulmón se inflará. De igual manera, para tomar aire es necesario que nuestro diafragma se desplace hacia abajo, hacia el abdomen. • No solamente el diafragma participa en la inhalación y exhalación del aire, también los músculos intercostales. Esto se puede observar en el modelo comprimiendo suavemente las paredes de la botella, lo que provocará que el globo que representa el pulmón se contraiga. Al soltarlas, el globo se inflará. 155


Conclusiones El aparato Respiratorio es muy importante para la vida de los seres vivos ya que gracias al intercambio de gases nos ayuda a limpiar nuestro cuerpo, uno debe de conocer los mecanismos del aparato respiratorio realizando experimentos, investigaciones, etc. lo que sea más conveniente para cada quien pero con el simple hecho de informarse y cuidarse es suficiente para poder llevar a cabo una vida más sana. Bibliografía 14/01/2013 Libro Ciencias 1 Biología Saúl Limón, Jesús Mejía, José E. Aguilera Pág. 144-147 14/01/2013 http://tenerifeosteopata.blogspot.mx/2008/03/el-diafragma-el-mecanismo-respiratorio.html 14/01/2013 Libro Ciencias 1 Fedro Carlos Guillen Rodríguez Pág. 171-174

156


FICHA 20 Propósito: Leer y analizar informes de investigación científica, valorando la utilidad que tienen en el área de las ciencias y la vida misma. Escribir un informe de investigación científica para estudiar. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

• Hojas de rotafolio. • Hojas tamaño carta de colores. • Marcadores. • Copias de textos del tema. • Copias del Reporte de investigación en desorden. • Equipo de cómputo e internet.

• Sistematiza la información acerca de un proceso estudiado. - Lectura, análisis, comprensión específica, literal, global, análisis, inferencias, síntesis, estructura.

Tiempo: 2 sesiones.

Correlación con asignatura de Ciencias.

157


1.-Solicita al grupo comenten sobre los siguientes planteamientos: ¿Por qué son importantes para ti los avances científicos? ¿Quiénes se dedican a realizar investigaciones para mejorar la vida de los individuos? ¿Qué realizan para comprobar sus ideas científicas? ¿Qué es un reporte de investigación? ¿Cuál es la estructura de un reporte de investigación? 2.- Presenta un diagrama en hojas de rotafolio y pide a tus alumnos lo copien en su cuaderno y lo complementen con su lápiz, con base en lo que han estudiado del proyecto “Escribir un informe de investigación”, posteriormente permite que confronten sus hipótesis llenándolo en forma grupal, utilizando la técnica lluvia de ideas. ESTRUCTURA DE REPORTE DE INVESTIGACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

- Anexos - Título - Bibliografía - Conclusiones

Palabras perdidas: - Introducción - Resumen - Resultados - Materiales

158

- Procedimiento - Autor del experimento


3.- Entrega una copia a cada alumno con el siguiente texto y pídeles la lean en silencio: LAS PLANTAS PRODUCEN OXÍGENO La fotosíntesis es el proceso de elaboración de los alimentos por parte de las plantas. Los árboles y las plantas usan la fotosíntesis para alimentarse, crecer y desarrollarse. Para realizar la fotosíntesis, las plantas necesitan de la clorofila, que es una sustancia de color verde que tienen en las hojas. Es la encargada de absorber la luz adecuada para realizar este proceso. A su vez, la clorofila es responsable del característico color verde de las plantas.

El proceso completo de la alimentación de las plantas consiste básicamente en: a- Absorción: Las raíces de las plantas crecen hacia donde hay agua. Las raíces absorben el agua y los minerales de la tierra. b- Circulación: Con el agua y los minerales absorbidos por las raíces hasta las hojas a través del tallo. c- Fotosíntesis: Se realiza en las hojas, que se orientan hacia la luz. La clorofila de las hojas atrapa la luz del Sol. A partir de la luz del Sol y el dióxido de carbono, se transforma la savia bruta en savia elaborada, que constituye el alimento de la planta. Además la planta produce oxígeno que es expulsado por las hojas. d- Respiración: Las plantas, al igual que los animales, tomando oxígeno y expulsando dióxido de carbono. El proceso se produce sobre todo en las hojas y el los tallos verdes. La respiración la hacen tanto de día como por la noche, en la que, ante la falta de luz, las plantas realizan solamente la función de respiración. La importancia de la fotosíntesis La fotosíntesis hace que las plantas generen oxígeno, que es el elemento que respiran todos los seres vivos. Además, las plantas consumen gases tóxicos, como el dióxido de carbono.

159


Las plantas poseen clorofila, una sustancia que da color a los vegetales. A través de ella, las plantas pueden capturar la energía luminosa y transformarla en energía química, proceso al cual se le llama fotosíntesis. La fotosíntesis ocurre principalmente en las hojas de la planta. A través de sus hojas, penetra el dióxido de carbono (CO2), gas que está en la atmósfera y, por sus raíces, agua (H2O). Gracias a la luz del sol, la combinación de ambos produce glucosa y oxígeno. Como las plantas son seres vivos al igual que los animales, necesitan alimentarse. La glucosa que produce, le sirve de alimento y también es la energía que le permite crecer. El oxígeno (O2) que produce, la planta lo libera a través de sus hojas, y es un gas muy importante para la respiración de los seres vivos. Las plantas tienen gran importancia, ya que además de regenerar el oxígeno que respiramos los seres vivos, nos sirven de alimento. http://www.guioteca.com/educ http://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/que-es-la-fotosintesissencilla-explicacion-para-entender-este-proceso/

4.- Solicita a los alumnos escriban 4 fichas con ideas principales del texto, luego las lean al grupo y comenten el contenido en forma grupal. 5.- Entrega a cada alumno una copia del reporte de investigación que viene en los anexos y pídeles lo lean detenidamente, luego lo reescriban con la estructura correcta de un informe científico. 6.-Reafirma al grupo que los científicos dan a conocer sus experimentos en reportes que escriben en revistas especializadas, menciona que los reportes incluyen información, que permite a otras personas repetir los experimentos. 7.- Pide a tus alumnos investiguen sobre temas de su interés y lo presénten al grupo en power point, en la clase posterior. 8.- Evalúa la lectura de reportes, exposiciones y las actividades.

1.- Diagrama de la estructura de un informe de investigación. 2.- Lectura del tema en silencio y voz alta. 3.- Lectura del Reporte de investigación. 4.- Texto escrito y acomodado correctamente de la estructura del reporte. 5.- Presentaciones y exposiciones de Reportes de Investigación en power point.

160


Estructura del informe de una investigación Título de la investigación Contiene los aspectos principales de la investigación y debe ser redactado con un máximo de diez palabras. Resumen Breve descripción de la línea de investigación y de los objetivos del estudio realizado, las hipótesis, la metodología que se ha aplicado, la descripción de los sujetos, el diseño de investigación, los principales resultados obtenidos (comentando si coinciden o no con los planteamientos iniciales) y la aportación global del trabajo. Introducción (Marco conceptual y marco metodológico). En la introducción deben estar presentes las bases teóricas sobre las cuales se asienta la investigación, así como las investigaciones empíricas más relevantes referidas al tema. Deberán especificarse los objetivos, el problema y las deducciones lógicas que de él se derivan, esto es, la hipótesis del sistema y la hipótesis empírica. Finalmente, se describirán los fenómenos a estudiar en términos observables, es decir, se redactará la hipótesis de trabajo. Incluye tres apartados:

Metodología

-Sujetos: se describen el número de sujetos que han intervenido en la investigación, y la población a la que pertenecen. También se indicará el criterio de selección utilizado, las características relevantes que reunen los sujetos y el criterio de rechazo (en los casos en que se ha producido), además de la descripción de las condiciones experimentales a las que fueron expuestos (en el caso de usar la metodología experimental). -Instrumentos-materiales: descripción los instrumentos utilizados. Test, cuestionarios, software informático, etc. -Procedimiento-Metodología: Descripción del procedimiento para la adquisición de los datos. Descripción y justificación de los criterios de muestreo utilizados, descripción de las fases de la investigación, tipo de diseño empleado. Resultados Se presentan los detalles esenciales de los datos recogidos. Los resultados deben ser descritos con un lenguaje claro y conciso antes de hacer referencia a las pruebas estadísticas utilizadas. Habitualmente, en esta sección se interpretan los datos obtenidos brevemente. Se efectúa una interpretación de los mismos. Dicha interpretación se sustenta en las bases teóricas de la investigación.

161


Discusión Interpretación los resultados. El propósito de esta sección consiste en comunicar qué implicaciones se derivan del conjunto de resultados obtenidos y si éstos ofrecen una respuesta al problema inicial. Se establecen paralelismos con otros resultados aportados por la comunidad científica, se comentan las diferencias obtenidas respecto a otras investigaciones, y si los datos sugieren inconsistencias, posibles extensiones o revisiones de la postura teórica adoptada en la investigación. Referencias bibliográficas Constituyen el conjunto del material bibliográfico básico consultado durante el transcurso de la investigación (especialmente en el nivel conceptual), y citado a lo largo del informe. Tablas y gráficos. Son citadas en el informe en la sección de resultados. Se incluyen en un Anexo o intercaladas en el texto, siempre y cuando no dificulten la lectura y comprensión de los resultados. Bibliografía Está formada por todo el material (artículos, revistas, libros, etc.) referido al tema de investigación, que no ha sido consultado o citado en el informe. https://vertice563.wordpress.com/estructura-del-informe-de-una-investigacion/

INSTRUCCIONES Lee y ordena correctamente los párrafos del reporte de investigación. Hazlo en una hoja tamaño carta de color. Recuerda el diagrama que elaboraste al inicio de la clase. REPORTE DE INVESTIGACIÓN La producción de oxigeno por las plantas verdes

162


Objetivo: Llevar a cabo un experimento para ver cómo las plantas verdes producen oxígeno. Resultados: 1.- Observamos luego de unos minutos, que sobre la superficie de las hojas se formaron burbujas que poco a poco fueron aumentando de tamaño y subieron por el tubo tapado por el corcho. 2.-Después de una hora, el tubo se llenó de oxígeno, pues al abrirlo y acercarle un cerillo encendido, su llama se avivó. Sabíamos que esto iba a suceder porque en la clase habíamos visto que el oxígeno acelera la combustión. Escuela Secundaria ”José Lázaro Vázquez Ramos” Informe No. 6 Observación de cómo las plantas verdes desprenden el oxígeno Equipo integrado por: Amelia Lugo Flore, Rosa Ma. Prieto Muro, José Ruiz Herrera, Diego Alberto Arizpe Ramírez. Ramos Arizpe, Coahuila 20 de Marzo 2015 Bibliografía: Motts, I.E, y Calderón, I 1969. Nociones de Biología. México. Porrúa. Conclusiones: Mediante este experimento confirmamos que las plantas verdes producen oxígeno gracias a la presencia de gas carbónico y la acción de los rayos solares. Proceso que ocurre durante la fotosíntesis. Resumen: La fotosíntesis ocurre principalmente en las hojas de la planta. A través de sus hojas, penetra el dióxido de carbono (CO2), gas que está en la atmósfera y, por sus raíces, agua (H2O). Gracias a la luz del sol, la combinación de ambos produce glucosa y oxígeno. Procedimiento: Colocamos hojas de pasto verde en un embudo de cristal, éste quedó sumergido boca abajo y cubriendo las hojas verdes, en un recipiente con agua mineral (que tiene gas carbónico). Insertamos un tubo en la parte estrecha del embudo, que quedó hacia arriba, tapamos la parte superior del tubo de cristal con un corcho y expusimos todo a los rayos del sol. Materiales: Pasto verde Embudo de cristal Recipiente con agua mineral. Gas carbónico Corcho Español 1 Castillo Rojas Alma Yolanda. Ed. Conecta

163


164


FICHA 21 Propósito: Propiciar en los alumnos el interés por leer textos de la lírica tradicional mexicana y valorar nuestra cultura. Conocer la lírica tradicional mexicana • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

• Poemas en papel bond. • Hojas tamaño carta. • Videos en youtube. • Copias de composiciones para equipos. • Material diverso para las interpretaciones. • Equipos de cómputo. • Internet.

• Interpreta el significado de textos de la lírica tradicional y emplea los recursos prosódicos para leerlos en voz alta. • Identifica algunas de las características de los textos de la lírica tradicional mexicana. • Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional.

Tiempo: 3 sesiones.

- Lectura, escritura, comprensión específica, literal, global, análisis, inferencias, síntesis.

165


1.- Solicita al grupo que en forma coral, lean los poemas que se exponen en el pizarrón: PAUSAS 1 ¡El mar, el mar! dentro de mí lo siento. ya sólo de pensar en él, tan mío, tiene un sabor de sal mi pensamiento. José Gorostiza MI HERMANO EL HOMBRE Amo el canto del cenzontle, pájaro de cuatrocientas voces, amo el color del jade y el enervante perfume de las flores, pero más amo a mi hermano el hombre. Nezahualcóyotl. 2.- Cuestiónalos sobre los poemas y rescata las respuestas y las reflexiones que hacen escribiéndolas en el pizarrón. Pausas 1 ¿De qué habla el poeta? ¿Qué intenta comunicarnos con el poema? ¿Qué descubrimos en este poema? ¿Qué dificultades encuentras en su interpretación? Mi hermano el hombre ¿Por qué el poeta dice que quiere más al hombre? ¿A qué se refiere cuando dice pájaro de cuatrocientas voces? ¿Qué quiso decir con enervante perfume? ¿De qué habla el poema? ¿Qué te enseña este poema? 3.- Comenta al grupo que vamos a ver un tema muy padre el cual vieron en el encuadre del bloque y que se dispongan a ver 2 videos de youtube sobre“ La lírica tradicional” Lírica tradicional Mexicana de la Profa. Aracely Bolaños Pérez. https://www.youtube.com/watch?v=DXxCb6gRJ5w Cantinflas a duelo de coplas. Buen humor de México para el mundo. https://www.youtube.com/watch?v=rFBL67oqVIs

166


4.- Pide al grupo que expresen comentarios sobre los dos videos y rescata que la lírica tradicional es parte de nuestra cultura y se va pasando de generación en generación. 5.- Solicita al grupo que realicen apuntes, esquemas, resúmenes o mapas conceptuales del tema. 6.- Organiza al grupo en 7 equipos y reparte a cada uno, en hojas tamaño carta un tipo de composición de la lírica tradicional mexicana.(material anexo: poesías, coplas, adivinanzas, calaveritas, corridos, canciones, refranes), solicítales que lean las composiciones al interior del equipo, que elijan una y la interpreten como se indica: EQUIPO 1 LOS POETAS.- POEMA

Elijan una poesía y LEAN como poesía coral.

EQUIPO 2 LOS CANTANTES.- COPLAS

Inventen y LEAN confrontando.

EQUIPO 3 LOS MAGOS.- ADIVINANZAS

Dramaticen la adivinanza con mímica

EQUIPO 4 LOS CALAVERAS.CALAVERITAS LITERARIAS

Inventen y LEAN unas calaveras a sus maestros o compañeros y recítelas al grupo.

EQUIPO 5 LOS MARIACHIS.- CORRIDOS

LEAN e interpreten un corrido caracterizándose, háganlo con gracia

EQUIPO 6 LOS CORISTAS.CANCIONES INFANTILES

Canten canciones infantiles y pida al grupo que los imiten.

EQUIPO 7 LOS NAHUATL.- COPLAS

Presente una o dos coplas en náhuatl y traten de LEERLAS y cantarlas, primero en náhuatl y luego en español. Haga cantar al grupo.

unas

coplas

7.- Solicita al grupo que evalúen la lectura y el trabajo de los equipos de acuerdo a la lista de cotejo que se anexa.

• Razonamientos del grupo de los cuestionamientos de la actividad 1. • Comentarios e ideas principales de los videos observados de la lírica tradicional mexicana. • Esquemas, apuntes, resúmenes y mapas conceptuales del tema en los cuadernos de los alumnos. • Interpretación de las composiciones de acuerdo a la actividad 6. • Listas de cotejo. 167


La lírica es el género literario en donde el autor desea transmitir sensaciones, emociones o sentimientos. Los textos líricos se escriben, habitualmente, en versos. La lírica tradicional mexicana es el conjunto de canciones, refranes y coplas que han sido transmitidas de generación en generación y contienen una carga de humor irreverente y subversivo, también hay lírica tradicional mexicana en donde el humor no se ve a simple vista, pero sí sobresale la crítica a la situación del momento histórico en el que surge la canción o el refrán. La lírica tradicional mexicana es el canto popular entonado por el pueblo. Es el conjunto de textos literarios, ya sean orales o escritos y que se han transmitido de generación en generación por lo largo del tiempo. Por lo general, el o los autores de este tipo de texto son desconocidos, es decir se trata de autores anónimos, que ya sea por diversión o distracción hicieron popular algún texto escrito u oral, al cual posteriormente le fue añadida la música o interpretación. Sin embargo, con el paso de los años, este conjunto de textos literarios, se ha convertido en lírica tradicional, lo cual actualmente forma parte de la cultura de esta nación. La lírica tradicional mexicana nos otorga un sentido de identidad, un ejemplo de esta identidad es la comprensión de los refranes. Todo hablante mexicano, sin importar su condición económica, conoce refranes, se transmiten porque expresan de manera contundente un sentimiento, emoción o situación que no necesita de más palabras para explicarse. http://mx.globedia.com/lirica-tradicional-mexicana

168


POEMAS EQUIPO 1

Son poemas tradicionales en los cuales se siguen las reglas La poesía tradicional se caracteriza por respetar las convenciones literarias. Manifiesta una métrica regular y usa rima asonante o consonante. POEMA1 ROMANCILLO DE LA ESCRITURA

http://pdparquegoya.blogspot.mx/2010/03/romancillo-de-la-escritura.html

Tuviera tintero de oro, buscara papel de plata, pusiera todo mi esmero en escribirte una carta. En blanco papel te escribo porque blanca fuera mi suerte, los renglones divididos porque de ti vivo ausente. Ándate papel volando a las manos que te mando, si no sos bien recibido, volvete papel volando. Dile que en el mismo instante. que por su ausencia me muero, que me escriba de su mano siquiera para consuelo.

POEMA 2 SOLEDAD

Anónimo Soledad tengo de ti, tierra mía do nací. Si muriese sin ventura, sepúltenme en alta sierra, porque no extrañe la tierra mi cuerpo en la sepultura; y en sierra de grande altura, por ver si veré de allí las tierras a do nací. Soledad tengo de ti, oh tierra donde nací. 169


POEMAS Anónimo

POEMA 3

Salga la luna, el caballero salga la luna, y vámonos luego. Caballero aventurero, salga la luna por entero, salga la luna, y vámonos luego. Salga la luna, el caballero, salga la luna, y vámonos luego.

EQUIPO 2

COPLAS

Este género poético proviene de España, donde fue muy popular, también se extendió por Latinoamérica, donde todavía se cultiva. Dentro de la copla ocupa un lugar destacado la copla destinada a los niños. Esta variedad suele emplearse como letra de canciones infantiles fáciles de recordar y que suelen emplearse en los juegos. Dentro de las coplas infantiles, algunas han trascendido en el tiempo y fuera de fronteras, como estas diez coplas que hemos seleccionado para ti por ser las mejores. Las mejores coplas infantiles –1– En la vida hay seis pilares, que tú los debes seguir, siembra siempre el respeto y en tu vida sé feliz.

–6– Tus ojos morena se parecen a ti, porque pestañean como un colibrí.

–2– No calumnies a tu hermano, ni mientas de corazón, valora mucho a tu raza, vive siempre con amor.

–7– Si quieres que yo te quiera lo será con condición que lo tuyo sea mío y lo mío tuyo no.

–3– Al que se muere lo entierran, con tierra queda tapado, olvida lo que ha tenido y lo que ha pedido fiado.

–8– Es tanto lo que te adoro, es tanto lo que te quiero, que si me sacan los ojos te miro con los agujeros.

–4– Cuando Dios formó este mundo hizo los hombres de barro; pero para hacerlo a usted tuvo que raspar el tarro.

–9– Quisiera ser el solcito, que nace en el cielo azul; para besarte en la frente con un rayito de luz.

–5– De las aves que vuelan me gusta el sapo, porque es petiso y gordo, panzón y ñato.

– 10 – Pensando en que me dejaste, lloro tanto y tan de veras, que la gente de mi casa se imagina que hay goteras. http://www.vanguardia.com.mx/columnas-coplasmexicanas-1261409.html https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090524151336AAcYleL

170


EQUIPO 3

ADIVINANZAS

La adivinanza popular es parte del folclor porque participa de todos sus atributos: tradicionalismo, popularidad, plasticidad, anonimato, valor estético y un contenido “sustancioso”. Dilo si no al conocer (o recordar) los ejemplos que te presentamos. Tómalos como amistosos retos que te hacemos y sabe que es nuestro deseo sincero que disfrutes de su desentrañamiento. Se cierran todas las noches y se abren al despertar sin resortes y sin broches los dos marchan a la par. Los ojos

Ana me llaman de nombre y por apellido Fre; aquel que esto no acertase es un borriquito en pie. El anafre

Un minuto tiene una, un momento tiene dos, pero un segundo, ninguna. La letra m

Soy liso y llano en extremo y, aunque me falte la voz, respondo al que me consulta sin agravio ni favor. El espejo

Campo blanco, flores negras y un arado con cinco yeguas. La hoja, las letras, el lápiz

Soy el rey e impero en toda nación, tengo doce hijos de mi corazón, de cada uno de ellos, tengo treinta nietos que son mitad blancos y son mitad negros. Muy chiquito, chiquito, pone fin a todo escrito. El punto

Blanco fue mi nacimiento, pintándome de colores, he causado muchas muertes y empobrecido a señores. Los naipes

En el cielo soy de agua, en la tierra soy de polvo, en la iglesia soy de humo y una telita en los ojos. La nube

Soy señora con corona doscientos hijitos tengo todos son coloraditos, con mi tallo los mantengo. La granada

Dos arquitas de cristal, se abren y cierran sin rechinar. Los ojos

Una pálida señora blanca, larga, flaca y seca, en las noches, encendida, llora manteca. La vela

Una arquita blanca como la cal que todos saben abrir y nadie sabe cerrar. El huevo

Una dama muy brillante va marchando a compás, con las piernas por delante y los ojos por detrás. Las tijeras

http://rincondelecturas.com/lecturas/40036-adivinanzas-populares/40036-adivinanzas-populares.php

171


EQUIPO 4

CALAVERAS LITERARIAS

Las calaveritas literarias son parte del folclor mexicano enclavadas dentro de la tradición del Día de Muertos celebrada todos los años en el día dos de noviembre. Su origen se remonta al México Virreinal y han persistido hasta nuestros días siendo una muestra importante de la cultura del país. Utilizadas para expresar descontento ante las actividades o acciones de los políticos y personas encargadas del gobierno fueron perseguidas durante algunos años, no logrando erradicarlas. No hay plazo que no se cumpla dice un dicho popular vámonos para el panteón que ya quiero festejar.

CALAVERA DE AMOR Era un 2 de Noviembre donde conocí a mi primer amor en realidad esperaba más Noviembre que Diciembre pero él mi mundo llenaba de color.

La fiesta de los difuntos también la de los angelitos vamos a llevarles Flores para que no se sientan solitos.

Él me dijo con una voz dulce has mejorado mi vida y yo le dije ¿esto a donde me conduce? y respondió a que seas eterna querida

En mi pueblito bello siempre se les hace un altar donde se pone comida para que pasen a cenar

Yo no me esperaba eso contesté y él dulcemente dijo somos muy diferentes después de un beso lo abracé y era todo ya que éramos convincentes.

También se les pone vino y agua por si quieren algo de tomar cuando era pequeña mi mami un vaso de agua ponía En la mañana que me levantaba el vaso agua ya no tenía. se escucha muy raro lo sé es como de un mundo diferente Pero aunque han pasado los años siempre lo tengo presente. por eso yo los invito a los que somos de Rayón Que no se olviden mis amigos de esta linda tradición que nos heredaron nuestros padres con todo su corazón.

172


CALAVERA AL MAESTRO Al profe Caín, la muerte lo esperaba, tocando su violín, muy cerca de la cañada.

Norma, Rocío, Ezme y Caro están pendientes de la catrina pues quieren jugar en face sin que los vea la canija.

A mis amig@s del Facebook les quiero dedicar esta calavera literaria que compuse con afán.

Rolando, Marijes, Bertha y Ale quieren librar a la huesuda pues quieren subir de nivel en todos los juegos del face

Vengo de tierras lejanas y a tod@s me quiero llevar sobre todo a los de Facebook que no hacen sino chismear

Rubí, Caro y Mireya, muy pendientes estarán de que la flaca al cementerio no se la quiera llevar.

Estaba la parca esperando que pudieras compartir su gran imagen huesuda para poder al fin partir.

Ya con esta me despido no me vaya a mi llevar la huesuda tenebrosa ya me voy a trabajar. Mayté Lupercio Barrón

La muerte siempre está al acecho de miles y miles de jugadores que solamente Candy Crunch juegan aunque su quehacer no esté hecho La parca siempre presume de los versos que le componen pues sea en el face o en el twitter siempre está lleno de mirones. Fer, Marha y Desy muy felices se van por fin con la huesuda no se cansan de jugar en face y eso las llevó a la tumba.

http://calaverasliterarias.com.mx/calaveras-mexicanas-cortas

173


EQUIPO 5

CORRIDOS

Es una composición musical generalmente compuesta en base a algún personaje popular de una región determinada.

EJEMPLO DE CORRIDO: Corrido de Monterrey Autor: Severino Briseño

EJEMPLO DE CORRIDO: CORRIDO DE LAS COMADRES Autor: Marciano Silva

Tengo orgullo de ser del norte del mero San Luisito porque de hay es Monterrey de los barrios el más querido por ser el más reinero si señor barrio donde nací. Es por eso que soy norteño de esa tierra de ensueño que se llama Nuevo León, tierra linda que siempre sueño y que muy dentro llevo si señor llevo en mi corazón. Desde el cerro de la silla se divisa el panorama cuando empieza a anochecer de mi tierra linda y sultana y que lleva por nombre si señor Ciudad de Monterrey. En sus huertos hay naranjales tupidos de maizales con sus espigas en flor y en sus valles los mezquitales cruzan caminos reales si señor bañados por el sol. En mi canto ya me despido cantando este corrido que es de puro Monterrey este suelo tan bendecido por ser el más querido Si señor verdad de Dios que sí Desde el cerro de la silla se divisa el panorama cuando empieza a anochecer de mi tierra linda y sultana y que lleva por nombre si señor Ciudad de Monterrey…

Ahora venga a noticiarse comadrita, unas notas que en la calle recogí, que los bravos y temibles carrancistas, esta noche se han pelado ya de aquí. -- No es posible, comadrita, que sea cierto que esta noche se hayan ido sin decir. Si usté sabe que valientes y aguerridos con las vacas se pusieron a reñir. -- Pues ya ve que en esta plaza impera la brigada de Jonacatepec. Ellos son valientes en la lucha y en tepetate rejonean después. -- Me despido, comadrita, porque es tarde ay’ mañana seguiremos la versión, no sea que vaya a venir ya su compadre y me juzgue carrancista de ocasión. -- Mejor perro comadrita y no un cobarde, un cobarde o mendigo de ocasión. Zapatistas aunque al mundo no le cuadre y aunque viejas no cambiamos de opinión.

174


CORRIDO DE COAHUILA Autor: Felipe Bermejo Desde Coahuila he venido, porque así lo prometí, para cantar un corrido que compuse en Mapimí, Es Coahuila de mi patria la más hermosa región, donde las hembras se visten con hilitos de algodón. En Saltillo, qué sarapes, qué sandalias en Torreón, en todas partes muchachas que roban el corazón. En Cuatrociénegas, hay muchas uvas y en la laguna mucho algodón en Piedras Negras dejé guardada la mera dueña de mi corazón. Coahuila ha dado a la patria hombres de mucho valor que han ofrendado su vida para salvar a la nación. Que viva México entero, bella tierra tropical, donde Dios puso un letrero que dice: “no hay dos igual” Ya me despido señores, ya me voy para Torreón me voy en el tren del norte, amigos, adiós, adiós.

175


EQUIPO 6

CANCIONES INFANTILES LOS DIEZ PERRITOS

LA RANA

Estaba la rana sentada cantando debajo del agua. Cuando la rana se puso a cantar, vino la mosca y la hizo callar.

Yo tenía diez perritos, yo tenía diez perritos. Uno se perdió en la nieve. no le quedan más que nueve. De los nueve que quedaban (bis) uno se comió un bizcocho. No le quedan más que ocho.

La mosca a la rana, que estaba sentada cantando debajo del agua. Cuando la mosca se puso a cantar, vino la araña y la hizo callar.

De los ocho que quedaban (bis) uno se metió en un brete. No le quedan más que siete. De los siete que quedaron (bis) uno ya no le veréis. No le quedan más que seis.

La araña, a la mosca, la mosca a la rana que estaba sentada cantando debajo del agua. Cuando la araña se puso a cantar, vino el pájaro y la hizo callar... etc., etc.

De los seis que me quedaron (bis) uno se mató de un brinco. No le quedan más que cinco. De los cinco que quedaron (bis) uno se mató en el teatro. No le quedan más que cuatro.

LOS POLLITOS

De los cuatro que quedaban (bis) uno se volvió al revés. No le quedan más que tres.

Los pollitos dicen, pío, pío, pío, cuando tienen hambre, cuando tienen frío.

De los tres que me quedaban (bis) uno se murió de tos. No le quedan más que dos.

La gallina busca el maíz y el trigo, les da la comida y les presta abrigo.

De los dos que me quedaban (bis) uno se volvió un tuno. No le queda más que uno.

Bajo sus dos alas se están quietecitos, y hasta el otro día duermen calentitos.

Y el que me quedaba un día se marchó al campo y ya no me queda ninguno de los diez perritos.

http://www.musica.com/letras.asp?letra=853950

176


EQUIPO 7

COPLAS EN NAHUATL

1.- In tototsisin patani wan patani tech in ejekat mopanketsa keman sa motewia wan kuak takua moyolpaktia. Los pajaritos vuelan y vuelan, en el aire se detienen, en ocasiones se pelean y al final comiendo se entretienen. 2.- In xochimej semi kualtsisin keniw chiwtok in tapal nixochimait semi yemaxtik wan semi ajoyaxtsin. Las flores son muy hermosas por su forma y su color, por sus pétalos tan suaves y su agradable olor. 3.- Tech nichan Juanita nemi se topeleke keye mowi nemi iselti. En la casa de Juanita vive una iguanita porque tiene miedo de vivir solita.

4.- Niwitsa ne talmanik wejka akin nech itak ni yolik ompa nikaw nokniw akin timotake ken timoskaltijke. Vengo de tierra lejana, la tierra que me vio nacer, ahí dejé a mi hermana que juntos vimos crecer. 5.- Ne wejkaw ni mits nekia nik wikaya no ayasoltsin wan axkan ka nimits piaya ni mits ilia no tasojtsin. De lejos te quería, llevaba mi cobijita, ahora que te tengo ya no me siento solita. 6.- Kuawtaj piotsin tanawatijkej kein patanil monemiyot xikololo noyolotsin takan nimiki techojti Pankisa in tonaltsin kampa kochi in nantsin ye ika noyolotsin tsikuini kualkantsin Palomita mensajera que volar es tu destino, recoge mi alma entera si muere por el camino. Cuando sale el solecito me regocijo de alegría, disfruto el canto de los pajaritos porque ha comenzado un nuevo día.

http://cuentosyrefranes.blogspot.mx/2013/05/coplas-en-lengua-nahuatl.html

177


ANEXO PARA COEVALUACIÓN LISTA DE COTEJO SI

INDICADOR 1.- Al leer la composición; el volumen, pausas y tono de voz ayudó a que se comprendiera el significado general del texto lírico. 2.- Al leer e interpretar la composición se notó la métrica, ritmo y rima. 3.- Si fue una canción, corrido o copla; la música y el tono de voz ayudaron a disfrutar el texto. 4.- Al dramatizar y leer se usó un tono cómico, irónico etc. En la lectura del texto. 5.-El trabajo en equipo fue de participación responsable con lo que les tocó hacer. 6.-Lograron que el grupo disfrutara del recital. 7.-Si fue fácil para el equipo leer o interpretar textos de la lírica tradicional mexicana. 8.-Los textos elegidos contaron con los elementos característicos de la lírica tradicional. 9.-Consideras que al equipo le resultó agradable leer, cantar, declamar, dramatizar, imitar, interpretar textos de la lírica tradicional mexicana. 10.-El trabajo elaborado por el equipo contribuyó a valorar y promover la lírica tradicional de nuestro país.

178

NO


FICHA 22 Propósito: Propiciar en los alumnos el interés por leer refranes de la lírica tradicional para apropiarse del legado de enseñanzas que nos dejan.

Conocer la lírica tradicional mexicana • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

• Interpreta el significado de textos de la lírica tradicional y emplea los recursos prosódicos para leerlos en voz alta.

• Tiras de papel bond.

• Identifica algunas de las características de los textos de la lírica tradicional mexicana.

