MUSEO NACIONAL DE ARQUITECTURA La arquitectura es más un espíritu que un estilo. Y el espíritu de la arquitectura mexicana radica en la riqueza y singularidad de su cultura, al coexistir una estratificación histórica, política, social y económica, que define el tiempo y el espacio del México contemporáneo. La propuesta del Museo Nacional de Arquitectura apunta a regresar, a encontrar en la historia y la experiencia, un lenguaje propicio a una interpretación distinta para cuestionar la esencia y la relación con el contexto de la arquitectura mexicana del siglo XXI, en una dimensión de experimentación donde convergen la arquitectura temporal y permanente. El edificio evita la mercantilización del pasado, y apuesta por un carácter atemporal, al alejarse de una producción arquitectónica de gestos hiperdiseñados que generen una arquitectura espectáculo. Fabrizi y Lucarelli exponen que,
El edificio cuenta con áreas polivalentes, de servicios, administrativas y galerías. Acepta la programación de diversos formatos, al organizarse en un núcleo central que promueve la introspección y maximiza la ventilación e iluminación natural. La plaza permite hacer comunidad y acercar la arquitectura a la gente. Una amplia ventana a la Alameda, conecta el interior del edificio con el contexto, estableciendo un sentido de orientación, identidad y pertenencia. La cubierta representa el centro comunal multiusos, y la fachada independiente facilita el comportamiento medioambiental del edificio y mejora la imagen urbana. El museo explora la relación de la arquitectura con el diseño, el arte, la ciudad y sus habitantes; para construir una visión de límites difusos, que hace eco de manera metafórica entre lo local y lo global, lo privado y lo público.
- “Una arquitectura que busca perennidad, que se centra en las cualidades constructivas y que encarna el cambio social sería capaz de sobrevivir e incluso conseguir un lugar más fuerte en un mundo progresivamente desmaterializado”-.
VISTA AÉREA DE LA ZONA DE ESTUDIO COL. CENTRO, DEL. CUAUHTÉMOC, CDMX.
APUNTE PERSPECTIVO DE LA FACHADA SUR SOBRE LA CALLE PUENTE DE ALVARADO / IMAGEN OBJETIVO
APUNTES PERSPECTIVOS EXTERIORES / IMÁGENES OBJETIVO
1,594 d.C. Santuario de Nuestra Señora de los Remedios Orden Franciscana
1,200 d.C. - 1,521 d.C. Tzintzuntzan
2,400 a.C. - 500 d.C. Primeros vestigios de La Venta
LÍNEA DEL TIEMPO
1,060 - 1,340 d.C. Paquimé
DE LA EVOLUCIÓN DE LA
1,760 - 1,770 Palacio de Gobierno de Michoacán
ARQUITECTURA MEXICANA 700 - 1,000 d.C. Tula
2,500
2,000
1,500 - 700 a.C. Monte Albán
1,500
1,000
500
0
1,550 Convento de Yuriria
500
1,000
400 a.C. - 1,200 d.C. Teotihuacán
800 - 1,100 d.C. Chichen Itzá
1,500
1,600
1,700
1,535 -1,568 d.C. Fortaleza de San Juan de Ulúa
1,325 d.C. - 1,521 d.C. Tenochtitlan
1,800
1,850
1,751 - 1,758 d.C. Templo de Santa Prisca de Taxco Diego Durán Cayetano Sigüenza
1,650 - 1,690 d.C. Capilla del Rosario (Puebla) Juan de Cuenca / Agustín Hernández / Diego Gorozpe
01 - 02
500 - 900 d.C. Uxmal
02PFC27257
1,573 - 1,813 d.C. Catedral Metropolitana CDMX Diego Durán Claudio de Arciniega