PROCESADOR DE TEXTO. EJERCICIO PRÁCTICO I 1.
Escribe el texto.
2.
Revisa la ortografía.
3.
Pon el primer párrafo con fuente Arial tamaño 11 y alineación justificada.
4.
En el primer párrafo emplea un espaciado anterior y posterior entre párrafos de 14 puntos, interlineado múltiple en 1,15 y sangría francesa en 1 cm.
5.
Con la herramienta de copiar formato aplica los estílos de los apartados 3 y 4 al resto de párrafos excepto al último.
6.
La primera letra de cada párrafo en tamaño 20 y negrita. Con la herramienta de copiar formato haz lo mismo en el resto de párrafos (excepto al último)
7.
Utiliza un word art (modificando el formato) para el título.
8.
Pon un doble subrayado a la palabra "zegota".
9.
Al último párrafo ponle un borde y un sombreado espaciado del texto 10 puntos en todos los sentidos. Utiliza una letra de tamaño inferior al resto de párrafos y cursiva.
Irena Sendler. Una historia que merece ser contada. En 1999 un grupo de estudiantes norteamericanos que realizaban un trabajo sobre los héroes del holocausto dan con referencias de Irena Sendler. Se extrañan de que no exista apenas información de una persona que salvó a más de 2.500 niños judíos durante la segunda guerra mundial. Cuando Alemania invadió Polonia en 1939, Irena era enfermera en el departamento de bienestar social de Varsovia. En aquella época los nazis encerraron a todos los judíos de Varsovia, unos 400.000, en un área acotada de la ciudad (el gueto de Varsovia) allí muchas personas morían diariamente por inanición o enfermedades. En 1942 las deportaciones a campos de concentración se hicieron frecuentes. Ante tanta barbarie Irena y un grupo de personas (Zegota) decidieron ayudar. Debido a su trabajo Irena accedía diariamente al gueto, con el tiempo comprendió que el objetivo de aquella terrible situación era acabar con las personas que habían sido forzadas a vivir allí. Era urgente sacar al menos a los niños más pequeños para que tuviesen la oportunidad de sobrevivir. Cualquier medio era válido: dentro de ataúdes, en cajas de herramientas, sacos de patatas, entre restos de basura, a través de pasajes subterráneos, … Una vez fuera los niños eran entregados a familias católicas o llevados a congregaciones religiosas. Era necesario elaborar documentos falsos para dotar a los niños de nuevas identidades. Irena anotó los datos reales y las nuevas ubicaciones de cada uno de ellos en trozos de papel que guardaba en frascos de conserva y enterraba bajo un manzano en su jardín. Finalmente, Irena fue detenida por la Gestapo, sometida a tortura, encerrada en la prisión de Pawlak y condenada a muerte. Afortunadamente, la clandestina Zegota soborno a uno de los soldados y este la dejó escapar momentos antes de su ejecución. Así fue como paso a la clandestinidad y aunque oficialmente figuraba como ejecutada, en realidad permaneció escondida hasta el final de la guerra. Nunca relevo a sus captores los lugares en los que estaban ocultos los niños ni los nombres de las personas que colaboraron con ella. En 2007 el Gobierno de Polonia la presentó como candidata para el Premio Nobel de la Paz considerando el hecho de que Irena Sendler fue uno de los últimos héroes vivos de su generación demostrando una fuerza, convicción y valor extraordinarios. Finalmente, el galardón fue concedido al ex vicepresidente de los E.E.U.U., Al Gore. Irena murió el 12 de mayo de 2008 en Varsovia a los 98 años de edad.