• Libros de la biblioteca.

• Hojas tamaño carta.

• Equipos de cómputo.

• Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional.

• Internet. Tiempo: 3 sesiones.

- Lectura, escritura, comprensión específica, literal, global, análisis, inferencias, síntesis.

179


1.- Entrega a cada integrante del grupo una tira de papel con la mitad de un refrán, solicita al grupo que localicen el complemento de su refrán con alguno de sus compañeros. (Anexo 1). 2.-Pide se integren parejas, discutan sobre el significado del mismo e imaginen en qué momento alguien diría ese refrán. Escriban un diálogo en el que se utilice el refrán. 3.-Solicita compartan con el resto del grupo primeramente el refrán y después el diálogo que escribieron. 4.-Solicita al grupo que se organicen en equipos de 6 alumnos y que investiguen refranes de la lírica mexicana. Cada equipo debe aportar 15 refranes. 5.- Pide a los equipos un representante para que lea los refranes en voz alta y que algún alumno voluntario de otro equipo lo interprete. (Los equipos leerán solo 5 de los 15). 6.- Organiza a los equipos para que en hojas de máquina, escritos en word o power point, ilustren en forma llamativa los refranes y les den una interpretación sencilla, y así formen un refranero del grupo. 7- Solicita autorización del director para que en cada saludo los alumnos lean 3 o 4 refranes y mencionen la enseñanza que les deja este tipo de composiciones de la lírica tradicional. 8.- Promueve la publicación del Refranero del grupo en la escuela y comunidad escolar.

• Refranes en tiras de papel. • Diálogos escritos en hojas en los que se utilizó el refrán. • Lectura de refranes en el grupo y su interpretación. • Refranero del grupo.

180


Un refrán es un dicho popular y anónimo de carácter sentencioso. Es una forma de sabiduría popular que pertenece al género paremiológico, así como las máximas, los aforismos, y los adagios, entre otros. Se emplea tanto en el habla coloquial como en el lenguaje literario. El refrán tiene una larga tradición en la cultura del Medio Oriente, así como en la literatura grecolatina y bíblica. También se halla en las obras más tempranas de la literatura española, como el Cantar del Mio Cid. Su uso se propaga aún más durante el Renacimiento y aparece en Don Quijote, Lazarillo de Tormes y en obras de erasmistas, como Juan de Valdés, quien dijo que “se ve mucho bien la puridad de la lengua castellana” en los refranes. En el Quijote, los refranes son tan abundantes en el habla de Sancho Panza que llegan a ser un rasgo principal de su personaje. http://literatura.about.com/od/terminosliterarios/g/Refran.htm

REFRANES PARA DIVIDIR Y REALIZAR LA ACTIVIDAD 1. ¡A darle que es mole de olla! Invitación a hacer alguna cosa con buen ánimo y sin demora. El mexicanísimo mole de olla es, en opinión de muchos, uno de los platillos más deliciosos que puedan existir en el país; y por lo mismo, no debe desdeñarse ninguna oportunidad de disfrutarlo. 2. Agua que no has de beber, déjala correr Lección que aconseja no involucrarse con aquello que no se puede afrontar. 3. Al nopal sólo se le arriman cuando tiene tunas A modo de burla se refiere a los que acuden a otros sólo cuando tienen la necesidad. 4. A ver a un velorio y a divertirse a un fandango Significa que las cosas serias deben tomarse con seriedad, y las frívolas con frivolidad. 5. Botellita de jerez, todo lo que me digas será al revés Dicho usual entre los niños para responder a los insultos, aunque en ocasiones suele ser empleado por la gente adulta. 6. Cuesta más caro el caldo que las albóndigas Alude a aquellas ocasiones en las que lo superfluo sale costando más caro que lo necesario.

181


8. Dando y dando, pajarito volando Referencia a un trato en el que lo que se compra debe recibirse al mismo tiempo que se efectúa el pago, sin dilaciones de ninguna de las partes. 9. Dar el jalón y comerse la pechuga Estratagema que consiste en obsequiar algo de escaso valor, para obtener a cambio algo de mucha mayor cuantía. 10. Echarle mucha crema a sus tacos Se aplica a quien se jacta de sus méritos. Asimismo, que exagera en sus elogios a algo o alguien. 11. El flojo y el mezquino, recorren dos veces el mismo camino Aplica para situaciones en las que un perezoso, por no querer trabajar más, repercuten en más trabajo. 12. El que con lobos anda, a aullar se enseña Este refrán se refiere a las costumbres que se llegan a adquirir del entorno en que un individuo se desenvuelve. 13. El que es perico, donde quiera es verde Habla de las virtudes que una persona demuestra en todo momento y en cualquier lugar sin importar las adversidades. 14. El que nace pa´tamal, del cielo le caen las hojas Refrán que se podría traducir en lo siguiente: si tienes un destino predeterminado, la vida se encargará de ponerte todos los medios para ello. 15. Gorgojo, más chico que un piojo; así de chiquito produce enojo Indica que una persona (o algo) de apariencia insignificante puede ocasionar mucho daño e incluso malestar. Pese a su reducida dimensión, los gorgojos son insectos muy nocivos que suelen causar considerables deterioros en los cereales. 16. Jarrito nuevo, ¿dónde te pondré? Alude al interés y el entusiasmo que lo novedoso suscita en el ánimo de la gente. Se aplica con intención de burla a quienes se deshacen en elogios al hablar de una nueva amistad o de un nuevo amor. Algunos complementan el dicho con “Jarrito viejo, ¿dónde te tiraré?”, para indicar que en cambio se siente desdén por lo viejo y conocido. 17. Matar pulgas a balazos Señala el empleo de medios excesivos para lograr fines menores. La intención de este dicho es claramente irónica. 18. Nada sabe su violín y todos los sones toca Se refiere a la persona que, modestamente, calla sus muchas habilidades; pero las demuestra con hechos.

182


19. Ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre Este dicho asegura que lo mejor es no extremar las cosas, pues tan malo es pecar por exceso como por insuficiencia. 20. No todo el que trae levita es persona principal No debe juzgarse la importancia o el valer de una persona por la ropa que lleva. Tiene un equivalente en el viejo refrán español: “El hábito no hace al monje”. 21. Para uno que madruga hay otro que no se duerme Indica que para un hombre diestro o previsor nunca falta otro mucho más diestro o mucho más previsor. 22. Se hace pesado el difunto cuando siente que lo cargan Se aplica a quien, tan pronto se ve tratado con amabilidad, se llena de exigencias y remilgos. 23. Dime de qué presumes y te diré de qué careces Alude a las personas que suelen inventar cosas o triunfos de los que carecen. 24. Si quieres conocer a Inés vive con ella un mes Dicho que aconseja que en la convivencia diaria es cuando más se conoce a las personas, tanto en relaciones amorosas como amistosas. 25. Árbol que nace torcido, jamás su tronco endereza Significa que una persona no podrá cambiar su forma de ser o de pensar si no ha sido educada o formada desde tiempos tempranos. 26. El hombre pone, Dios dispone, llega el diablo y todo descompone Señala que por muy planeada que se encuentre una situación, al final siempre suele ocurrir algo que cambia el escenario o las reglas. 27. El que a buen árbol se arrima buena sombra le acobija Indica que el que se acerca a los que saben más o que son diestros en alguna práctica, seguramente le irá bien. 28. Crea fama y échate a dormir Sentencia los prejuicios sobre una persona por lo que es casi inútil intentar realizar algún esfuerzo por cambiarlos. 29. Más sabe el diablo por viejo, que por diablo Habla de la experiencia y conocimientos que el paso de los años aporta. 30. Al buen entendedor, pocas palabras El propio refrán significa lo que enuncia. Con una persona que entiende rápidamente no es necesario entrar en detalles. Fuentes: -Albures y refranes de México. Mejía Prieto, Jorge. / Academia Mexicana de la Lengua / Centro Virtual Cervantes

183


FICHA 23 Propósito: Analizar y leer guiones de textos televisivos para valorar lo que enseñan y tomar decisiones.

Analizar el contenido de programas televisivos. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

• Analiza el contenido de los programas televisivos y argumenta su opinión. • Establece criterios para el análisis de la información en programas televisivos. • Evalúa la influencia de los programas televisivos en las personas. - Lectura, escritura, análisis, comprensión específica, literal, global, inferencias, síntesis.

184

• Cartón. • Pegamento • Marcadores, lápiz, colores. • Hojas. • Palos. • Hojas para redacción de guiones de los programas. • Copias con el formato de análisis. Tiempo: 3 sesiones.


1.- Organice al grupo en equipos de 5 personas para que elaboren con su ingenio y creatividad un televisor, sugiere que usen una caja, palos, cordón, colores, alicates, tijeras, marcadores, hojas tamaño oficio, pegamento etc., de tal manera que puedan pasar imágenes en secuencia y presenten el programa televisivo que más le llame la atención al equipo.

2.- Solicita a los equipos que comenten al interior, cuál programa, serie, noticiero, documental etc. de la televisión les interesa más, para que preparen unas 8 imágenes de las más destacadas y luego realicen un guion para presentar en su TV el programa. Las imágenes pueden ir secuenciadas y pegadas como un acordeón y mediante un mecanismo con palos y cordón las vayan presentando, mientras que los alumnos leen el guion. Otra manera de presentar es ir poniendo y quitando imágenes cuando se requiera según la lectura del guion. 3.- Sugiere al grupo que vean en casa o investiguen en algún buscador los programas más interesantes de la TV. y preparen el guion respectivo. 4.- Pide a tus alumnos que practiquen la lectura de los guiones, haciendo pausas, entonaciones e inflexiones necesarias; de tal manera que imiten la voz de los personajes, sus modulaciones y actitudes. Además que realicen lo mejor posible las imágenes. 5.-Solicita presenten en clase posterior el programa. 6.-Propicia el análisis cada uno de los programas que van presentando los equipos, para ello entregarás a cada alumno, copias del siguiente formato para el análisis respectivo.

185


ELEMENTOS DEL PROGRAMA

REGISTRO

TITULO DEL PROGRAMA CANAL O EMPRESA QUE LO TRANSMITE HORARIO DE TRANSMISIÓN GÉNERO (noticiero, documental, educativo, reality etc.) TEMA (de que trata, contenidos que aborda: venturas, vida cotidiana, relatos históricos, concursos, romances, deportes, etc.) FORMATO DISCURSIVO debate etc.)

(narración,

entrevista,

discurso,

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO(niños, familia, adolescentes, hombres, mujeres) PARTICIPANTES (locutores, artistas, personajes, entrevistadores, entrevistados, concursantes etc.) CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: - Cómo se comunica la información y su calidad: • Solo con palabras • Con palabras e imágenes • Mediante música, palabras e imágenes - Características de los personajes • ¿Qué roles o papeles tienen? • ¿Cómo se visten, hablan o se comportan? • ¿Qué valores proyectan? (son violentos, viciosos, groseros, amables, tolerantes, bondadosos, inteligentes etc.) • ¿Qué público televidente puede identificarse con ellos? • ¿Tienen alguna influencia en los televidentes? - Características de la escenografía(interiores-exteriores) • ¿Cómo es y qué significa? (pretende que el televidente aspire a rodearse de ambientes lujosos, enfatiza el ambiente de la historia, recrea una situación histórica) CARACTERÍSTICAS EN CUANTO A CALIDAD • Divertida, agradable, informativa, educativa, tiene buena selección de actores, interesante, estimulante, presenta valores e incita a practicarlos, variada, equilibrada, no insulta tu inteligencia, no manipula, no sesga la información, es una propuesta innovadora, es creativa etc. ENSEÑANZAS QUE DEJA ES RECOMENDABLE PARA LA FORMACIÓN DE LAS PERSONAS.

186


7.- Propicia un círculo de lectura con los análisis realizados a los programas presentados Realizando comentarios, reflexiones y toma de decisiones. 8.- Evalúa las actividades de lectura y las actividades de la ficha.

• Guiones de los programas televisivos. • Televisor de cartón. • Lectura de guiones. • Investigaciones. • Análisis de programas. • Lecturas de análisis.

La televisión se ha convertido en un medio de comunicación bastante grande y por este hecho tiene puntos tanto positivos, negativos porque la programación puede llegar hacer mala o de una forma negativa para el espectador y sobre todo para los jóvenes que no tienen aún el control completo sobre lo que piensan. La publicidad y los medios de comercialización hacen tan bien que el televidente se convierta en uno más de los seres consumistas de la sociedad, haciéndolos comportar tal y como ven la televisión más y más cambian su pensamiento y su actuar. La televisión se convirtió en un elemento fundamental de comunicación en nuestras vidas llevando así imágenes demasiado fuertes para los espectadores jóvenes llevando así mensajes subliminales para que cambien su forma de pensar respecto a su forma de vestir o comer o su forma de actuar, un ejemplo en esto serían los relatos o novelas transmitidas por las grandes cadenas de televisión sugiriendo a estos personajes que sigan viendo el programa ya que esto sería más publicidad o más rating para la televisión, hoy en día los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional, trayéndonos así imágenes nuevas a nuestra vida de culturas diferentes a las de nuestro continente o país cambiando así la forma de pensar de los jóvenes los cuales la televisión es todo lo que les da para su diario vivir como la comunicación de un acontecimiento o noticia importante. La televisión en los jóvenes tiende a influenciar bastante ya que algunos temas llevan contenidos demasiado explícitos para los jóvenes como los puedes ser el sexo, provocando embarazos no deseados, estos programas llevan una perspectiva diferente a un público joven que provoca reacciones como éstas en sus realidades haciéndolos creer que lo que están observando en el televisor es bueno y no hace ningún daño en sus vidas.

187


La influencia de la televisión puede afectar el estrés no importa la edad, es tanta la cantidad de influencia de la televisión de la televisión e las personas que puede cambiar o afectar su estrés, su rapidez, coordinación, lenguaje y primordialmente su modo de concentración. En base de toda esta polémica de la influencia de la televisión le hacen comentarios a los creadores de la televisión a que no creen televisión que infantilice a los niños y jóvenes, si no que los forme con un pensamiento racional y que los concientice a mirar y cambiar el mundo o la forma de ver la televisión, y que muestren sensibilidad hacia sus pensamientos. Es dejar atrás tanta mala interpretación de la televisión así los televidentes en especial los niños porque son ellos los más afectados y no influyente para mentes en pleno proceso de información, el riesgo en influencia televisiva de niños y ancianos son preocupantes por la razón de que cada niño de España ve 16 horas mínimas de televisión. Los niños ven más horas de televisión que las horas normales en sus colegios esto conlleva a que se vuelvan más agresivos y utilicen violencia física y más maltrato verbal con su familia y la demás gente que los rodea, y en los ancianos puede afectar su capacidad sicológica y causar daños severos en su capacidad intelectual y ocasionar demencia en algunos de estos ancianos que pasan más horas viendo televisión. La televisión es hoy en día una forma de atraer o mover masas cambiar pensamientos y hay que aceptarlo ya se está comprobando que la televisión es ya parte de cada uno de nosotros de cada casa, de cada familia es por eso que aunque la mayor parte de las veces la televisión nos muestra realidades que aún son muy difíciles de comprender y más aún son los niños los que ven gran parte del día todo esto en la televisión; sicólogos, periodistas, pedagogos, sociólogos, y filósofos han comentado y analizado que toda esta influencia de la televisión puede llegar a cambiar hábitos. Creencias culturas, gustos en cada persona. La televisión es un medio que influye mucho en los jóvenes y niños porque no solo son imágenes y voz al mismo tiempo hacen que la mayoría de personas que tiene acceso a la televisión se deja influir muy fácil por cada comercial, noticia o novela que presenten en un determinado tiempo del día es por eso que han censurado algunos canales de televisión por mostrar contenidos altamente no aptos para menores de edad por que podrían afectar su pensamiento y modo de vivir ya que los niños se basan en modelos de vida según lo ven y oyen porque hoy en día la televisión se basa solo en mostrar cosas de violencia, guerras, drogas, alcohol, y todo esto conlleva a que los niños y hombres se vean Influidos e imiten un comportamiento por el cual solo la televisación es la responsable y consecuente de mostrarla. http://influenciadelatlevisionenlosjovenes.blogspot.mx/p/marco-teorico.html Consumer eroski “La televisión, en el punto de mira: Ni buena ni mala: todo es cuestión de medida”

188


Un guion televisivo es un texto, en el que se exponen algunos detalles necesarios para “guiarse” en la realización de un programa de televisión, indicando diálogos, tiempos, y textos de los actores, conductores, presentadores y comentaristas, así como indicando los tiempos de los cortes para la introducción de anuncios; las posiciones y ángulos que deben de tomar las cámaras para enfocar en el plano que mejor convenga a los protagonistas de la transmisión, ya sean estos actores de un programa, comentaristas, presentadores etc. Un guion de televisión se realiza de forma descriptiva incluyendo la ambientación, la acción, y los diálogos. Así como dando indicaciones de en qué momento se deben hacer cambios de cámara, acercamientos, cambios de plano, música de fondo, entrada de anuncios, luces, introducción de videos grabados, (en el caso de noticieros por ejemplo). Ejemplo de guion televisivo:

Escena 1: Imagen 1: En primer plano la protagonista en la orilla del río, jugando con los pies en el agua, mientras los peces nadan cerca de la protagonista. Cámara uno hace un Zoom a la protagonista sonriendo al acercarse el protagonista con una hogaza de pan, un trozo de queso y una botella de vino. Escena 2: Imagen 2: Cámara 2 sigue el movimiento mientras La protagonista se levanta y corre al encuentro del protagonista abrazándolo efusivamente. Al momento la cámara 3 en Close up, al momento en el que el protagonista le habla. Sonido: Se introduce música de fondo (Yiruma, “River flows on you”, Fade in: 00:00:14-00:01:55, salida con fade out) NARRADOR- antes de almorzar a orillas del rio, los enamorados conversaban de su amor. (Cámara 1: Los protagonistas caminan hacia la orilla del río) Diálogo 1: (Cámara 1, imagen panorámica) HUGO.-(sentado sobre el césped) -ya estoy aquí, dime ¿Me has esperado todo el día en este lugar? ELENA.-si HUGO -¿por qué? ELENA.-(titubeando) - porque te amo (Acercamiento de cámara 1, artistas a cuadro) HUGO.- (acercándose a Helena) -¿me amas? ELENA.- (sobresaltada) -Sí, desde que éramos jóvenes (Cámara 2, Close up a los rostros) HUGO.- (Abrazándola)- yo también te he amado desde hace mucho tiempo. (Desvanecimiento de imagen de los protagonistas, cambio a imagen de bosque) Sonido: Se introduce sonido de fondo (ruidos de bosque) Junto con la música Corte de escena. URL del artículo: http://www.ejemplode.com/11-escritos/2961-ejemplo_de_guion_televisivo.htm

189


FICHA 24 Propósito: Leer y analizar reseñas y críticas de programas televisivos para valorar lo que enseñan y tomar decisiones.

Analizar el contenido de programas televisivos. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

• Analiza el contenido de los programas televisivos y argumenta su opinión.

• Figuras de televisión, tantas como alumnos.

• Establece criterios para el análisis de la información en programas televisivos.

• Copias de reseñas críticas de programas.

• Evalúa la influencia de los programas televisivos en las personas. - Lectura, escritura, análisis, comprensión específica, literal, global, inferencias, síntesis.

190

• Cartel de conclusiones del debate • Cuestionario evaluativo. Tiempo: 2 sesiones.


1.- Promueve la participación individual en el juego “Te toca opinar sobre…” Cada alumno elige una televisión de papel de colores diferentes y en ella se escribirá el nombre de un programa de televisión de diferente género. El alumno lo lee en voz alta y comenta si lo conoce y lo que sabe de él, añadiendo su opinión. 2.- Genera mediante una lluvia de ideas en el grupo, argumentos sobre el uso de la televisión y el impacto que tiene en las persona. 3.- Organiza al grupo en 6 equipos y entrega las reseñas críticas de algunos programas televisivos, solicítales lean detenidamente al interior del equipo la reseña y expresen su opinión al respecto (anexos). 4.- Organiza un debate con los alumnos del grupo (uno de cada equipo): Cada alumno leerá en voz alta la reseña que le correspondió y la defenderá diciendo argumentos positivos y ventajas del mismo y permitirá la confrontación con el resto de los debatientes, el moderador coordinará tiempos y participaciones. 5.-Pide al secretario del debate que registre en un cartel las conclusiones a las que llegaron de cada reseña. Importante escriba los aspectos positivos y negativos que emitieron los debatientes en relación a los programas televisivos.

6.- Entrega a cada alumno un texto derivado de un tema de programa de televisión y propicia el análisis del mismo mediante el cuestionamiento escrito (anexo).

• Foro de opiniones del juego “Te toca opinar de…” • Lectura de reseñas críticas de programas de tv. • Análisis de programas y reseñas. • Debate. 191


DEFINICIÓN DERESEÑA CRÍTICA Reseña es la narración breve y compendiosa que examina una obra científica o artística. Estas notas describen o resumen las principales características de un texto o de un contenido audiovisual. Al acceder a una reseña, el lector amplía sus conocimientos sobre el objeto reseñado.

La crítica, por otra parte, es el examen o juicio sobre algo o alguien. Se conoce como crítica a la opinión que se expresa de manera pública sobre un espectáculo, un libro, un disco, etc. La reseña crítica, en definitiva, es aquella narración breve que incluye una opinión sobre un determinado evento o hecho. El término reseña crítica tiene un origen etimológico dispar, y es que su primera palabra, reseña emana del latín, de la suma del prefijo “re-“, que es sinónimo de “reiteración”, y del sustantivo “signum”, que es equivalente a “señal”. Por su parte, el segundo vocablo del término, crítica, procede del griego. Más exactamente podemos determinar que emana de la palabra “krienin”, que puede traducirse como “decidir o separar”. Se trata de un tipo de nota que forma parte del género periodístico y que busca informar (aportar información al lector) pero, a su vez, realizar una valoración. Esta valoración debe tener una argumentación que sostenga por qué el autor emite un juicio positivo o negativo. Lo habitual es que la reseña crítica se realice sobre una obra de reciente estreno o lanzamiento; de este modo, la gente puede acceder a datos que hasta entonces desconocía e interiorizarse sobre la opinión del crítico para decidir si vale la pena, o no, ver una película, leer un libro, etc. Además de todo lo expuesto, es importante establecer que toda reseña crítica tiene que estar conformada por una serie de apartados necesarios. En concreto, su estructura debe estar compuesta por las siguientes partes: • Título • Presentación. Este es el apartado en el que se darán a conocer los datos relativos a la obra que se está analizando. De esta manera, será aquí donde se encuentren el título de aquella, su autor, la fecha de publicación… • Resumen. En esta parte quien realiza la reseña crítica se encarga de determinar los aspectos fundamentales sobre los que se sustenta la mencionada obra, fundamentalmente a nivel de contenidos y de presentación de los mismos. • Comentario crítico. En este caso, el autor de la reseña procede a establecer la opinión que tiene acerca del trabajo analizado, qué es lo que le ha gustado, qué es lo que no le parece nada adecuado, qué aporta…Por supuesto, es importante que cada una de sus ideas estén perfectamente argumentados para que así tengan sentido y credibilidad. • Conclusiones. 192


A grandes rasgos estas son las cinco partes que tiene que poseer toda reseña crítica, ya sea de un libro, de un programa de televisión, un disco, una película… Es posible encuadrar a la reseña crítica dentro de los textos expositivos-argumentativos. El autor debe haber comprendido con precisión la obra en cuestión para resumir lo esencial de su contenido y tiene que estar capacitado para emitir un juicio de valor. De este modo, la reseña crítica incluye un comentario sobre las ideas principales de la obra y una valoración del crítico. Lee todo en: Definición de reseña crítica - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/resenacritica/#ixzz3wzoOr3ct

La influencia de la televisión puede afectar el estrés no importa la edad, es tanta la cantidad de influencia de la televisión de la televisión e las personas que puede cambiar o afectar su estrés, su rapidez, coordinación, lenguaje y primordialmente su modo de concentración. En base de toda esta polémica de la influencia de la televisión le hacen comentarios a los creadores de la televisión a que no creen televisión que infantilice a los niños y jóvenes, si no que los forme con un pensamiento racional y que los concientice a mirar y cambiar el mundo o la forma de ver la televisión, y que muestren sensibilidad hacia sus pensamientos. Es dejar atrás tanta mala interpretación de la televisión así los televidentes en especial los niños porque son ellos los más afectados y no influyente para mentes en pleno proceso de información, el riesgo en influencia televisiva de niños y ancianos son preocupantes por la razón de que cada niño de España ve 16 horas mínimas de televisión. La televisión es hoy en día una forma de atraer o mover masas cambiar pensamientos y hay que aceptarlo ya se está comprobando que la televisión es ya parte de cada uno de nosotros de cada casa, de cada familia es por eso que aunque la mayor parte de las veces la televisión nos muestra realidades que aún son muy difíciles de comprender y más aún son los niños los que ven gran parte del día todo esto en la televisión; sicólogos, periodistas, pedagogos, sociólogos, y filósofos han comentado y analizado que toda esta influencia de la televisión puede llegar a cambiar hábitos, creencias culturas, gustos en cada persona. Consumer eroski “La televisión, en el punto de mira: Ni buena ni mala: todo es cuestión de medida”

193


RESEÑA CRÍTICA EQUIPO 1

NOTICIERO CON LOLITA AYALA

• Es un programa periodístico de mucho prestigio, que tiene la información más importante generada en México y en el mundo, en un resumen de media hora, a las 2:30 de la tarde. • Es un noticiero que procura la simbiosis entre la noticia y el servicio social a millones de mexicanos que requieren de apoyo por sus carencias y marginación. Sus instrumentos fundamentales son la veracidad, la oportunidad de la noticia y la labor social, esta última mediante el apoyo a instituciones de la sociedad civil, que en forma altruista colaboran para respaldar a las comunidades pobres del país, en aspectos de entrega de alimentos, ayuda hospitalaria y servicios diversos. • El noticiero presenta de forma ágil y variada las noticias del día que mayor impacto tienen en la sociedad, con enlaces desde el lugar en que se generan. Su sección de un breve recorrido por México y el mundo, está dirigida también al público de sordos, con la presencia de Perla Moctezuma, quien traduce al lenguaje de los sordos, siendo el único noticiero en México con esta característica. • La credibilidad que ha ganado Lolita Ayala a lo largo de 30 años de periodista le otorga a este noticiero un público cautivo que sabe que encontrará en él, la información más importante hasta el momento, y noticias que buscan proteger el ambiente, cuidar a los animales y otorgar apoyo a los mexicanos marginados. • Lolita Ayala desde 1985, creó la Fundación “Solo por Ayudar”, después de los terremotos, a fin de dar un respaldo económico a miles de mexicanos. http://www.televisa.com/canal-de-las-estrellas/programas/217043/noticiero-con-lolita-ayala/

194


RESEÑA CRÍTICA EQUIPO 2

PROGRAMA DE HUMOR

“Los Simpson” es un programa transmitido en casi todo el mundo donde hace burla a diferentes cosas y sobre todo al vulgar yankee su creador es Matt Groening. Los Simpson existen desde 1989 que desde ahí han hecho 420 capítulos en 19 temporadas. Los Simpson es una familia de Springfield que es integrada por 5 personas los padres Homero y Marge, y sus tres hijos Bart, Lisa y Magui. En esta pequeña ciudad de EE.UU. que nunca dicen dónde queda físicamente, aparecen muchas celebridades de Hollywood y hasta presidentes y figuras importantes de otros países. Este programa tan revolucionario en todo el mundo, ya ha ganado varios y premios y hasta el año pasado en julio saco su película llamada “Los Simpson, la película”. La emisora que los pasaba comúnmente antes era La Fox que hasta ellos mismos en diferentes capítulos se burlan de esa compañía. Este programa trata de verle el lado gracioso al típico ciudadano norteamericano vago y muy mala persona. Resumiendo este programa es bueno y hasta veces educativo porque cuando uno habla en la vida real en la clases de lengua por ejemplo se puede hacer referencia a algún capitulo cuando estamos hablando de un tema en especial.

Por Sebastián Fernández Canto

195


RESEÑA CRÍTICA EQUIPO 3

PROGRAMA COMO DICE EL DICHO

Los dichos están presentes en nuestras vidas en todo momento, siempre prestos a surgir a la menor provocación. Martes y jueves 3:00 de la tarde. Al escuchar cualquier dicho pensamos de inmediato en la situación que lo propicia, en la historia que encierra. Por ello la propuesta de la serie televisiva “Como dice el dicho?” es recrear la multiplicidad de historias que cada refrán nos puede inspirar y que seguramente despertarán el interés del público televidente, porque la identificación que propiciará cada programa de esta serie será prácticamente inmediata. Llevados de la mano de Don Tomás, un bonachón hombre de más de 60 años, propietario del Café DEL DICHO AL HECHO, y de su nieta Isabel, de 18 años, quien ayuda a su abuelo en el manejo del negocio, conoceremos las historias que cada dicho propicia, pues la particularidad del local son sus paredes blancas, en donde cada cliente podrá libremente escribir el dicho o refrán que desee, y que sea la síntesis de lo que le ocurre en el momento particular en que lo escribe: será la condensación de su historia, que conoceremos en el programa. Cada historia da inicio cuando la primera parte del dicho es escrita en una de las paredes del café, sea por Tomás, sea por Isabel, sea por algún cliente o de forma espontánea, por efecto especial. A partir de este momento iniciará la dramatización de las historias, y después de su conclusión regresaremos al Café, donde tendrá lugar la reflexión final o el epílogo del programa que concluirá cuando en la pared se escribe el complemento del dicho. http://www.televisa.com/programas/entretenimiento/254878/dice-dicho/

196


RESEÑA CRÍTICA EQUIPO 4

100 MEXICANOS DIJERON

Producido por Guillermo del Bosque, este programa nació a partir de un sketch realizado en Telehit 100 Mexicanos dijieron, es un programa familiar y de concursos conducido por Adrián Uribe, uno de los comediantes más populares y carismáticos de la televisión mexicana que da vida a ‘El Vitor’ quien de ser conductor de microbús se convertirá en conductor de este divertido programa de televisión. Un programa de concursos basado en las respuestas más comunes de preguntas realizadas a 100 mexicanos, en donde dos equipos de celebridades, famosos artistas, deportistas, cantantes y personalidades de diferentes ámbitos, competirán representando cada uno a una familia que mediante los Sorteos del trébol, podrán ganar la oportunidad de asistir al programa para participar por grandes premios como una casa, un automóvil, dinero en vales, viajes y mucho más. De manera seria pero divertida, los famosos medirán sus habilidades al contestar preguntas sencillas y de conocimientos generales, que previamente se le han hecho a 100 mexicanos. Los famosos tendrán que contestar las respuestas más populares. La emoción del juego irá en aumento ya que al finalizar las primeras 4 rondas de preguntas, la familia ganadora de esa primera etapa tendrá la oportunidad de girar la “Ruleta de la Suerte” para descubrir qué premio podrá ganar si contesta acertadamente la ronda de preguntas rápidas, dicha prueba al ser superada, los hará acreedores al premio marcado en la Ruleta de la suerte. 100 Mexicanos dijieron con ‘El Vitor’, se transmitirá todos los domingos a partir de este 4 de octubre, a las 6:30 de la tarde, por el Canal de las Estrellas, bajo la producción y dirección de Guillermo del Bosque. http://www2.esmas.com/entretenimiento/programastv/noticias/098601/adrian-uribe-presenta-100mexicanos-dijieron-nuevo-programa-concursos/

197


RESEÑA CRÍTICA EQUIPO 5

JORGE EL CURIOSO

El programa de televisión Jorge el curioso es presentado por el canal disolver kits, el protagonista de este es un mico llamado Jorge. Este mico no habla el idioma de los humanos, pero lo entiende, Jorge en el programa vive ciertas aventuras y resuelve misterios. Los misterios que Jorge resuelve tienen que ver con cosas que le llaman la atención de las cuales siente que necesita una respuesta. El programa enseña a los niños a ser más curiosos de lo que son y les muestra situaciones que pueden llegar a vivir en sus hogares, los niños pueden llegar a ver este programa solo ya que no contiene violencia o escenas inapropiadas para ellos. Por ejemplo, en uno de los capítulos Jorge estaba en el restaurante de su amigo italiano y en una silla encontró unos rasguños que no había visto antes, entonces se pone a buscar las posibles causas del daño de la silla. Para saber esto empieza a medir con un palito de pan, cada parte para saber el largo del rasguño. Como la situación se desarrollaba en un restaurante y ahí se encuentran muchos instrumentos, él va descartándolos uno a uno hasta saber cuál es el causante del daño. Los niños con el programa aprenden sobre medidas como en el ejemplo mencionado, además en todos los capítulos Jorge descubre nuevas cosas y lo hace como lo haría un niño, investigando, mirando y descartando, esto y mucho más aprenden los pequeños con Jorge, un mico que parece un niño al que le gusta ayudar a las personas y descubrir el mundo por medio de juegos y aventuras, tal como lo realiza un infante. Con Jorge el curioso los niños amplían su vocabulario ya que muchos de los casos que Jorge resuelve tienen que ver con matemáticas y ciencia, además los productores se basan en un currículo de preescolar y sobre el cual diseñan las aventuras de Jorge, este programa nos brinda una guía para integrar las matemáticas y ciencias con el juego, podemos hacerlo con cualquier materia para que los niños por medio de una lúdica puedan llegar a ampliar su conocimiento. Jorge el curioso es un programa que ayuda a reforzar los valores enseñados en casa como la solidaridad, vista desde un capitulo donde nuestro protagonista ve a su amigo el hombre del sombrero amarillo enfermo de gripa, y que no puede salir de la cama porque tiene mucha fiebre, pero debe comprar las medicinas en la droguería entonces Jorge ofrece su ayuda y va a comprarlas. Los niños son unos seres que todos los días están en constante aprendizaje y la edad de televisión se puede mejorar la experiencia del conocimiento, esta se puede fomentar por medio de juegos como lo hace Jorge el curioso. Este programa está diseñado para la etapa de preescolar ya que es donde se les dan las bases del conocimiento a los niños y uno puede apoyarse por medio de un programa de televisión como es este. reseñas segundo semestre en 21:06 etiquetas: reseña Jorge el curioso - Katrina Lizarazu

198


RESEÑA CRÍTICA EQUIPO 5

SABADAZO EN PIJAMAS

Que Sabadazo haya cambiado de horario, en lugar de desaparecer, nos habla del retraso televisivo que se vive en el país. Sabadazo es un programa de televisión que se transmitía todos los sábados de 9 a 2 de la tarde. La duración del programa no era lo impresionante. Ahora, el programa dura un poquito menos, pues cambió de horario, pero su contenido sigue siendo altamente dañino para los cerebros de los televidentes mexicanos. Lo impactante de este programa sabatino es lo que transmite, que rebasa todos los límites de la vulgaridad y del mal gusto. Para ver y disfrutar de Sabanazo hay que estar sumergidos en el abismo de la incultura total. La pantalla chica en México es un verdadero burdel, un tableadme, un prostíbulo que se encuentra abierto las 24 horas del día para todo público --niños y adultos, para todo público--. Esto no importara si el país no fuera tan pobre y con un nivel educativo infame, ya que la televisión mexicana es un “método educativo” para todas las familias mexicanas. Es decir, Sabadazo es un programa que educa, al igual que toda la televisión mexicana. Sabadazo es el reflejo de la ignorancia que impera en este país. En la televisión mexicana podemos sintonizar el nivel intelectual de nuestra sociedad, a cualquier hora, en cualquier instante. Y Sabanazo es el programa más completo para ver y analizar en lo que estamos mal. Hace unas semanas, a Televisa se le ocurrió poner el susodicho programa en horario nocturno, y ahora tenemos Sabadazo a partir de las 7 de la noche; casi toda la noche, Televisa tiene a millones de mexicanos pegados al televisor para que se frían el cerebro. El canal de las estrellas, los sábados, se convierte en “Sabanazo TV”. Esto confirma una cosa: la ignorancia es un negocio grande que la televisión mexicana sabe explotar muy bien. Lo peor del caso es que funciona, pues el televidente compra el producto y Televisa gana. La televisión mexicana gana, pero el público, la sociedad siempre sale perdiendo. 199


¿Por qué Sabadazo funciona tan bien? Porque es un programa que reúne todo lo que al mexicano le gusta, porque lo que le gusta ver en la televisión es lo que es, es lo que practica. Machismo, sexismo, misoginia, homofobia, discriminación y racismo son algunas de las aberraciones que vemos en Sabadazo y en toda la televisión mexicana. Son los “valores” que se fomentan. Sabadazo vendría siendo como el basurero más grande de la televisión mexicana, porque ahí está toda la basura que podemos encontrar en todas partes. Básicamente, el programa se basa en el doble sentido, en tratar a la mujer como un objeto sexual, como un adorno, como un pedazo de carne que no piensa y no siente; en exhibirla semidesnuda y enviar el mensaje de que la mujer es un producto utilizable y desechable. Imágenes de hombres y mujeres con poca ropa con actitudes doble moralistas, es lo que caracteriza a Sabadazo, el programa número uno de los mexicanos. La producción es de circo; en realidad estamos viendo un circo televisado. A esto no se le puede “llamar programa de televisión”, porque ya ni a infomercial llega --aunque también parezca infomercial--. El albur aparece en todas partes. No hay comentario que no venga acompañado del doble sentido, siempre con contenido despectivo hacia la mujer, los homosexuales, y algunos sectores vulnerables de la población; los estereotipos también abundan en grandes cantidades. En pocas palabras, el programita es una oda a la doble moral. Es explotar y manipular la morbosidad con gran astucia y habilidad. De los conductores poco/nada se puede decir. Omar Chaparro, Cecilia Galeano y Laura G brillan por su falta de cerebro y talento. Cecilia y Laura G se dedican a exhibir sus cuerpos y sus cirugías que se pueden ver por todas partes, porque talento no tienen, por eso recurren a lo único que saben hacer: mostrar su cuerpo en todo momento y su increíble educación. Omar Chaparro parecía tener talento y carisma cuando apareció en Tele hit, pero luego nos dimos cuenta no era verdad y que de la decadencia de Televisa no te puedes escapar, porque Omar Chaparro ha caído en la vulgaridad extrema. Resúmenes interminables de las pobres y estúpidas telenovelas de la empresa, reportajes de cinco pesos hechos por y para personas con problemas mentales, entrevistas sin sentido a artísticos que nadie conoce, y secciones abominables sacadas de la mente de un psicópata, complementan al gran programa de Televisa, la misma empresa que Emilio Azcárraga presume al mundo como “una televisora que produce contenido de calidad y que siempre está a la vanguardia y que siempre está revolucionando la televisión”. ¿Quién es loco aquí? ¿Emilio Azcárraga o nosotros? Pero la televisión mexicana no es la raíz del problema. La televisión mexicana es la consecuencia de tener una sociedad podrida. Mientras una sociedad continúe subsistiendo en un basurero, basura seguirá produciendo. Más información en: http://ximinia.blogspot.com/2014/10/critica-programa-sabadazo-analisis-televisionmexicana-televisa-2014-canal-estrellas-laura-g-cecilia-galeano-omar-chaparro.html © Ximena

200


RESEÑA CRÍTICA EQUIPO 7

LA FAMILIA PELUCHE

El presente artículo parte de un análisis de los personajes de la Familia Peluche y su relación con Televisa, y varios políticos Mexicanos. (*)Ludovico es el padre de familia, hombre morboso, cínico y tonto, en la serie Ludovico es impotente sexual. Trabaja en una oficina teniendo como jefe a Don Camerino “El Magnate Hombre de Negocios dueño de media “Ciudad Peluche” consiente a sus hijos, manipulado por su esposa, es él quien realiza los quehaceres de la casa, mientras ella mira televisión, fanático del futbol, y profundamente escatológico en sus comportamientos, se pasa la vida en medio de un autoengaño compulsivo. ¿Cuántos políticos Mexicanos habrán tenido un padre así, o peor aún, cuántos son así en la vida real? Federica Dávalos de Peluche. Celosa, de carácter fuerte desconfiada. Agresiva, golpea a su esposo, su mamá y su hermana la visitan continuamente. Está enamorada de “Brad Pititín”, un exitoso escritor que en realidad se llama Nazario Buenavista (fueron novios en la secundaria), mantiene una relación con el lechero a espaldas de su esposo y es muy convenenciera, llama a su esposo con diversos apodos: Tejón de coladera (o vecindad), saraguato pulguiento, animal, estúpido, imbécil, gusano infeliz, jumil de agua sucia entre otros insultos. ¿Rosario Robles, Gordillo, tendrán algo que ver con este perfil de la Familia Peluche?, solo es una pregunta. Tienen 3 hijos. Bibí Es la hija mayor y la única hija biológica de Federica y Ludovico según se explicó en el primer episodio, aunque en otro episodio se llega a saber que es hija del carnicero. ¿Cuántos Políticos y Políticas de este país tienen hijos en estas circunstancias?. Ludoviquito Es el hijo menor de la familia. Es un niño que siempre busca cómo aprovecharse de los demás. Es astuto para su conveniencia, aparentemente hijo del lechero según se explica en la serie, extrovertido y malvado con otros niños. ¿Si un niño con estas características crece y se convierte en Presidente, cuál será su comportamiento? (*)

201


Junior Es en realidad un hombre mayor (entre 20 y 30 años) Fue un policía hasta que Federica lo atropelló. Federica lo llevó a su casa pensando que estaba muerto. El policía volvió en sí pero no recordaba nada de lo sucedido. Federica y Ludovico le dijeron que él era un hijo al que querían adoptar desde entonces lo cuidaron como un niño adoptado. ¿Habrá políticos que tengan el retraso y la dislexia cognitiva de Junior, con regresiones infantiles permanentes, Calderón, EPN, FOX, compartirán algo de esto? Solo es pregunta. Esta desequilibrada estampa familiar bien representa a la familia Política Mexicana, habría que preguntarnos qué tipo de familia debieron de tener muchos políticos mexicanos para ser tan descarados y perversos, definitivamente una familia Peluche. Trasmitir la boda de un comediante enmarcada con la imágenes de la Familia Peluche, mientras en las calles miles de ciudadanos del país protestaban contra un fraude descarado, muestra claramente de qué está hecha la televisión Mexicana, es decir, para Televisa presentar excresencias es mucho más importante que atender a ciudadanos libres, que de ninguna manera se identifican con sus retrasadas series. La Familia Peluche no representa a las familias Mexicanas tal cual lo quieren hacer ver al pueblo, representa a la Familia Televisa, a las conductoras que dan alaridos en los programas matutinos, a las y los Pseudo periodistas de espectáculos, a los comediantes que como Derbez representan en su serie parte de su vida, (que le pregunte a Victoria Ruffo). La familia Peluche representa a Dóriga, Loret, Micha, Brozo, a Azcárraga, a los comentaristas de Fútbol y a los que gritan tirititito, los hijos desadaptados de la familia Peluche son los mismos que en horario triple A y frente a los micrófonos de sus noticieros muestran sus desajustes sin vergüenza alguna, basta con escuchar y ver a Facundo, Adal Ramones, Galilea, Esteban Arce, etc. Para observar a los hijos de la Familia Peluche en todo su esplendor. Televisa vive y construye su ciudad Peluche, la hacedora de sueños, se sostiene de ideas delirantes sin darse cuenta de que este país ya no es el mismo, la mentalidad Peluche de los dueños y su gran familia de actores y comunicadores, no aceptan el reclamo de miles de Mexicanos cansados de su manipulación y chatarra, bien por el contrario, en el colmo de su Peluchismo Mental, decidieron imponer a un sujeto para que Gobierne lo que ellos piensan que es este País: “Una ciudad Peluche” el nuevo hijo de Ludovico, Federica y Televisa, es Enrique Peña Nieto, escucharlo y verlo desde la FIL hasta la recién entrevista en CNN, nos permite dar cuenta de cómo la Familia Peluche Televisa, es capaz de engendrar a nuevos, Ludoviquitos-Junior, EPN representa del primero la conveniencia y la maldad, del segundo la amnesia y la dislexia cognitiva. Televisa está empeñada en vivir y construir su Ciudad Peluche, quiere imponer a la población, la percepción de que todos somos Peluche, sin embargo la gente ya salió a las calles para confrontar esa delirante idea, el pueblo no quiere a un presidente hijo de la Familia Peluche, este país se merece un sujeto serio, honesto y responsable, este país no requiere a un sujeto que representa lo más sucio de una televisión que desde hace más de seis años se ha empeñado en llevarnos al despeñadero. La Familia Peluche es la familia de Fox, de Rosario Robles, Espino, Gordillo, Salinas. Zedillo, Videgaray, etc. Todos ellos comparten los rasgos de esta familia creada por televisa, familia al fin, que nos ofrece un panorama de quiénes son los políticos y las televisoras que con el síndrome Ludovico-Federica quieren imponer a sus engendros peluche para dirigir este país, de nosotros depende decir no a esta Peluche imposición. (*)La familia peluche sitio oficial, Autor. Dr. Psicoanalista José Antonio Lara Peinado.

202


COMPRENSIÓN LECTORA INSTRUCCIONES El siguiente texto es una de las formas que la televisión utiliza para enajenar e influir en el televidente. Léelo con detenimiento y contesta las preguntas correctamente. SATISFAGA SUS DESEOS Autor: Roberto González Canción Voy mirando tus zapatos y tu encendedor voy oliendo el perfume de tu corazón, y me acuerdo del origen de la vida

Compre, obtenga, mire, venga, satisfaga sus deseos de ser quien en la vida siempre le sale muy bien.

Compre, obtenga, mire, venga, satisfaga sus deseos de ser quien en la vida siempre le sale muy bien.

Si usted siente internamente que no es nada, Yo le sugiero que se embarre esta pomada, se sentirá un nuevo ser que limpio nace rompiendo las ataduras de su clase.

Vea esta pintura señorita, se la pone en la cara con cuidado y en un mes usted será con garantía, el payaso para boda más solicitado.

Compre, obtenga, mire, venga, satisfaga sus deseos de ser quien en la vida siempre le sale muy bien.

Compre, obtenga, mire, venga satisfaga sus deseos de ser quien en la vida siempre le sale muy bien. Oiga usted, señor, si está frustrado le recomiendo que se fume este cigarro, y la muchacha que le muestro en el anuncio, será su esclava y usted estará curado.

Voy mirando tus zapatos y tu encendedor antitranspirante seco hay en tu corazón, Y me acuerdo del origen de la vida Compre, obtenga, mire, venga, satisfaga sus deseos de ser quien en la vida siempre le sale muy bien.

Cuestionario Evaluativo ANÁLISIS, SECUENCIA,CREACIÓN, PROPOSICIÓN 1.- ¿Cuál es el propósito de la canción? A.- Criticar la publicidad que promueve el consumo B.- Evidenciar la calidad deficiente de algunos productos C.- Burlarse de las persona consumistas D.- Convencer a las personas para que compren productos. 203


2.- Subraya los productos de consumo que se mencionan en la canción Zapatos

Perfume Encendedor

Ropa Cigarro

Maquillaje Loción

Jabón

Labial Pomada

Vino Champú

Antitranspirante

3.- Ordena los productos que se mencionan en la canción en las siguientes categorías. Escribe el nombre del producto en la columna correspondiente. PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD

PRODUCTOS QUE FACILITAN LA VIDA DE LOS CONSUMIDORES

PRODUCTOS DE LUJO

4.- Adapta a tu modo la canción.- Sustituye algunas palabras para dar un nuevo sentido para cambiar el propósito de la canción. Busca las palabras que sean lógicas para completar los versos. Oiga Usted, señor, si está frustrado le recomiendo que se fume este cigarro, y la muchacha que le muestro en el anuncio, será su esclava y usted estará curado.

Oiga Usted, señor, si está frustrado le recomiendo ___________ este________, y la muchacha que le muestro en el anuncio, será __________y usted _____________

Si usted siente internamente que no es nada, Yo le sugiero que se embarre esta pomada, se sentirá un nuevo ser que limpio nace rompiendo las ataduras de su clase.

Si usted siente internamente que no es nada, Yo le sugiero ___________esta __________, se sentirá ___________ que ____________ rompiendo las ataduras de su clase.

204


5.- Escribe el texto de un antianuncio, es decir, un anuncio en el que se muestren las desventajas o características negativas de un producto. Observa el siguiente ejemplo.

ANTIANUNCIO Si tu lengua es resistente, Come PAPAS ULTRAPICA Tan picantes como el fuego. PAPAS ULTRAPICA te queman como ninguna

a.- Selecciona alguno de los siguientes productos o algún otro Un antitranspirante que solo tiene efecto en la mañana Un champú que reseca el cabello Un par de tenis que despiden olor con el uso b.- Escribe algunas frases o eslóganes que resalten los defectos o desventajas del producto ___________________________________________________________________________ c.- Diseña el boceto de tu antianuncio. Decide qué tipo de letra, recursos gráficos, márgenes, colores, imágenes etc. lo harán más atractivo.

205


206


207


PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE

Adaptar una obra de teatro clásico al contexto actual.

Difundir información sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español de México.

• Identifica las características estructurales de las obras de teatro.

• Identifica y valora la variedad cultural y lingüística del país.

• Discrimina los elementos esenciales de una obra de teatro para adaptarla.

• Reconoce la influencia de las lenguas indígenas como parte de la riqueza del español actual.

• Emplea signos de puntuación y acotaciones al escribir el guion de una obra de teatro.

• Reconoce que las lenguas indígenas de México tienen un valor en la identidad nacional.

FICHA 25 Y 26

FICHA 27 Y 28

208


FICHA 25 Propósito: Leer y analizar reseñas y críticas de programas televisivos para valorar lo que enseñan y tomar decisiones.

Adaptar una obra de teatro contexto actual.

clásico al

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

• Identifica las características estructurales de las obras de teatro. • Discrimina los elementos esenciales de una obra de teatro para adaptarla. - Lectura, escritura, comprensión específica, literal, global, análisis, interpretación.

209

• Cuadro de cartulina para el registro de elementos y características de las obras teatrales. • Copias de las obras, escenas. • Alguna utilería y escenografía de cada obra. • Computadora e internet para investigación. • Fuentes bibliográficas. • Micrófono y celulares para grabación de la conferencia. • Cuadernos y bolígrafo Tiempo: 2 sesiones.


1.- Propón a los alumnos el juego “Me gusta improvisar” solicítales que preparen por binas una actuación de acciones de su vida cotidiana, por ejemplo: Un hombre suplicando a una mujer que no se vaya porque no puede vivir sin ella, un chofer y un pasajero discutiendo por el cambio, saludo afectuoso de dos amigos que tienen mucho de no verse, una mamá enojada por mal comportamiento de un joven en la escuela, mamá tratando de convencer a su hija que el novio no le conviene, persona que le urge ir al baño y está ocupado, pareja de amigos que comen en restaurant y luego no traen dinero para pagar, persona enamorada declarando su amor, dos mamás comentando una a la otra sobre lo maravilloso que son sus respectivos hijos etc. 2.- Propicia comentarios a manera de lluvia de ideas sobre las actuaciones y logra que concluyan que el teatro es una manifestación artística y que se requiere de ciertos elementos para realizar obras de teatro. 3.- Solicita como tarea especial investigar los elementos de las obras teatrales en fuentes electrónicas o libros. 4.- Pide a sus alumnos que registren en una tabla todos los elementos para realizar una obra teatral y escriban en qué consiste cada uno. 5.- Organiza al grupo en 4 grandes equipos y distribuye a cada uno una copia de 4 escenas diferentes de obras clásicas, pídeles que lean en voz alta, al interior del equipo la escena, la comprendan y vean la trama esencial. 6.-Solicita a los equipos que localicen el planteamiento, nudo, desenlace y clímax y lo registren con pocas palabras en su cuaderno. 7.-Pide a los equipos que se distribuyan los personajes de la obra, narrador, director de escena, escenógrafos, y un entrevistador que participará al final de la presentación etc. Cada alumno deberá tener una función. 8. Organiza los tiempos: 10 minutos organización al interior del equipo, cada alumno LEERÁ su guion, 10 minutos presentación de cada escena. 9.- Reúnete con los entrevistadores y pídeles que se organicen para que después de la presentación les hagan preguntas a los personajes en la conferencia de prensa que darán al finalizar la dramatización. También dales 10 minutos. 10.-Propicia la presentación de las obras de teatro de los 4 equipos. 11.- Conferencia de prensa. Al concluir la dramatización, auxilia como moderador e inicien la conferencia de prensa con los personajes sentados al frente de los entrevistadores. Al concluir la “conferencia de prensa”, pregunta al grupo si alguno quiere hacer algún comentario sobre alguna de las obras y la vida real. 12.- Evalúa la lectura, dramatizaciones y conferencia de prensa.

210


1. Improvisaciones. 2. Cuadro de elementos teatrales. 3. Lectura y análisis de escenas de las obras teatrales. 4. Obras escenificadas. 5. Conferencia de prensa. 6. Grabación de la conferencia en celular.

EL GÉNERO TEATRAL El término “teatro” (drama) se utiliza para designar aquellas obras literarias concebidas para representar ante un público una acción que varios personajes (encarnados por los actores) llevan a cabo mediante el diálogo. En una obra teatral es preciso diferenciar dos realidades: a) El teatro como texto literario, creado y escrito por un dramaturgo y dirigido a un público en general. b) El teatro como espectáculo, como representación, es decir, como ejecución escénica llevada a cabo por un director (que adapta a sus inquietudes estéticas el texto del autor) con la finalidad de que sea captado por un público concreto que asiste a la representación: el espectador. ELEMENTOS DEL UNIVERSO DRAMÁTICO: - LA ACCIÓN: es la serie de acontecimientos producidos en función del comportamiento de los personajes. - Estructura interna: La acción se estructura en torno a cinco momentos que configuran la tensión dramática: a) Presentación, tanto de personajes como de motivos temáticos. b) Desarrollo de las oposiciones previstas. c) Intensificación del conflicto que conduce al d) Clímax o momento culminante del desarrollo dramático, que desemboca en el e) Desenlace o solución del conflicto planteado. A estos elementos hay que añadir otros que no aparecen en todas las obras: - Momentos excitantes (ponen en marcha la acción después de la presentación) - Momentos retardantes (detienen el desenlace) - Anticlímax (el conflicto producido por la situación y los personajes parece llegar a un fin que no era el que se preveía).

211


Estructura externa: se distinguen tres elementos: a) Actos: se establecen en función del tiempo y del desarrollo de la acción. La distinción entre los actos y el paso de uno a otro en la representación se señala de diversas maneras: caída del telón, intervención del color, cambio de luces, etc. b) Cuadros: se establecen en función de los cambios espacio, de ambiente o época. A cada cuadro le corresponderá, por lo general, un cambio de decorado. c) Escenas: se corresponden con los períodos de tiempo y el lugar en los que intervienen los mismos personajes. El paso de una escena a otra viene determinada por la entrada o salida de alguno de los personajes. - LOS PERSONAJES: llevan a cabo la acción dramática a través del diálogo. Atendiendo a su importancia en el desarrollo de la acción, los personajes pueden ser: 1.- Protagonista (s). Es el personaje principal que lleva el peso de la representación. 2.- Antagonistas. Son los personajes de la obra que están en conflicto u oposición(generalmente con el protagonista) 3.- Personajes secundarios. Son los que, con sus acciones, ayudan o se oponen a los personajes principales. - LA SITUACIÓN O TENSIÓN DRAMÁTICA: es la reacción del espectador ante un acontecimiento inminente de la obra. Los dramaturgos suelen acumular los elementos culminantes de la acción dramática en las escenas finales de cada acto. La tensión dramática ayuda a que la representación se proyecte intensamente hacia el público y que este mantenga toda su atención en lo dramatizado hasta el desenlace de la obra. - AMBIENTE: atmósfera particular que envuelve a los personajes y a la acción dramática. El ambiente se crea tanto con recursos materiales (vestuario, escenografía, luminotecnia, etc.) como por la mímica y la forma de hablar de los personajes. - REPRESENTACIÓN: constituye el momento culminante del espectáculo teatral. CONSTITUYENTES FUNCIONALES DE LA ACCIÓN DRAMÁTICA: son los elementos que permiten que el mundo dramático sea comunicado al espectador. Los principales son: • El diálogo: es el elemento esencial de la obra dramática, ya que los personajes no pueden existir más que a través de su palabra. Al lado del diálogo cobran mucha importancia los silencios (informaciones que ocultan los personajes pero que son fácilmente deducibles por el espectador ) • El monólogo: es el discurso de un personaje que, al no dirigirse directamente a un oyente que se encuentre sobre el escenario, no aguarda respuesta El aparte: son palabras dichas en voz baja y con disimulo que sólo puede oír el espectador. Es un recurso empleado fundamentalmente en las comedias.

212


• El coro: es una especie de personaje colectivo que puede desempeñar diferentes funciones: ser la conciencia o los recuerdos del personaje que habla; predice acontecimientos que ocurrirán más tarde; actúa como narrador o refleja reflexiones del autor; encarna a una comunidad. • Las acotaciones: son los textos destinados a describir el escenario dramático, las acciones, los gestos de los personajes, etc. No debe ser pronunciado por los actores y en el texto dramático va con diferente letra que el texto propiamente dicho. • La mímica: aunque el componente lingüístico constituye una parte esencial en la obra teatral, no es el único. Los gestos son elementos de refuerzo expresivo con los que el actor matiza aquello que dice para hacerlo más verosímil. • Dirección: La personalidad del director como artista creativo por derecho propio solo se consolidó a fines del siglo XIX. Su figura, de cualquier forma, había existido siempre, en cuanto responsable de la coordinación de los elementos, desde la escenografía a la interpretación. El director está encargado de transformar la obra de una idea a una representación audio visual. • Actuación: En el teatro moderno se ha impuesto por lo general la orientación naturalista, en que el actor por medio de adquisición de técnicas corporales y psicológicas, y del estudio de sí mismo y del personaje, procura recrear en escena la personalidad de éste. • Escenografía: De forma estricta, se entiende por decorado al ambiente en que se desarrolla una representación dramática, y por escenografía, al arte de crear los decorados. • Utilería: Los objetos de utilería, son objetos o herramientas que los actores mueven y utilizan durante la actuación. Estos objetos se consideran parte de la escenografía, aunque no estén estáticos. • Iluminación: El diseño de iluminación corresponde a la creación y ejecución de un diseño de luces que cobran vida y se movilizan junto a la trama de la obra. El diseñador de iluminación ayuda a la apreciación de emociones mediante diferentes colores de luz, y el descubrimiento o encubrimiento de diferentes actores. • Sonido: El diseñador de sonido se encarga de crear un diseño específico con música y efectos auditivos, que ayudan a transportar a la audiencia al mundo que se vive en el escenario. El diseñador también se encarga de que el actor se pueda escuchar: desde la instalación de micrófonos, hasta el mantenimiento de amplificadores de sonido. • Vestuario: El vestuario contribuye a definir y caracterizar a los personajes. Denota su estatus social, su contexto socio-histórico y puede realzar la apariencia física del actor. • Maquillaje: Además de minimizar la pérdida de color por las luces, el maquillaje ayuda a crear al personaje y contribuye también a su caracterización exterior, adecuando la apariencia física a las exigencias del guion. Este tipo de maquillaje puede ir desde un leve envejecimiento, rejuvenecimiento o una cicatriz inexistente, hasta el extremo opuesto, a convertir a una persona en un monstruo, o un personaje de ficción. • Audiencia: Uno de los mayores elementos, si no el mayor de los elementos teatrales, es la audiencia. El teatro tiene como mayor propósito el entretener al público y sin alguien quien observe la obra todos los otros elementos serían en vano. https://www.google.com.mx/=la+obra+teatral+y+sus+características.

213


NOTA: El coordinador puede cambiar las obras o dejar a los equipos que seleccionen las obras clásicas que deseen dramatizar. OBRAS DE TEATRO A REPRESENTAR: EQUIPO 1

DON JUAN TENORIO JOSÉ ZORRILLA Drama religioso-fantástico en dos partes AL SEÑOR .-

DON FRANCISCO LUIS DE VALLEJO

EN PRENDA DE BUENA MEMORIA Madrid.- Marzo de 1844. PERSONAJES DON JUAN TENORIO. DON LUIS MEJÍA. DON GONZALO DE ULLOA, comendador de Calatrava. DON DIEGO TENORIO. DOÑA INÉS DE ULLOA. DOÑA ANA DE PANTOJA. CRISTÓFANO BUTTARELLI. MARCOS CIUTTI. BRÍGIDA. PASCUAL. EL CAPITÁN CENTELLAS. DON RAFAEL DE AVELLANEDA. LUCÍA. LA ABADESA DE LAS CALATRAVAS DE SEVILLA. LA TORNERA DE ÍDEM. GASTÓN. MIGUEL. UN ESCULTOR. ALGUACIL 1.º ALGUACIL 2.º UN PAJE (que no habla). LA ESTATUA DE DON GONZALO (él mismo). LA SOMBRA DE DOÑA INÉS (ella misma). Caballeros, sevillanos, encubiertos, curiosos, esqueletos, estatuas, ángeles, sombras, justicia y pueblo. La acción en Sevilla, por los años de 1545, últimos del emperador Carlos V. Los cuatro primeros actos pasan en una sola noche. Los tres restantes, cinco años después y en otra noche.

214


Parte I Acto 1 Libertinaje y escándalo DON JUAN, DON LUIS, DON DIEGO, DON GONZALO, BUTTARELLI, CIUTTI, CENTELLAS, AVELLANEDA, GASTÓN, MIGUEL. Caballeros, curiosos, enmascarados, rondas Hostería de Cristófano BUTTARELLI. Puerta en el fondo que da a la calle; mesas, jarros y demás utensilios propios de semejante lugar. Escena I DON JUAN, con antifaz, sentado a una mesa escribiendo, CIUTTI y BUTTARELLI, a un lado esperando. Al levantarse el telón, se ven pasar por la puerta del fondo máscaras, estudiantes y pueblo con hachones, músicas, etc. DON JUAN

¡Cuál gritan esos malditos! ¡Pero mal rayo me parta si en concluyendo la carta no pagan caros sus gritos! (Sigue escribiendo.)

BUTTARELLI (A CIUTTI.) Buen Carnaval. CIUTTI

(A BUTTARELLI.) Buen agosto para rellenar la arquilla.

BUTTARELLI ¡Quiá! Corre ahora por Sevilla poco gusto y mucho mosto. Ni caen aquí buenos peces, que son casas mal miradas por gentes acomodadas, y atropelladas a veces. CIUTTI

Pero hoy...

BUTTARELLI Hoy no entra en la cuenta, Ciutti; se ha hecho buen trabajo. 215


CIUTTI

¡Chist! habla un poco más bajo, que mi señor se impacienta pronto.

BUTTARELLI ¿A su servicio estás? CIUTTI

Ya ha un año.

BUTTARELLI ¿Y qué tal te sale? CIUTTI

No hay prior que se me iguale; tengo cuanto quiero, y más. Tiempo libre, bolsa llena, buenas mozas y buen vino.

BUTTARELLI Cuerpo de tal, ¡qué destino! CIUTTI

(Señalando a DON JUAN.) Y todo ello a costa ajena.

BUTTARELLI Rico, ¿eh? CIUTTI

Varea la plata.

BUTTARELLI ¿Franco? CIUTTI

Como un estudiante.

BUTTARELLI ¿Y noble? CIUTTI

Como un infante.

BUTTARELLI ¿Y bravo? CIUTTI

Como un pirata. 216


BUTTARELLI

¿Español?

CIUTTI

Creo que sí.

BUTTARELLI

¿Su nombre?

CIUTTI

Lo ignoro en suma.

BUTTARELLI

¡Bribón! ¿Y dónde va?

CIUTTI

Aquí.

BUTTARELLI

Largo plumea.

CIUTTI

Es gran pluma.

BUTTARELLI

¿Y a quién mil diablos escribe tan cuidadoso y prolijo?

CIUTTI

A su padre.

BUTTARELLI ¡Vaya un hijo! CIUTTI

Para el tiempo en que se vive, es un hombre extraordinario. Pero calla.

DON JUAN (Cerrando la carta.) Firmo y plego. ¡Ciutti! CIUTTI

Señor.

DON JUAN

Este pliego irá, dentro del Horario en que reza doña Inés, a sus manos a parar.

217


CIUTTI

¿Hay respuesta que aguardar?

DON JUAN

Del diablo con guardapiés que la asiste, de su dueña, que mis intenciones sabe, recogerás una llave, una hora y una seña; y más ligero que el viento, aquí otra vez.

CIUTTI

Bien está.

218


EQUIPO 2

ROMEO Y JULIETA

W. SHEAKESPEARE.

ACTO TERCERO ESCENA 5 Galería cerca del cuarto de Julieta, con una ventana que da al jardín PERSONAJES: (Romeo y Julieta) Julieta: ¿Tan rápido te marchas? Todavía falta mucho para que amanezca. Es el canto del ruiseñor, no el de la alondra el que se escucha. Todas las noches se posa a cantar en aquel granado. Es el ruiseñor, amado mío. Romeo: Es la alondra que advierte que ya va a amanecer; no es el ruiseñor. Observa, amada mía, como se van tiñendo las nubes de levante con los colores del alba. Ya se extinguen las teas de la noche. Ya se adelanta el día con veloz paso sobre las mojadas cumbres de los montes. Tengo que marcharme, de otra manera aquí me aguarda la muerte. Julieta: No es ésa la luz del alba. Te lo puedo aseverar. Es un meteoro que de su lumbre ha despojado el Sol para guiarte por el camino a Mantua. No te vayas. ¿Por qué partes tan rápido? Romeo: ¡Que me capturen, que me maten! Si lo ordenas tú, poco me importa. Diré que aquella luz gris que allí veo no es la de la mañana, sino el pálido destello de la Luna. Diré que no es el canto de la alondra el que retumba. Más quiero quedarme que abandonarte. Ven, muerte, pues Julieta lo quiere. Amor mío, sigamos conversando, que todavía no rompe el día.

219


Julieta: Es mejor que te vayas porque es la alondra la que canta con voz ronca y desentonada. ¡Y muchos aseguran que sus sones son melodiosos, cuando a nosotros vienen a apartarnos! También aseguran que cambia de ojos como el sapo. ¡Ojalá cambiara de voz! Maldita sea porque me aleja de tus encantos. Vete, que cada vez se clarea más la luz. Romeo: ¿Has dicho la luz? No, sino las tinieblas de nuestro destino. (Entra el Ama). Ama: ¡Julieta! Julieta: ¡Ama! Ama: Tu madre viene hacia acá. Ya casi rompe el alba. Prepárate y no te descuides. Romeo: ¡Un beso! ¡Adiós! (Vase por la escala). Julieta: ¿Te marchas? Mi señor, mi dulce dueño, envíame informes de ti todos los días, a cada segundo. Tan lentos transcurren los días infelices, que tengo miedo de marchitarme antes de volver a ver a mi Romeo. Romeo: Adiós. Te enviaré informes de mí y mi bendición mediante todas las formas que tenga al alcance. Julieta: ¿Crees que volveremos a vernos? Romeo: Tengo la seguridad; además también tengo la certeza de que en dulces conversaciones de amor recordaremos nuestras aflicciones de ahora. Julieta: ¡Por Dios! ¡Qué présaga tristeza la mía! Parece que te veo muerto encima de un armazón. Aquél es tu cuerpo, o me mienten los ojos. Romeo: Pues también a ti te ven los míos pálida y manchada de sangre. ¡Adiós, adiós! . Julieta: ¡Oh, ventura! Te nombran mudable: a mi amante fiel poco le importan tus mudanzas. Sé mudable en buena hora, y así no lo retrasarás y me lo devolverás después. Señora de Capuleto (dentro): Hija, ¿aún no te duermes? Julieta: ¿Quién me llama? Madre, ¿aún no te duermes? ¿Qué noticias te traen a mí? (Entra la señora de Capuleto). Señora de Capuleto: ¿Qué es esto, Julieta? Julieta: Estoy enferma.

220


Señora de Capuleto: ¿Sigues llorando la muerte de tu primo? ¿Crees que con tus lágrimas le podrás devolver la vida? Qué inútil esperanza. Deja de llorar, que a pesar de que es señal de amor, parece locura. Julieta: Permíteme seguir llorando por tan severa suerte. Señora de Capuleto: Eso es llorar la pérdida y no al amigo. Julieta: Llorando la pérdida, lloro también al amigo. Señora de Capuleto: Más que por Teobaldo ¿lloras por ese perverso que lo ha matado? Julieta: ¿ Qué ofensiva eres, madre? Señora de Capuleto: Romeo. Julieta (aparte): ¡Cuánta distancia hay entre él y un perverso! (Alto). Dios lo perdone como lo perdono yo, pese a que nadie me ha afligido tanto como él. Señora de Capuleto: Eso será porque aún vive el asesino. Julieta: Sí, Y donde mi venganza no puede alcanzarlo. Yo quisiera vengar a mi primo. Señora de Capuleto: Ya lograremos la venganza. Deja de llorar. Yo le pedí a uno de Mantua, donde ese indigno ha sido exiliado, que lo envenene con alguna mortal droga. Entonces irá a hacer compañía a Teobaldo, y tú quedarás feliz y vengada. Julieta: Conforme no estaré, mientras no vea a Romeo ... muerto ... Señora, si encuentras a alguno que se arriesgue a darle el tóxico, yo misma lo prepararé, y así cuando lo reciba Romeo, podrá dormir tranquilo. Hasta su nombre me es detestable cuando no lo tengo cerca. Para vengar en él la sangre de mi primo. Señora de Capuleto: Busca tú la manera de preparar el veneno, mientras yo busco quién se lo administre. Ahora escucha una noticia agradable. Julieta: ¡Esta es una buena oportunidad para gratas nuevas! ¿Y cuál es, señora? Señora de Capuleto: Hija, tu padre es tan generoso que deseando animarte, te prepara un día de felicidad que ni tú ni yo esperábamos. Julieta: ¿Y qué día es ése? Señora de Capuleto: Pues el jueves, por la mañana, muy temprano, el conde París, ese apuesto y sensato caballero, se esposará contigo en la iglesia de San Pedro. Julieta: Pues te prometo, por la iglesia de San Pedro, y por San Pedro inmaculado, que no me matrimoniaré. ¿Por qué tanta urgencia? ¿Casarme con él cuando aún no me ha hablado de amor? Coméntale a mi padre, señora, que aún no deseo casarme. Cuando lo haga, con juramento les digo que antes será mi esposo Romeo, a quien amo. ¡Vaya noticia que me traes! Señora de Capuleto: Aquí viene tu padre. Coméntaselo tú, y verás cómo no le agrada. 221


EQUIPO 3

Entremés Juez de los Divorcios

MIGUEL DE CERVANTES

Personas que hablan en él:

• El JUEZ • El VEJETE • MARIANA, su mujer • El ESCRIBANO • El PROCURADOR • Un SOLDADO • Doña GUIOMAR • Un CIRUJANO • ALDONZA MINJACA • Un GANAPÁN • Dos MÚSICOS

Sale el JUEZ, y otros dos con él, que son ESCRIBANO y PROCURADOR, y siéntase en una silla; salen el VEJETE y MARIANA, su mujer. MARIANA Aun bien que está ya el señor juez de los divorcios sentado en la silla de su audiencia. Desta vez tengo de quedar dentro o fuera; desta vegada tengo de quedar libre de pedido y alcabala, como el gavilán. VEJETE Por amor de Dios, Mariana, que no almonedees tanto tu negocio: habla paso, por la pasión que Dios pasó; mira que tienes atronada a toda la vecindad con tus gritos; y, pues tienes delante al señor juez, con menos voces le puedes informar de tu justicia. JUEZ ¿Qué pendencia traéis, buena gente? MARIANA Señor, ¡divorcio, divorcio, y más divorcio, y otras mil veces divorcio! JUEZ ¿De quién, o por qué, señora?

222


MARIANA ¿De quién? Deste viejo que está presente. JUEZ ¿Por qué? MARIANA Porque no puedo sufrir sus impertinencias, ni estar contino atenta a curar todas sus enfermedades, que son sin número; y no me criaron a mí mis padres para ser hospitalera ni enfermera. Muy buen dote llevé al poder desta espuerta de huesos, que me tiene consumidos los días de la vida; cuando entré en su poder, me relumbraba la cara como un espejo, y agora la tengo con una vara de frisa encima. Vuesa merced, señor juez, me descase, si no quiere que me ahorque; mire, mire los surcos que tengo por este rostro, de las lágrimas que derramo cada día por verme casada con esta anotomía. JUEZ No lloréis, señora; bajad la voz y enjugad las lágrimas, que yo os haré justicia. MARIANA Déjeme vuesa merced llorar, que con esto descanso. En los reinos y en las repúblicas bien ordenadas, había de ser limitado el tiempo de los matrimonios, y de tres en tres años se habían de deshacer, o confirmarse de nuevo, como cosas de arrendamiento; y no que hayan de durar toda la vida, con perpetuo dolor de entrambas partes. JUEZ Si este arbitrio se pudiera o debiera poner en prática, y por dineros, ya se hubiera hecho; pero especificad más, señora, las ocasiones que os mueven a pedir divorcio. MARIANA El invierno de mi marido y la primavera de mi edad; el quitarme el sueño, por levantarme a media noche a calentar paños y saquillos de salvado para ponerle en la ijada; el ponerle, ora aquesto, ora aquella ligadura, que ligado le vea yo a un palo por justicia; el cuidado que tengo de ponerle de noche alta cabecera de la cama, jarabes lenitivos, porque no se ahogue del pecho; y el estar obligada a sufrirle el mal olor de la boca, que le güele mal a tres tiros de arcabuz. ESCRIBANO Debe de ser de alguna muela podrida.

223


VEJETE No puede ser, porque lleve el diablo la muela ni diente que tengo en toda ella. PROCURADOR Pues ley hay que dice, según he oído decir, que por sólo el mal olor de la boca se puede descasar la mujer del marido, y el marido de la mujer. VEJETE En verdad, señores, que el mal aliento que ella dice que tengo, no se engendra de mis podridas muelas, pues no las tengo, ni menos procede de mi estómago, que está sanísimo, sino desa mala intención de su pecho. Mal conocen vuesas mercedes a esta señora, pues a fe que, si la conociesen, Que la ayunarían o la santiguarían. Veinte y dos años ha que vivo con ella mártir, sin haber sido jamás confesor de sus insolencias, de sus voces y de sus fantasías, y ya va para dos años que cada día me va dando vaivenes y empujones hacia la sepultura; a cuyas voces me tiene medio sordo, y, a puro reñir, sin juicio. Si me cura, como ella dice, cúrame a regañadientes; habiendo de ser suave la mano y la condición del médico. En resolución, señores: yo soy el que muero en su poder, y ella es la que vive en el mío, porque es señora, con mero mixto imperio, de la hacienda que tengo. MARIANA ¿Hacienda vuestra? Y ¿qué hacienda tenéis vos, que no la hayáis ganado con la que llevastes en mi dote? Y son míos la mitad de los bienes gananciales, mal que os pese; y dellos y de la dote, si me muriese agora, no os dejaría valor de un maravedí, porque veáis el amor que os tengo. JUEZ Decid, señor: cuando entrastes en poder de vuestra mujer, ¿no entrastes gallardo, sano y bien acondicionado? VEJETE Ya he dicho que ha veinte y dos años que entré en su poder, como quien entra en el de un cómitre calabrés a remar en galeras de por fuerza; y entré tan sano, que podía decir y hacer como quien juega a las pintas. MARIANA Cedacico nuevo, tres días en estaca.

224


JUEZ Callad, callad, Nora en tal, mujer de bien, y andad con Dios, que yo no hallo causa para descasaros; y, pues comistes las maduras, gustad de las duras; que no está obligado ningún marido a tener la velocidad y corrida del tiempo, que no pase por su puerta y por sus días; y descontad los Malos que ahora os da, con los buenos que os dio cuando pudo; y no repliquéis Más palabra. VEJETE Niña, que es amiga de redes, de tornos, rejas y escuchas, encerraos vos, que lo podréis llevar y sufrir, que ni tenéis ojos con que ver, ni oídos con que oír, ni pies con que andar, ni mano con que tocar: que yo, que estoy sana, y con todos mis cinco sentidos cabales y vivos, quiero usar dellos a la descubierta, y no por brújula, como quínola dudosa. ESCRIBANO Libre es la mujer.

225


EQUIPO 4

LA CELESTINA

FERNANDO DE ROJAS

ACTO I FRAGMENTO DE ESCENA 1 ARGUMENTO DEL PRIMER ACTO DE ESTA COMEDIA Entrando Calisto en una huerta en pos de un halcón suyo, halló ahí a Melibea, de cuyo amor preso, comenzole de hablar. De la cual rigurosamente despedido, fue para su casa muy angustiado. Habló con un criado suyo llamado Sempronio, el cual, después de muchas razones, le enderezó a una vieja llamada Celestina, en cuya casa tenía el mismo criado una enamorada llamada Elicia, la cual, viniendo Sempronio a casa de Celestina con el negocio de su amo, tenía a otro consigo, llamado Crito, al cual escondieron. Entretanto que Sempronio está negociando con Celestina, Calisto está razonando con otro criado suyo, por nombre Pármeno, el cual razonamiento dura hasta que llega Sempronio y Celestina a casa de Calisto. Pármeno fue conocido de Celestina, la cual mucho le dice de los hechos y conocimiento de su madre, induciéndole a amor y concordia de Sempronio. PÁRMENO, CALISTO, MELIBEA, SEMPRONIO, CELESTINA,ELICIA, CRITO. CALISTO.- En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios. MELIBEA.- ¿En qué, Calisto? CALISTO.- En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotase, y hacer a mí, inmérito, tanta merced que verte alcanzase, y en tan conveniente lugar, que mi secreto dolor manifestarte pudiese. Sin duda, incomparablemente es mayor tal galardón que el servicio, sacrificio, devoción y obras pías que por este lugar alcanzar tengo yo a Dios ofrecido. ¿Quién vio en esta vida cuerpo glorificado de ningún hombre como ahora el mío? Por cierto, los gloriosos santos que se deleitan en la visión divina no gozan más que yo ahora en el acatamiento tuyo. Mas, ¡oh triste!, que en esto diferimos: que ellos puramente se glorifican sin temor de caer de tal bienaventuranza y yo, mixto, me alegro con recelo del esquivo tormento que tu ausencia me ha de causar. MELIBEA.- ¿Por gran premio tienes éste, Calisto?

226


CALISTO.- Téngalo por tanto, en verdad, que si Dios me diese en el cielo silla sobre sus santos, no lo tendría por tanta felicidad. MELIBEA.- Pues aún más igual galardón te daré yo si perseveras. CALISTO.- ¡Oh bienaventuradas orejas mías, que indignamente tan gran palabra habéis oído! MELIBEA.- Más desaventuradas de que me acabes de oír, porque la paga será tan fiera cual merece tu loco atrevimiento y el intento de tus palabras ha sido. ¿Cómo de ingenio de tal hombre como tú haber de salir para ser perder en la virtud de tal mujer como yo? ¡Vete, vete de ahí, torpe!, que no puede mi paciencia tolerar que haya subido en corazón humano conmigo en ilícito amor comunicar su deleite. CALISTO.- Iré como aquel contra quien solamente la adversa fortuna pone su estudio con odio cruel. CALISTO.- ¡Sempronio, Sempronio, Sempronio! ¿Dónde está este maldito? SEMPRONIO.- Aquí soy, señor, curando de estos caballos. CALISTO.- Pues, ¿cómo sales de la sala? SEMPRONIO.- Abatiese el gerifalte y vánele a enderezar en el alcándara. CALISTO.- ¡Así los diablos te ganen! ¡Así por infortunio arrebatado perezcas o perpetuo intolerable tormento consigas, el cual en grado incomparablemente a la penosa y desastrada muerte que espero traspasa! ¡Anda, anda, malvado!, abre la cámara y endereza la cama SEMPRONIO.- Señor, luego hecho es. CALISTO.- Cierra la ventana y deja las tiniebla acompañar al triste y al desdichado la ceguedad. Mis pensamientos tristes no son dignos de luz. ¡Oh bienaventurada muerte aquella que, deseada a los afligidos, viene! ¡Oh, sí vinieseis ahora, Carato y Galiano médicos, sentiríais mi mal! ¡Oh, piedad de Se leuco, inspira en el prebélico corazón, por que, sin esperanza de salud, no envíe el espíritu perdido con el del desastrado Páramo y de la desdichada Tibe! SEMPRONIO.- ¿Qué cosa es? CALISTO.- ¡Vete de ahí! No me hables, si no, quizá, antes del tiempo de rabiosa muerte, mis manos causarán tu arrebatado fin. SEMPRONIO.- Iré, pues solo quieres padecer tu mal. CALISTO.- ¡Ve con el diablo! SEMPRONIO.- No creo, según pienso, ir conmigo el que contigo queda. ¡Oh desventura! ¡Oh súpito mal! ¿Cuál fue tan contrario acontecimiento que así tan presto robó la alegría de este hombre y, lo que peor es, junto con ella el seso? ¿Dejarle he solo o entraré allá? Si le dejo, matarse ha, si entro allá, matarme ha. Quédese, no me curo, más vale que muera aquel a quien es enojosa la vida que no yo, que huelgo con ella. Aunque por él no desease vivir sino por ver mi Elicia, me debería guardar de peligros. Pero, si se mata sin otro testigo, yo quedo obligado a dar cuenta de su vida. Quiero entrar. Más, puesto que entre, no quiere consolación ni consejo. Asaz es señal mortal no querer sanar. Con todo, quiérele dejar un poco desbrave, madure, que oído he decir que es peligro abrir o apremiar las postemas duras, porque más se enconan. Esté un poco, dejemos llorar al que dolor tiene, que las lágrimas y suspiros mucho desenconan el corazón dolorido. Y aun, si delante me tiene, más conmigo se encenderá, que el sol más arde donde puede

227


CALISTO.- Téngalo por tanto, en verdad, que si Dios me diese en el cielo silla sobre sus santos, no lo tendría por tanta felicidad. MELIBEA.- Pues aún más igual galardón te daré yo si perseveras. CALISTO.- ¡Oh bienaventuradas orejas mías, que indignamente tan gran palabra habéis oído! MELIBEA.- Más desaventuradas de que me acabes de oír, porque la paga será tan fiera cual merece tu loco atrevimiento y el intento de tus palabras ha sido. ¿Cómo de ingenio de tal hombre como tú haber de salir para ser perder en la virtud de tal mujer como yo? ¡Vete, vete de ahí, torpe!, que no puede mi paciencia tolerar que haya subido en corazón humano conmigo en ilícito amor comunicar su deleite. CALISTO.- Iré como aquel contra quien solamente la adversa fortuna pone su estudio con odio cruel. CALISTO.- ¡Sempronio, Sempronio, Sempronio! ¿Dónde está este maldito? SEMPRONIO.- Aquí soy, señor, curando de estos caballos. CALISTO.- Pues, ¿cómo sales de la sala? SEMPRONIO.- Abatiese el gerifalte y vánele a enderezar en el alcándara. CALISTO.- ¡Así los diablos te ganen! ¡Así por infortunio arrebatado perezcas o perpetuo intolerable tormento consigas, el cual en grado incomparablemente a la penosa y desastrada muerte que espero traspasa! ¡Anda, anda, malvado!, abre la cámara y endereza la cama SEMPRONIO.- Señor, luego hecho es. CALISTO.- Cierra la ventana y deja las tiniebla acompañar al triste y al desdichado la ceguedad. Mis pensamientos tristes no son dignos de luz. ¡Oh bienaventurada muerte aquella que, deseada a los afligidos, viene! ¡Oh, sí vinieseis ahora, Carato y Galiano médicos, sentiríais mi mal! ¡Oh, piedad de Se leuco, inspira en el prebélico corazón, por que, sin esperanza de salud, no envíe el espíritu perdido con el del desastrado Páramo y de la desdichada Tibe! SEMPRONIO.- ¿Qué cosa es? CALISTO.- ¡Vete de ahí! No me hables, si no, quizá, antes del tiempo de rabiosa muerte, mis manos causarán tu arrebatado fin. SEMPRONIO.- Iré, pues solo quieres padecer tu mal. CALISTO.- ¡Ve con el diablo! SEMPRONIO.- No creo, según pienso, ir conmigo el que contigo queda. ¡Oh desventura! ¡Oh súpito mal! ¿Cuál fue tan contrario acontecimiento que así tan presto robó la alegría de este hombre y, lo que peor es, junto con ella el seso? ¿Dejarle he solo o entraré allá? Si le dejo, matarse ha, si entro allá, matarme ha. Quédese, no me curo, más vale que muera aquel a quien es enojosa la vida que no yo, que huelgo con ella. Aunque por él no desease vivir sino por ver mi Elicia, me debería guardar de peligros. Pero, si se mata sin otro testigo, yo quedo obligado a dar cuenta de su vida. Quiero entrar. Más, puesto que entre, no quiere consolación ni consejo. Asaz es señal mortal no querer sanar. Con todo, quiérele dejar un poco desbrave, madure, que oído he decir que es peligro abrir o apremiar las postemas duras, porque más se enconan. Esté un poco, dejemos llorar al que dolor tiene, que las lágrimas y suspiros mucho desenconan el corazón dolorido. Y aun, si delante me tiene, más conmigo se encenderá, que el sol más arde donde puede

228


reverberar. La vista, a quien objeto no se antepone, cansa, y, cuando aquél es cerca, aguzase. Por eso quiéreme sufrir un poco. Si entretanto se matare, muera; quizá con algo me quedaré que otro no sabe, con que mude el pelo malo. Aunque malo es esperar salud en muerte ajena, y quizá me engaña el diablo y, si muere, matarme han e irán allá la soga y el calderón. Por otra parte, dicen los sabios que es grande descanso a los afligidos tener con quien puedan sus cuitas llorar y que la llaga interior más empecé. Pues, en estos extremos en que estoy perplejo, lo más sano es entrar y sufrirle y consolarle, porque, si posible es sanar sin arte ni aparejo, más ligero es guarecer por arte y por cura. CALISTO.- Sempronio. SEMPRONIO.- Señor. CALISTO.- Dame acá el laúd. SEMPRONIO.- Señor, vesre aquí. CALISTO ¿Cuál dolor puede ser tal que se iguale con mi mal? SEMPRONIO.- Destemplado está ese laúd. CALISTO.- ¿Cómo templará el destemplado? ¿Cómo sentirá la armonía aquel que consigo está tan discorde, aquel en quien la voluntad a la razón no obedece? ¿Quién tiene dentro del pecho aguijones, paz, guerra, tregua, amor, enemistad, injurias, pecados, sospechas, todo a una causa? Pero tañe y canta la más triste canción que sepas. SEMPRONIO Mira Nero de Tarpeya a Roma cómo se ardía; gritos dan niños y viejos y él de nada se dolía. CALISTO.- Mayor es mi fuego y menor la piedad de quien yo ahora digo. SEMPRONIO.- No me engaño yo, que loco está este mi amo. CALISTO.- ¿Qué estás murmurando, Sempronio? SEMPRONIO.- No digo nada. CALISTO.- Di lo que dices, no temas. SEMPRONIO.- Digo que ¿cómo puede ser mayor el fuego que atormenta un vivo que el que quemó tal ciudad y tanta multitud de gente? CALISTO.- ¿Cómo? Yo te lo diré. Mayor es la llama que dura ochenta años que la que en un día pasa, y mayor la que mata un ánima que la que quemó cien mil cuerpos. Como de la apariencia a la existencia, como de lo vivo a lo pintado, como de la sombra a lo real, tanta diferencia hay del fuego que dices al que me quema. Por cierto, si el de purgatorio es tal, más querría que mi espíritu fuese con los de los brutos animales que por medio de aquél ir a la gloria de los santos. SEMPRONIO.- ¡Algo es lo que digo! ¡A más ha de ir este hecho! No basta loco, sino hereje. CALISTO.- ¿No te digo que hables alto cuando hablares? ¿Qué dices? SEMPRONIO.- Digo que nunca Dios quiera tal, que es especie de herejía lo que ahora dijiste. CALISTO.- ¿Por qué? SEMPRONIO.- Porque lo que dices contradice la cristiana religión.

229


CALISTO.- ¿Qué a mí? SEMPRONIO.- ¿Tú no eres cristiano? CALISTO.- ¿Yo? Melibea soy y a Melibea adoro, y en Melibea creo y a Melibea amo. SEMPRONIO.- Tú te lo dirás. Como Melibea es grande, no cabe en el corazón de mi amo, que por la boca le sale a borbollones. No es más menester. Bien sé de qué pie coxqueas. Yo te sanaré. CALISTO.- Increíble cosa prometes. SEMPRONIO.- Antes fácil, que el comienzo de la salud es conocer hombre la dolencia del enfermo. CALISTO.- ¿Cuál consejo puede regir lo que en sí no tiene orden ni consejo? SEMPRONIO.- ¡Ha, ya, ya! ¿Éste es el fuego de Calisto? ¿Éstas son sus congojas? ¡Como si solamente el amor contra él asestara sus tiros! ¡Oh soberano Dios, cuán altos son tus misterios! ¡Cuánta premia pusiste en el amor, que es necesaria turbación en el amante! Su límite pusiste por maravilla. Parece al amante que atrás queda. Todos pasan, todos rompen, pungidos y es garrochados como ligeros toros, sin freno saltan por las barreras. Mandaste al hombre por la mujer dejar el padre y la madre. Ahora no sólo aquello, más a Ti y a tu ley desamparan, como ahora Calisto, del cual no me maravillo, pues los sabios, los santos, los profetas, por él te olvidaron. CALISTO.- Sempronio. SEMPRONIO.- Señor. CALISTO.- No me dejes. SEMPRONIO.- De otro temple está esta gaita. CALISTO.- ¿Qué te parece de mí mal? SEMPRONIO.- Que amas a Melibea. CALISTO.- ¿Y no otra cosa? SEMPRONIO.- Harto mal es tener la voluntad en un solo lugar cautiva. CALISTO.- Poco sabes de firmeza. SEMPRONIO.- La perseverancia en el mal no es constancia, más dureza, o pertinacia la llaman en mi tierra. Vosotros los filósofos de Cupido llamadla como queráis. CALISTO.- Torpe cosa es mentir el que enseña a otro, pues que tú precias de loar a tu amiga Elicia. SEMPRONIO.- Haz tú lo que bien digo y no lo que mal hago. CALISTO.- ¿Qué me repruebas? SEMPRONIO.- Que sometes la dignidad del hombre a la imperfección de la flaca mujer. CALISTO.- ¿Mujer? ¡Oh grosero! ¡Dios, Dios! SEMPRONIO.- ¿Y así lo crees, o burlas? CALISTO.- ¿Que burlo? Por Dios la creo, por Dios la confieso y no creo que hay otro soberano en el cielo aunque entre nosotros mora. SEMPRONIO.- ¡Ha, ya, ya! ¿Oíste qué blasfemia? ¿Viste qué ceguedad? CALISTO.- ¿De qué te ríes? SEMPRONIO.- Ríame, que no pensaba que había peor invención de pecado que en Sodoma. CALISTO.- ¿Cómo? SEMPRONIO.- Porque aquellos procuraron abominable uso con los ángeles no conocidos y tú con el que confiesas ser Dios.

230


CALISTO.- ¡Maldito seas!, qué hecho me has reír, lo que no pensé hogaño. SEMPRONIO.- ¿Pues qué?, ¿toda tu vida habías de llorar? CALISTO.- Sí. SEMPRONIO.- ¿Por qué? CALISTO.- Porque amo a aquella ante quien tan indigno me hallo que no la espero alcanzar. SEMPRONIO.- ¡Oh pusilánime! ¡Oh deputa! ¡Qué Nombro, qué Magno Alejandro, los cuales no sólo del señorío del mundo, más del cielo se juzgaron ser dignos! CALISTO.- No te oí bien eso que dijiste. Torna, dilo, no procedas. SEMPRONIO.- Dije que tú, que tienes más corazón que Nombro ni Alejandro, desesperas de alcanzar una mujer, muchas de las cuales en grandes estados constituidas se sometieron a los pechos y resuellos de viles acemileros y otras a brutos animales. ¿No has leído de Pasífae con el toro, de Minerva con el can? CALISTO.- No lo creo; hablillas son. SEMPRONIO.- Lo de tu abuela con el jimio, ¿hablilla fue? Testigo es el cuchillo de tu abuelo. CALISTO.- ¡Maldito sea este necio! ¡Y qué porradas dice!....... GUION DE ENTREVISTA PARA LA CONFERENCIA DE PRENSA. ENTREVISTADOR 1.- ¿Cómo se sintieron al dramatizar las obras clásicas? 2.- ¿Qué dificultades tuvieron para expresarse? 3.- ¿Qué personaje llamó más su atención? 4.- ¿Existe alguna diferencia de las obras teatrales que interpretaron a las actuales? 5.- ¿Qué valores se manejaron en las obras? 6.- ¿Qué características tiene el teatro clásico? 7.- ¿Les gustó hacer estas dramatizaciones, por qué?

231


FICHA 26 Propósito: Leer obras clásicas y actuales para observar diferencias del lenguaje.

Adaptar una obra de teatro contexto actual.

clásico al

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

• Identifica las características estructurales de las obras de teatro.

• Video de la obra Sueño de una noche de verano de W. Shakespeare.

- Lectura, escritura, comprensión específica, literal, global, análisis, interpretación.

• Computadora, cañón. • Guiones teatrales de 2 obras. • Redacción de guiones. Adaptaciones. Tiempo: 2 sesiones.

232


1.- Promueve la participación de algunos alumnos en el juego dramatizado “Se murió Chicho”, el cual consiste en dramatizar ante el grupo el siguiente texto, utilizando diversos estados de ánimo (a carcajada, demasiado triste, llorando a gritos, borrachito, gangoso, fresa, con terror etc.). Si desea agregar algo al texto lo puede hacer. Texto: “Compañeros me acaban de pasar la noticia, fíjense que se murió Chicho. 2.- Presenta ante el grupo el video de la obra teatral “Sueños de una noche de verano” Teatro en la Facultad de Artes. El sueño de una noche de verano https://www.youtube. com/watch?v=6egV4zUsk2g 3.- Propicia una lluvia de ideas para comentar el tipo de obra, el lenguaje, los personajes, vestuarios, etc. Y compárala con las obras actuales. 4.-Entrega a algunos alumnos voluntarios los guiones de 2 obras teatrales y solicítales se organicen con otros compañeros para que pasen a leer en voz alta, por episodios y haciendo la entonación e inflexiones necesarias en su voz para vivenciar la trama de las obras, primero la obra clásica y luego la actual. (ROMEO Y JULIETA Y SE BUSCA UNA PRINCESA).Haga uso del atril. 5.- Solicita al grupo que comenten cuál obra les gustó más, por qué, cómo era el lenguaje, qué diferencias encontraron en las obras, les gustaría dramatizar alguna, qué valores se manejan en las obras, cuál resultó más interesante etc. 6.- Pide al grupo que en equipos redacten algunos diálogos de la obra Romeo y Julieta en la forma que hablamos actualmente y que la pasen a dramatizar ante el grupo en la próxima sesión. 7.- Evalúa las actividades concienzudamente.

1. Dramatización del juego “Se murió Chicho”. 2. Observación y comentarios de la obra “Sueño de una noche de verano”. 3. Lectura de 2 obras (algunas escenas). 4. Conclusiones orales. 5. Redacción de guiones adaptados.

233


Una obra teatral Es una narración expresada en el modo compositivo del diálogo, aunque también nos podemos encontrar con alguna en clave monólogo, conocida como unipersonal. Como cualquier otra narración posee una trama o argumento el cual se desarrolla en tres tiempos o partes: exposición, nudo y desenlace. La mayoría de las obras de teatro están compuestas por tres actos y la finalización de cada uno de ellos se indicará mediante la caída del telón o bien por el cambio de escenario. DEFINICIÓN DE TEATRO CLÁSICO La idea de teatro clásico refiere al conjunto de obras de una determinada época que alcanzaron una gran repercusión y lograron trascender en el tiempo, convirtiéndose en una parte importante de una cultura. Por lo general, se diferencia entre distintos tipos de teatro clásico de acuerdo a su origen. En el sentido más amplio, el teatro clásico está formado por obras de una cierta antigüedad que aún se siguen representando por su valor artístico. Suele considerarse que el teatro clásico es la más alta manifestación teatral: por eso la puesta en escena suele reservarse para grandes directores y actores. Se llama teatro clásico español a aquel escrito en España durante los siglos XVI y XVII, cuando la cultura española vivió años de apogeo y gran repercusión. Las obras de Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Tirso de Molina y Miguel de Cervantes y Saavedra, entre otros autores, componen el teatro clásico español. Lee todo en: Definición de teatro clásico - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/ teatro-clasico/#ixzz3xZgySuKw

CRACTERISTICAS DEL TEATRO EN LA ACTUALIDAD: El teatro en la actualidad se caracteriza por la búsqueda de exteriorizar las ideas. Como en el teatro abstracto en el cual se busca mediante la expresión corporal u oral, ya sea narrativa combinada con diálogos y monólogos, así como por medio de la expresión con el uso de movimientos corporales exagerados y la utilización de luces y sombras aunadas a escenografías abstractas. Otra característica del teatro actual, son las obras expresamente infantiles, con las que se busca además de distraer, enseñar lecciones morales. También se caracteriza por los llamados “Musicales”, que son obras teatrales en donde se baila y canta para expresar diálogos y acciones de los personajes, aunque cabe destacar que este estilo teatral se inició en el siglo XIX, y se popularizó a finales del mismo siglo, pero tuvo su mayor expansión durante el lapso comprendido entre los años 20 y 60 del siglo XX. También se caracteriza el teatro de la actualidad, por obras inspiradas en ideologías políticas, siendo representadas en países como la antigua Unión Soviética y la actual República Popular China. Son obras características de teatro actual: Cats, y Un tranvía llamado deseo. URL del artículo: http://www.ejemplode.com/63-arte/3337-caracteristicas_del_teatro.html Fuente: Características del Teatro

234


OBRA CLÁSICA Wlliam Shakespeare Romeo y Julieta PERSONAJES ESCALA, Príncipe de Verona. PARIS, pariente del Príncipe. MONTESCO. CAPULETO. Un viejo de la familia Capuleto. ROMEO, hijo de Montesco. MERCUTIO, amigo de Romeo. BENVOLIO, sobrino de Montesco. TEOBALDO, sobrino de Capuleto. FR. LORENZO, FR. JUAN, de la Orden de San Francisco. BALTASAR, criado de Romeo. SANSÓN, GREGORIO, criados de Capuleto. PEDRO, criado del ama de Julieta. ABRAHAM, criado de Montesco. Un boticario. Tres músicos. Dos pajes de Paris. Un Oficial. La señora de Montesco. La señora de Capuleto. JULIETA, hija de Capuleto. El ama de Julieta. CIUDADANOS de Verona, ALGUACILES, GUARDIAS, ENMASCARADOS, etc., CORO La escena pasa en Verona y en Mantua PRÓLOGO CORO.- En la hermosa Verona, donde acaecieron estos amores, dos familias rivales igualmente nobles habían derramado, por sus odios mutuos, mucha inculpada sangre. Sus inocentes hijos pagaron la pena de esos rencores, que trajeron su muerte y el fin de su triste amor. Sólo dos horas va a durar en la escena este odio secular de razas. Atended al triste enredo, y supliréis con vuestra atención lo que falte a la tragedia.

235


ACTO PRIMERO ESCENA I calle (CAPULETO, PARIS y un CRIADO) CAPULETO.- La misma orden que a mí obliga a Montesco, y a nuestra edad no debía ser difícil vivir en paz. PARIS.- Los dos sois iguales en nobleza, y no debierais estar discordes. ¿Qué respondéis a mi petición? CAPULETO.- Ya he respondido. Mi hija acaba de llegar al mundo. Aún no tiene más que catorce años, y no estará madura para el matrimonio, hasta que pasen lo menos dos veranos. PARIS.- Otras hay más jóvenes y que son ya madres. CAPULETO.- Los árboles demasiado tempranos no prosperan. Yo he confiado mis esperanzas a la tierra y ellas florecerán. De todas suertes, Paris, consulta tú su voluntad. Si ella consiente, yo consentiré también. No pienso oponerme a que elija con toda libertad entre los de su clase. Esa noche, según costumbre inmemorial, recibo en casa a mis amigos, uno de ellos vos. Deseo que piséis esta noche el modesto umbral de mi casa, donde veréis brillar humanas estrellas. Vos, como joven lozano, que no holláis como yo las pisadas del invierno frío, disfrutaréis de todo. Allí oiréis un coro de hermosas doncellas. Oídlas, vedlas, y elegid entre todas la más perfecta. Quizá después de maduro examen, os parecerá mi hija una de tantas. Tú (al criado) vete recorriendo las calles de Verona, y a todos aquellos cuyos nombres verás escritos en este papel, invítalos para esta noche en mi casa. (Vanse Capuleto y Paris.) CRIADO.- ¡Pues es fácil encontrarlos a todos! El zapatero está condenado a usar la vara, el sastre la horma, el pintor el pincel, el pescador las redes, y yo a buscar a todos aquellos cuyos nombres están escritos aquí, sin saber qué nombres son los que aquí están escritos. Denme su favor los sabios. Vamos. CRIADO.- Buenos días. ¿Sabéis leer, hidalgo? ROMEO.- Ciertamente que sí. CRIADO.- ¡Raro alarde! ¿Sabéis leer sin haberlo aprendido? ¿Sabréis leer lo que ahí dice? ROMEO.- Si el concepto es claro y la letra también. CRIADO.- ¿De verdad? Dios os guarde. ROMEO.- Espera, que probaré a leerlo. “El señor Martín, y su mujer e hijas, el conde Anselmo y sus hermanas, la viuda de Viturbio, el señor Plasencio y sus sobrinas, Mercutio y su hermano Valentín, mi tío Capuleto con su mujer e hijas, Rosalía mi sobrina, Livia, Valencio y su primo Teobaldo, Lucía y la hermosa Elena.” ¡Lucida reunión! ¿Y dónde es la fiesta? CRIADO.- Allí. ROMEO.- ¿Dónde? CRIADO.- En mí casa, a cenar. ROMEO.- ¿En qué casa? CRIADO.- En la de mí amo.

236


ROMEO.- Lo primero que debí preguntarte es su nombre. CRIADO.- Os lo diré sin ambages. Se llama Capuleto y es generoso y rico. Si no sois Montesco, podéis ir a beber a la fiesta. Id, os lo ruego. (Vase.) BENVOLIO.- Rosalía a quien adoras, asistirá a esta fiesta con todas las bellezas de Verona. Allí podrás verla y compararla con otra que yo te enseñaré, y el cisne te parecerá grajo. ROMEO.- No permite tan indigna traición la santidad de mi amor. Ardan mis verdaderas lágrimas, ardan mis ojos (que antes se ahogaban) si tal herejía cometen. ¿Puede haber otra más hermosa que ella? No la ha visto desde la creación del mundo, el sol que lo ve todo. BENVOLIO.- Tus ojos no ven más que lo que les halaga. Vas a pesar ahora en tu balanza a una mujer más bella que ésa, y verás cómo tu señora pierde de los quilates de su peso, cotejada con ella. ROMEO.- Iré, pero no quiero ver tal cosa, sino gozarme en la contemplación de mi cielo.

ESCENA II En casa de Capuleto (La señora de CAPULETO y el AMA) SEÑORA.- Ama, ¿dónde está mi hija? AMA.- Sea en mi ayuda mi probada paciencia de doce años. Ya la llamé. Cordero, Mariposa. Válgame Dios. ¿Dónde estará esta niña? Julieta... JULIETA.- ¿Quién me llama? AMA.- Tu madre. JULIETA.- Señora, aquí estoy. Dime qué sucede. SEÑORA.- Sucede que... Ama, déjanos a solas un rato. .. Pero no, quédate. Deseo que oigas nuestra conversación. Mi hija está en una edad decisiva. AMA.- Ya lo creo. No me acuerdo qué edad tiene exactamente. SEÑORA.- Todavía no ha cumplido los catorce. AMA.- Apostaría catorce dientes (¡ay de mí, no tengo más que cuatro!) a que no son catorce. ¿Cuándo llega el día de los Ángeles? SEÑORA.- Dentro de dos semanas. AMA.- Sean pares o nones, ese día, en anocheciendo, cumple Julieta años. ¡Válgame Dios! La misma edad tendrían ella y mi Susana. Bien, Susana ya está con Dios, no merecía yo tanta dicha. Pues como iba diciendo, cumplirá catorce años la tarde de los Ángeles SEÑORA.- Basta ya. Cállate, por favor te lo pido. AMA.- Me callaré, señora JULIETA.- Cállate ya; te lo suplico. AMA.- Bueno, me callaré. Dios te favorezca, porque eres la niña más hermosa que he criado nunca. ¡ Qué grande sería mi placer en verla casada! JULIETA.- Aún no he pensado en tanta honra. AMA.- ¡Honra! Pues si no fuera por haberte criado yo a mis pechos, te diría que habías mamado leche de discreción y sabiduría. SEÑORA.- Ya puedes pensar en casarte. Hay en Verona madres de familia menores que tú, y yo misma lo era cuando apenas tenía tu edad. En dos palabras, aspira a tu mano el gallardo Paris.

237


AMA.- ¡Niña mía! ¡Vaya un pretendiente! Si parece de cera. SEÑORA.- No tiene flor más linda la primavera de Verona. AMA.- ¡Eso una flor! Sí que es flor, ciertamente. SEÑORA.- Quiero saber si le amarás. Esta noche ha de venir. Verás escrito en su cara todo el amor que te profesa. Fíjate en su rostro y en la armonía de sus facciones. SEÑORA.- Di si podrás llegar a amar a Paris. JULIETA.- Lo pensaré, si es que el ver predispone a amar. Pero el dardo de mis ojos sólo tendrá la fuerza que le preste la obediencia. (Entra un Criado.) CRIADO.- Los huéspedes se acercan. La cena está pronta. Os llaman. La seño Rita hace falta. En la cocina están diciendo mil pestes del ama. Todo está dispuesto. Os suplico que vengáis en seguida. SEÑORA.- Vámonos tras ti, Julieta. El Conde nos espera. AMA.- Niña, piensa bien lo que haces.

ESCENA III Calle (ROMEO, MERCUTIO, BENVOLIO y máscaras con teas encendidas) ROMEO.- ¿Pronunciaremos el discurso que traíamos compuesto, o entraremos sin preliminares? BENVOLIO.- Nada de rodeos. Para nada nos hace falta un Amorcillo de latón con venda por pañuelo, y con arco, espanta pájaros de doncellas. BENVOLIO.- Llamad a la puerta, y cuando estemos dentro, cada uno baile como pueda. ROMEO.- ¿Tienes ganas de entrar en el baile? ¿Crees que eso tiene sentido? MERCUTIO.- ¿Y lo dudas? ROMEO .- Tuve anoche un sueño. MERCUTIO.- Y yo otro esta noche. ROMEO.- ¿Y a qué se reduce tu sueño? MERCUTIO.- Comprendí la diferencia que hay del sueño a la realidad. ROMEO.- En la cama fácilmente se sueña. MERCUTIO.- Sin duda te ha visitado la reina Mab, nodriza de las hadas. Es tan pequeña como el ágata que brilla en el anillo de un regidor. ROMEO.- Basta, Mercutio. No prosigas en esa charla impertinente.

238


OBRA MODERNA Se busca una princesa Autor: Hebert Poll Gutiérrez

Personajes: Príncipe azul, Locutor, Rey verde, Reina amarilla, Personajes 1, 2, 3, 4, Heraldo en off. ESCENA # 1 La escena representa un castillo. Vemos un trono situado en el centro, las banderas que promocionan el nombre del reino: Reino Puntos Suspensivos. A la derecha del escenario se halla una figura de tamaño medio cubierta con una tela. Una música House o Disco estremece el espacio escénico. Locutor (A fondo de Música): Si no tienes novio y eres infeliz, no lo pienses más y cásate con el príncipe azul. Para mayor información llamar al teléfono: 0000 O escribir a la siguiente dirección electrónica: mevoyacasarobligado@peroteharémillonaria.dollar Y... ESCENA # 2 Una conga santiaguera estremece el lugar. Otro personaje sale del televisor bailando, cantando. A veces incita a los presentes a bailar y cantar. Príncipe Azul (Bailando y cantando): ¡Se acabaron las princesas, qué felicidad! Un relámpago estremece el sitio. Sale otro personaje del televisor. La música cesa por breves segundos. El Rey Verde se sienta en el trono situado en uno de los laterales del espacio escénico y…breves segundos después se vuelve a escuchar la conga santiaguera. Príncipe Azul (Bailando y cantando): ¡Se acabaron las princesas, qué felicidad! Rey Verde (Grita): ¡Yaaa! Silencio. Rey Verde: ¡Hasta cuando! ¡Tú tienes que casarte! Príncipe Azul: Pero… Rey Verde: Pero nada.

239


Príncipe Azul: ¡Eso mismo padre! Nada. Divertirme, pasear por el mundo, es lo que deseo. Rey Verde: ¡Vamos! Gasté una fortuna buscando la princesa de nuestros sueños. Príncipe Azul: ¡No! Gastaste una fortuna buscando la princesa de tus sueños. Rey Verde: Mis sueños son los tuyos. Príncipe Azul: Entonces no los quiero, no quiero ser como tú. Rey Verde: ¡No trates de confundirme! ¡Tú me entendiste! (Pausa breve) Esta semana el reino ha sido visitado por las mejores princesas de todos los tiempos, de todos los cuentos y tú… (Imita al príncipe) ¡Quiero divertirme, pasear por el mundo! (Pausa y transición) ¡Dime! ¿Por qué rechazaste a Blanca Nieves? Príncipe Azul: Quien se casa con Blanca nieves también se casa con los siete enanos (Pausa) Para no aburrirte. Cenicienta es una obsesiva compulsiva. Es una adicta a la limpieza. Además no quería provocarle un infarto cuando entrará a mi cuarto, cuando viera mi caballo durmiendo en la cama y mis botas en el refrigerador. Caperucita Roja está enamorada del Lobo Feroz. La Bella durmiente conjuga demasiado el verbo dormir. Ricitos de oro también está enamorada del Lobo Feroz. Rey Verde: ¿Fiona? Príncipe Azul: Casarme con una Ogra? ¡No seas extremista! Además padre, ya yo tengo mi princesa. Rey Verde: ¿Quién es? ¿De qué familia? Príncipe Azul: ¿Acaso importa? Todo a su tiempo. Rey Verde: ¡Quiero conocerla! Príncipe Azul toma el micrófono Real. Príncipe Azul: Mi amor, ya escuchaste. Mi padre quiere conocerte. SILENCIO. Príncipe Azul: Mi amor, ya escuchaste. Mi padre quiere conocerte. Iluminación de la figura situada a la derecha del escenario. El Príncipe Azul se acerca hacia ella, la destapa y…Observamos un maniquí masculino con ropa interior femenina. Silencio. El rey permanece en silencio mirando lo recién descubierto y viceversa. Personaje 1: Por eso rechazó a mi hija. Personaje 2: Yo siempre lo supe. Personaje 3: ¡Córtenles las cabezas! Personaje 4: ¡Ignorantes! Los hombres también pueden jugar al amor. El rey saca una pistola. Rey Verde (Enojado): Tú no eres mi hijo, no eres mi hijooo! Persecución por el espacio escénico. Después de breve tiempo de persecución, los perseguidos tropiezan y caen al suelo. El rey se acerca, todavía es controlado por el odio a lo diferente, el Rey va a disparar, va a disparar y…Escuchamos trompetas. Heraldo en Off: Señoras y Señores. Ladies and Gentleman. Con ustedes, aquí, ahora, el verdadero jefe de esta comarca.

240


ESCENA # 3 Aparece Reina Amarilla. Todos hacen una reverencia. La recién llegada camina lentamente hacia el Rey, lo besa en las mejillas y le quita la pistola no sin antes decirle, con su voz de miel: Reina Amarilla: ¡Cálmate! ¿No ves que nuestro hijo es feliz? Príncipe Azul y su novio se ponen en pie y se besan. Mientras se besan escuchamos fragmentos de una canción de José José que dice: Soy así, así nací y así me moriré (Se repite varias veces).

241


FICHA 27 Propósito: Leer artículos sobre la diversidad lingüística y cultural de México para valorar la herencia de los antepasados.

Difundir información sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español de México.

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

• Identifica y valora la variedad cultural y lingüística del país. • Reconoce la influencia de las lenguas indígenas como parte de la riqueza del español actual. • Reconoce que las lenguas indígenas de México tienen un valor en la identidad nacional. - Lectura, escritura, comprensión específica, literal, global, análisis, interpretación.

• Sopa de letras. • Computadora. • Proyector. • Cartulinas. • Materiales diversos de cada equipo. • Artículos en copias. Tiempo: 3 sesiones.

242


1.-Solicita a los alumnos localicen en una sopa de letras algunos indigenismos (zacate, metate, zopilote, Cuauhtémoc, tamales, pozole, México, aguacate, jitomate, Xóchitl, Coatzacoalcos), pida a cada alumno que participe, que mencione un enunciado en donde lo utilice. 2.- Cuestione a los alumnos sobre si saben el origen de esas palabras, socializando ideas para concluir que provienen de las lenguas indígenas que hablaban nuestras raíces (culturas prehispánicas) y que se agregaron al idioma español. 3.- Organiza al grupo en corrillos de 6 y reparte a cada uno un artículo sobre la diversidad lingüística, pídeles lo lean detenidamente al interior del equipo y realicen la actividad que se les asigna en el siguiente esquema: TAREAS TEMAS

ACTIVIDAD

Equipo 1

La diversidad lingüística

• LEAN y rescaten las ideas principales del artículo, haciendo uso de guiones, den una CONFERENCIA sobre el tema, al grupo. Participen todos.

Equipo 2

Diversidad lingüística en México

• LEAN el artículo y rescaten las notas principales, hagan un NOTICIERO DEL TEMA, conviértanse en locutores.

Equipo 3

Lenguas indígenas en México

• LEAN el artículo y rescaten lo más importante de él, realicen una EXPOSICIÓN en power point. Socialícela ante el grupo.

Equipo 4

Escritor indígena recibe premio en la FIL de Guadalajara.

• LEAN el artículo y rescaten 8 preguntas esenciales para la presentación de una ENTREVISTA que tendrán que dramatizar, cuide que las respuestas sean del texto.

Equipo 5

Datos estadísticos de la diversidad lingüística.

Equipo 6

Palabras en náhuatl

• LEAN e interpreten los datos estadísticos del tema, luego realicen en cartulina 3 GRÁFICAS y explíquenlas al grupo • LEAN el artículo y haciendo uso de vocablos en náhuatl inventen una CANCIÓN y hagan cantar al grupo.

4.- Organiza la socialización de los trabajos de equipo, brindándoles 10 minutos a cada uno, luego promueve las reflexiones inherentes a los temas en forma oral. 5.-Evalúa las actividades, la lectura y el desarrollo de las tareas asignadas. 243


Variedades mexicanas del español http://diversidadculturaljcalvillo.blogspot.mx/2011/09/variedades-mexicanas-del-espanol.html

Variedades del español mexicano-centroamericano, de acuerdo con Moreno Fernández.

División dialectal del español en México, de acuerdo con Lope Blanch.

Los diversos dialectos del español que se hablan en América han sido objeto de estudio por parte de lingüistas y filólogos, con el propósito de comprender sus características peculiares. Como resultado de esos estudios, los dialectos mexicanos del español han sido tratados como un conjunto independiente, o bien, como parte del grupo de dialectos mexicano-centroamericano. De acuerdo con Moreno Fernández, algunos de los rasgos de los dialectos mexicanos del español son compartidos con América Central, particularmente las variedades que se hablan en el sureste de México. De acuerdo con su propuesta, el español mexicano-centroamericano se puede dividir en dos grandes ramas: la mexicana y la mayense-centroamericana. Dentro de la primera caben las hablas del norte, centro y zonas costeras de México; mientras que la segunda comprende las variedades de Yucatán, América Central (incluyendo Chiapas) y el español de los hablantes bilingües que son usuarios de alguna lengua mayance.3 La propuesta de Moreno Fernández es similar a la que elaboró en su momento Pedro Henríquez Ureña.4 De acuerdo con Moreno Fernández, las cinco variedades del español mexicano se caracterizan de la siguiente forma:5

244


• El español norteño es una conjunto de hablas que se arraigó en el norte del país, un amplio espacio donde las lenguas indígenas fueron prácticamente eliminadas, y el repoblamiento se realizó con europeos e indígenas provenientes del centro del país. Algunas de sus características más notables son la articulación de [t͡ ʃ] como [ʃ] —por ejemplo, Chihuahuase pronuncia [ʃi’wawa]—, hay un debilitamiento de las vocales y diptongación de /e/ y /o/, y también presenta algunas peculiaridades léxicas. • El español del centro de México se caracteriza por el debilitamiento de las vocales, la tensión de [s] y [x] y la conservación de grupos consonánticos cultos como [ks] y [kt]. • El español costeño mexicano comparte varios rasgos fonológicos con las hablas hispanas de la cuenca del Caribe. Entre otros, presenta el debilitamiento de la [s] en coda silábica, la velarización de [n] y debilitamiento generalizado de las consonantes al final de la palabra, amén de la pérdida de la [r] al final de los infinitivos. • El español yucateco se caracteriza por la fuerte influencia del idioma maya no sólo en el nivel léxico, sino también en el fonológico y en las soluciones gramáticas de los hablantes. Algunos de estos rasgos son la glotalización de algunas consonantes o los cortes glóticos que no existen en español, la posición final de [t͡ʃ] y [ʃ] y la realización labial de la [n] final (por ejemplo, pan se articula [pˀam]). • El español centroamericano es la variedad del habla española que se emplea en Chiapas, emparentada con las del resto de América Central. Al igual que el español yucateco, el centroamericano convive con diversas lenguas mayances, pero su influencia es mucho menor. Algunas características del español hablado en Chiapas son el debilitamiento de [ʝ] intervocálica, la aspiración o debilitamiento de [x] y la velarización de [n]. Juan Miguel Lope Blanch realizó una clasificación interna más detallada de las hablas hispanas en México que distingue diez regiones dialectales en todo el territorio mexicano. Estas son la península de Yucatán, Chiapas, Tabasco, Veracruz, el altiplano oaxaqueño, el centro de la Altiplanicie Mexicana, la costa de Guerrero y Oaxaca, las variedades del noroeste, las hablas del norte de la Altiplanicie Mexicana, y la región del noreste. Esta clasificación contempla además otras regiones en formación como la que conforman Jalisco y Michoacán. Cada una de las variedades habladas en México posee ciertos rasgos características. En el caso del español yucateco hay una fuerte influencia del idioma maya como lengua de adstrato; la variedad chiapaneca comparte muchas características con el español centroamericano, como su carácter «rural y conservador» y el voseo, fenómeno que no se encuentra documentado en otras partes de México. El habla tabasqueña es considerada por Lope Blanch como una transición entre la variedad veracruzana y la yucateca, aunque otros autores la consideran dentro del grupo de las hablas costeras mexicanas.6

245


SOPA DE LETRAS Localiza 11 palabras usadas en el español y provenientes de las lenguas indígenas ACTIVIDAD 1

R

Y

T

M

E

C

T

Y

U

C

A

P

C

H

E

D

O

T

D

O

U

G

L

D

J

X

E

A

E

S

P

A

U

J

S

K

I

T

T

R

U

L

U

A

K

E

L

C

A

Z

E

M

E

H

C

J

I

T

O

M

A

T

E

Z

T

A

E

C

V

B

A

C

E

T

O

E

T

E

E

R

Y

L

O

F

A

P

M

E

T

Y

L

R

E

A

A

T

I

O

U

A

R

G

O

S

L

U

E

L

C

J

C

D

H

U

Z

C

I

E

O

E

H

A

C

B

J

X

O

CH

I

T

L

N

Z

V

N

M

K

S

P

D

E

A

E

246


EQUIPO 1 / DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA / ARTÍCULO 1 La presencia de lenguas distintas en el mundo es lo que conocemos como diversidad lingüística, que ha perdurado en todas las regiones del planeta y es parte elemental de la historia de la humanidad. Cada lengua del mundo es única, expresa una forma de ver el mundo. Las lenguas constituyen una riqueza invaluable, pues cada una de ellas, contiene la memoria histórica del pueblo que la habla y es parte vital de su cultura e identidad, además, son expresión de culturas milenarias que sustentan la pluriculturalidad del país y por ello forman parte esencial de la identidad de todos los mexicanos. Un pueblo indígena puede tener diferentes formas de habla, locales o regionales, ya sea porque sus comunidades integrantes viven alejadas unas de otras, por razones de orden geográfico como montañas o ríos que las separan, por el incremento de personas que hablan otras lenguas, o porque sus habitantes se han separado o migrado, lo que da origen a identidades sociales diferentes. México es uno de los países con mayor diversidad cultural del mundo, su patrimonio lingüístico está conformado por 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes lingüísticas. Agrupación lingüística se define como el conjunto de variantes lingüísticas comprendidas bajo el nombre dado históricamente a un pueblo indígena. Variante lingüística es una manera de habla que: a) presenta diferencias estructurales y léxicas en comparación con otras variantes de la misma agrupación lingüística; y b) implica para sus usuarios una determinada identidad sociolingüística, que se diferencia de otras identidades, lo que da cuenta de la diversidad de culturas y pueblos indígenas que viven y se desarrollan en el país y que se encuentran referidas en el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Es importante tener presente que todas las lenguas, aunque distintas en sonidos, palabras y estructura, son iguales; ya que cada lengua expresa la capacidad de los seres humanos de crear, imaginar, pensar y soñar; que toda lengua contiene una forma particular de ver el mundo y relacionarse con él; que todos los seres humanos somos iguales en valor y dignidad, y tenemos igual derecho al uso de nuestras lenguas. La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2003, señala que las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico nacional y las reconoce como lenguas nacionales junto con el español, otorgándoles la misma validez en su territorio, localización y contexto en que se hablen. www.inali.gob,mx.

247


EQUIPO 2 / DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DE MÉXICO / ARTÍCULO 2 Las lenguas de México son aquellos idiomas empleados por los habitantes del país. La gran cantidad de lenguas que se hablan en el territorio mexicano hacen del país uno de los que poseen mayor diversidad lingüística en el mundo. Además del idioma español, cuyos hablantes en sus variedades locales constituyen la mayoría lingüística, se hablan en México sesenta y siete lenguas y agrupaciones lingüísticas indígenas. Por la Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas que se promulgó en 2001, las lenguas indígenas y el español han sido declaradas lenguas nacionales por su carácter histórico, por lo que cuentan con la misma validez en todo el territorio mexicano.[1] La relación entre el español y las lenguas indígenas ha pasado por diversos momentos desde que los europeos llegaron a América. En el caso mexicano, numerosas lenguas indígenas se beneficiaron de la labor intelectual de los primeros misioneros evangelizadores que mostraron un celo particular por aprender los idiomas nativos y cristianizar a los americanos en sus propias lenguas. Estos y otros intelectuales en los años posteriores a la Conquista produjeron las primeras gramáticas y vocabularios de las lenguas náhuatl, maya, otomí, mixteca y purépecha, entre otras, y adaptaron el alfabeto latino para escribirlas. En contraste con este interés, numerosas lenguas se perdieron antes de que pudieran ser estudiadas sistemáticamente, pues sus hablantes fueron asimilados culturalmente o exterminados físicamente. Por eso, en muchos casos quedan pocos o ningún testimonio de su existencia, apenas menciones de su existencia en algunos escritos y pequeños vocabularios. Se calcula que hacia el siglo XVI, en México se hablaban más de cien lenguas. A partir de la independencia de México, se planteó la necesidad de castellanizar a todos los pueblos indígenas, pues se veía en la diversidad lingüística una dificultad para integrarlos a la sociedad nacional. Hasta el siglo XX, la única lengua de enseñanza y de gobierno era el español; los primeros intentos de alfabetización en lenguas indígenas tenían por objeto que los educandos adquirieran la escritura para después continuar el proceso educativo exclusivamente en español. La población hablante de lenguas indígenas en México no es conocida con precisión. El censo del INEGI señala que se trata de alrededor de seis millones de personas, pero el dato corresponde sólo a los mayores de cinco años. La población étnica indígena fue calculada por la CDI en 12,7 millones de personas en 1995, lo que equivalía al 13,1% de la población nacional en ese año (1995).[2] A su vez, la CDI sostenía que en 1995, los hablantes de lenguas indígenas en el país sumaban alrededor de siete millones. La mayor parte de esa población se concentra en la región centro y sur del país. www.inali.gob.mx.

248


EQUIPO 3 / LENGUAS DE MÉXICO / ARTÍCULO 3 El término lenguas de México se refiere a los idiomas o lenguas y las variedades lingüísticas habladas de manera estable por comunidades de hablantes que llevan generaciones viviendo en el territorio mexicano. Además del idioma español, cuyos hablantes en sus variedades locales constituyen la mayoría lingüística, se hablan en México sesenta y nueve lenguas o idiomas y agrupaciones lingüísticas indígenas, cada una de ellas con sus respectivos dialectos, es decir, con sus variantes geográficas. La gran cantidad de lenguas que se hablan en el territorio mexicano hacen del país uno de los que poseen mayor diversidad lingüística en el mundo. Conforme al artículo 4.º de Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas publicado el 15 de marzo de 2003, las lenguas indígenas y el español han sido declaradas «lenguas nacionales» por su carácter histórico, por lo que cuentan con la misma validez en todo el territorio mexicano.1 La relación entre el español y las lenguas indígenas ha pasado por diversos momentos desde que los europeos llegaron a América. En el caso mexicano, numerosas lenguas indígenas fueron objeto de atención para los primeros misioneros evangelizadores, que mostraron un celo particular por aprender los idiomas nativos y cristianizar a los americanos en sus propias lenguas. Estos y otros intelectuales en los años posteriores a la Conquista produjeron las primeras gramáticas y vocabularios de idiomas como el náhuatl, el maya, el otomí, el mixteco y el purépecha. Así, estas lenguas fueron escritas por primera vez en caracteres latinos. En contraste, numerosas lenguas se perdieron antes de que pudieran ser registradas o estudiadas sistemáticamente, pues sus hablantes fueron rápidamente asimilados, o bien, se extinguieron físicamente. En el caso de decenas de lenguas desaparecidas entre los siglos XVI y XIX, lo único que queda son menciones de su existencia en algunos escritos y pequeños vocabularios. Se calcula que hacia el siglo XVII, en México se hablaban más de cien lenguas. Durante el periodo de la colonización se mantuvieron estas variedades lingüísticas, manteniéndose el español como la lengua predominante entre las clases altas, fue partir de la independencia de México, se planteó la necesidad de castellanizar a todos los pueblos indígenas, pues se veía en la diversidad lingüística una dificultad para integrarlos a la sociedad nacional. Hasta el siglo XX, la única lengua de enseñanza y de gobierno era el español; los primeros intentos de alfabetización en lenguas indígenas tenían por objeto que los educandos adquirieran la escritura para después continuar el proceso educativo exclusivamente en español. La población hablante de cada una de las lenguas nacionales de México no es conocida con precisión. El Censo de Población y Vivienda de 2010, realizado por el INEGI, señala que alrededor de seis millones de personas hablan una lengua indígena, pero el dato corresponde solo a los mayores de cinco años. La población étnica indígena fue calculada por la CDI en 12,7 millones de personas en 1995, lo que equivalía al 13,1 % de la población nacional en ese año (1995).2 A su vez, la CDI sostenía que en 1995, los hablantes de lenguas indígenas en el país sumaban alrededor de siete millones. Tampoco se conoce con precisión la magnitud de las comunidades hablantes de lenguas extranjeras que se han establecido en el país como consecuencia de fenómenos migratorios.

249


Difusión del español en México. El español es la lengua más extendida en el territorio mexicano, aunque no existe ninguna declaratoria legal que lo convierta en lengua oficial. Su uso en los documentos oficiales y su hegemonía en la enseñanza estatal lo han convertido en un idioma oficial de facto y poco más del 97% del total de los más de 108 millones de mexicanos lo emplean, ya sea como lengua materna o como segunda lengua. El español llegó al territorio que actualmente conocemos como México acompañando a los conquistadores hispanos en las primeras décadas del siglo XVI. El primer contacto entre los hablantes de las lenguas indígenas de la región y los hispanoparlantes se dieron a raíz del naufragio de dos marinos españoles. Uno de ellos, Jerónimo de Aguilar, se convertiría ulteriormente en intérprete de Hernán Cortés. A partir de la penetración española en el territorio mexicano, el idioma español fue obteniendo una presencia mayor en los ámbitos más importantes de la vida. Primero, en la Nueva España, fue la principal lengua de administración durante el siglo XVII, aun cuando en los primeros años después de la Conquista se permitió el uso de las lenguas indígenas e incluso se alentó el empleo del náhuatl como lingua franca. No obstante lo anterior, se calcula que, al concluir la Guerra de Independencia, el número de hispanohablantes escasamente superaba el 40 % de la población, ya que los indígenas seguían empleando mayoritariamente sus lenguas vernáculas. A lo largo de todo el siglo XIX y la mayor parte del siglo XX, la política dominante en lo que refiere a la lengua nacional era la de castellanizar a los hablantes de lenguas indígenas. Como se deduce de los párrafos anteriores, no era una decisión nueva, sino la continuación de la tendencia impuesta por las leyes coloniales en el siglo XVII. El siglo XIX no vio mayores progresos en el afán de incorporar a los indios a la «sociedad nacional», por medio de la supresión de sus culturas étnicas (y con ellas, sus idiomas). Sin embargo, con la masificación de la instrucción pública que siguió a la Revolución, la proporción de hablantes de español comenzó a crecer poco a poco. Al iniciar el siglo XX, los hablantes de español ya eran mayoría (aproximadamente ochenta de cada cien mexicanos). Entre 1900 y el año 2000, la mayor parte de los pueblos indígenas fueron castellanizados. http://www.indigenousfarmworkers.org/es/indigenous_languages.shtml

250


EQUIPO 4 / ARTÍCULO 4 Escritor Indígena recibe premio en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2015 4 diciembre, 2015

Noticias relevantes

El ganador del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2015 fue el escritor Josías López Gómez.

Guadalajara, Jalisco, 3 de diciembre de 2015.- Reconocer la trayectoria de escritores en lenguas indígenas y su contribución a la literatura universal, es el objetivo del Premio de Literaturas Indígenas de América 2015 (PLIA), que ganó el escritor Josías López Gómez, en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara. En el evento de premiación, efectuado en el marco de la FIL, y con la representación del Secretario de Educación Pública, Mtro. Aurelio Nuño Mayer, el titular del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Javier López Sánchez, dijo que la literatura indígena es un complemento de los sueños, un cauce para los sentimientos y la sensibilidad que corre por las venas. Añadió que la literatura indígena es como el amor, como la religión, como la amistad y la música: un indispensable alimento del alma; y a la vez, es mucho más que eso al pasar a formar parte de la historia, el presente y el devenir de la colectividad. Luego felicitó al escritor en lengua tseltal, López Gómez, “por la merecida obtención de esta tercera edición del Premio de Literaturas Indígenas de América, que fue otorgado por unanimidad del jurado”. López Sánchez, señaló que los escritores en lenguas indígenas, tienen muchos sueños de armonía y amor a la naturaleza; sueños de justicia social e imaginación para alcanzar una meta personal y engrandecer las lenguas originarias y las culturas, así como para enriquecer en el resto de la sociedad, la visión del mundo y hacer de éste un lugar más digno y habitable, más humano.

251


Dijo también que falta mucho por hacer para que la diversidad cultural y lingüística sea plenamente reconocida y valorada en nuestra sociedad, así como para acabar con la marginación, la exclusión, el racismo y la discriminación que aún persisten en contra de los pueblos indígenas y otros grupos sociales históricamente vulnerados. Indicó que el interés por las lenguas y la literatura indígenas ha crecido en publicaciones, difusión y certámenes a todos los niveles y señaló que el diálogo intercultural es un gran imperativo, ya que en contextos multiculturales y multilingües como lo es México, no hay lugar para la exclusión de los otros, por lo que la igualdad está en reconocer que somos diferentes. En el marco de esta Feria Internacional del conocimiento y del saber, el titular del INALI afirmó que los escritores en lenguas indígenas son las voces culturales de sus orígenes, mismos que recrean y reinventan su pasado, fortalecen su presente y fraguan esperanzados su futuro. Por su parte, Josías López, originario de Oxchuc, Chiapas, hizo un reconocimiento a las instituciones que hacen posible este Premio, y por la promoción a la difusión de la creación literaria, que es un arduo oficio de cultivar las letras. Agregó que la literatura en tseltal es indispensable para comprender más la historia, la vida cultural y el valor insustituible de la lengua de sus ancestros, idioma que ha sido históricamente discriminado durante mucho tiempo. El ganador del PLIA 2015, es licenciado en etnolingüística, con maestría en lingüística indoamericana, ambas en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS); es integrante de la Unidad de Escritores Mayas-Zoques, A.C.; fue profesor bilingüe de educación primaria indígena, actualmente jubilado, y ganador de diversos premios en concursos de ensayo y narrativa indígena. Es autor, entre otros, de los cuentos “El ladrón de palabras” (Elek’ k’op) y “La aurora lacandona”, (sakubel k’inal jachwinik), ambos escritos en tseltal, que es su lengua materna. En su oportunidad, Gabriel Pacheco, Presidente de la Comisión Interinstitucional del PLIA 2015, dijo que en el trabajo literario de López Gómez se encuentra el espíritu de preservar la narrativa del mundo maya, porque es uno de los grandes cultivadores de este género. Agregó que en sus obras, el premiado recupera la auténtica voz retórica de los pueblos originarios, jamás antes escuchada, porque son textos que parten desde las raíces del pueblo maya. Por su parte, el Vicerrector de la Universidad de Guadalajara, Miguel Ángel Navarro, reconoció el apoyo y esfuerzo del INALI y de las otras instituciones convocantes, para que se haya creado este premio que reconoce la creatividad y el talento de los escritores indígenas. 252


El PLIA fue creado por diversas instituciones, con el objetivo de reconocer la destacada trayectoria de los escritores de literatura del Continente Americano, y enriquecer, desarrollar, conservar y difundir el legado y la riqueza cultural de los pueblos originarios a través del arte literario en cualquiera de sus géneros (poesía, novela, teatro, cuento o ensayo). Las instituciones convocantes además del INALI son la Universidad de Guadalajara; el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA); la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI); la Secretaría de Educación de Jalisco (SEJ) y la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco. A la ceremonia asistieron también la diputada Karina Sánchez Ruiz, secretaria de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados; el Director de Culturas Populares de Jalisco, Ignacio Bonilla Arroyo; el Delegado de la CDI en el estado, Antero González, entre otros. http://www.inali.gob.mx/en/comunicados/494-escritor-indigena-recibe-premio-en-la-fil-deguadalajara-2015.html

253


EQUIPO 5 / LAS LENGUAS INDÍGENAS. DATOS ESTADÍSTICOS / ARTÍCULO 4 - Utiliza esta información y realiza una gráfica. La mitad de las lenguas del mundo se concentra en 8 países: Papúa Nueva Guinea (832), Indonesia (731), Nigeria (515), India (400), México (295), Camerún (286), Australia (268) y Brasil (234). A pesar del gran número de lenguas existentes y de la necesidad de preservarlas, pocas gozan de buena salud. La globalización puede provocar que algunas comunidades abandonen sus lenguas. Sin embargo, también puede ser una oportunidad para difundir con más facilidad las diferentes lenguas que conviven en el planeta. Según la UNESCO, alrededor del 50% de las aproximadamente 6.000 lenguas existentes en el mundo están en peligro de extinción, el 96% son habladas por solamente el 4% de la población mundial, y más del 90% del contenido de internet se reduce a solo 12 lenguas. A principios de 2007, hay 6.912 que viven conociendo idiomas humanos. Una “lengua viva” es simplemente uno que está en amplio uso por un grupo específico de personas que viven. El número exacto de lenguas vivas conocidas varían de 5.000 a 10.000, en general, según la precisión de la definición de “idioma” y, en particular, sobre cómo uno clasifica dialectos. También hay muchos muertos o extintos idioma. - Analiza la información y realiza una gráfica Las lenguas indígenas habladas en México Nº

Idioma

2010

2005

% de cambio

1,544,968

1,376,026

12%

01

Náhuatl

02

Maya Yucateco

786,113

759,000

4%

03

Mixteco

471,710

423,216

11%

04

Tzeltal

445,856

371,730

20%

05

Zapoteco

425,123

410,901

3%

06

Tzotzil

404,704

329,937

23%

07

Otomí

284,992

239,850

19%

08

Totonaco

244,033

230,930

6%

09

Mazateco

223,073

206,559

8%

254


Las lenguas indígenas habladas en México Nº

Idioma

2010

2005

% de cambio

10

Chol

212,117

185,299

14%

11

Huasteco

161,120

149,532

8%

12

Mazahua

135,897

111,840

21%

13

Mixe

132,759

115,824

15%

14

Chinanteco

131,382

125,706

4%

15

Purépecha

124,494

105,556

18%

16

Tlapaneco

120,072

98,573

22%

17

Tarahumara

85,018

75,371

13%

18

Zoque

63,022

63,000

0.3%

19

Tojolabal

51,733

43,169

20%

20

Chatino

45,019

42,791

5%

21

Huichol

44,788

35,724

25%

22

Amuzgo (Guerrero)

43,364

43,761

-1%

23

Popoluca

41,068

54,004

-24%

24

Mayo (Yoreme)

39,616

32,702

21%

25

Chontal (Tabasco)

36,810

43,850

16%

26

Triqui

25,883

24,491

5%

27

Tepehuan (Durango)

25,038

31,681

-21%

28

Cora

20,078

17,086

17%

29

Popoloca

17,964

18,926

-5%

255


Las lenguas indígenas habladas en México Nº

Idioma

2010

2005

% de cambio

30

Huave

17,554

15,993

10%

31

Yaqui

17,116

14,162

21%

32

Cuicateco

12,785

12,610

1%

33

Pame

11,019

9,768

13%

34

Mame (Mam)

10,374

8,739

19%

35

Kanjobal (Q´anjob´al)

9,324

10,883

-14%

36

Tepehua (Totonaca)

8,868

10,625

-17%

37

Chuj

2,503

2,143

17%

38

Chichimeca jonaz

2,190

1,987

10%

39

Guarijío

2,136

1,905

12%

40

Aguacateco (Awakateko)

1,920

27

700%

41

Tacuate (Mixteco de

1,523

2,067

-26%

42

Kekchi (Q´eqchi´)

1,248

835

49%

43

Matlatzinca

1,096

649

69%

44

Pima

851

836

2%

45

Chocho (Chocholteco)

814

1,078

-24%

46

Seri

764

518

47%

47

Ocuilteco (Tlahuica)

737

522

41%

48

Jacalteco (Jakalteko)

590

584

1%

49

Kikapú (Kickapoo)

423

144

194%

Sierra)

256


Las lenguas indígenas habladas en México Nº

Idioma

2010

2005

50

Quiché (K´iche´)

389

286

36%

51

Kumiai

289

185

56%

52

Paipai

199

221

-10%

53

Ixcateco

190

406

-53%

54

Pápago

161

153

5%

55

Cucapá

145

206

-29%

56

Cakchiquel (Kaqchikel)

143

230

-37%

57

Motocintleco (Qato´k)

106

186

-43%

58

Cochimí

88

96

-8%

59

Ixil

83

108

-23%

60

Kiliwa

46

55

-16%

61

Lacandón

20

731

-95%

62

Solteco

10

8

25%

63

Papabuco

5

2

150%

64

Ayapaneco

4

2

100

257

% de cambio


- Analiza la información y realiza una gráfica • La población de habla indígena ¿ha aumentado o disminuido? • La población de habla indígena respecto al total de la población ¿ha aumentado o disminuido?

Año

Población total*

Población hablante de lengua indígena (millones)*

Porcentaje de la población que habla una lengua indígena respecto a la población total

1930

14 028 575

2.3

16.0

1950

21 821 032

2.4

11.2

1970

40 057 728

3.1

7.8

1990

70 562 202

5.3

7.5

2000

84 794 454

6.3

7.1

2005

90 266 425

6.0

6.6

2010

101 808 216

6.6

6.5

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P

258


EQUIPO 6 / Palabras en náhuatl / ARTÍCULO 6 Las siguientes palabras en náhuatl son las más básicas y las primeras que se aprenden en un curso normal de náhuatl clásico. Esta selección de palabras en náhuatl se encuentran en el diccionario náhuatl - español. SUSTANTIVOS okichtli: hombre, varón siuatl: mujer tlakatl: persona tlakah: gente piltsintli: bebé konetl: niño telpochtli: muchacho, joven ichpochtli: muchacha, jovencita, señorita koli: anciano, abuelo iknotl: huérfano nantli: madre, mamá tajtli: padre, papá ikniujtli: hermano xokoyotl: hermano menor hermana kone: hijo cuerpo: nakayotl carne: nakatl kuaitl: cabeza kecholi: cuello tentli: labios kamalotl: boca nenepili: lengua (músculo) ixtli: frente, cara ixpolotl: ojo piochtli: piocha elpantli: pecho kuitlapantli: espalda moliktli: coajkoli: hombro // brazo maitl: mano mapili: dedo istetl: uña metstli: pierna tsintamali: nalga

ilamatl: ancianca, abuela temachtiani: profesor, maestro temachtili: alumno, aprendiz tlajtoani: gobernante tlamatini: sabio, erudito (persona) pochtekatl: comerciante ikniuhtli: amigo tenamiktli: esposo siuatl: esposa tekuiloni: hombre homosexual tototl: pájaro kuautli: águila tsopilotl: zopilote tekolotl: tecolote uilotl: paloma sijtli: liebre mayatl: mayate chapolin: chapulín pinakatl: pinacate techalotl: ardilla epatl: zorrillo kauayo: caballo axno: burro poloko: burro pitsotl: puerco osomatli: mono ichkatl: oveja kuakue: res axolotl: ajolote michin: pez okuilin: gusano askatl: hormiga kueyatl: rana kimichin: ratón koatl: serpiente

259


tepoli: pene auakatl: testículo tepili: vagina ikxitl: pie mapili: dedo de la mano xopili: dedo del pie tsontekomatl: cabezadouitsitsilin: colibrí kuanakatl: gallo uexolotl: guajolote piotl: pollito solin: codorniz papalotl: mariposa kopitl: luciérnaga sayolin: mosca moyotl: mosquito koyotl: coyote chichi: perro itscuintli: perro mistontli: gato mistli: puma oselotl: ocelote tochtli: conejo metl: maguey, pita kilitl: quelite kuauitl: árbol aueuetl: agüegüete malinali: hierba torcida atl: agua ejekatl: viento // aire tlali: tierra tletl: fuego tetl: piedra poktli: humo tepostli: fierro, metal youali: noche iljuitl: pluma (de ave) amatl: papel chalchiuitl: chalchihuite, jade poktli: aroma neluayotl: raíz tonali: día metstli: luna tonatiu: sol

chili: chile moli: mole // guiso atoli: atole tamali:tamal sentli: maíz etl: frijol tlaxkalli: tortilla oktli: vino, pulque nakatl: carne nanakatl: hongo auakatl: aguacate istatl: sal otonlalax: mandarina posolatl: pozole pinoli: pinole tsopelik: dulce kakauatl: cacahuate akatl: caña texokotl: tejocote lalax: naranja kuaxilotl: plátan ikpali: silla amoxtli:libro tepostotl: avión kemitl:ropa maxtli: taparrabos uipili:huipil koto: camisa kaktli: zapato tsonakauili: sombrero amatl: papel amoxtli: libro tsopelatl: refresco temachtilkali: escuela tekiti: trabajo chantli: casa kali: casa, edificio ueyaltepetl: ciudad altepetl: pueblo tepetl: cerro kuaujtla: bosque ostok: cueva

260


teotl: dios tlajtolli: palabra // (sfj) idioma toltekayotl: cultura mexikayotl: mexicaneidad kauitl: tiempo

mili: milpa tepetl: cerro, montaña ameyali: manantial ueyatl: mar tlaltikpaktli: mundo iluikaltl: cielo tiankistli: tianguis ojtli: camino amoxkali: biblioteca

machilistli: conocimiento tlatsotsonalli: música xochikuikatl: poesía tokaitl: nombre

atlcaualo: detención del agua tlakaxipeualistli: desollamiento de hombres tosostontli: pequeña velación ueitosostli: gran velación toxkatl: sequedad etsalkualistli: comida de maíz y frijol tekuiluitontli: pequeña fiesta de los señores ueitekuiljuitl: gran fiesta de los señores tlaxochimako: ofrenda de flores xokotluetzi: cae la fruta ochpanistli: barrimiento teotleko: llegada de los dioses tepeiljuitl: fiesta de monte kecholi: flamenco, ave de cuello flexible panketsalistli: levantamiento de banderas atemostli: descenso de las aguas tititl: encogimiento iscali: crecimiento

sipaktli: lagarto ejekatl: viento kali: casa kuetspalin: lagartija koatl: serpiente mikistli: muerte masatl: venado tochtli:conejo atl: agua itskuintli: perro osomajtli: mono malinali: hierba torcida akatl: caña oselotl: jaguar kuautli: águila koskakuautli: zopilote olin: movimiento (de tierra) tekpatl:pedernal kiauitl: lluvia xochitl: flor

Pronombres

Adjetivos

I. Calificativos

I. Personales nejuatl, nejua, ne: yo tejuatl, tejua, te: tú tejuatsin: usted yejuatl: él, ella, eso tejuantin: nosotros amejuantin: ustedes, vosotros yejuantin: ellos, ellas

a) Colores (tlapalli) istak: blanco tliltik: negro chichiltic: rojo xoxoktik: verde xiujtik: verde-azul nextik: gris kamojtik: morado, lila kostik: amarillo

261


b) Físicos uey: grande tepitsin: pequeño pitsauak: delago chikauak: fuerte

II. Posesivos no-: mi mo-: tu i-: su // de to-: nuestro anmo-: suyo (de ustedes) i-: suyo (de ellos)

c) Morales kuali: bueno amokuali: malo yankuik: nuevo neli: verdadero mauistik: temible, sorprendente, admirable tlamauisoltik: maravilloso iknotl: pobre

VERBOS I.Intransitivos kua: comer kochi: dormir choka: llorar kuika: cantar chiua: hacer paleui: ayudar tlaxtlaui: pagar tekiti: trabajar uelia: poder tlami: acabar, terminar toka: enterrar // sembrar

d) Determinativos inin: este inon: ese // aquel e) Númerales se: uno ome: dos yei: tres naui: cuatro mauili: cinco chikuase: seis chikome: siete chikuei: ocho chiknaui: nueve matlaktli: diez cempouali:veinte ompouali:cuarenta

yau: ir uala: venir paki: estar contento maui: estar asustado kokoa: estar enfermo pinaua: tener vergüenza iluia: decir ahsi: llegar, alcanzar panoa: pasar notsa: llamar tlachia: mirar chia: esperar poua: leer amoxpoua: leer kaua: dejar

Adverbios l. De modo axkan: hoy // ahora yalui: ayer yeuiptla: antier mostla: mañana III. De Lugar nikan: aqui ompa: allá

262


II. Transitivos namaka: vender koua: comprar maka: dar tlazojtla: amar miktia: matar neki: querer poua: leer tlalia: poner seua: apagar ijtoa: decir pia: tener

III. De Lugar nikan: aqui ompa: allá IV: Interrogativos onkan: ¿dónde? akin: ¿quién? tleika: ¿porqué? ijkuak: ¿cuando? kenin: ¿cómo? kezki: ¿cuántos? in yujki: como

III. Reflexivos moaltia: bañarse mopoua:empezar, comenzar moseua:descansar moseui: sentarse

Conjunciones y preposiciones iuan: y ipan: para -pan: sobre ~ -ijtik: dentro de ~ ika: con

Expresiones

kema: sí amo: no ¿ken tika?: ¿cómo estás? ¿quen motoka?: (¿cómo es tu nombre?) ¿cómo te llamas? ¿kampa mochan?: (¿dónde está tu casa?) ¿dónde vives? ¿kexqui xiuitl tikpia?: ¿cuántos años tienes? kuali, tlasojkamati, ¿iuan te?: bien, gracias,¿y tu? ne notoka ~: (mi nombre es ~) me llamo ~ nochan ompa ~: (mi casa está en ~) vivo en ~ nimitstlatlauki: (te lo pido) por favor nimitstlatlaukilia: (se lo pido a usted) por favor tlasojkamati: gracias senka tlasojkamati: muchas gracias http://mexica.ohui.net/glosarios/2/

263


FICHA 28 Propósito: Leer textos literarios en náhuatl, purépecha y otomí para valorar la herencia cultural indígena.

Difundir información sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español de México.

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

• Identifica y valora la variedad cultural y lingüística del país. • Reconoce la influencia de las lenguas indígenas como parte de la riqueza del español actual. • Reconoce que las lenguas indígenas de México tienen un valor en la identidad nacional. - Lectura, escritura, comprensión específica, literal, global, análisis, interpretación.

• Cuaderno. • Tabla de consignas en grande y en copias para los equipos. • Copias de los textos a cada equipo según su asignación. • Copias de textos que manejarán los equipos. Tiempo: 2 sesiones.

264


1. Solicita al grupo que escriban en su cuaderno lo que opinan de hablar, respetar y aprender las tradiciones y el lenguaje de los indígenas, como herencia de nuestros antepasados. Pídeles comenten en el grupo y concluyan que aprender las lenguas indígenas enriquece nuestra cultura y contribuye al respeto a nuestras etnias. 2. Organiza al grupo en 3 grandes equipos y entrégales las consignas y los textos literarios como se muestra en la tabla: TAREAS TEXTO

ACTIVIDAD • Organícense para que 3 alumnos LEAN en forma declamada los poemas en español, haciendo ademanes, inflexiones y movimientos. • Otros 3 alumnos LEAN los mismos poemas en purépecha, en forma declamada, haciendo inflexiones, ademanes y movimientos. • Entreguen una copia de un poema en purépecha a todos los alumnos del grupo y dirijan una poesía coral coordinada por el equipo.

LEYENDA Y CUENTO EN NÁHUATL

• Organícense para que LEAN al grupo el cuento por episodios en náhuatl, háganlo con modulación de la voz, inflexiones etc. Participen todos, luego háganlo en español. • Un miembro del equipo LEA en voz alta la leyenda de la llorona en español, mientras otros la van dramatizando ante el grupo. • Entreguen una copia de la leyenda en náhuatl y soliciten al grupo que copien las ideas principales del texto en náhuatl.

Equipo 2 Los Náhuatl

Equipo 1 Purépechas

POEMAS EN PURÉPECHA

265


• Organícense para que LEAN los 2 poemas en español por versos (renglones), luego traten de cantarlos como si fuese canción. • LEAN por versos uno o los dos poemas en otomí, soliciten al grupo que lo vayan repitiendo como declamación, luego que lo canten susurrando gradualmente hasta casi gritarlo.

Equipo 3 Los Otomí

POEMAS EN OTOMÍ

4.- Organiza la socialización de los trabajos de equipo, brindándoles 15 minutos a cada uno, luego promueve las reflexiones inherentes a los temas en forma oral. 5.-Evalúa las actividades, la lectura y el desarrollo de las tareas asignadas.

• Registro de reflexiones. • Consignas de lectura y tareas de cada equipo. • Tareas grupales.

Las palabras indígenas son las palabras que se han integrado a la lengua española o extranjeras de origen americano y que tienen uso constante. El náhuatl es una lengua que tiene su origen en los pueblos aztecas, y que es hablada principalmente por los nahuas en México y en América Central. Las palabras que tienen una (G) son de uso general, las que tienen una (M) son utilizadas principalmente en México, y aquellas que tienen una (X) son utilizadas en otros lugares fuera de México. El idioma otomí es una lengua indígena de México, hablada por un grupo ampliamente conocido como otomí (los indígenas otomíes del Valle del Mezquital también la denominan hñähñú en su propia lengua). El otomí es una lengua mesoamericana y muestra varios de los rasgos característicos del área lingüística mesoamericana. Según la Ley de Derechos Lingüísticos de México, el otomí es reconocido como una lengua nacional, junto a otros sesenta y dos idiomas indígenas y el idioma español. De derecho, tiene la misma validez teórica en el país.1 Por su número de hablantes, el otomí es la séptima lengua indígena más hablada en México, después del náhuatl, el maya yucateco, el zapoteco, el mixteco, el tzotzil y el tzeltal; sin embargo, este dato es solamente indicativo, pues en realidad “idioma otomí” debe tomarse como “familia de lenguas otomíes”, ya que existen muchas variantes. 266


El idioma purépecha, tarasco o michoacano3 (purépecha: P’urhépecha, pronunciación: [pʰuˈɽepeʧa]), es una lengua hablada por los miembros del pueblo purépecha del occidente de México. El purépecha presenta muchas características lingüísticas que lo hacen parecer un idioma singular,4 muy diferente de otras lenguas de Mesoamérica. De hecho, la lengua p’urhépecha ha sido clasificada como una lengua aislada, ya que hasta ahora no se ha podido establecer ninguna relación de origen común con alguna de las lenguas que se hablaron, o hablan, en México u otro país, aunque Morris Swadesh, sugirió alguna similaridad remota de tipo léxico con otras lenguas de América.5 Esta propuesta no ha tenido demasiada aceptación entre los especialistas en estas otras lenguas. El purépecha es una de las lenguas indígenas de México con mayor vitalidad. Se divide en tres variantes dialectales: la de la región lacustre, la central y la serrana (algunos incluyen una cuarta, la de la Ciénaga). De acuerdo con cifras del XII Censo General de Población y Vivienda de 2000, existen unos 121.409 hablantes asentados en 22 municipios y siendo un 25% de los mismos monolingüe en purépecha y el resto bilingües en español. http://mexica.ohui.net/lecciones/1/ http://www.taringa.net/comunidades/taringamexico/6919466/Lenguas-de-Mexico-purepecha.htm http://www.yohablomexico.com.mx/lenguas-indigenas-otomi.html

267


EQUIPO 1

LOS PURÉPECHAS

POEMAS EN PURÉPCHA

POEMA EN ESPAÑOL (Traducción)

K’ERI Eska na jucheti táate erankuk’a –ístu juchaeno anapu k’uiripu– no uinani janisinti.

SANTIDAD Como lo entiende mi padre –lo mismo que la gente del pueblo–, no llueve fuerte. Cobijado con el capote vio cómo aplaudían las milpas cuando estaba lloviendo grande.

Xerekua órhekuarhetini eraasti na enka tarheta pasak’auampka eka k’éri ma janini jápka. ÁSI JÁMA II Ási jámae kústatichan jinkuni ne máni kámpusanturhu jatsintani.

CONSEJO II Nunca lleves una banda de música para sepultar a un ser querido.

Máruteru uarhiricha ts’imanka mintsikuarheni jaka áampe jatsi pari míteni eska cha tsípepantani ja

Los otros difuntos, los que de veras descansan, no tienen por qué saber que tu dolor te da gusto.

XÁNI T’ÍNTSKUA Útasi no kurhankusinka. ¿né na úa pari no xáni kókuani eratsekua mót’akuni?

LUZ DE SOBRA Todavía tengo dudas: ¿Cómo impedir que envejezca tan pronto el pensamiento?

Juchaeno, acheticha k’ueramu jimpoksi erantusinti xanarani tata padrinunksi erantutapantani.

Los hombres en mi pueblo se alumbran en la noche con antorchas de ocote y así el padrino puede ver el camino donde pisa. Los postes cuelgan sus lámparas encendidas y la luna lo ilumina todo... Carajo,

Posterhuksi tirhirhukusti lámparaecha ampe ka nana kutsi ménku ísi mereraskani...

¿para qué tanta luz?

¿Xáni t’íntskua ampe úrakueski anti? Volumen compilado por Carlos Montemayor Las lenguas de América: recital de poesía II, que publicará el Programa México Nación Multicultural de la Universidad Nacional Autónoma de MéxicoPoema purépecha

268


EQUIPO 2

LOS NÁHUATLS

CUENTO Y LEYENDA EN NÁHUATL

CUENTO Y LEYENDA (Traducción)

Tatapouia ke ongaya se siuat kualtsin, ton mo namikti uan kipiak ome suapipilme, ton kitaya kijtouaya ke yejuan kuali yetoya iuan ni takauj, sayo ke panoke in tonalme yejua in siuat mo temoli se ikalayon ijkuak ki matik ni ueuet ki temo ne okse ueuet uan ki mikti, niman yajki uan amo ki matia kan yaskia.

Cuentan que vivió una mujer muy bonita que se casó y tuvo 2 hijas. Al parecer vivía bien con su esposo, pero tiempo después tuvo un amante y cuando su marido se enteró buscó aquel hombre y lo mató, huyendo después con rumbo desconocido.

Panokej in tonalme uan yejua mo temoli oksekin kalayonyos uan mo tali peua ki kokouaya ni tsontekon keme jon kuatapoloskia, ki nemili ke ni suapipilme ki tasakuiliaya uan kin mikti.

En poco tiempo ella tuvo otros amantes y empezó a estar mal de la cabeza, como loca, pues pensó que sus hijos le estorbaban y que era mejor que ella los matara.

Sayo mo malakachouaya, uan kijto se youak ke melak kiouia kin kuiyak tech ne ateno uan ompa kin akalakito.

Le daba vueltas a la idea, hasta que una noche que llovía muy fuerte se los llevó al río y ahí los ahogó.

Keman yekin ki chiuak ne miktilis mo yolkoko uan niman mo kuatapolo, nemia ni selti, amo akin ki nojnotsaya, uan amo takuaya, sayo ijkon tokotsietoya uan taixixtoya. Sayo ke ijkuk mixkiouia kisaya ijsiujka nejnemiti ne ateno, uan ijkon koujtsajtsiaya ki temouaya ni koneme, yejua melak chokaya uan ne takame mo majmoutiaya ke kakia.

Cuando apenas había cometido el crimen se arrepintió y entonces se trastornó, andaba sola, sin hablar con nadie y casi sin comer. Se pasaba las horas nada más sentada y con la vista fija, pero los peores días, era cuando llovía porque se salía desesperada a caminar por las orillas del río, sin dejar de gritar y llorar por sus hijos. Sus lamentos eran tan horribles que las personas se asustaban al oírlas.

Ijkuak mik nijin siuat, no tonal amo kuali yetoya uan mo nextiaya tech youak ne ateno, yoltsajtsi, chokaya uan mo yolkokouaya ika i koneme ke kin mikti, miake takame kijtouaya ke ijkon kijtouaya. Keme na mech ilij, in siuatchokalis ki ueyi ixmati tech ne miakan. Nijin siuat sayo monextia nepa youak, ka itson majkautok uan ka i taken istak, koutsajtsitok ika i piluan. 269

Como se señaló, la llorona es ampliamente conocida en los diferentes lugares. Se trata de una mujer que se aparece en las noches, con el cabello suelto y generalmente vestida de blanco, llorando y gritando por sus hijos. Fuente: Santiago Yaonahuac, Puebla Profa: Marcelina simón Encarnación – Traducción en Náhuatl


EQUIPO 2

LOS NÁHUATLS

Sen Tototl Ketoch niman on Pichon (El cuento del pájaro carpintero y el pichón)

El cuento del pájaro carpintero y el pichón

Nemechtlajtlajtowilis ikwento sen tototl ketoch. In tototl ketoch sen tlatsotsonketl niman sanoyej kwelita yas kampa ilwipan para tlatsotsonas. Niman yejwa sanoyej pinawaya pampa on itlaken sanoyej teajman icolor. Yejwa ika se tonajli okijlij on tototl pichon: —¿Tlenika xtinechtlanejtia on motlaken para nikonakis? pampa itlachalis notlaken sanoyej teajman niman nipinawa. Nipinawa pampa nejwa nochipa niaw nontlatsotsona kampa ilwimej. Se favor nimitstlajtlanilia. Xnechtlanejti para niktlalis aman tlayowa pampa yejwa on motlaken sanoyej kwakwaltsin. Kemaj on pichon okijlij: —Ka, xtimitstlanejtis pampa san yejwa in notlaken nikpiya. Niman on ketoch más kitlajtlaniaya, kiliyaya: —Xnechtlanejti san para in yowali. Okijtoj on pichon: —Ka, xtimitstlanejtis pampa sanoyej nipinawas tla nikistinemis tetsotsoltik. Okijtoj yejwa on tototl ketoch: —Ma ka mitsamamana yejwa on. Nejwa timitstlanejtis notlaken para tiktlalis san aman in yowali. Okijtoj on pichon: —Kwajli. Ijkon okitlanejtij itlaken on ketoch, niman on pichon okitlalij itlaken on tototl ketoch. Kemaj okijtoj on pichon: —¡Ah, ah! motlaken tlakaj xkwakwaltsin, niman tlakaj tetsayanki. Niman on ketoch okijlij: —San aman in yowali nikneki niktekipanoltis motlaken, niman mostla nimitsmakas. Ya nia. Aman ya hora para nias kampa mijtotia pampa nejwa

LA LLORONA

Voy a contarles el cuento del pichón y el pájaro carpintero. El pájaro carpintero era un músico y acostumbraba ir a tocar a todas las fiestas. Pero le daba pena porque su ropa era de un color muy triste. Por eso le dijo un día al pichón: —¿Por qué no me presta su traje para ponérmelo? El color del mío es muy triste y me da pena, porque yo siempre voy a tocar a las fiestas. Por favor, le suplico que me lo preste para ponérmelo esta noche, pues el es muy bonito. Entonces el pichón le contestó: —No, no se lo prestaré, porque es el único traje que tengo. Pero el carpintero insistió, diciéndole: —Préstemelo; es nada más por una noche. El pichón contestó: —No, no se lo daré, porque me dar vergüenza andar desnudo. El pájaro carpintero dijo: —No se preocupe por eso. Yo le presto mi traje para que se lo ponga. Es solamente por esta noche. El pichón dijo: —Bueno. Así que, le prestó su traje al carpintero y él se puso el traje del carpintero. Entonces el pichón dijo: —¡Oh, oh! su traje está muy feo, y además está roto. Pero el carpintero insistió, y le dijo: —Solamente por esta noche quiero usar su traje y mañana se lo devuelvo. Ya me voy, porque es hora de irme al baile. Yo soy el encargado. Yo soy quien toca la caja.

270


EQUIPO 2

LOS NÁHUATLS

Sen Tototl Ketoch niman on Pichon (El cuento del pájaro carpintero y el pichón)

El cuento del pájaro carpintero y el pichón

nienkargado. Nejwa niktsotsona yejwa on tambor. Kemaj on ketoch oyaj, niman yejwa on pichon ompa omoka ipan on yowali. Ipan okse tonajli on pichon kichixtikatka ma walmokwepati on tototl ketoch. Okichix miyek tiempo niman on tototl ketoch xkeman owalmokwepato. Kemaj on pichon opew choka chikawak. Sanoyej apismikia niman xoweliya yawis kontejtemos itlakwal pampa on tlakentli yejwan okitlalij tetsayanki niman yejwa pinawas tla ijkon kitiliskej. Yejwa ika sa no ompa omoka. Xkanaj oyaj. Yejwa ochokak se yowali pampa on tototl ketoch xkeman okikwepilij yejwa on itlaken. Ijkon on pichon okitak ika xkeman kwajli tikintlanetis tlen mowaxka on yejwan xtikinmixmati. Ijkon tlami in kwento.

Así que, el carpintero se fue y el pichón se quedó allí esa noche. Al día siguiente el pichón estuvo esperando el regreso del pájaro carpintero. Esperó mucho tiempo, pero el carpintero no apareció. Entonces el pichón se puso a llorar a gritos, porque tenía hambre y no podía ir a buscar su comida, pues el traje que llevaba puesto estaba roto y le daba pena que lo vieran así. Por eso se quedó allí mismo y lloró toda la noche, porque el carpintero no regresó nunca con su traje. Así fue como el pichón aprendió que nunca es bueno prestar cosas a las personas sin antes conocerlas bien. Así es como termina este cuento.

Fuente: Instituto Lingüístico de Verano

Fuente: Instituto Lingüístico de Verano

271


EQUIPO 3

LOS OTOMÍ

Los poemas y poesías en otomí son muy interesantes, ya que alimentan el alma y el espíritu, son aún más hermosos escucharlos y leerlos en nuestras lenguas madres que son nuestras raíces mexicanas.

Me hñatho

Madrecita

Mä tsi megö Hin gi ja ri ts’e: di Pa gi nzohki ko na’ñu hñä. Di ne go mpöhö Di ne go o: de Ri hñä ga tsi le:ngu xuhtsi. Di ne gi xihki: Mä tsi t’u:ki Gi ‘bu:’mä tsi mu:i. Tu’ ro hñä Da ndo:nu: mä hñähu: Da mbu: ro ngande hmä. Da bo: ngi ri ne ro chala do’.

Madrecita mía No te esfuerces Por hablar lenguas extrañas. Quiero alegrarme Quiero escuchar Tu lengua de niña. Quiero que me digas: Hijo mío Estás en mi corazón. Siembra la palabra Que florezca nuestra voz Que retiemble el mensaje antiguo. Que de tu boca emane el tesoro.

272


EQUIPO 3

LOS OTOMÍ

Hin gi ‘bu:hse:hu

No están solos

Hin gi ‘bu:hse:hu: Hin gi ‘yose:hu: Hin gi ñäse:hu: Hin gi ‘uise:hu:. K’ä ri tsi mfinihu: Mä mfinihe K’ä gi honihu: Di hongohe. Dio de:thähu: Gentho ‘na tsi thä Gentho k’ä mä ‘yu:hu: Gentho k’ä mä ‘ñuhu:. Yu: tsi jä’ ni bi du Mä tsi jä’ nihe K’u: tuhnite bi du ‘Nihi ndi nkuhe. K’u: ri gidöhu: Mä gidöhe K’ä ri ts’onihu: ‘Nihi mä ts’onihe K’ä ri hmafihu: Gentho mä hmafihe K’ä ri xönthehu: ‘Nihi mä xönthehe. K’ä ri jihu xi mföni Ro ji yu: di ‘bu:fu: födi Yu: di ne go po:nihu: Pa go nuhu: nu: ‘ra ‘yo hyats’i.

No están solos No están solos caminando solos No están hablando solos No están soñando solos. Sus respetables pensamientos Son nuestros pensamientos Lo que buscan Nosotros buscamos. Somos granos de maíz De una misma Mazorca Misma es nuestra raíz Mismo nuestro camino. La gente respetada que murió Es nuestra gente Los guerreros que murieron También éramos hermanos. Las lágrimas de ustedes Son nuestras lágrimas El llanto de ustedes Es nuestro llanto también. Sus gritos Son nuestros mismos gritos Sus sudores También son nuestros sudores. Aquella sangre derramada Es la sangre de los que vivimos sometidos De los que queremos liberarnos Para ver el nuevo amanecer.

273


274



¿Por qué evaluar? El objeto de estudio más difícil de evaluar es el desarrollo del ser humano, al tener éste la capacidad permanente de aprender, evolucionar, adaptarse y cambiar, por lo que evaluar en el terreno educativo, es decir, el aprendizaje convencional de las personas, se torna en una actividad compleja. La evaluación, al ser un proceso que busca información para tomar decisiones, demanda el uso de técnicas e instrumentos para recolectar información de corte cualitativo y cuantitativo con objeto de obtener evidencias y dar seguimiento a los aprendizajes de los alumnos a lo largo de su formación en la Educación Básica. La función pedagógica de la evaluación permite identificar las necesidades del grupo de alumnos con que trabaja cada docente, mediante la reflexión y mejora de la enseñanza y del aprendizaje. También es útil para orientar el desempeño docente y seleccionar el tipo de actividades de aprendizaje que respondan a las necesidades de los alumnos. La función social de la evaluación está relacionada con la creación de oportunidades para seguir aprendiendo y la comunicación de los resultados al final de un periodo de corte, y también implica analizar los resultados obtenidos para hacer ajustes en la práctica del siguiente periodo. Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, el docente es el responsable de crear experiencias interpersonales que permitan a los alumnos convertirse en aprendices exitosos, pensadores críticos y participantes activos de su propio aprendizaje. En este sentido, se espera que el docente: a) sea un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos; b) sea un profesional reflexivo que de manera crítica examine su práctica, tome decisiones y solucione problemas pertinentes al contexto de su clase; c) analice críticamente sus propias ideas; d) promueva aprendizajes significativos; e) preste ayuda pedagógica ajustada a las necesidades y competencias del alumnado; y f) establezca como meta educativa la autonomía y la autodirección de sus alumnos (Díaz Barriga y Hernández, 2002). En el presente apartado encontrarás instrumentos de evaluación apegados a la RIEB que te servirán para evaluar algunos productos esperados de las fichas, cabe aclarar que son sugerencias susceptibles a modificar y adecuar de acuerdo a las necesidades del grupo; importante mencionar que cada ficha trae actividades como cuestionarios, organizadores, exposiciones etc. que también te permitirán evaluar la comprensión lectora.

276


RÚBRICAS PARA EVALUAR COMPRENSIÓN LECTORA APLICABLES EN LA MAYORÍA DE LAS FICHAS. COMPRENSIÓN LECTORA

RÚBRICA

COMP. LEC.

4

3

IDENTIFICA

Reconoce el contenido del texto, a través de los personajes principales y secundarios, escenarios y hechos.

Reconoce el contenido del texto, a través de los personajes principales y escenarios.

Reconoce todos los personajes principales y hechos del texto.

Tiene dificultades para reconocer el contenido del texto.

INTERPRETA

Atribuye significación a hechos, espacios y personajes principales y secundarios en función a contextos externos.

Atribuye significación a hechos y espacios y en función a contextos externos que presenta el texto.

Atribuye significación de lo que representan los personajes en el texto.

Atribuye con dificultad la totalidad del significado del texto propuesto.

RESUME

Expresa las ideas principales del texto y lo trasmite a través de un cuadro sinóptico utilizando sus propias palabras.

Expresa y sintetiza lo importante y resaltante del texto para poderlo trasmitir.

Expresa fragmentos del texto copiándolos literalmente.

Muestra dificultad para sintetizar el texto dado y expresarlo con sus palabras.

ANALIZA

Disgrega el contenido del texto explicando la relación entre sus componentes y sucesos para emitir un juicio propio.

Disgrega el contenido de un texto explicando la relación entre sus componentes y emite un juicio propio.

Disgrega el contenido de un texto explicando la relación entre sus componentes sin emitir juicio propio.

Disgrega con dificultad el contenido del texto, así como la relación de componentes entre sí y no emite juicio propio.

277

2

1


COMPRENSIÓN LECTORA COMP. LEC.

4

RÚBRICA

3

2

1

INFIERE

Emite conclusiones que no están expresados literalmente en el contenido del texto.

Emite conclusiones.

Emite conclusiones del texto copiándolas literalmente del texto propuesto.

Emite con dificultad las conclusiones del texto propuesto copiando literalmente partes del texto propuesto.

REFLEXIONA

Reflexiona y valora las enseñanzas y mensajes que le deja el texto, aplicándolas en situaciones concretas.

Reflexiona y valora las enseñanzas y mensajes que le deja el texto,

Reflexiona pero no logra discernir las enseñanzas.

No reflexiona, ni valora los mensajes y enseñanzas que le deja el texto.

MÁXIMO 24 SUMA DEL PUNTAJE X 100 DIVIDIDO ENTRE 24 CALIFICACIÓN FINAL_________________

278


279 Ordeno la información relevante.

Empleo los conectores que logro identificar como necesarios.

Acentúo sólo palabras que logro identificar.

No distingo correctamente los conectores empleados en las oraciones.

No identifico dificultades ortográficas.

Resuelvo algunas dificultades ortográficas y acentúo otras palabras.

Empleo el uso de algunos conectores para relacionar oraciones y párrafos.

Ordenos la información relevante y me ajusto a lo que realmente me propuse a escribir.

Resuelvo todas las dificultades ortográficas, como por ejemplo, el uso correcto de b,v,c,s,z... y acentúo las palabras que lo requieren.

Empleo el uso de conectores (pero / sino) ( ya que / puesto / que / porque / como) para lograr la comprensión global del texto. Al conectar oraciones me pregunto: ¿son oraciones completas?, ¿están relacionadas sintácticamente?

Ordeno de manera lógica y comprensible la información, precisa e imprescindible para que sea entendida por cualquier lector. Mientras escribo mi textoy, después, al revisarlo, me pregunto: ¿logra mi texto trasmitir lo que quiero decir?

Uso un vocabulario amplio, rico y variado, y empleo signos de puntuación de acuerdo con el tipo de texto y al sentido que deseo dar a lo que escribo, a fin de que sea adecuado al destinatario.

Detecto y corrijo deficiencias para que se entienda lo que escribo, cuido la limpieza y justificación formal del texto, la paginación, portada, y todos los aspectos de presentación, finalmente, reescribo mi texto para entregar la versión final.

4 puntos = Excelente

20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 PUNTOS 100 97 94 91 88 85 82 79 76 73 70 67 64 61 58 55 CALIFICACIÓN

5.- Ortografía

4.- Cohesión

3.- Coherencia

No entiendo la diferencia entre información relevante e irelevante ni logro organizar el contenido de mi texto.

Uso un vocabulario amplio, haciendo uso de signos de puntuación de acuerdo con el tipo de texto.

Uso un vocabulario aceptable y hago uso de algunos signos de puntuación.

No encuentro palabras que pudieran mejorar mi vocabulario en el texto escrito ni detecto ausencias de signos de puntuación.

2.- Adecuación

Detecto y corrijo deficiencias mejorando aspectos de presentación; finalmente, reescribo la presentación de mi texto para entregar la versión final.

Corrijo algunas diferencias que logro detectar en la presentación de mi texto.

No detecto deficiencias en la presentación de mi texto.

3 Puntos = Bueno

1.- Presentación

2 Puntos = Regular

1 Punto = Elemental

INDICADORES

RÚBRICA PARA EVALUAR TEXTOS ESCRITOS


FICHA No.- 1 (Cuadros sinópticos, Mapas, Línea del tiempo, Cuadros comparativos y Diagramas) RÚBRICA INDICADORES Diseño o Presentación

Creatividad

Trabajo en equipo

Interpretación del texto

Sobresaliente 100-90

Muy bien 89-80

Regular 69-60 El uso del organizador y las ideas/ eventos están presentados sin un orden o razón lógica.

Incompleto 59-50 No logra integrar las ideas del texto en un organizador.

Planifica el diseño con el uso del organizador y presenta una progresión lógica de ideas/ eventos que es coherente y completa.

Hace uso del organizador y presentan una progresión lógica de ideas/ eventos.

Bien 79-70 Utiliza el organizador, pero Hay uno o más errores evidentes en la presentación lógica de ideas/ eventos.

Los esquemas, elaborados, reflejan un excepcional grado de creatividad del estudiante en su creación y/o exhibición. Expresa por sí mismo el contenido.

Los esquemas, elaborados, reflejan la creatividad del estudiante en su creación y/o exhibición.

Los esquemas, utilizados, reflejan el cuidado del estudiante sin embargo no son creativos.

El esquema se elaboró sin mostrar mucha creatividad.

El estudiante no hizo ni personalizó ninguno de los elementos en el esquema.

Siempre escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros, mantienen la unión de los miembros trabajando en equipo o grupo y dan una excelente discusión en clase.

Los esquemas, elaborados, reflejan la creatividad del estudiante en su creación y/o exhibición.

Los esquemas, utilizados, reflejan el cuidado del estudiante sin embargo no son creativos.

El esquema se elaboró sin mostrar mucha creatividad.

El estudiante no hizo ni personalizó ninguno de los elementos en el esquema.

Interpreta, organiza y relaciona de manera completa los conceptos e ideas principales con las secundarias, así como la información relevante que le sirve del texto, para formar su esquema y dar una opinión personal sobre el tema.

Interpreta, organiza y relaciona los conceptos e ideas principales con las secundarias, así como la información relevante que le sirve del texto, para formar su esquema.

Interpreta, organiza y relaciona los conceptos e ideas principales con las secundarias, del texto, para formar su esquema, sin embargo presenta poca información relevante.

Interpreta, organiza y relaciona algunos conceptos e ideas principales con las secundarias, del texto, para formar su esquema sin embargo no presenta información relevante.

No organiza ni relaciona los concepto s e ideas principales con las secundarias, del texto, para formar su esquema y no presenta ninguna información adicional.

Sume la calificación de cada indicador entre 4 para asignar el puntaje final

280

Puntaje final


Rúbrica para las técnicas de lectura dirigida Esta rúbrica se podrá aplicar en todas las fichas que se maneje la lectura en voz alta. FICHA No.- 2 , 3, 5, 6, y 12 ( Lectura: en voz alta, robada, corrillos, y comentada) RÚBRICA INDICADORES Entonación

Ritmo

Signos de puntuación

Énfasis

Interpretación

Sobresaliente 100-90

El alumno lee con una voz audible y provoca la atención de todos a partir de su lectura.

Muy bien 89-80

Bien 79-70 El alumno lee de El alumno es escuchado pero manera fluida su entonación y y satisfactoria falta de fluidez pero tiene en la lectura, algunas provocan que dificultades una parte del para dar la auditorio no le entonación preste atención. correcta.

Regular 69-60 El alumno lee con dificultades y sin entonación por lo que la mitad del grupo no le preste atención.

Incompleto 59-50 El alumno lee con tono muy bajo, sin entonación y con dificultades, por lo que no atrae la atención del grupo.

El alumno utiliza un excelente ritmo en la lectura, que le da calidez al texto, por lo que el equipo o grupo le pone atención.

El alumno lee con ritmo normal en la lectura, sin embargo falta dar calidez a la lectura, por lo que al equipo o grupo se le dificulta prestarle atención.

El alumno lee a un buen ritmo, titubea en las palabras complejas, difíciles o nuevas por lo que tiene dificultades para que el equipo o grupo le preste atención.

El alumno lee a un ritmo regular, puede ser muy rápido o lento, provocando que el auditorio tenga dificultades para entender lo que lee, por lo que algunos compañeros del equipo o grupo no le ponen atención.

El alumno lee a un ritmo lento, en ocasiones letra por letra o silabeando, por lo que los compañeros del equipo o grupo no le ponen atención.

El alumno utiliza todos y cada uno de los signos expuestos en el texto, haciendo énfasis en ellos.

El alumno utiliza la gran mayoría de los signos, haciendo algunas inflexiones en la voz.

El alumno lee bien pero algunas veces no pone el énfasis necesario en los signos de puntuación.

El alumno pasa desapercibidos la mayoría de los signos de puntuación ofreciendo una lectura plana.

La lectura escuchada denota total ausencia del uso de los signos de puntuación incluidos en el texto.

El alumno le pone emoción y sentimiento al texto que está leyendo, motiva a sus compañeros a seguirlo escuchando.

El alumno lee con soltura pero tiene dificultades para poner énfasis en el texto.

El alumno lee bien pero en forma poco expresiva o con timidez.

El alumno no tiene contacto con los oyentes puesto que su lectura es anodina.

El alumno no sólo no pone énfasis si no que su voz no es del todo audible.

El alumno interpreta las ideas principales del texto y aporta valiosas opiniones y comentarios.

El alumno interpreta el texto y lo expresa con sus propias palabras.

El alumno tiene dificultades para hacer una interpretación adecuada del texto.

El alumno no entiende lo que lee por lo que no puede interpretar la gran mayoría del texto.

El alumno tiene dificultades para leer y para poder entender lo que dice el texto.

Sume la calificación de cada indicador entre 5 para asignar el puntaje final

281

Puntaje final


FICHA No.- 3

INDICADORES Creatividad

Modulación y Pronunciación

Elementos de apoyo

Interpretación del texto

Dramatizaciones

RÚBRICA

Se incluyeron todas las partes de la obra de teatro y fueron muy creativas, en el libreto y la presentación.

Muy bien 89-80

Se incluyeron de 4 a 5 de las partes de la obra de teatro y fueron creativas, en el libreto y la presentación.

Bien 79-70 Se incluyeron 3 de las partes de la obra de teatro, y fue buena la creatividad, en el libreto y la presentación.

Regular 69-60 Se incluyeron 2 de las partes de la obra de teatro, pero falto creatividad, en el libreto y la presentación.

Incompleto 59-50 A pesar de que se incluyeron algunas partes de la obra de teatro, no hubo creatividad, en el libreto y la presentación.

Muestra excelente modulación y pronunciación al modo propio o característico de los personajes.

Pronuncia adecuadamente el modo propio o característico de los personajes.

Pausa algunas veces para pronunciar al modo propio o característico de los personajes.

Pocas veces pronuncia al modo propio o característico de los personajes.

No logra pronunciar al modo propio o característico de los personajes.

Presenta de manera completa la escenografía y vestuarios muy creativos, así como añade efectos visuales y sonoros de forma novedosa, para dar mayor realce a la obra logrando mantener el interés de toda la audiencia.

Presenta escenografía y vestuarios no tan creativos, así como añade efectos visuales y sonoros, para dar mayor realce a la obra logrando mantener el interés de toda la audiencia.

Presenta poca escenografía y vestuarios así como algunos efectos visuales y sonoros, para dar realce a la obra logrando mantener el interés de la mitad de la audiencia.

Presenta poca escenografía y vestuarios, pero no añade efectos visuales y sonoros, por lo que mantiene el interés de una cuarta parte de la audiencia.

No presenta escenografía ni vestuarios, y los efectos visuales y sonoros son de muy mala calidad, por lo que no mantiene el interés de la audiencia.

Interpreta completamente la idea temática e información relevante de un tema u obra literaria para reconstruirla en una obra teatral y la enriquece con ideas personales.

Interpreta las ideas importantes e información de un tema u obra literaria para reconstruirla en una obra teatral.

Interpreta el 75% de las ideas importantes para reconstruir el texto, para su representación.

Interpreta el 50% de las ideas importantes e información para reconstruir el texto, para su representación.

Tiene dificultades para interpreta las ideas importantes, no proporciona la información necesaria para reconstruir el texto, para su representación.

Sobresaliente 100-90

Sume la calificación de cada indicador entre 4 para asignar el puntaje final

282

Puntaje final


Ficha No.- 7 Monografía RÚBRICA Nombre del maestro: Nombre del estudiante y/o equipo: _____________________________________________ CATEGORIA

100

75

50

25

Los apuntes están anotados y organizados de una manera muy ordenada y con mucho cuidado.

Los apuntes están anotados legiblemente y con cierta organización.

Los apuntes están anotados.

Los apuntes fueron anotados sólo con la ayuda de compañeros/ maestros o cuando fue recordado.

Un borrador detallado es presentado ordenadamente que incluye toda la información requerida.

El borrador incluye toda la información requerida y es legible.

El borrador incluye la mayoría de la información requerida y es legible.

Al borrador le falta información requerida y es difícil de leer.

Todos los párrafos incluyen una introducción, explicaciones o detalles y una conclusión.

La mayor parte de los párrafos incluye una introducción, explicaciones o detalles y una conclusión.

Los párrafos incluyen información relacionada pero no fueron generalmente bien organizados.

La estructura del párrafo no estaba clara y las oraciones no estaban generalmente relacionadas.

No hay errores de gramática, ortografía o puntuación.

Unos pocos errores de gramática, ortografía o puntuación.

Muchos errores de gramática, ortografía o puntuación.

Cantidad de Información

Todos los temas y subtemas tratados se abordaron en forma precisa.

Casi no hay errores de gramática, ortografía o puntuación.

Cantidad de Información

La información está claramente relacionada con el tema principal y proporciona varias ideas secundarias y/o ejemplos.

La información da respuesta a las preguntas principales y 1-2 ideas secundarias y/o ejemplos.

La información da respuesta a las preguntas principales, pero no da detalles y/o ejemplos.

La información tiene poco o nada que ver con las preguntas planteadas.

La información está muy bien organizada con párrafos bien redactados y con subtítulos.

La información está organizada con párrafos bien redactados.

La información está organizada, pero los párrafos no están bien redactados.

La información proporcionada no parece estar organizada.

A la monografía le falta uno de los cinco aspectos.

A la monografía le faltan dos de los cinco aspectos.

A la monografía le hacen faltan más de dos aspectos, de los cinco que debe tener.

Apuntes

Primer Borrador

Construcción de Párrafos

Redacción

Organización

Presentación

La monografía incluye portada, introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía.

Todos los temas y subtemas tratados se abordaron en mayor parte.

Sume las cantidades de cada indicador y divida entre 8.

Todos los temas y subtemas tratados se abordaron en un 50 por ciento.

Uno o más temas no están tratados.

Puntaje final

https://docs.google.com/document/edit?id=1SVlX0-hqUaLJ7lJZcAkG7E1xeToWsG0wkiMMX3ZHrF4&hl=es

283


FICHA 8

Instrucciones: De cada concepto, elegir solo un puntaje (25, 15, 5 o 0)

Puntaje final_________

http://es.slideshare.net/jaimehdz/rubrica-de-evaluacin-monlogos-2p

284


FICHA No.- 9

INDICADORES

Sobresaliente 100-90

Cuenta cuentos Muy bien 89-80

RÚBRICA

Regular 69-60 Su ritmo de Tiene dificultades para lectura es la pronunciación inestable. Lee en forma de algunas rápida/lenta, palabras. sin respetar Ignora la los signos de puntuación. puntuación. Bien 79-70

Incompleto 59-50 No logra leer adecuadamente, tartamudea, silabea o deletrea las palabras. No se le entiende lo que dice.

Lee de manera muy fluida, respetando los signos de puntuación y haciendo inflexiones a la voz

Lee bien solo que su lectura es monótona sin inflexiones.

Muestra excelente modulación y pronunciación en la lectura, refleja las características y emociones propias de los personajes.

Pronuncia adecuadamente las palabras, estableciendo un modo propio de las emociones de los personajes.

Pausa algunas veces para pronunciar palabras nuevas o difíciles; recupera las características y emociones de los de los personajes.

Su lectura no refleja las características y emociones de los personajes involucrados en el texto.

Se dificulta la comprensión de lo que lee ya que tartamudea o deletrea muchas palabras lo que obstaculiza la identificación de las características de los personajes.

Elementos de apoyo

Presenta de manera completa la escenografía y vestuarios muy creativos, así como añade efectos visuales y sonoros de forma novedosa, para dar mayor realce a la obra logrando mantener el interés de toda la audiencia.

Presenta escenografía y vestuarios no tan creativos, así como añade efectos visuales y sonoros, para dar mayor realce a la obra logrando mantener el interés de toda la audiencia.

Presenta poca escenografía y vestuarios así como algunos efectos visuales y sonoros, para dar realce a la obra logrando mantener el interés de la mitad de la audiencia.

Presenta poca escenografía y vestuarios, pero no añade efectos visuales y sonoros, por lo que mantiene el interés de una cuarta parte de la audiencia.

No presenta escenografía ni vestuarios, y los efectos visuales y sonoros son de muy mala calidad, por lo que no mantiene el interés de la audiencia.

Trabajo en equipo

Siempre escuchan, comparten y apoyan el esfuerzo de otros, mantienen la unión de los miembros trabajando en equipo o grupo y dan una excelente discusión en clase.

Usualmente escuchan, comparten y apoyan el esfuerzo de otros. Tratan de mantener la unión de los miembros trabajando en equipo o grupo y dan una buena discusión en clase.

A veces escuchan, comparten y apoyan el esfuerzo de otros. Tratan de mantener la los miembros trabajando en equipo o grupo y participan en la discusión de clase.

A veces escuchan, pero no comparten y no apoyan el esfuerzo de otros. Solo algunos permanecen en el equipo.

Raramente escuchan, comparten y apoyan el esfuerzo de otros. Frecuentemente no pueden permanecer en equipo.

Fluidez

Modulación y Pronunciación

285


FICHA No.- 9

INDICADORES Interpretación del texto

Cuenta cuentos

Sobresaliente 100-90

Muy bien 89-80

Interpreta completamente la información relevante para reconstruir de manera creativa el texto, para su presentación e incorpora ideas personales.

Recupera el 75% de la información del texto en su interpretación y la reconstruye para presentarla.

Bien 79-70

Recupera el 50% de la información del texto en su interpretación y la reconstruye para presentarla.

RÚBRICA Regular 69-60

Recupera el 25% de la información y reconstruye el texto, para su presentación.

Sume la calificación de cada indicador y divida entre 5 para asignar el puntaje final

286

Incompleto 59-50

No logra interpretar la información relevante por lo tanto tiene dificultades para reconstruir el texto.

Puntaje final


FICHA No.- 9 INDICADORES Creatividad

Fluidez

Modulación y Pronunciación

Trabajo en equipo

Interpretación del texto

Cuenta cuentos

RÚBRICA

Sobresaliente 100-90

Muy bien 89-80

Se incluyeron de manera precisa y muy creativa efectos visuales y de sonido manteniendo el interés de la audiencia y apoyaron el contenido del texto.

Se incluyeron de manera creativa; efectos visuales y de sonido manteniendo el interés de la audiencia.

Los elementos que se incluyeron de manera creativa; no tuvieron efectos sobre el interés del público.

Los elementos visuales y sonoros obstaculizaron el desarrollo de la actividad y provocaron distracciones en la audiencia.

No se incluyeron elementos de apoyo visual o sonoro, resultando un trabajo aburrido.

Lee de manera muy fluida, respetando los signos de puntuación y haciendo inflexiones a la voz.

Lee bien solo que su lectura es monótona sin inflexiones.

Tiene dificultades para la pronunciación de algunas palabras. Ignora la puntuación.

Su ritmo de lectura es inestable. Lee en forma rápida/lenta, sin respetar los signos de puntuación.

No logra leer Adecuadamente; tartamudea, silabea o deletrea las palabras. No se le entiende lo que dice.

Muestra excelente modulación y pronunciación al modo propio o característico de los personajes.

Pronuncia adecuadamente el modo propio o característico de los personajes.

Pausa algunas veces para pronunciar al modo propio o característico de los personajes.

Pocas veces pronuncia al modo propio o característico de los personajes.

No logra pronunciar al modo propio o característico de los personajes.

Siempre escuchan, comparten y apoyan el esfuerzo de otros, mantienen la unión de los miembros trabajando en equipo o grupo y dan una excelente discusión en clase.

Usualmente escuchan, comparten y apoyan el esfuerzo de otros. Tratan de mantener la unión de los miembros trabajando en equipo o grupo y dan una buena discusión en clase.

A veces escuchan, comparten y apoyan el esfuerzo de otros. Tratan de mantener la los miembros trabajando en equipo o grupo y participan en la discusión de clase.

A veces escuchan, pero no comparten y no apoyan el esfuerzo de otros. Solo algunos permanecen en el equipo.

Raramente escuchan, comparten y apoyan el esfuerzo de otros. Frecuentemente no pueden permanecer en equipo.

Interpreta completamente la información relevante para reconstruir de manera creativa el texto, para su presentación y lo enriquece con ideas propias.

Interpreta la información relevante para reconstruir de manera creativa el texto, para su presentación.

Interpreta algo de información para reconstruir de manera creativa el texto, para su presentación.

Interpreta poca información y reconstruye el texto, para su presentación.

No interpreta la información ni reconstruye el texto, para su presentación.

Bien 79-70

Regular 69-60

Incompleto 59-50

Sume la calificación de cada indicador y divida entre 5 para asignar el puntaje final

287


FICHA No.- 11 INDICADORES Presentación

Creatividad

Trabajo en equipo

Interpretación del texto

Sobresaliente 100-90

COLLAGE Muy bien 89-80

RÚBRICA Bien 79-70

Regular 69-60

Incompleto 59-50

El collage muestra una considerable atención a los detalles en su elaboración. Todos los elementos expresan calidad.

El collage muestra atención en su construcción. Todos los elementos demuestran calidad.

El collage muestra algo de atención en su construcción y algunos elementos demuestran calidad.

El collage presenta muy poca atención en su construcción y pocos elementos demuestran calidad.

El trabajo que proporciona, está incompleto y no evidencia atención hacia la tarea.

Los materiales, recortes y dibujos usados, reflejan un excepcional grado de creatividad del estudiante en su creación o exhibición, así como la comprensión del tema.

Los materiales, recortes y dibujos usados, demuestran la creatividad del estudiante en su creación y/o exhibición.

Los materiales, recortes y dibujos usados, reflejan el cuidado del estudiante sin embargo no son creativos.

El trabajo se elaboró con poco material, recortes y dibujos, los cuales fueron utilizados sin mostrar mucha creatividad.

El estudiante no hizo o personalizó ninguno de los elementos en el collage.

Todos los integrantes participan, tienen una función específica y se nota a la entrega del producto final.

Los integrantes del equipo si colaboraron en el desarrollo del producto, solo falto designar algunas funciones.

El trabajo está elaborado, pero hubo momentos en que no todos trabajaron al mismo ritmo.

Se entregó un producto pero no hay evidencia de que haya sido trabajo en equipo o grupal.

Falto integración y organización del equipo/ grupo.

Presenta una excelente y amplia explicación razonable de cómo cada elemento está organizado y relacionado con el texto.

Presenta una explicación breve y razonable de cómo cada elemento está organizado y relacionado con el texto.

Algunos elementos de la actividad están organizados y relacionados con el texto.

Recupera elementos de la actividad, pero no están organizados ni relacionados con el texto.

No recupera elementos de la actividad, su trabajo es desorganizado y no tiene ninguna relación con el texto.

Sume la calificación de cada indicador y divida entre 4 para asignar el puntaje final.

288

Puntaje final


FICHA 13

EXPOSICIÓN ORAL

RÚBRICA

https://novenosocialescarbonell.files.wordpress.com/2014/02/diapositiva1.jpg

289


FICHA 14

RESEÑA CRÍTICA

RÚBRICA

Rúbrica para valorar la calidad de la reseña crítica que el alumno elabore; es también útil como una guía para la redacción de una reseña. Nivel azul 4 pts.

Nivel verde 3 pts.

Nivel amarillo 2 pts.

Nivel rojo 1 pt.

Describe el texto reseñado

Además de los datos bibliográficos de la obra, se destacan elementos como: estructura (capítulos, secciones, partes, etc.); paralingüísticos; de ser el caso, si pertenece a una serie o colección; área disciplinaria en la que se inscribe o tendencia artística o literaria.

Presenta los datos bibliográficos de la obra: autor, título, editorial, lugar y fecha de la edición, total de páginas; más uno o de los aspectos adicionales señalados en la celda anterior.

Únicamente Sólo menciona los datos bibliográficos enuncia título y autor de la obra. de la obra.

Destaca la(s) idea(s) centrales

Cita las ideas centrales de la obra, o bien, identifica la tesis y los argumentos que presenta el autor, ya sea de manera textual o parafraseándolas, indicando la página en la que se localizan.

Identifica la mayor parte de las ideas del autor, o bien, la tesis y algunos argumentos. Las presenta en la reseña de manera textual o parafraseándolas, indicando la página en donde se localizan.

Menciona algunas de las ideas del autor sin parafrasearlas o citarlas textualmente.

Esboza el contenido de la obra por medio de un resumen o paráfrasis sin mayor precisión.

Comenta el texto

Explica la importancia de las ideas que destacó de la obra, señalando su trascendencia en el campo disciplinario o artístico al que pertenece. Además de resaltar la importancia del contexto y/o vida del autor en la producción de la obra.

Expone de manera parcial alguna de las dos operaciones señaladas en el nivel azul.

Presenta un comentario general de la obra y/o del autor.

Carece de comentario alguno sobre la obra.

Asume una postura fundamentada

Toma una posición reflexiva, lógicamente argumentada, sobre el contenido del texto y la postura del autor.

Asume una posición fundamentada sobre las ideas que identificó o la tesis del autor. (La evaluación de esta celda tiene estrecha relación con la superior).

Sólo valora las ideas que identificó del autor, sin que su comentario refleje la toma de una postura.

Únicamente formula comentarios sin que éstos se puedan ubicar en el rango de valoraciones, o bien, carece de ellos.

290


FICHA 14

RESEÑA CRÍTICA

RÚBRICA

Rúbrica para valorar la calidad de la reseña crítica que el alumno elabore; es también útil como una guía para la redacción de una reseña.

Usa la lengua correctamente

Nivel azul 4 pts.

Nivel verde 3 pts.

Nivel amarillo 2 pts.

Existe coherencia y cohesión en la redacción; los errores gramaticales y ortográficos son inexistentes. El uso de los conectores argumentativos es correcto.

La redacción del texto es comprensible, hay coherencia. Contiene menos de 4 errores gramaticales y ortográficos. El uso de los conectores argumentativos es correcto.

El conjunto del texto es comprensible, pero contiene errores morfosintácticos, además de notorios errores ortográficos. La mayor parte de los conectores argumentativos son usados inadecuadamente.

Verde_ Nivel bueno

El texto no tiene ilación, presenta severos errores gramaticales y ortográficos, además de usar incorrectamente los conectores argumentativos.

Clificación

Sume El Puntaje De Cada Indicador Y Divida Entre 2.

Azul _ Nivel alto

Nivel rojo 1 pt.

Amarillo_ Nivel regular

Rojo_ Nivel deficiente

http://www.rcampus.com/rubricshowc.cfm?code=CA4BB5&sp=yes&

291


FICHA No.- 15 INDICADORES Fluidez

Modulación y Pronunciación

Rúbrica para las técnicas de lectura con apoyo LECTURA DE POEMAS EN ATRIL

Sobresaliente 100-90

Bien 79-70

Regular 69-60

Incompleto 59-50

Lee de manera muy fluida, respetando los signos de puntuación y haciendo inflexiones a la voz para transmitir los sentimientos del poema.

Lee bien solo que su lectura es monótona sin inflexiones.

Tiene dificultades para la pronunciación de algunas palabras. Ignora la puntuación.

Su ritmo de lectura es inestable. Lee en forma rápida/lenta, sin respetar los signos de puntuación.

No logra leer adecuadamente, tartamudea, silabea o deletrea las palabras. No se le entiende lo que dice.

Muestra excelente modulación y pronunciación en la lectura, refleja las características orales propias de los poemas.

Pronuncia adecuadamente las palabras, estableciendo un modo propio o característico de acuerdo con los poemas.

Pausa algunas veces para pronunciar palabras nuevas o difíciles; recupera las características orales de los de los poemas.

Su lectura no refleja las características de los poemas.

Se dificulta la comprensión de lo que lee ya que tartamudea o deletrea muchas palabras lo que obstaculiza la identificación de los mensajes poéticos.

Establece contacto visual con todos en la sala de clases, durante la presentación.

Casi siempre tiene buena postura pero tiene dificultades para establecer contacto visual con todos en la sala de clases durante la presentación.

En la lectura le es difícil mantener una buena postura y establecer contacto visual con las personas durante la presentación.

No logra una postura, ni establecer contacto visual con todos los de la sala de clases durante la presentación.

Interpreta los poemas en forma poco emotiva, sin embargo logra el interés del público.

Interpreta el poema con fluidez, entonación, sólo que no despierta emociones en el público.

Interpreta el poema en forma obligatoria solo por cumplir con la lectura.

No logra interpretar el poema por lo tanto tiene dificultades para reconstruir el texto.

Siempre tiene Postura del buena postura y se proyecta cuerpo y contacto visual. seguro de sí mismo. Establece contacto visual con el púbico.

Interpretación del texto

Muy bien 89-80

RÚBRICA

Interpreta completamente el poema para reconstruir de manera creativa el texto.

Sume la calificación de cada indicador y divida entre 4 para asignar el puntaje final

292

Puntaje final


FICHA No.- 16

ANTOLOGÍAS LITERARIAS

OTROS CRITERIOS

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

Indicador

1

0 Identificación tipo de texto. Nitidez y Limpieza. Creatividad Y originalidad. Selección de textos. Prólogo y conclusiones. Trabajos escritos completos. Ilustraciones y diseño adecuado. Responsabilidad y puntualidad en la entrega. Presentación de la antología. Claridad y legibilidad. Uso adecuado del lenguaje poético.

ESCALA ESTIMATIVA 5.- Cumple más allá de lo esperado. 4.- Cumple con lo solicitado 3.- Cumple pero falta elaboración. 2.- Cumple muy poco. 1.- Cumple mínimo. 0.- No cumple.

293

2

ESCALA ESTIMATIVA 3

4

5


FICHAS No.- 17 Y 18 DEBE TENER

CARTA FORMAL NO LO TIENE 0

LO TIENE PERO LE FALTA 0

CUADRO EVALUATIVO SI LO TIENE Y ESTÁ COMPLETO 3

SUMATIVA

Lugar y fecha. Asunto (tema general de la carta: solicitud, aclaración, invitación etc.). Destinatario (a quien va dirigida, cargo y dependencia).

Vocativo(Palabras de cortesía apelando al destinatario con dos puntos al final). Saludo(Frase inicial de saludo al destinatario).

Cuerpo o texto de la carta (Se desarrolla el tema, se menciona y describe el problema, se plantea una solicitud, reclamo, etc. Que puede ayudar a solucionarlo). Argumentos claros y persuasivos que convenzan, para presentar el problema y solicitar ayuda, debe haber ejemplos, descripciones, citas de leyes etc. Despedida y firma (datos de quien escribe la carta).

Uso adecuado del espacio de la hoja (márgenes, sangrías, textos centrados, párrafos distribuidos etc.). Uso del lenguaje formal: ortografía y redacción adecuada. SUMA TOTAL ENTRE 3

294

Calificación: _________


FICHA No.-19 PUNTUACIÓN

REPORTE DE INVESTIGACIÓN 4

3

EJEMPLO DE RÚBRICA 2

1

Apariencia / Organización

El reporte de laboratorio está digitado de acuerdo con los criterios dados para la entrega de informes y usa titulos y subtitulos para organizar visualmente el material. Todos los elementos requeridos están presentes y elementos adicionales que añaden al reporte (por ejemplom comentarios atentos y gráficas) han sido incluidos.

El reporte de laboratorio está digitado con esmero y usa títulos para organizar visualmente el material, Todos los elementos requeridos están presentes.

El reporte de laboratorio está escrito con esmero, pero el formato no ayuda a organizar visualmente el material. Un elemento requerido está omitido, pero elementos adicionales que añaden al reporte (por ejemplo, comentarios atentos, gráficas) han sido incluidos.

El reporte de laboratorio está escrito con esmero, pero el formato no ayuda a organizar visualmente el material. Un elemento requerido está omitido, pero elementos adicionales que añaden al reporte (por ejemplo, comentarios atentos, gráficas) han sido incluidos.

Marco Teórico

El reporte representa un preciso y minucioso entendimiento de los conceptos cientificos esenciales en el laboratorio. Referencia con bibliografía precisa y organizada los textos utilizados y la cibergrafía consultada.

El reporte representa un preciso entendimiento de la mayoría de los conceptos cientificos esenciales en el laboratorio. Referenciando bibliografía y cibergrafía utilizada.

El reporte ilustra un entendimiento limitado de los conceptos cientificos esenciales en el laboratorio. Referencia la bibliografia.

El reporte representa un entendimiento incorrecto de los conceptos cientificos esenciales en el laboratorio y/o no referencia bibliografía.

Materiales y Montajes

Todos los materiales usados en el experimento son descritos clara y precisamente. Las imágenes de los aparatos y la preparación son ordenados, fáciles de leer y están completamente etiquetados.

Casi todos los materiales usados en el experimento son descritos clara y precisamente. Una fotografía etíquetada de un aparato está incluidá.

La mayoría de los materiales usados en el experimento están descritos con presición. La preparación del apárato está descritá con precisión.

Muchos materiales están descrítos sin presición o no están del todo escritos.

Procedimientos

Los procedimientos están enlistados con pasos claros. Cada paso está enumerado y es una oración completa, apoyado por evidencias fotográficas tomadas en la práctica.

Los procedimientos están enlistados en un orden lógico, pero los pasos no están enumerados y/o so son oraciones completas.

Los procedimientos están enlistados, pero no están en un orden lógico o son difíciles de seguir.

Los procedimientos no enlistan en forma precisa todos los pasos del experimento.

295


FICHA No.-19 PUNTUACIÓN

REPORTE DE INVESTIGACIÓN 4

3

EJEMPLO DE RÚBRICA 2

1

Dibujos / Diagramas

Se incluye diagramas claros y precisos que facilitan la comprensión del experimento (evidencias fotográficas). Los diagramas están etiquetados de una manera ordenada y precisa.

Se incluye diagramas que están etiquetados de una manera ordenada y orecisa.

Se incluye diagramas éstos están etiquetados.

Faltan diagramas importantes o faltan etiquetas importantes.

Cálculos y Análisis de Resultados

Se muestra todos los cálculos y los resultados son correctos y están etiquetados apropiadamente. La relación entre las variables es discutida y las tendencias/ patrones analizados lógicamente. Las predicciones son hechas sobre lo que podría pasar si parte del laboratorio fuese cambiado o cómo podría ser cambiado el diseño experimental.

El reporte representa un preciso entendimiento de la mayoría de los conceptos cientificos esenciales en el laboratorio. Se muestra algunos cálculos y los resultados son correctos y están etiquetados apropiadamente. La relación entre las variables es dicutida y las tendencias / oatrones analizados lógicamente.

Se muestra algunos cálculos y los resultados están etiquetados apropiadamente, La relación entre las variables es dicutida, pero ni los patrones, tendencias o predicciones son hechos basados en los datos.

No se muestra ningún cálculo. La relación entre las variables no es discutida.

Conclusiones

Las conclusiones incluyen los descubrimientos que apoyan los objetivos, posibles fuentes de error y lo que se aprendió del experimento.

Las conclusiones incluyen los descubrimientos que apoyan los objetivos y lo que se aprendió del experimento.

Las conclusiones incluyen lo que fue aprendido del experimento.

No hay conclusión incluida en el informe.

Suma total de puntos entre 2

Clificación______

296


FICHA No.- 20

Criterio -----------

LA EXPOSICIÓN Evalúe del 0 al 2

Expone sus ideas con claridad

Se mantiene en el tema durante toda la exposición

2

2

Nombre

Usa el volumen de voz apropiado para que todos le escuchen 2

Estudiante 1 Estudiante 2 Estudiante 3 Estudiante 4 Estudiante 5 Estudiante 6 Estudiante 7 Estudiante 8 Estudiante 9 Estudiante 10

297

ESCALA

Utiliza Utiliza vocabulario lenguaje acorde al corporal tema y a la para situación apoyar sus ideas 2

2

Puntaje Final.


FICHA No.- 21

TRABAJO EN EQUIPO

LISTA DE COTEJO

Marque con una X los criterios que el estudiante demostró y deje en blanco aquellos aspectos en los que aún debe mejorar. Nombre del estudiante Criterios

1. Colabora y apoya a sus compañeros. 2. Mantiene la armonía y cohesión grupal sin causar conflictos. 3. Proporciona ideas útiles en las discusiones. 4. Ofrece soluciones a los problemas que surgen. 5. Su participación se centra en el trabajo a realizar. 6. Su participación es activa durante todo el proceso. 7. Cumple con las tareas específicas que son establecidas en el equipo. 8. Demuestra interés por la calidad del trabajo y el producto final. 9. Maneja el tiempo y cumple puntualmente con cada etapa del proceso. 10. Identifica los aspectos que puede mejorar en el trabajo colaborativo. TOTAL

298


FICHA No.-22

“LOS REFRANES”

EJERCICIOS

A-Relaciona la primera con la segunda parte de los refranes: a. Ojos que no ven b. Muerto el perro c. Más vale malo conocido d. Nadie diga e. Más vale pájaro en mano f. La mujer honrada g. Malo vendrá h. Antes se coge al mentiroso i. No hay mal j. Tiran más un par de tetas k. Piensa el ladrón l. Obras son amores m-Donde no hay harina

1.- la pierna quebrada y en casa. 2.- todo es mohína. 3.- que por bien no ven 4.- que todos son de su condición. 5.- que no buenas razones. 6.- corazón que no siente. 7.- que bueno por conocer. 8.-que un par de carretas 9.- que bueno me hará. 10. que ciento volando. 11. de esta agua no beberé 12. que al cojo 13. se acabó la rabia

B.-Une estos refranes con su significado: a. Manos blancas no ofenden. b. El perro del hortelano no come las berzas ni las deja comer al amo. c. No por mucho madrugar amanece más temprano. d. Más sabe el diablo por viejo que por diablo e. Unos nacen con estrella, y otros nacen estrellados. f. Un clavo saca otro clavo.

1. La gente tiene una suerte muy distinta en la vida. 2. Cada cual debe ocuparse de lo que es su actividad o juzgar de lo que entiende. 3. Hay quienes no se aprovechan de las cosas ni dejan que los demás hagan uso de ellas. 4. Las ofensas de una mujer no dañan el honor de los hombres. e. Zapatero, a tus zapatos. 5. Un problema (o una preocupación) hace olvidar otro que se tenía. 6. La larga experiencia tiene un extraordinario valor. 7. No por comenzar algo antes de tiempo se consigue apresurar el logro de una cosa.

299


FICHA No.-23 Nivel de desempeño

Categoría

EXCELENCIA (3)

RÚBRICA CON CALIDAD (2)

NIVEL MEDIO DE CALIDAD, DEBE MEJORAR (1)

DEFICIENTE (0)

Presenta una introducción Presentan una introducción llamativa, con buen uso de colores donde presentan el programa. y sonidos, donde mencionan nombre del programa, temàtica a tratar.

No hay diseño de No incluye este introducción, sin elemento color ni sonido. Solo presentadores.

ANUNCIO PUBLICITARIO (COBACH)

Presenta un anuncio llamativo, que Presentan un anuncio llamativo convence, con imágenes inéditas, que convence, con imágenes elaborado totalmente por el tomadas de otra fuente. equipo.

Anuncio que promociona el cobach, no convence ni es original.

No incluye este elemento

ARTICULO DE OPINION

Presenta la lectura del artículo de opinión basado en una nota reciente con la temática del programa, donde presenta su punto de vista.

Presentan la lectura del artículo de opinión donde hablan brevemente de una nota y su opinión.

Presentan una lectura sin las caracteristicas de artículo de opinión.

No incluye este elemento

ENSAYO

Presenta la lectura de un ensayo basado en la temática del programa, donde presenta su análisis y punto de vista.

Presentan la lectura de un ensayo donde no presentan análisis o punto de vista de un tema.

Presentan una lectura sin las caracteristicas de ensayo.

No incluye este elemento

CARICATURA POLITICA

Presenta una caricatura donde hacen una crítica personal sobre alguna nota reciente o tema actual.

Presentan una caricatura sin critica personal, relacionada con una nora reciente.

Presentauna caricatura plagiada.

No incluye este elemento

DISCURO (PROM POLITICO)

En el discurso candidadto se presenta y logra convencer con argumentos sobre su postura ante las elecciones.

En el discurso el candidato se presenta y presenta argumentos sobre su postura ante las elecciones que no convencen.

En el discuro se presenta el candidato ya no da a conocer sus argumentos.

No incluye este elemento

ENTREVISTA

Existe un guion de entrevista y la temática no se aleja del propósito del programa.

Existe un guión de entrevista y la temática se aleja del propósito del programa.

No incluye este No existe un guión preparado, elemento se ve improvisada la entrevista.

Mencionan agradecimientos y créidtos a quien colaboró en el programa, usando música de fondo.

Mencionan agradecimientos y Solo se despide créidtos a quien colaboró en el o presenta programa, usando música de crñeditos. fondo.

No incluye este elemento

CREATIVIDAD

Se observa escenografía, música de fondo, animación y elemntos extra que no se solicitaron.

Se observa escenografía, música de fondo, animación y elemntos extra que no se solicitaron.

Solo se observan lo que se solicitó sin escenografía ni musicalización.

No incluye este elemento

CALIDAD DE PROGRAMA

El programa esta grabado en un solo video, bien organizado y editado.

El programa esta grabado en El programa esta un solo video, bien organizado grabado en un pero le falta edición. oslo video pero no esta bien organizado.

No incluye este elemento

INTRO

DESP. CREDITOS

TOTAL

http://es.slideshare.net/ZoraidaAlvarado/rubrica-programa-de-tv

300


COHERENCIA

Existen comentarios de presentadores que unen con éxito las diferentes secciones del programa.

Se observa un buen trabajo de TRABAJO COLABORATIVO equipo, donde todos colaboraron de alguna forma y se hicieron responsables de su trabajo.

Existen comentarios de presentadores que unen en algunas ocasiones las diferentes secciones del programa.

No se nota mucha No incluye este la relación enstre elemento las secciones

Se observa trabajo de equipo, donde todos colaboraron de alguna forma.

No se nota No incluye este responsabilidad elemento de todos los integrantes, trabajo la mayoría TOTAL

301


FICHA No.-24 EQUIPO.-

DEBATE FECHA.-

RÚBRICA TEMA.-

Instrucción. Señala con un ángulo el indicador correspondiente a cada categoría Necesita mejorar sus habilidades para el debate

Categoría

Excelente debate

Buen debate

Debate incipiente

Información

Toda la información presentada en el debate fue clara, precisa y minuciosa.

La mayor parte de la información en el debate fue clara, precisa y minuciosa.

La mayor parte de la información en el debate fue presentada en forma clara y precisa, pero no fue siempre minuciosa.

La información tiene varios errores; no fue siempre clara.

El equipo claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información enérgica y convincentemente.

El equipo claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información con facilidad.

El equipo parecía entender los puntos principales del tema y los presentó con facilidad.

El equipo demostró un adecuado entendimiento del tema.

Uso de hechos / estadísticas

Cada punto principal estuvo bien apoyado con varios hechos relevantes, estadísticas y/o ejemplos.

Cada punto principal estuvo adecuadamente apoyado con hechos relevantes, estadísticas y/o ejemplos.

Cada punto principal estuvo adecuadamente apoyado con hechos, estadísticas y/o ejemplos, pero la relevancia de algunos fue dudosa.

Ningún punto principal fue apoyado.

Rebatir

Todos los contraargumentos fueron precisos, relevantes y fuertes.

La mayoría de los contra-argumentos fueron precisos, relevantes y fuertes.

La mayoría de los contra-argumentos fueron precisos y relevantes, pero algunos fueron débiles

Los contraargumentos no fueron precisos y/o relevantes.

El equipo consistentemente usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

El equipo por lo general usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

El equipo algunas veces usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

Uno o más de los miembros del equipo tuvieron un estilo de presentación que no mantuvo la atención de la audiencia.

Entendiendo el tema

Estilo de Presentación

FORTALEZAS:_______________________________________________________________________________________ ÁREAS DE OPORTUNIDAD___________________________________________________________________________ http://cnbguatemala.org/index.php?title=R%C3%BAbrica_para_evaluar_un_debate_(Herramienta_pedag%C3%B3gica)

302


FICHA No.-25

DRAMATIZACIÓN

ESCALA

Evalúe la dramatización de los estudiantes utilizando la siguiente escala. 4 = Excelente; 3 = Buena; 2 = Regular; 1 = Inapropiada CRITERIOS

ALUMNO 1

ALUMNO 2

ALUMNO 3

ALUMNO 4

ALUMNO 5

ALUMNO 6

ALUMNO 7

ALUMNO 8

ALUMNO 9

ALUMNO 10

1. Selección de la Dramatización. 2. Organización y planificación de la dramatización. 3. Preparación / ensayos. 4. Puesta en escena (en general). 5. Interpretación de roles / personajes. 6. Lenguaje corporal. 7. Dicción / pronunciación.

8. Vestuario.

9. Escenario y utilería.

10.- Creatividad.

Puntaje obtenido entre 4 = calificación http://cnbguatemala.org/index.php?title=R%C3%BAbrica_para_evaluar_un_debate_(Herramienta_pedag%C3%B3gica)

303


FICHA No.-26

REDACCIÓN DE GUION DE TEATRO EQUIPO

http://es.slideshare.net/Alondrarojas/rubrica-guion-de-teatro

304


FICHA No.-27 , 28 INDICADORES

EL TRABAJO EN EQUIPO SI 1

SI 1

LISTA DE COTEJO PUNTAJE

1. Colabora y apoya a sus compañeros. 2. Mantiene la armonía y cohesión grupal sin causar conflictos. 3. Proporciona ideas útiles en las discusiones. 4. Ofrece soluciones a los problemas que surgen. 5. Su participación se centra en el trabajo a realizar. 6. Su participación es activa durante todo el proceso. 7. Cumple con las tareas específicas que son establecidas en el equipo. 8. Demuestra interés por la calidad del trabajo y el producto final. 9. Maneja el tiempo y cumple puntualmente con cada etapa del proceso. 10. Identifica los aspectos que puede mejorar en el trabajo colaborativo.

EVALUACIÓN___________

305


FICHA No.- 28

LECTURA DE CUENTOS Y POEMAS AUTOEVALUACIÓN / COEVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO ELEMENTO DICCIÓN

LA LECTURA EN VOZ ALTA SI

ERROR Omití letras.

Aumenté letras.

Cambié palabras. Omití palabras.

Agregué palabras. Errores de acentuación:

ENTONACIÓN • Acentúe sin haber tilde. •No pronuncié el acento.

INTENSIDAD

Volumen bajo (casi no se escucha la voz). Subí y/o bajé la intensidad sin motivo aparente. Volumen adecuado (se escuchó perfectamente). Volumen muy alto (en lugar de hablar, grité).

FLUIDEZ

Omití el punto y seguido y/o el punto y aparte. Omití la coma. Omití los dos puntos. Fragmenté la lectura sin motivo alguno

306

NO

Observaciones



308


Para terminar… “Lo fundamental, lo esencial es leer y escribir, cualquiera que sea el modo. Mientras que la persona conserve el disfrute placentero por la lectura y la escritura, cualesquiera que sean las circunstancias que la rodean, conservará a la vez lo mejor de su condición humana”. - Mariano Baquero Goyanes -

A través de estas páginas que integran el fichero didáctico 1 de nivel de secundaria se pretende reflexionar no solo sobre el valor educativo, didáctico y formativo que tiene la lectura, sino convocar a todo el profesorado en torno a una idea insoslayable: la comunidad educativa debe liderar la reivindicación de la lectura en el aula en todos los niveles del sistema educativo, porque el aprendizaje de la lectura no acaba en Primaria, ni Secundaria, ni siquiera en el Bachillerato. Para que el alumnado alcance la Competencia Lectora que con tanta insistencia exige el informe PISA como destreza imprescindible para la mejora del sistema educativo, es necesario programar la lectura en relación con las otras habilidades lingüísticas como la escritura, la habilidad verbal y la escucha. En estas páginas se ofrecen recursos para programar la lectura en aula y fuera de ella, así como argumentos para reivindicar la importancia que tiene el desarrollo de una programación procedimental que incida en las habilidades lingüísticas básicas. Una vez ojeado y puesto en práctica este libro FICHERO, el profesor sacará una idea básica: La Lectura no puede ser una actividad colateral, programada como un quehacer extraacadémico y escasamente temporalizada y evaluada. La lectura debe ser un ítem que vertebre todo el sistema educativo, pues su práctica garantiza la consecución de muchos contenidos curriculares. Asimismo, quiero compartir otra idea esencial: la lectura también sirve para crecer como personas. Debe asumirse que la promoción de la lectura no tiene edad. El descubrimiento de la lectura es azaroso, circunstancial, y depende de encontrar el libro adecuado en el momento justo. Por eso no hay que desfallecer. Nuestra labor será mostrarles variadas obras a los alumnos: la libertad de elección es el camino para atender a la rica diversidad lectora del alumnado. No habrá, por otra parte, que desilusionarse si los resultados no se corresponden con los objetivos perseguidos: el entusiasmo es el camino para el aprendizaje del hábito lector. Se necesitan profesores activos que conviertan la lectura en parte esencial de su quehacer docente.

Bertha Alicia Ramírez Lira 309


310



312


• Abreu Gómez Emilio. Didáctica de la Lengua y la Literatura Españolas. Fondo de Cultura Popular, México 1967. pp 9-18. • Ausbel, David P. y Otros “Psicología Educativa”. México DF. Editorial Trillas S.A. 1976 • Baquero, Ricardo. “Vygotsky y el aprendizaje escolar”. Buenos Aires. Editorial Aique S.A. 1997. • Blanco, Lidia “Los adolescentes y la lectura”, en Blanco Lidia y otros. Los nuevos caminos de la expresión, Colihue, Buenos Aires. 1992, p.p 165-191. • Bruer, Jhon T. “Escuelas para pensar, una ciencia del aprendizaje en el aula”. (1995: 195). Paidós. España. • Carretero, M. (1985), “Teorías de la Adolescencia”, en M. Carretero, J. Palacios y A. Marchesí. Psicología evolutiva III. Adolescencia, madure y senectud. Madrid. • Carrión Fos Vicente. “La enseñanza del idioma español”, EN Español actual. Contribuciones a su estudio. • Castillo Rojas Alma, Ibarra Bolaños Irma, Luna Reyes Javier, Luna Alma. Español 1.Ed. Conecta. • Diaz de Mendibil José María. “Lectura y memorización” Enciclopedia Máster de la Biblioteca Práctica de la comunicación. Ed. Océano. p.p 96 • Fernández Santillán, Nancy Ileana y otros. Análisis estadístico: Saber leer, factor determinante en el rendimiento académico. [en línea] .La Laguna, Coahuila : Los autores, 2002. Disponible en Internet en http://www.ciiadet.edu.mx. • García Ramírez Pollyana. Competencias Metodológicas de Lectura 1. Edit. Euterpe. México D.F. 2011. • Gómez Palacio Margarita en “El niño y sus primeros años en la escuela” Biblioteca para la actualización del maestro. BAM. SEP.MÉXICO DF. 1995 pp.109 • Gómez Palacio, Margarita y otros. La lectura en la escuela. México : SEP, 1996. • Gómez, Palacio Margarita, Villarreal María Beatriz y otras. (1997: 17-23). “La Lectura en la Escuela.” S.E.P. México. • Grimaldo Medina M. Gómez Z Juan, Barrales García S. Comprensión Lectora y Producción Escrita. Ed. Norma, 3ª. Edición. • http://ns.constructivistas en educación (Coll. 1996 p. 168). Una explicación profunda de las diversas corrientes psicológicas que convergen en la postura constructivista. • http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF.La lectura en el contexto mundial. Datos estadísticos.

313


• INEGI. Estadísticas sociodemográficas. [en línea]. México: INEGI, 2002. Disponible en Internet en: http://www.inegi.gob.mx/estadística. “Hay 6 millones de analfabetas en México: Fox.” En Novedades México (Ago. 30) [en línea]. México: Novedades, 2002. Disponible en Internet en http://www.novedades.com.mx. • Lázaro Bustos, Jhon. “Enciclopedia de la pedagogía”. Lima. Editorial A.F.F. 1998. • Lerner Delia. En Leer y escribir en la escuela. Biblioteca para la actualización del maestro. México D.F.2001. pp. 42. • Merlo Juan Carlos. “LAS NOCIONES DE LECTURA TOTAL Y DE COMPRENSIÓN INTEGRADORA”, en Pardo Belgrano. María Ruth La Lectura Reflexiones y propuestas 1972:1992 Asociación Argentina de Lectura, Buenos AIRES 1993. • Pennac Daniel. “Como una Novela” Biblioteca para la actualización del magisterio. SEP. México D.F. 199 • Plan y pro • Sánchez Miguel Emilio. “La lectura en el aula” Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Biblioteca para la actualización del maestro. Ed. Grao 2012. México.pp102. • Schunk, Dale H. “Teorías del Aprendizaje”. México DF. Editorial Pearson Educación. 1997. • Secretaría de Educación Pública. Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Español 1er. Grado nivel secundaria. • Shaffer, David R. “Psicología del desarrollo, infancia y adolescencia”. México DF. Editorial Thomson. 2000. • Woolfol, R. “Psicología educativa”. México DF. Editorial Interamericana. 1989. • www.altavista.com

314


Páginas Electrónicas Bloque 1 • “Aprender a proteger la biodiversidad. httpwww.youtube.com/match=dntw9zrBzD • “Biodiversidad” httpwww.youtube.com/match=dntw9zrBzD • Borges Jorge Luis, Zoología Fantástica, México, Fondo de la Cultura “Leer, comprender y producir”.

Económica. 1957.p.116.

• http://mitosyleyendascr.com/ • http://www.mexicolindoyquerido.com.mx/mexico/index.php?option=com_content&view=arti cle&id=1555:leyenda-de-la-quemada. • http://www.profesorenlinea.com.mx/castellano/MitoyLeyenda.htm • httpwww.youtube.com/watchv=RVnKKJaCuRo Por Gabriela Medrano. Extractado de “Biodiversidad, un recurso no valorado. • Volumen compilado por Carlos Montemayor Las lenguas de América: rehttp://maryrochita1. blogspot.mx/ • www.mitos-mexicanos.com/leyendas Bloque 2 • Arturo Uslar Pietri, Gandhi, Caracas. Libros de El Nacional, 2004 • 16 noviembre, 2015 By La Jornada Jalisco • http://creacionliteraria.net/2012/05/la-noticia-estructura-y-caractersticas/ • http://www.definicionabc.com/comunicacion/guion-radiofonico.php • Facebook Twitter Google + Linkedin Pinterest • Por: Jorge Alejandro Góngora / @jagongoram • “Las 7 maravillas del mundo” Cantinflas show en youtube • http://www.maravillasdelmundo.net/siete-maravillas-del-mundo-antiguo. • http://www.las7maravillasdelmundo.net/7-maravillas-del-mundo-moderno/

315


Bloque 3 • http://www.alonso-gonzalez.net/literatura/vanguardias.htm • La carta y sus partes www.estudiaraprender.com en youtube • http://www.portaleducativo.net/tercero-basico/574/La-carta-y-sus-elementos. • https://dlpoma.wordpress.com/2010/03/30/analisis-de-la-pelicula-Cinteligencia-artificial/ Bloque 4 • Albures y refranes de México. Mejía Prieto, Jorge. Academia Mexicana de la Lengua.Centro Virtual Cervantes. • Autor. Dr. Psicoanalista. José Antonio Lara Peinado. La familia Peluche. Reseña Crítica. • Cantinflas a duelo de coplas. Buen humor de México para el mundo. Video. youtube • Consumer eroski “La televisión, en el punto de mira: Ni buena ni mala: todo es cuestión de medida” • Consumer eroski “La televisión, en el punto de mira: Ni buena ni mala: todo es cuestión de medida” • Definición de reseña crítica - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/resenacritica/#ixzz3wzoOr3ct • http://calaverasliterarias.com.mx/calaveras-mexicanas-corta. Mayté Lupercio Barrón • http://cuentosyrefranes.blogspot.mx/2013/05/coplas-en-lengua-nahuatl.html • http://influenciadelatlevisionenlosjovenes.blogspot.mx/p/marco-teorico.html • http://literatura.about.com/od/terminosliterarios/g/Refran.htm • http://mx.globedia.com/lirica-tradicional-mexicana • http://pdparquegoya.blogspot.mx/2010/03/romancillo-de-la-escritura.htm •http://rincondelecturas.com/lecturas/40036-adivinanzas-populares/40036-adivinanzaspopulares.php •http://tenerifeosteopata.blogspot.mx/2008/03/el-diafragma-el-mecanismo-respiratorio. html14/01/2013

316


• http://www.musica.com/letras.asp?letra=853950 • http://www.televisa.com/canal-de-las-estrellas/programas/217043/noticiero-con-lolita-ayala/ • http://www.televisa.com/programas/entretenimiento/254878/dice-dicho/ •http://www.vanguardia.com.mx/columnas-coplasmexicanas-1261409.html •http://www2.esmas.com/entretenimiento/programastv/noticias/098601/adrian-uribepresenta-100-mexicanos-dijieron-nuevo-programa-concursos/ • http://ximinia.blogspot.com/2014/10/critica-programa-sabadazo-analisis-television-mexicanatelevisa-2014-canal-estrellas-laura-g-cecilia-galeano-omar-chaparro.html • https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090524151336AAcYleL • https://sites.google.com/site/.../texto-academico-reporte-de-investigación. • https://vertice563.wordpress.com/estructura-del-informe-de-una-investigacion. • Libro Ciencias 1 Fedro Carlos Guillén Rodríguez14/01/2013 Pág. 171-174 • Libro Ciencias 1 Biología Saúl Limón, Jesús Mejía, José E. Aguilera14/01/2013 Pág. 144-147 • Lírica tradicional Mexicana de la Profa. Aracely Bolaños Pérez. Video • reseñas segundo semestre en 21:06 etiquetas: reseña Jorge el curioso - Katrina Lizarazu • SATISFAGA SUS DESEOS. Autor: Roberto González. Canción • URL del artículo: http://www.ejemplode.com/11-escritos/2961-ejemplo_de_guion_televisivo. htm Bloque 5 • Cervantes Miguel. Entremés El juez de los divorcios. • Fuente: Santiago Yaonahuac, Puebla Profa: Marcelina simón Encarnación – Traducción en Náhuatl • Gutiérrez Hebert Poll. Se busca una princesa • http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P • http://definicion.de/teatro-clasico/#ixzz3xZgySuKw • http://diversidadculturaljcalvillo.blogspot.mx/2011/09/variedades-mexicanas-del-espanol.html

317


• http://mexica.ohui.net/glosarios/2 • http://mexica.ohui.net/lecciones/1/ • http://www.inali.gob.mx/en/comunicados/494-escritor-indigena-recibe-premio-en-la-fil-deguadalajara-2015.html • http://www.indigenousfarmworkers.org/es/indigenous_languages.shtml • http://www.taringa.net/comunidades/taringamexico/6919466/Lenguas-de-Mexico-purepecha. htm • http://www.yohablomexico.com./mx/lenguas-indigenas-otomi.htmlcital de poesía II, que publicará el Programa México Nacional Multicultural de la Universidad Nacional Autónoma de México. Poema Purépecha. • https://www.google.com.mx/=la+obra+teatral+y+sus+características. • Rojas Fernando. La Celestina • URL del artículo: http://www.ejemplode.com/63-arte/3337 caracteristicas_del_teatro.html Fuente: Características del Teatro • W. Sheakespeare. Romeo y Julieta • www.inali.gob,mx. • Zorrilla José. Don Juan Tenorio

318



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.